Todasadentro 730

Page 1

diálogo

Con salida hacia el Sur y el Movimiento por la Paz y la Vida como bandera parte la marcha antiimperialista desde Ciudad Zamora

Pp. 12 a 15 Las culturas de Venezuela

contrainsurgencia movida

Profundizar la unión cívico militar Cantos de Akurima consolida la Revolución Bolivariana celebra la vida yentre las luchas contra la injerencia voces de abuelos y abuelas internacional

Pp. Pp. 410 y 5y 11

SÁBADO 15 AL VIERNES 21 DE SEPTIEMBRE 2018 AÑO 15 Nº 730

calle

Homenaje desde el combativo 23 de Enero es compromiso de un ejército infantil por la paz de Nicaragua

Pp. 8 yPp. 9 18 y 19


2

sábado 15 de septiembre de 2018

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Celebrar la luz desde la luz El 18 de septiembre, hace ahora 65 años, murió aquel creativo caraqueño que pasó los últimos latidos de su vena pictórica creando en el repetido refugio hecho Castillete de Macuto, en el actual estado Vargas. Nos referimos a Armando Reverón, El Pintor de la Luz. Reverón, el inmortal, el Azul, Blanco y Sepia de aquellas capas de creación que jamás se solapan ni se superponen, sino que cohabitan en una obra que es totalidad de imágenes, sueños y muñecas, vive tangible en un espacio de la memoria plástica venezolana, conocida como Museo

de Arte Contemporáneo “Armando Reverón” y donde -justo en este momento de 2018- se exponen 149 piezas de Pablo Picasso, Camarada antifascista que gritó contra los horrores de la guerra y el segregacionismo y supo ser testigo y admirador del venezolano de la plástica luminosa. Reverón vive hoy en muchos espacios de nuestra memoria y nuestro accionar, pero también en un Plan que inició con el presente año y que resume la estrategia subversiva de contribuir a frenar todo coloniaje contra Venezuela, afianzar nuestra so-

beranía cultural, nuestras tradiciones e Independencia. “Tenemos un solo cometido, que es avivar todas esas fuerzas creadoras del pueblo venezolano”, expresó entonces el ministro Ernesto Villegas, al momento de anunciar este macroplán, la primera semana de enero de 2018. Y con Reverón andamos con las botas y los sentidos alertas, las y los creadores de Venezuela, ya no actuamos en solitario, trabajamos “codo a codo con los poderes creadores del pueblo” y celebramos la luz desde la luz, con la esperanza cada vez más cierta de la Patria nueva.

LAS LÍNEAS DE LIRA

Comandante arañero Los yanquis siempre andan buscando un Pinochet, andan buscando que los militares le hagan el trabajo, se acabó ese tiempo, soldados Hugo Chávez 25 de agosto de 2008 Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez, Equipo de redacción: Sergio Chapman, Stivalis Monsalve, Rosa Latorraca, Lenin Sosa Sarabia, Jolisbeth Meza / Corrector: Henry Rojas / Diseño y Diagramación Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: www.ministeriodelacultura.gob.ve y https:/issuu.com/todosadentro / Tuiter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar. Torre Norte, Piso 24, El Silencio / Teléfono 0212 - 484.71.18


www.ministeriodelacultura.gob.ve

homenaje

sábado 15 de septiembre de 2018

3

Nació el 15 de septiembre de 1897

Forjador de venezolanidad Mario Briceño Iragorry aprendió a amar la vida y a buscar algo más que la satisfacción de un lucro material

D

on Mario, como solían llamarlo, promovió a través de sus ensayos la identidad, la república, las costumbres y las tradiciones como elementos para fortalecer la nación. Amoroso de su tierra, este trujillano, nacido el 15 de septiembre de 1897, afirmó que, “para saber quién era y lo que era la gran patria venezolana”, debió “buscarse en sus raíces venezolanas en el suelo y en la historia de su tierra natal”. El maestro de juventudes, reconocido por su incansable defensa de los valores nacionales, creció junto a sus cinco hermanos en una “justiniana pobreza” estudió en la escuela de su pueblo, junto a niños de alpargatas y con los hijos de algunos señores ricos. Desde muchachito fue lector voraz de Víctor Hugo, Shopenhauer, Voltaire, Diderot, Queiroz y Vargas Vila; y gracias a su madre aprendió a “amar la vida y a buscar en las relaciones humanas, algo más que la satisfacción de un lucro material”. Para el pensador, y cofundador de la Facultad de Filosofía y Letras de la Uni-

versidad Central de Venezuela, junto a Mariano Picón Salas, el principal problema era de orden cultural, razón por lo cual, planteó la tarea de “sembrar cultura”, frente a la propuesta de Arturo Uslar Pietri de “sembrar el petróleo”, con el fin de avanzar en la conformación de la conciencia nacional. A su vez, llamó a combatir desde las ideas, la conducta complaciente ante el imperialismo norteamericano, a la cual acuñó de “pitiyanqui”. En su opinión, “sí en realidad las clases altas están comprometidas en una política entreguista, la mayoría del pueblo piensa y siente de distinto modo”. En 1946 recibió el Premio Municipal de Literatura y en 1948 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura. Mensaje sin Destino, Tapices de Historia Patria, Aviso a los Navegantes, Dimensión y Urgencia de la Idea Nacionalista y Formación de la Nacionalidad Venezolana, son algunas de las obras de este insigne venezolano.

Lorena Almarza / Caracas Ilustración: L.A.


4

sábado 15 de septiembre de 2018

calle

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En plazas, bulevares y estaciones del Metro

Galería Móvil Social saca fotos pa´la calle Wilinton Barco busca mostrar a Venezuela a través de imágenes

Wilinton Barco recorre Caracas y el país desde hace más de siete años para capturar la esencia del venezolano

S

i estamos en alguna plaza, bulevar, centro comercial o estación del Metro de Caracas y nos topamos con una exposición fotográfica de alguna fiesta tradicional o movimiento social venezolano que reposa sobre una estructura móvil y sencilla, hecha con tubos metálicos, gomas y unos cuantos vidrios, con toda seguridad se trata de la Galería Móvil Social del fotógrafo Wilinton Barco. Él, inquieto por sacar el museo a la calle y preocupado por la falta

de acercamiento entre el ciudadano común y el arte, creó este proyecto que permite a todas y todos involucrarse naturalmente con la cultura a través de la fotografía. “Mi intención es mostrar y hablar de nuestro país con imágenes de sus personajes o tradiciones para que así el transeúnte, aunque vaya a paso rápido y no tenga tiempo para visitar un museo, pueda acercarse a lo nuestro de manera más inmediata”, expresó Barco a Todasadentro en

los espacios de la Galería de Arte Nacional (GAN) donde se encuentra actualmente la Galería Móvil. “Hay que hacer que lo extraordinario se vuelva cotidiano, como decía Hugo Chávez. Debe pasar lo mismo que con la música clásica luego del Sistema de Orquestas de Venezuela: Ahora un niño puede hablar de Beethoven o Vivaldi con tanta normalidad que se nos olvida que antes esto era prácticamente desconocido”, dijo.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

calle

sábado 15 de septiembre de 2018

5

HABITANDO EL TIEMPO

La falta de corazón Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

Junto a la marcha

Como su padre, él también estudió diseño, pero su afición por la fotografía documental lo llevó a recorrer Caracas y el país desde hace más de siete años para capturar la esencia del venezolano. Entre sus trabajos: los Diablos Danzantes, la Parranda de San Pedro y las marchas de la comunidad Lgbti. Sobre esta última propuesta, Barco señaló que les hace seguimiento desde hace una década porque sentía la necesidad de romper, desde su espacio, con tantos dogmatismos que giran en torno a la homosexualidad. “Siempre son vistos como los raros, como los seres que no pertenecen o como los que no tienen derechos, pero en realidad, ¿quiénes tienen problemas? ¿Ellos o nosotros?”, cuestionó. Durante la conversa, el “fotógrafo del arcoíris”, como lo nombran en algunos medios de comunicación, relató que se acercó por primera vez a las marchas como un desconocido para fotografiar el contexto y lo que

pasaba durante la caminata, pero, después de acompañarlos durante tanto años, pudo profundizar en su realidad para generar otros y nuevos proyectos. Entre ellos mencionó una serie que mostrará a los personajes emblemáticos de las marchas, otra a las drag queen y, próximamente, a las trabajadoras sociales que forman parte del universo de la prostitución. En octubre, reabrirá su exposición La Marcha Lgbti en los espacios del Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg. Mientras tanto, invitó a todos y todas a detenerse frente a su exhibición itinerante y realizar el recorrido. Aunque no durarán más de diez minutos, podrán ver más de 20 imágenes y leer alguna información que, en conjunto, relata una historia que no es otra que la colectiva. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: SMM / Wilinton Barco

La gente que apoya las injustas e ilegítimas represalias económicas de Estados Unidos y otros países contra Venezuela se niega a entender que esas medidas no perjudican en realidad a unos funcionarios (como lo dicen sus promotores y solicitantes) sino a la sociedad toda, y específicamente a los necesitados, a los excluidos, a los enfermos, a los vulnerables. Recientemente tuve la grata oportunidad de entrevistar a la directora del Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Gilberto Rodríguez Ochoa, Isabel Iturria, una mujer que ha consagrado su vida a ese centro asistencial. Ella contó que la labor del Cardiológico se ha visto obstaculizada por la negativa de los proveedores a surtirles equipos, repuestos e insumos necesarios para realizar las operaciones de corazón abierto y los cateterismos. Alegan que Venezuela no puede pagarles debido al bloqueo financiero o que sus empresas serían víctimas de sanciones por el gobierno de EEUU y sus aliados. Es un ejemplo concreto de cómo las inicuas represalias dañan a personas que nada tienen que ver con el Gobierno. En este caso a bebés, niños o adolescentes que sufren males congénitos. Sin embargo, los que apoyan este tiránico bloqueo prefieren seguir pensando que el objetivo son los corruptos, terroristas o narcotraficantes. ¿Será falta de corazón o de cerebro?


6

sábado 15 de septiembre de 2018

cine

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Acuerdo de cooperación audiovisual

Cinemateca y TvFANB en alianza perfecta Para William Santana este convenio garantiza la democratización de la pantalla

P

ara garantizar la formación cultural de los venezolanos, el pasado 3 de septiembre representantes de la Fundación Cinemateca Nacional (FCN) y la Televisora de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (TvFANB) firmaron un acuerdo en materia audiovisual entre ambas instituciones. William Santana, presidente de la FCN precisó para Todasadentro que después de evaluar las potencialidades de ambos organismos se acordó firmar un convenio de apoyo mutuo, “donde nosotros podremos garantizarles el acompañamiento y asesoría en la creación de su grilla televisiva y aportar a la programación de películas que tiene la Cinemateca Nacional y en contraparte, con ellos se abre un espacio para la producción y la difusión de lo que va a hacer el programa Cinema TV”. Informó que este proyecto audiovisual estimulará el análisis y el debate sobre las producciones cinematográficas nacionales e internacionales. “Se trata de analizar con especialistas, desde el punto de vista de guion, producción técnica, propuesta narrativa y cinematográfica esas películas que usualmente la gente ve, pero que no termina de descubrir cuáles son los símbolos y mensajes que se esconden detrás de esas obras”, explicó.

El cine tiene que contribuir a afianzar la identidad nacional

Cinema TV será incluido en la parrilla de programación de TvFANB a principios del mes de noviembre “para que la Fuerza Armada y el pueblo en general conozca esa gama infinita de producciones que se han hecho a lo largo de estos 15 años. El cine es cultura y es el compromiso del Gobierno Revolucionario garantizar la formación cultural del ciudadano”.

Romper con la hegemonía comunicacional

Santana aseveró que con esta coalición de saberes se abre la posibilidad de formar, críticamente, al espectador para que asuma que algunas producciones cinematográficas, que transmiten las cadenas de cine comercial y privadas, tienen la intencionalidad de trastocar la identidad del venezolano.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

cine

sábado 15 de septiembre de 2018

La FANB somos partes del pueblo venezolano El general Rafael Suárez, presidente de la planta televisiva castrense expresó que este convenio permitirá resarcir los valores culturales y la identidad venezolana, “fundamentos importantes para la seguridad y la defensa integral de la nación”. “Por eso buscamos esta alianza con la Cinemateca, pues sabemos que tiene un gran cúmulo de experiencia y conocimientos que aportan valor cultural”, dijo. Detalló que con esta medida se beneficiará a toda la población venezolana. “Todos vamos a ganar y cuando digo todos, somos los venezolanos, la Patria Grande. Recordemos que somos un solo pueblo porque las Fuerzas Armadas somos partes del pueblo venezolano, somos del pueblo”. ¿Cómo lograr que estas propuestas tengan el mismo impacto del cine hollywoodense? Es una tarea a mediano y largo plazo que requiere constancia, disciplina, pero que indudablemente hay que hacerlo. Lo primero es garantizar la democratización de la pantalla. El Estado está interesado en romper la barrera que nos han impuesto y que solamente nos permite visualizar un tipo de producción que viene, generalmente de Hollywood. Nosotros estamos abriendo nuevas ventanas para que la gente pueda conocer esas propuestas. ¿Es la unión cívico-militar una herramienta fundamental para que se logre este cambio? Claro, lo dijo el Comandante Chávez y lo ratificó el presidente Nicolás Maduro, las políticas públicas tienen que estar orientadas a for-

7

DESCOLONIALIZA

Agresión imperialista Fidel Barbarito fidelbarbarito@gmail.com

talecer la unidad cívico-militar. En consecuencia, tenemos que trabajar juntos para que ese pilar se afiance y el cine puede ayudar a animar al pueblo a trabajar junto con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. ¿Cuál es el papel del cine en la defensa nacional? El cine tiene que contribuir a afianzar la identidad nacional, a reivindicar lo venezolano, a identificar a aquellas sociedades que pudieran convertirse en adversarias de la sociedad venezolana. El cine tiene que contribuir a cohesionar y movilizar a la población para salir al frente ante cualquier situación sobrevenida que ponga en riesgo la soberanía nacional. Jolisbeth Meza Santander / Caracas Fotos: FCN / Archivo

Hemos padecido la desesperada arremetida estadounidense con su ficción de que Venezuela está hundiéndose en una crisis humanitaria que requiere de una intervención multinacional. El éxodo de emigrantes que huyen de la “dictadura” ya está ocasionando el desbordamiento de los servicios en los países de toda la región. Acabar con esa “dictadura” es el objetivo de la “ayuda humanitaria” invocada por Estados Unidos y secundada por Colombia. Mientras el grupo de Lima, el secretario general de la OEA, el alto comisionado -saliente- para los DDHH de la ONU y la alta representante para la UE hacen de coro al aullido de muerte que emerge de las fauces más decadentes de la casa blanca. Frente a los discursos de alienación y muerte, la Diplomacia Bolivariana de Paz ha enfrentado a la jauría con el discurso de la verdad y la vida. La misión Vuelta a la Patria, la defensa del Estado venezolano hecha en el Consejo Permanente de la OEA, la participación de nuestro canciller en la instalación del Consejo de DDHH de la ONU, el diálogo efectivo realizado con Rusia y China por nuestra vicepresidenta ejecutiva y el encuentro realizado en Venezuela entre nuestro ministro de la defensa con su par brasileño, son acciones que, en un primer análisis, parecieran obligar a reajustar la agresión imperialista.


8

petrocultura

sábado 15 de septiembre de 2018

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Recuperación económica en Venezuela

Talón de Aquiles pasará a la historia Humberto Rojas recomienda paciencia para superar la situación

El desarrollo de la economía social es un legado del Comandante Chávez

E

l 20 de agosto Nicolás Maduro, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, dijo: “Ha arrancado un proceso histórico, que nos debe llevar a una recuperación, que los economistas estiman a mediano plazo. Con el objetivo de estabilizar la economía del país, el bolívar soberano se encuentra anclado al petro”, enfatizó el Jefe de Estado.

Guerra a la hiperinflación

Mario Silva, en el programa La Hojilla de Venezolana de Televisión, se ha cansado de denunciar que ciertos comerciantes quieren seguir llevando al país por el camino de la hiperinflación inducida. Preguntamos al petareño Humberto Rojas, docente, comunicador popular y asesor de empresas vinculadas a la economía social: ¿Estando

aferrada al petróleo la criptomoneda venezolana que, por orden presidencial es la nueva unidad de cuenta nacional, ya se puede impedir que los empresarios sigan incluyendo, en sus costos de operación, al criminal e ilegal dolar today? “El problema es que tenemos una economía debilitada y en crisis. Para que se consolide el petro y se estabilicen los precios tenemos que atacar


petrocultura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 15 de septiembre de 2018

9

Mensaje El que es socialista siempre es optimista. Hemos llevado palo, pero seguimos pa’ lante. Es necesario que tengamos capacidad crítica a fin de que podamos enmendar nuestros errores y superarlos.

Se requiere inversión, hacerle seguimiento a las experiencias que se tienen y, sobre todo, estar apegados a ellas

Humberto Rojas

gar las cartas con las empresas privadas; eso es un error porque ellas tienen su visión particular, el capital. En la actualidad no estamos en las mejores condiciones porque, a pesar de que somos Gobierno, no hemos desarrollado la economía social. Diversas son las áreas en las que pueden destacar las comunidades

la hiperinflación, el déficit fiscal y la producción, tanto en el área petrolera como en la industrial y agrícola. Si no controlamos todos los factores van a seguir apareciendo contradicciones en los precios. Ellos continúan subiendo porque la población tiene ahora más recursos con las medidas tomadas por el Gobierno. Antes del 20 de agosto había productos, pero el pueblo casi no podía adquirirlos; ahora es lo contrario, hay más real en la calle, pero menos existencia en los anaqueles. La población se los ha llevado en la medida que va teniendo más churupos”, dice Humberto Rojas. -¿Cómo puede el petro alcanzar la fortaleza esperada? -Se necesita que lo compren internacionalmente. Este debe servir

como instrumento de intercambio comercial, sobre todo por parte de los países aliados de Venezuela. No vayamos a pensar que Estados Unidos, el Grupo de Lima o la Unión Europea lo van a adquirir, pero si podrían hacerlo China, Rusia, Turquía, India e Irán, entre otras naciones. La consolidación del petro depende más de factores externos que internos.

Prioridad

Nuestra moneda siempre ha tenido respaldo. El del bolívar, antes del 20 de agosto, fue oro, plata y reservas internacionales. -¿Si el principal aval de la criptomoneda venezolana es el petróleo, ello no es suficiente para que sea un trinquete? -El Ejecutivo ha insistido en ju-

-¿Por qué no ha avanzado? -Por varios factores. Se requiere inversión, hacerle seguimiento a las experiencias que se tienen y, sobre todo, estar apegados a ellas. Es como cuando se va a sembrar. Uno prepara la tierra y a la semilla se le echa abono y se protege de la plaga. Eso dura un tiempo determinado y el Gobierno no ha tenido paciencia, por eso lo de las cartas con las empresas privadas, independientemente si nos gustan o no una que otra. Estas ya están consolidadas, si no desarrollamos las socialistas tendemos que seguir negociando. A mi modo de ver las cosas este es nuestro Talón de Aquiles. Si seguimos jugando esas cartas continuaremos teniendo los mismos resultados. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Mppci / YVKE Mundial


10

sábado 15 de septiembre de 2018

contrainsurgencia

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Venezuela es un ejemplo para Latinoamérica

Hay que profundizar la unión cívico militar Humberto Vargas Medina llamó a no olvidar las luchas patrióticas

Vargas Medina recordó las luchas del martír Nicolás Hurtado Barrios

H

ablar de la Unión Cívico Militar es adentrarse en lo más profundo de la historia de Venezuela, puesto que nuestra nación tiene la particularidad de ser el único país de América que tiene tan marcada esa columna para evitar las pretensiones extranjeras. Humberto Vargas Medina dirigente social, luchador y exguerrilero de los años 60, 70 y 80 define la Unión Cívico Militar como “la conformación de un poder entre el

pueblo trabajador y patriota con el pueblo en armas para beneficio de defensa, trabajo y producción de la nación”. Resaltó que “en Venezuela la unión civico militar es ejemplo porque es el único país de América que tiene esa significación, puesto que en otros países las fuerzas armadas están conformadas y establecidas como una casta, de hijos y nietos de militares burgueses. En Colombia, la guerra contra las Fuerzas Arma-

das Revolucionarias de Colombia (FARC) hubiese sido otra cosa, pero no hubo ni un General dentro de sus filas que tenían (tienen) más de 30 mil combatientes. En Brasil la conformación de las fuerzas armadas también son muy distintas a las venezolanas. No podemos olvidar el valor de las luchas patrióticas de Nicolás Hurtado Barrios quien fue un militar que murió en combate contra el ejército que lo había formado militarmente” expresó.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

contrainsurgencia

sábado 15 de septiembre de 2018

11

Hay que recordar

El 13 de abril de 2002 la unión cívico militar devolvió al poder al Comandante Chávez

Vargas Medina explicó que “actualmente la unión cívico militar en Venezuela se puede tornar más fuerte de lo que ya es, por todo lo que está pasando el pueblo en relación a los ataques económicos y diplomáticos por parte de potencias extranjeras y demás países que tienen a la injerencia en los asuntos de naciones soberanas, como su forma de hacer política. El patriotismo del pueblo y del ejército en pleno se ha hecho más evidente a medida que el país se torna más atacado por estas naciones, por eso es importante que el pueblo organizado y el pueblo en armas se mantengan en armonía para la defensa de la nación contra la injerencia imperialista”, enfatizó. Explicó que entre los años 1958 y 1998 no fue que esta conformación entre pueblo organizado y pueblo en armas no se llevó a cabo, “la Revolución se hizo en el tiempo que era. Tal vez en aquellas luchas faltó unión y organización, pero la Revolución se hizo en el tiempo debido porque las luchas siguen siendo las mismas. El 23 de enero el pueblo junto con los militares derrocaron la tiranía. Tiempo después las luchas eran las mismas, pero cambiaron a medida

que los gobiernos cuartorepublicanos se hacían con más poder, por eso considero que estamos en el tiempo de Revolución debido”, resaltó el dirigente. Al ser consultado sobre el golpe de Estado del general Augusto Pinochet con ayuda de fuerzas extranjeras, sobretodo de Estados Unidos, contra Salvador Allende, hecho acontecido en 1973, hace 45 años, explicó que “las fuerzas militares chilenas, también son un ejército de casta, de burgueses y clase media que estaba influenciado por lo más grotesco del fascismo latinoamericano”. El luchador social recordó que en su juventud “el ejército llegaba al Cementerio, donde yo vivía, prácticamente a obligar a los más jóvenes a entrar a sus filas. Era la época de la recluta. Muchos se sentían influenciados por ellos porque eran militares adinerados y una buena cantidad de mis amigos eran de la llamada clase media baja. En esa época entrar al ejército significaba intentar salir de la pobreza. La mayoría no lo logró”, confesó. Vargas Medina, llamó al pueblo a defender la soberanía y la inde-

Humberto Vargas Medina, dirigente, luchador social y exguerrillero venezolano, recordó que en su juventud como combatiente había un militar con convicciones independentistas y patrióticas muy marcadas, que se fue a luchar a los campos, a las sabanas y a las montañas con el pueblo joven, campesino y trabajador que buscaba mejores posiblidades y más inclusión por parte de los gobiernos de turno, que tomaron la decisión de masacrarlos y desaparecerlos. “No podemos olvidar el valor de las luchas patrióticas de Nicolás Hurtado Barrios quien fue un militar que murió en combate contra el ejército que lo había formado militarmente”.

Nicolás Hurtado Barrios

pendencia de la nación y a no dejarse influenciar por el imperialismo, “esta no es una lucha de pueblo contra pueblo, esto es contra poderes hegemónicos que quieren hacerse con nuestras riquezas a como dé lugar. Debemos defender nuestra nación de todas las pretensiones imperialistas y demás potencias mundiales”, culminó. Lenin Sosa Sarabia / Caracas Fotos: L. S. S.


12

diálo

sábado 15 de septiembre de 2018

La caminata inicia este do

“La paz tiene que nacer d La primera Marcha Suramericana por la Paz y la No Violencia

E

n un ambiente de armonía y conciliación se llevó a cabo el foro “La No Violencia, la Paz y la Convivencia”, como parte de las actividades que darán inicio -el próximo 16 de septiembre- a la primera Marcha Suramericana por la Paz y la No Violencia. Iniciativa de la organización Mundo sin Guerras y sin Violencia del Movimiento Humanista. La conferencia realizada en la Gran Base de Misiones “Hugo Chávez” en Quinta Crespo, Caracas, sirvió para la reflexión, pues fueron muchas las voces que se hicieron sentir. Entre estas, la de Alexander Vargas, secretario ejecutivo del Movimiento por la Paz y la Vida y vicepresidente de Asuntos para la Paz, quien expresó: “Todas y todos estamos obligados a construirla y esta debe nacer desde nuestros espacios. La caminata suramericana arrancará desde el estado Miranda por ser la región con mayor índice de violencia, secuestro, hurto y homicidios”. Afirmó que están sucediendo cosas extrañas en el mundo y desde el Movimiento siguen luchando por la pacificación de Venezuela.

Generar sensibilidad

En medio de su intervención, Jorge Ovalle, del Movimiento Humanista señaló: “Hemos puesto nuestro esfuerzo para que la primera Marcha Suramericana por la Paz y la No Violencia nazca en

Alcanzar la paz implica prestarle atención a algunos elementos: la libertad, la independencia, la soberanía y la justicia

Venezuela como lo hicieron tantas gestas libertarias y así será. Partirá de nuestra nación el 16 de septiembre, continuará por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y llegará a Santiago de Chile el 12 de octubre para cerrar junto con la marcha que viene por el lado atlántico recorriendo Surinam, Guyana, Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina”.

Enfatizó que el objetivo es sensibilizar la inmediata necesidad de afianzar la paz y la no violencia como un estado interno en lo personal y como un modo de bendición entre los pueblos y naciones. “En la medida en que nos vamos transformando internamente y deslastrando de una cantidad de vicios heredados de un sistema antihumano, seremos


ogo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

13

omingo 16 de septiembre

desde nuestros espacios” surgirá en Venezuela como lo hicieron tantas gestas libertarias

capaces de generar paz y de establecerla como un modo de vida”.

Promover otras formas de cultura

Alfredo Ruiz, Defensor del Pueblo, recordó que el 21 de septiembre es el Día Internacional de la Paz, por lo que consideró importante promoverla. No obstante indicó que los conflictos, los problemas siempre van a existir, pero la forma de resolverlos debe ser por la vía pací-

fica, por el diálogo, por los acuerdos y, si hay diferencias, mediante las votaciones y las disputas legales, nunca buscando la destrucción del otro, porque estaremos destruyendo la humanidad. “Sin paz no podemos desarrollarnos plenamente y ponemos en riesgo nuestra dignidad. Esta no se construye solo con la promoción, la educación sino también con el ejemplo cotidiano. La ausencia de paz tiene que ver, fundamentalmente, con una promoción de la

violencia, con la negación del otro, pensar en mis propios intereses y no en los de nadie más. Por eso debemos promover otras formas de cultura, otras formas de resolver nuestros conflictos, que no tengan que ver con la exclusión, el egoísmo”.


14

sábado 15 de septiembre de 2018

Tips del Movimiento •La paz es un derecho para todos, un deber para la mayoría, una obligación para los gobernantes y un apostolado para quienes la promueven voluntariamente desde sus distintos espacios. •Cada persona que rescatemos debe ser insertada en la sociedad con herramientas para subsistir, sobrevivir y súpervivir en mejores condiciones de libertad, convivencia y paz duradera. •Cada niño o niña, cada adolescente y joven tocado por este Movimiento debe convertirse en un promotor por la paz mediante el mejor ejemplo de convivencia ciudadana. •La libertad plena no se conserva si no trabajamos todos los días para garantizar la paz real cotidiana.

Revolución pacífica

El periodista Iván Padilla Bravo, puso en el centro de su intervención a nuestro Libertador. Señaló que el soldado, guerrero y violento Bolívar, siempre apuntó, como buen estratega, hacia la paz. “La independencia de los pueblos de Nuestramérica -del imperio español- hace 200 años, era plantearse ese camino, plantearse derroteros, aún cuando tuviera que usarse la violencia, usarse la fuerza de las armas para alcanzar el camino de la paz”. Evocó que fue Chávez, nuestro libertador del siglo 21, quien

diálogo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

fundamenta en esta Revolución el pensamiento de Bolívar, de Robinson, de Rodríguez y de Zamora, ese árbol de las tres raíces que también es de paz. El comunicador, añadió que Venezuela siempre se ha construido sobre espacios de paz. “Sabemos que tenemos una Revolución que es pacífica pero no desarmada. Tenemos toda una Fuerza Armada capaz de defender nuestra territorialidad, soberanía e integridad, pero al mismo tiempo tenemos a un pueblo que sigue apostando por la paz”.

Propuesta alentadora

Leopoldo Cook, promotor constituyente mundial, trasladó al foro una propuesta que se suscribe en lo que decía Mészáros, que debemos trabajar en la complementariedad dialéctica entre las revoluciones nacionales y la revolución mundial. “Chávez siempre nos recordaba de Víctor Hugo que: ‘No hay nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su tiempo’ y el mundo está ahorita en un proceso civilizatorio de cambios profundos. Estamos promoviendo un Gobierno mundial federativo a través de un parlamento en el cual estarían integradas todas las naciones, pero también la gente, los pueblos. Divididos en mil distritos electorales. Un Gobierno que exige deponer las armas de destrucción masiva para ratificar su constitución, que se avocará a revertir los daños que le hemos hecho a la madre tierra, a acabar con la pobreza, el analfabetismo, con la desnutrición, con todos estos grandes problemas que trascienden las posibilidades de

las naciones para resolverlo por sí solas”.

Siguiendo las reglas

Antonio Gutiérrez, asesor del Movimiento, aludió con varios ejemplos que la paz se mantiene simplemente siguiendo una sencilla regla de convivencia. Indicó que los filósofos, incluso los teólogos, saben que la paz no existe, es un constructo social, es un objetivo, un propósito interior y superior. Enfatizó: “Si esta existiera no hubiese un Movimiento por la Paz y la Vida. Alcanzar la paz implica prestarle atención a algunos elementos: la libertad, la independencia y la soberanía. Además de las anteriores hace falta que exista la justicia. Todas estas son precondiciones. La paz personal tiene que ver con la paz social, porque no hay tranquilidad si mis necesidades no están satisfechas”. Mencionó que una diferencia no resuelta entre nosotros, se convierte,


www.ministeriodelacultura.gob.ve

diálogo

sábado 15 de septiembre de 2018

15

Una nueva conciencia La primera Marcha Suramericana por la Paz y la No Violencia, propone: -El desarme nuclear en el mundo -La reducción progresiva y proporcional del armamento convencional y la renuncia de la guerra como forma de resolver conflicto, apoyo decidido a la pacificación en Colombia. -La libre circulación de ciudadanos por América Latina

fácilmente, en una confrontación y las confrontaciones en conflictos, pero que hay manera de resolverlo porque la ofensa que se convierte en agresión que lleva a la violencia, puede ser evitada. “La sociedad la evita advirtiendo sobre las penalidades de incumplir las normas y también estableciendo correcciones a quienes las incumplen, por eso existen los sistemas penales, los sistemas judiciales y la norma punitiva y también la preventiva, que es la que tiene la obligación de enseñarte”. Gutiérrez, culminó su discurso refiriéndose a aquel canto popular venezolano “no basta rezar hacen falta muchas cosas para conseguir la paz”. Hace falta ser ágiles, rápidos y fuertes, puntualizó.

-Una educación integrada con la metodología de la No Violencia -El rechazo a toda forma de violencia

-Igualdad de oportunidades entre géneros como política pública no discriminatoria - No a la instalación de futuras bases militares extranjeras y retiro de las ya existentes - Rechazo al ingreso de Colombia en la OTAN -Respeto al derecho de autodeterminación del pueblo venezolano que manifiesta su voluntad en elecciones libres y soberanas bajo mandato constitucional y en una democracia directa, participativa y protagónica, la única con estas características en el continente.

Violencia callejera

Mas que hablar, Lilian Blaser, directora de Cotrain, mostró el documental Ágora Violenta. Barbarie en la civilización. Un trabajo sobre la violencia callejera que se remonta desde

1498 para acá. “Van a ver esto y que le quede en la memoria. Este es el primer trabajo de una trilogía, no hemos podido avanzar en la segunda ni en la tercera. El próximo se llama Ágora Asediada, es sobre la situación que hemos sufrido desde la “extraña” muerte de nuestro presi-

dente Chávez y luego le sigue El terreno de la lucha, que trata sobre la guerra psicológica. Estamos esperando que haya gasolina para concretar estos dos trabajos”, mencionó. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: cortesía Jorge Ovalle


16

sábado 15 de septiembre de 2018

música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Entre Bellas Artes y el Cuartel de la Montaña

Ciudad Rock latió con pulso propio Para Meire el nuevo reto de este movimiento es pasar de los sueños a las acciones

Los une el amor por el rock y por lo contestatario

E

l Ciudad Rock Caracas 2018, organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) a través del Instituto de las Artes Escénicas y Musicales (IAEM), mostró desde Bellas Artes hasta el Cuartel de la Montaña 4F, que nuestros roqueros y roqueras dejaron muy, muy atrás los días en los que trabajaban para imitar a otros. Ahora, son cronistas del paisaje y de las ciudades que habitan. Ante la presentación de bandas y personajes del movimiento como:

Gustavo “Gurú” Corma

Poesía, Canela y Miel; Cangrejo y Corma; Los Pecaya; Guaica; Kasino; Yugular y La Tinta Banda, se pudo observar que el rock nacional tiene forma y pulso propio, una manera de sonar que no es igual a otra en ninguna parte del mundo. “Esto tiene que ver con escuchar salsa en el carrito por puesto, estar en Choroní y empaparse de los tambores, en visitar el Llano y sorprenderse con el contrapicado del arpa”, explicó David Meire, director del IAEM, al mismo tiempo que indicó que “el rock and roll en Venezuela

es caribe, identitario, autóctono y endógeno porque queramos o no terminamos enredándonos la cabeza y entrando a sonidos caribe”.

Pisando tierra

Sobre la interrogante que movió este encuentro, realizado en marco de la celebración del Día Nacional del Rock, Meire respondió que los desafíos del rock en Venezuela consisten es afinar los modelos de organización y entrar en el camino de lo concreto: “Ya soñamos bastante


www.ministeriodelacultura.gob.ve

música

sábado 15 de septiembre de 2018

17

Conversación con Los Gamberros -¿Qué significó para la agrupación aperturar Ciudad Rock 2018? -¡Fue un privilegio! No solo por lo que representó para nosotros tocar seis de nuestras canciones siendo una banda novel y emergente, sino porque pudimos rendirle homenaje a nuestros íconos y celebrar junto a ellos el Día Nacional del Rock, celebrado el 13 de septiembre. -¿Qué une a quienes forman parte de este proyecto? -El amor por el rock, por su gran irreverencia y por lo contestatario. También la necesidad de reconocer y mostrar la brillante obra que nuestras leyendas han dejado para el rock venezolano.

marcar posición ante las cosas con la franqueza y crudeza del rock.

-¿Cuál es el futuro de este movimiento en Venezuela? -Hacer música sincera, honesta, sin artimañas ni vericuetos, alejados de la payola y de las grandes trasnacionales de la industria musical. Apoyarnos unos a otros y

-Hugo Chávez, ¿qué significa para el movimiento? -¡Chávez es rock! ¡Su accionar es rock! Además, él nos visibilizó y apoyó muchísimo. Una de las

Meire aseguró que la música oscura también suena a caribe

y le dimos espacio suficiente a la creación. Ahora hay que convertir los sueños en proyectos y estos en acciones”, dijo.

También detalló que los viejos maestros del rock and roll en Venezuela (Paul Guillman, Arkangel, Gustavo Corma, Abraham

primeras decisiones que tomó al llegar al Gobierno, a pedido de Paul Gillman, fue quitar la recluta que nos llevaba como cochinos al matadero a cortarnos el pelo y nos ponía precio. Sinue “El Sino” Vargas

García “Cangrejo”, entre otros) encomendaron la tarea de generar la celebración del Día del Rock Nacional, el cual también se celebrará en el país a partir de 2019. Para concluir, el también presidente del Frente Nacional de Bandas Rebeldes aclaró a Todasadentro que el Ciudad Rock es una forma de organización que crea espacios para la reflexión y el cuestionamiento de este movimiento que se caracteriza, no por enfrentar otros géneros, sino por combatir a través de la música las injusticias de la sociedad. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: Arturo Moreno


18

sábado 15 de septiembre de 2018

calle

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Homenaje en el 23

Somos esperanza Embajada de los Niños agasajó al pueblo de Rubén Darío y Sandino

Deseo global

C

on la exclamación a una sola voz, “Nicaragua quiere paz”, arrancó el homenaje por el 197° aniversario de la independencia de la nación centroamericana, efectuado el pasado miércoles 12 de septiembre en la plaza Teresa de la Parra, aledaña al bloque uno del 23 de Enero, sector Monte Piedad. La ocasión fue propicia para igualmente celebrar los 22 años de la Fundación Embajada de los Niños, organizadora de la actividad recreativa y cultural, que también contó

con el apoyo de la Comisión Permanente de Contraloría del Concejo Municipal de Caracas, representada por su presidente Carmelo González. El programa lo inició la agrupación Danzas Patria Buena del 23 de Enero, que presentó dos muestras con trajes típicos: Managua linda Managua (del folclor nicaragüense) y el Joropo Mi linda Venezuela. En el agasajo a Nicaragua, niñas y niños realizaron pinturas al óleo, dirigidos por especialistas en la

materia, tuvieron encuentros de cerámica, colorearon un mural, se montaron en colchones inflables (que en el país hermano llaman “brinca brinca”), y disfrutaron de paseos a caballo, que desde hace más de 20 años se han vuelto tradición en el 23 de Enero, de la mano del parroquiano José Manuel Rivero. Muchachos y muchachas también conocieron la poesía del nicaragüense Rubén Darío (1867-1916), máximo representante del modernismo literario en lengua española,


www.ministeriodelacultura.gob.ve

calle

sábado 15 de septiembre de 2018

19

así como pasajes de la vida del héroe nacional de Nicaragua Augusto César Sandino (1895-1934), “General de los Hombres Libres”. La actividad culminó con la presentación de los Parranderitos de Barrio Sucre, quienes deleitaron al público con fulías y romances andinos.

Por un mundo en calma

Yadosca Calderón Martín, embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de la República de Nicaragua en Venezuela, manifestó: “En los últimos meses a mi país le ha tocado confrontar lo que ustedes acá denominan guarimbas. Estas no son protestas pacíficas, sino intentos de golpes de Estado. En ellas se puede comprobar el financiamiento de ONG internacionales, que buscan derrocar al Gobierno totalmente democrático del comandante Daniel Ortega, que ganó las últimas elecciones presidenciales con un 72,5 por ciento. Ante estos intentos de desestabilización las niñas y niños de Venezuela están solicitando paz para mi nación, la misma que pedimos para todos los pueblos del mundo”, sentenció la diplomática.

Horizonte de amor

“Estamos dando nuestro aporte a los hermanos y hermanas de la República de Nicaragua, en razón de la vorágine de violencia que hoy en día se encuentra soportando y que nosotros rechazamos, como siempre lo hemos hecho en el 23 de Enero. Nuestra intención es sensibilizar a la juventud para que se consolide el respeto a la paz y la tolerancia. En este contexto fue que igualmente hicimos la convocatoria para festejar el aniversario de la fundación que dirijo (Embajada de los Niños),

La embajadora Yadosca Calderón ratifica los lazos de hermandad

Paz por favor

que nos ha permitido estrechar lazos con nuestra comunidad y las agrupaciones musicales y culturales del 23 de Enero, para así tener un horizonte lleno de amor y esperanza fundamental en el crecimiento de los pueblos”, dijo Guillermo Baraona, trabajador de la Comisión Permanente de Contraloría Social del Concejo Municipal de Caracas. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: cortesía Diario El 19

Lucha por la armonía Toda Nicaragua fue secuestrada. Fueron días duros. Comunidades enteras sometidas al terror por parte de quienes, por su egoísmo, han promovido desapariciones. Tenemos que seguir luchando por la paz, porque es fundamental para recuperar la estabilidad, la seguridad y las actividades productivas, económicas y comerciales. Daniel Ortega Presidente de la República de Nicaragua


20

criterio

sábado 15 de septiembre de 2018

Ahorraremos en petro

www.ministeriodelacultura.gob.ve VENEZUELA RÍTMICA

¡Con alma de trovador! Richard Bello richardb13@gmail.com

El martes 11 de septiembre el presidente Nicolás Maduro anunció que a partir del 1 de octubre arrancará la nueva etapa del petro, con la finalidad de que el pueblo venezolano pueda adquirir planes de ahorro en la primera criptomoneda venezolana. Durante la clausura del III Congreso de la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (Jpsuv), desde la Plaza Bicentenario del Palacio de Miraflores en Caracas, el Primer Mandatario nacional indicó que “la nueva etapa del petro arranca el 1ero de octubre, para convertirla en una moneda potencia a nivel mundial”, precisó. El presidente activó el Programa de Recuperación Económica con el objetivo de estabilizar la prosperidad del país, “he activado el Programa de Recuperación Económica con 10 líneas de acción y los 16 motores de la Agenda Económica Bolivariana para la prosperidad del país y una de esas líneas de acción etapas es la de la profundización de la utilización del petro”, dijo. Vale recordar, que la criptomoneda venezolana el petro, es la única en el mundo respaldada por reservas de oro y petróleo de un país, por lo que su precio fluctúan por el valor del metal y el crudo nacional en los mercados internacionales. Desde su puesta en marcha la economía ha tenido cierto avance, en lo que podemos definir como una contraofensiva contra la guerra no convencional que ha sumido a la población venezolana en una grave crisis económica, gracias a los ataques financieros de parte de Estados Unidos y demás potencias extranjeras que buscan hacerse con las riquezas de la nación. Lenin Sosa Sarabia / Caracas Foto: Archivo

Yo nací en una ribera del Arauca vibrador / soy hermano de la espuma / de las garzas y de las rosas / soy hermano de la espuma, / de las garzas, de las rosas / y del sol / y del sol. Me arrulló la viva diana de la brisa en el palmar / y por eso tengo el alma / como el alma primorosa / y por eso tengo el alma / como el alma primorosa / del cristal / del cristal. Y así damos comienzo mis rítmicos lectores a esta edición cargada de un sentimiento muy especial y de orgullo por entregarnos en cuerpo y “Alma” a nuestra amada Venezuela. Seguro estoy mis apreciados lectores que con toda el “Alma” comenzaron cantando las estrofas de esta hermosa canción al inicio: Alma Llanera; obra del gran compositor y músico venezolano Pedro Elías Gutierrez (14/03/1870 La Guaira – 31/05/1954 Macuto, estado Vargas). Esta canción se escuchó por primera vez el 19 de septiembre de 1914 y se popularizó de tal forma que se convirtió en nuestro segundo himno nacional. Y sobre nuestro himno Gloria al Bravo Pueblo; cabe destacar mis estimados lectores que el 17 de septiembre muere el médico, periodista y escritor patriota Vicente Salias (23/03/1776 Caracas – 17/09/1814 Puerto Cabello, estado Carabobo), autor de la letra de nuestro glorioso Himno Nacional. Imposible no sentir una gran emoción y sentido de venezolanidad con esta hermosa canción, acá me despido con más estrofas para que la sigamos cantando: Amo, lloro, canto, sueño, / con claveles de pasión, / con claveles de pasión, / amo, lloro, río, sueño, / y le canto a Venezuela / con alma de trovador. Yo nací en esa ribera del Arauca vibrador / soy hermano de la espuma, / de las garzas, de las rosas / y del sol.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

criterio

sábado 15 de septiembre de 2018

21

Consulado Caribe

Nuestro Víctor Jara Vladimir Sosa Sarabia sosasarabia@gmail.com

El más influyentes de los documentalistas latinoamericanos, el cubano Santiago Álvarez presentó en 1973 su película El tigre saltó y mató, pero morirá... morirá... como “homenaje a las víctimas del sadismo fascista que las fuerzas armadas y la CIA” venían perpetrando en Chile desde el 11 de septiembre cuando derrocaron al gobierno socialista y asesinaron al compañero presidente Salvador Allende. El cineasta, genio de su época y de nuestros días, fundamentó aquella obra en el símbolo de la Nueva Canción Chilena, Víctor Jara. Valiéndose de cuatro canciones (tres del cantautor y otra de Violeta Parra), las imágenes pertinentes y un impecable montaje, construyó una obra maestra del cine comprometido y el más significativo reconocimiento al artista mártir de la revolución chilena. Cantautor, músico, poeta, teatrero y militante de la

causa socialista, todo eso y más era Víctor Jara. Quien con su voz cantó sus propias creaciones y además la prestó para eternizar un variado número de composiciones latinoamericanas, colección de la cual el Caribe es parte importante. Del cubano Eliseo Grenet interpretó Drume Negrita y del boricua Rafael Hernández, nada menos que Lamento Borincano, por citar sólo un par de estas joyas. Jara es uno más de los próceres que han sujetado con fuerza la unidad latinoamericana, con esas manos con las que acariciaba la guitarra, las mismas manos que sus asesinos quebraron a golpes de culata con las armas que, luego de torturarlo por cinco días, fue fusilado el 16 de septiembre de 44 tdisparos. Lo querían muy muerto, pero trascendió en el canto libre de una América hoy aún en disputa y un Chile que 45 años después se niega a despertar.

Retorno Néstor Rivero nestor5030@gmail.com

Un respetable grupo de venezolanos, principalmente adultos jóvenes que en los últimos dos años, y meses recientes, habían marchado a países como Colombia, Ecuador, Perú y Chile entre otros -pretendiendo obtener mejor ubicación profesional-, han solicitado ayuda para regresar a su patria. Y sin pérdida de tiempo el presidente Nicolás Maduro dispuso en coordinación con las cancillerías del país respectivo, se estableciese un “puente aéreo” para dar concreción a dicho retorno. Se trata de un ciclo de migración inédita en la historia del país y que muestra el influjo de las cadenas mediáticas internacionales y redes, a través de las cuales se manipula la realidad haciendo ver al usuario, a los muchachos especialmente, que en Venezuela supuestamente “no hay posibilidades” y que aquí rige “una dictadura”. Así, se configura el expediente emocional que -desde un centro articulador-, responde a

estrategias como la Operación Peter Pan contra la Cuba revolucionaria de los años 60. La “Peter Pan” hizo sucumbir la conciencia de soberanía en sectores de la población cubana, induciéndoles a enviar sus hijos al exterior, principalmente EEUU. Y resultó que aquellos niños crecieron lejos de su hogar, sin patria y como pudieron, abandonados en muchos casos, sin contar con la “ayuda” ofrecida antes del viaje al exilio filial. En la Venezuela de este tiempo, la operación “Exilio Voluntario” responde al mismo propósito: malponer mediante distorsiones y guerra psicológica, a los connacionales con su país, con su Gobierno democráticamente electo, haciendo creer que en Perú, Colombia y otros territorios “se vive mejor que en Venezuela”. Y resulta que pese a las dificultades del presente, la Venezuela Bolivariana ofrece mejor perspectiva para la construcción de futuro.


22

sábado 15 de septiembre de 2018

criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve VOCES DE OTROS

Televisoras armas destructivas Pedro Estacio estacio_conac@yahoo.com

Ciendene ctorestis volupta ditendi audae porist venihil igendip sandis vid quo eost, con commoluptat. Ad eosandi doluptaepra dolo earchil mosaes et et alia voluptatis ipsanda ndendis voluptam, con num est, torrorestion nobit, sin et reperro con nobis et liquidunt qui to cus earum idi tet, sim aborumq uatem. Nem repel idios a alit qui cone maximustius, comni volupta si temoditem velistiasped mi, omnimus nimus, ut ipiendi tatiundam, ius maximil isque volore mi, iduci odi conesciistis magnitatur sequid et quaersp Net adi to qui ommoluptatur res apicatium velesci liquis eos audae veribus el int. Luptaquate pelesectus sae. Solenda eribeate volorio. Rum sumqui consed quates autas etus cum reprent, te alitatum soluptas aut lab ipicit evel et rem earum voloritius quia nulluptatus demquatus et est harchiliquo consequae laborem oloris mollabore sit, sed quunt, sim conse corem faccae. Nam et estium hiliquam veremqui sitaqui ducidel latque quunducipsum fugiatem doluptiandes anis eriam aliquis audae niet odignient voluptas modipsum volupta vent. Hillorenem fugia sitatem a ates maioritium fuga. Nam ent inum, sum, ut ut quis etur, sum derum

Basta pensar para que no haya dudas y expresar que las televisoras son armas de destrucción masiva, rol que asumieron cuando dejaron de lado su misión de educar a miles de millones de seres humanos, a quienes han estado dirigiendo sus mensajes. Lo de Hiroshima y Nagasaki fue rudo, pero lo que han hecho las televisoras en el transcurrir del tiempo ha sido una rudeza peor, porque les han retorcido la mente a millones y millones de personas, convirtiéndoles en sus presas diarias, que habrán de practicar las conductas que las pantallas les dicten, que no es otra cosa que asumir los patrones de un mundo comercial que no los educa, sino que los hace consumir de todo cuanto sea generado en el mundo de la compra y venta. Por eso no puede extrañar ver en el subterráneo caraqueño, mejor conocido como Metro, a damitas y jovencitos con el pelo pintado de verde, amarillo o azul, sus cabezas afeitadas por la mitad, zarcillos en ellos, pantalones jeans con partes rasgadas que asemejan abandono, piercing en el pabellón de las narices, las orejas, las cejas, las tetillas, las lenguas y pare de imaginar, porque hay otras posibilidades. Y esas destrucción de mentes se lleva en los cachos a las víctimas de Japón, porque de lo que se trata es de una retorcida de mente bestial que distorsiona las identidades de miles de millones de personas y sus modos de pensar. Tal destrucción es posible apreciarla en esa manifestaciòn que hoy polìticos, gobernantes y particularmente los economistas definen como subdesarrollo. Eso que parece sencillo, es más que suficiente para que cualquier revolución se empeñe en construir un modelo de televisión que eduque y nos haga crecer en un mundo desarrollado, pero que trate a todos como personas y no como consumidores.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

esta semana

sábado 15 de septiembre de 2018

23

SinFal #EnTodoElPaís Continúa abierta la convocatoria para el Concurso de Ensayos sobre Teatro 2018 que promueve La Compañía Nacional de Teatro (CNT) para estimular y fomentar la construcción de conocimientos y saberes sobre la materia. Pueden participar creadores, investigadores, organizaciones teatrales, docentes y universitarios. Para mayor información consulta: www.cnt.gob.ve o llama al (0212) 481.2147/7306/0715/2227 #EnCaracas El histórico taller de baile de la exposición Caracas Ciudad del Son seguirá hasta el próximo 19 de septiembre en la Casa del Bicentenario, ubicada en el centro de la capital. Gustavo Farías, profesor de salsa venezolana, casino y tradicional te acercará a este género musical con distintas clases que pondrán a mover tu cuerpo. Para mayor información está disponible el siguiente número de contacto: 0212-482-9533 #EnCaracas El jueves 23 de septiembre se realizará el foro: “Picasso moderno o contemporáneo” a propósito de la exposición Camarada Picasso que promueve el Ministerio del Poder Popular para la Cultura en las instalaciones del Museo de Arte Contemporáneo Armando Reverón. La actividad se desarrollará en la sala 9 del museo a partir de las 3:00 de la tarde y estará a cargo de Zacarías García. ¡Asiste! La entrada es gratuita.

#EnCaracas Continúa el ciclo de cine en honor a Cuba con el dramaturgo y cineasta Román Chalbaud, organizado por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC). Para el viernes 21 de septiembre la película seleccionada es La Muerte de un Burócrata (1966), obra cinematográfica del director Tomás Gutiérrez Alea. El encuentro se realizará en las instalaciones de la Cinemateca del Centro de Estudios Latinoamericanos “Rómulo Gallegos” (Celarg), ubicada en Altamira. La entrada es totalmente gratis. #EnCaracas El ciclo de Cine de Autor mantiene tomada la sala del Celarg-2. Este mes le tocó al director, productor, actor y guionista Quentin Jerome Tarantino. Aprovecha esta oportunidad que te permitirá disfrutar de diez obras clásicas del autor estadounidense, como: Los Ocho más Odiados (2015), Bastardos sin Gloria (2009) La Ciudad del Pecado (2005), Jackie Brown (1997), entre otras. #EnVargas Hasta el 26 de septiembre tienes la oportunidad de inscribirte en la escuela de música Pablo Castellanos ubicada en la Urbanización Álamo, al lado de la iglesia San Bartolomé en Macuto. Los nuevos ingresos deben presentar una prueba de admisión donde medirán sus capacidades. El 1 de octubre se realizará un concierto de bienvenida y el 2 del mismo mes iniciarán las clases.

#EnAragua El sábado 15 de septiembre se reunirán los activadores y facilitadores de la Misión Cultura Corazón Adentro en la sala de usos múltiples de la Casa de la Cultura de Maracay, ubicada en el complejo Cultural Santos Michelena. La actividad se realizará a propósito de la ofensiva cultural Plan Reverón 2018, que desarrolla el Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Acércate a este compartir de saberes. #EnCaracas La Expo Venezuela en Liqui Liqui 2018 se realizará el viernes 21 y el sábado 22 de septiembre en las instalaciones del Teatro Teresa Carreño. Durante estos dos días los diseñadores emergentes de nuestro traje típico tendrán la oportunidad de mostrar sus creaciones. Se tiene prevista la inauguración de la primera red de tiendas de Liqui Liqui del país.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.