Todasadentro 721

Page 1

diálogo

Con la dramaturgia de Tirso de Molina se sabe que el Poder Constituido no será jamás un Convidado de Piedra

Pp. 12 y 13 Las culturas de Venezuela

SÁBADO 14 AL VIERNES 20 DE JULIO 2018 AÑO 15 Nº 721

música movida

gestión

Pp. 4 y 5

Pp. 8Pp. y 914 y 15

Tony Monserrat es la fuerza de un La Biblioteca Nacional es un lugar Cantos de Akurima talento juvenilmente octogenario divertido para descubrir y disfrutar celebra la vida la memoria celosamente expuesta que sacando música entresigue voces durante casi 200 años del piano que le acompaña de abuelos y abuelas


2

sábado 14 de julio de 2018

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Hay adioses que nos acercan Panchito Prín nunca estuvo lejos. Su canto de improvisador enamorado, el buche claro siguiendo el ritmo marcado por 36 cuerdas metálicas rasgando el aire al compás de las maracas y las parejas de bailadores haciendo círculos en comparsas, así lo ratificaban. Heredero de la tradición tuyera que le legara su padre y tocayo Pancho Prín, el hijo jamás evadió convertirse en un promotor incansable de nuestra música tradicional venezolana. Cada fiesta de Joropo, que armaba o de

las líneas de lira

la que participaba Panchito Prín, siempre fue aglutinando nuevas cohortes de seguidoras y seguidores, en esta forma musical que se conjugaba y se conjuga con la danza, con los sabores culinarios de todos los valles cercanos a Caracas, con el Guaire o con el Tuy refrescando cada paseíto al compas de arpa, buche y maracas. Panchito, era uno de los nuestros, era un hermano de esta casa que más de una vez se supo asomar reflexivo y noticioso, Todasadentro, en estas

páginas del semanario de las culturas. Con una clara definición política de su compromiso militante, Panchito Prín en cada defensa de nuestras tradiciones armaba una nueva trinchera de coherentes discursos y una nueva bandera socialista se enarbolaba. Aunque parezca que no estás, desde aquí estamos convencidos de que seguirás amaneciendo de alegrías y esperanzas cada mañana y que tu voz Panchito y tu poesía, Panchito Prín, seguirán generando frutos socialistas para el nacimiento de la nueva Patria.

Comandante Supremo

Estados Unidos dense cuenta ustedes quiere convertir a Colombia en el Israel de América Latina eso es muy peligroso y tenemos que levantar nuestra voz en protesta por ello

Hugo Chávez Caracas, 8 de agosto de 2009

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez, Equipo de Redacción: Sergio Chapman, Stivalis Monsalve y Rosa Latorraca / Corrector: Henry Rojas Diseño y Diagramación: Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y https://issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@ gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18


www.ministeriodelacultura.gob.ve

homenaje

sábado 14 de julio de 2018

3

Estuvo en Venezuela en 1972

Víctor Jara

A responsables del asesinato del cantor chileno les alcanzó la justicia

A

través de un puñado de fotografías que me mostró mi querido poeta Héctor Padrón, conocí a Esther Lucía Quintero, destacada periodista de Tribuna Popular, quien además era su mamá. En todas, Esther Lucía tenía una libreta y bolígrafo en mano. “Sonreí y dije, siempre periodista”. En esas hermosas fotos a blanco y negro, muchas historias. Por allí, Gustavo Machado y Héctor Mujica junto a Esther Lucía. Pero una se me hizo especial, pues está la periodista entrevistando a Víctor Jara en Cantaclaro, sede nacional del Partido Comunista de Venezuela, cuando estuvo de visita en el país, por allá en 1972. Un puente invisible entre ese tiempo y mi tiempo, entre esos personajes emblemáticos, su compromiso, y el mío propio se erigió. En esa foto, la mujer periodista y comprometida. Allí, Jara, artista revolucionario que siempre creyó en la cultura como espacio para luchar contra el imperialismo y construir un mundo mejor. Víctor nació en un hogar paupérrimo, así que desde chiquito conoció bien las injusticias sociales. Aprendió a escuchar las pulsiones de la tierra en aquel poblado campesino donde creció, y también a conocer el alma del pueblo. Desde muy joven tocaba la guitarra, cantaba, escribía poesía y dirigía obras de teatro. Cuentan que incluso, era muy bueno en el fútbol. Entregó su talento desde el canto y el teatro, al servicio del pueblo, y junto a diversos artistas populares apoyó a Salvador Allende para conquistar un gobierno popular. Sin embargo, consumado el golpe militar contra Allende, fue detenido, torturado y muerto, al ser identificado como el cantor del pueblo. Con aquella fotografía aún bailando en mis pupilas, y pasadas las diez de la noche del pasado 3 de julio, enciendo la tv. Allí la noticia de la

condena a nueve exoficiales del ejército por la detención y muerte del artista. Sin duda, un triunfo histórico por la justicia, la verdad y la memoria. ¡Quisiera tener esa fotografía ahora y ponerla en mi pecho!. Va mi homenaje a Jara, y también a Esther Lucía, quien por cierto cumplió hace poco, un año de haber cambiado de paisaje. Lorena Almarza / Caracas Ilustración: LA


4

sábado 14 de julio de 2018

música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Ícono de la Patria Grande

Dale la mano a Monserrat

T

Artistas ofrecen apoyo a Roosevelt Franklin Stuart Paredes

ony Monserrat es un pianista que, emulando a la serie de televisión El túnel del tiempo, se presenta en el siglo XXI traspasando la barrera del paso de los años, para rememorar la fama que obtuvo en las décadas de los 60 y 70. En 1972 perteneció al staff de la disquera Top Hits, que sin ser la más grande del país logró reunir a artistas -todos exitosos-, entre ellos la Billo’s Caracas Boys, Tania y Oscar D’ León, quien debutaba acompañado por la Dimensión Latina, agrupación de la que Monserrat fue su primer pianista de grabación. Es un clásico el solo que ejecutó en el tema Pensando en ti, que pegó no solo en Venezuela sino en otras naciones y que significó el lanzamiento internacional de Oscar.

Presentaciones pintorescas

Alí Godoy, productor del programa Venezuela un país musical, del Canal Clásico de Radio Nacional de Venezuela, indica

Su mayor don: dominar tanto lo académico como lo popular

que los amantes de la televisión lo recuerdan por sus participaciones llamativas en Sábado Sensacional, disfrazado según los personajes de las canciones que interpretaba con el conjunto que dirigía integrado por, aparte del piano, percusión (tumbadora y bongó), bajo y coros. Con esa fórmula sonaron con Pantera Rosa fue líder en simpatía


www.ministeriodelacultura.gob.ve

música

éxito, teniendo como ritmo la última actuación de Carlos base un merengue dominica- Márquez, uno de los mejores no estilizado, temas como Po- actores venezolanos de teatro, peye, Pecos Bill, El Exorcista, cine y televisión. Piolín y Pantera Rosa. Merecido Monserrat tamhomenaje bién triunfó en Tony Monsediversos tearrat, quien nació tros del país y en Maracaibo y del exterior, así cumplió 80 años como en otros de edad, el pasaespacios televido seis de febrero, sivos, entre éstos Alí Godoy hoy se encuentra El Show de Víctor recluido en la casa hoSaume, El Club del gar Santísima Trinidad de Clan y Renny Presenta. Otro de sus nombres artís- San Bernardino. Para orar por su salud y, a la vez, darle ticos fue Eddie Franánimo el Movimienkie. Con él parto Íconos de la Paticipó en varias tria Grande, con producciones de la dirección mumúsica venesical del pianista zolana, realizaIgnacio Navarro das por el sello y la producción del igualmente de la cantante músico Freddy Yakee Luna Yakee Luna, efecLeón. tuó un homenaje en La hoja de vida su honor, el pasado seis de de Roosevelt Franklin Stuart Paredes, que son sus julio, en la Casa de las Primenombres y apellidos de pila, ras Letras Simón Rodríguez, indica que estudió en la Aca- ubicada en el bulevar Panteón demia Musical Regional del de la parroquia Altagracia de estado Zulia (actualmente Caracas. Aunque no pudo asistir, Conservatorio José Luis Paz). Sus maestros artísticos por los problemas que confueron muchos y, con el en- fronta, el maestro sintió aletusiasmo que estos le dieron, gría por el apoyo que le esmultiplicó sus saberes ejer- tán dando sus compañeros ciendo también la docencia artistas. “Bien vale la pena darle musical. Entre sus últimas activi- una mano a Tony Monserrat, dades figuraron haber sido quien es uno de los mejores pianista de las clases de Dan- pianistas de Venezuela”, afirza Clásica de la Universidad ma Yakee Luna. Nacional Experimental de las Artes (Unearte), así como del Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Archivo / Ubaldo Zabala monólogo Inolvidable, que fue

sábado 14 de julio de 2018

5

Habitando el tiempo

Aporofobia a la venezolana Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

La Fundación del Español Urgente seleccionó aporofobia como palabra del año 2017. La persona que acuñó este vocablo, la catedrática española Adela Cortina, en una entrevista que le hicieron al respecto, explicó que decidió crearlo porque no existía uno que expresara plenamente el odio, el rechazo, el repudio al pobre. Con mucho acierto, la profesora indicó que se habla mucho de xenofobia, pero los gobiernos y ciertos sectores sociales de los países que reciben migrantes no rechazan a todos los extranjeros, sino únicamente a los extranjeros pobres. Tampoco rechazan a todos los individuos de determinados orígenes étnicos, como por ejemplo a los afrodescendientes. Solo parecen rechazar a los afrodescendientes pobres. En Venezuela esa palabra hacía falta particularmente porque tenemos una oposición que ha demostrado casi a diario su raigal desprecio por el pueblo pobre. Esta abominación se expresa en dichos y en hechos. Basta oír las conversaciones de algunas personas o leer los artículos de ciertos reputados intelectuales para entender lo que significa aporofobia. El mal no es exclusivo de los dirigentes opositores, sino que la militancia en general, las organizaciones no propiamente políticas y los medios de comunicación también son aporofóbicos. ¡Qué triste!


6

sábado 14 de julio de 2018

música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Desde la Colonia

La música también guía la conciencia Para Santiago Key la música puede ser parte esencial de un proceso independentista

L

a música ha servido a lo largo de la historia como una vía para la transmisión de mensajes y valores de solidaridad, amistad, amor, entre otros. En los últimos tiempos, también ha sido usada para inculcar antivalores como la dominación, discriminación de género, raza, sexo, o la prostitución. En nuestro país este arte sirvió para acompañar e impulsar el movimiento independentista. Vale recordar que los compositores del Himno Nacional, Juan José Landaeta y Vicente Salías, fueron parte activa de la conspi- La globalización impone a través de los medios los valores que ellos quieren ración contra los españoles. También fue utilizada por los independentista. De hecho te- porque no es solo música, tiene esclavos africanos como una for- nemos esa experiencia desde la una letra y a través de ella te dima de protesta ante maltrato de época de la colonia, en la que buja contextos e ideas. Esas son sus amos, y una vía para inmorta- hubo músicos que participaron las herramientas que atrapa el lizar sus raíces en movimientos emancipadores imaginario de la gente. Santiago Key, educador, como José Ángel Lamas, Juan músico y compositor, señala Francisco Meserón, entre otros. Nacionalidad pura -¿Usted cree que el Himno que la música puede además En épocas más contemporáneas ser un espejo en que se refleja está Alí Primera, cultor de la Nacional, compuesto por dos la idiosincrasia de un pueblo, música contestaría o de protesta. músicos que estaban involuasí como el momento histórico Todo ha obedecido a coyunturas crados en la gesta independentista, fue creado para despertar en el que se vive. políticas específicas. conciencias? -Claro, no es casualidad -¿Puede ser la música un me-¿La música puede ser dio para lograr la independencia una forma de despertar la que hayan escogido a ese tema como representativo de nuestra de un país? conciencias? -Puede ser un elemento -Sí, claro. Tiene todas las nacionalidad. Es lo que nos recomplementario de un proceso herramientas para hacerlo, presenta como venezolanos, y


www.ministeriodelacultura.gob.ve

en el se describe de alguna manera el proceso independentista, de manera metafórica, claro.

música

Nadie puede negar que un afinque de Marín fue referencia en Caracas en algún momento de la historia. El -¿Cree que el problema es eduf or talecimiento cativo desde todos Santiago Key de sistemas como los ámbitos. En la el cultura popular, la medida en que la somisión cultura, el prociedad cambie, esos gépio sistema de orquestas, pue- neros que plantean antivalores dan contribuir a profundizar irán desapareciendo. ese sentimiento independentista en la gente? -¿Esos géneros han sido -Ese proceso como voluntad fabricados con la intención política es interesante y es im- de romper con la música que portante, el problema es la vi- transmite valores positivos? sión con la que se funda. En la -La globalización se viste Unearte, por ejemplo, hablamos de amplitud. Hay un autor que de la descolonización de esas se llama Héctor Díaz Polanco voluntades, pero no es suficien- que habla de la etnofagia, que te, hay que tener visión de cómo engulle toda la diversidad culesas artes van a manifestarse y tural e impone, a través de los lo digo desde el punto de vista medios de comunicación, los de la estructura del Estado. valores que ellos quieren y eso trae como consecuencia el in-¿Qué hacer ante esos géne- cremento del consumo de todo ros que no son propios del país, lo que viene con esos antivalocomo el reguetón, pero que go- res: la forma de vestir, de camizan del gusto sobre todo de la nar, de pensar. juventud y que son preferidos por encima de nuestra música? -¿A través de la música y -Esos son géneros fabrica- la cultura se puede crear ese dos por los medos de comuni- hombre nuevo del que habló el cación, el problema está en el Comandante Chávez? proceso educativo. Contra ellos -Sí, claro. Todo tiene que ver no puede nadie y eso tiene mu- con un hecho educativo funcho que ver con la industria. El damentalmente. En la medida problema no es el género. El en que nosotros impregnemos asunto son los valores que se de valores las escuelas, las unitransmiten a partir de esa letra. versidades, todos los ámbitos de formación de la vida social, -¿Y cómo luchar contra esos produciremos esos hombres contenidos? nuevos. -Incrementando la educaRosa Ángela Latorraca / Caracas ción del pueblo, que se valore Fotos: Ye’kwana Gil lo que el mismo pueblo hace.

sábado 14 de julio de 2018

7

DESCOLONIALIZA

Un remoto cuento Fidel Barbarito fidelbarbarito@gmail.com

Érase una vez un país donde los grupos económicos de agroindustriales, comerciantes y banqueros dominaban el poder político. Nunca más habían vuelto a ganar una elección. De hecho, hacía cientos de años que ya ni a las elecciones se lanzaban. No lo necesitaban. Era tanto el poder de la clase dominante -a la que el pueblo llamaba bachaqueros- de aquél remoto país, que ni leyes, fiscales o jueces, ni la constitución, ni mucho menos las sagradas escrituras podían poner límite a la criminal sed de enriquecimiento de estos monstruos. Se sabía que los bachaqueros agroindustriales, comerciantes y banqueros de aquel remoto país iniciaron su riqueza robando al pueblo. Cientos de años después, la práctica seguía siendo exactamente la misma. Pero cada día que pasaba robaban con menor pudor. Cada hora que pasaba el pueblo heroicamente paciente se hacía más pobre. Pero esto pasó en un remoto país hace mucho tiempo, tanto, que ya nadie recuerda cómo fue que el pueblo acabó con los bachaqueros.


8

sábado 14 de julio de 2018

literatura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Se reúnen cada 15 días

Una sola brasa es poesía en resistencia El grupo poético integrado por seis mujeres busca rescatar nuestra ancestralidad

L

a periodista Ana María Hernández se especializó en el área impresa, pero con amor y devoción llegó hace 31 años a la radio, donde aún se mantiene con su programa En Pauta transmitido por RNV Informativa. En conversación con Todasadentro reveló su acercamiento hacia la palabra, hacia la poesía. Señaló que quiso unirla con la comunicación, pero que sus profesores eran tan estrictos que le decían “que el periodismo con la poesía no bailaban tan pegao”, por lo que tuvo que dejarla a un lado mientras estaba en formación. “Lo de poeta es un sentir que no solamente va en escribir y publicar, sino en un contexto familiar. En una mamá que nos hacía chocolate en tiempos lluviosos, que nos leía el periódico y que trabajaba con la conversa. Ese amor fue haciendo posible que desarrollara ese sentir poético”, expresó La periodista que también ha cabalgado en el campo de la docencia, recordó que fue en 2008 cuando comenzó a asistir a los talleres de poesía que dictaba el poeta William Osuna, en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.

En Sebucán, nuestra primera antología, se define quiénes somos

allí estuvo hasta 2012 compartiendo con la músico y directora coral Belén Ojeda. “Ya para 2016 decidimos agruparnos, somos seis mujeres: Belén Ojeda, Ana María Hernández, María Elena Heredia, Magdalena de la Montaña, Gladys Quintero, Marbella González, y nos llamamos Una sola brasa en vista de un poema que escribiera la sicóloga social Gladys Yamelicse Quintero”. Para la poeta Ana María Hernández, hablar de la palabra

“es decir del amor, es decir de la denuncia, pero también es la responsabilidad con la que decimos, ese sentimiento, esa acción y esa realidad que vive quien la escribe para otros”.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

Una sola voz

literatura

entretejidos, interrelacioQue en este colecnados unos a otros. tivo poético conver“Se hace como una jan seis mujeres, no seguidilla, en dónde quiere decir que se un poema le restrate de una poesía ponde al otro, o en feminista, aunque donde sencillamenes el género que las te el escrito lleva al Ana María Hernández agrupa, sino de una lector a otra situación. poética que se cocina Muchas veces lo enamoen resistencia. “Sabemos la ra, pero otras lo confronta”. realidad nacional que nos aboHernández, explicó que uno feteó en 2016-2017 en donde de los objetivos de la obra es la no podíamos reunirnos, com- integración de los textos para partir o conversar porque no que el lector sienta una sola voz, teníamos un café en casa o por- sienta Una sola brasa. “Sebucán que había otras ausencias. Eso es un poemario interactivo. En no se podía perder. Nosotras esta primera antología se define decidimos encontrarnos los do- quiénes somos”. mingos, cada 15 días. CocinaNo obstante, la poeta ademos, compartimos el alimento lantó cual será el próximo proy trabajamos la poesía. Habla- yecto. Mencionó que en los mos de una poesía en resisten- meses venideros publicarán un cia, porque nos quieren quitar la poemario en el que reflejarán alegría de unirnos, de trabajar algunas recetas de cocina y un social y colectivamente”. herbolario, ya que todas trabaA raíz de las limitantes que jan con las plantas. se les presentan a las editoriales Finalmente, expresó que en del país, producto de la guerra este momento nuestras expreeconómica, Una sola brasa se siones sufren un trastoque y que ha valido de las redes sociales, lo que buscan como grupo es de lo virtual, para presentar su rescatar nuestra ancestralidad. antología poética Sebucán, en el Michell Valdez Bermúdez / Caracas que cada una de las integrantes Foto: cortesía Una sola brasa publica siete poemas que están

sábado 14 de julio de 2018

9

Una sola brasa Aquellas mujeres eran distintas sus rostros sus miradas sus cuerpos sus sueños sus historias pero se sabían una sola brasa Para hacer crepitar su ser llevaban al encuentro del domingo la palabra como leña al fuego Cocinaban juntas sus sabores Sentadas alrededor de la mesa bebiendo brebajes de certezas Aquellas mujeres eran distintas se veían a los ojos para encender la hoguera alquimistas del nuevo mundo Compartían sonoridades en vasijas ancestrales macerar en sus chispeantes auras la energía de las diosas Cuando aquellas mujeres se encuentran son brasa poética divina Son una sola brasa


10

sábado 14 de julio de 2018

teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Del 25 de julio al 5 de agosto

Festea llega en 2018 para romper esquemas Gamero indica que la lectura dramatizada será protagonista en esta XV edición

E

l Festival Teatral de Autor (Festea) nace en 2003 como una ventana para apoyar a los nuevos creadores y talentos que no tenían oportunidad de mostrarse en las salas del país por diversas circunstancias. Según relata Maigualida Gamero, integrante de Pathmon Producciones -asociación que creó el festival- parece que en una tarde de compartir los diálogos de La madre pasota, con el texto de Darío Fo y Franca Ramme en la mano, se revitalizó el espíritu del equipo para arrancar con una aventura, así como lo hizo Pasota, en el universo casi inexplorado del teatro de autor en Venezuela. Como jóvenes dedicados al arte de la escenificación se empeñaron, año tras año, con o sin el apoyo de instituciones, en estimular la sana competencia y en hacer espacio para los creadores criollos. Además de honrar anualmente la labor dramatúrgica de un autor venezolano o extranjero, vivo o fallecido. En esta oportunidad, que celebrarán la XV edición del Festea junto al Instituto de las Artes Escénicas y Musicales (IAEM), Gamero conversó con Todasadentro sobre las

Los jóvenes autores siempre son impulso y revitalizan la escena

particularidades que trae piensa que el teatro existe este 2018 el esperasolo a la manera trado Festival Teatral dicional, pero ¿en de Autor que se pleno siglo 21 poadueñará del demos seguir hateatro “Alberto blando que existen de Paz y Malas fronteras? Y si teos” del miérexisten, ¿cuáles son coles 25 de julio sus características? Maigualida Gamero al domingo 5 de El Teatro es híbrido agosto: por naturaleza, es un engranaje de signos y une -“ Teatro y Fronteras: De los a todas las artes, por ello la telímites geográficos a las fronte- mática saltó a la palestra en un ras del sentido”, es el gran tema contexto global y local tan mode este año. ¿Qué buscan pro- vido como el que tenemos. poner con ello? -Buscamos romper esque-Después de tres meses mas, proponer e innovar. Se de convocatoria en los que


teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Programación formativa Este 2018 Festea dictará talleres de actuación, dramaturgia, dirección, producción y escenotécnica los días lunes 30 y martes 31 de julio. Carlos Palacios, Jennifer Morales, José Antonio Barrios, Carlos Del Castillo y Maigualida Gamero serán los talleristas. Para mayor información enviar un correo a: pathmonproducciones@ gmail.com o festivalteatraldeautor.festea@gmail.com.

sábado 14 de julio de 2018

11

¿A qué se enfrenta el teatro de autor en Venezuela? Principalmente al problema de la edición impresa. Es muy difícil para nuestros autores que se les publique su obra. Sin embargo, algunos han entendido que la plataforma digital les ofrece bondades más inmediatas. En el área de la formación, más intercambio entre escritores y fortalecer la técnica asistiendo a universidades o talleres. -¿Por qué eligieron a Marcos Purroy para representar a Venezuela en esta edición 2018? -Marcos es uno de los dramaturgos que explora la innovación dentro de los elementos de la teatralidad. Su dramaturgia rompe los límites del sentido desde el punto de vista del escenario. Rompe la cuarta pared, como se dice en el teatro, e interactúa con el público. Es una voz destacada en nuestra escritura y en el mundo, por ello es importante darlo a conocer a los más jóvenes.

El teatro en Festea es una propuesta que une a todas las artes

recibieron muchísimas piezas, ¿cuál fue su más grande hallazgo? -El de la figura de las lecturas dramatizadas. En esta

oportunidad cobrarán protagonismo como una nueva oportunidad para que los participantes muestren el desarrollo de su creatividad.

-También participan creadores de otros países del continente, ¿qué queda del intercambio? -La integración. Estrechamos lazos y apostamos por el Desarrollo Cultural de Iberoamérica. Además, los jóvenes son impulso y siempre revitalizan la escena. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: Cortesía Pathmon Producciones


12

diál

sábado 14 de julio de 2018

Investigació

Poder Constituido no e

L

a Asamblea Nacional Constituyente (ANC) dio inicio, mediante el nombramiento de una comisión, a la documentación y análisis de las declaraciones de prensa, reuniones y actividades llevadas a cabo por los sujetos presuntamente incursos en Traición a la Patria. El anuncio lo hizo Diosdado Cabello, presidente del órgano plenipotenciario, quien manifestó que “la ANC está obligada a pedirle al Poder Judicial que siga la pista, juzgue y sancione a quienes hayan incurrido en el delito. La comisión quedó integrada por Gladys Requena, Marcos Sosa, Oscar Alvarado, Marelis Pérez, Gerardo Márquez y María Alejandra Díaz, quien la preside y aclara incógnitas vinculadas con este asunto. -¿Sigue siendo válida la definición de este delito tipificado en el Código Orgánico Penal Venezolano? -A Venezuela le están aplicando una guerra, que se dice es híbrida, pero realmente es una combinación de varios tipos. ¡Vale todo! es financiera, energética, mediática, económica, incluso desde lo cognitivo. Primero, se montó para acabar con el modelo de Estado. Por eso a Chávez han tratado de borrarlo por todos los medios. Segundo, hay actores que han tratado de debilitar. Mediante un

María Alejandra Díaz asegura que delito de

plan termita, la fortaleza institucional, creándose una especie de anomia social para hacer que la gente no crea. Esa es la parte más peligrosa, la sicológica, dirigida a la desmoralización y desmovilización. Si entendemos que la guerra se hace de otra manera, debemos hacer otra doctrina de defensa, incluso las nociones establecidas en las leyes. Necesaria es la redefinición de Traición a la Patria. -¿La inmunidad parlamentaria se mantiene, a pesar de supuestamente estar varios diputados incursos en el delito del que estamos hablando? -En 2015 un grupo de venezolanos ganó unas elecciones, que apenas llegó a este hemiciclo (N. de R.: el Capitolio Federal) se llevó los retratos de Bolívar y Chávez; y dijo al Presidente de la República “en seis meses te tumbamos”. Estos señores han desacatado tanto la Constitución como sentencias del Tribunal Supremo de Justicia. El ataque viene desde adentro, desde una rama del Poder Público. Ello no lo previó la Carta Magna, por lo que no hay delitos constitucionales para esta gente, aun cuando hace acuerdos solicitando invasiones extranjeras. ¿A quiénes nos van a tirar bombas? ¿Nada más a los chavistas? ¿O acaso no sería a todos? Trasmutado y cancelado que vaya a pasar eso.

-¿Qué sucede con la impunidad? -Debemos luchar contra ella. El Gobierno no sólo debe proteger, sino que debe mediar, debe intervenir, porque el Poder Constituido, según la Carta Magna, no es un convidado de piedra; es un actor para lograr los cambios sociales. -¿Cuál es la debilidad? -Chávez sabía lo que iba a pasar por depender tanto de la renta petrolera. Para subsanar la situación, el Comandante planteó la


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

13

ón en la ANC

es Convidado de Piedra

e traición a la Patria ya no quedará impune

COPP: Artículo 130 Cualquiera que, en tiempo de guerra de alguna Nación extranjera con Venezuela, aparezca sublevado en armas contra el Gobierno legítimo de la República, y no las deponga a la primera intimación de la autoridad pública, será castigado con la pena de presidio de dieciocho a veinticinco años.

COPP: Artículo 132

El pueblo mantiene su esperanza moral

necesidad de la implementación de una línea estratégica de producción agrícola, pero además de industrialización del país con Pdvsa Agrícola y Pdvsa Industrial. -¿Qué hacer desde la comisión que usted preside? -El trabajo es de todos; por eso, en estos momentos estamos reunidos todos los presidentes y vicepresidentes de las comisiones de la Asamblea Nacional Constituyente, que tiene un papel fundamental porque somos el Poder Supremo.

En principio, hay que volver a Chávez. Segundo, hay que afianzar el ejercicio de la autoridad. Tercero, enfrentar la problemática económica. Si estamos en una guerra, tomemos medidas de guerra. Necesario es hablarle claro al pueblo, porque la esperanza moral es la que los enemigos más han golpeado. ¿Hacia dónde vamos?, es la discusión que tenemos que dar. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Foto: Minci

Cualquiera que, dentro o fuera del territorio nacional, conspire para destruir la forma política republicana que se ha dado la Nación, será castigado con presidio de ocho a dieciséis años. En la misma pena incurrirá el venezolano que solicitare la intervención extranjera en los asuntos de la política interior de Venezuela, o pidiere su concurso para trastornar la paz de la República o que ante sus funcionarios, o por publicaciones hechas en la prensa extranjera, incitare a la guerra civil en la República o difamare a su Presidente o ultrajare al representante diplomático o a los funcionarios consulares de Venezuela, por razón de sus funciones, en el país donde se cometiere el hecho.


14

sábado 14 de julio de 2018

gestión

www.ministeriodelacultura.gob.ve

184 años de fundación

La Biblioteca Nacional y su magia Medina la considera como una de las mejores de América Latina

Las bibliotecas tienen que servirle a todo el pueblo porque cualquier lectura siempre mejora la vida

C

uando se habla de bibliotecas generalmente pensamos que cualquier otra es más importante que nuestra Biblioteca Nacional (BN), pero no es así. Ahora que está de aniversario, por sus 184 años de fundada, vale la pena destacar que más de seis millones de piezas que conforman su fondo y la estructura de su imponente edificio, construido por el arquitecto Tomás José Sanabria como parte del Foro Libertador, la convierten en una de las mejores de Latinoamérica.

Solo la sala de Libros Raros, manuscritos y archivos documentales cuenta con más de 200 mil piezas únicas. Entre las que destacan más de 147 mil volúmenes de la colección personal de Pedro Manuel Arcaya, unos cuantos miles de pergaminos y 146 volúmenes de los clásicos griegos que pertenecieron a Francisco de Miranda. De hecho, en su libro de la Odisea, todavía se conservan los primeros versos subrayados a puño y letra del Generalísimo.

La Biblioteca Nacional de Venezuela también tiene un importantísimo fondo de obras digitalizadas y de microfilms para adaptarse a los nuevos tiempos. Sin contar con la Colección de Música; el Archivo de la Palabra; el Área de Obra Gráfica donde se reúnen más de 56 mil ejemplares y la Colección Fotográfica donde se pueden encontrar más de ocho mil fotografías del siglo XIX que forma parte del Registro de la Memoria del Mundo.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

Arístides Medina Rubio, exdirector de la Biblioteca Nacional de Venezuela y expresidente de la Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (Abinia), da fe de esto a Todasadentro pues asegura que en sus visitas por bibliotecas de Portugal, España y Latinoamérica no conoció una tan nutrida como la nuestra.

Por otra imagen

gestión

sábado 14 de julio de 2018

15

Un espacio para visitar La Sala de Libros Raros, Manuscritos y Archivos Documentales de la institución reúne lo “raro” de siglos de historia ya sea por su contenido, antigüedad, historia o formato para ponerlo a la mano de todos. Gabriel Saldivia, quien dedicó gran parte de su vida a trabajar y conocer este espacio, asegura que se trata de un servicio único en el mundo porque los requisitos para tener acceso a las piezas, que tienen más de cinco siglos de historia y un valor incalculable, son mínimos.

Para este académico venezolano, en este recinto ubicado en pleno corazón de la ciudad de Caracas, se concentra toda la ciencia y el saber posible de un tiempo rescatado, no solo por autores venezolanos o del continente, sino de todas partes del mundo. Deseo Destaca que el de aniversario rol de la BN como Pese a los invaguía de las más lorables tesoros, de 700 biblioteel exdirector y cas públicas en usuario de la Biel país, le permiblioteca Naciote democratizar nal asegura que el conocimiento desde hace alguArístides Medina hasta en sitios y puenas años se vive una blitos recónditos como “tragedia” pues “no hay Caruao, en el estado Vargas, dinero para adquirir libros donde tienen una sala de lectura de otros lugares del mundo que impresionante. son de interés para Venezuela”. Asegura que es hora de Sobre ello, Rubio explica transformar la imagen aburri- que las donaciones voluntarias da de la biblioteca, porque la y el depósito legal (ISBN) de verdad es que en las salas hay quienes publican algún libro en lectura para todo tipo de per- el país permiten sobrellevar la sonas. Además, “Las bibliote- situación, pero no del todo. Por cas tienen que servirle a todo el eso desea que en el 185 aniverpueblo porque cualquier lectura sario de la Biblioteca Nacional siempre mejora la vida”, insiste el Estado venezolano atienda de Medina. forma más efectiva la situación,

Asegura que se pueden encontrar libros incunables que datan de los 1400. Más de 18 mil títulos en folletería y fotografías únicas. Un libro que es tan pequeño que se sostiene en una uña y otro hecho a mano por Don Tulio Febres Cordero con tipografía fundida directamente sobre la pieza. También el primer libro sobre música y sobre medicina impreso en Venezuela. Sin contar la primera revista venezolana dedicada a mujeres que se llamó Canastillo de costura, entre muchos, muchos, otros.

Gabriel Saldivia

aunado al mantenimiento de los espacios que son fundamentales para conservar la memoria de nuestro país. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: Archivo


16

gestión

sábado 14 de julio de 2018

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En Venezuela

“Es necesario ir hacia una utopía”

L

Oscar Rodríguez aspira que la academia se hermane con la educación popular

uego de haber transitado por un conjunto de experiencias interesantes en la educación básica y media, el ahora profesor universitario Oscar Rodríguez, reveló sin menospreciar la importancia de las casas de estudios, que esos niveles de enseñanzas son la base fundamental de la educación. “Allí está lo que decía el maestro Simón Rodríguez, el campo fértil para la educación en valores, la educación popular que necesitamos”. Desde hace cinco años, el docente, cumple funciones como Secretario de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr). “Apostar por la educación popular supone un esfuerzo porque se hermane, se enraíce con procesos académicos universitarios”. Señaló en conversación con Todasadentro, que el hecho de que no se hable de educación ‘superior’ sino de educación universitaria, entendiendo que no es superior a ninguna de las otras educaciones, es un acto verdaderamente revolucionario. No obstante, indicó que la educación universitaria tiene, en todo el mundo, una enorme deuda, porque se ha

Hemos venido impulsando la dialéctica pueblo universidad - universidad pueblo

enclaustrado, encerrado y distanciado de los otros procesos educativos. A su criterio ha habido un tremendo descuido en el nexo que esas universidades deben tener con la educación inicial, básica y media.

Un legado

“Toda la educación es bella”, afirma el profesor universitario al recordar el legado de Simón Rodríguez. “Para mi es fundamental que nuestro Maestro haya fortalecido una propuesta que me parece medular. Es la educación popular que él

también llamaba educación general y que la promueven sus dos obras esenciales: Luces y virtudes sociales y Sociedades americanas. Dos libros de obligatoria lectura para la juventud y para quienes se encargan del estudio y la investigación de la educación”. El docente aludió a aquel refrán del maestro Rodríguez en el que revela su deseo de educar. “Decía palabras más, palabras menos: ‘denme a los desfavorecidos, a los pobres, a los indígenas, a los negros, a los pardos, denme a quienes no


www.ministeriodelacultura.gob.ve

gestión

sábado 14 de julio de 2018

17

Para el profesor universitario es necesario ir hacia una utopía. “No vamos a renunciar jamás al hecho de que algún día la academia se hermane con la educación popular y una educación popular que se comprenda y se hermane con esa academia. Que haya una academia popular”.

Diálogo

tienen oportunidad a la educación, que yo los educo’, eso me parece extraordinario. Nosotros, desde la gestión, hemos venido impulsando la dialéctica, dinámica o poética, entre el pueblo universidad y la universidad pueblo”. Aclaró, desde la Unesr, que ellos no creen que el pueblo esté lejos de la universidad sino que es esta la que está lejos del pueblo. Destacó que una de las bases fundamentales de la educación popular es generar aproximaciones, presencias, vínculos, participaciones con ese pueblo que está en la calle educándose. Precisó que esta universidad tiene un proceso de articulación importante a través de lo que llaman Sistema de Estudios y Experiencias Acreditables, que camina hacia lo que son los procesos de educación popular. “Es el reconocimiento de la persona que se ha educado fuera de los

procesos académicos y que tiene la posibilidad de ingresar a la universidad a través del reconocimiento de esas experiencias”.

Lo que conviene

Oscar Rodríguez es consciente de que al país le conviene una educación popular, pero cree que se debe dar un debate digno, sin resentimiento, en el reconocimiento de las diferencias. Una reflexión en cuanto a los modelos en los que se cree. “Hay una universidad que cree, evidentemente, en un modelo reproductivo, hegemónico con el cual, quienes estamos convencidos en la educación popular, nos vamos a problematizar. La educación es política. Hemos aprendido de nuestros extraordinarios referentes que esta nos ayuda, precisamente, a entender lo político en el sentido de saber a favor de quién estamos y en contra de quién”.

La educación popular tiene que ser amorosa. No es solo la técnica, no es solo la ciencia por la ciencia, nos explica Rodríguez al tiempo que señala; “Allí está la ciencia por la ciencia en manos de los sionistas bombardeando al pueblo palestino, invadiendo a Irak, a Siria, a Libia, a Afganistán, amenazando a Venezuela. Ahí tenemos a esa ciencia amenazante, pero resulta que hay una ciencia humana en manos del pueblo que permanentemente trabaja por la paz. Esa es la ciencia en que creemos y la que se viene promoviendo incluso en la gestión del presidente Maduro. Explicó que lo que se busca con la educación popular es que el niño y la niña vivan su proceso integral, lo vivan como un sistema, lo vivan integrado. Una universidad que promueve la educación popular tiene que dialogar permanentemente con los republicanos y las republicanas, tiene que estar en constante diálogo con ese pueblo para renovarse. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Foto: M.V.B


18

medios

sábado 14 de julio de 2018

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En Caracas

Premio al buen periodismo El Concejo Municipal agasajó a los periodistas que cultivan la ética y se apegan a la verdad

Los principios del periodismo no se pueden cambiar

E

l pasado miércoles 11 de julio se llevó a cabo la entrega de los Premios Municipales de Periodismo Guillermo García Ponce, Arístides Bastidas y Fabricio Ojeda, a comunicadores que a lo largo del año han desarrollado un trabajo en los medios de comunicación convencionales y digitales, apegados a la verdad y a la ética. El acto, que se celebró en ocasión de haberse conmemorado el pasado 27 de junio el Día Nacional del Periodista, se llevó a cabo en un ambiente de camaradería. El padre Numa Molina, quien fue uno de los galardonados, aprovechó la ocasión para recordar que quienes ejercen esta profesión deben estar apegados a la verdad.

Ser periodista es hermoso, pero más hermoso es vivirlo en una época tan apasionante como esta, con posibilidades de convertirte al instante en héroe de la verdad o asesino de ella, de ti depende Numa Molina

“Periodista: ¿qué has hecho de tu compromiso como buscador de la verdad? No vendas nunca el tesoro de tu vocación, por nada ni por nadie. Sé

fiel a la humanidad que espera de ti la última palabra. A esa humanidad no la traiciones y no la confundas”, dijo durante una breve intervención. Así mismo hizo un llamado a “ser profetas de la verdad. Esa está por allí. Uno de los principales portadores de la verdad es el pueblo”.

Honor merecido

Entre los premiados estuvo Marisol Rodríguez, quien desde su columna “la 5ta pata”, publicada en el diario Vea, analiza el acontecer político cotidiano. Para ella los periodistas deben ejercer su función apegados a la seriedad, a la verificación de la información


www.ministeriodelacultura.gob.ve

medios

sábado 14 de julio de 2018

Ganadores Premio Periodismo Científico Arístides Bastidas -Mención Información: Noticiero Indígena. -Mención Radio: Nerliny Carucí. -Mención Televisión: TeleSur Noticias Lenguaje de Señas. -Mención Ciencias Sociales, Básicas y Tecnológicas: Luis Martín. Premio Guillermo García Ponce -Mención Opinión Federico Álvarez: Marisol Rodríguez. -Mención Información Virgilio Fernández: Beriozka Ferreira. -Mención Fotografía María Verónica Tessari: María Isabel Batista. -Mención Radio Gilberto Quintero: Iván Padilla Bravo. -Mención Televisión Jesús Romero Anselmi: Harím Rodríguez. -Mención Periodista más destacado: Numa Molina. -Mención Especial Ricardo Durán: Pedro Estacio. Premio Medios Alternativos y Comunitarios Fabricio Ojeda 2018 -Mención Mejor Comunicador: Roberto Sanabria. -Mejor Comunicadora de Televisión: Mirelvis Gutiérrez. -Mejor Programa de Televisión: A tu Ritmo, Ávila TV. -Mejor Programa de Radio: Construyendo la Utopía de Alfredo Oliva. -Mejor Sitio Alternativo en la Web: ONG Alianza Lambda Venezuela. -Mejor trabajo con Orientación Educativa: Diario para recordar y no conformarse con desconociendo la fuerza cualquier rumor que de este valor”. circule por las redes Entre tanto Iván sociales. Padilla Bravo, di“Los principios rector del semanadel periodismo no rio Todasadentro se pueden cambiar. considera que los Seas de derecha medios de comuniIván Padilla o de izquierda no y Ana María Hernández cación son trinchepuedes cambiar la ras del periodismo. ética. Todos debemos “La radio es una trabajar en función de la trinchera de ideas y no la verdad, y del país”. debemos subestimar, aun Por su parte Pedro Estacio, cuando tenemos una invasión ganador por su portal Perti- de medios nuevos, ella siemnentes.blogspot.com, comentó pre está presente. Si hay una que las redes sociales tienen radio cerca, ella está inforun gran valor si son utilizadas mándonos, entreteniéndonos, en función de la verdad. envenenándonos”. “En el periodismo de hoy Rosa Ángela Latorraca / Caracas no se está diciendo la verdad, Fotos: R. A. L. se miente mucho y se está

19

voces de otros

Aproximación al pensamiento de Chávez Santiago Key keysantiago2011@gmail.com

Determinar el pensamiento de los hombres en su devenir histórico, comporta conocer paso a paso, la construcción de sus ideas y la concatenación con su acción revolucionaria; cualidad esta, que rompe con los esquemas tradicionales. De tal manera, que para ello se requiere tener en cuenta el manejo del concepto de la política, en sus diferentes escenarios, dice… pensaba que la guerra moderna es “La continuación de la política por otros medios” (Clausewitz, Carl Von;, 2010). De tal manera, que el cambiar este postulado por una visión que dé al traste con la satisfacción de las necesidades reales de la gente en estos tiempos, creo que sólo es posible gracias a una gran capacidad de reflexión crítica y honesta. El principio de la otredad, es la actitud básica para Chávez; que significa reconocerse como pueblo y no mirarse desde una posición altruista de líder tradicional clásico, sabe que sin el acompañamiento del pueblo, no son posibles los cambios esenciales que contribuirán al desarrollo de hombre nuevo, como lo comentaba el Che Guevara. Chávez es el icono del Socialismo de los nuevos tiempos, que llegó al alma de la gente, resonando en cada rincón de la Patria por donde emerja un oprimido.


20

sábado 14 de julio de 2018

criterio

Turquía entra al vecindario caribe con lazos de unión y cooperación

El presidente de la República Nicolás Maduro anunció a través de su cuenta de Twitter que Venezuela y Turquía se suman al mundo multipolar con la propuesta de nuevos mecanismos de integración y cooperación común como el Petro, para avanzar en la prosperidad económica y la felicidad de nuestros pueblos. Tras su visita al país turco, el presidente Obrero, extendió sus agradecimientos, atenciones y hospitalidad al pueblo y al Gobierno de Turquía. “Siempre defenderé su causa, que es la nuestra también”. ¡Viva Turquía, Viva su Pueblo!, exclamó Señaló que ambas naciones emprenden el camino hacia la prosperidad y el desarrollo. “No podemos perder esta oportunidad. Tenemos todas las condiciones para marchar juntos hacia la felicidad y el bienestar de nuestros pueblos”. El Mandatario nacional, indicó: “hemos trabajado en fortalecer la cooperación en los campos de la minería, agricultura y turismo. Venezuela quiere paz, desarrollo y beneficio mutuo”. Aclaró que la lucha por la soberanía y la autodeterminación son causas que nos unen. Todasadentro / Caracas Foto: Iv

www.ministeriodelacultura.gob.ve VENEZUELA RÍTMICA

¡Tres veces te nombro santa! Richard Bello richardb13@gmail.com

¡Eduvigis, Gumersinda, Críspula o como te llames, / mujer del nombre infeliz que te puso el almanaque; / india color de la tierra que se ha chupado tu sangre, / siempre callada y humilde, concubina, bestia, madre, / tres veces te nombro santa y al comenzar a cantarte / barro el polvo que tú pisas con la pluma del romance! Bienvenidos mis apreciados lectores a esta edición en donde le damos continuidad rítmica a este mes de julio con una de las celebraciones Marianas más importantes en nuestra amada Venezuela y que es celebrada en muchas regiones de nuestro hermoso país. Cada 16 de julio se celebra el Día de La Virgen del Carmen en varios estados de nuestra patria grande: Carabobo, Apure, Miranda, Lara, Zulia, Falcón, Nueva Esparta, Mérida, Trujillo, entre otros. Una celebración mariana que en algunos estados inicia desde el 1ro. de julio y en la que se puede disfrutar de diferentes actividades como: caravanas, bailes, serenatas, fuegos artificiales, presentación de grupos musiales, entre otras. Dimos inicio estimados lectores con una estrofa del poema Romance para una Madre Campesina del poeta, periodista, educador y político Hector Guillermo Villalobos (20/07/1911 Ciudad Bolívar – 23/05/1986 Caracas), quien fue un enamorado de la copla y el romance. Me despido con otra estrofa de este hermoso poema mis rítmicos seguidores: ¡Todo el dolor de esta tierra, en el corazón te cabe, / porque es dolor maternal, dulce, atroz pena entrañable / y eres tú como la tierra, cuando sufres, cuando pares, / cuando te inmolas sin quejas, por dar a todos tu sangre / en la cruz del diario afán, que clavan manos culpables!


www.ministeriodelacultura.gob.ve

criterio

sábado 14 de julio de 2018

21

La memoria y el olvido Nelson Guzmán guznelson@yahoo.es

Nicolás Maduro ha dado un paso decisivo en lo que atiende al olvido. Todo acto de curación implica la recuperación de las heridas que llevaron a muchos a la insurgencia visceral contra el gobierno. La mayoría fue impulsada por una propaganda política criminal a quemar las ciudades. Se sembró en alma de la clase media que los pobres eran: monos, negros, indios, chusma, changuinga y desde allí se les encaminó a carbonizar a aquellos que le parecían chavistas y a destruir el parque automotor de los estados, a atentar contra los hospitales y simoncitos. El fascismo fue inoculado en un pueblo amable, luchador y buen anfitrión. Los criminales mediáticos que operan desde Miami sembraron el miedo hacia los cerros. Allí detrás de ellos operaba la vieja dirigencia arrastrada y al servicio de los gringos y de las grandes potencias. Lamentablemente un hombre como Julio Borges, el

Vampiro Antonio Ledezma y Fedecámaras solicitan intensificar el asedio contra Venezuela. La iglesia católica ultramontana tal como lo hizo su cúpula en el siglo XIX son partidarios de una intervención militar en nuestras tierras. Hay que comenzar el olvido, es muy enaltecedora la medida de Maduro de transitar hacia la dispensa. El perdón es la única forma de reconciliar a un pueblo que ha sido estafado por los golpistas, por supuesto esto no significa que se deba perdonar a los asesinos, a los estafadores, a los entreguistas. El zócalo de la memoria desde el cual debemos fomentar nuestros valores tiene su pebetero en Gaicaipuro, en Bolívar, en José Félix Ribas, en Zamora y en muchos otros. No podemos dejar que Trump y la oligarquía cipaya de acá hipotequen nuestra soberanía. Marchemos hacia la construcción de la tolerancia, el multiculturalismo y la vida.

Luces y sombras Néstor Rivero nestor5030@gmail.com

Los libros de historia retratan, como se sabe, la trayectoria de grandes personajes y sucesos. Y, en la mayoría de los casos, el tratamiento responde a la simpatía o antipatía del autor de la obra. En el caso del Libertador Simón Bolívar se consigue, desde quienes sin enmarcar circunstancia histórica, causas y limitaciones construyen pedestal sin máculas, repeliendo cualquier interrogante en torno a la incomparable figura, quien como todo mortal estuvo sujeto a pasiones, y debió lidiar con la incomprensión de los suyos en sus años finales, tal vez pecando de alguna inflexibilidad respecto al modelo federal de la Gran Colombia, gran Estado que quizá pudo salvarse, al parecer Bolívar incurrió en algunas ocasiones en expresiones ligeras, como asoman el Edecán Daniel F O’Leary, y Joaquín Posada Gutiérrez (Memorias histórico-políticas). Y el otro extremo: el prejuiciado, del que se hace eco Salvador de

Madariaga en sus tres tomos titulados Bolívar, al poner al héroe inmortal a “matar negritos en San Mateo, sólo por divertirse”. Circunstancias distintas, empero, que expresan esta disparidad de la percepción por parte de las siguientes generaciones, son las que se tejen respecto a otras descollantes figuras del pasado; y en el caso venezolano resalta el médico José María Vargas, a quien el poeta Andrés Blanco elevó al santoral de las letras con Vargas Albacea de la Angustia. Muchos desconocen la dura actuación del Dr Vargas contra los derrotados y presos complotados de la Revolución de las Reformas en 1835 cuando, tras ser electo Presidente es depuesto y luego reinstalado en el poder. O, su decisión como diputado en 1838, de retardar por dos años la manumisión de esclavos, contrario a la voluntad abolicionista de Bolívar, de quien fue el albacea en 1830.


22

sábado 14 de julio de 2018

criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve voces de otros

Asunto de verdad Pedro Estacio

estacio_conac@yahoo.com

Nicolás Maduro, presidente de la República, le sugirió al ministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa, idear programas de estudios de especialización universitaria en materia de economía, con el fin de generar un nuevo esquema productivo en el país. El Mandatario nacional precisó que para lograr la recuperación económica, Venezuela necesita el desarrollo de un nuevo modelo postpetrolero, liderado por profesionales que dominen el área. “Para transitar en una economía estable, autosustentable, que nos lleve a la prosperidad económica necesitamos profesionales con gran conocimiento de las nuevas tareas en el campo de la economía”. El jefe de Estado indicó que las Misiones Socialistas en el campo educativo deben gestar, cada vez más, mujeres y hombres cultos, libres, comprometidos y conscientes.

He querido saber las razones que impulsan a las personas a decir mentiras. No crean que escribo paja en estos momentos, realmente quiero saber porqué las personas sienten una especie de manía, pasión, no sé ni cómo llamarla, quizá inclinación a expresar asuntos que nada tienen que ver con la realidad de un momento. Cuando el lector vea que una persona recibe una llamada, ande en el Metro de Caracas, en una tienda, en el juego de fútbol, de beisbol o en cualquier sitio, préstele atención y disfrutará un rato con el menú de mentiras que las personas sueltan a rajatabla y ello es apreciable tan solo mirando el rostro de quien recibe la llamada y entabla su conversación con la otra persona -Ahora es que estoy entrando al Metro; ¿qué dices? ¿No se escucha bien? ¿Tú sabes que en el Metro no funcionan muy bien las comunicaciones? ¡Luego te llamo! Y la persona dispara respuestas con su cara de tabla, como dice el presidente de la Asamblea Constituyente, mientras los demás sabemos que el tipo viene en el vagón desde hace unas cinco estaciones atrás. En realidad no se trata en modo alguno en meternos con las excusas que otros quieran dar por teléfono bien sea a su esposa, al jefe de la empresa donde trabaja o al amigo al que le debe un dinero. El asunto es por qué las personas no encaran las cosas de frente. ¿Por qué esconderse tras unas palabras o tras una realidad que le sirve como colcha ? ¿Por qué la gente hace eso? Primero, algunos dicen que todo el mundo miente, lo que no creo sea verdad. Segundo, otros indican que es para evitar afectar a otros, pero lo cierto del caso es que, si le mientes a una persona es porque nada vale para ti y no le tienes respeto. Lo de la verdad es muy serio. Soy partidario de decir siempre la verdad. El engaño duele más que enfrentar el golpe de la mentira.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

#EnCaracas La Compañía Nacional de Música y la Fundación Musical Simón Bolívar presentarán una clase magistral para piano, a cargo de Clara Rodríguez, en la que jóvenes y adultos tendrán la oportunidad de vincularse al repertorio venezolano para ese instrumento, a través de la metodología de esta maestra. El encuentro, de 9:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, está previsto para el miércoles 18 de julio, en la Sala Fedora Alemán del Centro de Acción Social por la Música, sector Quebrada Honda. #EnCaracas El Centro Nacional de Historia, La Librería Mediática (12 años en VTV) y TvLecturas invitan a la sesión especial del Foro Permanente Educación Crítica Sobre Medios de Comunicación. Ponencias: “El Correo del Orinoco y los medios en 1818 y 2018” y “La Guerra Mediática Antes y Ahora” (Pedro Calzadilla y Humberto González). “Los Libros que leía Simón Bolívar”, “La Formación de Bolívar Lector” y “Bolívar en los Medios, Siglos XIX, XX y XXI” (Marialcira Matute e Isidoro Hugo Duarte). “Memoria Bolivariana y Preservación del Ideario del Libertador” (Jonathan Montilla). Martes 17 de julio, 10:00 de la mañana, en la Casa Museo Cuadra de Bolívar. #EnYaracuy Hasta este 14 de julio, parada de la 13a. Feria

esta semana

sábado 14 de julio de 2018

Internacional del Libro de Venezuela (Filven) “Leer lo que Somos”, en homenaje a Alberto Rodríguez Carucci, Manuel Barreto, el centenario de la Revolución Rusa y el bicentenario del Correo del Orinoco. De 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, en el museo Carmelo Fernández de San Felipe. #EnCaracas Actividades, en la sala Juan Bautista Plaza, bulevar Panteón, con motivo del 184° aniversario de la Biblioteca Nacional: Jueves 29 de julio. 11:00 de la mañana. Sala Juan Bautista Plaza: Ponencias acerca de este maestro y de sus manuscritos

23

musicales de la Biblioteca Nacional, por Ignacio Barreto. 3:00 de la tarde. Casa Nuestra América José Martí, bulevar Panteón: Conversatorio Bolívar entre Mitos y Realidades, por los ponentes Carlos Rivero y Víctor García. #EnCaracas Exposición Fuga de los límites. Imagen y Palabra. Juan Calzadilla en la Galería de Arte Nacional. Avenida México, frente a Puente Brión, La Candelaria. Hasta el mes de diciembre de 2018. Horarios: Martes a viernes, de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde. Sábados y domingos, de 10:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.