Goathemala Magazine no 2 Mayo/Junio

Page 1

GOATHEMALA Mayo • Junio 2016

Revista Digital de Guatemala, C.A.

“Ciudad

Monumento de América

Turismo y Cultura

Issue No. 2


GOATHEMALA

“ La Muy Noble

y Muy Leal Ciudad de Santiago de Los Caballeros del Reino de Guatemala

2

Issue No. 2 • 2016

Título otorgado perpetuamente el 10 de Marzo de 1566, por Real Cédula de Felipe II.


GOATHEMALA

4a. Avenida Norte, previo al Parque Central de La Antigua Guatemala, al fondo La Catedral de la Ciudad.

Issue N° 2 • 2016

3


GOATHEMALA

4

Issue No. 2 • 2016


Mercado de Artesanías El Carmen

GOATHEMALA 3a. avenida norte y 3a. calle esquina.

Issue N° 2 • 2016

5


GOATHEMALA

... del Editor Saludos estimados amigos (as), nuevamente quiero agradecer su preferencia y confianza, permitiéndome llegar hasta ustedes por medio de nuestra exclusiva revista, hemos trabajado coleccionando información verídica y lo más exacta posible para que conozcan nuestra ciudad. Antigua Guatemala, ciudad pluricultural, puede ofrecer mucha hospitalidad, historia, productos y servicios hechas por nuestros artesanos de manera espectacular, en la cual se pueden apreciar nuestra tendencia cultural. Hoteles, restaurantes, agencias de viajes, mercados artesanales... todos nos unimos para dar la más cordial bienvenida a todos los visitantes del mundo entero, Antigua siempre será su casa, deseamos que su estadía sea realmente inolvidable, y que lleven un pedacito de Guatemala. Deseo que disfruten una vez más de esta su revista GOATHEMALA (Tierra de árboles), una ventana al mundo de nuetro país de la Eterna Primavera. Bienvenidos todos.

El 7 de Julio de 1965, la Octava Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, declara a La Antigua Guatemala como “Ciudad Monumento de América”. Foto Portada: Arco de Santa Catalina Foto: Pau Solórzano

6

Issue No. 2 • 2016

Paulino Solórzano Editor


GOATHEMALA

Ciudad Benemérita

17 de Febrero de 1838, Decreto de Asamblea Legislativa que otorga a La Antigua Guatemala el título de “Ciudad Benemérita”

5a. Avenida Norte, Calle del Arco.

GOATHEMALA MAGAZINE Revista Digital de Guatemala Edición Bimensual Mayo/Junio 2016 goathemag@gmail.com Todo el material utilizado en esta revista, cuenta con los permisos pertinentes de sus propietarios para su publicación.

Indice

Artículos Históricos proporcionados por el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala

Iglesia de La Merced

8

La Compañía de Jesús

14

USAC CIRMA Materia fotográfico: Ivan Castro

Templo y Convento de Santa Teresa de Jesús

26

La Compañía de Jesús

14

Pau Solórzano Derechos Reservados , Today Guatemala 2016

Issue N° 2 • 2016

7


GOATHEMALA

Iglesia de Nuestra Señora de La Merced

La Iglesia de la Merced es un templo católico ubicado en la ciudad de la Antigua Guatemala en Guatemala. El arquitecto Juan de Dios Estrada estuvo a cargo de su construcción desde 1749. El templo fue inaugurado en 1767. De estilo Ultrabarroco guatemalteco, este templo cuenta con dos torres-campanarios. En la fachada de la iglesia, en su parte superior está una escultura de San Pedro Nolasco, fundador de la Orden Mercedaria. Abajo de éste aparece Nuestra Señora de las Mercedes y el escudo mercedario. Las esculturas en estuco y ladrillo de San Ramón Nonato y San Pedro Armengol se encuentran al lado izquierdo de la fachada. San Pedro Pascual y Santa María de Cervelló, primera monja mercedaria se encuentran al lado derecho. La «Fuente de Pescados», data del siglo xviii y fue restaurada en 1944; con veintisiete metros de diámetro, es una de las fuentes coloniales más grandes en América Latina. La fuente tiene la forma de un lirio acuático, una flor muy común en las tierras bajas guatemaltecas, sobre todos en los lagos y lagunas. En simbología de los antiguos pueblos mayas, está asociada con

8

Issue No. 2 • 2016


GOATHEMALA la creación: un dios creó un lirio acuático de donde salió e resto de dioses. Escudo de Armas de la Orden de La Merced Fray Marcos Dardón llegó la América Central con los conquistadores españoles y participó activamente en la futura provincia de la Merced de Guatemala, creada poco después de su muerte. El obispo de la diócesis, Francisco Marroquín, lo trajo consigo a Guatemala, hacia 1537. Los mercedarios se asentaron en el Valle de Almolonga y cinco años después, tras el deslave del Volcán de Agua se trasladaron al Valle de Panchoy. Por ese entonces, fray Marcos se hallaba en la provincia de Chiapas, desempeñando el cargo de protector de indios. Y algún tiempo después, en 1546, pasó a Guatemala, donde desempeñó sucesivamente los cargos de comendador del convento de la ciudad y de vicario provincial. El obispo Francisco Marroquín afirmó que los mercedarios fueron los primeros que se radicaron y perseveraron en la ciudad de Guatemala. Pero su campo de apostolado lo extendieron fuera de la propia ciudad,

por las tierras que en el siglo XXI integran los departamentos guatemaltecos de Quetzaltenango, San Marcos y Huehuetenango, donde tuvieron un gran número de doctrinas, que multiplicaron aún más durante los últimos años del siglo XVI o principios del XVIII. Hacia 1550, a petición del licenciado López Cerrato, presidente de la Audiencia, fray Marcos promovió la fundación de las casas de Gracia de Dios, Tencoa y Valladolid de Comayagua; las tres en la región hondureña, para que sus religiosos se encargasen de la doctrina de los naturales. Los dos primeros fueron fundados por fray Nicolás del Valle, quien en 1565, presenta un memorial al Consejo de Indias, solicitando ayuda para los tres conventos, donde los mercedarios, “que predican el santo evangelio”, no han gozado de la protección real. Contando con éste y otros núcleos de conventos, en 1561 se fundó la provincia de Nuestra Señora de la Merced de Guatemala, que comprendía, además de Guatemala y Honduras, las regiones de San Salvador, Nicaragua, Costa Rica y, por algunos años, hasta que se erigió en provincia independiente, también la región de México.

Issue N° 2 • 2016

9


GOATHEMALA

En 1565 se creó la provincia mercedaria de la Presentación de Guatemala. Durante la primera parte del siglo XVII tenían a su cargo la evangelización de algunos pueblos alrededor de la ciudad de Santiago, que con el paso del tiempo pasaron a formar parte de la ciudad. Los mercedarios eran propietarios del ingenio «La Vega» y el trapiche «Nuestra Señora del Buen Suceso de Pechar»; también construyeron el colegio «San Gerónimo», pero éste les fue decomisado en 1763 por no tener licencia real y fue utilizado como la Real Aduana.11 En 1761 llegó a la Santiago de los Caballeros de Guatemala el nuevo capitán general, Alonso Fernández de Heredia, quien era mariscal de campo de los reales ejércitos y ya había sido gobernador de Nicaragua, Comayagua, Florida y Yucatán; el nuevo gobernante donó cuatro mil pesos para la construcción de la Iglesia de la Merced. El templo

10

Issue No. 2 • 2016

fue dedicado en 1767, apenas seis años antes de los Terremotos de Santa Marta, a los que resistió gracias a las nuevas técnicas de construcción utilizadas. En la fachada de la iglesia, en su parte superior está una escultura de San Pedro Nolasco, fundador de la Orden Mercedaria. Abajo de éste aparece Nuestra Señora de las Mercedes y el escudo mercedario. Las esculturas en estuco y ladrillo de los santos mercedarios San Ramón Nonato y San Pedro Armengol se encuentran al lado izquierdo de la fachada. San Pedro Pascual y Santa María de Cervelló, primera monja mercedaria se encuentran al lado derecho. Reformas Borbónicas En 1754, en virtud de una Real Cédula parte de las Reformas Borbónicas, todos los curatos de las órdenes regulares fueron traspasados al clero secular. En 1765 se publicaron las reformas borbónicas de la Corona española, que pretendían recuperar el poder

real sobre las colonias y aumentar la recaudación fiscal. Con estas reformas se crearon los estancos para controlar la producción de las bebidas embriagantes, el tabaco, la pólvora, los naipes y el patio de gallos. La real hacienda subastaba el estanco anualmente y un particular lo compraba, convirtiéndose así en el dueño del monopolio de cierto producto. Ese mismo año se crearon cuatro subdelegaciones de la Real Hacienda en San Salvador, Ciudad Real, Comayagua y León y la estructura político administrativa del Reino de Guatemala cambió a quince provincias: Además de esta redistribución administrativa, la corona española estableció una política tendiendo a disminuir el poder de la Iglesia Católica, el cual hasta ese momento era prácticamente absoluto sobre los vasallos españoles. La política de disminución de poder de la iglesia se basaba en la Ilustración y tenía seis puntos principales:


GOATHEMALA

Declive del legado cultural jesuítico Tendencia hacia una cultura laica y secularizada Actitud decididamente racionalista, de herencia artesiana Valoración de la ciencia natural sobre el dogma religioso Una crítica al papel de la Iglesia dentro de la sociedad y de sus organismos derivados, sobre todo de las cofradías y hermandades. Favorecimiento del regalismo. Terremotos de Santa Marta En 1773, la ciudad de Santiago de los Caballeros fue destruida por los terremotos de Santa Marta; pero como la iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes -u «Oratorio de la Merced», como se le conoció en el siglo XIX— no sufrió mayores daños por ser prácticamente nueva, siguió abierta al culto, conservando sus imágenes y retablos. Traslado de la imagen de Jesús Nazareno a la Nueva Guatemala En 1776, la capital fue trasladada a la ciudad de Nueva Guatemala de la

Issue N° 2 • 2016

11


GOATHEMALA Asunción luego que los terremotos de Santa Marta de 1773 arruinaran la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala por tercera ocasión en el mismo siglo y las autoridades civiles utilizaran eso como excusa para debilitar a las autoridades eclesiásticas —siguiendo las recomendaciones de las Reformas Borbónicas emprendidas por la corona española en la segunda mitad del siglo XVIII— obligando a las órdenes a trasladarse de sus majestuosos conventos a frágiles estructuras temporales en la nueva ciudad. Una de las medidas tomadas por el presidente de la audiencia Martín de Mayorga, para forzar el traslado de la ciudad y debilitar el poder eclesiástico fue el envío de la escultura más importante de la ciudad. Por ello, en 1778 ordenó el traslado del Jesús Nazareno de la Merced, junto con la imagen de la Virgen, para obligar a los mercedarios a mudarse. El traslado fue penoso, pues los indígenas encargados del trabajo se tardaron en llegar a recogerlo y los feligreses antigüeños rezaban y lloraban la pérdida de la imagen mientras esperaban. Cuando salió Jesús de la Merced en un cajón, las personas lo acompañaron hasta la garita de Animas en las afueras de la ciudad; un devoto llevó cargando la cruz de la imagen hasta San Lucas, población que está a quince kilómetros del convento mercedario en Antigua Guatemala. Tras parar en San Lucas Sacatepéquez y en Mixco, las imágenes llegaron finalmente a la Nueva Guatemala de la Asunción por la noche, y el Cristo fue recibido por los frailes franciscanos y luego por los mercedarios, para ser depositado en una armazón de madera en el terreno en donde iba a construir el templo mercedario de la nueva ciudad. Martín de Mayorga llegó a ver a la imagen, dando así por concluido el episodio más difícil del traslado de la ciudad. En 1801, la cofradía de Jesús Nazareno de la Merced trasladó el retablo de la imagen a la nueva ciudad, aunque la iglesia todavía no se había construido. Hasta 1813, cuando se inauguró la iglesia mercedaria en la nueva ciudad el resto de los retablos fueron enviado a la Nueva Guatemala, pero el antiguo templo siguió funcionando como parroquia. Mientras tanto, la ciudad de Santiago empezó a llamarse la «arruinada Guatemala», «Santiago de Guatemala antiguo» y la «antigua ciudad». Fue abandonada por todas las autoridades reales y municipales, y en 1784 por las dos últimas parroquias: Candelaria y Nuestra Señora de los Remedios, quedándose también sin autoridades eclesiásticas. Pocos años después el arzobispo Cayetano Francos y

12

Issue No. 2 • 2016


GOATHEMALA Monroy autorizó el funcionamiento de tres parroquias interinas que llevaron el nombre de sus antecesoras: «San Sebastián», «Candelaria» y «Los Remedios», en donde se guardó la mayor cantidad de obras de arte religioso que permaneció en la antigua Guatemala. Tras la independencia de 1821 recuperó la categoría de ciudad y fue nombrada como cabecera del departamento de Sacatepéquez. Avanzado el siglo XIX la parroquia de San Sebastián tuvo que ser trasladada al templo mercedario, en donde ha estado desde entonces. El moderno Jesús Nazareno de la Merced de Antigua Guatemala Luego del traslado forzoso del Jesús Nazareno mercedario en 1778 a la Nueva Guatemala de la Asunción para que los vecinos de ese barrio se trasladaran a la nueva capital junto con su venerada imagen, la iglesia de La Merced no tuvo imagen de nazareno; por otra parte, para evitar que se repitieran los motines violentos de mulatos en la nueva ciudad, las autoridades decidieron dejar a la imagen de Jesús Nazareno de la ermita de San Jerónimo, en el barrio mulato de Antigua Guatemala. Esta imagen fue trasladada a la parroquia de San Sebastián en 1804 y luego, en forma definitiva, a la Iglesia de la Merced, en donde se encuentra desde entonces y en donde se convirtió en la más simbólica de la Semana Santa en Antigua Guatemala. Antiguamente se creía que la imagen de Jesús Nazareno era originalmente de la Ermita de la Santa Cruz, pero investigaciones modernas demostraron que provenía de la ermita de San Jerónimo. Terremotos posteriores Terremoto de Guatemala de 1874 y Terremoto de Guatemala de 1976. En 1874, la ciudad fue nuevamente afectada por un grave terremoto, pero éste no dañó al edificio mercedario por su robusta construcción. Un siglo después, el terremoto del 4 de febrero de 1976—de 7.5 grados en la escala Richter— destruyó gran parte del país y numerosas estructuras en ruinas e la ciudad, pero no le causó mayores daños al templo mercedario, aunque sus imágenes religiosas fueron sacadas al atrio por precaución. (Wikipedia)

Issue N° 2 • 2016

13


GOATHEMALA

Colegio y templo de La compañía de Jesús LA COMPAÑÍA DE JESUS En 1561 su Majestad denegó la solicitud del obispo Marroquín, tocante al establecimiento de los padres de la Compañía de Jesús en Santiago. El 4 de enero de 1580, el gobierno municipal acordó pedir al visitador general de los Colegios de la Compañía, y a la Audiencia, la fundación de una institución jesuita en Santiago. El 12 de febrero de 1582, el ayuntamiento aprovechando la estancia de unos padres de la Compañía en la ciudad, les pidió fundar un Colegio, y el 24

14

Issue No. 2 • 2016

de abril le rogó a la Audiencia que permitiera esta fundación. Juarros escribió, que en 1582 visitaron los jesuitas Guatemala para discutir la organización, pero que no fue sino hasta 1607 que llegaron dos religiosos más con el propósito de fundar el Colegio de la Compañía de Jesús. Un informe al rey en 1740, da el año de 1607 como la fecha de la fundación. Lo mismo que las tres primeras ordenes monásticas, por un tiempo habitaron los jesuitas, chozas

modestas y tenían solo una iglesia pequeña. El 18 de Julio de 1626 se inauguró su primer templo de Porres, según Pardo, pero Chinchilla Aguilar la atribuye a Francisco Fernández de Fuentes. Es muy probable que tenga razón este autor, puesto que no hay otra evidencia de obras de ningún José de Porres en aquel entonces. Un cuarto de siglo más tarde es cuando el renombrado arquitecto de este nombre inició su carrera. En 1622, el rector de la Compañía


GOATHEMALA presentó al obispo un breve librado por su Santidad que permitía que en los centros de estudios de los jesuitas (a cierta distancia de las Universidades) se pudieran otorgar grados, inclusive el doctorado. El mismo año mandó el obispo que se cumpliera este breve del Papa, y una cédula real de 1625 autorizó el conferir grados. Se leían filosofía, teología, gramática y retórica, pero no se dieron grados en aquella época, porque empezó, a conferirlos el Colegio de Santo Tomás el mismo año. Según Juarros, fue hacia 1690cuando el colegio jesuita de San Francisco de Borja se fundó. Hacia fines del siglo, el templo jesuita se reconstruyó por completo, y encontramos a José de Porres encargado de la obra como arquitecto. Había terminado la catedral y unas adiciones al palacio arzobispal unos cuantos años antes, y en ese tiempo trabajaba en la reconstrucción de San Francisco. Este nuevo magnífico templo de la Compañía de Jesús se dedicó el 5 de diciembre de 1698. Lo pagaron en parte con dinero obsequiado en 1642 por Nicolás Justiniano Chavarría. Era una de las más vistosas y espléndidas de las iglesias conventuales de Santiago y la más céntrica. Daba al oriente a su propio atrio amplio y no distaba más que una manzana de la Plaza Real. Estaba adornada la fachada en colores aplicados sobre el estuco usándose el rojo, verde, amarillo, pardo y negro, lo cual le dio un aspecto completamente distinto

Issue N° 2 • 2016

15


GOATHEMALA

de cualquier otro templo de la ciudad. Las columnas pareadas y la distribución de hornacinas, es muy semejante a la composición que empleó Porres en la parte central de la catedral y también en la fachada de San Francisco, pero, por otra parte, las tres fachadas difieren bastante entre sí. Es el uso de colores en las columnas, alrededor de las aberturas, los nichos y aún en las superficies lisas de los muros, lo que le da a esta iglesia su distinción especial. Era a la vez grande y muy adornado el interior. Tenía tres naves, un coro grande sobre la entrada oriental, un presbiterio amplio y varios altares laterales ricos.

16

Issue No. 2 • 2016

Las pilastras, los arcos y las pechinas del interior estaban decorados también con dibujos en colores. Por ser nuevo, sufrió el templo menos daños en los terremotos de 1717 que las otras instalaciones que ocupaban lo que quedaba de la manzana. Aunque el edificio original se terminó hacia 1700, reconstrucciones y ensanchamientos continuaron después de los terremotos de 1717 y 1751, y no se consideró completamente terminada la fábrica hasta 1767. Después de los terremotos de 1751, pidieron los jesuitas cuatro mil pesos de los fondos fiscales para ayudarles en la

reparación, y dos años más tarde, el mayordomo de los propios de la ciudad fue autorizado a sustituir el empedrado del atrio de su templo por losas. El edificio de dos pisos que cubrió la mayor parte de la manzana al norte del templo, sirvió de residencia y de casa de ejercicios. Se puede juzgar su magnitud por el hecho de haber contenido tres patios grandes y uno pequeño. Un informe enviado al rey en 1740, declaró que no se encontraban más d once religiosos en su residencia y entre estos había nada menos que cinco catedráticos y un maestro de escuela elemental.


GOATHEMALA

Escribió Juarros que en 1767 doce religiosos habitaban allí. No parece haber duda tocante a estos números, pero comparado con el número considerable de otras órdenes en Santiago, hay que dudar de la estadística unos cien religiosos que habitaban su convento, y en San Francisco vivían aún más. Se supone un número todavía más grande en Santo Domingo puesto que tenía unos cincuenta casi dos siglos antes, en 1579. Para ocupar y mantener un edificio de este tamaño, debieron de haber tenido los jesuitas un grupo muy grande de criados o de hermanos legos. Los cuatro claustros habrían podido servir de

morada a tantos como cualquier otro convento de la ciudad. No parece haber datos sobre el número de estudiantes que habitaban en esta fábrica. Se cree que el Colegio de San Francisco de Borja ocupó un edificio inmediatamente al sur y enfrente de la iglesia. Las descripciones fragmentarias que se hallan del convento o casa casa de ejercicios, dan las acostumbradas piezas importantes – biblioteca, General, administración, refectorio, aulas, etc. Estos cuartos muy amplios se encontraban en el piso bajo. Parece también que se puede decir con razón que cada jesuita

tenía un apartamento espléndido en que estaba rodeado de todas las comodidades que le permitían las constituciones de la Orden, y donde podía dedicarse a sus estudios especializados. Entre este número pequeño de letrados religiosos, uno de los más eruditos fue Rafael Landivar, quien nació en Santiago, en 1731. Se distinguió cuando era estudiante muy joven y fue más tarde el famoso poeta autor de Rusticatio Mexina. Expulsado de Santiago con sus compañeros jesuitas, jurió en bolinia, Italia, en 1793.

Issue N° 2 • 2016

17


GOATHEMALA En marzo de 1767 se emitió una cédula real que expulsó a los jesuitas de todas las tierras de España, y se les notificó de esta acción a los jesuitas de Santiago, el 16 de junio. Muy temprano por la mañana del primero de julio, los religiosos de la Compañía de Jesús salieron dejando sus bienes encargados a una comisión dependiente del arzobispo. En 1773 no se había dispuesto todavía del caudal de la Orden. Se hicieron varias sugestiones tocante al uso posible del edificio del convento para fines civiles o gubernativos, tal como el estanco del tabaco. Se sugirió también cederlo a la congregación de San Fellipe Neri de la Escuela de Cristo. En 1773 se destruyó la iglesia, pero resistió el edificio del convento que todavía queda. En 1865 se servía de él para fábrica de tejidos. En el siglo actual se han abierto tiendas a la calle, y algunas piezas son usadas por el gobierno municipal, pero la mayor parte, incluyendo todos los claustros, los cuartos interiores del piso bajo, el atrio amurallado y aun el interior de la iglesia arruinada, sirven como mercado público de la Antigua. Por estar encerrado y techado el atrio, es sumamente difícil fotografiarla adecuadamente. Las murallas exteriores, septentrional y occidental, conservan todavía algo del carácter arquitectónico del convento. (tomado del libro ARCHITECTURE OF ANTIGUA GUATEMALA 1543 1773 USAC, Verle Lincoln Annis) En la actualidad dicho edificio ha sido restaurado y funcionan las oficinas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Guatemala.

18

Issue No. 2 • 2016


GOATHEMALA

Issue N° 2 • 2016

19


GOATHEMALA

20

Issue No. 2 • 2016


GOATHEMALA

Foto: Ivan Castro

Issue N° 2 • 2016

21


GOATHEMALA

Centro recreativo familiar en el Puerto de San José Playa, piscinas, restaurante, área verde, hotel y Eventos Especiales...

22

Aldea Chulamar, Puerto de San José, Escuintla. ventashotelsantamariadelmar@gmail.com http://goo.gl/3Xa9zE

Issue No. 2 • 2016

Hotel Santa María del Mar


GOATHEMALA

Issue N° 2 • 2016

23


GOATHEMALA

24

Issue No. 2 • 2016


GOATHEMALA

“Convento de La Escuela de Cristo

Issue N° 2 • 2016

25


GOATHEMALA

Templo y Convento de Santa Teresa de Jesús Las vecinas de la ciudad de Santiago de Guatemala (hoy La Antigua Guatemala), deseaban contar con un convento de monjas Carmelitas descalzas, ya que Teresa de Jesús de Ávila, había impresionado en España durante el siglo XVI. Es hasta el 25 de junio de 1675, que se extendió Real Cédula con la que se concedió licencia

26

Issue No. 2 • 2016

para la fundación, con la única advertencia de que debería ponerse bajo la advocación de Santa Teresa de Jesús. Por lo que arribaron a la ciudad de Santiago el 25 de mayo de 1677, tres religiosas de la orden que procedían de Lima, Perú y fueron alojadas en el Convento de Santa Catalina Mártir hasta estuvo lista su nueva casa, el 29

de septiembre del mismo año. El 17 de agosto del año de 1683 se inicia la instrucción formal del templo de “Santa Teresa de Jesús”, cuya instrucción fue concluida el 12 de abril de 1687. El templo era de una sola nave, su fachada da al poniente y ostenta ocho capiteles jónicas y seis hornacinas con santos de estuco.


GOATHEMALA

El número de monjas que albergo el Convento fue de 18 religiosas y 3 novicias, el cual está completamente edificado en calicanto, los ambientes se encuentran distribuidos alrededor de un patio central, contando con dos niveles, las arcadas de los corredores son bajas y las columnas de gran proporción, además contaba con jardines adyacentes.

Durante los terremotos de San Miguel en el año de 1717 el convento y el templo sufrieron muchos daños, por lo que se construyeron albergues en la huerta, esto mientras se llevaban a cabo los trabajos de reconstrucción del conjunto. Para los terremotos de Santa Marta en el año de 1773 se destruyeron las bóvedas del

templo por lo que las Hermanas de la Orden de las Carmelitas Descalzas se trasladaron a la Nueva Guatemala, dicho traslado se inició el 1 de febrero de 1776.

Issue N° 2 • 2016

27


GOATHEMALA Usos posteriores al terremoto de 1773 Fábrica de Vino Después del terremoto del año 1773 el monumento quedó abandonado, siendo hasta el año de 1906 que se tienen noticias que se ubica una fábrica de vino en el área del Convento según consta en documentos del Archivo Municipal donde se indica: “En el edificio de Santa Teresa”, propiedad de la Honorable Municipalidad, he subarrendado a Don Luis Morales desde junio de este año 5 piezas para instalar allí mi fábrica de vino de fresas...” Patio de Secado de Café Posteriormente para del convento fue utilizado como patio de secado de café, esto de acuerdo a las evidencias que dejo en el monumento dicho uso, observando en el área de la segunda planta canales en diferentes ambientes, los cuales fueron creados con pendientes hacia las bajadas de agua ubicados dentro de las columnas en los extremos que limitan el patio, además fue necesario dotar al edificio de un nuevo depósito de agua y sistema de drenajes, del cual existe evidencia en el área del patio principal. Presidio de Hombres El día 20 de junio de 1955 se firmó el acuerdo presidencial del traslado del centro penal que se hallaba en el palacio del Ayuntamiento de La Antigua Guatemala al Convento de Santa Teresa de Jesús. Durante el año 2006 el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala -CNPAG -, efectuó distintos reconocimientos en el área ocupada como prisión para verificar los daños y alteraciones del conjunto y que ponían en gravísimo riesgo la vida de los reos, del personal administrativo y de seguridad como de los visitantes. Luego de varias gestiones realizadas por el CNPAG se logró el desalojo de dicha prisión a inicios del año 2008, a partir de esta fecha el CNPAG se encuentra realizando trabajos de restauración.

28

Issue No. 2 • 2016


GOATHEMALA

Issue N° 2 • 2016

29


GOATHEMALA

Restauración del Templo y Convento de Santa Teresa de Jesús 30

Issue No. 2 • 2016


GOATHEMALA

Issue N° 2 • 2016

31


GOATHEMALA

32

Issue No. 2 • 2016


GOATHEMALA

Momentos Inolvidables...

Hotel y Eventos... 3 Calle Oriente No. 3 La Antigua Guatemala, Sacatepequez, Guatemala, C.A. Cod P. 03001 PBX: (502) 7790-5100 Cel. (502) 4458-1986 eventoshermanopedro@gmail.com http://goo.gl/0Alodw

Hotel Posada del Hermano Pedro

Issue N° 2 • 2016

33


GOATHEMALA

Edificio restaurado de La Compañía de Jesús, actualmente Cooperación Española 6a. Avenida y 4a. Calle Esquina.

¡Disfrúta Guatemala!

Goathemala Magazine Revista Digital Bimensual goathemag@gmail.com www.todayguatemala.com/revista/goathemala Guatemala, C.A.

34

Issue No. 2 • 2016


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.