10
La Esquina
Expresión Pública
1era edición febrero 2012
Hermetismo verbal
EDITORIAL
«Silencio, que están durmiendo, los nardos y las azucenas.» Rafael Hernández (1891-1965)
El pueblo exige una campaña de ideas y de altura Pronto comenzará el proceso electoral en Puerto Rico, iniciando con la celebración de primarias en dos de los principales partidos políticos. Este evento, definirá la oferta electoral que los partidos presentarán al pueblo en la papeleta de las elecciones generales de noviembre próximo. Son muchos los cansados de escuchar cuatrienio tras cuatrienio las mismas promesas de campaña sin que se vean resultados que beneficien al pueblo y a la olvidada clase trabajadora. Otros deciden no participar, por entender que el proceso está viciado por el poder que ejercen los partidos políticos y su liderato. Hay un aumento de individuos con poca, o ninguna preparación educativa o experiencia laboral, ocupando posiciones de liderato dentro del gobierno y en los partidos. Personas que deciden entrar a la política con la intención de hacerse ricos y poderosos. Son pocos los que deciden entrar a ese mundo por vocación y amor a Puerto Rico. Por tanto, advertimos a todos los que sueñan con llegar al poder, que hay un pueblo esperando escuchar propuestas de cambios en el ámbito económico, educativo, social y de seguridad. Ideas basadas en nuestra realidad como pueblo. No en luchas chiquitas, como son los sonados viajes del gobernador Fortuño o del candidato del PPD García Padilla, casos que demuestran el despilfarro de fondos públicos en ambos partidos. Es bochornoso ver cómo se pelean, ante el ojo público, ser el partido que menos roba. Hablen de cómo van a bajar la criminalidad, qué ayudas debe dar el gobierno a la clase trabajadora, no a los mantenidos, esos ya tienen demás, a los pensionados, al maltrecho Departamento de Educación y a la desmoralizada Policía de Puerto Rico. Es tiempo que el pueblo exija más, que evalúen, sin pasiones políticas, a los candidatos y sus ofertas. La ciudadanía puede tener interés, pero, si ven continuamente «batatas políticas» aspirando a puestos electivos, la misma historia se repetirá cada cuatro años.
Héctor Iván De Jesús García Presidente-Editor
Comienzo por estipular que el inquilino de La Fortaleza, con muchas de sus expresiones y acciones, está haciendo todo lo posible para perder, mientras que su contrincante más cercano, Alejandro García Padilla, con su inacción y su silencio, se esfuerza por no ganar. Del primero ya he escrito en artículos previos. Sus ejecutorias y falta de credibilidad son notorias. Así que en el presente escrito me centraré en la figura del líder de la «oposición política» y le daré un brevísimo descanso al gobernador de Puerto Rico, Luis Fortuño Burset. El flamante candidato a la gobernación por el P.P.D. ha incurrido en la práctica del boxeador que al llegar al noveno o décimo asalto deja de arriesgarse y de lanzar golpes al oponente. Parecería que, siguiendo ese planteamiento boxístico, su esquina le ha dicho: «Estás ganando. No te expongas. Toma agua. Dos golpes y te retiras. Respira. Me oyes. No te arriesgues. El triunfo es nuestro. Toma agua.» El detalle es que la arena política es una cosa y la del boxeo, otra. Restan poco más de ocho meses para que se escuche el campanazo final. En el mundo de la política eso es una eternidad. Dejándose llevar por encuestas que lo daban como «seguro» ganador, tal y como señalé en mi artículo titulado ‘El ocaso’ (La Esquina, edición #438, enero 2012, página 12), el contrincante de la esquina roja apuesta a la estrategia del silencio y del inmovilismo como la carta del triunfo el próximo 6 de noviembre. Sin embargo, el Senador parece olvidar que las
José Miguel Meléndez Yabucoa, Puerto Rico
Desertores Escolares- Candidatos a la delincuencia Los desertores escolares son estudiantes que abandonan la escuela, sin haber completado un grado académico que lo capacite para trabajar y ganarse la vida. ¿Quiénes son estos estudiantes? ¿Por qué abandonan la escuela? Estos estudiantes son adolescentes entre las edades de 14 a 16 años. Más del 90% se encuentran cursando los grados del séptimo al noveno. La inmensa mayoría son procedentes de la clase pobre. Casi todos presentan el siguiente perfil. - Viven con los abuelos - Tienen hogares difuncionales - Son hijos de madres solteras - Sus padres los abandonaron - Tienen padres alcóholicos - No tienen hábitos de estudio - Se ausentan y cortan clase con frecuencia - Tienen problemas de disciplina - No siguen instrucciones - Prestan muy poco interés en las clases - Mienten con mucha frecuencia Cuando se les pregunta por qué abandonan la escuela, la contestación es común entre todos: - No me gusta estudiar. - Las clases son aburridas. - Tuve problemas con los maestros. - Me suspendieron por problemas de peleas. Las verdaderas razones de estos estudiantes para abandonar la escuela son ciertamente que ellos no pueden explicar. Llegan a la adolescencia carentes de orientación, cariño, apoyo, consejos, ejemplos, valores, seguridad y estabilidad. Esta situación les complica su vida. A esa edad, comienza un proceso de auto crítica, de auto evaluación, de búsqueda de proyección hacia el futuro, de satisfacer necesidades propias de su edad; que la
DIRECCIÓN POSTAL Apartado 1339, Maunabo P.R. 00707-1339 TELS. (787) 861-3305 (787) 861-4329 / FAX 787.861-1334
Héctor I. De Jesús García Ana M. Martínez Carmelo Arroyo, Héctor (Titito) Rosa Héctor Iván De Jesús García Ramón (Chito) Arroyo Leoncio, Roberto Addarich, Heriberto Rivera, Fernando León, Luis Alfonso Cruz, Roberto Román, Héctor (Titito) Rosa, Adalberto Quiñones, Provi Scott, Natividad Márquez Pérez y Hno. Polo Meléndez
Email: pesquina@gmail.com WWW: http://www.laesquina.com
Buscanos en
Publicado por Publicaciones Integradas, Inc .
encuestas son un instrumento que reflejan la opinión pública en un momento determinado. Los números, por supuesto, pueden variar. Lo que en un momento se preveía como una cómoda victoria, en tiempos actuales no necesariamente es así. La apatía demostrada, el hermetismo verbal, la falta de proyección pública y el distanciarse de los problemas inmediatos del país, le hacen un daño terrible a su candidatura. En el artículo titulado ‘P.P.D.: ¿oposición política?’ (La Esquina, edición #414, diciembre 2010, página 10), elaboré el tema del silencio como estrategia política que cierto sector del P.P.D. llevaba como punta de lanza. Un año después, inexplicablemente, ese silencio se ha mantenido, salvo ciertas excepciones, inquebrantable. Un verdadero líder político no debe tener miedo alguno a entrar de frente en el debate. La neutralidad y el silencio son señales evidentes de debilidad y el pueblo, en estos tiempos, lo menos que necesita y espera es debilidad de alguien que pretende dirigir el país. El teórico de la política moderna Nicolás Maquiavelo (1469-1527), en su clásico libro titulado El Príncipe (1513), planteó: «Los príncipes irresolutos, para esquivar el peligro inmediato, prefieren las más veces ser neutrales, y se pierden». El senador García Padilla, al optar por el hermetismo y la neutralidad, se ha perdido en el espacio de la abulia. Prefiere alejarse del debate y de la controversia, prefiere guardar silencio, pues, a fin de cuentas, los nardos y las azucenas... siguen durmiendo.
PRESIDENTE & EDITOR/ VICE PRESIDENTA / DEPORTES/ FOTÓGRAFO/ FUNDADOR Y CONSULTOR/ REDACTORES/
escuela ni el hogar les provee. Entre ellas, buscar la manera de hacer dinero rápido para satisfacerlas. Es entonces cuando abandonan la escuela; y se lanzan a la calle a aventurar. ¿Qué encuentran en la calle? Amigos en su misma condición. Invitaciones a realizar actividades ilícitas, pero tentadoras, ofrecimientos fabulosos si hacen trabajos comprometedores. En todas las situaciones hay dinero envuelto, fácil y rápido. El joven inexperto sucumbe y termina delinquiendo a veces sin querer, ni darse cuenta. ¿Qué puede hacerse con los desertores escolares? Un programa de Estudio y Trabajo bien estructurado y administrado puede ayudar grandemente. Crear un programa de agricultura donde se remunere a estos jóvenes y aprendan a ser buenos agricultores para que, incluso, puedan tener su propia empresa en el futuro. ¿Qué puede hacerse para evitar la deserción escolar? - Identificar a tiempo los posibles desertores. - Crear un comité asesor compuesto por el orientador escolar, el trabajador social, dos maestros y dos padres. - Reunión del comité periódicamente. - Llevar un expediente de cada estudiante. - Darle seguimiento. Crear un puesto de maestro orientador en el mundo del trabajo que haga contacto con el comercio de la comunidad para ofrecerle trabajo «part time» a estos jóvenes con una remuneración razonable. Exigir a los padres y tutores de estos estudiantes más rigurosidad y mayor control sobre ellos. Evitar la deserción escolar es tarea de todos. El joven que abandona la escuela es un candidato a la delincuencia que necesita ayuda con urgencia. Maximino Rodríguez Yabucoa, Puerto Rico
Subscríbete a L a E squina Recíbelo a través del Correo en P.R. y E.U. $24.00 -12 Ediciones $40.00 -24 Ediciones Llama al 787.861-3305 Distribuidos gratis casa por casa en el sureste de Puerto Rico Humacao, Yabucoa, Maunabo, Patillas, Arroyo, Guayama y San Lorenzo “LA HONRADEZ ES NUESTRA GUIA, LA VERDAD NUESTRO DERROTERO” :JLC