1_9788411832434

Page 1

LAS CAPACIDADES DEMOCRÁTICAS EN LA SOCIEDAD DIGITAL

CONTEMPORÁNEA

En torno a la educación democrática

María Angeles Abellán López Gonzalo Pardo Beneyto Bernabé Aldeguer Cerdá Autores

ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube

Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:

ebooktirant@tirant.com

En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.

La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a dispocisión de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado

Las capacidades democráticas en la sociedad digital contemporánea

En torno a la educación democrática

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES

Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

M.ª Teresa Echenique Elizondo

Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

016949.indb 4 22/2/23 8:59

María Angeles Abellán López, Gonzalo Pardo Beneyto y Bernabé Aldeguer Cerdá Autores

Las capacidades democráticas en la sociedad digital contemporánea En torno a la educación democrática

Este libro ha sido subvencionado con cargo al proyecto TSPUNI/2022/46/4 de la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat Valenciana

tirant humanidades

Valencia, 2024

Copyright ® 2024

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com

© María Angeles Abellán López, Gonzalo Pardo Beneyto y Bernabé Aldeguer Cerdá Autores

© TIRANT HUMANIDADES

EDITA: TIRANT HUMANIDADES

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email:tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

DEPÓSITO LEGAL: V-188-2024

ISBN: 978-84-1183-243-4

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa:

http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Índice

Presentación ................................................................................................................. 11 Capítulo 1 INSTITUCIONES, COMPETENCIAS Y EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA 17 1. A propósito de la educación cívica ............................................................. 17 2. La importancia del desarrollo en la conformación de los valores democráticos 22 3. La construcción de las competencias democráticas ........................ 24 4. Referencias bibliográficas ............................................................................... 31 Capítulo 2 LA DEMOCRACIA PARITARIA EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI 33 1. Introducción ........................................................................................................... 33 2. La paridad como condición democrática 36 3. Paridad y fortalecimiento democrático ................................................... 37 4. Capacidades democráticas y paridad ...................................................... 41 5. Capacidades democráticas desde y para la democracia paritaria 44 6. Recomendaciones a modo de conclusión ............................................ 48 7. Referencias bibliográficas 50 Capítulo 3 DEMOCRACIA TRANSNACIONAL Y PARTICIPACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA ..................................................................................................... 57 1. El estado de la cuestión y algunos desafíos .......................................... 57 2. Causas de la erosión democrática 59 3. Los fundamentos teóricos de las democracias transnacionales 61 4. Déficit democrático y las políticas de la Unión Europea (UE) ...... 63 5. El fortalecimiento de los valores democráticos 67 6. La Iniciativa Ciudadana Europea (ICE)...................................................... 70 7. Referencias bibliográficas ............................................................................... 77 Capítulo 4 LA CIUDADANÍA DIGITAL EN LAS SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS........................................................................................................ 79 1. Los cambios en la sociedad producidos por la tecnología ............ 79
8 Índice 2. e-Democracia, e-Gobierno y e-Administración .................................. 81 3. Ciudadanía, competencias y tecnologías de la información y la comunicación 83 4. El papel de TIC y la modernización administrativa: reflexiones finales .......................................................................................... 89 5. Referencias bibliográficas 90 Capítulo 5 LA CIENCIA CIUDADANA EN LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO ....................................................................................................... 93 1. Cultura científica y ciencia ciudadana en las ciencias sociales. 93 2. Abriendo horizontes: hacia una ciencia social y democrática 99 3. Reflexiones finales .............................................................................................. 102 4. Referencias bibliográficas 102 5. Para saber más: iniciativas institucionales y proyectos de ciencia ciudadana .......................................................................................... 104 Capítulo 6 LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO NECESIDAD DEMOCRÁTICA 105 1. La rendición de cuentas en los sistemas democráticos .................. 105 2. Los desafíos de la rendición de cuentas ................................................. 108 3. Nuevas formas ciudadanas de ejercer la obligación de rendir cuentas .................................................................................................. 113 4. Referencias ............................................................................................................. 115 Capítulo 7 EL DEBATE CONTEMPORÁNEO SOBRE LA CIUDADANÍA INFANTIL......................................................................................................................... 119 1. Introducción ........................................................................................................... 119 2. La ciudadanía en la tradición histórica 120 3. La ciudadanía infantil y adolescente 122 4. El derecho de participación de niños, niñas y adolescentes ........ 127 5. Obstáculos a la participación de los niños y niñas 134 6. Referencias bibliográficas 137 Capítulo 8 EMOCIONES, CIENCIAS SOCIALES Y DEMOCRACIA........................ 143 1. Introducción 143 2. Apuntes sobre las emociones en la historia del pensamiento .... 144
Índice 9 3. Política y emociones .......................................................................................... 147 4. Las emociones como fuerza impulsora de la acción politica 149 5. Consideraciones finales 151 6. Referencias bibliográficas ............................................................................... 152 Capítulo 9 GENERANDO CAPACIDADES DEMOCRÁTICAS DESDE LA INTEGRIDAD 155 1. ¿La ética al rescate de la política? ................................................................ 155 2. Gobierno Abierto, integridad y democracia ......................................... 157 3. Promoviendo capacidades democráticas y aprendizaje social 159 4. Políticas de integridad: de la ética en la gestión a la gestión de la ética ........................................................................................................... 163 5. Consideraciones finales. 168 6. Referencias bibliográficas 169 Capítulo 10 LOS ACTORES SOCIALES Y POLÍTICOS DE LA DEMOCRACIA 171 1. Introducción 171 2. El poder político ................................................................................................... 172 3. La cultura política española en el marco europeo y global ........... 174 4. Los actores sociales y políticos 178 Partidos políticos ........................................................................................... 179 Tercer Sector, Grupos de presión/interés y lobbies ..................... 182 Movimientos sociales 184 Medios de comunicación.......................................................................... 185 5. Referencias bibliográficas ............................................................................... 187 Capítulo 11 EL NEOINSTITUCIONALISMO SOCIOLÓGICO ....................................... 193 1. Introducción ........................................................................................................... 193 2. Metodología 196 3. El neoinstitucionalismo organizacional: una potente herramienta de análisis de los fenómenos sociales, políticos y económicos. 197 4. La evolución del neoinstitucionalismo organizacional 197 5. La fundación: las primeras construcciones teóricas del neoinstitucionalismo organizacional ................................................... 199 6. El crecimiento: las nuevas herramientas conceptuales 200
10 Índice 7. La consolidación: la incorporación de la racionalidad ...................... 202 8. La madurez del enfoque neoinstitucionalista organizacional 205 9. Discusión y conclusiones 209 10. Referencias bibliográficas ............................................................................. 210 Tablas y figuras ............................................................................................................ 223

Presentación

Hace más de un siglo que Dewey escribió Democracia y educación (1916) y el debate sobre la educación democrática sigue despertando un enorme interés en la sociedad del siglo XXI. El filósofo pragmatista norteamericano insistía en que las instituciones democráticas son tan sólidas como lo sean sus ciudadanos y ciudadanas, sus acciones y objetivos pero, entendiendo que, si bien las democracias necesitan ideales también precisan un compromiso cívico de orden práctico. Tomando como punto de partida la ineludible necesidad de las instituciones para afianzar la educación democrática, este libro ofrece al público interesado algunas de las discusiones y reflexiones que condicionan la agenda pública actual. Por esta razón, uno de los mayores esfuerzos en torno a los desarrollos sobre la educación democrática se inscribe en la identificación de las necesidades, competencias y habilidades que sustentan la educación democrática en las sociedades europeas. La lucha por la democracia no acaba nunca y se debe defender para enfrentar los interminables nuevos retos que emergen de manera constante. Vivimos tiempos complejos, acelerados y de rápidos cambios, por lo que resulta necesario adquirir las competencias para reconocer la manera en que se interrelacionan los asuntos mundiales con el contexto local.

En la búsqueda de respuestas y de contrastar puntos de vista, los autores nos propusimos la celebración de la jornada “Educación cívica y construcción de capacidades democráticas” enmarcada en el ciclo de IV Jornadas El desarrollo del Estatut de Autonomía a través de las ciencias sociales. La actividad se celebró el día 4 de octubre de 2022 en la Universitat de València, gracias a la subvención de la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat Valenciana, en el marco de las actuaciones relacionadas con el desarrollo del Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana y la promoción del autogobierno y la responsabilidad social así como al apoyo del Instituto Universitario de Creatividad e Innovaciones Educativas de la Universitat de València.

Presentación 11

La ciencia política y la sociología han mostrado cierto interés por la educación para la ciudadanía democrática pero, en realidad, los autores detectamos que tales estudios no eran abundantes. En efecto, la mayoría de manuales de introducción a la ciencia política y a la sociología consultados, apenas dedican líneas a la educación democrática. Sin embargo, sí que se enfocan a una amplia problemática que desafía nuestra época. Así, aspectos clave como el desinterés de una parte de la población hacia los asuntos públicos y, en algunos casos, el apoyo de sectores sociales hacia tendencias autocráticas, populistas y negacionistas; el papel de los niños y niñas en la democracia; la globalización y sus efectos; las desigualdades sociales o la democracia paritaria, que suelen estar presentes como contenidos imprescindibles en tales manuales, requieren ser examinados a través del prisma de la educación democrática. La investigación de las ciencias sociales, el papel fundamental de la educación democrática y de las instituciones, contribuye al conocimiento para dotarnos de las herramientas necesarias para mejorar la calidad de vida de la sociedad. Sin embargo, no puede tratarse solo como un contenido teórico sino sobre todo debe resaltarse su praxis como una vivencia necesaria. La enseñanza de la democracia y sus instituciones requiere de un carácter práctico para su correcto aprendizaje y el desarrollo de las competencias para su aplicación.

En este punto, los autores Gonzalo Pardo Beneyto, Bernabé Aldeguer Cerdá y María Angeles Abellán López, profesores de la Universitat de València, pretendimos sistematizar una serie de reflexiones y estudios en los que veníamos trabajando desde hacía tiempo, en sintonía con nuestras líneas de investigación. Así, este libro desgrana algunos de los pilares fundamentales de la democracia moderna y ciertos fenómenos emergentes que moldean nuestra sociedad. Desde la educación cívica hasta la participación ciudadana, pasando por la revolución digital y la ciencia ciudadana, cada capítulo aborda una temática esencial para comprender cómo nuestras instituciones y competencias democráticas se entrelazan con los desafíos del mundo actual.

12 Presentación

El libro se estructura en once capítulos articulados necesariamente en torno a los conocimientos, competencias y actitudes hacia la educación democrática, sin desdeñar la necesaria perspectiva histórica, politológica y sociológica. El primer capítulo se titula “Instituciones, competencias y educación democrática” aborda la importancia de la educación cívica como base para formar ciudadanos comprometidos con los valores democráticos. Asimismo, profundiza cómo las instituciones juegan un papel fundamental en la educación y en el desarrollo de las competencias ciudadanas para el fortalecimiento de la democracia.

El segundo capítulo “La democracia paritaria en la sociedad del siglo XXI”, se centra en la relevancia de la paridad de género como una condición democrática. Se explora cómo la igualdad de género en todos los ámbitos de la sociedad contribuye al fortalecimiento de la democracia y cómo la participación equitativa de mujeres y hombres es esencial para una sociedad más justa.

A continuación, le sigue el tercer capítulo titulado “Democracia transnacional y participación en la Unión Europea”, donde se examinan los desafíos de la participación ciudadana en un contexto de erosión democrática y políticas transnacionales, específicamente en el marco de la Unión Europea. El consabido déficit democrático de la Unión Europea y la toma de decisiones a nivel supranacional impactan en la participación democrática de los ciudadanos.

Por su lado, el capítulo cuarto “La ciudadanía digital en las sociedades democráticas “, ofrece un análisis del impacto de la tecnología en nuestras sociedades contemporáneas y la manera en que la ciudadanía digital se ha convertido en una parte esencial de nuestro modo de vida y de convivencia. Sin duda, la necesidad de adquirir competencias digitales influye en la participación ciudadana así como en el funcionamiento y resultados de las instituciones democráticas.

El capítulo quinto “La ciencia ciudadana en la producción del conocimiento” plantea un tema innovador como es el papel de la ciencia abierta en la producción de conocimiento en las ciencias sociales. El

Presentación 13

trabajo pone de relieve algunas de las iniciativas que involucran a los ciudadanos y ciudadanas en la investigación científica hacia el camino a una ciencia ciudadana democrática.

El capítulo sexto, “La rendición de cuentas como necesidad democrática”, se enfoca a examinar la rendición de cuentas como elemento esencial que contribuye a fortalecer la confianza entre los ciudadanos y las instituciones en un sistema democrático representativo.

Ya en el capítulo séptimo, titulado “El debate contemporáneo sobre la ciudadanía infantil”, los autores hemos querido ofrecer el debate que existe en torno a los derechos de participación de los niños y niñas en la sociedad democrática. Para ello, hacemos un recorrido de las principales discusiones contemporáneas, los obstáculos que enfrentan a los niños y adolescentes para participar en la vida política y la conveniencia de promover una ciudadanía infantil más activa.

El octavo capítulo “Emociones, ciencias sociales y democracia” indaga en el papel de las emociones en la acción política y su influencia en la toma de decisiones. Solo si somos capaces de comprender la relevancia de las pasiones y afectos de las personas en la vida pública podemos entender y mejorar el funcionamiento de las instituciones democráticas.

El capítulo noveno se titula “Generando capacidades democráticas desde la Integridad” y escudriña el papel de la ética y la integridad en el fortalecimiento de las capacidades democráticas. La idea esencial es que un gobierno abierto y ético puede promover el aprendizaje social y mejorar la confianza ciudadana en las instituciones.

El décimo capítulo “Los actores sociales y políticos de la democracia” ofrece una panorámica de los diferentes actores sociales y políticos en el funcionamiento de un sistema democrático, actores imprescindibles para adquirir y ejecutar las competencias ciudadanas. Así, el capítulo considera a los partidos políticos, los grupos de presión, los movimientos sociales y los medios de comunicación como agentes que despliegan una enorme influencia en la vida pública.

14 Presentación

Finalmente, el capítulo once “El neoinstitucionalismo sociológico”, de carácter más teórico-metodológico, se ofrece para los investigadores o estudiantes interesados como una herramienta de análisis para comprender fenómenos sociales, políticos y económicos en la sociedad contemporánea y la manera en que puede contribuir a una mayor comprensión de las dinámicas democráticas en un mundo en constante cambio.

En definitiva, cada uno de los capítulos aborda una temática esencial para comprender la interacción entre las instituciones, las competencias y la educación democrática en el contexto dinámico del siglo XXI. Los autores somos conscientes que esta modesta obra no puede abarcar, ni lo pretende, todo el repertorio sustantivo de la democracia pero ello no impide la tentativa de ofrecer algunas de las reflexiones fruto de nuestros años de docencia e investigación en ciencia política y en sociología.

En la redacción del libro se ha tenido presente utilizar un lenguaje inclusivo y respetuoso aunque en determinadas ocasiones se haya empleado el masculino universal por las limitaciones de espacio. Para finalizar, agradecemos de antemano a los lectores y lectoras su interés en este libro y deseamos que lo encuentren útil y provechoso.

María Angeles Abellán López Gonzalo Pardo Beneyto Bernabé Aldeguer Cerdá

Presentación 15

INSTITUCIONES, COMPETENCIAS Y EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA

1. A propósito de la educación cívica

Los vínculos entre educación y democracia son patentes a lo largo de la historia del pensamiento político y hunden sus raíces en la Antigüedad. Cada época, cada pensador se ha inclinado a reflexionar sobre el tiempo que le ha tocado vivir, con los factores de su contexto histórico. Tales reflexiones han llegado hasta el presente siendo uno de sus ejes articuladores el modelo democrático de convivencia. En la sociedad contemporánea, la educación democrática se ha situado como un tema necesario y fundamental para asegurar la sostenibilidad de la democracia. Parece erróneo considerar que solo por vivir en un sistema democrático, las capacidades democráticas se adquieren per se.

En un famoso ensayo, Robert Dahl (1996, 1998) afirmaba que antes o después, prácticamente todos los países han de afrontar crisis políticas, económicas, ideológicas o internacionales y si sus sistemas democráticos quieren persistir, han de ser capaces de sobrevivir a los desafíos y a las convulsiones de tales crisis. La estabilidad de la democracia no consiste solo en gobernar en un entorno próspero sino, especialmente, en circunstancias adversas. De este modo, las democracias se ven potenciadas si su ciudadanía y sus líderes apoyan con fuerza las ideas, valores y prácticas democráticas. Por esta razón, la cultura política democrática contribuye a formar ciudadanos y ciudadanas defensores de las instituciones de la democracia (Dalh, 1998). Difícilmente, la democracia puede operar en ausencia de instituciones que no aseguren el derecho al sufragio universal, elecciones periódicas, libres, imparciales y transparentes, con aplicación de la regla de la mayoría, protección de las minorías y sus derechos y un gobierno que rinda cuentas a la sociedad. Tales insti-

Capítulo 1. Instituciones, competencias y educación democrática 17
Capítulo 1

tuciones son imprescindibles en un sistema democrático pero también se requiere una ciudadanía que practique una cultura democrática para que funcionen las cosas.

Las instituciones juegan un papel clave abriendo sus horizontes para que la ciudadanía participe activamente. Así, si las instituciones obstaculizan las posibilidades de participación, por ejemplo, soslayando o ignorando la creación de órganos consultivos, difícilmente la ciudadanía podrá expresar sus puntos de vista políticos. En consecuencia, una auténtica democracia debe ofrecer formas alternativas de acción democrática ciudadana y estructuras institucionales que las apoyen porque tanto las competencias cívicas como la actividad institucional son interdependientes. Un aspecto que merece una seria reflexión es que tanto las desigualdades como las desventajas sociales pueden verse aumentadas por algunos sesgos institucionales y diferencias de poder, ya que las oportunidades de acceso a recursos materiales e inmateriales, no se distribuyen de forma simétrica en la sociedad. Las referencias al poder son inevitables cuando se alude a la política o a la economía. El poder puede ser considerado tanto un recurso disponible como el resultado de una relación (Vallès, 2006). Si consideramos al poder como un recurso, se está entendiendo que el poder se tiene, se posee, lo detentan o administran determinados agentes para aplicarlo sobre los demás. Por su lado, entender el poder como el resultado de una relación implica pensarlo en términos de contexto o de situación, de manera que fluye de las relaciones sociales que se establezcan. De aquí, la necesidad de identificar qué oportunidades ofrecen mejores ventajas estratégicas. Subrayadas estas dos perspectivas del poder, estamos en disposición de entender con más agudeza que la ciudadanía puede ser excluida de la participación de múltiples formas como el nivel del lenguaje y comprensión de la información, el status ocupacional, las redes y conexiones sociales, etc.

Durante las dos últimas décadas, la democracia liberal representativa ha estado sometida a diferentes presiones y exigencias, de manera que ha perdido cierto apoyo público. La globalización, la crisis financiera de 2008, la desconfianza en las instituciones, la percepción de ciertos

18 Capítulo 1. Instituciones, competencias y educación democrática

sectores sociales que no sienten representados en el marco de la gobernanza actual. El populismo también plantea serios retos con su nacionalismo y proteccionismo exacerbado contra todo lo que no sea autóctono, entronizando las ideas y valores tradicionales. En consecuencia, la democracia en sí misma es un constructo inacabado que requiere una constante implicación y compromiso. En la actualidad, existe una preocupación creciente en muchos países por el declive de las normas y compromisos necesarios para sostener una sociedad democrática (Carey et al., 2019; Kahne et al., 2021). La necesidad de contar con políticas que eviten fracturas sociales y permitan construir sociedades robustas son esenciales para generar corrientes positivas de legitimidad (Norris & Inglehart, 2019; Oñate, 2021).

El pensamiento liberal percibe la sociedad democrática como un ámbito en el que cada individuo pueda realizarse con plenitud y autonomía en el marco de una sociedad pluralista. Dadas que las lealtades de cada persona son distintas y manejan diferentes concepciones del bien, el pluralismo asegura el respeto a cada una de estas lealtades. Así, desde este ángulo de la pluralidad, la educación es percibida como un campo de acción en el que las decisiones privadas determinan el modelo de educación de los hijos e hijas.

Sin embargo, desde una visión pragmatista, el asunto de la educación de las sociedades democráticas en el marco pluralista no puede reducirse exclusivamente a una mera elección individual. Una de estas reacciones procede de la filosofía pragmatista que rechaza la dualidad entre individuos y sociedad; es más, es el pluralismo el que asegura no solo el respeto a las diferentes identidades sino también las condiciones para su pleno desarrollo.

El hecho es que vivir en democracia requiere dotarse de diversas habilidades cívicas que han de inculcarse en los procesos educativos puesto que no se adquieren por sí solas y esta idea sustenta las siguientes líneas que toman las reflexiones de John Dewey (2016) y Amy Gutmann (1987) para considerar los vínculos entre educación y democracia. Am-

Capítulo 1. Instituciones, competencias y educación democrática 19

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.