Suplemento Especial 100 años ANP Uruguay

Page 1

Revista Protagonista |

3


4

| Suplemento especial: 100 años de la Administración Nacional de Puertos ANP - Uruguay


Revista Protagonista |

5


6

| Suplemento especial: 100 años de la Administración Nacional de Puertos ANP - Uruguay


El 21 de julio de 2016 se celebraron los 100 aĂąos de la AdministraciĂłn Nacional de Puertos en las propias instalaciones del organismo.

Revista Protagonista |

7


Entrega de obsequios institucionales a los funcionarios que cumplen 25, 40 y 50 años de labor

Presidente de ANP Ing. Naval Alberto Díaz, Director Dr. Andrés Chahnazaroff , Sr. José Villamil Ing. Ricardo Grien, Sr. Daniel Bermudez, Sr. Juan Carlos Olano

8

| Suplemento especial: 100 años de la Administración Nacional de Puertos ANP - Uruguay


Sr. Luis Fradiletti, Sr. Carlos Arakelián, Cra. Luisa Aldaya, Sr. Angel Isi, Sr. Emilio Fau, Sr. Luis Barragán, Sr. César Fontella ( atrás ) Sr. Gonzalo Arandez, Vicepresidente de ANP Sr. Daniel Montiel. Foto Rosario Vila

Revista Protagonista |

9


APERTURA

Ministro de Transporte y Obras Públicas

Víctor Rossi

“REALIZAR OBRAS, NO PARA CUBRIR LAS NECESIDADES DEL MOMENTO, SINO PENSANDO EN EL FUTURO”

“Estamos con un programa de obras muy ambiciosas”

10

“Celebramos los 100 años de la Administración Nacional de Puertos. Somos una parte fundamental en la generación de actividad económica, trabajo y condiciones de vida para los uruguayos, desde la raíz de nuestra historia. Estamos en un momento propicio. Hemos crecido durante los últimos 12 años como país, estamos planificando la posibilidad de poner en marcha un sistema de cuidados dirigidos a los sectores más frágiles de la asociación.

A las dificultades del momento, las consideramos como una pausa que tenemos que enfrentar con iniciativa y creatividad, pero también con esfuerzo general de la sociedad, dirigido a poner en marcha líneas de trabajo fundamentales para el país, entre esas líneas de trabajo: la necesidad de desarrollar infraestructura. Nunca hemos abandonado el desafío ferroviario por el futuro del Uruguay, en ese sentido, ha sido importantes las inversiones, puestas en funcionamiento y muchas de ellas ya avanzadas.

| Suplemento especial: 100 años de la Administración Nacional de Puertos ANP - Uruguay


Estamos con un programa de obras muy ambiciosas del sistema portuario nacional y desde la ANP. Hoy en el presente, nuestro gran desafío es avanzar en las obras necesarias del sistema nacional de puertos y particularmente el puerto Montevideo. No está fuera de nuestra agenda resolver el dragado, en esa dimensión hemos tomado recientemente, un acuerdo con el directorio: una iniciativa para formalizar la unidad de dragado propio en la ANP y por otra parte llevar adelante la terminal pesquera, entre otros desafíos. Es importante no dejar pasar desapercibido, en nuestra relación con los vecinos de la República Argentina, la derogación de la resolución 1108. Esta ha sido una buena noticia para la comunidad portuaria y para el ministerio. Nos ha abierto, no solo la posibilidad de seguir extendiendo nuestras políticas, dirigidas a la población de cargas en tránsito, sino que también nos ha dado la posibilidad de algo más esperanzador, en cuanto a la administración de esos bienes comunes compartidos con la Argentina. Expresados con la puesta a punto de los canales del Río de la Plata, de lograr

las profundidades adecuadas y el desarrollo de una relación positiva de complementación. Tenemos por delante una etapa llena de posibilidades. Las dificultades que tenemos que salvar, se convertirán en oportunidades para poder seguir creciendo. Cumplimos 100 años de la ANP y cuando miramos alrededor de esta fecha, pensamos en aquel Uruguay y en aquel Montevideo. Y encontramos una serie de instituciones influyentes del país, que cumplen o han cumplido sus cien años. Si recorremos la calles encontramos edificios muy importantes que están construidos en esa franja etaria. Estamos recibiendo una enseñanza, cuando analizamos

los muelles. Estos tienen 107 o 108 años y siguen siendo un sostén fundamental de la actividad portuaria que se desarrolla en nuestro país. Una enseñanza de que esa gente pensaba en el Uruguay más allá del presente, realizaba obras, no para cubrir las necesidades del momento, sino pensando en el futuro. Por lo tanto, el desafío que tenemos todos, es dar respuestas a las exigencias de hoy y de exponer nuestra meta para los próximos 100 años. ¡Feliz 100 y muchos años de trabajo de todos los integrantes de la comunidad portuaria, todos juntos, llevando la bandera que trasciende!”

Revista Protagonista |

11


ENTREVISTA

Presidente de la Administración Nacional de Puertos

Ing. Alberto Díaz

¨NUESTRO RÉGIMEN DE PUERTO LIBRE HACE LA DIFERENCIA¨ La normativa vigente permite, dentro de los límites del recinto portuario, la prestación de servicios a la mercadería, que puedan, sin modificar su naturaleza, añadir valor agregado, modificar su presentación o packing o instrumentar su libre disposición o destino, en atención a exigencias logísticas y comerciales.

12

¿Qué le llevó a dedicar 26 años de su vida a la actividad portuaria? En el año ’88, recién recibido como Ingeniero Naval, me anoté a un llamado para entrar al puerto. Dos años después, me llega la convocatoria y entro al Puerto en el año ’90, cuando estaba a punto de irme a vivir a Paysandú. Por lo que tuve que evaluar y decidí entrar. Ingresé al sector de la parte naval, había astillero, había varadero y había dique.

Lo que me permitía estar en la profesión. Son esas casualidades, esas decisiones que tenés que tomar en cierto momento y decidí venir, no fue que seleccioné la Administración frente a otros, fue la clásica búsqueda de trabajo general y cuando me surgió formalmente la asumí. ¿En su juventud soñaba con construir embarcaciones? Sí, claro. Venía de familia vinculada a la construcción, a la reparación naval y desde

| Suplemento especial: 100 años de la Administración Nacional de Puertos ANP - Uruguay


chico estuve en el ambiente, de chico, chico. Y después, ya de estudiante, también trabaja para eso, ya que me parecía lógico poder avanzar. ¿Qué representa ser Presidente de la Administración de Puertos de un país? Primero fue un desafío enorme asumir la Gerencia General, después tuve la suerte que cuando fui Gerente General, Fernando Puntigliano fue Presidente de ANP, que además de ser muy buen Presidente, era muy buen amigo. Lo cual me hizo compartir y aprender con él. Eso fue lo que después me animó a poder decir sí, a la primera vez que asumí con el ex

Presidente de la República, José Pedro Mujica y ahora con la presidencia de Tabaré Vázquez. ¿Cómo es hoy el Directorio de la ANP a 100 años de su inicio? Hoy tenemos un Directorio completo, lo cual marca una diferencia con la primera gestión del Frente Amplio al frente. En ese momento teníamos un Directorio de dos miembros y la oposición no lo integraba, después se integró y para nosotros hoy es natural que haya oposición. El relacionamiento en el Directorio en sí, es como queremos que sea; muy franco y muy abierto, se tratan los temas y sólo se escriben las

diferencias. Es decir; no se argumenta todo a favor o todo en contra, las sesiones son bastante ágiles. Creo que es un Directorio que trabaja con responsabilidad. Nos reunimos todas las semanas, sí hay que hacer Directorios en el interior, los hacemos y si hay que hacerlos acá, los hacemos acá. Estoy sumamente conforme. ¿Estamos en uno de los mejores momentos del puerto? El mejor momento del Puerto fue en el año 2011, donde todo era creciente. Batimos todos los récords; de movimiento de contenedores, de carga, entre otros.

Revista Protagonista |

13


Hoy tenemos mejor infraestructura que en el 2011, contamos con un muelle y con una terminal granelera que antes no estaba. Es decir, hubo obra pero todavía no alcanzamos los movimientos, en toneladas, de ese tiempo. Pero vamos creciendo. ¿Qué nos puede comentar sobre los clientes de la institución? Lo primero es definir ¨cliente¨. En un concepto que existía aquí, el cliente era aquel al que le cobrábamos o quien te pagaba. Uno podía ser proveedor y otro cliente. Pero hemos tratamos de dar un paso más y por ejemplo, no quedarnos con la idea de que nuestro cliente es el despachante, sino que tratar de buscar qué es lo que mueve al despachante, tratando de ver qué carga está detrás y llegar a ése. Eventualmente, tenemos reuniones con los productores de arroz, con el sector de la pesca, con distintos usuarios del Puerto. Nosotros queremos conocer esa parte de la cadena y sus debilidades. Y por el otro lado, las navieras. Las navieras son parte fundamental de lo que pasa acá, de las decisiones que toman, de cómo se mueven, si te consideran un hub o puerto feeder. Es decir; ahí nos fuimos más allá del operador portuario. Cuando se creó la Ley de Puertos, quedó muy encasillado en que hablábamos con los despachantes y con los operadores, y estamos dando un salto para buscar a otros integrantes de la cadena, que ya eran parte de la comunidad portuaria pero, no con el diálogo directo que es el que va a dar resultado. ¿Cómo encuentra a los puertos nacionales en comparación con otros? Vienen a vendernos y cuando termina la reunión digo: pero todo lo que me viene a vender ya lo tengo. Cuando nosotros vamos afuera, nunca pasamos vergüenza. Es decir; tenemos lo mismo que tienen los otros. Hay muchas

14

| Suplemento especial: 100 años de la Administración Nacional de Puertos ANP - Uruguay


cosas con desarrollo propio, que se hizo en Uruguay y poca cosa comprada, pero los que desarrollaron otras cosas en el mundo las desarrollaron más o menos parecidas. Y en eso no estamos teniendo problemas. En la parte de normativa, el régimen de Puerto Libre creo que no lo tiene nadie de los que visitamos. Entonces hace

la diferencia para un sector y lo usamos en el buen sentido, para vender el Puerto. Los temas de seguridad, nos afectaron a todos los puertos a la vez. Por más que alguno hubiera estado más avanzado que otro, cuando vino la norma del 2004, del Código de Seguridad, nos implantó a todos. Todos arrancamos sin

saber exactamente cómo hacer para cumplirla, mirando la problemática que tenía cada uno de los puertos. Me siento bastante bien en América con todos los puertos que hemos visitado. Cuando tuvimos suerte de visitar otros puertos en el mundo, ahí la cosa cambia en lo que es productividad y el orden.

Revista Protagonista |

15


Por ejemplo, Dubái o puertos de Estados Unidos, algunos de ellos demasiado sofisticados. Ahí sí estamos un poco lejos de la tecnología que están usando para solucionar algunas cosas. Pero, ves las grúas pórtico que hay acá y son las mismas que están en otros lados. Los rendimientos que se obtienen son buenos. Las grúas móviles que usamos acá, tienen mayores rendimientos que en otros lados. No estamos mal. Manejamos esto como un sistema, un Sistema Nacional de Puertos. El enfoque dejó de ser, desde hace varios años, diría que desde 2007, un tema de qué hace Puerto y que cada Puerto sea una unidad de negocio. Nosotros trabajamos el otro concepto; la unidad de negocio, que es el negocio en sí mismo. Son un negocio, los pasajeros, el grano, los contenedores, la pesca, los equipos para proyectos, la carga-proyecto, cada uno.

16

| Suplemento especial: 100 años de la Administración Nacional de Puertos ANP - Uruguay


Entonces, lo que tratamos de ver es cómo manejamos nuestros puertos para dar solución a ellos. La visión de muchos es que el Puerto de Montevideo es el principal. Si estuviéramos en verano y estuviéramos mirando los autos argentinos nos preguntaríamos; ‘¿por dónde vinieron?’ ¿Por el puente? ¿Por Colonia? Y ahí

hubiéramos dicho ‘el principal Puerto de Uruguay es Colonia’. Si habláramos de grano hubiéramos dicho; ‘Nueva Palmira es el principal puerto’. Es el Sistema, hay algunas cosas que funcionan mejor en un lado o que son más adecuadas. En esa forma de pensar, es donde se pone el negocio por delante

y te permite hacer inversiones que, si te circunscribes al tema Puerto, no las podrías hacer porque tendrías que buscar la rentabilidad, te costaría pensar en otra lógica. Y nosotros hacemos eso; ¿la unidad de negocio es rentable? Sí, entonces me permite hacer cosas y las trabajamos desde ese enfoque.

Revista Protagonista |

17


ENTREVISTA

Vicepresidente de la Administración Nacional de Puertos

Cléver Daniel Montiel

ADAPTARSE SIN PERDER EL RUMBO ¿Cuál es la misión de la ANP?

Bienvenido el cumpleaños de la Administración Nacional de Puertos porque, en realidad, ese homenaje es también un homenaje a todos los portuarios.

No tengo dudas que el Sistema Portuario Uruguayo, administrado por la Administración Nacional de Puertos, su principal objetivo, su estrategia, su gran colina a tomar es: ser un componente fundamental de la estrategia de Uruguay para ser una gran plataforma logística regional. Ese es, para mí, es el objetivo, el uno.Dentro de esa estrategia, tiene que ser una organización ágil, flexible, altamente informada, con buen nivel de capacitación y de conocimientos técnicos, que los tiene en términos de Recursos Humanos pero, aggiornada a la época y al momento. Estoy hablando de esa estrategia de lo que llamamos: Smart Port, por ejemplo. O ir aggiornando lo que es hoy en los requerimientos mundiales, ¿para qué? Para hacernos eficaces y eficientes. Con lo cual, fundamentalmente, tiene que redundar en ser competitivos para el comercio exterior uruguayo y para que

18

otros prestadores de la región encuentren en el Puerto de Montevideo un nivel de excelencia, por sus servicios y competitivo por sus precios. ¿Qué comentarios tiene sobre la Hidrovía? Creo que en el espacio geopolítico, para ser una gran plataforma logística, es determinante nuestra presencia. Estar en todos los niveles de la comunidad, de la CIH, Mercosur y todo lo que involucre esa estrategia. ¿Qué nos puede comentar sobre el dragado? Imprescindible. Por ser estrategia necesariamente requiere una mejora de gestión. Sobre los clientes internos; permisarios y concesionarios. ¿Qué nos puede decir? Te diría que es el espacio de tensión que hay que saber administrar y siempre tener la puerta abierta para el

| Suplemento especial: 100 años de la Administración Nacional de Puertos ANP - Uruguay


intercambio. Cuando digo tensión quiero decir; tú solicitás, yo busco, qué se puede y qué no se puede, porque obvio, todo el mundo pide cien. Y bueno, no tengo cien, tengo setenta. Entonces creo que es fundamental la administración de tensiones. ¿Qué opina de los Recursos Humanos de ANP. Los recursos humanos es una de sus fortalezas. Debemos trabajar mucho para mejorar su capacitación y profesionalizarnos más, acorde a los tiempos Sobre el papel de la mujer en esta institución, ¿qué nos puede decir? Hoy tenemos una Secretaria General, la Sub Gerente, dos Gerentes de área, son funcionarias que están ocupando

los primeros lugares de dirección. Y creo que, si sigo recorriendo el resto de la estructura, seguramente tienen un rol muy, muy importante por capacidad. Y ocupan realmente de verdad muchísimos de los lugares de la estructura del puerto. ¿Se siente portuario? Toda mi vida navegué, siempre estuve vinculado al puerto. Vine a la Administración Nacional de Puertos porque tengo una formación política pero, evidentemente, fui cliente del puerto. Mi padre fue estibador de frigoríficos, acá, en el Puerto. En aquellos tiempos los controles inspectivos eran muy bajos y a mis 16 años me traía a cumplir alguna tarea adentro del puerto. Me acuerdo que me tocaba marcar con un lápiz violeta las

bolsas donde iban las medias reses. Entonces, sí, me siento portuario. Un comentario final Me parece que a la Administración Nacional de Puertos le espera un nuevo siglo, un nuevo ‘cien años’ con estos desafíos, como un componente fundamental de esta estrategiapaís, en una coyuntura difícil, en una coyuntura complicada. Pero convencidos, sin lugar a dudas, que Uruguay tiene un destino portuario y ese destino portuario lo hacen todos los días y cada día los empresarios, los trabajadores y, por supuesto, la Administración.

Revista Protagonista |

19


ENTREVISTA

Director Vocal de la Administración Nacional de Puertos

Dr. Andrés Chahnazaroff

¨LA ANP TIENE GRANDES DESAFÍOS POR DELANTE¨ ¿Cuáles son las metas más ambiciosas que se propone para la ANP?

“Debemos tener rapidez, las naves y las cargas deben de permanecer el menor tiempo posible en el recinto portuario”

20

Para poder lograr metas ambiciosas, que deben girar en torno a la competitividad y productividad, sin olvidar el medio ambiente y la seguridad, es imprescindible la elaboración de un plan maestro. En mi opinión, mediante un llamado a licitación pública internacional para poder lograr el mejor asesoramiento.

La ANP, debe buscar la colaboración del sector privado, en particular en el Centro de Navegación, CENNAVE, para fijar las metas de los próximos 15 o 20 años, que deberán ser analizadas en la elaboración del plan maestro. ¿Qué nos puede comentar sobre los recursos humanos de la Administración? Los recursos humanos, son el motor de toda organización o empresa. Para lograr una ANP

| Suplemento especial: 100 años de la Administración Nacional de Puertos ANP - Uruguay


eficiente y aspirar a la excelencia en la gestión, es imprescindible capacitar y profesionalizar nuestros recursos humanos. Es de vital importancia definir cuánta cantidad de funcionarios requiere la ANP, capacitar y contratar a las personas más adecuadas, para lograr que el personal contribuya a los objetivos de la ANP. ¿Qué opina sobre el posicionamiento y el marketing internacional de la ANP? La ANP tiene grandes desafíos por delante, si pretendemos ser captadores de carga. Hace muy poco se anunció que el Puerto de Buenos Aires va a realizar un llamado a licitación pública internacional a los efectos de concesionar sus terminales de Puerto Nuevo. Esto es algo que debemos seguir con mucha atención porque sin duda alguna puede llegar a tener una repercusión de manera directa. A los efectos de lograr consolidar nuestros principales puertos de Montevideo y Nueva Palmira para que los mismos sean más competitivos en la región, considero importante una correcta adecuación e

implementación en tecnología e infraestructuras. Asimismo debemos tener rapidez, las naves y las cargas deben de permanecer el menor tiempo posible en el recinto portuario. Debemos operar con costos razonables y menores a los actuales, para no castigar a la carga con tarifas elevadas dificultando la competencia. Por otro lado, nuestras vías navegables, nuestros canales de accesos y puertos deben estar correctamente dragados, con la profundidad adecuada, cumpliendo con las demandas de los armadores y nuestras terminales.

“Es imprescindible capacitar y profesionalizar nuestros recursos humanos”

La ANP debe tener una fuerte presencia en la región, no solo para lograr acuerdos de captación de cargas, sino también para estar informados de cómo están funcionando los otros puertos de la región, y cuáles son sus estrategias a futuro.

Revista Protagonista |

21


¿Que nos puede manifestar sobre el dragado? En materia de dragado, el último acontecimiento con Maersk deja claramente en evidencia las falencias en este tema. A lo largo de estos últimos años la ANP fue asumiendo demasiados compromisos en dragado, como lo fue el Dragado del Canal Martín García y Río Uruguay, sin tener competencia y sin contar con la dotación de equipos adecuados para ello. La competencia en el dragado de las vías navegables la tenía la Dirección Nacional de Hidrografía, dependiente del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, no así la ANP. Esto fue subsanado en la última ley de presupuesto Ley 19355 art. 382, donde ahora se autoriza a la ANP a prestar el servicio comercial de dragado en todos los puertos del país, y en las vías navegables (canales) nacionales o en conjunto con otro Estado. Este aumento de compromisos tuvo como consecuencia el descuido del Puerto de Montevideo, donde el canal y el área de maniobra del ante puerto fue perdiendo profundidad y ancho, con las consecuencias ya conocidas. La ANP debe asegurar en forma continua, la profundización necesaria en el canal de acceso, en sus dársenas y muelles, de manera que el puerto de Montevideo sea cada vez más competitivo regionalmente y brinde los servicios que la evolución de la demanda del transporte marítimo exige. ¿Un comentario final? Considero que la ANP debe enfocarse en lograr cumplir con sus cometidos expresamente establecidos en la Ley de Puertos N° 16.246 para generar las condiciones operativas óptimas, dando igualdad de oportunidades, y cumpliendo con las demandas de las compañías para que nuestros puertos especialmente a Montevideo y Nueva Palmira sean más competitivos en la región.

22

| Suplemento especial: 100 años de la Administración Nacional de Puertos ANP - Uruguay


Revista Protagonista |

23


ENTREVISTA

Gerente General de la Administración Nacional de Puertos

Ec. Alejandro Antonelli

OBRAS LOGÍSTICAS RESOLVERÁN PROBLEMAS DE ACCESO “El Puerto aspira a mejorar las condiciones de acceso y ampliar el espacio portuario restringido. Lo que sería correr el muro hacia el límite con la estación ferroviaria, porque el viaducto va a pasar por arriba de la actual ruta.”

De gerente del Sistema Nacional de Puertos en ANP a viceministro de Economía, para retornar a ANP, como gerente general. ¿Cómo vive estos cambios? El área del ¨Sistema Nacional de Puertos¨, es el área de la Administración dedicada a planificar, programar y a integrar el Sistema Portuario Nacional. Desde el punto de vista portuario, tenía una visión integradora del conjunto del país. Lógicamente en el Ministerio, también, se tiene una visión integradora del país; las cosas se ven a nivel macro y uno aprende a conocer ahí, los detalles de los sectores y los inconvenientes, o las dificultades, que encuentran para desarrollar sus actividades. Cuando regresé a la Administración, me concentré en el proyecto de la regasificadora. Pienso que el proyecto se integra

24

perfectamente a esa visión general del país. Cuando retome sus actividades, va a transformar y a cambiar mucho. De manera que diría que en este período, siempre estoy mirando las cosas globalmente. Mirando globalmente; ¿cuál es el impacto que tiene el Sistema Nacional de Puertos en el Uruguay? Para dimensionar al Uruguay, uno tiene que dimensionarlo como un país chico, donde lógicamente tiene escasos recursos. Es evidente que una visión integradora de todas las disponibilidades siempre nos permitirá posicionarnos mejor para trabajar o, eventualmente, para poder competir en este aspecto que solemos decir, que los puertos son la puerta de entrada y salida de un país. Y efectivamente, lo son en todos los países. Somos una parte muy importante en la cadena, uno de los eslabones principales,

| Suplemento especial: 100 años de la Administración Nacional de Puertos ANP - Uruguay


Revista Protagonista |

25


de manera que hay que cuidarlo mucho.

relacionados con la inversión privada.

El Sistema muestra que nosotros tenemos distintas bocas de entrada y de salida, hay que mantenerlas todas funcionando y complementarlas entre sí cuando es necesario, que eso es en lo que estamos ahora.

Algunas de esas inversiones, las que refieren a proyectos concretos, que ocupan un área portuaria determinada, estoy convencido que no es la parte del Estado que las retrasa mayormente, sino que cuando son de magnitud, exigen un esfuerzo financiero, que creo que no está terminado a la hora que se presenta el proyecto en sus inicios, retrasándola.

¿Algunos aspectos que se hayan detectado para mejorar?

“Estaba definido retirar lo que llamamos ¨sector de la pesca¨ del área actual”

El Sistema siempre ha trabajado como parte de su centralidad en la planificación. Siempre hay cierta escasez en materia de infraestructura, que es la parte principal de nuestro centro de atención. Pero hemos mejorado la infraestructura aunque siempre se necesita más. Cuando los privados desean invertir en infraestructura, ven que los procesos son lentos. Claramente hay reglamentaciones y procedimientos a seguir ¿qué opinión te merece? Con el paso del tiempo y con nuestro relacionamiento óptimo con el Ministerio de Transporte, hemos avanzado bastante, en resolver y autorizar aspectos

26

¿Puede citar los grandes proyectos que están ¨fermentando¨ o que están avanzando y que próximamente se verán? En nuestro Plan Maestro, estaba definido retirar lo que llamamos ¨sector de la pesca¨ del área actual, que ocupa dentro del Puerto de Montevideo, para generar otros atraques. Se le llamó en su momento el Puerto Capurro y en eso estamos. Hemos terminado una licitación, la cual se hará cargo la Administración del Puerto, en construir la infraestructura básica, sobre un desarrollo, que había hecho una iniciativa privada y que la empresa no

| Suplemento especial: 100 años de la Administración Nacional de Puertos ANP - Uruguay


estuvo en condiciones de desarrollarla pero, era parte del Plan de Desarrollo de la Administración, así que lo vamos a encarar nosotros. Poder movilizar toda la pesca de donde está hoy día, a Capurro, nos va a permitir terminar el desarrollo que iniciamos con el Muelle C.

Por ejemplo ¿qué es lo que le falta hoy, al Puerto Capurro para la pesca en estas condiciones?. Siempre se entendió que había que poner una planta frigorífica que fuera un complemento. Esa parte la seguimos dejando para una inversión privada.

Así que, nosotros vamos a hacer la infraestructura del muelle. Vamos a tratar que se resuelva el tema del frigorífico para trabajar ahí. Y pensamos que, entre el frigorífico que actualmente tenemos y el frigorífico que se va a crear, por ejemplo, en el Puerto Capurro, vamos a tener las condiciones ideales para trabajar con toda

Revista Protagonista |

27


la pesca del Atlántico Sur, que hoy está limitada por nuestras capacidades actuales.

ingreso al Puerto, pasando por detrás de la Central Batlle, a los efectos de mejorar los ingresos.

capítulo de un complemento logístico, respecto a los accesos a Montevideo.

¿Algún otro proyecto, aparte del Puerto pesquero de Capurro y la ampliación del Muelle C?

A su vez, el Ministro nos ha impulsado a que tomemos varios terrenos existentes a lo largo de la ruta y del acceso al Puerto, para hacer estacionamientos de camiones, de manera de agilizar el ingreso a Montevideo. Tenemos para desarrollar lo más rápidamente posible, un terreno en ANCAP, en lo que es la planta de La Teja de ANCAP y otro terreno frente al estadio Tróccoli del Cerro. También queda hacer el viaducto, que ya está programado, frente a la Rambla Portuaria propiamente dicha. Con esto cerraríamos un

El Puerto aspira a mejorar las condiciones de acceso y ampliar el espacio portuario restringido. Lo que sería correr el muro hacia el límite con la estación ferroviaria, porque el viaducto va a pasar por arriba de la actual ruta. De manera que nosotros generaríamos un área de trabajo y mejoraríamos la circulación por arriba.

Se acaba de terminar de hacer una terminal granelera, hace como 10 años que estamos con ese tema pero, hoy está terminada y se puso en funcionamiento, tiene una capacidad muy importante, aunque todavía no está a pleno. Siempre estuvo en nuestros planes una mejora muy importante en ese lugar. Está la idea de hacer otra calle, otra conexión entre la ruta y el

28

Esas serían las grandes obras logísticas que entendemos que le permitirían a Montevideo resolver sus problemas de acceso por un muy buen período, de 15 a 20 años.

| Suplemento especial: 100 años de la Administración Nacional de Puertos ANP - Uruguay


Revista Protagonista |

29


ENTREVISTA

Sub Gerente General de la Administración Nacional de Puertos

Cra. Alicia Abelenda

¨SOY URUGUAYA Y SOY PORTUARIA¨

“Ya no digo más que soy Contadora, digo que soy Portuaria. Dejé aquella etapa inicial para volverme portuaria, para saber hacia dónde vamos, en qué nos va bien y en qué tenemos que mejorar.”

¿Cuántos años lleva en la ANP? Hace 32 años que trabajo en el Puerto, soy contadora y entré como estudiante. En esa época, la institución era totalmente distinta; estaba en una oficina enorme, llamada ‘Deudores’, donde habían 43 personas y sólo dos eran técnicos. Cuando me recibí, pasé a tener a cargo la Contabilidad Presupuestal, durante muchos años, fui Contadora delegada del Tribunal de Cuentas en el Instituto. En aquel entonces, aunque fueras una joven profesional, hacías tú trabajo y no participabas de las decisiones. Por suerte eso fue cambiando. A partir del 2006, se reestructuró la empresa y se convirtió en una empresa mucho más moderna, lo que nosotros llamamos una organización matricial, que dejó de lado la estructura vertical.

30

Claramente existen jerarquías pero también hay una transversalidad de los procesos. Empezamos a construir ‘la misión’ de la empresa, con su visión, sus valores y que fuera realizada por todos los funcionarios, del primero al último. Empezamos a gestionar la empresa por proyectos, una forma de gestionar que, no es perfecta pero que tiene la virtud de hacer participar a más personas de las cosas. Todos los funcionarios interesados, que de alguna manera participan de los procesos, se enteran de hacia dónde va la empresa y en qué etapa se encuentra cada cosa. Ya no digo más que soy Contadora, digo que soy Portuaria. Dejé aquella etapa inicial para volverme portuaria, para saber hacia dónde vamos, en qué nos va bien, en qué tenemos que mejorar.

| Suplemento especial: 100 años de la Administración Nacional de Puertos ANP - Uruguay


¿Cómo era antes? ¿Cómo se tomaban las decisiones? El cambio no fue tanto en la toma de decisiones, porque la toma de decisiones no se delega. Es decir; el equipo de conducción es el que toma las decisiones. Cada persona siempre tuvo su trabajo, del cual era responsable. En la anterior estructura tú conocías de tu trabajo y poco más. Ahora cada uno, que tiene una parte de algo, sabe cómo pesa su trabajo en el conjunto de la empresa, porque tiene clara la misión, la visión, los valores y las líneas estratégicas. Hubo un momento, por dar un ejemplo, en que decidimos que íbamos a tratar de dragar por medios propios – porque no podíamos estar dependiendo de la existencia o no, de dragas en la región – entonces hubo que llegar a la conclusión de que teníamos que tener las tripulaciones y todos los insumos necesarios para no estar dependiendo de que viniera una draga que estaba en Europa a salvarnos de un incendio o de una situación que se da, porque el dragado es dinámico y las necesidades de la naviera van mutando.

Entonces, cuando empezamos a dragar por medios propios, toda la organización hizo propia la necesidad de que eso funcionara y funcionara bien. Toda la organización había entendido que teníamos que potenciar y facilitar. En 30 años, ¿cómo fue evolucionando el rol de la mujer portuaria dentro de la institución? Al igual que en el resto del mundo, la mujer fue tomando cada vez más importancia. En mi caso en particular, me dicen que soy la primera mujer que llega a este puesto.

En general, contadoras siempre hubo, el tema es que ahora sabemos de puerto. Viene siendo un poco lo mismo que comentaba, diría que ya no somos ni hombres, ni mujeres, somos: portuarios. ¿Con cuántos colaboradores cuenta la Administración? Entre los ocho puertos de la Administración, no sólo en Montevideo y en todas las modalidades, hay un total que ronda los mil colaboradores. Somos el Sistema Nacional de Puertos

Revista Protagonista |

31


¿Qué nos puede decir acerca del Presupuesto de la ANP para que conozcan los lectores? Es una institución autosuficiente, cobra sus tarifas, sus proventos, que están muy subsidiados en la parte de exportaciones, porque es una institución también facilitadora del Comercio Exterior.

“Obtenemos nuestros ingresos de unas tarifas muy discretas. Y estamos en una etapa de concreción de un buen número de inversiones.”

Pretendemos ser un hub para la región, por lo tanto también promovemos el tránsito con Paraguay, los buques feeder, si es posible, cuando se puede, con Argentina y con Brasil. Obtenemos nuestros ingresos de unas tarifas muy discretas. Y estamos en una etapa de concreción de un buen número de inversiones. Las inversiones portuarias son de procesos muy largos. Desde que se toma la decisión de invertir, hasta que se llega a concretar y cortar la cinta, pasan muchos años, porque hay una cantidad de etapas: estudios de suelos, autorizaciones ambientales, procesos licitatorios, entre otros. Justamente, nos encontramos en un momento en el que tenemos varias obras grandes ya

32

comprometidas. O sea; a punto de iniciarse las obras, en etapa de Proyecto Ejecutivo, como nunca en muchos años, ya que la realidad es que la mayor parte de la infraestructura que se usa, es una infraestructura original de hace 100 años. ¿De dónde provienen los mayores ingresos de la Administración? Los ingresos principales de la Administración, son de las tarifas cobradas a la mercadería, en la modalidad que sea, y la mercadería desembarcada, o sea; la importación. Por ejemplo, viniendo de períodos pasados en los cuales se habían reducido muchos los trasbordos, las finanzas de la Administración casi no se vieron afectadas por la reducción de los trasbordos, porque nosotros cobramos muy poquito a los trasbordos. Más bien es como un servicio que le brindamos al Comercio Exterior del país, porque el trasbordo mueve a su alrededor la logística. Y, además, hace que vengan las grandes líneas, que liberan bodega, para que las exportaciones nuestras se vayan con bodegas a mejor

| Suplemento especial: 100 años de la Administración Nacional de Puertos ANP - Uruguay


Revista Protagonista |

33


precio y más rápidas. O sea que, en realidad, nuestros ingresos grandes provienen de la importación. Para hacer un cierre; ¿cómo ve el futuro de la institución? Soy portuaria y amo el Puerto. Siempre dije que si cada uno que va llegando cerca de su retiro se preocupa de ir formando su relevo, esta institución va a seguir siendo sana y con gente que quiere al Puerto y que tiene la camiseta, que es algo que nos distingue.

34

Yo no trabajo en el Puerto, yo soy portuaria, y así mis compañeros. Soy uruguaya y soy portuaria. Y por mi parte estoy muy orgullosa que he tenido alrededor gente que han superado con creces las expectativas, que están formados y que van a seguir formándose. Si en todas las áreas la gente siente ese gusto de trabajar con los colegas jóvenes y retroalimentarse, vamos a ir bien.

| Suplemento especial: 100 años de la Administración Nacional de Puertos ANP - Uruguay


Revista Protagonista |

35


ENTREVISTA

Presidente del Sindicato Único Portuario y Ramas Afines Jefe de la Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional de la ANP

Ricardo Suárez

“​ EL ESPÍRITU DE COMUNIDAD PORTUARIA ES NUESTRA FORTALEZA”​ “La comunidad portuaria, más allá que cada uno como es lógico lucha por sus intereses, es una comunidad muy madura y que ha sabido estrechar lazos por objetivos comunes.”

36

Vengo de una familia portuaria; mi padre fue portuario, mi hermano fue portuario, mi señora es portuaria y mi suegro es portuario. O sea; estoy vinculado al Puerto por todos lados. ¿Cómo ve la comunidad portuaria? Tenemos una comunidad portuaria que ha aprendido mucho de este negocio, tanto los empresarios, como el Estado y los propios trabajadores.

Somos un país pequeño, no somos un gran productor industrial. Por lo tanto tenemos un mercado propio muy reducido. Entonces, si el negocio portuario quiere crecer debe captar cargas de la región, oficiar de puente. Tenemos una comunidad portuaria fuerte y que permite fomentar la credibilidad en lo que estamos haciendo. Un Puerto seguro. Un Puerto eficiente.

| Suplemento especial: 100 años de la Administración Nacional de Puertos ANP - Uruguay


Revista Protagonista |

37


Se podría considerar que está entre los mejores, en cuanto a sus tiempos y su organización. Tenemos conflictividad pero, tenemos relaciones laborales estables, con convenios que ​no​permiten avizorar una conflictividad continua. Tenemos una organización sindical única. Eso es una fortaleza. El espíritu de comunidad portuaria es, sin duda, nuestra fortaleza. La comunidad portuaria, más allá que cada uno como es lógico lucha por sus intereses, es una comunidad muy madura y que ha sabido estrechar lazos por objetivos comunes. ¿En qué punto se encuentran hoy y qué perspectivas ve? Hoy estamos en un debate fermental. Los espacios no son los mismos que teníamos en su momento. De todas formas, no podemos decir que no seamos parte del debate y que no emitamos nuestra opinión. Creo que lo difícil hoy es encontrar los consensos, la diferencia sustancial es esa; nosotros pensamos de determinada forma y las cosas no siempre van por el lado que nosotros queremos. Todos hemos aprendido a trabajar en comunidad, donde cada actor tiene su papel. Nosotros consideramos que el papel del Estado es fundamental. Necesitamos un Estado fuerte, que recaude, que promueva la inversión, que reinvierta. Y empresarios fuertes, que no solo manipulen las cargas que tenemos, sino que aspiren a traer nuevas líneas de barcos, nuevas cargas. Necesitamos de todo eso junto. En la medida en que eso lo podamos lograr, no tiene techo la actividad portuaria en nuestro país.

38

| Suplemento especial: 100 años de la Administración Nacional de Puertos ANP - Uruguay


Revista Protagonista |

39


40

| Suplemento especial: 100 años de la Administración Nacional de Puertos ANP - Uruguay


Revista Protagonista |

41


42

| Suplemento especial: 100 años de la Administración Nacional de Puertos ANP - Uruguay


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.