Semanario Cultural de Venezuela

Page 1

En lecho de felicidad la Abuela Kueka viene de regreso a casa en Santa Cruz de Mapaurí donde se abrazará con su pueblo Pemón soberanía / Pp. 4 y 5

Las culturas de Venezuela

SÁBADO 8 AL VIERNES 14 DE FEBRERO 2020 AÑO 16 Nº 799 Foto: Félix Gerardi

https://todasadentrosemanario.wordpress.com

Fabiola José vibra, canta, recuerda y cuenta de Adelys Freitez el padre del merengue larense: artillería en la lucha por nuestra identidad”

La fotografía tiene su espacio y razón para celebrar 17 años captando lo sensible de cada acto transformador en la Venezuela Bolivariana

diálogo / Pp. 8 y 9

gestión / Pp. 6 y 7


2

sábado 8 de febrero de 2020

la voz de la casa

Acidito

L

a partida de Adelys Freitez nos golpea a Todasadentro en el centro del corazón, de la conciencia, de la memoria. Es imposible que pase desapercibida. No sólo por quien fue, por su carácter y amoroso andar desde su raíz de guaro auténtico. Adelys era uno de los nuestros, de los verticales e imprescindibles. De los “aciditos” pero con el dulzor amoroso de clase trabajadora, por dentro. Ahhh… pero Adelys además cantaba, componía, organizaba y nos ofrecía los platos llenos de Carota, ñema y tajá, como para saciar el hambre

LAS LÍNEAS DE LIRA

www.ministeriodelacultura.gob.ve

deMemoria...

de conciencia, de verdad, de libertad, de socialismo, en nuestro pueblo. Y, hablando de corazón, el de Adelys -siempre ubicado en el lado izquierdo- nos regaló el merengue que nos faltaba, el larense. Nuestro, patrimonial cultura e identidad de Venezuela, Adelys, donde está, sigue cuestionando lo que siente que no anda bien. Se queda aquí, a la hora del merengue: el que aquí hacemos, cantamos y bailamos. Pero el mismo que también defendemos. Dulcito, como el suspiro criollo, como este sentir tan nuestro...

Esto quizá hubiésemos podido decirlo Todasadentro deMemoria, pero es responsabilidad reconocer que nos ayuda la Coordinadora Simón Bolívar, con un texto recién difundido: “Conocido como ‘el Comandante del Pueblo’, ‘el Señor de la Vanguardia’, ‘Héroe de Yaguajay’ o ‘el Héroe del Sombrero Alón’ fue un destacado revolucionario de extracción humilde y amplia ascendencia popular ‘por su carácter jovial y natural desprendimiento’”. “Camilo Cienfuegos Gorriarán nació el 6 de febrero de 1932 en la barriada de Lawton, en el reparto de Diez de Octubre, en la capital cubana”. Camilo también está, como Che, como Fidel, como la victoria socialista de un pueblo que sigue siendo luz en las revoluciones de Nuestramérica, ambién en la nuestra, Bolivariana y Chavista.

Comandante arañero

Este proceso de enterrar una República vieja, de enterrar un régimen y parir otro y hacerlo pacíficamente, creo que es un logro histórico que, por supuesto, no es del Gobierno... (sino del) llamado a referendo para consultarle al país y llamar a la Asamblea Constituyente

Hugo Chávez Caracas 2 de febrero de 2000

Director: Iván Padilla Bravo / Jefe de Redacción (e): Sergio Chapman / Equipo de redacción: Michell Valdez, Rosa Latorraca, Jolisbeth Meza, Raúl Pineda, Stiven Rodríguez / Corrector: Henry Rojas / Diseño y Diagramación Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores Iván Lira y Edeylys De vita / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: www.ministeriodelacultura.gob.ve y https:/issuu.com/todosadentro / Tuiter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com


literatura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 8 de febrero de 2020

3

Librerando: Decir un día,

de José Gregorio Vázquez

E

José Gregorio Vázquez

s hora de partir/La lluvia afuera/ sigue bajando por la ventana/ acompañándome/mientras todo se apaga /en esta casa/Ya los candelabros se agotaron/ es poca la lumbre /que les queda / Nada dejo/para los otros /si vienen afanosos/por mi/ en la mañana /les dejo solo el intento vano/por decir/decir un día /sólo un día más Este libro nombra el dolor. Uno tan intenso y profundo al mismo tiempo que el poeta no está en sí, transfigurado, apenas lúcido en la memoria de una fatalidad: Atrapado en lo poco que poseo/me quedo ahí /ausente de mi/ ennegrecido. Metáfora no de un desdoblamiento, sino de un verdadero no estar, pocas cosas han de ser tan terribles como esa: Retirado de mi/y ya sin sombras/ por el lento camino que vendrá. Cuando entro ahí sin mi/un silencio desde otra casa me atormenta. Como si una lejana experiencia en las casas de la infancia le hubiera signado para siempre una senda enlutada: Me detengo a contemplar las palabras, las viejas palabras, las últimas, las que apenas puedo preservar. Lejano de mi, ausente de mi, advenedizo en mis propias manos. El poeta niño vio su corazón partir, y estuvo sólo : Qué destino / silencia / nuestro ahora / Qué nos hace callar / y olvidar / esas palabras / lejanas de la infancia / las más íntimas / las de la sangre / Nada sabemos todavía / No podemos sin esos antiguos sonidos / secretos y movedizos /

Andamos huyendo /de aquellos símbolos al revés /que el tiempo nos impone / esos que no conocemos / los que nada nos dejaron / como herencia /Aún así partimos/dejamos todo en el olvido y nos vamos/muriendo de a pedazos / Huimos / protegiendonos / de la terquedad / que nos abandona /Fragmentados / en otros silencios ya rotos / Llenos del humo de ayer / que no regresa / Socavados / por un fuego otro / delirante / Huimos / sin ese tiempo revelado / que heredamos / Nos vamos / sin poder llevarnos nuestra infancia O el poeta sigue siendo ese niño que partió quedándose, pues no pudo llevarse algo esencial y desde entonces anda sin completarse, sin ser enteramente. Aún le quedan las palabras. Las de decir un día. No se si decir un día es contarlo o nombrarlo puro. Eso también es difícil y acaso

sean las palabras que propician el desahogo de la angustia, ellas mismas un peso. Por eso tantos papeles arrugados, tanta tinta inútil : Esta tinta / no mancha el papel / Borra / todo silencio / dibujado en la espesura / de un íntimo blanco abandonado / y queda callada / ante la palabra / que devela/el mediodía / No hay sino manchas / indelebles que apenas dicen / El infortunio / de la partida/quebrando todo amanecer /La sentencia devastada / precipitandose /La límpida transparencia / de una hoja suspendida en el olvido / ya reseca/ siempre reseca/despertando nuevamente Otra recurrente presencia en el libro es la casa. Oscura, derruida, llena de lluvia por dentro. Un agua que no es renacimiento ni esperanza; paradoja, pues deshace y borra sin que surja lo nuevo, tal si la casa se disolviera en intemperie: Es el rito / de la luna nueva /

detrás de cada casa / y el sonido del río / que pasa por debajo de la cama / Todos escuchan otras voces /allá adentro/en lo lejano /pero solo son los sonidos del agua / mojandolo todo/trastocandolo todo / En el umbral de la casa derruida / un río pasa volcándose /por dentro. Ahora entiendo mejor la pregunta del poeta Pedro Ruiz cuando leyó (primero que yo) este libro de José Gregorio Vázquez : ¿pero ese poeta es de verdad?. Porque cuando uno se enfrenta con una voz tan doliente, prefiere creer que sólo se trata de literatura. Y no es el caso. Ana María Oviedo Palomares / Barinas Fotos: Archivo


4

sábado 8 de febrero de 2020

soberanía

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Repatriación

El retorno de la Abuela Kueka es una victoria para Venezuela

L

Para Alcides Loyola cuando la piedra regrese a nuestras tierras el país mejorará y se solucionarán todos los problemas

a cosmovisión de nuestros pueblos originarios se respira y se siente en el ambiente. La buena noticia para los venezolanos llegó, y es que la Abuela Kueka volverá a su lugar de origen y al lado de su gran amor, en la comunidad de Santa Cruz de Mapaurí en la Gran Sabana, estado Bolívar, entre marzo y abril de este año. Cuenta el mito indígena Panton chipo que hace muchos años, dos jóvenes fueron convertidos en roca, por defender su amor ante los designios del Dios Makunaima, deidad que promovía el enfrentamiento entre los pemones y macuchíes. Esta norma no fue impedimento para que Taure Pam, de la comunidad Pemón, desposara a la mujer más bella de los Macuxi. Los enamorados decididos a continuar sus vidas juntos huyeron, pero fueron encontrados por la divinidad quien decidió castigarlos soplando al viento un maldición que los convirtió en piedra. Los conocemos como los abuelos Kuekos y sus descendientes son el pueblo Pemón; para ellos son un símbolo de unión, amor y fortaleza espiritual. Los amantes permanecieron juntos hasta 1998, cuando las fuerzas del mal consiguieron separarlos nuevamente. La Abuela Kueka fue donada por el gobierno de Rafael Caldera al escultor alemán Wolfgang Kraker von Schwarzenfeld, quien la quería para sumarla a su exposición: Global Stone. Este acto se realizó sin el consentimiento del pueblo Pemón y tan solo con la aprobación que obtuvieron tras la violación de distintas leyes. Fueron más de dos décadas de lágrimas, desespero, reclamos y manifestaciones, pero eso ya es pasado. Ahora la alegría y el gozo de nuestros indígenas pemones se refleja en cada uno de sus rostros. La algarabía no se esconde, pues los habitantes de cada rincón de la localidad se preparan para recibirla tras 22 años fuera de su lugar de origen donde, por los momentos, solo descansa el abuelo Kueka. Anciana protectora Todasadentro conversó con Alcides Loyola, miembro de la comisión indígena que participó en el proceso de repatriación del monumento, sobre todo lo que tuvieron que sobrepasar para conseguir el regreso de su Abuela Kueka y el significado que este símbolo tiene para ellos. Nos contó que la piedra de jaspe, que pesa 30 toneladas, representa la ancestralidad de su comunidad, pues

La Piedra Kueka fue declarada como Bien de Interés Cultural en 2006

protagoniza una historia que ha pasado de generación en generación. “La Abuela es nuestra madre desde hace miles de años. Ella es una anciana sabia que nos cuida, por eso le tenemos tanto respeto. Para nosotros las piedras son muy sagradas, pero nos la arrebataron”, dijo. Agregó que cuando se enteraron de su extracción no paraban de llorar, “nos preguntábamos por qué lo habían hecho, con el consentimiento de quién se la habían llevado. Para nosotros fue como si nos hubieran desgarrado una parte de nuestro corazón”. Consecuencias inesperadas Las consecuencias de este acto no se hicieron esperar. La tristeza no solo se apoderó del pueblo Pemón sino que la ruptura del nexo entre los amantes trajo consigo muchas tragedias. “Nos dimos cuenta más que todo con el cambio climático. Nuestros abuelos decían que esta piedra no podía sufrir modificaciones porque era la nave de la naturaleza, de la siembra, cría y pesca. Cuando se la llevaron, la abundancia ya no era como antes, la cosecha se perdía y la única solución siempre ha sido traerla de

vuelta”, indicó. Los pemones aseguran que el deslave ocurrido en Vargas en 1999 fue producto de esta decisión, ya que la piedra salió del país por el puerto de La Guaira. Ellos afirman que la esencia protectora de la piedra desapareció y con esto devino el desequilibrio de la naturaleza. Artimaña planificada Loyola contó que el alemán Wolfgang Kraker von Schwarzenfeld mostró su

Wolfgang Kraker von Schwarzenfeld

interés en la piedra mucho antes de lograr llevársela. Afirmó que el escultor había visitado la comunidad muchos años atrás, en compañía de las autoridades gubernamentales. “El buscó la manera de irse con ella y se encontró un señor que conocía dónde estaba. Retornó a su país y volvió para buscarla. Cuando esto sucedió no nos habíamos dado cuenta porque estábamos trabajando”, rememoró. Precisó que el extranjero contaba con toda la permisología. “Los papeles estaban en orden, nadie pudo hacer nada, ni los ingenieros que nos apoyaban ni los trabajadores del Parque Nacional Canaima”. Sin embargo, se trató de una donación ilegal. En 1994 el Parque Nacional Canaima fue declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, organismo que en 1970 estableció los protocolos necesarios para impedir la importación, exportación y transferencia de bienes culturales. Además, se irrespetó la regulación sobre el Parque Nacional como Área Bajo Régimen de Administración Especial y se pasó por alto la resistencia de la comunidad en permitir la extracción.


soberanía

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 8 de febrero de 2020

5

HABITANDO EL TIEMPO

Alberto Naranjo: honor a un “Bravo rumbero” Clodovaldo Hernández clodoher@gmail.com

La Abuela es nuestra madre desde hace miles de años

Repatriación La constancia del pueblo Pemón en su reclamo por la Abuela Kueka no paró. Ellos no fueron consultados para su extracción, por lo que las acciones para revertir la medida comenzaron desde el primer día. Cuando se dieron cuenta de lo sucedido, las protestas en la carretera de la Gran Sabana no cesaron, logrando retenerla durante dos meses aproximadamente. “Tuvimos que manifestar por mucho tiempo. Además vinimos a Caracas, a la cancillería alemana en Venezuela. Insistimos e insistimos en su regreso, pero nos decían que eso no podía suceder”, relató Alcides Loyola, quien también es presidente del Consejo de Ancianos de la comunidad de Mapaurí. Indicó que fue el Comandante Chávez quien les devolvió la esperanza. “Él nos ayudó y se comprometió para que la piedra retornara”, precisó. Durante las primeras conversaciones los resultados fueron negativos, “nos ofrecían una indemnización pero ese negocio no lo aceptamos. Hasta yo dije que a nuestra abuela Kueka no la podíamos negociar por nada. Ella tenía que regresar a su sitio sagrado de origen y punto. Así continuamos después de la muerte del

Presidente, luchando al lado del canciller Arreaza y del Gobierno Nacional hasta que por fin fuimos escuchados y el alemán dijo que nos podíamos llevar la piedra”. Sanación para la Abuela En mayo 2018 una delegación de 10 pemones, compuesta por mujeres, hombres, jóvenes y ancianos, visitó a la Abuela Kueka en Alemania para realizarle una ceremonia de sanación como antesala al proceso de repatriación. La piedra fue intervenida sin importa su valor ancestral. Quienes llegaron al parque Tiergarten, en Berlín, vieron a la Abuela con el vientre expuesto hacia arriba, posición contraria a la original. “Para nosotros esto significó un irrespeto a nuestra espiritualidad”. Loyola señaló que la encontraron muy maltratada y enferma pero de inmediato se dispusieron a llenarla de mucha energía. “Allá llegamos para hacer un ritual de sanación, le rezamos, cantamos y llevamos unas conchas para hacer humo como rito de sanación; le ofrecimos flores, frutas y algunos bailes y cantos ancestrales propios

Es nave de la naturaleza, de la siembra, cría y pesca

de nuestros pueblo indígena. También le prometimos su regreso al país”. -¿Qué podemos aplicar en la actualidad de esta historia de amor? -La piedra no solo significa para nosotros alegría, porque es nuestra abuela, sino que es una piedra de paz, de amor. Esperamos que en Venezuela todo mejore a nivel nacional y que esa crisis y todo lo que está sucediendo lo podamos superar. Nuestros abuelos señalan que si llega a nuestras tierras, el futuro del país será promisorio. Va haber paz y se van a solucionar todos los problemas. -Desde el punto de vista de la soberanía patrimonial, ¿qué significa que hayamos logrado repatriar a la piedra Kueka? -Sin duda alguna es una victoria, un triunfo que hemos logrado culturalmente los indígenas, no solamente para Venezuela sino para toda Latinoamérica. Lo hemos logrado en conjunto, lo que le dice al mundo que somos un pueblo fuerte. Esto va a permitir que el país mejore y nos indica que debemos ser pacificadores y sembradores de paz.

Alcides Loyola

Jolisbeth Meza Santander / Caracas Fotos: Cortesía Alcides Loyola / Archivo

Cuando fallece un músico insigne de los géneros afrocaribeños, como es el caso de Alberto Naranjo, aflora esa paradoja tan propia de nuestras latitudes: la tristeza inherente a la muerte se expresa con la alegre cadencia de los sonidos del trópico. Para hombres como Naranjo no cabe guardar el clásico luto de silencio y recogimiento, sino que corresponde rendirles tributo desempolvando sus extraordinarias obras, esas que forman parte de la memoria colectiva de la salsa brava venezolana. Este genial músico fue nada menos que el líder de una constelación de la que formaron parte varios de los mejores instrumentistas y vocalistas de la salsa nacional de los años 70: el Trabuco Venezolano. Para quienes disfrutamos de esos años, el Trabuco Venezolano, la gran creación de Naranjo, fue un legítimo motivo de orgullo venezolanista. Era el tiempo de los “todos estrellas” en la cuenca salsera. En Nueva York vibraba la Fania All Star, con tanto talento como recursos promocionales; en Cuba se hacían sentir Las Estrellas de Areíto, un derroche de calidad musical sin contaminaciones comerciales; terciaba en la pugna la Puerto Rico All Star. En ese contexto, Venezuela, la otra gran meca de esa mixtura llamada salsa, no podía quedarse atrás, y ripostó con su Trabuco, una orquesta que le hacía honor a esa palabra, que en nuestra jerga deportiva habla de un equipo en el que todos los integrantes son de primer nivel. Los temas del Trabuco tuvieron la virtud de ser piezas virtuosas musicalmente hablando y, al mismo tiempo, verdaderas “cabillas” de la rumba popular. Academia y barrio se integraban bajo una magistral batuta. No es fácil conjugar esas dos características, pero los muchachos de Naranjo lo lograban con cada uno de sus temas. Despedimos entonces a Alberto Naranjo con los honores que corresponden a un Bravo rumbero viajando en las rutas de la nostalgia mientras escuchamos Imágenes latinas, La música, Yo soy la rumba o Tres días y agradeciéndole por esa música que tanto marcó nuestras vidas.


6

gestión

sábado 8 de febrero de 2020

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Diecisiete años de Cenaf

La fotografía como acto de sensibilidad Orlando Ugueto dirige una institución comprometida con lo social Una imagen vale más que mil palabras” dice el proverbio, sin embargo, en el Centro Nacional de Fotografía (Cenaf), la imagen es tan valiosa como la palabra. Cumpliendo sus 17 años de fundado, esta institución encargada de la difusión, la conservación y el rescate del patrimonio fotográfico nacional, también cumple su función investigativa y educativa. Con cámara en mano, rodeando los espacios del Cenaf, atento al movimiento, a las expresiones, a la acción y reacción -como decía el maestro en fotografía Jacobo Lezama-, Orlando Ugueto, presidente de la institución cumpleañera, celebraba junto a los participantes, la rebelión cívico-militar acontecida el 4 de febrero de 1992, un 4 de febrero que, en el 2003, daría nacimiento al Cenaf, y que 17 años después se festejaría con la publicación de la revista Revelado (segunda edición). En conversación con Todasadentro, comentó que “el Cenaf tiene un reto de por medio, ir hacia las comunidades hasta expandirnos en el ámbito nacional. Nos hemos manejado en situaciones difíciles por el contexto país. Se ha mermado la capacidad de desenvolvimiento del Gobierno, producto de políticas muy criminales dirigidas desde Norteamérica, en complicidad con la oposición venezolana”. -Estamos activos en algunas regiones -continúa-, en zonas de Caracas, en nuestras instituciones y organizaciones culturales, cumpliendo ese objetivo. Trabajamos de manera optimista porque venimos bajo la línea del Gobierno. Cumplimos con los objetivos nacionales y particulares de la institución. Indicó que la institución sigue creciendo para tener más talleristas y, por ende, más talleres formativos, incluyendo también las actividades que se puedan realizar en las comunidades. Un medio para llegar al público, de una manera más efectiva, ha sido la aparición de la revista Revelado, en noviembre de 2019. “Nos propusimos una revista, y tuvo buena acogida en el Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Ahora contamos con la segunda edición. Hay dinamismo, no estamos jugando. Es un equipo pequeño pero trabajador. Nosotros nunca dejamos de hacer algo, ya sean Cayapas fotográficas, conversatorios…, entre otras actividades. Siempre en función de apuntalar las políticas del Gobierno:

Orlando Ugueto afirmó que el principal reto del Cenaf es trabajar desde las comunidades para llevar la fotografía al ámbito nacional

inclusión social, lucha antiimperialista y socialismo revolucionario”, aseguró. -Revelado está para darle a conocer al iniciado -dice, mostrando una edición impresa de la revista- e incluso al profesional de fotografiá, el conocimiento

Orlando Ugueto

de este arte. Sabemos que no todo el mundo conoce realmente las técnicas por manejar la cámara de su celular. La revista tiene secciones donde se encontrarán los pioneros de la fotografía, su historia…, Es educativa, y parte de lo más básico, didáctico y pedagógico (…) Está dirigida para aquel que quiera ser un profesional. Nosotros hicimos mucho hincapié en publicar la revista el 4 de febrero, montarla en la página e imprimirla -aunque no se pudo publicar en físico, más sin embargo, se tiene la aprobación para su impresión posteriormente-. Coincidiendo con nuestra fecha de fundación y el 4F de 1992, esta revista de fotografía no pudo tener mejor homenaje que Chávez, y Jacobo Lezama. -La fotografía es una herramienta indispensable para comunicar, sobre todo en la política… -La fotografía puede ser mal utilizada,

o todo lo contrario, pues es un documento social e histórico que permite la referencia para las futuras generaciones. La fotografiá retrata la realidad; que se utilice para tergiversar, es otra cosa. Un ejemplo de esto, nos mencionó Ugueto, es “el caso de Juan Guaidó… Hay 50 fotógrafos encima del tipo, pero realmente su alrededor está vacío, solo. La foto manipulada es la que publican en los medios”. Por último, agregó que el Cenaf está comprometido con las comunidades, los barrios, siempre en relación con la cultura y las tradiciones. “Por eso Revelado está lleno de pueblo. Como institución tenemos una política inclusiva. Todo el que quiera aprender en el Cenaf tiene las puertas abiertas, desde un macro a un micro proyecto. Stiven Rodríguez Volcán / Caracas Fotos cortesía: Cenaf / VTV


gestión

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 8 de febrero de 2020

7

EL INQUIETO ANACOBEROW

Un revolucionario es sensible a los acontecimientos sociales Para Todasadentro, Ugueto nos relató parte de sus inicios como periodista fotográfico: “Empecé siendo más político que fotógrafo o periodista. en los años 70 formaba parte de la Juventud Comunista y, a la vez, trabajaba de mensajero en Tribuna Popular (medio de difusión del Partido Comunista). Tenía buenos resultados en los estudios de primaria y secundaria, entonces sabía redactar desde joven. Como tenía la formación política, escribía ensayos cortos, y

Chávez fotógrafo del pueblo Chávez ocupa, hoy 4 de febrero, un papel relevante. Esta vez no por la gesta del 4F, sino por el Chávez fotógrafo, ese irreverente Presidente, quien rompía el protocolo y la seguridad de la Casa Militar, al acercarse a ti para pedirte tu cámara y convertirse en un fotógrafo más, un fotógrafo del pueblo, en otro reportero gráfico. Para él, pedirte tu cámara: “mira negro préstame acá...”, y seguidamente tomar una foto, “muerto ’e la risa” y con su peculiar jijijijiii en gesto agazapado, era como cantar coplas llaneras, jugar beisbol o vender arañas, que fueron –entre muchas- su pasión de vida. Disfrutaba como un niño todo lo que hacía. Extracto de “Hugo Chávez: un fotógrafo inolvidable”, por Orlando Ugueto Fuente: Revelado nº 2

también hacia algunas fotos. Conseguí una cámara rusa y aprendí a hacer notas escritas junto a su material gráfico. Pasaron los años y me fui más a la parte de fotografía. Cuando salí de Tribuna Popular trabajé en los medios comerciales y empecé a hacer más fotos que textos. Sin embargo, desde joven fui revolucionario. El revolucionario es muy sensible a los hechos sociales. Va más allá de vender un trabajo.

Jacobo Lezama, más de 50 años de periodismo gráfico Jacobo Lezama, -parafraseando a Rómulo Betancourt- decía, que “los fotógrafos son los únicos autorizados para disparar primero y averiguar después”. Cariñosamente conocido como “Jacobito”, este reportero gráfico cubrió, durante más de 50 años, incontables acontecimientos de la vida política y deportiva nacional, para diferentes diarios del centro y el oriente del país. Pero fue en el diario El Nacional, donde permaneció por 40 años consecutivos. Entre sus trabajos más destacados en el área política, figuran el bombardeo al cerro El Bachiller, en el estado Anzoátegui, hecho ocurrido en 1964. Extracto de “Jacobo Lezama un fotógrafo que disparaba primero y averiguaba después”, por Orlando Ugueto Fuente: Revelado nº 2

Revelado está lleno de pueblo. Como institución tenemos una política inclusiva. Todo el que quiera aprender en el Cenaf tiene las puertas abiertas

El nuevo color del soul Kelvin Malavé @Kelvinmalave

Las reuniones en la música parecen ser producidas por arte de magia, un destino que quisiera unir realidades para que se consoliden sobre un estudio, o sobre un escenario. Es así como inicia la historia de “Black Pumas”: Adrián Quesada, originario de Laredo Texas y de padres mexicanos, en 2017 después de grabar unas cuantas pistas instrumentales, decide iniciar la búsqueda de la voz que podría darle forma definitiva a estas canciones. Mientras tanto, Eric Burton, nacido en el Valle de San Fernando al Norte de la Ciudad de Los Ángeles, crecido en un ambiente de iglesia los domingos y sonidos gospel, cantando con su guitarra, como músico callejero para subsistir, tocando en el muelle y en otros lugares turísticos. Un amigo en común los conecta — el trabajo de uno merecía al otro — , y si bien, Quesada no se contactaba con ninguno de los cantantes que le recomendaban, a Eric decidió atenderle la llamada: “Me llamó y comenzó a cantar por teléfono, apenas podía escucharlo, para ser sincero, me enamoré de la energía y la pasión que tenía, eso me atrajo en el momento”. Podríamos pensar que este tipo de uniones no se consolidan: dos estilos, dos personalidades que no se conocen. Meses después ya existía “Black Pumas”. La banda fusiona el soul con géneros como el funk, el folk y el góspel, logrando una amalgama ideal que calza a la perfección con la increíble voz de Burton: “Definitivamente escribo desde la perspectiva e inspiración de mi gente, la comunidad afroamericana en Estados Unidos. La proyección del trabajo artístico de las minorías es tan importante como cualquier otro, sobretodo en estos tiempos de tanto odio y xenofobia”. El álbum, homónimo al grupo salió en 2019, está compuesto por diez canciones entre las que destacan: Black Moon Rising, Fire, OCT 33, y la favorita de las radios, Colors. Si algo los caracteriza es que es un disco con muchas guitarras, cercano a los sonidos del folk, mas que de vientos, como es tradicional en los clásicos del soul. Esta impregnado de baladas, con la voz aguda, modulada a base de falsetos. Con este rasgeo de guitarras de Adrian Quesada y el tono de voz de Eric Burton, podemos hablar que el soul con los “Black Pumas”, comienza a tomar un nuevo color.


8

diál

sábado 8 de febrero de 2020

En la Patria de B

Adelys Freitez fue creado

Fabiola José nos recordó que el compositor Manuel Enri

L

legamos a su oficina del piso tres en la sede principal de Unearte y allí está, moviendo sus maravillosas manos en la creación de un tejido multicolor que no alcanzo a descifrar. Esta creadora que nos impresiona, desde hace mucho tiempo, con su capacidad interpretativa en el canto tradicional venezolano, hoy también nos conquista con su agilidad manual, como si todo lo tiene Hecho en Casa -como el proyecto musical difusivo en redes digitales que hace junto a Fidel y Simón Ernesto, su esposo e hijo-. Fabiola José nos recuerda que es “nieta de Luisa y Carmen, hija de Nora”, como si quisiera resaltar la línea matrial de su procedencia. Prefiere que la mencionemos por sus nombres de pila, sin apellido: “Fabiola José, que son los nombres míos miítos”, nos dice. Le habíamos propuesto establecer un Diálogo para Todasadentro y nos citó para la Unearte, donde labora desde 2011 como docente de canto popular, además de ser cofundadora -junto a Leonel Ruiz, Pedro Colombet y Fidel Barbarito- de la Cátedra de Canto Liberador “Otilio Galíndez”, que cuenta en su proceso de desarrollo con “las y los cantantes en formación”, puntualiza. Escucho el susurro del clic en la cámara de Félix Gerardi, detrás de mi hombro izquierdo, pero nada me desconcentra de cuanto nos dice Fabiola José acerca del merengue venezolano, de la partida de Adelys Freitez y de otros detalles que aquí te contamos. Ella nos señala que Adelys narra en su propia voz el origen de El Espanto, que fue su primer merengue. Grababan la segunda producción discográfica de Carota Ñema y Tajá cuando “los de la empresa -dice él- debe ser la disquera” le pide “hacer algo más comercial, que venda” pero a él no le convencía esa solicitud por lo que se le ocurre hacer un merengue y entonces recordó una copla de su papá que comenzaba: “Más allá de no sé dónde”, a la que empató con otros relatos caseros de la infancia, mezclados con espantos. Fabiola José nos indica que “Adelys, como músico, tenía una capacidad para vibrar con esa fibra popular, que es muy característica también en Luis Mariano (Rivera), en Otilio (Galíndez). Como persona era increíble, supersimpático,

En la Cátedra de Canto Liberador Otilio Galíndez, nuestro próximo concierto será cantar todo Adelys, hablar de su obra y de su vida

hechador de broma, ademas de ser de los comprometidos, crítico, siempre fue chavista, pero eso no significaba que si observaba algo con lo cual no estaba de acuerdo o fuera de lugar, iba a dejar de criticarlo. Nunca fue acomodaticio”. -¿Cómo lo homenajearías? -Desde el canto. En la Cátedra de Canto Liberador Otilio Galíndez, nuestro próximo concierto será cantar todo Adelys, hablar de su obra y de su vida. Estoy segura de que habrá otras formas de homenajearlo, alguien sugirió resaltarlo como creador del merengue larense, sobre todo en un momento cuando desde Venezuela pareciera quererse promover un merengue que no es nuestro. En Venezuela hay mucho merengue: aquí se hace merengue en todo el país. -Además de los Susupiros, ese

sabroso dulce criollo que también se le conoce como merengue… -Además… Por cierto, hay una canción de Manuel Enrique Pérez Díaz que se llama El Pregón de los merengues (Ella no se resiste ante el recuerdo y lo canta: “Merengue recién horneado… Merengue, cómpreme usté. Por fuera lucen dorados, por dentro son pura miel. Si el dulce no es de su agrado, quizá le ha de gustar el merengue bien cantado. Si quiere bailar merengue sabroso, solo necesita, un par de alpargatas nuevas, buenmozo y una hembra bonita, que sepa con las caderas seguir el chas chas”…) y nos recuerda los orígenes, por lo menos del merengue caraqueño, de la guasa caraqueña. -¿Esta planteada una controversia entre el merengue dominicano y el venezolano? -Ni siquiera es con el merengue


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

Bolívar y Chávez

or del merengue larense

ique Pérez Díaz sienta cátedra con El Pregón de los merengues

Hablar con un ejemplo: La incidencia desde el Estado dominicano, porque ese que escuchamos interpretar y bailar por ahí, ni siquiera es dominicano. Es como lo que nos pasa a los venezolanos con el Joropo, también. Aquí hay mucha cosa que se disfraza de Joropo llanero y no lo es. Nos quieren trampear porque se le mete un arpa y con eso creen que basta para calificarlo de Joropo llanero. El Joropo es otra cosa. Es una fiesta, una expresión cultural que tampoco se reduce exclusivamente al Llano.

Por el cumpleaños de Simón Ernesto nos fuimos al Guarairarepano usando el servicio de teleférico. Lo primero que encuentras es que no hay venta de entradas en Petro, cuando este es un servicio que debiera aprovecharse para promover la circulación e intercambio de nuestra criptomoneda. A todo el mundo le pregunté y nadie supo dar explicación, más bien me veían como diciendo: “Esta como que es fiscal”. La entrada debe pagarse en bolívares. Los extranjeros

pueden pagar en dólares y a una tarifa más alta que el usuario connacional. Pero, además, abajo te reciben con tecno-merengue, merengue-pop y todas las combinaciones comerciales. Al subir encontramos muestras de bailoterapia con una música que es de la peorcita. Luego actividades circenses. Allí encontramos a una chica que subió con nosotros en el mismo funicular y comenzó a interpretar su flauta con música comercial y hasta regetón. En otro escenario una chica

cantando canciones pop-despecho. Ninguno interpretaba música de nuestras tradiciones. En un espacio donde el Estado pudiera tener cierta incidencia, pero no lo usa. Sobre todo en un lugar que es visitado por gente que quiere conocer al país y, muy probablemente, no quiere escuchar la música que oye en todos lados, sino la de este país y en un sitio explícitamente turístico de lo nuestro.

cuando se les menciona el merengue no saben que tenemos uno propio y lo confunden con el dominicano? -Es el papel de la industria cultural…

como esperando florecer en algún momento. Por lo menos en la Cátedra de canto, he sentido eso con varios estudiantes que manifestaban no conocer absolutamente nada de música venezolana, pero no es así, porque en la medida que se adentran en ella, descubren otra perspectiva, otros recuerdos y se enamoran de nuestra música. Empiezan a sentir que es una música que les dice algo, aunque no lo puedan verbalizar. Sé de casos de viajeros, de migrantes jóvenes, que se han ido del país y estando en otros territorios oyen, por ejemplo, un golpe larense y los ves llorando.

mejor uso y distribución porcentual de los espacios de difusión de música venezolana y, en especial de la tradicional. -Me parece muy bien que exista la Ley y esta providencia recién aprobada, pero la ley no es la que va a hacer un verdadero cambio en esta materia.

Fabiola José

-¿Cuántos tipos de merengues hay en Venezuela? -Yo no sé si los han clasificado. Por ejemplo, en oriente se hace merengue. El caraqueño es como el más emblemático, no se sabe si es que nació aquí, en verdad, y se fue adaptando a cada sitio. Yo no lo sé, pero uno siente. Por ejemplo Cruz Felipe Iriarte, oriundo de La Guaira, hacía un merengue que también tiene su particularidad. No era exactamente como el merengue cañonero. No creo que los tipos de merengue en cada región hayan nacido espontáneamente, me parece que se trata de una cadena reproductiva de un ritmo que se fue diseminando. Algo como lo que pasa con el Cuatro, había géneros que este instrumento no acompañaba y ahora está en todo. Hasta el Joropo tuyero, que se interpreta originalmente con “arpa, maraca y buche”, ahora tiene versiones en las que está el Cuatro y otros instrumentos que no se hubiesen imaginado antes en el género. -En el merengue venezolano ¿hay un compás a seguir? -Sí, aunque es variado también. Hay como una convención de que el merengue venezolano es en 5 por 8 (de cinco octavos), pero la verdad es que el merengue oriental es un poquito más abierto, pero tampoco podemos decir que sea en 6. Y el merengue caraqueño, cuando comenzó, era en 6 y luego se fue acortando, en un proceso que no sé exactamente cómo sucedió. De todos modos, eso de las medidas es un sistema moderno y de la música europea. Es una herramienta, uno escribe y usa las partituras, pero no necesariamente calza esa notación musical con nuestra música. -¿Qué pasa en Venezuela, donde muchos de nuestros connacionales

-Por ejemplo, en el ámbito universitario donde te desenvuelves, ¿los estudiantes diferencian que hay un merengue venezolano, distinto al dominicano? -Algunos. Hay quienes no, tienen esa confusión y el merengue les suena como si fuera el dominicano. Pero, por ejemplo, aún quienes no le conocen uno les canta “Me fui para Nueva York, en busca de unos centavos…” entonces reaccionan y dicen que sí lo conocían. Son cosas que están en un sustrato no explícitamente identificado, pero que permanecen, así sea en latencia,

-El Directorio de Responsabilidad Social en Radio y Televisión acabada de aprobar una providencia administrativa que, con carácter de ley, dispone un

-¿Qué crees se debe hacer? -En nuestro caso, seguir con lo que estamos haciendo, con la formación. En Unearte tenemos un espacio que es para eso y donde cantamos música tradicional venezolana. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Félix Gerardi Ilustración: Edeylis De Vita


10

petrocultura

sábado 8 de febrero de 2020

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Venezuela va de frente

El petro es moneda sin reverso Trump fracasará igual que Obama porque este es un país socialista y democrático

E

n febrero de 2018 el primer día de preventa del Petro alcanzó un monto de 735 millones de dólares. Ese fue el comienzo de una estrategia irreversible que no se ha detenido a pesar de las dificultades, que son muchas. “Es la punta de lanza para neutralizar el bloqueo de los Estados Unidos y mejorar la economía de Venezuela. “El presidente Trump fracasará igual que Obama”, sentencia el politólogo Deivy Minaya, coordinador del reciente foro El Petro y su incidencia en la economía. “Hemos tenido altos y bajos, una semana con la plataforma Petro caída, pero ya estamos trabajando para ponerla a funcionar”, agrega el entrevistado, quien además está culminando un posgrado en historia universal y de Venezuela. -La idea era detener la escalada sancionatoria del Gobierno de Estados Unidos. ¿Hasta qué punto se ha logrado? -No hemos logrado frenar el dominio del dólar, pero estamos en eso. Trabajamos para la creación de unos puntos en los locales

comerciales para que los consumidores puedan comprar con el Petro. No hemos podido detener ese dólar paralelo, no hemos frenado a esos comerciantes que reciben esos dólares. Si los comerciantes no los recibieran, el pueblo podría utilizar el Petro en sus transacciones.

que es muy importante, sino todo, desde utensilios de cocina, zapatos o artículos de ferretería, adquirir un boleto para entrar al cine, pagar el pasaje en el Metro y en el transporte privado, hasta comprar un carro o costear un viaje de vacaciones en el extranjero, es decir, absolutamente todo.

-¿De qué manera se puede lograr que los comerciantes en vez de dólares reciban petros? -En esos puntos especiales que solo se aceptarán petros. Lo estamos haciendo conjuntamente con Criptolago. Se trata de unas tarjetas especiales que podrán ser adquiridas a través de Sunacrip.

-Ya que habla del Metro, es otra limitante para resolver las fallas de

Con el petro todo, con el dólar nada -¿El petro será invasivo? -Algo así. Podría abarcar todas las fases de la producción y el comercio, por ejemplo, el transporte, que es una falla. Esperamos darle fuerza al Bolívar Soberano para que la gente pueda adquirir el petro y realizar sus compras en la industria y el comercio. La idea no es solo comprar alimentos,

mantenimiento porque los repuestos del sistema son importados. -Ya el presidente Nicolás Maduro reconoció que no todos los problemas son causados por Estados Unidos. El Metro no es la excepción, pero la mayoría de las fallas son acciones de saboteo interno. De 100 unidades que hay en Caracas, funcionan 70, de las cuales hay solo 30 en las vías. A partir de las 3 de la tarde no hay aire acondicionado a causa del bloqueo interno. -Cuánto tiempo podría convivir el petro con el dólar hasta sustituirlo por completo? -Trabajamos en esa dirección, China es una potencia, y todavía no ha podido reemplazar totalmente el dólar…

Deivy Minaya

El reto no es pedir, sino producir -Son demasiados problemas… -Progresivamente hemos ido resolviendo esos problemas. Rusia compra en esos países lo que necesitamos y no los vende. Lo hemos hecho en el caso de las medicinas.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

El petro va con todo Deivy Minaya coordinó el foro el petro y su incidencia en la economía venezolana realizado en el teatro principal con 750 invitados del sector público, interesados en aprender sobre la criptomoneda venezolana. El encuentro forma parte de las acciones del gobierno bolivariano para fortalecer la divisa digital. Entre los participantes estuvieron Carlos Ramón Berbeci y Daniel Peña, rector y vicerrector respectivamente de la Universidad Nacional Experimental de Telecomunicaciones e Informática (UNETI) y el diputado y economista de la Asamblea Nacional Constituyente Jesús Faría. Faría aseguró que la criptomoneda venezolana es una alternativa para estabilizar el tema monetario y cambiario del país, además funge como una herramienta para darle mayor capacidad de compra a la población y quebrar la especulación. “el petro tiene funciones muy concretas forma parte de todo un conjunto de políticas que se llevan a cabo para estabilizar la economía, los precios y garantizar al estabilidad de las finanza públicas”, explicó. Desde el pasado 19 de diciembre la nación realizó su primera experiencia para la masificación del uso de la criptodivisa, con la asignación de medio Petro a pensionados y trabajadores del Estado, quienes realizaron sus compras navideñas con esa moneda. Pese a algunos inconvenientes técnicos, la prueba superó las expectativas esperadas y el gobierno aprobó un conjunto de leyes que permitirán a corto plazo generalizar su uso.

A partir de las 3 de la tarde no hay aire acondicionado a causa del bloqueo interno

Pero el reto inmediato es producir lo que necesitamos, el presidente Chávez lo dijo insistentemente, que hay que producir alrededor de las ciudades. Hoy más que nunca comprobamos que estaba en lo cierto. No solo no producimos lo que necesitamos sino que también hay corrupción, tanto del sector privado como del Estado. Muchos fondos que salen hacia los estados van a dar a cuentas en el exterior, no le llegan a los productores nacionales. -¿Como politólogo, cuál es su perspectiva final sobre la estrategia de Estados Unidos? -Que todavía Estados Unidos no se ha dado cuenta de que la Venezuela de hoy no es la misma de antes, que tampoco es Irak, Libia, Perú o Uruguay. Si este fuera un problema entre países capitalistas lo resolvería el “mercado”. Este no es un problema de mercados. Trump fracasará igual que Obama, porque no han entendido que este es un país socialista, pero democrático. Eso nunca lo ha entendido el imperio. Raúl Pineda / Caracas Fotos: Archivo

petrocultura

sábado 8 de febrero de 2020

11

VENEZUELA RÍTMICA

¡Un baile tengo que dar! Richard Bello richardb13@gmail.com

Bendigamos la gran ley / que a independencia convida / destruyamos cetro y vida / de Fernando, intruso rey / ¿qué quiere decir virrey / Morillo, Enriles, Morales, / Gobernador, oficiales / y toda su indigna tropa? / sino ladrones de Europa / que duplican nuestros males. Bienvenidos mis estimados lectores a esta edición especial en la que celebramos 201 años del Congreso de Angostura cuya instalación fue el 15 de febrero del año 1819. Iniciamos con una décima que data, según investigaciones, del año 1815 y cuyos versos ensalzan la causa independentista en nuestra amada Venezuela. Propicio también el momento mis apreciados lectores para recordar cómo la música y el canto exaltaban los sentimientos revolucionarios para generar una conciencia de identidad colectiva en el proceso emancipador venezolano. Pensaba en su trono que el ardid ganó / darnos duras leyes el usurpador / previó sus cautelas nuestro corazón / y a su inicuo fraude opuso el valor. En nuestra rítmica y hermosa Venezuela del siglo 19 contamos con excelentes músicos y compositores que dieron vida al género musical conocido como “La Canción Patriótica”: Juan José Landaeta, Lino Gallardo, Vicente Salias, José María Isaza, Cayetano Carreño, Alejandro Carreño, Eduardo Calcaño, entre otros. Pues eso ves en mí que retirado / a la serena paz de mi cabaña / más quiero verme pobre que anegado. Y miro libre naufragar la saña / del poder cauteloso que engañado / tormenta vive cuando alegre engaña. Y despedimos esta edición especial con estrofas de la canción El Descamisado; el escritor Juan Vicente González en su biografía de José Félix Ribas menciona un sitio que era llamado para la esa época “Club de Los Sin camisas” donde se bailaba y cantaba este tipo de canciones compuestas por los Landaeta; ¿les suena el apellido mis rítmicos lectores? Bailen los sin camisas / y viva el son, y viva el son / el son del cañón. Yo que soy un sin camisa / un baile tengo que dar / y en lugar de guitarras / cañones sonarán. Si alguno quiere saber / por qué estoy descamisado / porque con los tributos / el Rey me ha desnudado.


12

calle

sábado 8 de febrero de 2020

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Desde 2012 decidieron abrir nuevos caminos culturales

D

La Minka es un proyecto que irradia el socialismo Comunidad, artistas, productores y comunicadores se unen construyendo la sociedad futura en una parroquia caraqueña

esde muy temprano en el día, un colectivo bolivariano se levanta entusiasta para fomentar con acciones evidentes de producción, siembra urbana y formación popular, una cultura integral que reivindica la venezolanidad como expresión del poder local que no se detiene en definiciones teóricas ni lamentos por la crisis, sino que trabaja sin cesar construyendo el futuro. Hablamos de la Ksa de Movimientos Culturales La Minka, ubicada en un viejo galpón de la parroquia Altagracia, detrás del Palacio de Miraflores, en nuestra ciudad capital. El proyecto surge como una iniciativa de jóvenes revolucionarios por fomentar una cultura de trabajo colectivo a favor de la comunidad (que es el significado de la palabra “Minka”, en lengua Quechua), como también en el área educativa, con talleres de danza, capoeira, circo, rap, yoga, pintura, entre otros programas itinerantes. Iniciaron una relación con las vecinas y vecinos del sector, estimulando la participación activa y protagónica en la conformación de los consejos comunales, comités locales de abastecimiento y producción, empoderándose en conjunto de un espacio territorial, en el cual guian la entrega y suministro de los servicios básicos, así como la celebración de las festividades del acervo tradicional de Caracas. El vocero del proyecto José Solórzano Morales, nos expuso desde el movido local de esta agrupación, los conceptos que orientan su labor. ¿Cuál es la labor que desarrollan? Desde la Ksa de Movimientos culturales La Minka luchamos contra las sanciones neoliberales, formando y conquistando territorios para el ejercicio del Poder Popular, creando nuevos conocimientos, produciendo alimentos y dignidad para liberar a la Patria. La iniciativa más reciente del proyecto, la granja conuquera el Quilombo de La Minka, busca sembrar no solo más alimentos sino la esperanza y el futuro de una nueva sociedad. Entendemos que un proyecto cultural comunitario debe generar soberanía y poder popular. Como pueblo organizado debemos cada vez ser más autónomos en nuestro diario vivir, sin depender del Estado o el circuito de consumo del gran capital.

Es una iniciativa de jóvenes revolucionarios por fomentar una cultura de trabajo colectivo a favor de la comunidad

Desde la Ksa de Movimientos culturales La Minka luchamos contra las sanciones neoliberales, formando y conquistando territorios para el ejercicio del Poder Popular


www.ministeriodelacultura.gob.ve

calle

sábado 8 de febrero de 2020

13

VOCES DE OTROS

Varsavsky Néstor Rivero nestor5030@gmail.com

¿Cómo entienden la cultura los participantes en esta iniciativa? La CULTURA, así en el mayúscula, es el conocimiento práctico, intelectual, espiritual, el ingenio y la creatividad que nuestro pueblo ha heredado y crea para el diario vivir, para nuestra identidad, para la alegría y la vida como seres sociales. Se piensa que es solo un asunto de libros, museos, artes, universidades... Es mucho más. En La Minka entendemos que es también el saber del pueblo, la manera de relacionarnos y convivir socialmente... Y por supuesto, la forma en que producimos y proveemos los alimentos y productos para la subsistencia. ¿Proponen un cambio cultural? ¡Claro! Un cambio en todo... La cultura no la entendemos como algo en específico, sino como un componente general que le da sentido, vigor y coherencia a los cambios políticos, económicos y sociales que nos planteamos. La cultura no solo es todo lo que hacemos para vivir y cambiar nuestra manera de vivir, sino también el “cómo” lo hacemos. Y ese “cómo”, en nuestro caso, significa la mayor partipación decisiva y organizada posible de la comunidad. Ese disfrute que notamos en la celebración de una Cruz de Mayo, por ejemplo, también debe ser una condición de la producción alimentaria o de cualquier producto para la sociedad: todo lo debemos hacer para el beneficio de todos y no para ningún privilegiado. Si acaso hay privilegiados deben ser los más excluidos. ¿Qué perspectivas tienen para este año en las labores que realizan? La Minka cuenta con varias áreas de trabajo: serigrafía, textiles, panadería, pastelería, comunicación integral, muralismo... Creamos una

sala comunicacional y, hace un año, lanzamos al aire la radio comunitaria Minka. Gestionamos un comedor diario para alrededor de 100 personas, con una alimentación balanceada, demostrando que con espíritu revolucionario, trabajo en equipo y autogestión económica es posible atender a la comunidad y generar la sustentabilidad familiar. Cada una de esas labores es como una avanzada que cada

año vamos renovando y ampliando. Así que las perspectivas siempre son de cambio, mejoramiento y ampliación en las que cada allegado aporta esfuerzos, creatividad o conocimientos. Es así que hemos asumido la construcción del socialismo. Oscar Acosta / Caracas Fotos: Archivo La Minka

El nombre de Oscar Varsavsky está relacionado a la problematización de la gestión científica ¡Y vaya que hace falta, en una América Latina postrada ante la ciencia y la tecnología del Primer Mundo, plantearse en términos críticos, la búsqueda y construcción del conocimiento, tanto en sus áreas básicas, como aplicadas y especulativas y sociales! Conviene tener siempre en la mesa de trabajo de quienes configuran escenarios y evalúan foartalezas y oportunidades en materia de desarrollo científico y tecnológico dentro de la región, las ideas de este matemático argentino quien durante varios años residió en Venezuela y dictó cátedra en la UCV. Varsavsky además, se distinguió por su sugerente estilo como conferencista, que atraía público a las salas donde su nombre aparecía entre quienes debían tratar algún asunto relativo al conocimiento “duro” o tecnológico. El autor de Hacia una política científica nacional -editado en años recientes por El Perro y la Rana-, consideraba que un proyecto de desarrollo para nuestros países pasaba por la reconcentración del investigador criollo, quien debía soslayar, para hacer ciencia, los objetivos que los centros del Primer Mundo trazaban a la ciencia y tecnología, de modo que los talentos de los países del sur adelantasen su investigación atendiendo y destinando sus esfuerzos para resolver con su conocimiento, las grandes necesidades de su propia nación subdesarrollada priorizándolas, por encima de la búsqueda del prestigio de los papers y de la pretensión de resolver problemas menores dentro de las grandes líneas de estudio que trazan las corporaciones trasnacionales del Norte. He allí una idea cardinal de Oscar Varsavsky. En la obra de este autor llama la atención su empeño didáctico, mostrado en su libro Álgebra para escuela secundaria en dos tomos. Como ensayo reflexivo sobre la pertinencia del pensamiento que construye conocimiento vale la relectura de Ciencia, política y cientifismo.


14

cine

sábado 8 de febrero de 2020

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En 2004 y por este andar audiovisual

Toda película debe convertirse en un hecho político

A

La imagen es una herramienta de combate para Ñukanchik People Melina Washima y Juan Pablo Ordoñez

Ñukanchik People les conocí por cosas de este andar audiovisual que nos lleva por tantos y tantos caminos; “el camino es largo, pero es el camino”, diría el “Comandante Carache”, el venezolano Argimiro Gabaldón. Seis años pasaron desde ese primer encuentro hasta volver a vernos en Ecuador, en la ciudad de Cuenca, a propósito de un documental en el que, junto a Mario Rodríguez Dávila, me invitan a trabajar. Una obra que habla del poeta ecuatoriano César Dávila Andrade, fallecido en Caracas en 1967, de quien vine a saber gracias a este trabajo. El laboratorio Ñukanchik se ubica en el segundo piso de una casa colonial de Cuenca, de esas que aún resisten “rodilla en tierra” al embate capitalista de la modernidad que dejó sin moneda propia al país de las llamas. Es noviembre, dos festivales de cine,

la Bienal de Artes y la Plataforma Cuarto Aparte adornan la ciudad, “Cuenca mantiene una proporción humana en todos los aspectos, incluso en el tiempo que transcurre, en no alterar las capacidades humanas de trabajar, descansar y recrear. Ninguna de estas actividades sucede con excesos, se mantienen proporcionalmente ocupando su tiempo y espacio necesario…”, en palabras de Juan Pablo Ordoñez de Ñukanchik, compañeros que cada vez que se les ve, andan haciendo cosas. La última vez que nos encontramos hicimos ese Cuarto Aparte, un encuentro de creadores paralelo a la Bienal de Artes de Cuenca, en donde compartimos con escultores y escultoras, poetas y poetizas, artistas de teatro y performance. Fue allí donde conocí la primera versión de Amame (Archivo de la Memoria Audiovisual de la Migración Ecuatoriana) el proyecto de les Ñukanchik sobre la memoria histórica del Ecuador.

Esta entrevista queda como testigo de los días que pasamos con Ñukanchik en el inicio de nuestras coincidencias en la necesidad. “¡Es decir, que el rasgo fundamental de una película militante es que mute en un filme-acto: todo filme militante debe convertirse en un hecho político, transformándose así en una excusa para la acción de los espectadores!” -¿Qué significa Ñukanchik People y a qué viene? Ñukanchik People, tampoco tenemos total certeza sobre los alcances en su traducción e interpretación, de hecho ello mismo es parte del concepto del nombre según me parece. Ñukanchik es una palabra kichwa que significa “nosotros” o “nuestra”, así que junto con people, es algo así como nosotros la gente, o nuestra gente. Y no sé si se come, pero

viene caminando como colectivo de arte y audiovisuales conformado por Juan Pablo Ordóñez, artista visual, y Melina Wazhima, realizadora audiovisual, desde 2005 en la pequeña Cuenca, al sur del Ecuador. Somos un pequeño colectivo interesado en la reflexión y redescubrimiento de los diversos entornos inmediatos (cultural, tecnológico, geográfico, político, etc.) invisibilizados en la sociedad global. La memoria en sus diferentes formas de abordaje, el registro y las múltiples posibilidades del documental, la investigación y desarrollo de conceptos visuales y narrativos son otros de los aspectos que motivan y direccionan nuestro trabajo, que acude al audiovisual como medio expresivo más recurrente. Es por lo tanto una plataforma para la propuesta, la creación y la experimentación que plantea un diálogo entre las prácticas actuales del arte y los lenguajes audiovisuales.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

cine

sábado 8 de febrero de 2020

15

-¿Cómo definiría al cine documental? ¿Qué les hizo hacer cine documental? -Es una opción y una forma particular de entablar una relación con la realidad, un pacto. ¿Definirlo? No sé si podría, de hecho cada vez se torna más indefinible; lo que sí podría decirte es que nos interesa el documental en cuanto una obra que como pocas otras es capaz de develarnos la humanidad del artista, realizador, cineasta y el mundo observado. Lo otro es que desde un principio nos dimos cuenta que ÑKP quería registrar, quería hacer un trabajo relacionado con la memoria. -Supe que tienen un proyecto que se llama Amame, elocuente nombre en tiempos de cólera, ¿cuéntenme de ello? -El Archivo de la Memoria Audiovisual de la Migración Ecuatoriana (Amame), es un fondo de video que recoge cientos de horas de video-cartas, documentos audiovisuales que las familias ecuatorianas separadas por la distancia, la migración, vienen creando e intercambiando desde hace más de 30 años, ofreciéndonos un relato en primera persona, historias cotidianas y extraordinarias de quienes se fueron y los que desde aquí los extrañan. Videocartas Abiertas es un proyecto que Ñukanchik People viene ejecutando desde 2008. El primer paso de este proyecto ha sido la creación del Amame, como una herramienta de reconocimiento de la memoria migrante de nuestro país, parte importantísima de la historia contemporánea del Ecuador. El Amame es un proyecto artístico que, a través de un acuerdo con el Estado ecuatoriano, ha tenido la oportunidad de plantear la creación de este archivo, depositándolo después bajo la responsabilidad y protección del Estado, como un patrimonio nacional. Al mismo tiempo planteamos el proyecto documental Videocartas Abiertas que apuesta a una construcción cinematográfica a través de una mirada que dialoga, descubre y crea a partir de los contenidos de este archivo, las vídeocartas. El largometraje documental se halla en este momento en proceso de producción. -¿Creen que existe o ha existido una corriente latinoamericana del documental? -Ha existido y en sus momentos más álgidos ha tenido una relación fuerte con su historia. Imposible pasar por alto los testimonios, por ejemplo, de Patricio Guzmán y otros cronistas no sólo de hechos históricos, sino de sus tiempos. -¿Cuál es problema sustancial que hace que no se vea documental en América latina? -Nos la pones difícil. El problema de los públicos para el documental tiene síntomas compartidos con otras latitudes. Durante muchos años la gran industria televisiva nos vendió al género documental como el formato televisivo aquel adoptado por Jacques Cousteau o las series de Discovery

Channel; esos “documentales educativos y culturales” que diezmaron la percepción del valor y propuesta cinematográfica del documental. Así que por años nos hicieron mala propaganda. Paralelamente muchos de nuestros países, no sé si con excepción de Argentina, Brasil y México, no contábamos con canales públicos, mucho menos con políticas audiovisuales; por tanto la exhibición ha estado en manos privadas que miden sus apuestas por el lucro que recibirán. El documental históricamente no ha sido un género pensado para batir taquillas, existen excepciones, pero la cosa está así, por tanto la creación de público para el documental sigue siendo una tarea pendiente. -Y se me ocurre que allí también puede afectar la poca difusión, ¿qué creen ustedes? -Es uno de los problemas graves no sólo del documental sino en general de la producción independiente, en Latinoamérica y en países como Ecuador particularmente. Se han abierto espacios de exhibición que hace unos años no teníamos. Una parte de ellos de nueva factura a partir de que el Estado ha decidido establecer políticas de convocatorias, premios y concursos en el ámbito cultural, pero también gracias al emprendimiento de redes culturales independientes con capacidad de acercarse cada vez más a públicos antes totalmente marginados;

sin embargo la televisión sigue siendo un pendiente y definitivamente tiene que sumarse a esta labor, por un lado desde las televisiones públicas, pero también haciendo cumplir cuotas de pantalla a las televisoras privadas. -¿Considera que las escuelas de cine deben tener un programa específico para el cine documental? -Es necesario que haya más programas de formación, experimentación y apoyo a la realización documental; es difícil decir, en cualquier caso, que sólo quien ha estudiado documental está listo para hacer cine documental, de hecho ni siquiera es posible plantear que sólo quien ha estudiado cine puede hacerlo. La mejor escuela sigue siendo hacerlo, ver mucho cine, poner en discusión nuestro trabajo. Me parece necesario que se profundicen y crezcan las propuestas de los distintos países de la región. El cine es una excelente herramienta de mutuo conocimiento y en tiempos de grupos y pactos regionales, es importante pensar en la relación de los pueblos, inclusive antes que lo económica o la legal. -¿Qué futuro le ves al cine documental para los documentalistas? -Chuta, en buena medida el que nos planteemos tener. De seguro que las cosas no dejarán de ser difíciles, pero esperamos un panorama por lo menos de libertad de creación. Asustan experiencias como la

que ha tenido que vivir el documentalista norteamericano Joe Berlinger, realizador del documental Crudo, sobre la demanda entablada por las comunidades de la Amazonía ecuatoriana contra Chevron -Texaco, gigantes multinacionales petroleras que valiéndose de su poder y la vergonzosa institucionalidad Estatal que campó durante décadas, no sintió ningún remordimiento en matar la vida de plantas, animales y personas de nuestras selvas, condenándonos a décadas y décadas de envenenamiento de los pulmones de la tierra, la Amazonía; la enfermedad de cientos de personas y la contaminación de tierras y aguas. Berlinger en colaboración con realizadores ecuatorianos hizo este documental, pero las últimas noticias que tenemos no son nada alentadoras, la Chevron ha demandado al cineasta, consiguiendo no sólo prohibirle la exhibición de su película, sino incautarle todo el material grabado para el documental. Debemos exigir y construir condiciones de libertad para la creación y expresión, que también incluye que los Estados creen las condiciones para que la pequeña producción independiente no sea simplemente invisibilizada por las gigantes productoras cinematográficas y televisivas del mundo. César Padilla / Ecuador Fotos: Archivo de C.P.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.