1_E000020005068

Page 1

Revista Internacional de Derecho y Ciencias Sociales

NUEVA ÉPOCA

Revista Internacional NUEVA ÉPOCA

de Derecho y Ciencias Sociales

31

31 OTOÑO 2019



REVISTA INTERNACIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Nยบ 31


UDEM COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL CARLOS RAMÓN FERNÁNDEZ LIESA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID CHRISTIAN LARROUMET UNIVERSITÉ PARIS II PANTHÉON-ASSAS FÉLIX VACAS FERNÁNDEZ UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID FRANCISCO JAVIER ASUÁTEGUI ROIG UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID J. ALBERTO DEL REAL ALCALÁ UNIVERSIDAD DE JAÉN MARÍA ISABEL WENCES SIMON CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y CONSTITUCIONALES PETER HÄBERLE UNIVERSITÄT BAYREUTH


REVISTA INTERNACIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Nº 31

Editores CLAIRE ELIZABETH GRACE WRIGHT JOSÉ FREDMAN MENDOZA IBARRA

tirant lo blanch

Ciudad de México, 2019


Copyright ® 2019 Quedan rigurosamente prohibidos, sin la autorización escrita del titular del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella, mediante alquiler o préstamo público. Revista Internacional de Derecho y Ciencias Sociales. Año 2019 Núm. 31, segundo semestre del año 2019 es una publicación semestral editada por la Universidad de Monterrey a través de la División de Derecho y Ciencias Sociales. Av. Morones Prieto 4500 Pte., San Pedro Garza García, N.L., México, C.P. 66238 Conmutador: +52(81)8215-1000. Lada sin costo 01-800-801-UDEM. http://www.udem.edu.mx Editores responsables: Magda Yadira Robles Garza – Claire Elizabeth Grace Wright. ISSN 2007-4212. Licitud de Título No. 15018. Licitud de Contenido No. 15018, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en los talleres de Diseño3 y/o León García Dávila, Av. Lomas Verdes 2560, Lomas Verdes, Naucalpan, Estado de México. Este número se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 2019, con un tiraje de 500 ejemplares. El contenido de los artículos publicados es responsabilidad exclusiva de los autores, por lo que no reflejan necesariamente el punto de vista de la UNIVERSIDAD DE MONTERREY. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/

UNIVERSIDAD DE MONTERREY Directorio RECTOR Dr. Mario Páez González VICERRECTOR DE EDUCACIÓN SUPERIOR Dr. Carlos Eduardo Basurto Meza DIRECTOR DE DIVISIÓN DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Dr. Arturo Azuara Flores DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO Dr. Rafael Ibarra Garza DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Dr. Osvaldo Salvador Tello Rodríguez © Claire Elizabeth Grace Wright, José Fredman Mendoza Ibarra y otros Revista Internacional de Derecho y Ciencias Sociales Edición 31 Diciembre de 2019 © Universidad de Monterrey Av. Morones Prieto 4500 Pte., San Pedro Garza García, N.L., México, C.P. 66238 Conmutador: +52(81)8215- 1000. Lada sin costo 01-800-801-UDEM. http://www.udem.edu.mx ISSN: 2007-4212 © EDITA: TIRANT LO BLANCH DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO Río Tiber 66, Piso 4 Colonia Cuauhtémoc Delegación Cuauhtémoc CP 06500 Ciudad de México Telf: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es ISSN: 2007-4212 MAQUETA: Tink Factoría de Color Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


ÍNDICE

“VARIA” CANDIDATURA PRESIDENCIAL INDEPENDIENTE: ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LA PLATAFORMA POLÍTICA DE JAIME RODRÍGUEZ CALDERÓN “EL BRONCO”............................................................................. 11 Alfonso Myers Gallardo

LA NUEVA GOBERNANZA. DE LAS AGENCIAS INDEPENDIENTES AL ESTADO REGULADOR.................................................................................... 33 Gabriel Alejandro Martínez Hernández

INTERÉS COMÚN COMO PRINCIPAL PILAR DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN LAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES: EL CASO DE LA INICIATIVA SECTORIAL SOBRE EL ALGODÓN EN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO................................................................ 63 Alain Sauter Elong Eba

LA IMPLEMENTACIÓN DEL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS: UN ESQUEMA PARA EL ANÁLISIS EMPÍRICO Y COMPARADO...................................................................................... 81 Claire Wright María Fernanda Márquez Culebra

PARTICIPACIÓN POLÍTICO-ELECTORAL DE PERSONAS INDÍGENAS EN NUEVO LEÓN. APUNTES SOBRE LA PROXIMIDAD DE LA POBLACIÓN INDÍGENA CON LOS PARTIDOS POLÍTICOS: MOVIMIENTO CIUDADANO, MORENA Y EL PARTIDO DEL TRABAJO........................... 103 José Fredman Mendoza I.


Índice

RESEÑAS RESEÑA PUIG, S. M., MARIO, S. D., LÓPEZ, F. S., & SÁEZ, M. A. (2017). CURSO DE CIENCIA POLÍTICA. PRIMERA EDICIÓN. CIUDAD DE MÉXICO: SENADO DE LA REPÚBLICA, LXIII LEGISLATURA. ISBN: 978-607-535-039-4................................................................................................. 117 Luis Arturo Liceaga Ancer

RESEÑA. WRIGHT, C., AGUIRRE SOTELO, V.N Y RODRÍGUEZ CRUZ, L.A. (2018). EL DERECHO A LA CONSULTA EN MATERIA ELECTORAL DE LOS PUEBLOS Y LAS COMUNIDADES INDÍGENAS. TOLUCA, MÉXICO: INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE MÉXICO, CENTRO DE FORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ELECTORAL. 154 PÁGS. ISBN 978-607-9496-52-4................................................................................................. 121 José Fredman Mendoza Ibarra

8


“VARIA”



CANDIDATURA PRESIDENCIAL INDEPENDIENTE: ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LA PLATAFORMA POLÍTICA DE JAIME RODRÍGUEZ CALDERÓN “EL BRONCO” Alfonso Myers Gallardo1 Resumen En este artículo se realiza un análisis de contenido de la Plataforma Política de Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco”, primer candidato independiente a la presidencia de la República en México. En primer lugar, se efectúa un breve análisis diacrónico para contextualizar las candidaturas independientes en México y la construcción de la candidatura independiente de “El Bronco”. En segundo lugar, se realiza un análisis de contenido de la plataforma política del candidato independiente, en la que se proponen once tópicos de análisis codificándolos a través de reglas predeterminadas con el fin de ver si existe algún patrón distinto al de los partidos políticos en la configuración de las políticas públicas y las ideas propuestas en sus plataformas políticas. Finalmente, se presentan algunas conclusiones y líneas de investigación a futuro. Palabras clave: Candidaturas independientes; análisis de contenido; Nvivo; reforma electoral; sistema político mexicano; políticos maverick.

PARTE I. INTRODUCCIÓN En el año 2018, se efectuaron las elecciones presidenciales mexicanas. El domingo primero de julio, más de cincuenta y cinco millones de mexicanos salieron a participar en la fiesta democrática más grande de la historia de México. Es posible señalar que, esa participación, se debió en gran parte, a las diversas propuestas de los diferentes candidatos presidenciales. A dichos comicios, se presentaron debidamente registrados los siguientes cinco candidatos:

1

Doctor en Estado de Derecho y Gobernanza Global y miembro investigador del GIR políticas públicas en defensa de la inclusión, la diversidad y el género, Universidad de Salamanca, España. Contacto: amg99@usal.es


Alfonso Myers Gallardo

Candidato Ricardo Anaya Cortés Andrés Manuel López Obrador José Antonio Meade Kuribeña Jaime Rodríguez ‘El Bronco’ Margarita Zavala

Coalición Por México al Frente Juntos Haremos Historia Todos por México -

Partidos que integran PAN-PRD-MC MORENA-PT-PES PRI-PVEM-NA Independiente Independiente

2019 Nº 31, pp. 11-32

Fuente: elaboración propia con datos del INE-México

El ganador de la contienda, y actual presidente de los Estados Unidos Mexicanos (2018-2024), fue el representante de la coalición Juntos Haremos Historia, el tabasqueño, Andrés Manuel López Obrador. Al haber pasado por los procesos de selección de candidatos internos o de elecciones primarias de cada organización política o bien, al haber recabado el porcentaje mínimo de firmas, en el caso de los aspirantes independientes, y en general, haber cumplido con todos los requisitos del derecho electoral vigentes al momento para ser precandidatos y posteriormente candidatos, cada uno de los representantes y sus equipos de campaña, tenían la obligación de presentar ante el Instituto Nacional Electoral (en adelante INE), su plataforma política con diversos lineamientos y ejes temáticos, lo cual se estipulo como un requisito obligatorio de cara al registro y aparición en las boletas electorales. En esa línea, tras una serie de debates y enfrentamientos en el marco judicialelectoral, los cinco candidatos cumplieron en tiempo y forma y las boletas electorales se imprimieron con sus nombres y respectivas coaliciones, en el caso de las organizaciones políticas y, únicamente con su nombre, en el caso de los candidatos independientes. Cabe decir que, 45 días antes de realizarse la elección y justamente a la mitad de la campaña, la candidata independiente, Margarita Zavala, renunció públicamente y en televisión abierta a su candidatura presidencial, no obstante, por estar fuera de tiempo y por los contratiempos y costo económico que podría representar la reimpresión de las boletas electorales, su nombre sí apareció en la boleta presidencial2. Así pues, considerando que cada uno de los candidatos presidenciales realizaron libremente sus plataformas electorales, en este artículo, allende de analizar la campaña electoral, la competencia política o los resultados de la elección, se 2

Al respecto vid. El País, “Margarita Zavala renuncia a su candidatura para presidir México”, artículo disponible en: https://elpais.com/internacional/2018/05/16/mexico/1526493957_472938. html (con acceso el 30 de enero de 2019).

12


Candidatura presidencial independiente

Al finalizar el análisis, se presentan los resultados obtenidos y algunos apuntes a modo de conclusión. Se espera que, al ser el primer caso de un candidato independiente de manera oficial en una elección presidencial mexicana, se puedan observar políticas públicas distintas a las que tradicionalmente han realizado a través de los años los candidatos representantes de partidos políticos. Sumado a ello, es de esperarse que los resultados obtenidos sirvan como material con una riqueza comparativa representativa de cara a futuros estudios entre candidatos presidenciales independientes, o incluso en estudios a nivel estatal, local o bien, de corte legislativo. Dichas hipótesis se someterán a prueba con el análisis propuesto y finalmente se comprobará su validez, o bien, su refutación total o parcial. Previo a ello, es necesario contextualizar al lector sobre las candidaturas independientes en México y, específicamente, sobre la candidatura independiente de El Bronco, intentando realizar apuntes diacrónicos que coadyuven en el entendimiento del contexto y la coyuntura sobre este tópico.

PARTE II. UNA MIRADA A LAS CANDIDATURAS INDEPENDIENTES: MÉXICO Y EL CASO DE “EL BRONCO” A lo largo del tiempo, especialmente en la actualidad, se están presentando presentan diversas batallas en el campo de la política, partiendo en primer lugar con la crisis del Estado de Bienestar que permea y corroe el término de gober3

Un estudio de este corte, bajo el mismo marco metodológico se realizó este año en la obra: Myers-Gallardo, Alfonso. “Visión de género: Análisis de contenido de las plataformas políticas de los candidatos presidenciales mexicanos en 2018”, en Sanz Mulas, Nieves (Dir.). Los Derechos Humanos 70 años después de la Declaración Universal. Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia, 2019, págs. 509-540. 13

2019 Nº 31, pp. 11-32

propone analizar de manera general el contenido de las plataformas políticas registradas y, de manera específica, analizar la plataforma del candidato independiente, Jaime Rodríguez Calderón (en adelante El Bronco). Para tales fines, se realizará un análisis de contenido cualitativo a través del software Nvivo12, en el cual se codifican los programas y, paralelamente, se utiliza una propuesta de análisis previamente utilizada en otros estudios de análisis de contenido, en la que se estudian once diferentes tipos de políticas públicas en forma de propuestas3.


Alfonso Myers Gallardo

2019 Nº 31, pp. 11-32

nabilidad asociando los aspectos económicos con el rendimiento del sistema político, la calidad de los gobernantes y diversas coyunturas que se abordan de forma pluridisciplinar4. En esa línea, el caso mexicano se presenta como ejemplo interesante en el que se observan varios tópicos desde la perspectiva de la gobernabilidad. Bastaría echar un vistazo a las reformas y reestructuraciones en el ámbito económico, especialmente durante el sexenio salinista (1988-1994)5, y los cambios políticos que se vienen acentuando desde la reforma política de 1977, la cual rindió frutos hasta el año 2000, cuando el sistema de partidos mexicano paso de la hegemonía al multipartidismo, con la victoria de la derecha mexicana en manos del panista Vicente Fox6. A pesar de los pasos hacia adelante de la democracia mexicana, el proceso de transición política no se ha logrado consolidar debido, en gran parte, al serio problema que dejaron las elecciones presidenciales de 2006, en las cuales el candidato oficialista, Felipe Calderón, venció por 0.56% al candidato de las “izquierdas”, Andrés Manuel López Obrador, en el marco de unas elecciones incorrectamente administradas por el entonces IFE y en las que se habló de la posibilidad de un gran fraude en contra de López Obrador, en donde una supuesta Mafia del Poder7 integrada por las autoridades electorales, el PAN, el 4

Alcántara, Manuel, ¿Instituciones o máquinas ideológicas? Origen, programa y organización de los partidos latinoamericano, Barcelona, ICPS, 2004. Para Alcántara, el Estado de Bienestar tiende a facilitar la gobernabilidad de un sistema político asegurando el equilibrio y retroalimentación de su legitimidad y eficacia y, los países que han llevado a cabo un proceso de transición política y que no han logrado consolidar su democracia se arriesgan a entrar en un circuito de ingobernabilidad, lo que conlleva a señalar que solo aquellos países democráticamente consolidados pueden garantizar la gobernabilidad de los sistemas políticos. Así pues, Alcántara define a la gobernabilidad como una situación en la que el campo se encuentra en condiciones favorables para la actuación de los gobiernos y, la ingobernabilidad como una situación “disfuncional” que dificulta lo señalado, señalando la importancia de la interacción entre los gobernantes y gobernados. Es decir, la legitimidad y la eficacia —entendidas como buen gobierno— se encuadran en el concepto de gobernabilidad. En suma, la obra deja la hipótesis de que la gobernabilidad estará asegurada en la medida en que un gobierno pueda simultáneamente mantener la legitimidad y promover el desarrollo socioeconómico. 5 Myers-Gallardo, Alfonso, Derrotas Electorales y Estrategias de Competencia Partidista: El caso del PRI en México, en Martínez, Gabriel & Myers-Gallardo, Alfonso (Coords.), Nociones Sobre Democracia y Buen Gobierno, Ratio Legis, Salamanca, España, 2013, págs. 99-134. 6 Woldenberg, José, La democracia como problema (un ensayo), El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F., 2015. 7 Termino que utiliza hasta el día de hoy el propio López Obrador, nacido literariamente en la obra La mafia nos robó la presidencia de 2007 y en la cual detalla cómo se llevaron a cabo las elecciones de 2006 y cómo se acordó desde todas las esferas de la política mexicana un acuerdo para que no lograra su victoria en 2006. 14


Candidatura presidencial independiente

Lo anterior fue un caldo de cultivo para generar un intento de cambio en las estrategias de los partidos políticos mexicanos de cara a las elecciones presidenciales de 2012. Se observó un PAN que intentaba desvincularse del gobierno de Calderón; la izquierda, encabezada nuevamente por López Obrador presentaba una propuesta “amorosa” distinta y novedosa para el votante mexicano, pero sin dejar de ser un candidato más eficaz cuando se presenta como víctima que como gobernante propositivo, aunado a la imagen de haber sido un candidato radical y antisistémico11 y, por otro lado el PRI, encabezado por Enrique Peña Nieto entendiendo el desgaste en el oficialismo mexicano y aprovechando la cohesión y el control de gubernaturas por parte del PRI que finalmente le permitieron ganar la elección presidencial de 201212. Con lo anteriormente descrito, se puede señalar que el PRI mostró gran capacidad adaptativa hacia las exigencias del entorno, logrando enfrentar los nuevos retos y desafíos de la actualidad y surgiendo de la debacle de 2000 y 2006 a través de técnicas que cada vez son más importantes para ganar las elecciones (explosión de medios en la web: Facebook, Twitter, Flickr, Foursquare, Periscope,

8

Al respecto véase: Aguayo, Sergio, Vuelta en U. Editorial Taurus, México 2007; Peschard, Jacqueline, “Elecciones 2006 en México: La legitimidad disputada” en Alcántara, Manuel & García Díez, Fátima (Coords.), Elecciones y Política en América Latina, Instituto Electoral del Estado de México, Ed. Porrúa, 2008. 9 Alcántara, Manuel, ¿Instituciones o máquinas ideológicas? Origen, programa y organización de los partidos latinoamericano, Barcelona, ICPS, 2004. 10 El sexenio calderonista se vio fracturado por la muy discutida y sumamente costosa guerra en contra del narcotráfico, aunado a las cifras económicas pobres, el poco optimismo y la desconfianza percibida por la población mexicana, lo que llego a construir un ambiente que flageló tanto al país mexicano que se llegó a hablar de un “estado fallido” (El País, 6-02-2009). 11 Myers-Gallardo, Alfonso, Los perdedores de las elecciones presidenciales: Derrotas electorales en las Américas (Tesis Doctoral). Repositorio, GREDOS-USAL, Universidad de Salamanca, España, 2018. 12 Myers-Gallardo, Alfonso, Derrotas electorales: actitud, conducta y carrera de los candidatos en las elecciones presidenciales en México, en Martínez Hernández, G (Coord.) Democracia y Elecciones, TrieJal e Instituto Prisciliano Sánchez, España, 2013, págs. 53-76. 15

2019 Nº 31, pp. 11-32

PRI y el propio gobierno de la República encabezado por el ex presidente Fox, actuaron coludidos en contra de López Obrador8. Este acontecimiento trae a colación lo relatado por Alcántara9 cuando se plantea que los países que no han logrado consolidar su democracia se arriesgan a entrar en un campo de ingobernabilidad, lo que marcó el sexenio del ex presidente Felipe Calderón10.


Alfonso Myers Gallardo

Instagram, Google+, YouTube, Vine, Snapchat, entre otros13. A pesar de ello, el sexenio de Peña Nieto (2012-2018) generó un ambiente ensalzado de temas de corrupción, hartazgo, nepotismo, opacidad, vacío de ideas, entre otras cosas, que se convirtieron en el centro del debate público y político del país.

2019 Nº 31, pp. 11-32

Justamente, en el marco del sexenio de Peña Nieto, se generó una alternativa interesante que sirvió como válvula de escape para la ciudadanía harta de los grandes problemas de la democracia mexicana. Tras el Pacto Por México, uno de los acuerdos de orden democrático fue la Reforma Político-Electoral de 2014 en México14. Entre otras cosas, el IFE pasa a ser INE (Instituto Nacional Electoral) como un instituto con poderes centralizadores, además de recoger otros asuntos como la creación de un marco jurídico punitivo electoral; nuevos esquemas de financiamiento; nuevos tiempos de spots publicitarios; profesionalización de los órganos electorales; la reelección de las figuras del poder legislativo; la equidad de género en las candidaturas; el aumento del umbral para registro de partidos y la flamante figura de las candidaturas independientes15. Justamente, dentro del espacio de este estudio, la figura de los candidatos independientes, fue una estampa relevante en el debate político en las elecciones de 201516, otorgándoles una inclusión en lo relativo a la contratación y distribución de espacios de comunicación, aunque con grandes dificultades en la 13

Burgess, Katrina, Explaining Populist Party Adaptation in Latin America: Environmental and Organizational Determinants of Party Change in Argentina, Mexico, Peru, and Venezuela. Comparative Political Studies, 2003, 36(8), 881-911. 14 Myers-Gallardo, Alfonso, A reforma política no México: uma análise crítica dos avanços e retrocessos nas novas leis eleitorais, Paraná Eleitoral Revista Brasileira de Direito Eleitoral e Ciência Política, Núcleo de Pesquisa em Sociologia Política Brasileira; Núcleo de Inv. ConstitucionaisUFPR, 2015, V. 3, págs. 491-520. 15 Myers-Gallardo, Alfonso, Reelección en México ¿dónde estamos? ¿a dónde vamos? En Lugo, Alberto y Cienfuegos, David (Coords.), Cien años de evolución constitucional. Retos y dilemas de la Constitución mexicana, Senado de la República, Tirant Lo Blanch, México, 2017, págs. 259-278. 16 Si bien la figura del candidato independiente se acaba de instaurar, lo cierto es que ya había dado de que hablar en años anteriores. Entre 2003 y 2006 el ex secretario de Relaciones Exteriores, Jorge Castañeda Gutman, se destapó como contendiente a las elecciones presidenciales del año de 2006, pero las leyes electorales mexicanas no le permitieron ser candidato si no contaba con el registro de un partido político, incluso, tras demandar ante las autoridades pertinentes: Juzgados de Distrito y posteriormente la Suprema Corte de Justicia Mexicana, tras los fallos negativos, Castañeda demandó al Estado Mexicano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que hasta 2008, condenó a México a que en un plazo razonable adecuara el derecho interno para reconocer las candidaturas independientes. 16


Candidatura presidencial independiente

Las dificultades se conjugaban con los límites que la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LEGIPE), preceptuaba frente a los recursos para el financiamiento de campañas y el corto tiempo con que contaba para acreditar el porcentaje de respaldo ciudadano19. A pesar de ello, “El Bronco”, perfilado como político antiestablishment y radical, renunció a 33 años de carrera política priista, declarándose independiente y prometiendo jamás pertenecer a ningún partido, sumando un respaldo predominantemente con presencia en redes sociales20. Finalmente, al lograr viralizarse y aprovechando la coyuntura 17

Myers-Gallardo, Alfonso, Reforma Electoral mexicana 2014: un balance posterior a las elecciones intermedias de 2015. Alcántara, Manuel y Serrafero, Mario (Coords.) “Política y Democracia: Anversos e reversos”, Buenos Aires, Argentina, Ed. LyC, 2006, págs. 199-229. 18 En este proceso electoral, los independientes solo obtuvieron un escaño en el Congreso Federal. 19 Nueva Ley DOF 23-05-2014 1 de 217 LEY GENERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES –Capítulo III De la Obtención del Apoyo Ciudadano, artículos 374 y 375 y el Acuerdo CEE/CG/121/2015 del Consejo General de la Comisión Estatal Electoral, relativo a determinar los límites a las aportaciones de carácter privado realizadas a las candidatas y candidatos independientes durante el proceso electoral 2014-2015, derivado del Acuerdo INE/CG305/2015, páginas 26 y 27. 20 En 2015, al efectuarse las elecciones para gobernador el candidato contaba con más de un millón de seguidores en Facebook, catorce mil setecientos en Instagram y ciento ochenta y seis mil seguidores en Twitter. Simplemente en Facebook, a la fecha de la elección, tenía más seguidores que varios políticos mexicanos, tales como: Miguel Ángel Osorio, Luis Videgaray, Marcelo Ebrard, Miguel Á. Mancera, e incluso por encima de presidentes de varios países de la región: Juan Manuel Santos, Rafael Correa, Nicolás Maduro, entre otros. 17

2019 Nº 31, pp. 11-32

forma que, entre otras cosas, los obligaba a reunir un porcentaje de firmas de la lista nominal relativa a la entidad federativa correspondiente17. Llegadas las elecciones de 2015, el comportamiento electoral, además de ser atípico, tuvo sorpresas interesantes, especialmente por la victoria de candidatos independientes. Y aunque en números totales, dichas candidaturas no tuvieron gran recibimiento en el electorado18, sí que tuvieron éxito aislado, en especial la victoria del candidato a la gubernatura del Estado de Nuevo León: Jaime Rodríguez Calderón, conocido como “El Bronco”. Así, la figura de los candidatos independientes en México se convirtió en una advertencia directa a los partidos políticos frente a la necesidad de renovación para las próximas elecciones. En términos generales la campaña de El Bronco, en el análisis de su plataforma, giro en torno al enojo popular hacia la clase política que se caracterizaba por la corrupción, opacidad y vacío de ideas y propuestas específicas frente a los urgentes cambios para lograr un estado más eficaz.


Alfonso Myers Gallardo

política, el 7 de junio de 2015, logra obtener 48.8 % de los votos, superando al partido oficialista (PRI) y al partido conservador (PAN)21.

2019 Nº 31, pp. 11-32

De lo anterior se advierte que existen varias adversidades legales y sistémicas de cara al éxito de las candidaturas independientes, no obstante, cada candidato tiene en las redes sociales un input, que bajo un esquema bien administrado de comunicación política puede llevar los ideales y conceptos de su plataforma política a espacios que antes no se lograban penetrar, especialmente entre la población joven, además de la ventaja que tiene el bajo coste en comparación con los actos políticos tradicionales22, aunque hay que señalar que la inmediatez de un like o un tuit, no necesariamente se convierten en votos efectivos. En suma, las redes sociales son el escenario perfecto para la confluencia de ideas y propuestas que tienen la capacidad de incidir en la intención de voto. Pero para que esas ideas logren realmente penetrar y considerarse por el electorado, es necesarios tener una plataforma en la que se ejerza, desde la ciudadanía, una veeduría del programa político desarrollado. Una candidatura independiente, abre paso a lo que Ostrogorski, visionaba como un mundo de pasiones políticas, corrupción generalizada y búsqueda de poder a toda costa. Ciertamente, las candidaturas independientes en México nacen de la terrible tendencia de los partidos políticos de construir subclases en forma de oligarquías o grupos de burgueses que se sienten impregnados de un poder político advenedizo de las clases sociales medias, alterando de esa manera la forma de hacer política y olvidando la obligada y necesaria transformación de la estructura a conciencia de los partidos políticos desactualizados de la realidad y el status quo de sus ciudadanos potencialmente votantes que han tenido que virar la mirada a nuevas opciones políticas. Más claramente, un claro declive de los partidos políticos de la mano de un aumento notable en la satisfacción ciudadana. En todo caso, para no continuar con el debate sobre el auge o declive de los partidos políticos, de la mano del crecimiento de las candidaturas indepen-

21

Ver página oficial de la Comisión Estatal Electoral del Estado de Nuevo León: http://ceesiprerepl1.cloudapp.net/sipre/index.html (Con acceso el 10 de abril de 2019). 22 Información disponible en: http://www.comscore.com/esl/Insights/Presentations-and-Whitepapers/2014/The-State-of-Social-Media-in-Mexico-and-the-Metrics-that-Really-Matter. Encuesta de la que la revista Forbes editó su artículo “México, primer lugar en penetración social media”. http://www.forbes.com.mx/mexico-primer-lugar-en-penetracion-social-media/ 18


Candidatura presidencial independiente

Finalmente, utilizando los términos de Levitsky & Burgess25, se puede señalar que El Bronco logró comprender y adaptarse ante el problema de hartazgo para convertirse en candidato independiente y posteriormente gobernador, haciendo uso de nuevas estrategias de competencia para vencer el bipartidismo (PRI-PAN) en Nuevo León, aprovechando una imagen y discurso muy popular entre los habitantes del norte de México, estilizando frases que lograron penetrar entre la ciudadanía26. El convertirse en Gobernador y en el primer gobernador independiente del país, ganó fuerza relevante para, tres años después, en 2018, se posicionase como un político popular con capacidad de convertirse en presidencial. De la misma forma que logró unificar su candidatura independiente para la gubernatura, también alcanzó una candidatura presidencial independiente, aunque sin el mismo éxito electoral de 2015, como ya se apuntó anteriormente. Bajo esos planteamientos y sabiendo que la raíz de su comunicación en redes sociales proviene de su programa, a continuación, se presentará un análisis de la plataforma, no sin antes plantear la problemática, proponer un marco metodológico del análisis y someter el análisis a prueba.

23

Barr, Robert R., Populists, Outsiders and Anti-Establishment Politics, Party Politics 2009 15: 29, vol. 15. No. 1 págs. 29-48. 24 Schedler, Andreas, ‘Anti-Political Establishment Parties’, Party Politics, 1996, 2: 3. 25 Levitsky, Steven; Burguess, Katrina, Explaining Populist Party Adaptation in Latin America: Environmental and Organizational Determinants of Party Change in Argentina, Mexico, Peru, and Venezuela. Comparative Political Studies, 2003, vol. 36, no 8. 26 Respecto a los partidos, una de las frases de El Bronco, fue la siguiente: “Los partidos deben aprender a rascarse con sus propias uñas” o “¿Saben qué es ser políticamente incorrecto? Es tener los aguacates para decidir que podemos cambiar las cosas. Ese es y será el secreto de nuestro Gobierno, atrevernos”. 19

2019 Nº 31, pp. 11-32

dientes, en este artículo se utilizará el estudio de Barr, en donde se clasifican a los políticos. Para Barr, existen insiders y outsiders, no obstante, el perfil del El Bronco, no cabe en esa clasificación, por lo que ofrece una clase intermedia denominada mavericks23. Esta propuesta conceptual se define como la ubicación vis-à-vis del sistema de partidos, siendo aquellos políticos que se levantan a la fama dentro de un partido competitivo (PRI), pero luego abandona su afiliación para competir como independiente o en asociación con un partido extraño, o remodela radicalmente su propio partido24. El Bronco, como político maverick, comprendió el contexto de existencia de un descontento desmedido del público hacia la política y aprovechó el discurso anti-partido, anti-corrupción, anti-estado, sugiriendo además de su independencia, una independencia del status quo del sistema.


Alfonso Myers Gallardo

PARTE III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2019 Nº 31, pp. 11-32

A lo largo de los años, las plataformas políticas se han convertido en los planes de gobierno en las democracias actuales, sus propuestas, en teoría, se reflejan a través de políticas públicas a favor de la ciudadanía. Es por ello relevante tener una panorámica muy amplia de lo que cada candidato o coalición política tiene como plan de gobierno. Ciertamente, uno de los mayores problemas de países con democracias incipientes o poco consolidadas, como lo es el caso de México, son los temas que giran en torno a la economía, la seguridad y el desarrollo social27. Lo anterior, no desmerita otros tópicos como la paridad legislativa y gubernamental, violencia de género, brecha salarial y las condiciones laborales, la investigación y educación, entre muchos otros que, sin duda, se erigen como elementos francamente imperdibles en una plataforma medianamente consciente. En ese orden de ideas, más allá de las dificultades que presenta la construcción de una candidatura independiente, el problema que se puede observar es lograr una plataforma política que diste de ser una plataforma tradicional o bien, con las mismas políticas públicas que los partidos políticos presentan cada elección presidencial. En la línea de los planteamientos establecidos, se espera que el análisis del contenido de la plataforma de El Bronco, tenga la presencia de nuevos tópicos que nutran el debate público y político de cara a una plataforma actualizada y con diagnósticos desde una óptica alejada de los intereses partidarios. Para ello, se retoma un estudio de análisis de contenido de todas las candidaturas presidenciales, haciendo uso de la misma línea metodológica, aunque limitando el eje onomasiológico a un solo candidato: El Bronco28.

PARTE IV. PROPUESTA METODOLÓGICA Lo que se propone en este artículo es incorporar los ejes temáticos que el INE29, ha propuesto como líneas de acción a desarrollar en las plataformas 27

Woldenberg, José, La democracia como problema (un ensayo), El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F., 2015. 28 Myers-Gallardo, Alfonso (2019). “Visión de género: Análisis de contenido de las plataformas políticas de los candidatos presidenciales mexicanos en 2018”, op. cit. 29 Al respecto Vid. Plataformas Electorales de candidatos y coaliciones 2018 en México-Repositorio del Instituto Nacional Electoral: https://www.ine.mx/actores-politicos/plataformas-electorales/(Con acceso el 25 de septiembre de 2018). 20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.