RP 19

Page 1



|3


4 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19


|5


EDITORIAL Mario Alonso Director TodoLOGISTICA Editorial

Pág. 6

Sponsor Guía Logística

Pág.8

Argentina en pocas palabras

Pág. 10

Argentina news

Pág. 12

Andrea Pisano

Pág. 16

Bercam

Pág. 17

Juan Cruz Dato

Pág. 18

Bautista Perez Porto

Pág. 20

Jorge Caro

Pág. 22

Diego Agüero

Pág. 28

Juan Manuel Petrissans Navia

Pág. 33

Wista

Pág. 35

México en pocas palabras

Pág. 36

México news

Pág. 38

Fernando Gamboa

Pág. 42

M.A Fernando Oscar García Chávez

Pág. 46

Informe: Mercado creciente

Pág. 48

Perú en pocas palabras

Pág. 50

Perú Cargo Week 2014

Pág. 51

Paraguay en pocas palabras

Pág. 52

En octubre seguirá Uruguay y finalmente, en noviembre le tocará el turno a Argentina. Esperamos coincidir en alguno de estos Encuentros de Protagonistas.

Paraguay news

Pág. 55

Horacio Manuel Cartes Jara

Pág. 58

Gustavo Sánchez

Pág. 60

Buena lectura, buena jornada y éxito en los negocios.

Enrique García Rodríguez

Pág. 62

Uruguay en pocas palabras

Pág. 64

Logística inversa bien entendida

Pág. 66

Alvaro Paleo

Pág. 68

Mecalux

Pág. 70

Dr. Federico Soneira

Pág. 74

Gladis Genua

Pág. 76

Todologísica en acción

Pág. 82

Calendario Logístico

Pág. 82

Estimada comunidad logística: Es un gusto reencontrarnos nuevamente. Mirando hacia atrás, hemos concluido la primer mitad del año, con una presencia fuerte en ocho países, en más de dieciseís eventos, ferias y seminarios. Llevando nuestras publicaciones a buenas manos. En las últimas páginas de esta edición, incluimos el Calendario Logístico para los próximos meses y rendimos un reporte gráfico sobre las acciones realizadas en estos ocho países Latinoamericanos. Mirando hacia adelante, la segunda mitad del año nos presenta interesantes desafíos, como lo son, los tres Encuentros de Protagonistas que tenemos planificados. Por primera vez realizaremos nuestro Encuentro de Protagonistas en Paraguay. Convocamos y recibimos el apoyo, de los principales referentes de Paraguay y Bolivia, colaborando con el desarrollo del sector en estos países.

Mario Alonso

Director TodoLOGISTICA & Comercio Exterior

Edición Nº 19 | Temporada 6 | Agosto 2014 | ISSN:

1688-4914

Revista Protagonista del Sector Logístico y de Comercio Exterior es un producto de: TodoLOGISTICA

Equipo | Staff Director | Editor

Mario Alonso | malonso@mercosoft.com

Diseño / Publicidad

TodoLOGISTICA | Alvaro Alonso ILLodo | aalonso@mercosoft.com

Departamento Comercial Argentina |

Juan Lessa de Azevedo | jlessa@mercosoft.com Fernando Quiroga | fquiroga@mercosoft.com

México |

Benjamín López Fuentes | blopez@mercosoft.com Rebeca Martinez Ruiz | rmartinez@mercosoft.com

Panamá |

Rafael Rosas | rrosas@mercosoft.com

Perú |

Alvaro Alonso | aalonso@mercosoft.com

Uruguay |

Rafael Pereira | rpereira@mercosoft.com Patricia Nieto | pnieto@mercosoft.com Valentina Alonso | valonso@mercosoft.com

Las opiniones vertidas en los artículos firmados, no tienen por que ser necesariamente compartidas; ni por los anunciantes, ni por el equipo editorial de TodoLOGISTICA, sólo muestran el punto de vista personal del autor.

ARGENTINA | Perú 277 P2 of 1 CP 1067 - Buenos Aires - Tel: +54 11 5031 9693

Redactores |

Damián Miranda / Macarena Alonso

Administración |

Judith Borloz | jborloz@mercosoft.com

MÉXICO | Rio Becerra 135 - 111 Col 8 de Agosto - DF - Tel: +52 55 5271 1822 PANAMÁ | San Francisco, Calle 68 Casa 121 Tel: +507 6432 5631 URUGUAY | Buenos Aires 484 P4 Of. 18 - Montevideo | Tel: +598 2916 6997

6 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19

www.todologistica.com - info@todologistica.com www.revistaprotagonista.com | editor@revistaprotagonista.com


|7


8 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19


|9


Argentina

en pocas palabras

Buenas prácticas

Afianza su posición de vanguardia entre operadores logísticos argentinos. En las últimas semanas logró el Certificado de “Buenas Prácticas de Almacenamiento, Distribución y Transporte de Medicamentos” de ANMAT; la recertificación del Sello de Calidad CEDOL, y la recertificación de RENPRE (Registro Nacional de Precursores Químicos). La empresa apuesta a las oportunidades de mejora para sus procesos, que le permitan fortalecer la orientación y el compromiso hacia sus clientes.

7000 m2 de of. disponibles

Comercializa un nuevo edificio de oficinas en el microcentro de Buenos Aires, Esmeralda al 100, con una superficie propia de 7062 m2, un local comercial desarrollado en dos plantas y 18 pisos de oficinas. El desarrollo, cuya construcción estará a cargo de Constructora Sudamericana, es promovido por el estudio de arquitectura Caffarini & Vainstein, quien también estará a cargo del proyecto y la dirección de la obra.

Nuevo servicio ISTA

Con un desarrollo de 50 oficinas en 25 países, integradas por un grupo mayor a 500 colaboradores, la empresa continúa creciendo: el pasado mes de junio, anunciaron un nuevo servicio operador I.S.T.A, que realiza el Traslado de carga de importación (FCL) desde la terminal de ingreso de Buenos Aires hasta el Puerto Terrestre Mendoza ( PTM), despachando la carga, en la aduana de Mendoza.

120 millones invertidos

La empresa realizó la mayor inversión del último año en infraestructura logística superior a 120 millones de pesos argentinos, en el primer Centro de Distribución del país desarrollado, ubicado en la localidad de Fátima, Pilar, Provincia de Buenos Aires, en un predio de 27 hectáreas. Desarrollado por TASA logística para Unilever con el objetivo de ayudar a sostener su expansión e inversión en Argentina.

10 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19

Grúa telescópica

Opera una Grúa Porta Contenedores Telescópica, que permite incrementar la capacidad de operaciones de contenedores en tránsito, aduanero y nacionalizados. Supera los 3 millones de pesos argentinos, con capacidad de carga de 45 toneladas y una velocidad de desplazamiento de 24,5 km por hora. Su brazo telescópico logra realizar removidos con menos movimientos y duplica el volumen de contenedores en playa, ya que apila de a cinco niveles.

Navegabilidad garantizada

La terminar portuaria, será la encargada de dar continuidad a las tareas de dragado del Canal de Acceso Sud, hasta un volumen máximo de 350 mil metros cúbicos, tras haber firmado un convenio con el ministro de la Producción, Ciencia y Tecnología, Cristian Breitensteincon, con el objetivo de garantizar condiciones de navegabilidad y prestación de la actividad portuaria, revistiendo de este modo carácter de utilidad pública.


ARGENTINA

| 11


Argentina news Categoría: Logística y Transporte Fecha: 9 de julio de 2014

Llegó un coloso al puerto de Zárate

Verdadero coloso de mar el Carlotta Star, un mega buque que surcó la Hidrovía y llegó al puerto de Zárate, llevando consigo una gran cantidad de contenedores. El barco posee 243,15 m de eslora, 33 de manga y 3430 TEU de capacidad y fue la prueba de fuego para la Terminal bonaerense, la cual cumplió con éxito la tarea de descargar este mega buque.

Categoría: Logística y Transporte Fecha: 18 de julio de 2014

Próximamente la nueva línea de cabotaje nacional

Categoría: Logística y Transporte Fecha: 7 de julio de 2014

Paraná será un gran centro logístico El aeropuerto de la ciudad de Paraná, en Entre Ríos, contará con un importante centro logístico, el cual recibirá a los aviones de carga de gran porte como el Boeing 767. Aeropuertos Argentina 2000 invertirá U$S 14 millones y se espera que este centro permita mejoras en la exportación e importación de la denominada “región centro”.

Categoría: Protagonistas Fecha: 29 de mayo de 2014

Crítica a la estatización de los puertos

Categoría: Protagonistas Fecha: 10 de junio de 2014

El proyecto Vaca Muerta y la actividad económica de la Patagonia demanda un mejor sistema logístico, por lo que el gobierno nacional podría crear una línea de cabotaje. El Consejo Portuario Argentino está de acuerdo en la posibilidad de disminuir costos y al mismo tiempo, ampliar las operaciones marítimas en los puertos patagónicos.

Grandes inversiones en el Puerto de Bahía Blanca El presidente del Consorcio de Gestión del puerto de Bahía Blanca Hugo Borrelli, se mostró orgulloso de las inversiones que la concesionaria ha realizado en la Terminal. “Construimos un nuevo muelle con una inversión de U$S 32 millones, mejorando la capacidad operativa del puerto” explicó Borrelli

12 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19

Contrario a los dichos del vice gobernador de Buenos Aires, Gabriel Mariotto, el titular de la consultora Agritrend Gustavo López estima que no es necesario que el gobierno se haga cargo de las terminales portuarias privadas. “Es un absurdo estatizar los puertos puesto que las empresas agro exportadores verían con malos ojos esta decisión y dejarían de operar en puertos bonaerenses” indicó López.


ARGENTINA

| 13


Argentina news Categoría: Protagonistas Fecha: 28 de mayo de 2014

Defensa de la estatización de los puertos en Buenos Aires

Categoría: Negocios y Comercio Exterior Fecha 14 de julio de 2014

Se buscan alianzas La Argentina intenta realizar alianzas comerciales con Rusia y China, negociando especialmente el ingreso de empresas de dichos países a la explotación de Vaca Muerta.

Categoría: Negocios y Comercio Exterior Fecha: 4 de julio de 2014

Se esperan importantes inversiones en el área petrolera Así lo manifestó la Ministra de Industria Lic. Débora Giorgi, quien indicó que el yacimiento de Vaca Muerta es una gran atracción para los inversores extranjeros. La estimación del gobierno nacional es que llegarán unos U$S 37 mil millones en inversiones directas, exclusivamente en el polo energético y petrolero. Categoría: Negocios y Comercio Exterior Fecha: 24 de junio de 2014

El vicegobernador Gabriel Mariotto estima que una buena política portuaria estatal, podría reemplazar a concesionarias de algunos puertos de la provincia. “Se podría estatizar algunos puertos, con lo que se podrían recaudar 2.400 millones de dólares al año para fortalecer el Presupuesto de la provincia de Buenos Aires” según expresó el funcionario.

Estrechar relaciones comerciales con Vietnam Existen intereses de empresas chinas para la construcción de un ferrocarril que una Argentina con Chile y de empresas rusas para la explotación de gas en la Patagonia, por lo que se han dado los primeros pasos para acuerdos comerciales de importancia.

14 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19

La misión del gobierno argentino es aprovechar el gran crecimiento que en 2013 tuvieron las exportaciones a Vietnam, para lograr un acuerdo comercial más que beneficioso para el país. La idea es poder exportar alimentos y, al mismo tiempo, recibir aparatos tecnológicos de costo muy inferior a los que se reciben de otras partes del mundo.


Argentina news Categoría: Negocios y Comercio Exterior Fecha: 23 de junio de 2014

El mercado europeo vuelve a abrirse para Argentina

Categoría: Logística y Transporte

Planes estratégicos: el XXIII Congreso Latinoamericano de Puertos La ciudad de Iguazú será el centro de un evento único, donde se intentará poner en relieve la importancia del desarrollo portuario en la región. La Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA) apuesta a que los representantes de los principales recintos portuarios de Latinoamérica, entiendan la necesidad de adaptar las terminales a los nuevos buques. Categoría: Protagonistas Fecha: 27 de abril de 2014

Luego de pasar el peor momento comercial en la historia, la Argentina y los países de la Eurozona han limado asperezas y de un momento a otro, se esperan inversiones y tratados comerciales. Esta situación, llegó gracias a la Eurocámara la cual hizo de intermediario entre representantes del bloque regional y autoridades argentinas.

ARGENTINA

Categoría: Protagonistas

Fecha: 17 de julio de 2014

Brindar soluciones logísticas a largo plazo Carlos Moriconi da cuenta de cómo los bitrenes, fabricados por su empresa Vulcano, son la solución para mejorar el transporte terrestre bajando costos y transportando mayores cantidades. “Brindamos soluciones creando un producto de suma utilidad para los productores agropecuarios” indicó Moriconi.

Inelec FMS será distribuidor oficial de Mobileye Inelec Technology Corporation anuncia la incorporación de Wild Thing S.A., la empresa del grupo Representante de Mobileye en Argentina, como la división Inelec FMS | Sistema de Gestión de Flotas (Fleet Management System). Inelec FMS será desde ahora Distribuidora Oficial de Mobileye en Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. “Dado que el objetivo común de todas las actividades de Inelec es el mismo: trabajar para mejorar la seguridad y calidad de vida de las personas, incorporando productos innovadores y de última tecnología desarrollados tanto en nuestro país como afuera, incorporar WildThing a Inelec resultaba lo más lógico y acertado”, declaró Gabriel Hornstein, CEO de Inelec. Inelec FMS (Fleet Management Systems) | Sistema de Gestión de Flota será ahora la distribuidora oficial de Mobileye para Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia, además de contar con un completo portfolio de productos de la más avanzada tecnología en la prevención de accidentes.

| 15


MYX INTERNACIONAL SRL. Surge en 1996 como operador logístico global, atendiendo la necesidad de información permanente sobre el estado de las cargas de exportadores e importadores argentinos.

Adriana Pisano Presidenta de MYX Internacional S.R.L.

Adriana Pisano, Presidenta de la compañía, nos cuenta a continuación un poco más acerca de MYX Internacional.

¿Qué importancia tiene la empresa a nivel nacional y regional?

La importancia de MYX a nivel regional y nacional es creciente. Se han propuesto hacer foco en el mercado latinoamericano viendo al mismo, como una unidad de negocio compuesta de sub unidades que están representados por los diferentes tráficos/país que vamos desarrollando a paso cierto y seguro, eligiendo los mejores agentes de la zona para un buen desarrollo del negocio. ¿Cómo ves el mercado en Paraguay y en Argentina?

La visión del mercado Paraguayo es de una economía en crecimiento, que está aprovechando mucho las ventajas de tener socios tan enriquecedores como lo son Argentina, Brasil y Uruguay . La demanda de productos alimenticios, medicamentos y cosmética está en ascenso, lo que genera la necesidad de invertir en la logística entre nuestros países, de modo que este crecimiento sea continuo y se traduzca en desarrollo. El mercado Argentino es un mercado de una gran oferta de servicios logísticos, por lo que los exportadores se benefician ampliamente de esta situación consiguiendo tarifas altamente competitivas para sus negocios . Si nos encontramos ante la necesidad de mayores inversiones en el área puerto para que se mejore el calado del Río de la Plata. La draga del río es una inversión constante 16 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19

que debe realizar y mejorar la nación, para asegurar a la región la llegada de los buques grandes de más de 8000 TEUS que se están operando ya en el mundo. Esto es fundamental para asegurarnos un crecimiento y desarrollo de la región sustentable . ¿Cuál es la estrategia comercial de la empresa?

La estrategia comercial que emplea MYX Internacional es captar aquellos negocios que realmente necesitan agregar valor a su cadena logística. Nos especializamos en cargas complejas, clientes exigentes y representación de agentes altamente profesionales. Gases, medicamentos, autopartes, maquinaria para la industria. La excelencia en nuestro servicio es la principal herramienta de captación y retención de nuestros clientes. Esto sumado a la capacidad de escucharlos permanentemente y de ser flexibles ante sus necesidades, genera un continuo crecimiento de nuestra empresa que se trasluce en confianza. Los clientes confían que a través de nuestro servicio pueden alcanzar sus metas , y esa confianza es para MYX Internacional su principal patrimonio. No vendemos nuestro servicio , sino que generamos confianza para asociarnos a nuestros clientes y que ellos se asocien a MYX, generando relaciones de beneficio mutuo. Este es nuestro principal orgullo , haber construido y seguir construyendo relaciones win-win .


BERCAM S.R.L.

Primera productora en Argentina de cubiertas macizas La empresa Bercam SRL está presente en el mercado argentino desde el año 1960. Su marca está acreditada por una trayectoria de permanencia que ha merecido el reconocimiento de clientes e instituciones de gran prestigio a nivel nacional e internacional.

Productos y servicios La firma dispone de una gran variedad de productos a disposición dirigida a toda empresa e industria que utilice auto elevadores de todas las marcas y modelos que se comercializan en el mercado argentino. A su vez, provee servicios a plataformas móviles, máquinas e implementos viales, maquinarias agrícolas y carretones. Para que la calidad de sus productos y servicios sea de primer categoría dispone de un laboratorio con tecnología avanzada, cuenta con un conjunto de maquinarias y matrices que los ubica como

ARGENTINA

única en el mercado argentino. En lo que se refiere a capacidad de producción, sus clientes cuentan con un stock permanente y ofrece representaciones y distribuciones por todo el mundo.

Clientela Bercam provee sus productos a diferentes industrias, a través de empresas de renombre nacional e internacional. A continuación citamos las más destacadas Bodegas y Embotelladoras: CICAN (Coca Cola) / Quilmes / Eco De Los Andes / Montevideo Refrescos (Montevideo Uruguay) / Grupo Peñaflor Automotrices y Autopartistas: Ford / Mercedez Benz / Bridgestone / Toyota Tsusho Metalúrgicas: Aceros Angelletti / Tecmaco Integral para Siderar SA / Grupo Maresa Logística y Distribución: TP SA /

Grupo Spadone / Terminal Zarate Distribuidora Metropolitana Gargano Logística / Exolgan Comau Argentina / Loginter Transporte Don Pedro Maquinas Industriales: Maquinaria Independencia SA / MD Autoelevadores y Equipos SRL, Carbone Autoelevadores / Premec SA / Autoelevadores Oeste.

Proyectos para el 2014 Para reafirmar su liderazgo y mejorar los servicios de atención a sus clientes, la compañía inauguró en Zona Norte de la Provincia de Buenos Aires (Garín), una sucursal que contará con stock permanente de todos los productos. Los mismos se comercializarán con personal calificado para la asistencia técnica y capacitación del usuario. El objetivo principal de este proyecto es poder mejorar la logística y el servicio Just in Time para los actuales y potenciales clientes.

| 17


KARCHER Líder Mundial en Limpieza e Innovación ¿Cuál es la importancia de ser gerente general en una de las empresas más importantes a nivel mundial?

Juan Cruz Dato Gerente General de Karcher Argentina

Puedo dar dos respuestas: la primera como profesional y la segunda como argentino. La profesional, diría que ser gerente general de una compañía como Karcher es un gran desafío. Hay una responsabilidad enorme en cómo desarrollar estrategias, ya que es una empresa multinacional de casi 80 años en el mercado. Tengo clarísimo, que el desarrollo de la marca está en mis manos y de mi equipo, sobre todo la primera línea de gerentes. Creo que el secreto está en cómo uno introduce la marca en el país, lo cual es un gran reto que tengo por delante.

satisfacción enorme que una multinacional alemana piense en Argentina y que realmente quieran desarrollar un producto de alto nivel y de la mejor calidad del mundo. ¿Qué atributos o características destacas de la compañía?

Lo primero que destaco no es tangible, sino que es la visión que tiene la empresa. Cuando entré en el 2011 ya se sabía lo que haríamos en el 2020. Cuando Karcher tiene visión a futuro monta todo su desarrollo, producto, estrategia y target de clientes para cumplir ese objetivo. Lo segundo que destaco es el producto, definitivamente es el de mayor calidad en el mundo. Tanto es así que hasta nuestros competidores lo destacan. Ya sea hidrolavadoras, como el resto de las líneas. Un tercer y último atributo que remarco, claramente es la importancia que le damos al servicio de post venta. El 50% del negocio a nivel mundial es profesional y por tal motivo no se puede quedar diez días o quince días con la máquina parada. Con lo cual, éste servicio es la clave absoluta para el desarrollo de nuestro negocio tanto en Argentina como en el mundo. ¿Qué importancia tiene Karcher Argentina a nivel regional?

Como argentino, es un orgullo que la empresa venga e invierta en nuestro país. En 3 años invertimos más de 25 millones de pesos y para este año tenemos presupuestados casi 10 millones más. Así que como oriundo de éste país, es una

18 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19

Cuando estuvimos al mando de la compañía en Argentina, hace unos años, la estructura era muy chica y estaba por debajo de muchos países regionales, en cuanto a facturación, como por ejemplo Chile. Realmente en los últimos tres o cuatro años crecimos de una manera absolutamente exponencial. En la actualidad, somos el tercer país, luego de Brasil y México a nivel latinoamericano y a nivel mundial, hoy estamos dentro de las 55 subsidiarias de la compañía prácticamente a mitad de tabla en tan solo tres años y medio.


El hecho de que hayamos crecido de ésta manera se debe al gran trabajo de invertir en el país, en el personal, en vehículos y en infraestructura. Por ese motivo somos muy sólidos para la región. ¿En qué innova Karcher constantemente?.

Nuestra línea de productos es uno de los puntos en donde ponemos mayor énfasis. De una manera u otra, el producto es el que le va a dar la solución al cliente. Karcher es una compañía que denominamos Customer Center Company, donde nuestro foco es el cliente. Una vez que sabemos lo que necesita el cliente, nos lanzamos a desarrollar. A su vez, la empresa hace un gran desarrollo y entrenamiento del personal. Esto se debe a que el producto es extraordinario pero sin el mejor equipo no vas a llegar nunca. Es fundamental innovar en la capacitación de la gente que trabaja aquí. ¿Cuál es la estrategia comercial que emplea la empresa?

Tenemos dos negocios muy diferentes. Uno es para el hogar y

ARGENTINA

el otro es profesional. El primero es más de marketing, de exhibición en grandes tiendas y a través de medios audiovisuales. En cuanto al segundo, es de relacionamiento, hay que ir a la industria, asistir a las exposiciones y tener un muy buen servicio de post venta. Es un negocio de estar y de solucionar los problemas al cliente. Nosotros estamos muy en contacto con el cliente. ¿Cómo es la relación con el cliente?

El trato es muy bueno, somos una multinacional con un producto de primerísima calidad y con una gran penetración por intermedio del marketing. El cliente recibe muy bien que uno invierta en la marca, porque en el fondo esto es un marketing llamado “Post venta Push (empuje) o Pull (atracción)”. En cuanto al cliente final, quien es el que utiliza realmente el producto, tenemos una muy buena llegada y claramente intentamos cuidarlos. Es decir, el trato es muy bueno pero no nos la creemos, ya que sabemos que podemos encontrar opiniones diferentes y hay que aceptarlas.

¿Qué expectativas tienen para el 2014?

Creo que vamos a salir de un año bueno, más allá de la crisis, en donde vamos a terminar el balance en números verdes con esfuerzo sin ninguna duda adicional. Estamos pensando algunos productos nuevos para la industria alimenticia, minería y automotrices. En el mercado de la logística estamos muy bien posicionados, con lo cual nuestro desarrollo va a ser algunos productos específicos para cada una de las industrias. ¿Qué opinión te merece las oportunidades de negocios en Argentina?

Creo que Argentina al tener muchos recursos naturales tiene un potencial infinito para crecer. El tema energía para los próximos 20 años va ser un tema clave, con lo cual ahí hay un desarrollo muy fuerte. Definitivamente tenemos una riqueza natural enorme en todo lo que es el sector agrícola. Creo que tenemos grandes posibilidades de éxito en los próximos 50 años.

| 19


House to House Durante más de 25 años construyó una sólida trayectoria basada en la experiencia de sus profesionales. Actualmente ofrece un servicio logístico integrado en todas sus modalidades: aéreas, marítimas y terrestres. Juan Bautista Perez Porto, manager del área forwarding de House to House, tuvo la amabilidad de recibir a Revista Protagonista para dar testimonio de lo importante que es la firma a nivel nacional y global.

Bautista Perez Porto Manager área forwarding de House to House

¿Cómo se conforma House To House?

¿En qué innova la compañía?

House To House es una empresa de capitales nacionales, clasificada como PYMES (Pequeña y mediana empresa), conformada por alrededor de 80 empleados distribuidos entre Paraguay, Argentina y Chile. Dentro de lo que es Argentina, tenemos oficinas en Rosario, Santa Fe, Ezeiza y Capital Federal.

El desafío cumplido por House To House en estos últimos tres años no fue tanto la innovación sino más bien lo que se acomodó a la coyuntura internacional. El comercio exterior es un rubro muy difícil de sobrevivir en Argentina, ya sea por las trabas o por las dinámicas cambiantes que exigen no solo el gobierno nacional, sino también el exterior.

Llevamos 30 años operando en el mercado, donde comenzamos como una empresa de despachante de aduana y luego nos fuimos diversificando hacia la parte de forwarder para brindar servicios de logística donde se realizan cargas aéreas, terrestres y marítimas.

Nos piden constantemente que nos adaptemos y que no nos quedemos atrás. Creo que eso ha sido nuestro fuerte en estos últimos años. Por otro lado, fue el propósito de seguir diversificando hacia las diferentes unidades de negocios, lo que nos dio una buena capacidad anticíclica.

¿Qué atributos destacan a la empresa?

Es una empresa con poder de negociación muy grande por su pluralidad de oficinas. Nosotros nos encargamos de negociar con las líneas marítimas o con nuestros proveedores logísticos a nivel nacional e internacional. Al mismo tiempo, con nuestros clientes tenemos un trato más bien personal, cumpliendo más que nada las operaciones de una pyme. ¿Qué grado de importancia tiene House To House en Argentina y en la región?

A nivel nacional, estamos dentro de los cinco forwarder de capital nacional más grande, descartando a las multinacionales. Se dio la dinámica en que los clientes que se encontraban en Europa, Estados Unidos y Asia, importaban desde Chile, Uruguay, Brasil y Paraguay, y nos fueron pidiendo si podíamos brindarles nuestros servicios desde y hacia esos países, lo que llevó a que surgieran negocios en Buenos Aires.

20 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19

¿Qué estrategia comercial emplean para generar resultados exitosos a corto, mediano y largo plazo?

La empresa se caracteriza por tener una política comercial muy agresiva. Nos basamos principalmente en la investigación constante de aquello que se exporta e importa desde Sudamérica a nivel global. Por otro lado, buscamos socios importantes en el resto del mundo, ya sea el Grupo Frash en Estados Unidos y Europa, o agentes de cargas localizados en Alemania, Italia, Grecia, Japón y China, similar a nuestra estructura. También está la importancia de que nos acompañen en la introducción y en el desarrollo de mercados regionales en aquellos países con la misma política que como lo hacemos en Argentina. ¿Creés que Argentina es un país de oportunidades de Negocios?

En House to House estamos convencidos de que con mucho esfuerzo, con buena


capacidad de adaptación y planeando a largo plazo, Argentina es un país repleto de oportunidades de negocios y en especial para las pymes.

baja tasa impositiva, bajo costo del dinero y con una economía que se abre más hacia el mundo. Creo que es un país muy abierto a la entrada de inversiones extranjeras.

¿Hace cuánto tiempo están radicados en Paraguay y cuáles son sus expectativas para este año?

¿Qué proyectos tienen planificados para el futuro de la empresa?

Embarcamos en Paraguay en el año 2008. Actualmente la oficina tiene alrededor de diez empleados trabajando constantemente. De acuerdo a nuestra cartera de clientes nosotros nos centramos en la exportación de commodities e importación de bienes de capital. Para éste año y el año que viene, proveemos un gran aumento de los commodities a granel. Por ende, estamos convencidos de que nuestro trabajo es cuesta arriba y muy beneficioso. Tras 7 años en el mercado paraguayo, ¿Qué virtudes observas, en cuanto a oportunidades de negocios, dentro de éste país?

La virtud es la gran cantidad de oportunidades de negocios con una coyuntura favorable, con un gobierno con

ARGENTINA

Estamos centrados en los próximos tres años, en tres pilares fundamentales. Primero en la consolidación de las oficinas en Chile, Uruguay y la próxima apertura en Bolivia. Segundo en el desarrollo y profesionalización del área de chartering abocados principalmente a la exportación desde medio oriente de maquinaria agrícola y planta llave en mano y la de buques de bodegas de commodities. Y tercero, lo que consideramos el más importante, es que nos presentamos hace dos meses hacia una licitación para la reconversión del Puerto De Santa Fé. El proyecto es mover el puerto que está sobre aguas no profundas y su reconstrucción en un islote siendo el primero en ser visto desde el norte de la hidrovía. Destinamos a esto, gran parte de nuestro tiempo e inversiones.

| 21


Lo que se necesita es prevenir, por eso la capacitación para el personal intermedio es importante. Los despachantes de aduana, deben considerar la reserva de la información del despacho a efectos de minimizar las posibilidades de la transmisión de datos sensibles, según dijo Jorge Caro, director de OPR Ecosistemas.

Seguridad en el Transporte de Carga Jorge Caro Director de OPR Ecosistemas

La piratería del asfalto siempre fue el mayor flagelo en el transporte de cargas y nunca se supo cómo combatirla, ya que las causas se perdían en los laberintos de la burocracia judicial y estaba concatenada con la desidia y la complicidad policial que vio en este negocio un medio de ingresos fácil, rentable y de poca laboriosidad toda vez que las empresas que estaban comprometidas eran las aseguradoras. La Procuraduría General de la Suprema Corte de Justicia bonaerense y las empresas transportistas diseñaron un modo alternativo de investigación para hacer frente a una modalidad delictiva en continuo cambio: las fiscalías temáticas. Hasta ahora hay dos, una en San Martín y otra en Zárate-Campana. Se eligieron estos departamentos judiciales, porque la piratería ya estaba muy instalada. Tenemos el corredor del Mercosur, las rutas 9 y 8 y las 193 y 6 -que las unen- y estamos en el límite con Entre Ríos. En cambio, San Martín tiene muchos lugares de descarga de mercadería, con gran cantidad de fábricas, galpones y depósitos El objetivo del Área Temática es compartir entre los fiscales los datos sobre las bandas, porque hoy usan herramientas tecnológicas sofisticadas y, como tienen un funcionamiento celular, superan los límites jurisdiccionales, policiales y judiciales. En la última década, la piratería se volvió un delito que exige una fuerte estructura organizativa y el uso de tecnología de última generación para poder burlar los sistemas de seguridad. Por eso ya casi

22 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19

no hay asaltos sin programar y el 90 por ciento de los ataques son por encargo. Se roba lo que el mercado necesita. Cuando comienza la siembra, buscan agroquímicos y, para el Día de la Madre, van por los electrodomésticos y la perfumería. Lo que queda claro es que antes de cometer el hecho ya tienen toda la información de la carga. Lo que se necesita es prevenir, por eso la capacitación para el personal intermedio es importante. Los despachantes de aduana, deben considerar la reserva de la información del despacho a efectos de minimizar las posibilidades de la transmisión de datos sensibles. Existe un instrumento internacional que es el código PBIP (Protección de buques e instalaciones portuarias) que exige capacitar a todo el personal que ingresa a las terminales portuarias en el área de antiterrorismo marítimo, narcotráfico y trata de personas que por extensión es de importante aplicación en el área de piratería del asfalto. La piratería no se mueve en los oscuros bajos fondos del mercado negro, sino que florece, sobre todo, en la economía legal. Casi todo lo robado se coloca en comercios formales, que compran de buena y de mala fe. En realidad, se trata de un conflicto social: roban porque hay demanda. Hoy los hipermercados y las grandes casas de electrodomésticos tienen mercadería sin documentación que la respalde. Hay comercios lícitos que venden productos ilícitos, robados a pedido del cliente. Además, el último eslabón es el blanqueo del dinero, que también


ARGENTINA

| 23


termina en el mercado legal, como los emprendimientos inmobiliarios. Por la complejidad de su estructura, los piratas del siglo XXI manejan organizaciones que piensan con una lógica empresarial.

argentina no permite la utilización a los custodios de armas largas o de gran poder de fuego, por lo que estan en inferioridad de condiciones, lo que hay que implementar es un dispositivo de prevención diferente que les impida la realización del objetivo.

Son como una PyME. Hay un jefe que contrata “células independientes” de acuerdo al cargamento. Ellos sólo coordinan la operación y tienen un gran poder adquisitivo, que les permite alquilar depósitos y regentear la mano de obra. La mayoría son empresarios vinculados al transporte, con un pleno conocimiento del mercado

Todo depende de la logística: para asaltar un camión con dos vehículos de custodia se necesita la intervención de 15 a 20 delincuentes y la utilización de 6 a 7 vehículos.

En segundo lugar están los “gatilleros”, que son los encargados de interceptar a los camiones, reducir a la custodia y trasladar la carga hasta un galpón, donde los “reducidores” la fraccionarán y venderán en pocas horas, porque siempre trabajan con la mercadería “ya colocada”.

Se cree que el éxito de la piratería hoy no depende tanto de la intervención de policías corruptos, sino del manejo sutil de la información en la que participa toda la cadena logística, por acción o por omisión.

Son raros los enfrentamientos, porque los custodios y los camioneros se entregan sin resistencia. El secreto no es el ejercicio de la violencia, sino la demostración de un fuerte poder de fuego. La legislación

Poseen ingenieros, que se encargan de diseñar los aparatos para neutralizar los seguidores satelitales.

Lo más costoso es la inteligencia previa, porque roban a pedido: el dato de la carga viene de “empleados infieles” de las propias empresas productoras o de los intermediarios, como las compañías de logística, los puertos y las compañías de monitoreo satelital.

CEDOL 2014 Desarrollo logístico y Oportunidades de negocio La Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), realizó el 6to Encuentro de Intercambio Profesional en la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires en el mes de abril, Jorge López, presidente de CEDOL realizó la apertura del evento y afirmó que “El operador logístico en alianza con el cliente, es un facilitador de desarrollo del negocio”. El encuentro contó además, con la presencia de Daniel Indart, presidente de FADEEAC; Marcelo Arce, vicepresidente de ALALOG y Hernán Sánchez, presidente de ARLOG. En esta oportunidad, el tema central fue enfocado al desarrollo logístico y las oportunidades de negocios: “Pretendemos demostrar la sinergia y las posibilidades de crecimiento, que surgen de una alianza estratégica con el operador logístico, donde cada parte aporta lo que mejor sabe hacer”, explicó Lopez.

El evento transcurrió en forma dinámica, se realizó una mención especial a Claudio Álvarez Canale, exprotesorero de CEDOL y expresidente de Zarcam, fallecido el año pasado, como la Personalidad Logística del Año. En otro ámbito, Ricardo Ernst, ex vicedecano de la Universidad de Georgetown y profesor de operaciones y logística global, abordando el tema: ¿cómo la logística puede contribuir a mejorar la competitividad en un contexto de globalización?, según el experto, la característica central de la globalización es que no subsidia ineficiencias. En consecuencia, la única alternativa posible es ser competitivos, para lo cual es preciso pasar a una economía de eficiencia e incluso a una de innovación, etapa por la que transita nuestro país. Propuso que los operadores se transformen en socios de sus clientes en pos de agregar valor. “La transacción no puede ser el centro de medición

24 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19

de lo que hace el operador. Ésa es una visión equivocada, ya que la competencia no es más de mi compañía contra la del otro, sino de mi cadena de abastecimiento contra la del otro”. Como eventuales soluciones, mencionó la necesidad de abordar la cuestión desde la perspectiva de la gestión de la cadena de abastecimiento, capaz de diferenciar a los líderes, con entregas costo eficientes y flexibles, tecnología de vanguardia asociada a entender qué busca cada cliente, para brindarle rendimientos hasta 70% mayores. A modo de cierre, sostuvo que es preciso “desarrollar una estrategia efectiva, definir claramente las expectativas, establecer un contrato con cláusulas de salida, medir el desempeño y comunicar los resultados, y finalmente ser buen socio de los clientes, en la medida que se agrega valor”.


ARGENTINA

| 25


26 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19


ARGENTINA

| 27


Distribuidora Puerto Buenos Aires Enfocada a la comercialización y transportación de combustibles a nivel nacional y regional. El Presidente de Distribuidora Puerto Buenos Aires, Daniel Agüero recibe a Revista Protagonista y nos cuenta acerca de la compañía.

Daniel Agüero Presidente de Distribuidora Puerto Buenos Aires

¿Cómo y cuándo se constituye Distribuidora Puerto Buenos Aires?

Nuestra empresa se constituyó en el año 1963 en Buenos Aires como una empresa comercializadora y transportadora de combustible con destino al mercado naval. En forma ininterrumpida mantuvimos los servicios en el litoral atlántico argentino, en la zona de hidrovía en Paraguay y contamos con barcazas para entrar en el puerto de La Plata. Actualmente contamos con logística propia y realizamos un servicio de control de los tiempos de entrega. Tenemos un sistema satelital, el cual nos ayuda a verificar el tiempo real del flete y su arribo estimativo. A esto, le sumamos la coordinación de nuestra gente, con las agencias marítimas para las entregas sin demoras. ¿Cómo se estructura la empresa a nivel nacional y regional?

A nivel nacional, la empresa cubre los requerimientos de provisiones de gasoil de mezcla sifo por medios terrestres. Tenemos presencia en puertos con despachos de combustibles por tuberías por el puerto de San Lorenzo y Campana. A nivel regional, tenemos la posibilidad de realizar entregas en zonas de Uruguay como Montevideo, Nueva Palmira y Zona Alfa. En territorio Paraguayo podemos entregar en la hidrovía Paraná. ¿En qué innova Distribuidora Puerto Buenos Aires?

La innovación que plantea la empresa, está relacionada con ganar nuevos mercados, ya hemos trascendido y hacemos entregas 28 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19

en Uruguay y Paraguay. Damos mucha importancia al tema de calidad, hemos notado que ciertos procesos y controles merecen ser profundizados y por eso tenemos un departamento de calidad que en 2013 logró la certificación ISO 9001:9008, siendo la única empresa tráiler que cuenta con ello. Concluyendo, la innovación la podemos resumir en que nos hemos planteado el desafío de ser auditados, de ser corregidos y de tener la expectativa de mejoras constantes. ¿Qué estrategia comercial emplea la compañía?

Nuestra estrategia se sintetiza en la búsqueda moderada de crecimiento, tratamos de cuidar a nuestros clientes fieles, buscar nuevas alternativas de clientes y trabajar en forma prudente. Ofrecemos a nuestros clientes lo que está a nuestro alcance, cuando le ofrecemos una línea de crédito o le ofrecemos un determinado estándar en la calidad del público, el cliente está tranquilo porque el precio que estamos ofreciendo ya lo hemos conseguido. ¿Cómo es la relación con la competencia?

Tomamos nuestra competencia como enseñanza. Existen competidores que se comportan de forma leal y aprendemos de ello, aunque sabemos que existen otros que no. Tratamos de diferenciarnos por el seguimiento constante en la logística y de establecer una relación de cercanía con el cliente. Si el resultado es la preferencia del cliente hacia nosotros, el objetivo está cumplido.


ARGENTINA

| 29


¿Qué comentario te merece acerca del mercado paraguayo?

¿Qué proyectos planean para el resto del año?

La companía con Paraguay, tiene una relación de larga trayectoria, estamos siendo testigos de un cambio muy importante en los últimos años, hemos visto la presencia de inversores extranjeros que vienen de países localizados en Oriente y Europa, con lo cual le agrega un valor extra. En los últimos dos años, notamos un incremento importante en nuestras ventas en lo que se refiere a clientes oriundos de dicho país.

Tenemos la ambición de incrementar nuestro punto de entrega. Notamos que en el litoral marítimo argentino y en la hidrovía Paraná- Paraguay, cada vez hay más terminales portuarias y recaladas donde los comboyes arman y desarman sus barcazas. Deseamos procurar el armado, brindarles la mayor cantidad de puertos para que tengan que moverse menos y no perder días operativos. En el mes de junio, hemos procurado con el Consorcio Puerto Diamante la posibilidad de hacer entregas en dicho lugar.

En cuanto al mercado argentino ¿Crees que existen oportunidades de negocios?

Absolutamente, establecimos esta empresa en Argentina y desarrollamos nuestra actividad económica, tenemos plena seguridad de que año tras año, veremos todo ese crecimiento que sorprende en los países vecinos. La posición geográfica, el elemento humano y el conocimiento que tiene Argentina del mercado, en algún momento va a torcer la actual tendencia al estancamiento que lamentablemente estamos viviendo.

30 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19

En breve, estaremos comenzando a realizar entregas en los puertos paraguayos, como en el puerto Casado, Vallimil y Asunción entre otros. En mayo, incorporamos la posibilidad de realizar entregas en el puerto de San Lorenzo. Situaciones que demuestran la idea de expansión en esos servicios.


ARGENTINA

| 31


Naviera Antares adquiere nuevo remolcador Buenas noticias para la Naviera Antares, ya que incorporó un nuevo remolcador a su flota, aumentado su eficiencia y dinamismo. Desde la naviera, indican que en busca de la excelencia, esta adquisición le permite a la compañía “continuar ofreciendo a sus clientes un servicio de calidad y prestación internacional, en línea con los modernos buques de carga y de pasajeros que operan las más importantes empresas de navegación en las terminales portuarias de Argentina, a la vez de continuar con una intensa política de renovación de flota acordes a las necesidades que demanda la comunidad naviera para permanecer en los mas altos estándares de calidad y servicios”. Con más de 70 personas en tierra, 700 tripulantes y 10 buques tanque equivalentes a un porte bruto que supera las 450.000 toneladas, 12 remolcadores de puerto con una potencia que supera las 43.000 HP y 3 remolcadores Offshore con más de 15.500 HP, Naviera Antares es líder absoluto en el mercado nacional y un referente del mercado regional e internacional.

La Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG) llevó a cabo el 15 de julio, en Buenos Aires, su cuarto desayuno de capacitación y actualización del año. Abordó la oferta y la demanda de las naves premium y centros de distribución. La jornada contó con las disertaciones de Alejandro Badino, director de Colliers International Logística; Roberto Mollo, gerente comercial de Hormetal, y Carlos Santa Cruz, responsable de proyecto y obra de Norlog. Badino sostuvo que la construcción de centros logísticos destinados a empresas de consumo masivo, laboratorios y automotrices, entre otros rubros, aumentó 2,2% en el primer semestre del año. Detalló que son 41 los centros logísticos existentes y que la mayoría está situado en el norte del conurbano (69%), mientras que el resto se ubica en la zona oeste (29%) y la zona sur (2%).

Características principales: Tipo: Remolcador de Puerto y Asistencia Eslora: 32,72 mts Manga: 11,99 mts Calado Máximo: 5,00 mts Puntal: 5,84 mts Máquinas / Potencia: 2 Niigata 6L 28HLX – Total 4436 HP Propulsión: 2 x Azimuthal Thrusters Niigata ZP-31 Fuerza de Tiro: 76.8 tns Astillero: Poet Shipbuilding & Engineering Pte/Ltd, China Año: 2014 Bandera: Argentina Puerto de Registro: Buenos Aires

Logístico Andreani, de 100 hectáreas ubicadas en el partido bonaerense de Tigre y que significó una inversión cercana a los 400 millones de dólares. Está destinada al movimiento y almacenamiento de mercaderías y la radicación de industrias livianas.

Panorama sobre logística y mercado inmobiliario

Precisó que los centros logísticos mencionados, comprenden una superficie de 1,3 millón de metros cuadrados, y estimó que de aquí a fin de año se incorporarán 166 mil metros cuadrados adicionales en Tigre, Esteban Echeverría y Malvinas Argentinas: 110 mil correspondientes a nuevos desarrollos y 56 mil a ampliaciones.

desarrollo de centros de logística en Zárate, Escobar, Hurlingham y Pilar. El director de Colliers también dio precisiones sobre el precio promedio del alquiler de los depósitos premium, que oscila entre 38 y 65 pesos el metro cuadrado, lo que explica un incremento en pesos del 22 por ciento en el último semestre. Los valores de tierra y costo de construcción llevan a una rentabilidad más acotada, según el experto. La vacancia es del 3,7 por ciento y la absorción neta registró 14.460 metros cuadrados, es decir que un menor crecimiento del inventario es igual a menor absorción neta.

El 40% está ocupado por empresas de logística. También destacó el importante

Luego, Santa Cruz presentó la plataforma logística e industrial Norlog, del Grupo

32 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19

El 30 de junio pasado quedó terminada la primera etapa de la construcción que contará con amplias vías de circulación pavimentadas, una red de distribución eléctrica de media tensión, iluminación de emergencia para sectores comunes, red de riego para parques, red de desagües y alcantarillado público, infraestructura para la instalación de redes subterráneas de fibra óptica y líneas digitales, cerco perimetral con concertina y modernos sistemas de seguridad. Por último, Mollo se refirió al proyecto Dada Logística. Comentó que “las estructuras metálicas son realizadas bajo normas nacionales e internacionales”. Y resaltó que con la utilización de la tecnología láser se pueden ejecutar pisos industriales de calidad en plenitud y nivelación. Además, destacó el surgimiento de los centros logísticos Green Buildings, líderes en eficiencia energética y diseño sostenible. La tendencia es a tener edificios sustentables con iluminación natural, y calefacción solar, completó.


Juan Manuel Petrissans Navia Director Logistica Online

Capital Humano Las empresas del sector logístico suelen decir que su foco es la generación de valor para sus clientes. Evidentemente es en lo que se basa la competitividad, las organizaciones que generan un valor superior para los stakeholders, son las que se hacen de una posición dominante en el mercado en el mediano plazo. Y el mejor escenario, en ese sentido, es el de un monopolio. No en un sentido económico o legal, sino un monopolio de generación de valor. Cuando la organización es capaz de crear soluciones que ninguna otra en el mercado es capaz de imaginar. Construir empresas competitivas, por lo tanto, significa estar en una continua construcción de algo que es superior a las personas, y a la agrupación de las mismas. Es algo

ARGENTINA

mágico que excede las horas hombre que volcamos en su desarrollo, algo que nace y debe continuar generando ese nivel de valor, con prescindencia de las personas que lo integren, ¿o no es así? La respuesta, en realidad, es que no. La industria logística ha olvidado, durante los últimos años que el Capital Humano es clave para encontrar y construir un modelo escalable de creación del valor. Y generar esa capacidad, significa, sencillamente, estar rodeado por el talento. Y el talento, reside en las personas. Como Peter Drucker señala, la capacidad de atraer y retener a este cuerpo de élite, es el primer y más importante requisito previo para la construcción de ventajas competitivas.

La situación de nuestra industria en Latinoamérica, en este sentido, es crítica. Estamos ante dos apagones que potencialmente pueden poner en jaque el crecimiento del sector a nivel regional: el “apagón energético” y el “apagón de capital humano”. La competitividad requiere de talento, pero el talento, según evidencias las cifras regionales, no abunda en esta era. En todas las encuestas regionales, más del 80% de las empresas coinciden en señalar que la problemática para encontrar y retener talento en el sector, es una de los principales desafíos. Adicionalmente, más de un 75% en promedio, lo señala como elemento limitante para su crecimiento en el país, y en la región. El Capital Humano es el nuevo dolor de cabeza en las empresas de Logística, y nuestra industria, no es la excepción. Las cifras mundiales encendieron la alerta, las nuestras, la dejaron sin baterías. Desde esta columna, vamos a diseñar los cables que acaben con este “apagón” de capital humano, y nos coloquen de nuevo como el corazón del crecimiento en América Latina. | 33


34 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19


Primer organización internacional para la mujer vinculada a la industria marítima. Women’s International Shipping & Trading Association, es una entidad que reúne a mujeres vinculadas a empresas pertenecientes a distintos ámbitos en la industria del transporte marítimo y comercio internacional. Fue creada en Londres en 1974 y hoy cuenta con 34 representaciones en el mundo, con casi 1900 miembros. María Belén Espiñeira, Presidenta de Wista en Argentina, compartió a Revista Protagonista los inicios de la organización en dicho país y como fueron integrándose las mujeres dentro de la industria marítima. La organización Wista se instaló en Argentina en mayo del 2013 con el apoyo de la Cámara Naviera. Su idea central es facilitar la integración de mujeres que trabajan en diferentes sectores de la industria marítima, a una red de contactos nacionales e internacionales, con el objetivo primordial de mejorar la eficiencia, facilitar el desarrollo profesional a través de la capacitación y concretar vínculos con otras organizaciones

ARGENTINA

del mundo para luego aumentar la posibilidad de cerrar negocios. Espiñeira asegura que “Para que Wista siga creciendo día a día y nos sigan reconociendo aún más, es importante generar lazos con entidades y organizaciones, vinculadas a la actividad con el objetivo de generar mejoras y eficiencias en la industria.” Además agregó, “Somos una comisión de ejecutivas conformada por cinco miembros, tenemos miembros según las actividades que hacemos y cualquier miembro de la organización puede ponerse a cargo de una comisión para la realización de determinada función. Como ejemplo, hace poco organizamos el premio a la Personalidad del Año, el cual estuvo a cargo de Vilma Carlini, Vice Presidenta de Wista. Es decir, es una organización de apoyo mutuo, nos apoyamos entre todas”. La presidenta de Wista, nos habla acerca del crecimiento de sus asociados, “Actualmente la organización tiene 20 asociados, comenzamos con 3.

Últimamente está siendo sencillo llegar a ellos, cosa que antes no pasaba, ya que muy pocos nos conocían. El primer desafío fue que nos conozcan, luego que se interesaran por la organización y por último que se asociaran”. Si hablamos de los beneficios de los miembros de Wista, María Belén Espiñeira explicó que la red de contactos a nivel local e internacional es de más de 1800 mujeres que se desempeñan en diferentes sectores de la industria. Aseguró además que “Las socias tienen que saber que Wista, no solo termina en Argentina, sino que trabajamos en una industria en donde todo está muy globalizado. Además, vas construyendo amistades y de la amistad pueden surgir los negocios. Con las actividades que realizamos podemos ir a una Terminal, prefectura, Astillero y lograr la interacción entre los diferentes sectores, tanto del sector públicoprivado y el sector de la industria.”

| 35


México

en pocas palabras

Aeronave con buen nombre

Promoverá la primer aeronave con la marca “Ciudad de México” en América. Dentro de cada vuelo la flota de Aeroméxico, transmitirá un video a bordo promoviendo las bondades de la Ciudad de México, considerando que en el primer semestre se transportaron 8 millones de pasajeros, se estima que durante los 3 meses que dure la campaña el video generará aproximadamente 4 millones de impactos.

Certificada en OHSAS 18001

Publicó su primer informe de Sostenibilidad Corporativa 2013, correspondiente con los últimos requisitos de Global Reporting Initiative (GRI). Panalpina es la empresa de logística única en el mundo para lograr la certificación mundial OHSAS 18001 y cuando se combina con la certificación ISO 14001, que tiene una base sólida para la gestión continua de su desempeño de sostenibilidad a largo plazo.

Reconocimiento ecológico

Primer proveedor en la Región Américas, tras recibir reconocimiento Eco2phant, gracias a que ha trabajado de la mano con su proveedor Servicios Logísticos Ruiz, quien tiene más de 14 años de experiencia en el transporte terrestre y una visión de logística sustentable.Eco2phant es el sinónimo de “Eco Soluciones” del grupo DB y sólo se otorga a aquellos proveedores que logran reducir en cinco toneladas sus emisiones de CO2.

LXXV Congreso Nacional

Culminó con éxito la edición número 75 del Congreso Nacional organizado por CAAAREM. Contó con la presencia de expositores de calidad mundial, como los Doctores Hermínio Blanco y Luis Téllez, negociadores del TLCAN y expertos en materia de competitividad, como el Sr. Sergio Mujica, Secretario General Adjunto de la Organización Mundial de Aduanas y Antonio de la Ossa, Asesor del Fondo Monetario Internacional en materia aduanera.

36 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19

Enfocado en perecederos

Se enfocará durante 2014 en los sectores de perecederos, manejo de líquidos y proyecto, especialmente en Oil & Gas, así como el sector automotriz; debido al fortalecimiento de áreas de negocio destinadas a atender estos nichos, con las que contemplan un crecimiento conjunto de sus operaciones de entre un 24% y 25%. Para este año, proyectan también la apertura de oficinas en Nicaragua y Honduras.

Telemedicina a bordo

Se convirtió en la primer línea de cruceros en el mundo en ofrecer a sus huéspedes un servicio de Telemedicina a bordo a través de una alianza con el instituto pediátrico Giannina Gaslini, en Genova, Italia. Instalará esta tecnología en toda su flota. Una vez en operación, este sistema les permitirá a los médicos de a bordo la facilidad de consultar a especialistas pediatras en cualquier momento.


MÉXICO

| 37


México news Negocios y Comercio Exterior

Negocios y Comercio Exterior

Fecha: 13 junio 2014

Protagonistas

Fecha: 10 de abril de 2014

México, uno de los elegidos en Latinoamérica

PEMEX busca ser proveedor de gas de Europa

La capital mexicana se ha convertido en uno de los principales sitios elegidos por empresarios de todo el mundo para hacer negocios. Corporal Travel Services (CTS) indicó que luego de Brasil y de Argentina, México es el tercer receptor de empresarios y compañías internacionales en Latinoamérica

La tensión que existe con Rusia hace que los países de Europa Occidental busquen opciones a la hora de abastecerse con gas natural, y México podría convertirse en un aliado de vital importancia para tal fin. Datos oficiales de PEMEX dan cuenta de un interés genuino por parte de la Unión Europea en exportaciones de gas oil y crudo mexicano, lo que llevaría a importantes convenios bilaterales altamente beneficiosos para México.

Fecha: 28 de enero de 2014

Las buenas expectativas de crecimiento de México atraen inversiones

Protagonistas Fecha: 27 de mayo de 2014

Los puertos mexicanos, detonadores del progreso

Negocios y Comercio Exterior Fecha: 3 de abril de 2014

PEMEX obliga a contar con logística portuaria de excelencia El plan de inversiones de PEMEX con el objetivo de incrementar la cantidad de barriles de petróleo producidos, necesita que los recintos portuarios se adapten para mejorar el proceso de exportación. El subdirector de Distribución de Pemex Refinación, Francisco Fernández Lagos, se mostró conforme con la rehabilitación del gasoducto de 12 pulgadas, de Jaltipan, Veracruz, a la refinería de Salina Cruz, Oaxaca, ya que se ahorra dinero y se aumenta la eficacia en la producción, pero demandó que los puertos del país deben estar a la altura de las circunstancias para que el proceso sea realmente un éxito.

El representante de Puertos y Marina Mercante ante la OMI, Ricardo Martínez Suárez está convencido de la necesidad de invertir en las terminales del país para ser “detonadores del crecimiento del país”. El funcionario anunció que en apenas seis años, la estructura portuaria del país se ampliará de forma exponencial, empezando por el puerto de Veracruz, recinto en el cual se han invertido unos U$S 1800 millones en equipamiento y expansión de muelles. Protagonistas Fecha: 12 de mayo de 2014

La reforma energética es sinónimo de crecimiento económico y generación de empleo

Protagonistas Fecha: 16 de diciembre de 2013

Sólo una buena gestión del gobierno puede evitar una crisis Luego de que se conocieran las proyecciones de crecimiento del país, el economista Eduardo González, coordinador de Estudios de Macroeconomía del Grupo Banamex, cree que “solo una buena gestión y políticas económicas claras evitarán una crisis financiera”. “Si México está ligado exclusivamente al crecimiento de Estados Unidos, se afectará la economía del país” indicó el economista. Logística y Comercio Exterior

Negocios y Comercio Exterior

Fecha: 15 de julio 2014

Fecha: 2 de julio de 2014

Decrece transporte de automóviles

Pequeño incremento en la economía Mexicana Aún con una merma en las exportaciones petroleras, los datos suministrados por el Centro de Estudios Económicos de Sector Privado (CEESP) da cuenta de una leve mejora en la economía. Desde el organismo indican sin embargo, que el crecimiento es insuficiente para encarar proyectos necesarios como la mejora portuaria, reestructuración social y otros cambios importantes.

Con la firma de diversos tratados internacionales, México busca expandir su caudal de exportaciones y, según el Ministro de Hacienda Luis Videgaray, las uniones comerciales con Estados Unidos y la Unión Europa serán beneficiosas para el país. El ministro consideró que el país atrae inversiones “por excelentes expectativas de crecimiento futuro”.

El Secretario de Trabajo Alfonso Navarrete Prida no tiene dudas que la Reforma energética impulsada por el presidente Peña Nieto “impulsará el empleo genuino en el sector”. El funcionario considera además que esta medida atraerá a decenas de inversores y que además, se podrá generar energía a bajo coste.

38 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19

Según los datos que brinda la Secretaría de Comunicaciones y Transporte de México, el transporte de automóviles desde puertos mexicanos bajó más del 6% en el período enero – mayo de 2014 respecto al mismo período de 2014. El decrecimiento de la cantidad de vehículos transportados desde el puerto privado de Acapulco, sería una de las principales razones por la cual se dio esta caída.


MÉXICO

| 39


México news Categoría: Logística y Comercio Exterior

Categoría: Logística y Transporte

Fecha: 3 de abril de 2014

Puerto de Lázaro Cárdenas opera cada vez más carga general

Fecha: 2 de julio de 2014

Inversión millonaria en puertos mexicanos El gobierno de Peña Nieto busca que sus recintos portuarios se conviertan en los mejores de Latinoamérica, por lo que invertirán U$S 300 millones en mejorar infraestructura y equipamiento de las terminales. Los más beneficiados serán los puertos de Manzanillo y Lázaro Cárdenas, dos de los que mayor crecimiento han evidenciado en los últimos tiempos.

La Terminal de Contenedores (TEC) del puerto de Lázaro Cárdenas logró un incremento superior al 26% en el manejo de contenedores, algo que muestra el interés que despiertan las modificaciones estructurales y la ampliación del recinto. El puerto maneja casi el 34% de la carga total del país y crece a base de inversiones y estrategias que captan nuevos clientes. Categoría: Logística y Comercio Exterior Fecha: 26 de febrero de 2014

Luego de 11 años, PEMEX vuelve a exportar crudo a Japón Categoría: Logística y Transporte Aunque pasó mucho tiempo, el buque tanque DHT Trader con un millón de barriles de crudo ligero partió desde México hacia el Japón. Fueron 11 largos años pero finalmente por su calidad y cantidad de producción, PEMEX logra exportar una gran cantidad de petróleo al país asiático.

Fecha: 23 de junio de 2014

Preparan la construcción de Puerto de Nayarit

Categoría: Logística y Transporte Fecha: 16 de junio de 2014

Ampliación del puerto de Matamoros, en acción. Los detalles del plan de API (Administración Portuaria Integral) dan cuenta de una importante inversión para la realización del denominado Puerto Matamoros, una de las obras más importantes del país. La primera etapa de la construcción demandará U$S 19 millones, monto que se triplicará a medida que la obra avance

Categoría: Logística y Comercio Exterior Fecha: 11 de febrero de 2014

México disputa a Panamá el rol de centro logístico

Categoría: Logística y Transporte Fecha: 10 de junio de 2014

La importancia de ampliar el Puerto de Frontera

La demora en la ampliación del Canal de Panamá, hizo que empresarios asiáticos vean interesante el utilizar recintos portuarios mexicanos para llevar a cabo su exportación de productos a Estados Unidos. Puerto Manzanillo sería la opción elegida y, si los problemas entre la Autoridad del Canal y el GUPC continúan, se empezaría a operar desde recintos mexicanos

El gobernador de Nayarit fue el primero en destacar la importancia que tendrá este recinto portuario, el cual dará trabajo y soluciones logísticas a la región. China Machinery, China Merchants Holding International Company Limited, China International Marine Container y Qtraid México, S.A de C.V serán las encargadas de financiar este proyecto, el cual tendrá una inversión de U$S 3600 millones y un plazo de ejecución de 3 años.

40 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19

Para lograr satisfacer la necesidad de transportar grandes cantidades de crudo, se realizaron importantes cambios en los canales de ingreso del puerto de Frontera, denominado “puerto petrolero”. Herminio Silván Lanestosa, subsecretario de Desarrollo Industrial y Comercio (SDET aseguró que con este recinto, finalmente se podrá contar con un sitio especializado en el litoral mexicano, abaratando costes de transporte y permitiendo exportación directa de crudo.


MÉXICO

| 41


Perspectiva Portuaria de México Fernando Gamboa Director General de Fomento y Administración Portuaria Secretaría de comunicaciones y transportes

El Sistema Portuario Nacional está compuesto por 102 puertos y 15 terminales fuera de puerto. Entre ellos, destacan por sus dimensiones, movimiento de carga e impacto local, regional y nacional, las 16 Administraciones Portuarias Integrales Federales a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Sin lugar a dudas, el comercio internacional, cada vez más activo y con una mayor competencia, obliga a cada país a revisar sus esquemas comerciales, a impulsar los Acuerdos de Libre Comercio, a innovar para estar al día, a ser más eficientes y eficaces para la transportación de los productos elaborados, transformados o terminados desde el primer contacto, ya sea en un puerto, un aeropuerto o una aduana. El transporte marítimo es más barato, más eficiente, más seguro, y menos contaminante por la escala de bienes que maneja, en comparación con el movimiento aéreo o terrestre. Por ello, los puertos son un instrumento básico para el desarrollo y competitividad de un país, los 11,122 km. de litoral que tenemos, la colindancia a los dos principales océanos, la frontera norte con la nación que es la primera economía del mundo y la entrada natural hacia Centro y Sur América, nos posiciona como una potencia logística que la administración del Presidente Peña Nieto está comprometida a impulsar con las Reformas sometidas a la aprobación del Congreso.

42 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19

Administración Portuaria Integral La figura de una Administración Portuaria Integral –API-, instaurada desde 1994, consiste en una S.A. de C.V. a la cual el Gobierno Federal le otorga en concesión, un área de recinto portuario, tanto de tierra como de cuerpo de agua, para que esta empresa la administre, cesione y desarrolle durante un período del rango de 50 años, al término del cual, la infraestructura correspondiente y el equipamiento adquirido por el cesionario privado, regresa, al término estipulado por la cesión parcial, a manos del Gobierno Federal junto con el área cedida. Las APIS cuentan con Reglas de Operación y un plan Maestro de Desarrollo Portuario, que se actualiza frecuentemente, como instrumentos básicos para su funcionamiento. Este esquema permite que las APIS celebren contratos de cesión parcial de derechos, a través de licitaciones públicas, a favor de un tercero para que construya, modernice y en su caso opere el área cedida a través de terminales e instalaciones. Las API también puede celebrar con terceros contratos de prestación de servicios, como por ejemplo el servicio de remolcadores. Las 16 APIs Federales conforman dos subsistemas portuarios: el del Pacífico integrado por Ensenada, B.C, Guaymas, Son., Topolobampo y Mazatlán en Sinaloa,


Puerto Vallarta, Jal., Manzanillo, Col., Lázaro Cárdenas, Mich., Salina Cruz, Oax, y Puerto Chiapas, Chis.; y el del Golfo de México conformado por Altamira y Tampico en Tamps., Tuxpan, Veracruz y Coatzacoalcos en Veracruz, Dos Bocas, Tab. y Progreso, Yuc. A través de estos puertos que son la frontera marítima con Asia, se mueve carga de todo tipo: carga suelta, contenerizada, granel agrícola, granel mineral, fluidos no petroleros, petróleo, automóviles y pasajeros en cruceros. En cuanto a la carga contenerizada, 13 de las 16 APIs movieron contenedores en 2013. Sin embargo, prácticamente el total de TEUs (Unidad de medida equivalente a un contenedor de 20 pies) movidos por ambos subsistemas se concentran en 6 APIs: Ensenada, Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Altamira, Veracruz y Progreso. La carga comercial integrada por carga suelta, contenerizada, granel agrícola, granel mineral y fluidos no petroleros se mueve, en diferentes proporciones, por las 16 APIs.

MÉXICO

El petróleo es movido principalmente por 5 APIs: Tampico, Tuxpan, Coatzacoalcos, Dos Bocas y Salina Cruz en ellas se concentra el 80% del movimiento de petróleo de las APIs Federales. En las próximas ediciones, describiremos en detalle: el Sistema Portuario del Pacífico y compartiremos con los lectores, las principales características del Puerto de Ensenada, Guaymas, Topolobampo, Mazatlán, Vallarta, Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Salina Cruz y Puerto Chiapas.

| 43


44 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19


ALACAT 2014 El Congreso más Importante de Logística en Latinoamérica El Congreso de la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y El Caribe (ALACAT), es el evento más importante del sector para América Latina. Con el apoyo del Gobierno Federal y Estatal, la Ciudad de México se convertirá del 1 al 3 de septiembre de 2014, en el punto de reunión de los especialistas más connotados de la industria; Integradores de Servicios Logísticos, Importadores, Exportadores y Proveedores de Servicios. En el marco de una serie de talleres, paneles y conferencias, donde los participantes del congreso podrán obtener información directa de sus proveedores de servicios, contando con la oportunidad de establecer reuniones de negocios

MÉXICO

con empresas que día a día, realizan operaciones de Comercio Exterior. Para la celebración del trigésimo Congreso de la Federación de ALACAT, la Asociación Mexicana de Agentes de Carga A.C (AMACARGA), anfitriona de esta edición, cuenta con la colaboración de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM). Los participantes contarán con la oportunidad de establecer reuniones de negocios con empresas con las que día a día realizan operaciones de Comercio Exterior. Así, a través de una plataforma tecnológica diseñada exclusivamente para agendar citas, los participantes podrán, además de escuchar la opinión de los expertos en materia de Logística y de Comercio Exterior, aprovechar la oportunidad para realizar negocios con diferentes actores de este sector.

Dentro del programa, se incluye una visita guiada al Museo de Antropología e Historia y un recorrido a las cantinas más representativas de la ciudad, para conocer algunos aspectos relevantes de la historia y costumbres, de la Ciudad de Mexico. En el aspecto gastronómico, se brindará a los participantes, un cocktail de bienvenida en uno de los restaurantes más exclusivos del Distrito Federal: “Au Pied de Cochon”, ubicado en el Hotel Presidente Intercontinental Polanco, sede del evento. Por su parte, la cena de clausura tiene como recinto el restaurante: “Hacienda de los Morales”, cuya tradición en México lo ubica como uno de los más importantes de esta ciudad. Los asistentes extranjeros, tendrán la ocasión para poder conocer algunos otros estados de la República Mexicana, donde pueden visitar desde pueblos característicos hasta playas encantadoras, pasando por ciudades coloniales y grandes metrópolis. Se puede encontrar mayor información de este congreso en: www.alacat2014.com

| 45


En la cadena logística del comercio internacional, el manejo, la custodia y el almacenaje de tu mercancía, Importa M.A Fernando Oscar García Chávez Presidente de ANAFAC

ANAFAC es una Asociación Civil no lucrativa de capital privado y afiliación voluntaria, creada por la necesidad de formar un grupo con representación a nivel nacional, a partir de que la SHCP decidió privatizar los servicios de almacenaje, manejo y custodia de mercancías de comercio internacional, mediante autorizaciones y concesiones. Uno de sus principales objetivos es estrechar vínculos y tener representación ante todas las autoridades que intervienen en la logística del comercio exterior, fungiendo como interlocutor, participando en las mesas de trabajo y negociaciones en donde se originan los esquemas, proyectos, modificaciones a reglas, entre otros, que definen el curso del Comercio Exterior Mexicano, contribuyendo de esta manera con el crecimiento económico del país, siendo un ente promotor de logística, seguridad y facilitación comercial.

46 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19

Propone como misión “Representar y defender los intereses de los agremiados ante las autoridades y fomentar el mejoramiento colectivo e individual para contribuir con el desarrollo de México”. En materia de seguridad, constantemente se realizan importantes inversiones en tecnología de última generación para mantener actualizados los estrictos estándares requeridos en ley, así como los sistemas de intercambio de información con la Administración General de Aduanas (AGA), mediante los cuales se tiene un estricto control y conocimiento de las mercancías provenientes de más de 200 países del mundo que ingresan y salen de las Aduanas las 24 horas del día, los 365 días del año; obteniendo un flujo más agilizado en el manejo de carga especializada de diversos sectores como: el aeronáutico, farmacéutico, textil, Hi tech, carga peligrosa, animales vivos, y en general de las operaciones que toman lugar en los Recintos Fiscalizados.


Comercializa productos de utilidad para los diferentes actores del Comercio Exterior: Gafetes de apoyo y servicio en almacenes y carga, Etiquetas de mercancía de tránsito, Etiquetas de mercancía en propiedad del Fisco Federal y Cintas de abandono. Los Recintos Fiscalizados que forman parte de la Asociación, cuentan con la más alta tecnología; y dentro de sus servicios e infraestructura se cuenta con: Almacenaje, manejo y custodia de mercancías. Servicio las 24 horas del día, los 365 días del año con atención personalizada, con personal altamente calificado. Sistemas de radiofrecuencia Montacargas, plataformas, tractores terrestres, carros equipajeros. Cámaras de refrigeración y congelación. Punto de inspección y verificación zoosanitaria. Bóvedas de valores. Áreas especiales para mercancías peligrosas (DGR), valores, temperatura

MÉXICO

controlada, animales vivos, carga sobredimensionada. Circuitos cerrados de Televisión (CCTV) las 24 horas del día, los 365 días del año. Apoyo de personal de seguridad privada en área de previos y vigilando el control de acceso y salida a las instalaciones. Equipo de rayos “X”. Básculas de diversas capacidades. Confronta de mercancías y verificación de peso. Transferencias.

Reconocimiento de previo. Manejo de valores (bóvedas y áreas especiales). Servicio de valor agregado. Amplias superficies en los Almacenes. Diversas posiciones en Racks. Patios de maniobras. ANAFAC está presente en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco / Monterrey, Nuevo León / Ramos Arizpe, Coahuila, Querétaro, Qro / Puente Internacional de Colombia, Nuevo León

| 47


MERCADO CRECIENTE

Cumple 10 años el Tratado de Libre Comercio entre México-Uruguay Las exportaciones que Uruguay realiza a México, consisten en materias primas y manufacturas basadas en bienes primarios y de tecnología media (preparados alimenticios, quesos, arroz, soja, cueros para la Con un régimen vigente que procura industria automotriz), mientras que las aranceles libres de restricciones en exportaciones realizadas de México a Uruguay son mayormente productos un 93%, el intercambio comercial entre ambos países, ha aumentado manufactureros de tecnología media. significativamente a 591,6 millones Según el ¨Reporte de la relación de dólares en el último año. comercial y de inversiones entre México y Uruguay” de la Secretaría Conformado por Uruguay y los de Economía. Las exportaciones Estados Unidos Mexicanos, el TLC, mexicanas hacia Uruguay crecieron entró en vigor el 15 de julio de 512% en los últimos siete años, al 2004 y se publicó en el Diario pasar de 34 millones de dólares Oficial el 14 de julio de 2004 en 2003 a 208 millones de dólares constando de 20 capítulos. en 2010. Asi mismo para el mismo período, las importaciones de El intercambio comercial del Uruguay aumentaron 133%, al pasar TLC, ha aumentado en forma de 101 a 233 millones de dólares. significativa a lo largo de sus diez años. El primer año registró un Además, retifica que México es el intercambio de 173 millones de cuarto socio comercial de Uruguay, dólares, el cuál ascendió en el año así como el cuarto destino de 2007, a 422 millones de dólares. exportaciones y el quinto proveedor en la región. Mientras que Uruguay es Para el año 2013, el intercambio el undécimo proveedor en la región. comercial alcanzó su mayor cifra de 591,6 millones de dólares. Con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC), el intercambio comercial bilateral registró un incremento de 15 % promedio anual.

48 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19


MÉXICO

| 49


Perú

en pocas palabras

DINET

Incrementa su flota con volvo, tuvo como visitantes a la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Dinet, operador logístico con más de 23 años de experiencia adquirió para su flota 5 tracto remolcadores Mack, las cuales se pondrán en marcha para las operaciones de Antamina, socio estratégico. Luis Miguel Maldonado, Gerente General de Dinet, recibió los vehículos acompañado del equipo de transporte y minería de la empresa.

RANSA

Se expande en el país con una inversión de $10 millones, la empresa del grupo peruano Romero, inauguró un centro de distribución con capacidad para 19 mil posiciones. Las nuevas instalaciones se localizan en el km 22,5 de la vía a Daule, en el noroeste y cuenta con una extensión de 13.500 m2. Actualmente, la empresa tiene presencia en Bolivia, Colombia, El Salvador, Guatemala y Honduras.

MINDUGAR S.A

La empresa presentó en la Cuarta Edición de Perú Cargo Week, realizada en julio, lo último en tecnología en soluciones de almacenaje y logística. Casi 25.000 profesionales del rubro visitaron su plataforma. Donde presentó sus sistemas de almacenaje de última generación, automatización logística, WMS, entre otros. La empresa metalmecánica tiene alcances comerciales en más de 11 países del mundo.

TEPSA

Lanzó un seguro para viajes interprovinciales, el único seguro en el mercado del transporte terrestre, con un costo de S/. 2.00, cuenta con una cobertura contra accidentes, hospitalización, invalidez y fallecimiento (hasta s/. 6.000), que protege al pasajero durante su viaje y hasta 10 días en la ciudad de destino. La empresa espera asegurar al 80% de sus clientes.

50 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19

BLUE EXPRESS

Ingresa a Perú al negocio de distribución y logística. Es una empresa de transporte expreso, envío de encomiendas, Courier y logística, perteneciente al Grupo de Empresas Sotraser (GES) del holding Bethia. Con casi 20 años de presencia en el mercado chileno en el cual representa más del 40 % de participación en el segmento de paquetería y realiza el procesamiento de 18 mil envíos diarios en promedio en ese país.

MITSUI AUTOMOTRIZ S.A

Dió a conocer el camión Dutro 616 doble Cabina, en el Perú Cargo Week 2014, dicha unidad se caracteriza por su capacidad de carga de 3,5 toneladas y por presentar un amplio espacio interior para el transporte de hasta seis pasajeros. También presentó al Dutro en su versión regular (disponible en capacidad de cuatro y cinco toneladas de carga y los modelos FC, FG y GH.


El Sr. Alexis Marquina Forttini, Director General de Grupo MARFOR y el Sr. Juan Carlos Arteta, Ejecutivo Comercial, compartieron unas palabaras con Revista Protagonista durante la IV Feria Internacional Perú Cargo Week 2014 Alexis Marquina “Ante todo mi agradecimiento de haber contado con la presencia de TodoLOGISTICA, un medio tan importante a nivel latinoamericano en la Logística y el Comercio Exterior. Con mucho esfuerzo y tesón hemos forjado el Perú Cargo Week, durante cuatro años, siendo conscientes que el Perú Logístico recién esta creciendo, si bien es cierto las exportaciones en el Perú y el comercio internacional han aumentado de sobremanera, es un poco complicado cambiarle el chip a las empresas que brindan estos servicios tanto de logística y transporte multimodal en que puedan participar en este tipo de eventos, como lo es en otros países,por ejemplo Colombia, México y los países de la región y es asi que este año estamos contando con casi 20.000 metros cuadrados para nuestra cuarta edición que agrupó a un núcleo de empresas que siempre participan de este tipo de eventos no mayor a 200 y es la que tuvimos aquí en el evento, con las empresas lideres del sector. En esta oportunidad la hicimos aquí en el Circuito de Playas de la Costa Verde, en un lugar sobre todo de fácil acceso a todas la personas que viven en San Isidro y Miraflores, zonas en donde esta nuestro público principal que son los empresarios. Hemos buscado que vengan a hacer negocios en el evento y es asi que este año hemos tomado esta sede en donde a sido punto de eventos importantes como el Dakar, el Mistura, Perú Moda y hemos tenido la suerte de que desde el primer día el publico a respondido de sobremanera y logramos que nos visitaran mas de 15.000 personas.”

PERÚ

Juan Carlos Arteta “Hemos cubierto muy bien las expectativas mas allá de que muchas empresas reaccionaron muy tarde y vieron el evento desde la tribuna y eso es sin lugar a dudas un buen motivo para augurar que el año que viene serán muchas mas las empresas que se harán presentes. Desde aquella primera edición que se realizo en el Callao en el 2011 recibiendo un numero de aproximadamente unos 5.500 visitantes. En el segundo año llegamos cerca de 8.000. El tercer año lo hicimos en la Base Aérea Las Palmas y ahi superamos la barrera de los 10.000 visitante. Muy cerca de los 14.000 visitantes. Con respecto a los stand también el incremento fue exponencial, empezamos con 200 expositores y nos acercamos en este año a los cuatrocientos espacios de stand. La razón por la que se ha planteado hacerlo acá en principio tiene que ver con tomar como lección la experiencia del año pasado que si bien tuvimos en aquella oportunidad un espacio mucho mas amplio, nos encontramos con los inconvenientes de que la Base Las Palmas es una base militar y esta supeditada a mecanismos internos estrictos. Esto hizo que el numero de visitantes no llegara a nuestras expectativas. Hoy presentamos un espacio de más de dos hectáreas de feria, en un predio hermoso junto al océano y una convocatoria real de mas de 15.000 visitantes.” Alvaro Alonso ILLodo Representante Comercial para Perú aalonso@mercosoft.com / skype: aalonso.mercosoft

| 51


Paraguay

en pocas palabras

ALFA TRADING

Alfa Trading da sus primeros pasos como agentes de carga el 17 de Mayo de 1994 con capital íntegramente paraguayo, cuenta con una oficina propia en Montevideo, Uruguay y sucursales en Ciudad del Este y Encarnación, este año realiza la apertura de su división de DESPACHO ADUANERO. Hoy luego de 20 años, Alfa Trading S.A. sigue manteniendo la poderosa combinación de un enfoque individual dentro de un marco internacional, asegurándose siempre de poder brindar soluciones logísticas de la más alta calidad y adaptadas a cada cliente.

Terminales Portuarias S.A

Terminales Portuarias S.A. – TERPORT Licenses Navis N4 to Raise Performance Standards and Drive Growth; Improving Service for CustomersFlexibility and responsiveness among key factors in terminal’s decision to implement Navis’ TOS technology April 28, 2014 – TERPORT, has chosen to implement Navis N4 terminal operating system (TOS). The decision to partner with Navis underscores the terminal’s commitment to efficiency, responsiveness and operational transparency for customers.Navis.com

PAKSA

Puertos y Almacenes Generales Kanonnikoff S.A. “PAKSA” empresa privada pionera en servicios portuarios en Paraguay, facilita y dinamiza las operaciones de comercio exterior, para el afianzamiento de un servicio óptimo y eficiente en las gestiones aduaneras..

PARQUE INDUSTRIAL

Es el Parque industrial, logístico y empresarial más innovador y moderno de la Republica. Diseñado pensando en la ubicación de las empresas en un entorno altamente gratificante, con amplias avenidas y espacios adecuados a cada industria. Cuenta con todos los servicios básicos: Electricidad, agua potable, PCI, seguridad 24x7, internet por fibra óptica. Licencia ambiental aprobada y declarado de Interés Departamental por la Gobernación de Central

52 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19

AGENCIA PARANA S.R.L.

Agencia Paraná S.R.L. innovando siempre en el Ramo de Despacho de Importación y Exportación, Transporte Nacional e Internacional de Cargas renueva su flota terrestre para el tránsito desde Montevideo hasta Paraguay, ofreciendo máxima seguridad al transporte de mercaderías de sus clientes con rastreo satelital para todos los embarques hasta la entrega en el destino asignado. Para atender mejor las necesidades de los importadores, cuenta con el servicio agregado de flete marítimo para cargas LCL Y FCL, flete aéreo desde todo origen y destino.

PARQUE INDUSTRIAL AVAY

Fabricante de calzados instalado en AVAY prepara su primer exportación.M. ORIENPAR SA, fabricante de la marca Golfer Shoes, empresa instala en Parque Industrial Avay prepara su primer exportación a Brasil, unos 86.000 pares de zapatillas.Prevéen aumentar de 50 a 400 empleados con la llegada de agosto de 8 máquinas que sumarán a los 2 equipos que industrializan goma eva, la convierten en cross y diferentes modelos de zapatillas para caballeros y damas. info@parquesindustriales.com.py Extracto de Nacion.py


PARAGUAY

| 53


54 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19


Paraguay news Categoría: Logística y Transporte

Categoría: Logística y Transporte Fecha: 22 de julio de 2014

El MOPC busca mejorar las carreteras para agilizar el transporte terrestre de carga

Fecha: 6 de junio de 2014

El puerto de Ilo será importante para exportadores paraguayos Luego de que el gobierno de Paraguay lograra un acuerdo con las autoridades peruanas, se supo que el puerto de Ilo en el Pacífico, será destino de gran cantidad de productos paraguayos para exportación. La ministra de Relaciones Exteriores de Perú, Eda Rivas Franchini, y el canciller Paraguayo Eladio Loizaga indicaron que habrá incentivos para quienes usen el puerto de Ilo para exportar su producción Categoría: Logística y Transporte Fecha: 27 de mayo de 2014

Nueve puertos graneleros unidos por el Corredor de Exportación

El Ministerio de Obras Públicas a pedido un aumento presupuestario para la pavimentación y mejora de carreteras, conocidas como Corredor de Exportación. El monto que la repartición necesita es de U$S 600 millones y se pavimentará un tramo de 147 kilómetros.

PARAGUAY

Importantes recintos portuarios que reciben granos se unirán con el Corredor de Exportación, ruta sobre la margen del Río Paraná especialmente creada para el transporte de carga. Se espera que esta vía agilice la llegada y salida de mercadería, y que conecte de forma efectiva a recintos que pueden complementarse a la perfección.

| 55


Categoría: Logística y Transporte Fecha: 24 de junio de 2014

Invertir para ser competitivos

Luego de recibir un informe sobre la situación actual de los recintos portuarios, la ANNP determinó que se necesitan U$S 6,6 millones para poder lograr que las Terminales sean efectivas y competitivas. El licenciado Pedro Villalba, gerente administrativo y de finanzas de la portuaria estatal afirmó que debe invertirse en infraestructura pero también en servicios y capacitación del personal. Categoría: Protagonistas Fecha: 1 de mayo de 2014

Ampliarán participación de Tsuneishi en Ciudad de Villeta Nobuaki Fujii y Kapsumi Marutani, presidente del astillero japonés Tsuneishi y el representante en América del Sur de dicha compañía le indicaron al presidente Cartés que el astillero planea ampliar sus operaciones en el país. “En 2013, construimos 18 barcazas pero este año, esperamos llegar a las 40” indicó Marutani. Categoría: Protagonistas Fecha: 20 de febrero de 2014

Firmar tratados por fuera del MERCOSUR El canciller Lozaiga fue tajante al afirmar que su país “debe poder firmar tratados por fuera del MERCOSUR” ya que pierde importantes oportunidades de exportar su producción, debido a las demoras en el acuerdo entre el bloque regional sudamericano y la Unión Europea. Categoría: Protagonistas Fecha: 17 de enero de 2014

El gran potencial de la hidrovía

El ingeniero Julio Martínez, presidente de Puerto Fénix, está convencido que “la Hidrovía tiene un gran potencial” debido a que se reducen los costos de transporte al trasladar mayor volumen. Martínez dijo además que Paraguay posee “más de 3.200 barcazas y 200 remolcadores” por lo que las inversiones en la Hidrovía aseguran mejoras en las exportaciones del país.

56 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19


Categoría: Negocios y Comercio Exterior Fecha: 18 de julio de 2014

La carne paraguaya elegida por Rusia y China

Categoría: Negocios y Comercio Exterior Fecha: 18 de julio de 2014

Aduanas continúan recaudando El sistemas de Aduanas del Paraguay logró una recaudación de U$S 6 mil millones en los primeros 6 meses de 2014. Se incautaron principalmente vehículos de gran porte, indumentaria, calzados y otros productos en los diferentes puestos de control en puertos, aeropuertos y carreteras del país. Categoría: Negocios y Comercio Exterior Fecha: 3 de julio de 2014

Exportadores preocupados por huelgas en puertos argentinos

Buscando ampliar horizontes comerciales y debido a su calidad, la carne paraguaya ampliará su stock exportable a Rusia, y se espera que muy pronto, dicho producto ingrese al mercado chino. El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Germán Ruiz dijo que lo de Rusia es un hecho y que hay interés de autoridades chinas en comprar carne procedente del Paraguay

PARAGUAY

Rosario es uno de los puertos que concentra la mayor cantidad de exportación de granos procedente del Paraguay, por lo que los exportadores paraguayos están realmente preocupados debido a las constantes medidas de fuerza de los trabajadores portuarios. Aunque el conflicto esta vez pudo zanjarse, los empresarios del Paraguay temen que una medida similar afecte parte de la cosecha de soja de este año.

Categoría: Negocios y Comercio Exterior Fecha: 12 de mayo de 2014

Paraguay, uno de los que más crece en la región Para la CEPAL, la economía del Paraguay será una de las que más crecerá en 2014. Datos difundidos por el organismo, indican que el crecimiento será superior a la de 2013, período en el cual el país creció un 2,5%. Categoría: Logística y Transporte Fecha: julio de 2014

Agencia Paraná renueva su flota Agencia Paraná S.R.L. innovando siempre en el Ramo de Despacho deI importación y Exportación, Transporte Nacional e Internacional de Cargas renueva su flota terrestre para el tránsito desde Montevideo hasta Paraguay, ofreciendo máxima seguridad al transporte de mercaderías de sus clientes con rastreo satelital para todos los embarques hasta la entrega en el destino asignado. Para atender mejor las necesidades de los importadores, cuenta con el servicio agregado de flete marítimo para cargas LCL Y FCL, flete aéreo desde todo origen y destino. agenpar@agenciaparana.com.py

| 57


Horacio Manuel Cartes Jara Presidente de la República del Paraguay

Rendición de cuentas ante el Congreso en su primer año de gobierno “Reestablecimos plenas relaciones diplomáticas con países de la región, priorizando los temas económicos y comerciales, vinculados a potenciar el crecimiento correspondiente; y enfatizando proyectos de integración física con los países vecinos”.

“Adicionalmente, debo mencionar respecto a la Implementación de la Hidrovía Paraguay–Paraná, la firma del “Acta de Acuerdo” entre la Administración Nacional de Navegación y Puertos del Paraguay y la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de Argentina”.

Refiriéndose especialmente a las Reuniones Bilaterales con Argentina y Brasil. Precisó que con la Argentina y el Brasil “abrimos espacios de diálogo y negociación en torno a temas estratégicos de la agenda bilateral”.

También informó al Congreso que con Brasil “concretamos la finalización del Sistema de Transmisión en 500 KV desde Itaipú hasta la Subestación de Villa Hayes, lo que asegurará el suministro eléctrico al mercado nacional. Además, se logró manifestar el interés en reactivar la Comisión Mixta Paraguay-Brasil para la construcción del Segundo Puente Internacional sobre el Río Paraná, que ya finalizó el proceso de licitación y adjudicación para la construcción de esa obra”.

“Durante mi visita oficial a Argentina, los Presidentes instruimos a los organismos competentes avanzar las negociaciones para un acuerdo integral y definitivo sobre los aspectos económico financieros de la Entidad Binacional Yacyretá, para garantizar las compensaciones, su operación, los gastos de administración, mantenimiento y de gestión social y ambiental, las inversiones del Programa de Terminación y la ampliación y actualización de la central de generación”. Agregó que “con Argentina también acordamos concretar los proyectos de construcción de dos puentes sobre el río Paraguay, en las zonas de ClorindaAsunción y Río Bermejo-Ñeembucú, así como el mejoramiento de los pasos de frontera existentes a fin de otorgarles mayor fluidez y seguridad. Y se efectuó la Primera Reunión Binacional de Ministros y Gobernadores de frontera entre Paraguay y Argentina, que tuvo lugar en Buenos Aires”.

“Hemos logrado incluir al Paraguay en el Sistema Generalizado de Preferencias plus de la Unión Europea. Observamos con la mayor atención la prosecución de las negociaciones MERCOSUR–UNIÓN EUROPEA, en especial el avance en la elaboración de lista para consolidar la oferta de MERCOSUR a ser intercambiada a fin de este año con la Unión Europea”, indicó. “También atribuyo especial importancia a la prosecución de las negociaciones con los Estados Unidos Mexicanos, país con el que se profundizó el relacionamiento comercial y avanzamos en las listas y salvaguardias respectivas. Afianzamos así los vínculos con la Alianza del Pacífico integrada por Chile, Colombia,

58 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19

Perú y México, cuya mirada a Asia es fundamental para la producción, el comercio y la inversión relevantes para el Paraguay. La Alianza del Pacífico ha dado muestras de cómo la cooperación centrada en promover el comercio contribuye al crecimiento y el bienestar de sus miembros y veo con mucho interés su desarrollo”. “Todas nuestras conversaciones y negociaciones tienen un principio simple pero fundamental: defender los intereses del Paraguay y luchar para que estos se concreten en resultados equitativos y justos, que traigan beneficios concretos para todas las familias paraguayas”, subrayó el Presidente Cartes al completar su exposición sobre la Política del Gobierno Nacional en materia de las relaciones exteriores.


Nació en Asunción el 5 de julio de 1956. Hizo carrera técnica en Tulsa Oklahoma con una pasantía en la Cessna - Wichita, Kansas. En el año 1975, con tan solo 19 años, comenzó sus actividades comerciales y a partir de 1994 incursiona en emprendimientos empresariales con su participación en el sector de la industria tabacalera. Pocos años después establece otras empresas que, hoy, son líderes del mercado, entre las que se destaca Bebidas del Paraguay S.A. fabricante de los productos Pulp, Puro Sol y Watts. En Moisés Bertoni (departamento de Caazapá), formó la empresa Agrocitrus del Paraguay S.A., encargada del desarrollo del proyecto de cultivo de cítricos, donde emplea mano de obra de la zona, ayudando también al desarrollo de la misma. Sus actividades empresariales se centraron también en las inversiones en el sector ganadero con amplio desarrollo y gestión en cuanto a genética, cría y engorde en sus establecimientos. Las empresas del Grupo Cartes emplean más de 3.000 personas y están presentes en diversos sectores económicos, como la ganadería, tabacos, bebidas, transporte, comercio y banca, entre otros. Su filosofía empresarial es la gestión, mediante equipos profesionales de alta calidad, sin escatimar en inversión, innovación y capacitación constante de sus empleados. Fué proclamado Presidente Electo de la República del Paraguay el 10 de Mayo de 2013, jurando el 15 de agosto en la capital del país, como Presidente de la República del Paraguay, para el período gubernativo de 5 años tal como establece la Constitución Nacional.

PARAGUAY

| 59


Bien Asegurado S.A es una empresa de origen argentino, que cuenta con una experiencia de 70 años en el rubro de seguros de transporte de carga. Opera como Broker de seguros y asesores de riesgos, con una red de venta de 90 agentes de carga. Se ha expandido en Uruguay, Paraguay y Argentina y planea a mediano plazo, expandirse hacia Perú, Bolivia y Colombia. En diálogo con Revista Protagonista, el presidente de Bien Asegurado S.A, Gustavo Sánchez, nos cuenta por qué es importante contar con un seguro en el transporte de carga y cuál es el diferencial de su compañía.

Gustavo Sánchez Presidente de Bien Asegurado S.A.

“Aseguramos lo que nadie asegura, un millón de contenedores al año en la región ” ¿Desde cuándo existe Bien Asegurado S.A? ¿En qué consiste dicho negocio?

-Bien Asegurado, es una empresa familiar con 70 años de experiencia. Fue fundada por mi abuelo, luego continuó mi padre y ahora yo. Es un broker de seguros que se inició en Argentina; el rol de un broker de seguros de transporte de carga, es cubrir la carga que las agencias marítimas tienen en un contenedor, desde que éste es retirado por un consignatario, importador o exportador, a partir del momento en que sale de la terminal portuaria, hasta su retorno, sea cargado o vacío. También se brinda cobertura de seguro de responsabilidad civil por eventuales daños que pueda ocasionar el contenedor a terceros. Desde hace siete años estamos en Paraguay y en Uruguay, desde hace 5 años. Somos líderes en el negocio de la carga y aseguramos lo que nadie asegura: un millón de contenedores al año en la región. La competencia asegura, como mucho, 50 mil. Trabajamos en el negocio en forma directa a través de agencias de carga que venden para nosotros y también con una red de distribuidores. ¿Por qué es importante estar asegurado en el negocio del transporte de carga?

-Todas las pólizas de transporte son de repetición y es el transportista el responsable de la mercadería, el custodio. Por lo tanto, si ésta no está asegurada, ante cualquier daño o pérdida será el transportista el responsable. En Argentina,

60 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19

por ejemplo, es obligatorio el seguro, se aplique o no. En Bolivia, si no se cuenta con el seguro y se descubre que no se tiene, se cobra una multa del 2% del valor de la mercadería. ¿Hace cuánto funciona la empresa en Uruguay y qué rubros aseguran en nuestro país?

-En Uruguay estamos desde el año 2009 y aseguramos los mismos rubros que en Argentina y Paraguay. El hecho de estar presentes en Argentina e instalarnos en Uruguay, nos ayudó a expandirnos a Paraguay, por la relación estrecha que ambos países tienen por el río. Además, las mismas agencias marítimas que están en Uruguay, están en Argentina y en Paraguay. ¿Qué tipo de transporte asegura Bien Asegurado S.A. y cuál es la facturación anual del negocio?

-Aseguramos transporte terrestre, marítimo y aéreo. Vendemos primas al año por un total de 10 millones de dólares en la región. En estos momentos estamos en una política expansiva que nos llevará a instalarnos en Perú, Bolivia y Colombia. Somos el único broker de seguros radicado en forma directa con nuestras oficinas en el exterior. Por lo general el broker hace asociaciones. Nosotros somos prácticamente monopólicos.


PARAGUAY

| 61


Presidente de CAF exhorta a “construir el capital humano” El Comité de Representantes de la Asociación Latinoamericana de Integración, celebró una sesión extraordinaria para recibir al Presidente Ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), economista Enrique García Rodríguez. El economista Enrique García, de nacionalidad boliviana, al dirigirse a los Representantes Permanentes de los países de la Asociación, señaló que “La agenda de la institución responde a la agenda de la región. El éxito o el fracaso de la institución depende exclusivamente de nosotros”, sostuvo el titular de CAF y solicitó “tener conciencia de que América Latina puede ser un jugador mucho más importante si vamos juntos”. Enrique García, reelecto para un quinto período (2011-2016), destacó que en relación con la integración física se ha demostrado que la infraestructura incide positivamente sobre el crecimiento económico y que este impacto tiende a ser mayor mientras menor sea el nivel de ingreso de un país. América Latina

adolece de una infraestructura de calidad. La carencia de infraestructura adecuada alcanza tales niveles en la región que se la identifica como una de las principales restricciones para el crecimiento económico y una de las causas

62 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19

centrales detrás del bajo nivel de comercio intrarregional. Al referirse a América Latina destacó que “hay muchas cosas que faltan por hacer, y lo más importante es aumentar la


inversión. Al margen de la infraestructura, debe haber una transformación productiva, generar tecnología, innovación y añadir valor agregado”. García exhortó a que se debe “construir el capital humano” a través de la educación para el siglo XXI. “Que todos tengan una agenda de largo plazo, no pensar en uno, dos o tres años, pensar en una visión de 20 a 25 años, hay que aprender de países más exitosos como los de Asia”, indicó. El titular de CAF, expresó que actualmente se invierte cerca del 3% de su PIB en infraestructura y que debería alcanzar una tasa de crecimiento del 6% en ese ámbito para aspirar a cerrar dicha brecha. Con la intensificación de los procesos de globalización, el desarrollo de la infraestructura deja de ser un asunto exclusivamente nacional. Cada vez más proyectos cruzan fronteras nacionales y la atención de las necesidades de infraestructura queda fuera del alcance de países individuales, apuntó García. CAF, ha tenido un claro liderazgo en el impulso y financiamiento de proyectos de integración física en América Latina. En Sudamérica, dichos proyectos fueron canalizados desde el año 2000, a través de la “Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana” (IIRSA) que constituye un hito en el

PARAGUAY

avance de la integración física, impulsando la coordinación y financiación de proyectos - principalmente de transporte y de energía eléctrica - y desarrollando conceptos novedosos de planificación y coordinación. El Vicecanciller de la República Oriental del Uruguay, Luis Porto, resaltó la importancia de la presencia del titular de CAF y se refirió a la incertidumbre económica en un mundo bipolar donde surgen revoluciones tecnológicas que serán un gran desafío que generarán grandes cambios económicos. Por su parte el Secretario General, Carlos Chacho Alvarez, al darle la bienvenida expresó que “Enrique García es uno de los

hombres que en ésta década más conocen la realidad estructural de cada uno de los países de América Latina y del conjunto de la región” y destacó como recientemente, en el grupo de los BRICS han tomado como modelo el Banco de CAF por ser uno de los principales Bancos de América del Sur, para la creación de su banco de desarrollo. Extracto de la Asociación Latinoamericana de Integración

| 63


Uruguay

en pocas palabras

Aerodinámica mejorada

Scania crece con el lanzamiento mundial de los camiones Streamline, presentado en el último Salón Internacional del Automóvil de Buenos Airtes. El tren de fuerza presenta una aerodinámica mejorada, deflectores de aire específico, tres líneas de motores y un nuevo sistema de cambios de marchas automatizado Scania Opticruise con “Modo Económico”, entre las innovaciones principales, disminuye el consumo de combustible de forma significativa.

Elegantes y livianos

Incorpora una nueva clase C de Mercedes-Benz, con diseño elegante, carrocería más liviana, excelentes propiedades aerodinámicas, nuevos motores de bajo consumo y atributos tecnológicos de última generación. Los precios van desde los US$ 59.990 para el modelo C 180, de motor turbo de 256 caballos, hasta los US$ 87.000, para el C250 en la versión con estética AMG Line y equipo completo.

Moderna terminal

La empresa Obrinel S.A, conformada por el grupo Christophersen e Hidrovías do Brasil, lleva adelante el proyecto de construcción de la terminal granelera más moderna del país. Inversión de 100 millones de dólares, con capacidad inicial de movimiento de descarga de 500 toneladas de chips y 1.200 toneladas de granos por hora. Funcionará en abril de 2015 y servirá para descongestionar el puerto de Nueva Palmira.

Cátedra Logística

Conjuntamente con la Universidad Católica del Uruguay, la Cátedra Logística - Grupo Ras, funciona en el marco de la Facultad de Ciencias empresariales. Recoge experiencia de las universidades norteamericanas y europeas, de alianza entre el sector privado y la academia, con el objetivo de focalizarse en el desarrollo de la investigación en el campo de la Industria Logística exportadora de servicios de Distribución Regional.

64 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19

Reconocimiento

Luego de la evaluación mundial de proveedores, la empresa recibe un reconocimiento y premio otorgado por Eukor Car Carriers, al “Mejor en Transbordos” entre todos sus agentes mundiales por su destacable contribución al desempeño global. La placa recordatoria fue entregada en un encuentro regional de agentes, celebrado en Sao Paulo, firmada por el Presidente y CEO de Eukor Car Carriers y fechada en Setiembre de 2013.

Certificación LEED

Única torre con certificación LEED del Uruguay, una de las instalaciones más modernas y sostenibles de la región. Reconocimiento concedido gracias a la calidad de su construcción y cuidado medioambiental, es otorgado por el USGBC (US Green Building Council), organización sin fines de lucro que promueve la sustentabilidad en el diseño, construcción y funcionamiento de las construcciones en todo el mundo.


URUGUAY

| 65


Logística inversa bien entendida Tradicionalmente, la logística inversa era entendida como el proceso inverso a la logística; la administración de todas las devoluciones y rechazos de la cadena logística. Sin embargo, en la actualidad este concepto se ha ido transformando. La logística inversa es un proceso que se ocupa de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos peligrosos, así como de procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales. Incluso adelantándose al fin del ciclo de vida del producto con objeto de darle salida en mercados con mayor rotación. De esta manera, la logística inversa asume un rol de recuperación de valor, lo que antes era un gasto, hoy representa una oportunidad de ahorro o de transformación para otros productos finales. La logística inversa representa 66 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19

entre el 4% y 20% de los costos logísticos totales. ¿Qué razones deberían impulsarnos a analizar nuestro modelo de logística inversa? Las resumimos en cinco aspectos principales. Reducción de costos de producción. Una correcta gestión de la logística inversa nos brinda información sobre la calidad de los procesos “aguas arriba” retroalimentando la red logística en pos de trabajar sobre una mejora continua. Creación de un sistema de producción sostenible. En la medida que se mejore la calidad de producción, reduciendo los desperdicios que esta pudiera generar vía análisis de su logística inversa, estamos creando un círculo virtuoso y sostenible del negocio. Cumplimiento de políticas y regulaciones ambientales. En empresas con política de sustentabilidad y medioambiente, la logística inversa, es la medida de transparencia en la ejecución de procesos acordes con las políticas y regulaciones


medioambientales. Además tiene un aspecto económico de reducción de costos ocultos, al minimizar riesgos en litigios por contaminación ambiental. Mejora de la imagen de marca. La nueva generación de consumidores ambientalmente responsables, tiene una mirada crítica sobre las empresas y como gerencian sus desperdicios. Tener en cuenta estos aspectos a través de una gestión eficiente de la logística inversa, mejora la imagen de la marca y por consiguiente la de sus productos. Protección post venta (protect after market). La protección de la marca y el producto posteriores a la venta, administrando mercados secundarios de manera activa y nuevamente minimizando el riesgo en litigios por usos no autorizados de los productos. La Logística Inversa es una herramienta para la mejora de la competitividad de su empresa, a través de la mejora en la eficiencia de sus procesos como un evaluador de ciclo cerrado general de la

URUGUAY

red. Es una forma de generar valor sobre procesos de pérdida. Una mirada general sobre los procesos como; la gestión de devoluciones y rechazos, el gasto de transporte asociado a la logística inversa, la administración de pallets retornables, la gestión de envases retornables (en especial agroquímicos por la responsabilidad del productor), procesos de descarte y residuos en general, nos dará una primera impresión del estado de gerenciamiento de nuestra logística inversa en la actualidad.

La Logística Inversa y la sustentabilidad son socios en el camino a la eficiencia, de la mano de la sustentabilidad aplicada a los procesos derivados de la red logística.

Lic. Fernando Cedres Especialista en Logística, Transporte y Sustentabilidad Consultor Asociado de EVENTO LOGISTICO Más información: www.eventologistico.com

| 67


La empresa efectúa el transporte internacional de cargas por carretera desde Uruguay hacia todos los puntos de Argentina, Brasil y Paraguay. Recientemente, acaban de obtener el permiso que les habilita a efectuar transporte en Chile, uno de los países con más desarrollo: “De esta forma tratamos de dar cumplimiento tanto a fletes internacionales, como nacionales”. Cuenta el director Alvaro Paleo a Revista Protagonista.

Álvaro Paleo Co-Fundador y socio de Álvaro Paleo S.A.

ALVARO PALEO S.A INCORPORA NUEVOS EQUIPOS Dedicado al transporte de líquidos a granel y arrastre de cisternas específicas, en territorio nacional e internacional desde el año 2007, Alvaro Paleo S.A, incorpora nuevos equipos para mantener las unidades actualizadas tanto para flete nacional como internacional.

Con la actualización de los equipos, están adquiriendo semirremolques para el transporte de contenedores. Lo cual permitirá a la empresa asumir nuevos desafíos y ampliar su actividad, generando una mejoría en la eficiencia del servicio prestado.

“Tratar de estar cada vez más cerca de nuestros clientes, brindando conocimientos como transportista, y destacando siempre el equipo que logramos tener a nivel del personal”. La empresa planea trasladarse a las zonas perimetrales para agilizar el tránsito de los camiones: “Estamos en vías de concretar nuestro traslado para la zona perimetral, lo cual nos va a permitir agilizar y optimizar nuestro servicio. Estando en esa zona, a largo plazo, pensamos poder ampliar la actividad de la empresa para brindar otro servicio a nuestros clientes. Vemos un panorama un tanto difícil a nivel regional, dada la situación de nuestros países vecinos, lo que podría influir en nuestra actividad, pero estamos tomando las precauciones necesarias”.

Martín, María Eugenia, Agustín y Alvaro Paleo

[ www.alvaropaleo.com | info@alvaropaleo.com | + 598 9475 4038 | Montevideo - Uruguay ]

68 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19


URUGUAY

| 69


www.mecalux.com.uy - info@mecalux.com.uy

¿Qué hacer para garantizar la seguridad en los depósitos? Desde el 14 de abril de 2014, fecha en la que entró en vigencia la Ley de Responsabilidad Penal Empresarial, el tema de la seguridad y salud ocupacional se ha convertido en objeto de debate entre los trabajadores y empresarios del país. Queremos contribuir a este necesario debate definiendo los puntos básicos de una buena gestión en política de seguridad laboral en el sector del almacenamiento.

Definamos, en primer lugar, que se entiende por seguridad en el depósito: conjunto de recomendaciones y medidas adoptadas para velar por la seguridad, mediante la prevención, formación, uso, inspección y mantenimiento del depósito, y evitar así riesgos sobre personas, interrupciones en el servicio o daños en las mercancías.

Desde Mecalux, como empresa líder en la instalación de sistemas de almacenamiento con más de 50 años de trayectoria, nos sentimos en la obligación de contribuir con nuestra experiencia a la reducción de los siniestros en este sector, recogiendo en este artículo algunas de las prácticas fundamentales en este sentido. Nuestro ámbito de actuación a nivel mundial, con presencia en más de 70 países, nos otorga una

70 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19

perspectiva global sobre las normas que se aplican en los distintos países en materia de seguridad y salud ocupacional. A continuación, expondremos algunos de los aspectos fundamentales que creemos de obligado cumplimiento para que las empresas puedan desarrollar su operativa de trabajo diaria en el depósito de forma eficaz y sin riegos de sufrir accidente alguno.


Hay cuatro palabras clave que trataremos por separado: prevención, formación, responsabilidad y mantenimiento.

Prevención La evaluación de riesgos es la piedra angular para la prevención de accidentes laborales. Si este paso no se lleva a cabo, será muy difícil determinar y adoptar las medidas de prevención adecuadas. Una correcta gestión de esta materia pasa por la observación de 5 pasos: 1. Identificación de los riesgos y de los trabajadores expuestos. 2. Evaluación de riesgos y asignación de prioridades a los mismos. 3. Planificación de las medidas preventivas necesarias. 4. Adopción de las medidas. 5. Seguimiento y revisión. En este sentido, en Mecalux hace años que se trabaja para desarrollar entre sus supervisores y operarios en todo el mundo una auténtica

URUGUAY

cultura de prevención. Por ejemplo, en las instalaciones que actualmente estamos implementando en Uruguay, cumplimos entre otras con las siguientes medidas: evaluación de riesgos previa al montaje y su comunicación a todos los miembros del equipo, certificación de todos los montadores por parte de un técnico prevencionista, comprobación de que todos los montadores tienen y utilizan el equipamiento de seguridad, verificación por parte de un supervisor de Mecalux de que todos los operarios están cumpliendo con el reglamento de seguridad, etc.

Desde hace muchos años, Mecalux defiende la importancia de la formación como medida preventiva. Por tanto, además de la imprescindible formación de su equipo de trabajadores, imparte también la formación necesaria a los usuarios de las instalaciones sobre el uso seguro y eficaz del equipamiento, y pone a disposición de sus clientes manuales de seguridad de cada uno de los productos que forman parte de la instalación.

Formación

Las diversas normas aplicables a nivel internacional especifican claramente cuáles son las responsabilidades que debe observar tanto el proveedor de las estanterías, o sistema de almacenamiento, como el usuario de las mismas. Expondremos aquí sólo algunas de las básicas en materia de seguridad: Responsabilidades del proveedor de las estanterías

Implicar y motivar a todo el personal de la empresa para que trabaje en la dirección adecuada en la gestión de la seguridad y la salud en su puesto de trabajo, debería ser uno de los principales objetivos de la dirección de la empresa. Se trata de una inversión de futuro, no sólo desde el punto de vista del coste humano, sino también económico.

Responsabilidad

| 71


- Realizar la distribución y el cálculo en base a las especificaciones facilitadas por el cliente. - Definir las limitaciones técnicas del sistema. - Aconsejar qué tipo de protección adicional de la estantería debería suministrarse. - Definir las cargas impuestas sobre el suelo del almacén debidas al equipo de almacenamiento. - Suministrar placas de características de la instalación. Responsabilidad del usuario de las estanterías - Debe establecer unas condiciones de trabajo seguras en base a una evaluación de riesgos, que minimicen las posibilidades de daños a las personas y al equipo de almacenamiento. - El usuario debe nombrar a una persona responsable de supervisar diariamente la seguridad de los trabajadores y del equipo de almacenamiento. - El personal manipulador de los equipos de manutención debe tener la formación adecuada y debe realizar las maniobras de forma correcta. - El método operativo debe estar de acuerdo con las instrucciones del proveedor de las estanterías. - Evitar o disminuir el número de incidentes mediante la señalización y colocación de medidas de seguridad (cerramientos, mallas y protecciones, etc.).

Mantenimiento Por último, queremos destacar también la importancia del mantenimiento como medida preventiva. Una estantería deformada, golpeada o deteriorada podría llegar a derrumbarse, con el resultado de graves daños a personas y mercancías. El usuario debe tener en cuenta que los daños disminuyen los coeficientes de seguridad considerados en el diseño y reducen la capacidad de carga. Por ello, debemos insistir en la necesidad de llevar a cabo supervisiones regulares de todos los componentes de la instalación. Por lo menos una vez al año, esta labor de inspección la debe realizar una persona externa competente, que aplique todos los protocolos de seguridad y emita el correspondiente informe. Como fabricante comprometido con su entorno, Mecalux Uruguay se pone a disposición de todos los lectores para atender sus consultas sobre la materia de la seguridad en el depósito.

Mecalux Uruguay www.mecalux.com.uy - info@mecalux.com.uy Ruta 101, km 24.200 - Canelones, C.P. 14.000 - Tel. (598) 2683 8879

72 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19


URUGUAY

| 73


LEY 19.196: RESPONSABILIDAD PENAL EMPRESARIAL

Dr. Federico Soneira Abogado - Director de Estudio Soneira & Asoc.

La presente ley es una de tantas promulgadas con el fin de promover un incremento de garantías y seguridad a los trabajadores. Tal como fue sancionada, se encuentra dirigida al sector empresarial, buscando incrementar la responsabilidad de todos aquellos que tienen personal a su cargo creando de esta manera un ámbito de mayor protección al trabajador en todos los rubros. El texto de la ley refiere a quien en calidad de empleador incumpliere con las normas de seguridad y salud en el trabajo, ocasionando la muerte o una lesión grave o gravísima a un trabajador, será imputable de responsabilidad penal con una pena de prisión de hasta 2 años. La ley tal como fue aprobada fue objeto de múltiples críticas como por ejemplo que es violatoria del principio de legalidad, así como que tiene artículos imprecisos y de una gran vaguedad. Uno de los grandes problemas que tiene esta ley, es que no está definido que se entiende por empleador. Existen algunas leyes y decretos que definen ese concepto, por ejemplo la ley 16.074 (ley de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales). Si se trata de una persona física no hay dudas respecto a quien es el empleador.Si se trata de una persona jurídica, la ausencia de definición genera dudas respecto al alcance de la figura del empleador: ¿refiere a Directores de SA? ¿a Administradores de SRL? ¿a Gerentes Generales? ¿Qué ocurre con las empresas tercerizadas? Es importante destacar que la ley no hace pasible de comisión del delito solo al empleador sino a quien “ejerciendo en su nombre el poder de dirección en la empresa, no adoptaren los medios de resguardo y seguridad laboral”.

74 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19

De esta manera, la posibilidad de excluirse de la responsabilidad penal dependerá de las acciones concretas que hayan tomado para evitar poner en peligro grave y concreto la salud, la vida o la integridad física de los trabajadores y pueden ser responsabilizados: los empleados personas físicas, personas jurídicas a través de sus representantes legales o estatutarios, quienes ejerzan en nombre del empleador el poder de dirección en la empresa y quienes cooperen con los anteriores, aunque no lo sean. En vistas a esta nueva realidad, Estudio Soneira & Asoc. (Estudio Jurídico Contable) (www.estudiosoneira.com) y SES Empresa especializada en seguridad laboral (www.silos-seguridad.com) han conformado una Alianza cuyo objetivo es proporcionar una cobertura integral en materia de prevención de riesgos en las diferentes ramas del sector empresarial, pre constitución de prueba y representación en la solución de conflictos: Instrucción en materia de seguridad a nivel empresarial y de trabajadores, recomendaciones y control periódico respecto del cumplimiento de las medidas de seguridad requeridas a nivel normativo, certificación de concordancia con la normativa vigente, elaboración de Actas de Constatación a efectos de pre constitución de prueba. La clave está en la previsibilidad y debida prevención respecto de la operativa de cada empresa. Esto sumado a un seguimiento integral y responsable en materia de minimización de riesgos. Así como también una correcta cobertura en caso de suscitarse denuncias de carácter penal, civil o laboral.


URUGUAY

| 75


El desarrollo, instrumento para alcanzar el bienestar de la población Tras su participación en el foro “Una Frontera en Avanzada”, realizado en la ciudad de Rivera, Genua, destacó la importancia de dicho foro:

Gladis Genua Directora representante del Banco de Desarrollo de América Latina, en Uruguay.

“El hacer foros como éste para nosotros significa un espacio de diálogo y de interacción, fundamental para tratar el tema de fronteras. Un tema que hoy en día debe formar parte de las políticas de Estado, es una necesidad. Son territorios que nos unen y que también nos dividen si el trabajo no se hace bien. Por lo tanto, creo que debemos debatirlo, poner el tema en la agenda, lograr este tipo de foros más a menudo y hacerlo en el territorio mismo de fronteras, allí está la gente que de verdad vive en la frontera y que vive la realidad que las fronteras tienen. A pesar de que se llamen fronteras, en esos espacios, las fronteras casi no existen, o los actores locales no las perciben como tal, quienes las perciben son las autoridades y su visión ha sido siempre de protegernos y resguardarnos, en vez de cooperar. Las fronteras que cooperan tienen una actuación más eficiente, efectiva y de bienestar para la población”. Desde un comienzo, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), ha sido creado como brazo financiero del proceso de integración andino, siendo el tema “integración”, la esencia fundamental de la creación del CAF. A su vez, han desarrollado una visión consumada sobre el desarrollo: “Creemos que el desarrollo no debe ser un objetivo en sí mismo, sino un instrumento para alcanzar el bienestar de la población. Por ello, tenemos que tener en cuenta todos los elementos que competen al desarrollo y que mejoran la calidad de vida de la gente. Trabajando en la Comunidad Andina, un día nos preguntaron: -si cerrara la Secretaria General de la Comunidad Andina, ¿vendría gente a protestar?. La respuesta es: -no, pero si cerrara una de las grandes

76 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19

cadenas de comida rápida, seguramente, iría mucha gente a protestar. Por ende, lo que hay que buscar, es que a la gente le duela el proceso de integración, que sientan que de verdad es un beneficio y que si no lo tienen puede traer efectos negativos. Hasta el momento, los organismos de integración tradicionales no han logrado hacer que la gente sienta eso. Nosotros, nos abocamos a decir; “¿qué es lo que le hace falta a los países para que se integren?”. La integración física, es uno de los elementos, en la medida en que uno facilita la interconectividad de los territorios con las zonas que están en la frontera, desde todo tipo de vista, (no solamente infraestructura, sino también de conectividad, incluso social y humana), uno puede hacer que la gente sienta que el país de al lado es parte del suyo y por lo tanto la zona se puede ir desarrollando.” Hace más de diez años que la CAF, comenzó a desarrollar proyectos de impacto a nivel nacional, con dicha visión de integración y desarrollo: “Cuando financiamos un proyecto de una planta de tratamiento de aguas residuales, estamos ayudando a que la población de un determinado territorio viva bien. Si ese proyecto se hace en la frontera, estamos ayudando a que la población de una zona fronteriza viva bien. Por otro lado, si hacemos proyectos de interconexión eléctrica, estamos apoyando a la integración entre esas dos ciudades y si financiamos proyectos de interconectividad vial, ferroviaria o de telecomunicaciones, apoyamos el proceso de integración y de desarrollo en la frontera. ” En el año 2000, CAF definió junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA), el primer foro de diálogo entre las doce repúblicas de Sudamérica, la Iniciativa para la Integración de la infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA).


“Creo que el logro más importante que se tuvo después de más de diez años, fue que todos los países de Sudamérica se pusieran de acuerdo qué proyectos priorizar a nivel de integración física-territorial; cuáles eran los proyectos que podían ser factibles de realizar. Surgió una cartera de cien, doscientos proyectos importantes, pero se tuvo que empezar a trabajar en cuáles eran factibles y cuáles eran reales, cuáles eran posibles y cuáles los países podían asumir como prioridades, sabiendo que no se trataba de un proyecto solamente nacional, sino que muchas veces, de proyectos binacionales o tri-nacionales. En ese marco, logramos definir una cartera de proyectos prioritarios, que hoy está en manos de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), a través del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN). Muchos de ellos están en proceso de ejecución y otros están en proceso de estructuración. Son proyectos que atienden justamente la zona en donde dos países tienen sus límites establecidos. ”

URUGUAY

“Cuando empezamos la iniciativa en IIRSA, nos dimos cuenta, nosotros como CAF, que muchos de esos proyectos necesitaban importante atención en la zona donde se daban, ya que afectaban a la población de frontera, poblaciones generalmente desatendidas. En muchos casos, fronteras conflictivas; no es el caso del Cono Sur pero, sí por ejemplo del área andina; fronteras con problemas de ilegalidad, en donde prevalecía el desencuentro, el conflicto y la necesidad de implementar medidas de resguardo mucho más restrictivas. Lo que nos condujo a abocarnos en trabajar esa zona, con un enfoque territorial, de apoyo a que dos países o tres, se pusieran de acuerdo en desarrollar dichas zonas, específicamente donde los proyectos que íbamos a financiar tenían un impacto, no solo físico, sino también social y ambiental. A raíz de eso, creamos en el 2008 un programa, que se llamó Programa de Apoyo al Desarrollo e Integración Fronteriza (PADIF). Para dicho programa, le asignamos fondos no reembolsables, para poder ayudar a que esos proyectos empezaran a ejecutarse y definimos allí cinco ejes temáticos que se trabajarían en

| 77


la zona de frontera, los mismos, basados en los ejes de desarrollo que se definieron en IIRSA. Trabajamos el desarrollo productivo, económico y comercial, desarrollo social y la sostenibilidad ambiental. A lo largo de los seis años que tiene PADIF funcionando, hemos financiado más de treinta y cuatro proyectos binacionales. Nueve de ellos, involucrados con la planificación del desarrollo. Si es difícil planificar, diseñar, estructurar y ejecutar, un proyecto a nivel nacional, más difícil lo es a nivel bi-nacional, donde son dos países diferentes, con políticas, intereses y prioridades diferentes. Por ende; nuestra labor allí, ha sido asignar recursos (no reembolsables), asistencia técnica y acompañamiento para lograr junto a las autoridades, pensar el mejor plan de desarrollo para la zona de integración fronteriza. Hemos apoyado el desarrollo de muchas zonas llamadas así; de integración fronteriza, en donde los países se ponen de acuerdo y hacen esfuerzos conjuntos para reducir trámites burocráticos, hacer más viable el paso, no solamente de servicios, sino que también el paso de personas en esa frontera, es decir, la atención a los ciudadanos. Un ejemplo importante, al cual apoyamos, se encuentra en la frontera de Uruguay con Brasil en tres puntos, uno de ellos Rivera (Uruguay) y Santana do Livramento (Rio Grande del Sur-Brasil), que junto a la iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), dimos recursos para crear Centros de Atención Ciudadana (CAC). El proyecto tuvo como principal objetivo establecer un punto de información para la gente que vive en la frontera y que vive las dos realidades, la de Uruguay y la de Brasil, que supieran cuáles eran sus derechos y cuáles eran las oportunidades a las que podían acceder siendo ciudadanos de una zona importante de dos países. ” Para el proyecto de los Centros de Atención Ciudadana, CAF junto al Fondo de Cooperación e Integración Fronteriza (COPIF) aportaron más de siete millones de dólares en recursos no reembolsables, que han generado la identificación de proyectos de inversión. “No solamente trabajamos los temas de frontera en el sitio de frontera, sino que muchas veces trabajamos a nivel nacional, proyectos con impacto a nivel local y territorial que tienen efecto en las fronteras. Estamos apoyando a la Cancillería a definir lo que podría ser una política futura en materia de fronteras. También apoyamos a la Comisión Mixta de la Laguna Merín para que podamos junto con la Comisión Mixta, definir un proyecto para que la hidrovía pueda ser navegable y utilizable, con fines de desarrollo económico y social para la zona. Un tema que para nosotros es fundamental, es que no basta con trabajar a nivel de gobierno nacional, ni basta con trabajar también a nivel de gobiernos locales, sino que hay que incorporar a los actores locales, a los empresarios, a los que viven en las fronteras, a 78 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19


URUGUAY

| 79


las organizaciones no gubernamentales y hay que incorporar a la sociedad civil; para poder identificar a partir de ahí, cuáles son los elementos necesarios de cada una de las fronteras y así poder establecer importantes planes de desarrollo.” “No todas las fronteras son iguales, por lo tanto, hay que analizar cada caso. Por ejemplo, hace aproximadamente un mes, lanzamos un proyecto importante en la frontera de Uruguay–Argentina, la creación de un observatorio. Le llamamos así, observatorio, ya que observar es literalmente lo que queremos, vamos a observar qué pasa. El observatorio nos permite tener información de lo que pasa en la frontera y saber quiénes son los actores. Uno de los resultados más importantes fue un mapa de actores en la frontera de Uruguay-Argentina. Más allá de lo que puedan estar haciendo las autoridades nacionales en una negociación binacional a nivel de gobiernos, los actores también pueden establecer programas de acción conjunta. Es más, ya se han establecido algunos grupos de trabajo, como el grupo de Salud y el grupo de Turismo y se van a ir estableciendo muchos más para poder ver cuáles son los elementos en las fronteras que pueden ser complementarios a los dos países, qué acciones podemos desarrollar juntos y qué convenios podemos suscribir para que esas acciones puedan ser aprovechadas de los dos lados. El tema de salud ha sido un tema, que no solamente las fronteras, sino los organismos regionales han priorizado. También hay que incluir a esos organismos regionales y ahí nosotros, hemos trabajado en más de doce proyectos con la UNASUR, el MERCOSUR, la Comunidad Andina, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y todas las instituciones que tienen el fin último de apoyar un proceso de integración, para darles el apoyo de asistencia técnica y de recursos en aquellos programas que tienen que ver con la integración fronteriza. ” “Concluyendo, si hablamos de fronteras, hay que sentarse a hablar, hay que tomarse el tiempo a evaluar elementos más de complementariedad que de conflictividad, hay que aprovechar que la frontera de Uruguay y Brasil es una frontera denominada ‘de paz’, y lograr, por lo tanto, muchas actividades conjuntas: desarrollar infraestructura, desarrollar potencialidades económicas y sobre todo, apoyar un proceso de descentralización para que la gente sienta que vivir en las zonas de fronteras, no es vivir aislado del mundo, ni que tengan que estar mudándose a la capital para poder tener mejor calidad de vida. Hagamos que las regiones de fronteras sean sitios atractivos para estar, para invertir y para hacer vida económica y social. ”

80 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19


URUGUAY

| 81


CALENDARIO LOGÍSTICO 2014

82 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19


CALENDARIO LOGÍSTICO 2014

| 83


CALENDARIO LOGÍSTICO 2014

84 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19


CALENDARIO LOGÍSTICO 2014

| 85


CALENDARIO LOGÍSTICO 2014

86 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19


CALENDARIO LOGÍSTICO 2014

| 87


CALENDARIO LOGÍSTICO 2014-2015

88 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19


CALENDARIO LOGÍSTICO 2015

| 89


90 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 6 | número 19




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.