TODASADENTRO_N˚569

Page 13

www.ministeriodelacultura.gob.ve

tradición

sábado 18 de julio de 2015

13

Leo luego existo

El gran secreto de la chispa lectora hubo una invasión cultural con la música gringa y, los jóvenes de la época, fuimos arrasados con esa onda de los hippies, con la música norteamericana. Luego, cuando comienza la revolución en los años 60, en el Guapo, mucha gente se formó ideológicamente en la izquierda. Yo participé en ese grupo y me fui alejando de la avalancha transculturizadora de Estados Unidos y otros países. Así empezó el rescate de nuestra música y di mis primeros pasos con la bandola”. -¿Quiénes iniciaron el joropo barloventeño? -El maestro Inocencio Caraballo, Juan Rebolledo, Pablo Ruiz, Benito Carranza, Pablo Díaz, Tacíto Planchart, Hilario Guache y Juan Esteban García. -Barlovento se conoce como la tierra ardiente y del tambor. ¿Cómo surge el joropo? -Según algunos investigadores, los primeros joropos se grabaron en los años 20 y 30 del siglo pasado. Aquí llegó un señor llamado Ángel Matute que trajo la bandola. Pero no se tocaba joropo. El barloventeño lo que escuchaba era joropo tuyero. El de bandola es una “suit”. Aunque tiene su propia rítmica, su propia armonía, se compone de los mismos géneros del joropo tuyero: valseo, la guabina, el yaguazo y el encierro.

Gipsy Gastello ggastello@gmail.com

¡Crea un colorido que inspira al bailador!

para la historia. Pero en cuanto a la difusión, el joropo que ha tenido más promoción es el llanero. La desidia del joropo barloventeño no se puede ocultar y, esto ocurre porque no se conoce. En algunos actos que se realizan en Caracas, relacionados con el Joropo como expresión cultural, al de bandola no lo toman en cuenta. Incluso mucha gente en Barlovento, desconoce que en El Guapo existe un joropo. Sin embargo, hace poco hice un planteamiento ante el Ministerio del Poder Popular para la Cultura y parece que van a reabrir una escuela de bandola que existía aquí anteriormente.

-Usted tiene en su haber, una producción discográfica llamada A mi -¿Se podría decir que el joropo Madre, háblenos acerca de este disco -En 1995 grabé La Tragavenao, barloventeño y el central son primos después de eso yo no grabé nada más hermanos? -Sí, e incluso, primo segundo del y la gente que me conoce me pregunjoropo llanero, porque en el de bandola taba: ¿Papiro tu no vas a grabar más hay partes armónicas (pero no melódi- nada? Prácticamente, fue una presión cas) que son propias del joropo tuyero social que me impulsó a escribir los tey del llanero. Aquí se canta distinto, se mas de mi disco. Estas canciones son el hace de otra manera. Tiene la misma reflejo de la cotidianidad barloventeña tonalidad, pero no es la misma melo- y rural, porque soy maestro rural jubidía. El barloventeño se toca con güiro, lado. Llegó el momento en que ya tenía maraca, marímbola, cuatro y bandola. mi grupo para grabar, pero lamentaEl güiro le da un repique “de velorio” blemente los compañeros no pudieron al joropo de bandola, que no lo tiene ni asistir a la grabación. Entonces, ni corel joropo central ni el llanero. ¡Crea un to ni perezoso, no quise que el proyecto se me cayera y aprendí a manejar los colorido que inspira al bailador! instrumentos. En el disco aparece solo Conocer y reconocer al joropo mi nombre porque no tenía grupo.

barloventeño

-¿Considera que el joropo de bandola está en auge o decadencia? -El nuestro, da tristeza decirlo, siento que cada día, se esfuma, se escucha menos. Claro, yo recibí el apoyo del Cendis y quedó allí pues, mi disco,

-En todas las piezas que componen el disco, se destaca un paso: “el pata e’ perro”, ¿por qué este nombre? -Tú sabes que quien le pone los nombres a las cosas es el pueblo y, el pueblo decidió llamar a este joropo

pata e’ perro”, porque hay un paso en el que la gente “levanta la patica” como el perro cuando hace su gracia. -¿Qué actividades realiza con el grupo La Marímbola? -Tocamos desde nacimientos hasta entierros. Tocamos en los cierres de proyecto de los muchachos en las escuelas. Hemos estado en los espacios de la Biblioteca Nacional y recientemente recibimos una invitación de la Banda Marcial Caracas, ya que ellos quieren conocer sobre joropo de bandola. En la actualidad tengo 12 niños, con edades comprendidas entre los 9 y 15 años. El grupo la Marímbola en sí, se fundó hace 15 años. Pero con este grupo tengo dos años. Estos muchachos son virtuosos. Yo lo que hago es darles los principios para que aprendan a tocar cualquier instrumento. -¿Qué sigue en la carrera artística de Víctor Papiro Armas? -Grabar mi próximo disco. -¿Esta vez cuenta con el apoyo del Cendis? -He estado haciendo el enlace. Me dijeron que lo grabara y ellos se encargarían de la reproducción. Andaba con mis grabaciones por todas partes, pidiendo ayuda en las instituciones, hasta que me encontré con Alejandro Primera y Fidel Barbarito. Los dos me ayudaron para que pudiera grabar mi primer disco. Me siento totalmente agradecido.

Keyla Ramírez/ Miranda Fotos: Alejandra Segovia

Es cierto que los apasionados y las apasionadas por la lectura no se construyen. Mucho menos si se convierte al libro en un arma de sujeción. Aunque muchos sean los expertos y las expertas que estudien desde la teoría ese gran secreto de la promoción lectora, lo cierto es que esa chispa se contagia, no se obliga ni se fabrica con fórmulas matemáticas. Leer en voz alta a un grupo de personas es un experimento muy interesante. Se les habla primero del libro, también de su autor o autora, se les explica el por qué a quien decidió hacer el experimento le parece importante compartir en colectivo lo que contienen las páginas que están en sus manos. Luego, se procede a la decidida, motivante y sentida lectura. Allí, quien se atreve a hacer el experimento, reconstruye y reinterpreta a su público lo que el autor quiso decir al momento de escribir su obra. La pasión que se le dibuja a esa lectura colectiva tiene mucho que ver en esa transformación. También es una especie de viaje en el tiempo, para quienes tuvimos el privilegio de tener familiares que nos leyeran o contaran cuentos antes de irnos a dormir. De grandes, esa experiencia puede convertirse en una puerta abierta, en un futuro posible. Quizá de esa lectura colectiva nazcan nuevas lecturas silenciosas e individuales. Tal vez alguna persona que haya escuchado se motive a buscar más y a encontrar más. Ocurre lo mismo cuando leemos en lugares públicos. El interés de los demás se despierta cuando nos ven alejados de todo, viajando sin mover un dedo, encerrados pero libres dentro de una burbuja protectora. Sucede que a veces preguntan dónde encontrar ese libro o de qué trata o, simplemente, si es interesante. De esa conversación también puede surgir una puerta abierta, tal vez nuestra pasión lectora contagió a alguien que de ahí busque una oportunidad para leer. No andemos por las calles creyendo que la lectura es un acto solitario. Es un milagro que se celebra en colectivo, justamente porque el gran secreto de la chispa lectora es que es extremadamente contagiosa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
TODASADENTRO_N˚569 by Todasadentro Semanario Cultural - Issuu