Todasadentro 749

Page 1

El poeta Gustavo Pereira nos recuerda que "Si las repúblicas libres se construyen con republicanos, estos deben ser virtuosos, pero también cultos" Pp. 8 y 9

Las culturas de Venezuela

SÁBADO 9 AL VIERNES 15 DE FEBRERO 2019 AÑO 15 Nº 749

Allí estuvo oportuno y veraz el ministro periodista Ernesto Villegas para anunciarnos que “comienzan trabajos de restauración de la obra Discurso de Bolívar ante Congreso de Angostura, pintada por Tito Salas en 1941”


2

sábado 9 de febrero de 2019

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Angostura y la República de las culturas patrias

N

uestra cultura de República está marcada radicalmente por la impronta de su Congreso fundacional, celebrado hace 200 años en Ciudad Bolívar, un valle poblado y fértil que para entonces se llamaba Angostura por su ubicación en el más angosto ancho del río emblema de Venezuela. En 1818 ya había unas cuantas batallas patrióticas libradas de enfrentar ignominias, colonizaciones, envidias y afanes imperialistas que pretendían desmoralizar o vencer, como queriendo asegurarse la paz de la rendición y no del convencimiento con el que el conquistador pudo haber soñado después de espadas, fuegos y degüellos contra nuestros indígenas y los solidarios cimarrones forzados en condición de esclavizados para rendir pleitesías “en nombre de Dios y la cristiandad”. Pero es ese año y no otro cuando Bolívar se despoja de vestimentas llenas de laureles para asumirse entre los iguales que piensan en cuál es la mejor

forma de gobierno y se responden con orgullo, en voz independentista y libertaria, “la que concede la mayor suma de felicidad a su pueblo”. Llegado a ese instante Bolívar no quería otro estatus sino el de ciudadano y por eso se hace voz de un “Poder Popular” –como diríamos ahorita- destinado a mandar en un equilibrio de poderes y el Moral, entre ellos, apoyándose en la sabiduría de las luces –“Moral y Luces son nuestras primeras necesidades”- que definiría la cosmovisión y los valores sobre los que se erigiría la Patria. Angostura es el pilar fundacional. En el Discurso de Angostura, pronunciado el 15 de febrero de 1819, quedaría establecida la cátedra para enaltecer el valor de las culturas patrias, de nuestras raíces, costumbres, idiosincrasia e identidad: esta soberanía que defendemos como a nuestra misma madre pues ella fue quien nos gestó con sangre de mujeres y hombres libres. Hoy, cuando la Patria está amenazada,

sometida a las presiones y a las ignominias, cuando el imperio yanqui pretende posar su insolente planta en nuestro suelo, el pueblosoldado de Bolívar se alza de convicciones y conciencia, para defender la configuración de la República que, 200 años después, responde a la genuina arquitectura de la geometría del poder que sólo Hugo Chávez, el Libertador del siglo XXI, ha sido capaz de tomar en línea directa para la Paz como espacio vital de los convencidos y no de los vencidos. Desde el semanario Todasadentro acompañamos, como nos corresponde comunicacionalmente, toda la complejidad de este proceso, hoy amenazado por los secuestradores del amor, la libertad y la verdad, en nombre de sus mezquinos intereses y el afán de extorsión y dominio que es característico de la hegemón capitalista. Tenemos una tarea prioritaria, con Angostura como originaria

referencia. Defender integralmente a la Patria es nuestra central tarea. Ya no es exclusivamente contener a tiros de metralla cualquier insolente injerencia, sino defender nuestra memoria, nuestras raíces, nuestra esencia y conciencia. Saber que hay fronteras, más allá de las definidas por la geopolítica que responden a nuestro Estado de nuevo tipo, a nuestra milicia convertida en maduro ejército soberano de Fuerza Armada Nacional Bolivariana y, sobre todo, a nuestra principesca Memoria, enriquecida de valores, amores y creencias. Con el farol de Angostura encendido, con el sol que para Venezuela nace en el Esequibo, y con nuestro indómito espíritu ancestral Caribe, viviremos y venceremos. Derrotaremos las conspiraciones, los intentos de golpe de Estado y las pretensiones de que nuestra Patria se devuelva a los tiempos de sometimiento y colonización. Nuestras culturas y sus expresiones son y serán nuestra más segura forma de resistencia.

LAS LÍNEAS DE LIRA

Comandante arañero El presidente de los Estados Unidos dice que los campesinos y los trabajadores de América Latina necesitan el capitalismo. El capitalismo, señor presidente, es la causa fundamental, el veneno más grande que nos han inyectado y precisamente desde Washington y desde el mundo desarrollado capitalista del norte desarrollado, así llamado el desarrollo destructivo. Es el veneno más grande, desde aquí le decimos, señor presidente, Patria, socialismo o muerte

Hugo Chávez 6 de marzo de 2007

Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez, Equipo de redacción: Sergio Chapman, Stivalis Monsalve, Rosa Latorraca, Jolisbeth Meza / Corrector: Henry Rojas / Diseño y Diagramación Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores Iván Lira ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: www.ministeriodelacultura.gob.ve y https:/issuu.com/todosadentro / Tuiter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar. Torre Norte, Piso 24, El Silencio / Teléfono 0212 - 484.71.18


www.ministeriodelacultura.gob.ve

Congreso de Angostura

sábado 9 de febrero de 2019

3

En Ciudad Bolívar

Poetisa del Orinoco

E

Luz María Machado fue una militante de la palabra y de la lucha por los derechos de la mujer

l Orinoco, que escuchó y acompañó al Libertador aquellos días de Angostura y en la fundación de la Gran Colombia, es el mismo que escuchó dormir a Dios en su pecho según contó la poetisa Luz Machado. ¿Cuántos secretos viajarán aún en sus aguas color miel? ¿Cuántas historias de aquellos días libertarios habrá visto el padre río en su crecer y decrecer? Contó la poetisa que el corazón del río es de piedra, pero no crean que por falta de ternura, sino “porque tiene que ser de piedra el corazón de Guayana para resistir tanto golpe de savia venido de los pulmones de la selva, y tanto latido de los 2.000 ríos que afluyen y se encauzan y esponjan la poderosa corriente (…)”. Así es el río, así la fuerza que inspiró a Bolívar. Así el canto de Luz Machado al imponente Orinoco, padre río que la vio nacer y crecer. Poesía confesional Con infinita belleza, tanto en la forma como en el trato con el lenguaje, Luz María Machado, poeta guayanesa, periodista y diplomática cantó a la vida y a las cosas cotidianas. Desde una poesía confesional, entretejió sus vivencias y experiencias con el hogar, la ciudad, las reflexiones existenciales; y el amor deseado y perdido. El ensayista y crítico, Joaquín Marta Sosa, consideró que Machado, “(…) pertenece, junto con Enriqueta Arvelo Larriva y Ana Enriqueta Terán, a una insuperable trilogía de fundadoras de la voz y la visión femenina en la poesía venezolana. En 1946 recibió el premio Municipal de Poesía y en 1987 el Premio Nacional de Literatura. A orillas del gran río En Ciudad Bolívar, en pleno

y poeta, allí también se publicaron los trabajos de las poetas guayanesas Lucila Palacios y Jean Aristiguieta. Tenía quince años de edad cuando conoció al poeta y político guanareño Coromoto Arnao Hernández, quien estaba en Ciudad Bolívar, en condición de “ciudad por cárcel”, debido a su participación en el alzamiento del general Gabaldón en 1929. Tras el matrimonio, se fueron a vivir a Barquisimeto y luego se trasladaron a Caracas.

eclipse de sol, el 3 de febrero de 1916 vino al mundo Luz María. En el pueblo corría la voz que nacería con una marca en el cuerpo. Ciertamente nació marcada, pero por la poesía y con la fuerza del río miel atravesándole el alma. Contó la poeta que todas las tardes caminaba a lo largo del río junto a su padre, “(…) El río lleno me fascinaba, con su gran arrastre de agua y las innumerables cosas que traía consigo (…) Inclinábame sobre las aguas como si pudiera leer en ellas algún dibujo, algún

signo oculto. Me atraía la imagen de inmersión dentro de un mundo diferente, siempre en profundidad, en hondura, en verticalidad. El Orinoco me llamaba hacia adentro y su ciego fluir horizontal me dejaba indiferente”. Sus primeros trabajos circularon en la revista literaria Alondra, donde se publicaban los “nuevos valores de la región y de Venezuela, aparte de los consagrados”; y en la cual colaboraban diversos autores latinoamericanos. La revista era dirigida por Anita Ramírez, maestra

Poesía y militancia Fue una militante de la palabra y de la lucha por los derechos de la mujer. Dirigió la página literaria del diario Ahora y la página femenina de Rojo y Negro. A su vez, fundó la Unión Feminista de Lara y participó en el Comité que logró el derecho al voto de la mujer. Fue asesora literaria de la Radio Nacional de Venezuela y colaboró en diversas revistas y periódicos de Venezuela, México, Chile, Costa Rica y Colombia. A su vez, fue cofundadora del Ateneo de Caracas y de la Asociación de Escritores de Venezuela. Fue también Cofundadora de la revista Contrapunto, donde participaron escritores y artistas plásticos, y Cofundadora del Círculo Escritores de Venezuela. Entre sus obras podemos mencionar: La espiga amarga, Canto al Orinoco, Sonetos nobles y sentimentales, La casa por dentro, Sonetos a la sombra de Sor Juana Inés de la Cruz, La ciudad instantánea y Palabra de honor. La mujer de agua, como la llamó Liscano, se fue a otros paisajes, a “izar banderas más claras” el 11 de agosto de 1999. Seguro el Orinoco a ratos la recuerda. Lorena Almarza / Caracas Ilustración: L.A


4

sábado 9 de febrero de 2019

Congreso de Angostura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Leales siempre traidores nunca

Con la paz venceremos Para desmitificar la guerra Erick Rodríguez exhorta a seguir el pensamiento del Libertador

E

l Congreso de Angostura es un factor de referencia importante en la comprensión de las luchas que sostenemos hoy. Erick Rodríguez, analista social y gerente general de Responsabilidad Social y Participación de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), indica que Simón Bolívar planteó la necesidad de tener un sistema de reconocimiento del pueblo, que fuese republicano, democrático y que proscribiera cualquier forma de exclusión social que se prestara a la esclavitud y a todos los privilegios que tenía la nobleza. Rodríguez advierte que “el Libertador no se quedó allí, también señaló que para que fuéramos probos e ilustrados era importante poner el conocimiento al servicio de la ciudadanía para que no fuese engañada. Famosa fue la frase que esgrimió en el Congreso de Angostura: ‘Moral y luces son nuestras primeras necesidades’. Se refería a ser probos, pero teniendo claridad y sentido nacional. La educación es un elemento de conciencia. Siempre debe estar ligada a la libertad”. Poder Originario En Angostura, Bolívar también sacó a la palestra el pensamiento del Generalísimo Francisco de Miranda. Habló de una América unida, para que pueda ser poderosa, pero teniendo siempre por delante un elemento primordial: la soberanía, radicada en el pueblo. El Libertador puso a disposición de los legisladores su bastón de mando. Dijo: “Renuncio a mi cargo como Jefe Supremo de la República”. Sin embargo, entre aplausos y vítores, ese cuerpo por unanimidad se lo devolvió. Rodríguez considera que visto esto con la cara de hoy, fue la subordinación de autoridades e instituciones al Poder Originario. Asamblea subyugada Continuando con la historia comparada se puede determinar que la actual Asamblea Nacional (AN) nada tiene que ver con aquel Congreso de Angostura. Este, es uno de lacayos, de gente entreguista, subyugada y vendida, contraria al pensamiento del Libertador. “La AN es una reminiscencia de los realistas de la Conquista. Ella expresa

Moral y luces son nuestras primeras necesidades, pero teniendo claridad y sentido nacional

un problema de neocolonialismo no solo en lo político, sino en lo cultural porque sus miembros únicamente entienden a sus amos (del norte). Sus integrantes (de oposición) han perdido todo sentido de soberanía nacional al llamar a otra nación a que intervenga bélicamente a Venezuela. Definitivamente han perdido la noción de independencia”, afirma Erick Rodríguez. Alerta que camina Debemos recordar que el segundo Congreso de Venezuela, el de Angostura, se desarrolló entre el 15 de febrero de 1819 hasta el 31 de julio de 1821. Por el tono patriótico con el que se le recuerda se pudiera pensar que todo fue heroísmo, sin embargo en ese período ocurrieron hechos de traición,

que Bolívar catalogó de calamidad. Rodríguez manifiesta que “todo proceso de revolución tiene sus desapegos por parte de quienes buscan aprovecharse de una oportunidad. Uno de ellos, Juan Francisco Antonio Zea quien fue indiciado por el delito de peculado”. “La lealtad decide. Por eso es importante tener claro el concepto de soberanía que, en el marco de la Revolución Bolivariana, es un impedimento a las pretensiones hegemónicas de un imperio que en Angostura era español y después se volvió gringo y aquí lo tenemos hoy, como dijo Alí Primera. Decisiones soberanas han sido las del Comandante Hugo Chávez Frías y del presidente Nicolás Maduro Moros, de no plegarse a los intereses

de ese imperio que intenta, como en la Colonia, desmembrar al país creando una situación de caos para dividir al movimiento republicano y así echarle mano a nuestras riquezas. Estamos enfrentados a lo mismo contra lo que luchó el Libertador. Tenemos la inmensa responsabilidad de guiarnos por lo que fue su espíritu de soberanía. En la Venezuela de hoy debemos glorificar la paz y desmitificar la guerra para seguir garantizando una región libre y soberana”, afirma el analista social Erick Rodríguez. ¡Alerta. Alerta que camina la espada de Bolívar por América Latina!

Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Cortesía YVKE Mundial


www.ministeriodelacultura.gob.ve

Congreso de Angostura

Guía republicana

Poder Moral

“Un gobierno republicano ha sido, es, y debe ser el de Venezuela; sus bases deben ser la soberanía del pueblo, la división de los poderes, la libertad civil, la proscripción de la esclavitud, la abolición de la monarquía y de los privilegios. Necesitamos de la igualdad para refundir, digámoslo así, en un todo, la especie de los hombres, las opiniones políticas y las costumbres públicas. Luego, extendiendo la vista sobre el vasto campo que nos falta por recorrer, fijemos la atención sobre los peligros que debemos evitar. Que la historia nos sirva de guía en esta carrera”.

Simón Bolívar se hermana a Andrés Bello en la reverencia y el servicio a la cultura y en la honra al orden civil; tampoco su lección discrimina pueblos ni tiempos; ambos enseñan para la humanidad y las edades. Bolívar quiere hacer una República ejemplar, planifica para ello todo un poder del Estado, el Poder Moral: constituido en un ente amplio, el Areópago, integrado por dos Cámaras: una de Moral y otra de Educación. A la segunda incumbe la instrucción física y espiritual de los niños hasta los 12 años de edad; la primera extiende su imperio “no solamente a los individuos sino a las familias, a los departamentos, a las provincias, a las

Simón Bolívar Discurso de Angostura, publicado en el Correo del Orinoco (edición número 20 del 20 de febrero de 1819).

Comprensión “Yo por servir a la Patria debiera destruir el magnífico edificio de las leyes y el romance ideal de nuestra utopía... El mal será irremediable pero no será nuestro, será de los principios, será de los legisladores, será de los filósofos, será del pueblo mismo, no será de nuestras espadas. Tengo mil veces más fe en el pueblo que en sus diputados. El instinto es un consejero leal, en tanto que la pedantería es un aire metífico que ahoga los buenos sentimientos”. (Carta de Simón Bolívar). Sólo estudiando con espíritu sereno la correspondencia del Libertador es como se llega a comprender aquella trágica lucha entre el genio y la mediocridad, entre el dogmatismo estrecho de los fabricantes de construcciones extrañas, y la enorme amplitud de criterio de un verdadero estadista, de un gran legislador capaz de entender años antes que los sociólogos modernos, que la forma social y política de cada pueblo está necesariamente determinada por su carácter y por su pasado, que esa forma debe amoldarse hasta en sus menores rasgos a los rasgos vivientes sobre que se aplica porque de otro modo se quedará y caerá hecha pedazos.

corporaciones, a los tribunales, a todas las autoridades, y aun a la República en cuerpo. Si llega a desmoralizarse debe delatarla al mundo entero. El Gobierno mismo le está sujeto, y ella pondrá sobre el una marca de infamia, y lo declarará indigno de la República, si quebranta los tratados o los tergiversa, si viola alguna capitulación o falta a algún empeño o promesa. La convicción de Bolívar fue invariable: “Sin moral republicana no puede haber Gobierno libre”. José Luis Salcedo Bastardo Historia Fundamental de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca. Universidad Central de Venezuela. Caracas 1979.

Más allá de las heridas físicas, a muchos de ellos la contienda les ha dejado unas cicatrices invisibles: todo tipo de efectos psicológicos y psiquiátricos que pueden convertir en un infierno el regreso a sus vidas previas al conflicto. Un infierno que se traduce en daños cerebrales, depresiones, adicciones al alcohol y las drogas… y en el peor de los casos en suicidios. Las secuelas psicológicas son inherentes a toda contienda -desde las que se libraban en el imperio romano hasta las actuales-, pero éstas se han agravado en las guerras de Afganistán e Irak. Al estar basadas en mentiras hace que sea muy difícil para las tropas entender que están luchando por una buena causa. Joan Faus Publicado por el diario El País el 13 de octubre de 2013.

Laureano Vallenilla Lanz Cesarismo Democrático. Caracas 1919.

Amor fraternal Permanezca el amor fraternal. No os olvidéis de la hospitalidad, porque por ella algunos, sin saberlo, hospedaron ángeles. Acordaos de los presos, como si estuvierais presos juntamente con ellos; y de los maltratados, como que también vosotros mismos estáis en el cuerpo. Sean vuestras costumbres sin avaricia, contentos con lo que tenéis ahora. Recordáis haced el bien. Hebreos 13:1-3, 6, 16. #VenezuelaQuierePaz

5

HABITANDO EL TIEMPO

Cicatrices Tras ser objeto de una intervención militar extranjera -ya sea corta o larga, más legítima que ilegítima, más o menos devastadora- la mayoría de los países pasan lentamente a un segundo plano. Poco a poco van desapareciendo de la lista de prioridades inmediatas del llamado orden mundial. Sin embargo, para los testigos directos de cualquier drama bélico resulta imposible que el recuerdo de la guerra se desvanezca, independientemente del bando en el que estuvieran. En el terreno del conflicto, la población civil constata los estragos de la intervención y trata de reconducir sus vidas, pero fuera de él, a cientos de kilómetros de distancia, las secuelas del horror de la guerra persiguen a todos los que la vivieron in situ. Como el de tantos otros, este el caso de los soldados de Estados Unidos que han servido en las guerras de Afganistán e Irak.

sábado 9 de febrero de 2019

El guerrero después del discurso Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

Uno de los aspectos más impactantes que tiene la historia del Congreso de Angostura es lo que el Libertador hizo después de pronunciar su discurso. Un líder capaz de realizar un planteamiento de ese calado podría haberse dedicado de lleno a la actividad política, a desarrollarse como lo que era, a todas luces: un gran estadista. Pero Simón Bolívar sabía que la tarea de la Independencia no estaba completa desde el punto de vista militar. De manera que dejó para la discusión del Congreso -y de las futuras generaciones- aquel texto fundamental y se calzó de nuevo sus botas de guerrero. Lo que logró Bolívar a partir de aquel 1819 fue una de las hazañas más impresionantes de las que se tenga registro en la historia militar del planeta. En el mismo Discurso de Angostura, Bolívar se refirió a este riesgo y manifestó su determinación de impedir que cristalizara. El fragmento parece hecho a la medida de los tiempos que corren, cuando nuevamente la independencia, la soberanía y la autodeterminación de la República están seriamente amenazadas: “Incapaz de alcanzar con sus armas nuestra sumisión, recurre la España a su política insidiosa: no pudiendo vencernos, ha querido emplear sus artes suspicaces. Fernando se ha humillado hasta confesar que ha menester de la protección extranjera para retornarnos a su ignominioso yugo (…) convencida Venezuela de poseer las fuerzas suficientes para repeler a sus opresores ha pronunciado por el órgano del Gobierno, su última voluntad: combatir hasta espirar por defender su vida política, no solo contra la España sino contra todos los hombres, si todos los hombres se hubiesen degradado tanto, que abrazasen la defensa de un Gobierno devorador, cuyos único móviles son una Espada exterminadora, y las llamas de la Inquisición. Un Gobierno que ya no quiere dominios sino desiertos: ciudades, sino ruinas; vasallos, sino tumbas”. Los hechos hablan por sí solos: luego de semejante despliegue retórico, Bolívar, hombre de pensamiento y de acción, montó de nuevo a caballo, y coleccionó victorias cruciales, como Pantano de Vargas, Boyacá, Carabobo, Bomboná, y Junín en las que ejerció el comando directo, y otras en las que lo hizo su hombre de mayor confianza, Antonio José de Sucre, como Pichincha y Ayacucho.


6

sábado 9 de febrero de 2019

Congreso de Angostura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Un 2019 lleno de estrenos

CNT construye historias que nos identifican

L

La Cantata de Angostura promete ser un espectáculo lírico-coral de gran formato

a Compañía Nacional de Teatro (CNT) adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) siempre ha tenido un acercamiento al documento histórico. En su repertorio se hallan piezas como Toñito de Néstor Caballero y Zamora... por aquí pasó de Anibal Grunn, entre otras que buscan afianzar nuestra identidad e idiosincrasia. Carlos Arroyo, quien asumió hace un año las riendas de la Compañía, informó a Todasadentro que este 2019 construyen una propuesta interesante sobre la presencia de la mujer en la gesta libertaria. Explicó que intentan hacer un recorrido de los momentos históricos más importantes de Venezuela donde ha habido la necesidad de romper cadenas y espacios de opresión. Señaló que la mujer ha jugado un rol en esos aspectos, no solo desde lo indígena, republicano, zamorano sino también desde los años 60, 70 y 80 con todo el movimiento de lucha armada en el país y ahora en el siglo XXI con su participación en la construcción de la Revolución. Indicó que, en concordancia con el mandato de Nicolás Maduro, se han planteado la tarea de construir una historia de los pueblos originarios. “El 12, 13 y 14 de abril vamos a estrenar en el Teatro Municipal, en Caracas, la obra El Popol Vuh, que es de alguna manera nuestra forma cosmogónica de aportar a los pueblos del mundo de cómo se construyó América, la región del Caribe. El espectáculo contará con música original de Federico Ruiz y estará bajo la dirección general de José Luis León”. Era Bicentenaria Con relación al Congreso de Angostura, Carlos Arroyo, enfatizó que es la esencia de un concepto y de un movimiento ideológico creado por el Libertador para los pueblos del mundo. “Eso es absolutamente significante. Allí vemos a un Bolívar estadista, un hombre que piensa en la unión de la Gran Colombia, en la unión de un continente. No hay duda de que el Congreso marca la separación de norteamérica con Nuestramérica”. En ese sentido, expresó que desde el año pasado trabajan en un texto de Rodolfo Porras para llevar a escena, entre el mes de abril o mayo, un espectáculo líricocoral de gran formato, cuya música es del maestro Jesús Milán. “Se trata de una

En Venezuela existe una dramaturgia viva que hay que aupar, fortalecer y acompañar

en el Congreso de Angostura hace crecer fuerzas en pugnas que entran en franca contradicción con la construcción de un continente americano unido.

Cantata a Angostura. Tenemos el interés de que esta gala se pueda desarrollar en un espacio grande y hermoso como lo es la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño, que tiene todas las condiciones para hacer nuestro tributo al Congreso

de Angostura. Pensamos que debe haber una participación, entre músicos, coros y actores de más de 200 personas. Señaló que en esta pieza el dramaturgo Rodolfo Porras aborda, fundamentalmente, cómo el discurso visionario de Bolívar

Un teatro variopinto Para Carlos Arroyo el teatro tiene muchísimas formas de encararse. “Es una especie de síntesis de todas las artes puestas al servicio de un espacio en el cual se establece una comunicación convencional con el espectador”. No obstante, agregó que es también una herramienta política y que puede verse como un espacio para lo lúdico, para la reflexión y para la formación. Aclaró que el teatro que lleva adelante la Compañía Nacional ha sido muy variopinto, porque ha dependido mucho del criterio de los directores. Precisó que hay que entender que estamos en una Revolución y esta pide un reconocimiento de sus valores. Respecto a la dramaturgia señala que hay de todo. “Hay una que se aísla,


www.ministeriodelacultura.gob.ve

Congreso de Angostura

Propaganda de guerra

Este 2019 tienen planteado presentar varios espectáculos de gran formato entre ellos: El Popol Vuh, Un dorado llamado país, que es un musical que va a dirigir Rangel Tovar y la Cantata de Angostura. La Compañía también se encuentra trabajando en la reposición de Oscuro de noche y Baño de damas, que son piezas del año pasado. Asimismo reestrenarán Develario, otro montaje dirigido por Rodolfo Porras.

Fidel Barbarito fidelbarbarito@gmail.com

En proyecto La CNT tiene la intención de construir un tejido social teatral en el territorio nacional que le permita a las regiones tener una vinculación con un circuito artístico. Ya cuentan con un núcleo en el estado Miranda y otro en Portuguesa. Ahora se preparan para instalar uno en Carabobo, Sucre y Táchira.

7

DESCOLONIALIZA

En agenda Luego de evaluar y discutir las líneas políticas del MPPC y del Plan de la Patria, la Compañía Nacional de Teatro se ha planteado una revisión de la teatralidad venezolana. Es decir, qué es el teatro venezolano, cómo se construye e interactúan sus distintos elementos, entiéndase: dramaturgia, puesta en escena, actores, actrices y formación. Para Carlos Arroyo esta debe ser una vitrina para mostrar la fortaleza del teatro venezolano.

sábado 9 de febrero de 2019

En cuanto a sus programaciones Carlos Arroyo indicó que el 14 de febrero estrena en el núcleo de Portuguesa Los inmigrantes, una versión teatral sobre el cuento de Rómulo Gallegos. Mientras que en el núcleo de Miranda se presentará Hijos de Fuego... Barro y Neblina, que es una pieza de Moisés Mirele construida en tres textos de García Lorca, Gabriel García Márquez y Luis Britto García.

que no tiene ninguna intención de ser Crear nuevos métodos transformadora y banaliza el discurso, Aclaró que no se pueden negar las lo lleva a espacios donde no hay ninguna dificultades por las que atraviesan las reflexión. Incluso, se puede decir que es instituciones del Estado, las mujeres y los una dramaturgia que tiene poder mediático hombres de teatro, producto del asedio y entra dentro del concepto del consumo. que vive Venezuela. “Sería deshonesto no Pero hay otra en la que puedes ver un entender que existen dificultades y que discurso sobre la venezolanidad es allí cuando uno debe crecer en dramaturgos como Néstor y crear nuevos métodos y Caballero, Elio Palencia nuevas formas de encarar y César Rojas. Puedes los asuntos. Esa es una ver una dramaturgia discusión importante social, hermosa, en que hay que dar”. Karin Valecillos. Es Manifestó que decir, hay un teatro hay la necesidad vivo que hay que de hacer teatro aupar, fortalecer y de apoyar en la y acompañar, construcción del esperemos que tenga país. “Que hay menos una mirada como la de vestuarios, menos Rodolfo Santana en Asalto escenografías y menos al viento, en relación al siglo transporte para trasladar los XXI y de cómo Venezuela vive en materiales. Es cierto. Pero hay Carlos Arroyo este momento su tiempo. toda una habilidad para seguir

contando historias. El teatro en el fondo no es más que un texto, un actor y un público”. A 200 años del Congreso de Angostura, Carlos Arroyo, hizo un llamado a seguir construyendo Patria, a reconocernos como República y a entendernos como venezolanos y venezolanas. “Debemos entender que existe un mundo y que nosotros estamos premiados por el. Nadie puede negar la sangre española, negra e india que corre por nuestras venas. Somos de esa mixtura hermosa que significa ser el Caribe”. Señaló que la pelea sigue siendo por la independencia y la autodeterminación necesaria de nuestros pueblos. “No puede ser que sigamos siendo una especia de patio trasero, de cantera, de recurso para que se fortalezcan los pueblos civilizados o desarrollados en el mundo”. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Foto: M.V.B / Cortesía: CNT

Lo que generalmente se entiende por cultura estadounidense, no es otra cosa que propaganda producida por la más poderosa industria del entretenimiento y distribuida por las empresas de comunicación que son parte estructural de esa “industria cultural”. Nos han hecho creer que la “cultura americana” es una creación del pueblo estadounidense, y así aceptamos un modo de vida “neutro”, que ha olvidado las concepciones del mundo, que nos convierte en víctimas de lo distinto, modo de vida que hoy se encuentra en una profunda crisis del sentido de vivir. Por el cine estandarizado y la comida chatarra, principalmente, consumimos -espiritual y materialmenteese modo de vida que no ha sido producido por ningún pueblo, sino por un aparato ideológico tan eficiente como invisible. Esto no quiere decir que no exista un pueblo estadounidense productor de cultura, ciertamente existe y es la esperanza de vida para esa nación; pero ese pueblo y su producción cultural son tan aplastados por la industria del entretenimiento estadounidense como lo somos todos los pueblos de este planeta. Vestir una franela con la bandera gringa, adornar el carro con los símbolos infantiles del pato o el ratón animados, consumir las bebidas azucaradas, entre otras banalidades, son acciones que van ablandando nuestra corporalidad y espiritualidad. El ablandamiento tiene décadas preparándonos para “lo neutro”, para la acriticidad, y esto provoca vestir la “Estatua de la libertad” con los colores de nuestra Bandera Nacional. Luego, esta propaganda de guerra, empujará a los ablandados a recibir con aplausos a las tropas imperiales que entrarán, en nombre de la estatua, a plagar nuestra patriamatria de muerte y miseria.


8

sábado 9 de febrero de 2019

Congreso

El Poder Moral e

Cuanto se invierte en cultu

Gustavo Pereira afirma que “la siembra de virtudes y de luces por las

E

l poeta es un hombre de la alegría y la esperanza: su vida, sus actos y sus versos así lo confirman. Gustavo cuelga un Cartel para expresarlo: “La muerte debe ser vencida / La miseria echada / Que haya pájaros en cada pecho”. Nuestro Pereira de cada día es Somari de profundidad filosófica y artística con su palabra macerada de revolución, de dialéctica, de amor, también de Bolívar. En este encuentro le proponemos hablar, precisamente, de nuestro Libertador, de ese Simón que en Angostura, en fecha ya Bicentenaria nos legó ideas y principios para un Estado de nuevo tipo, para la República a la que promete “servir en la carrera de las armas mientras haya enemigos en Venezuela” desde su opción de “simple ciudadano” asumido en el mismo Congreso de 1819. Sin dudas que el Discurso de Angostura, hoy Bicentenario, constituye una pieza de la «ontología» del ser de la República naciente de entonces. En aquel espíritu del Constituyente nace, entre otra múltiples ideas, la de fortalecer la estructura del Estado, que estaba compuesto por tres poderes, incorporando otro. Uno que se considera fundamental e imprescindible el denominado Poder Moral. El Comandante Chávez, líder revolucionario y Bolivariano, incorpora y defiende la inclusión del Poder Moral entre los fundacionales de la República en su 5a edición (V República). Por ello está así contemplado en nuestra vigente Constitución refrendada por el soberano en 1999. -¿Qué papel le confiere usted al Poder Moral en la estructura del Estado en la Venezuela actual? -Esencial, en el sentido en que lo planteó Bolívar, aunque en el Congreso de Angostura, por sospechas de ser inquisitorial o por intereses, no se le haya dado importancia alguna. Ese Poder Moral tenía –y tiene que ver, como su nombre lo indica- con los valores, lo que Bolívar y su maestro Simón Rodríguez llamaron virtudes sociales, planteadas ya por Confucio hace dos mil 500 años en China. Si las repúblicas libres se construyen con republicanos, estos deben ser virtuosos, pero también cultos. En los muros de nuestras escuelas y liceos vemos una frase de aquel discurso: “Moral y luces son nuestras primeras necesidades”, que pareciera no haber sido entendida en su verdadera dimensión, ni siquiera por quienes están obligados a hacerlo. La

Sin valores y saberes el talento sin probidad seguirá siendo un azote. No es fácil transformar una realidad permeada y a veces encallecida culturalmente por los antivalores del colonialismo y el neocolonialismo aunque hemos avanzado mucho. Pero si bien avanzamos, la siembra de virtudes y de luces por las que clamaba Bolívar siguen siendo nuestras primeras necesidades

moral la constituyen las virtudes, las luces la ilustración. Ciudadanos (y ciudadanas) virtuosos e ilustrados para tener patria soberana y justa. -¿No le parece que ese Poder está como «letra muerta» en nuestra Constitución de 1999? -En ella está planteado sobre la base de poderes e instituciones imprescindibles en una democracia, pero que no tienen la función pedagógica específica que le atribuía el Libertador. Él se lo explicaba en una carta a Guillermo White, de mayo de 1820. -¿Qué le decía? -Permíteme buscarla y citar un fragmento: “Tengo poca confianza en la moral de nuestros conciudadanos y sin moral republicana no puede haber gobierno libre. Para afirmar esta moral he inventado un cuarto poder que críe a los hombres en la virtud y los mantenga en él”, etc. Se refería a sus conciudadanos pero en

El poeta de Bolívar en Jamaica ahora nos entrega un regalo para celebrar Angostura con su Bolívar nuestro de cada día

especial al estamento político. Esto hay que leerlo en su contexto, desde luego, pero ¿no se llama nuestra República “Bolivariana”? -En caso contrario, de ser un poder con perfecta vigencia, eficacia y eficiencia republicana en nuestros gobiernos Bolivarianos y Chavistas, ¿Por qué se nos acusa de haber incrementado la corrupción, el tráfico de influencias, el burocratismo, la impunidad y tantos otros males propios a un Estado débil y frustrante? -Es lo que dicen, pero no es que se hayan incrementado. Ha faltado, sí, contundencia para contenerlos y eficacia didáctica para eliminarlos o minimizarlos. La contundencia es la magnitud y efectividad

de la sanción o el castigo, lo otro estaría en comenzar desde la primera infancia a inculcar, a sembrar valores. Los padres y maestros juegan el primer rol en ello, sobre todo si los encarnan, pues para todo niño, niña o joven la mejor lección es el ejemplo. Esos antivalores no son males exclusivos del Gobierno Bolivariano, los padecemos, no hay duda, ni razones para ocultarlos, al contrario, debemos denunciarlos con nombres, apellidos, evidencias y hasta indicios. Pero esta es una de las matrices mediáticas de la despreciable campaña contra el Gobierno Bolivariano, atiborrada de infamias, mendacidad, manipulación y desvergüenza. Esos antivalores siempre han estado presentes en el mundo y desde luego en nuestro pasado mediato e inmediato.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

de Angostura

9

es Bicentenario

ura fructifica para siempre

s que clamaba Bolívar siguen siendo nuestras primeras necesidades”

Ernesto Villegas, ministro del Poder Popular para la Cultura anunció el inicio de los trabajos para restaurar la obra (1941) del pintor venezolano Tito Salas Discurso de Bolívar ante Congreso de Angostura

Las dificultades y ataques que Bolívar enfrentó pueden compararse con los que afrontan todos los movimientos de liberación en el mundo. Cambian los rostros y proscenios, pero el contenido es el mismo. Cuando el Libertador deja de ser útil a la clase social oligarca-latifundista y esclavista a la que pertenecía, porque tomó también, entre otras medidas progresistas, las que decretó en favor de indígenas y esclavizados de quienes dependía la fuente de riqueza de aquella, se convirtió en estorbo, fue echado a un lado y entonces pasó lo que pasó. En ese libro, concebido como efemérides inusual, intento hacer ver en sus propias palabras cómo día tras día se fue dando ese proceso. Gustavo Pereira

Bolívar, al concluir la Campaña Admirable en 1813 y enterarse del estado de las rentas públicas, tuvo que emitir un decreto draconiano condenando a la pena capital a los corruptos, cómplices y encubridores. Lo mismo haría en Perú en el 24. En la gran Colombia no lo hizo por razones de Estado aunque razones había a montones. Y en nuestra época, por solo nombrar un caso relevante, ¿no fue el presidente Pérez destituido por prácticas non sanctas, por un Congreso en el que tenían mayoría sus copartidarios? -¿Le parece que estamos en el momento justo de aplicar un «golpe de timón» y radicalizar la Revolución, por cierto, bastante amenazada por el

imperialismo y sus aliados como nunca antes? -En sus esencias, sí. ¿Y qué significan sus esencias? Las económicas desde luego, pero es preciso al mismo tiempo profundizar, comenzando por los dirigentes, la siembra de virtudes y estimular los buenos haceres e iniciativas, que no son pocos. Y sobre todo la acción cultural, matriz inexorable, porque en cultura lo que abunda no daña. Hemos tenido marchas y contramarchas, respeto y apoyo a las iniciativas, nombramientos desatinados y dolosa indiferencia. Pero sin valores y saberes el talento sin probidad seguirá siendo un azote. No es fácil transformar una realidad permeada y a veces encallecida culturalmente por los antivalores del colonialismo y el

neocolonialismo aunque hemos avanzado mucho. Pero si bien avanzamos, la siembra de virtudes y de luces por las que clamaba Bolívar siguen siendo nuestras primeras necesidades. No se puede enseñar lo que se ignora y es inútil sembrar sin buenas semillas. Y en mente infértil solo prospera la ignorancia, la deshonestidad, la desidia y la crueldad. Cuanto se invierte en cultura, y en su más preciada herramienta, la educación, fructifica para siempre. De allí la frase de Chávez y Fidel: la revolución es cultural o no es revolución. Podemos mostrar al mundo pruebas de ello. -¿Será que necesitamos un «Bolívar nuestro de cada día» que se constituya bandera y guía de la Patria que nos hemos prometido antiimperialista y socialista? -Bolívar sigue siendo bajo muchas perspectivas, tanto intelectual como humanamente, insustituible paradigma. El adversario ha querido imponer el criterio de que su pensamiento nada tiene que ver con nuestra realidad porque está desfasado, dejarlo en su estatua para que oiga en cada aniversario sus discursos almibarados e hipócritas. El Bolívar nuestro de cada día

que mencionas es el nombre de un libro por salir en el que intento parangonar su pensamiento con sucesos de nuestro presente para desmontar, como lo han hecho otros compañeros antes que yo, aquella falsa afirmación. -¿Usted plantea algo al respecto en ese, su más reciente libro, publicado -por cierto- como parte del Bicentenario del Congreso de Angostura? -Sí, que mientras el sentido de justicia, la honestidad, la rectitud, la solidaridad, el valor, la gratitud, la humildad, el respeto, la modestia, la compasión y el honor sigan siendo consideradas virtudes y no debilidades de pendejos -como piensan y desean los millonarios y lacayos y sus poderes hegemónicos (entre ellos el mediático)- tendrá vigencia ese Bolívar nuestro. Y no podrán impedir que los venezolanos y la humanidad en su inmensa mayoría, sigamos siendo cada vez más humanos y no homúnculos convertidos en androides como quisieran y procuran. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Archivo Todasadentro


10

sábado 9 de febrero de 2019

Congreso de Angostura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Bicentenario de Angostura

Bolívar debe ser nuestro presidente vitalicio Para Briceño, el pensamiento y legado del Libertador está cada día más vigente en Nuestramérica

D

oscientos años después de que se realizara el Congreso de Angostura, las ideas que el Libertador Simón Bolívar plasmara en el Discurso de Angostura mantienen plena vigencia, tal y como lo manifestó a Todasadentro el cantautor, historiador, artista plástico y escritor Amilcar Briceño. A su juicio, el temor que siente el imperio por su figura generó que este lo ocultara y tergiversara, para que las actuales generaciones no lo conocieran a fondo. “Por esa razón nuestros textos escolares son tan superficiales y se limitan a su genio militar, con raras excepciones al de estadista”, refirió el también ganador, en 2012, del Premio Municipal de Periodismo Anibal Nazoa. -¿Cuál es la importancia del Congreso de Angostura? -Su importancia en el tiempo nos toca a todos los venezolanos y colombianos hoy más que nunca, sumidos en una crisis cuyo origen está advertido en la carencia de dos valores: “moral y luces son nuestras primeras necesidades”. Un detalle también importante: se trata de un asunto de fe, no me refiero a religión sino a convicción plena en un conocimiento de la identidad de estos pueblos. ¿Qué tiene que ver la fe con el Congreso de Angostura? Mucho, permítaseme una aclaratoria: Las leyes se hacen para los pueblos con territorio. Bolívar lo convocó para fundar una República y no había territorio, lo ganó luego de duras batallas, ese detalle parece no tener importancia, pero para quienes crecimos como un Sancho Panza imaginario tras aquel Quijote, entendemos que fue un temerario acto de fe. El Congreso de Angostura tiene un elemento de fe también para nuestro presente, más cuando otro Quijote surgido aquella madrugada del 4 de febrero dijo: “Ya vendrán otros tiempos y Venezuela tendrá que enrumbarse hacia un destino mejor”. -¿Tiene vigencia hoy en día? -Sí. Comenzando porque es el Libertador quien da el ejemplo al convocar al soberano y dejar descansar sobre su sabiduría las riendas de la República, así comienza su discurso. Es necesario

profundizar hasta su esencia para entender que se trata de un pueblo sabio, por lo cual hace hincapié en la educación popular, para ello hizo un gran despliegue de historia y con magistral pedagogía, dando ejemplos de sucesos pasados y de formas de gobierno, surgidas de despotismos y tiranías, para dejar claro que el poder debe emanar del pueblo. Habiendo bebido de las fuentes de la Ilustración, pero orientado por Simón Rodríguez, le dio forma a una nueva visión de Estado partiendo de los elementos que conforman la identidad nacional. -En 20 años Venezuela ha vivido dos procesos constituyentes, el de 1999 y el actual. ¿Significa esto que estamos en tiempos transformadores como en aquella ocasión? -Es el mismo proceso, es necesario citar las palabras de Bolívar en su discurso. “¿Que las leyes deben ser relativas a lo físico del país, al clima, a la calidad del terreno, a su situación, a su extensión, al

género de vida de los pueblos? ¿Referirse al grado de libertad que la Constitución puede sufrir?” Una constitución popular debe garantizar la libertad absoluta, y para lograrlo debe revisar continuamente su contenido adaptando sus cambios siempre en consulta popular; es lo que hemos estado haciendo a marcha forzada por las circunstancias que nos empujan. -¿Cree usted que el imperio teme a lo que representa Simón Bolívar hoy en día? -Cuando atentaron contra Bolívar en 1828, los autores confesaron: “No queríamos matar al hombre, queríamos matar al símbolo”. Es exactamente a lo que el imperio teme, y lo que todavía algunos venezolanos no entienden, Bolívar fue un libertador de pueblos, para ello tuvo que estar claro acerca de quién es el verdadero enemigo, y lo retrató en su Manifiesto de Carúpano cuando escribió que, hemos emprendido “un proyecto agigantado, superior a todas las fuerzas humanas”, en primer lugar: “la

destrucción de un gobierno cuyo origen se pierde en la oscuridad de los tiempos”; no se estaba refiriendo al pueblo español como tampoco nosotros debemos señalar al pueblo norteamericano, él se refería al verdadero imperio de siglos, que hoy se presenta como el sionismo. Alguien me dijo alguna vez: “En el ajedrez, hasta el rey es pieza”. El imperio está claro sobre Bolívar, y por eso decidió tergiversar y ocultar su pensamiento que lo retrata y lo desnuda ante la vista del mundo entero, por esa razón nuestros textos escolares son tan superficiales y se limitan a su genio militar, con raras excepciones al de estadista. El imperio teme al símbolo. Bolívar lo aterroriza. -Hay quienes desde la derecha reivindican la figura de un Bolívar supuestamente liberal. ¿En realidad el Libertador tuvo una fase pro burguesa? -Es necesario responder ajustado a la verdad respecto a lo que Bolívar pensaba de sí mismo, y para ello me es obligado


www.ministeriodelacultura.gob.ve

Congreso de Angostura

sábado 9 de febrero de 2019

11

Bolívar canción Con cerca de cuatro décadas de carrera artística, Amilcar Briceño, autor de grandes temas como Febreros y Abriles, El sol sale por el sur y Juramento, entre otras, manifestó que sus temas tienen como origen el legado del Padre de la Patria. -¿Usted se inspira en Bolívar para realizar sus composiciones? -Como poeta y cantor mi inspiración es libre y diversa, pero no escribo una canción social y patriótica que no esté inspirada en él, lo amo desde mi infancia, lo consulto a menudo, lo llevo en el pensamiento y sé; así como Chávez, que es el camino para tener patria libre en este plano existencial. -¿Nunca habrá de faltar febreros ni más abriles? -Mientras el imperio nos amenace ¡jamás! Sea para la vida o sea para la muerte, siempre será para la gloria de la patria y de la libertad.

Además de cantautor Briceño es artista plástico. Recientemente pintó un retrato del Libertador en el que plasmó su admiración por él

citar sus propias palabras en el mensaje que dirigió a la Asamblea Constituyente de Bolivia: “¿qué deberé deciros del soldado que, nacido entre esclavos y sepultado en los desiertos de su patria, no ha visto más que cautivos con cadenas, y compañeros con armas para romperlas?” Habla de un soldado nacido entre esclavos pero, ¿no nació siendo rico en Caracas? Es lógico; lo que pocos parecen advertir es que el ser humano comienza a tener conciencia de lo que lo rodea entre los tres y cuatro años de edad. ¿Dónde estaba Bolívar a esa edad? Cuando tenía tres años murió su padre y doña Concepción se lo llevó a la hacienda de San Mateo, allí vio por primera vez el

mundo sin percibir diferencia entre los niños negros, aborígenes y blancos, jugó con barro entre los cañaverales como un niño cualquiera con sus amiguitos a quienes jamás vio como diferentes, y dos negras cuidaron de él. ¿De qué otro modo podría Bolívar verse a sí mismo, sino como a alguien que nació entre esclavos? Dicen que era burgués, pero teniendo claro el origen de la burguesía, tal perfil no cala en él, y en cuanto a lo liberal también es necesario ser justo; en su juventud bebió del pensamiento de la Ilustración, pero la orientación de Simón Rodríguez le aclaró todo respecto a lo que hay detrás del liberalismo. De allí que su propuesta tenga sello propio.

-¿Usted cree que el proyecto de la Gran Colombia es viable aún? -“La unión de nuestros pueblos no es una simple quimera, sino un decreto inexorable del destino”. Así lo plasmó y estoy persuadido de que su visión es mucho más que política o territorial. Él analizaba la identidad de nuestros pueblos y tomó en cuenta todos esos factores por lo cual concluyó diciendo en la Carta de Jamaica: “Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria”. Es un pensamiento con una lógica muy fría y calculada; si las virtudes,

luchas, culturas y anhelos que nos unen son comunes, en el fondo somos una sola nación unida con lazos que el cielo formó, no me refiero a una República, sino a un pueblo con identidad común que lo hace uno, es cuestión de tiempo y veremos como cuando Alí dijo: “El Orinoco y el Magdalena se abrazarán”. Bolívar en su discurso pareciera haberse ubicado en el futuro para referirse a esto: “Estos pueblos hermanos ya os han confiado sus intereses, sus derechos, sus destinos. Al contemplar la reunión de esta inmensa comarca, mi alma se remonta a la eminencia que exige la perspectiva colosal, que ofrece un cuadro tan asombroso”. -Después de todas estas consideraciones, ¿cree que el pensamiento de Bolívar está vigente? -Está cada día más y más vigente. Bien haríamos, y esto lo hago como juego imaginario, en nombrar a Bolívar nuestro presidente vitalicio, partiendo de su propia idea en su mensaje a la Asamblea Constituyente de Bolivia. Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: Cortesía AB


12

sábado 9 de febrero de 2019

Congreso de Angostura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En el Museo de Bellas Artes

El Discurso de Angostura presente en nuestra cultura Para Félix Hernández hablar sobre el Libertador es exaltar la soberanía y los valores de nuestra idiosincrasia

A

200 años del Congreso de Angostura, la cultura venezolana se moviliza a toda revolución para reivindicar el pensamiento político bolivariano que el Libertador Simón Bolívar asentó el 15 de febrero de 1819 para promover, entre otras cosas, la justicia social, la libre determinación de los pueblos y la regulación de los poderes. A propósito de esto, a partir del 27 de febrero, el edificio neoclásico del Museo de Bellas Artes, en Caracas, será un espacio de encuentro donde los venezolanos podrán debatir en torno a la figura del Padre de la Patria. “El Libertador Simón Bolívar en el alma del creador popular. En conmemoración de los 200 años del Congreso de Angostura”, en la Sala 11 y, “Bolívar nuestro héroe”, en la sala 10, son las dos exposiciones que la Fundación Museos Nacionales (FMN) pone a disposición de los amantes del arte para celebrar esta fecha patria. “Cuando se habla de cultura siempre se piensa en humanismo, en valores y en contextos éticos–morales. Esa idea de la cultura es justamente el espacio de encuentro que nos permite descubrirnos en nuestros mejores valores. Precisamente, ese ha sido el llamado que a hecho el presiente Nicolás Maduro: generar un espacio de discusión para tratar de entendernos y de resolver nuestras diferencias”, explicó Félix Hernández, investigador especialista de la Galería de Arte Nacional (GAN). Hernández, quien también se desempeña como co-curador de la primera muestra junto a Raúl Chacón, jefe especialista de investigación de la GAN, indicó que rescatar la figura del Libertador en estos momentos, y más allá de la conmemoración de un hecho histórico, es de suma importancia pues “la idea es sacar a flote los mejores valores humanos del humanismo y exaltar el nacionalismo, la identidad y lo imaginario en torno a la soberanía, la autonomía y los propios valores de nuestra idiosincrasia, aspectos que ahora están siendo vapuleados por sectores de derecha”. Para esto precisó que en la Sala 11 se expondrán 47 piezas que artistas populares elaboraron sobre la figura del Libertador y que pertenecen a la GAN, al Museo Nacional de Arte Popular y a coleccionistas privados. Por su parte, señaló que en la Sala 10 se mostrarán obras realizadas por alumnos que cursan bachillerato en artes en la Escuela de Arte Visual Cristóbal Rojas. “Esta fue una idea que surgió como iniciativa del convenio que

El Discurso de Angostura es uno de los textos retóricos más importantes porque revela descarnadamente el pensamiento político del Padre de la Patria

existe entre la Fundación Museos Nacionales y la escuela. Son las piezas que resultaron de la cátedra de dibujo que pertenece al ciclo curricular de la institución”, informó. Respetar la Constitución Hernández aseveró que exaltar el sueño libertario de Simón Bolívar a través de su alocución en Santo Tomás de Angostura, hoy Ciudad Bolívar, es reclamar en el contexto político, económico y social actual el respeto indisoluble a nuestra Carta Magna. “En ese discurso Bolívar exhortó a los notables de Quito, Colombia y Venezuela a aprobar una Carta Fundacional. Los invitó a ser gente proba, virtuosa, capaz de guiar al pueblo hacia nuevos estadios de superación. Con sus palabras le dio importancia a las leyes y ese es, precisamente, el debate actual. Por eso, desde la cultura y con estas muestras de arte se invita a la reflexión del pueblo”, expresó. Dijo que desde hace seis años, tras la muerte del Comandante Chávez, la cotidianidad de la ciudadanía ha sufrido una “cayapa” constante, pese a que la Revolución

a recibido la aprobación electoral de la algo que no tiene nombre, porque es utilizar mayoría de la población. “El día a día de la el espacio de conflictividad para destruir uno Quinta República siempre ha sido así, recibir de los mejores logros de la Quinta República: constantes amenazas a un proyecto que fue nuestra Carta Magna, que es válida y sigue elegido por votación. Recordemos que nuestra vigente, pese a muchos”, sentenció. Constitución fue hecha también por un grupo de notables, donde inclusive participaron Arte popular personas que ahora están en la En ambas exposiciones participan oposición”, añadió. creadores del arte popular. En Planteó que el conflicto una, creadores del común o comenzó desde que “creadores ingenuos, que Venezuela se propuso ser además muchos de ellos un país independiente. tienen renombre en esos “El problema de la procedimientos y en ese creación de una Carta estilo”, en la otra toman Magna, es la soberanía, la batuta estudiantes la independencia, la que, a pesar de haber autodeterminación respondido a un reto y la escogencia de un académico, “hicieron destino por la propia cada pieza con mucha nación. Es un problema responsabilidad y tesón”. de nacionalismo que ha “Debo decir que yo molestado a quienes antes tenían soy crítico del concepto de arte el poder. Por ejemplo, lo que sucede popular. No creo que la denominación Félix Hernández ahora con Guaidó es realmente haya ayudado mucho a los creadores


www.ministeriodelacultura.gob.ve

Congreso de Angostura Rubén Manzanilla Bolívar, 1980 Acrílico sobre madera 34x25.5cm Colección MUNAP 213-1386

Saúl Chacin Recuerdos en el tiempo, mi amor por ti silencio de todos, 2010 Esmalte sobre madera 48,5x58,5cm Colección Particular

David Gonzalez (Guarapo Simple) Bolivar Centauro, 2018 Esmalte Industrial / Maleta plastica 33x48x10cm Colección Particular

de ese sector porque la calificación separa y al separar, alguna de las partes resulta lesionada. En este caso, la cultura académica va a ser la preferida y la cultura de los autodidactas no va a ser tan bien vista como las formas de hacer de un artista académico”, expuso Hernández sobre el término en cuestión. Explicó que se comienza a hablar de arte popular con el artista francés Henri Rousseau, “el primer artista autodidacta, ingenuo, naif que se descubre a finales del siglo XIX”. Sin embargo, señaló que por cuestiones de tradición se continúa implementando este concepto. “Yo planteo que en estas exposiciones nos encontramos con un arte de autodidacta y les aseguro que en cualquier lugar pueden encontrar muchos artistas autodidactas que son mejores dibujantes y pintores que los artistas académicos. Para mí el arte es arte a secas, solo depende de la calidad de lo que se expresa, de la sinceridad y de la constancia en el hacer. En las dos muestras verán obras de calidad de gente comprometida que ama lo que hace”, afirmó. Más actividades sobre el Congreso Hernández está convencido que no hay mejor ejemplo a seguir que las palabras del Libertador, pues “el único cambio que quiere el posmodernismo liberal y de derecha es

Guillermo Bello La Libertadora del Libertador Oleo y mixtura sobre tela 50x70cm Colección Particular

Daniel García Volcán Bolívar echando chistes, 1983 Óleo sobre tela 82 x 86cm Col FMN- GAN. FGAN: 0876

Agustín Montilla Cabalgata Libertador, 1989 Madera tallada ensamblada y pintada 108x46x49cm Colección MUNAP 350-1504 Antonia Azuaje, Las tres caras, 1994 Óleo sobre tela 60x50cm Colección Particular

justamente el cambio de no cambiar nada, en el sentido de la explotación, de la marginación, de la ostentación de poder por unos pocos. Es decir, volver otra vez a la parte más oscura del contexto social: cero garantías para la ciudadanía, una sociedad de élite y el goce exclusivo de la cultura para un sector letrado”. Frente a esas pretensiones el llamado que realizó es a seguir impulsando actividades

culturales como estas exhibiciones. “El reto de hacer actividades del Congreso de Angostura de tipo expositivo es grande. Nosotros no somos los únicos que estamos haciendo propuestas como estas, el Museo Bolivariano tiene su proyecto y la GAN tiene otra exposición que se llama “Historias Cruzadas”, donde también podemos ver obras de arte del siglo XIX que tienen que ver con la gesta independentista”, reseñó. Agregó, que estamos viviendo un momento donde hay que documentarse sobre nuestro pasado para evitar que la historia de guerras y confrontaciones se repita. “Yo invito a todas las personas a leerse el Discurso de Angostura porque es uno de los textos retóricos más importantes del Libertador junto con la Carta de Jamaica. Ahí es donde se puede ver descarnadamente, en términos de pasión, lo que un orador dice desde el alma. Ambos textos son de los más reveladores de su pensamiento político y ya que estamos viviendo un proceso denominado bolivariano es coherente que toda la sociedad, independientemente del signo político que tengamos, los lean”, reflexionó. Precisó que el Libertador debe ser más que un motivo para relanzar y reconstruir el país. “Él es la figura que pertenece a un proyecto político, que habla de soberanía, de independencia, de autonomía, de

sábado 9 de febrero de 2019

13

Retomar el discurso institucional del Congreso de Angostura “En cuanto a la adecuación del Discurso de Angostura a nuestro contexto hay que rescatar el respeto a la institucionalidad. Esas es una de las cosas que el Libertador quiso ampliar con ese documento y, en este momento, eso es lo que los sectores de derecha buscan atacar y vulnerar”, dijo Raúl Chacón cocurador de la exposición “El Libertador Simón Bolívar en el alma del creador popular. En conmemoración de los 200 años del Congreso de Angostura”. Recalcó que la oposición pretende fracturar la institucionalidad del Estado para que “se pueda generar un hueco por donde se filtren sus intenciones de poder, por eso es necesario retomar el Discurso del Congreso de Angostura, más allá del hecho histórico. Es pertinente en momentos de crisis retomar y asentar ese discurso de la institucionalidad como perentorio”. Insistió en que los temas históricos deben ser permanentes en la vida de los venezolanos para siempre desarrollar un proceso de autoevalución. “A los jóvenes es necesario plantearles el hecho histórico, ir refrescándoles esos ideales bolivarianos. No podemos centrarnos solo en un estamento detenido y sin proyección. Debemos revisarnos constantemente en nuestro proceso histórico”, agregó. “Y ante todas las cosas: unidad. Indiferentemente de la ideología, estamos siendo amenazados y debemos defender la soberanía que es uno de los puntales transversales del llamado que el Libertador realizó en el Congreso de Angostura”.

autodeterminación y que habla también de exaltar los mejores valores de nuestra nacionalidad y de nuestra idiosincrasia. Es decir, el juego entre identidad, imaginario y nacionalismo”, finalizó. Jolisbeth Meza Santander / Caracas Fotos: archivo / Cortesía Raúl Chacón / J.M.S


14

sábado 9 de febrero de 2019

Congreso de Angostura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En la GAN

Restauran obra alusiva al Congreso de Angostura

E

La pieza fue elaborada por Tito Salas en 1941 y se encontraba en una escuela de Caracas

l pasado martes 5 de febrero se iniciaron los trabajos de restauración de la obra Discurso de Bolívar ante Congreso de Angostura, creada en 1941 por el insigne pintor Tito Salas y que recrea una escena del Segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela, hecho del que se conmemoran 200 años el próximo 15 de este mes. Ernesto Villegas, ministro del Poder Popular para la Cultura, dio inicio a estas labores que se llevan a cabo en la Galería de Arte Nacional (GAN) y estará en manos de especialistas y técnicos del Centro Nacional de Conservación y Restauración Patrimonial (Cencrep). A través de su cuenta tuiter, Villegas escribió: “Comienzan trabajos de restauración de la obra Discurso de Bolívar ante Congreso de Angostura, pintada por Tito Salas en 1941. Presidente Nicolás Maduro aprobó recursos para su recuperación en este Bicentenario del hecho histórico”. La referida pieza, que tiene un valor histórico, patrimonial y artístico para el país, se encontraba en Unidad Educativa Nacional Francisco Pimentel, ubicada en la parroquia Santa Teresa, de la ciudad de Caracas. Durante un encuentro que sostuvo con el personal del Cencrep que pondrán manos a la obra en la recuperación del señalado lienzo, Villegas recalcó que “esta iniciativa marca un hito en nuestra historia ya que se revindica ese poderoso discurso que dio nuestro Libertador Simón Bolívar, en plena lucha por nuestra definitiva emancipación”. Así mismo agradeció a Pedro Calzadilla, presidente del Centro Nacional de Historia (CNH), quien coordinó el traslado del lienzo hasta la GAN. En manos expertas Clemente Martínez, director ejecutivo de la Fundación Museo Nacionales, precisó que estos trabajos se llevarán a cabo bajo un riguroso proceso técnico que pasará por varias etapas. “La primera fase consiste en desmontar el marco, seguidamente desmontar la capa pictórica, realizar una limpieza a fondo, y posteriormente sustituir completamente el bastidor que presenta fractura”, explicó Martínez.

La restauración de la obra de Tito Salas estará a cargo de expertos del Centro Nacional de Conservación y Restauración Patrimonial

Recalcó además que, posteriormente, se realizará el montaje y el proceso pictórico que se realizará en sala para que el público que visite la GAN pueda asistir y ser parte de la recuperación de esta insigne obra. Por su parte Zoila la Rosa, quien integra

el equipo del Cencrep declaró a través de una breve entrevista que le hiciera el propio Villegas y que fue publicada en su perfil en la citada red social, “el trabajo que se va a realizar sobre la pieza es una intervención de restauración y conservación integral para

poder recuperar la obra del patrimonio de la nación y para que la disfruten todos los venezolanos”. Así mismo mencionó que “la obra se deterioró mucho porque estaba en una escuela, al alcance del tránsito de los niños y de todas las personas que entraban y salían de ella, y porque no tenía las medidas necesarias de protección”. Británico Antonio Salas Díaz, conocido como Tito Salas, nació en la ciudad de Caracas en mayo de 1887 y es uno de los más grandes artistas plásticos del país que dedicó su creación a plasmar importantes hechos históricos. Entre sus obras más destacadas se encuentran: La emigración a Oriente, El Matrimonio de Bolívar y María Teresa, La Expedición de los Cayos, El terremoto de 1812, también es autor de varios murales que se encuentran en el Panteón Nacional. Todasadentro / Caracas Fotos: Cortesía FMN


www.ministeriodelacultura.gob.ve

VENEZUELA RÍTMICA

¡Como buenos hermanos! Richard Bello richardb13@gmail.com

La Patria es nuestra Madre / nuestra Madre querida / a quien tiene el tirano / esclava y oprimida. / A ella es a quien debemos / hasta la misma vida / unidos estamos todos / con el ideal que no olvida. Todos estamos claros / y muy interesados / unámonos al punto / como buenos hermanos. / Fraternidad amable / estrecha entre tus brazos / los nuevos pobladores / indios, negros y pardos. Bienvenidos mis apreciados lectores a esta edición especial en la que continuamos celebrando el Bicentenario del Congreso de Angostura cuya instalación fue el 15 de febrero del año 1819 y donde destaca el discurso del Libertador de América en nuestra amada Venezuela. El discurso de nuestro Libertador Simón Bolívar en Angostura, hoy Ciudad Bolívar, está lleno de sabias reflexiones; cuando nos habla del Poder Moral, su cuarto poder, pone de manifiesto la sesibilidad de su alma y su preocupación por la educación del pueblo: “La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del congreso. Moral y Luces son los polos de una república; Moral y Luces son nuestras primeras necesidades...”. Tal y como lo reseñamos en la edición anterior en nuestra rítmica y hermosa Venezuela del siglo 19 contamos con excelentes músicos y compositores que dieron vida a el género musical conocido como La Canción Patriótica. La Bandera del Pueblo / los llenará de espanto / y la Victoria misma / guiará nuestros pasos. / La trompeta resuena / por todos nuestros campos / la Patria es quien nos llama / su estandarte sigamos. Con versos de este género musical iniciamos esta edición especial mis rítmicos lectores y nos despedimos con versos de la canción ícono del mismo como lo es el Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela Gloria al Bravo Pueblo; letra de Vicente Salias y música de Juan José Landaeta. Gritemos con brío / ¡Muera la opresión! / Compatriotas fieles / la fuerza es la unión; / y desde el Empíreo / el Supremo Autor / un sublime aliento / al pueblo infundió. / Unida con lazos que el cielo formó / la América toda existe en nación / y si el despotismo levanta la voz, / seguid el ejemplo que Caracas dió.

Congreso de Angostura

Cepap y la educación emancipadora Adrián Padilla Fernández adrianpadifer@gmail.com

Este Febrero Rebelde nutre la memoria histórica de nuestro pueblo porque está florecido de esfuerzos colectivos, genialidad de liderazgos, combates libertarios, aprendizajes sócio-históricos y fortaleza de espíritu. Elementos configuradores de un Sujeto-Pueblo que en este suelo patrio está en lucha por varias centurias. En tiempos de Revolución Bolivariana el Comandante Chávez, en su rol de educomunicador, resaltó el valor de hechos contemporáneos como el 27 de febrero de 1989 y sus implicaciones políticas en un 4F y un 27F de 1992, los cuales marcaron el rumbo del proceso bolivariano que hoy vivimos intensamente. De igual manera, reivindicó la carga fundante de la gesta independentista del siglo XIX, donde se destaca de manera extraordinaria el liderazgo político y militar del Libertador Simón Bolívar. Entre otros hechos resalta que en febrero de 1819, se reunió en Angostura, capital de la provincia liberada de Guayana, el Segundo Congreso Constituyente de lo que sería el comienzo de la materialización del sueño de la Gran Colombia. En ese contexto Bolívar pronuncia el Discurso de Angostura, considerado como una de las obras maestras

de su pensamiento. Allí expresa las ideas centrales de su visión política y deseo de contribuir a forjar para nuestros pueblos, en pleno proceso de liberación del dominio español, un sistema capaz de garantizar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política”. En el texto deja clara su condición de robinsoniano al considerar que los polos de la República deberían ser la Moral y las Luces y de allí que la educación popular –tal como la entendía Simón Rodríguez- sería una de nuestras primeras necesidades. El Gobierno Bolivariano ha hecho importantes esfuerzos para tributar a esa idea de la educación con el desarrollo de políticas públicas inclusivas y en la cualificación de los procesos educativos. Allí queremos poner de relieve la experiencia de un programa educativo como el Cepap (Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente) de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr) que hoy llega a sus 43 años de innovación, de experimentación, de metodologías transformadoras, dando aportes a la necesaria educación emancipadora para crecer como Pueblo Emancipado.

Los discursos de Bolívar Néstor Rivero nestor5030@gmail.com

Desde su primera alocución pública, y que se conoce gracias a la pluma de Juan Vicente González, Simón Bolívar mostró signos que se verán de forma constante cada vez que tome la palabra sobre un estrado. En efecto, el autor de la Biografía de José Félix Ribas guardó para la posteridad las palabras pronunciadas por el futuro conductor de naciones libres el 3 de julio de 1811. Reconstruido el texto seguramente con base a testimonio de algunos sobrevivientes de la Guerra de Independencia que estuvieron presentes en la sede de la Sociedad Patriótica durante aquella tumultuosa sesión que definió el rumbo histórico iniciado el 19 de abril, por cuanto de allí salió la comitiva que exigirá la declaratoria absoluta ruptura colonial con España dos días después, el 5 de julio. “Unirnos para...dormir en los brazos de la apatia ayer fue una mengua, hoy una traicion (…) Trescientos anos de calma, no bastan? Y aquella fulgurante vehemencia hija de convicciones acerca de los riesgos que ofrece la vacilación, se observará, aunque con mayor sustento doctrinario, ocho años después, cuando ya Libertador con varias campañas encima, y muchos cajones de libros abiertos durante los lapsos de hamaca en campamentos, pudo descifrar el pensamiento

de los padres de la modernidad ilustrada y sus proyectos de reforma para el Viejo Mundo. Y es de este modo que Bolívar en Angostura aclimata tesis de Montesquieu y de Rousseau a la realidad institucional que brotaba desde la selva y los ríos de Nuestra América, para dotar con instituciones originales y anfictiónicas, así como introduciendo reformas de justicia social, el mapa de los Estados que debían constituirse en el Nuevo Mundo. Y denuncia “el triple yugo de la ignorancia, la tiranía y el vicio”, cuyo influjo impide el progreso moral y la reconstitución del género humano en esta hamaca en campamentos, pudo descifrar el pensamiento de los padres de la modernidad ilustrada y sus proyectos de reforma para el Viejo Mundo. Y es de este modo que Bolívar en Angostura aclimata tesis de Montesquieu y de Rousseau a la realidad institucional que brotaba desde la selva y los ríos de Nuestra América, para dotar con instituciones originales y anfictiónicas, así como introduciendo reformas de justicia social, el mapa de los Estados que debían constituirse en el Nuevo Mundo. porción del mundo que tanto inspiro a los utopistas y reformadores desde comienzos el siglo XVI, como Tomas Moro y los socialistas utópicos de la primera década del siglo XVIII.

sábado 9 de febrero de 2019

15

VOCES DE OTROS

No tenemos grillos Pedro Estacio estacio_conac@yahoo.com

Si hay algo que dejó claro el Libertador Simón Bolívar en Angostura y que todos sus hijos han internalizado en sus espíritus y conciencia, fue que él imploró “la protección del Dios de la humanidad, y luego la redención disipó las tempestades. La esclavitud rompió sus grillos, y Venezuela se ha visto rodeada de nuevos hijos, de hijos agradecidos que han convertido los instrumentos de su cautiverio en armas de libertad. Si, los que antes eran esclavos, ya son libres; los que antes eran hijos de una madrastra, ya son defensores de una patria”. Y esa fuerza que emanó con pasión del corazón de un hombre en aquella Angostura, en un mes como este y en 1819, es la misma fuerza que los venezolanos muestran a lo largo y ancho de este paraíso y que han hecho su patria, en toda nuestra geografía. Hoy, desde el presidente Nicolás Maduro hasta el más pequeñín de los venezolanos se mantienen bajo la bendición de Dios, porque aún junto al polvorín y las lanzas del pasado, el pueblo venezolano siempre optimista y positivo, está claro en que su rol será siempre disipar las tempestades que se le acercan, que intentan oscurecer su futuro. Ya dejamos de ser esclavos los venezolanos, así como rechazamos el paternalismo inquisidor que lanzó en el pasado una sombra más oscura que el propio infierno sobre la tierra conocida. Ayer como hoy, Venezuela tiene otros hijos, nuevos hijos y las siembras del amor se han encargado de seguir preparando las nuevas cosechas de fuertes y hermosas almas que, como es de esperarse, tendrán un ADN que, como los actuales hijos rechazan la esclavitud, el servilismo, el atropello y toda clase de ignominia que les atente su ser soberano. Hoy hay una realidad virtual que vitupera al país, una interpretación de la vida contraria a Dios, que dispara en vez de alabanzas mentiras sobre la humanidad para vender una terrífica interpretación que hunde la vida de millones de seres en una ignorancia adrede, en una perversa situación de despojo y humillación, de la cual, afortunadamente, Simón Bolívar nos liberó, para bien de esta luminosa geografía caribeña. Doscientos años ya, de aquella realidad del Libertador, hoy nos enfrentamos a una casi similar.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.