16
FRANCISCO ANDRÉS VALLE MUÑOZ
Por ello la prejudicialidad está íntimamente relacionada con los límites entre órdenes jurisdiccionales, y tiene su razón de ser en la existencia de dos factores: la unidad del ordenamiento jurídico por un lado y la especialización de los órganos jurisdiccionales de otro3. Como indicara la doctrina científica4, se presenta como un fenómeno jurídico de carácter general producido por la relación entre las diversas ramas del Derecho y la unidad del ordenamiento jurídico. De ello se desprende que el problema de la prejudicialidad surge precisamente porque, partiendo de la unidad del ordenamiento jurídico, la función jurisdiccional se reparte en razón de la materia o el objeto, entre los varios órdenes jurisdiccionales, por lo que si existiera un único orden jurisdiccional, no habría, por definición, cuestiones prejudiciales. El enjuiciamiento definitivo que pone fin a un proceso viene precedido por unos pasos lógicos necesarios, por una serie de decisiones anteriores que pueden ser de muy diverso tipo. Cuando en ese “iter” decisorio el juez haya tenido que resolver (o suspender el proceso para que otro resuelva) sobre materias que competen a otra rama del Derecho distinta a la suya, estamos ante una cuestión prejudicial5. Y desde esta perspectiva, la noción de prejudicialidad, puede ser concebida como uno de los problemas a resolver dentro de la dinámica procesal, entre otras razones, por el efecto de paralización del proceso que puede conllevar6. Y es que la decisión judicial que pone fin a un conflicto jurídico entre las partes, exige dar solución al problema esencial que constituye el objeto principal del proceso de que se trate. Pero es muy probable que la
3 4 5
6
MONTESINOS, I., ALFONSO MELLADO, C.L., BLASCO PELLICER, A., GOERLICH PESET, J.M., Derecho Procesal Laboral, 6º ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2004, pág. 62 y ss. DE LA OLIVA SANTOS A., Derecho procesal penal, 3ª ed. Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1997, pág. 254. FENECH NAVARRO, M., El proceso penal, 3º ed. Civitas Madrid, 1978, pág. 410. MARTÍNEZ ROCAMORA, L.G., “Cuestiones previas y prejudiciales en el proceso laboral”, Revista Española de Derecho del Trabajo nº 40, 1989, pág. 671 y ss. Sobre la prejudicialidad véase: PÉREZ GORDO, A., Prejudicialidad penal y constitucional en el proceso civil, ed. Bosch, Barcelona, 1982. SENES MONTILLA, C., Las cuestiones prejudiciales en el sistema procesal español, ed. Mc. Graw Hill, Madrid, 1996. SÁNCHEZ PARRA Y SEPTIEN, P., Las cuestiones prejudiciales en el orden jurisdiccional penal, civil, contencioso y social, ed. Comares, Granada, 1996. GONZÁLEZ SÁNCHEZ, J.L., Las cuestiones prejudiciales penales en el proceso civil, ed. La Ley, Madrid, 2002.