tirant
humanidades crónica / geografía
humanidades
tirant
crónica / geografía Joaquín Farinós Dasí (Coordinador) Joaquín Farinós y Enrique Peiró (Editores)
A lo largo de sus páginas encontrará argumentos con que sobrepasar visiones simplistas que conducen a posicionamientos extremos y vanos: ni es la panacea a partir de la que poder superar todas las crisis ni puede abrazarse un materialismo banal que la desprecia por su complejidad y supuesta ineficacia. Se presentan indicios y señalan caminos, tanto desde los nuevos planteamientos teóricos como también desde las experiencias prácticas (a partir del diagnóstico y prospectiva de los distintos ámbitos territoriales analizados: español, europeo, americano, asiático y austral), que sustentan la planificación territorial como un campo de investigación, de aplicación profesional y una política imprescindible para el futuro.
TERRITORIO Y ESTADOS
¿Vale la pena seguir tratando de hacer de la Ordenación del Territorio una política y cuestión de Estado, por causa del interés general? ¿Qué aporta de más el territorio, el enfoque territorial, a las posibilidades de desarrollo y a una gestión política más eficaz? ¿Cómo repercute en la mejora en los niveles de bienestar y progreso de la ciudadanía? La obra que el/la lector/a tiene en sus manos ofrece respuestas a estas cuestiones mediante aportaciones realizadas desde la academia y también desde la experiencia acumulada tras años de práctica profesional en el ámbito de la consultoría y de la toma de decisiones por parte de sus autores/as.
TERRITORIO Y ESTADOS ELEMENTOS PARA LA COORDINACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN EL SIGLO XXI
Joaquín Farinós Dasí (Coordinador) Joaquín Farinós y Enrique Peiró (Editores)
tirant
humanidades crónica / geografía
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES Manuel Asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
Ramón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
Mª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo Oñate Rubalcaba
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan Romero
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
TERRITORIO Y ESTADOS Elementos para la coordinación de las políticas de Ordenación del Territorio en el siglo XXI TERRITORY AND STATES Essentials for the Coordination of Spatial Planning Policies in the XXIst Century TERRITOIRE ET ÉTATS Éléments pour une coordination des politiques d’Aménagement du Territoire au XXIe siècle
Joaquín Farinós Dasí Coordinador
Joaquín Farinós y Enrique Peiró Editores
tirant humanidades Valencia, 2018
Copyright ® 2018 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
Director de la colección JOAN ROMERO GONZÁLEZ Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
©
JOAQUÍN FARINÓS DASÍ ENRIQUE PEIRÓ
© TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-1689-2018 ISBN: 978-84-16556-85-4 IMPRIME: RODONA Industria Gráfica, S.L. MAQUETA: Tink Factoría de Color Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice PRESENTACIÓN...................................................................................................................... 11 FOREWORD.............................................................................................................................. 23 PRÉSENTATION....................................................................................................................... 34
BLOQUE / SECTION / BLOC I TERRITORIO Y SOCIEDAD; O DE CÓMO PRODUCIR TERRITORIALIDAD TERRITORY AND SOCIETY; OR HOW TO PRODUCE TERRITORIALITY TERRITOIRE ET SOCIETÉ; OU COMMENT PRODUIRE LA TERRITORIALITÉ 1. CITIES AND REGIONS AS COMPLEX SYSTEMS. IMPACT ON SPATIAL PLANNING....................................................................................................................... 49 Margarida Queirós 2. EL LUGAR DEL TERRITORIO EN LA MODERNIDAD; IMPLICACIONES Y ALCANCES....................................................................................................................... 71 Rafael E. Fonseca Chávez 3. TERRITORIO Y CIENCIA POSNORMAL................................................................. 97 Belén Pedregal Mateos Sergio Segura Calero 4. NUEVA CULTURA POLÍTICA Y TERRITORIAL; RELACIONES ENTRE POLÍTICA Y TERRITORIO. O DE CÓMO SITUAR EL TERRITORIO EN LA AGENDA POLÍTICA...................................................................................................... 115 Joaquín Farinós Dasí Olalla Vera Pastor Pilar Lloret Gual 5. ENHANCING TERRITORIAL INTEGRATION THROUGH PUBLIC POLICIES? INSIGHTS FROM INTER-MUNICIPAL COOPERATION IN FRANCE. 161 Caroline Gallez 6. REINTERPRETANDO EL DESARROLLO TERRITORIAL: UNA NUEVA VISIÓN DESDE LA ECONOMÍA..................................................................................... 189 Juan R. Gallego Bono Josep V. Pitxer 7. EL TERRITORIO COMO “PRODUCTO”, UNA APUESTA DESDE EL MARKETING. QUÉ PROCESO SEGUIR Y CÓMO SERVIRSE DE DICHAS TÉCNICAS........................................................................................................................ 233 Inés Küster Boluda 8. THE CIRCULATION OF CONCEPTS AND HOW THEY ARE RECEIVED BY THOSE INVOLVED IN PLANNING: THE INSTANCE OF THE CONCEPTS OF EUROPEAN SPATIAL PLANNING...................................................................... 261 Bernard Elissalde Frédéric Santamaria 9. CARTOGRAPHIE ET CONSTRUCTION TERRITORIALE EUROPEENNE..... 287 Christine Zanin Nicolas Lambert
8
Índice
10. LA POLÍTICA ENTRE LOS ARGUMENTOS DE LA RAZÓN Y LAS EXIGENCIAS DE LA DEMOCRACIA. ACERCA DE LAS DECISIONES PÚBLICAS...... 319 Joan Subirats Humet 11. THE PARALLEL UNIVERSES OF RHETORIC AND PRACTICE: LESSONS FROM SPATIAL AND URBAN PLANNING REFORMS IN GREECE................. 347 Louis Wassenhoven
BLOQUE / SECTION / BLOC II LA PRÁCTICA DE LA OT EN EUROPA Y A NIVEL INTERNACIONAL SPATIAL PLANNING PRACTICE AT EUROPEAN AND INTERNATIONAL LEVEL LA PRATIQUE DE L’AMÉNAGEMENT DU TERRITOIRE AU NIVEAUX EUROPÉEN ET INTERNATIONAL 12. THE RISE AND FALL FROM GRACE OF EUROPEAN SPATIAL PLANNING. 375 Andreas Faludi 13. DUTCH SPATIAL PLANNING IN TRANSITION................................................... 403 David Evers 14. AMÉNAGEMENT DU TERRITOIRE IN FRANCE, ITS FOUNDATIONS, ITS MUTATIONS AND ITS CHALLENGES..................................................................... 431 Frédéric Santamaria 15. SPATIAL AND URBAN PLANNING IN GERMANY: A MULTI-LEVEL APPROACH WITHIN A FEDERAL SYSTEM................................................................. 465 Karl Peter Schön 16. RETHINKING PLANNING IN ITALY........................................................................ 499 Maria Prezioso 17. SPATIAL PLANNING IN POLAND – THE TERRITORIAL PERSPECTIVE...... 529 Tomasz Komornicki 18. SPATIAL PLANNING IN PORTUGAL: A GENEALOGICAL APPROACH....... 563 Vítor Campos João Ferrão 19. SPATIAL PLANNING IN SWEDEN: KEY NOTIONS, TRAJECTORIES AND CHALLENGES.................................................................................................................. 597 Peter Schmitt Lukas Smas 20. “SO YOU SAY YOU WANT A (PERMANENT) REVOLUTION?” - PLANNING UNDER THE SHADOW OF CONSTANT REFORM, THE CASE OF THE UNITED KINGDOM............................................................................................ 621 Olivier Sykes Philip O’Brien 21. NEW SPACES FOR ACTION: CROSS BORDER TERRITORIES FOR EU SPATIAL DEVELOPMENT................................................................................................... 661 Jean Peyrony
Índice
9
22. STRATEGIC SPATIAL PLANNING DOWN UNDER: EVOLUTION, GOVERNANCE AND POLICY REALITY OF STRATEGIC SPATIAL PLANS IN AUSTRALIA.............................................................................................................................. 691 Paul Maginn Valerià Paül Sharon Biermann 23. CHINA’S SPATIAL PLANNING DURING THE TRANSITION: TOWARDS A MORE-INTEGRATED MODEL................................................................................... 721 Nicolas Douay Wei Qi
BLOQUE / SECTION / BLOC III TERRITORIO Y SOCIEDAD; PRÁCTICA Y EFECTOS DE LA OT EN ESPAÑA TERRITORY AND GOVERNMENT; PERFORMANCE OF SPATIAL PLANNING IN SPAIN TERRITOIRE ET GOUVERNEMENT; PRATIQUE ET CONSÉQUENCES DE L’AMÉMAGEMENT DU TERRITOIRE EN ESPAGNE 24. LA REFORMA DE LAS ADMINISTRACIONES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL EN ESPAÑA: CÓMO LLEVAR LA POLÍTICA TERRITORIAL A LAS INSTITUCIONES............................................................................................................ 749 Joaquín Martín Cubas 25. NUEVOS ESPACIOS Y REALIDADES A PARTIR DEL ANÁLISIS ESPACIAL: UN TERRITORIO DISTINTO DE IDEAS PRECONCEBIDAS.............................. 785 Ángel Pueyo Campos Carlos López Escolano María Luz Hernández Navarro 26. URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, DE LO LOCAL A LO SUPRALOCAL, DE LO ESTRUCTURANTE AL DETALLE. ALTERNATIVAS PARA UNA COORDINACIÓN EFICIENTE: EL CASO VALENCIANO COMO PIEDRA DE TOQUE....................................................................................................... 829 Eduardo García de Leonardo Tobarra 27. LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN ESPAÑA: PASADO, PRESENTE Y ¿FUTURO? UNA VISIÓN DESDE EXPERIENCIAS DE GESTIÓN PROPIAS... 849 Antonio Serrano Rodríguez 28. LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN ESPAÑA EN BUSCA DE SU IDENTIDAD. ESTUDIO COMPARADO DEL MODELO TERRITORIAL.................... 927 Josefina Cruz Villalón 29. DESARROLLO LEGISLATIVO Y PLANIFICADOR EN MATERIA TERRITORIAL Y URBANÍSTICA A NIVEL ESPAÑOL,............................................................................................ 959 Joaquín Farinós Dasí María José García Jiménez José Antonio Aldrey Vázquez
10
Índice
BLOQUE / SECTION / BLOC IV CÓMO POSICIONAR A LAS NUEVAS GENERACIONES EN LA OT; COMPROMISO, LEALTAD O MARKETING HOW TO POSITION THE NEW GNERATIONS IN THE OT; COMMITMENT, LOYALTY OR MARKETING COMMENT IMPLIQUER LES JEUNES GENERATIONS DANS L’ACTION D’AMÉNAGEMENT DU TERRITOIRE: ENGAGEMENT, LOYAUTÉ OU MARKETING 30. GEOGRAFÍA, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL ¿QUÉ FUTURO?............................................................................................... 1061 Carmen Delgado Viñas 31. FUTURE PERSPECTIVES: CHALLENGES AND LESSONS FOR PLANNING AND PLANNERS............................................................................................................. 1097 Peter Ache 32. NEW CHALLENGES FOR URBAN PLANNING; A VIEW FROM A DUTCH AND EUROPEAN PERSPECTIVE............................................................................... 1121 Aldert de Vries 33. POLÍTICAS DE ADAPTACIÓN DE LA CIUDAD DE NUEVA YORK A LA SUBIDA DEL NIVEL DEL MAR: EJEMPLO DE ACCIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO..................................................................................................................... 1135 Teresa Parejo Navajas 34. RESILIENCE VERSUS PUBLIC SPATIAL PLANNING IN TIMES OF CRISIS LESSONS FROM GREECE............................................................................................. 1159 Sapountzaki Kalliopi 35. LA VALORIZACIÓN DEL TERRITORIO DESDE LO SOCIAL Y LO POLÍTICO: ATRACTIVIDAD Y PATRIMONIO COMO BASE DE UN NUEVO DESARROLLO............................................................................................................................ 1189 Obdulia Monteserín Abella 36. CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIALIDADES Y PRÁCTICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN AMÉRICA LATINA................................................... 1211 Ángel Massiris Cabeza 37. EUROPA, LA ÚLTIMA UTOPÍA. CRÓNICA DE LA DISCUSIÓN SOBRE EL FUTURO DE EUROPA Y DE LA POLÍTICA TERRITORIAL EN LA COMISIÓN DE POLÍTICA TERRITORIAL DEL SENADO DE FRANCIA (PARIS, MAYO 2016)...................................................................................................................... 1241 Andreu Ulied
PRESENTACIÓN ¿Y crees que vale la pena seguir invirtiendo en el tema de la planificación y ordenación del territorio? Es la pregunta que de forma cada vez más recurrente se presenta a quienes siguen defendiendo el trabajo en este delicado campo, en la continua escalada entre sus defensores y críticos. Quienes así se lo preguntan se mueven cómodamente en un materialismo, en el extremo tautológico y banal, que no entra a considerar otro tipo de razonamientos más centrados en el ámbito de lo simbólico, perceptual o social no estructuralista. También, y en relación con ello, más proclives al programa de acción, a la gestión y a un acercamiento a la planificación, si acaso como complemento previo a la acción, de naturaleza sectorial y concreta, de proyecto, y en todo caso más urbanística que territorial. También con una forma de hacer política más ejecutiva, para dar resultados en el corto, poco dada a la reflexión compleja y al largo plazo. La “realidad”, los conflictos de intereses, las relaciones de poder, la práctica de gobernar… hacen que no pocos que desde la academia y la intelectualidad pasan al ámbito de la toma de decisiones, tras la experiencia nunca vuelvan a sus posiciones iniciales, si es que no acaban por desdecirse abiertamente de ellas. Pero no en todos los casos, y es aquí donde resulta posible encontrar ventanas de oportunidad. Podemos situar las diversas actitudes y posiciones a lo largo de un continuo que se extiende desde el nihilismo y el materialismo banal, pasando por el estructuralismo y las jerarquías y regulaciones bien establecidas como forma de reducir la incertidumbre, hasta llegar a quienes, con la nueva visión estratégica ganada como decisores del más alto nivel, se muestran sensibles, en distinto grado, animando avances en la materia. Lo hacen desde lo que podríamos reconocer como un marco posnormal (desde el punto de vista de la ciencia y la academia) y del liderazgo (desde el campo de la política), sirviendo de valiosos y necesarios puentes entre ambos mundos. Precisamente la obra que el/la lector/a tiene en sus manos proviene del ámbito de la academia, pero recoge, incluso en el mismo panel de autores y autoras, planteamientos y experiencias recogidas tras años de experiencia profesional en el ámbito de la consultoría y sobre todo de la toma de decisiones. Su título pretende dar respuesta a la pregunta inicial: Sí, hay que continuar trabajando para tratar hacer de la Ordenación del Territorio una política de primer nivel; una cuestión de Estado, por causa del interés general. Pero ¿qué aporta de más el territorio, el enfoque territorial, a las posibilidades de de-
12
Presentación
sarrollo, a una gestión política más eficaz; cómo repercute en la mejora en los niveles de bienestar y progreso de la población? Ni cuestión de fe (como panacea a partir de la que poder superar la crisis iniciada en 2008) ni materialismo banal (que lo desprecia por su complejidad y supuesta ineficiencia), dos lineamientos o posicionamientos que como extremos pueden acabar por retroalimentarse mutuamente. No obstante, concurren algunos hechos de interés, aparentemente contradictorios pero que a nuestro entender responden a una misma lógica, que, al menos, invitan a la reflexión y permiten entreabrir, no sin esfuerzo, ventanas de oportunidad en este cometido. Es el caso de: algunos nuevos enfoques como el del patrimonio territorial y las nuevas regiones sociales-culturales; el interés del pensamiento único por reconducir y banalizar conceptos como el de sostenibilidad, innovación social, capital y competitividad territoriales (en lo que podría considerarse como un intento por evitar cualquier efecto demostración que permitiera avanzar en ellos); los esfuerzos por desterritorializar los procesos de globalización económica, poniendo el foco más en el proceso mismo que en las causas y los efectos territoriales (pese a algunas notables contribuciones como las de Edward Soja o Saskia Sassen), motivando con ello la descontextualizacióndesnaturalización de los habitantes respecto no sólo de su territorio sino incluso dentro de su misma ciudad o barrio (ahora que la agenda urbana parece abducir metonímicamente la territorial); en sentido más propositivo el interés por tener bajo control esta territorialización desde las mismas disciplinas que también la niegan (caso de la mal llamada nueva geografía económica, más propiamente economía regional revisionista de los presupuestos económicos clásicos); la misma evolución que han experimentado los planteamientos de las “Smart Specialisation Strategies”, transitando desde unos planteamientos sectoriales, de competitividad territorial basada en la innovación y la I+D+i, hacia otros cada vez más integrados o comprehensivos (territoriales), a modo de verdaderas estrategias de desarrollo local que ya contempla el Reglamento de disposiciones comunes de los Fondos Estructurales de la Política de Cohesión para el actual periodo de programación 2014-2020 (Reglamento UE) Nº 1303/2013); etc. Todo indica, desde el contexto y, también y como se ha visto, desde los propios actores (académicos, técnicos y tomadores de decisiones), que tenemos indicios suficientes para poder seguir avanzando para hacer de la planificación territorial un campo de investigación, de aplicación profesional y práctica política de futuro.
Presentación
13
Pudiera parecer que esta justificación responde más a criterios ideológicos que a principios universales, fronéticos, de filosofía y de moral práctica, de responsabilidad social y de derecho. Veamos por qué no es tan así. Hemos de partir de la base de que la Ordenación del Territorio es ante todo una disciplina y una política pública que, ciertamente, no puede ser constreñida a premisas nomotéticas simples sino necesariamente complejas, adaptadas a contexto y en evolución constante. Justo lo contrario de una ciencia y práctica política “de salvación”, simple, incontestable, unívoca y directa. Parafraseando: una ciencia, una práctica social y una política pública “muy incómoda”; sobre todo para los estándares y las formas habituales, rutinarias, de hacer las cosas en la academia, en la práctica profesional y en el mundo de la toma de decisiones. ¿Por qué entonces hacer frente a estos retos y dificultades? No por una cuestión de ideología, cabe insistir, al menos no debiera serlo; de hecho en algún tiempo no lo fue. Así se entendió en los años de la Segunda Guerra Mundial, en la declaración de la Carta del Atlántico de 1941, incorporada posteriormente a la Declaración de las Naciones Unidas de 1 de enero de 1942. En ella, junto a otras consideraciones que guiarían la configuración del sistema geo-político del posconflicto, vigente hasta los finales de la década de los años 1980, reconocía explícitamente la necesidad de un capitalismo inteligente capaz de crear una clase media y una paz social, y mundial, evitando los intentos de predación entre países y sociedades del mundo occidental más desarrollado. Liberales, demócrata-cristianos, conservadores y socialdemócratas, cada uno a su manera y desde sus propios presupuestos ideológicos y programáticos, acordaban el mantenimiento de un estado del bienestar, de libertades ciudadanas y de democracia mínimos. Todo empezará a cambiar a finales de los años 1970, con las dos sucesivas crisis del petróleo y la emergencia de las primeras prácticas neoliberales que irán cobrando vigor hasta convertirse en hegemónicas a finales del siglo XX, y que explican mucho de la actual situación ya en la segunda década del XXI. En este nuevo contexto las reglas del juego han cambiado, como lo ha hecho el papel de los Estados y las instituciones supranacionales. También lo han hecho las formas y prácticas del sistema de producción capitalista, menos centradas en la economía real productiva, como antaño, que en la especulativa de ciclos rápidos y lo efímero. Como también lo han hecho la propia sociedad (líquida y del riesgo como señalan Bauman y Beck) y la democracia que la representa. Esta se ha vuelto cada vez más formal y manipulable que real, con el fin de poder obtener las mejores combinaciones para el capital dentro de la conocida paradoja (trilema) de la globalización económica que plantea el economista
14
Presentación
Rodrick. Ello nos ayuda a entender mejor el insistente reclamo de una mayor participación como elemento predilecto de la nueva gobernanza y forma de saldar el llamado déficit democrático en los procesos de toma de decisiones institucionales; lo que no deja de resultar una contradicción casi metafísica, en sí mismo. Algo falla en la ecuación. Todo ello ha acabado afectando no solo a la práctica de la planificación territorial (con altos y bajos cíclicos) sino a su mismo reconocimiento (frente a la creciente corriente desreguladora). Hay que recordar que su objetivo es la mejora de la calidad de vida, del bienestar de la población, y éste ha dejado de verse como un derecho (universal) ciudadano para ir deviniendo, de forma reduccionista e interesada, en mera opción ideológica de carácter progresista; o de izquierdas, prefiere decirse desde los medios neoliberales, que justamente han conseguido apropiarse privadamente de lo público en detrimento del beneficio común. Ni justicia ni igualdad ni fraternidad. Por tanto, podría afirmarse, la ideologización de la ordenación territorial ha venido más por parte de alguna derecha (ultras neoliberales) que por las opciones progresistas, que por lo demás siguen enredadas en resolver diferencias internas mientras no se encuentran una solución viable y comprometida para recuperar el Estado el bienestar. No hay más que hacer un repaso de los resultados de las diferentes elecciones a lo largo de los países de la Unión Europea, y de las políticas al uso, para obtener evidencias sobre la cuestión. La Ordenación del Territorio se reivindica, sin embargo, como una posible vía para ello. Puede parecer una afirmación voluntarista, pero no lo es tanto si se considera: – Que innovación social, empoderamiento ciudadano y más democracia (nuevas formas de gobernanza que conduzcan a una satisfactoria gobernabilidad) se encuentran relacionadas con las formas avanzadas de planificación territorial estratégica comprehensiva. – Que la actual crisis ecológica (que deviene económica, social, política y moral, como se recuerda por parte de la intelectualidad) está reclamando un nuevo modelo de desarrollo (sostenible, justo, inteligente, descarbonizado…) que trata de recomponer equilibrios rotos y que supondrá reajuste de poder e influencias que justamente tratan de mantener inalterados poderosas fuerzas retrógradas (caso de la nueva economía verde o azul, las nuevas formas de generación y suministro de energía); porque el modelo de producción y las oportunidades de generar riqueza y trabajo resultan condición “sine qua non”. … Y sin embargo, se mueve.
Presentación
15
– Que esos cambios tendrán una plasmación en un modelo territorial que nadie pretende dibujar con perímetros fijos y cerrados, pero que no puede dejarse abierto a la improvisación y al caos, si se pretende reducir riesgos y procurar seguridades y zonas de confort mínimas. – Que esto reclama por más pensamiento (inteligencia y episteme), más capacidades (tecne) y mejores actuaciones (justas, basadas en evidencias y en ética práctica, fronéticas). Y conviene avanzar en estos tres ámbitos, con la necesaria deferencia y respeto entre ellos, cosa que no siempre sucede. La disciplina (ciencia) no equivale ni puede verse reducida a la práctica posible (una discusión que recuerda a la disyuntiva entre ciencia básica y aplicada —las dos son necesarias aunque por diversas razones y con distintos tiempos—). Las relaciones entre ciencia y política no pueden quedar reducidas a la conflictividad irresoluta ni a la desconexión permanente sino que deben ser objeto de negociación y el pacto, la cesión y el margen de confianza. De nuevo la necesaria deferencia entre ambos, con los ojos puestos en el bien común, en la mejor y más eficiente gestión del interés general y la “res publica”. Todas estas son grandes cuestiones que se abordan desde diversos ángulos a lo largo de las páginas de la obra que el/la lector/a tiene en sus manos, a largo de sus 37 capítulos. Se estructura en cuatro grandes bloques. El primero, de tipo más teórico, se ocupa ampliamente de las nuevas conceptualizaciones del territorio y de sus relaciones con la ciudad, la territorialidad, ahora flexidimensional, y la creación o la producción del espacio, en sentido simbólico o a través de la acción política, en la teoría y en la práctica, y sus relaciones. El segundo y tercer bloques se concentran en el análisis de prácticas y experiencias de ordenación territorial en distintos estados. El bloque segundo lo hace desde una perspectiva europea e internacional, el tercero se concentra en su historia, evolución, situación y perspectivas en España. El cuarto y último bloque se plantea con un enfoque más prospectivo, de exploración de vetas que van cobrando fuerza de cara al futuro para la Ordenación del Territorio; tanto como disciplina científica (desde el punto de vista de geógrafos y planificadores) como con un enfoque temático (agenda urbana —caso de Holanda—, efectos del cambio climático en espacios costeros del mundo hiperdesarrollado —Nueva York—, como forma de resiliencia social en estados intervenidos con motivo de la crisis financiera —Grecia—, con un renovado enfoque de paisaje y patrimonio territorial como forma de afrontar el nuevo desarrollo local) y macrorregional (en el espacio latinoamericano y europeo).
16
Presentación
En el primero, que hemos titulado “Territorio y sociedad; o de cómo producir territorialidad”, que integran un total de 11 capítulos, se abordan cuestiones como la de las relaciones entre ciudad y territorio. Así, en el capítulo inicial se insiste en la dimensión predominante urbana del mundo desde los inicios del siglo XXI, aproximándonos al reto que las nuevas regiones urbanas, como espacios hegemónicos, suponen para el futuro de la planificación territorial. Como contrapunto, en el segundo se presenta una visión alternativa recuperando el valor del territorio, y sus relaciones y diferencias con el concepto de espacio, en la modernidad y, sobre todo, en la posmodernidad, insistiendo en el cambio de escala, de lo urbano a lo territorial, y en las nuevas relaciones urbano-rurales. El tercero se ocupa de las relaciones entre ciencia y política, del territorio como campo de aplicación de los presupuestos propugnados desde la ciencia posnormal, transfronteriza y la transdisciplinariedad, al objeto de poder aportar soluciones válidas en la resolución de problemas complejos, con altos grados de incertidumbre y urgencia en la toma de decisiones. En el mismo se presentan relaciones entre ciencia básica, aplicada y consultoría, cada una de ellas con relaciones y aptitudes cambiantes según niveles de complejidad, incertidumbre y ética, por un lado, y de conflicto, pluralidad de perspectivas y extensión de la comunidad de expertos y decisores, por otro. Ello acerca al concepto y práctica de gobernanza territorial a la hora de prestar la mejor solución posible a dichos problemas, dedicando una atención especial al papel que juega la participación pública. En estrecha relación con estas cuestiones, el capítulo cuarto se adentra en la cuestión de la cultura política y territorial, y en las condiciones y posibilidades para hacer del territorio, de su planificación y gestión, una cuestión ineludible de la agenda política en los Estados, incorporando la dimensión territorial en las políticas públicas. Ello dependerá de una serie de factores clave que se discuten, desde un punto de vista teórico-conceptual y de la práctica, en el caso español. La tesis básica que se defiende es que la planificación tiene sentido si la gobernanza no queda reducida a mera negociación de la diversidad de intereses sino que a través de ella pueda obtenerse una visión más clara y decidida para mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía. El siguiente capítulo quinto insiste, precisamente, en la forma en que se relacionan territorio y política, en cómo la política puede crear nuevas territorialidades, empleando como ejemplo el caso de la inter-municipalidad en Francia. Esta reorganización del espacio político va acompañada de cambios profundos en los modos de acción colectiva. El Estado se convierte en un actor
Presentación
17
más entre múltiples agentes, públicos y privados, que participan ahora en la elaboración de políticas, especialmente a escala local. Los dos capítulos siguientes (6 y 7) insisten en una de las cuestiones clave, a nuestro modo de ver, para el futuro de la ordenación territorial: la relaciones entre la planificación territorial (física) y la económica. En el capítulo sexto se pretende avanzar en la reconsideración de estas relaciones, prestando especial atención a la red de actores presentes en el territorio, desde el campo de la economía regional y aplicada; como punto de vista complementario de las conocidas teorías del comercio internacional y la llamada “nueva geografía económica” propugnada por economistas como Krugman y Venables. En el capítulo se ofrece una reconsideración y revisión de algunas de las teorías económicas clásicas con una mayor componente territorial. Se revisan los principales planteamientos de desarrollo territorial (local y regional) que se pueden asociar a diferentes enfoques económicos institucionalistas, para avanzar hacia nueva perspectiva del desarrollo territorial que trata de conciliar las perspectivas evolucionista y regulacionista de la Economía. Con una perspectiva también económica, pero esta vez desde el punto de vista del marketing, el capítulo séptimo presenta algunas opciones para tratar de servirse de sus técnicas para promover el territorio como producto atractivo para el consumo y la inversión (markting urbano y territorial). La finalidad última es conseguir la satisfacción y fidelización de los “clientes territoriales”. Los gestores deberán considerar tanto a clientes como consumidores de sus territorios (residentes, inversores, turistas y sociedad en general) y preocuparse por una oferta de calidad, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Es en los segundos donde residen mayormente las ventajas competitivas de los territorios. Seguridad, credibilidad y confianza entre las partes se convierten en factores clave y en marco de referencia del marketing territorial (relacional) al objeto de poder conseguir territorios responsables con la sociedad. En el capítulo se aborda el concepto de marketing territorial y su evolución, para ponerlo en relación con el concepto de capital y atractividad territorial, y todo ello con la finalidad de poder promover estrategias de desarrollo de ciudades y territorios (una cuestión que se recupera en el capítulo 35 del cuarto y último bloque). Los dos capítulos que siguen, el 8 y 9, se ocupan de la cuestión de cómo construir, esta vez simbólicamente, la territorialidad; en este caso europea. Desde dos punto de vista: en el primero de ellos desde una perspectiva ontológica, mediante la circulación de conceptos en los documentos de planificación y en la política territorial de la UE (tales como “policentrismo”, “competitivi-
18
Presentación
dad regional” o “cohesión territorial”, entre otros); en el segundo mediante la elaboración de cartografía e infografías de procesos, tendencias y visiones de futuro del espacio europeo. Las cartografías también pueden acabar justificando la aplicación y desarrollo de las políticas a partir de la que producir territorios y territorialidades, con especial referencia al programa ESPON. Los dos últimos capítulos de este primer bloque presentan un marcado carácter político, más en concreto prestan atención a las formas en que poder dotar de racionalidad a la toma de decisiones. En el capítulo 10 se aborda la cuestión de hasta qué punto la toma de decisiones se encuentra sustentada y basada en evidencias objetivas. Ello acaba por contraponer el mundo de la ciencia con el mundo de la política (cuyas relaciones ya se habían referido en el capítulo tercero), planteando la cuestión de si la Ciencia Política (como otras sociales como la Economía) puede considerarse verdaderamente una ciencia. Para responder, afirmativamente, a esta cuestión se recurre al concepto de frónesis, (que ya se había presentado en el capítulo cuarto). También abre la necesidad de afrontar una reflexión sobre la toma de decisiones a partir de instrumentos más allá del paradigma del “decisor racional”; lo que a su vez abre un debate sobre los tipos posibles de racionalidad, una cuestión que ha sido bien abordada en los textos sobre la evolución de las teorías de planificación. Este primer bloque se cierra con el capítulo 11 en el que, desde la propia vivencia, participante y crítica del autor, concentrado en el caso griego, se aborda la cuestión de la posible concordancia entre teoría y práctica política en materia de planificación y gestión territorial. La distancia que separa la planificación y la retórica oficiales, por un lado, y la realidad, por el otro, es el tema principal. La planificación se ubica en el contexto de seis sistemas superpuestos e interactivos: social, político, administrativo-profesional, legaljudicial, territorial y económico, que en el particular caso griego se superponen y trabajan en la misma dirección, empobreciendo el funcionamiento y la potencia del sistema de planificación de aquel país. El refuerzo de la escala local como espacio predilecto de actuación, y la necesidad de promover más claras y mejores alianzas entre la planificación territorial y la económica, así como una sociedad civil empoderada y crítica que permita recuperar la democracia real, son los aspectos que el autor considera claves para superar la situación de atasco. El segundo bloque (capítulos 12 a 23) se dedica a la práctica de la OT en Europa y a nivel internacional. En él se recoge la experiencia en materia de planificación territorial en diferentes ámbitos. En primer lugar, y por proximidad, el europeo, de la UE en conjunto (con el capítulo de Andreas Faludi), de
Presentación
19
algunos estados miembros como experiencias significativas (Alemania, Francia, Holanda, Italia, Polonia, Portugal, Suecia o Reino Unido) y de algunas experiencias de carácter transfronterizo dentro de este mismo espacio (con el capítulo de Jean Peyrony). También se incluyen dos ejemplos no europeos pero que comparten, como sucede en el particular caso de Australia, o quieren compartir, caso de China, algunos de sus presupuestos. Si en los dos capítulos supranacionales el enfoque era particular, con un repaso a la evolución de la planificación territorial en el proceso de construcción europea y lo conveniente de una consideración supranacional de la misma más allá de compartimentos estancos, en el resto de capítulos nacionales, a pesar de sus propias particularidades y características, a los autores responsables de los mismos se les planteaba un guión básico de cuestiones a tratar para la revisión de la situación y práctica de la Ordenación del Territorio en los distintos países. A lo largo de ellos el lector podrá encontrar una caracterización del sistema de planificación nacional y de los cambios experimentados en los últimos años, cuáles son las cuestiones que han centrado su atención o han motivado su evolución reciente, y la influencia que en este sentido ha tenido la UE (el objetivo del policentrismo y la cohesión territorial, la relación entre la ciudad, y la planificación urbana, sobre la territorial, los procesos de mixtura, el mantenimiento o cambio de las prácticas tradicionales, en qué sentido han sido estos cambios, etc.). El conjunto de materiales de este segundo bloque representa una interesante actualización de los diferentes estilos de planificación territorial reconocidos en la bibliografía especializada: la urbanística, la de usos del suelo, la económica del desarrollo regional y la comprehensiva (más regulativa o iterativa, más local o más jerarquizada). De su lectura el lector podrá detectar algunos de los cambios que se están experimentando, con una mixtura donde no solo se imitan las mejores prácticas y tradiciones sino también otras que no lo parecen tanto a priori, que hablan menos de planificación tradicional como de procesos de tipo orgánico e incremental donde todo está sometido a cambio y presión. Algunas prácticas cambian (caso de Francia o de Holanda), en otras el influjo europeo tiene sus efectos aunque adaptados al contexto y a la “path dependency” (Italia, Polonia, Portugal), otras conservan su naturaleza tradicional (Suecia), otras se adaptan presentando alternativas al nuevo contexto neoliberal y de refuerzo y recuperación de la escala local frente a la regional (Reino Unido) o mantienen un renovado liderazgo con una eficiente combinación multiescalar (Alemania). En el caso australiano se detecta el énfasis por la planificación de carácter estratégico, comprehensivo, en un contexto federal. En China, la necesidad de hacer
20
Presentación
frente al proceso de crecimiento de las ciudades y poder controlar las diferencias regionales que su reciente desarrollo provoca, como también sucediera en Europa, hace que se la observe como referencia. En todos los casos parece que la agenda urbana, la de las nuevas ciudades-región y áreas metropolitanas, juegan un papel protagónico en las políticas territoriales de los países analizados. Un comportamiento que resulta menos homogéneo cuando hablamos de la importancia y funciones otorgadas a los espacios rurales. En el tercero de los bloques “Territorio y gobierno; práctica y efectos de la OT en España”, capítulos 24 a 29, la atención se centra en situación y perspectivas de la Ordenación del Territorio en España. Se aborda desde distintos puntos de vista, en sintonía con algunos de los enfoques que se habían tratado en el primer bloque, aplicados ahora al caso español. Así el capítulo 24, desde un enfoque jurídico, de la Ciencia Política y de la Administración se aborda la relación entre territorio y política, poniendo el foco, por una parte, en los cambios político-administrativos (reforma de las administraciones), por otra en cómo llevar el enfoque territorial a las políticas. En el capítulo 25, por su parte, repara en los imaginarios y en la construcción de la idea de España como conjunto territorial. Un aspecto, muchas veces más simbólico que real, mediante el que se define un modelo territorial que no siempre se ajusta o resiste el examen desde distintas racionalidades. Es este modelo perseguido, existente o que se pretende corregir, el que guiará las actuaciones de ordenación y articulación territorial en los últimos años. De nuevo con un enfoque marcadamente jurídico, el capítulo 26 ofrece alternativas (utilizando para ello como referencia el caso de la nueva Ley de la Comunitat Valenciana) para tratar de salvar la tradicional distancia y contradicción entre el urbanismo (de menor escala pero con mayor tradición y arraigo entre usuarios y administraciones) y la Ordenación del Territorio (de mayor rango pero menos legitimada social y políticamente). Los dos capítulos siguientes, 27 y 28, aprovechando la dilatada experiencia de sus respectivos autor y autora, tanto en el ámbito académico como de la toma de decisiones del más alto nivel, representan una imprescindible referencia para todo quien desee conocer la historia de la OT en España en los últimos 50 años, su deriva, propuestas y efectos. Especialmente, como se recoge en el capítulo 28, en la forma en que ha conseguido sus efectos, desde el punto de vista de la consolidación de un modelo territorial (de nivel regional o autonómico), cuando ha sido explícito en base a unas determinaciones que por lo general han escapado de la naturaleza de Plan Director (normativo para el sector público y privado), optando mayoritariamente por la figura de Di-
Presentación
21
rectrices regionales (de obligado cumplimiento para el público) y más recientemente por las Estrategias Territoriales (grandes líneas o principios, a modo de recomendaciones poco vinculantes que deben plasmarse con posterioridad mediante planeamiento derivado posterior). Este tercer bloque se cierra con un amplio capítulo 29, donde se realiza un exhaustivo repaso de la normativa y de los instrumentos de Ordenación del Territorio y de otras políticas territoriales asociadas (de paisaje, de espacios naturales protegidos). Ello permite contar con una actualizada base documental y de datos con que poder dar una necesaria visión de conjunto y evidenciar la diversa situación de las Comunidades Autónomas. A partir de ello se presenta una propuesta de clasificación regional en relación con esta política pública y se plantean algunas propuestas de actuación de cara al futuro para la OT en España. Abandonando el contexto español, y volviendo a un marco y una perspectiva más general, el cuarto y último bloque que cierra el libro (capítulos 30-37), que hemos titulado “Cómo posicionar a las nuevas generaciones en la OT; compromiso, lealtad o mercado”, trata de explorar posibles futuros para la OT. Los capítulos 30 y 31 lo hacen desde el ámbito de la formación superior, respectivamente de los estudios de Geografía y de las Escuelas de Planificación. Los cinco restantes lo hacen desde enfoques, temas y ámbitos geográficos particulares. El 32 se centra en el futuro impacto de la Agenda Urbana para la futura evolución de la planificación territorial, tomando como base de referencia en caso holandés, responsable de la presidencia durante la que se aprobaba la Agenda Urbana de la UE en Ámsterdam en el año 2015. El capítulo 33 se centra en la incorporación del cambio climático en el futuro de la planificación, esta vez tomando como referencia el caso de la ciudad de Nueva York. El 34 se centra en el impacto que la situación de crisis económica, y la intervención de la economía griega, tiene sobre la planificación territorial, destinada, entonces, a procurar la necesaria resiliencia social. Ello nos devuelve a la original relación de la planificación como garante de un nivel de bienestar (ahora mínimo si no directamente inexistente). El siguiente capítulo 35 se centra en la reconsideración del territorio como recurso y como patrimonio, dando lugar al nuevo concepto de patrimonio territorial. El territorio es un recurso con valor intrínseco y como vector de desarrollo que requiere de una responsabilidad en su tratamiento y gestión, lo que hace de la Ordenación del Territorio una política crucial y cuestión de Estado para la mejora del bienestar de la población mediante un adecuado modelo de desarrollo, plasmado en el correspondiente modelo territorial responsable. La obra se cierra con dos
22
Presentación
últimos capítulos, el 36 y 37, que vuelven a hacer del ámbito geográfico macroregional, latinoamericano y europeo, el ámbito de la prospectiva. En el primer caso con un enfoque de estado-nación para establecer grupos o familias de estados con características y comportamientos semejantes. El último, con un enfoque de conjunto, se refiere a las relaciones entre territorio, planificación la idea de Unión Europea, con ciertas licencias simbólicas, tal y como refleja su propio título y la personalidad del autor. Como podrá comprobarse, un amplio elenco de materiales, gracias a la generosidad y compromiso de sus autoras y autores, respetados y respetadas colegas, con larga trayectoria y reconocimiento, sin cuyo decidido apoyo esta compleja y poliédrica obra no hubiera sido posible. Esperamos que resulte sugerente y lo suficientemente atractiva e inspiradora, como para poder llegar a despertar intereses, alimentar inquietudes y encontrar simpatizantes y aliados en la causa de la política territorial y de los instrumentos de ordenación como elementos imprescindibles de la acción pública, democrática, mediante los que hacer posible de forma sostenible e inteligente la vida digna de los ciudadanos y ciudadanas del mundo. No se trata, o no debiera, de una cuestión de ideología, tan diversas como legítimas, cada una de ellas con sus particulares objetivos y métodos, sino de principios mayores tan en desuso en los tiempos banales, líquidos y movedizos, a los que precisamente poder hacer frente con ello.