TODASADENTRO_N˚684

Page 6

6

sábado 28 de octubre de 2017

homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En los últimos tiempos

Humberto Orsini se dedicó a rescatar el sainete

Para él era necesario que las obras teatrales fuesen capaces de comunicar contenidos y despertar conciencias

A

sus 91 años de edad, el dramaturgo venezolano y director teatral Humberto Orsini, sube el telón para acudir a su despedida de las tablas y cederle el paso a la nuevas y futuras generaciones de dramaturgos, artistas y creadores que se forman en el país. “La escena se estremece de pena y una extensa lágrima se asoma desde el proscenio por la partida de Orsini. Su ejemplo y enseñanza estarán para siempre”, expresó Iván Padilla Bravo, director del Semanario Cultural Todasadentro. En esta oportunidad, compartimos una de las entrevistas que se le realizó a Orsini, cuya publicación es del mes de abril de 2015. Escribió y adaptó más de 26 obras de teatro. Dirigió unas 130, de todos los géneros y estilos. Fue reconocido con numerosos galardones, entre ellos, el Premio Nacional de Teatro. También fue profesor y Maestro Honorario de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) y trabajó en el proyecto de realizar un centro para la formación teatral en las comunas.

Gratos recuerdos

-¿Cómo fue su acercamiento al teatro y a la dramaturgia?. Tengo entendido que a los cuatro años de edad actuó en una velada en la escuela de su pueblo. ¿Qué recuerdo tiene de ese momento? -Eso fue una maravilla. En mi pueblo Santa Cruz de Orinoco, estado Anzoátegui, hice de todo, hasta meterme en un avión que se cayó -cuenta a carcajadas-. Viví allá hasta los siete años de edad. Todavía recuerdo aquella velada en la que participé de niño, era un monólogo. Yo era un campesino que llegaba al pueblo con alpargatas, sombrero de cogollo y un Cuatro y comenzaba a tocar para la gente. Al pasar el tiempo, me trasladaron a Ciudad Bolívar. Mi padre quería que yo fuera comerciante, pues él era ganadero y viajaba mucho. Entonces, estuve 13 años de pulpero. Estudié, con mucho orgullo, hasta tercer grado en la Escuela de Artesanos y Obreros.

reflexión teórica en el alumnado, más profundización en el descubrimiento de los contenidos de las obras de teatro, porque somos muy superficiales. Nos quedamos siempre montando el argumento, las emociones o la risa, pero no los contenidos de las obras. El actor debe tener una formación profunda. Por otro lado, creo en el teatro para la comuna. -¿Qué significa para usted el teatro? -La vida. Desde chiquito me di cuenta que por allí era la cosa -comenta entre risas-. Cuando tenía 13 años, escribí un drama en 13 actos, se llama El Conde de luna.

Encuentro con el arte

Yo busqué el arte y lo encontré

-Si tuviera que elegir entre las obras más representativas de su trabajo dramático, ¿cuál nos recomendaría y por qué? -De las que escribí o versioné, el recuerdo más grato para mí fue La otra historia de Hamlet. Hice una versión aparatosa de la obra en el Festival de Teatro Venezolano de 1967. Participaron 45 actores y Héctor Mayerston representó a Hamlet. Fue un éxito impresionante. No era una obra de teatro propiamente dicha, sino un guión que armé. Por lo tanto, es difícil montar. El tema de la obra es el golpe de Estado, porque resulta que Claudio quiere matar a su hermano, el rey Hamlet, para quedarse con el poder y con su esposa. Hamlet descubre todo y decide vengarse. Esa es un poco la historia, pero resulta que esos golpes de Estado eran típicos en América Latina. Lo que yo quería, era relacionar esos grandes períodos venezolanos en los que cada vez que había un conflicto político o lo que

fuese y llegaba Semana Santa, Navidad o Carnaval y se olvidaba todo. Hay otra obra que recuerdo mucho, fue una de las primeras que escribí, pero nunca la he montado. Se llama Tempestad sobre los llanos. .

Teatro popular

-¿A qué se ha dedicado en los últimos tiempos? -A rescatar el sainete, pero no como novedad para mí. El sainete es un teatro popular del siglo pasado, que se hacía en Venezuela en los años 20 y 30. Eran obras cortas, muy populares y parroquiales sobre lo que pasaba en el país. Siempre había un poco de humor, se reflejaban las costumbres y era lo que más se montaba. Se llenaban los teatros. -¿Cuáles son sus planteamientos con respecto al teatro? -Creo en dos cosas. Trabajo en la Unearte y mi propósito es tratar de que cada vez haya más formación y

-El cuatro de mayo cumplirá 89 años de edad, es decir, que tiene toda una vida entregado al arte, ¿qué ha recibido a cambio? -Arte. Yo busqué el arte y lo encontré. El teatro es algo que me fortalece, me llena y me ayuda a expresarme. Pero también va acompañado de la lectura. He sido lector, me planteo la lectura como una investigación. Llegué hasta tercer grado y todo lo que aprendí lo hice encontrándole respuestas a la cosas que leí, vi y oí. Eso me ha ido dando una formación. -¿Cuáles son los aspectos que considera deben defenderse en el arte dramático de nuestro país? -Los temas, los temas y los temas. Y por qué hago énfasis en esto. ¿Qué es el tema y el argumento en una obra de teatro? El argumento es lo que allí ocurre. Ejemplo, el tipo se enamora de la otra, que no lo quiere, que uno mató al otro y entonces viene una venganza. Eso es lo que llamamos la peripecia, el argumento, la estructura dramática de la pieza, pero no es el tema. El tema es lo que está en el fondo. Arthur Miller, decía que una obra de teatro no es importante por lo que ocurre en la escena, sino por lo que subyace debajo de lo que está ahí. Es necesario que re¬flexionemos y profundicemos más en los contenidos de las obras.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.