RP 25 - diciembre 2015

Page 1

|1


2 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


|3


Editorial El 2016 ha dado comienzo, precedido de muchos regalos empresariales y deseos de felicidad. Mantengamos el optimismo y apostemos todas nuestras energías para convertir este nuevo año en memorable.

La logística comienza en las personas Edición Nº 25 | Temporada 7 | Dic. 2015 | ISSN: 1688-4914 Revista Protagonista del Sector Logístico y de Comercio

Muchos acontecimientos se han planificado para el sector. Nuevas ediciones de ferias sectoriales y temáticas, varios eventos, nos brindarán oportunidad de conocer personas y nuevas empresas. En estas 108 páginas, encontrará varias presentaciones realizadas en el marco del XII Encuentro de Protagonistas.

Exterior es un producto de: TodoLOGISTICA Director / Editor Mario Alonso | malonso@mercosoft.com Diseño / Publicidad Alvaro Alonso | aalonso@mercosoft.com Victor García | vgarcia@mercosoft.com Administración Uy Judith Borloz | jborloz@mercosoft.com

Entrevistas exclusivas a los empresarios Protagonistas, nos permitirán conocer su visión para el presente año.

Administración Ar Federico Ardison | fardison@mercosoft.com Redactor

Espero disfrute de la lectura de este número 25, tanto como nosotros al editarla.

Damián Miranda / Macarena Alonso

Buena lectura y éxito en los negocios.

Argentina.

Departamento Comercial Juan Lessa de Azevedo | jlessa@mercosoft.com Fernando Quiroga | fquiroga@mercosoft.com Patricia Nieto | pnieto@mercosoft.com Chile

Sebastián Sarute | ssarute@mercosoft.com

Mario Alonso Director / Editor | malonso@mercosoft.com

México. Benjamín López Fuentes | blopez@mercosoft.com Luis Guzmán Rivas | lguzman@mercosoft.com

Contenido

pag.

Paraguay - Bolivia.

Rafael Pereira | rpereira@mercosoft.com Perú.

Ricardo Rodríguez Turco

10

José Luis Pizzi

14

Julio Ramón Lascano y Vedia

18

Portada

Daniel Llambías

22

Guillermo Pou Munt

Miguel Valentino

26

Guillermo Pou Munt

32

de Exportadores

Ricardo Tejada

36

de Bolivia

Sergio Ramírez

46

Sergio Rodríguez H.

54

Santiago Speroni

70

Milko MEDIC´ Lillo

78

Arq. Roberto Mollo

86

Ing. Alberto Díaz

88

Daniel Martínez

94

ARGENTINA

Yamandú Orsi

96

Perú 277 P2 of 1 CP 1067 - Buenos Aires - Tel: +54 11 5031 9693

Ing. Juan Opertti

98

Alvaro Alonso | alvaro.alonso@todologistica.com

Presidente de Cámara Nacional

Aclaración

Las opiniones vertidas en los artículos firmados, no tienen por que ser necesariamente compartidas; ni por los anunciantes, ni por el equipo editorial de TodoLOGISTICA, sólo muestran el punto de vista personal del autor.

MÉXICO Rio Becerra 135 - 111 Col 8 de Agosto - DF - Tel: +52 55 5271 1822

Gonzalo Tapia

100

URUGUAY

Alejandro González

104

Buenos Aires 484 P4 of. 18 - Montevideo - Tel: +598 2916 6997 www.todologistica.com - info@todologistica.com www.revistaprotagonista.com | editor@revistaprotagonista.com

4 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


|5


empresariales

Argentina Transporte Marítimo

Metalúrgica

Almacenamiento

MAS SHIPPING LTD

Vulcano

Grupo SELSA

Nuestra empresa ofrece una representación de los buques en puerto, estamos capacitados para operar en todas las terminales de la hidrovía Paraguay-Paraná y estamos capacitados para trabajar como agentes de transporte y servicio de aduanas. También ofrecemos una exclusiva flota de lanchas de amarre y desamarre de servicios, entrega de provisiones, documentación y otros efectos.

Semirremolques Vulcano SA es una empresa argentina dedicada a la fabricación de unidades de transporte. Cuenta con una plantel promedio de 100 trabajadores y se caracteriza por la constante inversión en busca de productos de alta calidad y en pos del mejoramiento de los procesos para ser más competitivos en el exigente mercado del transporte actual. Desde sus comienzos en 1987 hasta hoy, la marca Vulcano cuenta con mas de 4000 unidades rodando, lo que claramente demuestra la confianza del mercado argentino y de exportación sobre nuestros productos.

El objetivo principal de GRUPO SELSA es brindar servicios de excelencia en logística de almacenamiento, asesorando a los clientes en todas las instancias del comercio exterior, optimizando el manejo de las mercaderías, reduciendo costos y ofreciendo comodidad, seguridad y un sistema de calidad continuo basado en las necesidades del cliente. El grupo estableció un sistema de calidad continuo como estrategia de mejora de los servicios. Cuenta con los siguientes servicios de almacenaje:

También proporcionan literas para amarre de barcazas en el puerto de San Lorenzo, San Pedro y Ramallo. Estamos capacitados por la norma ISO 9001, ofreciendo a nuestros clientes un servicio profesional de más de 30 años de experiencia en los servicios marítimos.

Equipos industriales - Manejo de carga

Algunos ejemplos de aplicaciones de nuestras unidades son el transporte de: Cereales y fertilizantes sólidos a granel. Semillas y fertilizantes sólidos a campo. Implementos agrícolas y cosechadoras. Maquinaria vial y de la construcción. Maquinaria de la industria minera. Transformadores eléctricos de gran porte. Camiones. Maquinaria de la industria petrolera. Estructuras de grandes dimensiones y pesos muy elevados.

Operador Logístico

-Depósitos para almacenamiento de mercaderías en zona primaria aduanera. Ubicados en Barrio La Boca y Zarate ambos en territorio Argentino, -Depósito para almacenamiento de mercaderías en territorio nacional. Ubicado en el predio del Parque Comercial Avellaneda, Argentina. -Depósito de mercadería en territorio extra aduanero, Ubicados en Zona Franca La Plata, Argentina y en Montevideo, Uruguay en Zona Franca Montevideo (Zona Franca Zonamerica) + info.www.selsa.com.ar

Courier

TOYOTA

OCA

DHL Express Argentina

Desde nuestros inicios nos dedicamos a la comercialización de los Equipos Industriales de nuestras marcas Toyota, BT y Raymond mediante la venta, alquiler y la prestación de servicios de posventa. Ofrecemos la gama de equipos más completa para movimiento de materiales compuesta por Autoelevadores Diesel, Nafta, Gas (GLP) o Eléctricos, Tractores de arrastre, Transpaletas, Apiladores, Reach, Orderpickers y Zorras entre otros. Además, Toyota Equipos Industriales le ofrece la línea más amplia de accesorios originales para su Autoelevador. En Toyota, la seguridad ocupa un lugar prioritario para alcanzar la excelencia. Reducir el potencial de accidentes, mientras se incrementa la eficiencia por encima de todo, será siempre un tema clave en el diseño de los auto elevadores Toyota. La última fase en la evolución en este sentido es el sistema SAS. Con el sistema SAS, Toyota está incorporando nueva tecnología en el esfuerzo por prevenir accidentes antes de que ocurran, mientras también ayuda a mejorar la productividad. www.toyota-industries.com.ar

OCA inició el 2016 con una planta operativa especializada en eCommerce en Barracas y la apertura de un nuevo espacio para la distribución de paquetería en el Parque Industrial de Burzaco. Estas inauguraciones tienen como objetivo acompañar el crecimiento del mercado logístico con un servicio cada vez más profesionalizado. La planta Vélez III en Barracas es un espacio de más de 4.200 m2 equipado con bandas transportadoras automáticas y scanners inalámbricos de última generación que agilizan los procesos y la entrega de productos. .

DHL Express Argentina fue una de las firmas reconocidas por Great Place to Work como de Las Mejores Empresas para Trabajar en la Argentina, edición 2015. En el relevamiento de este año participaron 115 empresas y más de 87.000 colaboradores, quienes brindaron su opinión sobre su lugar de trabajo: DHL Express Argentina obtuvo la 1ª posición en el segmento de entre 251 y 1000 empleados.

6 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25

Alejandro Jasiukiewicz, gerente general de la compañía, sostuvo que “estamos convencidos de que tener a nuestros empleados motivados genera una gran calidad de servicio que hace que nuestros clientes se fidelicen con DHL Express, nos sigan eligiendo como su mejor inversión y generen un crecimiento sostenido”. En tanto que Pablo Penco, gerente de Recursos Humanos, afirmó que “es un gran premio haber sido valorada como una organización que promueve la confianza, la coherencia como equipo y la comunicación. Logramos recuperar lo que muchas organizaciones en el mundo sienten que se perdió: ‘El Sentido de Pertenencia’, que hace que los empleados estén identificados con la compañía”.


|7


TODOLOGISTICANEWS

Argentina Operador Logístico

Transporte Marítimo

Andreani lanza su plataforma de envíos Online

Terminal Cuenca del Plata busca retomar actividad de trasbordos

La compañía lanzó Andreani On-line, una plataforma ideada y diseñada exclusivamente para clientes, quienes ahora podrán gestionar sus propios envíos desde sus depósitos, oficinas u hogares.

Buenos Aires, 15 de enero 2016.- El Grupo Logístico Andreani lanzó Andreani Online, la nueva plataforma que brinda a los usuarios la posibilidad de auto-gestionar sus envíos de forma integral, complementando así a la posibilidad ya existente de realizar el seguimiento del proceso. Los usuarios y las empresas pueden enviar cajas y sobres a todo el país configurando la plataforma a partir de 3 simples pasos. 1. Carga del envío en la plataforma. 2. Impresión de etiquetas, remitos y constancias. 3. Despacho del envío en la Sucursal Andreani más cercana; o bien entrega al transportista que hace el retiro.

El cliente tiene la posibilidad de elegir si se trata de un envío urgente o estándar, además de definir la entrega en una sucursal Andreani o en un domicilio particular. Asimismo, tiene disponible el servicio de seguimiento web las 24 horas y notificaciones vía mail y mensaje de texto. “Si bien la plataforma fue pensada en un principio a clientes corporativos, comenzamos un proceso de migración de pequeños clientes a este canal, y en el mes de febrero abriremos el sitio a usuarios que quieran gestionar un envío y en el mismo momento pagar con su tarjeta de crédito” comentó Alejandro Rinaldi, Gerente del Marketing y Comunicación Digital. Andreani Online es una herramienta que permite organizar los envíos por filtros a través de la PC, Tablet o celular, para obtener estadísticas de las gestiones realizadas, detalle de los usuarios, costos, destinos y toda la información necesaria. Se trata de una plataforma, única en el mercado del comercio electrónico, que contribuirá a seguir reafirmando el posicionamiento de Andreani como líderes en eCommerce.

Política

Nuevas designaciones en Puertos, Prefectura y Aduanas La provincia de Buenos Aires ya tiene titular de puertos Se trata de César A. Cordido, actual gerente de la empresa Remolcadores Unidos Argentinos (R.U.A.). Asume en reemplazo de Jorge Otharán, quien se desempeñaba como subsecretario de Actividades Portuarias de la Provincia de Buenos Aires en el Gobierno anterior y renunció a su cargo el pasado 30. Designan al nuevo Prefecto Nacional Naval La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich designó al Prefecto General Eduardo René Scarzello, licenciado en seguridad marítima, como nuevo Prefecto Nacional Naval. El flamante funcionario ocupaba la tercera jerarquía en los altos mandos de la institución como Director General de Seguridad.

Estará secundado por el Prefecto General Hugo Alberto Ilacqua. Nuevas autoridades en Aduanas. El titular de AFIP, Alberto Abad, designo a las nuevas autoridades de Aduanas: Como director general de Aduanas a Juan José Gómez Centurión, ex titular de la Agencia Gubernamental de Control porteña. Lo acompañarán como subdirectores, Esteban Mengarelli en adunas del interior, Zabaljáuregui en aduanas metropolitanas, Eduardo Roibas en control aduanero y por último Gladys Morando como técnico legal.

8 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25

Con el fin de la disposición 1108, Terminal Cuenca del Plata de Montevideo busca operar los Domingos, pero los gremios rechazaron los US$ 5.000 de compensación ofrecida por trabajar ese día, según El País. TCP dejo de operar 190.000 contenedores por la disposición y perdió una facturación de US$ 30 millones.

Comercio Exterior

Exportaciones: el campo manda Las exportaciones argentinas de bienes, en 2015, habrían ascendido a 61.620 millones de dólares (según cálculos estimativos, dada la inexistencia de datos oficiales finales anuales). Y de este total, las dos terceras partes llegaron de la mano de la producción de origen agropecuario. Lo que marca casi un récord de primarización en el comercio internacional. De las exportaciones registradas, el 41%, por US$25.670 millones, fueron manufacturas de origen agropecuario (MOA); mientras que las ventas al exterior de productos primarios ascendieron a 25%, equivalente a US$15.650 millones. En total: el 66% del total de las exportaciones. Mientras tanto, las manufacturas de origen industrial (MOI), entre las que se destacan los productos de la industria automotriz, los químicos, los plásticos o la siderurgia, representaron el año pasado 31% del total. Por último, las exportaciones de combustible y energía sólo explicaron en el conjunto de ventas externas el 3%. Fuente: Diario Clarín.


Transporte Marítimo

Comercio Exterior

Rosario recibirá en su puerto los buques portacontenedores de Maersk, la principal naviera del mundo

Misión comercial a China y Dubái La Cámara Argentino China realizara una misión comercial Multisectorial a China y Dubái para la segunda quincena de abril 2016. La misión visitará Hong Kong, Cantón, Shanghái, Beijing y Dubái. Podrán participar importadores, exportadores y prestadoras de servicios que no sean socios de la cámara.

Para más información: 4372-6133; argenchina@ciudad.com.ar Terminal Puerto Rosario (TPR) anunció un acuerdo con la naviera danesa Maersk, una de las mayores del mundo, para que desde diciembre comiencen a llegar sus buques al puerto. La iniciativa resulta un paso clave en el ambicioso proyecto de TPR para consolidar al puerto de Rosario como la principal terminal de contenedores de la Región Centro, el NOA y el NEA, contribuyendo a reforzar el desarrollo productivo del país. Permitirá incrementar exportaciones e importaciones, con foco en lograr un balance entre ambas operaciones. Esta alianza permitirá lograr un incremento en el movimiento de contenedores del orden del 25% promedio, con una proyección aún mayor en la medida que el servicio se consolide y vaya ofreciendo mayor regularidad y capacidades. El servicio inicialmente tendrá una frecuencia quincenal y, una vez logrados los volúmenes necesarios, pasará a ser un servicio semanal.

El primer buque, con 1200 TEU de capacidad, se espera para primera semana que viene y llevará la carga de Rosario hacia Río Grande Do Sul (sur de Brasil), puerto de transbordo que permitirá conectar con todos los servicios oceánicos de la naviera. De esta forma Puerto de Rosario ofrecerá la totalidad de los principales destinos del mundo a los clientes que usen este servicio, al sumarse a los diferentes puertos de transbordo alcanzados a través de los anteriores acuerdos de TPR con otras dos navieras: MSC y Hamburg Süd. Con los incrementos de oferta y calidad de operación de TPR se espera que empiecen a operar a través de Rosario productos como la fruta del norte argentino y Entre Ríos, entre otros propios del hinterland de Rosario. La contenedorización de commodities agrícolas significa un importante avance pues reduce el costo total de la cadena logística, por lo que al ofrecer más oferta y mayor eficiencia, se espera que se desarrollen volúmenes adicionales. Fuente: LA NACION. Comercio exterior

Comercio Exterior - Seguros

Calendario de actividades Assekuransa Clínicas sobre seguros | online: durante 2016 tenemos pautadas 10 capacitaciones online sobre temas específicos del traslado de cargas en relación al seguro o a las normativas internacionales que regulan la actividad. Esta actividad anual no tiene costo y está dirigida a todas las personas involucradas en esta actividad. Son citas interactivas de 45 minutos aproximadamente donde podrán participar desde sus oficinas de la ponencia y realizar consultas.

Fuente: La Nación, Suplemento Comercio Exterior

Transporte Marítimo

El costo del bunker

(Combustible Marítimo) El costo del bunker (Combustible Marítimo) cayó más de un 50% al cotizar US$ 112 y US$ 152 por toneladas en Rotterdam y Singapur, respectivamente en enero (cuando en el 2015 se ubicaban en el entorno a los US$ 242 y US$ 281, respectivamente) Pero la sobre oferta de bodega impide esta merma y los fletes se ubican históricamente bajos. Fuente: La Nación, Suplemento Comercio Exterior

Los temas y sus respectivas fechas son: Coberturas Todo Riesgo y Riesgos Específicos - febrero 2016 Puerta a puerta – marzo 2016 Depósitos intermedios – abril 2016 Avería gruesa – mayo 2016 Carga, descarga y estiba - junio 2016 Embalajes - julio 20016 Condiciones para perecederos - agosto 2016 Tecnicismos – septiembre 2016 Rutas de siniestralidad – septiembre 2016 Prevención de riesgos – noviembre 2016 - Casos reales | presencial – Buenos Aires. El perito liquidador de Averías, Claudio Salvador y Erica Olbertz, Responsable de Reclamos para Latinoamérica, analizarán casos reales de reclamos. - In Company | Guadalajara y Monterrey, México En marzo, Silvia Gonzalez, Ejecutiva de Negocios y Rodrigo Turoni, Responsable Comercial, viajarán a las mencionadas ciudades para organizar capacitaciones en las oficinas de nuestros clientes. |9


La importancia de las unidades que transportan nuestra mercadería Somos una consultora especializada en la logística, diseño de seguridad y auditoria de sistemas, ajustada a la demanda de nuestros clientes. En más de 20 años hemos escuchado de sistemas de seguridad, de información logística, la aplicación de tecnologías de seguimiento, ya sea por sistemas de triangulación, basado en torres propias o en sistemas GPS.

Ricardo Rodríguez Turco CEO LOGISTIKUS

Todo para que estemos con la tranquilidad de que nuestra mercadería llegue a su destino, pero siempre llegamos a nuestro tendón de Aquiles, todos estos sistemas funcionan alimentándose del transporte, y aquí es donde la tecnología y la realidad de los sistemas que se aplican han evolucionado, han disminuido sus tamaños pero siguen dependiendo del transporte, y si el camión no se encuentra en óptimas condiciones, dándole la energía necesaria para que estas tecnologías puedan funcionar, que pasa en la realidad con la seguridad electrónica o el sistema de información, que nos informa y nos da la tranquilidad de estar seguros en la ruta. Si tenemos en cuenta que las flotas que transportan nuestra mercadería, no son homogéneas en ningún sentido, que tienen mucha variedad en edad y distintas características, se hace evidente, poner nuestra vista en su estado, para garantizar la seguridad de la mercadería en tránsito y optimizar el funcionamiento de la tecnología que elijamos utilizar, poner mayor atención en su mantenimiento y funcionamiento. Uno de los ejemplos más clásico que se puede encontrar, son las baterías de las unidades, en muchos casos estas baterías parecen que nunca terminaran de agotarse, sin embargo cuando un camión se le da marcha en época invernal, cuando las temperaturas son bajas, la respuesta más común que escuchamos es la culpabilidad de los sistemas electrónicos.

¿Sabemos si en realidad, es así?

El Ceo de Logistikus nos comparte su experiencia de años en el rubro.

Dentro de un estudio más profundo del caso, es seguro que encontraremos un conjunto de hechos que desmientan este dicho, la respuesta más profesional y real es que los sistemas de baterías sean anticuados, que los sistemas que las regulan no sean los correctos o que la conexión esté equivocada, y mi preferida porque no, es que la misma batería de respaldo del sistema sea la que está agotada. La importancia del buen estado de los sistemas eléctricos y mecánicos de las unidades transportadoras de carga son tan vitales como el sistema de información en sí mismo. Sin esto los sistemas aumentan su probabilidad de fallas que no permitan a los sistemas cumplir la función para la cual

10 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


ARGENTINA

fueron diseñadas. Es de fundamental importancia para que todos los sistemas del siglo XXI funcionen, que las unidades del siglo XX tengan un óptimo estado de mantenimiento. O por lo menos ser conscientes que no solo nosotros sentimos los años, si no que las unidades, responsables de transportar todos los artículos que consumimos, también tienen que tener un mantenimiento constante, y una compatibilidad con los sistemas que elegimos utilizar. Sistemas de Seguridad electrónica o Sistemas de Información Logística.

MERCADERIA EN TRANSITO es aquella que está en condiciones de ver las alarmas tempranas que surgen de los sensores colocados en las unidades de transporte y actuar en consecuencia para Prevenir el intento de ilícito o detectar la anomalía en caso de datos logísticos, son aquellas que no trasladan la responsabilidad de seguimiento al usuario final.

¿En qué se diferencia los sistemas de seguridad electrónica a la información logística? En este rubro tan competitivo que tenemos en este siglo, el control de la información mediante sistemas de seguimiento o AVL en su acción básica ha evolucionado en complejos sistemas de seguridad y de información de parámetros de servicios para optimizar las flotas.

hecho de los servicios de recupero de unidades que es el más común y el más conocido pero estos dependen de que se haga un llamado de aviso por parte del usuario final para que el sistema se active, los sensores colocados son meramente a los efectos de control logístico pero no para ser observados como alarmas o potenciales problemas. Esto hace que estos servicios sean muy eficientes en recuperar vehículos pero difícilmente sirvan para recuperar cargas.

En este marco surge con mucha claridad las funciones de firmas que ofrecen servicios de seguridad electrónica y que en realidad sus funciones se enmarcan más en recuperar vehículos que cargas. En el estado actual una empresa de Seguridad Electrónica que brinda servicios para la protección de

Todos los servicios cumplen una función específica pero debe estar muy atentos al momento de la contratación de estos para que no nos ocurra un imprevisto no deseado. Vale aclarar que todas estas herramientas que nos brinda la tecnología, puede ser adaptada a distintos tipos de servicios.

Lo segundo no está mal pero el expertise de la empresa de transporte es la distribución y llevar la carga de un lado al otro sin inconvenientes y desde un punto de vista logístico es vital la información de que sucede en el camión, la atención de ALARMAS requiere de personal especializado. En muchos casos también se confunde el

INDUSTRIA LOGÌSTICA

Es de fundamental importancia para que todos los sistemas del siglo XXI funcionen, que las unidades del siglo XX tengan un óptimo estado de mantenimiento

| 11


ARGENTINA

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Andreani impulsa la calidad de sus procesos en logística farmacéutica Grupo Logístico Andreani es una compañía líder en logística fundada en 1945 Como parte de la “Semana de la calidad”, el Grupo Logístico realizó conferencias a cargo de especialistas en las plantas de Buenos Aires. La iniciativa fue organizada por el área de Aseguramiento de la Calidad Farma, y tuvo como objetivo impulsar y difundir conceptos sobre Calidad, fomentar su desarrollo en la empresa y enfatizar su importancia para la mejora continua. Andreani invitó a su staff, incluyendo supervisiones, jefaturas y gerencias de mantenimiento, operaciones, ingeniería, sistemas y área comercial, a participar de las exposiciones, en las que se desarrollaron diversos conceptos relacionados con la optimización de la logística farmacéutica. La “Semana de la calidad” contó con un cronograma de charlas que profundizaron sobre los siguientes tópicos: calidad y sistema de gestión de la calidad, asuntos regulatorios, cadena de frío, trazabilidad, calificaciones y validaciones, herramientas de calidad, acondicionamiento secundario y validaciones de sistemas. Los encuentros se realizaron en las Plantas y Sucursales, alcanzando los 385 participantes, lo que evidencia el compromiso de todo el equipo en el aprendizaje y utilización de herramientas que permitan el continuo crecimiento como Compañía.

Sobre Grupo Logístico Andreani Grupo Logístico Andreani es una compañía líder en logística fundada en 1945, integrada por 4 unidades de negocios en Argentina (Logística, Farma, Correo y Desarrollos Inmobiliarios) y 1 en Brasil (Logística), todas orientadas a brindar servicios logísticos integrales y cada una de ellas especializada según los alcances, procesos y/o etapas de la cadena de suministros. Además, cuenta con la Fundación Andreani, a través de la cual desarrolla solidariamente actividades educativas y culturales en todo el país. Con una superficie total instalada de 748.000 mt2, trabajan en la empresa 5500 colaboradores. Su cartera comercial supera los 1000 clientes. Cuenta con un parque automotor de 1263 unidades de transporte y una facturación proyectada en 2015 de $3.000 millones. 12 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


| 13


HIDROVÍA, PUERTOS y TRANSPORTE FLUVIAL y el cambio político en Argentina

José Luis Pizzi Director de Conexión Consultora

La hidrovía como proyecto, intención, sistema de comunicaciones, es un tema no pocas veces tratado de distintas maneras o puntos de vista; lo cierto es que aún sigue siendo un tema pendiente de resolución por los países del Mercosur. En tantos años de postergación mucha agua ha corrido y pocas acciones valederas se han llevado a cabo. La falta de intención de un verdadero desarrollo gano lugar en el tiempo, pero esa falta de interés no es patrimonio de todos los integrantes, sino principalmente de sus socios “grandes” porque en éste contexto Argentina y Brasil poco han hecho (sobre todo en los últimos años), mientras que Bolivia, Paraguay y Uruguay vienen demostrando una firme convicción de integración regional, firmando tratados y tomando acciones en conjunto para no pagar las consecuencias del desinterés de sus socios. Puntualmente Argentina en las últimas dos décadas, ha tomado algunas acciones de peso, como la ley 24093 Ley de Puertos (que tiene ya más de veinte años), también se puede contar entre los logros el desarrollo de puertos graneleros tanto en el litoral marítimo (Bahía Blanca o Quequen) como en el Río Paraná (siendo éste un esfuerzo mayoritariamente privado), todo esto impulsado por los altos costos de los granos en su momento en especial de la soja, situación que tuvo un cambio a la baja a partir del conflicto que mantuvo el gobierno nacional con los sectores del campo y que si bien se ha revertido se vio complicada por el atraso cambiario de la moneda argentina, lo que se mantuvo hasta hace muy poco cuando hubo un cambio político importante en la Argentina al asumir el nuevo gobierno.

deberemos ser creativos si queremos recuperar mercados

Lo cierto es que la nueva situación política de Argentina requiere un cambio en la actitud regional, habrá que cambiar el aislamiento por la integración con el mundo, pero principalmente con los socios del Mercosur y para ello la hidrovía es una herramienta fundamental, deberemos ser creativos si queremos recuperar mercados, lograr ser competitivos a la hora de exportar y mostrar una

14 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


ARGENTINA

verdadera vocación integradora para hacer frente a los problemas como bloque y no en forma individual. En el año 2014 salieron por el río Paraná algo más de 20.400.000 toneladas de granos lo que da una idea de la importancia económica que la hidrovía tiene para la Argentina, a esto debemos sumar la capacidad exportadora que tienen Bolivia y Paraguay, que en su condición de países mediterráneos necesitan del apoyo de puertos de ultramar para su comercio exterior.

TRANSPORTE MARÍTIMO

En tal sentido el actual gobierno ha comenzado a dar pasos para revertir la situación con respecto a sus socios del Mercosur, en una reciente reunión entre los presidentes de Argentina y Uruguay se acordó dejar sin efecto el Decreto 1108/13 que vedaba el trasbordo de cargas argentinas en puertos uruguayos, la misma actitud, sin dudas, se tomará con respecto a Paraguay dado que es un usuario directo de la hidrovía y hoy poseedor de la tercera flota fluvial en el mundo con más de dos mil barcazas y doscientos remolcadores.

| 15


Sin dudas el futuro de la región es promisorio, en un corto plazo el mundo necesitará más alimentos, basta con leer el informe de seguridad alimentaria de la FAO para darnos cuenta de que aún no se han alcanzado las metas para erradicar el hambre del mundo y es allí donde deberemos estar presentes con nuestra capacidad productiva. Pero necesitamos superar nuestras propias limitaciones y diferencias para de allí en más poder avanzar como un bloque, será necesario desempolvar viejos acuerdos existentes y realizar nuevos o modificarlos, básicamente se deberá mostrar la verdadera intención de marchar juntos y ello se logrará integrando a todos los actores de la comunidad fluvio marítima y portuaria para que cada uno aporte su experiencia. En el caso puntual de Argentina el nuevo gobierno deberá mirar primero fronteras adentro para resolver cuestiones meramente internas y poner un mayor orden en la actividad relacionada con la hidrovía, caracterizada por ser burocrática al momento de tener que realizar algún trámite en dependencias oficiales, una vez realizado el ordenamiento pienso que se podrá avanzar en cuestiones que hacen al interés común de la región y proyectar a futuro. Sin dudas la Argentina se encuentra ante un desafío importante, el Presidente Macri y su equipo deberán mostrar capacidad de liderazgo para resolver cuestiones que son muy importantes para el futuro del país, deberán tener respuestas concretas a cada situación planteada y una amplia visión de futuro que deberá llegar más allá de los cuatro años de mandato que tienen por delante y en éste liderazgo que menciono, en mí opinión, lo primero sería realizar una profunda reflexión en la que deberían participar todos los integrantes de la cadena logística, • que tenemos y hacia dónde queremos ir y como lo vamos a hacer • buscar la integración de todos los actores nacionales y del mercosur • modernizar la infraestructura portuaria, si bien en lo que hace a carga de granos las terminales son muy modernas falta modernizar accesos carreteros y ferroviarios y el dragado de canales de acceso y radas. • Aumentar la inversión a mayor porcentaje del PBI, cada año que pasa estamos más lejos de los principales puertos del mundo en cuanto a competitividad, por la falta de una inversión adecuada. • Tratar de volver a tener una flota mercante propia con armadores argentinos y tripulantes argentinos y mirando al futuro, nuestra ubicación con respecto a los grandes centros de consumo así lo requiere, solo del tráfico del río Paraná se pagan más de tres mil millones de dólares por año en concepto de flete y en todo el mercosur no llegamos a tener cuarenta buques para transportar lo que producimos, todo ese costo lo paga el país y en especial el productor porque la mayoría son commodities. En síntesis, habrá que reflexionar y dejar de lado apetencias personales o sectoriales, la clase dirigente, políticos, sindicales, autoridades nacionales, provinciales y empresarios deberán ponerse al frente de ésta recuperación tan necesaria y llevar adelante el despegue del sector para bien de todos.

16 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO

El fin del relato kirchnerista en los puertos Macri derogó la disposición 1108/13 de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables

El presidente Mauricio Macri derogó una medida impulsada por su antecesora Cristina Fernández de Kirchner que impedía a las exportaciones argentinas hacer transbordo de cargas en puertos de Uruguay. Macri lo comunicó a su par uruguayo, Tabaré Vázquez -durante un almuerzo compartido el jueves 7 de enero, en Colonia, Uruguay- la decisión de dar marcha atrás con la polémica disposición 1108/13 de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables argentina, que obligaba a las cargas originadas en puertos del río Paraná o del sur del país a ser transbordadas a buques oceánicos sólo en el puerto de Buenos Aires o en puertos de Brasil, pero no en Montevideo. La disposición pretendió en su momento impulsar el desarrollo de la marina mercante argentina, pero apuntó en realidad a perjudicar a Uruguay luego de que el ex presidente José Mujica decidiera permitir la ampliación de la producción de las plantas de celulosa, decisión que provocó mucho malestar en el gobierno de Cristina Kirchner. La disposición en cuestión, que descansaba en un escritorio de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, fue propuesta como medida de retaliación e impulsada. El problema que surgió es que la logística que utilizaban las navieras establecía una recalada en Montevideo (para dejar cargas de importación para Uruguay) y varias escalas posteriores río arriba o aguas abajo para levantar cargas de exportación argentina (desde arroz entrerriano hasta cerveza o los muebles de Santa Fe, pasando por merluza marplatense o incluso langostinos y calamar patagónicos), volver a detenerse en Montevideo para cargar exportación uruguaya y seguir viaje hasta los destinos finales (Estados Unidos o Europa).

Cuando la Argentina dispuso bloquear la escala en Uruguay de las cargas argentinas, las navieras suspendieron servicios: los puertos del interior quedaron así sin transporte fluvial y marítimo. Otra opción, más cara, era la ruta vía puertos del sur brasileño. La opción de recalar en Buenos Aires tenía un problema: por la ley de cabotaje, todo barco que vincule dos puertos argentinos debe necesariamente ser de bandera argentina.

Repercusiones La provincia de Santa Fe se encontró entre las más perjudicadas por la disposición. Carlos Raffaelli, gerente de La Cámara de Comercio de Santa Fe, destacó: ”Es una muy buena noticia; la veníamos pidiendo”. Desde La Cámara Santafesina de La Industria Naval (Casin), celebraron la rápida decisión tomada por el gobierno de Macri para dar marcha atrás “con una medida absurda”. El presidente de La Cámara de Exportadores (CERA), Enrique Mantilla, había reclamado “fortalecer la relaciones con el Uruguay” y señaló que un “primer paso positivo es la derogación de la disposición 1108/13 de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables (porque) viola las normas del Mercosur, al prohibir el transbordo de las cargas de las exportaciones argentinas por puertos uruguayos”, dijo. “La medida elevó costos logísticos a los exportadores y afectó también las inversiones logísticas para el Mercosur en Uruguay”, agregó. Por su parte el embajador argentino en Uruguay, Guillermo Montenegro, destacó en diálogo con La Nación la “espectacular cordialidad de la reunión” se trataron otros temas como que la argentina compre el gas que podría regasificar Uruguay en Punta de Sayago, y usar al revés el gasoducto que está bajo el Río de la Plata. Fuente: Diario La Nación Suplemento Comercio Exterior.

| 17


Comercio bilateral Angola Argentina

Julio Ramón Lascano y Vedia Embajador - República Argentina en la República de Angola

Me ha tocado asumir esta Embajada argentina en Angola en el año 2013. Como diplomático de carrera con 32 años de profesión, y habiendo vivido y trabajado en diversos destinos europeos y americanos, me es particularmente grato señalar que África es un desafío novedoso y fortalecedor para el espíritu del Servicio Exterior. Este país, Angola, es independiente desde 1979 y terminó sus guerras civiles y regionales apenas en 2002, con lo cual está en período de reconstrucción y desarrollo. Bendecido por la naturaleza en los recursos del suelo, el mar de Angola bañado en petróleo ha enriquecido muy rápidamente a Angola en el siglo 21, y lo abrió a fuertes relaciones comerciales por el petróleo mismo con EEUU, Francia, Gran Bretaña, China, India. Su mando así a sus relaciones históricas previas en la guerra que mantienen la presencia cultural y comercial de Rusia y Cuba. Pero como el petróleo ha sido la variante de enriquecimiento , progreso y acumulación, atento la fuerte caída de su precio, Angola desde 2014 (cuando un barril costaba U$S 114 y no U$S 28 como en 2016 !!) , vienen preparándose para desarrollar su economía a partir de un rápido plan de producción nacional de alimentos, desarrollo de ganadería, agricultura pesca e industrias afines (y su tecnología) , que con sustitución de importaciones permita al país sustituir su petróleo dependencia, tener alimentos propios y producción de menores costos, y no vivir de la absoluta importación de todo, como sucedía hasta 2014. La tierra de Angola, del tamaño de la mitad de Argentina, y con un clima privilegiado para la agricultura y ganadería es pues una oportunidad única para el comercio exterior argentino. La Embajada concentra de 2013 a 2016, los esfuerzos en la sección de promoción comercial, y el impulso a la diplomacia empresarial, para que en cada Feria, exposición o ronda de negocios, el empresario argentino y los grupos presentes en este mercado puedan acceder a negociaciones más directas, y de resultados contractuales concretos.

18 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


ARGENTINA

COMERCIO EXTERIOR

La balanza comercial de Argentina y Angola se ha desarrollado entre 2013 y 2015 con un crecimiento permanente que la llevó de U$S 127 mil a los actuales U$S 220 mil, ello producto del coraje del empresariado argentino que aquí casi no reside, pero viaja permanentemente y posee sociedades con angoleños que le permiten una óptima contratación de servicios y ventas directas de alimentos. Las consultorías agrícola ganaderas son de mucha importancia en los vírgenes campos de Angola, y la colocación y venta de alimentos ante el Estado Angolano (aún primer comprador alimentos) y nuevas empresas nacionales y multinacionales se ha ampliado en los rubros básicos de la balanza, Argentina vende siempre primero: Harina de Maíz, Arroz, Pasta, Aceites y dulces. Y luego se comenzó en este último año a diversificar hacia la venta de carnes, pollos y vinos nacionales. Todos productos que se hallan instalados en Angola desde hace tres años. A esto debe agregarse que existen empresarios que han presentado proyectos industriales básicos para el desarrollo de la agricultura y ganadería angoleña. Ofreciendo posibilidades de vender sistemas de riego nacionales, maquinaria agrícola básica y sofisticada, fábricas de frío y sistemas de distribución de alimentos. En este rubro estimamos que la Cooperación del Estado debe continuar presente, pues acompaña al empresariado privado con capacitación y asistencia desde los expertos que se desplazan del INTI y el INTA, a efectos de cursos y programas concretos de intercambio y formación.

Las misiones comerciales son diseñadas por el Ministerio de Economía, Secretaría de Comercio, Ministerio de Producción y la Cancillería Argentina. Existen misiones comerciales de manera permanente, aunque no bajo el concepto clásico de mega misiones como puedan suceder con otros países. Son más pequeñas y de menor cantidad de miembros, pero se han recibido en estos años puntuales misiones diseñadas por la Cancillería Argentina, la Fundación Export.Ar, la Agencia Comercial de Santa Fe, La Agencia Pro Córdoba, y misiones comerciales de La Pampa y de diversos distritos e intendencias de la Provincia de Buenos Aires.

La Cancillería y su Secretaría de Comercio Internacional están siempre a cargo de impulsar estas misiones, y las Embajadas de apoyarlas en este terreno. Podemos señalar que son exitosas, muy diversificadas, y que la Feria Internacional de Comercio de Angola (Filda) desarrolla ferias donde participan estos grupos o empresarios con variado éxito y mucho entusiasmo. En comercio exterior, siempre podemos hacer más y hay mucho por desarrollar, lo sabemos todos los funcionarios públicos al Servicio de la comunidad en el país y en el exterior.

El nuevo Gobierno del Ing. Macri. Ha anunciado diversas medidas de liberación y flexibilización del comercio exterior, que ayudarán sin duda alguna a promover más dinámica y velozmente el comercio y negocios con el Estado y sociedades de Angola.

| 19


ARGENTINA

COMERCIO EXTERIOR

Asimismo ha anunciado la creación de una Agencia de Promoción de Exportaciones del Ministerio de Producción, que dará más impulso aún al empresariado argentino ávido de participar en su expansión, misiones comerciales y ferias que son verdaderas oportunidades. La actual Canciller Ing. Malcorra ha informado públicamente que la Cancillería mantendrá un rol muy activo y fuerte en la promoción de oportunidades comerciales y las negociaciones económicas internacionales. Este cuadro de apertura y refuerzo a la dinámica de comercio exterior nos genera mucha esperanza para aumentar los niveles y acciones que mejoren aún más la balanza comercial, en base a la promoción y el impulso de misiones de empresarios al exterior. 4) La logística en Angola es despareja. Para las áreas de petróleo, explotación de gas o diamantes, así como la logística portuaria, el Gobierno de Angola lleva más de diez años invirtiendo, en conjunto con socios occidentales y orientales, en plataformas y programas logísticos que permiten una óptima recepción de los negocios en estas áreas, y la puesta a punto de la logística precisa del negocio. La Argentina también podría perfectamente ofrecer sus empresas de logística a Angola, a la empresa estatal Sonangol y a otras empresas internacionales asociadas que trabajan en estos rubros. La alta capacitación de los argentinos y el número importante de empresas de logística, además de mejores costos, podrían constituir un nuevo enclave en las relaciones comerciales de ambos países. Debe esperarse la oportunidad que Angola realice una pequeña apertura mayor en esta materia para la participación nacional. En cuanto a logística portuaria Luanda constituye un gigantesco polo de comercio exterior que cuenta con toda la logística necesaria para desarrollar más el comercio exterior integral. En cuanto a logística para el desarrollo de los planes agrícola ganaderos y de pesca y su debida tecnología, aún este país no ha conseguido el debido desarrollo, y en estos años ha probado la logística de diversos partners de Europa y Asia, muchos de los cuales no encajan en el modelo a generar. Los dirigentes y expertos locales siempre señalan al suscripto y funcionario aquí trabajando, que el “modelo argentino” es el que necesitan para el desarrollo de su ganadería y agricultura y las industrias afines. Mucho de cierto tiene esta aseveración por razones técnicas. No soy experto, pero luego de tantos años de profesión en la Cancillería y seis diversos destinos en el exterior, me siento si confiado en esto y tengo el convencimiento de ambas partes de que el modelo argentino es el que encaja, para capacitar y para desarrollar negocios en esta tierra. Es la Cancillería y el Ministerio de Producción que decidirán las políticas para África Subsahariana y acciones a desarrollar en promoción de comercio y oportunidades comerciales para el desarrollo de la empresa y la industria argentina, y para beneficio de nuestra población, a quien como servicio le debemos el beneficio de trabajar en Servicio Exterior y Comercio Internacional. 20 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


| 21


Entrevistamos al Gerente General del Banco Galicia

Daniel Llambías Gerente General del Banco Galicia

¿Qué es ser el Gerente General del Banco Galicia? Me cuesta definirlo sintéticamente. Creo que es un honor, una gran responsabilidad y por qué no un sueño, ya que entré al Banco a los 17 años y cumplí 67 años estando en la misma querida institución después de haber recorrido gran parte de su historia y de haber trabajado en numerosas áreas.

¿Cuál es tu objetivo principal como gerente? Lograr liderar un muy calificado equipo de colaboradores para que Banco Galicia sea el mejor banco privado de Argentina

¿Cuál diría que es el principal competidor del banco? No hay uno, son varios, extranjeros y locales, públicos y privados. Hay 64 bancos en nuestro país y sería injusto si nombro solamente a uno. Además tenemos distintos competidores para los diferentes segmentos de individuos, pymes, agro, grandes empresas y también según la provincia o región del país. Adicionalmente tenemos otros competidores cuando analizamos nuestras otras empresas controladas, Tarjeta Naranja, Tarjeta Nevada y Compañía Financiera Argentina.

Lograr liderar un muy calificado equipo de colaboradores para que Banco Galicia sea el mejor banco privado de Argentina

¿Qué valores tiene el banco? Cercanía, Compromiso, Entusiasmo e Innovación, pero teniendo al Cliente en el centro de nuestras decisiones y con el objetivo de qué éste tenga una experiencia muy positiva cuando se vincula con el Banco.

22 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


ARGENTINA

¿Existen programas de formación internos? Es uno de los pilares de nuestra estrategia tener colaboradores altamente capacitados, motivados y que trabajen en un muy buen ambiente de trabajo. Con ese objetivo tenemos un sector específico de Gestión del Talento que piensa permanentemente en la capacitación y desarrollo de nuestra gente.

¿Cuál cree que fue el último gran éxito del banco? ¡¡¡ Son 110 años de éxitos !!! Son pocas las empresas argentinas con tanta historia y a lo largo de estos años creo que Banco Galicia ha sido un referente en innovación, habiendo sido el primer banco en lanzar productos y servicios para los distintos canales y segmentos, tratando de estar siempre con las últimas novedades tecnológicas. A nivel masivo, quizás podemos destacar el impacto que tuvo en la gente nuestra publicidad de “Marcos y Claudia”, la pareja del Galicia que tanta recordación espontánea tiene desde hace más de 7 años.

¿Qué proyectos o ideas fueron llevados a cabo gracias a tu accionar? Ideas y proyectos míos a lo largo de mis 50 años en el Banco, muchos, ya ni me acuerdo! Como gerente general creo que es difícil hablar de ideas propias, es un trabajo en equipo en el que una idea dispara ideas en otros y surgen proyectos y soluciones producto de una interacción muy rica. Mi mayor logro fue poder liderar un grupo de diez gerentes de área que reportan en forma directa y en forma indirecta a los más de 5.500 colaboradores que formamos Banco Galicia.

En lo que se refiere a infraestructura. ¿Cuánto y en qué se invirtió durante el 2015?

INDUSTRIA LOGÌSTICA

En los últimos 12 meses hasta fin de septiembre crecimos un 14% en número de cuentas (cajas de ahorro, cuentas corriente, plazo fijo), llegando a casi 3,2 millones de cuentas.

La inversión edilicia, tanto en sucursales como en edificios corporativos para el 2015 ascendió a más de $600 millones. En lo referente a inversiones en sistemas y seguridad informática, incluyendo desarrollos y hardware, invertimos casi $800 millones.

| 23


ARGENTINA

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Este año vamos a terminar en $1500 millones de inversión por todo concepto, y para el año que viene estamos presupuestando $ 2.500 millones, o sea que en 2 años son $ 4.000 millones aproximadamente.

¿Cuánto crecieron en clientes este año? En los últimos 12 meses hasta fin de septiembre crecimos un 14% en número de cuentas (cajas de ahorro, cuentas corriente, plazo fijo), llegando a casi 3,2 millones de cuentas.

24 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25

En lo que se refiere al sector comercio exterior. ¿Qué conclusiones sacas de lo hecho durante el 2015 y qué perspectivas tienes para el 2016? En lo que respecta a comercio exterior este último año representó un gran desafío para todos los que de una manera u otra somos parte del negocio. Por una parte tenemos a los Importadores, a los que habitualmente les resulta difícil obtener buenos precios y financiamiento, pero esto se ha visto agravado por las trabas burocráticas y dificultades que han tenido para poder pagarle a sus proveedores; por otra parte tenemos a los Exportadores que han tenido que competir contra un tipo de cambio desfavorable, la depreciación de los precios de los commodities y además de la fuerte devaluación de las monedas de Brasil y China, dos de los principales socios comerciales.


ARGENTINA

¿Qué perspectivas tengo para el 2016? No es un misterio que el nuevo gobierno tiene por delante un gran desafío, a corto plazo entre los puntos más importantes de su agenda se encuentra reforzar la reservas internacionales del BCRA, para esto es imprescindible obtener financiamiento externo, inversiones y tener una política económica que mejore los términos de intercambio para impulsar las exportaciones que son en definitiva las que generan gran parte de los ingresos de las divisas para sostener, en parte, la demanda de insumos importados. A largo plazo el desafío estará focalizado seguramente, en lograr mejorar el mix de exportaciones aumentando aquellas de productos manufacturados, para lo cual se necesitarán líneas de crédito que posibiliten el ingreso de bienes de capital para reforzar la capacidad instalada de las empresas y así ampliar y mejorar los términos de intercambio

¿Cómo ves el panorama para el banco con el nuevo gobierno? Creo que si miramos los próximos 4 años el panorama es muy alentador, lo que no quita que posiblemente durante los primeros meses haya saltos bruscos de algunas variables debido

INDUSTRIA LOGÌSTICA

a que se debe ordenar la economía después de varios años de desbalances insostenibles.

A nivel general del banco. ¿Cuál va ser el principal objetivo para el 2016? Seguir creciendo, acompañar al país como lo venimos haciendo desde hace 110 años y mantener la rentabilidad, teniendo en cuenta la satisfacción de nuestros clientes, nuestros colaboradores y colaborando con la sustentabilidad de la sociedad.

| 25


Buscamos instalarnos en el mercado como un prestador de servicios integrados

Miguel Valentino

Una gran empresa no nace de la nada, y mucho menos un grupo tan respetado como es Detall S.A. Por eso, quisimos conocer la base de este éxito y conversamos con el director general de la compañía, Miguel Valentino.

Director General de Grupo Detall ¿Cuándo y cómo se creó Grupo Detall? El Grupo Detall se creó hace 15 años y nació a partir de una unidad de distribución de correo. Luego, se creó la empresa de cajas para guardar documentos y, sobre este servicio, se agregó la operación logística. En los últimos 3 años, se incorporó el transporte, algo que impulsó la idea de trabajar en forma de grupo, pues contamos con diversos servicios. Actualmente, tenemos una muy importante infraestructura en Mercedes, Prov. De Buenos Aires, con más de 25 mil mts.

¿Cómo definiría la Unidad de Negocios de cada sector del Grupo? A través de la unidad de transporte en el puerto de Buenos Aires y en el centro de distribución de Monte Grande para nuestros clientes del rubro retail, transportamos contenedores desde y hacia el puerto para los clientes del interior del país como son los casos de Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe. Actualmente, tenemos 70 unidades de flota propia y 30 tercerizadas. Contamos con la unidad de negocios de almacenamiento y operación logística que funciona en Mercedes en un predio de 14 hectáreas, y el centro de distribución el cual tiene alrededor de 25 mil metros. A su vez, estamos iniciando un proyecto para transformar parte de esa superficie en una playa de vacíos, lo que implica una fuerte inversión.

26 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


ARGENTINA

También tenemos una unidad de negocio de armado de cajas para trabajos muy puntuales, y el servicio de administración de documentos en cajas, sector en el cual nuestro objetivo próximo es transformar las cajas de guarda de archivos en guardas de datos en servicios informáticos, con el propósito de que el cliente acceda a la información sin necesidad de que viaje. La última y cuarta unidad es la de operación logística in house, la cual se opera dentro de los centros de distribución de Jumbo retail y La Anónima. En este último, contamos con dos centros: 1) Ituzaingó, provincia de Buenos Aires y 2) Chacabuco, provincia de Buenos Aires. El otro centro que tenemos es el de Blaisten en San Justo, provincia de Buenos Aires.

INDUSTRIA LOGÌSTICA

Estado Nacional como es el caso de Aerolíneas Argentinas, SENASA y al Registro Nacional de las Personas.

¿Cúantas personas trabajan en el Grupo y como se ponen en marcha programas de formación interna? Actualmente trabajan con nosotros alrededor de 1700 personas en Provincia de Buenos Aires, pero también tenemos personal trabajando en Córdoba, en Mendoza, en Tucumán y en un futuro cercano estaremos en Salta.

¿En qué lugares de la Argentina opera el Grupo? Estamos presentes en Tierra del Fuego donde tenemos una base a través de la empresa South American Trucking, y también operamos en la provincia de Buenos Aires, Capital Federal (Puerto de Buenos Aires), Córdoba, Mendoza y Tucumán. Si fuese necesario extendernos con la unidad de transporte, seguramente vamos a tener servicios de larga distancia que van atravesar la provincia de Buenos Aires, Chubut y Río Negro Nuestra cobertura nacional es muy extensa y, eventualmente, existen planes de extender nuestros servicios a Chile, buscando unir los puertos de Valparaíso y San Antonio con el puerto de Buenos Aires, gracias a un centro de intercambio en Mendoza.

Puedes contarnos algo de los clientes del Grupo Actualmente, Cencosud es nuestro principal cliente, pero además, trabajamos con La Anónima, donde tenemos dos centros de distribución. También prestamos servicios en el Puerto de Buenos Aires en la Terminal 4, donde nuestro cliente es APM Terminals, y mediante ellos, le prestamos servicios a la naviera Maersk. Por último, trabajamos con Mc Cain (líder en el rubro retailer), servimos a Farmalink, Siemens y también al

Contamos con una unidad de transporte de contenedores llamada South American Trucking. Esto tiene que ver con operaciones en Ushuaia, Puerto Deseado y Puerto Buenos Aires, la que emplea a 2000 empleados. En cuanto a la capacitación interna, en los últimos 2 o 3 años, apuntamos a armar planes de carrera y generar un proceso que haga al grupo sustentable. Buscamos armar un equipo de trabajo y asegurar que perdure durante el paso del tiempo. Desde el director general hasta el último operario en algún momento se irán, pero debemos asegurar una rotación horizontal y un desarrollo vertical. | 27


ARGENTINA

INDUSTRIA LOGÍSTICA

¿Cuál es la visión de la compañía y a que se apunta?

¿Cómo ven a la región en materia de posibilidades de crecimiento?

Nuestro objetivo es instalarnos en el mercado como un prestador de servicios integrados.

Para nosotros, el desarrollo regional va ser una enorme oportunidad de negocio, sobre todo por el intercambio y la integración modal en el transporte de contenedores.

La única manera de distinguirse del resto es prestando servicios específicos, lo que obliga a tener buenos equipos de trabajo, capacidad de integrar operaciones (a veces no convencionales) y agregar tecnología. Logramos mucho con esta visión, ya que una compañía como Cencosud confía en nosotros y pasamos de tener 40 a 1040 empleados en el Centro de Distribución de Monte Grande Otro logro que tiene mucho que ver con el hecho de prestar servicios de manera integral, lo representa el hecho de que a partir del 2014, empezamos a prestar servicios en la Terminal 4 del Puerto de Buenos Aires y eso implicó un desafío enorme, ya que tuvimos que incorporar 80 choferes con 27 camiones para hacer movimientos internos de contenedores, lo que trajo de la mano la incorporación de la empresa South American Trucking.

Por eso, vamos a enfocarnos en Chile, ya que queremos poder participar como transporte en la integración de las terminales portuarias de Buenos Aires y del sur de Valparaíso Buscamos replicar nuestro modelo operativo de CENCOSUD Argentina y evaluar si es posible aplicarlo en el que está en Chile y, a futuro, miramos a Paraguay y Uruguay como países con posibilidades de negocios.

Cuáles son los objetivos para este 2016 Luego de un 2015 duro para la actividad, creemos que en el segundo trimestre de 2016 puede llegar un proceso de reactivación, y esperamos que a más tardar el 2017 sea el año de despegue de la actividad. En lo inmediato, buscaremos incrementar la facturación y consolidar el centro de distribución de Mercedes, ya que tenemos el proyecto de poner en funcionamiento la playa vacía.

28 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


| 29


TODOLOGISTICANEWS

Bolivia Transporte

Tres importantes acuerdos entre Bolivia y representantes de Alemania

Industria Minera

Bolivia recibirá fuertes inversiones mineras Bolivia busca enfrentar la baja del petróleo con nuevas inversiones, y se espera que el sector minero sea un puntal de reactivación del país. Bolivia busca enfrentar la baja del petróleo con nuevas inversiones, y se espera que el sector minero sea un puntal de reactivación del país. Fue el ministro de Minería, César Navarro, el que confirmó que se invertirán U$S 2.000 millones para la construcción de plantas en La Paz, Oruro y Potosí, además de otros proyectos productivos. Además, desde el gobierno confirman que pueden soportar hasta un valor de U$S 10 el barril de petróleo y que eso no afectaría de manera grave a la economía boliviana.

Transporte Terrestre TodoLogística adelantó las conversaciones avanzadas entre el gobierno de Bolivia y representantes de Alemania (funcionarios y empresarios) en materia logística y energética. Hoy, se conoció que se firmaron tres importantes acuerdos. El primer acuerdo es una carta de intenciones, suscrita por el ministro boliviano de Obras Públicas, Milton Claros, y el presidente de la empresa alemana Molinari Rail, Michel Molinari, que establece avanzar en las gestiones de un proyecto que consolide el sistema de transporte ferroviario integral en Bolivia.

El segundo convenio fue firmado por el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, y la representante de la empresa alemana Enercom, Carla Tapia, y apunta a desarrollar proyectos de energía eólica en Bolivia, mediante la asistencia técnica, transferencia e intercambio de conocimientos. En cuanto al tercer acuerdo, firmado por el ministro boliviano de Obras Públicas y el viceministro federal de Transporte, Construcción y Desarrollo Urbano de Alemania, Rainer Bomba, se establece una declaración de intenciones sobre la cooperación en el ámbito de transportes, cuyo objetivo será consolidar, desarrollar y ampliar la cooperación en la realización de proyectos de desarrollo de infraestructura de transportes, en beneficio mutuo.

Transporte Terrestre

Inversión para mejoras en carreteras en Bolivia

El Gobierno y los dirigentes del transporte pesado llegaron ayer por la tarde a un acuerdo; los camioneros resolvieron levantar los bloqueos en las rutas del país. Ambos volverán a reunirse luego del referendo del 21 de febrero. En horas de la mañana, la Policía intervino el corte de rutas. “Los transportistas, de mutua voluntad, han decidido hacer un cuarto intermedio hasta después del referendo y levantar todos los puntos de bloqueo para iniciar el diálogo de acuerdo con la invitación que se les remitió”, informó ayer el viceministro de Régimen Interior, Marcelo Elío. Afirmó que las autoridades y los dirigentes del transporte pesado no llegaron a reunirse; tampoco suscribieron documento alguno; se limitaron a aceptar la carta que el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, remitió el miércoles.

La inversión, según precisó la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Noemí Villegas, será de más de U$S 1400 millones (10.000 millones de bolivianos) en este año y será utilizada para la ejecución de todas las dobles vías que están en programación en todo el eje troncal, como el Confital-Bombeo y de Bombeo hasta Colomi, incluido la doble vía en el sector de El Sillar y Santa CruzWarnes. Muy buena noticia tanto para la población en general como para los transportistas puesto que el gobierno de Bolivia, anunció la construcción de nuevas carreteras, doble vía en importantes caminos y reparaciones varias.

El Gobierno y el transporte irán al diálogo; se levanta el bloqueo

La funcionaria también se refirió a nuevas autovías, destacando el estudio a diseño final de la carretera Patacamaya-CorocoroNazacara que será entregado en el primer semestre de 2016.

30 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25

“No hubo ninguna reunión, ellos se comprometieron a levantar todas las medidas de presión; seguramente en la reunión se analizarán qué demandas se puede o no atender”, dijo Elío. El presidente de la Cámara Boliviana del Transporte Pesado, Fidel Baptista, escuetamente confirmó que su sector decidió aceptar la invitación del Gobierno al diálogo y que ahora esperan reunirse con las autoridades para agendar los puntos a tratar. Los choferes del transporte pesado decidieron acatar un paro con bloqueo de rutas nacionales e internacionales desde el domingo 31 de enero, que duró hasta ayer por la tarde.


empresariales Operador Logístico

Banco

HARTRODT

LOS ANDES ProCredit

A.Hartrodt (Bolivia) cuenta con oficinas propias dentro de las ciudades de la red troncal, llegando a los clientes en toda Bolivia, en especial sirviendo a la industria cervecera, empresas constructoras, proyectos gubernamentales, importadores/exportadores a nivel general y otros.

Los Andes ProCredit se posiciona como banco pyme

Nuestra empresa ofrece: servicio logístico de puerta a puerta desde y hasta todo el mundo Coordinaciones de transporte, terrestre, aéreo y marítimo. Consolidaciones carga suelta desde y hasta todas partes del mundo. Despacho aduanero y seguro de carga

Operador Logístico

“El Banco PYME Los Andes ProCredit es una entidad que cuenta con el Respaldo Internacional del Grupo ProCredit y ofrece servicios financieros integrales orientados al desarrollo del país. Nuestros productos y servicios permiten el financiamiento a proyectos que aportan a la comunidad desarrollando acciones dirigidas a las pequeñas y medianas empresas de todos los sectores de la economía, especialmente a los del sector productivo, al que atendemos de manera sostenible, fomentando su crecimiento”.

Instituciones referentes

Compañía Aérea

TAB

TAB una Empresa Estratégica Nacional, siendo bandera boliviana en el Transporte de Carga Aérea, contando con todas las autorizaciones de la DGAC y certificaciones IATA necesarias brindando soluciones a tu requerimiento comercial. DESTINOS • Lima Perú • Caracas Venezuela • Miami USA • Cualquier punto en el mundo autorizado. AERONAVES • MD-10/30 • DC-10

Cap. 70 ton. Cap. 50 ton.

Industria metalúrgica

REMAC

CFB

KARACHIPAMPA

Remac Cargo inicia operaciones hace 21 años, mismo tiempo que es agente de DHL Global Forwarding. Cuenta con oficinas propias y centros de almacenaje en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz (Bolivia). Contamos con personal especializado en transporte internacional, comercio exterior, logística integral y distribución.

Estadísticas de exportaciones e importaciones de Madera de Bolivia a noviembre de 2015

Karachipampa exporta plomo metálico Palabras del gerente general de la EMK, Hugo Arando: “La empresa metalúrgica de Karachipampa tiene la satisfacción de comunicar que estamos realizando la exportación de 303 toneladas de plomo metálico con 99,95% de pureza y justamente va a salir una caravana de unos 11 tráilers rumbo a Arica (Chile) para su exportación”

Contáctenos al mail remac@remac.com.bo o visite nuestra página web www.remac.com.bo

Las compras de madera de Estados Unidos crecieron en 17.3% Brasil representa el 60.9% de las importaciones de productos de madera

Bolivia - en el periodo de enero a noviembre de 2015 - exportó USD. 57.5 millones e importó USD. 62.3 millones, tendiendo así una balanza comercial negativa en el sector maderero de USD. 4.8 millones.

Un servicio global en el negocio logístico

Terminal Portuaria

Delegación china analizará proyecto del tren bioceánico Plan. Se prevé su arribo para marzo; antes llegará una misión brasileña El presidente Evo Morales anunció ayer que en marzo llegará una delegación de China para analizar el proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC), que pretende unir los océanos Atlántico con el Pacífico a través de Bolivia. El CFBC es un proyecto estratégico que ayudará a la vinculación del centro de Sudamérica, permitiendo que el oeste y

el este se vinculen directamente, lo que conllevará a la reducción de costos y tiempos de exportación en la región y hacia ultramar. Bolivia ya recibió el apoyo de Brasil para la construcción de este megaproyecto ferroviario tras la reunión que sostuvo el martes el presidente Morales con su par Dilma Rousseff. “Entiendo la preocupación de otros continentes, como países como China, que está llegando el próximo mes una delegación para ver este tema del tren bioceánico”, afirmó el Mandatario en una conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno, según un reporte de la estatal Agencia Boliviana de Información (ABI). Al igual que China, Alemania y otros países europeos están interesados en financiar y construir la línea férrea que se extenderá desde el puerto de Santos, en el Atlántico,

hasta el puerto de Ilo, en el Pacífico. Se estima en $us 10.000 millones el costo de este emprendimiento que involucra a Bolivia, Brasil y Perú. UNASUR. Morales también anunció que el secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el colombiano Ernesto Samper, visitará La Paz el 18 de febrero para conocer a detalle el proyecto del CFBC. Este proyecto, según el gobernante, además beneficiaría el comercio con Argentina, Paraguay y Uruguay, por la conexión del ferrocarril con la hidrovía de los ríos Paraguay-Paraná. Del 23 al 26 de febrero, otra comisión técnica de Brasil visitará Bolivia para trabajar en el tema, informó Morales. Fuente: larazon.com

| 31


BOLIVIA

COMERCIO EXTERIOR

CANEB: Representantes Institucionales del Comercio Exterior de Bolivia

Guillermo Pou Munt Presidente de Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia

¿Qué es CANEB, en qué fecha se fundó y cuántos socios la integran? La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia fue fundada en 1969, forman parte de la misma por medio de la red de Cámaras Regionales que la componen más de 1200 empresas exportadoras, desde las más grandes de Bolivia hasta un amplio tejido de pequeñas empresas exportadoras, todas operando a lo largo y ancho del país.

¿Cuáles son sus principales cometidos? El objetivo principal de la entidad, se orienta a interactuar con las instancias responsables de la construcción de política pública, con la finalidad de promover los legítimos intereses del sector y por ende de sus asociados en busca de la construcción de marcos normativos, planes y políticas que vayan a coadyuvar el crecimiento de los negocios de los exportadores en todos los sector, pero con especial acento en el que conocemos como no tradicional, que concentra las actividades con mayor potencial de generación de valor agregado.

El objetivo principal de la entidad, se orienta a interactuar con las instancias responsables de la construcción de política pública

¿Tiene una medición de en qué cifra del Comercio Exterior de Bolivia incide el volumen de negocios de sus asociados? Nuestras estimaciones indican que alrededor del 45% del valor de las exportaciones del país están en manos de empresas asociadas a la red de cámaras de exportadores.

32 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


BOLIVIA

¿Cuáles son las líneas estratégicas en las que está trabajando la asociación a corto y mediano plazo? En la actualidad la CANEB está concentrada en promover mejoras sustanciales en la logística de exportaciones, por medio de la simplificación de trámites, centros de inspección, centros de facilitación y otros medios físicos y de trámites, que significan ahorros significativos al exportador, en términos de tiempo y esfuerzo, para que puedan concentrar sus recursos en el desarrollo de sus emprendimientos y mercados. Por otro lado se busca interactuar de forma activa con las autoridades a todo nivel en busca de la construcción de normativa útil para el desarrollo de negocios de exportación, en muchos casos interactuando para evitar acciones no conducentes al desarrollo del sector e incluso para prevenir o reclamar abusos o falta de cumplimiento de normas.

¿Podría contarnos más detalles sobre algunos de los proyectos más importantes, inversiones, plazos y que impacto esperan tener al realizarlos en el Comercio Exterior de Bolivia? Aún está en discusión los términos de las inversiones que se relacionan con elementos diferentes a la infraestructura carretera, las inversiones requeridas en el desarrollo de puertos alternativos sobre la hidrovía, puertos secos, centros logísticos, centros de manejo de carga aún están en discusión, si bien existe la predisposición a destinar recursos, aún no existe la convicción de estas facilidades sean tan relevantes para consolidar el despegue de un proceso de industrialización, por lo cual aún queda un tramo para convencer y promover estas iniciativas muchas de ellas en proceso de implementación y otras en el desarrollo de proyectos de factibilidad.

¿Cuáles son los principales desafíos y restricciones en aspectos logísticos para sus asociados? Ciertamente en los momentos de mayor crecimiento elementos como la disponibilidad de parque de camiones, fletes muy altos, saturación de los puertos y tramites muy complejos dejan entrever las limitaciones del

país para mover grandes cantidades de carga de exportación, todos estos elementos están siendo abordados, aunque de forma paulatina y en muchos casos con demoras que aún significan mantenerse en el estado de complejidad que se enfrenta habitualmente. Si bien el espacio de dialogo con el gobierno es real, ciertamente la presencia de resultados concretos aun es limitada, si bien se han logrado avances en algunas áreas, la gran mayoría aun requiere de amplios procesos de reflexión y construcción de la convicción del lado público sobre la necesidad de actuar y consolidar resultados específicos.

¿Que nos puede contar sobre el clima de negocios en Bolivia, algunos tips o sugerencias que cualquier empresario extranjero que quiera hacer negocios con Bolivia debe tener presente? Con relación al clima de negocios en Bolivia, ciertamente se han dado avances en términos de la normativa que brinda seguridades básicas a las inversiones, pese a esto, aun quedan pendientes en varios ámbitos que perfeccionarían las condiciones para el desarrollo de negocios e inversiones, las políticas laborares no son favorables a la consolidación de emprendimientos productivos intensivos en la mano de obra, y si bien se ha avanzado en términos de la seguridad jurídica y respeto a la propiedad privada, aun se dan ciertas actitudes que deben ser asumidas en su contexto para ir adelante con los negocios en el país. Ciertamente en Bolivia existe un amplio ámbito de oportunidades y una estabilidad económica proclive al desarrollo de negocios, por lo cual quienes deseen venir a invertir deben hacerlo de la mano de operadores locales, que les ayuden a desembarcar con conocimiento pleno de las condiciones y advertencia de los usos locales, que superados u asimilados, muestran un país acogedor y bueno para los negocios de toda escala.

COMERCIO EXTERIOR

En la actualidad la CANEB está concentrada en promover mejoras sustanciales en la logística de exportaciones, por medio de la simplificación de trámites, centros de inspección, centros de facilitación y otros medios físicos y de trámites

¿ Un mensaje final a nuestros lectores? Les invitamos a conocer el país, a hacer negocios con los exportadores e industriales Bolivianos, toda Bolivia es un espacio pleno de oportunidades a desarrollar, sediento de emprendedores y con espacios para todo tipo de empresas y actividades.

| 33


empresariales

Chile Institución referente

Universidad

Industria

SII

DIE

CORFO

Chile firmó acuerdo para intercambiar información sobre operaciones globales de empresas multinacionales.

ECODIE y Empresas Eléctricas firman acuerdo de cooperación.

Corfo y Rockwood firman acuerdo para producción de Litio.

ECODIE, es la unidad de Educación Continua del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Iniciativa busca desarrollar tecnología y aumentar la producción de Carbonato de Litio (grado de batería) en el Salar de Atacama.

Convenio multilateral, suscrito en París por autoridades tributarias de 34 países, permitirá obtener por primera vez una visión global de las operaciones de estas compañías, la distribución territorial de sus ingresos, sus actividades económicas y los impuestos que han pagado en distintas jurisdicciones.

Terminal portuaria

El convenio, fue rubricado por Luis Vargas, director del DIE y Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G., compromete el patrocinio de esta instancia a los diplomados que realice ECODIE durante 2016, recibiendo a cambio beneficios de acceso para sus socios activos, entre otros.

Servicios

En concreto, el acuerdo estipula que las partes harán esfuerzos para que Rockwood invierta en los próximos cuatro años entre USD 400 y USD 600 millones, para aumentar su producción de Carbonato de Litio de grado de batería (subiendo de 24 mil toneladas a 70 mil toneladas), y para desarrollar la tecnología necesaria para producir en Chile 5 mil toneladas de Hidróxido de Litio del Salar de Atacama.

Institución referente

EPA

SODEXO

SOFOFA

EPA realiza Primer Seminario de Análisis de cadena logística del Concentrado de Zinc.

Sodexo consolida su liderazgo como una de las empresas más sustentables a nivel mundial.

Sofofa firma acuerdo de cooperación con organización empresarial de Turquía.

La instancia contó con la participación de las empresas Glencore, Transitmar y Empresa Ferroviaria Andina de Bolivia (FCA) y busca mejorar la cadena logística del concentrado de zinc, mediante la participación del sector público y privado.

Por noveno año consecutivo, Sodexo fue reconocida por el anuario “Sustainability Yearbook 2016” de RobecoSAM, prestigiosa institución especializada en inversión sustentable, como la empresa con mejores resultados a nivel global en lo que respecta al impacto de sus servicios en materia económica, social y ambiental.

La Sofofa y el Consejo de Relaciones Económicas Extranjeras firmaron un acuerdo de colaboración con Turquía, que incluye la creación del Consejo Bilateral Empresarial.

Obtuvo la puntuación más alta de su sector, recibiendo tres importantes distinciones “Industry Leader”, “Industry Mover” y “Gold Class”.

34 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25

El objetivo de este acuerdo es crear instancias de diálogo entre el empresariado y los gobiernos de ambos países y fomentar el intercambio comercial e inversiones.


| 35


CHILE

TRANSPORTE MARÍTIMO

Expectativas del negocio para las navieras chilenas durante el 2016

Ricardo Tejada Gerente General de la Asociación Nacional de Armadores A.G.

Ricardo Tejada Curti, Gerente General de la Asociación de Armadores A.G., entidad que encarna las labores de marina mercante en nuestro país, ha dado un completo informe de proyecciones para la realidad del comercio internacional marítimo durante el 2016. Un ambiente con tendencia a las alianzas entre las navieras más grandes del globo. Bajas tarifas y sobreoferta en fletes beneficiaría a importadores y usuarios, pero proyectan un año difícil para la industria Mercante. Pese a estar próximos a la inauguración del proyecto de expansión del Canal de Panamá, la ampliación más grande en infraestructura del Canal desde su inauguración y que duplicará el tráfico marítimo intercontinental, la situación nacional enfrenta un pronóstico lleno de puntos débiles en lo logístico y con situaciones que no parecen tener fecha de solución a corto plazo.

EXPECTATIVAS DEL NEGOCIO PARA LAS NAVIERAS CHILENAS DURANTE EL 2016

En diciembre CMA CGM realizó una oferta por la naviera de Singapur NOL, la compañía de transporte marítimo de contenedores más grande del sudeste asiático

La tendencia registrada en 2014, de fusiones y alianzas de las navieras continuó entre las principales noticias durante 2015, registrándose una serie de consolidaciones y formación de alianzas. Ambas estrategias tienen el objeto de reducir la competencia en el mercado para generar un aumento en las tarifas. China autorizó la fusión a dos de sus principales navieras, Cosco y China Shipping, lo que va alineado con el plan de reducir la cantidad de empresas públicas. En diciembre CMA CGM realizó una oferta por la naviera de Singapur NOL, la compañía de transporte marítimo de contenedores más grande del sudeste asiático. En el nivel local, Hamburg Süd, anunció el 17 de febrero la compra de las actividades de contenedores de CCNI, incluyendo las funciones de las agencias generales de Agunsa.

36 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


CHILE

Algunos expertos indican que esta tendencia de las fusiones podría en el mediano plazo mejorar la eficiencia y los costos del transporte marítimo, pero es claro que el aumento de capacidad ya está instalado. Por otro lado las pérdidas y bajos valores en los fletes se deben a la debilidad de la economía global impulsado en gran parte por la nueva mirada del consumo interno que ha puesto China.

tarifas porque son más eficientes y por su gran volumen de carga reducen el costo unitario por contenedor.

En cuanto a las utilidades de la industria naviera, una compleja mezcla de sobreoferta, baja demanda y tarifas agresivas planteaba un escenario en que, con suerte, las navieras podrían cubrir sus pérdidas durante 2015. Actualmente todas las principales rutas sufren de sobreoferta y las navieras deberán acostumbrarse a realizar viajes solo con hasta el 85% de su capacidad.

En términos económicos

En cuanto a la sostenida baja del precio del petróleo y su impacto en el negocio naviero ha sido un beneficio necesario. La industria ha estado perdiendo bastante dinero y esto da la oportunidad de recuperar en parte esas pérdidas de los últimos años.

Proyecciones 2016 La continua disminución de las tarifas de los flete producto de las recientes entregas y nula regulación o falta de medidas para reducir la capacidad de la naves aceleraría la merma de las ganancias de la industria del transporte de contenedores en 2016, según detalla la última versión del reporte Container Forecast de Drewry. A pesar de que nuevas órdenes en los astilleros han disminuido -quizás porque las navieras se han percatado que deben frenar el aumento de la flota- y, a la vez, muchos armadores están prefiriendo congelar sus órdenes pendientes, se prevé que las entregas programadas inflarán la flota mundial en un 5%-6% en los próximos años. El crecimiento de la brecha entre la oferta y la demanda se estrechará en los años que vienen, pero la sobreoferta acumulada de los años anteriores continuará presentando dificultades para la industria y será necesario desarrollar una estrategia para restaurar el equilibrio. Los grandes buques para el transporte de contenedores con una capacidad de entre 18.000 y 20.000 contenedores cada uno y que ya suman 60 unidades han acaparado el 25% del tráfico el año pasado. Estos barcos están en mejores condiciones para operar con bajas

Se anticipa que el declive en las tarifas mundiales de flete de contenedores alcanzó cerca del 9% en 2015 y se estima que las ganancias de las navieras padecerán pérdidas más pronunciadas en 2016, aunque a un ritmo más pausado.

En términos económicos y en línea con la tendencia actual del país y sus principales socios comerciales, se aprecia nuevamente un año difícil para el negocio naviero con tarifas bajas y sobre oferta de fletes con ligera tendencia a recuperarse a fines de año. Para el precio del petróleo, el referencial Brent del Mar del Norte es probable que promedie US$62,30 por barril en el 2016, frente a un promedio del 2015 de alrededor de unos US$57,60, de acuerdo a una encuesta mensual de Reuters a 30 analistas, sin embargo otras agencias internacionales apuestan por una estabilidad incluso un menor precio con respecto al 2015 por lo menos durante el 2016, tal como ya se ha visto en los primeros días del año.

TRANSPORTE MARÍTIMO

Actualmente todas las principales rutas sufren de sobreoferta y las navieras deberán acostumbrarse a realizar viajes solo con hasta el 85% de su capacidad

Aunque se espera que la demanda crezca y se recupere después de un muy mal año 2015, el crecimiento de la oferta es probable que sea mínimo ya que la competencia de otros sectores mantendrá la presión sobre el mercado del transporte marítimo de carga fraccionada. Por otra parte, la tendencia a la baja en las tarifas beneficiará más que nada a los importadores o exportadores que en menor medida traspasan esos beneficios a los usuarios. Más que baja en los productos hoy en día permiten equilibrar un aumento del costo producto del alza del dólar en la importación.

Gobernanza chilena competente. En cuanto a la gobernanza chilena relacionada con el comercio internacional y el transporte marítimo, se ha visto por parte de autoridades del estado, la intención de investigar y determinar los principales puntos débiles perfectibles dentro de la cadena logística del comercio internacional y el transporte marítimo, sin embargo, no se evidencian avances tendientes a solucionar la antigua deuda de modernizar las instituciones y sus respectivas regulaciones. | 37


CHILE

TRANSPORTE MARÍTIMO

Principales puntos débiles de logísticos de nuestro país. Chile, en cuanto a las cadenas logísticas relacionadas con la importación/ exportación tiene aún demoras importantes que generan sobre costos y mayores plazos en cada una de las etapas del proceso, el LPI (índice de desempeño logístico), para el año 2013 ubica a Chile en el lugar 42 a nivel mundial y tercero a nivel latinoamericano (después de Brasil y Argentina) (LBO Consulting group, 2010), lo cual nos deja mucho trabajo por hacer para alcanzar niveles aceptables de comparación con nuestro mercado objetivo como lo es los países de la OCDE.

otros, muchas de estas empresas se encuentran representadas por asociaciones como la cámara aduanera o la asociación logística de Chile, sin embargo cada una de estas asociaciones tiene una visión sesgada del negocio, preocupándose solo por las actividades de sus asociados y no desde un punto de vista más global, integral y con una visión superior como lo podría hacer un Clúster marítimo. Si bien existen en Chile empresas relacionadas con el comex con excelente desempeño en su logística, cuando miramos la cadena como un todo se aprecian faltas de coordinación que nos dan un mal índice de desempeño logístico.

Escenario internacional Convenios, Canal de Panamá. En cuanto a los convenios internacionales, si bien el Gobierno de Chile dio un paso importante con el inicio de tramitación para ratificar algunos convenios de larga data en vigencia internacional, estos aún permanecen en los trámites iniciales sin un avance considerable. Para mayo de este año se espera la inauguración de la ampliación del canal de Panamá, La ampliación es el mayor proyecto de infraestructura del Canal de Panamá desde su inauguración. El proyecto creará un nuevo carril de tráfico a lo largo del Canal con la construcción de dos nuevos juegos de esclusas, duplicando la capacidad para permitir mayor volumen de carga y tráfico. Las esclusas existentes permiten el paso de buques que pueden transportar hasta 5.000 TEU’s. Después de la ampliación los buques Post -Panamax podrán transitar por el Canal, con un máximo de 13.000/14.000 TEU’s.

Después de la ampliación los buques Post -Panamax podrán transitar por el Canal, con un máximo de 13.000/14.000 TEU’s

La necesidad de crear mayores sinergias y coordinación entre los diversos actores de la cadena logística marítimo-portuaria, fomenta la conformación de mesas de trabajo público privadas en la industria del comercio internacional, denominadas también comunidades logísticas. Cuando hablamos de empresas relacionadas o comunidades logísticas, nos referimos también a Navieras, puertos, agentes de nave, astilleros, transportistas, agentes de aduana, almacenistas y embarcadores entre

38 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25

En cuanto al canal de Nicaragua, aun es bastante pronto como para estar seguros de su construcción, su entrega estaba prevista para 2019 y debía rivalizar con el Canal de Panamá. Pero el financista chino ha tenido pérdidas millonarias y el proyecto está en duda. Si llegara a concretarse la construcción del Canal de Nicaragua sería una fuerte competencia para el de Panamá, el de Nicaragua permitiría un ahorro en la navegación de costa a costa de aproximadamente 800 millas para los buques que zarpen y recalen desde los EEUU o México y recalen en algún puerto de la costa contraria de su propio país.


CHILE

TRANSPORTE MARÍTIMO

| 39


empresariales

México Transporte terrestre

Almacenes refrigerados

Agente aduanales - Despachantes

XCF DEL CENTRO

ACOMAN

PALAZUELOS HNOS

Los días 11,12 y 13 de noviembre, en la ciudad de Monterrey Nl, Mexico; XCF como cada año realizó la junta regional directiva en la que asistieron los responsables de las 25 diferentes zonas de la república mexicana , con el fin de lllevar a cabo la planeación estratégica para el año 2016.

Participar en el Foro de Comercio Exterior nos dio la oportunidad de interactuar con las personas de los países invitados, darles a conocer la existencia de ACOMAN, S.A. DE C.V. como frigorífico y los servicios que proporcionamos como Almacén Especializado de Productos Perecederos y de Contenedores así como Punto de Inspección Fitozoosanitario de Importación para Productos y Subproductos Secos y Refrigerados.

Palazuelos Hermanos hace patente su compromiso con México a través de la coordinación logística de aquellas personas físicas y morales que desean llevar los productos mexicanos a otros países mediante las ferias comerciales que organiza ProMéxico

Agente de carga

Comunicacion (radio)

Servicios hoteleria

REGIO EXPRESS

TIEMPO LOGISTICO

TESORO MANZANILLO

Somos su mejor opción en manejo de mercancías en servicio aéreo y marítimo desde México a cualquier parte del mundo; hemos sido certificados por tercer año consecutivo en manejo de mercancías peligrosas.

En Tiempo Logístico, (programas de radio) brindamos un espacio de expresión y difusión a los involucrados en el comercio exterior, la logística y el transporte. Se abordan diversos temas de interés para el sector. Puntualizamos lo importante que es la información y las oportunidades que les ofrecen los prestadores de servicios a los importadores y exportadores (usuarios). www.tiempologistico.fm

Ideal para reuniones de Negocio y Placer, vive la experiencia de nuestras habitaciones totalmente renovadas, centro de convenciones con capacidad hasta 800 personas. Pregunta por nuestras promociones y tarifas empresariales este año 2016.

México y el TPP México y otros 11 países de la cuenca del Pacífico acordaron un pacto comercial que afectará el 40% de la economía mundial. La noticia se dio a conocer el pasado 5 de octubre en Atlanta después de cinco años de negociaciones. Entre sus puntos más importantes destacan la reducción de las barreras arancelarias en artículos de la industria automotriz como agropecuaria y el establecimiento de estándares comunes para sus naciones. El Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP: Trans-Pacific Partnership) engloba a doce países: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México,

Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y Estados Unidos. En conjunto estos países acumulan el 40% del PIB mundial. Para México es un suceso importante porque abrió la oportunidad de hacer negocios con seis mercados de Asia-Pacífico: Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelandia, Singapur y Vietnam. Ildefonso Guajardo, secretario de economía, afirmó que esa región registrará el mayor crecimiento económico en los próximos 25 años.

40 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25

El acuerdo también proporcionará reconocimiento mutuo de muchas regulaciones, incluyendo un período de exclusividad para los medicamentos biológicos, que son derivados de los organismos vivos, y la protección de patentes para los productos farmacéuticos. Ese fue uno de los temas finales que se asentaron en las conversaciones, ya que las naciones en desarrollo buscan tener un acceso más rápido a los medicamentos genéricos. Por separado, Estados Unidos, México, Canadá y Japón también concordaron en las normas que rigen el comercio de vehículos, que dictan cuantas partes de un auto deben ser fabricadas dentro del TPP para calificar con el estatus de libre de impuestos.


| 41


42 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


| 43


MÉXICO

TRANSPORTE MARÍTIMO

Congreso anual de agentes navieros AMANAC realizó el XXI Congreso Anual de Agentes Navieros en Puerto Vallarta, Jalisco. Desde el 24 al 26 de septiembre se reunió la comunidad portuaria, los representantes del sistema ferroviario y de autotransporte, instituciones en materia logística y autoridades para discutir el desarrollo de los puertos en México. El equipo de Todo Logística participó como medio de apoyo en el desarrollo del evento. Fernando Gamboa, director de Fomento y Administración Portuaria de la SCT, destacó la prioridad del gobierno en concretar el proyecto portuario de Veracruz, así como fomentar el buen funcionamiento de los puertos de Manzanillo, Lázaro Cárdenas y Altamira. Actualmente se necesita mejorar la conectividad en carreteras y vías ferroviarias para hacer más efectivo la cadena de suministro, esto lo mencionó en su participación en la mesa “Desarrollo de los puertos mexicanos”.

AMANAC realizó el XXI Congreso Anual de Agentes Navieros en Puerto Vallarta

Benjamin López (TodoLogistica) - Fernando Gamboa (Director General de Fomento y Administración Portuaria de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes)

44 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


MÉXICO

TRANSPORTE MARÍTIMO

Luis Guzmán (TodoLogistica) - Guillermo Ruíz de Teresa (Coordinador General de Puertos y Marina Mercante) - Benjamín López (TodoLogistica)

Las conferencias estuvieron organizadas para exponer a fondo las actividades y la situación actual del comercio exterior. Los temas que se tocaron fueron el desarrollo de los puertos y la economía de escala a nivel mundial, las nuevas regulaciones del autotransporte federal, el servicio del ferrocarril en México, el desarrollo de los puertos mexicanos y el escenario político nacional. Durante el congreso, el presidente de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros (AMANAC), Francisco Orozco, mencionó la importancia de cambiar la forma en que operan actualmente los puertos, principal freno para el comercio exterior en México.

Algunos se encuentran saturados a consecuencia de la baja eficiencia en que operan, la poca conectividad con otros medios de transporte, la excesiva burocracia y sobretodo la lentitud en los trámites aduanales. Si se desea agilizar el sistema portuario nacional es necesario reducir el tiempo de revisión de contenedores, ya que se pueden quedar parados de siete a doce días en los patios, coincidieron varios participantes. Guillermo Ruíz de Teresa, Coordinador General de Puertos y Marina Mercante, estuvo presente en el cierre del evento como representante del presidente de la república mexicana.

| 45


Primer sala especializada en asuntos de comercio exterior

Sergio Ramírez Director PROSEM

Como su lema lo dice: “Impulsando el Comercio Exterior”, PROSEM ofrece una gama de opciones para todo tipo de empresas o personas con el deseo de crecer o incursionar en las operaciones de Comercio Exterior. Egresado de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, Sergio Ramírez, es un empresario que decidió conformar una empresa dedicada a ofrecer servicios aduaneros, logísticos, de consultoría y capacitación en Comercio Exterior. Con más de 10 años en el mercado, PROSEM ha consolidado fuertes alianzas con agentes aduanales en las principales aduanas del país, logrando ofrecer a sus socios comerciales (como le llaman a sus clientes), los mejores costos, eficiencia en los tiempos de despacho de las mercancías y la seguridad en sus operaciones. En el 2014 incursionaron en el tema de la capacitación, integrando al equipo una sólida estructura de especialistas con importante trayectoria en materia de Comercio Exterior, Operación Aduanera, Logística y Derecho Marítimo, lo que les permite ofrecer diversos cursos y diplomados para proveer herramientas competitivas y brindar soluciones a sus clientes.

¿Cómo director de PROSEM, cómo es el día a día en estas oficinas? Cada día es un reto especial, nuestra misión es colaborar de la mejor forma posible con nuestros clientes, desde una operación de despacho aduanal, hasta impartir herramientas eficaces, prácticas y tangibles en nuestros cursos y diplomados.

“Impulsando el Comercio Exterior” PROSEM ofrece una gama de opciones para todo tipo de empresas o personas con el deseo de crecer.

¿Cómo describes el comercio exterior en México en estos diez años que lleva operando Prosem? Ha sufrido bastantes cambios por la búsqueda de hacerlo más eficiente. En la teoría se realizaron muchas modificaciones en la ley y las reglas de comercio exterior, pero en la práctica las operaciones se hacen de la misma manera que hace diez años (esto para importadores y exportadores). Se decía que la ventanilla única iba a hacer

46 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


| 47


MÉXICO

COMERCIO EXTERIOR

más sencillos los procedimientos; sin embargo, esto no ha sucedido. Actualmente es un comercio más dinámico, cada vez hay más países involucrados, proveedores de diferentes naciones; hemos visto la gran diversificación que hay en el tema de las importaciones y exportaciones; Estados Unidos ya no es el único involucrado, hoy en día se escucha de China y algunos países emergentes como India, Brasil y otros países sudamericanos y de la Unión Europea.

¿A qué crees que se deba el poco éxito de la ventanilla única? Al desarrollo de la plataforma y a la interface poco amigable, ni fácil de utilizar; lo que hace que la gente no la use por el temor de equivocarse y hacerse acreedores a alguna sanción, y delegan esta responsabilidad al Agente Aduanal. En PROSEM brindamos a través de la capacitación, herramientas para que los actores de comercio exterior sean autónomos en el uso de la ventanilla única.

¿Qué los distingue de otras empresas?

Para nosotros, sus objetivos son los nuestros; por lo que trabajamos para superar sus expectativas y que se obtengan los mejores resultados en cada una de sus operaciones comerciales.

El servicio, buscamos satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Para nosotros, sus objetivos son los nuestros; por lo que trabajamos para superar sus expectativas y que se obtengan los mejores resultados en cada una de sus operaciones comerciales. Sabemos también que en este medio es muy importante los tiempos de respuesta, por lo que tenemos un equipo calificado y orientado a lograr los objetivos en tiempo y forma.

¿Qué adjetivo define a PROSEM?

necesidades de los involucrados en las operaciones de Comercio Exterior.

¿Qué áreas del desarrollo potencian más? La capacitación porque hay mucho personal de empresas importadoras y exportadoras que no tienen los conocimientos necesarios para desarrollar su trabajo. Atendemos a profesionistas afines a carreras en comercio exterior que buscan especializarse, pero nos hemos encontrado con profesionales como administradores, abogados y contadores públicos de empresas que ya trabajan en el medio y requieren de las herramientas para desempeñar eficazmente sus funciones.

¿Quiénes son sus principales clientes? La industria de empaque, universidades, empresas del sector cosmético, empresas del sector editorial e industria química.

¿Qué visión tienen de la logística y comercio exterior en México? La visión que tenemos es que sea un proceso eficiente, con la modernización de puertos y aduanas se tendrá una mayor capacidad para recibir mercancía y los tiempos de despacho también tendrán que reducirse. Obviamente esos tiempos para el proceso logístico implican mucho. También esperamos se concluya la implementación de la Ventanilla Única para todas las aduanas del país y que se trabaje en hacerla más eficiente y amigable para los usuarios.

¿Cuáles son los proyectos que tienen en puerta para el 2016?

Será un año con mucho enfoque Confiabilidad. No somos un proveedor de servicios, somos un socio en el tema de capacitación. Comenzaremos con certificaciones estratégico para nuestros clientes. de IATA para cursos de Mercancías ¿Cuáles son los retos a los que Peligrosas, Animales Vivos y se enfrentan actualmente? Perecederos; adicional a los cursos y diplomados en materia de Ampliar nuestra oferta en Comercio Exterior y Logística que Capacitación, al abrir nuevos exitosamente se han impartido. cursos y diplomados que cubran las

48 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


| 49


La CLAA realizó el foro “Reforma Energética y sus implicaciones en el comercio exterior”

La CLAA exhortó a las autoridades y a los legisladores a trabajar coordinadamente con el sector privado

En diciembre de 2013 el Poder Legislativo Federal declaró constitucional la reforma energética en México. Éstas modificaron de forma radical el panorama en materia de exploración y explotación de hidrocarburos, así como de generación y suministro de energía. El pasado 1 de octubre de 2015, a casi dos años de su promulgación, agentes aduanales, consultores especialistas en comercio exterior, representantes del sector energético, del Servicio de Administración Tributaria y del Poder Legislativo se reunieron para compartir sus perspectivas en el foro que organizó la Confederación Latinoamericana de Agentes Aduanales en las instalaciones de la Escuela Libre de Derecho.

El tema principal que se discutió fue la falta de reforma en la Ley Aduanera y la Ley de Comercio Exterior que favorezca la equidad, transparencia y agilidad en los trámites y procedimientos para la expansión de las empresas. Fernando Ramos Casas moderó la única mesa del día en la que se identificaron los retos que tienen tanto inversionistas, autoridades aduaneras y fiscales, así como legisladores, en el sector de comercio exterior y aduanero con el fin de coadyuvar en la actualización de un marco legal para permitir la importación de productos, insumos, equipo y plataformas necesarias para desarrollo de infraestructura y así fomentar la competitividad de los inversionistas privados, mexicanos y extranjeros La CLAA exhortó a las autoridades y a los legisladores a trabajar coordinadamente con el sector privado en el marco legal ante el inminente arribo de mercancía a nuestro país que tiene como objeto el cumplimiento de contratos de diversa índole para el desarrollo del sector energético. Jorge Mijares, Roberto Modesto Mancera, Luis G. Silva, Norma Yurema Alcalá, Fernando Ramos, Nashielly Escobedo Pérez, Maximino Espinoza Zamudio, Pablo Silva, Fernando Ramos y Sergio Becerril Enzástiga.

50 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


| 51


MÉXICO

COMERCIO EXTERIOR

Por Veronica Gonzalez

La CLAA conmemora 10 años de esfuerzos Luis Guillermo Silva Diez años de servicio se dicen fácil, sin embargo, para la Confederación Latinoamericana de Agentes Aduanales ha sido el resultado de mucho trabajo. Su historia se remonta a noviembre de 2005, cuando la figura del agente aduanal estaba desvirtuada, en ese entonces Fernando Ramos Casas era el presidente. Después de una década la CLAA está presidida por Luis Guillermo Silva y dirigida por Nashielly Escobedo Pérez. Es una organización que se creó para representar a los agentes aduanales en México, para defender sus intereses en las instancias correspondientes, facilitar las operaciones en el comercio exterior y vigilar la correcta aplicación de la legislación aduanera, todo con el fin de agilizar las operaciones de importación y exportación en México. En la celebración Luis Guillermo Silva expresó que actualmente la CLAA da servicio a 150 patentes de agentes aduanales y realizan casi un millón de pedimentos al año.

Nashielly Escobedo El evento se llevó a cabo en el Salón Lago de Chapultepec el 5 de noviembre, estuvieron presentes autoridades, agentes aduanales, el equipo de colaboradores y los cuatro

52 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25

socios fundadores: Luis Guillermo Silva, Felipe M. González, Fernando Ramos y Luis Hoyo. En un ambiente festivo dirigieron unas palabras para resaltar lo productivo que han sido estos años para la confederación, el arduo trabajo con las autoridades y los logros obtenidos.


MÉXICO

Felipe M. González, Luis Guillermo Silva Fernando Ramos y Luis Hoyo Hicieron énfasis en las labores académicas que realizaron en los últimos años, suscitando a debates y al diálogo con las autoridades para mejorar las condiciones en las que el agente aduanal realiza su trabajo.

Esto es importante pues les deja ver a las autoridades los detalles de sus operaciones para así reformar la legislatura de la manera más benéfica posible para ambas partes. “Estamos viviendo una etapa de regulación muy importante consecuencia de una gran apertura comercial que se dio en los ochenta” expresó Fernando Ramos.

COMERCIO EXTERIOR

Durante 10 años la presencia del organismo sigue creciendo en el medio y actualmente tiene peso ante las autoridades mexicanas. También se entregó un reconocimiento a los empleados que han colaborado con la CLAA desde su creación y que continúan participando en el desarrollo de las actividades cotidianas para dar servicio a los asociados.

| 53


Como director de SE Global Logistics, ¿cómo es el día a día en estas oficinas?

Sergio Rodríguez H. Director General de SE Global Logistics MÉXICO

Afortunadamente con un mucho dinamismo resultado de nuestra pasión por la logística y nuestra diversificación de servicios: Freight Forwarder, Agente de Aduanas y la división de transporte terrestre doméstico que cubre rutas estratégicas para nosotros.

¿Cómo describirías el desarrollo del comercio exterior en estos diez años que lleva operando SE Global Logistics? Hay un crecimiento importante en diversos ángulos, podemos enunciar el claro camino que está tomando nuestro Comercio y Aduana. Las autoridades han automatizado procesos llevándolos a un Comercio Internacional sin papel, la implementación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior y la guía aérea electrónica( e-Awb) son el ejemplo.

54 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


MÉXICO

COMERCIO EXTERIOR

¿Qué los distingue de otras empresas del mismo rubro? Tenemos áreas de oportunidad y mejora continua donde estamos trabajando. Hacemos nuestro mejor esfuerzo en cada embarque, tenemos muy claro que hoy en día nuestros clientes y el mercado requieren de un servicio que cumpla con los tiempos acorados (Just in Time), que la mercancía esté en el lugar y tiempo solicitado marca la diferencia. La infraestructura con la que cuenta SE Global Logistics nos permite tener el control de los embarques de origen a destino a través de nuestra extensa red de cobertura en el mundo.

¿Cuáles son los retos a los que se enfrentan actualmente? SE Global trata de hacer frente a los retos de la Globalización, aun cuando nuestros servicios son de calidad y damos seguimiento a nuestros clientes, muchas veces los grandes corporativos en logística nos dejan sin la posibilidad en las negociaciones de contratos, en la toma de decisiones y el cierre de licitaciones (la mayoría se cierran en el extranjero), esto afecta a las pequeñas y medianas empresas mexicanas. Otro reto muy importante para nuestro giro es lidiar con la economía del país, en los últimos meses nuestra moneda se ha depreciado, los precios del petróleo van en picada y eso tiene un efecto espejo inmediato en el comercio internacional, en particular en las importaciones.

| 55


MÉXICO

COMERCIO EXTERIOR

¿Qué áreas de desarrollo potencian más? En este momento hemos tenido oportunidad de desarrollar el tráfico de importación y exportación aérea, sin embargo, el marítimo y terrestre no se quedan atrás. México tiene una posición geográfica privilegiada, lo cual nos permite tener intercambio al norte con Estados Unidos y Canadá; hacia el sur con Centroamérica, un mercado que ha crecido mucho en los últimos años. Afortunadamente SE Global desarrollado su propio servicio consolidado para éstas regiones.

¿Qué sector industrial maneja actualmente SE Global? Principalmente manejamos industrias como cosmética farmacéutica, automotriz, alimenticia, perecederos, entre otras.

¿Qué representó este año 2015 para SE Global? Fue un año muy productivo, lleno de retos y alegrías. Un intenso año de viajes principalmente promoviendo nuestros servicios en Asia y Medio Oriente. Festejamos nuestro décimo aniversario en compañía de nuestros usuarios, amigos y proveedores. Los festejos tuvieron lugar en Centro Banamex en la más reciente edición de Expo Carga y el segundo en World Trade Center Ciudad de México en donde participamos en la Feria de Comercio Exterior organizado por ANIERM.

¿Qué proyectos tienen en puerta para el 2016? En mediano plazo desarrollar la cobertura en la zona del Bajío del País, donde hay un importante potencial de negocios por la gran diversificación de industria.

56 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


El comercio internacional en México hoy En septiembre de 2015 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó las cifras de comercio exterior correspondientes a agosto. En comparación con las de hace un año, donde México fue la gran potencia exportadora en América Latina, por arriba de Brasil y Venezuela, las exportaciones totales cayeron 6.8% y las importaciones sólo 1.9% lo que provocó un déficit de la balanza comercial de 2.8 mil millones de dólares (mmdd). De enero a agosto de este año se registró una caída de 2.8% en las exportaciones y un 0.2% en las importaciones, lo que da un déficit acumulado de 9,119 mmdd. Las razones de este desempeño tienen diferentes causas, principalmente por el descenso en los precios internacionales del petróleo, el estancamiento de la manufactura y la depreciación del peso frente al dólar. Sin embargo, no se podría decir que sólo el comercio exterior mexicano presenta problemas ya que es un fenómeno generalizado ocasionado por la crisis financiera global: China disminuyó sus importaciones debido a su menor tasa de crecimiento, la recuperación de la economía de la Unión Europea es débil (Grecia y España continúan en crisis) y grandes economías como la de Brasil están en recesión. No todas son noticias negativas, México se encuentra favorecido geográficamente pues tiene de vecino a la mayor economía del mundo con la que desarrolla diversas actividades económicas entre ellas una muy importante, la automotriz. Esta industria se ha fortalecido con los años, las fábricas mexicanas ya superan a muchas de sus contrapartes en Detroit en el abastecimiento al mercado estadounidense. En este sector las exportaciones ascendieron un 30%. Los expertos comentan que de no ser por este sector México estaría estancado y con un gran déficit comercial.

México fue la gran potencia exportadora en América Latina, por arriba de Brasil y Venezuela | 57


Noche Newtral Relajarse después del trabajo de oficina es importante para Newtral, quienes organizaron un After Office en el marco de la visita de David Moreno, ejecutivo de ventas de AGC Newtral Barcelona. El evento se llevó a cabo en las instalaciones del Fishmart Oyster Bar de Polanco el 5 de noviembre al que asistieron sus colaboradores y clientes. En la reunión tuvimos oportunidad de charlar con David Moreno quien estuvo una semana en México para conocer la manera de trabajar en sus oficinas. Parte de su misión fue conocer las necesidades de los clientes mexicanos e hizo énfasis en que México es un país con muchos clientes potenciales. “Fue una semana muy corta, me hizo falta conocer a detalle los procedimientos de las operaciones de la carga consolidada en México, principalmente en los puertos. México tiene un gran mercado en carga consolidada que debe seguir en desarrollo. Espero volver pronto.” Comentó que en esta semana en México quedó sorprendido por la energía del equipo de Darling, conformado en su mayoría por gente joven y muy bien coordinada. Newtral organiza este tipo de evento con el fin de consentir a sus clientes, mencionó Darling Alvarado, su director. Es un momento en que los colaboradores tienen la oportunidad de convivir con sus clientes más allá

de las llamadas y reuniones de trabajo. Estos convivios tienen el objetivo de revelar los rostros d e las personas con las que el equipo entabla comunicación periódicamente. Dan la oportunidad de hablar de otras cosas que no sea el trabajo, aunque casi siempre terminan hablando cosas relacionadas a ello.

58 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25

Anteriormente estos eventos los realizaban en las instalaciones de sus oficinas en Polanco, sin embargo, por cuestiones de espacio y comodidad este año fue imposible gracias al crecimiento que ha tenido la empresa Newtral este año.


| 59


MÉXICO

COMERCIO EXTERIOR

ANIERM, A.C. elige por unanimidad a nuevo Presidente para el Trienio 2016-2018 durante su 72va. Asamblea General de Asociados El día martes 8 de diciembre de 2015, de acuerdo a los estatutos de la ANIERM se llevó a cabo la 72va. Asamblea General de Asociados de ANIERM, A.C., en la cual el Lic. Luis Roberto Abreu Menéndez, presento su informe final de labores, en el que se destaca un mayor posicionamiento

de la Asociación a nivel Nacional e Internacional. ANIERM, A.C., demostró que es el único organismo especializado en Comercio Exterior en México en el cual todos los miembros tienen oportunidad de llegar a Presidirla.

En esta ocasión el Lic. Arturo Pérez Behr, quien es un destacado miembro de la comunidad empresarial del norte del País, fue el candidato de unidad y quien presento en tiempo y forma la planilla que dirigirá a la Asociación por los próximos tres años.

PRESIDENTE GRUPO LOGIX - Arturo Pérez Behr VICEPRESIDENTES •ACCI LLC - Antonio Díaz de León •ARLO ASESORES, S.C. - Óscar Arguelles Carreño •ASESORES STRATEGO, S.C. - Fabiola Gomez Rochin •BOEHRINGER INGELHEIM MÉXICO, S.A. DE C.V. - Luis Masse Torres •BUSINESS & LOGISTICS S.C. - Marcelo Vázquez Calderón •CACTUS AUTOMOTIVE SERVICE DE MÉXICO, S.DE R.L. DE C.V. - Cynthia Delia Cisneros Guerrero •CENTRO FACILITADOR DE COMERCIO TRADE POINT DE MÉXICO, A.C. - Gerardo Tajonar Castro •COMARKET, S.A. DE C.V. - Eduardo Canale •COMEXTAA, S.C. - Carlos Cantú Santos •ERICSSON TELECOM, S.A. DE C.V. - Carlos Quijano Gómez Aguado •FORD MOTOR COMPANY, S.A. DE C.V. - Arturo Rioja Coyt •GARCÍA QUINTANA CONSULTORES, S.C. - Sergio García Estrada •GRUPO LOGISTICS / DESPACHOS ADUANALES ALCÁNTARA - Olga Reyes Monroy •GSF ABOGADOS Y CONSULTORES - Marcial Díaz Castro •JUSTWHO INFORMACIÓN, S.A. DE C.V. - Rodrigo Pérez Gómez •LOGISTICA ADUANAL DEL PACIFICO, S.C. - María Regina Gaviño Martínez •MENDOZA SÁNCHEZ AGENCIA ADUANAL, S.C. - Aida Mendoza •SCHERING PLOUGH - Daniel Mercado Molina •NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN ELECTRÓNICA, A.C. Carlos Manuel Pérez Munguía •S &O TRADE AND SHIPPING, S.A. DE C.V. - Valente Omar Sánchez Hernández •SEGRESLA - Francisco Humberto Segreste Pulido •ZETA GAS DE BAJA CALIFORNA, S.A. DE .C.V - Victor Moye Alvarez

Semblanza del Lic. Arturo Pérez Behr El Lic. Arturo Pérez Behr, es Licenciado en Comercio Exterior y Aduanas, por la Universidad Iberoamericana del Noroeste, cuenta con estudios en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE Business School). Se ha desempeñado en numerosos cargos en el sector público, entre los que destacan, se encuentran, la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, como Verificador de Cumplimiento de Legislación y Verificador adjunto-glosa de pedimentos en la Aduana de Tijuana. La mayor parte de su trayectoria se ha desarrollado en el Sector Privado, en el cual su amplia visión y honestidad, lo han hecho escalar rápidamente y actualmente es Director y Accionista de varias empresas en México y los Estados Unidos, todas ellas relacionadas con el Comercio Exterior.

60 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25

Políticamente es muy activo, siendo síndico autorizado por el Servicio de Administración Tributaria, y por la Procuraduría en Defensa del Consumidor, además de Cabildero Autorizado en la Cámara de Diputados. En el sector Privado participa activamente en varias Cámaras y Asociaciones, defendiendo siempre los intereses de los Importadores y Exportadores Nacionales, sin embargo la ANIERM ha sido la merecedora de sus apoyos profesionales e intelectuales más fuertes y constantes, por lo cual la misma lo ha reconocido como Delegado Regional Noroeste, y como Vicepresidente Nacional. El Lic. Pérez es Bilingüe (Español e Inglés) hablando ambos con fluidez, además de poseer una presencia política y empresarial en el Norte de México y todo Estados Unidos.


MÉXICO

AGENTES DE CARGA

Moisés Solís, nuevo presidente de Amacarga Amacarga inició el primer día de Octubre con nuevo presidente. La toma de protesta se llevó a cabo en el Salón del Sol dentro de las instalaciones del Hotel Camino Real de Polanco en el Distrito Federal. Asociados, autoridades, presidentes de asociaciones y ex presidentes de Amacarga fueron los invitados a este evento en donde René Rojas pasó la estafeta a Moisés Solís para el periodo 2015-2017.

Al podio también subió Guillermo Padilla, vicepresidente de Amacarga y Sandra Barba, 2da vicepresidente, quienes hablaron de la representación de AMACARGA en FIATA y IATA, respectivamente. Finalmente el bienio de Moisés Solís comenzó con la firma de dos convenios, el primero con Grupo Nuño y el segundo con AEROMAR. La firma de estos convenios beneficiará a las actividades de los asociados.

En el marco de la ceremonia René Rojas presentó un informe con los logros obtenidos durante su bienio, dentro de los más importantes destacan la reestructuración interna de la asociación para su fortalecimiento y crecimiento, la organización del Congreso Alacat 2014 y la creación de las bases del proyecto ACA (Agente de Carga Acreditado). Galo Molina, presidente Alacat de Ecuador fue el invitado especial para presidir la toma de posesión. El nuevo presidente de la asociación mencionó que se sentía orgulloso y rectificó sus objetivos respecto a la asociación, destacó su interés por hacer crecer y aumentar los beneficios de los asociados y su interés por continuar con los proyectos de ACA para difundir y esclarecer el quehacer de los Agentes de Carga en México. Recalcó que todas sus acciones estarían guiadas en pro del comercio exterior y la logística de México.

| 61


MÉXICO

COMERCIO EXTERIOR

Por Veronica Gonzalez

El comercio y la Alianza Pacífico

La Cámara de Comercio México Colombia convocó a un desayuno conferencia dirigido a la Alianza del Pacífico a la que fue invitado el Lic. Ricardo Treviño Chapa, Administrador General de Aduanas del Sistema de Administración Tributaria (SAT). La reunión se realizó el 21 de enero de 2016, asistió el Lic. Aldo González (Administración Aduanera) en representación del Lic. Treviño, quién lamentablemente no pudo llegar. En la presentación se habló acerca de las nuevas acciones que está tomando Aduana y el SAT para facilitar el comercio entre los países latinoamericanos. Entre ellos están la simplificación y estandarización; la automatización; y la transición hacia la VUSEM 2.0 En el marco de la reunión tuve la oportunidad de entrevistar al Lic. Luis Frías López, Presidente de la Cámara de Comercio México Colombia, quien amablemente respondió las siguientes preguntas para nuestra revista.

¿Qué le hace falta a la administración de aduanas de México y Colombia para agilizar sus trámites? Considero que mejorar la comunicación, no es suficiente que la autoridad aduanera tenga la voluntad en ambos lados sino que se tiene que hacer un proceso amplio que involucra a otras autoridades. Vamos por buen camino, se han logrado muchos acuerdos de facilitación en los últimos 5 años, ambas organizaciones han sido muy proactivas en temas específicos de ciertas mercancías.

62 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


| 63


MÉXICO

COMERCIO EXTERIOR

¿Qué prospectiva tiene del 2016 en cuanto al comercio de los países de la Alianza del Pacífico? En la Cámara consideramos que va en crecimiento. Se ha estado invirtiendo tiempo y esfuerzo, hemos tratado en todos los foros de incentivar un balance entre el comercio exterior entre ambos países (México-Colombia). Usualmente la balanza se inclina hacia México porque éste país ha tenido más ventaja por la infraestructura y la experiencia en mover exportaciones. Esto tiene que mejorar en el 2016.

¿Cómo se podría incentivar la participación de las pequeñas y medianas empresas en México y Colombia? Empezamos por orientarlos en la necesidad de conocer los mercados respectivos a los que quieren entrar. Parece mentira pero son muy distintos. Pongo de ejemplo los jugos envasados: Colombia es un mal mercado, éste país

es un gran consumidor de frutas y la gente prefiere consumir jugos frescos. En este caso nuestra asesoría consiste en informar que no es el mercado adecuado para emprender en ese país con ese producto.

Tomando en cuenta el panorama económico mundial, ¿qué les podría aconsejar a los empresarios que quieren invertir en México o en su caso los empresarios mexicanos que desean invertir en Colombia? Yo creo que deben tener la mente en frío y no lanzarse al vacío a hacer negocios en falso, pero sí a conocer los mercados y salir a conquistarlos. México y Colombia son mercados muy afines, contamos con muchos acuerdos comerciales. México tiene la simpatía del colombiano, no hay ese recelo que otros países tienen con nosotros. Los mercados están abiertos, entonces los que se pongan las pilas van a tener éxito.

¿Qué factores cree que han afectado la inversión extranjera en México? No considero que haya factores que estén afectado. México tiene marcos muy bien establecidos y tenemos todo para que venga la inversión extranjera. Hablando a quienes les quieren cortar las alas a KIA, empresa de autos coreana, ellos esperaban vender su primer año 11 mil unidades y lograron vender 15 mil. Es un ejemplo de que México es un mercado excelente y las inversiones hasta donde yo sé y veo siguen fluyendo

64 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


| 65


TODOLOGISTICANEWS

Paraguay Terminal Portuaria

Terminal Portuaria

Se construye un nuevo terminal portuario en Villeta

El ejecutivo prepara la “reconversión” del puerto de Asunción Para algunos especialistas (en especial, arquitectos nucleados en la Asociación de Arquitectos), la decisión ejecutiva de reconvertir el puerto de Asunción no representa lo que se busca respecto al funcionamiento del recinto de la capital. Sin embargo, y con apoyo de un gran sector portuario paraguayo, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la Asociación Ciudadela firmaron un convenio que pone en relieve un plan trascendental. La Asociación Ciudadela debe convocar a un concurso internacional de anteproyectos, cuyo ganador debe entregar como producto el proyecto que servirá de base al llamado a licitación para el diseño ejecutivo y la construcción de oficinas gubernamentales.

El Paraguay contará con un nuevo puerto en la ciudad de Villeta, el cual será construido por la empresa Terminales Portuarias SA (Terport). La información fue confirmada por el el titular de la empresa, Ricardo Dos Santos, quien indicó que la inversión será de US$ 40 millones.

El nuevo recinto, tendrá capacidad de 6.000 contenedores estáticos y hasta 80.000 contenedores de rotación anual. Las obras iniciaron a finales de 2015 y se dividen en dos etapas, la primera consiste en la construcción de los muelles, las playas para los contenedores, oficinas para Aduanas, oficinas corporativas del puerto y depósitos.

Transporte Marítimo

En el puerto, se concentrarán oficinas de seis ministerios: Educación y Cultura, Obras Públicas y Comunicaciones, Hacienda, Cancillería, la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (Senavitat) y el Ministerio del Trabajo. También cercana a la del edificio principal, se alojarán las oficinas de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP).

Servicios

El turismo también aporta grandes ingresos al Paraguay

Paraguay es el único país que reconoce el valor de la Hidrovía El Paraguay ha logrado un funcionamiento más que aceptable de su sistema de flota fluvial, pudiendo por este medio exportar casi la totalidad de su producción gracias a los convoyes que llegan a puertos uruguayos, brasileños y argentinos. Según información oficial, Paraguay cuenta con 13 astilleros en pleno funcionamiento, los cuales han construido muchas de las 10 mil barcazas con las que cuenta el país. Ahora, el ambicioso plan del gobierno una vez termine la revisión que realizan experto norteamericanos, incluirá un balizamiento de todo el Río Paraguay y del Alto Paraná, dos vías indispensables para el comercio exterior paraguayo.

66 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25

El Paraguay no sólo ha obtenido importantes ingresos gracias a las exportaciones agrícolas, sino también a la llegada de turistas a tierras guaraníes. Detalles de la Dirección General de Migraciones, de enero a noviembre del año pasado, ingresaron al Paraguay 1.069.841 turistas, lo que representa un crecimiento en torno al 65% con respecto al total de personas que entraron en el 2014. Para los analistas, esta gran afluencia de turistas está ligada a la importancia de Paraguay en congresos, reuniones y eventos deportivos de transcendencia internacional, la visita del papa Francisco, así como la presencia en ferias y las misiones comerciales.


| 67


68 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


empresariales

Paraguay Despachantes de aduana

Despachante de Aduana

Grupo empresarial

MARECO

Andrada Nogués

GRUPO CARTES

Nuestra vasta experiencia en el rubro con más de 30 años de presencia en el mercado, nacional e internacional, harán que su emprendimiento encuentre en nosotros un aliado confiable para el éxito de sus negocios, con fiel cumplimiento de las reglas genéricas del comercio y las normas legales vigentes en la república del Paraguay.

Con más de 35 años de vida, el Estudio Aduanero Andrada Nogués cuenta con la experiencia y la tecnología para llevar sus mercaderías a buen puerto. Además de tener alianzas estratégicas con Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile nuestro estudio aduanero ofrece la mejor consultoría para implementar estrategias de vanguardia y ubicar su mercadería en el lugar y el momento deseado. Más información en www.andrada.com.py

GRUPO CARTES En la actualidad, más de 20 empresas del GRUPO CARTES emplean más de 3.500 personas y están presentes en diversos sectores económicos, como la ganadería, tabacos, bebidas, transporte, comercio y banca, entre otros. Su filosofía empresarial es la gestión, mediante equipos profesionales de alta calidad, sin escatimar en inversión, innovación y capacitación constante de sus empleados.

Grupo empresarial

Institución referente

Institución referente

GRUPO FAVERO

Agencia Inf. Paraguaya CNIME

Grupo Favero El Grupo Favero está compuesto por 9 empresas, a saber: Agrosilo, Semillas Veronica, TF TRAFA, Campobello, San Liberato, Santa Catalina, Agrotoro, Totemsa y Aktra., las cuales trabajan en el desarrollo de la agricultura, agro industrias y la ganadería en el Paraguay.

Paraguay con potencial para expandir la industria textil Empresarios del sector textil y el ministro de Industria y Comercio, Gustavo Leite, acordaron trabajar en el fortalecimiento del sector en el marco del Decreto 4746/16, el cual establece mecanismos de apoyo al fortalecimiento y competitividad de la industria textil nacional, firmado por el presidente Horacio Cartes. Datos: Más de 200 empresas, más de 50000 empleados. Polos Textiles: Asunción, gran Asunción, Itá, Capiatá, Pilar, Hernandarias.

Exportación de maquila aumentó 3% en el primer mes del año Las exportaciones acumuladas a Enero 2016, ascienden a 21.273.614 dólares, 3% + que igual periodo 2015, marcando un alza para el sector. Cifras: “Autopartes” 38,8%, “Confecciones y Textiles” 20,5%. Seguidos de “Cueros y sus manufacturas” y “Plásticos y sus manufacturas”. 104 Maquiladoras generan 10.652 empleos. Destinos: 86% Mercosur, en su mayor proporción a Brasil y Argentina. 14% Resto del Mundo, destacan Tailandia, Estados Unidos, México y Vietnam.

| 69


Sumar desde Paraguay al liderazgo regional

Santiago Speroni Country Manager SouthCross Paraguay

¿Cómo les fue con el lanzamiento de SouthCross en Paraguay? Afortunadamente muy bien. Estamos contentos y entusiasmados con la recepción que ha tenido este lanzamiento en el mercado local. SouthCross nace de una nueva mirada estratégica sobre los desafíos del comercio exterior, apalancada en las fortalezas construidas por nuestro equipo a lo largo de los años. Arrancamos en abril de 2015 con la casa matriz de Argentina y nos fuimos expandiendo a través de operaciones locales en países clave de la región. La acogida de los clientes locales ha sido muy auspiciosa, creo que entendieron bien que es un paso adelante en nuestra trayectoria y nos permite afianzar el tipo de servicio que les brindamos todos los días.

¿Cómo ven el mercado y los negocios a nivel local?

Buscamos que las cosas funcionen. Y creo que los clientes valoran esto y nos acompañan confiándonos sus cargas

El mercado paraguayo presenta algunas características típicas de los mercados latinoamericanos y, en particular, está signado por una alta informalidad en muchos rubros. El comercio exterior no es ajeno a esta dinámica. Conscientes de esta realidad, nos enfocamos justamente en ofrecer a los clientes un marco de estabilidad y confianza a lo largo de la cadena logística. Trabajamos duro en cada eslabón de esa cadena para llevar tranquilidad de que su carga llegará en tiempo y forma a destino. Por la vía que sea, ya que somos muy creativos a la hora de planificar y llevar adelante cada solicitud. La complejidad del mercado local no tiene que ser un obstáculo para que el negocio del cliente se desarrolle con normalidad. Buscamos que las cosas funcionen. Y creo que los clientes valoran esto y nos acompañan confiándonos sus cargas. Con aproximadamente 300 cuentas activas, hoy estamos posicionados entre las cinco compañías logísticas más importantes de Paraguay. Es un logro importante que nos estimula a seguir apostando.

70 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


PARAGUAY

¿Cómo está conformada la operación?

¿Cuáles son los diferenciales de SouthCross Paraguay?

Somos una empresa joven que reúne, al mismo tiempo, un alto know-how en importación y exportación. El management de la empresa tiene más de quince años de experiencia en el mercado: sabemos por dónde pasa la clave del servicio a los clientes. Estamos hablando de clientes de todo tamaño y color, que requieren procesos aceitados en todas las líneas para funcionar bien. Nuestro equipo de Paraguay cuenta con unas quince personas que se ocupan de gestionar las distintas áreas: Comercial, Operaciones, Customer service, Administración. Conocen el oficio y están preparados para resolver las siempre cambiantes y exigentes demandas de los clientes.

En primer lugar, sin duda, nuestra capacidad de servicio. Somos una empresa 100% enfocada en el logro de resultados, para lo cual hace falta un servicio de primer nivel internacional, lejos de las informalidades que mencionaba hace un momento. Con toda humildad (y por favor sin que se tome a mal), nuestra medida de referencia no son los competidores locales sino los principales jugadores de la región y el mundo. Ahí nos miramos para mejorar.

Además, somos una empresa que se ha instalado respetando y aceptando la idiosincrasia local. Más allá de ser una empresa de capitales extranjeros, nos interesa ser parte de esta cultura y de la comunidad local, única manera de llevar adelante con éxito cualquier emprendimiento. De hecho, hace unos años me radiqué aquí en Asunción y tengo la fortuna de estar casado con una paraguaya y formar familia aquí.

estuvieran ellos mismos en los puertos, aduanas y rutas de transporte. En ese sentido, nos vemos como un nexo crucial para unir punto de despacho y destino. Y acá todos lo tenemos grabado a fuego en nuestra manera de trabajar diaria.

A su vez, el lanzamiento de la nueva marca nos ha permitido refrescar y enriquecer el enfoque del negocio, incorporando nuevos valores y competencias para seguir creciendo en capacidad de servicio.

COMERCIO EXTERIOR

Los clientes de Europa y los mercados internacionales buscan un operador logístico confiable, que sea sus ojos en el país, que se preocupe como si

Otra cualidad diferencial es que llegamos a cada rincón del país. SouthCross puede gestionar cualquier tipo de carga a cualquier destino en el interior de Paraguay. Contamos con alianzas estratégicas y operación con los puertos más importantes del país, asegurando una movilidad y gestión portuaria eficiente.

nos vemos como un nexo crucial para unir punto de despacho y destino

| 71


PARAGUAY

COMERCIO EXTERIOR

Yendo a nivel más concreto, trabajamos con una multiplicidad de industrias y tenemos una experiencia interesante en rubros tales como arroz, caña de azúcar, carnes, almidón de mandioca, cebo vacuno y chía orgánica, un área muy importante de desarrollo para nosotros en los últimos tiempos. También nos especializamos en la importación de líneas blanca de electrodomésticos y vehículos utilitarios 0Km, en un mercado donde se importa mucho usado. Este año realizamos la segunda importación de una planta potabilizadora de agua para el Estado, que para que tengan una dimensión representó unos setenta contenedores especiales con extra medidas. Como se ve, realmente no hay desafío logístico que no podamos tomar en Paraguay. Y como dice nuestro director general, nos gusta ir siempre por más.

¿Qué planes tienen para los próximos años? Seguir apuntalando la presencia internacional de la compañía. SouthCross continúa creciendo con operaciones propias en países claves de la región. Ya van cuatro: Argentina, Paraguay, Bolivia y la recientemente abierta oficina de Uruguay. En lo que hace a nosotros, buscamos sumar desde Paraguay al liderazgo regional de SouthCross con una operación sólida, eficiente y en crecimiento. Con nuevos negocios y servicios a los clientes. Por ejemplo, pronto estaremos lanzando un servicio de web booking y web tracking para hacer más cómoda la contratación y el seguimiento de nuestros servicios. El mundo evoluciona cada vez más hacia lo online y en SouthCross buscamos mantenernos encima de esa ola. Creemos que desde Sudamérica se puede ofrecer un servicio de primera clase a nivel mundial. Estamos convencidos de nuestras capacidades y confiamos en que la integración de las operaciones de nuestros países nos lleva por buen camino.

En otras palabras, la garantía de que el negocio del cliente se mueve, acelera y crece. Como dice nuestro slogan, resumiendo la máxima promesa al cliente: Your business, running. 72 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


| 73


TODOLOGISTICANEWS

Perú COMEX

COMEX

Exportaciones agropecuarias y mineras no metálicas acumularon crecimientos de 3,4% y 4,7% en el 2015

Exportadores peruanos logran transacciones comerciales por US$ 155 millones en feria Fruit Logistica de Alemania

Participación record de empresarios augura buen año para exportación de frutas y hortalizas frescas. Las ventas de arándanos rojos a Estados Unidos y mangos a los Países Bajos impulsaron las agroexportaciones. En el sector minero no metálico, destacaron las exportaciones de fosfatos de calcio a Estados Unidos y Argentina.

Fuente: PromPerú

Sin embargo, la caída de los precios internacionales, la menor disponibilidad de recursos pesqueros y otras condiciones externas desfavorables impactaron negativamente en otros sectores de exportación no tradicional. Intenso Programa de Promoción de Exportaciones en el 2015 permitió que 2 300 empresas exportadoras logren transacciones comerciales por US$ 1870 millones.

Viceministro de Transportes alemán y director de la feria destacaron fortaleza de la economía peruana y labor para posicionar sus productos en Europa. Más de 65 000 visitantes de 140 países apreciaron la calidad de la oferta exportable peruana de espárragos, uvas, paltas, cítricos, mangos y de las nuevas estrellas exportadoras: el baby banano orgánico arándanos, berrys, granada y aguaymanto.

Información de la Cámara de Comercio de Lima CCL

Costos logísticos podrían reducirse a la mitad cuando se implemente estudio realizado por BM Los costos logísticos en el Perú, que comprenden entre 30% y 40% del precio final dependiendo del producto, y que superan en más del doble al que tienen otros países de la región, podrían reducirse sustancialmente cuando se implementen las recomendaciones del Estudio de Costos Logísticos de Exportación para cinco productos priorizados del sector de las agroexportaciones que está elaborando el Banco Mundial. El estudio plantea las políticas necesarias para que los costos logísticos del Perú se equiparen al resto de América Latina, que se encuentran entre 8% a 15%. Esta diferencia es uno de los factores que impacta y disminuye nuestra competitividad exportadora.

Por esta razón, la Cámara de Comercio de Lima, felicita al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, por haber gestionado dicho Estudio para cinco productos priorizados, porque ayudará a ejecutar políticas públicas que incidirán en la mejora de la competitividad exportadora del Perú. Para la elaboración del mismo, el sector privado fue convocado a una serie de talleres, en donde se recogió la información necesaria, y se llevaron a cabo una serie de entrevistas, por parte de los consultores a cargo del estudio con los principales actores en el sector del Comercio Exterior. Este análisis tuvo como insumo el estudio de las Cadenas Logísticas elaborado para el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en el año 2012.

74 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25

El presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Jorge von Wedemeyer, opinó que este tipo de estudios permiten identificar los problemas que tiene nuestra cadena logística, y porque de esa manera se corrigen aquellos factores que contribuyen a la mejora de la competitividad el país, mediante una reducción paulatina en los costos logísticos asociados. En ese sentido, la CCL estará atenta a la publicación de dicho estudio. CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA


| 75


MÉXICO

COMERCIO EXTERIOR

empresariales

Perú Industria logística

Transporte marítimo

operador logístico

Dachser Perú S.A.C

A P M Terminals Callao JMR SAC

DACHSER se caracteriza por un espíritu de equipo estrecho y familiar. El principio es: juntos somos DACHSER. La gestión corporativa ha establecido las siguientes cuatro metas importantes: expansión continua como empresa familiar, creación de nuevos trabajos, política empresarial sostenible y apoyo de la cultura corporativa de DACHSER. El objetivo de estas medidas es garantizar el éxito económico y, por lo tanto, la futura viabilidad de la empresa. www.dachser.com.pe

APM Terminals Callao se encuentra en la búsqueda de profesionales para cubrir los siguientes puestos. Entérate de nuestras vacantes visitando los siguientes portales de empleo: www.bumeran.com.pe - www.laborum.pe

Soluciones logísticas

Solucoones logísticas

Corporación JMR SAC es una empresa peruana dedicada a prestar servicios especializados en comercio exterior. Como operadores logísticos administramos todo el proceso de una importación o exportación, mediante los servicios de: despacho aduanero, transporte de carga internacional, transporte de carga local, y almacenamiento de mercadería. Disponemos de profesionales con experiencia comprobada que les brindan consultoría y asesoría en comercio exterior mediante distintos planes de inversión adecuados a su negocio.

Transporte marítimo

PriOrity

Koricancha S.A

Sea Marine Transport

PriOrity ingresa al mercado peruano para desarrollar soluciones en Sistemas Integrales de Gestión Inmobiliaria, mejorando en las empresas su eficacia y eficiencia, simplificando los procesos y reduciendo costos innecesarios de operación, permitiéndoles tener una ventaja competitiva en el mercado, cumpliendo con las normas de seguridad integral en nuestros desarrollos. Nuestra misión es ofrecer a nuestros clientes, Servicios basados en nuestro conocimiento, experiencia en el mercado y procesos diseñados a prueba de fallas; a fin de cumplir con sus necesidades y ser una fuente de ventaja competitiva para su negocio.

Lima Cargo City es el Centro Logístico Aéreo más moderno de Latinoamérica. Su monumental estructura de más de 55,000 m2 construidos alberga amplios almacenes para importación y exportación de carga seca y refrigerada, donde los principales operadores de terminales de carga utilizan las tecnologías y equipos más avanzados y los más altos estándares de seguridad internacional.

SEA MARINE TRANSPORT (SMT) es una empresa de transporte marítimo altamente calificada que cuenta con más de 20 años de experiencia en fletamento y la operación de buques en servicio de Línea y Buques Multipropósito/ Carga Pesada, RoRo / PCC , Buques de carga General y graneleros.

Lima Cargo City integra de manera óptima la zona de almacenes y servicios operativos con un moderno edificio de oficinas, cuya infraestructura de cuatro pisos está preparada para recibir la demanda de espacio de las líneas aéreas, agentes de carga y agentes de aduana, en oficinas de primer nivel, cómodas y seguras.

76 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25

SMT cuenta con una excelente flota de buques en Time y Voyage Charter y de alianzas estratégicas en espacios compartidos con otros armadores y líneas navieras que generan relaciones de largo plazo ofreciendo los Servicios de Línea Regulares y Semi-Regulares, que nos permite lograr acuerdos y relaciones de negocio para cada necesidad de transporte.


| 77


Callao como puerto HUB regional

Milko MEDIC´ Lillo Profesional con más de 25 años de trayectoria laboral y amplia experiencia en Operational Risk Management, Disaster Management, Gestión de Proyectos, Planificación e Inteligencia en Gestión Logística. Magíster en Ingeniería de Sistemas Logísticos (c) PUCV, Magíster en Ciencias Navales y Marítimas e Ingeniero en Armas, mención Sistemas Anfibios.

Se entiende por puerto HUB, aquel en el cual la carga es concentrada y distribuida hacia sus respectivos destinos, los cuales quedan fuera del hinterland. Es decir, aquel en el cual principalmente se realizan operaciones de trasbordo de carga técnicamente entre buques, quedando el tráfico local adyacente con una relevancia mínima. Este concepto (HUB), se sustenta en el desarrollo de naves de gran capacidad, que apuntan a la economía de escala en materia de traslado de carga y desde los cuales, el traslado minoritario, es realizado a través de buques feeder, cuya envergadura les permite acceder a puertos con menores capacidades y bondades en materia de servicio para la descarga. Los puertos HUB, en resumen, son puntos estratégicos de concentración de carga, desde los cuales se redistribuye la misma a otros destinos. Ahora bien, Callao, se encuentra geopolíticamente en el centro occidental de Sudamérica, orientado en línea directa frente a Asia, prácticamente equidistante entre Colombia (Buenaventura) y Chile (Valparaíso), además de la cercanía que representa para Ecuador (Guayaquil). Es decir, podría perfectamente, prestar servicios a las mercancías procedentes del área sur de Colombia, Ecuador, norte y centro de Chile, junto a aquella que requiera Argentina y Brasil. De este último, existe otra variable interesante que se potenciaría con la posible materialización del tren bioceánico en el cual ha demostrado especial interés China, esperándose que sea de gran impacto más allá de sólo contribuir a una relación bilateral.

Zona de Actividad Logística en Callao. En las presentaciones e información disponible del proyecto ZALAC, todo hace prever que está orientado a ser HUB. No obstante, en beneficio del artículo, pensemos que no sólo se trata de un título rimbombante y efectivamente se piensa en consolidar una Zona de Actividad Logística (ZAL) como indica su título.

1- Primera generación: previa a los años 60, los puertos operaban de manera aislada, actuando como una simple interfaz o conexión entre el espacio terrestre y el transporte marítimo. Segunda Generación: A diferencia de los puertos de primera generación, los de segunda no actúan de manera aislada, sino en relación con la industria del transporte. Tercera Generación: Como la gestión portuaria se caracteriza por el desarrollo de centros integrados de transporte y por la creación de plataformas logísticas, los puertos de tercera generación se convierten en nodos dinámicos dentro de la compleja red internacional de producción y distribución.

Para comprender las implicancias que requiere una ZAL, es preciso tener en consideración la clasificación de los puertos que realizó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que los dividió en puertos de primera1 , segunda y tercera generación; aunque, ya se habla de una cuarta generación. Esta clasificación como es sabido, se realiza acorde el grado de integración y servicios de apoyo logístico que ofrece el puerto y la infraestructura circundante. Conforme la información que se entrega en los discursos expositivos y declaraciones que se realizan por parte de

78 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


PERÚ

diversas autoridades y organismos interesados en la materia, dan la impresión de describir más bondades que las que realmente podrían estar establecidas en el alcance del proyecto. Cabe considerar, que al hablar de una ZAL; es decir de puertos de tercera generación en adelante, estos requieren contar idealmente entre otras cosas con 2 :

de mercancías). Además, estimulan la generación de actividades económicas en materia de servicios ofrecidos, que junto a facilitar la gestión logística, agregan valor. Esa es principalmente la diferencia. De ahí surge la interrogante: ¿cuál es el valor agregado que entregará el Puerto de Callao con el proyecto ZALAC, que le haga honor al nombre del mismo?

1. Situación geográfica, próxima a los mercados, a los centros de producción o consumo o a nodos de comunicaciones importantes y seguros.

La denominación de ZAL, es ambiciosa, si no se consideran servicios que brinden realmente valor agregado 3; es decir, directamente relacionados a:

2. Espacio para desarrollar las operaciones. 3. Infraestructuras adecuadas para las nuevas características de los tráficos marítimos. 4. Buenos accesos terrestres y marítimos que permitan la conexión con las grandes rutas de transporte y garanticen la eficiencia intermodal. 5. Bajos costos. 6. Procesos sin demoras, confiables y seguros. 7. Autoridad comprensible, con procedimientos de control y supervisión ágiles. 8. Grúas y equipamientos modernos. 9. Buenos sistemas de información que permitan agilizar el flujo documental asociado a la mercancía. 10. Buenas capacidades de trasbordo. Ahora, en relación a los de cuarta generación, además de las características generalmente requeridas por parte de los clientes, se agrega un nivel de desarrollo superior que comprende un sistema de puertos en red, cuya administración portuaria puede ser propia o a través de un gran operador, en el cual diversos puertos; así como otros centros intermodales y plataformas logísticas, operan integradas. La principal característica, es que poseen unidad comercial, de gestión, estrategia de crecimiento y expansión. El establecimiento de una ZAL, crea sinergias que promueven el desarrollo, no sólo de la actividad marítima entre naves (actividades de movimiento

1. Manejo físico de la carga y transporte: manipulación, consolidación, desconsolidación, almacenamiento, custodia, gestión de inventario, distribución, etc.

TRANSPORTE MARÍTIMO

El establecimiento de una ZAL, crea sinergias que promueven el desarrollo, no sólo de la actividad marítima entre naves (actividades de movimiento de mercancías)

2. Servicios de valor agregado en el manejo físico de las mercaderías: servicios de televenta y telemarketing, toma de pedidos, etiquetado, embalaje, reparto individual (tipo courier), etc. 3. Servicios de información: toma de inventario, información de mercadería en tránsito, información a clientes sobre el estado de sus órdenes de pedido, etc. 4. Servicios de apoyo: gestiones de aduana, los servicios financieros, las notarias, los servicios de pago y recaudación de tributos, la elaboración de documentación, las visaciones, hospedaje, áreas de reuniones, etc. Resta esperar y ver cuáles serán específicamente las actividades y servicios de valor agregado, complementarios o conexos a las mercancías, sin cambiar la naturaleza del bien, que se mencionan en el proyecto (almacenamiento, embalaje, reembalaje, precintado, empaquetado, rotulado, pesaje, control de calidad, fraccionamiento o lotización y redistribución). Cabe destacar, que se prohibirán los servicios de maquila y ensamblaje, que a juicio de algunos actores son los que precisamente proporcionarían el mayor valor agregado. La idea de desarrollar una ZAL, es esperanzadora, pero tiene a grandes operadores logísticos en las cercanías del puerto, que seguramente no deben estar muy motivados con la ejecución de ZALAC. Además, la denominada Zona de Actividades Logísticas estaría destinada a operadores medianos y pequeños con limitado acceso a espacios cerca del puerto.

2 - Los puertos en el transporte marítimo 2006, Universidad Técnica de Catalunya, Carles Rúa Costa, pag.17. 3 - http://docplayer.es/5490282-Plan-maestroplataforma-logistica-region-del-bio-bio.html | 79


PERÚ

TRANSPORTE MARÍTIMO

Con todo, el proyecto no ha estado exento de detractores que hacen hincapié en que realmente no generaría un valor agregado significativo por las características de los servicios que prestará la ZAL, como tal. Aquello, estaría supeditado al desarrollo posterior de plataformas logísticas, en las que se fomentaría el incentivo a la inversión por parte de servicios logísticos. Perú, podría sentar precedente al desarrollar una potente ZAL, permitiéndole no solo realizar actividades particulares de un puerto HUB, con la significación en materia de volúmenes e importancia regional; si no además, incentivar el desarrollo nacional con un alto impacto en la generación de fuentes de trabajo e inversión para las empresas de servicios, aspecto que además es políticamente rentable.

De mira al desarrollo y el aprovechamiento de la oportunidad, una cuestión de visión y tiempo disponible

Lo importante, es el tipo de servicio que entregan, los que hacen la diferencia entre sólo constituir un puerto HUB o generar un polo comercial avanzado

Cabe señalar, que tanto Perú como su vecino (Chile), se encuentran entrampados con sus respectivas problemáticas, en las que Perú pareciera tener una mayor ventaja al contar con espacio disponible en el mismo puerto (a diferencia de Valparaíso; aunque el Megapuerto o PGE también considera el puerto de San Antonio), que le permitiría desarrollar (sin considerar los flujos monetarios necesarios) un centro integral, dinámico y atractivo, no sólo en materia de comercio marítimo; si no además en cuanto a desarrollo de la industria nacional, al crear instancias para el desarrollo de servicios logísticos incorporados, que sin lugar a dudas serían factores diferenciadores en materia de competitividad. En cualquier sentido, el desarrollo de infraestructura logística representa un beneficio para el desarrollo comercial de un país. Lamentablemente, se ve más como un problema de desarrollo privado, que una preocupación del Estado, por la participación de inversionistas, pero no se puede desconocer el impacto que tiene en la economía nacional. Primordial es lograr un consenso en el tipo de enfoque e intereses que tiene cada parte. Las implementaciones y desarrollos que se realicen, deberán considerar las tendencias actuales en relación

80 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25

a sostenibilidad y medio ambiente, factores utilizados como criterios de compra por parte de los consumidores, imponiendo fuertes exigencias que inciden directamente en el mercado y calidad de los servicios. No obstante, junto al desarrollo de infraestructura, es primordial el mejoramiento de la red vial y su interconexión para ofrecer multimodalidad en la transferencia de carga hacia el hinterland y países vecinos. En materia de avance logístico, las pautas de trabajo integrales con la participación de todos los sectores, serán imprescindibles para lograr mejoras que busquen entregar factores diferenciadores que entreguen competitividad y valor agregado, garantizando además el sostenimiento y el cumplimiento de exigencias medioambientales en sus objetivos. Esto, motivará la investigación y la coordinación del sector público y privado, impulsando sectores con poseen un elevado potencial de crecimiento, facilitando la incorporación de tecnología. Cabe señalar, que las funciones entorno a la actividad portuaria, no necesariamente deben encontrarse en una ZAL; más bien en áreas circundantes (zonas industriales). Lo importante, es el tipo de servicio que entregan, los que hacen la diferencia entre sólo constituir un puerto HUB o generar un polo comercial avanzado y con un real impacto en el incentivo comercial nacional por la prestación de servicios. Finalmente, la infraestructura logística que se desarrolle, definirá el tipo de prestaciones logísticas que proporcionen los diferentes servicios. No obstante, debe considerar que el cliente busca a alguien que los comprenda (que entienda su problemática para atender la mercancía) en un ambiente operacional competitivo, flexible, seguro, controlado y colaborativo. El hecho de contar con buenos puertos y especialmente con una ZAL en Callao, no será suficiente, si no se subsanan además, la deficiencia en la calidad de la red vial y el desarrollo de otro tipo de alternativas para facilitar el traslado de carga hacia otros destinos. La idea es promisoria, pero son variados aspectos que debe mejorar en forma paralela, asociados a grandes inversiones, sumándose además el tiempo que tiene disponible para materializarla. Es de esperar, que todo resulte de la mejor y más eficiente forma posible.


Perú firmó Acuerdo de Asociación Transpacífico – TPP en Nueva Zelanda La ministra Magali Silva expresó que el TPP ayudará decisivamente a la consolidación del sector exportador, principalmente, el no tradicional. en su proyección hacia el futuro en un mundo cada vez más globalizado e interdependiente. “La materialización de la inclusión del Perú en el TPP –el acuerdo comercial de mayor envergadura en la historia de la humanidad– es, al mismo tiempo, una confirmación de que los peruanos hemos sabido mantener el rumbo de nuestra política pública de comercio exterior para afirmar el camino del país hacia el desarrollo”, resaltó.

Nueva Zelanda, 04 de febrero de 2016.- La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, suscribió hoy en la ciudad de Auckland (Nueva Zelanda), el Acuerdo de Asociación Transpacífico – TPP, junto con los ministros de comercio de Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam. Los doce países que suscribieron el acuerdo negociaron durante más de cinco años un total de 30 capítulos referidos a: Defensa Comercial, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios, Servicios Financieros, Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Contratación Pública, Competencia, Propiedad Intelectual, Laboral, Medio Ambiente, Competitividad y Facilitación de Negocios, Desarrollo, Pequeñas y Medianas Empresas - Pymes, Coherencia Regulatoria, Transparencia y Anticorrupción, Disposiciones Administrativas e Institucionales, Solución de Controversias, entre otros. La titular del Mincetur ratificó que el TPP ayudará decisivamente a la consolidación de nuestro sector exportador, principalmente, el no tradicional, contribuyendo así a generar nuevos motores de crecimiento a la economía peruana y

a darle sostenibilidad en el largo plazo a través de la incorporación de las Pymes a las cadenas globales de valor. “El Perú podrá convertirse en un hub para el Asia-Pacífico, atrayendo inversión de otros países para exportar con preferencias TPP a los demás países que conforman el bloque” agregó.

Recordó que el gran mercado que se nos abre con el TPP significa una oportunidad para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) peruanas para insertarse al comercio mundial. Estas unidades productivas podrán adquirir insumos de los otros 11 países del TPP a precios competitivos, incorporarlos en sus procesos productivos nacionales y exportar bienes finales con valor agregado a cualquiera de esos mismos países con las preferencias arancelarias negociadas en el acuerdo. Asimismo, podrán abastecer de insumos al resto de países miembros del TPP, lo que también las incorporará firmemente en las cadenas de valor regional y global.

DATO El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo informó que después de la suscripción del Acuerdo de Asociación Transpacífico por los doce ministros de comercio, el acuerdo pasará para la ratificación de los congresos de los respectivos países.

La ministra Silva ratificó que los peruanos deben estar seguros de que la integración acordada con los países TPP representa un gran logro para el país y que el conjunto de instituciones públicas que han participado a lo largo del proceso lideradas por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo han buscado el máximo beneficio para el Perú, y han pensado en todo momento

Cabe destacar que ningún acuerdo comercial suscrito con anterioridad con los países miembros dejará de aplicarse tras la vigencia del TPP. Los acuerdos bilaterales coexistirán con el TPP y será el exportador quien decida con cuál de estos instrumentos le conviene seguir exportando.

OFICINA DE COMUNICACIONES Y PROTOCOLO MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

| 81


TODOLOGISTICANEWS

Uruguay Agente de Carga

DHL lleva a la Fórmula E a través del mundo

Comercio Exterior

Uruguay presentará su producción agrointeligente en la principal feria de frutas del mundo Con el objetivo de continuar posicionándose como un país productor y exportador de productos frutihortícolas confiables y de calidad, Uruguay participará del 3 al 5 de febrero en Fruit Logística en Berlín, la feria que reúne a los máximos exponentes y compradores del sector. Bajo la marca sectorial Uruguay Fruits, el país presentará en Fruit Logística 2016 en Berlín su oferta exportable frutihortícola, caracterizada por procesos de producción que garantizan la inocuidad de los alimentos y el cuidado de los recursos naturales, además de un modelo de país productivo con equidad.

Ya se bajó la bandera a cuadros del gran premio de la Fórmula E de Punta del Este. Los motores están en silencio y atrás quedaron los festejos. Es en ese preciso momento que comienza el dinámico movimiento con precisión de relojero de la actividad de la cadena logística que lleva adelante DHL, como socio estratégico de la Fórmula E.

Para el equipo de DHL Global Forwarding Motosport, responsable del transporte de la Formula E, la batería de litio representa uno de los mayores retos en la logística de Fórmula E. La batería se clasifica como mercancías peligrosas y requiere considerable planeación y atención en cuanto a embalaje, manejo y certificación.

Invirtió US$ 1 millón para desembarcar en el país; prevé más locales y creará un centro logístico.

Es la octava vez que Uruguay está presente en Fruit Logistica. La feria es una plataforma fundamental para promover la producción nacional y para conocer las últimas tendencias. Habrá más de 2.700 expositores y se espera la presencia de 65.000 visitantes de más de 80 países. En 2015, Uruguay exportó más de 100 mil toneladas de frutas por un valor que superó los US$ 90 millones a 50 países, entre los que se encuentran Alemania, Italia, España, Reino Unido, Francia, Suecia, Países Bajos, entre otros.

Negocios

Jeep Footwear abrirá en Punta del Este

Uruguay participa en Fruit Logistica con un stand país de 66m2 en el que estarán presentes las empresas uruguayas Azul Sereno y Gamorel (arándanos), Frutisur (manzanas) y Caputto, Guarino, San Miguel, Forbel, Urudor (cítricos). La participación del país es coordinada por Uruguay XXI junto a la Unión de Productores y Exportadores Frutihortícolas del Uruguay y cuenta con el apoyo de la Embajada de Uruguay en Berlín.

«atención al detalle», agregó Aceves. El perfil de los consumidores abarca a «hombres y mujeres educados en muchos sentidos, sensibles a la moda, independientes, entusiastas y sobre todo amantes de las actividades al exterior, exploración y aventura», ahondó el ejecutivo.

Fuente: Unidad de Comunicación Organizacional y Difusión - MGAP

Local. La tienda de la marca en Punta Shopping tendrá unos 80 m2 y ofrecerá productos desde US$ 80 a US$ 200, informó Aceves. (Foto: Gentileza Jeep Footwear) La icónica marca de vehículos todoterreno se instalará en Uruguay con una tienda especializada en calzado: Jeep Footwear. Abrirá sus puertas en marzo, en el Punta Shopping, y será la primera de su tipo en la región. Además, está previsto crear un centro logístico para abastecer a la región. La compañía prevé realizar inversiones en varios países de América del Sur y eligió Uruguay para su desembarco ya que «representa un mercado de consumidores educados sobre productos de calidad, del cuero, sus virtudes y componentes», indicó Raúl Alejandro Aceves, CEO de Premium Brands Footwear, licenciatario oficial de Jeep. Es que la marca se ha posicionado como «de alto nivel», con materiales «de excelente calidad» y una manufactura que da

«México es el mercado que más hemos desarrollado, siendo punta de lanza para establecer rutas de expansión y mayor alcance de la marca», dijo Aceves. Jeep Footwear está presente también en Europa (como Italia y Francia), y en la región sumará a Paraguay, Chile, Brasil, Perú y Bolivia. Uruguay representa «un punto estratégico» por su ubicación geográfica y por la cantidad de visitantes que atraen sus puntos turísticos.

82 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25

La compañía prevé también la creación de un centro logístico en Uruguay para distribuir desde allí las mercaderías en la región. «Está en nuestros planes operar con mayor presencia en Uruguay para atender incluso otros mercados en diferentes países», indicó Aceves. Fuente: El País


Industria Logística

Aduanas flexibiliza control a equipos eólicos para facilitar logística

La Dirección Nacional de Aduanas (DNA) facilitará el despacho de los componentes y piezas necesarias para la instalación de parques eólicos, para no generar complicaciones en la logística que implica su llegada. Cada embarque de equipos para parques eólicos genera desafíos en lo logístico. “El propio despachante de Aduanas oficiará como garante ante la DNA, para la posterior regularización de esas operaciones. Esto concluye un compromiso que se viene haciendo para facilitar el despacho de este tipo de importaciones”, dijo a El País el administrador de la DNA, Eduardo Torterolo. Indicó que se están haciendo, dentro de las competencias legales de la DNA, flexibilizaciones en los procedimientos, con el fin de lograr facilidades para el retiro de piezas, maquinaria y materiales de gran volumen, utilizados en esos emprendimientos eólicos. Los mismos, afirmó el jerarca, poseen orígenes, operadores y proveedores diferentes, por lo que si se despacharan por el régimen común existirían serias dificultades a nivel operativo.

Comercio Exterior “Hay que estar atentos a situaciones especiales que tienen que ver con la propia logística, con los problemas de tamaño y peso de lo que se importa. Incluso se han hecho grandes esfuerzos para habilitar lugares físicos del puerto que no son utilizados para procedimientos de este tipo, así como trabajos en horarios especiales”, expresó Torterolo al disertar ayer en las IV Jornadas Internacionales de Energía Eólica en el LATU. Torterolo informó que el mismo mecanismo se llevará a cabo con todo lo que tenga que ver con el proyecto de construcción y manejo de la planta regasificadora que se instalará en Puntas de Sayago, el cual fue preadjudicado semanas atrás al consorcio Gaz de France (GDF)-Suez, y contará, entre otros componentes, con un puerto. “Estamos teniendo reuniones con las empresas responsables del proyecto para determinar cuál es el marco jurídico al cual deben atenerse. También se están tratando cómo será su relacionamiento con la DNA, y cómo van a ser los procedimientos cuando el gas ingrese al país”, explicó. “No sólo se está previendo las acciones para facilitar el ensamblado y armado del propio puerto que tendrá la planta, sino también cómo será el de importación de gas a territorio nacional, así como la posterior exportación y el tránsito de gas hacia Argentina, en el caso de que se concreten ventas hacia ese destino”, sostuvo. Esta situación ya tiene antecedentes similares, explicó el administrador de la DNA, en importaciones de plantas industriales, que llegaron a venir desarmadas en hasta 100 contenedores, recordó.

Para El País de Madrid, Uruguay es el “David frente a Goliat” del comercio internacional Un artículo publicado este martes en El País de Madrid, basado en estudios del Banco Mundial, señala a Uruguay como “el David que vence al Goliat que representa el comercio internacional”. “¿Es posible que uno de los países más aislados del mundo, con apenas tres millones de habitantes y una economía basada en la agricultura y la ganadería pueda entrar en las grandes ligas del comercio internacional? La respuesta es sí, y se trata de Uruguay”, señala el artículo. El diario español explica que gracias a políticas comerciales estables y tasas anuales de dos dígitos en exportaciones e importaciones, nuestro país logró, en la última década, destacarse en los mercados internacionales, a pesar de tener a dos gigantes como Argentina y Brasil al lado. Otro factor que son señalados para explicar la apertura a 46 nuevos mercados en los últimos 10 años es la condición favorable de la materia prima en ese mismo período de tiempo. Se explica que el aumento en las ventas de soja fue tal que en 2014 las exportaciones alcanzaron un valor de US$ 1.600 millones, lo que representa el 3% del mercado mundial de este producto.

Fuente: El País

| 83


empresariales

Uruguay Gobierno

Institución referente

Industria forestal

PARLAMENTO

URUGUAY XXI

WEYERHAEUSER

Acuerdo de Asistencia Mutua aprobado en el Parlamento

Informe país: Angola – Uruguay XXI Angola registró en el año 2014 un PIB de US$ 129.000 millones lo que la consolidó como la tercer economía de África Subsahariana. Las importaciones del país crecieron 15,7% en 2014 en comparación con el año anterior. Las compras de productos alimenticios representaron el 17,4% del total importado. Entre 2005-2015 las exportaciones uruguayas a Angola crecieron un 17% promedio anual.

Weyerhaeuser nominado a precio a la Excelencia Empresarial (ACE) Weyerhaeuser Productos SA en Uruguay es una empresa de productos forestales renovables que construyó una instalación de energía limpia 100% capaz de suministrar electricidad a 40.000 residentes, puso en marcha un proyecto certificada para eliminar un promedio de 56,019 toneladas de dióxido de carbono por año, y ha sido reconocido como un “Proyecto de Interés Nacional” por el gobierno de Uruguay.

Extracto del texto: “Artículo Único.- SE APRUEBA el Acuerdo entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Gobierno de los Estados Unidos de América relativo a l a Asistencia Mutua entre sus Administraciones Aduaneras, suscrito en Washington DC, el 13 de mayo de 2014. Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 21 de enero de 2015.”

Institución referente

Transporte

Institución referente

DNA

Transportes Berro

CEGETEC (CIU)

El pasado jueves 28 de enero, se realizó en la Receita Federal de Santana do Livramento, la firma del Plan de Trabajo Conjunto para el Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (ARM) en los programas de Operador Económico Autorizado (OEC) entre las Aduanas de Uruguay y Brasil. Este Acuerdo de Reconocimiento Mutuo contribuirá a facilitar y asegurar el comercio entre ambos países.

Transporte Internacional: Con una flota de 30 equipos, semi-remolques y camiones con acoplado, atendemos con gran profesionalismo a nuestros clientes del área internacional. Contamos con permisos para operar en Argentina, Brasil, Chile. Nuestros conductores tienen un alto entrenamiento en el transporte de cargas peligrosas, así como nuestros camiones cuentan con los elementos de seguridad requeridos para brindar a nuestros clientes tranquilidad y seguridad en el manejo de sus productos y mercaderías.

Programa Empresario-emprendedor Está abierta la convocatoria a emprendedores para participar de la 6ta edición del Programa de mentoria Empresario-emprendedor organizada por CEGETEC (CIU) y AJE. Los interesados pueden solicitar bases y formulario de inscripción comunicándose al teléfono: 26040464 int. 156 y 183 o en la web: www.ciu. com.uy/cegetec

Cargas Consolidadas: Realizamos semanalmente transporte de cargas consolidadas desde y hacia Argentina

84 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


| 85


Continuar con el plan de inversión

¿Cuál es el balance de Hormetal Uruguay en 2015?

Arq. Roberto Mollo Director Comercial Regional Hormetal

Muy positivo, con varios proyectos concretados como el de Cerámicas Castro, Sodimac, Plateran, entre otros y varios que siguen en ejecución, en el que podemos destacar el inicio de la construcción de nuestra primera nave logística bajo normas Leed. Esta obra de unos 18.000m2 cubiertos, con 15.000m2 de pavimento exterior y 1200 m2 de oficinas, se ubica en el complejo logístico “Polo Oeste” donde ya realizamos otras dos naves logísticas años anteriores. Asimismo, cumplimos nuestros primeros cinco años en el país. Es un hito que marca el compromiso de Hormetal con el mercado uruguayo y las ganas de seguir apostando por más.

¿Qué cuestiones se tomaron en cuenta para la inversión de 2 millones de dólares?

El Arq. Roberto Mollo fue designado este año como director comercial regional de Hormetal para Argentina y Uruguay. En esta entrevista, el ejecutivo cuenta los resultados de la empresa constructora y las perspectivas para el 2016.

A principios de este año, parte de ese plan de inversión se utilizó en la incorporación de máquinas láser importadas de EEUU, para la fabricación de pisos industriales. Este equipamiento hoy es el más moderno en el país, y nos permite la realización de pisos de hormigón de la más alta calidad en planitud, nivelación y terminación. El resto, fue destinado para ampliar la flota de transporte, oficinas y una nave para depósito.

¿Qué planes hay para el futuro en nuestro país? Continuar con el plan de inversión y seguir afianzándonos como la empresa líder en la ejecución de obras logísticas, industriales y agroindustriales del Uruguay. El país se afianzó como una de las plazas logísticas estratégicas de la región, así que esperamos consolidar nuestro posicionamiento en Uruguay para responder al mercado.

86 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


URUGUAY

¿Cómo se puede analizar el mercado de la construcción en Uruguay? Uruguay vivió en los últimos años una situación favorable, con muchas inversiones y una coyuntura regional que empujó el crecimiento local. En el último tiempo ese boom se desaceleró un poco, como cualquier mercado que sufre altibajos. Es importante que el gobierno uruguayo colabore con políticas anticíclicas que estimulen la rápida recuperación del sector.

¿Qué está ocurriendo a nivel regional en América Latina? La región latinoamericana está atravesando un período de cambios. Si lo observamos desde la lógica de Uruguay, estar entre Argentina y Brasil, donde actualmente está instalada la incertidumbre, no nos ayuda mucho. Pero somos optimistas. Madurez y políticas bien orientadas son las claves para continuar con el desarrollo.

Mencionaste las normas LEED, ¿Podría indicarnos en qué consisten este tipo de certificaciones? La norma LEED es una herramienta que permite evaluar los edificios ecológicos a través de pautas de diseño objetivas y parámetros cuantificables. La obra se va calificando y se le va brindando puntajes. Eso va elevando la certificación (plata, oro o platino).

INDUSTRIA LOGÍSTICA

LEED es un sistema internacional que evalúa, entre otros, los siguientes aspectos: • Ubicación del predio • Uso eficiente de la energía (luz solar, ventilación natural, iluminación LED) y agua (pluvial, riego, aguas grises) • Correcta utilización de materiales (reciclables, cercanía, poco traslado)

• Uso de techos verdes • Gestión de desechos (Separación de residuos)

¿Por qué cree que las empresas cada vez más apuestan a este tipo de medidas?

La norma LEED es una herramienta que permite evaluar los edificios ecológicos

La certificación observa el comportamiento medioambiental que tendrá un edificio a lo largo de su ciclo de vida, sometido a los estándares ambientales a nivel mundial. Desde el punto de vista del mercado de la construcción, son cada vez más las empresas interesadas en desarrollar construcciones sustentables, sobre todo las multinacionales que apuntan a políticas ecológicas globales e integradas. Quienes ofrezcan construcciones ecológicas como parte de sus propuestas de servicios, como ofrece nuestra empresa en ambos países, estarán sin dudas un paso adelante.

| 87


Una estrategia de capacitación de mercado

Ing. Alberto Díaz Presidente de la Administración Nacional de Puertos, ANP

En la Administración Nacional de Puertos, ANP, lo que hacemos es administrar una empresa pública del Estado, con el principal cometido de desarrollar el Sistema Nacional de Puertos. En nuestro país, las empresas públicas tienen cierta autonomía, o por lo menos los Servicios Descentralizados, como la ANP, por ende, no todo lo que está en el presupuesto nacional tiene que ver con la ANP, ni todo lo que tiene que ver con la ANP está exclusivamente en el presupuesto propio. En cada presupuesto propio, tenemos que hacer una proyección legal de lo que pretendemos hacer, de cuáles son las perspectivas de los próximos cinco años. La ANP, ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos diez años, tanto en niveles de facturación, como operativos y utilizando, en gran medida, la infraestructura disponible. Es muy común que se asocie a la Administración de Puertos exclusivamente, con lo que es infraestructura, pero no pasa todo por allí. Sin dudas, que es fundamental para tener etapas de desarrollo, y se busca poder ser un Centro de Distribución Regional, lo cual implica que tenemos que tener una infraestructura disponible, más allá de la que necesitamos para nuestro Comercio Exterior propio. Con esta visión, tiene que haber una estrategia de captación de mercado, porque queremos un mercado muy, muy grande y vamos a hacer obras muy, muy grandes.

La ANP, ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos diez años, tanto en niveles de facturación, como operativos

Nosotros pudimos crecer, porque teníamos infraestructura disponible, pero encontramos que teníamos un cuello de botella, ya que la mitad de la carga que se movía era carga de trasbordo. Para crecer, necesitamos seguir creciendo con la región pero somos una empresa pública, estamos sujetos a determinados controles y hay un orden para hacer las cosas, lo que se puede invertir en infraestructura, no es lo que uno desea, sino lo que uno puede. En este nuevo período se promoverá: en dirigir la inversión privada a que cumpla las expectativas que tenemos, para

88 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


URUGUAY

AGENTES DE CARGA

continuar el desarrollo del Sistema Portuario Nacional. Hoy, tenemos que ser selectivos a la hora de canalizar la inversión, en el marco de una estrategia país, una estrategia mayor a la que puede ser la que tenga un grupo empresarial. Nuestra misión es posicionar al Uruguay, con un nodo logístico entre la región y el mundo, en función del desarrollo productivo sustentable del país. El transbordo, si no está asociado a una mayor actividad logística profunda, no nos satisface. Preferimos aquel trasbordo que posiciona su carga, la carga se desconsolida, pasa a depósitos, después se arma hacia los destinos y realmente crea lo que es un Centro de Distribución. Aún así, el transbordo viene bien, tenemos que estar comunicados con el mundo y, al no tener una carga suficiente para comunicarnos con el mundo, la estrategia pasa por mover la carga de otros como si fuera nuestra. Pero, no es el fin en sí mismo hacer trasbordos, sino; mantener la línea de conectividad con otros puertos.

Nuestra administración se abocará a la conclusión de los objetivos estratégicos esenciales para el desarrollo de la actividad portuaria, dichos objetivos se enfocan en la perspectiva financiera de los clientes, los de proceso y las capacitaciones estratégicas. La perspectiva de los procesos, abarca la ejecución de aquellas inversiones esenciales para continuar el desarrollo del Sistema Nacional de Puertos.

| 89


URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Estas inversiones, son la construcción de una Terminal Pesquera en Capurro - la licitación ya fue hecha y está adjudicada, ahora está en el Tribunal de Cuentas -, la ampliación del Muelle C, el desarrollo del Polo Logístico de ‘Puntas de Sayago’, la construcción de un nuevo acceso al Puerto de Montevideo, (relacionado con la conectividad terrestre) y la adquisición de una nueva draga para renovar la flota de dragado. Hoy, existe un concepto nuevo denominado smartport, el cual consiste en un sistema de manejo inteligente, lo que implica programar una actividad de una forma inteligente. Con esto se logra menos congestión dentro del puerto, más espacio operativo y, en teoría; un beneficio para todos. Volviendo a las inversiones, se está estudiando la posibilidad de asociaciones con empresas privadas, a través del régimen previsto en la Ley de Participación Público-Privado, o en la posibilidad de concesionar obras, durante el transcurso de la obra, o luego de su finalización. Se están analizando posibles cambios en el marco legal; pedimos, en la inclusión del presupuesto nacional, algunos artículos que en principio nos estarían favoreciendo, cambiando el régimen de concesión para poder adelantar inversiones y no como la receta que teníamos, que es; el puerto concesiona, cuando termina la concesión, esas instalaciones pasan al puerto, entonces estamos todos contentos porque ahí tenemos el resultado de la inversión, más allá de la gestión que es lo que se buscó en el medio. Concluyendo, voy a destacar cinco líneas estratégicas trazadas: 1- Apuntar a la consolidación del Sistema Nacional de Puertos, promoviendo que los puertos que administra la ANP cumplan el rol de trabajar como un sistema, complementándose. 2 - Incorporar el concepto que los puertos privados o públicos, independiente de su gestión directa, también queden incluidos en el sistema general, dependientes del Ministerio de Transporte. 3 - Aportar al desarrollo del país productivo, poniendo los puertos a disposición de la producción, asegurando su conectividad terrestre, fluvial o marítima. 4 – Buscar nuevos negocios portuarios, que involucren el desarrollo interno o su conexión, con emprendimientos en el exterior. 5 – Ampliar la cantidad de puertos bajo administración directa, promoviendo crecer hacia el este del país, ya que contamos con fuerte presencia en el Río de la Plata y Montevideo. La idea es poder incorporar algún puerto del este, en el Río Uruguay.

90 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

| 91


92 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


www.encuentrodeprotagonistas.com

| 93


Un proyecto global de nación para una excelencia en la circulación

Daniel Martínez Intendente de Montevideo Speaker del XII Encuentro de Protagonistas Organizado por TodoLOGISTICA en Montevideo

Desde la Intendencia de Montevideo, queremos aportar a contribuir con el desarrollo de las cadenas de valor y diversificación productiva. Tanto en la logística vinculada a cada empresa, como en la logística global. Tratando de mirar en clave de nación, buscando generar las transversalidad que son imprescindibles. No sólo desde una visión autárquica o autista, sino tratando de ver de qué forma nos sumamos y entendemos, los parámetros en que debemos actuar. Estamos empezando a contratar gente y a especializarla, algunos en el exterior. Tratando de lograr el aporte y el respaldo de algunos expertos internacionales, con esos hermosos créditos no reembolsables, que tanto el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, como el Banco de Desarrollo de América Latina, CAF, espero nos brinden, para traer gente que formen a los técnicos que estamos llamando. Primero tenemos la mirada transversal. En este tema, presentamos una especie de funcionamiento bastante cotidiano con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Con la visión metropolitana global, vamos a hacerlo juntos también. También trabajamos en conjunto, otros temas más puntuales, como lograr solucionar un problema relativamente chico para Montevideo, pero relativamente grande para el conjunto logístico del país, que es el acceso al Puerto. Digo chico porque entre el 0.3% y 0.4% del tránsito del país, pasa por la rambla portuaria. Este tema involucra a la Intendencia, porque hay una parte de la ciudad que se complica bastante. Y esa parte, también es parte de los accesos a Montevideo, la salida y del contacto con los accesos y porque cada hora que se demora en acceder al Puerto para descargar material, son sobrecostos y pérdida competitiva de nuestros productores. Por lo tanto, hay que encararlo de forma común. Allí tenemos un semi proyecto, lo estamos trabajando y que creo que si no le erramos, se logra el objetivo. Va a ser un tema bien interesante para acelerar el acceso al Puerto.

94 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


URUGUAY

También estamos trabajando, en lo que es la Zona de Actividad Logística, ZAL, que va a cumplir un papel importante a la hora de tener Aduana y un montón de elementos que permitirán avanzar en el proceso de reducir el acceso de camiones grandes hacia la ciudad. Permitiendo que descarguen y desconsoliden en la ZAL y llevando en camiones más chicos hacia la ciudad. Por lo tanto, afectando menos la circulación interna dentro de la ciudad. También, manejamos la idea de hacer algún pulmón, donde los camiones puedan esperar y salir hacia el Puerto, de forma más planificada, por el camino de la ruta 1, cerca de donde se divide con la 5, en base a que tengan el horario de entrada, evitando colas y pérdidas de tiempo inconducentes.

El Ministerio de Obras Públicas, invertirá 60 millones de dólares en distribuciones, para la ruta de acceso, en rutas 6 y 7. Y que de esa forma, permita un ingreso a la ciudad un poco menos complicado que lo que es Instrucciones y Belloni. Teniendo renovación de pavimento, doble vía y además veredas. Veredas transitables por peatones, de eso nos vamos a encargar nosotros, como Intendencia, por un problema de tener calidad de vidas. El Ministerio, en definitiva va a hacer un acceso mucho mejor de ruta 6 y 7, hasta Batlle y Ordoñez. Desde la rotonda donde nacen Belloni e Instrucciones y desde la calle Instrucciones, hasta Batlle y Ordoñez, Propios. Además, tomamos la decisión de trabajar: Intendencia de Canelones, Ministerio de Transportes y Obras Públicas e Intendencia de Montevideo,

GUBERNAMENTAL

en el estudio de una solución global para lo que es Av. Italia. Buscando el equilibrio de tener rapidez, velocidad, sin dividir a la ciudad. Ni que hablar, la importancia de la Unidad Alimentaria de Montevideo, que por lo pronto, nos sacará un dolor de cabeza con la circulación de camiones hasta su actual localización. Habilitarnos una zona muy céntrica y consolidada de la ciudad para hacer varias cosas; desde complejos de viviendas sociales hasta, eventualmente, una terminal de transporte de ómnibus. Y un sueño personal… ¿por qué no crear ahí, el barrio las Ciencias, el Conocimiento y la Innovación? Un lugar muy céntrico, que aparte va a estar cerca del ANTEL Arena y por lo tanto,

puede potenciarse en este sentido. ¡Si necesitará el Uruguay y Montevideo, cambiar la visión, sobre todo en emprendedurismo! Esto es parte de la visión global que estamos intentando dar y que tiene que ser parte de un plan director. Sabiendo que nosotros como ciudad, y como Intendencia, tenemos que tratar de lograr excelencia a la hora de la circulación de vehículos particulares y de transporte colectivo. Hacer que a la gente le guste, que ame ir en transporte colectivo. Pero a su vez, también tener todos los espacios como para que la logística, en sus diversos tamaños y funciones, circule y lo haga con la mayor rapidez y menor costo en todos los sentidos. Para, en definitiva, contribuir a ese proyecto global de nación, en el cual Montevideo no quiere balconear, sino que quiere ser parte y protagonista.

| 95


El justo equilibrio entre un crecimiento descontrolado y la parálisis

Yamandú Orsi Intendente de Canelones Speaker del XII Encuentro de Protagonistas Organizado por TodoLOGISTICA en Montevideo

El departamento de Canelones, se encuentra bordeando la capital nacional, con 540 km2. Es un departamento, que se puede analizar de acuerdo a los corredores. Uruguay se construyó generando vías de comunicación, como los dedos de una mano, desde el Puerto hacia el interior. Durante muchos años, el departamento de Canelones era poco menos, que un departamento de paso, para salir o llegar a Montevideo. Sin perjuicio, también debemos decir que históricamente, los frigoríficos más grandes del país están ahí, junto a las bodegas más importantes, la producción avícola y frutícola. Por ser éste departamento, el abastecedor de la capital. Mientras Canelones y el resto del país, no ordenaron su territorio, porque no era prioridad, Montevideo sí lo hizo. Muchas cosas pasaban de forma desordenada en Canelones, fundamentalmente un crecimiento explosivo de la población. Pero ahora, con una Ley de Ordenamiento, fijamos reglas de juego claras, para todo el que viene. Y eso no existía, es muy nuevo en nuestro país y nos ayudó. Lo otro que se hizo fueron estrategias de promoción a la inversión, que no eran tareas del Gobierno Departamental de Canelones. Era parte de un diseño institucional tradicional de este país, fuertemente centralista o centralizado. Hoy tenemos un departamento que su paisaje cambió. Existen los corredores y los Parques Industriales. En el corredor de ruta 8, estamos desarrollando un Parque Público de la Intendencia, que es el Parque Industrial de Pando y tiene como ancla fundamental el data center de ANTEL, que en el mes de diciembre va a estar funcionando. Evidentemente, hay disponibilidad todavía para instalarse. Sin dudas, vamos a tener que encontrar un formato y hacer un llamado a expresión de interés, para la gestión y para la administración, que tendrá que ser de carácter internacional.

96 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


URUGUAY

Existen algunos polígonos industriales, en otros puntos del departamento, que se están desarrollando y que vienen bien. Tenemos mucho para presentar y ofrecer. Hay estrategias de formación de personal, que la UTU está llevando adelante pero, que articula con nosotros. En el aeropuerto de Carrasco, vamos a hacer la presentación de una Agencia de Desarrollo Departamental. Con una característica muy particular; es privada y público a la vez. Es decir; nuestra Agencia de Promoción a la Inversión, se va a asociar con una fundación de empresarios, a los efectos de tener ahí, un ámbito público-privado para el estudio de la inversión y la orientación de quien quiera establecerse en el departamento.

Nos instalaremos, sobre la ruta 101, en el propio Parque de las Ciencias o al lado, como forma de promover el departamento, nada menos que a tres minutos del aeropuerto. Hay un potencial enorme para el desarrollo industrial y logístico en el departamento y en el país. Algunos indicadores de ese potencial son: la cercanía al Puerto y la dinámica que está teniendo, la Unidad Alimentaria de Montevideo y la población que existe en el departamento. Otro de los indicadores del potencial, puede ser el desarrollo del transporte ferrocarrilero. Al departamento de Canelones, eso lo puede llegar a potenciar de manera impensable. Algunos de los Parques que mencioné, están bordeando el costado de la vía del ferrocarril. Lo cual potenciaría más. Ahora voy a hablar de los desafíos a futuro. Al primer desafío, yo le llamo; el justo equilibrio entre un crecimiento descontrolado y la parálisis. Es uno de los riesgos, que yo examino. La tradición en Canelones era, ‘cualquier cosa, en cualquier lado’. La población

GUBERNAMENTAL

se instaló donde pudo y donde quiso, con el desorden más absoluto. El ordenamiento del territorio vino para ayudar. Ahora, ojo cuando nosotros consideramos los instrumentos y las herramientas de ordenamiento del territorio como congeladores o como paralizadores de crecimiento. Creo que uno de los desafíos que tenemos como país y como departamento, es que nuestras normas de ordenamiento tengan la flexibilidad razonable a la hora de ir entendiendo que la realidad va cambiando y que nosotros no venimos a ordenar el territorio para congelarlo y para que no pase nada. Ni el pragmatismo, ni el desorden. Ese es el primer desafío.

Y luego, una visión estratégica regional, aquella visión que llamamos ‘visión metropolitana’. Es impensable que nosotros en Canelones, pensemos el crecimiento industrial y logístico, sin coordinar con Montevideo. Sin coordinar y sin tener un ordenamiento conjunto, de carácter regional. No existe un marco institucional, más allá de la agenda metropolitana, que hoy nos está ayudando bastante. Pero, no existe a nivel país una dimensión metropolitana instalada, fundamentalmente en el Gobierno Central. A eso apelamos, y por suerte venimos bastante bien con la coordinación y el jugar de memoria entre Montevideo y Canelones desde hace unos años, donde existía cierta rivalidad. Hoy, estamos en sintonía, teniendo una visión-país distinta, la concepción regional de estos procesos ineludibles, junto al justo equilibrio entre el desorden absoluto y el pragmatismo absoluto, con un ordenamiento flexible.

| 97


¿En qué consiste una zona de actividad logística?

Ing. Juan Opertti Director – Grupo Katoen Natie Speaker del XII Encuentro de Protagonistas Organizado por TodoLOGISTICA en Montevideo

Las Zonas de Actividades Logísticas, ZAL, cumplen dos roles; la descongestión portuaria y la descongestión de las ciudades. Además, se logra la competitividad logística, mirando la optimización de los tiempos, más que la de los costos. Dentro de éstas ZAL, se genera valor agregado; la incorporación de tecnología, especialmente en las áreas de las TIC’s: talento humano calificado. Son grandes generadores de nuevas actividades para los países. Si nos comparamos con los mejores del mundo, tenemos costos logísticos muy altos. En América Latina, tenemos un 25% de costo logístico, versus los países que hacen las cosas bien en logística y que cuentan con éstas Zonas de Actividades Logísticas, como el caso de Estados Unidos, que tienen un 9,10% de costo logístico. En Colombia, uno de los problemas que está teniendo, justamente es su cadena logística, altos costos logísticos por los TLC. Producir en Colombia, obviamente, es competitivamente más económico, que producir en los Estados Unidos. Pero ¿dónde le gana los Estados Unidos? en sus cadenas logísticas.

Pocos países de América Latina, tienen institucionalizado el sector público y privado, estas capacidades de rápidamente congregarnos al sector público-privado

Una de las causas, de los costos bajos en las cadenas logísticas norteamericanas, es que cuentan con esta Zonas de Actividades Logísticas, donde en un único predio se encuentran, las autoridades, el transporte multimodal, donde llega el barco, se trasborda rápidamente, se lo lleva al centro de distribución directamente, se desconsolida y se optimizan los tiempos. Tenemos la ventaja, de que tenemos institucionalizada la logística a través del Instituto Nacional de Logística, INALOG. Pocos países de América Latina, tienen institucionalizado el sector público y privado, estas capacidades de rápidamente congregarnos al sector público-privado, charlar en foros y tener accesibilidad en forma sistemática. Es un activo estratégico fundamental; la capacidad de institucionalizarse y de aglomerarnos orgánicamente en un ámbito de discusión en foros, como es el caso del INALOG.

98 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Las Zonas de Actividades Logísticas, en definitiva, son predios, generalmente de las municipalidades o de los gobiernos, que se entregan a un desarrollador privado. El desarrollador privado, tiene que construir para las autoridades nacionales; aduanas, fitosanitarias, etc., infraestructuras de clase mundial, para que pueda llevar adelante sus actividades de fiscalización en forma centralizada y transparente. A su vez, tiene un área no obligatoria, donde ahí tiene su negocio inmobiliario. El objetivo, es ofrecer instalaciones para la realización de actividades logísticas, que generen un ordenamiento territorial y optimicen las actividades propias. Lo que tenemos que llamar, es a un desarrollador inversor, a través de una licitación, que puede ser internacional. Posiblemente la autoridad pública, participe y se pueda hacer una APP o no. EL 50%, es para ése desarrollador y un 50% de los ingresos de esta ZAL, correspondan a Servicios de Valor Agregado Logístico.

Esta sinergia entre plataformas portuarias y Zonas de Actividades Logísticas para el hub, vemos que el modo fluvial es un modo que tenemos desarrollado en el Uruguay.

La ZAL, conforma estas cadenas de abastecimiento con sus eslabones, desde la fábrica hasta el cliente final, donde tenemos una logística de entrada a la ZAL, una logística dentro de la ZAL y una logística de salida de la ZAL. En lo que tenemos que ser obsesivos, es en los tiempos en que, del momento que llega un contenedor, lo más rápidamente posible quede liberada para el importador, exportador o el transitario.

La logística es la entrada, a partir de las actividades logísticas, llegan los mega-emprendimientos de servicios empresariales. Y esto es algo que tenemos que tener en cuenta. Como por ejemplo, el caso de las plantas de celulosa en Uruguay. Al principio, llegaron desarrollando actividades logísticas y luego se dieron los desarrollos industriales.

Hoy competitividad en la logística, es la optimización de los tiempos, más que los costos. Estas capacidades de llegar rápidamente a los mercados, permite sumarle valor agregado logístico dentro de la ZAL, para que nos diferenciemos versus a posibles competidores, como puede ser Río Grande do Sul. Alrededor de los puertos, éstas Zonas de Actividades Logísticas, tienden a generar de tres a cinco veces, las tasas de empleo superiores a la media urbana de las ciudades.

Uruguay no era el mercado pero sí podíamos ser la plataforma para acceder a un mercado que era el Cono Sur; Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, etc. A través de un modelo de logística tradicional, se podía llegar de los Estados Unidos o del exterior, en 46 días a cada uno de los países. Pero si la empresa norteamericana usaba a Uruguay, se podía llegar, desde el Centro de Distribución de Uruguay, sea en Puerto Libre, en Zonas Francas o en depósitos aduaneros particulares, en pocas horas.

SINERGIA

Y esto, se podía hacer sin tener absolutamente a nadie en Uruguay. A través de los sistemas de información, de la visibilidad online de los inventarios, a través de los regímenes legales y de los tratados de protección de inversión, que tenía Uruguay firmado con los Estados Unidos desde el año ’98. Convencimos a una serie de empresas, que establecieran su Centro de Distribución y desde allí, distribuirla a la región. Esto es parte de la apuesta del Uruguay Hub Logístico.

Un ganar-ganar, entre las Zonas de Actividades Logísticas y los Puertos Marítimos Fluviales, como plataformas de inversión extranjera directa. Esto es muy importante; tenemos Terminales de Contenedores, Terminales Fluviales y Zonas de Actividades Logísticas, como el caso de Zonas Francas, Parques Logísticos, etc. Uruguay, ha seguido una hoja de ruta bastante interesante en este sentido.

HUB LOGÍSTICO

El objetivo, es ofrecer instalaciones para la realización de actividades logísticas, que generen un ordenamiento territorial y optimicen las actividades propias. | 99


La logística en los grandes proyectos

Gonzalo Tapia CEO del Grupo SCHANDY Speaker del XII Encuentro de Protagonistas Organizado por TodoLOGISTICA en Montevideo

Cuando empezamos a trabajar los proyectos de gran envergadura, que demandarían mucho, las instalaciones logísticas que tenía el país, los desafíos iniciales fueron el transporte de bultos sobredimensionados. Durante muchos años, Uruguay transportó este tipo de elementos, valiéndose de empresas argentinas, brasileñas y chilenas. Se generó una demanda tan importante, primero con la planta de UPM y después, con instalaciones de UTE, (como la planta de Montes del Plata). Lo cual significó, una exigencia mayor al transporte, de lo que teníamos en ese momento. La gran duda era, ¿cómo se iba a resolver el transporte de sobredimensionados?. Por otro lado, el punto importante era lograr la especialización para atender este tipo de cargas, que son más demandantes y que requieren más planificación, de capacidad de maniobra y de las operativas. ¿Qué ocurrió? En infraestructura portuaria, se aprovechó lo que había. No hubo inversiones en infraestructura portuaria. Mucho de esa carga de proyecto, se manejó en los muelles públicos del Puerto de Montevideo. En particular, nosotros pudimos atender con Montecon, que cuenta con siete grúas móviles. El Puerto, fue un receptor de mucha de esa carga de proyecto en particular. Los eólicos todavía se ven que están en el Puerto, tanto en la terminal especializada como en las áreas públicas. Se invirtió mucho, en equipos de transporte especial y existió competencia. Se utilizó la red vial existente, hubo refuerzos de algún puente. Y prácticamente, no hubo empresas extranjeras dedicándose al transporte de éstos bultos sobredimensionados.

100 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

COMERCIO EXTERIOR URUGUAYO Uno de los desafíos que encontraron, quienes iniciaron los proyectos de las plantas de celulosa, que tenían que abastecerse de madera, en cantidades muy importantes, cercanas a los 4 millones de toneladas de madera, y luego transportar celulosa en 1 millón de toneladas, fue profesionalizar y minimizar, el transporte. Las dos plantas de celulosa que tenemos, tienen una realidad distinta. En el caso de UPM, está muy cerca de la mayoría de su masa forestal. Se transporta en camión y tiene parte de madera, que se transporta vía fluvial desde Rocha, hasta Fray Bentos. El transporte de la celulosa para UPM – como no llegan los buques oceánicos a Fray Bentos o calarían poco – el transporte de esa carga se hace desde Nueva Palmira. UPM tiene que transportar esa celulosa en barcazas, desde Fray Bentos hasta Nueva Palmira. En el caso de Montes del Plata, la situación es otra. Ellos se encuentran lejos, de su carga forestal. Es decir, que tienen que transportar los 4 millones de toneladas de madera.

Dos millones, lo transportan vía fluvial, desde Fray Bentos y los restantes vía camión. Las dos empresas tuvieron un desafío importante, y debieron cuidar que el transporte fuera el mínimo posible, para que no alterara demasiado el Uruguay. Las dos empresas tuvieron un desafío importante en eso. Para minimizar este transporte terrestre, se utilizó el transporte en barcazas. El 100% de la celulosa que sale de UPM, se transporta en barcazas hasta Nueva Palmira. Y el 50% de la madera que utiliza Montes del Plata, se transporta en barcazas hasta Punta Pereira.

| 101


URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

Se requirió de nuevas instalaciones portuarias, que se encargó el sector privado. Se creó ONTUR, para recibir la celulosa en barcazas y cargarla en buque oceánico. Y Montes del Plata, instaló en Punta Pereira, un nuevo puerto para recibir la madera, y cargar la celulosa. De la madera para la celulosa, de un total de 10 millones que se consumen, el 20% se transporta por agua y el 80% por camión. En todos los casos, el principal desafío de trabajar es el flete de retorno, ya que no hay flete de retorno. Claramente, eso encarece ésta logística. Se han invertido 25 millones de dólares, en el transporte de madera en barcazas. Saliendo de la madera y enfocándonos en la carne y lácteos, cargas refrigeradas. Hablamos de una industria que ha sabido solucionar sus problemas logísticos, desde hace mucho tiempo. Esta logística, mayoritariamente, se hace en camión y hay un uso intensivo de la red secundaria y terciaria. Son industrias maduras, con importantes inversiones en la cadena de frío. La salida carne, unas 350 mil toneladas, es en contenedores. Ha habido inversiones importantes en enchufes, en terminales de vacío, que le dan más servicio al contenedor. En cuanto a lácteos y concentrados, tenemos algo similar, poco tonelaje y alto valor. Requieren de una alta calidad de equipos, con exigencias sanitarias. Hoy, son provistos todos los requerimientos que piden los exportadores. En tema de logística para granos, hoy, se mueven 4.5 millones. Seis veces más, de lo que se movía en el ’95, en granos. 102 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25

INSTALACIONES PORTUARIAS Los puertos, para ser eficientes, necesitan dos o tres variables importantes. Una; tener muelle disponible. Seguimos teniendo los mismos muelles que teníamos antes. ANP, hizo un nuevo muelle ampliando su capacidad. Pero en términos generales, no ha mejorado lo suficiente, la capacidad de muellaje. Que no haya muelles suficientes, hace que los barcos tengan que esperar de más, para ser atracados. Y eso también genera un sobrecosto importante. Los muelles, se tienen que mover rápidamente, el sistema de carga y descarga, tiene que ser rápido. Ahora, navíos y TGU, han hecho una inversión importante en Nueva Palmira, para que eso suceda. También se ha hecho en ONTUR, que es una terminal que estaba más especializada en la celulosa pero también se ha hecho carga con cintas. Todo para tratar de resolver el problema de la carga y descarga, de hacerla lo más rápido y eficiente en Nueva Palmira. Otro desafío grande que tenemos en Palmira, es el dragado. Uruguay, por el Martín García, ha reclamado hace muchos años, poder dragar a mayor profundidad. Teníamos 32 pies. Ni siquiera pudimos mantener este dragado, en estas condiciones. Ahora se está dragando nuevamente para llegar a los 32 pies, que teníamos antes. Pero tenemos un desafío importante, que es crecer y poder tener mayor calado, para que en Nueva Palmira se puedan cargar los barcos con más carga.


URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

Licenciatura en Logística en la UCU Desde 2016 la Universidad Católica del Uruguay (UCU) presentará una nueva propuesta académica: Licenciatura en Logística. Se trata de una carrera que busca desarrollar las capacidades y actitudes necesarias para dominar el proceso de gestión, administración, y desarrollo de una empresa vinculada al rubro logístico. El graduado podrá planificar y dirigir las actividades de logística, incluyendo las operaciones, el transporte y la distribución; identificar la cadena de valor logístico, los actores, los recursos disponibles, las nuevas tendencias y su aplicación en pos de una mejor competitividad para el sector, dentro de un marco ético y de responsabilidad. La actividad académica internacional es otro de los diferenciales de esta Licenciatura, que presenta la posibilidad de estudiar durante un semestre en una de las más de 300 universidades con las que la UCU tiene convenios.

| 103


Sigamos trabajando de Cara al Mar

Alejandro González Presidente del Centro de Navegación

Como es tradicional en el brindis de fin de año, el presidente del Centro de Navegación dirige un mensaje a la comunidad portuaria. A continuación, compartimos sus palabras y su balance, del año que concluye.

Estamos terminando un año, tal vez un poco cansados pero con la satisfacción de no habernos guardado nada y de haber avanzado tanto como hemos sabido o podido. Ha sido un año desafiante desde varios ángulos, pero principalmente porque dio comienzo el 1ro de marzo un nuevo Gobierno, con todo lo que ello significa. Hemos podido concretar algunos de los objetivos trazados, pero mucho nos ha quedado en él debe. Será pues en el año que se asoma, el momento de poder alcanzarlos. Hemos fortalecido nuestra estructura funcional con la incorporación del Economista Ramón Pampin creando una nueva Gerencia que hemos llamado de Desarrollo y Organización. Asimismo, avanzamos en algunos cambios internos, quedando bajo la responsabilidad de la Dra. Monica Ageitos, la Dirección Académica de nuestro Instituto de Capacitación. Estos cambios no son fáciles, por eso reciba el gran equipo de trabajo que conforma la Institución, mi agradecimiento por trabajar coordinadamente, con generosidad y gran sentido de pertenencia. Estoy seguro que sumar nuestras fortalezas, redundará en más y mejores servicios a nuestros socios, que es a quienes nos debemos. El 2016, será un año que nos marcará para siempre. 104 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


URUGUAY

En primer lugar, porque cumpliremos nuestro primer centenario de vida Institucional. Será un momento de gran alegría, emoción, reflexión y recuerdo a tantos profesionales de la actividad que han –durante 100 años – trabajado con tenacidad, sentido corporativo y generosidad por nuestra Institución. Y en ese sentido, hemos comenzado a preparar una serie de eventos, esperando que sea un año inolvidable para todos. También, porque será un año de elecciones, dónde una nueva Comisión Directiva tendrá el honor de conducir los destinos a partir del próximo mes de Mayo. Del mismo modo, será el comienzo de una importante reforma edilicia que permitirá mayor funcionalidad, comodidad para socios y funcionarios, el desarrollo de más actividades y el afianzamiento de nuestro Instituto de Capacitación que –pido- debemos todos apoyar. Pasaré ahora por algunos otros temas o ejes que conformarán la agenda de trabajo 2016: Seguiremos apoyando responsablemente a nuestras Autoridades Nacionales en lo que sea

TRANSPORTE MARÍTIMO

necesario para consolidar nuestros Puertos y competitividad, convencidos que ese es el camino a seguir para que Uruguay pueda captar mayor inversión, más infraestructura, más volumen y brindar excelencia en servicios portuarios y logísticos. A la Administración Nacional de Puertos, para que nuestro Uruguay se presente al mundo con plataformas portuarias exitosas, eficientes y profundas. Un paréntesis, agradecer el retiro del Articulo 371 de Responsabilidad Solidaria del Agente Marítimo del Proyecto de Ley de Presupuesto compromiso de ayudar a esa Administración a trabajar juntos buscando alternativa legal que mitigue el riesgo de potenciales buques en abandono. Seguir apoyando a la Dirección Nacional de Aduanas en su proceso de modernización, Operador Económico Calificado, liberación electrónica y todo lo que comulgue conceptos de eficiencia, gestión y transparencia. Del mismo modo, nuestro mayor apoyo a la Armada Nacional, su Comandante en Jefe, El Prefecto Nacional Naval y todo el Cuerpo de Prefectura, como así también a la Escuela Naval dónde tenemos mucho dónde trabajar coordinadamente.

| 105


URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

Deseo que el Mercosur tome el rumbo que le cabe, para el cual fue constituido y podamos ver en la práctica y no solo escuchar en palabras, procesos de integración, complementariedad, negociación con otros bloques comerciales, con la Unión Europea y otros, en síntesis, abrirnos más al mundo. Informar que ya estamos en contacto con algunas de las nuevas autoridades Argentinas y esperamos que a poco de asumir, podamos concretar las reuniones solicitadas.

Si bien lo hemos manifestado en las muchas reuniones mantenidas, subrayar que queremos ayudar a nuestra Cancillería en todo lo que entiendan oportuno, en particular en las comisiones binacionales (CARP y CARU), convencido que el sector privado tiene mucho que aportar. Marcar nuestra satisfacción por el comienzo de los trabajos para recuperar el diseño del Canal Martín García y desde ya, alentar una correcta política de mantenimiento que nos garantice seguridad en la navegación y competitividad de las cargas uruguayas y de la región, a través de nuestros puertos y terminales flotantes. Este es sin dudas un tema que nos preocupa y estaremos atentos a su desarrollo, del mismo modo en otros asuntos inherentes a Canales como por ejemplo el posible cambio de traza del Martin García y el Canal Magdalena y el futuro del Canal del Indio. Seguir con nuestro apoyo al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, dónde como Institución agotaremos nuestros esfuerzos en el cuidado de la negociación colectiva, convencidos que es en los Consejos de Salario donde debemos discutir, negociar y laudar todo lo que refiera a materia laboral y condiciones. Pero también, es muy importante para este Centro de Navegación y el País, el cuidado y respeto de lo que la Ley de Puertos enuncia, junto con toda la normativa existente que nos brinda bondades operativas, las diversifica y diferencia. En otro orden, hay cambios en nuestro continente y en nuestra región particularmente. Soplan nuevos vientos y uno espera que mejoren las relaciones con la República Argentina y las medidas violatorias del Mercosur desaparezcan, permitiendo la libre circulación de mercaderías y libre navegación por el sistema de la Hidrovia.

106 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25

Del mismo modo, informar que nos hemos comunicado con el futuro Embajador de Argentina en Uruguay a quién no solo invitamos a este evento, sino que también estamos a la espera de su confirmación de reunión. En suma, tendremos una agenda 2016 muy variada, pero con un denominador común, en ella estará todo tema que pueda fortalecer o debilitar a nuestra actividad. Nos espera un 2016 de mucho trabajo, cambios y celebración. Seguramente, también alguna tormenta que sortear, pero confío en la unidad gremial, sentido corporativo y en el trabajo generoso por esta actividad tan importante para Uruguay. Somos parte de una Institución seria, responsable, dispuesta al dialogo y casi 100 años respaldan nuestro prestigioso accionar. Pero también, una Gremial firme a la hora de cuidar los intereses marítimos, portuarios y logísticos del País, que no es otra cosa que velar por las empresas y el personal que en ellas trabaja. Los puertos de la región están en movimiento y pensando en el futuro. A los conocidos conceptos de puerto limpio, seguro, hoy se manejan otros tales como puerto verde (por uso de energías renovable y amigables con el medio ambiente), sostenibilidad de los puertos, puertos inteligentes o Smart ports. Por tanto, Invertir en infraestructura, profundidad, innovación y eficiencia, ha dejado de ser una opción para un sistema portuario que quiere ser competitivo, Por ello, es importante que sigamos trabajando por una Institución cada vez más fuerte y como es nuestra premisa, “de cara al mar”.


| 107


108 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


| 109


110 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 25


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.