TODOSADENTRO Nº 463

Page 4

4

música

sábado 25 de mayo de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

La búsqueda de referentes continúa

¡Gloria al Bravo Pueblo! A propósito de cumplirse 132 años del decreto que oficializó a Gloria al Bravo Pueblo como nuestro Himno Nacional, vale repasar una historia llena de interés y curiosidades

El 25 de mayo de 1881, el Gloria al Bravo Pueblo quedó consagrado como Himno Nacional de Venezuela cuando el general Antonio Guzmán Blanco dictó el siguiente Decreto Guzmán Blanco Presidente de la República Considerando: 1° Que debe perpetuarse en la memoria de los venezolanos todo lo que en la época de nuestra emancipación política contribuyó a la realización de sus triunfos. 2° Que el Himno Nacional, conocido con el nombre tradicional de Gloria al bravo pueblo, fue el canto patriótico con que los hijos de la Gran Colombia celebraban sus victorias y se alentaban en la adversidad.

E

s el tema más cantado en la historia de Venezuela, y bajo ningún concepto está sometido a “hit parade”, versiones o modas. Es la canción de la patria, la que nos identifica como venezolanos ante el mundo. Y aunque en tiempos recientes unos cuantos apátridas se han dedicado a cambiarle la letra para hacerlo ofensivo, el Gloria al Bravo Pueblo sigue, incólume, al lado de quienes reconocemos en él la arenga de amor y dignidad que significa. De la inmensidad de referencias en torno a nuestro Himno Nacional, sacamos dos extractos.

La crónica

“Tal día como hoy, hace 132 años, la canción Patriótica Gloria al Bravo Pueblo, surgida con los acontecimientos de abril de 1810, fue decretada como Himno Nacional de Venezuela por el presidente Antonio Guzmán Blanco. En el Decreto de Guzmán Blanco no figuran los nombres de los autores del Himno y mucho se ha escrito en torno a este tema, pensándose que no se tenía clara la autoría, o, incluso, que eran muchos.

Guzmán Blanco firmó el decreto el 25 de mayo de 1881, repetimos, cuidándose mucho de no nombrar a los autores del Himno, gracias a lo cual todavía se polemiza y se trabaja en busca de la verdad. Pese a todo, como autores del Himno Nacional, oficialmente se sostiene fueron Vicente Salias y Juan José Landaeta, quedando en terrenos investigativos los nombres de Andrés Bello y Lino Gallardo. Hay que acotar que el profesor e historiador Alberto Calzavara, (ya fallecido) expuso que la letra y música del Himno Nacional pertenecían a Andrés Bello y Lino Gallardo, y no a Vicente Salias y a Juan Vicente Landaeta. Calzavara durante 10 años investigó el caso y obtuvo un documento de la partitura del himno patrio publicada en un periódico denominado Opinión Nacional de 1874, en el cual se revela que Bello y Gallardo fueron los autores de la letra de la composición libertaria. Lo que sí está claro es que surgió en un momento de inspiración patriótica en los mismos albores de la independencia.

El contexto

“Constituida la Sociedad Patriótica a raíz del 19 de abril de 1810, sus

Decreto: Artículo 1° El Himno Gloria al bravo pueblo se declara Himno Nacional. Artículo 2° Las bandas marciales de la Nación, en todos los actos y solemnidades públicas, lo tocarán en primer término, y servirá para los saludos que se hagan los Cuerpos y Magistrados que representen a los altos poderes nacionales. Artículos 3° Después de la marcha regular que sirve de honor al acto de colocación de Bandera, las bandas marciales tocarán el Himno Nacional. Artículo 4° El Ministerio de Guerra y Marina queda encargado de la ejecución de este Decreto. Dado, firmado de mi mano, sellado y refrendado por el ministerio de Guerra y Marina en el Palacio Federal de Caracas, a 25 de mayo de 1881-año 18° de la Ley y 23° de la Federación.

miembros, poseídos de un encendido fervor revolucionario, parecían vivir el momento de mayor exaltación. Durante una de sus reuniones, entusiasmados por el éxito de la primera canción patriótica, con letra de Andrés Bello (caraqueño, otra época empieza) y música de Cayetano Carreño, surgió la proposición de que la Sociedad lanzara también una canción que estimulara el ánimo de los indecisos. Fue así como uno de los miembros de la Sociedad Patriótica, el médico, poeta Vicente Salías, improvisó allí mismo el Gloria al Bravo Pueblo,... hoy nuestro Himno Nacional. Era Vicente Salías uno de esos paladines de las grandes causas, siempre inspirado, desde el día en que sucesos nuevos en el orden social, empujan ciertos corazones en pos de nobles y misteriosos destinos. Vicente con su espíritu epigramático, con su palabra acentuada, entusiasta. Ejercía funciones de redactor de la Gaceta de Caracas, exaltado y vibrante revolucionario, era infatigable defensor de los ideales de independencia”. “Pasado el período de la Independencia, el canto revolucionario siguió prendido en la mente del pueblo y se convirtió, por común aceptación, en la canción nacional aunque careciese de sanción oficial. El manuscrito de su

música más antiguo que se conoce corresponde a mediados del siglo XIX, según el historiador José Antonio Calcaño, quien lo reproduce en su libro La ciudad y su música. En él no se menciona autor, pero figura como título lo siguiente: «núm. 1.- Violín. Canción Nacional. Gloria al Bravo Pueblo. Paso redoblado». En su número del 18 de abril de 1868 el periódico caraqueño El Federalista reprodujo la letra del Gloria al Bravo Pueblo. El mismo periódico, al reseñar el 20 de abril de 1868 las fiestas con que fue conmemorado el día anterior en la capital el quincuagésimo octavo aniversario del 19 de abril de 1810, mencionaba que en los salones de la Universidad y en presencia de numeroso público, antes de los discursos “una música marcial” ejecutó varias piezas, “entre ellas el Himno Nacional”.

(http://www.municipiourdaneta.com/ himno.php. estado Lara)

Cuando fue decretado Himno Nacional en 1881, por encargo del presidente Guzmán Blanco, Eduardo Calcaño cumplió la tarea de fijar el texto musical del Himno. Posteriores modificaciones oficiales se han realizado: 1911, de Salvador Llamozas, y 1947 de Juan Bautista Plaza. Esta última es la usada oficialmente en la actualidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
TODOSADENTRO Nº 463 by Todasadentro Semanario Cultural - Issuu