1_9788417203887

Page 1

Palacios, plazas, patíbulos

humanidades

La sociedad española moderna entre el cambio y las resistencias James S. Amelang Fernando Andrés Robres Rafael Benítez Sánchez-Blanco Ricardo Franch Benavent Mirian Galante Becerril (eds.)

crónica / historia

tirant

humanidades

crónica / historia

La sociedad española moderna entre el cambio y las resistencias

tirant

Palacios, plazas, patíbulos

tirant

humanidades crónica / historia

Este libro se inserta en el marco de la renovación experimentada recientemente por la historia social. Centrado en el estudio de la monarquía hispana durante la Edad Moderna, en él se comparan los procesos sociales que tienen lugar en Madrid, la capital, y en las regiones periféricas, particularmente Valencia y el área mediterránea. Además de las reflexiones introductorias sobre la escala de análisis, realizada por Giovanni Levi, y la historia comparada, por parte de Bernard Vincent, los otros 56 estudios que comprende se articulan en cinco ámbitos: trabajo, delincuencia y conflictos sociales, mediación y movilidad, privilegio y espacios. El título evoca el contenido: en algunos palacios se refugia la élite, a otros accede el público, y en todos tienen lugar estrategias de mediación y movilidad. En las plazas, espacios de sociabilidad, confluyen privilegio y trabajo; se instalan los mercados, estallan los conflictos y se alzan los patíbulos.



PALACIOS, PLAZAS, PATÍBULOS

La sociedad española moderna entre el cambio y las resistencias


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

Mª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


PALACIOS, PLAZAS, PATÍBULOS

La sociedad española moderna entre el cambio y las resistencias

JAMES S. AMELANG FERNANDO ANDRÉS ROBRES RAFAEL BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO RICARDO FRANCH BENAVENT MIRIAN GALANTE BECERRIL (EDS.)

tirant humanidades Valencia, 2018


Copyright ® 2018 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y de los editores. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. La presente publicación se inserta en el marco del proyecto coordinado con referencia HAR2014-53298-C2 (Nuevas perspectivas de historia social comparada entre el centro y la periferia mediterránea de la Monarquía Hispánica en la Edad Moderna), financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, que integra los subproyectos Nuevas perspectivas de historia social en los territorios hispánicos del Mediterráneo Occidental durante la Edad Moderna (HAR2014-53298-C2-1-P) y Nuevas perspectivas de historia social en la ciudad de Madrid y sus áreas de influencia en la época moderna (HAR2014-53298-C2-2-P). Cubierta: Manuel de la Cruz. La Feria de Madrid en la Plaza de la Cebada (17701780), Museo del Prado © Museo Nacional del Prado

Director de la colección JOAN ROMERO GONZÁLEZ Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

©

De los textos, sus autores (2018)

© TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-17203-88-7 MAQUETA: Tink Factoría de Color Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Índice Cinco perspectivas y algunas reflexiones sobre la historia social en la España moderna. Presentación..................................................................................................... 13 JAMES S. AMELANG FERNANDO ANDRÉS ROBRES RAFAEL BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO RICARDO FRANCH BENAVENT MIRIAN GALANTE BECERRIL

Resúmenes de los editores (por orden alfabético de autores)................................... 23 UNA REFLEXIÓN METODOLÓGICA Y UN ENSAYO DE HISTORIA COMPARADA Metodo e moda nella storiografia attuale..................................................................... 45 GIOVANNI LEVI

Las resistencias serviles en el mundo mediterráneo occidental en los siglos XVI y XVII................................................................................................................................... 55 BERNARD VINCENT

TRABAJO Y MUNDO URBANO Mercados de trabajo artesanos en Castilla al final del Antiguo Régimen.............. 69 JOSÉ ANTOLÍN NIETO SÁNCHEZ EDUARDO VELASCO MERINO

Gremialismo y organización de la manufactura en Toledo durante los siglos XVI y XVII.......................................................................................................................... 83 JOSÉ MARÍA NOMBELA RICO

“Donant facultat de tenir forn”. Problemáticas y realidades del ingreso en el oficio de horneros de Palma de Mallorca (1512-1715)............................................... 95 MIGUEL GABRIEL GARÍ PALLICER

El gremio de velluters de Valencia en el siglo XVII: Las estrategias adoptadas ante la crisis financiera de la corporación y las fluctuaciones del mercado de trabajo.................................................................................................................................. 109 RICARDO FRANCH BENAVENT DANIEL MUÑOZ NAVARRO LUIS ROSADO CALATAYUD


8

Índice

Artesanos en una ciudad universitaria. Estructura laboral y niveles de vida en Alcalá de Henares a mediados del siglo XVI................................................................ 125 ÁNGEL CARRASCO TEZANOS

La inmigración francesa y su aportación al trabajo asalariado agrícola en la región de Girona (Cataluña). Siglos XVI-XVII........................................................... 137 ARNAU BARQUER I CERDÀ

Empresarias en el Madrid de la Edad Moderna: los casos de la confección y el abastecimiento.................................................................................................................... 153 VICTORIA LÓPEZ BARAHONA

Hijas, esposas y viudas… Las aportaciones de las mujeres de los sederos al negocio familiar. Barcelona, 1770-1817........................................................................ 167 YOSHIKO YAMAMICHI ÀNGELS SOLÀ PARERA

El trabajo forzado infantil en las instituciones asistenciales madrileñas: proyecto ilustrado, manufactura y disciplinamiento (1750-1800).......................... 181 JESÚS AGUA DE LA ROZA

Las actividades laborales de los esclavizados madrileños en las postrimerías del Antiguo Régimen............................................................................................................... 195 JOSÉ MIGUEL LÓPEZ GARCÍA

VIOLENCIA Y CONFLICTOS SOCIALES El bandolerismo morisco valenciano antes de su eclosión........................................ 209 JORGE ANTONIO CATALÁ SANZ

La connivencia entre la nobleza y los bandoleros en el Barroco valenciano.......... 221 SERGIO URZAINQUI SÁNCHEZ

Uso de la potestad económica y respuesta estamental. El aprisionamiento de Leandro Escales en el Peñón de los Vélez...................................................................... 233 MIQUEL FUERTES BROSETA

El taimado Caracol. Un fraile bandolero en la Valencia barroca............................. 247 EMILIO CALLADO ESTELA

Un mal necesario: “malhechores y contrabandistas” en Castilla durante el siglo XVIII.................................................................................................................................... 259 MANUEL MARTIN POLO


9

Índice

Autoridad real y resistencias cotidianas en la Valencia de principios del siglo XVI........................................................................................................................................ 273 JUAN FRANCISCO PARDO MOLERO

El maestre Despuig, la orden de Montesa y las Germanías: arbitraje, guerra, represión (1519-1529)....................................................................................................... 285 FERNANDO ANDRÉS ROBRES

El Reino de Valencia “a la sombra de la rebelión y conquista”. Política borbónica y rechazo social: ejército y fiscalidad (1707-1714)...................................................... 299 CARMEN PÉREZ APARICIO

Politización popular contrarrevolucionaria en la Europa meridional: reflexiones cruzadas entre Madrid, el Midi de Francia y Nápoles (1789-1850)..... 313 ÁLVARO PARÍS MARTÍN

La conversión de Amete camino del patíbulo. Los jesuitas y las ejecuciones públicas en la España de la Contrarreforma................................................................ 327 RAFAEL BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO

Traidor, asesino o ladrón ¿Quién fue condenado a muerte en el Madrid del Antiguo Régimen? Un análisis de las sentencias de la Sala de Alcaldes de Casa y Corte durante una época convulsa: 1766-1834............................................................ 339 FRANCISCO JAVIER CUBO MACHADO

MOVILIDAD E INTERMEDIACIÓN Martín García Cerezeda: la suerte de un soldado español en las guerras del emperador Carlos V (1521-1545)................................................................................... 355 EDUARDO DE MESA

Impresa economica e ascesa sociale in un’età di crisi. Gli investimenti del capitalista ligure Gerolamo Vivaldi nella Sardegna di metà Seicento.................... 367 GIUSEPPE MELE

Incertidumbre y racionalidad limitada en los procesos de ascenso social de la familia de Inocencio XI.................................................................................................... 379 JOSEP SAN RUPERTO ALBERT

Calla y otorga. Obediencias y desobediencias en el sistema matrimonial de Antiguo Régimen. Un ejemplo rural hispano.............................................................. 393 ELENA X. PAOLETTI ÁVILA J. PABLO BLANCO CARRASCO


10

Índice

Los guías hacia tierras de libertad. La resiliencia de las familias judeoconversas y el camino criptojudío a Francia durante el siglo XVIII.......................................... 407 JOSÉ LUÍS BUITRAGO GONZÁLEZ

Cofradías y Germanía: la Real Cofradía de Inocentes y Desamparados (15191524)..................................................................................................................................... 421 PABLO PÉREZ GARCÍA

El empleo de la recomendación en las provisiones de los beneficios del Real Patronato (1760-1788)...................................................................................................... 433 MÓNICA FERRÁNDIZ MORENO

Imbricaciones entre lo público y lo privado en la gestión de la Real Hacienda de Felipe IV: hombres de negocios portugueses y ministros reales.............................. 447 ÁLVARO SÁNCHEZ DURÁN

Lo familiar como recurso de negociación en el siglo XVIII: cambios en los usos del parentesco entre los oficiales de la Armada........................................................... 461 PABLO ORTEGA DEL CERRO

PRIVILEGIO Los privilegios jurídicos de la nobleza valenciana in criminalibus. Una aproximación desde las Observationes de Crespí de Valldaura................................ 477 NURIA VERDET MARTÍNEZ

El camino hacia la incorporación de los maestrazgos de las órdenes militares castellanas en la Corona de Castilla, 1476-1523.......................................................... 489 KEVIN AUGEARD

Reyes y maestres. Incorporación y Encomienda perpetuas de los Maestrazgos de las Órdenes monástico-militares ibéricas (1523-1587)......................................... 503 ELENA POSTIGO CASTELLANOS

Gestión privada y pública en las encomiendas de las órdenes militares: Aceca (1531-1543), Bolaños (1593) y Montanchuelos (1582-83)......................................... 515 FRANCISCO FERNÁNDEZ IZQUIERDO

Montesa frente a las órdenes de Castilla: una comparación sobre los requisitos para el acceso al hábito a la altura del siglo XVII........................................................ 531 JOSEP CERDÀ I BALLESTER

Fernando el Católico y la defensa de la preeminencia regia frente al Privilegio de los Veinte......................................................................................................................... 543 JUAN DIEGO GARCÍA GONZÁLEZ


11

Índice

Incapacità politica di un viceré o crisi della tradizione pattizia? Il caso del marchese di Camarasa nel regno di Sardegna negli anni della reggenza di Marianna d’Austria............................................................................................................ 555 RAFAELLA PILO

De sardos, catalanes, … y “naturals”. La conformación de unas élites mestizas en el reino de Cerdeña en los inicios de la modernidad............................................. 565 LLUÍS J. GUIA MARÍN

En busca del privilegio: el norte valenciano y el servicio a la monarquía durante el siglo XVII........................................................................................................................ 577 JAVIER HERNÁNDEZ RUANO

La consolidación del estamento nobiliario como élite político-social y la construcción de la identidad nobiliaria en la Castilla bajomedieval y moderna a través de los linajes presentes en territorio palentino............................................. 589 ÁLVARO PAJARES GONZÁLEZ

El papel de las mujeres en las estrategias de concesión y mantenimiento de encomiendas de la Orden de Santiago a través de las dotes matrimoniales en el siglo XVII............................................................................................................................ 601 HÉCTOR LINARES GONZÁLEZ

“Con la confianza de conseguir esta gracia de vuestra Magestad”. La pretensión del marqués de Quirra y Nules al título de duque de Ales (1646-1650)................. 615 VICENTE SANZ VIÑUELAS

De los servicios a los honores. Hitos ascensionales de los Cabanilles, condes de Casal..................................................................................................................................... 629 AMPARO FELIPO ORTS

“Las han de pagar como solían”. La Milicia Efectiva y la exención de las sisas...... 643 CARLOS MORA CASADO

Indígenas y privilegios en la América hispana............................................................ 655 MIRIAN GALANTE NURIA SALA I VILA

ESPACIOS El establecimiento de la red de fuentes públicas en el Madrid del primer cuarto del siglo XVII...................................................................................................................... 671 FERNANDO VELASCO MEDINA


12

Índice

Limpiar la corte en el Seiscientos: las condenaciones de vecinos y la precarización de los asientos de la limpieza y el empedrado.............................................................. 689 RAFAEL GILI RUIZ

Aguas potables y aguas inmundas. Cambios y resistencias en la higiene urbana de Madrid (1761-1858)..................................................................................................... 703 LUIS SAZATORNIL RUIZ

Los Reales Sitios: espacios cortesanos, espacios controvertidos (siglos XVI y XVII)..................................................................................................................................... 719 VIRGILIO PINTO CRESPO

El monte de El Pardo y Madrid. El impacto medioambiental y social de la caza real en la Edad Moderna, siglos XVIII y XIX............................................................... 733 JAVIER HERNANDO ORTEGO

“El altepetl ya se quiere dividir”. Espacios doctrinales indígenas y frailes franciscanos en la Ciudad de México frente al reto de la secularización diocesana, siglo XVI.......................................................................................................... 747 ROSSEND ROVIRA MORGADO

Cagliari capitale e metropoli: vicissitudini storiche e realtà insediativa................ 759 MARIA GRAZIA ROSARIA MELE

Espacios de asechanzas entre babilonias. Cartografía de la picaresca en la España del Siglo de Oro.................................................................................................... 773 PEDRO GARCÍA MARTÍN

Espacios de mujeres en el Madrid del siglo XVII: el estrado, entre la casa y la calle....................................................................................................................................... 789 MARÍA JOSÉ DEL RÍO BARREDO

Palabras “profundas y misteriosas”. Espacio y sonido en las salas de consejo del Palacio Real de Madrid..................................................................................................... 801 SAÚL MARTÍNEZ BERMEJO

La Real Cárcel de Mallorca y sus alcaides durante el siglo XVIII (1715-1812)..... 813 EDUARDO PASCUAL RAMOS


CINCO PERSPECTIVAS Y ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA HISTORIA SOCIAL EN LA ESPAÑA MODERNA. PRESENTACIÓN James S. Amelang, Fernando Andrés Robres, Rafael Benítez Sánchez-Blanco, Ricardo Franch Benavent y Mirian Galante Becerril Es bien sabido que las reuniones de especialistas sirven para muchos propósitos, tanto científicos como sociales. Entre los primeros destacan los de facilitar la presentación de los hallazgos de nuevas investigaciones y/o la elaboración de nuevas formas de interpretar datos y situaciones ya conocidas. Entre los últimos hay que señalar los de dar la bienvenida a nuevas generaciones de investigadores en el seno de comunidades académicas ya establecidas y cuyo progreso, por no decir supervivencia, depende de la renovación intelectual —y demográfica— aportada por ellas. En principio se establece así un equilibro dinámico y al mismo tiempo estable entre continuidad e innovación que permite la reproducción ordenada de una comunidad científica marcada por un fuerte sentimiento de coherencia intelectual y social. Cualquier historiador reconocería en esta descripción tan idealizada la definición de una comunidad de “ciencia normal” propuesta por Thomas Kuhn en su obra maestra sobre la organización del conocimiento científico1. Seguramente la gran mayoría de los lectores de este estudio clásico se han fijado sobre todo en el análisis de cómo surgen teorías nuevas y rupturistas dentro de estamentos científicos que suelen premiar más la continuidad intelectual que la disonancia y mucho menos la ruptura. Pero el esquema interpretativo de Kuhn invita a pensar también sobre el papel que juega la continuidad en la consolidación del conocimiento científico, proceso que cobra aún mayor interés en tiempos de dramáticos cambios en el ámbito extra-científico. Y es desde un punto de partida parecido desde el que estas breves reflexiones buscan ofrecer al lector unos también breves comentarios sobre el encuentro que dio pie a los textos que se presentan a continuación.

1

Véase Thomas S. Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas, trad. Carlos Solís Santos, México, Fondo de Cultura Económica, 1975 [1ª ed., Chicago 1962].


14

Los editores

A lo largo de un par de días se reunieron en la Universidad Autónoma de Madrid más de noventa jóvenes y no tan jóvenes investigadores con un propósito muy concreto, como es el de tomar el pulso de la historia específicamente social de la España moderna. El momento elegido para un encuentro de este tipo no podía ser más propicio, ya que en los últimos tiempos va en aumento la preocupación por el estado de salud de una rama de la historia que había conocido enormes progresos desde las décadas de los 1970 y 1980, pero que en los últimos lustros parece haber perdido terreno frente al auge del estudio de la historia específicamente cultural y, sobre todo, de la espectacular recuperación de la historia política. En respuesta a esta pérdida de visibilidad, surgieron dos proyectos de investigación —uno con sede en la Universidad de Valencia, el otro en la UAM— que de un tiempo a esta parte aúnan fuerzas para dar expresión a un propósito común de reivindicación y renovación de una historia explícitamente social2. El primer paso para el cumplimiento de este ambicioso objetivo fue la provechosa celebración en Valencia, en 2013, de la reunión plenaria inaugural de los participantes en los proyectos hermanados3. Cuatro años después sus integrantes estables se volvieron a reunir en Madrid, acompañados como antes de una nutrida representación de investigadores españoles y europeos de otros ámbitos. En este último encuentro, celebrado en noviembre de 2017, se ha optado además por experimentar con un nuevo formato consistente en reducir a un absoluto mínimo el tiempo adjudicado para la presentación de las intervenciones individuales con el fin de favorecer el intercambio de pareceres y el debate. El formato intentaba premiar tanto el análisis como la discusión, en vez de la exposición monográfica de datos. El éxito al parecer indiscutible

2

3

Exactamente desde 2012. Los proyectos, coordinados y consecutivos, Cambios y resistencias sociales en la Edad Moderna: un análisis comparativo entre el centro y la periferia mediterránea de la Monarquía Hispánica: HAR2011-27898-C02-00 (subproyectos coordinados, “Cambios y resistencias sociales en los territorios hispánicos del Mediterráneo Occidental”: HAR201127898-C02-01; “Permanencias y cambios en la sociedad del Antiguo Régimen, ss. XVI-XIX. Una perspectiva desde Madrid”: HAR2011-27898-C02-02). Y Nuevas perspectivas de historia social comparada entre el centro y la periferia mediterránea de la Monarquía Hispánica en la Edad Moderna: HAR2014-53298-C2 (subproyectos coordinados, “Nuevas perspectivas de historia social en los territorios hispánicos del Mediterráneo Occidental durante la Edad Moderna”: HAR2014-53298-C2-1-P; “Nuevas perspectivas de historia social en la ciudad de Madrid y sus áreas de influencia en la época moderna”: HAR2014-53298-C2-2-P). Se editaron los textos seleccionados resultantes en Ricardo Franch Benavent, Fernando Andrés Robres y Rafael Benítez Sánchez-Blanco (eds.), Cambios y resistencias sociales en la Edad Moderna: Un análisis comparativo entre el centro y la periferia mediterránea de la Monarquía Hispánica, Madrid, Sílex, 2014.


Presentación

15

de esta fórmula invita a reflexionar acerca de la conveniencia de repetirlo en futuras ocasiones4. El debate se articuló en torno a una serie de mesas de trabajo que trataban de aglutinar los principales temas desarrollados en el marco de ambos proyectos, y que se mostraron como escenarios ricos en los que poder explorar de manera colectiva las continuidades e inflexiones recientes de la historia social. Una primera aproximación a la denominación de los simposios permite rastrear algunas de las sólidas tradiciones historiográficas en las que se inscriben los investigadores participantes. Sin embargo, bajo las rúbricas de “trabajo”, “delincuencia y conflictos sociales”, “mediación y movilidad”, “privilegio” y “espacios”, algunas de ellas con genealogías muy claras, nos encontramos una historia social diversa en la que aparecen estudios de caso que matizan, enriquecen o cuestionan algunos tópicos o presupuestos de debates clásicos, junto con otros que suponen exploraciones novedosas que incorporan discusiones o perspectivas poco transitadas aún. Todas las contribuciones comparten, eso sí, escenario y cronología. En el marco general de la monarquía hispana la atención recae en algunos casos en la capital (Madrid o su entorno); en otros, en centros próximos y relevantes estratégica y simbólicamente (Valencia); o en otros, en lugares menos próximos y más o menos relevantes, como es el caso de Cerdeña o América. La dimensión del lugar de indagación también varía, y por ello encontramos un amplio espectro que va desde ciudades concretas a visiones regionales (caso americano). Igual ocurre con los tiempos, que transitan del temprano mundo moderno al tardío —ese que linda ya con las transformaciones de orientación liberal; a veces, con una mirada fija en un momento muy acotado; otras, con una de largo alcance. Así, desde ese escenario de exploración compartido por todos los participantes se desplegaron propuestas diversas. Se mantienen aquí en cinco apartados que, salvo excepciones puntuales, recogen las contribuciones que se hicieron en cada una de las mesas temáticas; más adelante, una nota justifica esa decisión. El título del volumen evoca el contenido: en algunos palacios se refugia la élite, a otros accede el público y en todos tienen lugar estrategias de mediación y movilidad. En las plazas, espacios por naturaleza de sociabilidad, confluyen los mundos

Congreso Cambios y resistencias en la monarquía hispana. Debates sobre la sociedad moderna. Madrid, Universidad Autónoma, 23-24 de noviembre de 2017. Agradecemos la inestimable ayuda que en diferentes tareas prestaron —por orden alfabético— Carlos Antolín Rejón, Saúl Martínez Bermejo, Álvaro París Martín y Álvaro Sánchez Durán. Puede encontrarse abundante información sobre las actividades de los equipos de investigación en http://cambiosyresistencias.es/.

4


16

Los editores

del privilegio y del trabajo; se instalan los mercados, estallan los conflictos y se alzan los patíbulos. En estos, el poder trata de restaurar el orden político y social alterado por la violencia. *** El capítulo dedicado al mundo del trabajo muestra la centralidad que sigue ocupando en la actualidad el gremio como objeto de estudio, aunque incorporando las nuevas perspectivas surgidas en los últimos años como consecuencia del debate planteado sobre su incidencia en la transformación de las actividades productivas y las relaciones sociales. Los estudios recogidos cuestionan el tópico de que fuesen instituciones cerradas, los relacionan con los procesos de movilidad de la población y de desarrollo urbano, e inciden en la diversidad regional. A partir de entornos concretos, los autores analizan los roles que ejercían en la regulación de la actividad manufacturera o su repercusión en procesos de emigración a las ciudades en que se desarrollaba aquella actividad (Nieto y Velasco, Nombela), así como la mayor o menor facilidad para acceder a las categorías superiores en función del oficio (Garí), o el impacto de las coyunturas sobre las corporaciones (Franch, Muñoz y Rosado); en ciertos lugares y periodos apenas hubo continuidad en el oficio, y por tanto se hacía imprescindible la movilidad (Carrasco). Se analiza también la estructura ocupacional de alguna localidad concreta y la contribución de los movimientos migratorios a la configuración de una determinada categoría laboral (Barquer), o se examina la desigual participación femenina en la gestión de pequeños negocios de carácter comercial y manufacturero de Madrid (López Barahona); el detalle de las aportaciones dotales realizadas en los contratos matrimoniales en Barcelona muestra el bajo nivel de endogamia existente en el sector sedero a fines del XVIII (Yamamichi y Solà). Pero no todo el trabajo fue agremiado, sino que la mano de obra también pudo ser proporcionada desde instituciones asistenciales como los colegios de huérfanos en los que se fomentarían actitudes dóciles y disciplinadas que resultaban muy productivas para maestros y fabricantes (Agua de la Roza). El caso más extremo de trabajo forzado sería el de los esclavos, que a fines del siglo XVIII rondaría en Madrid el 7% de la población, principalmente trabajando como sirvientes personales (López García). Las contribuciones reunidas bajo el título delincuencia y conflictos sociales enfocan las relaciones entre el poder y las diversas formas de negociación, resistencia y participación política de sectores disidentes o distantes, en principio, con las lógicas propias de la autoridad. El espectro es muy amplio, e


Presentación

17

incluye tanto las infracciones a la ley, con especial atención al caso del bandolerismo, como aquellas acciones de resistencia de los súbditos frente a lo que se consideraban excesos de autoridad. Las formas del bandolerismo fueron muy heterogéneas en este contexto, tanto por lo que se refiere a la condición de los bandoleros como a las motivaciones para delinquir; también las maneras de ajusticiarlos. Un estudio detallado sobre el temprano bandolerismo morisco valenciano muestra la complejidad de sus causas (Catalá); otro, la peculiar connivencia que se dio en aquella región entre la nobleza y los bandidos (Urzainqui), lo que dificultó sobremanera la impartición de justicia. En este contexto, solo cierta potestad extraordinaria permitía la intervención del monarca por encima de la jurisdicción protegida por fueros y privilegios (Fuertes), recurriéndose generalmente al destierro: pena que se impuso tanto a los bandoleros más populares, como José Serra Caracol, en Valencia (Callado), como a la mayoría de bandoleros que aparecieron en la Castilla de fines del XVIII ante el empobrecimiento generalizado (Martín Polo). Pero los desafíos al orden existente no se expresaban solo en el ámbito de una delincuencia activa, sino también a través de estrategias discursivas de resistencia frente a las órdenes de las autoridades reales (Pardo) y que se pudieron expresar en momentos de conflicto bélico, como en el caso de las Germanías (Andrés) o la Guerra de Sucesión (Pérez Aparicio). Esta movilización popular, en ocasiones, llegó a vincularse con políticas contrarrevolucionarias que trataron de frenar tendencias modernizadoras del poder político (París). Quizá la respuesta más contundente desde el poder fue la aplicación de la pena de muerte, que se escenificaba en actos públicos que constituían rituales de aprendizaje no solo cívicos sino también religiosos (Benítez). A lo largo del período se recurrió principalmente a la horca (Cubo). El apartado dedicado a movilidad e intermediación pone el foco de atención en la naturaleza dinámica de los procesos sociales, y trata de describir esos espacios heterogéneos en los que instituciones y personas facilitan las relaciones entre actores y escenarios. La movilidad puede referirse tanto a reubicaciones sociales o geográficas, que en ocasiones se derivan prioritariamente de acciones individuales de los sujetos; en otras, gracias a instituciones. En el primer caso, resulta fundamental reconstruir los contextos en los que se producen las trayectorias de ascenso social que, en última instancia, repercuten en toda la familia (G. Mele), pero también reflexionar desde casos de vida que cuestionan el presupuesto de que las acciones individuales y familiares siempre respondieron exclusivamente a estrategias que buscaban la promoción nobiliaria (De Mesa, San Ruperto). En otras ocasiones, estas experiencias están fuertemente condicionadas por la intervención de determinadas instituciones


18

Los editores

que constituyen espacios en los que hay cierta regulación sobre las maneras en las que se generan y consolidan los vínculos. Tal es el caso de la familia (para el ámbito rural, Blanco Carrasco y Paoletti), que permite identificar a sus miembros en universos culturales determinados y en redes que facilitan sus desplazamientos por distintas geografías (Buitrago). Instituciones que en otras ocasiones y en tiempos de cambio se muestran como ámbitos de confluencias heterogéneas, como las cofradías en el contexto de las Germanías (Pérez García). Espacios en contacto, en relación, en los que se imbrican lo público y lo privado (Sánchez Durán) y en los que las lógicas de promoción vigentes en ciertos ámbitos se van transformando a lo largo del período (Ferrándiz, Ortega del Cerro). La intensa atención que la historiografía mediterránea viene dedicando a estudiar la nobleza justifica el nutrido número de contribuciones que conforman el cuarto capítulo, el dedicado a privilegio. Las aportaciones recogen, normalmente desde una perspectiva acotada al privilegio como estado característico de grupos sociales distinguidos por conformar la cúspide del ordenamiento social —aunque no solo—, la tensión existente a lo largo de todo el período entre unos monarcas que buscan su afirmación —pero siguen necesitando apoyos— y una nobleza que se resistía a ceder una parte de sus prerrogativas y protagonismo. Encontramos en la sección una elocuente expresión jurídica de intento de adaptación entre lo viejo y lo nuevo (Verdet), la descripción de estrategias familiares para promocionar sus linajes (Sanz Viñuelas, Felipo), y una nutrida muestra de la participación nobiliaria en instituciones de acceso exclusivo, como las órdenes militares, consolidada tradición historiográfica en la UAM: la progresiva incorporación de estas a la corona (Augeard, Postigo), la transformación de los requisitos para formar parte de ellas (Cerdá) o la capacidad de injerencia de la corona sobre sus bienes (Fernández Izquierdo) permiten ponderar y caracterizar su vínculo tanto con el monarca como entre ellas. El mundo corporativo de la sociedad moderna hispana identificó también otros escenarios regidos por el reconocimiento de particularidades que pudieron disputar jurisdicción a la corona, como fue el caso de las ciudades (Zaragoza: García González) o de reinos como el de Cerdeña (Pilo). En este caso, la tensión no solo se expresó en cuestiones concernientes al pacto territorial, sino también a través de la definición de sus principales protagonistas. Así, el creciente protagonismo de los notables de origen sardo para ir fundiéndose con la nobleza de procedencia foránea (Guía) contrasta con experiencias de otras regiones, como la palentina, en donde se produjo una consolidación de las familias tradicionales (Pajares), o con la aparición de una nueva pequeña clase privilegiada —formada por labradores, comerciantes y profesionales


Presentación

19

acomodados— en determinados territorios, que habría aprovechado para ello ciertos episodios coyunturales (Hérnandez). Completan la nómina propuestas que introducen actores menos explorados en el universo del privilegio, como la mujer —otra vez, por cierto, en las órdenes militares— (Linares), que estudian la relación y posible conflicto entre distintos privilegios (Mora) o que exploran otros de gran importancia, los generales, que responden a un principio más incluyente, como en el caso de los indios en la América hispana (Galante y Sala). Los espacios dejan de ser meros escenarios en los que acontecen sucesos y pasan a configurarse como protagonistas o, al menos, incentivadores de la acción e interacción social. Espacios centrales a la monarquía, como la capital, en la que el abastecimiento de agua se convierte en una necesidad que se solventará mediante la construcción de viajes y fuentes que se consolidan como espacios de referencia y de relación entre los habitantes, y que requerirá igualmente soluciones para la limpieza y las aguas residuales (Velasco, Gili), empresas que invitan a una reflexión acerca de la historia de la higiene en este entorno capitalino (Sazatornil). Estos proyectos de planificación afectan igualmente al entorno cortesano, incluyendo los reales sitios (Pinto, Ortego) para los que se desarrolla además una legislación e instituciones que gestionen sus usos, que se irán transformando con el paso del tiempo. Mundo urbano castellano que se contrasta con el caso novohispano, en el que la redefinición de las relaciones entre agentes sociales como las órdenes religiosas, las poblaciones autóctonas, la corona y la jerarquía eclesiástica van a condicionar la traza urbana de la antigua capital azteca (Rovira); o con el de Cáller (Cagliari), cuya evolución se reconstruye desde materiales poco comunes como las concesiones enfitéuticas de la propiedad estatal de la ciudad (M. G. Mele). En definitiva, ciudades de la monarquía en ocasiones conectadas entre sí por rutas que pueden considerarse como itinerarios propios de la picaresca (García Martín). Pero también requieren especial atención aquellos emplazamientos que se convierten en sí mismos en intermediarios a medio camino entre lo público y lo privado, entre lo visible y lo imperceptible, lo interior y lo exterior, en los que se gestan relaciones, se definen estrategias, circulan informaciones o se transmiten sinergias del poder. Habitáculos que se definen por sus prácticas sociales, que en ocasiones reconocen el protagonismo de actores aparentemente secundarios en la vida pública como, por ejemplo, a las mujeres (Del Rio), o que en otras son de naturaleza variable permitiendo desarrollar estrategias diversas hacia su interior o su exterior (Martínez Bermejo). Edificios que se convierten, asimismo, en objeto de interés por constituir lugares en los que se entrecruzan lógicas diversas (disciplinarias, punitivas, productivas,


20

Los editores

vinculadas con el ascenso social y la circulación del reconocimiento real), y cuyos procesos de reconstrucción expresan discursos propios de un contexto, como ocurre con la real cárcel de Mallorca a lo largo del siglo XVIII (Pascual). Por último, las muy destacables conferencias de apertura y clausura, también recogidas y a cuyos autores queremos volver a agradecer aquí su generosidad, dibujaron sendas panorámicas de las principales líneas que están definiéndose en la historia social —y la historia toda— en la actualidad. Sin duda, la aguda reflexión de Giovanni Levi sobre las escalas de análisis en la investigación histórica y sus estrategias metodológicas supone un contrapunto interesante en el marco de un encuentro que, aunque incorporaba estudios de la periferia del imperio, priorizaba el análisis desde el centro mismo de la monarquía, como expresamente declara en su título. Por su parte, el texto de Bernard Vincent proponiendo una lectura global sobre el cautiverio y la esclavitud en ambas orillas del mediterráneo occidental en los largos XVI y XVII constituye en sí misma un brillante ejemplo de historia comparada que ahonda en esa mirada que ensaya nuevos marcos para el análisis. Ambas contribuciones sugieren, sin duda, la necesidad de un extenso e intenso debate entre quienes reivindican una historia social más acotada en los tiempos, los escenarios y las tradiciones de la investigación, y aquellos que tratan de actualizarla al hilo de las nuevas coyunturas metodológicas y geopolíticas. Quizá con ese tan deseado diálogo se enriquezca y dinamice una historia social que en ocasiones puede pecar de excesivamente autorreferencial, pero también se puedan calibrar de manera más ponderada las grandes expectativas que las nuevas corrientes están generando. Este debate podría quizá ser un buen punto de partida para ir preparando el próximo encuentro… junto con, tal vez, las reflexiones que siguen. *** En efecto: de manera paralela y complementaria al abordaje de los problemas de escala y metodología cabría considerar y tomar el pulso de otros campos de actividad intelectual que van más allá de lo estrictamente local-zonal y/o monográfico, como es en este caso, ni más ni menos, la historia social en general5. Es evidente que tanto las metas como las prácticas de esta rama de la historia han evolucionado mucho desde su momento cumbre a finales del siglo pasado. Desde luego la historia social tiene que seguir insistiendo sobre

5

Un relativamente reciente estado de la cuestión, en “Encuesta: ¿Qué entendemos hoy por historia social?”, Historia social, nº 60 (2008), pp. 129-252.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.