RP 22 - marzo 2015

Page 1



|3


4 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22


|5


EDITORIAL Mario Alonso Director TodoLOGISTICA

Esta edición de Revista Protagonista, que inicia su séptimo ciclo, nos ofrece muchas entrevistas y artículos de interés. De nota de tapa, tenemos nuestra entrevista exclusiva con el nuevo ministro de transporte de Uruguay.

Editorial

El pasado 24 de Marzo, iniciamos una Nueva Temporada de Negocios, con el Lanzamiento de la Guía Logística 2015, en su edición 12 años.

Matias Pons Lezica

Revista Protagonista del Sector Logístico y de Comercio Exterior es un producto de: TodoLOGISTICA Equipo | Staff

Mario Alonso | malonso@mercosoft.com

Diseño / Publicidad Alvaro Alonso | aalonso@mercosoft.com

Damián Miranda

Juan Lessa de Azevedo | jlessa@mercosoft.com Fernando Quiroga | fquiroga@mercosoft.com Patricia Nieto | pnieto@mercosoft.com

Brasil

Claudinei Serafim| cserafim@mercosoft.com

Pag 18

Pag 22

Pag 24

TodoLOGISTICA en San Luis

Pag 26

Bolivia News

Pag 30

Segundo encuentro del URUPABOL empresarial

Pag 32

Lic. Oswaldo Barriga

Pag 33 Pag 34

Pag 36

Chile News

Pag 40

Terminal Puerto Arica

Pag 42

México News

Pag 44

Lic. Ma. Angélica Padilla Anguiano

Pag 46

Paraguay News

Pag 54

Ing. Ricardo Carrizosa

Pag 56

Inés Antúnez

Pag 60

Perú News

Pag 64

APPROLOG

Pag 66

Uruguay News

Pag 68

Victor Rossi

Pag 70

Guillermo Comesaña

Pag 74

Favio Debitonto

Pag 76

Mecalux

Pag 80

Eduardo Gularte

Pag 82

Carlos A. Gatto

Pag 84

Andrés Freitas

Pag 86

Calendario Logístico 2015

Pag 90

Las opiniones vertidas en los artículos firmados, no tienen por que ser necesariamente compartidas; ni por los anunciantes, ni por el equipo editorial de TodoLOGISTICA, sólo muestran el punto de vista personal del autor.

Departamento Comercial Argentina Argentina - Uy.

Pag 16

Luís Henrique dos Santos Lemos

1688-4914

Redactor

Pag 14

Brasil News

Un abrazo y buena lectura.

Judith Borloz | jborloz@mercosoft.com Federico Ardison | fardison@mercosoft.com

Pag 8

Argentina News

Alejandro Baiduk

Espero disfruten este número, pleno de información y contactos.

Administración Uy Administración Ar

Navegando hacia aguas desconocidas

Viviana Beller

Estaremos presentes en más de 40 eventos internacionales, estableciendo vínculos, presentando los anuncios de nuestros clientes y posicionando sus marcas. Con un intenso Calendario Logístico 2015, pleno de actividades.

Director / Editor

Pag 6

Angel Elias

La nueva temporada de negocios nos llevará desde México al Sur de Argentina, pasando por Panamá, Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay, Chile, Brasil y Uruguay.

Edición Nº 22 | Temporada 7 | Marzo 2015 | ISSN:

México Benjamín López Fuentes | blopez@mercosoft.com Luis Guzmán Rivas | lguzman@mercosoft.com Perú - Uy. Alvaro Alonso | aalonso@mercosoft.com Uruguay - Cl. Sebastián Sarute | ssarute@mercosoft.com Uruguay - Py. - Bo. Rafael Pereira | rpereira@mercosoft.com

ARGENTINA | Perú 277 P2 of 1 CP 1067 - Buenos Aires - Tel: +54 11 5031 9693 BRASIL | Av. Getúlio Vargas, 372 P6 of. 72 - Criciúma Santa Catarina- Tel: +55 48 3442 2666 MÉXICO | Rio Becerra 135 - 111 Col 8 de Agosto - DF - Tel: +52 55 5271 1822 URUGUAY | Buenos Aires 484 P4 of. 18 - Montevideo - Tel: +598 2916 6997 www.todologistica.com - info@todologistica.com www.revistaprotagonista.com | editor@revistaprotagonista.com

6 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22


|7


Navegando hacia aguas desconocidas

Ing. Alvaro Quirós R.

Un análisis rápido de la caída del precio del petróleo y sus efectos en el futuro del sector logístico

La Administración de Información de Energía de Estados Unidos (conocida por sus siglas en inglés como EIA) estima que los inventarios de crudo a nivel mundial aumentaron aproximadamente 0,8 MMbbl (millones de barriles) por día durante el 2014, y calcula que seguirán creciendo en 0,9 MMbbl por día durante el primer semestre de 2015, para luego decrecer en la segunda mitad del año si la tendencia a la baja continua o si se mantiene los actuales precios. Para este 2015, la EIA pronostica una oferta mundial de petróleo de 92,9 MMbbl por día como promedio, se espera que 0,72 MMbbl por día por encima de su estimación de 92.18 MMbbl por día en 2014. Múlitples factores determinarán este comportamiento y sus efecto pueden suponerse pero no asegurarse. Estamos ante un escenario difícil de comparar con situaciones previas, una dinámica comercial muy cambiante y sin precedentes. Un análisis simple de los modelos de oferta y demanda podría hacernos pensar que reduciendo la producción y los inventarios actuales los países productores deberían empujar un alza del precio, pero la reactivación del consumo también podría causar ese efecto. Lo que genera una interrogante adicional: el

crecimiento de 0,9 MMbbl por día durante el primer semestre de 2015 serán suficientes para satisfacer la demanda esperada o saturara los inventarios? La EIA estima que el consumo mundial en el 2015 tendrá un promedio de ~ 92.4 MMbbl por día, 1 MMbbl por día superior a la media de 2014 ~ 91.4 MMbbl por día. Y para el 2016, pronostica que el consumo mundial crecerá en otro 1 MMbbl por día a ~ 93,4 MMbbl por día. Históricamente, la mayoría de los aumento en el precio del barril de crudo se debieron a sucesos políticos-militares en medio oriente (1973 Guerra Arabe-Israeli y el embargo de petróleo árabe, 1979 Revolución en Irán, 1990 Invasión de Iraq a Kuwait, 2003 Invasión de Estados Unidos a Iraq). Pero los incrementos más recientes e impactantes se dieron en el 2008 y 2011, sin conflictos bélicos evidentes, por el rápido crecimiento de algunas economías, entre ellos dos BRICs, China e India. La demanda fue muy superior a la oferta provocando un alza sostenida en los precios mundiales en alrededor de 100 dólares por barril desde 2010 hasta mediados o finales de 2014. Globalmente,

8 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22


hubo un aumento en la exploración de petróleo; esto en conjunto con la elevación o reducción de sanciones a los países ricos en petróleo como Libia e Irak, aumentó dramáticamente la cantidad de petróleo en el mercado. Sorprendentemente gran parte del aumento de la producción proviene de la producción fuera de la OPEP, que ha crecido desenfrenadamente en los últimos tiempos, sobre todo en los Estados Unidos, cuya producción de crudo promedió 9.2 MMbbl por día en diciembre. La EIA espera que la producción de Estados Unidos llegue a 9,31 MMbbl por día en el 2015.

rutas más débiles de un circuito no contribuya lo suficiente para cubrir los costos fijos de combustibles, generando que las navieras nunca esten plenamente compensados.

LATINOAMERICA

Según la última edición de la Container Forecaster, publicado por la firma Shipping Consultancy Drewry, se espera que las ganancias por el movimiento de contenedores mejoren en el 2015, a pesar de las entregas de nuevos buques, impulsado por la reducción de costos de operación. En el 2015 se estima que la flota mundial crecerá 7,2%, superando el modesto crecimiento de la demanda de 5,3%.

El año pasado con la notable desaceleración de varias de esas grandes económicas, que hicieron subir el precio, y de algunos mercados deprimidos, los precios del crudo cayeron casi un 50%, mientras que los principales productores de petróleo de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), incluyendo Arabia Saudita e Iraq decidieron mantener los niveles de producción actuales y Estados Unidos alcanzaba sus niveles más altos de producción en las últimas tres décadas.

¿Cuánto bajarán los fletes? Inicialmente, la reciente caída de los precios del petróleo no tendrá ningún efecto o generará cambios insignificantes en los costos del combustible gracias al recargo del BAF (Bunker Adjustment Factor). Aunque, la mayoría de los observadores de la industria de transporte aéreo y marítimo coinciden que a largo plazo si se reflejarán reducciones en este renglón. Se estima que en general, los transportadores de carga marítima solo recuperan alrededor de la mitad de sus gastos de combustible, debido a que algunas veces no se aplica el BAF en los contratos para atraer a nuevos clientes grandes y porque muchos barcos nunca son utilizados totalmente o a su capacidad óptima. Adicionalmente, la sobreoferta y los desequilibrios comerciales aumentan la probabilidad de que en algunos trayectos o

En términos generales, y sin olvidar la caída del 50% del costo del bunker en el último trimestre de 2014, Drewry prevé que los costos unitarios de la industria seguirán disminuyendo a un ritmo más rápido que los precios promedio de fletes, para así elevar la rentabilidad de los operadores. La buena noticia es que de mantener los precios bajos durante todo el 2015 y la tendencia en la reducción de costos, lo que parece muy posible, el potencial de una mejora en las tarifas de transporte será considerable.

Efectos colaterales Los primeros efectos de la baja de los precios del barril, se han dejado sentir en los países productores como Rusia, donde la industria petrolífera es una actividad económica grande y clave. El gobierno ruso recibe |9


aproximadamente el 45% de sus ingresos de petróleo, el valor del rublo ha caído fuertemente (también debido a otros factores) y la inflación aumento a niveles insostenibles. Ese mismo efecto en algunos países productores africanos puede ser mayor (Argelia, Angola, Camerún, Nigeria, otros), donde muchos de los nuevos proyectos de exploración o extracción se han detenido al requerir gran inversión de capital que no es posible financiar con los ingresos actuales. Produciendo la pérdida de muchos puestos de trabajos directos e indirectos en la industria.

¿Y porque si el futuro de la industria del petróleo depende de la OPEP, se ven pocas perspectivas de un cambio significativo en el futuro cercano? En mi opinión, la respuesta es simple, los principales países miembros están muy bien protegidos de los efectos de la caída del precio del barril con inmensos y sólidos sistemas bancarios nacionales, amplias redes de acceso a los mercados internacionales, y grandes fondos soberanos de inversión generando riquezas. Sabían que este momento llegaría y se prepararon muy bien. Un ejemplo de ello son Dubai y Abu Dhabi, los cuales durante varias décadas han desarrollado sus estrategias de diversificación de inversiones como acciones claves para su crecimiento económico sostenible.

10 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22

Otro de los efecto lamentables de la caída del petróleo, tal vez el más lamentable, es su regreso a la condición de fuente de energía barata, desincentivando la investigación, desarrollo y uso de las fuentes de energías de bajas emisiones, alternativas o sostenibles. Por ejemplo, solo en Estados Unidos, la baja del precio del petróleo produjo la cancelación del proyecto de terminal de Excelerate Energy (USA), programada para el 2018 y localizado en la costa de Texas con capacidad para despachar 8 millones de toneladas anuales de gas natural licuado (GNL), y sólo dos de otros 13 proyectos propuestos con GNL tienen suficientes compradores para justificarse en el futuro. Otra empresa de gas, Apache (USA), recientemente vendió su participación en negocios de GNL de Australia y Canadá para regresar a sus raíces como explorador. Un último efecto sumamente importante a considerar, es la histórica relación de entre el precio del petróleo y los principales índice de las bolsas de valores, por ejemplo S&P 500. Recientemente las acciones de S&P 500 no han seguido la tendencia del petróleo, pero como sabemos por lo general no difieren mucho, y cuando lo hacen, no es por mucho tiempo. Fuentes: U.S. Energy Information Administration (EIA). Container Forecaster de Shipping Consultancy Drewry David Zeiler, Editor Asociado, Money Morning


| 11


12 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22


| 13


Argentina Hamburg Sud llega a Rosario

Que una empresa de renombre como Hamburg Sud llegue a operar en el puerto de Rosario, no solo enaltece a la Terminal y demuestra que las grandes compañías confían en sus servicios, sino que además, cambia por completo el panorama respecto a la cantidad de carga que se manejará. El presidente de Ente Administrador del Puerto de Rosario, Angel Elías, indicó que aunque es una muestra de la recuperación del recinto, no hay que exagerar ni creer que la llegada de esta importante naviera marca que la tarea está cumplida. “Hay una perspectiva muy importante pero básicamente hay una muy razonable porque el año pasado se movieron 20 o 25.000 contenedores y para este año se esperan 35.000, mostrando la confianza que nos tienen y a la decisión de elegirnos” dijo Elías.

Se viene la convención de cruceros en Mar del Plata La actividad turística es una de las industrias que mayores dividendos le deja al país, en especial a ciudades tan importantes como Mar del plata, la cual recibe gran cantidad de cruceros al año. Por esa razón, la industria de cruceros celebra que se haya organizado una Convención de Cruceros, organizada por la Secretaría de la Comisión Interamericana de Puertos de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de Argentina. El evento se realizó entre el 8 y el 10 de abril de este año y se prevé que varias empresas de cruceros analicen la situación de la industria y su potencial crecimiento a corto y mediano plazo

Repavimentación del El contar con una flota ingreso de Puerto Rosales nacional, mejorará nuestras oportunidades El sistema portuario de la provincia de Buenos Aires está lentamente buscando su mejor forma, ya que las mejoras infraestructurales y el dragado constante, permite un recimiento sostenido. El Puerto de Rosales, Terminal utilizado especialmente por buques pesqueros de la región, contará con la repavimentación de su ruta de ingreso, favoreciendo el tránsito de camiones y dándole fluidez al trabajo logístico. Según Jorge Izarra, delegado portuario provincial, esta medida sumada al dragado de sus canales, logra potenciar al puerto y lo llevan a la mejor “etapa en su historia

14 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22

La industria de la pesca depende de manera directa con lo que suceda en los recintos portuarios, por lo que contar con mayor cantidad de embarcaciones puede ayudar al crecimiento del sector pesquero. Así lo manifestó el capitán Julio Insfrán, secretario General del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo, quien además dijo que hay que impulsar la Hidrovía como elemento vital del trabajo logístico, y pidió mayor cantidad de embarcaciones nacionales para mejorar la competencia y generar empleos.


TodoLOGISTICA news

No a la tasa a las exportaciones

Nadie ofertó por el nuevo Cruz del Sur estrena nuevo puerto en Santa Fe almacén en Rosario

Cuando los trabajadores se oponen a ciertas medidas, muchas veces está relacionada directamente con su ámbito laboral o su salario, pero cuando la razón de la queja está ligada al perjuicio directo hacia las fuentes laborales, la cosa cambia. Tanto trabajadores como empresarios del puerto de Quequén se oponen a la tasa portuaria a la exportación que pretende cobrar el municipio de Necochea a los camiones que operan en Puerto. El subsecretario de Actividades Portuarias de la Provincia de Buenos Aires, Jorge Otharán, acompañó el reclamo de empleados y empresas, opinando que un arancel como el que se plantea perjudicará de gran manera a un puerto que está creciendo rápidamente, como es el caso de la Terminal Portuaria de Quequén.

No es usual que un proyecto a licitar no cuente con ningún oferente, pero no por eso es imposible que la situación se dé. Es el caso del puerto pluvial que se construiría en Santa Fe, para el cual no hubo ningún interesado. La próxima semana se fijaría una nueva fecha para que, de haber interesados, el proyecto finalmente comience. El proyecto para la nueva estación fluvial demandaría una inversión de 170 millones de dólares, y algunos empresarios consultados sobre la razón de desistir en ofertar, dijeron que no solo el coste de la Terminal es bastante importante, sino que las inversiones a realizar para conseguir buenos accesos al puerto serían cuantiosas.

Quequén a punto de estar La exportación totalmente operativo en caída libre Y aunque el puerto de Quequén está en funcionamiento y creciendo poco a poco, la llegada de la draga que mejorará sus canales de ingresos es motivo para festejo. El Consorcio de Gestión del Puerto Quequén informó que la draga de succión llegó desde el puerto de Montevideo para dar inicio al contrato de dragado, el cual logrará la recuperación de profundidades y mantenimiento de la estación marítima local por los próximos tres años.

Quizás sea un signo de la marcha de la economía o una simple consecuencia, sin embargo, la realidad muestra que la exportación de granos que salen de puertos argentinos ha descendido un 23% en 2014, respecto a 2013. Los datos difundidos por la Dirección de Mercados Agroalimentarios del Ministerio de Agricultura indican que los despachos de granos desde todas las terminales portuarias argentinas ascendieron a 32 millones de toneladas, en tanto que en el año 2013 la mercadería remitida a terceros países había ascendido a 39.942.105 toneladas.

Con el objetivo de posibilitar un mejor servicio para sus clientes y un ámbito de trabajo que permita gestionar mayores volúmenes de carga, adaptándose así a las exigencias de la demanda. El operador logístico Cruz del Sur estrenó un nuevo almacén de 1.400 metros cuadrados en Rosario, provincia de Santa Fe, a tan sólo 100 metros de la Av. Circunvalación 25 de Mayo, en una zona netamente industrial. “Las ventajas de las nuevas instalaciones radican en la ubicación del nuevo depósito, su mayor superficie:1.400 contra los 750 metros cuadrados de la sede anterior, que redunda en una mejor capacidad operativa”, explica el Gerente de la terminal local, Luis Mandarino. Conectada con 34 sucursales propias (incluyendo Receptorías), ofrece servicios de seguimiento online, una amplia atención horaria, entregas a domicilio sin cargo y una cobertura de primer nivel. Se habilitarán nuevos números telefónicos y se dispondrá de un contestador que informe el cambio de líneas durante 60 días. La nueva filial se ubica en la calle Venezuela bis 1291, esquina Av. Schweitzer, en la ciudad de Rosario. Presenta una frecuencia diaria desde Buenos Aires y de carga en 24 horas, la sucursal en Rosario atiende a clientes como: Argental, Cachay, Casino de Rosario (Citycenter), Crucijuegos, Dumar, Industrias Juan F. Secco, J S Metalúrgica, Makor, Mavea y Milicic, entre otros.

| 15


Un puerto en continuo crecimiento

Angel Elias Presidente del ENAPRO

El presidente del ENAPRO, Angel Elias, se refirió a los aspectos más relevantes del desarrollo que vive hoy el puerto de Rosario. El ente portuario de la ciudad de Rosario trabaja en forma conjunta con los concesionarios a fin de facilitar y potenciar el desarrollo de las actividades portuarias, controlando el desempeño de los mismos y asegurando el normal cumplimiento de las obligaciones contractuales previstas. En este marco el ENAPRO viene implementando una estrategia de promoción que pocisiona al puerto como un área estratégica en el contexto regional, nacional e internacional, con el claro objetivo de no sólo incrementar el movimiento de cargas y buques sino, además, el de todas aquellas actividades conexas que tienen que ver con la operatoria portuaria y con el posicionamiento económico, social y cultural del Puerto de Rosario. “Existen tres ejes de esta gestión que se demuestran fácticamente en tres ejemplos claros: La primera tiene que ver con la recuperación de la terminal multipropósito, operada por dos empresas de la mayor solidez, como son los grupos Vicentin y Ultramar haciendo uso concreto de la hidrovía y equipada para llevar a cabo todas las operaciones portuarias de una estación de este tipo”.

Av. Belgrano 341 Tel: (54) 0341 – 4487105 CP 2000 – Rosario Prov. de Santa Fe – Argentina www.enapro.com.ar

El segundo hecho reciente que se enmarca como hito en la gestión es la llegada de la naviera alemana Hamburg Sud, “Una nueva naviera para ampliar la conectividad. El buque “ Alianca Santa Fe” de la Empresa alemana, Hamburg Sud, es la nueva línea naviera que llegó al puerto local dando inicio a un nuevo servicio de transporte por contenedores que unirá Rosario y el Puerto de Santos, Brasil, dotando de una nueva alternativa para las cargas de la región”, lo interesante de este punto es que a

16 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22


través de esta conectividad se va a lograr una mejora en los tiempos de tránsito de las cargas de la región. Cabe destacar que la capacidad del buque es de 1300 teus, con más de 300 contenedores refrigerados. El tercer eje esta centrado en la terminal de granos, que opera la empresa Servicios Portuarios, “logramos la reparación a nuevo del camino de acceso y que comiencen las obras de reparación del muelle de la Unidad 7 que estaba en deterioro desde 2005; una obra en marcha con un presupuesto de alrededor de 50 millones de pesos que va a incrementar sustancialmente la capacidad de carga. Esta terminal operó en 2013 casi 4 millones de toneladas de granos”, sentenció.

muchísimo espacio para que trabajen muchos astilleros más pequeños, para eso hace falta una legislación que cambie la regulación de la marina mercante, un tema más complejo pero que se puede a nivel provincial trabajar con incentivos tributarios para la instalación de astilleros y articular con la Nación un trabajo que implique la modificación de una ley nacional.

ARGENTINA conjunto, los camioneros reclaman por los accesos, el puerto porque no tienen scanner, hay un montón de cuestiones que se pueden resolver si se conforma una especie de agencia de desarrollo”.

“Desde nuestro lugar reivindicamos, desde el 2007 en adelante la mayor parte de la gestión del gobierno provincial, no tenemos crítica, todo lo contrario, nos parece que hubo un cambio muy trascendente, que se está dando en varias áreas, en algunas hay que esperar un poco más de tiempo para que se vean los resultados, en otras, como la reforma del Código Procesal Penal y muchas cosas que tienen que ver con la seguridad son Según pudo afirmar Elías, desde el transformaciones de largo plazo, por ENAPRO se proyecta una propuesta eso nosotros reivindicamos el Plan tránsito de cabotaje de Rosario- Buenos Estratégico Provincial, porque eso es Aires con un impulso provincial y Por ejemplo, el PBI regional de verdaderamente un plan de gobierno a alguna participación del Estado y por Montevideo es altísimo por el 20 años, elaborado participativamente. otra parte fomentar la industria naval, componente que tiene por los servicios Nos da la impresión de que hay Santa Fe tiene el astillero privado más logísticos. Nosotros acá tenemos todo que trabajar con una impronta de grande que hay en el país, pero hay pero todo disperso, no hay un trabajo continuidad y cambio”, finalizó Finalmente Elias remarca la importancia de la creación de un cluster logístico “el otro tema es crear en Rosario un cluster logístico, como Montevideo, que tiene una integración entre las empresas y los puertos, el aeropuerto, los depósitos fiscales, los transportistas de carga, de esa manera se arma una asociación público-privada donde se trabaja para mejorar la logística de la ciudad. En la práctica, eso se puede convertir en un ingreso económico muy importante.

| 17


Importancia en la profesionalización de las PYMES para el Banco Galicia

Matias Pons Lezica Gerente de Negocios y Pymes del Banco Galicia

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes), tienen la obligación de capacitarse y ser más profesionales. En el caso contrario desaparecen o la compran. Las pymes tienen una importancia fundamental, ya que lo definimos como un segmento prioritario para el banco desde el 2009. Nuestro valor agregado son los oficiales especializados que están constantemente al servicio de las pequeñas empresas en cada una de nuestras sucursales. Este sector constantemente nos pide ayuda para su crecimiento y eso lo podemos interpretar de muchas maneras que no solo significan créditos. La mayoría nos pide que les brindemos apoyo para poder ser más profesional a la hora de tomar mejores decisiones de financiación en el futuro.

Centro de Atención Galicia Negocios y Pymes 6329-6590 (Capital y GBA) y 0810-444-7733 (Interior del país) Horario de atención: Lunes a Viernes de 8 a 22 hs. Horario de atención automática: las 24hs, los 365 días del año. www.galiciacomex.com.ar

En el año 2012 lanzamos un proyecto que llamamos BUENOS NEGOCIOS. Esta iniciativa se lleva a cabo mediante la organización de talleres, conferencias, seminarios y ya son tres los casos de éxitos de pymes. A las empresas les pareció muy productivo tener un lugar donde poder generar networking y escuchar a exitosas empresas durante 40 minutos como llevan a cabo sus actividades. A esto lo reforzamos con rondas de negocios en el cierre de cada jornada. Se llevó a cabo tres veces en Buenos Aires, dos en Córdoba, dos en Mar del Plata, dos en Rosario y uno en Mendoza. Las pymes deben capacitarse constantemente para tener una mayor profesionalización en sus diferentes funciones. Si hoy en día no llevan a cabo sus obligaciones de una manera profesional tienen la consecuencia de tomar malas decisiones comerciales, de marketing,

18 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22


de fijar precios, de financiación y hasta de recursos humanos. Concluyendo, si las pymes no incorporan herramientas de management a la larga van a desaparecer. Va a venir otro empresario con mayor profesionalidad y la va a comprar.

Modelo de atención que tiene el banco hacia las pymes Al negocio de las pymes lo tenemos subsegmentados en personas físicas con actividad comercial y microempresas que hoy facturan hasta 7 millones de pesos en nuestra nueva segmentación. En otro subsegmento tenemos empresas pequeñas que facturan unos 70 millones de pesos. Las necesidades son diferentes. Por lo general las que demandan más créditos son las más grandes y empiezan a tomar decisiones como querer apalancarse. Las de menos recursos económicos son flojos de papeles en algunas ocasiones y

saben que no le pueden pedir al banco porque saben los requisitos primordiales que tienen que cumplir como tener las actas de balances aprobados al día, el acta de directorio, datos de las ventas realizadas y tener en fecha los aportes provisionales. Ahora bien, en caso de que una pymes chica que empieza y que no tiene balance nosotros le brindamos algunas facilidades de inicio que no es una línea de crédito.

ARGENTINA

Lo que le aconsejamos siempre a este segmento de empresas es que primero financien la maquinaria, que constituye una garantía, y lo que tienen en efectivo que lo utilicen para el capital de trabajo que es lo que les da de comer a las maquinarias. Increíblemente hoy en día hay empresarios que empiezan al revés y cuando quieren arrancar no saben cómo. Con esta subdivisión tenemos un asesor experto con menor jerarquía y otro con más. Son profesionales que saben de empresas,

| 19


las entienden, aprenden las mismas dinámicas que otras pymes de lo que preguntan o consultan. Nosotros tratamos de que nuestros oficiales sean asesores de las empresas. Otros de los puntos importantes que tenemos como modelo de atención es que tenemos una fuerza de ventas que van a las ferias y atiende al que viene como el de cualquier otra provincia. El banco tiene un concepto: “MAS PYMES ES MEJOR PAIS”. Cuanto más tengamos este

las opciones se inclinan por este pero no es abundante. Nosotros tratamos de provocar que aprovechen esta oportunidad de tener plata del 19% fija a 36 meses. Hoy no tenemos competencia con este servicio. Actualmente lo que la línea productiva agregó fuertemente es la compra de cheques, que es capital de trabajo.

¿Qué servicios se proyectan para este año? El banco está evaluando una propuesta de valor para las franquicias, ya que tienen una característica muy particular. La sobrevida es del 90% y el de las pymes baja al 50%. Para el que está por tener una franquicia. Lo estamos analizando pero nos es fácil de construir. Nosotros al estar presentes en las ferias mas importantes del país, estamos analizando ofrecer a las empresas que exponen que lo financie Banco Galicia. La idea es realizar un convenio especial para el que vende y para el que compra. De esta manera estamos ayudando a ambas partes.

Ante la adversidad ¿Cómo actúan las pymes? segmento de empresas más negocio va a tener el banco y se va a generar nuevas oportunidades de empleo. También implementamos para un programa de beneficios como por ejemplo para capacitación, insumos, ventas, acciones de marketing, descuentos en servicios para sus diferentes maquinarias y profesionales con trayectoria (contadores especializados). De esta manera los ayudamos para ser más profesional en algunos aspectos.

Líneas productivas que ofrece el banco Líneas hay de todos los tipos para capital de trabajo y financiación de activos. La realidad hoy es que la línea productiva estandarizo el mercado. Es tan importante la masa de plata que hay que colocar para esta acción que cuando te piden por algunas de 20 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22

Cuando tienen fija una idea en la cabeza y sabe que va a ser un buen negocio avanza igual ante cualquier contexto macroeconómico. Si bien pueden tener cierta preocupación cuando forma parte de una cadena de una empresa grande con problemas va a sufrir, las pymes avanzan igual. A veces este sector hace muchas cosas por convicción y eso es SI YO HAGO ESTO, ES PORQUE ES UN NEGOCIO Y LO TENGO QUE HACER y así lo hace.

¿Cómo ves el 2015 para las pymes? Creemos que el tema de colocar líneas productivas para el sector los va a ayudar. El periodo electoral que vamos a tener va a frenarlas un poco, porque van a esperar a ver cómo van las cosas y van a volver a arrancar para el 2016 con todo. Creo que el 2015 va a funcionar bien para las pymes.


| 21


Sounch, once años al servicio de la seguridad

Viviana Beller Presidenta de Sounch

Sounch Seguridad Privada se especializa en la custodia de mercadería en tránsito y día a día trabaja para ser la más confiable.

La seguridad en Argentina El mercado de custodia y vigilancia en la Argentina está cruzado por la irregularidad. El 50% de las empresas opera fuera de reglamento, con remises civiles y personal armado sin autorización.

Piratería del Asfalto Hoy, la piratería del asfalto no perdona. Por eso cuanto más seguro sea el traslado de la carga, más posibilidades tiene de llegar a destino. El problema es que suele contratarse la seguridad más barata, pero no se sabe qué exigir con respecto a la documentación para recibir un buen servicio. Las consecuencias son terribles. Por eso queremos acercarnos a los grupos de dueños de camiones. Si bien siempre hay camioneros víctimas de robos, en estos momentos se está trabajando bastante bien. Hay fiscalías que están moviéndose con mucha seriedad en la Provincia de Buenos Aires. El problema es que cuando se ataca en una zona, los delincuentes se mudan a otra. Por tal motivo, la comunicación entre todos los sectores es vital. Ya no hay una zona en particular. Todo el tiempo hay que estar en contacto con las fiscalías y comisarios de todas las zonas.

¿Cómo se originó la empresa? J. Newbery 3849 • Capital Federal • C1427EGE Argentina Tel. • Fax: (5411) 4115-2017 / 4115-2019 / 4555-1900 0810 555 SOUNCH (7686) www.sounchseguridad.com.ar

La empresa familiar se creó hace 11 años. En su momento, una gran empresa de seguridad necesitaba vehículos y mi hermano nos recomendó. Así empezó la relación con esta empresa. Llegó un momento en que teníamos involucrado a mi hijo y luego se incorporó mi hija

22 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22


socióloga. Quien nos preguntó ¿por que lo hacíamos a través de otra empresa y no directamente nosotros? Por último se implico mi otra hija y así comenzamos el emprendimiento. Actualmente, soy miembro de la comisión de la Cámara de Seguridad Privada de la Provincia de Buenos Aires. Por ende, estamos muy comprometidos con el tema, ya que nos gusta mucho y sobre todo somos creíbles porque somos familia. El Club de Negocios de Familia, del cual somos socios, demuestra que el 80% de las empresas son familiares como es el caso de Andreani y Jaguar. Afortunadamente en estos momentos tenemos autos de seguridad en todo el país, sucursales en Campana (Provincia de Buenos Aires) y Pasos de los Libres , donde tenemos una guardia de camiones monitoreada y abrimos en Paraguay en el 2010.

¿Cuál es el objetivo de Sounch? Te puedo decir que no se trata de un tema económico, sino que el cliente pueda llegar a escucharte. Por eso siempre insisto tanto con la logística, que el círculo no se cierre y que es fundamental que tenga seguridad seria o un supervisor que sepa.

Por lo general los buenos jefes de seguridad de este sector, son retirados o de gendarmería, ya que saben bien las cosas que tienen que tener. En alguna oportunidad, nosotros funcionamos como asesor externo, lo negativo es que uno mismo no puede brindarle la seguridad. Lo importante es que siempre estamos comprometidos con nuestro cliente sea la hora que sea y el lugar que sea, estamos viendo como están sus choferes o cualquier trámite de robos. Y lo hacemos porque nos gusta.

ARGENTINA

Contanos sobre la unidad de negocio de la empresa El negocio principal de Sounch en Argentina es la custodia de camiones y su mercadería, con vehículo y hombres armados, que van detrás del camión. El servicio representa un 80% de los ingresos, seguido de la vigilancia y el asesoramiento. En Paraguay, se realizan tareas de gerenciamiento, se dictan cursos a grupos de bancos y se prestan el servicio de vigilancia física.

| 23


MGQUALITEC al servicio de la industria

Alejandro Baiduk Presidente de MGQUALITEC

Desde hace 15 años Mgqualitec se dedica a la prestación de servicios para la industria en todas sus variantes. MGQUALITEC se inicia en el año 1993 por un desprendimiento de una empresa que realizo mi padre y que tuvo sus inicios en el año 1974. Por situaciones económicas críticas en el país en el 90 tome las riendas de la empresa hasta el día de hoy tratando de innovar el producto en nuevos mercados. Enfoque la tendencia del país a la sustitución de las importaciones en todo tipo de industria. Abarcábamos y abarcamos la industria alimenticia, autopartista, laboratorios, petrolera, minera, metalmecánica y por una cuestión de clientes nos fuimos enfocando hacia la industria logística.

Unidad de Negocios Nuestra empresa posee tres líneas de trabajo. Primero tenemos lo que es la sustitución de importaciones para todo tipo de industria, la segunda es la prestación de servicios de mecanizados especiales para la fabricación de cualquier tipo de piezas como los casos de bajo plano y tercero es la reparación de componentes.

Innovación de la empresa

Ucrania 1179 (1822) Valentin Alsina Lanús Oeste - Buenos Aires - Argentina Teléfono: 54-11 4209-6447 www.mgqualitec.com.ar

Tratamos de innovar siempre en nuevas tecnologías y nuevos mercados. Estamos a la disputa continua de productos que antes venían del exterior y que hoy genera un déficit de uso en el mercado nacional. Nuestro objetivo es poder reemplazarlos por intermedio de un soporte de una

24 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22


cámara fotográfica o un eje motriz de una máquina de contenedores, un autoelevador o una máquina de minería. Hemos incorporado maquinarias con controles numéricos y estamos por incorporar otro equipo de impresión en 3D para realizar prototipos. Por otro lado, estamos armando un sector de ingeniería y proceso de desarrollo de piso muestra, para industrias que no tienen la capacidad operativa de generar muestras para realizar operaciones de aprobación en otros mercados.

Industria Logística En lo que se refiere a la logística estamos muy bien posicionados. Proveemos los repuestos para todo el carro rodante de las maquinarias que utilizan para los movimientos dentro del centro de distribución o depósitos logísticos. Proveemos repuestos para las empresas como Yale, Still, Raymond entre otras.

Perspectivas para el 2015 Nuestra intención para este año, es posicionar nuestra marca y servicios en el exterior, que hasta el momento no lo hemos podido realizar. Es una experiencia que quiero incursionar con la ayuda de aliados estratégicos en países limítrofes como Uruguay, Chile, Paraguay, Colombia y Perú. También esperamos seguir invirtiendo. Estamos con la iniciativa de comprar una maquina más tecnológica y con mayor capacidad productiva. Y queremos seguir desarrollando nuevos productos para incorporar más marcas y diversidad de piezas para generar stock para satisfacer al cliente.

| 25


Todologística & Comercio Exterior estuvo presente en 2ª Expo San Luis Logística.

placa en conmemoración de apoyo al desarrollo logístico y desató la cinta inaugural. Adentro de la Expo, recorrió los stands de las más de 60 empresas que participan del evento y dialogó con representantes de algunas de ellas. “San Luis es una de las provincias argentinas más competitivas. Provincia en donde resulta atractivo invertir, y la competitividad claramente es sinónimo de trabajo, de oportunidades de trabajo para los puntanos”, apuntó el gobernador en su exposición. “La logística es un eje esencial en el desarrollo económico y productivo de la provincia y de la región”, añadió.

El primer mandatario, CPN Claudio Poggi, inauguró la 2ª Expo San Luis Logística. Recibió al primer vagón fabricado en San Luis y recorrió los stands de las más de 60 empresas que participan del evento. Además, anunció que el Plan Maestro de Logística 20152025 será presentado luego del inicio de las Sesiones Ordinarias Legislativas. Bajo una fina llovizna, antes de inaugurar el evento, Poggi recorrió los stands exteriores y dialogó con los representantes de cada firma. Luego, descorrió una bandera argentina sobre el primer vagón puntano adquirido por el Ejecutivo provincial y que estará al servicio de la producción. Fue construido en los talleres ferroviarios de Justo Daract, por la firma Consulting Ferroviario, y en su fabricación trabajaron 48 operarios.

El presidente de Consulting Ferroviario, Sergio Rojas, le entregó al gobernador una identificación del vagón con su planimetría. “Mucha gente creyó que era posible la recuperación de la industria ferroviaria, y qué lugar tan emblemático como es la localidad de Justo Daract”, dijo el presidente al iniciar su discurso. “Es un hecho histórico. Va a recorrer las vías del ferrocarril San Martín, un vagón cero kilómetro, después de más de 40 años en la línea San Martín sin recibir material de carga cero kilómetro”, resaltó Rojas quien agradeció a las 40 familias que trabajaron en la fabricación, al sindicato La Fraternidad y a la Unión Ferroviaria. Luego, el mandatario descorrió una

Tiene 12 metros de largo por 3 de ancho, y posee una capacidad de carga máxima de 54 toneladas. El 5 de febrero, en Justo Daract, el gobernador firmó un decreto para la construcción de 15 vagones de carga industrializada, que estarán al servicio de la producción de San Luis. La inversión asciende a más de $17 millones con plazo de ejecución de un año. Además, anunció que para el 2016 se fabricarán otras 15 unidades.

26 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22

Poggi sostuvo que la competitividad provincial surge de la conjunción de varios factores: finanzas sanas desde hace más de 30 años, inversión del 50% del presupuesto público en infraestructura, y pensar a largo plazo. “Es dar previsibilidad, es ser confiable, es dar reglas de juego claras, para la inversión y para la generación de empleo”, indicó. El gobernador sostuvo que la ZAL aspira a ser el polo logístico más importante del interior de la República Argentina. “Por su ubicación geográfica, estratégica en el centro del país, por su ubicación equidistante a los puertos del Atlántico y del Pacifico, porque comprende toda un área de servicios, porque incluye la zona franca, la zona primaria aduanera, el servicio ferroviario, la promoción del bitren, la Agrozal, y fundamentalmente


Gobernador Poggi: “La logística es un eje esencial en el desarrollo económico y productivo de la provincia”

porque tiene un proyecto, un presente y futuro”, consideró. El mandatario indicó que San Luis está a la vanguardia del país en materia logística y que seguirá trabajando para que las empresas sean cada vez más competitivas. Acerca del uso de los bitrenes, Poggi dijo que aún se insiste para poder utilizar ese medio de transporte fuera de la provincia. Asimismo, subrayó: “Hoy estamos exhibiendo el primer vagón ferroviario construido íntegramente en los talleres ferroviarios de Justo Daract, que se suma a nuestra locomotora, La Puntana, y que permitirá afectar todo ese equipamiento ferroviario al servicio de la producción de San Luis”.

(Chile), la Cámara de la Industria de Villa Mercedes, Luján S.R.L., INTI, Zamar, Huaco Argentina, Sahilices Puntano, GF Sensor, LV-Energy, Raypac, Rivorasa S.A., YPF, TSA, CATA Cargo, Transporte Libertador S.A., Sol Cargo, Transporte Don Alfredo, House to House, Andreani, BHA Cargo, Transporte Ourense S.A. y Latinoamericana Cargo S.A. Participan también Correo Argentino,

Giorgio Gori, Pointer, Banco Supervielle, Pereira & Asociados, Banco Galicia, Instituto Silvero, UNSL, ULP, UNVIME, UPRO, Cementos Avellaneda S.A., Ribeiro, Transportes Andreu, Webpicking, Mercosoft Consultores, TodoLogística, Compañía Argentina de Granos S.A., Servicio Técnico Pagliero Z&H, Consulting Ferroviario, Sancor Salud, La Caja, Eximport S.R.L., TNT, CGComex, Grupo MMS, DHL y Geco S.A .

Antes de concluir, durante su visita semanal a Villa Mercedes, Poggi destacó a la ciudad organizadora del evento declarado de interés legislativo por el Concejo Deliberante. Están presentes Scania; Mercedes Benz; Volvo; AG Pruden; Semirremolque Vulcano S.A., Pincen S.A., Rutear, Brainsys, Steel S.R.L., CT.TR.IN Villa Mercedes, Corporación Regional para el Desarrollo del Maule | 27


28 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22


| 29


Bolivia Auto suficiencia, logística y éxito energético Encarando una importante fase que lleve al auto abastecimiento de petróleo, la YPFB considera vital la mejora de carreteras para maximizar la eficiencia de la logística en el país, lo que ayudaría en gran medida a que la idea de contar con soberanía energética se concrete. El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, informó el viernes que los proyectos en ejecución, entre ellos, la nueva Unidad de Reformación Catalítica en Cochabamba y la nueva Unidad de Isomerización en Santa Cruz, permitirán a partir de este año entregar al mercado nacional 40 millones de litros de gasolina especial, cada mes, permitiendo que Bolivia sea autosuficiente en ese carburante Achá también consideró importante remarcar que entidades como el AMVI y el Ministerio de Transportes del país, están trabajando para mejorar la eficiencia de la logística internacional, lo que coincide con la necesidad de un transporte de calidad y un sostenimiento de la soberanía energética en Bolivia

Hay muchas empresas que se interesaron por el puerto soberano Según indicó el ejecutivo de la Central Portuaria Aguirre, Crescencio Cruz Flores, se ha notado un crecimiento inusitado de empresas que envían su carga a este recinto, logrando que empresas exportadoras bolivianas no tengan que pagar altos peajes, algo que si les sucede en otros puertos. “Este año esperamos llegar a las 530.000 toneladas de movimiento total, y cabe destacar que esta carga de YPFB es la más pesada que se ha generado en el puerto, lo que marca que estamos preparados para grandes desafíos” dijo Flores. Se espera que en 2015, el crecimiento de la carga a operar sea del 13% respecto al pasado 2014, y si se tiene en cuenta que poco a poco las empresas bolivianas empiezan a confiar en el puerto soberano, se podría crecer aún más en el corto plazo.

Exportaciones en caída libre Aunque la economía boliviana aún no se ha resentido de manera tan fuerte como sus vecinos en Sudamérica, lo cierto es que el nivel de exportaciones ha caído de manera drástica. Datos del Instituto Nacional de Estadística, dan cuenta de un decrecimiento del 22% de las exportaciones totales en relación al mismo período de 2014. Los sectores que mayor caída han tenido son el de la industria del gas (53%) y la de hidrocarburos (32%). Aunque aún la situación no es grave, de continuarse en el tiempo puede afectar y mucho a la economía del país.

30 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22

Plan nacional de Logística El gobierno de Bolivia ha entendido que sin una estrategia logística de calidad, el crecimiento de las exportaciones no es posible, razón por la cual se está delineando un Plan Nacional de Logística. Datos proporcionados por la Vice ministro de Transporte, Leticia Flores, dan cuenta de que se identificarán los puntos de producción, distribución y consumo que son los nodos básicos para determinar los corredores logísticos con un enfoque multimodal, lo que incluirá la posibilidad de ampliar los ramales ferroviarios, mejorar los caminos y coordinar tareas en el área pluvial y aérea.


TodoLOGISTICA news

Capacitarse es crecer Con esa idea y contando con el aval de la CEPAL, más de 100 exportadores bolivianos decidieron tomar cursos dictados por los expertos de la entidad internacional, buscando especializarse y conocer las oportunidades que existen en el mercado mundial. Esta información, la confirmó el vice ministerio de Comercio Interno y Exportaciones y forma parte del programa de “Apoyo a la Promoción del Crecimiento y la Diversificación de las Exportaciones” con recursos derivados del Convenio de Financiación suscrito entre el Gobierno de Bolivia y la Unión Europea.

Un puerto: soberanía y crecimiento Bolivia es una país mediterráneo pero no por propio gusto, sino que por un conflicto con Chile, perdió su salida al mar y ha pasado décadas pidiendo se le restituya ese derecho. Hoy, la realidad del país marca que económicamente, es uno de los más estables de Sudamérica, y eso lo marca el crecimiento de sus exportaciones. Con la apertura del puerto soberano sobre el Océano Atlántico, el crecimiento de las exportaciones marca a las claras que, de contar con una salida al mar que pertenezca efectivamente al país, el bienestar económico boliviano podría incrementarse considerablemente.

Éxito de la Expo Feria de Santa Cruz En el marco de la Feria realizada en Santa Cruz de la Sierra, la cual duró 12 días, YPFB logró excelentes resultados logrando hacer negocios por un total de U$S 397 millones. El titular de YPFB, Guillermo Achá, informó de que en esta versión se presentaron 1.802 proveedores de los cuales, el 95% eran nacionales, los cuales lograron observar los productos presentados por la petrolera boliviana y se mostraron interesados en participar ya sea con acciones o con reventa.

La inversión internacional no confía en Bolivia Con fuertes palabras, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce calificó de “vergüenza” a la inversión privada, tanto de capitales internacionales como de empresas locales. En cuanto a las empresas extranjeras, el Ministro indicó que solo después de que el Estado invierte en proyectos de gran importancia como la generación de petróleo de YPFB, sector en donde muchas compañías se mostraron interesadas por invertir. El Ministro explicó que la inversión total en el país para 2015 llegará a un 22% del PIB nominal, pero la inyección pública concentrará la mayor parte.

Más toneladas podrán transportarse luego de obra de AMVI Con poco tiempo pero con total posibilidad de cumplir con los plazos que se habían establecido, la Asociación de Mantenimiento Vial (AMVI) trabaja para poder habilitar un nuevo paso vehicular en el kilómetro 128, el cual permitirá que puedan circular camiones de gran porte, pues hasta el momento, solo vehículos livianos de menos de 8 toneladas pueden utilizar esa vía. La obra obedece a un pedido de transportistas de la región de Cochabamba, los cuales en la denominada ruta vieja entre la zona rural y las principales ciudades de la región, debían transitar más de 20 horas.

El Banco Mundial dará crédito a Bolivia Así lo anticipó el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y El Caribe, Jorge Familiar, quien especificó que para los próximos tres años, la entidad le dará créditos a Bolivia por U$S 1000 millones. El funcionario indicó que, en estos momentos, Bolivia le adeuda al Banco Mundial unos U$S 500 millones, los cuales el gobierno ha utilizado en la construcción de carreteras, proyectos de salud y en el programa ‘Barrios de Verdad’ de La Paz, entre otros.

| 31


Segundo encuentro del URUPABOL empresarial

Eduardo Felippo, Presidente de URUPABOL Empresarial informó la realización del segundo encuentro internacional de esta iniciativa privada de gremios de Uruguay, Paraguay y Bolivia, con el objetivo de promover el crecimiento y desarrollo de sus miembros. “Esta segunda reunión de los países de URUPABOL empresarial concluyo, entre sus principales objetivos de poder promover el uso de la Hidrovía, Paraguay – Paraná aplicando los acuerdos que se firmaron para agilizar acuerdos entre estos tres países con menor grado de desarrollo dentro del área de Mercosur, estamos

delimitando las acciones a seguir” dijo el empresario del Paraguay. A su turno Wilfredo Rojo, segundo Vicepresidente de URUPABOL y además Presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX), explicó la importancia de la utilización de la hidrovía y el cumplimiento de acuerdos gubernamentales, como la construcción de Puerto Busch para apoyar las exportaciones de Bolivia. “Queremos ser escuchados por la parte gubernamental, para que los proyectos que puedan haber de

intercambio comercial sean realidad, además que la hidrovía pueda ser mejor utilizada y concretada, porque generalmente de esta manera los costos de transporte serian inferiores, inclusive ferroviarios, cuando se puedan utilizar eficientemente” dijo. Después de dos días de trabajo los representantes de URUPABOL empresarial, dieron a conocer a la opinión pública y al sector privado “La Declaración de Santa Cruz” documento que da la línea de trabajo dentro del comercio exterior, la integración e inversiones de estos tres países para la gestión 2015. Donde resalta el cumplimiento de los tratados y

convenios internacionales y todas sus disposiciones en el marco del Tratado de la Cuenca del Plata y el Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra.

Impulsando el mejoramiento continuo de la navegabilidad del sistema Tamengo, en la laguna de Cáceres. Otro de los puntos de importancia de la Declaración de Santa Cruz, es promover la construcción de puertos y terminales de carga entre los miembros de URUPABOL EMPRESARIAL. Se reconoce la importancia y prioridad para el desarrollo económico y social de los países miembros, la construcción del puerto multipropósito Puerto Busch, en el este boliviano y el dragado de profundización del Canal Martín García en el Río de la Plata así como en los tramos con

dificultades en el curso de la Hidrovía.

Elizardo Martínez Vera, Embajador del Paraguay en Bolivia aplaudió la iniciativa de creación de URUPABOL EMPRESARIAL, predisponiéndose Además asegurar la navegabilidad y a trabajar juntos coordinadamente utilización de la Hidrovía Paraguayentre gobiernos y privados para Paraná los 365 días del año a impulsar el desarrollo de la Hidrovía través del dragado y balizamiento, Paraguay Paraná, profundizar señalización de las vías navegables, rehabilitación de tramos, mejoramiento la integración de los tres países de esclusas, ampliación y rectificación miembros y promover el comercio y las inversiones finalizo. de canales, implementación de represas, adecuación de puentes e implementación de sistemas Fuente: Comercio Internacional de predicción del nivel fluvial.

32 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22


Competitividad en Sector Exportador

BOLIVIA Lic. Oswaldo Barriga Gerente General de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz - CADEX Todavía nos falta desarrollar mayor crecimiento hacia adentro. El promedio de América Latina es 3.1, si bien está por encima del promedio mundial, si queremos convertirnos y acercarnos a los tigres asiáticos, tenemos que doblar el crecimiento sostenido de América Latina.

Con la Cámara de Exportadores de Santa Cruz; brindamos soluciones competitivas para el desarrollo del sector exportador, a través de varias gestiones, como la de estar presentes intentando generar internacionalización de nuestras ideas. Si pensamos en la región, podemos ser eficientes, ya existe eficiencia pero nos falta hacer mucho en términos de competitividad.

en un espacio 48 veces más chico que Brasil pero que compite en el Mercosur, con las dificultades que implica competir dentro del mismo. Junto a dos monstruos como Brasil y Argentina, que tiene al lado; con eficiencia logística y eficiencia productiva y grandes volúmenes.

La competitividad logística empresarial y la innovación, es algo en lo que debemos ir trabajando, competitividad país, desde el punto Competitividad de vista del índice logístico país. empresarial y productiva. E Innovación e Investigación país, seguir un poco el ejemplo de Chile, Cualquier empresa, de cualquiera con lo que es la Fundación Chile, en de nuestras regiones, con las el desarrollo de nuevos productos certificaciones internacionales a y nuevas cadenas a la cual nosotros las cuales estamos enfrentados, de como sector empresarial, productivo manera mundial y global cuando hacemos exportación, ya son empresas y como sector privado podamos competitivas y productivas. El trabajo sumarnos e invertir, siempre que tengamos esas condiciones. desde el punto de vista del sector privado está realizado. La mejora Estamos hablando de sofisticación de continua es del día a día, algo que negocios, innovación, infraestructura, debemos de seguir haciendo. Somos institucionalidad, ambiente macrocompetitivos, podemos competir en económico, salud, educación, cualquier mercado si nos sueltan mercados, eficiencia de los mercados, en los mismos, en condiciones eficiencia laboral, tecnología y solamente empresariales. desarrollo financiero. Justamente son los que miden nuestros niveles Hablamos de seguridad jurídica y de competitividad. ¿Cuánto nos falta estabilidad política. Uruguay es un todavía por desarrollar en cada uno país estable, es un ejemplo a seguir y de estos puntos? ése es el trabajo que eso lo deben la mayoría de los países debemos mirar como Latinoamérica, de nuestra región. Hay que seguir el para hablar de competitividad y pasar ejemplo de Uruguay, imagínense un ya a los puntos de países eficientes. país de 3.5 millones de habitantes, Producto Interno Bruto (PIB)

Latinoamérica está en un franco crecimiento y desarrollo año a año, en datos que son muy importantes; calidad de infraestructura portuaria, índice de conectividad en transporte marítimo, la red vial pavimentada, muertes cada cien mil habitantes, consumo de energía, ferrocarriles, longitudes, toneladas transportadas a nivel de ferrocarriles, entre otras. Esta información nos va dando una línea de cómo estamos en términos de competitividad país. Como ya dije; a nivel empresarial estamos haciendo un trabajo pero, nos falta empezar a trabajar a nivel países. Hagamos un benchmarking de lo que ya ha logrado Uruguay en términos de competitividad. Deberíamos estar apuntando a costos logísticos como los que tienen los Países Bajos, Japón y Estados Unidos, si queremos hablar de eficiencia y competitividad empresarial, deberíamos apuntar a este modelo en desarrollo logístico, pasar a convertirnos como región en proveedores de servicios a terceros países, agregación de valor de los productos que ya estamos dando, no ser exportadores de materia prima, ni productores de solamente industria tangible. Es la era de los servicios y eso nos va a generar eficiencia y competitividad, para poder estar a la par justamente de esos tigres asiáticos. Finalmente, entrar en lo que es competitividad de logística a nivel global. Este no es un modelo desarrollado por nosotros, es un modelo planteado por varias entidades como, por ejemplo el Banco de Desarrollo de América Latina, CAF.

| 33


Brasil Una compañía internacional al servicio de la Armada Brasileña

Fuerte inversión en el transporte de cabotaje brasileño

Feria CEMAT SOUTH AMERICA: se espera un gran evento en Sao Paulo

Navantia, importante compañía internacional con sede en Brasil, busca adecuarse a las condiciones que oportunamente le brindó el Ministerio de Defensa brasileño, para comenzar la construcción de buques con 100% mano de obra local. Desde la empresa, indicaron que esta noticia es más que positiva puesto que hace unos años que, a través de alianzas comerciales, lograron interesar al gobierno de Brasil para producir en el país sudamericano, y destacaron también la importancia de construir barcos con mano de obra local, llevando empleo a cientos de brasileños.

La empresa multinacional Hamburg Sud, decidió llevar adelante una inversión de más de un 200 millones de dólares en el transporte de cabotaje en Brasil. La compañía, Compró seis barcos de contenedores -cuatro de ellos con una capacidad de 3.800 Teus, y dos de 4800 Teus, contando en estos momentos con 11 buques de los cuales 6 realizan transporte de contenedores. Responsables de Hamburg Sud indicaron que dicha inversión, se relaciona con el crecimiento del transporte de cabotaje, el cual se incrementó en un 35% el paso año, y que mantienen muy buenas expectativas en este 2015.

Dentro de los eventos más representativos, CeMAT SOUTH AMERICA es una extensión de CeMAT Hannover, considerada la feria logística más representativa del mundo. Este evento se llevará a cabo entre el 30 de junio y 7 de julio de este año en la ciudad brasileña de Sao Pablo, donde se espera que decenas de empresarios lleven a cabo negocios por más de U$S 2000 millones.

Los canales de navegación pasan a manos privadas Eso decidió el gobierno del Brasil, con el fin de lograr “mayor profundidad, mejor mantenimiento y mejoras constantes en los ingresos a los recintos portuarios” indicaron fuentes de la Secretaría de Puertos del Brasil. La información da cuenta de que los primeros a transferir son los canales de los puertos de Santos(SP), Paranaguá (PR) y Rio Grande (RS), debido a la intensidad de de la sedimentación y al volumen de cargas operadas.

34 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22


TodoLOGISTICA news

Paranagua busca el crecimiento de sus actividades

El aeropuerto de Viracopos contará con nueva Terminal de Carga

Con el objetivo de crecer y ser un referente en el sistema portuario de Brasil, el puerto de Paranagua incrementará un 33% su capacidad de operación gracias a la inauguración de dos nuevas grúas de carga. Cada grúa, puede operar 2 toneladas por hora superando a sus antecesoras, las cuales trabajaban cargando un máximo de 1,5 toneladas por hora. Esta mejora permitirá no solamente mejorar la velocidad de carga de los buques, sino también, operar embarcaciones de mayor tamaño, ya que la profundidad del puerto lo permite y solo el tamaño de sus grúas era el inconveniente para dicha tarea.

La importancia de contar con un nuevo Terminal de Carga, llevó al Aeropuerto Internacional de Viracopos y Brink a firmar un contrato para la construcción y operación para garantizar una gestión logística adecuada de cargas de alto valor. Una exclusiva zona de 2.000 m², en el terminal de carga, será diseñado para albergar un marco de seguridad para cargas elevadas, utilizando nueva tecnología, la cual ya opera en los principales aeropuertos del mundo.

La conciencia ambiental también es parte del desarrollo portuario Así lo entienden las autoridades del puerto brasileño de Paranagua, Terminal que ha tomado la decisión de disminuir hasta en un 57% el uso de agua potable en sus operaciones. En marzo de 2014, el puerto tenía un consumo 18.501 mil metros cúbicos, mientras que el desafío que se ha impuesto, es lograr la utilización de apenas 7.613 metros cúbicos. Esta decisión es vital para evitar derrochar agua, y también se verá reflejada en la facturación de gastos en concepto de agua potable, permitiendo al recinto ahorrar unos U$S 750 mil por año.

Más camiones, más posibilidades de exportación pero un gran problema de congestión Luego de analizar decenas de pedidos de empresas agro industriales la Ministro de Agricultura, Katia Abreu, busca antes del 30 de abril, destrabar las imposiciones burocráticas que impide que dichas compañías puedan adquirir nuevos camiones para ampliar su logística. De todos modos, indicó que, aunque es una necesidad el contar con unidades más grandes y modernas, el incentivo para la compra de nuevos camiones fue más amplio de lo que debió haber sido en un principio, ya que atestar de camiones las rutas brasileñas no sugiere mejora alguna en el sistema logístico del país.

Latam realiza una gran inversión en Guarulhos La compañía Latam, inauguró una nueva Terminal de Carga en el aeropuerto de Guarulhos en Sao Pablo, el cual tiene 15 mil metros cuadrados con 11 metros de altura. El sitio también cuenta con 26 muelles equipados con conexión para plataformas de nivelación y de elevación, lo que permite adaptarse a cualquier vehículo comercial que llega al sitio. Desde la gerencia de Latam, indicaron que hay 24 vuelos semanales de carga, los cuales son realizados por cuatro Boeing 767.

Brasil se está quedando relegado en el área de comercio exterior Datos suministrados por entidades gubernamentales, dan cuenta de la pérdida de 4 de los 5 principales mercados a los cuales el país exportaba gran cantidad de producción. Los mercados en cuestión son la Unión Europea, China, Argentina y Japón, lugares donde la preponderancia de productos brasileños se ha disminuido casi en un 18%. El único caso donde el Brasil ganó terreno es en el mercado de los Estados Unidos, donde las exportaciones han logrado un leve incremento, aunque ello no compensa la pérdida de presencia en lugares donde hasta hace poco, se exportaba un 60% del total de ventas al exterior.

| 35


Esperamos recibir buques de 14 mil teus en 2016

Luís Henrique dos Santos Lemos Supervisor Comercial PORTONAVE S/A Terminais Portuários de Navegantes

Portonave está localizado en el Estado de Santa Catarina, en el sur de Brasil. Santa Catarina tiene cinco puertos. En el mismo complejo tenemos Paranaguá, Itapuá, San Francisco do Sul, Navegantes/Itajaí, Imbituba. Aquí todo es bastante competitivo y esto hace que el Estado de Santa Catarina comience a crecer más, que la media de los otros estados brasileños. El PBI brasileño creció 55% en cuanto el PBI de nuestro Estado, Provincia de Santa Catarina, creció 64% y el de la ciudad de Navegantes creció 73%. Esas son las cifras oficiales, en prácticamente cuatro años. Y ya tenemos un crecimiento mucho mayor. La matriz de transporte brasileña precisa ser diversificada, básicamente está muy concentrada en el modo rodoviario. El 67% de todo el transporte está enfocado en esa modalidad. También tenemos 18% ferroviario y un 11% hidroviario. Seguramente los lectores, conocen un poco Brasil y saben el potencial de sus ríos, de la Hidrovía y eso es algo que está siendo ampliamente discutido en nuestro país en este momento.

Avenida Portuária Vicente Honorato Coelho, 01 São Domingos, Navegantes - SC, 88375-000, Brasil Teléfono:+55 47 2104-3300 www.portonave.com.br

Al final de la nota tienen una imagen de nuestro canal, podemos ver ahí a Portonave y al Puerto Público de Itajaí y la salida al mar. El complejo portuario está despuntando cada vez más. ¿por qué está creciendo?, porque el Estado de Santa Catarina crece y la ciudad de Navegantes también.

36 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22


No ofrecemos apenas una Terminal, ofrecemos también todas las condiciones para que el clientes puedan estar presente, esto es muy importante. En 2010 nosotros retomamos el crecimiento y continuamos creciendo. Una cosa importante que está aconteciendo en el mundo marítimo, es la evolución del tamaño de los navíos. Están creciendo cada vez más los buques y precisamos continuar evolucionando junto con esto. en nuestra costa, la costa brasileña, más la costa de Argentina y Uruguay, ya que los mismos navíos, los mismos buques, están siendo cada vez mayores, con más capacidades. Sobre nuestra participación en el mercado. Portonave es líder en Santa Catarina, con un market share del 45% de toda la carga movimentada. Tenemos Itajaí con 26 e Itapuá con 25.

Nuestra proyección para los próximos años, 2015, 2016 es recibir buques de 14 mil teus. O sea; estamos realmente evolucionando con un mercado que se está presentando, que está despuntando, ese mercado está presente en Argentina y también Uruguay, porque son los mismos servicios, las mismas líneas de navegación.

BRASIL

Para eso estamos construyendo, y vamos a dar inicio en 2015 nuevas obras que permitan atracar estos navíos en la Terminal. Para comentar un poquito de historia, de nuestra línea de tiempo, puedo comentarles que Portonave es una terminal cien por ciento privado. Fue la primer Terminal de Brasil que se ha construido en este modelo. En octubre de 2005 iniciamos la construcción. Exactamente dos años después estábamos operando con el primer buque. En julio de este año iniciamos la segunda fase, la fase de expansión.

| 37


Estamos expandiendo la terminal en ese momento, para acceder a esa demanda que vamos a tener. La capacidad estática actual de 15 mil TEUS pasará a 30 mil Teus (unidad de medida equivalente a un conteiner de 20 pies); Patio Actual de 270 mil m² , pasará para cerca de 400 mil m²; Inicio de las obras en Junio de 2014 - con 15 meses para concluir; Valor de la inversión en el proyecto es aproximadamente de R$ 120 milhões;

Equipamiento de Portonave

Infraestructura de Portonave

Post Panamax Portainer: 6 RTG (Rubber Tires Gantry): 18 Mobile Harbour Crane: 1 Terminal Tractor: 40 Reach Stacker: 3 Empty Loader: 3 Scanner: 1

Cais: 900 m Berços de atracação: 3 Canal em aprofundamento: 14 m Gates: 10 Tomadas reefer: 1.866 Estacionamento para caminhões: 150 vagas Bacia de Evolução: 400 m Retroárea: 270 mil m² Câmara Frigorífica: 16 mil/pallets

38 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22


| 39


Chile Vuelve a tomar impulso el proyecto de tren de alta velocidad hacia Valparaíso

Hace algunos años, la empresa EFE había propuesto al gobierno de Chile la construcción de un tren de alta velocidad desde Santiago a Valparaíso, el cual también podría utilizarse como una importante vía de carga para transportar importaciones desde la ciudad puerto hacia la capital. Y aunque el proyecto fue dejado de lado en su momento, el “Análisis crítico de los planes de infraestructura”, un documento que acaba de editar el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI, indica que podrían considerarse otros factores a la hora de medir el retorno de la iniciativa: la desconcentración de Santiago, la reducción en las emisiones de gases o el surgimiento de nuevos polos urbanos, en Curacaví, Casablanca u otros pueblos de la región.

Iquique le dice adiós a los grandes cruceros en este 2015 El puerto de Iquique ha contado con la visita de una gran cantidad de turistas de distintas partes del mundo, y el crucero Le Boreal marcó el final de un año más que auspicioso. El coloso turístico sumó más de 1500 pasajeros alemanes que conocieron el nuevo Terminal y, gracias a los servicios de operadores turísticos, disfrutaron de las bondades de la región. El gerente general de Empresa Portuaria Iquique (EPI) enfatizó el éxito de la temporada de cruceros, y espera que el año próximo la cantidad de visitantes se incremente

Creciendo gracias a las exportaciones

La posibilidad de un paro existe

La importancia de las exportaciones hace que los recintos portuarios crezcan, y con ese objetivo, los responsables del puerto chileno de Antofagasta, ven con buenos ojos el interés que los empresarios mineros del noroeste argentino han puesto en la Terminal. Hernán Cortés, encargado de asuntos internacionales del Gobierno Regional de Antofagasta comentó que uno de los objetivos de la última rueda de negocios con el NOA, fue difundir la oferta portuaria de la región, la cual mejorará una vez que el tren Salta – Antofagasta se encuentre totalmente en funcionamiento.

El año pasado, el cese de actividades de los trabajadores portuarios en Valparaíso paralizó a la región, generando un perjuicio más que cuantioso al país. Hoy, la situación de los obreros no ha mejorado demasiado, según lo informó Sergio Baeza, vocero de la Coordinadora Marítimo Portuaria de Valparaíso, pero anticipó que, a diferencia del año anterior, “el tema de la ley no afectará la actividad portuaria” y especificó que “si bien podrían haber cese de actividades” solo sería si existen nuevos problemas que afecten a los trabajadores.

40 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22


TodoLOGISTICA news

Antofagasta no quiere acopio minero

Camiones varados en la zona de Magallanes

Desde la concesionaria del Puerto de Antofagasta, indicaron que “en los próximos meses” pondrá fin a las operaciones de acopio de concentrado de cobre en los actuales galpones e implementará un sistema de carga de contenedores sellados. Los detalles se enmarcan en la presentación de las primeras acciones contenidas en el Acuerdo de Producción Limpia (APL), lo cual implica que se elimina el riesgo de contaminación ambiental en la Terminal

Al parecer, los problemas estacionales han afectado la normal circulación de camiones en la zona de Magallanes, Chile, ya que decenas de grandes camiones han quedado varados entre el Puerto Mont y el puerto Natales. Esto es lo que ha dicho el secretario regional ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de Magallanes, Gabriel Muñoz, quien indicó que habló con los gremios de transportes y con Navimag, concesionaria del puerto destino para normalizar la situación. Desde Navimag, informaron que efectivamente es un tema estacional por la cantidad inusual de camiones, y lo limitado de las instalaciones portuarias para estas fechas, pero convenientes para el resto del año

Éxito total en la Feria Fruit Logística 2015

El cobre ayuda a la economía chilena

La Asociación de Exportadores de Fruta (Asoex) y a Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) se mostraron más que complacidos por el papel desempeñado por Chile en la Feria internacional que se llevó a cabo en Berlín, Alemania, la cual permitió consolidar al país como el mayor exportador de fruta de Sudamérica. “Gracias a un atractivo stand y, por sobre todo, a la calidad de los productos chilenos, los resultados fueron auspiciosos y muestran una gran recuperación luego de un año muy duro” indicó Ronald Bown, presidente de Asoex.

Con un incremento del orden del 2,5% en el mercado de Londres, el precio del cobre es el respaldo para que la economía de Chile continúe en expansión. El resultado del commodity se da ante las expectativas de que se postergue un alza en las tasas de interés en Estados Unidos y luego de que se suspendiera la producción en una de las minas de cobre más grandes del mundo, lo que afectó a cientos de trabajadores.

Un coloso llegó a Puerto de San Vicente: festejo y nuevos horizontes Por primera vez en la historia, Chile recibió un verdadero coloso en el San Vicente Terminal Internacional (SVTI). Se trata de la nave Cezanne” de la compañía naviera Maersk, la cual puede cargar unas 9962 Teus. El éxito de la recepción y operación con un buque de tal magnitud, alentó a las autoridades de la Terminal de la región de Bio Bio a continuar trabajando para recibir buques de tamaña envergadura. El gerente general de SVTI, Eduardo González, señaló que este “es un tremendo orgullo para nosotros, un reconocimiento a nuestra labor, que nuestros clientes confíen en nuestra infraestructura, equipamiento y profesionales para recibir estos megabuques”

Comodidad y modernidad al alcance de sus clientes La Terminal Puerto Arica (TPA) desarrolló un moderno software para que sus clientes puedan conocer en tiempo real, el momento en que un camión con contenedores FCL o desconsolidada se despacha desde el Puerto. El sistema se llama Info-out, y tiene como objetivo brindar una herramienta que permita complementar el software “Pre-Alerta” y dar trazabilidad de los contenedores de Importación a sus clientes.

| 41


Terminal Puerto Arica, lanza oficialmente el innovador software para control de despachos de camiones Tras dos meses en marcha blanca, la Terminal Puerto Arica (TPA) lanzó oficialmente su nuevo e innovador software llamado “Info-Out”. El mismo, notifica a sus clientes el momento exacto en que un camión con contenedores FCL o desconsolidado se despacha desde el Puerto.

El año pasado comenzamos con el PreAlerta, la guía de tips para una gestión eficiente del desconsolidado, una aplicación para que cada transportista verifique turno de planificación vía su smart-phone, entre otros. Creemos que Info-Out será una herramienta más para nuestros clientes que movilizan

El software, creado in-house por trabajadores de la empresa, tiene como objetivo brindar una herramienta que permite complementar el software “Pre-Alerta” y dar trazabilidad de los contenedores de Importación a sus clientes.

carga en contenedores y esperamos que se sumen más a la suscripción gratuita de nuestros sistemas”.

Por último, el Coordinador de Importaciones, Diego Correa, explicó que el equipo de Importaciones y de Desarrollo de TPA se “enfocó durante semanas en idear una herramienta que Según el Gerente General de TPA, Diego Bulnes, “esta nueva herramienta sea útil y que entregue información relevante al instante. El software se suma al exitoso sistema “PreAlerta”, dado que con este último Info-Out emite correos electrónicos al minuto en que el camión es registrado podemos mantener a nuestros clientes informados 24 horas antes del en nuestro puerta de salida, dirigido a cada cliente suscrito informando arribo del buque con contenedores, el número de contenedor; el tipo mientras que Info-Out, les indica de servicio, el número de placa y la el momento exacto en el que sus hora exacta de salida del camión de contenedores son despachados desde puerto, entre otra información”. nuestras dependencias. Con esta herramienta gratuita, nuestros clientes De esta forma, Terminal Puerto Arica, tendrán notificaciones al momento vuelve a demostrar sus esfuerzos de arribo de sus contenedores y al momento de despacho”. por entregar herramientas valiosas e innovadoras a sus clientes y, así, El Gerente Comercial de TPA, continuar siendo el puerto líder Hermann Gratzl, señaló que “dotar de de la Macro Región Andina. herramientas a nuestros clientes es uno de nuestros objetivos que mantenemos Fuente: IBCE a diario. 42 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22


| 43


México La integración como forma de crecimiento

Camiones operan en las aduanas 7x7

Tec II prevé un fuerte crecimiento en su activad

México cuenta con TLC con decenas de países, y ahora suma a Panamá dentro de las naciones con las cuales se generan importantes convenios económicos bilaterales. El senado mexicano finalmente aprobó el tratado que, en primera instancia, se había redactado en abril de 2014, y que permite que Panamá se convierta en miembro pleno de la Alianza del pacífico, ya que posee convenios similares con los restantes miembros de este influyente grupo regional. Los exportadores mexicanos están de parabienes con este acuerdo, ya que se estima que las exportaciones desde México hacia Panamá, crecerán más del 12% cada año, durante los próximos 5 años.

Tiempo atrás, el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Luís Videgaray, pidió se pusiera en marcha un mecanismo para que las exportaciones mexicanas con destino a los Estados Unidos no se detengan, por lo que era de vital importancia contar con el funcionamiento de Aduana los 7 días de la semana. Su pedido, luego de un importante análisis, tuvo eco ya que el presidente de Index – Amac indicó que en las próximas semanas, se abrirá una ventana de exportación los días domingos, lo que permitirá a los camiones, circular y llevar su carga todos los días. Se espera que esta medida no solo ayude a los exportadores a colocar su producción sino que permitirá mayores ingresos para el país.

La empresa Tec II que opera la Contecon en puerto Manzanillo, indica que el recinto manejará unos 560 mil teus en este 2015, lo que significa un incremento del 20% respecto a lo sucedido en 2014. Miguel Bernal, presidente de comercialización de Tec II, dijo que han desarrollado 42 hectáreas de las 72 que tienen concesionadas y que terminarán de edificar junto con dos muelles más, en el año 2023, logrando para esa fecha, un manejo de más de 1.4 millones de teus.

Una logística eficiente ayuda a mejorar el país La reunión trimestral de la Asociación Mexicana de Parques Industriales generó importantes avances conceptuales, en lo que concierne a las mejoras que permitirán el desarrollo constante de la actividad industrial. Para Emilio Cadena, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX), insiste en que tanto una reforma energética como la eficiencia a la hora de transportar la producción mexicana, son indispensables para pensar en un desarrollo sostenido y en el crecimiento de la industria nacional. Lázaro Cárdenas: una buena opción para las industrias chinas Con la misión de darle promoción a uno de los puertos más importantes del país, funcionarios mexicanos que se hicieron presente en el el Seminario de Negocios “Logistics and Business Opportunities” en Shangai, mostraron las fortalezas y oportunidades del puerto michoacano de Lázaro Cárdenas. La delegación mexicana visitó las oficinas de Shanghái International Port (Group) (SIPG) CO., LTD donde se reunieron con su Vicepresidente Ding Xiangming y el Gerente General de Departamento de Desarrollo de Inversión, Jeff Zhou. Representantes mexicanos insistieron en el éxito de la misión, ya que los empresarios chinos se mostraron interesados en utilizar Lázaro Cárdenas para exportar su producción.

44 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22


TodoLOGISTICA news

No cumplir con las leyes de ambiente, tiene su precio

Aumentan importaciones, según indicó la Aduana de Querétaro

Según indicó la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la clausura efectuada en un patio de contenedores adyacente al puerto de Manzanillo en Colima, se debió a que el predio no contaba con la autorización de la Secretaría de Ambiente, por lo que no se sabe si cumplía específicamente con las normas de protección del ambiente. Para Profepa, la remoción de cubierta vegetal y suelo se llevó a cabo para convertir el terreno en un patio de contenedores, no se realizó con las debidas medidas de control, protección o mitigación a favor del medio ambiente, flora y fauna silvestre, vegetación forestal y suelo.

El director de Administración de la Aduana en Querétaro, Alejandro Herrmann Vargas, dio a conocer los datos del primer bimestre del año 2015, en el cual se destaca un aumento en las importaciones del orden del 23.7% respecto al mismo período de 2014. En referencia a las exportaciones, también se ha notado un incremento, el cual fue del orden del 9,5%. El trabajo conjunto de Aduana e Index, posibilitará mejores números en lo que refiere a niveles de exportación, indicó Vargas.

Interés de Procomer en el puerto de Progreso La entidad Promotora de Comercio de Costa Rica (Procomer), se mostró interesada en el puerto de Progreso en Yucatán, para poder utilizar sus instalaciones para el tratamiento de las exportaciones del país centroamericano a México y los Estados Unidos. El director de Procomer, Andrew Crawford, visitó las instalaciones y se espera que en un breve lapso, las exportaciones provenientes de Costa Rica lleguen al puerto de Progreso.

Puerto en Altura en Nueva California La necesidad de ayudar al desarrollo de Nueva California, la Cámara Nacional de la Industria y Transformación (Canacintra) y la Dirección General de Servicios Portuarios, pusieron manos a la obra para pensar una solución a las pérdidas que provocaron a la región, los retrasos en los puertos de San Pedro y Long Beach en Estados Unidos En el marco del “Foro sobre la Infraestructura Portuaria de Baja California”, las entidades oficiales barajan la posibilidad de reflotar el proyecto de Puerto Punta Colonet el cual ayudaría a ampliar la cantidad de contenedores que llegan a la región, ya que apenas se manejan unos 400 mil contenedores anuales en promedio, los cuales se trata en el puerto de Esperanza, recinto que necesita una refuncionalización inmediata.

| 45


Puerto de Lázaro Cárdenas, uno de los más importantes de América Latina ¿Qué opinión te merece el Puerto Lázaro Cárdenas? Es de los puertos más importantes de América Latina, altamente reconocido por su calado y estructura geográfica, ya que permite que grandes buques atraquen sin ningún problema a diferencia de otros puertos.

Lic. Ma. Angélica Padilla Anguiano Director General de Trans Mapack, S de R.L.

En los últimos cinco años, ha logrado un desarrollo sustentable, es el segundo puerto que mas Teus mueve. Por lo que logró reconocimiento a nivel mundial como el puerto industrial y comercial, mas importante de carga de América. Presenta instalaciones modernas que permiten cubrir eficiencia, seguridad y productividad.

¿Ves perspectiva de crecimiento en él? El puerto presenta mucha perspectiva de crecimiento. Principalmente, sumar una terminal de contenedores, que iniciará operaciones con 15 grúas, en febrero de 2016. La misma, cuanta con: tres terminales de contenedores, dos de desconsolidados, una de granos y minerales, una de ductos, una de fertilizantes y materiales peligrosos, quince de espuelas de vía férrea KSC y una compañía siderúrgica (la más grande a nivel mundial y es la exportadora de mineral numero uno a nivel global). Al igual que Productos Terminados, las desconsolidadoras están iniciando. Carga LCL [LTL] Entre esas nosotros.

¿Cuáles son los mercados de importancia del puerto? El 75% de las importaciones son procedencia de Asia, mientras que un 25% son exportaciones hacia Asia, pero la mayoría de las exportaciones tienen otros mercados, Se le reconoce como puerto industrial, por la exportación de mineral y otras materias primas. Av. Melchor Ocampo #46 Loc. 8B, Lázaro Cardenas, Mich.C.P. 60950 Tel: 753 53 222 54 www.transmapack.com

Los interesados en el mercado de Lázaro Cardenas, podrán asistir a los eventos de ventas y marketing en donde están englobados: transportistas, AA, navieros, terminales portuarias, Ferrocarriles, API, o contactarse a portcommunity@puertolazarocardenas.com.mx

46 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22


| 47


Centro de Convenciones BANAMEX 25 de junio de 2015 En el marco de Expo Carga 2015

Maestro de Ceremonias: Jorge Canavati, delegado de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM) en los Estados Unidos. 8:00

BIENVENIDA. LUIS ABREU Presidente de la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM) Y ALEJANDRA BUENO Presidente del Comité Binacional de Energía de la Asociación de Empresarios Mexicanos en los Estados Unidos (AEM USA)

ENERGIA MESA 1: EXPLORACION Y PRODUCCION 8:20 8:40 9:00 9:20

Moderador, Alejandra Bueno Cacheaux, Cavazos & Newton Contratos Upstream. Miriam Gruenstein, Mexico Center Baker Institute. (Confirmada) Energía & Producción, Carlos Garcia Lewis Energy (Por Confirmar) Cooperación Binacional Académica. Tom Tunstall Universidad de Texas en San Antonio (UTSA) y representante de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). (Por Confirmar)

ENERGIA MESA 2: MAS ALLA DE LA EXPLORACION & PRODUCCION 9:55 10:05 10:25 10:45

Moderador, Alejandra Bueno Cacheaux, Cavazos Y Newton (Confirmado) Energía Renovable, Jorge Sanchez, Sana International (Confirmado) Energía y Infraestructura en Mexico, Francisco de la Concha, EIM Capital Panelista Comisión Federal de Electricidad, CFE (Por Confirmar)

11:15 a 11:35

COFFEE BREAK

MESA LOGISTICA 1:LA LOGISTICA DE LA PAQUETERIA Y CARGA CONSOLIDADA 11:40 11:50 12:10 12:30

Moderador: Jorge Canavati, J. Canavati & Co LLC. La Logística de la Paqueteria, Representante de Paquetexpress (Confirmado) La Logística de la Carga Consolidada Internacional, Ed Habe Averitt Express (Confirmado) La Logística de la Mensajería a Nivel Mundial, Rocio Liriano IBC Couriers (Confirmado)

MESA LOGISTICA 2: PLATAFORMAS LOGISTICAS 13:05 13:10 13:30 13:50 14:20

Moderador: Jorge Canavati, J. Canavati & Co LLC. El Transporte Marítimo Hoy. Jose Quesada, Seko Logistics (Confirmado). México como Plataforma Logística Global, Jose Medina WTC Confianza (Confirmado). La Logística en La Industria Energética, Barbara Canales Port of Corpus Christi, Texas Conclusiones y Clausura

48 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22


| 49


50 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22


| 51


Disminuye el contenido nacional de las exportaciones mexicanas Los insumos mexicanos que se utilizan para producir bienes exportados por México ha disminuido en los últimos dos años y medio en 4.9 puntos porcentuales,. Ello significa que, actualmente, de los 273 mil millones de pesos por los cuales están valuados los insumos de la producción de las empresas manufactureras exportadoras, sólo 71 mil millones son nacionales.

Fuente: Animal Político - Publicado en Noticias de México

Sólo 26% de los insumos que se utilizan para producir bienes exportados por México son de origen nacional, de acuerdo con el dato más reciente que reveló el #SemáforoEconómico del Observatorio México ¿Cómo Vamos?, el cual se basa en datos de las encuestas a establecimientos manufactureros exportadores realizadas por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). Esta cifra es el valor más bajo de “contenido nacional” en exportaciones que se ha tenido desde hace cinco años y ha colocado la luz de dicho indicador en rojo por primera vez desde diciembre del 2009. El “contenido nacional” de las exportaciones es relevante porque permite conocer qué tanto de lo que se exporta en México es producido a partir de bienes y servicios nacionales, y que tanto es “exportación de importaciones”, es decir, el envío de bienes que fueron producidos a partir de materia prima importada.

Para calcular el porcentaje de las exportaciones que son nacionales, México ¿Cómo Vamos? utiliza datos oficiales que el INEGI obtiene a partir de encuestar a 5020 establecimientos manufactureros que son parte del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX). El IMMEX reúne a las empresas que anualmente tienen ventas al exterior por un valor superior a 500 mil dólares o que exportan al menos 10% de su facturación total, lo que incluye a las empresas que realizan 85% de las exportaciones mexicanas. Así, el indicador final del #SemáforoEconómico se obtiene luego de medir qué porcentaje del total de los insumos que las empresas del IMMEX utilizan para producir son nacionales, esto a partir de valuar cada insumo en pesos. De acuerdo con el último dato de diciembre de 2014, en tan sólo dos años y medio el contenido nacional de nuestras exportaciones ha disminuido de 30.9% (máximo histórico en julio 2012) a 26%, es decir se ha recortado

52 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22

La principal razón por la que el contenido nacional ha bajado se explica porque el valor total pagado por insumos nacionales ha disminuido a la par que el valor de los insumos extranjeros ha aumentado. De hecho, el valor pagado por insumos importados ha aumentado 24% en dos años y medio (pasando de 163 mil millones a 202 millones de julio del 2012 a diciembre del 2014), mientras que el valor de las materias primas mexicanas ha disminuido en -2.4%. El aumento del valor de los insumos extranjeros puede deberse a varios factores,entre los que destacan el alto precio del dólar (que en diciembre del 2014 tocó por primera vez en el año los 15 pesos), la falta de competitividad de los insumos mexicanos (que pudieran estar siendo substituidos por insumos extranjeros), o el incremento de precios de bienes extranjeros que no se producen en México. Más investigación será necesaria sobre las razones por las cuales ocurre este desplome de lo mexicano en las exportaciones nacionales. Académicos y expertos de México ¿Cómo Vamos? han sido enfáticos en notar que el hecho de que el valor del contenido nacional de las exportaciones mexicanas sea menor a 36% refleja una falta de competitividad de los bienes y servicios ofrecidos en México, lo que afecta al crecimiento económico y a la generación de empleo formal. Hoy el Semáforo Económico se encuentra 10 puntos porcentuales por debajo de la meta, lo que coloca la luz en rojo y deja muestra un México donde las exportaciones son, en realidad, importaciones disfrazadas.


| 53


Paraguay Expo Logística Paraguay Los empresarios paraguayos han manifestado que una de las razones por las cuales el crecimiento del país se ha estancado, es debido a una falta de planeamiento en el área logística. Por esa razón y para que las empresas y empresarios del sector logístico presenten novedades, la Expo Logística realizará su sexta edición los días 10 y 11 de junio en el Hotel Sheraton de Asunción, y marcará la agenda logística del año.

Yacyretá: siguen las sorpresas Luego de que las turbinas de Yacyretá se averiaran, las irregularidades continúan. Según pudo conocer una investigación, desde la central se realizó una venta de energía al Brasil entre el 19 y el 20 de enero pasado, algo que no está permitido en el tratado que ambas naciones, Paraguay y Argentina, suscribieron para poder abastecerse de energía. El Ing. Aldo Brizuela, quien se desempeñaba como jefe del Sector de Operación de la Central Hidroeléctrica Yacyretá, fue sumariado y relevado del cargo, aunque el funcionario se defendió diciendo que solo firmó un reporte de novedades, y que en realidad fue la Argentina quien violó el tratado

Producción textil paraguaya, con posibilidad de exportarse a Taiwán Según lo anunciado por el Ministro de Industria y Comercio, Gustavo Leite, luego de sendas conversaciones con los miembros de la delegación taiwanesa que llegaron al país, existe una posibilidad concreta de exportar productos textiles paraguayos a mercados asiáticos. El ministro dijo que Taiwan tiene un legítimo interés en el Paraguay, y que lograr exportar a nuevos mercados dará puntapié a nuevas posibilidades para los productores paraguayos.

Los fletes se encarecen por trabas argentinas El uso de la Hidrovía se muestra como prioritario para el Paraguay, pero el cúmulo de medidas argentinas que desalientan el uso de esa vía, haría que las ofertas de navieras para poder transportar hidrocarburos se reduzcan considerablemente, o de lo contrario, encarezcan el producto en si por el alto valor del flete. La nueva licitación de Petropar, del tipo de subasta a la baja electrónica, dará el 60% de la provisión a la naviera que oferte el menor precio, que se espera sea incluso menor al vigente actualmente, del orden de US$ 66 el metro cúbico. El restante 40% será para la segunda oferta, pero con el precio de la primera, aunque temen que una nueva medida argentina pueda cambiar los costes de fletes y, en definitiva, afectar el desarrollo petrolero del Paraguay.

54 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22


TodoLOGISTICA news

Paraguay: un atractivo destino turístico

Transporte aéreo de carga aumenta

Paraguay busca nuevos mercados

La idea de lograr mejores ingresos por la llegada de visitantes de todo el mundo, llevó a representantes de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) a colocar un stand en la prestigiosa Bolsa Internacional de Turismo, la cual se llevó a cabo entre el 4 y 8 de marzo. El stand contó con 39 metros cuadrados y logró resaltar las riquezas históricas del país, la cultura, la gastronomía y el complejo turístico Itaipú, uno de los más importantes y bellos del Paraguay. Los encargados del stand paraguayo, dicen que la muestra fue todo un éxito y que esperan la llegada de miles de visitantes en el transcurso de 2015.

Siendo el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi uno de los terminales con mayor injerencia en el crecimiento del transporte aéreo de carga, es lógico que muchos exportadores paraguayos opten por esta vía en detrimento de la marítima. Y una de las empresas que más ha crecido en el ámbito del transporte aéreo no solo en Paraguay sino también en otros países latinoamericanos, es Latam, compañía resultado de la unión de LAN y TAM. Desde la compañía se anunció un crecimiento del 3,9% respecto al mes de febrero de 2014, siendo una excelente noticia puesto que las perspectivas de este 2015 no parecían variar mucho respecto a 2014.

A pesar de que el MERCOSUR debería ser la base de crecimiento para la exportación paraguaya, la realidad indica que muy poca producción local termina en países miembros del bloque, ya que la mayoría se exporta a mercados lejanos como China o Europa. En busca de continuar ampliando las posibilidades de exportación, referentes del gobierno paraguayo y representantes de los Estados Unidos Mexicanos, decidieron profundizar relaciones bilaterales en materia comercial. Se espera que en un futuro cercano, el acuerdo comercial entre México y el Paraguay, permita que el primero tenga acceso al MERCOSUR, y que los productos paraguayos puedan conseguir un mercado más que interesante.

Grave la situación de Yacyretá Por un lado, la relación entre Paraguay y la Argentina en materia económica respecto al manejo de Yacyretá no pasa por su mejor momento, y ahora, los desperfectos técnicos han acrecentado las diferencias. De los 3.100 MW de potencia, la Central Yacyretá solo aprovecha 2.200 MW debido a que cuatro de sus 20 máquinas están paradas y el resto trabaja por debajo de su capacidad nominal, lo que repercute y mucho en los países que comparten la energía producida por la central. Se cree que recién en 45 días la central tendrá un funcionamiento pleno.

Nuevos proyectos ferroviarios incluyen a inversores europeos Representantes del grupo europeo “R&M Infraestructura Projects Holding AG” llegaron al Paraguay con el objetivo de planificar la posible reestructuración ferroviaria, la cual incluiría nuevas unidades, nuevos trazados y cambios sustanciales para un funcionamiento eficiente tanto del transporte de pasajeros como el transporte de carga. R&M” había firmado con la Cooperativa Ferroviaria, a principios de 2011, un acuerdo de financiación y apoyo técnico para la reconstrucción de la línea de trenes entre Asunción y Encarnación, y ahora, esa intención se ratifica.

Paraguay le dice SI a la Hidrovía Considerada como uno de los canales de transporte más importante de la región, la Hidrovía ha generado más expectativas que realidades, principalmente porque no todos los países que podrían utilizar esta vía han aprobado protocolos de uso ni planean inversiones que ayuden a hacer masivo el uso de la Hidrovía. Paraguay se une al Brasil, Uruguay y Bolivia, habiendo sancionado los protocolos pertinentes , los cuales incluyen medidas como el embanderar la embarcación que circula por la vía, y entregar un certificado por ocho años para la utilización de este canal de transporte, vital para las exportaciones y para el desarrollo regional.

| 55


Trabajar de adentro hacia afuera

Ing. Ricardo Carrizosa Presidente Centro de Importadores de Paraguay

El Centro de Importadores es una entidad gremial sin fines de lucro. Este año estamos cumpliendo nuestros 175º aniversario de existencia en Paraguay, aglutinamos a más de 550 miembros, que representan las diversas áreas del sector importación y con varios asociados de empresas proveedoras de servicios al sector importador. Estas empresas representan el 80% del volumen de las importaciones del Paraguay, el 52% de los ingresos totales fiscales ocupan más del 40% de la Población Económicamente Activa (PEA). En general representan el 44%, aproximadamente, del comercio exterior. Es decir, es un gremio que tiene una representación muy importante en lo que hace a la economía y en lo que hace a los ingresos fiscales del país. Nuestro objetivo es cooperar en el crecimiento del sector importador comercial, mediante la defensa de todo lo que son las actividades privadas y la ilegalidad principalmente, todo lo que son las políticas públicas y todas las situaciones que pueden dificultar, lo que llamamos un mejor ambiente de negocios. Hay que reconocer que Paraguay está pasando por un momento importante, económicamente hablando, de la potencialidad que ofrece el país para las inversiones.

Av. Brasilia N°1.947 casi Av. Artigas Teléfonos: (595 21) 299 800-280 600 Casilla de Correos N°2609 E-mail: cip@cip.org.py Asunción, Paraguay

Pero, al mismo tiempo tenemos que ir trabajando en algunos detalles que creemos que son, desde el sector importador, flagelos que afectan a este desarrollo sustentable del o a la mejora competitiva del país, indudablemente el contrabando que venimos viviendo en estos últimos años, principalmente de Argentina, por su tema de devaluación y por su tema de tipo cambiario. Hoy día se suma Brasil, por la devaluación de su moneda. Ha tenido impactos muy nefastos y negativos en el sector empresarial de Paraguay. Estamos convencidos de que los elementos que afectan al país son los causantes de una extrema pobreza, a través de la falta de empleo o del desempleo.

56 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22


En discusiones y en debates, nos hemos planteado cuatro estrategias o cuatro ejes principales, que venimos trabajando. Si bien somos parte del convenio de URUPABOL, también estamos enfocados hacia la parte interna de las gestiones logísticas y de todo lo que compete a la importación. Mismo a la exportación en este caso, entonces nos hemos enfocado como gremio en cuatro ejes principales:

estamos hablando de una Ventanilla Única del Exportador y, por otro lado, una Ventanilla Única del Importador.

PARAGUAY

Eficiencia. ¿A qué nos referimos? a la informatización total de los procesos aduaneros. Con dos objetivos; transparencia de la gestión, tanto de lo que es el proceso de despacho y nacionalización de los productos, así como la transparencia en el manejo de los fondos públicos. Desde ese punto de vista hemos venido trabajando muy de cerca con varios Ministerios y con la Dirección de Aduanas de Paraguay, realmente hemos tenido bastante apoyo del Director de Aduana y de un grupo de su equipo, así como otros Ministerios. Tal cual que nos complace decir que desgraciadamente todavía en Paraguay

Nuestro objetivo en un futuro cercano, será poder convertirlo eso en lo que le llamamos Ventanilla Única al Comercio Exterior. Uno de los logros que hemos alcanzado, son las licencias previa importación, que manejaba el Ministerio de Industria y Comercio.

| 57


Bajo la Ventanilla Única del Exportador hemos logrado que ellos acepten liberar ese proceso y pasar a la Ventanilla Única de Importación manejado por Aduanas. Lo hemos implementado y desarrollado, prácticamente hemos sido parte del colaborar en el desarrollo de los programas de interconexiones. Y hoy día podemos decir que ya estamos haciendo las pruebas de este proceso, lo cual implica una ventaja. No sólo en

En el segundo eje, tenemos ciertas áreas en las cuales el Paraguay es muy competitivo pero en esa competitividad estamos perdiendo muchos de los procesos de sacar nuestra mercadería o meter nuestra mercadería por los sobrecostos que tenemos. El año pasado estimamos que el sobrecosto que habíamos pago, (sobrecosto me refiero a falta de dragado en el río, demora en el

para Paraguay y representa nuestro comercio exterior, el 74% del comercio se realiza a través del río Paraguay. Justamente, en todos estos sobrecostos que tenemos allí, es importante trabajar porque cada por ciento que convirtamos en más eficiencia, en tener un mejor dragado, señalización del río, etc., va a tener un impacto muy positivo en los costos finales de importación y exportación. Por lo tanto, en los costos finales de nuestros productos, volviéndonos más competitivos. Por último; el cuarto eje que venimos trabajando, es el tema de los tiempos y eso va atado con un proceso de dos temas, existe una cuestión entre la interconexiones que estamos tratando de lograr, así como los sobrecostos en cuanto a una matriz de costos y sobrecostos que estamos desarrollando para poder volvernos más eficientes. Pero, en consecuencia, si cerramos este proceso – que esperamos podamos tener un fuerte impacto para fines de setiembre – estaríamos hablando de una reducción de un proceso de nacionalización de los productos de 50 días a 5 o 48 horas, dependiendo del producto. ¿Por qué hacemos esto y por qué creemos que es muy importante? Porque creemos que Paraguay, si bien inclusive ya lo ha demostrado hace muchos años, que hemos sido muy eficientes – en el año 1994 salió un artículo en Wall Street Journal que nombraba a Ciudad del Este, como la tercera potencia más grande comercialmente hablando. Estaba Nueva York, Hong Kong y Ciudad del Este, en términos de Comercio Exterior.

costos sino que también tiene ventajas en tiempo, son procesos que duran quince días. Hoy tardaríamos entre 48 horas y 5 días, dependiendo del rubro. Ya se encuentra en funcionamiento de prueba pero será lanzado en pocos días, lo cual será un impacto positivo para todos los importadores. También colaboramos con Aduanas para lo que es el Operador Económico Confiable, tenemos ocho empresas que están haciendo el desarrollo del proceso de experimentación para ver qué funcione.

acceso a puerto, demora de eficiencias viales, visaciones consulares, demoras en pago, etc) ha representado casi más de 500 millones de dólares para el país, un sobrecosto muy elevado. Necesitamos mejorar esto, para que realmente podamos ser competitivos. El tercer eje es infraestructuras: mejorar los accesos a puertos, desarrollar las plataformas logísticas existentes, mejorar las condiciones de navegación de los ríos de Paraguay y Paraná. Principalmente le estamos dedicando mucho esfuerzo en el último punto. Entendemos que es muy importante

58 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22

Entontes, ha demostrado que los canales de logística, los canales de interconexión prácticamente están todos estructurados. En ese entonces no era muy formal todo el negocio. Pero, creemos que Paraguay puede hacer un trabajo bien, puede hacer un trabajo muy importante y posicionarse como un hub en todo lo que es Latinoamérica. Así que eso es un poco nuestra ilusión a llegar y la idea es trabajar de adentro hacia afuera.


| 59


ROLITRANS, Un Protagonista del Transporte Multimodal en la Región

Inés Antúnez Gerente General TRANSPORTES ROLITRANS S.A.

De capitales paraguayos, Transportes Rolitrans inició sus actividades en Uruguay con el fin de desarrollar una logística a medida, enfocada en satisfacer las necesidades del mercado paraguayo. ¿Cómo fueron sus inicios? En 1977 comenzamos nuestras actividades en Paraguay como un departamento de la Agencia Marítima Internacional (AMI), iniciando nuestras operaciones como Transportes Rolitrans en 1990. Siguiendo la filosofía del Holding Brunotte, grupo al que pertenecemos, basada en la mejora y crecimiento continuo, fue que abrimos nuestras oficinas en Montevideo durante el 2003. Esto nos ha permitido convertirnos en un socio estratégico para el importador paraguayo.

¿Cuáles son las soluciones logísticas que ofrecen? Aunque como agentes de carga ofrecemos los clásicos servicios de transporte internacional de mercaderías de forma aérea, marítima y terrestre, nos especializamos en el transporte multimodal, utilizando a Montevideo como hub regional.

Plaza Independencia 831 of 206. Tel: +598 29018556 - int. 113 Fax: +598 29080557 www.rolitrans.com.uy

Nuestros clientes pueden almacenar, fraccionar y consolidar sus mercaderías de diferentes orígenes sin costo alguno; a su disposición cuentan con nuestra flota de camiones que realiza dos salidas semanales de carga consolidada LTL con destino Asunción. Con esta solución logística logramos que nuestros clientes puedan disponer de sus mercaderías al menos veinte

60 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22


días antes que si hubieran elegido un servicio marítimo-fluvial.

Producto a Medida: Consolidado Hamburgo Logramos un producto único en el mercado, para todas las cargas consolidadas de origen Alemania y Norte de Europa, estableciendo una cadena logística de excelencia. Para el manejo del tráfico contamos con un encargado paraguayo en Hamburgo, y con encargado alemán en Asunción, ambos con el soporte de equipos altamente entrenados y especializados. Esto hace que las comunicaciones, procedimientos y coordinaciones se lleven a cabo de manera sinérgica.

Al contar con servicio propio tanto en la consolidación marítima desde Hamburgo, como en la consolidación terrestre desde Montevideo, logramos un tiempo de tránsito garantizado único de 35 días (Hamburgo-Asunción).

PARAGUAY - Uy

¿Cómo se proyecta Transportes Rolitrans? Trabajamos día a día siguiendo la premisa “vamos por más (VX+)”. Nuestros planes se basan en continuar potenciando nuestros servicios. Abriremos nuevas oficinas en ciudades de vital importancia para el comercio internacional, ampliaremos nuestra flota de camiones y continuaremos invirtiendo en la capacitación y desarrollo de nuestro capital más importante: nuestra gente.

El equipo de Transportes Rolitrans durante el festejo de su 25º Aniversario

Fabian Brunotte, Sofia Ayala, Miguel Brunotte, Ellen Brunotte

| 61


62 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22


| 63


Perú Salaverry a la espera de licitación

El aeropuerto de Trujillo será remodelado

Las Autoridades Marítimas de Perú dan cuenta de una inminente licitación en el Puerto de Salaverry, la cual quedaría en manos de una empresa privada. El ministro de Transportes y Comunicaciones de Perú, José Gallardo, anunció la concesión del puerto de Salaverry (La Libertad, Norte de Perú), la cual tiene dos candidatos para hacerse cargo del Terminal: Consorcio Transportadora Salaverry (CTS) y Andino Investment Holding (AIH) por inversiones que superan los US$ 400 millones.

Con el objetivo de mejorar tanto al transporte de carga como al de pasajeros, el gobierno del Perú buscará ampliar y modernizar el aeropuerto de Trujillo, según indicó el ministro de Transportes y Comunicaciones de Perú, José Gallardo Conjuntamente con esa obra, la idea de poner a punto el sistema logístico peruano, incluyó la inauguración de la carretera Huamachuco-Sausacocha-Puente Pallar, en el distrito de Huamachuco, provincia andina de Sánchez Carrión, obra que demandó una inversión de US$ 32,2 millones

Se logro el objetivo. cerramos un contrato con Tottus. Una nueva oportunidad de negocio AMERICA LOGISTICA, cerro un contrato con la cadena de Supermercados Tottus. Este contrato comprende la prestación de servicios de distribución y transporte de bienes perecibles desde sus CD a su cadena de tiendas. En un primer momento las operaciones se realizarán de manera local y posteriormente cubrirán rutas nacionales. El éxito y la estrategia para el cierre de esta operación, fue las buenas practicas e innovaciones en cadena de frío que permiten la trazabilidad de las operaciones en tiempo real vía web.

64 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22

Mucha inversión para mejorar el sistema portuario Al parecer, la mejora en los recintos portuarios es la prioridad del gobierno del Perú, ya que osé Gallardo, ministro de Transportes y Comunicaciones, confirmó una inversión de más de U$S 2000 millones en Terminales portuarias, destacando que el 75% de esa cifra se utilizará este año. Del total de inversiones, unos US$ 1.500 millones serán destinados a los trabajos que se ejecutarán en los terminales portuarios del Callao, Paita (Piura), Matarani (Arequipa) y General San Martín (Ica), mientras que el resto se ejecutarán en futuras mejoras a los puertos de Salaverry (Trujillo), Chimbote (Áncash) e Ilo (Moquegua)


TodoLOGISTICA news

Exportaciones de café crecerían en este 2015

Aumentan las exportaciones a Alemania

Una excelente noticia para un país que no se destacaba como exportador de café. Según los datos suministrados por el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank, la producción de café peruano se incrementará un 10%. Este incremento se daría luego de caer por tercer año consecutivo en el 2014 a 209 mil toneladas métricas, 18% menos respecto al 2013, afectada por la plaga de la roya amarilla y la falta de renovación de plantaciones antiguas. El informe concluye que las exportaciones de café ascenderían a US$ 640 millones, aproximadamente, en el 2015, lo que genera importantes expectativas.

La economía peruana ha logrado un importante equilibrio debido a la gran cantidad de exportaciones conseguidas, mostrando la calidad de la producción del país. La Cámara de Comercio e Industria Peruano – Alemana indicó que las exportaciones peruanas sumaron US$ 1,225 millones en el 2014, lo que significó un incremento de 4,9% con respecto al año anterior. “Esta positiva evolución de las relaciones comerciales entre Perú y Alemania, que esperamos mantenga ese ritmo también durante el 2015, ha sido respaldada por el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Perú, que entró en vigencia en el 2013”, comentó Antje Wandelt, directora gerente de la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana.

Expocomer 2015 amplia horizontes de ventas de Pymes peruanas Pequeñas y medianas empresas de Perú, las cuales participaron de la XXXIII edición de la feria multisectorial Expocomer 2015 en Panamá, lograron una gran cantidad de venta de sus productos, según lo explicó la Ministro de Comercio y Turismo, Magali Silva. “Las ventas logradas por nuestras empresas, cerca del 70% pymes, han logrado posicionar la oferta exportable de alimentos frescos y procesados, granos andinos, confecciones, conservas de pescado, materiales, equipos y partes para la industria de la construcción, así como servicios tecnológicos, y de turismo”, indicó Silva.

InPeru Brasil 2015 fue un éxito El espectacular InPeru Show en Brasil, reunió a más de 400 empresarios locales y logró promover las ventas y el clima de negocios conjuntos entre el gigante de Sudamérica y el Perú. El presidente de Inperú, José Antonio Blanco, dijo que”con esta feria se ha dejado abiertas las puertas para que la inversión brasilera en nuestro país mejore sustancialmente, así como para que empresas peruanas tengan la oportunidad de ingresar a este importante mercado”.

Taiwán: un país interesante para la producción peruana Funcionarios de Taiwán indicaron que desde su país, se tiene una muy buena imagen del Perú, y estiman que el intercambio comercial entre las dos naciones crezca entre el 5% y el 10%. Gee San, jefe de la delegación comercial de Taiwán y vicepresidente de Taiwan External Trade Development Council (TAITRA) aseguró que Perú es un mercado de gran interés, y que recíprocamente ambas naciones tienen mucho que ofrecerse. “Nuestro objetivo es fortalecer nuestra relación comercial que cada vez es más fuerte porque el año pasado ascendió a US$ 585 millones. Es así que Taiwán exporta a Perú alrededor de US$ 280 millones y Taiwán importa de Perú alrededor de US$ 300 millones”, manifestó Gee San.

“Perú será la economía que más crecerá este año” Ese es el análisis que realizó el Ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, quien estimó el crecimiento del país superando el 4,2%. El Perú va a seguir creciendo en la región. La economía no crecerá 6 %, pero eso no significa que no vaya a tener el mejor crecimiento en la región y que pueda crecer más” dijo Alonso. Además, el funcionario hizo un comparativo con el crecimiento de otros países sudamericanos y planteó que la expansión económica del Perú supera con creces a Colombia (3,6 %), Uruguay (3,3 %), México (3 %) y Chile (2,8 %), países que también crecerán de gran manera en este 2015.

| 65


66 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22


| 67


Uruguay Aguas profundas, larga espera Siendo uno de los principales proyectos del ex presidente Mujica, y luego de un gasto de miles de dólares en estudios de factibilidad, todos esperaban que el puerto de aguas profundas de Rocha tomara el impulso necesario y se convirtiera en una realidad. Sin embargo, la nueva administración del presidente Tabaré Vázquez, dejó (por ahora) de lado la idea de construir el puerto de aguas profundas. Fue el Ministro de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Víctor Rossi, quien señaló que “la construcción de ese puerto no será tarea de este quinquenio ya que hay otras prioridades portuarias a nivel nacional, y también existe la necesidad imperiosa de invertir en rutas para mejorar la logística del país.

Aranceles desactualizados afectarían a la ANP

Trabajo conjunto: la posibilidad de un horizonte común

El informe del estudio CPA-Ferrere, da cuenta de los probables efectos que, al corto plazo, tendría el sistema arancelario actual en la ANP, la cual estaría expuesta a vaivenes macro económicos muy desfavorables. el socio de CPA-Ferrere, Gabriel Oddone, indicó que las tarifas suelen estar asociadas a los costos generados por cada actividad y servicio, y un pago por su uso, y que están orientadas a cubrir los costos operativos y a recuperar las inversiones de infraestructura, algo que en el caso de Uruguay no sucede ya que la variabilidad va desde U$S1 a U$S140 la tonelada.

Se lanza la licitación para el dragado y refuncionalización del Canal Martín García. La CARP anunció que el 22 de abril se abrirán las ofertas y el plazo de trabajo que la concesionaria que obtenga el trabajo tiene para dejar lista la tarea encomendada, será de 6 meses. El pliego de la licitación propone a las empresas internacionales una extracción de 2,3 millones de metros cúbicos de barro y la restauración de la solera.

Un oasis que parece no detener su marcha La actualidad portuaria en Uruguay no es de lo más auspiciosa, pero lejos está de ser crítica ya que aún con trabas y barreras de todo tipo, el descenso de la actividad a nivel general no ha sido tan abrupto. Y si hay algo que llamó la atención para bien, es el crecimiento exponencial de la actividad en el Puerto de Fray Bentos. Según Inalog, se registró un fuerte aumento en la operativa de carga y descarga en Fray Bentos con una suba de 286% en 2014 respecto a 2013. La explicación a este incremento se da no solo por la llegada de producción proveniente de Paraguay, sino también a los recursos que necesitan las plantas productoras de celulosas que se encuentran ubicadas en las márgenes del Río Uruguay.

68 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22


TodoLOGISTICA news

A pesar de todo, Nueva Palmira no cierra un buen 2014 Con trabas o sin trabas, el trabajo de Nueva Palmira marcó un hito en la industria portuaria de Uruguay, no solo porque no dejó de recibir convoys provenientes de Paraguay, los cuales también superaron mil y una barrera, sino que mantuvo un nivel de operatividad más que aceptables. Aún así, y a pesar del esfuerzo, los datos del Instituto Nacional de Logística del Uruguay marcan que en 2014 hubo un descenso del 4% en las actividades del Puerto de Nueva Palmira respecto a 2013.

Cese de actividades afecta la actividad portuaria Habiendo avisado diez días antes sobre la inminencia de un paro, el Sindicato del transporte de carga (Suctra) anunció un cese de actividades por tiempo indeterminado, el cual afectará principalmente a los recintos portuarios del país. Desde el Sindicato, indicaron que el paro se debe a denuncias de casos concretos de “persecución sindical” y “reiterados incumplimientos en materia de seguridad”.

Caen los precios de exportación El Índice de Precios de Exportación de la Industria –expresado en dólares–, que elabora la dirección de estudios económicos de la Cámara de Industrias (CIU), indicó una caída del orden del 0,4%, la cual iguala a 2013 como la peor caída en los precios de exportación de los últimos 3 años. Si bien los números reflejan lo ocurrido en el mes de enero, las expectativas no parecen mejorar en el corto plazo, aunque muchos analistas coinciden que los precios de exportación de la industria se encuentran 38,4% por encima de la media de los últimos 16 años, y no estiman “demasiado grave” la caída de los precios de enero.

Crecimiento en las Zonas Francas El régimen de zonas francas genera más del 4% del PBI de Uruguay y es protagonista del desarrollo del país. Así lo comunicó el Cr. Orlando Dovat, Presidente de la Cámara de Zonas Francas del Uruguay, al realizar el Balance del 2014.

Montevideo sale a flote Si bien los números finales de 2014 no fueron tan buenos como se esperaba, la realidad actual parece poner un manto de esperanza a la actividad portuaria del Uruguay. Datos suministrados por la Administración del Puerto de Montevideo, indican que la actividad en el puerto capitalino aumentó un 19% en febrero de este año, respecto al mismo mes del año 2014. El fuerte crecimiento de los tránsitos se fundamenta en una mayor cantidad de mercadería llegada desde Paraguay, las cuales están supliendo la caída de contenedores en tránsito que llegaban desde Argentina.

Hay que trascender el MERCOSUR No es un secreto el hecho de que las relaciones entre los miembros del MERCOSUR no pasa por su mejor momento. Tanto las trabas comerciales de Argentina como la situación económica del Brasil ha impactado de forma negativa en el bloque regional, por lo que funcionarios uruguayos avizoran nuevos horizontes. El ministro de Economía Danilo Astori, manifestó que el Uruguay debe consolidar la inserción internacional, y aunque el MERCOSUR es una plataforma fundamental, no hay que dejar de lado otros mercados en los que la producción uruguaya puede insertarse.

| 69


Victor Rossi Ministro de Transporte y Obras Públicas de Uruguay

A días de haber asumido como ministro, Revista Protagonista es recibida en su despacho. A continuación compartimos el intercambio mantenido sobre su gestión anterior, el ferrocarril, el Puerto de Aguas Profundas y el Instituto INALOG.

70 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22


URUGUAY Pocos Uruguayos llegan a ser ministro de transporte y menos reiteran este rol, con un espacio de tiempo para reflexionar sobre su primera etapa. ¿Qué ha sentido ante este segundo nombramiento? Hay una parte de satisfacción personal, de sentirse confirmado. Gratificado por una situación, que lo hace a uno mirar hacia atrás los años de su vida y ver que hay cosas que valieron la pena. No siempre nos tocó asumir responsabilidades de este tipo. En nuestra vida pasamos por otras experiencias y algunas fueron difíciles. Es una satisfacción poder asumir esta responsabilidad. Sentimos una fuerza grande y un deseo de tener la salud, de tener el dinamismo, la capacidad que nos permita empujar todo lo que sea posible. Tuvimos la posibilidad de una primera gestión de la que nos fuimos conformes y satisfechos. No porque todos hayan sido éxitos. Sino porque se lograron concretar algunas cosas que eran necesarias para el país. Y desde luego, por cierto, tuvimos algunas dificultades y algunos desafíos. Esta es una etapa diferente. Se nos está planteando, colocar no solo la respuesta, sino hacer el esfuerzo de lograr hacer avanzar el conjunto de la labor del ministerio, particularmente respecto a la infraestructura vial a un nivel superior. No conformarnos con seguir tratando de dar respuesta a las urgencias, a los puntos críticos. Tenemos que plantearnos en esta nueva etapa, la posibilidad de prepararnos para que el Uruguay pueda llegar a un nivel superior de servicio y mantenerlo. Mantener es a veces tan importante como concretar una gran obra. Debemos recorrer un camino, con la utilización de algunos instrumentos que no están probados. En la primera gestión, nosotros habíamos encontrado una herramienta: la Corporación Vial del Uruguay. Prácticamente había estado sin uso. Creada en otro gobierno y promovida por otros ministros pero no había tenido oportunidad de desarrollarse. Este instrumento dio un gran impulso, a las obras de caminería y mantenimiento en el Uruguay de entonces. Ahora, de algún modo, nos encontramos con este tema tan conversado que lleva prácticamente cinco años de comentarios y críticas. Que todavía no puede lucir ni una sola obra realizada y casi ni una iniciada. Donde el primer proyecto de asociación público privada, que se va abriendo camino, está referido a un tema que no tiene que ver con la caminería -una cárcel- y el segundo – rutas 21 y 24- recién está en una etapa de evaluación de las ofertas. Estamos algo ansiosos, le confieso, para ver los resultados de esta primera evaluación. Somos conscientes de la limitación de tiempo que tenemos. Si este instrumento lo podemos hacer | 71


funcionar, nos podría dar respuesta a determinadas metas, determinados desafíos en distintos sectores del país. Y para eso, lo que tendríamos que hacer, es perfeccionar los llamados, sin tener que pasar por la gran complicación de la discusión legislativa. Si no lo logramos poner en marcha en el transcurso de este año, no se puede esperar resultados que se empiecen a visualizar en este período. Tampoco lo podemos hacer con la tranquilidad de tener la posibilidad de poder definir cuáles son los plazos. Porque ya hoy está planteada una demanda muy importante en materia de caminería. Es indudable que si bien hay algunos puntos críticos, la situación aún no es crítica, pero el volumen de la carga, el número de camiones que transportan carga en el país, avizora que el proceso de deterioro va a ser cada vez más acelerado. Trabajar pensando en ofrecer un nivel superior de servicio en la caminería y mantenerlo. Porque nada parece indicar que el país, tenga sólo un empuje, sino que esto va a ser un proceso sostenido de un volumen de carga en crecimiento.

El ferrocarril sin duda, aportaría a resolver este problema. ¿Cómo se imagina en el futuro, al ferrocarril uruguayo? Tenemos que seguir insistiendo y buscando caminos para la rehabilitación y puesta en marcha

“llegar a un nivel superior de servicio y mantenerlo”

del modo ferroviario. Porque seguramente, y más allá de lo complejo y difícil que es el proceso de integración latinoamericana y el proceso de integración en el Mercosur. Necesariamente, en ese proceso que usted me invita a soñar, de treinta años hacia adelante, se seguirá consolidando. En esa América integrada, el ferrocarril va a desarrollarse con mayor plenitud, porque vamos a poder tener los volúmenes de carga con permanencia y vamos a tener también, las distancias más adecuadas para el uso de ese modo.

En esa dirección hemos continuado trabajando. Vamos a realizar algunos ajustes casi imprescindibles, casi de trámite, para asegurar que se siga trabajando hacia el puerto de Aguas Profundas.

En el Uruguay sin embargo, la recuperación del ferrocarril enfrenta algunos fundamentos que surgen más de la sensibilidad que dé la razón. Sin embargo es un instrumento válido que puede contribuir a aliviar la exigencia en las carreteras y transportar determinados productos que pueden encontrar en el modo ferroviario, una facilidad y hasta una ventaja económica.

Hace 100 años que en Uruguay se habla de un puerto oceánico. Pero por primera vez, se ha trabajado en determinar la zona donde debe ubicarse el emprendimiento.

Sobre el Puerto de Aguas Profundas, ¿qué nos puede comentar? El proyecto está en marcha y valoramos el proyecto como un proyecto importante del Uruguay pensando hacia el futuro. Lo hemos calificado como un objetivo estratégico del País. Es en algún modo expresar la decisión de Uruguay por seguir recorriendo un camino que viene desde su historia. Desde sus instalaciones portuarias al comercio, más allá de la región, al mundo.

72 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22

Durante todo este tiempo, en este tema se ha hablado demasiado y se ha especulado mucho. Convirtiéndolo en permanente factor de polémica. Lo que se había logrado cumplir, en la etapa anterior, era un conjunto de estudios para avanzar en la definición del punto donde se va a vincular el desarrollo de la iniciativa.

A mitad de Abril, vamos a estar promoviendo al Presidente de la República, nuestra interpretación de cómo seguir y como integrar la comisión de trabajo, que si bien tiene que estar presidida por el ministerio de transporte, porque son las competencias propias del ministerio, sin embargo necesita integrar expresiones de otros ministerios y técnicos para garantizar la marcha. Hemos recibido propuestas de interesados para contribuir y participar en este emprendimiento. Pienso que en esta etapa vamos a tomar definiciones que nos permitan empezar a trabajar en concreto. A poner por lo menos, esa piedra fundamental que permita saber dónde va a estar el puerto y como se va a desarrollar.


El Uruguay no puede dejar de atender el presente y las exigencias de todos los días de mantener y seguir fortaleciendo su sistema portuario y en particular, el Puerto de Montevideo. De ningún modo creemos que el llamado Proyecto de Aguas profundas sea un proyecto a abandonar, por el contrario. Creemos que es una meta que el país debe seguir construyendo. Del mismo modo que el Puerto de Montevideo fue ganándose un lugar como un centro de distribución comercial en la región más allá de las propias fronteras del país.

¿Cómo es su estilo de dirección y como ha armado su equipo? Soy muy de estar participando y preocupándome de estar al tanto en cada una de las áreas. Es lo que puedo aportar: trabajo y ayudar a que se vayan desarrollando los proyectos. Concretando las aspiraciones y combatiendo, una cierta inercia que a veces el funcionamiento de las estructuras del estado tiene. Y que eso se traduce en el tiempo. Y el tiempo es un elemento de la ecuación que a veces no se toma en cuenta y resulta decisivo para lograr éxitos o frustraciones.

importantes en materia económica y logística en el país. Muchos de ellos con intereses contrapuestos, que compiten permanentemente y firmemente, sin embargo, contribuyen a un ámbito común como es INALOG, compartiendo intercambios y valoraciones de asuntos, que creo, es el aporte que de futuro debe perfeccionar y profundizar INALOG.

URUGUAY

Estamos en una situación ideal para ahora, pasar a aportar, al proceso de fortalecimiento del país. De alguna manera, todos hemos aprendido. Muchos han crecido y desde ese ámbito el INALOG pueda contribuir a profundizar la participación del país en la economía mundial. Y para eso tenemos que tener, desde INALOG, un ojo hacia adentro y un ojo hacia afuera. Tratando de ayudar a que ese nuevo actor que se ha instalado, estudie lo que es la realidad de nuestra actividad económica y la posibilidad que tiene nuestra actividad económica en el mundo.

En cuanto al equipo, en lo sustancial, me he apoyado en gente con la cual ya he trabajado en etapas anteriores. Incluso en el propio ministerio, y en algunos casos, he elegido dentro de los que ya venían trabajando en algunas áreas, para que continuaran con su esfuerzo. Pues eso de no estar empezando de nuevo, es importante. Tomar la “posta” y si acaso hay que corregir algo, corregirlo en la marcha.

Durante su etapa como ministro nace el INALOG. ¿Cómo ha encontrado ahora al Instituto? Llegamos a la conclusión de encontrar un canal para expresar y resolver algunas cuestiones de interés común. Eso llevó a promover el proyecto de ley que creó INALOG. Lo visité hace unos días y lo veo que ha crecido. Con un equipo de personas calificadas, trabajando en estos temas. Tiene un consejo directivo donde se reúnen representantes de actores

Ministro Víctor Rossi junto a retrato de su madre.

| 73


Responsabilidad Empresarial, Honestidad y Vocación de Servicio

Guillermo Comesaña Director Zonalog Cargo Group

Comencé en el rubro hace 20 años. Mi primer contacto con el sector fue como Encargado Administrativo de la empresa INTERFLET, en el año 1995. Para fines de 1997, me encontraba trabajando en Estados Unidos, en la oficina de Miami de la empresa INTERFREIGHT. Este trabajo fuera del país, se convirtió en una muy buena experiencia personal, ya que entre otras cosas, me permitió conocer en profundidad, un Forwarder básicamente exportador. A principios de 1999, me integro a la empresa JAUSER CARGO, hasta mediados del año 2003, cuando comienza una nueva empresa: TLC URUGUAY.

Treinta y Tres 1374 Of. 405 y 406, Montevideo, Uruguay Tel: : +598 2914 8460 info@zonalog.com www.zonalog.com

74 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22


De las tres agencias en que trabajé, guardo grandes recuerdos y me han dejado amistades que se mantienen hasta el día de hoy. INTERFLET, fue la empresa que me hizo conocer el rubro. JAUSER, me permitió ser parte de un gran Grupo y profesionalizarme en mis tareas. A TLC URUGUAY, le tengo un cariño especial, de esos que se adquieren cuando estás desde el comienzo en una empresa. Te genera un sentido de pertenencia muy fuerte, que te acompaña siempre. Luego de haber estado nueve años en la Industria, como Gerente Comercial de Becam y directivo de la Cámara Metalúrgica del Uruguay, conociendo a fondo los problemas logísticos relacionados con la importación y exportación de la industria, decidí combinar este conocimiento y aplicar estos veinte años de experiencia desarrollando Zonalog. En ZONALOG, tenemos como pilares fundamentales tres actitudes: • Responsabilidad Empresarial • Honestidad Comercial • Vocación de Servicio Creemos que estos son los ingredientes necesarios para ser una excelente opción, en aquellas empresas que requieren de un Agente de Carga, para que les maneje el movimiento de su mercadería.

ZONALOG CARGO GROUP, activa agencia de carga internacional especializada en el manejo de fletes marítimos y aéreos, tanto en Importación como en Exportación. Cuenta con una red de oficinas y agentes a nivel mundial. Con una cobertura que se extiende a 180 países en los 5 continentes, cubriendo más de cuatrocientas ciudades y destinos. Está posicionada en el mercado uruguayo, como confiable y segura, ofreciendo: simplicidad, eficiencia y rapidez requerida en sus operaciones.

SERVICIOS DE TRANSPORTE MARITIMO CONSOLIDADOS (LCL):

• De importación semanales desde USA, EUROPA, ASIA a Sudamérica. • Espacios asegurados. CONTENEDOR EXCLUSIVO (FCL):

• Desde y hacia todo el mundo. • Miembros de una red de agentes en múltiples puertos alrededor del mundo. • Coordinación de entrega y recepción de contenedores en la planta de los proveedores. SERVICIOS DE TRANSPORTE AEREO

• Espacios disponibles en vuelos diarios, trabajamos con las diversas líneas aéreas. • Amplia red de agentes alrededor del mundo. SERVICIOS DE TRANSPORTE TERRESTRE

• Transporte de mercaderías desde y hacia, la planta de los proveedores. • Transporte y distribución local.

SERVICIOS MULTIMODALES • Combinación de dos o más modalidades de transporte: el terrestre, aéreo y marítimo, garantizando la mayor eficiencia en las coordinaciones entre su proveedor y las principales compañías aéreas y marítimas disminuyendo costos y tiempo de tránsito. SERVICIOS DE ALMACENAJE Y DISTRIBUCIÓN

• Depósitos; para la recepción, consolidación y el almacenaje de su carga. • Preparación de Pedidos. • Manejo de Inventarios. • Re-empaque y embalajes. • Seguro de mercadería. • Control de calidad. SERVICIOS DE AGENTE ADUANERO

• Personal profesional y técnico debidamente capacitado en gestión de regímenes y operaciones aduaneras • Contamos con un Staff de Representantes Legales y Revisores calificados que garantizan un asesoramiento técnico eficiente y una rápida fluidez en el desaduanaje de todo tipo de mercancía.

AGENTES ZONALOG CARGO GROUP posee una red de agentes a nivel internacional, encontrándose en la capacidad de ofrecer a sus clientes una gran variedad de alternativas de acuerdo a las exigencias particulares de sus negocios.

| 75


Uruguay es el mejor País para la Distribución Regional

Favio Debitonto Socio y Director de Grupo Ras

¿Cuál fue el motivo para que Grupo Ras se instalara en Zonamerica ? Obedece a varias causas. La confianza de la Flia Branaa para que Grupo Ras administrara el negocio logístico sumado a la visión estratégica de aumentar la capacidad de nuestras instalaciones y depósitos. Se complementaba así el régimen de zona franca al que ya veníamos operando en puerto libre. Esa combinación se alineaba al objetivo de seguir apostando al Uruguay como Centro de Distribución Regional (CDR). Zonamerica era además un diferencial importante por el perfil de clientes a los que queríamos apostar. Un desafío nuevo que estamos muy satisfechos de haber emprendido.

Como ha sido la experiencia durante estos años ? Fue un proceso que implicó e implica un esfuerzo enorme. Administrar y ocupar un depósito de 15000 m2 nos generaba mucha expectativa pero también una lógica incertidumbre y riesgo. Ver hoy un depósito con una ocupación tan importante, con clientes que son renombradas empresas internacionales, con sistemas WMS de primer nivel, con procesos de calidad certificados y con un equipo de trabajo altamente capacitado para personalizar la atención a cada cliente nos permite asegurar que nuestros objetivos fueron cumplidos y nuestras expectativas superadas en menor tiempo del proyectado. Zonamérica - Ruta 8 km 17.500 - Edificio 1400 CP 91600 Tel: +598 2518 2394 Montevideo Uruguay www.gruporas.com

Considera Ud. Que Uruguay se ha consolidado como un Centro de Distribución Regional ? Uruguay es el mejor País para la Distribución Regional. Se han logrado avances importantes a pujanza del esfuerzo público/privado que han ido generando una nueva

76 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22


cultura logística en nuestro país y por la cual hoy es una política de Estado.

Nosotros tenemos el orgullo de tener una Aduana despegada de todo eso ... Con procesos ágiles que lejos Uruguay tiene hoy ventajas de entorpecer facilitan el comercio considerables tales como su estabilidad intrarregional en el marco estratégico económica, la certeza jurídica y el de una profunda modernización respeto a los acuerdos internacionales, que implica la digitalización de las su situación geográfica, la baja operaciones aduaneras , la ventanilla corrupción, la alineación estratégica de única, el operador económico un sistema de puertos y aduanas, una adecuada normativa para la promoción industrial , sus consagrados regímenes de zonas francas sumado a puerto y aeropuerto libre hacen de Uruguay un país atrayente y serio para que los inversores decidan instalarse aquí.

URUGUAY

Pero para capitalizar estas ventajas debemos apostar a mejorar nuestro marketing internacional dado que existe un potencial comercial inmenso. Identificar mercados y empresas a las que puedan aplicarse estas ventajas es parte de la inteligencia comercial. Cuantas más empresas utilizan a Uruguay como CDR más se contribuye a dinamizar la economía y a la generación de mano de obra uruguaya.

La coyuntura en los demás países de la Región … ¿ de qué manera incide hoy ? El proteccionismo y las trabas comerciales en los países de la Región no ayudan a la fluidez del intercambio comercial . Debemos ocuparnos de generar más y mejores alternativas. Cuidar mucho los costos y lograr que las plataformas logísticas cuenten con una amplia red de conectividad en transporte multimodal para ser eficaces y competitivos a la hora de distribuir las mercancías desde Uruguay a otros países. Pero esos mismos obstáculos son al mismo tiempo oportunidades que nos diferencian positivamente de otros países. Cito por ejemplo las veces en que las empresas ven las Aduanas como un lugar donde sus productos son retenidos por burocracia, normativas discrecionales y con intereses más particulares o políticos que nacionales ...

calificado y lo que supondrá el nuevo código aduanero ... Todo eso es hablar de Aduana pero es al mismo tiempo hablar del Uruguay logístico que necesita de acciones concretas como estas que destaco.

Todo lo expresado ayuda a entender por qué entonces días atrás la empresa China Liu Gong decidió instalar en Grupo Ras Zonamerica su CDR … Sin duda alguna. Que la empresa LIU GONG nos haya elegido es un orgullo profesional. | 77


Es uno de los fabricantes más importantes del mundo de maquinaria y vehículos para la construcción, con MAS DE 20 FABRICAS DE PRODUCCION Y CON PRESENCIA EN MAS DE 130 PAISES. Desde nuestro warehouse se concentrará el almacenamiento de repuestos para su distribución en América Latina. Nuestro compromiso es seguir apostando a este tipo de empresas para el desarrollo de nuestro País Logístico.

Como puede acompañar Grupo Ras a ese desarrollo del País Logístico ? La mejor forma de acompañar es dando ejemplo, o sea, hacer lo mismo que le pedimos a los inversores que hagan en nuestro país ... invertir y confiar en Uruguay. Grupo Ras es de las pocas multinacionales 100% uruguaya que ha elegido exclusivamente el Uruguay para invertir y reinvertir en el desarrollo de sus instalaciones con el afán de brindar servicios integrales de logística y comercio exterior tanto a los inversores como a las empresas nacionales e internacionales . Contar con más de 40 sucursales propias en casi todos los países de la Región ayuda a fomentar al Uruguay como puerto HUB. Nuestros más de 20 años de trayectoria profesional y más de 600 personas trabajando junto a nosotros nos permite adecuar a las necesidades de cada cliente o proyecto. Sumado esto a nuestra capacidad en infraestructura y depósitos localizados en puerto libre, Zonamerica y al proyecto de un Parque Industrial propio. Pretendemos que nos vean como un aliado para iniciar, mejorar o desarrollar sus negocios o actividades logísticas sea a través de la distribución regional de sus productos como también a todo lo que refiere con la exportación o importación de sus productos. Un operador logístico es clave y muchas veces determinante para que una empresa invierta o desarrolle sus negocios en Uruguay.

Como piensan consolidar este éxito ? El éxito garantizado no existe . Pero el éxito no se limita exclusivamente a los resultados económicos sino también a la forma en que se obtienen los mismos. Desde esta visión no descartamos ampliar nuestras instalaciones o servicios para satisfacer las necesidades de nuestros actuales o potenciales clientes pero sin descuidar que ese eventual desarrollo se consolide desde el mesurado concepto del éxito que se predispone dando siempre el máximo de sí mismo sin perder la humildad y con un compromiso responsable.

78 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22


¿Cual es su visión del negocio del Packing?

URUGUAY

En mis 15 años de experiencia en el área de packaging de empresas nacionales y multinacionales, he comprendido que toda empresa tiene un sector de packaging, es decir, un área de etiquetado y armado de promociones a la cual no se le da la importancia que realmente tiene, con la generación de costes ocultos que esto implica. El packaging depende siempre del área de logística y se debería planificar los pasos a seguir en coordinación con el área de ventas, marketing y trade marketing, ya que indirectamente depende de cada acción que estas áreas realizan.

¿Podría dar recomendaciones concretas al lector para bajar costes? Planificar todo los días que y cuanto producir (tarea que parece fácil pero no lo es). Normalmente algunas empresas planifican durante el mismo día lo que deben producir y no prevéen margenes por aumento de ventas, lo cual ocasiona dificultades, cuellos de botella, demoras, desorden, stress en los equipos, sobre costes por horas extras y lo que es peor, no cumplir en tiempo y forma. Se debe tener en cuenta mano de obra disponible vs producción a realizar y generar una planilla de tomas de tiempos de diferentes tipos de trabajos ya realizados y en los casos de no tener referencia se deberían hacer modelos de prueba y tomas de tiempo sobre supuestos para que el equipo esté preparado para responder satisfactoriamente. En los casos que se realizan varios tipos de trabajo de packaging en el dia se debe saber cuando cambiar la producción y como realizar dicho cambio, ya que muchas veces si no se planifica los cambios de producción se pierde mucho tiempo, lo cual genera sobrecostos evitables. Siempre es recomendable que el equipo de trabajo sepa que se va a producir y se fijen metas diarias alcanzables para que el equipo este motivado y no pierda de vista el objetivo a cumplir. En Pack in Time, nuestra política diaria es trabajar en colaboración continua con nuestros clientes, planificando todas las etapas de producción e insumos necesarios tanto en materias primas, mano de obra y procesos para cumplir los objetivos. En muchos casos recomendamos a las empresas que tienen producciones diarias de packaging que tengan un equipo propio en su empresa y que solo como ultima opción tercericen la producción. En los casos de contar con espacios suficiente en los depósitos es más sencillo y económico solicitar mano de obra especializada tercerizada que enviar la producción fuera de la empresa. A la fecha estamos implementando servicios de consultoría y venta de mano de obra para producción donde llevamos un control y reporte de lo producido asi nuestro clientes pueden medir en detalle el ahorro de realizar dicha producción al seguir nuestras recomendaciones.

André Gianelli Borche Director de Pack in Time

Buenos Aires 618 oficina 106 Tel: +598 2914 7161 E-mail: ventas@packintime.com.uy www.packintime.com.uy

| 79


GUARDARROPAS: otro sistema para garantizar un orden perfecto en todo tipo de instalaciones Uno de los factores más importantes para el buen funcionamiento de un depósito, oficina o fábrica es el orden y la accesibilidad de los productos, ya que esto permitirá aumentar la eficiencia en las tareas de almacenamiento, y aprovechar mejor el espacio disponible.

Para conseguir un depósito optimizado es esencial elegir adecuadamente los equipos de almacenamiento, tanto el tipo de sistema utilizado, como los autoelevadores o los equipos de manutención empleados para la manipulación de las mercaderías. Mecalux ofrece una amplia gama de sistemas de almacenamiento manuales y automáticos con cualidades distintas que los hacen óptimos para cada tipo de necesidad y de operativa.

Además de disponer de los sistemas descritos para mantener los productos accesibles y en orden, también es necesario contar con otro tipo de solución que contribuya al orden en el propio entorno de trabajo, además de facilitar la limpieza y la seguridad y de ofrecer a los empleados o usuarios mayor comodidad. Hablamos de los guardarropas metálicos. Ruta 101, km 24.200 Canelones, C.P. 14.000 Tel. (598) 2683 8879 info@mecalux.com.uy www.mecalux.com.uy

Los guardarropas metálicos o lockers de Mecalux proporcionan un nuevo concepto de diseño compacto y visualmente atractivo que se integra en cualquier ambiente: oficinas, vestuarios de fábricas, almacenes o supermercados, gimnasios, escuelas, clubs deportivos, centros comerciales, etc. Incluyen cerradura con llave

80 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22


Mecalux: la solución de almacenamiento óptima para cada cliente Mecalux es una compañía líder a nivel mundial en sistemas de almacenamiento, con más de 50 años de experiencia en el diseño, fabricación, comercialización y prestación de servicios relacionados con los racks metálicos, los depósitos automatizados, software de gestión para depósitos y soluciones de intralogística en general. Una de las claves de su posición de liderazgo es su apuesta por la expansión internacional. En este sentido, Mecalux dispone de oficina técnica y comercial en Uruguay desde 2011, así como de un depósito para ofrecer entrega de mercadería inmediata y fortalecer el servicio posventa de los proyectos ya implementados, entre los que se cuenta el primer depósito autoportante totalmente automático instalado en Uruguay, con más de 24 m de altura. En Mecalux Uruguay estaremos encantados de atender sus solicitudes de información sobre la empresa y su amplia oferta de productos y servicios.

y un tarjetero de identificación, por lo que sus usuarios pueden guardar sus efectos personales con total seguridad. Todos sus elementos son de excelente calidad, ya que para su fabricación se utiliza acero laminado en frío, tratado mediante procesos únicos que garantizan una larga durabilidad y resistencia a la corrosión. Pueden incorporar 1, 2 ó 4 puertas, compartimentando el espacio según los requisitos de cada instalación. Además, su montaje es extremadamente sencillo, ya que no requiere tornillos ni herramientas. Los armarios metálicos y sus diversos accesorios (techos inclinados, divisorias verticales, colgadores, etc.) crean un sistema modular que posibilita múltiples combinaciones, adaptándose a diferentes espacios y usos. A partir de un armario inicial, pueden añadirse todos los módulos adicionales que se desee, ampliando el número de armarios según cambien las necesidades. Así, los guardarropas metálicos son una excelente solución para mantener las zonas de descanso o vestuario del personal en un estado óptimo de orden y limpieza, evitando además los problemas derivados de la posible pérdida de objetos personales.

| 81


Nuestro objetivo es Chile y Perú y toda la costa del Pacífico

Eduardo Gularte Director de TRANSUR TRADING

Transur Trading es una empresa con base en Montevideo, Uruguay, que desde 1995 coordina la transportación terrestre de mercaderías y brinda soluciones integrales en transporte y logística en todo el territorio del Mercosur. Nuestro objetivo es Chile y toda la costa del Pacífico. Para ello, también hemos tomado representaciones de empresas de transporte de Argentina. Allá por el año 1987, el transporte con Chile era realmente muy difícil. Hemos aportado a resolver este problema. A partir de nuestras representaciones deseamos ampliar el tráfico bilateral. Empezamos con camiones planos, después les colocamos furgones. Abriendo una línea Pacífico, para importar vehículos japoneses a través de Chile. Eso nos dio una amplitud de mercado. Después el Puerto se puso más competitivo en los costos. Ahora estamos manejando frutas que vienen de Ecuador, y algún otro producto que viene del Pacífico, tratando de traerlo por Chile. Brindamos un servicio de transporte continuo, a un buen precio y con un servicio cuyo tiempo sea reducido. Hemos operado en Botnia, trayendo casi 40 equipos. Y operamos en obras de gran porte, como Montes del Plata, Aeropuerto de Carrasco, Quinta línea de bombeo, dando solución a estas demandas del mercado.

Sarandí 356 Oficina 105 – Montevideo, Uruguay Tel. +598 2915-1721 * transur@transur.com.uy www.transur.com.uy

Estamos abriendo una línea a Perú, transportando mercadería peligrosa y viendo algún otro producto que estimamos que para el mercado puede ser interesante. Puede contar con Transur para solucionar sus transportes planos, cámaras refrigeradas y transporte especial hacia estos mercados.

82 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22


URUGUAY

NUESTROS SERVICIOS

REPRESENTACIONES

Asesoramos y coordinamos integralmente las tareas de pre-embarque, la logística, el transporte terrestre, aéreo y fluvial, y la información y análisis posteriores a la transportación.

Nos avala el testimonio de cientos de empresas que nos confían su representación comercial, reafirmando nuestra capacidad de gestión, administración y auditoría de sus procesos.

| 83


Total Logística

Carlos A. Gatto Director de Total Logística

Nace en 1999, fusiona experiencia y juventud, para marcar una diferenciada atención a los actores del mercado del comercio exterior: exportadores, importadores, despachantes de aduana e incluso, transportadoras extranjeras con deseos de desarrollar negocios en Uruguay. ¨Inicialmente trabajamos con Argentina, nos vinculamos con empresas que presentaban intereses en común con nosotros, las representamos legalmente ante las autoridades competentes y comenzamos a desarrollar áreas de negocios que viabilizaron que se interesaran en viajar a nuestro país.¨

¿Cómo han vivido sus 15 años de trayectoria?

Bvar. Batlle y Ordóñez 3716 Montevideo - Uruguay Tel: +598 2216 9388* www.total-logistica.com.uy

Al poco tiempo de comenzar, teníamos en cartera la representación de más de quince empresas argentinas, de pequeño porte pero que unidas significaban un parque automotor de más de 50 vehículos. La mayoría de ellas, se encontraban ubicadas en el interior de Argentina, facilitándonos la capacidad de aplicar la logística de transporte que un día imaginaríamos.

84 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22


Es decir, algún vehículo cercano al lugar de solicitud de carga de los clientes, de modo de optimizar tiempos de respuesta para los mismos y disminución de costos para nuestras representadas que cada vez rodaban menos kilómetros vacíos.

En este momento, nos encontramos abocados a un proceso de cambio estructural importante, que apunta a informatizar todos los procesos que maneja la empresa.

Luego entramos firmemente al mercado brasileño. Lo que nos ayudó a consolidar nuestra posición tanto comercial, como de viabilidad económica sustentable. No olvidemos que, históricamente, Uruguay ha sido como el pie de una balanza en la cual, en uno de los platos está Argentina y en el otro Brasil. Por ende, si el tráfico con Argentina disminuye, se acrecienta con Brasil, y viceversa. Lo que contribuyó a mantener el equilibrio y el desarrollo de nuestra estructura como empresa. Contamos con oficinas en Montevideo, representantes en todas las fronteras del país y agentes en las principales ciudades de Argentina y Brasil.

Precisamente la capacidad de respuesta a la demanda de los clientes. Una respuesta rápida y personalizada. Nos convertimos en el departamento de transporte internacional de nuestros clientes, quienes nos sienten como partícipes de un interés común. A modo de ejemplo, nadie se desprende del compromiso del seguimiento y la información al cliente hasta que el último camión haya salido de la aduana. Por ello, no somos meramente representantes y/o comisionistas, sino que nos involucramos hasta el final, en todo el proceso. Este compromiso, hemos sabido transmitirlo a nuestros

colaboradores en el exterior y todos trabajamos en la misma sintonía.

Revista Protagonista les desea éxitos por muchos años más.

¿Qué caracteriza a Total Logística? La empresa se los agradece, siempre

mantuvo un bajo perfil y esta es la primera oportunidad en que nos acercamos por este medio a nuestros clientes y amigos. Eso se debe a que hemos encontrado en Protagonista y en sus editores Mercosoft Consultores un interés y una calidez humana que va más allá del simple trato comercial y por ello también agradece.

| 85


Formación, área de trabajo muy importante Conversamos con Andrés Freitas, Director Comercial de Possum Consulting, una consultora nacional que se ha especializado en ciertos nichos de mercado y comprometido con el concepto de “formación”, como un aspecto clave en el desarrollo de las organizaciones.

Andrés Freitas Director Comercial de POSSUM Consulting

Cuales son las áreas de actividad de Possum Consulting? Possum Consulting es una consultora que actualmente tiene tres áreas de actividad muy marcadas; Gestión de Capital Humano, Consultoría en Logística y Formación. En este último caso, hemos desarrollado programas de capacitación en Logística, Recursos Humanos, Desarrollo de habilidades para Mandos Medios, entre otros.

Ud. Mencionaba que la consultora tuvo un desarrollo importante en los últimos años. Como se dio ese proceso? 2009 y 2010 fueron años claves para nosotros. Vimos que el mercado comenzaba a demandar personal en áreas estratégicas. Nosotros decidimos focalizarnos en algunas de esas áreas como una manera de ser más eficientes. Era imposible ser buenos en todos los sectores de actividad. Ese foco definió el perfil de nuestros clientes actuales, que está integrado desde empresas familiares a multinacionales, para quienes la logística y el área de operaciones, es un área clave de su negocio. Es decir, logramos encontrar un común denominador que nos permitió especializarnos, tanto en la selección de personal, como en la consultoría o la formación.

Plaza Independencia 1380 Bis, Montevideo, Uruguay. Piso1 Oficinas Centrales / Piso 2. Area de Formación Tel: +598 2908 2525 www.possum.com.uy

Siempre estamos en desarrollo, pero hoy podemos decir que tenemos clientes que reconocen en nosotros ese diferencial. Trabajamos desde grandes importadores a laboratorios, operadores logísticos, grandes superficies. También tenemos cada vez más trabajo con el estado en estas áreas de especialización.

86 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22


Nos decía que el área de formación tuvo un desarrollo muy fuerte el año pasado. Como se relaciona esto con el tipo de clientes que mencionaba? El área de formación nació y se desarrolló de la mano de nuestros clientes. Nos tocó asesorar muchas empresas que crecieron exponencialmente en un corto período de tiempo. Tenemos muchos clientes que pasaron de una estructura y filosofía de empresa familiar, a invertir mucho dinero en una nueva planta o warehouse. Muchos se relocalizaron en Ruta 101, Ruta 1, Ruta 5. Acompañarlos implicó no solo ayudarlos a conseguir gerencias profesionales y personal con mejores competencias, sino ayudar a crecer al equipo que había sido parte de la empresa desde siempre. Ahí la formación se volvió un área de trabajo muy importante. En Uruguay los mandos medios, gerentes, jefes, supervisores, y aún la dirección, muchas veces solo cuentan con la experiencia adquirida en la práctica diaria, que es muy importante, pero no es suficiente. El ayudarlos a darse cuenta de que el crecimiento requiere de mayor conocimiento y herramientas, fue parte de nuestra función. Así fue que desarrollamos Talleres y hasta Programas completos para formar en Logística, Gestión de Capital Humano, Desarrollo de habilidades para jefes, gerentes, en fin, Mandos Medios.

Pero el mercado de algún modo ya disponía de alternativas. En que difiere la propuesta de formación de Possum? Cuando comenzamos este proceso, algunas de esas alternativas no resultaban eficientes, al menos para empresas con las que estábamos trabajando. Muchos clientes nos transmitían inconformidades relacionadas con el tema formación. Esa inquietud nos llevó a hacer un diagnóstico para evaluar la situación y generamos lo que inicialmente fue una propuesta de formación in company. Hoy tenemos programas regulares de formación en mandos medios, logística, recursos humanos y área comercial, que responden a esas demandas persistentes de algunos clientes. Y me atrevo a decir que interpretan lo que el mercado y las organizaciones requieren como competencias en sus equipos de trabajo. En cuanto a la segunda parte de la pregunta. Creo que nuestra diferencia está en que no nos definimos como un instituto, sino que somos una consultora, que junto al cliente establece, no que hay que hacer una capacitación, sino que tratamos de definir cuáles son las competencias y herramientas que tenemos que darle al equipo, en función de un objetivo, y sobre todo, nos preocupamos de medir el impacto de esa formación. Si no hay una aplicación real de lo aprendido, no hay aprendizaje y la capacitación pasa a ser un gasto, en vez de una inversión.

¿Cuál es el pilar de Possum? Creo que nuestros pilares son la capacidad de innovación y el equipo de trabajo. Nosotros crecimos basados es ese concepto. Orientamos nuestros servicios al cliente y no dudamos en hacerlo de una manera diferente. La clave ha sido aprender | 87


mucho junto a los clientes, ver y estudiar cómo se han resuelto los mismos problemas fuera de nuestro contexto conocido, identificar las mejoras prácticas que han dado resultado. Por supuesto también nos diferencia el haber conformado un muy buen equipo de trabajo. Nuestra mayor fortaleza está en un equipo de consultores muy sólido, que tiene la ventaja de haber pasado por experiencias de todo tipo a nivel empresas, gobiernos y que tiene experiencia internacional, que ha vivido y actuado en otras realidades. Eso te aporta mucho al momento de empezar un proceso de consultoría con un cliente porque amplifica la disponibilidad de soluciones, la cantidad de herramientas. Ahí se ve la riqueza de la consultora o del aporte que puedas hacer; en la cantidad de soluciones que se pueden adaptar al problema o necesidad que te plantea el cliente.

¿Cuáles son los desafíos de Possum para este año? En primer lugar, nuestra propuesta es ser un actor de cambio en organizaciones que están a punto de hacer un giro en su desarrollo y que dependen del capital humano para eso. Como mencioné, estamos trabajando incipientemente con el estado y empresas grandes, medianas y pequeñas, todas en la misma situación: alta demanda, necesidad de contar con equipos cada vez más valiosos que incorporen capacidades y sepan y puedan trabajar mejor. Por eso la gran palabra este año en Possum continúa siendo “formación”, porque consideramos que hay empresas maduras que están necesitando hacer ese cambio y nosotros estamos generando herramientas para ayudarlos. En el mismo orden, es nuestro objetivo seguir desarrollando la formación en el interior del país. Hay empresas muy profesionales y con muchas ganas de crecer en el interior de nuestro país. Nos han recibido muy bien, nos han abierto la puerta y nuestra propuesta es llegar hasta cualquier punto del país. En 2015 ya tenemos una agenda de trabajo intensa en distintos departamentos, pero apostamos a desarrollar mucho más nuestra presencia. Hay mucho aún por hacer, pero hay una gran frase de Peter Sengue que está siempre en nuestra mente y aparece también ocasionalmente en nuestras presentaciones, que me gustaría compartir:

“Las organizaciones sólo aprenden a través de individuos que aprenden. El aprendizaje individual no garantiza el aprendizaje organizacional, pero no hay aprendizaje organizacional sin aprendizaje individual” Peter Senge 88 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22


| 89


“La mejor manera de crear oportunidades para uno mismo, es crearlas para otros” Todologistica & Comercio Exterior Los eventos del sector, son instancias imprescindibles para retomar contacto con clientes y amigos en un ambiente distendido. A la vez, es el lugar ideal para descubrir nuevos actores y proyectos. Nuestro compromiso con los miembros de Todologistica que anuncian en nuestra red, nos lleva a participar en decenas de eventos por Latinoamérica. En cada uno de ellos, entregamos en mano, nuestras

publicaciones y promovemos las marcas de cada uno. Siempre buscando poner en contacto a las personas y las empresas que representan. Generando oportunidades para todos. A continuación, los principales eventos donde nos encontraremos en el presente año en nuestros stands. Pasa a visitarnos, será un placer ayudarte a generar nuevos negocios.

Calendario Logístico 2015 Una nueva Temporada de Negocios

Expologistica San Luis

IX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial

XI Encuentro de Protagonistas

27 de Abril - Argentina Rosario, Bolsa de Comercio

Junio - Argentina Buenos Aires

19 de Marzo - Latinoamérica

Almuerzo Día de la Exportación

Intermodal

16 de Mayo - Uruguay Montevideo

ANIERM Feria Internacional de Comercio Exterior

26 y 27 de Marzo - Argentina Zona de Actividades Logísticas (ZAL)

Cierre Comercial Revista Protagonista 22

7 al 9 de Abril - Brasil Transamerica ExpoCenter Santo Amaro - São Paulo

Feria Internacional de la Alimentación FIAR

17ª Reunión Latinoamericana de Logística APLA 27 y 28 de Mayo - Colombia Bogotá

11 de Agosto - México WTC CD de Mexico

XII Encuentro de Protagonistas 20 de Agosto - Paraguay Centro de Convenciones - Hotel BOURBON - Asunción

15 al 18 de Abril - Argentina Rosario

Expologistica

CEDOL

9y10 de Junio - Paraguay Hotel Sheraton de Asunción

22 de Abril - Argentina Universidad Catolica Argentina, Salón Juan Pablo II

Cierre Comercial Revista Protagonista 23

Cierre Comercial Revista Protagonista 24

Perú Cargo Week

19 de Junio - Latinoamérica

19 de Setiembre - Latinoamérica

22 al 24 de Abril - Perú Centro de Convenciones Jockey Plaza, Lima

Expo-carga

CERA

23 al 25 de Junio - México Centro Banamex - Ciudad de México

16 de Setiembre - Argentina Hotel Plaza

90 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 7 | número 22

FIEL 26 de Agosto - Argentina


CAINCO 21 al 23 de Setiembre - Bolivia Sede de CAINCO - SCZ

EXPO Paraguay Brasil 2015 24 y 25 de Setiembre - Paraguay Centro de Convenciones - Hotel BOURBON - Asunción

NAVEGISTICS 30 de Setiembre 1 y 2 de Octubre - Paraguay Centro de Exposiciones Mariscal Lopez

Expo Port Octubre - Argentina Centro de Convenciones de Puerto Norte, Rosario

Cierre comercial Agenda Logística 2016 19 de Octubre - Uruguay

35ª Reunión Anual latinoamericana de Petroquímica 7-10 de Noviembre - México Cancún

Día del Exportador Noviembre o Diciembre - Uruguay Montevideo

Seminario de Comercio Exterior La Plata (Fecha a confirmar) - Argentina La Plata

BROU

FENATRAN - Feria Logistic y Transporte Terrestre

(Fecha a confirmar) - Argentina Buenos Aires

13 de Noviembre - Brasil São Paulo

Encuentro Anual de ARLOG

Cierre Comercial Guía Logística 2016 19 de Noviembre - Latinoamérica

Expologistica

Congreso AAPA

21-23 de Octubre - Panamá Centro de Convenciones ATLAPA - Ciudad de Panamá

30 de Noviembre al 3 de Diciembre - Chile Arica

XIII Encuentro de Protagonistas

Cierre Comercial Revista Protagonista 25

Octubre - Uruguay Hotel Radisson

19 de Diciembre - Latinoamérica

(Fecha a confirmar) - Argentina Buenos Aires

Desayunos de actualización mensuales ARLOG Mensuales (Fecha a confirmar) Argentina

| 91



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.