La Independencia de Grecia: la liberación de un antiguo imperio

Page 1

La Independencia de Grecia: la liberación de un antiguo Imperio Nombres y apellidos del alumno(a): Francesca Johanna Anastasia Silva Torres Nombre del Colegio: I.E.P “PROYECTO” Nombre de la asignatura: Historia, Geografía y Economía

Año de estudios: Cuarto de secundaria Fecha de presentación: 2 de mayo de 2014.

1


Para aquellos hĂŠroes que dieron todo por su patria. AĂşn hay personas que recuerdan sus sacrificios. Infinitamente, gracias.

2


INTRODUCCIÓN

La independencia de Grecia es una de los hechos más importantes de cómo es que Europa puede llegar a unirse para salvar a aquella patria que les dio origen. Quizás todo comenzó muchos siglos atrás, cuando tras la toma de Constantinopla el sultán otomano Mehmet II, nombró a todos aquellos generales griegos jefes pro-turcos y los mando a expediciones a otras contiendas lejos de Grecia, quedando en su dominio. La información recaudada aquí será divida en cuatro capítulos concisos y concretos en donde se muestra verdaderamente todo lo relacionado referente a la Independencia. En el primer capítulo, “Inicios del sentimiento independentista”, donde se muestra los primeros pasos de una Grecia que está totalmente dormida en su nacionalismo. En el segundo capítulo encontraremos la descripción completa del Filohelenismo, cómo es que influyó en dos de las potencias más importantes en este proceso. En un tercer capítulo encontramos la descripción del Proceso de Independencia. Y por último, ya en el Fin de la Independencia, se encuentra todos aquellos tratados que dieron un final a la dependencia de otras potencias, y empezando su autonomía. La información recaudada para esta investigación procede de libros en inglés traducidos o en el mismo idioma, de España y alguno en francés. Según a mi parecer ya que fueron los que lograron vivir más cerca de estos sucesos en todo sentido.

3


ÍNDICE

CAPITULO I Inicios del sentimiento independentista...........................................................(pág.1) 1. Factores........................................................................................................ (pág.1) 1.1. Poder militar decadente..........................................................................(pág.1) 1.1.1. Rusia y el territorio otomano............................................................(pág.2) 1.1.2. Importancia de Cleftas y Armalotes.................................................(pág.2) 1.2. Declinación de la economía....................................................................(pág.2) 2. Ideas de una independencia mística.............................................................(pág.3) 2.1. La leyenda de los Xanthos Genos..........................................................(pág.3) 3. Nacionalismo griego......................................................................................(pág.4) 3.1. Obstáculos para el desarrollo del nacionalismo......................................(pág.5) 3.2. Identidad nacional-monástica y eclesiástica...........................................(pág.5) 3.3. Burguesía e intelectuales nacionalistas..................................................(pág.6) 3.3.1. Algunos intelectuales occidentales..................................................(pág.6) 4. Inicios de levantamientos, inicio de la independencia..................................(pág. 6) 4.1. Levantamientos de 1770.......................................................................(pág. 6) 4.2. Independencia en marcha.....................................................................(pág. 7)

CAPÍTULO II Filohelenismo.....................................................................................................(pág.8) 4


1. Definición......................................................................................................(pág.8) 1.1. Los helenófilos y los nuevos integrantes................................................(pág.9) 2. Comités filohelénicos....................................................................................(pág.9) 2.1. Comité griego en Inglaterra....................................................................(pág.9) 2.2. Comité griego en Francia.....................................................................(pág.10) 2.2.1. Cierre de flotas francesas(1822)...................................................(pág.10) 2.3. Integrantes célebres de los comités......................................................(pág.11) 2.3.1. El conde de Chateubriand.............................................................(pág.11) 2.3.2. Benjamín Constant........................................................................(pág.11) 3. Interés europeo por la Independencia.........................................................(pág.11) 3.1. Factores del apoyo a la Independencia................................................(pág.12) 4. El arte filohelénico.......................................................................................(pág.12) 4.1. Miracle Grec.........................................................................................(pág.13) 4.2. Muestras del Arte..................................................................................(pág.13) 4.2.1. Pinturas.........................................................................................(pág.13) 4.2.2. Poesía...........................................................................................(pág.13) 4.2.2.1. René de Chateubriand, después de su retiro.........................(pág.14) 4.2.2.2. Víctor Hugo: “Les Orientales”.................................................(pág.14)

CAPITULO III Proceso de independización...........................................................................(pág.16) 1. Proclamación de la Independencia..............................................................(pág.16)

5


1.1. Revolución anti-turca............................................................................(pág.17) 2. Lucha de Independencia.............................................................................(pág.17) 2.1. Matanza de Quíos................................................................................(pág.17) 2.2. Batalla de Navarino..............................................................................(pág.18) 2.2.1. Procedimiento y reacciones...........................................................(pág.19) 2.2.2. Implementos de la B. de Navarino.................................................(pág.19) 3. Revolucionarios...........................................................................................(pág.20) 3.1. Lord Byron............................................................................................(pág.20) 3.2. Aléxandros Ypsilantis...........................................................................(pág.21) 3.3. Constantinos Kamaris...........................................................................(pág.21) 3.4. Laskarina Boubulina.............................................................................(pág.21) 3.5. Manto Mavrogenous.............................................................................(pág.22) 3.6. Markos Botsaris....................................................................................(pág.23) 3.7. Athanasios Piakos................................................................................(pág.23) 3.8. Alexandros Mavrokordalos...................................................................(pág.23) 3.9. Antonios Krieziz....................................................................................(pág.23) 3.10. Nikita Stamatelopoulos.......................................................................(pág.24)

CAPITULO IV Fin de la independencia...................................................................................(pág.25) 1.El inicio de un final.......................................................................................(pág.25) 1.1. Tratado de 1826: Inglaterra-Francia-Rusia...........................................(pág.25)

6


1.2. Conferencias, protocolos......................................................................(pág.26) 2. Resurgimiento de Grecia, ¿nación o reino?................................................(pág.27) 2.1. ¿Rey o presidente griego?....................................................................(pág.28) 2.1.1. Juan Capo d’Istria..........................................................................(pág.28) 2.1.2. Otto de Bavaria y sucesores..........................................................(pág.28)

CONCLUSIONES..............................................................................................(pág.30) BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................(pág.32) ANEXOS............................................................................................................ (pág.34) Anexo I............................................................................................................ (pág.34) Anexo II........................................................................................................... (pág.35) Anexo III.......................................................................................................... (pág.36) Anexo IV..........................................................................................................(pág.37)

7


CAPÍTULO I INICIOS DEL SENTIMIENTO INDEPENDENTISTA 1. Factores A medida que pasaban los años y el territorio de Grecia seguía bajo el Imperio Otomano, empezaron a desarrollarse diferentes descontentos entre la población prosperidad económica para los campesinos siendo así que solo los de

la

aristocracia lograban prosperar 1.1. Poder militar decadente Uno de los símbolos de la decadencia del poder militar del Imperio fue el declive del ejército jenízaro, que pasó de ser un cuerpo de guerreros de élite a una casta hereditaria preocupada solamente por mantener su poder y sus privilegios y, hasta su brutal aniquilación a manos el sultán Mahmud II en 1826, una espina clavada en el costado del Gobierno central otomano. 8


Además, la incapacidad de adaptarse a cambios de tecnología militar puso al Estado otomano en una situación cada vez más vulnerable respecto al desafío militar exterior, proveniente de Austria, Persia y Rusia. 1.1.1. Rusia y el territorio otomano Rusia pretendió ampliar su influencia sobre los territorios otomanos con el pretexto de defender los derechos de los no musulmanes del Imperio. Así, logró intervenir ante el levantamiento griego que se realizaba paulatinamente. Asegurando la independencia griega y la ganancia de territorios. 1.1.2. Importancia de los Cleftas y Armatoles “La existencia de estas dos formaciones armadas, la una fuera de la ley y la otra dentro de ella, hizo posible que, al estallar la lucha de independencia en la década de 1820, los griegos contaran ya con una larga, bien que errática, tradición en el arte de la guerrilla militar y que se mantendría hasta finales del siglo XX” Clogg, Richard. Historia de Grecia. Cambridge University Press. 1998. Cambridge, UK. P.C: 29 A partir de finales del siglo XVII empezó a disminuir la base territorial del Estado y por tanto también la economía. 1.2. Declinación de la economía Para reanimar al Imperio era necesario acabar con algunos privilegios de la nobleza y obligarles a pagar impuestos para que la sociedad también se modernizara. Como estos cambios nunca ocurrieron, se empezó a pedir préstamos muy elevados que arruinaron la economía del Imperio Siendo así que al decaer el Imperio otomano a finales del siglo XVII, tuvo como consecuencia un desequilibrio en la convivencia maso menos armónica que existía entre los pueblos.

9


La aristocracia latifundista, cada vez más poderosa, absorbía las propiedades de los campesinos progresivamente, produciendo un muy fuerte descontento ya que los campesinos eran la base de la economía griega en ese entonces. 2. Ideas de una independencia mística Durante los siglos XVI y XVII, los griegos tenían ideas sobre su independencia que se hallaban englobadas en un conjunto de creencia proféticas y apocalípticas con las que se mantenía viva la esperanza de ser liberados mediante la gracia de la intercesión divina y no por intervención humana alguna Ello reflejaba la pervivencia de formas de pensar bizantinas que consideraban todo esfuerzo humano parte de los designios divinos. “El restablecimiento en la prensa de los antiguos nombres como Lacedomia, Peloponeso, es un indicio del matriz particular que daba color a esas esperanzas a favor de Grecia. A los habitantes de aquellas regiones se les calificaba en comparación con sus supuestos ancestros. Eran como actores en un escenario público e inevitablemente fallaban ante las exigencias del auditorio.” Díez del Corral, Luis. La función del mito clásico en la literatura contemporánea.1974. Gredos. Madrid, España. P.C: 336 Dando a entender que lo que pensaban los nuevos griegos de esa época dejaba muy distante a los grandes pensadores y filósofos griegos de antaño donde dominaban un gran imperio y que ahora solo dejaban basarse en una leyenda totalmente mística y fuera de una acción griega en busca de la libertad. 2.1. La leyenda de los Xanthon Genos. Los Xanthon Genos suponían ser una raza de libertadores del norte, rubios, a quienes se identificaba generalmente con los rusos, el único pueblo ortodoxo libre del yugo otomano. En esta leyenda se apoyan los griegos para creer en una posible independencia, por lo cual no existía la impresión de que el pueblo griego pudiera esperar emanciparse por sus propios esfuerzos.

10


“Esperemos que la raza rubia nos libere, Que venga de Moscú, que nos salve. Confiamos en los oráculos, en falsas profecías, y perdemos el tiempo en tales ilusiones vanas. Ponemos nuestras esperanzas en que el viento del Norte se lleve lejos la red del turco en la que estamos atrapados” Matthaios, metropolitano de Myra. Clogg, Richard. Historia de Grecia. Cambridge University Press. 1998. Cambridge, UK. P.C: 31 3. Nacionalismo griego El desarrollo de este movimiento es de gran interés, ya que no sólo fue el primero en Europa Oriental, sino también fue el primero en aparecer en un contexto no cristiano, el del Imperio Otomano. Y por ello hubo muchas razones frente a su creciente apoyo y progreso. Este movimiento se logró gracias al millet griego, clase burguesa manufacturera y comercial que dominaba el comercio interior e internacional del Imperio, que fue fomentando la idea del nacionalismo griego por intereses étnicos y económicos.

3.1. Obstáculos para el desarrollo del nacionalismo El primero de ellos fue el de la educación: “Además, las masas populares, analfabetas o apenas educadas, no compartían el entusiasmo nacionalista de 11


los intelectuales, que pertenecían generalmente a comunidades en la diáspora”

Clogg,

Richard.

Historia

de

Grecia.

Cambridge

University

Press.1998. Cambridge, UK. P.C:40 Siendo así que no sólo gran parte de los originarios griegos no estaban adecuadamente educados, si no que se encontraban fuera de los territorios abandonando su patria y alejándose de la responsabilidad de liberarla. El obstáculo social que había era de las élites de la sociedad griega anterior a la independencia (los fanariotas, el alto clero, los comerciantes ricos y los grandes de las provincias o Koyaboshis) se habían integrado en general demasiado bien al statu quo otomano para poder identificarse con el movimiento nacional. 3.2. Identidad nacional- monástica y eclesiástica “La Iglesia contribuyó en gran medida a que no se perdiera la identidad griega (ni la lengua griega), en las décadas que precedieron a la guerra de independencia los nacionalistas griegos criticaron duramente la ignorancia y la corrupción que caracterizaban a las instituciones monásticas y a la jerarquía eclesiástica, si bien se cuidaron de no atacar a la religión en sí.” 1 Siendo así que la defensa por parte del clero de la sumisión voluntaria al poder terrenal otomano (ezeboduleia) se consideró uno de los principales obstáculos a sus intentos por inculcar en las masas analfabetas griegas la conciencia de una identidad nacional.

3.3. Burguesía e intelectuales nacionalistas Los sectores menos dependientes del poder otomano, es decir, comerciantes e industriales, sobre todo los de Tesalia, cultivaban los valores intelectuales occidentales surgiendo de ellos destacadas figuras entre los siglos XVI y XVIII. 1

Clogg, Richard. Historia de Grecia. Cambridge University Press. 1998. Cambridge, UK. P.C:33

12


3.3.1. Algunos intelectuales occidentales Mitrófanes Kritopoulos (1589-1639), un intelectual que propuso recuperar los valores del clasicismo griego antiguo, precedente de Aclamándios Corai o Koraís (1748-1833), hombre ya representativo de la burguesía nacionalista y, también Corydalis, dirigió la Escuela Griega del patriarcado hasta finales del siglo XVIII. 4. Inicios de levantamientos, inicio de la independencia Así como en Europa Occidental empezaron a haber revoluciones a partir de 1770, en Grecia también las hubo. Sin embargo, la primera vez solo logró saciar la sed de libertad y ya la segunda (1821), logró su cometido logrando la proclamación de esta. 4.1. Levantamientos de 1770 Durante el levantamiento religioso de 1770 una victoria parcial sobre los turcos alentó, junto con las noticias de las revoluciones estadounidense (1776) y francesa (1789), a saciar el apetito de libertad que los griegos no lograban definir con criterios comunes. Su falta de unidad nacional y su vulnerabilidad frente a las fuerzas turco egipcias habilitó la intervención directa de las potencias europeas más hábiles para poder ayudar al proceso de independencia griego, tales son Rusia, Inglaterra y Francia, en la revolución independentista de 1821 a 1833.

4.2. Independencia en marcha La Philike Hetairía, cuyo significado sería Asociación Amistosa, fue creada en 1814 en Odessa con el fin de organizar la revolución y lograr la emancipación. En 1820, los Polícaros (campesinos griegos) aprovechan la envía de tropas a

13


Grecia del Sultán para iniciar la rebelión seguidos por los comerciantes, con el apoyo de los griegos que estaban en otra parte de Europa. La maquinaria de esta nueva percepción del ideal clásico y sus implicaciones se pone definitivamente en marcha a partir de marzo de 1821; momento que los independentistas griegos comenzaron las sublevaciones. Siendo así que la Hetaira había logrado penetrar desde Odessa a lo largo y ancho de todo el Imperio Otomano.

14


CAPITULO II FILOHELENISMO 1. Definición Será, es y fue una marca específica de los liberales, que ven en la causa griega su propia causa, además de una oportunidad única para arremeter contra el poder establecido. Siendo así multifacético y tendría posibilidades de cambio al igual que cualquier entusiasmo vivo. Reinando tanto en el bando monárquico como entre las filas liberales. “Nunca antes hubo una causa, sentenció Lord Byron uno de sus mayores adalides, que haga tan fuertes y decisivas pretensiones sobre la simpatía de toda la gente de Europa”2

1.1. Los helenófilos y los nuevos integrantes

2

CONSTANTINE, DAVID. LOS PRIMEROS VIAJEROS A GRECIA Y EL IDEAL HELÉNICO. FONDO DE CULTURA ECONOMICO. 1989. MEXICO. P.C:417

15


El filohelenismo no fue solo seguido por ricos comerciantes o gente de poder, sino también de voluntarios compuestos por soldados desmovilizados, refugiados políticos, jóvenes idealistas, algún millonario y excéntricos de todo pelaje, además de clérigos y publicistas diversos. Por lo cual, los helenófilos empezaron a buscar fondos para comprar armas y su reparto quedó a cargo de los más intrépidos debido a que estos serían reclutados para ir a defender la causa que apoyaban. Al principio hubo un gran contraste de intervención europea de las grandes potencias extranjeras más preocupadas por mantener el difícil equilibrio del frágil concierto europeo. Al final tuvieron que ceder, Melternich y el Zar, ante la opinión pública y sus fuertes deseos de apoyar a Grecia. 2. Comités filohelénicos En todos los países se formaron rápidamente comités filohelénicos con el objetivo de recaudar fondos para estos voluntarios, además de otras actividades de apoyo y solidaridad para con los rebeldes. Siendo así que Madrid reclama haber sido sede el primero de ellos, en 1821; los numerosos se dan sin embargo en la Suiza democrática. 2.1. Comité griego en Inglaterra Aunque, en Inglaterra estuvieron inicialmente prohibidos, las suscripciones privadas fueron autorizadas a partir de 1822 por el gobierno de Conning, que no veía contradicción en ello con respecto a su política de neutralidad. En el Comité Griego de Londres, la frecuencia de apellidos irlandeses y escoses parece querer venir a confirmar hasta qué punto la lucha griega sirvió de espoleta para otros sentimientos nacionalistas adormecidos hasta el momento en la vieja Europa.

16


“El Comité griego de Londres fue, en breve, un movimiento de protesta, y oposición hacia el gobierno. Fue la primera requisitoria para formar parte de ello.”3 2.2. Comité griego en Francia Aunque Francia asiste a una temprana explosión de panfletos en pro de la causa griega (más de treinta el primer año), y se cuentan entre los primeros promotores y difusores del movimiento. El comité filohelénico francés no llega a fundarse hasta febrero de 1825 aunque eso sí, pronto adquiere una gran notoriedad bajo la dirección de René de Chateubriand, poniéndose a la cabeza del movimiento europeo, y que involucra a otros grandes nombres como Víctor Hugo, Constant o Lamartine. 2.2.1. Cierre de flotas francesas (1822) A pesar de que las autoridades francesas deciden cerrar el puerto para toda embarcación flotada con destino a Grecia, los empeños de los helenófilos no cejan. Por todas partes cunde un optimismo que convierte las vías que cruzan la geografía europea en modernos caminos de peregrinación, por donde estos jóvenes filohelenos transitaban difundiendo el triple mensaje de que: “Europa debe su civilización a los antiguos griegos, los modernos son los descendientes de aquellos, y que sólo por la liberación del yugo otomano podrá llevarse a cabo la regeneración de esa nación."4

3

BREWER, DAVID. THE FALME OF FREEDOM: THE GREEK WAR OF INDEPENDECE 1821-1833.JOH MURRAY PUBLISHERS LTD. 2001. LONDON, UK. P.C:140. 4 BREWER, DAVID. THE FALME OF FREEDOM: THE GREEK WAR OF INDEPENDECE 1821-1833.JOH MURRAY PUBLISHERS LTD. 2001. LONDON, UK. P.C:138

17


2.3. Integrantes célebres de los comités Muchos de ellos lograron de verdad apoyar la causa de todas las formas que podían, algunos incluso dando su vida. 2.3.1. El conde de Chateubriand Tuvo una actividad frecuente en el comité filoheleno en 1828, presentando un vasto Planrémoire sur l’Orient, cuyo objetivo es hacer retroceder al Imperio otomano (“el hombre enfermo de Europa”, según Bismark), apoyándose en Rusia. Antes en el Congreso de Viena, Chateubriand había denunciado que no se hubiese querido recibir a la delegación griega. 2.3.2. Benjamín Constant Será otro de los grandes nombres que desde las filas liberales esta vez luche por la causa griega. Gran conocedor de la cultura y la lengua griega. Demostró un filohelenismo temprano en una carta a Isabelle de Charrière escrita el 20 de marzo de 1878, expresando el deseo de relatar una historia de Cultura de Grecia para los pueblos egipcios, que nunca se llevó a cabo. 3. Interés europeo por la independencia Para muchas naciones europeas, la independencia de Grecia era algo muy importante ya que era en cierta forma la madre de las naciones mínima como madre cultural y de donde se inició en un principio las grandes bases del poder enorme que las potencias europeas tenían, sintiéndose finalmente endeudadas hacia Grecia.

18


Y es que Grecia se presenta en el debate político del momento con un sentido cargado de historicidad: como recuerdo del pasado para unos, como modelos del futuro para otros. “Grecia, como ideal, tenía un potencial filosófico, cultural y político enorme. Era el Estado antes de la Caída, o después de la Revolución”5 3.1. Factores del apoyo a la Independencia El peso de la antigüedad clásica, la búsqueda del exotismo romántico, de nuevas aventuras por parte de buen número de militares despreocupados, la idea de una cruzada contra el islam impulsada por el “revival” religioso europeo, ideas liberales y nacionales de autodeterminación de los pueblos. Las potencias europeas veían comprometido el sentido de su propia historia así como el de la mitificada herencia cultural de la que eran deudores, de donde sus raíces culturales en todo sentido habían salido y que ahora estaba en apuros. Luis I de Baviera expresó bien esa idea: “Europa tiene una deuda enorme con Grecia (…), les debemos las Artes y las Ciencias”6 4. El arte filohelénico El arte también se hizo eco de esta ola de filohelenismo, aunque la esencia de Grecia es terriblemente arrasada por el cristianismo y por los turcos, viviendo andando al pasado al margen de la historia y ajena a su propia herencia y tradición, esclava de la barbarie de un tirano invasor. Por ello nace la independencia, para rescatarla de esa penosa situación y devolverla a su destino y frente a un gobierno que desconfiaba de la causa griega, la oposición filohelenista iba a solicitar de Chateaubriand el apoyo de su pluma. 5

DÍEZ DEL CORRAL, LUIS. LA FUNCIÓN DEL MITO CLÁSICO EN LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA. GREDOS 1974. MADRID, ESPAÑA. P.C:9 6 CONTANTINE, DAVID. LOS PRIMEROS VIAJES A GRECIA Y EL IDEAL HELÉNICO. 1989. FONDO DE CULTURA ECONÓMICO. P.C:300

19


4.1. Miracle grec Traducido como el “Milagro Griego”, estaría constituido por la invención del Estado laico y el principio de libertad bajo el mando de la ley, valores que la civilización griega nos deja en herencia y que junto con el humanismo al que da lugar de derecho privado romano y la idea de progreso proveniente de la concepción bíblica del tiempo, conformación del acervo histórico europeo. 4.2. Muestras del arte 4.2.1. Pintura Destacan las pinturas de Eugène . Delacroix, quién representa a Grecia como una mujer joven y fuerte que se impone sobre las ruinas para construir el futuro de la nueva nación, siendo una de sus pinturas célebres: “Les massacres de Quios7” (1824). Otro gran pintor fue Missolonghi con su magnífica pintura “La grèce expirante sous les ruines8”. Además, las pinturas de Theodoros Vryzakis son unas de las más importantes ya que llega a inmortalizar a muchos momentos históricos de la Indepencencia de Grecia, de una forma muy romántica y nostálgica. 4.2.2. Poesía Los primeros poetas más célebres serían Alexandre Guiraud, Viennet y Lord Byron. Fueron muy importantes ya que de ellos nacieron la literatura de los relatos de viajes de los voluntarios enrolados al servicio de los griegos, se estrenan dramas teatrales (Lemercir) e inclusive composiciones de ópera como el “Il vággio a Reins” 9de Rossini. 7

Traducción: Las masacres de Quíos Traducción: La Grecia aspirante sobre las ruinas 9 Traducción: El viaje a Reims 8

20


4.2.2.1. René de Chateaubriand: después de su retiro Para cuando decide entregarse totalmente al mundo poético, ya había abandonado la política para dedicarse a la literatura, aceptando así para recuperar su carrera política y, apoyada y contribuyendo a la prensa. Siendo muy reconocido en sus “Mémoires d’outre-tombe”10 resume de esta manera tan clara como concisa su dedicación a la causa griega. “Grecia Madre”, como le dice, es de donde él es descendiente directo. 4.2.2.2. Victor Hugo: “Les orientales”11 En “Les Orientales”, Victor Hugo resalta las raíces cristianas y europeas de Grecia, publicada en 1829. El poema Navarín es dedicado a la otra gran batalla ulterior, elogia a las monarquías inglesa, rusa y francesa, porque juntas, representando por fin a una Europa unida, van a traer finalmente la libertad de Grecia. “De sus dedos se escapa la vibrante guitarra Oye un ruido apagado que despierta los ecos ¿Una nave turquesa que procede de Cos12, Con sus tártaros13 remos por el griego archipiélago?”

10

Traducción: Memorias de ultratumba Traducción: Los orientales 12 Isla griega del Dodecaneso cerca de la costa de Turquía 13 Tártaro como sinónimo de turco 11

21


CAPITULO III PROCESO DE INDEPENDIZACION 1. Proclamación de la Independencia En el año de 1821, Alejandro Ypsilantis, máximo dirigente del Philikí Hetairía fue quién proclamó la independencia de su nación por primera vez. Mesés después, su hermano Dimitros convocó una asamblea que proclamó la independencia de Grecia en el teatro de Epiaduro. Tras esta declaración, el Sultán empezó a tomar cartas en el asunto y por lo tanto Inglaterra y Francia, de donde parten 11 barcos desde el puerto de Marsella con un total de trescientos sesenta voluntarios a bordo, principalmente de alemanes, italianos y franceses. Empezando así a unirse para defender a una Grecia que se empezó a sentir protegida y a responder contra las opresiones otomanas.

22


Sin embargo, mientras había aquellos que se apresuraron a unirse a la fuerza insurgente, hubo otros que se limitaron a “galvanizar la opinión pública desde casa”. Además, al no ser la única nación bajo el dominio otomano, Turquía también empezó a tener una etapa de revolución: 1.1. Revolución anti-turca La revolución tuvo una primera fase de levantamientos locales, desde 1821 a 1825, a la que siguieron a partir de 1826, enfrentamientos armados entre turcos-egipcios, dando por finalizado al firmar el Tratado de Londres por las tres potencias europeas; Francia, Inglaterra y Rusia. Las primeras batallas que se les presenta son con Turquía, que son más matanzas que una lucha justa, alrededor de los años de 1827. Ya para entonces las potencias europeas se acercaban peligrosamente a la zona de los Balcanes queriendo hacerse cargo de las naciones que se quedarían solas tras su independencia y fuera del Imperio Otomano. 2. Lucha de la Independencia Se caracterizó principalmente por matanzas como la de Quíos y la defensa de Misolongi, donde murió Lord Byron, que se hizo famoso en Occidente. 2.1. Matanza de Quíos Se provocó debido al Asedio de Trépoli, fue en octubre de 1821, durando poco más de 5 meses con cerca de 25.000 personas murieron a manos de los griegos entre ellos 8.000 mujeres y niños, esto se dio sobre todo debido a que no se respetaron las consecuencia militares en vigor para entonces. Y como venganza turca, se dio la gran matanza. La unión turca y otomana logró ir en contra de la población griega de la Isla de Quíos en abril de 1822. El fin era reconquistar y arrasar con la isla. Por lo cual 23


debían matar a todos los hombres de más de 12 años, a todas las mujeres mayores de 40 años, mientras que el resto podía ser reducido como esclavos. Trayendo como consecuencia las matanzas que sobrepasan los 25.000 muertos y siendo vendidos como esclavos más de 45.000 griegos. Solamente 10.000 a 15.000 personas habrían logrado escapar y refugiarse principalmente en las otras islas del mar Egeo. 2.2. Batalla de Navarino Causada por la desconformidad con Turquía frente a la aceptación de Grecia de la mediación de los 3 grandes Estados europeos. Justificada frente a los principios del derecho internacional. Por eso dice Heffer: “…, que la legitimidad de la batalla de Navarino es incuestionable”. Debido que al ganarle a Turquía frente a esta decisión griega, un artículo de su constitución exige que los monarcas profesen la religión de la Iglesia griega. Siendo una de las batallas más importantes de la Independencia griega librada el 20 de octubre de 1827 en las costas de Navarino al sur de Grecia en una bahía. La batalla de Navarino se inicia por la tarde después del gran asedio de la flota británica a la flota turca y que esta abriera fuego contra una embarcación británica y causara la muerte a su tripulación. Aunque aún no habían fondeado las flotas francesas y rusas, Codrigton decide iniciar la formación fondeando su flota al interior de la formación otomana a las dos de la tarde aproximadamente. Dándose oficialmente por iniciada cuando una nave turca incendia una embarcación británica, anteriormente descrita, aproximadamente media hora después. Aun cuando el incendio provocado de los turcos fue lanzado, no habñian llegado las flotas rusas ni francesas. Siendo así que las naves británicas a pesar de su minoría y hallarse en una gran posición táctica desventajosa, 24


fueron capaces de derrotas a sus oponentes debido a su potencia de fuego y superior organización y cubrieron la llegado de sus aliados. Al cabo de cuatro horas aproximadamente, las flotas otomanas habían sido totalmente aniquiladas; es decir, estaban hundidos, en llamas o dañados sin posibilidad de reparación. Quedando así el lado opositor perdiendo a casi 4.000 hombres, mientras que el frente que apoyaba a Grecia con aproximadamente 180 muertos y 475 heridos. 2.2.1. Procedimientos y reacciones Uno de los primeros movimientos fue realizado por el dirigente Edward Codrington (británico) se adentró en la Bahía de Navarino para impedir la huida de Ibrahim Bajá. Aunque ambos países no estaban en guerra (Egipto-España), el marino británico decidió emplear la fuerza. Frente a esto las flotas del imperio otomano estaba andada formando un semicírculo para protegerse mutuamente y poder hacer converger su fuego. Esta posición la tomó debido que ante la encerrona estuvieron dispuestos a quemar uno de sus propios barcos. 2.2.2. Implementos de la Batalla de Navarino Los beligerantes fueron Reino Unido, Francia y el Imperio de Rusia contra el Imperio Otomano, Viyaleto de Egipto y Viyaleto de Túnez. Los comandantes fueron Edward Codrington (Reino Unido), Henri de Rigny (Francia), Login Heyden (Imperio Ruso), Amir Tahir Pasha del Imperio otomano junto con el Capitán Bey y del Viyaleto de Egipto fue Ibrahim Bajá y Mahorram Bey. Las fuerzas en combate de la alianza a favor de la Independencia griega fueron: -10 navíos de línea, 10 fragatas, 4 bergantines, 2 goletas y 1 cúter. 25


Las fuerzas en combate de la alianza contra la Independencia: -3 navíos de línea, 17 fragatas, 30 corbetas, 28 bergantines, 5 goletas y 5 o 6 brulotes. (La mayoría de ellas siendo embarcaciones muy poco actualizadas). 3. Revolucionarios Para que la Independencia fuera posible no solo se necesitara la ayuda de las potencias europeas, sino que también de personas que tuvieron una muy fuerte pasión por nación, dando todo de sí y dejando cada ínfima parte de su dinero en esta noble causa. 3.1. Lord Byron A continuación, se presentará su participación en la independencia como información extraída: “En el año 1824, por la Independencia de Grecia como país, encontra de vuestro gran Imperio Otomano, contactando con los bandidos de suliotas, y él fue recibido como gran héroe por los griegos nativos…”14 Ya aún sin haberse presentado una sola vez en Grecia, ya los pobladores lo consideraban uno de sus principales héroes que los ayudarían en la búsqueda de su libertad. “Y los griegos quisieron entonces hacerle comandante de ellos…Luego el planificó un futuro ataque, junto con el príncipe Alejandro Mavrocordatos de Grecia…pero finalmente él no quiso, porque vio que los griegos no se agrupaban entre sí y cada grupo quería el poder como fuese…”15 Lamentablemente este parte del texto extraído tiene toda la razón ya que muchos de los griegos que querían “apoyar” a su nación solamente lo hacían 14,15 15

RUIZ AGUILERA, DOMINGO. LA JOYA DE GRECIA. 2013. ESPAÑA. P.C. 93-94

26


por razones egoístas y más que todo solamente eran un estorbo en el proceso independizador al no dejar a aquel que si lo hacía por corazón apoyar a la causa. “Bueno, tuvo un ataque epiléptico y una o dos semanas después, Byron murió, con el sueño de ver la independencia de Grecia. Fue el 19 de abril de 1824…Murió con 36 años de edad ¡Una gran pena!”16 3.2. Aléxandros Ypsilantis General griego en las tropas de Rusia, aceptando su liderazgo en 1820, líder de la Sociedad Amistosa. Nació en 1782 y murió en 1828 viendo a su país ya independizado. Fue un fanariota. Y él estuvo en las guerras entre Turquía y Grecia. 3.3. Constantinos Kamaris Sin saber exactamente su fecha de nacimiento, se supone que nació en 1793 o 1795 y que murió el setiembre d e1877. Almirante griego y partició en sus primeros gobiernos. Nacido en Psara, huérfano a temprana edad y bajo cargo de Dimitrio Bourekas. Además, fuer primer ministro griego en 6 ocasiones. Al morir fue enterrado en Atenas como héroe nacional. 3.4. Laskarina Bouboulina Nacida en mayo de 1771 y murió en mayo de 1825, sin tener la dicha de ver a Grecia independizado. Nació en Estambul, Spetses. Uniéndose así a la Sociedad Amistosa. Compró armas y municiones y las sumenistraba desde su puerto en Spetses. Construyó su barco llamado Argamemnon en 1820. Creó una bandera inspirada en la Bizantina de los Comnenos el marzo de 1821.

16

RUIZ AGUILERA, DOMINGO. LA JOYA DE GRECIA. 2013.ESPAÑA.P.C:94

27


Lideró a sus tropas, constituidas por 8 barcos, al bloqueo naval de Nafplion ante la caída del fuerte en 1822. Formó parte en otro bloqueo de Monemuasia y Pylos. Su hijo murió en la batalla de Argos contra el ejército otomano. Rescató mujeres griegas componentes del harén del sultán. Como mal paga ante su contribución, la expulsaron de Grecia en la Guerra Civil de 1824 a causa de su lucha junto a Xolokotonis (posible ayudante ruso) y de esa forma quedó en la ruina. Finalmente, fue asesinada en Spetses en 1825 por los Koutsis, en una reunión que se establecería para pensar en su posible regreso a Grecia, cuando múltiples disparos le quitaron la vida. Su asesino nunca pudo ser identificado. 3.5. Manto Mavrogenous Fue una mujer fuerte y decidida que nació en 1796 y murió en 1848. Gastó toda su fortuna a favor de la causa helénica y debido a ella muchas contrbuyeron con recursos y armamento a la recaudación. Se unió a la Sociedad Amistosa. Gracias a ella se logró evitar la invasión otomana de las islas cícladas y Mykonos. Contribuyo mandando diferentes implementos que llevaban siempre con ellos a 150 hombres, en una de las primeras ocasiones fue en Sanos donde turcos atacaban a la isla y en otra ocasión en el Peloponeso donde cerca de Tripolitsa y en la toma de la ciudad contribuyo con otros 150 hombres bien implementados más. Además, 500 hombres a la batalla de Kaystos en 1822 junto con 6 barcos. Financió una campaña de Quíos que no funcionó, más 150 Nikitaras en la batalla de Dervenakia. Cuando volvió a Tino vendiño sus joyas para 200 hombres más y que cuidaron de 2 mil personas que habñian sobrevivido al primer sitio de Misolongi. Estuvo en otras batallas como Pelión Ftiótida y Cebadea.

28


Pasó sus últimos días como una vagabunda al ya no tener riquezas en 1833 se le otorgó el rango de Teniente General. Escribió sus memorias aún en un ambiente de pobreza total. 3.6. Markos Botsaris Fue verdaderamente un hombre que dio todo de sí por su nación, nació en 1788 y murió el 21 de agosto de 1823. Lideró con fervor el oeste de Grecia y brilló en la defensa de Misolongi en 1822. En el día que murió, fue el ataque sobre Karpenisis con 350 contra 1.000 hombres contra Mustai Pacha. Planeando capturarlo como prisionero, pero murió por un disparo a la cabeza. Enterrado con los honores en Misolongi, sin embargo, su tumba fue profanada vilmente en 1826 al ser conquistada por los otomanos. 3.7. Athanasios Diakos Nació en 1788 y murió en 1821, cuando recién sse veían los vestigios de una Grecia que quería la independencia. Resistió con 48 hombres en Alamana en la huida del ejército. Capturado vivo y se mantuvo con su orgullo griego sin convertirse al islam, después de ser torturado y empalado en público, murió 3.8. Alexandros Mavrokordalos Nació en el febrero de 1791 y murió en agosto de 1865. Un hombre político que defendió con fervor a Grecia. Fue primer ministro en 4 ocaciones entre 1833 y 1854. 3.9. Antonios Krieziz Nació en 1796 y murió en 1865 como muchos de los héroes como él. En 1825, prendió fuego a un barco en Alejandría. En 1828, vio como Kriezis se apoderaba de Vonitsa en manos de los turcos hasta 1829. En 1836, fue ministro de marina de Grecia. En 1841, logró llegar a ser primer ministro de Grecia. Finalmente murió en Atenas en 1865. 29


3.10.Nikita Stamatelopoulos Nació en 1784 y murió en El Pireo en 1849. Se mantuvo junto con su tío en el ejército griego en el asedio de Trípoli en 1821. El comandante turco al intentar huir fue matado por él y sus Kleftes. Su sobrenombre fue “Cometurcos” en la batalla de Deruenakia, usando 5 espadas , pues 4 se rompieron por el uso excesivo. Se destacó en las batallas de Kalamata, Valtetsi y Polianá. Colaboró con Georgios Karciskakis en la liberación de Grecia central, causando severas bajas a Ibrahim Pasha. En el tercer asedio a Mesolongi, cuando fue con refuerzos y suministros lo primero que preguntaron los soldados fue si había traído dinero ya que no habñian cobrado en días. Y molesto dijo: “Sólo tengo mi espada y la daré gustosamente por mi nación.” Fue altamente homenajeado en el poema de Nikos Gatsos “El caballero y la muerte”. Como se pudo haber apreciado, muchos de los que apoyaron a Grecia terminaron de una manera miserable, aunque quizás otros si tuvieron su recompensa. “Muchos jefes de la reducción griega habitan en Nápoli, pero apenas se nota su existencia. Se miran con envidia unos a otros, mas no he oído decir que ninguno de ellos merezca el aprecio de sus compatriota, y si se restableciese el antiguo ostracismo, habría mucha gente desterrada.”17

17

CARTA DE MR. MICHAUD. GACETA DE MADRID 123. MARTES. 12 DE OCTUBRE DE 1830.

30


CAPITULO IV FIN DE LA INDEPENDENCIA 1. El inicio de un final La independencia de Grecia terminó con la Batalla de Navarino en el momento en el que Ibrahim Bajá decidió evacuar Grecia. Dandose así la retirada total de los que se oponían a la causa. Para mantener la paz entre Grecia y Europa occidental, y Grecia con el Imperio Otomano; se hicieron diferentes tratados y conferencias. 1.1. Tratado de 1826: Inglaterra-Francia-Rusia Sobre los asuntos de Grecia, es la base de la intervención (a favor de Grecia) de los tres primeros Estados, con motivo de la horrible lucha que desde hacía tiempo venía sosteniendo el pueblo griego contra el imperio otomano-turco. El tratado en que se acordó esta intervención que sería ofrecida al gobierno turco la mediación de las tres potencias, y que al mismo tiempo se propondría 31


un armisticio a los contendientes. Fijaba también, los términos para resolver la significación política de Grecia y declaraba que la cuestión de límites sería objeto de posteriores estipulaciones. A estos artículos públicos se añadió otro secreto en virtud del cual, los contratantes disponían que se mandaran agentes consulares a Grecia, y que los de Grecia fueran recibidos, que se concediera un mes para la aceptación del armisticio propuesto y que si no era aceptado por los contendientes Los contratantes adoptaran por su propia cuenta las medidas que reclamaran las circunstancias, para lo cual autorizaban a sus representantes en Londres. Aun tras este tratado se dio la Tercera constitución griega en mayo de 1827, promulgada por la Asamblea de Trezena. 1.2. Conferencias, protocolos La independencia de Grecia fue un proceso costoso y vinculado a la llamada de la Conferencia Internacional de Londres, que se desarrolló entre 1827 y 1832. En estos encuentros se recogía el espíritu del tratado de 1827 (julio) que imponía a Grecia y al Imperio Otomano el arbitraje de las 3 potencias, Inglaterra, Francia y Rusia. “El 3 de febrero de 1830, un protocolo londinense reconocía oficialmente a Grecia como nación independiente, desgajada del Imperio Otomano, recuperando como límites la citada línea Arta-Volos. Para acceder a ese nuevo estatus Grecia debió renunciar a los territorios meridionales de la Tesalia”18 “Una de las reuniones decidió la expedición francesa sobre la península de Morea (julio de 1828), en otra (22 de marzo de 1829) se decidió el Protocolo de Londres, que definía las fronteras de una Grecia autónoma, la llamada Línea Arta-Volos, y se impuso la celebración de la conferencia de la paz en 18

DE CABO RAMÓN, ISABEL. TURQUÍA, GRECIA Y CHIPRE: HISTORIA DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL. U. DE BARCELONA. 2005. ESPAÑA. P.C: 130.

32


Adrianápolis (el 14 de setiembre de 1829) que materializaba la independencia griega y funamentaba sus fronteras en la línea Aspropótamos-Sperchios”19 Permitiendo así el fin de la guerra Ruso-Turca (1828-1829) y confirmando la Independencia de Grecia oficialmente. Permitió el libreo tránsito por los estrechos de Bósforo Dardonelos y cederle a Rusia, Valaquia y Moldavia. Además de que Grecia quedó en protección de Francia, Inglaterra y Rusia. Negando su constitución. Sus fronteras establecidas fueron por el Norte: Golfo de Corinto, y renuncia por el Sur a Tesalia. 2. Resurgimiento de Grecia, ¿nación o reino? Lamentablemente, al acabar la independización e iniciar la retirada de las potencias, fue terrible que los ciudadanos descuidaran totalmente lo que era verdaderamente Grecia, dejándola como un país que no veía la forma de progresar. A continuación un fragmento de lo que vio un visitante de esa época en Grecia resurgente: “En Nápoli se advierte alguna industria, pero el espíritu de lealtad que caracteriza el verdadero comercio, no ha hecho allí odavía muchos progresos y es preciso proceder con suma desconfianza cuando se quiere comprar o vender alguna cosa. La población es numerosa, pero me ha parecido ociosa. Se dice que el pueblo griego está muy corrompido, y no me cuesta creerlo; pues en Grecia es en donde puede aplicarse con exactitud esta máxima: la ociosidad es la madre de todos los vicios.”20

2.1. ¿Rey o presidente griego?

19

DE CABO RAMÓN, ISABEL. TURQUÍA, GRECIA Y CHIPRE: HISTORIA DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL. U. DE BARCELONA. 2005. ESPAÑA. P.C: 130. 20 CARTA DE MR. MICHAUD. GACETA DE MADRID. Nº 123. MARTES. 12 DE OCTUBRE DE 1830.

33


En la Asamblea de Trezena tras promulgar la tercera constitución, se nombró como presidente o hyvernitis al conde Juan Capo d’Istria, cargo que asume en enero de 1828 al octubre de 1831, tras su muerte en manos de un opositor a su partido; no falta decir que en esos momentos, Grecia tenía un total desequilibrio social. 2.1.1. Juan Capo d’Istria Juan C. d’Istria era un maestro en el arte de la diplomacia, pero educado como estaba en la tradición cultocrática rusa. Carecía de la paciencia suficiente para seguir al pie de la letra las disposiciones liberales de la constitución de Trezena, de modo que la disolvió y formó el Panhellenion. En la ya conocida carta de Mr. Michaud, ironiza que el Rey que gobierne Grecia será más feliz que el presidente, lo cual es totalmente falso. Sobre todo, ya que la población griega no estaría a favor de un rey, según se creyó. Aun así el Rey vendría, con muchos millones para invertir y contentar al pueblo. Lo que sobre todo tenía que hacer, era empezar a cultivar la tierra, en Grecia había otros tiempos, 4003 esclavos que tenían a su cargo la labranza y los penosos trabajos agrícolas y de la industria. En el día no han quedado más que ciudadanos dispuestos siempre a hablar, pero por otra parte más perezosos que los turcos. 2.1.2.Otto de Bavaria y sucesores Durante la conferencia de Londres de 1832, Otto de Bavaria de 17 años, fue elegido Rey. La permisividad de Otto frente a los desbordes de una camarilla bávara en Grecia provocó múltiples insurrecciones ante 1833 y 1843. Provocando que en el año de 1843 fuerzas rebeldes independentistas rodearon el palacio real exigiendo la renuncia de Otto y el establecimiento de una constitución promulgada en 1844.

34


El primer Rey oficial fue Otón I de Grecia, cuya gestión desagradable a los helenos y fue depuesto por una Asamblea Nacional en 1862. Apoyada por las potencias, siguiéndole a él estuvo el príncipe Alfredo, segundo hijo de la reina Victoria, elegido Rey por plebiscito nacional Sin embargo, el príncipe fue depuesto y designó al príncipe Jorge de Dinamarca, segundo hijo del rey Cristian IX, coronado en 1863 y se mantuvo su dinastía hasta la abolición de la monarquía (Anexo II).

CONCLUSIONES

1. Grecia nunca dejó, deja ni dejará atrás su pasado místico, tan irreal y lleno de mitos.

2. Por Grecia es que el europismo fue posible, uniendo a todo tipo de naciones para el bien común de la libertad de su tierra madre.

3. Sus revolucionarios y héroes griegos demuestran lo que es capaz de dar una persona por lo que más aman, en este caso su nación. 35


4. La independencia de Grecia ayudo al resto de los territorios Balcánicos a seguir su ejemplo y librarse del imperio Otomano.

5. No sólo fue un ejemplo para los territorios Balcánicos, sino que también una visión de la libertad para Irlanda, que empezó a gestionar así su libertad.

6. Rusia supo en todo momento lo que hacía al estar apoyando a Grecia, consiguiendo “proteger” al resto de estados balcánicos

7. Grecia no supo aprovechar en un momento el apoyo, durante todo el proceso siempre estuvo esperando, pacientemente, ante un provecho más.

8. Lo desordenada que era Grecia obligó a las naciones europeas a ayudarla tanto antes, durante y después de su independencia, como un hijo a su madre ya anciana y sin ganas de seguir.

9. Cómo es que sale Grecia de la independencia podemos decir que verdaderamente el Perú tuvo mucha suerte de haber tenido una mejor estabilidad política y social, y ganas de salir adelante, con los gobernantes a su favor.

10. El filohelenismo nos demuestra, que cuando una persona se propone algo, por más joven que sea, lo logrará. Porque lo que contó para aquellos jóvenes que casi solos lograron el apoyo de las grandes potencias fue la decisión y determinación de luchar por una causa justa.

36


BIBIOGRAFÍA LIBROS 1.

Augustinos, Olga. French Odysseys. The John Hopkins University Press. 1994. London, UK.

2.

Anelli, Boris. Annales Benjamin Constant. Nº 23/24. Instituto de Barcelona. Constant, Lausanne. 2000.

3.

Brewer, David. The flame of freedom: The greek War of Independence 1821-1833. 2001. Joh Murray Publishers Ltd. London, UK.

4.

Bruguière, Marie-Bernardette. “Que’est-ce que la Grèce, voe de France au XIXè siècle?”. Méditerranées.1999. Nº 21. París, Francia.

5.

Clement, Jean Paul. Chateaubriand et l’indepedace de la Gréce: La norte de 1825. La Vallóe-aux-Loups. 1999. París, Francia.

6.

Clogg, Richard. Historia de Grecia. Cambridge University Press. 1998. Cambridge, UK.

37


7.

Constantine, David. Los primeros viajeros a Grecia y el ideal helénico. 1989. Fondo de cultura. Económico. México.

8.

De Cabo Román, Isabel. Turquía, Grecia y Chipre: Historia del Mediterráneo Oriental. Universidad de Barcelona. 2005. España.

9.

De Chateaubriand, René. Mémories dóutre-tombe. LivrareA. 1828. París, Francia.

10. De Lamartine, Alphonse. Historia de la restauración. 1854. Barcelona, España. 11. Diéz del Corral, Luis. La función del mito clásico en la literatura contemporánea. Gredos. 1974. Madrid, España. 12. Droz, Jacques. Europa-Restauración y Revolución, 1815-1848. Siglo Veintiuno Editores. 1988. Madrid, España. 13. Estebánez, Fernando. Pragma. Grafo. 2011. España. 14. Gourgouris, Stathis. Dream Nation: Enlightenment, Colonización and the Institution of Modern Greece. Standford University Press. 1996. Standfors, USA. 15. Hamed, Amir. Guía del mundo 2005-2006: el mundo visto desde el sur. Instituto del Tercer Mundo. 2005. Madrid, España. 16. Hugo, Víctor. Les Orientales. 1829. Francia. Poesía Claro de Luna. 17. Maetsanz, Jaime. Historia 4º ESO. EDITEX. Madrid, España. 2008. 18. Nemo, Philippe. El Miracle Grec. NEMO. 1999. París, Francia. 19. Ruiz Aguilera, Domingo. La joya de Grecia. 2013. España. 20. Tsoukalas, Constantine. The Irony of Symbolic Reciprocities-The Greek Meaning of Europe as a Historial Inversion of the Europan. STRAMT BO (eds.). 2002. New York, USA.

38


PERIร DICOS 1. Gaceta de Madrid (con Carta de Mr. Michaud) Nยบ10,123. 1830.

39


ANEXOS ANEXO I DEFINICIONES DE GRUPOS PRE-INDEPENDIZADORES a) Burguesía griega, no era una clase social homogénea debido a la diversidad de sus intereses políticos y económicos en el seno del Imperio Otomano. Con una parte en contra y otra a favor. El primer sector de la burguesía (los fanariotas próximamente mencionados) debido a que su poder dependía de la cohesión del Imperio. b) Los fanariotas, miembros de un reducido grupo de familias que a medida que iba aumentando la amenaza exterior en el Imperio, accedieron a puestos muy influyentes en el Estado otomano. La mayoría era de linaje griego y todos eran de cultura griega. Llamados así por el Fanar o barrio del Faro de Constantinopla. c) Aristocracia latifundista, perteneciente o relativa al latifundismo, propietaria de un latifundio. d) Armatoles, fuerza de milicia cristiana conocida con el nombre de armatoles indispensable para el mantenimiento del comercio y de las comunidades imperiales. Fue en un intento de controlar el bandolerismo y garantizar la seguridad de los pasos de montaña. e) Cleftas, eran escensialmente bandidos que atacaban a griegos y a turcos por igual. Pero sus acciones contra los símbolos tan evidentes del poder otomano como los recaudadores de impuestos estimularon la imaginación popular y los convirtió, al darles valentía, en defensores del primido pueblo griego contra los señores musulmanes. CLOGG, RICHARD. Historia de Grecia. Cambridge University Press. 1998. Cambridge, UK. P.C: 28,34-35.

40


DE CABO RAMÓN, ISABEL. Turquía, Grecia y Chipre: historia del Mediterráneo Oriental. U. de Barcelona. 2005. España. P.C: 124. ANEXO II “GRECIA EXPIRANDO SOBRE LAS RUINAS DE MISSOLONGHI” POR EUGÈNE DELACROIX

http://pepe-pinturamadrid-pepe.blogspot.com/2011/12/e-delacroix-grecia-expirando-sobre-las.html

La maravillosa pintura representando a Grecia fue pintando por E. Delacroix en 1826, se aprecio verdaderamente la alegoría griega en forma de una mujer que lleva puesta la vestimienta representativa griega en un estilo muy romántico de la época. El campo de batalla ya se ve en ruinas, estas fueron la ciudad de Missolonghi. Se reconoce en la pintura una parte del brazo de un enemigo turco. Así mismo, al fondo de la imagen se ubica un jenízaro, guardia personal del Sultán que fue eleminada en 1826. El movimiento de esta espléndida inspiración del artista fueron los poemas de Lord Byron que le dieron a Delacroix una verdadera razón para apoyar a la causa de independencia griega. Por ello, Delacroix hace la pintura para recaudar fondos. 41


En estos años, la pintura se exhibe en un museo de Bordeaux en Francia llamado Museo de Bellas Artes de Bordeaux. ANEXO III “GRATEFUL HELLAS” POR THEODOROS VRYZAKIS

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Theodoros_Vryzakis,_Grateful_Hellas_(1858).jpg

Theodoros Vryzakis es uno de los mayores pintores que represento muchos hechos históricos de la independencia griega. Se dice que sus pinturas fueron exquisitas, su estilo era muy romántico con constantes toques nostálgicos. Por ello, muchas de sus obras se encuentran en museos ubicados en Grecia como: Galería Nacional de Atenas, Parlamento de Grecia y Parlamento Viejo. Con todo esto ya podemos deducir que la mujer en el que gira toda la obra de arte es Grecia, y a su alrededor están todos aquellos que la ayudaron en su Independencia. La pintura se encuentra en el Museo de Historial Nacional en Atenas, Grecia.

42


ANEXO II LÍNEA DE TIEMPO DE LOS REYES DE GRECIA DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA

A través de los años después de la Independencia, empezando en 1832, hubo una monarquía muy continua hasta 1973 cuando paso a ser una República. Leyenda: •

Casa de Glücksburg

Casa de Wittelsbach 1832

1832-1862

Otón I

1862

1863

1913

1917

1920

1863-1913

1913-1917

1917-1920

1920-1922

Jorge I

Constantino I

Alejandro I

Constantino I

42

1922 1923 1935

1941 1946

1947 1964 1973

1922-1947

1947-1964

1964-1973

Jorge II

Pablo I

Constantino II


DE CABO RAMÓN, ISABEL. TURQUÍA, GRECIA Y CHIPRE: HISTORIA DEL MUNDO ORIENTAL. U. DE BARCELONA. 2005. ESPAÑA. P.C: 194-239.

2


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.