Todasadentro 741

Page 1

in memoriam

Ubaldo Zabala fue un soldado dispuesto a disparar palabras e imágenes para informar y opinar la verdad desde este medio Pp. 12 y 13 SÁBADO 1 AL VIERNES 7 DE DICIEMBRE 2018 AÑO 15 Nº 741

Las culturas de Venezuela

tradición Los Tucusitos se hacen de una experiencia sexagenaria al llegar el año 2019 con concursos, presentaciones y conciertos sinfónicos, para celebrar con aguinaldos, tradición y unidad a la familia venezolana Pp. 10 y 11


2

sábado 1 de diciembre de 2018

www.ministeriodelacultura.gob.ve

la voz de la casa

En una víspera culturalmente electoral y navideña

La primera invitación es a votar el próximo 9 de diciembre para escoger, en el estribo de una democracia caduca a la que estamos obligados a superar cuanto antes, a nuestras concejalas y a nuestros concejales, para que ejerzan el enterramiento de unas estructuras obsoletas que siempre el Comandante Hugo Chávez quiso eliminar, tal como lo anunció al momento de su juramentación como Presidente de la República, en Febrero de 1999, al hacer su promesa de conducción del Estado pero con una Asamblea Constituyente definida para generar una Constituciń nueva, encargada de enterrar a la “moribunda”, que es como él mismo la llamara. Hoy, cada vez más moribundas son unas estructuras del Estado que, por decrépitas, no responden a las exigencias del Poder Popular, éste al que le toca, por exigencias históricas de las nuevas eras revolucionarias refundar

la República y, todavía hoy, 20 años después, asegurar nuestra misión soberana fundamentada en las Tres Raíces que definen la independencia bicentenaria, la liberación de toda opresión y la Patria socialista. Estamos en las vísperas de dos acontecimientos sobre los cuales debemos volver nuestras miradas: por una parte el acto eleccionario del 9 de noviembre y, por la otra, la fiesta navideña que, aunque parezcan actos encontrados e inconexos, son expresión de una misma fiesta libertaria. Acudimos a votar por vigésimoquinta vez en el contexto de una nueva República y eso ya es una fiesta de victoria democrática. Pero además tenemos la responsabilidad navideña de regalarnos una paz duradera, en la que nos gustaría, Todasadentro, hacer de esta víspera cultural la prefiguración de la sociedad nueva. Chávez asumió con pasión, ésta y

todas sus tareas. A él lo invocamos hoy para construir un nuevo Estado, mientras el viejo se niega a morir definitivamente. Unas elecciones no son suficientes, pero éstas deben ser exprensión de una verdadera visión de descolonización e independencia. Hugo Chávez lo tenía claro, nos lo enseñó, con él lo compartimos y lo seguimos compartiendo. Nos lo enseñó desde su condición de líder y no de leguleyo ni de técnico: “Yo no soy un técnico y respeto mucho a los técnicos, soy un líder político y tengo el compromiso moral, primero que nada, con un pueblo y un juramento hecho con un pueblo” (Discurso ante la Asamblea Nacional. Memoria y Cuenta, 2003). Así que, retomar hoy el tema de la denominada Nueva Geometría del Poder, es plantearnos el por qué, -la razón por la que debemos acudir a- votar en estas elecciones del 9 de diciembre. Que es también la oportun-

idad de redimensionar la celebración de las fiestas navideñas, bajo un sentido patriótico, libetario y de conciencia. Desde Todasadentro tenemos la intuición, pero también la confianza, de que estaremos eligiendo en esta oportunidad, a “los enterradores” de las viejas estructuras del Estado burgués y monárquico español que aún perviven en Venezuela. Esperamos que no se nos defraude y que al escoger a la temporal instancia que -hasta el presente- ha parecido ser realmente cercana al Poder Popular, comunitario, comunal, “con la parroquia, con la esquina, con el barrio, con el campo” cercas, como lo dibujaba Chávez en sus precisas arengas. Estamos en una víspera culturalmente electoral, pero también navideña. Y esto nos preludia el acceso a una nueva era, a un camino más expedito hacia la sociedad de las y los iguales, a la Patria nueva.

LAS LÍNEAS DE LIRA

Comandante arañero es muy fácil echarle la culpa al Gobierno, ah que la inflación se disparó, mira el Gobierno está fracasando ¿es un fracaso del Gobierno o es de todos nosotros? ¿Dónde están los pesos y las cargas pues? Ahora si aquí hubiese una economía absolutamente estatal, ah bueno ahí si asumiría yo plenamente la culpa, pero el sector privado tiene aquí el mayor peso en el manejo de la economía, las finanzas. Cada quien debe asumir con mayor sensibilidad, con mayor atención esta problemática para que sigamos creciendo económicamente, sigamos incluyendo a nuestro pueblo, sigamos disminuyendo las grandes brechas de la desigualdad social, reduciendo la pobreza, desarrollando el país

Hugo Chávez Caracas, 23 de julio de 2010

Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez, Equipo de redacción: Sergio Chapman, Stivalis Monsalve, Rosa Latorraca, Jolisbeth Meza / Corrector: Henry Rojas / Diseño y Diagramación Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores Iván Lira ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: www.ministeriodelacultura.gob.ve y https:/issuu.com/todosadentro / Tuiter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar. Torre Norte, Piso 24, El Silencio / Teléfono 0212 - 484.71.18


homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 1 de diciembre de 2018

3

Premio Nacional de Literatura 1994

La amorosa poeta de versos indetenibles

Q

Elizabeth Schön asumió la poesía como posibilidad para transformar

uienes tuvieron el placer de conocerla sonríen con cierta nostalgia y destacan entre muchas cualidades su conversación amorosa y genuina, y sobre todo, su visión de la poesía como posibilidad para transformar y crear nuevas realidades. Para Elizabeth Schön, la poesía era fuerza interior, y la palabra, “luz que ilumina el mundo”. Sobre su proceso de creación solía decir que “tenía una conexión directa, no imaginaria, con lo espiritual”, y que esas visiones rigieron su camino a la poesía. Un día contó, que estando en la playa mirando el mar, vio “emerger a un anciano del agua”. Al parecer, miró varias veces y allí estaba. Trató de explicárselo y de inmediato comenzó a escribir El abuelo, la cesta y el mar (1965). Ésta destacada poeta, ensayista y dramaturga, obtuvo en 1971 el Premio Municipal de Poesía y en 1994, el Premio Nacional de Literatura. A su vez, fue homenajeada en la X edición de la Semana Internacional de la Poesía en 2003. Entre sus obras, destacan La gruta venidera (1953), Mi aroma de lumbre (1971), Es oír la vertiente (1973), Incesante aparecer (1977), Aún el que no llega (1993) Árbol del oscuro acercamiento (1994), La flor, el barco, el alma (1995) y La luz oval (2006). De la parroquia Altagracia Nació el 30 de noviembre de 1921 en la conocida parroquia Altagracia de Caracas. Su padre fue Miguel Antonio Schön, a quien su familia apartó por decidir casarse con una venezolana, y su madre, María Luisa Ibarra, descendiente de Ana Teresa Ibarra, esposa de Antonio Guzmán Blanco y de las Ibarra, las mismas que dieron nombre a la conocida esquina. En Altagracia vivió entre las esquinas de Balconcito y Truco. Le encantaba treparse a los árboles y por entonces quería ser equilibrista. Tras la muerte de su madre, se fue a vivir con su abuela a La Pastora, y pocos años después se mudaron a Puerto Cabello, “(…) me fui contenta porque yo sabía que me iba a conseguir con el mar y con el cielo que vive dentro del mar”. Desde joven fue una gran lectora y también le gustaba imaginarse historias y situaciones: “(…) Como me gustaba tanto la historia, leía todo lo que se refería al mundo y al origen de las cosas (…) Vivía creando. Conocía una persona y en la noche le inventaba una historia”. Hasta que decidió a escribir lo que sentía, pues afirmó, “La poesía lo invade a uno (…) viene de una fuerza interior (…)”.

Las hermanas Gramcko y Alfredo Cortina Se conocieron de niñas en Puerto Cabello y sellaron, de por vida, una amistad donde el afecto se entretejió con desarrollo intelectual y artístico conjunto. De hecho, Elizabeth contó, “(…) me sentaba con Ida Gramcko a leer a Azorín, a los escritores españoles de la época (…)”. Fueron las hermanas quienes presentaron a Elizabeth y a Alfredo Cortina, quien se convirtió años después en su esposo. Para entonces, Cortina tenía una importante trayectoria como creador y libretista en la radio; así como en el mundo de la publicidad y como inventor. Se vinieron a vivir a Los Rosales, en Caracas, en su casa de siempre, la cual fue construida por el propio Alfredo, y a la que Ely llenó de muchas plantas y flores. Poco tiempo después, a Los Rosales, se mudaron también las Gramcko. Filosofía y Poesía Fundada la Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela, Elizabeth se inscribió, y entre Kant, Pirandello y Heidegger, la poesía que brotaba de su cuerpo era cuidadosamente

apuntada en un cuaderno. Un día, curucuteando entre sus documentos, Ida encontró aquellos escritos, y en breve, se convirtieron en su primer libro. Luego la poesía en ella fue indetenible. En su opinión, una de las funciones del poeta era buscar la palabra amorosa. De El abuelo, la cesta y el mar Fragmento Una noche en la que llovía mucho, le pregunté: -¿Qué es el silencio? Para contestar, aguardó a que concluyera el estrépito del trueno, pero en el preciso instante en que comenzó a hablar otro relámpago alumbró y el trueno estalló (…) No supe que dijo pero vi las piedras que caen dentro de los cráteres y se hunden para siempre y también vi las semillas que se abren y mueren con el fuego de los caminos… vi las ubres que se secan en la mitad de las llanuras y nadie lo sabe. Lorena Almarza / Caracas Ilustración: L.A


4

sábado 1 de diciembre de 2018

www.ministeriodelacultura.gob.ve

literatura

Puño en alto en el mundo

Mujeres truenan con voz de combate

E

Siboney del Rey presenta poemario que es un llamado de conciencia

n la Biblioteca Pública Simón Rodríguez (esquina El Conde, Caracas) tuvo lugar el bautizo del poemario digital Mujer con puño y voz de combate, que cuenta con el apoyo de la editorial Giraluna. El libro, que puede ser solicitado por medio del correo electrónico unionsinfronteras@yahoo.es, rinde homenaje a las mujeres del mundo que luchan por la paz, la justicia, la liberación de los pueblos y por el derecho al trabajo y a la cultura. Son mujeres que batallan dentro de una sociedad patriarcal que, en pleno siglo XXI, aún les pone obstáculos para ser líderes. “En la guerra cultural y conductual contra la mujer esta ha sido víctima de hambrunas, de falta de oportunidades, de desprecios cuando es madre soltera, de cruel violencia por la pobreza y de las dictaduras implantadas, sobre todo, en nuestro continente. El poemario es un llamado de atención”, aclara su autora Siboney del Rey. Rey D’ Linares, escritor y editor encargado del prólogo del libro indica que esta poeta deja ver, en cada verso, su posición política, sus convicciones ideológicas y religiosas. También se abre ante el mundo en su feminismo, exaltando la figura de la mujer en varias de sus facetas, sin importar su nacionalidad o color de piel. El escritor recomienda leer la obra con detenimiento, para luego recitar los poemas en público. Está seguro de que despertarán, en quienes los oigan y vean, comentarios e interrogantes que se convertirán en temas de una investigación que muchos quieren callar. “La poeta grita a los cuatro vientos que la injusticia reina, pero tiene sus días contados. Esa es la tarea de la palabra y es el arma de los que tienen la razón”, advierte Rey d’ Linares. La presentación de Mujer con puño y voz de combate se realizó en ocasión de haberse celebrado el pasado 25 de noviembre el día mundial contra la violencia de género. La fecha fue seleccionada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para enaltecer la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas que en 1960 fueron brutalmente asesinadas, en República Dominicana, por orden del dictador Rafael Trujillo. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Alba Ciudad / Colectivo Unión Sin Fronteras

El libro es un homenaje a las mujeres que luchan por la liberación de los pueblos

Un quehacer contra la violencia de género Aunque la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer en 1979, la violencia contra mujeres y niñas continúa siendo un grave problema a nivel mundial. Por esta razón, este órgano también emitió la resolución 48/104, la cual incluye la emblemática “Declaración Sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, sentando así las bases para un futuro libre de violencia de género. Otro paso firme fue la puesta en marcha, en 2008, de la campaña “Únete”. Su cometido fue aumentar el nivel de concienciación sobre el problema, al igual que la formulación de políticas para solventarlo a través de la canalización de recursos y esfuerzos. Aún queda un largo camino que recorrer. Hasta la fecha solo dos de cada tres países han prohibido la violencia doméstica, mientras que en otros 37 estados todavía no se juzga a los violadores si están casados o si se unen posteriormente en matrimonio con la víctima. En 49 naciones aún no existe legislación que proteja a las mujeres de la violencia doméstica. Recientemente fue anunciado el lanzamiento de la campaña “Spotlight”. Esta iniciativa global y plurianual, que será emprendida junto

Las hermanas Mirabal fueron víctimas del dictador Leonidas Trujillo

a la Unión Europea, estará orientada a eliminar toda forma de violencia contra las mujeres y niñas. La campaña sigue los lineamientos de la “Agenda 2030 Sobre el Desarrollo Sostenible”. Fuente: Organización de las Naciones Unidas (ONU)


literatura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 1 de diciembre de 2018

La madre coraje del Sahara Occidental

5

HABITANDO EL TIEMPO

¿Supercomunicados o incomunicados?

Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

¡No te callarán Takbar! / ¡No te vetarán valiente mujer! / El temor del marroquí enemigo, / es que se conozcan públicamente / sus atrocidades y crímenes, / que se cometen a diario, / contra tu pueblo. / ¡El pueblo saharaui que por Allah es bendecido! ¡Dios te bendiga mujer valiente! / ¡Dios santifique a los mártires saharauies benditos! / Que al derramar su sangre por suelo digno, / hace germinar la fortaleza y la valentía / de miles y miles de mujeres y hombres invictos. La sangre de tu hijo Mohamed Lamin Haidala, / es el grito que rompe el silencio, / ante la indiferencia atroz. / De esos que silencian la paz y el amor, / como los sentimientos nobles y dignos. La sangre bendita de tu hijo, / hará germinar el grito de un pueblo / que jamás callará la rabia, / ni la violación de sus derechos, hoy mismo. Tu huelga de hambre es la señal de no bajar la guardia / para sentir la indignación mundial; / de quienes abrazamos la defensa de los pueblos / y más, hacia los esfuerzos de conquistar la paz. Yo soy Takbar. / Tú éres Takbar. / Ella es Takbar. / Él es Takbar. / Ustedes son Takbar. / ¡Nosotras y Nosotros somos Takbar! / Y enfrentamos hasta el diablo / hecho un marroquí enemigo, / de aquel que no tiene corazón para su madre, / ni tampoco sabe de amor para un hijo. ¡Digna Heroína del pueblo saharaui, / tu lucha es valiosa / y jamás será vana! / ¡Ay de aquellos que te quieran silenciar! / Lo sabrás enfrentar con la verdad y la justicia. Siboney del Rey

Semblanza Nombre artístico: Siboney del Rey Nombre y apellidos de pila: Yajaira del Carmen Soler Mendoza Perfil: Poeta, guionista, facilitadora de talleres de motivación y crecimiento, reportera y articulista de Aporrea. Misión: Activista por la paz y la solidaridad con los pueblos.

La negra Matea

Compañera de la esperanza Dedicado a mis leales compañeras de luchas y bellos sueños. De invalorables sentimientos y del compartir. Compañera de la esperanza, / de la lucha y la victoria: / ¡Juntas sembramos la vida / en semillas de virtud y gloria! / Compañera de la esperanza, / de la lucha y la victoria: / ¡Juntas sembramos la vida / en semillas de virtud y gloria! Compañera de mil cantos, / de risas y de llantos: / ¡Brotados en alegría, / dulzura y encanto! / Así enlazamos el sentimiento, / armado de valor y entusiasmo, / porque la lucha es inmensa, no es vana. ¡Por una noble y justa causa! / ¡Ven conmigo compañera de la esperanza! / A batallar con dignidad, / las cosas que día a día se alcanzan. ¡Aunque no tengamos riquezas, / títulos ni preferencias! / ¡Vale más un corazón / y ese espíritu de entrega / lleno de solidaridad y amor! ¡Qué riqueza espiritual / brillará en nosotros dos, / el dar una mano por los demás, / como así lo quiere Dios! / ¡Una mano unida, franca / e incondicional! / Gesta de una lucha, / que jamás morirá. Compañera de la esperanza: / tus hijos y los míos / con la semilla que sembramos hoy, / mañana lo recogerán. / ¡Apreciando lo bueno, / y luchando con dignidad! Compañera de la esperanza: ¡Unidas por siempre! Siboney del Rey

La india y la negra que llevo por dentro La india y la negra que llevo por dentro, / hacen de mi sangre fuego, / de mi sentimiento, / un grito rebelde y justiciero. Me llena con aromas de amaranto, / de azahar, / de cacao, / de café, / de canela, / de caña dulce, / de maíz… / ¡Porque despierto la vida cuando es delicia de verdad! ¡Soy hija de la tierra! / ¡Soy hija de la noche! / ¡Soy hija de la luna y del sol! / Guardo junto a ellos infinitos secretos, / al sentirme libre como el viento. La india y la negra que llevo por dentro, / hacen de mi canto, / una hermosa resistencia. / Hacen Juana La Avanzadora de mi poesía, / mil batallas que nunca terminan. / Hacen de mi cuerpo, / la más perfecta obra de arte. / Hacen de mi alabanza, / una bendición de los dioses. Cuando siento que retumban los tambores, / encienden mi espíritu libertario, / mi fuerza, / mi batalla, / mi sueño, / mi alegría, / mi encanto… / que me dieron mis ancestros. / ¡Y por eso tengo la india y la negra que llevo por dentro! Orgullosa es la raza, / cuando se lleva con dignidad y esmero, / con identidad y respeto. / ¡Así muera blanca / también tengo la india y la negra que llevo por dentro! Siboney del Rey

¿Quién lo diría?... en la era de mayor desarrollo tecnológico de las comunicaciones, estamos atravesando una crisis en la que los viejos medios han perdido casi totalmente su credibilidad y los nuevos medios no han logrado conquistar aún la confianza del público. Es un problema grave. Cada vez menos gente utiliza la radio o la televisión para informarse (los que la usan, lo hacen para “recrearse”), y todavía es menor el porcentaje que sigue leyendo diarios. Pero eso no significa, necesariamente, que las nuevas formas de comunicación digital estén reinando en ese campo. Nada de eso. Las personas, ciertamente, visitan portales informativos o tratan de enterarse de lo que pasa por medio de sus redes sociales. Pero la credibilidad es baja porque las personas saben (o lo intuyen) que esa “información” es de muy dudosa calidad. ¿Entonces, cómo está haciendo la sociedad para informarse? Es una pregunta que podría dar origen a una reveladora investigación sociológica. No es, por cierto, un problema solo del gobierno o de las oposiciones. Ni es un asunto específico de Venezuela, sino un fenómeno que afecta a todos los países, cada uno con sus bemoles. En el caso venezolano, un reciente sondeo de Hinterlaces ha plasmado claramente esta realidad. Por ejemplo, 71 por ciento de los consultados dijo tener poca o ninguna confianza en los medios convencionales de comunicación (impresos, radio y televisión). Pero un porcentaje muy parecido respondió que no le otorga credibilidad a lo que circula en redes sociales. La encuesta (al menos la parte que se divulgó públicamente) no aborda esa arista del tema, pero lo cierto es que en los bajos porcentajes que siguen informándose por los medios convencionales existe una división a rajatabla: cada quien le otorga su confianza al medio con el que se identifica ideológicamente y rechaza a los otros, al punto de que ni siquiera los revisa ocasionalmente. Es un escenario perfecto para que germinen y florezcan las fake news y se consolide el imperio de la posverdad. Cada quien seguirá creyendo en lo que quiere creer, sin importar cuán falsa sea la versión que le estén presentando. Así estamos: supercomunicados tecnológicamente, pero –en última instancia- incomunicados.


6

sábado 1 de diciembre de 2018

literatura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Homenaje a los 70 años de Tribuna Popular

Periodismo revolucionario alimenta conciencias Carlos Aquino considera que el periodista no es una entidad que vive en una urna de cristal

P

eriodismo revolucionario. Prensa alternativa, lucha de clases y Poder Popular es el nombre del libro editado por el equipo de Tribuna Popular, órgano de prensa del Partido Comunista de Venezuela (PCV), que fue presentado durante la pasada edición de la Feria Internacional de Libro de Venezuela (Filven 2018) y en el que se le rinde homenaje a este importante medio de comunicación impreso, que arribó el pasado mes de febrero a sus 70 años de fundación. El texto es una recopilación de artículos, algunos publicados en Tribuna a lo largo de la historia y otros aparecidos en la prensa de los partidos comunistas de países como Colombia, Grecia, España, Chile, Puerto Rico, Portugal, entre otros, tal y como lo comentó a Todasadentro Carlos Aquino, director de este periódico y miembro del buró político del PCV. La intención del libro es que “cualquier persona con formación académica o no, pero que esté interesada en la temática del periodismo, particularmente en el revolucionario, pueda introducirse en ella. En el primer capítulo se intenta clarificar conceptos, fundamentalmente en torno a combatir y desnudar la pretensión, muy vieja, de querer mostrar a esta profesión como una figura inmaculada, apartidista, objetiva, neutral”.

Al servicio del pueblo

-¿Qué es el periodismo revolucionario y qué papel debe cumplir? -Interpretar la realidad que está ocurriendo, desde la óptica de concepciones político-ideológicas definidas en nuestro criterio como marxista-leninista, que es la que rige al PCV. A través de ese cristal interpretamos e identificamos las contradicciones de clases intrínsecas en la sociedad y esa interpretación la difundimos entre las masas populares, en la clase obrera, para que asuma conscientemente esos criterios y los haga propios, para lograr niveles de organización y movilización para luchar por reivindicaciones de cada uno de los sectores sociales a los cuales nos refiramos. El objetivo más estratégico es la lucha por el triunfo de la revolución socialista que implica el derrocamiento de la clase burguesa y el inicio de la construcción del socialismo. Esos deben ser los objetivos del periodismo revolucionario.

La credibilidad de los medios y la identificación del pueblo con ellos tienen que ver con que sean reflejo de la realidad que vive la población

-¿Se hace este tipo de periodismo en nuestro país? -Sí, basado en que este asume, sin ningún tipo de complejo, el criterio y el concepto de que el periodismo y los periodistas reflejan concepciones de clase. Nosotros lo asumimos y, cuando adjetivisamos como revolucionario el periodismo que nosotros hacemos, es indudablemente porque responde a la clase obrera, al pueblo trabajador, a sus intereses y al objetivo del triunfo de la revolución socialista en nuestro país. -¿Qué papel ha jugado la prensa en el desarrollo de los procesos revolucionarios como el venezolano, el cubano, entre otros? -Mucho, en todos los procesos revolucionarios ha cumplido un papel significativo. Indudablemente en los tiempos actuales en los cuales el sistema predominante en el mundo es el capitalista, la

prensa revolucionaria se propone el derrocamiento de la clase burguesa, incluso antes, hace 200 años, cuando lo predominante en el mundo eran monarquías absolutistas y el feudalismo, este era ejercido por la burguesía y en esos procesos la prensa tuvo un papel significativo, destacando en el último siglo y en la lucha anticapitalista el papel que jugó en la Revolución Rusa, en 1917, el periódico Pravda, que significa “la verdad”, en ruso, fue fundado en 1912 por Lenin y el Partido Bolchevique y que ayudó mucho a esos procesos de agitación y de concientización en el seno de los trabajadores, la clase obrera y los soldados. El caso de Cuba que desde el propio inicio de la guerrilla liderada por Fidel, por Raúl, por el Movimiento 26 de Julio, una de las primeras acciones que desarrollaron una vez asentada la guerrilla, fue la constitución del periódico Revolución y de una radio, Radio Rebelde, ambos fueron fundamentales para aglutinar al conjunto de fuerzas

que permitieron el triunfo de la Revolución Cubana. Al día de hoy el periodismo sigue cumpliendo ese papel. -En las escuelas de periodismo se enseña que se debe ser neutral, objetivo, imparcial. ¿Eso debe ser así? -La cosa es que se confunde muchas veces ciertos términos, ningún ser humano, indistintamente de la actividad profesional que ejerza, es imparcial. Ni es, ni puede serlo, porque todos, como entes sociales, tenemos nuestro componente político, conscientes o no. Hay muchos que dicen “soy apolítico”, ningún ser humano es apolítico, todos tenemos posición, lo sepamos o no, lo asumamos o no. No se puede plantear que un ser humano sea imparcial, en lo que debe hacerse énfasis, y eso lo puede ejercer cualquier persona desde la concepción política ideológica que tenga, es decir la verdad, no mentir, no distorsionar hechos, eso está en el Có-


literatura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 1 de diciembre de 2018

7

DESCOLONIALIZA

Esperanza en crisis Fidel Barbarito fidelbarbarito@gmail.com

digo de Ética del Periodista Venezolano, que no es del periodista revolucionario nada más sino de todos. Pretender asumir que el comunicador es una entidad que vive en una urna de cristal, aséptica, que no se contamina de lo que está en la sociedad y que lo que escribe no va a tener algún reflejo de su posición política o de la del periódico es algo irreal. -En la presentación del libro citó una frase de José Martí que dice: “La prensa no es aprobación bondadosa o ira insultante; es proposición, estudio, examen y consejo”. ¿El periodismo debe ser así? -Justamente tener claro esos referentes nos ayuda, no solo a quienes ejercemos esta profesión sino a los usuarios, a ser cada vez más críticos con ella. Cuando nos referimos a no mentir, a no exagerar, a la aprobación bondadosa, decimos que ese no es papel del periodismo, eso corresponde a otras formas de propaganda, político-partidista. Igualmente golpear desmesuradamente, solo para desmeritar, a determinada posición o criterio, sin fundamento, también es equivocado. Al criticar y señalar al sistema capitalista debemos dotar de contenido

esa crítica, para que ella pueda ser consciente porque sino podemos caer en la difusión de consignas vacías para que sean repetidas de manera mecánica y eso no nos sirve, y más en un proceso político y social y como el que está en desarrollo en Venezuela. Necesitamos que el pueblo trabajador aumente sus niveles de consciencia. La credibilidad de los medios y la identificación del pueblo con ellos tienen que ver con que sean reflejo de la realidad que vive la población.

criterios de Carlos Marx, de Martí, Lenin y de Fidel, que planteaba, ya siendo líder de una revolución triunfante, la importancia de un periodismo para que el Gobierno se mantuviera en contacto con la opinión pública. Esos criterios son correctos, vigentes y consideramos que un proceso revolucionario en desarrollo, como el venezolano, se fortalece con instrumentos de prensa que realmente los mantenga en contacto con el pueblo.

-¿El periodismo convencional puede ir de la mano con la Revolución? -Ejercido sobre principios basados en

Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: R.A.L

70 años de historia Tribuna Popular, órgano de prensa del comité central del Partido Comunista de Venezuela, nació el 17 de febrero de 1948 “en uno de los primeros momentos de la incipiente democracia que tuvo Venezuela”, según explicó Carlos Aquino, su actual director. Destacó que surgió en un proceso de unificación de todos los periódicos de tendencia comunista que existieron previamente, pero que debido al proceso de ilegalización al que fue sometido el PCV, durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, y que duró hasta 1945, circularon en la clandestinidad. “Casi inmediatamente a su nacimiento le tocó enfrentar y denunciar las acciones golpista de la camarilla militar que derrocó a Rómulo Gallegos a finales del 48. En la década de los 50 le tocó vivir la clandestinidad con la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Aun así Tribuna Popular siguió saliendo y siendo un instrumento de combate antidictatorial. Desde el año 69 hemos mantenido la legalidad y siempre con el objetivo central de reflejar y ser vocero de las posiciones del PCV y ser un instrumento para la expresión de las necesidades de la clase trabajadora, la defensa de la soberanía de la Patria, en contra de la explotación

capitalista y para elevar los niveles de conciencia y de unidad del pueblo venezolano”. Destacó que actualmente circulan en versión digital. “Desde julio, debido a la crisis económica, no hemos podido circular en impreso, estando ¡a una edición del número tres mil! Esa es una debilidad no solo para el periódico y el PCV, sino para el proceso revolucionario, por eso nos pareció importante que el ministro Ernesto Villegas expresara su preocupación por ello y se mostró a favor de ayudar a generar las condiciones para que Tribuna y otros periódicos revolucionarios, que hemos dejado de circular, podamos volver a la calle. Esto es una necesidad y el pueblo lo reclama, porque somos instrumentos de lucha y combate y porque no somos todavía sustituibles por los medios digitales. Actualmente Tribuna Popular se puede conseguir a través de Internet. https://issuu.com/tribuna_popular Tuiter: @PCV_Venezuela Feisbuc: Tribuna Popular - PCV

La historia de occidente ha estado signada por la opresión que las élites han ejercido sobre los pueblos. A esta realidad, la intelectualidad del siglo XIX llamó positividad. Ante la opresión sostenida, los pueblos finalmente insurgen, a veces en forma de pobladas, saqueos, otras veces logran cuajarse en revoluciones populares. A esta otra realidad, aquellos intelectuales modernos llamaron negatividad. De acuerdo a esta lógica, la historia se construye a partir de las fuerzas que se confrontan entre la positividad y la negatividad. El fin de la historia decretada por los intelectuales del siglo XX, herederos de la razón moderna, no fue otra cosa que la negación de la negatividad, es decir, el exterminio simbólico de las fuerzas que los pueblos habíamos ejercido como negatividad de una realidad construida por las fuerzas hegemónicas de las élites capitalistas. Aquella intelectualidad intentó borrarnos como sujetos de la historia, en un gesto desesperado de una esperanza en crisis. Pero luego de aquel decreto, siguen sucediéndose insurgencias y revoluciones populares de los más diversos tipos. En pleno siglo XXI miles de africanos nadan hacia Europa y miles de latinoamericanos caminan hacia Estados Unidos. Son pueblos oprimidos durante siglos que han decidido ir a buscar aquella parte de vida que les fue saqueada por las transnacionales amparadas por los estados coloniales. Son una parte de la negatividad que los intelectuales occidentales del siglo XX nunca pre-vieron cuando decretaron su aniquilación simbólica como sujeto de la historia. Hoy, cierta intelectualidad “crítica”, en pleno siglo XXI, en lugar de intentar comprender y acompañar las insurgencias, pobladas y revoluciones populares que desde los distintos sures siguen interpelando la hegemonía del capitalismo, prefieren reflexionar sobre democracia liberal, prefieren sonreirle a la positividad y, desde allí, negar la vitalidad de los pueblos como fuerza indiscutible de la historia. Prefieren señalar de desviadas, anárquicas, alienadas, corruptas y autoritarias, a esas fuerzas populares que hoy siguen en lucha. Esta intelectualidad, consumida por la crisis de esperanza, se ha inscrito en la agenda de aniquilación simbólica del pueblo como sujeto de la historia.


8

homenaje

sábado 1 de diciembre de 2018

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En el centenario de su nacimiento

Augusto Bracca sembró amor por la mujer y la Patria Para Vidal Colmenares al compositor no nos lo arrancará nadie

Yo vengo del alto Apure atravesando llanuras, / atravesando sabanas vengo cantando un corrío. / Traigo polvo del camino, /traigo polvo del camino, / traigo la espuma del río” Así escribió Augusto Bracca para reflejar con su música, desde la distancia física, el arraigo y el amor por su estado natal. Llegó a temprana edad a Caracas pero las inmensidades de las sabanas apureñas y sus querencias quedaron en la memoria del compositor. Imágenes que solo pudieron salir a flote a través de sus canciones. Nació el 23 de abril de 1918 en Trinidad de Orichuna, estado Apure, motivo por el cual, este año, celebramos el centenario de su nacimiento. Fue un músico completo, su talento lo demostró no solo en sus composiciones sino con el Cuatro, las maracas, rasguñaba el arpa y cantaba. “Augusto Bracca fue para nosotros uno de esos florentinos, uno de esos cantaclaros que pasan pero dejan un legado grande para sus descendientes, para quienes nos sentimos cada vez más a gusto con él a pesar del tiempo”, dijo Vidal Colmenares, destacado cantante de música llanera, en conversación con Todasadentro. Con Colmenares me encontré a propósito del homenaje que le rindieron a Bracca, reconocidas voces de la música nacional, el pasado sábado 24 de noviembre en los espacios abiertos del Teatro Teresa Carreño. “Él resaltaba en sus letras el amor, ese cariño hacia lo bonito, hacia la mujer. El respeto de cantarle a la llanura, al amor, con ese ahínco único del llanero que es dicharachero, pero muy respetuoso. Para mi eso es lo que sembró y por eso no nos lo arrancará nadie”, expresó. Colmenares ha sido uno de los tantos interpretes que ha entonado a lo largo de su trayectoria las composiciones de Bracca. “Aunque quieras olvidarme tu no podrás olvidarme, / aunque me encuentre muy lejos tú siempre querrás mirarme” Con estos versos de Chaparralito llanero, comenzó su participación en la actividad acompañado del arpa, Cuatro y maracas. También lo recordó con Lucerito de mi Llano, dos de las piezas musicales más reconocidas del apureño. Comenzar en Caracas “El cuerpo de Augusto fue el que se vino para la capital, más no su corazón ni

Augusto Bracca fue uno de esos florentinos que pasan, pero dejan un legado grande para sus descendientes

sus sentimientos porque esos se quedaron arraigados allá en su Orichuna querida. Yo estoy seguro que Augusto se despertaba en la noche y lo primero que veía era a los garceros de su tierra, los ganados, los cantos de Apure y esa inmensidad de sabana que ha cautivado a tanta gente”, reflexionó Colmenares. Contó que Bracca, en sus historias, siempre recordaba que a temprana edad quedó huérfano y que su abuela quiso llevárselo a Colombia, pero que él no aceptó irse. Llegó a Caracas muy joven, vendió periódicos y fue chofer de una línea de autobuses para ganarse la vida. Pero todo cambió cuando comenzó a componer. Se inició con merengues hasta que contactó a voces de la canta popular venezolana y se atrevió con la poética llanera. Eneas Perdomo, José Catire Carpio, Ángel Custodio Loyola, Juan de los San-

tos Contreras (el Carrao de Palmarito) y Royman Meza fueron quienes hicieron conocer sus letras. “Augusto defendió nuestra identidad como venezolanos. Con el hecho de hacer esas canciones arraigadas a la misma tierra defendió nuestro sentir, nuestra cultura. Esto nos da la convicción de que fue un patriota en sus sentimientos, en sus ideas y en su amor de enseñar a querer cada día más a la Patria a través de sus canciones”, señaló. Un hombre revolucionario Augusto Bracca siempre se sintió identificado con el cambio político que representó el Comandante Chávez. No calló su apoyo a la Revolución y siempre se sintió como un amigo o hasta como un hermano del líder revolucionario. “Sé que en sus últimos años cuando le

hablaban de Chávez para él era como una tranquilidad. Se quedaba quieto al oírlo como cuando a un niñito le cuentas un cuento. Augusto se tranquilizaba cuando se le hablaba del Comandante. Él le tuvo mucho respeto y cariño”, aseguró Colmenares. Destacó que siempre fue un hombre revolucionario con su forma de componer y con sus ideas políticas. “Lo fue dentro de las canciones. Era un hombre que estaba componiendo todo el tiempo, haciendo cosas buenas y bonitas. Desde ahí se construye una revolución, haciendo cosas que vayan en pro de la humanidad, del gentilicio que nos rodea. Él siempre trató de hacer algo positivo, de ir hilvanando todas las piezas para dejar ese legado que no desaparecerá nunca”, aseveró. Planteó que existe un punto de encuentro entre el legado que nos dejó Bracca y Chávez: el amor por la Patria. “El


www.ministeriodelacultura.gob.ve

homenaje

sábado 1 de diciembre de 2018

9

Esencia poética Durante el homenaje a Bracca también participó Virgilio José Tirado “Chusmita”, quien señaló que Bracca fue un maestro de la música popular que se mantuvo siempre a escondidas, “pero realizando lo que solo él sabía hacer: la composición, el trabajo para la música y la canción”. Entonó Adiós Barrancas de Arauca, Linda Barinas y Sueño Latino, entre otras piezas. “Estos que interpreté junto a temas como Chaparralito llanero, Traigo polvo del camino, son temas que ya están en el ambiente nacional, en el pentagrama y no se deben olvidar”, dijo. Señaló que las letras de Bracca eran en esencia “poesía de la buena. Sus letras lo que tenían era sentimiento, Llano, sus vivencias y la forma de como el veía la música, de cómo el vivía el romance y el despecho. Con sus versos dibuja el Llano. Él sintió todo ese Apure, toda esa zona fue para él un libro abierto y ahí plasmó sus canciones”. Comandante Chávez era llanero y, como muy bien lo sabemos, era un poeta nato, cantaba, declamaba, llevaba eso en el alma. Él vivió en la misma tierra, amasa´o del mismo barro de las sabanas de Apure, en su Elorza querido, en su leche miel y el caño Caribe. Toda la llanura lo enseñó a querer cada día más a su tierra y cuando llegó a la presidencia de la República nos enseñó a entender que si no queríamos la tierra no íbamos para ninguna parte. Entonces, ese es el legado que tanto Augusto como el Comandante Chávez nos han dejado: querer y defender a nuestro país”, resaltó Dijo que la gran tarea es que la juventud venezolana conozca la obra de ambos hombres para que “aprendan a querer cada día más a su patria porque de esa manera tendremos un país mejor, lleno de alegría, amor, de música. Somos un país que le tendemos las manos al que llega, así como la misma llanura recibe con sus brazos extendidos al que la quiera”. Exportar el talento “Amorcito de mi vida estoy muy triste, / ay muy triste pues me falta tu querer. / Me la paso noche y día en ti pensando. / Ay, cariño, ¿cuándo te volveré a ver?” Con estos versos comienza el primer gran éxito de Augusto Bracca. Se trata de Amorcito de mi vida, una canción que ha

Vidal Colmenares tiene de más 40 años de vida artística, destacando como cantante y compositor de las tonadas del Llano

sido interpretada por importante voces de la escena nacional e internacional. De Venezuela no se pueden olvidar las interpretaciones de Cuarteto Pueblo, María Teresa Chacín, Quinto Criollo, Lila Moreno, Juan Galea o Lilia Madrigal. Y, más allá de nuestras fronteras la incluyeron en su repertorio cantantes como Irma Dorante (México), Javier Solis (México), el Mariachi México y Olimpo Cárdenas (Colombia). Además, se pudo escuchar en una de las películas de Jorge Negrete. Fueron 300 canciones, aproximadamente, que Bracca compuso durante toda su carrera. Letras que conquistaron escenarios de otros países. “Augusto fue un compositor que se adaptaba a todos los gustos y, sus composiciones a cualquier músico, cantor o interprete. Sus letras son tan bonitas y sencillas que cualquier cantante, independientemente del género que ejecute, puede interpretarlas. Lo vimos con María Teresea Chacín, con Simón Díaz, con el Catire Carpio y con Juan del Campo”, explicó. Agregó que la sencillez de Bracca y su humildad fueron los factores que le permitieron exportar su talento. “Yo creo que su esencia se basaba en la humildad y en el amor que le puso a todo lo que hizo. Nunca pensó en obtener premios sino

en materializar todo lo que le nacía del alma. Cuando haces algo que no sientes, no lo puedes sembrar y él sentía lo que estaba haciendo, por eso su legado sigue y seguirá creciendo”. Nunca morirá “Augusto vivirá en nosotros. En los cantores, cantoras, poetas y poetisas de Venezuela siempre estará presente su pluma”, aseguró Colmenares, quien además destacó que su ausencia física no se nota porque “ sigue cantando, sigue con esa alegría dándonos sus composiciones. Cuando en sus poemas nos narra ese amor por la patria sigue indicándonos que el camino es la cultura venezolana, de la llanura arraigada a la misma tierra, especialmente, la de su llano apureño”. Invitó a la nueva camada de cantantes a estudiar el legado de Augusto Bracca, “saber por qué se vino del Llano, cómo vivía con sus pensamientos que se quedaron allá, por qué le componía a su tierra con tanto ahinco. Mientras más lejos estaba, componía con más amor y sentimien-

to hacia ese pedazo de tierra que lo vio nacer. De eso vamos a aprender mucho, entre otras cosas a ser mejores personas”. Consideró necesario que se sigan interpretando sus canciones y, en general, la música llanera. “Lo que debemos asegurar es que ese legado que nos dejó siga floreciendo. Que los interpretes sigan grabando sus canciones, que se siga hablando de Augusto y dándole prioridad a sus versos para que los jóvenes sigan cantando sus letras y llevándolas a diferentes lugares del mundo”. “Augusto será como el samán, seguirá creciendo cada día más, seguirá espigando, echando frutos. Por donde quiera, por los caminos del Llano, como él mismo lo dijo, sus composiciones se oirán. En Venezuela y afuera el maestro Augusto Bracca nunca morirá”, finalizó. Jolisbeth Meza Santander / Caracas Fotos: Ta / Archivo


10

sábado 1 de diciembre de 2018

tradición

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Navidad en el Aula Magna

Los Tucusitos vuelan en conciertos sinfónicos Freddy Suárez anuncia actividades especiales con ocasión de los 60 años de la agrupación

Conjunto formador de talentos

L

a Navidad invadirá los espacios del Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela (UCV) con dos conciertos, en los que tendrá un papel protagónico Los Tucusitos, conjunto que impulsa la tradición del aguinaldo de parranda. La agrupación actuará acompañada por la Orquesta Sinfónica de Venezuela (OSV), como abreboca de lo que será el CD con el que el año entrante celebrará seis décadas de existencia, informa su di-

rector general Freddy Suárez. Aparte de Los Tucusitos estarán Tradiciones Venezolanas, el Orfeón Universitario, la estudiantina y las voces infantiles y juveniles de la UCV. Los conciertos se realizarán este domingo 2 de diciembre a las 11:00 de la mañana y a las 3:00 de la tarde. El recorrido musical incluirá no solo villancicos y aguinaldos, en el también tendrá un lugar estelar la Gaita zuliana. Será una actividad de unión y reconciliación.

Novedades

Entre los planes de Los Tucusitos, que administrativamente se desenvuelve como fundación, figura la siembra del aguinaldo con una primera actividad que implica la realización de concursos, en los que participarán las agrupaciones dedicadas a esta

Freddy Suárez

tradición. Como anticipo de lo que será la siembra 2019 de aguinaldos, Los Tucusitos estarán auspiciándolos en Mérida, con presentaciones del 15 al 21 de diciembre, estado que le rendirá un merecido homenaje. “En un principio los agui-


tradición

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 1 de diciembre de 2018

11

Tucusito, tucusito Tucusito, tucusito, / llévame a cortar las flores (bis). / Piensa que en las Navidades se cortan de las mejores (bis). / Vuela, vuela, / llévame a cortar las flores (bis). Te vestiste de amarillo / pa’ que no te conociera (bis). / Amarillo es lo que luce / verde nace donde quiera (bis). Tucusito, tucusito, / llévame a cortar las flores (bis). / Piensa que en las Navidades se cortan de las mejores (bis). / Vuela, vuela, / llévame a cortar las flores (bis). No te remontes tan alto / bella flor tan presumida (bis). / En el aire estás mejor / y es más suave la caída (bis). Tucusito, tucusito, / llévame a cortar las flores (bis). / Piensa que en las Navidades se cortan de las mejores (bis). / Vuela, vuela, / llévame a cortar las flores (bis).

La Pascua une tanto a la familia como a las comunidades

naldos eran cantos a lo Divino, luego conjuntos como Los Tucusitos los transformaron en parrandas que mantienen aún lo espiritual, porque evocan no solo al Niño Dios sino a los valores tradicionales de unión, en lo que se refiere a la elaboración de las hallacas y el Nacimiento, así como cenar juntos en familia, acompañado con la entrega de los juguetes a nuestros hijos e hijas. Son actividades en las que no faltan los discos de Los Tucusitos. Esto es un acontecimiento nacional que hacemos los venezolanos en la Navidad”, exclama Freddy Suárez.

Los famosos también cantarán

En estos 59 años de actividades de Los Tucusitos han pasado por la agrupación 14 generaciones de muchachas y muchachos. Sus temas más emblemáticos formarán parte del CD aniversario; algunos de ellos serán interpretados por artistas famosos. Freddy Suárez dice que aún no quiere dar nombres para no levantar suspicacias. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Cortesía Ciudad Maracay / S.Ch.S. Ilustración: Xulio Formoso

Remembranza Los Tucusitos es una institución formadora de talento y de valores que ha perdurado en el tiempo. Uno de sus objetivos es lograr que el aguinaldo de parranda no se pierda en la sociedad venezolana y que forme parte de lo que son los patrimonios nacionales, como pasó con la Gaita. La agrupación cuenta con una plantilla de más de 100 niños en formación, en su sede en Parque Central, Caracas. Su fundación aconteció el 4 de noviembre de 1959, en la Escuela Nacional Crucita Delgado situada, en esa época, en La Pastora, Caracas. Su director fundador fue Moisés Peña, quien fue maestro en la citada institución educativa. Su primer recital, en diciembre de ese mismo año, fue en la Casa Parroquial de la iglesia de Lídice, regentada por el párroco Emilio Blaslow. Se volvió una agrupación profesional en 1961 con su primer sencillo: el aguinaldo Tucusito, Tucusito, del autor Domingo Higuera e interpretado por la solista Trina Blanco. Fuente: Agencia Venezolana de Noticias (AVN).

Serena Serena está la mar y azul del cielo / que entre palmas se haya el Mar Caribe, / escribiendo en papel sus lindos versos / a la orilla del mar donde reside. ¡Ay qué serena está la mar y azul del cielo, / que entre palmas se halla el Mar Caribe! (bis). Por la costa bella, por la costa bella / se oye una parranda. / Son Los Tucusitos, son Los Tucusitos / que a ustedes les cantan. En un velerito, en un velerito / yo te vi cantando / estos aguinaldos, estos aguinaldos / que estoy disfrutando. ¡Ay qué serena está la mar y azul del cielo, / que entre palmas se halla el Mar Caribe! (bis). El lirio Hay un lirio que el tiempo lo consume, / hay una fuente que lo hace florecer (bis). / Tú eres el lirio dame tu perfume. / Yo soy la fuente déjame correr (bis). Lirio y azucena te daré mi amor / en las navidades con el corazón (bis). Hay un lirio que el tiempo lo consume, / hay una fuente que lo hace florecer (bis). / Tú eres el lirio dame tu perfume. / Yo soy la fuente déjame correr (bis). Quiero acariciarte cuan preciosa flor / como te acarician los rayos del sol (bis). Hay un lirio que el tiempo lo consume, / hay una fuente que lo hace florecer (bis). / Tú eres el lirio dame tu perfume. / Yo soy la fuente déjame correr (bis). Por aquí paso un desconocido / con un ramo verde sin haber llovido (bis). Hay un lirio que el tiempo lo consume, / hay una fuente que lo hace florecer (bis). / Tú eres el lirio dame tu perfume. / Yo soy la fuente déjame correr (bis). Fuego al cañón Fuego al cañón. / Fuego al cañón, / para que respeten nuestro parrandón (bis). Niño chiquitito, / Niño parrandero (bis), / vente con nosotros / hasta el mes de enero (bis). Fuego al cañón. / Fuego al cañón, / para que respeten nuestro parrandón (bis). Esta casa es grande, / tiene cuatro esquinas (bis) / y en el medio tiene rosas y clavelinas (bis). Fuego al cañón. / Fuego al cañón, / para que respeten nuestro parrandón (bis).


12

in mem

sábado 1 de diciembre de 2018

Cerrado el

Toda una vida en el r

L

a cámara siempre lista, desde los tiempos cuando la suya también usaba película. Acucioso y de avanzada, casi como una exigencia astral de su signo natal con el sol en Acuario, por su manos y ojo pasarían otras generaciones de equipos con nuevas tecnologías. Así fue el desempeño de Régulo Ubaldo Zabala Martínez, un madrugador en los medios donde le tocó laborar. A Ubaldo lo conocí en el ejercicio del oficio periodístico, pero rápidamente nos hicimos panas y más allá de las pautas o salas de redacción también compartíamos café o una que otra cervecita, mientras “arreglábamos” el mundo. Su segundo nombre parece que le gustó siempre para identificarse y, aunque nunca conversamos sobre el tema, siempre le llamamos Ubaldo. Colegiado y miembro del círculo de reporteros gráficos, nunca le gustó alardear ni llevar los carnets como medallas de condecoraciones en su pecho. “Un profesional de toda su vida” nos dicen los colegas que le conocieron en la tarea de informar desde las gráficas. De risas a carcajadas cada vez que la ocasión lo ameritaba, Ubaldo Zabala contaba historias suyas o prestadas, muchas de ellas relacionadas con el 23 de Enero, la parroquia caraqueña donde nació el 9 de febrero de 1951. Allí creció, específicamente en el sector La Cañada. Muy solidario, compañero, para algunos un poco huraño, pero siempre pensé que, de ese modo, defendía su trinchera del «yo sé», propio a los de su signo Acuario. En los últimos 15 años Ubaldo hizo equipo para diversas tareas dentro del mundo de la gestión cultural venezolana. Primero en el extinto Conac y luego en el actual Ministerio del Poder Popular para la Cultura, donde no tardaría en integrarse al grupo de trabajo del recién creado semanario Todosadentro, fundado en 2004 y donde se desempeñó como fotógrafo hasta la hora en que se le aprobara su jubilación especial, en 2016, para atenderse algunos problemas de salud que afectaban su sistema inmunológico.

Tras los pasos del Correo

Cuando a una parte del equipo del periódico de las culturas se le asignó la responsabilidad de llevar a término la creación del Correo del Orinoco, por iniciativa del Presidente Comandante Hugo Chávez, Ubaldo no tardó en alistarse junto a un pequeño equipo de “reclutas” que se incorporó para el despliegue de la tarea. Este redactor, quien tenía la asignación de coordinar al equipo

Ubaldo Zabala se ausenta d

de trabajo que prepararía la primera edición del Correo en plena Revolución Bolivariana, como un pertrecho para el combate, allí cuenta con Ubaldo Zabala entre los primeros soldados que estaban dispuestos a disparar en esa artillería simbólica desde el campo de las verdades de los patriotas que combinaban palabras e imágenes para informar y opinar desde este medio. Allí se mantuvo hasta la hora del regreso a la trinchera natural para su desempeño, en la que se había convertido para él, el semanario Todosadentro, hoy conocido por el sustantivo genérico femenino de Todasadentro.

Una triste despedida

A las tres y media de la tarde del pasado martes 27 de noviembre, su hijo y tocayo Niedlinyer Ubaldo se comunicó conmigo para informarme que había dejado de funcionar el obturador de la cámara que siempre acompañaba a su padre: Régulo Ubaldo Zabala, el más antiguo fotógrafo de Todasadentro había emprendido un definitivo viaje hacia desconocidos senderos. La sala de redacción de nuestro medio se estremeció de dolor ante la noticia que dudamos en publicar porque nos negábamos a aceptarla como cierta, sin embargo, de inmediato pensamos en hacerle este homenaje, recopilando algunas de sus fotografía y una donde, para siempre, nos acompañará su alegría. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala / Todasadentro

Ubaldo Zabala recibió varios premios en su dilatada trayectoria profesional


moriam

www.ministeriodelacultura.gob.ve

13

l obturador

reporterismo gráfico

después de tanto patear calle

Amigo Ubaldo: Los fotógrafos suelen ser esquivos para los retratos. Siempre están detrás de la cámara, esperando captar el acontecimiento noticioso o el detalle en el rostro del personaje. Por fortuna se puede hacer un retrato escrito. Con tu permiso, hacemos el tuyo ahora que te has marchado. Seguramente tendrías tus defectos, pero al menos nosotros no tuvimos oportunidad de conocerlos. Te recordamos amable, dicharachero, buen conversador, solidario, trabajador (mejor dicho, fajao), con esa actitud eléctrica que caracteriza a los reporteros gráficos del periodismo. Dejamos constancia de que fuiste un excelente amigo, gran padre, un luchador por

los derechos colectivos, un revolucionario de los que solo piden una oportunidad para aportar esfuerzo. Sabemos que dejas centenares de miles de fotografías, incluyendo algunas de momentos históricos irrepetibles. Sabemos que sufriste una de esas enfermedades tan crueles que hacen ver la muerte como un oasis. En nombre de quienes fuimos tus compañeros de trinchera, solo podemos decir que lamentamos que tu partida haya sido así de dura. Y, junto a ese pequeño retrato mojado en lágrimas, te damos las gracias por ser como fuiste. Clodovaldo Hernández

Propongo celebrar De risas a carcajadas cada vez que la ocasión lo ameritaba, Ubaldo Zabala contaba historias suyas o prestadas, muchas de ellas relacionadas con el 23 de Enero, la parroquia caraqueña donde nació

“En los caminos de la vida siempre conocemos a muchas personas, cada quien con sus características. Pero a Ubaldo Zabala, desde cuando lo conocí, me pareció genial y hasta la sepultura: ocurrente, relajado... armónico y conciliador, era un gran compañero siempre presto a compartir solidaridades. Y, aunque toda despedida es siempre triste, con este pana propongo celebrar también su despedida con alegría... Él no murió, está entre nosotros como le gustaría... entre rones y sonrisas... Hasta siempre hermano”. Félix Gerardi


14

proceso

sábado 1 de diciembre de 2018

www.ministeriodelacultura.gob.ve

A 20 años del triunfo electoral

La victoria de Chávez significó una bofetada al neoliberalismo La conexión espiritual del pueblo con Chávez mantiene viva a la Revolución Bolivariana

Chávez transcendió a su vida física y el pueblo mantiene con él una conexión espiritual

E

l próximo jueves 6 de diciembre se cumplen 20 años de la primera elección del Comandante Hugo Chávez como presidente de la entonces República de Venezuela, un hecho que marcó un antes y un después en la historia política de nuestro país y que dio inicio a la Quinta República. Para el sociólogo y profesor universitario José Gregorio Martínez, conocido como el Chino, este hecho golpeó fuertemente el modelo neoliberal que se había impuesto en la región desde hacía algunos años. En declaraciones para Todasadentro Martínez precisó que Chávez abrió el camino, por la vía electoral, para que la izquierda tomara el poder en países como Brasil, Ecuador, Bolivia, Argentina, Paraguay, El Salvador y Nicaragua, entre otros. -¿Qué representó para Venezuela y para América Latina el triunfo del Comandante Chávez hace 20 años? -Significó una bofetada al neoliberalismo

que ya venía, desde hace varios años, imponiendo un formato en la región con los Gobiernos de los gorilas militares. Cuando irrumpe este Teniente Coronel, quienes militábamos en la izquierda lo veíamos con recelo, con cierta desconfianza, por ese mismo antecedente. Sucede que este compa, en un país donde nadie se arrogaba responsabilidad por nada, asumió la responsabilidad por todos. Luego el cómo se desarrolló esa campaña electoral, en base a la austeridad, con mucha creatividad, autenticidad, coherencia con su origen, por lo que los sectores populares nos sentimos identificados y la fuerza con la que hacía sus planteamientos, sin cortapisa, eso significó una gran esperanza. Para América Latina significó un corte total, porque en la región había muchos Gobiernos de derecha, veníamos incluso de perder la revolución en Nicaragua y la esperanza que teníamos con El Salvador. Estábamos en un total repliegue y se da esta esperanza que a su vez reanimó otras

revoluciones y el avance de Gobiernos progresistas. Pasión militante -¿Qué logró sembrar Chávez en el pueblo, que a pesar de su fallecimiento, la guerra económica y mediática que hay contra el país, la Revolución Bolivariana se mantiene en pie? -Fundamentalmente la pasión, la motivación. Chávez transcendió a su vida física y eso es lo que se denomina el Legado de Chávez. Es una conexión espiritual. Creo que eso es lo que fundamentalmente mantiene al pueblo esperanzado. Él sigue vivo y presente porque lo seguimos estudiando. Hay un segundo elemento que es lo racional, Chávez también instruyó procesos, fue un educador y comunicador permanente. Estoy seguro que no decía ni una frase más ni una menos, en todo lo que nos transmitía. Pareciera que él visualizaba que no iba a estar mucho tiempo entre nosotros y fue una cátedra abierta permanente. Hay un tercer

elemento y es esa búsqueda de darle apoyo permanente al pueblo, Hubo una innovación en la Revolución Bolivariana con las misiones sociales, con ellas se buscó dar respuesta a los grandes problemas de la sociedad. -¿Cuál es la diferencia entre la democracia de 1998 y la de hoy, la que nos legó el Comandante? -La democracia puntofijista, representativa, que tenía su marco normativo en la Constitución de 1961, decía que para participar políticamente debía hacerse a través de las organizaciones político partidista, lo que generaba que mucho más de la mitad de la población se quedara por fuera. Recordemos que no todo el mundo tenía cédula y la distribución de los centros electorales era desigual. No había derecho a la participación política. Se distribuía lo poco que dejaban las elites económicas, a través de dádivas que se entregaban por medio de los partidos que controlaban las


www.ministeriodelacultura.gob.ve

proceso

sábado 1 de diciembre de 2018

15

Votos de confianza

Elecciones para concejales El venidero domingo 9 de diciembre el pueblo venezolano acudirá nuevamente a los centros electorales para elegir a los dos mil 459 concejales, que integrarán los Concejos Municipales en nuestro país. -En pocos días se va a desarrollar la elección 25 en Revolución. ¿Eso es un exceso de democracia como dijo una vez el expresidente Lula? -No, ha sido un mecanismo para la respuesta política. Es la ratificación de que tenemos esa capacidad de lucha con votos. Hay un slogan que dice: a cada sanción, una elección, porque los pueblos libres elegimos soberanamente. Es una respuesta a la derecha nacional e internacional, cada vez que nos atacan elegimos más, pero nosotros debemos pasar de la elección a la respuesta en lo económico, en lo cual se está trabajando. -Hay sectores, incluso dentro del propio chavismo, que están llamando a la abstención. ¿Será que estas personas no entienden las ventajas del juego democrático? -Muchas de estas personas son las que aspiran a que los órganos internacionales se pronuncien contra Venezuela, y digan que esto es una democracia fallida porque la gente no participa. Mientras que los pseudochavistas que creen que si ellos no están nada sirve. Ellos son opinadores de escritorio, de tertulias, pero no han participado en la construcción del Poder Popular.

El domingo 6 de diciembre de 1998 se llevó a cabo la elección presidencial para el período 1999-2004, comicios en los que resultó ganador el Comandante Hugo Chávez Frías con un contundente 56.20 por ciento de los votos, que equivalía a tres millones 673 mil 685 de sufragios. El segundo lugar fue para el candidato de la derecha Henrique Salas Romer, exgobernador del estado Carabobo, quien sumó un total de dos millones 613 mil 161 votos, es decir el 39.97 por ciento. El tercer lugar fue para Irene Sáez, exalcaldesa del municipio Chacao y exmiss Venezuela 1981, quien fue favorecida con

asociaciones de vecinos. Era una democracia clientelar. No había mecanismos para la participación ciudadana. Con la llegada del Comandante Chávez comienza la sociedad a transformarse radicalmente a través de la Constituyente de 1999. Él supo que para cambiar el modelo político había que cambiar la Carta Magna y por eso cuando jura lo hace sobre la moribunda Constitución. Es allí cuando comienza esta serie de grandes cambios políticos y luego cuando la derecha se dio cuenta que no podía cambiarlo, viene el golpe de Estado de 2002 y del cual surge un Poder Popular que comienza a tomar conciencia, que entra en conexión con su líder y comienza a entender la importancia de la Constitución. Un Poder Popular distinto al que irrumpió en 1989 con el Caracazo, porque modificó su acción, ya no era ese Poder Popular salvaje, descontrolado, aquí hubo conciencia de que había que retomar el hilo constitucional. -Casualmente 20 años después del triunfo electoral de Chávez, hay una Asamblea Nacional Constituyente en marcha. -Sí. Luego de concluida la ANC y

el 2.82 por ciento de los votos, equivalentes a 184 mil 568 sufragios. Vale destacar que a la cita estaban llamados a ejercer su derecho a elegir al Primer Mandatario nacional un total de 11 millones 13 mil 20 venezolanos, de ellos acudieron a los centros electorales seis millones 988 mil 291 sufragantes. Esta era la elección presidencial número nueve de Presidente de la República que se efectuaba en el país desde el año 1958, año en que cayó la dictadura de Marcos Pérez Jiménez y abría una etapa, supuestamente, democrática.

aprobada la constitución de 1999, Chávez dijo claramente que se abría un proceso constituyente. Lo hicimos para frenar la arremetida golpista y porque además es una oportunidad para revisar esos cambios que ha dado la sociedad. Este es un modelo político que rompe la democracia de élite. -¿Qué ha cambiado en el país después del triunfo del Comandante Chávez? -Hay más cultura política, incluso en sectores de oposición. Las gestiones que ha tenido la derecha en, por ejemplo, alcaldías, han tenido que asumir el presupuesto participativo e incorporar al ciudadano en la solución de sus problemas, Tenemos actualmente unas reglas de juego que hacen posible la participación ciudadana. Lamentablemente aún contamos con un funcionariado burocratizado que, conciente o inconcientemente obstaculiza la consolidación del Poder Popular y ese es uno de los retos que tenemos. Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: Archivo / R.A.L

Martínez considera que Chávez fue una cátedra abierta permanente


16

sábado 1 de diciembre de 2018

música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

A 50 años de sus inicios musicales en el Zulia

La canción es la historia de la querencia La voz de Aurita Urribarrí se convirtió en un crisol de los acordes de todo el país

Noviembre de 1969: Aurita, Ricardo Aguirre y Cardenales del Éxito

E

l año 1968 es reconocido por importantes acontecimientos en la historia cultural y deportiva del país. Se inaugura el Ateneo de El Tigre, se crea Monte Ávila Editores, se realiza la Primera Muestra de Cine Documental Latinoamericano en Mérida. Morochito Rodríguez gana la Medalla de Oro en Boxeo en los Juegos Olímpicos de México y en Maracaibo se constituye el equipo de beisbol Águilas del Zulia. Esa fecha, también, queda musicalmente marcada por la irrupción de la Gaita

protesta en la voz del Monumental Ricardo Aguirre con el conjunto Saladillo interpretando La Grey Zuliana. Como coincidencia, la madrina del conjunto gaitero Cardenales del Éxito, Aurita Urribarrí, deja escuchar su voz y comienza a ser reconocida en todo el occidente del país cuando, a través de Radio Cabimas en transmisión directa desde el Club La Salina de la Costa Oriental del Lago, interpreta de Hugo Blanco, con el acompañamiento del conjunto Arco Iris, la canción Tu imagen en el agua.

Urribarrí es muy hija del occidente del país. Sus padres un zuliano y una tachirense que residían en Paraguaipoa. Cuando Aurita estaba por nacer, decidieron que fuese en San Cristóbal. De allí, la niña irá a residir en la Guajira y sus pasos se encaminarán hacia Barinas, Táchira, Maracaibo, Santa Teresa del Tuy y otras zonas del país, residenciándose en los últimos años en Barquisimeto. Su voz se convirtió en un crisol de los acordes de todo el país, desde la música popular de los 60 y 70, dada la afinidad con cantantes de la época, hasta las expresiones

del sentir de nuestros creadores y cultores de Venezuela. Ella recuerda con sobrada emoción su cercanía con Alí Primera y Ricardo Aguirre, amén de Los Guaraguaos. Su canto le llevó a abrazar igualmente las creaciones de diversos autores y cantautores latinoamericanos y sus discos navideños son ya una tradición venezolana. Bien podríamos decir que ella forma parte integral de la Geografía Musical de Venezuela y de Nuestra América. Sus recitales recorrieron todo el país y hasta se ha presentado en Ecuador y España.


música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 1 de diciembre de 2018

17

Neguito Borjas compartió tarima con Aurita en un memorable concierto en Maracaibo

Aurita recibiendo un premio por su trayectoria musical

Aurita nos cuenta que en su época de estudiante de primaria allá en Barinas, en su Escuela Simón Antonio Giménez, era siempre llamada a cantar en los actos culturales, de allí que la música llanera haya sido de sus primeras interpretaciones. De esos tiempos recuerda a Eladio Tarife, autor de Linda Barinas y con agrado evoca a Omar Moreno quien le acompañó en algunas canciones. De San Cristóbal declara su admiración por Rosa Virginia Chacín y la canción de Chelique Sarabia Necesito pensar. En el Liceo Simón Bolívar de la capital tachirense interpretaba el bello repertorio del cancionero venezolano. De su lanzamiento artístico en el Zulia se le recuerda en las audiciones del grupo Los Imperial´s bajo la dirección de Harold Sabala y en sus actuaciones en las tardes en las veladas musicales de la desaparecida tienda Vam en la avenida Bella Vista. En Caracas participa en el Festival Canta Gira de la Canción frente a un jurado del que formaba parte Felipe Pirela. En una transmisión de Radio Mara, es presentada por Oscar García como Aurita Urribarrí, adquiriendo ese nombre artístico la zuliana nacida en el Táchira, Aurora Teresa Urribarrí Fonseca. La casa de Aurita en Los Altos de Jalisco en Maracaibo se convirtió en sitio de reunión y lugar de referencia de algunos artistas como Daniel Alva-

rado, Ivo, Trino Mora, Héctor Murga, Luis D´Ubaldo y Dioni López. En su trayectoria musical compartió escenarios con Serenata Guayanesa, Chucho Avellanet, Danny Rivera, Lilia Vera, Cecilia Todd, Abdénago Neguito Borjas, entre otros. El año 1969 constituye el de su consagración nacional, actuando durante 6 meses en Venezolana de Televisión donde se inició con el tema Nostalgia, del compositor zuliano Guillermo Morán; continuaron sus actuaciones en el Mediodía con Joselo y en El Show de Alfredo Ledezma. Sus actuaciones le llevaron a televisoras regionales del Zulia, Lara y Barinas. Se recuerda su participación en el Quinteto Catatumbo, de gran arraigo marabino. Ha interpretado parrandas, villancicos y aguinaldos; música llanera, tonadas, pasajes; valses, danzas y contradanzas zulianas; música larense, golpes; música oriental. Grabó con la agrupación Caraota, Ñema y Tajá de Adelis Freitez. Ha interpretado y grabado composiciones de Luis Cruz, Simón García, Enrique Hidalgo, Iván Pérez Rossi, Otilio Galíndez, Rafael Rincón González, Luis Ferrer, Neguito Borjas, Marco Tulio Soto, Jesús Corrales, Guillermo Jiménez Leal, Jesús Morillo, Rafael Molina Vilchez, Ramón Yoris, Olimpia López, Nelson Romero, Teresa Parodi, Atenógenes Urribarrí y Alí Primera. De Nuestra América ha interpretado canciones, boleros, tan-

Aurita es consecuente, aquí en una de sus cantatas

gos, milongas, cumbias, zambas, música del altiplano andino y porros. Composiciones de Alfredo Zitarrosa, Luis Enrique Mejía Godoy, Alejandro Filio, Eladia Vlazquez, Agustín Lara, Cuchi Leguizamón, Liuba María Evia, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y de Vinicius de Moraes están en su repertorio. Consideramos que es la mejor intérprete de la canción de Violeta Parra Volver a los 17.

Aurita Uribarrí también ha desarrollado un amplio trabajo en la promoción cultural, actualmente con el Gabinete Cultural del estado Lara y su labor docente en la música es muy reconocida. Wolfgang R. Vicent Vielma / Caracas Foto: Archivo W.V


18

creación

sábado 1 de diciembre de 2018

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En el Museo de Arte Contemporáneo “Armando Reverón”

En la fotografía encontró su inspiración Con su cámara Alicia Alfonzo Alcántara pudo descubrir lugares desconocidos

Encanto del Amazonas Amazonas atractiva inmensas sabanas y grandes morichales tobogán de la selva, una gran laja por donde se desliza el agua descendiendo en una deliciosa piscina fría Zambulléndose, salpicando a la espesura una gran roca de granito semejante a una tortuga en la selva el imponente Autana conserva la vegetación los indígenas en sus curiaras se desplazan por el Orinoco remanso de arena en los caudales de Atures convida a chapuzar y refrescar tenue luz penetra en el bosque reflejando los rayos del sol. Alicia Alfonzo Alcántara Poema

H

asta el mes de febrero de 2019 se exhibirá en el Museo de Arte Contemporáneo “Armando Reverón” la exposición fotográfica Gran inspiración, de la artista venezolana Alicia Alfonzo Alcántara. La muestra cuenta con 36 imágenes ampliadas de diferentes lugares del país y un video con 97 fotos. Para Alfonzo, quien es sorda de nacimiento pero no muda, es muy impor-

tante la naturaleza por eso nos invita a amarla y a no contaminarla. “Niños, jóvenes y adultos deben conocer los diferentes lugares de nuestro país y disfrutar de las bellezas que nos brindan sus paisajes. Con dolor debo decir que hay espacios que han sido destruidos y contaminados por sus propios habitantes”. Desde joven ha tomado fotografías de todos los lugares que ha visitado: Canaima, Gran Sabana, Roraima, los Andes, Los Roques, Maracaibo, Margarita, Amazonas, Calabozo, Oriente y Occidente. Todavía lo sigue haciendo, al igual que crea sus obras pictóricas sobre la naturaleza. Lleva más de 40 años exponiéndolas en todo el territorio nacional. “Observando el entorno creo mis obras literarias, de las cuales tengo ocho publicadas. En ellas, cuatro poemarios y cuatro narrativas, doy a conocer mis sentimientos”, expresó Alicia Alfonzo. La artista no deja de mostrar su preocupación al ver que nuestras playas, ríos y montañas poco a poco se han ido contaminando. “Como en el Dorado. Pude ver la destrucción de los bosques, los suelos llenos de grandes huecos, la contaminación por mercurio y los garimpeiros buscando oro. En Canaima, frente a la Isla La Orquídea hay campamentos de mineros talando la selva, dañando los suelos y contaminando el río Carrao con la minería ilegal”. Recuerda que antes el Caroní y el Orinoco estaban juntos. Luego iniciarón la explotación del cerro Bolívar en el Pao para extraer el hierro y pusieron la Ferrominera en Puerto Ordaz cerca de los ríos, contaminando el aire. En la rivera del Orinoco colocaron un muelle, en San Félix, donde las chalanas transportan el material ferroso contaminándolo. Todasadentro / Caracas Foto: Cortesía Alicia Alfonzo Alcántara

La artista supo contener los instantes precisos de los paisajes venezolanos


www.ministeriodelacultura.gob.ve

creación

sábado 1 de diciembre de 2018

19

Naturaleza indomable “Venezuela es un país de múltiples escenarios geográficos. Por un lado se nos presenta amazónico cuya selva abarca gran parte del continente suramericano. Pero también la definimos como una región andina caracterizada por sus frías y altas montañas. Al mismo tiempo, el Caribe delimita la silueta de un extenso litoral salpicado por un mar de azarosos tonos azules. Además esta tierra de gracia nos otorga la fisionomía de un territorio sabanero marcado por dos intensas estaciones: una lluviosa que satura el suelo y otro que la quema por la extrema sequía”, explica David Lezama, curador de la exposición Gran inspiración. Indica que atraídos por su biodiversidad muchos individuos ligados a distintas disciplinas, se dedicaron a la tarea de recorrer senderos de esta exuberante naturaleza con el fin de estudiarla científicamente; pero también plasmar sobre un lienzo o papel todo lo que pudieron atrapar de su entorno. Con las palabras narraron en metáforas aquellos insospechados camino para desplegarlas en los distintos géneros literarios. Lo que significó para el virtuoso Camille Pissarro, que se trasladó a Venezuela desde Saint Thomas, su lugar de nacimiento, para dibujar y pintar los paisajes costumbristas de la Caracas del siglo XIX. “En el caso particular de Alicia Alfonso, sumergida en un mundo ajeno a los sonidos, pero dinamizado por la percepción de sus otros sentidos, ofrece la selección de un conjunto de imágenes que con el uso experto de su cámara fotográfica, supo contener los instantes precisos de estos paisajes venezolanos que definen la muestra Gran inspiración. La mirada curiosa de quién decide emprender una suerte de viaje por la sala, se reencuentra con una naturaleza indomable representada por la fuerza de las cascadas que devienen en caudalosos ríos. Rocas cuyas formas caprichosas aluden a lo sagrado de una virgen en la inmensidad de la Gran Sabana. Verdes profundos de una vegetación intrincada que solo es posible abarcarla gracias al sobrevuelo en una ligera aeronave. Ante toda esta majestuosidad, la artista también ofrece un panorama inquietante cuando la presencia del hombre, en su afán de expandir sus dominios para su propio beneficio, ha propiciado la perturbación del ciclo natural de vida y muerte en estos espacios primigenios. tal como la enfatiza Alfonzo sobre las consecuencias negativas de un turismo descontrolado y la desmesurada explotación de los recursos naturales de Venezuela”. Lezama aclara que el interés de la artista por la preservación del ambiente comenzó en su etapa infantil, cuando en compañía de su familia comenzó a viajar por los distintos rincones de nuestra geografía nacional. Descubrir, explorar, percibir lugares desconocidos, representó en ella un reto importante porque le permitió abordar de manera conciente y determinante todo aquel paisaje ajeno a su ámbito cotidiano. En este sentido, el Roraima significó uno de sus viajes más importantes, pues supo enfrentar los riesgos que encontró durante la exigente travesía para coronar la cima de este antiquísimo tepuy. Cree que todo este transitar de vida y acción ha servido de referencia para que la artista amplíe su horizonte creativo hacia la poesía; trabajo que ha sido publicado en tres poemarios, así como la pintura en la que también encontró asidero para su inspiración.


20

nuestramérica

sábado 1 de diciembre de 2018

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En Buenos Aires

“No al G-20. Fuera FMI”

D

La Cumbre de los Pueblos finaliza con una movilización en las calles

urante toda esta semana organizaciones sociales y sindicales del mundo, agrupadas en la Confluencia Fuera G-20 FMI, se encontraron en Argentina para alzar sus voces rebeldes en la Cumbre de los Pueblos y otras actividades que se realizaron como ejemplo vivo de un pueblo que se opone a los intereses imperiales de la cumbre internacional del Grupo de los 20 (G-20), la cual se lleva a cabo desde el viernes 30 de noviembre hasta el sábado 1 de diciembre en la ciudad de Buenos Aires, bajo un férreo operativo de seguridad. Para ello la Confluencia, una plataforma de organizaciones liderada por el argentino y Premio Nobel de la Paz (1980) Adolfo Pérez Esquivel, organizó una agenda de foros, ponencias y encuentros enla Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires,las puertas del Congreso argentino y en espacios abiertos como el estadio Atlanta de la capital, donde se reunieron más de 50 milpersonas bajo la consigna: “No al G-20. Fuera FMI”. Según reseña el portal web Emergentes, uno de los foros más concurridos fue el Foro Feministaen el cualse lanzó la campaña “Nuestro cuerpo, nuestro territorio”, la cual busca visibilizar “los procesos de expropiación capitalista, criminalización y hostigamiento a lxs defensorxs de los derechos de las mujeres y personas LGTBNB”, entre otras situaciones.

A esto vinimos

“Queremos expresar nuestro repudio a la presencia de los jerarcas de las potencias imperialistas en nuestro país que vienen a la reunión del G-20”, dijo Juan Carlos Alderete, coordinador nacional de Desocupados e integrante del Partido Comunista Revolucionario de Argentina. Además, agregó Bettina Müller del grupo de economía alternativa Attac en entrevista con el periodista Jhossy Coronado -de nuestra emisora Alba Ciudad y quien se encuentra en el sitio-, que “no solamente están en contra” del G-20, sino que “también tienen propuestas que nacen del pueblo” para construir una agenda política alternativa que les permita asumir desafíos.

Construcción de un nuevo frente

Entre los grandes temas a debatir están: bienes naturales, salud, educación, deuda, libre comercio, derechos humanos, militarización, extractivismo, explotación, feminismo, diversidad y poder corporativo. “Todos temas que también trabajanen el G-20 pero desde una mirada que obviamente no le conviene al pueblo”, aseguró Müller. Otro de los recurrentes reclamos de quienes forman parte de esta ola de izquierda, se orienta contra las políticas del presidente

argentino, Mauricio Macri, quien según declaraciones de integrantes de la Confluencia, no defiende el trabajo ni a la economía popular. Por ello, una de las propuestas es construir un frente de unidad que represente a los sectores más humildes de este país. Aunque a principios de año, cuando inició la organización de la contracumbre, había algo de esperanza puesta en su ejercicio como líder del G-20 -recordemos que es el primer latino en asumir la presidencia de este Grupo que funciona como el principal

espacio de deliberación política y económica del mundo-, Macri demostróque solo está para asumir la agenda de las grandes potencias.

Una vez más

Se trata de “Un G-20 que se celebra en la Argentina sin contemplar ninguna agenda latinoamericana”, denunció en redes sociales Cecilia Nahón, exembajadora argentina en Estados Unidos, al mismo tiempo que indicó que ningunade las decisiones estratégi-

El G-20 en Argentina Mariano Ciafardini, también argentino, escritor y miembro del Partido Solidario, conversó en exclusiva con Todasadentro sobre cuáles son las particularidades que en esta oportunidad acompañan la reunión del Grupo de los 20 que también se desarrolla en Argentina hasta el sábado 1 de diciembre. -¿Cómo describiría el contexto en esta ocasión? -De profunda crisis del sistema capitalista mundial y como contrapartida de esta tenemos el surgimiento de nuevas potencias emergentes como el caso de China, que se ha transformado en un contrapeso fundamental al poder hegemónico. Ahora, los presidentes o mandatarios de estas potencias occidentales van con un gran desconcierto y sin acertar, dando manotazos de ahogados. Ya no son las respuestas hegemónicas que solían dar, sino que se advierte que han sido desplazados y que ahora existen

otros factores en el juego internacional que no están financiados por ellos y se mueven con autonomía. -¿Cuál es el tema que debería estar en primer lugar entre las discusiones del G-20? -El plan concreto para sacar de la pobreza a todos los pobres del mundo, quienes constituyen la tercera parte o la mitad de la humanidad. -¿Es esto posible? -Teniendo en cuenta que China sacó en diez años a 700 millones de personas de la pobreza, para ellos es algo completamente posible pero se necesita un acuerdo real, un plan acordado y planificado armónicamente entre todoslos países del G-20. Los pueblos que están fuertemente sumidos en la pobreza es debido, en gran parte, a las acciones de la globalización capitalista.

cas que tomó Macri reflejan la intención de convertir a la América Latina en desarrollo en el centro de las discusiones, tal y como lo declaró públicamente. La Cumbre coincide con el traspaso presidencial en México. “Es decir, no habrá una presencia lógica de esta nación en el G-20” – en consecuencia, concluye Nahón“Hoy lo que hay es una región que acepta de manera pasiva, sumisa, fragmentada y desunida (…) la agenda de las grandes potencias” ya que “cuando México y Brasil operaban juntos en el G-20, representaban una posición que cuestionaba, buscaba transformar las reglas injustas del sistema financiero (…) y generar reglas que fueran más convenientes y estratégicas para nuestros pueblos”.

Derecho de estar ahí

Las acciones de protesta culminaron el pasado viernes con una movilización prevista en el barrio capitalino de Constitución, a casi ocho kilómetros de la sede donde se realizará la reunión de los líderes. Al respecto, Bettina Müller aseguró que van a demostrarles a quienes se autodeterminan como el Gobierno informal del mundo “que el pueblo está acá, que no está escondido detrás de anillos de seguridad porque, a diferencia de ellos, nosotros no tenemos miedo por las políticas que estamos llevando adelante. Sabemos que tenemos derecho de estar ahí y además defendemos los derechos del pueblo”, concluyó la activista. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: Archivo


www.ministeriodelacultura.gob.ve

tradición

sábado 1 de diciembre de 2018

21

“La Llora” es

Bien de Interés Cultural

Venezuela presentó ante la Convención Europea de Blockchain en Barcelona, España, el Plan Nacional de Criptoactivos y Desarrollo del Petro, el cual busca alcanzar el desarrollo comercial y monetario del país en un plazo de diez años. “¡Seguimos empeñados en la transformación de la economía mundial y en el establecimiento de un mundo más justo y multipolar!”, escribió en su cuenta de Twitter Joselit Ramírez, superintendente de Criptoactivos y actividades conexas de Venezuela (Sunacrip). De acuerdo a lo explicado por Ramírez en su ponencia Tecnología Blockchain en Venezuela, la cual fue presentada durante la sesión matinal, el “blockchain es la vía de transformación al futuro inminente de las criptomonedas”. Por otra parte, aprovechó para exponer ante los más de 500 asistentes las bondades de la primera moneda digital venezolana de intercambio internacional promovida por el Gobierno Bolivariano y lanzada en 2017. Aunado a las razones que motivaron la creación de este proyecto de los criptoactivos en el país. Además, el superintendente detalló que

el petro es una poderosa herramienta de soberanía económica no solo para nuestra nación, sino para los socios estratégicos en todo el mundo. En la convención, desarrollada en los espacios del Hotel NH Collection Barcelona Tower, se reunieron líderes de la industria, la política, la economía, el derecho o el emprendimiento que trabajan con la actual tendencia de la economía digital, específicamente, en el ámbito del blockchain, conocido también como cadena de bloqueso cadena articulada. Entre los participantes de este año se encuentran Cãtãlin Sorin Ivan, miembro del Parlamento Europeo; Thomas Moser, consejero del Banco Nacional de Suiza; Marta Piekarska, directora de Ecosistema de Hyperledgery Michael Kumhof, representante del Banco Central de Inglaterra. La Convención Europea de Blockchain es considerada una de las más especializadas en el viejo continente porque ofrece a los asistentes 15 paneles diferentes, más de 500 asistentes con trayectoria en el área y cinco horas de networking que les permite explorar y conocer cuál es el estado actual del blockchain.

El Instituto de Patrimonio Cultural (IPC), otorgó el certificado que acredita a la manifestación cultural “La Llora” como Patrimonio Cultural de la Nación, en la categoría de Bien de Interés Cultural. Este reconocimiento forma parte de las atribuciones que confiere la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural a la institución para reconocer los poderes creadores del pueblo que conforman nuestra historia y memoria patria. De esta manera, 147 planteles educativos que promueven esta manifestación, en todo el territorio nacional, a través de diversas estrategias pedagógicas, fueron reconocidos en su esfuerzo por perpetuar esta costumbre. En la actividad, que se realizó en el Preescolar Nacional Bolivariano “Bello Monte II” de Zuata, municipio José Félix Ribas del estado Aragua, se llevó a cabo el Primer Interescolar de la manifestación cultural “La Llora” con la participación de niñas y niños de 12 instituciones académicas. Dinorah Cruz, presidenta del IPC, fue la encargada de leer el certificado emitido en la ciudad de Caracas el 2 de noviembre del año en curso, día de los Santos Difuntos y fecha central en la que se celebra la manifestación. Señaló que este reconocimiento forma parte de las políticas culturales que el Estado ejecuta para fortalecer la herencia cultural de nuestro pueblo. “Aquí estamos con las nuevas generaciones haciendo Patria, haciendo historia y exaltando la idiosincrasia del venezolano”, dijo rodeada de los portadores patrimoniales Fanny Morillo, William Roche, Belén Ramírez, Caro Morillo, Eveling García, Aracelis Martínez, entre otros integrantes del Colectivo Cultural La Llora. Desatacó la importancia de esta declaratoria ya que es una “manifestación que tiene un profundo arraigo en los niños, niñas, jóvenes y los adultos del municipio Ribas, tal como lo han ratificado en este acto”. Agregó que el reconocimiento es pro-

ducto de la perseverancia y la labor que las comunidades han emprendido para reivindicar este baile. “Este certificado es significativo desde todo punto de vista. Por un lado, porque exalta la manifestación más relevante del pueblo de Zuata; y por el otro, porque es el fiel reflejo del arduo trabajo comunitario y cultural realizado para poder visibilizarlos”, expresó.

Durante el acto

Las notas del Himno Nacional dieron paso a la presentación de una obra de títeres que sirvió como ejemplo de las estrategias lúdicas que las escuelas desarrollan para promover esta tradición entre los jóvenes de la localidad. Luego, el público presente pudo disfrutar de seis presentaciones dancísticas que mostraron toda la estructura coreográfica y musical de “La Llora”. Con canto, baile y música quedó reflejado el mestizaje cultural producto de las costumbres de nuestros antepasados indígenas, africanos y europeos. Más tarde los niños y niñas del preescolar anfitrión, de las escuelas de educación primaria y del Colectivo Cultural y Dancístico La Llora de Ribas realizaron diferentes representaciones de la manifestación para dar paso al cierre con “La Llora de todos”, en la cual bailaron, incluso, las autoridades culturales presentes. “Este es el semillero, el futuro, la garantía de la continuidad de nuestra querida Llora, orgullo nuestro”, precisó el profesor Giovanni Marchena, supervisor intercircuital de Educación. Por su parte, Rommel Ramírez, director del Gabinete Cultural del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, aplaudió la acreditación porque “son ustedes, con su amorosa, constante y masiva participación en la práctica de esta manifestación cultural, expresión de los poderes creadores del pueblo, que garantizan la continuidad de ‘La Llora’, símbolo de identidad cultural”, finalizó. Jolisbeth Meza Santander / Caracas Foto: MPPC


22

criterio

sábado 1 de diciembre de 2018

VENEZUELA RÍTMICA

Consulado Caribe

VOCES DE OTROS

¡A la luz de las estrellas!

La Cuba Linda de Maite Hontelé

Richard Bello richardb13@gmail.com

Hace un año en estas mismas páginas hacíamos referencia a la trompetista Maite Hontelé. Decíamos que era una holandesa que toca y siente la música afrocaribeña como cualquier nacido en el Gran Caribe, que ese amor por lo nuestro la trajo a vivir a este lado del mundo, específicamente a Colombia y desde allí ha desarrollado un trabajo maravilloso en el campo de la salsa dura, la salsa que más nos gusta. En aquel momento hablábamos de Maite porque lanzaba el tema Casi Muero, composición de Juancho Valencia y grabado junto a la Orquesta Aragón. Ese sería el primer sencillo de su próximo trabajo para ese momento todavía en el horno. Hoy ya el álbum Cuba Linda es una realidad y podemos escucharlo o adquirirlo a través de diferentes plataformas digitales. Para este disco grabado en Cuba incorporó nueve tracks de pura sabrosura y es que Maite es una fenomenal interprete de la trompeta, pero lo que más admiro de su sonido es la capacidad para transmitir el amor y respeto por esta música con una sencillez y humildad sonora, que hace parecer que la melodía que escapa de su instrumento fuese la cosa más fácil de tocar de todo

En la curva de San Pablo / casi llegando a Carora / se formó la sampablera, / tenían una discusión / el gavilán de Don Pío / y el gavilán de Canela. / El gavilán de El Tocuyo / le dijo al de Curarigua / hace calor en Carora / que los patos se protegen / con la sombra de los chivos / y cargan su cantimplora. Bienvenidos mis apreciados y rítmicos lectores a esta edición en la que recibimos con mucha alegría el mes de diciembre; mes de unión y lleno de celebraciones en nuestra amada Venezuela. Iniciamos con la celebración del Día de Santa Bárbara, cada 4 de diciembre, y el cual se lleva a cabo en diferentes ciudades de nuestro hermoso país con actividades artesanales, comida típica, cantos, bailes y musicales; entre ellas les menciono: Municipio Santa Bárbara en el estado Monagas, Orichuna en el estado Apure, Santa Bárbara de Barinas, Santa Bárbara del Zulia, ciudad Piar en el estado Bolívar, Curiapo en el Delta Amacuro, entre otros. Y dos día después, 6 de diciembre, se lleva a cabo la celebración del santo patrono de la ciudad de Porlamar, en el estado Nueva Esparta, San Nicolás de Bari; toda una gran celebración en nuestro bello estado insular. El Tocuyo, capital del municipio Morán del estado Lara, cumple el 7 de diciembre 473 años de su fundación; y es conocida como una de las cunas del famoso Tamunangue, la principal expresión musical y cultural del estado Lara. El Tamunangue es una expresión musical que fusiona la cadencia latina con la africana, consta de siete bailes, cada uno va precedido de una Salve y la famosa pieza musical conocida como La Batalla, ejecutada por dos hombres que simulan pelear con garrotes. Iniciamos mis apreciados lectores con estrofas de Los Dos Gavilanes, magistralmente interpretada por el grupo Caraota, Ñema y Tajá y despedimos esta edición con estrofas de Noche de Porlamar del grandioso maestro Juan Vicente Tovar, disfrutémoslo. Toda mi entera vida recordaré / aquella linda noche de Porlamar / cuando de un amorcito me enamoré / en las tibias arenas que baña el mar. / Las gaviotas entonaban / la canción del cocotal / a la luz de las estrellas / y una luna tropical.

Vladimir Sosa Sarabia sosasarabia@gmail.com

el planeta, y sabemos realmente que fácil no es. La trompetista se hace acompañar de referencias importantes de la música afrocaribeña. Ya mencionamos que en Casi Muero participa la mítica Orquesta Aragón, pero el álbum además cuenta con Robertón (Los Van Van), Alain Pérez, William Borrego y el grupo Osaín del Monte todos de la mayor de las Antillas; el quisqueyano Vicente García y el reconocido sonero boricua Gilberto Santa Rosa prestan sus voces también para este Cuba Linda que da cabida a todos los ritmos posibles, salsa, son, cha cha cha, changüí, mozambique, rumba, jazz latino y hasta una especie de salsa choque en la voz de Goyo, rapera de los Chocquibtown de Colombia. La trompeta de Maite juega y hace lo suyo por todo aquello, protagoniza, deja de sonar y respeta a los invitados, es una trompeta en las manos de una dama. Es un disco para bailarlo en toda su extensión, pero si usted no es muy dado con el baile también vale disfrutarlo en la tranquilidad de su sonido sencillo, sincero, sabroso. Despunta la holandesa como una de las protagonistas de la música afrocaribeña actual. Es Cuba Linda y Maite maravillosa.

Zona de confort Néstor Rivero nestor5030@gmail.com

La tendencia a mantenerse en una misma deriva de percepciones desde la cual cada quien emite juicios de valor y le parece que solo los demás incurren en equívocos, es una manera de delimitar aquella noción que se conoce como “zona de confort”. Toda realidad impele a constantes reajustes y a la asunción auto crítica de la propia actuación, para lograr respuestas que contribuyan a la forja de nuevos hábitos. Y ello para muchos no será tarea sencilla. Este es un asunto que requiere del mayor empeño por parte de toda persona cuyos valores corren el riesgo de teñirse de un ambiente de cuasi-sobrevivencia y “bachaqueo” de oportunidades, pudiendo mostrar eventualmente lados oscuros del alma humana. Se trata de una cotidianidad que tiende a arropar, con sus usos de consumo extremo, aun cuando la persona carezca de los recursos que otrora le permitían congraciarse con alguna apariencia de exquisitez o mostrar productos “de marca”. Y ello fue resultado de una gesta de consumismo salvaje adelantada por las grandes corpora-

www.ministeriodelacultura.gob.ve

ciones en la era de la globalización, que logró domesticar gruesos segmentos de la población mundial. Cuando por años o décadas el individuo se acostumbró, pongamos por caso, a caminar ladeado o “doblado” como expresa el habla coloquial, le va a costar en la adultez asumir la postura correcta, aunque no sea imposible lograrlo, claro. Hoy más que nunca, cuando la nación sortea coyunturas de dificultad desconocida para las actuales generaciones, urge modificar los códigos de valoración acerca de las culpas y los modos de superar la circunstancia. Para muchos es comodo criticar, pertrechándose en hábitos del consumismo heredados de un sistema económico que prohijó una burguesía importadora y revendedora -que no industrializadora-, así como a un proletariado de servicio y un sector profesional urbano público y privado, quienes, desde su origen y al objeto de sus niveles de ingreso, dependieron de los vaivenes del precio del petróleo. Y ello demanda asomarse al otro lado de la “zona de confort”.

¿Por qué ocultan? Pedro Estacio estacio_conac@yahoo.com

Dejé de leer unos cuantos diarios, cuando antes fui una de las personas que los domingos me llenaba de ellos y disfrutaba al leer algunos tópicos, pero desde que comenzaron a mentir, pues los abandoné y, de paso, me ahorre su costo. Parece que quienes fueron dueños de medios y algunos que los siguen siendo, no han podido entender, hasta ahora, que la comunicación ha cambiado de modo enorme. Algunas cosas salen bien y otras no tanto, pero el hecho claro y determinante, es que antes existía un pronunciado interés no solo por leer algunos temas en particular, sino por comentarlos. Y no es que se me ocurra comentar tonterías, porque a veces los lunes siempre se escuchaba alguna voz que consultaba: ¿Qué te pareció lo escrito por Ignacio Cabrujas? Y no es que los articulistas escribían estupideces, por el contrario, muchos de ellos, intelectuales, gente de talento, tenían espacios asignados en los medios de comunicación y eran como una especie “todos estrellas”, quienes siempre escribían con mucha acuciosidad. Pero resulta que por allí apareció con cierta invisibilidad una derecha que fue arreciando y transformando las cosas y manejándolas de acuerdo a sus propios intereses y más nada. ¡Alguien dijo en una redacción que fue un quitar de caretas! Muchos propietarios parece que así lo hicieron y comenzaron a colocar sus ideas en las columnas, a colocar páginas de medios internacionales en sus cuerpos de noticias y cosas por el estilo y a ubicar a quienes comulgaban con ellos y colocarlos en donde pudieran rendirles mejores acciones. Aquello fue como una fiesta de disfraces en plena madrugada, cuando todos lanzaron las mascaras al suelo y de allí en adelante, la mentira enseñoreo en las redacciones. De hecho, si alguien cree que miento, solo tiene que buscar los numeritos de los diarios que eran impresos y se vendían y aquellos números de las devoluciones y luego compararlos con los números actuales. Se sorprenderán porque los diarios no solo han reducido sus páginas sino que hoy venden mucho menos de lo que antes vendían. Es más, los lectores pueden apreciarlo en la cantidad de kioscos que cerraron y los que fueron convertidos en ventas de dulces, café y otras baratijas.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

esta semana

SinFal

#EnCaracas La famosa pieza del novelista y dramaturgo italiano Luigi Pirandello, El gorro de cascabeles, será escenificada en la sala Doris Wells de la Casa del Artista, este sábado 1 de diciembre a las 5:00 de la tarde y el domingo 2 a las 4:00 de la tarde, bajo la dirección de Costa Palamides. La misma es protagonizada por actrices y actores de la Escuela Superior de Artes Escénicas Juana Sujo. La obra es un drama típico siciliano, mitad divertido, mitad trágico, que se relaciona con la pasión y los celos. Luego de estas dos presentaciones la obra irá a la sala Horacio Peterson de Unearte los días sábado 15 y domingo 16 de diciembre a las 4:00 de la tarde. #EnCaracas El Pabellón Infantil de la Feria Internacional del Libro de Venezuela continuará abierto hasta finales de diciembre en el Teatro Bolívar de Caracas. Este fin de semana a partir de las 1:00 de la tarde prepárate para que lleves a tus cham@s a escribir la carta al Niño Jesús. #EnTodoElPaís No dejes de participar los días 3, 4 y 5 de diciembre en el Concurso de pesebres con material de reciclaje. Inscribe tu nacimiento en el correo cultura@unearte.edu.ve. #EnCaracas El Cascanueces, el ballet clásico de la temporada decembrina, vuelve a las tablas del 7 al 19 de diciembre en el Teatro Teresa Carreño para deleitar una vez más a los amantes de esta tradicional historia y celebrar sus 22 años de presentaciones en Venezuela. #EnLara Hasta el domingo 2 de diciembre se realiza el 6to Concurso Nacional de Guitarra “Alirio Diaz”, que rinde homenaje al Maestro Antonio Lauro y es un aporte a la formación y promoción de nuevos valores en la ejecución del instrumento. La programación cultural incluye la presentación de los concursantes y recitales de reconocidos ejecutantes de la guitarra. El día domingo, es el acto de premiación y como clausura se presentará la Orquesta Juvenil “Pedro León Torres”, dirigida por el reconocido Felipe Izcaray, con los solistas maestros: Valmore Nieves, Luis Campins y Lorenzo Camejo. La cita cultural es en el Teatro Alirio Díaz, Zona Centro, Carora, estado Lara. #EnCaracas El 1 de diciembre, en Ajíes (espacios abiertos del Teatro Teresa Carreño), se juntarán los tambores de Afro Libertad con las voces y canciones de Amaranta y José Delgado, para presentar MitoCanción a

partir de las 4:00 de la tarde. Para el disfrute de los asistentes se instalará el mercadito Ciudad Canción, en el que podrán degustar diversas propuestas gastronómicas y también, pensando en los acostumbrados regalos navideños, obtener los productos de una selección de diseñadores venezolanos.

#EnCarabobo Un concierto de navidad de magníficas melodías académicas y populares compuestas para la alabanza del Niño Dios, desde la anunciación hasta la paradura, se presentará en tres fechas distintas en Valencia al inicio de esta navidad. Las funciones totalmente gratuitas se realizarán los días: domingo 2 en la Iglesia San Antonio de Prebo a las 3:00 de la tarde, el viernes 7 en Centro Social

sábado 1 de diciembre de 2018

23

Ítalo Venezolano (La Trigaleña) a las 4:00 de la tarde y el martes 11 en el Hotel Embassy Suites Valencia a las 6:00 de la tarde. La iniciativa es un esfuerzo conjunto del Conservatorio de Música de Carabobo (CMC) y la Fundación Viva el Canto Coral Carabobo, en la que participarán las agrupaciones Orquesta de Cámara del CMC, Dir. Manuel Vadell; Coro de Voces Claras UC, Dir. Rosángela Guzmán; Audite Coro de Cámara, Dir. Rosángela Guzmán; Coro Mixto del CMC, Dir. Hosanna Aldana; Coro de Voces Blancas del CMC, Dir. Analbert Castillo; Centro de Formación Musical Gustavo Celis Sauné UC, Gildred Medina y Danzas Manuel Leoncio Rodríguez, Dir. Manuel Rojas; todos bajo la dirección general de la profesora Rosángela Guzmán. #EnMiranda La Asociación Civil Pastores del Niño Jesús de Los Teques, te invitan este domingo 2 de diciembre a una concentración en la Avenida Bolívar, Residencia Caracas, a partir de las 8:00 de la mañana para posteriormente dar inicio a la procesión que llegará hasta la Catedral San Felipe Neri. A las 12:00 del mediodía se realizará la Santa Misa de los Pastores y luego el baile frente a la Catedral. #EnCaracas Aguinaldos con niñas y niños del Ensamble del Teatro Alameda de San Agustín del Sur. Domingo 2 de diciembre a las 2:00 de la tarde. Costo de las entradas 50 bolívares soberanos. #EnTodoElPaís Si tienes entre 18 y 25 años de edad, y quieres hacer teatro, la Compañía Nacional de Teatro de Venezuela te invita a inscribirte a través de esta dirección http://www.cnt.gob. ve para que participes en las audiciones para el laboratorio de la creación teatral 2019. #EnBarinas El martes 4 de diciembre se realizará el V Encuentro Estadal de Coros de la Misión Cultura Corazón Adentro. Plaza Bolívar-Barinas. 9:00 de la mañana. #EnCaracas Este fin de semana no te pierdas los mejores conciertos en la Plaza Diego Ibarra, donde más de 20 agrupaciones harán sonar la ciudad. Para este sábado 1 de diciembre la música urbana tendrá a los exponentes Omar Acedo, Omar Enrique, Los Cadillac’s, Criollo House, 4K, Hany Kauam y Chucho. Ese mismo sábado y el domingo 2 de diciembre desde las 4 de la tarde, se realizará la Feria de la Música en el parque Los Caobos, con los festivales El Convite y Otro Beta.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.