Guia Logistica y de Comercio Exterior 2014

Page 1



GUÍA LOGÍSTICA y de Comercio Exterior |

3


4

| GUÍA LOGÍSTICA y de Comercio Exterior | EDICIÓN 11 AÑOS


GUÍA LOGÍSTICA y de Comercio Exterior |

5


6

| GUÍA LOGÍSTICA y de Comercio Exterior | EDICIÓN 11 AÑOS


GUÍA LOGÍSTICA y de Comercio Exterior |

7


8

| GUÍA LOGÍSTICA y de Comercio Exterior | EDICIÓN 11 AÑOS


GUÍA LOGÍSTICA y de Comercio Exterior |

9


10

| GUÍA LOGÍSTICA y de Comercio Exterior | EDICIÓN 11 AÑOS


GUÍA LOGÍSTICA y de Comercio Exterior |

11


12

| GUÍA LOGÍSTICA y de Comercio Exterior | EDICIÓN 11 AÑOS


GUÍA LOGÍSTICA y de Comercio Exterior |

13


14

| GUÍA LOGÍSTICA y de Comercio Exterior | EDICIÓN 11 AÑOS


GUÍA LOGÍSTICA y de Comercio Exterior |

15


16

| GUÍA LOGÍSTICA y de Comercio Exterior | EDICIÓN 11 AÑOS


GUÍA LOGÍSTICA y de Comercio Exterior |

17


18

| GUÍA LOGÍSTICA y de Comercio Exterior | EDICIÓN 11 AÑOS


GUÍA LOGÍSTICA y de Comercio Exterior |

19


20

| GUÍA LOGÍSTICA y de Comercio Exterior | EDICIÓN 11 AÑOS

Editorial

Estimado lector: Con mucho entusiasmo, una nueva edición de Guía Logística y de Comercio Exterior salió a circular por el Mundo y en ese planificado viaje ha llegado finalmente a tus manos. “Todos necesitamos una Guía”, ha sido más que una frase para nosotros. Esperamos que este ejemplar, te resulte útil y lo puedas consultar con frecuencia, al planificar tus operativas locales e internacionales. Buscando facilitar el acceso a la información, utilizamos nuevos cabezales en cada página y atractivas portadas en cada sección, dentro de los distintos países. Dado que nuestros lectores consultan con frecuencia los incoterms y los datos de los contenedores, procedimos a ponerlos en un Anexo, que permitiera un rápido acceso. El apoyo de nuestros Sponsors y Anunciantes nos permite llegar a más personas, aportando verdadero valor al desarrollo de nuevos negocios en América Latina. Cada anunciante cuida mucho su imagen e identidad corporativa, ten certeza que pondrán el máximo cuidado cuando manejen tu mercadería. No dudes en consultarles en tu próximo negocio. Mario Alonso Director | Todologistica - Mercosoft Consultores malonso@mercosoft.com

Edición Nº 11 Año 2014 Tiraje: 12.000 ejemplares Empresa Gráfica Pinter

El tiraje de Guía Logística está certificado por el IVC.

12.000 ejemplares

Escriba a : info@mercosoft.com Puede descargar la edición digital en www.laguialogistica.com Publicación declarada de INTERÉS NACIONAL por Presidencia de la República Oriental del Uruguay


GUÍA LOGÍSTICA y de Comercio Exterior |

21

Lanzamiento de la Guía Logística y de Comercio Exterior 2013 en World Trade Center

Guía Logística 2013 se presentó en privado a sus anunciantes, en medio de un clima distendido ya que buena parte de la velada estuvo a cargo del humorista Petru Valensky, quien despertó la risa entre los empresarios del sector y las autoridades nacionales presentes. En las instalaciones del anfiteatro del Word Trade Center (WTC) de Montevideo, se presentó la predecesora edición de la más actualizada y completa oferta de proveedores de logística y de comercio exterior. Con una audiencia de 150.000 lectores y más de 100.000 descargas anuales por Internet la Guía Logística se ha posicionado como la herramienta de referencia.

Este directorio latinoamericano, tiene características que lo convierten en único: - certifica su tiraje por el Instituto Verificador de Circulaciones IVC. - llega en forma gratuita a las manos de 12.000 destinatarios en distintas partes del mundo. - documenta fotográficamente su distribución internacional. Acceda a la distribución internacional, documentada fotográficamente a través de la página de Facebook, www.facebook.com/Todologistica Súmese a nuestra comunidad logística

Puede descargar la edición digital en www.laguialogistica.com


22

| GUÍA LOGÍSTICA y de Comercio Exterior | EDICIÓN 11 AÑOS


GUÍA LOGÍSTICA y de Comercio Exterior |

23


24

| GUÍA LOGÍSTICA y de Comercio Exterior | EDICIÓN 11 AÑOS


GUÍA LOGÍSTICA y de Comercio Exterior |

25


26

| GUÍA LOGÍSTICA y de Comercio Exterior | EDICIÓN 11 AÑOS


AMÉRICA

COMERCIO EXTERIOR

27


28

AMÉRICA

COMERCIO EXTERIOR


AMÉRICA

COMERCIO EXTERIOR

29


30

AMÉRICA

COMERCIO EXTERIOR


AMÉRICA

COMERCIO EXTERIOR

31


32

AMÉRICA

COMERCIO EXTERIOR


AMÉRICA

COMERCIO EXTERIOR

33


34

AMÉRICA

COMERCIO EXTERIOR

Gloria Hutt Subsecretaria de Transportes | Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones del Gobierno de CHILE Ingeniera Civil mención Sistemas de Transporte chilena. Es la actual Subsecretaria de Transportes del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile.

Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones

Estudió Ingeniería en la Universidad de Brasilia y en la Pontificia Universidad Católica de Chile y tiene una Mención en Sistemas de Transporte. Fue Directora de Steer Davies para América Latina y tiene más de 25 años de destacada trayectoria profesional en el área de la ingeniería de transportes, siendo sus principales campos de acción la planificación de transporte, el análisis de riesgo de tráfico y la evaluación e implementación de proyectos de transporte. Ha realizado múltiples estudios y consultorías en diversas partes del mundo. Destaca su trabajo para proyectos de concesiones en Chile, Perú, Brasil, México y Colombia entre otros países. Recibió en 2010 el premio “Justicia Acuña Mena” del Instituto de Ingenieros de Chile.

Buscando la competitividad portuaria En Chile la población es de poco menos de 17 millones de habitantes. Un PIB per cápita de cerca de 15 mil dólares, nuestra meta es llegar a 20 mil dólares per cápita, que es la barrera de índice económico que marca que uno cruza al desarrollo. Y una de las metas con las cuales estamos trabajando. El país vive principalmente de exportaciones, del Comercio Exterior, es muy fuerte en eso.

Portuarios III 17 de octubre - Hotel Conrad Punta del Este - Uruguay

es por eso que el desarrollo portuario y el desarrollo logístico son claves en nuestra gestión. Hay una inversión extranjera importante, una economía muy sana, una deuda bastante controlada, una inflación baja. Hemos tenido los niveles de desempleo más bajos, el mes pasado, el nivel de desempleo más bajo de los últimos treinta años. Así que tenemos una solidez económica que está garantizando un dinamismo de la economía y una capacidad de inversión grande. Y para eso nos estamos preparando, porque eso está trayendo o está revelando el déficit de infraestructura y de conectividad que tenemos

que reparar rápido para poder responder a esta oportunidad de desarrollo, que es la más importante que hemos tenido en mucho tiempo en el país. Para tener una idea del sistema portuario; en Chile hay diez puertos que son de propiedad del Estado pero, que son de uso público. Hay catorce puertos que son privados pero, se abren a uso público. Y hay treinta y dos puertos que son privados para uso privado. Típicamente hay empresas forestales que tienen puertos propios, algunas pesqueras tienen puertos propios también. Son, en general, puertos de menor tamaño que atienden la demanda de una de las empresas. Si ustedes miran la distribución del movimiento, de la transferencia que es proporcional a estos círculos, se concentra una parte muy importante en lo que nosotros llamamos: “la quinta región”, entre Valparaíso y San Antonio, son los dos puertos más grandes. Y después en “la octava región”, en Concepción, San Vicente, Talcahuano. El resto hay un poco en el norte, que tiene que ver con la minería.


AMÉRICA

COMERCIO EXTERIOR

35


36

AMÉRICA

COMERCIO EXTERIOR

Gloria Hutt Subsecretaria de Transportes Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones del Gobierno de CHILE

En esta zona principalmente hay exportación minera pero, también manufacturera y todas las importaciones para la fabricación, la mayor parte de ella llegan desde acá. Y acá hay industria forestal y pesquera, entonces son puertos especializados. Ustedes pueden ver también que están bastante localizadas las especializaciones y todo tiende a que cada vez más la carga es contenerizada. Incluso la harina de pescado, que típicamente era a granel, ahora también va en contenedores. La empresa portuaria de Chile se creó en la década de los sesenta y con un modelo de terminales multioperado. Era una empresa que tenía puertos construidos por el Estado y abiertos a quien quisiera hacer operaciones, con un criterio de asignación bastante arbitrario. Lo que pasó con ese sistema es que fue colapsando en la medida que las exportaciones iban haciéndose más ágiles. Y tenía muchas trabas, especialmente trabas de nichos de poder y asignación de tareas, por ejemplo, a grupos específicos. Cuando esto ocurre lo que pasa es que esos grupos se sienten completamente protegidos y su productividad empieza a bajar mucho, porque no tienen que hacer ningún esfuerzo por conservar su trabajo, por ejemplo, o por ser más productivos para ganarse su salario. Ese tipo de práctica empezó a matar la posibilidad del desarrollo portuario. Y esto bajó la productividad significativamente y fue necesario hacer un cambio importante en la legislación. En la década de los años ochenta se desreguló el sector y se dejó abierto a la competencia. Se desreguló todo el proteccionismo que había, que era una de las trabas más importantes.

Portuarios III 17 de octubre - Hotel Conrad Punta del Este - Uruguay

Eso significó, en el tiempo, una reconversión importante. Que los trabajadores hayan logrado aumentar su productividad de manera significativa y tener conciencia que la competitividad es parte importante del resultado que se espera de ellos y de sus propios ingresos.

Entre el ochenta y el noventa hubo muchas discusiones sobre cuál era el mejor modelo, cuánto Estado, cuánto privado, qué más desregular, cuánta competencia, las clásicas discusiones que uno tiene cuando está en el gobierno, sin saber muy bien cuál es el impacto que eso puede tener más adelante. Pero, como el país en esa década (entre el ochenta y el noventa) tuvo una gran apertura de los mercados en todos los ámbitos, también se siguió abriendo el sistema portuario y se avanzó hacia un modelo multioperado con la misma empresa portuaria. Es decir; la empresa cambió su modelo pero, seguía siendo una empresa gestionada y propiedad del Estado. En el año 2000 se dividió esa empresa, esa única gran empresa que administraba todo el sistema portuario en diez empresas autónomas. Siguen siendo propiedad del Estado pero, tienen directorios propios y esos directorios son independientes y pueden tomar sus propias decisiones y reportan a una entidad que es una especie de holding del Estado, que es el sistema de empresas públicas. Y el sistema de empresas públicas controla que la inversión del Estado como dueño esté siendo bien administrada. Pero, lo controla igual que si fuera un dueño que controla sus empresas privadas. Los directores pueden tomar las decisiones autónomas y no tienen, a pesar que son nombrados por el Presidente, muchos de ellos continúan, se han nombrado en general por su capacidad técnica y tienen autonomía para tomar las decisiones. Eso ha significado un aumento muy fuerte de la competitividad portuaria, los costos bajaron significativamente y el sistema cambió su rumbo. Estamos empeñados en que el país pueda seguir creciendo, con el foco en que el crecimiento económico sea el buen soporte para el desarrollo social, que es la meta final que el Presidente nos ha puesto.


AMÉRICA

COMERCIO EXTERIOR

37


38

AMÉRICA

COMERCIO EXTERIOR


AMÉRICA

COMERCIO EXTERIOR

39


40

AMÉRICA

COMERCIO EXTERIOR

Luiz Bessouat Laurino Director Puerto de Río Grande

Natural de Rio Grande, formado em Oceanología, em 1974, pela Universidade Federal do Rio Grande, instituição que permaneceu por 35 años atuando na docência, extensão e administração, onde foi Superintendente de extensão, Superintendente estudantil e pró-reitor. Atualmente, faz parte da administração da Superintendência do Porto do Rio Grande no cargo de Diretor Técnico desde janeiro de 2011.

El Puerto de Río Grande y las perspectivas de desarrollo para la Región Sur de Brasil Primero que nada, debo destacar que el Puerto de Rio Grande busca su crecimiento compartiendo importantes princípios de preservación ambiental, contando con la ayuda de nuestra universidad para implantar programas con tal finalidad, como por ejemplo, el uso del material extraído con el dragado para producción de energia, que es un proyecto practicamente pionero en el mundo y que, entre otros benefícios, significa una reducción de 40% del costo de este proceso. Tenemos la máxima preocupación con la seguridad de nuestros usuários, exportadores e importadores, y actualmente estamos trabajando en la mejora de las diretrices con tal finalidad. Con la finalidad de aumentar nuestra eficiencia como puerto seguro, puntual y con liquidez, estamos trabajando junto a la Secretaría Especial de Puertos para compra de un BTMS, para lo cual ya existen los recursos necesarios.

Portuarios III 17 de octubre - Hotel Conrad Punta del Este - Uruguay

Eso va permitir trabajar con un sistema de informaciones actualizado de las corrientes y el viento, fundamentales para la mejora de nuesta gestión en la coordinación del tráfico de los buques.

Otro proyecto que tiene características de protección ambiental es lo que llamamos “puerto sin papel”, iniciativa del Gobierno Federal, para eliminar el uso de papel en la administración portuária y colocar todos los procedimientos dentro de la WEB, dando mayor agilidad y eficiencia en nuestros servicios. El “puerto 24 horas” es otra iniciativa del Gobierno Federal, que obliga a todas las reparticiones federales de control – impositiva, policía federal y ANVISA, para control ambiental - acompañar el trabajo de todo el puerto, lo que está aumentando la eficiencia operacional, que es lo que todos queremos. También, por iniciativa federal, fué iniciado el “Programa de Dragajen 2”, del cual hacemos parte y para lo cual tendremos recursos de R$ 100mi/año, durante 10 años, lo que va permitir la manutención y la profundización de los canales de acceso/salida. Estamos también trabajando em acciones estratégicas, incluso considerando la mitad sur del estado de Rio Grande do Sul, con acciones puntuales como la conclusión del denominado


AMÉRICA

COMERCIO EXTERIOR

41


42

AMÉRICA

COMERCIO EXTERIOR

Luiz Bessouat Laurino Director Puerto de Río Grande

Puerto Nuevo y el Super Puerto; la adecuación de un área próxima de 2.800 Há para instalación de empresas; la duplicación del lote 4 de la BR 392 desde la ciudad de Río Grande hasta el Puerto Nuevo; la línea férrea Sur-Norte que, en la medida que avanza hacia el norte, abre la posibilidad de colocar más carga en el Puerto de Rio Grande. También trabajamos para intentar acelerar la calificación de las hidrovías de la Laguna Merin y la Laguna de los Patos, que dependen de sanción legislativa – Uruguay ya lo hizo – que es un modal de suma importancia para dinamizar el tráfico con Uruguay.

La construcción del Puente de Santa Isabel debe permitir una ligazón más rápida, por la BR 473, con la Región Norte de Uruguay asi como con la Región de Campaña de Rio Grande do Sul, integrándose con la BR 116 hasta Chuy. Otro proyecto importante, ya casi concluído, es el terminal de regasificación, con buques estacionários. También, por su potencial generador de cargas, consideramos la ampliación de CMPC, próxima a Porto Alegre, que debe passar de 375.000 ton. de producción de celulosa para 1.500.000 ton/año. De 2013 hasta 2016 tenemos inversiones privadas de RS$ 516 millones y hasta 2023, el sector público debe invertir RS$ 1,3 mil millones. Como posibilidad de expansión del puerto, consideramos el uso de la Isla del Terraplén, formada artificialmente como resultado del dragado, que tiene entroncamientos laterales y que permitiría el aumento de los actuales 1.900 mts de cais para 6.000 mts.

Otro proyecto que acompañamos con atención es la ligación terrestre con San José del Norte, municipio vecino donde tenemos una importante indústria naval que es preciso integrar mejor al área portuaria.

También, podemos contar para expansión futura, de un área al sur del Puerto Nuevo; asi como otro local que hoy no está siendo utilizado, con la posibilidad de construcción de un canal multiuso, con una disponibilidad de 172.000 m2 y permitiendo pasar la línea férrea adentro del terminal. La inversión total debe ser de RS$ 5,8 mil millones y para su realización estamos estimulando las PPP – Participación Públicas Privadas – para el desarrollo de esos proyectos ambiciosos. Finalizando, creemos que con trabajo y diálogo, esperamos que Rio Grande do Sul continúe en esa trayectoria de crecimiento, inversión, de cambio, de transformación, de adecuación y de eficiencia.


AMÉRICA

COMERCIO EXTERIOR

43


44

AMÉRICA

COMERCIO EXTERIOR

Ing. Renato Barco Presidente del Puerto de Santos - Codesp.

Renato Ferreira Barco, engenheiro mecânico, formado pela Faculdade de Engenharia de Mogi das Cruzes, foi do quadro funcional da CODESP de 1974 a 1997, atuando inicialmente como coordenador das operações do Terminal de Grãos (Corredor de Exportação) e, assessorando tecnicamente no Centro de Planejamento e Controle das Operações (1974 a 1979). De 1980 a 1997 foi designado para organizar e implementar o funcionamento do primeiro terminal especializado para contêineres da América Latina, o TECON onde foi gestor desde a sua inauguração, em 30/08/1981, até a sua privatização em 28/11/1997. A partir de dezembro de 1997 transferiu-se para o setor privado, desenvolvendo funções nas empresas Santos-Brasil S.A., como Assessor da Presidência; Marimex e Despachos Transportes e Serviços Ltda, na qualidade de Superintendente de Operações. Em outubro de 2008 assumiu a Diretoria de Planejamento Estratégico e Controle e em agosto de 2012 foi designado como Presidente da CODESP – Companhia Docas do Estado de São Paulo, permanecendo até a presente data. Cursos de especialização em terminais de contêineres em Antuérpia, Londres, Le Havre e Hamburgo; Palestras e visitas técnicas em vários portos do mundo. Companhia Docas do Estado de São Paulo - Codesp, es la autoridad portuaria del estado de São Paulo, donde se ubica el puerto de Santos. Es una sociedad de economía mixta, vinculada a la Secretaría de Puertos de Presidencia de la Repúbica de Brasil. El complejo, considerado el más grande de Latinoamérica, también ha sido considerado la terminal para manejo de contenedores con mayor actividad en la región desde el 2006. Codesp fue fundada en 1980 y tiene su sede en Santos.

Desarrollo del Puerto de Santos

Portuarios III 17 de octubre - Hotel Conrad Punta del Este - Uruguay

Voy a contarles lo que esta pasando en todos los puertos brasileros desde 2007 cuando el gobierno federal tuvo la iniciativa de crear la Secretaria de puertos especialmente para cuidar de todo el sistema portuario de Brasil.

Minas Gerais e Espírito Santo, lo que habla de un radio de 1000 km. Tenemos un flujo comercial que representa casi el 50% de nuestro movimiento, usando diversos modos como hidrovías, ferrocariles y camiones.

Hoy estamos pasando por un momento diferente a partir de la sanción de un nuevo marco regulatorio, que sustituyó el de 1993. Con esperanzas de nuevas inversiones en todos los puertos. Con relación a su localizacion, el Puerto de Santos posee un área de influencia muy fuerte, con una poblacion de 75 millones de habitantes, que representam 67% del PIB de Brasil, compuesto por los estados de Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Goiás, San Paulo,

El Puerto de Santos, de los 460 mil millones de dólares de la Balanza Comercial del Brasil en el 2012, representa el 26%, siendo la participación del Puerto de Santos, la más importante de Brasil. Los principales produtos son Jugo de naranja (95%), Carne bovina (84%), Café en granos (70%), Algodón (64%), Alcohol (69%), Maíz (47%), Soja y Azúcar. Con relación al intercambio Brasil-Uruguay, es de 3,9 mil millones de dólares. 5,6% de esas importaciones y exportaciones


AMÉRICA

COMERCIO EXTERIOR

45


46

AMÉRICA

COMERCIO EXTERIOR

pasan por Santos, con tendencia de crecimiento, teniendo en cuenta que en 2013 este número creció casi 7%.

Ing. Renato Barco Presidente del Puerto de Santos Codesp.

Estamos en la llamada “Bajada Santista”, próximos a San Pablo. Con una población de 20 millones de personas. Tenemos una fuerte actividada industrial. En Cubatão, además de una nueva actividad, que es la exploración de petróleo –de la cual se espera un fuerte crecimiento- e además, el turismo. Y no podemos olvidar nuestro “fútbol”, que fue cuna de grandes cracks, como Pelé, Neymar, lo que siempre es motivo de orgullo para nuestra ciudad, que tiene una actividad turística muy grande. El Puerto de Santos, recibe buques de los principales armadores del Mundo. Se encuentra en el estado más rico de la región. Tiene un acceso fácil, por las mejores ferrovías y carreteras. Aunque todavía son insuficientes para atender nuestras necesidades. Los resultados de estudios de demanda hasta 2024, con proyecciones en diversos escenarios de previsión de movimientos de carga, debemos estar moviendo para ese año, 230 millones de toneladas de carga, siendo que en 2014 tenemos una proyección para un movimiento de 121 millones de toneladas y para 2019, 168 millones de toneladas. Con un 50% de Carga general –granos-, estando el resto compuesto de graneles líquidos, productos químicos y contenedores. Con relación a Teus, en 2024 debemos mover 9 millones de unidades y esperamos tener una capacidad instalada para 11 millones de Teus.

Portuarios III 17 de octubre - Hotel Conrad Punta del Este - Uruguay

Tuvimos la felicidad de recibir dos grandes terminales, que entraron en funcionamiento, en una primera etapa, en el inicio de 2013. Ellas son Embraport, operada por Dubai Port (DPWorld) y la Brasil Terminal Portuario (BTP), cuyos socios principales son Maersk y la MSC. Con respecto al Ranking Mundial, liderado por los países asíaticos, esperamos mejorar nuestra posición mundial, que al día de hoy es la número 40.

Actualmente la principal terminal en operación, es Santos Brasil, con capacidad para mover 2.200.000 de Teus al año. Operando en un área de 600.000 m2, con singular eficiacia. Comparable a los mejores del mundo. Transformado en terminal de contenedores, Libra es otra gran terminal, localizado en el margen derecho, con capacidad de movimentar hasta 1millón de Teus por año, con 150.000 metros cuadrados de área. En la margen derecha, en un área de 135.000 metros cuadrados, Tecondi es otra teminal importante que puede movimentar 700.000 Teus anualmente. Al lado, Rodrimar, es otro terminal que puede mover 200.000 teus al año. Embraport, que trajo todos sus equipos de China, como la terminal BTP, que inició sus actividades y que tiene capacidad para mover 2 millones de teus anualmente, en un área de 440.000 m2. Con relación a los graneles, tenemos una capacidad estática de almacenamiento de 850.000 toneladas de Azúcar y 850.000 toneladas de granos – maíz, soja, pallets- y podemos expedir 200.000 tond/dia de Azúcar y 150.000 tons/ dia de granos. Tenemos al lado una terminal para vehículos, con capacidad para movimentar entre 250.000 hasta 300.000 al año. Al fondo, tenemos una gran área para expansión. Solucionados los problemas ambientales, con potencial para mover especialmente granos. Tenemos un área con almacenes antiguos, que deberán ser revitalizados con inversiones privadas. Entre los proyectos de inversión, está el profundizar el canal, de 12/13 metros para 15 metros y después 17 metros, con inversiones 500 millones en los próximos 3 años. Siguiendo las directrices del gobierno federal, para profundizar los accesos a los puertos brasileros; incluyendo el canal de aceso, bahías y área de fondeo para atraque y otras mejoras importantes.


AMÉRICA

Tenemos como muy positivo el hecho de que el movimiento de puerto está aumentando pero la cantidad de atraques esta disminuyendo . En 2012 cerramos el año con casi 9.000 tons por atraque. Otros proyectos que deben mejorar enormemente el acceso al puerto, como una nueva avenida perimetral, tanto del lado derecho como del izquiedo, nuevos viaductos y obras para separar y dar mayor fluidez al tráfico rodoviario y ferroviario. Entre otros objetivos, se pretende proporcionar al tráfico por ferrocaril mayores facilidades para aumentar su uso. Entre otros problemas que buscamos solucionar, es la separación del tráfico dirigido al puerto con aquel de vehículos de paseo, muy intenso debido a la gran actividad turística direcionada para las playas. Otra inversión busca dar seguridad a las embarcaciones que entran y salen del puerto Estamos también licitando la ampliacion del muelle para graneles líquidos en la isla de Saboó; estamos

también profundizando los muelles para adecuarse a la profundidad de los canales. Otra obra importante es una terminal exclusivo para un terminal de pasajeros, casi prontos, com la posibilidad de buques que sirvan de dormitório durante la Copa. Tenemos como proyecto de expansión, la construcción de un terminal para minerales. Otra gran obra del gobierno federal, que beneficiará mucho el puerto, es la construción de un acceso ferroviario FERROANEL en la ciudad de San Pablo, con ramal de acceso directo al puerto. Están en estudio proyectos para retirar carga de los terminales de hidrovías sin pasar por las ciudades de Guarujá y Santos. Existen estudios para construcción de otra ruta de aceso al puerto, para evitar los sistema actuales, ya saturados. Esto ocurre, en parte, como consecuencia de la baja utilizacion del modo ferroviario, que mueve apenas el 23% de nuestra carga.

COMERCIO EXTERIOR

47


48

AMÉRICA

COMERCIO EXTERIOR

Cámara Interamericana de Asociaciones Nacionales de Agentes Marítimos | C.I.A.N.A.M.

ARGENTINA

PANAMA

CENTRO DE NAVEGACION

CAMARA MARÍTIMA DE PANAMA

Florida 537 - Piso 20º Buenos Aires CP C1005 AAK Te 54 11 4394-0520 Fax 54 11 4325-0042 info@centrodenavegacion.org.ar http://www.centrodenavegacion.org.ar

Calle Miguel Brostella, Centro Comercial de Cruses, Piso 6, Oficina 601 Telefono: (507) 360-2165 Fax: (507) 360-2166 Apartado Postal 0819-03005 camara@camaramaritima.com http://www.camaramaritima.org.pa

BRASIL

FEDERACION NACIONAL DE AGENCIAS DE NAVEGACION MARITIMA (FENAMAR) Rua Amador Bueno, 59 Conjunto 61. Santos - São Paulo - CEP 11013.911 Tel: 55(13) 3219.4344 / 2105.7450

CHILE

CAMARA MARITIMA Y PORTUARIA DE CHILE Blanco 869, Valparaiso Teléfonos (56-32) 253443 - (56-32) 250231 camport@entelchile.net http://www.camport.cl

ECUADOR

CÁMARA MARITIMA DEL ECUADOR (CAMAE) Baquerizo Moreno 1119 y Av. 9 de Octubre. Edificio Plaza Piso 10 Oficina 1002-A PBX: (593 4) 2564644 camae@camae.org

EE.UU.

ASSOCIATION OF SHIP BROKERS AND AGENTS (U.S.A.), INC. 510 Sylvan Avenue Englewood Cliffs, NJ 07632 Tel: 201-569-2882 Fax: 201-569-9082 asba@asba.org http://www.asba.org

MEXICO

ASOCIACION MEXICANA DE AGENTES NAVIEROS (AMANAC) Nueva jersey no.14 Col. Napoles c.P. 03810, México, d. F. Teléfonos: 5523-4455 y 5523-0522 Fax: 5543-7975 amanac@amanac.org.mx http://www.amanac.org.mx

PARAGUAY

ASOCIACION DE AGENTES MARITIMOS DEL PARAGUAY (ASAMAR) (socio fundador) Estrella Nº 692 c/ Oleary Edificio Líder IV Piso Nº 7 ofic. Nº 77 Asunción - Paraguay Teléfono/fax: (595 21) 447-321 asamar@pla.net.py

PERU

ASOCIACION PERUANA DE AGENTES MARITIMOS (APAM) Jr. Agustín Tovar Nº 444 La Punta – CALLAO. Teléfonos: (0511) 4293455 / (0511)4297724 Fax: (0511) 4297724. apam@speedy.com.pe http://www.apam-peru.com

URUGUAY

CENTRO DE NAVEGACION Circunvalación Durango 1445 11000 Montevideo - Uruguay Tel.: 916.0995 - Fax: 916.1286 cennave@cennave.com.uy http://www.cennave.com.uy

VENEZUELA

ASOCIACION NAVIERA DE VENEZUELA Av. El Trapiche, Oficina Nro. 1309 La Floresta, Caracas, Teléfono: : (58 212) 284-5682 Fax:(58 212) 2845445 asonave@cantv.net


ARGENTINA

COMERCIO EXTERIOR

49


50

ARGENTINA

COMERCIO EXTERIOR


ARGENTINA

COMERCIO EXTERIOR

51


52

ARGENTINA

COMERCIO EXTERIOR

Enrique Mantilla Presidente de la Cámara Exportadores de La República Argentina

La pregunta clave en este momento es cómo debe responder el organizador del transporte multimodal Hoy lo que quiero transmitir es una visión. Que se encuadra en el marco de la reestructuración de grandes tendencias comerciales, de mega-tendencias. Una primer tendencia es el cambio de elasticidades entre el crecimiento de la economía mundial y el comercio mundial. La segunda es de las políticas comerciales donde la inversión es la nueva frontera. La tercera es la revolución energética con el “Shell Gas” que se está produciendo en Estados Unidos. Y la cuarta es el transporte multimodal. Cuando le contaba esto a un colaborador él me decía: “pero esto del transporte multimodal sería genial como mega-tendencia en los años ’70. Me parece que es un bello anacronismo”. Y le dije. “tenés razón, desde el punto de vista conceptual es una cosa que tiene cierta antigüedad como concepto”. El problema es que hoy tenemos tres cuestiones que pueden ayudarnos a darle categoría de mega-tendencia. Es decir no es totalmente nuevo el tema pero, hay tres elementos nuevos.

Transporte Multimodal II 24 de setiembre - Hotel Panamericano BsAs - Argentina

La primera es la restructuración de los espacios comerciales mundiales, donde el tema del transporte multimodal juega un papel sustantivo, básicamente

porque además se están tratando de neutralizar las ventajas arbitrales entre temas fiscales. Esa es la primera cuestión tras la cual debemos estar hoy, detrás del transporte multimodal como un elemento competitivo sustantivo. La segunda es el cambio climático. El tema del transporte y medio ambiente tiene una nueva significación. Existen dos nuevas fuerzas, y tenemos que poner una cantidad apreciable de energía como si fuera una nueva tendencia de hoy, llamémosle así, me permite traer un concepto de los años ’70, y transportarlo al día de hoy. Se trata de una mega-tendencia, y requiere mucha energía política y técnica. Esta mega tendencia tiene que ver básicamente con los desarrollos logísticos, cómo ubicarnos a qué tasa va a venir la demanda, es el tema de la inversión como nuevas fronteras comerciales, donde estamos viendo una restructuración de los espacios comerciales mundiales de magnitud. Y donde está muy concentrado todo el esfuerzo real en el Pacífico. Vale decir está el… Trans Pacifico Estrategic Economic Partnership, el Original Conferency Economic Partnership…, está


ARGENTINA

COMERCIO EXTERIOR

53


54

ARGENTINA

COMERCIO EXTERIOR

Enrique Mantilla Presidente de la Cámara Exportadores de La República Argentina

la Unión Europea con Japón, coqueteando ahora con Malasia y con Singapur y además tiene ya un acuerdo con Corea del Sur, y finalmente está la Alianza del Pacífico acá, en Latinoamérica. Y en cambio en el Atlántico tenemos mucho menos movimiento pero, grandes títulos. Tenemos la Unión Europea-Estados Unidos; vamos a ver con los subsidios agrícolas, con el tema cultural cómo avanzan, y el hecho de que Obama no tenga la autoridad para negociar, significa que por ahora es un gran título. Con lo cual, la acción claramente está en el área del Pacífico, decididamente diría yo. Y ahí el tema de las inversiones es un tema absolutamente sustantivo. La Unión Europea tiene otros acuerdos con la región nuestra pero, no voy a avanzar sobre eso. Pero acá el tema de la inversión es clave. Y la inversión, cuando se empiecen a mejorar los desequilibrios fiscales y a armonizar, pone mucho acento en los temas logísticos. Y con el tema de la inversión hay una enseñanza que tenemos que ver. Se pensaba que a través del Banco Mundial una regla de atracción y promoción de inversiones que diera garantías, iba a ser un elemento sustantivo de atracción de los países que firmaran. De los BRICS, Rusia no tiene, Brasil no tiene, Sudáfrica no tiene, India no tiene acuerdo. El único que tiene acuerdo es China, por una buena razón; porque es un gran inversor hoy en día y, como inversor, por ejemplo, puede hacer un juicio contra Bélgica por una expropiación del banco Fortis. Pero, esto nos está mostrando las enormes dificultades de las normas internacionales en su aplicación y nos está mostrando también que los países de nuestra región, por ejemplo el MERCOSUR o los BRICS tienen dificultades siempre con estas normas internacionales. El otro tema que estaba hablando era el tema de la energía y la revolución que se

está produciendo. Porque lo de “energías renovables” va a ser un gran negocio. Pero el crecimiento es de cuatro a 25 cuatrillones de BTU. Cuando miramos el Shell Gas es de 115 a 186, en una proyección a cuarenta años. O sea que la gran revolución sí se va a hacer en energías renovables pero, el juego decisivo va a estar en el Shell Gas. Y, cuando hablamos de Shell Gas tenemos que ir a Estados Unidos donde se está produciendo, porque es el líder revolucionario de esto. Estados Unidos tiene la tecnología, los recursos humanos, el capital, los mercados que son enormes, y los recursos de petróleo y gas. Si Estados Unidos en diez, doce, quince años se convierte en energética independiente, a lo que se le agrega toda la capacidad de innovación productiva en los procesos a través de la robótica, va a iniciar un ciclo con nuevos productos, nueva inversión y nuevos precios. Obviamente ustedes me van a decir: “bueno mirá, Estados Unidos tiene hoy en día problemas en la industria, en el sector inmobiliario, en la energía, en los bancos, en el presupuesto fiscal”. Pero, en diez, doce años se va a ir resolviendo el problema de la industria, el inmobiliario, el de la energía, el de los bancos y va a quedar, como incógnita, el presupuesto fiscal. Para entonces habrá creado una importantísima oportunidad en base a energía y en base a industria ¿Por qué? Porque Estados Unidos va a dejar de comprar energía, de importar energía, va a bajar los precios energéticos en su país, y todas las industrias energéticamente intensivas, como la petroquímica por la materia prima que va a tener, la siderurgia, el aluminio, cualquier otro proceso que sea energía va a tener precios sustantivamente más baratos, sustantivamente más barato que Europa. Pero, hay otro tema, como Estados Unidos hoy compra megacantidades de energía y expande,


ARGENTINA

COMERCIO EXTERIOR

55


56

ARGENTINA

COMERCIO EXTERIOR

Enrique Mantilla Presidente de la Cámara Exportadores de La República Argentina

a través de esa compra, cantidad de dólares en la economía internacional, al parar este proceso va a haber faltante de dólares para el comercio internacional. Y va a haber un problema de discusión muy interesante: cuál va a ser la moneda de reserva para poder fluidificar el comercio internacional. Algunos dicen: “van a ser los Derechos Especiales de Giro, del Fondo Monetario Internacional, porque no hay ninguna moneda que pueda manejar esto”. Otros dicen: “no, va a haber un juego extraño”. Primero porque puede ser que China entre en la canasta de los Derechos Especiales de Giro pero, básicamente lo va a usar para comprar materias primas en los países en desarrollo. Y entonces todo el mercado de materias primas de los países en desarrollo se va a ir segmentando, desde el punto de vista financiero, este es un juego completamente nuevo en donde miraremos qué pasa con el euro, con el yen, con la libra y con el dólar.

Pero, este es un juego que va a producir, cambios logísticos de transportes, bastantes significativos. Cuando llegamos al tema de transporte multimodal, es como hardware, digamos, el tema físico. Me voy a concentrar en el tema software, que es el tema institucional. El tema del transporte multimodal para nosotros es un tema institucional, porque los temas físicos para unimodal se pueden solucionar, secuencialmente, es un problema de inversión pública y de cierta inteligencia también de inversión privada. Este tema de transporte multimodal hay que ponerlo arriba de la agenda. Y creo que la invitación de encontrarnos y discutirlo y darle categoría y volverlo un tema estratégico, me parece el primer y el principio de los caminos que debemos recorrer.


ARGENTINA

COMERCIO EXTERIOR

57


58

ARGENTINA

COMERCIO EXTERIOR


ARGENTINA

COMERCIO EXTERIOR

59


60

ARGENTINA

COMERCIO EXTERIOR


ARGENTINA

COMERCIO EXTERIOR

61


62

ARGENTINA

COMERCIO EXTERIOR


ARGENTINA

COMERCIO EXTERIOR

63


64

ARGENTINA

COMERCIO EXTERIOR


ARGENTINA

INDUSTRIA LOGÍSTICA

65


66

ARGENTINA

INDUSTRIA LOGÍSTICA


ARGENTINA

INDUSTRIA LOGÍSTICA

67


68

ARGENTINA

INDUSTRIA LOGÍSTICA


ARGENTINA

INDUSTRIA LOGÍSTICA

69


70

ARGENTINA

INDUSTRIA LOGÍSTICA


ARGENTINA

INDUSTRIA LOGÍSTICA

71


72

ARGENTINA

INDUSTRIA LOGÍSTICA


ARGENTINA

INDUSTRIA LOGÍSTICA

73


74

ARGENTINA

INDUSTRIA LOGÍSTICA


ARGENTINA

INDUSTRIA LOGÍSTICA

75


76

ARGENTINA

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Lic. Stella Maris Ayala Unidad de Desarrollo Industrial Local Ministerio de Economía

Programa Nacional de Parques Industriales El Programa Nacional, creó el Registro Nacional de Parques Industriales, cuya idea es que los 314 Parques Industriales del país puedan estar inscriptos.

El proceso implica que el Municipio debe aportar recursos en concepto de contrapartida local de por lo menos 20 % del monto solicitado.

La idea, es tener una base de datos con la oferta de predios aptos para la radicación industrial, y a medida que los Parques se van inscribiendo en nuestro Registro, vamos subiendo esta información en la página web del Ministerio de Industria.

Este procedimiento implica solicitar el aporte, aprobarlo, se desembolsa el dinero y el Parque ejecuta la obra, Una vez finalizada la obra, se rinde y el Ministerio tiene que aprobar esa rendición, para que el Parque esté en condiciones de solicitar un nuevo aporte no reintegrable, y así sucesivamente hasta agotar el presupuesto del Programa.

El Registro Nacional funciona como puerta de acceso para que los Parques puedan acceder a los beneficios del Programa. Hay beneficios ya sea para Parques Públicos como para Parques Privados, y consisten en fondos para desarrollar su infraestructura y, a su vez, todo lo referente al financiamiento, para que las PYMES puedan radicarse en dichos parques.

Parque Logísticos, Industriales y Zonas Francas II Hotel Panamericano 28 de mayo - Buenos Aires Argentina

Los Parques Públicos tienen los dos beneficios, ya sea para desarrollar la infraestructura interna y/o como externa y, al mismo tiempo, el financiamiento blando de su infraestructura. Cabe aclarar, que la infraestructura intra-muros (dentro de los límites del Parque Industrial) es competencia del Ministerio de Industria, existiendo aportes no reembolsables de hasta 600 mil pesos por solicitud, con el compromiso de aportar recursos.

En contrapartida, la infraestructura extra-muros, está ligado al Ministerio de Planificación por el cual determina la obra necesaria de infraestructura en la zona en que se encuentre el parque industrial en cuestión.

la mayoría de los Parques que hemos visitado, están llevando adelante actividades de responsabilidad social


ARGENTINA

INDUSTRIA LOGÍSTICA

77


78

ARGENTINA

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Lic. Stella Maris Ayala Licenciada en Economía egresada de la Universidad de Buenos Aires (2001) | 2003-2005: Analista del Centro de Estudios para las Negociaciones Internacionales de la Unión Industrial Argentina | 20062008: Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires | 2009-A la fecha: Ministerio de Industria de la Nación, Asesora de la Ministra. A cargo del Programa Nacional de Parques Industriales desde noviembre de 2010

Los Parques Públicos inscriptos en el Registro, pueden ofrecer a las empresas radicadas o bien a las empresas próximas a radicarse, que tengan el nivel de facturación que establece la resolución de la SEPYME financiamiento del Banco Nación con subsidio de tasa de la SEPYME. El préstamo, es de hasta un millón y medio de pesos, con tasa fija en pesos, del 10.5% para el norte grande y del 12% para el resto del país. Para los Parques Privados, las empresas desarrolladoras pueden acceder al Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario. Se trata de una línea a cinco años, con tasa fija en pesos del 9.9%, sin tope de monto solicitado (relacionado más bien con el patrimonio de la empresa). El requisito, es que el solicitante comprometa garantías reales – básicamente hipoteca o fianza de los socios – y que el destino de los fondos sea el desarrollo de infraestructura interna. El Ministerio cuenta con otros beneficios por fuera del Programa para los Parques Industriales, ya sean públicos o privados: • Línea “Mi Galpón”: financiamiento del Banco Nación, destinado a aquellas empresas que desarrollan su actividad en un galpón o en una planta alquilada y quieren poder acceder a su propio galpón o planta industrial. • El Programa de Crédito Fiscal a través del cual una empresa o un grupo de empresas, realiza erogaciones para poder desarrollar un laboratorio común en el Parque o bien una sala de capacitación común en el Parque Industrial, o un aula virtual en el Parque Industrial. • El Programa “Mi PC” cuyo objetivo es achicar la brecha digital mediante la instalación de salas con computadoras con acceso a Internet en el Parque

Industrial, para que, ya sea los operarios de las empresas o bien la población cercana al Parque Industrial y que esté en situación de vulnerabilidad, puedan acceder a las nuevas tecnologías a través de estas salas. • La Unidad de Medioambiente, que depende de la Secretaría de Industria, brinda asistencia técnica y acompañamiento para aquellas empresas o aquellos Parques que cuenten con alguna problemática ambiental puntual. Lo importante de este organismo, es que brinda asistencia técnica y acompañamiento, y no funciona como contralor o inspector en estas cuestiones. • Finalmente; el INTI, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, pone a disposición de los Parques Industriales todos los centros INTI del país Lo destacable, es que la mayoría de los Parques que hemos visitado, están llevando adelante actividades de responsabilidad social, con lo cual, de alguna manera, el trabajo conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social tiene que ver un poco con encuadrar toda esa actividad y poder registrar esas actividades. De acuerdo a nuestro relevamiento, hay 314 Parques Industriales en el país y 223 proyectos de Parques Industriales. El Plan Estratégico Industrial Argentina 2020, estima que para ese año, existirán 550 Parques Industriales en todo el país. En la actualidad, 15 de las 24 jurisdicciones, tienen Ley de Parques Industriales, cuatro de las cuales dictaron su normativa en el año 2010 y 2011.


ARGENTINA

INDUSTRIA LOGÍSTICA

79


80

ARGENTINA

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Lic. Carlos Matías Peralta

Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología

Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

Fomentar, incentivar y acompañar la Internacionalización En primer término, agradecemos la invitación y la oportunidad de exponer ante este calificado auditorio de este importante foro. Me parece oportuno contextualizar que somos, todos los aquí presentes, testigos de un fenómeno mundial con profundas implicancias económicosociales como es el proceso de reconfiguración de la economía internacional, donde durante esta última década el dinamismo del comercio internacional sólo se explica gracias al impulso creado por el crecimiento de las llamadas economías emergentes.

Parque Logísticos, Industriales y Zonas Francas II Hotel Panamericano 28 de mayo - Buenos Aires Argentina

Gracias a este proceso, asistimos hoy a una oportunidad enorme, por la alta demanda mundial de alimentos y recursos que han mejorado los términos de intercambio para nuestra región. Pero este viento de cola también trae aparejado el desafío de convertir el crecimiento en desarrollo económico sostenible, en que el sector industrial se incorpore con competitividad a un mundo cada vez más interdependiente, signado por la globalización tanto productiva como financiera, donde la complejidad es la norma y donde la adaptación inteligente a este nuevo medio demanda un poder de análisis y de políticas dinámicas; libres de las rigideces de los viejos paradigmas. En otras palabras: la complejidad,

la velocidad de la información, la importancia que han adquirido las cadenas de valor globales y la rapidez en la movilidad de los factores de producción hacen inevitable la interacción con el mercado internacional, ya sea, por acción o por omisión, nuestra economía domestica se verá afectada para bien o para mal. Es por ello que, por sobre todas las cosas, se requiere una firme convicción para construir en el mundo - y no contra él - un país. Y, en nuestro caso, una provincia internacionalizada que le genere un marco de oportunidades a la industria nacional y en particular a sus pequeñas y medianas empresas que, amalgamando energías con un estado proveedor de educación y promotor de la ciencia y tecnología aplicadas, agregue valor a nuestros trabajadores y que ese valor agregado se transforme en mayor bienestar para toda nuestra sociedad. Para formar parte de las cadenas globales de valor se requiere de una conectividad logística eficiente y esto implica dotar a la industria de la infraestructura necesaria para que esto se convierta en una ventaja comparativa que atraiga capitales extranjeros y nacionales dispuestos a impulsar la incorporación de valor agregado en origen.


ARGENTINA

INDUSTRIA LOGÍSTICA

81


82

ARGENTINA

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Lic. Carlos Matías Peralta Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

Los parques industriales son una consecuencia de esta visión, que implica una transformación territorial para el establecimiento eficiente de nuestras industrias proyectadas al mundo. Y es por ello que ha sido en términos productivos una de las prioridades de la gestión del Gobernador Daniel Scioli. En 2007 existían en la Provincia cerca de 50 parques; hoy estamos cerca de los 80 y está planificado para cuando termine la gestión, llegar a los 100. La ley de promoción industrial. La importancia de estas políticas reside en que el valor de la infraestructura eficiente como el valor de una logística eficiente forman parte del grupo de intangibles que eslabona una cadena de valor virtuosa. Intangibles que, como la ciencia, la tecnología y la innovación - juntas - explican cada vez más la mayor parte de la renta de esas cadenas globales de valor. Caso testigo de esta situación es la fabricación de los productos de la norteamericana Apple, por ejemplo el ipod, popular reproductor digital que se ensambla en China con varios cientos de componentes y piezas fabricadas en todas partes del mundo. Se estima que Apple captura un tercio del valor del producto. Esto, se intuye, es básicamente una compensación para Apple por la incorporación de intangibles como el software, diseño, conocimiento de mercado, propiedad intelectual, marca, integración de sistemas y gerenciamiento de costos de los cuales claramente la logística también cobra un papel fundamental. Los dos tercios restantes del valor corresponden a los componentes de mayor tecnología como disco rígido hecho en Japón y la memoria fabricada en Corea del Sur. El valor agregado por el ensamble en China solo explica el 3% del total.

Conscientes de esto, durante nuestra gestión y en particular, desde la llegada del actual ministro Cristian Breitenstein al Ministerio de Producción – de quien dependo - incorporó los nombres de Ciencia y Tecnología a su título original. Esta cuestión no es solo nominal sino que responde a la creación de la Subsecretaria de Ciencia y Tecnología, que tiene como objetivo coordinar las acciones de la CIC con el sector productivo. Es decir, el de orientar las investigaciones a la innovación tecnológica que permita generar mayor valor agregado. Es importante destacar que entre la CIC universidades nacionales y provinciales, públicas y privadas la provincia de Buenos Aires es poseedora de aproximadamente el 50 % de las capacidades académicas del país. Además, se está trabajando junto con Educación para dotar a cada parque industrial de escuelas técnicas y capacitadores de orientación específica a la necesidad de cada parque. En este mundo globalizado que estamos graficando, han tomado un fuerte peso relativo las economías regionales, y en particular, se puede notar que las regiones que más han crecido son aquellas donde el Estado ha fomentado la coordinación de esfuerzos de sus privados y los ha acompañado en la integración con socios regionales. Para ello, la infraestructura, los parques industriales, la disponibilidad de ámbitos francos y el desarrollo de puertos como el que se está llevando a cabo en La Plata conforman un cúmulo de incentivos de incalculable valor para la atracción de inversiones extranjeras y para la promoción de la Provincia, nuestras empresas y productos.


ARGENTINA

Se preguntarán que tiene que ver todo esto con la Subsecretaria a mi cargo. Mucho. Porque abordamos nuestras actividades desde la comprensión de este marco global en nuestra enorme responsabilidad de promocionar nuestra Provincia en el mundo. Tenemos como ordenador de nuestro trabajo, un objetivo que perseguimos día a día: fomentar, incentivar y acompañar la Internacionalización de las empresas de la provincia de Buenos Aires en su término más amplio, ya que creemos que los beneficios de la internacionalización se derraman en toda la cadena: el refuerzo de proveedores, en la mejora de costos, en la ganancia de empleados capacitados, entre otros beneficios. Aquí debemos distinguir los distintos niveles de internacionalización que no se ajustan sólo al tema exportar – importar sino de ampliar la expansión internacional. En otras palabras competir con productos a nivel global y para ello es necesario que el Estado acompañe con las medidas que mencionamos anteriormente. Aquí les comentamos, sucintamente, las acciones que realizamos en pos de estos objetivos: Promoción de Inversiones y Asistencia al Inversor; Intercambios de Cooperación con la UE a través de los Programas FOSEL, EU LA WIN y RHONE ALPES; Misiones Comerciales; Rondas Inversas, Ferias Internacionales, Programas de capacitación, e Informes de actualidad. En grandes trazos he tratado de volcar lo sustancial de nuestro trabajo para apuntalar a las empresas de la Provincia a posicionarse en los distintos mercados del mundo, con perdurabilidad; en un trabajo integral de gestión para cumplir con todos los requisitos que permiten a nuestras firmas lanzarse al mundo, en esta cadena de aportes a la economía y al trabajo de la Provincia y del país. Quedamos a disposición para consultas y también a través de nuestra página web: www.mp.gba.gov.ar/srei

INDUSTRIA LOGÍSTICA

83


84

ARGENTINA

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Mónica Nandín Fundación ExportAr Programa de Coordinación Federal

Un competidor en el mercado local, es un socio en el mercado internacional Muchísimas gracias por la invitación y la posibilidad de compartir los servicios que presta la Fundación. Para nosotros es muy importante difundir las acciones que realizamos, para fomentar el desarrollo de las empresas argentinas en materia de comercio exterior. La Fundación ExportAr es una organización mixta públicoprivada con intervención del sector privado y del sector público. Tiene ya 18 años de vida que van desde su creación, y depende del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, dentro del ala de lo que es la Sub-secretaría de desarrollo de inversiones y promoción comercial.

Parque Logísticos, Industriales y Zonas Francas II Hotel Panamericano 28 de mayo - Buenos Aires Argentina

Nosotros siempre decimos que somos la agencia de promoción de exportaciones de la cancillería. Permanentemente todas las acciones que se desarrollan están apoyadas en las representaciones argentinas en todo el mundo. Como así también embajadas y consulados, y siguiendo la línea con lo que respecta a las políticas comerciales externas del gobierno nacional que se ejecutan desde la propia cancillería. El objetivo primordial y por el que fue creada, fue el de lograr el aumento de las exportaciones argentinas y la diversificación de

la matriz exportadora y además prestar sobre todo, los servicios con calidad técnica. La Fundación, ha ido creciendo muchísimo. Originalmente, tenía alrededor de 20 o 30 empleados, ya hace 10 años, y hoy somos más de 100. Todas las acciones están orientadas a distintos sectores que son los que se privilegian, y se determinan justamente en esta estrategia de política comercial externa. Están más exactamente, orientadas a las manufacturas de origen industrial y a las manufacturas de origen agropecuario. Fundamentalmente, alimentos a los que son bienes culturales y servicios que son 2 rubros que han venido en gran crecimiento en los últimos años. Para llevar adelante la gestión, la estructura de la Fundación Export-Ar., cuenta con 3 áreas fundamentales: 3 gerencias, una gerencia de promoción de exportaciones, una gerencia de relaciones institucionales, y una gerencia de inteligencia comercial. Además de las otras áreas de apoyo, como son las que tienen que ver con el orden administrativo. La gerencia de promoción de exportaciones es la que lleva adelante las acciones de promoción específicas de promoción comercial. Estas son las


ARGENTINA

ferias internacionales, las rondas internacionales de negocios, y el programa de inserción de productos argentinos en el exterior. Las ferias internacionales es la herramienta por la que nos conoce casi la mayoría de las empresas actualmente. Hasta el año pasado se organizaban alrededor de 70 ferias en el año. En el calendario 2013 tenemos previstas la participación en 103 ferias en el mundo, tanto sectoriales como multisectoriales. Las multisectoriales originalmente siempre estuvieron orientadas hacia América Latina, por el perfil de los empresarios que viajaban, por el perfil de los mercados, y por una cantidad de variables y las ferias sectoriales estaban más orientadas a países de Europa o de Asia. Pero ahora, digamos que se están empezando a sumar ferias sectoriales también en Latinoamérica, más allá de algunas que ya se venían desarrollando en Brasil, y multisectoriales en algunos países de África.

¿Qué permite la feria internacional? Presentar los productos, estar cerca y conocer a los potenciales competidores del mercado local, y del mercado internacional. Se generan en esos ámbitos un excelente clima de negocios, porque las ferias que se seleccionan desde la fundación en conjunto con la cancillería son de altísimo perfil. Todas, no sólo en cuanto a lo que es la organización, sino en cuanto al perfil de los expositores y al perfil de los visitantes. Estamos presentes en muchas ferias en el mundo. El perfil de la cantidad de ferias que tienen que ver con alimentos, es mayor que otros sectores industriales porque la matriz de las exportaciones argentinas tiene que ver con eso. A modo de ejemplo puedo comentarles que participamos de ferias de alimentos en Tokio y Moscú.

INDUSTRIA LOGÍSTICA

85


86

ARGENTINA

INDUSTRIA LOGÍSTICA

El sector de autopartes es otro sector muy activo en ferias que lleva adelante la Fundación obviamente. Como ejemplo, participamos en feria de autopartes en París.

Mónica Nandín Fundación ExportAr Programa de Coordinación Federal

La otra herramienta que tenemos desde la gerencia de promoción comercial, son las rondas internacionales de negocios que se llevan adelante en acuerdo con algún organizador de un Congreso o de una actividad o de una Feria en nuestro país, de carácter sectorial, y en acuerdo con ellos se realiza una ronda de negocios de la que participan los expositores de la Feria, y también se encuentra abierta al resto de las empresas. La Fundación en este caso hace una doble convocatoria. Por un lado a las empresas locales, y por otro lado a los posibles compradores internacionales. Todo lo mencionado, recuerden, que se trabaja siempre directamente con las representaciones argentinas en el exterior que de alguna manera validan en conjunto con otras áreas de la Fundación, y verifican la capacidad y el perfil de los potenciales compradores. Las rondas de negocios permiten ingresar al proceso de inicio de las exportaciones a grandes y sobre todo a pequeñas empresas

los destinatarios de la Fundación son las micro, pequeñas y medianas empresas que son el objeto, la verdadera razón por la cual fue creada

que de otra manera no podrían acceder tan fácilmente a mostrar sus productos a un comprador extranjero, a un costo bajísimo y brindando además la posibilidad al extranjero de conocer in situ sus productos y además la oportunidad de realizar visitas a las fábricas de los vendedores. Son más de 20 rondas que se realizan en el año de todos los sectores. Del calzado, diseño, cuero y marroquinería, electrónica y construcción, entre otras como la de auto partes, en fin, una cantidad de sectores. La gerencia de relaciones institucionales tiene distintas áreas que tienen que ver con comunicación, prensa, diseño, y demás, pero tiene un programa de coordinación federal que es el que ya mencioné. Es un programa nuevo, un programa de acción territorial, que justamente lo que busca es integrar y producir integración territorial con coerción social. Todo esto, buscando la alianza entre las empresas y las comunidades locales, y además tratando de fomentar la vocación emprendedora en los habitantes. Tiene como misión, ya lo decía lo que es la integración territorial. Y así, los destinatarios son obviamente las micro, pequeñas y medianas empresas que son el objeto, la verdadera razón por la cual fue creada realmente la Fundación. También contamos con la participación de muchas empresas de altísimo nivel, que son fraccionadoras, y ayudan a contribuir a una mejor imagen del país en la presentación de los pabellones internacionales. Las contrapartes del programa son para nosotros los Municipios, los Parques industriales y tecnológicos, los Polos, los Clústeres productivos, y las Universidades como proveedoras de conocimiento.


ARGENTINA

INDUSTRIA LOGÍSTICA

87


88

ARGENTINA

INDUSTRIA LOGÍSTICA

3PL y 4PL, externalización Logística

Un operador logístico diseña procesos y estrategias a la hora de plantear la logística de sus clientes, organizando y gestionando de forma eficiente los recursos físicos, tecnológicos y organizacionales con los cuales se cuenta a la hora de realizar dicha tarea. A la hora de plantear una clasificación entre las compañías que realizan tareas de logística integral, la cantidad y la calidad de servicios que éstas brindan y las opciones que proponen a sus clientes posibilita conocer cual es la compañía más completa del mercado.

Una clasificación utilizada normalmente a la hora de catalogar a los operadores logísticos, implica utilizar un número seguido de la sigla PL (Party Logistic o Proveedor de Servicios Logísticos, en Castellano). Las principales compañías dedicadas a la Logística, son catalogadas como 3PL debido a que realizan tareas de Outsourcing en lo que concierne a la puesta en marcha de herramientas y estrategias que permitan el perfecto desarrollo de las tareas logísticas necesarias para garantizar los procesos de importación y/o exportación.


ARGENTINA

Los tipos de proveedores básicos de servicios 3PL son aquellos que brindan prestaciones simples como la selección, empaque, almacenamiento y distribución de mercadería. Otro tipo de proveedor 3PL es el denominado Desarrollador de Cliente, considerado el nivel más avanzado de este tipo de prestaciones debido a que desarrolla sus alternativas de logísticas conjuntamente con sus clientes, haciéndose cargo de la tarea integral desde el empaque al traslado de la mercadería. En la actualidad, un segmento menor que el 3PL pero en constante ascenso es el que nuclea a las compañías que prestan servicios 4PL, la máxima categoría existente en materia de logística. Las compañías dedicadas a servicios logísticos 4PL, se convierten en verdaderas Firmas de Consultoría totalmente dedicada y especializada a la gestión, almacenamiento y cadena de suministros.

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Empresas como 4PL, han desarrollado estrategias integrales que suministran soluciones a problemas de logística, conjugando los recursos a su alcance en post de lograr resultados concretos a corto plazo, pero manteniendo un compromiso a largo plazo con sus propios clientes. La modalidad 4PL asegura un control total de los procesos de almacenaje, traslado, carga y descarga, transporte y gestión de la mercancía. Aún resta mucho camino por recorrer, pero la Externalización de Logística va delineando lo que en un futuro cercano, será una propuesta totalizadora donde todo el proceso de logística, recaiga sobre una compañía que genere estrategias en común acuerdo con su cliente, y las necesidades reales que éste pueda tener.

GRÚAS

Dirección: Tucumán 2643 San Andrés - Bs- As- -Argentina Tel.: (54 11) 4752 6983 - 4839 0098 | Móvil (011) 156 721 3973

E-mail: info@gruasgolisano.com.ar | Website: www.golisanohidrogruas.com.ar

89


90

ARGENTINA

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Dr. Carlos A Musante Socio de Diagnostico y Coaching Logistico, Presidente de Soporte Logistico SA, Director Técnico de Cedol, Ex Vicepresidente Primero de Arlog, conferencista, autor de numerosas publicaciones sobre la especialidad y actualmente Coordinador de la mesa redonda para Argentina de la SCLG (Dubái) CEDOL - CAMARA EMPRESARIA DE OPERADORES LOGÍSTICOS

Certificando la Gestión Empresaria I. ANTECEDENTES Durante los ultimos 10 años se observa un crecimiento de la modalidad de operaciones logísticas tercerizadas que se ha sumado al crecimiento del uso de flota de terceros en materia de transporte terrestre.

realizan esta oferta de servicios son empresas de origen nacional y también del exterior que han realizado fuertes inversiones en la actividad buscando siempre acompañar a sus clientes en los crecimientos de sus volúmenes y en las necesidades relacionadas a los servicios demandados a través no solo de la prestación de los servicios sino también en la incorporación de tecnología tanto de almacenamiento como de transporte pero también ha incorporado una serie de buenas prácticas relacionadas a la Responsabilidad Social Empresaria.

Esto ha provocado un incremento significativo de empresas de operaciones de transporte y de logistica que hoy compiten por los servicios que los generadores de carga desean tercerizar y de esa manera destinar sus propios recursos a su propia actividad y tener igual nivel de gerenciamiento Pero al mismo tiempo se ha observado una gran cantidad de en sus actividades colaterales, empresas de operaciones que muchas de las empresas que


ARGENTINA

compiten como pueden y en ese contexto en algunos casos se producen distorsiones que en principio mejoran las ofertas a valores actuales pero traen para el futuro contingencias de todo tipo que terminan golpeando a las finanzas de las empresas y en algunos casos a los de los mismos generadores de carga. Cada vez se hace mas necesario tener una evaluación del sector de los operadores buscando que las relaciones con los mismos sean sustentables en el tiempo y que durante el proceso de tercerización fijado o en forma posterior no aparezcan contingencias de tipo económicas que puedan comprometer los costos y los servicios pactados. Es decir que cada vez es más necesario conocer el costo presente y compararlo con el costo futuro de la tercerizacion de las operaciones

II. EL MERCADO DE OPERADORES Este mercado de oferta tuvo alto impacto en la demanda, pero al mismo tiempo al no ser una actividad con estándares de servicios normalizados, se pudo observar que existía una gran cantidad de servicios de bajo nivel por la misma índole de la actividad no regulada. Esto creaba focos de falta de seguridad, (contingencias) de sustentabilidad y mantenimiento en el tiempo de los servicios brindados a los clientes, cuando en realidad una contratación como esta nos debería dar no solo una mejora en el nivel de servicio sino una protección antes las contingencias de todo tipo que se presentan en los mercados nacionales. Ante este escenario la Camara de Operadores Logísticos (CEDOL) reacciono fortaleciendo

INDUSTRIA LOGÍSTICA

91


92

ARGENTINA

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Dr. Carlos A Musante Socio de Diagnostico y Coaching Logistico, Presidente de Soporte Logístico SA, Director Técnico de Cedol, Ex Vicepresidente Primero de Arlog, conferencista, autor de numerosas publicaciones sobre la especialidad y actualmente Coordinador de la mesa redonda para Argentina de la SCLG (Dubái)

la actividad con iniciativas que tendieran a la mejor selección por parte del cliente de la empresa que brindara sus servicios y al mismo tiempo comenzó a trabajar desarrollando una certificación que sea acorde a los principios de RSE y nos pueda asegurar una adecuada protección operativa, comercial y de gestión para evitar la aparición de contingencias de todo tipo (económicas, financieras, distribución parada, perdida de información, perdida de confidencialidad, desaparición abrupta del operador, conflictos sindicales, etc.) Fue por ello que la Camara encargó un trabajo de Investigación que fue publicado en el 2007 y reeditado en el 2010 sobre Buenas Practicas de Contratación de Operaciones Logisticas, donde sugería que tipo de controles debía efectuar el contratante de un servicio logistico y como seleccionar el mismo de acuerdo a una serie de requisitos que alli figuran.

III. LA MEJOR SOLUCIÓN Convencidos que solo la sugerencia de dar lectura y cumplimiento a una buena contratacion no alcanzaba para la búsqueda de una excelencia en la buena gestión empresaria, en el 2008 y basándose en la publicación antes mencionada y sobre todo a una iniciativa semejante de la cámara que agrupa a los operadores logísticos en España diseño un “Código de buenas practicas empresarias para operadores logísticos” Este código es una guía de principios éticos y de gestión a cumplimentar por aquellas empresas (Operadores Logísticos) que deseen incorporar el Sello de Gestión empresaria denominado Sello Cedol. Determinándose desde el inicio que el mejor camino

era el de dar cumplimiento a los denominados principios de Responsabilidad Social Empresaria y sobre todo reducir al máximo las contingencias ya mencionadas en la introducción.

IV. KPMG - DELOITTE Y LA CERTIFICACIÓN Y CONTROL Se trata del cumplimiento de 13 principios éticos-empresarios que deben ser cumplimentados y verificados a través de un proceso de revisión que se realiza necesariamente a través de una de dos entidades de alto restigio internacional como son las organizaciones KPMG y/o Deloitte. En este proceso de revisión se verifica cada uno de los principios donde se origina un puntaje, ninguno de los mismos puede dejar de ser cumplido y en la sumatoria deben de alcanzar un determinado y exigente grado de puntuación de los cuales se realizan verificaciones anuales y cada tres años se vuelve a realizar el 100 % de la tarea de verificación. Estas consultoras realizan las verificaciones trabajando con manuales de implementación confidenciales que son obra de ellos mismos y tienen la confidencialidad propia de este tipo de instituciones. Es decir que no es la cámara la que asigna el puntaje necesario para que se otorgue esta certificación sino que son las dos entidades mencionadas, lo que permite una certificación transparente y clara a través del cumplimiento de una serie de puntos a alcanzar en cada uno de los principios. Estos 13 principios (cuya descripción exhaustiva figura en el Reglamento de Uso que puede consultarse por Internet)


ARGENTINA

es el elemento que mueve a la verificación de cada principio. Cuando uno analiza los principios se verifica que no solamente se hace foco en aspectos operativos o de procesos sino que abarca toda la gestión de las compañías de Operaciones Logísticas y da la Filosofía de lo que un 3PL debe ser en materia de seriedad, cumplimiento de las normas, de las leyes sociales e impositivas, tratamiento con la gente, con sus clientes, en materia de RSE y en todo principio que refuerza el concepto de organización. Y en esto radica la diferencia de esta iniciativa con respecto a otras certificaciones existentes en el mercado, esta certificación mide la gestión empresaria en su totalidad.

V. EL RESULTADO OBTENIDO HASTA EL MOMENTO Existen 7 empresas que han dado todos los pasos necesarios para la obtención del Sello Cedol través de las consultoras mencionadas, cuatro de ellas a través de Deloitte y 3 de ellas a través de KPMG asimismo ya hay varias que han debido verificar los términos anuales y lo más importante es que el mercado de demanda ha comenzado a focalizar su interés en el tema ya que por distintas razones corporativas deben comenzar a trabajar con sus proveedores en temas relacionados a RSE y en otros casos el interés ha sido en evitar la aparicion de costos adicionales por contingencias no cubiertas por la misma operación. La mención de estas empresas que han dado este salto cualitativo figura en la página de Cedol, www.cedol.org.ar

INDUSTRIA LOGÍSTICA

93


94

ARGENTINA

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Lic. Martín Rivello Gerente Comercial de Zona Franca / Buenos Aires Sur

La importancia de la fusiones de empresas en Bahía Blanca, su expansión y relevamiento Es mi deseo contarle que Zona Franca Buenos Aires Sur es unión de dos empresas fuertemente relacionadas, y comprometidas con el desarrollo regional. Por un lado, la Cooperativa Eléctrica de Punta Alta, que es una de las cooperativas que más tiempo lleva en Sudamérica, y una de las más grandes en la provisión de servicios eléctricos, y por otro lado el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, que administra nuestro puerto hace más de veinte años. Desde 2007, y luego de ganar la licitación, trabajamos en un predio que fue el de YPF, invirtiendo más de dos millones de dólares para la primera área de concesión, el cual se encuentra en Coronel Rosales. El predio tiene 32 hectáreas de las cuales ya tenemos cinco

operativas, y existe la posibilidad de extenderse hasta 400 hectáreas. Una de las particularidades que tiene nuestra Zona Franca, es ser la primera del país con posibilidades de establecer áreas de concesión y áreas operativas en dos ciudades diferentes. Nuestro edificio de administración, cuenta con más de quinientos metros cubiertos, veinte oficinas en alquiler y es allí en donde desarrolla su trabajo el concesionario, y también el ente de control. Algo que es muy importante de destacar, es el tema de la posibilidad de tener Sub Zonas francas, como en otros países del mundo. Sub Zonas trata de llevar los beneficios del régimen franco a una zona específica fuera de un área operativa. Vale decir que, cualquier


ARGENTINA

empresa que trabaja con comercio exterior, y que de alguna forma desea favorecer con los beneficios impositivos, o cualquier otro beneficio a los servicios para producción, puede solicitar una Sub Zona Franca, y de esta manera operar desde sus propias instalaciones, con todo lo que ello implica en cuanto al manejo logístico de mercaderías, y el acceso a todas las concesiones que ya conocemos. En Sub Zonas Francas, estamos trabajando con una empresa en particular, que es el Parque Industrial de Bahía Blanca, compañía cien por ciento dedicada a la exportación, un Parque Industrial que cuenta con capitales españoles. Creemos que es un buen paso para que, en principio, podamos empezar a ver cómo empresas productivas trabajan bajo nuestro régimen de Zonas Francas.

Además de lo ya mencionado, tenemos otra particularidad: es el Consorcio Tecnópolis del Sur. Tecnópolis que es un Consorcio que se crea con la Universidad Nacional del Sur, la Unión Industrial, el ente de la Zona Franca, y algunos privados para desarrollar el primer Parque Logístico concentrado en desarrollos e incubación apoyado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, con un fondo del Banco Mundial de más de veinte millones de pesos. Por último queremos ofrecerles una breve idea de lo que es nuestra región, puesto que hay una creciente infraestructura en servicios de transporte. En los últimos diez años, el Puerto de Bahía Blanca, hizo una terminal de contenedores y un muelle multi-propósito que se encuentra funcionando. También, tenemos un aeropuerto que acepta cargas internacionales, aumentando la posibilidad de trabajar con bultos internacional gracias a pequeñas cargas.

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Parque Logísticos, Industriales y Zonas Francas II Hotel Panamericano 28 de mayo - Buenos Aires Argentina

95


96

ARGENTINA

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Ing. Ernesto Gallino Presidente de Zona Franca de Córdoba (ZOFRACOR)

Ventajas del almacenamiento y comercialización en Zona Franca ZOFRACOR es la Zona Franca de Córdoba y tiene la concesión desde hace diez años. Cinco años atrás, se logró una Zona Franca y un Centro Logístico.

puede ser almacenada y comercializada ya sea para consumo, para perfeccionamiento, para transformación o adaptación a la normativa local.

La Zona Franca es un área delimitada que tiene extra territorialidad, que quiere decir que la mercadería cuando ingresa no está sometida a la aplicación del régimen tributario normal (tributos de ingreso, las tasas, ni el IVA) .

Hoy, se da prioridad al almacenamiento y comercialización dentro de la Zona Franca. Varias empresas extranjeras ingresan mercadería a la Zona Franca y hacen las ventas a argentinos dentro de la misma Zona, lo que genera ventaja tanto para el que compra, como para el que vende, que puede tener el stock en la Argentina sin los impuestos.

Es en realidad, una herramienta económica orientada al desarrollo regional y al impulso del comercio internacional. Una mercadería que ingresa a Zona Franca

Las ventajas operativas incluyen exhibir productos importados,

“A la hora de hablar de las ventajas financieras, se debe remarcar el hecho de diferir el pago de los impuestos y no almacenar tasas. “


ARGENTINA

vender a terceros estando exentos de IVA, transfiriendo la nacionalización al comprador. No hay limitación ni de cupos en el ingreso en la cantidad de mercadería a ingresar, pudiendo permanecer por tiempo ilimitado dentro de Zona Franca, A la hora de hablar de las ventajas financieras, se destaca el hecho de diferir el pago de los impuestos y no almacenar tasas (ejemplificado en casos donde la mercadería llega en consignación). ZOFRACOR, además de ser una Zona Franca es un Centro Logístico, puesto que tenemos un depósito fiscal que funciona dentro de la misma área. El depósito fiscal tiene un tiempo limitado respecto al almacenamiento de carga, y depende si viene por tierra o por mar, siempre es limitado. En Zona Franca, en cambio, el almacenamiento era de cinco años y ahora es ilimitado.

Otra diferencia entre depósito fiscal y Zona Franca es que en el primero no se puede hacer un acondicionamiento y transformación de la carga, en la segunda si. Siguiendo con las diferencias, en el depósito fiscal, tiene que sacar con un despacho cada cosa que se ingresa. En Zona Franca se pueden unificar ingresos. ZOFRACOR pasó de ser una Zona Franca a ser un Centro Logístico, donde tenemos la Zona Franca, el depósito fiscal, un depósito de mercadería nacionalizada y transporte, que en realidad es el encargado de la entrega de mercadería. En Zona Franca hay doce mil metros cuadrados de depósito, de seis metros de altura y a diferencia de otras Zona Francas, nosotros buscamos una combinación que permita satisfacer a cualquier tipo de clientes.

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Parque Logísticos, Industriales y Zonas Francas II Hotel Panamericano 28 de mayo - Buenos Aires Argentina

97


98

ARGENTINA

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Ing. Horacio Lamberti Subsecretario de Industria y Comercio - Municipalidad de Almirante Brown - Argentina

La mayor ventaja cualitativa que uno ve en un Parque Industrial es ante todo, la sinergia El sector industrial de Almirante Brown – el cual represento y el cual presidí por tres períodos – es un centro industrial planificado mixto. Hablamos de sector industrial y no Parque Industrial, porque en un principio tuvo su origen debido al interés de los industriales en instalarse, y luego convencimos al titular del ejecutivo en el año 94, de conformarlo ordenadamente. Como ya pre existía la instalación de algunas industrias, no podía ser un Parque Industrial cerrado.

Puerto de Buenos Aires (aproximadamente a unos 28 kilómetros). Otro dato fundamental es la cercanía a Ezeiza, lugar donde se encuentra el aeropuerto, y donde se generan grandes volúmenes de exportación e importación. Dentro de las 560 hectáreas de nuestro predio, tenemos funcionando 256 industrias, y 14 nuevas radicaciones en proceso de construcción.

Sólo hay 3 restricciones: no se permiten instalaciones de galvanoplastia, por una cuestión ambiental, Para darles una noción, nuestro Parque Industrial como tampoco los frigoríficos de faena y tiene 565 hectáreas de las curtiembres. extensión, y posee una El lote de empresas situación estratégica se halla dividido, de ubicación. Decimos básicamente, en cuatro que es estratégica grandes grupos: el de porque tenemos dos metal-mecánicas, el salidas muy definidas, alimenticio, la química y y muy cercanas a la ciudad de Buenos Aires, la petroquímica. más exactamente al


ARGENTINA

La ventaja que tiene vivir en un Parque Industrial, es que en primer lugar uno deviene vecino de industria. Por lo tanto, hoy cualquier Municipio o cualquier desarrollo urbano que pretenda tener una industria, no puede pensarla de otra manera que no fuera en un Parque Industrial. Esto posibilita conseguir muchísima mano de obra local, muy cercana al Parque, con tránsitos muy cortos, evitando una cantidad de situaciones que a uno no le gusta tener en la industria y que por otro lado, que su personal tenga que trasladarse muchas horas entre ida y vuelta, lo cual implica horas que pierde de su vida. Hoy, los Parques Industriales en la Argentina son una realidad; hemos logrado incorporarlos en la agenda, no solamente de los gobiernos municipales sino de los provinciales y del gobierno nacional.

La mayor ventaja cualitativa que uno ve en un Parque Industrial es ante todo, la sinergia. Otra de las ventajas es la generación rápida y directa de empleo, ya que las 256 empresas generan empleos directos de casi 9.000 personas. Este hecho se facilita mucho más en una cantidad de situaciones, inclusive de negociaciones colectivas de servicios, e inclusive de programas de empleo de los distintos entes gubernamentales. “La ampliación de sectores industriales como puesta en marcha de nuevos emprendimientos que favorecen no sólo al sector propiamente dicho y las ventajas de invertir son más que beneficiosas no sólo para el industrial sino para los empleadores”.

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Parque Logísticos, Industriales y Zonas Francas II Hotel Panamericano 28 de mayo - Buenos Aires Argentina

99


100

ARGENTINA

INDUSTRIA LOGÍSTICA


ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO 101


102

ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO

El Puerto Buenos Aires El Puerto Buenos Aires, es el principal puerto argentino en operación de contenedores y de carga de alto valor agregado. En efecto, en su área portuaria, constituida por Buenos Aires y Dock Sud se opera el 90 % del tráfico de contenedores del país; y de ese porcentaje, el 70% corresponde a las Terminales del Puerto Buenos Aires y el 30% a Exolgan. El valor de las importaciones y exportaciones de mercancías que transitan por Puerto Buenos Aires representa alrededor del 11% del Producto Bruto Interno de la Nación Argentina.

Movimiento de Contenedores del Puerto de Buenos Aires

Respecto del tráfico de cargas desde y hacia el Puerto Buenos Aires


ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO 103


104

ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO

Entre las principales obras que hoy encara el Puerto Buenos Aires, con fondos propios, provenientes de la explotación portuaria, podemos señalar: la Nueva Terminal de Cruceros “ Quinquela Martín” y la Reingeniería del muelle del tercer espigón, el Dragado de Adecuación a 34 pies de calado del Canal de Acceso y del Canal Norte. La integración de todo el Sistema Ferroviario con las Terminales Portuarias (que a partir del mes de junio de 2011 movilizan 120 TEUS/día equivalentes al 4% del volumen total de cargas), el Mantenimiento Anual del Dragado y Balizamiento de toda el área operativa portuaria y el Ensanche de la Bocana de Acceso al puerto que consiste en el acortamiento de la Escollera Este y la reconstrucción del morro, la misma actualmente tiene una apertura de 200m, al finalizar la obra llegará a los 300m.

Buques Cruceros de turistas


ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO 105

Durante este año 2011, el Puerto Buenos Aires está superando todos los índices en exportación e importación y también los más ambiciosos con respecto a barcos de cruceros de turistas. Asimismo, están debidamente previstas por la Administración General de Puertos S. E. , las inversiones a realizar para que el Puerto Buenos Aires, continúe en su rol de vértice de la política portuaria argentina.

Pasajeros


106

ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO


ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO 107


108

ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO

SECURITAS: Integridad, Eficacia y Servicio Securitas es una empresa de soluciones de seguridad que inicia sus actividades en el año 1934, en Suecia. Con operaciones inicialmente en ese país, en 1986 y 1993 proyecta sus servicios a Europa, al tiempo que comienza a cotizar en la Bolsa de Valores de Estocolmo. Entre 1999 y 2000 desembarca en los EE.UU. adquiriendo a Pinkerton y Burns, primera y segunda compañía de seguridad más grandes de ese país.

En la actualidad, Securitas es líder en el mundo, con presencia en 52 países, 300.000 empleados y una facturación que en el 2013 llegará a 63.000 millones de pesos. Ingresa en el mercado argentino en el año 2001, adquiriendo a la empresa local Organización Fiel. A partir de allí ha iniciado un crecimiento orgánico constante y apoyado también por la adquisición de empresas afines a sus principios y objetivos, como son AIPAA, Seguridad Argentina


ARGENTINA

SA, Seguridad Cono Sur SA, Vigilancia y Seguridad, El Guardián, Vigilan y Videco. En la actualidad cubre por completo el territorio nacional, constituyéndose en la primera del mercado con una fuerza de trabajo de más de 15.000 empleados y una facturación que en 2013 llegará a los 1900 millones de pesos. En la última década este proceso de crecimiento nos ha llevado a extendernos a otros países de Latino América, tales como Uruguay, Chile, Perú, Ecuador, Colombia y México. Securitas Argentina posee un Instituto de Capacitación único

en Sudamérica, que ocupa una superficie de más de 2.000 m2 y con capacidad para 250 cursantes simultáneos. Allí se desarrolla la formación obligatoria al tiempo que se dictan otros cursos que tienden a fortalecer el perfil profesional y al desarrollo individual del personal.

Para brindar la mejor prestación a sus clientes Securitas ofrece a los clientes soluciones integradas de seguridad, con una combinación de vigilancia física, servicios móviles y vigilancia remota, esto permite brindar las mejores soluciones de seguridad a la medida de las necesidades de cada cliente.

TRANSPORTE MARÍTIMO 109


110

ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO

Soluciones de Seguridad • • • • •

Seguridad física Mobile Monitoreo de alarmas y CCTV Soluciones Remotas de Video Trailback (Monitoreo satelital de camiones) • Custodias VIP y de mercaderías. • Consultoría & Investigaciones Segmentos más importantes en que presta servicios: A) Aviación. B) Puertos. C) Bancos. D) Consorcios. E) Laboratorios. F) Countries. G) Cultura. H) Energía. I) Telecomunicaciones. J) Educación. K) Retail. En lo específico del Segmento de Puertos, el objetivo que persigue es proporcionar a nuestros clientes la más completa respuesta, con soluciones integrales y especializadas que le aseguren la continuidad de sus negocios. Para ello se dispone una organización plana y flexible, capacitada formalmente y con importante experiencia profesional.

Merced a su alcance global Securitas dispone de un Centro de Conocimiento en Seguridad Marítima que opera como una usina de generación y difusión de nuevos conceptos y desarrollos compartidos a nivel del segmento. En esa línea, participamos activamente en foros y conferencias en el país y en el exterior de manera de conocer más y mejor las necesidades del mercado. En Argentina mantenemos operaciones en los puertos de Buenos Aires, La Plata, Dock Sud, Rosario, Mar del Plata, Quequén, Bahía Blanca y Ushuaia, donde asistimos a empresas dedicadas a una variedad de rubros, entre otras a Petrobras, YPF, Profertil, Nidera S.A., Asociación de Cooperativas Argentinas, APM Terminals, Terminal 4, Exolgan ITL Group, Petromining, Carboclor, Axion Energy, Compañía Mega, Alfred Toepfer International Argentina, Terminal Bahía Blanca, Oil Tanking S.A, Sitio 0 Quequén S.A., Oil Combustibles, Profertil, Axxion Energy.


ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO 111


112

ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO


ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO 113


114

ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO


ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO 115


116

ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO

Significativas tareas de dragado y balizamiento se desarrollan en el Río Paraná, desde Santa Fe hasta confluencia

Boya / Baliza

Generalidades Los trabajos de dragado y balizamiento realizados abarcan la instalación, operación y mantenimiento del sistema de señalización, más el dragado de apertura y mantenimiento del Tramo Santa Fe (Km. 584 del Río Paraná) – Confluencia (Km. 1238 del Río Paraná Superior), en una longitud de seiscientos cincuenta y cuatro (654) kilómetros.

Balizamiento En lo que respecta al sistema de señalización, se efectúan trabajos de instalación, operación y mantenimiento. La señalización responde a lo reglado por la Asociación Internacional de Ayudas a la Navegación (A.I.S.M. – I.A.L.A.). Finalizada la etapa de instalación, actualmente se realizan las tareas de mantenimiento de las trescientas treinta y una (331) señales “luminosas” instaladas a la fecha: doscientas ochenta (280) boyas y cincuenta y una (51) balizas.

Las boyas luminosas poseen casco y torre construidos en acero, cuya altura focal de dos con noventa (2,9) metros, dotadas de una linterna de tecnología LED y con sus correspondientes elementos de fondeo. Se observa, en la foto a continuación, una boya típica del tramo. Las balizas son del tipo tubular metálica, construidas en acero y están instaladas en zonas próximas a la costa. Poseen un equipo lumínico similar al empleado en las boyas. Se van introduciendo mejoras en los diseños de las señales, para contrarrestar acciones de vandalismo que desconocidos ejercen permanentemente sobre las mismas. Barcos balizadores, se dedican a realizar las tareas mencionadas, así como también las bases operativas en las provincias de Santa Fe y Chaco. El contacto existente, entre quienes realizan las tareas mencionadas precedentemente y los usuarios, “permite compatibilizar y validar en todo momento, la introducción de las mejoras de señalización que se reclaman y/o proponen, en particular respecto a la ubicación de boyas y balizas”.


ARGENTINA

Dragado del tramo Santa Fe – Confluencia A la par de los trabajos de balizamiento, se ha realizado también el dragado de adecuación del tramo Santa Fe - Confluencia, a fin de conformar el canal de navegación de doce (12) pies de profundidad. Anualmente “se efectúa un dragado de mantenimiento en los pasos críticos, de modo de mantener el canal en adecuado estado de navegabilidad”. Para el cumplimiento de estas tareas, se dispone de las dragas Alvar Nuñez Cabeza de Vaca y Niña. La última de ellas se puede observar en la foto a continuación.

TRANSPORTE MARÍTIMO 117

Mareógrafos Se instaló, en el plazo de un año, y actualmente se mantiene una Red de Mareógrafos. La misma comprende 12 estaciones de medición automática y transmisión remota de datos de altura de agua, cada una de ellas con su correspondiente escala hidrométrica.

Estudios y Gestión Ambiental Se realizó un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) y su correspondiente Plan de Gestión Ambiental (PGA), previo al inicio de los trabajos y se realizan actualizaciones anuales de los mismos. También se lleva a cabo el monitoreo ambiental (calidad de agua y sedimentos) del tramo Santa Fe Confluencia, en campañas con frecuencia anual.

Análisis del tráfico existente Es también parte del trabajo el Estudio de Tráfico actual y su proyección futura, en lo referido al tipo y volúmenes de carga, características del buque o tren de barcazas, bandera, procedencia, destino, TRN y calado. Sobre el estudio presentado al inicio de los trabajos, se efectúan ajustes semestrales.

Batimetría Otra importante tarea realizada son los relevamientos batimétricos con los que se cubre la totalidad de los pasos en forma trimestral y se efectúan controles de profundidad. Para verificar la correcta ubicación de la señalización, se ejecutan relevamientos generales anuales de los entrepasos. Los pasos críticos son relevados trimestralmente mediante perfiles transversales de sondeo cada 200 metros, con 3 perfiles batimétricos longitudinales; los entrepasos se relevan con perfiles transversales abarcando de margen a margen cada 1000 metros, más un perfil longitudinal. Debido a la dinámica hidro-sedimentológica del Paraná Medio y Superior, se producen numerosos cambios de traza anuales, en los cuales se modifica el eje de navegación y la señalización en algunos tramos. Para ello, se realizan batimetrías adicionales. Todas estas tareas son efectuadas por lanchas de relevamiento especialmente dispuestas para tal fin.

Conclusiones De lo expuesto precedentemente podemos inferir que tanto las tareas enumeradas como los trabajos que se encuentran en ejecución, significan una importante contribución al desarrollo de las actividades de transporte de cargas y del comercio, que benefician no sólo a quienes navegan en el tramo del Río Paraná comprendido entre Santa Fe y Confluencia – sino también alcanza a quienes movilizan cargas que se hallan aguas arriba de la zona indicada. La existencia de dragado, el balizamiento y los demás trabajos desarrollados – y que se continuarán desarrollando en el tramo mencionado – son en si mismos - sólidos soportes de una navegación segura y encaminadas a operaciones eficaces durante las 24 horas, los 365 días del año, para armadores, cargadores, navegantes y para quienes deben ejercer funciones de pilotaje, baquía, vigilancia y policiales y para todo tipo de tráfico fluvial en la zona abarcada, en especial para las embarcaciones que transportan los productos de importación - exportación desde y hacia la República Argentina.


118

ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO

CPN Marcelo H. Vorobiof Presidente del Puerto de Santa Fé

Damos servicios a productores de toda la Región En un puerto estatal cuya concepción de recinto multimodal se viene ejerciendo día a día desde hace cien años, la eficiencia y eficacia pueden lograrse.

“En el puerto de Santa Fe, hemos demostrado que se puede trabajar en un recinto público con eficiencia y eficacia. Las posibilidades que brindamos a nuestros clientes, los productores regionales, nos posicionan como la mejor elección puesto que comunicamos puertos de la Hidrovía, con puerto oceánicos en el Atlántico” indicó Vorobiof.

Portuarios III 17 de octubre - Hotel Conrad Punta del Este - Uruguay

“La estrategia que usamos y que está dándonos resultado es mirar hacia el norte, hacia regiones de productores argentinos, brasileros, bolivianos y paraguayos, que necesitan reducir sus costes de El caso del puerto de Santa Fe es logística. Por eso, nos hemos emblemático, ya que su principal especializado en el tratamiento funcionario, Marcelo Vorobiof, ha de graneles en contenedores, implementado importantes mejoras dando servicios fundamentales a en la gestión y la infraestructura. productores de toda la región, en Con la idea de brindarle sus especial, a aquellos que necesitan servicios a productores del norte un proceso de secado para poder de la Argentina, Bolivia, Paraguay finalmente embarcar su producción y algunas ciudades de Brasil, se ha hacia puertos oceánicos y exportar puesto en marcha una estrategia, a países lejanos” indicó Vorobiof, que incluye la combinación quien al mismo tiempo reconoce del tratamiento de las cargas a que los problemas que tienen con transportar, mediante acuerdos con el presupuesto, se han logrado la empresa de transporte, la cual subsanar con “políticas de gestión finalmente, dejará la exportación eficientes, que demuestran que en recinto, para su tratamiento se puede tener protagonismo mediante la secadora existente, y internacional a pesar de no ser un posterior embarque. puerto privado”. Vorobiof indicó que en el puerto de Santa Fe, se cuenta con dos áreas de trabajo: la llamada ciudad- puerto, donde hay una interacción con la sociedad y unidades comerciales, y el área de logística, que integra un muelle y una lengüeta. Vorobiof anunció que las 6 frecuencias mensuales existentes, hacen que se intercomuniquen de manera eficiente los puertos de Asunción en Paraguay y Montevideo en Uruguay, pasando por supuesto por Santa Fe.

La manera de trabajar del recinto, ayuda a que la interconexión entre los productores del norte, los cuales hasta hace poco, no podían competir con aquellos que se encuentran más cercanos a los puertos. El gobierno boliviano, según dijo Vorobiof, alentó a sus productores a confiar su exportación al puerto de Santa Fe, conociendo las ventajas de operar en un recinto especializado. “No sólo se ha logrado la eficacia de un recinto público mediante mejoras en la infraestructuras, sino que además, y no menos


ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO 119


120

ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO

CPN Marcelo H. Vorobiof Presidente del Puerto de Santa Fé

importante, pudimos recuperar el ferrocarril, el cual no sólo recorre importantes zonas sino que nos trae la producción del interior de la región. Esta situación, se complementa con el incesante ir y venir de barcazas desde y hacia Buenos Aires, lo que marca a las claras la cantidad de mercadería que se trata en el recinto” indicó el funcionario. A los “clientes” del puerto de Santa Fe, el recinto ofrece excelentes condiciones de ingreso, debido a que se cuenta con una draga propia y el mantenimiento de los muelles se hace constantemente. Los nuevos desafíos a los cuales se enfrentará el puerto de Santa Fe, según lo expresa Vorobiof, serán el responder a la creciente demanda de productores por el avance de la frontera agropecuaria con la consiguiente necesidad

de contar con transporte de bajo coste, y, por otro lado, generar una interrelación con otros puertos, mejorando la cadena logística. “Hoy, con nuevos horizontes, buscamos la cooperación con inversores privados, para lograr cumplir con la idea de generar una nueva Terminal multimodal, en las cuales habrá un sector de agro graneles y otro de contenedores. La licitación que se pondrá en marcha, prevé una concesión de 30 años más 10, para que el privado pueda desarrollar sus actividades comerciales en el nuevo recinto” dijo Vorobiof.


ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO 121


122

ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO

Nolasco Salazar Gerente General de ENAPRO

Puerto de Rosario: Génesis y Proyección El Puerto de Rosario está ubicado en la región centro-oeste de la República Argentina, en la Provincia de Santa Fe. Es un puerto fluvial, ubicado dentro de la Hidrovía Paraguay-Paraná, en el canal principal del río, en el kilómetro 420. Nosotros en la actualidad tenemos una conexión que es muy importante y por eso hacemos mención a las posibilidades de conectar con todo el MERCOSUR que tienen nuestras terminales portuarias. Tenemos la llegada tanto del Nuevo Central Argentino como del ferro-expreso pampeano y del ferrocarril General Belgrano, en la línea de cargas, que todos tienen acceso al puerto de la ciudad. Idénticamente las carreteras, la ruta 9, la ruta 34 tienen fácil acceso al Puerto de Rosario. La superficie total que tienen nuestras terminales es de 110 hectáreas, con una línea de costa de 4.200 metros lineales. No utilizamos los 4.200 metros, sino que tan sólo 1.600 metros de muelle. Explicaré ahora lo que es la zona de reserva portuaria y las posibilidades de crecimiento del Puerto.

Portuarios III 17 de octubre - Hotel Conrad Punta del Este - Uruguay

El ENAPRO es la Autoridad Portuaria de Rosario, es un Ente Público no estatal. Fue constituido en el año 1994 y originario en la Ley provincial 11.011.

Está integrado por todos los actores representativos de la comunidad portuaria. Es decir; la Cámara de Exportadores, la Cámara de Importadores, la Bolsa de Comercio, los concesionarios, los trabajadores portuarios. Y es este ente que administra las terminales ubicadas en el frente costero de la ciudad. Es el único Puerto, el de Rosario, de carácter público de la región. El esfuerzo tiene que ver con que es el lugar de salida natural para los pequeños productores, en el caso de los productores agrícolas que operan por la terminal. Y somos los encargados de garantizar que ese servicio público de puerto esté funcionado para todos los que quieran hacer uso para el comercio. El ENAPRO tiene en la actualidad tres terminales; la Terminal de Agro-graneles, la Terminal multipropósito y la Terminal de pasajeros. Hay que hacer mención a que nuestro puerto es la única terminal multipropósito que está inmiscuida en el medio de las más de 22 terminales que operan granos y derivados en el cordón del Gran Rosario. La terminal de pasajeros, la terminal Multipropósito de la firma TPR SA, la Terminal de granos Sepor y la zona de reserva portuaria. Más al sur se ubican clubes náuticos.


ARGENTINA

La Terminal Multipropósito tuvo una situación de flaqueo en la primera concesión que fue otorgado en el año 1998, finalizó hacia fines del 2000, haciéndose cargo el Ente de la operación del Puerto. En esta primera etapa estuvo el Grupo ICTSI operando el Puerto de Rosario. En el año 2002 un grupo encabezado por el Puerto de Tarragona toma el control de la Terminal Multipropósito y con un grupo empresario. Estos operadores llevan a una crisis empresarial en el año 2008, que hace que el ENAPRO salga a buscar un operador, un concesionario para la Terminal Multipropósito y logramos incorporar al Grupo Vicentín. Este es un grupo de capitales nacionales, una empresa muy conocida de aceites y granos de la Provincia de Santa Fe, que empiezan a hacer las primeras inversiones y se hacen cargo de la Terminal, para concluir en una alianza estratégica, en noviembre del año pasado, con el holding

portuario chileno, el Grupo Ultramar. En la Terminal Multipropósito nosotros operamos graneles sólidos, graneles líquidos, contenedores, operaciones de consolidado y carga en general. Actualmente la Terminal está haciendo una operación de mineral de hierro muy importante. Se ha transformado de a poco en un centro de transferencia para esta carga, y por la hidrovía desde Corumbá bajan las barcazas que son traspasadas a los buques oceánicos de nuestro puerto. Esta es la actual conectividad que tenemos con barcazas y con buques al Puerto de Buenos Aires a través de Maruba en la línea Care, una frecuencia de quince días al Puerto de Montevideo, y Cruz del Sur, que es de la firma Nobleza Naviera. Y luego a Puerto de Navegantes, la frecuencia es de nueve días y el buque de Mediterranean Shipping Company.

TRANSPORTE MARÍTIMO 123


124

ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO

Nolasco Salazar Gerente General de ENAPRO

Algunos números de la operación de la Terminal Multipropósito, en contenedores en total ha tenido una disminución del 2011 al 2012, estamos actualmente en treinta mil teus. Seguramente que la política económica ha tenido que ver en esto y también el traspaso, la incorporación del Grupo Ultramar que ha empezado a normalizar toda la situación de la infraestructura de la Terminal y de la relación con los trabajadores. La operación de graneles en la Terminal Multipropósito está en casi 1.800.000 toneladas en el año 2012. Y en el movimiento de cargas productos siderúrgicos es la principal, con un 53%. Luego fertilizantes un 19% y cemento con un 16%. A continuación de la Terminal Multipropósito el ENAPRO administra una Terminal de Granos que está operada por la firma Servicios Portuarios SA. Esta firma tiene origen en Buenos Aires desde el año 1994. Y ha venido gradualmente incrementando su operación de cargas hasta lograr el número de 3.600.000 toneladas el año pasado. Esto nos pone muy contentos porque realmente ha dado un salto importante a lo largo de los últimos seis años. Y digo los últimos seis años porque esto es importante decirlo.

Portuarios III 17 de octubre - Hotel Conrad Punta del Este - Uruguay

La actual conducción de la Autoridad Portuaria de Rosario comenzó su tarea hace seis años, en el año 2007 y, como previamente les contaba, en el año 1998 la primera concesión de la Terminal Multipropósito llevó, digamos, a una situación bastante irregular al Puerto y hoy vemos con buenos ojos cómo ha ido creciendo todo. Las terminales daban trabajo a tres centenares de trabajadores en el año 2007 y en la actualidad hay más de mil trabajadores en relación de dependencia o con posiciones indirectas, mil trabajadores asalariados, lo cual nos deja realmente muy contentos.

La Terminal de Servicios Portuarios, tres millones y medio de toneladas de granos operados en al año 2012. Y ahí tenemos un desagregado de los productos, fundamentalmente maíz, trigo, sorgo y soja. Y, finalmente, la Terminal Fluvial de Pasajeros, esta terminal está ubicada frente al Monumento de La Bandera, está bien cercana a la ciudad. El Puerto está ubicado, al sur de la ciudad. La Terminal Fluvial de Pasajeros está en el centro y es el lugar donde hacemos las mayores de las actividades de integración del Puerto y la ciudad. Es una de las tareas en las que está inmiscuido el Ente. Es decir; la de vincular a los vecinos de nuestra ciudad de Rosario con el Puerto. Allí se hacen actividades culturales y, por supuesto y principalmente, se trasladan…en el último año se han trasladado más de cien mil pasajeros en la temporada y esperamos que este número siga creciendo. Estamos planeando obras de infraestructura para esta Terminal. Por ejemplo el proyecto de infraestructura que tiene la Terminal de Granos Sepor, que es la actualización de la unidad siete, que estaba en una posición muy irregular en materia de muelles. Y próximamente el ENAPRO va a anunciar una inversión del privado de cerca de sesenta millones de pesos para arreglar el muelle de esa unidad. Lo que imaginamos va a llevar a la Terminal de Graneles a operar cerca de cinco millones de toneladas anuales para el año 2015.


ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO 125


126

ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO

Nolasco Salazar Gerente General de ENAPRO

Estas son las acciones que nosotros ahora vamos a empezar a realizar para seguir profundizando este crecimiento que ha tenido el Puerto, para seguir posicionándolo con los rosarinos y con la comunidad portuaria internacional. • Relaciones institucionales y comerciales con las demás terminales del MERCOSUR., esto hace que hoy estemos saliendo al exterior. • Afianzar el mejoramiento de la imagen del Puerto, posicionándolo estratégicamente, mancomunando en la acción, en la visibilidad a la ENAPRO y a las firmas concesionarias, a Terminal Puerto de Rosario, a Terminal de Granos Sepor en la Estación Fluvial. • Prestigiar al Ente acercándolo a los dirigentes de la ciudad. El Puerto estuvo mal durante muchos años y por eso para nosotros es una tarea importante ésta. • Buscar el reconocimiento del empresariado local y • Obtener la mayor cantidad de carga en nuestra región, potenciando las virtudes del Puerto.

Portuarios III 17 de octubre - Hotel Conrad Punta del Este - Uruguay

En la actualidad, en el día de hoy, estamos haciendo una presentación en la región norte de la Argentina, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, buscando la carga de cítricos que el Puerto de Rosario perdió hace cinco años atrás, buscando la carga de azúcar a granel, que queremos que vuelva a operar por nuestra Terminal Multipropósito. Y además estamos negociando comercialmente con la firma General Motors porque, el comercio crece, la demanda de la población es cada vez mayor.

Y, a propósito de la complementariedad de los puertos, nosotros buscamos complementarnos con otro puerto hermano, que es el Puerto de Zárate, que hoy opera en la relación de autos de la firma General Motors. General Motors está ubicada a quince minutos del Puerto de Rosario y hoy el Puerto está próximo también a anunciar el armado de un playón para poder sacar la producción automotriz de esta firma por el Puerto de Rosario. Ha sido importante la inversión que ha hecho el Grupo Vicentín a su incorporación en el año 2010 y mucho más aún la que está haciendo el Grupo Ultramar, que opera el Puerto de Valparaíso. Ellos el principal aporte que están haciendo es el know how. Actualmente el gerente de la Terminal Multipropósito es chileno y había estado trabajando en Uruguay en la Terminal de MONTECON del Puerto de Montevideo. Y la verdad que esto enriquece mucho a la operación del Puerto, hoy vemos nosotros que, desde los muelles hasta el personal de la terminal, ha cambiado en actitud, se muestran todos mucho más proactivos. Vemos que la carga está volviendo al Puerto. Y también vemos que los trabajadores principalmente en lo que va del año – y esto la gente de Argentina lo sabe – siempre hay paros a nivel portuario. Nosotros en el año 2012 no tuvimos todavía ningún reclamo sindical y esto tiene que ver con esta nueva sinergia que ha dado la asociación de estos dos holdings latinoamericanos, como lo son Vicentín y Grupo Ultramar.


ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO 127


128

ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO

Santiago Díaz Mathé Presidente Centro de Navegación de Argentina

El “Desafío” de los puertos

El Centro de Navegación es una entidad civil, fundada en el año 1900, 113 años de historia nos permite formar parte de las entidades más antiguas del sector y de la región. Representamos a los intereses del transporte marítimo en aguas y puertos argentinos, buscando la eficiencia y la competitividad en beneficio de nuestro Comercio Exterior. Contamos con más de 71 asociados, vinculados al transporte marítimo, a los puertos y a la Logística. En el Centro de Navegación brindamos además una formación académica de excelencia, relacionada con el mundo de la navegación y el Comercio Internacional a través de nuestro centro de estudios. El Centro es miembro de FONASBA, la Federación de Asociaciones de Brokers y Agentes Marítimos y formamos parte del Consejo Directivo. Asimismo, somos miembros de CIANAM, la Cámara Interamericana de Asociaciones Nacionales de Agentes Marítimos, donde ocupamos la presidencia actualmente.

Portuarios III 17 de octubre - Hotel Conrad Punta del Este - Uruguay

Hablar de integración de los puertos sin tener en cuenta la problemática de los clientes/ usuarios podría hacer fracasar más de un proyecto. El Sr. Mario Baubeta, en representación del sector navegación, ya nos adelantó varios de los temas de los cuales

no podemos dejar de comentar, sobre todo en esta condición de usuarios. Frente a un escenario como el actual debemos tener en cuenta los distintos factores de cambio; Primero; la expansión del Comercio Marítimo. Las nuevas economías de escala; en el pasado, en los años 90, el costo de operación de un contenedor era, aproximadamente, de 19 dólares para los buques de cuatro mil teus. En la actualidad 17 dólares para los buques de ocho mil teus y trece dólares para los barcos de trece mil teus. Los precios del combustible; el fuel oíl 380 dólares en el año 90 costaba 81 dólares, hoy cuesta 580 dólares. La protección ambiental y las emisiones de CO2 hacen que las navieras deban cumplir con los nuevos protocolos. Las nuevas dimensiones del Canal de Panamá, el que todos conocimos, tenía una limitación de 220 metros y 32 metros de manga. Hoy vamos a tener, mejor dicho en el año 2015, un canal que nos permita transitar con buques de 370 metros de eslora y cincuenta metros de manga.


ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO 129


130

ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO

Santiago Díaz Mathé Presidente Centro de Navegación de Argentina

Todo esto produce ciertos efectos. Estos efectos, básicamente, están dados por el crecimiento y la modernización de la flota, el aumento del tamaño de los buques y el mayor movimiento portuario. ¿Cuál es el desafío? Hay que adecuar los puertos, con un mejor acceso marítimo, con mejores infraestructuras y con una gestión acorde a las nuevas necesidades. Las autoridades y operadores portuarios deben tener en cuenta: • El crecimiento de la demanda. • La inversión en infraestructura. Demanda del mercado y • el aumento del tamaño de los barcos. Cuando hablamos de expansión del Comercio Marítimo Internacional, cabe destacar, el aumento en el transporte de los buques porta contenedores. Mientras que los otros, se han mantenido más o menos parejos, en el año 1990 estábamos en el orden de los cuatro mil y hoy día estamos en el orden de los diez mil. Se nota el aumento en el transporte de los contenedores. Cuando hablamos del aumento del tamaño de los buques, la

construcción del Canal de Panamá tuvo en esta decisión un punto muy importante. Podemos ver cómo los buques han ido manteniendo sus valores, en el caso de los panamax, pero, el tema de los post panamax viene en crecimiento, la tendencia es que el mundo siga adelante cada vez con buques más grandes. Utilizando la denominación habitual que tenemos nosotros para los buques, hoy día tenemos los small, feeder, feeder, panamax y los post panamax. Pero ya tenemos los suezmax y los post suezmax que son los de 12 y 18 mil. Los buques pueden llegar a los 366 metros de eslora y 49 metros de manga. Y esto está en línea con el Canal de Panamá. A modo de ejemplo; el último buque que llegó al Puerto de Buenos Aires, que es el Cosco Vietnam, tenía 334 metros de eslora y 43 metros de manga. Han llegado barcos con 48 metros de manga pero, no con más de 334 metros de eslora. Volviendo a los desafíos que mencionábamos anteriormente; los accesos náuticos requieren: • Profundización y ensanche de los canales de acceso.


ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO 131


132

ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO

• Aéreas de maniobra y

• Aumentar la capacidad para absorber más buques de mayor tamaño.

• Muelles con mayor profundidad.

Santiago Díaz Mathé Presidente Centro de Navegación de Argentina

En infraestructura tenemos que hablar de: • Desarrollo de obras para recibir buques de mayor porte. • Ampliación de las áreas operacionales. • Mejoramiento de los accesos viables y ferroviarios y la incorporación de nuevos equipos a través de mayores inversiones. En términos de gestión; la informatización de una gestión documental y una mayor eficiencia y menores costos pasa a ser uno de los temas y ejes fundamentales del futuro de esta industria. También tenemos que hablar de recursos complementarios: Sistema de balizas virtuales. Sistemas de navegación, cartas electrónicas online. Finalmente, podemos ver la importancia que tiene en el transporte de cargas el transporte marítimo. Lo podemos ver en términos de toneladas y en términos económicos. En ambos casos estamos hablando del 60% y el 46%, es notable la diferencia que existe entre el transporte marítimo y otro tipo de transportes. El transporte marítimo ha aumentado en ocho millones de toneladas. Resumiendo; los desafíos que deben enfrentar los puertos en el mediano plazo serán:

Portuarios III 17 de octubre - Hotel Conrad Punta del Este - Uruguay

• Acompañar la evolución de la industria marítima mundial.

• Desarrollar puertos más eficientes y mejor conectados. • Mejorar la planificación portuaria con políticas públicas, integrales, de mediano y largo plazo. • Y buscar una integración de los puertos en toda la cadena inter-modal. Ese es el punto de vista nuestro, como usuarios. No podemos dejar de lado que los puertos funcionan con los buques. Y si nosotros no tenemos en cuenta qué es lo que está pasando con los buques mal podemos diseñar en el futuro puertos adecuados para recibir esos barcos. Cito esto y hago una referencia muy particular cuando hablamos de los barcos de cruceros, que traen los pasajeros, que también fueron mencionados. En muchas ocasiones…todo el mundo habla de las estadísticas de los cruceros, habla de las estadísticas de los pasajeros, cómo llegan, cómo se van, cuánta plata dejan, cómo se mueve el tema de las divisas y se hacen un montón de estadísticas. Pero, siempre les digo, para que nosotros tengamos turistas tenemos que tener cruceros. ¿Quién es mi cliente? ¿El crucero o el turista? En este ambiente, en el tema marítimo, mi cliente es el barco, porque si no tengo barcos no tengo turistas. Bueno, acá pasa lo mismo, acá estamos hablando de puertos pero, ¿quién es el cliente? Las navieras, los armadores. Entonces, creo que tener en cuenta para qué lado va la tendencia de los armadores a nivel mundial es el que nos va a dar la pauta de los puertos que nosotros necesitamos tener en la región.


ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO 133


134

ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO

El Servicio de Transporte Marítimo Argentina –Brasil (SEMARBRA) es la entidad pionera que hace más de 50 años viene trabajando en la organización operativa del servicio de transporte marítimo cubierto por el Acuerdo Bilateral de Transporte Marítimo entre la República Argentina y la República Federativa del Brasil.

Más de 50 años al servicio del tranporte marítimo entre Argentina y Brasil A través de su sede Buenos Aires reúne a la totalidad de los armadores argentinos autorizados a operar en el actual tráfico bilateral. En tal carácter y por cuanto el Mercosur es el ámbito natural para su proyección institucional, SEMARBRA sigue muy de cerca el desarrollo de las negociaciones inherentes al futuro acuerdo multilateral sobre transporte marítimo, que tienen lugar en el ámbito del Subgrupo de Trabajo Nº 5 de Transportes, la Comisión de Especialistas en Transporte Marítimo del Mercosur, y el Grupo Ad-Hoc de Servicios. El Mercosur ha reconocido la potencialidad del servicio del transporte marítimo como elemento generador de crecimiento y desarrollo de

las economías que lo integran, así como la importancia de su liberalización intrazona para profundizar la Unión Aduanera y contribuir a la progresiva conformación del mercado común. A lo largo de las negociaciones ha quedado demostrada la importancia de este servicio, generador además de divisas y valor agregado para los Estados Parte. Ello se constata a través del caluroso debate que motiva su tratamiento en estos foros regionales, además del creciente y permanente interés que tienen los armadores no pertenecientes al Mercosur para acceder a estos tráficos marítimos, como es el caso de la Unión Europea. El grado concreto de avance en la integración en esta materia


ARGENTINA

se verifica a través de las Listas de Compromisos específicos asumidos por los países integrantes del mercado común, en cumplimiento del Protocolo sobre el Comercio de Servicios del Mercosur (denominado Protocolo de Montevideo); la Decisión CMC Nº 49/08 que aprobó el Plan de Acción para la Profundización del Programa de Liberalización del Comercio de Servicios intrazona; y la Decisión CMC Nº 54/10. Sumado a todo ello el monitoreo permanente que realiza el Grupo Mercado Común. El Protocolo de Montevideo taxativamente establece las pautas fundamentales para este acuerdo multilateral, como ser su ámbito de aplicación y la fecha estimada para su concreción. El ámbito de aplicación abarca el servicio de transporte marítimo que se realiza del territorio de un Estado Parte al territorio

de cualquier otro Estado Parte (Artículo II inc. 2 a), no quedando duda alguna sobre la inclusión de las cargas “feeders” del Mercosur al futuro acuerdo. El plazo máximo para la liberalización intrazona es de 10 años (Artículo XIX inc.1). Es decir que el 7 de diciembre de 2015 debería alcanzarse el acuerdo multilateral. La decisión política es de entidad tal que se puso en un pie de igualdad al Tratado fundacional del Mercosur con el Protocolo de Montevideo, de modo tal que la adhesión o la denuncia a cualquiera de estos instrumentos significa, de pleno derecho, la adhesión o denuncia a ambos instrumentos. En conclusión la integración se alcanzará con la liberación intrazona de los servicios, al igual que los bienes, o no habrá integración.

TRANSPORTE MARÍTIMO 135


136

ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO

Gustavo Figuerola Presidente de la Cámara de Terminales Portuarias de Bs. As. General Manager Terminales Río de la Plata

¿Para qué sirve un puerto?

Portuarios III 17 de octubre - Hotel Conrad Punta del Este - Uruguay

La Cámara de Terminales de Puerto Nuevo, incluye tres empresas: Hutchinson Port, APM Terminal y DPWorld. Hoy tres de los cuatro principales operadores portuarios del mundo operan en Puerto Nuevo, que maneja el 70% de la carga de Argentina y el 70% de la carga de trasbordo que sale de Paraguay.

El típico caso en el Puerto de Buenos Aires es la ciudad de Buenos Aires, donde históricamente se ha presentado al Puerto de Buenos Aires como el causante del tránsito en la ciudad de Buenos Aires. Resulta que, el 90% de las cargas del Puerto de Buenos Aires están al norte del Puerto de Buenos Aires.

La primera reflexión, es finalmente para qué sirve un puerto. ¿Para qué sirve un puerto? ¿Para atender grandes barcos? Sí o no. Realmente un puerto sirve para atender a un comercio, para que un país sea competitivo. Finalmente es una política de Estado de competitividad nacional que un puerto funcione correctamente. Cuando uno mira la República Argentina uno ve que casi el 90% de los orígenes y destinos de las cargas de Comercio Exterior están al norte del Puerto de Buenos Aires.

El Comercio Exterior de la Argentina se hace al norte de Buenos Aires, en Córdoba, en Rosario, en Santa Fe, en Tucumán, en Mendoza. Y una mínima parte en el sur de la provincia de Buenos Aires y en la Patagonia.

Casi el 90% de las importaciones y exportaciones y un 80% de los habitantes están al norte del Puerto de Buenos Aires. Es la primera reflexión que uno tiene que tener; ¿uno para qué hace un puerto? Para atender a ese mercado. Eso es lo que se juega cuando uno define la ubicación de un puerto. Pero el puerto está rodeado por actores que interactúan con él. Actores que se complementan o que tienen una fricción con el puerto.

Entonces todas aquellas fuerzas que fueron generando, que fueron combatiendo al Puerto de Buenos Aires y generando alternativas al Puerto de Buenos Aires generaron alternativas más al sur del Puerto de Buenos Aires. Finalmente en La Plata, 75 kilómetros al sur de Buenos Aires, en seis meses se va a inaugurar una nueva Terminal Portuaria. Terminal Portuaria que va a atender al mismo mercado que el Puerto de Buenos Aires, que tiene sus orígenes y destinos, el 90%, al norte del Puerto. Hoy sólo no va a sacar tránsito de la ciudad de Buenos Aires un puerto al sur, sino que va a generar más tránsito en la ciudad de Buenos Aires. Porque la opción a cruzar Buenos Aires es hacer 400 kilómetros de más.


ARGENTINA

Y ningún Agente de Carga, ningún Operador Logístico va a decidir duplicar su costo de transporte versus tener cuarenta minutos de congestión, todos van a preferir la congestión. Esta decisión finalmente es hija de la falta de coordinación de políticas. La ciudad de Buenos Aires es un gobierno, la Nación es otro gobierno y la Provincia de Buenos Aires que autorizó el puerto al sur es otro gobierno. Entonces, uno hasta mira con envidia el nivel de coordinación de políticas de transporte de otros países, porque esto no hubiese pasado si hubiese habido una coordinación. Hoy el remedio al tránsito en la ciudad de Buenos Aires va a ser más tránsito en la ciudad de Buenos Aires. Ese es un punto. El otro punto son las cargas, los orígenes y destinos, los importadores y los exportadores. Y también históricamente las Cámaras de empresas han hecho

lobby pidiendo más competencia al Puerto de Buenos Aires, que ya tiene tres terminales multinacionales compitiendo. Y, finalmente, esa competencia, se dio al sur. Si uno mira hoy – es un ejemplo – una cadena de costos de una exportación desde Córdoba a un lugar imaginario a 700 kilómetros de un Puerto en Asia, uno ve que el puerto de salida, el Puerto de Buenos Aires, pesa entre el seis y el ocho por ciento de la cadena de valor de un exportador. Pero, resulta que la opción más al sur va a generar un sobrecosto de transporte terrestre de casi 200 dólares. Y el ahorro de costo náutico por navegar tres horas menos va a ser de 25 dólares por contenedor. Tenemos una decisión estratégica frente al comercio de tener un puerto 200 dólares más caros para el camión y 25 de dólares más barato para el barco.

TRANSPORTE MARÍTIMO 137


138

ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO

Vuelvo a la pregunta inicial ¿para qué sirve un puerto? Un puerto que funciona bien es el menor eslabón de la cadena de costos. Un puerto que funciona mal a lo mejor, en lugar de cobrar 314, cobra 290 pero, los 200 dólares no se los saca nadie al camión. Otra vez, la falta de coordinación de políticas y la falta de lobbys industriales alineados con una

política de transporte han generado que las cargas y los Parques Logísticos se vayan hacia el norte. Y parece que las soluciones portuarias se dan hacia el sur. Esto le quita competitividad al comercio argentino y paraguayo. Respecto del hub regional dónde va a estar, porque finalmente un hub regional es para una región.


ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO 139


140

ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO

Gustavo Figuerola Presidente de la Cámara de Terminales Portuarias de Bs. As. General Manager Terminales Río de la Plata

Una región que tiene a Uruguay, a Paraguay y a Argentina. Si uno ve ese mapa, uno ve el 90% de las cargas argentinas y el 100% de los paraguayos al norte del Puerto de Buenos Aires. Hoy el costo del transporte en grandes barcos, a barcos más grandes, más eficiencia de transporte. Entonces, si uno pudiera parecería ser que si yo pudiera llevar los grandes barcos lo más al norte posible en el Río de la Plata, parecería ser el mejor lugar, porque finalmente maximizo el modo de transporte más eficiente. Pero, resulta que el Río de la Plata no da más, no da más ni en profundidad, ni en ancho de canales. Va a haber que buscar soluciones que no se saben todavía cuáles son. Será ensanchar el Río de la Plata, profundizarlo, hacer un hub frente a Uruguay, hacer el hub frente a San Clemente.

Pero, finalmente, si Argentina y Paraguay fueran un solo país (es una utopía pero, si lo fuéramos) ¿Dónde pondríamos el puerto? Y las cargas están donde están. ¿Dónde pondríamos ese puerto? No sé, depende de estas cuentas, porque el juego es que el cordobés no pague más, pongámoslo donde queramos pero, que el cordobés, el santafecino, no paguen más. Hoy Santa Fe y Rosario tienen un costo de tránsito hasta el trasbordo. Si lo llevo 500 kilómetros al norte; ¿cuánto cuesta ese trasbordo? ¿y cuánto me ahorro si saco un megabarco de la línea de los tráficos? Están son las cuentas que hay que hacer y son las cuentas que van a requerir un esfuerzo binacional muy profundo, van a tener que tener muchas charlas de coordinación y cuál va a ser la política de transporte del Río de la Plata. Y qué va a decir Chile sobre el Puerto del Atlántico el día que esté terminado el túnel bajo


ARGENTINA

la cordillera, porque también va a tener, por lo menos, algo que decir. O va a pensar algo Chile sobre dónde le conviene más que esté el puerto, si lo puede unir con las líneas ferrocarril hacia el oeste de Argentina, que conecten directamente los nuevos proyectos portuarios en Chile con un puerto sobre el Atlántico. Hay muchos elementos estratégicos y de política que los países vamos a tener que empezar a pensar de acá a quince años. ¿Cuál va a ser el sistema de transporte en Sudamérica en el 2030? Cómo un puerto tiene que atender la zona de trasbordo y cómo las cargas de Paraguay, que históricamente se quejaron del servicio de Buenos Aires, hoy también la solución le apareció veinte horas de navegación más al sur. Lo que nos pasó en Argentina a nosotros es que hubo un montón de fuerzas jugando contra el Puerto de Buenos Aires

y finalmente a los que lo usaban les nació una solución mucho más cara. Todas las fuerzas actúan por separado, sin mirar finalmente la cadena total del comercio. Y otro punto es el tema de los cruceros. Hay otras fuerzas que pretenden instalar a Buenos Aires como una Terminal de Cruceros. Pero, resulta que Buenos Aires es el único destino importante de cruceros del mundo donde un crucero tiene que navegar 24 horas (doce para entrar, doce para salir) por un río. No hay otro destino de cruceros del mundo que haga que haya que navegar 24 horas para llegar a ese destino. Pensar que un negocio que opera cuatro veces al año puede bancar el dragado que hoy pagan las cargas durante todo el año es una utopía.

TRANSPORTE MARÍTIMO 141

Portuarios III 17 de octubre - Hotel Conrad Punta del Este - Uruguay


142

ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO

Buenos Aires va a ser un destino de cruceros económico si tiene una complementación con el negocio de los contenedores. Y esto tiene que ver también con Montevideo, porque ¿qué pasaría con Montevideo si Buenos Aires deja de ser un destino para los cruceros? ¿Vendrían igual los grandes cruceros a Montevideo solamente? Quizás sí, quizás no. También tiene que ver con la política regional. ¿Qué hacemos con Buenos Aires? No digo que Buenos Aires tenga que ser el hub, porque quizás Buenos Aires es un puerto secundario perfecto, porque está en el corazón del consumo y de la producción. Trabajemos para el comercio de un país y no para el interés puntual de un puerto. Porque si forzamos el interés puntual de un puerto finalmente la realidad nos pasa por encima. Hoy tenemos que Buenos Aires es el único puerto en la región de Buenos Aires que evita que los camiones crucen por Buenos Aires. Esto para muchos resultará una novedad pero, es así; el Puerto de Buenos Aires está al norte de la ciudad de Buenos Aires, uno no tiene que entrar a la ciudad de Buenos Aires para ir al puerto, sí si va al sur. Tiene un ahorro de 200 dólares


ARGENTINA

por contenedor, 200 dólares de camión solamente. Es el único q tiene la conexión ferroviaria con todo el país y eventualmente con Chile. Es el único que tiene muelles dedicados a la espera de barcazas de Paraguay. Es el único que garantiza la actividad del crucero al mínimo costo. Y es el único que está además cerca de los actores secundarios del Comercio Exterior, despachantes de Aduanas, depósitos fiscales, etc. Es claro que nos quedan por hacer; Buenos Aires tiene que adaptar sus muelles a cuarenta pies, por lo menos. Y estamos trabajando con la autoridad de la AGP. Tendríamos que modificar ciertas regulaciones internas que nos sacan competitividad con el trasbordo.

Hoy muchas veces Buenos Aires pierde competitividad por cuestiones de regulaciones argentinas y no por cuestiones de la operación del puerto. Tenemos que mejorar la navegabilidad en el Río de la Plata, claramente. Y además tenemos que trabajar en regular el tránsito, porque si las proyecciones de incremento de granos son ciertas y vamos a producir 150 millones de toneladas de granos, tienen que salir por ahí. Incremento de volúmenes de granos, incremento de volúmenes contenedores, incremento de volúmenes de pasajeros, incremento de volúmenes de carga desde Paraguay. No da el Río de la Plata, no da más. O lo agrandamos o no lo navegamos. Éste me parece que es el debate que se viene en la región, siempre mirando la competitividad del comercio como premisa.

TRANSPORTE MARÍTIMO 143

Gustavo Figuerola Presidente de la Cámara de Terminales Portuarias de Bs. As. General Manager Terminales Río de la Plata


144

ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO

Dr. Gerónimo Frigerio Consultor Sénior del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Gerónimo Frigerio es Consultor Sénior del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Director General de GF Consulting Group. Es especialista en clima de inversiones, políticas públicas para el desarrollo del sector privado, negociaciones financieras internacionales y la articulación de inversiones público-privadas. Fue Especialista Líder-Abogado en el BID, trabajando por 10 años en América Latina. También fue funcionario del Banco Mundial en el Departamento de Clima de Inversiones, donde fue parte del Proyecto ¨Doing Business¨, analizando el clima de negocios a nivel global.

Vinculación de las zonas económicas especiales con el clima de inversiones Trabajé en el Banco Interamericano durante muchos años, y ahora trabajo más exactamente con la División de integración y comercio justamente en programas en toda América Latina. La idea es entonces, reflexionar un poco acerca de esta vinculación que existe entre la zona económica especial en sus diversas modalidades que se estuvieron viendo en el Encuentro y el clima de inversiones de cada uno de los países. Aquello que resulta más fácil si se quiere, es partir de un lugar de consenso. Estoy prácticamente seguro de que si nos volcamos a estudiar cuál es el valor agregado de estas zonas económicas especiales, probablemente encontremos mucho valor agregado, y mucho valor positivo.

Revista Protagonista Temporada 5 / número 15 / 7-13 www.revistaprotagonista.com

A nivel Gobierno, el mismo encuentra estas zonas económicas especiales como esquemas para incentivar la producción, y asimismo como marcos para los desarrollos productivos. Si nos posicionamos del otro lado de lo que sería el sector privado, las empresas, la mayoría de ustedes, lo que encuentran es un buen micro clima de negocios. Un microclima que les

permite proyectar su gestión, y fundamentalmente tener la sensación de saber que cuentan con un paraguas por si llueve. Ahora bien, desde el sector de la sociedad, encontramos que ésta se encuentra también beneficiada, puesto que es claramente un generador de empleo. Entonces desde este punto, podemos decir que estas zonas económicas especiales más allá de la variante con la que cuenten, en general se las asocia con que son buenas noticias. Lo que aún no está tan claro, es la relación directa que existe en materia de política pública con el clima de inversiones de un país. Insisto una vez más que la idea, es reflexionar un poco sobre esta relación que muchas veces conlleva cierta tensión. Si nosotros intentamos por ejemplo, ir al inicio de estas zonas económicas especiales y nos trasladamos imaginariamente a lo que era Irlanda en el año 59, podemos ver allí la primera zona franca. Una zona franca que es interesante porque lo que se generó en ese lugar, fue un micro clima excepcional que luego finalizó abordando lo que es el clima de negocios del país, desde el momento en el


ARGENTINA

que esas excepciones terminan empujándose y convirtiéndose en reglas. Cuando Irlanda se suma a la Unión Europea, contaba con todos los incentivos para sincerar esa situación, y básicamente comienza a incorporar esas reglas excepcionales como si fueran tales. Es allí donde encontramos el origen de estas zonas económicas especiales. Otro ejemplo: si nos transportamos imaginariamente a lo que serian las mejores prácticas actuales, y observamos a Corea del Sur, a lo que es Incheon más exactamente, vemos entonces una zona económica especial que integra lo industrial, lo logístico, lo tecnológico, lo científico y observamos que inclusive suman lo ambiental. De esta manera podemos corroborar que las mejores prácticas en materia de zonas económicas especiales, también dialogan con el clima de

inversiones del país. Esto sucede debido a que Corea del Sur se ha adaptado a nivel país, con muy buenas prácticas para el desarrollo de sus negocios. Si nos inclinamos más hacia el terreno local, y nos focalizamos por ejemplo en qué es lo que está pasando en algunos lugares de la región mirando hacia el futuro, vemos por ejemplo el caso de Paraguay en donde en este momento se está discutiendo la posibilidad de lograr que a través de una empresa, ésta que sea una empresa ancla, como es Rio Tinto, y por otro lado la posibilidad de hacer un parque industrial. Hay quienes están a favor porque genera empleo, luego están aquellos que se hallan a favor porque también genera, si así se puede decir, mejor sinergia entre las PYMES, que son parte de ese proceso, y del otro lado también se encuentran quienes se hallan en contra ya sea por cuestiones ambientales, o PYMES

TRANSPORTE MARÍTIMO 145


146

ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO

Dr. Gerónimo Frigerio Consultor Sénior del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

que no se ven involucradas en ese proceso. Sea de una manera u otra, también se nota un esfuerzo para que se dialogue sobre el clima de inversiones del país con el microclima que genera la zona económica especial, sea cual sea el formato que tiene. Si volvemos ahora y aquí a Argentina, lo que podemos visualizar es que hay una enorme cantidad de parques industriales proyectados con motivo de la iniciativa del bicentenario, con un enfoque de que los mismos se dupliquen durante los próximos, creyendo que dicha cantidad será mucho mayor en el año 2020. Es por ello que encontramos un gran esfuerzo con el fin de que estas zonas económicas especiales se desarrollen. Me imagino que cada uno de ustedes posee en este punto algún juicio sensible, un criterio bastante claro de cuál es el clima de inversiones locales. Entonces,

no tiene sentido alguno que lo diagnostiquemos juntos. Lo que sí tiene sentido es que se proyecten cuáles son todas las modificaciones y reformas que se pueden hacer para mejorarlo, y que esa zona económica especial pueda dialogar con el clima de inversiones que se necesita. Pero ahora sí, ya con una mirada multilateral, con una mirada si se puede decir así, de América Latina, y para sacarle de alguna manera el foco a lo que es el país. Si además nos posicionamos en Argentina mirando hasta Méjico, hemos de encontrar un punto en común. Me voy de Méjico y recorro toda América Latina. Excluyo El Caribe. El punto en común es el origen legal. Todos los países de América Latina hemos recibido de las colonias españolas, o de las colonias portuguesas los códigos napoleónicos que nos han trasplantado una legislación determinada.


ARGENTINA

Haga yo negocios en Argentina, en Nicaragua o en Méjico, los cuellos de botellas con los que voy a enfrentarme son relativamente parecidos. Y es recién en los últimos 15 años donde se han empezado a notar reformas a nivel de clima de inversión y regulatorio, que hagan que haya un mayor diálogo entre lo que es el clima de negocios genérico, y justamente los microclimas que se generan a través de las zonas económicas especiales. Es esta, un poco la idea de esta reflexión que por casualidad no termina siendo el final de este evento de hoy. Pues el mensaje es dejar, por un lado aquél de que las multilaterales se encuentran trabajando activamente para tratar de promover en gran medida aquello que puede funcionar y servir para que estas zonas económicas especiales florezcan más aún.

Y esto tiene que ver con la promoción de inversiones, el cual a su vez tiene relación con el mejoramiento del clima de negocios. En segundo lugar, queda en claro que hay países de distintas banderas ideológicas, y que estas prácticas van más allá de las mismas. Es así que podemos hablar de Colombia o de Perú, pero también podemos hablar de Nicaragua. Entonces hay prácticas que están siendo adoptadas. Y lo tercero es, que en este rubro se habla permanentemente del mismo como así también de lo que es la sinergia público privada. La sinergia público privada requiere además no sólo trasladarse, sino que por otro lado solicita trasladarse de la zona económica especial al clima de negocios. Esto se debe a que tarde o temprano necesitarán dialogar.

TRANSPORTE MARÍTIMO 147

Revista Protagonista Temporada 5 / número 15 / 7-13 www.revistaprotagonista.com


148

ARGENTINA

TRANSPORTE MARÍTIMO


ARGENTINA

DIRECTORIO LOGÍSTICO

149


150

ARGENTINA

DIRECTORIO LOGÍSTICO

Agencias Marítimas Abbey Sea S.A.

Dir:Avda. Alicia M. De Justo 1720 - 2º B, Buenos Aires | Tel:(54)1143120021 | Mail:info@abbeysea.com.ar

Cma-Cgm Argentina S.A.

Dir:Emma de La Barra 353 – 1º Piso, Buenos Aires | Tel:(54)1155561000 | Mail:Bua.genmbox@cma-cgm.com

Cosco Argentina Maritima

Dir:Paseo Colón 221 - 1º Piso, Buenos Aires | Tel:(54)1143430607 | Mail:info@coscoarg.com.ar

Costa Cruceros S.A.

Dir:Corrientes 327 - 10º Piso, Buenos Aires | Tel:(54)1145907777 | Mail:informes@ar.costa.it

Costamar Agencia Marítima S.A.

Dir:Libertad 860 – 1º B, Buenos Aires | Tel:(54)1151280550 | Mail:info@costamarargentina.com.ar

Agencia Atalaya

Csav Argentina S.A.

Agencia Maritima Dulce S.A.

Del Bene S.A.C.I.F.

Dir:Torres De Vera 1301 - Cp3400, Corrientes | Tel:(54)3794438874 | Mail:operaciones@agenciaatalaya.com.ar Dir:Av. E. Madero 1020, 1er Piso, Buenos Aires | Tel:(54)1141188000 | Mail:dulba@dulba.com.ar

Dir:C. Pellegrini 1363, 4º Piso, Buenos Aires | Tel:(54)1153555700 | Mail:csav-argentina@csav.com Dir:Av. Del Libertador 6550, Piso 9* A, Buenos Aires | Tel:(54)1148962789 | Mail:comercial@fluviomar.com.ar

Agencia Maritima Internacional

Dir:25 De Mayo 555 - 20º Piso, Buenos Aires | Tel:(54)1143102345 | Mail:amichart@ocean.com.ar

Agencia Maritima Mareas S.A.

Dir:F. Lavalle N° 14 - Ensenada, La Plata / Buenos Aires | Tel:(54)2214601233 | Mail:operac@mareas.com

Agencia Maritima Nortemar S.A

Dir:Reconquista 575 - 4º Piso, Buenos Aires | Tel:(54)1143124777 | Mail:nortemar@nortemar.com.ar

El Hauar

Dir:Mateo Gelvez 457, San Lorenzo / Santa Fe | Tel:(54)3476427027 | Mail:administracion@elhauar.com.ar

Fertimport S.A.

Dir:25 De Mayo 501 - 7º Piso, Buenos Aires | Tel:(54)1152189990 | Mail:operations-bua.fertimport@bunge.com

Fluviomar S.A.

Dir:Madero 900 - 21º Piso, Buenos Aires | Tel:(54)1152812500 | Mail:info@fluviomar.com.ar

Agencia Maritima Robinson S.A.C.F.E.I.

Dir:25 de Mayo 277 P6, Buenos Aires | Tel:(54)1143433903 | Mail:info@robinson.com.ar

Agencia Marítima Sudocean

Dir:25 De Mayo 555 - 19º Piso, Buenos Aires | Tel:(54)1143102300 | Mail:sudocean@ocean.com.ar

Antonio M. Delfino S.A.

Hamburg Sud Argentina S.A.

Argocean S.A

Hapag Lloyd Argentina.

Beaufort Shipping Agency Argentina S.A.

Inchcape Shipping Services Argentina S.R.L.

China Shipping (Argentina) Agency S.A.

Independent Ship Agents Sa

Cia. Naviera Horamar S.A.

Mediterranean Shipping Co. S.A.

Dir:San Martín 439 2º Piso, Buenos Aires | Tel:(54)1163201000 | Mail:admin@delfino.com.ar Dir:Maipú 471 - 12º Piso, Buenos Aires | Tel:(54)1143226150 | Mail:argobaires@argocean.com.ar Dir:Carlos Pellegrini 1149 - 13° Piso, Buenos Aires | Tel:(54)1143137323 | Mail:beaufort@beaufort.com.ar Dir:A. M. De Justo 1720, 2º “A”, Buenos Aires | Tel:(54)1143124001 | Mail:info@chinaship.com.ar Dir:Santa Fe 846 – 2º Piso, Buenos Aires | Tel:(54)1143131275 | Mail:mail@horamar.com.ar

Dir:Av. Del Libertador 1969, Olivos / Buenos Aires | Tel:(54)1157899900 | Mail:hsud@ar.hamburgsud.com Dir:Bouchard 557 - 23º Piso, Buenos Aires | Tel:(54)1143231000 | Mail:florencia.invernizzi@hlag.com Dir:Av del Libertador 222 – 2º Piso – Of. A, Buenos Aires | Tel:(54)1143948659 | Mail:issargentina@iss-shipping.com.ar Dir:Reconquista 1166, 11º P., Buenos Aires | Tel:(54)1143121230 | Mail:isa@agents.com.ar Dir:Piedras 683, Buenos Aires Tel:(54)1153007300 | Mail:info@mscar.mscgva.ch


ARGENTINA

DIRECTORIO LOGÍSTICO

151

S.A. Maritima Y Co. J.R. Williams

Dir:Reconquista 336 - 4º Piso, Buenos Aires | Tel:(54)1152812000 | Mail:wimar@jrwilliams.com.ar

Service Management S.A.

Dir:Roque Sáenz Peña 308 -, San Isidro / Buenos Aires | Tel:(54)1147323910 | Mail:operations@smanagement.com.ar

Maersk Line Argentina S.A

Dir:Bouchard 557 - 19º Piso, Buenos Aires | Tel:(54)1153825800 | Mail:argmkt@maersk.com

Shipping Services Arg. S.A.

Dir:L. N. Alem 986 - 2° Piso, Buenos Aires | Tel:(54)1143151444 | Mail:ssarg@ss-shipping.com.ar

Star Shipping Argentina Sa

Dir:Avda. Córdoba 883 - 10º Piso, Buenos Aires | Tel:(54)1143126868 | Mail:starshipping@starshipping.com.ar

Tamic S.A.M.C.I.A.

Dir:Paseo Colón 439 - 3º Piso, Buenos Aires | Tel:(54)1143434554 | Mail:tamic@tamicsa.com.ar

Log-In Mercosur srl

Dir:Ing. Enrique Butty 240 - Piso 18 Torre Laminar Plaza, Buenos Aires | Tel:(54)1141199100 | Mail:javier.dalmolin@loginlogistica.com.br

Msc Cruceros S.A.

Dir:Marcelo T. De Alvear 624- 1 Piso, Buenos Aires | Tel:(54)1152563700 | Mail:info@msccruceros.com.ar

Multilogistica

Dir:San Martín 483 5 P., Buenos Aires | Tel:(54)1132512454 | Mail:argentina@ar.yusen-logistics.com

Turner & Williams S.A

Dir:Reconquista 336- Piso 4, Buenos Aires | Tel:(54)1152724481 | Mail:rgpinero@turner-williams.com.ar

Agentes de Carga 954 Lincoln S.A.

Dir:Av. Belgrano 634 - Piso 8 Of. F, Buenos Aires | Tel:(54)1143314884 | Mail:954@954lincoln.com.ar

Murchison S.A

Dir:R. Castillo y R. Obligado S/N Dársena F Pto. Nuevo, Bs As | Tel:(54)1148099000 | Mail:mmelo@murchison.com.ar

Abx Logistics (Argentina) S.A.

Dir:Av. Pte. Julio A. Roca 781 - P.3º, Buenos Aires | Tel:(54)1143432738 | Mail:abx@abxargentina.com.ar

Aerospace S.A.

Dir:Reconquista 737 – 4º Piso Of. G, Buenos Aires | Tel:(54)1152380917 | Mail:info@aerospacecargo.com.ar

Air Sea Broker S.A.

Dir:Defensa 441 - Piso 4º, Buenos Aires | Tel:(54)1143423871 | Mail:apierri@airseabrokersa.com

Naves de Sudamerica

Dir:Alicia Moreau De Justo 1050 P 4 “15”, Buenos Aires | Tel:(54)1143310600 | Mail:patricio.chotro@nasud.com

Multimar S.A.

Dir:San Martín 483 - 5º Piso, Buenos Aires | Tel:(54)1143283111 | Mail:multimar@multimar.com.ar

Navisur S.A

Dir:Talcahuano 718 - 8º Piso, Buenos Aires | Tel:(54)1143731011 | Mail:messages@navisur.com.ar

Odfjell Argentina S.A.

Dir:Alicia M. De Justo 1960 – 2º P. Of. 202, Buenos Aires | Tel:(54)1143137837 | Mail:mail@odfjell.com.ar

Power Marine

Dir:Av. Belgrano 624 Piso 4, Buenos Aires | Tel:(54)1143437776 | Mail:powermarine@poermarine.com.ar

Airsealand S.A.

Dir:Alsina 655 – 1º Piso, Buenos Aires | Tel:(54)1143420123 | Mail:airsealand@airsealand-group.com.ar

All Cargo S.A.

Dir:Av. Rivadavia 893 – Piso 10, Buenos Aires | Tel:(54)1143456262 | Mail:all-cargo@allcargo.com.ar

American Logistics S.R.L.

Dir:Av. L. N. Alem 584 – 3º Piso, Buenos Aires | Tel:(54)1143155515 | Mail:jgallego@american-logistics.com

Americas Alliance

Dir:Lavalle 391 Piso 2 D, Buenos Aires | Tel:(54)1153685863 | Mail:infor@americasalliance.com.ar

AMLOG

Dir:25 De Mayo 459 Floor 8, Buenos Aires | Tel:(54)1152755000 | Mail:jgallego@american-logistics.com


152

ARGENTINA

DIRECTORIO LOGÍSTICO

Apm Global Log. Arg. S.A.

Dir:Av. Edison y Prefectura Naval Arg, Buenos Aires | Tel:(54)1153825800 | Mail:arglogmng@maersk-logistics.com

Argos Internacional S.R.L.

Dir:San Lorenzo 1035 Piso 8 B, Buenos Aires | Tel:(54)3414256087 | Mail:fperezboidi@argosinternacional.com

Atlas Shipping S.A.

Dir:Bdo. Irigoyen – 972 – 2 Piso, Buenos Aires | Tel:(54)1143627770 | Mail:arg@atlasshipping.com.ar

Baires Logistic S.R.L.

Dir:Moreno 584 - 6º Piso A, Buenos Aires | Tel:(54)1150321331 | Mail:baires@bairesarg.com.ar

CFS

Dir:Suipacha 268 Piso 5º, Buenos Aires | Tel:(54)1143934284 | Mail:silviag@cfs-sa.com.ar

Costa Libre

Dir:Perú 367 - Piso 1, Buenos Aires | Tel:(54)1143450091 | Mail:adolfo.salmain@costalibre.com.ar

D.H.L. Express Arg. S.A.

Dir:Larrazabal 2255, Buenos Aires | Tel:(54)1146301100 | Mail:clientes@bue-co.ar.dhl.com

Dacotrans De Arg. S.A.

Dir:Florida 165 – 8º P Of 802, Buenos Aires | Tel:(54)1143434888 | Mail:dacotrans@dacotrans.com.ar

Damco (APM Global Logistics Arg. S.A)

Dir:25 De Mayo 555 Piso 9, Buenos Aires | Tel:(54)1155521766 | Mail:maria.filippello@damco.com

Daneri Global

Dir:Av. Belgrano 1185 Piso 5 F, Buenos Aires | Tel:(54)1160921789 | Mail:daneri@daneriglobal.com.ar

BDP International

Dir:Sarmiento 732 Piso 8, Buenos Aires | Tel:(54)1152756702 | Mail:mraciti@bdpinternational.com.ar

Blue Star Cargo S.R.L.

Dir:Alsina 909 - 2º D, Buenos Aires | Tel:(54)1143316286 | Mail:freight@bluestarcargo.com.ar

Delfin Group Argentina S.A.

Dir:25 De Mayo 704 - 5º ^Piso, Buenos Aires | Tel:(54)1151999040 | Mail:directors@delfingroupargentina.com

Dhl Global Forwarding (Argentina) S.A.

Dir:Bernanrdo de Irigoyen 308 – 4 P, Buenos Aires | Tel:(54)1143340154 | Mail:informacion@ar.danzas.com

Gefco Arg. S.A.

Dir:A. M. De Justo 1960 – 2º P. Of 201, Buenos Aires | Tel:(54)1140006090 | Mail:bueops@gefco.com.ar

Geodis Wilson Argentina S.A.

Dir:Bolivar 391 – 2º Piso, Buenos Aires | Tel:(54)1143385200 | Mail:info@ar.tntfreight.com

Box Freight

Dir:Pasco 1513, Buenos Aires | Tel:(54)1149431502 | Mail:hernanb@box-freight.com.ar

Global Cargo S.R.L.

Dir:Chacabuco 96 – 3º P -, Buenos Aires | Tel:(54)1143310555 | Mail:operat@globalcargo.com.ar

C.H. Robinson Worldwide Arg. S.A.

Dir:Maipú1252 – Piso 11, Buenos Aires | Tel:(54)1155556300 | Mail:comexter@cxtrobinson.com

Caleu Cargo S.A.

Dir:Corrientes 456 -10 P Of. 104, Buenos Aires | Tel:(54)1143266325 | Mail:caleu_cargo@ciudad.com.ar

Capital Log. De Argentina S.A.

Dir:Av. Roque Saenz Peña 615 - 8º Piso, Buenos Aires | Tel:(54)1152461117 | Mail:mpineiro@capital-corp.com

Cargo Insurance Consulting S.R.L.

Dir:Peru 359 - 7º Piso - Of. 710, Buenos Aires | Tel:(54)1143456020 | Mail:info@ciconsulting.biz

Cargo Net Logistic S.A.

Dir:Alicia M. De Justo 1750 - Piso 1 - H, Buenos Aires | Tel:(54)1143124380 | Mail:patriciae@cargo-net.com.ar

Cargo S.A.

Dir:Sarmiento 1190 - P 8, Buenos Aires | Tel:(54)1152529050 | Mail:carlos@cargo-sa.com

Centauro S.A.

Dir:Benito Perez Galdoz 256, Buenos Aires | Tel:(54)1143007200 | Mail:centaruosa@centauroarg.com.ar

Grupo Robinson

Dir:25 De Mayo 277 P6, Buenos Aires | Tel:(54)1143433903 | Mail:info@robinsongroup.com.ar

House To House S.A.

Dir:Av. Paseo Colon 823 - P. 11, Buenos Aires | Tel:(54)1143613200 | Mail:housetoh@satlink.com

Jas Forwarding Worldwide

Dir:Av. E. Madero 1020 – Piso 3, Buenos Aires | Tel:(54)1145107777 | Mail:jasarg@jasargentina.com

Kuehne + Nagel S.A.

Dir:Bouchard 557 P.19, Buenos Aires | Tel:(54)1155566181 | Mail:info.buenosaires@kuehne-nagel.com

Loginport S.A.

Dir:Peru 359 – Piso 1 – Of. 1101, Buenos Aires | Tel:(54)1143457998 | Mail:info@loginport.com


ARGENTINA

DIRECTORIO LOGÍSTICO

Mac Associated Co.

Ocean Link Freight Forwarders S.A.

Maritime Serv. Line Argentina

Panalpina Transp. Mundiales S.A.

Mercator

Scac Transp. Int. S.A.

Mercolog Argentina S.R.L.

Schenker Argentina S.A.

Dir:Perú 345 P10, Buenos Aires | Tel:(54)1152580991 | Mail:nrodriguez@guerragroup.com.ar Dir:Av. Belgrano 355 – 9º P., Buenos Aires | Tel:(54)1151297000 | Mail:mslmain@mslbue.com.ar Dir:Panamericana Km 43.5, Pilar/ Buenos Aires | Tel:(54)2320300600 | Mail:ecsentino@mercatortransport.com Dir:Mexico 628 - 9º P. Of A, Buenos Aires | Tel:(54)1143614828 | Mail:info@mercolog.com

153

Dir:Corrientes 980 4c, Buenos Aires Tel:(54)1143265034 | Mail:argentina@oceanlinkgroup.net Dir:Av. C. Pellegrini 713 - 2º P., Buenos Aires | Tel:(54)1143484500 | Mail:argentina@panalpina.com Dir:Avda. Belgrano 355 - 2º P., Buenos Aires Tel:(54)1143456485 | Mail:customer_service@scac.com.ar Dir:Tucuman 117 - 6º Piso, Buenos Aires Tel:(54)1143101200 | Mail:info.argentina@dbschenker.com

Smart Logistics S.A.

Dir:Av. Belgrano 748 Pb A, Buenos Aires Tel:(54)1143425910 | Mail:a.samartino@samrtlog.com.ar

TNT Argentina

Dir:Osvaldo Cruz 3201, Buenos Aires Tel:(54)1143090800 | Mail:servicioalcliente.bue@tnt.com

Mercomar SA

Dir:25 De Mayo 277 P6, Buenos Aires | Tel:(54)1143433903 | Mail:info@mercomar.com.ar

Mission Line S.A

Dir:Salta 3503, La Lucila / Buenos Aires Tel:(54)1147116586 | Mail:daniel@missionline.com.ar

MSI Logística

Transportes Universales

Multilogística

United Log. Company S.A.

Navetrans Argentina S.A.

Universal Cargo S.R.L.

Navicon S.A.

Transload International

Dir:Lavalle 1675 Piso 8 Of 12, Buenos Aires Tel:(54)1143721638 | Mail:fbonomi@msi-logistica.com.ar Dir:Av. Leandro N. Alem 584, 2º Piso, Buenos Aires | Tel:(54)1152176000 | Mail:argentina@ar.yusen-logistics.com Dir:Viamonte 1181 - 4º P., Buenos Aires Tel:(54)1158110231 | Mail:gthea@navetrans.com.ar Dir:Lavalle 482 7º Piso, Buenos Aires Tel:(54)1152881600 | Mail:info@navicon.com.ar

New Harbour S.A.

Dir:Av. De Mayo 749 - 8º 44, Buenos Aires Tel:(54)1152186604 | Mail:gdavidovich@newharbour.com.ar

Dir:Avda. Belgrano 615 - 9º P., Buenos Aires Tel:(54)1152773100 | Mail:tusa@tusa.com.ar Dir:Rio Limay 1965, Buenos Aires Tel:(54)1163319620 | Mail:aoliva@united-logistic.com.ar Dir:Tacuari 202 – P. 1, Buenos Aires Tel:(54)1143315145 | Mail:universal@universalcargo.com.ar Dir:Piedras 383 Piso 8 B, Buenos Aires Tel:(54)1152750193 | Mail:info@transload.com.ar

Armadores

Newport Cargo S.A.

Dir:Cerrito 1050, P. 2, Buenos Aires Tel:(54)1148157880 | Mail:mail@newportcargo.com.ar

Ocasa Soluciones Logisticas

Dir:Echeverria 1262, Buenos Aires Tel:(54)1147858585 | Mail:ocasa@bue.ocasa.com

Overseas Argentina S.A.

Dir:Suipacha 268 – 5º P., Buenos Aires Tel:(54)1143209700 | Mail:overseas@overseas.com.ar

Antares Naviera S.A.

Dir:Bouchard 547-Piso 21, Buenos Aires | Tel:(54)1143178422 | Mail:remolcadoresyoffshore@antaresnav.com.ar


154

ARGENTINA

DIRECTORIO LOGÍSTICO

MSG Mercosur Shuttle Group

Dir:Olazabal 3362 Pb A Belgrano, Buenos Aires | Tel:(54)1145417739 | Mail:info@msgcontainerline.com

Autoelevadores Alfamaq Venturi

Dir:Gabriel Ardoino 1004 - Ramos Mejía, Buenos Aires | Tel:(54)1140035714 | Mail:dvazquez@alfamaq-venturi.com.ar

Bancos

Banco de la Nación Argentina

Dir:Bmé. Mitre 343, 4º Piso, Buenos Aires | Tel:(54)1143478080 | Mail:bnainternacional@bna.com.ar

Banco del Chubut S.A. .

Dir:Rivadavia 615, Rawson / Pcia. de Chubut | Tel:(54)2804482505 | Mail:contacto@chubutbank.com.ar

Banco Do Brasil S.A.

Dir:Sarmiento 487, Buenos Aires Tel:(54)1140002700 | Mail:buenosaires@bb.com.br

Banco Itaú S.A.

Dir:Cerrito 740 Piso 19, Buenos Aires Tel:(54)1143788400 | Mail:consultasysugerenciasclientes@itau.com.ar

Abn Amro Bank N.V.

Banco Meridian

American Express Bank Ltd. S.A.

Banco Provincia de Buenos Aires

Banco Bradesco Argentina S.A.

Banco Provincia de Cordoba

Banco Cetelme Argentina S.A.

BBVA Banco Francés S.A.

Banco CMF S.A.

Bnp Paribas

Banco Columbia S.A.

Citibank N.A.

Banco Comafi S.A,

Deutsche Bank S.A.

Banco Credicoop Cooperativo Limitado

HSBC Argentina S.A.

Dir:Victoria Ocampo 360 Piso 6-, Buenos Aires | Tel:(54)1143200600 | Mail:abnamro@abnamro.com Dir:Arenales 707, Buenos Aires Tel:(54)1143103000 | Mail:american@american.com Dir:25 De Mayo 555, Piso 7, Buenos Aires Tel:(54)1141146100 | Mail:5293.oarrabal@bradesco.com.br Dir:Casa Central Av. Del Libertador 767 Piso 2, Vicente Lopez / Bs As | Tel:(54)1147968600 | Mail:comercial@cetelem.com.ar Dir:Macacha Guemes 150, Buenos Aires Tel:(54)1143186800 | Mail:cmfb@cmfb.com.ar Dir:Gral. Juan D. Peron 350, Buenos Aires Tel:(54)1143490300 | Mail:info@columbia.com.ar Dir:Av. Presidente Roque Saenz Peña 660, Buenos Aires | Tel:(54)1143285555 | Mail:contactenos@comafi.com.ar Dir:Reconquista 452-84, Buenos Aires Tel:(54)1143205000 | Mail:credicoop@bancocredicoop.coop

Dir:Florida 200 Pb, Buenos Aires Tel:(54)1141308671 | Mail:ggiraldez@bancomeridian.com.ar Dir:San Martin 137, Buenos Aires | Tel:(54)22143470000 | Mail:atencionalclienteBPBA@bapropagos.com.ar Dir:San Jeronimo 166, Cordoba / Pcia. de Cordoba | Tel:(54)3514207200 | Mail:contgral@bancor.com.ar Dir:Reconquista 199, Buenos Aires Tel:(54)1143464000 | Mail:mensajes@bancofrances.com.ar Dir:25 De Mayo 471, Buenos Aires Tel:(54)1143180318 | Mail:info@bnpparibas.com.ar Dir:Bmé. Mitre 502/30, Buenos Aires Tel:(54)1143291000 Dir:Tucumán 1, Buenos Aires Tel:(54)1145902800 | Mail:monica.mestre@db.com Dir:Florida 201, Buenos Aires Tel:(54)1143117744 | Mail:contactenos@hsbc.com.ar

Banco de Corrientes S.A.

Dir:9 De Julio 1002, Corrientes / Pcia. de Corrientes | Tel:(54)3794479300 | Mail:bcteservicios@bcoctes.com.ar

Banco de Inversion y Comercio Exterior S.A.

Dir:25 De Mayo 526/32, Buenos Aires | Tel:(54)1143139546 | Mail:comercial@bice.com.ar

Banco De La Ciudad De Buenos Aires

ICBC

Banco de San Juan S.A.

Jp Morgan Chase Bank (Sucursal Buenos Aires)

Dir:Florida 302, Buenos Aires | Tel:(54)1143298624 | Mail:servicioalcliente@bancociudad.com.ar Dir:Av. Jose Ignacio de La Roza (O) 85, San Juan / Pcia. de San Juan Tel:(54)2644291000 | Mail:sdirectorio@bancosanjuan.com

Dir:Bv.Cecilia Grierson 355, Buenos Aires Tel:(54)1148202000 Dir:Avda. Corrientes 411, Buenos Aires Tel:(54)1143258046 | Mail:gayoso_paola@jpmorgan.com


ARGENTINA

Santander Rio

Dir:Bartolomé Mitre 480, Buenos Aires Tel:(54)1143411000 | Mail:info@santanderrio.com.ar

Bunkers Ultrapetrol

Dir:Leandro N. Alem 986 11º P, Buenos Aires | Tel:(54)1148750400 | Mail:jalvarez@ultrapetrol.net

Camiones

DIRECTORIO LOGÍSTICO

155

Compañías Aéreas Aerolines Argentinas

Dir:Perú 2, Buenos Aires Tel:(54)1143407777 | Mail:info@aerolineasargentinas.com

Aeromexico

Dir:Esmeralda 1063 Piso 9, Buenos Aires Tel:(54)1141303000 | Mail:aeromexico@datamarkets.com.ar

Air France cargo

Dir:Terminal de Cargas Aeropuerto Ezeiza, Buenos Aires | Tel:(54)1154804555

American Airlines

Dir:Suipacha 1111 Piso 23, Buenos Aires Tel:(54)1143181111

Avianca

Dir:Carlos Pellegrini 1163 Piso4, Buenos Aires | Tel:(54)1143945990 | Mail:customer.relationsAR@alitalia.it

IVECO

BRITISH AIRWAYS

Mercedes Argentina

IBERIA

Scania Argentina

LADE

Dir:C.M. Della Paolera 299 Piso 24, Buenos Aires Tel:(54)1157765259 | Mail:analaura.zotti@ar.iveco.com Dir:Boulevar Azucena Villaflor 435, Buenos Aires Tel:(54)1148088700 | Mail:pablo.pastorini@daimler.com Dir:Piedrabuena 5400, Grand Bourg,Buenos Aires | Tel:(54)3327451000

Certificación SGS

Dir:Tronador 4890 - Piso 3°, Saavedra / Buenos Aires | Tel:(54)1141242000

Compañias Navieras

Dir:Viamonte 570 Piso 1º, Buenos Aires Tel:(54)1143206600 Dir:Carlos Pellegrini 1163 1er Piso, Buenos Aires | Tel:(54)1141311000 Dir:Perú 710, Buenos Aires Tel:(54)1151299000

LAN CHILE

Dir:Cerrito 866, Buenos Aires Tel:(54)1143782222

Sol Lineas Aéreas

Dir:Entre Ríos 986, Rosario - Santa Fe Tel:(54)3414249998 | Mail:fcado@sol.com.ar

TAM

Dir:Cerrito 1026, Buenos Aires Tel:(54)1148194800

Consolidadores Neutrales- NVOCC Eculine

Dir:Av. Belgrano 355, Piso 12°, Buenos Aires | Tel:(54)1153530200 | Mail:info@ecuarg.eculine.net

Nautimil

Dir:Tucumán 110, Campana / Buenos Aires Tel:(54)91160956137 | Mail:carlos.schinoni@nautimil.com

MSL Corporate

Dir:Avda. Belgrano 355 9° Piso, Buenos Aires | Tel:(54)1151297000 | Mail:mslargentina@mslcorporate.com.ar

SSL Consolidation

Dir:Moreno 1257 3° Floor, Buenos Aires | Tel:(54)1152382232 | Mail:mariana.viana@sslconsolidation.com.ar


156

ARGENTINA

DIRECTORIO LOGÍSTICO

Construcciones y Estructuras Bautec SA

Dir:Quito 2618, 1º Piso - Beccar, Buenos Aires | Tel:(54)1147195800 | Mail:consultas@bautec-sa.com

Consultoras

GF Consulting Grup

Dir:Av. Quintana 337 Nº 2, Buenos Aires Tel:(54)1148143643 | Mail:gfrigerio@gfconsultinggroup.com

GS1

Dir:Fraga 1326, Buenos Aires Tel:(54)1145564700 | Mail:gmelchior@gs1.org.ar

Iezzi & Varone

Dir:Tucumán 825 Piso 6, Buenos Aires Tel:(54)1143257002 | Mail:iezzi@iezzivarone.com

Ing. Juan Carlos Thomas & Asoc.

Dir:Bermúdez 2782, Buenos Aires Tel:(54)1147991485 | Mail:ingjcth@yahoo.com.ar

Interlog

Dir:Av. Paseo Colón 505, Buenos Aires Tel:(54)1143423055

AS&DT

Dir:Belgrano 2177, Villa Gobernador Galvez / Rosario | Tel:(54)3414928400 | Mail:asydt@coopvgg.com.ar

Br Ale Consulting

Dir:, Buenos Aires | Tel:(54)1159839582 Mail:alejandra@braleconsulting.com

Miebach Consulting

Dir:Cerviño 4449, 4 Piso, Buenos Aires Tel:(54)1147712020 | Mail:buenos-aires@miebach.com

Nosis

Dir:San Martín 365, Buenos Aires Tel:(54)116316000 | Mail:info@nosis.com.ar

Conexión Consultora

Dir:Perú Piso 2 Of. 2, Buenos Aires Tel:(54)1152723232 | Mail:conexion_consultora@fibertel.com.ar

Sinapsys

Dir:Corrientes 369 Piso 11 Río B Olivos, Buenos Aires | Tel:(54)91140464025 | Mail:msperperato@sinapsys.com

Consultora Austral

Dir:Av. Cordoba 427- 4º Of.6, Buenos Aires Tel:(54)1143113154 | Mail:consultoraaustral@ciudad.com.ar

FDV Solution

Dir:Av, Belgrano 1580 2º Piso, Buenos Aires Tel:(54)1152399899 | Mail:atilio.gallitelli@fdvsolutions.com

Todologistica [ Mercosoft Consultores ]

Construcciones y Estructuras

Dir:Rio Bamba 486 P8, Buenos Aires Tel:(54)91133834888 | Mail:info@mercosoft.com

Contenedores Containers Rio de La Plata

Dir:Cerviño 3707 8c-Cp 1425, Buenos Aires | Tel:(54)1148025267 Mail:sergiosaban@containersriodelaplata.com

Cool Tainer Tecnipisos

Dir:Rosales 178 P1, Ramos Mejía, Buenos Aires Tel:(54)1146585754 | Mail:elisa@tecnipisos.com.ar

Dir:Céspedes 2387 15º C, Buenos Aires Tel:(54)1147803551 | Mail:orellecati@cool-tainer.com.ar


ARGENTINA

Couriers

DIRECTORIO LOGÍSTICO

Deposito Fiscal Bs.As. S.A.

Dir:B. Lavaisse 1326, Capital | Tel:(54)1140161600 | Mail:galeman@mudeute.com.ar

OCA

Depositos Fiscales S.A . - Rio Gallegos

Raiconet

Depositos Fiscales S.A.

Urbano

Depositos Fiscales S.A. - Ushuaia

Dir:La Rioja 301, Buenos Aires Tel:(54)1149569622 | Mail:aguero.daniel@oca.com.ar Dir:Comesaña 4460, Buenos Aires Tel:(54)1144887771 | Mail:jgoyanes@raiconet.com Dir:Ferre 6660, Buenos Aires Tel:(54)1143782125 | Mail:sledesma@urbano.com.ar

Depósitos y depósitos Fiscales

Dir:José M. Rosa 1251, Rio Gallegos / Santa Cruz | Tel:(54)2966457264 | Mail:mtrombatore@dfba.com.ar Dir:Alf. De Fgta. Joaquín Ribas Y Benito Correa, Capital | Tel:(54)1143613704 | Mail:defisa@defisa.com.ar Dir:Héroes de Malvinas 5500, Ushuaia - T.Del Fuego | Tel:(54)2901435980 | Mail:contacto@defisaush.com.ar

Gemez S.A.

Dir:Av. Ramón S Castillo Y Calle 9 - Pto. Nuevo, Buenos Aires | Tel:(54)1143130110 | Mail:info@gemez.com.ar

ALFIZAR

Gen Pol S.A.

Bueras S.A

Lo Primo S.A.

Dir:Iriarte 1438, Campana / Buenos Aires Tel:(54)3489431077 Dir:Camino Provincial S/Nº, Pilar - Bs.As Tel:(54)112322490800 | Mail:buerascomercial@cosefa.com.ar

157

Dir:Ruta 202 N 3528, Don Torcuato Tel:(54)1147417777 | Mail:operaciones@genpol.com.ar Dir:Pedro De Mendoza 2841/2921 Y Río Cuarto 1254, BsAs Tel:(54)1143033020 | Mail:info@loprimo.com.ar

Carestiba S.A.

Dir:Ipiranga 500, Boulogne Tel:(54)1147375680 | Mail:Info@carestiba.com.ar

CC Group Capitán Cortes- Excer

Dir:Calle 5 y 10 - Retiro, Buenos Aires Tel:(54)1143114660 | Mail:gmiranda@capitancortes.com

Costanera S.A.

Logexpor srl

Defiba Serv. Portuarios S.A.

Logística Fueguina S.A

Defibe

Loinex S.A.

Dir:Av. Marcelo Lotufo Y Patagonia, Pto. Deseado - Sta. Cruz | Tel:(54)1143154999 | Mail:operacionescsa@costanerasa.com Dir:Benjamín Juan Lavaisse 1326, Buenos Aires | Tel:(54)1143033447 | Mail:defisa@defisa.com.ar Dir:Calle 14 Esq. 172, Berazategui / Buenos Aires | Tel:(54)1152172258 | Mail:info@defibe.com.ar

Dir:Benito Quinquela Martín 940/50, Buenos Aires | Tel:(54)1143021202 | Mail:info@logexpor.com.ar Dir:Colectora Este Km 33,300 Ruta Panamericana, Talar De Pacheco Tel:(54)1147366011 | Mail:mayer@speedy.com.ar Dir:Av. Pedro de Mendoza 2207, Buenos Aires | Tel:(54)1143031923 | Mail:info@selsa.com.ar

Construcciones y Estructuras - sponsor platino

Hormetal

Dir:Autopista Panamericana 2250 Km 40.5, Garín - Buenos Aires Tel:(54)1159186800 | Mail:hormetal@hormetal.com


158

ARGENTINA

DIRECTORIO LOGÍSTICO

Depósitos en Zonas Francas Embassy Zona Franca

Dir:Peru 359 Piso 14 Of 1401. La Plata, Buenos Aires | Tel:(54)1143433419 | Mail:info@grupoembassy.com.ar

Murchison S.A.

Dir:Av. Pte. Ramón Castillo S/Nº - Dársena F, Buenos Aires | Tel:(54)1148099300 | Mail:murchison@murchison.com.ar

Euro Franc S.A

Dir:Olmos E/Los Pinos y Los Fresnos,L11-Manzana 10-Seccion I. La Plata, Ensenada, BsAS | Tel:(54)2214680162 | Mail:administracion@eurofrancsa.com.ar

Mercocarga S.A.

Dir:Sargento Ponce 748, Avellaneda Tel:(54)1140015050 | Mail:info@mercocarga.com

Servicios Integrales Portuarios Santa Fe

Dir:Dique 1, Galpón 3, Puerto, Santa Fe Tel:(54)3424566529 | Mail:comercial@sipsantafe.com.ar

Servicios Multistore S.A.

Dir:Av.Perito Moreno 2948, Ushuaia Tel:(54)1142220303 | Mail:info@maruba.com.ar

Servitruck S.A.

Dir:Ruta Nac. 193 Km 0.500, Zarate / Pcia. de Buenos Aires Tel:(54)3487421845

Tefasa

Dir:Av. Elvira R. de Dellepiane S/N y Benjamín Lavaisse, Bs As Tel:(54)1141199000 | Mail:ftroyano@tefasa.com.ar

Terbasa

Dir:Av. Edison Y Calle 8 - Dársena D Sud 2da. - Pto. Nuevo, Buenos Aires | Tel:(54)1143158850

GRUPO SELSA

Dir:Moreno 786 Pb 9, Buenos Aires Tel:(54)1143315699 | Mail:info@selsa.com.ar

I-Group Logística Inteligente

Dir:Las Acacias Y Los Fresnos Sector 2 Manzana 8. La Plata, Ensenada- Buenos Aires | Tel:(54)2214680076 | Mail:comercial@ imcopesa.com.ar

International ChargeS.A.

Dir:Las Acacias Y Los Fresnos Sector 2 Manzana 8. La Plata, Ensenada- Buenos Aires | Tel:(54)2214680076 | Mail:operaciones@igroup.com.ar

Terfico

Dir:Salta 1212, Avellaneda / Buenos Aires Tel:(54)1140013600 | Mail:depositofiscal@coamtra.com.ar

Transporte Patron S.A.C.I.F

Dir:Chacabuco 582, Avellaneda / Buenos Aires | Tel:(54)1142015048

UCSA

Dir:Eva Duarte 2149, Ciudad Evita - Buenos Aires | Tel:(54)114620209 | Mail:info@uc-sa.com

JLG

Dir:Perú 345 P 10 Of Ayb, Buenos Aires | Tel:(54)1151286880 | Mail:raulcontreras@jlg.com.ar

José Pedro Battagliero

Dir:Lavalle 445 2p, Buenos Aires Tel:(54)1143930884

Depósitos en Zonas Francas

Logística Integral Zona Franca

Dir:J.D.Perón e H. Yrigoyen S/N, Ensenada / Buenos Aires | Tel:(54)2214680430 | Mail:mroppel@logisticazonafranca.com.ar

Zona Logística S.A

Dir:Av. Roque Saenz Peña 615, 8º Piso Oficina 826. La Plata, Buenos Aires | Tel:(54)1152373030 | Mail:malvarez@ zonalogistica.com.ar

Zona Productiva SA Logística AZ

Dir:Los Olmos Entre Los Pinos y Los Fresnos, La Plata - Prov. Buenos Aires | Tel:(54)2214680019 | Mail:gtito@logistica-az.com.ar

Dir:Calle las Acacias S/N, Lote 19,Mz2 , Sec. Ii. La Plata, Ensenada, Bs As | Tel:(54)2214680125 | Mail:cbaragli@seicom.com.ar


ARGENTINA

Despachantes de Aduana

DIRECTORIO LOGÍSTICO

159

Equipamiento integral de oficinas

Agustín Paez Romairone

Dir:Pasaje Virasoro Nro. 2324 7 Piso Of. B, Buenos Aires | Tel:(54)91149695492 | Mail:agustinpaez@hotmail.com

Archivos Activos

Dir:Av. H. Yrigoyen 673, Avellaneda / Buenos Aires | Tel:(54)1141383000 | Mail:ventas@archivosactivos.com

Costum Baires

Dir:Perú 345 P 10 Of Ayb, Buenos Aires Tel:(54)1151286880 | Mail:juanguerra@custombaires.com.ar

Equipos para manejo de cargas

Pedro Ariel Miraglia

Carbone Autoelevadores

Pugnale Ramos Mejía

Haulotte Group

RG Raúl Ghiglione S.A.

LMA Industriales S.A

Dir:Perú 277 P7 Of. 2, Buenos Aires Tel:(54)1143423453 | Mail:miraglia@fibertel.com.ar Dir:Moreno 584 Piso 5, Buenos Aires Tel:(54)1143436300 | Mail:dpugnale@eprm.com.ar Dir:Av. Belgrano 367 Piso 2, Buenos Aires Tel:(54)1143318661 | Mail:javiercomba@raulnghiglione.com.ar

Distribución

Dir:Dr. Rebizzo 5664/70, Buenos Aires Tel:(54)1147342444 | Mail:ventas@carboneaut.com.ar Dir:Rta Panamericana Km 34.300, Grand Bourg / Buenos Aires | Tel:(54)3327445991 | Mail:apalermo@haulotte.com Dir:Panamericana Colectora Este Km 34.617, Buenos Aires | Tel:(54)1156481078 | Mail:opolimeni@hysterag.com.ar

Med Autoelevadores

Dir:Atuel 232, Hurlingham / Buenos Aires Tel:(54)1144526396 | Mail:info@medautoelevadores.com.ar

Movilift

Dir:Av. San Martín 7188/90, Buenos Aires Tel:(54)1145019664 | Mail:ventas@movilift.com.ar

Produservice

Dir:Viamonte 464 P8, Buenos Aires Tel:(54)1143132040 | Mail:ventas@produservice.com.ar

Logexpor srl

Dir:Benito Quinquela Martín 940/50, Buenos Aires | Tel:(54)1143021202 | Mail:ajuri@logexpor.com.ar

Dragados Jan DE NUL Group

Dir:Av. Corrientes 316 Piso 2, Buenos Aires Tel:(54)1143206900 | Mail:argentina.office@jandenul.com

Empaque Raypac

Dir:Av. Mitre 3690 Munro, Buenos Aires Tel:(54)1147626626 | Mail:mara.gomez@raypac.net

Quintino

Dir:Calle 62 Nº 4765 (Ex R. Falcon), Buenos Aires | Tel:(54)1147545556 | Mail:mkt@quintino.org

Union Bull

Dir:Blanco Encalada 2480 Piso 2 Of 202, Boulogne / Buenos Aires Tel:(54)1148975586 | Mail:miguel.garcia@unionbull.com

Unirrol

Dir:San Lorenzo 3650, Olivos / Buenos Aires | Tel:(54)1147111616 | Mail:ventas@unirrol.com.ar

Etiquetas Nodos (Sato)

Dir:Pola 3166, Buenos Aires Tel:(54)1148879000 | Mail:mferreyra@satoargentina.com.ar


160

ARGENTINA

DIRECTORIO LOGÍSTICO

Exposiciones Internacionales

Inmobiliarias Colliers International

Dir:Cerrito 866 - Piso 2, Buenos Aires Tel:(54)1148199500 | Mail:ahbadino@colliers.com.ar

Expo Logisti-k | expotransporte

Dir:Guatemala 5885, Buenos Aires Tel:(54)1147795300 | Mail:k@expotrade.com.ar

Fumigaciones Fugran Comercial e Industriales S.A

Dir:Bernardo De Irigoyen 722 Piso 13, Buenos Aires | Tel:(54)1143421606 | Mail:mvilla@fugran.com

Arpini Inmobiliaria

Dir:San Luis 470 4º P, Santa Fe / Rosario Tel:(54)3415682828 | Mail:patricio@arpiniinmobiliaria.com

Instituciones Referentes

Grúas y Transporte de cargas esp.

Asociación Argentina de Agentes de Carga Internacional Dir:Florida 141 - Segundo Cuerpo 6º Piso, Buenos Aires Tel:(54)1151997951 | Mail:capacitacion@aaaci.org.ar

Golisano Hidrogrúas

Dir:Tucumán 2643 San Andrés, Buenos Aires | Tel:(54)1147526983 | Mail:info@gruasgolisano.com.ar

Grúas San Blas

Dir:Colectora Oeste Km 27.333, Don Torcuato / Buenos Aires | Tel:(54)1148467050 | Mail:jbrosio@gsb.com.ar

Schoss

Dir:Guayaquil 523, Don Torcuato/ Buenos Aires | Tel:(54)1147487000 | Mail:info@schoss.com.ar

Asociación Argentina de Logística Empresaria Dir:Tucumán 141 - 6º Piso, Buenos Aires Tel:(54)1151992178 | Mail:gerencia@arlog.org

Inmobiliaria Tecmaco

Dir:Ruta Panamericana Km. 78.100, Campana - Buenos Aires | Tel:(54)3489403040 | Mail:ventas@tecmacointegral.com.ar

Industria naval Astillero Rio Santiago

Dir:Hipolito Yrigoyen Y Don Bosco, Ensenada / Buenos Aires | Tel:(54)2214680401 | Mail:secretaria@gba.gov.ar

Tandanor

Dir:Av. España 3091, Buenos Aires Tel:(54)1155548300 | Mail:ebalzaretti@tandanor.com.ar

Adrian Mercado

Dir:Av. Alicia Moreau de Justo 740-P 4, Buenos Aires | Tel:(54)1143439893 | Mail:pablofiorita@adrianmercado.com.ar


ARGENTINA

DIRECTORIO LOGÍSTICO

161

Asoc. de Com. e Ind. de Villa Gobernador Gálvez

Dir:Juan Domingo Perón 1945 Villa Gobernador Gálvez, Santa Fe Tel:(54)3414921569 | Mail:desarrollo@acivgg.org.ar

Asoc. de Imp. y Exp. de La Rep. Argentina (AIERA) Dir:Av. Belgrano 124 1er Piso, Buenos Aires Tel:(54)1143420010 | Mail:aiera@aiera.org.ar

Cám. de Exp. de La República Argentina (CERA) Dir:Av. Pte. Roque Sáenz Peña 740, Piso 1, Buenos Aires | Tel:(54)1143944482 | Mail:contacto@cera.org.ar

Cám. de Imp.de La República Argentina (CIRA) Dir:Av. Belgrano 427 Piso 7, Buenos Aires Tel:(54)1143420523 | Mail:cira@cira.org.ar

Asoc. Petroquímica y Química Latinoamericana Dir:Carlos Pellegrini 1069 Piso 7 A, Buenos Aires | Tel:(54)1143251422 | Mail:info@apla.com.ar

Cámara Empresaria de Operadores Logísticos Dir:Sánchez de Bustamante 54, Buenos Aires | Tel:(54)1148607775 | Mail:cedol@cedol.org.ar

Asoc.Usuarios Zona Franca La Plata Dir: Perú 359 Piso 4 Of 408 Tel:(54)11 43434636 | Mail: auzflp@gmail.com

CATAMP

Dir:Sánchez De Bustamante 54, Buenos Aires | Tel:(54)1148607770 | Mail:catamp@catamp.org.ar

Cam. Arg de Concesionarios de Zonas Francas Dir:Uruguay 467 Piso 12’ Of. “A”, Buenos Aires | Tel:(54)1152189106 | Mail:mleite@caczf.com

Cámara de Depósitos Fiscales Privados

Dir:Adolfo Alsina 495 6º Piso, Buenos Aires Tel:(54)1143310811 | Mail:cadefip1@speedy.com.ar

Cámara de la Industria Naval Argentina

Dir:Paseo Colón 797 Piso 4 Of. “A”, Buenos Aires | Tel:(54)1143727162 | Mail:camaradelaindustrianaval@live.com.ar

Centro de Desp. de Aduana de La Rep. Argentina Dir:Defensa 302, Buenos Aires Tel:(54)1143312338 | Mail:administracion@cda.org.ar

Centro de Navegación

Dir:Florida 537 - Piso 20º, Buenos Aires Tel:(54)1143940520 | Mail:info@centrodenavegacion.org.ar

Consejo Portuario Argentino

Dir:Lavalle 643 Piso 2º “A”, Buenos Aires Tel:(54)1143252123 | Mail:cportuario@consejoportuario.com.ar

Fed. Arg. de Entidades Emp. del Autotransporte de Cargas Dir:Sánchez de Bustamante 54, Buenos Aires | Tel:(54)1148607700 | Mail:fadeeac@fadeeac.org.ar

Instituciones Referentes Fundación ICBC

Dir:Riobamba 1276, Buenos Aires Tel:(54)1148111305 | Mail:mariana.varela@ficbc.com.ar

Instituto Argentino de Ferrocarriles

Dir:Av. Federico Lacroze 4181 2º Piso, Buenos Aires | Tel:(54)91140476146 | Mail:admoscaro.iaf@gmail.com

Liga Naval Argentina

Dir:Reconquista 385 Piso 3, Buenos Aires Tel:(54)1143945469

Cámara de Empresarios Usuarios Zona Franca La Plata Dir:Pte. Perón E H. Yrigoyen S/N Edf. de Usos Múltiples Of 2 Y 3, Ensenada Bs As | Tel:(54)91137326669 | Mail:cuzflp@yahoo.com.ar


162

ARGENTINA

DIRECTORIO LOGÍSTICO

Servicio de Transporte Marítimo Argentino-Brasil Dir:Av. Callao Nº 215 Piso 5 D, Buenos Aires Tel:(54)1143734882 | Mail:sedebuenosaires@semarbra.com.ar

Tecnosub S.A.

Dir:Sarmiento 767-2f, Campana / Buenos Aires | Tel:(54)3489423693 | Mail:tecnosub@fibertel.com.ar

Vessel S.A

Isotanques

Dir:Av. A. Moreau De Justo 1050, Buenos Aires | Tel:(54)1150313233 | Mail:dfortunato@serviciosmaritimos.com

Operadores Logísticos Alimentos y Logística General Argentina SA

Dir:Colectora Panamericana 1925 2do C, Boulogne / Buenos Aires Tel:(54)1147008838 | Mail:info@algar.com.ar

Mercomar SA

Dir:25 De Mayo 277 P6, Buenos Aires Tel:(54)1143433903 | Mail:info@mercomar.com.ar

LOGIX SA

Dir:25 de Mayo 277 P6, Buenos Aires Tel:(54)1143433903 | Mail:info@logixsa.com.ar

Metalúrgicas Acoplados Sánchez

Dir:Av. Coronel Díaz 2666, Buenos Aires Tel:(54)1146342633 | Mail:info@acopladossanchez.com.ar

Andreani

Dir:Pienovi 104, Avellaneda / Buenos Aires Tel:(54)115289 6666 | Mail:logistica@andreani.com

Baires Logística SRL

Dir:Portela 3479, Buenos Aires Tel:(54)1149196148 | Mail:baires@netizen.com.ar

Hermann

Dir:Ruta Nacional Nº 14 Parque Industrial Gualeguaychú, Entre Ríos Tel:(54)3446493090 | Mail:fventas@hermann.com.ar

Metalúrgica Bonano

Dir:Juana Manso 1661 2º 201, Buenos Aires Tel:(54)1144821141 | Mail:ventascapital@bonano.com.ar

Vulcano

Dir:Dickinson 1151-2520 Las Rosas, Santa Fe | Tel:(54)3471451083 | Mail:ventas@vulcano-remolques.com.ar

Obras y Servicios Portuarios Obrascon Huarte Lain S.A

Dir:Suipacha 1380 - Piso 5, Buenos Aires Tel:(54)1143940770 | Mail:mcano@ohl.com.ar

SIP. Servicio de Ingeniería Puerto S.R.L

Dir:Ruta 11 Y Yapeyú-, Buenos Aires Tel:(54)3476429193 | Mail:info@consultoriasip.com.ar

Transocean Coatings

Dir:De La Peña 1254, Wilde / Buenos Aires Tel:(54)1142274187 | Mail:info@transocean-cating.com.ar

Building Time

Dir:Las Acacias, Zona Franca La Plata, Ensenada / Buenos Aires | Tel:(54)2214680082 | Mail:aleidamterra@buildingtime.com.ar

Calico S.A.

Dir:Av. de los Olivos 3480 (R. Panamericana Km. 34.500), Tortuguitas Tel:(54)1144632005 | Mail:comercial@calico-sa.com.ar

Cargo Servicios Industriales S.A.

Dir:Ruta 9 Km 695 - Ferreyra, Córdoba Tel:(54)3514971700 | Mail:direccion@grupocargo.com

Cat Argentina S.A.

Dir:Camilo Henriquez 2886 -, Córdoba Tel:(54)3515268000 | Mail:cat.argentina.cba@groupecat.com.ar

CEVA Logistics

Dir:Azopardo 1071, Buenos Aires Tel:(54)1143072002 | Mail:juan.blanco@cevalogistics.com

Cleverman Group

Dir:Talcahuano 736 P.B., Buenos Aires Tel:(54)1143728834 | Mail:fschoch@cleverman-srl.com.ar


ARGENTINA

Correo Oficial de la República Argentina

Dir:Av. Paseo Colón 746 - 4° Piso, Buenos Aires | Tel:(54)1155505051 | Mail:infologistica@correoargentino.com.ar

DIRECTORIO LOGÍSTICO

163

Gargano Logística S.A.

Dir:Av. Constituyentes 3850, Tortuguitas / Buenos Aires | Tel:(54)1144630050 | Mail:info@gargano.com.ar

Cruz del Sur S.A.

Dir:Aut. Ricchieri Y Boulogne Sur Mer- Mercado Central, Tapiales / Buenos Aires | Tel:(54)1144806666 | Mail:info@cruzdelsur.com

Dada S.A.

Dir:Av. Estados Unidos 4715, Tortuguitas / Buenos Aires | Tel:(54)3327444906 | Mail:men@dadalogistica.com.ar

De Giacomo S.A.

Dir:Av. Corrientes 848 - 1°P, Buenos Aires Tel:(54)1155444700 | Mail:dbenitez@degiacomo.com

I-Flow S.A.

Dir:Lavoisier 494, Pablo Nogues / Buenos Aires | Tel:(54)1155308000 | Mail:amarquez@iflowsa.com.ar

Gefco Argentina S.A.

Dir:A. Moreau De Justo 1930 Of. 306, Buenos Aires | Tel:(54)1140006080 | Mail:gefco@gefco.com.ar

Kuehne + Nagel S.A.

Dir:R. Pan. Ram. Escobar Colect. Este Km 37.500, Benavidez / Bs As | Tel:(54)1148787900 | Mail:info.buenosaires@kuehne-nagel.com

Celsur Logística

Dir:Ruta 24 Km 20 – Bo. El Casco, General Rodríguez / Buenos Aires Tel:(54)1159839600 | Mail:celsur@celsur.com.ar

Logexpor Logística Integral

Dir:Av. Rto. de Los Patricios 1353, Buenos Aires | Tel:(54)1155521700 | Mail:florenciatorio@guerragroup.com.ar

CG Logística

Loginter S.A.

DHL Exel Supply Chain Arg. S.A.

Logistech S.A.

Dir:Av Corrientes 1622 – 12nd Floor, Buenos Aires | Tel:(54)1150328177 | Mail:info.ar@cg-worldwide.com Dir:Martín Lezica 3063, San Isidro - Buenos Aires | Tel:(54)1155304000 | Mail:info@dhl.com

Dir:Av. Ramón S. Castillo 750, Buenos Aires Tel:(54)1141143200 | Mail:parodi@loginter.com.ar Dir:Irala 1950, Buenos Aires | Tel:(54)1143025575 Mail:info@logistech.com.ar

Distribuidora Metropolitana SRL Dir:Av. Eva Perón 6980, Buenos Aires Tel:(54)1153545000 | Mail:dm@sion.com

Double Star Logistics de Argentina S.A.

Dir:Marcos Sastre 1998 1618, Talar de Pacheco / Buenos Aires | Tel:(54)1141058880 | Mail:info@doublestarlogistics.com

Entregar SA

Logística AZ

Esa Logística S.A.

Portar

Dir:Av. Belgrano 1156, Buenos Aires Tel:(54)1151291100 | Mail:rchaufan@itsalogistica.com.ar Dir:Monteagudo 624, Buenos Aires Tel:(54)1149111642 | Mail:esalogistica@esalogistica.com.ar

Dir:Los Olmos entre Los Pinos y Los Fresnos, La Plata - Prov. Bs As Tel:(54)2214680019 | Mail:gtito@logistica-az.com.ar Dir:José María Rosa 1557 Bis, Rosario - Santa Fe Tel:(54)3415689767 | Mail:j.sisin@portarsa.com.ar

Provinter Logística S.A.

Dir:Acassuso, Buenos Aires Tel:(54)1147930084 | Mail:logistica@provinter.com

Saf S.A.

Dir:Lafayette 585, Buenos Aires Tel:(54)1143032545 | Mail:bue@safweb.com

Exologística

Dir:Alberti 1780 - Dock Sud, Avellaneda / Buenos Aires | Tel:(54)1151717600 | Mail:argentina@exologistica.com

Sea Servicios Empresarios Argentinos S.A. Dir:Santiago del Estero 617, Buenos Aires Tel:(54)1143836711 | Mail:seasa@seasa.com.ar


164

ARGENTINA

DIRECTORIO LOGÍSTICO

Tasa Logística

Dir:Dardo Rocha 2934 - Martínez, Buenos Aires | Tel:(54)1148368200 | Mail:jprivitera@tasalogistica.com.ar

Terminal Panamericana S.A. (TP Logística)

Dir:Ruta 197 Nº 2999, Gral. Pacheco / Buenos Aires | Tel:(54)1147365300 | Mail:tplogistica@tplogistica.com

Tradelog

Dir:Traful 3768, Buenos Aires Tel:(54)1149119173 | Mail:info@tradelog-sedica.com.ar

Transfarmaco S.A.

Dir:Marcos Sastre 1088, El Talar - Buenos Aires | Tel:(54)1147365100 | Mail:ventas@trfsa.com.ar

Ttamgo Servicios Especiales SRL

Dir:Ruta Panamericana Km. 51.500 1625, Escobar / Buenos Ares | Tel:(54)3488422444 | Mail:info@ttamgo.com.ar

Union Services S.A.

Dir:Panamericana Ramal Pilar Km 43 1/2 Y Oliden, Del Viso - Bs As Tel:(54)2320470316 | Mail:info@unionservices.com.ar

Zarcam S.A.

Dir:Ruta 12 Km. 83.500, Zárate-Buenos Aires | Tel:(54)3487442233 | Mail:info@zarcam.com.ar

Operadores Portuarios

Dompra

Dir:Pte. Luis Saenz Peña 1678, Buenos Aires Tel:(54)1143049371 | Mail:gerencia@dompra.com.ar

Plataformas Logísticas Parque Industrial Alvear

Dir:Ruta Prov. Nº 21 Km 7, Santa Fe Tel:(54)3414921807 | Mail:gerencia@pialvear.com.ar

Parque Industrial Los Libertadores

Dir:Quito 2618 Pb Beccar Prov. De Buenos Aires, Buenos Aires | Tel:(54)1147195800 | Mail:ccatardi@pillsa.com.ar

Ph Logística S.A.

Dir:Av. Manuel Fernández 385, Temperley / Buenos Aires | Tel:(54)1142450343 | Mail:hpcarsetti@hotmail.com

San Luis Logística

Dir:Terrazas De Potezuelo edificio Capital Bloque Ii P1, San Luis | Tel:(54)2664452000 | Mail:rubenmoreno@sanluis.gov.ar

Prácticos Pilotos S.A.

Dir:Av. Belgrano 430 Piso 4 D, Buenos Aires Tel:(54)1143452223 | Mail:pilotos@pilotos.com.ar

Cooperativa de Trabajos Portuarios Limitada

Dir:Cayetano Nerbutti 256, Puerto Gral. San Martín / Santa Fe | Tel:(54)3476422771 | Mail:gerencia@cooportuaria.com

Puertos

Puerto Madryn

Dir:Muelle Almirante Storni, Chubut | Tel:(54)2804510075 | Mail:mariela@appm.com.ar

Puertos

Puerto Santa Fe

Dir:Cabecera Dársena, Puerto de Santa Fe., Santa Fe | Tel:(54)3424558400 | Mail:secretaria@puertosfe.com


ARGENTINA

DIRECTORIO LOGÍSTICO

165

Puertos

Tecnosub S.A.

Dir:Sarmiento 767-2f, Campana / Buenos Aires | Tel:(54)3489423693 | Mail:tecnosub@fibertel.com.ar

Puerto La Plata

Dir:Gilberto Gaggino s/n, E/Italia y Ortiz De Rosas. Ensenada, La Plata, Bs As | Tel:(54)2214600866 | Mail:jperez@puertolaplata.com

Concepción del Uruguay

Dir:Av. Paysandú 274 Sur, Concepción del Uruguay - Entre Ríos | Tel:(54)3442422191 | Mail:leocabrera@puertocdelu.com.ar

Seguimiento Satelital Control Group

Dir:Laprida 918 Pb, Buenos Aires Tel:(54)1147045505 | Mail:info@control-group.com.ar

Hawk

Dir:Ruta Panamericana Colectora Este Km 27.5, Don Torcuato / Buenos Aires | Tel:(54)1147270580 | Mail:info@hawkgps.com

Lo Jack

Dir:San Lorenzo 3887, Olivos / Buenos Aires | Tel:(54)1147118800 | Mail:ccanosa@lojack.com.ar

Puerto Rosario

Dir:Av. Belgrano 341, Rosario / Santa Fe Tel:(54)3414487105 | Mail:nolascosalazar@enapro.com.ar

Salvamento - Reflotamientos

Omnitracs

Dir:Av. Belgrano 3294, Don Torcuato / Buenos Aires | Tel:(54)1169997256 | Mail:omnitracs@omnitracs.com.ar

Safe Zone

Dir:Belgrano 3840 Piso 1, Buenos Aires Tel:(54)1147133456 | Mail:gabriel@safezone.com

Seconsat

Dir:Espinosa 3021, Buenos Aires Tel:(54)1152186420 | Mail:fespinosa@seconsat.com

Tracer

Dir:Av. Congreso 5444, Buenos Aires Tel:(54)1140140536 | Mail:rkhabie@americantracer.com

Raúl A. Negro & Cia S.A.

Dir:Avda. Pedro de Mendoza 1419 C1156 Adn Caba, Buenos Aires Tel:(54)1141163483 | Mail:diver@rn-salvamento.com

Puertos - sponsor platino

Puerto de Buenos Aires

Dir:Av. Ing. Huergo 431, Buenos Aires Tel:(54)1143421727 | Mail:institucionales@puertobuenosaires.gob.ar

Ubicar

Dir:Av. Int. Francisco Rabanal 3220 Piso 5, Buenos Aires | Tel:(54)1149186973 | Mail:srevoledo@ubicar.net


166

ARGENTINA

DIRECTORIO LOGÍSTICO

Seguridad

Soluciones Logisticas

Efisat Seguridad y Logística

Bascerano Logística S.A

IENPAC Argentina S.R.L.

ITSA Logística Inteligente

Dir:Cepeda 448, San Nicolas / Buenos Aires Tel:(54)3461482034 | Mail:info@ienpacargentina.com.ar

Dir:Av. Belgrano 1156, Buenos Aires Tel:(54)1151291100 | Mail:vinglese@itsalogistica.com.ar

PROBYP S.A.

OL Organización Logística

Dir:Cafferata 3280, Rosario / Santa Fe Tel:(54)3414312550 | Mail:agustin.bermudez@efisat.net

Dir:San Lorenzo 374, San Nicolas/ Buenos Aires Tel:(54)3364434823 | Mail:info@probypsa.com.ar

Dir:Belisario Roldan 2240 y Acceso Oeste Km 38, La Reja,Bs As | Tel:(54)2374639307 | ricardo.basceranologistica@opcionestelmex.com.ar

Dir:Av. Larrazabal 1698, Buenos Aires Tel:(54)1150328970 | Mail:comercial@orglogistica.com.ar

Seguros

Guerra Logistic Alliance Group Assekuransa

Dir:Perú 345 10 Of. A y B, Buenos Aires Tel:(54)1151286880 | Mail:florenciatorio@guerragroup.com.ar

Dir:Cerrito 1186 - Piso 3 y 9, Buenos Aires Tel:(54)1152545254 | Mail:info@assekuransa.com

CESCE

Dir:Av. Corrientes 345 7 P, Buenos Aires Tel:(54)1143134303 | Mail:info@cesceargentina.com.ar

Liberty Seguros

Dir:Av.Paseo Colon 357, Buenos Aires Tel:(54)1141040000 | Mail:rcacciola@libertyseguros.com.ar

TTMS (Argentina) S.A.

Dir:Paraguay 390 Piso 9, Buenos Aires Tel:(54)1143113407 | Mail:ttms@ttms.com.ar

S & R Logística

Dir:Av. Francisco Piovano 5665, La Reja / Moreno Tel:(54)2374661335 | Mail:arodriguez@syrlogistica.com.ar

Satyl Logística Integrada s.A

Dir:Carlos Delcasse 2879, Ricardo Rojas / Buenos Aires | Tel:(54)3327452333 | Mail:eduardo.romanelli@satyl.com.ar

ULC United Logistic Company S.A

Dir:Río Limay 1965, Buenos Aires Tel:(54)1163319600 | Mail:acuello@ulc.com.ar

Seguridad - sponsor platino

OPR Ecosistema

Dir:Av. San Martín 2744-Ramos Mejía, Buenos Aires Tel:(54)1146539651 | Mail:info@sunsecurity.com.ar


ARGENTINA

Ups Scs Argentina S.R.L.

Dir:Cuyo 2870, Martinez / Buenos Aires Tel:(54)1147179400 | Mail:daniel.sanjoaquin@ups-scs.com

Soluciones para almacenaje

Dir:Ruta Prov. Nº 36 Nº2.600, Buenos Aires Tel:(54)1142750699 | Mail:ventas@tecnoracks.com.ar

Tecnología, Soft. & Trazabilidad Boreal Technologies

Macer

Uni Solutions

Dir:Marcelo T. De Alvear Nº 2569, Buenos Aires | Tel:(54)1147527500 | Mail:info@macerstore.com

167

Tecnoracks

Alfa Racks SA

Dir:Cochabamba 2574, Buenos Aires Tel:(54)1149437949 | Mail:nahueloteiza@alfarack.com.ar

DIRECTORIO LOGÍSTICO

Dir:11 De Septiembre 4717 Piso 6 A, Buenos Aires | Tel:(54)1153530303 | Mail:info.ar@borealtech.com Dir:Av. L.N. Alema 690 Piso 4, Buenos Aires Tel:(54)1143140999 | Mail:abrcic@unisolutions.com.ar

Terminales Portuarias Autoterminal Zárate S.A.

Dir:Dr. Félix Pagola 2671, Buenos Aires | Tel:(54)3487429000 | Mail:comercial_dv@tz.com.ar

Mecalux

Dir:Boulogne Sur Mer, 2538, Villa Maipu / Buenos Aires | Tel:(54)1140064444 | Mail:argcomercial@mecalux.com

Bs As Container Terminal Services S.A. BACTSSA,Term. 5 Dir:Av. Tomás Edison y Calle 8 Cabecera D, Buenos Aires | Tel:(54)1145109800 | Mail:info@bactssa.com.ar

Delta Dock S.A

Dir:Ruta Central Atucha, Zárate / Buenos Aires | Tel:(54)3487481885 | Mail:infodd@deltadock.com

Euroamérica S.A.

Dir:Intendente Moro Y Berutti, Campana - Buenos Aires | Tel:(54)3489422323 | Mail:euroamerica@euroamerica.com.ar

Sotic

Dir:Calle 9 - Parque Industrial Sauce Viejo, Sauce Viejo / Santa Fe | Tel:(54)342499 6301 | Mail:info@sotic.com.ar

Mecaplast

Dir:Maq. Carregal 4147, Carapachay / Buenos Aires | Tel:(54)1147563710 | Mail:info@mecaplast.com.ar

Metalsis

Dir:Padre Elizalde 875, Ciudadela / Buenos Aires | Tel:(54)1146538951 | Mail:palermo@metalsis.com.ar

Seguridad - sponsor platino

Securitas Argentina

Dir:Esteban Echeverría 4270, Munro / Buenos Aires Tel:(54)1140143200 | Mail:info@securitasargentina.com

Exolgan S.A.

Dir:Alberti 1780 Dock Sud, Buenos Aires Tel:(54)1158119100 | Mail:sac@exolgan.com

Tec Plata

Dir:Av. Alicia Moreau De Justo 2030, Buenos Aires | Tel:(54)1152965800 | Mail:jramirez@tecplata.com

Terminal 4 S.A.

Dir:Av. Edison Y Pref. Naval Argentina, Buenos Aires | Tel:(54)1145900900 | Mail:t4cus@apmterminals.com


168

ARGENTINA

DIRECTORIO LOGÍSTICO

Terminal 7 Simar

Dir:Av. España S/N Costanera Sur, Buenos Aires | Tel:(54)1143611118 | Mail:ameneiros@terminal7.com.ar

Zonas Francas

Terminal Buenos Aires S.A. (Terbasa)

Dir:Av. Edison Y Calle 8 Dársena D Sud 2º, Buenos Aires | Tel:(54)1143158850 | Mail:coordinacion@terbasa.com.ar

Terminal T6

Dir:Hipólito Yrigoyen Y Costa Del Paraná, Santa Fe | Tel:(54)3476438000 | Mail:pjukic@terminal6.com.ar

Zárate Port S.A.

Dir:Av. Pagola 2007 Paraná de Las Palmas Km. 110, Zárate - Buenos Aires | Tel:(54)3487423010 | Mail:zarateport@zport.com.ar

Transporte de Cargas

JLG

Dir:Perú 345 P 10 Of Ayb, Buenos Aires Tel:(54)1151286880 | Mail:raulcontreras@jlg.com.ar

San Luis Zona Franca

Dir:Pte Illia y Junin 3 Piso, San Luis Tel:(54)2652452000 | Mail:zofranca@sanluis.gov.ar

Grupo Gafor

ZOFRACOR S.A.

Salvacacer

Zona Franca La Pampa

Transportes Cavalinho Ltda

Zona Franca Mendoza S.A

Transportes Internacionales

Zona Franca Puerto Iguazú S.A

Tradex International

Zona Sur (Zona Franca Buenos Aires Sur)

Dir:Av. Juan Garay 168 P.9a, Buenos Aires Tel:(54)1143070055 | Mail:gustavo.titolo@gafor.com.br Dir:Calle 15 Nº 936 Caseros, Entre Ríos Tel:(54)3442496263 | Mail:fsalvagno@salvacacer.com.ar Dir:Tucuman 766, Buenos Aires Tel:(54)1143281890 | Mail:cavalinhoarg@fibertel.com.ar Dir:Balcarce 381 Piso 4 A Y B, Buenos Aires Tel:(54)1141200521 | Mail:orojas@ticargas.com.ar Dir:French Nº 3531 Of 6 C, Buenos Aires Tel:(54)1148037527 | Mail:juan.abdala@tradexla.com

Dir:Dirección: Ruta 9 (Norte) Km 718 (5145), Cordoba | Tel:(54)3514904383 | Mail:zfc@zofracor.com.ar Dir:Viscardi 1161 Gral. Pico / La Pampa, Gral. Pico / La Pampa | Tel:(54)2302423636 | Mail:zfranca@aa2000.com.ar Dir:Ruta Provincial 84 S/N Pedriel. Zona Industrial, Luján de Cuyo / Mendoza | Tel:(54)2614986875 | Mail:zonafranca@zfmza.com.ar Dir:Hipólito Irigoyen Esquina Pombero, Puerto Iguazú / Formosa | Tel:(54)3757421050 | Mail:zfpi @iguazunet.com.ar Dir:Isla Cantarelli / Punta Alta, Coronle Rosales- Buenos Aires | Tel:(54)2932426345 | Mail:m.rivello@zfzonasur.com.ar

TRANSPORTE JORGE NOVARA E HIJOS S.A.

Dir:Ruta 108, Nº 4137, San Martín / Buenos Aires | Tel:(54)1147677067 | Mail:tjnh@tjnh.com.ar

Transportes Padilla S.A.

Dir:Necochea 979, Campana, Buenos Aires | Tel:(54)3489420680 Mail:marcos.padilla@transportespadilla.com.ar

Terminales Portuarias

Terminales Río de la Plata

Dir:Av. Ramón S. Castillo y Av. Cdro Py S/N, Buenos Aires | Tel:(54)1143199500 | Mail:info@trp.com.ar

Zonas Francas

Zona Franca La Plata

Dir:Pte. Perón e Hipolito Yrigoyen s/n Ed. de Usos Multiples, Ensenada, Bs As | Tel:(54)2214680000 | Mail:rdezotti@bazflp.com.ar


MÉXICO

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

169


170

MEXICO

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR


MÉXICO

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

171


172

MEXICO

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR


MÉXICO

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

173


174

MEXICO

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR


MÉXICO

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

175


176

MEXICO

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR


MÉXICO

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

177


178

MEXICO

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

15 Years Working together

Somos más que un Freight Forwarder CROSSMOTION es una empresa que brinda soluciones especializadas de transporte de exportación e importación de productos a cualquier parte del mundo. Fundado en León, Guanajuato, cuenta con más de quince años de trayectoria que la respaldan como una empresa confiable gracias a su sistema informático de punta, personal altamente capacitado y bajos costos. CROSSMOTION Tiene la misión de formar relaciones duraderas con sus clientes cuidando y satisfaciendo las necesidades de la logística internacional con honestidad calidad, puntualidad y eficiencia. CROSSMOTION significa soluciones con beneficios para ti: Servicio personalizado, vemos cada cliente como el más importante. Excelente ambiente laboral que se refleja en la calidad del servicio. Monitoreo de embarques y reportes de sus estatus. Coordinación del transporte de mercancías y soluciones a problemas durante su traslado. • Excelente logística resultado del análisis de las mejores alternativas para satisfacer los requerimientos de sus clientes. • • • •

Let´s get there, together 01 800 000 4050 Ciudad de México 55-5250-5356 México D.F., León, Guadalajara y Monterrey Info@crossmotion.com www.crossmotion.com


MÉXICO

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

179


180

MEXICO

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

Sistema Nacional de Plataformas Logísticas de México (SNPL-Mex) Julio 2013 Estracto del informe realizado en base a una iniciativa conjunta en el marco de la Cooperación Técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Secretaría de Comunicaciones y Transporte y la Secretaría de Economía de México.

En este estudio se busco definir un Sistema Nacional de Plataformas Logísticas (SNPL), que fortalezcan el rol competitivo de la oferta exportadora en México y que optimice la eficiencia de los procesos de distribución mexicana, garantizando su correcta articulación con el territorio y su conectividad con las redes de transporte y nodos de comercio exterior.

¿Cómo se mueven los bienes? Identificación de nodos de consumo, producción y distribución. Identificacion de las relaciones logísticas consolidadas.


MÉXICO

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

181


182

MEXICO

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SISTEMA NACIONAL DE PLATAFORMAS LOGÍSTICAS DE MÉXICO (SNPL-Mex) Ámbitos funcionales regionales El ámbito funcional de Guadalajara abarca toda su zona metropolitana y las ciudades que distan hasta 50 kilómetros del centro de la ciudad. El ámbito funcional más destacable en territorio, tiene como nodo principal a Querétaro, con una industria aeroespacial muy desarrollada y una ubicación estratégica al ser uno de los pocos lugares en los que se cruzan las dos concesionarias ferroviarias principales. Las ciudades que integran el nodo León, Celaya, Irapuato, Silao o Guanajuato son de gran importancia en producción industrial del país. Integra este

Macro-ámbitos logísticos

ámbito igualmente Aguascalientes, no tanto por la producción (importante principalmente en el sector automotriz), sino también por su consumo. San Luis Potosi constituye en sí un ámbito cuya vocación principal es la industria metálica básica. Se

ubica sobre uno de los principales ejes estructurales de la carga del país y manifiesta una dinámica propia.


MÉXICO

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

183


184

MEXICO

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

Corredores logísticos

SISTEMA NACIONAL DE PLATAFORMAS LOGÍSTICAS DE MÉXICO (SNPL-Mex)

Tipología de Plataformas Logística (PLs) Plataformas Logísticas de Distribución - PLADIS Puertos Secos - PS Centros de Carga Aérea - CCA Centros Logísticos Alimentarios - CLA - Agrocentros - Agrolog Plataformas Logísticas de Apoyo en Frontera - PLF Plataforma Logística de Apoyo en Clúster - PLC Zonas de Actividades Logísticas Portuarias - ZAL

El Estudio identifica 85 Nodos Logísticos Estratégicos para los que propone distintos tipos de Plataformas Logísticas


MÉXICO

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

185


186

MEXICO

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

Palabras del Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, durante la inauguración del 27º Congreso Nacional de Ingeniería Civil, compromiso con México. World Trade Center México, D. F., miércoles 27 de noviembre de 2013 El Congreso tiene lugar en un momento determinante para el futuro de nuestro país, el año en que los mwexicanos decidimos remover los obstáculos que frenan nuestra capacidad para ser más productivos y competitivos y, con ello, impulsar el crecimiento económico que demandan nuestras regiones mejorando sus condiciones de vida. Me refiero desde luego a las reformas que el Presidente de la República ha impulsado para mover México, una nueva era de prosperidad compartida como la Reforma Educativa, la financiera, la hacendaria y, por supuesto, la de Telecomunicaciones. Para las empresas de ingeniería cabe destacar la importancia de la reforma energética, que ha sido concebida como un impulso definitivo a las inversiones público-privadas en un sector estratégico que está viviendo una transformación profunda en el mundo. Esta reforma, sin duda, será un detonante para el surgimiento de una nueva generación de empresas mexicanas de alta ingeniería en materia energética. En consonancia, desde el primer día de su Gobierno el señor Presidente de la República ha

dado la más alta prioridad al impulso de la infraestructura como elemento indispensable para el desarrollo, tarea en que trabaja sistemáticamente la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. La próxima semana se cumplirá el primer año de la actual administración Federal, para cuando esto ocurra se habrán concluido obras de infraestructura, de transporte y comunicaciones por más de 40 mil millones de pesos.

A finales de este año concluiremos también 13 compromisos de gobierno con una inversión de nueve mil millones de pesos y hemos iniciado ya otros 35, de los 104 compromisos que corresponden al sector Comunicaciones y Transportes, 92 de ellos cuentan ya con proyectos ejecutivos.


MÉXICO

Con esa inversión y, sobre todo, con la capacidad de la ingeniería civil mexicana hemos podido terminar obras importantes dentro de las que destacan las autopistas ya mencionadas, la MazatlánDurango y a Río Verde-Ciudad Valles, así como más de 60 obras carreteras que suman alrededor de 600 kilómetros. Adicionalmente la Secretaría de Comunicaciones y Transportes construye en este momento 26 autopistas en todo el país con una inversión superior a los 70 mil millones de pesos, las cuales se terminarán en distintas etapas durante los próximos dos años. En cuanto a puertos marítimos a principios de este mes, el señor Presidente Enrique Peña Nieto inauguró la primera etapa de la segunda terminal especializada en contenedores de Manzanillo y en este año comenzó también

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

la expansión de los puertos de Lázaro Cárdenas, Tuxpan y Veracruz. La modernización y ampliación de nuestros puertos tiene como fin aumentar la capacidad del Sistema Portuario Nacional de 280 millones de toneladas que ahora moviliza, a 500 millones de toneladas durante la presente Administración. Durante el segundo semestre de este año el ritmo en el ejercicio del presupuesto en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ha sido de más de 500 millones de pesos diarios. Esto permitirá que al 31 de diciembre, el ejercicio presupuestal sea del 100 por ciento de lo autorizado.

Gerardo Ruiz Esparza Secretario de Comunicaciones y Transportes de México

187


188

MEXICO

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR


MÉXICO

DIRECTORIO LOGÍSTICO

189


190

MÉXICO

DIRECTORIO LOGÍSTICO

Agencias Marítimas AGENCIA MARÍTIMA MARINA, S.A.

Dir:RÍO LERMA NO. 213-3 COL. CUAHUTÉMOC, DELEG. CUAHUTÉMOC,México, DF | Tel:(52)5555251014 Mail:roberto.novelo@agemarin.com.mx Web:www.agemarin.com.mx

AGNAMEX

Dir:Periférico Sur, 3449 2do piso Colonia San Jerónimo Lídice, Delegación Magdalena Contreras DF | Tel:(52)5555950073 | Mail:agnamex@agnamex.com.mx | Web:www.agnamex.com.mx

ANACOPA

Dir:CALLE SAN LUIS POTOSI NO. 31,COL. 16 DE SEPTIEMBRE, MANZANILLO, COL. | Tel:(52)3143326508 Mail:manzanillo@anacopa.com | Web:www.anacopa.com

APYCSA LOGISTICS

Dir:Matamorros N° 97 Venustiano Carranza 15520 Ciudad de México | Tel:(52)5557628433 | Mail:info@apycsamex.com | Web:www.apycsamex.com

BOEKI LOGISTICS

Dir:Persia 298, Col. Pensador Mexicano C.P. 15510 DF | Tel:(52)5526036268 | Mail:vrodriguez@boeki.com.mx Web:www.boeki.com.mx

GRUPO ED

Dir:Av. De Las Palmas 5 piso Col. Lomas de Chapultepec CP 11000, México DF | Tel:(52)5552020200 Mail:servicioaclientes@grupo-ed.com | Web:www.grupo-ed.com

GTL LOGISTICS

Dir:Norte 45 No. 958-B4 Colonia Ind. Vallejo CP 02300 México, D.F | Tel:(52)5558677806 | Mail:info.mx@corporaciongtl.com | Web:www.corporaciongtl.com

MCL

Dir:Homero 205 Piso 1 Colonia Polanco CP 11570, México, D.F | Tel:(52)5555337047 | Mail:cesar@mx-mcl.com Web:www.mx-mcl.com

MEGANAV, S.A. DE C.V.

Dir:Homero 1425-501 Colonia Polanco CP 11560 México DF | Tel:(52)5553954247 | Mail:fdelfin@grupodelmex.com Web:www.grupodelmex.com

NAVEMAR INTERNACIONAL, S.A.

Dir:AV. TECAMACHALCO No. 14, 4o PISO, TORRE METROCORP, COL. REFORMA SOCIAL, DF | Tel:(52)5552843200 Mail:info@navemar.com.mx | Web:www.navemar.com.mx

OCEAN SHIPPING SERVICE S.C.

Agentes de Carga ACI Logistics

Dir:Hamburgo 312 Colonia Altavista CP 64840 Monterrey N.L. México | Tel:(52)8112344560 | Mail:aarredondo@acilogistics.com Web:www.acilogistics.com

Braniff Transport Carga, SA

Dir:Av. 602 Almacenes 25, Peñon del los Baños, 15620 Venustiano Carranza, Distrito Federal | Tel:(52)5557856969 Mail:mauricio@braniff.com.mx | Web:www.braniff.com.mx

CS Carga Forwarders Member Of Carmi Logistic

Dir:Vainilla No 444, Col Granjas México, Delegación Ixtapalapa Tel:(52)5559041803 | Mail:ronzalezcarmona@carmi.com | Web:www.carmi.com

Eximbroker

Dir:AV. VALLARTA 2769 DESP. 103 COL. ARCOS VALLARTA GUADALAJARA, JAL | Tel:(52)3336163300 Mail:eximbroker@infosel.net.mx | Web:www.eximbroker.com.mx

Exxim Corporativo Aduanal

Dir:Norte 184 Pensador Mexicano México DF | Tel:(52)5557715231 | Mail:ventas.centro@exxim.com.mx | Web:www.exxim.com.mx

Fast Transportation Service

Dir:Emerson 243-6, Col. Chapultepec Morales | Tel:(52)5552506363 | Mail:ventas@ftsmexico.com.mx Web:www.ftsmexico.com.mx

Fescargo

Dir:Avenida Insurgentes Sur Núm. 2376-401 Tel:(52)5554812370 | Web:www.fescargo.com

Freight & Cargo Services de México

Dir: | Tel:(52)5554450770 | Mail:jaime@fcsmexico.com | Web:www.fcsMéxico.com

Gallardo Cargo SA

Dir:Yurecuaro 137 Interior 6 Col. Janitzio, Del. Venustiano Carranza | Tel:(52)5526160893 | Mail:info@gallardocargo.com.mx | Web:www.gallardocargo.com.mx

Integradora Woodward

Dir:,AV. TENIENTE AZUETA No. 251 Col. BUROCRATA, Manzanillo México | Tel:(52)3143311240 | Mail:fdelgadillo@woodward.com.mx Web:www.woodward.com.mx

Pascal Group SC

Dir:Norte 176 Nº 691Col. Pensador Mexicano, Del.Venustiano Carranza DF | Tel:(52)5557718435 | Web:www.pascal.com.mx

Dir:Revolución Humanista 75 B Col Tampico - Altamira Sector 1 México Tel:(52)8338332303330 | Mail:general@oceanshipping.com.mx Web:www.oceanshipping.com.mx

RAVISA México S.C

SEAMARITIMA, S.A. DE C.V.

SEGROVE AGENCIAS, S.A. DE C.V.

Dir:MONTECITO No. 38 PISO 23 OFICINA 25 COL. NAPOLES, C.P. 03810, México DF | Tel:(52)5554883196 Mail:miguel_miranda@seamaritima.com

Stella Maris

Dir:Xicotencatl 1252 Altos, Veracruz Ver. CP 91900 México | Tel:(52)2299316306 | Mail:admin@stellaships.com Web:www.stellaships.com

Dir:Av. Manuel L. Barragan 1327, Monterrey | Tel:(52)8183526593 Web:www.ravisa.com Dir: Eje 1 Norte (Av. Hangares de Aviación Fuerza Aérea Mexicana) 520, Federal, 15700 Ciudad de México, Distrito Federal | Tel:(52)55 91402000 | Mail:informacion@segrove.com | Web:www.segrove.com

Translogistic

Dir:Av. Nuevo León 250, Desp. 4 B, Col. Hipodromo Condesa Deleg. Cuauhtémoc, | Tel:(52)5526148040 Mail:ventas@translogistic.com.mx Web:www.translogistic.com.mx


MÉXICO

UNIVERSAL CARGO

Dir:Oriente 172 N° 378 Venustiano Carranza 15530 Ciudad de México | Tel:(52)5557842584 | Web:www.universalcargo.net

VHP CARGO

Dir:MERIDA 131 1 15520 Distrito Federal , México DF | Tel:(52)5557861776

WIS CARGO México

Dir:Matamoros 147 15520 Venustiano Carranza - Distrito Federal | Tel:(52)5526433370

Capacitación Instituto Logistico

Dir:Baja California No. 200 9no Piso Colonia Roma Sur, México DF CP 06760 | Tel:(52)5540009222 Mail:erodriguez@amacarga-org.mx | Web:www.institutologistico.mx

Roysima Internacional México

Dir:Oriente 176 No 206 Moctezuma 2da Secc México DF | Tel:(52)5557840192 | Mail:gsanchez@prodetec.com.mx | Web:www.prodetec.com

Validacarga

Dir:Baja California No. 200 9no Piso Colonia Roma Sur, México DF CP 06760 | Tel:(52)5540009222 Mail:erodriguez@amacarga-org.mx | Web:www.valicarga.com

Comercio cyse

Dir:rosario630-105 col. jardines del bosque | Tel:(44720)3315233756 | Mail:contacto@gdlcyse.com

Consolidadores Neutrales - NVOCC Ecu Logistics de México S.A. de C.V.

Dir:Avenida Insurgentes Sur No. 716Piso 8, Colonia del ValleDeleg. Benito JuarezMéxico DF, C.P. 03100 | Tel:(52)5553400770 | Mail:info@ecumex.eculine.net | Web:www.eculine.net

Fast Forward

Dir:Mariano Escobedo No. 752 Col Nueva anzures CP 11590, México DF | Tel:(52)5525812330 | Mail:rosuna@gloc.com.mx | Web:www.fastforward.mx

DIRECTORIO LOGÍSTICO

Critical Cargo Just in Time

Dir:Asistencia Publica No. 596 Colonia Federal CP 15700 México DF | Tel:(52)5582833154 | Mail:a.jurado@jitsa.com.mx | Web:www.jitsa.com.mx

Depósitos ADEMSA

Dir:Av de Los Angeles No. 185 Col. San Martin, Azcapotzalco México D.F | Tel:(52)53188990 | Mail:areli.peralta@tmm.com.mx | Web:www.ademsa.com

AGENERAL

Dir:Espinosa 615 Poniente, Col. Centro Monterrey | Tel:(52)8181300100 | Mail:jgarza@ageneral.com Web:www.ageneral.com

ALGEBASA

Dir:Avenida Obreros No 503 Fracc. Industrial Julián de Obregón, León | Tel:(52)47753103163 Mail:comercializacionmex@algebasa.com | Web:www.algebasa.com

ALGEYA

Dir:C. 6 de Abril No 1002 Ote. Col. Centro Ciudad Obregón, Sonora | Tel:(52)6444151614 | Mail:info@algeya.com | Web:www.algeya.com

ALMACENADORA ACCEL, S.A

Dir:Virginia Fabregas Núm. 80, San Rafael, DF | Tel:(52)5557052788 | Mail:ltorres@accelsa.com.mx Web:www.accel.com.mx

ALMACENADORA DEL VALLE

Dir:Av. Santa Cecilia No. 211 Lote 3 Nave Sur, Col. Santa Cecilia | Tel:(52)5555870530 | Web:http:www.alvamex.com

ALMACENADORA GOLMEX, S.A

Dir:Manzan IV s/n, Interior del recinto portuario, Veracruz | Tel:(52)22922998936 | Web:www.golmex.com.mx

ALMACENADORA GÓMEZ, S.A.

Dir:Guerrero No.273, Col. Guerrero, Delegación Cuauhtémoc, DF | Tel:(52)5557524961 | Web:www.almacenadoragomez.com.mx

consultoras

Interteam

Dir:Colima No. 114 Colinia Roma CP 06700, México DF | Tel:(52)5555149897 | Mail:susana.alvarez@interteam.com.mx | Web:www.interteam.com.mx

Consultoras

Miebach Consulting S.A. de C.V. Dir:Prolongacion Moliere num. 450 C – 202 Colonia Ampliación Granada Del. Miguel Hidalgo11520. | Tel:(52)5552507912 | Mail:mexico@miebach.com

191

Todologistica [ Mercosoft Consultores ]

Contacto: Benjamín López - Representante Comercial México Tel:(52)1 55 54665294 | Mail:blopez@mercosoft.com


192

MÉXICO

DIRECTORIO LOGÍSTICO

ALMACENADORA INTER AMERICANA, S.A

Dir:Campeche No. 290 Pisos 7 y 8 Col Hipódromo Condesa, Deleg. Cuauhtémoc, México, D.F | Tel:(52)5552651670 Mail:mszajo@alminter.com.mx | Web:www.alminter.com.mx

Instituciones Referentes

ALMACENADORA México

Dir:Cerrada de Acalotenco #5, Col. San Sebastián Deleg. Azcapotzalco DF | Tel:(52)5550954400 | Mail:gmijares@almex.biz Web:www.almex.biz

ALMACENADORA SUR, S. A.

Dir:Bosque de Duraznos #127 5to Piso Col.Bosques de las Lomas | Tel:(52)5552459300 | Web:www.alsur.com.mx

AMACARGA

ALMER

Dir:Baja California No. 200 9no Piso Colonia Roma Sur, México DF CP 06760 | Tel:(52)5540009222 | Web:www.amacarga.org.mx

Dir:Av. 18 de marzo No 704 Col. La Nogalera Guadalajara | Tel:(52)3318007158874 | Web:www.almer.com.mx

ARGO

Dir:Calle 21 entre Av. 3 y 5 s/n Col. Centro Córdoba, Veracruz | Tel:(52)2712717146086 | Web:www.almacenadora-argo.com.mx

LOGYX

Dir:Filiberto Gómez No. 179 Fracc. Ind. San Nicolás, Tlalnepantla,CP 54030 Edo México | Tel:(52)5553660100 | Mail:supplychainsalesms@mail.fedex.com Web:www.logyx.com.mx

Empaques y Embalajes AME Internacional

Dir:Zaragoza No 27 Colonia Santa Cruz Atoyac CP 03310 México DF | Tel:(52)5552354996 | Mail:nescas@ame.com.mx Web:www.ameinternacional.com

CHEP

Dir:Blvd. Manuel Avila Camacho No. 24 Piso 2, Lomas De Chapultepec, Miguel Hidalgo, 11000 Ciudad de México, Distrito Federal | Tel:(52)5585031100 Mail:guillermo.soto@chep.com | Web:www.chep.com

ANIERM

Dir:Monterrey 130, Colonia Roma, Delegación Cuauhtémoc, 06700, México D.F | Tel:(52)5555849522 | Mail:anierm@anierm.org.mx | Web:www.anierm.org.mx

CAAAREM

Dir:Liverpool No 88 Ciolonia Juarez CP 06600 Col Juarez México D:F: | Tel:(52)5533007500 Mail:cristal.rosas@caaarem.com | Web:www.caaarem.com

Líneas Aereas Aero Union

Dir:AICM Zona G de Hangares Hangar Aero Union CP 15620 México DF | Tel:(52)5547777710 Mail:greyes@aerounion.com.mx | Web:www.aerounion.com

AeroMéxico-Cargo

Dir:Comodoro P.A. Carlos Castillo Breton S/n , terminal de carga Zona D de Hangares terminal 2 A.I.C.M CP 15620 México DF | Tel:(52)5551330363 | Mail:amacias@aeromexicargo.com.mx | Web:www.aeroMéxicocargo.com

Amerijet

Dir:Secc 11 Aduana Internacional A.I.C.M Almacen Lufthansa CP 15520 México DF | Tel:(52)5557856054 Mail:egutierrez@amerijet.com | Web:www.amerijet.com

instituciones referentes

ALACAT

Dir:Baja California 200 P9 Colonia Roma Sur, CP 06760, México DF Tel:(52)5540009222 | Website:www.alacat.com

ferias internacionales

Expologística México

Dir:Presa La Angostura #86. Col. Irrigación, Del. Miguel Hidalgo, CP 11500, México DF Tel:(52)5555577734 | www.expologistica.com


MÉXICO

Líneas Marítimas CMA-CGM

Dir:Insugentes Sur 800 Piso 13 Colonia Del Valle | Tel:(52)5553400940 | Mail:mxo.aaguayo@cma-cgm.com Mail:mxo.ealonso@cma-cgm.com | Web:www.cma-cgm.com

DIRECTORIO LOGÍSTICO

193

ADEMSA

Dir:Av de Los Angeles No. 185 Col. San Martin Xochinahuac Azcapotzalco México D.F | Tel:(52)5553188990 Mail:ernesto.jimenez@tmm.com.mx | Web:www.ademsa.com

AduanaSoft

Dir:Presidente Mazarik No. 61 Colonia Polanco 11560 México DF | Tel:(52)5519939773 | Mail:hsanchez@aduanasoft.com.mx | Web:www.aduanasoft.com.mx

Aimi Logistics

Dir:Mariano Escobedo 396, 5th Piso, Of. 503, CP 11590 México DF Tel:(52)55 52509867 | Mail:emiliano@aimilogistics.com | Web:www.aimilogistics.com

HAMBURG SUD Dir:Av. San Jerónimo No. 369, 2º piso Centro Corporativo San Ángel Torre I Col. | Tel:(52)5554818815 Mail:lidia.linares@hamburgsud.com | Web:www.hamburgsud.com

ALOW Dir:Norte 196 No. 694 Colonia Pensador Mexicano CP 15610 México DF | Tel:(52)5557718271 | Web:www.alow.com.mx

Maerks Dir:Paseo de Las Palmas 525, Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo, Ciudad de México, Distrito Federal | Tel:(52)5550108311 | Mail:Xchel.Mancilla@maersk.com | Web:www.maerks.com

Operadores Logísticos ABA CARGO

Dir:Av. de las Fuentes 590 Colonia Pedregal de San Angel, México DF | Tel:(52)5556681100 | Mail:esther@aba-cargo.com | Web:www.aba-cargo.com

ABCTrade.biz

Dir:Tizapán San Ángel, Del. Álvaro Obregón | Tel:(52)5555353889 Mail:ernesto@b-trade.biz | Web:www.abctrade.biz

BDP International México Dir:Insurgentes Sur No 1413-1 Colonia Ins. Mixcoac CP03920 México DF | Tel:(52)5556151377 | Web:www.bdpinternational.com

BSL

Dir:Blvd.. Miguel de la Madrid S/n Edif., Manzanillo Web:www.bsl.com.mx

Central Cargo

Dir:Sierra Leona No. 240-C Colonia Lomas 2da Seccion CP 078210 San Luis Potosi México | Tel:(52)4448118573 Mail:marredondo@logistic.com.mx | Web:www.logistics.com

Direct Global Cargo

ferias internacionales

Dir:AICM Oriente 172 No. 321, Col. Moctezuma 2a. Sección., C.P.15500 | Tel:(52)5557844242 Mail:msanchez@directglobalMéxico.com | Web:www. directglobalMéxico.com

Europartners México

Dir:C.P. 01090, México, DF | Tel:(52)8182202651 | Mail:curibe@europartners.com.mx | Web:www.europartners.com.mx

FEMSA LOGÍSTICA

Dir:General Anaya Poniente # 601, Col. Bella Vista, 2do. Piso, Monterrey, Nuevo León | Tel:(52)8183286300 | Mail:ventas@fl.com.mx | Web:www.fl.com.mx

G.O.L.M

Dir:Papaloaque 29 - 04, Col. Fracc. Coyuya DF | Tel:(52)5558036565 Mail:contacto@golm.com.mx | Web:www.golm.com.mx

GEODIS Expo Carga México

Contacto: Elías Gamboa - Dir.Mkt | Mail:egamboa@gfidalex.com Tel:(52)55 1793 9092 | Web: www.expo-carga.com

Dir:Sebastian Bach 5541 Int C P Alta Colonia la Estancia, Zapopan jalisco México | Tel:(52)3338135501 Mail:oliverio.miranda@geodis.com | Web:www.geodiswilson.com


194

MÉXICO

DIRECTORIO LOGÍSTICO

Globexasia IBS

RAIL LINK DE MX

Grupo Logístico Intermodal Portuario, S.A. de C.V. (GLIPSA)

Schenker International

Dir:Temistocles No. 34 PB Colina Polanco CP 11560 México DF | Tel:(52)5552823400 Mail:alejandro@globexasia.com | Web:www.globexasia.com

Dir:Calle s/n No. 94, Lote 16, Mz 3, Zona 9 Col. Tapeixtles., C.P.28876 | Tel:(52)3143342895 Mail:servicio.clientes@glipsa.com.mx | Web:www.glipsa.com.mx

Dir:Sonora 149 Int-301 Col. Hipodromo Condesa, DF | Tel:(52)5552117360 Mail:info@rlilogistics.com | Web:www.rlilogistics.com Dir:Hidalgo No. 81, Col. Peñón de los Baños, C.P.15520 | Tel:(52)5530004700 | Mail:hans_scheidel@dbschenker.com | Web:www.schenker.com.mx

GRUPO LOGISTICS

Dir:Manuel Avila Camacho No 2900-303 Col los Pirules CP 54040 Tlalnepantla Edo México | Tel:(52)5553799845 Web:www.grupo-logistics.com/mx

HCL Servicios y Logística

Dir:Av. Plutarco Elías Calles No. 2127, Col. Centro, C.P.44700 | Tel:(52)33308026 | Mail:carlosf@hcl.com.mx | Web:www.hcl.com.mx

Solori Forwarding

Interlogis

Dir:Claudio Arciniega No 38 Of 2-A Col. Mixcoac México DF | Tel:(52)5556803077 | Mail:fsolorio@solorifw.com | Web:www.solorifw.com

Dir:Av. Texcoco No 12 Int 2 Col Pensador Mexicano CP 15510 México Df | Tel:(52)5515602961 Mail:rodolfo.tlatelpa@interlogis.mx | Web:www.interlogis.com

Itrans, S.A.

Dir:La Paz No. 116, Col. Peñon de los Baños., C.P.15520 | Tel:(52)5550101800 | Mail:msilva@itrans.com.mx Web:www.itrans.com.mx

JASS

Dir:Av Mariano Otero, 44530 Guadalajara, Jalisco | Tel:(52)3313801000 | Mail:veronica.castellanos@jas.com | Web:www.jas.com

LAZ International Freigth Forwarding

Dir:Colonia 32, Monterrey, Nuevo León | Tel:(52)5521587510 | Mail:javier.zarate@lazinternational.com.mx german.lopez@ lazinternational.com.mx

LINSA

Dir:Antigua Vía Tampico No. 1010 Fracc. Santa Fé Monterrey | Tel:(52)8183348450 Mail:informacion@linsa.com | Web:www.linsa.com

LIT LOGISTIC

Dir:Blv. Miguel de la Madrid Hurtado 328, Altos Tlaxpeixtles Manzanillo | Tel:(52)31443347369 Mail:manzanillo@litfreight.com.mx | Web:www.litfreight.com.mx

Logistica México

Dir:Corporativo Cube 2, en Av. Paseo Royal Country 4596Int. 2B Colonia Puerta De Hierro C.P.45116 Zapopan, Jalisco México | Tel:(52)3316542060 | Mail:marianadelaparra@logisti-k.com | Web:www.logisti-k.com.mx

MULTITRANSLADOS

Dir:Paseo de la Reforma 6505 Col Campestre Mederos Monterrey | Tel:(52)811818865 | Web:www.multitraslados.com

Otto Freight, S.A

Dir:IAv. Insurgentes Sur No. 797, Desp. 8, Col. Napoles., C.P.03810 | Tel:(52)5555432937 Mail:aolivares@ottofreight.com.mx | Web:www.ottofreight.com.mx

Soporte Logístico en Distribución, S. A. de C.V

Dir:Calle Martel No. 550 Parque Industrial Martel, C.P.66634 | Tel:(52)8188658080 Mail:emaldonado@sodisa.com | Web:www.sodisa.com

SSAIO SOLUTIONS

Dir:Av. de la Luz # 84 Parque Industrial La Luz Cuautitlán Izcalli Tel:(52)5558946304 | Mail:contacto@ssaiosolutions.com | Web:www.ssaiosolutions.com

TIBA

Dir:Jime Balmes No 8-201 Colonia Polanco CP 11510, México DF | Tel:(52)554773836 Mail:cvieyra@.com.mx | Web:www.tiba.com.mx

TRANSPORTADORA HERCEL

Dir:Priv. 5 de Febrero No. 10 Colonia San Pablo Querétaro, | Tel:(52)4422100539

TSM Logistics

Dir:Alica N0 40 Lomas de Chapultepec México DF | Tel:(52)5555401834 Mail:ilopez@tsm.com.mx | Web:www.tsm.com.mx

WORLD-TRAFFIC

Dir:Argentina 826, Hípico, Zaragoza, 21219 Mexicali, Baja California Tel:(52)6865653377 | Mail:glares@worldtraffic.com.mx |

Parques Industriales IOS Offices

Dir:Ricardo Margain Zozaya 575, Santa Engracia, 66267 Nuevo León | Tel:(52)8180007010 | Mail:lissette.jimenez@iosoffices.com Web:www.iosoffices.com

Seguridad

PALOS GARZA FORWARDING INC

Dir:Magdalena No. 307-4 - Col. Del Valle | Tel:(52)5555234682 | Mail:mariob@palosgarza.com | Web:www.palos-garza.com

R.H. Shipping & Chartering, S. de R.L.

Dir:Av. Insurgentes Sur No. 2453, 6° Piso Torre Murano, Col Tizapan, C.P.01090 | Tel:(52)5550103100 Mail:info@rh-shipping.com | Web:www.rh-shipping.com

Securitas Dir: | Tel:(52)800 822 6200 | Mail:ventas@securitas.com.mx


MÉXICO

Seguros

DIRECTORIO LOGÍSTICO

195

PUERTO DE GUAYMAS

Dir:Recinto portuario, zona franca S/N. Col. Punta Arena, Guaymas, Sonora | Tel:(52)6222304872 Web:www.puertodeguaymas.com.mx

PUERTO DE SALINA CRUZ

Dir:Interior Recinto Fiscal S/N, Col. Cantarranas | Tel:(52)9717173070 | Web:www.puerto-de-salinacruz.com.mx

PUERTO DE TAMPICO Jah Aseguradora Dir:Sagredo No 137 San José Insurgentes 03910 México DF | Tel:(52)5556643757 | Mail:salesmexico@jahinsurance.com

Soluciones para almacenaje

Dir:Edificio API Tampico s/n, Zona Centro, Tampico, Tamaulipas | Tel:(52)8332464233 | Web:www.puertodetampico.com.mx

PUERTO DE VERACRUZ

Dir:Av. Marina Mercante No.210, Col. Centro | Tel:(52)2299232170 Mail:spastelin@puertodeveracruz.com.mx | Web:www.apiver.com

PUERTO DOS BOCAS

Dir:Car. Federal Puerto Ceiba - Paraiso No. 414 Col. Quintin Arauz Paraiso Tabasco | Tel:(52)93693331689 Web:www.puertodosbocas.com.mx

PUERTO ENSENADA

Dir:Teniente Azueta 224, Centro, 22800 Ensenada, Baja California | Tel:(52)6461782860 | Mail:L.A.E. Monica Olachea Ramonetti [promocion@puertoensenada.com.mx] Web:www.puertoensenada.com.mx

Mecalux Dir:Atotonilco de Tula, Hidalgo, Cp. 42990 | Tel:(1)8000272727 | Web:www.mecalux.com.mx

Terminales Portuarias

PUERTO LAZAROCARDENAS

Dir:Prol. Av. Lázaro Cárdenas No. 1 Col. Centro. Cd. Lázaro Cárdenas | Tel:(52)75375353307 | Mail:jdmercado@puertolazarocardenas.com. mx | Web:www.puertolazarocardenas.com.mx

HPH ICAVE VERACRUZ

Dir:Morelos #159, Esquina Emparan, Colonia Centro Veracrz México | Tel:(52)2299895400 | Mail:aandrade@icave.com.mx | Web:www.hph.com

INTERPUERTO MONTERREY

Dir:Gómez Morín 955 Sur L-317, Col. Montebello San Pedro Garza García, N.L., México 66279 | Tel:(52)8114779024 Mail:lhulse@interpuertomty.com | Web:www.interpuertomty.com

PUERTO MANZANILLO Dir:Av. Teniente Azueta No. 9, Colonia Burócrata, Manzanillo, Colima Tel:(52)3143311400 | Web:www.puertomanzanillo.com.mx

PUERTO MAZATLAN

Dir:Interior recinto fiscal S/N. Mazatlán, Sinaloa | Tel:(52)6699823611 | Web:www.apimazatlan.com.mx

PUERTO TOPOLOBAMPO

Dir:Acceso al Parque Industrial Pesquero S. N. Topolobampo, Sinaloa Tel:(52)6688620494 | Web:www.puertotopolobampo.com.mx

PORT OF HOUSTON AUTHORITY Dir:111 East loop North Houston Texas 77029-4326 | Tel:(1)7136702552 | Web:www.portofhouston.com

PUERTO ALTAMIRA

Dir:Rio Tamesi Km 0.800 Puerto Industrial Altamira México | Tel:(52)8332658893 | Web:www.puertoaltamira.com.mx

PUERTO CHIAPAS

Dir:Edificio Operativo Muelle Fiscal Soconusco Chiapas | Tel:(52)9626339803 | Web:www.puertochiapas.com.mx

PUERTO COATZACOALCOS

Dir:Interior Recinto Fiscal S/N, Col. Centro | Tel:(52)9212163191 | Web:www.puertocoatzacoalcos.com.mx

PUERTO TUXPAN

Dir:Carretera a la Barra Norte Km 6.5, Colonia Ejido la Calzada, Tuxpan | Tel:(52)7831075813 | Web:www.puertotuxpan.com.mx

PUERTOS YUCATAN

Dir:Viaducto al muelle fiscal, Km 2. Edificio s/n. C.P. 97320. Progreso, Yucatán | Tel:(52)9699396219 Web:www.puertosyucatan.com

SSA México

Dir:Edificio Torre Puerta 4to piso Blvd Miguel de la Madrid 426 Zona Industrial Tapeixtles Manzanillo México Tel:(52)3143313040 | Web:www.ssaMéxico.com


196

MÉXICO

DIRECTORIO LOGÍSTICO

Transporte Internacional Airmar Transportes Internacionales México Dir:Norte 174 N 549 Col Pensador Mexicano DF | Tel:(52)55551999 Mail:info@aimar.com.mx | Web:www.airmar.com.mx

Cicarga

Dir:Boulevard Allende Zona centro Altamira Tamps | Tel:(52)8332647797 Mail:cicarga@cicarga.com | Web:www.cicarga.com

Trans Solutions

Dir:Acapulco No. 36 PH. 9. Col. Roma Norte C.p. 06700 52.86.30.18 | Tel:(52)5552863018 Web:www.infored.com.mx/e/trans-solutions.html

transercomext

Dir:Privada Cuauhtémoc Cond. 1 Lt. 1 Casa 4, San Juan Tlalpizahuac, Ixtapaluca, Edo. México, | Tel:(52)5559861172 | Mail:azavaleta@taysce.com | Web:www.transercomext.com

Transporte Multimodal Kansas City Southerm de México

Dir:Montes Urales No 625 Colonia Lomas de Chapultepec CP 11000 México DF | Tel:(52)5591785600 Mail:GLopezM@KCSouthern.com.MX | Web:www.kcsotherm.com

Terminal Intermodal Logistica de Hidalgo Crossmotion Dir:Cartagena 120 Col. Arbide León, Gto. C.P. 37360 | Tel:(52)4777197700 | Web:www.crossmotion.com.mx

Global Forwarding Systems De México S De R.l. De C.v. Dir:Lopez Mateos Sur 1599 No. 6 Chapalita Guadalajara, Jalisco 44500 | Tel:(52)3331239021 Web:www.infored.com.mx/e/global-forwarding-systems

Intercom

Dir:Mariano Escobedo No. 724-501, Col. Nueva Anzures, México, | Tel:(52)5525812330 | Mail:adMéxico@grupointercom.com.mx | Web:www.grupointercom.com.mx

Multitransporte mti

Dir:Negra Modelo 106 Naucalpan de Juarez | Tel:(52)5553601009 Mail:vmaya@mtinter.com.mx | Web:www.mtinter.com.mx

Senator Internacional

Dir:Porfirio Diaz No.1425 Col:Pio X64710 Monterrey, Nuevo León | Tel:(52)8183437668 Web:www.infored.com.mx/e/senator-internacional.html

Senator Logistics

Dir:Insurgentes Sur No. 826, Piso 14 Centro, Col. Del Valle, Deleg. Benito Juárez,; 03100 México | Tel:(52)5557868320 Web:www.infored.com.mx/e/senator-logistics.html

Dir:Carretera Federal Jorobas-Tula Km. 9.7Colonia Conejos Atotonilco de Tula, Hidalgo, Cp. 42990 | Tel:(52)591917730 | Mail:tun.diana@tilh.com.mx | Web:www.tilh.com

Transporte Terrestre Grupo Gume

Dir:Av. Jose Lopez Portillo No 124 Colonia San Mateo Coatepec CP 54900 Tultitlan Edo Mex. | Tel:(52)5558672222 Mail:ventas_mexico@grupogume.com | Web:www.grupogume.com

Grupo Ticamex

Dir:Ponsiano Arriaga No 15-401 Colonia Tabacalera CPO 06030 México DF | Tel:(52)5555925015 Mail:jmramos@gticamex.com.mx | Web:www.gticamex.com.mx

NET Transport

Dir:Fladelfia No 128-101 Colonia Napoles CP 03810 México DF | Tel:(52)5555365223 Mail:Nestor@nettransport.com.mx | Web:www.nettransport.com.mx

Tranportes Costa Costa

Dir:Vito Alissio Robles 221 Col Agr. Chimalistac CP01050 México DF | Tel:(52)5556592021 | Mail:roberto@costacosta.com.mx | Web:www.tccschott.com


PANAMÁ

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

197


198

PANAMÁ

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR


PANAMÁ

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

199


200

PANAMÁ

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR


PANAMÁ

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

201


202

PANAMÁ

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR


PANAMÁ

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

203


204

PANAMÁ

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR


PANAMÁ

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

205


206

PANAMÁ

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR


PANAMÁ

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

207


208

PANAMÁ

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

Ing. Leopoldo Benedetti Gerente de la Zona Libre de Colón

El rol de la Zona Libre de Colón en el comercio de la región, se ha visto fortalecido en los 65 años de existencia de la zona franca ¿Qué es la zona libre de colon y cuáles son sus ventajas competitivas con respecto a otras zonas del país? La posición geográfica de Panamá, desde la época colonial, le ha asignado al sector Atlántico del país, la misión de facilitar el comercio regional. En ese sentido, la Zona Libre de Colón es el centro de acopio y distribución por excelencia de mercancías de consumo masivo, principalmente proveniente de países manufactureros, para toda la América Latina.

Nota de tapa Revista Protagonista Temporada 5 / número 15 / 7-13 www.revistaprotagonista.com

El rol de la Zona Libre de Colón en el comercio de la región, se ha visto fortalecido en los 65 años de existencia de la zona franca, con el esquema de financiamiento a sus clientes implementado por las empresas establecidas en el área; también es una ventaja de la ZLC la existencia de tres modernos puertos de contenedores, considerados entre los mejores de la región; un ferrocarril transístmico, que permite el trasbordo de contenedores del Atlántico al Pacífico y viceversa; un sistema completamente digitalizado para el registro de las operaciones comerciales; la experiencia acumulada de los empresarios y colaboradores de

éstos, así como los bajos costos operativos imperantes en el área. Cómo ha sido el comportamiento de las importaciones y reexportaciones de la Zona Libre durante estos 6 meses del 2013, en comparación con el año anterior? Este año, el inicio de las actividades comerciales ha sido lento, sin embargo, confiamos que en el transcurso del mismo, el desempeño de la actividad económica se dinamice, conforme se aproximen los meses de ventas altas y los empresarios articulen las estrategias que les permitirán sortear las dificultadas coyunturales que se han presentado en algunos de nuestros principales mercados. ¿Ha sumado este año la Zona Libre de Colón nuevos socios comerciales? La demanda para establecerse en el área segregada de Colón, por parte de empresas nacionales y extranjeras, mantiene su comportamiento histórico. Es así que durante estos seis primeros meses del año, se han establecido alrededor de 108 empresas entre usuarias (74) y representadas (34) para la comercialización de diversos productos.


PANAMÁ

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

209


210

PANAMÁ

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

Ing. Leopoldo Benedetti Gerente de la Zona Libre de Colón

¿De acuerdo al comportamiento de los diversos movimientos que realiza la Zona Libre cuánto debe ser el estimado en su aporte al producto interno bruto del país este año? En el pasado reciente el aporte de la ZLC a la economía nacional ha estado muy cercano al 8%, para este año asumiendo una posición conservadora, se puede estimar una participación en el PIB del 7%. ¿Cuáles son las proyecciones de este emporio comercial para el 2013? Las inversiones estratégicas que viene realizando el Gobierno Nacional en infraestructuras como el nuevo aeropuerto de Colón, a un costo de B/.58.4 millones próximo a ser inaugurado; la ampliación del Corredor de Colón y la vía Randolph, con una

inversión estimada de B/.137.8 millones; aunadas a las que viene ejecutando el sector privado, son con el propósito de mantener el ritmo de actividades económicas en el área. El futuro inmediato de la zona franca sigue siendo positivo, prueba de ello lo es el nivel de inversión privada en el área y las actividades conexas.

¿Cómo se encuentra el avance del futuro aeropuerto internacional de Colón? De acuerdo a datos de la Autoridad de Aeronáutica Civil, el nuevo aeropuerto internacional de Colón, tiene un avance físico del 95% y será inaugurado antes de finalizar el año 2013. A cuánto hacienden en la actualidad las empresas establecidas en la Zona Libre de Colón, y la empleomanía que genera? Actualmente ZLC cuenta con 3.100 empresas establecidas en el área, y un total de 32.800 empleos. ¿Cuál es la estrategia que se utiliza para que nuevas empresas vengan a establecerse en la Zona Libre? El desarrollo de Panamá como Centro Logístico de las Américas, es producto de un esfuerzo conjunto del Gobierno Nacional y el Sector Privado, todos los viajes de promoción que hace la ZLC son coordinados con la empresa privada y en las mayorías de las ocasiones, las delegaciones están compuestas por representantes de ambos sectores. La promoción para atraer inversión directa extranjera que realiza el Gobierno Nacional, bajo la responsabilidad de Proinvex Panamá, se realiza en contacto directo con la empresa privada, a través de un Consejo Consultivo. En mi experiencia como Gerente de la Zona Libre de Colón, el esfuerzo mancomunado con el sector privado, agiliza y hace menos costoso el objetivo para atraer más inversión privada al país. Adicionalmente participamos en ferias y eventos nacionales e internacionales, previamente seleccionados; y estamos en permanente comunicación con las embajadas y consulados nacionales y extranjeros.


PANAMÁ

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

211


212

PANAMÁ

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

Ing. Leopoldo Benedetti Gerente de la Zona Libre de Colón

¿Todavía es ventajoso para el inversionista extranjero establecerse en la Zona Libre de Colón, y porque? Definitivamente que si es ventajoso, prueba de ello lo es el que empresas multinacionales han establecido recientemente su base de operaciones en la ZLC. Los bajos costos operativos, las facilidades logísticas en el área de ZLC (puertos, ferrocarril, carreteras, sistemas de comunicación, frecuencia de viajes aéreos, etc.) y los acuerdos comerciales firmados por Panamá con diversos países, facilitan aún más el comercio desde la zona franca. ¿Cómo ha sido la labor social de esta institución en la provincia de Colón durante su administración, que áreas ha atacado? El enfoque de responsabilidad social institucional, ha estado centrado en garantizar el apoyo que anualmente se le otorga a más de 40 organizaciones no gubernamentales; al igual que fortalecer la capacidad

de respuesta de los Gobiernos Locales, a los cuales además de una subvención fija anual, se les transfieren recursos para hacerle frente a las necesidades básicas de la población. ¿Cree que la Zona Libre tiene mucho más para dar al desarrollo de comercio exterior en la región? Las inversiones en infraestructura de transporte que desarrolla el Gobierno Nacional, como la construcción de un nuevo y moderno aeropuerto; la modernización completa de las vías de comunicación terrestre entre ZLC, los puertos marítimos y la ciudad de Panamá; las inversiones en el sistema informático para la declaración de movimiento comercial electrónico (DMCE) y el desarrollo de la infraestructura del área de expansión, aunado a la inversión privada, son un claro indicio de las expectativas positivas que tienen los empresarios del área sobre el futuro de la misma.


PANAMÁ

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

213


214

PANAMÁ

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

Daniel Isaza Valdéz Presidente del Consejo Empresarial Logístico (COEL) y gerente general de Interoceanic Cargo Carrier

Abogamos por una iniciativa público-privada y que no sea el Estado el que decida el futuro logístico de Panamá ¿Qué motivó la creación del COEL y cómo fue la aceptación del sector empresarial? Hubo varios temas en su momento, pero puntualmente estábamos discutiendo varios gremios, la Cámara Marítima donde soy director, el tema de los escaners, el costo que iba a cobrar la Aduana por escanear todos los contenedores que iban a pasar por Panamá. En ese momento la Cámara Marítima hizo una reflexión de lo que esa medida podía causar en la carga que pasaba a través del Canal de Panamá y de los puertos, unos 6,5 millones de TEU’s en ese momento. Al mismo tiempo, la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón y la Cámara de Comercio de Panamá también se preocuparon por estos temas. Fue entonces que todos los presidentes de los diferentes gremios y los directores de las divisiones logísticas solicitamos reunirnos con la directora de Aduanas de aquel entonces, la Dra. Gloria Moreno de López.

Revista Protagonista Temporada 5 / número 14 / 4-13 www.revistaprotagonista.com

En una reunión de la Cámara Marítima uno de sus directores, Juan Carlos Croston, me lanzó la idea de formar un grupo más

amplio que solamente vea la competitividad y la logística, ya que cada uno de los gremios ve el problema defendiendo sus intereses directos. Elaboramos los ideales de lo que sería el nuevo gremio, lo presentamos a la Junta Directiva de la Cámara Marítima, ellos lo aprobaron, y fue entonces que hicimos la convocatoria a las organizaciones que hoy forman parte del COEL. ¿Qué enfoque tiene este gremio? El objetivo principal es velar por la competitividad del país en materia de servicios logísticos. Si bien es cierto para algunas personas que bajar de una posición 51 a la posición 40 es bueno, para nosotros no es suficiente estar dentro de los 50 primeros países más competitivos del mundo. Nosotros aspiramos a estar entre los 5 países más competitivos, y ése es nuestro norte. La función nuestra es velar por mantener esa competitividad. En Panamá se han venido realizando varios esfuerzos, como por ejemplo el Consejo Nacional de Competitividad donde participamos, se había hablado sobre el tema, pero nunca se había tomado una decisión como ésta.


PANAMÁ

Es decir discutir, pero también tomar decisiones. Con todo el engranaje que tiene Panamá, ¿se puede lograr el quinto lugar en competitividad en el mundo? Se han hecho varios análisis, y se ha dialogado con personal de Singapur, y Holanda, países que cuentan con grandes centros logísticos del mundo. Indudablemente no queremos ser igual a ellos, pero los elementos básicos para tener esa posición son naturales en Panamá y no son forzados. Por ejemplo, hacer un centro logístico en el Caribe es forzado, porque no tiene la afluencia de líneas navieras que pasan por el Canal de Panamá. La posición geográfica de Panamá ya es un factor natural, el sistema bancario, es natural, tratar de mover el sistema bancario

panameño donde hay más de 120 bancos, no es algo imposible, pero cuesta. La naturaleza de los panameños, es una naturaleza de servicios. En la región cuantos países pueden contar con los dos océanos, así como con una franja corta para cruzar de uno a otro como la tiene Panamá, lo que significa, que por elementos naturales la podemos lograr, y por lo que hemos hecho y desarrollado a lo largo de la historia, también tenemos los elementos requeridos. Sólo nos falta agregar algunas cosas, para poder llegar a esa posición. ¿Es prometedor el futuro logístico de Panamá? Una de las cosas buenas que han sucedido fue la creación del gabinete logístico, que aunque no esté funcionando como quisiéramos los panameños, por lo menos se dio algo fuera de las palabras.

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

215


216

PANAMÁ

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

Daniel Isaza Valdéz Presidente del Consejo Empresarial Logístico (COEL) y gerente general de Interoceanic Cargo Carrier

Se creó este gabinete logístico con una mentalidad a la que hay que darle una reingenería. Nosotros abogamos por una iniciativa público-privada, que no sea el Estado el que decida el futuro logístico de Panamá. El futuro de Panamá deben llevarlo adelante tanto las empresas privadas como el gobierno, para desarrollar esto que a futuro puede ser. Hay un futuro prometedor para Panamá, pero tenemos que prepararnos y trabajar en conjunto. ¿Panamá tiene la mano de obra suficiente para atender la demanda de servicios que se proyecta tener después de la ampliación del canal? En estos momentos contamos con recursos humanos calificados, pero hace falta mucho más. Por eso, a corto plazo debemos realizar planes de capacitación. De hecho, ya lo estamos haciendo y muchas empresas le están brindado al recién graduado de las carreras afines a la logística, la oportunidad de prácticas profesionales que conlleva después de su periodo , a una contratación directa de ese profesional. Esto se va a necesitar en toda esta bonanza que se avecina para nuestro país. ¿El país está preparado para todo ese futuro prometedor que se acerca? No creo que estemos 100% preparados. Un reciente estudio del Banco Mundial indica que los puertos del Pacífico están por colapsar y ya no hay espacios. Hay un estudio sobre el puerto que se pretende realizar en el área de Corozal, que lo quiere desarrollar la Administración del Canal de panamá (ACP). Este es un puerto que se necesita y lo desarrollará la ACP, debido a que su engranaje de funcionamiento es menos burocrático que el resto del gobierno.

Este puerto que moverá 3,5 millones de TEU’s se quedaría corto en años subsiguientes y, por ello, esta situación nos hace pensar que se requerirá otro megapuerto en el sector Pacífico. En el Atlántico nos estamos preparando con el puerto de Isla Margarita, así como el trabajo que realiza el ferrocarril, el próximo Aeropuerto Internacional de Colón, y toda la infraestructura terrestre que se está ejecutando. Sería viable considerar un proyecto vial, donde se puedan conectar ambos corredores, el Norte y el Sur, a través de puentes elevados, que vayan directamente de un corredor a otro corredor. Usted constantemente dialoga y se relaciona con empresarios extranjeros. ¿Cómo ven ellos a Panamá? Los empresarios extranjeros ven a Panamá como el puente de comercialización entre sus productos con el mercado americano. Esto es lógico debido a que el mercado europeo se encuentra atravesando una crisis, Estados Unidos está en una situación difícil, y los empresarios se encuentran en la exploración de otros mercados. Panamá es vista actualmente con buenos ojos por muchos empresarios europeos, en especial los españoles, quienes se encuentran adquiriendo empresas, así como realizando inversiones. ¿Podría Panamá llegar a convertirse en el Centro Logístico Multimodal de las Américas? Sí, a corto plazo sí. Lo que nos hace falta es un poco de voluntad, requerimos de la voluntad de las empresas privadas, como la voluntad del gobierno, y analizar lo que queremos. En Panamá debemos tener la voluntad para que Aduanas, Migración, Salud, trabajemos con un solo software, una sola tecnología, donde todos estemos interconectados, por el bien del desarrollo del país.


PANAMÁ

Debemos realizar una estrategia política para los próximos 30 años, debido a que en Panamá los gobiernos cambian cada cinco años, y no puede ser que cada uno que llegue al poder realice las cosas como él considere. ¿Cuál es la visión del COEL? En el Consejo estamos identificando las amenazas que tiene Panamá, en el sector logístico, y convertirlas en oportunidades. Para nosotros, uno de los objetivos es la mejora del capital humano, promover a Panamá, para que las empresas tanto nacionales, como extranjeras, puedan venir a hacer negocios en un país altamente competitivo. La visión del COEL es bien amplia, ya que no estamos para defender un gremio, sino para desarrollar un país. Además, requerimos más infraestructura, tecnología, así como adecuar las normas legales para todo el conglomerado público y privado del sector logístico.

¿Cómo ve el COEL que una empresa como Mercosoft Consultores, realice en Panamá, en el año 2014, un evento en favor del desarrollo logístico del país, convocando a un Encuentro Regional de Protagonistas Portuarios? Yo lo veo muy positivo, es una gran oportunidad para ayudar a Panamá, para proyectarse con el Hub de las Américas, traer todo este conglomerado de la región, para que conozcan el modelo panameño y ver lo que hace aquí, y complementar todo el crecimiento nuestro con estos otros lugares de la región. No le tengo miedo al crecimiento de otros lugares. Si en Jamaica o en Colombia van a realizar puertos, bienaventurados, ya que el crecimiento de ellos, nos ayudará a ser mejores y a crecer aún más nuestra plataforma para brindarles el mejor servicio. La realización de estos encuentros en Panamá son muy importantes.

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

Revista Protagonista Temporada 5 / número 14 / 4-13 www.revistaprotagonista.com

217


218

PANAMÁ

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

Alberto Alemán Zubieta Ex titular de la Administración del Canal de Panamá (ACP)

La estrategia marítima de Panamá debe ser nacional Fue una de las conferencias más esperadas en el último día de la XI edición del Panamá Maritime, que se realizó del 27 de febrero al 1º de marzo en el Megapolis Convention Center de la ciudad de Panamá. El ex administrador de la ruta interoceánica se refirió a las diversas ventajas que tiene Panamá, como la Zona Libre de Colón, el Canal de Panamá, y la construcción de tres aeropuertos internacionales, factores que aportarán para que el país se convierta en el centro de distribución más importante de la región. “La estrategia marítima de Panamá no debe ser una estrategia de un sector, sino la estrategia de un país, o sea que sea una estrategia nacional”, dijo el ex jerarca. Para Alemán Zubieta “sería un error ver a Panamá como un mercado de 3,5 millones de personas, ya que desde Panamá se pueden comunicar con toda la región” Sobre el futuro dijo que el país requiere más puertos después que el canal finalice su ampliación, con la finalidad de hacer a Panamá mucho más competitivo, donde hay que brindar mayor capacitación a los recursos humanos, ya que la gente es el principal activo que tiene el país.

Revista Protagonista Temporada 5 / número 14 / 4-13 www.revistaprotagonista.com

En opinión de Alemán Zubieta su país “no debe dormirse en los laureles por lo que tiene, ya

que necesita seguir avanzando para mantenernos cada vez más competitivos, y no ver a Panamá solamente como un lugar con una posición fantástica, ya que debemos pensar en el futuro”. El ex administrador del Canal de Panamá expresó que los panameños no pelearon por un canal, sino por obtener la totalidad de su territorio, y que este país hay que impulsarlo con una política nacional. También disertaron el secretario general de la International Shipping Federation, Peter Hinchlife, el director ejecutivo de la Fundación Marítima de Singapur, David Chin, José Luis Almazan, de la politécnica de Madrid, Richard Downie, del Centro de Defensa de Estudios del Hemisferio, Rafael Lorente, de Lorente y Asociados de España, José María Alcántara, experto en Arbitraje Marítimo Internacional, y Mathias Wolf, de Armaturen Wolf, de Alemania, entre otros. Una vez finalizado este encuentro internacional todos los participantes junto a operadores públicos y privados del sector realizaron una recorrida por las obras de la ampliación del Canal de Panamá, en el sector Atlántico, en las esclusas de Gatún.


PANAMÁ

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

219


220

PANAMÁ

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR


PANAMÁ

DIRECTORIO LOGÍSTICO

221


222

PANAMÁ

DIRECTORIO LOGÍSTICO

AEROLINEAS Aeroexpress

Dir:Aeropuerto Internacional Tocumen, P1, Oficina C114, Panamá Tel:(507)2383566

Copa Airlines Cargo

Dir:Aeropuerto Internacional de Tocumen, Terminal de Carga, Panamá | Tel:(507)2384223

Maersk Dir:Boulevard Costa del Este, Complejo Business Park, Ed. Norte, P5, Panamá | Tel:(507)2106500 | Mail:pancsegen@maersk.com

Lan Cargo

Dir:Calle 50, edf Global Plaza piso 9, ofic 9G, Panamá Tel:(507)2647047 | Mail:sclienpty@cwpanama.net

Taca Cargo

Dir:Aeropuerto Internacional de Tocumen, Edf. Girag 1er piso, Panamá | Tel:(507)2383043

Agencias Marítimas Adriatic Agencia Naviera

Dir:Williamson Place 0764 B, La Boca, Balboa, Panamá Tel:(507)3141430 | Mail:contacto@adriaticpanama.com

APL

Dir:Vía Ricardo J. Alfaro, Edf. City Center Piso 2, Panamá Tel:(507)3605050 | Mail:track@apl.com

C.B Fenton & CO

Dir:Howard, Panamá Pacífico, Torre A, Ofc. 210, Panamá Tel:(507)2020710 | Mail:operations@cbfenton.com

C.B. Fenton & Company, S.A.

Dir:International Business Park Las Brujas Ave.Bldg A Suite 210, Panamá | Tel:(507)4414177 | Mail:operations@cbfenton.com

Cosco Panamá

Dir:Panamá Pacífico, Cl A Sur, Galera 9122, Ofc.6, Panamá Tel:(507)8305855 | Mail:ggerli@coscopan.com

CSAV

Dir:Edificio Templo Masónico. Calle 11, Ave Bolivar, Colón Tel:(507)4417255 | Mail:sales@norton-lilly.com

Marportmad Dir:Calle 50, Torre Credicorp Bank, Piso 27, Ofic. 2701, Panamá Tel:(507)3983017 | Mail:sales@marportmad.com

Norton Lilly

Dir:Howard, Panamá Pacífico,Edf. B, Piso 2, Panamá Tel:(507)2691613 | Mail:manager@norton-lilly.com

Seaboard Marine

Dir:El Dorado, Edf. Camino de Cruces, Panamá Tel:(507)3605908 | Mail:jderuwe@seaboardmarinepanama.com

Seabord Marine

Dir:Puerto de Cristobal, Colón Tel:(507)4457100 | Mail:seacargo@seaboardmarinepanama.com

Unigreen

Dir:Edf. Evergreen, piso 11, Ave. 5 B y Cl 78 este, San Francisco, Panamá | Tel:(507)2707150

ZIM/Boyd Steamship Corporation

Dir:Vía España, Beta Building 120, piso 5 Ofc. 500, Panamá Tel:(507)2046300 | Mail:magallon.itzel@pa.zim.com

Agente de Carga

Gac-Wilford & McKay

Dir:1110 Columbus Avenue Cristobal, Colón Tel:(507)4338544 | Mail:gac-willfordmckay@gacworld.com

Actwell Dir:Plaza Millenium Piso Nº2 Oficina Nº 202 Colón, Rep. de Panamá | Tel:(507)4331153 | Mail:maricela@actwellpanama.com

Hamburg Sud Dir:Manzanillo International Terminal, Piso 2, Colón Tel:(507)4332233 | Mail:customer@pa.hamburgsud.com

King Ocean

Dir:Panamá Pacífico, Cl A Sur, Galera 9122, Of6, Panamá Tel:(507)8305850 | Mail:bradle.bringham@kingocean.com

MSC

Dir:Cl 50, Edf. PH Global Plaza, Piso 11, Panamá Tel:(507)2976716 | Mail:info@mscpa.mscgva.ch

Camosa

Dir:Vista hermosa, Calle 1 Edif. Knatú PB, Colón Tel:(507)2291877 | Mail:edgar@camosapanama.com

CAPITAL PACÍFICO

Dir:Edif. Consultorios América, piso 7, ofc.723, Panamá Tel:(507)3065800 | Mail:nicolas@capitalpacifico.com

CEVA LOGISTICS

Dir:Galera Ceva, vía Tocumen., Colón Tel:(507)2912382 | Mail:Galo.Delaguardia@cevalogistics.com


PANAMÁ

Comercializadora J & A

Dir:Calle 15 Roosevelt, Edificio D´Mario 5 piso, Colón Tel:(507)4461657 | Mail:rventas-ja@hotmail.com

DIRECTORIO LOGÍSTICO

223

MLC Multimodal Logistics Corp

Dir:Edificio Snob Plaza ! Piso 1B, Panamá Tel:(507)3001381 | Mail:ventasmultimodal@mlc.com.pa

Connexion

Dir:Cl 50, Edf. Global Bank, piso 16, ofc. 1610, Panamá Tel:(507)8315000 | Mail:jemeis@connexion-pa.com

DAMCO

Dir:Complejo Business Park Torre Norte Piso 5 Avd. Centenario, Panamá | Tel:(507)3058000 | Mail:salespanama@damco.com

DHL GLOBAL FORWARDING

Dir:Edificio DHL Global Forwarding, vía Domingo Diaz, Parque Sur, Panamá | Tel:(507)2908970 | Mail:kurt.schosinsky@dhl.com

EconCargo

Dir:Av. José D. Bazan Edif. Jean Center, Local nº 5, Colón Tel:(507)4460388 | Mail:econcargopanama@gmail.com

Eternity Group

Dir:Vía Ricardo J. Alfaro, Edf. Century Tower, piso12, Of1215, Panamá | Tel:(507)2790558 | Mail:info@eiffpma.com

OCEAN LINK GROUP CORP. Dir:Calle 53 Marbella Edificio World Trade Center P1, Panamá Tel:(507)2051955 | Mail:panama@oceanlinkgroup.net

Oceanica Intercontinental

Dir:Vía Argentina, PH Cangrejo 507, local 1, Panamá Tel:(507)2630975 | Mail:info@oceanicafreightline.com

Panalpina

Dir:Ojo de Agua, frente a Los Andes No. 2, Panamá Tel:(507)2801111 | Mail:miguel.castillo@panalpina.com

PANAMA LOGISTIC INTERNATIONAL CORP

Dir:Ave. Balboa, Cl 40, con Ave. Chile, Edf. el Peñón, local No. 1A, Panamá | Tel:(507)2279926

EURO-LINE PANAMERICANA(DB SCHENKER) Dir:Vía Cincuentenario, casa No.50, Viña del Mar., Panamá Tel:(507)2702777 | Mail:info@euro-line-logistics.com

FCI Logistics

Dir:Zona Libre, France Field, cl 2da. manzana 3, Colón Tel:(507)4309300 | Mail:ventas@fcipty.com

Global Logistics

Dir:4 calle final y 6ª Avenida. France Field., Colón Tel:(507)4310566 | Mail:info@glcint.net

Grupo Tical

Dir:Ave. Ricardo J. Alfaro, Cl Harry, Edf. Century Tower, Of616, Panamá | Tel:()3027809 | Mail:carlos.arturo.flores@tical.com

Panamaship Dir:Torre Cali, Of. 302, 1er Piso Calle 13 y Ave. Santa Isabel, Colón Tel:(507)4460528/30 | Mail:panaship@panaship.com

Quality Cargo Inc

Dir:Parque Lefevre, Via Santa Elena, No.3432, Panamá Tel:(507)3966661 | Mail:larango@qualitycargopty.com

Rudy Logistic Group

Dir:Zona Libre de Colón, Colón Tel:(507)4742581 | Mail:operaciones@rudylogistic.com.ve

KUEHNE NAGEL, S A

Dir:Parque Ind. y Corporativo Sur, cl. A, Edf 2, Panamá Tel:(507)2043900 | Mail:info.panama@kuehne-nagel.com

Latin Trade Logistic

AGENTE DE CARGA

Dir:Land Capital Building 52nd street, Panamá Tel:(507)8322471

Logistic Service Panamá

Dir:France Field, Zona Libre, Ave. 1ra, Cl 1ra, Edf. DHL, Colón Tel:(507)4390300 | Mail:info@lspty.com

Logytech Mobile Panamá

Dir:Ofidepositos Tocumen, Carr. Pan. Mañanitas, Bodega 25, Panamá | Tel:(507)2928403 | contactenospty@logytechmobile.com

Logytech Mobile Panamá

Dir:PH Ofidepósitos, local #25, cruce de Mañanitas, Tocumen Tel:(507)2928403 | Mail:contactenospty@logytechmobile.com

Masterline Panama

Dir:Edif.Century Tower, Piso 20, Of. 2003. Av. Ricardo J. Alfaro, Panamá | Tel:(507)236 5773 | master@masterline-logistics.com.uy

Cmr Logística

Dir:Zona Libre de Colon, República de Panama, France Field, Manzana 1A, L7, Panamá | Tel:(507)4302692 | comercial@cmrzl.com


224

PANAMÁ

DIRECTORIO LOGÍSTICO

SERVICIO INTERNACIONAL DE CARGA ( SICARGA)

Dir:Cl 59 Obarrio, Edf. Office One, piso 8, Ofc. 806, Panamá Tel:(507)2601747 | Mail:fulvia@sicarga.net

SIC Servicio International de Carga Dir:, Panama | Tel:(507)2601747 Mail:sicarga@sicarga.com

SUPERCARGO

Dir:Zona Libre, France Field, cl. 4ta. Ave. 4ta., Colón Tel:(507)4393637 | Mail:ventas@supcargo.com

Certificación SGS

Dir:Calle Alberto Oriol Tejada Nº 345 , Panamá Tel:(507)3174800 | Mail:carlos.bagnara@sgs.com

Consolidador Neutral - NVOCC Ecu-Line de Panama SA

Dir:Edificio Aventura, Ofic. M-10Ave. Ricardo J.Alfaro, Calle 74PO, Panama City | Tel:(507)2361775 | Mail:info@ecupty.eculine.net

Panama Consolidation

Dir:Urb. Industrial Los Ángeles, calle Avan y 64, local PB. 6 y 7. Panamá | Tel:(507)2644423 | Mail:info@pcspanama.com

WLC World Logistics Cargo Dir:Residencial Llano Bonito , apartamento 2B torre I, Panamá Tel:(507)2600269 | Mail:gerencia@wlcipma.com

Agente Logístico J. Cain

Dir:MIT Logistic Park, Edf. No. 2, Colón Tel:(507)4310777 | Mail:aarroyo@cainco.com

Construcciones y Estructuras Trident

Dir:Calle 2nda.Perejil Edificio 742, Panamá Tel:(507)66132977

Consultoras

bancos BAC

Dir:Marbella, calle 43 y Aquilino de la Guardia, Panamá Tel:(507)2022700

Todologistica [ Mercosoft Consultores ] Website:www.mercosoft.com Tel:(598)29166997 | Mail:info@mercosoft.com

Wartsila

Dir:Parque Internacional de Negocios, Corregimiento de Veracruz, Panamá | Tel:(507)3174100 | Mail:panama@wartsila.com

Banco de La Nación Argentina Dir:WTC Calle 53 Urbanización Marbella Piso 5° Oficina 501, Panamá | Tel:(507)2694666 | Mail:bnapanama@bna.com.pa

despachantes de Aduana

BANCO GENERAL

Dir:Av. 5 B Sur y Aquilino de la Guardia, Panamá Tel:(507)3037000

Bicsa

Dir:Calle Manuela Maria Icaza #25, Panama City Tel:(507)2089500

Credicorp Bank

Dir:Calle 50, Edf Plaza Credicorp Bank, Obarrio, Panamá Tel:(507)2101111

HCBC

Dir:Ave. Samuel Lewis, edf Torre HSBC, Bella Vista, Panamá Tel:(507)3064700

Lafise

Dir:Calle 50, Torre Global piso 37, Panamá Tel:(507)3409400

Arturo Arauz, S.A. Dir:Via España, Frente al Piex, Edificio Orión, Piso 1, Oficina 1-A, Panamá | Tel:(507)2646575 | Mail:info@arturoarauz.com

Depósitos ALMACENADORA KINTE

Dir:Via Frangipani, frente al Hospital Santa Fe., Panamá Tel:(507)2251277 | Mail:info@kintebond.com


PANAMÁ

DHL

Dir:Edificio DHL Global Forwarding, vía Domingo Diaz, Parque Sur, Panamá | Tel:(507)2908970 | Mail:kurt.schosinsky@dhl.com

DIRECTORIO LOGÍSTICO

225

Ferias Internacionales

Galores Mini Depositos

Dir:Ave. José María Torrijos. Las Mañanitas, Panamá Tel:(507)3666350 | Mail:info@galoresdepositos.com

Intra Trading Cargo Inc

Dir:Parque Industrial Milla 8, Via Transitmica, Panamá Tel:(507)3980550

Panalpina

Dir:Ojo de Agua, Frente a los Andes #2, Panamá Tel:(507)2801111 | Mail:miguel.castillo@panalpina.com

PANAMA CENTRAL TERMINAL

Dir:Centro Industrial Milla 8,, Las Cumbres Tel:(507)2032047

Sicarga

Dir:Zona libre, Sector cocosolito, Colón Tel:()2601747-4306563 | Mail:fulvia@sicarga.net

TOCUMEN STORAGE

Dir:Tocumen Storage & Cargo Services,Via Tocumen, Panamá Tel:(507)2384170

Empaque Electronic Supplies S.A

Dir:France Field, Calle 8 va, Final Manzana 9. Edif. 8, Colón Tel:(507)4317592 | Mail:ventas@espty.net

Pak-Al

Tel:(507)4470311 Mail:impex@pak-al.com

Security Seal

Dir:A. Omar Torrijos, Ctro Comercial PanCanal Plaza Local 14-B, Tel:(507)3151848 | Mail:atencionalcliente@jpsecuritybusiness.com

EQUIPOS PARA EL MANEJO DE CARGA

Combilift

Dir:Costa Sur, Costa Esmeralda, Panamá, Panamá Tel:(507)65027353 | Mail:ventas@combilift.es

Expologistica Panama Website: Panamá Tel:(507)2073433 | Mail:expologistica@panacamara.org

Hotel casa real - panama city

Tel:(507)394 4019 | Mail: casarealpanama@gmail.com Website:www.casarealpanama.com

Import & Export Apolo Zona Libre

Dir:Zona Libre, c.c.Interplaza,Av Santa Isabel,, Colón Tel:(507)4747200/25 | Mail:apolo@apolo.com

Milano

Dir:Apartado Postal 0302-00200 Zona Libre de Colón, Colón Tel:(507)4414555

Rosen Import & Export

Dir:Calle 14 Ave. C Edificio Rosen-República de Panamá, Colón Tel:(507)4453000 | Mail:info@rosenzonalibre.com”

Yaafar Internacional

Dir:Calle 15 Av Roosevelt Zona Libre de colon, Colón Tel:(507)4337777

INSTITUCIONES REFERENTES

Administración de Zona Libre

Dir:Ave. Santa Isabel, y Silvio Salazar, Zona libre de Colon, Colón Tel:(507)4759500 | Mail:zonalibre@zolicol.gob.pa


226

PANAMÁ

DIRECTORIO LOGÍSTICO

Industrias Raw mat Commercial

Dir:Urb. Ind. Orillac, Galera Gulf, Cl. Sión, Panamá Tel:(507)2291645 | Mail:gerencia@rawmatcommercial.com

Instituciones referentes

Panama Pacifico

Dir:Av. Andrews Blvd & Stauffer, Edf 723,Panamá Tel:(507)3163521 | Mail:info@panamapacifico.com

Parque Logístico Panamá - Colliers Internacional Dir:Via panamericana, Km 25, Panama City, Panamá Tel:(507)2147777 | Mail:parquelogisticopanama@colliers.com

Seguros Chartis Insurance

Dir:Torre de las Americas, Mezzanine A, Panamá Tel:(507)3025000 | Mail:

Soluciones Logisticas AMP Dir:Edificio PanCanal Albrook,Balboa Ancón 0533,Panamá Tel:(507)5015100 | Website: www.amp.gob.pa

Supercargo

Dir:Zona Libre, France Field, cl. 4ta. Ave. 4ta., Colón Tel:(507)4393600 | Mail:ventas@supcargo.com

Lilly & Associates International

Dir:4ta Manzana Nº 28, Colón Tel:(507)4461624 | Mail:customerservice@shiplilly.com

MIT CFS

Dir:Ave. Randolp y Molten, Colón Tel:(507)4310755 | Mail:info@mit-cfs.com

APAC ( Asociación Panameña de Agencia de Carga) Dir:Vía Brasil Edif. No.13, Planta Alta, entre el IDAAN y Sonset. Panamá | Tel:(507)3928799 | directorejecutivo@apacpanama.com

Asociación de usuarios de Zona Libre

Dir:Edificio 46, Locales 10 y 11, Calle 18 y Calle C,ZLC, Colón Tel:(507)4414244 | Mail:usuarios@auzonalibrecolon.com”

Soluciones para almacenaje ATOX

Dir:El Ingenio, Avenida La Paz, Panamá Tel:(507)2619130 | Mail:inf@argudosystem.com

Terminales Portuarias COLON CONTAINER TERMINAL

Dir:Vía Randolph, Coco Solo, norte Colon, Colón Tel:(507)4309522 | Mail: cctmkt1@cct-pa.com

Cámara Marítima Dir:Miguel Brostella St., Camino de Cruces Plaza, Of601, Panamá Tel:(507)3602165 | Mail:camara@camaramaritima.com

MANZANILLO INTERNATIONAL TERMINAL Dir:Ave. Molten, Coco Solo Sur P.O. Box 0302-00239 Colon, Republic of Panama, Colón | Tel:(507)4309800 | info@mitpan.com

Ministerio de comercio e industrias Dir:Plaza Edison, Sector El Paical, Pisos 2 y 3, Panamá Tel:(507)5600600 | Mail:contactenos@mici.gob.pa

Parques Logisticos y Zonas Especiales Global Business Terminal - Grupo Bern Dir:Via tocumen, Panama City, Panamá Tel:(507)2142376 | Mail:info@gbtpanama.com

PANAMA PORTS

Dir:Cristobal: Edf 1010, Ave Roosevelt, Colon, Panamá Tel:(507)2075100 | Mail:administracionycomercio@ppc.com.pa

Universidades Universidad Latina de Panama

Dir:Avenida Ricardo J. Alfaro, Edificio Universidad Latina, Panamá Tel:(507)2308600 | Mail:web@ulatina.ac.pa


PARAGUAY

COMERCIO EXTERIOR

227


228

PARAGUAY

COMERCIO EXTERIOR


PARAGUAY

COMERCIO EXTERIOR

229


230

PARAGUAY

COMERCIO EXTERIOR


PARAGUAY

COMERCIO EXTERIOR

231


232

PARAGUAY

COMERCIO EXTERIOR


PARAGUAY

COMERCIO EXTERIOR

233


234

PARAGUAY

COMERCIO EXTERIOR


PARAGUAY

COMERCIO EXTERIOR

235


236

PARAGUAY

COMERCIO EXTERIOR

Lic. César Gustavo Ros Presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores

Cámara Paraguaya de Exportadores

Paraguay es una isla rodeada de tierra. Y así lo ha sido en muchos años por cuestiones estratégicas Gracias por la oportunidad de estar en este importante foro. Creo que nuestros países tienen primero una historia común y una problemática común, que cada vez más depende de las articulaciones que podamos lograr entre los sectores públicos, privados, en la sociedad civil, a efectos de lograr sostener todos estos procesos de mejora de competitividad. Y sobre todo en lo que hace al diseño, a la implementación de políticas públicas. Roa Bastos uno de los principales intelectuales de Paraguay y autor de renombre mundial, decía que Paraguay es una isla rodeada de tierra. Y así lo ha sido en muchos años por cuestiones estratégicas, por cuestiones de defender la soberanía nacional de la que los paraguayos somos bastante orgullosos. Sin embargo, eso no ha redituado en un proceso sostenible y fuerte de un desarrollo económico y social.

Transporte Multimodal II 24 de setiembre - Hotel Panamericano Buenos Aires - Argentina

Creo que a partir del advenimiento de la democracia en el año 1989, con el derrocamiento del gobierno de Stroessner, se ha implementado un proceso progresivo pero constante de mejora de las condiciones de la democracia y de los procesos políticos que han involucrado a mí país. Pero,

por sobre todas las cosas, de una sociedad muy fraccionada, creo que estamos aprendiendo y lo hacemos cada vez con más fuerza, este proceso de articulación y de discusión y análisis de la problemática de Paraguay. Sin embargo, querría presentarles una rápida semblanza del sector comercial internacional de Paraguay. En ese contexto quiero presentarles algunas gráficas que hacen al flujo comercial del Paraguay. Lo que quiero mostrarles es la curva ascendente que ha venido teniendo el proceso comercial internacional del Paraguay, tanto en lo que hace a las exportaciones como a lo que hace a las importaciones. Básicamente ha venido creciendo sostenidamente, y esto va desde el año 2001 hasta el año 2012. Paraguay es hoy el país de las oportunidades. Como por ejemplo el proceso de disciplina fiscal y el manejo de las finanzas públicas. Durante los últimos ocho o diez años se ha venido manejando muy prudente y muy eficazmente. Esperamos que se mantenga esa cultura de la disciplina fiscal, que para nosotros es absolutamente terminante para poder sustentar un crecimiento sostenido.


PARAGUAY

Asimismo, en toneladas también se ha registrado un flujo ascendente muy importante. Estos son datos obtenidos de REDIEX, que es el organismo público inserto dentro del Ministerio de Industria y Comercio, que es la Red de Inversiones y Exportaciones, que nos facilitan estos datos estadísticos. También la misma curva ascendente, obviamente las fluctuaciones se deben fundamentalmente a problemas climáticos, ya que somos, exportadores de comoditties, Donde el factor climático, inciden fundamentalmente. Sin embargo, debemos consignar que el proceso ha sido positivo en todo este tiempo. Asimismo acá pueden ver también cómo se compone la estructura de nuestras exportaciones, donde los granos de soja, los granos de maíz y trigo componen el principal sostén, de los ingresos de divisas por exportaciones. Es seguido, muy de cerca (por) la carne, que

ha tenido un crecimiento muy positivo en todo este proceso, con mucha inversión, mucho desarrollo tecnológico y sustentado en un proceso de calidad y sanidad, con altibajos, como son todos nuestros países. Pero, sin embargo, también el crecimiento ha sido sostenido en todo este proceso. Asimismo las importaciones, Paraguay no tiene producción petrolífera propia, entonces uno de los grandes volúmenes a moverse, en términos de toneladas, obviamente está en el sector petroquímico y esta es la estructura principal de nuestras importaciones. Por modalidad de transporte; en lo que hace a las exportaciones un gran porcentaje transita por la hidrovía Paraguay – Paraná. Es importantísimo el flujo que se mueve a través de la hidrovía. El tema del río ha sido siempre un elemento presente en todos estos procesos de

COMERCIO EXTERIOR

237


238

PARAGUAY

COMERCIO EXTERIOR

generación de competitividad y acceso a los mercados globalizados en mejores condiciones competitivas. Fundamentalmente hoy en día la competitividad debe ser sistémica, ya no alcanza con la productividad de las empresas de éxito en los mercados globalizados, sino que deben implementarse políticas públicas y deben orientarse las mismas hacia una generación sistémica de una competitividad exitosa. El flujo comercial terrestre es importante con los países del Mercosur, que representan, fundamentalmente, el principal pilar de sostenimiento de nuestras exportaciones. La incidencia del tráfico fluvial obviamente está dada por los comoditties, fundamentalmente granos, que se exportan vía puerto de trasbordo en la Argentina. El flujo de importación terrestre incrementa su importancia especifica dentro de los procesos y parte de este flujo terrestre se constituye, un 10% más o menos, es lo que se puede estimar como transporte multimodal. Paraguay, por su condición de mediterraneidad, debería apostar (y creo que se está haciendo cada vez más fuertemente), en un proceso de implementación de flujos multimodales. Hoy en día encontramos algunas dificultades en todo este proceso. Justamente: la navegabilidad de la hidrovía es uno de los temas fundamentales para nuestra competitividad. Nunca hemos sido capaces de sostener un proceso del dragado del tramo del río Paraguay que le corresponde exclusivamente a Paraguay, y hay una parte que le corresponde también a la Argentina juntamente con Paraguay. Sin embargo ahora estamos en un proceso de articulación con organismos públicos y privados argentinos, a los efectos de sostener la navegabilidad del río. Las dificultades operativas en los puertos de trasbordo sí es un tema recurrente y es un tema al que no le estamos encontrando la vuelta. Hay demoras en los puertos de trasbordo, demoras operativas, infraestructuras deficitarias, que no pueden operar con las facilidades suficientes, que causan demora, causan sobrecostos.

Transporte Multimodal II 24 de setiembre - Hotel Panamericano Buenos Aires - Argentina


PARAGUAY

Por otro lado tenemos muchas dificultades con las frecuencias marítimas; se producen cancelaciones en los trasbordos, se producen modificaciones en los itinerarios, diversos problemas que afrenta al sector exportador paraguayo, que me atrevo a decir que se deben fundamentalmente a una mala y escasa articulación entre las autoridades portuarias y aduaneras de nuestros países. Por eso que en Paraguay a veces decimos que el Mercosur para nosotros ha sido fundamentalmente discursivo y no hemos logrado implementar y articular políticas efectivas que nos impulsen a acceder al Mercosur y a extra zona con eficiencia y eficacia. Hubo una discusión fuerte en Paraguay en estos últimos tiempos sobre estos aspectos. Ese es un tema, reitero, recurrente y que tenemos que buscar la manera de ir resolviéndolo.

En Paraguay tenemos muchas oportunidades de constituirnos en un hub multimodal Sudamericano por nuestra ubicación geográfica y hemos realizado algunas tareas importantes para nuestro país desde el advenimiento de la democracia. Hemos salido airosos en muchas de ellas. Y hemos salido fortalecidos como nación. Y, sobre todo, hemos salido fortalecidos en el diálogo público – privado. Tenemos muchas esperanzas que, a partir de ahora, podamos articular nuestro desarrollo, hacerlo sostenible. Y nos queda todavía pendiente la tarea de hacer de este desarrollo que sea un desarrollo con equidad, que genere oportunidades para todos. Pero estamos seguros en Paraguay que vamos a lograrlo. Y estamos seguros también que articulándonos con nuestros vecinos en el Mercosur vamos a ir mejorando las condiciones de vida de toda la población paraguaya.

COMERCIO EXTERIOR

239

Lic. César Gustavo Ros Presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores


240

PARAGUAY

COMERCIO EXTERIOR


PARAGUAY

COMERCIO EXTERIOR

241


242

PARAGUAY

COMERCIO EXTERIOR


PARAGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

243


244

PARAGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Ing. Ind. Eduardo Felippo Presidente de la Unión Industrial Paraguaya

Paraguay está llamado a ser realmente un centro importante, donde la logística está esperando ser desarrollada Considerando que acá hay tantos agentes, voy a tratar de despertar en ustedes el interés de Paraguay como centro logístico. Paraguay, como está en el centro de Sudamérica, está en una ubicación que, si le agregamos un poco de infraestructura y tecnología, podría ser el Canal de Panamá del Sur de América. Debería ser la interligación perfecta entre el Atlántico y el Pacífico. Nosotros estamos íntimamente ligados a una de las zonas productivas brasileras más importantes, que es Mato Grosso do Sul. Ellos para salir con sus productos hacia la exportación dentro del Brasil les cuesta, según algunos, hasta 120 dólares la tonelada. Y, mientras que si lo hacen a través de Paraguay y de la hidrovía, podría bajar eso considerablemente hasta la mitad.

Transporte Multimodal II 24 de setiembre - Hotel Panamericano Buenos Aires - Argentina

O sea; tenemos el Mato Grosso do Sul que está ahí, esperando salir al mundo y su mejor punto de salida es a través del Paraguay. Tenemos al norte, entre Bolivia y Brasil de una de las reservas más importantes de minerales de hierro, que hoy ya están saliendo a través de la hidrovía. Creo que representa algo así como veinte millones de toneladas, de hecho

contribuye casi al cincuenta por ciento de todo el movimiento en la hidrovía y nos resulta fácil de conectar a través de ferrocarriles que llegan a nuestra frontera, tanto el ferrocarril argentino que llega al sur, vía Encarnación y Posadas, el ferrocarril de Brasil, que llega hasta 60 kilómetros de Ciudad del Este. Y debería ser integrado con alguna línea ferroviaria paraguaya, que no existe. Si bien existe de repente lo más caro del ferrocarril, que son las tierras, estas cuentan con vías viejas, seria cuestión de ponerlas en marcha. Y a eso le agregamos que Paraguay tiene una de las pistas aéreas más importantes, y dicen que largas, de América, en el centro de Paraguay, que es Mariscal Estigarribia. Ahí está; en el centro del chaco paraguayo, tenemos una pista aérea extraordinaria, solamente la pista. Pero, eso podría convertirse en un hub de carga, en un hub de pasajeros y en un proyecto muy importante de mantenimiento de aviones. Considerando los costos relativamente bajos que tiene Paraguay, la mano de obra relativamente abundante, fácilmente de entrenar y


PARAGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

245


246

PARAGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Ing. Ind. Eduardo Felippo Presidente de la Unión Industrial Paraguaya

considerando que los técnicos de compañías aéreas tienen pasaje gratis por la misma actividad que ellos tienen entonces; no sería nada difícil que se ponga un centro de mantenimiento de aviones para todas las líneas en el centro. Hay varios proyectos y creemos que alguno de ellos se va a descolgar. Todo eso significa que Paraguay está llamado a ser realmente un centro importante, donde la logística está esperando ser desarrollada. Las ventajas de la logística siempre y cuando no haya aduanas, siempre y cuando los eventos naturales, río que sube, río que baja, inundaciones, no estén presentes y los otros eventos, que no son naturales pero que naturalmente aparecen: las huelgas. Todo eso nos crea a nosotros serios problemas. El Paraguay es una isla rodeada de tierra, el problema no es la tierra, pero el problema es que esa tierra pertenece a otros países. Y el

problema es que, al pertenecer a otros países, con complicaciones internas tan grandes que afectan el paso de la mercadería por estos países. Inclusive hubo un proyecto, de hacer un puerto flotante en el medio del Río de la Plata para no tener que pasar por Argentina y por Uruguay, porque no es solamente el problema de la falta de conexiones o la rapidez de las conexiones, sino también son los problemas internos. Nosotros hace un año y medio, estuvimos con más de cinco mil containers retenidos en el Puerto de Buenos Aires por una huelga que ni era huelga, sino sencillamente unas disposiciones en contra de Paraguay, por el hecho que la flota argentina prácticamente se trasladó a la bandera paraguaya. Entonces los sindicatos que aquí tienen, que entiendo que tiene importancia sobre una línea de transporte fluvial, hicieron todo tipo de inconveniente para que Paraguay no pueda tener un


PARAGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

247


248

PARAGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

tránsito libre. Y eso nos trancó en un montón, cuatro, cinco mil containers, en la época de diciembre, donde los importadores estaban trayendo toda la mercadería para fin de año. O sea que ese año el pan dulce italiano lo comimos en febrero en vez de diciembre. El transporte terrestre, sobre todo en la carne, hemos tenido experiencias muy negativas, cuando aduanas…y a veces ni aduanas, porque en Rosario empezaron una época a pretender revisar los containers, que son cargas refrigeradas y containers sellados. Ese tipo de problemas es un tipo de problemas que tenemos que resolver entre todos. Y, repito, pienso que las grandes empresas de logística que conocen y que son las que están en todo el problema, no sólo la parte del problema del exportador o del importador, son las que deberían trabajar. Y son los temas que deberían tratarse en este tipo de foros, porque en el desarrollo de Paraguay, que está siendo muy importante, vamos a crecer otra vez arriba del 20%, estamos con un nuevo gobierno que está muy encarado hacia la competitividad. Y la competitividad pasa por llegar a destino, con los costos menores. Nosotros tenemos en Paraguay un régimen muy desarrollado, que es el régimen de maquila. Por el cual cualquier empresa del mundo puede trasladarse a Paraguay y poner ahí el ensamblado de sus componentes, con la ventaja de que todo lo que ingresa al país no paga ningún tipo de impuesto, inclusive cuando sale el componente terminado, solamente paga el 1%. O sea; es un centro de desarrollo de maquila muy importante. Hoy tenemos en Paraguay ya tres empresas multinacionales de primer mundo, dos japonesas y una coreana, ensamblando autopartes para la industria automotriz de Brasil. Hay muchas industrias automotrices del Brasil que están en la zona del estado de Paraná y nos queda muy cerca de Asunción. Todos están trabajando con just in time. Y desde Paraguay, algunas de Ciudad del Este, otras en las inmediaciones de Asunción, se están instalando. Estamos hablando de empresas del primer mundo, empresas

Transporte Multimodal II 24 de setiembre - Hotel Panamericano Buenos Aires - Argentina


PARAGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

249


250

PARAGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Ing. Ind. Eduardo Felippo Presidente de la Unión Industrial Paraguaya

japonesas que tienen contratos con Volkswagen, otra coreana con Hyundai. Estamos hablando de primerísimo mundo y eso ya está funcionando en Paraguay. O sea; no es algo que va a ocurrir sino es algo que está ocurriendo en las condiciones actuales, sin pensar en todo lo bien que se podría hacer cuando se empiece a trabajar con empresas de logística, bien desarrolladas, bien ampliadas y con capacidad de accionar junto con nosotros frente a los gobiernos cuando los gobiernos se portan mal, que es la mayoría de las veces. Esto sumado a la estabilidad macroeconómica que tenemos, sumado a la energía eléctrica barata, sumado a los regímenes de tributación, que no sólo es mínimo en cantidades, sino es simple, es simple, simplísimo. Conociendo lo que hay aquí, en el Brasil, lo nuestro es realmente un chiste; es un solo impuesto, máximo dos impuestos que hay que pagar y lo

puede hacer un auxiliar contable. Puede hacer la declaración de impuestos y creo que antes de un año lo vamos a tener ya cien por ciento informatizado. Así que eso hace que sea muy atractivo, y vuelvo otra vez al tema principal, que es de la reunión, en donde la logística, el desarrollo logístico en Paraguay hay que pensarlo muy seriamente, porque nos vamos a convertir en un lugar demasiado importante, por las empresas que se están instalando. Nosotros en la Unión Industrial Paraguaya tenemos, no voy a decir todos los días pero, voy a decir todas las semanas, gente que viene a buscar consejos para instalarse en Paraguay. Y le doy tanta importancia al futuro del tema multimodal y del tema logístico cuando todos los días, nuestros gobiernos, se pasan peleando frente a otros gobiernos para conseguir TLC y todos los acuerdos de libre comercio


PARAGUAY

para bajar aranceles, cuando los aranceles están en el orden, los peores, en el 15, creo que algunos llegan al 20 pero, la mayoría están entre 2, 3, 4 y 5%. ¿Y para qué nos preocupamos por un arancel del 5%?, si nosotros, por temas logísticos, gastamos 18, 20, 26%. Y repito; no por la distancia sino por las aduanas. Por eso es que nosotros deberíamos dejar de enfocar en tantas peleas, y que los gobiernos dejen de pelear afuera, buscando reducción de tarifas arancelarias y peleen adentro, buscando reducción de problemas en las aduanas. Ese sería realmente la gestión que nos va a dar mucha más ventaja que cualquier tipo de rebajas en aranceles, cuando que son mayores los costos de transporte y los problemas en el transporte. Nosotros hemos visto muchas veces, y nos llamó la atención, que de repente Paraguay tiene un costo hasta Asunción menor que otros

puertos marítimos. Y eso es por la frecuencia, las frecuencias al Río de la Plata son mucho mayores que a varios puertos del Pacífico. Y entonces es más barato el flete marítimo hasta el Río de la Plata y, aunque le sumemos hasta llegar a Asunción, sigue resultando más barato. Esos son los pensamientos sobre los cuales debemos desarrollar nuevas ideas y nuevas formas de manejar todo lo que es la logística, porque ahí es dónde está un problema y ahí es dónde hay gran margen para reducción. Un problema de logística resulta que lugares donde la distancia es más corta son más caros, que en otros lugares donde las distancias son más largas.

INDUSTRIA LOGÍSTICA

251

Transporte Multimodal II 24 de setiembre - Hotel Panamericano Buenos Aires - Argentina


252

PARAGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA


PARAGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

253


254

PARAGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA


PARAGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

255


256

PARAGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO


PARAGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

257


258

PARAGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

Juan Carlos Muñoz Director de la Administración Nacional de Navegación y Puertos de Paraguay

Lo que Paraguay más desarrollado tiene es la vía fluvial Hace unos años charlando con un colega me dice; quisiera que Buenos Aires sea el puerto de trasbordo por excelencia. Entonces empezamos a hablar, justamente, de los problemas operativos de la dársena E, dársena F, a ver qué hacemos le dije y hacemos una terminal fluvial en serio. Bueno, me dijeron que hablara sobre el transporte fluvial, el multimodalismo. Y no quería hacerlo sin antes hacer una breve reseña, Paraguay, en una situación central y con algunos puertos que son protagonistas, evidentemente el Puerto de Buenos Aires es el más importante, tiene una potencialidad que puede ser incrementada ostensiblemente, atendiendo regiones interiores de Brasil. Nosotros tenemos hecho un cálculo que una ruta que una la zona de Campo Grande con Antofagasta, significaría un ahorro de casi 15% de los costos logísticos para la producción industrial de Mato Grosso Sur. Esas son cifras contundentes, desarrolladas en la academia por la Universidad de Campo Grande, junto con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional.

Transporte Multimodal II 24 de setiembre - Hotel Panamericano Buenos Aires - Argentina

Lo que Paraguay más desarrollado tiene es la vía fluvial. Hoy Paraguay ostenta el segundo puesto en flota fluvial americana después de los Estados Unidos y la tercera a nivel mundial. Y

eso se ve reflejado no solamente por la gran demanda de carga de toda la región, sino también por las condiciones que hoy ofrece la inversión en la flota paraguaya. Hace una semana estuvimos hablando con el Ing. Tetamantti, donde coincidimos en una reunión internacional, el jueves firmamos un convenio muy importante para el dragado del río Paraguay, que es otro de los problemas de no poder pedir ventana en tiempo. Entonces señores nosotros tenemos que trabajar, creo yo, más coordinadamente y hablar no solamente de la estructura estatal, que nos pone muchas veces algunos corsés, sino también en hablar de la complementación y complementariedad de servicios y dejar de vernos a veces como competidores y vernos como buenos socios, como buenos amigos. Nosotros habíamos preparado a mediados de los noventa algo que se llamó: Zona de Actividad Logística, tomando aquellas premisas que ya eran moda en España. Y decían que era un poco pretencioso hablar de esto. Y estamos en la frontera con Mato Grosso Sur, en una zona que se está desarrollando vertiginosamente. Mato Grosso Sur tiene una producción de casi doce millones de toneladas de soja anuales, sin contar su producción industrial. La zona también de Pedro Juan Caballero y Concepción, con una


PARAGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

259


260

PARAGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

MAPA LOGISTICO, Py

Hidrovías Rutas Ferrovías

Juan Carlos Muñoz Director de la Administración Nacional de Navegación y Puertos de Paraguay

conexión carretera. Luego la zona Asunción – Villeta, en una distancia de 36 kilómetros de navegación. La zona de interconexión terrestre con Argentina, a través de Puerto Falcón – Clorinda. La zona de Pozo Hondo, frontera también con Argentina. Alberdi – Pilar, frontera con Formosa y Chaco. Encarnación; frontera con Misiones. Y Salto del Guairá, Puerto Indio – Ciudad del Este. Cuando nosotros presentamos esto, realmente, nos dijeron; ‘bueno, es demasiado optimista la visión’. Quiero decirles que, ocho años después, esta zona norte está trabajando con un potencial de casi 200 camiones diarios sin tener puente. El tráfico de camiones entre Argentina, Chile y lo que aporta Uruguay está en el orden de 500 camiones diarios. La zona de Asunción y Villeta ha captado inversiones en terminales e inversiones de aceiteras por cerca de 500 millones de dólares, solamente en los últimos tres años,

están las plantas de crushing de las mayores multinacionales que operan aquí. La zona de Pilar está terminando un puerto, inversión también de capitales chinos, para darle respuesta al problema de estibaje que hacen que estos 390 kilómetros de Asunción hasta Confluencia no sean navegables, o con mucha dificultad durante tres meses del año. La zona de Salto del Guairá, Ciudad del Este, es una franja arriba de la represa de Itaipú – después les voy a mencionar algunas precisiones sobre Paraná – Tieté, que es una salida que también usamos – está siendo objeto hoy de grandes inversiones de industrias aguas abajo, que van a proveer a la industria de Brasil, con unos costos de instalación y de producción casi un 40% por debajo de lo que les cuesta hacer lo mismo en Brasil. Es decir; hace ocho años cuando dijimos: ‘estas son las potencialidades’, hoy podemos reflejar que toda esta zona está


PARAGUAY

moviendo alrededor de 16 millones de toneladas de carga de todo tipo y unos 180 mil a 200 mil teus anuales entre impor y exportación. Aquí falta la interconexión ferroviaria de Belgrano que llega al Puerto de Formosa, que son potencialidades reales. Y aquí está también lo que hablamos del hub aéreo, que sería ideal para esta zona de Sudamérica, porque ustedes saben que el único hub aéreo que hoy está operable en Sudamérica es el de Joao Pessoa, es un poco más debajo de Natal, en una situación geográfica que no parece la ideal. En algún momento Joao Pessoa fue el más importante por aquello de las distancia con Europa y ser el primer punto de aterrizaje de los aviones cargueros de poca capacidad de autonomía. Pero, parece ser que Mariscal Estigarribia, incluso para vuelos que vienen de Oriente y de toda la cuenca del Pacífico, sería un punto ideal y estratégico de desarrollo de carga, no solamente para la carga regional, sobre todo

los perecederos, sino también para cargas que necesitan o que van en tráfico hacia Europa y hacia una zona del mundo que todavía le falta mucho pero que se está desarrollando: África. Para terminar, algunos datos que todos conocen; el valor de la carga logística en Paraguay ronda el 35% en los productos de exportación, eso obviamente conspira con nuestra competitividad o el precio final. Esto es también una obviedad que todos conocen; el empleo fiscal de la estructura logística puede ser la solución y la totalidad de la carga movilizada por los puertos de América Latina en la costa del Pacífico equivale a lo que mueve solo uno de esos puertos medianos hacia el Pacífico. El otro día estábamos mirando el nuevo buque de Maersk que tiene capacidad para 18 mil teus. O sea; en diez viajes mueve todo el comercio exterior paraguayo.

TRANSPORTE MARÍTIMO

261

Transporte Multimodal II 24 de setiembre - Hotel Panamericano Buenos Aires - Argentina


262

PARAGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

Datos sobre logística En América Latina, los costos logísticos del valor final del producto equivalen alrededor de un 18-32%

Juan Carlos Muñoz Director de la Administración Nacional de Navegación y Puertos de Paraguay

En Paraguay superan el 35% todos los productos de exportacion En países desarrollados los costos de transporte representan mucho menos. En algunos casos sólo un 8%

Más del 40% de la diferencia en competitividad entre países de bajo y alto crecimiento obedece al empleo eficaz de la infraestructura logística El total de carga movilizada en todos los puertos de los países de América Latina de la costa del Pacífico equivale a lo que mueve sólo uno de los puertos medianos de Asia- Pacífico

FUENTE: Políticas integradas de infraestructura, transporte y logística, CEPAL, 2010


PARAGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

263

COMPETITIVIDAD La Competitividad no se puede considerar en términos estrictamente nacionales. Es un asunto más de regiones, sectores, clusters de empresas e infraestructura complementaria. Es imprescindible desarrollar acciones para fortalecer la colaboración y cooperación entre los países de la región Es necesario promover el fortalecimiento de las capacidades regionales y la modernización de la infraestructura en logística para incrementar la competitividad Se debe dar impulso a la formulación de políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de las infraestructuras nacionales que permitan reducir los costos logísticos y, en consecuencia, brindar mayores beneficios para los productores y consumidores finales de los mercados nacionales e internacionales

La región continúa en general en la parte inferior en la tabla mundial de competitividad con una posición promedio de 83 de 133 países según el Informe Global de Competitividad


264

PARAGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

REDIEX, Red de Inversiones y Exportaciones

Es un organismo público-privado, dependiente del Ministerio de Industria y Comercio, creado para promover las exportaciones y las inversiones, mediante el trabajo en red con todos los actores clave del Gobierno, Empresariado, Universidades y Organizaciones de la Sociedad Civil. Su visión está en la exportación, la atracción de inversiones y la mejora del clima de negocios expresando que estas son las herramientas más efectivas para lograr el desarrollo económico y social del Paraguay. Paraguay experimenta un crecimiento económico sin precedentes en América Latina gracias a su excelente desempeño en los sectores agro-industriales, energéticos e industriales. Es imperativo para el país alinear su oferta de servicios logísticos, incluidos servicios de transporte e infraestructura, con la realidad actual y con el potencial futuro de crecimiento de Paraguay. Mejores servicios logísticos y practicas logísticas de excelencia en el sector privado continuaran atrayendo inversión extranjera a sectores estratégicos y además contribuirán a incrementar permanentemente la competitividad del país y de su talento humano en los sectores prioritarios de desarrollo.

Plan Nacional de Logística del Paraguay

La Encuesta Nacional Logística

El Plan Nacional de Logística tiene como objetivo racionalizar procesos, incrementar oportunidades para exportadores, capturar cadenas de suministro y de valor regional a través de mecanismos logísticos eficientes y reducir costos de transacciones comerciales.

La ENL tiene como objetivo proporcionar una línea de base de indicadores de desempeño logístico de empresas nacionales que sirva como insumo para la formulación de medidas públicas y privadas orientadas a mejorar la competitividad empresarial. Los indicadores relevados son de tiempo, costo, productividad y calidad.

Es un proyecto implementado por un equipo técnico nacional e internacional que trabaja conjuntamente con el Ministerio de Industria y Comercio a través de REDIEX y con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones a través del Viceministerio de Transporte. El Proyecto es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Mediante el Plan Nacional de Logística (PNL), el Gobierno del Paraguay contará con información estratégica que permitirá definir el modelo de gestión a desarrollar, los incentivos necesarios para fomentar el crecimiento del sector, regular adecuadamente las actividades, y establecer la forma de organización pública más eficiente para encargarse de la mejora del transporte y la logística.

Con base en estas consideraciones, la misma permite relevar información sobre las prácticas actuales de logística y gestión de cadenas de abastecimiento en el país, y conocer los indicadores de desempeño actuales en las empresas paraguayas. La Encuesta Nacional Logística es un instrumento fundamental para realizar un ejercicio de Benchmarking Micro-Logístico de Desempeño de Cadenas de Suministro que permitirá apoyar la Construcción de la Política Pública Nacional Logística del País. El Benchmarking es un proceso sistemático y continuo utilizado para evaluar comparativamente los productos, servicios y procesos de trabajo en organizaciones.


PARAGUAY

Consiste en tomar “comparadores” o benchmarks a aquellos productos, servicios y procesos de trabajo que pertenezcan a organizaciones que evidencien las mejores prácticas sobre un área de interés, con el propósito de transferir el conocimiento de las mejores prácticas y su aplicación hacia otras organizaciones menos eficientes. La ENL posee un abordaje sectorial y ofrece como resultado una línea de base de situación que será monitoreada en sucesivas encuestas a realizar en forma periódica. El resultado de la ENL se empleará para la definición de políticas orientadas a mejorar la eficiencia de las empresas con sus proveedores y sus clientes, mejorar el enfoque de programas públicos y empresariales, y

por lo tanto hacerlas más competitivas. En esta tarea los distintos sectores productivos son encuestados sobre factores que permiten evaluar su desempeño empresarial y a la vez determinar su posición competitiva respecto a empresas líderes del sector al que pertenecen tanto a nivel nacional como internacional. Se miden indicadores sobre costos, tiempos, calidad y confiabilidad.

TRANSPORTE MARÍTIMO

265

Es un ámbito de concentración y difusión del conocimiento acerca de la logística. La ONL forma parte de una iniciativa regional y articula sus actividades con ONL de otros países y con un Observatorio Regional de Transporte de Cargas y Logística.

El Observatorio Nacional de Logística El ONL tiene por objetivo recolectar, sistematizar y diseminar la información existente sobre el desempeño logístico del país, generar metodologías e indicadores que permitan comparar países y sectores, e impulsar la elaboración de productos del conocimiento.

REDIEX

RED DE INVERSIONES Y EXPORTACIONES MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO Avda. Mcal. López 3333 y Dr. Weiss CP 1892 Asunción Paraguay Tel.: +(595 21) 616 3260

www.rediex.gov.py


266

PARAGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO


PARAGUAY

DIRECTORIO LOGÍSTICO

267


268

PARAGUAY

DIRECTORIO LOGÍSTICO

Agencias Marítimas

Transmar S.A.C.I.

Dir:Avda Mariscal Lopez N° 2801 esquina Reclus, Asunción | Tel:(595)21664266 | Mail: einar.dominguez@tm.com.py

Transporte Y Estibajes S.A

Dir:Avda. Gral Santos e/ Concordia (Complejo Santos), Asunción | Tel:(595)21210355 | Mail: sgonzalez@lpg.com.py

Unimarine Paraguay S.A.

Dir:San Martin, 620 e Sucre, Edif San Martin, piso 40, Asunción | Tel:(595)21614128 | Mail: cgorostiaga@unimarime.com.py

Interocean S.R.L. Dir:Independencia Nacional 1518 e/Dr. Blas Garay y Lomas Valentinas, Asunción | Tel:(595)21494170 | Mail:secretaria@interocean.com.py

Naviship Paraguay S.A. Dir:Independencia Nacional 1518 e/Dr. Blas Garay y Lomas Valentinas, Asunción | Tel:(595)21491053/5 | Mail:administracion@naviship.com.py

Agentes de Carga

Cargas Del Atlántico Dir:Coronel Villasboa 395 esq. Río Ypané, Asunción | Tel:(595)213277401 | Mail:info@cargasdelatlantico.com

Compañía Marítima Paraguaya S.A.

Dir:Av Artigas 4145 c/ Gral. Delgado, Asunción | Tel:(595)21283665 | Mail:rgunther@cmp.com.py

Medship Paraguay S.A.

Dir:Juan de Ayolas 1290 Piso 5, Asunción | Tel:(595)214150000 | Mail: rdickel@mscparaguay.com.py

Mercofluvial S.A.

Dir:OLeary 657 c/Haedo, Asunción | Tel:(595)21451728 | Mail: naguilar@mercopar.com.py

Cargomar Dir:Herib Campos Cervera Nº 886 Edificio Australia 1º piso, Asunción | Tel:(595)21615933 | Mail:info@cargomar.com.py

Multimar Paraguay S.A.

Dir:Independencia Nacional 811, 11th floor (CP1321), Asunción | Tel:(595)21442441 | Mail: rluraschi@multimar.com.py

Navegación Guaraní S.A.

Dir:OLeary 657 c/Haedo, Asunción | Tel:(595)21451728 | Mail: eblanc@mercopar.com.py

Navemar S.A.

Dir:Avda. Republica Argentina 1412, Asunción | Tel:(595)21612527 | Mail: egamarra@navemar.com.py

Pluscargo Paraguay S.A

Dir:Dirección: Estrella 692 - Piso 12 - Oficinas 121/122/127/128, Asunción | Tel:(595)21450070 | Mail: jose_lacout@pluscargo.com.py

Remar S.R.L.

Dir:ESTRELLA 692 FLOOR 8TH SUITE 81 LIDER IV, Asunción | Tel:(595)21497715 | Mail: adolfo.pick@paraships.com.py “

Repremar S.R.L.

Dir:El Paraguayo Independiente esq. Colon Edif. Colon Torre II Piso 13 Ofic. C, Asunción | Tel:(595)21442094 | Mail: director@repremar.com.py

Servicios Mercantiles Inter S.R.L.

Dir:Benjamín Constant 593 Piso 8 Oficina A, Asunción | Tel:(595)21442665 | Mail: amancio.bogado@smi.com.py

Senave S.A.

Dir:Avda Artigas 3421 casi San Juan, Asunción | Tel:(595)21293661 | Mail: acosialls@senave.com.py

Interocean S.R.L. Dir:Independencia Nacional 1518 e/Dr. Blas Garay y Lomas Valentinas, Asunción | Tel:(595)21494170 | Mail:secretaria@interocean.com.py

Masterline Logistics Paraguay S.R.L.

Dir:Avda. Boggiani Nº 5823 C/ Natalicio Gonzalez, P.B. - Edif. Taiwan Trade C|, Asunción | Tel:(595)21615863 | Mail:master@masterline-logistics.com.uy

Mega Transport Paraguay S.R.L.

Dir:Medicos Del Chaco C/ Dr. Calsen, Asunción | Tel:(595)21611480 | Mail:guillermo@megatransport.com.py

South American Air Pool Srl

Dir:Juan De Salazar 795 Esq.Washington, Torre Itasa, P.1, Asunción | Tel:(595)21441816 | Mail:gdbedoya@consorcioaereo.com

Overseas Paraguay S.A.

Dir:Ind. Nacional Nº 811 Esq. Fulgencio R. Moreno, Asunción | Tel:(595)21497525 | Mail:federico.martinez@overseas.com.py

Vallcan Logistic S.A.

Dir:Estrella 692, Edif.Lider IV, Piso 15, Of. 151, Asunción | Tel:(595)21455660 | Mail:vallcan@vallcan.com.py


PARAGUAY

DIRECTORIO LOGÍSTICO

269

Pluscargo Paraguay S.A.

Dir:Estrella 692 C/O’Leary Edif.Lider Iv Piso 12 -Ofic.121, Asunción Tel:(595)21450070 | Mail:jose_lacout@pluscargo.com.py

Servimex S.A.C.I.

Dir:Avda. José Felix Bogado 2435 C/ 18 De Julio, Asunción | Tel:(595)21311282 | Mail:adownes@servimex.com.py

Leon Logística S.A. Dir:Colón esq. Benjamin Constat, Edif. Colón, T1, Piso 7,Of. A, Asunción Tel:(595)21495985 | Mail:transporte@leonlogistica.com

Total Cargo S.R.L.

Dir:Estrella 692, Edif.Lider Iv, 7 Piso, Ofi.: 78, Asunción | Tel:(595)21495530 | Mail:adolfo.pick@paraships.com.py

Transportmar S.R.L.

Dir:Benjamin Constant 962, Edif.Colon, Piso 14 -B, Asunción | Tel:(595)21447938 | Mail:javiermartinez@transportmar.com.py

Paraguay Logistics

Dir:Alberdi 320 c/ Palma 4to. piso ofic. 402, Edif. Christian Sabe, Asunción | Tel:(595)21453422 | Mail:pylogasu@tigo.com.py

Rolitrans Dir:Gral. Santos 688 casi Siria, Asunción Tel:(595)21232709 | Mail: vgonzalez@rolitrans.com.py

All Ways Cargo S.A.

Dir:Ind.Nac.811, Edif.El Productor, Asunción | Tel:(595)21495031 | Mail:mariela.espinola@allwayscargo.com.py

Axess Global Business S.A.

Dir:Alberdi 733 E/Haedo Y Humaitá, Piso 6, Of.62 - 63, Asunción | Tel:(595)21453970 | Mail:emr@axessgb.com

Aeromar Internacional S.R.L. Dir:Las Americas 684 E/ Tte Alfaro Ramos Y El Pinar C.P. 2079, Luque | Tel:(595)21640969 | Mail:aeromar@aeromar.com.py

Betcargo

Dir:14 De Mayo 150 Edif.14 De Mayo Piso 2, Ofi.203/202, Asunción | Tel:(595)21453350 | Mail:becilio.espinola@telesurf.com.py

Dhl Paraguay S.R.L.

Dir:Av. Brasilia 355 C/ España - Cp1584, Asunción | Tel:(595)21220202 | Mail:julieta.saldana@dhl.com

Logistic Cargo Services Paraguay S.A.

Dir:San Martin Nº 620 Esq. Sucre - 4 Piso - Of. B, Asunción | Tel:(595)21664941 | Mail:lperez@lcs.com.py

Ocean Link Dir:Montevideo 1580 c/ Roma - Asunción, | Tel:(595)21493818 | Mail:paraguay@oceanlinkgroup.net

Maritime Service Line Paraguay S.A.

Dir:Artigas 3421 C/ San Juan, Asunción | Tel:(595)21294156 | Mail:infomsl@mslcorporate.com.py

Agentes de Carga

Acgroup Worldwide Paraguay

Dir:Rca. de Siria 695 esq San Francisco, Bº Jara, Asunción | Tel:(595)21232860 | Mail:acgroup.paraguay@iamerica.com.py

Agentes de Carga

Panorama Cargo S.A.

Dir:Lillo 1434 C/ Dr. Morra, Asunción | Tel:(595)21664598 | Mail:camilo@panorama.com.py


270

PARAGUAY

DIRECTORIO LOGÍSTICO

Transway

BANCO REGIONAL S.A.E.C.A.

Fenix Shipping S.A.

AMAMBAY S.A.

Dir:Estrella 692 Edif. Líder IV, Piso 9 Ofic. 98, Asunción | Tel:(595)21490970 | Mail:administracion@transwaypy.com Dir:Adrian Jara C/ Boqueron - Ed. Salah I - Piso 7 Of. 76, Ciudad Del Este | Tel:(595)61514130 | Mail:jesse_lin@fenixshipping.com

URL: www.bancoregional.com.py Tel: (595 071) 204 740 (R.A.) URL: www.bancoamambay.com.py Tel: (595 21) 608 831 (R.A.)

CONTINENTAL S.A.E.C.A.

Armadores

URL: www.bancontinental.com.py Tel: (595 21) 419 2000 (R.A.)

BANCO ITAPUA S.A.E.C.A.

URL: www.bancoitapua.com.py Tel: (595 71) 203 461

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A. URL: www.familiar.com.py Tel: (595 21) 414 2000

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A. Msg Mercosur Shuttle Group Dir:Independencia Nacional 811 Piso 15, Asunción | Tel:(595)21444695 | Mail:info@msgcontainerline.com

Autoridades Portuarias Annp Administración Nacional De Navegación Y Puertos Dir:Paraguayo Independiente y Colón, Asunción | Tel:(595)21492883 | Mail:presidencia@annp.gov.py

URL: www.sudameris.com.py Tel: (595 21) 494 542 (R.A.)

BANCO ATLAS S.A.

URL: www.bancoatlas.com.py Tel: (595 21) 217 5000

Consolidadores Neutrales - NVOCC

Bancos Vision Banco S.A.E.C.A. URL: www.vision.com.py Tel: (595 21) 415 3000

CITIBANK, N.A.

URL: www.latam.citibank.com/paraguay Tel: (595 21) 6202000

BBVA

URL: www.bbva.com.py Tel: (595 21) 417 6000 (R.A.)

BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A. URL: www.itau.com.py Tel: (595 21) 6171000

Ssl Consolidation Service S.A. Dir:Estrella 692 y Oleary Street , Lider 4, Piso 21 Of.215/16, Asunción | Tel:(595)21493475 | Mail:asu@py.sslconsolidation.com

Ecu-Line Paraguay Sa

Dir:973 Benjamin Constant Street Edificio Arasa 26° Piso - Ofic. 605, Asunción | Tel:(595)21451047 | Mail:orlando@ecuasu.eculine.net

Maritime Services Line Paraguay S.A.

Dir:Avda Artigas 3421 casi San Juan, Asunción | Tel:(595)21293661 | Mail: infomsl@mslcorporate.com.py

BANCO DO BRASIL

URL: www.bb.com.br Tel: (595 21 ) 490 121/6

Banco De La Nación Argentina Dir:Palma y Chile, Asunción Tel:(595)21444361 | Mail:info@bna.com.ar

BANCO GNB

URL: www.bancognb.com.py Tel: (595 21) 419 7000 (R.A.)

consultoras

Todologistica [ Mercosoft Consultores ] Website:www.mercosoft.com Tel:(598)2916 6997 | Mail:info@mercosoft.com


PARAGUAY

Couriers

Eshopmiami Dir:Lilio 1434 c/Dr Morra, Asunción | Tel:(595)21607485 | Mail:info@eShopMiami.com

Depositos

DIRECTORIO LOGÍSTICO

271

Despachantes paraguay-uruguay

Ostria & Fernandez Asociados Dir:Misiones 1488 esc.601, Montevideo Tel:(598)29158880 | Mail:riodit@adinet.com.uy

Distribución - Correo Privado

Gical

Dir:Avda Peru 1052 y Tte. Rios, Asunción | Tel:(595)21214742 | Mail:nilce.miranda@gical.com.py

Despachantes de Aduana Agencia Sallustro

Dir:Montevideo 173, Edif. Boquerón, 5º P. C.P. 1206, Asunción | Tel:(595)21444569 | Mail:mabel@agenciasallustro.com.py

Messenger Post Dir:Legión Civil Extranjera N° 965 c/ Las Perlas, Asunción | Tel:(595)21607 122 | Mail:info@msnpostal.com.py

Equipos para manejo de cargas Linde Fb Despachos Dir:El Paraguayo Independiente y Colón - Edif. Colón 1 (Torre II 10º P. Ofic. A y B), Asunción | Tel:(595)21453826 | Mail:contacto@fb.com.py

Dir:Av. Artigas n° 2.297 e/ Sgto. Fernandez, Asunción | Tel:(595)21281530 | Mail:germangil@servysis.com.py

lincon group paraguay s.a.

Dir:Av. Primer Presidente 1356, Barrio Santísima Trinidad, Asunción Tel:(595)291698 | Mail:rodrigoalvarenga@stillparaguay.com

Ferias Internacionales

Agencia Internacional Dir:Benjamin Constant Nº 973, Edificio Arasá 2 Oficina 307, Asunción Tel:(595)21447947 | Mail:rgonzalezr@ainternacional.com.py

ESTUDIO ADUANERO MARECO

Dir: Colón Nº 517 c/ Gral. Díaz, Edif. Nauar 2º Piso of. 202 Tel: (595 21) 497 726 Mail:martamareco@mareco.com.py

Expologistica Paraguay Dir:San Pedro 477 c/ Av. Stma. Trinidad, Asunción | Tel:(595)21294686 | Mail:marketcom@marketcomunicaciones.com

navegistic Tel:(595)983939120 Mail: lucas.varela@navegistic.com | Web: www.navegistic.com


272

PARAGUAY

DIRECTORIO LOGÍSTICO

Gruas y Transportes Especiales

Cámara De Comercio Paraguayo Uruguaya Dir:Hernandarias 726 esq. E. V. Haedo, Asunción | Tel:(595)21490268

Cámara De Industria Y Comercio Paraguayo Boliviana Dir:Avda. Choferes del Chaco 566, Asunción | Tel:(595)21210650

Cámara Oficial Española De Comercio En Paraguay Dir:Yegros 437, P18 of. 3, Asunción Tel:(595)21446913

Martek Dir:Pastora Céspedes 536 Km. 9.5 San Lorenzo, Asunción | Tel:(595)21514512 | Mail:martek@martek.com.py

Cámara Paraguayo Rusa

Dir:Colón 1680 esq. 5ta, Asunción Tel:(595)2180657

Cámaras De Comercio Paraguayo Sudafricana

Dir:L.A. de Herrera 195 esq. Yegros, Edif. Inter Express of. 902, Asunción Tel:(595)21492471

Caterppa

Dir:Ind. Nacional 541 e/Azara y Oliva, Asunción | Tel:(595)21496332 | Mail:secretaria@caterppa.org.py

Salomón Grúas Dir:Haiti 1500 PTI Cerro, Montevideo Tel:(598)23134040 | Mail:salomongruas@salomongruas.com

instituciones referentes

Asociación De Agentes Marítimos Del Paraguay

Dir:Teniente Ruiz 821 e/Washington y Padre Cardozo , Asunción | Tel:(595)21222621 | Mail:asamar@asamar.org.py

Centro de importadores del paraguay cip Dir:Av. Brasilia N° 1.947 casi Av. Artigas, Asunción | Tel:(595)21299800 | Mail:cip@cip.org.py

Cámara De Comercio Paraguayo Alemana

Unión industrial paraguaya uip

Dir:O´Leary 409, P2 of. 201, Asunción Tel:(595)21446594

Dir:Av. Sacramento 945, Asunción | Tel:(595)21606988 | Mail:info@uip.org.py

Cámara De Comercio Paraguayo Americana

Cámara nacional de com. y servicios cncs

Dir:Gral. Díaz 521, P4 of. 1, Ed. el Faro Internacional, Asunción Tel:(595)21442135

Dir:Estrella c/ 14 de Mayo y 15 de Agosto Nº 550, Asunción | Tel:(595)21493321 | Mail:info@ccparaguay.com.py

Cámara De Comercio Paraguayo Arabe

Centro de despachantes de aduana cdap

Dir:Próceres de Mayo 296 esq. Ana Díaz, Asunción Tel:(595)21227197

Dir:Montevideo 173 - Edif. Boquerón - Piso 4, Asunción | Tel:(595)21441829 | Mail:secretaria@cdap.org.py

Cámara De Comercio Paraguayo Argentina Dir:Ayolas 437, Edificio Estrella P6, Asunción Tel:(595)212194423

Cámara De Comercio Paraguayo Británica Dir:Avda. Boggiani 5848 esq. Ri 6 Bocerón, Asunción Tel:(595)21612611

Cámara De Comercio Paraguayo Chilena

Seguros

Dir:Guido Spano 1687 esq. San Martín, Asunción |Tel:(595)21663085

Cámara De Comercio Paraguayo Francesa Dir:Yegros 837,P1 of. 12, Asunción | Tel:(595)21497852

Cámara De Comercio Paraguayo Mexicana Dir:Mariscal Estigarribia 1049, Asunción | Tel:(595)21443488

Cámara De Comercio Paraguayo Peruana

Dir:Bernardino Caballero 171 esq. Mcal. Lopez, Asunción | Tel:(595)21202504

Bien Asegurado

Dir:Santisima Trinidad casi Overava - Ed Constanza 423 Pº, Asunción Tel:(595)21448600 | Mail:bienaseguradoparaguay@tigo.com.py


PARAGUAY

Operadores Logísticos

DIRECTORIO LOGÍSTICO

Servicios Logísticos

Costa Oriental Paraguay

Osac - Pedro Osvaldo Cespedes

Dir:Mac Mahon Nº 5368 esq. Avda. Republica Argentina, Asunción | Tel:(595)986102392 | Mail:paraguay@costaoriental.com

Dir:Humaitá 973 c/ Colón, Asunción | Tel:(595)21446740 | Mail:osacpoc@gmail.com

Seguridad Industrial Indalco

Dir:Coronel Angel López N° 950 c/ Dr. Facundo Machain, Barrio Villa Aurelia, Asunción | Tel:(595)21508188 | Mail:gerencia@indalco.com.py

seguridad satelital Gtp

Dir:Av. Venezuela Nº 1547 casi Castelar, Asunción | Tel:(595)21286115 | Mail:rmegale@gtp.com.py”

Seguros

273

Sistemas de Informacion Comex Datasur

Dir:Sebastian Gaboto 931, Lambaré, Asunción | Tel:(595)21922218 | Mail:ncabral@datasur.com

Tinwor

Dir:R.I.2 Ytororó No. 627, Asunción | Tel:(595)21610879 | Mail:nalonzo@tinwor.com.py

Soluciones para Almacenamiento Conde Prepcar

Dir:Nicolás Bo 1620 Casi Paz del Chaco, Asunción | Tel:(595)21301001 | Mail:manager@sv.com.py

Alfa S.A. Seguros Y Reaseguros Dir:Yegros N° 944 e/ Manuel Domínguez y Tte. Fariña., Asunción | Tel:(595)21449991

Suministro y Servicios Marítimos

Distrifluvial

Dir:Cedro nº 971 c/ Concepcion, Asunción Tel:(595)21558 901 / 2 | Mail:ventas2@distrifluvial.com.py

Terminales Portuarias

Puerto Fenix

Dir:Carlos A. López y Paseo de Fátima M. R. Alonso, Km 1640 Hidrovía Paraguay - Parana, Asunción | Tel:(595)21755500 | www.puertofenix.com.py


274

PARAGUAY

DIRECTORIO LOGÍSTICO

Terminales Portuarias

Transporte Internacional Binacional

Dir:End. Caballero Nr. 1084 e/ Rep. de Colômbia, Asunción | Tel:(595)21450455 | Mail:supervisor@binacional.com.py

Andes Logistics del Paraguay

Dir:Rca. Dominicana 437 c/ España, Asunción | Tel:(595)21232253 | Mail:alba.penayo@andeslogistics.com.py

Caacupe-Mí Dir:Avda. Fernando Leri Reinhold y Hermann Gneimer Zeballos Cué, Asunción | Tel:(595)21276351/5 | Mail:info@caacupe-miport.com

Binacional

Dir:End. Caballero Nr. 1084 e/ Rep. de Colômbia., Asunción | Tel:(595)21450455 | Mail:diretor@binacional.com.br

Terport Terminales Portuarias S.A.

Sisen S.R.L.

Puerto Seguro

Javiercito S.R.L.

Dir:Mcal. Estigarribia esq. Paseo de Fátima., Mariano Roque Alonso | Tel:(595)212381646 | Mail:gerenciacom@puertoseguro.com.py

Dir:Avda. Avelino Martínez Nº 1872 c/Santa Catalina, | Tel:(595)21536650/1 | Mail:lbaez@javiercitosrl.com.py

Dir:Avda. San Antonio 855 - Cia Achucarro - San Antonio, Asunción | Tel:(595)21969083 | Mail:rddossantos@terport.com.py

Dir:Cruzada de la Amistad - Fdo de la Mora Zona Norte, Mariano Roque Alonso | Tel:(595)21570629 | Mail:sisen1py@pla.net.py

Zonas Francas Zona Franca Global

Dir:Ruta Internacional Nº7 Km. 11,5 Ciudad del Este, Ciudad del Este | Tel:(595)61580260 | Mail:president@zf.com.py


URUGUAY

COMERCIO EXTERIOR

275


276

URUGUAY

COMERCIO EXTERIOR


URUGUAY

COMERCIO EXTERIOR

277


278

URUGUAY

COMERCIO EXTERIOR


URUGUAY

COMERCIO EXTERIOR

279


280

URUGUAY

COMERCIO EXTERIOR


URUGUAY

COMERCIO EXTERIOR

281


282

URUGUAY

COMERCIO EXTERIOR


URUGUAY

COMERCIO EXTERIOR

283


284

URUGUAY

COMERCIO EXTERIOR


URUGUAY

COMERCIO EXTERIOR

285


286

URUGUAY

COMERCIO EXTERIOR


URUGUAY

COMERCIO EXTERIOR

287


288

URUGUAY

COMERCIO EXTERIOR

Cr. Alvaro Queijo Presidente de la Unión de Exportadores del Uruguay

¿Cómo ampliar nuestras exportaciones? Básicamente nosotros entendemos que vivimos hablando de competitividad y creemos que acá, y en el transporte, se juega buena parte de la competitividad del país. Por eso la importancia que le asignamos a este rubro, porque la competitividad no es solo el tema del tipo de cambio o el tema de los valores, sino también el tema de las posibilidades que tenemos de acceder a los mercados y además los costos que tenemos en eso. Simplemente nosotros estábamos un poco preocupados por este tema, porque forma parte de la facilitación del comercio exterior y el año pasado realizamos una encuesta entre todos los socios de la Unión de Exportadores, preguntándoles cuáles eran los que ellos entendían como las mayores preocupaciones del sector para mantener el crecimiento. Inclusive esto fue a pedido del propio Ministro de Economía del Uruguay.

Transporte Multimodal I 30 de Julio - Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel - Uruguay

devolución de parte de nuestros socios. En esta, en cambio, tuvimos un éxito realmente no pensado pero, que sí demostraba la importancia que tenía para todo el sector exportador este tema en particular. Los resultados de la encuesta nos dicen que nos encontramos con que la infraestructura y en particular la infraestructura logística era la principal de las preocupaciones que tenía el sector exportador para mantener el ritmo de crecimiento que el país tenía. El 40% nos ponía como la primera de las restricciones que veían para el crecimiento el tema de la infraestructura.

Después venían otras no menos importantes, sin duda, para el país, como es el tema energético, como es el tema educativo, financiamiento, innovación y medioambiente. De ese 40% que, como primera A decir verdad los recursos son restricción tenía el tema de siempre muy escasos, más en un infraestructura, nos encontramos país y en la situación particular con que la gran preocupación que que tenemos acá, que tenemos un se tenía, más del 50%, era el tema déficit bastante importante y ya un de las carreteras, el tema de los déficit primario. Y las necesidades puertos, como segunda alternativa. son muchas. Sin duda alguna esto se ve en la Entonces, nosotros hicimos realidad diaria del exportador, en una encuesta, que fue muy particular la situación de Nueva representativa porque en otras Palmira y de las carreteras que encuestas habíamos tenido circundan Nueva Palmira. Es una algún problema en cuanto a la preocupación más que importante


URUGUAY

COMERCIO EXTERIOR

289


290

URUGUAY

COMERCIO EXTERIOR

Cr. Alvaro Queijo Presidente de la Unión de Exportadores del Uruguay

en el día a día. Por eso que, inclusive dentro de las carreteras, esas eran las principales carreteras que se quería que tuvieran una inversión importante para mantener e incrementar el Puerto de Nueva Palmira. Sin duda alguna que ahí hoy el problema de las vías férreas no es que no es un problema para el país, indiscutiblemente que lo es y para el crecimiento particular de las exportaciones también lo es. Y para emprendimientos que el país quiere y necesita el tema de Aratirí, el tema de las vías férreas es más que importante. Pero, hoy

no es la realidad que las vías férreas se usen significativamente en el sector exportador, porque lamentablemente si bien tenemos anuncios de cambios importantes en la materia, no tenemos realidades, ninguna. La realidad hoy no es, o la preocupación hoy no es la de las vías férreas. Sí creo yo que, mirado en un objetivo no tanto del corto plazo como esta encuesta, sino un objetivo del mediano y largo plazo, sin duda alguna que las vías férreas presentan un factor importante a ser tenido en cuenta.


URUGUAY

COMERCIO EXTERIOR

291


292

URUGUAY

COMERCIO EXTERIOR

Los avances, sin duda alguna, han sido escasos, esperemos que haya un cambio en las velocidades. Sabemos que es muy difícil que eso ocurra pero, no perdemos la esperanza de que así sea.

Cr. Alvaro Queijo Presidente de la Unión de Exportadores del Uruguay

Transporte Multimodal I 30 de Julio - Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel - Uruguay

La realidad que tenemos es que hemos avanzado muy poco en todo esto. Hemos tenido muchos anuncios para las carreteras, el sistema público-privado de inversión, etc. Pero, que hoy todavía no vemos ninguna concreción de eso que es un instrumento. O sea; estamos viendo algunos instrumentos pero, que no los logramos pasar a los hechos para que empiecen a funcionar. En cuanto a esos anuncios sin duda alguna que son todos muy importantes pero, a la necesidad del exportador uruguayo estamos muy lentos. Tanto en la ampliación del Puerto de Montevideo o de los puertos en general, Nueva Palmira y en particular en los dragados, tanto del Puerto de Montevideo o del canal Martín García, de más está decir que no solo no estamos avanzando sino que estamos retrocediendo. El Puerto de aguas profundas sigue siendo una intención pero, también a un ritmo muy lento. La restauración del ferrocarril, más allá de lo que pasó ayer, creemos que también no ha tenido la velocidad que es necesaria. Y el mejoramiento de carreteras, que es hoy la principal preocupación de los exportadores, tampoco avanza este sistema público-privado, de la manera que uno esperaba.

¿Hacia dónde deberíamos ir? Nosotros creemos sí que el transporte multimodal es la manera que un Uruguay que siempre, por ubicación y por otras características, busca ser un polo de desarrollo logístico, tiene que apuntar facilitando todo lo que sea posible. Y en eso sí, como decimos que hay cosas que no se ha avanzado, creo que en particular la Aduana ha hecho un trabajo muy interesante de mejora. Se ha simplificado, se utiliza mucho menos papeles de los que antes se utilizaban y el sistema está funcionando. Creo que como hay que decir que en muchas cosas no hemos avanzado, en otras sí. Y el caso de la Aduana es uno de ellos. Sin duda alguna que tiene Uruguay las posibilidades de avanzar en una forma armonizada en todo esto. Pero tenemos que lograr un cambio total en la velocidad, que necesitamos para ser realmente lo que el país merece. Tenemos un gran desafío, creemos que tenemos todas las condiciones para hacerlo, sabemos que sin duda alguna los recursos son escasos. Pero, creemos que el principal recurso que tenemos, que es la capacidad de nuestra gente, existe. Tenemos que lograr que el país pueda desarrollar la velocidad y el aparato político pueda desarrollar la velocidad que realmente el exportador y el sector privado en general necesitan. Uruguay tiene un gran desafío por delante para mejorar nuestro posicionamiento y continuar ampliando nuestras exportaciones.


URUGUAY

COMERCIO EXTERIOR

293


294

URUGUAY

COMERCIO EXTERIOR

Cr. Enrique Canon Director Nacional de Aduana del Uruguay

Una Aduana que use la ley de firma digital, que prescinda de documentos papel Primero presentaré la actividad de Aduanas en modernización que es la parte que llamo: “Aduanas y Competitividad”. Y después develarles a ustedes algunos números sobre cuáles serían las posibilidades del transporte multimodal en Uruguay desde el ángulo de Aduanas. ¿Qué es lo que hemos hecho en estos años para poner a la Aduana agiornada a lo que es el comercio internacional? En primer lugar, avanzar hacia una Aduana sin papeles, es decir, una Aduana que use la ley de firma digital, una Aduana que prescinda de documentos papel.

Transporte Multimodal I 30 de Julio - Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel - Uruguay

En segundo lugar quiero decirles que largamos el Plan Piloto de Operador Económico Autorizado. La Aduana certifica a un operador que tenga buen cumplimiento, buen historial económico y financiero, buenas condiciones de seguridad, etc., para hacerlo confiable, como se va a llamar en el nuevo Código y, a su vez, que éste sea reconocido por las Aduanas de los mercados de destino en la medida que haya un reconocimiento mutuo. Y hay también un acuerdo UruguayBrasil aduanero, que se llama “cadena de suministro confiable” en la cual nos vamos a reconocer mutuamente, en un plazo no

determinable, tres cadenas de suministro, tanto brasileñas como uruguayas y también argentinas, porque la iniciativa es del MERCOSUR. La ventanilla única de comercio exterior dará sus primeros frutos en septiembre u octubre de este año, después de haber hecho relevamiento de procesos junto con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el Ministerio de Salud Pública, la Administración Nacional de Puertos y otras administraciones de gobierno. Estamos también en la introducción en el Poder Legislativo del Código Aduanero, cosa que hicimos en la Comisión de Hacienda de Diputados el 15 de mayo. Código Aduanero que reviste importancia dado que brinda los esquemas promocionales vigentes que hoy distinguen al Uruguay. Esa es la línea base de dónde estamos ahora. El cuadro de mando integral funciona como un semáforo, por lo tanto los colores que se distinguen son que el 32% de la opinión pública tiene una imagen externa positiva – a julio de 2012 – de la Dirección Nacional de Aduanas. Está en amarillo porque no es la meta que nos hemos planteado. Una meta por la cual se mide a las


URUGUAY

Aduanas es el tiempo de despacho, exclusivamente aduanero. Y nos hemos puesto una meta de ocho horas. La meta está superada, era del 91% y ahora estamos en el 93%. Obviamente esto tiene que ver también con la cantidad de canales rojos o verdes que se asignen por gestión de riesgo. Tenemos trabajando en Aduana lo que es el GRIA, el Grupo de Respuesta de Inteligencia Aduanera, que ha hecho 12 investigaciones, 12 grandes procedimientos. Lamentablemente, también (afortunadamente aunque sea contradictorio) hay 34 funcionarios aduaneros procesados con prisión, 12 funcionarios policiales y 103 particulares procesados por contrabando o asociación para delinquir en algún caso. Tenemos distintos tipos de consultoría. Para controlar menos pero, controlar mejor. Le llamamos a esta iniciativa

“Sistema Integrado de Inteligencia Aduanera”, conocido en la jerga como “Gestión de Riesgo”. Este es el modelo que aplicamos, un modelo econométrico para asignar canales. Tenemos una actuación internacional que es parte de la vicepresidencia regional de la Organización de Aduanas y convenios de cooperación que estamos tratando de firmar con distintos países, fundamentalmente con aquellos que tienen una significación económica para nuestro comercio exterior. Y tenemos desafíos, hacia el futuro como la constitución de nuevas Zonas Francas, la constitución de Parques Industriales, con todos los beneficios impositivos que a estos se le brindan en nuestro país, y que sólo acá se despejan desde el punto de vista aduanero, cuales son los cambios que

COMERCIO EXTERIOR

295


296

URUGUAY

COMERCIO EXTERIOR

Cr. Enrique Canon Director Nacional de Aduana del Uruguay

tenemos que hacer para facilitar que estos emprendimientos, o mega- emprendimientos lleguen a nuestro país; los parques eólicos que ustedes conocen, la planta regasificadora que próximamente, ojalá, se establezca en Puntas de Sayago o en el río cerca de Puntas de Sayago, y un emprendimiento de gran significación para el Uruguay como es la apropiación y explotación de hidrocarburos, que estimamos que efectivamente va a tener éxito en el próximo decenio. Pero, Aduanas debe prepararse para que estos mega-emprendimientos fluyan sin tener costos excesivos que alejen estas inversiones de nuestro país. Tenemos un gran proyecto, que es el proyecto Puerto de Montevideo que resultará en controles automáticos, en un

plazo bastante breve de tiempo. El proyecto Puerto de Montevideo ya ha pasado por diversas etapas, los factores de éxito son, fundamentalmente, que hay una coalición público-privada que lo impulsa, 8 organismos públicos y 9 organizaciones privadas. Y la alianza estratégica: AduanaAdministración Nacional de Puertos.

El transporte multimodal definido, como dos modos de transporte diferente con un solo contrato de transporte, entre productor y mercado de destino, tiene, a nuestro juicio, este mercado objetivo que se ha desarrollado, que son los tránsitos hacia Paraguay, que tiene el sello aduanero a través de nuestra iniciativa. Este es un corredor bi-oceánico posible. Y lo señalo porque el transporte multimodal tiene mucho que ver con esto. La hidrovía Paraguay-Paraná también es un modo de transporte multimodal.

Y Uruguay quiere convertirse en un Centro Regional de Distribución. Desde el punto de vista uruguayo obviamente esto está dentro del marco de la política de gobierno, la política económica, y la política logística que el Uruguay tiene.


URUGUAY

COMERCIO EXTERIOR

297

Zonas Francas en Uruguay En Uruguay existe un régimen de zonas francas basado en la Ley 15.921 de 17/12/87 y en el Decreto 454/88 de 8/7/88. En Uruguay, trabajan en el régimen de Zonas Francas, 1.560 empresas, dando empleo a unas 15.000 personas. La mayoría de las empresas (54%) se dedican a actividades de Comercio y Logística. Hay más de 140 empresas con actividades exclusivas de logística, que trabajan en Zonas Francas. Las más importantes por su movimiento económico son Zonamérica y Zona Franca Libertad. Luego tenemos las ubicadas en las adyacencias de los Puertos

de Colonia y Nueva Palmira, con 100 Hás. de superficie cada una, distantes 177 y 261 kilómetros respectivamente de la ciudad de Montevideo en los que pueden operar buques de ultramar. En las Zonas Francas no rigen los monopolios de los servicios del dominio industrial y comercial del estado. Los bienes que se introducen a las Zonas Francas desde el territorio nacional no franco se consideran exportaciones. Por su parte, la salida de bienes de las Zonas Francas está exenta de todo tributo y si los bienes son introducidos al territorio nacional no franco se consideran importaciones, pagando los aranceles correspondientes.De la misma forma, las mercaderías

procedentes de las Zonas Francas que ingresan a terceros países tributarán los aranceles correspondientes. En el caso particular del Mercosur están sujetas al arancel externo común que rige para las mercaderías que ingresan desde fuera del área del Mercosur. Este tratamiento arancelario ha reducido las ventajas de los productos industrializados en las Zonas Francas en comparación con los productos industrializados en el territorio nacional no franco a efectos de su introducción a los países del Mercosur. No obstante, la amplia exoneración de que gozan las compañias que operan en las Zonas Francas continúa representando una ventaja significativa para el inversor.


298

URUGUAY

COMERCIO EXTERIOR

ACTIVIDADES EN ZONAS FRANCAS Uruguay Los usuarios de Zonas Francas pueden desarrollar en ellas toda clase de actividades industriales, comerciales o de servicio y entre ellas: a) Comercialización, depósito, almacenamiento, acondicionamiento, selección, clasificación, fraccionamiento, armado, desarmado, manipulación o mezcla de mercancías o materias primas de procedencia extranjera o nacional. b) Instalación y funcionamiento de establecimientos fabriles, dedicados a la industrialización de las mismas. c) Prestación de servicios financieros, de informática, reparaciones y mantenimiento, profesionales y otros que se requieran para mejor funcionamiento de las actividades instaladas y la venta de dichos servicios a terceros países. d) Otras que a juicio del Poder Ejecutivo resultaren beneficiosas para la economía nacional o para la integración económica y social de los Estados.

EXONERACIONES TRIBUTARIAS Los usuarios de Zonas Francas están exentos de todo tributo nacional creado o a crearse (por ejemplo están exentos de impuestos al Valor Agregado, a las Rentas, al Patrimonio, etc.) incluso de aquellos en que por ley se requiera exoneración específica, respecto de las actividades que desarrollen en la misma. Se excluye de la exoneración al impuesto a la renta en la hipótesis que grava por vía de retención el pago o crédito de dividendos o utilidades a personas domiciliadas en el exterior. La exoneración de impuestos no incluye las contribuciones a la seguridad social por los recursos humanos uruguayos que se contraten. Sin embargo, está exento de contribuciones a la seguridad social el personal extranjero que manifieste no estar interesado en acogerse a la legislación social uruguaya. Los usuarios de zonas francas emplearán en las actividades que allí desarrollen un mínimo de 75% de personal constituido por ciudadanos uruguayos, salvo excepciones autorizadas por el Poder Ejecutivo atendiendo a características especiales de la actividad y razones de Interés General.


URUGUAY

TRÁNSITO INTERNACIONAL Los bienes, servicios, mercancías y materias primas introducidas en las Zonas Francas y los productos elaborados en ellas, podrán salir de las mismas en cualquier tiempo,exentos de todo tributo y, cuando fuera introducida desde las Zonas Francas al territorio nacional no franco, bienes, servicios, mercancías y materias primas existentes en ellas o elaboradas en las mismas, se considerarán importaciones a todos sus efectos. En cuanto a las exportaciones hacia mercados con cupos preferenciales o hacia mercados con restricciones cuantitativas se ha establecido preferencia en favor de la industria ya instalada en territorio nacional. Para la aplicación de las tarifas de la Administración Nacional de Puertos, el ingreso o egreso de bienes, desde o hacia otros países, a los efectos de su traslado a/o desde las zonas francas, se considerará tránsito internacional debiendo cobrarse la tarifa al ingreso de los bienes a dicha zona. Cuando dichos bienes fueran introducidos desde zona franca a la zona no franca del territorio nacional mediante una operación aduanera de entrada de mercadería (importación, retorno o admisión temporaria), la Administración Nacional de Puertos reliquidará los precios de los servicios prestados ajustando los mismos a la tarifa que corresponda según la operación aduanera que se realice, con deducción de los precios ya pagados; en el caso que estos bienes hayan tenido algún tipo de transformación en la zona franca, la reliquidación deberá efectuarse únicamente sobre los insumos o partes de los mismos que ingresaron por vía marítima al territorio nacional a través de algún puerto perteneciente a la Administración Nacional de Puertos; a estos efectos, la Dirección de Zonas Francas expedirá las constancias que corresponden ante la Administración Nacional de Puertos.

ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA La organización jerárquica de las zonas francas uruguayas se compone de una estructura vertical de cuatro niveles. Estos son: 1º nivel: Poder Ejecutivo 2º nivel: Ministerio de Economía y Finanzas; y la Comisión Honoraria Asesora de Zonas Francas. 3º nivel: Dirección General de Comercio. 4º nivel: Area Zonas Francas de la Dirección General de Comercio.

COMERCIO EXTERIOR

299


300

URUGUAY

COMERCIO EXTERIOR

SUPERVISIÓN Y CONTROL A diferencia de lo que sucede en las zonas francas del resto de América Latina, la Dirección Nacional de Aduanas no tiene competencia alguna en el interior de las zonas francas uruguayas. Su competencia se limita al control de entrada y salida de mercaderías a y desde las zonas francas. La supervisión y control de las zonas francas está a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de Comercio Area Zonas Francas. El Ministerio de Economía y Finanzas se reserva la dirección política de las zonas francas.

USUARIOS DE ZONA Los usuarios de zona franca son aquellos que adquieren su derecho a operar en zona franca mediante contrato oneroso celebrado con el explotador, ya sea el Estado o un particular debidamente autorizado. El usuario puede tener instalaciones propias dentro de la zona franca; de acuerdo a sus necesidades e inquietudes, se le concede un terreno y el usuario construye el edificio, o se le concede el uso de un edificio ya construido. Por otra parte, los usuarios pueden también adquirir su derecho a operar en zona franca mediante contrato oneroso celebrado con otro usuario existente, utilizando o aprovechando sus instalaciones. Vale decir, que pueden existir usuarios que no dispongan de instalaciones propias sino que utilicen aquellas de usuarios existentes que ya hayan adquirido o arrendado un edificio, oficina o depósito con el explotador de la zona franca. Este usuario que “arrienda” espacio de otro existente, puede disponer, en las mismas, de maquinarias y herramientas, así como de personal propio para desarrollar actividades comerciales, industriales o de servicios. En general, esta modalidad de usuario da muchas facilidades a las empresas para operar al amparo del régimen de zonas francas. No sólo los usuarios pueden operar dentro de las zonas francas del Uruguay. Cualquier empresa nacional o extranjera puede desarrollar operaciones comerciales dentro de los éxclaves.


URUGUAY

La diferencia básica entre ser usuario y operar bajo la modalidad referida, radica en que los usuarios son los únicos amparados en la totalidad de los beneficios que otorga la ley, mientras que las empresas que ingresen mercadería en una zona franca, no abonarán los recargos aduaneros pero sí estarán sujetas al pago de todos los impuestos, a excepción del IP cuando se trate de empresas del exterior.

SITUACIÓN ADUANERA DE LAS MERCADERÍAS QUE CIRCULAN POR UNA ZONA FRANCA URUGUAYA 1)Las mercaderías que ingresen desde el extranjero a una zona franca uruguaya serán consideradas como: a) una exportación por parte del país de origen b) un tránsito para el Uruguay c) una entrada para zona franca

2)Las mercaderías que ingresen desde el territorio no franco uruguayo a una zona franca, serán consideradas como: a) una exportación para el Uruguay b) una entrada para zona franca 3) Las mercaderías que egresan de una zona franca al territorio no franco uruguayo, serán consideradas como: a) una importación para el Uruguay b) una salida para zona franca

4) Las mercaderías que egresan de la zona franca hacia el extranjero serán consideradas como: a) una importación por parte del país destinatario b) un tránsito para el Uruguay c) una salida para zona franca

COMERCIO EXTERIOR

301

5) Los usuarios industriales de zonas francas que deban complementar procesos en fábricas especializadas, localizadas en territorio no franco, introducirán materias primas o productos semiterminados al territorio aduanero uruguayo a través de un trámite gestionado en la Dirección Nacional de Aduanas. La mercadería en cuestión será considerada en tránsito mientras permanezca en el territorio aduanero uruguayo. Durante su traslado y procesamiento, ésta estará bajo la vigilancia de un custodia de aduana hasta su regreso a zona franca. Este es un instrumento de gran ayuda para las industrias instaladas en zona franca en sus primeros años de vida.

COMERCIO EXTERIOR

Dirección: Zabala 1566 Montevideo - Uruguay Tel.: (+598) 2916 9256*

E-mail: info@ld.com.uy | Website: www.ld.com.uy


302

URUGUAY

COMERCIO EXTERIOR

Alvaro Gregorio Quiros Rodríguez Ingeniero Industrial columnista de Revista Protagonista

Prepararse para exportar cualquier cosa a cualquier lugar Desarrollaré un resumen de los principales pasos y mejores prácticas en la elaboración de un plan de exportación (PE). Los autores Harold Sirkin, James Hemerling y Arindam Bhattacharya en su libro Globality (2009) definían como “tsunami” cuando una serie de competidores de una economía en vía de desarrollo desafiaban a los competidores titulares o establecidos en los mercados desarrollados. Desde las primeras industrias norteamericanas que desafiaron a los fabricantes europeos al inicio del siglo XX, los fabricantes japoneses que penetraron el mercado norteamericano en los años 70, las empresas mexicanas en los 80`s con ayuda del NAFTA y las coreanas en los 90`s, todas estas oleadas tuvieron un impacto marcado en la dinámica del comercio mundial y todas fueron realizadas por economías en rápido desarrollo. La similitud con el fenómeno natural del tsunami es asombrosa, y aunque el vocablo japonés (tsu: ‘puerto’ o ‘bahía’, y nami: ‘ola’; literalmente significa ‘ola de puerto’, para nosotros maremoto, del latín mare ‘mar’ y motus ‘movimiento’), fue desconocido por los angloparlantes por varios siglos, los efectos devastadores de los “tsunamis comerciales” en diversos sectores económicos los han conocidos varias y repetidas veces. Todas las “oleadas” tienen tres características comunes: Las empresas desafiantes o retadoras provienen de orígenes únicos, han disfrutado de un acceso global no esperado o inusitado, y a mi consideración, la más importante de todas las características, tienen un apetito insaciable de logro. Adicionalmente, el grupo de empresas desafiantes que entra a un campo de batalla “ajeno” o al dominio de las empresas establecidas, generan estrategias de desarrollo y penetración


URUGUAY

de mercados similares o al menos coincidentes en varios aspectos fundamentales. Un elemento vital en el desarrollo de la estrategia de entrada a un mercado es el plan de exportación, carta de navegación y nuestro tema en esta edición. Desde los antiguos comerciantes fenicios, las caravanas de la ruta de la seda y mucho antes, hasta las flotas de megabarcos portacontenedores de última generación que navegan el planeta, nadie emprende un viaje sin un plan sensato que al menos ayude a reducir la incertidumbre. El plan de exportación y todas las tareas de investigación, inteligencia comercial, y demás previsiones son vitales para reducir los riesgos, aumentar las posibilidades de éxito e incrementar la rentabilidad del emprendimiento.

En el clásico Guía de Exportaciones (2000), el reconocido doctor Carlos Morales Troncoso, establece el contenido típico de un plan de exportación con una sencillez admirable e insuperable. Los seis capítulos obligados de todo plan de exportación propuestos por el autor son: • • • • •

Empresa y personal clave. Producto a exportar. Selección del mercado objetivo. Aspectos operacionales. Aspectos financieros.

• Resumen ejecutivo. El primer capítulo de su plan de exportación deberá ser un voluntario y genuino acto de contrición que contemple desde: el establecimiento de los antecedentes de la empresa, misión y visión, objetivos y metas, el portafolio de negocios de la compañía, su cadena de valor y sus principales procesos, organigrama, equipo directivo (funciones, competencias, otros), hasta un análisis FODA.

COMERCIO EXTERIOR

303

Revista Protagonista Temporada 5 / número 16 / 10 -13 www.revistaprotagonista.com


304

URUGUAY

COMERCIO EXTERIOR

Para la elaboración del portafolio de negocios, recomendamos la vieja y aun vigente herramienta desarrollada por el Boston Consulting Group en 1977, la matriz de crecimiento-penetración (estrella-perro-vacainterrogación) o cualquiera de sus posteriores versiones mejoradas, desarrolladas por otros estudiosos. En la diagramación de su Cadena de valor será importante clasificar las actividades creadoras de valor en actividades primarias o actividades de apoyo. Como ejemplos de las actividades primarias podemos mencionar: las operaciones, la logística interna y la externa, la mercadotecnia, la gestión de ventas, y el servicio. Como actividades de apoyo podemos sugerir: el abastecimiento, desarrollo tecnológico, desarrollo de los recursos humanos, y la infraestructura de la compañía. Los principales procesos o procesos medulares de una empresa exportadora o potencial exportadora usualmente serán: el proceso de desarrollo de nuevos productos, de manejo de inventario, y el proceso de servicio integral al cliente (desde el pedido, pasando por la entrega y suministro, hasta el cobro al cliente). El segundo capítulo del Plan de Exportación será igual y un poco más importante que el primero, el producto a exportar. La exportación de cualquier bien o servicio supondrá condiciones de mercado distintas a las conocidas en el país de origen, factores sociales, culturales, tecnológicos, económicos, políticos, legales, logísticos a nivel micro y macro influirán a su favor o en su contra de forma dinámica. Por lo que deberán identificarse, ponderarse, analizarse y evaluarse previo a cualquier intento de incursión a un territorio nuevo, y monitorearse continuamente durante el periodo que se mantenga la exportación para lograr su sostenibilidad y crecimiento. El análisis de las condiciones arancelarias y no arancelarias, entre su país y el mercado meta, tanto como las condiciones arancelarias y no arancelarias entre competidores actuales (empresas dominantes) y potenciales (empresas desafiantes) con el mercado meta común, deberán ser revisados continuamente para no ser tomado por sorpresa o iniciar una gestión de exportación que tenga sus días contados. Comprender la forma en que su producto o servicio será tratado por el sistema de clasificación arancelario del mercado meta será de vital importancia, y le permitirá reformularse o reinventarse para aprovechar


URUGUAY

oportunidades. Un ejemplo de esto fue en el año 2000, cuando el sistema de clasificación del Brasil (Tarifa Externa Común) tenía una sola subpartida para la miel, mientras que Estados Unidos (Código Armonizado) tenía cinco subpartidas para la misma (miel para “retail”, miel a granel según su color: “White or ligther”, “extra light amber”, “light amber” y “amber or dark”), y Canadá dos subpartidas (pasteurizada y otras). En la actualidad no es extraño ver algunos países incluyendo o evalúan la denominación de productos orgánicos, genéticamente no modificados y otros. De forma ineludible, los sistemas de clasificación serán cada día más complejos, específicos y evolucionarán a mayor velocidad. Una valiosa recomendación, es solicitar una verificación previa de la correcta clasificación de sus productos ante las autoridades correspondientes o su embajada

COMERCIO EXTERIOR

en el mercado meta, en adición a la opinión de su agente aduanero, como dice un viejo refrán: “Quien más consulta menos se equivoca”. Otros aspectos importantes que deberá revisar en el análisis de su producto es verificar si su etiquetado, código de barra, sistema de trazabilidad, embalaje, sistema de almacenaje, fumigado y cualquier otro cumple con las normas del mercado meta. Las normas, controles de calidad, certificaciones y otros requerimientos no arancelarios, sabiamente empleados, representan la mayor parte de las veces las mejores oportunidades de exportación para los exportadores que se han tomado el tiempo y han invertido en investigación para conocer sus potenciales mercados metas.

Alvaro Gregorio Quiros Rodríguez Ingeniero Industrial columnista de Revista Protagonista

305


306

URUGUAY

COMERCIO EXTERIOR

Alvaro Gregorio Quiros Rodríguez Ingeniero Industrial columnista de Revista Protagonista

Nuevamente la información y el conocimiento se convierten en un valioso activo. El tercer capítulo, por donde casi todos usual y erróneamente inician la formulación del plan de exportación, es la selección del mercado objetivo o meta. Bhuvana Anand de Nueva Delhi, en un artículo publicado en mayo del 2012 en el New York Times, mencionaba que en la India es frecuente encontrarse con una alfombra de bienvenida que diga “shubh labh” (buenas ganancias), paradójicamente este país posee la misma cantidad de habitantes con acceso a telefonía celular que de habitantes sin acceso a letrinas, el 50% de la población. Para concluir, elabore un resumen ejecutivo que permita tanto a directivos, accionistas, fuentes de financiamiento, gerentes y el personal involucrado en el proyecto de exportación conocer, comprender y evaluar la iniciativa. Recuerde que este documento será su carta de navegación en esta nueva aventura, por lo que es muy posible que desarrolle varias versiones y revisiones, y que con el tiempo y su experiencia adicione capítulos (por ejemplo: planes de emergencia, manual de conducta y ética, otros) al mismo. El éxito de su proyecto de exportación como bien lo menciona el doctor hardvariano, Constantinos Markides, en su libro Guía para formular estrategias revolucionarias, “consiste en encontrar y explotar una posición estratégica singular en el negocio de la compañía al mismo tiempo que continuamente se buscan nuevas posiciones”

Revista Protagonista Temporada 5 / número 16 / 10 -13 www.revistaprotagonista.com


URUGUAY

COMERCIO EXTERIOR

307


308

URUGUAY

COMERCIO EXTERIOR


URUGUAY

AGENTES DE CARGA

309


310

URUGUAY

AGENTES DE CARGA


URUGUAY

AGENTES DE CARGA

311


312

URUGUAY

AGENTES DE CARGA

Rodolfo Faccini Presidente de la Asociación Uruguaya de Agentes de Carga AUDACA

El Agente de Cargas, eslabón fundamental Aquellos que estamos en el negocio hemos escuchado cosas que estamos de acuerdo, cosas que no estamos de acuerdo, cosas que interpretamos de una manera o de otra. Pero, voy a hablar de algo que no se ha hablado. Y voy a hablar sobre la incidencia del Agente de Cargas en el Comercio Exterior, que creo que es un punto fundamental. A nadie escapa que la presencia del Agente de Carga en el Comercio Internacional es una figura imprescindible. Esta figura – que se convierte en la mayoría de los casos en operador logístico – es nada más ni nada menos quien coordina, asesora y pone a disposición del importador o exportador todos los elementos a tener en cuenta para que una operación de Comercio Exterior sea exitosa.

Transporte Multimodal I 30 de Julio - Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel - Uruguay

Para definirlo en forma sencilla; el Agente de Cargas se desempeña como intermediario en la comercialización de fletes, actuando como mandatario del importador o exportador, teniendo además la responsabilidad de la consolidación y desconsolidación de los documentos de transporte de carga; contratación de transporte, contratación de seguros, emisión de conocimientos y la contratación de todos los servicios relacionados a una operación de Comercio Exterior, como por ejemplo; contratación de

equipos especiales relacionados al peso, dimensión y naturaleza de la mercadería a transportar, servicio de despachante, servicio de seguros, etc. Justamente, la definición de Agente de Carga en el código Aduanero MERCOSUR y en el proyecto del CAROU en el artículo 35 dice que: el Agente de Carga es la persona que tiene bajo su responsabilidad la consolidación o desconsolidación de los documentos de carga. Así como la emisión de conocimientos y la contratación de transporte, seguros, otros servicios relacionados, en nombre siempre, del importador o del exportador. Toda coordinación, información, preparación de documentos para el transporte, tipo de transporte más conveniente, rutas a utilizar, sea aérea, marítima o de superficie, son todos elementos que, aplicando la logística en forma adecuada, llevan a buen puerto una operación de Comercio Exterior. Es interesante conocer la importancia que le dan algunos países desarrollados, como Estados Unidos, por ejemplo en este caso, al Comercio Exterior. Y, por ende, al papel que desempeña el Agente de Carga, sugiriendo al usuario (importador o exportador) criterios para la elección del


URUGUAY

Agente para manejar su carga, lo que demuestra que este es un vital e imprescindible participante en el Comercio Exterior. La sugerencia de criterios para su elección está hecha en base a preguntas, como tales, estas son las más importantes: -¿Tiene su agente, licencia IATA para manejar cargas aéreas? -¿Tiene su agente, licencia de operador FMC para transportar cargas marítimas? -¿Es financieramente sólido? Pida referencias de crédito, controle con los transportistas, si es buen pagador. -¿Tiene estadísticas de satisfacción de clientes? -¿Tiene su agente conocimientos y experiencia con el manejo de sus productos, el método deseado de embarque y el país de destino?

-¿Tiene su Agente de Carga una red de agentes en el exterior? Bueno, esto nos da una idea de cómo debe ser una organización que brinde sus servicios con los estándares más exigentes. Y que brinde respuestas inteligentes a las demandas permanentes del comercio internacional. Esta información, para corroborarla, ustedes la pueden ver en: www.ams.usda.gob. Esto es el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, quien hace esas recomendaciones. Todas las acciones que producen antes, durante y después entre el fabricante de un producto y un consumidor final constituyen la logística, como se ha definido en este encuentro. Y me parece que es una definición sencilla y clara frente a tantas definiciones de la palabra logística.

AGENTES DE CARGA

313


314

URUGUAY

AGENTES DE CARGA

Rodolfo Faccini Presidente de la Asociación Uruguaya de Agentes de Carga AUDACA

Ahora solamente unas palabras sobre los Incoterms tema ligado profundamente al Comercio Internacional. En el Comercio Internacional – ustedes lo saben muy bien – es fundamental conocer los Incoterms y tener un correcto asesoramiento para su uso y aplicación. ¿Por qué es tan importante conocer los Inconterms?. Porque sin la aplicación de los mismos el comercio internacional sería muy complicado y muy difícil de llevar adelante. Es bueno saber que la comisión de prácticas bancarias de la Cámara Internacional de Comercio, que define esa sigla que son los Inconterms, aprobó los mismos y el Consejo Mundial de la Cámara de Comercio Internacional los ratificó y a partir de ese momento, la mayoría de los países del mundo, los acepta y aplica. La última revisión de los Inconterms fue hecha en el año 2010.

de contratar el servicio de un Operador Logístico que coordinara todos los pasos a seguir.

La finalidad de la aplicación de estos consiste en establecer un conjunto de reglas internacionales para la interpretación de los términos comerciales más utilizables en las transacciones comerciales internacionales.

-Contratar servicios relacionados: seguros, despachante de Aduana, transporte carretero, etc.

El Agente de Cargas está en condiciones de asesorar a un cliente sobre los Incoterms.

Transporte Multimodal I

La necesidad de la participación de un Agente de Carga y/o Agente Logístico u Operador Logístico en algún tipo de operación – lo dije antes, lo vuelvo a decir; para el desarrollo de grandes proyectos, es imprescindible la participación de un Agente de Carga u Operador Logístico. Para tener una idea de la importancia que tiene la logística para un proyecto importante y complejo, pongamos por ejemplo, la operación de fabricación, transporte y armado de la planta de UPM o de Montes del Plata, grandes proyectos.

30 de Julio - Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel - Uruguay

Para llevar adelante un proyecto de este tipo hubo la necesidad

Voy a decir los más importantes, hay otros: -Estudiar el proyecto. -Determinar el lugar de preparación del embarque. -Coordinar el transporte de dichas partes desde el origen hasta el punto de embarque. -Contratar, de acuerdo a los pesos y medidas de los elementos a transportar, desde el puerto de salida, hasta el puerto de llegada. -Coordinar y contratar en destino equipos especiales para la descarga en el puerto de destino y posterior transporte hasta el lugar del ensamblado de la planta.

-Coordinar con las autoridades nacionales del país de destino las medidas especiales para el transporte por carretera desde el puerto de llegada hasta el lugar de armado de la planta. Tengan presente que en este tipo de eventos los equipos a transportar muchas veces, sus dimensiones sobrepasan el ancho de una carretera en nuestro país. Por eso esto es muy importante. -Emitir los documentos de transporte unimodal o multimodal, entre otras cosas. Señores; esto es logística pura.! Por lo expresado anteriormente, no me caben dudas de la importancia de la intervención del Agente de Cargas en cualquier operación de Comercio Exterior, dado que este es el único entre todos los eslabones de la cadena logística que está capacitado y


URUGUAY

República Oriental del Uruguay: Comercio Exterior

AGENTES DE CARGA

315


316

URUGUAY

AGENTES DE CARGA

Rodolfo Faccini Presidente de la Asociación Uruguaya de Agentes de Carga AUDACA

autorizado por los transportistas a emitir documentos de transporte aéreo, marítimo o de superficie, o documentos multimodal en nombre del exportador. Así como también es el único capacitado para coordinar este tipo de proyectos. Pero, la participación del Agente de Cargas no sólo está relacionada bajo el aspecto operativo, nuestra intervención en la facilitación y seguridad del comercio tiene que estar vinculada también en el aspecto de la seguridad y transparencia. Tengamos presente que el Agente de Carga y el Operador Logístico tienen una importancia cada vez mayor en el control de las mercaderías en sus diferentes formas de transporte. Y dado que la mercadería en la mayor parte de los casos pasa por

nuestros depósitos previamente a su envío al exterior, nos permite contribuir a la buena práctica y prevención de delitos en el Comercio Exterior.

Transporte Multimodal I 30 de Julio - Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel - Uruguay

Nuestra Asociación ha firmado con la Dirección Nacional de Aduana un memorando de entendimiento referido a la ética y cooperación. Y de esta manera se estarían conformando herramientas que

van en pos de hacer del Comercio Exterior una actividad confiable, ética y segura. Para que un país sea creíble, confiable y atractivo para el Comercio Internacional y las inversiones necesita la asociación del sector público con el privado, dictando normas claras y que, en el caso que estas no se cumplan, los infractores reciban todo el peso de la ley, sea del lado que estén. En nuestro país aún no está reglamentada la actividad del Agente de Carga, a pesar que en varios países del mundo sí lo está. Nuestra Asociación está trabajando arduamente desde hace muchos años para que el reconocimiento por parte del Estado se haga realidad. Desde hace muchos años, desde el año 78 diría, desde la fundación de

AUDACA, estamos luchando para esto. Y en la actualidad creo que hemos avanzado en forma concreta y se ha presentado un proyecto al Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección Nacional de Aduanas, con la esperanza que prontamente sea reconocido el Agente de Carga como actor fundamental e imprescindible en el Comercio Exterior.


URUGUAY

AGENTES DE CARGA

317


318

URUGUAY

AGENTES DE CARGA

Enrique Pintado MTOP | Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Uruguay | Ministro

El centro económico de Uruguay, dentro de cincuenta años, va a trasladarse hacia donde esté el puerto de aguas profundas El transporte Multimodal es un tema de permanente promoción y uno de los debates que tienen que ver con la realidad actual. En el Ministerio estamos tratando de impulsar la idea de no dejar que las cosas ocurran, sino anticiparnos para tratar de que vayan en una dirección determinada, tomando los recaudos, y las medidas necesarias para que las cosas ocurran de acuerdo a lo que queremos y no a la inversa.

Transporte Multimodal I 30 de Julio - Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel - Uruguay

En el día de ayer dimos lanzamiento público a lo que se va a llamar “Servicios Logísticos Ferroviarios”. Y tiene mucho que ver con las cosas que estamos haciendo respecto del transporte multimodal que, en primer lugar, necesita condiciones políticoeconómicas, sin duda, para que esta producción que en el Uruguay, por suerte y más que por suerte gracias al esfuerzo de toda la sociedad va creciendo año a año, tenga las posibilidades de encontrarse con los mercados de destino en la manera más racional posible desde el punto de vista de la eficiencia en materia de tiempos y en materia de precios. Pero, hay un principio básico,

un presupuesto, una cuestión previa que es que para que exista transporte multimodal tiene que haber una infraestructura que facilite la conectividad multimodal. Y, en ese sentido, nosotros estamos trabajando no sólo desde este gobierno sino desde el anterior, en las inversiones que permitan que la infraestructura esté acorde con ese requerimiento multimodal, a los efectos de resolver esta ecuación reducción de tiempo y de costos, fundamentalmente necesarios. Tal es así que estamos, desde el 2008 a la fecha, en un promedio de un 200 millones de dólares de inversión en rutas. El año pasado invertimos 232 millones de dólares. Y, simultáneamente, estamos además de impulsando el Sistema Nacional de Puertos existente, a través de la Administración Nacional de Puertos en lo que es la zona del litoral, ampliando la oferta portuaria, mejorando la accesibilidad a puertos. También estamos reabriendo terminales, como la de La Paloma, que impliquen una promoción mucho más agresiva de lo que es el cabotaje.


URUGUAY

Además, en el día de ayer con la operadora propiedad pública en el derecho privado, que es “Servicio Logístico Ferroviario”, estuvimos impulsando el desarrollo del ferrocarril, lamentablemente un ferrocarril abandonado por décadas, que no se puede resolver de un día para el otro. Ayer el presidente decía “muy bien, ojalá hubiéramos empezado de cero, porque es mucho más fácil empezar de cero que empezar a tratar de enderezar algo que fue abandonado por décadas”. Pero, no nos quejamos y tratamos de resolverlo. Y, simultáneamente, estamos promoviendo también el desarrollo del transporte aéreo de cargas, para que la terminal del Aeropuerto de Carrasco empiece a tener un dinamismo mucho mayor en este rubro. Y estamos no sólo con la recuperación de la conectividad con Europa, sino también a través de los contactos que estamos haciendo con algunos países,

como pueden ser Turquía y Qatar, buscando la promoción de la conectividad del Uruguay con el Asia a través de la cuestión aérea. Realmente tenemos un desafío y ya estamos trabajando en ello. Estas son cosas que son parte del Uruguay en concreto, no del Uruguay imaginario, sino del que estamos construyendo, y que da cuenta de los crecimientos que hemos tenido en el Producto Bruto Interno del 2005 a la fecha, que ha crecido un 212%, un 206% en las actividades primarias. El sector Comunicaciones y Transporte creció un 170%, el tránsito pesado un 230%, y la inversión en vialidad ha crecido un 192%. Estamos acompañando los ritmos de crecimiento del país, que son crecimientos muy importantes. Que más allá de, obviamente, las amenazas internacionales hacen que se enlentezca un poco el ritmo, a nivel de América Latina nosotros estamos en las mejores condiciones.

AGENTES DE CARGA

319


320

URUGUAY

AGENTES DE CARGA

Enrique Pintado MTOP | Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Uruguay | Ministro

Estamos preparando la infraestructura también para algunas cuestiones novedosas para el Uruguay, aplicando nuevas tecnologías también, no sólo en los procesos productivos como lo estamos haciendo en la ruta 24, sino también posibilitando que experiencias como las del bi tren empiecen a tener acá, en el Uruguay, una mejor infraestructura para poder circular. Y esto está implicando que rediseñemos la malla vial con los costos que significa todo esto. Los desvíos de tránsito pesado son cuestiones centrales, que necesitan la colaboración de los agentes departamentales para que no se le permita a la gente vivir al lado de la ruta o de algunos agentes nacionales, para que no se permita poner centros educativos a la vera de la ruta. Porque ahí no estamos resolviendo la consecuencia lógica de todo esto, que es el tema de la mirada y el énfasis en la seguridad vial. Diría que la síntesis de esta promoción del transporte multimodal va a ser el puerto de aguas profundas, cuyas semillas se están plantando ahora. Una obra que este gobierno no va a ver pero, son las obras necesarias para el desarrollo del Uruguay, y hay

que dejar todas las condiciones para que el próximo gobierno siga la tarea. Pero, que va a requerir allí la convergencia del cabotaje, del ferrocarril, de transporte de carga. En una perspectiva donde el centro económico de Uruguay, dentro de cincuenta años, va a trasladarse hacia donde esté el puerto de aguas profundas. Y esto va a ser uno de los cambios principales que el Uruguay va a tener. Por ello debemos tener la capacidad de anticiparnos y prever todo lo que conlleva en adelante esta cuestión de convergencia de distintos modos de transporte, para nuestra producción de mercado en precios competitivos. Y esto significará incluso imaginarse dónde estarán radicados los nuevos núcleos urbanos, cómo van a crecer esas ciudades y cómo una ciudad va a ser amigable con el puerto, porque donde va la economía sin duda va la gente también. Y eso hay que pensarlo desde ahora y no a último momento como ha ocurrido en la historia de Uruguay. Porque acá, se pensó en el Puerto de Nueva Palmira, pero no en como iba ser amigable con la ciudad y como acceder a él.


URUGUAY

No se pueden desarrollar las cosas de esa manera, hay que planificar todas las cuestiones que están aquí adelante. Y esta promoción es fundamental y de nuestra parte estamos dispuestos a hacer todo lo posible, obviamente, más allá de esta revolución de inversión que hemos tenido. Obviamente, si uno compara los recursos con las necesidades, siempre son menores a las necesidades. Pero, estamos en un país con las limitaciones que tiene y, lejos de quejarnos, tenemos que adaptarnos. Siempre digo que cuando asumimos esta responsabilidad nadie nos engañó, a nosotros se nos dijo cuál era la realidad. Y entonces tenemos dos opciones: o transformamos la realidad con los recursos disponibles en la realidad que estamos, o nos vamos. No hay otra opción, la opción de quejarse, en un gobernante no es válida. O

AGENTES DE CARGA

321

transformás o te vas. Y esa es la cuestión que hay que resolver. Así que estamos pensando en esa matriz multimodal que facilite la interconectividad. Obviamente también el transporte multimodal es una cuestión de organización, es una cuestión de logística; de cómo los actores van complementándose unos a otros, y es una cuestión de eficiencia económica. Así que les auguro, realmente, todo el éxito que creo que ya están demostrando, porque esta actividad requiere, no sólo de una demanda sobre el sector público, sino de un sector privado comprometido, con toda la energía, con toda la creatividad y con las mejores maneras de organizarse a los efectos de cumplir los objetivos que el país tiene.

Transporte Multimodal I 30 de Julio - Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel - Uruguay


322

URUGUAY

AGENTES DE CARGA

Responsabilidad Social Empresarial RSE A pesar de que a grandes rasgos, se identifica a la Responsabilidad Social Empresarial o RSE como una manera de hacer negocios manteniendo una ética y un total respeto a la ley, esta definición resta importancia a puntos fundamentales como son los aportes que las empresas realizan en materia de conservación del medio ambiente y las políticas que se generan para lograr el bienestar social. Por supuesto que una de las máximas que persiguen las empresas es la total rentabilidad de la tarea que realizan, pero eso no supone una explotación desmedida del ambiente social y natural en el que opera. Esta necesidad de un equilibrio y de políticas claras en el desarrollo sustentable de la empresa, obliga a pensar en como la actividad que se realiza afecta tanto al medio ambiente como al componente social en que se desenvuelve la actividad. Debido a estudios avalados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y por resultados ampliamente comprobados por compañías multinacionales, la puesta en marcha de una política que apunte a la Responsabilidad Social Empresarial no solo genera importantes beneficios a las personas involucradas en la generación de riquezas para la empresa y al medio ambiente en el que se realiza la actividad, sino que también produce resultados totalmente positivos para la compañía, puesto que para sus clientes, no pasan desapercibidas las condiciones de producción, las certificaciones internacionales que tiene el producto o servicio y la imagen de la empresa en la sociedad. Para lograr buenos resultados, toda política de Responsabilidad Social Empresarial tiene en cuenta al denominado público interesado, concepto que engloba tanto a los colaboradores internos de la compañía como a elementos externos, entre los que se destacan los proveedores, los clientes y la comunidad en su conjunto.


URUGUAY

El tener en cuenta el bienestar del capital humano es uno de los puntos más valorados a la hora de recibir certificaciones internacionales, ya que si los colaboradores y la alta gerencia trabajan en conjunto, la rentabilidad de la empresa crece mientras que el impacto ambiental se reduce considerablemente. A través de políticas empresariales inclusivas, el desarrollo de una Responsabilidad Social determina, en gran medida, la credibilidad de la empresa ya que, a mayor desarrollo de medidas que protejan los recursos naturales y logrando un ambiente laboral en donde los trabajadores se sientan parte de la compañía, se genera un mayor impacto en potenciales clientes.

En definitiva, la verdadera misión de la Responsabilidad Social Empresarial es, justamente, generar una imagen positiva que puede ser más que aprovechada en la relación con sus clientes a la hora de una negociación. Pero no sólo ganan las empresas a través de estas medidas, sino que la sociedad en su conjunto sale beneficiada debido a que sus pobladores tienen empleo y el impacto ambiental es mínimo. La Responsabilidad Social Empresarial no es una obligación, sin embargo, la tendencia mundial apunta a una búsqueda constante de estrategias que permitan elevar la rentabilidad de las empresas, haciendo a sus colaboradores, partícipes necesarios de un proceso que no sólo lleva bienestar económico sino que también se preocupa por los efectos que la actividad pueda producir en el medio ambiente.

AGENTE DE CARGA

Dirección: Mercedes 937, 5º Piso Montevideo - Uruguay Tel.: (+598) 2902 2946 / 2901 1942 - fax. (+598) 2902 2921

E-mail: info@dtdcargo.com | Website: www.dtdcargo.com.uy

AGENTES DE CARGA

323


324

URUGUAY

AGENTES DE CARGA

Así se sella un contrato logístico Conocimiento de Embarque Las negociaciones que se llevan a cabo por parte de las empresas y las compañías dedicadas a los procesos de logística vía marítima, poseen marcos legales encerrados en lo que se denomina Conocimiento de Embarque. El Bill of Lading o Conocimiento de Embarque, es un documento utilizado únicamente para cerrar un contrato entre la empresa que desea que su carga sea trasladada y la compañía responsable del transporte de la misma. Se trata de una medida que protege al consignatario de la carga frente a la empresa que realizará la tarea de transporte de la mercadería, trasladándole a ésta última, la responsabilidad de que lo transportado llegue totalmente a salvo a destino. La regulación del contrato entre los responsables de la mercadería

a transportar y la empresa encargada de la logística, data del año 1928 por el Convenio de Bruselas, dando seguridad a las empresas y generando un marco de legalidad en el acuerdo con las compañías encargadas del proceso logístico vía marítima. El Conocimiento de Embarque especifica que la compañía encargada de la logística ha recibido la carga y la toma a su carga hasta depositarla en su punto de destino. Los datos que deben consignarse en el Conocimiento de Embarque son el nombre y la matrícula de la embarcación que lleva la carga, los puertos donde se cargó y se descargará la mercadería, nombre del consignatario, tipo de mercadería, peso, número de contenedores transportados y estado aparente de la carga


URUGUAY

(especialmente en transporte de alimentos y/o sustancias posiblemente nocivas para la salud). Generalmente, se hacen cuatro copias del Conocimiento de Embarque, las cuales llevan la firma del capitán del navío, del responsable de la compañía que brinda los servicios de logística, y de la empresa que cede los derechos y responsabilidades de la carga hasta llegar a destino. Hay diferentes tipos de Conocimientos de Embarque. El Conocimiento de Embarque a Bordo es uno de los más comunes, puesto que se demuestra la recepción de la mercadería a transportar una vez que esta se encuentra en el navío, lista para embarcar. En este caso, la fecha y firma del documenta, se extiende al momento de subir la mercadería a la embarcación. Existe una variación del Conocimiento de Embarque, en la cual la fecha y firma aparecen

sobre impresas, indicando que la mercadería se encuentra en buenas condiciones para ser transportadas, sin que exista revisión alguna. Este punto es habitual cuando se envían auto partes o elementos tecnológicos perfectamente envasados, siendo muy difícil que sufran desperfecto alguno en el transcurso del viaje. Otro aspecto a tener en cuenta del documento Conocimiento de Embarque es si está despachado a la orden o al portador, siendo el primero convertido generalmente en nominativo (va dirigido a una persona en particular y no son negociables) mientras que el segundo, considera al poseedor del documento, como el legítimo dueño de la carga. Necesario y normativo, el Conocimiento de Embarque hace las veces de contrato, generando seguridad en las empresas dueñas de la carga, y esgrimiendo las responsabilidades que le competen a quienes realicen el traslado de la misma.

AGENTES DE CARGA

325


326

URUGUAY

AGENTES DE CARGA

Pagar con Carta de Crédito En materia de Comercio Internacional, la Carta de Crédito se convierte en un medio de pago que nada tiene que ver con el pago del contrato de compra y venta internacional, con un sustento legal amparado en reglas y usos relativos a créditos documentarios, establecidos en la norma UCP 600, dictada por la Cámara Internacional de Comercio. Las Cartas de Crédito poseen una mayor seguridad a la hora de cerrar un convenio comercial, teniendo en cuenta la posibilidad de que el riesgo de toda operación lleve al importador a no cumplir con lo pactado. En las Cartas de Crédito existen 3 agentes, el banco que emite este documento, el ordenante o importador, y el beneficiario o exportador. Este medio de pago puede dividirse en Cartas de crédito Doméstica, Revocables o Irrevocables, Comerciales y Nominativas. Las Cartas de Crédito Domésticas no requieren la intervención de otras entidades, diferentes a los 3 agentes lógicos de este proceso. Lo mismo sucede en las Cartas Revocables e Irrevocables, las cuales se diferencian de las Domésticas debido a que se agregan cláusulas a la hora de llevar a cabo el convenio comercial, anticipando si será posible o no revocar el mismo. En las Cartas de Crédito Comerciales, la relación de compra – venta implica una obligación contractual por parte de los interesados, especificándose que lo que se está llevando a cabo es, justamente, un proceso comercial. Finalmente, las Cartas de Crédito Nominativas incluyen otras entidades a la lista de agentes que participan en el proceso, especificando las entidades bancarias que formarán parte. En estos casos, las Cartas de Crédito serán válidas únicamente cuando se realice el pago correspondiente y, en contra parte, el ordenante reciba la documentación pertinente presentada por el beneficiario.


URUGUAY

AGENTES DE CARGA

327


328

URUGUAY

AGENTES DE CARGA


URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

329


330

URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA


URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

331


332

URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA


URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

333


334

URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA


URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

335


336

URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA


URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

337


338

URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA


URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

339


340

URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Juan Ferrari Vicepresidente de la Cámara de Logística CALOG

Deberíamos hacer más de lo que estamos haciendo Lo que hacemos en CALOG es difundir a Uruguay como centro de distribución regional y como hub logístico. Cada uno de nosotros somos protagonistas de la logística día a día, que estamos desarrollando en diferentes sectores pero, por algo estamos aquí. Y la gran iniciativa y oportunidad que nos da el Encuentro de Protagonistas de juntarnos e intercambiar ideas. Pero, tenemos que ver este tipo de cosas porque es lo que hacemos y es lo que el país está dispuesto y está disponible para hacer. Hoy por hoy la logística en el Uruguay es una de las industrias más importantes en pleno desarrollo moderno de nuestro país.

Transporte Multimodal I 30 de Julio - Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel - Uruguay

Tenemos todo para hacerlo bien, en el sentido que contamos con las principales plataformas logísticas, que muchos de los países quisieran tener, de cualquier parte del mundo, sobre todo en la misma ciudad capital del país, como son los Puertos Libres, el Aeropuerto Libre y las Zonas Francas, incluyendo también los proyectos de inversión, las admisiones temporarias y todas las facilidades que tenemos como herramientas para atraer inversiones. Atraer inversiones a través de las multinacionales, que nos permiten traer inversión, negocios, valor agregado y conocimiento también a nuestro país.

Gracias a esas plataformas logísticas que mencionaba y que Es una industria que hoy se ven en el video, podemos atraviesa todas las franjas etarias desarrollarlo de cualquier forma y sociales, por lo tanto es una y manera. O sea; llevando industria muy integradora. O sea mercadería vía marítima, que podría ser una política de transportándola terrestre al Estado perfectamente, porque aeropuerto en tránsito y salir mueve – cómo les decía – todas las en vía aérea, llevándola a franjas principales. Somos un país Zona Franca, transformándola, logístico, por geografía, historia regresando al Aeropuerto o y naturaleza desde la época de la saliendo por terrestre a la conquista, el Puerto de Montevideo frontera, por Brasil, Argentina o era un centro de distribución para a Paraguay. Entonces, todo eso lo lo que era el Río de la Plata. estamos haciendo pero, estamos haciendo de todo un poco que, Hoy lo seguimos siendo, más lamentablemente muchas veces actualizado, más moderno, más nos caracteriza eso; tratamos de aggiornado en muchos sentidos. abarcar todo y hacemos de todo un poquito pero, nada en concreto.


URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

341


342

URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Juan Ferrari Vicepresidente de la Cámara de Logística CALOG

Entonces; la pregunta que nos deberíamos hacer es; ¿porque no hacemos más de lo que estamos haciendo bien? Porque todo esto lo estamos haciendo bien y podríamos hacerlo mejor. Nos falta un poquito de multimodal en la parte ferroviaria. Tenemos una de las redes ferroviarias más densas de América Latina, que llega a casi cualquier rincón del país pero, no están operativas.

El Ministerio de Transporte pone de su parte. O sea; todos ponen algo pero, en concreto, deberíamos crecer más aceleradamente de lo que estamos haciéndolo.

Estamos en ese debate que algún día, en alguna década se terminará y empezará a funcionar realmente como debería, para complementar el resto de los negocios logísticos. Pero, la pregunta – vuelvo y repito – es; deberíamos hacer más de lo que estamos haciendo, ¿Por qué no lo podemos hacer? ¿Es un tema de costos? ¿Es un tema de papeleo, de documentación, de burocracia? La Aduana está colaborando con este negocio, está agilizándose.

que dice “parece de otro país”. No, lo que tenemos es de nuestro país, el Puerto es nuestro, las Zonas Francas son nuestras, el Aeropuerto es nuestro.

La idea era dejarles esa reflexión, refrescar esa idea; que somos capaces de hacer muchas cosas, que somos un país diferente, que no necesitamos compararnos mucho, como siempre sucede

No parece otro país, parece Uruguay. Entonces; vamos a empezar por casa, a convencernos por nosotros mismos de que somos capaces de hacer la diferencia.


URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

343


344

URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Ing. Pablo Genta MTOP | Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Uruguay | Vice Ministro

El transporte que precisa nuestro país no es la competencia entre un modo y otro por la misma carga Bien, muchas gracias, buenas tardes a todos y a todas. Agradezco la invitación, Mario, por estar participando de este evento siempre importante, y poder compartir con ustedes algunos conceptos que me parece que van a reiterar algo de lo que ya estuvieron viendo pero, por lo menos al tener la visión del Gobierno, desde el Ministerio de Transporte en lo que tiene que ver con el desarrollo de la plataforma logística, infraestructural y de servicios de transporte en el Uruguay, es siempre algo que tenemos que seguir, monitorear y tener presente.

Transporte Multimodal I 30 de Julio - Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel - Uruguay

En este sentido, algo de lo que recién comentaba el Intendente de Río Negro, con el que coincido en generar esa visión sistémica del transporte, el transporte que precisa nuestro país no es la competencia entre un modo y otro por la misma carga, el transporte y la logística al servicio de la producción, al servicio de integrar nuestro país con la región, con los objetivos de poder participar en el transporte de la producción de la región y el darle servicios a la región, tiene que ver con fortalecer la infraestructura de transporte, fortalecer la logística, los servicios buscando la complementariedad.

Y, en ese sentido, desde el Ministerio de Transporte desde el período anterior del gobierno del Frente Amplio, en el período 2005-2010 y en este período, hemos tratado de avanzar en esa visión sistémica, en incorporar la infraestructura y los modos de transporte disponibles al servicio de la actividad. En particular en este período de gobierno, y durante el año 2011, se desarrolló algo que entendemos es un punto de partida importante y que se denominó “Diálogo Político y Social por el Uruguay 2030”, en el cual participaron los actores públicos vinculados al sector del transporte y la logística, las empresas vinculadas al sector, los trabajadores organizados a través del PIT-CNT, y los cuatro partidos políticos con representación parlamentaria, que suscribieron un documento que, de alguna manera, nos traza un camino, una hoja de ruta, marcando algunos proyectos estratégicos que el país está llevando adelante y tendrá que llevar adelante, como forma de alcanzar ese objetivo de consolidar a Uruguay como plataforma logística regional hacia el 2030.


URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

345


346

URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Ing. Pablo Genta MTOP | Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Uruguay | Vice Ministro

Y de ese diálogo salen algunos de los proyectos, se consolidan o se ratifican por parte de estos actores y con la firma de todos ellos, algunos de los proyectos que el país entiende estratégicos y que este gobierno está impulsando, son: • La puesta en funcionamiento, la recuperación del ferrocarril fundamentalmente para el transporte de cargas. • El uso más intensivo del río Uruguay (recién se comentaban los informes alcanzados y aprobados para realizar el dragado, y asegurar la navegabilidad en el río Uruguay). • La instalación de un puerto de aguas profundas en la costa de Rocha. • La mayor competitividad del Puerto de Montevideo, algo que Montevideo está buscando, ampliando su capacidad a través del desarrollo de la terminal en Puntas de Sayago y finalmente,

Transporte Multimodal I 30 de Julio - Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel - Uruguay

• La mejora del transporte público de pasajeros, especialmente en el área metropolitana de Montevideo.

Concretamente, y buscando enfocarnos en lo que esta mesa tiene como temas, en relación al transporte ferroviario , habrán visto en estos últimos tiempos el impulso del gobierno hacia una reforma de la institucionalidad del ferrocarril, que implica la separación de la administración de la infraestructura ferroviaria que queda a cargo de AFE, empresa pública o ente público en todo lo que tiene que ver con rehabilitar, construir y mantener la infraestructura y servicios asociadas, comunicación y señalización, para asegurar que los trenes puedan correr por esa infraestructura. Y separar la operación ferroviaria, la prestación de servicios ferroviarios, fundamental y principalmente de carga a través de la creación de una Sociedad Anónima de propiedad pública, el 51% de propiedad de AFE y 49% en propiedad de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND). Pero, que en su relación con terceros, en el desarrollo de su actividad, se rige por el derecho privado. Todo esto dado, que implica que alguien tiene que establecer los reglamentos y condiciones de cómo se accede y se presta el servicio, y quiénes


URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

347


348

URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Ing. Pablo Genta MTOP | Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Uruguay | Vice Ministro

pueden alcanzar la condición de ser operador ferroviarios, porque desde hace bastante tiempo, particularmente desde el año 2000, la posibilidad que operadores privados ingresen a la red ferroviaria nacional está abierta. Por ello se creó en el ámbito del Ministerio de Transporte la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario como organismo regulador, que entenderá en estos aspectos que recién comentábamos,

además de asesorar al MTOP, coordinadamente con AFE Infraestructura en el establecimiento de las tarifas aplicar por el uso de las vías. ¿Qué hemos hecho en este tiempo? Hemos empezado por invertir en recuperar la infraestructura ferroviaria, por lo menos a estándares mínimos aceptables, o suficientes para la operación comercial.

Y así se completó la primera etapa de la obra de 422 kilómetros entre Pintado y Rivera que es hoy la línea principal, la línea Montevideo-Rivera, con una inversión cercana, o del orden de los 60 millones de dólares, que culminó en el año 2011, cuya segunda etapa va a permitir alcanzar el estándar de vía clase 3 de ALAF, que establece condiciones de circulación a velocidad promedio de 40 kilómetros por hora, y con capacidad de carga de 18 toneladas por eje y mantenimiento mecanizado, a través del financiamiento con el Fondo de Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), proceso que se está finalizando en el Tribunal de Cuentas de la República para obtener su intervención y adjudicar la obra, que esperemos que comience a fines de este año, lo cual implica una inversión del orden de 75 millones de dólares, incluyendo la contrapartida nacional. Y lo otro que, seguramente, va a comenzar a mediados del año que viene es la rehabilitación de la línea, o el refuerzo de la línea que une el centro del país con el litoral. Estamos hablando de dos líneas, y por eso el financiamiento del FOCEM, que nos permite la integración en un caso con Brasil, y en este que voy a mencionar ahora con Argentina, entre las localidades de Piedra Sola en Tacuarembó, Algorta, Paysandú y Salto y Salto Grande, con la conexión a través de la represa, en una inversión de aproximadamente 130 millones de dólares. En este caso, seguramente se solicite la cotización de variante colocando durmientes de hormigón, lo cual encarecerá algo la inversión inicial pero reduce costos de mantenimiento, permite mejores condiciones de operación (mayor velocidad de circulación y capacidad de carga), y mayor vida útil.


URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

349


350

URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Ing. Pablo Genta MTOP | Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Uruguay | Vice Ministro

Además de todo esto, hay otras líneas que se están estudiando a través de la CND para realizarse a través del mecanismo de contratos de participación públicoprivada, y buscando alternativas para el financiamiento de líneas que tienen potencialidad. Una claramente, que es la de AlgortaFray Bentos, donde está la llegada al puerto y a la planta de UPM y parecería que las cargas que son muy apropiadas para el transporte ferroviario. No obstante, hoy están en etapa de análisis estos proyectos. Y, paralelamente, ayer (29/7/2013), habrán visto que se realizó el lanzamiento de esta Sociedad Anónima que va a operar los trenes de cargas, que la estructuración de esta empresa y que la puesta en funcionamiento real de esta empresa está pensada a través de la acción en tres proyectos concretos, que son el transporte de carga en contenedores, de madera aserrada y granos con origen y destino en la línea Rivera, en las localidades que atraviesa la línea Rivera y el Puerto de Montevideo y el transporte de piedra, tanto para la propias obras en las vías férreas como para la construcción de la escollera donde se va a instalar la planta de regasificación.

Transporte Multimodal I 30 de Julio - Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel - Uruguay

Estos tres proyectos que han identificado AFE y CND y que son ratificados por quienes nos están ayudando a diseñar el plan empresario para esta nueva empresa y el plan empresario para AFE Infraestructura, requieren una inversión inicial que se va a financiar a través de un préstamo de CAF Banco de Desarrollo, cuya solicitud formal se va a concretar en los próximos días. Y esperamos que a principios del año que viene esté en plena operación esta empresa, y tengamos el ferrocarril comenzando a andar.

Como ayer decía el Presidente, vamos a dejar en inicio de operaciones al ferrocarril, que va a tener que seguir desarrollándose porque, como todos comentaban recién y me imagino que durante todo el día, hay un escenario de crecimiento de cargas aptas para ser transportadas por ferrocarril, que hace importante disponer de este modo. Y bueno, ni qué hablar cuando el puerto de aguas profundas pueda estar operativo en Uruguay. Sobre esto quiero decir que, simplemente para tocar el tema aeronáutico, la política que el país está desarrollando básicamente es buscar acuerdos amplios con los países, tanto de la región como del mundo, buscando consolidar el uso del aeropuerto de Montevideo fundamentalmente, y consolidar a Uruguay como Hub regional. Básicamente esto es en lo que hemos estado avanzando, con países de Medio Oriente y del Sudeste asiático. Hemos recuperado la posibilidad de conexión con Europa a partir de los acuerdos con Francia, y los vuelos de Air France y el acuerdo que ya teníamos con España pero que a la salida de Iberia, se pudo recomponer rápidamente con la llegada de Air Europa. Y en la región, a partir de su efectiva puesta en funcionamiento, la empresa Alas U va a trabajar fuertemente en recuperar la participación en el puente aéreo Montevideo-Buenos Aires y Punta del Este-Buenos Aires, y la conexión con Brasil, donde hemos perdido algunos destinos directos que teníamos, que eran importantes para quienes desarrollan negocios o tienen actividad en Brasil.


URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

351


352

URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Dr. Omar Lafluf Presidente del Congreso de Intendentes, Uruguay

Tenemos que pensar en la caminería Nosotros queremos decirles desde el Congreso, que pensamos que el país precisa, urgentemente, pensar en una logística de transporte a nivel de país en forma global. No podemos seguir pensando cada organismo por su cuenta, como pueden ser el Ministerio de Transporte con las rutas nacionales, los intendentes con las rutas departamentales, Hidrografía, la ANP con los puertos, AFE con el ferrocarril. Tenemos que pensar una logística de transporte multimodal-global, de país. Por eso nosotros en el Congreso conformamos, un grupo que ya tuvo la primera reunión, con representantes del Ministerio de Transporte, el Ministerio de Ganadería, la OPP y las Intendencias. ¿Para qué? ¿El Ministerio de Ganadería por qué? Porque el Ministerio de Ganadería sabe dónde se produce hasta el último kilo o producto agropecuario en el país, somos un país muy chico. Pero no solamente sabe dónde se produce hasta el último kilo, sino que sabe en qué etapa.

Transporte Multimodal I 30 de Julio - Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel - Uruguay

Siempre digo que mi departamento tiene 70 mil hectáreas forestadas y puede haber otro departamento que tenga también 70 mil hectáreas forestadas. La gran diferencia es que en Río Negro de las 70 mil, hay 45 mil que

están en corte y quizás en otro departamento hay 45 mil que están recién plantadas. Y, como los recursos no sobran, hay que ver cómo los direccionamos. Entonces lo primero es eso: una política de todo el país de cómo vamos a transportar. Tenemos que pensar, y cuando pensamos en la caminería, no podemos pensar solamente en el transporte de la producción ¿Por qué? Porque nosotros también tenemos que pensar en el desarrollo rural. Y el camino no es solamente para sacar la soja, sino para que siga existiendo gente en el medio rural. Porque si la gente no tiene un camino donde pueda llegar un ómnibus, donde pueda salir la ambulancia, cada vez vamos a tener menos gente en el medio rural. Esto sé que se va un poco del tema específico que nos han convocado pero, creo que es importante decirlo en este hermoso foro de tanta gente importante y que maneja el tema. Creemos que en ese grupo vamos a poder definir, y que el país va a tener que hacer obligatoria la línea de sacada de producción. Entonces, va a llegar un momento en el que se va a decir que “la producción de aquí a aquí va a ir en camión, de aquí a aquí irá en


URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

353


354

URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Dr. Omar Lafluf Presidente del Congreso de Intendentes, Uruguay

ferrocarril y de aquí en adelante saldrá por los puertos”. Y esa será la línea de trabajo y no se podrá desviar de esa línea. Y tenemos que trabajar juntos porque el Ministerio de Transporte nos hará a nosotros la columna vertebral, y las Intendencias haremos las rutas que confluyen a esas rutas nacionales. La situación actual del país, voy a dar tres números, para que vean y que realmente si no se hace algo muy rápido el país corre el riesgo de no poder sacar la producción de los campos. En el año 2004 la producción, lo que transportaba de producto agropecuario en el país, era de alrededor de 8 a 9 millones de toneladas, toda la producción agropecuaria: carne, lana, leche, madera, granos, lo que quieran. En el 2010, esa misma producción total fue de 14 millones de toneladas. Y en el 2015, 2016, con la entrada a producir de Montes del Plata, va a ser de 22 millones de toneladas. Para darles

un ejemplo nada más, en la zona mía, ruta 24, Fray Bentos, UPM, y ahora que va a empezar a salir una barcaza por día de madera a Montes del Plata, van a haber 500 camiones de madera por día, sólo de madera. Entonces, la problemática es mucho más grave, porque los caminos hoy ya no se hacen como se hacían hace veinte años. Hace veinte años o quince años o menos capaz, las intendencias salvaban su responsabilidad poniendo un cartel en un puentecito que había diciendo: “Prohibido pasar con más de 10.000 kilos”, de diez toneladas. Se salvaba la responsabilidad, nada más, legal por si algún día se caía uno. Entonces hoy los caminos ya no se hacen más con tosca, motoniveladora y cilindro. Hoy las inversiones son mucho más grandes y por ello, ahora tenemos además los bitrenes que, por lo que estuve aprendiendo hoy, sirven.


URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

355


356

URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Dr. Omar Lafluf Presidente del Congreso de Intendentes, Uruguay

Transporte Multimodal I 30 de Julio - Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel - Uruguay

Entonces, aterrizando un poco más en el tema específico, el tema de la hidrovía y puedo hablar de la hidrovía que conozco, que fue un invento que hicimos con los intendentes argentinos en pleno conflicto con UPM, por UPM, en el conflicto con Argentina, donde dijimos: “tenemos que juntarnos por alguna otra cosa que no sea discutir si la planta está bien o está mal, porque de esta no salimos más”. Y nos juntamos todos los intendentes del litoral uruguayo y argentino y le pusimos un nombre; “Comité de la Hidrovía del río Uruguay”. Y nos ha ido muy bien, muy bien, porque hemos logrado hace tres días, por todo el trabajo de la ANP, de la CARU, de las cancillerías y de todo lo demás , pero, también con una fuercita del Comité, lograr que se aprobara la consultoría con el informe a favor del dragado del río Uruguay.

kilómetros en Brasil, en una zona productiva por demás importante.

Entonces el río Uruguay, que queremos dinamizar, junto con los intendentes del litoral uruguayo y argentino, nos reuníamos en Concepción del Uruguay, y este intendente, tenía que ir por Salto, porque no se podía cruzar por Fray Bentos. Y hay que tener en cuenta que el río Uruguay tiene una superficie de afluencia de 360 mil kilómetros cuadrados y tiene una extensión de 1.800 kilómetros, navegables solamente 339 kilómetros y que operan diez millones de toneladas. Los primeros mil kilómetros desde su naciente no son navegables y, a partir del kilómetro 772 es navegable hasta su desembocadura. De construirse el by pass en la represa de Salto Grande, que hay un proyecto de las esclusas de Salto Grande, podríamos navegar todo el río Uruguay, entrando casi mil

Queríamos transmitir eso, decir que los intendentes tenemos para aportar en este tema, que nos alegra mucho que nos hayan invitado y que queremos seguir participando y, haciéndole caso al presidente de la mesa. Por ello entregué unas cuantas tarjetas, ya que con muchos nos conocíamos. Y era eso más que nada lo que queríamos decir; por favor, pedimos que no se demoren estas soluciones, porque la producción en Uruguay, gracias a Dios, hoy no tiene techo. No solamente la soja, todo el producto agropecuario sigue creciendo y, por lo tanto, cada vez vamos a estar en más dificultades.

Entonces, nuestra misión o nuestro anhelo es lograr eso. Para lograr eso precisamos el dragado del río Uruguay, que es lo que se acaba de aprobar, el informe de consultoría. Hoy lo que tenemos es de Nueva Palmira, kilómetro cero, hasta Concepción del Uruguay, kilómetro 187, 21 pies de profundidad, 6.40. Y, de Concepción a Paysandú 14 pies, 4.20. Lo que se pretende, y quizás no es lo que queremos, queremos más y decimos: “queremos tener la misma profundidad en Nueva Palmira”, nos han dicho que no se puede, y como en la vida hay que ir de a paso antes de perder todo dijimos: “está bien”, se va a dragar a 25 pies, 7.60, y de Concepción a Paysandú a 19 pies de profundidad.


URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

357


358

URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

José Luis Juárez Presidente de la Administración Nacional de Correos

Para el Correo, la logística termina con las personas, porque nuestra atención está en el consumidor final Muchas gracias por permitirme participar de este encuentro, sin lugar a dudas de una relevancia importante en un tema que es vital para el país. Seguramente ustedes se preguntarán qué hace el Correo acá, es la primera pregunta natural y lógica. Nosotros vamos a enfocarlo, y leía en los titulares un subtítulo en la última revista “Protagonistas”, que decía que la logística comienza con las personas, para nuestro caso también la logística termina con las personas, porque nuestra atención indudablemente está en el consumidor final.

Transporte Multimodal I 30 de Julio - Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel - Uruguay

¿Qué somos? ¿Cuál es nuestro rol? Empresa pública, facilitador de políticas públicas, quizás lo más conocido para todos, logística de aprovisionamiento, inversa en Plan Ceibal, trazabilidad de ganado, la logística inversa de la documentación, la entrega de la vacuna de aftosa, sistema de pesquisa neonatal, operador del servicio postal universal, o es decir, todo dirigido a consumidores finales, ciudadanos, habitantes del país. Una red internacional de 192 países, una norma única, normas únicas ratificadas por ley en

todos los países, presencia cinco veces por semana en todas las poblaciones de más de quinientos habitantes, y quizás esto es lo más conocido. Pero, veía que el director de Aduana hacía mucho énfasis en uno de los procesos de éxito para estas reuniones, y es la implementación en esa reforma trascendental que está llevando la Aduana uruguaya, del Documento Único Aduanero Electrónico. Bueno, las 250 mil transacciones se hacen bajo firma digital del Correo uruguayo. El 100% del programa piloto de la implementación de la factura electrónica, se hace con la firma digital del Correo uruguayo. Lo cual equivale a decir que ya el Correo está trabajando directamente los planes de expansión del país, y ligado muchas veces a la logística del transporte multimodal. Uno de los elementos centrales es que esta empresa es UruguayUruguay, Mundo-Uruguay y Uruguay-Mundo. Y una de las características esenciales de la localización, como pasa en diversas partes del mundo, es el aprovisionamiento al consumidor


URUGUAY

final con estos cambios que trae el e-comerce. Tenemos un mercado muy ávido de eso, con tasas de crecimiento del 20% anual, y los canales específicos de distribución de la red mundial de correos es un elemento sustancial. Este es un ejemplo, ya estamos trabajando en…Beta test… para el aprovisionamiento a los países de la región, con un operador internacional. Hay un conjunto de cambios que se dan en el sistema de la compra al consumidor final, cambios en los hábitos, formas de consumo, compras por internet de y a todo el mundo, incremento sostenido del tráfico de paqueterías. Esto implica tener costos competitivos, tiempos de aprovisionamiento minimizados, entregas multicanal y cercanas al consumidor final. Esta es la realidad, y lo vemos en todos los operadores internacionales

INDUSTRIA LOGÍSTICA

del e-comerce, que es el que fuerza estos cambios y en muchos casos se convierte en la llave de apertura para el comercio internacional. ¿Cómo nos preparamos? Con cambios en nuestra logística y en nuestro modelo, generando un centro de distribución regional para la región en la ruta 101. Y, en definitiva, preparándonos para esa explosión directa al consumidor final. Ya lo digo, directamente al consumidor final, esto es una llave de apertura, porque consideramos que estamos haciendo logística desde nuestra fundación, antes que se llamara logística ya estábamos haciendo logística.

José Luis Juárez Presidente de la Administración Nacional de Correos

359


360

URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

E-Logistics. Cambio de perspectiva en los canales de distribución En un mundo cada vez mas competitivo, la logística desempeña un papel estratégico ocupándose de temas directamente relacionados con la gestión de la empresa en relación a sus clientes, proveedores y a sus procesos de producción. Además, hace un fuerte énfasis en el aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones para mejorar tanto el desarrollo interno de la empresa, como las relaciones entre empresas (Business to Business, B2B) y la relación entre las empresas y sus clientes (Business to Consumer, B2C). Dentro del contexto del e-business, se presentan diferentes retos en los que de una manera u otra, las empresas y el mercado colombiano han ido evolucionando como es el caso de las compras a través de Internet, muchas veces entendidas al interior de las empresas como los envíos a domicilio, o al lugar de despacho escogido por el consumidor, en el horario y condiciones previamente convenidas. La pregunta que surge seguramente es ¿cómo lograr tomar ventaja de estas posibilidades? En primera instancia lo invito a que explore con nosotros que ocurre al incursionar el e-business a nivel logístico, o mejor aún, a que se va a ver enfrentado al desarrollar esta actividad. La introducción de un nuevo canal de distribución afecta, entre otros, a la gestión de inventarios y disponibilidad de los productos, la preparación de compras, los pronósticos de demanda, la

gestión de la información, el transporte y distribución; incluso el outsourcing de la logística. Los ejemplos son variados y pueden ir desde una reposición de inventario a un proveedor, o el retiro de un pedido o la distribución de un producto que solicita alguien vía Internet, hasta una integración de datos para transferir de manera rápida y segura la información entre diversas sucursales, departamentos o partners comerciales, o llevar a cabo una integración de aplicaciones, uniendo los datos recibidos con los diferentes sistemas corporativos. Por supuesto, dependiendo de la actividad de cada empresa se pueden ver involucrados estos procesos en mayor o menor medida. Por eso recomendamos que si está pensando en aventurarse en el mundo del e-business debe diseñar los procesos desde una perspectiva de gestión integral y con un grado de interrelación entre ellos que permita hablar de un proceso logístico consolidado, como forma de reducción de costos y respuesta a los requerimientos de plazos usualmente cortos, exigidos por el mercado actual. Es importante resaltar que se debe buscar optimizar los recursos y el flujo de información en tiempo real para tomar decisiones adecuadas. Este punto es frecuentemente obviado en las compañías que incursionan en esta modalidad y puede llevar al desastre una iniciativa como ésta


URUGUAY

Las actividades logísticas relacionadas con las compras por Internet requieren un nuevo estilo de gestión, muy de la mano con la necesidad de integrarse a un mundo cada vez más globalizado. Es necesario que las formas tradicionales se adapten a los requisitos del nuevo canal de distribución de Internet, cumpliendo con niveles de servicio satisfactorios, además en pro de mantener el goodwill de la compañía. Analogías y consideraciones en la introducción de un nuevo canal de distribución a través de la Web Los métodos tradicionales más comunes de los canales de distribución corresponden a sistemas tipo push. Este enfoque procura anticipar y calcular las necesidades de demanda, hacer una tabla de tiempos y asignaciones de procesos y planear la forma en que estos serán distribuidos, a partir del

pronóstico. De igual manera, implica el manejo de bases de datos, políticas de inventario; así como rutinas de empaque –en algunos casos – y despachos de los productos. Entre las características que distinguen una distribución push se encuentra el que las provisiones de material se realizan sin acción alguna por parte del cliente final del periodo actual, por lo tanto para su operación, está basada en parámetros que se preestablecen una vez para el proceso, de acuerdo con las necesidades pronosticadas. El canal de ventas por Internet genera un cambio en el enfoque de canal de distribución tradicional de su empresa. El nuevo sistema permite a los usuarios vía un portal en Internet seleccionar los ítems que desean comprar. Desde una perspectiva tecnológica, éste es un tipo de proceso más complejo, pues requiere del desarrollo de un sitio Web especializado, normalmente con

INDUSTRIA LOGÍSTICA

361


362

URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

catálogos en línea que incluyen imágenes, descripción de los productos y en algunos casos, despliegue de la disponibilidad de los mismos. Los componentes de este proceso comprenden no sólo la disposición de productos, el manejo de archivos electrónicos, planes de empaque y distribución, o determinar las existencias a la mano –Inventario On-hand; sino que además integran políticas para el uso mismo del portal y requieren de una estrategia exclusiva de mercadeo y ventas. Este tipo de distribución es análogo a los sistemas pull si se observa que el cliente final desempeña un papel activo en el sentido que él es quien define los requerimientos de la demanda—por supuesto, dentro de las opciones ofrecidas. Este proceso también se diferencia del método push porque utiliza la información suministrada directamente desde el punto de venta, de tal forma que la demanda de insumos al proveedor se produce como respuesta directa de la demanda, cuando hablamos de comercializar un producto. Un proceso de manufactura, involucra por supuesto otras consideraciones.

Entre un sistema Push y un sistema Pull Aunque uno de los problemas más frecuentes del primer sistema reside en la baja flexibilidad para responder a cambios en la dinámica del mercado y exponerse a desbalances como exceso o escasez de inventario, en un sistema pull, en el que no es necesario lidiar con grandes

cantidades de inventario, el éxito depende fundamentalmente de la capacidad de respuesta que logre ofrecer la compañía. De esta manera, para elegir entre un enfoque u otro, o una combinación de ellos, se deben analizar, entre otros, los requerimientos de despacho, la flexibilidad de los productos, las expectativas de los clientes, los ciclos de la demanda, las herramientas, la planeación y cambios internos, dado el caso, que se requieren y las implicaciones financieras que esto conlleve.

Cuestión de Estrategia Si de ser estratégicos se trata, hay que prestar atención tanto a los elementos funcionales del proceso de distribución como al personal asignado para realizar las tareas. Tanto los push como los pull requieren de estos factores, aunque las especificaciones puedan variar. En primer lugar, el componente tecnológico es esencial. En un escenario push es necesario para el manejo tradicional de inventario así como para la programación de los despachos; y en uno pull se requiere para el desarrollo del sitio Web y de mecanismos que faciliten la producción empujada por la demanda. Para ambos casos, dependiendo del contenido de los paquetes y el nivel de personalización requerida, las tecnologías de información (TI) desempeñan un papel fundamental. El canal de distribución vía web puede ser comparado a un sistema tipo pull donde el final desempeña un papel activo en el sentido que él define los requerimientos de la demanda


URUGUAY

En segundo lugar, la gestión de procesos es vital en cualquiera de los dos casos y se trata de asegurar la consistencia, exactitud y el servicio a tiempo. En tercer lugar, el equipo de producción complementario y las relaciones con el ó los proveedores son necesarios con el fin de asegurar el rápido abastecimiento de los inputs; así ganar una fluidez del proceso productivo que se está desarrollando, y de la misma manera lograr una credibilidad en el mismo. Finalmente, el impacto del personal no puede ser minimizado en las anteriores consideraciones: el que el operario cuente la con capacitación que se requiere para las tareas a elaborar y el que entienda la importancia de

su papel en el proceso, es un punto crítico en la disminución de errores y el desarrollo eficiente de las actividades, de tal manera que se pueda ofrecer un buen nivel de servicio. En el mundo de hoy existe un cambio de perspectiva en el que se pasa de ver a la distribución como un proceso más, al final de la cadena, a verla como un componente integral y estratégico del negocio, que va desde el proveedor hasta el cliente final. Los recursos on-line y el uso del correo electrónico presentan algunas ventajas respecto al canal tradicional y, algunas empresas ya están aprovechando este nuevo medio de comunicación. Vatic Consulting Group

INDUSTRIA LOGÍSTICA

363

E-Logistics. Cambio de perspectiva en los canales de distribución


364

URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

¿Por qué tener inventarios? Luego de estudiar el tema de los recuentos de inventario (periódico, cíclico) y las herramientas existentes para controlarlos (VMI, QR, Just in time, Políticas Anidadas), nos queda la pregunta ¿Por qué tener Inventarios?.

por la distribución sobre mayor número de unidades de los costos fijos

Si bien la mejor respuesta está al interior de cada organización, según el VaticGroup (http://www. vaticgroup.com), estas son algunas razones para mantener inventario:

Aleatoriedades: En los sistemas de distribución y suministro las compañías se enfrentan a varias fuentes de variabilidad: Demanda, Lead Times, Oferta mano de obra, Costo de capitalEspeculación: Ante mercados de alta incertidumbre puede ser conveniente proveerse de inventarios sujeto a un aumento importante en los precios del producto en cuestión.

Economías de escala: En muchos casos los sistemas productivos generan reducción en el costo unitario de producción al aumentar las unidades producidas, esto

Existencia de tiempos positivos y representativos de suministro (Lead Time)


URUGUAY

Estacionalidad de la demanda: cuando se sabe que existe un incremento estacional de la demanda se puede recurrir a inventarios en periodos anteriores para nivelar las cargas de trabajo. Para ocultar ciertas ineficiencias del sistema de suministro: Los altos inventarios tienen el efecto de las mareas altas al ocultar problemas o ineficiencias de la operación. Aunque los inventarios en ocasiones son necesarios, también pueden estar ocultando problemas de gestión en la Organización

Modelos de inventarios Gracias a ciencias como la investigación de operaciones, hoy en día se cuenta con diversidad de modelos de inventarios. Este artículo no tiene como intención ser exhaustivo en ellos sin embargo sí pretende dar

una visión general y entender que aspectos impactan en los resultados de estos modelos. De esta forma, se dará una breve descripción de lo que es un enfoque usual de la administración de inventarios y se comparará con los modelos más comunes de administración científica de inventarios agregando algunas recomendaciones adicionales. El enfoque usual. El enfoque más común que hemos visto en cuanto a fijación de políticas de inventario es asignar un índice de rotación fijo como meta y los encargados de los centros de distribución piden producto según se crea conveniente para obtener esta meta. Este enfoque claro está tiene varios inconvenientes. En primera instancia, este índice suele ser fijado de manera arbitraria, segundo no tiene en cuenta el nivel de servicio (enfoque netamente financiero) y tercero el índice de rotación se fija de

INDUSTRIA LOGÍSTICA

365


366

URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

manera global sin tener en cuenta las diferentes características de cada referencia en los diferentes puntos de distribución.

De otro lado es importante entender qué tipos de costos son los que se tienen en cuenta en un modelo de inventarios.

Características de un modelo de administración científica de inventarios

Costo de mantener el inventario: son todos aquellos costos en que se incurre por la tenencia y manejo del inventario tales como: Suministro de espacio físico, impuestos, seguros y costo de oportunidad de tener el dinero invertido en inventarios.

La administración científica de inventarios busca a través de técnicas como la investigación de operaciones encontrar las políticas optimas de inventarios. A continuación se explicarán brevemente los parámetros de entrada y características de un modelo de inventarios.

Costo de agotados: está compuesto por dos rubros; costo de la venta perdida y costo por perdida de buena voluntad (goodwill).

Alcance: Define si el modelo resuelve un problema de un solo o múltiples niveles; los niveles en este caso pueden ser, puntos de red, múltiples estaciones de trabajo, diferentes niveles del proceso productivo(materia prima, ensambles, subproductos).

Costo de pedir: es la suma de los costos de colocar pedido o iniciar una corrida de producción.

Demanda: la demanda se puede mirar desde dos dimensiones. En primera instancia puede ser constante o variable y de otro lado puede ser aleatoria o determinística.

Tipos de modelos

Lead times: pueden ser de tipo aleatorio o determinístico. Excesos de demanda: define que ocurre con la demanda no satisfecha, pueden ser back orders (se satisface cuando se tenga disponibilidad de producto bajo un costo adicional) o son ventas perdidas (podría ser una mezcla de ambas opciones). Tiempos de revisión: Define cada cuánto tiempo se tiene la posibilidad de conocer el inventario disponible, se divide en modelos de revisión contínua y periódica. Vida útil: determina si los productos tienen tipos de deterioro o niveles de obsolecencia.

Costo de obsolescencia: es el costo por pérdida de funcionalidad o calidad de productos al estar almacenados demasiado tiempo.

wSegún las características y costos mencionados anteriormente, existen diferentes tipos de modelos para la administración de inventarios, los más comunes serian: Q,r: Se calcula un punto de reorden (r) y un tamaño de lote fijo Q S,R: Se calcula una frecuencia de reposición (R) y un nivel máximo de inventario S,s,R: Se calcula una frecuencia de reposición (R) , un nivel mínimo (s) y un nivel máximo (S) En todos estos modelos se minimiza la suma de los costos incluyendo el de ventas perdidas obteniendo un nivel de servicio implícito. Sin embargo, en la mayoría de los casos es en extremo difícil calcular el costo de pérdida de goodwill, por lo que se utiliza una variación de estos modelos: se define un nivel


URUGUAY

de servicio explicito y se calculan los parámetros de forma tal que minimicen la suma de los demás costos. Empero, existen dos variantes determinadas por la definición de nivel de servicio. En la primera se establece la probabilidad de que exista stock-outs en un periodo de reposición, mientras que en la segunda se determina la proporción de demanda que deberá ser satisfecha. De estos dos suele ser más usado el segundo enfoque, dado que está más directamente relacionado con la pérdida por ventas no realizadas. Sin embargo estas soluciones enfrentan una importante dificultad cuando se trata de un portafolio de numerosos productos y varios puntos de distribución y es la asignación del nivel de servicio adecuado a cada sku en cada locación, para ello se recomienda tener en cuenta 4 aspectos claves.

Nivel de demanda: entre mayor sea el nivel de demanda, mayor debe ser el nivel de servicio pues cualquier cambio porcentual del servicio impacta en mayor medida en las ventas Costo unitario: entre menor sea el costo unitario, mayor deberá ser el nivel de servicio dado que cada unidad almacenada tiene un menor costo de almacenamiento Margen de contribución unitario: entre mayor sea el margen de contribución unitario mayor deberá ser el nivel de servicio, dado que cada venta perdida representaría un mayor detrimento en la utilidad de la compañía. Variabilidad de la demanda: entre menor sea ésta, mayor deberá ser el nivel de servicio, dado que se requerirán menores niveles de inventario.

INDUSTRIA LOGÍSTICA

¿Por qué tener inventarios?

367


368

URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Cross Docking Dada la búsqueda de una ventaja competitiva que represente un mejor posicionamiento dentro de los mercados globalizados, los flujos de los productos a través de puntos de almacenamiento y alistamiento deben realizarse de la manera más ágil posible. Una de las mejores prácticas en la actualidad fiel a la velocidad de los procesos logísticos es el Cross Docking, el cual se define como un sistema de distribución donde las unidades logísticas son recibidas en una plataforma de alistamiento y no son almacenadas sino preparadas para ser enviadas de la manera más inmediata. El modelo básico del Cross Docking es la consistencia en un proceso de consolidación de productos y desconsolidación de varios pedidos. El transporte de las unidades desde y hacia la plataforma de alistamiento puede darse mediante sistemas de multi-recogida, multientrega o no. La estrategia de Cross Docking se fundamenta en un flujo continuo de productos, ahorro de costos, transporte rápido y a bajo costo y un soporte a las necesidades de los clientes. Las características que permiten identificar si se está implementando un sistema de Cross Docking son: Un tiempo de almacenamiento inferior a 24 horas. Una vez recibida la mercancía, se envía o se lleva picking. Se realiza un efectivo intercambio de información.

TIPOS DE CROSS DOCKING Existen a grandes rasgos dos tipos de Cross Docking

Cross Docking Predistribuido En el Cross Docking Predistribuido las unidades que han de comercializarse ya se encuentran organizadas por quien las provee de acuerdo con sus puntos de entrega, por ende estas son recibidas y movidas hacia los puntos de salida, lugar en el cual se encuentran con unidades similares de diferentes proveedores listas para ser despachadas. Este modelo es el más básico de aplicar, dado que las unidades no requieren de manipulación alguna adicional.

Cross Docking Consolidado En el Cross Docking Consolidado las unidades logísticas se reciben y de inmediato son enviadas a un área de acondicionamiento dentro del Centro de Distribución, en el cual se organizarán constituyendo nuevas unidades logísticas de comercialización para así ser enviadas a sus respectivos puntos de destino. Esta estrategia es frecuentemente utilizada para el armado de ofertas de productos que serán enviados a almacenes de cadena o grandes superficies.

ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA APLICAR CROSS DOCKING La fase preliminar y de implementación de una estrategia de Cross Docking requiere de la consideración de varios elementos


URUGUAY

fundamentales para el óptimo provecho de la metodología, estos elementos son:

mixto de información entre las compañías que participen de la estrategia.

Evaluación económica: Implementar Cross Docking se justifica tras vislumbrar una serie de beneficios, sin embargo requiere de una inversión para el cumplimiento de requerimientos técnicos, por ende las organizaciones deben de implementar sistemas de costeo ue les permite identificar la justificación de la estrategia en cualquiera de sus fases de implementación.

Integración horizontal de la organización: La organización que determine justo aplicar Cross Docking debe tener en cuenta que esta estrategia requiere de un compromiso horizontal, es decir, que todas las áreas de la organización deben ser partícipes del proceso.

Implementación de herramientas. Siendo consecuentes con los elementos anteriores de inversión Compromiso de la alta dirección: económica y compromiso de la Cualquier estrategia logística alta dirección en el flujo eficiente considerada dentro del conjunto y efectivo de la información, es de mejores prácticas basa su imperativo realizar inversiones éxito fundamentalmente en el tecnológicas en herramientas compromiso que sobre la estrategia que permiten la aplicación de presente la alta dirección, en este estrategias de Respuesta Eficiente caso la alta dirección debe acordar al Consumidor. una estrategia común y equilibrada para la distribución de las unidades Bryan Antonio Salazar López logísticas, así como permitir el flujo

INDUSTRIA LOGÍSTICA

369


370

URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Logística inversa, una necesidad La sociedad actual está cobrando conciencia de la necesidad de reducir los residuos que todos generamos. Actualmente el 30% de los residuos sólidos urbanos son envases y embalajes y alcanzaron en 2006 los ocho millones de toneladas y en 2007 aumentaron otro 7% más (1). Esta tendencia al crecimiento es también la actual. La logística inversa facilita la creación de canales de recogida selectiva de residuos industriales, vehículos y neumáticos fuera de uso, residuos de equipos eléctricos-electrónicos o residuos de la construcción. Sin embargo, la gestión de estos residuos se realiza forma distinta y con distinta intensidad en los distintos países. En los últimos años las estrategias que se dirigen a la minimización de los impactos ambientales han pasado de ser reactivas a estrategias preventivas y que consideran el ciclo de vida total de los productos y procesos. Así, el concepto de ciclo de vida completo toma un papel de relevancia. En concreto, en relación con la gestión de residuos se han desarrollado nuevos conceptos y mercados conocidos como la sociedad del reciclado, cuyo ánimo es evitar la eliminación descontrolada así como la consideración del residuo como materia prima aprovechable. Esta tendencia está generando nuevos mercados que demandan nuevas normas de calidad, transparencia, apertura y organización entre otros aspectos. Esta nueva sociedad del reciclado ha fomentado que se desarrollen nuevos productos y procesos que consideran desde la temprana etapa del diseño aspectos preventivos de su impacto ambiental considerando el resto de etapas posteriores en

su ciclo de vida como; potencial de reutilización, incorporación de mejoras que minimicen la carga contaminante asociada, uso adicional, fácil desmontaje, etc.

Legislación De las directivas existentes que aplican a aspectos relativos a la logística inversa, fue la directiva de envases y residuos de envases (DC 94/62/CE) la primera en considerar la gestión de los retornos (en este caso residuos de envases y envases usados) como pilar para la reducción de los impactos ambientales asociados. A día de hoy son más las directivas que se han desarrollado en este ámbito: para vehículos fuera de uso, residuos de equipos eléctricos y electrónicos, residuos de construcción y demolición y envases de productos fitosanitarios. Además y entorno a la reducción de los efectos sobre el medio ambiente que causan los residuos, y aprovechar su potencial para reutilizarlos, reciclarlos, o valorarlos energéticamente se han desarrollado la Directiva Marco de Residuos (DC 2004/12/ CE), la cual tiene como objetivo “el establecimiento de medidas para proteger el medio ambiente y la salud humana mediante la prevención o la reducción de los impactos adversos de la generación y gestión de los residuos, la reducción de los impactos globales del uso de recursos y la mejora de la eficacia de dicho uso”. Esta ley define el límite entre lo que es, y no es un residuo. Además establece una jerarquía para los residuos, en la que la prevención es la opción más adecuada, seguida por la reutilización, reciclaje, valorización, y eliminación.


URUGUAY

Además de trasponer las leyes europeas, los esfuerzos nacionales se han unificado en un plan nacional integral de residuos, PNIR 2008-2012 que pretende superar las limitaciones del plan anterior. En lo relativo a envases, ha establecido unos objetivos con la finalidad de reducir el impacto medioambiental, y alcanzar los objetivos impuestos desde Europa, para ello establece una serie de medidas: Prevención: reducir la cantidad y nocividad de los residuos de envase. Disminución de 4% de los residuos de envases domésticos (2012). Disminución en un 50% de las bolsas comerciales de un solo uso a partir de 2009, sustitución progresiva por bolsas biodegradables y prohibición progresiva a partir de 2010. Reutilización: los objetivos establecidos en el anterior PNIR para envases y embalajes industriales se aumentan, con especial atención para los bidones

y paletas. Los objetivos de reutilización de envases de vidrio son de un 15% en todos los canales que no sean hoteles, restaurantes y cafeterías (Horeca) donde tendrán sus propios objetivos. Reciclado: garantizar y verificar el cumplimiento de los objetivos legales en materia de reciclado y valorización de envases. Aumentar la tasa de reciclado de los materiales de origen diverso presentes en los residuos de recogida selectiva: vidrio, papel/cartón, metales y plástico. Incrementar las toneladas recogidas selectivamente de diferentes fracciones procedentes de otros canales de recogida: Horeca, grandes generadores, etc.

La logística inversa Una definición es que “la logística inversa se encarga de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos peligrosos; así como de los procesos de retorno de excesos

INDUSTRIA LOGÍSTICA

371


372

URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales. Incluso se adelanta al fin de vida del producto, con objeto de darle salida en mercados con mayor rotación”. Por tanto, las actividades incluidas dentro del concepto de logística inversa son numerosas (figura 2). En base a estas actividades la clasificación por tipo de logística inversa realizada es: Devoluciones y retornos, residuos o productos fuera de uso y aprovechamiento de capacidades. Por otro lado, los beneficios de la implantación de la logística inversa se dirigen además a aspectos clave como estar en sintonía con el modelo de desarrollo sostenible, minimización de costes globales, nuevas materias primas a partir de los residuos, gestión eficiente de las devoluciones y una mejora general de la imagen de la empresa que lo implanta. De hecho, un factor importante una vez implantado un sistema de logística inversa es la capacidad por parte de la empresa de diseñar envases con mejores propiedades para su reutilización, o reciclado alcanzándose sinergias con el ecodiseño. Los costes de la logística inversa son complejos de calcular debido a que habitualmente no se encuentran desagregados, y los viajes de retorno de los medios de transporte son igualmente necesarios. En un estudio de Rogers y Tibben-Lembke (1998) se valoran los costes de la logística inversa como un 4% de los costes totales de la logística (3). Una comparativa de costes entre la logística directa y la inversa es la mostrada en la tabla 1. La logística inversa presenta varias ventajas cuando se la compara a la logística tradicional: crea una imagen de marca comprometida con el medio ambiente, permite campañas de sustitución de productos (las cuales son una fuente de fidelización de clientes); favorece la sustitución de materias

primas vírgenes por material reciclado permitiendo ahorros de costes; da la posibilidad de cambiar el envase de los productos, reduce la cantidad de productos en los inventarios; y aumenta la seguridad ante robos y mantiene un valor mas real del material inventariado. Además de las mencionadas como reducir el impacto medioambiental, y servir de herramienta para el cumplimiento con la legislación. Como contrapartida aumentan los costes de transporte, manipulación, clasificación, y control de calidad. Sin embargo, existen barreras a la instauración de la logística inversa. Muchos clientes pero también muchos productores desconocen el valor de los residuos de envases y su impacto medioambiental. Existe una filosofía empresarial en la cual se reacciona ante los estímulos en vez de preverlos. Fruto de esta estrategia, las instalaciones logísticas no son flexibles y no están preparadas para un flujo inverso de materiales y productos. Estrategias no reactivas permitirían tomar ventajas competitivas, además de escoger el momento adecuado para la instauración de capacidades necesarias a medio plazo.

Casos Prácticos La logística inversa facilita la creación de canales de recogida selectiva de residuos industriales, vehículos y neumáticos fuera de uso, residuos de equipos eléctricos-electrónicos, o residuos de la construcción. A continuación se describen distintos casos de logística inversa para mostrar las ventajas mencionadas: El grupo Ricoh ha establecido un sistema de recuperación de cajas de plástico reutilizables mediante un circuito de logística inversa, el cual ha integrado en el sistema de gestión global de la compañía. Este sistema le ha permitido reducir a nivel global la basura del packaging en 500 toneladas,


URUGUAY

y le ha permitido tener un ahorro de 400.000 euros. Además de los beneficios materiales, ha asignado un código a cada caja, y mediante la tecnología RFID ha conseguido una trazabilidad para sus productos y envases. El grupo Electrolux dedicado a la fabricación de electrodomésticos, en su planta en Motala (Suecia) ha conseguido una reducción en el precio de venta de sus productos entre un 25 y un 50% gracias a la sustitución de materias primas por materiales reciclados, y la reutilización de componentes recuperados (5).

Conclusiones La logística inversa es una necesidad y una oportunidad para aumentar la cantidad y calidad del material reciclado en España. Los casos mostrados representan una muestra de los beneficios que se pueden alcanzar, no siendo estos únicamente medioambientales, si no también cuantificables económicamente. A su vez la logística inversa permite a las empresas mantener una relación mas estrecha con los distribuidores y clientes, favorece la imagen de marca al reducir el impacto medioambiental reduciendo los residuos, a la vez que reduce los costes de embalajes industriales al permitir su reutilización. La logística inversa es una importante base para otras actuaciones ambientales como el ecodiseño, donde ambas son sinérgicas; o bien como iniciativa para la minimización de los impactos ambientales globales totales de un producto.

En un estudio realizado sobre los principales distribuidores de alimentos en España se afirma que en 2007 se recogían mediante logística inversa mas de 100.000 toneladas de papel, y más de 35.000 toneladas de plástico. Mercedes Hortal, Vicente Francisco Navarro, Obteniendo un beneficio económico departamento de Sostenibilidad de Itene del papel reciclado entre 35-50 euros por tonelada (6).

INDUSTRIA LOGÍSTICA

373

Logística inversa, una necesidad


374

URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Conocer en tiempo real donde se encuentra su carga Esa es una de las condiciones fundamentales que algunas empresas imponen a las compañías dedicadas a procesos de logística marítima a la hora de cerrar una negociación. Y es que la seguridad en el transporte de la producción es un elemento de vital importancia, ya que el control y la seguridad de lo transportado debe ser la meta de todo buen servicio de logística. A través de los modernos sistemas de seguimiento satelital, la posición de la embarcación es fácilmente reconocible puesto que, en tiempo real,

se sabe exactamente el lugar en que se encuentra el navío y puede calcularse de manera pormenorizada, el tiempo que le llevará llegar a destino. Los múltiples sistemas que actualmente permiten que la carga sea monitoreada de manera

constante, se basan en tecnología GPS y CDMA. El GPS (Global Position System) es un dispositivo que se utiliza habitualmente tanto para marcar una posición dentro de un mapa previamente cargado, como para el reconocimiento permanente del lugar exacto donde se encuentra una embarcación. El sistema GPS es utilizado por los marinos al momento de enfrentar una tormenta en alta mar, ya que muchas veces al sortear la tempestad, es necesario cambiar el curso. Dicha variación, puede

corregirse a través de sugerencias que el sistema brindará a los tripulantes, permitiendo sortear el problema de orientación, algo más que común décadas atrás. La seguridad de los tripulantes también depende del sistema GPS ya que ante cualquier eventualidad, los responsables


URUGUAY

del proceso de logística se comunicarán con la embarcación para ayudar a resolver el contratiempo. Para entender el funcionamiento del sistema GPS, hay que saber que como en todo proceso de comunicación, es necesario un emisor y un receptor. El emisor se ubica en el la sala de control del navío y genera, en todo momento, una señal codificada que se transmite vía satelital al receptor, en poder de la compañía de logística.

al aparato brindando ubicación específica de la embarcación. Otro sistema que interviene en el proceso de seguimiento satelital de las embarcaciones, es el CDMA (Code Division Multiple Acces o Código División de Acceso Múltiple), creado para lograr una triangulación digital de la posición de la embarcación, mediante el seguimiento satelital y la correspondiente revisión de datos codificados, enviados por un dispositivo que se coloca en el navío, con el fin de dar seguridad a clientes y tripulantes.

Un software especial dedicado a la interpretación de datos que llegan desde la embarcación, hará diversos cálculos intentando dar precisiones respecto al tiempo que le llevará al navío llegar a destino. A pesar de lo anteriormente mencionado, para la tripulación del barco, el aparato de GPS es, por si mismo, emisor y receptor de señales, ya que la señal que se emite al satélite, se devuelve

Conjuntamente con la incorporación de la tecnología de seguimiento satelital, el avance de las comunicaciones hace que puedan establecerse conexiones por radio, tanto con la torre de control como con otros barcos que se encuentren en la zona, ayudando a conocer con antelación, cualquier anomalía tales como obstáculos, derrames o cualquier tipo de situación

INDUSTRIA LOGÍSTICA

375


376

URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

que ponga en riesgo a la seguridad de la embarcación. El seguimiento satelital permite garantizar la seguridad, dando garantías a los clientes de que su carga llegará a destino, y ayudando a los tripulantes a seguir un rumbo correcto en el caso de tempestad en el mar. En cualquier tipo de interacción comercial, se cumplen determinadas condiciones a la hora de llevar a cabo operación. Y en el ámbito del comercio internacional, hay aún mayor relevancia a la hora de condicionantes para llevar a cabo operaciones comerciales puesto que se manejan grandes volúmenes de dinero. Uno de los requisitos indispensables debido al riesgo que conlleva cada operación, es el Seguro de Crédito a las Exportaciones. El seguro de Crédito a las Exportaciones es un mecanismo que permite una total protección de los exportadores, respecto a las complicaciones o inconvenientes que pueden surgir en el comercio internacional. Esta medida, posibilita que se pueda recuperar parte del dinero que se puso en juego como un resarcimiento en el caso de inconvenientes que imposibiliten que se lleve a cabo la transacción comercial acordada. Esencialmente, hay dos tipos de riesgos a los que se enfrenta un exportador a la hora de realizar un convenio comercial. Uno, el Riesgo Ordinario, está íntimamente relacionado con la solvencia del importador y el incumplimiento del pago del mismo, dos cuestiones a tener en cuenta a la hora de plantear un trato comercial. El otro, el Riesgo Extraordinario, tiene que ver con inconvenientes de índole político o derivado de catástrofes fuera de todo tipo de planificación, lo que puede impedir que el importador cumpla con las obligaciones contraídas. La posibilidad de contar con un Seguro de Crédito a las Exportaciones se presenta como una alternativa a tener en cuenta en el marco de la celebración de convenios comerciales internacionales, en donde los volúmenes de dinero involucrados en el proceso ameritan todo tipo de protecciones que le brinden al exportador, la tranquilidad necesaria a la hora de cerrar un acuerdo.


URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Los secretos de una logística inteligente El proceso de logística depende de diversos factores, haciéndolo mucho más complejo de lo que piensa el común de la población. En el caso específico del transporte de carga por mar, la cadena de procedimientos que intervienen en el correcto embarque y desembarque de la mercadería a trasladar hace que deban tenerse en cuenta importantes factores, entre los que se destaca la gestión de flotas a utilizar. En pocas palabras, la Gestión de Flotas es el control intensivo del conjunto de los navíos que llevarán a cabo la difícil tarea de transportar la carga pertinente.

Además del cumplimiento efectivo de las leyes y normativas internacionales, la Gestión de Flota abarca diferentes áreas como son la financiación de la puesta a punto de las embarcaciones a la

377


378

URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

hora de zarpar, el mantenimiento de cada uno de ellas, el correcto funcionamiento de los sistemas telemáticos (sistemas de seguimiento y diagnóstico ante

imprevistos), el estado de los sistemas de seguridad de cada navío y, por último, de la salud y las condiciones generales de

la tripulación que realizará la travesía. La implementación del sistema de Gestión de Flotas, permitió que la eficacia y la fiabilidad de las compañías dedicadas a brindar servicios de logística internacional se cuadruplicara comparada a lo que sucedía unas 4 décadas atrás. Los principales beneficios que brinda un sistema de Gestión de Flotas son: el seguimiento constante del navío (ya que en la actualidad se utiliza sistemas GPS que permiten su fácil localización en cualquier parte del mundo), la visualización efectiva de la ruta que la embarcación sigue para alcanzar su lugar de destino (mediante el uso de los sistemas satelitales de comunicación, puede indicársele al capitán que ha sufrido un desvío o que se enfrentará a un frente de tormenta, por lo que sería conveniente cambiar de rumbo) y el uso de los sistemas


URUGUAY

de comunicación (detalle de vital importancia debido a los múltiples imprevistos que deben sortearse hasta llegar a destino). A pesar de que los barcos modernos poseen instrumental que les permite conocer exactamente su ubicación, también es cierto que pueden ocurrir fallas internas que impidan el acceso a esa información, por lo que dotar a las embarcaciones de novedosos aparatos de comunicación, puede evitar situaciones realmente peligrosas en alta mar. Uno de los avances sustanciales en materia de seguridad, es que mediante la Gestión de Flotas, se tiene un control en tiempo real de la situación del navío, pudiendo de esta manera dar comandos precisos si se denota algún desperfecto que pueda pasar desapercibido para la tripulación, algo que puede, inclusive, salvar la vida de los marinos.

A nivel empresarial, los adelantos tecnológicos han incrementado la eficacia de los viajes internacionales, lo que permitió disminuir las pérdidas por colisiones, errores de curso o cualquier tipo de situación anormal. El decrecimiento de las pérdidas aumenta la rentabilidad de las compañías, por lo que la incorporación de tecnología a las flotas es considerado una inversión a mediano plazo, ya que se recupera (y con creces) a la hora de cumplir con compromisos previos sin perder absolutamente nada de la carga a transportar. Una correcta Gestión de Flotas es garantía tanto para el cliente, que recibe correctamente su mercadería, como para los Operadores logísticos que tienen un completo control del proceso de embarque y desembarque de la carga transportada.

INDUSTRIA LOGÍSTICA

379

Los secretos de una logística inteligente


380

URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Saber origen y tipo de mercadería que se exporta tiene sus beneficios A la hora de tener en cuenta un acuerdo comercial, uno de los puntos a tener en cuenta por los exportadores es la tarifa arancelaria del país al cual ingresarán sus productos. En pocas palabras, el Arancel Aduanero es una ley dictada por los estados, a la hora de establecer los precios que rigen en procesos de importación, exportación y tránsito de la mercadería dentro del país.

La nomenclatura arancelaria, es una nómina en la cual se presentan de forma sistemática y detallada, la cantidad de mercaderías que son objeto del comercio internacional, identificando a cada una de ellas por medio de códigos numéricos que permiten una rápida y correcta clasificación. Este mecanismo fue impulsado por la Cámara de Comercios y Congresos Internacionales y sancionado en la ciudad de Bruselas, lo que posibilitó una estandarización en la clasificación de mercadería en el marco del


URUGUAY

comercio internacional. Mediante el Uso de la Nomenclatura Arancelaria, los países codifican sus productos a la hora de exportar simplificando las tareas de reconocimiento de mercadería en aduanas, haciendo más rápido el paso por el Control Aduanero de cada país. Otro de los puntos importantes en el comercio internacional y que también está contemplado con el Uso de la Nomenclatura Arancelaria, es el origen de la mercadería. En este punto, la utilización de un código que identifica a cada país, y la estandarización de la Nomenclatura Arancelaria, garantiza un simple reconocimiento de la mercadería a la hora del ingreso al Control Aduanero de las mismas.

Un mejor control de la mercadería, previene el tráfico de mercadería y agiliza las transacciones comerciales debido a que aduana identifica rápidamente la mercancía, y permite, previo pago de aranceles, el tránsito de la misma por el país.

INDUSTRIA LOGÍSTICA

381


382

URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Errores más frecuentes en logística Bien predica Bill Gates: “Si los años 80 fueron tiempos de calidad y los 90 fueron tiempos de reingeniería, el 2000 será tiempo de velocidad”. La apuesta por la velocidad de nuestros tiempos recae en gran proporción en las medidas que se adopten en el área de logística de las organizaciones, por ende en ningún campo la premisa de que el tiempo vale oro tiene tanto significado como en logística, dado de que un error de último minuto puede costar cientos de millones. En el devenir de la función logística existen una serie de errores comunes, los cuales atentan contra el objetivo de tener

las mercancías en el sitio justo y al menor tiempo posible. La revista de logística se ha puesto en la tarea de describir los 10 errores más frecuentes en logística, sus causas y las alternativas para eludirlos o mitigarlos. 1. No informar a tiempo al operador logístico que el despacho de la mercancía llegó al puerto: esto ocurre, generalmente, por negligencia de los funcionarios encargados y genera como consecuencia demoras en la operación e incremento en los costos. La capacitación y selección del personal adecuado se convierte en un tema fundamental para evitar este problema.


URUGUAY

2. No realizar la revisión previa a los documentos de rigor, por parte de las sociedades de intermediación aduanera: hay casos en los cuales estas sociedades no revisan con antelación que la factura comercial tenga los Incoterms (conjunto de reglas internacionales regidas por la Cámara de Comercio Internacional que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional), o incluso dejan de prestarle atención a las descripciones mínimas sin las cuales no es posible nacionalizar las mercancías que se importan del exterior. El manejo adecuado de los trámites y la documentación es uno de los elementos fundamentales en el buen desarrollo de un proceso logístico, y su descuido una de las causas más comunes de pérdida de tiempo y dinero.

3. Enviar las mercancías a otros destinos: esto suele ocurrir por negligencia de los agentes de carga, los cuales procesan erradamente la guía o BL (documento por el cual son transportadas las mercancías). En esos casos, aunque las navieras siempre saben en dónde se encuentra el cargamento, es preciso devolverlo a su destino

DEPÓSITO FRIGORÍFICO

Dirección: Av. A Corfrisa s/n | C.P. 90200 | La Piedras - Canelones - Uruguay Tel.fax: (598) 2364 4601 - (598) 2364 5625

E-mail: info@corfrisa.com | Website: www.corfrisa.com

INDUSTRIA LOGÍSTICA

383


384

URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Errores más frecuentes en logística

original en el mismo medio de transporte por el cual fueron enviadas, lo cual resulta engorroso y muy costoso. De ahí que sea necesario siempre estar atento al diligenciamiento de la BL. 4. Las demoras del contenedor en el puerto: por varias razones que incluyen la negligencia de los funcionarios, las demoras de los permisos que da el gobierno para el transporte de las mercancías especiales, la congestión en los puertos y la insuficiencia de la infraestructura portuaria, muchas empresas importadoras deben pagar un multa de 100 dólares por día y por cada contenedor a las empresas navieras que los alquilan, cuando estos contenedores de mercancía superan los 10 días que deben permanecer, a más tardar, en el puerto. En este punto también hay que tener en cuenta que uno de los trámites más molestos para

las empresas es la devolución del contenedor al puerto, sobre todo cuando se trata de distancias considerables como de Buenaventura o Santa Marta a Bogotá, por ejemplo, en donde además hay que prever los inconvenientes del transporte terrestre del container. 5. El incumplimiento de los transportadores: es usual que los transportadores no cumplan con la hora pactada de retiro de la mercancía. Un manejo apropiado del ítem de transporte, lo que se traduce como una buena selección de contratistas o la elección de un eficiente jefe de transporte, es fundamental para que los costos no aumenten y el proceso logístico cumpla con su propósito de eficiencia. 6. Almacenamiento: en las temporadas en las cuales hay un altísimo movimiento de mercancías (abril y octubre, noviembre y diciembre) es


URUGUAY

usual que las bodegas se llenen tanto que las empresas se ven obligadas a almacenarlas en los corredores. Siempre es necesario tener un outsourcing de bodegaje como as bajo la manga para evitar congestiones que afecten el proceso. En este sentido, si se trata de perecederos, es muy importante tener identificados y reservados los cuartos fríos extra más apropiados para el respectivo producto. 7. El robo de mercancías en las bodegas de almacenamiento: la seguridad es siempre un tema crítico en términos de logística. Por eso, es preciso siempre invertir mucho dinero y tiempo en seguridad externa e interna (esto incluye los procesos de selección del recurso humano). Los controles sorpresa y el adecuado manejo de personal son soluciones preventivas para evitar que la seguridad se convierta en un problema. 8. La inexactitud de los inventarios de la mercancía almacenada: en este punto, a la hora de corroborar los inventarios es común que haya alguna inconsistencia entre el sistema y la mercancía física. En estos casos es preciso siempre revisar qué sucedió, pues es común que haya omisiones en los procedimientos de las organizaciones y suele suceder que algún funcionario haya dado la orden de salida de la mercancía y no lo haya registrado. 9. El almacenamiento de material inservible: es muy común que las empresas almacenen material en desuso (maquinas dañadas, repuestos, etc.), lo cual hace incluso menor la capacidad de las bodegas afectando el almacenamiento. Muchos de esos elementos pueden ser vendidos como chatarra generando algún ingreso, pero lo mejor es la prevención: un buen administrador de bodega logrará evitar que ésta se congestione y afecte los intereses del proceso logístico. 10. La falta de planeación: desafortunadamente, este suele ser un común denominador en las empresas importadoras y exportadoras, las cuales esperan que el operador logístico solucione a última hora los errores que pueden haber sido cometidos durante el proceso. El operador logístico está obligado entonces a estar actualizado y capacitado para resolver estas necesidades de sus clientes. Además, en últimas las grandes soluciones son preventivas y no operativas. Con una excelente previsión de errores sobre el proceso se está garantizando que cualquier punto débil que éste tenga sea cubierto de la mejor forma.

INDUSTRIA LOGÍSTICA

385


386

URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Indicadores de desempeño logístico- KPIs “Lo que no se puede medir no se puede controlar, lo que no se puede controlar no se puede administrar”. La métrica es muy importante para el funcionamiento de una organización, dado que esta impacta directamente en la actitud y comportamiento de sus miembros, situándolos en un punto de evaluación respecto a los objetivos planteados y alcanzados. Hoy por hoy, se hacen necesarios métodos de evaluación que permitan la captura de información tanto cuantitativa como cualitativa, dado que los sistemas métricos exclusivamente financieros no permiten determinar con certeza la magnitud y por ende no permiten

potenciar las competencias y habilidades que se exigen a las organizaciones actuales, habilidades y competencias tales como logística, mejoramiento continuo e innovación y desarrollo. Cuando se pretende iniciar un proceso de evaluación de la gestión logística de una organización, es imperativo extraer un conjunto de indicadores conocidos como KPI (Key Performence Indicators), estos varían de acuerdo al proceso o a la actividad en consideración, y proporcionan una cuantificación del desempeño de la gestión logística y de la cadena de abastecimiento.


URUGUAY

¿Qué es un Indicador de Desempeño Logístico? Los Indicadores de Desempeño Logístico son medidas de rendimiento cuantificables aplicados a la gestión logística que permiten evaluar el desempeño y el resultado en cada proceso de recepción, almacenamiento, inventarios, despachos, distribución, entregas, facturación y flujos de información entre las partes de la cadena logística. Es indispensable que toda empresa desarrolle habilidades alrededor del manejo de los indicadores de gestión logística, con el fin de poder utilizar la información resultante de manera oportuna (tomar decisiones).

Características de los Indicadores de desempeño logístico - KPIS Los KPIs logísticos deben de relacionarse con la misión,

INDUSTRIA LOGÍSTICA

387


388

URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Indicadores de desempeño logístico KPIs

visión, estrategia corporativa y factores de competitividad de la organización. Los KPIs logísticos deben de enfocarse en el método para conseguir resultados, no tanto en los resultados mismos. Los KPIs logísticos deben de ser significativos y enfocados en la acción: de tal manera que los trabajadores puedan mejorar el resultado de los indicadores mediante su trabajo. Los KPIs logísticos deben ser coherentes y comparables, en la medida de lo posible deben ser estándar para permitir evaluaciones comparativas (benchmarking) entre diversas organizaciones. en marcha. Para ello es necesario contrastar los resultados proyectados con el actual progreso.

El proceso de retroalimentación en un proceso de mejora continua se genera desde la función de control y verificación, función que se divide en las siguientes acciones: Establecer estándares de desempeño. Realizar el seguimiento del proceso actual. Cotejar los resultados con los estándares establecidos. Si existiesen variaciones, es necesario determinar las causas y efectuar las acciones correctivas. Vale la pena aclarar que el proceso de mejora continua obtiene su movimiento de avanzada sobre la pendiente mediante la “Actuación” y la “Realización”. Los estándares que se generan desde la función de “Verificación” sirven de cuña para impedir que se genere un retroceso en el proceso, y a partir de estos estándares se apoyan las funciones restantes.


URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

389

Maximiliano Tizzot Profesor (LOGTRA)

Desde el año 2007 LOGTRA lidera el mercado de Capacitación Logística, tanto en participación (hemos capacitado a más de 3500 personas!) como en innovación: implementamos continuamente programas de capacitación para acompañar y potenciar el desarrollo de la disciplina y el crecimiento del sector logístico del País. Así, este 2014 profundizamos la renovación que emprendimos en el 2013, inaugurando una nueva Área de Logística de Servicios, para atender las necesidades de capacitación de las Empresas de Servicios, con foco en la logística

propia que les es requerida para producir y diseñar sus servicios; y desarrollamos aún más nuestra Área de Logística Portuaria, actualizando contenidos e incorporando nuevos programas con el fin de profesionalizar las funciones que desempeñan las personas en los Puertos. LOGTRA se especializa en la capacitación del personal más operativo de las Empresas: desde el auxiliar que realiza las tareas más básicas, hasta el Supervisor que dirige y controla la ejecución de la estrategia de la jefatura o gerencia. Esto en todas sus áreas de capacitación,

ofreciendo Diplomas y Certificados que otorgan a los Operarios, Administrativos y Supervisores las competencias necesarias al desempeño de su función.

Cursos todo el año Todos los meses hay comienzos de cursos, en horarios que no afectan a la productividad de la empresa. Incluso es posible cursar los sábados, en jornadas intensivas, opción que resulta muy conveniente para aquellas personas radicadas en el interior del País.


390

URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

Capacitación in house Desarrollamos cursos a medida para empresas atendiendo a sus necesidades específicas de capacitación, customizando los contenidos y adaptándolos a sus procesos, objetivos de capacitación y perfil de los participantes. Esta opción resulta muy atractiva, pues la capacitación resulta 100% enfocada y es posible coordinar fechas y horarios de conveniencia, además de obtener un significativo incentivo económico. Es posible acceder a este servicio desde cualquier punto del país. Toda nuestra oferta de capacitación está disponible en este formato.

Cursos para Autoelevadoristas Todos los meses en nuestro Instituto brindamos el curso Manejo y Seguridad en la Operación de Autoelevadores, que permite a los operarios obtener una Certificación de LOGTRA y una Certificación Profesional Internacional otorgada por FCR DAS Uruguay – Reino Unido.

Bolsa de Trabajo Año a año volcamos al mercado laboral logístico un número interesante de personas que se han capacitado en LOGTRA a fin de sustentar académicamente su experiencia o bien que buscan insertarse en el mercado laboral logístico. De esta manera, nos colocamos como un aliado estratégico de nuestros clientes particulares que asisten por su cuenta para conseguir el empleo deseado, y de las empresas, presentándoles un valioso capital humano.


URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

391


392

URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA


URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA

393


394

URUGUAY

INDUSTRIA LOGÍSTICA


URUGUAY

TRANSPORTE TERRESTRE

395


396

URUGUAY

TRANSPORTE TERRESTRE


URUGUAY

TRANSPORTE TERRESTRE

397


398

URUGUAY

TRANSPORTE TERRESTRE

Néstor Luraschi Gerente General de CATIDU

Cámara Autotransporte Terrestre Internacional del Uruguay

Multimodalismo ¿Vender o comprar servicios? Compartiremos con Uds el tema de la multimodalidad y nuestra perspectiva y visión sobre lo que consideramos un tema estratégico para nuestro país. Primero les comparto una contextualización del asunto, para nosotros transporte sucesivo es transporte multimodal. El sucesivo lo entendemos, o interpretamos por transporte sucesivo, a la circunscripción de la suma de todos los modos desde el punto de vista operativo, tanto contratos como actores o modos, tanto documentación como instrumentos jurídicos, tanto regímenes de transporte de responsabilidad como contratos. Multimodal es las consecuencias jurídicas ante la firma de un instrumento que materializa el transporte sucesivo, la facilitación de la técnica multimodal debe concretarse con normas. Y este no es un detalle menor, a nuestro juicio, y ya vamos a ver por qué.

Transporte Multimodal I 30 de Julio - Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel - Uruguay

¿Por qué hay que promover el transporte multimodal, a nuestro real saber y entender? Primero que nada es una pregunta que, a nuestro juicio, se ha formulado muy poco. Se debería de haber formulado mucho más de lo que hasta el momento se ha hecho. Hay tres grandes razones por las cuales nosotros creemos que es válida la promoción del transporte multimodal: • El rol de la distribución en el Comercio Internacional. • La incidencia de la movilización en la rentabilidad de todo negocio internacional, es otra razón. • Y la tercera es: el impacto del interés del Estado en la competitividad de su Comercio Exterior.

La primera razón: el rol de la distribución, globalización, ¿Qué es el transporte multimodal, a integración física y económica, nuestro entender? flujo de capitales, se modifica Es una respuesta, una respuesta la estructura productiva, a una demanda dada, que la consecuencia; insumos, producción impone el Comercio Internacional, y montaje se encuentran la realidad actual del Comercio geográficamente dispersos. Internacional. Y, de alguna manera, nosotros tenemos que tratar de Entonces; qué se necesita, qué se lograr aggiornarnos y ponernos en requiere; una red de distribución la fila. altamente eficiente. La red de distribución es una instancia que hace que la movilización ingrese


URUGUAY

TRANSPORTE TERRESTRE

399


400

URUGUAY

TRANSPORTE TERRESTRE

Néstor Luraschi Gerente General de CATIDU

de lleno, a nuestro juicio, sé que esto es discutible pero, ingresé de lleno en lo que se llama “el proceso de producción”. Y la logística aparece como la gestión o el sistema de gestión por excelencia a los efectos de optimizar las prestaciones de la movilización. Un corolario, un primer corolario que podemos compartir con ustedes, una red de distribución gestionada logísticamente sólo alcanza el 100% de su eficiencia con operaciones de transporte multimodal. Segunda razón; incidencia en la rentabilidad. Según un estudio del Banco Mundial, realizado en el año 2011, sobre la estructura actual de la rentabilidad de todo negocio en el Comercio Internacional, la distribución tiene el 46% de la rentabilidad. Quiere decir que aquel que participa en la distribución eficazmente se queda, prácticamente, con la mitad de la rentabilidad de todo negocio internacional. Estos son ejemplos de impacto que devienen del mismo estudio; la reducción del 10% de un arancel implica un beneficio en el costo de cualquier producto del 2.3%. Mientras que la reducción del 10% de costo de distribución implica un beneficio del 8.8%. Corolario: sin red de distribución competitiva no se participa, a nuestro juicio, de la mayor parte de la rentabilidad de todo negocio internacional. Y acuérdense del primero; una red de distribución gestionada logísticamente sólo alcanza eficiencia con operaciones de transporte multimodal.

Transporte Multimodal I 30 de Julio - Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel - Uruguay

Interés del Estado: acá particularmente me quiero detener en estas dos grandes frases porque, a nuestro juicio y desde nuestro modesto entender, es a donde está uno de los principales obstáculos al desarrollo del transporte multimodal en nuestro país. Acá hay dos grandes alternativas, a nuestro juicio,

hay dos grandes estrategias-país desde el punto de vista de la movilización. Una es que los fletes sean caros o la responsabilidad mínima, le conviene al que vende servicios. La otra es; flete barato y responsabilidad máxima, le conviene a quien compra servicios. Nosotros tenemos que decidirnos qué clase de país tenemos que ser, si queremos vender servicios o comprar servicios. Y esto tiene que ver de frente con el problema de la multimodalidad ¿Por qué? Porque las condiciones para que los modos puedan interactuar permite aprovechar las ventajas competitivas de cada modo. Porque hay que forjar una estrategia, una estrategia del país. Y porque una estrategia-país genera menores costos de entrega, favorece un mayor crecimiento económico, mejora la eficiencia y mejora el nivel de competitividad. ¿Cuáles serían los componentes, desde nuestra perspectiva, de esa estrategia-país? • Desarrollo de infraestructura. • Armonización legal y • Desarrollo de tecnologías de la información. ¿Cuál es el estado o el escenario de nuestro país con respecto a estos tres grandes pilares? Desarrollo de infraestructura y desarrollo de las TIC’s podríamos decir; “se está caminando”. Marco normativo: es una de las mayores vulnerabilidades que presenta la actividad. Entonces, la pregunta que nosotros nos hacemos como operadores de transporte por carretera es; ¿por qué a donde el país tiene que invertir, hacer grandes erogaciones, contraer créditos, las cosas están caminando y a donde simplemente hay que sentarse a trabajar en un contexto técnico especializado y dictar normas, presentamos la mayor vulnerabilidad? ¿Por qué? Porque nuestro país no ha


URUGUAY

TRANSPORTE TERRESTRE

401


402

URUGUAY

TRANSPORTE TERRESTRE

Néstor Luraschi Gerente General de CATIDU

decidido todavía si quiere vender servicios o comprar servicios. Allí es a donde está, desde nuestro punto de vista, una de las mayores debilidades que presentamos como país desde el punto de vista del transporte por carretera. Y nos llama la atención porqué es que se hace tan poco. Evidentemente que hay algo o alguien que está moviéndose muy bien y está impidiendo que ese obstáculo desaparezca. El marco normativo, desde nuestra percepción, es un proceso de análisis. Y ese proceso de análisis tiene que, primero que nada, ajustar las normas vigentes de transporte modal, el transporte por carretera no tiene un contrato de transporte. No hay una disposición en nuestro país que reconozca el

contrato de transporte, específica, las hay de Derecho Comercial.

Transporte Multimodal I 30 de Julio - Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel - Uruguay

Segundo; elaborar e implementar una Ley de Transporte. Nuestro país no tiene una Ley de Transporte. En nuestro país se regula el transporte vía decretos. Es decir; no hay una planificación, no hay una estrategia con claros objetivos a alcanzar.

Nuestra tercera percepción; hay que evaluar si es verdaderamente necesario dictar una norma o una ley de transporte multimodal. Allí, por ejemplo, hay una acotación a Estados Unidos. Estados Unidos es uno de los países que moviliza más eficientemente sus cargas combinando más eficientemente los modos de transporte y, sin embargo, no tiene una ley de transporte multimodal. Entonces, a lo mejor ajustando mejor las otras cosas llegamos a un estado de situación más favorable. Si nosotros queremos ser una plataforma logística regional, si nosotros queremos ser una boca de entrada y de salida de toda la región nosotros tenemos que vender servicios.

Si hemos logrado ser claros en dejarles ese mensaje y si hemos logrado inculcarles el bichito de la duda, de porqué en nuestro país no existen las disposiciones legales que tienen que existir para que la multimodalidad se desarrolle, nos declaramos satisfechos.


URUGUAY

TRANSPORTE TERRESTRE

403


404

URUGUAY

TRANSPORTE TERRESTRE

MBA Ing. Javier Garagorry Asesor Dirección Nacional de Transporte - MTOP

Profesionalización en el Transporte de Cargas por Carretera En esta ocasión nos vamos a referir a uno de los temas que forma parte o está vinculado a uno de los ejes estratégicos que definiera la Dirección Nacional de Transporte para el período 2010 – 2014, que tiene que ver con la profesionalización del transporte de cargas por carretera y, en particular, con el proyecto de implementación de la guía de carga. La Ley de Presupuesto del año 2001, la 17.296 a partir de los artículos 270 y siguientes introduce lo que es el concepto de la profesionalización en el transporte de carga terrestres. En particular el concepto de empresa profesional, es la empresa que se dedica a hacer transporte bajo retribución para terceros. Y genera en esa instancia tres herramientas básicas dirigidas a fomentar la profesionalización. La primera de ellas fue el registro de empresas profesionales. Es decir; para ser transportista para terceros debía estar registrado en un registro especial del Ministerio que se creó en esa instancia, para cuya pertenencia debía cumplir determinados requisitos.

Transporte Multimodal I 30 de Julio - Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel - Uruguay

La segunda herramienta fue la creación del Órgano de Control del Transporte Profesional de Carga, entidad dependiente del

Ministro de Transporte y de comando tripartito, por decirlo de alguna manera, con un delegado del ministerio de Transporte, un delegado del Ministerio de Economía y un delegado de la mesa de la intergremial del transporte profesional de carga. Y una tercera herramienta que fue la guía de carga y que dice el artículo correspondiente: “todo transporte de carga terrestre que se realice en el país deberá tener una guía que tendrá la información que se dispondrá en la reglamentación”, que posteriormente se hizo mediante el decreto 349 del 2001. Y agrega: “la guía formaliza el contrato de transporte y coresponsabiliza las partes”. De esas tres herramientas las dos primeras; la creación del Registro y el Órgano de Control se pusieron en operación en forma muy rápida, casi inmediata. Mientras que la guía de carga, más allá de algunos intentos para implementarla, no llegó a buen fin. Y estamos hablando de la Ley de Presupuesto del año 2001 y estamos actualmente en el 2013. En el año 2011 el Ministerio, utilizando sus prioridades y en acuerdo con el sector gremial del transporte de carga, decide retomar el tema de la guía e impulsarla para poder implementarla. Y la concibe bajo


URUGUAY

TRANSPORTE TERRESTRE

405


406

URUGUAY

TRANSPORTE TERRESTRE

MBA Ing. Javier Garagorry Asesor Dirección Nacional de Transporte - MTOP

un sistema de información de carga del transporte terrestre. Es decir; un sistema en el que intervienen distintos organismos, organismos y actores, que interactúan entre sí, íntimamente ligado con la instrumentación de la guía de carga, que es, en definitiva, información de cada viaje que debía ser remitida por el transportista previo al inicio del mismo. La concepción de la guía en esa reglamentación del año 2001 era una guía papel. Y en varias instancias se analizó la posibilidad mediante la cual el transportista tenía que adquirirlo, cómo se

Transporte Multimodal I 30 de Julio - Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel - Uruguay

distribuía, cómo se entregaba, los datos que había que llenar y, cómo les decía anteriormente, en su momento no llegó a buen fin. Entonces, en el año 2001 el Ministerio recurre al financiamiento de la Agencia de Gobierno Electrónico, la AGESIC, para contratar una consultoría que comenzara a estudiar la posibilidad de implementación de la guía de carga.

En cuanto a los objetivos está claro que es la formalización del transporte. En definitiva; contribuir a la formalización del transporte de carga terrestre. Y en esta nueva versión, o versión retomada del año 2011 se le agrega y con fuerza la posibilidad de tener un mejor conocimiento del sector para la formulación de políticas. Y una cuestión particular es que, todos conocemos, la incidencia, la importancia que tiene el sector transporte en el conjunto de la economía. No obstante lo cual no es mucho lo que se conoce en detalle del transporte por carretera. Básicamente siempre

la información se ha dirigido o la que se cuenta es la cantidad de empresas habilitadas, la cantidad de vehículos que tiene pero, ni siquiera podemos conocer en detalle cuál es la cantidad de viajes de transporte de carga por carretera que hay por día, cuáles son las toneladas/kilómetro. En definitiva esta herramienta de la guía de cargas, concebida dentro de ese esquema de un sistema de información de carga del transporte


URUGUAY

terrestre, se concibe como una herramienta de gran importancia para obtener información para el diseño de políticas. ¿Cuáles son los aspectos básicos de esa guía? La guía deberá ser emitida por el transporte. Y allí ponemos un asterisco porque la normativa prevé la posibilidad de que el transportista genere esa guía con algún tipo de colaboración o contribución. Y aquí quiero aclarar que ese decreto 349 que hacía mención recién, que establece en algunos de sus artículos qué información debería tener esa guía de carga que debería llenar el transportista, que es bastante amplia; la identificación del transportista, la identificación de los vehículos, el origen y destino de la carga, los datos del contratante, el precio, el peso. Es decir que es bastante abundante la información. Está en trámite prácticamente para

culminar el mismo un proyecto de modificación de ese decreto, que realiza los ajustes necesarios para pasar de esa versión papel en que está concebida la norma del 2001, a una versión de guía emitida por medios electrónicos, que es otra de las características y otras de las definiciones que se alcanzaron. Es decir; no va a haber la implementación que se está previendo, no va a ser de guía papel, sino que directamente se va a implementar como una guía electrónica, un mensaje electrónico que a través de distintos mecanismos a los que vamos a hacer referencia, por medio de ellos el transportista va a hacer llegar esa información al sistema antes del inicio del viaje. Una relación uno a uno, un viaje una guía. La guía va a ser obligatoria, tanto para el transporte profesional como para el transporte propio.

TRANSPORTE TERRESTRE

407


408

URUGUAY

TRANSPORTE TERRESTRE

10 preguntas sobre la Guía de Carga 1.- ¿Qué sustento normativo tiene la exigencia de la Guía de Carga? La Guía de Carga es una herramienta destinada a la formalización del transporte terrestre, creada por la Ley Nº 17296 en sus artículos 270 y siguientes, conjuntamente con el Registro de Empresas Profesionales y el Órgano de Control Al presente su Reglamentación está dada por el Decreto 366/013 de fecha 12 de Noviembre de 2013, que en su artículo 1º establece “Créase, en la órbita de la Dirección Nacional de Transporte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, la Guía Electrónica de Transporte de Carga y el Sistema de Información de Carga del Transporte Terrestre (SICTT)…” 2.- La Guía de Carga ¿Es un formulario en papel que debe llenarse? NO. Si bien inicialmente se concibió como un formulario (soporte papel), en consonancia con la nueva normativa (Dec. 366/013) se ha instrumentado exclusivamente como un mensaje electrónico, es decir información que deberá enviarse vía INTERNET 3.- ¿En qué momento debe enviarse esa información vía INTERNET? Siempre previamente a la salida del vehículo cargado. La Aplicación Web diseñada por el MTOP a esos efectos prevé tres alternativas para facilitar la tarea al transportista: a) activación inmediata, (cuando el camión está para salir); b) activación automática con fecha y hora determinada (se ingresan los datos con anticipación y se le indica al Sistema en qué día y hora se va a iniciar el viaje) c) activación automática cuando se le indique al Sistema enviando un SMS (especialmente útil cuando, si bien se conocen de antemano todos los datos que requiere la Guía, no se sabe a ciencia cierta en qué día y hora se iniciará el viaje)


URUGUAY

TRANSPORTE TERRESTRE

409


410

URUGUAY

TRANSPORTE TERRESTRE

10 preguntas sobre la Guía de Carga

4.- ¿Quiénes tienen la obligación de emitir la Guía de Carga? La Ley 17296, en su artículo 271 establece que “Todo transporte de carga terrestre que se realice en el país, deberá contar con una guía que contenga la información que se dispondrá en la reglamentación de la presente ley.” En consecuencia, su aplicación es general, tanto al transporte profesional como al propio, ya sea en servicios nacionales como en viajes internacionales. 5.- ¿Cuándo comenzará a ser exigible Guía de Carga? A efectos de implementar la Guía de Carga se procederá en forma GRADUAL. Se han previsto dos Etapas La 1ª. Etapa será exclusivamente para vehículos de más de 8500 kg. de Peso Bruto Máximo Autorizado (PBMA) y se ha previsto un calendario que comienza con las empresas de 20 o más vehículos de tracción con ese porte; luego le siguen las que tienen entre 11 y 19 inclusive; luego las de entre 4 y 10; luego las de 3; después las de dos y finalmente las de un solo vehículo de tracción de PBMA > ó = 8500 Kg. En la 2ª. Etapa, que se ubicará a continuación de la primera, se incorporarán los vehículos de menor porte, primero los de PBTA entre 7801 y 8500 kg. y luego los de PBTA < ó = a 7800 kg 6.- La flota de mi empresa se compone de 15 vehículos de tracción, 9 de más de 8500 Kg. de PBTA , dos de 8000 Kg y 4 de menos de 7800. ¿Cuándo tengo que emitir la Guía? Para los 9 de mayor porte, de acuerdo al cronograma tentativo, debe comenzar a emitir mediante la aplicación web en el tercer grupo de la 1ª. Etapa (4 a 10 vehículos de tracción de mayor porte, a partir de 2 de mayo de 2014); para los dos de 8000 Kg. recién al inicio de la 2ª. Etapa y para los cuatro más chicos en la segunda fase de la 2ª. Etapa.


URUGUAY

TRANSPORTE TERRESTRE

7.- Si no hay un formulario papel y la Guía de Carga será sólo un mensaje electrónico vía INTERNET, ¿qué debe llevar encima el transportista? Para su tranquilidad, el transportista tendrá una confirmación de que el Sistema recibió la información de su Guía de Carga con el Número de Guía correspondiente, pero los inspectores apostados en las rutas nacionales tendrán conexión al Sistema de Información y podrán verificar, a partir de la matrícula del vehículo, si se recibió su información de la Guía de Carga. 8.- Yo no tengo una oficina con conexión a INTERNET ni personal para enviar la información por esa vía. ¿Cómo voy a hacerlo? La aplicación web será el único mecanismo para el envío de la información sólo para empresas de 4 o más vehículos de tracción de PBTA mayor a 8500 kg. Las empresas de hasta tres vehículos de tracción dispondrán asimismo, en forma TRANSITORIA, de un procedimiento alternativo para el envío de información vía SMS. cuyo contenido y detalles se informarán oportunamente. 9.- ¿Cuál es la información que deberá transmitirse en el caso de empresas que realizan transporte para terceros? En el caso de transporte para terceros, la información requerida será: RUT del Transportista efectivo | RUT del Contratante | Matrícula de la Unidad motriz y remolcada | Cédula de Identidad del conductor | Origen y destino del viaje | Si puntos de carga y descarga son únicos o múltiples | Itinerario (secuencia de Rutas Nacionales a utilizar) | Longitud del viaje | Tipo de Carga y si utiliza contenedor | Peso bruto de la carga | Fecha y hora de inicio del viaje | Precio del transporte 10.- La Guía de Carga tendrá costo? El Decreto 366/013, en su artículo 10º, establece que “el precio de las guías será de hasta 12 UI (doce unidades indexadas)…” pero el valor aún no ha sido fijado. Se prevé que el inicio del cobro se realice para las guías que se emitan a partir del 1 de enero de 2014.

411


412

URUGUAY

TRANSPORTE TERRESTRE

Etiquetas para el manejo de mercaderías peligrosas PELIGRO DE CLASE 1 MATERIAS Y OBJETOS EXPLOSIVOS (No. 1)

DIVISIONES 1.1, 1.2 Y 1.3 Signo convencional (bomba explosionando): negro sobre fondo naranja; cifra “1” en la esquina inferior (No. 1.4)

DIVISION 1.4 (No. 1.5)

DIVISION 1.5 (No. 1.6)

DIVISION 1.6 Cifras negras sobre fondo naranja. Deberán medir unos 30 mm de altura y 5 mm de espesor (para una etiqueta de 100 mm x 100 mm); cifra 1 en la esquina inferior.

** Indicación de la división Se dejará en blanco si las propiedades explosivas constituyen el riesgo subsidiario. * Indicación del grupo de compatibilidad Se dejará en blanco si las propiedades explosivas constituyen el riesgo subsidiario.

PELIGRO DE CLASE 2 GASES

(No. 2.1)

GASES INFLAMABLES Signo convencional (llama): negro o blanco (salvo según 5.2.2.2.1.6 c)) sobre fondo rojo; cifra “2” en la esquina inferior. (No. 2.2)

GASES NO INFLAMABLES, NO TÓXICOS Signo convencional (botella de gas): negro o blanco sobre fondo verde; cifra “2” en la esquina inferior. (No 2.3)

GASES TÓXICOS Signo convencional (calavera sobre dos tibias): negro sobre fondo blanco; cifra “2” en la esquina inferior.


URUGUAY

PELIGRO DE CLASE 3 LÍQUIDOS INFLAMABLES

TRANSPORTE TERRESTRE

413

PELIGRO DE CLASE 4 SÓLIDOS INFLAMABLES

(No. 3)

Signo convencional (llama): negro o blanco sobre fondo rojo; cifra “3” en la esquina inferior.

PELIGRO DE CLASE 4.2 Materias espontáneamente inflamables. (No. 4.2)

PELIGRO DE CLASE 4.1 Materias sólidas inflamables, materias autorreactivas y materias explosivas desensibilizadas. (No. 4.1)

Signo convencional (llama): negro sobre fondo blanco, con siete barras verticales rojas; cifra “4” en la esquina inferior.

Signo convencional (llama): negro sobre fondo blanco, (mitad superior) y rojo (mitad inferior); cifra “4” en la esquina inferior. PELIGRO DE CLASE 4.3 Materias que, al contacto con el agua, desprenden gases inflamables. (No. 4.3)

Signo convencional (llama): negro o blanco sobre fondo azul; cifra “4” en la esquina inferior.


414

URUGUAY

TRANSPORTE TERRESTRE

PELIGRO DE CLASE 5 SUSTANCIAS OXIDANTES, PERÓXIDOS ORGÁNICOS PELIGRO DE CLASE 5.1 Materias comburentes (No. 5.1)

Signo convencional (llama por encima de un círculo): negro sobre fondo amarillo; cifra “5.1” en la esquina inferior. PELIGRO DE CLASE 5.2 Peróxidos orgánicos (No. 5.2)

Signo convencional (llama): negra o blanca; fondo: mitad superior roja y mitad inferior amarilla cifra “5.2” en la esquina inferior

PELIGRO DE CLASE 6 SUSTANCIAS VENENOSAS (TÓXICAS) SUSTANCIAS INFECCIOSAS PELIGRO DE CLASE 6.1 Materias tóxicas (No. 6.1)

Signo convencional (calavera sobre dos tibias): negro sobre fondo blanco; cifra “6” en la esquina inferior. PELIGRO DE CLASE 6.2 Materias infecciosas (No. 6.1)

La mitad inferior de la etiqueta puede llevar las menciones: “MATERIAS INFECCIOSAS” y “EN CASO DE DESPERFECTO O FUGA, AVISAR INMEDIATAMENTE A LAS AUTORIDADES SANITARIAS” Signo convencional (tres lunas crecientes sobre un circulo) y menciones, negras sobre fondo blanco; cifra “6” en la esquina inferior.


URUGUAY

TRANSPORTE TERRESTRE

415

PELIGRO DE CLASE 7 MATERIAS RADIACTIVAS (No. 7A)

Categoría I - Blanca (No. 7B)

Categoría II - Amarilla (No. 7C)

Categoría III - Amarilla Signo convencional (trébol): Negro sobre fondo blanco; Texto (obligatorio): en negro en la mitad inferior de la etiqueta: “RADIOACTIVE” CONTENTS...” “ACTIVITY…….” La palabra “RADIOACTIVE” deberá ir seguida de una barra vertical roja; cifra “7” en la esquina inferior. Signo convencional (trébol): negro sobre fondo blanco; Texto (obligatorio): en negro en la mitad inferior de la etiqueta: “RADIOACTIVE” “CONTENTS…….” “ACTIVITY…….” La palabra “RADIOACTIVE” deberá ir seguida de una barra vertical roja; cifra “7” en la esquina inferior. (No. 7E)

Materias fisionables de la clase 7 fondo blanco: Texto (obligatorio): en negro en la parte superior de la etiqueta: “FISSILE” En un recuadro negro en la parte inferior de la etiqueta: “CRITICALITY SAFETY INDEX”; cifra “7” en la esquina inferior.


416

URUGUAY

TRANSPORTE TERRESTRE

PELIGRO DE CLASE 8 MATERIAS CORROSIVAS (No. 8) Signo convencional (líquidos vertidos de dos tubos de ensayo de vidrio sobre una mano y un metal): negro sobre fondo blanco (mitad superior); y negro con reborde blanco (mitad inferior); cifra “8” en blanco en la esquina inferior.

PELIGRO DE CLASE 9 MATERIAS Y OBJETOS PELIGROSOS DIVERSOS (No. 9)

Signo convencional (siete líneas verticales en la mitad superior): negro sobre fondo blanco; cifra “9” subrayada en la esquina inferior.

ETIQUETAS DE MANIPULACIÓN


URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

417


418

URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO


URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

419


420

URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO


URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

421


422

URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO


URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

423


424

URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

Mario Baubeta Presidente del Centro de Navegación de Uruguay

Mega Infraestructura Portuaria Quiero hacer un llamado a los gobiernos de Uruguay y de Argentina, que tienen un desafío histórico. Negociar con espíritu integrador, nueva mega infraestructura portuaria y traza de canales en el Río de la Plata. Un acuerdo que permita enfrentar las demandas que determina el crecimiento. Para que sus puertos no queden relegados en la costa este de América del Sur, y sus economías no sufran las consecuencias. Deberían acordar una planificación estratégica, para alcanzar un desarrollo sostenible en beneficio de sus pueblos. Me enfocaré en los siguientes temas: a) presiones para la organización del sector marítimo portuario, b) infraestructura, planificación estratégica para el desarrollo, c) puerto de Montevideo de aguas profundas 2020, d) mega puerto, en costa oceánica 2030, e) traza de canales en el Río de la Plata oportunidad o amenaza.

Portuarios III 17 de Octubre - Hotel Conrad Punta del Este - Uruguay

Las transformaciones en los esquemas de producción y comercio en el ámbito internacional conllevan a un importante cambio en el comercio marítimo y por lo tanto en el rol de los puertos como enlace proactivo de la cadena logística y de valor. Los países que cuentan con puertos y transportes marítimos eficientes, alcanzan mayores ventajas competitivas en la economía mundial. Existen nuevas tendencias que están modificando el panorama de transporte al servicio del comercio marítimo internacional. Caracterizado por aumento de las dimensiones de los buques derivados la ampliación del canal de Panamá, para aprovechar

las economías de escala. Modernización y optimización de la flota para lograr mayor eficiencia en el transporte. La mejora en la eficiencia en el consumo de combustible para evitar el impacto en los costos, y la incorporación de buques amigables con el medio ambiente reduciendo las emisiones de CO2. El crecimiento constante de las dimensiones de los buques y el desarrollo de redes intermodales de alcance global, están propiciando una reorganización del sector marítimo portuario cuyas tendencias más notorias son: 1) Mayor concentración de la actividad marítima por parte de las principales navieras y operadores de transporte multimodal mundial, provocando una expansión de alcance geográfico mediante un proceso de alianzas estratégicas o fusiones de empresas. 2) Formación de una red jerárquica de puertos para las líneas de servicios regulares y concentración de la actividad portuaria por grandes consorcios internacionales. Un ejemplo de la concentración de la actividad marítima lo vivimos en Montevideo y en la Región. En vista a los constantes desafíos que hoy enfrentan las rutas comerciales, (Maersk Line, Hamburg Süd), CSAV, CMA-M, China Shipping y Hanjin) reestructuraron sus servicios entre el Lejano Oriente y la Costa Este de América del Sur, remplazando 4 servicios por una combinación de 3 servicios. El servicio ASAS 1, opera con 11 barcos, de 8 mil (teu) cada uno, con rotación: Corea, China, Hong Kong, Malasia, Singapur, 7 escalas en Brasil y regreso vía Sud África.


URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

425


426

URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

Mario Baubeta Presidente del Centro de Navegación de Uruguay

El servicio ASAS 3 opera con 10 barcos de 8 mil (teu) cada uno. Presenta similares característica que el ASAS 1, con solo 2 puertos de escala en Brasil. Y el ASAS 2 opera con 12 barcos de 8 mil (teu) cada uno, China, Hong Kong, Singapur, Malasia, puertos de Brasil, Río de la Plata, vuelve a puertos de Brasil y regreso vía Sud África. Así mismo CCNI, (Hapag-Lloyd y Safmarine), se unirán a los servicios mencionados. Se conformó un Joint Service de 9 armadores. Es el ejemplo perfecto de concentración de la actividad naviera y de la jerarquización de los puertos. Los cambios tecnológicos obligan a una adecuación de los puertos. En la gestión y facilitación, en la información de la gestión documental. Mayor eficiencia y menores costos. En los accesos náuticos profundización y ensanche de los canales de acceso, áreas de maniobra y muelles con mayor profundidad. En la infraestructura desarrollo de obras para recibir buques de mayor porte, ampliación de áreas operacionales, mejoramiento de accesos viales y ferroviarios, incorporación de nueva súperestructura. Brasil, Argentina y Uruguay, han experimentado un crecimiento significativo en volúmenes de carga, con un lento desarrollo de infraestructura. Ambos gobiernos del Plata deberán tomar decisiones para no afectar la competitividad de sus comercios exteriores. Para nuestro país, el puerto de Montevideo debería estar en un proceso de actualización permanente delante de la demanda. En la planificación de la adecuación de la actual infraestructura y de los accesos náuticos, en la aprobación y la ejecución de nuevos proyectos nos jugamos la competitividad del país. El puerto de Montevideo, principal plataforma logística, debe consolidarse como un puerto multi propósito para nuestro comercio internacional y de la Región, con objetivos específicos. Confiabilidad y eficiencia, certeza operativa, competitividad, disminución de costos, disminución de tiempos,

eliminación de riesgos y mayor calidad. Actualmente todas las actividades del puerto de Montevideo están afectadas por la saturación de la planta física, con gestión de los accesos terrestres, muelles públicos al techo de su capacidad, y afectados por la rigidez del negocio marítimo. Menciono los principales proyectos en ejecución. La construcción del muelle C multi propósito, con una cota de menos 14 metros, la terminal granelera sobre el dique de cintura a una cota de menos 14 metros. Proyectos pendientes de inicio: la terminal pesquera de Capurro, la dinámica del dragado para atender 3 sitios de atraque a menos 14 metros. La construcción de la planta regacificadora del proyecto gas natural licuado del Plata en Punta Sayago, viabilizará el desarrollo futuro del puerto de Montevideo. La apertura del canal hasta la Terminal, las obras de abrigo y escolleras constituyen infraestructura suficiente para proyectar muelles de ultramar, potenciando la actividad logística hacia la zona oeste. La ANP, ha elaborado un plan maestro para la actividad logística en las 102 hectáreas de Punta Sayago, definiendo una zonificación con matriz de actividades definidas. Puerto libre, zona franca industrial y parque industrial. ANP, ya ha licitado 7 predios para la construcción e instalación de depósitos en la zona de puerto libre para la creación de nuevas áreas de almacenamiento. Otros proyectos pendientes de ejecución y complementarios al puerto de Montevideo, el centro de verificación logística situado en los accesos a Montevideo. Un área fuera del puerto para la fiscalización y pulmón para la coordinación de ingreso más (eficiente) a puerto mitigando en parte la alta congestión de camiones en los accesos portuarios. El puerto seco de Rivera, boca de entrada para productos brasileños donde el productor entrega su carga, hace el despacho, y el operador logístico se encarga del traslado a puerto.


URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

427


428

URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

obligan a la modernización del puerto de Montevideo. Debemos llevar el puerto de Montevideo a un puerto de aguas profundas. Uruguay debe acordar con Argentina la profundización de su canal de acceso a menos 14 metros. La delegación uruguaya en la CARP, debe adelantar el proceso del régimen de consulta del tratado que prevé en los artículos 17 a 22. Es tarea de ANP, presentar a la delegación uruguaya los aspectos esenciales de la obra y demás datos técnicos que permitan a la delegación argentina hacer la evaluación del proyecto con relación a la navegación o al régimen del Río. No significa que se empiece a dragar ya. Si no es tener luz verde para ejecutar la obra cuando se necesite. Superar un obstáculo. Evitar que la demora en la aprobación pueda generar dilatorias en la realización.

Mario Baubeta Presidente del Centro de Navegación de Uruguay

La mayoría de las predicciones de demanda y capacidad realizadas por diferentes actores y consultores coinciden que en el 2014 o 2015, se producirá una congestión que afectará la confiabilidad y competitividad del puerto de Montevideo. Realicemos una mirada a futuro de la flota de contenedores en tamaño y exigencias al sector portuario. Vemos cual es la realidad a que se enfrentará el sector portuario a corto y mediano plazo. Este año arribaron buques por ejemplo el Clase “Cap San” de Hamburg Süd de 10 mil teus, 120 mil toneladas, 332 metros de eslora, 48 metros de manga y 14 metros de calado con 19 filas. Y entraron en este servicio solo 8 años después de entrar este tipo de buques en las grandes rutas comerciales. Es totalmente factible que en el horizonte de 5 años, o poco más, arribarán a nuestras costas buques de 13 mil de 15 mil teus, los cuales ya navegan en los tráficos este-oeste: 140 mil toneladas, 370 metros de eslora, 48 metros de manga y 15 metros y medio de calado. A continuación hablaré de mi visión de un puerto de Montevideo de aguas profundas para el 2020. Las predicciones de demanda y capacidad, el tamaño de los buques que arribarán a nuestra costa

A modo de ejemplo en diciembre de 1985, según consta en actas de la CARP, el gobierno argentino dio el beneplácito para que el canal de acceso se profundizara a menos 12 metros cero Wharton en toda su extensión previéndose en el futuro llevarlo a menos 13 metros. Si el Canciller Enrique Iglesias y su equipo no hubieran tenido la visión a futuro de la necesidad de solicitar con anticipación la profundidad hoy la ejecución de la planta regacificadora en Puntas Sayago estaría supeditada a la autorización de la CARP, para profundizar la vía navegable para los buques metaneros. Para Uruguay la inversión en dragado para alcanzar los 14 metros, significaría la apertura, estimamos una inversión de 50 millones y 20 millones de dólares de mantenimiento anual. Si coincidimos que el puerto de Montevideo en temas de profundidad para ser económicamente eficiente tiene el límite de 14 metros de calado sus muelles actuales y futuros deberán tender a esa cuota para su optimización, para recibir buques con mayor capacidad de carga posible y que el aumento de carga movilizada viabilice el repago del costoso dragado. Finalizada la obra del muelle C,


URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

429


430

URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

Mario Baubeta Presidente del Centro de Navegación de Uruguay

el puerto de Montevideo debería continuar en obras con el próximo gobierno. Se debería resolver la construcción del muelle D, alcanzando una cabecera de ambos muelles de 700 metros, y rellenos del agua contigua, coordinando con la construcción de la Terminal Pesquera de Capurro, y reubicando en la bahía el dique Tsakos. Como visión personal para avanzar en el desarrollo del puerto en una primera etapa, debería estudiarse, hincar pilotes a 10, 15 metros en los muelles existentes a cota de menos 14 metros y rellenar para no perder sitios de atraque. Por ejemplo, el muelle central de la Dársena 1 quedaría con una longitud de 492 metros y los muelles 8 y 9 con 327 metros. Ambos a cota de menos 14 metros. Sumándole al muelle de TCP, al muelle multi propósito C, al eventual D, y a la Terminal Granelera sobre el Dique de Cintura. El puerto de Montevideo conectado por un “Túnel Virtual Aduanero” a la zona de actividad logística de Punta de Sayago. Paralelamente TCP ejecutando su obra de ampliación hasta su capacidad máxima de gestión, 58 hectáreas. La ampliación comprendería 22 hectáreas adicionales, 800 metros de muelle a menos 14 metros desde la cabecera del actual muelle hasta la escollera Sarandí, a una distancia aproximada de 110 metros antes de llegar a la bocana. ANP proyectando la construcción de una terminal de pasajeros y el Ministerio de Defensa ejecutando el traslado de la armada a un nuevo destino. La exigencia en la operativa que demandarán los buques de la octava generación entre 13 y 15 mil teus, obliga a la jerarquización de puertos.

Portuarios III 17 de Octubre - Hotel Conrad Punta del Este - Uruguay

El costo de una hora de un buque es de 10 mil dólares y equivalente al flete de 5 o 6 teus. Las empresas navieras para ser rentables operando en tráficos regulares tendrán un re-estricto “round trip” de fechas fijas, de días de navegación, de días y horas de operaciones, con ventanas de atraque en todos los puertos de escala. Si hay un problema en un puerto de tráfico, ese tiempo debe recuperarse acortando operaciones o cancelando puertos. Seguramente su carga será operada en Sud América en un máximo de

3 puertos. Vimos la rotación del servicio del Lejano Oriente. Brasil, Río de la Plata, Brasil. Los buques podrán arribar y zarpar al Lejano Oriente a carga completa alcanzando su máximo calado diseño desde puertos brasileños. Estas generaciones de buques seguramente no arribarán al Río de la Plata con capacidad completa alcanzando su mayor calado de diseño. El peso promedio de un teus, con carga al Río de la Plata es de 11 toneladas cuando el diseño se basa en 14 toneladas. Al Río de la Plata se transportan importantes volúmenes de contenedores vacíos, para compensar el “in-balance”, por lo cual menos 14 metros será un calado de navegación que viabilizará a Montevideo como un puerto de aguas profundas por un largo plazo. Si orientamos las decisiones planificamos y ejecutamos esa profundidad en los canales, dársenas y a pie de muro. Pero la industria naviera no para de crecer y llegarán nuevos desafíos. En finales de la próxima década seguramente ingresarán al tráfico norte sur, buques de la novena generación: 400, 440, metros de eslora, 59 metros de manga, 16 metros y medio de calado de diseño, con capacidad para 18 mil, 20 mil teus. Los puertos deben prepararse para el gran salto. Vemos que la tendencia estructural de calado se mantiene en el entorno de los 16 metros. Brasil seguramente en el eje de San Pablo, tendrá un mega puerto con visión de largo plazo y será la primer opción de escala de los grandes buques de 20 mil teus a capacidad completa. Los países de la Cuenca del Plata tienen el desafío de ser una segunda opción de escala en la costa este. Desarrollando una instalación portuaria, un mega puerto multi propósito para la atención eficiente de los grandes buques y a partir de dichos puertos desarrollar la logística. En la medida que los buques crecen en sus características, menos llamadas hacen a los puertos. Debemos tener en cuenta también, que navegarán en los tráficos la nueva generación de Bulk Carriers de 400


URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

431


432

URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

mil toneladas, aunque ya existen terminales especializadas en la costa este. Si queremos ser opción en la Región debemos prepararnos. Una tarea de gran inversión, de gran aliento, pero que obliga a comenzar a trabajar ya, sin demoras y con espíritu integrador. Un mega puerto es futuro con conectividad vial, ferroviaria, fluvio marítima y sobre todas las cosas con acuerdo regional. Cuando nos referimos a un mega puerto no hablamos de un puerto solamente minero y/o granelero y/o minero, o de hidrocarburos. El concepto es más amplio, más ambicioso.

Portuarios III 17 de Octubre - Hotel Conrad Punta del Este - Uruguay

Viabilizamos en nuestra costa para la prestación de servicios de operaciones Top Off para atender el crecimiento exponencial de la carga de la Hidrovía, incluyendo el mineral del Mutum, graneles, mineral de hierro, “hub” de contenedores, celulosa. Planta regasificadora, parque científico tecnológico, parque industrial, terminal de hidrocarburos, con conexión regional vial y ferroviaria, transporte fluvio marítimo y con una ciudad de respaldo. Un puerto que genere valor agregado para el

repago de las grandes inversiones que requiere la obra faraónica de construcción de muelles y zonas de abrigo fundadas a más de 20 metros. Un puerto en la Cuenca del Plata no puede, los puertos de la Cuenca del Plata no pueden, no deben resignarse a ser meramente puertos feeders a futuro, con los consiguientes costos asociados. La viabilidad de un mega puerto la vemos como una decisión consensuada de los países de la Región. Definiendo ubicación, la construcción modular en etapas, definiendo la complementariedad de puertos, con pragmatismo y visión de futuro. Lo ideal sería una decisión de interés comercial regional a través del MERCOSUR, o una decisión política a través de UNASUR, para atender este tipo de buques, mega puerto en operaciones para el entorno de 2030. Por la ubicación geográfica la responsabilidad directa la tiene Argentina y Uruguay. El gobierno uruguayo ha ofrecido su costa oceánica para un proyecto de mega puerto multi propósito en la puerta de la Cuenca del Plata,


URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

433


434

URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

aprovechando la cercanía de profundidades naturales a la costa, la línea roja, marca la isobata a menos 20 metros.

Mario Baubeta Presidente del Centro de Navegación de Uruguay

Hemos hablado de una visión de los legítimos intereses nacionales, pero Argentina también debe defender sus legítimos intereses. En paralelo el sub secretario de puertos y vías navegables Horacio Tettamanti, anunció también la construcción de un puerto de aguas profundas cercano a San Clemente y la reactivación de puertos públicos en el Paraná dentro del plan estratégico 2020 para atender en principio el desafío de la exportación de granos de 150 millones de toneladas para el 2020. San Clemente se localiza en la Bahía de Samborombón, boca del Río de la Plata en el tramo en que éste contacta estuarialmente el mar argentino con el Océano Atlántico. Para lograr la conectividad de la salida del Paraná de las Palmas al proyecto dictó una disposición que cambia la traza del canal Punta Indio. Hidrovía SA, la empresa concesionaria del dragado del Río Paraná de Santa Fe hasta el Río de la Plata, vía canal Emilio Mitre, presentó en el 2011 una alternativa de salida al Océano, que coincide con el proyecto expuesto por el sub secretario de puertos.

Portuarios III 17 de Octubre - Hotel Conrad Punta del Este - Uruguay

Estimando alcanzar una profundidad de 42 pies para el 2020. Actualmente la navegación del Río de la Plata se realiza por el canal norte del Banco Inglés y el Banco Arquímedes, frente a nuestras costas. La nueva traza desde la salida del Paraná continua al sur hasta la zona de Alijo Beta, sobre la costa argentina. Saliendo al Océano al sur de los bancos mencionados a una distancia del canal norte a la altura del puerto de Montevideo de 80 millas náuticas. Argentina llevaría al sur todas su operativa poniendo en riesgo la actividad del puerto de Montevideo y el mega puerto de nuestra costa perdería gran parte de la masa crítica para ser viable. El cambio de traza le reportará a Argentina una gran inversión que impactará su comercio exterior y no deja de poner en ciertos riesgos a sus puertos.

La navegación internacional y concretamente las líneas navieras de los grandes barcos portacontenedores deberán analizar sus economías de escala, el impacto sobre el tráfico marítimo que demandará a la nueva traza. Optar por uno de los canales paralelos y un excluyente puerto hub en el Río de la Plata. La vía navegable actual comunica la Cuenca del Plata con el Océano Atlántico a través de un corredor de aguas seguras otorgando ventajas económicas en los accesos a los puertos de la Región. Frente a la alternativa de cambio de traza del canal y frente a dos proyectos simétricamente opuestos, que determinan tanto oportunidades como amenazas ambos países deberían negociar un canal binacional único de salida al Atlántico que uniera el canal de acceso al puerto de Montevideo con el canal Punta Indios. De esta manera habría un canal de administración conjunta optimizando inversiones y con menores costos para el tránsito marítimo y para el comercio exterior de ambos países y de la Región. El enfoque es absolutamente técnico y comercial. En un contexto binacional ideal para promover y facilitar los negocios como una forma de acceder a la expansión comercial de ambos países y a favor de la navegación internacional. Con espíritu integrador Uruguay y Argentina deberán consensuar: la traza de los canales tendiendo a la igualdad de condiciones en todos los canales pertenecientes al sistema de los ríos, de la Plata, Paraná y Uruguay, en todas sus vertientes. La ubicación y construcción de un mega puerto con pragmatismo y visión de futuro. Conjuntar los mejores valores de dos pueblos hermanos para trabajar conjuntamente en el formidable proyecto binacional de amplia resonancia internacional de mutuo beneficio, y para la Región. Los pueblos tenemos un papel decisorio de que sea una utopía, o gestos de grandeza de quienes nos representan democráticamente.


URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

435


436

URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

Ing. Alberto Díaz Presidente de la Administración Nacional de Puertos ANP

Uruguay como Nodo Logístico entre la Región y el Mundo Lo que voy a comentar es la forma que estamos gestionando y obviamente algunos conceptos que algunos conocen que son pilares del pensamiento de cómo estamos haciendo lo que hacemos, pero sin olvidar que somos una empresa pública y no una empresa privada, y simplemente el Estado. Lo primero para recordar, es cual es la misión y visión que nos propusimos para llevar adelante la gestión. Y esto no arrancó en este período de gobierno, arrancó en el período anterior. Decidimos en aquel momento, si bien yo era Gerente general. Trabajamos bastante para definir qué queríamos que pasara. En ese momento queríamos que esas frases que alguien pone como eslogan, para nosotros fuera una frase cierta y que fuera realmente el seguimiento de la política que venía después. Y lo que escribimos en ese momento fue que nuestra misión era posicionar al Uruguay como Nodo logístico entre la Región y el Mundo en función del desarrollo productivo sustentable del país.

Portuarios III 17 de Octubre - Hotel Conrad Punta del Este - Uruguay

Si alguien después analiza lo que estamos haciendo, no van a encontrar apartamientos a este pensamiento. Con el Directorio actual, con Domínguez, con el doctor (Polak), que dejó por tareas, Director de la oposición y que dejó por tareas políticas el cargo, también llevamos adelante el mismo eslogan, el mismo principio. Entonces todo lo que sigue, en la estrategia, en los planes directores, el plan estratégico, en

lo que tiene que ver con nuestro presupuesto, siempre va a tener presente esta frase. Por otro lado para los que son de afuera resulta sumamente coherente y alineado con la política del Ministerio de transporte, que es Uruguay 2030 (Hub logístico) para la región y el mundo. Ya lo que hizo el Ministerio fue ponerle un hito, una fecha para poder saber hacia donde iba. Lo nuestro no tiene fecha, con lo cual no podía quedar en el camino y decir que lo está por cumplir. Pero lo destacable es que esa es la visión que tenemos. Si uno analiza la empresa pública nuestra, es una empresa que su cometido constitucional es conservar administrar y desarrollar los puertos. No es hacer la política portuaria. La política portuaria le corresponde al Ministerio de transporte. Yo digo porque a veces se confunde, y puede ser que en otros países sea diferente, también se confunde acá adentro muchas cosas. Cada cual en lo que tiene que hacer y alineado con el rol que le tocó jugar. Nosotros nos sentimos muy a gusto trabajando con el Ministerio. Todo lo que hacemos lo compartimos con el Ministro y de alguna manera viene el amén, o la discusión entre casa de cuales son los planes no son convenientes llevar a cabo o cuales son los que son. Somos sí promotores de iniciativas. Esto es un poco como el hincha del cuadro de fútbol que festeja porque el equipo gana y dice “ganamos”. Y no necesariamente


URUGUAY

hizo nada para ganar, simplemente que tiene un sentimiento de que estamos ganando. Yo escucho mucho a la gente, escucho mucho a los actores portuarios. El puerto tiene vocación de escuchar. Tiene sistemas de coordinación, semanales y más esporádicos depende del nivel de la conversación. Si es muy de resolver se va al semanal, si es de manejar estrategias posiblemente a períodos más largos. Lo que decía es que escucho mucho a la gente y también me siento realmente orgulloso cuando en conversaciones donde uno no tiene nada que ver escucha, “nosotros tenemos el puerto”, “nosotros movemos tanta carga”, y lo dice un vecino. Eso es realmente, está bueno, que la gente tome como suyo lo que en realidad es suyo. Pero que de alguna manera también se lo fuimos sacando. Desde el año 2004, empezamos con normas de seguridad y le empezamos a quitar el puerto a la gente. La gente no puede visitar el puerto como

se hacía antes. Por otro lado, si queremos ser un puerto y estar en el contexto internacional tenemos que cumplir con normativas de seguridad etc. Entonces hoy, lo nuestro es muchas veces eso. Escuchar, escuchar reclamos, intentar ver qué podemos hacer. Y por otro lado tratar de que la máquina siga funcionando. Obviamente que no nos sentimos motores. No nos sentimos el único eslabón de una cadena, pero sí hacedores de muchas de las cosas que después se mostraron acá. O creadores, tendedores de la mesa para que los demás vengan a comer, o de la puesta de la infraestructura para que se puedan hacer negocios. En un momento les voy a comentar en qué estamos con el plan estratégico 2013-2017. Lo que quería también reafirmar es que nosotros no tenemos nada que empezar. Tenemos que continuar lo que estamos haciendo. Nosotros ya empezamos. Y voy a contar dos anécdotas. Pero por muchos años en Uruguay se confundía lo que era la Aduana y el Puerto.

TRANSPORTE MARÍTIMO

437


438

URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

Ing. Alberto Díaz Presidente de la Administración Nacional de Puertos ANP

Es más si uno mira los ómnibus de transporte dicen Aduana y en realidad están yendo al Puerto. Porque Aduanas hay muchas, Puerto no tanto. También por muchos años, se machacó desde las distintas instituciones quién estaba para qué cosa. Y eso creó una división, creó la Aduana un concepto de fiscalizador, un concepto encerrado en sí mismo, “cuidado con el contrabando”. Y por otro lado una visión de Puerto más proactiva a desarrollar negocios. Pero eso si uno lo pone en contexto y va viendo como entra la gente a los distintos trabajos. Qué conocimientos recibe, quién se los inculca, cómo. Se machaca y se machaca una división. Existen en otras partes del Estado y supongo que para otros países, para los extranjeros les debe ocurrir lo mismo. Qué pasa ahora, ya casi no se habla de la diferencia entre Aduana y Puerto. Tenemos una Aduana que nosotros podemos decir que la trajimos para nuestro lado. Que comprendió el rol facilitador. Y la Aduana podrá decir que nos trajo para su lado y que mejoramos las condiciones de contralor de las cosas y tenemos sistemas comunes. Como se mire, para que el Puerto funcione, no alcanza con infraestructura, no alcanza con canales profundos o con líneas que quieran venir. Todo lo que es la gestión documental, es sumamente importante. El régimen de Puerto libre, es una ventaja y capaz que nosotros tenemos que migrar a otra cosa más…por ahora vamos a seguir diciendo que somos los únicos que lo tenemos, después vamos a decir que fuimos los primeros que lo tuvimos y me parece que tenemos que estar un paso delante de lo que pensamos que va a pasar. Sigo con el tema de la Aduana. Nosotros decimos, bueno, qué queremos desarrollar, y ahora nosotros nos juntamos con la Aduana en esa voluntad de diálogo. Tenemos reuniones, tenemos los teléfonos de cada uno, y eso parece una tontería. Pero para los que estamos en el Estado

hace años no es ninguna tontería. Nosotros no teníamos los teléfonos del Director de Aduana. Era imposible llamar a un Director de Aduana. Ahora es una llamada a un teléfono, un mensaje de texto. Esa cosa que tiene que trascender, que tiene que entender el inversor, el usuario del puerto, no es algo que surgió de la nada. Surgió porque se trabajó. Se trabajó en esa línea. En dos líneas estratégicas importantes. Una el acercamiento con la Aduana y el otro el acercamiento con la Intendencia de Montevideo y lo que era el desarrollo de la ciudad. Son dos actores que si no entienden o no comparten la lógica portuaria, no hay desarrollo portuario. Nosotros, le quitamos el Puerto a la ciudad, pero por otro lado se lo tenemos que volver a dar. Tenemos que hacer que los caminos sean accesibles, que se pueda ver el Cerro, o sea, hay íconos de nuestro departamento que van quedando cada vez más ocultos y para poder verlos hay que trasladarse cuando antes eran paseos. Esos dos aspectos de la gestión pasan inadvertidos para mucha gente y que para nosotros son sumamente destacables. Que hoy se pueda hacer un proyecto de algo en el Puerto, implica estar en sintonía con el plan de ordenamiento territorial que tenga la Intendencia, con medio ambiente. O sea, no alcanza con decir voy a hacer y me llevo al mundo por delante. Tal vez hace unos años no fuera la misma situación. Digo, por la repercusión que tiene ahora el medio ambiente. Pero a nosotros no se nos ocurriría hacer nada en contra del medio ambiente o sin consultar. Entonces ese tema de la gestión que muchas veces no se puede mostrar en una fotografía o en un número, hacen que después las cosas pasen. Estamos nosotros de marcar una diferencia en lo que es el movimiento de contenedores. No en volúmenes. En rendimiento me voy a poner la camiseta del Puerto por más que no somos los que


URUGUAY

movemos los contenedores. Hoy dicho por las navieras, tenemos la terminal que tiene la mayor propiedad de la costa atlántica. Es realmente algo muy bueno. Eso sí, y nuestros números están en Internet. Está reconocido por las distintas navieras. No logramos que la SEPAL, lo publique. Porque la SEPAL, el último movimiento que publicó del movimiento de contenedores lo publicó hace 10 años. No logramos, pedimos, pero ese hito no está. El que sigue estando es el ranking de los puertos. El ranking de los puertos estábamos ahí en el lugar 19, 20, 18, 19, 20, pero no nos dice nada. Pero sin embargo a veces somos criticados por haber perdido algún lugar. Y nosotros si volvemos a la misión no nos importa. No es nuestra misión ser el puesto 17 o 15. Lo que sí queremos ahora es diferenciarnos en lo siguiente. Trabajar en la parte logística y que te trabajen el puerto, vea un beneficio, un ahorro de costos por la eficiencia que se va a lograr. Objetivos que estamos planteando nosotros y que la Aduana los toma. Lograr

el despacho directo de cualquier carga, desde que está en el barco. Hoy una carga para ser despachada después que baja, tiene que ingresar a stock de un negocio, disculpen el tecnicismo. Para después ser tomada la línea como se dice por un despachante para que después salga la mercadería. Si el barco vino un viernes la mercadería no va a quedar pronta hasta su despacho para el día lunes. Con lo cual tiene 3 días de permanencia inútil. Nosotros lo que queremos es, que el dueño de la carga esté, tenga la opción de sacarla en el momento que viene el barco. ¿Qué ha sido hoy?, exclusivamente la carga peligrosa. El directo obligatorio. Esa carga que no puede permanecer en el puerto, esa todo el mundo sabe que tiene que venir e irse y así ocurre. Y cuando no se puede bajar porque no están los elementos para llevársela, la carga queda en el barco y se va a otro puerto. Muchos lo habrán sufrido que no estaban las condiciones pero sí

TRANSPORTE MARÍTIMO

Portuarios III 17 de Octubre - Hotel Conrad Punta del Este - Uruguay

439


440

URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

era directo obligatorio y no se podía sacar, no se puede sacar. Lo que quiero recalcar entonces es, estamos trabajando para lograr una mayor eficiencia logística en varios sentidos.

Ing. Alberto Díaz Presidente de la Administración Nacional de Puertos ANP

Estamos trabajando para desarrollar infraestructura, pero vuelvo, somos una empresa. Una empresa tiene un presupuesto y tiene que dar beneficios. Eso es lo que uno espera de una empresa. Además somos pública, entonces nos hacemos cargo de cosas que otros no se quieren hacer cargo ni se harían cargo nunca. Entonces para que la empresa de beneficios y haga obras tiene que cobrar, tiene que tener tarifas. Y bueno, por muchos años, yo diría casi 20, no se subieron las tarifas. Las tarifas que teníamos eran las mismas. Ahora en el período pasado o en éste, subimos las tarifas, pero lo volcamos a obras, y ahora estamos proponiendo una nueva suba para enero del 2014. Ahora cuando analizamos qué fue lo que pasó porque acá también se habló de costos, nosotros no subimos la tarifa en 20 años, pero los negocios portuarios, los operadores, los depósitos, los transportistas, todos subieron sus tarifas. Esto es un negocio. Tiene que seguir creciendo. Los números dicen que seguimos creciendo. Yo reconozco 2011 como el mejor año, las cifras las dieron aquí, y el mejor mes de toda la historia del puerto fue en el 2013. Entonces nosotros creemos que estamos en una buena línea de crecimiento, las empresas confían en nosotros. Cuando digo las empresas son muchas. Las navieras se van y vienen.

Portuarios III 17 de Octubre - Hotel Conrad Punta del Este - Uruguay

Son más las que se juntan acá y de repente tienen un Joints distinto en otra parte del mundo, también hay que entender. Me parece que para gestionar también hay que entender algunas cosas de las que pasan por el reveedor. Sé que estoy llegando al término y todavía no les mencionñe el Plan estratégico. Por ley nosotros en cada presupuesto tenemos que presentar lo que son nuestro

plan estratégico de los próximos 5 años. Y a su vez estamos trabajando en la empresa para tener un plan director, un plan maestro con un horizonte de 15 o 20 años. Digo así porque eso no es ley. Lo que es ley es que tengamos que tener el Plan director, el plan de 5 años. Voy a destacar los principales puntos que algunos de ellos tienen que ver con la infraestructura. Se mencionó, vimos algunas fotos, lo que es el muelle C. Es un proyecto que tuvimos trancado, no sé, toda la vida. Porque está en el primer dibujo del primer puerto de Montevideo, ya estaba el muelle. Y se hizo, se comenzó a hacer en esta gestión y la licitación se hizo en la gestión anterior. El puerto, el proyecto de puerto logístico de Puntas de Sayago, buscando sinergia con las empresas públicas del Estado y sumándonos a lo que es el proyecto energético. Y como bien se dijo tenemos una palanca. Ahora se instala ese proyecto y posiblemente tengamos el desarrollo, no digo asegurado porque no hay nada asegurado pero por lo menos más factible que arrancar de la nada. Culminamos obras en otros puertos como ser Nueva Palmira y Paysandú. Pusimos una grúa en Paysandú, pusimos una grúa en Palmira. Palmira trabajó en seguida. En Paysandú lo que hizo fue ser el llamador de inversiones y estamos muy cerca de cerrar, yo no digo contrato, porque los contratos son de concesión, pero sí de establecer un vínculo adecuado para que aparezca el transporte de contenedores desde Paysandú. Vinculando también al puerto de Concepción del Uruguay en la Rep. Argentina y recalándolo en Montevideo. Con lo cual hablamos también de integración y de líneas compartidas. En qué consisten nuestras líneas estratégicas de estos 5 años. Para el cumplimiento de la misión se definió las líneas estratégicas por resolución de Directorio. O sea las hacemos parte de todo el Directorio. Destacando como


URUGUAY

herramienta para el cumplimiento de los objetivos el desarrollo de los proyectos trasversales institucionales. Cambiamos la forma de gestión. Esto es más interno, para que más gente trabaje en los proyectos y no sea un grupo de gerentes. Para el cumplimiento de la misión entonces se definieron estas líneas: A) Profundizar el desarrollo de los puertos del Uruguay como centro de distribución regional. B) Aportar a la consolidación del proyecto nacional del desarrollo hacia un país productivo. Alguna de estas cosas quiere decir que tenemos que hablar no solo con las navieras, no solo con los operadores sino con el productor. El productor fue el gran olvidado de muchas de las charlas y ahora es un compilado a nuestras mesas. Él nos dice cuánto va a producir, cuales son sus problemas. Nos dice con qué operador trabaja y si va a cambiar de operador. Todas esas cosas ocurren.

C) Implementar una política nacional de gobierno para puertos, mediante el desarrollo del sistema nacional de puertos. Considerar los puertos bajo un sistema y no como puertos independientes. D) Incidir en el desarrollo en la estructura del área de influencia en los puertos. Esto quiere decir hacernos cargo de cosas que no nos correspondían. Como dragados del canal del Río Uruguay, para poder llegar a Paysandú. Como proyecto de consultoría en accesos terrestres. Para asegurarnos que después alguien va a hacer la obra. E) Viabilizar nuevos de negocios tendientes a desarrollar el sistema portuario y logístico de acuerdo a la visión estratégica del país. Eso nos obliga a hablar con el Ministerio de transporte. Después tenemos que hablar con el ministro de ganadería, con el ministro de industria y energía, tenemos que hablar con medio ambiente. Tenemos que estar alineados en lo que es la política general.

TRANSPORTE MARÍTIMO

441


442

URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

Ing. Alberto Díaz Presidente de la Administración Nacional de Puertos ANP

F) Elaborar con el Ministerio de transporte un acuerdo para el desarrollo del puerto de aguas profundas como puerto regional. Reclamando participación activa para la discusión y toma de decisiones sobre el tema. Lo digo porque no estamos, pero estamos. Nosotros queremos participar de otra manera, y está dentro de nuestro plan. Obviamente que aceptamos la manera que se nos está permitiendo participar. Pero está dentro de nuestra línea estratégica. G) Es objetivo de esta Administración consensuar un plan nacional de dragado. Con el fin de obtener un dragado propio para todas las vías navegables y los puertos. I) Hacer de la política de diálogo con los actores relevantes, operadores portuarios, sindicatos, armadores, poderes públicos, una marca en la gestión. J) Preservar la figura del puerto libre.

K) Gestionar los puertos del interior a través de sus responsables jerarquizando las coordinadoras de cada uno de éstos puertos. L) Implementar un sistema informático. Desde el punto de vista logístico y portuario. M) Consolidar la capacidad competitiva de los servicios portuarios. N) Invertir en capital humano de la institución, para poder asumir proyectos estratégicos con mayor motivación, compromiso y competencia. Ñ) Adecuar la estructura y modelo de la gestión de la ANP. Para responder a los desafíos del proyecto estratégico incorporando como herramienta de gestión el de responsabilidad estratégica y el cuadro de mando integral. Posiblemente muchas empresas ya lo tengan. Nosotros tuvimos algunos problemas al implantar una metodología de ese tipo. Lo que no nos falta es ganas y formas de suplir las cosas.


URUGUAY

En otro momento era la otra anécdota que quería contar, me llama el Capitán de puertos que esta haciendo unos cursos con un puerto de España. De estrategia portuaria. Y me dice, “te escuché cuando hablaste en el Centro de navegación de la diferencia entre los planes maestros y los planes estratégicos y los presupuestos”. Estuvimos hablando. Entonces digo, bueno, y qué preguntas te hacen, porque contesta en un foro. Y me dice “me preguntan si los planes directores del puerto son por el período de gobierno o son un tema país.” Y la respuesta de él es que son un tema país. Y es verdad. Nosotros si bien hacemos énfasis en lo que estamos haciendo tenemos que reconocer que tenemos una línea de actuación desde siempre, donde vamos cambiando pequeñas cosas pero no arrancamos de nuevo. Y eso es también una cosa para mí para destacar. O sea no todo se puede hacer en un período de gestión. No todo es político, no todo es técnico.

Pero sí hay y lo puede, las cosas que digo no van a encontrar a nadie que les pueda decir lo contrario. Hay una línea no acordada. Hay una línea estratégica, que se sigue que es el desarrollo portuario, tiene un inicio en algún momento y no tiene final pero tiene una línea conductiva y todos los que hemos pasado por la dirección, hemos tomado eso y hemos hecho nuestro aporte particular. El nuestro en este caso es el de posicionar al puerto en la cadena como un Centro de distribución regional para el bien del Uruguay productivo.

TRANSPORTE MARÍTIMO

443


444

URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

Ing. Jorge Camaño MTOP | Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Uruguay | Director Nacional de Hidrografía

El transporte que precisa nuestro país no es la competencia entre un modo y otro por la misma carga Este es un Foro interesante, hay mucha gente involucrada en el transporte y en los distintos modos de transporte y entonces es un buen lugar para dar nuestra visión, desde el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, de cómo pretendemos desarrollar el modo de transporte fluvio-marítimo y fluvio-lacustre en este caso, como vamos a ver más adelante.

Transporte Multimodal I 30 de Julio - Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel - Uruguay

Ustedes saben que los modos de transporte no debieran ser competitivos sino complementarios, pues cada modo de transporte precisa de infraestructuras y medios de transporte eficientes, cada de ellos dentro de su rango de competencia. Entonces, no tenemos que hablar de ferrocarril contra camión o de ferrocarril contra barcaza. Cada uno de ellos, en distintas distancias y en distintos volúmenes de carga, es más eficiente que los demás. Y lo interesante es extraer de cada uno de ellos la mejor solución logística al servicio de la producción nacional. Por ello, en esta muy rápida presentación que voy a realizar vamos a hablar de algunos de los factores estratégicos que nos interesan a nivel del Ministerio que son:

Mejorar las vías navegables que tenemos Desarrollar nuevas vías navegables, como vamos a ver ahora, y como tercer punto Abrirles las puertas nuevamente al transporte de cabotaje nacional Cuando hablaba de aspectos estratégicos, por nuestra ubicación en la hidrovía Paraguay – Paraná y la hidrovía Uruguay – Brasil, la navegabilidad del Río la Plata y del río Uruguay y estamos planteando algunas alternativas de navegabilidad en el Río Negro, que son de interés para los niveles de crecimiento de la producción que estamos teniendo. Estamos enfrentando una revolución productiva en la región, precisamos de infraestructura para tránsitos y trasbordo y precisamos también de la complementariedad entre los modos. Uno de los principales puntos estratégicos del Ministerio es la mejora al acceso vial y ferroviario a los puertos. Desde la Dirección de Hidrografía del Ministerio de Transporte venimos, desde el año 2005-2006, incrementando sensiblemente


URUGUAY

lo que son las inversiones en la cadena de puertos. Ustedes saben que la cadena de puertos que maneja Hidrografía, en realidad está formada, fundamentalmente, por puertos turísticos o mixtos, en algunos casos son turísticospesqueros, y en otros turísticos con algunas instalaciones militares. Y nuestro puerto comercial por excelencia es el Puerto de La Paloma, un puerto que venía de tener una desinversión muy pero muy grande en los últimos quince o veinte años. Este puerto estaba prácticamente sin uso y vemos ahora en qué plan estamos para ponerlo a punto. Estamos invirtiendo en el orden de los quince millones de dólares por año para una obra nueva y, aproximadamente, el presupuesto de mantenimiento de todos los demás puertos es del orden de los ocho, nueve millones de dólares. Esa es el nivel de inversión que estamos tratando de sostener a través de una mejora significativa de todo lo que es la infraestructura

en lo que hace a la cadena de puertos, no comerciales porque los puertos comerciales ustedes saben que están manejados por la Administración Nacional de Puertos, fundamentalmente: Montevideo, Colonia y Nueva Palmira. Pero sí nos encargamos nosotros desde el Ministerio, desde la Dirección de Hidrografía, de generar las bases y de seguir las obras privadas, las concesiones de obra pública en puertos, por ejemplo en Nueva Palmira, entonces nos complementamos bastante con la gente de la ANP en ese sentido. Nuestra misión, es la ejecución de obra portuaria – como les decía – la ejecución de obra hidráulica, (que esa también quedó dentro de nuestro marco, más allá de que el agua como recurso hoy en día se maneja a nivel del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, pero sí la obra hidráulica), alguna represa

TRANSPORTE MARÍTIMO

445


446

URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

Ing. Jorge Camaño MTOP | Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Uruguay Director Nacional de Hidrografía

que haya que construir, somos el Ministerio constructor por excelencia. Y estamos entonces a la orden, digamos así, de quiénes hacen las políticas de agua para generar lo que puede haber de necesidad en términos de canales o de represas. Y también de mejora y de protección de costas, por ejemplo lo que estamos estudiando la defensa de las barrancas de La Floresta. Nos ocupamos de la habilitación de vías navegables, nos ocupamos del mantenimiento y administración de puertos deportivos y algún sistema de riego que nos queda de la época en la que además gestionábamos lo que era el riego. Ustedes saben, esto ha sido polémico en estos últimos años, que nuestra política de volver a poner en funcionamiento el Puerto de La Paloma, pasó por construir un nuevo muelle de hormigón para la parte deportiva,

por construir una escollera de cierre, porque este era un puerto que no funcionaba ya que estaba totalmente abierto a la introducción de arenas provenientes de la Playa de La Aguada. Una vez que se pudo construir, a un costo importante, la escollera de cierre, esto nos permitió encarar la reconstrucción de los muelles dos, que son los muelles comerciales, que casi siempre trabajaron, porque los muelles tres, si bien son más largos y más modernos, tuvieron casi prácticamente toda la vida bajo sedimentos. Y cuando nuestro objetivo de poner en funcionamiento el puerto se unió a una necesidad de sacar alguna porción de lo que era la madera de la región, desde la zona este del país hacia la zona del litoral. Y, de esa manera, encaramos una especie de joint venture con una empresa transportadora de productos forestales, más exactamente con


URUGUAY

“Forestal Oriental” en particular. En un contrato de transporte, el cual fue muy conversado, y muy discutido con las autoridades locales, y en donde nos hemos planteado como máximo tope el transportar 250 mil toneladas de madera desde La Paloma hacia Fray Bentos, para abastecer de rolos a la planta de UPM y no pasar de esa cantidad. Por qué ese tope es para mantener los equilibrios. Como dice el Ministro Pintado, pretendemos que este sea un puerto multipropósito, que no sea maderero, sino que transporte madera, que transporte arroz, que se dedique también a la pesca. Estamos buscando clientes en los distintos sectores. Entonces, hemos acotado, de acuerdo con las autoridades locales, tanto de la Intendencia como de la Alcaldía, esa cifra de un barco por semana aproximadamente, de cinco mil toneladas, en lo que va a ser el transporte de madera. Ustedes

TRANSPORTE MARÍTIMO

447

tienen ahí alguna prueba de carga que estuvimos haciendo. Se generó una muy interesante área de acopio en el Puerto de La Paloma. ¿Por qué el acopio? Bueno, porque otros de los puntales del acuerdo que hemos hecho con la gente local a efectos de no interferir con el turismo en lo más mínimo, es que, entre mediados de diciembre y los últimos días de febrero, no haya transporte pesado hacia el Puerto de La Paloma. Esto implica el acopiar la carga dentro del puerto y de esta manera se generó una zona que tiene una hectárea y media aproximadamente, que permite tener, antes del verano, lo que será la carga de los buques, en el marco de un acopio a su vez cercado con un terraplén encepado y demás, cosa de no generar tampoco impacto visual sobre el resto del balneario. Son obras importantes, también para el Ministerio, en esta gestión que no es de imponer sino de convencer a través de la construcción de

Transporte Multimodal I 30 de Julio - Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel - Uruguay


448

URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

infraestructuras pero, que sirvan a la gente, que sirvan a los productores y que a su vez no generen conflicto, o por lo menos que generen el menor nivel de conflicto posible con la gente.

Ing. Jorge Camaño MTOP | Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Uruguay Director Nacional de Hidrografía

Se tuvo que construir además un nuevo acceso al puerto, un acceso para camiones pesados, independiente de lo que es el acceso turístico a La Paloma. Y bueno, son inversiones importantes, inversiones que no se hacen pensando en los próximos seis meses sino en los próximos veinte años. Y puedo ya contarles que no sólo la madera que ya esta semana se está cargando, sino que estamos hablando con exportadores de arroz, pensando en la posibilidad de sacar arroz en contenedores. Este es un puerto que puede trabajar con barcos de hasta cien metros de eslora y hasta seis metros de calado. Este es el barco que podemos manejar, pero es un barco eficiente en cortas distancias y eficiente en

determinadas cargas. Y bueno, estamos apostando a incorporar a lo que sería en la cadena logística nacional esta infraestructura. Y ahora pasamos al otro factor estretégico, que es el desarrollo de la hidrovía Uruguay-Brasil, Laguna Merín-Laguna de Los Patos y sus afluentes. Esta es una inversión muy chiquita, de 181 mil dólares, pero porque es simplemente el arrastre de otras inversiones realizadas anteriormente. Simplemente quería que vieran que existe ya una sede de la Dirección de Hidrografía y un muelle sobre el Cebollatí, en la localidad de La Charqueada. Por acá cerca se va a construir el proyecto privado de la empresa “Timón Sur”, que va a ser uno de los dos puertos a construir sobre la Laguna Merín, y espero que sea uno de los tres, también la ANP está estudiando una ubicación para instalar allí un muelle oficial y creo que la perspectiva que se nos abre es muy interesante.


URUGUAY

¿Por qué queremos desarrollar el sistema portuario de la Laguna Merín? Porque el tratado que se firmó el 30 de julio de 2010, que ya está aprobado, y ya tiene fuerza de ley en ambos países , nos crea el marco para la relación comercial en el sistema formado por la Laguna Merín y la Laguna de los Patos, de manera no discriminatoria por bandera. Es decir que ambas banderas pueden acceder a las cargas de ambos países, y estimamos que en muchas mejores condiciones, mucho más fácil de acordar los protocolos que en el marco de la hidrovía Paraguay-Paraná, porque estamos hablando entre dos países que nos entendemos bastante bien, frente a otro acuerdo que es entre cinco países, que es bastante más difícil de alcanzar. Como les decía, tenemos previsto un proyecto aprobado, con todas las autorizaciones, en el que estaría empezándose su construcción este viernes en

La Charqueada, y que tiene dos terminales que se encuentran ubicadas disjuntas, es decir no están una al lado de la otra, sino que hay un padrón en el medio. Y el otro puerto, de la empresa “FADISOL”, que es un puerto que se va a construir, que también ya tiene el estudio del impacto ambiental aprobado. Este está a la espera de que finalmente Brasil drague el canal que une ambas lagunas, para tener la navegación comercial necesaria. Este es un puerto distinto. El de La Charqueada aprovecha una diferencia de altura que es la única que se da en la región. Es un lugar, digamos, geográficamente muy apropiado para hacer un puerto, La Charqueada. Acá hay que hacer un puerto excavado, se va a a construir una dársena que se construye en seco y luego se inunda. Este es el tipo de proyecto que va a construir “FADISOL” en la zona de la desembocadura del Tacuarí.

TRANSPORTE MARÍTIMO

449


450

URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

Guillermo Laurido Astesiano Capitán del Puerto de Montevideo

El importante papel de las barcazas La palabra logística se empezó a usar en términos militares y, aparentemente, el primero que fue, fue Napoleón, que dijo algo parecido a que: ‘avanzaré hasta que la logística de mis cocinas me lo permitan’. Logística es desde que se arranca la planta hasta que llega al consumidor a catorce mil kilómetros. Hemos hecho logística sin saberlo durante treinta años. Me acabo de jubilar el año pasado de Marino Mercante, soy Jefe de Máquinas, y detallaré todo lo que se está haciendo y está mejorando nuestra insigne Marina Mercante, las hidrovías que están proyectadas, nuestra conexión con la Laguna de los Patos, la Laguna Merín, por suerte en el río Uruguay hoy tenemos varias barcazas, varios empujes transportando nuestras cargas. Mis últimos dos años, que me fui de la capitanía, me los fui a navegar a la hidrovía. Esta famosa hidrovía que hace casi veinte años que nos venimos devanando los sesos a ver cómo hacemos para mejorar. Y bueno, quiso el destino que al Uruguay nos correspondiera solamente esos cinco kilómetros o diez kilómetros cuadrados de espejo de agua, frente a Nueva Palmira.

Transporte Multimodal I 30 de Julio - Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel - Uruguay

Estuve en estos dos últimos años bajando el famoso mineral de hierro y tan polémico a veces acá

en el Uruguay. Desde Corumbá, en el Pantanal brasilero, hasta los puertos del Paraná, San Nicolás, a veces Campana, Constitución y algún puerto privado o algún emprendimiento privado de alguna empresa, como un apostadero para recepción de cargas como Ibicuy. Por eso que no voy a hacer nada más que contar algo que me sucedió y qué cosas podemos sacar para nuestra logística, para nuestro transporte multimodal, porque todo es logística y todo es multimodalismo, desde que un tren lleva mineral hasta un apostadero, se carga en una barcaza y después llega, después de 2.400 kilómetros por el o los ríos, hasta un embarcadero o hasta un buque de ultramar. Hace pocas semanas, en la prensa fue un acontecimiento muy importante para el Puerto de Montevideo, que llegó un porta contenedores de más de 320 metros. Y, sobretodo, una de las novedades, decía que era, en esta clase de buques, hace poquito llegó otro a nuestra terminal, que tenía 49 metros de manga, o sea; de ancho. Estos convoyes, que no eran de los más grandes, veinte barcazas, tipo mississippi. Por un tema de costos, las barcazas generalmente son tipo mississippi, 11 metros de manga por 73 a 75 metros de


URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

451


452

URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

Guillermo Laurido Astesiano Capitán del Puerto de Montevideo

eslora. Lo que significa navegar 55 metros de manga por 298, 295 de eslora más el empuje. Se pueden transportar, en épocas de buena agua, hasta 36 o 38 mil toneladas.

los paraguayos, porque las embarcaciones generalmente tienen tripulación paraguaya, los dos maquinistas éramos uruguayos en esa empresa.

Es el puente Corrientes, donde una de las cosas que suceden en la hidrovía es que, donde hay puentes, hay lo que

Se dice ‘fraccionar’ a veces se demoran 24 horas en desarmar todo este convoy, porque las autorizaciones a veces son de cuatro o de ocho barcazas por debajo del puente. Entonces, imagínense, hay que dejarlos a tres, cuatro kilómetros, volver, empujar una, amarrarlas. Eso a veces lleva hasta 24 horas, costos, incrementos. Estas son las cosas que pasan; varamos y se rompe todo ese manojo de barcazas que se van por todo el río abajo. Y a veces sucede, se pierden horas buscando una barcaza que quedó metida en un pajonal. A veces le avisa, ocho o diez horas, otro que pasó y que por suerte la vio.


URUGUAY

Es un problema profesional, no podía dejar de mencionar una sala de máquinas. Temas de consumo, de combustible y del incremento de las potencias, un grave problema también medioambiental. Cada vez, el incremento del transporte, hace que cada vez tenemos que transportar más en menos tiempo, entonces necesitamos más potencia. Ya hay remolcadores de diez mil caballos, puestos en tres máquinas y algunos hasta cuatro. En cuatro máquinas ponemos hasta diez mil caballos. A mí me impresionó donde estaba, que teníamos 5.400, era chico. Esto es lo que ha sucedido, cada vez incrementamos más las potencias. Y cada vez incrementamos más los convoyes. En algunos lugares, el río es como una víbora y hay que hacer maniobras para doblar, porque no pasa el convoy.

Otro de los grandes problemas es el medioambiental. El cambio climático ha significado que, en forma natural, puede haber anualmente las bajantes del Alto Paraguay que podían en una época decir que era en verano. El año pasado la bajante empezó en agosto y los últimos remolcadores de nueve pies pudieron llegar a Corumbá solamente hasta agosto. Y volvieron a remontar el río este marzo; estuvieron casi siete meses sin poder navegar. Este es un típico remolcador, de mississippi, no adecuado para el río Paraná, nueve pies para no andar paseando combustible en exceso. Cuando el Paraná se mete dentro del remolcador, a veces por eso también las demoras, en algunos lugares no se navega de noche.

TRANSPORTE MARÍTIMO

453

Transporte Multimodal I 30 de Julio - Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel - Uruguay


454

URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

Guillermo Laurido Astesiano Capitán del Puerto de Montevideo

Esto es una típica descarga, en San Nicolás, de barcaza a buque oceánico. La misma puede ser de barcaza a la planta acopiadora. Así llegan los empujes desde Estados Unidos, desde el Misisipi, en un buque semi sumergible. En este caso uno solo, más sus treinta barcazas.

Claro, cuando el río lo permite son decenas y decenas de convoyes de veinte o treinta barcazas, todos a la vez, llegando a los puertos de destino donde las prioridades las tiene el buque oceánico. Quiere decir que a veces uno puede estar hasta 17 o más días esperando para descargar.

Estas son cosas que suceden en el río, las posibilidades que tiene la bandera paraguaya, las distintas cargas y, sobre todo, la que me interesaba, era la del mineral de hierro. La bandera de Bolivia actúa como tercera bandera o bandera de conveniencia para las principales empresas.

Estos sobrecostos los termina pagando el productor y además, cuando uno llega con la barcaza, se desarma el convoy y uno ya empieza a ser un buque extranjero. Quiere decir que si dejó barcazas en el camino, por ejemplo en San Lorenzo, el trasbordo hasta la terminal de destino tiene que hacerse en un buque de bandera argentina. Estos datos son de hace dos años, esto quizás ahora se haya duplicado.

El tratamiento también tiene que ver con los costos, porque dado que, por ejemplo, nuestros buques, y eso es un tema de cancillería, de Ministerio, que hace años que venimos tratando que los buques de bandera

nacional puedan ingresar en iguales condiciones al río Paraná. Lo mismo le sucede a los buques bolivianos, con la diferencia que la carga no es propia, así como en el caso de nuestras navieras. Se han incrementado las exigencias de las autoridades navales argentinas respecto a los peritajes y la congestión de puertos que se producen cuando hay buena agua en el río.

Es grato ver, por lo menos para los marinos mercantes que, pocos kilómetros río abajo de Asunción, se construyen barcazas día y noche. Estas son las experiencias que debe seguir reclamando Uruguay y cuáles son sus posibilidades.


URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

455


456

URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO


URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO

457


458

URUGUAY

TRANSPORTE MARÍTIMO


URUGUAY

DIRECTORIO LOGÍSTICO

459


460

URUGUAY

DIRECTORIO LOGÍSTICO

Agencias Marítimas

Login Logistica Intermodal S.A. Dir:Av. Luis A. de Herrera 1248, WTC T.I Esc 303, Montevideo Tel:(598)26232951 | Mail:victoria.bobadilla@loginlogistica.com.br

Global Shipping S.A. Dir:Rincón Nº 500 Nivel 3, Montevideo Tel:(598)9170079 | Mail:mktg@globalmvd.com

Maersk Uruguay S.A. Dir:Rincon 487 Piso 007, Montevideo Tel:(598)29161004 | Mail:mariano.garcia@maersk.com

Hamburg-Sud Suc. Uruguay Dir:Misiones 1589 P.2 Of.8/9, Montevideo Tel:(598)29150050 | Mail:hamburg@uy.hamburgsud.com

MSG Mercosur Shuttle Group Dir:Cerrito 532 - Piso 8, Oficina 801, Montevideo Tel:(598)29153955 | Mail:info@msgcontainerline.com.py

J.R. Williams Dir:Solis 1533, Montevideo Tel:(598)29162000 | Mail:jrwilliams@jrwilliams.com.uy

Mediterranean Shipping Company Urug. S.A

Dir:Andes 1365 Piso 13, Montevideo Tel:(598)29022935 | Mail:distribution@mscuy.mscgva.ch

Navegacion Atlantica S.A.

Dir:Rincón 500. Esquina Treinta y Tres, Montevideo Tel:(598)29172005 | Mail:comercial@nave.com.uy

Agencias de Promoción

ANII

Dir:Rincón 528 Piso 2, Montevideo Tel:(598)29166916 | Mail:anii@anii.org.uy

Repremar S.A.

Dir:Misiones 1372 Piso 1, Montevideo Tel:(598)29161336 | Mail:mailbox@repremar.com

Schandy Shipping, Ports & Logisitics Dir:Rincón 500 esq 33, Montevideo Tel:(598)29163938 | Mail:info@schandy.com

Tranship Uruguay S.A

Dir:Cerrito 618 esq Juan Carlos Gomez, Montevideo Tel:(598)29161707 | Mail:tranship@tranship.com.uy

Agentes de Carga

Fox Cargo

Dir:Cerrito 282 esc. 112, Montevideo Tel:(598)29153934 | Mail:sec@foxcargo.com.uy


URUGUAY

Unimarine Uruguay S.A. Dir:Rincón 500 nivel 5, Montevideo Tel:(598)29170102 | Mail:umrbiz@unimarine.com.uy

DIRECTORIO LOGÍSTICO

ABC - American Bussines Cargo Dir:Cerrito 425 - CP 11000, Montevideo Tel:(598)29169043 | Mail:cargas@gruporovira.com

Universal Shipping Agency S.A.

Dir:Colon 1498 Piso 3, Montevideo Tel:(598)29160303 | Mail:usa@unimar.com.uy

AC Group Dir:Cerrito 425 - CP 11000, Montevideo Tel:(598)29169043 | Mail:cargas@gruporovira.com

Velmaren Dir:Rbla. 25 de Agosto de 1825 Nro. 318 Of.301, Montevideo Tel:(598)2915 3262 | Mail:velmaren@velmaren.com.uy

Atlantic Logistics

Dir:Cerrito 532 of 506, Montevideo Tel:(598)29159464 | Mail:rsaez@atlanticlogistics.net

Capital Freight Systems Ltda

Dir:25 de Mayo 713 Of 605, Montevideo Tel:(598)29020809 | Mail:gmarquez@capital-corp.com.uy

Vicomar S.A. Dir:General Artigas 1171, Nueva Palmira Tel:(598)45446037 | Mail:commercial@vicomar.com.uy

Agentes de Carga Blademar Cargo

Dir:25 de mayo 555 of 402, Montevideo Tel:(598)29153992 | Mail:info@blademar.com

Agentes de Carga

GRUPO EPP

Dir:Juan Carlos Gomez 1348 P7, Montevideo Tel:(598)29160150 | Mail:info@epp.com.uy

Cargas del Atlántico Uruguay Dir:Juncal 1378 Of. 608, Montevideo Tel:(598)29004197 | Mail:info@cargasdelatlantico.com

Cargo Center Logistics

Dir:Washington 236/238, Montevideo Tel:(598)29163258 | Mail:comercial@cargocenter.com.uy

Agentes de Carga

Grupo Rovira

Dir:Cerrito 425 - CP 11000, Montevideo Tel:(598)29169043 | Mail:gruporovira@gruporovira.com

461


462

URUGUAY

DIRECTORIO LOGĂ?STICO

Cargo Link

Dir:Cerrito 420, Montevideo Tel:(598)29163529 | Mail:cgolink@adinet.com.uy

Cifob Logistics

Dir:Rbla. 25 de agosto 318 Of. 401, Montevideo Tel:(598)9164522/3 | Mail:cifob@cifobcargo.com.uy

Colt Group

Dir:Misiones 1372 Of. 704, Montevideo Tel:(598)29168689 | Mail:info@colt.com.uy

Dtd Cargo Dir:Mercedes 937 Of. 501, Montevideo Tel:(598)29011942 | Mail:info@dtdcargo.com.uy

Compass Cargo - ÂŽJSN Group

Dir:25 de Mayo 313 4to. piso, Montevideo Tel:(598)29152842

Cs Logistic Uruguay

Dir:Colonia 892 Of. 401, Montevideo Tel:(598)29000757 | Mail:kolsen@cslogistic.com.uy

Flashcargo Dir:Misiones 1475 Of 201, Montevideo Tel:(598)29156167 | Mail:director@flashcargo.com.uy

Datacargo Dir:Misiones 1566 Piso 5, Montevideo Tel:(598)29166640 | Mail:datacargo@datacargo.com.uy

Global Cargo Dir:Cerrito 532 Of. 503, Montevideo Tel:(598)29164382 | Mail:gcargo@globalcargouruguay.com

Dhl Global Forwarding Dir:Buenos Aires 282, Montevideo Tel:(598)29158696 | Mail:ventas@dhluy.com

Double Star

Dir:Guatemala S/N Rec.Port.Pto de Mvd Dep.27, Montevideo Tel:(598)29243050 | Mail:info@rohrsa.com.uy

Agentes de Carga

Ocean Link

Dir:Misiones 1574 of 201, Montevideo Tel:(598)29170501 | Mail:oceanlink@oceanlink.com.uy

Grupo Quality Dir:25 de mayo 635 Of. 802, Montevideo Tel:(598)29153580 | Mail:info@grupoquality.com/

Camiones

Iveco

Dir:Convenio 820, Montevideo Tel:(598)22002980 | Mail:mcastill@sevel.com.uy


URUGUAY

Go Logistics

Dir:Rincón 550, Montevideo Tel:(598)29155870 | Mail:commercial@gologistics.com.uy

Green Cargo

Dir:Francisco Aguilar 854 / 502, Montevideo Tel:(598)27122523 | Mail:maria.noel@greencargointl.com

IFS

Dir:Misiones 1589 Of. 2, Montevideo Tel:(598)29165430 | Mail:juan.sanchez@uy-ifs.com

DIRECTORIO LOGÍSTICO

Kuehne Nagel

Dir:Juncal 1385 oficina 1301, Montevideo Tel:(598)29155252 | Mail:info.montevideo@kuehne-nagel.com

Leader Cargo

Dir:25 de mayo 313 of. 131, Montevideo Tel:(598)29166597 | Mail:info@leadercargo.com

Masterline Logistics Uruguay

Dir:Rincón 695, Montevideo Tel:(598)9168075 | Mail:master@masterline-logistics.com.uy

Mercoline

Dir:Bartolome mitre 1376 of.301, Montevideo Tel:(598)29155761 | Mail:info@mercoline.com.uy

MIREMAR AGENCIA DE CARGAS

Dir:Oficina 203, TCU, Aerop. Carrasco, Montevideo Tel:(598)26060625 | Mail:miremar@miremar.com.uy

HCA GROUP Dir:Misiones 1566 P. 4 C.P. 11.000, Montevideo Tel:(598)29166057 | Mail:hcalogistics@hcalogistics.com.uy

Interflet Cargo

Dir:Gral. Paz 1353 esq. Brenda, Montevideo Tel:(598)600 3211 | Mail:info@interfletcargo.com

Mol Logistics

Dir:Solis 1531 piso 2 Of 4, Montevideo Tel:(598)29168253 | Mail:operaciones@starfish-mlg.com.uy

Motion Cargo Uruguay

Dir:Rbla. 25 de agosto 318 Of. 902, Montevideo Tel:(598)29158433 | Mail:operaciones@motionff.com

ITL Cargo

Dir:Juncal 1355 esc. 1106, Montevideo Tel:(598)29158105 | Mail:less@adinet.com.uy

Multicargas Dir:Misiones 1372 Of. 704, Montevideo Tel:(598)29152900 | Mail:info@multicargas.com

Jauser Cargo Dir:Rincón 422, Montevideo Tel:(598)29168452 | Mail:pricing@jausercargo.net

Jas Forwarding Worldwilde

Dir:La cumparsita 1373 Of 1001, Montevideo Tel:(598)29029688 | Mail:diego.horne@jas.com

Multilogistica Uruguay

Dir:Plaza Independencia 831 of 407, Montevideo Tel:(598)29082461 | Mail:log-mmu@multimar.com.uy

National Cargo

Dir:Yaguarón 1407 Of. 1106, Montevideo Tel:(598)29010454 | Mail:info@nationalcargo.com.uy

Capacitación - SPONSOR PLATINO

Corporación Sudamericana de Logística

463

Dir:18 de Julio 1077 Piso 8, Montevideo Tel:(598)2901 9704 | Mail:cursos@grupocsl.org | Representante AMLOG en Uruguay


464

URUGUAY

DIRECTORIO LOGÍSTICO

NAVICON URUGUAY

Dir:Pza. Independencia 831 Of. 806 /804, Montevideo Tel:(598)29031119 | Mail:comercial.uruguay@navicon.org

NBC CARGO

Dir:Rincon 625 Of.8 piso2, Montevideo Tel:(598)29170616 | Mail:cber@nbccargo.com.uy

NEW CARGO

Dir:Misiones 1574 Of 104, Montevideo Tel:(598)29161125 | Mail:daniel.anastasia@ship-code.com.uy

ROLITRANS Dir:Plaza Independencia 831 of. 206, Montevideo Tel:(598)29018556 | Mail:ines.antunez@rolitrans.com.uy

SDVURUGUAY

Dir:Zabala 1441 Of. 401, Montevideo Tel:(598)29165216 | Mail:sdv@sdv.com.uy

NEWPORT Dir:La Cumparsita 1373/902, Montevideo Tel:(598)29087160 | Mail:newport@newport.com.uy

NOVACARGO

Dir:Juan .P. Laguna 3493 Of.101, Montevideo Tel:(598)26287501 | Mail:daniel@novacargo.com

SELISTAR Dir:Zabala 1327 of. 203, Montevideo Tel:(598)29166453 | Mail:selistar@adinet.com.uy

XONNA GROUP

Dir:Durazno 1814, Montevideo Tel:(598)24133993 | Mail:info@xonnagroup.com

BANCOS PANALPINA Dir:Rincón 467 P 6A, Montevideo Tel:(598)29151717 | Mail:panalpina.montevideo@panalpina.com

PLUSCARGO

Dir:Rto. Portuario S/N, Montevideo Tel:(598)29244525 | Mail:info@plus.gruporas.com

REPREMAR LOGISTICS

Dir:Misiones 1372 Of. 602, Montevideo Tel:(598)29169416 | Mail:mail@replog.com.uy

CAPACITACIÓN - SPONSOR PLATINO

LOGTRA

Dir:Julio Herrera y Obes 1342/102 esq 18 de julio, Montevideo Tel:(598)2902 8011 | Mail:logtra@logtra.com.uy

BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA URUGUAY S.A. Dir:25 de Mayo 401, Montevideo Tel:(598)29161444 | Mail:bbvaresponde.uy@bbva.com


URUGUAY

Bunkers

DUCSA Dir:Benito Blanco 3340 esq. Basilio Pereira de la Luz, Montevideo Tel:(598)26226622 | Mail:aolsen@ducsa.com.uy

Capacitación

ENI Escuela de Negocios Internacionales Dir:Rincon 454, Montevideo Tel:(598)29161277 | Mail:info@eni.com.uy

Comercio exterior

Mercoservicios Dir:Av. Gral. Rondeau 1801, Montevideo Tel:(598)29246208 | Mail:info@mercoservicios.com.uy

Dir:Plaza Independencia 1378 P5, Montevideo Tel:(598)29000254 | Mail:info@sslconsolidation.com

465

Comunicaciones

ANTEL Dir:Guatemala 1075- Torre de las Comunicaciones, Montevideo Tel:(598)29280000

Construcciones y Estructuras

Hormetal Dir:Reconquista 517, P5, Montevideo Tel:(598)27083774 | Mail:hormetalUY@hormetal.com

Consultoras

Todologistica [ Mercosoft Consultores ] Dir:Buenos Aires 484 Of.18, Montevideo Tel:(598)29166997 | Mail:info@mercosoft.com

Consolidador Neutral - NVOCC - SPONSOR PLATINO

SSL Consolidation Service

DIRECTORIO LOGÍSTICO


466

URUGUAY

DIRECTORIO LOGÍSTICO

ARES & ASOCIADOS

Dir:Bartolomé Mitre 1431 of. 601, Montevideo Tel:(598)29167900 | Mail:jaresaso@adinet.com.uy

Cpa Esmite Consulting

Dir:18 de diciembre 1436/202, Montevideo Tel:(598)96858511 | Mail:contact@cpaesmite.com

SCL

Dir:Maipu 1955 / 002, Montevideo Tel:(598)24874996 | Mail:info@scl.com.uy

Couriers Cargo Center Logistics

Dir:Washington 236/238, Montevideo Tel:(598)29163258 | Mail:contable@cargocenter.com.uy

Dhl Express

Dir:Av. de las Américas 7777 bis, Canelones Tel:(598)26041331 | Mail:uyservicioalcliente@dhl.com

UyLog Dir:Pozos del Rey 1386, Montevideo Tel:(598)29298123 | Mail:info@uylog.com

Contenedores Eshopmiami Dir:Luis Alberto de Herrera 1604, Montevideo Tel:(598)26226662 | Mail:info@eShopMiami.com

Fedex

Dir:Av. Rivera 3528, Montevideo Tel:(598)26280100

Muelle Oriental S.A. Dir:Antonio Costa 3564, Montevideo Tel:(598)26288380 | Mail:info@muelleoriental.com.uy

Depósitos

Multicontainer

INESAR

Dir:Pedro F. Berro 1035, Montevideo Tel:(598)27066712 | Mail:info@multicontainer.com

Dir:Cno. Tomkinson 3501, Montevideo Tel:(598)23137525 | Mail:logistica@inesar.com

Depósitos Zona Franca

Centerway S.A.

Dir:Convencion 1515, Montevideo Tel:(598)29031515 | Mail:centerway@zonafranca.com.uy

Despachantes

Grupo Rovira

Dir:Cerrito 425 - CP 11000, Montevideo Tel:(598)29169043 | Mail:gruporovira@gruporovira.com


URUGUAY

Melyplan Dir:Gobernador del Pino 4411, Montevideo Tel:(598)23063024 | Mail:melyplan@internet.com.uy

DIRECTORIO LOGÍSTICO

467

Frigorífico Arbiza Dir:Arturo Lezama 2158, Montevideo Tel:(598)29244167 | Mail:B.perez@frigorificoarbiza.com.uy

Despachantes Jaume y Seré Ltda

Dir:Rincón 422 Piso 5, Montevideo Tel:(598)29161055 | Mail:info@jaumeysere.com

Undokay Dir:Cerrito 425 - CP 11000, Montevideo Tel:(598)29169043 | Mail:cargas@gruporovira.com

Depósitos Frigoríficos Alejandro F. Jorge Dir:Juan Carlos Gómez 1476 esc. 205, Montevideo Tel:(598)29153438 | Mail:despachos@afjorgecomercioexterior.com.uy

Corfrisa Dir:Avda. a Corfrisa s/n CP. 90200, Las Piedras, Canelones Tel:(598)23644601 | Mail:info@corfrisa.com

Caraballo González, Oscar Jorge Dir:Juan C. Gómez 1490, Montevideo Tel:(598)29155053 | Mail:oscarjcaraballo@gmail.com

Despachantes

Turchii, Juan

Dir:Cerrito 282 esc. 111 112, Montevideo Tel:(598)29153934 | Mail:info@juanturchii.com.uy

Distribución

El Correo Uruguayo

Dir:Buenos Aires 451 Piso 1º, Montevideo Tel:(598)29160200 | Mail:contacto@correo.com.uy


468

URUGUAY

DIRECTORIO LOGÍSTICO

GONZALEZ Y CIA LTDA.

MRM Murillo Ruffinelli Moreira

Dir:Rincon 540 P.7, Montevideo Tel:(598)29168463 | Mail:gycia@internet.com.uy

Dir:Misiones 1444 Piso 3 esc. 301/2, Montevideo Tel:(598)29163171 | Mail:mrm@mrm.com.uy

GRUPO EPP

Ostria & Fernandez Asociados

Dir:Juan Carlos Gomez 1348 P7, Montevideo Tel:(598)29160150 | Mail:info@epp.com.uy

Dir:Misiones 1488 esc.601, Montevideo Tel:(598)29158880 | Mail:riodit@adinet.com.uy

Liguori Dendi

Pujol y Castro

Dir:Zabala 1566, Montevideo Tel:(598)29169256 | Mail:info@liguoridendi.com.uy

Dir:Misiones 1371 P.2 esc. 20, Montevideo Tel:(598)29151503 | Mail:pujol@adinet.com.uy

Melone Castro, Miguel Angel

Dir:Juan C. Gomez 1490, Montevideo Tel:(598)29154237 | Mail:mmelone4@gmail.com

Montemuiño Aldao, Héctor Mario

Dir:Rbla. 25 de Agosto de 1825 Nº 426 Piso 1, Montevideo Tel:(598)29165519 | Mail:mariomon@adinet.com.uy

Vergara D´argenio Diaz Escardo y CIA

Dir:Zabala 1542 - Esc. 106-108, Montevideo Tel:(598)29161468 | Mail:vergara@vergara.com.uy

Distribución y logística

Surenvíos

Dir:Asunción 1893, Montevideo Tel:(598)29241263 | Mail:info@surenvios.com.uy

Querol Dir:Misiones 1566 P.5 esc. 502/3, Montevideo Tel:(598)29152221 | Mail:querol@querol.com.uy

Grúas y Transporte de Cargas

Salomón Grúas

Dir:Haiti 1500 PTI Cerro, Montevideo Tel:(598)23134040 | Mail:salomongruas@salomongruas.com


URUGUAY

DIRECTORIO LOGÍSTICO

Fumigaciones

Sucesores De Miguel Angel Castro Dir:25 de Mayo 467 of. 201, Montevideo Tel:(598)29163232 | Mail:info@smac.com.uy

Premax - Fumimax Dir:Cno. Ariel 4597/99, Montevideo Tel:(598)23363130 | Mail:premax@adinet.com.uy

Vico Costa, Leonardo Antonio Dir:Gral. Artigas 1171, Nueva Palmira, Colonia Tel:(598)45446037 | Mail:leonardo.vico@vicomar.com.uy

Victor Viviano

Dir:Dr. Cuneo y Montevideo, Nueva Palmira, Colonia Tel:(598)45448580 | Mail:vviviano@adinet.com.uy

Zucchetti Zanier, Hugo Ruben

Dir:Presidente Viera 974, Paysandú. Tel:(598)47223190 | Mail:hrz@netgate.com.uy

Producciones Agropecuarias Dir:Rincón 602 Of 901, Montevideo Tel:(598)29156017 | Mail:pagro@adinet.com.uy

Hotel y Convenciones

Distribución

Radisson Montevideo Dir:Plaza Independencia 759, Montevideo Tel:(598)29020111 | Mail:radisson@radisson.com.uy

Distribuidora Centurion Dir:La Paz 2218, Montevideo Tel:(598)24098277 | Mail:info@distribuidoracenturion.com

Instituciones Referentes - SPONSOR PLATINO

Administración Nacional de Puertos ANP Dir:Rbla. 25 De Agosto De 1825 Nº 160, Montevideo Tel:(598)1901 | Mail:AtencionAClientes@anp.com.uy

469


470

URUGUAY

DIRECTORIO LOGÍSTICO

Instituciones Referentes Asociación Despachantes de Aduana - ADAU Dir:Zabala 1425/37, Montevideo Tel:(598)29165612 | Mail:adau@mail.adau.com.uy

Cámara De Comercio Uruguay Paises Nórdicos Dir:Rincón 454 of 317, Montevideo Tel:(598)29160097 | Mail:camaranordica@caun.org.uy

Cámara De Comercio Uruguay Rusia

Dir:Rincón 540 of 302, Montevideo Tel:(598)29162925 | Mail:camuyrus@adinet.com.uy

Cámara De Comercio Uruguayo Argentina

Dir:Rincón 454 P5 of. 508/510, Montevideo Tel:(598)29151094 | Mail:camarauruguayoargentina@gmail.com

Cámara De Comercio Uruguayo Brasileña Dir:Tacuarembó 1404 of. 101, Montevideo Tel:(598)24022742 | Mail:camurbra@adinet.com.uy

Asociación Uruguaya de Agentes de Carga _ AUDACA Dir:Zabala 1379, Of.405, Montevideo Tel:(598)29163281 | Mail:audaca@netgate.com.uy

Cámara De Comercio Uruguayo Británica Dir:Zabala 1441 Piso1, CP11000, Montevideo Tel:(598)29080349 | Mail:mserres@camurbri.com.uy

Cámara De Comercio de industria Uruguayo Alemana

Cámara De Comercio Uruguayo Coreana

Cámara De Comercio Francesa Montevideo

Cámara De Comercio Uruguayo India

Cámara De Comercio Italiano Uruguay

Cámara De Comercio Uruguayo Israelí

Cámara De Comercio Suizo-Uruguaya

Cámara De Comercio Uruguayo Mexicana

Cámara De Comercio Uruguay - República P. China

Cámara De Comercio Uruguayo Panameña

Cámara De Comercio Uruguay y Eeuu

Cámara De Comercio Uruguayo Paraguaya

Cámara De Comercio Uruguay Canarias

Cámara De Comercio Uruguayo Portuguesa

Dir:Pza. Independencia 831 P2 of. 201, Montevideo Tel:(598)29010575 | Mail:camural@hkurug.com.uy

Dir:Eduardo Acevedo 1438, Montevideo Tel:(598)24007591 | Mail:camcomsr@ccfm-uruguay.com.uy Dir:Paraguay 1177 p1, Montevideo Tel:(598)29015005 | Mail:camitur@camitur.com.uy Dir:Pablo de María 1065, Montevideo Tel:(598)24193385 | Mail:info@swisschamuruguay.org.uy Dir:Rincón 540 P3 of. 302, Montevideo Tel:(598)29150990 | Mail:camuycn@adinet.com.uy Dir:Pza. Independencia 831 of. 209, Montevideo Tel:(598)29089186 | Mail:info@ccuruguayusa.com Dir:Pza. Independencia 759 P5 of. 517, Montevideo Tel:(598)29032084 | Mail:camara@uruguaycanarias.com

Dir:Luis Alberto de Herrera 1248 WTC T2, P10, Montevideo Tel:(598)26289374 | Mail:koemur@gmail.com Dir:Rincón 540 P3, Montevideo Tel:(598)29162925 | Mail:camindia@adinet.com.uy Dir:Ramón Masini 2940, Montevideo Tel:(598)27098291 | Mail:camuris@adinet.com.uy Dir:Andes 1365 Piso 4 Of.401 C.P. 11.100, Montevideo Tel:(598)29011530 | Mail:presidencia@camurmex.org.uy Dir:Reconquista 517 P7, Montevideo Tel:(598)29161225 | Mail:info@jpdamiani.com Dir:Blvar. Artigas 1306, Montevideo Tel:(598) | Mail:embapur@gmail.com

Dir:Mariano Moreno 2629, Montevideo Tel:(598)24808481 | Mail:curuport@adinet.com.uy

Instituciones Referentes - SPONSOR PLATINO

UruguayXXI

Dir:Rincón 518/528, Montevideo Tel:(598)29153838 | Mail:info@uruguayxxi.gub.uy


URUGUAY

DIRECTORIO LOGÍSTICO

471

Cámara de Comercio Uruguayo-Polaca Dir:Blvr España 2811, Montevideo Tel:(598)27076696 | Mail:info@camurupol.com

Cámara De Industrias Del Uruguay

Dir:Avda. Italia 6101 | CP 11.500 , Montevideo Tel:(598)26040464 | Mail:ciu@ciu.com.uy

Cámara Nacional De Comercio Y Servicios Del Uruguay Dir:Rincón 454 P.2 | CP 11000, Montevideo Tel:(598)29161277 | Mail:info@cncs.com.uy

Almisur Dir:Cno. Maldonado Km 17.500 Loc. 701/703/704, Montevideo Tel:(598)25182116 | Mail:logistica@almisur.com

Cámara OficialEspañola De Comercio, Industria Y Navegación Dir:Treinta y Tres 1317, Montevideo Tel:(598)29153888 | Mail:camacoes@camacoes.org.uy

Cámara Uruguayo Japonesa de Comercio e Ind. Dir:Rincón 454 of. 412 | C.P. 11.000, Montevideo Tel:(598)29153162 | Mail:curjpn@hotmail.com

Altercargo Dir:Misiones 1382 Of. 603, Montevideo Tel:(598)29158142 | Mail:comercial@altercargo.com

Instituto Nacional de Logística INALOG Dir:Ituzaingó 1377, Piso1, Montevideo Tel:(598)29167114 | Mail:contacto@inalog.org.uy

Operadores Logísticos

Allinpark Dir:Av. Luis Batlle Berres 7340, Montevideo Tel:(598)23132142 | Mail:mcarella@allinpark.com.uy

Operadores Logísticos

Airfarm

Dir:Ruta 8 Km 17500 Local 207, Zonamerica, Montevideo Tel:(598)25182449 | Mail:airfarm@zfm.com

Costa Oriental Dir:Ruta 8 s/n Km.17.500 Edificio Costa Oriental Park, Montevideo Tel:(598)25182566 | Mail:costa.oriental@costaoriental.com

Exologistica Uruguay Dir:Cno Carrasco 5975, Montevideo Tel:(598)25224212 | Mail:uruguay@exologistica.com

Operadores Logísticos

Leadtime

Dir:Rincón 540 Piso7, Montevideo Tel:(598)29168463 | Mail:info@leadtime.com.uy


472

URUGUAY

DIRECTORIO LOGÍSTICO

Farmared - LOGIRED

LOGIPARK

Dir:Cno. Carrasco 6264 Cod. Postal: 11500, Montevideo Tel:(598)26009087 | Mail:comercial@farmared.com.uy

Dir:Ruta 5 Km 23 Las Piedras, Canelones Tel:(598)23658005 | Mail:info@logipark.com.uy

Logistics Services (Uruguay) S.A.

Dir:Ruta 8 Km 17.500, Local 210A Zonamerica, Montevideo Tel:(598)25185251 | Mail:info@logistics.com.uy

Grupo Atlansur Dir:Ituzaingó 1389, Montevideo Tel:(598)2915 38 16 | Mail:comercial@gau.com.uy

Murchison Dir:Av. Millán 4284, Montevideo Tel:(598)23558296 / 8297 | Mail:murchison@murchison.com.uy

National Freight SRL

Dir:Yaguarón 1407 Of. 1605, Montevideo Tel:(598)29008170 | Mail:gerencia@nationalfreight.com.uy

Inancor S.A. Dir:Cno. Al Bajo De La Petiza 5205 C.P. 12.800, Montevideo Tel:(598)23133020 | Mail:info@inancor.com.uy

Panalpina Dir:Rincón 467 P 3 Of 6A, Montevideo Tel:(598)29151717 | Mail:panalpina.montevideo@panalpina.com

Inmove logistics Dir:Cassanello s/n, Manzana D, Predio 9, Zona Franca Colonia, Colonia Tel:(598)98221437 | Mail:info@inmovelogistics.com

Operadores Logísticos - SPONSOR PLATINO

Rioestiba

Dir:Avda. Gral. Artigas 846 esq. Paraguay, Nueva Palmira Tel:(598)45447184 | Mail:contacto@rioestiba.com.uy


URUGUAY

DIRECTORIO LOGÍSTICO

QS Logística

Depósitos Montevideo

Dir:26 de Marzo 3460 Of 501, Montevideo Tel:(598)26224899 | Mail:info@qslogistica.com

Dir:Recinto Portuario s/n - Acceso Yacare, Montevideo Tel:(598)29153070 | Mail:info@depositosmontevideo.com.uy

Supralux

Dir:Ruta 8, Km 17500, Predio 32 Zonamerica, Montevideo Tel:(598)2518 2371 | Mail:xdiaz@supraluxlogistica.com

MOVILUNO Dir:Rambla 25 de agosto 320, Montevideo Tel:(598)29163100 | Mail:moviluno@utilaje.com.uy

Tiempost Dir:Rambla 25 de Agosto 344, Montevideo Tel:(598)1890 | Mail:contacto@tiempost.com

Operadores Portuarios Auto Terminal Montevideo

Dir:Colón 1498 502, Montevideo Tel:(598)29170056 | Mail:gracielam@mhsa-uy.com

Portalsur Logistics Dir:Recinto Portuario s/n - Depósito 24, Montevideo Tel:(598)29240533 | Mail:comercial@portalsur.com.uy

Bom-port S.A.

Dir:Guatemala S/N Rec. Portuario, Montevideo Tel:(598)29247887 | Mail:bomport@bomport.com.uy

Dall’Orso

Dir:Rbla. Portuaria s/n Acceso Maciel - Cont. Of. 10, Montevideo Tel:(598)29156438 | Mail:maciel@dallorso.com.uy

Grupo Tres

Dir:Rec.Port. fte Dep.21, Cont. Of. nº40, Montevideo Tel:(598)29005770 | Mail:grupotres@adinet.com.uy

Operadores Logísticos

Sinergia

Dir:Cno. Carrasco 6264 Cod. Postal: 11500, Montevideo Tel:(598)26009087 | Mail:comercial@farmared.com.uy

Rilcomar Dir:Rbla. 25 de Agosto s/n. Depósito 2, Montevideo Tel:(598)29155734 | Mail:rilcomar@rilcomar.com.uy

Operadores Portuarios

VMC Logística (Vimalcor)

Dir:Depto. 22 - Rec. Portuario, Montevideo Tel:(598)29015087 | Mail:admvmc@vimalcor.com

473


474

URUGUAY

DIRECTORIO LOGÍSTICO

Plataformas Logísticas

Supramar S.A. Dir:Depósito 1. Rec. Portuario, Montevideo Tel:(598)29152268 | Mail:supramar@supramar.com.uy

Zona Este Dir:Ruta 101, km 24,200, Canelones Tel:(598)26838475 | Mail:info@zonaeste.com.uy

Recursos Humanos Tamer S.A. Dir:Depósito 25 - Rec. Portuario, Montevideo Tel:(598)29291244 | Mail:tamer@tamer.com.uy

Possum Dir:Plaza Independencia 1380 bis, Montevideo Tel:(598)29082525 | Mail:informes@possum.com.uy

Tamibel Dir:Cerrito 532, Of. 305 - C.P. 11000, Montevideo Tel:(598)29159665 | Mail:info@tamibel.com.uy

Seguimiento Satelital

Utilaje

Easymail

Dir:Recinto Portuario s/n - Depósito 23, Montevideo Tel:(598)29088984 | Mail:utilaje@utilaje.com.uy

Dir:Gaboto 1521, Montevideo Tel:(598)24019090 | Mail:info@easymail.net.uy

Operadores Portuarios - SPONSOR PLATINO

Lobraus

Dir:Misiones 1590 Piso 2, Montevideo Tel:(598)29246064 | Mail:lobraus@lobraus.net


URUGUAY

Seguros

Banco De Seguros Del Estado Dir:Mercedes 1051, Montevideo Tel:(598)29089303

DIRECTORIO LOGÍSTICO

Servicios Logística y transporte

Transpi Dir:Luis Moro 4567, Montevideo Tel:(598)23581796 | Mail:transpi@transpi.com.uy

Software Logístico | almacenes

Compañia De Seguros Aliança Da Bahia Uruguay Dir:Río Negro 1394 esc. 702, Montevideo Tel:(598)29021086 | Mail:alianca@aliancadabahia.com

enrique peregalli

Dir:Canelones 1956, Montevideo Tel:(598)24036274 | Mail:enrique.peregalli@adinet.com.uy

Cybernet Dir:Guarambaré 1331 - CP 11400, Montevideo Tel:(598)26016760 | Mail:info@cybernet.com.uy

Soluciones en Seguridad

PORTO SEGURO seguros Dir:Bulevar Artigas 2025 a 2033, Montevideo Tel:(598)24028000 | Mail:comercial@portoseguro.com.uy

Seguros Delgado

Dir:Canelones 1020, Montevideo Tel:(598)24103614 | Mail:gonzalo@segurosdelgado.com

Securitas Uruguay Dir:Av.Italia 3888, Montevideo Tel:(598)28480000 | Mail:info@securitasuruguay.com

Plataformas Logísticas - SPONSOR PLATINO

PILP Parque Industrial Las Piedras

Dir:Ruta 5 - Km. 23.5, Las Piedras, Canelones Tel:(598)95783880 | Mail:ventas@pilp.com.uy

475


476

URUGUAY

DIRECTORIO LOGÍSTICO

Soluciones para Almacenaje

Tercerización de Personal

Distrimet

Dir:Pedro de Valdivia 5357 C.P. 12.500, Montevideo Tel:(598)23203609 | Mail:info@distrimet.com.uy

Yuditec

Dir:Margarita U. de Herrera 3527, Montevideo Tel:(598)22042726 | Mail:info@yuditec.com

Logistica LG Dir:Reconquista 487- Montevideo, Montevideo Tel:(598)98427195 | Mail:logisticalg.uy@gmail.com

ProntoMetal Dir:Av. Gral. San Martín 3370, Montevideo Tel:(598)22035330 | Mail:prontome@prontometal.com.uy

Tecnología, Software & Trazabilidad

Sicarde Dir:Mini 809 Of 703, Montevideo Tel:(598)29029394 | Mail:sicarde@hotmail.com

Terminal de Contenedores

Polo Logístico Integral PLI Dir:, Montevideo Tel:(598)94713308 | Mail:info@pli.com.uy

Mitracont Dir:Cno. Tomkinson 2662, MONTEVIDEO Tel:(598)23125607 | Mail:depot@mitracont.com.uy

Soluciones para Almacenaje - SPONSOR PLATINO

DEMARCO

Dir:Yaguaron 1828, Montevideo Tel:(598)29241331 | Mail:info@demarco.com.uy


URUGUAY

DIRECTORIO LOGÍSTICO

Terminales Graneleras

Ontur Dir:Ruta 12 y Baygorria, Nueva Palmira Tel:(598)45447943 | Mail:ontur@ontur.com.uy

Terminales Graneleras Uruguayas Dir:Avda Rondeau 1908 of 5-, Montevideo Tel:(598)29290603 | Mail:tgu@tgu.com.uy

Trading

Terminales Portuarias

Uruguay China Dir:La Paz 1790, Montevideo Tel:(598)99318328 | Mail:uruguaychina@uruguay-china.com

Corporación Navios Dir:Paraguay 2141 of 1603 ZF Aguada Park, Montevideo Tel:(598)29272210 | Mail:naviossa@naviosterminals.com

Montecon S.A. Dir:Rincón 500 esq. Treinta y Tres, Montevideo Tel:(598)29150404 | Mail:css@montecon.com.uy

Transporte de Cargas

Alvaro Paleo Dir:Teniente Galeano 2376, Montevideo Tel:(598)26124289 | Mail:info@alvaropaleo.com

Soluciones para Almacenaje - SPONSOR PLATINO

FUMAYA

Dir:Constituyente 1840, Montevideo Tel:(598)2410 1571 | Mail:rocio@fumaya.com

477


478

URUGUAY

DIRECTORIO LOGÍSTICO

Cataf Rey

Transportadora Alonzo

Dir:Yacaré 1600, Montevideo Tel:(598)29154830 | Mail:catafrey@adinet.com.uy

Dir:Cno. Méndez 2270, Montevideo
Tel:(598)23180092 | Mail:logistica@transportadoralonzo.com

Transporte Internacional

Perfice Dir:Av. 18 de Julio 1268/1005, Montevideo Tel:(598)29028900 | Mail:perfice@perfice.com.uy

CALVO & SILVA Dir:25 de agosto s/n esq. Batlle y Ordoñez, Chamizo, Florida Tel:(589)43192147 | Mail:calvoysilva@calvoysilva.com.uy

EDUARDO COUTO - SISEN

Dir:Juan Carlos Gómez 1445 / 101, Montevideo Tel:(598)29163968 | Mail:coutoedu@adinet.com.uy

Rolando Dir:Gral. Luna 1273 bis Montevideo, Montevideo Tel:(598)22040635 | Mail:mariana@rolando.com.uy

Grupo Gafor

Dir:Gral. Flores 3358, Montevideo Tel:(598)22083536 | Mail:fernando.silva@gafor.com.br

Trale

LINEAS SUDAMERICANAS

Dir:Asunción 1608, Montevideo Tel:(598)29245343 | Mail:trale@trale.com.uy

Dir:Ricaurte 866, Montevideo Tel:(598)22086614 | Mail:arios@lineassudamericanas.com

Soluciones para Almacenaje - SPONSOR PLATINO

Mecalux Uruguay

Dir:Ruta 101, Km. 24200, Canelones Tel:(598)26838879 | Mail:info@mecalux.com.uy


URUGUAY

DIRECTORIO LOGÍSTICO

479

Out Group

Transporte Ardoino

Tirapu

Transporte Sellanes

Prodeguay S.R.L.

Transportes Cuello

Dir:Justicia 2243, Montevideo Tel:(598)22084902 | Mail:sofibel@montevideo.com.uy

Dir:Avda. Guido Machado Brum 2222, Rivera Tel:(598)46224736 | Mail:transportescuello@transportescuello.com

Transporte Ardoino

Transportes Mitra

Rolando

Transur

Dir:Gral. Luna 1273 bis, Montevideo Tel:(598)22040635 | Mail:mariana@rolando.com.uy

Dir:Edificio Zurich Zabala 1327 Of 307, Montevideo Tel:(598)29151721 | Mail:transur@transur.com.uy

Tradex Internacional

Transversatil

Dir:Ituzaingo 1312 Of. 504, Montevideo Tel:(598)29169297 | Mail:tradex@tradex.com.uy

Dir:Avda. Guido Machado Brum 2222 - Rivera, Rivera Tel:(598)46224736 | Mail:transportescuello@transportescuello.com

Dir:Pedro Bustamante 1836 bis, Montevideo Tel:(598)24863608 | Mail:outgroup@outgroup.com.uy Dir:Cno Carlos A López 7871, Montevideo Tel:(598)23238824 | Mail:tirapu@adinet.com.uy

Dir:Bvar. Artigas 2889, Montevideo Tel:(598)22000000 | Mail:gabriel.puppo@ardoino.com.uy

Dir:Bvar. Artigas 2889, Montevideo Tel:(598)22000000 | Mail:ardoino@ardoino.com.uy Dir:Ruta 1 km. 49.500, Libertad, San Jose Tel:(598)43452440 | Mail:recepcion@sellanes.com.uy

Dir:Ruta 3 km 369 1/2, Paysandú. Tel:(598)47237887 | Mail:transmitral@hotmail.com

Tecnología, Software & Trazabilidad - SPONSOR PLATINO

Quality

Dir:Colonia 892 p 1, Montevideo Tel:(598)29033001 | Mail:soporte@quality.com.uy


480

URUGUAY

DIRECTORIO LOGÍSTICO

Zonas Francas Aguada Park

Dir: Paraguay 2141 Tel:(598)29272000 | Mail:info@aguadapark.com

WTC Free Zone

Dir:Dr. Luis Bonavita 1294, CP 11300, Montevideo Tel:(598)26262000 | Mail:info@wtcfreezone.com

Zona Franca Colonia

Dir:Rincón 487 Piso 2 / Avda. Casanello s/n, Montevideo / Colonia. Tel:(598)29170164 | Mail:zfc@zonafrancacolonia.com

Zona Franca Florida

Dir:25 de mayo 445, Montevideo Tel:(598)291578330 | Mail:info@floridasur.com.uy

Zona Franca Libertad Dir:Río Negro 1354 Of. 22/23 P.4 - Ruta 1 Km. 49, Libertad Tel:(598)29006619 | Mail:lideral@adinet.com.uy

Zonamerica Business & Technology Park Dir:Ruta 8 km. 17.500, Montevideo Tel:(598)25182000 | Mail:atencionalcliente@zonamerica.com

Zona Parque de las Ciencias

Dir:Ruta 101 km 23,5, Canelones Tel:(598)26830000 | Mail:info@zonapdc.com

Zonas Francas

Zona Franca Libertad

Dir:Río Negro 1354 Of. 22/23 P.4 - Ruta 1 Km. 49, Libertad Tel:(598)29006619 | Mail:lideral@adinet.com.uy


GUÍA LOGÍSTICA Y DE COMERCIO EXTERIOR 2014

ANEXOS

481


482

ANEXOS

GUÍA LOGÍSTICA Y DE COMERCIO EXTERIOR 2014

Aaaci----------------------------------------------96

ALACAT--------------------------------------------62

ANII-----------------------------------------------278

Acgroup----------------------------------------228

Alejandro Jorge------------------------------298

Antares Naviera-----------------------------135

Actwell Panamá-----------------------------207

Alfa Seguros----------------------------------250

Antel---------------------------------------------339

Anp-----------------------------------------------434

Allinpark----------------------------------------387

Apac---------------------------------------------213

Administracion Zona Libre--------------198

Alog Chile----------------------------------------35

Apla------------------------------------------------60

Adrián Mercado-------------------------------66

Alow---------------------------------------------183

Archivos Activos-------------------------------87

Aeromar----------------------------------------233

Altercargo--------------------------------------319

Arlog-----------------------------------------------75

Agencia Internacional---------------------238

Alvaro Paleo----------------------------------399

Arpini Inmobiliaria----------------------------93

Agencia Marítima Vicomar--------------452

Amacarga--------------------------------------177

Arturo Arauz----------------------------------217

Airfarm------------------------------------------330

Andreani-----------------------------------------81

As&Dt---------------------------------------------59


GUÍA LOGÍSTICA Y DE COMERCIO EXTERIOR 2014

ANEXOS

483

Assekuransa------------------------------------55

Box Freight--------------------------------------61

Celsur---------------------------------------------83

Atalaya------------------------------------------143

Building Time----------------------------------91

Centerway-------------------------------------333

Audaca------------------------------------------287

Caacupe-Mi-----------------------------------261

Cg Logistica-------------------------------------58

Autoridad Marítima Panamá-----------205

Calvo & Silva----------------------------------412

CMR Logística--------------------------------202

Asoc. Usu. ZF La Plata-----------------------79

Caraballo---------------------------------------303

Combilift---------------------------------------200

Banco De Seguros Del Estado----------391

Cargas del Atlántico Paraguay---------239

Compañía Aliança Da Bahia------------365

Banco Nación----------------------------------53

Cargas Del Atlántico Uruguay----------324

Conexion---------------------------------------147

BBVA--------------------------------------------293

Cargomar--------------------------------------237

Cool Tainer-------------------------------------145

BDP----------------------------------------------187

Cataf Rey---------------------------------------408

Cooperativa de Trabajos Portuarios-- 119

Bien Asegurado-----------------------------242

Cedol--------------------------------------------100

Corfrisa-----------------------------------------383


484

ANEXOS

GUÍA LOGÍSTICA Y DE COMERCIO EXTERIOR 2014

Corporación Navíos------------------------451

Dhl Global Forwarding--------------------392

EPP-----------------------------------------------308

Corp. Sudamericana De Logística----336

Distribuidora Centurion------------------388

Eshopmiami----------------------------------349

Costa Oriental Paraguay-----------------251

Distrifluvial------------------------------------256

Exologistica-----------------------------------361

Costa Oriental Uruguay-------------------371

Dompra-----------------------------------------140

Expo Carga México-------------------------188

Crossmotion----------------------------------179

Dtd Cargo--------------------------------------323

Expologistica Bolivia------------------------41

Cam. Usu. La Plata---------------------------70

Ducsa-------------------------------------------449

Expologistica México----------------------172

Cybernet---------------------------------------363

Easymail---------------------------------------409

Expologistica Panamá--------------------220

Datacargo--------------------------------------321

El Correo----------------------------------------328

Expologistica Paraguay-------------------240

De Marco-------------------------------------------2

El Hauar----------------------------------------146

Expotransporte Argentina---------------148

Depósitos Montevideo-------------------439

Eni------------------------------------------------285

Farmared---------------------------------------357


GUÍA LOGÍSTICA Y DE COMERCIO EXTERIOR 2014

ANEXOS

485

Fb Despachos--------------------------------248

Grupo Rovira----------------------------------310

Intermodal South América----------------43

Flash Cargo------------------------------------325

Grupo Selsa-------------------------------------94

Interocean-------------------------------------263

Frigorifico Arbiza----------------------------353

Hamburg Sud--------------------------------139

IVECO--------------------------------------------396

Fumaya-------------------------------------------18

Hca Group-------------------------------------326

J.R. Williams-----------------------------------448

Global Cargo----------------------------------313

Hormetal-------------------------------------------4

Jah Aseguradora----------------------------181

Global Shipping-----------------------------431

Icbc Fundación---------------------------------64

Jauser Cargo----------------------------------315

Golisano Hidrogruas------------------------89

Iflow-----------------------------------------------77

Javiercito---------------------------------------246

Grupo Atlansur------------------------------437

Inancor------------------------------------------389

Leadtime---------------------------------------280

Grupo Guerra-----------------------------------99

Inesar-------------------------------------------369

Leon Logistica--------------------------------245

Grupo Quality--------------------------------302

Inmove------------------------------------------367

Liguori Dendi---------------------------------301


486

ANEXOS

GUÍA LOGÍSTICA Y DE COMERCIO EXTERIOR 2014

Lineas Sudamericanas--------------------407

Marportmad----------------------------------209

Moviluno Uruguay--------------------------435

Lobraus-----------------------------------------418

Martek------------------------------------------259

Mrm Murillo Ruffinelli Moreira---------299

Logexpor-----------------------------------------97

Mecalux----------------------------------------512

Msg Mercosur Container Line----------254

Login--------------------------------------------445

Mercomar--------------------------------------131

Muelle Oriental------------------------------386

Logipark----------------------------------------385

Mercoservicios------------------------------306

Multicargas-----------------------------------322

Logística AZ-------------------------------------50

Messenger Post-----------------------------247

Multicontainer-------------------------------443

Logistica Integral------------------------------98

Miebach------------------------------------------85

Murchison-------------------------------------390

Logistica LG-----------------------------------376

Mitracont--------------------------------------384

Nautimil----------------------------------------141

Logtra---------------------------------------------16

Mnl Logistics Peru----------------------------47

Navegistic-------------------------------------252

Maersk------------------------------------------206

Montecon--------------------------------------427

Naves de Sudamérica---------------------125


GUÍA LOGÍSTICA Y DE COMERCIO EXTERIOR 2014

ANEXOS

487

Naviship----------------------------------------265

PILP------------------------------------------------10

Promocon----------------------------------------45

Newport----------------------------------------317

PLI Polo Logístico Integral---------------403

Prontometal----------------------------------343

Ocean Link------------------------------------422

Port Corpus Christi---------------------------33

Puerto de Buenos Aires------------------101

Ontur--------------------------------------------455

Port Of Houston-------------------------------31

Puerto De Manzanillo---------------------170

OPR Ecosistemas-----------------------------14

Portal Sur--------------------------------------442

Puerto de Santa Fe-------------------------114

Ostria & Fernandez Asociados---------235

Porto Seguro---------------------------------359

Puerto Fenix-----------------------------------255

Panalpina--------------------------------------377

Possum-----------------------------------------351

Puerto La Plata-------------------------------129

Panaship---------------------------------------215

Premax - Fumimax--------------------------375

Puerto Madryn-------------------------------112

Panorama Cargo----------------------------230

Prodeguay-------------------------------------416

Puerto Rosario-------------------------------121

Perfice------------------------------------------411

Producciones Agropecuarias-----------345

Qs Logística-----------------------------------379


488

ANEXOS

GUÍA LOGÍSTICA Y DE COMERCIO EXTERIOR 2014

Quality----------------------------------------------6

Schenker---------------------------------------219

Suc. Miguel Angel Castro----------------295

Querol-------------------------------------------300

Securitas Argentina------------------------108

Supramar--------------------------------------441

Radisson Montevideo---------------------297

Securitas Uruguay--------------------------380

Surenvíos--------------------------------------334

Raúl A. Negro & Cia S.A.------------------137

Selistar-----------------------------------------305

Syr Logística------------------------------------95

Rediex Art--------------------------------------264

Semarbra--------------------------------------134

Tamibel-----------------------------------------446

Rilcomar----------------------------------------433

Sicarde-----------------------------------------381

Tecmaco----------------------------------------133

Rioestiba-----------------------------------------12

Sinergia----------------------------------------355

Tecnipisos---------------------------------------68

Rolando----------------------------------------410

Solori--------------------------------------------185

Tecnosub---------------------------------------127

Rolitrans----------------------------------------249

Sotic-----------------------------------------------18

Terminal Manzanillo-----------------------211

Salomón Grúas------------------------------394

Ssl----------------------------------------------------8

Terminales Graneleras Uruguayas---453


GUÍA LOGÍSTICA Y DE COMERCIO EXTERIOR 2014

ANEXOS

489

Terminales Río de La Plata---------------106

Turner & Williams S.A.--------------------142

Zona Este--------------------------------------373

Tiempost---------------------------------------347

Unimarine-------------------------------------429

Zona Franca La Plata-------------------------72

Tradex-------------------------------------------304

Uruguay China-------------------------------291

Zona Franca Libertad----------------------332

Trale----------------------------------------------414

Uruguay Hub Logistico--------------------289

Zonamerica-----------------------------------341

Transpi------------------------------------------413

UruguayXXi-----------------------------------276

Transportadora Alonzo-------------------405

Utilaje-------------------------------------------425

Transportes Cuello-------------------------401

Uylog--------------------------------------------382

Transportes Universales-------------------63

Velmaren---------------------------------------447

Transur------------------------------------------415

VMC Logística--------------------------------420

Turchii Juan------------------------------------282

World Logistics Cargo---------------------212


490

ANEXOS

GUÍA LOGÍSTICA Y DE COMERCIO EXTERIOR 2014

Contenido / Sumario

PORTADA.............................................................................................. Pág

1

Editorial....................................................................................................................Pág

20

Lanzamiento de la Guía Logística 2013.......................................................Pág

21

Sponsor de la Guía................................................................................................Pág

22

Red de Medios Todologistica............................................................................Pág

24

Encuentro de Protagonistas..............................................................................Pág

26

América | Portada del capítulo América......................................... Pág

27

Distribución por Latinoamerica.......................................................................Pág

28

Stand País en Brasil.............................................................................................Pág

30

Encuentros de Protagonistas............................................................................Pág

32

Gloria Hutz | Subsecretaria de Transp. MTyT de CHILE.............................Pág

34

¿Por qué Uruguay?...............................................................................................Pág

38

Luiz Laurino | Director Puerto de Río Grande...........................................Pág

40

Renato Barco | Presidente Puerto de Santos.............................................Pág

44

CIANAM.....................................................................................................................Pág

48

Argentina | Portada del Capítulo Argentina.................................. Pág

49

Enrique Mantilla | Presidente de la CERA....................................................Pág

52

Datos de población e inflación en Argentina.............................................Pág

58

Empleo y desempleo en Argentina................................................................Pág

59

Comercio de servicios (% del PIB)...................................................................Pág

61

Principales destinos de las exportaciones de Argentina.......................Pág

63


GUÍA LOGÍSTICA Y DE COMERCIO EXTERIOR 2014

ANEXOS

491

Argentina | Industria Logística......................................................... Pág

65

Lic. Stella Maris Ayala | Ministerio de Economía......................................Pág

76

Carlos Matías Peralta | Min. de la Producción de La Prov. de Bs As.Pág

80

Monica Nandín | Fundación ExporAr.............................................................Pág

84

3PL y 4PL, externalización logística.............................................................Pág

88

Dr. Carlos A Musante | Director Técnico de Cedol...................................Pág

90

Lic. Martín Rivello | Gerente Comercial de Zona Franca Bs As Sur...Pág

94

Ing. Ernesto Gallino | Presidente de ZF de Córdoba ZOFRACOR........Pág

96

Ing. Horacio Lamberti | Municipalidad de Almirante Brown................Pág

98

Argentina | Transporte Marítimo..................................................... Pág

101

El Puerto de Buenos Aires.................................................................................Pág

102

SECURITAS: Integridad, Eficacia y Servicio.................................................Pág

108

Significativas tareas de dragado y balizamiento.....................................Pág

116

CPN Marcelo H. Vorobiof | Presidente del Puerto de Santa Fé...........Pág

118

Nolasco Salazar | Gerente General de ENAPRO........................................Pág

122

Santiago Díaz Mathé | Presidente Centro de Nav.de Argentina.........Pág

128

SEMARBRA .............................................................................................................Pág

134

Gustavo Figuerola | Pres. de la Cámara de Term. Port. de Bs. As..........Pág

136

Dr. Gerónimo Frigerio | Consultor Sénior del BID....................................Pág

144

Argentina | Directorio........................................................................ Pág

149

México | Portada del Capítulo México............................................ Pág

169

Puerto Manzanillo, un puerto que ve hacia el futuro.............................Pág

170

Somos más que un Freight Forwarder.........................................................Pág

178

Sistema nacional de Plataformas Logísticas de México........................Pág

180

México | Directorio.............................................................................. Pág

189

Panamá | Logística y Comercio Exterior........................................ Pág

197

Zona Libre Colón, ¿por qué invertir en Zona Libre Colón?..................Pág

198

Ing. Leopoldo Benedetti | Gerente de la Zona Libre de Colón.............Pág

208

Daniel Isaza Valdéz | Presidente del COEL.................................................Pág

214

Alberto Alemán Zubieta | Adm. del Canal de Panamá ACP..................Pág

218

Panamá | Directorio............................................................................ Pág

221


492

ANEXOS

GUÍA LOGÍSTICA Y DE COMERCIO EXTERIOR 2014

Paraguay | Logística y Comercio Exterior...................................... Pág

227

Datos demográficos e indicadores industriales........................................Pág

232

Inflación y precios al consumidor..................................................................Pág

234

César Ros | Presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores...Pág

236

Industria logística en Paraguay ...................................................... Pág

241

Ing. Ind. Eduardo Felippo | Presidente de la UIP - Paraguay...............Pág

244

Paraguay | Transporte Marítimo...................................................... Pág

253

“Juan Carlos Muñoz | Adm. Nac. de Nav. y Puertos del Paraguay............Pág

258

Rediex Red de Inversiones y Exportaciones............................................Pág

264

Paraguay | Directorio..........................................................................Pág

267

Uruguay | Portada del Capítulo Uruguay....................................... Pág

275

“Alvaro Queijo | Presidente de la Unión Exportadores”........................Pág

288

Cr. Enrique Canon - Director Nacional de Aduana...................................Pág

294

Uruguay, Régimen de Zonas Francas............................................................Pág

297

“Alvaro Quiros - Prepararse para exportar................................................Pág

302

Uruguay | Agentes de Carga.............................................................................Pág

307

“Facchini - AUDACA ............................................................................................Pág

312

Enrique Pintado - Ministro del MTOP Uruguay .......................................Pág

320

Uruguay | Industrial Logística........................................................... Pág

327

Juan Ferrari | Vicepresidente de CALOG.....................................................Pág

340

Ing. Pablo Genta | Vice MTOP Uruguay.........................................................Pág

346

Dr. Omar Lafluf | Pre. del Congreso de Intendentes, Uruguay............Pág

352

José Luis Juárez | Presidente de la Adm. Nac. de Correos...................Pág

358

E-Logistics. Cambio de perspectiva en los canales de distribución.......Pág

360

¿Por qué tener inventarios?.............................................................................Pág

364

Cross Docking.........................................................................................................Pág

368

Logística inversa, una necesidad....................................................................Pág

370


GUÍA LOGÍSTICA Y DE COMERCIO EXTERIOR 2014

ANEXOS

493

Saber origen y tipo de mercadería que se exporta.................................Pág

378

Conocer en tiempo real donde se encuentra su carga...........................Pág

384

Exportando de manera Segura........................................................................Pág

386

Especialistas en Capacitación Logística.......................................................Pág

388

Uruguay | Transporte Terrestre....................................................... Pág

393

Néstor Luraschi | Gerente de CATIDU...........................................................Pág

398

Ing. Javier Garagorry | Asesor MTOP............................................................Pág

402

10 Preguntas sobre la Guía de Carga...........................................................Pag.

408

Etiquetas Mercaderías Peligrosas...................................................................Pág

412

Uruguay | Transporte Marítimo....................................................... Pág

417

Mario Baubeta | Presidente del Centro de Navegaciòn.........................Pág

424

Ing. Alberto Díaz | Presidente de la ANP.....................................................Pág

432

Buques de carga | Evolución............................................................................Pág

438

Tipos de Buques de carga..................................................................................Pág

439

Ing. Jorge Camaño | Director Nacional de Hidrografia MTOP.............Pág

442

Laurido | Capitan de Puerto de Montevideo..............................................Pág

449

Uruguay | Directorio........................................................................... Pág

459

Anexo..................................................................................................... Pág

48 1

Una Red de Especialistas a su disposición..................................................Pág

482

Contenido - Sumario............................................................................................Pág Todologistica, Red de Medios...........................................................................Pág Sea parte de la nueva edición..........................................................................Pág


508

ANEXOS

GUÍA LOGÍSTICA Y DE COMERCIO EXTERIOR 2014


GUÍA LOGÍSTICA Y DE COMERCIO EXTERIOR 2014

ANEXOS

509


510

ANEXOS

GUÍA LOGÍSTICA Y DE COMERCIO EXTERIOR 2014




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.