La Esquina 1ra. Edición Junio 2022
Maunabo celebró las Fiestas del Patrón San Isidro Labrador
que fue en el año 1779. El Centro Cultural, junto a la Legislatura Municipal realizan una investigación con el ICP, en el Archivo General de Puerto Rico, y se descubre que la fecha San Isidro Labrador. La Legislatura Municipal patronales, sino Fiestas de Pueblo en junio fueron eliminadas. A partir de 1999, la Iglesia Católica decide a toda la comunidad maunabeña, para crear conciencia del verdadero patrón del pueblo y organiza el primer Festival Comunitario San dentro de los predios de la Parroquia, hasta
San Isidro Labrador en nuestra Plaza Pública, los días 14,15 y 16 de mayo, con actividades religiosas, culturales, cine rodante, con la
9
película maunabeña La Promesa, música, gastronomía y algunos artesanos. Y ya nos estamos preparando para de fundación de nuestro pueblo, Maunabo y de la Parroquia San Isidro Labrador. Se hizo la apertura de esta actividad con la celebración de una Misa Solemne concelebrada por Monseñor Eusebio Ramos Morales, Obispo párroco, el P. Israel Ramos Cintrón. Agradecemos la disponibilidad y colaboración del Municipio de Maunabo, su alcalde, honorable Ángel Omar Lafuente Amaro, sus empleados, a Carmita Rodríguez y el Club de Patinaje, Café con Leche, Kiara Montes, Rey Castro, a las orquestas participantes, la Banda Municipal de Humacao y su director, el maunabeño, Edwin Santiago. A todos, gracias. Seguiremos informando las próximas actividades…. Wanda I. Marín Rivera Comisión Fiestas del Patrón
info@labcima.com
RECUERDE QUE EL SERVICIO Y EL PRESTIGIO ES NUESTRO LEMA
Vista de la celebración de las Fiestas del Patrón San Isidro Labrador en Maunabo. Maunabo fue fundado en 1799 y como todos los pueblos de Puerto Rico, su fundación está vinculada a la Parroquia San Isidro Labrador, bajo la advocación de San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza. San Isidro, natural de Madrid, España, de quien no se tienen demasiados datos el seno de una familia humilde, poco antes de la reconquista. Quedó huérfano y solo, a la edad de diez años, por lo que decidió emplearse como peón de campo, ayudando de Vargas. Allí pasó muchos años de su existencia, labrando las tierras, cultivando y
sencilla campesina llamada María y ahora se llama Santa María de la Cabeza, no porque ese fuera su apellido, sino porque su cabeza es sacada en procesión en rogativas, cuando pasan muchos meses sin llover. Tuvieron un hijo llamado Illán, que llegó a ser santo, también. Como dato importante, queremos mencionar que, para los siglos XIX y XX, junio, dedicadas a San Pedro y San Pablo. Para este tiempo la economía estaba basada mayormente en la siembra de la caña de azúcar, la época de corte y producción era medio de este proceso se perdía la cosecha,
se levantaba muy de madrugada y nunca empezaba su día de trabajo sin haber asistido a la Santa Misa. Además, dedicó gran parte de su vida a la oración; el dinero lo usaba para hacer obras de caridad. Se casó con una
volvían a trabajar. duda de la fecha de fundación de Maunabo, ya que el historiador Cayetano Coll y Toste decía