Todasadentro 742

Page 1

diálogo

Diosman Bobadilla es uno de los más de 2000 candidatos y candidatas que debemos elegir este domingo 9 de diciembre para consolidar la democracia Pp. 12 y 13

Las culturas de Venezuela

SÁBADO 8 AL VIERNES 14 DE DICIEMBRE 2018 AÑO 15 Nº 742

tradición Un parrando por la paz se hace a ritmo de Joropo en una ruta que se despliega en el Teresa Carreño a partir de este jueves 13 de diciembre, en un galanteo de parejas que bailan y transmiten saberes y conciencia Pp. 6 y 7


2

sábado 8 de diciembre de 2018

Muy diferente al tango

En verdad 20 años son mucho. Pueden ser una referencia convencional para medir un período de tiempo de esos en los que nos entendemos los individuos del planeta después de ajustar tantas convenciones que reducimos a números. La historia también está llena de referencias convencionales y de hitos, por eso el tango “20 años no son nada” que canta Carlos Gardel, quizás pueda constituir una referencia afectiva y emocional para él, los autores de los versos y muchos de sus seguidores. Pero es imposible hacer de esa frase una verdad. En cambio los individuos históricos, mujeres y hombres, dejan huella como parte de un accionar y de un pensamiento que les trasciende. Es el caso de Jesús de Nazareth, pero también de Hugo Chávez de Sabaneta. El primero se dice que existió al comienzo de la

www.ministeriodelacultura.gob.ve

la voz de la casa

era que luego occidente bautizaría como “cristiana” por los tiempos cuando ese visionario luchador social fue perseguido, secuestrado, torturado y finalmente asesinado en una cruz. Pero también es el caso de uno de los nuestros, muy cercano, con ideales de humanidad como el otro pero que en pleno siglo XXI estuvo impulsando una Revolución para contribuir a liberar a la humanidad a través de la Revolución Bolivariana que habrá de conducirnos al socialismo. La alusión a los 20 años, lejos de ser un argumento retórico es una manera de acercarnos al contexto en el que se inscriben 20 años del primer Gobierno en el que Chávez ocupara la Presidencia de Venezuela, a partir del 2 de febrero de 1999. Sus 20 años que hoy celebramos, nos llevan al recorrido de perse-

cución y agresiones que desarrolló el imperio yanqui y todas sus maquinarias de poder, para acabar con la vida de Hugo Chávez Frías, en la creencia de que así detendrían una Revolución que es francamente indestructible y está en su punto de no retorno. Hoy nos toca desarrollar, junto a la imagen victoriosa de nuestro líder Hugo Chávez, una violencia de nuevo tipo, quizás muy parecida en su bondad esencial a la violencia de un parto… Total, así es todo paso auténtico hacia la vida. Chávez, el Comandante Hugo Chávez, así lo entendió el 4-f de 1992, cuando tomo la decisión de deponer las armas “para evitar mayores derramamientos de sangre”, pero también en 1995 cuando empezó a acariciar la idea de llegar al poder e impulsar la revolución por la vía democrática, electoral y de paz.

Chávez supo ir despacio para llegar cuanto antes en los caminos de la construcción socialista. Por eso es que hoy, cuando recordamos y celebramos 20 años de su victoria electoral en 1998, con mucho más del 50 por ciento de los votos en medio de un escenario adverso y consuetudinariamente concebido para el triunfo de los opresores, el balance se inclina a favor del camino correcto que hemos escogido. Estamos en revolución, somos bolivarianos y socialistas, lo cual asegura que venceremos al capitalismo y al imperialismo. Ahora se trata de no rendirnos. Se trata de asumir que el camino es este y que para llegar cuanto antes la sabia astucia proletaria recomienda andar despacio, pero firmes, tercos e indoblegables. En eso también nos encontrarán Todasadentro en la unidad del pueblo.

LAS LÍNEAS DE LIRA

Comandante arañero Amigos, compatriotas, hoy es un día para la historia... Ustedes hoy han elegido al primer presidente del siglo XXI venezolano, han elegido al primer presidente del Tercer Milenio de nuestra era en Venezuela, Pero ese poder que ustedes me han dado no me pertenece. Ustedes guiarán el gobierno que no será de Chávez, porque Chávez es el pueblo. Será el gobierno de las mayorías, el gobierno de la dignidad, el gobierno bolivariano, un gobierno patriótico Hugo Chávez Caracas, 6 de diciembre de 1998

Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez, Equipo de redacción: Sergio Chapman, Stivalis Monsalve, Rosa Latorraca, Jolisbeth Meza / Corrector: Henry Rojas / Diseño y Diagramación Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores Iván Lira ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: www.ministeriodelacultura.gob.ve y https:/issuu.com/todosadentro / Tuiter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar. Torre Norte, Piso 24, El Silencio / Teléfono 0212 - 484.71.18


homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 8 de diciembre de 2018

3

Nació en Yaritagua el 13 de diciembre de 1935

La poesía hecha música En las composiciones de Otilio Galíndez está lo hermoso y sencillo de nuestro pueblo Así lo conocí Cada vez que había un acto cultural en mi colegio, allí estaba el coro presente. Semanas antes comenzaban los ensayos y nos dedicábamos con entusiasmo para cantar como “ángeles”. El día de la presentación, yo me sentía especial, tanto, que hasta dejaba que mi mamá me peinara. Luego de la bienvenida a los padres y representantes, y con el corazón latiendo fuerte, arrancaba el coro de muchachitos y muchachitas. Noches larenses y Como llora una estrella, eran impelables. Y si estábamos en diciembre, Cantemos cantemos, Niño lindo, entre otras parrandas y aguinaldos, donde tampoco faltaban, El Poncho Andino y la hermosa Luna decembrina. Entre canto y canto, aprendí a amar la música de mi tierra guara y de mi bella Venezuela. Así conocí a Otilio Galíndez, y con el pasar de los años, como miles de personas, me adueñé de Caramba, Flor de Mayo, Mi tripón, Ahora y otras más. Hoy puedo confesar, que cada vez que las escucho, se me enciende una llamita en el pecho. Otras veces, la emoción se me desborda por las orillas de los ojos. Lo cierto, es que la música de Otilio, siempre me hace feliz. De tierra yaracuyana Vino al mundo en el mes de la navidad, el 13 de diciembre de 1935 en Yaritagua, estado Yaracuy. Su madre, doña Rosa Felícita, costurera y bordadora, fue quien cultivó su interés por la música, pues siempre estaba cantando y tarareando. El mismo Otilio contó que incluso solía cantarle canciones del siglo XIX. Como cualquier muchacho de pueblo creció correteando iguanas, trepando árboles, tumbando mangos y recorriendo los montes cercanos. A los ocho años se vino a Caracas. Vendió billetes de loterías y fue limpiabotas. Al cumplir los 18

como mecanógrafo en el departamento de Control de Estudios, e inmediatamente se incorporó en el Orfeón Universitario. Para Otilio, “el Orfeón fue una gran experiencia”, en la cual, todos los regaños del maestro Antonio Estévez valieron la pena. Música amorosa En su música está lo hermoso y sencillo de nuestro pueblo, el amor, la alegría de la navidad, la lluvia, el río crecido, el rayito de sol colándose entre las ramas de un árbol frondoso y sobre todo, los pequeños milagros que a cada rato suceden, pero que solo él, Otilio Galíndez, con su alma sensible y amorosa podía valorar y hacerla canción. Sus creaciones navideñas, aguinaldos y parrandas, se conocieron primero, pero pronto este virtuoso yaracuyano nos entregó valses, bambucos, galerones, pasajes, joropos y tonadas. Quienes lo conocieron destacan la sencillez del maestro, su sonrisa amorosa, y sobre todo su entrega y pasión por crear música para su patria. Alfredo Sadel, Morella Muñoz, Simón Díaz, Jesús Sevillano, Lilia “Mis canciones son pedacitos de alegrías por aquí, Vera, Cecilia Todd, Fabiola José e y pedacitos de tristezas por allá ¿Y por qué no? incluso Mercedes Sosa, Pablo Milanés y Silvio Rodríguez, han interde los guayabos también. No tengo necesidad de buscar pretado sus obras. De igual modo, la mayoría de las corales del país lo en libros, ni escuchar una canción para hacer mis versos, tienen en su repertorio. en ocasiones hasta me asusto, porque las letras me vienen Entre muchos aportes, Otilio, poeta y músico, desarrolló una gran con música incluida y miro a la Virgen y le pregunto labor educativa en la coral, de la estadal de electrificación, Cadafe y ¿Madre, tú me estas soplando? conformó el Parrandón UniversiOtilio Galíndez tario. En el año 2001, fue galardonado con el Premio Nacional de la Cultura, mención Música, y siempre sostuvo que “el mejor homenaje, era años de edad se inscribió en el Servi- si hubiese nacido otra vez”, según el número de veces que sus canciocio Militar y empezó a componer comentó, pues “empezó a escuchar nes fueron grabadas”. sus primeras canciones, las cuales música buena”, a saber: a Alfon¡Seguimos celebrando tu canto, descartó porque según él, “no tenían zo Ortíz Tirado, Enrico Caruso, maestro Otilio! melodía ni poesía”. Marío Lanza y a Juan Arvizu”. A Pero llegó 1957, para el poeta, su vez, ingresó en la Universidad Lorena Almarza / Caracas Ilustración: L.A un año muy significativo, “como Central de Venezuela para trabajar


4

tradición

sábado 8 de diciembre de 2018

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Mensaje sacerdotal en Ruiz Pineda

La Natividad es ejemplo de vida El padre Pablo Urquiaga recomienda abrir los corazones

Alumbremos el camino de nuestra felicidad y la de los demás ahora y por siempre

E

l Adviento es un tiempo de preparación en el que se toma conciencia acerca de las dos maneras de celebrar la Navidad, la mundana, que es más que pagana, y la cristiana. El sacerdote Pablo Urquiaga, párroco del sector Ruiz Pineda de Caricuao, indica que la mundana es la que muchos han celebrado equivocadamente, es decir la materialista. El párroco comenta que el Papa Francisco dio, recientemente, un extraordinario mensaje de Adviento acotando que el derroche es el peor enemigo de la generosidad. “Fue una reflexión muy buena, porque una cosa es consumir lo que se necesita y otra lo que no hace falta y que necesitan los demás. En esta época, en que vienen bonos y aguinaldos, lo ideal sería compartir más en lugar de comer y consumir en demasía”, señala el sacerdote en su despacho situado en la Iglesia la Resurrección del Señor. Urquiaga advierte que hay que recordar a las personas que no tienen siquiera lo que

estrictamente necesitan. El sacerdote siempre ha sido de la idea de que se tenga en la casa un Nacimiento humilde. “Debemos darnos cuenta de que cuando María parió al Niño Jesús lo puso arriba del pesebre, que es el lugar donde le echan la comida a los animales. Ese día no comieron la vaca y el burrito que ponemos en los nacimientos, tampoco el Niño y sus padres. Es decir, hicieron ayuno allí. A veces no nos fijamos bien en el pesebre y no aprendemos de el la gran lección que nos da. Lamentablemente aún muchos no sabemos cómo celebrar la Navidad”, dice el padre Urquiaga. Reitera que debemos sacar de nuestras mentes la actitud consumista, que hace que después del derroche decembrino en enero tengamos que gastar en medicinas por lo que nos intoxicó. “No solamente es que gastamos de más sino que no sabemos consumir las cosas que verdaderamente nos alimentan”.

Para el sacerdote esto tiene lones que hace como uno, dos que ser una reflexión dentro años, que no nos los ponemos. de la familia venezolana para ¿Qué quiere decir esto? Que que tengamos una verdadera no los necesitamos, mientras Navidad cristiana, reconcilianque hay otras personas que do a la familia y corriendo de sí los requieren, porque no nuestras almas al egoísmo, al pueden comprarlos y más materialismo, la envidia y toahora con los precios como das las cosas que provocan vioestán. Si tenemos algo que no lencia y división. “La intención es nos hace falta compartámoslo. que la Nochebuena sea precisamente Padre Pablo Urquiaga Decía San Juan Bautista: ‘Si posees eso, una noche buena, porque ella es dos túnicas, acuérdate que hay un de paz como dice la canción”, señala. hermano que no la tiene’. Ese es el verdadeEl cura también considera que deben ro espíritu de la Navidad, no el despilfarro”. acabarse los insultos y las falta de respeto El padre Urquiaga da gracias a Dios de los hijos hacia los padres y viceversa. “Es porque, a su juicio, en la Navidad de 2018 un trabajo que hay que hacer antes de las va a haber pocos borrachitos en la calle, misas de aguinaldo, ya que parrandeamos ya que las bebidas están muy caras. En las sin estar preparados para pasar una Navi- homilías siempre lo acota: “Este es un año dad feliz, verdadera y que salga del corazón. privilegiado, tenemos la oportunidad de El Papa puso un ejemplo, vamos a nuestros que por las dificultades se podrá darle más armarios, lo revisamos y veremos que en- importancia a la parte espiritual que a la contraremos camisas, vestidos y panta- material”.


tradición

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Cántico de la Virgen María (Magnificat) Proclama mi alma la grandeza del Señor, / se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador; / porque ha mirado la humillación de su esclava. Desde ahora me felicitarán todas las generaciones, / porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí: / su nombre es santo, / y su misericordia llega a sus fieles / de generación en generación. Él hace proezas con su brazo: / dispersa a los soberbios de corazón, / derriba del trono a los poderosos / y enaltece a los humildes, / a los hambrientos los colma de bienes / y a los ricos los despide vacíos. Auxilia a Israel, su siervo, / acordándose de la misericordia / -como lo había prometido a nuestros padres- / en favor de Abraham y su descendencia por siempre. San Lucas 1: 46-55

Por estos días el sacerdote escuchaba a una periodista que decía que ya no iba a haber Navidad, porque no podía ir a Bello Monte a comprar un vino que hacen en Canadá. “¿Y eso es Navidad?”, pregunta el padre y responde: “es totalmente lo contrario. Esta es la ocasión de liberarnos de la Navidad vanidosa para volver a la original. Si no tenemos todos los ingredientes de las hallacas se pueden hacer como algunos la confeccionan en Trujillo, con caraotas y un poquito de picante de suero. ¡Eso queda riquísimo! Hay que poner en práctica la parte creativa como decía Simón Rodríguez: ‘inventamos o erramos’. Lo importante es pasar una noche de paz en familia, alegrándonos porque estamos unidos, pero con la mente de qué puedo hacer para lograr la felicidad de los demás”.

sábado 8 de diciembre de 2018

Campanas de diciembre

HABITANDO EL TIEMPO

Repican las campanas de diciembre / fulgura ya la estrella de Belén / y al Niño Dios en estas navidades / la humanidad eleva su clamor. Ven mensajero de paz / a traernos la luz / de un nuevo amanecer. Ven en la noche callada / a borrar la tristeza / y a encender nuestra fe. Ven oye nuestro cantar / que cual una oración / sube en busca de ti. Dios bajo todos los cielos / que florezca la dicha / de un mañana feliz. Ligia Chapman

no, comprando los estrenos. Un consejo: A las personas que estén a su lado en Nochebuena, bien sea la familia, esposos, novios, amigos o enemigos; desearles, de corazón, paz y felicidad, darles un abrazo, perdonarles y decirles “te quiero”. De esta manera tu nueva vida se llenará de bendiciones. Feliz Navidad y venturoso año nuevo les desea su amiga. Mariser Núñez

Reina en servicio y generosidad

Refiriéndose al Magnificat, el padre Pablo Urquiaga señala que, gracias a una profecía, en Israel ya sabían que una mujer de ese pueblo sería la madre del Mesías. “¿Qué pasó? Como el tiempo estaba llegando, todas las féminas israelitas querían salir preñadas. En ese momento una joven humilde, prometida de un carpintero, no se sintió digna e hizo un voto de castidad. Eso era un disparate porque así no iba a poder ser madre del Mesías, no obstante Dios la miró y se complació en ella, porque él siempre pone en primer lugar a quien se coloca de último. El hombre da prioridad a las apariencias, Dios pone sus ojos en el corazón”. Indica el sacerdote que María no fue una mujer cualquiera. “Tenía las características humanas que necesitaba el Mesías. Mucha gente agarra de ella solo lo fetiche. No ven a la María humana, madre de Jesús de Nazaret. No la rechazamos pero tampoco la convertimos en un ídolo. Es una reina, ¡sí!, pero de servicio y generosidad”, afirma el padre Pablo Urquiaga. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Cortesía Pixabay / S.Ch.S. / Radio María

La corrupción es inherente al capitalismo Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

¡Qué tal chamos! Se va el año viejo y viene el nuevo. Entre repiques de campanas se ve llegar la Navidad, llena de ilusiones, ensueños y risas, porque es su espíritu el que toca los corazones. Tiempo de amor, paz, perdón y reflexionar en cosas que han pasado por nuestras vidas que se quedan atrás. Es el momento de comenzar otra vez al lado de la familia, compañeros y amigos, disfrutando la maravillosa llegada del Gran Salvador, intercambiando regalos, y por qué

5

La Navidad une a la gran familia venezolana

Un vástago iluminará a la humanidad

El aparato político-comunicacional del neoliberalismo hegemónico pretende hacer creer que la corrupción le es ajena, que es una característica de los gobiernos socialistas o populistas, como les dicen -despectivamente- a todos los que no sigan al pie de la letra sus lineamientos. Pero el saqueo del dinero público no es sino otra expresión de una manera de estar en el mundo inherente al capitalismo desde sus tiempos arcaicos y que ha venido in crescendo en la medida en que ese sistema económico e ideológico ha dejado de tener contenciones proporcionales a su formidable fuerza. El vínculo entre corrupción y capitalismo deriva de uno de los cimientos ontológicos de la actual etapa civilizatoria: el tener como valor superior al ser, un tema magistralmente tratado por el filósofo y psicoanalista Erich Fromm. Bajo el capitalismo imperante a escala global, el individuo se realiza a través de sus posesiones. Por ello, apoderarse de cada vez más riquezas, especialmente las del patrimonio de los Estados, es un propósito común del empresario y de un espécimen que a veces es la misma persona y otras veces es su complemento ideal: el funcionario corrupto. Para el sistema hegemónico hay una diferencia entre ambos: el empresario es un depredador socialmente aceptado, que goza de más prestigio mientras más dinero devore; en tanto, el corrupto desempeña un rol utilitario y luego es desechado mediante dramatizaciones de corte moralista. El aparato ideológico-comunicacional justifica al hombre de negocios y hasta lo glorifica, aunque edifique sus emporios sobre manejos turbios, y solo practica de vez en cuando algún sacrificio ritual de un empresario, casi siempre por una vendetta entre pares o por motivos políticos. En una nueva vuelta de tuerca al retorcido negocio de saquear Estados, el sistema neoliberal finge ser custodio de la honestidad y adalid de la transparencia, aunque su fin último es tomar el control directo del aparato del Estado para ya no depender de los desechables funcionarios corruptos. Así, mientras cierran los negocios más tramposos, los gobernantes-empresarios se dedican a señalar con el dedo a los países pobres que ellos mismos han saqueado y a los funcionarios que han corrompido.


6

sábado 8 de diciembre de 2018

tradición

13 y 14 de diciembre

www.ministeriodelacultura.gob.ve

La Ruta del Joropo regresa al Teresa Carreño

E

Montoya asegura que este año es para presentar a los nuevos talentos

l maestro y cultor Juan Montoya, oriundo de Palmarito, estado Apure, asegura que uno de los atractivos del Joropo es esa mezcla de fuerza por parte del caballero y de belleza y elegancia por parte de la dama que, cuando se fusiona, genera algo tan mágico entre la pareja y el entorno que puede tocar a las gentes en cualquier parte del mundo y espacio. Es por ello que en esta ocasión, el Joropo venezolano se traslada desde las distintas regiones del país hasta la ciudad de Caracas para colmar los espacios del Complejo Cultural Teatro Teresa Carreño, los días jueves 13 y viernes 14 de diciembre, con la segunda edición de la Ruta del Joropo. Bajo el lema “Un parrando por la paz”, este proyecto cultural organizado por Juan Montoya, presidente de la Fundación Los Pioneros del Llano, y Reinaldo Mijares, director del Teatro Alameda Marín en coproducción con la Fundación Teatro Teresa Carreño, busca defender y colectivizar las diferentes variantes de esta tradición, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2014, mediante la realización de conversatorios, foros, charlas, talleres, baile, canto y música con un fuerte contenido didáctico. De acuerdo a lo explicado por este bailador de Joropo sabanero, serán dos días en los que estarán presentes las sonrisas, el entretenimiento, el esparcimientoy la parranda-“tal y como nos gusta a los venezolanos”-, dice pero también altos niveles formativos que permitirán a los asistentes de la Ruta salir de cada actividad con nuevos aprendizajes. “Se trata de un formato de concierto dis- To’ el mundo agarra su pareja tinto en donde la gente puede aprender de los Un ejemplo de esto será la Gran Bailanta cantantes, del galanteo de un bailador a una “Bailar Joropo es fácil”, a realizarse el viernes bailadora o de los comentarios del animador. 14 a las 5:00 de la tarde, en la que como si No será como esos conciertos de música de una bailoterapia se tratase todo el munvenezolana que se convierten en do agarrará a su pareja y aprenderá de la un griterío de: ¡¿Dónde esfuerza del zapateo del llanero, de la tán las mujeres?! ¡Qué elegancia del Joropo central y de alcen las manos los la cadencia del oriental. Pues, hombres!, no. Lo el reto es difundir toda la que queremos riqueza de nuestras tradies sembrar ciones. identidad y Lo interesante de esta dejar abierta ruta, indica Montoya, es una ventana que cuando logren sempara que la gente brarla en el corazón de pregunte más de quienes hacen vida en la nuestra música, de capital se llevará por todos nuestros instrumenlos municipios y regiones del tos, de nuestros poetas, país. de nuestros escritores y de Se espera que tanto los cultores que Juan Montoya nuestros bailadores”, explica. formen parte del elenco como los que se


www.ministeriodelacultura.gob.ve

tradición

sábado 8 de diciembre de 2018

integrarán en cada parada, puedan ponerse en contacto y nutrirse de otros estilos para que, en algún momento, “todos bailemos nuestro Joropo sin distingo de variantes y podamos proyectar lo que tanto amamos en cada uno de nuestros pueblos”. La meta es empezar a rodar en dos años, pero indica que todo dependerá del apoyo que reciba el proyecto de las organizaciones e instituciones comprometidas con la cultura nacional. Aunque en esta oportunidad cuentan con el patrocinio del Banco del Tesoro, el apoyo de la Fundación Corazón Llanero Multimedia y de San Juan Producciones, relata que “todavía nos toca ir de puerta en puerta con la carpetica bajo el brazo para solicitar el acompañamiento. Siempre recuerdo que el Comandante Chávez nos decía que ojalá las instituciones fueran a los pueblos a apoyar sus proyectos… Una de las cosas que debemos romper es esto y avanzar”.

DESCOLONIALIZA

Votar o no votar Fidel Barbarito fidelbarbarito@gmail.com

Entre sorpresas

Esta Ruta del Joropo 2018 también busca presentar a la generación de relevo junto a nuestros artistas consagrados.“Por ejemplo, viene el maestro Vidal Colmenares con sus Cantos de Trabajo y al finalizar su presentación va y nos trae de la mano a una chica que se llama “La India” Rocío Hernández… Imagínate la sorpresa. La idea es apalancarlos y acompañarlos para que la gente también confíe en el nuevo talento”, asegura Montoya a Todasadentro. Por otro lado, destaca que el valor de este tipo de encuentros descansa en que se estimula la esencia de la identidad nacional y el amor por nuestro país y nuestras tradiciones. “Queremos demostrar que quienes hacemos Joropo y lo queremos podemos hacer una propuesta digna para todas y todos los venezolanos, también para cualquier persona que venga de afuera. Aquí en Venezuela

Vidal Colmenares

también es posible disfrutar de una propuesta artística de nivel y calidad sin perder nuestras raíces”, asegura. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: Cortesía: La Ruta del Joropo / Los Pioneros del Llano / Corazón Llanero Multimedia

Agenda: Jueves 13 de diciembre -Taller de Baile de Joropo Llanero dirigido por el cultor Juan Montoya y la escuela de la Fundación Los Pioneros del Llano. Lugar: Sala Beracasa. -Concierto Didáctico dirigido a mostrar la ejecución de las bandolas. La muestra será realizada por el maestro Ismael Queráles con la participación de Gregorio Mota y Alfredo Gutiérrez. Lugar: tarima central, a partir de las 4:30 de la tarde. -Fiesta del Joropo Tuyero, un homenaje en vida al maestro Mario Díaz, y en reconocimiento al legado del maestro y amigo Panchito Prin.

7

Invitados Viernes 14 de diciembre -Taller-conversatorio sobre los Cantos de Trabajo con el maestro Vidal Colmenares. Lugar: Sala de Exposiciones. Hora: 2:30 de la tarde. -Interpretación de La leyenda de Florentino y el Diablo junto a Vidal Colmenares, Cacho Linares e Iván Herrera. Lugar: los espacios de El Pueblito. -Gran bailanta “Bailar Joropo es fácil”. -Gala Llanera en homenaje al Maestro Juan Vicente Torrealba, interpretada por figuras representativas del género con gran trayectoria en el país, conjuntamente con la agrupación musical Corazón Llanero y Los Pioneros del Llano. Simultáneamente podrás disfrutar de la Feria Navideña del TTC, con la venta de artículos para regalos, gastronomía, dulcería y bebidas criollas.

Armando Martínez, Vidal Colmenares, Ismael Queráles, Cristóbal Jiménez, Isidro Salóm, Máximo Guaran, Fernando Calzadilla, Anderson Ramírez, Cacho Linares, Renny Rodríguez, Luis Lozada “El Cubirito”, José Gregorio Mota, Alfredo Gutiérrez, Mario Diaz, Manuel Villegas “El Arrendajo”, Hector Hernández “El Juvenal de Los Teques”, Rider Castro, Yosmel Villegas, ; y junto a ellos, las damas de la música llanera, Cristina Maica, Annaé Torrealba, “La India” Rocío Hernández y Gilmary Caña; entre otros.

Coordenadas Para más información sigue las huellas de la Ruta en todas las redes sociales como @larutadeljoropo @juanmontoya @teresacarreno @bcodeltesoro @sjproducciones1

No es el dilema. Ciertamente hay que ir a votar para dejar en evidencia nuestra voluntad de vivir en libertad, nuestra convicción de pueblo soberano con una larga historia de resistencia e insurgencia. Debemos ir a votar para enviar el mensaje a los pueblos del mundo de que somos conscientes de nuestra responsabilidad histórica de construir una alternativa política revolucionaria, popular y en paz. ¿Por cuál opción votar? Tampoco es el dilema. Sin dudas hay que votar por la izquierda revolucionaria. Porque votar por la derecha es abrir la puerta del fascismo tal y como lo estamos viendo en Argentina y Brasil. Un fascismo que toma fuerza en el norte global y que amenaza, con sus sucursaleros periféricos, ganar más espacios en Nuestramérica. Es el fascismo el enemigo más colérico, airado y enfurecido de la juventud, de la mujer, de las y los adultos mayores, de niñas y niños, de los pobres, de los negros, de los indios, de la sexodiversidad, de los pueblos. Pero ¿por quién votar? Aquí si debemos detenernos un poco, ya que a estas alturas del siglo XXI dentro de lo que llamamos izquierdas revolucionarias hay una diversidad muy grande, digamos que es un frente muy amplio. Desde movimientos campesinos hasta federaciones de industriales, de sindicatos obreros hasta redes de intelectuales, de deportistas, artistas, motorizados, mujeres y jóvenes. Una variedad de sujetos tan diversos como sus intereses, aspiraciones y posiciones ideológicas. Ante una oferta tan compleja, para este 9 de diciembre, he optado por buscar a las candidatas y candidatos que dicen creer en lo que creía Chávez, pues ya no me basta con que digan creer en Chávez. En este momento para mi es imprescindible que digan creer en lo que el Comandante Chávez creía: ¡Comuna o nada! Y preguntarles sobre las acciones que realizarán para desmontar la estructura colonial del Estado, al tiempo que operan política y legislativamente para fortalecer ese otro Estado alternativo, comunitario, comunal. Ah, otro requisito importante para mi, en esta coyuntura, es que mis candidatas y candidatos hayan perdido tanto peso como yo.


8

sábado 8 de diciembre de 2018

saberes

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Logros 2018 del Teatro Alameda

E

Talleres comunitarios siembran valores Alexis Pacheco y Antonio Infante explican la importancia de la labor que realizan

l Teatro Alameda presentó a padres, madres y representantes, así como a la comunidad en general, los avances de los niños y niñas participantes en los talleres de Canto Popular, Cuatro, Guitarra, Danza, Percusión, Kárate y Teoría y Solfeo, que ofrece en su sede ubicada en el bulevar Leonardo Ruiz Pineda de San Agustín del Sur, en Caracas. La actividad se llevó a cabo el pasado domingo 2 de diciembre. Alexis Pacheco dirigió la muestra del ensamble de voces y cuerdas, que interpretó los aguinaldos Niño Jesús Llanero, El burrito sabanero, Niño Criollo y un popurrí con los temas Parranda parranda, El lirio y Serena. Como percusionista y vocalista de géneros guapachosos, entre ellos la salsa, la guaracha y el son, tiene una experiencia que data de mediados del siglo pasado. En materia de aguinaldos tiene 14 años impulsándolos entre los muchachos y muchachas de San Agustín del Sur. “Los aguinaldos son mágicos. Cuando los interpretamos y cantamos, no solo en los talleres musicales sino en nuestras casas, uno se impregna del espíritu de la Navidad. Con ellos se siente la armonía y paz características del mes de diciembre”, comenta. Económicamente Pacheco se gana la vida con los toques que hace en las distintas agrupaciones de la capital que solicitan sus servicios, pero en relación con los talleres de Canto Popular y de Teoría y Solfeo los dicta sin percibir salario. Su mayor orgullo es que el semillero de la Patria obtenga conocimientos y disciplinas musicales, que contribuirán con el asentamiento de valores entre las generaciones del mañana. “La intención es alcanzar la prevención de la delincuencia, haciendo que niños y niñas se enamoren del arte”, expresa. En el Canto Popular aprenden temas del imaginario tradicional venezolano, mientras que en Teoría y Solfeo educan el oído, dominan la rítmica y otros conceptos, que acompañan al educando durante su tránsito por el mundo musical. “Las clases las damos de modo dinámico para que los muchachos y muchachas no se aburran”, afirma. Los talleres cuentan con el apoyo de la Fundación para las Artes (Fundarte) de la Alcaldía de Caracas; los de Pacheco se dictan, para niños y niñas, los días miércoles de 3:00 a 5:00 de la tarde. Desde esa hora y hasta las 7:00 de la noche se dan los de adultos. Los sábados el horario para am-

Semillero La Nueva Dimensión; niños y niñas danzan al son de la cultura

Para foguearse es necesario estar en una agrupación. En la mayoría de estas el aprendiz podrá encontrar la mano amiga de un maestro, que le dirá cómo es todo

bos grupos es de 10:00 de la mañana a 12:00 del mediodía. Cuatro décadas de experiencia La hoja de vida de Alexis Pacheco señala una trayectoria artística de 40 años. Este promotor cultural vivió en Hornos de Cal y ahora reside en la parroquia Santa Rosalía, pero su vida musical la sigue haciendo en San Agustín del Sur.

El primer conjunto en el que participó fue Nuestro Orgullo; que tenía su sede en La Charneca. Fue vocalista, bongosero y tumbador. Esto aconteció en 1978, mientras que en 1990 formó parte de la agrupación ícono de San Agustín del Sur, el Grupo Madera, cuando lo dirigía Rafael Quintero. Su experiencia incluye actuaciones con la Big Band de San Agustín, Mundito y su Orquesta Celestial, Mayambo, Obalube y

Los Tradicionales, entre otras. Actualmente está con Amarillo y su Son y Gaiteros del Bulevar. Alexis Pacheco no sólo es profesor de música, cantante y percusionista, también es bajista. Esa versatilidad le ha permitido trabajar conjuntos fuera de San Agustín del Sur, lo que le ha llevado a participar, inclusive, en giras internacionales. Querer es poder Otro personaje de trayectoria es el encargado de los talleres de Cuatro y Guitarra, Antonio Infante. Proveniente de Los Mangos (El Cementerio) llegó a San Agustín del Sur en 1987, para formar parte del grupo de aguinaldos Los Tradicionales. Venía del conjunto Camuare de la Cota 905, en el que conoció al profesor Alexis Pacheco, quien lo dirigía.


saberes

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En esa época Infante tocaba el Cuatro, pero no sabía los nombres de los acordes; fue el maestro Oscar Diart, quien se había graduado en la Escuela de Música José Reyna, el que lo preparó en el Centro Cultural Los Alpes para que comprendiera la lectura del cifrado, sistema que usa las primeras siete letras del alfabeto para sustituir la identificación de las notas. Ejemplos: E=MI Mayor. Em=Mi menor. A=LA Mayor. A#=LA sostenido. Cm7= Do menor séptima. El método permite una lectura a vuelo de pájaro de los acordes a utilizar, en la ejecución de una canción, sin que estén escritos nota por nota en un pentagrama. Este conocimiento fue el que permitió a Infante su ingreso en la citada agrupación Los Tradicionales. Con el tiempo este promotor cultural se vuelve un extraordinario ejecutante del Cuatro y también de la guitarra. El perfeccionamiento lo alcanzó acompañando tanto la música grabada en discos, como la que ponen en la radio. Con estos dominios consideró necesario multiplicar los saberes dictando talleres, junto a Alexis Pacheco, en el Teatro Alameda. Enseña canciones según la época del año, Navidad, Carnaval, Cruz de Mayo y otras. Asimismo explica a los participantes el cómo y el porqué de las manifestaciones tradicionales venezolanas. Indica que para foguearse es necesario estar en una agrupación. En la mayoría de estas el aprendiz podrá encontrar la mano amiga de un maestro, que le dirá cómo es todo. “Esta experiencia le ayudará a solventar, de manera rápida, la infinidad de detalles que se presentan tocando. La práctica también deberá hacerse día tras día. La música es como la ciencia, su estudio es para toda la vida”, acota. Recomendación Antonio Infante afirma que todas las edades son buenas para estudiar. A su juicio, “es mentira aquello de que loro viejo no aprende a hablar. Cuando alguien se expresa así es porque está acomplejado. Le da miedo que vayan a aprender más Cuatro o guitarra que él”. Infante advierte que “el loro es un animal, en cambio nosotros somos seres humanos, que nos adaptamos y todos los días aprendemos algo más, mientras que aquel lo que hace es imitar sonidos. Mi recomendación a los adultos es que no le hagan caso a ese adagio, sino a frases constructivas como: ‘¡Estudia!’. Nunca debemos ser engreídos porque, por ley de vida, después de nosotros vienen otros”. Antonio Infante invita a los interesados e interesadas a inscribirse en los talleres de Cuatro y guitarra -para adultos, niñas y niños- que dicta los miércoles de 4:00 a 6:00 de la tarde y los sábados de 10:00 de la mañana a 12:00 del mediodía en el Teatro Alameda.

Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Cortesía La Nueva Dimensión / Fundarte

sábado 8 de diciembre de 2018

9

Historia

El Teatro Alameda fue inaugurado por el presidente Isaías Medina Angarita el 12 de noviembre de 1943. Primero funcionó como un centro teatral y luego albergó al Cine Alameda. Por años estuvo deteriorándose hasta el colmo de ser utilizado como depósito. El 19 de diciembre de 2013 fue reinaugurado por la Alcaldía de Caracas, una vez restaurado y recuperado tanto por el Poder Popular como por el ente municipal. El Teatro posee una sala principal y otra secundaria, también tiene un sitio para exposiciones. Igualmente es sede de la radio cultural Alameda 100.3 FM. Dirección: Bulevar Leonardo Ruiz Pineda, San Agustín del Sur. Caracas. Capacidad: 464 asientos. Fuente: Fundarte.

Por herencia los tambores son el alma de la zona


10

memoria

sábado 8 de diciembre de 2018

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Chávez en 20 años

Es necesario escribir la historia de la Revolución El simposio marca puntos esenciales del mapa histórico de este proceso

L

os 20 años del primer triunfo electoral de Chávez impulsaron al Centro Nacional de Historia (CNH), Casa de la Historia Insurgente y al Instituto de Altos Estudios del Pensamiento de Hugo Chávez a organizar el Simposio sobre la dimensión histórica de la Revolución Bolivariana. El encuentro se realizó entre el 5 y el 7 de diciembre. Figuras de la Revolución venezolana como Adán Chávez, María León, Fernando Soto Rojas, Érika Farías, Judith Valencia y Wilmar Castro Soteldo, entre otros, resaltaron aspectos cruciales de la misma, cuyo liderazgo perdura en el Comandante Hugo Chávez, quien dio un nuevo giro a la historia venezolana y mundial. Entre las exposiciones, algunas lágrimas se escaparon, pues no es sencillo recordar el camino de la lucha y del porvenir lejos de los afectos. En la Casa de la Historia Insurgente Todasadentro también dijo presente y conversó con varios de los ponentes, incluyendo a Castro Soteldo quien aseguró que las interrogantes realizadas por el semanario de las culturas le dieron luces para organizar el cuerpo de ideas de su reflexión. Alejandro López, historiador, a quien correspondió moderar una de las mesas de trabajo en el Simposio, expresó a este medio que les motivó a organizar el encuentro el “darle una narrativa histórica a la Revolución Bolivariana”. Indicó que no solo son los primeros 20 años del triunfo de Chávez, sino que “a partir del año 1.999 también hubo un cambio de época y de la política venezolana. Arrancó un proceso vertiginoso de fragmentación completa de la partidocracia, desde entonces ningún partido político llega a ser el mismo”. Por primera vez gana un candidato que no pertenece al stablishment. La izquierda no tenía un líder único que concentrara todos estos anhelos ni tampoco unidad programática hasta la llegada de Chávez. -Y ¿cuál es el impacto del Caracazo, del 27-f, al cual Chávez siempre destacó su importancia? -Ciertamente hay un consenso en considerar el año 89 como un punto de no retorno en donde muchas cosas comienzan a cambiar, no solo en el continente sino en Venezuela. Es la última época de la Cuarta República -que inicia en 1830 con la muerte del Libertador, la traición del proyecto bolivariano y la fracción de la unidad americana- y también el rompimiento de una configuración de poder donde

Revolucionarias y revolucionarios reflexionan en torno a los 20 años de la victoria del Comandante

Venezuela es un satélite de Estados Unidos, con anuencia de los gobiernos puntofijistas apegados a los intereses estadounidenses y, garantes de la contención de todos los movimientos populares, de izquierda o meramente reivindicativos. Entender a la Revolución Bolivariana es comprender lo que pasa en 1989, lo que pasa con el movimiento cívico-militar del 4-f del 92 y lo que pasa, finalmente, en 1998 con el triunfo de Hugo Chávez. -¿Entonces 1998 es el inicio de una nueva época? - Hay afirmaciones que dicen que Venezuela entró tarde al siglo XX con el gomecismo pero temprano al siglo XXI. Con Hugo Chávez se impulsa

la última revolución popular de ese siglo y la primera del presente con el pueblo protagonista y responsable de las transformaciones del país. -¿Por qué la necesidad de contar la narrativa histórica de la Revolución? -Primero, por el momento coyuntural que vivimos en donde se pretende anular los avances de la Revolución. Pero también surge el temor de que el imperio nos convierta en el enemigo de la historia a través de su discurso hegemónico.

Alejandro López

-¿Cuáles podrían ser los riesgos? -Que la narrativa histórica de estos últimos 30 años se hegem-

onice desde la derecha, desde la visión de un sistema fallido y de otro socialismo derrotado, por lo que se creerá necesario activar los esquemas liberales y de la derecha. Y un ejemplo reciente de ello es lo que pasó con las “guarimbas” donde surgió un capital político enorme que por no conocer esta parte de la historia creyeron el discurso opositor que calificaba a Hugo Chávez y ahora a Nicolás Maduro como los grandes enemigos y culpables de todos los males. -Entonces, ¿cuál es la tarea? -¡Registrar todo! ¡Construir nuestra propia narrativa y hacer la historia de la Revolución Bolivariana! De hecho este Simposio es una primera iniciativa para determinar con qué puntos y temas podemos empezar nosotros a construir el mapa histórico de la Revolución Bolivariana. Stivalis Monsalve e Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: I.P.B


memoria

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 8 de diciembre de 2018

11

Primicias

Adán Chávez

Judith Valencia

Fernando Soto Rojas

Wilmar Castro Soteldo

-¿En qué momento de su vida Chávez deja la vía armada para cambiar al país y emprende el camino democrático, electoral? -Pienso que ese paso lo da el Comandante Chávez por toda la enseñanza que recibió del pueblo de Venezuela. Una vez que sale de la cárcel de la dignidad, en el año 1994 y comienza a recorrer el país. El pueblo venezolano aceptó el liderazgo de Chávez y sintió que en él había una esperanza para retomar el proyecto libertario de Simón Bolívar. De múltiples maneras, le dijo: “debes tomar el camino pacífico y participar en las elecciones del 98”. Toma esa gran decisión, acompañado de muchos de los que ya estábamos con él, quienes también hicimos una muy buena lectura de lo que el pueblo venezolano estaba sintiendo y estaba deseando. Y la historia, en estos últimos 20 años del proceso, nos ha dado la razón, le ha dado la razón a Chávez. El pueblo tiene la razón, como siempre y por este camino seguiremos. Con Chávez, transitando la vía pacífica de nuestra construcción socialista.

Nosotros somos amenaza, no solo por las riquezas del territorio sino por los pobladores. Sí fuésemos suficientemente concientes de la importancia de las misiones, no descuidaríamos ninguna de ellas. Pues cada una no solo logró que el pueblo adquiriera personalidad humana sino que ellas también alborotaron la historia. Generaron “personalidad humana” en el pueblo, que ahora sabe de la importancia del territorio, de la historia, de la independencia, de la soberanía y que el enemigo es el imperio. De allí su dureza y por eso la guerra total no ha logrado detener el proceso revolucionario.

La obra material y espiritual de Chávez es de verdad extraordinaria porque la Revolución Bolivariana recorre por completo el arco teórico de todas las revoluciones que han surgido en las luchas por la independencia en el horizonte socialista. Creo que está planteado sistematizar todos sus escritos y no tergiversar entos que ha hecho el presidente Maduro para desarrollar las Cinco Revoluciones en el seno de la Revolución Bolivariana. Incluyendo la Revolución del pensamiento como uno de los factores fundamentales. La revolución política del Estado, hoy tema central en nuestra ANC. Esta República no solamente debe estar libre de toda dominación extranjera sino también de toda dominación interna. Tiene que ser una sociedad justa y amante de la paz que no es otra que el Socialismo Bolivariano del siglo XXI.

- Chávez depone las armas, públicamente, por segunda vez, al lanzarse en campaña política para su elección presidencial ¿usted cree que se equivocó? -Primero, creo que Chávez nunca abandonó las armas. Lo que hizo fue un cambio de armas que tiene que ver con el transitar de la herramienta tradicional del combate, como el fusil, a la herramienta de mayor profundidad, de mayor impacto, que es la herramienta ideológica, política y para el debate. Chávez supo capitalizarlo y direccionarlo así. Él, simplemente, tomo esas armas que la cuarta República le había otorgado al pueblo y se las pulió, se las aceitó, se las modernizó, se las actualizó y les puso “visión laser”. Pasó a crear armas de precisión con la elevación de la conciencia, del pensamiento, del debate y del rescate de sus raíces. Hizo protagonistas a los pobres. No actores de segunda. De allí construye el misil más poderoso que la Revolución Bolivariana ha hecho, que es el de la Democracia Participativa y Protagónica.

-¿Cuál es la importancia que da el Comandante a la Constituyente bolivariana, dentro del proyecto que estaba encabezando? -Fue la bandera fundamental de Chávez después que se tomó la decisión para la campaña electoral que le conduciría a la victoria, en 1998, para la Presidencia de la República. Chávez recorrió al país, en campaña electoral, explicándole al pueblo por qué la necesidad de retomar el proceso Constituyente que había quedado truncado con la traición a Bolívar. El pueblo lo entendió, votó por Chávez y el Comandante, en una de sus primeras acciones de Gobierno lo que hizo fue llamar a referendo para poner en marcha al proceso Constituyente. En eso también la historia le sigue dando la razón a Chávez. Se instaló la Asamblea Nacional Constituyente, se elaboró y se aprobó junto al pueblo la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y aquí seguimos refundando la Patria. Hoy estamos en la segunda Asamblea Nacional Constituyente de ese proceso de 20 años para continuar fortaleciendo la refundación de la Patria.

-Chávez abandona la lucha armada y se encamina por la senda electoral y democrática… -Ahí estoy en desacuerdo. A la lucha armada la derrota la tecnología. La tecnología actual es imposible que sea adquirida por ningún grupo guerrillero. La tecnología actual derrota a la lucha armada, la tecnología nos puede ir matando uno a uno, porque ya somos totalmente ubicables desde la era satelital. -¿La bandera de la Constituyente siempre la enarboló Chávez para la construcción de la V República? -Claro que sí, porque Chávez conocía el texto de Antonio (Toni) Negri y en ese texto él encuentra, no sólo la importancia del proceso Constituyente, sino que tenía que dejarlo permanentemente abierto y así decide mantenerlo Chávez. Allá los académicos ignorantes que creen que eso no es válido. Negri sostenía que si lo Constituyente no se mantenía permanentemente abierto, se le imponía lo Constituido y los procesos de los pueblos se detenían.

-¿Usted cree que la iniciativa que asume Chávez de enarbolar la bandera Constituyente como estandarte del proceso democrático Bolivariano es algo que ya él acariciaba desde mucho tiempo atrás? -La idea de la Constituyente ha estado en toda nuestra existencia republicana. Chávez plantea refundar con radicalidad la República sobre la base de un nuevo modelo socioproductivo que debe combinar creadoramente la propiedad estatal, la propiedad comunal y la propiedad privada, junto a la educación y el trabajo. -¿Chávez hizo lo correcto al abandonar las armas para alcanzar la Revolución y dedicarse a la lucha democrática y en paz? -Él era un hombre inteligente, estudioso y de muy buen olfato político, creo que él entendió que el mundo había cambiado. En el pasado, nosotros, fuimos a la lucha armada porque en verdad no teníamos fiabilidad política para expresarnos libremente. Después de la década de los 80 no ha habido ningún proceso armado victorioso, porque las condiciones han cambiado y los procesos de luchas abiertas y legales juegan un papel fundamental. Esta es una lección para los pueblos de la región.

-¿Qué papel jugo y juega en todo este proceso la visión Bolivariana de la Constituyente? -La Constituyente rescata esa visión histórica que Chávez siempre tuvo de la vida. Visión centrada en Bolívar, principalmente. Pero también en la visión histórica que de Cristo Chávez tenía, así como de otros personajes que tuvo como referencias. Recoge de Bolívar el carácter constituyente y asume en ella el legado del carácter protagónico permanente del pueblo en el ejercicio del poder. Esa Constituyente, que es uno de los aportes que le da carácter de verdadera Revolución a este proceso político, es lo que nos ha mantenido resistiendo, avanzando, corrigiendo y mostrando al mundo que sí es posible gobernar con el pueblo, con la democratización del poder con la Constituyente como vehículo para lograrlo. Es algo que hoy cobra más vigencia. Tenemos el deber de mantener ese proceso constituyente vivo y renovado, porque no puede ser un proceso estático que en el pasado tuvo victorias y hasta allí llegó. No, tiene que ser revitalizador y capaz de atrapar la realidad e interpretarla en función de nuestra posición histórica y ante el mundo para, de esa manera, seguirlo revitalizando.


12

diál

sábado 8 de diciembre de 2018

Elecciones Conc

Vamos hacia la consolid

E

ste domingo 9 de noviembre se desarrollará en todo el país la elección número 25, desde la llegada al poder del Comandante Hugo Chávez. Más de 20 millones de venezolanos están convocados para elegir a los dos mil 459 concejales principales y suplentes que integrarán estas instancias que, según lo explicado a Todasadentro por Diosman Bobadilla, candidato voto lista del partido Patria Para Todos (PPT) por el municipio Libertador de Caracas, “son las encargadas, junto a las alcaldías, de administrar los recursos del municipio”. A juicio del entrevistado debe ser el pueblo, el poder originario, el que señale el camino para la creación de las políticas públicas que ayuden a consolidar tanto al Poder Popular como al socialismo. -Hay quienes consideran que las alcaldías y concejos municipales, como estructuras de poder, están obsoletas. ¿Cree que es así? -Antes que nada habría que discutir sobre la Constitución de 1999 que habla sobre la democracia participativa, y esta se logró bajo las viejas estructuras con las que también se crearon no solo políticas sociales y económicas sino de organización local como, por ejemplo, la Ley de los Consejos Locales de Planificación y Políticas Públicas que son instancias de participación de la comunidad. El marco jurídico viene de esas viejas estructuras, que tienen células bien cuartorepublicanas y representativas. Estas instancias de los Concejos Municipales pueden incidir en sí se hace o no un gobierno local diferente y nosotros pensamos hacerlo, convocando al poder originario para que este dicte las líneas fundamentales para la creación de políticas

El pueblo es quien mejor conoce su cotidia

públicas acordes a la realidad del municipio. Desde allí pudiésemos generar propuestas basadas en el empoderamiento del Poder Popular como, por ejemplo, que las discusiones sobre la organización y planificación de la política del municipio las hagan los parlamentos comunales, la rendición de cuentas sea a cielo abierto y no en cuatro paredes. Allí se pudiese iniciar una gestión basada en los poderes creadores del pueblo. -Es decir, ¿habría que renovar la forma de actuación de estas instancias? -No solo de actuación, también de espiritualidad. Recordemos que nuestra sociedad, en cuanto a la democracia, se ha basado en una cultura presidencialista, el que gane es quien debe dictar la línea y desde la llegada del Comandante Chávez eso ha cambiado, ya no es solo el presidente el que debe resolver mis asuntos sino yo como sujeto histórico de este proceso que estamos viviendo en el país. Partiendo de allí no solo sería un cambio de estructura sino de espiritualidad y de conducta. Últimos alcaldes -Entonces, las estructuras actuales pueden ir de la mano con el Poder Popular. -Claro, en una primera etapa porque nosotros consideramos que esta debe ser la última elección de Concejos Municipales. -¿Por qué? -Nosotros creemos en el Poder Popular, en las bases, en las comunidades organizadas, Consejos Comunales, Comunas, en los Consejos Socialistas de Trabajadores como entes, como seres que pueden garantizar la profundización del proyecto bolivariano que no es más que el empoderamiento del pueblo en el poder.

Nuestra democracia se basa en el voto como un mecanismo de defensa integral

-¿Sólo deberían desaparecer los Concejos Municipales o también otras instancias? -Por supuesto deberían desaparecer, en su momento oportuno, las alcaldías. Más allá de que en las pasadas elecciones hayamos apoyado a un candidato, debemos reconocer que en la actual gestión de la Alcaldía de Caracas se ha dado prioridad a lo que es la transferencia del poder a las comunidades y la interacción que tiene el ayuntamiento con las comunas, pero hay que profundizar. De hecho, ellos han señalado que esta es la última elección de alcaldes que se harán. -Es decir, vamos rumbo a la consolidación del Poder Popular. -Claro. -¿Cómo debería funcionar un gobierno popular? -Primero escuchando, creando y


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

13

cejos Municipales

dación del Poder Popular

anidad y los problemas que más le afectan

lo convierte en ese ser histórico que puede enrumbar el camino hacia la consolidación del socialismo bolivariano. -¿Y este es capaz de llevar adelante un gobierno popular? -Si nos vamos a la historia más moderna pudiésemos hablar del Caracazo o del guarenazo. Allí ningún partido político, ninguna organización fue la que direccionó ese movimiento, fue el propio pueblo que se reveló a un paquetazo neoliberal, a la desidia y la exclusión que existía en esa época. Somos pueblo de caribes, bolivariano, capaz de aguantar cualquier amenaza. Actualmente existe un asedio imperial producto de unas sanciones y nosotros como pueblo hemos demostrado la consciencia que tenemos ante ese tipo de acciones, primero organizándonos, creyendo y manteniendo nuestra fe y luchando ante cualquier lacayo que nos quiera imponer políticas que solo beneficien a la burguesía. Nosotros hemos dado muestra de la conciencia que tenemos y eso demuestra que el pueblo si tiene capacidad para avanzar y manejar la agenda de la nación.

equivocándose con el pueblo. Hay una frase que tomo de un mural que hizo Felipe García en Parque Central y es una cita de Ezequiel Zamora: “Hablar siempre con el pueblo. Escuchar siempre con el pueblo”, ese es un elemento fundamental para avanzar en la profundización y consolidación del proyecto bolivariano y ese escenario de mandar obedeciendo debe basarse en ese principio, sino es una traición al legado del Comandante Chávez. -¿Por qué es importante que sea el pueblo el que tome las riendas del poder? -Primero porque la Constitución señala que el poder reside en el pueblo y quien más que él que conoce su realidad, lo que le afecta, que conoce su historia local, que padece el tema de las sanciones económicas y también conoce de algunas malas gestiones gubernamentales. Por supuesto, esa experiencia que viene asumiendo el pueblo

-¿Cómo se fortalece el Poder Popular? -Más allá de un tema de leyes, se basa en que las personas que tengan cierta autoridad dentro de las instituciones del Estado, internalicen que ellos son los que tienen que garantizar la viabilidad del mandar obedeciendo. Existen algunas instituciones donde impiden el fomento del Poder Popular y de su desarrollo en el empoderamiento de las políticas. Estamos convencidos de que la única manera de sacar al país adelante es contando con el pueblo. Ya se ha demostrado que no es a través del desarrollo de una burguesía productiva, ni de la entrega de divisas a esta. -Este domingo se van a desarrollar las elecciones 25 en este proceso revolucionario. ¿Esto significa que hay un exceso de democracia? -No, creo que más allá de un tema democrático estamos hablando de que nuestra democracia se basa en el voto como un mecanismo de defensa integral, es decir, en Venezuela más allá de las grandes diferencias que podamos tener hemos demostrado que nuestro asuntos lo resolvemos nosotros, tomando en cuenta que existe un poder imperial que utiliza la fuerza como mecanismo de imposición de democracias. El voto es nuestro mecanismo de lucha. Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: R.A.L

Refrescamiento de autoridades Diosman Bobadilla, candidato voto lista al municipio Libertador de Caracas por el partido Patria Para Todos (PPT), es licenciado en Gestión Social, egresado en la primera cohorte de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), con estudios de Maestría en la Universidad Tres de Febrero de Buenos Aires, Argentina. Es además luchador social, investigador y, en sus tiempos libres, “trato de hacer poesía”. Una de las cosas que lo motivó a lanzar su candidatura a concejal, es el considerar que “debe haber un refrescamiento de quienes nos representan como autoridades”. -¿Cuál es la función de un concejal? -Debe, junto al alcalde, administrar los recursos del municipio, también debe hacer seguimiento y control de las políticas que se apliquen en el. Es la voz del pueblo ante las autoridades locales, es el que puede crear ordenanzas para el reordenamiento y organización del sector, y que le den más poder al pueblo. Creemos que es estos espacios son necesarios para la refundación del municipio, que es algo que no nace desde un decreto o de alguien que tenga poder, sino de sus cimientos, de la base, del pueblo. -¿Qué proyectos tiene en caso de resultar electo? -Primero hacer una convocatoria a una constituyente municipal, que es fundamental para la refundación y descolonización del municipio. Tenemos propuestas recogidas en diversos espacios como la creación de un fondo de servicios públicos en petros, para la optimización de esos servicios y garantizar su buen funcionamiento. Queremos también crear una instancia que, junto al Poder Popular, logre la municipalización del transporte, hemos visto que en Caracas la mayoría de este sector está en manos de privados, hay que aclarar que esto no significa quitarle las concesiones a los transportistas sino llegar a acuerdos para su buen funcionamiento y generar instancias para las quejas y reclamos. Tenemos pensado crear un equipo multidisciplinario que estén ubicados en mataderos y mercados municipales, y que estará conformado por lo que llamamos las 4S, Seniat, Sundde, Sunagro y Sudeban, para incidir en un mejor funcionamiento de estos espacios.


14

petrocultura

sábado 8 de diciembre de 2018

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En seis meses se puede lograr la estabilidad monetaria

“Debe haber una paridad fija del Bolívar y el Petro” Para fortalecer la economía el pueblo venezolano tiene que recuperar la confianza en su moneda

E

milio Hernández, profesor de Ingeniería en Computación de la Universidad Simón Bolívar, ha estudiado la economía de forma autodidacta. Asegura que el tema de las criptomonedas, de los criptoactivos, nace de la computación, de lo que llaman sistemas distribuidos, pero también aclara que surge del tema criptográfico. En conversación con Todasadentro, expresó que empezó a estudiar la criptomoneda como sistema distribuido que garantiza las transacciones para que no haya trampa. Indicó que el Bitcoin fue una modalidad de ese sistema que permite implementar un algoritmo para garantizar el intercambio. “Es decir, si yo le paso un Bitcoin a una persona esta puede tener la seguridad de que le va a llegar y no que le estoy haciendo trampa dándole la misma moneda a otras personas. El hecho de que eso se haya implementado a través de un algoritmo computacional tuvo impacto en la economía”, explicó el profesor universitario. Hernández, comentó que posteriormente comenzó a estudiar los sistemas monetarios. Recordó aquel artículo que escribió en el Correo del Orinoco en 2013, donde propuso que el Petro fuese instrumento anclado al petróleo, pero que a su vez permita que el Bolívar esté anclado al Petro. “Significa que

Recomiendo comprar Petro o lingoticos porque es la opción soberana y nacionalista

el Bolívar tenga un valor en función del precio del petróleo y de nuestras materias primas de exportación, de modo que no se siga devaluando”. acotó. -¿Siente usted que su propuesta ha sido escuchada? -A medias porque se ha intentado

hacer alguna forma de anclaje, pero no ha cumplido con las condiciones necesarias para que funcione. -¿Cuáles son esas condiciones? -Que el Petro tenga una garantía de valor, por el Estado venezolano, en el mercado internacional pagadero al prin-

cipio en comoditis, es decir, en materias primas como petróleo, gas, hierro, oro, entre otros. Pero más adelante, posiblemente, si Venezuela recupera sus niveles de reservas internacionales en otras divisas también pagarlos a ese valor. Esa es la primera condición y no ha quedado claro. Esta criptomoneda tiene que tener


petrocultura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

unas características de lo que se llama en economía valor facial o valor nominal.

Persisten las dudas

-¿Por qué considera que no ha quedado suficientemente claro? -Porque el Petro lo crearon pensando en el Bitcoin y otras monedas que no dependen de nada sino que la gente lo compre y lo venda. Entonces esa definición precisa del valor del Petro no se ha cumplido. En el white paper (papel blanco) hay una fórmula que está incompleta, hay unos factores que faltan por definir. Cuando te metes en la página web del Banco Central o de la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip), te das cuenta que el valor del Petro no tiene nada que ver con esa fórmula. Entonces, no se puede crear un instrumento en el que los agentes internacionales tengan confianza, si no saben cuánto vale. -El Petro alcanzó los nueve mil bolívares soberanos ¿Qué significa su ascenso? -En el mercado internacional este tiene un valor en dólares y en el interno en bolívares. Si compras un Petro con nueve mil soberanos significa que estas adquiriendo 150 dólares, pero si vas con esos nueve mil al mercado paralelo compras un poco más de 20 dólares. Eso quiere decir, que la gente comprará el Petro y esa es una manera de acabar con el dólar paralelo.

sábado 8 de diciembre de 2018

Aún hay esperanza Emilio Hernández, es creyente de que la estabilidad monetaria en el país se puede lograr en unos seis meses si se tomaran las decisiones para defender el Bolívar emitiendo Petros. Sin embargo, se refirió a una estabilidad monetaria básica. “El dólar paralelo podría subsistir con un diferencial muy pequeño con relación al oficial. Es decir, si el oficial es de 150 el paralelo estará en 180 pero no en entre 400 y 500. Entonces, tiene que haber un periodo de estabilización y de estimulo de consumo. Después de esos seis meses de recuperación de la estabilidad monetaria relativa creo que a la vuelta de dos años o menos,

habrá una recuperación de la producción”. Señaló que como venezolanos no podemos esperar que la solución nos caiga del cielo. “Tenemos que actuar, porque yo sí creo que hay esperanza, pero esta viene por la vía de exigirle al Gobierno y de convencer de que la mejor manera de salir de la crisis es defendiendo el Bolívar. Para eso la gente tiene que organizarse, tiene que denunciar y presionar. El mismo Maduro dice que el pueblo organizado tiene que ser un factor más de poder. Una vez que se estabilice la moneda la economía va a empezar a surgir”, subrayó.

Fortaleciendo la Revolución “Si logramos que el Bolívar no se devalúe la inflación va a disminuir drásticamente y el salario tendrá mas poder de compra”, aseguró el experto en economía. Enfatizó que está Revolución socialista tiene que beneficiar al asalariado. “La vieja pugna de la izquierda y la derecha, sobre todo de la izquierda marxista, es que la derecha fomenta las ganancias de los empresarios, la plusvalía. Mientras que la izquierda

privilegia la ganancia del asalariado, es decir, este tiene que ganar más para que el capitalista no se aproveche de su trabajo. Nosotros debemos defender el salario, pero sino se controla la inflación que es producto de la devaluación del Bolívar, el nuevo incremento también va a caducar en dos o tres meses”, indicó Hernández.

-Para que eso sea posible, ¿qué debe cumplirse? -Lo que te decía antes. Primero, que el Petro tenga un valor en el mercado internacional honrado y garantizado por el Estado venezolano. Segundo, que haya una paridad fija del Bolívar y el Petro, porque esto, que se hizo, de pasar de tres mil 600 a nueve mil soberanos es una devaluación del Bolívar frente al Petro. Entonces, si la gente percibe que esto siempre será así no va a querer tener bolívares y eso es un problema grave. La economía se ha dolarizado mucho y la gente ha ido perdiendo la confianza en el Bolívar. Yo creo que se debe recuperar la moneda y su capacidad de ahorro. En estos momentos la gente se deshace de esta comprando cualquier cosa o cambiándola por dólares, Petro o lingoticos. -A su criterio ¿qué es lo más práctico? - Yo recomiendo comprar Petro o lingoticos porque es la opción soberana, nacionalista. Pero lamentablemente hay que decirlo, la gente prefiere comprar dólares. La política actual ha desembocado, no intencionalmente sino como una consecuencia colateral no prevista, que las personas quieran tener dólares. Entonces, se está dolarizando la economía sin que sea una política explícita.

Proteger y defender el Bolívar

-¿Qué se debe hacer al respecto? -Fortalecer la moneda, no permitir que haya devaluaciones del Bolívar ni siquiera

15

no se puede controlar la inflación, porque la gente al desconfiar de este va y lo gasta y eso estimula la inflación. -¿Eso quiere decir que el valor del Petro está afectando el Bolívar soberano? -No es el Petro, es la paridad. Y cambiar la paridad de tres mil 600 a nueve mil soberanos creo que tendrá consecuencias negativas porque la gente va a desconfiar de su Bolívar. La gente va a decir: el Bolívar ni siquiera mantiene su valor frente al Petro.

Vigilancia

-¿El incremento de la criptomoneda venezolana logrará frenar la desmedida especulación financiera? -No, no. Esa es una medida que no va a afectar para nada la especulación del tipo de cambio. Lo que combate el tipo de cambio paralelo, vandálico, criminal que nos están imponiendo es que haya una paridad fija. Por otra parte, tiene que haber una emisión mucho más amplia de Petro para que la gente sepa, cada vez que quiera cambiar sus bolívares, que siempre habrá, ya que, si se acaban entonces las personas acudirán al dólar paralelo. Por supuesto el uso del Petro tiene que vigilarse porque si la gente lo compra para después cambiarlos por dólares y estos los deja depositado en el exterior, eso es fuga de capitales. Es necesario que haya una ley en la que se diga que el que compra Petro adquiere un compromiso con el Estado para hacer una importación. También tenemos que tratar de fomentar que la gente no consuma bienes importados que se puedan conseguir en el país. -¿El dólar paralelo o “criminal” como lo llamó el presidente Maduro se vio afectado por el programa de recuperación económica? -La forma como han tomado las medidas no ha frenado al dólar paralelo. Eso lo ve todo el mundo. Al día de hoy este sigue creciendo.

frente al Petro. El Gobierno intenta proteger el salario de los venezolanos y las venezolanas, pero no se da cuenta que también tiene que proteger la moneda. Nuestra economía es en bolívares y no se puede, en todas las instancias, cambiarlo por el Petro, porque para empezar este no tiene papel moneda.

-¿Cuál es el error que estamos cometiendo todos y todas? -El no defender el Bolívar. El Petro puede ser una forma de ahorrar, pero si hay una paridad fija que permita que el Bolívar no se devalúe, entonces es moneda de ahorro. El punto es, que al no focalizar la política monetaria en la protección del Bolívar

-El Gobierno nacional ha intentado frenar DolarToday pero al igual que esta plataforma han surgido otras que especulan con el precio del dólar, ¿cómo logramos detenerlas? -Como dice la canción de Alí Primera “hacen falta muchos golpes / para matar al chiripero / y con uno solamente / se mata la cucaracha”. Si cierras DolarToday, DolarPro, todas esas páginas que existen surgirán otras y será una estrategia inútil. Lo que hay que hacer es ofrecer una paridad Bolívar-Petro que haga que no sea negocio cambiar el dólar a ese precio.

Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: Cortesía TvTodasadentro / Archivo


16

arquitectura

sábado 8 de diciembre de 2018

www.ministeriodelacultura.gob.ve

16° Bienal Internacional Venecia 2018

Caracas es rebelde por su libertad y convicción

V

A pesar de la guerra comunicacional, Venezuela mostró su verdad, aseguró Nelson Rodríguez

enezuela habló de socialismo, de comunidad y de pueblo organizado durante la 16° Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia 2018. Desde el pasado 25 de mayo y hasta el 25 de noviembre del año en curso, la muestra “Caracas espacio rebelde” fue el reflejo del arduo trabajo que se desarrolla en nuestra capital para democratizar el suelo urbano y promover la participación protagónica del pueblo en la trasformación de su ciudad. El Pabellón de Venezuela es conocido como la joya de la Bienal. Fue construido entre 1954 y 1956 por el arquitecto Carlos Scarpa y declarado Patrimonio Cultural de la ciudad ya que es la única edificación completa que el artista realizó durante su carrera. Nelson Rodríguez, comisario y curador de la exposición, destacó que esta participación en la Bienal fue una ventana que se abrió para que el mundo conociera la realidad que vivimos. “La guerra mediática ha querido mostrar una Venezuela en caos, pero nosotros dimos a conocer nuestra verdad. Nadie, ni el Presidente ni ningún funcionario, niega la crisis actual, pero lo que sí es cierto es que estamos trabajando para superarla. Uno ve el esfuerzo que hace el Presidente, los ministros, el que hace el pueblo resistiendo esta envestida tremenda a la que nos han sometido y eso fue, para sorpresa de muchos, lo que sí logramos demostrar”, dijo en conversación con Todasadentro. Señaló que para lograr ese cometido tuvieron que sobrepasar muchos obstáculos. Desde el comienzo enfrentaron bloqueos de toda índole. En el mes de mayo, en vísperas de la inauguración, el presidente Nicolás Maduro aprobó los recursos “para que Venezuela tuviera su voz en la Bienal de Venecia y pudiera enviar su mensaje de lo que se está haciendo a nivel de diseño de la ciudad. Sin embargo, nos conseguimos que el banco, por instrucciones ‘divinas’, había bloqueado la cuenta de nuestra embajada en Italia. Fue duro, pero estando allá sin recursos acudimos a la solidaridad. Afortunadamente Venezuela tiene muchos amigos y bajo esa premisa pudimos iniciar nuestro camino”. Convencido de que el hecho no fue casualidad, aseguró que el objetivo de toda esa maniobra era “que nuestro Pabellón amaneciera el día de la inauguración con un candado”. No obstante, las empresas italianas junto con sus trabajadores, quienes conocen el bloqueo cultural, financiero y mediático

En Venezuela estamos democratizando el suelo urbano

que sufre nuestra nación, decidieron brindar su mano amiga y permitir que todos los recursos museográficos llegarán a manos del equipo venezolano. “Ellos conocen el país, muchos tienen familiares aquí. Hay una relación Italia – Venezuela muy profunda, de larga trayectoria que nos permitió inaugurar satisfactoriamente la muestra”, explicó.

Tres espacios de libertad

El lema de la Bienal fue “Freespace”. En español: Espacios Libres. Siguiendo esta línea y después de diversas reuniones, Rodríguez junto al titular de Cultura, Ernesto Villegas, el arquitecto Alejandro López, director del Museo Nacional de Arquitectura y el viceministro de Identidad y Patrimonio, Oscar Sotillo seleccionaron los tres espacios que respondían a la consigna de la exposición

porque “mientras mayor participaron del una zona metropolitana donde se ubica el pueblo hay en las decisiones y en el diseño Poliedro de Caracas, el estadio de béisbol, “el de estos espacios, hay mayor libertad”. futuro estadio de fútbol y el área de monFueron: taña donde los jóvenes de los ur1.- El Parque Hugo banismos de la Gran Misión Chávez en la Rinconada. Vivienda hicieron una “Insurgido de los espapista de Cross”. cios subutilizados de 2.- El eje de la los estacionamienAvenida Bolívar tos del Hipódromo con el Boulevard y que ahorita es un de Sabana Grande, espacio extraorejemplo de los dinario para los cambios que conchamos. Tiene una tinúa haciendo conexión con los el Gobierno Boliniños impresionante variano, con la inserporque ellos participaron ción de la Gran Misión en su diseño a través de Vivienda Venezuela, en dibujos”. espacios nunca antes pensados. Parque El parque también tiene “Sobre todo al área de la AveHugo Chávez en la Rinconada


arquitectura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

nida Bolívar, que era una zona muerta, hay más de 1.300 viviendas que le han dado paso a un nuevo sujeto social que ha participado en su transformación”. Además, muestra la recuperación del Parque de Caobos “Luis Mariano Rivera” y el rescate a Plaza Venezuela y al Boulevard de Sabana Grande. 3.- El Parque Simón Bolívar en La Carlota. “Aquí podemos ver cómo de una base militar insurge un parque para el entretenimiento. Algo único en el mundo. Fue el Comandante Hugo Chávez el que lo hizo realidad y el presidente Nicolás Maduro el que lo inauguró”, acotó.

de Sabana Grande con la construcción de viviendas y, el tercero es la participación protagónica del pueblo, “que es absoluta y determinante en el Parque Hugo Chávez, en La Rinconada. Son las personas quienes cuidan y mantienen este espacio para el sano esparcimiento”. El mensaje que se difundió llegó a más de 100 mil visitantes. “Fuimos uno de los pabellones más visitados. A toda la Bienal fueron unas 200 mil personas y a nuestro pabellón asistieron la mitad de ellas. Lo que podemos catalogar como un éxito total”, destacó. Parque

Simón Bolívar en La Carlota

Lo que la hegemonía no quería escuchar “Demostramos que vamos en sentido contrario a lo que se están planteando los países, supuestamente, desarrollados. Mientras allá se ejerce la privatización del suelo urbano, nosotros estamos en un proceso de democratización. Mientras que allá hay desahucios y a la gente las están sacando de las ciudades, nosotros construimos viviendas”, aseveró Rodríguez y enfatizó que precisamente esa es la realidad que los imperios no quieren que se divulgue. “En el ‘primer mundo’ se están viviendo unas injusticias que aquí no se ven, pero el cinismo y la doble moral dicen que la dictadura está aquí. Eso era lo que no querían que nosotros dijéramos y por eso fue que toda esta experiencia comenzó con bloqueos y malas actitudes”, agregó. En este sentido, señaló que los tres espacios seleccionados para la muestra estaban conectados por tres temas centrales que los definen, con claridad, como espacios libres. El primero es el derecho a la ciudad que se ve representado en el Parque Simón Bolívar de La Carlota ya que “siempre ha sido una base militar y antiguamente servía para que los ricos guardaran sus avionetas. Ahora es un espacio que se abre a la población”. El segundo es la democratización del suelo urbano. Aspecto que se refleja en el eje de la Avenida Bolívar con el Boulevard

sábado 8 de diciembre de 2018

17

Seis meses de conexión

Desde mayo nunca se perdió la conexión Caracas – Venecia. Fueron múltiples las actividades que se realizaron en el Pabellón. “Hicimos una museografía muy austera. Pero muy creativa que estuvo a cargo del arquitecto Servando García. Para el veneciano, en general, el Pabellón de Venezuela tiene mucha significación y lo quieren mucho”, afirmó. Paralelamente, “en la Avenida Bolívar colocamos una cámara a tiempo real para que vieran que esta es una ciudad viva, vigorosa, cotidiana y que la vida transcurre normalmente. La gente se asombraba de esto porque el discurso que hay es que aquí vivimos en una dictadura y una guerra. Les demostramos que no es así”, subrayó con orgullo. Especificó que hicieron 11 conversatorios, uno cada semana, de conexión directa entre el Museo Nacional de Arquitectura y el Pabellón en Venencia. En Caracas asistían los ponentes y púbico en general “y de allá para acá las guías de sala hacían recorridos por el lugar”. “Realmente, no hubo ninguna estrategia comunicacional para que nos visitaran tantas personas, nos bastó con el discurso que tienen sobre nosotros y la capacidad de rebatir esas matrices de opinión”, señaló.

El trabajo continúa

Después de la Bienal queda la reflexión y las ganas por superar en 2020 los objetivos que en esta oportunidad se conquistaron. El ministro Villegas propuso durante la clausura de la muestra edificar en el Parque Simón Bolívar una réplica de nuestro Pabellón. “Es una propuesta que nos encantó y que sorprendió a los arquitectos italianos. Sería un proyecto muy bonito y además de mucha carga cultural”, dijo. Informó que ha pasado poco tiempo para dar avances, pero “se están estudiando las posibilidades para materializar esta idea maravillosa. Cuando se tenga algo previsto, el ministro hará los anuncios pertinentes”. “Lo que nos queda es transformar la ciudad y sus relaciones sociales. Tenemos que ir hacia una ciudad más humana, más peatonal que al final es lo que quiere decir socialismo. Caracas es rebelde y seguirá siendo rebelde. Lo hemos sido con Chávez y lo seguimos siendo con Maduro. Es una forma de vida que está en nuestros genes. Es una rebeldía que es con contenido, por nuestra libertad y por nuestras convicciones”, finalizó. Jolisbeth Meza / Caracas Fotos: J.M.S / Cortesía: @CcsRebelde2018

Áreas de exposición Para darle fluidez a la muestra las piezas expuestas, entre ellas láminas impresas, recursos museográficos y videometrajes se dividieron en cuatro áreas. Rodríguez enumeró las siguientes: 1.- El área social, referente al nuevo sujeto social que se desenvuelve en esos espacios. 2.- El aspecto urbano, tema central de la Bienal. 3.- La cultura, porque “Caracas es una de las ciudades del mundo que más esculturas tiene a nivel urbano y ese es un gran valor

Boulevard de Sabana Grande

que tenemos. Por ejemplo, está la Esfera de Soto al lado del Parque Simón Bolívar y todas las piezas que se encuentran entre Plaza Venezuela y el Boulevard de Sabana Grande. Convivimos con el arte y eso fue una sorpresa para los visitantes”, indicó. 4.- El aspecto político de cada uno de esos espacios. “Vimos cómo asecharon la Base Aérea La Carlota durante las guarimbas y, por otro lado, las concentraciones que hace nuestro pueblo en la Avenida Bolívar. Para nosotros es cotidiano, pero para el mundo es una cosa novedosa”.


18

sábado 8 de diciembre de 2018

danza

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En Caracas

Danza y música en Y brillaban las estrellas Para Miguel Issa la obra muestra una arista diferente al consumismo de la época decembrina

R

etomar la sencillez de la navidad venezolana, la fraternidad entre quienes la comparten, su sonoridad e ingenuidad y el valor sentimental de la época es el objetivo que persigue el espectáculo musical y dancístico Y brillaban las estrellas, una obra que llega en 2018 a su segunda temporada de la mano de la Fundación Compañía Nacional de Danza (FCND). Un vecindario que se prepara para la llegada de la navidad es la excusa perfecta para representar el ciclo de las festividades decembrinas, que se celebra a lo largo y ancho de nuestro territorio. Imaginemos a una pareja que recibe en su hogar a diferentes visitantes que llegan de distintos estados del país para interpretar, con júbilo y algarabía, los bailes tradicionales que se ejecutan en su tierra durante esta época. “Ese fue el pretexto ideal para lograr compaginar toda la diversidad sonora que podemos disfrutar los venezolanos durante estas fechas. Me ayudaron mucho las décimas que escribieron Omar Lista y Ariana Pérez, dos grandes artistas que pusieron todo su talento a la orden de este proyecto. Esas composiciones nos van a introducir y a recrear cada tradición”, explicó su director general, Miguel Issa, en conversación con Todasadentro. “En estos tiempos es muy importante promover nuestros valores navideños. Estamos bombardeados de mucha información, de mucha inmediatez y de lo mediático. Eso nos ha tocado lo orgánico y ha impactado el contacto físico de las personas, porque ya ni nos vemos”, dijo en un profundo análisis sobre nuestra sociedad. Aseveró que ante la fragilidad que generan “los momentos difíciles que nos ha tocado vivir, la gente agradece estos espectáculos porque logran que el caparazón de la defensa se caiga y eso es muy bonito. Con esta obra vamos a recibir y dar amor, cariño, música y luz”. Afirmó que con esta obra también se muestra una arista diferente al consumismo que caracteriza la época decembrina. “A todos nos encanta comprar cosas, ropa, zapatos, juguetes. No podemos negar que eso nos da placer. Pero esta obra toca nuestra esencia, que es la sencillez, esas manifestaciones tan puras, que siempre han estado y que reivindican nuestra venezolanidad”. En este sentido destacó que en el espectáculo participan artistas comprometidos

Esta obra toca nuestra esencia con esas manifestaciones tan puras que reivindican nuestra venezolanidad

con la sociedad. “Es una convicción Artes a las 3:00 de la tarde. personal dejar un mensaje. El artista respira el aire de lo Ensamblar con los textos de que esta ocurriendo en el Aquiles tiempo y de alguna manera Y brillaban las estrellas manifiesta, desde su arte, también fue un oportunidad lo que está sintiendo. para rescatar los textos que el Cuando estamos involupoeta, periodista y humorista crados de verdad con lo que Aquiles Nazoa escribió sobre la estamos haciendo, inevitablenavidad. “Mientras investigaba mente podremos transformar al me topé con los escritos que había Miguel Issa que está viendo nuestra propuesta. dedicado a la navidad. Son nostálgiTocaremos sus pensamientos y sus cos y me parecieron muy bonitos, por emociones”, señaló. eso hice un compendio y tomé pequeños La obra ya celebró dos funciones el párrafos para exponerlos al principio, a la pasado 6 y 7 diciembre en la Sala José Félix mitad y al final del espectáculo. Siempre Ribas del Teatro Teresa Carreño y se volverá invitando a la gente a reflexionar”, aseveró. a presentar el sábado 15 y domingo 16 de Esos textos contribuyeron para darle diciembre en la Sala Ana Julia Rojas de la fluidez a la obra. El carato de acupe, las Universidad Nacional Experimental de las tarjetas navideñas que transcribían en los

mercados, el pan de jamón de la esquina de Solís y las misas de aguinaldos son algunas de las expresiones que Nazoa inmortalizó con su pluma y que Issa rescató para ensamblar las danzas, la música y los 60 artistas que estarán en escena. “Lo que hice fue armar el orden de la historia según las tradiciones que van ocurriendo en el mes de diciembre. Terminamos con la Paradura del Niño, que se celebra desde el 1 de enero hasta el 2 de febrero de cada año, y luego con un merengue caraqueño que da paso al inicio del carnaval”, explicó. “Amo la navidad” Issa creció en Propatria, parroquia Sucre. Tuvo una infancia que nunca olvidará y recuerda las navidades con mucha emoción. “Tuve la fortuna de ir a las misas de


www.ministeriodelacultura.gob.ve

danza

sábado 8 de diciembre de 2018

19

Danzar con nuestras tradiciones Durante el recorrido navideño, que durará aproximadamente una hora y media, el público podrá disfrutar de las siguientes representaciones: La Suite de Tambores, una recopilación de los tres que se bailan en el estado Falcón: Cumarebero, Veleño y Coriano, l os cuales provienen de Aruba, Bonaire y Curazao. Los Pastores del Limón del estado Aragua, donde los hombres vestidos de pastorcillas y las mujeres de pastores danzan como ofrenda al Niño Jesús. La Zaragoza del estado Lara, en conmemoración de la Matanza de los Inocentes ordenada por Herodes I “El Grande”, con la intención de asesinar a Jesús de Nazareth. Los Giros de los páramos merideños, donde hombres y niños rinden homenaje a San Benito. La Diversión Oriental donde se danza a ritmo la música tradicional de los estados orientales en torno al gallo.

Expresar a través del cuerpo

Merengue caraqueño, expresión que representa las costumbres capitalinas que se escuchan durante todo el año.

“Es un espectáculo importante porque nos va a permitir afianzar ese arraigo por nuestras tradiciones, celebrar en esta época de la alegría y disfrutar a través de la música y danza tradicional venezolana nuestra navidad”, dijo Yaritza Tineo, maestra ensayista y repertorista del elenco. “Nosotros que nos expresamos a través del cuerpo, hacemos esta obra en honor a estas danzas que nos representan culturalmente como pueblo, como Venezuela”, dijo. Tineo está a cargo de los remontajes coreográficos. Contribuyó con secuencias inéditas y adaptó otras que ya estaban ideadas por la FCND. “Tenemos el elenco tradicional y contemporáneo. Fue un proceso de muchos ensayos y clases. En escena estarán un total de 32 bailarines y bailarinas”.

aguinaldo y era muy fascinante pararse en la madrugada y patinar en una plaza de noche. Recuerdo los quiosquitos de las arepitas dulces. Eran las navidades de la fraternidad, de la ilusión. Atesoro las parrandas, ese olor a arbolito y a pintura fresca porque todos pintábamos nuestras casas”, rememoró. Afirmó que es una época para la ilusión

y para expresar los afectos por quienes nos acompañan en el día a día. “Las navidades en mi infancia fueron muy hermosas, por eso me emocioné tanto cuando el año pasado la FCND me invitó a crear un espectáculo inspirado en la navidad venezolana”, agregó.

“Nuestras tradiciones nunca se han perdido” Adrián Lista, director musical del espectáculo, aseguró que esta es una oportunidad para compartir la navidad venezolana y no la que nos han impuesto desde la industria cultural que controlan las potencias extranjeras. “Es una obra que tiene que ver con mas de 30 o 40 años de investigación de la música venezolana. Acá tenemos muchas variantes en todo el territorio nacional y por eso es que vamos a hacer un gran repertorio”. Señaló que con la obra no se produce un rescate de nuestras tradiciones porque “nunca se han perdido. Ha sido más un problema de los medios de comunicación que tienen la debilidad de no difundir lo nuestro. Estas siempre han estado y han prevalecido en el tiempo”.

Explicó que con 23 piezas musicales se desarrollará el recorrido navideño. “Vamos a manejarnos por los diferentes géneros de las regiones andina, central y oriental. Tenemos aguinaldos orientales, parrandas centrales, la Zaragoza, entre otros”, informó.

Aspiraciones Issa espera que la obra se convierta en un icono de la navidad venezolana. “Hay un combo musical hermosísimo sumado a la danza. Es un espectáculo que brilla solo, que tiene una naturaleza muy fresca y amena”, expresó. “El año pasado la gente la recibió con mucho amor y alegría. Me reconocían en la calle y me agradecían. Las personas salen muy emocionadas porque toca el ser venezolano y reivindica nuestra navidad que es muy particular. No hay otra parte del mundo en que suene como la de aquí”, destacó. Considera que la propuesta cuenta con todos los elementos necesarios para convertirse en un espectáculo de referencia nacional que se puede exportar al mundo. “Es una apuesta a nuestros orígenes, un concepto único que se consolida como una oportunidad para tocar la fibra del venezolano”, finalizó. Jolisbeth Meza Santander / Caracas Fotos: Cortesía FCND / J. M. S.


20

sábado 8 de diciembre de 2018

movida

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En su etapa como solista

De cada viaje y experiencia nacen canciones

Gabriel y los Comemáiz es un proyecto musical y audiovisual que permite reencontrarnos con la venezolanidad

C

omenzó su carrera musical con la banda El Pacto, que tiene 27 años de trayectoria y aún permanece activa tocando. Gabriel Rodríguez, vocalista, decidió arrancar una nueva etapa de su vida como solista. Lo hizo con el proyecto Gabriel y los Comemáiz, que fue pensado desde 2016 pero comenzó a hacerse realidad a mediados de 2017. “Gabriel y los Comemáiz es una aventura musical, un recorrido por los caminos de Venezuela en la combimáiz, una camioneta pintada con motivos cósmicos y del maíz. En ella voy recorriendo el país conociendo cultores, comuneras, comuneros, poetas y músicos. El viaje y esa experiencia al interactuar con la gente en los lugares que visitamos, permiten que vayan naciendo nuevas canciones”, expresó el artista. Recordó que el año pasado grabaron la primera temporada del proyecto, en la cual eligieron Caracas, porque es de donde parten “interactuamos con el muralista Nikolay ‘Shamaniko’, él fue quien pintó la combimáiz y le dio personalidad. Luego nos encontramos con Gustavo Corma y Abraham García ‘Cangrejo’, fundadores de La Seguridad Nacional una de las bandas pilares del punk en Venezuela. Esta dio paso a lo que conocimos después en bandas como Sentimiento Muerto, Zapato 3. Quisimos arrancar con eso. Luego salimos al estado Lara, estuvimos en Cabudare y Carora, allí localizamos al poeta Eduardo Sanoja, muy conocido por el legado que nos dejó con el juego del garrote. También estuvimos con Adelis Fréitez de Caraota, Ñema y Tajá y con Teófilo Escalona, uno de los discípulos de Don Pío Alvarado”. Creaciones El cantautor comentó que en Caracas se hizo el tema y el videoclip Los Comemáiz, que se encuentra en las redes. En Lara se realizaron dos canciones con su respectivo videoclip. Surgió el tema Cocuy que compuso junto a Teófilo Escalona y se grabó Ánima. En Mérida visitó Apartaderos, Mucuchíes, La Azulita y Tucaní y junto a su hija grabó El Carnavalito, que se estrenó reciente e hizo la canción Flores para ti, que es un tema dedicado a San Benito de Palermo, cuyo video lo estrenará ahora en diciembre. También nacieron los temas El Candelero y Rumba con el Diablo. Entre los estados Barinas y Apure se hizo el tema Camarita y con esto despiden la primera temporada de una serie que consta de 150 capsulas o miniclip, son piezas de un minuto que se publicaron en las redes.

El resultado De esta primera temporada, Gabriel Rodríguez, pudo grabar un disco entero de 11 canciones. “Es mi opera prima como solista y cada tema nace y está conectado con cada sitio que visitamos”, indicó al tiempo que señaló que esta experiencia se inspira en Alí Primera “entendí que si él no hubiese recorrido el país no hubiese escrito esos temas, son canciones que obligatoriamente necesitaban del contacto con la gente, con el sitio, de darse cuenta de la realidad de cada rincón de Venezuela. Entonces, bajo esta premisa iniciamos el proyecto”, enfatizó el músico. Precisó que el disco ¡Vamos pue! fue publicado de manera gratuita en su página web y puede ser descargado en la sección de música. “Me parece muy lindo porque cada canción es un viaje musical por Venezuela. El título ¡Vamos pue! es un grito de guerra, de ánimo. Convenio “Hace poco hicimos una alianza con Vive Tv”, indicó Rodríguez. Explicó que hicieron una versión de la serie Gabriel y los Comemáiz para televisión,que está siendo transmitida los días viernes a las 6:00 de la tarde y los sábados a las 9:30 de la noche. “Ya se han difundido los tres primeros capítulos y son ocho. Cada uno tiene una duración de 21 minutos”. Aclara que hay

dos horarios porque se debe cumplir con la Ley Resorte y en algunos videos muestran cómo se elaboran algunos licores como el cocuy y el miche. Afirma que Gabriel y los Comemáiz, es un proyecto musical pero también audiovisual. En cuanto al objetivo principal manifiesta que es reencontrarnos con nuestras venezolanidades, mostrarle a la gente que vive en las grandes urbes que en la ciudad es mucho más fácil que los valores de nuestra cultura se dispersen. “Creemos nosotros que es la gente que vive en los campos, en las zonas rurales, en la Venezuela adentro, la que conserva la venezolanidad en su práctica cotidiana. Esa gente es la que llamamos los Comemáiz, por eso es Gabriel y los Comemáiz. Para nosotros el tema del maíz tiene que ver con nuestros orígenes”. El vocalista ve imprescindible que en este momento hagamos lo posible por reafirmar nuestra cultura, por reencontrarnos con nuestra historia y los valores. Lo que sigue… El año que viene se comenzará a producir la segunda temporada de Gabriel y los Comemáiz. Visitarán los estados Trujillo, Portuguesa, Yaracuy, Falcón, Cojedes, Guárico y Sucre para luego regresar a Caracas. “Ojala podamos hacer la segunda temporada completa y seguiremos nuestra misma onda de mostrar todo sin censura.

Para nosotros lo más importante, en este momento, es seguir promocionando la serie y el disco. Hicimos su lanzamiento en La Patana Cultural del Teatro Teresa Carreño, hace tres semanas. La banda Los Comemáiz es también una banda musical conformada por un violinista, un bajista, un guitarrista eléctrico, un cuatrista, tecladista y percusionista. El disco fue grabado por Colombeia Televisión. “Esperamos seguir tocando y mostrando la serie tanto por nuestras redes como por televisión”. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Foto: Cortesía Gabriel y los Comemáiz

Coordenadas El proyecto Gabriel y los Comemáiz se comenzó a difundir en las redes sociales en noviembre de 2017, lo que quiere decir, que ya cumplieron un año de publicaciones. Aquí te las indicamos: Instagram y Facebook: @gabrielyloscomemaiz Twitter: @gabrielcomemaiz Página web: www.gabrielyloscomemaiz.com


www.ministeriodelacultura.gob.ve

gestión

sábado 8 de diciembre de 2018

21

Autores venezolanos cumplen con la Ley de Depósito Legal

Nicolás Maduro, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, viajó el pasado martes 4 de diciembre a la Federación de Rusia para afianzar los lazos de cooperación y amistad entre ambas naciones. Al momento de arribar hacia Moscú, el Mandatario nacional indicó que el programa de recuperación económica, crecimiento y prosperidad es el tema central de su agenda de trabajo con el objetivo de “visualizar los años que están por venir”. A través de su cuenta de Twitter @NicolasMaduro, indicó que al finalizar la exitosa agenda de trabajo con su homologo, Vladímir Putin, “realizamos un balance muy positivo para el bienestar del pueblo venezolano”, por lo que agradeció a la delegación Rusa. “Seguimos avanzando en esta gran alianza, Rusia y Venezuela más unidas que nunca venciendo por el camino de Bolívar y por el camino de Chávez ¡Viva Venezuela!”, expresó. Maduro señaló que Putin le manifestó su respaldo en la búsqueda de mecanismos para superar las dificultades, en el marco de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos.”Rechazamos contundentemente la injerencia y el intervencionismo”, agregó en

su red social. En más de 15 años de estrecho intercambio y relaciones de cooperación, Venezuela y Rusia han suscrito más de 260 acuerdos en áreas como medicina, turismo, agricultura, minería y petróleo. En esta oportunidad se firmaron importantes convenios en materia de defensa, finanza y comercio, entre otros. Informó que Venezuela en el año 2019 venderá toda su producción petrolera en Petros, de manera progresiva, con un cronograma que ya fue aprobado. “El mundo para ser multipolar, necesita un sistema monetario equilibrado, justo, diverso, donde el dólar entre como una moneda de intercambio, pero que no sea utilizada como mecanismo político”, aseveró. Anunció que la próxima Comisión Mixta Rusia-Venezuela se realizará el venidero mes de marzo de 2019 en Moscú, y estará presidida por el vicepresidente Sectorial del Área Económica, Tareck El Aissami. “Será un evento de gran nivel que implica todas las áreas de desarrollo”, en el que se expondrá el “mapa para los próximos seis años” (2019-2025). “Lo que nosotros llamamos el Plan de la Patria lo tendremos junto a Rusia”, expresó el Jefe de Estado.

Con la finalidad de cumplir con la Ley de Depósito legal, recientemente ingresaron a la Biblioteca Nacional (BN) un total de 32 nuevos títulos, equivalentes a cuatro mil ejemplares, que van a enriquecer las colecciones ya existentes en esta institución. En la actualidad la BN lleva adelante una campaña para lograr el rescate de obras editadas, publicadas y sujetas al cumplimiento del marco legal en productos comunicacionales. El Depósito Legal es equivalente a la cédula de identidad de las publicaciones en cualquier formato, es decir, es el número que la distingue, la identifica, le otorga legalidad y, entre otras cosas, la protege del plagio, lo que la convierte en una herramienta beneficiosa para autores, editores y productores, así como para la colectividad en general. “Nosotros intentamos hacer seguimiento desde que se solicita el número y damos un mes de plazo después de la publicación. A partir de allí, enviamos un correo electrónico recordando la normativa. De no obtener una respuesta satisfactoria, realizamos llamadas telefónicas, luego pasamos una comunicación oficial y por último hacemos las visitas que sean necesarias hasta dar cumplimiento a la ley”, afirmó Alberto Yépez. jefe de la división de Depósito Legal de la BN.

Número impreso

Destacó Yépez que una vez obtenido el número de depósito legal, este debe ser impreso en cada obra, producto o producción. Posteriormente el solicitante debe hacer entrega a la institución de los ejemplares correspondientes. Es en ese momento, explicó, es cuando se comienza su procesamiento técnico para el ingreso a las colecciones y al Catálogo Digital Sisbiv, para dar a conocer las obras entre los usuarios y ser promocionadas como parte de las novedades bibliotecarias.

Cabe destacar que la Ley de Depósito Legal garantiza la recuperación de nuestra memoria, pues facilita el acceso de todas y todos los venezolanos a la información bibliográfica, no bibliográfica, impresas en papel u otro material análogo y obras fijadas en material audiovisual y otras tecnologías, producidas en el país o en el exterior con circulación en Venezuela, que se preservan en el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas. De acuerdo con el capítulo III del reglamento de la Ley de Depósito Legal, los entes de la administración pública o instituciones adscritas al Estado deben cumplir con la entrega de hasta el 25 por ciento de la producción, para cubrir la red nacional de bibliotecas públicas; mientras que los editores o productores privados deben consignar tres ejemplares bibliográficos y no bibliográficos; dos ejemplares fonográficos y uno para los formatos audiovisuales.

Sadel

Poniendo las nuevas tecnologías al servicio de todo el país, la Biblioteca Nacional dispuso el Sistema Automatizado de Depósito Legal (Sadel), a través de su portal www.bnv.gob.ve Este es un sistema amigable, que puede ser usado también por personas con discapacidad visual, ya que se encuentra adaptado a la tiflotecnología (tecnología para ciegos), como parte de las políticas de inclusión del Gobierno Bolivariano. También por http//depositolegal.bnv. gob.ve se puede solicitar el número de una forma práctica, y así la institución cumple con la Ley de Simplificación de Trámites Administrativos y con el Plan de la Patria. Todasadentro / Caracas Foto: Cortesía BN


22

criterio

sábado 8 de diciembre de 2018

VENEZUELA RÍTMICA

¡Tan puro y virginal! Richard Bello richardb13@gmail.com

Linda mujer, escucha este poema / mi corazón lo invade una pena / oye mujer, preciosa merideña / nunca pensé darte mi corazón. / Y la suave caricia de la tierra / se acerca hasta tu rostro / tan puro y virginal; / fue en la Plaza Bolívar, merideña / donde juré no dejarte de amar. Así damos inicio a esta edición mis apreciados lectores en este rítmico y emotivo mes de diciembre en nuestra amada Venezuela. En el estado Mérida se celebra cada 8 de diciembre el Día de la Inmaculada Concepción, su Santa Patrona, día de júbilo y actividades religiosas, culturales y musicales; por tal motivo iniciamos con estrofas de la hermosa canción Preciosa Merideña, autoría del insigne músico venezolano Pedro José Castellanos (27/12/1927 Escuque, Trujillo - 22/11/1984 Caracas). Este extraordinario músico invidente, o ciego para mejor entendimiento, organizó numerosas agrupaciones musicales; una de ellas Los Cuicas, integrada por los músicos invidentes: Manuel Enrique Franco, Rafael Ángel Aponte, Félix Martín Sojo y el mismo Castellanos. Otro estado de nuestro hermoso país que se suma a las celebraciones marianas decembrinas es Falcón; pues cada 12 de diciembre se celebra el Día de Nuestra Señora de Guadalupe, Santa Patrona de este estado y de la Arquidiócesis de Coro donde se realiza la “Marcha de la Fe” en su honor y donde también se llevan a cabo actividades artesanales, culturales y musicales. Y el día siguiente mis estimados lectores, 13 de diciembre, en nuestro rítmico y bendecido país se celebra el Día de Santa Lucía, patrona de Ciudad Ojeda, capital del municipio Lagunillas en el estado Zulia; cuna del compositor e intérprete Luis Oquendo Delgado y autor del tema Una Gaita; disfrutemos algunas de sus estrofas mis rítmicos lectores: Una gaita es un canto parrandero, / es himno expresión del pueblo zuliano por su sentir. / Una gaita es canción, es poesía, / es la flor de la alegría que hace al alma más gentil. / Una gaita es para mí una amiga y compañera, / cuando voy por donde quiera / y si estoy lejos mejor, / pues dentro de ese dolor / de ausencia en esos momentos, / entonces es cuando la siento más dentro del corazón.

Consulado Caribe

VOCES DE OTROS

Reggae patrimonial Vladimir Sosa Sarabia sosasarabia@gmail.com

A mediados de la década de los 50 en Jamaica, gracias a la migración de las poblaciones rurales hacia las urbanas, se comienzan a encontrar los sonidos populares y tradicionales de la isla con los ritmos de moda norteamericanos que ejercían una definitiva y trascendental influencia en la cultura jamaiquina. Así, comenzó la mezcla de ritmos y sonidos; el mento y el calypso se conocieron con el jazz, el rhythm and blues y el soul, se emparentaron y nació el ska que ya a finales de la década dominaba las fiestas y encuentros de la juventud. Pasó poco tiempo para que el ska le diera paso al rocksteady, y poco más de un quinquenio para que el reggae apareciera. El ska y el rocksteady habrían sido los antepasados directos del sonido que en adelante representaría a todo un país, a todo un pueblo. Jamaica, una de las islas angloparlantes del Caribe, la más grande de ellas de hecho, sería reconocida como la cuna del reggae que gracias a su ritmo alegre y pegajoso y de sus letras comprometidas y esperanzadoras recorrería, rápidamente, el globo terráqueo e incluso se posicionaría en las listas de los éxitos

musicales más sonados. Bob Marley es el músico jamaiquino de mayor renombre en todo el mundo, fundador con Peter Tosh y Bunny Livingston de The Wailer, una de las agrupaciones pioneras del asunto junto a otros tantos como Count Ossie, The Maytals, Desmond Dekker, Prince Buster, Lee “Scratch” Perry o Jimmy Cliff, por citar solo a algunos. Ya para la década de los 70 el reggae era un éxito musical y comercial que tenía a un ejército de jamaiquinos produciendo música y algunos de ellos, incluso, girando por las más importantes plazas del planeta. Del reggae se hicieron los jóvenes jamaiquinos y de otras islas del Caribe para acompañar la cultura rastafary, toda vez que varios de los exponentes del alegre ritmo abrazaron la causa que buscaba la repatriación a la madre África y la redención definitiva, tras la coronación en Etiopía de Haile Salasie I. Así le cantaron y le cantan a la paz, la equidad y contra el racismo, las desigualdades y el mal gobierno. Es el reggae jamaiquino música para la liberación y desde este 2018 es además Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Reto climático Néstor Rivero nestor5030@gmail.com

En la reciente Cumbre del G 20 celebrada en Buenos Aires (Argentina) se hizo de nuevo patente la actitud de prepotencia y fútil engreimiento del representante de EEUU el presidente Donald Trump. Sosteniendo en materia del calentamiento global, la postura conservadora de los grupos de poder financiero norteamericano y la industria pesada altamente contaminante de su país, el actual titular de la Casa Blanca, marchando en contra de la opinión publica mundial -la cual hoy se suma el resto de las potencias del G 20- se negó a suscribir las conclusiones de Buenos Aires, donde se ratifica el Acuerdo de París respecto a la impostergabilidad de asumir el tema ambiental como prioridad de este tiempo. En París se reconoció en 2015 que “el cambio climático es un problema de toda la humanidad”. Y al tiempo que las élites estadounidenses que se expresan en la Casa Blanca, sostienen sistemáticamente que el tema del cambio climático “es fábula”, quizá sugiriendo que dicho asunto sea ocurrencia de enemigos de la economía y el mercado. Y en el fondo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

esa es la coartada de quienes niegan que el planeta ciertamente transita por una deriva que quizá a esta hora ya sea irreversible, en su curso hacia un calentamiento global indetenible, con las fatales consecuencias que ello acarrearía para la prosecución de la vida dentro del planeta azul. Se trata de un problema que toca la sensibilidad de cualquier ser pensante, de todo grupo o factor social organizado, de todo agente económico, movimiento cultural, corriente religiosa, o familia étnica en cualquier país, ciudad o caserío. Se trata en primer lugar de la reconversión de prácticas defoliadoras por grandes y pequeñas empresas que impactan sobre el ambiente con sus químicos, contaminando ríos y mares, talando bosques, o tupiendo con la capa del dióxido de azufre que brota de las chimeneas, o el residuo tabáquico y otros tóxicos, el pedazo de cielo que se deja ver desde la metrópoli. A eso se enfrenta el amable lector de esta columna, empero también los opulentos del planeta, entre quienes descolla el señor Presidente de EEUU.

Cultura para vivir Pedro Estacio estacio_conac@yahoo.com

Cuando me refiero a la cultura de la sanción, me refiero a algo mucho más importante que el castigo que puede ser aplicado a una persona. La educación de la calle, que es la que sustituye a esa educación que deberían recibir todas las niñas y niños del mundo pero que nunca la recibieron porque el padre se alejó, fracturó el hogar y más nunca se supo de él y en consecuencia no educó a la prole. Esa misma educación tampoco la recibieron los hijos de la madre en virtud de que debió salir a buscar el sustento y de él o los pequeños, nunca pudo ocuparse en el mejor sentido. Posiblemente la madre haya pensado en otro compañero, pero como todos pueden suponer no siempre resulta así y, por el contrario otro bebé en el vientre, y sin una pareja, puede ser el resultado no precisamente deseado. Todos sabemos que ello representa un grave problema familiar y educativo, donde el principal inconveniente es que no se le inculca a la prole en crecimiento esa fortaleza que dan los valores como el respeto, la solidaridad, la verdad, lo bueno, la empatía, paciencia, gratitud, la responsabilidad, la alegría, la sensatez y la verdad, entre muchos otros. Lo que se busca con esa educación de la familia, que al faltar la vemos como la educación de calle, porque es precisamente su carencia, la necesaria que debemos devolver a los ya adultos que, carentes de ella, andan por la vida como un individuo torpe, si se quiere salvaje, ausente del conocimiento, simple vividor, actuando con viveza aunque sin talento. Ese es el ciudadano que tenemos en la calle, que irrespeta el semáforo, que no cruza por las esquinas sino por donde le parece que lo hace bien, que no conoce la sanción, que la ve como un castigo y no como una corrección para actuar con equilibrio. Es un sujeto que ignora los buenos días, que no pide perdón, que se lleva a los demás por delante, que no entiende cómo reaccionar ante una situación como la guerra económica que vivimos, que carece de la capacidad para hacer un boicot, que no tiene criterios y que es un bebedor natural de rumores y en consecuencia actúa. Carece de la cultura que se necesita en la vida para ir por un mejor sendero.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

esta semana

SinFal

#EnCaracas La Compañía Nacional de Teatro presentará este fin de semana, y a petición del público, la pieza Baño de Damas en el Teatro Alberto de Paz y Mateos. Las funciones serán a las 4:00 de la tarde. La obra, original de Rodolfo Santana, es considerada la comedia más exitosa del 2018 y ha sido vista por alrededor de cinco mil espectadores en todo el país. Esta presenta temas de actualidad como el embarazo precoz, el aborto, la homosexualidad y la violencia de género. #EnTodoElPaís Continúa abierta la convocatoria para participar en el programa Échale Pichón y No Comas Cuento con el que el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) invita a los jóvenes que deseen iniciar carrera en el mundo del cine y tengan en mente algún proyecto fílmico, a presentar su proyecto. Ficción, producción documental, largometraje, mediometraje y cortometraje de animación, son las categorías que deberán ser desarrolladas por nuestros futuros cineastas. Los interesados pueden enviar sus propuestas a desarrollocinematografico@cnac.gob.ve. #EnCaracas Los amantes del ballet tienen una cita este martes 11 y miércoles 12 de diciembre, a las 3:00 de la tarde, para disfrutar de la temporada número 23 del tradicional montaje navideño El Cascanueces. La Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño será el escenario donde se presentará esta obra del maestro Vicente Nebrada y música de Tchaikovsky. La dirección artística estará a cargo de la maestra Rita Dordelly. Tanto el ballet juvenil como el Ballet Teresa Carreño, junto a la Orquesta Sinfónica de Venezuela, darán vida a esta extraordinaria pieza que deleitará a grandes y chicos. #EnMiranda Este miércoles 12 de diciembre, a las 5:00 de la tarde, se estará presentando en la Sala Experimental Sótano 3 del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), de Altamira, el montaje de danza árabe y flamenca Detalles y destellos. Un homenaje a la familia Españoleto. Esta pieza rinde honores a la familia Merino, conocida artísticamente como Los Españoletos, integrada por migrantes ibéricos que arribaron a nuestro país en los años 50 y que han desarrollaron una fructífera carrera artística. #EnTodoElPaís Este fin de semana se estará presentando en los cines de

todo el país la película El Silbón, basada en la leyenda llanera del mismo nombre. La cinta fue escrita y dirigida por Gisberg Bermúdez y es una coproducción entre Venezuela, México y Estados Unidos y cuenta con las actuaciones de Leonidas Urbina, Valeria Oribio, Vladimir García, Martín Marquez, Fernando Gaviria, Daniela Bueno, Ananda Troconis, Oswaldo Hidalgo, Salvador Villegas, Eliane Chipia y Carolina García. La película, que fue filmada en Mérida, se desarrolla a mediados del

siglo 19 cuando el padre Giovanni y un escribano de su confianza dejan testimonio escrito de un misterioso espectro que sembró el terror en el llano venezolano. #EnCaracas Este martes 11 de diciembre culmina el ciclo Semana de Cine Andino con la proyección, a las 4:30 de la tarde, de la cinta boliviana Viejo Calavera, del director Kiro Russo. La invitación es a la Sala Margot Benacerraf de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) y la entrada es completamente libre.

sábado 8 de diciembre de 2018

23

#EnMiranda Este sábado 8 de diciembre desde las 10:00 de la mañana se estará desarrollando el tradicional bazar navideño del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), ubicado en Altamira, en el que los asistentes podrán disfrutar y adquirir artículos artesanales a precios solidarios para regalar a sus seres queridos en estas fiestas decembrinas. #EnCaracas Desde este fin de semana los amantes del arte podrán disfrutar de la “Rojo imaginado y antípodas femeninas en el arte popular venezolano”, que se estará exhibiendo en las salas 8 y 9 del edificio neoclásico del Museo de Bellas Artes, ubicado en la Plaza de los Museos. La muestra, que está integrada por 30 obras, tiene la intención de presentar el significado de la mujer dentro de un contexto social. Entre las artistas participantes destacan Antonia Azuaje, Elsa Morales, Carmen Millán, Emilita Rondón, Carmen Castro, Carmen Sánchez, Felicinda Salazar, Jeanette Contreras, María Antonieta Urbina, Otilia Idrogo y Omira Lugo. También encontrarán piezas de Justina Malavé, Palmira Correa, Elena Romero, Carmen Pitre, Solita de Pérez, Edicta Aparicio, Omira Gutiérrez, Glenda Mendoza, Consuelo de Torrealda, Emiliana de Nadal, Socorro Salinas, Elsa Morales, Hercilia Ylarreta. #EnAmazonas El martes 11 de diciembre los habitantes de Puerto Ayacucho, capital del estado Amazonas, disfrutarán de una exposición de artesanía navideña, auspiciada por el Gabinete Regional de Cultura de dicha entidad. La cita es a partir de las 9:30 de la mañana en la Casa Amarilla ubicada frente a la sede de la alcaldía del municipio Artures. #EnMiranda Este domingo 9 de noviembre finaliza el Festival Creajoven 2018, que tuvo lugar durante toda la semana en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), de Altamira. Las piezas Nunca dije que siempre te amaría, pieza dirigida por Danny Tovar, y Bachacos sobre hormigas de Daniel Uribe, serán las que pongan punto y final a este evento que reunió a lo mejor del teatro venezolano. La Sala Experimental Sótano 3, a las 7:00 de la noche y la Sala de Teatro 1, a las 6:00 de la tarde, serán los espacios donde se podrán disfrutar de estas muestras. La entrada general tiene un costo de 150 bolívares soberanos.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.