Todasadentro 717

Page 1

tradición

San Juan Bautista alborota el fervor caraqueño y hace de la tradición festiva repiques y sangueos con matices propios

Pp. 4 y 5 Las culturas de Venezuela

cine movida

Un destello interior ilumina Cantos de Akurima desde celebraellafondo vida de nuestra barriada con una docena entre voces de años a una Villa en alborada abuelos y abuelas

Pp. 6 4y7 5

SÁBADO 16 AL VIERNES 22 DE JUNIO 2018 AÑO 15 Nº 717

diálogo

Con la OEA o sin la OEA a ese ¨Ministerio de las Colonias¨ Venezuela también le gana la pelea

Pp. Pp.12, 8 y13, 9 14 y 15


2

sábado 16 de junio de 2018

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Castillito… ¡Pero qué vaina! Es que no podía ser otro día, sino hoy… justo cuando la fiesta nos convocaba para recordar los 90 del nacimiento de Guevara. ¡Qué vaina Castillito! Tenía que ser hoy, con el Che como estrella inmortal anunciando mañanas. Tenía que ser hoy, periodista y camarada, justo en el día cuando tu semanario de las culturas casi cerraba… Irte para encochinarnos o para que La Voz de La Casa te homenajeara… apurados,

las líneas de lira

amorosos… ya no sabemos qué decir a esta hora tan aciaga. ¡Pero qué vaina Castillito! Y tú con casi 100 de independencia, de libertad, de creatividad y permanentes ganas, de seguir dibujando… como si nada, como si nadie sino el sol, te esperara para hacer de tus dibujos una nueva alba. José Castillo nos dueles donde los niños nos juntábamos, para jugar la eres, para elevar

papagayos, para saltar rayuelas con forma de avión o de pisé, para dibujar callejones y esperanzas donde sólo había murallas. Esta tarde del 14 de junio, casi cuando la edición 717 cerraba, tú llegaste con la noticia más trágica… Pero sabes que no aceptamos obituarios ni tenemos páginas de sucesos sino alboradas. Por eso te reseñamos aquí, donde resalta el amor y La Voz de La Casa: ¡Hasta siempre, camarada!

Comandante Supremo Muchacha, tuya será la patria, muchacho, tuya será la patria si guardas en tu pecho la luz de Carabobo y el rayo de Bolívar, como hoy ha comenzado a ser nuestra esta patria. Sépanlo quienes siguen haciendo planes para quitarnos la patria de nuevo, que no podrán, no los dejaremos. Aquí estamos de pie, pueblo y soldados, soldados y pueblo, siempre juntos, en defensa de la soberanía y la independencia

Hugo Chávez 24 de junio de 2012

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez, Equipo de Redacción: Sergio Chapman, Stivalis Monsalve y Rosa Latorraca / Corrector: Henry Rojas Diseño y Diagramación: Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y https://issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@ gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18


www.ministeriodelacultura.gob.ve

homenaje

sábado 16 de junio de 2018

3

A 120 años del natalicio del poeta

García Lorca y el amor por la cultura

E

Abogó por la responsabilidad social del artista

n alguna parte leí que para dar muerte a un poeta hay que matarlo dos veces. Una, con la muerte, y la otra, con el olvido. Pero nosotros no te olvidamos poeta. Y no te olvidamos porque fuiste tierra y flores. Porque para ti, patria no era bandera, ni sangre, sino amor e igualdad. Y entonces, “lleno de poesía, fuerte, llana, fantástica”, y con “ganas de ser todas las cosas”, nos entregaste tu palabra en defensa de los pueblos perseguidos. Allí, los gitanos, los judíos y los negros. Pero también, las mujeres y los niños pues, llegar al mundo, ser con el mundo, era cantar para todos y para todas. Confesó el poeta que todo lo aprendió de la tierra que lo vio nacer, Fuente Vaqueros, provincia de Granada, fue el pueblo que despertó su corazón. Así hizo universal lo local, y nos lo entregó a manos llenas. Él, tan pasional y a la vez tan niño, amo las letras desde la infancia. Tuvo también el poeta una mano inquieta, tanto, como su alma creadora, y entre palabra y palabra dibujaba una luna, jarrones con peces, y flores, pero también la crítica a una sociedad excluyente. Federico, considerado uno de los mejores

dramaturgos y poetas de la literatura española, tuvo una amplia actividad creativa en teatro y en música, pues tocaba el piano prodigiosamente.

Entre el año del desastre y el fascismo

Nació el 5 de junio de 1898, año conocido como el Desastre del 98, pues el Imperio Español perdió sus últimas colonias en América y Asia. Amó su paisaje, se forjó en valores humanistas y se hizo poeta. Fue parte de la generación del 27, la cual reunió a diversos poetas como Rafael Alberti, Jorge Guillén, Gerardo Diego y Luis Cernuda, entre otros. Recorrió España, estuvo en Nueva York, La Habana, Buenos Aires y en Montevideo, y ejerció con vehemencia un papel activo por la cultura, pues la consideró el alimento del espíritu. Insistió también el poeta en la responsabilidad social del artista, e invocó a construir desde el arte una “maravillosa cadena de solidaridad espiritual”. Pero el fascismo que se venía gestando en España, no soportó alma tan noble y en la madrugada del 18 de agosto de 1936, Federico fue fusilado y su cuerpo arrojado a una fosa común. Recientemente, diversos grupos han solicitado se le conceda el Premio Nobel de Literatura, por ser símbolo lucha contra el fascismo. Lorena Almarza/ Caracas Ilustración: LA


4

sábado 16 de junio de 2018

tradición

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Matiz personal de Caracas

San Juan va más allá de junio El fervor ha cambiado las reglas sostiene Alexis Machado Hace bastantes lunas que los tambores de San Juan resuenan en Caracas con la misma fuerza que en otras regiones”. La observación la hace el servidor público Alexis Machado, de la Oficina de Enlace con las Comunidades Afrodescendientes del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) y vocero de la Asociación Civil Parranderos y Parranderas de San Juan Bautista, que agrupa a 32 de las sociedades que cultivan la manifestación en la capital. Machado dice que, como son tantos los sectores, un año va a una zona, el que sigue a otra y en ocasiones hasta ha visitado tres lugares distintos en un mismo día. Existen cofradías en que la fiesta se extiende, aparte del día 24, a todo junio. En algunas, se realiza en otros meses del año. Por ejemplo, en el lar nativo de Machado -San Agustín del Sur- el Velorio empieza el 31 de mayo e inmediatamente a las 12 de la noche del primero de junio comienzan los repiques. “Sectores que lo celebran fuera del mes seis son: San Bernardino, La Patria Buena del 23

La Vega es uno de los lugares de mayor devoción

de Enero, El Caney de La Silsa, Lomas de Urdaneta, Propatria y Macarao. Entre las zonas que lo efectúan el día central figuran la parroquia San Juan, con el de El Guarataro en la parte alta y el de Alexis León en la zona baja, La Vega (William Ochoa), Barrio Observatorio (Eulalia Martínez), Casco Central de Antímano (Moisés Díaz) y Carapita (César Talavera)”, señala Alexis Machado.

Influencias

Muchas son las zonas de Caracas que han recibido influjos de otras partes del país. Ellas son: la parroquia San Juan (sus tambores base son los de Cata, porque entre los coordinadores figuran oriundos de esa región del estado Aragua), La Vega (con tambores de Naiguatá) y Carapita (con influencia de Turiamo). “Los repiques serán distintos según el sector en que se


www.ministeriodelacultura.gob.ve

tradición

Leyenda 1 En la Colonia, los esclavos traídos de África introdujeron, en lo que hoy es Venezuela, su tradición de pedir con bailes, tambores y ofrendas por la fertilidad de la tierra y la salud de ellos y de su familia; petición que, en principio, hacían al santo encuentre el visitante”, advierte Machado.

Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Alba Ciudad / S. Ch. S

5

Habitando el tiempo

o entidad extraterrenal en la que creían, pero para no entrar en discrepancias con la Iglesia católica y evitar sufrir castigos de la Inquisición, optaron por incluir en la celebración del 24 de junio la veneración a San Juan Bautista.

Leyenda 2

Entusiasmo popular

El vocero de la Oficina de Enlace con las Comunidades Afrodescendientes del MPPC manifiesta que unos van por divertirse, curiosear o echarse tragos; pero la mayoría asiste por devoción al San Juan, manifestación religiosa-cultural que contiene elementos de sincretismo entre lo católico y lo africano. “Ese fervor es lo que ha hecho que en Caracas haya agarrado matices propios, porque llega octubre y aún hay gente realizándolo, como la señora Priscila Carrero del Bloque 4 de La Cañada (23 de Enero). Ella dice que lo cambió de fecha porque una vez estaba enferma y no pudo hacerlo el 24 de junio, entonces pidió a San Juan que la curara y como lo hizo, la señora, que ya tiene 88 años de edad, mudó la celebración de mes”, relata Alexis Machado.

sábado 16 de junio de 2018

En esa época de la Colonia había hacendados que se burlaban de la celebración que hacían sus esclavos los 24 de junio. Lo que no sabían, como le sucede frecuentemente a quien menosprecia a otro sector para minimizarlo y tratar de excluirlo, es que los repiques no solo eran parte de un ritual, sino que también encerraban un lenguaje, mediante el cual los esclavos podían comunicarse, inclusive, a larga distancia. Quién sabe cuántos insultos y maldiciones habrán recibido los explotadores de esclavos.

Izquierda exquisita, derecha podrida Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

Una de las virtudes más fascinantes de la Revolución Bolivariana, en el campo cultural, es que ha puesto de manifiesto la conexión entre la izquierda exquisita y la derecha podrida. Los eventos políticos permiten observar que entre los intelectuales “progresistas” y las tendencias fascistas de la sociedad no solo hay túneles secretos y pasadizos ocultos, sino también zonas de coincidencia muy públicas y hasta impúdicas. Un caso reciente fue el debate entre el canciller venezolano, Jorge Arreaza, y el de Chile, Roberto Ampuero, durante el fallido intento imperial de suspender a Venezuela en la Organización de Estados Americanos. La izquierda exquisita, despechada por el nuevo fracaso de esta tentativa, se consoló proclamándose parte del club de fans de Ampuero, quien es escritor. Aunque el asunto no era literario, algunos denigraron de Arreaza, porque no ha publicado novela alguna. Otros centraron su repentina admiración por Ampuero en el hecho de que salió de Chile huyendo de la dictadura de Pinochet, pues era de la Juventud Comunista, pero en el exilio terminó abjurando del socialismo, pasándose a la derecha y, ahora, siendo canciller de un gobierno neopinochetista. Está claro que se sienten identificados. ¡Qué exquisita coincidencia!


6

sábado 16 de junio de 2018

cine

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Doce años fortaleciendo nuestra identidad

“El cine es un arte en colectivo”

E

La Villa ha ampliado su línea de producción para el disfrute de los espectadores

l cine es un hecho cultural y artístico muy costoso. Las estructuras requeridas exigen inversión y constante renovación, expresó en conversación con Todasadentro, Jorge Antonio Gómez, presidente de la Fundación Villa del Cine. Destacó que la casa productora del Estado, tras sus 12 años de labor, está en búsqueda de nuevas fórmulas que permitan que nuestra cinematografía continúe creciendo en calidad y Caimanes de la galaxia es una hermosa película contada desde el beisbol cantidad. Precisó que la Villa ha permitido desde su nuestro país conformar Estamos convocados y llamainfraestructura y su esta institución y for- dos a reinventar nuestro cine, a capacidad instalada talecer las otras”. resaltar nuestras raíces y valores, que jóvenes cineasMencionó que hay que mostrarnos en nuestras tas de todas las áreas la realización cine- películas. Lamentablemente la (dirección de arte, matográfica no es- circunstancia nos ha puesto en utilería, escenografía, capa del acoso eco- un escenario en donde nos seJorge Antonio Gómez producción, postpronómico al que se nos ñalan, acusan y atacan”, refirió. ducción, entre otras) se está sometiendo y que formen y conformen su reafecta todos los paráme- Persistentes y creativos La cinematografía de ficción corrido profesional en este arte. tros de la vida diaria. “Tenemos “Estos 12 años han sido claves el gran reto de entender cómo ha logrado conquistar un cierto en el periodo histórico que ha mantenemos y sostenemos todo interés entre los espectadores a transcurrido, pero también en el lo que la Revolución ha logrado diferencia del documental. No futuro de nuestra cinematogra- en positivo, ya no con una tbo- obstante, Gómez señala que fía. El cine es un arte en colecti- nanza petrolera como la tuvi- desde la distribuidora y la provo. Hay que aplaudir y celebrar mos en el pasado. Defender lo ductora del Estado han logrado que el Comandante haya visua- nuestro es una tarea que nos co- abrirle un espacio al género. “El lizado en esa distancia-tiempo rresponde a los hombres y mu- documentalista ha sobrevivido lo importante que iba a ser para jeres que habitamos esta Patria. y tercamente ha permanecido


www.ministeriodelacultura.gob.ve

cine

Próximos estrenos

sábado 16 de junio de 2018

7

DESCOLONIALIZA

La Villa del Cine ha estado ampliado su línea de producción. Ya no solo se centra en películas de corte histórico, sino que ha comenzado a recorrer un camino diverso en propuestas a las que se han sumado grandes directores. Cuenta con producciones infantiles, comedia, tráilers policiales, suspenso, todas pensadas para el disfrute de los espectadores. Gómez, reveló que ahora mismo y a propósito de ello, se encuentran tres proyectos en postproducción. Parque Central, dirigida por Luis Alberto Lamata. “Es una película maravillosa que recorre a través de cuatro historias la infraestructura de

ese gran complejo urbanístico que está próximo a cumplir 50 años. El estreno de la cinta está previsto para el mes de septiembre”. Otro filme es Caimanes de la galaxia, dirigido por Ignacio Márquez. “Se trata de una propuesta interesante y distinta, hecha por niños, que puede ser vista en familia. Es una hermosa película contada desde el beisbol y esperamos estrenarla entre noviembre y diciembre”. La película Un destello interior de Luis y Andrés Rodríguez, será la opción de estrenos para festivales. “Es un film conmovedor que auguro pueda darnos maravillosas y grandes sorpresas”, enfatizó.

en los espacios, con muchísimo esfuerzo y trabajo, porque a ese gran monstruo, que es la industria, no le interesa y devora cualquier propuesta que no esté suscrita dentro de su adoctrinamiento”. Asimismo, lamentó el hecho de que no exista la cultura de ver documentales en

nuestro país, por lo que indicó: “hay que educar desde ese ámbito. Tenemos el reto de ser persistente y muy creativos a la hora de proyectar nuestros documentales en las pantallas”. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: cortesía Villa del Cine

Pensar unearte Fidel Barbarito fidelbarbarito@gmail.com

Durante los días 13, 14 y 15 de junio nos reunimos para participar en las jornadas de reflexión Pensar Unearte organizada por el equipo de la Cátedra Libre para las Culturas Populares. No son efectivamente las primeras que se hacen y, felizmente, tampoco serán las últimas. Porque esta universidad es un colectivo vital que está siempre en movimiento pensándose y transformándose. En esta oportunidad nos concentramos en tres temas, que están estrechamente relacionados y que inciden tanto en la corporalidad como en la espiritualidad de la Unearte: Investigación, reflexión, organización y creación estética para la vida en la universidad de las artes y las culturas; el/la sujeto/a creador/a como producto de los PNF y PNFA para las artes y las culturas en nuestro sur y Proyecto artístico comunitario como experiencia estética articuladora de lo disciplinario, lo multidisciplinario y lo transdisciplinario. Fueron encuentros horizontales, empáticos y eficientes que permitieron, por una parte, compartir valiosísimas experiencias que se vienen realizando con distintos alcances y a través de diversos procesos. Al mismo tiempo, estos encuentros permitieron sistematizar un conjunto de propuestas muy interesantes que se convertirán en un plan de trabajo colaborativo que, sin lugar a dudas, estimulará la permanente dinámica transformadora de esta universidad que es, por su naturaleza, revolucionaria e insurgente.


8

sábado 16 de junio de 2018

cine

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Máxima triunfadora en Festival de Mérida

Hijos de la Sal envuelve

F

Andrés Rodríguez apuesta a producciones más profundas, más arriesgadas

resco está en el ambiente el triunfo obtenido por Hijos de la Sal en la décima cuarta edición del Festival de Cine Venezolano, efectuada a comienzos de mes en el estado Mérida. Siete premios se llevó la película financiada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), por intermedio del Centro Nacional Autónomo de Cine (CNAC), y realizada en coproducción con la Fundación Villa del Cine. Los galardones otorgados a Hijos de la Sal, que ya tenía en su haber una mención especial de la séptima edición del Festival Internacional de Cine de Rotterdam-Curazao, fueron: Mejor Película, Mejor Dirección: Luis y Andrés Rodríguez, Mejor Actor: Terry Goitía, Mejor Actor de Reparto: José Torres, Mejor Música: Mike y Jim Durán, Mejor Actriz: María Alejandra Jiménez y Mejor Sonido: Fahil Flores. Andrés Rodríguez responde a la interrogante ¿cuál fue el secreto de mando para hacer de Hijos de la Sal un filme exitoso? “Simplemente trabajar mucho y tener claros el concepto y estilo de la película. En ella hubo todo un proceso de inmersión en la Península de Paraguaná, concretamente en el pueblo de Las Cumaraguas, para poder

La película está basada en el entendimiento del espacio

ver cuál era el ambiente y cómo se trabajaba la sal, para hacer luego el casting y relacionar los espacios con el guión técnico. Se tomaron en cuenta todos los detalles, incluyendo los actores. Terry Goitía, que recibió uno de los premios, es un muchacho de la Península de Paraguaná, que no había tenido una previa relación con el cine. Con él ensayamos bastante, lográndose una actuación que calificamos de extraordinaria, porque la alcanzamos entendiendo a la gente que vive allí.

Reflexión

También fue buena la participación de la actriz de teatro María Alejandra Jiménez, de la que Hijos de la Sal fue su primera película. Igualmente fue impresionante el trabajo de


www.ministeriodelacultura.gob.ve

cine

sábado 16 de junio de 2018

9

Viento, mar y pisadas “Lo maravilloso de Hijos de la Sal es la forma cómo es narrada. Sonido e imagen son los protagonistas”, acota Jorge Antonio Gómez, presidente de la Fundación Villa del Cine. En su opinión resulta curioso que a lo largo de 90 y tantos minutos la película tenga, si acaso, diez diálogos. Durante su transcurrir la historia la va contando el viento, el roce de las hojas, el sonido del mar y las pisadas de los personajes. Gómez afirma que Hijos de la Sal rompe con los estándares convencionales y eso la hace sumamente interesante. “Ella tranquilamente podría estar en Cannes en un espacio de nombre La Quincena, que es donde se ve un cine distinto”. “La Fundación Villa del Cine se siente complacida en poder diversificar su oferta, a través de asociaciones en proyectos como el de Hijos de la Sal. Con esta película podemos decir que estamos a la vanguardia de la cinematografía mundial”, afirma Jorge Antonio Gómez. José Torres, quien es un actor de mucho recorrido. El trabajo de la dirección fue buscar la verdad, hacer un filme interesante que se saliera de la norma, que huyera del lenguaje televisivo para lograr algo netamente cinematográfico.

Premio Mejor Dirección: Luis y Andrés Rodríguez

-¿Cómo fue el rodaje? -Difícil, porque fue hecho en un lugar muy apartado de los centros urbanos, donde hacía mucho calor, el paisaje era sumamente tórrido y la sal estaba allí, carcomiéndose los equipos. El fuerte de Hijos de la Sal es narrarla con pocos diálogos, con la fuerza de la imagen y el sonido. Tratamos de hacer una película muy plástica que envolviera al espectador. Nuestra intención es respetarlo sin darle las cosas masticadas, para que salga de la sala

haciéndose preguntas y pueda interpretar, por su cuenta, lo que haya visto. -¿Para cuándo está pautado el estreno en las salas comerciales? -Para el próximo 27 de agosto. Tenemos muchas expectativas con la película. Apostamos a un cine distinto, más profundo, más arriesgado. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: CNAC


10

sábado 16 de junio de 2018

cine

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Vida de película

Vamos a escribir cartas para el Pelón En la realización de este documental descubrieron un hombre maravilloso

Este documental resalta la vida y obra de quien fue adoptado como hijo del estado Zulia

D

icen que no hay en el Zulia una sola orquesta por la que Héctor “el Pelón” Valbuena no haya pasado. Aunque nació en Carora, estado Lara, llegó a Maracaibo aún siendo niño y desde entonces no dejó de hacer música enraizada en lo venezolano. Tras su partida física, en 2016, varios fueron los homenajes en su honor, pero nada era suficiente para exhaltar su significado. Así que Andrés Eloy

Méndez, exdirector general de Conatel, solicita a Rosalinda Ruiz Cedeño, productora, y a su equipo de seis personas realizar Cartas para El Pelón, un documental que narra la vida de Héctor Valbuena a través del testimonio de su propia gente. En conversación con Todasadentro, Ruiz Cedeño confiesa que hacer la película fue todo un reto en el que encontraron a un hombre “realmente maravilloso”.

-¿Qué descubrieron del maestro Héctor Balvuena durante el rodaje de la película? -Cuando nos fuimos a Maracaibo a hacer la prepoducción no sabiamos quién era el maestro. Entrevistamos a más de 30 personas entre familiares, alumnos, amigos, músicos, vecinos y no había uno solo que no nos dijera exactamente lo mismo: “dio clases en conservatorios”, “dirigió la Billo’s Caracas Boys”, “fue un hombre súper entregado”,


www.ministeriodelacultura.gob.ve

“lo que más le gustaba era enseñar y transmitir”. Las respuestas parecían sacadas de un guión, pero resultó que al p ro f u n d i z a r, a través de los relatos de otros, descubrimos a un hombre realmente maravilloso.

cine

sábado 16 de junio de 2018

de la peli, me dijo: Vamos a ponerlos a escribirle una carta al Pelón.

-A pesar de su gran historia, sigue siendo desconocido por Rosalinda Ruiz muchos. ¿Considera que el cine es la herramienta idónea para difundir su trabajo? -Y sobre su aporte en la mú-Él es conocido dentro del sica, ¿qué aprendieron? ámbito musical, pero para quie-Aprendimos que su mé- nes no formamos parte de este todo de enseñanza no solo era mundo es desconocido. Teníadivertido, sino que rescataba mos recursos solo para hacer un nuestra venezolanidad. Por lo programa de entrevistas de megeneral, las academias de músi- dia hora, pero después de conoca enseñan a partir de Mozart, cer que nos representó en todo de Beethoven o de cualquier re- el mundo y enalteció nuestro ferencia que no es nuestra, pero tricolor, decidimos hacerle una el Pelón se atrevió a hacerlo con película. Nos tocó reajustar la música venezolana. Todos sus el diseño de producción, para alumnos y amigos como Oscar transformarlo en un documenValencia, Jorge Quintero, Gio- tal de 75 minutos en formato vanni González, Harold Zabala para cine. y otros coinciden en que sus clases se convertían en una rumba. Ficha técnica Entrabas y todo era un ¡tinqui, Dirección: José Alberto tinqui, ti ti tinqui! Cuesta Núñez -¿Cómo nació la idea de narrar la historia a través de cartas? -Cuando ellos hablaban con nosotros en la entrevista parecía que estaban hablando con el Pelón. Siempre nos decían que él estaba presente. A tenores como Oscar Valencia o Jorge Quintero se les quiebra la voz hablándole a su gran amigo. ¡Todos lloramos mucho! Entonces, en vista de esto, José Alberto Cuesta Núñez, el director

Producción: Rosalinda Ruiz Cedeño Dirección de Fotografía y cámara: Carlos Luis A. Holmquist y Gabriel Lacruz Dirección de Sonido: Miguel Ojeda Jefe eléctrico: Darío Ruiz Edición y montaje: José Alberto Cuesta Núñez

11

-Todo un reto… -De 21 días de rodaje bajamos a nueve, y de 12 personas en la producción bajamos a seis. Nos convertimos en un equipo integral y comprometido donde hacíamos de todo. Estamos contra el reloj porque es necesario acelerar los tiempos para que no se diluya la plata. Sin duda, es un reto, es un tema diario. -¿Cómo hacer cine hoy? -Hay que aprovechar los nuevos formatos, las nuevas formas de consumo y también los diversos entes de financiamiento. Aquí la gente tiene la escuela de vamos a echarle pichón y todavía quedamos muchos. Los nuevos talentos vienen pisándonos los talones y también trabajan por proyectar lo nuestro, así como lo hacemos con esta película, donde el ritmo, la música, la cultura, la amistad y el amor se hacen evidentes. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: Cortesía Rosalinda Ruiz Cedeño

Coordenadas

Cartas para El Pelón puede verse en el canal Youtube: Rosalinda Ruiz Cedeño y Habemus Film. También podría transmitirse próximamente en las salas de la Cinemateca Nacional, del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) o por La Tele Tuya (TLT), canal donde se estrenó el documental.


12

diál

sábado 16 de junio de 2018

Derrota al imperialismo

La OEA es una causa Para Luis Britto Gracía este organismo obedece a lineamientos de Estados Unidos

A

comienzos de junio Venezuela propinó una nueva derrota al imperio norteamericano y sus lacayos que, desde la Organización de estados Americanos (OEA) intentaron, una vez más, vulnerar la soberanía y la determinación de nuestro país. Esta vez los gobiernos de la derecha imperial pretendieron expulsar a la nación de ese organismo regional, pese a que en abril de 2017 ya se había anunciado nuestra salida del bloque continental. El escritor, periodista, historiador y dramaturgo Luis Britto García, analizó para Todasadentro lo sucedido en ese foro regional. -¿Cómo evalúa usted lo ocurrido en la Asamblea de la OEA la semana pasada? -Estados Unidos intentó reunir a un conjunto de países que siguen sus políticas para expulsarnos de la OEA y fracasó una vez más en su intento, dejándole a Venezuela la posibilidad de hacer la solución digna que es irse ella, pero irse por su propia voluntad y no porque el imperio la haya expulsado de un organismo que después de todo no es más que un instrumento de los estadounidenses.

-¿Por qué Estados Unidos no logró la cantidad de votos necesarios para sacar a Venezuela? -Porque todavía hay muchos países que a pesar de la campaña de descredito contra la nación, las fortísimas presiones económicas, militares, de todo tipo, se adhieren al principio de autodeterminación de los pueblos, que consta en cada una de las constituciones de esos países, está en la Carta de las Naciones Unidas y en la propia Carta de la OEA, entonces no podían apoyar una medida que supuestamente sancionaría a Venezuela por ejercer su propia soberanía en cuestiones que son atinentes a su manejo interno. Evidentemente, de apoyar una gestión de esta índole, los próximos intervenidos o expulsados podrían ser ellos.

Nuestro canciller respondió a cada uno de los at

no

podemos asistir consetudinariamente a un tribunal de linchamiento para que ese país nos condene, eso es una causa perdida. Venezuela se va por voluntad propia. -Si Venezuela Luis Almagro Déjame decirte que ya anunció su salida gracias a la campaña de la OEA, ¿por qué que hice, Venezuela se saEstados Unidos insiste en lió de la Corte Interamericana de su expulsión? -Evidentemente por una cosa Derechos Humanos. En la OEA de efecto. Estados Unidos sabía intentarán una enorme cantidad perfectamente que Venezuela se de agresiones contra Venezuela iba a marchar, yo particularmente en el lapso que queda para que esa he hecho campaña en ese sentido, decisión se haga efectiva. En todo


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

a perdida

taques imperiales contra Venezuela

caso espero que nunca volvamos a esa organización que el Che Guevara llamó el Ministerio de Colonias de Estados Unidos. -¿La OEA cumple la función para la que fue creada? -Hasta cierto punto sí. ¿Para qué fue creada?, para establecer una hegemonía jurídico constitucional continental de los Estados Unidos y Canadá contra los demás países de este hemisferio. En ese sentido el organismo no ha condonado intervenciones y agresiones de los gobierno gringos. Prácticamente legitimó la intervención contra la Guatemala de Jacobo

Árbenz, no hizo ningún reparo contra la intervención militar en República Dominicana, no hizo ninguna condenatoria contra las agresiones a Cuba, podríamos seguir indefinidamente señalando esas muestras de sugestión de la OEA a Estados Unidos. Por cierto, hay dos cosas curiosas, ellos pagan cerca del 80 por ciento de presupuesto de esa organización, lo que hace dudosa su ecuanimidad y en segundo lugar, y esto es bien interesante, ese país no ha suscrito ni la Convención Interamericana de los Derechos Humanos, ni la Carta Democrática, ¿por qué?, porque esos dos instrumentos le

13

brindan a la OEA potestad para intervenir en nuestros países.

Soberanía contra intervención

-¿Por qué Venezuela debe salir de la OEA? -Porque ese foro ha sido consecutivamente un instrumento de intervención imperial, ha justificado y legitimado todas las intervenciones de Estados Unidos en América Latina. Desde que se inicio el Gobierno Bolivariano la OEA cuadruplicó la cantidad de demandas ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra nuestro país. La OEA está actualmente bajo la dirección de un personaje verdaderamente obcecado con la idea de atacar a Venezuela, que ha sido organizador de grupos de países para agredir a nuestro país y legitimar la intervención armada de potencias extranjeras contra nosotros. -Sin embargo hay quienes dicen desde la OEA que Venezuela no se puede ir hasta que eso no sea aprobado en asamblea general… -No, no, no. Todo país tiene la facultad de retirarse, sino eso sería esclavitud. Fíjate tú, Juan Jacobo Rousseau, dijo muy claro: ¿un país entregarse, enajenarse, entregar la soberanía absoluta a un soberano o a otro país? No, porque la locura no confiere derechos. Es decir, nadie puede pensar que el país se va a entregar a una organización internacional sin el derecho de salirse cuando considere oportuno. Pero aun cuando eso fuera así, Venezuela es un país soberano no acepta, ni tolera, ni puede estar sometido a ningún


14

sábado 16 de junio de 2018

diálogo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

La OEA se ha erigido como centro de ataques despiadados a los gobiernos progresistas de la región

otro poder por encima de la decisión del pueblo venezolano que es la máxima instancia en todas las cuestiones atinentes a la nación.

Cuanto gobierno que intente la más mínima vía progresista puede contar con la animadversión y el ataque continuado de la OEA.

-¿Qué tipo de precedentes dicta Venezuela al tomar la decisión de abandonar la OEA? -Creo que es una decisión, en primer lugar, digna, de ejercicio de la soberanía, sobre todo ejemplarizante. Muchos países que son sistematicamente agredidos deberían imitar nuestro ejemplo. Por ejemplo Bolivia, el gobierno sandinista de Nicaragua y Ecuador también son agredidos constantemente.

-¿Cuándo se sabrá si esa decisión de salirnos de esa institución fue acertada? -Buenos, creo que ya se sabe. Es decir, pensar que Venezuela a partir del momento en que se toma la decisión y con este lapso de espera, estamos todavía sometidos a las decisiones de un grupo de jueces que son designados y pagados por Estados Unidos y que tradicionalmente han actuado con falta

de imparcialidad contra nuestro país, eso evidencia que era acertado salirnos.

Guerra al pueblo

-¿Qué cree pueda pasar de aquí a abril de 2019, cuando se haga efectiva la salida de la OEA? -Evidentemente seguirán corriendo las hojas del calendario hasta que nos salgamos, eso será lo fundamental. Donald Trump seguirá con sus rabietas amenazándonos y nuestro Gobierno seguirá, espero, con su línea leal a la soberanía, de no ceder a las amenazas del imperialismo. No es imposible pensar que algún


www.ministeriodelacultura.gob.ve

diálogo

sábado 16 de junio de 2018

15

Gracias a la campaña que hice Venezuela se salió de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

otro país tome la decisión de salirse. Lo otro queda para los futurólogos y adivinos -¿Por qué organismos como la Unasur o la Celac no han terminado de consolidarse para convertirse en sustitutos de la OEA? -De alguna manera si, en cuanto a que han tenido la adhesión de una enorme cantidad de países del área, con la excepción de Canadá y Estados Unidos que, por razones estratégicas y geopolíticas no han sido invitados a formar parte de ellos. La OEA cuenta con financiamiento continuo y por allí dicen que

quien paga el mariachi elige la canción. Las presiones diplomáticas del Gobierno yanqui, su fuerza, mantiene en su política unipolar a una gran cantidad de países latinoamericanos y caribeños.

calumniarnos, crearnos una falsa imagen y tratar de conseguir un bloqueo diplomático buscando declaraciones contra el país, que afortunadamente no han podido lograr. Ha sido Jorge Arreaza un papel de guerra diplomática, el que le -¿Qué papel ha jugado corresponde como el miesta instancia en la crisis que se nisterio de colonias que es, convive hoy en el país, producto de tra una unidad política que se las sanciones y el bloqueo? independiza. -La OEA lo que ha hecho Rasa Ángela Latorraca / Caracas es incitar a que hayan sanciones Fotos: Archivo contra Venezuela, difamarnos,


16

sábado 16 de junio de 2018

medios

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Día Nacional del Periodista

Vea primer pertrecho de la Revolución Ildegar Gil, director de Vea, considera que hay periodistas que han faltado a la ética

Cuanto es publicado en Vea debe tener el sello de la fuente real

E

l próximo 27 de junio se celebra el Día Nacional del Periodista, fecha que este año será especial debido a que se conmemorarán los 200 años de la fundación del Correo del Orinoco, medio creador por el Libertador Simón Bolívar para contrarrestar la campaña mediática que llevaba el imperio

español contra el movimiento independentista. A pesar de que han pasado 200 años de ese episodio, el escenario nacional no dista de ser muy diferente, razón por la que se hace necesaria contra con medios al servicio de la verdad y la ética, tal y como explicó a Todasadentro Ildegar Gil, director del diario Vea.

Triste papel

-Se acerca el día del periodista, ¿cómo ve hoy el ejercicio de la profesión en el país? -Con preocupación. Con mucha preocupación. Con todo respeto debo decir que siento mucha debilidad en la formación de buena parte de la generación de relevo. Cierto es que hay honrosas excepciones, pero


www.ministeriodelacultura.gob.ve

medios

sábado 16 de junio de 2018

también es verdad que la norma parece ser el facilismo, el desinterés y el copia y pega en un sector muy importante de quienes están llamados y llamadas a asumir la vanguardia. -Cuándo se trata de temas relacionados a Venezuela, ¿los periodistas actúan con ética? -La historia ha demostrado que no, básicamente, en quienes han asumido una postura política vinculada a la derecha porque, hay que decirlo, los hay de izquierda y de derecha. Y aunque en este último bando los hay honestos, también están quienes desean asistir al derrocamiento de la Revolución aunque sea sobre la base de la especulación y la deshonestidad periodística. -¿Considera que el país es víctima de una guerra mediática? -Un rato largo. El país es doble víctima en ese sentido. Desde afuera, recibiendo cañonazos editoriales como tal vez jamás había ocurrido contra país alguno y desgraciadamente también desde adentro, en el que juegan

17

conversar con las y los muchachos sobre el deber ser en materia de seriedad, responsabilidad y entrega.

Ildegar Gil director del Diario Vea

un triste papel quienes mencioné antes. -¿Cómo hacen en la redacción de Vea para enfrentar esta guerra mediática? -Tenemos dos vías. La primera de ellas es orientar a nuestros reporteros y reporteras a plegarse a las fuentes oficiales. Cuanto es publicado en Vea debe tener el sello de la fuente real, incluso cuando de procesar una información emanada de la derecha se trata. La otra vía, ya en modo hormiguita, es

El pionero El diario Vea fue fundado en 2003 por el dirigente político y exguerrillero comunista, Guillermo García Ponce. Fue uno de los primeros periódicos de circulación nacional que abiertamente apoyó a la Revolución Bolivariana. Su nacimiento se produjo luego de los sucesos del golpe de Estado contra el entonces presidente Hugo Chávez, el 11 de abril de 2002 y el sabotaje petrolero que inició en diciembre de ese mismo año y finalizó los primeros días de febrero de 2003. El rotativo se ha mantenido en el tiempo como uno de los bastiones informativos de la Revolución.

-Bolívar hizo periodismo en tiempos de guerra, ¿considera que los periodistas venezolanos hacen periodismo en tiempos de guerra? -Sin duda alguna. Diría que hasta quienes cubren fuentes como la farándula lo hacen, debido a los tiempos que vivimos producto del asedio o acoso al que el país está sometido por quienes se niegan a aceptar nuestra decisión de ser libres y soberanos. -Bolívar decía que la imprenta es tan útil como los pertrechos, ¿es Vea un pertrecho del periodismo? -Fue el primer pertrecho de la Revolución Bolivariana en materia de información impresa a diario, cuando nació en 2003. Lo sigue siendo y no tengas dudas que lo será hasta la eternidad. Lo es además, junto a esos otros pertrechos que son el Correo del Orinoco, Ciudad Caracas, Ciudad Barquisimeto, Ciudad Valencia, entre otros. -¿Bolívar periodista ha servido de inspiración para los periodistas del país? -Para buena parte de ellos y ellas; sobre todo para quienes tuvieron que hacer periodismo desde la clandestinidad, obligados por las circunstancias del momento. Ejemplo de esto fue y sigue siendo Fabricio Ojeda. Rosa Ángela Latorraca Fotos: Ye’kwana Gil / R.A.L


18

calle

sábado 16 de junio de 2018

www.ministeriodelacultura.gob.ve

De aniversario

En la otra orilla se encuentra la poesía La agrupación literaria transforma conciencias con la palabra

En la otra orilla crea y discute poesía en su reino de bambúes

T

rashumantes como el ir y venir de los bambúes que dan vida al Eje del Buen Vivir, en Bellas Artes, son los integrantes del grupo literario En la otra orilla que, este mes, celebra cuatro años en el oficio de transformar conciencias a través de la palabra.

Con miedo y timidez guardaban sus escritos. No se atrevían a leer para otros. Pero cuando se juntaron, se hicieron tan fuertes como para intercambiar su poesía con el grupo, recitar sus poemas al niño que juega en el bulevar y también a la señora que teje mientras se

bebe un café calientito, en los alrededores de alguna plaza de Caracas. La escritora Eudis Borra, integrante de la agrupación, relata a Todasadentro que hace cuatro años casi todos tenían miedo de expresarse y desconocían sus habilidades literarias, pero en medio


www.ministeriodelacultura.gob.ve

de la camaradería y las relaciones de confianza, ahora aprovechan cualquier oportunidad para decir las palabras que nacen del alma. Son libres y abiertos a la llegada de nuevos poetas que pueden ser el vendedor, el artesano, el estudiante o el letrado que hace poesía. “Todos están invitados a participar, así sea por un ratico, porque nuestra función es estar allí, entre nuestro reino de bambúes, para crear y discutir textos literarios”, comenta Vilma Guilarte, otra compañera de En la otra orilla.

calle

En cualquier espacio

Aunque afirman que entre los bambúes está su reino, logran atravesarlo hasta llegar

19

Con la poesía ahora estamos enlazando al otro. No solo buscamos la estética y el culto a la belleza, sino que nos estamos acercando a lo que está pasando en el país y a la gente que transita, que anda Borra y Guilarte escriben versos a Todasadentro por acompañarlos en su 4to aniversario

Algo maravilloso

Libertad, amistad, amor y respeto son los valores que más cuidan en cada encuentro porque, como las emociones están a flor de piel cuando se escribe, hay personas que se desbordan de sentimientos intensos que a veces no son fáciles de retener. Sin embargo, aseguran las poetas, que la energía que se genera en el grupo cuando están leyendo poesía es fantástica, pues se trata del acto creativo más puro. “Todos coincidimos en que la poesía es algo maravilloso que te permite expresar emociones con síntesis de palabras. Para algunos hacer un poema es como parir un hijo, siempre lo ve bello, y para otros, es un trabajo en conjunto donde cada uno aporta su granito de arena”, expresa Guilarte.

sábado 16 de junio de 2018

Fiesta poética aniversaria Este sábado 16 a las 2:00 de la tarde celebrarán su fiesta poética musical en el Museo del Teclado, ubicado en Parque Central. Presentarán un performance en el que convergerán todas las artes. a destacados festivales, recitales de poesía y comunidades caraqueñas. No solo escriben y leen poesía de su autoría o de reconocidos escritores venezolanos, sino que se empeñan en acercarla a las comunidades para contribuir a borrar ese matiz elitesco que la rodea. “Cuando estamos en la calle algunos se detienen y otros no, pero si una sola persona se para a escucharnos, eso ya lo consideramos un gran éxito”, expresa Guilarte.

Enlazando al otro

Eudis Borra afirma que la agrupación se encuentra en una nueva etapa en la que buscan publicar sus textos, pero no ha

sido nada fácil. Sin embargo, en el intercambio con otros colectivos, se han dado cuenta que hay una explosión de poesía dejando las bases para que finalmente nazca un gran movimiento en el país. “Hay muchísimos grupos y entre todos hay coincidencias en la forma de sentir la palabra. Con la poesía ahora estamos enlazando al otro. No solo buscamos la estética y el culto a la belleza, sino que nos estamos acercando a lo que está pasando en el país y a la gente que transita, que anda”, concluyó Guilarte. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: SMM / Cortesía: En la otra orilla


20

sábado 16 de junio de 2018

criterio

Se fue el creador de sueños

El precursor de la animación en Venezuela José “Castillito” Castillo pensaba vivir, mínimo, 100 años más pero el pasado jueves, 14 de junio, decidió dejarnos para irse a saltar por el cielo con Conejín, el personaje que caracterizó su obra cinematográfica. Hacer cine animado significaba para él trabajar desde la fantasía como un fantasma, como una transparencia que se transforma en luz únicamente al mostrarse en la pantalla. “La animación es dar vida”, afirmaba Castillito cuando revelaba, con el celuloide entre sus manos, la fórmula de trabajo que lo hizo merecedor del Premio Nacional de Cultura 2012 – 2014 en la mención cine. Su amor infinito por las nuevas generaciones lo acompañó con su lema de vida: “Haz lo necesario, luego lo posible y después encontrarán lo imposible”. A pesar de su partida física, la esencia y el espíritu de este dibujante y periodista tampoco se quieren dejar ir. Es por ello que el Centro Nacional de Cinematografía (Cnac) quedó con la tarea de hacer un laboratorio de animados que llevará de nombre José Castillo, así lo anunció Aracelis García, presidenta de la institución, el pasado mes de febrero en entrevista con Todasadentro. Conejín (1975) y Kimono (1992), dos de sus películas, están disponibles para todos en la sala de la Cinemateca Nacional. También el documental Los sueños de José Castillo, de los morochos Rodríguez, que funciona como un testimonio de vida del realizador. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Foto: Alba Ciudad

www.ministeriodelacultura.gob.ve VENEZUELA RÍTMICA

¡Las estrellas rutilantes! Richard Bello richardb13@gmail.com

En las noches transparentes / y en las ricas tardes locas, / van volando las canciones / a los líricos balcones, / las ideas a las frentes, / y los besos a las bocas. Bienvenidos mis rítmicos lectores, seguimos dando continuidad a las diversas celebraciones que se llevan a cabo en nuestra amada Venezuela. Acá les resumo otras festividades pertenecientes a nuestros queridos pueblos originarios, y de quienes nos sentimos muy orgullosos: EL CHICHEO: Fiesta de los Yukpa, Edo. Zulia, celebran casamientos, así como el traslado de un muerto a su depósito comunal; ejecutan la flauta Aibú, con cantos y bailes. EL MARE MARE: Fiesta de los Kariña, Edo. Anzoátegui; el nombre se refiere a la danza, la fiesta y los instrumentos musicales (flauta de pan), también llamada Verécuchi. Los danzantes forman parejas y colocan las manos en los hombros para realizar su coreografía. KAIMOYONKONTÓ: Ritual Panare; Edos. Bolívar y Amazonas, consiste en colocar el Kaimo (carne) sobre sus viviendas, mientras interpretan cantos y bailes para dos eventos importantes: El Murankuntó, que consiste en abrir un orificio en la nariz del indígena para colocarle los adornos respectivos; y El Katayinto, donde se viste a los iniciados con su primer guayuco. Iniciamos y concluimos este edición mis apreciados lectores con estrofas del poema Noches del insigne escritor, poeta, ensayista, historiador, diplomático y político Rufino Blanco Fombona (17/06/1874 Caracas – 16/10/1944 Argentina). Como lámparas colgantes / de la bóveda celeste / las estrellas rutilantes / dan su pálido fulgor; / y parecen fulgurantes / fino polvo de diamantes / en el fondo azul y blanca / hecha en nubes, del Señor.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

criterio

sábado 16 de junio de 2018

21

La envalentonada oposición Nelson Guzmán guznelson@yahoo.es

De nuevo la oposición se ha envalentonado, su rabia la lleva a cometer el error inesperado, en las pasadas elecciones del 20 de mayo pusieron todas las presas de la carne sobre el asador, pensaban esta vez que el golpe de Estado les iba a funcionar, jugaron a no votar, detrás de todo aquello estaba el golpe militar y el supuesto derrumbe de Nicolás Maduro que se daría con la participación del sector disidente militar. Los planes de la oposición han terminado por ser una dura carga para el gobierno de Estados Unidos. Por casi 20 años han vivido de la ficción del golpe de Estado, por su puesto los gringos ya comienzan a resentir fastidio con la misma historia y ante su escepticismo han colocado un nuevo negociador sobre el tapete. No se pueden dar el lujo de perder de manera definitiva en Venezuela:

el oro, el petróleo, el coltán de nuestro país les hace falta para sus negocios. La oposición hablaba ante de las elecciones en lenguaje militar, consideraban que había llegado el momento de la última inflexión, del quiebre, esas ilusiones la llevaron a ir dividida al juego, sus ambiciones y apetencias nunca le han permitido jugar a la racionalidad, siempre juegan a vivo, como dice el pueblo venezolano, y desde allí no tienen la más remota posibilidad de ser poder. Estamos hoy ante una nueva posibilidad de recuperar la paz, el presidente Maduro ha comenzado con los indultos en un país que nos hace falta a todos fortalecerlo, lo que no sabemos es si los eternos perdedores continuarán con el discurso de la violencia, estos fracasados no se han dado cuenta que el país cambió.

Conflicto Néstor Rivero nestor5030@gmail.com

El conflicto parece inherente al ser humano tal como las tempestades y el fuego de los volcanes lo es al mundo natural. Sin embargo, al hurgar en cada circunstancia de controversia que termina con los puños, el palo o las bombas se comprueba que detrás de la querella se encuentra una de dos: o bien uno de los contradictores, desde una postura que le hace sentir como dominante, tiene interés en que la pugna se mantenga; o en el segundo caso, se trata no de una querella de intereses, sino de ausencia de métodos y técnicas, una débil educación en civismo, en tolerancia y convivencia dentro de la diversidad de ideas y culturas por parte de los involucrados. En todo caso los seres humanos con la civilización inventaron la democracia, el avenimiento, arbitraje y tribunales y, como regla última para definir en paz las malquerencias, el principio según el cual la mayoría se impone ante

la minoría. Y así se termina diciendo “La voz del pueblo es la voz de Dios”· Y, en todo caso, los regímenes históricos fundados en la privatización de la existencia, la acumulación individual de la ganancia y lo que hoy se denomina como capitalismo, prácticamente hizo del conflicto un modo de ser inherente al modelo social. De allí que, uno de los cambios fundamentales a trazarse por el liderazgo en sociedades fracturadas por la extrema desigualdad, o las que se encaminan hacia los cambios profundos de un programa revolucionario y socialista, es el de acometer la faena de una educación para la paz, para la solución y avenimiento de las diferencias, siempre a partir de reconocer que debe darse la razón a quien cuente con la verdad de su parte, en la medida en que la verdad sea delimitable. En el conflicto sin duda se entrecruzan la dimensión moral, la jurídica y la política.


22

sábado 16 de junio de 2018

criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve voces de otros

Cultura de corrupción Pedro Estacio

estacio_conac@yahoo.com

Tania D´Amelio, rectora principal del Consejo Nacional Electoral (CNE), informó a través de su cuenta en la red social Twitter, que el organismo recibió y analiza la propuesta de la Junta Nacional Electoral (JNE) para realizar los comicios de Concejos Municipales en el mes de diciembre de 2018. Indicó que: “Estas son elecciones pendientes del cronograma electoral, siendo las municipalidades las únicas entidades pendientes de la renovación de sus concejales y concejalas”. Aclaró que en total son 335 municipios que tendrán la oportunidad de elegir a sus parlamentarias y parlamentarios municipales, tanto por lista como nominalmente. “Son más de 2.500 cargos edilicios que se someterán a elección popular mediante el ejercicio del voto universal, directo y secreto”, acotó la rectora.

Si cultura es un modo de ser, de hacer, de vida de los pueblos, aunque nos de bronca, hay que aceptar, con desgracia, que existe la cultura de la corrupción, pintada de muchos colores. Si hay en Washington el llamado lobby, un modo de corrupción refinado y donde están metidos muchos diablos con uñas en el rabo, no podemos pensar que no van a estar en Venezuela porque, si bien uno recuerda, tengo entendido que los uniformes militares y demás componentes hasta llegar a las armas y proyectiles que –dicen algunos- estaban vencidos, todo eso era comprado en el exterior y dejaban comisiones. No olvidemos, que eso era manejado desde el seno del Congreso de la IV república. En una ocasión el nombre de una contratista, que hasta salió en prensa, creo que se llamaba Gardenia y era vendedora de armamentos. no sé si fue ella quien dijo que no le había vendido a Venezuela “ni una navajita” o fue el mismo Carlos Andrés Pérez que lo dijo al rechazar que le había hecho alguna compra, Dicen que detrás de eso siempre hubo grandes corrupciones y de hecho, algunos preguntan de qué viven los opositores a la revolución bolivariana de Venezuela en el exterior, si no es el haber estado metidos en el frondoso negocio de la corrupción. Y cobijando como paraguas la guerra económica contra Venezuela, en todo el centro, está el fenómeno (dicen que suena mejor negocio) de la corrupción. Un vecino me dice que ese negocio está siempre metido en los nombramientos de personas a cargos y de esas aspiraciones de algunos no se salvan los que andan en el exterior en la búsqueda del paraíso. Por ahí preguntan a gritos dónde están los 39 millones de euros que la Unión Europea envió con Borges y Florido a Venezuela, porque presuntamente tenemos una crisis alimentaria (no hablan de la guerra económica).


www.ministeriodelacultura.gob.ve

#EnCaracas El Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez convida a la exposición internacional “Footb-All Mix” de 32 carteles, que celebran la emoción del fútbol a través del afiche. La propuesta del brasileño Felipe Taborda reúne a importantes diseñadores de la comunicación visual de las naciones que participan en la Copa Mundial Rusia 2018. #EnCaracas A las 5:00 de la tarde los días 16, 22, 23, 29 y 30 de junio la agrupación Igual a Uno Teatro estará presentando la obra Tropical, del maestro Gregorio Magdaleno, director que cuenta con más de 40 años de trayectoria artística. La pieza, que plantea la razón sobre el ser, su origen y verdad, será llevada a las tablas en el Teatro La Rampa. Sótano 1. Edificio San Martín. Parque Central. #EnMargarita Exposición de muñequería “Preservando y Sembrando la Tradición”. Tienda Red de Arte. Aeropuerto General en Jefe Santiago Mariño. Miércoles 20 de junio. Hora: 10 de la mañana. #EnCaracas Recital de grado de la violonchelista Pilar Rojas, con el acompañamiento de Adriana Moraga al piano. El programa incluye obras de Johann Sebastian Bach, Ludwig van Beethoven, Johannes

esta semana

sábado 16 de junio de 2018

Brahms y Héitor Villa-Lobos. La actividad se llevará a cabo a las 3:00 de la tarde del martes 19 de junio, en la Sala Fedora Alemán del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles, ubicada en el sector Quebrada Honda. #En Caracas Taller teórico-práctico “Construcción de Blog”, promovido por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, como parte del programa “Formación para Creadores” del Instituto de las Artes, la Imagen y el Espacio. La actividad tendrá lugar en Pdvsa-La Estancia los días 19 y 20 de junio, de 2:00 a 4:00 de la tarde. #EnTodoElPaís El Centro Nacional Autónomo de Cinematografía invita a la colectividad a participar en el programa de financiamiento “Presenta Tu Proyecto Cinematográfico”, consultando las bases en www.cnac. gob.ve. para más información comunicarse al (0212) 2197775. #EnCaracas En el marco del programa “Toda la Música para los Museos”, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, tendrá lugar el concierto “Música Contemporánea”, en el que ejecutantes instrumentales estrenarán obras de jóvenes compositores, como Luis Pichardo, Oriana Ojeda y Arturo Díaz.

23

La cita es a las 2:00 de la tarde del viernes 29 de junio, en el Jardín de Esculturas del Museo de Bellas Artes. #EnCaracas La Fundación Teatro Teresa Carreño convoca a inscripciones para el “TeresaDanzaKalle”, propuesta que impulsa géneros de baile urbano como: breaking, house dance, flexing, popping, locking, hip hop dance, waacking, voguing, dancehall y krump. las audiciones se llevarán a cabo sábado 23 de junio, de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde, en el piso cuatro del T. T. C. deberán completar un formulario on line y enviar copia de su currículum artístico al correo teresadanzacalle@gmail. #EnBarinas La Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2018, estará presente hasta este sábado 16 de junio, en el Museo de los Llanos.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.