" Fueguinos. Después de Darwin" - Fascículo 4 , de Gastón Toledo Saldaño

Page 1

CADIDPP / Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

Año 2 – Nº 4 / 2014 - ISSN 2314-0534

Lista conoce el viaje realizado por el capitán británico Musters, que ha explorado Patagonia en 1869. Debe imitarlo Para algunos el pastor Bridges accede a tierras tras comunicarse con el perito Moreno, sobrino del presidente del Senado Argentino Dr. Cambaceres, y hace contacto así, con el Presidente de la Nación Julio Argentino Roca y logra el decreto que le otorga hectáreas en Harberton. Para la familia es Lasserre quien promete la tierra, lo que representa el intento del gobierno nacional argentino por evitar cualquier tensión con los ingleses establecidos en la zona.

Estanislao Severo Zeballos, tres veces a cargo de las relaciones exteriores de Argentina, difunde en el diario La Prensa, de Bs. As., al minero Julio Popper, y también en el Instituto Geográfico Argentino (IGA) el que fundó a sus 18 años. Escribió además Zeballos sobre las islas del archipiélago fueguino y como toda la generación del 80, estará vinculado a los sucesos de Patagonia Austral.

COYUNTURA EN EL ATLÁNTICO SUR

Thomas Bridges

Estanislao Zeballos

Prestigiosos historiadores de Tierra del Fuego vinculan, erróneamente, el arribo de Lasserre directamente al asentamiento británico en el Canal Beagle a su propio criterio. ¿Cómo es la labor previa a la unificación del territorio que permite la confección del mapa actual de la Argentina?, ¿bajo qué condiciones se efectúa ese trabajo?, ¿qué ingerencia tendrán las potencias mundiales?, ¿qué expectativas tiene el Gobierno nacional sobre la región Patagónica?, ¿qué información obtiene el parlamento sobre la situación de los ingleses radicados en Ushuaia?, ¿es Lasserre quien determina instalar estratégicamente la subprefectura decretada por el Pte. Roca (1884) en el canal Beagle habitado por protestantes británicos, como afirma la historia local?


Tras una labor de investigación que comenzó en el año 2006, esta obra de 9 fascículos coleccionables fue finalmente registrada el 21 de septiembre de 2012 en el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica CAICYT-CONICET [ www.caycit.com.ar ] y presentada, el 3 de abril de 2013, en la sala principal: Leonardo Fabio, de la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina (BCN) [ www.bcnbib.gov.ar ] en el marco de los 180 años de la usurpación de las Islas Malvinas.

Por Resolución Nº 157 las actividades desarrolladas desde el año 2004, durante 9 años ininterrumpidos, por el ―Centro Austral de Investigación y Desarrollo de Políticas Publicas‖ (CADIDPP), han sido declaradas de Interés Provincial por el Poder Legislativo de la Provincia de Tierra del Fuego.

El Decreto Municipal Nº 056 del Concejo Deliberante de la Ciudad de Río Grande declaró de Interés Municipal la conferencia del Autor, al regreso de Buenos Aires, el 21 de abril de 2013, desarrollada en el edificio ―Héroes de Malvinas‖ perteneciente al IPRA en la ciudad de Río Grande.

Todo el material ha sido elaborado, diseñado, producido y editado por el autor.

Este fue un proyecto sin auspicios, independiente y autogestionado

―Las Islas Malvinas, Geórgias, Sándwich del Sur son y serán Fueguinas y Argentinas‖

ISSN 2314-0534

© 2012 GASTON TOLEDO SALDAÑO Todos los derechos reservados


En la sesión del 22 de mayo de 2013, la cámara legislativa en Tierra del Fuego, giró y posteriormente analizó en la comisión Nº 4, el proyecto de Declaración de Interés Provincial, bajo asunto Nº 165. Así resolvió finalmente que las actividades que viene realizando el CADIDPP desde el año 2004 sin interrupciones, ni pausas son de interés provincial y en la sesión del 27 de junio anuncia su beneplácito.

[Imágenes: (centrales) Facsímil de los fundamentos del proyecto de declaración (abajo Der.) Extracto Asunto 165° y Resolución 157] [Fotografía: Gastón Toledo Saldaño autor de Fueguinos e investigador del CADIDPP en la presentación de las conclusiones y hallazgos del proyecto de investigación que devino en la colección de 9 fascículos. Biblioteca del Congreso de la Nación: auditorio Leonardo Fabio 3 de abril del año 2013]


SESIÓN ORDINARIA DEL DÍA 27 DE JUNIO DE 2013.

RESOLUCIÓN Nº 157 /13. Artículo 1°- Declarar de interés provincial el trabajo que viene desarrollando el Centro Austral de Investigación y Desarrollo de Políticas Públicas (CADIDPP), desde el año 2004 a la fecha. Artículo 2º.- Regístrese, comuníquese y archívese.


TECHO DE AGUA Desplazamientos en superficie. Movimientos del fondo Terminó abril de 2008, llega a su fin ―la columna‖ de Altamirano por escasez de fondos y ―Botella al Mar‖ por problemas de fondo.

LOS FONDOS DE ALTAMIRANO …“ el 5 de abril del año 2007, publiqué el primer número de „La Columna‟, trabajé sobre la idea de crear una herramienta que nos ayude a identificarnos, a participar, a conocer y a compartir todo este mundo que encierra la palabra cultura”….(…)…“Me tocó golpear muchas puertas. Pedir el apoyo a funcionarios municipales, provinciales; visité comercios, empresas y algunas entidades llamadas “fundaciones”. La Columna tiene un costo. Un costo que simplemente encierra la posibilidad de poder editarla y que esté en manos de cada uno de sus lectores. En sus 21 números publicados, el apoyo brindado por los auspiciantes cubrió 14 números. Yo me negué a aceptar las palabras de algunos comerciantes que nos decían “la cultura no importa en Río Grande”, “nadie va a hacer publicidad en un medio como este”, o las palabras de un periodista que me manifestó “la revista esta muy buena, pero nunca vas a hacer plata con este tema, dedicate a escribir sobre política”… (…)…”Cada quincena los 500 ejemplares no duraban más de una semana en cada lugar donde se distribuían. Y esto nos marcaba que sí existía gente que le interesaba la cultura, que sí existía una razón por la cual La Columna tenía que ser publicada. Nuestro certamen literario nos permitió recibir una gran cantidad de poemas y conocer muchísimos jóvenes que demuestran sus sentimientos con palabras”…. (…) ”La ignorancia, el desconocimiento, la ineficacia y el desinterés por lo que no trae réditos personales o políticos para determinados funcionarios, nos impidió tener el apoyo necesario para continuar. Quizás muchos desconocían a los personajes de quienes se publicaban artículos en la revista, por eso no tenían interés; O simplemente creen que pagando un pasaje o teniendo talleres de danzas, se cumple con la cuota cultural de un determinado estado”…. (…)…”Hoy tendría que estar en la calle nuestro número aniversario. Por eso decidí escribir esta carta para explicar el por qué no esta y el por qué La Columna no puede continuar. Desde el mes de noviembre pasado estamos planteando la necesidad de recibir apoyo para continuar con este emprendimiento. Lamentablemente el desinterés, el eco de palabras sobre oídos sordos fue permanente”... (…)…”Por estas razones este adiós es un adiós anticipado y no escuchado... A todos gracias”. José Luis Altamirano 18 de abril de 2008.

EL FONDO DE BOTELLA Un portal entra en impasse y explica sus motivos. 19 de abril de 2008 - (21:30 hs.) –… ―Llegó el día. Ni siquiera hay tiempo para lutos o congoja. Tampoco se puede dudar. Hasta nuestros peores enemigos saben que no somos gente de medias tintas. Esta es la última noticia de Botella al Mar, al menos en este ciclo. Dejamos la única profesión que amamos, convencidos de que hacemos falta en otro lado para construir un lugar mejor. Los que nos odian no cambiarán de postura por estas líneas. Los que nos quieren no precisan ninguna explicación. A los demás va dirigido este mensaje‖...

EL FIN DE LA COLUMNA, EL FONDO DE LA BOTELLA Salir del análisis de superficie. Aceptar la tentación de explorar el origen de los acontecimientos. No sólo relatar lo que se ve (hecho biológico). Bucear con la mirada (interpretación) como constructo de los sucesos. Bucear en el relato. Encontrar en el acontecimiento de hoy, la crónica del diario de ayer… ¡EXTRA! ... Deja actividad – temporalmente- por funciones de relevancia en el gobierno de turno, periodista local… ¡EXTRA! ¡EXTRA! ... Escribe últimas letras, vecino con inquietudes culturales que pretendía difundir poesía por los barrios fueguinos… ¡EXTRA! ¡EXTRA! NOTICIAS VIEJAS… del diario de hoy… Jueves, 1 de mayo de 2008 - Cit. http// www.blogspot.com 0 comentarios


El Estado Nacional Argentino (ENA) da solución a la crisis habitacional que emerge de las políticas de fomento de inmigración hacia la isla. Pero en la urgencia posterga todos los cómo. Consecuencias, habitat, sociabilidad.

FUEGUINOS

Magazines de collection. Histoire de la Terre de Feu, en Argentine N°1 –Année 1

FUEGUINOS

Collectables Magazines. History of Tierra del Fuego, Argentina N°1 -Year 1

LIBRO ―Estado Fueguino Argentino. Actores Sociales e Intereses Económicos en la Isla Subantártica Binacional. Una hermenéutica de la Institucionalidad‖ Tomo I Historia Política de Tierra del Fuego. Gobiernos del EFA. Periodo Fundacional (1884-1899) Gobernadores: Paz, Cornero, Godoy. Del Proyecto de Investigación ―Diversidad Cultural y Construcción de Ciudadanía: Una Hermenéutica de la Fueguinidad

Advertencia…………………………………………………….…………… Facsímil de la Declaración de Interés Provincial ………...……………. Nota del editor……………………………………………..…….…..…….. Sumario ……..……………………………………………….……………..

INFORMACIÓN PARA EL DOCENTE NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS……………………………………………………………... INTERVENCIÓN HISTÓRICA……………………..………………………. - La enseñanza y el aprendizaje de la historia. Pagés Blanch Joan - Los contenidos a enseñar José H. Svarzman

DIAGNÓSTICO ……………………..……………………….……………… Nuestro imaginario mítico………………………..…………………………. El supuesto aislamiento………………………..………………………..… El poder en los territorios: los pioneros solitarios………………..….…… Metas de la Colección ………………………..……………………………. - Rol real del Estado Nación argentino: el totalizador. Orietta Favaro-Graciela Luorn. - Resolución M.E.C.C. y T. Nº 0641/11 Pensar la enseñanza de las ciencias sociales. - Las características del relato histórico Laura Marcela Méndez. - Resolución M.E.C.C. y T. Nº 0641/11 La dimensión Histórica. - Resolución M.E.C.C. y T. Nº 0641/11 La dimensión Espacial. - Aprendizajes prioritarios: ¿Qué ha sugerido el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación para las ciencias sociales en las escuelas argentinas?

NAP 2006 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN.

GASTÓN TOLEDO SALDAÑO DERECHOS RESERVADOS LEY 11.723

- La complejización del tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio, continuidad y de otras nociones temporales.

CADIDPP Centro Austral de Investigación y Desarrollo de Políticas Públicas Río Grande, Provincia de Tierra del Fuego, Patagonia Argentina Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, Dirección General de Rentas, Activ: Nº 732/100 Consultora de I+D en Ciencias Sociales; N º809/000 de Enseñanza; Cuit 20235522978 / IB 1282492

- El trabajo con procedimientos tales como la formulación de interrogantes e hipótesis, la búsqueda y selección de información en diversas fuentes, su análisis, sistematización y elaboración de conclusiones sobre temas y problemas sociales. La comunicación de los conocimientos.

Colección audiovisual Fueguinos y Fueguinos fascículos coleccionables impresos ISSN 2314-0534 del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica. (CAICYT) STAFF AUTOR. DIRECTOR. EDITOR Y PROPIETARIO Gastón Toledo Saldaño CORRECCIÓN PROF. MARIEL ZANANDREA DISEÑO, DIAGRAMACIÓN EDICIÓN E IMPRESIÓN: Del Autor MAIL DE CONTACTO: centroaustral@gmail.com DOMICILIO FISCAL: Becasa de Mar Nº 29 (C.P. 9420) Río Grande, Tierra del Fuego. Patagonia Argentina INSCRIPCIÓN SERVICIOS DE PUBLICIDAD (RENTAS) Nº 743/000. REGISTRO PROVEEDOR DEL ESTADO (GOB. TDF) Nº 31089 IMPRESO ARTESANALMENTE EDICION DIGITAL DEL AUTOR

Imagen de Portada Bridges T. - Zeballos E.


Esta colección “Fueguinos. Después de Darwin” cubre para el 8º, según los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) para el NIVEL MEDIO, en Ciencias Sociales. Los objetivos sugeridos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina: - RELACIÓN DE LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO……………………………….. . Expansión ultramarina europea. . Proceso de concentración del poder monárquico. . Cambios que introduce la Revolución Industrial. . Conflictos que permiten comprender la independencia de las colonias españolas en América. . Los intentos de construcción de Estados nacionales en América Latina durante la primera mitad del siglo XIX, teniendo en cuenta los diversos intereses sociales y regionales en juego. . Se sugiere la selección de una o dos sociedades indígenas americanas, de modo tal que permita un tratamiento en profundidad así como el estudio de sus cambios a través del tiempo.

- LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL………………………….. . Principales aspectos de las relaciones y prácticas sociales, atendiendo especialmente a las distintas formas de diferenciación, estratificación y desigualdad. . División del trabajo y de la propiedad. . La comprensión de las relaciones de parentesco. . Procesos de conformación y funcionamiento de los Estados. . Relación entre el orden social y el ordenamiento normativo. . Distintos sistemas de conocimientos y creencias.


Esta colección “Fueguinos. Después de Darwin” cubre para el 9º según los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) para el NIVEL MEDIO en Ciencias Sociales. Los objetivos sugeridos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina: LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS ………………………………………. • La comprensión de las formas en que la Argentina, en sus distintos niveles de organización política (nacional, provincial y municipal), se inserta en las redes globales de circulación de bienes, servicios, capitales, personas e información. LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO …………………………………………………….. • La comprensión del proceso de construcción del Estado nacional argentino en el marco de la expansión capitalista y de la división internacional del trabajo, teniendo en cuenta los acuerdos y conflictos de los actores implicados y la participación del Estado en la conformación de una economía. • El conocimiento de la crisis del sistema político conservador en la Argentina a partir del análisis de las estrategias desplegadas por las elites dirigentes y los nuevos actores sociales y políticos, en el marco de los procesos de democratización de los sistemas políticos europeos y americanos. • El conocimiento de las nuevas relaciones del Estado con los distintos sectores sociales durante el radicalismo y de los conflictos sociales y políticos más relevantes del período, en el contexto de la Revolución Rusa, de la polarización política de posguerra y de la emergencia del fascismo y del nazismo.

En acuerdo con la definición del CFCyE, los núcleos de aprendizajes prioritarios se secuencian anualmente, atendiendo a un proceso de diferenciación e integración progresivas……………………….

SEGUNDA PARTE / La historia primera de la Isla Subantártica……………………………………………………………………… El motín de los Artilleros………………………………………………………………………………………….. Relaciones entre Malvinas y Punta Arenas…………………………………………………………………….. Ingleses en TDF…………………………………………………………………………………………………… Atlántico Sur……………………………………………………………………………………………………….. El West Coast………………………………………………..…………………………………………………….. Caminos de Ultra mar…………………………………………………………………………………………….. Ocupación definitiva………………………………………............................................................................ La ubicación geográfica…………………………………….......................................................................... Exploraciones argentinas………………………………………………………………………………………… Los herederos de la generación del 80…………………………………………………………………………. El Bergantín Rosales……………………………………………………………………………………………… Sarmiento…………………………………………………………………………………………………………... Martín Guerrico……………………………………………………………………………………………………. La tripulación: Moreno, Menéndez, Rivadavia, Berg, Barilari 1876………………………………………………………………………………………………………………… 1881………………………………………………………………………………………………………………… 1883………………………………………………………………………………………………………………… 1884………………………………………………………………………………………………………………… 1889…………………………………………………………………………………………………………………


―Los puertos de la Patagonia, la TDF y las islas Malvinas, escalas naturales en la navegación de los pasos interoceánicos del sur, permanecieron deshabitados durante los siglos XVI y XVII. Pero a mediados del XVIII, la aspiración británica al dominio de los mares para controlar las redes del comercio mundial obligó a España a ocuparse de las ―tierras vacías‖ de su Imperio. De allí arrancan los primeros establecimientos permanentes en el litoral patagónico‖

INFORMACIÓN INFORMACION PARA EL DOCENTE

Maria Sáenz Quesada. La Argentina. Historia del País y de su gente. EDITORIAL SUDAMERICANA. 2004. p. 124

Fotografías: (1) Capitán de la marina británica Pastor protestante Gardiner. (2) Publicidad de la británica ―Casa Duncan Fox‖ con emprendimientos y sucursales estratégicamente ubicadas por toda la cordillera de los Andes desde el alto Perú al Cabo de Hornos. Financiará en la isla de Tierra del Fuego de ambas naciones latinoamericanas (Arg y Chile) la compra de millones de hectáreas, bajo titularidad de hacendados locales. Dominando la tierra y la política patagónica en función de sus intereses imperiales. (3) El matrimonio Menéndez Behety. Don José será empleado de la Duncan Fox por décadas, apelando a financiación británica para emprendimientos en la región.


INTRODUCCIÓN A LA COLECCIÓN DE FASCÍCULOS

LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

INTERVENCIÓN HISTÓRICA ¿Cómo se intervino la historia para significar los acontecimientos de la fueguinidad?, ¿Qué se disimuló?,

¿Qué

responsabilidad

tienen

las

instituciones en la resignificación –holística- de nuestra memoria?, ¿Cuáles son los hallazgos últimos? ¿Qué influencia tienen los paradigmas instalados en el siglo XIX sobre la coyuntura política actual? Esta colección de fascículos de la

Para Audigier se desarrollan a través de la enseñanza y el aprendizaje de la historia, tres conciencias: la conciencia histórica, la conciencia ciudadana y la conciencia política. La primera para situar a quienes aprenden en relación con un pasado y un futuro; la segunda para hacerles adquirir plena conciencia de su inserción en una comunidad regida por la igual dignidad de sus miembros, por la igualdad jurídica y por la soberanía; y la tercera para fomentar la participación activa y responsable, comprometida, con la democracia y con su futuro‖

historia del Estado Fueguino Argentino, expone la fueguinidad tras seis (6) años de investigación y aporta respuestas en torno a nuestra memoria.

Pagés Blanch Joan

Profesor Universitario de Didáctica de las Ciencias Sociales y Didáctica de la Historia de Universidad Autónoma de Barcelona en: ¿Qué se debería enseñar de historia hoy en la escuela obligatoria?, ¿Qué deberían aprender, y cómo, los niños y niñas y los y las jóvenes del pasado?

Revista 6 Escuela de Historia Año 6, Vol. 1, Nº 6, Año 2007


LOS CONTENIDOS A ENSEÑAR

DIAGNÓSTICO DIAGNOSTICO

José H. Svarzman (*) Los contenidos a enseñar presentan una variada gama. En el nivel menos complejo, se plantea la necesidad de llevar a cabo una selección de aquellos datos y hechos que permitan acercarnos a las características del fenómeno que se analiza. (…) existe otro conjunto de saberes de mayor complejidad en su construcción y que suponen una tarea de mayor nivel de conceptualización. Y un nivel de generalidad aún mayor, [donde] deberíamos mencionar, por ejemplo, los siguientes conceptos: - El análisis de todo hecho social supone considerar la interrelación de aspectos diversos: sociales, económicos, políticos, etcétera. - Las actividades productivas de una región generan una particular forma de organización del espacio. - La organización de las actividades económicas se relacionan directamente con las características de la sociedad en que se producen y de los diversos grupos y sectores que dicha sociedad ha ido construyendo. - Todo hecho social se inserta en un proceso histórico, produciendo algunos cambios y manteniendo algunos elementos sin modificación. Por último, podríamos mencionar conceptos de un altísimo grado de abstracción: - La noción de tiempo histórico. - El concepto de espacio social. - El concepto de actor social. Como una primera aproximación a la dificultad que esta complejidad presenta, diremos que el trabajo con datos y hechos implica un fuerte peso en la memorización de los mismos. La construcción de nociones y conceptos, en cambio, supone no sólo una tarea de elaboración interna a partir de la resolución de diversas situaciones, la comparación de datos y la reflexión, sino también una decidida intervención docente. Será necesario, para ello, facilitar la labor de conceptualización de lo que se analiza y volver una y otra vez hacia aquellas cuestiones más abstractas que suponen un largo proceso de elaboración. Habrá nociones que se irán construyendo a lo argo de toda la escolaridad, otras, en cambio, podrán ser elaboradas en plazos menos prolongados. ___________________________________ José H. Svarzman. Enseñar la historia en el segundo ciclo: Herramienta para el trabajo en el aula. Ediciones Novedades Educativas y material Didáctico. Bs.As. 2006 p. 30

Nuestro imaginario mítico En el imaginario mítico nacional, regional y local permanece aún vigente, por la literatura incluso la especializada en Patagonia-, las representaciones de la lejanía, los fragmentos dispersos de una Patria y hasta la provisionalidad y dependencia de los territorios. Todo ello colaborará al mantenimiento del status quo en la región. El supuesto aislamiento La anomia y la falta de comunicación nunca existieron entre actores de elite. El supuesto aislamiento en la génesis, tanto de las gobernaciones territoriales en el siglo XIX como de los Estados provinciales posteriormente, es consecuencia de la yuxtaposición entre un Estado Nacional en connivencia con el capital de origen trasnacional (Británico) en la emergencia del latifundio y la instauración del modelo agroexportador e institucional de la generación del 80. Cabe preguntarse en todo caso: ¿aislamiento respecto a qué?; la lejanía de la capital federal es evidente pero, ¿en función de obtener qué, y para quién? El poder en los territorios: los pioneros solitarios No son pocos autores, -ni toda la bibliografía-, los que circunscriben los sucesos de la Isla de Tierra del Fuego, al ímpetu de pioneros (mineros auríferos, latifundistas, presidiarios y proletarios) y primigenios gobernadores. ¿Acaso se ejercía el poder en los territorios? Cuesta creer que destacados escribas sobre la fueguinidad nieguen aún con sus interpretaciones, el poder tutelar que ejercen los gobiernos territoriales a partir de la ley 1532/84 (de creación de territorios nacionales) dejando en sombras y circunscribiendo al orden local las tensiones sucedidas en la isla, escindiendo así todos los contextos. ¿Se evitó dar vistas a los vínculos complejos de actores históricos de Patagonia Austral al proyecto de colonización británica en la región y la participación de altos funcionarios del gobierno nacional?, ¿podrá seguir afirmándose que eran los pioneros, solitarios y aislados individuos por el paisaje estepario?

¿ROCA SI, ROCA NO? El aula, espacio ideal para resignificar nuestra memoria. La mayor formación docente permite ampliar los contextos, edificar identidad y resignificar memoria.


METAS METAS DE DE LA LA COLECCIÓN COLECCIÓN

Formación Docente Información Pedagógica

- Abordar la composición de la compleja trama de intereses sobre el archipiélago fueguino. Vincular sucesos, conjeturar hipótesis y resolver sobre operaciones estatales y de privados organizados. Resignificar la dinámica política en la región, con perspectiva holística. Constituir o colaborar a resignificar la propia memoria, denunciar paradigmas elitistas vigentes e influenciar, en algún tiempo, la agenda pública local visibilizando históricas injusticias. Visualizar el contexto de posición hegemónica y dominante de Gran Bretaña. Identificar claramente un factor preponderante e inequívoco: el imperialismo británico sobre la región.

Formación Docente

LECTURAS COMPLEMENTARIAS DEL FASCÍCULO Rol real del Estado Nación argentino: el totalizador. El Estado, tiene para la generación del 80 en el gobierno, un rol totalizador; decide territorio (ley Nº 1.532) y afronta la compleja tarea de hegemonizar cultura (Ley Nº 1.420) para constituir Nación, según Favaro Luorno “el espacio de construcción identitario nacional en términos históricos está más allá de las fronteras locales-provinciales y gobernaciones/territorios- dado que las experiencias humanas no están vinculadas sólo a lo físico-territorio inmediato-, sino a desenvolvimientos económicos, a redes sociales e instituciones políticas” Orietta Favaro-Graciela Luorno, “Un país a dos velocidades. Provincias y Territorios Nacionales Argentina”, 1884-1991. Publicado en Rajland Beatriz y Cortarelo María Celia (comp.) “La revolución en el Bicentenario. Reflexiones sobre emancipación, clases y grupos subalternos”. Buenos Aires, Clacso, 2009. Cit. historiapolitica.com

Proceso de acumulación y autonomía No hay autónomos, pragmáticos y aislados pioneros en Patagonia Austral, Orietta Favaro y Graciela Luorno en “Un país a dos velocidades. Provincias y territorios Nacionales. Argentina”, coinciden en que “los espacios provinciales que iniciaron un proceso de acumulación mantienen cierta autonomía frente a la esfera central, por la articulación de las fracciones burguesas con el mercado nacional e internacional” Orietta Favaro, Graciela Luorno “Un país a dos velocidades. Provincias y territorios Nacionales. Argentina”, 1884-1991, en Radjand Beatriz y Cotarelo Celia (comp.) “La revolución en el Bicentenario. Reflexiones sobre emancipación, clase y grupos subalternos. Buenos Aires, Clacso, 2009 Cit. historiapolitica.com

Información Pedagógica


La anomia y la falta de comunicación nunca

Espacio de construcción construcción identitario

existieron entre actores de elite. El supuesto aislamiento en la génesis, tanto de las gobernaciones territoriales en

Más allá de las fronteras

el siglo XIX como de los estados provinciales posteriormente, es consecuencia de la yuxtaposición entre un Estado Nacional en connivencia con el capital de origen trasnacional (Británico) en la emergencia del latifundio y la instauración del modelo agroexportador e institucional de la generación del 80. Cabe preguntarse en todo caso: ¿aislamiento respecto a qué?; La lejanía de la capital federal es evidente pero ¿en función de obtener qué, y para quién?

(1) Presidente Manuel Quintana (periodo 1904-1906) (2) B. Mitre (periodo 1862-1868) y el Pte. J. A. Roca comparten el acto público de inauguración del monumento a Garibaldi en Plaza Italia (Bs. As.) en 1904. (3) El Pte. José Figueroa Alcorta preside los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo junto a la Infanta Isabel de Bordón, tía del rey de España, Alfonso XIII, que lo representa. El país esta bajo estado de sitio.


PENSAR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. • ESTE MATERIAL RESPONDE A LOS LINEAMIENTOS SUGERIDOS POR LA RESOLUCIÓN M.E.C.C. Y T. Nº 0641 / 11

• Visto la Ley Nacional de Educación Nº 26.206, y la Resolución M.E.C.C. y T. Nº 3306/10, la resolución del Consejo Federal de Educación Nº 18/07, anexo I, sobre contenidos curriculares comunes y según lo establecido en el articulo Nº 11 de la Ley Provincial N 752, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología del gobierno de la provincia de Tierra del Fuego resolvió: aprobar lineamientos curriculares; disponer la reflexión, evaluación y resignificación de las propuestas curriculares institucionales en el marco de los ―Lineamientos curriculares para el ciclo básico de enseñanza secundaria‖ en todas las instituciones públicas de educación secundaria estatal y privada de la provincia.

CARACTERÍSTICAS LAS CARACTERISTICAS HISTÓRICO DEL RELATO HISTORICO Laura Marcela Méndez (*)

(PRIMER CICLO) “Una narración histórica debe ser producto de una práctica epistémica regulada y disciplinada y el conocimiento obtenido por estos medios debe tener las apoyaturas conceptuales y empíricas aceptables para la comunidad científica. Así se logra aspirar al status de verdad. Los cuentos poseen una estructura característica (…). Estos elementos son: - Marco, donde se presentan los personajes y se establece un contexto temporal y espacial. - Situación inicial, que presenta un equilibrio. - Acontecimiento inicial, que modifica la situación establecida. - Respuesta interna, la respuesta emocional de los personajes ante el acontecimiento imprevisto y el plan de acción propuesto. - Intento, ejecución del plan. - Consecuencias. - Reacción. Al segundo ciclo le caben tres particularidades en la construcción de aprendizajes vinculados a las efemérides: La profundización de contenidos conceptuales y procedimentales vinculados a cuestiones epistemológicas, como por ejemplo: - Las nociones de multicausalidad, multiperspectiva, y concepto de historia. - La construcción de la noción de tiempo histórico, a partir de la confección de rectas históricas y la comprensión de la historia como proceso. - El trabajo con las fuentes a partir del análisis crítico de diferentes testimonios del pasado, sean éstos públicos o privados, voluntarios o involuntarios, materiales o no. La profundización de los saberes vinculados con el proceso histórico de la Argentina criolla en su complejidad y dinamismo, a partir de explicaciones de tipo económico, social y político. En quinto año de la educación básica, la efeméride no es la excepción en la carpeta, sino la regla: se sugiere que durante todo el año se trabaje sobre el proceso que da sentido al recorte de las efemérides. La construcción de nociones políticas que favorezcan a la comprensión de la ciudadanía como derecho y como deber. El alumno del tercer ciclo tiene capacidad para profundizar el proceso de comprensión de nociones abstractas y complejas como:

• FASCIMIL DE LA RESOLUCIÓN 0641/11 DE TDF Los equipos técnicos y la conducción política del gobierno fueguino, en alineación con el gobierno de la Nación, investiga, piensa y resignifica la importancia de la enseñanza de contenidos históricos y geográficos, además de otros, que recibirán las generaciones de fueguinos.

(28 junio 1827-16 junio 1903) uno de los fundadores del Liverpool naviera Williamson Balfour & Co. y un escocés Partido Liberal [1] polít En 1848 se trasladó a Liverpool, y allí fundó, con Alexander Balfour , la firma de

-Tiempo histórico, a partir de la propuesta en acción de los conceptos de diacronía y sincronía. El concepto de diacronía implica poder trabajar un mismo espacio a lo largo del tiempo (por ejemplo: la dicotomía Buenos Aires-interior en las distintas efemérides). El concepto de sincronía permite abordar diferentes espacios en el mismo tiempo (por ejemplo: en la época de Sarmiento cómo era la realidad social en el interior del país, en la zona del litoral y en Buenos Aires) -Los modelos económicos. Qué tipo de ideas y proyectos económicos causaron, alentaron o sostuvieron los diferentes momentos históricos vinculados con las efemérides. -Las relaciones entre lo micro y lo macro, el país y el mundo. Implica poder relacionar a partir del establecimiento de relaciones, causas, procesos y consecuencias entre lo acaecido en la Argentina y otros espacios. _____________________________________________________________ (*) Laura Marcela Méndez. Las efemérides en el aula. Aportes teóricos y prepuestas didácticas innovadoras. Ediciones Novedades Educativas y Material Didáctico. 2011 p.68 ss.


• Resolución

PENSAR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

• ESTE MATERIAL RESPONDE A LOS LINEAMIENTOS SUGERIDOS POR LA RESOLUCIÓN M.E.C.C. Y T. Nº 0641 / 11

• Visto la Ley Nacional de educación Nº 26.206, y la resolución M.E.C.C. y T. Nº 3306/10, la resolución del Consejo Federal de Educación Nº 18/07, anexo I, sobre contenidos curriculares comunes y según lo establecido en el artículo Nº 11 de la Ley Provincial N 752, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología del gobierno de la provincia de Tierra del Fuego resolvió: aprobar lineamientos curriculares; disponer la reflexión, evaluación y resignificación de las propuestas curriculares institucionales en el marco de los ―Lineamientos curriculares para el ciclo básico de enseñanza secundaria‖ en todas las instituciones públicas de educación secundaria estatal y privada de la provincia.

• FACSÍMIL DE LA RESOLUCIÓN 0641/11 DE TDF Los equipos técnicos y la conducción política del gobierno fueguino, en alineación con el gobierno de la Nación, investiga, piensa y resignifica la importancia de la enseñanza de contenidos históricos y geográficos, además de otros, que recibirán las generaciones de fueguinos.

M.E.C.C. y T. Nº 0641/11

LA DIMENSIÓN DIMENSIÓN LA HISTÓRICA HISTÓRICA

Formación Docente Información Pedagógica

La Historia como espacio curricular también debe permitir a nuestros alumnos, de forma progresiva y con mayor énfasis a medida que avanza dentro del sistema educativo contextualizar las noticias que reciben de diarios, radios, canales de televisión y sitios Web. En este punto contextualizar implica varias operaciones intelectuales: - Relacionar la noticia con el proceso histórico del cual emana, evitando así un análisis superficial en el que sólo el presente sea tenido en cuenta. - Establecer si la noticia está planteada desde un enfoque político de derecha, izquierda o centro. - Vincular la multiperspectividad propia del estudio del pasado con la multiperspectividad propia del análisis del presente. Es decir conectar la idea de que el pasado se conoce mucho mejor si se presta atención a las diferentes maneras de entenderlo, con la necesidad de comprender mejor el presente a partir del cruce de distintos puntos de vista sobre el mismo fenómeno. • Resolución

M.E.C.C. y T. Nº 0641/11

LA LADIMENSIÓN DIMENSIÓN ESPACIAL ESPACIAL

Formación Docente Información Pedagógica

La geografía crítica brinda valiosos aportes al estudio de la dimensión espacial de la realidad social. La geografía ha pasado, por un lado, de poner el énfasis en el qué y dónde, a hacerlo en el cómo, el para qué y el para quién, y el otro lado, de considerar al espacio un objeto de estudio „ científico‟ y „neutro‟ a considerarlo un producto social, histórico y político, cuestionando su actual organización con una actitud crítica y comprometida (González, M. p.38). La geografía, como disciplina científica, centra su interés, a partir de la década de 1960, principalmente, en la sociedad, su relación con la naturaleza y los problemas derivados. El Espacio geográfico es reinterpretado y se lo concibe como una construcción social que pone de manifiesto una determinada relación sociedad-naturaleza, en la que se materializan o concretan procesos económicos, políticos y sociales. El estudio de la Geografía, desde este enfoque, posibilita a docentes y alumnos, la comprensión del conjunto de relaciones que se establecen en el proceso de construcción del espacio geográfico en el que están insertos, tanto a nivel local, regional como mundial; y permite entender cómo y por qué sus acciones individuales y/o colectivas, tienen consecuencias ambientales, sociales, económicas, entre otras.


¿Qué ha sugerido el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación para las Ciencias Sociales en las escuelas argentinas?

CIENCIAS SOCIALES La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas durante el Tercer Ciclo de EGB/Nivel Medio: • La construcción de una identidad nacional plural

respetuosa de la diversidad cultural, de los valores democráticos y de los derechos humanos. • La construcción y apropiación de ideas, prácticas, valores éticos y democráticos que nos permitan vivir juntos y reconocernos como parte de la sociedad argentina. • La construcción de una ciudadanía crítica, participativa, responsable y comprometida. • La comprensión sobre el carácter provisional, problemático e inacabado del conocimiento social. • El diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los demás. • El interés por comprender la realidad social pasada y presente (mundial, nacional, regional, local) expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones. • La identificación de distintos actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos. • La profundización de la idea de que la organización territorial es un producto histórico que resulta de la combinación de las condiciones naturales, las actividades productivas, las decisiones políticoadministrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes. • El desarrollo de una actitud responsable en la conservación del patrimonio natural y cultural. • El desarrollo de una actitud comprometida con el cuidado de sí mismo y de los otros. • La comprensión de distintas problemáticas sociohistóricas desde la multicausalidad y la multiperspectividad. • La utilización de diferentes escalas geográficas de análisis (local, nacional, regional y mundial) para el estudio de los problemas territoriales, ambientales y socio-históricos.

/ APRENDIZAJES PRIORITARIOS

• El propósito de que los aprendizajes priorizados se constituyan en una base común para la enseñanza no implica que ésta se reduzca solamente a ellos y tampoco a las áreas seleccionadas en esta primera etapa. • Las propuestas de enseñanza deberán buscar un equilibrio y una integración entre saberes de carácter universal y aquellos que recuperan los saberes sociales construidos en marcos de diversidad socio-cultural

Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Tercer Ciclo EGB / Nivel Medio Ciencias Sociales

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación

• De acuerdo con la Resolución N° 214/04, la identificación de núcleos de aprendizajes prioritarios indica lo que se debe enseñar en un año y/o ciclo escolar. Si se acuerda que el aprendizaje no es algo que ―se tiene o no se tiene‖ como posesión acabada, sino que es un proceso que cada sujeto realiza de un modo propio y singular, se hace necesario anticipar efectos no deseados en torno a la función que debería cumplir esta identificación.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación

• Se presentan los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de Ciencias Sociales para el Tercer Ciclo de la EGB/Nivel Medio. • Su formulación incluye los saberes que se propone promover para 7º, 8º y 9º años. • Como quedó expresado en el Documento aprobado por Resolución Nº 225/04 del CFCyE, la organización de los Núcleos ―no debe interpretarse como un diseño que sustituye o niega las definiciones jurisdiccionales‖.

La complejización del tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio y continuidad y de otras nociones temporales, tales como proceso y ruptura, así como de diferentes unidades cronológicas. La experiencia de participar y comprender el sentido de diferentes celebraciones y conmemoraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad, la nación y la humanidad. La lectura e interpretación de diversas fuentes de información (testimonios orales y escritos, restos materiales, fotografías, planos y mapas, imágenes, gráficos, ilustraciones, narraciones, leyendas, textos, entre otras) sobre las distintas sociedades y territorios en estudio. La reflexión y el análisis crítico de la información producida y difundida por diversos medios de comunicación sobre las problemáticas de mayor impacto social. • El

trabajo con procedimientos tales como la formulación de interrogantes e hipótesis, la búsqueda y selección de información en diversas fuentes, su análisis y sistematización y la elaboración de conclusiones sobre temas y problemas sociales. La comunicación de los conocimientos a través de la argumentación oral, la producción escrita y gráfica de textos y otras formas de expresión en las que se narren, describan y/o expliquen problemas de la realidad social del pasado y del presente, incorporando vocabulario específico. La experiencia de elaborar y participar en proyectos colectivos que estimulen y consoliden la convivencia democrática y la solidaridad. La sensibilidad ante las necesidades y los problemas sociales y el interés por aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. NAP 2006


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Elaboración de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para el Tercer Ciclo de la Educación General Básica (7°, 8° y 9°) fueron elaborados por representantes políticos y técnicos de las provincias argentinas y de la Ciudad de Buenos Aires y por los equipos técnicos del Ministerio Nacional. Fueron aprobados en la Asamblea del Consejo Federal de Cultura y Educación por las autoridades educativas de todas las jurisdicciones: Ciudad de Buenos Aires Provincia de Buenos Aires Provincia de Catamarca Provincia de Córdoba Provincia de Corrientes Provincia del Chaco Provincia del Chubut Provincia de Entre Ríos Provincia de Formosa Provincia de Jujuy Provincia de La Pampa Provincia de La Rioja Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia del Neuquén Provincia de Río Negro Provincia de Salta Provincia de San Juan Provincia de San Luis Provincia de Santa Cruz Provincia de Santa Fe Provincia de Santiago del Estero Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Provincia de Tucumán

ESTIMADO/A DOCENTE: En el marco del Consejo Federal de Cultura y Educación, se ha acordado la aprobación de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, paso muy importante para promover la integración de nuestro Sistema Educativo Nacional que, como todos compartimos y conocemos desde diferentes lugares y experiencias, es altamente heterogéneo y fragmentario. La tarea emprendida por este Ministerio y el Consejo Federal de Cultura y Educación contempla la identificación de aprendizajes prioritarios para el Nivel Inicial, la Educación General Básica y la Educación Polimodal, como así también la elaboración de materiales de apoyo para la enseñanza.

INTRODUCCIÓN La función central de la escuela es enseñar para que niños y jóvenes adquieran los saberes que les permitan el ejercicio de una ciudadanía responsable y una inserción en el mundo. Esto plantea, entre otras cosas, habilitar una discusión plena acerca de qué saberes son los que los niños y jóvenes necesitan hoy. Nuestro punto de partida es un sistema educativo argentino que presenta un escenario sumamente heterogéneo y fragmentado. Tras una crisis social inédita y cruel, existen situaciones muy diferentes en las distintas provincias, así como en el interior de cada jurisdicción. Las distintas situaciones y experiencias escolares por las que transitan los niños y los jóvenes de nuestro país expresan un panorama de extrema desigualdad educativa que refuerza la injusticia social. Es tarea aun pendiente un debate público y profundo sobre el tema de la igualdad y las desigualdades y una evaluación en profundidad que dé cuenta de la naturaleza de esas diferencias extremas, de las huellas de políticas homogeneizantes en condiciones provinciales e institucionales tan diversas y adversas, y que permita generar acciones alternativas. Es posible advertir, sin embargo, que la importante inversión nacional en la década pasada en materia de cambios en la organización del sistema y prescripciones curriculares y de los sistemáticos esfuerzos provinciales, de sus equipos técnicos, directivos y maestros por el mejoramiento de sus propuestas educativas, no ha logrado aún incidir decisivamente en las prácticas cotidianas del enseñar y el aprender en las escuelas. Miles de niños y jóvenes en situaciones de extrema pobreza y, por ende, en un mapa de profunda desigualdad social cuyo origen es anterior a su ingreso en el sistema, ven abortada su proyección a un itinerario educativo que permita abrir otros mundos, con la consecuencia de la exclusión social. Esta situación se agrava si el propio sistema educativo no revisa sus condiciones y prácticas y si no se adoptan medidas claras que avancen en sentido contrario a la exclusión. Mejorar las condiciones y recrear esas prácticas es eje de nuestra preocupación y, por lo tanto, de la construcción de políticas en materia educativa. Las acciones que realicemos, entonces, tendrán como búsqueda aportar a construir igualdad. La situación descripta obliga a contemplar su complejidad en distintas dimensiones, restituyendo el papel del Estado Nacional como garante de condiciones de igualdad educativa para la totalidad del sistema, asumiendo, conjuntamente con las jurisdicciones, la responsabilidad de reponer el lugar de los niños y los jóvenes como sujetos de derecho. Esta voluntad política respetará y fortalecerá la capacidad de las jurisdicciones para el desarrollo de sus políticas educativas. En ese marco, pensar la unidad en un sistema educativo desigual, que es a su vez heterogéneo, exige garantizar condiciones equivalentes de enseñanza, reconociendo la diversidad de los distintos aprendizajes y a la vez trabajando para reducir las brechas del sistema. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación

Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 3º CICLO EGB/ NIVEL MEDIO Ciencias Sociales Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Tercer Ciclo EGB / Nivel Medio Ciencias Sociales Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología República Argentina Buenos Aires, enero 2006


• Esta colección cubre para el según el Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) para el NIVEL MEDIO en Ciencias Sociales, algunos de los objetivos sugeridos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. (Buenos Aires, enero 2006), a saber:

• Esta colección cubre para el según el Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) para el NIVEL MEDIO en Ciencias Sociales, algunos de los objetivos sugeridos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. (Buenos Aires, enero 2006), a saber:

EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO

EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS

• La comprensión de las causas múltiples e interrelacionadas de la expansión ultramarina europea, enfatizando en su relación con el proceso de concentración del poder monárquico. • La comprensión de los procesos de conquista y colonización europea en América. • La comprensión de los cambios que introduce la Revolución Industrial en las formas de producir, en la conformación de la sociedad y sus conflictos, así como su influencia en las colonias españolas en América. • El análisis de los conflictos que permiten comprender la independencia de las colonias españolas en América, con énfasis en aquellos que conducen a la disolución del poder colonial en el Virreinato del Río de la Plata. • El análisis de los intentos de construcción de Estados nacionales en América Latina durante la primera mitad del siglo XIX, teniendo en cuenta los diversos intereses sociales y regionales en juego.

• La comprensión de las formas en que la Argentina, en sus distintos niveles de organización política (nacional, provincial y municipal), se inserta en las redes globales de circulación de bienes, servicios, capitales, personas e información, atendiendo especialmente a su papel en el MERCOSUR.

Se sugiere la selección de una o dos sociedades indígenas americanas, de modo tal que permita un tratamiento en profundidad así como el estudio de sus cambios a través del tiempo. EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL • El conocimiento de los principales aspectos de las relaciones y prácticas sociales, atendiendo especialmente a las distintas formas de diferenciación, estratificación y desigualdad. • El conocimiento de diferentes formas de división del trabajo y de la propiedad, así como de las distintas modalidades de producción, distribución, consumo y apropiación. • La comprensión de las relaciones de parentesco, género y edad en distintas sociedades, reconociendo la variabilidad y el carácter histórico y social de las relaciones familiares y las formas de socialización. • El conocimiento de los principales procesos de conformación y funcionamiento de los Estados y de las democracias representativas y republicanas, teniendo en cuenta los conceptos de poder, consenso y conflicto. • El reconocimiento de la relación entre el orden social y el ordenamiento normativo, teniendo en cuenta las nociones de derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas así como las normas de protección de los derechos humanos. • La comprensión de distintos sistemas de conocimientos y creencias, profundizando en el análisis de distintas formas de prejuicio y discriminación en diferentes sociedades.

EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO • La comprensión del proceso de construcción del Estado nacional argentino en el marco de la expansión capitalista y de la división internacional del trabajo, teniendo en cuenta los acuerdos y conflictos de los actores implicados y la participación del Estado en la conformación de una economía agroexportadora y de una nueva sociedad. • El conocimiento de la crisis del sistema político conservador en la Argentina a partir del análisis de las estrategias desplegadas por las elites dirigentes y los nuevos actores sociales y políticos, en el marco de los procesos de democratización de los sistemas políticos europeos y americanos. • El conocimiento de las nuevas relaciones del Estado con los distintos sectores sociales durante el radicalismo y de los conflictos sociales y políticos más relevantes del período, en el contexto de la Revolución Rusa, de la polarización política de posguerra y de la emergencia del fascismo y del nazismo.

A modo de cierre La identificación de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios constituye la primera fase de una tarea que continúa en la escuela mediante: La mirada profesional y el pensamiento reflexivo de los equipos directivos y docentes. La vitalidad, el espíritu curioso y la necesidad de aprendizaje de los jóvenes. Las preguntas e inquietudes de las familias. Los aportes y demandas de la comunidad. Al imprimir sus propios matices en el desarrollo de estos núcleos, cada institución contribuirá de un modo peculiar a los aprendizajes de los jóvenes del país.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Se terminó de imprimir en el mes de enero de 2006 Buenos Aires, Argentina

La determinación de aprendizajes prioritarios supone también y, en consecuencia, una redefinición del tiempo de enseñanza. Priorizar contribuirá a garantizar condiciones de igualdad, y a mejorar progresivamente las formas de tratamiento de los saberes en el aula, en tanto se promueva la construcción por los docentes de estrategias de enseñanza convergentes y sostenidas sobre la base de acuerdos colectivos que apunten a repensar y redefinir el uso cotidiano del tiempo escolar. En acuerdo con la definición del CFCyE, los núcleos de aprendizajes prioritarios se secuencian anualmente, atendiendo a un proceso de diferenciación e integración progresivas y a la necesaria flexibilidad dentro de cada ciclo y entre ciclos. En ese último sentido, la secuenciación anual pretende orientar la revisión de las prácticas de enseñanza en función de lo compartido entre provincias, y no debe interpretarse como un diseño que sustituye o niega las definiciones jurisdiccionales, construídas atendiendo a las particularidades históricas, culturales, geográficas y de tradiciones locales y regionales. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación


En el marco del proyecto de investigación: Diversidad Cultural y Construcción de ciudadanía: Una hermenéutica de la fueguinidad Gastón Toledo Saldaño

CADIDPP CENTRO AUSTRAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS TIERRA DEL FUEGO A.E.I.A.S. PATAGONIA ARGENTINA

Consultoría Política, Capacitación Integral y Producción Multimedia (Radio, Internet & TV)

Inscripción de actividades en Dirección General de Rentas, Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego: Nº 732/100 consultora de I+D en ciencias Sociales; Nº 809/000 de Enseñanza; Nº 743/000 de publicidad. RAP de la Agencia Federal de Servicios de comunicación Audiovisual (Afsca) y RPM del Gobierno de Tierra del Fuego en trámite. Domicilio Fiscal: Becasa de Mar Nº 29, Barrio Las Aves, Ciudad de Río Grande, Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (9420). Patagonia Argentina. TEL. 54 +02964 + 15401169 – E- mal: centroaustral@gmail.com


PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES DEL FASCÍCULO 4°

FASCÍCULO 4°

- Patagonia Austral - Conectividad transoceánica - Relevamientos imperiales - Jesuitas - Británicos - España - Sarmiento - Martín Guerrico - 1874Bergantín goleta Rosales - 1878 Exploración de Luís Py - Mapa nacional del territorio Argentino - Rouguad - Jeanne Amélie - 1877 Motín de los artilleros - Pacto Sarratea y Fierro - Estanislao Zeballos - 23 de julio 1881 Bernardo de Irigoyen - 1883 El Congreso de la Nación Argentina debate el 19 de febrero de 1883 la ocupación Inglesa en Tierra del Fuego - 1884 Relaciones entre Malvinas y Punta Arenas - Lasserre en el Beagle - 1885 división política de la isla - El legado de Despard Ingleses en Tierra del Fuego - 1887 ley N 1982 - 1889 Julio Díaz - 1890 José Nogueira Duncan Fox & Co. Mauricio Braun. - La estancia llegó para quedarse. - La década del 90 (siglo XIX) - El plan estratégico de colonización subrepticia. - Ocupación definitiva.

SINOPSIS DEL FASCÍCULO 4° Comprender el mapa político actual sobre Patagonia Austral y el Atlántico Sur, donde convergen intereses argentinos, chilenos y británicos implica constituir una línea de tiempo que presente prácticas de los tres Estados sobre la región y las vincule. Diferenciar las etapas de exploraciones europeas, la planificación inglesa, ocupación de Malvinas en 1833, Fuerte Bulnes en 1843 y Tierra del Fuego Chilena en 1853 sobre el Estrecho de Magallanes, el ejercicio de la Soberanía Argentina manifiesto en la amplia labor desarrollada en la región por el comandante Luís Piedra Buena hasta el ingreso al Canal Beagle del Almirante Augusto Lasserre en 1884.


Formación Docente / INFORMACIÓN PEDAGÓGICA CONTINUO CONTINUO HISTÓRICO HISTÓRICO DEL DEL FASCÍCULO FASCÍCULO 4° 4°

METAS DEL FASCÍCULO Nº 4 EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL (NAP) Conocer los principales aspectos de las relaciones y prácticas sociales, atendiendo especialmente a las distintas formas de diferenciación, estratificación y desigualdad. Diferenciar formas de división del trabajo y de la propiedad, así como de las distintas modalidades de producción, distribución, consumo y apropiación. Comprender las relaciones de parentesco, género y edad en distintas sociedades, reconociendo la variabilidad y el carácter histórico y social de las relaciones familiares y las formas de socialización. Reconocer los principales procesos de conformación y funcionamiento de los Estados y de las democracias representativas y republicanas, teniendo en cuenta los conceptos de poder, consenso y conflicto. Comprender la relación entre el orden social y el ordenamiento normativo, teniendo en cuenta las nociones de derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas así como las normas de protección de los derechos humanos. Reconocer los distintos sistemas de conocimientos y creencias, profundizando en el análisis de distintas formas de prejuicio y discriminación en diferentes sociedades.



Ficción Editorial

HECHOS FICCIONALES basados en lo real

Pastor Británico Gardiner

Como género discursivo el cuento es una síntesis. El relato breve que permite como diría Edgar Alan Poe leer de una sentada. La brevedad y la intensidad dan el marco ideal para introducir al tema.


ADVERTENCIA “En su afán de adquirir el status de ciencia, a la historia en la escuela por mucho tiempo le dio vergüenza contar cuentos, como si subyaciera el supuesto de que narrar historias despojaba de cientificidad al objeto de estudio. En los últimos años esta tendencia se ha revertido: aparece con fuerza la sugerencia de contar, pero, a diferencia de los cuentos de campo literario, éstos – los históricos- tienen un compromiso con lo que ha sucedido, deben ser respetuosos de las reconstrucciones históricas que existen sobre el pasado” Laura Méndez, Las efemérides en el aula: aportes teóricos y propuestas didácticas innovadoras. Ediciones Novedades Educativas. Bs. As. 2011

PARA RESCATE. EXCUSAS DE JURISDICCIÓN -

¡Ha llegado Señor! … Léela… … ¿Cuándo la ha fechado? … ¡Diciembre de 1877, Ushuaia! Infórmame lo necesario, evita viejas ocurrencias del protocolo.

-

… “Los Estados Unidos del norte de este continente, ha

intervenido, no sabemos si a solicitud de las autoridades chilenas, que para rescate del orden, se han asistido del vapor Magallanes. Así todo, huyendo al territorio- reclamado por porteños argentinos- , se proponen excusas de jurisdicción (…)

Aquí no hemos percibido repercusiones, ni me notifican novedades desde Malvinas, supuse entonces continuar con las tareas. Pido también a Ud. Señor tenga la bondad de remitirme…” -

No más, deja ya de leer. Interrumpe ahí la correspondencia …

-

¡Pero Señor! Ha ampliado su buen súbdito la redacción, a la situación regional… Entonces sigue … Así lo haré Señor: “No he de subestimar ningún accionar.

-

Desde el año anterior suponen un mapa que nos contiene, en la provincia de Patagonia de Argentina rubricado por el presidente Sarmiento el día anterior a entregar su mandato a Avellaneda”


Navegación del interior de la isla de Tierra del Fuego. Lago Fagnano (2009)

En Patagonia Austral desde el siglo XIV, por conectividad transoceánica, la navegabilidad del mar paralelo, es incesante. Los relevamientos imperiales1 esporádicos pero constantes, desde 1668 los jesuitas2: Falkner, Mascardi, Cardial, Strobel, Querini; los reconocimientos británicos3 del Capitán Corsario Francis Drake en 1578, Johnson4, Musters5, la MHS Beagle y Adventure; o Malaspina6 (para España). Argentina, hará lo propio para 1874, cuando Sarmiento envía a Martín Guerrico en el bergantín goleta Rosales, y la exploración de Luís Py (1876) por tensiones en la región con Chile. Así, desde aquellos sucesos, proto-próceres de Patagonia invertirán tiempo, no menos esfuerzo, y conocimiento, para gestar finalmente, un mapa nacional del territorio argentino, con similitudes al actual. Pero: ¿Cómo es la labor previa a la unificación de territorio que permite la confección del mapa actual de la Argentina?, ¿bajo qué condiciones se efectúa ese trabajo?, ¿qué ingerencia tendrán las potencias mundiales?, ¿qué expectativas tiene el Gobierno nacional sobre la región Patagónica?, ¿qué información obtiene el parlamento sobre la situación de los ingleses radicados en Ushuaia?, ¿es Lasserre quien determina instalar estratégicamente la subprefectura (1884) en el Canal Beagle?


De la anomia chilena a la institucionalidad argentina

Societis Jesé – los símbolos de los Jesuitas que refieren a IHS

POR LAS ADYACENCIAS DEL ESTRECHO La historia primera de la isla binacional

Argentina, Chile A pesar de los acontecimientos adversos entre las dos naciones, por la tensión de las actividades autorizadas -por el gobierno chileno al francés Rouguad (1872) en territorio argentino, situación por la que acude el bergantín Goleta Rosales a Patagonia Austral (1874); y la aprehensión en Santa Cruz -por parte de la corbeta chilena Magallanes- de la barca francesa -autorizada por el gobierno argentino- Jeanne Amélie7 (1876) y el envío en 1878 de la división naval del Comodoro Py para ejercicio de la soberanía nacional Argentina en la región8; lo cierto es que las preocupaciones argentinas no serán en demasía, puesto se sabe bien, que es mayúscula la situación que debe afrontar, el estado nacional chileno, en Punta Arenas, por la difícil situación social que padece desde el año anterior9 (1877). El Motín de los artilleros Mientras en noviembre de 1877 debe afrontar Chile, el motín de los artilleros, Argentina, ya conformó, desde el 11 de octubre del año anterior, la gobernación de Patagonia, en ese contexto, se firma el pacto Sarratea y Fierro10 y es el 6 de diciembre de 1778, al año siguiente que en Argentina aparece el IGA fundado por

Estanislao Zeballos11 y que reconocerá tiempo después el Estado Argentino. El 23 de julio de 1881 firmarán Bernardo de Irigoyen - Ministro Secretario de Estado en el Departamento de Relaciones Exteriores-, y Francisco de B. Echeverría -Cónsul General de Chile-, el Tratado de Límites12; en 1882 sancionará el Parlamento Argentino la ley Nº 1265 que autoriza vender tierra en remate en los territorios del Sud, sobre la base de 500 pesos13; y debate también en la sesión del 19 de sep. 188314, la situación del archipiélago fueguino y define la estrategia para su ocupación definitiva. Relaciones entre Malvinas y Punta Arenas En 1883 el Departamento de Marina, por Decreto del Presidente Roca, designa personal y equipamiento para las Subprefecturas marinas y el 23 de octubre, Lasserre escribe una carta en el riachuelo porteño donde pone a consideración del Poder Ejecutivo Nacional, algunas observaciones de su importancia 15. Pronto recorrerá, por cuatro meses el archipiélago fueguino16 en reconocimiento de la situación política de la región17; observará los contactos entre Malvinas y Punta Arenas18, la vinculación entre los protestantes radicados en la isla grande de Tierra del Fuego y las autoridades británicas ilegítimas en Malvinas19 Dispondrá de un asentamiento provisorio en la Isla de los estados, desde donde con los cuters puestos a su disposición, efectuará las observaciones encomendadas y recorrerá la geografía de la ínsula en la zona norte.


LASSERRE EN EL BEAGLE Concluidas las exploraciones sobre el archipiélago fueguino y advirtiendo que la situación geopolítica, que vincula a ingleses y chilenos en el Atlántico Sur le son favorables para la ocupación soberana del suelo fueguino, el 28 de septiembre de 1884, Lasserre ingresa por el Canal Beagle dirigiéndose directamente hasta el asentamiento de los protestantes británicos; tal cual lo programado por el gobierno nacional en función de los debates que se efectuaban en el Parlamento Argentino20 desde 1882. Espacio nodal, desde donde se anunció la comunicación mantenida entre el Diputado Calvo y el Obispo Stirling, autoridad de la Misión Anglicana en tránsito por la ciudad de Rosario21. Donde además eran habituales los mitines entre ingleses vinculados a los ferrocarriles22. Así, desarrollado el procedimiento protocolar de rigor23, tras cuatro días en la zona, partió el comandante Lasserre a su próximo destino. Ese mismo día (16 de octubre de 1884), se ha promulgado la ley de territorios nacionales Nº 153224. El día 20, Thomas Bridges publicará en el Diario “The Standard” 25 de Punta Arenas, un artículo donde dará su visión de los acontecimientos sucedidos, lo firmará, aun, como superintendente de Wualaia. En 1885 el Gobierno de Roca plantea la división política de la isla y se establece Ushuaia como su capital, dentro de nueve años en 1894 se volverá a debatir la ubicación de la capital fueguina26. Será responsable de esa determinación el Ministro del Interior Dr. Manuel Quintana funcionario de Roca en su segundo periodo presidencial. Quintana estuvo vinculado a Don José Menéndez a través de su cuñado Matías Behety27.

EL LEGADO DE DESPARD Ingleses en Tierra del Fuego Debate parlamentario sobre la situación irregular de los ingleses residentes en la isla Algunos acontecimientos estuvieron bajo la sombra de la incomprensión o el análisis nimio por más de un siglo, así, se preguntaron por muchísimas décadas los ilustres historiadores e investigadores del archipiélago fueguino, sobre la información que tuviera el Comandante Lasserre Augusto a su disposición para determinar la ubicación de la misión anglicana inglesa en el Canal Beagle; no tan solo las conjeturas fueron erróneas, sino que se afirma, aún hoy, la tesis de la autodeterminación de Lasserre para llegar hasta aquí. Esta publicación pretende aportar información a ese debate e intentar poner punto final a otro mito de la fueguinidad. Atlántico Sur El año anterior al desplazamiento por el Atlántico Sur de la Misión de Lasserre, el congreso nacional debate28 la situación de los ingleses29 también en la isla de Tierra del Fuego, ese día la cámara legislativa afronta cuestiones atinentes al presupuesto, partidas para el desarrollo de proyectos, planes o tareas en la totalidad del País. Surge así, el debate sobre fondos para desarrollar mayor y mejor comunicación con los territorios del sur argentino, el diputado Calvo por la provincia de Salta intervendrá ilustrando que en un viaje de placer efectuado hace un tiempo atrás ha podido ver flamear la bandera inglesa sobre la costa del Beagle30. Con esta breve introducción comienza un importante debate en el que este trabajo ha indagado para constituir al fin una visión totalizadora y objetiva de nuestra historia.

El Congreso de la Nación Argentina debate el 19 de febrero de 1883 la ocupación inglesa en Tierra del Fuego, asigna partidas para la comunicación marítima con la Isla Austral y para fomento de una colonia argentina, que integre a la misión inglesa en Ushuaia. Además cuentan con el reconocimiento del obispo de la Misión inglesa Stirling, quien en comunicación con el diputado Calvo, el protestante inglés reconoce la Soberanía Argentina en la isla. Prestigiosos historiadores de la Tierra del Fuego vinculan, erróneamente, la llegada de Lasserre directamente a la misión inglesa en Ushuaia obedeciendo a su propio criterio. En 1887 se sanciona la Ley Nº 1982 de presupuesto de la Nación, observa la creación de Juzgados de falta en los territorios nacionales. Y el 29 de noviembre de 1889 el gobierno nacional argentino releva y divide 500 leguas en la zona norte de la isla de Tierra del Fuego, estará a cargo de Julio Díaz. Al año siguiente el gobierno nacional del Estado Chileno otorgará a José Nogueira 1 millón de hectáreas31 en Tierra del Fuego (chile). La estancia llegó para quedarse La década del 90 (en el siglo XIX) En 1890 da comienzo al periodo explícito del latifundismo en toda la región de Patagonia Austral adyacente al Estrecho de Magallanes tanto argentino como chileno-, bajo la influencia de los mismos capitales inversores (Casa británica Duncan Fox & Co) y sus socios locales32 (Mauricio Braun y José Menéndez). Con la defunción de José Nogueira y Julius Popper, ambos en 1893, surgirán las posibilidades ciertas para Braun y Menéndez, constituyéndose en gestores del proceso de ocupación final del territorio austral e inaugurando el inicio del etnocidio y el latifundio. En la coyuntura de organización legal de los territorios del sur, los primeros hacendados de Magallanes están atentos a todos los sucesos no sin conjeturar las posibilidades de acceder a mas suelo, sin embargo con el conocimiento de la región que posee José Menéndez, - participó en 1874 en las exploraciones del bergantín goleta Rosales con Carlos Moyano, Martín Rivadavia y Francisco Moreno, entre otros-, se establecerá en Punta Arenas tras reunirse con un comerciante argentino en la localidad: Luís Piedra Buena. La historia oficial explica que una deuda de Piedra Buena con la firma Etchar, donde Menéndez es tenedor de libros (contador) y le provee de insumos marítimos desde Buenos Aires, es el inicio de una negociación que transfiere a Menéndez la titularidad del comercio. Pero, la conexión ¿fue establecida en Buenos Aires?, ¿pudiera ser una excusa la deuda y un mandato de logia la transferencia? De alguna manera eso daría explicación a porqué José Menéndez estuviera embarcado junto a tantos próceres de Patagonia hace dos años, en el bergantín goleta Rosales, llamada sugestivamente también: London.


TDF en el Proceso de organización del territorio Argentino y conformación del Estado Nación

1876 Avellaneda

Proponía tierra y trabajo para los inmigrantes europeos. Ingresan al país los primeros barcos frigoríficos y auspician las exportaciones aumentando el valor del ganado.

1878

1880

Campaña del Desierto

Roca. El régimen conservador: Poder político y control económico

―En la pampa húmeda surgió una poderosa estructura económica, favorecida por un escenario geográfico excepcional adecuado para las tareas agropecuarias. Los terratenientes han adquirido –demuestra una investigación ordenada en 1898 por el Congreso Nacional- tierras de los caídos en la lucha, que han sido los más débiles, es decir, los pequeños propietarios adicionando sus posesiones vastas, con nuevos elementos, triunfando así la tendencia acaparadora. La riqueza de los estancieros con apellidos tradicionales se acrecentó luego con la exportación de carne gracias al descubrimiento de Tellier (1873) y al frigorífico. Ambos hechos, conjuntamente con la difusión del alambrado, señalan las realidades más importantes de la Argentina para el acrecentamiento de la riqueza y el poder de los menos‖ Félix Luna ―El mundo rural‖ En Historia de la Argentina, 1880-90

―Mi opinión es que el comercio sabe, por habitud, mejor que el gobierno, lo que le conviene. La verdadera politica consiste, en dejarle la mayor libertad posible‖ Roca, entrevista del 19.12.1879 Rosario

Ocupación del Chaco y Patagonia: 1882: ―Campaña a los Andes‖ Coronel Conrado Villegas Hasta Nahuel Huapi, Río Negro, Neuquén y Chubut 1883: Tte. Coronel Roa, Chubut. 1884: Tropas Nacionales fundantes por Patagonia. Comodoro Lasserre es jefe de la ―División Expedicionaria al Atlántico Sud‖

23 de julio - Tratado con Chile (Acuerdo general de límites) Art. 3º da carácter binacional a la Isla de Tierra del Fuego y libre transitabilidad para terceras naciones, con la influencia de Inglaterra y EE.UU. Sin embargo ―como consecuencia de los mutuos temores (ambos países percibieron curiosamente que el tratado de 1881 implicaba pérdidas territoriales), hasta 1888 no se llegó a una convención sobre demarcación y peritos para delimitar en el terreno lo acordado en el tratado‖. Dicha convención fue firmada el 20 de agosto de 1888 en Santiago de Chile por el ministro de relaciones exteriores de Chile, Demetrio Lastarria, el enviado extraordinario y ministro plenipotenciario argentino, José Evaristo Uriburu (…). Se establecía en ella el procedimiento para el nombramiento. La convención Lastarria-Uriburu fue ratificada por ley Nº 2488, y el canje de las ratificaciones de la misma se hizo efectivo el 11 de enero de 1890. Consecuentemente, el gobierno argentino nombró como perito al ingeniero Octavio Pico y el de Chile a Diego Barros Arana. (…). No obstante, cada pequeño avance en la relación bilateral debía enfrentarse con nuevos obstáculos. En virtud del ofrecimiento de acciones de una compañía en Londres para la adquisición de veinticuatro leguas de tierra sobre el ferrocarril de Chubut a Bahía Blanca, el gobierno de Chile ordenó a su representante en Buenos Aires, Guillermo Matta, reclamar por lo que percibía como un avance argentino en territorio litigioso. Para sortear este obstáculo, el canciller argentino Estanislao Zeballos y el ministro chileno Matta formularon en 1889 una declaración recíproca, que estableció que todo acto de uno u otro gobierno que extendiera su jurisdicción hasta la parte de la cordillera de dudoso dominio, por no haberse trazado su límite, no afectaría los resultados de la demarcación que se iba a realizar. Esta declaración tuvo carácter general, aplicable a toda la frontera en litigio con Chile desde Bolivia a la Isla Navarino. Según Carrasco Domínguez, estaba destinada a "a establecer un status quo en la región de los dos peritos a que se referían los artículos 1º y 4º del tratado de límites de 1881 .

1881

Andrés Cisneros, Carlos Escudé; "Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina" (1806 - 1989) Centro de Estudios de Política Exterior (CEPE). Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI)

18 de diciembre –10 hs. Zarpa expedición de Luis Piedra Buena en misión científica que preside Santiago Bove para explorar la Isla de los Estados y canales fueguinos. Ana Maria costa de Garino. Una expedición antártica argentina. Rev. Karukinka Nº 28, 1981:162

3 de noviembre - Ley 1265 creación territorios de La Pampa y Patagonia. Ley de Colonización Nacional

1884

Inicio de la Estatalidad Fueguina Argentina

Augusto Lasserre da cumplimiento al decreto de creación de Prefecturas marítimas en Patagonia Austral.

1884

Ley Nº 1532 de territorios nacionales

Crea las gobernaciones de los territorios de: Misiones, Chaco, Formosa, La pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

1882

1883

Presupuesto para TDF Obispo Waite Hockin Stirling

Debate Parlamentario. Diputados de la Nación afrontan desafío de ampliar el mapa Argentino, anexando 9 territorios a las 14 provincias ya establecidas. No escapa al debate de los parlamentarios la situación de los protestantes británicos radicados en Ushuaia. Cit. Hemeroteca Cámara de Diputados. Libro de Sesión del 19 de Septiembre de 1883 p.553


LA RUTA Malvinas es el panóptico imperial en el Atlántico Sur. Vigía de la cartografía del archipiélago fueguino y principio del modelo de colonización subrepticia de América del Sur (Patagonia argentina; Chile y Perú)

EL PLAN

El imperio controló y gestionó la región desde Malvinas. El plan estratégico de colonización subrepticia, no sólo involucra Patagonia Austral, sumarán Chile y Perú con las inversiones efectuadas, que gestionarán desde Valparaíso y Londres. Alfredo Sánchez M. y Cecilia Jiménez V. en Most important port city in Chile, Valparaíso and the vulnerability of its arquitectural heritage to seismic risk, describen la situación geopolítica de Valparaíso en el tránsito del comercio mundial bioceánico que vincula finalmente nuestra actual provincia de Tierra del Fuego y las islas del Atlántico Sur: … ―la ubicación estratégica de Valparaíso lo transformó en un puerto de primer orden en las rutas oceánicas hacia el resto del continente y al hemisferio Norte. La ciudad se integró así a los más diversos mercados de la época, transformándose a mediados del siglo XIX en el primer puerto del Pacífico Sur. (…) Es interesante insistir en la importancia estratégica que tuvo la situación geográfica de la ciudad dentro del espacio comercial que se extiende por la costa occidental de Sudamérica desde Panamá hasta el Cabo de Hornos. Esta área, que incluye parte de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, es la que los extranjeros llamaban la West Coast. Cuando los comerciantes británicos empezaron a incursionar en la colonia de la corona española, en la primera década del siglo XIX, el centro de operaciones natural fue el puerto de Buenos Aires. Pero, con el tiempo se impuso la ubicación geográfica, dadas las dificultades para penetrar por tierra al interior y alcanzar las costas del Pacífico, en consecuencia era más práctico establecer una base en la costa occidental de Sudamérica. Gracias a las facilidades brindadas por el gobierno republicano de Chile, Valparaíso pasó a ser el primer puerto del Pacífico Sur, a ello contribuyó la derrota de la Confederación PerúBoliviana (1840), que dio paso a que la ciudad se consolidara como el puerto más importante de la costa oeste del Pacífico, después del poderoso puerto de San Francisco en California, Estados Unidos. (…) A escala nacional, el primer polo de desarrollo comercial del país creció en torno a Valparaíso, debido a su posición estratégica en la ruta Atlántico-Pacífico y su auge se mantuvo hasta la apertura del Canal de Panamá en 1914‖ [1].

ATACANDO TODOS LOS FRENTES

Así, por ejemplo, todos los reconocimientos británicos del territorio continental, americano Patagónico, se coordinan desde Malvinas y, el inicio del modelo agroexportador de Roca en Patagonia Austral, vera su génesis, en el estratégico casamiento entre el gobernador de Santa cruz

Pastor Británico Gardiner

Fuente: Andrés Cisneros, Carlos Escudé; "Historia General de lascartografía: RelacionesAndrés Exteriores de la Argentina" (1806 - 1989) Crédito Cisneros, Carlos Escudé; Centro de Estudios de Política Exterior (CEPE). Argentino para las Relaciones "Historia General de lasConsejo Relaciones Exteriores de la Argentina"Internacionales (1806 - 1989) (CARI) Centro de Estudios de Política Exterior (CEPE). Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI)

Carlos Moyano y la hija del gobernador británico de Malvinas. Los protestantes tendrán la función de convertir a los originarios, o contemplar el etnocidio. Optarán por relegar la conversión de los nativos y abocarse a obtener suelo. En Revista Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta, Seiguer - del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires- considera que, en “La petición, remitida por el ejecutivo, dio lugar a un debate encendido, en el que apareció el sentido de amenaza latente para la nación que algunos sectores otorgaban a esta iniciativa. ¿Quién era este misionero, instalado tan tempranamente en Tierra del Fuego? ¿Cuáles eran los motivos que lo impulsaban a pedir estas tierras, y en qué sentido podía su existencia percibida como preocupante por algunos legisladores en el Congreso Nacional?”. [2]

OCUPACIÓN DEFINITIVA

El 19 de septiembre de 1883* el Congreso de la Nación Argentina debate recursos económicos para afrontar la comunicación marítima, colonización y ocupación definitiva, de las islas del Sud: Tierra del Fuego y de los Estados. Sobre su exploración ya se contaba, para este periodo del gobierno Roquista, con las realizadas el pasado 18 de diciembre de 1881 por el comandante Luis Piedra Buena y Santiago Bove, en el contexto del tratado del 23 de julio del mismo año con Chile. El ministro del interior junto a los diputados Calvo, Yofre, García, analizan la situación del asentamiento de una familia protestante que depende de un obispo Ingles llamado Stirling (Waite Hockin Stirling), quien está vinculado al gerente de los ferrocarriles en la ciudad de Rosario. Disponen de una “subvención para navegación a las costas del Sud, (con) 1.000 Pesos”, y otra “subvención para la navegación en la costa Sud, hasta la Isla de los Estados. 3.000 mensuales”, además de otra “subvención para navegación en la costa del Sud e Isla de los Estados” [3] ________________________________________________________________________________________________________________ (1)Citado en: Alfredo Sánchez M. y Cecilia Jiménez V, “Valparaíso: la ciudad-puerto más importante de Chile y la vulnerabilidad de su patrimonio arquitectónico a los riesgos sísmicos” en Estudios Geográficos, Vol. LXXII, 271. 2011 pp. 559-589 (2)Seiguer, Paula, “¿Son los anglicanos argentinos? Un primer debate sobre la evangelización protestante y la Nación‖, Revista Escuela de Historia Nº 5, Vol. 1 - Año 5, Salta 2006 - Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta. [3]Cámara Nacional de Diputados, libro de Sesión del 19 de Septiembre de 1883 p. 553


Ficción Editorial

HECHOS FICCIONALES basados en lo real

MARTÍN GUERRICO Capitán del bergantín Goleta Rosales a cargo de la primera exploración del Estado Argentino al río Santa Cruz en 1874

Como género discursivo el cuento es una síntesis. El relato breve que permite como diría Edgar Alan Poe leer de una sentada. La brevedad y la intensidad dan el marco ideal para introducir al tema.


LOS ELEGIDOS - Ya los he elegido. Cuídalos bien, te acompañará expresamente para esa tarea el Dr. Berg. - O que la Patria me lo demande - Sabes bien Martín que tus servicios han sido siempre nuestro orgullo, potencia sus certezas, aleja sus temores y tenles paciencia, son muy jóvenes. - ¿Ya lo saben señor? - Lo intuyen, con eso me basta. Por ahora. - Notificaré a cada cual. - No es necesario almirante. Lo haré personalmente. - Pero señor presidente… - Es una decisión tomada. Encárgate de Carranza - ¿Ángel Carranza? - Él será juez de esa historia. Tampoco lo sabe aún.


Exploradores Argentinos

LEGITIMIDAD CIENCIA Y CREENCIA

El mapa de Sud América que difunde la ―South American Missionary Society‖ indica como región autónoma las Falkland (Malvinas) eje de las operaciones de ultramar inglés para el intercambio (asimétrico) con el pacífico (West Coast). “Los liberales latinoamericanos, triunfantes durante la segunda mitad del siglo XIX, distanciados de una Iglesia Católica que se negó a reconocer el Patronato a los nuevos estados, y se alejó aún más de estos cuando emprendieron las reformas laicas de fines de siglo, ofrecieron su protección a estos cultos que provenían de los países más desarrollados del mundo, con los cuales intentaban mejorar sus relaciones comerciales y de donde provenían los tan esperados inmigrantes. La clave entonces de la instalación protestante en Latinoamérica debe buscarse en la alianza que estableció con sectores de élite liberales, lo que sin duda es pertinente al caso argentino”* __________________________________________________________________ *Seiguer, Paula, ―¿Son los anglicanos argentinos? Un primer debate sobre la evangelización

protestante y la nación‖, Revista Escuela de Historia, Año 5, Vol. 1, Nº 5, Salta 2006 - Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta.

La publicidad indica los lugares de operación de la firma (Chile, Perú, Bolivia) y destaca la importación y exportación de lana, producto Premium proveniente de Patagonia y principal insumo de la industria textil inglesa, en expansión, a fines del siglo XIX, “Es interesante insistir en la importancia estratégica que tuvo la situación geográfica de la ciudad [Valparaíso, Chile desde donde se opera con la filial local en Tierra del Fuego a cargo de Braun y Menéndez] dentro del espacio comercial que se extiende por la costa occidental de Sudamérica desde Panamá hasta el Cabo de Hornos. Esta área, que incluye parte de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, es la que los extranjeros llamaban la West Coast"* _____________________________________________________________________ *Alfredo Sáchez M. y Cecilia Jiménez V, “Valparaíso: la ciudad-puerto más importante de Chile y la vulnerabilidad de su patrimonio arquitectónico a los riesgos sísmicos” Estudios Geográficos, Vol. LXXII, 271, pp. 559-589, julio-diciembre 2011

Los Herederos La generación del ´8033 (Roca) inspiró sus acciones en la generación del ´3734 (Sarmiento, Avellaneda, Mitre); ahora ellos han elegido un grupo de jovencitos que serán sus sucesores ideológicos y posteriores referentes para la generación siguiente, al menos en Patagonia. Este muestrario de individuos con dones distintos, principiará las exploraciones argentinas a tierras australes. Desde algún instante antes de emprender aquel viaje que durará cuatro meses por Patagonia, ya se sabe, que a su regreso, ya nada será para ellos, como lo fuera. Desde ahí, hasta el día de su expiración, ninguno de los elegidos, escatimará esfuerzos para alcanzar los objetivos, que a temprana edad, les fue asignado. Al Sur Enviados en 1874 a explorar hasta el río Santa Cruz en el bergantín goleta Rosales35, un grupo de jovencitos van al mando de Martín Guerrico -experto colaborador de las campañas de la generación del 80-. El contingente vinculado ideológicamente a quienes instaurarán la República Conservadora (1880-1816), cumple las tareas ordenadas y cada uno a su modo, estudia la región y presenta sus aportes, unos para la comunidad científica, otros imaginando su propio progreso; así todo, lo cierto es que ninguno careció, después de ese viaje, de esfinges en su honor, territorio o ingerencias sobre los gobiernos de su tiempo. ¿Quiénes son esos jóvenes a cargo del experimentado Martín Guerrico y un medico para prevención?, ¿por qué son enviados a la solitaria patagonia de 1874?, ¿a qué los envía Sarmiento, otrora defensor de la soberanía chilena en la región?, ¿qué fue de la vida de cada uno de ellos, después de ese viaje?, ¿cómo se vincularán después, según sus objetivos sobre Patagonia? El Principio Sarmiento36 ya es presidente de los argentinos y debe afrontar irónicamente inconvenientes con Chile por la soberanía en Patagonia austral. La Magallanes, barca chilena de guerra, ha interceptado un navío de bandera francesa autorizado por el gobierno argentino a desarrollar tareas, en adyacencias del río Santa Cruz, en la actual provincia argentina de nombre homónimo. Han quedado atrás para el presidente las épocas de erosionar a Rosas y estimular a Chile a desplegar su accionar sobre Magallanes.

Británicos en Acción

Sea por conversión de los originales como por inversiones de capital, lo cierto es que tanto ―South American Missionary Society‖ como la ―Duncan Fox & Co‖ operaron en Patagonia Austral con la intencionalidad de colaborar a expandir las fronteras (ideológicas uno, espacial el otro) del imperio. Utilización de su propio idioma en la publicidad, profesión de su cultura sajona incursión sobre los medios de prensa local, etc., dan cuenta de la colonización pretendida y la transculturalización diseñada.


LA EXCURSIÓN, LES DURARÁ CUATRO MESES; EL VÍNCULO CON PATAGONIA, TODA LA VIDA; SUS NOMBRES EN LA HISTORIA, PARA SIEMPRE. El capitán Declarará Martín Guerrico, -sobre su foja de servicio Naval-, antes, durante y después, de la expedición en el bergantín Goleta Rosales: …“Asistí a Pavón y a Cepeda, y el general Gerli me envió a Europa a estudiar me recibí de piloto en 1858 (…) Hice de piloto de barcos españoles que conducían melaza de Cuba a Inglaterra. En Londres una familia inglesa me dio hospitalidad. Regresé al país mediante un préstamo, cuando la guerra del Paraguay, y me alisté como ayudante del capitán Murature, en el Pavón (…) Estuve, pues, en mar y en tierra. Ello consta en algunas cartas que me dirigió Mitre (…) Terminada la guerra de Entre Ríos, la Escuela Naval, que estaba en el diamante se sublevó. Alsina me ordenó entones fundarla.” “Roca me llamó en el 79 para pedirme que mientras él, con su expedición, iba por tierra, remontara yo el río Negro, dándome la consigna de que me encontrara el 25 de mayo en la isla de Choele Choel. Así lo hice (…) Tuve el honor de ser uno de los mejores amigos del gran Sarmiento (…) Esta espada me regaló el presidente de los Estados Unidos Ulises Grant, a raíz del salvamento de la barca norteamericana Mary Parker”… La tripulación “Sarmiento me envió en el 74 a la Patagonia. Compré para este objeto el bergantín Rosales. En la expedición me acompañaron Barilari, el comodoro Rivadavia y otros marinos distinguidos. Llevaba también al doctor Francisco P. Moreno, a don José Menéndez y al doctor Berg”. Debemos destacar que en aquel momento ni Francisco Moreno era doctor, ni Martín Rivadavia Comodoro, ni José Menéndez: El rey de Patagonia. En la entrevista Guerrico no tan sólo aclara su experiencia, véase también, que aquellos próceres “lo acompañan” como si él tuviera una misión y la tripulación la misión de asistirle; lo que puede dar una idea de la experiencia de los jovencitos en aquel momento. Aunque él los mencionará con honores, pues al momento de la entrevista eran ya todos influyentes hombres de la Nación.

Portada de la 1a edición del libro Viaje a la Patagonia austral.

A mediados de 1874 acompaña la expedición a Santa Cruz que comandó el comandante Martín Guerrico. Durante los 4 meses que duró encuentra cinco importantes fósiles que bautiza con los nombres de Berg, Ameghino, Holmberg, Arata y Broca. Es el comienzo de su conocimiento y amor por la Patagonia y sus habitantes. El general Mitre, en una carta dirigida al chileno Diego Barros Arana, escribe el 20/10/1875 refiriéndose a Moreno: “Muy joven aun, se ha hecho conocer ya en Europa por un trabajo suyo publicado en la Revue d'Antropologie de Broca sobre comentarios prehistóricos de la Patagonia, que ha estudiado por sí mismo. En el Boletín de Ciencias Exactas de Córdoba ha publicado otro trabajo sobre las antigüedades de los indios en la provincia de Buenos Aires. Ambos son completamente originales y suministran nuevas luces. Pero su obra mejor es un museo antropológico, arqueológico y paleontológico que ha formado en su casa con objetos reunidos por él, entre los cuales se cuentan más de 400 cráneos de razas aborígenes, que es, sin duda, la colección craneológica americana más completa que existe. Es inteligente, instruido, posee una vasta biblioteca americana; sobre todo, la pasión de los viajes y el coraje de afrontar todos los peligros y fatigas para explorar regiones desconocidas, estudiando el terreno geológicamente y recogiendo objetos de historia natural. Su nombre es Francisco P. Moreno”. Fuente: La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina http://cyt- ar.com.ar/cyt-ar/index.php/Francisco_Pascasio_Moreno

Semblanza de Matías Behety por Rafael Barreda en revista Caras y Caretas

uando apenas contaba quince años, ingresó en nuestra Universidad donde aprendió la teoría del derecho (…) Goyena, Estrada, Quintana, Guido Spano, Héctor Varela, Mansilla y cuanto intelectual había por aquel entonces, fueron los amigos íntimos de aquel “hombrecito”; cuya opinión llegó a respetarse como la de un maestro. (…) Behety estudiaba derecho y llegó a ser el pasante indispensable en el estudio del doctor Manuel Quintana, su amigo y su maestro, que en el depositaría toda su confianza, al extremo de que este jurisconsulto entregó, en mas de una ocasión, a su criterio las más arduas cuestiones judiciales. Behety se las extractaba, citándole los artículos pertinentes o concordantes de los códigos y aun, a veces, por encargo del mismo abogado, le hacia los borradores de escritos que luego formulaba‖.

___________________________ Digitalizado por Google / Fuente: file:///C:/Documents%20and%20Settings/windows/Escritorio/Matias%20behety%20en%20 revista%20caras%20y%20caretas.htm#

Por la Fe de María En la foto, María Behety, la hermana de Matías, en 1873 el día de su casamiento con José Menéndez. El año próximo, cuando José embarque en el bergantín de Guerrico, su destino cambiará para siempre ¿Qué influencia tuvo María para que su hermano manipule influencias y Menéndez participe de este viaje?


Ficción Editorial

HECHOS FICCIONALES basados en lo real

Presidente de la Nación Argentina Domingo Faustino Sarmiento

Como género discursivo el cuento es una síntesis. El relato breve que permite como diría Edgar Alan Poe leer de una sentada. La brevedad y la intensidad dan el marco ideal para introducir al tema.


MI ANTIGUO AMIGO - ¿Qué honor Faustino, te invita llamarme? - Seré breve mi antiguo amigo, pronto zarparán los elegidos, bien informado estás de mis vanas inquietudes sobre Magallanes, antaño; hoy el deber posterga viejos antagonismos. Rosas ya no me existe, más Patagonia sí. ¿Puedes comunicarlo? - Pues sí excelentísimo, pero… - Sin detalles. Confeccione bien sus ideales y ejerza libre pero prudente observaciones. Que sepa la Patria mirará por él. - Por último. Debes regresar Martín lo más pronto, tú sabes. Antes de finalizar mi mandato. - Así será Presidente. El Presidente Sarmiento comunica al Dr. Antonio Cambaceres el reclutamiento de su joven sobrino Francisco Moreno a Patagonia en la expedición al río Santa Cruz.


El comandante del Rosales, Martín Guerrico y su discípulo el joven Carlos Moyano “Cursó sus estudios en el Colegio del Salvador, perteneciente a su tío político, el educador Manuel E. Sayanca. En 1870 solicitó y obtuvo una beca para continuar sus estudios en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Llegó a Rosario y quedó allí y en el litoral en diversas tareas hasta que el 14 de junio de 1873 ingresó al servicio de la Armada en clase de guardiamarina de Guerra, embarcándose en el vapor Sirena con motivo de la campaña de Entre Ríos a causa del segundo levantamiento del general Ricardo López Jordán, actuando Moyano como secretario del jefe de la escuadrilla del Uruguay, el entonces teniente coronel Martín Guerrico”

Martín Rivadavia. Nieto del primer Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata Bernardino Rivadavia. Como guardiamarina participó en la fase final de la guerra de la Triple Alianza a bordo del Pavón que comanda Martín Guerrico. En 1874 fue promovido a Alférez de Fragata y embarcó en el bergantín-goleta Rosales. Para 1898 será nombrado primer Ministro de Marina por Roca cuando la situación con Chile es delicada por cuestión de límites en Patagonia. El 13 de septiembre de 1900 se sancionó la ley 3948 (conscripción obligatoria) la Ley Rivadavia porque fue su iniciativa.

El 14 de enero de 1874 se le extendieron despachos de guardiamarina efectivo, fue destinado al vapor Pavón, del cual fue nombrado comandante el capitán Iturrieta el 25 de febrero de 1874, y aunque el 2 de marzo del mismo año se le destinó al bergantín-goleta Rosales (llamado London), Moyano continuó sirviendo en el Pavón, según lo acreditan las listas de revistas correspondientes, hasta el 11 de mayo, en que recién hizo efectivo su pase al Rosales, buque mandado por el teniente coronel Guerrico. El 27 de diciembre de 1875 fue promovido a subteniente, y durante esas campañas, en las cuales Moyano continúa su instrucción teórico-práctica, tiene el honor de ser nombrado oficial de derrota del bergantíngoleta Rosales, cargo que desempeña hasta su salida de este buque”*

Imagen: Carlos Moyano, el joven discípulo de Guernico. En 1892 será el primer director de la Oficina de Límites Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores ____________________________________________________________________ *Raúl Peralta, en diario la opinión austral. Domingo 2 de Enero de 2011 http://www.laopinionaustral.com.ar/diario.asp?Modo=Noticia&NId=27256&texto=&A=2011&M=1&D=2

La vinculación entre Popper e Irigoyen Para Argentina la foja de servicios de Irigoyen se presenta con una destacada labor desde muy joven en la delegación diplomática en Chile. Estará así vinculado a los asuntos públicos de ambos países desde el inicio mismo de su actividad política. Gestor del acuerdo precario pero definitivo por los límites entre ambas naciones (1881); en 1886 auspiciará a un joven ingeniero rumano, vinculado a la logia de los docentes en Buenos Aires, llamado Julius Popper: el colorado. Así, se conformará una asociación: El Páramo, un lavadero aurífero con asentamiento en la Bahía de San Sebastián en Patagonia Austral, y que, se constituye, con capitales de importantes personalidades de la política nacional argentina, e intentará lograr recursos económicos desde el recientemente creado territorio, en la isla de Tierra del Fuego. Pero las internas al interior del Partido Autonomista Nacional (PAN) escindirá a Irigoyen de Roca en virtud de las pretensiones presidenciales de ambos; y Popper, quedará entre el fuego de ambos bandos, aunque finalmente reconocerá su filiación ideológica en las filas del sector opuesto al zorro (Roca), al respecto, dejará un claro mensaje al momento de bautizar el río mas grande en la isla, lo denominará: Juárez Celman, quien está a distancia prudente de Roca e intentando gestionar el unicazo. Ha asumido la presidencia de la república y también del PAN. Es por ello que en virtud de la exploración de Lista a la zona, a la misma ría ya bautizada, la denomina Pellegrini, -vicepresidente de Celman, moderado aparente, pero encolumnado con Roca- . Finalmente la caída de la sociedad El Páramo en 1889 obedece a la huida literal del Dr. Cullen del emprendimiento -era su principal sponsor-, puesto que es un fervoroso militante de Acción Católica y la generación del 80, ha declarado su iluminismo y retirado inclusive la legación Papal de Argentina.


El roquismo. La red de contactos “El roquismo no era un partido político en el sentido moderno de la palabra. Constituía, más bien, una red de amistades políticas y económicas, un sistema de lealtades y compromisos con sus correspondientes premios y castigos, manejados por el poder central y afirmados en los gobernadores provinciales. Este sistema contaba con el apoyo de los grupos sociales de mayor poder económico del país como los terratenientes bonaerenses y los industriales azucareros tucumanos” Maria Ernestina Alonso, Roberto Mario Elisalde, Enrique Carlos Vázquez, Historia. Argentina y el mundo contemporáneo AIQUE 1998:183

ANTECEDENTE “La apertura definitiva de la Armada Argentina se hizo a partir del viaje del bergantín Rosales en 1874. En esa ocasión se trasladó al Sur, hasta Santa Cruz, un grupo de personajes que más adelante sería de vital importancia en el desenvolvimiento de la Patagonia. Comandaba el buque el teniente coronel de marina, Martín Guerrico, y completaban la plana mayor el capitán Rafael Blanco los alféreces Martín Rivadavia y Atilio Barilari, y el subteniente de marina Carlos María Moyano. Viajaban a bordo los científicos Carlos Berg, Francisco P. Moreno y el comerciante José Menéndez. Todos ellos, que iniciaban su conocimiento con las tierras australes, habrían de realizar, en sus respectivas esferas de influencia, obras que incorporarían definitivamente nuestra Patagonia a la civilización y el progreso”1. “Completando la División [con] la goleta Chubut, el vapor Río Negro y un lanchón. El 22 de agosto de 1874 zarpó la División en viaje al sur, y después de reconocer Santa Cruz, regresaron el 20 de diciembre, no sin haber dejado en Patagones unos náufragos norteamericanos, que salvaron frente a la península de Valdez. El 11 de marzo de 1875 zarpó nuevamente el Rosales, llegando hasta Patagones, para estar de regreso en Buenos Aires el 18 de abril”2 ________________________________________ 1Publicado en KARUKINKA, Cuaderno Fueguino, N° 19 y 20, abril - junio de 1977 (pág. 78 a 86) Citado en http://tierradelfuego.org.ar/museo/virtual/laserre.htm 2*Raúl Peralta Domingo 2 de Enero de 2011 http://www.laopinionaustral.com.ar/diario.asp?Modo=Noticia&NId=27256&texto=&A=2011&M=1&D=2

Continuador del Modelo; fuese su asistente y asesor letrado el Dr. Matías Behety, cuñado de José Menéndez, en tiempos de la representación Argentina en Paraguay. Como ministro del interior de Roca, Quintana asistirá problemas de Tierra del Fuego en reiteradas oportunidades.

Presidente Manuel Quintana Según la caricatura de Revista Caras y Caretas Nº 331 Año V Febrero de 1905

José Menéndez. Cuñado del abogado del Dr. Quintana ¿Qué influjos manipuló Matías Behety para que José, su cuñado, aborde el bergantín Goleta Rosales? Cuando el joven José embarca en el bergantín Goleta Rosales o London, no hace mucho ha llegado de Cuba donde trabajó en una joyería por seis años. Hace tres que se ocupa en Buenos Aires de tenedor de libros para la firma Etchart, que comercia insumos navales. El año pasado se ha casado con Maria Behety, la hermana de un abogado que es inseparable colaborador del Dr. Manuel Quintana (varias veces Diputado por la provincia de Bs. As., ex Senador, Ministro del Gobierno de la Nación y futuro Presidente de Argentina, por sugerencia de Roca)

Francisco Moreno. Es sobrino de Antonio Cambaceres, Pte. del Congreso de la Nación; su padre Francisco Facundo, amigo de Sarmiento, lo ingresa al colegio Catedral del Norte tras algunos fracasos escolares. Estanislao S. Zeballos que tenía 18 años cuando fundó la Sociedad Científica Argentina, en la primera junta directiva figuraba Moreno junto a otros estudiantes. (…) recibe [en 1873] el llamado del presidente Sarmiento. Luego de esa charla decide realizar su primer viaje a la Patagonia, tenia 21 años. (…) Así, acompaña la expedición a Santa Cruz que comandó el comandante Martín Guerrico. Durante los 4 meses que duró. Encuentra cinco importantes fósiles que bautiza con los nombres de Berg, Ameghino, Holmberg, Arata y Broca (…) [años después] “De regreso de Europa, en Mayo de 1881, recibí encargo del doctor Irigoyen, Ministro de Relaciones Exteriores, de hacer un mapa de Patagonia y de escribir una memoria sobre el tratado de límites con Chile”* *Fuente: La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina http://cyt-ar.com.ar/cytar/index.php/Francisco_Pascasio_Moreno


Ficción Editorial

HECHOS FICCIONALES basados en lo real

Dr. Estanislao Zeballos

Como género discursivo el cuento es una síntesis. El relato breve que permite como diría Edgar Alan Poe leer de una sentada. La brevedad y la intensidad dan el marco ideal para introducir al tema.


Ingeniero Julio Popper

VISIBLE - Yo que siempre he tenido a bien, ejecutar esfuerzos desmedidos para serles visible… - Pero Dr., ud. es de suma importancia para la causa… - ¿si?... ¡jamás! Jamás han de verme ellos ofuscado, pensar que han conocido la geografía de la Patria tantas veces por estos ojos míos!... y acá me ves… nuevamente a las ordenes. Pues bien, que así sea, llama al ingeniero, he de elegir también mis huestes. - Ha dejado ya, el ingeniero Popper, anticipándose, un documento basto con sus estudios previos sobre la zona. Pretende y con cierta urgencia, ir a esas latitudes Dr. - Entrevístalo y prepara una disertación a su regreso en el Instituto. Infórmale que recién ahí hablaré con él. Avísele hoy. - Así será Dr.


POPPER EL NIÑO MIMADO DE LA OPOSICIÓN Zeballos y la embajada Argentina en Chile Popper se financió con sectores de la Iglesia opositores al positivismo Roquista, caso el Dr. Cullen, quien es ferviente militante de acción Católica. En tanto la embajada Argentina en Chile estimuló también sus exploraciones, por cuanto, Estanislao Zeballos, -tres veces canciller argentino, director del diario La Prensa y fundador del Instituto Geográfico Argentino (IGA)-, masifica las actividades de Popper y los sucesos de Tierra del Fuego e islas del Atlántico Sur, a través del diario La prensa de Bs. As. Y lo vincula, además, con la elite porteña, a través del auspicio y estimulo de la realización de conferencias en el IGA. Iulius Popper

DESMISTIFICANDO Con su muerte los hacendados de Magallanes con financiación británica logran obtener las tierras en la zona norte de la isla binacional. Se termina así la tensión política interna generada en la incipiente gobernación fueguina argentina y comienza el proyecto de población de las tierras con ovejas malvineras. La historia escrita por los descendientes de los estancieros involucrados (ver recuadro pág. siguiente), insistirá en la idea del trashumante solitario y egocéntrico e impedirá poner en el relato de nuestra memoria la obtención del suelo y sus propietarios en Patagonia Austral. De hecho ¿cuántas veces escuchamos hablar de la financiación británica, la Duncan Fox and Co. y sus vínculos a José Menéndez y Mauricio Braun?, ¿acaso el propio museo municipal tiene explicación a los distintos nombres del río Grande? Y finalmente ¿Popper es un ingeniero que se ―encontró‖ con el oro fueguino?

Estanislao S. Zeballos

Bernardo de Irigoyen

/ Zeballos LA ACCIÓN POLÍTICA ―Mientras Sarmiento baja del sillón presidencial en medio de las infaltables turbulencias, entre cinco candidatos (Mitre, Quintana, Alsina, tejedor, Avellaneda) Zeballos asoma su rostro joven –casi adolescente- en ―La Prensa‖; afilando sus primeras espadas en el periodismo trascendente junto a Adolfo Alsina y Cosme Mariño, a la par que aprueba el segundo año de ciencias exactas y el tercero de jurisprudencia (9-XII-1873) y como el torbellino de la política lo seduce y atrapa (acaso atrapado por la lealtad a su jefe), aparece junto a Paz y sus redactores adhiriéndose al golpe de Estado de 1874 (24-IX) mediante la toma de la comisaría de Belgrano. Renace así en él el gesto de rebeldía que en tiempos anteriores (1871) lo condujera a crear el primer Centro Estudiantil, el ―trece de diciembre‖, a modo de antecesor de la Republica Universitaria‖* _________________________________________________________________ * Orlando Mario Punzi; prologo en Estanislao S. Zeballos. Perfil de un legislador universal. Colección vidas, ideas y obras de los legisladores Argentinos. CIRCULO DE LEGISLADORES DE LA NACION ARGENTINA. BS.AS. 1998. p. 10-11

Turbulencias políticas. La interna presidencial Con Juárez Celman en la presidencia (1886-1890), Popper llega a Tierra del Fuego. El proyecto aurífero está asegurado. Popper bautiza al río más grande de la isla con el nombre del Presidente Celman. Luego Lista (explorador enviado por Roca a la región junto al Salesiano italiano Fagnano y otros en 1886) le pondrá Pellegrini, vicepresidente de Celman y Roquista aún. Todo marchaba perfectamente bien con la sociedad anónima constituida para explotar el oro, en la zona norte de Tierra del Fuego, al menos hasta 1889, cuando las turbulencias del ámbito nacional le afectaron. Los asuntos de Popper y el gobierno Nacional Los opositores a Roca en el gobierno de Celman (Wilder, Zeballos, etc.), tienen buen criterio para los asuntos de Popper, pero ¿se retiran del proyecto o los retira Popper? El ingeniero tiene buena consideración del ministro Wilder, único roquista en el gobierno de Celman, y encargado de los asuntos del interior; pero todos intuyen ´sotto voce´ la caída de Celman y la revolución del ´90. La revolución del Parque y la muerte de Popper Encabezan la revolución Alem, Mitre, Bernardo de Irigoyen y aunque renuncia Celman asumiendo Pellegrini (1890-92), con ambiciones de ser reelecto, finalmente se impondrá Roca, que en acuerdo con Mitre, impone la candidatura de José Evaristo Uriburu (95-98), ungido finalmente Presidente de la Nación. En este periodo de gobierno comienza a constituirse el latifundio en Patagonia Austral (Santa Cruz y Tierra del Fuego) y el ascenso económico de José Menéndez en territorio Argentino (con auspicio británico). Menéndez es cuñado del Dr. Matías Behety. Bartolomé Mitre ya ha participado de las obsequias en 1885 del asistente y asesor de Manuel Quintana, Dr. Behety. Quintana atenderá asuntos de Tierra del Fuego en el gobierno nacional y hasta alcanzará a ser Presidente de la Nación. Antes, siendo Diputado, en el recinto de la cámara, discute asuntos con Bernardo de Irigoyen y le dirá ofuscado: ´si yo hablara´. Cuando era Ministro, recibía Quintana, los informes de los sucesos de Tierra del Fuego enviados por el gobernador Godoy. Entre 1890 y 1897 es el periodo de emergencia de la estancia en la isla y toda la región de Magallanes y Santa Cruz; las tensiones entre Popper y los hacendados de Magallanes por el control de la incipiente gobernación no son menores. En ello involucró a los primeros gobernadores, (fundamentalmente a Cornero), en algunos casos desconocen los funcionarios territoriales lo que está aconteciendo, en otros son obsecuentes al clima de época o conniventes. Lo cierto es que, a pesar de todo ello, poco podrán hacer en función de tan vasto proyecto.


Zeballos, Cullen, Popper, Huergo. LA EXPEDICIÓN DE POPPER EN CONTEXTO. Armando Braun Menéndez. Pese a la extraordinaria trayectoria de los mentores del ingeniero Popper (Ministros de relaciones exteriores Zeballos y Bernardo de Irigoyen entre tantos otros de la elite porteña argentina), la pluma estanciera al servicio de los latifundistas y contrapuesta al ingeniero rumano por pretender iguales intereses (suelo fueguino). No deja de asombrar, no tanto la subjetividad de quien es descendiente directo de quienes finalmente conquistaron Patagonia o su suelo, sino de la literatura regional toda que a pesar del transcurso del tiempo mantiene intacto el relato de aquellos. Así las afirmaciones equívocas sobre Popper provenientes de la literatura editada por Armando Braun Menéndez que perdurarán son, a saber: “ingeniero rumano don Julius (Julio) Popper, aventurero brillante (1), audaz explorador y emprendedor de negocios, deseó llegar a ser dictador de Tierra del Fuego”. “Popper, con harto buen juicio nunca pretendió lograr una independencia absoluta. Su veleidad dictatorial se mantuvo dentro de los límites que le era posible lograr a un gobernador de carácter personal y despótico, en una provincia extremadamente alejada del gobierno central. Una especie de sátrapa persa, o ras etíope o rajá hindú. Su dictadura fueguina hubiese sido perfecta a no mediar también otro pequeño inconveniente: la oposición tenaz de los legítimos gobernadores de la Tierra del Fuego, quienes -tal como se verá más adelante- defendieron denodadamente sus prerrogativas de funcionarios y su dignidad personal. Sea como fuere, la verdad es que Popper llegó a un indiscutido predominio en aquellas regiones, sin tener otros títulos para cohonestar su dictadura que una vaga autorización para explorar una simple concesión de tierras y algunas pertenencias mineras otorgadas por el gobierno argentino.” * Las sentencias de Don Armando no dejan lugar a dudas que no tan sólo se adjudicó su ancestro José Menéndez las mismas tierras, antaño 80 has, en tenencia de Julio Popper; sino que además legitimó esa transferencia de titularidad o posesión en la legalidad y también en el contructo del mito regional, que ingenuamente intenta establecer un dispositivo que apaciguar las praxis de los hacendados y maximiza las debilidades del oponente, tal el caso de Popper, anterior propietario de las únicas tierras fueguinas argentinas entregadas a particulares. (*) Fuente: Armando Braun Menéndez Cit. http://www.tierradelfuego.org.ar/museo/

Imágenes: (Arriba) El joven Matías Behety, vinculado a la elite política nacional argentina y cuñado del hacendado Menéndez. (Abajo) José Menéndez en 1873, día de su casamiento con María Behety


El retorno a las negociaciones diplomáticas entre la Argentina y Chile: el tratado Fierro-Sarratea (diciembre de 1878) y las razones de un nuevo fracaso. Carlos Escudé y Andrés Cisneros Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina (1806 - 1989)

Según Rauch, más allá de los irritativos incidentes ocurridos con los navíos francés Jeanne Amélie y norteamericano Devonshire, capturados por la cañonera chilena Magallanes en aguas australes, y de algunos movimientos iniciados por el entonces ministro de guerra y marina del gobierno de Avellaneda, Julio Argentino Roca, como la ocupación de Santa Cruz y el envío de una flotilla de naves de guerra a dicha zona, ninguna de las partes litigantes estaba preparada para la guerra. Ambos países tenían demasiados problemas en su agenda. Chile, la inminente guerra del Pacífico y la necesidad de consolidar su modelo de desarrollo económico. La Argentina, la doble tarea de fortalecer un Estado nacional y un modelo de desarrollo. Además, la última tenía problemas limítrofes pendientes con Bolivia y Brasil, resabios no resueltos de la Guerra de la Triple Alianza. En este complicado contexto externo, común a la Argentina y Chile, más allá del creciente nacionalismo imperante en ambos países del Cono Sur, resultaba altamente productivo dejar una puerta abierta a la negociación diplomática. (1) Por su parte, Willett sostiene que a pesar de estos incidentes y de los preparativos militares que reflejaban un clima de creciente tensión en las relaciones diplomáticas bilaterales, los ministros norteamericanos en la Argentina y Chile informaban al secretario de Estado que la posibilidad de guerra entre ambos gobiernos del Cono Sur era remota. El transcurso del tiempo incluso permitió conocer la verdad acerca del alejamiento de Barros Arana, motivado por su desobediencia a las instrucciones del canciller. Lentamente, las comunicaciones diplomáticas entre las dos naciones retornaron a la normalidad. Como consecuencia de ello, se reanudaron las negociaciones entre Mariano de Sarratea, el cónsul argentino en Santiago, casado con una chilena y conectado con la aristocracia trasandina, y Alejandro Fierro, el ministro de relaciones exteriores del gobierno de Chile. Justamente a través de sus contactos en Chile, Sarratea tuvo conocimiento del deseo de negociar con la Argentina por parte del presidente chileno y de los integrantes del "partido de la paz". (2) Sarratea y Fierro llegaron a un tratado el 6 de diciembre de 1878. A diferencia de los acuerdos que lo precedieron, éste no contenía una definición de la línea limítrofe, pero establecía un statu quo en la cuestión por un período de catorce meses, con opción a un año más de prórroga. Durante ese lapso, el gobierno de Chile ejercería la jurisdicción sobre las aguas y costas, canales e islas adyacentes del Estrecho de Magallanes y de la Argentina, sobre las aguas, costas e islas adyacentes del Atlántico. Mientras rigiera el statu quo, cada parte debía seleccionar dos representantes, los cuales formarían un tribunal mixto que resolvería las cuestiones. El tribunal debía elegir a su vez a un quinto individuo para actuar como arbitro iuris en todos los puntos no acordados por las dos partes. (3) Desafortunadamente el tratado Fierro-Sarratea fracasó en definir los límites y la cuestión no quedó totalmente resuelta. No obstante, dicho tratado sirvió como un arreglo ad hoc contra las ascendentes peticiones de guerra en ambos países. A los tres días de su firma, el Senado chileno aprobó el tratado en forma abrumadora y el 14 de enero de 1879 el gobierno chileno anunciaba al argentino su conformidad con el nuevo acuerdo. Según Rauch, el gobierno chileno era el que tenía más necesidad de llegar a un acuerdo, dado que tenía otro frente de conflicto. Este se derivaba de los problemas surgidos en los depósitos de nitrato explotados por capital chileno en la provincia boliviana de Antofagasta. Hilarión Daza, jefe del gobierno boliviano, decidió imponer una tasa de 10 centavos por quintal sobre la producción de las minas de dicha provincia. La Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta, de propiedad chilena, rehusó pagar la nueva tasa y este inconveniente abrió el camino a la guerra del Pacífico. En este contexto, el gobierno de Chile necesitaba tener a Argentina de aliado -o al menos de actor neutral- y no como un enemigo adicional. (4)

1878 LUIS PY www.lagazeta.com.ar

En la tarde del 8 de noviembre de 1878, la escuadra al mando del capitán de navío (comodoro) Don Luis Py, salió de Buenos Aires poniendo proa al sur, con instrucciones de exigir el abandono del puerto Santa Cruz, aún por medio de las fuerzas en caso necesario. Componían la expedición: el monitor Los Andes, la cañonera Uruguay, la corbeta Cabo de Hornos, el cúter Los Estados y las bombarderas Constitución y República; éstas dos últimas tenían cada una, por toda artillería un cañón Armstrong de carga, de once pulgadas, que disparaba en línea de quilla, esto es porque había que apuntarlo orientando la proa del buque hacia el blanco; además sus condiciones eran tan precarias que en la jerga marinera recibieron el mote de “roca de media marea” puesto que estaban más tiempo bajo el agua que en la superficie. Pero llegaron. El 27 llegó la escuadra a Santa Cruz y, felizmente para nuestra historia, el trompa no recibió orden de tocar zafarrancho de combate. De inmediato se procedió a desembarcar todo lo que pertenecía al Regimiento de Artillería de Plaza, con una fuerza de cien hombres entre clases y tropa, al mando del mayor don Félix Adalid. Al pie del gran cerro del Cañadón de Misioneros quedó establecido el cuartel, y en la cumbre se erigió un mástil con un tronco de palmera. El 30 todo quedó listo para la ocupación de la margen sur del río Santa Cruz. Sigamos a Albarracín: “En consecuencia, el 1º de diciembre desembarcó el destacamento de artillería con sus jefes y en correcta formación, con sus armas, acompañándolo algunos jefes y oficiales de marina, y ascendiendo al cerro, se enarboló nuestra bandera; como , debido a los chubascos, se tropezara con algunas dificultades, el teniente Don Carlos Becar trepó al tronco de la palmera –que había sido enterrado bien hondo asegurándolo con piedras- y con un pesado martillo y buenos clavos se fijó el pabellón en el sólido tronco, rindiéndose los honores al izado con toda sencillez (…)En ese solemne momento eran las 5 p.m. y quedaba aquel territorio ocupado definitivamente por los argentinos, sus legítimos herederos de la Madre Patria. No se dispararon cañonazos ni tampoco se hizo ninguna fiesta especial; nos limitamos a establecer de una vez por todas la soberanía argentina en el río Santa Cruz y en su territorio”. La escuadra permaneció allí de estación hasta el 13 de marzo de 1879, fecha en que zarpó rumbo a Patagones para cooperar en la campaña del desierto que a fines de abril había resuelto emprender el general Roca para la ocupación de la línea de fronteras con el indio dada por los ríos Negro y Neuquén.

Fuente:


Por el lado de la Argentina, el Congreso no consideró en forma inmediata el tratado porque las sesiones ordinarias de ambas Cámaras comenzaban recién en mayo de 1879. Además, se había desarrollado en el ámbito parlamentario una facción anti chilena que se oponía a la ratificación del tratado, en concordancia con el resentimiento popular contra Chile por los incidentes con los navíos Jeanne Amélie y Devonshire. Dicha facción a la vez procuraba extraer ventajas del involucramiento chileno en la guerra del Pacífico a partir de abril de 1879, apoyándose en la prensa argentina que había adoptado una clara posición anti chilena y pro boliviana. Incluso se llegó a organizar una sociedad patriótica opositora que incluyó a varias figuras públicas como Bernardo de Irigoyen, Félix Frías, Santiago Estrada y Miguel Goyena. (5)

Por cierto, vale añadir que las divisiones políticas causadas por la cercanía de las elecciones provinciales en la Argentina sugerían que el arreglo de la cuestión patagónica dependía menos de los méritos de los negociadores que de las diferentes personalidades de los políticos argentinos. En este sentido, el periódico The Standard, de Buenos Aires, sostenía que las grandes cuestiones que llegaban a consideración del Congreso siempre "perdían o ganaban su aprobación por la mera popularidad de los individuos con los cuales estaba identificada tal o cual cuestión"(6). En otras palabras, y de acuerdo con la tesis de Smith, la raíz del problema no era tanto la Patagonia o el Estrecho de Magallanes en sí mismos, sino la disputa interna generada en torno a estos temas entre los "duros", como los senadores Félix Frías y Santiago Estrada, y los "blandos" identificados con el presidente Avellaneda y el canciller Manuel Montes de Oca. Este último protagonizó una verdadera guerra contra sus opositores en torno al tema de la neutralidad en la guerra del Pacífico y la ratificación del tratado Fierro-Sarratea, que resultó en realidad una victoria pírrica: si bien logró la neutralidad argentina en dicha guerra y convino con el representante chileno José Manuel Balmaceda el aplazamiento de la ratificación del tratado, estos triunfos parciales fueron al costo de la pérdida de su propia influencia política(7).

En síntesis, aunque el gobierno de Avellaneda trataba de mantener la paz interna necesaria para consolidar el modelo económico -ya bastante perturbada por la pugna entre los autonomistas porteños y el gobierno nacional, que terminaría en la revolución de 1880-, el público porteño, influido por la facción anti chilena en el Congreso y por los medios de prensa, se inclinaba de manera crecientemente hostil a cualquier arreglo con el gobierno de Chile(8).

Carlos Escudé y Andrés Cisneros Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina (1806 - 1989) Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), en el contexto de las tareas de su Centro de Estudios de Política Exterior (CEPE).

Crédito fotográfico: (Der.) Bombardera Constitución. Gentileza Histarmar para www.nuestromar.com.ar

_____________________________________________________________ 1. 2. 3.

4. 5.

6. 7. 8.

G.V. Rauch, op. cit., pp. 62-65. Dipl. Desp., (M 10), reel 29, T.A.O. to Evarts, 15-10-1878, cit. en D.E. Willett, ibid., p. 70. General Records of the Department of State (Record Group 59), Notes from the Argentine legation in the United States to the Department of State, 1811-1906 (M 47), reel 2, Julio Carrie to Evarts, 20-1-1879; R. Burr, op. cit., pp. 134-135; Dipl.Desp., (M 69), reel 20, T.O.O. to Evarts, 12-12-1878; (M 10), reel 29; T.A.O. to Evarts, 11-12-1878; Dipl. Instrs. (M 77), reel 36, Evarts to T.A.O., 19-1-1879; Argentine Report..., op. cit., 1900, p. 169, fuentes citadas en ibid., p. 82. Ver también F.A. Encina, op. cit., pp. 215-220; y G.V. Rauch, op.cit., pp. 66 y 314. G.V. Rauch, op. cit., pp. 66-67. The Standard, 28 de marzo y 1º de abril de 1879; La Nación (Buenos Aires), 28 de marzo de 1879; Francisco A. Encina, Historia de Chile: desde la prehistoria hasta 1891, Santiago, Nascimento, 1940-1952, 20 vols., volumen XVI, pp. 503 y 505; G. Bulnes, op. cit., II, p. 442; R. Burr, op. cit., p. 144; Néstor T. Auza, Santiago Estrada y el conflicto de límites con Chile, Buenos Aires, 1966, fuentes citadas en G.S. Smith, op. cit., p. 258. The Standard, 12 de junio de 1879, cit. en ibid., p. 265. Ibid., p. 265. The Standard, 1º de abril de 1879, cit. en ibid., p. 258; ver también pp. 256 y 259. Asimismo, consultar G.V. Rauch, op. cit., p. 315.

(Arr.) Monitor Los Andes. Gentileza Histarmar para www.nuestromar.com.ar


CONTRA LOS PACTOS DE MAYO. Roca, Patagonia y después. Podemos vincular definitivamente hoy a Patagonia y todo lo que sucede en ella a ilustres personalidades de la política nacional pertenecientes a la denominada generación del 80, que además para Tierra del Fuego y Santa Cruz aportarán sus influencias en función de constituir el latifundio, ¿puede ser una eventualidad que las estancias argentinas de José Menéndez ven su génesis entre 1993 y 1997 entre las presidencias de Sáenz peña y su ministro del interior, Quirno Acosta, y la presidencia de Uriburu, todos ellos relacionados a Patagonia y Chile por diversos mandatos cumplidos? Destaca Troiani las influencias, que serán decisivas para el enriquecimiento del pionero Menéndez y el surgimiento de la estancia en la isla de Tierra del Fuego: “Roca había sido reelegido. El 12 de octubre iniciaría su segunda presidencia –doce años después de la primeraacompañado esta vez no ya por Francisco B. Madero sino por Norberto Quirno M. Costa. Durante los dos mandatos intermedios, el de Juárez Celman (1886-90) y el de Sáenz Peña padre (1892.94), amputados por decisión de los grandes electores Roca y Mitre y continuados por Pellegrini (1890.92) y Uriburu (1895-98), Quirno Costa y Amancio Alcorta se alternaron con otros en la dirección de la política exterior. Ambos servían a la banca inglesa y eran particularmente bien vistos en Londres. Lo que no debe escandalizar a nadie, pues lo mismo pasaba con los principales hombres de Estado argentinos y chilenos. Quirno había sido ministro plenipotenciario en Santiago, de 1893 al 95, año en que fue reemplazado por Uriburu. En cuanto a Alcorta, sería el canciller de Roca entre 1898 y 1902 y, por lo tanto, responsable directo de los Pactos de Mayo, así como Bernardo de Irigoyen lo fue del Tratado de Límites en 1881”*

Relaciones Internacionales.

DIVISIÓN POLÍTICA DE SUR AMÉRICA. La resolución política de las tensiones para conformar el mapa del territorio argentino y las demandas extranjeras.

DOCTRINA DEL DERECHO INTERNACIONAL. Por Uti possidetis juris o res nullíus. Cisneros cita a Follari en relación al estadio primero de la Argentina, en que: “la República reconoce que el Territorio de la Nación está constituido por la superficie recibida en el momento de la emancipación de España y la configuración posterior como consecuencia de las luchas por la independencia y conformación de los Estados vecinos (…) El proceso de emancipación traslada al país emancipado el territorio del Estado fundante. España, nuestra causante y Argentina, la causa habitante, ejerce la Soberanía sobre el territorio heredado. En virtud del derecho emergente del Uti possidetis juris de 1810, la doctrina jurídica hispanoamericana invocada, aceptada y utilizada invariablemente para fundamentar los límites territoriales de los países hispanoamericanos”. Como expresa Díaz Cisneros1 “es el principio que consagra la posesión de derecho existente en el momento de la emancipación, como equivalente, para los Estados que se independizaron de la metrópoli española, en razón de que correspondían a las demarcaciones administrativas hechas durante la dominación hispánica. Como la posesión era imposible en casi toda la América, entonces desierta, se consagró una norma impuesta por la imposibilidad de ejercer efectivamente el poder en tan vastas comarcas inhabitadas. Según ella, cada uno de los nuevos gobiernos ejercía autoridad sobre toda la porción del territorio continental que le estaba asignada como continuador en el ejercicio del poder, de cada uno de los gobiernos administrativos respectivamente. El derecho internacional de América no admite que en esta existan territorios res nullíus aunque fuese imposible para los nuevos Estados ejercer la posesión efectiva sobre sus porciones alejadas y desiertas”2 _________________________________________________ 1 Cesar Días Cisneros, Limites de la República Argentina, Bs. As. 1944: 20 ss. Citado por Follari. 2 Rodolfo D. Follari, El principio oceánico y la soberanía argentina en el Atlántico Sur. Cuaderno Fueguino Karukinka N 24 Junio 1980:144

__________________________ *Osiris Troiani Contra los Pactos de Mayo Revista Todo es Historia N 138 –Nov. 1978:43

Norberto Quirno Costa (1844-1915). Nació en Buenos Aires Abogado, vicepresidente, estadista conservador, liberal y diplomático. Estudió en la universidad de Bs. As y se graduó en leyes. Fue secretario de la legación argentina en Brasil, en 1868 y subsecretario de Relaciones Exteriores en 1869. Llevó a cabo con éxito negociaciones que dieron por resultado la firma de un tratado de paz con Paraguay. En 1871 fue miembro de la comisión para la reforma de la constitución provincial de Buenos Aires; fue legislador nacional (1878). Nombrado ministro de Relaciones Exteriores por el presidente Juárez Celman, desempeñó una misión trascendental en el Congreso Sudamericano de Derecho Privado Internacional, celebrado en Montevideo en 1888. En más de una oportunidad, Quirno Costa hizo uso de la palabra ante la asamblea recalcando la necesidad de que las naciones sudamericanas consolidaran sus lazos con Europa mediante convenios legales y pautas más claras. Excluyó invitaciones a los países ajenos al ámbito latinoamericano, como por ejemplo los Estados Unidos. Sirvió también como ministro del Interior en el gabinete de Juárez Celman. Continuó ejerciendo funciones bajo los sucesivos presidentes. Ministro en Chile, en el mandato de Luis Sáenz Peña, ministro del Interior en el de José E. Uriburu, presidente de la convención para la revisión de la constitución (1898), vicepresidente durante la segunda administración de Julio A. Roca (1898-1904) y ministro del Interior en el gabinete de Figueroa Alcorta. Como miembro de PAN (Partido Autonomista Nacional) fue un conservador liberal, perteneciente a la nueva oligarquía.

Mitre, Roca, Pellegrini, Uriburu, Juárez Celman

Bernardo de Irigoyen (Bs. As. 18 de diciembre de 1822 - 27 de diciembre de 1906) Consiguió el Acuerdo de San Nicolás de unión de todas las provincias dentro del orden legal constitucional. Irigoyen fue miembro del Consejo de Estado, de la Asamblea para la reforma de la Constitución, senador y presidente de la Cámara de Diputados. Ministro de Relaciones Exteriores, y del Interior en dos ocasiones, acabó con los problemas de límites con Paraguay y Brasil (1876) y con Chile (1880). No consiguió la presidencia de la República, fue derrotado en 1886 y 1892. En 1896 presidió el Partido Radical. Gobernador de Buenos Aires en 1898 y 1902. - Ministro de Relaciones Exteriores de Argentina 2 de agosto de 1875 - 2 de octubre de 1877 - Ministro del Interior de Argentina 2 de octubre de 1877 - 1879 - Ministro de Relaciones Exteriores 12 de octubre de 1880 - 11 de febrero de 1882 - Senador por la Capital Federal 18 de mayo de 1895 - 1 de mayo de 1898 31 de julio de 1894 - 30 de abril de 1895 - Gobernador de Buenos Aires 1 de mayo de 1898 - 1 de mayo de 1902 - Senador por la Provincia de Buenos Aires 19 de agosto de 1902 - 27 de diciembre de 1906


PRINCIPIO OCEÁNICO. El principio Oceánico en el tratado general de límites Argentino-Chileno de 1881, en el protocolo adicional de 1893 y en el tratado de arbitraje de 1902

“La tensión entre Buenos Aires y Santiago venía siendo estimulada desde los medios de prensa. Un informe del ministro chileno en Buenos Aires, de fines de 1887, detallaba el apoyo de la prensa argentina a una expedición enviada a la Patagonia, que supuestamente había descubierto tres ríos, cuyo origen estaba en territorio argentino y que desembocaban en el Pacífico, y que por lo tanto otorgaban a la Argentina puertos sobre dicho océano. Si bien no creyó en la existencia de estos ríos, el representante chileno estuvo convencido de que los medios de prensa argentinos respaldaban la idea de puertos en el Pacífico, para presionar a las autoridades de la Casa Rosada a tomar una decisión en ese sentido (3). Esta presión dió resultado, pues las autoridades argentinas rechazaron el criterio chileno del divortium aquarum” Carlos Escudé y Andrés Cisneros Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina (1806 - 1989)

AMIGOS SON LOS AMIGOS. La excusa. Estanislao Severo Zeballos, amigo desde la infancia de Emilio Mitre, realizaría varias reseñas biográficas que le supone una estrategia válida para su incorporación a la generación del 80. Describirá con su pluma al Barón del Río Branco, a Mitre, no olvidará a Julio Argentino Roca, ni a Sarmiento, y menos aun a su viejo amigo Emilio Mitre. Quedaron inéditos los manuscritos de una incompleta historia sobre la Guerra del Paraguay, escrita sobre documentos oficiales y también con aportes personales del general Mitre, a quien entrevistó semanalmente durante años. Mitre es una de las figuras preponderantes de la política nacional, lo que supone que reunirse semanalmente con él, en la excusa de una entrevista, permite la constitución de algún vinculo, que posibilite el ascenso político y social. Empleado de Paz. Zeballos se graduó en 1874, el mismo año, que se realizara la expedición de los jóvenes herederos ideológicos, elegidos por Sarmiento para explorar Patagonia Austral. José C. Paz lo empleará como cronista del diario La Prensa, al que estaría ligado toda su vida y llegaría a ser su redactor en jefe y director. Cuando el 24 de septiembre de ese mismo año José C. Paz cerró el diario La Prensa para unirse a la revolución mitrista, se unió a la misma y fue secretario de campaña de Bartolomé Mitre. Sociedad de Estímulo Científico. En 1872 había fundado la "Sociedad de Estímulo Científico", dos años antes de la exploración del bergantín goleta Rosales, poco después "Sociedad Científica Argentina", editora de la Revista Anales. En 1879 fundó el "Instituto Geográfico Argentino", ese mismo año fue electo diputado provincial, en una lista que incluía a Bernardo de Irigoyen, Miguel Cané, Lucio Vicente López, Miguel Goyena, Nicolás Calvo, Delfín Gallo, Luís Sáenz Peña, José C. Paz, Antonio Cambaceres e Hipólito Yrigoyen.

Fuente: Ilustración de Mateo Martinic Beros, Breve Historia de Magallanes, Ediciones de la Universidad de Magallanes. Punta Arenas 2002

(Der.) En la imagen el Dr. Zeballos, mentor de Julio Popper en Tierra del Fuego. En 1905 Zeballos volvió a ser considerado para las gestiones diplomáticas, por la publicación de su artículo: "El incidente de límites con Chile sobre las Islas Nueva y Picton", sobre el conflicto por la soberanía del Canal Beagle. (Izq.) Zeballos suma titulares que difunden su pensamiento en relación a la política argentina.

Estanislao Severo Zeballos (Rosario, Argentina, 27 de julio de 1854 – Liverpool, Gran Bretaña, 4 de octubre de 1923) tres veces Ministro de Relaciones Exteriores

Presidente de la Cámara de Diputados. En 1889, siendo Zeballos Presidente de la Cámara de Diputados, fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores por el presidente Juárez Celman. Ante el riesgo de que el país se viera enfrentado a Chile por las cuestiones de límites, el nuevo ministro formó una Comisión Especial con el fin de adquirir armamento moderno en Europa. La presidía José C. Paz, entonces Ministro en Francia, nuevamente Canciller entre octubre de 1891 y octubre de 1892, durante la presidencia de Carlos Pellegrini. Presentó al gobierno chileno varias diferencias interpretativas sobre el tratado de límites de 1881. Al año siguiente fue nombrado Ministro Plenipotenciario en México, pero fue desviado a los Estados Unidos, donde se entrevistó con el presidente Grover Cleveland por el laudo por la cuestión de límites con el Brasil en la provincia de Misiones. Canal Beagle Hacia 1905 Zeballos vuelve a ser considerado para las gestiones diplomáticas en Chile, a raíz de la publicación de un artículo titulado "El incidente de límites con Chile sobre las islas Nueva y Picton", referido al conflicto sobre la soberanía del Canal Beagle. Ha demostrado conocimiento del área austral y del archipiélago fueguino, sobre su ubicación estratégica e importancia geopolítica, la situación de su ocupación y las políticas desarrolladas por ambos países, Argentina y Chile. No desconoce las expediciones efectuadas en la zona, ya que es fundador del primer instituto científico de Argentina, dedicado a los reconocimientos geográficos. Ministro de Relaciones Exteriores En noviembre de 1906 fue designado Ministro de Relaciones Exteriores por el presidente José Figueroa Alcorta.


…“El doctor Alsina no está preparado, ni domina estos grandes elementos, para acometer tan grande empresa (…) El general Roca, comandante en jefe de las fronteras del interior, condena el plan del Doctor Alsina, fundando sus razones puramente militares” …. El periódico de la época difunde el pensamiento de Zeballos. Ha sentenciado y toma partido en la interna del Partido Autonomista Nacional (PAN). A nadie escapa que las afirmaciones de Zeballos contra Alsina y a favor de Roca responden a consideraciones políticas que lo posicionan finalmente en el escenario político argentino. Ha trabajado esforzadamente para ello, creando ya en su adolescencia un instituto geográfico que difundió exploraciones y trabajos de campo en la geografía argentina incluso a cultivado por año la amistad del mayor de los Mitre. A cumplido así su meta de obtener un lugar en la generación del 80. Sin embargo la posteridad no siempre lo recordará. Menos aún en Patagonia Austral.


“Sin ser historiador, ni geógrafo ni etnógrafo, su obra con todo, constituye para la época una valiosísima contribución para los cultores de las ciencias del hombre y un elemento útil para quienes aplican su interés en el estudio del suelo patrio”, palabras tan exactas referidas a nuestro biografiado fueron expresadas en el estudio preliminar de “La conquista de 15 mil leguas” de E. Zeballos por Enrique Barba (ed. Hachette 1958)

Como gran intelectual y hombre de ciencia, Zeballos fue un importante Estanislao Zeballos(1854-1923) por Alejandro Jasinski. “No es por azar que elegimos una frase sobre la política exterior argentina para recordar el aniversario de la muerte de Estanislao Severo Zeballos. Este político nacido, en Rosario en 1854 y fallecido en Liverpool en 1923, fue uno de los diplomáticos argentinos más celosos de la delimitación de los territorios nacionales. Escritor, periodista y académico, Zeballos dedicó gran parte de su vida a la actividad política, desde su participación gremial como estudiante, su rol de secretario de campaña de Bartolomé Mitre durante la revolución de 1874, hasta su elección como diputado nacional y su posterior designación en tres oportunidades como ministro de Relaciones Exteriores. Tempranamente, como claro exponente de la Generación del 80, se preocupó por la cuestión de las demarcaciones fronterizas. Zeballos apoyó la expedición de Francisco Moreno al sur del país, de la cual obtuvo información para componer su investigación “La conquista de quince mil leguas” (1878), que permitió llevar adelante la expansión del territorio nacional, mejor conocida como la masacre militar contra las poblaciones indígenas. A fines de la década de 1880 y durante la década de 1890, ocupó la dirección de la política exterior del país bajo la presidencia de Miguel Juárez Celman y Carlos Pellegrini, cargo desde el cual enfrentó litigios fronterizos con Chile y con Brasil, y creó la Oficina de Límites Internacionales para investigar los antecedentes geográficos, históricos y diplomáticos del país. En 1893, viajó a Estados Unidos como representante argentino ante el conflicto con Brasil por el territorio de Misiones, de acuerdo con el tratado de arbitraje firmado en septiembre de 1889. Entonces, expuso su extenso alegato, que no está lejos de aquella idea de estrategia militar que indica que los pueblos que quieren prepararse para la paz tienen que prepararse para la guerra”. Fuente: www.elhistoriador.com.ar

bibliófilo, Martín García Mérou, uno de sus primeros biógrafos nos ilustra sobre el tema: “Nada brinda una mejor imagen del carácter de Zeballos que su magnífica Biblioteca. Es un museo, una galería pictórica, un laboratorio científico, y al mismo tiempo el estudio de un hombre de sociedad. Antiguos manuscritos, curiosidades aborígenes, alfarería peruana junto a jarrones pompeyanos, recuerdos históricos; cuadros de maestros de renombre, europeos como americanos; gabinete de monedas antiguas, autógrafos, mapas, pergaminos, armas; todas las artes, ciencias y distinciones de la mente tienen representación en los vastos salones donde se encuentran agrupados, en medio de este envidiable „maremagnum‟, cerca de 14.000 volúmenes, cuidadosamente seleccionados por su propietario”. Zeballos además guardaba con especial celo bosquejos y mapas de sus viajes, como así también un precioso violonchelo, quizás por ello, popularmente y con ironía se lo bautizó ―el hombre-orquesta‖ Estanislao Zeballos desarrolló una larga carrera como escritor y periodista, siendo redactor de ―El Colegial‖, ―El Mensajero‖ (de Rosario) y ―La Prensa‖. También fue mentor de la ―Sociedad Rural‖, el ―Club Progreso‖ y el ―Círculo de Periodistas‖ entre otras tantas entidades que supo conformar. Se conocen de él varias obras que tratan sobre derecho ―El Derecho privado humano‖, ―La legislación de emergencia‖; ―Estudio crítico de la legislación comparada; su influencia sobre la soberanía‖ etc. Entre 1898 y 1923 dirigió la ―Revista de Derecho, Historia y Letras‖, que él mismo había fundado.

El político. Zeballos tuvo una importante actuación política, siendo en 1879 Diputado de la Legislatura de Buenos Aires y Diputado Nacional durante varios períodos (1880-1892) Además fue Ministro de Relaciones Exteriores de los presidentes Juárez Celman y Carlos Pellegrini y luego (1906) de Figueroa Alcorta. Entre 1912 y 1926, fue nuevamente electo Diputado Nacional. También fue Miembro de la Junta de Historia y Numismática Americana , Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires en 1918.

Producción intelectual. Su lema ―Escribir es acción‖ figuró en la portada de la ―Revista de Derecho, Historia y Letras‖l. La nómina de libros, artículos, reseñas biográficas y notas periodísticas sobrepasan con holgura los 400 títulos. Más de una tercera parte se relacionan con temas históricos especialmente referidos a la conquista y exploración del territorio nacional hacia el sur y la historia socio-cultural, que enriqueció con crónicas y anécdotas. Respecto a sus reseñas biográficas se destacan las de Río Branco, Mitre, Roca, Sarmiento, Güemes y Emilio Mitre. Sus obras más difundidas y que llegaron al público en general en forma de libro fueron ―La conquista de 15.000 leguas‖ (1878): Viaje al país de los araucanos (1881)1, Callvucurá y la dinastía de los Piedra (1884) 2, Painé y la dinastía de los Zorros (1886) 2, Relmú, Reina de los Pinares (1888) 2. A los 69 años, con su salud un tanto desmejorada decidió viajar a los Estados Unidos, respondiendo a la invitación del Institut of Politics de la Universidad de Harvard para participar de ―Conferencias de Williamstown‖, que fueron publicadas en inglés, póstumamente en 1927.

Fuente: http://historianatural.wordpress.com/2010/03/31/estanislao-szeballos-literatura-ciencia-y-viajes-de-exploracion-territorial/


EL PROYECTO BRITÁNICO EN EL TRATADO DE 1881. Del río Grande (TDF) al río Santa Cruz. El proyecto británico completa su propio mapa, desde el río santa cruz al río Grande en Tierra del Fuego y del Atlántico al Pacífico y cuatro muelles estratégicos que conforman, para clarificar, una cruz del sur con vista al Pacífico: Puerto Soledad en Malvinas, el ingreso estratégico a los ríos Santa Cruz y Chico, muelle de puerto Quilla, el muelle en el puerto de la desembocadura del río Grande en Tierra del Fuego, y el puerto de Punta Arenas en Magallanes. Las inversiones con origen británico contemplarán esta estrategia. La defensa de estos intereses la realizará el presidente Roca en el tratado de 1881, la binacionalidad de la ínsula mas grande del archipiélago fueguino estará determinado por un debate entre Bernardo de Irigoyen y Artana, que da visibilidad a un territorio adyacente al Estrecho de Magallanes que pertenecerá a Argentina y el Estrecho chileno. Evitando la conectividad bioceanica a cualquiera de las dos naciones, por cuestiones de poder estratégico en la región. Para el siglo XX Hipólito Irigoyen se entrevistará con Mauricio Braun y el comisario Falcón asesinará a obreros en la región, por conflictos laborales. En 1951 se entrevistará Mauricio Braun con Juan Domingo Perón quien determinará una provincia, Patagonia, con estas características del mapeo sajón.

Estratégicamente José Menéndez ocupa toda la vera del Río Grande, pero un decreto de Juárez Celman le prohíbe la desembocadura. Geopolítica Lo que no lograron los Estados nacionales sobre el mapa político, lo constituirá el latifundio. Un territorio privado desde los Andes fueguinos hasta el río Santa Cruz, - con muelles sin aduana al Atlántico, vinculando Malvinas y en el pacífico con eje en Punta Arenas-, es propiedad del grupo económico Braun Menéndez, con financiación británica. De Propietarios invisibles que terminarán ocupando representaciones políticas en Inglaterra.


La tesis del Paralelo 60 El dominio subrepticio del suelo y control de muelles sin aduana para exportar los productos de la actividad pecuaria en el siglo XIX. En el siglo XXI, es el control de los recursos minerales de los Andes, percibir reintegros y subsidios por exportar por los muelles de Patagonia. La puerta de acceso a la Antártida es el paralelo 64.

Ref.:

Los centros de poder político, estratégicos para el mapa de Patagonia austral, son Buenos Aires por el Atlántico y Valparaíso por el Pacífico. Muelles y puertos que conforman la estrategia británica para Patagonia Austral. _ _ _ Área de influencia británica


1883

La Guerra de Pacífico: 1879-1883 La conformación del mapa actual de Argentina con Patagonia incluida se inicia y se finiquita estratégicamente con la Guerra del Pacífico. De cuando chile con apoyatura británica niega el acceso de las vías navegables a Bolivia y Perú para incluir en su territorio la provincia salitrera de Tarapacá, que en verdad viabilizó nuevas trazas comerciales para el capital británico que dio apoyatura a aquel conflicto bélico. Tan así ello, que incluso visibilizó a Sir Juan Tomás North, empresario cuyo nombre se inmortalizó como sinónimo del salitre mismo en la región. Mapa actual de Argentina con Patagonia. En 1879 cuando era inminente el inicio de la guerra entre Chile y la alianza Peruano Boliviana, comienza la campaña del desierto en Argentina. En el entendimiento correcto de que Chile no soportaría otro frente de batalla en sus líneas de frontera con Argentina. Por su lado Argentina, se mantendría igualmente neutral ante el conflicto en la preservación de ciertos intereses superiores en la región (británicos). Para 1880, con Roca al mando del Poder Central Argentino y la adhesión de su gobierno a las intenciones británicas en el área austral (desarrollo de la industria pecuaria para abastecimiento de la industria textil londinense) se fortaleció, no tan solo el modelo económico proyectado por el imperio, sino las estrategias de consolidación del Estado Nación Argentino y la unificación del mapa territorial. Considerará sobre todo ello, y en la misma línea argumental, Carlos Escudé, A. Cisneros y otros, en “Historia general de las relaciones exteriores de la República Argentina” (2000): “que inclusive, la incorporación de la Patagonia como zona productora de ovinos en función de la demanda británica-, fortaleció la capacidad negociadora de la Argentina, permitiéndole obtener sus objetivos en el tratado de julio de 1881” Factores determinantes. La expansión de Chile sobre el litoral boliviano y peruano con el triunfo en la guerra del Pacífico significó el progreso chileno que se proyectó así, sobre la base de los recursos naturales, minerales. La historia de su economía en el siglo diecinueve se dividirá, por esa circunstancia, en dos fases. Antes de la Guerra del Pacífico, con la economía de Chile ligada al cobre, después, con sus mayores exportaciones en el salitre*

CAPITANES DEL DESIERTO Fotografías (Arriba) Capitán de la Armada Argentina Martín Guerrico, sus vínculos fieles con el Presidente Sarmiento lo hicieron participar de las primeras y más importantes travesías por el Atlántico Sur. (Abajo) Capitán Piedra Buena, el hombre amable por elección, abnegado y bravío por las circunstancias, solidario y audaz, surcó los canales del archipiélago fueguino, haciendo base en la isla de los Estados, socorriendo al náufrago y haciendo respetar cuando fuese necesario, la soberanía argentina en el área austral. Trabajó en soledad, fue un esposo afortunado, quiso su labor tener reconocimiento de la Armada Argentina. Desarrolló su actividad económica utilizando el muelle de Punta Arenas como lugar estratégico para el intercambio comercial, las deudas lo acosaron no por mala administración sino por falta de apoyos para su crecimiento empresarial, utilizó como estrategia la isla que llamó “Isla del Estado” para ahuyentar a usurpadores. Fue consultado por el gobierno nacional por asuntos en el Atlántico Sur. ¿Se habría entrevistado con el presidente Roca? ¿Qué pensaba del tratado de 1881 y la pérdida del Estrecho de Magallanes? De todos modos con su desaparición física en 1883 perdió Patagonia austral una voz, quizás la más autorizada de todas, para afrontar el desafío del arribo del gobierno del Estado Argentino Fueguino a la gran ínsula de Tierra del Fuego.


La ocupación legítima y definitiva del suelo fueguino argentino. Concluida la guerra y los recursos salitreros en manos del empresario británico Juan Tomás North por el lado Chileno, y dispuesta, en Argentina, la generación del 80 en el poder, a preservar la posición dominante de Gran Bretaña en la economía. No se presentaba entonces obstáculo, ni imperial ni chileno, que impidiese consumar la ocupación legítima y soberana del suelo fueguino argentino, por lo que se realizó sin mayores novedades según los limites de 1881. Guiando el parlamento argentino las labores que realizará el Comodoro Lasserre al mando de la Expedición al Atlántico Sur. El que ingresó a la Isla de los Estados, el ventoso 18 de abril de 1884 para guareserce allí y realizar las exploraciones necesarias y los reconocimientos previstos en función de establecer si existiesen vínculos efectivos entre el imperio en el Atlántico sur, con base en Malvinas y los chilenos de Punta Arenas y estos con la legación británica protestante establecida en Ushuaia. Aquellos reconocimientos cautos, - que además justifican el largo periodo –invernal- de pernocte de la flota argentina en la Isla de los Estados, desde el 18 de abril de 1884 hasta mediados de septiembre cuando ingresan a la bahía de Ushuaia el día 28 - habría determinado la ausencia de un conecto cierto entre el imperio y los habitantes de la región austral, lo que hubiera frenado, de algún modo, la ocupación legitima argentina. Las relaciones diplomáticas entre la Argentina y Chile. Si bien Escudé en su extensa obra considera que: “las relaciones diplomáticas entre la Argentina y Chile conocieron muchos picos de tensión, nunca llegó a concretarse una guerra abierta por la disputa limítrofe. El gobierno argentino pudo haber tomado la decisión de unirse a Perú y Bolivia en la guerra del Pacífico contra Chile, y, en cambio, se declaró neutral. Muchas son las explicaciones que pueden esbozarse en torno de por qué no se llegó al enfrentamiento bélico, desde consideraciones de equilibrio de poder -el temor a una alianza chileno-brasileña contra la Argentina, el temor argentino al poder de la flota chilena-, hasta razones económicas -la opción bélica entorpecía el lucrativo comercio con Europa que era, a fin de cuentas, un medio más poderoso que las propias armas-. Una Argentina fortalecida económicamente podía obtener de Chile sus derechos territoriales sin necesidad de recurrir a los cañones”. Lo cierto es que para 1884 cuando Lasserre se encuentra en Patagonia Austral, hace apenas un año ha concluido la Guerra del Pacífico y hallase hasta hace muy poco tiempo, la Reina de los Mares (Gran Bretaña) con lo más destacado de su flota de guerra en Valparaíso. Razón por demás mayúscula para justificar los movimientos cautos del Estado Nacional Argentino en la presencia del Comodoro Lasserre por el Atlántico Sur, lo que no implicará temor alguno sino mas bien un proceder con miramiento y precisión para una praxis político militar de ocupación sin sobresaltos. Nuevo miramiento. Por último es de destacar, que este nuevo miramiento (poliscopía) sobre los acontecimientos del génesis del Estado Fueguino Argentino (EFA) sea quizás uno de los hallazgos de cierta consideración que pudiere aportar esta obra en tanto destacar modestamente que ninguna publicación anterior subrayó antiguamente detalle semejante a los ahora relatados. Por otro lado enfatizar la labor postergada de nuestra literatura local de suministrar a nuestra historia contextos regional, nacional e internacional, también a lo obrado por la Expedición de Lasserre ahora descifrado con una nueva hermenéutica, nueva o hasta ahora ausente, y que permite hoy entender incluso, no sólo consideraciones políticas y/o de relaciones internacionales, sino de la efeméride misma y que no debería ser un dato menor para las instituciones de la isla. La trascendencia e importancia de las fechas de los sucesos no es sólo porque trabajamos sobre ellas en la formulación de ciertas preguntas que podemos imaginarles, también porque nos son necesarias para concebir los sucesos del pasado al armonizar su sucesión (diacronía) y también porque satisfacer la necesidad de interpretarlo (hermenéutica) sea cual fuese el interés que se encuentre debería ser una obligación del historiador.

______________________________________________________________________________________________________________________ * Para Blakemore, Harold, en la obra “Gobierno chileno y salitre inglés”: “Después de la guerra, la economía de Chile estuvo estrechamente ligada al salitre; antes de ella, el comercio de exportación dependía en gran medida del cobre. Sin embargo, Chile era en realidad un país agrícola que se autoabastecía de la mayoría de los productos alimentarios, y que contó con un considerable comercio de exportación de trigo durante todo el siglo. Pero el mercado de productos agrícolas era básicamente interno -con la sola excepción del trigo- la fuerza del comercio de exportación chileno provino más bien de las minas que de la agricultura. Antes de la Guerra del Pacífico los principales recursos minerales eran el carbón, la plata y el cobre. Eran las relaciones comerciales entre los dos Estados. Entre 1844 y 1898 el valor total de las importaciones provenientes de Gran Bretaña excedía el valor conjunto de las importaciones de Francia, Alemania y los Estados Unidos. Los cimientos de la supremacía comercial británica se habían establecido en una fecha lejana. Hacia 1820, por lo menos doce firmas británicas habían fundado sucursales en Valparaíso. Setenta años después, un defensor norteamericano del panamericanismo comercial y dinámico dirigido desde Washington se lamentaba que Valparaíso, con casi todo su comercio ejercido en libras esterlinas, su periódico inglés y el uso casi exclusivo del idioma inglés no era "sino una colonia inglesa" Los intereses económicos británicos en Chile eran, por lo tanto, ya considerables antes de la Guerra del Pacífico. Después de la guerra, sin embargo, aumentaron enormemente”. Blakemore, Harold, Gobierno chileno y salitre inglés, 1886-1896: Balmaceda y North, Editorial Andrés Bello, Santiago, Chile, 1977. Ver in extenso CHIILE EN EL SIIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y ECONÓMICO HASTA 1886. REVISTA ENLACES. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO.


El abnegado Piedra Buena. Capitán eterno de los mares australes. Soledad, sacrificio y deudas no pudieron con su intención de preservar la soberanía argentina sobre el Mar Argentino, el archipiélago fueguino y Patagonia austral toda.


El pastor protestante británico, está expectante desde 1881 sobre la resolución del conflicto de argentinos y chilenos. El mapa político nuevo sobre la isla de Tierra del Fuego le es inminente, ya piensa su posición en la zona y la posible salida hacia el Atlántico, desarrollando otra actividad que no sea la misionera. Supone el avance de la Iglesia popular de América toda: la católica. La llegada el 28 de septiembre del próximo año (1884) aún no le sucede pero ese día coordinará acciones con Augusto Lasserre, al menos en lo relacionado al acto, el que se realizará el 12 de octubre en conmemoración del ascenso al poder del gobierno nacional argentino de Julio Argentino Roca. Sea como fuese, aun hoy la familia de Bridges, advierte que Lasserre prometió tierras a su ascendente. Aunque Thomas Bridges las adquirirá por un decreto presidencial gestionado por el presidente del Senado, tío del Perito Moreno.




Félix M. Paz.- Primer Gobernador del Estado Fueguino Argentino (EFA)

Félix M. Paz. Aunque para la historia oficial es sólo un joven tucumano de 25 años que asciende al poder territorial y cuyo mayor obstáculo fueron los vínculos desperfectos con el Ingeniero Popper. Lo cierto es que, este joven gobernador, es un veterano marino de los mares australes. Ha participado y conoce a la mayoría de los proto próceres de Patagonia. Ha navegado no tan solo con Martín Guerrico sino que también ha compartido millas del mar austral, entre otros con: Martín Rivadavia, Ángel Carranza, José Menéndez, Moreno y hasta con el tristemente celebre Falcón, en la goleta Uruguay. Como vemos la tesis de esta colección que intenta desmitificar las crónicas de la lejanía y de los pioneros solitarios de nuestra patagonia, se hace evidente una vez más, cuando observamos que todos los sucesos y personajes históricos de la historia de la zona están vinculados entre si. Se conocen, han compartido días de labor bajo el mismo mando.


Ficción Editorial

HECHOS FICCIONALES basados en lo real

Comandante Augusto Lasserre

Como género discursivo el cuento es una síntesis. El relato breve que permite como diría Edgar Alan Poe leer de una sentada. La brevedad y la intensidad dan el marco ideal para introducir al tema.


Thomas Bridges

ACTIVIDAD NAVAL - Comandante ha llegado el cuter Bahía Blanca. - Bien. Notifícale a Sarachaga que quiero un preciso informe para esta misma tarde. Por la noche nos entrevistaremos. - He visto comandante ningún tráfico. El viento es intenso pero el estrecho muy navegable. Por la parte mas angosta de la garganta al pacífico suelen comunicarse desde la ínsula con el continente vía Punta Arenas. No hay tránsito terrestre y los vínculos más destacados son con Malvinas señor. - ¿Ha hecho tierra en San Sebastián, capitán? - Sí señor, hemos reconocido la costa y estipulado informarle, un lugar adecuado para constituir un muelle de la Patria, en la puerta misma del estrecho. - Bien hecho Capitán.

Luego de cuatro meses de intensa actividad naval para el reconocimiento geográfico del área y la redacción de informes geopolíticos sobre los vínculos entre chilenos e ingleses en la región. La división expedicionaria del Atlántico Sur, partió hacia Ushuaia el 28 de septiembre de 1884. Según todo lo estipulado anteriormente por el Congreso de la Nación argentina y la gestión del Presidente Roca.


Cañonera Paraná

Antecedentes de ―Desembarco (...) del subteniente Darío Sarachaga comandando el cuter Bahía Blanca, que navegaba en demanda de la división Expedicionaria del Atlántico Sur anclada en San Juan del Salvamento,‖ consolidan la idea de que en los meses previos al desembarco en Ushuaia, realizado el 28 de septiembre de 1884, la expedición a cargo de Lasserre realizó reconocimientos sobre el tránsito marítimo en la zona Austral, indagó sobre influencia de Malvinas en las comunicaciones y comercio con Punta Arenas y realizó desembarcos en la zona norte de Tierra del Fuego. Luis Benito Zamora, Capitulo 1884, Pág. 62

Crédito Fotografía: http://www.histarmar.com.ar/Armada%20Argentina/Buques/CanoneraParaná1872.htm


LA OCUPACIÓN SOBERANA DEL SUELO ARGENTINO FUEGUINO Reacción inglesa. Ningún informe delataba una reacción inglesa que resistiera la ocupación soberana del Suelo Argentino Fueguino. Inglaterra domina políticamente la región y el mundo para el ejercicio de su comercio y financia su proceso de organización económica instaurando el Modelo Agroexportador, ferrocarriles, inicialmente, luego frigoríficos, etc. 1883 - Análisis en el Congreso Nacional Argentino de la situación geopolítica en el archipiélago Austral. Augusto Lasserre

CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN ARGENTINA “Me creo en el deber de dar a la Cámara algunos datos de los cuales tengo constancia oficial para que ella forme su juicio sobre la extraordinaria importancia de este asunto. La República Argentina, ha perdido las Islas Malvinas por no haber tenido una ocupación constante de ellas, ha perdido el Estrecho de Magallanes, por haber dado lugar a que los chilenos fundaran una colonia en Punta Arenas. Hoy hay algo más. Puedo asegurar a la Cámara,- y en el Instituto Geográfico existen los planos y vistas que pueden ver los señores diputados,- que la Gran Bretaña ha fundado una gran colonia en la Tierra del Fuego; y en el libro que dentro de pocos días recibirá el Instituto, sobre la exploración Austral del teniente Bove, organizada por el señor Ministro del Interior y cuya dirección encomendó al Instituto Geográfico, se encuentra la descripción de una colonización inglesa tan adelantada como es posible en la Tierra del Fuego, con una línea de navegación que la pone en comunicación directa con las Islas Malvinas y con los paquetes que navegan el Estrecho de Magallanes. Y hay dudas sobre si la colonia, por los nuevos límites con Chile, se encuentra en la línea de los dos países o solamente en territorio argentino”.

Diputado Zeballos 19 de septiembre de 1883

Operación cautelosa. La operación es cautelosa no respecto al país hermanado en la ínsula (Chile) y con quien se determinan los límites de ocupación mediante acuerdo de 188137, sino por el grado de intercambio comercial, político, religioso 38 y hasta militar con el poder político británico asentado en Malvinas, a quien la Argentina no molestaría, en pleno proceso de instauración del Modelo Agroexportador bajo su tutela y la connivencia de la dirigencia del Partido Autonomista nacional (PAN) al mando del gobierno del Estado argentino, sin embargo se tenía amplio conocimiento de que “los misioneros (ingleses) están dispuestos a someterse inmediatamente, con la sola condición de que no les lleven sacerdotes católicos [e igualmente se contempla en el importante debate sobre la situación geopolítica en el archipiélago austral, en relación, a la ocupación efectiva y la situación con el imperio británico en Malvinas, que] ésta colonia se entiende con Malvinas, tiene una goleta que se llama Allen Gardiner, que es el nombre del primer capitán que formó esa colonia (...) que se mantiene de Malvinas [y] sus colonos están siendo educados por misioneros ingleses [y] que si se consiguiese por medio de una subvención, que siquiera mensualmente, un buque llegara a la Tierra del Fuego, obtendríamos que estos colonos, en vez de irse a proveer de Malvinas, viniesen a proveerse a Buenos Aires. De este modo, el Obispo Stirling, que suele estar en Rosario, y el gerente del ferrocarril Central de Rosario, señor Ficher, que es otro de los que pertenece a la sociedad de propaganda bíblica, harían que la corriente de inmigración inglesa que va directamente a Malvinas, fuera directamente a la Tierra del Fuego” (39) Pero la provisión y dependencia es con Punta Arenas, cuyos colonos son inclusive “reclutados en Buenos Aires mismo”, según relata Martinic Beros(40). El archipiélago fueguino y sus vías navegables. Lasserre es cauteloso por cuanto Chile viene triunfante de la guerra del Pacífico (1879-83) auspiciado por Inglaterra y su poderío naval. Según Troiani (41) el “vecino aprovechó la guerra civil argentina y uruguaya (…) para tomar posesión del Estrecho de Magallanes, aplaudido facciosamente por Sarmiento desde el ´Progreso de Santiago´. Mientras Argentina, cuando en Chile “estalló una breve guerra civil –durante la cual el presidente Balmaceda se suicidaría en la legación argentina-, a nadie, en Buenos Aires, se le ocurrió exigir nuevas negociaciones ni apresurar la colonización de hitos en la frontera. (…) Cuando la Guerra del Pacífico (1879-83), en la que Chile arrebato a Perú y Bolivia unos territorios que en buena parte habían pertenecido al Virreinato del Río de la Plata, ni Avellaneda, ni su ministro de Guerra, Alsina, ni su mas destacado jefe militar, Roca, estimaron que la ocasión era buena para llegar a un acuerdo razonable con el obstinado vecino que rechazaba uno tras otro, los tratados que sus plenipotenciarios firmaban con los nuestros” Para 1884 Buenos Aires contempla los vínculos navales de su adversario; según la profesora Ana Henriquez Orrego – de la carrera de pedagogía de la historia, geografía y ciencias sociales de la Universidad de las Américas. Sede Viña del Mar-, “las conexiones

navales [chilenas y británicas] eran también un elemento importante. Los ingleses habían desempeñado una función prominente en la dotación del personal de la primera marina chilena [a] Lord Cochrane se lo consideraba como uno de los fundadores de la República. La marina chilena se modeló de acuerdo a la de Gran Bretaña (…) el poder del mar era de crucial importancia (…) cuya frontera occidental la constituía enteramente la costa del pacífico” (42) Sentenciará Dellóro Miani, crítico de los pactos entre el Roquismo y Chile, por el reparto del territorio “verdadero juez inglés, es decir, el más poderoso de la tierra, el que mayor y más íntima influencia tiene entre nosotros el soberano cuyos súbditos son nuestros


acreedores, los dueños de nuestros ferrocarriles, de nuestras mas profundas industrias, el gobierno con quién tenemos pendiente la cuestión de las Malvinas” Pero según Troiani “la Argentina aceptó someterse al arbitraje británico [y] ha obtenido, a cambio, la enunciación del llamado principio de división oceánica: el Atlántico es suyo, el Pacífico de Chile. De esta manera, Gran bretaña consigue bloquear con sus naves, bajo la bandera Argentina y Chilena, la ruta chilena hacia el norte de Europa y la Argentina hacia el sudeste de Asia” Así en 1880 se había llegado a “la mediación del gobierno de los EEUU, ejercida por los ministros norteamericanos acreditados en las dos capitales. El tratado de Límites, elaborado por ellos y por las cancillerías, es una obra maestra de la ambigüedad. Acoge la tesis argentina de la frontera orográfica y también la chilena, que la quiere hidrográfica. Como además, los conocimientos geográficos de la época eran precarios, resultó un galimatías. La presión de Washington y la de Londres sobre los gobiernos fueron suficientes. Gran Bretaña preveía, sin duda, que ese emplasto le aseguraba la enemistad perpetua entre la Argentina y Chile, cuyas flotas de guerra se surtían en los artilleros ingleses. Los Estados Unidos deseaban evitar una lucha armada, que hubiera obstruido el mas importante paso internacional del mundo: aun no se había abierto el Canal de Panamá” y según el artículo ´El retorno a las negociaciones diplomáticas entre la Argentina y Chile: el tratado Fierro-Sarratea (diciembre de 1878) y las razones de un nuevo fracaso´ en lagazeta.com.ar, cita a Willett que explica que a los incidentes con los navíos Jeanne Amélie y Devonshire “los preparativos militares reflejaban un clima de creciente tensión en las relaciones diplomáticas bilaterales, [sin embargo] los ministros norteamericanos en la Argentina y Chile informaban al Secretario de Estado que la posibilidad de guerra entre ambos gobiernos del Cono Sur era remota. El transcurso del tiempo incluso permitió conocer la verdad acerca del alejamiento de Barros Arana, motivado por su desobediencia a las instrucciones del canciller (…) Lentamente, las comunicaciones diplomáticas entre las dos naciones retornaron a la normalidad. Como consecuencia de ello, se reanudaron las negociaciones entre Mariano de Sarratea, el cónsul argentino en Santiago, casado con una chilena y conectado con la aristocracia trasandina, y Alejandro Fierro, el ministro de relaciones exteriores del gobierno de Chile. Justamente a través de sus contactos en Chile, Sarratea tuvo conocimiento del deseo de negociar con la Argentina por parte del presidente chileno y de los integrantes del ´partido de la paz´ según Antook”. (43) Lasserre vigila y examina. Instalado desde mayo de 1884 en el atlántico sobre la Isla de los Estados por cuatro meses, Laserre vigila y examina con el “Paraná” (cañonera), Villarino (transporte), Comodoro Py (Aviso), y los cúteres Bahía Blanca, Patagones y Santa Cruz, los movimientos de Malvinas, envía reconocimientos por toda la costa Atlántica fueguina argentina y con algunas comunicaciones desde Punta Arenas, parte recién en septiembre hacia el Canal Beagle dirigiéndose exactamente a la Misión Inglesa y abordando la costa argentina el 28 de septiembre. El congreso en Buenos Aires. Simultáneamente el Congreso en Buenos Aires a votado la ley Nº 1532 por lo que la subprefectura marítima, que estará a cargo de A. Virasoro y Calvo, pasa a manos de un civil (momentáneamente) nombrado personal militar (por el ámbito de subprefectura) que radicado en el paraje, esperará la designación del gobernador, elegido por el poder civil del Gobierno de la Nación. De la subprefectura a la colonia. Sucedió que en el mismo accionar histórico, el decreto del departamento de Marina del 24 de septiembre de 1883 se expandía de una fundación de la subprefectura a ocupación efectiva y constitución de una colonia. Eso no era nuevo, pues todo ello aprobó y debatió el congreso de la Nación en la sesión del 19 de septiembre de 1883 que destinó los recursos para esta operación de ocupación militar sobre la ínsula. Caída del eje de ocupación militar. Pero la sanción de la ley 1532 (en momento de recién fundar la subprefectura) modificó el eje del poder militar en la ocupación del territorio con la instauración de una incipiente institucionalidad democrática, aunque con restricciones (elecciones con más de mil habitantes) Así Lasserre concluye este episodio histórico y tras tres semanas parte del Canal Beagle. Atrás han quedado las tensiones de soberanía y da lugar a problemas de política domestica.


BRIDGES “super intendent at Ooshooia”

Bridges ha publicado una solicitada en Punta Arenas, la ha firmado como “super intendent at Ooshooia” no queda claro aún el rol de Visorio y Calvo cuando Fique a quedado con la suma del poder público a su cargo en la isla. En la carta publicada en el “Standart” de Punta Arenas (20 de octubre) el mensaje político de Bridges es claro a los ovejeros de Magallanes: “El lugar que nosotros ocupamos no es muy conveniente para tener ovejas” Su temor es evidente: “Paso por Punta Arenas con el coronel Lasserre para buscar elementos y volveré a Ooshoia en el comodoro Py”. Finalmente Bridges convoca: “Mi intención es quedar en medio de los indios como estanciero retirándome a la vida privada, y como hombre público en caso que el gobierno Argentino creyera poder utilizar mis servicios” (44) Suelo Argentino Fueguino Lasserre ha cumplido y navega hacia Buenos Aires, con él la cañonera “Paraná”, el transporte Villarino, el Aviso Comodoro Py, y los cúteres Bahía Blanca, Patagones y Santa Cruz. Vino por una subprefectura y deja en sus espaldas la Gobernación de Tierra del Fuego, dentro de algunos meses arribará desde la Isla de los Estados su primer gobernador, el joven tucumano, Félix M. Paz

En la carta publicada en el “Standart” de Punta Arenas (20 de octubre de 1884) el mensaje político de Bridges es claro a los ovejeros de Magallanes: -“El lugar que nosotros ocupamos no es muy conveniente para tener ovejas” Su temor es evidente: -“Paso por Punta Arenas con el coronel Lasserre para buscar elementos y volveré a Ooshoia en el comodoro Py”. Finalmente Bridges convoca: -“Mi intención es quedar en medio de los indios como estanciero retirándome a la vida privada, y como hombre público en caso que el gobierno Argentino creyera poder utilizar mis servicios” T. Bridges super intendent


PERITO EFICIENTE: LASERRE Hombre acostumbrado a la observación meticulosa, la descripción minuciosa y la redacción objetiva de informes sobre escenarios. Era dúctil para la observación analítica, la reflexión sobre contextos y dinámicas sociales. El año que Musters recorre Patagonia Lasserre está en Malvinas En 1869 Augusto Lasserre envía una carta desde las Malvinas a José Hernández, que dirigía el periódico “El Río de la Plata”. Aun faltan tres años para la publicación del martín fierro. A principios de 1869 (tres años antes de que se publicara el Martín Fierro), la barca italiana Perú naufragó en las costas de las Malvinas. Su capitán fue sospechado de criminalidad por lo que la Asociación de Seguros Mutuos de la Marina Mercante italiana comisionó al comandante Augusto Lasserre a levantar pruebas en el puerto de Albermale, al sur de las islas. Laserre zarpó desde Buenos Aires, navegó durante 14 días en el schooner inglés Foam y llegó a destino en el mes de julio. Aparte del informe del peritaje técnico - objeto principal del viaje - el marino envió desde Malvinas una carta a José Hernández, que por entonces dirigía el periódico “El Río de la Plata”. Hernández publicó la carta (sumamente descriptiva de los habitantes y sus costumbres) en sendas tapas del diario el 19 y el 21 de noviembre de ese año. La carta de Lasserre. El marino brindó detalles de orden geográfico, comercial “el comercio se reduce a exportar aceite de pingüino, cueros de vaca, de león marino y de lobo, lanas mestizas y merino de mejor calidad, poblacional “tienen 500 habitantes”, y del faro Pembrocke “es de hierro, mide 80 pies de altura, es de forma circular, pintado de blanco y punzó, formando anchas cintas que de día lo hacen distinguir desde muy lejos. Su luz es muy brillante y se distingue a 18 millas en toda dirección”. Aporta datos históricos “He conocido Puerto Luís, antigua capital en tiempo de posesión argentina hacia 1817, comentario hecho por un indio pampeano que habiendo olvidado el idioma español lo refirió en perfecto inglés”. Cuando arribó Lasserre a Malvinas, las autoridades eran: William Robinson, gobernador; el Juez Real, el Capitán de Infantería de Marina, el Capitán de Puerto; un Consejo Colonial de siete integrantes; dos cirujanos, un cura, un maestro, una maestra y un Jefe de Cárcel. Una batería armada de tres piezas “de a seis” y el pabellón del Reino Unido. Había dos casas de comercio: la Falkland Company (explotadora de la caza de pingüinos) y la de George Dean (una proveeduría de efectos náuticos), no había aduana, era puerto libre. Según cuenta Lasserre en su carta las islas se llamaban entonces “Del Este” y “Del Oeste”. Y sobre su suelo dice: “La turba es tan buen combustible como el carbón, se usa en estufas: se la seca y se las quema para calefaccionar las viviendas que son de paredes de piedra, tirantillos de pino, tejas de madera”. Y agrega una reflexión: “No se concede a nadie derecho de propiedad al territorio, como si fuese una conducta consciente de la usurpación”. Fuente: Editorial Sello odioso en la frente. Diario “El territorio digital”, Lunes 2 de Abril de 2012


PUERTOS ARGENTINOS Intereses Marítimos Nacionales Desde la época de la colonia nuestra región ha crecido a orillas de la Cuenca del Plata. Los comerciantes, tanto en tiempo de paz como de guerra, dominaron el comercio y la navegación de los ríos. Fueron éstos quienes desde fines del siglo XVII propiciaron las primeras obras en el puerto de Buenos Aires, al comprender su importancia dentro del comercio exterior y quienes modificaron las estructuras de los buques para facilitar la navegabilidad de la región y con ello comerciar desde esta zona hacia otros países. En aquellos tiempos debido a la falta de buenos puertos fluviales, la mercadería era enviada a Buenos Aires en pequeñas embarcaciones por los ríos y con motivo de que los buques de ultramar no podían atracar en los muelles de los puertos del estuario del Plata, la carga era transportada hasta los fondeaderos en botes. Vemos así, que tradicionalmente en la Argentina, el mar ha sido y seguirá siendo fundamental para las comunicaciones internacionales, en especial en lo que hace al desarrollo de las operaciones comerciales, y que desde el mismo nacimiento de la Nación, la operación portuaria, la denominada interfase buque-costa fue poco eficiente y compleja. El Estado centró su atención en el puerto de Buenos Aires, pero tanto éste como el resto de los puertos argentinos quedaron rezagados en su capacidad operativa en comparación con otros a nivel mundial.

La convención de 1888 y la declaración Zeballos-Matta en 1889.

LA DIVERGENCIA ENTRE LOS CRITERIOS DE LAS "ALTAS CUMBRES" Y DEL DIVORTIUM AQUARUM

Carlos Escudé y Andrés Cisneros Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina (1806 - 1989) Como consecuencia de los mutuos temores (ambos países percibieron curiosamente que el tratado de 1881 implicaba pérdidas territoriales), hasta 1888 no se llegó a una convención sobre demarcación y peritos para delimitar en el terreno lo acordado en el tratado. Dicha convención fue firmada el 20 de agosto de 1888 en Santiago de Chile por el ministro de relaciones exteriores de Chile, Demetrio Lastarria, y el enviado extraordinario y ministro plenipotenciario argentino, José Evaristo Uriburu (1). Se establecía en ella el procedimiento para el nombramiento de los dos peritos a que se referían los artículos 1º y 4º del tratado de límites de 1881. Cada uno de estos peritos podía tener una comisión asesora con igual número de miembros, y debían ejecutar en el terreno la demarcación de las líneas indicadas en los artículos 1º, 2º y 3º del tratado de límites. En caso de no arribar a un acuerdo, debían comunicarlo a sus respectivos gobiernos, para que éstos procedieran a designar al tercer perito, quien debía resolver la controversia. La convención Lastarria - Uriburu fue ratificada por Ley Nº 2488, y el canje de las ratificaciones de la misma se hizo efectivo el 11 de enero de 1890. Consecuentemente, el gobierno argentino nombró como perito al ingeniero Octavio Pico y el de Chile a Diego Barros Arana. No obstante, cada pequeño avance en la relación bilateral debía enfrentarse con nuevos obstáculos. En virtud del ofrecimiento de acciones de una compañía en Londres para la adquisición de veinticuatro leguas de tierra sobre el ferrocarril de Chubut a Bahía Blanca, el gobierno de Chile ordenó a su representante en Buenos Aires, Guillermo Matta, reclamar por lo que percibía como un avance argentino en territorio litigioso. Para sortear este obstáculo, el canciller argentino Estanislao Zeballos y el ministro chileno Matta formularon en 1889 una declaración recíproca, que estableció que todo acto de uno u otro gobierno que extendiera su jurisdicción hasta la parte de la cordillera de dudoso dominio, por no haberse trazado su límite, no afectaría los resultados de la demarcación que se iba a realizar. Esta declaración tuvo carácter general, aplicable a toda la frontera en litigio con Chile desde Bolivia a la isla Navarino. Según Carrasco Domínguez, estaba destinada a "a establecer un status quo en la región fronteriza no definida, restando valor a los actos de las partes ejecutados con anterioridad a la demarcación definitiva, pero posterior a los arreglos correspondientes sobre límites" (2). De acuerdo con lo estipulado por el tratado de 1881 y la convención de 1888, en 1892 se reunieron los peritos argentino y chileno, pero no lograron ponerse de acuerdo. El perito chileno, Diego Barros Arana, formuló, en enero de 1892, la teoría del divortium aquarum, o sea, la separación entre los ríos que van al Atlántico y los que desembocan en el Pacífico, y pretendió imponerla a su colega argentino, Octavio Pico, como criterio previo al comienzo de la tarea de demarcación. Por su parte, Pico se mantuvo firme en su postura de defender como criterio la línea de las más altas cumbres, independientemente de su continuidad como línea divisoria de aguas. Pico sostuvo que la cordillera de los Andes era la barrera natural entre los dos países. La divergencia esencial en torno del criterio a ser utilizado en los trabajos de demarcación provocó la suspensión de las negociaciones entre ambos peritos. Por otro lado, la tensión entre Buenos Aires y Santiago venía siendo estimulada desde los medios de prensa. Un informe del ministro chileno en Buenos Aires, de fines de 1887, detallaba el apoyo de la prensa argentina a una expedición enviada a la Patagonia, que supuestamente había descubierto tres ríos, cuyo origen estaba en territorio argentino y que desembocaban en el Pacífico, y que por lo tanto otorgaban a la Argentina puertos sobre dicho océano. Si bien no creyó en la existencia de estos ríos, el representante chileno estuvo convencido de que los medios de prensa argentinos respaldaban la idea de puertos en el Pacífico, para presionar a las autoridades de la Casa Rosada a tomar una decisión en ese sentido (3). Esta presión dió resultado, pues las autoridades argentinas rechazaron el criterio chileno del divortium aquarum, a fin de no renunciar a un potencial acceso al Pacífico (4).


El texto de la convención es el siguiente: ―Los gobiernos de la República de Chile y de la República Argentina, animados del común deseo de dar ejecución á lo estatuido en el tratado celebrado por ambos en 23 de julio de 1881, con arreglo á la demarcación de los límites territoriales entre uno y otro país, han nombrado sus respectivos plenipotenciarios á saber: Su Excelencia el Presidente de la República de Chile, al señor don Demetrio Lastarria, ministro de relaciones exteriores. Y Su Excelencia el Presidente de la República Argentina, al señor doctor José E. Uriburu, su enviado extraordinario y ministro plenipotenciario en Chile. Quienes, debidamente autorizados al efecto, han acordado las estipulaciones contenidas en las cláusulas siguientes: I. El nombramiento de los dos peritos á que se refieren los artículos 1º y 4º del tratado de límites de 1881, se hará por los gobiernos signatarios dentro del término de dos meses, contados desde el canje de las ratificaciones de este convenio. II. Para auxiliar á los peritos en el desempeño de sus funciones, cada uno de los gobiernos nombrará también en el mismo plazo cinco ayudantes. El número de estas podrá aumentarse en proporción idéntica por una y otra parte, siempre que los peritos lo soliciten de común acuerdo. III. Los peritos deberán ejecutar en el terreno, la demarcación de las líneas indicadas en los artículos 1º, 2º y 3º del tratado de límites. IV. Pueden, sin embargo, los peritos confiar la ejecución de los trabajos á comisiones de ayudantes. VII. Los peritos podrán tener, á voluntad del respectivo gobierno, el personal necesario para su servicio particular, como el sanitario ó cualquiera otro; y cuando lo estime conveniente para su seguridad, podrán pedir una partida de tropa á cada uno de los dos gobiernos, ó únicamente al de la nación en cuyo territorio se encontraren; en el primer caso, la escolta deberá constar de igual número de plazas por cada parte. VIII. Los peritos fijarán las épocas de trabajo en el terreno, é instalarán su oficina en la ciudad que determinaren, pudiendo, sin embargo, por común acuerdo, trasladarla de un punto á otro, siempre que las necesidades del servicio así lo aconsejaren. Cada gobierno proporcionará al perito que nombre y á sus ayudantes, los elementos y recursos necesarios para su trabajo; ambos pagarán en común los gastos que ocasionen las oficinas y el amojonamiento de los límites. IX. Siempre que quede vacante alguno de los puestos de perito ó ayudante, el gobierno respectivo deberá nombrar el reemplazante en el término de dos meses. X. La presente convención será ratificada, y el canje de las ratificaciones se hará en la ciudad de Santiago ó en la de Buenos Aires, en el más breve plazo posible. (...).‖ Texto de la convención Lastarria-Uriburu, Santiago de Chile, 20 de agosto de 1888, en Ernesto Quesada, La política chilena en el Plata, Buenos Aires, Arnoldo Moen, 1895, pp. 348-349. 1.

2.

3.

Germán Carrasco Domínguez, El arbitraje británico de 1899-1903. Sus aspectos procesales, Santiago, Andrés Bello, 1968, p. 168, n. 43; Isidoro Ruiz Moreno, Historia de las relaciones exteriores argentinas (18101955), Buenos Aires, Perrot, 1961, p. 231. Guillermo Matta al ministro de relaciones exteriores de Chile, Buenos Aires, 11 de octubre de 1887, Legación de Chile en el Plata, 1887-1888, cit. en Robert N. Burr, By Reason or Force. Chile and the Balance of Power in South America, 1830-1905, Berkeley, University of California Press, 1967, p. 185. Memorándum citado en Luis Vicente Varela, La República Argentina y Chile: historia de la demarcación de sus fronteras (desde 1843 hasta 1899). Obra escrita con motivo del arbitraje pendiente ante su majestad británica, apoyada en los documentos inéditos del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina, 2 vols., Buenos Aires, 1899, I, pp. 256-258, n. 115, fuente a su vez citada en R.N. Burr, op. cit., p. 186.

Fuente: Carlos Escudé Andrés Cisneros Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina (1806 - 1989) Obra desarrollada y publicada bajo los auspicios del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), en el contexto de las tareas de su Centro de Estudios de Política Exterior (CEPE). Historia general de las relaciones exteriores de la República Argentina es una obra de autoría colectiva. El equipo que trabajó en su realización estuvo integrado por dos directores, cuatro colaboradores principales y ocho colaboradores secundarios.

PUERTOS ARGENTINOS Intereses Marítimos Nacionales En 1880 aparece la legislación del sistema portuario nacional con la construcción de los muelles y canales de acceso necesarios para obtener profundidades adecuadas a las nuevas embarcaciones, permitiendo la indispensable seguridad de la operatoria portuaria y necesaria rapidez de carga y descarga por la evolución del comercio. Como consecuencia comienzan a surgir bajo formas de concesión los puertos: • BAHÍA BLANCA • LA PLATA • DOCK SUD • SAN CLEMENTE • GUALEGUAYCHÚ • SANTA FE • SAN NICOLÁS • IBICUY • ZÁRATE



(1) véase in extenso Aldo Ferrer, Globalización y Desarrollo. La mundialización en la Historia. (2) Abel Rodolfo Geoghegan, “Bibliografía Patagónica G. Furlang S.J. 1920-1974; Patagonia Documental N 4 - Año 1978. Depto. de Ciencias Sociales – UNS, Centro De Documentación Patagónica. Bahía Blanca 1978:33 ss. E indagando mas allá del material documental de Geoghegan, sobre la Societas Jesu; Dussel y Caruso, en su abordaje genealógico del estudio de los problemas de la educación, les parece sugerente, recorriendo el pensamiento de Freud-, que: „educación, psicoanálisis y gobierno tengan estructuras similares. Las tres actividades se proponen modificar al sujeto en una dirección determinada´ entonces subrayan, en su ´genealogía de las formas de enseñar´, que “En 1534 se fundó una nueva orden dentro de la Iglesia católica que fue denominada Societas Jesu (compañía de Jesús). Sus oponentes llamaban irónicamente a sus integrantes “jesuitas”, nombre que se consagró con la expansión acelerada de la orden. Los jesuitas formaron una cohorte jerarquizada y con algunas reminiscencias militares que combatió la influencia creciente de los protestantes. Un rasgo muy específico de los jesuitas fue su obediencia directa al Papa, en contra de la dependencia del monarca nacional o del señor local, como hasta entonces sucedía. Se destacaron por su acción educativa, fundando numerosos colegios y universidades que en pocos años cubrieron toda Europa. Como bien lo expresó a principios de siglo Émile Durkheim, si bien los jesuitas intentaban recuperar el terreno perdido ante la reforma protestante, muy pronto hubieron de comprender que para alcanzar su objetivo no bastaba con predicar, confesar, catequizar, sino que el verdadero instrumento de dominación de las almas era la educación de la juventud. Resolvieron, pues, apoderarse de ella” (Durkheim, 1992, p. 293) En el caso de las colonias americanas, su acción, junto a la de los franciscanos, será central para la educación de la élite criolla e indígena. En síntesis, para producir una posición católica o protestante de onda convicción, ambas iglesias encontraron un espacio en desarrollo al cual dedicaron atención, cuidado, programas y control: la escuela. Para gobernar a los fieles bajo la amenaza de la existencia de otra confesión fue necesario un proceso de afianzamiento de ciertas disposiciones, actitudes e ideas. El proceso de escolarización, dada su longitud, su perseverancia y constancia, aparecía como la forma masiva ideal para hacerlo”. Inés Dussel, Marcelo Caruso, La invención del Aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Bs. As, Santillana 2006:52 (3) Destaca la publicación virtual anglofílica de Punta Arenas British Historical en su ´Archive´ Presencia Británica en Magallanes, Proceso del descubrimiento y exploración, que: …“En la Historia de casi cinco siglos de Magallanes, desde 1520, llama la atención la presencia de británicos, sus gentes e individuos. Protagonistas de la historia magallánica han sido navegantes, exploradores, científicos, colonos, técnicos, inmigrantes hombres y mujeres, que con su diario vivir y existencias, integran y enriquecen nuestra historia. En 1578 el Capitán Corsario Francis Drake, arribó a las aguas australes en demanda del Océano Pacífico, hasta entonces de dominio Español. De su viaje quedarían al descubierto lo insular de Tierra del Fuego. Tras su huella siguieron Thomas Cavendish, Andrew Merrick y Richard Hawkins en plan de corso, de cuya navegación quedaron nuevos aportes a la realidad territorial desconocida por aquellos días. Estas empresas de corso manifestaban el creciente y sostenido interés de la Corona, por la Región Magallánica, con proposiciones y proyectos que insinuaban intenciones sobre el dominio español de estas tierras; en el contexto de la política europea y mundial, por la conquista de nuevas colonias y la explotación de riquezas, de los nuevos territorios y del consiguiente comercio marítimo. En el siguiente siglo el aporte de los bucaneros: Bartolomé Sharp, William Dampier, John Strong y John Clipperton, resultó irrelevante para la geografía y la expresión cartográfica, aunque el viaje de Strong determina el inicio de la historia botánica de Magallanes, por la colecta del cirujano George Handisyd, durante su paso por el Estrecho de Magallanes. Mayor importancia tuvieron durante el curso del siglo XVII y parte importante del XVIII, las exploraciones científicas que se inician con el Capitán John Narborough en 1670-71 y posteriormente los Capitanes John Byron, Samuel Wallis, Philip Carteret y James Cook alrededor de la costa fueguina, con resultados importantes en el conocimiento geográfico, de la vida natural, la existencia y hábitos de los Aonikenk. El verdadero esfuerzo científico y progreso a la navegación, lo ejecutó la campaña emprendida por la Real Armada Británica entre 1826 y 1834 que tuvo a los Capitanes Philip Parker King y Robert FizRoy y sus tripulaciones, entre ellos Pringles Stokes, William Skyring, John Wickham y Matthew Murray entre muchos colaboradores. Fue un trabajo marítimo y científico laborioso y de elevado sacrificio a tal grado que pudo conocerse la intrincada geografía magallánica, con memorables trabajos hidrográficos, que dejaron su huella con las actuales denominaciones Británicas, que han resistido el paso del tiempo y conforman un homenaje a esos hombres que, en estas aguas y costas cumplieron una tarea


abnegada y provechosa como ninguna otra. Mapas generales, producción cartográfica y planos sectoriales y de detalle, fue el resultado de estos trabajos científicos que hizo obligatorio su empleo en la navegación austral, siendo la primera actividad beneficiaria de ese esfuerzo náutico y técnico; posibilitando la navegación y operaciones marítimas con mayor seguridad, y dando fin a la incógnita que existían de Magallanes, posibilitando nuevas rutas por canales interiores y el Estrecho de Magallanes a la navegación interoceánica. Ya 1839 la cartografía ajustada al enorme progreso alcanzado en su precisión a la realidad física territorial; siendo el conocido geógrafo John Arrowsmith quien publicó en Londres el mapa South América, sobre la base de los originales incluyendo el relevamiento de los Navíos de S.M. Adventure y Beagle. Esta notable pieza que incluía un menor mapa del extremo meridional al Cabo de Hornos, debe ser el primer mapa moderno de la Patagonia y de la Región de Magallanes. En la segunda expedición Británica del Capitán Robert Fitz Roy, marca la diferencia cuando Phillip Parker King, mostró su lado más científico. La cantidad de información naturalista y etnográfica fue impresionante, que permitieron la elaboración de modernos estudios sobre Geología, mineralogía, paleontología y zoología, sobre la vida aborigen de la Patagonia. Apenas tres años después del viaje del Beagle, se dio a conocer una obra voluminosa: Narración de los viajes de levantamiento de los buques de S.M. Adventure y Beagle en los años 1826 a 1836 (en Londres 1839). Con Robert FitzRoy como narrador y Charles Darwin como expositor científico se inició una producción bibliográfica sobre la materia, que perdura hasta nuestros días, que por sí sola muestra la densidad y riqueza informativa de tan memorables expediciones. Grande fue el revuelo que provocaron las apreciaciones del joven naturalista Charles Darwin, provocando controversia sobre la vida y la naturaleza. Accesible a las gentes ilustradas a través de lo fidedigno de sus versiones, fue predisponiendo los ánimos hacia acciones conducentes a un conocimiento todavía más profundo para el hombre civilizado. El trabajo hidrográfico y científico de las tripulaciones británicas fue mucho más allá de lo que pudieron prever sus inspiradores y ejecutores, que colocaron a la región magallánica en el umbral del mundo y por ende en la historia mundial. Cerrando el ciclo de exploraciones hidrográficas y científicas británicas, hay que mencionar las comisiones de los Buques: Alert, Nassau, Challenger y Sylvia, realizadas entre 1866 y 1883 y bajo el mando de los Capitanes Richard Mayne, George Nares y W.J. Wahrton, en la que participaron un selecto grupo de personas y entre los científicos estaban los naturalistas: Robert Cunningham, Richard Coppinger y H.N. Moseley, que fueron un complemento al progreso geográfico, para la seguridad de la navegación por las aguas interiores de Magallanes y de las ciencias naturales de la región austral. En 1869 se inicia en Punta Arenas un viaje transpatagónico por el antiguo Comandante de la Armada Real George Musters, que contribuyó al conocimiento del pueblo aborigen austral, en especial de los Aonikenk o Tehuelche, experiencia escrita en su obra magistral: At Home With Patagonians. En 1843 Chile había tomado posesión efectiva del austro y fundado un establecimiento, primero Fuerte Bulnes y después en Punta Arenas, en 1848, iniciándose la ocupación colonizadora y el desarrollo del territorio magallánico, proceso que cobraría vigor a partir de 1867-68, con la notable participación de los británicos”. British Historical en su “Archive” Presencia Británica en Magallanes, Proceso del descubrimiento y exploración. (4) Daniel Attala, “Samuel Johnson, “Falkland-Malvinas: Panfleto contra la Guerra”, Revista Kuanip Nº 141. Ushuaia 2012 p. 12 (5) Luís Jorge Fontana, “Referencias biográficas de George Musters, primer explorador de la Patagonia”, Revista: Arg. Austral Nº 333 -Año 1959. En, Selección Revistas Arg. Austral Tomo I 1929-1968. 1978:419 (6) Alejandro Malaspina, (Mulazzo, 5 de noviembre de 1754 - Pontremoli, 9 de abril de 1809) Marino italiano al servicio de España, brigadier de la Real Armada, realizo con la llamada Expedición Malaspina uno de los grandes viajes científicos de la era ilustrada. (7) Las tensiones en Patagonia por la soberanía en disputa entre Chile y Argentina vincula a personalidades políticas nacionales y su ideología (sistema de ideas), así la difícil situación de Sarmiento (Presidente de la República Argentina en1868) quien debe defender Patagonia cuando tiempo atrás la sugirió chilena. Señala el folleto de José María Rosa por el capítulo dedicado a la temática: …”En octubre de 1868 Domingo Faustino Sarmiento asciende a la presidencia argentina. Es la ocasión para el Canciller chileno Adolfo Ibáñez, ligado a las empresas guaneras, para salir del enclave de Punta Arenas y tentar la explotación del fertilizante en la Patagonia. Ordena al gobernador de Punta Arenas que tome posesión de la Patagonia por lo menos hasta el río Santa Cruz – reservando los derechos chilenos a toda la Patagonia – porque tiene “la aprobación de S.E. el Señor Presidente de la República Argentina”, expuesta en sus artículos en 1849 en La Crónica Sarmiento designa a Félix Frías, que también había estado exiliado


en Chile, como representante argentino, con instrucciones de contener a los chilenos en Punta Arenas. Llevará una nota personal al Presidente de Chile recalcando “la falta de delicadeza en servirse de apreciaciones de un diario que se proponía ser útil (a Chile) para comprometer a un Presidente”, lo que lo obligará “a descender del puesto que ocupó... Será una recompensa personal acaso merecida la que me dan los chilenos por el interés que me tomé en sus cosas, en su comercio, en su adelanto". Pero Chile no quiere la renuncia de Sarmiento. Félix Frías conviene en 1872 con Ibáñez un statu-quo provisorio: Chile ejercería jurisdicción en el Estrecho hasta Punta Arenas y la Argentina en la Patagonia hasta el río Santa Cruz, quedando la zona intermedia sujeta a un arbitraje. El Congreso de Chile, que no tiene títulos válidos a la Patagonia, no acepta el arbitraje y las cosas se mantienen así durante cuatro años. Hasta que en abril de 1876 ocurre un grave incidente: el buque francés Jeanne Amelie que cargaba guano en el Santa Cruz con autorización argentina, es detenido por la corbeta chilena Magallanes, y tal vez por impericia de sus captores se va a pique. Hubo ambiente revuelto en Buenos Aires, pero la Argentina no tenía buques acorazados de mar y debió dar largas al desagravio. El Presidente Avellaneda ordena al astillero Samuda Bross de Poplar, Londres, la construcción de un acorazado de 4.300 toneladas (porte muy respetable) que se llamaría Almirante Brown. Pero los astilleros ingleses le entregarán el buque en 1881, cuando había terminado la guerra del Pacífico”. José María Rosa “Argentina, Chile y La Unión Americana”, Folleto editado en septiembre de 1984 por el Centro de Estudios Sociales y Políticos “Sociedad Popular Peronista”, Citado en, “El Problema del Beagle, Antecedentes e interesados” (8) José María Rosa conjetura en un Folleto editado en septiembre de 1984 por el Centro de Estudios Sociales y Políticos: …“Chile ocupó en 1843 el Estrecho de Magallanes aprovechando las complicaciones internacionales de la Argentina amenazada por la intervención anglofrancesa. Lo hizo incitada por un exiliado argentino, Domingo Faustino Sarmiento, que, enemigo de Rosas (que entonces gobernaba nuestro país) aglomeraba materiales contra su gobierno sin importarle, cosa que ocurre muchas veces a los exiliados políticos, que perjudicaba a su propia patria. En los números del 11 al 28 de noviembre de 1842 de su diario El Progreso, único diario de Santiago de Chile, Sarmiento demuestra la conveniencia de adelantarse a la Argentina en la ocupación del Estrecho. El 21 de mayo de 1843 zarpa la expedición chilena que fundaría una base militar y naval – Fuerte Bulnes – apoyo de una colonia – Punta Arenas – de la cual irradiaría la penetración chilena en el sur. La expedición se hizo secretamente para evitar una protesta argentina. Solo trascendió la campaña de El Progreso y más tarde de La Crónica, también de Sarmiento que, entusiasmado por la acogida de su campaña, sostenía ahora que no sólo el Estrecho sino toda la Patagonia, era de los chilenos. Rosas, que vio materializarse en 1845 la intervención anglofrancesa, con la secuencia del secuestro de la escuadra, bloqueo del Río de la Plata, ejércitos mercenarios y el Paraná abierto a cañonazos por los interventores, debió dejar para otro momento la expulsión de los chilenos. Tuvo que limitarse a una formal protesta, retirar la legación argentina de Santiago, ordenar a Pedro de Angelis y Dalmacio Vélez Sársfield que recopilasen los antecedentes de la argentinidad de la Patagoni. De Angelis publicó su alegato en 1852 y Vélez Sársfield en 1853”. José María Rosa “Argentina, Chile y La Unión Americana“, Folleto editado en septiembre de 1984, por el Centro de Estudios Sociales y Políticos: Sociedad Popular Peronista; Cit. El Problema del Beagle, Antecedentes e interesados. Ver http://www.lagazeta.com.ar/chile.htm (9) Borgialli en un artículo publicado en 1933 por la revista Argentina Austral titulado: Don Enrique L. Reynard, desarrolla el relato que nos permite interpretar los varios sucesos al comienzo de la actividad pecuaria, el acceso a la tierra y la intervención de la representación británica en todo ello: “[Reynard, relata Enrique L. Reynard] a principio de 1877 se inicia como comisionista importando las primeras mercaderías inglesas a la colonia [Punta Arenas]. Luego abre un negocio en sociedad con el señor Elías H. Braun, cuya feliz iniciación dábale la seguridad de un buen porvenir pero, al finalizar ese mismo año, llegó un momento fatal para los habitantes de la colonia. Fueron los días 11, 12 y 13 de noviembre, de triste recuerdo, que pasaron a la historia denominados, los del ´Motín de los artilleros´. Todo el comercio fue saqueado e incendiado, incluso el nuevo negocio de la firma Braun y Reynard, mandando a la ruina toda la población civil. En aquellos años era vicecónsul de Inglaterra en la colonia un señor Drunsmure. Este caballero era muy aficionado a la navegación y tenía por costumbre hacer excursiones marítimas por el estrecho con una balandra de su propiedad. En octubre del mismo año zarpó con su embarcación de Bahía Gregorio para regresar a la colonia, y hasta hoy nunca se supo nada más de él ni de su compañero. La balandra fue traída por el mar (…)


Siendo Reynard uno de los miembros mas caracterizados entre los británicos de Magallanes y reconocido por persona culta por el embajador de su país en Chile, es nombrado vicecónsul en reemplazo del desaparecido (…) En el mercado de Londres figura el nombre de Enrique L. Reynard con todo honor histórico pues fue el poblador que remitía desde Magallanes los primeros fardos de lana. Los que fueron vendidos a tres peniques la libra.(…) La primer maquina de esquila que llegara a la patagonia argentina también fue importada por Reynard(…) llega el año 1890 (…)entonces el gobierno de Chile decreta el remate de tierras magallánicas. Otros ofertaron más de lo que él tenía pensado pagar y el que fuera fundador de la primer estancia queda sin tierra”. Carlos Borgialli, Don Enrique L. Reynard, Revista Argentina Austral N51 –Año 1933, en: Selección Revista AA, tomo I; 1978:526 (10) Sarratea y Fierro llegaron a un tratado el 6 de diciembre de 1878. A diferencia de los acuerdos que lo precedieron, éste no contenía una definición de la línea limítrofe, pero establecía un statu quo en la cuestión por un período de catorce meses. Fuente: www.lagazeta.com.ar (11) A Zeballos el archipiélago fueguino no le es ajeno, tampoco las expediciones efectuadas en la zona, él es a los 18 años fundador del primer instituto científico en Argentina dedicado a los reconocimientos geográficos en el país; además será quien difunda al Ingeniero Rumano Julio Popper en su primer disertación sobre Tierra del Fuego (1886), en el Instituto Geográfico Argentino y en el Diario donde editorializa: La Prensa, de Bs. As. En 1905 Zeballos, que ejerció las relaciones exteriores de Argentina en tres oportunidades, volvió a ser considerado para las gestiones diplomáticas, por la publicación de un artículo: "El incidente de límites con Chile sobre las islas Nueva y Picton", donde aborda con información suficiente el conflicto por la soberanía del Canal de Beagle. Ello confirma su conocimiento sobre la zona austral, su ubicación estratégica geopolítica, la situación precisa para su ocupación y las políticas desarrolladas por ambos países, Argentina y Chile en el área austral. Armando Braun Menéndez en 1937 refiere sobre aquella exposición del ingeniero rumano en Buenos Aires, por auspicio de la institución, fundada por Zeballos: “Julio Popper, jefe, ingeniero, capitán, minerologo, ingeniero de minas y metalurgia; algunos ayudantes y técnicos y un grupo de peones elegidos, formando un total de dieciocho hombres dispuestos todos a no retroceder ante ninguna dificultad. Antecedente curioso: Popper había obtenido una autorización de los ministros del Interior y de Guerra, mediante la cual se le permitía llevar ´hombres armados´ en la expedición (…) Al regresar de esta expedición fue cuando Popper se conquistó a Buenos Aires. El Instituto Geográfico Argentino, que contaba entre sus miembros a lo más granado de la Nación, le abrió sus puertas y le requirió una conferencia pública. El 5 de marzo ante una sala de selecta concurrencia, el explorador – que previamente fue presentado por el ingeniero don Luís A. Huergo- relató las incidencias de su viaje y leyó las observaciones que hizo época”. Armando Braun Menéndez, Julio Popper, el dictador fueguino. Revista Argentina Austral Nº 96, 97- Año 1937, en Selección Revista AA, tomo I; 1978 p.510 ss. (12) Su ratificación tuvo lugar el 26 de octubre siguiente. (13) La ley 1265 de 1882 de venta en remate público a precios irrisorios. (14) Hemeroteca Cámara de Diputados. Libro de Sesión del 19 de Septiembre de 1883 p.553 (15)Ver in extenso Carlos Pedro Vairo. “Ushuaia” Ed. Zagier & Urruty Publications (16) Existe antecedente certero de los reconocimientos que envía a la zona de la Isla de Tierra del Fuego A. Lasserre, como el relatado por Benito Zamora que describe el desembarco: “desembarco (...) del subteniente Darío Sarachaga comandando el cuter Bahía Blanca que navegaba en demanda de la división Expedicionaria del Atlántico Sur anclada en San Juan del Salvamento” y consolida la idea de que en los meses previos al desembarco en Ushuaia, realizado el 28 de septiembre de 1884, la expedición a cargo de Lasserre realizó reconocimientos sobre el tránsito marítimo en la zona Austral, indagó sobre la influencia de Malvinas en las comunicaciones y comercio con Punta Arenas y realizó desembarcos en la zona norte de Tierra del Fuego. Luís Benito Zamora, Capitulo 1884, Pág. 62 (17) Sobre la situación política en la región, describe Mateo Martinic: “Cuando las Provincias Unidas del Río de la Plata ocuparon en 1820 las islas Malvinas, extendieron posteriormente su ámbito geográfico jurisdiccional a la costa oriental de la Tierra del Fuego (1829). En 1831 Bernardo O´Higgins, que había sido el libertador y primer jefe de Estado de la República de Chile, sugirió desde su retiro en el Perú, al exponer lo que entendía debía ser la jurisdicción de ese país en los territorios y mares del sur del continente americano, que Chile debía ocupar las islas Malvinas por su posición estratégica respecto de los pasos interoceánicos (…) en tanto que a contar de 1843 la República de Chile asentaba su jurisdicción sobre la Patagonia austral


oriental de la península de Brunswick, en el sector central del Estrecho de Magallanes (…) Establecidas a firme ambas colonias, la británica en Port Stanley (1842) y la chilena en Fuerte Bulnes (1843), sus correspondientes autoridades no tardaron en saber una de la otra e interesarse por su acontecer, lo que no debe llamar la atención desde que ambas eran los únicos puntos civilizados relativamente próximos entre sí y respectivamente distantes a mil y tantos kilómetros del asentamiento más cercano, que por el lado de Atlántico lo era al argentino de Carmen de Patagones y del Pacífico, la ciudad de Castro en la isla de Chiloé. (…) La autoridad local británica fue la primera en manifestarse hasta donde se conoce, y lo hizo precisamente para hacer saber su sorpresa por la acción posesoria chilena en el Estrecho en septiembre de 1843. En efecto, el gobernador Richard C. Moody dio cuenta de ese hecho a la Oficina Colonial en Londres y, entendiendo que tal convenía al interés británico, propuso que se ocupara en otro lugar del sector oriental del Estrecho de Magallanes y se levantara allí un establecimiento de su bandera” Mateo Martinic. “Relaciones y comercio entre Magallanes y las Islas Falkland (Malvinas) (1845-1950”) Magallania (Chile), 2009. Vol. 37(2):5-21 (18) “Distantes entre sí unos quinientos kilómetros, lo que no es mucho en las altas latitudes meridionales, el archipiélago de las Falkland (Malvinas) y el distrito marítimo interior del Estrecho de Magallanes [Punta Arenas], en la zona continental austral de Sudamérica, han tenido una singular interrelación desde el hallazgo de ambos territorios por los europeos a partir del siglo XVI.” Mateo Martinic. “Relaciones y comercio entre Magallanes y las Islas falkland (Malvinas) (1845-1950”) Magallania (Chile), 2009. Vol. 37(2):5-21 (19) “La relación entre Keppel y Ushuaia, por razón de la dependencia de ésta respecto de aquélla en cuanto al indispensable respaldo de todo género, más allá de lo que la dirección de la S.A.M.S. en Inglaterra pudiera disponer, fortaleció la vinculación entre las Islas Falkland y Magallanes, de la que Tierra del Fuego es parte constituyente. Esta asociación se mantuvo hasta el cierre de la Misión de Ushuaia en 1884” Mateo Martinic., “Relaciones y comercio entre Magallanes y las Islas falkland (Malvinas) (1845-1950”) Magallania (Chile), 2009. Vol. 37(2):5-21 (20) En Luís Benito Zamora, “Capitulo 1884”, encuéntrese antecedentes de “Desembarco (...) del subteniente Darío Sarachaga comandando el cuter Bahía Blanca, que navegaba en demanda de la división Expedicionaria del Atlántico Sur anclada en San Juan del Salvamento” Luís Benito Zamora, “Capítulo 1884”, p.62 (20) Hemeroteca Cámara de Diputados. Libro de Sesión del 19 de Sep. 1883 p.553 (21) En Revista Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta, Seiguer - del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires- considera que, en “La petición, remitida por el ejecutivo, dio lugar a un debate encendido, en el que apareció el sentido de amenaza latente para la nación que algunos sectores otorgaban a esta iniciativas. ¿Quién era este misionero, instalado tan tempranamente en Tierra del Fuego? ¿Cuáles eran los motivos que lo impulsaban a pedir estas tierras, y en qué sentido podía su existencia ser percibida como preocupante por algunos legisladores en el Congreso Nacional?”. Seiguer, Paula, “¿Son los anglicanos argentinos? Un primer debate sobre la evangelización protestante y la nación”, Revista Escuela de Historia, Año 5, Vol. 1, Nº 5, Salta 2006 - Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta. (22) Seiguer, Paula, “¿Son los anglicanos argentinos? Un primer debate sobre la evangelización protestante y la nación”, subraya que “La Iglesia Anglicana, en tanto que iglesia oficial del país con mayor desarrollo colonial, se expandió junto con el Imperio, por medio de una lógica compleja, que involucraba a los intereses estatales, eclesiásticos y privados, tanto industriales como comerciales e incluso religiosos, dado que la exploración de nuevos territorios y establecimiento de nuevas congregaciones solía correr por la cuenta de sociedades misioneras creadas y mantenidas por particulares, en las que se asociaban laicos y eclesiásticos, situación que dio pie a numerosos conflictos entre las partes”. Seiguer, Paula, op.cit. p. 3 (23) Augusto Lasserre junto al Pastor Bridges acuerdan realizar la ceremonia de izamiento del pabellón Argentino en las costas del Canal Beagle el 12 de octubre en conmemoración de la asunción al Poder del Presidente Julio Argentino Roca, en tal ocasión la Cañonera Paraná efectuara los 21 cañonazos de rigor, tal la tradición lo imponía. Tras lo cual, el 16 de octubre de 1884 parte la comitiva con rumbo a Capital federal tras varios meses de labores en el Atlántico Sur. El congreso había sancionado el 1 de octubre de 1884 la Ley de territorios Nacionales que conforma el Mapa del territorio Argentino tal conocemos hasta hoy la ha promulgación el 16 de octubre de 1884.


(24) Ley Nº 1532 de organización de los Territorios Nacionales de 1884. 16 de octubre de 1884. Congreso Nacional. Fuente Registro Nacional 1882/84, p. 857. Ley Nº 1532 de organización de los Territorios Nacionales Disposiciones generales. Artículo 1º: Los territorios nacionales se dividen, para los efectos de la administración sin perjuicio de lo que se establezca oportunamente por la ley general de límites, en las siguientes gobernaciones: 1º.- Gobernación de La Pampa con los siguientes límites: por el Norte el paralelo 36º que divide el territorio nacional del de las provincias de Mendoza y San Luis y el paralelo 35º que la divide del de la de Córdoba. Por el Este, el meridiano 5º de Buenos Aires, que divide con esta Provincia. Por el Oeste el meridiano 10º que divide con Mendoza, hasta tocar el río Colorado, y por el Sur el curso del río Colorado. 2º.- Gobernación del Neuquén con los siguientes: Al Norte con Mendoza en el curso del río Barrancas, y continuación del Colorado hasta tocar el meridiano 10º. Al Este la prolongación de este meridiano y continuación del curso del río Neuquén hasta su confluencia con el Limay. Al Sur, el río Limay y Lago Nahuel Huapi. Al Oeste la línea de la Cordillera divisoria con Chile. 3º.- Gobernación del Río Negro, con los siguientes: por el Norte, el Río Colorado. Por el Este, el meridiano 5º hasta tocar al río Negro, siguiendo este río y la costa del Atlántico. Por el Sur, el paralelo 42º. Por el Oeste, la cordillera divisoria con Chile, el curso del Limay, del Neuquén y prolongación del meridiano 10º hasta el Colorado. 4º.- Gobernación del Chubut, con los siguientes: Al Norte, el paralelo 42º. Al Este, la costa del Océano Atlántico. Al Oeste, la línea divisoria con Chile y al sur el paralelo 42º. 5º.- Gobernación de Santa Cruz, con los siguientes: Al Norte, el paralelo 46º. Al Este, el Atlántico. Al Oeste Chile, y al Sur el paralelo 52º, siguiendo la línea divisoria hasta punta Dungeness. 6º.- Gobernación de la Tierra del Fuego, con sus límites naturales, según tratado del 23 de julio de 1881, y además la Isla de los Estados. 7º.- Gobernación de Misiones, con sus límites actuales. 8º.- Gobernación de Formosa, con los siguientes: Por el naciente, el río Paraguay, que divide la República de este nombre. Por el Norte, el río Pilcomayo y línea divisoria con Bolivia. Por el Oeste, una línea con rumbo Sur que partiendo de la línea anterior pase por el Fuerte Belgrano, hasta tocar el río Bermejo. Por el Sur, este río siguiéndolo por el brazo llamado Teuco, hasta su desembocadura en el Paraguay. 9º.- Gobernación del Chaco, con los siguientes: Por el Este, los ríos Paraguay y Paraná desde la desembocadura del Bermejo en el primero hasta la boca del arroyo del Rey, en el segundo. Por el Sur y Oeste las siguientes líneas: El arroyo del Rey hasta encontrar el paralelo 28º 15', este mismo paralelo y una línea que partiendo de San Miguel sobre el Salado, pase por Otumpa, hasta encontrar el paralelo mencionado. Por el Norte una línea que partiendo de las Barrancas, sobre el Salado, pase por la intersección de la línea rumbo Sur del Fuerte Belgrano con el Bermejo.


Artículo 2º: El Poder Ejecutivo podrá subdividir las gobernaciones en las secciones que aconsejaran las conveniencias generales designándoles sus capitales respectivas. Artículo 3º: Declárase a las gobernaciones comprendidas en la Ley de 25 de setiembre de 1871 sobre subvenciones para fomento de la educación primaria, en las condiciones de las provincias más favorecidas. Artículo 4º: Cuando la población de una Gobernación alcance a sesenta mil habitantes, constatados por el censo general y los censos suplementarios sucesivos, tendrá derecho para ser declarada provincia argentina. Artículo 5º: El Congreso demarcará, en cada caso, con arreglo a esta ley, los límites de las nuevas provincias que se formen. Del Gobernador. Artículo 6º: El Gobernador será nombrado por el Poder Ejecutivo, con acuerdo del Senado. Durará tres años en el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser reelecto y teniendo el Poder Ejecutivo la facultad de exonerarlo de su cargo. Artículo 7º: El Gobernador tendrá los deberes y atribuciones siguientes: 1º.- Es la autoridad local superior, encargada de velar por el cumplimiento de las leyes y disposiciones nacionales. 2º.- Dicta reglamentos y ordenanzas convenientes para la seguridad, administración y fomento del territorio en todo lo que sea materia de su incumbencia. 3º.- Proponer las medidas necesarias para la mejor percepción de la renta. 4º.- Vigilar el cumplimiento de los contratos celebrados por particulares con el Poder Ejecutivo, y el de las concesiones o privilegios que se acuerden. 5º.- Está obligado a informar al Poder Ejecutivo acerca de la regularidad con que proceden las oficinas y empleados, dependientes directamente del Gobierno Nacional. 6º.- Nombra los jueces de paz de los distritos o secciones que tengan menos de mil habitantes. 7º.- Propone los empleados de la Gobernación, cuyo nombramiento corresponde al Poder Ejecutivo. 8º.- Recibe las asignaciones del presupuesto y las invierte con sujeción a la ley, rindiendo mensualmente cuenta de su inversión. 9º.- Es el comandante en jefe de la Gendarmería y guardia nacional, y deberá colocar en cada distrito un comisario de policía con su correspondiente dotación. 10º.- Distribuye la fuerza y presta el auxilio que requieren el juez letrado y los jueces de paz. 11º.- Procurará el establecimiento en las secciones de su dependencia, de las tribus indígenas que morasen en el territorio de la gobernación, creando, con autorización del Poder Ejecutivo, las misiones que sean necesarias para traerlos gradualmente a la vida civilizada. 12º.- Vela por el progreso de la enseñanza, e informará sobre las medidas conducentes al desenvolvimiento de la colonización. 13º.- Depende directamente del Ministerio del Interior, residirá en el pueblo que se declare capital y no podrá ausentarse sin licencia del ministerio expresado. 14º.- Gozará de la asignación que le fije el presupuesto. Del Secretario. Artículo 8º: El secretario será nombrado por el Poder Ejecutivo, a propuesta del Gobernador del territorio. Artículo 9º: Tendrá los deberes y atribuciones siguientes: 1º.- Refrendar los actos del Gobernador e intervenir en todos los pagos, percibo de dinero y rendición de cuentas. 2º.- Dirigir la oficina de la gobernación bajo la superintendencia del Gobernador. 3º.- Guardar y conservar los registros y documentos referentes a los asuntos en que intervenga el Gobernador, transmitiendo cada tres meses copias auténticas de tales actos y procedimientos, al Ministerio del Interior. 4º.- Es responsable de todas las omisiones o transgresiones en los deberes y funciones que le son impuestos, sin que pueda excusarse del cumplimiento de ellas con órdenes e instrucciones del gobernador.


5º.- El secretario residirá en la capital de la gobernación, no podrá ausentarse sin licencia del gobernador y gozará de la asignación que establezca el presupuesto. 6º.- En caso de muerte, ausencia o remoción del gobernador desempeñará sus funciones mientras dure la vacancia. De los Jueces de Paz. Artículo 10º: En los distritos cuya población pase de mil habitantes, los jueces de paz serán elegidos directamente por el pueblo y la Municipalidad de sección, con dos tercios de votos, podrá removerlos, por falta en el cumplimiento de sus deberes. Artículo 11º: Los jueces de paz durarán dos años en el ejercicio de sus funciones y podrán ser reelegidos. Artículo 12º: Para ser electo juez de paz se requiere ser ciudadano mayor de edad domiciliado en la sección respectiva y saber leer y escribir; no pudiendo ser nombrados para este cargo los militares en disponibilidad ni los empleados públicos. Artículo 13º: Son atribuciones de los jueces de paz conocer y resolver: 1º.- En las causas civiles y comerciales cuando el valor cuestionado no exceda de cien pesos; pero no en los juicios sucesorios o de concurso de acreedores. 2º.- En las demandas por desalojo, cuando no medie contrato escrito, cualquiera que sea el valor de la demanda. 3º.- En las causas correccionales cuando la pena no exceda de cuatro días de arresto o 20$ m/n de multa. 4º.- En las demandas reconvencionales siempre que su valor no pase de la cantidad fijada como límite a su jurisdicción. 5º Cuando las partes reconozcan la existencia de un contrato y tengan cuestiones relativas a las transacciones del mercado, que versen sobre entrega de ganados y frutos; sobre fletes de los transportes terrestres y sobre exactitud de pesas y medidas. Artículo 14º: El procedimiento de los jueces de paz, será verbal y actuado. Resolverán a verdad sabida y buena fe guardada exigiendo sin embargo, la defensa y la prueba. Artículo 15º: Cuando el valor de lo cuestionado no alcance a veinte pesos las sentencias de los jueces de paz serán inapelables, lo mismo que las que dicten en causas correccionales. Artículo 16º: Podrá ser recusado por justa causa y en tal caso el conocimiento del asunto, corresponde al juez de paz más inmediato. Artículo 17º: Fuera de los casos señalados en el artículo 15º las sentencias de los jueces de paz serán apelables en relación y sin exigir el comparendo de las partes, dentro de cinco días útiles para ante el juez letrado de la gobernación. Artículo 18º: Cada juzgado de paz tendrá un secretario nombrado por la municipalidad a propuesta del juez de paz y que actuará en todas sus decisiones. Artículo 19º: Antes de entrar en el ejercicio de sus funciones los jueces de paz prestarán juramento ante el Consejo municipal de desempeñar fielmente los deberes de su cargo. Artículo 20º: Los jueces de paz darán cumplimiento a las comisiones que les sean conferidas por los jueces letrados. Artículo 21º: Los jueces de paz como sus secretarios residirán en la sección donde deban prestar sus servicios, no podrán ausentarse sin licencia del Consejo municipal y tendrán el sueldo que les señale el presupuesto. Del Consejo municipal. Artículo 22º: Las secciones cuya población pase de mil habitantes tendrán derecho a elegir un Consejo municipal, compuesto de cinco miembros, mayores de edad y domiciliados en el distrito. Entre ellos nombrarán un presidente encargado de mantener el orden en la discusión y representar al Consejo en sus relaciones oficiales.


Artículo 23º: Los municipales durarán dos años en el ejercicio de sus funciones; el cargo será gratuito; se renovarán por mitad cada año debiendo sortearse al efecto los que deberán salir la primera vez. Artículo 24º: Las atribuciones del Consejo municipal son las siguientes: 1º Ordenar la formación del padrón coda dos años nombrando para ese fin comisiones encargadas de la inscripción. 2º Convocar al pueblo para la elección de municipalidades y jueces de paz nombrando las comisiones receptoras de votos. 3º Juzgar de la validez de las elecciones, proclamar a los municipales y jueces de paz electos, ponerlos en posesión de sus puestos comunicándolo al gobernador a los fines a que hubiera lugar. 4º Establecer impuestos puramente municipales. 5º Fijar multas que no excedan de 20 pesos a los infractores de sus ordenanzas. 6º Proveer a la administración de los bienes y del caudal municipal, señalando la forma de su inversión o colocación. 7º Ordenar las obras públicas vecinales que puedan verificarse con rentas municipales. 8º Nombrar un secretario tesorero de fuera de su seno con la asignación mensual que oportunamente puede fijarle. 9º Aprobar las cuentas que presente el secretario tesorero. Artículo 25º: El secretario tesorero tendrá las obligaciones siguientes: 1º Refrendar todos los actos del Consejo municipal. 2º Llevar un libro en que se asienten todas las ordenanzas o resoluciones del Consejo y guardar debidamente su archivo. 3º Percibir y mantener en depósito las cantidades que se cobren, hacer los pagos respectivos, rendir cuentas y cumplir estrictamente las órdenes del Consejo. Artículo 26º: El Consejo municipal funcionará seis meses en el año y en la época o épocas que el mismo determine celebrando sus reuniones los días que juzgue necesarios. Sus miembros al entrar a desempeñar sus funciones prestarán juramento ante el presidente de la elección municipal y jueces de paz. Artículo 27º: Las elecciones se practicarán con arreglo a un padrón que el Consejo municipal mandará formar, designando al efecto una comisión de tres vecinos de cada distrito, propietarios, mayores de edad, los que deberán inscribir a todos los habitantes domiciliados en la sección respectiva mayores de dieciocho años expresando la nacionalidad, estado, profesión y si saben leer y escribir. Artículo 28º: Publicado el padrón, se señalará un término suficiente dentro del cual podrá ser tachado, por exclusiones o inclusiones indebidas ante el Gobernador y demás autoridades territoriales. Artículo 29º: Vencido el término, será elevado en copia con las tachas e informes del Gobernador a la resolución del juez letrado, y aprobadas las tachas o desaprobadas se publicará o remitirá a las secciones en número suficiente de ejemplares. Artículo 30º: El padrón así formado será el registro cívico para los efectos de la elección de municipalidades y jueces de paz. Artículo 31º: Cuando el Consejo municipal convoque a elecciones nombrará para el distrito respectivo una comisión de tres vecinos titulares y tres suplentes encargados de recibir los votos el día de la elección, eligiéndola entre los habitantes mayores de edad. Artículo 32º: El padrón como el registro de votos, se llevará por duplicado enviándose un ejemplar al Consejo municipal y otra al Gobernador. Del juez letrado. Artículo 33º: El juez letrado será nombrado por el Poder Ejecutivo, con acuerdo del Senado, residirá en la Capital de la gobernación, gozará del sueldo que le asigne la ley, el cual no podrá ser disminuido, mientras permaneciere en sus funciones y no podrá ser removido, sino en la forma establecida para la remoción de los funcionarios de su clase en la Capital de la República.


Artículo 34º: Para ser juez letrado se requiere ser ciudadano mayor de edad y haber ejercido la profesión de abogado. Artículo 35º: Al recibirse de su cargo prestará juramento ante la Suprema Corte de Justicia y le son aplicables las disposiciones de la ley de diciembre 15 de 1881 sobre organización de los tribunales de la Capital, en cuanto no se opusieren a la presente. Artículo 36º: Los jueces letrados conocerán y resolverán en las causas que en la ley citada en el artículo precedente se atribuyen a los jueces en lo civil, comercial, correccional y criminal y también las que correspondan al juez federal. Artículo 37º: El procedimiento ante el juez letrado será el vigente en la Capital de la Nación. Artículo 38º: No podrán ser recusados sin justa causa, y una vez admitida la recusación, corresponderá el conocimiento de la causa al juez de la sección más próxima. Artículo 39º: Conocerán en grado de apelación de las sentencias dictadas por los jueces de paz y su resolución terminará el asunto, bien sea que confirme o revoque las del juez inferior. Artículo 40º: El médico de la gobernación prestará los servicios de médico del juzgado. Artículo 41º: De la sentencia que dicten los jueces letrados en la primera instancia, podrá apelarse para ante la Suprema Corte de Justicia, con arreglo a las leyes de procedimientos para la justicia federal. Artículo 42º: Los jueces letrados elevarán en consulta aún cuando no se interponga apelación, todas las sentencias definitivas en asuntos en que sean parte el fisco, menores, incapaces, etc. Artículo 43º: Podrán ser nombrados árbitros-arbitradores y resolverán sin apelación las causas que en este carácter se les someta. Artículo 44º: Habrá un escribano secretario encargado de actuar en los juicios que se sigan ante el juez letrado, y al que le serán aplicables las disposiciones de la ley sobre organización de los tribunales de justicia de la Capital. Artículo 45º: El escribano será nombrado por el Poder Ejecutivo a propuesta del juez letrado; residirá en la Capital de la gobernación y gozará del sueldo que le asigne el presupuesto. De la Legislatura. Artículo 46º: Las gobernaciones cuya población alcance a treinta mil almas constatadas, por el censo general y los censos suplementarios, sucesivos, tendrán una legislatura que funcionará tres meses en el año. Será formada por los delegados de los distritos municipales a razón de uno por cada dos mil habitantes y por cada fracción que no baje de mil quinientos. Durarán tres años en el ejercicio de sus funciones y se renovarán por terceras partes cada año sorteándose al efecto en la primera renovación. Artículo 47º: Para ser miembro de la legislatura se requiere tener residencia de un año por lo menos en el territorio, ser ciudadano mayor de edad y no ocupar en la gobernación ningún empleo público a sueldo; para incorporarse a ella debe prestarse juramento ante el presidente nombrado de su seno. Artículo 48º: Cuando algún territorio tenga la población exigida para proveer una legislatura, el Gobernador, previo consentimiento del Poder Ejecutivo, mandará formar un registro de todos los ciudadanos de la gobernación que quieran inscribirse. Al efecto, nombrará una comisión compuesta de seis vecinos, tres titulares y tres suplentes. Artículo 49º: Este registro deberá renovarse cada tres años y con arreglo a él se verificarán las elecciones de los delegados de los distritos a la Legislatura, nombrando a este objeto una comisión receptora de votos en la misma forma, y número que dispone el artículo anterior para efectuar la inscripción.


Artículo 50º: Los miembros de las comisiones deberán tener las mismas condiciones que exigen los arts. 27 y 31 para los que dirigen el padrón y elección municipal. Artículo 51º: Instalada la primera legislatura, estas comisiones serán designadas en lo sucesivo por el presidente de ella, asociados por el Gobernador y juez letrado del territorio. Artículo 52º: Un ejemplar del registro como del acta de elección será enviado respectivamente al Gobernador y a la Legislatura. Artículo 53º: El registro podrá ser tachado de la misma manera y siguiendo el mismo procedimiento que fijan los arts. 28 y 29 para el padrón municipal. Artículo 54º: Para la elección de delegados a la Legislatura como para la de municipales y jueces de paz, se aplicará la ley de elecciones nacionales en todo lo que se oponga a la presente. Artículo 55º: La Legislatura es el único juez de la elección de sus miembros, podrá votar impuestos locales, ordenar obras públicas y en general dictar disposiciones convenientes para el adelanto, fomento y mejor gobierno del territorio; sus resoluciones tendrán fuerza de ley, si no son vetadas por el Gobernador, dentro del término de diez días útiles después de sancionada. Artículo 56º: En caso de veto la Legislatura mantendrá su voluntad, insistiendo con dos tercios de votos sobre su primitiva sanción. Artículo 57º: La Legislatura funcionará en la Capital de la Gobernación en las épocas que determine, con arreglo al art. 46º y podrá con dos tercios de votos acusar al Gobernador, ante el Poder Ejecutivo, por falta en el cumplimiento de sus deberes. Artículo 58º: El cargo de miembro de la Legislatura es gratuito y obligatorio, y nadie podrá excusarse, sin justa causa. Artículo 59º: El Gobernador podrá convocarla a sesiones extraordinarias y prorrogar las ordinarias. Disposiciones Transitorias. Artículo 60º: Para la instalación de los primeros Consejos municipales, el Gobernador convocará a elección y de acuerdo con lo que se determina en esta ley, designará una comisión encargada de recibir los sufragios a las personas que ella considere en las condiciones requeridas por el art. 27. Artículo 61º: El resultado del escrutinio, la comisión lo comunicará al Gobernador y a los electos, los que procederán a instalar el Consejo municipal. Artículo 62º: Mientras se confeccione el padrón de cada distrito, los jueces de paz serán nombrados por el Poder Ejecutivo. Artículo 63º: Quedan derogadas las disposiciones de las leyes anteriores que se opongan a la presente. Artículo 64º: Comuníquese, etcétera.

Sanción: 1 de octubre de 1884 Promulgación: 16 de octubre de 1884


(25) Ver www.britishhistoricalarchive.cl/presenciaBritanica.htm (26) No en pocas oportunidades será Quintana quien deba resolver la situación política institucional en el territorio argentino, aquí un ejemplo del carácter y magnitud de las determinaciones que debe abordar sobre la fueguinidad: “ en un informe que presenta el teniente de navío Juan A. Martín, enviado por la autoridad nacional para estudiar el problema, y con fecha del 16 de mayo de 1894, dirige al Sr. Ministro del Interior Dr. D. Manuel Quintana, por el expediente Nº 1638/c, es decir datado y enviado desde la capital, Buenos Aires - contesta la nota del 13 de enero de 1894, sobre: `informar acerca del punto más a propósito para establecer la capital de Tierra del Fuego´ ; el teniente Martín contesta que `La capital debe situarse en las inmediaciones del Río Grande.(…). Con este paso, se repite el proceder del gobernador Cornero, así el departamento norte, permanece al margen del accionar gubernamental. En la práctica, esto permite el accionar de ciertos pobladores, que se sirven de esta realidad: la falta de control”. Citado en Nelly iris Penazzo, Guillermo Tercero Penazzo “Wot´n Documentos del Genocidio Ona” Ediciones Arlequín de San Telmo - Tomo II : 224 - ISBN 987-9114-02-7 (27) Vida y Obra de José Menéndez. Revista Argentina Austral Nº 144 - Año 1943. Citado en Selección revistas: Argentina Austral .Tomo I, 1928-1968 p. 289. (28) Cámara Nacional de Diputados, libro de Sesión del 19 de Septiembre de 1883 p.553 (29) M. Alba Mariani considera que “En una América en continuas luchas por la Independencia, donde predominó la ideología de la libertad en política y economía se produjo una transformación materialista. ´Nosotros –continúa expresando Cané – somos tenderos, mercachifles y agiotistas. Ahora un siglo, el sueño constante de la juventud era la gloria, la Patria, el amor, hoy [lo que importa] es una concesión de ferrocarriles, para largarse a venderla en el mercado de Londres´ [Miguel Cané, Ensayos. Imprenta de la Tribuna, 1877. p. 53] Los negocios de todo tipo se concentraron con rapidez en manos los ´ingleses´ y un número importante se establecieron en el Río de la Plata. Ellos representaron al Imperio, ocuparon un lugar destacado en las transacciones y finanzas de su país. La expresión ´palabra de inglés´ fue símbolo de seguridad. Se transformaron con el tiempo en la imagen y figura de caballero y señor de tierras, ellos se consideraron ´landlors´ y sus aspiraciones fueron ser propietarios de una “mayor”, residencia familiar que otorgaría status social. Aunque se casaron con criollas, porque lejos de su patria se encontraron desconcertados, tuvieron que aprender a realizar negocios, sin otra distracción que intimar con familias nativas (…) En América Latina y en especial en la región sur atlántica, en puertos e importantes centros urbanos como Río de Janeiro, Montevideo, Buenos Aires y Valparaíso, competían con los mercantes locales, conformando grupos no demasiado cerrados y ofrecían al ámbito comercial: créditos, buenos precios y una variedad de artículos importados provenientes de la Inglaterra industrial. Y aunque estos británicos fueron bien considerados por la sociedad de la región, su coterráneo Burton, diplomático ennoblecido y aventurero, ácido cronista lo denominó “Bête noire” por sus maneras “... ruidosa, descarada, presuntuosa, vocinglera, vociferante – la cosa... que ha engendrado la moderna anglofobia. Es el típico hombre de negocios de 10 libras que ha pelechado en el Río de la Plata en base a curtiembres y sebos... Es típicamente servil con sus superiores, petulante y desagradable con sus pares, insolente con sus inferiores... [Richard Burton, Richard Burton en el Uruguay. Crónicas del explorador del Nilo y traductor de Las Mil y una Noches en la Banda Oriental. 1868-1869. Montevideo, Cal y Canto, 1998. p. 55.] Mag. Alba Mariano, La familia y las empresas de Samuel Fisher Lafone. 1805-1871. En 6ª Jornadas de Investigación en Historia Económica. Montevideo, A.U.D.H.E, Julio del 2009. Depto. De Historia americana. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias Sociales. (30) Armando Braun Menéndez da detalles sobre el pabellón británico flameando en Ushuaia, cuando llega la expedición de Laserre en 1884 “Mas, y a pesar de los informes favorables de cuantos llegaron a los pasajes donde estaba establecida la Misión y pudieron comprobar allí sus ventajas en el orden civilizador y sus beneficios humanitarios, no dejo de deslizarse ´sotto voce´ una preocupación nacionalista, nacida de la circunstancia de que se ocupaba la Misión, el pabellón británico” Armando Braun Menéndez, Don Thomas Bridges. Revista Argentina Austral N63-Año1934, en: Selección Revista AA, tomo I; 1978 p.135 (31) Mateo Martinic Baros expone, y explicita la constitución del latifundio en Patagonia austral con la participación de capitales británicos, destaca las adquisiciones y describe la envergadura de la Phillip Bay Sheep Farming Company, creada en Londres, que tiene conseciones tanto, en territorio chileno como argentino c) The Philip Bay Sheep Farming Company, entidad creada igualmente en la capital británica para la explotación pastoril de la concesión entregada a Mauricio Braun. Los constituyentes fueron el mismo Braun y nuevamente el grupo Waldron & Wood, y aunque no se conoce el monto ni la forma de aportación del capital, puede conjeturarse que una y otra debieron ser semejantes a los correspondientes a la sociedad anteriormente mencionada. Es del caso hacer notar que el grupo Waldron & Wood, además de sus posesiones en la Patagonia chilena, tenía una vastísima extensión de campos en el sudeste del territorio


argentino de Santa Cruz, donde se habían formado las grandes estancias "Cóndor", "Monte Dinero" y "Gap", y en el sector norte de la Tierra del Fuego argentina, en que a partir de 1897 se había iniciado el poblamiento de "Cullen Station". Su vasta posesión en suelo argentino se extendía sobre alrededor de 300.000 hectáreas. Este dominio y los campos chilenos de "Kimiri Aike" y "Punta Delgada", que en conjunto redondeaban 100.000 hectáreas, fueron integrados en el patrimonio de The Patagonian Sheep Farming Company, constituida en Londres en 1887 sobre la base de los intereses de los hermanos Henry, William y Stanley Wood, y John y William Waldron.” Martinic Beros, Mateo. “La participación de capitales británicos en el desarrollo económico del territorio de Magallanes (1880-1920)” Historia (Santiago) [online]. 2002, vol.35 [citado 2012-03-04], pp. 299-321 (32) Mag. Alba Mariani expone, -en las 6ª Jornadas de Investigación en Historia Económica del depto. de historia americana, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la AUDHE-, que “los estudios de historias de vidas permiten conocer los ámbitos donde actúan grupos interesados en modificar en su beneficio situaciones económicas y sociales. Averiguar la expansión de los negocios de determinado personaje poseedor de numerosas facetas socioeconómicas, es como agitar un caleidoscopio y ver a los fragmentos formar las más inverosímiles figuras. Lo paradójico es que las figuras integran una realidad, donde se pueden reconocer aptitudes, actividades y acciones hasta llegar a los profundos sentimientos de quienes componen la trama de los negocios en los diversos momentos de una época (…), el estudio promueve un conocimiento que permita entender a los grupos integrantes (…) A medida que trascurre el tiempo se adicionan problemas, el medio dilata las aspiraciones, la lucha por el control mercantil es violenta. Las ciudades- puertos buscan comunicarse con el exterior e interior más lejanos. Las corrientes de una política liberal imponen vías de tránsito que lleguen a puertos y muelles modernos, con amplias zonas de carga y descarga, destacándose en los ríos y mares un bosque de mástiles y velas desplegadas junto a vapores de humeantes chimeneas que anuncian con su llegada y partida sus cargas de mercaderías y de hombres y mujeres que poblarán los extensos territorios de la región rioplatense. A ellos se acercan barcos y barcazas atiborrados de frutos del país para recibir los productos necesarios de la modernización para el ámbito urbano y rural. En ese trajinar de carros y carretas que van al interior, se unen nuevos medios de transporte, desde ligeros barcos fluviales a los primeros trazados de vías férreas, que con rapidez se extienden por las regiones solo conocidas por los ganados y las tropas de caballos (…) La investigación utiliza los más diversos testimonios inéditos e impresos: materiales de archivos públicos y particulares, memorias, diarios íntimos, autobiografías, correspondencia; al igual que obras literarias las que ocupan un lugar destacado. Las novelas de época, definidas como relatos de ficción trasmiten aspectos y situaciones del período estudiado. Para resolver las situaciones debemos recurrir a diversas ciencias sociales: etnología, sociología, antropología, modelos literarios, estudios culturales hasta versiones de historia oral. La heterogeneidad de los materiales propone el análisis de lo temporal mediante una visión narrativa. Lo investigado permite comprender a quienes rodean al sujeto en su ambiente íntimo y privado, así como sus relaciones en el ámbito de los negocios y de sus actividades públicas. En estos espacios, al parecer difusos se plasma su mundo y su vida familiar en una época precisa. Se despliega un abanico de modelos, de figuras y vivencias, que señalan una serie de valores referentes a la identidad del personaje y de todos los que lo rodean”. Mag. Alba Mariano, La familia y las empresas de Samuel Fisher Lafone. 1805-1871. En 6ª Jornadas de Investigación en Historia Económica. Montevideo, A.U.D.H.E, Julio del 2009. Depto. De Historia Americana. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias Sociales. (33) Según Felipe Pigna “Los hombres de esta generación se caracterizaron por heredar y compartir muchos de los pensamientos y aspiraciones de la generación del 37, como el de que sólo la clase letrada es la poseedora del derecho a conducir el país y la adhesión al pensamiento liberal”. En http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/republica_liberal/generacion_del_80.php (34) José Luís Romero, Las ideas políticas en la Argentina conjetura que “la acción de los tres primeros presidentes constitucionales de la Nación unificada –desde 1862 hasta 1880- no fue sino la realización de la política postulada por aquel movimiento que se inicio en 1837” José Luís Romero, Las ideas Políticas en Argentina, Fondo de Cultura Económica, Bs. As. 1946. Cit. Bartolomé Mitre. El general poeta. Colección Protagonistas de la Cultura Argentina. Diario La Nación. Bs. As. AGUILAR, ALTEA, TAURUS, ALFAGUARA 2006 p.121 (35) El “22 de agosto de 1874 zarpa de Buenos Aires el bergantín goleta Rosales, acompañado por el cúter White. En Santa Cruz se le unió la goleta Chubut. Esta pequeña División Naval afirmó nuestra soberanía nacional en Santa Cruz”. Fuente: http://www.ara.mil.ar/efemerides.asp?mes=8&dia=22 - COPYRIGHT 2006. www.armada.mil.ar - Estado Mayor General de la Armada, “Edificio Libertad”, Av. Comodoro Py 2055, C.P. C1104BEA, C.A.B.A. Tel: (54) 011-4317-2000

(36)El problema no es el suelo, sino lo que produce, -además de riqueza-: terratenientes y hacendados. La generación del „37 ejerce influencias desde el Estado por lograr una sociedad cuyo gobierno no esté entregado al pragmatismo, y la fuerza. Advierten la instauración del modelo Rosas y emprenden su desarticulación con total frenesí Sarmiento, que según Juan Carlos Vedota ´desatiende la agricultura´, en Las vacas y el Pacto en Revista Todo es Historia (N78 Año VII Nov 1973 p.10)-, desestima todo


lo relacionado al uso del suelo. En Patagonia y su ocupación, intuye una reproducción de más hacendados y en el desarrollo de la agricultura, su fortalecimiento. Su odio visceral, proviene del ejercicio del poder Rosista que padeció. Además tiene admiración con el modelo norteamericano y ese imperio no ingresará al país sino a principios del siglo XX con la adquisición de los frigoríficos. En tanto el siglo XIX es administrado por Inglaterra. Y su influencia será evidente en Patagonia (37) Cisneros y Escudé exponen en ´Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina (1806 – 1989´) que “como consecuencia de los mutuos temores (ambos países percibieron curiosamente que el tratado de 1881 implicaba pérdidas territoriales), hasta 1888 no se llegó a una convención sobre demarcación y peritos para delimitar en el terreno lo acordado en el tratado. Dicha convención fue firmada el 20 de agosto de 1888 en Santiago de Chile por el Ministro de relaciones exteriores de Chile, Demetrio Lastarria, y el enviado extraordinario y ministro plenipotenciario argentino, José Evaristo Uriburu”. Andrés Cisneros, Carlos Escudé. ´Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina. Centro de Estudios de Política Exterior (CEPE). Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) (38) “Partir de 1869, año en que Waite H. Stirling fue consagrado como obispo de la Iglesia de Inglaterra, con sede en Port Stanley, su jurisdicción espiritual comprendió tanto el territorio de las islas Falkland como el de Magallanes, en este caso específicamente los lugares en los que había congregaciones dependientes de esa confesión o de otras denominaciones religiosas protestantes británicas, como eran Punta Arenas y las estaciones misioneras del sur de la Tierra del Fuego ya mencionadas. Esta relación de dependencia de facto se mantuvo hasta 1962, época en la que la jurisdicción espiritual se transfirió al Obispo Anglicano de Chile, con sede en Santiago”. Mateo Martinic. “Relaciones y comercio entre Magallanes y las Islas Falkland (Malvinas) (1845-1950”) Magallania (Chile), 2009. Vol. 37(2):5-21. (39) Cámara de diputados de la Nación Argentina, Sesión del 19 de septiembre. Libro de Sesiones 1883. Hemeroteca del Congreso de la Nación. (40) Mateo Martinic Beros, Punta Arenas en su primer medio siglo 1848-1898. Vanic Lda. Punta Arenas 1988 (41) Osiris Troiani, Contra los Pactos de Mayo, Revista Todo es Historia N 138. Nov. 1978 p. 43 ss. (42) Ana Henriquez Orrego, Chile en el siglo XIX: Desarrollo Político y Económico hasta 1886. Universidad de las Américas. Viña del Mar 2008. (43) El autor del artículo ´El retorno a las negociaciones diplomáticas entre la Argentina y Chile: el tratado Fierro-Sarratea (diciembre de 1878) y las razones de un nuevo fracaso´ en lagazeta.com.ar hace mención a la obra de Antook Patagonia Argentina. Bs. As. 2007. (44) Carlos Pedro Vairo, Ushuaia. Ed. Zagier & Urruty p.52 ss.


ISSN 2314-0534 © 2012. GASTON TOLEDO SALDAÑO / CADIDPP. Todos los derechos reservados. Resguardado por las leyes internacionales de copyright y propiedad intelectual. El presente material podrá ser utilizado con fines estrictamente académicos y cuando ello no implicare precio o comercialización alguno citando en forma explícita la obra y su autor. Cualquier otro uso deberá contar con la autorización por escrito del autor.


DERECHOS RESERVADOS - ISSN 2314-0534

ISSN 2314-0534 © 2012. GASTÓN TOLEDO SALDAÑO Todos los derechos reservados. Resguardado por las leyes internacionales de copyright y propiedad intelectual. El presente material podrá ser utilizado con fines estrictamente académicos citando en forma explícita la obra y su autor. Cualquier otro uso deberá contar con la autorización por escrito del autor.


Según la NAP

Sinopsis del fascículo 4º

Comprender el mapa _________ actual sobre Patagonia Austral y el Atlántico Sur, donde convergen intereses argentinos, chilenos y _________implica constituir una línea de tiempo que presente Conocer los principales aspectos de las __________ de los tres _______ sobre la región y las relaciones y _________ sociales, ________________. atendiendo especialmente a las distintas formas de diferenciación, Diferenciar las ________ de exploraciones europeas, ______________ y desigualdad. la ____________ inglesa, ocupación de _________ en

LAS METAS DE ESTE FASCÍCULO 4º SON:

Diferenciar formas de división del _________ y de la ________, así como de las distintas modalidades de producción, distribución, consumo y apropiación. Comprender las relaciones de ____________, género y edad en distintas sociedades, reconociendo la variabilidad y el carácter histórico y social de las relaciones____________ y las formas de ____________.

1833, _____________ en 1843 y Tierra del Fuego Chilena en _________ sobre el Estrecho de Magallanes, el ejercicio de la Soberanía Argentina manifiesto en la amplia labor desarrollada en la región por el comandante Luis _______ ________ hasta el ingreso al Canal Beagle del Almirante _______ _________ en 1884.

Reconocer los principales procesos de conformación y funcionamiento de los ________ y de las democracias representativas y republicanas, teniendo en cuenta los conceptos de ______, consenso y conflicto. Comprender la relación entre el ______ social y el ordenamiento _________, teniendo en cuenta las nociones de derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas así como las normas de protección de los derechos humanos. Reconocer los distintos sistemas de conocimientos y _________, profundizando en el análisis de distintas formas de __________ y discriminación en diferentes sociedades. Respuestas: Pág. 20


ADVERTENCIA Considera Laura Méndez que en su afán de adquirir el status de ciencia, a la historia en la escuela por mucho tiempo le dio vergüenza ¿contar qué? ¿Por qué? Debata y explique brevemente --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------RESCATE. EXCUSAS DE -----------------------------------------------------

PARA JURISDICCIÓN. -

¡Ha llegado Señor! … Léela… … ¿Cuándo la ha fechado? … ¡Diciembre de 1877, Ushuaia!

Lee atentamente el texto de la página 20. Reflexiona y responde: 1) 2) 3)

4)

¿En qué situación ha intervenido EEUU? ¿A qué suceso histórico refiere el texto? ¿A qué acontecimiento hace alusión el autor cuando el personaje puntualiza: ―Desde el año anterior suponen un mapa que nos contiene, en la provincia de Patagonia de Argentina rubricado por el presidente Sarmiento” Investigue, debata y exponga.

Respuestas: Pág. 24



1) En Patagonia Austral desde el siglo XIV, por conectividad transoceánica, la navegabilidad del mar paralelo, es _ _ _ _ _ _ _ _ . Los relevamientos imperiales esporádicos pero _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _. 2) Desde 1668 los jesuitas realizan diversos relevamientos, indique qué nombres de los principales referentes de aquellas experiencias exploratorias son verdaderos y cuáles falsos. Falkner. Mascardi. Cardial. Malespina. Strobel. Drake. Querini.

4) En 1883 el Departamento de Marina, por Decreto del Presidente Roca, designa personal y equipamiento para las Subprefecturas marinas y el 23 de octubre, Lasserre escribe una carta en el riachuelo porteño donde pone a consideración del Poder Ejecutivo Nacional, algunas observaciones de su importancia. Detalle el itinerario que desarrolla después Lasserre.

Según el autor algunos ―acontecimientos estuvieron bajo la sombra de la incomprensión o el análisis nimio por más de un siglo‖, a qué se refiere. Debata, describa y explique

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Respuestas: Pág. 25-26-27 ------------------------------------------------------------------------------------------------


Integración

LEE ATENTAMENTE Y RESPONDE: 1) ¿Qué debate el Congreso de la Nación el 19 de febrero de 1883?

……………………………………………………… ……………………………………………………… ………………………………………………………. 2) En 1887 se sanciona la Ley Nº 1982. ¿De qué trata? ¿Qué institución de importancia crea para los territorios nacionales?

……………………………………………………… ……………………………………………………… ………………………………………………………

ATREVETE Reflexiona en Grupo respecto al siguiente texto de la página 27 En la coyuntura de organización legal de los territorios del sur, los primeros hacendados de Magallanes están atentos a todos los sucesos no sin conjeturar las posibilidades de acceder a más suelo, sin embargo con el conocimiento de la región que posee José Menéndez, - participó en 1874 en las exploraciones del bergantín goleta Rosales con Carlos Moyano, Martín Rivadavia y Francisco Moreno, entre otros-, se establecerá en Punta Arenas tras reunirse con un comerciante argentino en la localidad: Luis Piedra Buena. La historia oficial explica que una deuda de Piedra Buena con la firma Etchar, donde Menéndez es tenedor de libros (contador) y le provee de insumos marítimos desde Buenos Aires, es el inicio de una negociación que transfiere a Menéndez la titularidad del comercio. Pero, la conexión ¿fue establecida en Buenos Aires?, ¿pudiera ser una excusa la deuda y un mandato de logia la transferencia? De alguna manera eso daría explicación a porqué José Menéndez estuviera embarcado junto a tantos próceres de Patagonia hace dos años, en el bergantín goleta Rosales, llamada sugestivamente también: London.

ISSN 2314-0534 © 2012. Todos los derechos reservados. Resguardado por las leyes internacionales de copyright y propiedad intelectual. El presente material podrá ser utilizado con fines estrictamente académicos y cuando ello no implicare precio o comercialización alguno citando en forma explícita la obra y su autor. Cualquier otro uso deberá contar con la autorización por escrito del autor.

Respuestas: Pág. 27


ATREVETE Reflexiona en grupo respecto al texto de la página 28, autoría del historiador Félix Luna.

Según el Acuerdo general de límites (Tratado con Chile) del 23 de julio de 1881 ¿Qué carácter da el Art. 3º, a la isla grande de Tierra del Fuego?

………………………………………… ………………………………………… ¿Según el autor bajo la influencia de qué naciones se redactó el Acuerdo general de límites (Tratado con Chile) del 23 de julio de 1881?

………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ¿Explique brevemente qué rubricaron el ministro de relaciones exteriores de Chile, Demetrio Lastarria, y el enviado extraordinario y ministro plenipotenciario argentino, José Evaristo Uriburu?

………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… …………………………………………

―En la pampa húmeda surgió una poderosa estructura económica, favorecida por un escenario geográfico excepcional adecuado para las tareas agropecuarias. Los terratenientes han adquirido –demuestra una investigación ordenada en 1898 por el Congreso Nacional- tierras de los caídos en la lucha, que han sido los más débiles, es decir, los pequeños propietarios adicionando sus posesiones vastas, con nuevos elementos, triunfando así la tendencia acaparadora. La riqueza de los estancieros con apellidos tradicionales se acrecentó luego con la exportación de carne gracias al descubrimiento de Tellier (1873) y al frigorífico. Ambos hechos, conjuntamente con la difusión del alambrado, señalan las realidades más importantes de la Argentina para el acrecentamiento de la riqueza y el poder de los menos‖ Félix Luna “El mundo rural” En Historia de la Argentina, 1880-90

Respuestas: Pág. 28


OPINAR, ARGUMENTAR.

A QUÉ REFIERE EL AUTOR CON LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES:

“No todas las regiones alcanzarán el mismo nivel de integración económica al mismo tiempo; tampoco necesitarán el mismo tipo de control político simultáneamente”.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------“Los protestantes tendrán la función de convertir a los originarios, o contemplar el etnocidio. Optarán por relegar la conversión de los nativos y abocarse a obtener suelo”.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Lea atentamente. Debata y explique. ¿Qué es el roquismo según Alonso, Elisalde y Vázquez, en ―Historia. Argentina y el mundo contemporáneo”?

El roquismo. La red de contactos “El roquismo no era un partido político en el sentido moderno de la palabra. Constituía, más bien, una red de amistades políticas y económicas, un sistema de lealtades y compromisos con sus correspondientes premios y castigos, manejados por el poder central y afirmados en los gobernadores provinciales. Este sistema contaba con el apoyo de los grupos sociales de mayor poder económico del país como los terratenientes bonaerenses y los industriales azucareros tucumanos”

Maria Ernestina Alonso, Roberto Mario Elisalde, Enrique Carlos Vázquez, Historia. Argentina y el mundo contemporáneo AIQUE 1998:183


Continuador del Modelo; fuese su asistente y asesor letrado el Dr. Matías Behety, cuñado de José Menéndez, en tiempos de la representación Argentina en Paraguay. Como ministro del interior de Roca, Quintana asistirá problemas de Tierra del Fuego en reiteradas oportunidades.

Presidente Manuel Quintana Según la caricatura de Revista Caras y Caretas Nº 331 Año V Febrero de 1905

Investigue y Elabore una monografía sobre el Dr. Manuel Quintana. Además responda: 123-

¿Qué importantes vínculos mantenía con la banca Inglesa el estudio jurídico de Quintana? ¿Qué lo vincula a los fueguinos? ¿Qué importante debate mantuvo con el Dr. Bernardo de Irigoyen?

ISSN 2314-0534 © 2012. Todos los derechos reservados. Resguardado por las leyes internacionales de copyright y propiedad intelectual. El presente material podrá ser utilizado con fines estrictamente académicos y cuando ello no implicare precio o comercialización alguno citando en forma explícita la obra y su autor. Cualquier otro uso deberá contar con la autorización por escrito del autor.


¿Quiénes son los herederos? ¿Por qué? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Quién declaró ―En Londres una familia inglesa me dio hospitalidad. Regresé al país mediante un préstamo, cuando la guerra del Paraguay, y me alisté como ayudante del capitán Murature, en el Pavón”? -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Completa las frases: - Afirma el Capitán del Bergantín Goleta Rosales que ―Sarmiento me envió en el 74 a la Patagonia. Compré para este objeto el bergantín Rosales. En la expedición me acompañaron Barilari, el comodoro Rivadavia y otros marinos distinguidos. Llevaba también al doctor Francisco P. Moreno, a don ____ __________y al doctor Berg‖.- Francisco Moreno a mediados de 1874 acompaña la expedición a Santa Cruz que comandó el comandante Martín Guerrico. Durante los 4 meses que duró encuentra cinco importantes fósiles que bautiza con los nombres de Berg, Ameghino, Holmberg, _________ y _________.- El general ________, en una carta dirigida al chileno Diego Barros Arana, escribe el 20/10/1875 refiriéndose a ___________: “Muy joven aún, se ha hecho conocer ya en Europa por un trabajo suyo publicado en la Revue d'Antropologie de Broca sobre comentarios prehistóricos de la Patagonia, que ha estudiado por sí mismo. En el Boletín de Ciencias Exactas de __________ ha publicado otro trabajo sobre las antigüedades de los indios en la provincia de _____ ______. Ambos son completamente originales y suministran nuevas luces. Pero su obra mejor es un museo ___________, arqueológico y ____________que ha formado en su casa con objetos reunidos por él, entre los cuales se cuentan más de 400 ________ de razas aborígenes, que es, sin duda, la colección _______________ americana más completa que existe. Es inteligente, instruido, posee una vasta ________ americana; sobre todo, la pasión de los _____ y el coraje de afrontar todos los peligros y fatigas para _________ regiones desconocidas, ___________ el terreno geológicamente y recogiendo ________ de historia natural. Su nombre es _________ ___________ _________”.-

Respuestas: Pág. 33


1.- ¿Menciona a quienes acompañaron al Comandante Martín Guerrico, en la exploración a Patagonia Austral en 1874? 2. Investiga y elabora una monografía de los que aparecen en las fotografías siguientes. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Respuestas: Pág. 36-37


¿Cuáles son las razones del fracaso del tratado Fierro - Sarratea de diciembre de 1878 según Rauch? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿A diferencia de acuerdos anteriores, el tratado Fierro - Sarratea carecía de una definición sobre qué? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿Establecía un statu quo en la cuestión por un período de catorce meses para definir qué? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿El gobierno de Chile ejercería la jurisdicción sobre las aguas y costas, canales e islas adyacentes del Estrecho de Magallanes y de la Argentina, sobre qué? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿Mientras rigiera el statu quo, qué debía seleccionar cada parte? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Respuestas: Pág. 42-43


Osiris Troiani en Contra los Pactos de Mayo. Revista Todo es Historia N 138 –Nov. 1978 p.43 afirma: “Roca había sido reelegido. El 12 de octubre iniciaría su segunda presidencia –doce años después de la primera- acompañado esta vez no ya por Francisco B. Madero sino por Norberto Quirno M. Costa. Durante los dos mandatos intermedios, el de Juárez Celman (1886-90) y el de Sáenz Peña padre (1892.94), amputados por decisión de los grandes electores Roca y Mitre, continuados por Pellegrini (1890.92) y Uriburu (1895-98), Quirno Costa y Amancio Alcorta se alternaron con otros en la dirección de la política exterior. Ambos servían a la banca inglesa y eran particularmente bien vistos en Londres. Lo que no debe escandalizar a nadie, pues lo mismo pasaba con los principales hombres de Estado argentinos y chilenos. Quirno había sido ministro plenipotenciario en Santiago, de 1893 al 95, año en que fue reemplazado por Uriburu. En cuanto a Alcorta, sería el canciller de Roca entre 1898 y 1902 y, por lo tanto, responsable directo de los Pactos de Mayo, así como Bernardo de Irigoyen lo fue del Tratado de Límites en 1881”* Lee atentamente el texto de Osiris Troiani. Realiza una línea de tiempo donde figuren: Año - cargos estatales - funcionario que lo ocupa. Luego Reflexione y explique ¿por qué seria posible que los latifundistas de Patagonia Austral, financiados por capital británico, tuvieran fuertes influencias sobre la elite política de Capital Federal? -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿Para la doctrina del Derecho internacional qué es el Uti possidetis juris? ¿Y el res nullíus?, cita a Follari (ver Pág. 44)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- INVESTIGA Y ELABORA una monografía sobre el protocolo adicional de 1893 y en el tratado de arbitraje de 1902.

Respuestas: Pág. 44


Según el texto de la Pág. 58

Crédito Fotografía: http://www.histarmar.com.ar/Armada%20Argentina/Buques/CanoneraParana1872.htm

1.- ¿Esperaban cautelosos la reacción de qué potencia al ocupar Argentina legítimamente la isla de Tierra del Fuego? ¿Por qué? -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2.- ¿Qué debatió el Congreso de la Nación al respecto? -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3.- ¿Quién y dónde hizo la siguiente afirmación?: “Ésta colonia se entiende con Malvinas, tiene una goleta que se llama Allen Gardiner, que es el nombre del primer capitán que formó esa colonia (...) que se mantiene de Malvinas [y] sus colonos están siendo educados por misioneros ingleses [y] que si se consiguiese por medio de una subvención, que siquiera mensualmente, un buque llegara a la Tierra del Fuego, obtendríamos que estos colonos, en vez de irse a proveer de Malvinas, viniesen a proveerse a Buenos Aires. De este modo, el Obispo Stirling, que suele estar en Rosario, y el gerente del ferrocarril Central de Rosario, señor Ficher, que es otro de los que pertenece a la sociedad de propaganda bíblica, harían que la corriente de inmigración inglesa que va directamente a Malvinas, fuera directamente a la Tierra del Fuego” ---------------------------------------------------------------------------------------------------------Respuestas: Pág. 57-58-59


4.- Según Martinic Beros, ¿dónde recluta Chile, colonos para Punta Arenas?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------5.- ¿Por qué es cauteloso Lasserre?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------6.- Lea atentamente la afirmación de Troiani en la Pág. 59. Complete el texto y luego explíquela. “vecino aprovechó la guerra civil argentina y ________(…) para tomar posesión del Estrecho de _____________, aplaudido facciosamente por ___________ desde el ´Progreso de Santiago´. Mientras Argentina, cuando en _______ “estalló una breve guerra civil –durante la cual el presidente _______________ se suicidaría en la legación argentina-, a nadie, en Buenos Aires, se le ocurrió exigir nuevas negociaciones ni apresurar la colonización de hitos en la frontera. (…) Cuando la Guerra del Pacífico (1879-83), en la que ______ arrebato a Perú y _________ unos territorios que en buena parte habían pertenecido al Virreinato del Río de la Plata, ni Avellaneda, ni su ministro de Guerra, ________, ni su más destacado jefe militar, ______, estimaron que la ocasión era buena para llegar a un acuerdo razonable con el obstinado vecino que rechazaba uno tras otro, los tratados que sus plenipotenciarios firmaban con los nuestros”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Explique ¿por qué para la profesora Ana Henriquez Orrego – de la carrera de pedagogía de la historia, geografía y ciencias sociales de la Universidad de las Américas. Sede Viña del Mar-: “las conexiones navales [chilenas y

británicas] eran también un elemento importante”? (R: Pag.59)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Respuestas: Pág. 57-58-59


La convención de 1888 y la declaración Zeballos-Matta en 1889.

LA DIVERGENCIA ENTRE LOS CRITERIOS DE LAS "ALTAS CUMBRES" Y DEL DIVORTIUM AQUARUM. 1.- En 1881 se firmo el tratado de límites con Chile. ¿Pero en qué año se llegó a una convención sobre demarcación y peritos para delimitar en el terreno lo acordado en el tratado?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2.- Complete la frase: Dicha convención fue firmada el __ de agosto de ______ en __________ de _______ por el ministro de relaciones exteriores de _____, Demetrio ____________, y el enviado extraordinario y ministro plenipotenciario argentino, ____ ______ ______________.- Se establecía en ella el procedimiento para el nombramiento de los dos __________ a que se referían los artículos 1º y 4º del tratado de límites de 1881. Cada uno de estos ______ podía tener una ______ _________ con igual número de miembros, y debían ejecutar en el terreno la demarcación de las líneas indicadas en los artículos 1º, 2º y 3º del tratado de límites. En caso de no arribar a un acuerdo, debían ________________a sus respectivos gobiernos, para que éstos procedieran a designar al tercer ______________, quien debía resolver la controversia.

¿La convención Lastarria - Uriburu fue ratificada por que Ley?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Respuestas: Pág. 62-63


¿De acuerdo con lo estipulado por el tratado de 1881 y la convención de 1888, en 1892 quiénes se reunieron? Y ¿Qué sucedió?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿Quiénes eran los peritos, de ambas naciones?. Nómbralos y explica el criterio de Barros Arana.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿A qué se refiere con Divotium Aquarum? ¿Cuál es la finalidad pretendida?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿Qué propuso el perito Pico? ¿Cuál fue finalmente la determinación de Argentina?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Respuestas: Pág. 62-63


BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DEL FASCÍCULO Nº 4 CADIDPP / Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 2013- ISSN 2314-0534

Año 1 – Nº 1 /

Coyuntura en el Atlántico Sur


Libro de Sesiones 1883. Cámara de diputados de la Nación Argentina, Sesión del 19 de septiembre. Hemeroteca del Congreso de la Nación. Félix Luna “El mundo rural”. Historia de la Argentina, 1880-90 Aldo Ferrer, Globalización y Desarrollo. La mundialización en la Historia. Abel Rodolfo Geoghegan, “Bibliografía Patagónica G. Furlang S.J. 1920-1974; Patagonia Documental N 4 Año 1978. Depto. de Ciencias Sociales – UNS, Centro De Documentación Patagónica. Bahía Blanca 1978:33 ss. Inés Dussel, Marcelo Caruso, La invención del Aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Bs. As, Santillana 2006:52 Andrés Cisneros, Carlos Escudé; "Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina" (1806 1989) Centro de Estudios de Política Exterior (CEPE). Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) Ana Maria costa de Garino. Una expedición antártica argentina. Rev. Karukinka Nº 28, 1981:162

.

José Maria Rosa “Argentina, Chile y La Unión Americana” “Sociedad Popular Peronista”. Buenos Aires. Sep. 1984

Centro de Estudios Sociales y Políticos

Alfredo Sánchez M. y Cecilia Jiménez V, “Valparaíso: la ciudad-puerto más importante de Chile y la vulnerabilidad de su patrimonio arquitectónico a los riesgos sísmicos” Estudios Geográficos, Vol. LXXII, 271, pp. 559-589, julio-diciembre 2011 Maria Ernestina Alonso, Roberto Mario Elisalde, Enrique Carlos Vázquez, Historia. Argentina y el mundo contemporáneo AIQUE 1998:183 Orlando Mario Punzi; prologo en Estanislao S. Zeballos. Perfil de un legislador universal. Colección vidas, ideas y obras de los legisladores Argentinos. CIRCULO DE LEGISLADORES DE LA NACION ARGENTINA. BS.AS. 1998. p. 10-11 Cesar Días Cisneros, Limites de la Republica Argentina, Bs. As. 1944: 20 ss. Citado por Follari. Rodolfo D. Follari, El principio oceánico y la soberanía argentina en el Atlántico Sur , Cuaderno Fueguino Karukinka N 24 Junio 1980:144 Junio 1980:159 Mateo Martinic Beros, Breve Historia de Magallanes, Ediciones de la Universidad de Magallanes. Punta Arenas 2002 Osiris Troiani Contra los Pactos de Mayo Revista Todo es Historia N 138 –Nov. 1978:43 Luís benito Zamora, Capitulo 1884, Pág. 62 Diputado Zeballos. Libro de Sesión del 19 de Septiembre de 1883:553 Hemeroteca Cámara de Diputados. Ernesto Quesada, La política chilena en el Plata, Buenos Aires, Arnoldo Moen, 1895, pp. 348-349. [Texto de la convención Lastarria-Uriburu, Santiago de Chile, 20 de agosto de 1888] Cit. Carlos Escudé Andrés Cisneros Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina (1806 - 1989) Obra desarrollada y publicada bajo los auspicios del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), en el contexto de las tareas de su Centro de Estudios de Política Exterior (CEPE).

Germán Carrasco Domínguez, El arbitraje británico de 1899-1903. Sus aspectos procesales, Santiago, Andrés Bello, 1968, p. 168, n. 43; Isidoro Ruiz Moreno, Historia de las relaciones exteriores argentinas (18101955), Buenos Aires, Perrot, 1961, p. 231. Cit. Carlos Escudé Andrés Cisneros Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina (1806 - 1989) Obra desarrollada y


publicada bajo los auspicios del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), en el contexto de las tareas de su Centro de Estudios de Política Exterior (CEPE).

Guillermo Matta al ministro de relaciones exteriores de Chile, Buenos Aires, 11 de octubre de 1887, Legación de Chile en el Plata, 1887-1888, Cit. Carlos Escudé Andrés Cisneros Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina (1806 - 1989) Obra desarrollada y publicada bajo los auspicios del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), en el contexto de las tareas de su Centro de Estudios de Política Exterior (CEPE).

Robert N. Burr, By Reason or Force. Chile and the Balance of Power in South America, 1830-1905, Berkeley, University of California Press, 1967, p. 185. Cit. Carlos Escudé Andrés Cisneros Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina (1806 - 1989) Obra desarrollada y publicada bajo los auspicios del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), en el contexto de las tareas de su Centro de Estudios de Política Exterior (CEPE).

Luis Vicente Varela, La República Argentina y Chile: historia de la demarcación de sus fronteras (desde 1843 hasta 1899). Obra escrita con motivo del arbitraje pendiente ante su majestad británica, apoyada en los documentos inéditos del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina, 2 vols., Buenos Aires, 1899, I, pp. 256-258, n. 115, fuente a su vez citada en R.N. Burr, op. cit., p. 186. Cit. Carlos Escudé Andrés Cisneros Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina (1806 - 1989) Obra desarrollada y publicada bajo los auspicios del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), en el contexto de las tareas de su Centro de Estudios de Política Exterior (CEPE).

Carlos Pedro Vairo, Ushuaia. Ed. Zagier & Urruty p.52 ss Ana Henriquez Orrego, Chile en el siglo XIX: Desarrollo Político Y Económico hasta 1886. Universidad de las Ameritas. Viña del Mar 2008. Mateo Martinic., “Relaciones y comercio entre Magallanes y las Islas falkland (Malvinas) (1845-1950”) Magallania (Chile), 2009. Vol. 37(2):5-21 Luís Benito Zamora, la división Expedicionaria del Atlántico Sur anclada en San Juan del Salvamento” Luís benito Zamora, “Capitulo 1884”, p.62 Nelly iris Penazzo, Guillermo Tercero “Penazzo. “Wot´ n Documentos del Genocidio Ona” Ediciones Arlequín de San Telmo - Tomo II : 224 - ISBN 987-9114-02-7 Mag. Alba Mariano, La familia y las empresas de Samuel Fisher Lafone. 1805-1871. En 6ª Jornadas de Investigación en Historia Económica. Montevideo, A.U.D.H.E, Julio del 2009. Depto. De Historia Americana. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias Sociales. [Richard Burton, Richard Burton en el Uruguay. Crónicas del explorador del Nilo y traductor de Las Mil y una Noches en la Banda Oriental. 1868-1869. Montevideo, Cal y Canto, 1998. p. 55.. José Luís Romero, Las ideas Políticas en Argentina, Fondo de Cultura Económica, Bs. As. 1946. Cit. Bartolomé Mitre. El general poeta. Colección Protagonistas de la Cultura Argentina. Diario La Nación. Bs. As. AGUILAR, ALTEA, TAURUS, ALFAGUARA 2006:121 Mateo Martinic Beros, Punta Arenas en su primer medio siglo 1848-1898. Vanic Lda. Punta Arenas 1988 Osiris Troiani, Contra los Pactos de Mayo, Revista Todo es Historia N 138. Nov. 1978 p. 43 ss.

REVISTAS Patagonia Documental Nº 4. Rosa de Gaetano, “Centenario de la Expedición Py. 1878-1978”. Departamento de Ciencias Sociales, Centro de documentación Patagonia –UNS. Año 1978

Revistas Caras y Caretas Nº 331. Presidente Manuel Quintana. Año V Febrero de 1905


Entrevista a Julio Argentino Roca, del 19 de diciembre de 1879. Ciudad de Rosario Revista Kuanip Nº 141. Daniel Attala, “Samuel Johnson, “Falkland-Malvinas: Panfleto contra la Guerra”, Ushuaia 2012 p. 12 Revista: Argentina Austral Nº 333 - Luís Jorge Fontana, “Referencias biográficas de George Musters, primer explorador de la Patagonia”, Año 1959. En, Selección Revistas Arg. Austral Tomo I 1929-1968. 1978:419 Revista Argentina Austral Nº 51 Carlos Borgialli, Don Enrique L. Reynard –Año 1933, en: Selección Revista AA, tomo I; 1978:526 Revista Argentina Austral Nº 96, 97. Armando Braun Menéndez, Julio Popper, el dictador fueguino. - Año 1937, en Selección Revista AA, tomo I; 1978:510 ss. Revista Escuela de Historia Año 5, Vol. 1, Nº 5 Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta, . Paula Seiguer “¿Son los anglicanos argentinos? Un primer debate sobre la evangelización protestante y la nación”, Universidad Nacional de Salta. Salta 2006 Revista Argentina Austral Nº 144. Vida y Obra de José Menéndez. - Año 1943. Citado en citado en Selección revistas Argentina Austral .Tomo I, 1928-1968: 289 Revista Argentina Austral N° 63. Armando Braun Menéndez, Don Tomas Bridge.-Año1934, en: Selección Revista AA, tomo I; 1978:135 Revista Todo es Historia N° 78. Juan Carlos Vedota “Las vacas y el Pacto”, Año VII Nov 1973:10)-, CUADERNO FUEGUINO KARUKINKA Nº 19 y Nº 20, abril - junio de 1977 pp. 78 -86

.

FOLLETO. José Maria Rosa “Argentina, Chile y La Unión Americana” Centro de Estudios Sociales y Políticos “Sociedad Popular Peronista”, septiembre 1984

DIARIOS The Standard, 28 de marzo y 1º de abril de 1879; La Nación (Buenos Aires), 28 de marzo de 1879; Francisco A. Encina, Historia de Chile: desde la prehistoria hasta 1891, Santiago, Nascimento, 1940-1952, 20 vols., volumen XVI, pp. 503 y 505; G. Bulnes, op. cit., II, p. 442; R. Burr, op. cit., p. 144; Néstor T. Auza, Santiago Estrada y el conflicto de límites con Chile, Buenos Aires, 1966, fuentes citadas en G.S. Smith, op. cit., p. 258. The Standard, 12 de junio de 1879, cit. en ibid., p. 265. The Standard, 1º de abril de 1879, cit. en ibid., p. 258; ver también pp. 256 y 259. Asimismo, consultar G.V. Rauch, op. cit., p. 315. El territorio digital. Editorial “Sello odioso en la frente”. Lunes 2 de Abril de 2012

INTERNET La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina http://cyt- ar.com.ar/cyt-ar/index.php/Francisco_Pascasio_Moreno http:// file:///C:/Documents%20and%20Settings/windows/Escritorio/Matias%20behety%20en%20 revista%20caras%20y%20caretas.htm#


- Raúl Peralta, en diario la opinión austral. Domingo 2 de Enero de 2011 http://www.laopinionaustral.com.ar/diario.asp?Modo=Noticia&NId=27256&texto=&A=2011&M=1&D=2 - Cuaderno Fueguino Karukinka Nº 19 y Nº 20, de abril - junio de 1977 pp.. 78-86, en http://tierradelfuego.org.ar/museo/virtual/laserre.htm http://www.lagazeta.com.ar [Online]. Martinic Beros, Mateo. “La participación de capitales británicos en el desarrollo económico del territorio de Magallanes (1880-1920)” Historia (Santiago) 2002, vol.35 [citado 2012-03-04], pp. 299-321 - Sarratea y Fierro llegaron a un tratado el 6 de diciembre de 1878. http:// www.lagazeta.com.ar http://www.nuestromar.com.ar - Folleto editado en septiembre de 1984 por el Centro de Estudios Sociales y Políticos “Sociedad Popular Peronista”, José Maria Rosa “Argentina, Chile y La Unión Americana” Citado en, “El Problema del Beagle, Antecedentes e interesados” http://www.lagazeta.com.ar/chile.htm http://www.Histarmar.com.ar - El autor del artículo ´El retorno a las negociaciones diplomáticas entre la Argentina y Chile: el tratado FierroSarratea (diciembre de 1878) y las razones de un nuevo fracaso´ en lagazeta.com.ar hace mención a la obra de Antook Patagonia Argentina. Bs. As. 2007. http:// www.lagazeta.com.ar


AGRADECIMIENTOS


Nuestro agradecimiento a los asistentes e instituciones que hicieron posible las conferencias, talleres, seminarios y cursos del CADIDPP desde 2004

(Fotografía. arriba) El autor de la obra e investigador del CADIDPP Gastón Toledo Saldaño recibe copia de la Resolución Nº 056/2013 del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de Río Grande en manos del Concejal Esteban ―Chiquito‖ Martínez, ex intendente municipal de la ciudad de Río Grande por cuatro periodos consecutivos, Convencional Constituyente Nacional y Provincial (MC) y Diputado de la Nación Argentina periodo 94-98. Aplauden a su diestra la Sra. Nora Tapia, jefa de Sucursal de Líneas Áreas del Estado (LADE) y el Sr. Ricardo Segundo Uribe, Presidente del Instituto Provincial de Regulación de Apuestas (IPRA) del gobierno de la provincia de Tierra del Fuego, propietarios del edificio ―Héroes de Malvinas‖ sito en la localidad fueguina de Río Grande. Maestro de Ceremonia, el periodista local Pablo Riffo (FM del Siglo 105.3 y FM conexión 88.7)


Fotografía de los asistentes a la conferencia del autor

(Der.) Sra. Maria Elena Sosa. Periodista de LU88 TV canal 13 de Río Grande

Fotografía de los asistentes a la conferencia del autor

(Der.) Prof. Carla Fulgenzi. Coordinadora de gabinete del Poder ejecutivo Municipal de la Ciudad de Ushuaia. Sr. Pablo Ibáñez. Delegado de la Unión Obrera Metalúrgica. A cargo del área Prensa y difusión del proyecto de solidaridad fiscal

Conferencia de historiográfica fueguina de Gastón Toledo Saldaño el 21 de abril de 2013 en el 1er piso del edificio héroes de Malvinas del Instituto Provincial de Regulación de Apuestas (IPRA) en Río Grande. Evento declarado de interés Municipal por su aporte a la cultura por el Concejo Deliberante Local.

Fotografía de los asistentes a la conferencia del autor: (abajo) (1) El Sociólogo Francés Serge Auachèe; (2) Nelida Dehesa legisladora provincial (MC) ex detenida por el proceso militar argentino, (3) Concejal Esteban Martínez, ex intendente municipal de la ciudad de Río Grande por cuatro periodos consecutivos, Convencional Constituyente Nacional y provincial (MC) y Diputado de la Nación Argentina periodo 94-98. (4) Autoridades locales del partido político provincial generación de cambio. Silvia Paz Neonatóloga de la dirección de Salud del Municipio local; Prof. Santos, profesor de Historia.

Decreto Nº 056/2013 de la vicepresidencia 1º a/c de la Presidencia del Concejo Deliberante del Municipio de Río Grande: ―Considerando que el concepto Estado Fueguino Argentino es el resultante de un proyecto de investigación gestionado desde el año 2006 que devino en una colección de 9 tomos de historiografía denominado: ―Fueguinos. Después de Darwin‖, que aborda los sucesos en el archipiélago austral y aplica análisis político al proceso de edificación de Estado, resultante de la intervención de la generación del 80; que el municipio de Río Grande acompaña y promueve eventos cuyo objetivo fundamental consista en la promoción de los valores cívico –democráticos y la identidad e idiosincrasia provincial; por ello DECRETA: Art. 1º) Declarar de Interés Municipal la Conferencia de Historiografía Estado Fueguino Argentino‖ a realizarse el día 21 de abril del corriente año en las instalaciones del Edificio IPRA ―Héroes de Malvinas‖. Registrar. Comunicar al departamento ejecutivo municipal. Publicas en el boletín oficial municipal. Cumplido Archivar. Río Grande 19 de abril de 2013

El trabajo de en estas jornadas de Gastón Toledo Saldaño ad honorem


Ciudad autónoma de Buenos Aires, 3 de abril del año 2013, el autor de la obra ―Fueguinos. Después de Darwin‖ expone ante un exquisito publico de historiadores, cineastas y documentalistas, docentes universitarios e invitados especiales, los resultados del proyecto de investigación que comenzó en 2006 y devino en la colección de 9 tomos.


Biblioteca del Congreso de la Naci贸n Argentina Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires (CABA) 3 - IV - 2013

El trabajo de en estas jornadas de Gast贸n Toledo Salda帽o ad honorem


3 de abril de 2013

Hecho Histórico. Presentamos en Buenos Aires

LA COLECCIÓN PRIVADA DEL DR. HOBERT La colección del descendiente del Comodoro Augusto Lasserre incluye los bronces de la cañonera Paraná

Augusto Lasserre

El Cofre de Cedro tiene en realce, tallado el blasón argentino. Domina en su interior, una ornamenta con la enseña nacional donde reposan los bronces originales de la Cañonera Paraná. Fue obsequiado a la Familia Hobert por el gobierno de la Nación.

Cañonera Paraná

El trabajo de en estas jornadas de Gastón Toledo Saldaño ad honorem


Buenos Aires, 3 de abril de 2013 En la conferencia de historiografía que brindó el autor de esta colección de fascículos de Historia del Estado Fueguino Argentino (EFA), realizada en el Auditórium L. Fabio de la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina (BCN) que inclusive, alguna vez, presidiera el Gobernador fueguino Félix Carrie, se dio apertura al evento presentando la colección privada de objetos históricos relacionados al Comandante Augusto Lasserre que esta en tenencia del Dr. Hobert. Al fondo dialoga el Dr. Jorge Rachid junto al conferencista Gastón Toledo Saldaño. En primer plano la fotógrafa Yanina Nahir Toledo Saldaño; y atentamente observa el Prof. Bernardo Veksler la colección de bronces de la Cañonera Paraná junto a él (de espaldas) el Dr. Hobert descendiente de Lasserre.

Escritores, Historiadores y docentes Universitarios de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires se dieron sita en la conferencia en la Biblioteca del Congreso de la Nación de Gastón Toledo Saldaño. En la Apertura el Dr. Hobert dialogo con los presentes sobre el Comandante Laserre y como llegan a él, los bronces de la Cañonera Paraná. Aquella que ingreso, por el canal Beagle el 28 de septiembre de 1884 por mandato del Presidente Roca para establecer la Subprefectura marítima, génesis del Estado Fueguino Argentino.

Las Fotografías muestran el momento de la apertura de la exposición de objetos de Lasserre expuestos en la sala continua al auditórium donde expone Gastón Toledo Saldaño el día 3 de abril de 2013 en Buenos Aires. Presenta objetos de bronce de la cañonera Paraná pertenecientes a la colección privada del Dr. Hobert. Entre los asistentes, esta el Historiador del movimiento obrero en Patagonia Austral, Prof. Eduardo Veksler (Autor del libro ―rebeliones del fin del mundo‖, entre otros títulos editados; corresponsal y columnista de historia del ―Diario del Fin del Mundo‖, docente Universitario); el Lic. Eduardo Domínguez Marín (sociólogo. Co-autor del libro “Malvinizacion y desmintirizacion. Un aporte económico, político y cultural en el marco de la Patria Grande” con su articulo: Los indígenas en la Guerra del Atlántico Sur. Productor de la revista Transformarg de Buenos Aires); el Dr. Jorge Rachid (Profesor en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ). Ex secretario de Prensa y difusión del gobierno de la Nación. Autor del libro “La revolución nacional. Una sinfonía inconclusa” y co-autor de libro “Malvinización y desmintirización. Un aporte económico, político y cultural en el marco de la Patria Grande” con el articulo: ¿Es Malvinas una causa Nacional?; el Dr. Pablo Talamontti de la Dirección de administración de la BCN; el Dr. Hobert, descendiente de Augusto Lasserre; el Sr. Jefe de Prensa de la BCN Dn. Raúl Rojas; el Sr. Diego Ordóñez (cineasta y director de la empresa audiovisual www.hormigonmedia.com; productor de la película documental del Dr. Guevara, entre otras producciones nacionales) el Prof. Juan Carlos Domínguez ( Cineasta. Director del corto Documental “Clase Media” (www.filmclasemedia.com.ar) mención especial del Festival Internacional de Cine Político -FICIP- (www.FICIP.com) Bs. As. 2013 y docente Universitario de la USAM; la Lic. Alicia Alcaraz, asesora parlamentaria y de la Senadora Nacional Maria Rosa Díaz Presidente de la comisión de Educación del senado de la nación. Estudiantes y pasantes universitarios extranjeros interesados en la temática histórica sobre Patagonia Austral; invitados especiales, familiares y amigos. El evento fue posible gracias a la gestión del Lic. Marcelo Barral, la Lic. Lataillade, el Dr. Pablo Talamontti (de la dirección de administración del BCN), y el jefe de Prensa del BCN Sr. Raúl Rojas. Y el auspicio de la Línea Aérea Del Estado (LADE) perteneciente a la Fuerza Aérea Argentina por intermedio de la Señora Jefe de Sucursal, Lic. Nora Tapia y el Lic. José Alfredo Borotti (Gerente de prensa, publicidad y marketing de LADE / CASA CENTRAL BS AS / www.tvmundus.com.ar/borotti)

El trabajo de en estas jornadas de Gastón Toledo Saldaño ad honorem


EFA El 13 de noviembre de 2011, día del pensamiento nacional, se presenta el libro « Estado Fueguino Argentino (EFA). Actores Sociales e Intereses Sociales en al Isla Subantártica Binacional” en el marco del proyecto de Investigación “Diversidad Cultural y construcción de ciudadanía. Una hermenéutica de la fueguinidad” Modero la Lic. Mesonero Valeria, participan docentes, estudiantes universitarios. Se proyectó el corto audiovisual “¿Qué nos Pasó?” basado en el mismo libro, con realización de la productora Maga.

Clase publica. Régimen de Promoción Industrial. Ley 19640 y la incumbencia de la Ley de Agio 20.680. Organizadas por el CADIDPP y el Sindicato Municipal de la Ciudad de Río Grande El trabajo de en estas jornadas de Gastón Toledo Saldaño ad honorem


CADIDPP El Centro Austral de Investigación y desarrollo de Políticas Publicas desarrolla desde 2004 actividades de consultoría política y capacitación en la Ciudad de Río Grande. Desde las jornadas de abril de 2004 sobre ―Gobierno Estado y Políticas Publicas‖ desarrolladas en el SUM del Hotel Atlántida con la presencia de agencias estatales y particulares de las tres ciudades de la provincia y el auspicio del Concejo deliberante de la ciudad de Río hasta los trabajos al interior de las organizaciones (in company) (fotos abajo: Capacitación para el personal de la Presidencia de la Comisión No 4, Concejal Paz Concejo deliberante local)

Abril ‗04 / Seminario ―Estado, Gobierno, Administración y Políticas Publicas‖ SUM 3° Piso Hotel Atlántida — Río Grande TDF Auspicio de la Comisión No4 y Presidencia del Concejo Deliberante Local


TMPP UTN/FRRG En 2009 se presenta el proyecto “Taller de Metodología de Planificación Popular” a las autoridades de la Subs. de extensión de la Universidad tecnológica Nacional Facultad Regional Río Grande a cargo del Ing. José Abraham y comienza a desarrollarse en las instalaciones del edificio General San Martín la cursada semanal presencial los días sábados de 9 a 13 hs. Desde el 19 de sep. hasta el 28 de nov de 2009

Alianzas Estratégicas Se coordina con el área de asuntos comunitarios a cargo del director Ojeda (foto) del municipio local la convocatoria a dirigentes del tercer sector interiorizándolos del alcance de la capacitación de MPP

Nota No 537/09 La Secretaria de Extensión Universitaria de la UTNFRR solicita al Concejo deliberante de la ciudad la declaración de interés provincial para el TMPP. Y provincial al Poder legislativo de TDF nota del 10/09/09

Los TMPP son gratuitos con inscripción previa y el trabajo de tutoría de Gastón Toledo Saldaño ad honorem


Río Grande Año 2009 TMPP – Talleres de Metodología de Planificación Popular. UTN – Secretaria de Extensión y asuntos estudiantiles.

Río Grande Año 2010 Jornada de Reflexión: ―La teoría de los contrapuestos‖ [Teoría Política] 1° piso de la Delegación del Poder Legislativo

Presentación del programa de contenidos a referentes barriales en la sala de conferencia de la Secretaria de Asuntos Sociales del municipio local. Por convocatoria de la Coordinación de asuntos vecinales (Director Ojeda)

El trabajo de en estas jornadas de Gastón Toledo Saldaño ad honorem

Presentación del cuaderno de Acción Pedagógica (CAP) No1: “Hacendados de Magallanes. La colonización Subrepticia” (2012) Contenidos: Colonización de Patagonia Austral, Participación británica en la región, Plan Maitlan, la visión de Henry Dundas, las inversiones de la Casa Británica Duncan Fox & CO Tld., José Menéndez y Mauricio Braun en contexto, Alexander Ried y Pedro Mcclelland, Poder de aduana y Muelle, Desarrollo de la Industria Ovina, Latifundio, Conflictos en el lote 41, Salesianos, Masones y Protestantes.

El trabajo de en estas jornadas de Gastón Toledo Saldaño ad honorem

Presentación del cuaderno de Acción Pedagógica (CAP) No1: “Hacendados de Magallanes. La colonización Subrepticia” CTA - Río Grande (2012)


La TV publica local, y medios grรกficos de Ushuaia se interesan por los resultados del Proyecto de investigaciรณn historiogrรกfico del CADIDPP. Compartiendo el autor de la obra tapa en la revista Kuanip con el profesor argentino radicado en Francia Daniel Atlana, traductor de los textos de Jhonson. Y al rector normalizador de la UNTDF en la revista del IPRA.


El trabajo de en estas jornadas de Gast贸n Toledo Salda帽o ad honorem


CICLO DE ENTREVISTAS PARA EL CANAL PUBLICO LOCAL SOBRE LA CONFORMACION DE LA COLONIA AGRICOLA DE RIO GRANDE (2013)

El trabajo de en este ciclo televisivo de Gast贸n Toledo Salda帽o ad honorem


En la sesión del 22 de mayo de 2013 La cámara legislativa en Tierra del Fuego, giro y posteriormente analizo en la comisión Nº 4, el proyecto de declaración de interés provincial, bajo asunto Nº 165. Así resolvió finalmente que las actividades que viene realizando el cadidpp desde el año 2004 sin interrupciones, ni pausas son de interés provincial Y en la sesión del 27 de junio anuncia su beneplácito.


CADIDPP / Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

Año 2– Nº 5 / 2014 ISSN 2314-0534

.

Lista conoce el viaje realizado por el capitán británico Musters, que ha explorado En la imagen el homenaje a Patagonia en 1869. Debe imitarlo Alexander Balfour (1824 -1886) cuñado y socio de Duncan en los jardines de San Juan de Liverpool. La Duncan Fox and Co. Será socia de Mauricio Braun y José Menéndez en Patagonia Austral.

Grandes casas comerciales británicas en la región.

…Nunca fue el poblamiento de Patagonia Austral la prioridad sino más bien la ocupación selectiva, la constitución del latifundio, y finalmente el desarrollo de la actividad pecuaria. Objetivos cumplidos ampliamente por la alianza entre los capitales británicos radicados en Chile y la comunicación estratégica con los `pioneros` estancieros y funcionarios del gobierno nacional argentino...

¿Las estrellas del Imperio en tu Bandera?


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.