Todosadentro 578

Page 1


2

sábado 19 de septiembre de 2015

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

La cultura pospetrolera Todasadentro No 578 Rafael González Coreógrafo Foto: Mayrin Moreno Macías

CONTENIDO

legado En el camino de la construcción del socialismo, Chávez hablaba de igualar las condiciones reales de la existencia y lo rubricaba con hechos concretos, expresó Farruco Sesto

3

LITERATURA 4y5 El ensayo El sol invisible del joven escritor, Héctor Padrón, es el ganador del Premio Municipal de Literatura Stefania Mosca

Se suele imaginar que toda revolución auténtica, en algún momento de su desarrollo, hará emerger una cultura nueva. Estamos partiendo del principio que define a la cultura como un complejo diverso de expresiones intelectuales y éticas, tangibles e intangibles, que son resultado de la manera como se producen los bienes en una determinada sociedad. En el capitalismo, toda cultura está signada por la explotación de clase burguesa sobre el proletariado. Por ello es que, aunque se denomine “arte” lo que en ella se genera, desde el campo de los sentidos, en realidad, los productos son (todos, los artísticos y los no artísticos) mercancías. Soñar, diseñar y construir la Patria socialista, promete, en consecuencia,

alcanzar una revolución cultural, es decir, generar una reforma radical en el intelecto, en la cosmovisión y en los valores (Gramsci). En el caso venezolano, caracterizado por un proceso de Revolución Bolivariana y Chavista que nos invita a pensar el socialismo como una novedad del siglo 21, es importante destacar que nos enfrentamos a una concepción del mundo y a un campo de valores, que están fuertemente influenciados por el rentismo petrolero: esa generación “cómoda” de bienes que, como el maná, aparecen sin otro esfuerzo que el del “milagro de la naturaleza”. En la dirección de lo esbozado, se sospecha que el emerger de una nueva cultura, desde la realidad venezolana, es la superación no sólo de la mercancía con

mano de obra y creativa alienada, propia a las relaciones capitalistas, sino la superación, a su vez, de la impronta rentista que le asigna el petróleo como riqueza energética fácil y de altísima demanda mundial. En fin. La tarea revolucionaria de acabar con la explotación capitalista y con toda explotación de los seres humanos, debe asumir la radicalidad de generar una nueva cultura. El aporte venezolano, de la Revolución Bolivariana y Chavista, debe incorporar en ese accionar, una ruptura epistemológica y moral con el sello rentista del petróleo. Es decir, llegó el momento de pensar, actuar e incidir para que emerja la cultura anticapitalista y pospetrolera. Que es, en última instancia, la cultura de la mujer y el hombre nuevos.

las líneas de lira

@PORLAMATRIA María,#UsuariaBanmujer ”Conseguí en el banco mi libertad.Me liberé del machismo” #FelizAniversarioBanmujer

CALLE 12 y 13 El Almanaque Rojas Hermanos ha formado parte del acervo histórico por más de una centuria

1 nuevo tweet

HOMENAJE 14 Salvador Allende fue un médico que tramontó en la política de su país. Se convirtió en el primer gobernante marxista del mundo surgido del voto y reconocido constitucionalmente CRITERIO

@EventosFCND #DanzayPinturaSeUnen para mostrar la luz del ilustre Armando Reverón 1 nuevo tweet

@Celarg_Investig @Todasadentro Simposio “Pensar la ciudad. Realidades, procesos y utopías” en el Celarg del 6 al 9 de oct. Más info: http://pensar-laciudad-2015.blogspot.com

15

Ileana Ruiz observa como en Venezuela, el jueves de Corpus Christi, a todos y todas se nos mete un diablo dentro y nuestro corazón danza en custodia de una tradición

1 nuevo tweet

@albaciudad Alba Ciudad 96.3 FM Eduardo Samán @SamanEdu acompañando a @IvanPadillaB en @Todasadentro

Unirse a la conversación

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografía: Mayrin Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Anny Coronado, Sergio Chapman y Horacio Ramírez/ Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal, Fredmy Quintero y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Tuíter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Comandante Supremo

Relanzar a la OPEP con la misma esencia Cuando se forma la OPEP comienza a cambiar de alguna manera la historia. La OPEP es sin duda alguna, desde su nacimiento, un instrumento de lucha por la justicia y por la liberación, por la transformación y por tanto, por la paz, por el desarrollo, por la armonía. Trayendo de nuevo a Bolívar para iluminar con su doctrina orientadora la estrategia unitaria, recordemos alguna frase en algún lugar de su vida huracanada de 47 años de lucha contra la dominación, contra la injusticia y por la igualdad, en alguna ocasión dijo “Unámonos y seremos invencibles”. Unidos realmente seremos invencibles porque además de nosotros, Dios está con nosotros. Hoy debemos relanzar a la OPEP con la misma esencia, ahora en medio de un mundo azotado, hoy, mucho más que ayer, por la desigualdad, el subdesarrollo y la pobreza (…) Saben ustedes, por ejemplo, que un barril de petróleo, asignémosles el precio promedio de este año en Venezuela, 26,2 dólares el barril, en este año, del petróleo venezolano, tomemos eso como referencia, ¿Saben ustedes cuánto vale un barril de gasolina sin plomo? Un barril son 159 litros, como sabemos, un barril de gasolina sin plomo vale 30,6 dólares el barril, sin impuestos y con impuestos vale 54,14 dólares, es decir un 100 por ciento más de lo que vale un barril de petróleo en el caso venezolano.

DE UNA

¿Sabe cuáles son los colores de la luz favoritos de Reverón?

Samary Hernández Verde y azul

Francisco Paredes Marrón y blanco, yo he visto sus obras en el Metro

Bernardo Florián Blanco

sábado 19 de septiembre de 2015

3

LA ESPUELA

¿Saben ustedes cuánto vale? perdonen la propaganda gratuita ¿cuánto vale un barril de Coca Cola? Vale 78,7 dólares, 303 por cientocomparado con un barril de petróleo, un barril de agua de manantial vale 94,37 dólares, 360 por ciento, un barril de leche vale 150 dólares, un barril de helado vale 1.105 dólares, 4.250 por ciento comparado con nuestro pobre barril de petróleo. Un barril de vino, del buen vino vale 1.370 dólares, 4.500 por ciento. Comparemos, esto llama a risa, pero hablemos de estos y digamos al mundo la verdad. Un barril de champú 2.056 dólares. Un barril de salsa tabasco 2.600 dólares. Un barril de aceite bronceador para ir a la playa, 5.365 dólares. Es decir la gigantesca proporción de 20.600 por ciento en relación con nuestro pobre barril de petróleo que es tan atacado en el mundo. Justicia. Sólo justicia. No podemos permitir, hermanos de la OPEP, que de nuevo, como han ocurrido en otras épocas de la historia, se nos señale como los culpables de un supuesto desequilibrio de la economía mundial. Los culpables están en otra parte, nosotros somos mas bien víctimas del desequilibrio de las economías del mundo, no somos los culpables, los culpables están en otra parte. Hugo Chávez 14 de septiembre de 2000

Pensar a Chávez

El espíritu de las canaimitas Gipsy Gastello / Farruco Sesto

Querido Farruco: Comenzó el nuevo año escolar con grandes noticias: ya vamos muy cerca de entregar la Canaimita número 4 millones. Es inevitable pensar en nuestro Comandante Supremo Hugo Chávez y su firme decisión de encontrar el camino hacia la educación liberadora y la soberanía tecnológica. ¿De dónde crees tú que nació esa preocupación en él, la de que cada niño y niña tuviera su propia herramienta tecnológica, que hoy se destaca como uno de los grandes hitos de la Revolución Bolivariana? Querida Gipsy: En la visión humana de la sociedad que propugnaba el Comandante Chávez, había, entre otros, un concepto igualitario que era absolutamente

nítido y preciso: el que se refería a la igualdad de condiciones. ¿Te acuerdas? Chávez lo explicó en distintas oportunidades. Él decía que no era lo mismo igualdad de oportunidades, que igualdad de condiciones. La igualdad de oportunidades es un concepto abstracto, legalista, formal, que puede estar muy alejado de la realidad de la gente. Es la igualdad en el papel. Un niño del barrio y un niño de familia rica, tienen “legalmente” las mismas oportunidades para formarse. ¡Ah!, pero ¿y las condiciones? En la realidad de la vida, tal como está estructurada la sociedad, no las tienen, porque vivimos en una sociedad de clases, intrínsicamente injusta. Es por eso que, en el camino de la construcción del socialismo, Chávez

hablaba de igualar las condiciones, esto es, las condiciones reales de la existencia. Y lo rubricaba con hechos concretos. Por ejemplo, este de las canaimitas, el de las tabletas, o el de los más de cien millones de textos escolares distribuidos gratuitamente. Son acciones de amor, ciertamente, pero también lo son de justicia en la redistribución de la renta petrolera. Pues de alguna manera, son el tipo de actos que contribuyen en alguito a la inmensa tarea social de igualación de la condiciones. Lograrlo, no en algunos aspectos parciales, sino estructuralmente, en la organización de la sociedad, es la meta de la revolución. Tiene que ver con el tipo de vida en común a la que aspiramos, y que estamos construyendo.


4

sábado 19 de septiembre de 2015

literatura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En Caracas

L

“Escribir literatura es como un enamoramiento” Héctor Padrón considera que trabajar las ideas y el lenguaje es un proceso lento y decantado

o más importante para el joven escritor, Héctor Padrón, es poder dar un aporte al tejido cultural venezolano. Es ganador en la categoría de ensayo del Premio Municipal de Literatura Stefania Mosca, que otorga la Alcaldía de Caracas y la Fundación para la Cultura y las Artes (Fundarte), por su ensayo El sol invisible. Padrón conversó con Todasadentro en la Plaza Bolívar de la capital de Venezuela, acerca de su obra. -¿Qué significa ganar el Premio Stefania Mosca? -Es muy sabroso cuando reconocen tu trabajo y les interesa. Llamar la atención sobre algo que considero importante para mi país, y que me apasiona, es muy bonito. Sin embargo, un premio es circunstancial. No hay que envanecerse. Ahora me siento más comprometido como escritor porque la gente va a esperar otras cosas. Lo que viene es mucho trabajo, horas de biblioteca y noches de escritura. Tratar de mejorar siempre y de llegarle a más gente. -¿Por qué decidió enviar su texto al concurso? -La decisión no fue mía. Mi novia me animó a hacerlo. No creo mucho en los concursos ni en las premiaciones, pero decidí enviarlo porque dentro de las bases aceptaban el escrito en versión digital. Lo entregué y me olvidé. Cuando me llamaron de Fundarte para comunicarme que era uno de los ganadores pensé que me jugaban una broma, pero recordé que no le había dicho a nadie, entonces regresé la llamada para confirmar y sí resulté favorecido. ¡Fue muy gracioso! No lo esperaba. - ¿Ha publicado otras obras? - No. Esta es la primera. -¿Y le gustaría hacerlo? -Claro, aunque esto no debe ser nunca el motor del escritor. Yo quisiera que siguieran publicándome para disciplinarme mucho más. Escribir no se trata sólo de inspiración; implica constancia, trabajo, investigación y paciencia. Hay que trabajar las ideas y el lenguaje, es un proceso lento y decantado.

La literatura es el barniz que se le unta al relato para que sea percibido de otra forma

-¿Sólo escribe ensayos? -No. Hay muchas cosas por decir y no todas se dicen de la misma manera. Encasillarse en un género depende del escritor. Lo que sí me gustaría es que cada vez más literatos tomen como bandera lo nuestro. Hay que empezar a mirarnos dentro.

Un valor distinto

-¿Qué vivencias le gusta rescatar para expresarlas en sus escritos? -De lo individual no mucho. Creo en la misión del escritor en Nuestramérica de plantarse frente a una industria cultural que nos ha aplanado, hecho invisibles y homogeneizado culturalmente. Tenemos el llamado, urgente, de rescatar la diversidad y el material esencial que caracteriza a nuestras culturas, los elementos de nuestras raíces más profundas, principalmente la indígena. Dentro de este ámbito, en Venezuela, hay muchísimas manifestaciones. No sólo está la raigambre africana, india y europea.

La cultura indígena tiene una cepa ética que nos beneficia como sociedad. Desde lo literario usa metáforas que enamoran Héctor Padrón

-¿Por qué entre la diversidad se enfoca en la cultura indígena? -Descubrí que ha sido relegada. Es vista como exótica. Pero en realidad tiene una ética y un sistema de valores que aporta mucho a nuestra cultura. Desde el punto de vista espiritual, amoroso, económico, de ordenamiento espacial y de relaciones entre seres humanos, nos deja un legado. Es mucho más de lo que se puede encontrar en los mitos y en su forma de relacionarse con el mundo.

-¿Cómo transfigura esta cultura en la literatura? -El cuerpo o tejido que construye un ensayo no permite transfigurar. Traté de llegar a una raíz para ayudar al lector a dilucidar una incógnita o una pregunta, para que luego, él mismo, se forme una idea o crítica ante esta situación. En la poesía o narrativa, sí hay más oportunidad de transfigurar con este tema. Mientras que con la novela, que es un vehículo construido por otras culturas, lo que se hace es incorporar la vertiente indígena y mostrarla; lo que hacemos aquí es una transculturación narrativa. -¿Por qué tituló su obra El sol invisible? -Creo en las culturas indígenas como ese astro que ha sido vetado, pero que sigue calentándonos. Aunque no lo veamos, su presencia está en cada uno de nosotros dándole vida a todos nuestros actos. Los indígenas son ese sol al que hay darle paso para que termine de amanecer.


literatura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 19 de septiembre de 2015

5

HABITANDO EL TIEMPO

De la cancha del barrio a las Olimpíadas Clodovaldo Hernández

clodoher@yahoo.com

“Soy Héctor Padrón, tengo 36 años. Escribo desde mi adolescencia, todo empezó como un juego. Escribía cosas muy juveniles e infantiles. Al entrar a la universidad pasaba las noches de guardia en los bomberos universitarios, desvelado, mientras leía y escribía. Hice experimentos que no le mostré a nadie pero, poco a poco, me solté y le enseñé mi trabajo a otras personas a quienes les gustó. La universidad te forma para la crítica literaria y te da herramientas, pero la expresión literaria es mucho más que eso. Está en las vivencias y con base en la experiencia. Escribir literatura es como un enamoramiento. Frecuentas a la persona, te comprometes y cuando te das cuenta ya te tiene rodeado y es parte de ti mismo”. -¿Considera la literatura como el canal idóneo para hacer visible la cultura indígena? -Sí. Aunque no hay un acuerdo universal, firme y colectivo de lo que es; creo que una de sus partículas esenciales es que nos permite transfigurar lo que sentimos dentro y cómo percibimos el mundo. Podemos transformar todo en un sistema de expresión nuevo para mostrarlo a los otros con un aura bella y particular. La literatura es el barniz que se le unta al relato para que sea visto y percibido de otra forma. Es el canal para llegar a la semilla de estos pueblos que han sido alejados de nuestros cánones literarios y estéticos por cuestiones del saqueo cultural y acallamiento que sufrimos durante la conquista.

Trabajo compartido

-¿Cree qué la publicación de sus textos contribuirá a que Caracas sea una ciudad de lectores? -Pensar así sería sobredimensionar mi capacidad. Creo que en Caracas hay más gente leyendo, pero es muy fuerte luchar contra el aislamiento al cual nos sometemos a diario. Esto nos individualiza, nos ciega y nos circunscribe a un espacio inmaterial. El trabajo debe compartirse entre los medios de comunicación, el Estado y nosotros, como promotores de lectura. -¿De ahí la importancia de que las instituciones reconozcan el trabajo de los nuevos escritores? -Claro. Las editoriales se han transformado y ahora ofrecen un poco más de espacio para aquellos que antes no

Primeras líneas

podían escribir. Cada escritor aporta un granito de arena a la revolución, porque no sólo se trata de incidir sobre los cambios materiales de un pueblo sino abrir una brecha para que la transformación espiritual y emotiva del pueblo esté a favor de su progreso. -¿Cuál debe ser el compromiso de los escritores? -Estamos llamados a valorar lo que nos distingue como seres humanos particulares para reafirmarnos como venezolanos. Debemos mirar esta etapa de nuestra vida como nación, como el nacimiento que nos permitirá identificar nuestra semilla, para luego llevársela a los lectores. Es un tiempo maravilloso, a pesar de las dificultades y adversidades. Tenemos la posibilidad de que nuestro trabajo quede como reseña de lo que vivimos para elevar la diversidad que nos caracteriza.

“Estas palabras no pretenden ser un paso en el vacío, como si se tratase de una hilada de fríos pensamientos, un cuerpo carente de huesos y músculos. No. Aspira convertirse en obertura, el preludio de un camino a seguir en el afán impostergable de la entrega. Entrega desde los argumentos, y por qué no, desde los afectos y los anhelos por la configuración de una realidad más justa y bondadosa para todos, donde todos los vientos entren en una misma casa y se reconozca la existencia y la valía de las culturas, todas, en su particular diversidad. Puede parecer utópico pero, en fin, es indudable que los sueños también hacen avanzar a los seres humanos. Por ello estas letras anhelan ser un cuerpo caminante, o cuando menos, una mano que invita a marchar señalando firme y amable la senda hacia una estancia solidaria de pluralidad y reconocimiento en el abrazo de los saberes...”

-¿Cuál es su perspectiva de la ensayística en el país? -El ensayo es muy importante para la sociedad venezolana porque permite reforzar ideas y negar posiciones inconsistentes. El ensayista debe abarcar no sólo el campo académico sino otros tipos de lectores, para esto, hay que romper con la formalidad del lenguaje y emplear uno más dócil. Sólo así podremos acercarnos al debate de la vida nacional que requiere Venezuela.

Fragmento de El sol invisible

Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: Mayrin Moreno Macías

La resonante victoria de la selección venezolana de baloncesto en el torneo pre-olímpico celebrado en México es una prueba de la importancia que tiene el desarrollo del deporte popular para la producción de atletas de alta competencia. Tal como ha ocurrido con el béisbol, es la profunda siembra de esta especialidad en la cotidianidad de la infancia y la juventud lo que ha hecho posible que Venezuela se empine como potencia regional en dicho campo. El baloncesto ha florecido principalmente en los barrios de nuestras ciudades, y de esas canchas (muchas de ellas prodigios de la ingeniería popular, emulaciones de los jardines colgantes de Babilonia) han emergido casi todas las grandes estrellas del básquet criollo. Pero, más allá de las superestrellas individuales, de esas canchas ha salido el espíritu colectivo y guerrero que ha mostrado siempre nuestro baloncesto, no sólo en ocasiones fulgurantes, como Portland, en 1992, y Ciudad de México, este año, sino también en todas las oportunidades en que nos hemos quedado, dignamente, en la ruta hacia las grandes competencias mundiales de este deporte. Más allá de los practicantes en sus diversos niveles, el apoyo popular que tiene el baloncesto en lo que respecta a público también ha sido clave en lo que se perfila como una manera venezolana de jugarlo y de sentirlo. Mucho se comentó acerca de lo decisivo que fue el temple en los momentos cruciales del juego contra Canadá, que le dio a Venezuela el boleto para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. Ese temple, esos nervios de acero son virtudes forjadas al calor de las ya mencionadas canchas de los arrabales; y en las faenas de rompe y rasga en los relativamente pequeños y muy estridentes escenarios de la liga profesional venezolana y otras de alto nivel. Después de todo, tras haber jugado en un sitio apodado “la Caldera del Diablo”, ¿quién dijo miedo?


6

sábado 19 de septiembre de 2015

cine

www.ministeriodelacultura.gob.ve

León de Oro para Venezuela

Películas nuestroamericanas gozan de buena salud

Ópera prima de Lorenzo Vigas es muestra de lo que debería ser el esfuerzo común por juntarnos

E

l mes de septiembre nos ha sorprendido con dos noticias positivas para Venezuela. Una, la medalla de oro obtenida por la Vinotinto de básquet en el torneo preolímpico México 2015. La otra, el León de Oro dado a Desde allá, la ópera prima del merideño Lorenzo Vigas, como la mejor película de la septuagésima segunda edición de la Mostra Internazionale d’Arte Cinematografica la Biennale di Venezia 2015, que es el festival clase “A” más antiguo del mundo. En el momento que le entregaron el galardón, Vigas se lo dedicó a nuestra nación, al guionista mexicano Guillermo Arriaga, a los protagonistas el chileno Alfredo Castro y el compatriota Luis Silva, así como a los productores Michel Franco (México) y Roberto Covas (Venezuela). “Extraordinario el papel del país en el certamen. Ha sido nuestra primera participación y ya nos han otorgado una estatuilla de máximo honor”, agregó el cineasta. Desde allá, seleccionada como la mejor entre 21 trabajos presentados, resalta los temas de la diversidad y la paternidad al relatar las historias de un homosexual cincuentón y taciturno, propietario de un laboratorio de prótesis dentales y de un joven arrogante, violento y líder de una banda de barrio que termina adorándolo. La producción igualmente destaca la situación actual

El personaje de Elder (Luis Silva) impactó al jurado

Somos muy positivos, somos un increible país Lorenzo Vigas

Desde allá es a la vez ventana de inclusión y exposición de la realidad

de Venezuela, las carencias de afecto y emociones, en todos los estratos de la sociedad. El arte tiene como función crear polémica sobre temas complejos, con la intención de que todos opinen. La responsabilidad de Vigas, como cineasta, es hacer eso posible. Argentina obtuvo el León de Plata al mejor director por el thriller de Pablo Trapero El clan. Ante la situación, diarios como El país de España

reconocieron que el cine nuestroamericano goza de buena salud, no sólo por los premios, sino por el hecho, resaltó Vigas, de haber rodado Desde allá con profesionales de diferentes países “Fue un esfuerzo común por juntarnos, situación que no es común en un continente que debería estar más conectado, por ejemplo, en Venezuela es difícil ver películas de Colombia o de Argentina”, exclamó Vigas. Desde allá contó en la coproduccióncon el respaldo de Factor RH Producciones y Malandro Films, y el financiamiento del Ministerio del Poder Popular de la Cultura a través del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía

Armando (Alfredo Castro) es paternalista y taciturno

(CNAC), en la modalidad Largometraje de Ficción Ópera Prima. Esta no es la primera vez que la película recibe reconocimientos, con anterioridad a la Bienal de Venecia, le fueron otorgados otros dos. En la categoría Cine en Construcción del Festival Latinoamericano Toulouse 2015 de Francia, fueron galardonados con: Premio excepcional del jurado y Premio de los distribuidores y exhibidores europeos.

Influencia francesa

El director Lorenzo Vigas comentó que su primer contacto con la cultura de Francia fue en Lorenzo Vigas su infancia, porque aunque vino al mundo en Mérida, Venezuela, es hijo de una francesa. Los primeros años de su formación fueron con una persona que le gritaba y regañaba en francés, lo cual, en su opinión, fue divertido porque causó gracia a sus amigos venezolanos. La influencia de Francia también la recibió de su padre, el artista plástico Oswaldo Vigas. Después, cuando en algún momento decidió hacer películas, a pesar de que es biólogo molecular, recordó que el cine francés de la década de los 60 le impactó bastante, Lorenzo Vigas confesó que admira a Francois Truffaut y Jean-Luc Godard. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: cortesía Erik Barráez Camero


cine

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 19 de septiembre de 2015

Se rueda en Nueva Esparta

Margarita ilícita busca un cambio de actitud

El proyecto comunal de Suamir Elizer propone la masificación de la producción independiente Llevar el cine a los sectores más humildes es la intención del equipo de trabajo de Suamir Elizer, situado en el municipio Tubores del estado Nueva Esparta. Su objetivo central es hacer del país una potencia cinematográfica internacional en lo que a producción independiente se refiere. En una primera instancia a través de la escuela, creada por la comunidad de nombre Expocine, y luego de obtener recursos de parte del Estado, iniciarán unos cursos gratuitos en escuelas y liceos, a objeto de darles a muchachos y muchachas las herramientas necesarias para que se desarrollen en el área cinematográfica, a fin de que el proyecto pueda ser perdurable en el tiempo. Posteriormente, el programa abarcará cárceles y otros sectores prioritarios. “Para masificar el cine obviamente hay que hacerlo más accesible a los productores independientes, que quizás tienen la iniciativa, pero no cuentan con los medios para ejecutarlo”, enfatiza Suamir.

Pueblo e instituciones unidos

Como muestra de lo que pueden hacer, Suamir Elizer prepara su ópera prima Margarita ilícita, una producción de 90 minutos, sin gran presupuesto, rodada en Nueva Esparta, y que nos llamará a la reflexión, porque hablará de cómo, desde el hogar, la carencia de valores ha causado problemas

Para masificar el cine hay que hacerlo más accesible a los productores independientes

en la juventud. En ella no se glorificará a los delincuentes, como hacen algunas películas norteamericanas. Margarita ilícita plasmará las consecuencias de lo que significa estar al margen de la ley. En las filmaciones ha sido vital el apoyo del Consejo Comunal Los Gómez, del que Suamir es uno de sus voceros de cultura. Por intermedio de éste fue obtenido un crédito que permitió la adquisición de los equipos audiovisuales, con los cuales también colaboró la Oficina Nacional Antidrogas (ONA). A la producción también se han ido incorporando los muchachos

y muchachas de colectivos, como Margarita Emergente y otros consejos comunales. Para varias de las tomas el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) está prestando sus funcionarios y patrullas. “La perseverancia vence obstáculos”, asegura Suamir Elizer, quien está optimista en conseguir los recursos que hacen falta para culminar la citada película de género colectivo. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Bernardo Padilla Pino/ Cortesía: Suamir Elizer

Constante espíritu de superación Suamir Elizer, profundizó sus estudios de cine cursando la carrera Ciencias Audiovisuales en el Instituto Universitario de Tecnología Industrial Rodolfo Loero Arismendi. Como director, su primera experiencia fue en La sirenita de los milagros, trabajo galardonado el año pasado en el festival de cine de Barquisimeto. También es actor, cantante, bailarín y escritor. Las tomas se hacen en la Isla de Margarita

7

DESCOLONIALIZA

Volver al campo Fidel Barbarito descolonializa@gmail.com

Podría pensarse que volver al campo se trata de un arcaísmo o de una idea retrógrada. Pero la realidad es que, intentar construir soberanía alimentaria con una población que desde hace unos 100 años fue dejando el campo progresivamente para habitar en ciudades, es una tarea imposible incluso para la Revolución Bolivariana en las actuales condiciones. Cerca de un 90 por ciento de las y los venezolanos vivimos en ciudades que dependen. La migración del campo a la ciudad en nuestro país no se dio por un proceso de tecnificación del agro por el que la producción se hacía más eficiente al tiempo que necesitaba menor cantidad de mano de obra. Por el contrario, de la ineficiente producción latifundista, la burguesía cacaotera y cafetalera se convirtió en intermediaria importadora, abandonando la inversión en el campo para convertirse en saqueadora de la renta petrolera. Volver al campo implica entonces toda una transformación del modo de vida venezolano, de nuestra cultura petrolera. Implicaría repoblar el territorio y redistribuir ese 90 por cento de personas que hoy vivimos en 24 ciudades con planes especiales para las y los jóvenes, con facilidades, asesorías, acompañamiento, créditos, vialidad, ferrovías, escuelas, universidades, servicio de energía y telefonía. Serían pequeños y medianos productores agrícolas y pecuarios organizados en comunas con un nuevo sistema de comercialización donde los emporios burgueses estarían lógicamente excluidos. Esto requeriría, por una parte, superar la histórica separación campo-ciudad creada por el capitalismo, y por la otra, crear una nueva fuerza capaz de producir sus propios medios de vida y a partir de aquí una nueva manera de manifestar la vida. Una nueva ética, una nueva estética. Esta invitación pasa por dejar de saturarnos con el estigma de la cultura de la ciudad y dejarnos bañar por el “pueblito campesino a la orilla de un río” del Comandante Chávez.


8

diál

sábado 19 de septiembre de 2015

A 55 años de

La OPEP ha perdido pes

Alí Rodríguez Araque sostiene que el imperialismo s

C

uando llegamos a la sede del auditorio del Hospital Victorino Santaella, en la ciudad de Los Teques, ya el embajador de Venezuela en la República de Cuba, Alí Rodríguez Araque, se encontraba ubicado en una de las últimas butacas del aforo, esperando la participación pública a la que se le había invitado para exponer y compartir diversos temas de la política nacional, nuestroamericana y mundial. Todasadentro había acordado esperarle a la salida de ese recinto para establecer un Diálogo en el que pudiésemos puntualizar algunas preocupaciones desde el ámbito de nuestras culturas, sin embargo, la puntualidad en nuestra llegada permitió que abordásemos previamente a este revolucionario de larga trayectoria, experto petrolero, bolivariano y chavista, quien ha ocupado diversos cargos gubernamentales al lado del Comandante Hugo Chávez y del actual presidente Nicolás Maduro. Rodríguez Araque, quien se desempeñó como secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y, anteriormente, de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), fue presidente de Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima (Pdvsa) y debió resistir, en los momentos más difíciles, cuando la estatal petrolera venezolana era sometida al asedio imperial, con fines de derrocar al Gobierno revolucionario presidido por el Comandante Hugo Chávez. Hoy, en una coyuntura igualmente difícil para la Revolución Bolivariana y Chavista, el embajador venezolano en Cuba, se encuentra en su patria y coincide con la conmemoración de los 55 años de fundada la OPEP, actos en los que acompañó al presidente Maduro Moros, el pasado lunes 14 de septiembre de 2015.

En pos de las ganancias

-La ExxonMobil está clavando sus colmillos de extracción en nuestras riquezas, pero con la autorización de concesiones otorgadas por Guyana, a quien reclamamos la soberanía sobre nuestro Esequibo. ¿Qué opinión le merece ese hecho? -Las grandes empresas petroleras y, particularmente ExxonMobil que es la más grande empresa petrolera del

ExxonMobil resulta favorecida por las concesiones que ha otorgado el gobierno guyanés y eso es parte de la provocación imperial contra Venezuela

mundo, van, han ido e irán, allí donde haya reservas que garanticen ganancias para las compañías petroleras. Por supuesto que eso que se llama genéricamente imperialismo, está definido por la existencia de grandes consorcios, de gigantescos consorcios, que tienen mucho poder económico, que se han extendido por todo el planeta y establecen un dominio en el conjunto del mercado o en un ámbito del mismo. Esa es la característica de ExxonMobil. Favorecida por las concesiones que ha otorgado el Gobierno guyanés, y yo creo que esto es parte, también de la provocación imperial contra Venezuela, el cual les otorgó extensas concesiones a ExxonMobil. Por supuesto que ExxonMobil está interesada en el petróleo venezolano y creo que ése es un aspecto con el cual debe trabajar nuestro Gobierno, porque siempre, en el seno de las disputas económicas que se generan en los grandes consorcios, hay intereses. Y, sin que nosotros,

en modo alguno renunciemos a nuestra soberanía, hay que tomar en cuenta esas contradicciones y hay que jugar con ellas hasta donde sea posible. Quiero subrayar eso de “hasta donde sea posible”, porque no siempre es así. Bueno, ese es el rol que está cumpliendo ExxonMobil. Ellos van en pos de las ganancias, allí donde haya reservas de hidrocarburos que se las ofrezcan, allí irán. Y si son favorecidos por un gobierno, como el de Guyana, que está interesado en la explotación del petróleo, me imagino que –no he estudiado esa parte y por eso no puedo afirmarlo categóricamente- le dan importantes ventajas en materia de royalty, en materia regalías, de impuestos, de tiempo de duración de los contratos, de los controles. Como ocurre en Estados que no han salido totalmente de su condición colonial. -¿Cree que esté establecida alguna conexión entre estas acciones hostiles contra Venezuela y las que provienen

de una frontera más amplia, como la de Colombia? -No me atrevo a asegurarlo categóricamente. Me parece que sería muy aventurado acompañar esa afirmación.

Nuevos modelos de asociación estratégica

-El presidente Nicolás Maduro ha dicho que es necesario reactivar a la OPEP y ha propuesto realizar una cumbre de países que integran este organismo. ¿Es posible que la hegemonía interna a la OPEP esté siendo controlada por el mismo imperio? -No hay que estar culpando de todo al imperialismo petrolero ni al imperialismo en general. Tenemos que ver, también, en qué medida nosotros somos responsables de la situación. En primer lugar hay que tomar en cuenta que la OPEP ha perdido peso específico en el mundo. Es decir, la gravitación de la Organización en cuanto a la producción y


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

su fundación

so específico en el mundo

siempre ha necesitado de la guerra para su desarrollo

en comparación con otras producciones que han venido creciendo. Por ejemplo, Estados Unidos es autosuficiente en cuanto a producción. Incluso tiene ya una cierta cantidad de excedente que exporta. Porque, tanto a través de la tecnología, que les permite la llamada recuperación secundaria de viejos yacimientos, ellos tienen más de 24 mil pozos, recuperan cierta cantidad de petróleo, y hacen algunos hallazgos nuevos. Alaska ha venido declinando, pero con esas tecnologías hacen más lenta la declinación. Y ahora, con el llamado petróleo de esquisto, que ha cobrado mucha notoriedad en la prensa, por los efectos contaminantes del agua subterránea, ha llegado a un nivel de producción suficiente, para cubrir su demanda interna. Estados Unidos es el país con más alto consumo de energía en el mundo. Tiene, apenas, un cinco por ciento de la población mundial y consume el 25 por ciento de la energía mundial. Así que, ha aumentado su producción. Ya no tiene la altísima dependencia, que tuvo en el pasado, de importar el petróleo. Así que, por ese lado, Estados Unidos ya no es ese importante contribuyente a la demanda petrolera. Venezuela, incluso, ha ido reduciendo sus exportaciones hacia ese país. Está exportando cerca de los 900 mil barriles, y ya no el millón, millón y medio. También ha incrementado la exportación hacia otros países. Lo cual es muy bueno, porque ha diversificado los mercados hacia los cuales dirige sus exportaciones. -¿La OPEP puede, en este momento, contribuir a detener la caída de los precios petroleros? -Tiene –como lo ha planteado el presidente Maduro- que desplegar, no solamente políticas orientadas a su unidad interna, incluso a aplicar nuevos modelos en lo interno, por ejemplo de asociaciones estratégicas, para aprovechar mejor los recursos disponibles dentro del organismo. Pero tiene que reforzar mucho las alianzas con países no OPEP, como es el caso de Rusia, que es uno de los principales países productores de petróleo del mundo y otros, que no forman parte de la organización. En ese sentido,

creo que está muy bien orientada la política que comentó el presidente Nicolás Maduro, con motivo de la conmemoración de los 55 años de la creación de la OPEP.

Una oportunidad de oro

-¿Cómo ve el momento actual de la Revolución Bolivariana y Chavista, de cara, no sólo al tema petrolero sino a toda la guerra desatada contra nuestro país? -Creo que la Revolución, como toda revolución, debe recibir constantemente nuevos impulsos. Estamos en una situación, sobre todo de cara al próximo proceso electoral, que es una extraordinaria oportunidad para pasar a una nueva ofensiva. En eso nos ha ayudado mucho la situación del adversario. Porque

todavía la oposición es una fuerza que no tiene programa político que exhibir, que mostrar. Además, tiene un problema bastante serio de liderazgo. De manera que ésta es una oportunidad de oro, además tienes el gobierno, tienes el poder, has conquistado posiciones que antes controlaba la derecha, como era la Fuerza Armada, Pdvsa y otros espacios que han sido tomados por la Revolución venezolana. Hay excelentes condiciones para hacerlo. -Pero los tambores de guerra suenan hoy como nunca. ¿Cree que se auspicie una conflagración contra Venezuela? -El imperialismo siempre ha necesitado de la guerra para su desarrollo. La paz resulta un problema muy serio para el imperialismo, porque se agudizan sus

contradicciones internas. Por eso busca cómo estimular situaciones de guerra en el lejano y medio Oriente. Todavía las estamos presenciando. -¿Cree que contra Venezuela se agudicen las pretensiones guerreristas? -No han dejado de intentarlo. Pero, con las políticas correctas que hemos aplicado y, sobre todo con una nueva unidad que hay en nuestra región, en Latinoamérica y el Caribe, particularmente Unasur, no le facilita las cosas al imperialismo. Iván Padilla Bravo / Miranda Fotos: Bernardo Padilla Pino Ilustración: Xulio Formoso


10

sábado 19 de septiembre de 2015

danza

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En el Teatro Teresa Carreño

Armando Reverón es representado más allá de la locura Rafael González recreó la obra del maestro de la luz a través del lenguaje de la danza contemporánea

L

a vida y obra de Armando Reverón ha sido representada en diversas expresiones de las artes. En su mayoría, han reflejado como foco central el tema de la “locura” que padecía el pintor. El coreógrafo, bailarín y director Rafael González es el responsable, con el apoyo de la Fundación Compañía Nacional de Danza, de llevar a escena Azul Blanco Sepia un montaje basado en las obras y en el espíritu artesano del maestro. Esta pieza conjuga la gestualidad con la creatividad. Cuadros de Reverón como: Luz detrás de la enramada, Cocotero y La Cueva sirvieron de inspiración. González, dividió la puesta en escena en los tres períodos de producción artística del pintor: azul, destaca el paisajismo, blanco, predomina el impresionismo y sepia, se acerca al expresionismo. Por último, recrea una escena donde muestra al maestro desde su taller, a ese Reverón artesanal. “No trabajamos los cuadros del maestro con el propósito de hacer una vivencia de éste. Al contrario, aprovechamos el cuadro como un fondo y un estímulo para desarrollar el movimiento a partir de ese color”, expresó el coreógrafo. El maestro Reverón se destacó en la creación y la plástica. Su taller estaba rodeado de cuadros, muñecas y objetos que él mismo creaba para adornar la escena. González elaboró un guión corporal donde “los bailarines son de alguna manera el pretexto para poder dibujar todas las etapas pictóricas. No hacemos figuración, lo que hacemos es complementar y que se logre la lectura visual de esos períodos de Reverón”, agregó. -En casi todas las expresiones artísticas se ha reflejado el tema de la “locura” del maestro. En esta pieza no se evidencia. ¿Por qué? -Cuando investigo al maestro y hago la propuesta del proyecto, estoy tocando a un Reverón que tenía como 55 a 58 años de edad, era el período más productivo del maestro. Quizás hasta su físico no era el típico que se conoce ya avejentado y senil, sino era un Reverón muy joven con todas las características de un creador. Nosotros

La pieza conjuga la gestualidad con la creatividad

fuimos específicamente a su hecho creativo. Reverón logró reflejar, a través de sus cuadros, la luz enceguecedora típica de La Guaira. Eso es brillante, son síntomas de un genio. -¿En esta danza se quiso representar lo que nunca se había resaltado de Reverón? Exactamente. Se hizo un Reverón contemporáneo, el público que no lo conozca lo va a reconocer, eso es lo interesante. Puede ser que el público me diga ‘pero yo no veo a Reverón’. No ven el personaje, pero sí sus obras y la pigmentación de sus cuadros. -¿Qué fue lo más difícil del montaje coreográfico? -El período blanco, fue el más difícil de representar en todo sentido, en puesta en escena, en color y en intencionalidad. Es pensar cómo, a través de unos cuerpos de unos bailarines físicamente

Mi trabajo siempre ha sido una fusión entre la danza y la plástica

en plasmarlo con la danza y dar a conocer al Reverón pintor, eso es importante. Me cayó como anillo al dedo la idea, porque mi trabajo siempre ha sido una fusión entre la danza y la plástica. Anny Coronado Reyes

Fotos: Mayrin Moreno Macías Rafael González

dados para moverse, logré hacer figuras y formas sin transformarlo en un acto circense. Es más poético y preciosista. -¿Cuál fue su reacción cuando le dieron la responsabilidad de crear Azul Blanco Sepia? -Estudié artes plásticas. Conozco el trabajo cinetico de artistas como Miró y Cruz Diez. Pero llegar a un Reverón con toda la imagen que se tenía, de ese anciano con muñecas fue un reto. Pensé

Invitación El montaje se estará presentando los días sábado 19 y domingo 20 de septiembre, a las 5:00 de la tarde en la sala José Félix Ribas, del Teatro Teresa Carreño. Más información a través de: Fundación Centro Nacional de Danza (Venezuela) @eventosfcnd fcnd.venezuela


danza

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 19 de septiembre de 2015

PEDAGOGÍA DEL ALBA

Voces en movimiento Roseliz González - bailarina

-¿De dónde surge la iniciativa para trabajar en la obra Azul Blanco Sepia? -Este fue un proyecto que la Compañía de Danza, junto con los requerimientos del Estado, realizó para conmemorar la muerte del maestro. Decidimos invitar al coreógrafo Rafael González, para mostrar a Armando Reverón a través de la danza. Nuestra vivencia como bailarines fue muy interesante. Tuvimos que entrar en el mundo de la plástica y la pintura más allá del cuerpo. Nuestro fuerte es movernos. Rafael nos guió por ese mundo de la plástica y la pintura trabajando como musas, posando y pintando. Hicimos muchos performance con pintura y otros elementos como la luz. -¿Cómo se acopló a la coreografía? -No es tan difícil si te concentras, integras y dejas dirigir por el maestro Rafael por sus herramientas y conocimientos. -¿Cuál fue su aprendizaje profesional? -Recrear lo que hizo el pintor en un cuadro con mi cuerpo fue un poco difícil, pero es trabajo de práctica y de estar abierto a las sensaciones. -¿Qué período le pareció más difícil? -Interpreto el período azul, pero el más difícil de lograr es el blanco porque es muy vanguardista y abstracto. Para ver un cuadro de Reverón tienes que afinar mucho la vista para captar esa luz tropical, llevarla al cuerpo y entenderla. Corográficamente fue uno de los más difíciles de lograr. -¿Cuánto tiempo les llevó culminar la obra? -Estuvimos aproximadamente cinco o seis meses en proceso de montaje. Además del entrenamiento físico como bailarines hicimos todo el trabajo creativo de pintar, hacer performance. Fue un trabajo largo que va a enriquecer la obra y le va a dar un contexto rico en textura, en imágenes y en interpretación del bailarín más allá de moverse. Te lleva a un ambiente más sensorial.

Armando Díaz – Bailarín

-¿Qué fue lo más fácil y lo más difícil de la obra? -Pintar, creo que ese es un don que la gente tiene. Rafael nos enseñó cómo utilizar la plástica para hacer el performance. -¿Cuáles elementos utilizó para conectarse? -Me tocó el período azul y por la lejanía que tengo con las artes plásticas, tuve que investigar acerca del impresionismo. Fue una manera de entrar al personaje de la obra de Reverón. -¿Cómo fue el trabajo en equipo? -Mi compañera Roseliz fue la que me acompañó en el período azul. Logramos tener una conexión muy particular porque a los dos nos gusta jugar con el momento. Como generar una pauta, tenerla clara, y al momento dejarse llevar por la energía.

-¿Cuáles anécdotas le dejó su participación? -Logré conocer en profundidad a Armando Reverón, quien no era ningún loco ni sus obras esquizofrénicas. Fue un artista venezolano con tres períodos en su expresión plástica. Es uno de los pintores más importantes del mundo. Además descubrí la gran influencia que dejó el artista en la plástica. Lo más bonito es que nosotros en el siglo 21 podemos representarlo a través de una coreografía. Emilys Valderrama Rodríguez / Caracas

Logramos tener una conexión muy particular

Así es Rafael González Coreógrafo venezolano, cuyas obras se caracterizan por fusionar la plástica con la danza. Bailarín, formado en Pisorrojo, Instituto Superior de Danza, Instituto Universitario de Danza (Iudanza), entre otros espacios. Profesor universitario de las cátedras: Diseño para la

11

danza (iluminación) y Técnicas de danza contemporánea en la Universidad de las Artes (Unearte). Encargado de recrear la obra de Armando Reverón en la muestra Azul Blanco Sepia. En su haber cuenta con 50 obras coreográficas.

La jamaiquina Una Marson Alí Ramón Rojas Olaya gerentegeneralfcalba@gmail.com

Una Marson es una de las intelectuales más importantes del Caribe por el anticolonialismo de sus letras y por la denuncia al trato a las afrodescendientes trabajadoras. Nació el 6 de febrero de 1905, en Santa Cruz. Su pedagogía de la liberación la enfocó en la poesía, el teatro, la comunicación social y la promoción de la literatura nacional. Desde niña siempre fue irreverente con la educación que el Imperio Británico proveía ya que le obstaculizaba su proyecto de vida por no ser ni hombre, ni blanca, ni adinerada. Publicó su primer poemario, Tropic Reveries (Ensueños tropicales), en 1930. Su temática poética va desde el desamor hasta el combate contra la diáspora dándole siempre a la mujer un rol protagónico. Sus obras de teatro están enmarcadas siempre en la cultura jamaiquina. En el campo de la comunicación social trabajó en la BBC de Londres. Cuando Una iba al cine notaba que la mujer de su color era discriminada en Hollywood. Esto la hizo escribir el poema Cinema eyes “Solía ir al cine para ver bellos rostros blancos. Crecí con la mentalidad del cine”. Una Marson vivió en Inglaterra en varios períodos. Allí padeció el significado del racismo. Del primero de ellos, 1932-1937, es su poema Nigger “Me llamaron negra esos pequeños erizos blancos. Se rieron y gritaron al pasar por la calle lanzándome varios: ¡negra! ¡negra! ¡negra!” En el poema Kinky hair blues, Una narra la historia de una mujer que se ve forzada a cambiar su imagen caribeña para evitar la soledad y ser aceptada por la sociedad a pesar de que ella le encanta ser como es: “Odio ese pelo planchado y esa piel blanqueada. Pero me quedaré sola si no lo consigo. Me gusta mi rostro negro y mi pelo rebelde, pero a nadie le agradan. No creo que sea justo”. Una Marson murió el 6 de mayo de 1965. En su honor hay un importante premio homónimo en Jamaica para que siempre recordemos “La cortesía” que le dispensaba ella al opresor: “Nos dicen que tenemos la piel negra, pero el corazón blanco. Les decimos que tienen la piel blanca, pero el corazón negro”.


12

calle

sábado 19 de septiembre de 2015

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En 1871 se empezó a publicar

Almanaque Rojas Hermanos es un universo de lunas y estrellas Entre sus precursores está el artista plástico Arístides Rojas y el compromiso familiar que no ha caducado

D

esde épocas remotas los almanaques o calendarios han sido consultados por eruditos y profanos. La influencia de los astros en las acciones cotidianas, el santoral del día o una efeméride, son datos que a lo largo de la historia han robustecido las diversas áreas del conocimiento humano. El calendario Maya tuvo gran influencia dentro de esta civilización, el Gregoriano es el oficialmente usado en occidente y el Almanaque Mundial goza de gran prestigio en muchos países.

Su gran tamaño de 60 x 40 y el encabezado con letras rojas lo hacen único. ¿Cuándo es conveniente cortar el cabello? ¿Qué se festeja hoy? ¿Cuántos eclipses habrá durante el año? ¿Hay luna llena este mes? Las respuestas a éstas y otras interrogantes se podrán hallar en el Almanaque Rojas. También registra: temperatura media, presión atmosférica, precipitación media, velocidad de los vientos y nubosidad. Estos datos son útiles, para quienes realicen actividades navieras. También los agricultores tienen en él, una importante fuente de información.

Deme mi almanaque por favor…

Era una tradición

En Venezuela, durante la época decembrina o en los primeros meses de cada año, es usual adquirir el calendario de los venideros 365 días. Conocer los feriados y saber qué día cae nuestro cumpleaños, son dos razones por las cuales el venezolano tiene uno en casa o en el bolsillo. Antes los solían obsequiar en establecimientos comerciales por la fidelidad del cliente al mismo. Ese es el caso del Almanaque Rojas Hermanos (ARH), que por más de una centuria ha formado parte del acervo histórico.

Zodiaco y nombres para todos

En el año 1871 se publicó el primer ejemplar. Los hermanos Rojas dirigieron las ediciones desde 1875 a 1882. En 1905, la familia Carranza Rojas, adquiere en la ciudad de Caracas el derecho exclusivo para publicarlo y venderlo. ARH, se imprime en la sede del diario El Impulso, en Barquisimeto y se distribuye desde Caracas para todo el país. Quienes suelen transitar por el casco histórico de la capital, entre enero y febrero, seguramente en algún momento, se habrán topado con un vendedor que exclama, en pregón de venta: “¡Eeeel Almanaque Rojas!”

Derbys López, presidente de la Fundación Historia Ecoturismo y Ambiente (Fundhea) expresa que ha consultado en el Almanaque, los ciclos lunares y, con base en esta información organiza los campamentos con sus grupos. La señora María González, oriunda de Valera, estado Trujillo, y habitante de la Pastora en la ciudad de Caracas, dijo que su papá compraba el almanaque “porque era una tradición llamar a los niños según el santo del día.” Así pues, que de allí provienen los nombres: Pancracio, Anatolia, Terencio, Nicomedia, entre otros.

El Rojas de ayer y hoy

Internet es la panacea del siglo 21 y, aunque son plausibles las ventajas de este medio, es pertinente señalar que los elementos de la cultura popular deben librar una férrea batalla para subsistir ante la vorágine comunicacional de la era 2.0. En este sentido, Elizabeth De Pinto, empleada de la hemeroteca de la Biblioteca Nacional señala: “hubo un tiempo en que los usuarios preguntaban mucho por el Almanaque, pero con el internet el flujo fue

bajando.” No obstante todavía están disponibles en la sala de microfilm, algunos ejemplares. La red, ha sido aprovechada por los redactores del Almanaque Rojas en los últimos años para actualizar o incorporar fechas que tienen trascendencia social. Las celebraciones como el Día Internacional contra la Homofobia, o

de la Trata de Mujeres, hubiesen sido inimaginables en la sociedad caraqueña del siglo 19. Arturo Rivero considera que el Almanaque Rojas “era el Google del siglo 19 y se convirtió en la forma más barata y efectiva de llevar conocimiento que fuera útil a un país, donde sólo estaba en manos de quien podía pagarlo.”


calle

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 19 de septiembre de 2015

13

LEO LUEGO EXISTO

Disculpe ¿tiene el Almanaque Rojas?

El señor Mario Reyes lo ha vendido durante 20 años. “Tiene tres puntos”. Uno en Santa Lucía, otro en Charallave y el último en la avenida Universidad. En cuanto al costo, dice que al principio lo vendía en cinco bolívares (de los de antes). El último lo vendió en 30 bolívares. “En enero se hacían unos buenos reales con el almanaque” comenta. Su venta en la calle, la inició un señor que: “siempre se ponía en la esquina de Padre Sierra, pero después de su muerte, su hijo heredó el negocio”. Dice el señor Reyes, quien a su vez, lo compra al mayor en la distribuidora La Piedra ubicada entre las

esquinas de Pinto a Cristo, en la parroquia Santa Rosalía. El señor Mario, a lo largo del tiempo, ha ganado muchos clientes. Destaca un gallero proveniente de Barinas, quien todos los años se lleva hasta 100 ya que gracias al Almanaque Rojas puede conocer las fases de la luna y esto le permite hacer de manera óptima, la preparación de los gallos que irán a combate. “Muchas personas compran el Almanaque, porque es una tradición familiar, también lo piden algunos estudiantes universitarios y la gente del campo es quien más lo busca”, afirma el vendedor. Sin embargo, este 2015 muchos de sus asiduos compradores se

Acerca de Arístides Rojas (Caracas, 1826-1891) naturalista, médico, historiador y periodista. Sus padres fueron José María Rojas Ramos y Dolores Espaillat, dominicanos que en 1822 arribaron a Venezuela para escapar de las conmociones que agitaban a su isla nativa. El almacén Rojas, librería y centro editorial fue fundado por su padre en Caracas, en 1838. Luego de la muerte de Don José María Rojas Ramos, Arístides y su hermano Marco Aurelio, se hacen cargo de la editorial, publican una serie de estudios científicos sobre las ciencias de la naturaleza y al carácter frío de los textos científicos. Arístides Rojas le imprimió un sello poético, donde la imagen cumplía una importante función estético-lúdica. Su estilo lo trasladó al Almanaque Rojas. Fuente:

http://www.efemeridesvenezolanas.com/

sorprendieron ante su repentina ausencia. Al preguntarle si saldría de nuevo, el señor Reyes fue portador de una extraordinaria noticia: ¡El Almanaque saldrá en noviembre de este año! Todas las elucubraciones que gravitaban en la imprecisión, desaparecieron. Resulta gratificante saber que la tradición del Almanaque Rojas seguirá vigente. Su legado proviene de la sapiencia de uno de los hombres más conspicuos del siglo 19, Arístides Rojas. Keyla Ramírez A. / Caracas Foto: Archivo Todasadentro Ilustración: Iván Lira

Réquiem por un libro cerrado Gipsy Gastello ggastello@gmail.com

A veces me pregunto por qué corremos tanto, será que todas las ciudades nos empujan, al unísono, hacia el abismo de las corbatas manchadas de salsa, hacia la nada de los zapatos altos con el tacón roto, hacia la zanja de los que odian al mundo y pelean con todos, contra todo. A veces me pregunto por qué andamos tan deprisa, quién nos persigue, de qué color es la máscara de ese demonio que nos latiguea la espalda mientras se come la luz en cada semáforo, mientras goza atropellándonos en cada rayado. A veces me pregunto si es un requisito obligatorio andar con el ceño fruncido, con el mal humor en carne viva, para ser honrado con la corona del ciudadano capitalino, ese que se cree dueño del mundo, pero en realidad no es dueño ni de sí mismo. A veces me pregunto dónde quedaron los amaneceres de película, las puestas de sol que adornan las postales; me pregunto cuándo fue la última vez que suspiré por voluntad propia, con los ojos cerrados por optimismo y no por miedo, por desasosiego, por derrota. A veces me pregunto cuándo la poesía me dará las respuestas que necesito, en lugar de mirarme curiosa mientras me caigo a pedazos entre estaciones de Metro, autobuses escupiendo negro, buhoneros con ojos puyones, vehículos atrapados entre los aullidos de las cornetas que no saben cómo callarse entre la jauría de los sin alma, de los pechos vacíos, de los corazones con hedor a cenicero. Pero la poesía no me responde. Al contrario, es ella quien me interpreta. Así que al final del partido, con el telón abajo, entre libros abiertos y cerrados, estamos igual de jodidos.


14

sábado 19 de septiembre de 2015

homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

A 42 años del golpe chileno

Un Presidente que vive para la memoria del pueblo Salvador Allende había concurrido por cuatro veces a las elecciones de su país

L

as informaciones no han dejado de cesar desde aquel 11 de septiembre de 1973, debido a que cada año los distintos medios del mundo continúan dando parte sobre las manifestaciones que ocurren en Chile tras el recordatorio del bombardeo al palacio La Moneda, la muerte del primer mandatario Salvador Allende y el funesto resultado de más de cientos de muertos y miles de torturados y otros incontables que salieron al exilio. En el arribo de los 42 años del golpe de Estado que encabezó una Junta Militar y que colocó al frente por 17 años al general Augusto Pinochet, en uno de los regímenes dictatoriales más crueles de Latinoamérica, la historia chilena prosigue reclamando justicia, velando a los caídos y demandando la verdad sobre el caso. En efecto, los ciudadanos chilenos continúan pronunciándose por sus derechos, y en esta insistencia los medios reflejan recurrentemente los diferentes momentos en que los estudiantes encabezan ardorosas luchas por cambiar un sistema educativo de cariz neoliberal, así como otras imposiciones que buscan privatizar los servicios y que son rechazadas por una sociedad zanjada por las divisiones de clase.

Allende en La Moneda

El ataque a La Moneda quedó inscrito en la memoria del mundo y en especial de los latinoamericanos. La historia tiene escrito en sus páginas la manera como Estados Unidos durante la presidencia de Richard Nixon, se opuso de forma frontal a la continuidad del Gobierno chileno. Allende, un médico (1908-1973 ) que tramontó en la política de su país, participó como parlamentario y por cuatro veces consecutivas aspiró en la contienda electoral para elevarse como Presidente en 1970, se convirtió en el primer gobernante marxista del mundo surgido del voto y reconocido constitucionalmente. Apoyado por la Unidad Popular y un conglomerado de partidos de izquierda se propuso establecer un nuevo Estado a través de la legalidad que le

confería el Poder Ejecutivo, que se conoció como la vía chilena al socialismo. Su oferta electoral se basaba en la estatización de las áreas estratégicas de la economía, lo cual implicaba la nacionalización del cobre, la reforma agraria, el congelamiento de los precios de las mercancías, aumento de los salarios de todos los trabajadores, la modificación de la constitución y la creación de una cámara única, entre otros. Sin embargo, los tres años que le tocó gobernar fueron signados por una creciente crisis económica, en la que los sectores financieros y políticos se unificaron bajo el apoyo de Estados Unidos para que la gestión del presidente Allende no alcanzara el éxito deseado. Una inflación desatada, escasez de los principales rubros de la cadena alimenticia, establecimiento de un mercado negro, y constantes amenazas a la institucionalidad, conspiraron para sembrar las bases de la desestabilización.

Las mujeres opositoras salieron a las calles a protestar haciendo sonar cacerolas vacías, así entraron a la historia los llamados cacerolazos.

Un tiempo después

Su gobierno terminó violentamente y en esta acción participaron las Fuerzas Armadas y el cuerpo de Carabineros, los cuales hicieron uso de aviones y tanques para atacar la constitucionalidad. Esta arremetida arrasó con los ideales de un pueblo, tal como le sucedió al cantante Víctor Jara una vez instalada la Junta, registrándose como uno de los asesinatos más atroces para entonces. Y además alcanzó al resto de la población que se identificó con la opción de una vida mejor, pero ganó persecución, cárcel y desaparición. No obstante, el discurso del presidente Allende estuvo impregnado por un contenido político y moral en el que

se precisa su convicción por la transformación del modelo capitalista hacia uno socialista, y donde los valores más elevados del hombre se expresen en una sociedad de justicia. De hecho en su oratoria salpican frases que quedaron para la historia y la memoria de la región: “Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano, tengo la certeza de que por lo menos será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición”. Y otra aseveración de igual brillo: “Algún día América tendrá una voz de continente, una voz de pueblo unido. Una voz que será respetada y oída; porque será la voz de pueblos dueños de su propio destino”.

Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui Ilustración: Xulio Formoso


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Consulado Caribe

El grito y el trompetista

sábado 19 de septiembre de 2015

Francamente Ileana Ruiz

15

VENEZUELA RÍTMICA

¡Báilame ese bolero!

iradeantares@gmail.com Vladimir Sosa

sosasarabia@gmail.com

Cuando recién estrenábamos teleSUR, hace diez años, de los primeros sucesos que nos tocó informar fue el asesinato de Filiberto Ojeda Ríos, a mi tristeza e impotencia se le sumaba el constante: ¿y ese quien era?, de varios compañeros del canal; ese nombre le era ajeno a muchos, incluso a radicales seguidores de la revolución bolivariana. Aquel 23 de septiembre de 2005, el FBI acorraló a Filiberto en su casa y le dio muerte, ejecutándolo; así moriría el hombre y nacería la leyenda del trompetista que soñó con un Puerto Rico libre, al que Calle 13 le dedicaría el tema Querido FBI; y es que el otrora trompeta de La Sonora Ponceña y otras orquestas, se había apartado de la música para incorporarse a la causa independentista, hasta llegar a convertirse en el máximo líder del Ejercito Popular Boricua – Macheteros. Mientras en Hormigueros, Filiberto era asesinado; en Lares se leía su último comunicado convocando la unión de las fuerzas independentistas boricuas, allá se celebraba otro año de la insurrección que intentó darle a Puerto Rico la independencia del dominio español, cuando también un 23 de septiembre pero de 1868, un grupo de combatientes tomó posesión de aquel pueblo y proclamó la República de Puerto Rico; aquella gesta conocida como el Grito de Lares quedó tatuada en el corazón esperanzado de los puertorriqueños anticolonialistas. La insurrección de Lares, inspiradora de Filiberto, Albizu Campos, Lolita Lebrón, Oscar López Rivera, y tantos otros revolucionarios boricuas, fue sometida rápidamente por el Ejercito Español. No logró Puerto Rico zafarse del yugo español hasta 1898, cuando los yanquis invaden la isla en medio de la guerra España-Estados Unidos, al pueblo puertorriqueño la independencia le ha sido esquiva. El Grito de Lares estuvo liderada militarmente por el Comandante Manuel Rojas; un venezolano, de Obispos, estado Barinas.

Se podrían decir tantas cosas de un ángel caído o de un diablo alzao que el interludio podría ser un silencio infinito. La diferencia entre la santidad y la maldad extrema, es cuestión de temperamento… o de perspectiva… o de prejuicios… o de radicalidades… o de prosodia. Otras tantas veces la categorización viene dada por características fenotípicas como el color de la piel… o geográficas (inventar el lugar de nacimiento puede ser razón de sobrevivencia)… o de género (¿por qué será que siempre a ella se le dice “tú eres la culpable de todas mis angustias y todos mis quebrantos”?) Se podrían decir tantas cosas de quien fuera Patrimonio Inmaterial de la Humanidad que hay veces que conviene mejor callar. Pero guardar un minuto (o dos líneas) de silencio es obsceno en homenaje a Jesús Franco, Capitán de los Diablos Danzantes de Chuao,

fallecido en septiembre de 2015 luego de 85 años de andar endiablando al pueblo aragüeño. Al ritmo alegre de la caja, maraca y cencerro, luciendo vistosos trajes, escapularios cruzados, rosarios y reliquias cada año, el jueves de Corpus Christi, en Venezuela a todos y todas se nos mete un diablo dentro y nuestro corazón danza en custodia de una tradición. Debemos pagar todas nuestras promesas a santos, diablos y mortales con maraca y mandador. La hostia sabe a cacao en el paladar del pueblo. La sangre se alebresta y no le bastan sentidas condolencias. Franco es el camino que conduce a nuestras tradiciones. Los diablos son arte, tradiciones orales, usos sociales, conocimientos prácticos relativos a la naturaleza y cosmogonía, saberes y técnicas artesanales que debemos mantenerlos en custodia. ¡Jesús, francamente!

Luna de Alberti Néstor Rivero nestor5030@gmail.com

Luna terrenal que desciende al amor dormido del poeta cuando le pide "Ven esta noche a mí". Y la perfila para que "en vez de ser luna de guerra" se haga luna en destierro para los muchos ojos que extraviados yerran. El poeta ofrece conmovido su verso ante la desolada España que cierra su capítulo de la dura contienda que entre 1936 y 1939 hizo bajar al cementerio un millón de cuerpos. "Tiempos de horror en que la sangre habita / Obligatoriamente separada / De la linde natal de su terreno". Y la luna se deja ir con el bardo y su memoria, con sus recitales y barricadas que en las tertulias de ahora surcarán mares y visitarán continentes para encontrar cobijo a la España Peregrina. Y la luna alza su silueta cada noche y hoy es menos fría que en aquellos tiempos en que el poeta carecía de un tiempo echar

con sus versos una mirada a las alturas. Ahora le pide a ella, visitarlo, pero que no "despierte el labio de su espada". Y el amor a sus héroes difuntos y las canciones que viajan en el baúl de las décadas inspira su título al vate para ese lirismo brioso y desterrado de patria suprimida, en medio del cual alguna lágrima quizá se fuga en altanero gesto de quien lleva su guitarra y sus libros y el amor. 'Luna mía de ayer, hoy de mi olvido...', tal es el título que da Alberti a su soneto de penumbras, escrito en tiempo de congoja, cuando el puro sentimiento que hace alma dentro del genuino rapsoda se ve compelido a emigrar y olvidar querencias, olores y canciones, y guardar sus sueños de un mundo donde la poesía entone himnos en allegro al astro nocturno que de siempre deleitó ante las penas de la Tierra.

Richard Bello

richardb13@gmail.com

Los Boleros de Caucagua es una festividad muy particular que se realiza en la localidad mirandina del mismo nombre cada año, los días 27 y 28 de diciembre, para rendir homenaje a los Santos Inocentes. Esta festividad sigue una estructura matriarcal, cuya máxima figura es la Gobernadora de Parranda, representada por una mujer ataviada como hombre; viste paltó, cinturón grueso, sombrero de cogollo adornado con flores, cartera, un machete y alpargatas. Su función es guiar la parranda. La Abanderada, otro personaje principal, se encarga de ondear el estandarte del grupo y mantenerlo en constante movimiento indicando el camino a seguir. El uso de la bandera en esta manifestación satiriza el empleo de los escudos y simbologías que usaban las familias pudientes para distinguirse durante la colonia. Luego siguen las verdugas, quienes se encargan de castigar a los que mantengan una actitud de ¨mala conducta¨ amarrándolos con cuerdas; así como a los músicos que se quieran escapar o se nieguen a participar. Las policías acompañan al pelotón y vigilan el orden. Una de sus tareas más importantes es recolectar “los impuestos” en los comercios del pueblo (dinero, comida o bebida). Finalmente, están los Boleros. El primero de ellos es el Moca, fácilmente reconocible por sus cachos. Es el primero en salir, el resto de los boleros, vestidos con ropas estrafalarias y pelucas, portando lanzas y con la cara pintada de negro y labios de rojo, van por el pueblo bailando, gritando y gesticulando para mantener el espíritu de la parranda. La música es instrumental. Originalmente era sólo con tambores, pero con el tiempo se incorporaron instrumentos de viento y metal. Al final de la tarde del 28 de diciembre, ambos grupos cruzan las banderas y miden fuerzas; cada uno hala una cuerda por un extremo y, como otrora, el vencedor se lleva lo recolectado.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.