Todasadentro 744

Page 1

"Venezuela es una democracia no solo sólida en lo electoral, es una democracia en construcción para una visión socialista, comunal y revolucionaria" Las culturas de Venezuela

SÁBADO 12 AL VIERNES 18 DE ENERO 2019 AÑO 15 Nº 745

diálogo Fernando Buen Abad vino como “admirador de la resistencia de este pueblo que sabe reponerse a todas las agresiones y mantener los principios firmes y claros para volver a acompañar al presidente Nicolás Maduro en esta nueva etapa” 2019 - 2025 Pp. 2, 8 y 9


2

sábado 12 de enero de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

la voz de la casa

Marchar hacia la cultura de la suprema felicidad En esta misma página editorial, en la columna semanal de nuestro Comandante arañero Hugo Chávez, publicamos esta vez un texto suyo correspondiente a la alocución de 2001, al presentar la Memoria y Cuenta de su gestión, ante el Poder Legislativo de entonces. Decía Chávez algo que hoy quisiéramos resaltar con especial énfasis. Se centraba en el peligro que puede representar “un pueblo devuelto a los penosos espacios de frustración” que le tocó padecer durante toda la IV República –fundada en 1830- y especialmente en ese período del pacto de élites conocido como “de Punto Fijo” (por el nombre de la quinta residencial de uno de los pomposos politiqueros de entonces con ejercicio de poder). El llamado de entonces lo tomamos en el contexto presente,

justo cuando todas y todos quienes conformamos el Poder Popular en Venezuela nos acabamos de juramentar y ser investidos en el nombre de Nicolás Maduro Moros para el ejercicio gubernamental y organizativo del Estado venezolano, para el sexenio 2019 -2025, en un período presidencial que es era nueva y nuevo comienzo para la Revolución Bolivariana y Chavista. Nos corresponde reflexionar en esta hora históricamente subrayada por las circunstancias de persecución y guerra a las que nos ha sometido y somete el imperio estadounidense y los adulantes Gobiernos -que en patio Nuestroamericano pisotean los intereses clasistas de los pueblos-, para arrebatarles las conquistas de soberanía e independencia a los que habíamos logrado avanzar en los primeros tiempos del

abanico de alboradas desplegado desde Venezuela y expandido por otros países que ahora han sido obligados a establecer Gobiernos para perpetuar las frustraciones a las que se refería en su discurso el Comandante Chávez en 2001. Y para que nuestros pueblos no sean devueltos a “los penosos espacios de frustración” de donde venían, es importante asumirnos como guerreros contra ellos. Guerreros contra quienes lo generan, guerreros decididos y radicales contra el imperio del capital, contra su expresión política y militar de dominación que es el imperialismo yanqui y sus variables en el Estado sionista de Israel o en el archipiélago fascista que ha intentado desplegarse de nuevo por estos territorios, a fin de complacer a los gringos en su pretensión de llamarnos y hacernos su “patio trasero”.

Venezuela está bajo amenaza, el pueblo venezolano es un objetivo militar en la mira del exterminio imperial programado desde el Departamento de Estado gringo y sus aparatos fundamentales como la CIA y el Pentágono. Por eso la Defensa Cultural de nuestra soberanía es también Defensa Integral de la Patria, la asumimos en unidad, juntos Poder Popular y Poderes de una Estado de nuevo tipo, con Nicolás Maduro como Presidente y actual líder indiscutible de un proceso llamado a no detenerse, a ser irreversible. Cualquier tentación por “vacilar, es perdernos”, tal como lo alertara el Libertador Simón Bolívar. La tarea es en unidad y es la hora de vencer o vencer a todos aquellos espantosos tiempos de frustración de nuestro pueblo, no hay otra opción y debemos asumirla Todasadentro.

LAS LÍNEAS DE LIRA

Comandante arañero Sería sumamente peligroso que esas grandes mayorías que tienen esa fe, que tienen esa credibilidad en este proceso y en quienes lo dirigimos, lo orientamos, sería sumamente peligroso para la paz del país que esas grandes mayorías cayeran de nuevo en la frustración. Eso no puede ocurrir, no debe ocurrir, de eso depende en buena medida la paz de Venezuela y el futuro de Venezuela Hugo Chávez Caracas, 15 de enero de 2001

Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez, Equipo de redacción: Sergio Chapman, Stivalis Monsalve, Rosa Latorraca, Jolisbeth Meza / Corrector: Henry Rojas / Diseño y Diagramación Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores Iván Lira ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: www.ministeriodelacultura.gob.ve y https:/issuu.com/todosadentro / Tuiter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar. Torre Norte, Piso 24, El Silencio / Teléfono 0212 - 484.71.18


www.ministeriodelacultura.gob.ve

homenaje

sábado 12 de enero de 2019

3

Nació el 16 de enero

Periodista siempre Esther Lucía contribuyó a convertir a Tribuna Popular en un referente de la comunicación revolucionaria

A

penas iniciaba el año 1938 cuando Esther Lucía Quintero Escalona, periodista del insigne Tribuna Popular, vino al mundo. Eso fue un jueves 16 de enero. Pocas semanas después, diversos dirigentes del Partido Comunista de Venezuela fueron encarcelados por llenar las calles caraqueñas del manifiesto La lucha por el pan y la tierra, pues según la Constitución vigente para el momento, era traición a la patria promover la doctrina comunista. A Esther Lucía, niñita de cabello encrespado, piel ligeramente acanelada y ojitos redondos, solían ponerle vestidos con encaje y le adornaban la cabeza con enormes lazos. Vista de lejos, sentadita en el sofá, parecía una muñequita. En Catia, emblemática parroquia de la capital, nació, creció e hizo florecer su prole, quienes aún hoy día, residen en la casa natal. Sus padres fueron Esther Escalona, “delos Escalona de Valencia”, solía decir, y Pablo José Quintero, andino y militar, quien acompañó a Eleazar López Contreras durante una temporada y luego a Isaías Medina Angarita, al que conoció por casualidad en Paraguaipoa. Fue tal su cercanía con Medina, que tras el golpe de Estado, del 18 de octubre de 1945, Quintero fue puesto en prisiónpor oponerse a traicionarlo. Lo cierto es que Esther Lucía y su hermano Pablo crecieron en la casita de Catia, con valores como la disciplina, la lealtad, el amor a los estudios y por la tierra donde se ha nacido. La niña estudió en una escuela de la parroquia y el bachillerato en el Liceo Fermín Toro. Por esos días de adolescencia y descubrimiento, luego de clases, recorría el centro histórico de Caracas con sus compañeras y regularmente iba al Pasaje Zingg, pues su diversión favorita era subir y bajar las hermosas y novedosas escaleras con acabado de madera, por cierto, las primeras escaleras mecánicas del país. Esta galería comercial fue inau-

gurada por Marcos Pérez Jiménez en 1953 y puso a disposición también los primeros baños públicos. Al terminar la secundaria se registró en la Universidad Central de Venezuela y buscando su vocación pasó por las escuelas de Medicina y Farmacia, hasta que gracias a una

De hecho, no recibió su título en el Aula Magna sino en el Paraninfo. Héctor Mujica fue muy influyente en su formación, y de su mano llegó a Tribuna Popular. He tenido la fortuna de ver decenas de fotos de la periodista, en la mayoría, con libreta en mano en medio de reuniones o haciendo entrevistas. Interesante, encontrar en muchos retratos, que sin pose alguna y en medio de la jornada, solían acompañarle Mujica y Gustavo Machado. Orlando Ugueto, quien empezó como mensajero en el periódico, cuando tenía su sede en el edificio La Esfera, la conoció. De hecho, en un escrito que el negro dedicó a Guillermo García Ponce tras su muerte, contó que aquel terrible 11 de septiembre de 1973, cuando Pinochet ejecutó el golpe contra Allende, estaban en las oficinas del diario, consternados por la noticia, Gustavo Machado, García Ponce, Mercedes Aguilar, Esther Lucía, el propio Ugueto y otros. Cuando le pregunté sobre la periodista me dijo: “era una mujer muy observadora y silenciosa, pausada y de carácter fuerte”. Antes y durante la Cuarta República, Tribuna Popular y su equipo, hizo frente a la ilegalización del partido, la persecución e intentos permanentes de censura. Sin duda, se trató de un grupo de militantes que lograron hacer del diario, que a veces fue semanario, mensuario o quincenario, un referente de la comunicación revolucionaria. El 13 de junio de 2017, Esther Lucía, cambió de paisaje. Amaba a María Callas, le encantaba Humphrey Bogart y aseguraba que Orson Welles era muy apuesto. amiga llegó a la Escuela de Periodis- Desde la poesía, y con entusiasmo mo. Vivió las manifestaciones estu- por la vida, su hijo, mi querido diantiles que exigían reivindicacio- Héctor Padrón, la celebra cada día. nes y el cambio del rol social de las ¡Va mi homenaje a ésta mujer universidades del país. También la comprometida y siempre periodista! represión del Gobierno “pacifista” de Caldera y su intervención al recinto Lorena Almarza / Caracas Ilustración: L.A denominada Operación Canguro.


4

sábado 12 de enero de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

literatura

Estreno en Urquía Marú

Mulher lua muestra sus fases Texto de Paulo Mapu es una filosofía de vida, denuncia y resistencia social

Tres mulheres lua de Mapu, sua familia

D

e Brasil llegó a Venezuela el activista en favor de los derechos humanos Paulo Roberto Mapu, con la finalidad de participar en la presentación de su primer libro de poemas, Mulher lua (Mujer luna), publicado por Desconcertos Editora. La actividad se llevó a cabo en la galería Urquía Marú, ubicada en el Centro Cultural León de Oro, avenida Universidad, Caracas. Las palabras iniciales fueron pronunciadas por el propietario de la galería, Felipe García, quien recordó que “la libertad existe y está hecha de concreto. Mide ciento y pico de metros cuadrados y fue regalada por los franceses a los estadounidenses, porque aquellos tenían demasiada y les sobraba. Fue recibida en una isla. Es decir, nunca entró al territorio continental de Estados Unidos.

Ridículo es pensar que puede ser repre- luna (menguante, creciente, nueva y llena). sentada por una mujer hermosa, de rasgos delicados y con una antorcha extremada- Negocio redondo mente encendida. Siempre ha sido golpeada Paulo Mapu, de 62 años de edad, ha sido y encarcelada. Ella es un perro vagabundo. integrante de movimientos sociales femiBienvenido Paulo Mapu”, exclamó. nistas y defensores del pueblo mapuche. En Luego de García habló Anahí Arismen- sus tiempos de pastor presbiteriano casó a perdi, defensora de los derechos de la musonas del mismo sexo y ayudó a niños, jer y ancla, en horario nocturno, niñas y adolescentes en situación de de Noticias Unión Radio. Secalle. ñaló que el nombre del libro Durante el encuentro en fue tomado de uno de los poCaracas, el poeta visitante emas del visitante. “Mulher expresó su preocupación por lua presenta a la mujer en lo que ocurre en Sao Paulo, varias dimensiones (Amor en las afueras de un centro de y sensualidad. Filosofía de rehabilitación impulsado por vida. Universo de Cracolandia, aseguradoras privadas. Después Denuncia y resistencia social), que que “curan” a las víctimas del flagelo tienen como referencia las fases de la Paulo Roberto Mapu de las drogas estas se encuentran con

una triste y dura realidad. Los alrededores de la institución, bautizados con el nombre de Cracolandia, son un enorme lugar de prostitución, tráfico y consumo de estupefacientes, psicotrópicos y sustancias afines. “En Brasil la salud está privatizada. Te sanan y te vuelven a enfermar y así sucesivamente. El dinero obtenido va a parar a un mismo bolsillo. Negocio redondo”, señaló.

Comprobación in situ

En la entrada de la galería Urquía Marú, Pablo Mapu corroboró otra realidad: la cotidianidad del caraqueño. Unos caminaban apurados para llegar temprano a sus citas, mientras que otros paseaban. Se escuchaba música alegre proveniente de cornetas instaladas en los carros. Al lado de la galería, Páramo Café estaba abarrotado de clientes.


literatura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 12 de enero de 2019

Mulher Lua

Eleñao

Bolivariana

Misteriosa mulher seu corpo fala o que sua boca cala.

Cria criança na dança da vida que se recria como onça em extinção para isso elenão.

(dedicado a Anahí Arismendi)

Seus olhos gritam, seu silêncio revela frases do coração. Nessa indecifrável mistura de ser, descubro um bem quere. Um querer bem. Quero para mim tua sina de menina mulher incógnita em fases cambiantes como as da lua às vezes cheia de si e de imm, às vezes minguante quase desaparecendo das minhas retinas, nova surge outra vez e crescente dentro de mim reaparece num ciclo infindo.

En el ambiente lo que se respiraba era paz. Esto contrastaba con lo que difunden los medios de comunicación privados de Brasil, que señalan constantemente que en Venezuela sus habitantes se la pasan en un solo pleito. “Las noticias que llegan a mi país no hablan de las viviendas que otorga el Gobierno Bolivariano, tampoco del impulso que da a la cultura, ni de los bonos compensatorios que da a la población, menos

Lixo da história sem glória com bandeiras alçadas nos escombros dos negros, prostitutas, ciganos, drogados. Jamais elenão. Pastores, bispos, curas vendilhões dos templos adoradores do deus mamon execrados da cruz não passarão. Jamais elenão.

de los beneficios de las misiones sociales. Un grueso número de las informaciones son fake news (noticias falsas) con los que se quiere justificar una intervención militar a Venezuela”, destacó el poeta.

Operación caos

Por ser brasileño Pablo Mapu surge una pregunta obligada: ¿Cómo logró levantar simpatías la candidatura de Jair Bolsonaro, siendo este un personaje con-

5

HABITANDO EL TIEMPO

Sua voz femenina como um trovão ecoa na multidão, voz de resistência ao imperio ameaçador. Nas ondas sonoras sua voz mais longe pede passagem atingindo os corações das mulheres oprimidas. Dentro dos presídios voz de doçura acalma menores infratores que não conheceram voz de amor. Reclusa no cotidiano essa voz sussura palavras de carinhos e afetos embalados em canções. Nos meus braços em acalanto sua voz de espanto sufocando minha boca silencia em amor. Paulo Mapu feso de tendencia fascista con amenazas de aumentar la edad mínima para empezar a recibir la pensión de vejez y declaraciones de Damares Alves, su ministra de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos: “En Brasil los niños visten de azul y las niñas de rosado”, en evidente guerra contra los homosexuales? “Los ultraderechistas implementaron estrategias comunicacionales de manipulación del personal de los medios de comunicación. Lo indujeron no a problematizar sino a convertir todo en un problema. La orden que dieron fue que quien oliera a progresista, a izquierdista debe dar la sensación de desastre universal. En las redes sociales hicieron lo mismo; una auténtica operación caos. Bolsonaro llegó a la presidencia mediante mentiras”. “El agua es importante, por esta los imperialistas también nos están haciendo la guerra”, advirtió el poeta brasileño. En esta oportunidad Pablo Mapu trajo a Venezuela una muy importante. Mulher lua sacia la sed de cultura. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Alba Ciudad / Cortesía Paulo Mapu

Veinte años sí son algo Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

Formalmente hablando, la Revolución Bolivariana acaba de cumplir 20 años en el poder, si se cuenta el tiempo desde la primera victoria electoral del Comandante Hugo Chávez, en diciembre de 1998. Y 20 años sí son algo, a pesar de lo que diga aquel tango. Ese aniversario redondo es buena excusa para hacer balances. Los opositores deben hacer los suyos, tras dos décadas intentando derrotar y derrocar a los Gobiernos revolucionarios. Del lado del chavismo, esa reflexión debe hacerse quizá hasta con más razón porque un movimiento político con una permanencia prolongada en el Gobierno necesita revisarse si es que quiere permanecer y seguir alcanzando metas. Uno de los desafíos existentes es de naturaleza cultural. Se debe tomar en consideración que todo ese proceso de conquista del poder solo puede ser recordado con memoria directa por aquellas personas que tienen como mínimo alrededor de los 40 años de edad, pues solo una porción de los menores de 20 años se interesaban en los asuntos políticos en tiempos de la IV República. Una parte gruesa de la población actual carece de una referencia propia acerca del contexto previo al triunfo de Chávez, el grado de deterioro social, económico, político y moral que generó –entre otras causas- el fenómeno electoral del 98. Esa falta de conocimiento directo facilita la operación de engaño desarrollada por los factores contrarrevolucionarios a través de todas sus armas disponibles, desde los medios de difusión y las redes sociales hasta la religión y la escuela. Corresponde a los diferentes componentes del sistema cultural, educativo y comunicacional de la Revolución la defensa de la verdad histórica. Es necesario explicar de todas las formas posibles lo que ocurrió en los años 70, 80 y 90 para que el modelo de la democracia puntofijista llegara a un punto de colapso. Esa deliberación constante no solo permitirá desmentir las matrices de opinión según las cuales antes de Chávez éramos felices y no lo sabíamos. También servirá para tomar conciencia de los errores de ese tiempo que hemos venido repitiendo en este. Ambas reflexiones son igual de importantes para la visión de largo plazo de la democracia participativa y protagónica.


6

sábado 12 de enero de 2019

medios

www.ministeriodelacultura.gob.ve

1948-2019

José Visconti la sacó de jonrón

C

Hombre de fe que dedicó más de 45 años ininterrumpidos al deporte nacional

uando hablamos de periodismo deportivo y beisbol venezolano está cantado que en nuestro imaginario aparece José Visconti narrando noticias con su buen humor, una sonrisa que contagiaba a toda la audiencia y un profesionalismo que no dejó flancos por donde atacarlo. Hablamos en pretérito porque el pasado domingo 6 de enero Visconti dejó este plano terrenal para pasar a la eternidad. Su legado no está escrito. Quienes lo conocieron y tuvieron la fortuna de compartir experiencias con él, aseveran que es invaluable la herencia que nos deja en el campo de las comunicaciones. Falleció a los 70 años de edad luego de ser sometido a una intervención quirúrgica. En los últimos años luchó contra el cáncer de piel y de próstata. En octubre de 2018 sufrió un accidente cardiovascular. Sin embargo, su compromiso por el país nunca se detuvo. Podía no tener fuerzas para ejercer en los medios de comunicación, pero se disponía a enseñar a las nuevas generaciones de periodistas en la Universidad Católica Santa Rosa (Ucsar), en Caracas, institución que le otorgó el título de “Profesor Ilustre” y “Embajador del diálogo y la paz”.

Dilatada trayectoria

En 1969 incursionó en el periodismo nacional, apenas un año después de comenzar sus estudios en la Universidad Central de Venezuela. Recorrió la sala de redacción de El Nacional, El Universal y El Diario La Religión. En 1970 comenzó con el periodismo deportivo en el diario La Verdad. Luego migró a la pantalla chica, donde se destacó como presentador deportivo del noticiero El Observador de Radio Caracas Televisión (RCTV), planta televisiva en la que laboró por 20 años. En 1997 se mudó al Bloque de Armas, fue subdirector del diario Meridiano y perteneció al equipo fundador de Meridiano Televisión. Durante esta época expuso su gran capacidad expresiva frente a las cámaras de televisión, combinando siempre un manejo especializado de la fuente periodística con una jocosidad muy característica de su personalidad y una inventiva envidiable para crear frases que, ahora, serán la huella que nunca se borrará. No podremos olvidar ese saludo “mis deportivísimos amigos” que lo hermanaba con su audiencia o el “sacándola de jonrón” con la que despedía cada emisión del noticiero. Queda para quienes formamos

Tenía aspiraciones clericales, pero desistió cuando conoció al amor de su vida, la profesora María Teresa País con quien tuvo dos hijos

parte del relevo periodístico aprender de su respeto por quienes piensan diferente, solo bastaba disfrutar de sus comentarios sobre la eterna rivalidad beibolística entre Los Leones del Caracas y Los Navegantes del Magallanes. Aunque el primero era el equipo al que le apostaba y el que se robó su corazón, cuando estos eran desmelenados por la nave turca nunca se le escuchó un crítica destructiva. Como principio alzó la bandera del respeto y la hermandad. Además fue director del diario La Religión y de la revista Universo Deportivo. La radio no escapó de su sapiencia, Radio Caracas Radio y Radio Capital fueron las trincheras comunicativas en las que también sobresalió con sus conocimientos.

Testimonios que reconocen su obra

Son muchos los adjetivos que los conocidos de Visconti utilizan cuando quieren referirse a su calidad humana y profesional. Todasadentro asistió al velatorio que se realizó en la capilla de la Ucsar el lunes 9 de enero, después de que el Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo de Caracas y

presidente del Consejo Superior yo haya sido ni sea muy cercano de la Universidad ordenara a las creencias religiosas, creo capilla ardiente para los restos que José Visconti tuvo una mortales del profesor. acercamiento hacia la Copada por alumnos, ética del periodismo, por compañeros y reconocidas eso influyó mucho en mi personalidades del mundo persona”. deportivo, su esposa María Instó a la nueva camada Teresa País y demás familiares de periodistas a buscar la no dejaron de recibir abrazos, verdad, tal como Visconti condolencias y muestras de afecto. se lo proponía en su día a día. Victor José López Victor José López, quien fue “Hablándole directamente a los director del diario Meridiano periodistas, les diría que para José lo recordó a Visconti como un hombre de gran más importante no era dar primero la noticia, humanidad. “Fuimos compañeros durante rechazaba el canibalismo en el que ha caído casi 50 años. Participamos en la dirección el periodismo en muchas oportunidades, y en la subdirección del diario. Nos unió para él lo más importante estaba en descubrir nuestro afecto por los Leones del Caracas, la verdadera verdad y luchar por la verdad el deporte, la historia política de la nación y absoluta”, reflexionó. también las circunstancias resientes”, aclaró. Por su parte, Edgar Cardenas periodista Dijo que su religiosidad la puso en y secretario general del Colegio Nacional de práctica no solo en su vida personal, sino Periodistas de la seccional Distrito Capital, también en la profesional. “Fue un amigo, un Caracas, aseguró que desde esa trinchera gran guía en el humanismo y la amistad. Supo trabajará para mantener vivo el legado del abarcar con afecto y con sincera fe los rasgos comunicador. religiosos que unen a los venezolanos. Sin que “Habrá que hacer muchas cosas con


www.ministeriodelacultura.gob.ve

medios

sábado 12 de enero de 2019

7

Premio Abelardo Raid En 2018 la Asociación Internacional de Prensa Deportiva en América (AIPS por sus siglas en inglés) le otorgó a José Visconti el premio Abelardo Raid por su intachable trayectoria como periodista y docente. Este galardón se produjo luego de que el Círculo de Periodistas Deportivos (CPD) lo postulara en la contienda. Luis Vargas, miembro del CPD destacó que con este premio “se reconoce su trayectoria en el periodismo deportivo de casi cinco décadas, y su extensa labor docente en la carrera de Comunicación Social en el Seminario Interdiocesano de Caracas en la Universidad Católica Santa Rosa”. El Premio Abelardo Raidi fue creado por la AIPS en honor a su presidente fundador Abelardo Raidi, periodista, locutor, deportista y empresario de toros, venezolano con una extensa trayectoria en el área comunicacional que defendió y exaltó la labor periodística de los profesionales especializados en el deporte. El galardón es otorgado a los periodistas y/o organizaciones periodísticas en prensa escrita, radio y televisión, cuya trayectoria sea de servicio y aporte a la profesión.

todo lo que nos dejó. Desde “un profesional de los medios alumnos recogemos muestra de la sabiduría el punto de vista del gremio con una gran vocación de que deja en este plano José Visconti. En periodístico nosotros vamos servicio, un hombre de fe, sus rostros había mucha tristeza, pero a asumir una cantidad de practicante, sumamente cuando fueron convidados a acciones que tienen que ver solidario y alegre”. hablar de sus experiencias con enfrentaba cada jornada. con publicaciones de sus Destacó que su practica el profesor se les dibujaba una “Nos enseñó a no ser contenidos y de sus ideas”, religiosa se notaba en su sonrisa. iguales que los demás. prometió. quehacer diario, “desde la Humberto Castillo Nos decía que en todo lo Dijo que, aunque esto no solidaridad y el respeto hacia el recibió clases de Periodismo que hiciéramos siempre se hiciera, su labor no se podrá otro como principios fundamentales I. Nos contó que el primer dejáramos nuestro propio Edgar Cardenas olvidar porque “fue una persona de la practica cristiana. José era un día de clase percibió una sello o firma. Nos instó a ser con excelente humor, de alta formación y hombre esplendido en lo que sabía, generoso energía diferente a la de otros independientes y no uno más de mucha fe. Un ejemplo para las nuevas en la ayuda para el otro, no solamente hacia profesores. “Aunque vi un solo del montón”. generaciones por su constancia, su dedicación los estudiantes sino hacia los compañeros de periodismo, valió la pena. Desde Por su parte, Juan Muñoz Humberto Castillo y el amor que siempre profesaba por el trabajo trabajo. Siempre con alegría y una sonrisa en el primer momento que entré al destacó la elocuencia de Visconti. que realizaba. Él no solo se encargó de dotar el rostro”. salón supe que era excelente, no solo por “A veces me lo podía encontrar en los a sus estudiantes de herramientas para el Por su parte, Elba Pérez Pulido su trayectoria, que ya la conocía, pasillos de la universidad y nos poníamos ejercicio periodístico, sino para enfrentar la no perdió la oportunidad sino por su carisma y calidad a hablar de teología, de Dios y de repente vida, por esto nadie lo olvidará”, aseveró. para instar a los estudiantes humana”. saltar y comenzar un debate deportivo. Yo lo Entre sus colegas de la institución y periodistas a plasmar Recordó que más allá de veía en RCTV cuando ni siquiera pensaba en académica asistió la profesora Gioconda en papel la obra del la teoría periodística siempre estudiar periodismo. Crecí con él y no llegué Villoria, quien recordó que cada lunes se comunicador. “Trabajé con les inculcó la honestidad, a imaginarme poder ser su compañero en el encontraba con Visconti en esa misma capilla él durante nueve años. Lo porque “desde el periodismo Círculo de Periodistas Deportivos”. para iniciar la semana y “entrar en bendición, conocí como un hombre siempre se debía hablar con la “Visconti era una genialidad de persona, como decíamos nosotros”. “Trabajé con él de una formación académica verdad y desde el corazón”. una escuela para todos con su pedagogía, durante diez años. Fue un hombre súper admirable e insuperable en Con muchas más experiencias siempre tenía una palabra amiga, con una cristiano, alegre, siempre con una palabra de su responsabilidad, seriedad y que recordar Katiuska Chacin sonrisa que llenaba de calidez el alma. Fue Elba Pérez Pulido aliento, con un chiste, una sonrisa”. compromiso, valores que deben aseguró que Visconti, como profesor, un católico a carta cabal y una persona Recordó que en sus conversaciones imitar los jóvenes de hoy. Por no tenía comparación. “Me gustó que construyó un legado para todos los Visconti siempre ansiaba un país con esto, son ellos los que deben tratar de tanto su metodología que vi clases con él de periodistas deportivos y para toda la igualdad de oportunidades, sobre rescatar su legado porque no está periodismo I, II y III y una electiva que se venezolanidad. Fue un ejemplo del buen todo, para los jóvenes. “Le deja escrito sino que es de carácter llama Periodismo Informativo”. venezolano”, cerró. muchísimo a la juventud, eso oral”, aclaró. “Era único al momento de enseñar De esta manera y desde esta tribuna que le está haciendo tanta “Hay mucha gente que porque se metía dentro del papel, no solo vaya nuestro pesar por la pérdida de este falta ahorita a Venezuela: el puede hablar muy bien como profesor sino como un padre, un hombre que en vida entregó todo de sí para valor de la responsabilidad, de él, de su formación y amigo. Nos daba consejos sobre la vida, afirmar que con tesón, responsabilidad, del amor al trabajo, de la de su compromiso con la sobre nuestro futuro profesional. Nos decía compañerismo y compromiso podemos buena formación, de ser buen Iglesia, con el periodismo, que no tuviéramos miedo a las cámaras, contribuir a la formación de un mundo amigo, padre y buen abuelo”. con todas las personas que diéramos lo mejor de nosotros en todo mejor. Carmen Alicia Castillo, sin discriminación de raza, momento”. compañera desde 2016, lo describió ideología o situación económica”. Indicó que siempre recordará su Jolisbeth Meza Santander / Caracas Carmen Alicia Castillo como una persona integra e integral, En los testimonios de sus carisma, la humildad y el cariño con la que Fotos: archivo


8

diál

sábado 12 de enero de 2019

Una era para co

Dudo que el ruido enemigo se corre

Buen Abad vino a festejar junto al pueblo venezo

L

a Casa de la Historia Insurgente está justo en la esquina de Traposos, en la avenida Universidad de Caracas. Allí acudimos el pasado miércoles, 9 de enero de este año que recién comienza, para compartir el Foro Venezuela Soberana, que se convocó para debatir en torno a las amenazas imperiales contra el Poder Popular en nuestro país, justo cuando se produce la toma de posesión constitucional de la responsabilidad presidencial, por parte de Nicolás Maduro Moros para el período 2019-2025. Hacemos entrada por el jardín de esa hermosa casa con aires de la Caracas todavía temprana del siglo XVIII. Llevamos el propósito de escuchar a Ana Bracho y Gustavo Borges, investigadores y comunicadores de Misión Verdad, quienes tienen el deber de abordar el tema. En un primer vistazo no advertimos a los foristas, pero sí a la figura voluminosa de Fernando Buen Abad, un casi venezolano que nació en México, que tiene aspecto y voz de “charro” y también es casi argentino pero, sobre todo, Nuestroamericano y militante de las ideas de la Revolución Bolivariana que comenzó a liderar desde la década de los noventa, en el pasado siglo, el Comandante Hugo Chávez. Entre abrazos y sonrisas saludamos a Buen Abad y le preguntamos por el motivo de su visita, aunque éste parece obvio en su caso: “Estoy aquí para ser testigo de esta apuesta por la vida que hace el pueblo venezolano”. Conversamos, le invitamos a declarar para el semanario de las culturas y gustoso accede. Buen Abad es uno de los nuestros y así lo ratifica. Expresa ante cualquier escenario: “Vine a poner un granito de arena para acompañar en esa lucha que llevan ustedes todos los días”. Dice haber venido como admirador de la resistencia de este pueblo, que sabe “reponerse a todas las agresiones y mantener los principios firmes y claros para volver a acompañar al presidente Maduro en esta nueva etapa”. -¿A qué llama usted “nueva etapa”? -Estamos ante un escenario mundial donde se movieron todos los ejes políticos del planeta. Están revueltos los escenarios económicos del mundo y hay una recomposición de las fuerzas de derecha y ultraderecha en toda América Latina. En este contexto, a Venezuela le corresponde un papel protagónico, el peso histórico de mantener sus principios y también de profundizar su revolución. Parte de la guerra -¿Cree que las amenazas de Estados

Buen Abad invita a los pueblos de la Patria Grande y del mundo entero a acompañar y duplicar esfuerzos para que Venezuela salga de esta durísima situación

Unidos y sus secuaces de Colombia, Brasil, Guyana y el Grupo Lima sean solo de palabras o el mandato de Nicolás Maduro realmente puede llegar a ser interrumpido por un golpe de Estado contra Venezuela? -Las amenazas no se pueden subestimar. El palabrerío también es parte de la guerra. Toda la bravuconada del imperio y sus lacayos es parte de esta guerra, aunque algunos piensen que es ruido y solamente ruido, que es más ruido que nueces. Debemos mantener abiertos los ojos día y noche. Lo que dudo es que el ruido enemigo se corresponda hoy con sus fuerzas reales. Hay que hacer un análisis bien preciso, país por país, porque muchos de ellos lo que hacen es conformar mafias

que se han apoderado de los gobiernos que hoy ocupan de espaldas a lo que los pueblos opinan. -¿Lo ha podido constatar? -En Argentina he podido observar de cerca que su pueblo no quiere al Gobierno de Macri. Que no quiere sus endeudamientos ni tener un futuro de padecimientos como el que pesa hoy sobre la clase trabajadora argentina. En Perú, la gente está harta de ese “circo” descomunal y obsceno que ha desplegado su actual Gobierno. Tuvieron que sacarlo por tener las manos metidas en lo más podrido de la corrupción y ahora no saben cómo armar un nuevo Gobierno, porque su propio vicepresidente está también tocado por

la misma corrupción. En fin, ninguno de esos países está libre de la putrefacción que implica la corrupción que los ha caracterizado. Esos gobiernos tratan de llevarse muy bien con Estados Unidos, otro Gobierno al que tampoco le va muy bien en este sentido, porque si ha habido un Gobierno corrupto es el de Donald Trump, que está metido en todo tipo de escándalos. Entonces, con qué autoridad algún Presidente de estos se atreve a mandar una orden para desestabilizar a otro Gobierno con el argumento de la antidemocracia o de la corrupción. -Y a Venezuela, ¿cómo la ve? -Está mucho más firme, mucho más clara. Hay que estudiar de cerca la


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

onsolidar la paz

esponda hoy con sus fuerzas reales

olano la investidura de Maduro para el 2019-2025 Las herramientas teóricas Fernando Buen Abad, permanece unos segundos en silencio y reflexiona en voz alta: “Es preocupante escuchar a compañeros de altura copiando la sintaxis de la derecha. Se trata de personas muy bien formadas en estas líneas pero que no están metidas en ningún mecanismo de construcción política, desde donde la crítica y la autocrítica pueden progresar, porque el grito en solitario y el grito en el desierto de un país tan politizado como éste y con el nivel de participación que se tiene, es lo menos recomendable. Por más tuits o escritos en la web que se hagan, esos compañeros y sus opiniones en solitario, están caminando al revés. Hay que ocuparse. Hago un llamado para que los compañeros con mirada crítica la agudicen organizadamente para que ella no se pierda en el individualismo”. Ante sus palabras le preguntamos: -¿Cuál sería la tarea que nos corresponde a partir de este mismo instante en el plano de descolonizar el pensamiento, de “desdolarizarlo” y “bolivarianizarlo”? -Hay herramientas teóricas que hemos heredado para trabajar en ese campo. Marx hizo un trabajo en su libro La ideología alemana, en el que se pregunta ¿cómo hicimos nosotros para tener esta mentalidad sumisa, loca y prepotente de la Alemania de su tiempo? Carlos Marx rastreaba esas herencias, esas costumbres, tradiciones y huecos que la derecha las llena con sus producciones e ideología. Necesitamos profundizar el estudio de eso que se llama la ideología de la clase dominante y reconocer que

solidaridad del Gobierno ruso, chino y de otros países del mundo que han dicho: “¡Con Venezuela no se metan!” La legitimidad del presidente Maduro cuenta con la ratificación de la comunidad internacional. -Frente al comunicado del Cártel de Lima, el presidente Maduro anunció, en rueda de prensa con medios internacionales, que “tienen 48 horas para rectificar lo que declararon en el documento”, destacándose la decisión de meterse en algo que está bajo la revisión legal del Acuerdo de Ginebra, como lo es el asunto de la soberanía del Esequibo. ¿Qué cree que va a pasar? -No creo que rectifiquen su posición

ni que su jefe en la Casa Blanca se los autorice. Por el contrario, considero que van a ratificar posiciones y tensar la cuerda. Ellos creen que tienen alguna posibilidad, pero me parece que no están entendiendo la posición geopolítica global y latinoamericana hoy. No están razonando en términos de Patria Grande, sino en los de sus negocios que, además, tienen patas cortas porque es el interés de unos cuantos y de una mafia pequeña, que por más ruidosa que sea, nada tiene que ver con los pueblos. Pero la pregunta dura es si, al tensar la cuerda, van a ser capaces de resistir la presión interna que les viene... No veo a estos líderes resistiendo las protestas de los obreros, de los campesinos, de los mineros ni la que

ejerzan estos luchadores históricos que siguen en pie denunciando la injerencia del imperio. Los riesgos cercanos -Después de ratificar y legitimar al presidente Nicolás Maduro ¿Qué viene? -Eso es lo más importante. Lo que va a pasar pasado mañana, el 11 y días subsiguientes. El cómo nos comprometemos los pueblos de la Patria Grande, y del mundo entero, a acompañar y duplicar esfuerzos para que Venezuela salga de esta durísima situación. Enfrentar ataques, bloqueos y agresiones imperiales, sabemos que tiene un alto costo y un riesgo muy grande de desmoralización social, si no se pueden resolver los problemas

en ese caldo de cultivo hemos crecido todos nosotros y que estamos infectados de esas lógicas y valores burgueses. Lo importante es trabajar en eso con un desarrollo de conciencia y proponer una conciencia de nuevo tipo, cónsona con la visión de clase del proletariado y, hoy, con los principios Bolivarianos de la Revolución nacida en Venezuela.

en un corto plazo. Lo sabe muy bien el presidente Maduro y los sabemos todos. Estamos echando mano de una reserva moral muy importante de Venezuela que está resistiendo, pero eso no es eterno. Sabemos que es necesario empezar a ver resultados concretos contra la guerra económica y mediática. Hace falta una profunda formación política, sabemos que los estragos de la guerra económica también son estragos psicológicos, de los que hay que estar muy pendientes. Hay que hacerle frente, crear blindajes y discutir. No repetir los discursos ni la posición de la derecha. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: I.P.B.


10

sábado 12 de enero de 2019

galardón

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Grandes retos comun

“El arte toca las fibras más

U

na pieza artesanal de gran valor administrativas”, puntualizó. artístico y espiritual -alusiva a la figura de nuestro Libertador Desestabilizar el proceso Simón Bolívar- le fue conferida, -De no ser reconocido, desde el punto el pasado domingo 6 de enero, a Comunicalle de vista internacional, el actual mandato por su “invaluable labor en la construcción de del presidente Maduro, nuestra situación la conciencia nueva y del ser revolucionario a económica se agravará... través de la representación artística en todas -Hay que analizar eso desde varios sus formas”. factores. Ese llamado Grupo de Lima, El Premio Ministerio del Poder ya lo han dicho varios estudiosos Popular para la Cultura otorgado del tema (diplomáticos e por el ministro Ernesto internacionalistas), no tiene Villegas, compromete aún ningún peso desde el punto más a este colectivo artístico de vista formal. Es un grupo comunicacional puesto que de opinión monitoreado “llega en un momento en y totalmente direccionado el cual la coyuntura política por quienes tienen intereses se acentúa, ya que, al tema imperialistas. Pero desde el del bloqueo y las sanciones se le punto de vista de la formalidad, añade un componente: la pretensión no tiene ningún tipo de incidencia en Armando Carías del no reconocimiento al acto de las decisiones de la ONU, organismo toma de posesión del presidente del cual formamos parte, de la OEA Nicolás Maduro”, indicó Armando Carías, ni nos interesa. Es un grupo de opinión fundador del grupo teatral en conversación totalmente tutelado por quienes desde hace con Todasadentro. muchos años están buscando desestabilizar el Aclaró el artista y comunicador que el proceso de nuestra Revolución. contexto político-social en el que estamos Ciertamente, hemos sido afectados en le exige al colectivo colocarse al frente, en lo económico. El grupo de Lima es una la vanguardia de esta lucha en defensa de expresión más de toda la guerra económica, la Revolución, en defensa de los derechos mediática y sicológica que se ha armado ciudadanos a elegir al Presidente. “Es un contra nuestro país, pero felizmente gran honor recibir este reconocimiento y es nosotros también le hemos dado respuestas la reafirmación de un compromiso político y porque los CLAP son más que una caja de social con la Revolución Bolivariana”, acotó. alimentos y el Carnet de la Patria es más que una certificación como ciudadano o Hombre sensible persona vinculada con un proceso. Son Para Carías el galardón tiene un valor formas organizativas. Nos están agrediendo adicional y es haberlo recibido de manos de y nos estamos defendiendo, lo hacemos con Ernesto Villegas, ministro del Poder Popular herramientas concretas. Como dice nuestro para la Cultura, quien no solo fue el impulsor Presidente con la bandera de la paz. sino también el creador de Comunicalle en 2013. Aseguró que fue Villegas como -¿Y el teatro también está siendo comunicador y persona muy sensible frente afectado? al tema artístico el que visualizó la necesidad -Sí. Nosotros como ciudadanos y de crear un espacio en donde -por medio hacedores de arte padecemos y estamos del arte en sus muy diversas expresiones- se expuestos a toda la situación económica comunicara, se transmitiera información. del resto del país. El arte y la cultura en “Por eso Comunicalle no es solo un grupo general han visto mermados sus ingresos. de teatro, es un medio de comunicación. De modo que debemos aplicar lo que Su espacio comunicacional es la calle, nos enseñó el maestro Simón Rodríguez son las plazas, los semáforos, las canchas “inventamos o erramos”. Comunicalle es deportivas, las escaleras del barrio y los expresión de eso, todo nuestros insumos espacios convencionales sean teatros, salas son reciclados. Es decir, que en situaciones de conciertos y auditorios”. de crisis el ingenio se agudiza y en eso los Recalcó que como colectivo intentan, artistas tenemos un master. justamente, aplicar el trabajo de dirección en el socialismo. “Un colectivo artístico creado y -¿Es el teatro la mejor opción para nacido en Revolución no puede funcionar de hacerle frente a esos grandes emporios de una manera vertical tiene que ser consecuente la comunicación que utilizan las industrias con los postulados que pregona, que del entretenimiento para mantenernos promueve. Nosotros intentamos hacer valer dominados? esos principios de equidad y horizontalidad -El arte como herramienta de en nuestras relaciones artísticas y también comunicación tiene una gran ventaja: toca las

Comunicalle recibió el Premio Ministerio del Poder P

El colectivo tiene como tarea la cobertura informativa y noticiosa de los logros, acciones y proyectos de la Revolución

fibras más sensibles del ser humano. Es decir, el arte y el teatro tienen la gran cualidad de dirigirse a los sentimientos de las personas y cuando tú te sientes conmovido por un actor, un danzarín, por una música, una escultura o una obra de arte como puede ser esta talla de Simón Bolívar -hace alusión al premio recibido- ese mensaje te llega de manera más profunda y te vinculas con esa información o con ese hecho de una forma que te compromete aún más.

Semilleros

-Tengo entendido que Comunicalle también ha sido reconocido por su trabajo con los niños y las niñas, ¿qué sentimientos y valores despiertan en ellos? -Sí, eso tiene que ver con mi trabajo previo a Comunicalle que fue con el grupo

Chichón de la Universidad Central de Venezuela, donde estuve por 28 años. Funde y dirigí ese grupo que ya cumplió 40 años. Pero en Comunicalle también hay varios integrantes que tienen experiencia en el teatro infantil, en el teatro de títeres, en la música, es decir, proceden de diversas áreas como teatro, danza, artes plásticas, circo, pantomima, estatuismo y otros. Por eso somos algo más que un grupo de teatro, somos un colectivo artístico comunicacional. Nosotros no hacemos obras de teatro sino acciones comunicacionales. Muchas de estas son particularmente escritas, formuladas y ensayadas para el público infantil, pero en otras, que seguramente algún niño o niña va a verla, debemos tener especial cuidado en el lenguaje, las imágenes que se muestran y el mensaje que se da, para que sea lo


galardón

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 12 de enero de 2019

11

nicacionales en 2019

sensibles del ser humano”

Popular para la Cultura de manos de Ernesto Villegas

suficientemente transparente. Nos resulta maravilloso tener un público infantil porque ese es justamente el semillero que estamos creando para defender nuestra Revolución así como lo es el público juvenil. No buscamos agredir a nadie con nuestras acciones comunicacionales, sin embargo, hemos sido victimas de agresiones en los momentos más compulsivos, pero eso forma parte de la dinámica. Cualquier comunicador en un escenario de guerra está expuesto a un balazo. En nuestro trabajo buscamos mostrar los logros de la Revolución. -¿Solamente comunican los logros? ¿Qué pasa con los desaciertos? - También lo comunicamos sin perder de vista nuestra posición como revolucionarios. Nosotros no le seguimos el juego a la

contrarrevolución. Ellos tienen sus propios medios, sus propios espacios. Sin embargo, somos autocríticos con la autocrítica para no caer en una especie de autoflagelación. Si en nuestros espacios comunicacionales tenemos que abordar alguna contradicción, alguna falla e incluso algún hecho de corrupción, lo hacemos con la prudencia que amerita ser un medio en defensa de la Revolución. -¿Cómo resume los años de trayectoria de Comunicalle? -Aprendizaje. Vengo de hacer teatro de sala, teatro exclusivamente para niños y teatro de texto donde el proceso de montaje era una obra que se escribía, que se leía en grupo, que se memorizaba y se llevaba a escena. Comunicalle ha sido un proceso de intenso aprendizaje. Primero,

Inspiración

Agradecimiento

Armando Carías aseveró que Comunicalle se inspira en el dramaturgo brasileño, Augusto Boal, porque es el teatro con el componente social. “Nosotros buscamos motorizar una respuesta, no se trata únicamente de que el público nos vea y nos aplauda. Somos un elemento conductor de una acción. Augusto Boal dice ‘el teatro no hace la revolución pero puede ser un ensayo para hacerla’ . Nosotros como medio de comunicación buscamos que haya algo más que un disfrute de la actividad o del espectáculo”.

El trabajo que Carías ha desarrollado a lo largo de su trayectoria artística y comunicacional, sin duda ha sido influenciado por grandes figuras por las que siente un especial cariño y los ha seguido como referencia, entre ellos se encuentran: Yorlando Conde, Antonio Machuca, Orlando Rodríguez, Gilberto Pinto, Rodolfo Santana y Earle Herrera.

de desaprender lo aprendido y segundo, de aprender el ejercicio de la humildad creativa. En Comunicalle hemos intentado aprender el concepto de lo colectivo en el arte no solo desde el punto de vista artístico sino también desde lo gerencial. Ese aprendizaje del que te hablo tiene que ir a la par de los valores que defendemos: el socialismo, la justicia y la igualdad.

de la ciudad. En cuanto al tema de difusión vamos, por fin, a tener nuestra pagina web que ha sido una carencia y una urgencia. Este año esperamos solventar eso para que podamos tener presencia en las redes sociales.

-¿Qué metas se han planteado para este 2019? -Estamos iniciando por lo básico: la organización. Comunicalle nació el 25 de julio de 2013 y ha tenido un crecimiento un tanto desordenado, porque hemos estado cabalgando el caballo mientras el mismo proceso no los ha indicado o como dice un amigo mio “arreglando el carro con el motor prendido”. Esa especie de desorden en nuestra metodología de trabajo nos exige organización. Y esa es una de las tareas de este año. Un siguiente paso tiene que ver con el área de gerencia colectiva. Luego está la parte formativa tanto a lo interno como lo externo. La meta es la multiplicación, la diversificación de Comunicalle en diversas comunidades. Posteriormente seguiremos trabajando en otras áreas como la producción y la programación permanente en los espacios

-En una entrevista usted decía que el teatro es un espacio para crear y visualizar el futuro, ¿cómo visualiza a Venezuela? -Quienes hemos dedicado nuestra vida a trabajar para la infancia, quienes lo hemos hecho desde el arte y desde la comunicación, no podemos tener otra cosa que una visión optimista del futuro. Nos está negado ser pesimistas. El solo hecho de ser revolucionarios es una visión optimista de la vida, porque tú quieres algo mejor para el país, para el mundo, para la humanidad. Visualizo que una vez más saldremos victoriosos de esta coyuntura, de esta guerra que nos han declarado de miles de maneras. Visualizo que mi país, mi patria va a tener un futuro alentador en socialismo. Nuestro Comandante Eterno Hugo Chávez lo dijo infinidad de veces “no hay otro destino para la humanidad que el socialismo porque seguir por la vía del capitalismo es ir a la autodestrucción”. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: M.V.B / Archivo


12

movida

sábado 12 de enero de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En un movimiento

¿ A dónde se van las estrellas? Yakke Luna afirma que en 2019 seguirá trabajando por los artistas de la tercera edad

Mapagrande abrirá la alfombra roja de nuestros artistas, así como lo hizo con Emilio Arvelo y otros creadores

Qué pasa con los artistas íconos de Venezuela cuando envejecen? Seguramente la primera respuesta nos acerca a una especie de retiro en el paraíso donde pueden disfrutar de todo lo obtenido durante sus años mozos, donde siguen cantando, pintando o danzando tranquilamente y en compañía de sus seres queridos. Pero cuando alguien decide seguirles la pista, impulsada por la fuerza que caracteriza a quienes no se rinden, descubre que esto no es del todo cierto. Al contrario de esa postal del cielo, algunos de ellos se encuentran en el rincón de alguna casa hogar, en el corre-corre para encontrar algún medicamento o inquieto por desconocer donde dormirá en la noche, así lo aseguró Jacqueline “Yakke” Luna, cantante venezolana e impulsora del Movimiento de Artistas Íconos de la Patria Grande (Mapagrande), el cual nace en 2017

para acompañar y traer a nuestros días aquellos artistas que han puesto el nombre de Venezuela en alto, pero que han sido olvidados en el tiempo. En entrevista con Todasadentro, Luna indicó que este Movimiento inició como un homenaje al cultor e intérprete venezolano Emilio Teodoro Giannotti Arvelo, conocido como Emilio Arvelo, quien marcó un hito en la historia de la música popular latinoamericana y venezolana con su tema Cumpleaños Feliz, símbolo de identidad nacional e “himno” de la familia criolla de todas las generaciones. Aunque la idea de hacer el homenaje fue sugerido por una compañera, asegura que en el proceso se encontró con una realidad inesperada: “Fui a corroborar que Emilio estaba en un Casa Hogar en El Rosal (Caracas) y cuando llegué me dijeron que se había escapado. No entendía cómo era posible que la persona que canta esa canción que

alegra todos nuestros cumpleaños estuviera pasando por algo así. Seguí buscándolo y descubrí que se encontraba en Mamporal (estado Miranda). Me dieron su número de teléfono y lo llamé. Al contestar y explicarle quién era yo y lo qué queríamos hacer, rompió a llorar…”, relata Luna. Después de muchos traspiés y con la casa llena –afirma- el 27 de abril de 2017 se celebró la trayectoria de la voz del Cumpleaños Feliz, encuentro que sirvió también como un “radio bemba” que todavía retumba entre las estrellas de la tercera edad. Mapagrande se convirtió en una plataforma de lucha para mejorar su realidad y así reabrir espacios, pues “el alimento de cualquier artista es el aplauso del público y ser recordado para siempre”, considera la bolerista. Por otro lado, también la llevó a adentrarse en casos similares como el de nuestro pianista de la salsa Tony Monserrat, quien se encuentra en otra Casa Hogar, o

en el de Edith “la Negrita cariñosa” Salcedo, quien vive en situación de calle a pesar de ser una de las primeras mujeres venezolanas en llevar nuestra música a países como Japón. Agregó que pese a esto la conocida intérprete de Moliendo Café y Mañanita aragüeña se encuentra activa en los escenarios y siempre radiante. Contó que cada vez que coincide con ella en algún espectáculo le pregunta: “Edith, ¿cómo haces para estar siempre tan bella, tan arregladita si a lo mejor ni has comido o no sabes para dónde vas a ir al terminar el espectáculo? Y ella me responde: Mi niña, porque soy artista y el show debe continuar”. Continúa la bulla La también presidenta de la Fundación Latinoamericana de Música y Arte (Flama) expresa que su trabajo no solo se concentra en celebrar a nuestros grandes artistas en vida “para que disfruten de las huellas que dejaron


movida

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 12 de enero de 2019

13

Para recordar Edith Salcedo “la Negrita cariñosa”

Destacada por ser una de las primeras mujeres venezolanas en llevar nuestra música a países como Colombia, Estados Unidos, México, España y Japón, donde enamoró a los locales con su interpretación de Moliendo Café, escrita por Hugo Blanco. Con más de 50 años de carrera y temas inolvidables como Amorcito de mi vida, El cachicamo, Ruedas y Mañanita aragüeña; Salcedo también se hizo merecedora de importantes reconocimientos como el Guaicaipuro de Oro, el Disco de Oro, el Mara de Oro, el Ángel de México y el Premio Ishii, en Japón, por su trayectoria musical. Además, en 2008 fue nombrada Patrimonio Cultural del Municipio Caroní y en 2010 Patrimonio Cultural Viviente.

Trío Venezuela

Tony Monserrat

Gilberto Jiménez, Víctor Mendoza Ojeda y Luis Ferrebús fundaron este grupo en 1955, acoplando el color de sus voces a la perfección y dándose a conocer por romper la monotonía de los tríos y atreverse a hacer música bailable acompañados de una orquesta. También por componer parte de su repertorio; entre los que destacan temas como: La cinta verde, Moliendo café, Quítate el saco, De viaje y Magia Blanca. Este último les abrió las puertas en toda América y otras partes del mundo, consagrándose así como uno de los grupos triunfadores del momento y de la historia de la música de nuestro país.

Es un maracucho que hace vida en Caracas, donde se convierte en protagonista de la salsa venezolana junto a su piano clásico. Destacado por sacar de este instrumento los mejores ritmos latinos, acompaña a los exponentes emblemáticos de este género en el mundo con presentaciones cargadas de energía, humor y originalidad que se manifestaba cada vez que interpretaba a sus personajes “La Pantera Rosa”, “El Marinero” o “El Loco”. Renny Ottolina, periodista venezolano, lo promueve y lo presenta en sus programas de televisión como un artista único y original. Es invitado a tocar en la agrupación latina El Clan de Víctor con Oscar D’León y a editar álbumes como Merengues, El Loco y Popeye del reconocido sello Top Hit.

“Uno de mis sueños es hacer un albergue para artistas, donde puedan dormir, tengan su auditorio, su estudio de grabación y donde puedan vivir sus últimos años de vida tranquilos. Me los imagino felices, haciéndose compañía los unos a los otros, cantando y creando porque eso son: creadores. Yo digo que el arte cura todos los males, es como un analgésico, y lo vi en cada uno de estos homenajes a los abuelos y abuelas quienes al escuchar la música o montarse en el escenario se transformaron”.

Jacqueline “Yakke” Luna

y sientan ese cariño”, sino en luchar por la reivindicación y seguridad de estos símbolos de la venezolanidad. “Nada hacemos con darle un reconocimiento o hacerles un homenaje si en realidad no han sido recompensados por todo lo que nos han dado. Aunque la gestión de Ernesto Villegas como ministro del Poder Popular para la Cultura les dio una ayuda,

Integrantes de Mapagrande en mesa de trabajo

que para el momento les permitió solucionar ciertas cosas, ahora están otra vez a la espera de que se les dé respuesta en temas como, por ejemplo, la vivienda”, expresó y agregó que lo más importante es la tranquilidad de ellos durante sus últimos años de vida. Frente a las iniciativas del Gobierno Bolivariano por velar por la seguridad social de las y los creadores –recordemos el Registro

único de cultores, artistas y creadores; la Ley de Protección Social al Trabajador y a la Trabajadora Cultural; o el Bono al Talento Artístico- Luna asegura que “hace falta más corazón de parte de las instituciones. Menos formalismo, menos burocracia y más atención al artista de la tercera edad. Hay que quitarse el traje, ponerse los zapatos de goma y meterse con nosotros a ver cómo es

que se mueve el guiso”. En este 2019, indica que Mapagrande continuará “haciendo bulla” y “abriendo la alfombra roja de los artistas nuestros” con un homenaje a Trino Mora e Isabelita Aparicio, “la Reina del sol”. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: Cortesía Yakke Luna


14

sábado 12 de enero de 2019

in memoriam

www.ministeriodelacultura.gob.ve

A los 95 años de edad

Falleció el hombre azul que inspiró a Guayasamín

E

El héroe cubano dio grandes aportes a la Revolución y a la lucha de la isla por su independencia

l pasado domingo 6 de enero falleció a los 95 años de edad, en La Habana, Cuba; José Ramón Fernández Álvarez, considerado por los antillanos como un héroe por su lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista y sus innumerables aportes a la Revolución Cubana. Fue calificado por el insigne pintor ecuatoriano, Oswaldo Guayasamín, como “un hombre azul”, mientras que el pueblo llano lo llamaba cariñosamente “el Gallego”. Nacido en Santiago de Cuba el 4 de noviembre de 1923 y de padres asturianos, Fernández Álvarez fue parte de los militares que se sublevaron contra el régimen de Batista, lo que le valió pasar tres años en la prisión de la antigua Isla de Pinos, donde entró con el grado de Primer Teniente y, tras el triunfo de la Revolución, fue ascendido a Capitán. El presidente de esa nación Miguel Díaz-Canel expresó a través de tuiter su pesar por la partida de quien fuera gran amigo del general del ejército y exmandatario, Raúl Castro, y quien fue catalogado como un educador ejemplar. “Honor por siempre a José Ramón Fernández, disciplinado y ejemplar soldado de la Revolución, intérprete genuino y creativo de las ideas de Fidel en la Educación y el Deporte, memoria privilegiada y acción comprometida hasta el último aliento”, escribió el Jefe de Estado cubano en su red social. El legado Luego de los duros combates en Playa Girón, frente a los mercenarios entrenados y armados por el Gobierno de los Estados Unidos, en abril de 1961, José Ramón Fernández fue ascendido a Comandante, y en 1996, cuando

La despedida Durante un acto en homenaje a este héroe de la Revolución Cubana, el segundo secretario del Comité Central del Partido Comunista, José Ramón Machado Ventura, señaló que “hay personas con una existencia tan pródiga, genuina y ejemplar, que resulta imposible asociarlas a la idea de la muerte. Las recordaremos siempre vinculadas con la vida, con el trabajo fecundo en bien de su pueblo y de la humanidad”. Destacó además que Fernández Álvarez “supo interpretar y poner José Ramón Fernández Álvarez es considerado por el pueblo cubano como un héroe y un educador ejemplar en práctica las ideas concebidas por el Líder de la Revolución (Fidel Castro) para llevar adelante la extraordinaria obra educacional que ha tenido lugar en nuestra Patria. Son notables y conocidos sus aportes al sistema nacional de enseñanza en todos los niveles, al igual que al deporte, en el que además estuvo al frente del Comité Olímpico Cubano por muchos años y siguió siendo su Presidente de Honor vitalicio. Machado Ventura citó el párrafo final de un libro contentivo de las memorias del llamado Hombre Azul, que fuera publicado recientemente en la isla: “Mi mayor orgullo, en Inspiró la obra El hombre azul de Oswaldo Guayasamín y ocupó diversos cargos durante la Revolución Cubana el sentido sano de la palabra, es contar con la confianza de dos posó en La Habana para Guayasamín, Diputado a la Asamblea Nacional del grandes hombres de nuestro proceso Fernández había sido nuevamente Poder Popular (1976-2018), miembro revolucionario, el Comandante en ascendido al grado de General de del Consejo de Estado (1981-1993), Jefe Fidel Castro Ruz y el General de División de la Reserva. Presidente del Comité Olímpico Ejército Raúl Castro Ruz”. El acto del sepelio tuvo lugar en En el momento de su fallecimiento Cubano (1997-2018) y miembro del Fernández era asesor del mandatario Comité Central del Partido Comunista. el Panteón de los Veteranos de la antillano. A lo largo de su vida A lo largo de su vida Gallego Necrópolis de Colón, en La Habana. política ocupó importantes cargos Fernández recibió innumerables Allí fueron expuestas sus cenizas como el de Viceministro de reconocimientos, como el título de para que las autoridades y el pueblo Instrucción de las Fuerzas Armadas Doctor Honoris Causa en Ciencias cubano le dieran el último adiós. Revolucionarias de Cuba (FAR), hasta de la Educación de la Universidad 1970; Ministro de Educación (1972- de La Habana, así como el Premio Todasadentro / Caracas 1990), Vicepresidente del Consejo de Nacional de Pedagogía que le fue Fotos: archivo Ministros (1978-2012), fue también otorgado en 2017.


criterios

www.ministeriodelacultura.gob.ve VENEZUELA RÍTMICA

¡Tú eres, madre, divino consuelo! Richard Bello richardb13@gmail.com

¡Oh piadosa y amante Pastora! / De las almas dulcísimo amor, / Oye el himno que canta, señora, / Los que te aman con santo fervor. El mes de enero da comienzo a las diversas manifestaciones culturales en nuestra amada Venezuela; en esta ocasión no referiremos a una de las más concurridas fiestas marianas de nuestro hermoso país: La Procesión de la Divina Pastora. Cada 14 de enero se lleva a cabo con un multitudinario recorrido en el que los devotos trasladan la imagen de la Virgen desde el templo de Santa Rosa hasta la Catedral Metropolitana de Barquisimeto, estado Lara. El recorrido de la procesión tiene un poco más de 7.5 kilómetros dando inicio con la última misa realizada en las afueras del templo de Santa Rosa. La Virgen comienza su peregrinar por la Avenida Lara hasta la plaza Macario Yépez, allí es recibida con serenatas. Después de este punto, el recorrido continúa por la Avenida Morán, culminando con la misa de llegada, celebrada a lo largo y ancho de la Avenida Venezuela, teniendo diferentes actos culturales y musicales que finalizan una jornada llena de fervor y fe mariana. Se estima que casi 4 millones de devotos y peregrinos acuden a la procesión procedentes de distintas partes de Venezuela y del mundo, para acompañar a la Divina Pastora en su camino desde la iglesia de Santa Rosa a la Catedral de Barquisimeto; es considerada la tercera más grande a nivel mundial, siendo superada por la de Virgen de Guadalupe (México) y la Virgen de Fátima (Portugal). Los larenses la veneran con especial cariño y devoción, regalándole sombreros y trajes de telas preciosas, entre otras. Acá les dejo algunas estrofas del Himno a la Divina Pastora, compuesto por Andrés Delgado y que fue interpretado por primera vez en público el 14 de enero de 1906. Mis mejores deseos para este 2019 apreciados lectores: Tú eres, madre, divino consuelo / del que lleva en el alma el pesar; / tú le ofreces las dichas del cielo / al que siempre te sabe alabar. / Flores puras, lozanas y bellas, / su exquisita fragancia te dan; / y alrededor de tu trono de estrellas / los querubes cantándote están.

Consulado Caribe

Vladimir Sosa Sarabia sosasarabia@gmail.com

La dupla transformó para siempre el jazz. Del trabajo conjunto y la fusión del jazz bebop y los ritmos afrocubanos surgió el cubop, llamado posteriormente jazz afrocubano, piedra fundacional de todo lo que hoy día se conoce como jazz latino. Fue en septiembre de 1947 que una presentación del dúo GillespiePozo en el Carnegie Hall de Nueva York, retumbaría con Manteca, quizá el más famoso e impresionante tema cubop, desde entonces hasta nuestros días. Esa noche el jazz y la música toda cambió para siempre. Manteca sería grabado en 1948, mismo año en el que una riña callejera acabaría con la vida del legendario tamborero en Nueva York, un 3 de diciembre. “Con Chano Pozo habíamos tenido un éxito inmediato. Pero lo que es importante: Chano cambió el gusto de la música en los Estados Unidos, y a mí me alegra haber tenido algo que ver en ese fenómeno. Chano, con sus siete tambores cubanos, fue el factor decisivo en el proceso de introducir e integrar la música afrocubana en el jazz norteamericano” diría Dizzy Gillespie a Leonardo Padura, publicado en su libro Siempre la memoria, mejor que el olvido. Viva Chano Pozo.

2019 y la cultura de consumo Néstor Rivero nestor5030@gmail.com

Entre los ingentes retos del país en 2019, dos atienden al área económica: uno, el cambio en la cultura del consumo y el otro, producir. En cuanto al primero, las dos últimas generaciones de venezolanos, vivieron respecto a la temática económica, al modo en que describió Platón a los habitantes de la Alegoría de las Cavernas: a espaldas de la luz que recibían del exterior. Se trata de una actitud inducida, sin duda, mediante estrategias escolares y mediáticas que por más de 60 o 70 años, mantuvieron a la población enclaustrada dentro de un modelo de consumo, que no reparaban en la procedencia del régimen del ingreso familiar ni si el mismose sustentaba en la actividad real productiva. Así, la llamada “cultura petrolera”, que brotó en las adyacencias del pozo y los taladros, irradió hacia el resto del país, creando una necesidad hasta entonces desconocida: la del alto nivel adquisitivo de que disfrutaban los enclaves urbanizados que las compañías hidrocarburíferas construyeron para alojar a sus ingenieros y expertos, con

15

VOCES DE OTROS

Chano, que manteca En los Estados Unidos de los años 40 los blancos y sus big bands se habían apoderado del swing. Aquel ritmo fecundado y parido en las comunidades negras de New Orleans pasaba por una verdadera crisis estética y existencial. Se había comercializado, domesticado. Así, a mediados de la década los negros volvían por lo suyo e irrumpieron con una verdadera revolución dentro de jazz. Con Dizzy Gillespie, Thelonious Monk y Charlie Parker a la cabeza de aquella insurrección y planteando un novedoso estilo frenético e irreverente surgió el be bop. En medio de aquella revuelta algunos músicos afrocaribeños aparecieron en escena, entre ellos Mario Bauza, Machito y Luciano “Chano” Pozo; este último un cubano nacido en La Habana en enero de 1915, experimentado conguero, ducho en los ritmos populares y religiosos de la cubanía. El percusionista ya consagrado en Cuba había tocado suelo norteamericano y es Mario Bauza quien lo pone en contacto con el trompetista Dizzy Gillespie que estaba en búsqueda de un tamborero para su agrupación.

sábado 12 de enero de 2019

sus clubes, supermercados y salas privadas de cine. Y ello instaló en gran parte de la población del campo y las ciudades, la necesidad de querer “vivir por todo lo alto” sin que se reparase en los medios para conseguirlo. De allí que al unisono de los emprendimientos productivos de distinta escala que se ha de acometer para la recuperación material y económica del país: avanzar hacia modelos corresponsables de consumo, de acuerdo a los cuales, cada quien debe preguntarse cómo se obtiene el dinero con el cual cada hogar suple sus necesidades, con miras a dar al peculio particular, un sustento que se sobreponga a los vaivenes de la renta petrolera. Así, iniciativas como el patio con gallinas ponedoras, la del pequeño taller para reparación de electrodomésticos, talleres de costura, el emprendimiento agropecuario y la empresa cultural de artesanías, o de manifestaciones recreativas -entre muchas, ¡muchísimas otras!-, deben convocar en 2019 la potencialidad productiva de la Venezuela Bolivariana.

El abandono mundial Pedro Estacio estacio_conac@yahoo.com

No hay que ser tan inteligente para darnos cuenta de que, lamentablemente, el pueblo estadounidense parece estar hoy realmente abandonado y no es porque todas las naciones del mundo deseen hacerlo, sino porque las incoherencias mentales de sus gobernantes y sus creencias erradas: de que descienden de los dioses, siguen agrediendo a los habitantes de este planeta. Es muy penoso, de verdad que lo es, que algunos catires enfermos de poder y de dinero, además de otras cosas, piensen que cayeron del cielo y no salieron del vientre de sus madres. Cuando pensamos en ello, pensamos a la vez en Hugo Chávez, un ser de alma sensible, humilde, generosa, de gigantesca visión y de interpretación de la historia y de nuestros héroes, que jamás se le ocurrió pensar en el dinero que ganaba ni de cómo inventarse una para defraudar al Fisco de su país. Hugo Chávez fue un hombre que no se creyó dueño de la verdad, pero tuvo mucho de lo que otros carecen, es decir, tuvo la magia de abrirle la mente a los venezolanos, latinoamericanos y a otros nacionales de diferentes países. Hoy, es recordado Chávez mundialmente, mientras otros no son bien vistos, sino con penas, como está siendo vista la gobernanza en Estados Unidos, un país que tiene encima de sus hombros casi 50 millones de pobres, tres guerras, muchas invasiones, dos bombas atómicas, una gigantesca carga de vicios y mucha injerencia donde nunca le han llamado y como mil bases militares regadas por todo el planeta Tierra. Quienes gobiernan a EEUU piensan que ellos pueden abandonar todo y a todos y generarle problemas a los demás, cuando lo que sucede es que están generando una gran mancha en su pueblo y en su descendencia. Creen que el mundo es de ellos y que solo a ellos corresponde decidir sobre lo que debe hacerse y cómo hacerlo y los demás que se consuman en sus miasmas, cuando este efluvio está en las mentes de quienes se creen poseedores de una vara mágica para dirigir y orientar a los demás. Hoy día, el efluvio que sale de algunas mentes acaloradas pareciera dirigir esa malignidad que atenta contra la tranquilidad de los ciudadanos, pero estos, poco a poco los abandonan y ya pareciera que EEUU no les da la nota anhelada.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.