"Fueguinos. Después de Darwin" - Fascículo 2 , de Gastón Toledo Saldaño "EL PLAN DUNDAS"

Page 1

CADIDPP / Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

Año I – Nº 2 / 2013 - ISSN 2314-0534

Lista conoce El viaje realizado por el capitán británico Musters, que ha explorado Patagonia en 1869. Debe imitarlo ¿Qué es la Geopolítica?, ¿Por qué los imperios realizan relevamientos del Planeta?, ¿Para qué se financian exploraciones, como las realizadas por las embarcaciones británicas Beagle, o Adventure? ¿De qué sirvió la travesía del británico George Musters por Patagonia? ¿Cómo se utiliza políticamente toda esa información? Además, ¿Cómo se explica que en la exploración a Patagonia del bergantín goleta “Rosales”, enviado por el gobierno de Sarmiento, viajen juntos el Comodoro Rivadavia, Perito Moreno, Carlos Moyano y hasta José Menéndez? Analizaremos también qué sucesión de acontecimientos precipitó el despacho rubricado por Carlos III el 27 de febrero de 1767, que desterró a los Jesuitas de la América Española. ¿Cómo aprovechó esa decisión Inglaterra? y ¿Qué información precisa, utilizaron los sajones, para sistematizar un plan de apropiación subrepticio, del territorio americano y su riqueza?

EXPLORACIONES Y RECONOCIMIENTO DE LOS MARES DEL MUNDO


Tras una labor de investigación que comenzó en el año 2006, esta obra de 9 fascículos coleccionables fue finalmente registrada el 21 de septiembre de 2012 en el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica CAICYT-CONICET [ www.caycit.com.ar ] y presentada, el 3 de abril de 2013, en la sala Leonardo Fabio de la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina (BCN) [ www.bcnbib.gov.ar ] en el marco de los 180 años de la usurpación de las Islas Malvinas.

Por resolución Nº 157, las actividades desarrolladas desde el año 2004, durante 9 años ininterrumpidos, por el “Centro Austral de Investigación y Desarrollo de Políticas Publicas” (CADIDPP), han sido declaradas de Interés Provincial por el Poder Legislativo de la Provincia de Tierra del Fuego.

El Decreto Municipal Nº 056 del Concejo Deliberante de la Ciudad de Río Grande declaró de Interés Municipal la conferencia del Autor, al regreso de Buenos Aires, el 21 de abril de 2013, desarrollada en el edificio “Héroes de Malvinas” perteneciente al IPRA en la ciudad de Río Grande.

Todo el material ha sido elaborado, diseñado, producido y editado por el autor.

Este fue un proyecto sin auspicios, independiente y autogestionado

“Las Islas Malvinas, Geórgias, Sándwich del Sur son y serán Fueguinas y Argentinas”

ISSN 2314-0534

© 2012 GASTON TOLEDO SALDAÑO Todos los derechos reservados


En la sesión del 22 de mayo de 2013, la Cámara Legislativa en Tierra del Fuego, giró y posteriormente analizó en la comisión Nº 4, el proyecto de declaración de interés provincial, bajo asunto Nº 165. Así, resolvió finalmente que las actividades que viene realizando el CADIDPP desde el año 2004 sin interrupciones, ni pausas son de interés provincial, y en la sesión del 27 de junio anunció su beneplácito.

Arriba: Facsímil de los fundamentos del proyecto de declaración. Izquierda: Gastón Toledo Saldaño, autor de Fueguinos e investigador del CADIDPP en la presentación de las conclusiones y hallazgos del proyecto de investigación, que devino en la colección de 9 fascículos. Biblioteca del Congreso de la Nación. Auditorio Leonardo Fabio, 3 de abril del año 2013. Abajo Derecha: Extracto Asunto 165° y Resolución 157°


SESIÓN ORDINARIA DEL DÍA 27 DE JUNIO DE 2013.

RESOLUCIÓN Nº 157 /13. Artículo 1°- Declarar de interés provincial el trabajo que viene desarrollando el Centro Austral de Investigación y Desarrollo de Políticas Públicas (CADIDPP), desde el año 2004 a la fecha. Artículo 2º.- Regístrese, comuníquese y archívese.


LA ISLA DEL TESORO - ¡Pew! - Gritó -Nos han tomado la delantera. Alguien ha limpiado ya el cofre; todo está patas arriba. - ¿Y lo que buscamos? – preguntó Pew. - Hay dinero. El ciego maldijo el dinero. Hacia lo concreto de los sueños abstractos El encuentro del personaje de Stevenson (1) con el vacío -en la búsqueda de algún objeto-, revela la penuria por conquistar algo sumo, y dos certezas: que existe un vacío que el dinero no colma, y que por ambición se puede buscar otra cosa, incluso cuando se halle aquel primero. El deseo, que se construye en la ausencia (nadie desearía algo que asume que posee) deviene satisfecho en hallazgo de otros vacíos. Es el caso del migrante, al que circunscribimos. Incluso asentado sobre su lote, provisorio para siempre, en alguna localidad fueguina; inclusive ya in situ; esta isla encomiástica para la búsqueda no termina de ser su sitio continente. Finalmente ¿por qué este ´no lugar´ o espacio vacío, paradójicamente, termina siendo su lugar ideal (2) en la esfera? De alguna manera, natural para Flawía, el vacío es un buen espacio porque es un lugar. “El ´no lugar´ se transforma en el ´buen lugar´ (…) un espacio al que se iba conociendo como ´sin historia ’. [En relación al conquistador, y por analogía al migrante de Patagonia Austral, en especial de Tierra del Fuego] Tiene que ver con sus sueños no sólo individuales sino sociales. Desde el descubrimiento [de América], la historia se ha impregnado de esta realidad que actuaba como ´otra´ en relación con la española y que portaba el signo del vacío de historia, de tradición (…) para promover modelos alternativos. Es la visión de esta realidad la que le infunde la posibilidad de realizar todos los sueños, todas las aspiraciones. [Se] advierte en un mismo espacio dos tiempos: el pasado del paraíso perdido y el futuro de las realizaciones. (…) hacia lo concreto de los sueños abstractos”. La isla de la fantasía y la nostalgia del migrante Sin embargo, en ese espacio de dos tiempos que propone Flawía, ¿puede advertirse la „fantasía‟ de aquello (el paraíso)? Sino ¿Por qué irse de allí?. En la nostalgia migrante, lo que quedó atrás, es el ´no paraíso´; y se pretende en un momento futuro, -ni lograrlo-, no existe, simplemente hacerlo. Así y todo, se halla el individuo en una nostalgia de lo que no fue, y sólo si trasforma su debilidad en fortaleza, convierte el presente en un camino hacia lo que pudiera ser, tolerando el desarraigo. Desarraigado, sin la raíz. O como dirá Rojo (3) aquel que viene “cargado de los recuerdos de otras tradiciones culturales”. ¿Y quién no, si fuese por estratos? Nada obliga finalmente al migrante a integrarse en su nuevo contexto, aunque viva con la nostalgia del origen. En tanto la isla asegure el camino a ´la fantasía´, recuperará todos los días aquel paraíso añorado, aunque nunca haya existido (nadie pierde lo que nunca tuvo). Distinto el exiliado que es un expulsado, -por razones políticas, ideológicas, catástrofes( 4) - la expulsión lo obliga a integrarse, renunciando generalmente al retorno. Con cada éxodo del origen, el migrante abandona pero vuelve. Ello en el exiliado, es su esperanza. Futuro del pasado Este material indaga sobre conquistas del espacio, y en ello, a la mejor comprensión holística del devenir histórico, en tanto “la manera en que los historiadores se han hecho conscientes del manejo del ´futuro del pasado” (5).

- ¿Y lo que buscamos? – preguntó Pew. Con el estudio de las épocas de conquista, -territoriales, sociales; individuales o del colectivo; tangibles o subyacentes; de espacio-tiempo, de la historia y la geografía, etc.,- pude contemplar motivos históricos, políticos y materiales. Pretendí entonces que surja esta pequeña colección, para compartir un largo viaje en el tiempo, -con tediosas horas sin pausa durante varios años-, sobre un mapa de Patagonia Austral que me llevó finalmente a un cofre, mejor así, vacío. Quizás vamos por más. Bienvenidos. ¡Posiblemente alguien ya ha limpiado, tu cofre!

_______________________________________________________________ [1] Robert L. Stevenson La Isla del tesoro.

[2] N.M. Flawía de Fernández, de la Universidad Nacional de Tucumán, analizó ensayos de literatura Argentina. La ocupación del suelo fueguino en tanto ´no lugar´, como espacio vacío en la Patagonia desierto´ carece de una historia. El desierto es el vacío. Así, a la conquista del espacio americano según Flawía se la “considerará como un ´no lugar´ por todas las características de ´sin historia´. De manera natural el ´no lugar´ se transformará en el ´buen lugar´ (…) un espacio al que se iba conociendo como ´sin historia´ (…)Tiene que ver con sus sueños, no sólo individuales sino sociales y, sobre todo, con formas que estimulan el quehacer por el cambio de una sociedad. Son motores que vitalizan la historia y ponen en tela de juicio el estado social del mundo Es la primera vez que advierte en un mismo espacio dos tiempos: el pasado del paraíso perdido y el futuro de las realizaciones.(…) hacia lo concreto de los sueños abstractos (…) Este espacio virgen de la mano y acción humana comienza a ser visto como el ideal para plasmar nuevas sociedades (…) Apenas arribados, los navegantes son extraños buscadores de oro, incapaces de imponer nuevo sello a esta sociedad que no sean los antiguos vicios europeos (…) reconoce su espacio pero pasará tiempo hasta que se reconozca en su historia y la asimile a su modernidad (…) el lugar donde todo es posible; lugar deseado y milagrosamente hecho realidad (…) se lo mira y piensa como el espacio (…) se lo conquista y aherroja en un intento de capturar sólo el espacio (…) Sin embargo, carece de la voz de esta tierra, ésta todavía no asoma a la escritura (…) este espacio como el de la abundancia de los metales. El deseo de posesión guía la conquista (…) supone en una primera etapa el asombro ante lo desconocido y la posibilidad de plasmar una nueva historia en estas tierras” N.M. Flawía de Fernández en “De memorias y Utopías” Corregidor 1996 [3] Prof. Roberto Rojo, director de postgrado Universidad Nacional de Tucumán, prologando a N.M. Flawía de Fernández en “De memorias y Utopías” Corregidor 1996. [4] Evito aquella referida a causas como la pobreza, etc., que no desplaza significativamente a todo un universo a otra región. [5] Delgado se refiere a “la ventaja que ofrece al investigador conocer de antemano los sucesos ocurridos posteriormente a los hechos que estudia. El manejo metodológico de esta cadena de acontecimientos en el tiempo histórico, constituye para los historiadores una provechosa herramienta que le permite construir las relaciones entre causa y efecto, elementos fundamentales en el proceso de conocimiento del pasado como medio de guiar el presente y cimentar el futuro (…) abarcar un panorama más completo de la conducta humana, al distinguir grupos sociales que antes no se tomaban en cuenta en la investigación histórica “ Gloria M. Delgado C., El Mundo Moderno y Contemporáneo. Bs. As. 1999


FUEGUINOS Magazines de collection. Histoire de la Terre de Feu, en Argentine N°1 – Année 1 FUEGUINOS Collectables Magazines. History of Tierra del Fuego, Argentina N°1 - Year 1

LIBRO “Estado Fueguino Argentino. Actores Sociales e Intereses Económicos en la Isla Subantártica Binacional. Una hermenéutica de la Institucionalidad” Tomo I Historia Política de Tierra del Fuego. Gobiernos del EFA. Periodo Fundacional (1884-1899) Gobernadores: Paz, Cornero, Godoy. Del Proyecto de Investigación “Diversidad Cultural y Construcción de Ciudadanía: Una Hermenéutica de la Fueguinidad.

GASTÓN TOLEDO SALDAÑO DERECHOS RESERVADOS LEY 11.723 CADIDPP Centro Austral de Investigación y Desarrollo de Políticas Públicas . Río Grande, Provincia de Tierra del Fuego, Patagonia Argentina Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, Dirección General de Rentas, Activ: Nº 732/100 Consultora de I+D en ciencias Sociales; N º809/000 de Enseñanza; Cuit 20235522978 / IB 1282492 Colección audiovisual Fueguinos y Fueguinos fascículos coleccionables impresos ISSN 2314-0534 del Centro Argentino de información científica y tecnológica (CAICYT)

Advertencia…………………………………………………….…………… Facsímil de la Declaración de interés provincial ………...……………. Nota del editor……………………………………………..…….…..…….. Índice temático……………………………………………….……………..

INFORMACIÓN PARA EL DOCENTE NÚCLEO DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS……………………….. INTERVENCIÓN HISTÓRICA……………………..………………………. - La enseñanza y el aprendizaje de la historia. Pagés Blanch Joan. - Los contenidos a enseñar José H. Svarzman

DIAGNÓSTICO ……………………..……………………….……………… Nuestro imaginario mítico………………………..…………………………. El supuesto aislamiento………………………..………………………..… El poder en los territorios: los pioneros solitarios………………..….…… Metas de la Colección ………………………..……………………………. - Rol real del Estado Nación Argentino: el totalizador. Orietta Favaro-Graciela Luorno. - Resolución M.E.C.C. y T. Nº 0641/11 Pensar la enseñanza de las ciencias sociales. - Las características del relato histórico Laura Marcela Méndez. - Resolución M.E.C.C. y T. Nº 0641/11 La dimensión histórica. - Resolución M.E.C.C. y T. Nº 0641/11 La dimensión espacial . - Aprendizajes prioritarios: ¿Qué ha sugerido el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación para las Ciencias Sociales en las escuelas argentinas?

NAP 2006 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN. - La complejización del tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio y continuidad y de otras nociones temporales. - El trabajo con procedimientos tales como la formulación de interrogantes e hipótesis, la búsqueda y selección de información en diversas fuentes, su análisis y sistematización y la elaboración de conclusiones sobre temas y problemas sociales. La comunicación de los conocimientos.

STAFF DIRECTOR. EDITOR Y PROPIETARIO Gastón Toledo Saldaño CORRECCIÓN Victoria Fermani – Mariel Zanandrea DISEÑO, DIAGRAMACIÓN, EDICIÓN E IMPRESIÓN: Gastón Toledo Saldaño MAIL DE CONTACTO: centroaustral@gmail.com DOMICILIO FISCAL: Becasa de Mar Nº 29 (C.P. 9420) Río Grande, Tierra del Fuego. Patagonia Argentina INSCRIPCIÓN SERVICIOS DE PUBLICIDAD (RENTAS) Nº 743/000. REGISTRO PROVEEDOR DEL ESTADO (GOB. TDF) Nº 31089 IMPRESO ARTESANALMENTE

Imagen de Portada Sir Henry Dundas


Esta colección “Fueguinos. Después de Darwin” incluye contenidos para el 8º según el Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) para el NIVEL MEDIO en Ciencias Sociales, y objetivos sugeridos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. - RELACIÓN DE LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO……………………………….. . Expansión ultramarina europea. . Proceso de concentración del poder monárquico. . Cambios que introduce la Revolución Industrial. . Conflictos que permiten comprender la independencia de las colonias españolas en América. . Los intentos de construcción de Estados nacionales en América Latina durante la primera mitad del siglo XIX, teniendo en cuenta los diversos intereses sociales y regionales en juego. . Se sugiere la selección de una o dos sociedades indígenas americanas, de modo tal que permita un tratamiento en profundidad, así como el estudio de sus cambios a través del tiempo.

- LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL………………………….. . Principales aspectos de las relaciones y prácticas sociales, atendiendo especialmente a las distintas formas de diferenciación, estratificación y desigualdad. . División del trabajo y de la propiedad. . La comprensión de las relaciones de parentesco. . Procesos de conformación y funcionamiento de los Estados. . Relación entre el orden social y el ordenamiento normativo. . Distintos sistemas de conocimientos y creencias.


Esta colección “Fueguinos. Después de Darwin” incluye contenidos para el 9º según el Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) para el NIVEL MEDIO en Ciencias Sociales, y objetivos sugeridos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS………………………………………. • La comprensión de las formas en que la Argentina, en sus distintos niveles de organización política (nacional, provincial y municipal), se inserta en las redes globales de circulación de bienes, servicios, capitales, personas e información. LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO…………………………………………………….. • La comprensión del proceso de construcción del Estado nacional argentino, en el marco de la expansión capitalista y de la división internacional del trabajo, teniendo en cuenta los acuerdos y conflictos de los actores implicados y la participación del Estado en la conformación de una economía. • El conocimiento de la crisis del sistema político conservador en la Argentina a partir del análisis de las estrategias desplegadas por las elites dirigentes y los nuevos actores sociales y políticos, en el marco de los procesos de democratización de los sistemas políticos europeos y americanos. • El conocimiento de las nuevas relaciones del Estado con los distintos sectores sociales durante el radicalismo y de los conflictos sociales y políticos más relevantes del período, en el contexto de la Revolución Rusa, de la polarización política de posguerra y de la emergencia del fascismo y del nazismo. En acuerdo con la definición del CFCyE, los núcleos de aprendizajes prioritarios se secuencian anualmente, atendiendo a un proceso de diferenciación e integración progresivas.

SEGUNDA PARTE /

Extrañamiento de los Jesuitas………………………………..…….…………………………………………… Jesuitas en Inglaterra……………………………………….….….……………………………………………. El Plan Maitland…………………………………………..……..….……………………………………………. Relevamientos por el Atlántico Sur………………………….…….………………………………………… El contexto nacional………………………………………….….….…………………………………………… Dominación Política y Comercial de América……………..……………………….……………………….… La estrategia británica………………………………………..……………………….………………………… Malvinas. Panóptico Imperial………………………………..………………………..………………………… Henry Dundas……………………………………………….….………………………………………………… El estrecho de Magallanes. De Rosas a Sarmiento…….……………………….…………………………… Notas…………………………….…………………………….…………………………………………………… Bibliografía………………………………………………………………………..…..…………………………… Revistas……………………………………………………………………………….…………………………… Diarios…………………………..…………………………………………………..………………………………


INFORMACIÓN INFORMACION PARA EL DOCENTE


INTRODUCCIÓN A LA COLECCIÓN DE FASCÍCULOS

LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

INTERVENCIÓN HISTÓRICA

política actual? Esta colección de fascículos de la

Para Audigier, se desarrollan a través de la enseñanza y el aprendizaje de la historia tres conciencias: la conciencia histórica, la conciencia ciudadana y la conciencia política. La primera, para situar a quienes aprenden en relación con un pasado y un futuro; la segunda para hacerles adquirir plena conciencia de su inserción en una comunidad regida por la igual dignidad de sus miembros, por la igualdad jurídica y por la soberanía; y la tercera para fomentar la participación activa y responsable, comprometida, con la democracia y con su futuro”

historia del Estado Fueguino Argentino, expone la

Pagés Blanch Joan.

fueguinidad tras seis (6) años de investigación, y

Profesor Universitario de Didáctica de las Ciencias Sociales y Didáctica de la Historia de Universidad Autónoma de Barcelona. Extracto de ¿Qué se debería enseñar de historia hoy en la escuela obligatoria?, ¿Qué deberían aprender, y cómo, los niños y niñas y los y las jóvenes del pasado?

¿Cómo se intervino la historia para significar los acontecimientos de la fueguinidad? ¿Qué se disimuló?

¿Qué

responsabilidad

tienen

las

instituciones en la resignificación –holística- de nuestra

memoria?

¿Cuáles

son

los

últimos

hallazgos? ¿Qué influencia tienen los paradigmas instalados en el siglo XIX sobre la coyuntura

aporta respuestas en torno a nuestra memoria.

Revista 6 Escuela de Historia Año 6, Vol. 1, Nº 6, Año 2007


LOS CONTENIDOS A ENSEÑAR José H. Svarzman (*) Los contenidos a enseñar presentan una variada gama. En el nivel menos complejo, se plantea la necesidad de llevar a cabo una selección de aquellos datos y hechos que permitan acercarnos a las características del fenómeno que se analiza. (…) existe otro conjunto de saberes de mayor complejidad en su construcción y que suponen una tarea de mayor nivel de conceptualización. Y un nivel de generalidad aún mayor, [donde] deberíamos mencionar, por ejemplo, los siguientes conceptos: - El análisis de todo hecho social supone considerar la interrelación de aspectos diversos: sociales, económicos, políticos, etcétera. - Las actividades productivas de una región generan una particular forma de organización del espacio. - La organización de las actividades económicas se relacionan directamente con las características de la sociedad en que se producen y de los diversos grupos y sectores que dicha sociedad ha ido construyendo. - Todo hecho social se inserta en un proceso histórico, produciendo algunos cambios y manteniendo algunos elementos sin modificación. Por último, podríamos mencionar conceptos de un altísimo grado de abstracción: -La noción de tiempo histórico. -El concepto de espacio social. -El concepto de actor social. Como una primera aproximación a la dificultad que esta complejidad presenta, diremos que el trabajo con datos y hechos implica un fuerte peso en la memorización de los mismos. La construcción de nociones y conceptos, en cambio, supone no sólo una tarea de elaboración interna a partir de la resolución de diversas situaciones, la comparación de datos y la reflexión, sino también una decidida intervención docente. Será necesario, para ello, facilitar la labor de conceptualización de lo que se analiza y volver una y otra vez hacia aquellas cuestiones más abstractas que suponen un largo proceso de elaboración. Habrá nociones que se irán construyendo a lo largo de toda la escolaridad, otras, en cambio, podrán ser elaboradas en plazos menos prolongados. ___________________________________ José H. Svarzman. Enseñar la historia en el segundo ciclo: Herramienta para el trabajo en el aula. Ediciones Novedades Educativas y material Didáctico. Bs.As. 2006 p. 30

DIAGNÓSTICO DIAGNOSTICO

NUESTRO IMAGINARIO MÍTICO En el imaginario mítico nacional, regional y local, permanecen aún vigentes gracias a la literatura -incluso la especializada en Patagonia- las representaciones de la lejanía, los fragmentos dispersos de una Patria y hasta la provisionalidad y dependencia de los territorios. Todo ello colaborara al mantenimiento del status quo en la región. El supuesto aislamiento La anomia y la falta de comunicación nunca existieron entre actores de elite. El supuesto aislamiento en la génesis, tanto de las gobernaciones territoriales en el siglo XIX como de los estados provinciales posteriormente, es consecuencia de la yuxtaposición entre un Estado Nacional, en connivencia con el capital de origen trasnacional (británico) en la emergencia del latifundio y la instauración del modelo agroexportador e institucional de la generación del 80. Cabe preguntarse en todo caso: ¿aislamiento respecto a qué? La lejanía de la capital federal es evidente pero ¿en función de obtener qué, y para quién? El poder en los territorios: Los pioneros solitarios No son pocos autores -ni toda la bibliografía-, los que circunscriben los sucesos de la Isla de Tierra del Fuego, al ímpetu de pioneros (mineros auríferos, latifundistas, presidiarios y proletarios) y primigenios gobernadores. ¿Acaso se ejercía el poder en los territorios? Cuesta creer que destacados escribas sobre la fueguinidad nieguen aún con sus interpretaciones, el poder tutelar que ejercen los gobiernos territoriales a partir de la ley 1532/84 (de creación de territorios nacionales) dejando en sombras y circunscribiendo al orden local las tensiones sucedidas en la isla, escindiendo así todos los contextos. ¿Se evitó dar vistas a los vínculos complejos de actores históricos de Patagonia Austral al proyecto de colonización británica en la región, y la participación de altos funcionarios del gobierno nacional?, ¿Podrá seguir afirmándose que eran los pioneros, solitarios y aislados individuos por el paisaje estepario? ¿ROCA SI, ROCA NO? El aula, espacio ideal para resignificar nuestra memoria. Una mejor formación docente permite ampliar los contextos, edificar identidad y resignificar memoria.


METAS METAS DE DE LA LA COLECCIÓN COLECCIÓN

Formación Docente Información Pedagógica

- Abordar la composición de la compleja trama de intereses sobre el archipiélago fueguino. Vincular sucesos, conjeturar hipótesis y resolver sobre operaciones estatales y de privados organizados. Resignificar la dinámica política en la región, con una perspectiva holística. Constituir o colaborar a resignificar la propia memoria, denunciar los paradigmas elitistas vigentes e influenciar, en algún tiempo, la agenda pública local visibilizando históricas injusticias. Visualizar el contexto de posición hegemónica y dominante de Gran Bretaña. Identificar claramente un factor preponderante e inequívoco: el imperialismo británico sobre la región.

REFLEXIONEMOS Según el relato impuesto desde el siglo XIX (ver recuadro superior):

Formación Docente

LECTURAS COMPLEMENTARIAS DEL FASCÍCULO Rol real del Estado- Nación argentino: el totalizador. El Estado, tiene para la generación del 80 en el gobierno, un rol totalizador; decide territorio (ley Nº 1.532) y afronta la compleja tarea de hegemonizar la cultura (Ley Nº 1.420) para constituir Nación, según Favaro y Luorno “el espacio de construcción identitario nacional en términos históricos está más allá de las fronteras locales -provinciales y gobernaciones/territorios- dado que las experiencias humanas no están vinculadas sólo a lo físico -territorio inmediatosino a desenvolvimientos económicos, a redes sociales e instituciones políticas” Orietta Favaro-Graciela Luorno, “Un país a dos velocidades. Provincias y Territorios Nacionales Argentina”, 1884-1991. Publicado en Rajland Beatriz y Cortarelo Maria Celia (comp.) “La revolución en el Bicentenario. Reflexiones sobre emancipación, clases y grupos subalternos”. Buenos Aires, Clacso, 2009. Cit. historiapolitica.com

Proceso de acumulación y autonomía No hay autónomos, pragmáticos y aislados pioneros en Patagonia Austral. Orietta Favaro y Graciela Luorno en “Un país a dos velocidades. Provincias y territorios Nacionales. Argentina”, coinciden en que “los espacios provinciales que iniciaron un proceso de acumulación mantienen cierta autonomía frente a la esfera central, por la articulación de las fracciones burguesas con el mercado nacional e internacional” Orietta Favaro, Graciela Luorno “Un país a dos velocidades. Provincias y territorios Nacionales. Argentina”, 1884-1991, en Radjand Beatriz y Cotarelo Celia (comp.) “La revolución en el Bicentenario. Reflexiones sobre emancipación, clase y grupos subalternos. Buenos Aires, Clacso, 2009 Cit. historiapolitica.com

Información Pedagógica

1) ¿Antes de la conformación del Estado / Nación en Latinoamérica, ¿Cómo convivían los pueblos originarios entre sí? ¿Se respetaba la diversidad cultural? ¿Cuáles eran sus mecanismos de intercambio? ¿Existían imperios? 2) ¿Qué aporte hizo el territorio de la Capital Federal al resto de la República Argentina? ¿Dónde se hallan los recursos estratégicos del Estado Nación, en la Capital Federal o al interior del extenso territorio nacional? ¿Depende entonces el territorio de la Capital o la Capital de su territorio? ¿Qué intencionalidad oculta hay en fortalecer la idea de territorios que necesitan de la Capital Federal para su abastecimiento? Debatir respetando la diversidad de opiniones. 3) Madrid es la Capital de España y se encuentra en el centro geográfico del país. Para ellos no existe el término “interior“, pues está toda su patria alrededor de la Capital. ¿Por qué los porteños señalan el resto del país como “el interior”? ¿Dónde habita la mayoría del pueblo argentino?, ¿Por qué entonces nosotros mismos utilizamos el término interior para referirnos a otras provincias argentinas, cuando la mayoría de nosotros habitamos fuera de la Capital Federal? Si alguien afirma que Tierra del Fuego está lejos porque vive en Capital Federal es correcto, porque está lejos de nosotros, pero ¿cómo alguien que habita en esta tierra puede afirmar que está lejos? ¿Dónde tiene la vista puesta, para verse lejos del lugar donde está? ¿Acaso puedo decir que mi casa esta lejos cuando estoy dentro de ella? Reflexione y debata.


Espacio de construcción identitaria

La anomia y la falta de comunicación nunca existieron entre actores de elite. El supuesto aislamiento en la génesis,

Más allá de las fronteras

tanto de las gobernaciones territoriales en el siglo XIX como de los estados provinciales posteriormente, es consecuencia de la yuxtaposición entre un Estado Nacional en connivencia con el capital de origen trasnacional (británico) en la emergencia del latifundio y la instauración del modelo agroexportador e institucional de la generación del 80. Cabe preguntarse en todo caso: ¿Aislamiento respecto a qué? La lejanía de la capital federal es evidente pero ¿En función de obtener qué, y para quién?

(1) Presidente Manuel Quintana (período 1904-1906) (2) B. Mitre (periodo 1862-1868) y el Pte. J. A. Roca comparten el acto público de inauguración del monumento a Garibaldi en Plaza Italia (Bs. As.) en 1904. (3) El Pte. José Figueroa Alcorta preside los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo junto a la Infanta Isabel de Borbón, tía del rey de España, Alfonso XIII, que lo representa. El país esta bajo estado de sitio.


PENSAR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

LAS CARACTERÍSTICAS DEL RELATO HISTÓRICO Laura Marcela Méndez (*)

• Este

material responde a los lineamientos sugeridos por la Resolución M.E.C.C. y T. Nº 0641/11

• Vista la Ley Nacional de Educación Nº 26.206, y la Resolución M.E.C.C. y T. Nº 3306/10, la Resolución del Consejo Federal de Educación Nº 18/07, anexo I, sobre contenidos curriculares comunes y según lo establecido en el articulo Nº 11 de la Ley Provincial N 752, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego resolvió: aprobar lineamientos curriculares; disponer la reflexión, evaluación y resignificación de las propuestas curriculares institucionales en el marco de los “lineamientos curriculares para el ciclo básico de enseñanza secundaria” en todas las instituciones públicas de educación secundaria estatal y privada de la provincia.

(PRIMER CICLO) “Una narración histórica debe ser producto de una práctica epistémica regulada y disciplinada, y el conocimiento obtenido por estos medios debe tener las apoyaturas conceptuales y empíricas aceptables para la comunidad científica. Así se logra aspirar al status de verdad.” Los cuentos poseen una estructura característica (…). Estos elementos son: - Marco, donde se presentan los personajes y se establece un contexto temporal y espacial. - Situación inicial, que presenta un equilibrio. - Acontecimiento inicial, que modifica la situación establecida. - Respuesta interna, la respuesta emocional de los personajes ante el acontecimiento imprevisto y el plan de acción propuesto. - Intento, ejecución del plan. - Consecuencias. - Reacción. Al segundo ciclo le caben tres particularidades en la construcción de aprendizajes vinculados a las efemérides: La profundización de contenidos conceptuales y procedimentales vinculados a cuestiones epistemológicas, como por ejemplo: - Las nociones de multicausalidad, multiperspectiva, y concepto de historia. - La construcción de la noción de tiempo histórico, a partir de la confección de rectas históricas y la comprensión de la historia como proceso. - El trabajo con las fuentes a partir del análisis crítico de diferentes testimonios del pasado, sean estos públicos o privados, voluntarios o involuntarios, materiales o no. La profundización de los saberes vinculados con el proceso histórico de la Argentina criolla en su complejidad y dinamismo, a partir de explicaciones de tipo económico, social y político. En quinto año de la educación básica, la efeméride no es la excepción en la carpeta, sino la regla: se sugiere que durante todo el año se trabaje sobre el proceso que da sentido al recorte de las efemérides. La construcción de nociones políticas que favorezcan a la comprensión de la ciudadanía como derecho y como deber. El alumno del tercer ciclo tiene capacidad para profundizar el proceso de comprensión de nociones abstractas y complejas como:

• FASCIMIL DE LA RESOLUCIÓN 0641/11 DE TDF Los equipos técnicos y la conducción política del Gobierno Fueguino, en alineación con el Gobierno de la Nación, investiga, piensa y resignifica la importancia de la enseñanza de contenidos históricos y geográficos, además de otros, que recibirán las generaciones de fueguinos.

Stephen Williamson (28 junio 1827-16 junio 1903) uno de los fundadores del Liverpool naviera Williamson Balfour & Co. y un escocés Partido Liberal [1] polít En 1848 se trasladó a Liverpool, y allí fundó, con Alexander Balfour , la firma de

-Tiempo histórico, a partir de la propuesta en acción de los conceptos de diacronía y sincronía. El concepto de diacronía implica poder trabajar un mismo espacio a lo largo del tiempo (por ejemplo: la dicotomía Buenos Aires-interior en las distintas efemérides). El concepto de sincronía permite abordar diferentes espacios en el mismo tiempo (por ejemplo: en la época de Sarmiento cómo era la realidad social en el interior del país, en la zona del litoral y en Buenos Aires) -Los modelos económicos. Qué tipo de ideas y proyectos económicos causaron, alentaron o sostuvieron los diferentes momentos históricos vinculados con las efemérides. -Las relaciones entre micro y lo macro, el país y el mundo. Implica poder relacionar a partir del establecimiento de relaciones, causas, procesos y consecuencias entre lo acaecido en la Argentina y otros espacios. _____________________________________________________________ (*) Laura Marcela Méndez. Las efemérides en el aula. Aportes teóricos y prepuestas didácticas innovadoras. Ediciones Novedades Educativas y Material Didáctico. 2011 p.68 ss.


PENSAR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

• Este

material responde a los lineamientos sugeridos por la Resolución M.E.C.C. y T. Nº 0641/11

• Vista la Ley Nacional de Educación Nº 26.206, y la Resolución M.E.C.C. y T. Nº 3306/10, la Resolución del Consejo Federal de Educación Nº 18/07, anexo I, sobre contenidos curriculares comunes y según lo establecido en el articulo Nº 11 de la Ley Provincial N 752, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego resolvió: aprobar lineamientos curriculares; disponer la reflexión, evaluación y resignificación de las propuestas curriculares institucionales en el marco de los “lineamientos curriculares para el ciclo básico de enseñanza secundaria” en todas las instituciones públicas de educación secundaria estatal y privada de la provincia.

• FASCIMIL DE LA RESOLUCIÓN 0641/11 DE TDF Los equipos técnicos y la conducción política del Gobierno Fueguino, en alineación con el Gobierno de la Nación, investiga, piensa y resignifica la importancia de la enseñanza de contenidos históricos y geográficos, además de otros, que recibirán las generaciones de fueguinos.

• Resolución

M.E.C.C. y T. Nº 0641/11

LA LA DIMENSIÓN DIMENSIÓN HISTÓRICA HISTÓRICA

Formación Docente Información Pedagógica

La Historia como espacio curricular también debe permitir a nuestros alumnos, de forma progresiva y con mayor énfasis, a medida que avanza dentro del sistema educativo, contextualizar las noticias que reciben de diarios, radios, canales de televisión y sitios Web. En este punto, contextualizar implica varias operaciones intelectuales: - relacionar la noticia con el proceso histórico del cual emana, evitando así un análisis superficial en el que sólo el presente sea tenido en cuenta. - Establecer si la noticia está planteada desde un enfoque político de derecha, izquierda o centro. - Vincular la multiperspectividad propia del estudio del pasado con la multiperspectividad propia del análisis del presente. Es decir, conectar la idea de que el pasado se conoce mucho mejor si se presta atención a las diferentes maneras de entenderlo, con la necesidad de comprender mejor el presente a partir del cruce de distintos puntos de vista sobre el mismo fenómeno.

• Resolución

M.E.C.C. y T. Nº 0641/11

LA DIMENSIÓN ESPACIAL

Formación Docente Información Pedagógica

La geografía crítica brinda valiosos aportes al estudio de la dimensión espacial de la realidad social. La geografía ha pasado, por un lado, de poner el énfasis en el qué y dónde, a hacerlo en el cómo, el para qué y el para quién; y por otro lado, de considerar al espacio un objeto de estudio „ cientifico‟ y „neutro‟ a considerarlo un producto social, histórico y político, cuestionando su actual organización con una actitud crítica y comprometida (González, M. p.38). La geografía, como disciplina cientifica, centra su interés, a partir de la decada de 1960 principalmente, en la sociedad, su relación con la naturaleza y los problemas derivados. El espacio geográfico es reinterpretado y se lo concibe como una construcción social que pone de manifiesto una determinada relacion sociedad-naturaleza, en la que se materializan o concretan procesos económicos, políticos y sociales. El estudio de la geografía, desde este enfoque, posibilita a docentes y alumnos, la comprensión del conjunto de relaciones que se establecen en el proceso de construcción del espacio geográfico en el que están insertos, tanto a nivel local, regional como mundial; y permite entender cómo y por qué sus acciones individuales y/o colectivas, tienen consecuencias ambientales, sociales y económicas, entre otras.


¿Qué ha sugerido el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación para las Ciencias Sociales en las escuelas argentinas? CIENCIAS SOCIALES La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas durante el Tercer Ciclo de EGB/Nivel Medio: • La construcción de una identidad nacional plural

respetuosa de la diversidad cultural, de los valores democráticos y de los derechos humanos. • La construcción y apropiación de ideas, prácticas y valores éticos y democráticos que nos permitan vivir juntos y reconocernos como parte de la sociedad argentina. • La construcción de una ciudadanía crítica, participativa, responsable y comprometida. • La comprensión sobre el carácter provisional, problemático e inacabado del conocimiento social. • El diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los demás. • El interés por comprender la realidad social pasada y presente (mundial, nacional, regional, local) expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones. • La identificación de distintos actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos. • La profundización de la idea de que la organización territorial es un producto histórico que resulta de la combinación de las condiciones naturales, las actividades productivas, las decisiones políticoadministrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes. • El desarrollo de una actitud responsable en la conservación del patrimonio natural y cultural. • El desarrollo de una actitud comprometida con el cuidado de sí mismo y de los otros. • La comprensión de distintas problemáticas sociohistóricas desde la multicausalidad y la multiperspectiva. • La utilización de diferentes escalas geográficas de análisis (local, nacional, regional y mundial) para el estudio de los problemas territoriales, ambientales y socio-históricos.

Formación Docente Información Pedagógica

/ APRENDIZAJES PRIORITARIOS

• El propósito de que los aprendizajes priorizados se constituyan en una base común para la enseñanza no implica que ésta se reduzca solamente a ellos y tampoco a las áreas seleccionadas en esta primera etapa. • Las propuestas de enseñanza deberán buscar un equilibrio y una integración entre saberes de carácter universal y aquellos que recuperan los saberes sociales construidos en marcos de diversidad socio-cultural

Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Tercer Ciclo EGB / Nivel Medio Ciencias Sociales

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación

• De acuerdo con la Resolución N° 214/04, la identificación de núcleos de aprendizajes prioritarios indica lo que se debe enseñar en un año y/o ciclo escolar. Si se acuerda que el aprendizaje no es algo que “se tiene o no se tiene” como posesión acabada, sino que es un proceso que cada sujeto realiza de un modo propio y singular, se hace necesario anticipar efectos no deseados en torno a la función que debería cumplir esta identificación.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación

• Se presentan los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de Ciencias Sociales para el Tercer Ciclo de la EGB/Nivel Medio. • Su formulación incluye los saberes que se propone promover para los años 7º, 8º y 9º. • Como quedó expresado en el Documento aprobado por Resolución Nº 225/04 del CFCyE, la organización de los Núcleos “no debe interpretarse como un diseño que sustituye o niega las definiciones jurisdiccionales”.

La complejización del tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio y continuidad, y de otras nociones temporales, tales como proceso y ruptura, así como de diferentes unidades cronológicas. La experiencia de participar y comprender el sentido de diferentes celebraciones y conmemoraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad, la nación y la humanidad. La lectura e interpretación de diversas fuentes de información (testimonios orales y escritos, restos materiales, fotografías, planos y mapas, imágenes, gráficos, ilustraciones, narraciones, leyendas, textos, entre otras) sobre las distintas sociedades y territorios en estudio. La reflexión y el análisis crítico de la información producida y difundida por diversos medios de comunicación sobre las problemáticas de mayor impacto social. •

El trabajo con procedimientos tales como la formulación de interrogantes e hipótesis, la búsqueda y selección de información en diversas fuentes, su análisis y sistematización y la elaboración de conclusiones sobre temas y problemas sociales. La comunicación de los conocimientos a través de la argumentación oral, la producción escrita y gráfica de textos y otras formas de expresión en las que se narren, describan y/o expliquen problemas de la realidad social del pasado y del presente, incorporando vocabulario específico. La experiencia de elaborar y participar en proyectos colectivos que estimulen y consoliden la convivencia democrática y la solidaridad. La sensibilidad ante las necesidades y los problemas sociales y el interés por aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. NAP 2006


ESTIMADO/A DOCENTE: MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Elaboración de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para el Tercer Ciclo de la Educación General Básica (7°, 8° y 9°) fueron elaborados por representantes políticos y técnicos de las provincias argentinas y de la Ciudad de Buenos Aires y por los equipos técnicos del Ministerio Nacional. Fueron aprobados en la Asamblea del Consejo Federal de Cultura y Educación por las autoridades educativas de todas las jurisdicciones: Ciudad de Buenos Aires Provincia de Buenos Aires Provincia de Catamarca Provincia de Córdoba Provincia de Corrientes Provincia del Chaco Provincia del Chubut Provincia de Entre Ríos Provincia de Formosa Provincia de Jujuy Provincia de La Pampa Provincia de La Rioja Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia del Neuquén Provincia de Río Negro Provincia de Salta Provincia de San Juan Provincia de San Luis Provincia de Santa Cruz Provincia de Santa Fe Provincia de Santiago del Estero Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Provincia de Tucumán

En el marco del Consejo Federal de Cultura y Educación, se ha acordado la aprobación de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, paso muy importante para promover la integración de nuestro Sistema Educativo Nacional que, como todos compartimos y conocemos desde diferentes lugares y experiencias, es altamente heterogéneo y fragmentario. La tarea emprendida por este Ministerio y el Consejo Federal de Cultura y Educación contempla la identificación de aprendizajes prioritarios para el Nivel Inicial, la Educación General Básica y la Educación Polimodal, como así también la elaboración de materiales de apoyo para la enseñanza.

INTRODUCCIÓN La función central de la escuela es enseñar para que niños y jóvenes adquieran los saberes que les permitan el ejercicio de una ciudadanía responsable y una inserción en el mundo. Esto plantea, entre otras cosas, habilitar una discusión plena acerca de qué saberes son los que los niños y jóvenes necesitan hoy. Nuestro punto de partida es un sistema educativo argentino que presenta un escenario sumamente heterogéneo y fragmentado. Tras una crisis social inédita y cruel, existen situaciones muy diferentes en las distintas provincias, así como en el interior de cada jurisdicción. Las distintas situaciones y experiencias escolares por las que transitan los niños y los jóvenes de nuestro país expresan un panorama de extrema desigualdad educativa que refuerza la injusticia social. Es tarea aún pendiente un debate público y profundo sobre el tema de la igualdad y las desigualdades, y una evaluación en profundidad que dé cuenta de la naturaleza de esas diferencias extremas, de las huellas de políticas homogeneizantes en condiciones provinciales e institucionales tan diversas y adversas, que permitan generar acciones alternativas. Es posible advertir, sin embargo, que la importante inversión nacional en la década pasada en materia de cambios en la organización del sistema y prescripciones curriculares y de los sistemáticos esfuerzos provinciales, de sus equipos técnicos, directivos y docentes por el mejoramiento de sus propuestas educativas, no ha logrado aún incidir decisivamente en las prácticas cotidianas del enseñar y el aprender en las escuelas. Miles de niños y jóvenes en situaciones de extrema pobreza, inscriptos en un mapa de profunda desigualdad social anterior a su ingreso en el sistema, ven abortada su proyección a un itinerario educativo que permita abrir otros mundos, con la consecuencia de la exclusión social. Esta situación se agrava si el propio sistema educativo no revisa sus condiciones y prácticas y si no se adoptan medidas claras que avancen en sentido contrario a la exclusión. Mejorar las condiciones y recrear esas prácticas es eje de nuestra preocupación y, por lo tanto, de la construcción de políticas en materia educativa. Las acciones que realicemos, entonces, tendrán como búsqueda aportar a construir igualdad. La situación descripta obliga a contemplar su complejidad en distintas dimensiones, restituyendo el papel del Estado Nacional como garante de condiciones de igualdad educativa para la totalidad del sistema, asumiendo, conjuntamente con las jurisdicciones, la responsabilidad de reponer el lugar de los niños y los jóvenes como sujetos de derecho. Esta voluntad política respetará y fortalecerá la capacidad de las jurisdicciones para el desarrollo de sus políticas educativas. En ese marco, pensar la unidad en un sistema educativo desigual, que es a su vez heterogéneo, exige garantizar condiciones equivalentes de enseñanza, reconociendo la diversidad de los distintos aprendizajes y a la vez trabajando para reducir las brechas del sistema.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación

Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 3º CICLO EGB/ NIVEL MEDIO Ciencias Sociales Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Tercer Ciclo EGB / Nivel Medio Ciencias Sociales Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología República Argentina Buenos Aires, enero 2006


• Esta colección incluye contenidos para el según el Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) para el NIVEL MEDIO en Ciencias Sociales, algunos de los objetivos sugeridos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. (Buenos Aires, enero 2006), a saber:

• Esta colección incluye contenidos para el según el Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) para el NIVEL MEDIO en Ciencias Sociales, algunos de los objetivos sugeridos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. (Buenos Aires, enero 2006), a saber:

EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO

EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS

• La comprensión de las causas múltiples e interrelacionadas de la expansión ultramarina europea, enfatizando en su relación con el proceso de concentración del poder monárquico. • La comprensión de los procesos de conquista y colonización europea en América. • La comprensión de los cambios que introduce la Revolución Industrial en las formas de producir, en la conformación de la sociedad y sus conflictos, así como su influencia en las colonias españolas en América. • El análisis de los conflictos que permiten comprender la independencia de las colonias españolas en América, con énfasis en aquellos que conducen a la disolución del poder colonial en el Virreinato del Río de la Plata. • El análisis de los intentos de construcción de Estados nacionales en América Latina durante la primera mitad del siglo XIX, teniendo en cuenta los diversos intereses sociales y regionales en juego.

• La comprensión de las formas en que la Argentina, en sus distintos niveles de organización política (nacional, provincial y municipal), se inserta en las redes globales de circulación de bienes, servicios, capitales, personas e información, atendiendo especialmente a su papel en el MERCOSUR.

Se sugiere la selección de una o dos sociedades indígenas americanas, de modo tal que permita un tratamiento en profundidad, así como el estudio de sus cambios a través del tiempo. EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL • El conocimiento de los principales aspectos de las relaciones y prácticas sociales, atendiendo especialmente a las distintas formas de diferenciación, estratificación y desigualdad. • El conocimiento de diferentes formas de división del trabajo y de la propiedad, así como de las distintas modalidades de producción, distribución, consumo y apropiación. • La comprensión de las relaciones de parentesco, género y edad en distintas sociedades, reconociendo la variabilidad y el carácter histórico y social de las relaciones familiares y las formas de socialización. • El conocimiento de los principales procesos de conformación y funcionamiento de los Estados y de las democracias representativas y republicanas, teniendo en cuenta los conceptos de poder, consenso y conflicto. • El reconocimiento de la relación entre el orden social y el ordenamiento normativo, teniendo en cuenta las nociones de derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas así como las normas de protección de los derechos humanos. • La comprensión de distintos sistemas de conocimientos y creencias, profundizando en el análisis de distintas formas de prejuicio y discriminación en diferentes sociedades.

EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO • La comprensión del proceso de construcción del Estado Nacional Argentino en el marco de la expansión capitalista y de la división internacional del trabajo, teniendo en cuenta los acuerdos y conflictos de los actores implicados y la participación del Estado en la conformación de una economía agroexportadora y de una nueva sociedad. • El conocimiento de la crisis del sistema político conservador en la Argentina a partir del análisis de las estrategias desplegadas por las elites dirigentes y los nuevos actores sociales y políticos, en el marco de los procesos de democratización de los sistemas políticos europeos y americanos. • El conocimiento de las nuevas relaciones del Estado con los distintos sectores sociales durante el radicalismo y de los conflictos sociales y políticos más relevantes del período, en el contexto de la Revolución Rusa, de la polarización política de posguerra y de la emergencia del fascismo y del nazismo.

A modo de cierre La identificación de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios constituye la primera fase de una tarea que continúa en la escuela mediante: La mirada profesional y el pensamiento reflexivo de los equipos directivos y docentes; la vitalidad, el espíritu curioso y la necesidad de aprendizaje de los jóvenes; las preguntas e inquietudes de las familias. Los aportes y demandas de la comunidad. Al imprimir sus propios matices en el desarrollo de estos núcleos, cada institución contribuirá de un modo peculiar a los aprendizajes de los jóvenes del país.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Se terminó de imprimir en el mes de enero de 2006 Buenos Aires, Argentina

La determinación de Aprendizajes Prioritarios supone también y, en consecuencia, una redefinición del tiempo de enseñanza. Priorizar contribuirá a garantizar condiciones de igualdad, y a mejorar progresivamente las formas de tratamiento de los saberes en el aula, en tanto se promueva la construcción por los docentes de estrategias de enseñanza convergentes y sostenidas sobre la base de acuerdos colectivos que apunten a repensar y redefinir el uso cotidiano del tiempo escolar. En acuerdo con la definición del CFCyE, los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios se secuencian anualmente, atendiendo a un proceso de diferenciación e integración progresivas y a la necesaria flexibilidad dentro de cada ciclo y entre ciclos. En ese último sentido, la secuenciación anual pretende orientar la revisión de las prácticas de enseñanza en función de lo compartido entre provincias, y no debe interpretarse como un diseño que sustituye o niega las definiciones jurisdiccionales, construidas atendiendo a las particularidades históricas, culturales, geográficas y de tradiciones locales y regionales. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación


En el marco del proyecto de investigación: Diversidad Cultural y Construcción de Ciudadanía: Una Hermenéutica de la Fueguinidad Gastón Toledo Saldaño

CADIDPP CENTRO AUSTRAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS TIERRA DEL FUEGO A.E.I.A.S. PATAGONIA ARGENTINA

Consultoría Politica, Capacitación Integral y Producción Multimedia (Radio, Internet & TV)

Inscripción de actividades en Dirección General de Rentas, Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego: Nº 732/100 consultora de I+D en Ciencias Sociales; Nº 809/000 de Enseñanza; Nº 743/000 de Publicidad. RAP de la Agencia Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y RPM del Gobierno de Tierra del Fuego en trámite. Domicilio Fiscal: Becasa de Mar Nº 29, Barrio Las Aves, Ciudad de Río Grande, Provincia de Tierra del Fuego, Antartida e Islas del Atlántico Sur (9420). Patagonia Argentina. TEL. 54 +02964 + 15401169 – E- mal: centroaustral@gmail.com


PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES DEL FASCÍCULO 2°

- Falkner - Extrañamiento - Jesuitas - Maitland - Atlántico Sur - Relevamientos - Soberanía - Dependencia - Johnson - Malvinas - Henry Dundas - Estrecho de Magallanes - Beagle - Musters - Coast West - Estrategia británica - Cristiandad europea - Instituto Geográfico Argentino (IGA) - Zeballos - Moyano - Lista - Piedra Buena - Dean - Punta Arenas - Poder de Puerto - Motín de los Artilleros - Latifundio - Grandes estancias - Roca - Bernardo de Irigoyen - Pellegrini - Uriburu. Sáenz Peña - La conquista del suelo - Sarmiento - Guerrico - Goleta Rosales - Menéndez - Behety - Quintana - Desarrollo pecuario

FASCÍCULO 2

La colonización subrepticia (Henry Dundas)

SINOPSIS DEL FASCÍCULO 2° La colonización subrepticia británica ideada por Sir Dundas sobre Sud América implica un cambio de paradigma: de la conquista territorial para adquirir riquezas de los territorios de ultramar, a la manipulación de su economía y finanzas en manos de súbditos a la Corona. En ello colaboran importantes casas comerciales que, ligadas a “pioneros” de Patagonia, llevarán a cabo la conquista finalmente también del territorio. ¿Cómo comenzó todo ello?, ¿Con qué vital información llegaron a concluir en que una colonización subrepticia les era posible?


Formación Formación Docente Docente INFORMACIÓN // INFORMACIÓN PEDAGÓGICA PEDAGÓGICA

Continuo histórico del Fascículo Se editan las exploraciones del jesuita inglés Falkner.

Primeras invasiones ingleses al Río de la Plata.

Segundas invasiones ingleses al Río de la Plata.

Fondea en el Río de la Plata el vapor inglés Caning con Alvear y San Martín.

Samuel Jhonson edita un panfleto geopolítico y destaca la importancia estratégica de ocupar Malvinas.

“En lo que al Estrecho de Magallanes toca, O'Higgins ya en 1836 concibió, maduró y elaboró proyectos de navegación y colonización, que actualizó en 1841 cuando se inició el tráfico mercante a vapor por dicha ruta. Y en 1842 escribió nada menos que siete cartas al Presidente Manuel Bulnes y a su Ministro del Interior, remitiendo la documentación completa que contenía sus estudios y proyectos. De esta manera, el gobierno de Bulnes hizo suyo el plan o'hiqginiano y, sobre las mismas bases que el prócer elaborara, dispuso las medidas inmediatas que habrían de permitir la ocupación efectiva de las tierras patagónicas y fueguinas. La responsabilidad de organizar la expedición destinada a tomar posesión e iniciar la colonización de la región del Estrecho fue confiada al intendente de Chiloé, Domingo Espiñeira, funcionario diligente y activo que cumplió con particular celo su cometido, de tal modo que el 21 de mayo de 1843 zarpaba del puerto homónimo la goleta nacional Ancud al mando del Capitán de Fragata, Juan Williams”. Martinic B Breve historia de Magallanes. Punta Arenas 2002

“Para las potencias europeas a su turno, en especial para Inglaterra y Francia, las tierras australes del continente americano eran res nullíus, esto es, de nadie; en consecuencia miraban con ojos imperialistas dichas regiones, lugar obligado de paso entre los dos más grandes océanos del globo, sitio de recalada en la larga ruta entre las respectivas metrópolis y las colonias de allende los mares”

Lecturas complementarias del Fascículo

Mateo Martinic B Breve historia de Magallanes. Punta Arenas 2002

Río de la Plata Préstamo de la Baring Bro.

Reconocimiento del Atlántico Sur. Expedición británica de la MHS Beagle y Adventure.

Ocupación estratégica en el Atlántico Sur. Usurpación de Malvinas Argentinas.

Chile, por recomendación de O´higgins, ocupa el Estrecho de Magallanes.

Tras la batalla de Pavón, Argentina constituye su primera Constitución Nacional.

METAS DEL FASCÍCULO 2° - Constituir una memoria del origen. - Identificar procesos históricos - Reconocer las distintas etapas de exploración en Patagonia, jesuitas y especialmente británicas en el Atlántico Sur: los exploradores principales, literatura emergente y sus consecuencias en el imaginario. - Elaborar una cronología de sucesos, concatenarlos: de la exploración a la ocupación tácita (Malvinas) o subyacente (Tierra del Fuego, Santa Cruz y Magallanes en Chile). - Desmitificar la vinculación del paisaje estepario de Patagonia al aislamiento institucional de la zona. - Vincular las exploraciones realizadas por el Imperio Británico a un plan de ocupación sistematizado que comenzó con la posesión de Malvinas y continuó subrepticio por Patagonia Austral hasta finalizar el siglo XIX.



Ficción Editorial

HECHOS FICCIONALES BASADOS EN LO REAL

Francisco Suárez

Como género discursivo el cuento es una síntesis. El relato breve que permite, como diría Edgar Allan Poe, leer de una sentada. La brevedad y la intensidad, dan el marco ideal para introducir el tema.


ADVERTENCIA “En su afán de adquirir el status de ciencia, a la historia en la escuela por mucho tiempo le dio vergüenza contar cuentos, como si subyaciera el supuesto de que narrar historias despojaba de cientificidad al objeto de estudio. En los últimos años esta tendencia se ha revertido: aparece con fuerza la sugerencia de contar, pero, a diferencia de los cuentos de campo literario, éstos – los históricos- tienen un compromiso con lo que ha sucedido, deben ser respetuosos de las reconstrucciones históricas que existen sobre el pasado” Laura Méndez, Las efemérides en el ala: Aportes teóricos y propuestas didácticas innovadoras. Ediciones Novedades Educativas. Bs. As. 2011

FIGURAS FIGURAS DE DE LUZ Sendas por ríos de valles y el recuerdo de un solo sonido, el viento. Figuras de luz sobre una hoja y la pluma que no cesa de cabriolear, un interior de tinta que se descarga y más allá la oscuridad. Y… siempre el viento; a pesar de tanta tela, tapa inútilmente su rostro, fundamentalmente los oídos; camina encorvado para evitar las ráfagas, la mirada es constantemente al suelo, la vegetación entre las botas húmedas, la turba que pasa, y al final un reparo. Alzar la vista, ubicarse de espalda al viento y creer saberlo todo. Un ave de vuelo cercano, planea el brutal viento con extraordinarios y suaves movimientos, su ala lo despierta. Pero es la pluma en la cara, por su cuerpo retorcido sobre el escritorio, vencido por el ensueño. No siente frío, aquello ya no le existe. Apura la péndola y tanto malestar latente, ahí aun presente. Y los pupitres y el Chaco y Patagonia, y todo lo demás. Se ha obligado a no recordar ya más nada al terminar. Y en la pared húmeda, las sombras en intermitencia que lo hacen dudar. Decide no descansar. La nueva parafina encendida lo obnubila, y ciego, se quema, y nuevamente el recuerdo de las noches al limite del mundo, Patagonia. Otra historia quema, se encomienda y el cientista ha regresado. La tinta mancha estratégicamente otra hoja: “La primera vez que llegué allí no trascurría un año sin que zarparan de cinco a ocho barcos desde Buenos Aires, mayormente cargados con cuero (…) las personas de estos países son soldados muy indiferentes, y están tan disconformes con el gobierno”, como él. Tomas Falkner recién ha comenzado. Vendrán los reconocimientos por la labor y los de la Mhz Beagle. Qué seria de Darwin sin todo esto.


Escenario Austral. Debates sobre la situación De la Ínsula

Causas Presuntas ¿Qué es la geopolítica? ¿Por qué los imperios realizan relevamientos del Planeta? ¿Para qué se financian exploraciones, como las realizadas por las embarcaciones británicas Beagle, o Adventure? ¿De qué sirvió la travesía del británico George Musters por Patagonia? ¿Cómo se utiliza políticamente toda esa información? Además, ¿Cómo se explica, que en la exploración a Patagonia del bergantín goleta “Rosales”, enviado en 1874 por el gobierno de Sarmiento, viajen juntos Martín Rivadavia, Francisco P. Moreno, Carlos Moyano y hasta José Menéndez?, ¿No era Menéndez un pionero solitario que llega en 1876 a Punta Arenas? Analizaremos también ¿Qué sucesión de acontecimientos precipitó el despacho rubricado por Carlos III el 27 de febrero de 1767, que desterró a los jesuitas de la América Española?, ¿Cómo aprovechó esa decisión Inglaterra? Y ¿Qué precisa información, utilizaron los sajones, para sistematizar un plan de apropiación subrepticia, del territorio americano y sus riquezas?

“La enseñanza jesuítica se basaba en los estudios de Francisco Suárez (1848-1617), jesuita, de Francisco de Vitoria (1486 – 1546) dominico y Domingo de Soto (1494 – 1570), también dominico, que condicionaban los derechos del monarca. Éste tenía deberes propios de su oficio y el deber lo sometía al derecho. El poder, por derecho divino y humano, lo tenía el rey del pueblo”

Francisco M. Goyogana, Sarmiento y la Patagonia, edición digital, Biblioteca Bicentenario Bs. As. 2006


EXTRAÑAMIENTO DE LOS JESUITAS Por la gea americana se desliza en minutos una ráfaga serpentina. Desde las Antillas hasta el Cabo de Hornos un retumbe silencioso de 8.500 Km. de Andes. Y el Pacífico que se congela, y el agua miríada que se detiene.

A Dussel y Caruso en su abordaje genealógico del estudio

Por los Andes bolivianos del Atacama, como el movimiento de una mano cuyos dedos lentos se expanden sobre la arena; sudando discretamente, sobre herbáceas binacionales cercanas a los Andes patagónicos, de ñires y lengas, argentinos y chilenos; por los follajes peruanos, en los nudos de Vilcanota y Loja; con rumbo hacia el macizo de Pasto, en Ecuador y por el Golfo de Darien, hasta Venezuela. Un retumbe de Aconcagua y Tupungato. Hay algo que pasó, por las altas llanuras y valles americanos. Mientras, por la (no siempre) precaria urbanidad y a distancia prudente de herejes, miles de mirillas son clausuradas, y en un murmullo nocturno, los desplazamientos agitados, de caballos, perros y un profuso silencio.

tres actividades se proponen modificar al sujeto en una

Un crucifijo cae al agua y alguien mira -por última vez- hacia atrás. Cientos de sotanas embarradas van camino a distintos muelles. Una concentración excesiva de túnicas recién despiertas, tironeadas, sin un fin. Son cirios en la noche americana, atrás les queda, la América Española. Unas cuantas noches antes, el 27 de febrero, Carlos III rubricaba el destierro para los sacerdotes de la Compañía de Jesús, argumenta: “al Conde de Aranda, Presidente del Consejo: He venido en mandar se extrañen de todos mis dominios de España e Indias, Islas Filipinas, y demás adyacentes, a los Religiosos de la Compañía, así Sacerdotes, como Coadjuntores o legos, que hayan hecho la primera Profesión, y a los novicios, que quisieran seguirlos; y que se ocupen todas las temporalidades de la compañía en mis dominios”...

nacional o del señor local, como hasta entonces sucedía. Se

de los problemas de la educación,

les parece sugerente,

-recorriendo el pensamiento de Freud- que: ´educación, psicoanálisis y gobierno tengan estructuras similares. Las dirección

determinada´.

Entonces

subrayan,

en

su

´genealogía de las formas de enseñar´, que ´en 1534 se fundó una nueva orden dentro de la Iglesia católica que fue denominada Societas Jesu (compañía de Jesús). Sus oponentes llamaban irónicamente a sus integrantes “jesuitas”, nombre que se consagró

con la expansión

acelerada de la orden. Los jesuitas formaron una cohorte jerarquizada y con algunas reminiscencias militares que combatió la influencia creciente de los protestantes. Un rasgo muy específico de los jesuitas fue su obediencia directa al Papa, en contra de la dependencia del monarca destacaron por su acción educativa, fundando numerosas colegios y universidades que en pocos años cubrieron toda Europa. Como bien lo expresó a principios de siglo Émile Durkheim, si bien los jesuitas intentaban recuperar el terreno perdido ante la reforma protestante, muy pronto hubieron de comprender que para alcanzar su objetivo no bastaba con predicar, confesar, catequizar, sino que el verdadero instrumento de dominación de las almas era la educación de la juventud. Resolvieron, pues, apoderarse de ella” (Durkheim, 1992, p. 293) En el caso de las colonias americanas, su acción, junto a la de los franciscanos, será central para la educación de la élite criolla e indígena. En síntesis, para producir una posición católica o protestante de honda convicción, ambas iglesias encontraron un espacio en desarrollo al cual dedicaron atención, cuidado, programas y control: la escuela. Para gobernar a los fieles bajo la amenaza de la existencia de otra confesión fue necesario un proceso de afianzamiento de ciertas disposiciones, actitudes e ideas. El proceso de escolarización, dada su longitud, su perseverancia y constancia, aparecía como la forma masiva ideal para hacerlo´. Inés Dussel, Marcelo Caruso, La invención del Aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Bs. As, Santillana 2006:52


Aquel 29 de enero, el Concejo Real en encuentro extraordinario, expone a Carlos III –según él mismo declara- “Las gravísimas causas, relativas a la obligación en que me hallo constituido de mantener en subordinación, tranquilidad y justicia mis pueblos” (2) y así, en el transcurso del año 1767 los jesuitas quedan formalmente expulsados de América. En 1752 lo mismo les había sucedido en los reinos de Portugal y hacía apenas cuatro años (1762) en Francia.

DESDE LA COLONIA EN GIBRALTAR Jesuitas en Inglaterra Incomunicados, los jesuitas abandonaban los territorios de ultramar, y sus casas. Universidades y colegios quedan clausurados en América. Rumbo al viejo continente, los sacerdotes son interceptados en altamar por un grupo de ingleses enviados desde la colonia Gibraltar, que por ordenes del almirantazgo británico – en operación secreta- afrontan el desafío de trasladarlos rumbo al puerto de Liverpool. Nada más se sabrá del destino final del contingente expulsado por Carlos III –al menoshasta 1774, con la publicación de “Descripción de Patagonia y de las partes adyacentes de la América Meridional” (3) cuyo autor - el jesuita Tomas Falkner- era sobreviviente de aquel extrañamiento. Rutas comerciales, parajes de abastecimiento, recursos naturales posibles, núcleos urbanos civilizados, localizaciones de los pueblos herejes, pasos cordilleranos, distancias y tiempos estimados entre distintos destinos americanos, regiones, flora, fauna y clima, mapas y cuencas hidrográficas. De todo ello se hizo el almirantazgo británico, con la recepción amable y el auspicio generoso de los jesuitas en Inglaterra.

procederá a la emancipación de la región, no sin la atenta observación de los británicos que continúan planificando extender sus dominios.

Sobrino de un integrante de la expedición de la HMS Beagle, Musters recorrió Patagonia. De regreso a Inglaterra publico el libro: “At home with the Patagonians”, (Londres, 1871) “Vida entre los patagones. Un año de excursiones por tierras no frecuentadas desde el Estrecho de Magallanes hasta Río Negro”.

Relevamientos por el Atlántico Sur Con las descripciones de Falkner; las observaciones geopolíticas publicadas “anónimamente” por Samuel Johnson en 1771 (6), se inicia un proceso de relevamiento de los océanos del mundo, auspiciando Gran Bretaña las travesías de las naves HMSs Adventure y Beagle en 1826 que desde el Río de la Plata serán acompañadas por la Chanticleer y la Adeline. De tal importancia resultaba Patagonia Austral, que permanecerán meses en la desembocadura del Estrecho de Magallanes para ilustrar al detalle cada accidente geográfico de la zona del archipiélago fueguino.

El plan Maitlan De tal magnitud es la información suministrada por los jesuitas, que para 1800 se presentará al joven William Pitt un programa estratégico para hacerse de la América española. El plan Maitlan (4) propone ingresar por el Río de la Plata hasta Mendoza, capturar la capitanía de Chile y por el océano Pacifico liberar Perú. Éstos eran los puntos neurálgicos de la América española, y aunque se vería postergado hasta 1806/07 (invasiones inglesas) fallidos esos intentos, no sería hasta 1817 que se efectuara el “cruce de los Andes”, obteniendo San Martín el triunfo de Maipú el 18 de abril de 1818, liberando Chile y continuando con lo programado, no sin inconvenientes con el Gobierno de Rivadavia en Buenos Aires. Ya en 1810 por la influencia de los acontecimientos en España con Napoleón, se

Excepciones. Para 1822 el 50% de las importaciones eran de origen británico y en Buenos Aires vivían unos 1200 ingleses. En tanto en 1826, al tiempo que emprendían sus travesías hacia nuestra ínsula los HMSs Adventure y Beagle, el contexto de dominación imperial es categórico, el acceso a recursos de origen británico y la utilización de las deudas públicas para control de la política domestica irreversible. HMS: HER MAJESTY´S SHIP (BARCO DE SU MAJESTAD)

El contexto nacional. ¿Qué sucede con la Patria?

Empréstitos de Origen británico Para Pigna “De 1822 a 1826, diez empréstitos han sido hechos en Inglaterra en nombre de las colonias españolas. Montaban esos empréstitos a la suma de 20.978.000 libras. Estos empréstitos - el uno llevaba al otro- habían sido contratados al 75%.


Ficción Editorial

HECHOS FICCIONALES basados en lo real

¡

Henry Dundas

Como género discursivo el cuento es una síntesis. El relato breve que permite, como diría Edgar Allan Poe, leer de una sentada. La brevedad y la intensidad dan el marco ideal para introducir el tema.


William Pitt, llamado El Joven, para diferenciarlo de su padre de nombre homónimo.

EL MAPA MAPA DEL DEL MUNDO MUNDO EL La situación no les es difícil, nada les pertenece pero de todo disfrutan. Está todo previsto, la cena, el lugar, la hora, y el único invitado posible. Hace algunas horas el anfitrión trata de distraerse y aunque lo logra, no deja de imaginar el mapa del mundo. Para la época, sólo un grupo escaso, de todos los habitantes del globo, tienen esa posibilidad.

-

-

-

Ha enviado llamarme, ¿Cómo compensar tan alto honor? Mucho le debes a tu reino y nada te debo. Requiero nuevamente de tu pensamiento y acción. ¿Recuerdas aquella vez, los consejos de nuestro anfitrión? Si. Los han desechado. Aquí la novedad. Quizás no. ¿Quizás no? Aquel que sabemos, ha cruzado el océano y me ha visitado en persona. Ya no es un rumor o un mensaje encriptado de esos que tanto detesto. Me promete, que ya están dadas las condiciones. Nuestra oportunidad. Pero en breve estaremos allí señor. Sobre el Río de la Plata. Quería sólo que lo supieses. Prepara un informe y entrevístate con él. Tienes 48 horas.

Pitt ha dado a conocer el plan de Miranda a Popham en casa de Henry Dundas. Y es 12 de octubre de 1804. Para 1806 y 1807 fracasarán los intentos de invasión inglesa a los habitantes de Buenos Aires. Aun ni lo imaginan. Dundas si.


Bibliografía

Juan Beverina, Las invasiones inglesas al Río de la Plata (18061807), Tomo 1, Buenos Aires, Círculo Militar, 2008, ISBN 978950-9822-74-0

Geopolítica

RELEVAMIENTO RELEVAMIENTO DE DE LOS LOS MARES MARES YY OCÉANOS OCÉANOS DEL DEL MUNDO MUNDO Excursiones por el Sur

William Pitt, Primer Ministro del Reino Unido.

Alejandro Gillespie, Buenos Aires y el interior, A-Z Editora, 1994

John Barrow, An account of travels into the interior of Southern Africa, in the years 1797 and 1798, A. Strahan (T.Cadell jun. & W.Davies), 1801

Home Riggs Popham, A full and correct report of the trial of Sir Home Popham, Richardson, Chapple, 1807.

Robert Jameson, Royal Society of Edinburgh, Wernerian Natural History Society, The Edinburgh new philosophical journal, Volumen 11, Black, 1831

Home Riggs Popham.

The Scots magazine and Edinburgh literary miscellany, Volumen 68, Parte 1, Archibald Constable and Co., J.Ruthven & Sons, 1806

The Gentleman's magazine, Volumen 76, Parte 1, F.Jefferies, 1806

The Scots magazine and Edinburgh literary miscellany, Volumen 68, Parte 1, Archibald Constable and Co., J.Ruthven & Sons, 1806

Edward Baines, History of the wars of the French revolution, Volumen 1, Longman, 1817

Philological Society (Great Britain), The European magazine and London review, Volumen 49, J.Fielding, 1806

Alexander Wilmot, John Centlivres Chase, History of the colony of the Cape of Good Hope: From its discovery to the year 1819, Juta, 1869

Johan Carel Voigt, Fifty Years of the History of the Republic in South Africa, BiblioBazaar, LLC, 2009, ISBN 1-116-35629-5, 9781116356298

Paul Harris Nicolas, Historical record of the Royal Marine, Volumen 2, Boone, 1845

Roberts, Carlos, Las invasiones inglesas del Río de la Plata (18061807), Emecé Editores, 2000, ISBN 950-04-2021-X, 9789500420211.

Holland, Lancelot (1975). Expedición al Río de la Plata. Colección Siglo y Medio. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title= Conquista_del_Cabo_de_Buena_Espera nza_(1806)&oldid=50257743»

Lógica poliscópica “El 12 de octubre de 1804, el Primer Ministro Pitt invitó a una cena en la quinta de Henry Dundas, 1° Vizconde Melville, nuevo jefe del Almirantazgo, al Comodoro Sir Home Riggs Popham. Entre los temas tratados se encontraba la cuestión española: a pesar del ultimátum británico, España construía una flota en Ferrol, lo que, sumado a la contribución monetaria que se obligaba a pagar a Napoleón Bonaparte, había hecho pasar al gabinete británico a considerar a esa nación como aliada de hecho del Imperio Francés.[1] En el marco de ese conflicto que se consideraba ya inevitable, Pitt dio a conocer el plan de Miranda a Popham y le solicitó un memorándum para establecer la factibilidad de su ejecución. Popham se reunió con Miranda y presentó el memorándum el 14 de octubre: "La idea de conquistar Sudamérica está totalmente fuera de cuestión, pero la posibilidad de ganarse todos sus puntos prominentes, apartándolos de sus actuales conexiones europeas, de fijarse en una posición militar y disfrutar de todas sus ventajas comerciales, pueden reducirse a un simple cálculo, una operación segura. Los beneficios que una empresa de este tipo le darían a nuestro país son incalculables, las riquezas que aportarían, las nuevas fuentes que se abrirían para nuestras manufacturas y navegación, tanto desde Europa y Tierra Firme, como de Asia por el Pacífico, son igualmente incalculables. La popularidad y estabilidad que le daría a un gobierno que la emprendiera, puede estimarse de la precedente proposición, con la satisfacción adicional de saber que los informes de los resultados de su primera operación deberían recibirse a los tres meses de su partida de Inglaterra".

“Un asentamiento en la isla Peys o Falkland es condición necesaria para el éxito de nuestras futuras expediciones contra la costa de Chile, asentamiento de tal importancia y utilidad que traería numerosas ventajas en tiempos de paz mientras que en los de guerra nos haría dueños del Mar del Sur” SAMUEL JHONSON


COLONIA DEL CABO (1805–1806)

Río de la Plata (1804)

“En enero de 1795 por recomendación de Sir Francis Baring, de la Compañía de las Indias Orientales, el Secretario de estado para la guerra Henry Dundas dispuso ocupar la colonia holandesa del Cabo, por considerar que controlaba "el pasaje a y desde la India como Gibraltar hace con el Mediterráneo" y que si bien "en manos holandesas era una pluma, en manos francesas sería una espada". El 11 de junio de 1795 los primeros escuadrones al mando del vicealmirante George Elphinstone, 1° Vizconde Keith, anclaron en False Bay, el 14 de julio se produjo el primer desembarco en la localidad de Simón. El 7 de agosto una fuerza de 1600 hombres desembarcó en Muizenberg y avanzó sobre las posiciones holandesas (287 infantes, 150 artilleros, 200 milicianos boers, -incluyendo fuerzas de dragones conocidas como Swellendam-, y 150 hotentotes del Korps Pandoeren). En la batalla de Muizenberg las fuerzas holandesas al mando del teniente coronel C.M.W.de Lille fueron dispersadas y tras superar la resistencia de guerrillas el 3 de septiembre las fuerzas británicas iniciaron la ofensiva final sobre el Cabo, que se rindió el 14 de septiembre.

“Al finalizar la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos en 1783, William Pitt el Joven asumió como Primer Ministro del Reino Unido, orientando su mandato a la promoción del comercio exterior y la apertura de nuevos mercados para las manufacturas británicas.

Confirmando la presunción de Dundas, una descripción de la Colonia del Cabo de Buena Esperanza escrita en 1801 por Sir John Barrow, reflejando su permanencia en la región como secretario de George Mcartney 1° Earl de Mcartney, gobernador del Cabo, extendió a todos los estamentos del gobierno y a la opinión pública el convencimiento de la importancia del Cabo como depósito militar y comercial intermedio en la ruta a la India.

El 16 de octubre, Pitt, Melville, Popham y Miranda definieron el objetivo: la conquista del Río de la Plata, Capital del Virreinato del Río de la Plata y punto de salida del oro y plata de Potosí, con vistas a su eventual independencia bajo la protección británica.

Sin embargo, en marzo de 1802 el Tratado de Amiens ponía fin a la contienda y uno de sus artículos establecía que ha cambio del reconocimiento de la soberanía británica en Sri Lanka, el Reino Unido devolvía a la República Bátava la Colonia del Cabo de Buena Esperanza, ambos puntos conquistados durante la guerra”.

El HMS Diadem en la captura del Cabo.

En 1789 ante la probable guerra entre Gran Bretaña y España por el incidente del Estrecho de Nutka, el revolucionario venezolano Francisco de Miranda presentó a Pitt su propuesta para liberar América solicitando la ayuda militar británica para ocupar las principales ciudades sudamericanas, asegurando que sus pueblos recibirían a las tropas como libertadoras y declararían su independencia. A cambio de su auxilio, el Reino Unido obtendría ventajas comerciales. Las trabas al comercio que imponía España eran un obstáculo para su política, por lo que la posibilidad de que las colonias españolas en América obtuvieran su independencia interesó a Pitt.

No obstante, la evolución de la situación política de la alianza europea demoró la ejecución del plan. El Imperio Ruso confiaba en sustraer a España de la alianza con Bonaparte y Austria apoyaba la gestión, por lo que Pitt, aunque escéptico respecto de sus posibilidades de éxito, no podía autorizar un ataque que hubiera acabado con las negociaciones. Popham estaba al tanto de las razones que demoraban un proyecto que se había convertido en su principal meta”.


Ficción Editorial

HECHOS FICCIONALES basados en lo real

George Musters

Como género discursivo el cuento es una síntesis. El relato breve que permite, como diría Edgar Allan Poe, leer de una sentada. La brevedad y la intensidad dan el marco ideal para introducir el tema.


Henry Dundas. El rey sin corona.

CIELOS DE PATAGONIA un ojo, está inmóvil, lo presiente, algo hay a sus CIELOSAbrirá DEsolo PATAGONIA espaldas, no se mueve. Vuelve a dormir. No es fácil desatender los propios fantasmas, pensará a primera hora. Pero ahora todo le vale. Sube en la responsabilidad y emprende un camino. Casimiro y Orkeke le aseguran cierta estabilidad emocional. Pero está conmovido. Saben de él y George Deam lo ha encomendado bien.

Cuando todo termine en el muelle de Portsmouth, no dejará de sorprender. Musters duerme sin ropas y con tan solo una prenda de cuero patagónico en los jardines de su propiedad. Ninguna patología lo halla. Nostalgias de eternidad ¿quizás? Nadie escapa jamás, ni tan fácilmente, a los cielos de Patagonia.


TRABAJO DE INTEGRACIÓN Falkner explora y describe; Johnson sugiere una estrategia de apropiación de Malvinas; los HMSs Beagle y Adventure completan las investigaciones en el Atlántico Sur y Musters finaliza el proceso verificando el estado de situación del territorio continental patagónico. Tal las practicas del imperio británico en la región, reflexiones sobre. 1 La correlatividad de las acciones realizadas por los ingleses en el Atlántico Sur ¿Por qué se presentan sin embargo todas escindidas y sin resolución de continuidad? ¿Cuál fue la intencionalidad de la literatura regional de no integrar esa praxis imperial? 2 ¿Qué intencionalidad moviliza el relato descriptivo del jesuita inglés Falkner? 3 Finalmente ¿Qué resulta de todo el proceso de exploración y reconocimiento que efectúan las expediciones navales y terrestres británicas sobre el Atlántico Sur y Patagonia?

THOMAS FALKNER TEXTUAL

on las descripciones de Falkner (1); las observaciones geopolíticas publicadas “anónimamente” por Samuel Johnson en 1771 (2), se inicia un proceso de relevamiento de los océanos del mundo, auspiciando Gran Bretaña las travesías de las naves HMS Adventure y Beagle en 1826, que desde el Río de la Plata serán acompañadas por la Chanticleer y la Adeline. De tal importancia resultaba Patagonia Austral, que permanecerán meses en la desembocadura del Estrecho de Magallanes para ilustrar al detalle cada accidente geográfico de la zona del archipiélago fueguino y en el marco de la conquista del Coast West (3), permanecerá vigía hasta un año en el muelle de Valparaíso (Chile), base de operaciones para América del Sur del Imperio Británico. Henry Dundas La Sociedad Misionera Inglesa acompañará la colonización subrepticia recetada por Henry Dundas en 1800 (4), que para 1863 y, a instancias de su superintendente, el reverendo anglicano Waite H. Stirling intenta una estrategia de conversión sobre los pueblos de la región en Patagonia que según Paula Seiguer ´ en tanto iglesia oficial del país con mayor desarrollo colonial, [la Iglesia Anglicana] se expandió junto con el Imperio, por medio de una lógica compleja, que involucra a los intereses estatales, eclesiásticos y privados, tanto industriales como comerciales, e incluso religiosos´ [5], y Charles Musters en 1869 completará el mapeo de Patagonia territorial en su “At home with the Patagonians” [6] resultante de su travesía de 2700 Km con las tribus de Casimiro y Orkeke, por la precordillera hasta el río

Limay y luego a Carmen de Patagones. No sin la asistencia de Piedra Buena, requerida desde Malvinas por los británicos. Borgialli transcribe la carta de George M. Deam a Piedra Buena para lograr colaboración con el explorador británico Musters por Patagonia: “Esta carta le será presentada por George Musters Esquire de la Real Marina. Es un primo hermano de los Packes y un amigo mío; se propone desembarcar del Boxer en Punta Arenas y luego proceder por tierra hasta Santa Cruz con los indios. Cualquier información o ayuda que usted pueda suministrarle será apreciada por mí como un favor personal. Espero que si Usted considerase que habría algún peligro en su tentativa, hará todo lo que pueda para impedir que lo intente. Cuando regrese usted aquí tráigame alrededor de 40 toneladas de sal. La señora Dean ha estado buscando (o esperando) por su caballo un largo tiempo. Tengo un gran placer en felicitarle a usted por su casamiento y espero que sea muy feliz.. Soy su sincero amigo. George M. Dean. P.D.: - Si usted cree que él puede caer en algún peligro, ruego comunicárselo al Capitán Egerton. (fdo.): G.M.D. Si usted tiene una buena piel de guanaco o de zorrito, o cualquier otra curiosidad regional, ruégole dásela al Capitán Egerton. El señor Musters necesitará probablemente algo de dinero. En este caso él girará contra mí, cheques o letras, que se servirá usted aceptar debidamente firmadas por él. Sinceramente suyo. (fdo.): George M. Dean [7]

“El ganado con cuernos era tan abundante que corría en vastas manadas, salvaje y sin dueño, en las planicies a ambos lados de los ríos Paraná y Uruguay, y cubría todas las planicies de Buenos Aires, Mendoza, Santa Fe y Córdoba. La primera vez que llegué allí no transcurría un año sin que zarparan de cinco a ocho barcos desde Buenos Ayres, mayormente cargados con cuero… estas tierras son de máxima importancia para los españoles, debido a que todas las mulas que se usan en Perú, o la mayor parte de ellas, vienen de Buenos Ayres y Córdoba, y algunas de ellas de Mendoza. Sin estos animales no tendrían posibilidad de comerciar o comunicarse con los países limítrofes, ya que las escabrosas montañas del Perú sólo pueden cruzarse con mulas, y en aquel país no es posible criar esos animales, así que la pérdida de este país podría arrastrar consigo la pérdida de Perú y Chile.” Las personas de estos países son soldados muy indiferentes, y están tan disconformes con el gobierno español, las pérdidas comerciales, lo costoso de los productos europeos, y sobre todo con la gran cantidad de impuestos exorbitantes, que estarían felices de entregarse a cualquier otra nación. Antes de que los jesuitas fueran expulsados de Paraguay, podrían haber recibido ayuda de los Guaraníes, que estaban armados y disciplinados, y que ayudaron a someter a los insurgentes en Paraguay y a expulsar a los portugueses de Colonia de Santo Sacramento”

Gordon Bridger, Los Pioneros Británicos en la Argentina Traducción de Verónica Minieri

1 Thomas Falkner, A description of Patagonia –and the adjoining parts of South America (Una descripción de la Patagonia –y las zonas contiguas de Sudamérica). 2 Daniel Attala, “Samuel Johnson, “Falkland-Malvinas: Panfleto contra la Guerra”, en Revista Kuanip Nº 141.Ushuaia 2012 p. 12 3 El espacio comercial por la costa occidental de Sudamérica. Couyoumdjian estudia las actividades de las altas casas comerciales extranjeras en Chile en el siglo XIX y advierte que “Al estudiar el ´alto comercio´ de Valparaíso en el período 1880-1930, es preciso tomar en cuenta la situación geográfica de la ciudad dentro del espacio comercial que se extiende por la costa occidental de Sudamérica desde Panamá hasta el Cabo de Hornos. Esta área, que incluye parte de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, es la que los británicos llamaban la West Coast o simplemente the Coast. Ver en extenso Juan Ricardo Couyoumdjian, El alto comercio de Valparaíso y las grandes casas extranjeras 1880-1930. Historia (Santiago) [online]. 2000, vol.33 pp. 63-99 4 El plan del General Sir Thomas Maitland presentado al secretario de Guerra Henry Dundas en el Gobierno de William Pitt descubierto en Escocia en 1981 por Rodolfo Terragno y publicado todo ello en Rodolfo Terragno, “San Martín y el Plan Maitland”, Buenos Aires, UNQUI 2000, difunde por primera vez, la idea de capturar Buenos Aires y Chile y luego emancipar Perú, la visión ampliada de Dundas permitió la captura que no sería frontal - mediante la utilización de la fuerza- (colonizadora) sino mediante el comercio y la adquisición de tierra mediante la subvención al latifundio (imperialismo) Con este plan tentativo, Maitland fue a ver a Dundas (llamado por los escoceses El Rey sin Corona). Pero éste prefirió discutirlo más tranquilo con su autor, porque estaba de acuerdo en la importancia de “asegurar nuevos y extensos mercados para las manufacturas inglesas”, pero, “con la independencia de un beneficio parcial”, quería adoptar “una visión general de la cuestión” y considerar un plan para tomar “toda Hispanoamérica”. 5 Seiguer, Paula, “¿Son los anglicanos argentinos? Un primer debate sobre la evangelización protestante y la Nación”, Revista Escuela de Historia, Año 5, Vol. 1, Nº 5. Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta. Salta 2006 6 Charles Musters “Vida entre los patagones. Un año de excursiones por tierras no frecuentadas desde el Estrecho de Magallanes hasta Río Negro”. Londres, 1871. 7 Carlos Borgialli, “La personalidad de Piedra Buena vista por los europeos”. Revista Argentina Austral Nº 50 -Año 1933. En, Selección Revistas Arg. Austral Tomo I 1929-1968. 1978:481


Cuadro Línea de tiempo sucesos relacionados a Patagonia, circunscripción de etapas del adelantamiento de la ocupación blanca en la región. Comprensión didáctica Componer líneas de tiempo, mapeos y cronologías, permite constituir una pedagogía faltante; una didáctica que era cuenta pendiente para las mejores prácticas en las ciencias sociales de la isla.

TERRENOS DE LA CANDELARIA Monseñor Fagnano en 1892, solicitó al Presidente Luís Sáenz Peña y al Gobernador Cornero 20.000 Hectáreas cerca del río Grande, según el Salesiano Intraigas en la síntesis de Eleonor Piñero “en forma de triángulo, tendiendo alambradas de 110 Km., empleando más de 8.000 postes. Ansiaba tener un segundo refugio para los onas perseguidos por los blancos. Su campaña, comenzada en 1892, la coronara 20 años después”.

La imagen del siglo XIX ilustra el proyecto salesiano de asentamiento en Tierra del Fuego sobre el lote 41 entre 1893 y 1897, tras dos intentos anteriores queda finalmente emplazada con las características que se observan en la foto.

Musters: Un año de excursiones Del Estrecho de Magallanes al Río Negro Como súbdito real colaboro con valiosa información al imperio británico sobre la región continental de Patagonia. Carlos María Moyano, geógrafo de Patagonia utilizará la información aportada por Fitz Roy (Beagle) y Musters: ¿Si Musters era un aventurero solitario, como afirma la literatura regional, como resultan en manos de Moyano sus descripciones? ¿Accede Moyano a esos informes de exploración patagónica a través del gobierno nacional? ¿El Estado Nacional los recibe de Musters o Musters recibe permiso de Inglaterra para entregar esa información en Buenos Aires?

En la zona norte de la isla, el clima de época propone que cada institución organice su asentamiento con un criterio de urbanización muy simbólico, es decir con características fundantes. No sucederá lo mismo en Ushuaia que ya cuenta como referencia de organización con la urbanización impuesta por Bridge y que ampliara Lasserre con las construcciones que realizara en el área, aunque, un tanto más alejadas de las del pastor protestante pero en una clara línea de continuidad, con la organización del territorio que encuentra en el lugar. No debe olvidarse, que el año anterior (1883) en el congreso de la Nación, se debatía el “fomento de una colonia en la Tierra del Fuego; [y conjeturaban que la] existencia de una colonia extranjera, aunque parece que existe allí con objeto de propaganda humanitaria, es un bien que ella exista, para aprovechar de su existencia en el sentido de establecer autoridades nacionales en aquellos parajes y acumular alrededor de esta colonia extranjera, los elementos de la nacionalidad argentina”* Que esto fuese realizado así, responde a imitar la superposición que los españoles realizaron sobre las urbanización indígenas imponiendo sobre ellas la cuadrícula española, en épocas de la ocupación de América. *Cámara Nacional de Diputados Libro de Sesión del 19 de septiembre de 1883:556


Ficción Editorial

HECHOS FICCIONALES basados en lo real

Como género discursivo el cuento es una síntesis. El relato breve que permite, como diría Edgar Allan Poe, leer de una sentada. La brevedad y la intensidad dan el marco ideal para introducir el tema.

Obispo Waite Hockin Stirling


Julio Argentino Roca

SONIDO ESTRIDENTE. ALGO HACE RUIDO El sonido, estridente y unísono, de ruedas de vagón sobre un andén; el verano rosarino y en la vieja casona refaccionada a nuevo palacio londinense, el té está, impuntualmente, servido. -¿Cómo es estar haciendo patria, allá en el sur? -Trabajo riguroso e inquietante tranquilidad, lastima tanto viento, en Malvinas. Horas después se despidieron. -Good bye Mr. Obispo. -Good bye, Mr Ceo, cuide bien de los

ferrocarriles de su

majestad. Ríen. La tarde sigue tranquila en Rosario.

El diputado Calvo refiere que el Obispo Waite Hockin Stirling participa constantemente en Rosario junto a Mr. Fisher de la empresa de ferrocarriles. Según consta en el libro de sesión del 19 de septiembre de 1883. p. 556 ss.. Hemeroteca de la Cámara Nacional de Diputados.


ESTRATEGIA BRITÁNICA Stirling, a cargo de la misión británica en el Beagle, debate en 1883 con el Diputado Argentino Calvo sobre la situación de soberanía en la isla de Tierra del Fuego. El Obispo, suele hallarse frecuentemente en la localidad argentina de Rosario, donde es habitué de encuentros con los encargados del ferrocarril inglés en la zona. Mientras, en adyacencias al río Grande, invierte la Duncan Fox & Co. en el latifundio. Recordarán antiguos pobladores de la zona la presencia de ingleses, a cargo de las tareas jerárquicas, en casi todas las estancias fueguinas. Para P. Seiguer ´La expansión siguió las líneas del ferrocarril, a la vera de las cuales tendían a juntarse residentes británicos [y] La Iglesia Anglicana, en tanto iglesia oficial del país con mayor desarrollo colonial [Inglaterra], se expandió junto con el imperio”.

__________________________________

Seiguer, Paula, en “¿Son los anglicanos argentinos? Un primer debate sobre la evangelización protestante y la Nación”, sugiere que “La Iglesia Anglicana, en tanto que iglesia oficial del país con mayor desarrollo colonial, se expandió junto con el Imperio, por medio de una lógica compleja, que involucraba a los intereses estatales, eclesiásticos y privados, tanto industriales como comerciales e incluso religiosos, dado que la exploración de nuevos territorios y establecimiento de nuevas congregaciones solía correr por la cuenta de sociedades misioneras creadas y mantenidas por particulares, en las que se asociaban laicos y eclesiásticos, situación que dio pie a numerosos conflictos entre las partes”.

VAGONES Y LOCOMOTORAS Vagón volcador para piedras y movimientos de tierra. La fotografía (abajo) muestra un tren de vagones plataforma cargado de piedra y otro tren cargado con cuerpos de ovinos para las cocinas de la cárcel. El único vagón que sobrevive es un vagón plataforma de cuatro ruedas preservado en el jardín del Museo del Fin del Mundo (Museo Territorial) en calle Maipú (arriba) Imagen: http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/10Sbprisonlocos.html

CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN ARGENTINA

“Deseo dar a la Cámara, un dato importante sobre ese mismo asunto. Como este año dejo de pertenecer a ella, deseo que quede constancia de los hechos que voy a referir. Conozco el establecimiento de la Tierra del Fuego, que está manejado por una sociedad de propagandistas bíblicos, residentes en Londres. El Obispo Stirling, a quien se refería el señor diputado por la capital, es el que maneja esta asociación en esta parte de la América. Pero hay otra sociedad bíblica que propende a la civilización y a la conversión de los indios, en Mosquito y en otros puntos de la América Central, así como también en otros diversos parajes del globo. La casualidad me puso en contacto con uno de los principales miembros de esta asociación, a quien le dije ´Ustedes están ocupando un terreno que no es de su propiedad; que es argentino y el día menos pensado van a ser expulsados de allí.´ Y me contestó ´No tenemos el menor inconveniente en rendir pleito homenaje a la República Argentina´ Al efecto, me autorizó para hacer uso de esta declaración” Diputado Calvo Sesión del 19 IX 1883 Recinto Cámara de Diputados de la Nación Argentina


CRISTIANDAD EUROPEA POR AMÉRICA TODA Para Paula Seiguer en su artículo ¿Son los anglicanos argentinos? de la Revista Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta-, “La Iglesia Anglicana, en tanto iglesia oficial del país con mayor desarrollo colonial [Inglaterra], se expandió junto con el imperio”. No debe sorprender, la publicación en el noroeste argentino de los sucesos de Tierra del Fuego que involucran a cristianos protestantes, como lo aborda Seiguer en la situación de la misión inglesa en el Beagle. Interrogantes sobre colonización subrepticia cristiana en América hispana por la influencia de católicos y protestantes post emancipación, son una constante en los trabajos de historiográfica tanto en Patagonia, como el NOA. Se conjetura sobre la connivencia institucional necesaria para la estrategia de ocupación del suelo americano.

Royal Society of London for Improving Natural Knowledge La Real Sociedad de Londres para el Avance de la Ciencia Natural es una sociedad científica del Reino Unido. Y aunque difunde que en un principio no se debaten en sus tertulias temas de Estado, lo cierto es que varios de sus documentos de trabajo sirvieron al imperio como sustento para la colonización de regiones del mundo. Incluso algunos altos cientistas argentinos serán ahí premiados por sus aportes a la ciencia.

Cámara de Diputados de la Nación Argentina “Me creo en el deber de dar a la Cámara algunos datos de los cuales tengo constancia oficial para que ella forme su juicio sobre la extraordinaria importancia de este asunto. La República Argentina, ha perdido las islas Malvinas por no haber tenido una ocupación constante de ellas, ha perdido el Estrecho de Magallanes, por haber dado lugar a que los chilenos fundaran una colonia en Punta Arenas. Hoy hay algo más. Puedo asegurar a la Cámara,- y en el Instituto Geográfico existen los planos y vistas que pueden ver los señores diputados,- que la Gran Bretaña ha fundado una gran colonia en la Tierra del Fuego; y en el libro que dentro de pocos días recibirá el Instituto, sobre la exploración austral del teniente Bove, organizada por el señor Ministro del Interior y cuya dirección encomendó al Instituto Geográfico, se encuentra la descripción de una colonización inglesa tan adelantada como es posible en la Tierra del Fuego, con una línea de navegación que la pone en comunicación directa con las Islas Malvinas y con los paquetes que navegan el Estrecho de Magallanes. Y hay dudas sobre si la colonia, por los nuevos limites con Chile, se encuentra en la línea de los dos países o solamente en territorio argentino”. Diputado Zeballos Sesión del 19 IX 1883 Recinto Cámara de Diputados de la Nación Argentina


Ficción Editorial

HECHOS FICCIONALES basados en lo real

Ramón Lista

Como género discursivo el cuento es una síntesis. El relato breve que permite, como diría Edgar Allan Poe, leer de una sentada. La brevedad y la intensidad dan el marco ideal para introducir el tema.


Luís Piedra Buena

¿Sigue Lista la senda de Musters? ¿Había comunicaciones institucionales? ¿Era Musters un explorador solitario? ¿Es Patagonia una región aislada?

EL EL MITO MITO CONTINENTE CONTINENTE RECONOCIMIENTO IN SITU Afuera la mañana fría, soleada y tranquila se estremece con un silencio ensordecedor, de repente decenas de disparos… Él cree, desde que llegó, que esa carpeta con membrete del Estado Nacional Argentino, pudiera traerle algún inconveniente, se siente inseguro e intranquilo. Anoche, antes de dormir, ha quemado algunas solapas y disimulado en un diario la documentación oficial que le ha sido entregada. A unos cincuenta metros del lugar, tras unas lengas, ha dejado listo el recado del caballo. Se dispone a descansar, esforzándose por comprender un mapa de Patagonia, que está a punto de hacer realidad; pero eso fue anoche. En tanto, con los tiros de esta mañana, intentará no demostrar ninguna ansiedad. Preparó ya, en el cuarto, el escaso equipaje que tiene allí. Baja al espacio comunitario de la pensión a poner la pava, mate en mano. Como si nada le interesase más que el paisaje, pregunta - ¿qué sucede?, cuando la maestranza ha ingresado a la posada al grito de: ¡Corran! ¡Corran! Antes que terminara la frase, ya estaba a resguardo ensillando su caballo. Observa un mapa y desentierra algunas pertenencias que dejó a escondidas. Mira por última vez las montañas de humo blanco que envuelven toda la comarca y marcha hacia un área segura que con antelación ha demarcado en caso de que algo así ocurriera... LA SENDA DE MUSTERS La rebelión ha estallado en Punta Arenas el 11 de noviembre de 1877. Ramón Lista ya está en la senda de Musters, camino a la frontera argentina y con rumbo final a Buenos Aires. Todo le ha salido bien. Por el camino observa en la costa del Estrecho de Magallanes una embarcación con bandera norteamericana , luego le dirán que era el US Adams, enviado a la zona a reprimir el alzamiento apoyando al vapor chileno Magallanes. La zona es de suma importancia para el viejo imperio inglés y más aun para el nuevo: Norteamérica. El mismísimo presidente Rutherford Hayes, ha designado en mayo último, a Thomas Andrew Osborn en Santiago de Chile para generar operaciones navales y políticas en la zona. … Esa primera noche a la intemperie, repasará el recorrido y recordará que no está improvisando, que debe mantener la cautela, e intentara seguir disimulando los mapas de Musters. Por esta hazaña, en una década más, el presidente argentino Juárez Celman lo nombrará gobernador de este territorio que hoy está recorriendo (la provincia argentina de Santa Cruz). Su último logro en Capital Federal, había sido convencer a la sociedad científica, con el apoyo de Estanislao Zeballos, de que estaba preparado para este emprendimiento. … Cabalga lento y seguro hacia la frontera argentina. Está tranquilo, en este recorrido, ha sorteado ya, el primer conflicto político y social del área.


En 1877 una la nave norteamericana US Adams, participa en apoyo del vapor chileno Magallanes tras una revuelta en Punta Arenas de personal penitenciario por

sueldos

condiciones

atrasados,

detestables

laborales

y

otras

reivindicaciones, denominado “El motín de los Artilleros”. Lista está en Punta Arenas aquel día del motín, a punto de partir hacia Río Gallegos y repetir la hazaña de Musters. Diez

años

presidente

después, argentino

en Juárez

1887,

el

Celman

(Imagen), ex gobernador de Córdoba y

1. Enrique Chanourdié, Ramón Lista, Hombre de Ciencia.

concuñado de Roca, nombra a Lista gobernador del territorio de Santa Cruz en

Presidente argentino Miguel Ángel Juárez Celman

reemplazo

de

Carlos

Moyano.

Naufragará en aquel vapor que conoció hace una década (el Magallanes) al llegar a Patagonia Austral.

1877 ista necesita una contribución de M$n. 10.000, según lo solicita a la Sociedad Científica Argentina, para emprender su exploración entre los paralelos 43° y 49° de los territorios de Patagonia sólo reconocidos, según su presentación, por el Capitán Musters, que había visitado la parte occidental (1869-1870). Para Chanourdié1, Ramón Lista encontró resistencia del “sector de los sabios, que primaba en su junta directiva, alguno de los cuales pidió se le informase acerca de los conocimientos y competencia del joven Lista”. Sin embargo Estanislao Zeballos dará su apoyo para emprender el viaje. Al regresar, Lista publica su experiencia y declama contra Darwin y a favor de los pueblos originarios de la zona norte, ¿es para resguardo de su imagen? Había matado 28 Shelknam en su paso por la Isla. Junio de 1887 Según comprende J. Lenzi2 en ´Ramón Lista, Gobernador de Santa Cruz´, “desde Punta Arenas llegó por primera vez a Río Gallegos, en un intento de exploración auspiciado por la Sociedad Científica Argentina y que perturbó el motín de los Artilleros. Luego, viajó con Carlos María Moyano, a quien, diez años más tarde, fue a reemplazar. Conocedor del antecedente, Juárez Celman lo nombró al promediar el año

1887. No llegó a destino bajo los mejores auspicios, por cierto. Había embarcado en el vapor Magallanes, en la Capital Federal, justamente con las nuevas autoridades de Tierra del Fuego, sus principales colaboradores (…) El 26 de junio de 1887, en la tarde de un día ventoso, el Magallanes entró en la ría de Deseado, se llevó una roca por delante y naufragó.” Mayo de 1877 Para el motín de los artilleros en Punta Arenas (1877) F. M. Goyogana3 relata que “Los Estados Unidos tomaron participación en Chile, y así se produjo la designación por el presidente Rutherford Hayes de Thomas Andrew Osborn el 30 de mayo de 1877, como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario. No bien llegado a Santiago, Thomas Andrew Osborn se halló frente a varios problemas diplomáticos. Uno de ellos tuvo origen en circunstancias en que el vapor de bandera alemana Memphis de la línea Valparaíso-Hamburgo, que navegaba haciendo el cruce del Estrecho de Magallanes, ell 14 de noviembre de 1877 el US Adams entró a Punta Arenas, puerto en el que se encontraba el buque chileno Magallanes con la misión de reprimir el alzamiento, al que se le unió el buque norteamericano para cooperar en la operación. Ante la presencia de las fuerzas represoras, los amotinados se fugaron hacia Santa Cruz”.

2. Juan Hilarión Lenzi, Ramón Lista, Gobernador de Santa Cruz 3. Francisco M. Goyogana, Sarmiento y la Patagonia. Biblioteca Virtual Bicentenario. Biblioteca Nacional. Bs. As, Lumiere, 2006. p187 ss.

Imagen: Ramón Lista


Para el año 1978 Borgialli transcribe la carta de George M. Deam a Piedra Buena para lograr colaboración con el explorador británico Musters por Patagonia:

En la imagen Julia Dufour y Luís Piedra Buena

El relato instalado por la literatura de Patagonia por más de un siglo no vincula a estas tres personalidades, e instala que: - Musters es un explorador solitario. - Piedra Buena es el comandante de la Armada Argentina que defendió solitario la Soberanía Argentina en el Atlántico Sur. - Moyano fue el segundo Gobernador de Santa Cruz y conocedor de la zona por sus exploraciones y desafíos personales. Se refuerza en el imaginario la vinculación entre el desolado paisaje estepario y la soledad de los pioneros. Pues bien, las comunicaciones eran constantes entre los “solitarios pioneros”, y sus prácticas, no tan solo conocidas por el Estado Nacional, sino también por el imperio británico. Musters es parte de una planificación sobre la región, Piedra Buena era un civil esforzado y solidario que trabajó sin apoyo del Gobierno Nacional hasta que Mitre le ha dado rango militar. Y Moyano no tan solo está vinculándose a los hacendados de Magallanes radicados en Punta Arenas, también al imperio inglés. Se ha casado con la sobrina del gobernador de facto de Malvinas, la joven Turtner, y utilizará los planos del británico Musters para sus exploraciones.

Aquel civil que en soledad, todo diera, vida y tiempo, en defensa de la soberanía Argentina en el Atlántico Sur, fallece a los 48 años en Buenos Aires el 10 de agosto de 1883. Ya es un eslabón menos con quien acordar la situación en Patagonia profunda. Al año siguiente, el 12 de octubre de 1884 Augusto Laserre inaugura sobre la gran Isla de Tierra del Fuego la etapa de estatalidad fueguina. Con la ley 1532 del mismo año iniciará el primer Gobierno del Estado Fueguino Argentino (EFA) .

“Esta carta le será presentada por George Musters Esquire de la Real Marina. Es un primo hermano de los Packes y un amigo mío; se propone desembarcar del Boxer en Punta Arenas y luego proceder por tierra hasta Santa Cruz con los indios. Cualquier información o ayuda que Usted pueda suministrarle será apreciada por mí como un favor personal. Espero que si Usted considerase que habría algún peligro en su tentativa, hará todo lo que pueda para impedir que lo intente. Cuando regrese Usted aquí tráigame alrededor de 40 toneladas de sal. La señora Dean ha estado buscando (o esperando) por su caballo un largo tiempo. Tengo un gran placer en felicitarle a Usted por su casamiento y espero que sea muy feliz. Soy ´amigo de mío´ su sincero, George M. Dean P.D.S.: - Si Usted cree que él puede caer en algún peligro, ruego comunicárselo al Capitán Egerton. (fdo.): G.M.D. Si Usted tiene una buena piel de guanaco o de zorrino, o cualquier otra curiosidad regional ruégole dásela al Capitán Egerton. El señor Musters necesitará probablemente algo de dinero. En este caso él girará contra mí, cuyos cheques o letras se servirá Usted aceptar debidamente firmadas por él. Sinceramente suyo. (fdo.): George M. Dean Carlos Borgialli, “La personalidad de Piedra Buena vista por los europeos”. Revista Argentina Austral Nº 50 -Año 1933. En, Selección Revistas Arg. Austral Tomo I 1929-1968. 1978:481

Borgialli Borgialli transcribe transcribe una una carta. carta. Desde Desde Malvinas, Malvinas George M. Deam se comunica con Piedra Buena para lograr colaboración con el explorador explorador británico británico Musters Musters por por Patagonia. Patagonia

Juan del Sur* transcribe en 1961 a Doufour, y describe el final de sus días: “Al desembarcar en la isla [Pavón en Santa Cruz] fuimos recibidos con muestras del mas ardiente júbilo por los marineros que Luís había dejado para custodia de la bandera y para plantel de la colonia. En la playa nos esperaban fuertes y extraños gritos de una turba de indios, cuya presencia me causaba temor, y se presentó el más anciano de los indios, el que hablaba un poco el castellano; a un grito de éste empezaron las indias a rodearme y después de una porción de ceremonias llenas de bruscas piruetas que me hubieran hecho reír de buena gana, a no estar mi ánimo fuertemente impresionado a la vista de aquellos míseros seres, que parecían abandonados de la mano de Dios, entonaron un canto tanto o más salvaje que la perspectiva del panorama que aquellos desnudos de verdura ofrecían a mis ojos. (…) La señora de Piedra Buena falleció joven. A los 40 años de edad en 1878. Piedra Buena estaba ausente, en el mar del Sur, como siempre” Tras tiempo de navegación es notificado Piedra Buena del infortunio de su señora esposa, dice Tomás Gonzalo que ”las lagrimas corrieron libres, en presencia de sus marineros enmudecidos por la emoción”. *Tomás Gonzalo, El matrimonio Piedra Buena. Revista Argentina Austral Nº 358 Año 1961


Ficción Editorial

HECHOS FICCIONALES basados en lo real

Mauricio Braun en su adolescencia

Como género discursivo el cuento es una síntesis. El relato breve que permite, como diría Edgar Allan Poe, leer de una sentada. La brevedad y la intensidad dan el marco ideal para introducir el tema.


José Menéndez

LUGARES DE ENCUENTRO Hace algunos cuantos meses, que se establecen los acuerdos necesarios para el arribo de los mandatarios, de ambas naciones, al Estrecho de Magallanes. Tanto en Casa de la Moneda, como en la Rosada en Buenos Aires, se establecen horarios, días, lugares de encuentro de las altas autoridades. Semanas antes, han arribado a la zona del Estrecho de Magallanes en Patagonia Austral, decenas de funcionarios de segunda línea a cargo de observar posibles actividades del movimiento obrero en el contexto de la visita. La prensa ha sido notificada con prudente y estratégico tiempo, ni con mucha antelación, ni sobre la hora. En el itinerario, Roca recorrerá Patagonia y visitará estancias seleccionadas, beneficiadas con el modelo instaurado. El día del acto en el Estrecho, a José Menéndez nadie lo ve, se conjeturan rumores; sobre su situación política frente a la diversidad de conflictos aun pendientes en la zona más allá del abrazo de ambos mandatarios; para otros, podría ser por algún inconveniente familiar, ya que María se encuentra postrada recuperando su salud. -Te noto nervioso. - Debe salir todo como lo tengo estipulado. - Ahí tienes esa camisa nueva que he mandado a la maestranza a comprar para este momento. - Sabes cual prefiero. - ¿Podrías abrir un poco más las cortinas? Es un hermoso día de sol, te saldrá todo bien, sabes que todos saben de tu coraje. - Pero critican mi ambición, María. - ¿No lo eres acaso? El muelle estaba colmado de pueblo, los rumores refieren a que no bajarán allí los presidentes. Para otros, el trasbordo será sobre el Estrecho. Algún obrero ha pensado toda la noche gritar alguna proclama para dar visibilidad a alguna injusta situación que padece el pueblo. - He previsto que el personal llegue temprano, y hemos sumado tres más para la atención personal de Julio. - ¿Julio?... ¿Has hecho lo que te pedí? - Si José, dispuse una decena de hombres a los alrededores, nada pasara aquí esta noche sin que me lo comuniquen. - Bien hecho, Mauricio. Me han pedido especialmente por la guarnición para el cordero ¿Has seleccionado personalmente la verdura? - José, me comunicaron que las traen los asistentes personales del presidente. - Hazlo igual Mauricio, no estaré pendiente de la cocina, pero sí de que no falte nada cuando esté en la mesa, lo sabes. - Así lo haré, José. - No espero menos de ti. Ve. Esa noche el presidente argentino, Julio Argentino Roca, no cenará en casa de Menéndez, el protocolo se ha modificado. Las verduras se han arrojado todas, tres horas antes de lo previsto. A las cinco de la mañana comienzan los preparativos para el almuerzo. El presidente no ha pedido el desayuno. Desde las nueve José Menéndez dialoga con Maria Behety y repasan la lista de invitados, sólo sus hijos y su cuñado. Mauricio no vendrá con Sara. Y en la sobremesa terminará de ingresar algún que otro individuo, autoridades si es posible. Y por protocolo. Todo ha salido bien, Roca ha prometido retirar algún agente aduanero y presentar a su regreso el código rural. La historia escrita por Armando, décadas después, instalará como un hecho espontáneo la visita del presidente a casa de su familia. Pero, ningún presidente toca a la puerta de alguien por casualidad. Ni toca la puerta. Es 1899. Ha concluido un ciclo.


Bernardo de Irigoyen

Instrumentar territorialidad Roca permanece diligente ante los sucesos políticos argentinos, los convoca y manipula, esgrime soluciones y hace proliferar tensiones que le permiten desmembrar a sus adversarios y concentrar poder. Todo ello en función de continuar con la ejecución del modelo institucional que, sin bien ha sido reprochable en tanto calidad democrática y etnocidio, no podrá abstraerse la magnitud del establecimiento de las bases para la conformación del Estado Nación, instrumentar su territorialidad y ejecutar el modelo exportador. Crisis de la Baring Cuando en Londres se anuncia la crisis de la Baring por supuestos incumplimientos del pago de deudas contraídas por Argentina, en Buenos Aires la gravedad de la crisis implosiona el gobierno de Juárez Celman. En ese escenario comienza el periodo de inversiones de capital extranjero en Patagonia Austral, con la Duncan Fox and Co. La influencia entre los sucesos políticos nacionales y los económicos internacionales, es evidente.

Estanislao Zeballos Zeballos, amigo de la infancia de Bartolomé Mitre, dueño del diario La Nación, es tres veces encargado de las relaciones exteriores argentinas. Acompaña la propuesta de Lista a la Sociedad Científica Argentina para explorar Patagonia en 1877. Difundirá también en Buenos Aires a Julio Popper, no tan solo en el Instituto Geográfico Argentino sino en el diario La Prensa.

La irrupción del mapa de las grandes Estancias en Tierra del Fuego es en el transcurso de las presidencias de Uriburu y Sáenz Peña (padre), períodos periodos donde el gran elector Julio Argentino Roca manipula subyacente el desarrollo del proyecto nacional del PAN, hasta tanto asuma nuevamente la presidencia y dé de cierre al período de constitución periodo del latifundio y desarrollo pecuario en Patagonia. Patagonia

Arrendatarios de tierras en Tierra del Fuego El fallecimiento simultáneo de los dos únicos arrendatarios de tierras fiscales, concedidas en Tierra del Fuego tanto por el gobierno del Estado chileno como argentino, permite el ingreso de Mauricio y Sara Braun a la sociedad comercial que presidirá Sir. Peter Mc Clelland de la casa Duncan Fox por 1 millón de hectáreas. En tanto José Menéndez verá postergado el acceso al suelo fueguino argentino en la zona norte, hasta el año 1893, con el cambio del canciller argentino Estanislao Zeballos; de vínculo estrecho con el fallecido ingeniero Popper. Ese año asumirá funciones en la Embajada Argentina en Santiago (Chile) el Dr. Quirno Costa, por el periodo 1893-1895 y vicepresidente de Roca en su segundo mandato (1899.1904). Lo sucederá entonces en al embajada Uriburu entre 1896 y 1897, después será presidente argentino entre 1895 y 1898. Para Osiris Troiani “ambos servían a la banca inglesa y eran particularmente bien vistos en Londres”

Sáenz Peña

José Evaristo Uriburu


Luís Piedra Buena

Carlos Pellegrini

Bernardo de Irigoyen y Roca A punto de finalizar su gestión presidencial, Roca impugna la candidatura de Bernardo de Irigoyen e impone a su concuñado y Gobernador de Córdoba Miguel Juárez Celman, quien una vez sentado en la presidencia de la Nación, intenta dar por clausurado el poder de Roca, asumiendo la presidencia también del PAN. Roca lo declara traidor y desde el Congreso Nacional y con el apoyo de sus aliados arremete contra el presidente. Revolución del Parque Celman ha atendido las demandas del mercado y afronta una extraordinaria inflación provocada por desdichadas decisiones de su gobierno (ley de bancos garantidos). En tanto Bernardo de Irigoyen, abrumado por la decisión de Roca, -se consideraba sucesor natural a la presidencia-, logra beneplácitos con sectores opositores al régimen roquista y por la inercia de los acontecimientos de la época, también con la Iglesia Católica, escindida del Estado por el imaginario positivista que domina la escena. Germina la revolución del 90 por problemas políticos que devienen en crisis económica y finalmente tensión institucional. Implosiona la gestión de Juárez Celman, asumiendo la presidencia el vicepresidente, Carlos Pellegrini, tras lo cual Roca vuelve a tener visibilidad pública, asumiendo el ministerio político.

La estrella que guía a Piedra Buena se va apagando en el transcurso de las acciones del Estado Nacional Argentino en la zona. Su posibles objeciones al proceso de colonización subrepticio británico no son posibles de establecer dada su desaparición física, en momentos de establecerse el comienzo de tal proyecto imperial. Aunque sin embargo existen evidencias de su relación con los ingleses que ocupan ilegítimamente Malvinas.

Carlos Moyano

PARA EL DESARROLLO PECUARIO DE PATAGONIA AUSTRAL MOYANO GOBERNADOR, ESTÁ ABOCADO A LOGRAR CONSENSOS EN LAS ÁREAS ADYACENTES A SANTA CRUZ: MALVINAS Y PUNTA ARENAS.


Ficción Editorial

HECHOS FICCIONALES basados en lo real

Sara Braun

Como género discursivo el cuento es una síntesis. El relato breve que permite, como diría Edgar Allan Poe, leer de una sentada. La brevedad y la intensidad dan el marco ideal para introducir el tema.


Pedro Mc Clelland de la Casa británica de Comercio: Duncan Fox and Co. Mauricio Braun y Sara braun, viuda de José Nogueira y heredera de 1 millón de hectáreas en Tierra del Fuego (Chile). Tal lo acordado por el difunto, deberán fundar la Explotadora de Tierra del Fuego con los británicos.

SOTTO VOCE - Sienta. - No, gracias poh. - La has traídoVOCE tú personalmente. SOTTO No podría nadie sospechar, pues se sabía. Es temprano y en el campo, de este día de sol, el frío es bello. Cierra los ojos y se siente feliz. Mira a los costados y come la carta. Todo le pertenece, al menos en apariencias. A sus espaldas tiene este ventoso valle verde, rico en pastura y agua dulce. Ahí están tranquilas. El rebaño de ovejas pasta sin inconvenientes, las mira. Abraza a su yerno y le pide una práctica de inglés, de camino por el sendero, al regreso. -Pero… - Sin peros, hoy estoy very happy… Ríen. Mauricio parece desconcertado, sin embargo lo sabe todo. Ha tenido siempre el mejor oráculo de estas regiones: Sara.


Después se descontó dos años de intereses al 6%. En seguida se retuvo 7.000.000 de libras de gastos varios inespecificados. Al fin de cuentas Inglaterra ha desembolsado una suma real de 7.000.000 de libras, pero las repúblicas españolas han quedado hipotecadas en una deuda del monto de 20.978.000 libras. A estos empréstitos ya excesivos, fueron a unirse esa multitud de asociaciones destinadas a explotar minas, pescar perlas, dragar canales, explotar tierras en ese nuevo mundo que parecía descubierto por primera vez. Estas compañías se elevaron al número de 29. El capital nominal empleado por todas ellas era de 14.767.500 liras. Los suscriptores no proporcionaban en realidad más que la cuarta parte de esa suma, es decir, tres millones de los empréstitos. En total diez millones adelantados a las colonias españolas. Inglaterra queda como acreedora de 35.745.000 liras tanto sobre los gobiernos como sobre los particulares. Resulta de estos hechos que en el momento de la emancipación, las colonias españolas se volvieran una especie de colonia inglesa” (7)

en 1918, a través de la conformación de la Sociedad Comercial Importadora y Exportadora de la Patagonia. Región por región: La estrategia de dominación británica Patagonia está incluida en el contexto de dominación política y comercial sobre América, Argentina estaba participando activamente de “la gran política financiera del Imperio Británico. Los hermanos Alexander y Francis Tornhill, hijos del fundador de la casa, Sir Francis Baring, eran los principales directivos de la banca en el momento de firmarse el empréstito con Buenos Aires. Los Baring unían, como la mayoría de los hombres de su “estirpe”, su carrera financiera a su actividad política. Alexander fue nombrado ministro de la Moneda por el Primer Ministro Peel. Su hermano Francis llegara a ser lord de la Tesorería, ministro de Hacienda de Inglaterra, director de la Compañía de Indias y primer lord del Almirantazgo (...) el 7 de diciembre los Robertson convencen a

1897. Mansión en construcción de Sara Braun, viuda de Nogueira, en Punta Arenas, edificio de Nogueira & Blanchard, residencia y casa de comercio de José Menéndez.

BRITÁNICOS INFLUYENTES Dominación política y comercial de América ¿Es Patagonia un desierto aislado y desconocido?

Sin casualidades, es incuestionable que la intencionalidad del Imperio Británico, es la ocupación territorial (colonialismo) pero recurriendo a la estrategia enseñada por Henry Dundas (imperialismo) de maniobrar sobre la situación comercial y política de las localidades americanas, articulando complicidades con la elite local para inmiscuirse sobre las regiones, ofreciendo financiación británica para la producción local que endeuda la administración del Estado americano y, al mismo tiempo, enriquece a socios locales. Así, Patagonia tendrá sus alianzas estratégicas comerciales y políticas en los vínculos entre Mauricio Braun y Pedro Mc Clelland de la casa británica Duncan Fox & Co en 1893 –primero y con José Menéndez seguidamente- hasta unificar la totalidad del capital invertido con la muerte de José Menéndez

RGANIZACIÓN URBANA De ciudadano a consumidor

En Punta Arenas las familias vinculadas y financiadas por el intercambio con el comercio británico, adoptarán el modelo de la Duncan Fox & Co., de conquista del espacio público urbano, mediante la apropiación del ágora o plaza pública. Se niega un centro cívico y se vincula la plaza a la lógica del centro del comercio local, con las reivindicaciones, lógicas esperadas, a los pioneros enriquecidos. Por ello, que los centros urbanos de Tierra del Fuego, por ejemplo, no tengan centros cívicos y sus plazas sean centros de consumo y referencia solo de familias tradicionales vinculadas al comercio. Foto: Fines del Siglo XIX de izquierda a derecha: Mansión de doña Sara Braun, viuda de Nogueira, en construcción, edificio de Nogueira & Blanchard, residencia y casa de comercio de José Menéndez. (1897.98) Fuente: Mateo Martinic B.; Punta Arenas en su primer medio siglo 1848-189. Vanic Ltda. 1988: 266


Rivadavia para que acepte la formación de un consorcio, para la colocación del empréstito de Londres “al tipo de 70” (...) Los gestores fueron Braulio Costa, Félix Castro, Miguel Riglos, Juan Pablo Sáenz Valiente y los hermanos Parish Robertson. En su conjunto se llevaron 120.000 libras del monto total del crédito en carácter de comisión (...) todas las tierras públicas de la provincia quedaron hipotecadas como garantía del empréstito. Rivadavia decidió entonces aplicar el sistema de “enfiteusis”, por el cual los productores rurales podrían ocupar y hacer producir las tierras públicas, no como propietarios, sino como arrendatarios.” (8)

El Modelo

Colonia penal o agrícola; lo cierto es que para toda la región adyacente, al Estrecho de Magallanes, se dispuso de parcelas nimias con la finalidad del traslado espontáneo (por generación de empleo) o compulsivo (colonia penal) de individuos que además satisfagan la demanda de mano de obra necesaria para los latifundistas .

¿Malvinas soberana? En el material “publicitario” (isologos) de la misión religiosa británica, la intencionalidad geopolítica y entusiasta de conquista imperial es evidente.

Henry Dundas La Sociedad Misionera Inglesa acompañará la colonización subrepticia recetada por Henry Dundas en 1800, que para 1863 y, a instancias de su superintendente, reverendo anglicano Waite H. Stirling intenta una estrategia de conversión sobre los pueblos de la región en Patagonia, y Charles Musters en 1869 (10) completará el mapeo de Patagonia territorial en su “At home with the Patagonians” (11) resultante de su “histórica travesía de 2700 Km (...) con las tribus de Casimiro y Orkeke, por la precordillera hasta el río Limay y luego a Carmen de Patagones” (12) No sin la asistencia de Piedra Buena; a quien, desde Malvinas, los británicos sugieren asistir a Musters (13)

Malvinas. Panóptico imperial (9) en el Atlántico Sur En 1830 (ver recuadro) regresarán a Inglaterra las naves Adventure y Beagle. Para 1833 los ingleses tomarán posesión de Malvinas, al tiempo que Richard Mathews intentará fallidamente instalarse en Wulaia, y en 1844, al año del arribo de Chile al Estrecho de Magallanes (1843) será Allen Francis Gardiner, el reverendo fundador de la Sociedad Misionera de la Patagonia, quien realice su intento. Fallece en 1850 en la isla Picton. Para 1853, George Pakenham Despard, en el buque Allen Gardiner, junto al capitán William Palker Snow, envía a James Garland Phillips, quien establece finalmente la Misión Anglicana en las Islas Malvinas, ese año Argentina está resolviendo su constitucionalidad.

EN CONTEXTO Rosas gobernaba una Argentina que no tenía capital, no era Nación, ni componía su mapa como el actual. La intención férrea de unificar políticamente el territorio continental argentino no impide que continúen las acciones de Inglaterra sobre la costa en Patagonia Austral. En el exilio, Sarmiento fomenta la incursión de Chile sobre el Estrecho de Magallanes en función de sus diferencias con Rosas (14), no sin contemplar las observaciones norteamericanas sobre la situación en la región (15).

Cierre del ciclo

Inglaterra Usurpa

Chile ocupa

de reconocimiento. Llegan a Inglaterra los buques HMSs Adventure y Beagle de Sud América.

Malvinas

Fuerte Bulnes .

Constitución Argentina

Fracasa Gardiner en Wulaia.

Despard instala la Misión Anglicana en Malvinas (16)

Fracasa Mathews en Wulaia.

A Sarmiento, masón confeso, le preocupa la actividad de ocupación de la masonería británica en Patagonia. Su identificación con los Estados Unidos del norte americano, le urge movilizar el bergantín goleta Rosales a Patagonia, tras inconvenientes entre embarcaciones norteamericanas y chilenas en la región austral, aunque finalmente, el capital británico efectuará su ingreso subrepticio a la zona sur continental e insular argentina a través de Chile. Así, por ejemplo, la ocupación de las adyacencias del Estrecho de Magallanes en la porción continental argentina (Santa Cruz) o insular binacional (Tierra del Fuego) que se efectuará con pioneros locales radicados en Chile pero con inversiones sobre el territorio argentino, con fuerte respaldo, de recursos económicos del extranjero (Inglaterra)


Ficción Editorial

HECHOS FICCIONALES basados en lo real

Año 1922. Monumento al Presidente Sarmiento en el barrio de Palermo en Capital Federal. Obra del artista francés Augusto Rodin.

Como género discursivo el cuento es una síntesis. El relato breve que permite, como diría Edgar Allan Poe, leer de una sentada. La brevedad y la intensidad dan el marco ideal para introducir el tema.


Bartolomé Mitre. Julio Argentino Roca.

LOS ESPECTROS EN RODIN -Fue su gobierno el hijo ilegítimo de la revolución de 1810. -Tanto campo y algunos dueños terminarían por dar poder político a alguien ¿no? ¿Acaso cuáles los fines materiales subyacentes de la generación de mayo? En la praxis plena, entiendo. -¿Y quién no? - El manejo de la cosa pública como el lugar ideal para preservar privilegios de sector o establecer nuevos. Privilegios de clase que serán, de las masas populares o de elite, según. - ¿Cómo lo llamas? -La hegemonía ganadera, natural para este gran valle, ¿o no? -Te hablo de política. -Yo de poder. El que igualmente ejercieron ustedes ¿o no? -¡Oh! ¡No! Sorprendidos observan ambos. -Cada cual encuentra su manera de vengarse de la historia, Faustino. Ahí lo tienes, tu monumento en mi quinta. - ¿Se me parece? -Vamos. De la presencia de los espectros de Rosas y Sarmiento el día de la inauguración del monumento del segundo, en los terrenos lindantes a la casa del primero. Vistos junto a la obra de Rodin, en el barrio de Palermo en Buenos Aires, el 25 de mayo del año 1900 por la tarde. Dicen, se habrían desvanecido, en el transcurso de la disertación de Miguel Cané, aquel día.


Sarmiento y la conquista del suelo. Patagonia en contexto. El usufructo de la tierra enriquece y establece liderazgos, cabe preguntarse entonces: ¿Por qué antaño no se extendió el uso del suelo hacia regiones ricas para el pastoreo como Patagonia? ¿Sucederá ello, en momentos que los paradigmas de la estancia bonaerense dominan el poder público con Rosas estanciero? ¿Qué hace con el suelo, la generación siguiente en el poder, llamada del ´37, donde se listan a Alberdi y Sarmiento? El problema no es el suelo sino lo que él produce -además de riqueza-: terratenientes y hacendados. La generación del ´37 ejerce influencias, desde su mandato al frente del Gobierno del Estado Nacional, por lograr una sociedad cuyos gobiernos no estén entregados al pragmatismo y la fuerza, pues advierten en vigencia los paradigmas del modelo de gestión de Rosas estanciero y emprenden entonces su desarticulación con total frenesí. Desandando el análisis del contexto cabe preguntarse: ¿Por qué no se extendió el uso del suelo, antaño? Ya plantea J.D. Gelman [1] en Rosas estanciero: el problema gradual en ascenso, entre los propietarios, los pobladores y el control de un suelo que no deja de ser nimio en relación al extenso territorio bonaerense, pero que así y todo, le era una constante preocupación incluso al restaurador. En las antípodas de lo que vendrá (generación del ´37) en su manual para los mayordomos ya intenta ejercer especial control sobre, por ejemplo, los ´profesionales´ vinculados al campo, que pueden influenciar a la peonada . Los médicos o los veterinarios, etc. Que además de medicamentos podían “traer ideas” a la “peonada”. Sarmiento que según J.C.Vedota ´desatiende la agricultura´ [2], desestima todo lo relacionado al uso del suelo. En Patagonia y su ocupación, observa más hacendados en el desarrollo de la agricultura su fortalecimiento. Su odio visceral le proviene del ejercicio del poder rosista que padeció. Tiene admiración por el modelo norteamericano; sin embargo ese imperio, incipiente aún, no ingresará al país sino hasta principios del siglo XX con la adquisición de frigoríficos. En tanto el siglo XIX, es administrado por Inglaterra. Y su influencia será evidente en Patagonia. La Argentina no ejerce ni tímidamente su soberanía. ¿Tanto campo y sin dueño, en un país cuya principal actividad de la elite política es la agricultura y la ganadería? Encuéntrase quienes expresarán, que la extensión, -dimensión del territorio- y las tensiones con los naturales, son respuesta certera para explicar el fenómeno, pero ¿Puede dominar un temor a los pueblos originarios o la distancia, a una elite política que ha modificado el status quo español en América, -dominante por tres siglos- revolución mediante, no hace mucho tiempo?, ¿Extensión y originarios?, ¿Temor a los originarios, después de batallar con potencias como Brasil o Paraguay y producir bloqueos al mismísimo imperio británico y a Francia? Posiblemente la más pequeña de las razones podría ser la respuesta, esbozamos una. La estrategia organizacional. ¿Cómo advertir un mejor usufructo de la extensión territorial, sin mecanismos de control? El desplazamiento y migración en busca de mejores oportunidades de los sectores menos favorecidos de la sociedad, es –desde siempre- una preocupación; su radicación definitiva más aún, y su permanencia y acceso a derechos de ciudadanía, un escándalo. Podían guerrear cien años contra un imperio y en la injusticia conquistar la razón por medios violentos; pero les era imposible la dominación. Conquista y dominación están escindidos y necesitan distintos tratamientos. Una es territorial y concluye vencido el adversario; la otra tiene adversarios permanentes donde confluyen sistemas de ideas donde, aun liquidado el adversario, la ideología perdurará.

Sarmiento, que según Vedota desatiende la agricultura*, desestima todo lo relacionado al uso del suelo. En su ocupación observa más hacendados y en el desarrollo de la agricultura, su fortalecimiento. Su odio visceral le proviene del ejercicio del poder rosista que padeció. ________________________ *Juan Carlos Vedota, Las Vacas y el campo. Bs. As. 1973 Figura Carlos Escudé, Andrés Cisneros y otros, "Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina (1806 – 1989)" Centro de Estudios de Política Exterior (CEPE). Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI)

1 Jorge Daniel Gelman, Rosas estanciero. Gobierno y expansión ganadera. Capital Intelectual. Colección Clave para todos N 23. Bs. As. 2005 2 Juan Carlos Vedota. Las vacas y el pacto, Revista Todo es Historia. N78 Año VII Nov 1973:10


LA NACIÓN MIRA HACIA FUERA Félix Luna en Historia integral de la Argentina (1996:889) describe que “En 1850 había comenzado la gran revolución industrial en los países desarrollados que llegarían a ser potencias capitalistas mundiales: Inglaterra, Francia, los Estados Unidos y Alemania. Uno de sus resultados fue el fabuloso incremento del comercio mundial. Este fenómeno repercutiría en nuestro país, que entro a partir de 1850 en la etapa más fructífera de su desarrollo económico”.sin embargo advierte Juan Carlos Vedota en Las vacas y el campo (1973:10 ss.) que “cuando un determinado círculo de inversores tiene copada la situación financiera de un país, es bastante difícil que permita la intromisión de otro grupo”

1862-1880

Presidencia de Bartolomé Mitre 1862-1868

Presidencia de Domingo F. Sarmiento 1868.1874

Presidencia de Nicolás Avellaneda 1874-1880

Inmigración

Medios de Comunicación

Precedidos por Alberdi, Sarmiento Mitre y Avellaneda consideraron a la inmigración europea como uno de los elementos indispensables para poblar el país.

En el mundo, el desarrollo de los medios de comunicación favoreció el comercio.

1862: Ingresaron 6.720 inmigrantes. Para la finalización del periodo presidencial, el arribo anual de extranjeros se estimaba en 30.000

Marina mercante: se establecieron líneas regulares, con horarios precisos para llegar a Buenos Aires en buque a vapor. Ferrocarriles: se tendieron 573 kilómetros de vías férreas.

Primeras maquinas agrícolas.

1874: El flujo anual de inmigrantes aumento a 70.000. Se construyó el asilo de inmigrantes. Se creó el departamento de inmigrantes dependiente del Ministerio del interior.

Se prolongaron los recorridos de las líneas férreas, que alcanzaron a 1.331 kilómetros al finalizar el mandato. En 1874 se estableció la comunicación telegráfica con Europa. Se tendieron 5.000 kilómetros de red telegráfica.

Se generalizó el uso del alambrado, que sirvió para criar ovinos y vacunos de un modo más racional y favoreció el desarrollo de la agricultura. Se incorporó el molino de viento.

Se sancionó la ley 817, que facilitó y promovió a llegada de trabajadores extranjeros. Entre 1875 y 1880 llegaron al país 250.000. El gobierno nacional corrió con los gastos del apoyo a diez colonias de inmigrantes.

Se extendió la línea ferroviaria de Campana a Rosario y se terminó la de Córdoba a Tucumán, esta última con un recorrido de 547 kilómetros. La red telegráfica superó los 10.000 kilómetros.

Frío artificial: en 1877, por primera vez el barco Le Frigorifique transportó a Europa algunas toneladas de carne congelada. Se realizaron las primeras exportaciones de cereales desde los puertos de Rosario y Buenos Aires.

En la Argentina , en este periodo se construyeron 2.500 kilómetros de vías férreas.

Tecnología Alambrado, molinos de viento y frío artificial, además de la maquinaria agrícola importada de los Estados Unidos, hicieron posible una explotación racional y redituable del campo.

Fuente: Félix Luna. Colección Historia Integral de la Argentina Fascículo N 45 La Nación mira hacia fuera. PLANETA 1995 p.889

Plano heliográfico que se conserva en la biblioteca del Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes, y que según Martinic “debe haber sido elaborado durante la primera década del siglo XX muestra el trayecto de la vía férrea” [1]

Vedota [2] en Las vacas y el campo recuerda que “Tanto Baring Brothers como la Casa Morgan fueron los promotores de ferrocarriles y empréstitos, y ambos siempre se encuentran detrás de los grandes provechos que se obtuvieron de la República [y alertaba sobre que] no conocemos investigación alguna que haya vinculado el capital ferroviario con el nacimiento de los frigoríficos en Buenos Aires, no obstante que dicha vinculación se pueda establecer con bastante precisión” Un año antes de constituir el Estado Fueguino Argentino, en 1883 la compañía Sansinena, fundada ese año en terrenos propiedad del ferrocarril Sud “representaba el 30 % del total de las inversiones frigoríficas” ________________________________________________ 1 Vedota, J.C., Las Vacas y el campo. Bs. As. 1973 p.10 ss. 2 Martinic B. Mateo. Ferrocarriles en la zona Austral de Chile, 1869-1973. Santiago 2005

HACENDADOS DE MAGALLANES El mapa de concesiones y ferrocarril de la empresa Mina Loreto, abarca toda el área binacional del suelo en Patagonia Austral; ilustra recorridos posibles y existentes de las líneas férreas planificadas por los hacendados de Magallanes en función de movilizar los productos del desarrollo pecuario en la región. Pensar en ello le es posible, porque a diferencia de otras regiones americanas, la propiedad del suelo austral les es común a las mismas empresas, más allá de los límites políticos entre Argentina y Chile. Fuente: Plano general de las propiedades, concesiones y ferrocarril de la Empresa Mina Loreto. Propiedad de A. Ross. No hay referencias de autor y fecha. Cita de Mateo Martinic B en FERROCARRILES EN LA ZONA AUSTRAL DE CHILE, 1869-1973


Ficción Editorial

HECHOS FICCIONALES basados en lo real

Como género discursivo el cuento es una síntesis. El relato breve que permite, como diría Edgar Allan Poe, leer de una sentada. La brevedad y la intensidad dan el marco ideal para introducir al tema.

Maria Behety y José Menéndez el día de su casamiento. Fotografía de 1873


José Menéndez

MI CUÑADO -Está todo dicho… ¡Irás! - Pero…

MI - No teCUÑADO las acepto José, no lo sufriré nunca más y esa fue ¡Tu promesa! ¿Lo recuerdas, no? -Sí. ¿Y cómo lo sabes? -Estuve con él, hoy. Ha estado bebiendo hasta tarde, le he tenido que tirar esas inmundas ropas. Me lo ha confirmado. -¿Está confirmado? - Sabes que es buen hombre. Apenas balbuceando me lo ha dicho, que lo hace por mí y por ti, que debes viajar y comunicarte con este hombre de parte del Dr.… Di mejor de parte de tu cuñado. Dile eso. Ella lloró. Él solo dijo: - Prepararé todo.


GUERNICO TEXTUAL Vínculos finitos

Las prácticas leales para articular praxis política son eficaces en el periodo. Guerrico es premiado por el Presidente de EEUU, U. Grant, lo que denota un alto conocimiento del país del norte sobre los sucesos que ocurren en el mundo. Sin embargo, no tan solo será olvidado su nombre, sino inclusive, invisibilizada la exploración del Bergantín Goleta Rosales en 1874, anterior a la incursión por Patagonia de Luis Py en 1878. En la London, de Martín Guerrico, viajaba José Menéndez, cuatro años antes de la expedición Py y a dos años de la fecha que la literatura regional, decretó para su solitario arribo a Punta Arenas, en 1876. Los vínculos para articular praxis son eficaces en el periodo, P. Merendiz (*) cita textual a Guernico:

Almirante Guerrico Comandó la expedición a Patagonia en 1874 en el bergantín goleta Rosales (*). La políticamente bautizada “expedición London” podría suponer un reconocimiento final de las expediciones imperiales sobre el territorio patagónico, aunque fuese la primera expedición del Estado Nacional Argentino en la región. Así y todo, la vinculación de encumbrados personajes de la historia en la zona austral y la masonería anglofílica no será una cuestión menor. ¿Qué hacía en esa expedición José Menéndez?, ¿Tenía mandato de la logia, para establecerse en Magallanes, o se vinculó como auspiciante de la expedición con recursos de las firmas Etchar y Corti Riva & Cía.? ¿Por qué no figura Menéndez en los registros de la Rosales? (*) Revista KARUKINKA, Cuaderno Fueguino, Nº 19 - 20 - Año 1977; p. 78- 86.

“Hasta la caída de Rosas, hice de vendedor en algunas tiendas, de sacristán en algunas iglesias. Mi padre fue uno de los catorce que siguieron a Lavalle. Una hermana de mi madre era casada con Juan Manuel de Rosas (hijo); otra con Vicente Maza, y otra, con Alsina. La cuarta, es decir, mi madre, contrajo enlace con Gregorio Guerrico, mi padre, que era mayordomo de las estancias de Rosas. (...) Muerto Lavalle, don Gregorio Guerrico atravesó el Chaco y se fue a Corrientes a seguir al general Paz” .(…) Caída la tiranía, en el año 1856 asistí a Pavón y a Cepeda, y el general Gerli me envió a Europa a estudiar. Me recibí de piloto en 1858 (...) Hice de piloto de barcos españoles que conducían melaza de Cuba a Inglaterra. En Londres una familia inglesa me dio hospitalidad. Regrese al país mediante un préstamo, cuando la guerra del Paraguay, y me aliste como ayudante del capitán Murature, en el Pavón. (…) Estuve, pues, en mar y en tierra. Ello consta en algunas cartas que me dirigió Mitre”. (…) Terminada la guerra de Entre Ríos, la Escuela Naval, que estaba en El Diamante se sublevó. Alsina me ordenó entones fundarla.”

“Sarmiento me envió en el ´74 a la Patagonia. Compré para este objeto el bergantín Rosales. En la expedición me acompañaron Barilari, el comodoro Rivadavia y otros marinos distinguidos. Llevaba también al doctor Francisco P. Moreno, a don José Menéndez y al doctor Berg” “Roca me llamó en el ´79 para pedirme que mientras él, con su expedición, iba por tierra, remontara yo el río Negro, dándome la consigna de que me encontrara el 25 de mayo en la isla de Choele-choel. Así lo hice”. (…) Tuve el honor de ser uno de los mejores amigos del gran Sarmiento”. (…) Esta espada me regaló el presidente de los Estados Unidos Ulises Grant, a raíz del salvamento de la barca norteamericana Mary Parker”

Colonizar el pensamiento La palabra, que siempre les fue poderosa, difunde las novedades de los protestantes ingleses en los periódicos de la zona de Magallanes, con influencia política y social sobre todo el archipiélago fueguino. Foto: El Obispo Waite H. Stirling publica en “El Magallanes” y en su propio idioma, 31 de octubre de 1895.

(*) Pablo Merediz, El almirante Guerrico. Refiere pasajes salientes de su vida. Rev. Argentina Austral Tomo I 1929-1968. S.A. Importadora y Exportadora de la Patagonia 1978:206 ss.

(1) Consultor político, Titular del CADIDPP y Autor del Libro “Estado Fueguino Argentino. Actores sociales e intereses económicos en la isla subantártica binacional” Historia política de Tierra del Fuego, tomo 1º, Una hermenéutica de la Institucionalidad; en el marco del proyecto de investigación: “Diversidad Cultural y construcción de ciudadanía. Una hermenéutica de la Fueguinidad” (2006-2016) (2) Roberto Arlt, “Misioneros de la Patagonia”, Aguilar, Taurus y otros, 2006: 25 cintando la “Colección General de Providencias hasta aquí tomadas por el Gobierno sobre el extrañamiento y ocupación de temporalidades de los regulares de la Compañía, que existían en los Dominios de S.M. de España, Indias e islas Filipinas, a consecuencia del Real Decreto de 27 de febrero, y Pragmática Sanción de 2 de abril de este año”. Madrid, Imprenta Real de la Gazeta, 1767. (3) Abel Rodolfo Geoghegan, “Bibliografía Patagónica de G. Furlong S.J.” 1920 -1974 en Patagonia Documental Nº 4 departamento de Ciencias Sociales – UNS Centro de Documentación patagónica. Bahía Blanca 1978, p.34 ss. (4) Rodolfo Terragno, “San Martín y el Plan Maitland”, Buenos Aires, UNQUI 2000 (5) Ana Palese de Torres, “El capitán de Fragata Carlos Maria Moyano, geógrafo de la Patagonia”. Revista: Argentina Austral Nª 280 -Año 1954. En Selección Revistas Arg. Austral Tomo I -1929-1968. 1978:410 (6) Daniel Attala, “Samuel Johnson, “Falkland-Malvinas: Panfleto contra la Guerra”, Kuanip Nº 141. p. 12 (7) Pigna Felipe “Los mitos de la historia argentina 2”.- 11ed- Buenos aires, Planeta 2006:138 citando a Raúl Scalabrini Ortiz, “Política británica en el Río de la Plata”, Buenos Aires, Plus Ultra, 1971. (8) Ídem 138,146 (9) Una aproximación al Fenómeno estructural del colonialismo (la vigilancia y el control) que bien resume Bosoer: “Malvinas, el único caso en el que se ratifica y potencia el estatuto neocolonial, actualiza en el escenario del siglo XXI la geopolítica de los siglos XIX y XX: valor estratégico como plataforma de vigilancia y seguridad estratégica del centro frente a las periferias, del Norte frente al Sur, y como plataforma de acceso y control a los recursos económicos y naturales, existentes o potenciales”. Fabián Bosoer “La geopolítica proyectada” Caras y Caretas Nº 2245 – Año 49. Abril 2010:14 (10) Ana Palese de Torres, “El capitán de Fragata Carlos Maria Moyano, geógrafo de la Patagonia”. Revista: Arg. Austral Nº 280 -Año 1954. En, Selección Revistas Arg. Austral Tomo I 1929-1968 1978:409 ss. (11) Charles Musters “Vida entre los patagones. Un año de excursiones por tierras no frecuentadas desde el Estrecho de Magallanes hasta Río Negro”. Londres, 1871. (12) Luís Jorge Fontana, “Referencias biográficas de George Musters, primer explorador de la Patagonia”, Revista: Arg. Austral Nº 333 -Año 1959. En, Selección Revistas Arg. Austral Tomo I 1929-1968. 1978:419 (13) Carlos Borgialli, “La personalidad de Piedra Buena vista por los europeos”. Revista Argentina Austral Nº 50 -Año 1933. En, Selección Revistas Arg. Austral Tomo I 1929-1968. 1978:481 (14) Según Pacho O´donnell, ´La voluntad de Sarmiento era crearle un conflicto internacional a Rosas´. Historia Confidencial, Bs. As. Planeta 2006. Para Francisco M. Goyogana, en “Sarmiento y la Patagonia” ´La actividad periodística de Sarmiento lo convirtió en el centro de la oposición contra Rosas en Chile, al mismo tiempo que se transformaba en el blanco de los ataques rosistas´ Francisco M. Goyogana, Sarmiento y la Patagonia. Biblioteca Virtual Bicentenario. Biblioteca Nacional. Bs. As, Lumiere, 2006 (15) ´EEUU ha estado participando activamente de los acontecimientos internacionales en el escenario del Atlántico Sur, para el motín de los artillero en Punta Arenas (1877) por ejemplo F. M. Goyogana relata que “Los Estados Unidos tomaron participación en Chile, y así se produjo la designación por el presidente Rutherford Hayes de Thomas Andrew Osborn el 30 de mayo de 1877, como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario. No bien llegado a Santiago, Thomas Andrew Osborn se halló frente a varios problemas diplomáticos. Uno de ellos tuvo origen en circunstancias en que el vapor de bandera alemana Memphis de la línea Valparaíso-Hamburgo, que navegaba haciendo el cruce del Estrecho de Magallanes, El 14 de noviembre de 1877 el US Adams entró a Punta Arenas, puerto en el que se encontraba el buque chileno Magallanes con la misión de reprimir el alzamiento, al que se le unió el buque norteamericano para cooperar en la operación. Ante la presencia de las fuerzas represoras, los amotinados fugaron hacia Santa Cruz”. Francisco M. Goyogana, Sarmiento y la Patagonia. Biblioteca Virtual Bicentenario. Biblioteca Nacional. Bs. As, Lumiere, 2006. p187 ss.

(16) Tras el fracaso de Gardiner; sobre los desplazamientos minuciosos y planificados de los protestantes adventistas en el Atlántico Sur desde Malvinas (Panóptico Imperial), destaca Bandieri que “El proyecto fue retomado por el secretario de la sociedad, el pastor George Packenham Despard, con una nueva y minuciosa planificación. Una primera sede misional se iba establecer entonces en la isla Keppel – vigía en la cartografía española- del archipiélago malvinense, que el gobierno inglés les arrendó, realizando desde allí incursiones por los territorios indígenas hasta familiarizarse con el lugar, conocer su lengua, traer a los primeros grupos y, recién entonces, instalarse de manera más definitiva en el archipiélago fueguino”. Susana, Bandieri “Historia de la Patagonia” Bs. As Sudamericana, 2005:107


Vínculos Destacados Domingo Faustino Sarmiento (17), Manuel Quintana (18), Matías Behety (19) y los vínculos con el pionero misántropo José Menéndez en los sucesos de la región sudamericana continental no son menores, tampoco son datos cualquiera de la realidad, el pensamiento de Sarmiento respecto a Patagonia (20) y su influencia en la recreación – por aquel entonces- del proyecto de negociación, que determinara la binacionalidad territorial, en la ocupación de Patagonia, preservando intereses sajones. Chile, ocuparía Magallanes con la complacencia de Sarmiento (21) aprovechando “la guerra civil argentina y uruguaya – en la que Brasil apoyaba a los enemigos del gobernador de Bs. As. Y a la que iba a seguir muy pronto la intervención anglo-francesa en el Río de la Plata” (22). Por el rechazo de Mitre que se excusa por su situación económica y su pensamiento opuesto a Sarmiento (23), Manuel Quintana a fines de 1871 es designado por Tejedor para ir a negociar a Paraguay. El Dr. Matías Behety era asesor jurídico de Quintana y su cuñado José Menéndez (24), en 36 meses más (1874) participará junto a Martín Rivadavia, Francisco Moreno, Carlos Moyano y Martín Guerrico, de la expedición a Patagonia en el bergantín goleta Rosales por mandato de Sarmiento (25).

Presidencia de Bartolomé Mitre 1862-1868

“Durante los dos mandatos intermedios, el de Juárez Celman (1886 90) y el de Sáenz Peña (1892 98) Quirno Acosta y Amancio Alcorta se alternaron con otros en la dirección de la política exterior.

Ambos servían a la banca inglesa y eran particularmente bien vistos en Londres. Lo que no debe escandalizar a nadie, pues lo mismo pasaba con los principales hombres de Estado argentinos y chilenos”.

Presidencia de Domingo Faustino Sarmiento 1868-1874

Chile ocupa Magallanes aprovechando “la guerra civil argentina y uruguaya” en la que Brasil apoyaba a los enemigos del gobernador de Bs. As.

Por diferencias con Sarmiento, Mitre rechaza el puesto y Manuel Quintana es designado por Tejedor para ir a negociar a Paraguay

Chile ocupa Magallanes con la complacencia de Sarmiento

Matías Behety es asesor jurídico de Manuel Quintana, su hermana Maria Behety se casaría con José Menéndez

Foto: José Menéndez. Revista Argentina Austral 1978:285

De Roca a Roca

Continuador del Modelo; fuese su asesor letrado el Dr. Matías Behety, yerno de José Menéndez, en tiempos de la representación Argentina en Paraguay. Como ministro del interior de Roca, Quintana asistirá problemas de Tierra del Fuego en reiteradas oportunidades. Presidente Manuel Quintana Según la caricatura de Revista Caras y Caretas Nº 331 Año V - Febrero de 1905

El 19 de marzo contrae matrimonio José Menéndez con la hija de los franceses radicados en Uruguay Félix Behety y Mercedes Chapital en el templo de Nuestra Señora de la Merced, su párroco Don Natalio Márquez. Son testigos: Tomas Penelas y Rosa Simón* ______ * En, Vida y obra de José Menéndez. Citado en Revista Argentina Austral, Nº 144 Año 1943.

Osiris Troiani, “Contra los pactos de mayo” Revista Todo es Historia, N 138, Nov. 1978. p. 43

Nicolás Avellaneda 1874-1880

Sarmiento envía a Martín Guerrico a Patagonia en el bergantín goleta Rosales. En la expedición van pronto próceres de Patagonia hasta hoy día: Rivadavia, Moyano, Moreno y entre ellos José Menéndez.

Foto: Comodoro Martín Rivadavia. Revista Argentina Austral 1978:528

Bolsa de Londres “Desde Europa Alberdi previno a los gobernantes de la Confederación sobre la política inglesa, que luego habría de resolverles en Pavón con el triunfo porteño. Buenos Aires independiente era, en el concepto de Alberdi “una nueva nación de América creada por la Bolsa de Londres”. Paso a paso fue comunicando a los gobernantes de la confederación las preferencias por el régimen porteño del imperialismo internacional, manejado en gran medida por nuestros acreedores desde la época de Rivadavia (London Baring Brothers) y los máximos magnates de la banca mundial: los Rothschild”. Alberto González Arzac, “Alberdi: Vida de un ausente” Revista Todo es Historia Año IV – Nº 39; Julio 1970:27

(17) Merediz refiere que el Almirante Guerrico tiene por su destacada actividad, comunicación directa con la presidencia Argentina, así, anuncia Guernico en la entrevista que entre los integrantes de la expedición Rosales a Patagonia que le encomienda expresamente el Presidente Sarmiento a él, entre los varios protoproceres se embarca el civil José Menéndez,. “Sarmiento me envió en el 74 a la Patagonia. Compre para este objeto el bergantín Rosales. En la expedición me acompañaron Barilari, el comodoro Rivadavia y otros marinos distinguidos. Llevaba también al doctor Francisco P. Moreno, a don José Menéndez y al doctor Berg” Citado en Pablo Merediz, El almirante Guerrico refiere pasajes salientes de su vida Rev. Argentina Austral Tomo I 1929-1968. S.A. Importadora y Exportadora de la Patagonia 1978:206 ss. (18) Podemos vincular a Don José con los sectores mas acomodados de la sociedad rioplatense de su tiempo apenas ingresado a la sociedad americana. Matías Behety es asesor jurídico de Manuel Quintana, su hermana Maria Behety se casara con José Menéndez en 1873. Citado en “Vida y obra de José Menéndez”. Revista: Argentina Austral Nº 144 Año 1943 por Selección de Revistas “Arg. Austral” Tomo I 1929-1968. 1978 p. 289 (19) Yerno de José Menéndez. Abodago de Quintana (20) “llega al punto de insistir que la Patagonia era chilena para crear un conflicto internacional que perjudicara a Rosas. En 1851, en el periódico Sud América escribe (…) ¡Emigrado en boca de Rosas! ¡Chochea aquel infeliz! ¡No parece que hubiera encontrado la horma de sus zapatos! La cuestión de Magallanes con tanta jactancia promovida, con tanta humildad retirada, fue el primer contraste que altanera y querellosa diplomacia sufrió en América. A brasil le cuesta hoy diez millones de duros hacerse respetar, en las ínfimas cuestiones semejantes promovidas y sostenidas con una insistencia cada vez mas agresiva. A chile no le costó el librarse de aquella majadería, ni cambiar una nota”. O`donnell, García Hamilton, F. Pigna “Historia confidencial” Planeta 2006:160 (21) Promueve desde el diario El Progreso en Chile, que se funde una población sobre el estrecho de Magallanes. Aunque siendo presidente rechazara las pretensiones trasandinas sobre Patagonia. A este propósito ha escrito Sarmiento: “En 1842, llevando adelante una idea que creíamos fecunda en bienes para Chile, insistimos para que colonizase aquel punto. Entonces, como ahora, tuvimos la convicción de que aquel territorio era útil a Chile e inútil a la Argentina” publicado en La Crónica de Santiago de Chile el 29 de abril de 1849. Op. Cit: p. 160-161 (22) Osiris Troiani, “Contra los pactos de mayo” Revista Todo es Historia, Nº 138, Nov. 1978:45 (23) Miguel Ángel Scenna. Argentina-Brasil, Cuatro siglos de rivalidad. II parte, La hegemonía brasilera. Revista Todo es Historia, N 78. Nov. 1973:94 (24) Vida y obra de José Menéndez. Ídem Ibíd. (25) Pablo Merediz, “El almirante Guerrico refiere pasajes salientes de su vida”. Revista Argentina Austral Nº 156 - Año 1944. En Argentina Austral, op cit. P. 206 ss.


ISSN 2314-0534 © 2012. CADIDPP Todos los derechos reservados Resguardado por las leyes internacionales de copyright y propiedad intelectual. El presente material podrá ser utilizado con fines estrictamente académicos citando en forma explícita la obra y su autor. Cualquier otro uso deberá contar con la autorización por escrito del autor. centroaustral@gmail.com


DERECHOS RESERVADOS - ISSN 2314-0534

ISSN 2314-0534 © 2012. CADIDPP - Todos los derechos reservados. Resguardado por las leyes internacionales de copyright y propiedad intelectual. El presente material podrá ser utilizado con fines estrictamente académicos citando en forma explícita la obra y su autor. Cualquier otro uso deberá contar con la autorización por escrito del autor.


ANÁLISIS DE IMÁGENES Todas las imágenes aquí, tienen algo en común: las comunicaciones, que serán:  de alta mar, por rutas internacionales por el Estrecho de Magallanes, para comunicarse con Punta Arenas;  terrestres, por los andes fueguinos (paso Garibaldi), para comunicarse con la capital, del Estado Fueguino Argentino (EFA)) o,  en carreta hasta los botes, en lo que hoy, es el barrio AGP y ahí cruzar al CAP. Ahora bien: 1. ¿Podemos distinguir entre las obras de estructura para comunicación, realizadas según el interés general y las que son inversiones, según las necesidades de la estancia? 2. ¿Qué otros recorridos o circuitos imaginamos, al ver las imágenes? 3. Cuando estés frente al muelle del puerto en la misión salesiana, imaginá el vapor Piedra Buena naufragando (foto 1) y desde allí, por la costa, las embarcaciones guiándose por la baliza ubicada frente al municipio hasta el muelle, en el CAP. ¿Podrías imaginarte, esperando en el barrio AGP, la llegada del bote que comunica con el frente? (como en la foto 2 y 3). Lástima que aun no podrías ir por tierra hasta Ushuaia, pues recién están haciendo el camino por el paso Garibaldi! (foto 4)


Construido por el ingeniero Goeckle permitía el traslado de los ovinos de la gran estancia Sara (conocida también como Segunda Argentina) al muelle del frigorífico. Nunca se hizo con la finalidad de comunicar el poblado. Tenía 110 metros de longitud y está ubicado a 11 km al sur de la ciudad de Río Grande .La otra estancia del grupo económico (la Primera Argentina) con capital de origen británico contaba con vía férrea directa al muelle.

EL LOTE La plaza en homenaje al Almirante Brown, cuya traza asemeja una bandera inglesa, esta emplazada originalmente sobre el lote 44, la comisión de fomento al mando de Francisco Bilbao, representante de los intereses de José Menéndez primero y Mauricio Braun después y el grupo de capitales ingleses, el acta Nº 77 del 18 de febrero de 1937 traslada su emplazamiento original al lote Nº 33 (ubicación actual), justamente frente al local comercial de su yerno Federico Ibarra. ¿Una casualidad?

RESIGNIFICANDO: ¿Cuál es la función simbólica de las plazas? ¿Están todas las instituciones de la ciudad en la plaza principal del pueblo de Río Grande? ¿Por qué? ¿Quiénes ocuparon ese espacio? ¿Por qué? Averiguá la antigüedad de otras plazas de la ciudad, como la de los Shelknam hacia el Intevu, la del Ovejero en el casco viejo o la de otros barrios, o en los patios internos, o la de los jardines de infantes, quizás la de los Animales hacia el Mutual. Averiguá ¿Qué intendentes las parquizaron? Luego reflexióná ¿Cómo quedaron? Investigá en viejos boletines oficiales por Internet: ¿a cuánto ascendían los presupuestos del área de parques y jardines del municipio? Podés ubicar en una columna año por año y luego por década, desde 1980 hasta 2012. Finalmente sumar todos los recursos. ¿Finalmente Bilbao logró con pocos recursos la única plaza parquizada de la comunidad?


“Viel, quien entre tanto había sido renovado en su cargo por un nuevo período, se había erigido en defensor celoso y vigilante de la integridad territorial y de los derechos de Chile al dominio de la Patagonia, entonces cuestionados por la República Argentina. En tal condición realizó distintos actos jurisdiccionales en resguardo de la soberanía nacional, entre los cuales se destaca el de haber desbaratado el intento del capitán Luís Piedra Buena para ocupar y fundar en San Gregario. A su turno, y asumiendo la iniciativa, estableció dos capitanías en Río Gallegos (1873) y Los Misioneros (Santa Cruz, 1874), de efímera existencia por causa de la indecisa política que sobre la materia sostenía el gobierno de Santiago. En 1874 Viel, ascendido en su grado naval, debió resignar el mando de la Colonia de Magallanes que había gobernado por espacio de siete años. Su administración constituye un hito de relevancia en el desarrollo histórico de Magallanes. Con él se inició un largo siglo de progreso y gracias a su atinada gestión se consolidó definitivamente la presencia nacional en la Patagonia austral.” Fuente: Textos y Mapas Meto Martinic Beros. Historia de Magallanes Punta Arenas 2002


“Así, entre 1878 y 1883 se pobló con hacienda lanar toda la parte norte de la península de Brunswick, la costa del mar de Skyring y todo el litoral del Estrecho entre Cabeza del Mar y Dungeness, y aun parte del interior, advirtiéndose por la misma época el primer interés en ocupar los campos fueguinos. (…)Favorecía esta expansión la circunstancia de haberse puesto fin a la disputa chileno-argentina por el dominio de la Patagonia oriental, mediante la firma del tratado de 23 de julio de 1881 que estableció las bases del arreglo y señaló en general los términos jurisdiccionales de cada país en el área cuestionada. Por el tratado Chile cedió voluntariamente en aras de la concordia y la convivencia, la mayor parte de la Patagonia oriental así como la mitad de la Tierra del Fuego, conservando para sí la región del Estrecho de Magallanes y la totalidad de este estratégico paso interoceánico, entonces objetivo geográfico clave para sus comunicaciones con Europa y otras naciones americanas del Atlántico. El acuerdo trajo también la tranquilidad que ansiaban los colonos, al liberarlos de la incertidumbre acerca del destino de las tierras que ocupaban.” Fuente: Textos y Mapas Meto Martinic Beros. Historia de Magallanes Punta Arenas 2002



Mapa con vías Férreas y Muelles Popper tenía de socio a Ramos Mexía cuyo hermano Ezequiel, está vinculado a los ferrocarriles por Patagonia, a excepción de la zona de Magallanes donde el capital británico opera políticamente, -a través de sus „socios locales‟ Braun y Menéndez-, sobre toda la región, con vinculaciones directas al Palacio de la Moneda (Chile) y la Casa Rosada (Argentina). La zona binacional en Tierra del Fuego, opera como otra triple frontera de estados, que las embajadas encubrían. Así al estadio de isla subantártica y binacional se suma las conjeturas de los británicos de Malvinas y norteamericanos con inversiones en la región.

Proceso de dominación A fines del siglo XVIII no tan solo el acceso a la información privilegiada dará predominio inglés sobre la América „emancipada‟. El proceso de dominación se fortalecerá con la revolución industrial: utilización de la energía a vapor y las nuevas técnicas de producción textil. Para el siglo XIX el ferrocarril, telégrafo, cables submarinos, la comunicación y la maquinaria agrícola serán aplicadas sin restricciones hasta el fin del mundo, así la diversificación de las vías férreas vinculando muelles para exportación serán una constante por el Estrecho de Magallanes con actividad pecuaria y despachos de exportación sin aduana por toda la región. Leé atentamente el texto de Bartodomero Estrada Turra. Analizá y reflexiona. Por último, desarrollen las actividades en grupo: Texto

“Esta empresa corresponde a un prototipo de establecimiento extranjero que opera desde

el exterior enviando funcionarios como representantes. Su actividad es estrictamente comercial y responde a las características propias de un sistema colonialista” Bartodomero Estrada Turra, La colectividad británica en Valparaíso durante la primera mitad del siglo XX. Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad Católica de Valparaíso Revista Historia N39, Vol I, Enero-Junio de 2006 p. 74


De isla a isla. De río a río.

José Menéndez (1873)

¿Es característica distintiva de Patagonia austral, la génesis del mercado en el Estado? ¿Son agentes del mercado la generación del ‟80? ¿Es un presupuesto válido considerar que la centralidad del poder roquista, estimula un poder tutelar en las gobernaciones de la ley 1532, símbolo –exo- de nacionalidad, pero que expresa –endógenointereses imperiales inconfesables? ¿De José de San Martín a José Menéndez, cual es el hilo conductor británico? ¿Podemos constituir un continuo de tiempo, desde el infortunio de Ramón Lista en el Río Santa Cruz (1887) al naufragio del Azopardo en el Río grande en Tierra del Fuego (1896)? ¿De la expedición Rosales (1874) al Azopardo (1896) vinculando el 1er viaje de Menéndez al río Santa Cruz y el viaje en 1894 al Río Grande, que además delimitan justamente las pretensiones iniciales de territorio Austral abordado en el tratado de 1881?

Todas las preguntas son afirmativas. Explicá por qué. Maria Behety (1873)

Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica CAICYT SN 453/12 Fueguinos ISSN 2314-0534

Reflexionen y expongan en grupo.


Pedro Mc Clelland de la Casa británica de Comercio: Duncan Fox and Co. Mauricio Braun y Sara Braun, viuda de José Nogueira y heredera de un millón de hectáreas en Tierra del Fuego (Chile). Tal lo acordado por el difunto, deberán fundar la Explotadora de Tierra del Fuego con los británicos. Mauricio Braun

Investigación Nuestra historia no especificó nunca antes la relación de Popper con el alto funcionario Estanislao Zeballos (tres veces canciller argentino y autor de libros sobre nuestras islas australes). Tampoco de Pedro Mc Clelland, finalmente el jefe de José Menéndez y Mauricio Braun por su alto cargo de presidente de la empresa británica Duncan Fox, que invirtió en las grandes estancias fueguinas. Averiguá si entre Zeballos y Mc Clelland hubo vínculos políticos, sociales o comerciales. Dato Importante para la investigación: ambos ejercieron sus actividades en Chile. Averiguá en qué ciudad tiene la cancillería argentina su residencia y desde qué año. Compara el dato con el periodo que ejerció funciones Zeballos. A su vez, investigá cual es el periodo en que McClelland ejerció su presidencia en la Duncan Fox, además averiguá ¿cuál es en el siglo XIX el principal puerto del pacifico en Chile? ¿Qué te puede ayudar a determinar? Estanislao Zeballos

Peter Mc Clelland

Estanislao Zeballos

Investigá: 1.- ¿Qué actividad política ejercían el Dr. Bernardo de Irigoyen y el Dr. Estanislao Zeballos? 2.- ¿Qué los vincula a Patagonia austral? 3.- ¿Qué proyecto/s relacionan a Bernardo de Irigoyen con Estanislao Zeballos y Julio Popper? Bernardo de Irigoyen

Sáenz Peña

José Evaristo Uriburu

La irrupción del mapa de las grandes Estancias en Tierra del Fuego es en el transcurso de las presidencias de Uriburu y Sáenz Peña (padre), períodos donde el gran elector Julio Argentino Roca manipula subyacente el desarrollo del proyecto nacional del PAN, hasta tanto asuma nuevamente la presidencia y dé cierre al período de constitución del latifundio y desarrollo pecuario en Patagonia.

Julio Argentino Roca

Bartolomé Mitre

Sara Braun


Pioneros Solitarios “Afirmar que no hay solitarios pioneros es un desafío para esta obra. Aunque los vínculos que encontramos entre todos los personajes que hacen a Patagonia Austral sean mayúsculos e identificatorios de cada etapa, sea de exploración, ayudándose constantemente en la tarea todos ellos, o informando los resultados a los gobiernos y compañeros regionales. Poder afirmar que quienes hicieron tareas de reconocimiento y exploración en Patagonia austral, nombrados en esta obra, producen sucesos que son parte activa de un proceso, que deja de ser una incógnita para ser una verdad investigada y expuesta más de un siglo después (pero expuesta al fin) es un alivio. También que, la tardanza en obtener estas afirmaciones, (más de un siglo) pudieran deberse a la necesidad de nuestra literatura regional de esforzarse por generar relatos, según la demanda del mercado literario, que quizás forjó la escisión de los sucesos y silenciamiento de los procesos. Otra posibilidad, cierta y menos ingenua, advertiría que dar contexto a los sucesos alumbra un proceso demasiado viciado de connivencias en función de un proyecto político que abarcó, entre otros objetivos: la colonización subrepticia de Patagonia, el acceso al suelo y sus recursos con complicidades nacionales de ambas naciones (Argentina y Chile) y el sometimiento de la voluntad regional a paradigmas anglofílicos con arreglo a fines particularísimos. La historia siempre juzga y el tiempo hizo su tarea. Hoy damos luz a esta extraordinaria estrategia de dependencia instaurada con arreglo a aquellos antiguos principios ya descriptos, y que aún hoy son mantenidos algunos en vigencia, por opción (ideológica) en algunos casos, en la afinidad última de mantenimiento del status quo en otras. Lo cierto es que acá emerge una nueva posibilidad de resignificar nuestra identidad”.

1.- Reflexione sobre la cita. Tome postura y debata en grupo. 2.- Identifiquen desafíos del pasado, que se deben resolver y realicen una monografía sobre diversidad cultural y construcción de ciudadanía.

George Musters

Carlos Lista

Luís Piedra Buena

Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica CAICYT SN 453/12 Fueguinos ISSN 2314-0534ª los designios del imperio, propietario de la tierra austral mediante el financiamiento a testaferros locales.


[R. Pág. 25 - 27] ¿Por qué razón a Dussel y Caruso en su abordaje genealógico del estudio de los problemas de la educación, les parece sugerente, -recorriendo el pensamiento de Freud-, que: ´educación, psicoanálisis y gobierno tengan estructuras similares? Responde esta pregunta en tu carpeta y luego coméntalo con tus compañeros ………………………………………………………………………………………………………………………………………..… ……………………………………………………………………………………………………………………………………..…… ………………………………………………………………………………………………………………………………….. .……………………………………………………………………………………………………………………………………….… …………………………………………………………………………………………………………………………………….…… ………………………………………………………………………………………………………………………………….……… ……………………………………………………………………………………………………………………………….………… …………………………………………………………………………………………………………………………….…………… ………………………………………………………………………………………………………………………….……………… ……………………………………………………………………………………………………………………….………………… …………………………………………………………………………………………………………………….…………………… …………………………………………………………………………………………………………………. El 27 de febrero de 1767, Carlos III rubricaba el destierro para los sacerdotes de la Compañía de Jesús y argumenta: … “Al Conde de Aranda, Presidente del Consejo: He venido en mandar se extrañen de todos mis dominios de España e Indias, Islas filipinas, y demás adyacentes, a los Religiosos de la Compañía, así sacerdotes, como coadjutores o legos, que hayan hecho la primera profesión, y a los novicios, que quisieran seguirlos; y que se ocupen todas las temporalidades de la compañía en mis dominios”... Este pasaje hace referencia a su intencionalidad y además a la soberanía política que ejerce sobre el territorio americano, pero no explica las razones. ¿Qué sugiere Francisco M. Goyogana, que estaban enseñando los Jesuitas? ………………………………………………………………………………………………………………………………………..… ……………………………………………………………………………………………………………………………………..…… ………………………………………………………………………………………………………………………………….. .……………………………………………………………………………………………………………………………………….… …………………………………………………………………………………………………………………………………….…… ………………………………………………………………………………………………………………………………….……… ……………………………………………………………………………………………………………………………….………… …………………………………………………………………………………………………………………………….…………… ………………………………………………………………………………………………………………………….……………… ……………………………………………………………………………………………………………………….………………… …………………………………………………………………………………………………………………….…………………… …………………………………………………………………………………………………………………. ¿Con la publicación de “Descripción de Patagonia y de las partes adyacentes de la América Meridional” cuyo autor - el Jesuita- Tomas Falkner era sobreviviente de aquel extrañamiento, a qué información accede la Rubia Albión? Complete la frase: ………………. comerciales, parajes de …………………., recursos ………………. posibles, núcleos …………….civilizados, localizaciones de los ……………… ……… , ………..cordilleranos, …………y …………. estimados entre distintos ……………… americanos, regiones, …………. fauna y ……………, …………….. y cuencas hidrográficas. De todo ello se hizo el almirantazgo……………., con la recepción amable y el auspicio generoso de los ………… en …………….. .-

El plan Maitland propone… ………………………………………………………………………………………………………………………………………..… ……………………………………………………………………………………………………………………………………..…… …………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………..… ……………………………………………………………………………………………………………………………………..…… …………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………..… ……………………………………………………………………………………………………………………………………..…… ………………………………………………………………………………………………………………………………………….


Una crisis política y económica nacional que involucró a los fueguinos antiguos En la crisis de 1890, por algunos sucesos decisivos de la economía nacional, implosiona el gobierno de Juárez Celman y asume así, bajo el compromiso de saldar las deudas con los acreedores extranjeros, el Dr. Carlos Pellegrini. En tanto, Juárez Celman, concuñado de Roca y ex aliado, ve caer sus sueños y su gobierno, fruto de aquella traición a su mentor y antecesor ( Roca). La ingratitud de Juárez Celman, impulsa una férrea oposición, organizada por Roca desde el Congreso Nacional que termina manipulando posturas de la Iglesia Católica y el surgimiento de los levantamientos de 1890, génesis del liderazgo radical. Pero, en medio de todo ello, ¿qué está pasando en nuestra isla? Tierra del Fuego, -porción chilena-, es prodigada al descendiente de una familia - bielorrusa y judía -José Nogueira, casado con Sara Braun. Un millón de hectáreas de tierra recibirán en la isla con el compromiso

Julio Argentino Roca

de acordar con capitales británicos su explotación. Al mismo tiempo, en la zona norte de la isla, pero en la porción argentina, se halla en tareas el ingeniero judío rumano Julio Popper, sobre las 80.000 hectáreas que posee en arrendamiento designado por el gobierno Argentino. El infortunio de la muerte de ambos en 1893 origina el traslado del dominio del suelo fueguino en el norte de la isla e irrumpen en escena definitivamente Mauricio Braun, en representación de los intereses de Nogueira en el suelo fueguino chileno, y José Menéndez por el lado argentino, ambos financiados por capital británico, a través de la empresa Duncan Fox And Co, que opera en toda Sud América desde el alto Perú hasta el Cabo de Hornos.

Reflexione Si Juárez Celman, que era gobernador de Córdoba y con-cuñado del presidente (Roca), es elegido como sucesor e intenta traicionar a quien lo designó, al punto de ganarle poder al interior del Partido Autonomista Nacional (PAN) quedándose con la presidencia del mismo y acorralando a su gestor (episodio denunciado estratégica y políticamente como la conformación del “Unicato”, referencia irónica, que define: uno que es todo o la conducción única -presidencial y partidaria-) Entonces, era lógico que Roca desde el congreso utilizara sus fuerzas para erosionar el poder de su concuñado, otrora aliado y ahora artífice de otro

Juárez Celman

Pte. De la Nación Dr. Juárez Celman. Ex gobernador de Córdoba. Un decreto rubricado por Celman prohibirá a los latifundistas de Tierra del Fuego, hacerse estratégicamente de la desembocadura del río más grande de la isla. El decreto determina también la reserva fiscal de las tierras lindantes al muelle sobre el río para fomentar la radicación. Sin embargo, justo allí tenemos en el siglo XXI, un conflicto por acceso al suelo, que resolverá la usurpación clandestina y el derroche estatal por los negociados entre el estado provincial, y operadores inmobiliarios vinculados al municipio local. Y que aun tiene final incierto, pues no determina suelo barato para la totalidad de las familias que allí se radicaron, desconociendo toda la elite local el antiguo decreto nacional.

destino y además poseedor de la suma del poder público y partidario. Así, en ese contexto de dificultades políticas en el orden nacional, ¿por qué creés que Julio Popper, aquí, en Tierra del Fuego, bautizará el río más grande con el nombre de Juárez Celman? ¿De qué lado de la contienda nacional se está anunciando?. Cuando vino el gobernador de Santa Cruz, Eduardo Lista: ¿Con qué nombre bautizó el mismo río? ¡Carlos Pellegrini!. ¿De qué lado está el explorador santacruceño? Finalmente: Cuando renuncia Juárez Celman a la presidencia y debe asumir el cargo el señor vicepresidente de la Nación, el Dr. Pellegrini, ¿Cómo creés qué quedó la situación política de Popper?

Carlos Pellegrini


Luego del fallecimiento en 1893 de ambos propietarios del suelo fueguino, -tanto chileno como argentino, al norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego-, se pusieron en funcionamiento los mecanismos para apropiarse de la tierra fueguina. Así, mientras Mauricio Braun conformaba la sociedad con los capitales británicos en la figura de Peter Mc Clelland, José Nogueira debió esperar hasta 1896 para hacerse de la propiedad del difunto Popper. Entre los inconvenientes está el asesinato del apoderado de Popper a manos del comisario Valdez, lo que destraba de alguna manera la presentación de José Menéndez en 1897 al llamado a remate de las tierras. Recordemos que Don José, el respetado comerciante vasco radicado desde 1876 en Punta Arenas, según la visión tan difundida por su hijo Armando (integrante de las academias de la historia de Argentina, Chile y España) no tenía pasado en la región y su victoria es la suma de apasionada compulsión por el trabajo solitario. Sin embrago, hemos traído a la luz con esta colección que José Menéndez está vinculado a altísimas personalidades de la política nacional Argentina como Mitre o Quintana a través de su cuñado (olvidado ¿a drede?) el Dr. Matías behety, estrecho colaborador en el estudio jurídico de el prestigioso abogado porteño y anglofilito Manuel Quintana. Será incluso el Presidente Sarmiento quien encargue una operación militar en 1874 de reconocimiento al territorio de Santa Cruz que debe regresar antes que finalice su mandato como presidente de los argentinos. Por aquel entonces un experimentado y fiel capitán Guerrico navegará con un puñado de jóvenes, entre ellos: Rivadavia, Moyano, Moreno y hasta el propio José Menéndez. ¿Es posible el ingreso a la masonería de todos estos jóvenes en el bergantín Goleta Rosales, conocido también como “la London”? ¿Fue José Menéndez un agente argentino en Punta Arenas? ¿Jugaron todo un papel trascendental por constituir una triple frontera en Patagonia austral, donde se preserven los intereses sajones en la región con la connivencia de los gobiernos de las naciones argentina y chilena? ¿Mantuvieron los honores y el silencio hasta su muerte todos los integrantes de aquel grupo de jovencitos iniciados?

José Maria Menéndez

Capitán Martín Guerrico

Viejo Lobo de Mar Posa para la revista „Argentina Austral‟ el Capitán Martín Guerrico, de la expedición que exploró Patagonia austral en 1874, por expreso pedido del Presidente Sarmiento. Declarará Guerrico que con ellos viajaba el joven José Menéndez. A su regreso el Dr. Avellaneda le ha ganado la presidencia al Dr. Mitre. Y se dispone a organizar la legislación sobre la tierra del país. La totalidad de la crónica de viaje será publicada por

Ángel Carranza, joven periodista que describe los sucesos de aquella exploración.

Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica CAICYT SN 453/12 Fueguinos ISSN 2314-0534

Comodoro Martín Rivadavia


Crucigrama

1.

La nueva orden fundada en 1534: Compañía de Jesús. Llamaban irónicamente a sus integrantes “jesuitas”. 2. El 27 de febrero, Carlos III rubricaba el destierro para los sacerdotes de la Compañía de Jesús, argumenta a … 3. La enseñanza jesuítica se basaba en los estudios de … 4. Luego del “recuerdo de un solo sonido. El viento” y antes de “Qué seria de Darwin sin todo esto” 5. Se inicia un proceso de relevamiento de los océanos del mundo, auspiciando Gran Bretaña las… 6. “Vida entre los patagones. Un año de excursiones por

Henry Dundas

tierras no frecuentadas desde el Estrecho de Magallanes hasta Río Negro”.

7. Por los valles de… 8. “Descripción de Patagonia y de las partes adyacentes de la América Meridional”

William Pitt

Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica CAICYT SN 453/12 Fueguinos ISSN 2314-0534

Completá el texto Con la información obtenida, de los Jesuitas radicados en Inglaterra, Sir____________ elabora un plan de conquista de América que es presentado a __________________________ El ideólogo de las operaciones en América es ________________, llamado “Rey sin corona”.


Francisco Suárez

Leé la siguiente cita y respondé las preguntas

CAUSAS PRESUNTAS “La enseñanza jesuítica se basaba en los estudios de Francisco Suárez (1848-1617), jesuita, de Francisco de Vitoria (1486 – 1546) dominico y Domingo de Soto (1494 – 1570), también dominico, que condicionaban los derechos del monarca. Éste tenía deberes propios de su oficio y el deber lo sometía al derecho. El poder, por derecho divino y humano, lo tenia al rey del pueblo” Francisco M. Goyogana, Sarmiento y la Patagonia, Edición digital, Biblioteca Bicentenario Bs. As. 2006

“Los jesuitas formaron una cohorte jerarquizada y con algunas reminiscencias militares que combatió la influencia creciente de los protestantes. Un rasgo muy específico de los jesuitas fue su obediencia directa al Papa, en contra de la dependencia del monarca nacional o del señor local, como hasta entonces sucedía. Se destacaron por su acción educativa, fundando numerosas colegios y universidades que en pocos años cubrieron toda Europa. Como bien lo expresó a principios de siglo Émile Durkheim, si bien los jesuitas intentaban recuperar el terreno perdido ante la reforma protestante, muy pronto hubieron de comprender que para alcanzar su objetivo no bastaba con predicar, confesar, catequizar, sino que el verdadero instrumento de dominación de las almas era la educación de la juventud. Resolvieron, pues, apoderarse de ella” (Durkheim, 1992, p. 293) En el caso de las colonias americanas, su acción, junto a la de los franciscanos, será central para la educación de la élite criolla e indígena. En síntesis, para producir una posición católica o protestante de honda convicción, ambas iglesias encontraron un espacio en desarrollo al cual dedicaron atención, cuidado, programas y control: la escuela. Para gobernar a los fieles bajo la amenaza de la existencia de otra confesión fue necesario un proceso de afianzamiento de ciertas disposiciones, actitudes e ideas. El proceso de escolarización, dada su longitud, su perseverancia y constancia, aparecía como la forma masiva ideal para hacerlo´. “ Inés Dussel, Marcelo Caruso, La invención del Aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Bs. As, Santillana 2006. p. 52 ss.

1.- Según el autor, ¿cuál es el instrumento de dominación para los Jesuitas? ¿Dominar para qué y a quién? 2.- ¿Qué efectos trajo aparejados la educación en América? 3.- ¿Cuál es el motivo que provoca tensión entre las dos confesiones? 4.- Los Jesuitas fundaron numerosas colegios y universidades también en América.¿Que justifica su acción educativa? 5.- ¿Cuál es la razón del extrañamiento de 1767? Debata en grupo y exponga consecuencias para la región Patagónica. 6.- ¿Por qué son socorridos por los británicos los jesuitas en desventura? 7.- ¿Qué famoso libro surge de todo ese proceso? ¿Qué región de América describe detalladamente Falkner? Respuestas Crucigrama 1.- Jesuita Jesé; 2.- Conde de Aranda; 3.- Francisco Suárez; 4.- figuras de luz; 5.- Travesías; 6.- Musters; 7.- Atacama; 8.- Tomas Falkner



“Una narración no interrumpida de los hechos sobre América, por interesante que sea, debe cansar al lector por su monotonía: la máxima de mezclar lo útil con lo agradable es de necesidad absoluta en la obra que usted trata publicar, sin cuyo requisito no prestará un interés vivo y picante”

TRES DÍAS EN LA VIDA

Falsa creencia El intelectual e investigador del Libertador, concluye su trabajo con una afirmación “al igual que Maitland y San Martín, este diario íntimo (…) me mueve a contradecir una falsa creencia: del Libertador se ignora, todavía, más de lo mucho que se sabe”. La historiografía inmortal Confirma así, la perpetuidad del revisionismo histórico, por cuanto habría material en abundancia para constituir poliscopía en las próximas décadas, desalentando a los agoreros de la disciplina como práctica estatuyente. Política: intención y lenguaje Si fue agente británico o no, lo destacable es el lenguaje y la intención de San Martín. Lenguaje claramente político e intención libertadora, por eso su continuidad en lo alto de la vidriera que exhibe a los hombres de la Patria. Material privado Su singular participación, inteligente y metódica, le hacen beneficiario del extraño privilegio de que su voluntad aun se cumpla, en la preservación de correspondencia privada con la masonería aun sin difundir. Dominio de los asuntos públicos, de manera privada América necesitó de hombres con singular empeño y maestría para superar cada desafío en el dominio de los asuntos públicos de manera privada. Quien dominó aquel arte merece su categoría de prócer. Pero bien entendido ello, no justifica en el común de los mortales el ningunear el análisis de material documental que con riguroso acento cientista nos acerca, casi en lo máximo posible, al pasado.

Carta de San Martín al General Millar, cuando éste preparaba sus memorias (Bruselas, 30 de junio de 1827) Cit. Rodolfo Terragno. Diario íntimo de San Martín, Londres, 1824. Una Misión secreta. Editorial Sudamericana 2009


DIARIO ÍNTIMO DE SAN MARTÍN RODOLFO TERRAGNO Viernes 21 de mayo, 1824. Memorias de Iturbide Se anunció hoy que, “en una semana o diez días”, aparecerán unas breves memorias de Iturbide, traducidas al inglés. En ellas, el antiguo Emperador presenta las razones por las que asumió el poder absoluto, y los hechos que llevaron a su abdicación. Mientras tanto, circulaban los más diversos rumores sobre los propósitos de Iturbide en su regreso a México. Algunos lo suponen conjurado con franceses y españoles, a fin de recuperar su corona imperial. El Chronicle ha sostenido que “Iturbide sólo quiere las independencias. Ni Francia ni España están, en lo más mínimo, interesadas en semejante objetivo” Peligro en Portugal El Choronicle dice hoy que “Portugal se ha convertido en el teatro donde la Santa Alianza se prepara silenciosamente para los ataques que intenta hacer en América” El país está dividido en: -El partido del Rey o, en otras palabras, “el partido de Inglaterra”, como el Chronicle afirma sin pudor. EL jefe político de esta fracción es el liberal Pedro de Sousa Holstein, Duque de Palmella. -“El partido de la Reina”, Carlota Joaquina, la misma que Belgrano y otros patriotas quisieron en su momento coronar en el Río de la Plata. Carlota planea destronar a su esposo y llevar adelante, junto al hijo de ambos, el Infante Don Miguel, un proyecto que demándale acuerdo del otro hijo, Don Pedro, Emperador de Brasil. Se trataría de reunir a Portugal con Brasil para luego intentar, junto con España, la reconquista de América. Se dice que el embajador francés, Juan-Gillaume, Baron Hyde de Neuville, es “el Corifeo de los conspiradores”. EL año pasado llegó a Lisboa y dijo: “He venido a poner fin a la supremacía e influencia de Inglaterra”. Los complotados sostienen que Inglaterra, así como su “servil” Rey Don Juan, y los Estados americanos surgidos al amparo del comercio inglés, están dominados por la masonería. Don Miguel ha jurado “destruir la pestilente secta de los masones”

“América necesitó de hombres con singular empeño para superar cada desafío y, maestría en el dominio de los asuntos públicos, de manera privada”. GTS

(Fotografía: El autor de “Fueguinos” con el intelectual porteño R. Terragno) Marzo de 2013. Las Cañitas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Foto Horacio Hernández (LU 88 TV Canal 13 RG)

Lunes 24 de mayo Riva Agüero, arrestado De París llegan noticias sobre el arresto de Riva Agüero en el Perú. Han sido tomadas del periódico EL Constitucional, de Santiago de Chile. Esto significa que hace ya varias semanas concluyó la guerra civil y Bolívar quedó libre para cumplir con la faena a la que se comprometió en Guayaquil: expulsar a los realistas del Perú. En Liverpool, Manchester y Leeds, los comerciantes se han asociado para reclamar el inmediato reconocimiento de las independencias sudamericanas. Circulan rumores según los cuales esa declaración sería inminente. Como consecuencia, ayer se produjo en la city un alza de 1% en las cotizaciones de los bonos de aquellos países. Todo parece encaminarse. EL único traspié es el provocado por el British Monitor, según el cual Iturbide declaró, antes de su partida que “el empréstito de México fue una estafa”. El periódico afirma hoy que, si Itubide tiene éxito, “no se pagará ni un centavo de ese empréstito”. Esto podría acrecentar la incertidumbre sobre México y, por extensión, afecta a Sud-América.

Martes 25 de mayo Polignac recibió esta mañana a García del Río. Ambos hombres tuvieron un diálogo cordial, aunque tenso por momentos. El uno estaba obligado a representar fielmente las posiciones de su gobierno; el otro, no podía desperdiciar la ocasión de transmitir a la corte de Luís XVIII las inquietudes de los revolucionarios de SudAmérica. -

¿Qué noticias tiene usted sobre la América del Sud? Las tengo muy buenas. Además de buenas, deben ser ciertas. Pues están confirmadas. ¿En qué consisten?


EL PLAN Así la obra de Terragno sobre el Libertador, en dos asuntos estratégicos y claves para el siglo XXI, el plan Maitland y la conquista de la West Coast (Costa PacIfico Chile) con eje en Valparaíso de la potencia británica, que devendrá en la guerra del pacífico un siglo después y la influencia subyacente del imperio en el cono sur imponiendo su industria, desde el Atlántico al Pacífico. Afirma Terragno R. “Mientras investigaba, yo iba apuntando datos y, cuando advertí que los apuntes estaban enmarañándose, decidí ordenarlos cronológicamente. Abrí carpetas con hojas manuscritas (más tarde archivos digitales), y en un momento comprendí que podía relatar –casi día por día – lo que San Martín había hecho aquel año, en el cual se suponía que nada había hecho. Resolví, entonces, que escribiría este libro como si fuera el diario del libertador. No en primera persona, porque hacer hablar a San Martín habría convertido un trabajo histórico en una obra de ficción. Redacté en tercera persona; pero, tratándose de un diario, debí usar el tiempo presente. Esto acarreó un problema: el lenguaje a emplear. Todo cuanto aquí se dice está basado en cartas, documentos y periódicos de 1824 o fechas cercanas; tales textos serían, si no se los adecuara, difíciles de comprender hoy. Un solo ejemplo: “Embajador en Gran Bretaña” se decía, por aquellos años, “Ministro cerca de la Corte de Saint James”.

(Fotografía: El autor de “fueguinos” con el intelectual porteño R. terragno) Marzo de 2013. Las Cañitas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Foto Horacio Hernández. En marzo de 2013 las actividades del autor en Capital Federal fueron efectuadas con el auspicio de la línea aérea de la Fuerza Aérea Argentina [LADE]


BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DEL FASCÍCULO Nº 2

CADIDPP / Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

Año 1 – Nº 1 / 2013- ISSN 2314-0534

Exploraciones y Reconocimientode los mares del mundo


Laura Méndez, “Las efemérides en el aula. Aportes teóricos y propuestas didácticas innovadoras”. Ediciones Novedades Educativas. Bs. As. 2011 Francisco M. Goyogana, “Sarmiento y la Patagonia”. Edición digital, Biblioteca Bicentenario Bs. As. 2006 Inés Dussel, Marcelo Caruso, “La invención del Aula. Una genealogía de las formas de enseñar”. Bs. As, Santillana 2006:52 Juan Beverina, “Las invasiones inglesas al Río de la Plata (1806-1807)”, Tomo 1, Buenos Aires, Círculo Militar, 2008, ISBN 978-950-9822-74-0 Alejandro Gillespie, “Buenos Aires y el interior”, A-Z Editora, 1994 John Barrow, “An account of travels into the interior of Southern Africa, in the years 1797 and 1798”, A. Strahan (T.Cadell jun. & W.Davies), 1801 Home Riggs Popham, “A full and correct report of the trial of Sir Home Popham”, Richardson, Chapple, 1807. Robert Jameson, Royal Society of Edinburgh, Wernerian Natural History Society, The Edinburgh New Philosophical Journal, Volumen 11, Black, 1831 The Scots magazine and Edinburgh literary miscellany, Volumen 68, Parte 1, Archibald Constable and Co., J.Ruthven & Sons, 1806 The Gentleman's magazine, Volumen 76, Parte 1, F.Jefferies, 1806 Edward Baines, “History of the wars of the French Revolution”, Volumen 1, Longman, 1817 Philological Society (Great Britain), The European magazine and London review, Volumen 49, J.Fielding, 1806 Alexander Wilmot, John Centlivres Chase, “History of the colony of the Cape of Good Hope: From its discovery to the year 1819”, Juta, 1869 Johan Carel Voigt, “Fifty Years of the History of the Republic in South Africa”, BiblioBazaar, LLC, 2009, ISBN 1-116-35629-5, 9781116356298 Paul Harris Nicolas, “Historical record of the Royal Marine”, Volumen 2, Boone, 1845 Roberts, Carlos, “Las invasiones inglesas del Río de la Plata (1806-1807)”, Emecé Editores, 2000, ISBN 950-04-2021-X, 9789500420211. Holland, Lancelot (1975). “Expedición al Río de la Plata”. Colección Siglo y Medio. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Thomas Falkner, “A Description of Patagonia –and the adjoining parts of South America” (Una descripción de la Patagonia –y las zonas contiguas de Sudamérica). Rodolfo Terragno, “San Martín y el Plan Maitland”, Buenos Aires, UNQUI 2000 Charles Musters “Vida entre los patagones. Un año de excursiones por tierras no frecuentadas desde el Estrecho de Magallanes hasta Río Negro”. Londres, 1871. Carlos Borgialli, “La personalidad de Piedra Buena vista por los europeos”. Revista Argentina Austral Nº 50 -Año 1933. En, Selección Revistas Arg. Austral Tomo I 1929-1968. 1978:481


Gordon Bridger, “Los Pioneros británicos en la Argentina”. Traducción de Verónica Minieri Enrique Chanourdié, “Ramón Lista, Hombre de Ciencia”. Juan Hilarión Lenzi, “Ramón Lista, Gobernador de Santa Cruz”. Francisco M. Goyogana, “Sarmiento y la Patagonia”. Biblioteca Virtual Bicentenario. Biblioteca Nacional. Bs. As, Lumiere, 2006. p187 ss. Carlos Escudé, Andrés Cisneros y otros, "Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina (1806 – 1989)" Centro de Estudios de Política Exterior (CEPE). Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) Jorge Daniel Gelman, “Rosas Estanciero. Gobierno y expansión ganadera”. Capital Intelectual Colección Clave para todos N 23 Bs. As. 2005 Martinic B. Mateo.” Ferrocarriles en la zona Austral de Chile”, 1869-1973. Santiago 2005 Pablo Merediz, El almirante Guerrico refiere pasajes salientes de su vida Rev. Argentina Austral Tomo I 1929-1968. S.A. Importadora y Exportadora de la Patagonia 1978:206 ss. Obispo Waite H. Stirling publica en “El Magallanes” y en su propio idioma, 31 de octubre de 1895. Cámara Nacional de Diputados Libro de Sesión del 19 de septiembre de 1883:556 Roberto Arlt, “Misioneros de la Patagonia”, Aguilar, Taurus y otros, 2006: 25 cintando la “Colección General de Providencias hasta aquí tomadas por el Gobierno Gobierno sobre el extrañamiento y ocupación de temporalidades de los regulares de la Compañía, que existían en los Dominios de S.M. de España, Indias e islas Filipinas, a consecuencia del Real Decreto de 27 de febrero, y Pragmática Sanción de 2 de abril de este año”. Madrid, Imprenta real de la Gazeta, 1767. Abel Rodolfo Geoghegan, “Bibliografía Patagónica de G. Furlong S.J.” 1920 -1974 en Patagonia Documental Nº 4 departamento de Ciencias Sociales – UNS Centro de Documentación patagónica. Bahía Blanca 1978, p.34 ss. Pigna Felipe “Los mitos de la historia argentina 2”.- 11ed- Buenos aires, Planeta 2006:138 citando a Raúl Scalabrini Ortiz, “Política británica en el Río de la Plata”, Buenos Aires, Plus Ultra, 1971. Pacho O´donnell “Historia Confidencial”, Bs. As. Planeta 2006 Francisco M. Goyogana, “Sarmiento y la Patagonia”. Biblioteca Virtual Bicentenario. Biblioteca Nacional. Bs. As, Lumiere, 2006. p187 ss. Susana, Bandieri “Historia de la Patagonia” Bs. As Sudamericana, 2005:107 Meto Martinic Beros. “Historia de Magallanes” Punta Arenas 2002

Revistas Caras y Caretas Nº 2245. Fabián Bosoer “La geopolítica proyectada” – Año 49. Abril 2010:14 Revista Escuela de Historia, Año 5, Vol. 1, Nº 5. Seiguer, Paula, “¿Son los anglicanos argentinos? Un primer debate sobre la evangelización protestante y la nación”, Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta. Salta 2006 Revista Todo es Historia, Nº 138. Osiris Troiani, “Contra los pactos de mayo”. Nov. 1978:43


Revista KARUKINKA, Cuaderno Fueguino, Nº 19 - 20 - Año 1977; p. 78- 86 Revista Historia Nº 39, Vol. i. Bartodomero Estrada Turra, “La colectividad británica en Valparaíso durante la primera mitad del siglo XX”. Instituto de historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad Católica de Valparaíso. enero-junio de 2006 p. 74 Revista Argentina Austral Nº 50. Carlos Borgialli, “La personalidad de Piedra Buena vista por los europeos”. -Año 1933. En, Selección Revistas Arg. Austral Tomo I 1929-1968. 1978:481 Revista Argentina Austral Nº 358. Tomas Gonzalo, El matrimonio Piedra Buena. Año 1961 Revista Todo es Historia Nº 78 Juan Carlos Vedota. “Las vacas y el campo”. Año VII Nov 1973 p.10 Revista Argentina Austral, Nº 144 . “Vida y obra de José Menéndez”. Año 1943. Revista Argentina Austral “José Menéndez” 1978 p.285 Revista: Argentina Austral Nª 280. Ana Palese de Torres, “El capitán de Fragata Carlos Maria Moyano, geógrafo de la Patagonia”. -Año 1954. En Selección Revistas Arg. Austral Tomo I -1929-1968. 1978:410 Revista Caras y Caretas, Nº 331. “Presidente Manuel Quintana”. Año V - Febrero de 1905 Revista Todo es Historia, Nº 39. Alberto González Arzac, “Alberdi: Vida de un ausente” Año IV. Julio 1970. p.27 Revista: Arg. Austral Nº 280. Ana Palese de Torres, “El capitán de Fragata Carlos Maria Moyano, geógrafo de la Patagonia”. -Año 1954. En, Selección Revistas Arg. Austral Tomo I 1929-1968 1978:409 ss. Revista: Arg. Austral Nº 333. Luís Jorge Fontana, “Referencias biográficas de George Musters, primer explorador de la Patagonia”, -Año 1959. En, Selección Revistas Arg. Austral Tomo I 1929-1968. 1978:419 Revista Argentina Austral Nº 50. Carlos Borgialli, “La personalidad de Piedra Buena vista por los europeos”. -Año 1933. En, Selección Revistas Arg. Austral Tomo I 1929-1968. 1978:481 Kuanip Nº 141. Daniel Attala, “Samuel Johnson, “Falkland-Malvinas: Panfleto contra la Guerra”, Año 2011 p. 12

INTERNET http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Conquista_del_Cabo_de_Buena_Esperanza_(1806)&oldid=502577 43 http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/10Sbprisonlocos.html [Online]. Juan Ricardo Couyoumdjian, El alto comercio de Valparaíso y las grandes casas extranjeras 18801930. Historia (Santiago) 2000, vol.33 pp. 63-99

LEGISLACIÓN Acta Nº 77 del 18 de febrero de 1937 traslada su emplazamiento original al lote Nº 33 (ubicación actual). En Libros Fundacionales, Ciudad de Río Grande, Provincia de Tierra del Fuego en custodia del Museo Municipal Virginia Choquintel.


AGRADECIMIENTOS


Nuestro agradecimiento a los asistentes e instituciones que hicieron posible las conferencias, talleres, seminarios y cursos del CADIDPP desde 2004

(Fotografía. arriba) El autor de la obra e investigador del CADIDPP Gastón Toledo Saldaño recibe copia de la Resolución Nº 056/2013 del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de Río Grande en manos del Concejal Esteban “Chiquito” Martínez, ex intendente municipal de la ciudad de Río Grande por cuatro periodos consecutivos, Convencional Constituyente Nacional y Provincial (MC) y Diputado de la Nación Argentina periodo 94-98. Aplauden a su diestra la Sra. Nora Tapia, jefa de Sucursal de Líneas Áreas del Estado (LADE) y el Sr. Ricardo Segundo Uribe, Presidente del Instituto Provincial de Regulación de Apuestas (IPRA) del Gobierno de la provincia de Tierra del Fuego, propietarios del edificio “Héroes de Malvinas” sito en la localidad fueguina de Río Grande. Maestro de Ceremonia, el periodista local Pablo Riffo (FM del Siglo 105.3 y FM conexión 88.7)


Fotografía de los asistentes a la conferencia del autor

(Der.) Sra. Maria Elena Sosa. Periodista de LU88 TV canal 13 de Río Grande

Fotografía de los asistentes a la conferencia del autor

(Der.) Prof. Carla Fulgenzi. Coordinadora de gabinete del Poder ejecutivo Municipal de la Ciudad de Ushuaia. Sr. Pablo Ibáñez. Delegado de la Unión Obrera Metalúrgica. A cargo del área Prensa y Difusión del Proyecto de Solidaridad Fiscal

Conferencia de historiográfica fueguina de Gastón Toledo Saldaño el 21 de abril de 2013 en el 1er piso del edificio Héroes de Malvinas del Instituto Provincial de Regulación de Apuestas (IPRA) en Río Grande. Evento declarado de interés municipal por su aporte a la cultura por el Concejo Deliberante local.

Fotografía de los asistentes a la conferencia del autor: (abajo) (1) El sociólogo francés Serge Auachèe; (2) Nelida Dehesa, legisladora provincial (MC) ex detenida por el proceso militar argentino, (3) Concejal Esteban Martínez, ex intendente municipal de la Ciudad de Río Grande por cuatro periodos consecutivos, Convencional Constituyente Nacional y provincial (MC) y Diputado de la Nación Argentina periodo 94-98. (4) Autoridades locales del Partido Político provincial Generación de Cambio. Silvia Paz, neonatóloga de la Dirección de Salud del municipio local; Prof. Santos, profesor de Historia.

Decreto Nº 056/2013 de la Vicepresidencia, 1º a/c de la Presidencia del Concejo Deliberante del Municipio de Río Grande: “Considerando que el concepto Estado Fueguino Argentino es el resultante de un proyecto de investigación gestionado desde el año 2006, que devino en una colección de 9 tomos de historiografía denominado: “Fueguinos. Después de Darwin”, que aborda los sucesos en el archipiélago austral y aplica análisis político al proceso de edificación de Estado, resultante de la intervención de la generación del 80; que el Municipio de Río Grande acompaña y promueve eventos cuyo objetivo fundamental consista en la promoción de los valores cívico –democráticos y la identidad e idiosincrasia provincial; por ello DECRETA: Art. 1º) Declarar de Interés Municipal la Conferencia de Historiografía Estado Fueguino Argentino” a realizarse el día 21 de abril del corriente año en las instalaciones del Edificio IPRA “Héroes de Malvinas”. Registrar. Comunicar al departamento ejecutivo municipal. Publicar en el boletín oficial municipal. Cumplido archivar. Río Grande 19 de abril de 2013”


Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 3 de abril del año 2013, el autor de la obra “Fueguinos. Después de Darwin” expone ante un exquisito público de historiadores, cineastas y documentalistas, docentes universitarios e invitados especiales, los resultados del proyecto de investigación que comenzó en 2006 y devino en la colección de 9 tomos.


Biblioteca del Congreso de la Naci贸n Argentina Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires (CABA) 3 - IV - 2013


3 de abril de 2013

Hecho Histórico. Presentamos en Buenos Aires

LA COLECCIÓN PRIVADA DEL DR. HOBERT La colección del descendiente del Comodoro Augusto Lasserre incluye los bronces de la cañonera Paraná.

Augusto Lasserre

El cofre de cedro tiene en realce, tallado, el blasón argentino. Domina en su interior, un ornamento con la enseña nacional donde reposan los bronces originales de la Cañonera Paraná. Fue obsequiado a la familia Hobert por el Gobierno de la Nación.

Cañonera Paraná


Buenos Aires En la conferencia de historiografía que brindó el autor de “Historia del Estado Fueguino Argentino (EFA)”, se dio apertura presentando la colección privada de objetos históricos relacionados al Comandante Augusto Lasserre, heredada por el Dr. Hobert. Dicha conferencia se realizó en el Auditórium L. Fabio de la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina (BCN) –que alguna vez presidiera el Gobernador fueguino Félix Carrie-. Al fondo, el conferencista Gastón Toledo Saldaño junto al Dr. Jorge Rachid. En primer plano la fotógrafa Yanina Nahir Toledo Saldaño; y atentamente observa el Prof. Bernardo Veksler la colección de bronces de la Cañonera Paraná. Junto a él (de espaldas) el Dr. Hobert, descendiente de Lasserre.

Escritores, historiadores y docentes universitarios de CABA y Provincia de Buenos Aires presenciaron la conferencia en la Biblioteca del Congreso de la Nación de Gastón Toledo Saldaño. En la apertura, el Dr. Hobert dialogó con los presentes sobre el Comandante Laserre y cómo llegan a él los bronces de la Cañonera Paraná. Aquella que ingresó por el canal Beagle el 28 de septiembre de 1884 por mandato del Presidente Roca para establecer la subprefectura marítima, génesis del Estado Fueguino Argentino.

Las fotografías muestran el momento de la apertura de la exposición de objetos de Lasserre, expuestos en la sala continua al auditórium donde expone Gastón Toledo Saldaño el día 3 de abril de 2013 en Buenos Aires. Presenta objetos de bronce de la cañonera Paraná, pertenecientes a la colección privada del Dr. Hobert. Entre los asistentes participó el historiador del movimiento obrero en Patagonia Austral, Prof. Eduardo Veksler (Autor del libro “Rebeliones del Fin del Mundo”- entre otros títulos editados-, corresponsal y columnista de historia del “Diario del Fin del Mundo”, docente universitario); el Lic. Eduardo Domínguez Marín (sociólogo, co-autor del libro “Malvinización y desmintirización. Un aporte económico, político y cultural en el marco de la Patria Grande” con su articulo “Los indígenas en la Guerra del Atlántico Sur” Productor de la revista Transformarg de Buenos Aires); el Dr. Jorge Rachid (Profesor en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Ex secretario de Prensa y Difusión del Gobierno de la Nación. Autor del libro “La revolución nacional. Una sinfonía inconclusa” y co-autor de libro “Malvinización y desmintirización. Un aporte económico, político y cultural en el marco de la Patria Grande” con el artículo: ¿Es Malvinas una causa Nacional?); el Dr. Pablo Talamontti de la Dirección de Administración de la BCN; el Dr. Hobert, descendiente de Augusto Lasserre; el Sr. Jefe de Prensa de la BCN Dn. Raúl Rojas; el Sr. Diego Ordóñez (cineasta y director de la empresa audiovisual www.hormigonmedia.com; productor de la película documental del Dr. Guevara, entre otras producciones nacionales) el Prof. Juan Carlos Domínguez ( cineasta. Director del corto documental “Clase Media” -www.filmclasemedia.com.ar- mención especial del Festival Internacional de Cine Político FICIP- www.FICIP.com- Bs. As. 2013 y docente Universitario de la USAM); la Lic. Alicia Alcaraz, (asesora parlamentaria y de la Senadora Nacional María Rosa Díaz, presidenta de la comisión de Educación del Senado de la Nación); estudiantes y pasantes universitarios extranjeros interesados en la temática histórica sobre Patagonia Austral; invitados especiales, familiares y amigos. El evento fue posible gracias al auspicio de la Línea Aérea Del Estado (LADE) perteneciente a la Fuerza Aérea Argentina, por intermedio de la Señora Jefe de Sucursal, Lic. Nora Tapia y el Lic. José Alfredo Borotti (Gerente de prensa, publicidad y marketing de LADE / CASA CENTRAL BS AS

/www.tvmundus.com.ar/borotti)


EFA El 13 de noviembre de 2011, día del pensamiento nacional, se presenta el libro « Estado Fueguino Argentino (EFA). Actores Sociales e Intereses Sociales en al Isla Subantártica Binacional”, en el marco del proyecto de Investigación “Diversidad Cultural y construcción de ciudadanía. Una hermenéutica de la fueguinidad”. Moderó la Lic. Valeria Mesonero. Participan docentes y estudiantes universitarios. Se proyectó el corto audiovisual “¿Qué nos pasó?” basado en el mismo libro, realizado por la productora Maga.


Río Grande Año 2009 TMPP – Talleres de Metodología de Planificación Popular. UTN – Secretaría de Extensión y Asuntos Estudiantiles.

Río Grande. Año 2010 Jornada de Reflexión: “La teoría de los contrapuestos” [Teoría Política] 1° piso de la Delegación del Poder Legislativo

Presentación del programa de contenidos a referentes barriales en la sala de conferencia de la Secretaría de Asuntos Sociales del municipio local, por convocatoria de la Coordinación de asuntos vecinales (Director Ojeda)

Presentación del cuaderno de Acción Pedagógica (CAP) N°1: “Hacendados de Magallanes. La colonización subrepticia” (2012)

Contenidos: Colonización de Patagonia Austral, participación británica en la región, Plan Maitland, la visión de Henry Dundas, las inversiones de la casa británica Duncan Fox & CO Tld., José Menéndez y Mauricio Braun en contexto, Alexander Ried y Pedro Mcclelland. Poder de aduana y muell., Desarrollo de la Industria ovina. Latifundio. Conflictos en el lote 41. Salesianos, masones y protestantes.

Presentación del cuaderno de Acción Pedagógica (CAP) No1: “Hacendados de Magallanes. La colonización subrepticia” CTA - Río Grande (2012)


La TV pública local, y medios gráficos de Ushuaia se interesan por los resultados del proyecto de investigación historiográfico del CADIDPP. El autor de la obra compartiendo tapa en la revista Kuanip con el profesor argentino radicado en Francia, Daniel Atlana, traductor de los textos de Jhonson. Gastón Toledo Saldaño, autor, junto al rector normalizador de la UNTDF, en la revista del IPRA.


CICLO DE ENTREVISTAS PARA EL CANAL PÚBLICO LOCAL SOBRE LA CONFORMACION DE LA COLONIA AGRÍCOLA DE RÍO GRANDE (2013)


En la sesión del 22 de mayo de 2013 La cámara Legislativa en Tierra del Fuego, giró y posteriormente analizó en la comisión Nº 4, el proyecto de declaración de interés provincial, bajo asunto Nº 165. Así resolvió finalmente que las actividades que viene realizando el CADIDPP desde el año 2004 sin interrupciones ni pausas, son de interés provincial Y en la sesión del 27 de junio anuncia su beneplácito.


CADIDPP / Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

Año I – Nº 3 / 2012 - ISSN 2314-0534

Lista conoce el viaje realizado por el capitán británico Musters, que ha explorado Patagonia en 1869. Debe imitarlo RESIGNIFICACIÓN En Inglaterra, un pequeño huérfano es encontrado junto a un puente y adoptado. Su tutor, pronto lo envía a un ambiente controlado: Malvinas. ¿En qué proyecto lo han obligado a participar?

ADAPTACIÓN En la fase de adaptación es educado junto a un yagán adulto transculturalizado, Jimmy Button, y otros naturales.

ASIMILACIÓN El éxito del intercambio permite al imperio, tener una base en el canal Beagle para 1871 y el ascenso del pastor Stirling al obispado americano desde Malvinas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.