Todasadentro 738

Page 1

El presidente Nicolás Maduro hizo una visita vespertina el día de la inauguración de la Fiesta del Libro precedida por una ofrenda bibliográfica al Libertador Edición especial SÁBADO 10 AL VIERNES 16 DE NOVIEMBRE 2018 AÑO 15 Nº 738

Las culturas de Venezuela


2

sábado 10 de noviembre de 2018

www.ministeriodelacultura.gob.ve

la voz de la casa

Ya estamos en modo rumba y hasta el 18… Para quienes hemos cultivado el “vicio” de leer desde muy temprana edad, la rumba de los libros no está acotada, no tiene comienzo ni fin, pues la sabemos vida y extensión sin límite de todas nuestras acciones y de todos nuestros días. Sin embargo, desde el pasado jueves 8 de noviembre subrayamos la fiesta y le pusimos más sabor, para celebrar 10 días consecutivos de #FILVEN2018. Con el mismo espíritu que trajo al poeta y apóstol cubano, José Martí -el 21 de enero de 1881 (por cierto, en fecha muy próxima a su cumpleaños)- en su primera visita a Caracas, quien “no preguntó dónde se comía ni dónde se dormía sino cómo se iba a la estatua de Bolívar”, el acto inaugural de esta Feria del Libro comenzó con una “ofrenda bibliográfica” que colocó a los pies de la estatua ecuestre, no flores sino libros para honrar su memoria desde el Leer que es Vida. Llegar a la estatua de Bolívar, no para venerar un bronce, sino para apear

del caballo al “majadero” de la historia y así contribuir a matar la ignorancia, por la que tanto “se nos ha dominado más que por las armas”. Y el viajero Martí “lo hizo bien, porque todos los americanos deben querer a Bolívar como a un padre”, según lo narra el propio Apóstol de la independencia cubana en el famoso relato que dedica a Bolívar, Hidalgo y San Martín. Allí ha sido el punto de partida de esta decimocuarta Feria, en el centro de honores que delimita al Casco Histórico, donde se reencuentran momentos tan importantes y determinantes, todos, siempre, vinculados a tu nombre, Bolívar. Tus correrías infantiles escapado a veces de la casa donde naciste, muy cerca de la ermita de San Jacinto donde Don Simón, “el viejo” Bolívar, llevaba sus donaciones, junto a otros parroquianos, por mandato del Cabildo, según lo relata el cronista de la ciudad Enrique Bernardo Núñez. Bolivariana es esta tu Revolución, Simón de la Santísima Trinidad, y bo-

livariano sempiterno Hugo Chávez quien reivindicó de vida tus caminos independentistas en plena Era Bicentenaria, en pleno siglo XXI, ésta en la que también lo recordamos lector, promotor de la lectura y convencido de que “Leer es Vida”. Definitivamente esta Filven 2018 es distinta. No decimos “mejor” ni “peor”, decimos diferente porque, como dijera el poeta Antonio Machado, “se hace camino al andar” sin juicios de valor, enfatizando el crecimiento luego de 14 ediciones continuas de la Feria en la que el libro, para nosotras y nosotros, dejó de ser mercancía. Bolívar en el centro, el Casco Histórico como gran locación, todos los rincones llenos de alegría y de libros, más de 500 actividades culturalmente diversas para resaltar que “Leer es Vida”. Nadie debe perderse esta fiesta del libro y sí tomar en cuenta que pasan los días, mientras, desde el pasado jueves 8 de noviembre estamos en modo rumba y es hasta el domingo 18 de este mismo mes.

Con Ana Enriqueta Terán y su poesía, reconocidas en casi un centenar de años versificando la vida. Con el estandarte del Correo del Orinoco y el pertrecho de la imprenta en aquella bicentenaria y compleja batalla antiimperialista e independentista en la que derrotar al enemigo español también se hizo batalla de contrahegemonía y descolonización. Con las migraciones como tema de debate contra la actual manipulación imperialista. Con Turquía, país invitado, conversando culturas, dialogando saberes y solidaridades… Y en esta fiesta, en esta rumba que pone a lectoras y lectores, a escritoras y escritores, a editoras y editores y a los libros en alegría, nuestra invitación Todasadentro también celebra su vuelta al papel a la edición impresa de cada sábado, recorriendo de manos y miradas al periodismo que como artillería en el combate, aporta ideas, pensamiento y también nos reivindica en la convicción de que “Leer es Vida”.

LAS LÍNEAS DE LIRA

Comandante arañero Vamos a disparar cañones mientras el imperio sigue disparando sus cañones que destruyen y matan niños y matan inocentes, nosotros disparamos, estos son nuestros cañones, los cañones de la vida, los cañones de la cultura, los cañones la liberación... hemos demolido el antiguo régimen en los hechos, no hemos podido suprimirlo completamente en las ideas, no basta destruir los abusos, es menester modificar las costumbres, el molino ya no existe, pero el viento que lo movía aún continúa soplando, reflexiones este día. ¡Hasta la victoria siempre! ¡Patria o muerte! ¡venceremos!

Hugo Chávez Filven II / 9 de noviembre de 2006

Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez, Equipo de redacción: Sergio Chapman, Stivalis Monsalve, Rosa Latorraca, Lenin Sosa Sarabia, Jolisbeth Meza / Corrector: Henry Rojas / Diseño y Diagramación Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: www.ministeriodelacultura.gob.ve y https:/issuu.com/todosadentro / Tuiter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar. Torre Norte, Piso 24, El Silencio / Teléfono 0212 - 484.71.18


www.ministeriodelacultura.gob.ve

homenaje

sábado 10 de noviembre de 2018

3

Sus primeros 80 años

Muchas razones para celebrarla La Revista Nacional de Cultura es la más emblemática y longeva del país con 344 ediciones

C

omo cosas de la vida, o de la crónica, justo el día del natalicio de Arístides Rojas, el pasado lunes 5 de noviembre, me encontré con el poeta Antonio Trujillo para conversar sobre la Revista Nacional de Cultura, a propósito de cumplirse 80 años de su creación. Supimos por casualidad que ese día era el natalicio de Rojas, y de alguna manera nos sentimos bendecidos, pues el maestro, fue un convencido del derecho que tenemos a la memoria de nuestro pueblo para conocernos. La revista cumpleañera, es la más emblemática y la más longeva del país. De hecho, si decidiéramos revisar cada uno de sus números, que ya alcanza el 344, tendríamos un amplio panorama cultural de Venezuela y de la región, pues según me contó el poeta, sus páginas han sido un espacio, donde los pueblos de Latinoamérica se han encontrado para conocerse y dialogar, a través de las voces de autores significativos, y desde los diversos géneros literarios como la poesía, la narrativa, el teatro, el ensayo; y también mediante temas históricos, filosóficos, lingüísti-

cos, políticos, antropológicos, literarios y biográficos. Afirma el poeta, que esa angustia creadora que tenía Don Mariano Picón Salas su Director Fundador, de encontrar el alma de la nación y estrecharla con el alma de la región, “la cual tenemos nosotros también”, constituye la carne y el espíritu de la revista. En este sentido, destaca, que dicha publicación, “es una revista donde vive Venezuela, y también Latinoamérica, pues mucho de lo que ha sido el discurrir de lo cultural, en el país y en la región, ha estado en la revista, bien como contenido o mediante la participación de los propios creadores”. Basta tomar un ejemplar de la revista para dar cuenta que Don Mariano sigue siendo su director, pues encontrará al inicio, una ilustración del maestro. “Él es el director eterno de la revista”, afirma Trujillo, quien relata que mientras el intelectual estuvo vivo, se mantuvo cercano a la revista. Vicente Gerbasi, Manuel Felipe Rugeles, Pedro Francisco Lizardo, Carlos Noguera, Gustavo Pereira, han sido algunos de los directores de dicha publicación, mientras que Trujillo, ha estado

a cargo de los últimos ocho números publicados, “intentando mantener el espíritu de la revista”, en tanto, para él, estar al frente de la revista “es una gran responsabilidad, porque requiere estar muy atento a la espiritualidad de los que la fundaron”. Señala el poeta que la revista lo ha invitado a conocer la obra y pensamiento de sus fundadores y colaboradores, y asevera que “no hay libro que haya leído de Don Mariano, donde no encuentre al país”. De modo que, su tarea “es mantener viva la revista y que allí se exprese Venezuela”. Entre los números que ha editado podemos mencionar el Nº 339 dedicado a los creadores y creadoras del estado Trujillo, donde se destaca la región como espacio vital. Luego, partiendo de una visión más biográfica, pero que también habla de la región, se encuentran los números dedicados a Luis Alberto Crespo (Nº 341), Enriqueta Arvelo Larriva (Nº 342), Juan Calzadilla (Nº 343) y Andrés Bello (Nº 344). Éste último surgió tras el encuentro de un tintero propiedad de Bello, y quisieron hacerle un homenaje, o bien una defensa como patriota y caraqueño. Su tintero, que está en la portada, es el

símbolo que enfrenta al tintero de Antonio Nebrija, el autor de la gramática castellana. Para celebrar los 80 años de la revista, con el apoyo de la Biblioteca Nacional, se retomó, el proyecto de digitalización, paralizado desde los inicios del año 2000, y a su vez, se prepara una exposición, en la que tendrán lugar diversos conversatorios y espacios de encuentro entre escritores y lectores. De igual modo, en la Filven se realizarán varias charlas. Actualmente, la revista se edita con la colaboración de El Perro y La Rana, Monte Ávila Editores y Biblioteca Ayacucho. En breve, tendremos cuatro nuevos números biográficos, a saber: un especial dedicado a Don Mariano Picón Salas; así como los homenajes a María Calcaño, poeta marabina, a Laura Antillano y a Gustavo Pereira. Toca pues sumar voluntades para que la revista siga contando al país y cumpliendo años.

Lorena Almarza / Caracas Foto: cortesía Revista Nacional de Cultura


4

sábado 10 de noviembre de 2018

música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En la Casa de las Primeras Letras

Apostar a la poesía es un acto revolucionario

L

Silvestre Montilla asegura que la Gran Poetada reunirá a escritores de todo el país

os amantes de la poesía tienen una importante cita el próximo viernes 16 y sábado 17 de noviembre cuando se llevará a cabo la Gran Poetada, actividad que tendrá como escenario la Casa de las Primeras Letras Simón Rodríguez, ubicada en el Bulevar Panteón entre las esquinas de Veroes y Santa Capilla. Esta jornada formará parte del Corredor Juvenil de la decimocuarta Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2018), que se desarrollará hasta el próximo domingo 18 en el Casco Histórico de Caracas, y tendrá como lema “el fascismo se cura leyendo”. Silvestre Montilla, filósofo, poeta y asesor de Ernesto Villegas, ministro del Poder Popular para la Cultura, contó al semanario Todasadentro que esta jornada arrancará a las 7:00 de la noche del viernes y culminará el sábado a la misma hora, por lo que serán 24 horas continuas de recitales poéticos en los que estarán presentes escritores de todo el país. Acotó el entrevistado que será la primera vez que en nuestro país se lleve a cabo una jornada de esa magnitud. “No conocemos en el país ninguna experiencia de este tipo”, expresó.

Eje central

Precisó Montilla que esta será una de las actividades centrales del Corredor Juvenil. “Será una especie de maratón poético de 24 horas ininterrumpidas que se van a dividir por franjas horarias. Esta actividad está siendo organizada por diferentes organizaciones juveniles que se agrupan en torno a esta expresión literaria”. Manifestó que en la actualidad hay muchos jóvenes dedicándose a la escritura de las distintas manifestaciones literarias. “Hay muchos chamos que se están dedicando a la poseía, a la narrativa, a la cuentística, escribiendo ensayos y eso se conoce muy poco”. -¿Por qué hacer una poetada? -Nosotros somos militantes, creemos en ella como la más bella arte que ha alcanzado la humanidad, por toda esa capacidad de construir mundos maravillosos a través del lenguaje, de esa poesía que no es exquisita, de unos para solo algunos, sino de aquella que es medio de lucha, que tiene esa capacidad de instrumentalizar la palabra y sistematizar realidades muy crueles y que aporta para transformarla. Hacemos nues-

La lectura abre toda una gama de conocimientos que permite que el pensamiento humano se enriquezca


música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Invitada especial

Corredor juvenil

La Gran Poetada, que arrancará a las 7:00 de la noche del viernes 16 y finalizará a las 7:00 de la noche del sábado 17 de este mes, estará dividida en seis franjas horarias: -De 7:00 a 11:00 de la noche: DJ-rumba poética / poesía urbana cabilla. -De 11:00 de la noche a 3:00 de la mañana: poesía maldita. -De 3:00 a 7:00 de la mañana: poesía de madrugada / erótica y de despecho. -De 7:00 a 11:00 de la mañana: Amanecer llanero / décimas y poesía popular. -De 11:00 de la mañana a 3:00 de la tarde: poesía caramelo para niños (con cuentacuentos). -De 3:00 de la tarde a 7:00 de la noche: poesía matiné / nueva poesía venezolana (poetas jóvenes)

Silvestre Montilla, quien es el coordinador del Corredor Juvenil de la Filven, manifestó que el lema de este espacio será “el fascismo se cura leyendo”. “Queremos activar todas las expresiones juveniles contra el antifascismo, esto a propósito de toda la arremetida fascista que se está generando no solo en el continente, sino en el mundo como expresión de la crisis del capitalismo”. Contó que en total serán 32 actividades que se desarrollarán en este eje temático, entre ella la presentación del texto Abril 97, “que es un trabajo que se hizo desde el

Invitada especial Para la Gran Poetada se espera contar con la presencia de la poetisa brasileña Meimei Bastos, quien según lo manifestado por Montilla, “trabaja lo que se conoce como mujer quebrada, mujeres negras y de periferia. Ella va a aportar cuál ha sido su experiencia desde esas juventudes, todo el proceso de resistencia, primero contra el golpe de Estado a la presidenta Dilma Rousseff, ahora con lo de Jair Bolsonaro y toda la arremetida fascista que se vive en Brasil”.

sábado 10 de noviembre de 2018

HABITANDO EL TIEMPO

Ministerio de Comunicación e Información el año pasado y que sistematizó toda la discusión política que hubo para el tránsito del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200), para el abordaje para la vía electoral y el lanzamiento de la candidatura de Hugo Chávez en 1998”. Recalcó además que habrá presentaciones artísticas de jóvenes privados de libertad, “habrá también un foro en el que hablarán sobre las experiencias artísticas que están teniendo en los centros de reclusión”.

Poeta tardío Silvestre Montilla es filósofo de profesión y descubrió su pasión por la poesía durante su pasó por las aulas de la Universidad Central de Venezuela (UCV). “Fue un descubrimiento tardío”, aseguró a Todasadentro. Oriundo del estado Barinas, “de un pueblo de muchos poetas, donde nació Orlando Araujo, un pueblo que en sí mismo es poesía. Creo que de pequeño tenía inclinación por ella, pero fue en la universidad donde me di cuenta de ello”. Es además conocedor de la realidad del pueblo brasileño, especialmente después del golpe de Estado a la presidenta Dilma Rousseff. -¿Qué opina de la solicitud que hiciera el Frente Parlamentario Evangélico de Brasil al recién electo presidente Jair Bolsonaro de eliminar el Ministerio de

Cultura? -Esa es la triste expresión del fenómeno fascista en Brasil, que pretende retroceder al país al Medioevo. Es la expresión de esa religión como dominación, como opio de los pueblos. Creo que en el futuro habrá que revisar el papel que ha jugado Israel en el proceso político que se está viviendo en Brasil, porque se trata de un cristianismo con profundo rasgos de sionismo. Impresiona ir a las favelas muy pobres y la gente tenga en sus casas la bandera y los símbolos del Estado de Israel. También los evangélicos tienen características sionistas, ellos junto a los banqueros y a los dueños de las tierras y de armas, son la tercera fuerza más poderosa que gobierna Brasil, tienen 189 parlamentarios.

La poetada será escenario para creadores de la palabra de todo el país

tra una consigna muy bonita del Colectivo CriticArte “poesía o barbarie”. En un mundo de tanta crisis, de tanta miseria humana, creemos que es un acto profundamente revolucionario apostar a la poesía -¿En qué consiste la actividad? -Serán recitales de todas las formas de poesía que estarán divididas por franjas de horario, algunos van a estar acompañados por otras expresiones artísticas como la

música, el teatro, pero estos serán accesorias. -¿Por qué el fascismo se cura leyendo? -Esa es una frase de Miguel de Unamuno, que surge en el contexto de la Guerra Civil Española. La frase completa dice “el fascismo se cura leyendo y el racismo se cura viajando”, en ella se hace alusión al fascismo como limitación de pensamiento, un pensamiento cerrado, conceptualmente muy pobre, que niega la profunda amplitud a la que tiene

5

capacidad la humanidad de conocer lo diferente y de repudiar lo que no es igual o lo que no es parecido a lo hegemónico. La lectura abre toda una gama de conocimientos que permite que el pensamiento humano se enriquezca, por lo que un ser profundamente culto difícilmente sea fascista. Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: R.A.L / Archivo

La juventud centenaria de Ana Enriqueta Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

Indiscutiblemente merecido es el homenaje que se le rinde en la Feria Internacional del Libro de Venezuela a la poetisa trujillana Ana Enriqueta Terán, una de nuestras más prolíficas y versátiles creadoras del arte lírico. Es una especie de metáfora poética el que ese homenaje coincida con el que hubiese sido el año de su cumpleaños número 100, y siendo que la Feria tiene a la juventud como uno de sus ejes temáticos. Terán, quien falleció el año pasado, a los 99 años de edad, fue un emblema de eso que se ha llamado la juventud prolongada. Empezó a escribir desde sus primeros años y se mantuvo escribiendo siempre, con un entusiasmo característico de los adolescentes que descubren la belleza de la palabra. La creación fue su secreto para una vida que nunca perdió sentido. ¿Y no es eso, acaso, lo que realmente importa en esa bizantina discusión sobre la juventud y la vejez? Terán dejó una extensa obra que cubre prácticamente todas las modalidades de la poesía, desde las más estrictas formas de métrica y rima, como el soneto, las décimas, los tercetos, las liras y los madrigales, hasta los versos libres. En las páginas de sus numerosos poemarios quedó plasmada toda su historia, desde la escena de un hermanito jugando metras hasta la reflexión ontológica de quien se siente “torre aborrascada de nubes”. Para quienes tenemos raíces ancestrales en las inmensas montañas andinas, muchos de los poemas de Ana Enriqueta Terán nos traen la esencia telúrica y los hermosos recuerdos que nos dejaron nuestros seres más queridos. Para decirlo con sus palabras, podemos valernos de la primera de sus décimas andinas, escritas en 1938, cuando la poetisa tenía solo 20 años de edad: “Cuando me pongo a pensar / en los paisajes serranos / se me entristecen las manos / y se me quiebra el cantar. / Me dan ganas de llorar / los plateados frailejones / y hasta los negros terrones / donde se endulza la caña / la pulpa de la montaña / herida de chorrerones”. Así, la joven centenaria Ana Enriqueta, la muchacha andina que cumple un siglo, es la invitada de honor en esta Caracas que ha decidido mostrar con orgullo sus rincones más viejos para colmarlos de la pujanza de su gente actual. ¡Gracias por todo, poetisa!


6

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 10 de noviembre de 2018

En el Teatro Bolívar

Pabellón Infantil

es el jardín secreto de la Filven Molinati asegura que la lectura puede hacerse de otra forma

E

ste año el Pabellón Infantil de la decimocuarta Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) se convierte en el Jardín Secreto de Caracas, donde niños y niñas asisten con su creatividad y ternura a regar todos los libros que forman parte de la muestra. Ubicado por primera vez en los espacios del Teatro Bolívar, en el Casco Histórico de Caracas, el pabellón funciona como una experiencia inolvidable en la que se socializa la lectura y se muestra como una herramienta útil para la vida, a través de diversas estrategias de animación como: los cuentacuentos, la dramatización y más de 20 talleres dedicados a los más pequeños de la casa.

Cristina Molinati, cuentacuentos y encargada del Pabellón Infantil, agrega que se trata de un lugar diseñado para toda la familia, los docentes, los amantes del género y todos los actores que forman parte del universo de la literatura infantil en el país. De hecho, para los últimos, se estará realizando entre el lunes 12 y el miércoles 14 el II Coloquio de Literatura Infantil Venezolana.

A sentir lo que lee

Lo más importante en el pabellón, señala a Todasadentro, es mostrar que la lectura puede hacerse de otra forma pues “Todos traemos puesta la semilla de la lectura. Lo significativo es cómo la vamos a cuidar y regar”.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 10 de noviembre de 2018

7

II Coloquio de Literatura Infantil Venezolana

¿Cómo leer para niños?

Este espacio fue concebido para el encuentro de experiencias, testimonios y tendencias en el universo de la literatura infantil. También para el intercambio de los actores que hacen posible la creación y difusión de este género en Venezuela. De acuerdo a José Javier Sánchez, creador y organizador del coloquio, la idea es aproximarse de la mano de los propios escritores, ilustradores, editores y promotores de lectura a la panorámica actual de este género en el país con el objetivo de replantearse, no solo las formas de hacer literatura infantil, sino la manera en que se presenta la realidad a este público tan especial. Por otra parte, anunció que cada una de las ponencias serán recogidas por el Centro Nacional del Libro, editadas y publicadas en físico o en digital, como memorias del II Coloquio de Literatura Infantil Venezolana. El mismo se llevará a cabo en cuatro jornadas: -Encuentro con editoriales. Lunes 12 a las 9:30 de la mañana. Allí se reunirán El Perro y La Rana, Monte Ávila

“Hay que contarles cuentos en voz alta, con intención y sentimiento. Luego hay que hacer alguna actividad como inventar un personaje, escribirle una canción, crearle otro final al cuento o escribirle una carta al autor. Mamá, papá, abuelos o algún adulto puede leerles un rato antes de dormir, compartir una receta, una canción o escribir una lista de las cosas que van a comprar. También pueden acompañar a los niños a comprar algún libro en la Feria o a participar en nuestras actividades de animación. Lo más importante es dejar que el niño participe para que se convierta en una persona crítica y activa frente a lo que lee” Cristina Molinati

Editores, Florilegio, Crear organizarte, Maité Dautant, entre otros. -Encuentro con ilustradores como Aaron Mundo, Juan José Abreu, César Mosquera, Luis Cardozo y Daniel Duque. Lunes 12 a la 1:00 de la tarde. -Encuentro con escritores provenientes de distintos estados del país. Martes 13 a las 9:30 de la mañana. Algunos de los invitados a la cita son: Armando José Sequera, José Gregorio González Márquez, Giondelis Montilla, Doris Camaute de Carvallo y Laura Antillano. -Encuentro con promotores de literatura infantil. Martes 13, a la 1:00 de la tarde, y miércoles 14, a las 9:30 de la mañana. Experiencias como las de Eleonora Arenas, Norma Guatarama y Cuentos para amar y creSer, de María Eugenia Núñez, y La Kuentonautica, de Javier Guédez, serán compartidas en este espacio. Los interesados deben registrarse en la página web de la Filven y el Comité organizador se pondrá en contacto para ofrecerles más información.

Escribimos para los nuevos ciudadanos y para el futuro de la nación. Hoy son el público infantil pero dentro de diez años son quienes van a estar en la calle demandando un país y tratando de construirlo José Javier Sánchez

José Javier Sánchez “Quien enseña o promueve la lectura debe sentir lo que lee. Debe ser también modelo de lector porque para enamorar a otro tengo que estar enamorada yo, ¿no? Solo con esto va a cambiar la forma de acercarnos al libro y al hecho de leer. También será posible convertir la lectura en una experiencia diferente y realmente atractiva para las niñas y niños”, dijo Molinati. Por su parte, José Javier Sánchez, escritor y organizador del II Coloquio de Literatura Infantil, considera que la Filven es una oportunidad para ese enamoramiento y también para “mostrarle al mundo que en Venezuela hay creadores, ilustradores, promotores de lectura y todo un universo para

seguir adelante, encontrándonos y reconociéndonos”. Asegura que la creación en este campo es sin duda una fortaleza que no se ha sabido socializar al máximo. Por eso insiste en la necesidad de “aprender a mostrar el alcance que tenemos y todo el trabajo que aquí se hace”. Recuerda la sala Mamá Rosa de la Biblioteca Nacional, La Letra Voladora de Laura Antillano o La Kuentonautica de Javier Guédez, solo por mencionar algunas.

Al respecto, Molinati considera que el formato no es la clave sino la forma cómo se trata y se muestra la historia. “Llegó el momento de replantearnos cómo estamos haciendo los libros y qué le estamos dejando al futuro en medio de una crisis de valores tan dura. No podemos olvidar que escribimos para los nuevos ciudadanos y para el futuro de la nación. Hoy son el público infantil pero dentro de diez años son quienes van a estar en la calle demandando un país y tratando de construirlo”, destacó Sánchez.

Escritos para nuevos ciudadanos

En relación a los ejemplares de literatura infantil, la editorial El Perro y La Rana presentará una colección en digital que apuesta por la creatividad y las nuevas tecnologías.

Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: Cortesía Molinati / Archivo


8

sábado 10 de noviembre de 2018

música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Imprenta de la Cultura

65 títulos nuevos para la Filven Wuilian Mundarain aseguró que están logrando vencer la guerra económica

Somos parte indisoluble de nuestro proceso político

E

n el corazón de Guarenas, estado Miranda, se encuentra la Fundación Imprenta de la Cultura, un galpón de diez mil metros cuadrados con maquinarias de preprensa, impresión y encuadernación dispuestas a su máxima operatividad para imprimir una cantidad estimada de 65 títulos nuevos que serán publicados en la 14° edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2018). Wuilian Mundarain, director ejecutivo de la fundación, conversó con el semanario Todasadentro sobre el proceso que se ha ejecutado para cumplir exitosamente con la misión contemplada en los estatutos de esta institución: elaborar productos gráficos de alta calidad y a precios justos, contribuyendo al desarrollo cultural y social de la nación. En el encuentro literario se distribuirán, gracias a las labores de la Fundación, aproximadamente 18 mil ejemplares de diversos entes del Estado, casas editoriales públicas y privadas.

“Fundamentalmente, firmamos convenios con nuestras tres editoriales públicas que son: El Perro y La Rana, Biblioteca Ayacucho y Monte Ávila Editores. Aparte, tenemos textos de otros entes como el Centro Nacional de Historia, el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela y la Universidad Bolivariana de Venezuela”, informó. A las anteriores, se suman escritos de casas privadas como Editorial Trinchera, Vadell Hermanos Editores y Editorial Galac. En este caso, el convenio contempló que la Imprenta de la Cultura las dotaría de los materiales necesarios para la producción (papel, cartulina, planchas y goma para pegar) a bajo costo “para que los precios finales sean también solidarios y no nos vendan un libro como se vende en el mercado capitalista, especulativo”. “Con esta alianza entre las editoriales privadas y las nuestras estamos garantizando un muy buen número de publicaciones. Estamos hablando que Editorial Trinchera va a llevar 16 títulos nuevos y Vadell Her-

manos Editores va a llevar unos 13 títulos nuevos. Serían 29 títulos por ese lado, más los que estamos haciendo nosotros. Pese a la guerra económica, nos atrevemos a decir que para la Feria del Libro nos han traído tantas novedades como las que estamos llevando actualmente”, aseveró.

Para los homenajeados

En esta edición, la Filven rinde homenaje al bicentenario del Correo del Orinoco, referencia del periodismo comprometido. En su honor la Imprenta de la Cultura imprimió el ejemplar número uno, “y otros que se consideren necesarios”, para ser distribuidos de manera gratuita en todos los espacios del encuentro cultural. Mundarain señaló que, además, los trabajadores de la institución custodiarán la imprenta del Libertador Simón Bolívar, la cual fue traída desde Guayana, estado Bolívar.

“La imprenta donde se imprimió el Correo del Orinoco se exhibe en el hall de entrada de la Casa de Gobierno del Distrito Capital y está custodiada por trabajadores de nuestra imprenta, quienes distribuyen, de manera gratuita, ejemplares del periódico y explican el sentido histórico de la misma. Ellos permanecerán ahí hasta que culmine la Feria”, señaló. Además, la fundación realizó, por idea del despacho del Cultura, una edición conmemorativa que reúne los 133 ejemplares del Correo del Orinoco, “en tamaño tabloide, con encuadernación artística y con una calidad envidiable por cualquier editorial del mundo. Es un libro de colección que el Ministro le va a entregar a cada biblioteca pública”, dijo y celebró que 200 años después exista la posibilidad de “repetir cada ejemplar que Bolívar ordenó en aquellos tiempos. Nosotros, las manos y el corazón de nuestros trabajadores lo volvimos a hacer y


música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 10 de noviembre de 2018

9

Johana Montoya montadora de portadas y tripas

Miguel Ángel Simoza coordinador de prensa

Ysbelia Palacio área de encuadernación

Julio Marrero supervisor de área de encuadernación o posprensa

Ha sido entretenido con la magnitud de libros que nos han llegado. Por mi han pasado unas 15 portadas, yo lo que hago es montarlo en las planchas y que salgan a planta. Siempre en estas fechas hay más cantidad de trabajo y movimiento. A principio de año todo es más relajado, no hay tanta presión.

Ha sido una tarea ardua, pero bella porque me pone feliz con lo que estamos haciendo que es instruir a las personas. Tenemos una serie de ediciones de varios escritores importantes del país. Día a día es un orgullo pertenecer a este equipo de trabajo tratando de hacerlo mejor para que las ediciones salgan con la máxima calidad.

Esta época ha sido muy atareada, hay bastante trabajo. Los libros han salido con una excelente calidad. Es un reto más para la Imprenta, que estamos afrontando con la mejor disposición. Tengo 11 años aquí, cuando llegué no sabía nada de esto y he aprendido muchísimo. He evolucionado bastante. Uno es un libro, todos los días aprendemos más.

Me encargo de supervisar y llevar el control del material terminado. El proceso ha sido muy bueno. Nosotros ya llevamos muchas ferias de libro, tenemos bastante experiencia en estos casos. Durante los 11 años que llevo trabajando aquí hemos cumplido con todos los objetivos. Somos un equipo de trabajo que responde en los momentos más complicados.

lo plasmamos en una edición que quedará para la historia”. Por su parte, la poeta trujillana Ana Enriqueta Terán también tiene un sitial de honor por el centenario de su nacimiento. “Su libro titulado Vestidura insumisa paloma leve ya está impreso, en manos de la Librería del Sur y se va a presentar en la Filven 2018. Específicamente, son 2.500 ejemplares que nos van a permitir ofrecer mayor variedad de impresos a muy buen precio”, indicó.

diez mil ejemplares “Sumando toda la producción para la Filven estamos por encima de los 300 mil ejemplares de diversa naturaleza. Son cuatro novedades ideadas por el despacho del Ministro, por el área de producción editorial y con la pericia de nuestros trabajadores, porque están haciendo cosas

Títulos novedosos

Durante esta semana se presentarán diferentes títulos que llamarán la atención del público lector. Uno de ellos es una colección de ocho tomos sobre una investigación hecha por el internacionalista Ramón López que se titula: Diplomacia presidencial, un seguimiento a los viajes internacionales del Comandante Hugo Chávez. “Es la impresión más voluminosa que tenemos que fue impresa gracias a una alianza con la empresa privada”, dijo. Aparte del libro tradicional impreso habrá otros formatos que pretenden captar la atención de los visitantes. Mundarain señaló los siguientes: -El libro celular. “Es una producción única que hemos hecho acá, es del tamaño de un celular que cabe en el bolsillo de la camisa”, explicó. Serán 12 libros, entre ellos el poema Vuelta a la Patria de Juan Antonio Pérez Bonalde. -Libritos acordeón de los cuales se distribuirán 24 títulos en diez mil ejemplares cada uno. -Dos libros bifronte. Tienen dos frentes que representan una temática diferente de un mismo autor o tema. El primero, es del escritor José Roberto Duque, “por un lado se podrá disfrutar Comunas y extraordinario: tres décadas de semblanza y testimonios y, por el otro, Cuadernos callejeros, tres décadas de crónicas y reportaje”. “Y estamos haciendo uno de la embajada China que es bilingüe. Por un lado se leerá en castellano y por el otro lado en chino-mandarin”, agregó. -Tres tipos de afiches que se imprimieron con un tiraje de

que antes no hacían. No nos hemos limitado a la producción tradicional del libro. Estamos demostrando que podemos hacer cosas maravillosas”, destacó.

Vencer la guerra económica

El próximo 25 de noviembre Mundarain cumplirá diez meses de su gestión en la

Fundación. Esta etapa la define como complicada porque le tocó, junto a los más de 200 trabajadores, reactivar las operaciones de la imprenta, pues la guerra económica había causado estragos en su funcionamiento. “Una buena parte de todos los insumos que se necesitan para producir son importados: el papel y sus derivados, tinta, químicos (como el fuente azul, leche de burra, entre otros) las planchas para el fotolito, la tecnología. Una que otras cosas son de producción nacional. Eso condujo a que las operaciones de la imprenta llegaran a niveles mínimos”, explicó. Con el ingreso de recursos propios que generaban comenzó la recuperación. “Sin contratar compañías y convencidos de nuestras capacidades. Esa es la enseñanza que el Comandante Chávez nos dejó: el trabajo de carácter social y el aporte al patrimonio social que nosotros podemos hacer”, aseveró. “Si sabemos que el producto que sale de aquí está en manos del pueblo y que eso está contribuyendo a su educación, a su formación, hemos logrado el objetivo de contribuir de esa forma con nuestra revolución”, sentenció. Aseguró que todo el equipo de trabajo tiene un compromiso irreversible con la Patria. “Durante todo este proceso hemos profundizado en el sentido de pertenencia con nuestra imprenta. Puedo decir, con bastante responsabilidad, que estamos venciendo la guerra económica y que somos parte indisoluble de nuestro proceso político. Somos la expresión cultural de la gestión del presidente Maduro y del ministro Villegas”, finalizó.

Jolisbeth Meza Santander / Caracas Fotos: J.M.S.


10

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 10 de noviembre de 2018

Fiesta literaria en el Casco Histórico

Grilla abundante ofrece El Perro y La Rana Con varias novedades, editorial nacida en Revolución, se presenta en la Feria del Libro

Desde escuelas hasta grandes comunidades están produciendo

C

omo todos los años El Perro y La Rana vuelve a tener una presencia importante en la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), que comenzó este jueves 8 y se estará desarrollando hasta el domingo 18 de noviembre en el Casco Histórico de Caracas. “En esta decimocuarta edición la editorial está participando con 60 títulos: 45 impresos y 15 digitales”, informa Yanuva León, directora ejecutiva de la institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC). A su juicio, lo de los impresos es una noticia maravillosa. “Desde hace unos años la impresión se ha ralentizado. El sector libro no escapa de la realidad

económica, sin embargo, este año gracias al apoyo y esfuerzo de Nicolás Maduro, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, y de Ernesto Villegas, ministro del Poder Popular para la Cultura, quienes entienden que esta es esencial para sobrevivir ante cualquier embate, es que nuestra editorial ha podido contar en la Filven 2018 con una gran cantidad de libros impresos. Es un hermoso regalo que se le está dando al pueblo venezolano”, afirma Yanuva León. Librería digital En cuanto a los libros digitales, los 15 textos que está presentando El Perro y La Rana en esta Filven 2018 vienen a engrosar la lista de los 400, que ya tenía la editorial

en su espacio 2.0 denominado “La Biblioteca más Liviana del Mundo”, que pueden ser descargados en la página www.elperroylarana.gob.ve. Entre las obras, de reciente incorporación a la librería digital, figuran Comuna. Construcción del socialismo desde abajo y desde adentro de Néstor Hugo Angulo, Notas políticas de Alfredo Maneiro, Oscar Arnulfo Romero. El santo de los pobres de Geraldina Colotti, Estética del deseo de María Angélica Hernández, La aventura nunca imaginada de un lápiz de Beatriz Pineda Sansone y Encuentros descoloniales. Memorias de la Primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestroamericano, historias compiladas por José Romero-Losacco.

Noticias Otro apoyo de El Perro y La Rana, en la Filven 2018, será su participación en el “Primer Encuentro Nacional de Editores. Retos y perspectivas de la edición en Venezuela. Caminos para la construcción de una industria editorial sustentable”, que se llevará a cabo del jueves 15 al sábado 17 de noviembre en la Biblioteca Pública Simón Rodríguez. Esquina El Conde. Caracas. Están convocados los representantes de editoriales públicas o privadas, con el objetivo de crear un debate sobre la situación del libro en la actualidad venezolana, a fin de que surjan ideas que permitan al MPPC el diseño de estrategias orientadas hacia la construcción de un modelo editorial autosustentable.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 10 de noviembre de 2018

11

Primicias

Nueva Lectura

Caracas en alpargatas

Con la publicación de Nueva Lectura del Discurso de Angostura, El Perro y La Rana ofrece claves fundamentales para comprender nuestro pasado y vislumbrar, como en aquel entonces, un futuro libre de cualquier tutelaje foráneo.

¿Hace cuánto la capital dejó de ser la “Ciudad de los Techos Rojos” o la que se derramaba a las faldas de un cerro bien pincelado? Tal vez nunca fue así. En todo caso, la de hoy cuesta reducirla a una imagen tan compleja, mixta, contradictoria y diversa, que no se deja describir en pocas líneas.

La presente edición del Discurso de Angostura presenta un leve resaltado de algunos pasajes que no solo desbordan en contenido, rico en referencias históricas y en modelos posibles para la República, sino que destellan por su calidad estética, cualidades estas que le han permitido reverberar con el transcurso del tiempo. La publicación contiene una nota preliminar, cedida gentilmente por el poeta Gustavo Pereira y que fue realizada para su libro S, escrito anticolonial en el que brinda un breve análisis del texto leído por el Libertador ante aquella histórica Asamblea.

La discusión se hará sobre la base de cinco grandes ejes: “El libro en Venezuela: dificultades y posibilidades”. “Instrumentos legales y políticas culturales en torno al libro en Venezuela”. “La profesionalización de los oficios del libro”. “La promoción y la difusión del libro y la lectura”. Otra contribución de El Perro y La Rana son los talleres que está ofreciendo en esta fiesta literaria Filven 2018. Desde su génesis la fundación ha sido una escuela. Ella ha formado correctores, editores, diagramadores, ilustradores e incluso hasta personal del área administrativa. Uno de los talleres es el básico sobre la ruta editorial “De la idea al impreso”, que se estará dictando este martes 13, entre las 9:00 de la mañana y las 12:00 del mediodía, en la Biblioteca Pública Simón Rodríguez. Los facilitadores serán Elis Labrador, Yessica La Cruz, Arturo Mariño y Marlyn Camacho. Al día siguiente en el teatro Bolívar, de 8:00 a 10:30 de la mañana también se llevará a cabo, con el impulso de la Fundación, el taller de escritura creativa “Niños y niñas, ¡definan el mundo!”, a cargo de

Jessica Dos Santos, joven cronista que la recorre a diario, muestra una perspectiva que devela a una Caracas doliente y festiva, que nos recuerda que la ciudad no es únicamente arquitectura y despliegue físico natural o artificioso, sino que es esencialmente la gente que la habita, que la recorre a pie, con sus costumbres, sus carencias, sus rabias, su historia y sus deseos. Aquí la palabra de Dos Santos logra su potencia máxima gracias al ojo de Albert Cañas, fotógrafo enamorado de una urbe que no sabe posar y sin embargo maravilla.

La invención de la exclusión Este libro plasma los resultados de una investigación que demuestra las profundas raíces coloniales del concepto de inclusión social. La pesquisa se remonta a la invasión europea de América (1492), con la que intenta mostrar como con ella se funda la modernidad y su cara oculta: la colonialidad. Tanto el concepto de inclusión como las políticas que se fundan en el constituyen un dispositivo que asegura la reproducción del sistema-mundo en la actualidad y sus lógicas coloniales.

Garabato amoroso Ilustraciones de Lorena Almarza encarnan una gran fuerza iconográfica, porque los personajes de la historia cultural y política escogidos constituyen figuras indudablemente universales, encuadrándose en los de nuestra Venezuela. El muestrario retratístico se acompaña de frases, palabras y mensajes sustantivos. Al atractivo estilo natural, claro y espontáneo de la autora como dibujante, se suma la pertinencia y trascendencia del ideario selecto, sobre todo en función de la formación para una cultura histórica e ideológica, que entrega sin distingo de edades y de la manera más inmediata y directa, con temas prácticos y urgentes.

Desde la crítica descolonial, Lossaco concluye que el ser humano en el capitalismo no es excluido, sino explotado. La exclusión es un enunciado dentro del orden del discurso del desarrollismo de mercado.

Coordenadas Página web: www.elperroylarana.gob.ve Twitter: @perroyranalibro Instagram: @editorialperroyrana Facebook: Fundación Editorial Escuela El Perro y La Rana

Kenderzon Pérez Morales y Yanuva león, quien dice que “la intención es que entre las 11:00 y 11:45 de la mañana del domingo 18, en Chocolate con Cariño, esquina de San Jacinto, se pueda presentar un libro que resuma la experiencia. “Será un texto escrito por ellos, que también servirá a los adultos para entender el imaginario infantil y en consecuencia actuar”.

Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: S. Ch. S. / El Perro y La Rana

La cultura es esencial para sobrevivir ante cualquier embate


12

sábado 10 de noviembre de 2018

Se encuentra

“La cultura tiene que se

M

ientras las niñas y los niños jugaban en la plaza Bolívar de Caracas, algunos adultos solo charlaban y contemplaban lo que allí ocurría, pues se instalaban las tarimas y los quioscos para la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2018, que inició el pasado jueves 8 de noviembre, tal y como estaba prevista. Allí en el corazón de la ciudad capital Todasadentro diálogo con Geraldina Colotti, periodista y escritora italiana. Una mujer de ojos claros y cabello rubio que ha seguido de cerca el proceso bolivariano, metida en los barrios, en el campo y en las fábricas: “vengo aquí por la Revolución y, como saben, los revolucionarios no tienen naciones. Mi patria es la mujer y el hombre, es la Revolución. Desde hace 20 años aquí se hace revolución y la estoy respaldando. Venezuela es un mal ejemplo para el imperio pero un gran ejemplo para los pueblos del mundo que luchan por los mismos ideales. Estoy aquí para después llevar la verdad y para decirles a los camaradas cuán precioso es su resistencia que tiene sentido histórico, de destino y de futuro”. La comunicadora social que escribe para distintas plataformas internacionales -Resumen Latinoamericano (Argentina), Le Monde diplomatique (en italiano) y El Faro de Roma- no dudó en hablar de la difícil situación en Europa, donde hay Gobiernos que no están con el pueblo “nos cortan todo, pensiones, empleos, hay explotación, los jóvenes no tienen compromiso porque no ven futuro. Después de la derrota de los años 70, cuando la burguesía vuelve, lo primero que hace es destruir la memoria histórica. En cambio aquí en Venezuela vemos una juventud de oro que está en la calle construyendo su futuro. Una juventud que tiene perspectiva y proyectos tan maravillosos, por ende debemos romper el cerco mediático y mostrar esa realidad”. Colotti aclaró, en víspera de la Filven, que la cultura tiene que ser propiedad colectiva y que el pequeño aporte que se hace, desde lo comunicacional, es por una idea más general que tiene que difundirse sin censura. Señaló que se encuentra en el Secretariado General del Consejo Nacional e Internacional de la Comunicación Popular “Comandante Supremo” (Conaicop) y que recién han constituido en Bruselas la Red Europea de Solidaridad con la Revolución Bolivariana. Resistencia invicta -Que Venezuela realice la Filven en medio de tantas amenazas y sanciones habla del compromiso que el Estado tiene

Geraldina Colotti presenta dos d

Chávez no murió, se multiplicó en todo su pueblo. Él siempre dijo: búscame, cuando no esté aquí, en los ojos de los niños que sufren

para con su pueblo. ¿Qué representa para usted este encuentro con el libro y la lectura? -Me parece maravilloso, es una muestra de resistencia invicta que el pueblo bolivariano hace junto con su Gobierno. Esto no sucede en Europa ni en otros países de América Latina donde volvió la derecha. En Europa las cosas que consideran “gastos” o derroche presupuestario desde el Estado son las primeras que eliminan. Los financiamientos para las pensiones, para la vida y para la cultura pasan a un último lugar. Las pequeñas editoriales y las librerías cierran porque no tienen recursos, todo es un negocio. Se privatiza la vida. Para el capitalismo la cultura no sirve, porque como decía José Martí, repetía Chávez y sigue repitiendo Maduro “ser cultos para ser libres”. Cuando uno estudia se forma una opinión crítica, uno ve que la realidad verdadera es otra y no la que cuentan los medios hegemónicos. La postura del capital es de muerte, es de aprovecharse de los recursos de los pueblos, mientras que la nuestra es una cultura de paz, con justicia social, que tenemos que continuar desarrollando. Barack Obama definió a Venezuela como “una amenaza inusual y extraordinaria” para la seguridad de los EEUU cuando en realidad este es un pueblo de libertadores que jamás agrede a nadie y ahorita está Trump atacándola nuevamente. - Pero, ¿qué pasa cuando la democracia burguesa es atacada por el Poder Popular? - Esta se defiende y muestra su verdadera cara, la de los explotadores. Italia y Venezuela, los dos países han tenido un fuerte movimiento radical que tomó las armas para construir el socialismo. Solo que la salida que hemos tenido nosotros (Italia) ha sido la demonización, la satanización. Más de cinco mil compañeros en la cárcel por causas políticas, yo estuve allí sentenciada a 25 años, de los cuales un

La historia no se termina, los pueblos retoman su lucha con nuevas herramientas, con nuevos métodos, pero está en nosotros no ser dogmáticos

poco más de dos los pasé tras las rejas. En Venezuela ocurrió lo contrario, se retomó la bandera, el rescate, la dignidad de estos héroes que no lograron hacer un cambio con las armas, pero han tenido la oportunidad de verlo a través de las victorias electorales, de los votos. Con el mismo espíritu revolucionario vamos a la 25 elección, pero no como un fetiche o una ritualidad como hacen en Europa. La poesía es libertad -Como poeta, ¿ha logrado encontrarse con la poesía de Ana Enriqueta

Terán, la homenajeada de la Filven? -La conozco, pero no a profundidad como otros poetas. Me gusta mucho el sonido, el sentido del alma que tiene, la siento muy cerca. Desde pequeña empecé hacer juegos de palabras porque me gustaba mucho. La poesía es una herramienta de libertad. Para mi la escritura y el arte son formas de restitución de lo colectivo al pueblo. - La decimocuarta edición de la Feria está dedicada a las comunidades migrantes. ¿Qué opina al respecto? - Me parece un tema importante desde


www.ministeriodelacultura.gob.ve

13

en Venezuela

er propiedad colectiva”

de sus obras literarias en la Filven

Leer es vida

el punto de vista cultural, entendiendo lo cultural como lo entienden los revolucionarios: una consecuencia del cambio estructural que se hace, porque en los países donde estos cambios no se dan, la cultura sirve para repetir los vicios del capitalismo, para vehícular la ideología dominante. Por qué se van los migrantes, porque se le roba la tierra, se le bombardea y no tienen manera de sobrevivir y también porque se les entrega una falsa cultura que le hacen pensar que en los países capitalistas es donde está lo bueno, es eso que algunos han llamado “el sueño americano”.

-¿Cuál es la postura que Venezuela debe asumir ahora que pareciera que se abren de nuevo las puertas del fascismo en América Latina? -Venezuela tiene que seguir resistiendo. Yo tengo que acompañar y agradecerle a esta Revolución por su resistencia que ante que todo es mujer. Chávez quería a su pueblo al igual que lo quiere Maduro, por lo tanto no desean que corra sangre sino que todo se logre en paz. Pero la historia no es solamente un tema de humanismo, detrás de este hay un enfrentamiento de intereses.

Los problemas a los cuales se está enfrentando esta Revolución son los mismos a los que se enfrentó Lenin, los vietnamitas, los cubanos, los nicaragüenses en sus luchas. La dificultad más fuerte es no haber expulsado a la burguesía, como lo hizo Cuba

- ¿Qué libros presenta en la Filven? -Quiero agradecerles a las y los camaradas que, en todos estos años, me han acompañado publicando mis libros: El Perro y La Rana y mi primer editor Vadell Hermanos. En la Feria 2018 de Venezuela presento dos libros uno es Oscar Arnulfo Romero. El Santo de los Pobres, que trata sobre el obispo salvadoreño al que mató la oligarquía en 1980, porque se puso del lado del pueblo y ahora el Papa Francisco lo santificó. Es un libro poco particular porque yo soy comunista y revolucionaria. El libro fue presentado en la Casa Amarilla. El otro es Después de Chávez, cómo nacen las banderas, que comienza con el velorio del Comandante. Es un libro que hice desde una perspectiva más analítica. Allí hay reportajes, entrevistas y análisis sobre los actores del proceso a la luz de casi 20 años de construcción. Cómo nacen las banderas es el título de un poema de Neruda traído del Canto General que explica bien cómo desde la Patria Grande una idea de independencia, de nacionalismo, va a transformarse en socialismo. El texto -que será presentado el jueves 15 de noviembre en el Teatro Principal del Casco Histórico de Caracas- es también un homenaje a nuestros caídos en las luchas armadas. Sabemos como marxistas que la historia no se termina, que los pueblos retoman su lucha con nuevas herramientas, con nuevos métodos, pero está en nosotros no ser dogmáticos.

-¿Cree que el fascismo se puede curar leyendo? - Hasta un cierto punto. Anteriormente, te decía que si estudias en revolución un libro bueno, el pensamiento de género, el marxismo y todo lo demás, desarrollas el pensamiento crítico, que es un arma para ver dónde hay fascismo, para escoger y distinguir a los enemigos de los amigos. Pero la cultura en general es también la cultura burguesa, la academia dominante. Ante todo el fascismo se combate en la calle, secuestrando las herramientas de producción en manos enemigas, expropiando, quitán-

dole los dientes a la bestia, porque si no lo haces y simplemente le golpeas la colita te va a destrozar. El fascismo se combate con la cultura, el fascismo es arrogancia, te oprime y te roba toda la capacidad de pensar, que también es el objetivo del capitalismo.

Michell Valdez Bermúdez / Caracas Foto: M.V.B


14

música

sábado 10 de noviembre de 2018

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Hasta el 18 de noviembre

Filven es la fiesta más importante del año Villegas aseguró que pese a las dificultades económicas la cultura avanza

Esta Feria tiene un caracter marcadamente independentista, patriótico, antiimperialista y descolonizadora

C

omo la “actividad cultural más importante del año” calificó Ernesto Villegas, ministro del Poder Popular para la Cultura, la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) que este año llega a su edición número 14 y tendrá como escenario el Casco Histórico de Caracas. “En este momento de dificultades materiales, económicas, de agresiones, persecuciones y sanciones contra Venezuela, no hay nada más poderoso que nuestra identidad, nuestra cultura. Nuestra bomba atómica es el pueblo, es nuestra diversidad cultural y en el caso de la Feria es la actividad cultural más importante del año”, expresó Villegas durante una entrevista concedida al programa Café en la Mañana que

transmite Venezolana de Televisión (VTV), horas antes de la inauguración de este encuentro cultural. Aseveró el también periodista, que en la jornada que finalizará el próximo 18 de noviembre el público podrá disfrutar de novedades bibliográficas, así como de “talleres sobre temas editoriales, promoción de lectura, el encuentro de cronistas comunales. Tendremos todo lo que debe tener una feria, pero además esta es la excusa para tener todas las artes, vamos a presentar obras de las compañías de Teatro y de Danza, además de una muestra de cine turco y venezolano”.

Feria Antiimperialista

-¿Cómo va la organización de la Feria?,

¿es la primera que organiza como Ministro de Cultura? -Es la segunda que me toca inaugurar, el año pasado el Presidente me acababa de designar. De todas maneras durante las 13 anteriores y esta, la número 14, las está organizando el Gobierno Bolivariano, del presidente Chávez y ahora de Nicolás Maduro. En este caso estoy muy emocionado porque hemos tomado la decisión de trasladarla al Casco Histórico de Caracas. Es la primera vez que esto ocurre y eso es maravilloso. Además de los quioscos, tendremos 16 edificaciones que están al servicio de la Feria, 567 actividades programadas para estos 10 días, es decir un promedio de 56 diarias. Esta activa la participación del Gobierno del Distrito Capital donde está la

imprenta del Correo del Orinoco, que nos la prestaron el gobernador de Bolívar, Justo Noguera Pietri, y el pueblo de Guayana y que es una reliquia histórica, la imprenta que trajo Bolívar hace 200 años, una imprenta descolonizadora, la estamos exhibiendo junto a los 133 números originales del Correo que estuvieron preservados por la Biblioteca Nacional durante todo ese tiempo y eso lo podrá disfrutar el pueblo venezolano. -¿Cuántos países participan? -Tenemos más de 20 escritores internacionales, uno de ellos acaba de llegar de Argelia, y los otros vienen Turquía, Argentina, España, Colombia, EE.UU, Perú, Chile, entre otros. Tenemos todo el despliegue en


www.ministeriodelacultura.gob.ve

música

Sardina en libro

15

Hugo Chávez dice presente

Durante la entrevista Ernesto Villegas anunció la presentación el libro Sardinas para comerte mejor, escrito por el poeta Henrique Hernández D’Jesus con prólogo del propio Ministro. “Es un texto en el que plasma unas recetas de esta especie, deliciosísima. Nada más de leerlas se te agua la boca, aderezadas con muy buena poesía. El resultado es una cosa hermosísima. Un libro pequeñito, pero con mucho sabor”. Precisó que también será lanzado El Diario del Cadete Hugo Chávez, que tiene relatos de su vida, de su experiencia en la Academia Militar y de su percepción de la vida. Se refirió además a la publicación “del primer obrero que va a publicar en nuestras editoriales, se llama José Ramón Blasco y el título es Oigamos la voz del pueblo, es algo inédito, hay mucha gente que escribe del movimiento obrero, que habla en nombre de ellos pero no son obreros, él sí lo es, del comedor universitario de la Universidad Central de Venezuela”.

el Casco Histórico que le va a permitir, por ejemplo, a los más jovenes, ir a la Libreria del Sur que está en la esquina de Gradillas a descargar desde el pabellón digital, en una tableta, en un pendrai, en un teléfono, al menos 400 títulos. Podrán desplazarse hacia la Casa de las Primeras Letras, que queda en el Bulevar Panteón, donde estaremos proyectando entrevistas con grandes escritores, por ejemplo, José Vicente Rangel entrevistando a José Saramago, todo ese material se recuperó del archivo de la Biblioteca Nacional, de la Universidad Na-

sábado 10 de noviembre de 2018

La decimocuarta edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) no podía iniciar el jueves, 8 de noviembre, en los espacios del Casco Histórico de Caracas, sin recordar que el presidente Hugo Chávez fue quien reimpulsó los ideales bolivarianos y rebeldes que hoy acompañan esta fiesta lectora que inició en el año 2005. “Un bolivariano nacido de las entrañas de nuestro pueblo humilde y mestizo -Hugo Chávez Frías- trajo a Bolívar y al Correo del Orinoco al presente. A sus ideas, sus batallas, su inconformidad y su brío”, expresó el ministro de la Cultura, Ernesto Villegas, durante la inauguración de la Filven. Al mismo tiempo, destacó la importancia de respetar este espacio patrimonial donde estaremos disfrutando los próximos días.

cional Abierta, de Venezolana de Televisión. Además tendremos una poetada, el maratón de poesía más largo, será de 24 horas continuas de declamación de poesía. -¿Hay alguna diferencia entre esta Feria y las anteriores? -Primero la ubicación, antes se hacían en el Parque de Caobos Luis Mariano Rivera y en el Teatro Teresa Carreño, pero hemos decidido desplegarla en ese espíritu patriótico que impregna los 200 años del Correo del Orinoco y la ruta al bicenteario

del discurso del Congreso de Angostura que se celebrará en febrero del año que viene, de modo que esta Feria tiene un caracter marcadamente independentista, patriótico, antiimperialista y descolonizadora. -Hay quienes critican que se hagan fiestas como esta y no se solucionen los problemas económicos ¿Qué opinión le merece? -El Libertador Simón Bolívar dijo que “nos han dominado más por la ignorancia que por las armas” y justamente quienes desean que desaparezcan las manifes-

taciones y actividades culturales para el pueblo venezolano, lo que hacen es abonar el camino de la dominación por parte de los que quieren doblegar a Venezuela, por eso es tan importante esta cita cultural que tenemos hoy, porque nos reafirma nuestra identidad, lo que somos, además habla de un país que tiene una intensa actividad cultural, que a pesar de las dificultades económicas no ha detenido su creación. Rosa Ángela Latorraca / Stivalis Monsalve Fotos: MPPC / Todasadentro


16

música

sábado 10 de noviembre de 2018

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Revista Cultural

Máxima Visión presente en la Filven Para Maira Ponce recibir el Premio Nacional del Libro es una oportunidad para crecer

No existen barreras ni impedimentos para que todos convivamos en una misma sociedad

N

ació como un requisito académico, evolucionó a una revista comunicacional y después de dos años de tiraje Maxima Visión conquistó, en la categoría “Libro para personas con diversidad funcional”, el X Premio Nacional del Libro por fomentar la inclusión de personas con discapacidad visual. El galardón que otorga el Centro Nacional del Libro (Cenal), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, será entregado el próximo sábado 10 de noviembre a propósito de la 14° edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela

(Filven 2018), que se realiza en el Casco Histórico de la ciudad capital hasta el 18 de noviembre, en homenaje al bicentenario del Correo del Orinoco y a la poeta Ana Enriqueta Terán. La idea surgió en las aulas de clase de la Universidad Bolivariana de Venezuela cuando en 2015 Maira Ponce especulaba sobre el proyecto que debía presentar para graduarse como comunicadora social. Después de investigar y analizar los nichos comunicacionales que estaban abandonados sobre temas de inclusión y responsabilidad social, se dio cuenta que no existían productos en formato Braille para personas

con discapacidad visual. “Fue entonces cuando decidí profundizar y trabajar sobre el tema. Me involucré tanto que después de graduarme decidí continuar con el proyecto de manera individual, pero abarcando el tema de la discapacidad en un sentido más general”, relató Ponce para Todasadentro. En marzo de 2016 publica el primer número de la revista con ayuda de la Biblioteca Nacional y la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho y ese mismo año gana el Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, el Premio Municipal “Guillermo García Ponce” y el Premio Aníbal Nazoa.

Luego de estas conquistas, en enero de 2017 decide crear la Fundación “Máxima Visión” pilar fundamental del proyecto que promueve la revista y complementa con la campaña audiovisual “Todas y Todos Somos Iguales”, y los talleres sobre “Comunicación Accesible” que comprende el sistema de lecto-escritura Braille y la Lengua de Señas Venezolana (LSV). “Nosotros no hacemos una revista para las personas con discapacidad, sino una revista que aborda el tema de la discapacidad. La revista hoy en día se imprime en Braille para las personas con discapacidad visual; en tinta para las personas con otro tipo de


música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 10 de noviembre de 2018

17

Manos amigas Ponce aseguró que sin la ayuda de instituciones hermanas el proyecto no podría llegar a las manos de los usuarios. “En Braille nos imprime la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho y la Biblioteca Nacional nos ha apoya en trabajos especiales. El Servicio Autónomo Imprenta Nacional y Gaceta Oficial, Saingo, nos imprime todo el material en tinta. El Minci nos ayuda con el material audiovisual para la campaña que ha discapacidad, y se envía en formato digital por correo electrónico a todas las personas que estén interesadas”, aclaró.

Un paso más

Para Ponce los premios que ha recibido son una motivación para continuar con el trabajo que desempeña desde la Fundación. “A mí me emociona este reconocimiento porque es mucho el esfuerzo que hay detrás de cada edición pero, a demás, pienso que los premios abren puertas que nos permiten evolucionar”. “El X Premio Nacional del Libro le da más credibilidad a nuestro trabajo. Nos da pie a seguir adelante. Sabemos que siempre vamos a conseguir obstáculos, pero un premio como este nos ayudará a conseguir lo que nos propongamos”, aseveró. En este sentido, aplaudió que desde la cultura se estén generando espacios que reconocen a las personas con discapacidad. “Nos estamos dando cuenta que desde la institucionalidad sí están tomando en cuenta a este sector de la población que antes era excluido. Saber que consideran el tema de la discapacidad para criterios de premios, leyes, entre otros aspectos, nos llena de satisfacción como ciudadanos, como pueblo y nación”, afirmó.

transmitido VTV, TV Conciencia y Ávila TV. La Fundación Premio Nacional de Periodismo nos presta los espacios para trabajar y dar los talleres. Hacemos enlace, en una relación mutua de medios, con Entre Iguales programa de VTV, y Cuestión de Actitud de Radio Miraflores conducido por personas con discapacidad visual. Todo el tiempo estamos recibiendo ayuda, estoy muy agradecida”.

Un año más en la Filven

En 2017 la fundación no solo ocupó un quiosco de la Filven sino un lugar importante y protagónico, que se tradujo en un espacio digno para que las personas con discapacidad pudieran disfrutar de todo el movimiento literario que se genera en el país y el mundo. Aseguró Ponce que esa fue una oportunidad para estrechar relaciones con instituciones y personas vinculadas con el tema. “Por primera vez había un quiosco, accesibilidad y rampas para nuestra gente. Ese es uno de los sueños que tienen todas las personas con discapacidad: que la ciudad, los eventos, organismos y la ciudadanía tomen en cuenta la accesibilidad y la visibilización. No es que nos dan limosnas, es que dignamente tienen un lugar para relacionarse con los demás”. En esta edición de la Filven también estará presente. Les fue otorgado un espacio de manera gratuita que compartirán con el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conapdis).

Menos prejuicios y más inclusión

Ponce señaló que aún existen vestigios de discriminación hacia este grupo de personas, a pesar de que el Proceso Revolu-

cionario se ha preocupado y ocupado por reivindicar sus derechos. “Ellos han sido tachados como personas impedidas y eso no es cierto. Son muy organizadas. Tienen sus instituciones, trabajan, se divierten. Somos nosotros los que vemos esas disparidades, es una cuestión mental que tiene que ver con prejuicios, tabúes y predisposición”, indicó. Por esta razón, la Fundación pretende probar que las diferencias están en la mente de quienes suelen creerse superiores. “Nuestra labor es demostrar que las personas con discapacidad y sin esta pueden interactuar efectivamente en la sociedad sin ningún tipo de barrera, ni impedimento”.

Un gran equipo

El equipo de colaboradores está conformado por nueve personas, entre ellos periodistas, articulistas, un estudiante, un community manager y un corrector. Se encargan de sacar mensualmente una edición de 36 páginas con contenido muy variado. “Nosotros tenemos la revista dividida en secciones. Los lectores conseguirán entrevistas realizadas a personas con discapacidad que cumplen una labor en la sociedad. Tenemos una sección informativa, movida cultural, deportiva, artículos, entre otras. En nuestra revista tocamos muchos temas de interés”, subrayó. “Este es un proyecto comunicacional y, además, motivacional. Todo está referido a la buena actitud. Habrá muchas cosas malas pero nosotros buscamos resaltar lo positivo. Entendemos que estamos representado los colores de nuestra patria y por eso, con nuestro trabajo, tratamos de hacerle frente a la mala propaganda y a las matrices de opinión que hay en contra del país. Queremos demostrar que aquí sí se hacen cosas buenas por la personas con discapacidad”, apuntó.

otorgará el Cenal, lanzarán su página web que ofrecerá un contenido de noticias y datos de interés que se renovará diariamente. Con esta plataforma Ponce buscará repercutir en el ámbito internacional “para dejar a Venezuela, al Estado y sus organismos privados muy en alto sobre la labor que aquí se hace, por cierto, es estupenda”. “En la revista tenemos una sección que se llama Mano Amiga donde destacamos la labor que han hecho instituciones de otros países sobre el tema. Queremos salir afuera, dar talleres, mostrar la revista”, insistió. Paralelamente, destacó que para 2019 retomarán la campaña “Todas y Todos Somos Iguales” con nuevo contenido audiovisual. “Comunicacionalmente nos falta tener un programa de televisión y de radio, ese sería un buen complemento”. Además, a través de la revista y la página web comenzará a ofrecer espacios de publicidad para conseguir fondos que permitan que el proyecto crezca. “Queremos que la gente abra su corazón, se entusiasme. Todos debemos tener la oportunidad de ser parte de la sociedad. Como dice un refrán: todas las aves tienen diferentes formas de volar, pero todas tienen el mismo derecho y deber de volar”, finalizó. Jolisbeth Meza Santander / Caracas Fotos: J.M.S. / Cortesía: Maira Ponce

Correo electrónico: Fudacionmaximavision@gmail.com / revistamaximavision@gmail.com Página web: www.fundacionmaximavision.com.ve Twitter: maximavision_ Facebook, Instagram y youtube: Proyecciones Después de recibir el premio que les fundacionmaximavision


18

música

sábado 10 de noviembre de 2018

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En el Casco Histórico

Los libros usados tienen un público cautivo Diversos quioscos ofrecerán al público textos de segunda mano más económicos y de diversos géneros

Libros usados son una alternativa para los lectores

D

esde este jueves y hasta el próximo 18 de noviembre se estará llevando a cabo la decimocuarta Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2018), que tiene como escenario el Casco Histórico de Caracas y en la que el público asistente podrá disfrutar no solo de diversas actividades culturales, sino que podrá adquirir libros de diversos géneros. En total serán más de 100 expositores, tanto de editoriales privadas como del Estado, que pondrán a disposición de los visitantes toda una gama de textos que van desde las novedades literarias hasta los ya

conocidos y muy buscados libros usados, que en todas las ediciones de la Feria han tenido un lugar importante dentro la oferta editorial debido a que “permiten la recirculación de textos”, tal y como lo manifestó Raúl Cazal, presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), en entrevista reciente con Iván Padilla Bravo en el programa TvTodasadentro.

Gran demanda

La Filven 2018 será la séptima edición a la que Enyer Guzmán asiste como expositor. Desde hace tres años lo hace como librero independiente con la Distribuidora Adel-

frey, que tiene su local en el puente de las Fuerzas Armadas. Para él, vender libros usados representa una gran ventaja debido a que “hay mucho material que no se consigue nuevo, como por ejemplo la literatura clásica, los bestseller y esta es una opción para adquirirlos, porque además son más económicos”. -¿Porqué participar en la Filven? -Ya tenemos varios años presentándonos en la de Caracas y las regionales. Esta es nuestra forma de fomentar la lectura y de apoyar la parte cultural. Hemos estado presentes en ferias independientes: la del

Caribe, de Margarita.Ya es costumbre para nosotros participar en estas. -¿Las personas compran libros usados? -Sí, normalmente son los de mayor demanda, porque los libros nuevos son generalmente las novedades, lo que está saliendo en el momento y siento que la gente no está muy pendiente de ello. Hay personas que prefieren leer textos que les han recomendado y que, como ya tienen tiempo circulando, saben que son buenos por lo que prefieren esta opción. De los libros nuevos los que tienen mayor demanda son las sagas juveniles.


música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 10 de noviembre de 2018

19

Luis Fernández

Coordenadas La Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2018) estará hasta el próximo 18 de noviembre en el Casco Histórico de Caracas. En la plaza Bolívar y sus alrededores se ubican varios quioscos en los que se podrán adquirir textos nuevos y usados de distintos géneros y temas. La Distribuidora Adelfrey estará ubicada en el puesto 46, que se encuentra hacia la sede del Gobierno del Distrito Capital (GDC), mientras que Distribuidoras de Libros LF se situará en el puesto 53, ubicado hacia los lados de la Cancillería. -¿Venezuela es un país lector? -Sí. Hay un público que es constante. A veces nos sorprendemos porque llega gente joven a preguntarnos qué libros podemos recomendarles y uno trata de ayudarlos con la literatura que uno conoce. Hay muchos chamos que se motivan a la lectura y uno trata de incentivarlos, porque es bueno leer. Venezuela es un país lector, se ha inculcado mucho la lectura. -¿De los libros usados cuáles son los más buscados? -Buscan mucho los de literatura universal, los clásicos, también los libros de autoayuda y últimamente los finanzas. -¿Cómo consigues estos libros usados? -Primero a través del punto en el pu-

ente de las Fuerzas Armadas que ya la gente conoce y sabe que nos pueden vender sus libros. También usamos las redes sociales, la publicación en periódicos, y en ocasiones volantes. También trabajamos con intercambiamos de libros. -¿La gente es receptiva con los libros usados? -Mucho. En la mayoría de las ferias hemos visto que las personas, independientemente de la edad, siempre los buscan. Para mi ellos son una parte importante de las ferias. Son la opción para conseguir, incluso más baratos, los textos que la gente tiene tiempo buscando sin éxito. Los libros usados tienen un público cautivo.

Más calidad

Por su parte Luis Fernández, de la Distribuidora de Libros LF, aseguró que la Filven es para él una cita obligada. Ha participado en 13 de las 14 ediciones que se han hecho en Caracas, así como en las que se han realizado en el interior del país. “En todas las ferias me ha ido muy bien, los organizadores me han tratado muy bien”.

-¿Qué se vende más?, ¿libros usados o nuevos? -En este momento se están vendiendo más los nuevos por el asunto de la escasez de textos. Con los usados tenemos la ventaja de que tenemos más calidad, en el sentido de que hay más oferta. En las librerías no se consiguen muchos libros. Aquí encuentras de todo, política, filosofía, literatura, medicina, entre otros. -¿Qué temas son los que se suelen buscar más? -Siempre se han vendido más filosofía, política y literatura. Con los nuevos buscan más textos técnicos, novelas y bestseller. -¿Los libros usados tiene un público determinado? -No, los busca cualquier tipo de persona, independientemente de la clase social. Con nosotros vas a conseguir ediciones que no se consiguen en librerías. Sobre todo académicos. Aquí encuentras más calidad y cantidad.

-¿Cómo consigue estos libros? -En bibliotecas, gente que se va del país, personas que tienen muchos libros y quieren salir de ellos. En tiempos de crisis hay sectores que prosperan y nosotros hemos prosperado. -¿El pueblo venezolano es un pueblo lector? -Sí, al venezolano le gusta leer, sobre todo a los jóvenes. Me he conseguido chamos de 14, 15 años de edad que leen a (Friedrich) Nietzsche. -¿Cuál es la importancia de un texto usado? -Estás aportando al reciclaje, el libro es vida y tiene su camino. Cuando terminas de leer uno y no lo quieres tener más, debes dejar que otra persona lo lea. He tenido libros que los he comprado tres, cuatro veces. -¿Qué es mejor, un libro usado o uno nuevo? -Lo ideal sería tener un libro nuevo, pero hay usados que ya no se consiguen: las ediciones especiales o los que están firmados por el autor y que este ya falleció, por ejemplo, tengo textos autografiados por Adriano González León, así como la primera edición de Doña Bárbara firmada por Rómulo Gallegos. Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: Archivo / Ye’kwana Gil / R.A.L

Enyer Guzmán


20

música

sábado 10 de noviembre de 2018

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Muestra fotográfica en la Casa Amarilla

Rostros de inmigrantes son historia La Cancillería visibiliza etapa de particular relevancia

T

res series muestran la “Historia y Rostros de la Inmigración en Venezuela en el siglo XX”. El material, procedente de la sección Archivo Fotográfico del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, forma parte de la participación de esta institución en la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2018). Checoslovaquia 1946 visibiliza fotografías para pasaportes de 1946, consignadas ante la delegación venezolana por personas oriundas de esa nación. La segunda serie permite apreciar las caras de los inmigrantes Italianos que, en 1947, pidieron visas de viaje en la representación diplomática de Venezuela ubicada en Roma. La tercera presenta a los hombres y mujeres italianos de Agro Pontino, que en 1952 fueron recibidos por el Centro de Recepción de Inmigrantes El Trompillo, situado en el estado Carabobo. La exposición, a la vista del público en la Casa Amarilla, esquina Principal, forma parte de los miles de expedientes en custodia por parte de la Cancillería venezolana. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Foto: Centro Nacional del Libro

Venezuela siempre se ha caracterizado por la hospitalidad hacia sus visitantes

País homenajeado

Turquía comparte arte y gastronomía Variedad de libros y de actividades ofrece Turquía, país homenajeado de la 14° Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2018). Hasta el 13 de noviembre, usuarios y usuarias de la fiesta podrán apreciar, en su quiosco ubicado en la Casa Amarilla, esquina Principal, el arte Ebru (marmoleado de papel turco), a cargo de Uğur Taşatan. En ese mismo lugar, a las 11:00 de la mañana de este sábado 10, está pautada la charla “Cultura Culinaria Otomana y Seljukiana”, con el chef y escritor Yunus Emre Akkor. La conferencia “Apoyo para Traducción y Programa de Becas TEDA”, con Hamdi Turşucu, director general de Bibliotecas y Publicaciones del Ministerio de Cultura y Turismo de la República de Turquía, y Beste

Bal, representante de Yatedam (Literatura Turca en el Extranjero), tendrá lugar a las 3:00 de la tarde del lunes 12 de noviembre. Quienes quieran conocer el arte de la caligrafía turca los días 13, 14, 15, 16, 17 y 18 de noviembre verán una demostración por parte de İsmet Keten. A las 11:00 de la mañana del miércoles 14, se llevará a cabo la conferencia “Un Oficial Venezolano en el Ejército Otomano: Rafael de Nogales Méndez”, con Mehmet Necati Kutlu del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Ankara. Para los amantes de la poesía turca, Adnan Özer ofrecerá una charla a las 2:00 de la tarde del jueves 15, mientras que a esa misma hora, pero el viernes 16 se efectuará otra con el título “Del pasado al Presente:

El embajador Şevki Mütevellioğlu celebra los lazos de hermandad

Una corta historia de la Literatura Turca”, con İskender Pala. Para las 11:00 de la mañana del sábado 17 está prevista, con este mismo novelista, la conferencia “Literatura turca y venezolana”. En esta oportunidad Pala estará acompañado por Adnan Özer y Mehmet Necati Kutlu. Durante toda la Filven 2018 Turquía estará ofreciendo una variedad de pelícu-

las turcas, subtituladas al español, tanto en formato DCP como DVD. Algunas de ellas son Kalandar Soğuğu (El frío de Kalandar), Mavi Bisiklet (La Bicicleta Azul); Ekşi Elmalar (Manzanas Agrias), Kelebeğin Rüyası (El sueño de una Mariposa); Başka Dilde Aşk (Amor en otra lengua) y Selvi Boylum Al Yazmalım (La Niña de la Bufanda Roja).


www.ministeriodelacultura.gob.ve

música

sábado 10 de noviembre de 2018

21

Misión Cultura en la Filven 2018

Xulio Formoso se fue a recorrer otras sendas pero, para siempre, se queda Todasadentro

Ernesto Villegas, en nombre del Poder Popular que disfruta en el caraqueño Casco Histórico, de la Filven 2018 colocó una ofrenda editorial ante la estatua ecuestre del Libertador Simón Bolívar. La particularidad de este acto es que: “Le hemos obsequiado al Padre de la Patria un libro y no cualquiera. Es su libro. Se trata de la edición conmemorativa de los 200 años del Correo del Orinoco, que resume los 133 números de este periódico independentista, creado por Bolívar, que circuló a lo largo y ancho del mundo”. Recordó que la publicación que destacó como “artillería del pensamiento” llegó a su bicentenario el pasado 27 de junio de este año. Mencionó que sus ediciones circularon en castellano, inglés y francés “fue el arma fundamental de la batalla de ideas, sin la cual no habría triunfado el proyecto descolonizador de Bolívar. El Correo del Orinoco contribuyó a ganar la guerra desde el campo de la lucha hegemónica y hoy estamos dedicando la Feria a su Bicentenario y a la memoria de la madre poetisa Ana Enriqueta Terán”, enfatizó. El titular de Cultura, anunció que un total de 565 actividades forman parte de la grilla de programación de la decimocuarta Feria Internacional del libro de Venezuela (Filven) 2018, que se desarrolla del 8 al 18 de noviembre en los espacios arquitectónicos que dieron origen a la ciudad hace 500 años. “Esta Feria tiene muchas innovaciones y atracciones para toda la familia. Cuenta con un dispositivo especial de se-

guridad para garantizar la sana convivencia entre los venezolanos y las venezolanas en los 16 espacios del Casco Histórico habilitado para la Filven. Tenemos invitados internacionales, escritores nacionales, editoriales, distribuidoras y librerías. Esta es una gran librería a cielo abierto y a parte, por supuesto, tendremos proyección de películas, obras de teatro, danza, pintura. En fin todas las artes desplegadas en la Feria Internacional del Libro de Venezuela, cuyo lema es ‘Leer es Vida’ ”, acotó. Turquía es el país invitado de honor y su gobierno ha traído 2,7 toneladas de libros en inglés, en castellano y en turco. Además una muestra de su arte, su música y su gastronomía. “El quiosco destinado a Turquía es una belleza, pero también los de otros países que nos visitan. Todos situados en los espacios de la Casa Amarilla”. Villegas aseguró que es una oportunidad única para aproximarse a esas culturas del mundo que nos distinguen y nos honran con su presencia. Las actividades también se realizan en el Palacio Municipal, el Teatro Principal, el Teatro Bolívar, la Casa de Gobierno del Distrito Capital, las Librerías del Sur, Chocolate con Cariño, la Casa de las Primeras Letras, la Biblioteca Pública Central Simón Rodríguez, entre otros espacios. “Aquí lo único que no puede pasar es que alguien se aburra si llega al Casco Histórico de la ciudad. Nuestra “bomba atómica” es el pueblo venezolano en su diversidad cultural”, puntualizó el Ministro.

C

on una programación que abarca desde funciones hasta actividades formativas, la Fundación Misión Cultura participa en la decimocuarta edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2018. Hasta el domingo 18 de noviembre, se llevarán a cabo más de 40 actividades de exhibición, que se podrán disfrutar en las esquinas de Gradillas, Monjas, Principal y La Torre; puestas en escena que se unirán a las que se han planificado para la tarima principal, que estará ubicada en el centro de la plaza Bolívar. Desde las 2:00 de la tarde, bailes tradicionales, música popular y académica, teatro y poesía llenarán los espacios del Casco Histórico caraqueño; oferta cultural diseñada con propuestas de artistas, creadores, cultores y activadores pertenecientes a distintas parroquias del Distrito Capital y que forman parte de los proyectos que ejecuta la Fundación. Para ver la programación se puede visitar las redes sociales de la institución (Twitter y Facebook): @MisionCulturaVe En cuanto a lo didáctico, se llevará a cabo el II Foro de Intercambio de Experiencias Significativas Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela, lugar de encuentro para animadores, facilitadores, tutores, voceros, voluntariados e instituciones que trabajan para gestionar procesos de desarrollo comunitario con herramientas viables que mueven a la comunidad hacia el desarrollo de su propia autogestión y descolonización.

El foro tendrá como sede la Casa Bicentenario, ubicada entre las esquinas de Padre Sierra y La Ceiba, de 9:00 de la mañana a 6:00 de la tarde; tiempo en el que se organizarán mesas de trabajo para conversar acerca de las practicas comunitarias exitosas desarrolladas a partir de procesos formativos emprendidos por la Fundación Misión Cultura, a fin de resolver desafíos mediante procesos de gestión sociocultural y comunitaria. Además, el Centro Nacional de Fotografía llevará a cabo su actividad didáctica recreativa Retratarte (jueves 15, 1:00 de la tarde) y el músico activador cultural Enrique Estanga, de la Misión Cultura, Corazón Adentro, hará lo propio con la acción denominada Dinámicas creativas desde la Música Popular Tradicional(sábado 17, 5:00 de la tarde). Sobre la fiesta del libro venezolano Bajo el eslogan “ Leer es Vida” , este espacio de encuentro con la lectura arriba a su catorceava edición, oportunidad para homenajear a la poetisa oriunda del estado Trujillo, Ana Enriqueta Terán. Este año se cuenta con la participación de la República de Turquía como invitado de honor, que trajo un sinfín de títulos, en español y turco sumando algunas manifestaciones artísticas que enriquecen la programación cultural que presenta la Feria. Luis Miguel Rebolledo / Caracas Foto: Luis Hernández


22

criterios

sábado 10 de noviembre de 2018

VENEZUELA RÍTMICA

¡Las edades de tactos taciturnos! Richard Bello richardb13@gmail.com

Necesito un anillo delirante / para la oculta sombra de mi mano, / un archivo de mar para el verano y documentos de agua suplicante. / Para mi mano un riguroso guante / de piel de tiempo y pensamiento vano / y la mesa de juego donde gano / contra la muerte mi color menguante. Una sortija de algas con países / y lenguas diferentes, con nocturnos / bisontes y cuadernos vegetales; para mi mano los rebaños grises, / las edades de tactos taciturnos / y el pulso de los secos minerales. Bienvenidos mis apreciados y rítmicos lectores a esta edición especial en la que celebramos la 14 edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2018) del 8 al 18 noviembre, y la cual se realiza por primera vez en el Casco Histórico de Caracas, capital de nuestra amada Venezuela. En cuanto a celebraciónes marianas cada 13 de noviembre se realiza en el estado Carabobo de nuestro hermoso país: la festividad de su santa patrona Nuestra Señora del Socorro. Iniciamos con Soneto del deseo más alto de una de las homenajeadas de la Filven 2018, me refiero a la poeta Ana Enriqueta Terán (04/05/1918 Valera, Trujillo – 18/12/2017 Valencia, Carabobo); en una entrevista esta extraordinaria poetisa comentó: “muchos se quejan de que haya tantos poetas y escritores, de que haya tantos libros, pero el mundo cambiaría si todos escribieran poesía”. Y como esta 14 edición de la Filven se lleva a cabo por vez primera en el Casco Histórico de nuestra bella ciudad capital nos despedimos con estrofas de Canto a Caracas, para recordar el nacimiento del excelente músico Luis María Frómeta (15/11/1915 República Dominicana – 05/05/1988 Caracas); quien fue protagonista de uno de los capítulos más importantes en la historia de la música popular venezolana junto a su orquesta Billo´s Caracas Boys: disfrutémosla: Y es que yo quiero tanto a mi Caracas / que mientras viva no podré olvidar / sus cerros, sus techos rojos, su lindo cielo / las flores de mil colores de Galipán. / Y es que yo quiero tanto a mi Caracas / que sólo pido a Dios cuando yo muera / en vez de una oración sobre mi tumba / el último compás de Alma Llanera.

Consulado Caribe

VOCES DE OTROS

Nos vemos en la Feria Vladimir Sosa Sarabia sosasarabia@gmail.com

El 8 de noviembre inició la Feria Internacional del Libro de Venezuela y como cada año debe ser motivo de alegría. Son muchos los argumentos por los que esta edición 2018 es de mayor dicha y, por lo tanto, muchas las razones para visitar, disfrutar y hasta celebrar este encuentro que estará abierto para todos hasta el 18 del mismo mes. Esta Filven 2018 merece una fanfarria porque confirma el compromiso del Gobierno nacional con el libro y la lectura, que no es más que aceptar el pensamiento en su expresión imperecedera que es la idea escrita. Y si es a través de la celebración de una feria asumimos entonces que también es la aceptación de la diversidad de pensamiento y opiniones, así que es una invitación franca y honesta al encuentro, la discusión y el debate de ideas, única confrontación posible y permitida en una sociedad democrática. Una razón más para la dicha es la locación que este año alojará a la Filven 2018, será el Centro de Caracas el lugar destinado para este encuentro de libros y lectores. ¿Cómo no ponerse uno

contento? Si nos encontraremos todas y todos en nuestro hermoso Casco Histórico, sede de los más importantes acontecimientos de la historia Patria. Es la Filven un espacio-tiempo para encontrarse con los amigos, con los afectos; con los artistas, con los cineastas, los músicos, en fin con los creadores de esta tierra que tienen a bien acercarse al espacio ferial en busca de un buen libro o comentar sobre algún tema de interés, cuando no son parte de la programación de foros, conversatorios, cineforos y conciertos organizados en el marco de la celebración, como si no fuera bastante ya con los libros, los libreros, los escritores y los lectores. Hay cuatro o cinco libros que espero capturar, digo capturar porque estoy seguro que estarán allí a la venta y a un precio accesible; lo que no estoy tan seguro es que cuando yo llegue a sus puntos de exposición y venta no estén ya agotados. Además sufro del “temor” de ir por ese quinteto y volver a casa con unos 20 o 30, quizá 50 emocionantes textos de lo último que se haya publicado. Veremos que me depara está Filven 2018, aquí les iré contando.

Hablar con la escritura de hoy Néstor Rivero nestor5030@gmail.com

Venezuela es significado, certeza y encrucijada. Y así se verifica en los anaqueles de cualquier estante de libros de un particular, biblioteca pública, o en exposición de editoriales. Y es significado de historia con olor a ciruela, banderola de irradiación o cinética con que se tropieza aquel Ulises a quien Eugenio Montejo hace su contertulio: “Aun sin moverte, como estos árboles, hoy o mañana llegarás a Ítaca. Está escrito en la palma de tu mano” (poemario Ítaca). Y es también académico paisaje en el conjunto La Hechicera, desde el cual Carlos Cruz Diez hizo aquellos trazos donde el color se aparece “como situación efímera, como realidad autónoma en continua mutación”. Y así lo asientan tesis de grado y los libros que sobre el arte plástica de las recientes décadas se consultan en las aulas y talleres del país. Y Venezuela es certeza y encrucijada en el trazo de su palabra testimonial: el libro que confronta o balbucea la original hipótesis creadora a partir de la cual se penetra al vórtice

www.ministeriodelacultura.gob.ve

del torbellino de sucesos y tiempos concurrentes de un mundo en cuya superficie se devela el choque de corrientes de incertidumbre con el poder de la esperanza. Mundo de complejidad, en el que ciertamente el libro es válido interlocutor para adentrarse a la contienda, y pertrecharse de mininas definiciones. Y eso es el encuentro afable del libro y la plaza: multitud con selección, respuestas a nuevas preguntas: nuevas y viejas generaciones en tránsito concurrente. Significado, certeza y encrucijada que se dan la mano y se separan entre uno y otro pasillo en medio del cual el estante y la tertulia ofrecen sus propias respuestas a la gran interrogante del mundo. Y así una vez más se reescribe la verdad en nuevos empastados y la palabra que al ofrecerse en tinta mide en su vitalidad el tiempo del idioma escrito, recordando al lector o diletante, que la definición de humanidad prosigue su propio ritmo como significado, certeza y encrucijada en la escritura de hoy.

Almas piratas enfermas Pedro Estacio estacio_conac@yahoo.com

La fiebre por el oro y la plata nunca desapareció de las mentes imperialistas y basta recordar lo que les ha expresado Evo Morales a los europeos imperialistas al decirles que “entre 1503 y 1660 se llevaron 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata proveniente de América”. Resaltamos que el Presidente boliviano los trató con la decencia que ellos jamás utilizaron contra nuestros nativos americanos, porque lo que hicieron los mercaderes imperialistas, fue robarnos tras asesinar millones de seres en este continente americano del sur. Cuando se nace con el alma pirata, la conducta que les caracteriza es la de un desafuero permanente, donde nunca les importarán los que estén en el camino. Con esa alma pirata nacieron los europeos y, por supuesto, la transmitieron a través de sus genes a su descendencia. Esto es, esa endiablada alma saltó del viejo continente a uno de las regiones más pulcras e inocentes del mundo. Los reyes católicos españoles, que no eran almas puras, como escribió Eduardo Galeano en Las venas abiertas de América Latina, “…financiaron la aventura del acceso directo a las fuentes, para liberarse de la onerosa cadena de intermediarios y revendedores que acaparaban el comercio de las especias y las plantas tropicales, las muselinas y las armas blancas que provenían de las misteriosas regiones del oriente. El afán de metales preciosos, modo de pago para el tráfico comercial, impulsó también la travesía de los mares malditos. Europa entera necesitaba plata; ya casi estaban exhaustos los filones de Bohemia, Sajonia y el Tirol”. Es terrible hablar que los imperialistas del mundo vinieron por nuestros metales precisos, es verdad, no solo vinieron por ellos, también lo hicieron por las perlas y una variedad de recursos que les permitió sobrevivir a la muerte segura que tenían en el desajustado continente. Hoy, pese a los siglos, las almas piratas insisten, ya la cuestión es petróleo, agua, flora, fauna y una alta variedad de metales de alto valor. Esas almas piratas actúan ahora en conjunto con la descendencia americana, pero todo ha cambiado y los nativos del pasado, son ahora libres y soberanos y dispuestos a todo por su soberanía.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

esta semana

sábado 10 de noviembre de 2018

23

SinFal #EnCaracas Presentación en la Filven 2018 del libro impreso, editado por El Perro y La Rana: Oigamos la voz del pueblo. Qué hacer y cómo hacerlo en Revolución, de José Ramón Blasco Graterol “Guameño”. Miércoles 14 de noviembre. 2:00 de la tarde. Librería del Sur Orlando Araujo. Esquina de Las Gradillas.

#EnCaracas “Williams Mora en Primera Persona”. Este cantante y clarinetista desplegará su versatilidad musical, acompañado por los instrumentistas Daniel Requena, Pedro Marín, Fabiana Álvarez, Reynaldo Chacón, Rolando Canónico y Xavier Perri, quien también participará como arreglista. Sábado 17 de noviembre. 5:00 de la tarde. Centro Cultural B.O.D. Avenida Blandín, plaza La Castellana.

#EnTodoElPaís Concurso de video “Lo Mejor de Venezuela” patrocinado por Amazonia Films, para todas las personas mayores de 15 años de edad o grupos venezolanos que deseen participar en las categorías Ficción, Documental y Musical. ¿Cómo concursar? 1) Grabar el video. 2) Publicarlo en una cuenta particular en Instagram. 3) Mencionar: @ festivallomejordevenezuela. 4) Seguir la cuenta del Festival. 5) Usar la etiqueta #FestivalLomejordevenezuela. 6) Especificar la categoría en la que se concursa. 7) Confirmar la participación llenando la planilla de inscripción de la página www.festivallomejordevenezuela.com.ve. Los cortos en ningún caso podrán exceder de un minuto. El peso no deberá sobrepasar los 250 MB.

#EnCaracas “Taller básico sobre la ruta editorial. De la idea al impreso”. 12 y 13 de noviembre en la Biblioteca Pública “Simón Rodríguez”. Esquina de El Conde. La intención de la actividad es orientar, sugerir y dar respuestas sobre las dudas que se generan a la hora de editar un libro, a fin de generar un aprendizaje colectivo que movilice a reflexionar sobre los contenidos, las estrategias a utilizar y cómo proyectarlos debidamente dentro de una editorial. Inscripciones a través de filventalleres@gmail.com. #EnMaracaibo Conciertos en la Feria de La Chinita: Jueves 15: Alejandro Palacios, Treo, Gran Coquivacoa, Argenis Carruyo, Rincón Morales y Alitasía. Viernes 16: Guaco, Mermelada Bunch, Gustavo y Rein, Bacanos, Iluminación y Mi Presente es Gaita. Sábado 17: Silvestre Dangond, Chino y Nacho, VHG, Koquimba y Estrellas del Zulia. Lugar: Complejo Ferial de Grano de Oro. Hora: 5:00 de la tarde.

#EnCaracas “Primer Ciclo de Conciertos de Jóvenes Solistas”, con la Sinfónica Juvenil “Ezequiel Zamora” y la dirección de Miguel Sánchez. Programa: Concierto para cuatro violines y orquesta en si menor (Antonio Vivaldi). Concierto para dos violines y orquesta en re menor (Johann Sebastian Bach). Concierto para viola y orquesta en do menor (Johann Christian Bach). Sinfonía Simple (Benjamin Britten). Domingo 11 de noviembre. 11:00 de la mañana. Sala Fedora Alemán del Centro de Acción Social por la Música. Sector Quebrada Honda. #EnCaracas Presentación en la Filven 2018 del libro de la colección “El Dorado” de Monte Ávila Editores: Solitaria solidaria de Laura Antillano. Jueves 15 de noviembre. 1:00 de la tarde. Casa de Gobierno del Distrito Capital. Esquina Principal. #EnCaracas Inscripciones en talleres de creación literaria, de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, en la Casa de las Letras Andrés Bello. Esquina de Las Mercedes. Parroquia Altagracia. Más información a través del (0212) 5645830. #EnCaracas Hasta el 18 de noviembre actividades culturales con agrupaciones de la Compañía Nacional de Danza y la Compañía Nacional de Teatro. También conciertos con cantores y agrupaciones nacionales e internacionales.

#En Caracas Orquesta Sinfónica Juvenil “José Francisco del Castillo” con la dirección de Yefren Carrero. Domingo 14 de noviembre. 4:00 de la tarde. Sala Simón Bolívar del Centro de Acción Social por la Música. Sector Quebrada Honda.

Todos los días, entre las 6:00 de la tarde y las 7:00 de la noche, en la tarima principal de la Filven 2018 ubicada en la plaza Bolívar. *Sábado 10: Concierto del semillero de Corazón Salsero. *Domingo 11: Música con Sol Musset, Lilia Vera, Andrés Castillo y Alí Alejandro, Florentino y Juan Simón Primera. *Lunes 12: El Rompimiento (obra de teatro). Martes 13: El Asombro (danza). *Miércoles 14: El solar de los aburridos (danza). *Jueves 15: Agrupaciones musicales Época de Amar, Waldo Mendoza y de la Embajada de Cuba.

*Viernes 16: Obras representativas de la caraqueñidad y concierto de la Orquesta Típica Nacional. *Sábado 17: Cantos de Trabajo del Llano con Vidal Colmenares, Miguel Sánchez y Alí Alejandro Primera. *Domingo 18 (4:00 de la tarde): Sol de Agua (danza) y concierto de Cheo Hurtado.

#EnCaracas Presentación de los libros-celular de El Perro y La Rana: Vuelta a la Patria de Juan Antonio Pérez Bonalde y Piapoco de Fanny Uzcátegui, a cargo de Ernesto Villegas, ministro del Poder Popular de la Cultura, y Yanuva León, directora ejecutiva de la citada editorial. Sábado 17 de noviembre. 2:00 de la tarde. Biblioteca Pública Simón Rodríguez. Esquina de El Conde.

#EnCaracas Presentación en la Filven 2018, por parte de la editorial El Perro y la Rana, del libro impreso El águila y la culebra, de Jacqueline Clarac de Briceño. Jueves 15 de noviembre. 2:00 de la tarde. Chocolate con cariño. Esquina de San Jacinto.

#EnCaracas Conversatorio “Encuentros Descoloniales”. Ponentes: José Romero Losacco, Gregorio Pérez Almeide y Lenín Brea. Miércoles 14 de noviembre. 3:00 de la tarde. Casa Amarilla. Esquina Principal.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.