TODOSADENTRO Nº 444

Page 1


2

jueves 13 de diciembre de 2012

criterio nacional

www.ministeriodelacultura.gob.ve

¿Qué sería de la prensa opositora si no existieran las ONG-Pepeganga? Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

Todosadentro No 444 Fotografía: Mayrín Moreno Domingo 9 de diciembre de 2012 Plaza Bolívar de Caracas

CONTENIDO 3

criterio nacional

La voz de la casa resalta el valor de la cultura radical de orgullo venezolano

4y5 Lil Rodríguez continúa ofreciendo el balance del año en los sonidos de la patria Música

Parafraseando la cuña de Pepeganga (jóvenes, pregúntenles a los mayores qué era Pepeganga), es difícil imaginar qué pasaría con los medios opositores si no existieran las ONG. Esos medios tienen una ONG para cada necesidad “informativa”: hay una para que diga, cada cierto tiempo, que somos el país con la educación más pirata; otra, encargada de proclamarnos como la democracia más dictatorial del orbe; otra que tiene la función de repetir que somos líderes en corrupción administrativa en la Vía Láctea y parte de la galaxia Andrómeda; y así hasta donde alcance la imaginación. De entrada, digamos que la agenda que esos medios perpetran (y que le atribuyen luego

a la opinión pública) quedaría siempre paticoja. Veamos cómo funciona la cosa: el jefe de Redacción anda desesperado porque están escaseando las noticias horribles sobre el país, es decir, su materia prima fundamental. Sí hay algunas, pero no son tan feas como para mantener al público lo suficientemente “malpegado” con la droga de la negatividad mediática. Entonces, la ONG-Pepeganga que esté de turno (son como las farmacias, algunas están de turno permanente) aparece para salvarles la agenda. Las ONG preferidas de los medios son las que elaboran rankings mundiales porque siempre es noticia decir que nuestra patria, dirigida por el actual rrrégimen, está de última

en algo bueno y edificante, o de primera en asuntos negativos y vergonzosos. Resulta que el PIB creció y que la gente anda muy entusiasmada invirtiendo su dinero en viviendas, vehículos, electrodomésticos y viajes. El jefe de Redacción entiende que ese panorama tan “viento en popa y a toda vela” necesita una compensación (o mejor dicho, una descompensación), así que apela al último estudio de la ONG International Research Nosequécuántos acerca de un asunto así, con pinta de muy científico, digamos El clima de certidumbre en las operaciones comerciales al detal. Y, ¡zas!, sale el titular: “Venezuela es el país número 3 (entre 199) en niveles de miedo del consumidor a adquirir productos”.

Los informes vienen hechos a la medida del titular sensacionalista. Por eso siempre resulta que los dos únicos países más miedosos (o más corruptos, o más inseguros, o con las peores cárceles) son aquellos que tienen fama de estar el noveno círculo del infierno, estigmatizados así por el discurso hegemónico internacional. “Solo Haití y Corea del Norte son peores que nosotros”, dice el sumario de la información. Lo más cínico del asunto es que las “investigaciones” de las ONG con nombres en inglés se basan, a su vez, en la sarta de manipulaciones y runrunes publicados antes por los mismos medios. O sea, que tampoco se sabe qué sería de las ONG si no tuvieran una prensa tan Pepeganga.

las líneas de lira

7a9 La importancia e impacto político del bicentenario Manifiesto de Cartagena MEMORIA

10 y11 William Sequera es un cultor popular que va desde la raíz musical de Veroes, en Yaracuy, hasta el rap

Diálogo

@minculturave Gran Tuitazo Mundial de Solidaridad con el Comandante Chávez HOY 12 del mediodia en Vzla (GMT-4:50) #ElMundoEstaConChavez 1 nuevo tweet

@lavozdelcampo PRESIDENTE CHAVEZ PONGO MIS ORGANOS A SU DISPOSICION Q USTED SIGA VIVIENDO USTED HACE MUCHA FALTA

13

artesanía

Chucho Morillo consideraba que el cuerpo es una casa de barro destinada a desplomarse

18 Fernando Buen Abad asegura que el arte no es un territorio ajeno a la lucha de clases

1 nuevo tweet

@yareyuli Hola Hermano y Camarada!! Fuerzas Para Chavez Oremos Juntos Por El!!.

criterio INnacional

1 nuevo tweet

@JorgeRigoMusic VídeoClip”VOLASTE DEMASIADO ALTO”de mi Cd Ida y Vuelta,con cariño para Uds. Abrazos http:// youtu.be/7Cea3ZygVh8

Unirse a la conversación

Director: Iván Padilla Bravo / Equipo de Redacción: Dubraska Moya, Michell Valdez, María Eugenia Guerra, Sergio Chapman / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafos: Arturo Moreno, Ubaldo Zabala / Concepto Gráfico: Dileny Jiménez, Aarón Láres / Diagramación: Erika Estrada, Gregorio Sojo / Ilustradores: Iván Lira, Uki y Ángel Mendoza / 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org Twitter: @todosadentro Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. Teléfono. 0212-484.71.18

Consejo editorial: Antonio Barrios todosadentroliteratura@gmail.com / Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com Néstor Rodríguez todosadentrodanzas@gmail.com / Gilberto Rodríguez todosadentrourbano@gmail.com Lil Rodríguez todosadentromusica@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com Ismael Llinás todosadentrocineymedios@gmail.com / Rubén Wisotzki todosadentroplastica@gmail.com Lorena González llegate.info@gmail.com / Dileny Jiménez graficostodosadentro@gmail.com


editorial

www.ministeriodelacultura.gob.ve

jueves 13 de diciembre de 2012

3

la voz de la casa

Somos la cultura radical La cultura radical tiene tono plural e incluyente. La cultura radical se reconoce en las calles, en el campo, en la razón de los pueblos indígenas, en la múltiple vitalidad de nuestros variados sabores culinarios. La cultura radical es, esencialmente, una identidad de cosmovisiones desatadas, desprendidas o rebeldes frente al pensamiento único, dominante, aplanador, que se nos ha impuesto por el capitalismo. La cultura radical es, también y necesariamente, un sistema de creencias y valores que deben expresar a nuestros pueblos, a nuestros idiomas y a nuestras esencias vitales. La cultura radical tiene huellas de ternuras dejadas por las caricias de las manos que moldean el barro. La

DE UNA

-Regálale un deseo de Año Nuevo al Presidente Chávez...

cultura radical está cocida de versos, imágenes y metáforas que se escriben o se dicen repentistas en décimas o coplas de poemas y cantos. La cultura radical tiene todos los sonidos que emergen de distintos rincones de los pechos batientes con corazón de patria y formas musicales diversas y festivas. La cultura radical se empina en puntilla, se desliza en pasos que dibujan siluetas en el suelo o zapatea recio levantando polvo y suspiros. La cultura radical se llama Venezuela, revolución, independencia, soberanía y Patria socialista. La cultura radical se llama Chávez. Tiene nombre propio de patriota convencido, de identidad y valentía. Tiene nombre de contagio por el orgullo de ser venezolanos y

descubrirnos en la memoria ancestral y cotidiana de nuestra resistencia estética, indígena, cimarrona, multiétnica. La cultura radical es ésta que hoy descubrimos en la diversidad, que tiene la impronta bolivariana que el mismísimo líder de esta Revolución Hugo Chávez, nos enseñó. Esa que nos permite reconocernos en todo lo nuestro sin complejos ni la minusvalía impuesta desde el pasado en el que sólo se tenía por mejor a lo foráneo. La cultura radical es sabernos historia con dignidad de pueblo y hechuras sin aparejamientos imperiales. La cultura radical es presente y esperanza que se bate libertaria en cualquier terreno por la vida... Por esta vida ennuevecida por la que Viviremos y Venceremos.

Pronta recuperación. Que retorne al país con buena salud.

Angenis Brand Que Dios le de salud y lo bendiga porque para algunos es una persona no grata pero para muchos ha sido una bendición.

Aniris Guerra Larga vida y que salga bien de toda esta situación

en un Manifiesto

VOCES DEL PRESIDENTE -“Terminando el siglo XX y comenzando el XXI, comenzó aquí una nueva era, me decía Fidel, anteanoche, despidiéndonos en La Habana: Bueno Chávez esa llamarada”.

Danilo Díaz

años de luz bolivariana

-“¡Miseria! Bueno, las miserias “Nada humano me es extraño...” dijo alguien, miserias, etcétera, pero por encima de todo con la frente en alto, con la dignidad incólume ¿eh?”. -“Afortunadamente esta Revolución no depende de un hombre, hemos pasado etapas nosotros y hoy tenemos un liderazgo colectivo que se ha desplegado por todas partes”. -“Con el favor de Dios, como en las ocasiones anteriores, saldremos victoriosos, saldremos adelante. Tengo plena fe en ello, y bueno como hace tiempo estoy aferrado [besa a Cristo] a Cristo, el Cristo…”. -“Uno siempre ha vivido de milagro en milagro, siempre he dicho yo: “Llegamos al 4 de febrero como de milagro”. -“El Partido Socialista Unido de Venezuela, los partidos aliados, el Gran Polo Patriótico, las corrientes populares

revolucionarias, las corrientes nacionalistas. ¡Unidad, unidad, unidad!”. -“Hoy, por fin, después de tanta lucha tenemos Patria a la cual seguir haciendo el sacrificio, desde mi corazón de patriota reitero mi llamado a todos los patriotas de Venezuela y a todas las patriotas de Venezuela”. -“Una de las más grandes cosas que la vida me ha dado ha sido ser soldado”. -“Me voy (a Cuba) y el alto mando político, aunque no lo entrego, y sin embargo lo delego, está en buenas manos, ahí está Nicolás (Maduro)”. -“Yo estoy completamente seguro, me lo dice mi corazón que la patria está segura, que por más dificultades que nos toque enfrentar y que por más conspiraciones que puedan volver… estoy seguro de que como un solo hombre y como una sola mujer se encontrarían con este pueblo, con ustedes, con nosotros los soldados”.


4

jueves 13 de diciembre de 2012

música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

La música, de inventario

De lo nuestro en 2012 (III)

Museo de Bellas Artes

Junio

privada, responsable del deteEl interior de nuestro país fue rioro actual de algunas de sus definitivamente protagónico colecciones. durante este 2012. ComenEl Instituto del Patrimonio zando junio la atención se Cultural asumió la recupetrasladó hacia el estado ración y custodia de los Lara cuando el ministro bienes del Museo. para la Cultura, Pedro CalJunio fue un mes fuerte zadilla, anunció que luego para la exigencia del reBenito Irady de su reparación la casa de torno de la Piedra Kueka a la Diversidad Cultural ubicada Venezuela. La ciudadanía en en Carora, abriría sus puertas en general y el pueblo pemón en agosto. La estructura había sido dañada lo particular anunciaron acciones para por la acción de las lluvias, y eso impe- apuntalar la exigencia. día el normal desenvolvimiento de actiEn la mitología pemona, Kueka es vidades por parte de cultores, cultoras, una sabia anciana, protectora del puemúsicos, artesanos, artesanas, facilita- blo y dadora de alimentos que fue condores y facilitadoras. vertida en piedra, en su juventud, por Pero no se trató sólo de Carora. Cal- escaparse con un hombre de la familia zadilla anunció la recuperación para to- Taurepán. Por ser de la familia Mucusdos los venezolanos del Museo Antro- chí, estaba prohibido para la joven enapológico de Quíbor. morarse de un muchacho de un grupo El Museo custodia una de las colec- distinto, según establece la normativa ciones ancestrales más importantes del indígena. Como castigo ambos jóvepaís, debido a que se ubica en el cora- nes fueron convertidos en piedra, por zón de una etnia indígena de esta enti- el padre de Kueka, colocados a pocos dad. Anteriormente el recinto cultural kilómetros de la comunidad de Santa estuvo administrado por una fundación Cruz de Mapurí, en el municipio Sabana Grande del estado Bolívar, y desde

Definitivamente 2012 fue un año de intensidad musical: intensidad en las propuestas, en el desarrollo de proyectos, en los aportes y en las partidas. Continuamos nuestro inventario para apuntalar memorias entonces, han sido reconocidos por el pueblo ancestral como la abuela y el abuelo Kueka. Desde 1998, la pareja fue separada debido a un procedimiento ilícito realizado por el artista alemán Wolfgang von Schwarzenfeld, quien apoyado por autoridades del gobierno de Rafael Caldera se llevó la piedra a su país para un proyecto personal. También fue junio un mes de poesía y junto a ella la música. El domingo 17 de junio se inició el Festival Mundial

de Poesía de Venezuela, y allí se destacó entre otros, la importancia de la décima y los decimistas. Junio fue además un mes de Patrimonios culturales. Hacia la mitad de junio se dio a conocer que para ese momento ya unos 10.000 venezolanos integraban las redes del Patrimonio Cultural Inmaterial en todo el país, para garantizar la articulación de colectivos que preservan y afianzan la identidad con expresiones y manifestaciones tradicionales. Las Redes se proponen acabar con la dispersión y desarticulación de cultores venezolanos, que están en todas partes y han sostenido nuestras tradiciones por mucho tiempo, pero sin lugares o instancias para el encuentro, para el acuerdo de tareas o incluso para conocerse.

Julio

Julio significó una fiesta por cumplirse ese mes siete años de la Misión Cultura. Desde sus orígenes, el programa social apostó por la inclusión de hombres y mujeres, sin importar la edad, a la actividad artística nacional mediante un sistema educativo que transmite saberes a través de la experiencia de vida.


música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Con esta Misión las personas encontraron un espacio político cultural que facilitó la tarea de formación académica. Para su aniversario la Misión Cultura había graduado a 12.460 cultores populares en áreas como danza, teatro, literatura y otras. Pocos días después del aniversario, se podía apreciar el despliegue cultural cuando más de 70 agrupaciones artísticas tomaron las calles de Caracas con el Festival Internacional de Teatro de Muñecos y la Muestra Internacional de Teatro y Títeres. Al final del mes se dieron a conocer los nombres de los ganadores del Premio Nacional de Cultura 2012: José Alirio Rojas en Cine, José Chelías Villarroel en Cultura Popular, Carmen Bohórquez en Humanidades, Domingo el Flaco Álvarez en Arquitectura, José Antonio Dávila en Artes Plásticas, Néstor Caballero en Teatro, Carlos Paolillo en Danza, Francisco Massiani en Literatura, Audio Cepeda en Fotografía y Simón Díaz en Música.

jueves 13 de diciembre de 2012

5

La distinción, que se entrega desde 1940, es el mayor reconocimiento que otorga el Estado venezolano a cultores dedicados a conservar y promover la tradición popular nacional, único en ofrecer un subsidio vitalicio al ganador. Desde 2007 garantiza protección social, servicio médico gratuito y divulgación de las obras ganadoras. Fue un cierre de mes por todo lo alto.

Agosto

Agosto fue el mes de Todosadentro, semanario cultural con el cual nos comprometimos, todo un colectivo esforzado, en aportar en una nueva etapa y con nueva imagen. La idea es trascender lo capitalino y reflejar el acontecer de todo el país. Desde su creación, el 17 de abril de 2004, Todosadentro es una publicación que impulsa la diversidad cultural venezolana a través de una comunicación incluyente de pensamiento crítico, saberes ancestrales, principios democráticos y valores latinoamericanos.

Misión Cultura

Nuestro director, Iván Padilla Bravo sigue siendo propulsor de este proyecto. Agosto cerró con el Foro de la Diversidad Cultural que congregó en Caracas a más de 2.000 cultores y cultoras de todo el país para debatir acerca de 16 temas y 80 subtemas relativos a las manifestaciones tradicionales que nos identifican como pueblo, vistas en el contexto de la Constitución

Se nos fueron

Sir Augusto Ramírez fue director y fundador de la Asociación Venezolana de Cuatristas y de la Fundación Cultural Su Majestad el Cuatro. Había nacido en la población de El Tigre, en el estado Anzoátegui, y estudiado en los principales conservatorios de Caracas y del oriente del país. Fue violinista fundador de la Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela, hoy día Simón Bolívar; y violinista de la Orquesta del Conservatorio de la Filarmónica de Caracas. La música se vistió de luto ante esta pérdida. El 27 de junio falleció Julián Catire Coraspe, Patrimonio Cultuvirtuosismo en la ejecución del cuatro. ral Viviente del estado Sucre y bandolinista autodidacta destacado por su participación en agrupaciones musicales para el rescate de las tradiciones populares de su tierra natal. Coraspe, quien nació en Sucre el 18 de noviembre de 1944, en

Junio fue un mes de sensibles fallecimientos. El 6 de junio rindió tributo a la vida el destacado locutor especializado en música del Caribe, Héctor Castillo. El también productor, investigador y guionista, desempeñó su labor en diversos medios venezolanos, desde su participación en la legendaria Radio Aeropuerto. Castillo mantuvo en Venezolana de Televisión el programa Esencia Latina, de grata recordación. En Tves también mantuvo su espacio como productor nacional independiente. El 23 de junio en un accidente de tránsito falleció el músico venezolano Sir Augusto Ramírez, conocido por su

Jesús Ávila

Sir Augusto Ramírez

la parroquia Cumanacoa, municipio Montes, fue un destacado en la bandolina, fulía y punto. Se destacó por su participación en las agrupaciones Quinteto Típico Montes y Renacer Oriental, destaca una nota de prensa del Gabinete Estadal del Ministerio para Cultura. El 12 de julio la música urbana perdía a Dervis Romero, de la parroquia caraqueña de San Agustín. Romero fue un gran investigador de la música generada en la urbe. Nacido en Maracaibo, estado Zulia, Dervis fue un profundo conocedor y divulgador de las sonoridades zulianas, sobre todo de las manifestaciones de la gaita y luego, trasladado a Caracas destacó por sus investigaciones acerca de la música del Caribe, sobre todo en Venezuela y Cuba.

Bolivariana. Los debates se efectuaron en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño. Como actividad previa y relacionada se dio apertura, en el Museo de Bellas Artes, a la exposición de 500 fotografías y 400 piezas etnográficas, sin duda la más grande exposición acerca de tradiciones venezolanas.

Vinculado al Afinque de Marín y a San Agustín, unió su vida a la de Nelly Ramos, integrante fundadora del grupo experimental Madera. Descansa en Maracaibo, su tierra natal. El 14 de julio a las 3:30 de la madrugada Venezuela perdía a Jesús Ávila, quien falleció en su tierra natal, Nueva Esparta. El cultor neoespartano venía confrontando problemas de salud que ameritaron hospitalización e intervenciones quirúrgicas. El autor de Guanaguanare, Rumbo a Oriente y Elegía margariteña entre otros, falleció en la población de Los Robles, donde había nacido el 27 de agosto de 1930. Jesús Ávila compuso más de 200 piezas musicales, que van desde los aires tradicionales margariteños hasta boleros y danzones. Ávila fue declarado Patrimonio Cultural Viviente por la gobernación del estado Nueva Esparta e integra también la lista patrimonial del Centro de la Diversidad Cultural. El fallecimiento de Jesús Ávila representa una pérdida invalorable para la cultura de la región y el país.

(Continuará) Lil Rodríguez Fotos: Archivo


6

tradición

jueves 13 de diciembre de 2012

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Ven mensajero de paz Pesebre viviente hermana a Guaracarumbo y Weekend

a traernos la luz de un nuevo amanecer “Porque de tal manera amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que cree en Él, no se pierda, mas tenga vida eterna” (San Juan 3:16)

N

avidad es la época más bella del año. Es tiempo de amor, de hermandad y, gracias a su magia, docentes, alumnos y personal administrativo y obrero de las nueve unidades educativas, públicas y privadas de la parroquia Urimare del estado Vargas, así como vecinos se unieron para realizar la actividad denominada Pregones navideños, que consistió en un recorrido por Guaracarumbo y Weekend , con escenificaciones de la Virgen María montada a caballo, San José, los Reyes Magos, pastorcitos, angelitos, un sacerdote y el pueblo. Con alegría los presentes partieron desde la Unidad Educativa Escolanía y, durante la caminata auspiciada por la Zona Educativa de Vargas, regalaron caramelos en envoltorios de colores, preparados por niños de primaria, a transeúntes, clientes, propietarios de locales comerciales, y a visitantes y trabajadores de instituciones gubernamentales. Ésta culminó en la capilla del colegio Divina Providencia, donde los participantes escenificaron un pesebre viviente, ambientado con aguinaldos y parrandas de la agrupación musical Expresión Zonal.

Fraternidad por los siglos de los siglos

Oraciones, procesión y alumbramiento

La jornada colectiva empezó con rezos seguidos de una procesión. A lo largo del recorrido, el Esposo de la futura Madre del Hijo de Dios solicitó posada: José -María, ¿estáis agotada? María -Algo, ahora es cuando falta para llegar a nuestro destino. Viene la noche, hay que encontrar un lugar para descansar. Cerca hay una posada, preguntemos si podemos quedarnos. ( José llama a la puerta). José -Posadero, buenas noches, ¿habrá lugar para nosotros? Posadero -Lo siento, no hay ni una cama. (Caminan y caminan y no encuentran donde hospedarse, pero a otro posadero José da una explicación). José -Mi esposa está demasiada cansada y, además, está por nacer nuestro hijo. Posadero 2 -La posada está llena, pero podrían dormir en el establo. José -María. ¡Ya tenemos donde dormir! Leamos que nos dice la Biblia en San Lucas 2:1-7: “Por aquel tiempo, el emperador Augusto ordenó que se hiciera un censo de todo el mundo. Este primer censo fue hecho siendo Quirinio

gobernador de Siria. Todos tenían que ir a inscribirse a su propio pueblo. Por esto, José salió del pueblo de Nazaret, de la región de Galilea, y se fue a Belén, en Judea, donde había nacido el rey David, porque José era descendiente de David. Fue allá a inscribirse, junto con María, su esposa, que se encontraba encinta. Y sucedió que mientras estaban en Belén, le llegó a María el tiempo de dar a luz. Y allí nació su hijo primogénito, y lo envolvió en pañales y lo acostó en el establo, porque no había alojamiento para ellos en el mesón”. Nació el redentor (letra y música: Ricardo Pérez): “Nació el Redentor, nació, nació. En humilde cuna nació, nació. Para dar al hombre la paz, la paz. Paz y ventura, ventura y paz”. Campanas de diciembre (letra y música: Ligia Salcedo): “Repican las campanas de diciembre, fulgura ya la estrella de Belén, y al Niño Dios en estas navidades la humanidad eleva su clamor/ Ven mensajero de paz a traernos la luz de un nuevo amanecer/ Ven en la noche callada a borrar la tristeza y a encender nuestra fe/ Ven, oye nuestro cantar que cual una oración sube en busca de ti/ Dios bajo todos los cielos, que florezca la dicha de un mañana feliz”.

Fiesta colectiva

Período de unión de la familia y de la sociedad, la Navidad es la festividad más importante del país. Diciembre es muy activo con el anuncio de su llegada en Puerto Cumarebo (Falcón), Pastores del Niño Jesús en Aguas Calientes (Carabobo) y El Limón (Aragua), velorios (Vargas, Aragua, Miranda, Falcón), rosarios cantados, misas de aguinaldo, pastores en Chuao (Aragua) y San Joaquín (Carabobo), San Benito en Betijoque y Sabana Grande (Trujillo), Bobures y Gibraltar (Zulia); San Juan Evangelista en Juan Griego (Nueva Esparta), santos inocentes, Zaragoza en Sanare (Lara), Locainas en Agua Blanca (Portuguesa), Vela de Coro (Falcón), Panaquire (Miranda) y otras localidades de Mérida, Carabobo, Trujillo, Aragua y Guárico; y testamento y quema del año viejo en Chuao (Aragua), Elorza (Apure), San Cristóbal (Táchira). (Fuente: Cecilia Fuentes y Daría Hernández. Calendario de fiestas tradicionales venezolanas. Fundación Bigott. Caracas). Dijo la verdad, amo a su pueblo, defendió los derechos humanos y exigió la vigencia de un mundo mejor. Su nombre: Jesús de Nazaret. Sergio Chapman Foto: SCh


Nueva Granada 200

www.ministeriodelacultura.gob.ve

jueves 13 de diciembre de 2012

7

El Manifiesto de Cartagena desde una mirada Bicentenaria

Alexander Torres Iriarte

La prueba de fuego

En la convulsionada Nueva Granada, Simón Bolívar pone en funcionamiento una intensa labor intelectual, política y militar, que lo convertirán para los años próximos, en el máximo líder de la Guerra de Independencia. Su hercúlea voluntad, su compromiso y constancia para la acción revolucionaria orientada hacia la liberación de Nuestra América; nos habla de cualidades humanas excepcionales entre sus conciudadanos, y que lo dibujan como un hombre emblemático en el escenario político del continente. Todo indica, para finales de 1812, el liderazgo de un Bolívar llamado para la liberación de las mayorías. Las variadas cartas enviadas a las más connotadas personalidades, la publicación de escritos de temas sensibles, el apoyo que recibió del Gobierno neogranadino al designarlo Comandante de Barracas el 21 de diciembre de 1812, habla por sí sólo de una jefatura en ascenso. Este es el contexto personal de quien fuera el autor del Manifiesto de Cartagena.

Un ejemplo de la autocrítica

Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño, mejor conocido como el Manifiesto de Cartagena, es un documento fundamental del futuro Libertador, quien analiza con un estupor contagiante el derrumbe de la Primera República nacida en la Venezuela de 1811. Firmado por el adolorido criollo en Cartagena de India (hoy Colombia) el 15 de diciembre de 1812. El Manifiesto de Cartagena se tiene conjuntamente con la Carta de Jamaica de 1815 y el Discurso ante el Congreso de Angostura de 1819, como un gran documento político del hombre de las dificultades. Son muchos los factores que presenta Bolívar como motivo de la caída del primer ensayo republicano, después de un expediente de tres siglos de coloniaje. Desde la falta de un gobierno sencillo y centralizado hasta la desmoralización

de las tropas patriotas, pasando por la ausencia de castigo a los delitos, la implementación de una Carta Magna no acorde a nuestra realidad nacional, la postración económica del país, conforman un cuadro dantesco que aceleró la debacle del empeño emancipador.

Un realista político

No se llama Bolívar a engaño, desde el comienzo de su Manifiesto expone su propósito: “Libertar a la Nueva Granada de la suerte de Venezuela, y redimir a ésta de lo que padece, son los objetos que me he propuesto en esta Memoria”. No deja a su vez de culpar al federalismo adoptado de EEUU, como una calamidad para el régimen republicano aunado a las carencias de “virtudes políticas”. La falta de mano dura a Coro, por parte de la Junta Suprema, es otra de sus advertencias que llama la atención sobre un político que tiene los pies en la tierra.

Lo más obvio del descalabro republicano fue el sismo del 26 de marzo de 1812 que “trastornó ciertamente, tanto lo físico como lo moral; y puede llamarse propiamente la causa inmediata de la ruina de Venezuela...”. Y ¿Qué decir del rol de la Iglesia católica? El Libertador es taxativo: “La influencia eclesiástica tuvo, después del terremoto, una parte muy considerable en la sublevación de los lugares y ciudades subalternas: y en la introducción de los enemigos en el país; abusando sacrílegamente de la santidad de su ministerio en favor de los promotores de la guerra civil”. La toma de Venezuela por Santa Marta o por Cúcuta aprovechando la dura crisis española, la imperiosa necesidad de “libertar la cuna de la independencia colombiana, sus mártires, y aquel benemérito pueblo caraqueño”, clama el mantuano de 29 años que pronto comprendá que sin pueblo no hay Independencia.

Una nota de cierre

No dejarán algunos viudos de la Cuarta República de acusarnos de “manipular la historia”. También dirá algún acólito “académico” del corrompido Movimiento 2-D que ignoramos los 200 años del Manifiesto de Cartagena, porque “algo está funcionando mal en los cultos predios del oficialismo”. No nos hace gracia, sino tristeza. Recordar el Manifiesto de Cartagena es ratificar la importancia de Simón Bolívar como vanguardia esclarecida de la Independencia, es una exhortación a reevaluar el papel de la revolución continental que nos legaron nuestros libertadores. Para nosotros el bolivarismo no es una enfermedad, sino, desde una mirada bicentenaria, un pensamienro vivo y movilizador de un pueblo ganado para la conquista de la soberanía plena.


8

Nueva Granada 200

jueves 13 de diciembre de 2012

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Se cumplen 200 años del Manifiesto de Cartagena

“La historia nos ofrece identidad como pueblo” Bolívar fue un hombre de ideas y de accionar revolucionario que dejó un legado inmenso a los pueblos de Nuestramérica

E

ste 15 de diciembre, se cumplen 200 años de aquel escrito elaborado por Bolívar en 1812, luego de la caída de la Primera República, ese que hoy día conocemos como el Manifiesto de Cartagena, que si bien es cierto, y en eso coinciden nuestros historiadores e investigadores, es uno de los documentos más importantes del Libertador porque explica con gran detalle y precisión las causas de esta pérdida. Félix Ojeda, historiador, paleógrafo e investigador del Archivo General de la Nación, en conversación con Todosadentro, reveló que es a partir de allí cuando comienza a germinar toda la teoría revolucionaria independentista.

Bolívar, hombre de análisis profundo

“Una de las cosas significativas del Manifiesto, es la evaluación que hace Bolívar acerca de los errores infortunios de la caída de la Primera República, entre las cosas que menciona está: la adopción del sistema tolerante, la ausencia de un gobierno centralizado, el terremoto del 26 de marzo de 1812, la influencia del clero, entre otros aspectos, que hacen que Bolívar comience afianzándose como un hombre de análisis profundo. El Manifiesto de Cartagena, buscaba que la Nueva Granada incorporara sus fuerzas a la invasión a Venezuela. En sí encierra esa idea de la colaboración entre los estados, los gobiernos, las regiones para combatir al imperio español”. Señala el investigador.

Dramatización del terremoto del 26 de marzo de 1812, Caracas

-A 200 años del Manifiesto ¿Cuál cree usted sea su repercusión en la actualidad?

-Creo que su vigencia se centra justamente en esa idea planteada por Bolívar, lograr la integración latinoamericana.

-Hablando de integración ¿Cómo ha sido ese proceso de unificación entre Colombia y Venezuela?

-Bueno, ha tenido sus momentos gratos y sus sin sabores. Todos sabemos que las relaciones entre Venezuela y Colombia muchas veces han sido difíciles. Creo que este documento además de ayudarnos a entender y comprender la historia, invita a los venezolanos y colombianos a que nuestras relaciones se mantengan fraternales, que tanto en aquel momento como ahora nos demos cuenta de que unidos estamos más fortalecidos que separados. El Archivo General de la Nación conserva dos de los fondos más impotantes de América: El archivo de Bolívar y el de Miranda

-Según dice el Manifiesto escrito por Bolívar, que la Primera República se perdió antes que todo por la naturaleza de su constitución ya que era contraria a los intereses de nuestro país ¿Cómo ve usted, la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela? -Fíjate, ahí nos planteas un problema. . . (risas). Ese si es un terreno escabroso porque precisamente la Constitución de 1999 tiene un sistema federal como principio, de modo que en todo caso viene hacer una Constitución que contradice lo que en esencia plantea Bolívar como uno de los errores que hicieron que cayera la Primera República. Sin embargo, las circunstancias no son las mismas.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

Nueva Granada 200

jueves 13 de diciembre de 2012

9

“Estamos obligados a conocer el pasado, para entender el presente y proyectar el futuro” Félix Ojeda

Bolívar estaba consciente de la perfección del Sistema Federal pero que en aquellas circunstancias no eran bien apropiadas. Hoy día Venezuela no está en una situación de guerra, vivimos una situación, tal vez en lo político, un poco tensa con la fuerza de la burguesía y con el imperio norteamericano que quiere seguir imponiéndosenos, pero digamos que hoy día un planteamiento federal puede traer ventajas, las condiciones de aquel entonces no son las mismas que las actuales.

-El Libertador ideó un plan para recuperar la Primera República ¿Cuál cree usted será el plan ofensivo del presidente Chávez para llevar a feliz término su nuevo periodo de gestión 2013-2019?

-Mira, creo que el planteamiento del nuevo periodo de gobierno se centra en lograr la independencia plena de Venezuela. El presidente Chávez invita a eso, a que nos consolidemos. Sabemos que hay un avance importante, sin embargo todavía resta mucho por hacer. El presidente siguiendo las líneas del Libertador, se apoya mucho a esos escritos pensando precisamente en hacer de nuestro país, un país libre y soberano.

-Como venezolano ¿Por qué crees que es importante conocer la historia?

-Los venezolanos estamos obligados a conocer nuestro pasado, primero para lograr entender qué es lo que está sucediendo en el presente, para así hacer ciertas proyecciones en lo futuro. La historia no es una bolita mágica que nos va a revelar lo que debemos hacer pero si nos ayuda a decidir hacia dónde queremos conducir el país. La historia nos ofrece identidad como pueblo, nos une como miembros de un colectivo que reconoce la misma historia. Bolívar fue un hombre de ideas y de un accionar sumamente revolucionario que dejó un legado inmenso no sólo a nuestro pueblo sino además a otros pueblos de Latinoamérica.

BOLÍVAR Y MIRANDA PATRIMONIOS DEL MUNDO

-¿De qué manera el Archivo General de la Nación contribuye a la consolidación de nuestra identidad?

-Difundiendo la historia de nuestro país, no sólo en el plano de la divulgación, es decir, con publicaciones, libros y revistas especializadas, sino que además ofrece un servicio a muchos investigadores sociales porque tiene dos de los fondos más importante de América, que son el archivo de Bolívar y el de Miranda. Ambos han sido decretados patrimonio en el registro de memorias del mundo, por la Unesco ( por sus siglas en inglés). Michell Valdez /Caracas fotos: Ubaldo Zabala

Actividades conmemorativas Este viernes 14 de diciembre, se realizará una caminata que va desde el Panteón Nacional hasta la plaza Bolívar, donde se efectuará un acto simbólico conmemorando los 200 años del Manifiesto de Cartagena. El sábado 15 saldrá un encarte realizado por el Centro Nacional de Historia y el Archivo General de la Nación, concerniente al Manifiesto. Saldrá de manera gratuita en los medios impresos de circulación nacional. Se realizará un ciclo de foros en las más importantes ciudades de Venezuela, dictado por historiadores. Se realizará un foro en Cartagena (Colombia)

-¿Cuál crees será el impacto que tendrá el Manifiesto en las cinco líneas estratégica del Segundo Plan Socialista 2013-2019? -Jorge Berrueta, historiador. -Fíjate la fecha, en el 2013 se cumplen los 200 años de la Campaña Admirable, esa que da a conocer al Libertador como estratega militar, como líder de los pueblos de Venezuela en su búsqueda por la independencia. Nosotros en el marco de esta gestión bolivariana 2013 - 2019, también andamos en esa búsqueda. Si podemos hacer un análisis comparativo, está en el hecho de ubicar allí esas cosas que debemos hacer, teniendo en cuenta quizás los errores que pudimos haber cometido para ir de cara hacia la eficiencia. -Neller Ochoa, historiador. El pensamiento de los grandes hombres siempre tiene vigencia, por eso son recordados, celebrados. Si bien es cierto hay unas diferencias culturales y temporales que la misma historia ha ido decantando y transformando. El Manifiesto tiene mucha importancia porque es una reflexión de los errores de una Primera República y eso es algo que debemos tomar siempre en cuenta, para saber qué se ha hecho y qué no.


10

diál

jueves 13 de diciembre de 2012

El primer rap en es de Peru

En el munic

William Sequera es un cultor que sabe de mú

E

l músico y versátil improvisador llegó puntual a la sede de la Cinemateca de San Felipe, en el estado Yaracuy, un día sábado, para su entrevista con Todosadentro. Orgullosamente nos dice “lo de la música lo aprendí de mi abuelo y algunos vecinos de El Farriar”, su pueblo natal. La infancia de Sequera estuvo rodeada de injusticias, de tratos de esclavizados. Él no solo es un cultor tradicional sino que también canta rap o cualquier otro género musical. Junto a otros cultores, William Sequera se ha encargado de traspasar sus conocimientos musicales tradicionales a las nuevas generaciones, porque “hemos diseñado metodologías desde los pueblos para que los chamos aprendan los golpes de tambor nuestro, porque son muy rápidos”, asegura.

-¿Cuáles son los nuevos códigos de enseñanza del golpe de tambores?

-Por ejemplo, el luango golpeao’ es uno de los que nosotros pensamos que es complicado para que la gente lo pueda aprender, entonces diseñé una metodología donde se divide la introducción (primera parte) con siete golpes, después viene la base con seis golpes más, que los mantenemos mientras otra persona va repicando. La parte del repique es donde se expresa con mayor fuerza el golpe de tambor, allí hemos tenido que dividirlos en dos sesiones para que los chamos entiendan cómo se puede hacer. El luango golpeao’ es el más candente, más suave y nosotros Con raíces musicales -¿Los veroenses tienen la música como destino? -De alguna u otra manera participamos porque el que no canta, baila; el que no baila, toca. Pero yo tengo la dicha de haber nacido en una familia que considero viene con raíces musicales. Por ejemplo mi abuelo era tamborero, pero a él no le gustaba que le tocáramos los tambores... Yo ahora comprendo porque no le gustaba: eso para ellos formaba parte de su espiritualidad. -¿Y con su hijo pasó lo mismo? -No, no. Lo contrario. Desde que estaba en el vientre de la mamá le empezaba a tocar como un tambor.

decimos que es el más sabroso por su elegancia. Es aquí donde el bailador y la bailadora galantean. En Veroes convergen muchas culturas, distintos ritmos.

Unión de culturas -Diversidad cultural, ¿no?

-Claro. Tenemos hermanos colombianos en nuestra comunidad que se vinieron de su país natal por la violencia. Aunque lo que más converge es la parte culinaria. Es un cuento muy largo. Anteriormente en Veroes quienes tenían las tierras era gente que trasladaban centenares de personas de Colombia y los internaban en las haciendas a trabajar.

-Es decir, como esclavizados...

-Exactamente. Una esclavización moderna porque como los traían sin papeles y los dejaban circunscritos a ese espacio geográfico solamente, esas personas trabajaban allí mañana, tarde y noche. No tenían recreación o esparcimiento. Yo de niño viví eso porque ayudaba a mi abuela cuando iba a sembrar la caña a esos ciudadanos.

Amor a la siembra -¿Su abuela era una esclavizada?

-En ese momento no. Mi abuelo tenía un conuco, solo que a mi abuela le gustaba sembrar caña en otros sitios también. Yo pienso ahora, analizando todo esto, que era más bien por el amor a la siembra que ganarse la plata, estar siempre activa por la tierra. En esa etapa de mi vida (de niño) vi muchas injusticias en ese ambiente y quizás por eso es que ahora en mis temas y escritos reflejo esto. No solamente reflejo eso en la cultura tradicional, yo también hago rap o cualquier otro género.

Expresión social -El rap tiene profundo contenido social desde sus inicios ¿es por eso que experimenta con éste género?

-Sí, exacto. No es por un modismo, porque quizás en la actualidad hay muchos chamos que lo hacen por modismo. Porque ven a Eminen, 50 Cent, Dr. Dre. Y yo digo que está bien pero invitaría más bien a los jóvenes a estudiar parte de las letras del activista Chuck D, el Public Enemy porque este tenía un contenido, desde el punto de vista social, hacia lo político y la represión que tenían los gobiernos contra los afroamericanos.

-Pero algunas personas asocian, erradamente, el rap a la delincuencia ¿No cree?

-Bueno, Hollywood es el causante de eso. Porque hizo una película donde, inclusive, los raperos Ice-T y Ice Cube decían que eran los “gansta rap” y de allí Hollywood expandió eso por todo el mundo. Entonces todo el mundo quería ser como estos raperos que le mentan la madre a la gente.

-Y se enfrentan unos con otros...

-Exacto. Lo que le dicen “la tiradera”. Entonces, desde mi punto de vista, que he hecho un montón de cosas con el rap, creo que se puede visibilizar más a la enseñanza de las


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

11

español que escuché ucho Conde

cipio Veroes

úsica tradicional pero también puede rapear

“En Veroes el que no canta, baila; y el que no baila, toca”

William Sequera

se va a imponer ahora / aquí estoy en representación de la juventud que despierta y reacciona / tomando participación que no teníamos / ahora tomamos las riendas de nuestro destino. Y por allí vamos....

Gracias a Perucho -¿Cómo llega el rap a su vida?

William Sequera (derecha) traspasa conocimientos heredados a su hijo

nuevas generaciones a través de ese género que a la destrucción como platean muchos raperos.

Rap para la enseñanza

-Muchos raperos y raperas en nuestro país, por ejemplo, hablan de las cosas malas del barrio. Sólo violencia y atracos. Pero si hablamos de rap social no violento tenemos a Rodebxa Mc y muchos otros como ejemplo... -Particularmente tengo un tema que se llama Ésta es la juventud, precisamente dándole ese valor que merece la juventud. (Canta) Esta es la juventud valiente / esta es la juventud que aquí se hace presente / esta es la juventud que a un mundo apasiona / esta es la que

-El primer rap que escuché en español fue, cuando tenía 11 años, de Perucho Conde con La Cotorra. Y eso me marcó mucho porque ya yo había visto la explotación del hombre por el hombre con esos hermanos que venían de fuera. Y cuando Perucho sale hablando que si le gusta La Cotorra ¡ajá! Que vive en Caricuao / trabaja en El Marqués / que lleva leña en esta vida al derecho y al revés. En ese momento yo me imaginaba que “esa gente estaba igual a uno, están llevando leña” porque les robaban su vida. Entonces, muchas personas que trabajaban en esas haciendas cuando yo estaba chamo hoy viven en nuestras poblaciones porque se quitaron ese yugo. Esa pista musical de Perucho para mí fue una influencia muy positiva, porque decía muchas verdaderas. Yo formé parte de eso que reflejaba él, mi mamá tuvo siete hijos y era difícil darnos educación a todos.

-Perucho cantaba la situación que se vivía en ese momento, ahora ¿a cuál situación le canta usted? ¿es la misma a la que le cantaba Perucho?

-No de esa manera en este tiempo porque este Gobierno que tenemos ahora ha sido sumamente inclusivo y gracias a Dios que el Comandante Chávez llegó y asumió el rol desde las bases, que es lo que no pasaba. Aunque todavía quedan ciudadanos, alcaldes y gobernadores que no han entendido que el protagonismo es de la comunidad y no es que “yo como alcalde voy a escoger un consejo comunal para poder echarle a ellos y que me retribuyan”. Ésta es la gran falla por la que mucha gente ha dicho “con Chávez sí pero con el Gobernador o el Alcalde no”. Esas situaciones también me llevan a

escribir piezas musicales. Hay un tema que estoy trabajando que dice: Políticos malos que no saben na’ solamente al pueblo van a arruinar / aquí te lo digo para que sepas ya si te apendejeas te van es a embromar / llenarse los bolsillos sin importarles na’ / si la comunidad progresa o se queda atrás. María Eugenia Guerra / Yaracuy fotos: MEG

“Yo soy músico completo” -¿Tú también vas a ser rapero o “casa de herrero cuchillo de palo”? -No soy rapero pero sí me gusta el género y lo he cantado. Ahorita estoy de lleno con la música porque pertenezco a la Orquesta Sinfónica y al emsable Música Popular de Esteban Graterol. Estoy tratando de hacer un disco con mi papá y con algunos raperos también de la comunidad, porque hay mucha gente que no le atrae la música sino que “la escuchó y ya”. No escuchan el mensaje que uno quiere llevar. Incluso está el caso del reguetón, yo lo escucho, pero más los románticos y no los que insultan a las mujeres. Porque yo soy un músico completo. Wildemar Sequera (hijo de William)


12

jueves 13 de diciembre de 2012

teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Agrupación Los Lunáticos es teatro y compromiso político Desde el año 1999

Un cine que fue abandonado en Valencia, hoy es un activo centro cultural

Los Lunáticos, antes de salir a escena en la obra Yo también soy candidato, de Rafael Guinand

E

n el año 1999, un grupo de estudiantes de la Escuela de Teatro Ramón Zapata, de Valencia, estado Carabobo guiados por Guillermo Vizcaya, para entonces profesor de expresión corporal, decidió explorar nuevos rumbos, sacudiéndose de las ataduras académicas y buscando un arte de mayor compromiso social. Una de sus primeras obras Mimos, Lunáticos y Maniáticos, conllevó a que el público, por costumbre, diera nombre al grupo que conformaron: Agrupación de Teatro Independiente Los Lunáticos. Esta agrupación tiene sede desde el año 2005, en el antiguo cine Imperio situado en el centro de Valencia, frente a la plaza Bolívar, donde se realiza actualmente una intensa actividad cultural. Hoy día, la escuela languidece abandonada por la Gobernación del estado Carabobo de la cual depende. Sin embargo, el proyecto de este colectivo teatral se expandió, dando origen al Frente Revolucionario Artístico Patria o Muerte (Frapom), nombre que deja bien claro la orientación y el compromiso de esta gente y un ejemplo de cómo la actividad escénica puede convertirse en motor de la conciencia y organización social, más allá de la escena. Según Guillermo Vizcaya, su director, la creación del Frapom “...fue

una respuesta a grupos que no querían asumirse como factores políticos y sociales”. El Frapom concentra otros proyectos de música, video, danza, circo, educación popular, etc.

Ionesco y Tardieu para empezar

Luego de los tanteos iniciales con textos de Ionesco y Tardieu, montan su primera obra de creación colectiva, La cresta ilíaca, definiendo una línea de trabajo explícitamente política. Paulatinamente fueron estudiando las teorías de Bertold Brecht, profundizando en un trabajo que

desplaza el egocentrismo actoral y le da preminencia al trabajo de equipo. Por esta razón, en las obras de Los Lunáticos, notamos al grupo actoral uniformado, interpretando roles que, sin despreciar el trabajo formal y las sutilezas de cada personaje, ponen el acento en los contenidos. Su estreno más reciente fue Yo también soy candidato de Rafael Guinand, a propósito de los tiempos electorales. Free Marcano, Yosmary Manrique, Luis Mendoza, Johan Gil, María Alejandra González, Freeleida Martinez, Javier Alejo y Rosa Quilarte conforman,

Con pensamiento guevarista No queremos caer en el error de la vieja izquierda que abandonó el cuidado de la forma y se quedó con el panfleto per se, llevando a que el teatro popular fuera calificado como de mala factura. Partimos del pensamiento guevarista de que la calidad es el respeto al pueblo. Nos inspiramos en César Rengifo, en Brecht y, como Augusto Boal, asumimos que la representación es un instrumento político. Rechazamos que nos digan que hacemos teatro político, porque todo teatro lo es. Nuestras obras no necesitan escenografía ni iluminación, sino que se arraigan en el trabajo corporal.

Guillermo Vizcaya, director de Los Lunáticos Foto: Grecia Solórzano

junto a su director, el dinamo de este equipo teatral, al que se han sumado otros más jóvenes como José Abril Vizcaya y Guillermo Eloy Linero.

Arte no complaciente

Guillermo Vizcaya, actualmente es el presidente de la Fundación para la Cultura de Valencia dependiente de la alcaldía bolivariana de esta ciudad, pero no por eso deja de ser ácidamente crítico, deslindando a Los Lunáticos del arte que consideran complaciente. “Muchos, a pesar de estar de acuerdo con la revolución, siguen poniendo el acento en lo formal, son más `profundos´ en apariencia; es una escena que nosotros llamamos de escándalo pequeñoburgués. También hay un teatro que idiotiza, de la clase media profesional que tiene verdaderas limitaciones intelectuales. Otros comienzan a montar que si la obra de Maisanta o de Zamora, para coquetear con el Gobierno y buscar un presupuesto. Eso es oportunismo. Puedes escribirlo 7 veces. ¡Trafican con eso! Claro que también hay nuevos experimentos y búsquedas”, aseguró Vizcaya. Oscar Acosta Foto: Johan Gil


www.ministeriodelacultura.gob.ve

artesanía

jueves 13 de diciembre de 2012

13

Manos que moldean En su natal Falcón

L

el barro de la inmortalidad

a pasión de Chucho Morillo era la de conservar el barrio en donde creció y moldeó con sus manos y con la de otros artesanos. Hoy, tras 77 años de dialogar profundamente con la tierra, ha sido llamado para ser parte de ella. Lamentamos la partida de este portador patrimonial y, con finalidad de dar a conocer su legado, ofrecemos esta colaboración para Todosadentro. Recibo un mensaje de Franyi Sarmiento, periodista del Gabinete de Cultura del estado Falcón: “Cumplo con el penoso deber de informar el fallecimiento del señor Jesús Chucho Morillo Campos, maestro artesano del barro”. Apenas un puñado de letras nos dicen que una vida generosa de 77 años, ha terminado. Un maestro artesano es como un griot: un conservador de la memoria histórica a través de la tradición oral. En la novela Raíces, Alex Haley escribe de los griots: “Hoy se dice, con exactitud, que cuando muere un griot es como si se quemara una biblioteca. Los griots simbolizan el hecho de que la herencia humana se remonta a un lugar, y a un tiempo, en que no existía la escritura. Por eso, los recuerdos de los ancianos constituyen el único vehículo para que todos nosotros sepamos quiénes somos”. Era grato ver cómo los ojos del maestro Chucho se encendían como cocuyos cuando hablaba con Franyi, revelando como al descuido una arista de su personalidad: la picardía. Nuestra amistad se inició con una respetuosa discrepancia: la disímil valoración de la obra de Pedro Manuel Arcaya, de familia aristocrática, prominente funcionario de la dictadura gomecista, sociólogo e historiador de regia pluma y rigor metodológico. El artesano Chucho no le disculpaba a Don Pedro sus orígenes y sus ejecutorias políticas; yo ponía el acento en la obra del científico social. El paso del tiempo fue suavizando las líneas de nuestras divergencias, sin que desaparecieran. Y eso era lo bueno: éramos amigos con nuestras diferencias. Un puente entre ambos era la pasión por la conservación de las casas de barro de construcción tradicional, desde la modesta casa campesina –de cacuro, como le decíamos– hasta la casa más ostentosa.

Jesús Chucho Morillo dedicó su vida a crear hogares de barro

El cuerpo es una casa de barro destinada a desplomarse. El espíritu que mora por un tiempo en esa casa sobrevive en obras y palabras. Leo en una nota de prensa, en la que adivino la mano de Franyi, las palabras de Chucho como el eco de una fuente: “La tierra es vida, amor y cariño. Los artesanos amamos la tierra, el mundo, la paz. Si los países los gobernaran los artesanos, aquí en el planeta no habría guerra”. Somos polvo amasado con sangre y sueños, somos de barro. Del barro venimos y al barro volvemos. Apenas un pensamiento en noche eterna del tiempo. Ese otro maestro de ciencia y de vida, J. M. Cruxent, escribió en homenaje al artesano auténtico: “Como

individuo sensible, que vive en una comunidad, funde en el crisol de sus conocimientos ancestrales todo aquello que atrae su mirada, impresiona su retina y afecta su sensibilidad. Rechaza las astucias y los recursos que no cuadren con su integridad moral. Está expuesto a las tentadoras ofertas de los medios comerciales o especulativos, pero su temperamento independiente y libre le impide caer en facilismos sin válida y auténtica base”.

El maestro Chucho compartió sus saberes en el foro Casas de Barro: Historias de Vida, convocado por la Unesco por sus siglas en inglés- y el IPC. Fue el primer artesano en dictar talleres de Técnicas Tradicionales de Construcción con Barro en las aulas de la Unefa y el Iutag, dos importantes casas de estudios en la región falconiana. Nos lega tres escritos aún inéditos sobre las técnicas ancestrales de construcción con barro. Luz que brota del fogón del saber del pueblo. Tomemos esa antorcha para iluminar este duelo y pasarla a la generación que viene. Camilo Morón / Falcón foto: CS

Artesano que dictó cursos sobre técnicas ancestrales de construcción en universidades de Falcón


14

danza

jueves 13 de diciembre de 2012

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Cascanueces itinerante, Del jueves 13 al lunes 24 de diciembre

de Cabudare a Barquisimeto El 18 de diciembre El Arte del Ballet Clásico en la capital larense Oriana Plaza, destacada alumna de la escuela El Arte del Ballet Clásico.

A

partir de las creaciones coreográficas que de la partitura de Tchaikovsky hicieron Marius Petipa, Lev Ivanov, Vasily Vainonen y Nina Novak, María Teresa Alford organizó su versión escénica del cuento de E. T. A. Hoffmann, que estrenó la academia El Arte del Ballet Clásico en el año 2010. Nacida en Caracas, a lo largo de su carrera como intérprete, María Teresa Alford bailó con algunas de las compañías más representativas de la danza clásica del país. Con esas agrupaciones adquirió una experiencia notable que posteriormente le permitió fundar su propio proyecto en la ciudad de Cabudare, edo. Lara, en 1999, la escuela El Arte del Ballet Clásico, que actualmente imparte clases, a aproximadamente a 80 alumnos. Algunos de sus estudiantes más destacados han participado en festivales regionales y nacionales, obteniendo medallas y becas para profundizar sus conocimientos en otras instituciones, nacionales y extranjeras. Entre ellos se encuentra Oriana Plaza, quien actualmente estudia en la Rock School for Dance Education de Filadelfia. Plaza interpretará para esta función, el Pas de Deux del Hada de Azúcar, junto a Jacobo Velásquez, bailarín portocruzano que inició sus pasos bajo la guía de Carmen Vercelli. La función se presentará en el Auditorio Ambrosio Oropeza de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado el martes 18 de diciembre a las 5:00 p.m. Para los interesados la sede de la escuela se encuentra en la Av. La Mata con calle 8 en las instalaciones de la Biblioteca Ezequiel Bujanda de la ciudad de Cabudare. Teléfonos: (0426) 7565126 - (0416) 1537420.

Maracaibo y Juan Griego muestran espectáculos decembrinos

El Centro Formativo de Danzas Maracaibo presenta Juntos en Navidad el 17 de diciembre a las 6:30 p.m. en el Centro de Arte Lía Bermúdez. Protagonizada por las alumnas más jóvenes de la institución la función estará integrada por dos partes. La primera versa sobre las

tradiciones navideñas venezolanas (música y danza tradicional) y la segunda fusiona ritmos urbanos contemporáneos con técnicas como la del ballet clásico, el jazz y el flamenco, entre otras. La Compañía Juvenil Danzas Maracaibo, dirigida por el maestro Franklin Añez, también estará presentándose junto a las noveles artistas. Un parrandón navideño cerrará el evento con la agrupación musical Los Caballeros de la Gaita. La entrada es totalmente gratis En el otro extremo del país, en la ciudad de Juan Griego, edo. Nueva Esparta, se presentan dos funciones de ballet. La primera, llamada Gala Tchaikovsky, se realizará el 13 de diciembre a las 6:00 p.m. en el Complejo Cultural Francisco Lárez Granados. La Casa de Agua/Emporio Danza, dirigida por Lorena Res Fraschini, la Escuela Clásico y Urbano de Vanessa Sánchez y, bajo la dirección de Elizabeth Rincón, la Escuela de Ballet de la Casa de la Cultura Ramón Vásquez Brito de Porlamar y Allegro Escuela de Ballet de Juan Griego, interpretarán fragmentos de los ballets del conocido compositor ruso: El Lago de los Cisnes, La Bella Durmiente del Bosque y El Cascanueces. La Fundación Teatro Simón Bolívar presenta una Gala de Navidad con las alumnas de la Escuela de Ballet y Danza Contemporánea La Casa de Agua/Emporio Danza. Bajo la supervisión de Lorena Res Fraschini y Nathaly Fernandez la función constará de 2 actos En el primero se presentarán diversas variaciones repertorio clásico como el Grand Pas de Quatre, Raymonda, El Corsario y La Bella Durmiente del Bosque y en el segundo la suite de El Cascanueces, con coreografía de la maestra Fraschini. La cita es el viernes 14 de diciembre en El Teatro Simón Bolívar de Juan Griego a las 6:00 p.m. Néstor Rodríguez

Foto: Cortesía Zulay Mendoza

Cascanueces orientales y capitalinos En el Centro de Artes Omar Carreño de la ciudad de La Asunción, el Ballet de la Mar presenta El Cascanueces. Bajo la dirección académica de Blanca Yajure y la dirección general y artística de Martha Ildiko, el Ballet de la Mar contará para la ocasión con bailarines invitados de El Centro Integral de Danza de Anzoátegui, El Ballet Clásico de Cámara Nina Novak, El Arte del Ballet Clásico de Barquisimeto, la Fundación Ballet de las Américas, y la presencia del maestro Roumen Rachev, quien personificará a Drosselmeyer. Las funciones se realizarán los días 13, 14 y 15 de diciembre. En Monagas la Fundación Ballet Clásico Las Sílfides y la Escuela de Ballet Clásico Vicente Nebrada, presentarán su montaje de El Cascanueces, los días 14 y 18 de diciembre, a las 6:30 p.m en la Casa de la Cultura de Maturín Inícita Aceituno. La coreografía y dirección artística estarán a cargo de Yulennys Palomo. Como bailarín invitado estará el barquisimetano Misael Crespo Blanco. Con la consigna de “por niños, para niños”, la Academia de Ballet Clásico Venezolano y el Ballet Clásico de Cámara, bajo la dirección artística de su fundadora Nina Novak, y la asistencia de las maestras Cristina Gallardo y Jeannette Rojas, presentarán su versión de El Cascanueces, el 14 y 15 de diciembre en el Teatro del Círculo Militar. El Ballet Teresa Carreño, acompañado por la Orquesta Filarmónica Nacional del Centro Nacional de Música bajo la batuta de Elisa Vega también continúa presentando el conocido clásico navideño con coreografía de Vicente Nebreda. Estrenado en 1996, esta aplaudida creación del más importante coreógrafo venezolano, se presentará en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño los días 13, 14 y 15 de diciembre.


Ilustraci贸n : Iv谩n Lira

Daniela Saidman


16

jueves 13 de diciembre de 2012

espacio urbano

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Farruco Sesto

S

on manos de dioses. De quienes inventan mundos. Universos. Presencias. Formas y ámbitos que no existían. Claridades. Penumbras. Profundidades. Distancias. Cuerpos. Intersecciones. Alturas. Yuxtaposiciones. Encuentros. Encendidos o moderados contrastes. El espacio que contiene al espacio. Los órdenes. Y también los desórdenes perseguidos o, al menos, encontrados. El triunfo de lo inesperado en diálogo supremo con lo establecido. Los ritmos. La luz siempre al mando. La materia. La superficie. El color. Lo que se quiere enseñar. Lo que se desea esconder. Y todo ello al servicio de lo que somos, de nuestras necesidades transmutadas en sueños. Ayudando a procurarles existencia real. Las manos del arquitecto son manos creadoras, tanto más sabias, cuanto más cerca estén del corazón. Muerto Oscar Niemeyer, a punto de cumplir 105 años este

diciembre, recuerdo ahora con Iván Padilla la visita que le hicimos en abril de 2008 para entregarle, en nombre de Cuba y Venezuela, el Premio Alba de las Artes. Nos acompañaba también Carmen Bohórquez. Estuvimos en su estudio de Rio de Janeiro. Y repasando hoy las fotos de entonces, recuerdo que me fijé en sus manos, ya centenarias en ese momento, tan hacedoras, tan trabajadas a sí mismas. Y supe al verlas que son manos muy cercanas al corazón. El corazón del hombre que se reconoce humano viéndose en sus semejantes y no en ningún otro espejo. Manos de artista. De obrero de la materia y de las ideas. De maestro. Manos de comunista. Manos de quien quiso dejar este mundo mucho mejor de lo que lo encontró. Más justo y más hermoso. Y que se puso a ello todos los días de su vida. Incansablemente. Hasta que la muerte por fin le otorgó el descanso merecido.

Las sociedades tienen un solo destino: que sus ciudadanos alcancen la felicidad a través de la conquista de su propia justicia social, que no es otra cosa que realizar su derecho a una vivienda sana, al acceso de servicios de salud gratuitos y de calidad; al acceso del conocimiento, a aprender y a superarse profesionalmente; su derecho a gozar de una ciudad ordenada, funcional, hermosa, donde encuentren espacios para caminar, para el ocio sano y productivo, para encontrarse con otros y disfrutar las distintas expresiones de su cultura. Tienen también derecho a un buen trabajo, a organizarse en formas cada vez más complejas y eficientes de administración política, y en fin, tienen el derecho y también la obligación de ejercer la ciudadanía en todas las formas que ella supone. Pero ese destino no es un lugar al que se marcha sin esfuerzos; solo la voluntad y el trabajo nos conducen a él. Se marcha si la voluntad del pueblo surge de su deseo de ser mejor, y esto, de su conciencia de sí mismo y de sus entornos. ¿Hemos los venezolanos iniciado la marcha hacia una sociedad más justa y más feliz, como lo plantea el

En dirección al Futuro

pensamiento de Bolívar, en este tiempo? ¿Estamos preparados para sostenerla y profundizar en ella? Estos primeros años de la Revolución, que han sido de introducción y choque, han sido el preámbulo

de una sociedad más equilibrada y justa que ya hace tiempo comenzó a mostrar los cambios a los que aspira en concreto, en muchos campos de su vida cotidiana. Ya todos coexistimos en la práctica

con los distintos fundamentos teóricos y filosóficos de su génesis, y marchamos con mucha seguridad en el proceso de su construcción. Hay a la vista grandes conquistas: una política clara para las relaciones internacionales y la redefinición de Venezuela en su contexto continental; una política clara en el tema petrolero y una muy clara respecto al tema económico interno; un camino claro respecto al tema de la soberanía en todas sus aristas; una política clara en materia de organización social. Claridad en el tema de la defensa y del papel del Ejército, y de su relación de dos direcciones con la sociedad civil; unos objetivos y una política clara en materia de vivienda, etc. Ha sido y seguirá siendo la marcha en el vendaval, y precisa de los venezolanos ahora como nunca antes, cohesión y rigor. La organización comunal, base crítica de todo este proceso, es semilla que apenas comienza a mostrar sus raíces, y para protegerla y ayudarla a madurar, los que vienen son tiempos de profundización: concentración, empuje, estudio y sobre todo, mucha disciplina. Gilberto Rodríguez Foto: Redpress


espacio urbano

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Sólo en Revolución es posible

¡300 Mil viviendas dignas se han entregado al pueblo venezolano!

El ministro Farruco entregó la obra rodeado de las 930 familias beneficiadas.

La semana pasada el Gobierno Bolivariano marcó un capítulo importantísimo para el pueblo venezolano, entregando la casa número 300 mil construida en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV). El histórico hito fue colocado en el desarrollo habitacional Catatumbo, ubicado en la parroquia Manuel Dagnino, de Maracaibo, en un acto liderado por el titular del Minvih, Ricardo Molina, y el responsable del órgano regional de vivienda y candidato a la gobernación de la entidad, Francisco Arias Cárdenas. Por su parte, el ministro de Estado para la Transformación Revolucionaria de la Gran Caracas, Farruco Sesto, detalló que el Gobierno Nacional, mediante la GMVV, ha entregado durante este año 308.944 unidades habitacionales en todo el país a familias refugiadas. Esta cantidad representa 88% de las 350 mil casas que deben culminarse antes del 31 de diciembre. En cuanto a Caracas, la Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales (Opppe) entregó el gran complejo Opppe-17 ubicado en el conocido Puente Los Leones, del sector Bella Vista en la parroquia El Paraíso, el cual cuenta con 10 edificios de 12 pisos cada uno, con 930 apartamentos, 2 parques infantiles, estacionamiento para vehículos y motos, y 20 locales

El boulevard central del urbanismo OPPPE-17 se convierte en un nuevo espacio para el Vivir Bien.

socioproductivos. El ministro Farruco resaltó la importancia que tiene para la ciudad este urbanismo, ya que el mismo cuenta con un boulevard central que aporta un nuevo espacio para la convivencia de los caraqueños.

“Me siento orgullosa y feliz, es una emoción que no se puede expresar. Las 930 familias estamos aquí luchado para que esto sea un logro”

jueves 13 de diciembre de 2012

Poesía de la ciudad

Soneto XXXI Con laureles del Sur y orégano de Lota te corono, pequeña monarca de mis huesos, y no puede faltarte esa corona que elabora la tierra con bálsamo y follaje. Eres, como el que te ama, de las provincias verdes: de allá trajimos barro que nos corre en la sangre, en la ciudad andamos, como tantos, perdidos, temerosos de que cierren el mercado. Bienamada, tu sombra tiene olor a ciruela, tus ojos escondieron en el Sur sus raíces, tu corazón es una paloma de alcancía, tu cuerpo es liso como las piedras en el agua, tus besos son racimos con rocío, y yo a tu lado vivo con la tierra. Pablo Neruda Poeta chileno, Premio Nacional de Literatura y Nobel de Literatura, diplomático, miembro activo del partido comunista de Chile a la llegada del dictador en 1973. Existen serias sospechas de que haya podido ser asesinado entonces, unos dias apenas después del golpe contra el presidente socialista, Salvador Allende.

María Delgado

QUIEN RECIBIÓ SU NUEVA VIVIENDA

Farruco también comentó que en este complejo habitacional se construirá una segunda etapa con igual número de viviendas, constituyéndose el conjunto como una pequeña ciudad. Recalcó además que antes el lugar funcionaba para el depósito de una venta de carros y otras actividades similares, por lo que fue rescatado por el Estado para mejorar la calidad de vida de estas familias. Texto: AVN / Correo del Orinoco Fotos: AVN

Que nadie se equivoque Nuestra lucha es la más noble, tenemos un proyecto y conocemos el camino. Sabemos quienes son nuestros enemigos; somos capaces también de descubrirlos detrás de sus disfraces. Y lo más importante, tenemos un líder. Un líder brillante, con una luz que nos guiará en la ardua tarea. Una luz que ya no puede apagarse porque vive en un pueblo que despertó para siempre. Un pueblo que ha recuperado su patria, porque como nos recordó nuestro Comandante, ¡tenemos Patria! Así que nadie se equivoque, Chávez sigue al frente y sus soldados continuaremos en la tarea de construir socialismo en esta patria nuestra. Las adversidades solo pueden unirnos y fortalecernos. Independencia y Patria Socialista. Viviremos y Venceremos. Ana Milenka

17

La ciudad en trazos


18

jueves 13 de diciembre de 2012

Fernando Buen Abad Domínguez Universidad de la Filosofía BuenAbad@gmail.com Iliustración: Iván Lira

N

criterio internacional

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Artistas, apariencias y vericuetos ideológicos

o pocas veces la producción artística se define por el estilo más que por sus notas escenciales. Se define el todo con una de sus partes. Y metemos la pata. Hoy todavía sobrevive la idea de que un “artista” esa especie rara de loco, desordenado e idealista que aguarda, entre entelequias etílicas, la llegada de las musas más ansiadas. Todavía el estereotipo burgués de “artista” reserva, para su uso exclusivo, el repertorio más amplio de esnobismos y escándalos publicitarios. En el colmo de las parafernalias semánticas con que se barniza buena parte de la producción artística, está el cliché de que los creadores son eruditos, o expertos, al servicio de las pachangas que el mercado fabrica para vender “arte”. Algunos se sienten muy complacidos. El ropaje burgués fabricado para secuestrar la producción artística, y someterla al imperio de sus aberraciones ideológicas, ha fascinado a muchos incautos que sucumben para dilatar el debate de fondo y degenerar la verdadera

libertad expresiva de los pueblos. Involucrados con tal enredo, cohabitan no pocos académicos, críticos de arte o profesores diversos que son tributarios de una lógica del arte esclava del dinero fácil e irresponsable. El Arte no es un territorio ajeno a la lucha de clases. El Arte no es un terreno libre de disputas semánticas ni es indiferente a las crisis que atribulan a los seres humanos. El Arte no es ese reino del escapismo irresponsable liberado por la estética burguesa para sus francachelas ideológicas. Tampoco es esa incubadora de placeres ociosos para entretener ignorancias funcionales o frustraciones domésticas. Digan lo que digan sus publicistas, sus gurús o sus mercachifles. Cuando la producción artística asimile su responsabilidad social como parte de su ser y de su programa… cuando no haya necesidad de debatir lo que es obvio bajo la crisis global del capitalismo y actuemos organizadamente contra la ideología de la clase dominante, garantizando la independencia del arte y no su indiferencia…

estaremos en condiciones de identificar esas categorías en las que la palabra Arte es sinónimo de la palabra Revolución. Y uno sabe que no será sencillo, que debemos superar los miles de vericuetos ideológicos que se han empotrado en la producción artística para convertirla en mueca decorativa o disfraz de inversionistas. Uno bien sabe que la debilidad más cruda, y dolorosa, tiene una de sus patas clavadas en el campo de la Educación para las Artes, en la intoxicación que la falsa conciencia burguesa ha hecho con sus valores y en la destrucción sistemática de la creatividad libre con las armas de la belleza oficial, de los mercados del gusto y de la estupidez culterana de eruditos falsos. Una tragedia. Es hora de que la ética sea la estética y es hora de acelerar, también en el campo del arte, la batalla de las ideas socialistas contra la ideología de la clase dominante. En verdad no hay tiempo que perder, no hay espacio que ceder ni hay contradicción que conciliar.


criterio nacional

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Basurita bajo el texto

Una mujer es la curva A la memoria de Niemeyer

Ileana Ruiz iradeantares@gmail.com Iliustración: Iván Lira

Cristina Salazar

A

un teniendo la mejor disposición para escribir no siempre las palabras indicadas acuden a la cita. A veces, las metáforas concurren a los reiterados llamados realizados por los informes técnicos que se archivan a medio elaborar en el escritorio digital, lo cual no es tan grave como cuando es un dato estadístico que se asoma al borde de un poema. Ambas impertinencias puede que sean muy buenas o, al menos, útiles, solo que están en el lugar equivocado. En tiempos pasados serían víctimas del borrón o la tachadura. Actualmente una suave sombra los recubre y en el breve compás de dos tiempos (cortar/pegar), la selección va a dar con sus cosquillas al fondo de la página. Allí se van macerando ideas chucutas, imágenes que no lograron impresionar cabalmente a la retina, fórmulas inexactas, definiciones originales, símiles misiles, verbos interesantes pero no tanto, nombres vislumbrados en la duermevela, prefijos que se cayeron de sus alfileres, frases inmaduras, oraciones edulcoradas, párrafos descafeinados. En fin, una sarta de elementos verbales que en su momento se atravesaron en la autopista de la línea y que obligaron a recurrir a una rápida maniobra para no atropellarlos y dejarlos sin vida en el pavimento humedecido por la tinta. Una no sabe para quién escribe hasta que alguien se atreve a mirar entre las persianas de letras qué hay dentro. A veces en la penumbra se esconde un abrazo monosílabo, como vos, como yo. Otras veces, lo que se haya es pura basurita bajo el texto como un cocuyo insomne, como esto que has leído hoy.

El músico Néstor Rivero

Su nombre evoca la militancia liberal del siglo diecinueve venezolano. Y en segundo lugar se le recuerda como autor de la primera biografía escrita sobre el máximo héroe venezolano, titulada Vida del Libertador Simón Bolívar, contentiva de interesantísima información que le dieron algunos sobrevivientes de la Independencia. En dicha obra, Felipe Larrazábal comenta el debate florentino entre Manuel Vidaurre y Francisco de Paula Santander respecto a Bolívar. Mientras el neogranadino

19

jueves 13 de diciembre de 2012

aduce que Bolívar debe permanecer a la cabeza del Perú, el peruano le responde que al héroe se le necesitaba en la Gran Colombia. Larrazábal fue hombre de variados inquietudes e intensa vida pública, y distinguido polemista y redactor de periódicos liberales. Como profesor universitario produjo el libro Principios de derecho público. Su faceta de compositor e intérprete, dentro de la corriente del romanticismo -en boga por entonces en el Viejo Continente- es por demás interesante, con piezas para

canto, para piano y de cámara, como su Trío para piano, violín y violencelo. En 14 de agosto de 1869, Larrazábal, invitado por Antonio Guzmán Blanco se disponía a ejecutar piezas para piano en recepción que el joven General ofrecía a sus partidarios en la residencia que poseía de Conde a Carmelitas. No pudo hacerlo, pues el convite liberal fue disuelto por la pedrea de los lincheros de Santa Rosalía. Tras lanzarse Guzmán a la guerra, Larrazábal le dio su apoyo por sus promesas antigodas.

Sin embargo, al año siguiente rompen, por el comportamiento novo-oligárquico que asumiera el Ilustre. En el exilio, Larrazábal se esfuerza por editar la más completa colección de cartas conocida -más de 3 mil- del Libertador. En viaje donde traslada el epistolario bolivariano y un piano, la nave sucumbe ante una tormenta mientras ingresa al Atlántico, el 23 de noviembre de 1783. Se hundía el Ville de Havre y Larrazábal, sentado ante su piano, se despedía del mundo ejecutando una pieza.

Oscar Niemeyer, el pensador multidisciplinario, el comunista utópico, no desaprovechaba la oportunidad de expresar su preocupación por la desigualdad y las injusticias en el planeta; “su mayor obra fue la fortaleza de su espíritu y su firmeza como comunista” convicciones que lo llevaron a compartir con los presidentes Fidel Castro y Hugo Chávez. Para sus compatriotas brasileros, Niemeyer era un hombre de Estado que puso al país en el mapa de la élite arquitectónica mundial, y recibió un sepelio con honores reservados a los presidentes. Deja un legado de proyectos en diversos países: la universidad de la ciudad argelina de Constantina, el centro Niemeyer en Avilés, la sede del Partido Comunista de Francia, colaboró en el proyecto del complejo de la ONU en Nueva York, la editorial Mondadori en Milán ungida por el propio maestro como una de sus obras predilectas. El complejo arquitectónico de Brasilia, con sus edificaciones de ministerios alineados y sus palacios gubernamentales de la Alvorada, Planalto o Itamaraty, representó su consagración definitiva. “Maestro de la curva” hallaba inspiración en la silueta de la mujer brasileña, y tenía una tendencia casi obsesiva a dibujarlas desnudas: “La vida es tener una mujer al lado y que sea lo que Dios quiera”, dijo en julio de 2007, a punto de cumplir los 100 años. El presidente Hugo Chávez durante una visita a la casa de Niemeyer le encargó, para nuestro país, un monumento para nuestro Libertador, que inicialmente se habló de erigirlo en el Warairarepano, algo similar planteado por el escultor Colina en 1965 –autor de Marialionza de la autopista Francisco Fajardo, Caracaspero el proyecto no se concretó y luego las dolencias físicas fueron postergando su atención. Lamentamos profundamente su partida.


Rif. G-20000044-9


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.