Tinta Roja - número 1

Page 1

agosto - septiembre 2011 - año 1 - nr.1 1

tinta roja revista de tango Entrevistas - Historia - Reseñas - Libros - Discos

$15.-

Entrevista Pauline Nogues y su Orquesta Típica Andariega

Historia La contribución de la inmigración italiana al tango

Entrevista Lidia Borda

Entrevista Oscar Fischer y La Casa del Bandoneón

Buenos Aires Los notables


agosto - septiembre 2011 - año 1 - nr.1

tinta roja revista de tango

Entrevistas - Historia - Reseñas - Libros - Discos

Foto de tapa: Nicolás Franco Bandoneonistas de la Orquesta Típica Andariega

Tinta Roja Tango publicación bimestral ISSN: 1853-7952 publicación online: www.tintaroja-tango.com.ar info@tintaroja-tango.com.ar

ISSN: 1853-7952

Entrevista Pauline Nogues y su Orquesta Típica Andariega

Historia La contribución de la inmigración italiana al tango

En el Café con Lidia Borda

Entrevista Oscar Fischer y el futuro de la Casa del Bandoneón

Buenos Aires Los notables

Ricardo Steiner Editor responsable Jefe de Redacción Vanina Steiner Editora Autores: María Susana Azzi Guillermo Anad Ricardo Steiner Vanina Steiner Enrique Binda Luisa Anastasio Stine Helkaer Engen Patricio da Rocha Fotografía: Nicolás Franco Giovanni Zoli Jato Cheko Pétalo Selser Natalia Dreyfus Vanina Steiner Ricardo Llanes Diseño gráfico: Vanina Steiner Ilustración: Perez Moretto Corrección, edición: al pie de la i info@al-pie-de-la-i.com.ar Publicidad y ventas: Antonio Diez info@contemporanea-web.com.ar Impreso en Brapack Compañía Gráfica Saraza 1354 - CABA Tinta Roja es una publicación de Contemporánea Grupo Editor Av. Corrientes 4125 - 1E 1195 CABA Argentina www.contemporanea-web.com.ar info@contemporanea-web.com.ar © 2011 Contemporánea Grupo Editor Registro de la propiedad intelectual en trámite. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio impreso o digital, sin previa autorización de la redacción.


Editorial

Sumario

Ya es histórica la discusión entre defensores y detractores de las nuevas tecnologías, formatos y soportes, que sirven para la difusión de la cultura. La realidad y su devenir histórico indican que, ya desde la aparición de la escritura, pasando por la invención de la imprenta, el telégrafo, hasta la televisión e Internet, los nuevos medios llegan para quedarse y generan, con su aparición, la resignificación de sus antecesores. En ese proceso de resignificación, es donde se construye el terreno de la disputa entre defensores de lo viejo y amigos de lo nuevo. El filósofo italiano Umberto Eco, planteaba hacia 1965, que la posición frente a la cultura y la democratización que se produce con los medios masivos de comunicación, se dividía entre apocalípticos e integrados. Una línea trazada entre ambas posturas, ni pesimista, ni optimista en demasía, sería el mejor camino para desandar. Hoy, luego de tres años de editar Tinta Roja en su versión digital, luego de cientos de actualizaciones, de haber trabajado con numerosos colaboradores de probado prestigio y de haber logrado, sobre todo, la confirmación de que Tinta Roja se posiciona como un referente dentro del tango y su cultura, damos un paso adelante con la edición impresa de la revista. Cuando los avances tecnológicos se muestran amenazantes y surge, la ya trillada pregunta: ¿desaparecerán los libros y revistas en papel?; aquí, y ahora, damos el paso que implica una rotunda respuesta negativa. Como sucede con el tango, y proponiendo una analogía con la noción de apocalípticos e integrados, podemos ver a los defensores y detractores de Piazzolla o, para ser más actuales, los postulados que plantean la cultura tanguera como algo sincrónico, una cultura muerta que debe estudiarse mirando hacia el pasado. Creemos y afirmamos que el tango, con todas sus variables, es un género vivo, un movimiento cultural que marcó y marca a fuego la identidad de Buenos Aires y la Argentina, que no es sólo música y danza, sino un fenómeno cultural y social mucho más profundo, arraigado en la identidad colectiva de un pueblo. Por eso nuestra revista llega hoy en papel, bienvenidos a estas páginas y buena lectura!

Editorial 3 _______________________________________

Ricardo Steiner

Entrevista: Pauline Nogues

4

Vanina Steiner

_______________________________________ Buenos Aires: San Telmo, empedrado, música y antigüedades

8

Ricardo Steiner

_______________________________________ Los notables de Buenos Aires

11

Ricardo Steiner

_______________________________________ Entrevista: Oscar Fischer

12

Vanina Steiner

_______________________________________ Entrevista: Lidia Borda

16

Patricio da Rocha

_______________________________________ La contribución de la inmigración italiana al tango

18

María Susana Azzi

_______________________________________ ¿Cuándo llegó el tango al extranjero?

20

Enrique Binda

_______________________________________ Libros: 23 Tango, transmodernidad y desencuentro María Susana Azzi

Astor Piazzolla su vida y su obra Ricardo Steiner

Elementos técnicos de la orquesta típica Stine Engen

Reseñas breves _______________________________________ Discos

26

Luisa Anastasio

_______________________________________ Lunfardo, letra y lingüística

28

Guillermo Anad

_______________________________________


4

tinta roja

Me encanta poder elegir mi manera de hacer tango

Foto: Giovanni Zoli

Por Vanina Steiner

Pauline Nogues es una joven pianista de origen francés, que vive en Buenos Aires y dirige su propia orquesta típica. El fenómeno del tango de exportación ha cambiado, ahora se importan músicos del exterior que reimpulsan el género.

¿Cómo conociste el tango, cómo fue tu primera aproximación? La primera vez que tomé contacto con el tango fue cuando vine de viaje como turista a Buenos Aires, un poco de casualidad porque vine acompañando a mi hermana, no fue un viaje que yo haya planeado. La primera vez que escuché tango fue, como lo hacen por lo general los turistas, en el Tortoni, viendo a bailarines. Me gustaba mucho ver a la gente bailar, me parecía interesante, y después me interesé más por la música. Cuando volví a Francia empecé a encontrarme con argentinos, y descubrí que en mi ciudad había un club de tango donde todos los jueves había clases. Empecé a ir ahí a aprender a bailar, y ahí empecé a conocer a otros músicos. Primero fue el baile, y después la música. En realidad no es que sea fanática del baile, iba más que nada para encontrarme con argentinos, estar con gente que me parecía interesante. Te habías enganchado con el baile como encuentro social... Sí, tal cual, me gustaba el ambiente de la milonga. Es algo que fui conociendo cada vez más, arranqué conociendo el tango "for export" y después empecé a averiguar, a

buscar, y conociendo. Fui escuchando más, y reduciendo y quedándome con lo que más me gusta. Sos pianista desde hace mucho tiempo, ¿cuál es tu formación musical? Sí, soy pianista clásica, tuve 15 años de formación musical. Con el tango también descubrí qué era lo que quería: quería hacer música popular. Estaba en el conservatorio en Toulouse, que es como muy clásico y cerrado, muy exigente. Al ver que en Francia había gente que tocaba tango, que hay talleres, clases, orquestas que son convocadas, ahí empecé a conocer gente que tocaba y empecé a probar un poco, ahí descubrí rápidamente que me gustaba mucho más que lo que había hecho hasta ese momento, que venía de tocar en el conservatorio. De pronto descubrí que podía tocar en vivo, y divertirme haciéndolo, era otra cosa. Eso es algo que me gustó mucho del tango, y enseguida me pegó! Cuando me dí cuenta de eso, dí vuelta todo, hice muchos cambios que me llevaron a instalarme acá, y hacer mis proyectos. ¿En Francia estabas tocando tango con otra gente? En realidad participé más en talleres, pero tocar en un grupo no. Iba más a escuchar orquestas que venían de Buenos Aires. También tenia una amiga en la universidad, que estaba muy metida en el ambiente del tango, y me hizo escuchar mucha música. Más que tocar, lo que hice allá fue escuchar. ¿Cómo fue la decisión de venir a instalarte acá? En Francia había llegado a un punto donde se cerraba un ciclo, tenía que empezar a trabajar con la música, pero no tocando sino enseñando en el conservatorio o en colegios.


5

entrevista

Me quedaba eso, empezar a enseñar en colegios, que no me interesaba para nada. Quería hacer otra cosa. Viajé 2 veces antes de venir a instalarme acá, la primera con mi hermana y después vine una vez más con esta amiga que te contaba. Entonces ya conocía la ciudad,conocía gente y sentí que quería venirme a vivir acá. Además, cuando volvía a Francia extrañaba Buenos Aires, entonces me dije "es ahora o nunca". Llegué a un cruce en ese momento, a un límite, en el que tenía que tomar una decisión, tenía la necesidad de abrir otro panorama, tocar con otra gente.

"Te sentís en tu salsa"... Sí, me siento muy parecida a gente que conozco de acá, sobre todo en el ambiente de la música y del tango en particular. Tenemos las mismas inquietudes, las mismas luchas que tenemos todos los músicos. Ganando en pesos y no euros, pagando mi alquiler, estoy en una realidad que comparto con mis compañeros, no es que estoy con mamá y papá que me mandan dinero de allá, sino que trabajo para sostenerme como los demás, y es algo que yo elegí así, qué se yo... es más divertido, sobre todo es más real...

¿Allá hay mucha gente a la que le gusta el tango no? Hay un ambiente bastante grande de tango... Sí, pero yo pienso que para conocer bien el tango hay que estar acá. Es distinto, inclusive suena distinto. Es distinto escuchar a un europeo, o incluso a un argentino que vive hace mucho tiempo en Europa y que toca tango allá, suena diferente a la gente que toca acá. Estando en Francia por ejemplo, si bien muchas cosas son parecidas, no deja de ser un mundo distinto, con otro entorno y otra realidad. Y es como estar un poco desconectado de la realidad de acá, porque acá el tango evoluciona todos los días de acuerdo a la realidad social que representa. Es una evolución constante. Y todo esto se escucha en la música.

Vos dirigís la Orquesta Típica Andariega. ¿Quién hace la elección del repertorio, los arreglos? Yo elijo los temas, y después lo consulto con los chicos. Los arreglos son míos. Nos gustó la estética que se fue desarrollando, y tenemos un poco los mismos gustos. Y también componés... Sí, hasta ahora tengo un sólo tema propio, pero es algo que quiero seguir desarrollando. ¿Cómo se llama el tango? Pertenencia.

¿Cuánto hace que vivís en Buenos Aires? Desde julio del 2007, ya van cuatro años...

¿El nombre sugiere tu sentimiento? Sí, no sólo por la pertenencia a un lugar, lo pensé más por pertenecer a un grupo, tener una identidad.

Hablas un perfecto castellano, bien porteño, casi no tenés acento..., ya te sentís un poco argentina? Totalmente, es realmente lo que me pasa.... y acá me siento como "en remojo" en una salsa...

Están grabando el primer disco, ¿para cuándo sale? ¿Hay gira? Empezamos la primera sesión en diciembre pasado en el estudio Ion, con cinco temas, y en mayo pasado terminamos de

Foto: Pétalo Selser

Noches de milonga en La Catedral


6

Foto: Jato Cheko

Foto: Jato Cheko

tinta roja

La Milonga Andariega, los domingos en Buenos Ayres Club

grabar. El disco es la meta de este año, saldrá para septiembre. Este año no hay gira, el año que viene si, hay una gira europea, estamos preparándonos. En la orquesta hay varios argentinos y varios músicos de diferentes países, ¿cómo viven el trabajo en este entorno multicultural? Todos elegimos un trabajo artístico, que es difícil en sí, también serio y también puede ser divertido. Todos dejamos cosas en nuestro lugar de origen, para hacer esto, esas cosas nos unen. Y los argentinos de la orquesta también comparten la decisión de hacer este trabajo con todos los riesgos que tiene, en vez de hacer otra cosa... nos juntamos para hacer nuestro proyecto, y eso hace que nos entendamos todos muy bien. Seguramente habrás escuchado comentarios como "¿qué hacés acá? ¿cómo te viniste de Francia, "estás loca"? ¿Qué sentís cuando te hacen ese tipo de comentarios? Hay una "visión de primer mundo" que mucha gente idealiza, y que no comparto. Hay algo también que es muy "argentino" y es que muchos vinieron justamente de Europa, y quisieran volver allá. Hay una idealización, pero la verdad es que allá no está todo resuelto, incluso muchas cosas que se lograron en el pasado, los gobiernos actualmente lo están restringiendo. Hay muchas dificulades, en Francia hay cada vez más desocupación... no está todo "genial" en Europa. Entonces yo contesto en esos casos, que en el primer mundo no todo es lo que mucha gente imagina y que no estoy loca... jaja... que sólo estoy haciendo lo que me gusta. Si hubiera tenido que ir a otro lugar para eso, también lo hubiera hecho. Lo importante es estar en el lugar donde te

sentís en sintonía con la gente y con lo que hacés. Ya conocés bien la escena de tango, ¿qué es lo que más te interesa de lo que ves que hay? En el tiempo que llevo viviendo en Buenos Aires conocí mucha gente en el tango, diferentes maneras de tocar y promover el género, con el tiempo vas eligiendo lo que querés hacer, porque es un ámbito chico pero con muchos aspectos, maneras de hacer la música y de ser músico, eligiendo lo que te gusta, la gente con la que te gusta trabajar. Las posibilidades son muchas y es muy interesante poder elegir de qué manera querés hacer tango. Para mí es importante tener un proyecto propio, es lo que a mí me permite aprender muchas cosas, no sólo en cuanto a lo musical. Aprender a llevar adelante un proyecto, gestionarlo, sostenerlo, trabajar con otras personas en un objetivo común. Salir adelante cuando no hay plata, ni nadie que te da pelota, y sostener el grupo, estar siempre motivados. A mí es lo que más feliz me hace, pero es una cuestión de carácter, es lo que yo necesito y lo que me hace bien a mí. Es un proyecto en el que además puedo volcar todo lo que estudié, darle un sentido a todo lo que había hecho. Entonces al fin lo puedo usar! Además de piano estudié musicología, y todo lo que es armonía, contrapunto, solfeo... tengo una formación completa en música clásica. Ahora estoy aprendiendo más otras cuestiones, como cuestiones sociales, de gestión de grupo... Sos la "jefa" de una empresa... Sí, es así, y esas son cosas que no aprendés en el conservatorio. La formación no incluye "cómo presentarte" cómo conseguir trabajo, así que lo vas haciendo con la experiencia,


7

Foto: Vanina Steiner

entrevista

En el Torquato Tasso, julio de 2011

con prueba y error. El saber cómo armar un proyecto, para mí, debería ser parte de la educación musical. Sí, es una falencia en las escuelas de arte en general, por lo menos acá es así, en Bellas Artes tampoco te enseñan como presentar tu trabajo ni cómo tratar con una galería... En Francia también es así, en muchas partes en Europa, salvo algunos países como Inglaterra por ejemplo, que además de aprender tu instrumento te enseñan cómo armar tu grupo, cómo moverlo y promocionarlo. Tienen dentro del plan de estudios materias que ayudan con estas cuestiones. En este sentido la "Goñi" ocupa un poco ese lugar, es el lugar donde podés aprender a crear tu proyecto musical, incluso a desarrollar tu identidad dentro del tango. Sí, tal cual, y eso es el trabajo real. Yo creo que es importante como músico poder vivir de tu trabajo y llevar adelante un proyecto. La Escuela Orlando Goñi es un espacio ideal para la formación de músicos que quieren llevar adelante un proyecto musical profesional. Ahí los músicos se encuentran, se conocen, laburan juntos, se generan ideas y proyectos, y es una gran felicidad poder ver después a esa gente haciendo su camino profesional. La Andariega organiza también una milonga los domingos en Buenos Ayres Club... Sí, nuestra milonga es los domingos, hay una clase a las 21 hs., a las 22 arranca la milonga, alrededor de las 23 toca la Andariega. A nuestra milonga viene un público muy variado, es un espacio en el cual se juntan las distintas generaciones, bailarines o no, músicos o no, gente del barrio, turistas o milongueros de todas las edades.

Personalmente, lo que me parece un logro, es convocar no solamente a los bailarines sino también por ejemplo, a jóvenes que nunca escucharon tango (nuestros amigos, o gente que cayó ahí de casualidad, y hay!) y que salgan de ahi con una sonrisa y diciendo "nunca hubiera pensado que una milonga era así!", se sacan prejuicios y lo disfrutan. De hecho me gusta, a la hora de volantear y promocionar la milonga, dar volantes a jóvenes de acá, parejas, y gente del barrio. A nosotros nos interesa que la milonga sea un espacio social de encuentro no sólo reservado a los bailarines, mucha gente disfruta de la música y la orquesta en vivo, y el espacio de encuentro de la milonga

.

Orquesta Típica Andariega Piano y dirección: Pauline Nogues Bandoneones: Aude "Dó dó" Bresson, Stine Engen, Alet Kluitenberg Violines: Elis Roig, Nicolás Franco, Matías Coban Contrabajo: Luigi Coviello Contacto: andariegatango@gmail.com 15 6651 9431 http://andariegatango.wordpress.com/


8

tinta roja

San Telmo, empedrado, música y antigüedades

Foto: Vanina Steiner

Por Ricardo Steiner

San Telmo es el barrio colonial de Buenos Aires, que cada fin de semana se agita y renueva al ritmo de los artistas callejeros. El tango, las ferias y la buena gastronomía ya son una tradición que atrae cada vez a más turistas. El mítico casco histórico de la ciudad de Buenos Aires reúne, en unas pocas manzanas, una variada e intensa movida cultural. La Feria de Artesanos, ubicada en el Parque Lezama; la ya tradicional Feria de Antigüedades, que todos los domingos se arma sobre la plaza Dorrego y el viejo mercado de San Telmo, hoy convertido en un paseo lleno de locales que venden desde libros y discos, relojes y objetos de arte, hasta un par de panaderías, verdulerías y carnicerías que subsisten y recuerdan lo que fue el mercado originalmente. Estos tres puntos se encuentran unidos por la calle Defensa, la cual funciona como un corredor turístico que los días domingos se transforma en peatonal. Las veredas y el empedrado son el escenario de muchos artistas, mimos, músicos, titiriteros, estatuas vivientes y bailarines; frente a ellos se agolpan los paseantes y curiosos. Tanto sobre Defensa como por las calles que la cortan se arman recitales y muestras de todo tipo. El Tango como estilo es el lugar común para los músicos,

aunque no faltan grupos y solistas de jazz, rock, batucada murga o, eventualmente, hasta música clásica. Frente a la iglesia de San Pedro Telmo el dos por cuatro se da cita todos los domingos a la tarde con la orquesta El Afronte, que desde hace algunos años adoptaron como propio el lugar y se juntan para ofrecer su repertorio de tangos clásicos y alguno que otro de su autoría. A pocos metros, en la esquina de Defensa y Humberto Primo, bajo una gran sombrilla blanca se puede ver y escuchar al guitarrista que repasa temas de variados estilos mientras las parejas de baile brindan su espectáculo. Más allá un dúo de guitarras, emulando el swing del Hot Club de Francia; y en la esquina siguiente un sexteto de tango y milonga; y un guitarrista solitario unos pasos después. Todos los domingos, buen tiempo mediante, los bares sacan sus mesas a la vereda y van dando al barrio su perfil más turístico, la nostalgia y melancolía de su arquitectura dejan paso, por unas horas, a la música y el bullicio de los visitantes. El empedrado de la calle Defensa es el testigo incansable del ir y venir de los vecinos, turistas, puesteros y artistas. También en esta emblemática calle están el Museo del Cine, el Museo Histórico Nacional y el conventillo “De la Paloma”, hoy reciclado a nuevo. El Museo Histórico Nacional funciona en la mansión del Parque Lezama y abre sus puertas de miércoles a domingos de 11 a 18 hs. Fue concebido como el Panteón de la Patria donde se guardaban y veneraban las reliquias de los próceres de la Revolución de Mayo y las guerras de la independencia.


9

buenos aires

Los Anticuarios de la Plaza Borrego La Feria de Antigüedades de San Telmo ya cuenta con más de tres décadas de historia. Fue en el mes de octubre de 1970 cuando comenzó lo que hoy es este tradicional encuentro que se repite todos los domingos y que acapara la atención de miles de visitantes y turistas de todas partes. Ubicada en Defensa y Humberto Primo, está formada por más de 260 puestos que ocupan el espacio de la Plaza Dorrego para vender reliquias y antigüedades que alguna vez fueron parte de las casas de los habitantes de la ciudad. Mates, vajilla, relojes, libros, discos, juguetes, cámaras fotográficas, radios, viejos sifones, monedas, fonolas y vitrolas son sólo algunos de los muchos objetos que se ofertan en el lugar. Hoy el cambio favorable ha atraído a muchos que, sobre todo desde Europa y Estados Unidos, buscan en Argentina, con su variedad de climas y paisajes, un lugar para sus vacaciones. Así, gracias a este auge turístico, el barrio acusó recibo y fue modificando su fisonomía. Casas viejas convertidas en hostales, viejas galerías y locales que recobran vida y reabren sus puertas, los pequeños bares y restaurantes, un poco olvidados hasta hace algunos años, ahora brindan servicios de gastronomía internacional. Y el rumor de fondo casi siempre es un tango.

El parque Lezama, historia y artesanos El Parque Lezama, ubicado a sólo cuatro cuadras de la plaza Dorrego, es el escenario donde los artesanos exponen su trabajo los sábados, domingos y feriados desde las diez de la mañana y hasta bien entrada la noche. Se puede encontrar allí puestos de bijouterie, ropa, trabajos en cuero, tejidos, objetos artesanales y adornos de todo tipo y material. Alguna vez la zona donde hoy está este parque, de 80000 metros cuadrados, fue lugar de concentración de esclavos de la Real Compañía de Filipinas, corría el siglo XVI. También son varios los historiadores que sostienen que fue el lugar del primer asentamiento que tuvo Buenos Aires, allá por 1536 cuando Pedro de Mendoza la fundara por primera vez. El predio pasó luego por varios acaudalados dueños hasta que finalmente adquirió la residencia el salteño José Gregorio de Lezama, casado con doña Ángela de Álzaga. Fue esta la mujer que al enviudar lo cedió a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires en 1894 por una suma irrisoria, a condición de que fuera un parque público y llevara el nombre de su marido. El parque es desde entonces un bien común y comienza a afirmar su condición a través de la obra de artistas y escritores. Un claro ejemplo de esto se da en 1961 cuando Ernesto Sábato, luego de más de una década de trabajo, publica Sobre héroes y tumbas. La que para muchos es su mejor novela describe y teje algunas de sus tramas con el parque Lezama como escenario. La nostalgia y la decadencia encuentran un lugar entre los senderos y las estatuas, la Buenos Aires de Sábato, la historia que según la anécdota su autor se negó a publicar y quiso destruir, remite permanentemente al parque.

Lejos de la novela la feria es una realidad, es actualidad que descansa sobre una larga historia. Desde hace algún tiempo pertenece al Sistema de Ferias Artesanales Integrado, y fue declarada de interés cultural por la Municipalidad de Buenos Aires. Por medio de una ordenanza se le dio el carácter de extensión cultural, lo que permite la difusión de la actividad artesanal con charlas, exposiciones, seminarios, talleres y encuentros.

El mercado del barrio El Mercado de San Telmo, con sus cuatro entradas por las calles Defensa, Bolívar, Estados Unidos y Carlos Calvo, es desde algunos años un nuevo enclave para anticuarios y artesanos. Este tradicional lugar del barrio fue creado hace más de un siglo, cuando por entonces, hacia 1897, Antonio Devoto fundaba su primer mercado particular. Por entonces los locales internos estaban destinados a abastecer a los vecinos, mientras que los que dan a la calle funcionaban como bares y billares. El edificio conserva su estructura original de arcos y vigas metálicas cubiertas con chapas acanaladas y grandes ventanales de vidrio que dejan pasar la luz del día generando un cálido ambiente. Su fachada presenta características de estilo italianizante, muy de la época en que el arquitecto Juan Antonio Buschiazzo diseñara el proyecto. El mercado del barrio es hoy el mercado del mundo, los visitantes lo llevan en sus cámaras y en sus memorias. Las casas y caserones coloniales y varias de sus calles aun empedradas son un atractivo para los que caminan por allí. San Telmo es uno de los barrios más antiguos de la ciudad, originalmente se lo conoció con el nombre de Altos de San Pedro. Hoy representa una parte de la historia, de la identidad de la ciudad. Una escala obligada para los que desde el extranjero vienen a conocer los paisajes de nuestro país y pasan por Buenos Aires a degustar un plato típico, mientras el rumor de un tango se pierde entre las viejas callecitas.

>

La Feria de Anticuarios y artesanos los domingos en la esquina de Defensa y Humberto 1º


10

tinta roja

21

30

Río de La Plata

5

9 40 43

25

15

37

35 16

39

28

38

2 7

12

32

3

27

18

34 13 45

29

36

42 19

2

10

1

44

11

41

6

24

33

8

14

26

23 17

31

4

20 48

46

47

Los 48 barrios A Alberto Castillo le decían “El cantor de los 100 barrios porteños”. No son 100, sino 48 los barrios que conforman la Ciudad de Buenos Aires.

Oferta Cultural: Museo Histórico Nacional, Defensa 1600 La Casa del Bandoneón, Defensa 1137 Centro Cultural Fortunato Lacámera Av. San Juan 353 Museo de Arte Moderno Av. San Juan 350

seros Av. Ca

Paseo Colon rgo Av. Ing. Hue

Defensa

Piedras

San Telmo debe su nombre a San Pedro Gonzalez Telmo. Su superficie es de 1,2 km2. Límites: Chile, Piedras, Avenida Caseros, Defensa, Avenida Martín García, Avenida Paseo Colón, Avenida Brasil, carril suroeste de la Avenida Ingeniero Huergo (entre Juan de Garay y Brasil), Avenida Ingeniero Huergo.

Chile

il Av. Bras

ía rc a .G .M Av

Los Barrios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

Agronomía Almagro Balvanera Barracas Belgrano Boedo Caballito Constitución Coghlan Chacarita Colegiales Flores Floresta La Boca La Paternal Liniers Mataderos Montserrat Monte Castro Nueva Pompeya Nuñez Palermo Parque Avellaneda Parque Chacabuco Parque Chas Parque de los Patricios Puerto Madero Recoleta Retiro Saavedra San Cristóbal San Nicolás San Telmo Vélez Sarsfield Versalles Villa Crespo Villa Devoto Villa General Mitre Villa Luro Villa Lugano Villa Ortúzar Villa del Parque Villa Pueyrredón Villa Real Villa Riachuelo Villa Santa Rita Villa Soldati Villa Urquiza


11

buenos aires

Los notables de Buenos Aires Por Ricardo Steiner

Buenos Aires tiene desde hace más de diez años una distinción para la protección y promoción de los cafés, bares, billares y confiterías: los Cafés Notables. Un café notable es aquel bar, billar o confitería, que tiene esa denominación avalada por una ley dictada por la legislatura porteña. Sin embargo, los bares que se destacan como notables tienen mucho más que esa distinción formal, son lugares que respiran historia y se han convertido en parte del patrimonio cultural de la ciudad. Su arquitectura y ambiente los vuelve sitios particulares, su antigüedad los ha transformado en testigos de la historia y las historias de nuestra ciudad y sus personajes. Se destacan, e integran la nómina, aquellos que tienen valor patrimonial propio por estar relacionados con hechos culturales significativos, por su antigüedad, la mayoría están funcionando desde hace más de siete décadas o por el diseño arquitectónico y relevancia local. En 1998 se creó la "Comisión de protección y promoción de los cafés, bares, billares y confiterías notables". La protección de estos locales apunta a su función, al uso y no al edificio, lo que no implica que la mayoría de los Notables tenga una arquitectura más que interesante y un ambiente cálido y especial. Los bares que lograron ser destacados como notables acceden a subsidios para la mejora y mantenimiento de la estructura, asesoramiento a propietarios y encargados y la coordinación de actividades artísticas. La lista asciende hoy a más de cincuenta locales, aunque cabe destacar que el círculo no está cerrado, la comisión analiza permanentemente nuevos pedidos de propietarios para que sus bares sean incluídos y destacados como Café Notable.

Una lista para tentarse

El Gato Negro Av. Corrientes 1669

El mapa de los Notables está repartido por todos los rincones de Buenos Aires. Resulta difícil andar por las calles de la ciudad sin toparse con uno de ellos, dejarse llevar por la tentación y parar a tomar un buen café, leer el diario o encontrarse con amigos. El café es parte de la identidad de los porteños y se encuentra fuertemente enraizado entre las costumbres locales. Los 36 billares, El Café Tortoni, La Coruña, El Bar Británico, London City, el Bar o Bar, La Puerto Rico, La Embajada, American Bar, El Federal, Bar Paza Dorrego, Café Don Juan, el Gato Negro… y la lista sigue. Éstos son sólo algunos de los tentadores íconos de nuestra cultura. La lista completa se puede consultar en el área de turismo de: http://www.buenosaires.gov.ar/ Confitería Ideal Suipacha 380


12

tinta roja

Oscar Fischer y La casa del Bandoneón Por Vanina Steiner

Oscar, pasó bastante tiempo desde la primer entrevista que te hicimos, ¿en qué estás pensando y trabajando por estos días? En este tiempo fui acomodando mis ideas en la cabeza, reflexionando y, sobre todo desde que salió la Ley de Protección al Patrimonio Cultural para el Bandoneón, me di cuenta que yo estaba equivocado cuando decía que el bandoneón estaba “en peligro de extinción”. ¿Porqué? No está fundamentado, eso no es cierto. Lo que está pasando más bien, es que el instrumento está cambiando de lugar, se está yendo de acá para otro lado. El bandoneón en sí no está en peligro de extinción. Ese discurso me favoreció con el tema de los medios, me sirvió para llamar la atención sobre el problema, aunque reconozco que yo en ese momento lo decía convencido. Entonces se venían todos, a ver ¿qué quiere decir este? Y bueno, todo eso fue un aprovechamiento que yo hice para traer el tema, y que terminó transformándose en la ley. Bienvenido sea, pero bueno, el bandoneón no está en peligro, lo que sí está en peligro es el tango con bandoneón. Y esto lo veo día a día, cuando los pibes quieren armar un sexteto, una orquesta, y no hay bandoneonistas. Esto sucede porque no tienen instrumentos accesibles para estudiar. Claro que alguno que otro hay, pero los convocás, se enganchan, empiezan a andar bien… ¿y qué pasa?, al poco tiempo los chupan otros, ya los enganchan para irse de gira al exterior, entonces la formación dice “bueno vamos a arreglarnos con lo que tenemos”. Te cuento una anécdota, una vez vino acá el Cholo Mamone, (Pascual “Cholo” Mamone, bandoneonista) que ya

debe andar por los 90 años. Fue increíble porque el vino con su manuscrito escrito con tinta china negra. Me pareció “loco” que me viniera a ver a mí con su libro, porque yo de música… para que te des una idea me echaron de la escuela de Avellaneda por ser mal estudiante. Después me dije “quiero ser bandoneonista”, y me puse, y finalmente lo terminé logrando, incluso me dí los gustos de tocar en una orquesta y todo eso, pero no soy un erudito en la música. El tema es que él viene y se me sienta acá, y yo ¿qué le puedo decir? Mire no Maestro, disculpe pero no entiendo nada de lo que me esta hablando, no soy la persona indicada. ¿El libro es un método de bandoneón? Es un libro de música, que justamente habla de que la Orquesta Típica es “hippie”. Porque no es posible mantener una Orquesta Típica en estos días. Lo que él plantea en el libro es cómo reducís una orquesta típica a un sexteto, conservando el espíritu del tango. Entonces él me mostraba...“mire Fischer”… y daba vueltas las páginas, así funciona el sexteto así funcionan los bandoneones dentro de un sexteto, y me explicaba: “¿Ve? Acá lo que hace el piano, acá lo que hacen los violines, y mire, acá en este capítulo explico: “ni siquiera podemos armar un sexteto” mire como lo transformo, hago esto con esto. Él lo entendió mucho antes que yo, lo difícil que es acceder a los bandoneones, y que va a ser cada vez más difícil. El libro termina con un piano solo: “La mano derecha acá está haciendo esto y la mano izquierda esto, como diciendo “me quedé solo, y el tango tiene que seguir”. Y el tango no tiene que morir! Yo ya había sospechado esto hace tiempo, pero por suerte esto aún es reversible.


13

entrevista

Se podría decir que estamos a tiempo. Creo que sí. Yo empecé a cambiar ese “título”, ya venía cansado de ese discurso “apocalíptico” del bandoneón en peligro de extinción. Yo hago mi aporte con lo que hago, con mi bandoneón, demostrando que se puede construir un bandoneón en Argentina. También pensar en el tango sin bandoneón...cuesta imaginárselo ¿no?… Quizás lo que está pasando es que el instrumento está yendo a otras culturas, como en algún momento vino acá, y encontró su identidad acá con el tango. Puede que sea lo necesario para que el instrumento siga creciendo. Después de todo, acá también lo tratamos bastante mal, lo abandonamos durante muchos años y por ahí la historia nos demuestra que el bandoneón tuvo que volver a emigrar para no morir, ¿no? ¿Porqué esa cosa tan soberbia de pensar que el bandoneón se tiene que quedar acá? Parece una paradoja que un instrumento de origen alemán, tenga que ser declarado como patrimonio cultural argentino. ¿Tiene sentido? Bueno, el único sentido que tiene es que adquirió una identidad acá. Entonces quiero aclarar esto, estas son las cosas que ocupan mi cabeza en estos momentos, en la última entrevista todavía no estaba ni la ley. La ley hace ahora casi 2 años que está, y lo que falta ahora es la reglamentación. Mi posición siempre fue muy confrontativa, nunca atacamos directamente a nadie, pero sí contábamos el problema, y acusábamos a muchos referentes diciendo que no tenían consciencia de lo que estaba pasando. Si teníamos razón o no, el tiempo lo dirá, pero éramos demasiado confrontativos. Pero era necesario activar esa discusión, me parece. Sí, pero en esa actitud teníamos la mano cordial de mucha gente, como los bandoneonistas nuevos, y también otra gente a la que no le parecía bien esta actitud. Entonces, cuando llega la ley, llega la necesidad de una reglamentación. ¿Y qué pasa? Acá tenemos mucha información, de toda la gente que se fue acercando a La Casa del Bandoneón en el transcurso de los años. Esa información y esa experiencia están aquí. Seguramente, el organismo que reglamentará la ley será la Academia Nacional del Tango, que es un órgano de reglamentación, que tiene toda la autoridad que tiene que tener, pero no tiene mucha información que también es necesaria. El bandoneonista no lleva ahí a arreglar su instrumento, ni les cuenta de todos los pesares o preocupaciones que tiene. ¿Los problemas cotidianos del músico? Claro, eso pasa más abajo, “a nivel del piso”, eso pasa en lugares como éste, o incluso hasta en una milonga si querés. Pero La Casa del Bandoneón se dio cuenta, que con esa actitud nos podemos perder la posibilidad de participar. Bah, igual yo no creo que nos inviten a esa discusión. ¿Pero por qué pensás eso? Vos sos muy respetado en el ambiente. Sí, respetado quizás si, pero a veces te pueden respetar mucho y no se sientan con vos a una mesa ni locos, ni siquiera a comer un asado! (risas...)

Además, ¿el proyecto de ley no fue una iniciativa de la Casa del Bandoneón? Sí, pero como ocurre siempre, una ley beneficia a unos y perjudica a otros. En este caso, ¿quiénes son los que se perjudican? Y, por ejemplo, hay casas de música que tienen cientos de bandoneones que, bueno, ya tendrán que ver qué es lo que tienen que hacer, porque algo van a tener que hacer. Yo por ejemplo pago mis impuestos, una persona que sale a ladrar como lo hacía yo en una época, tiene que tener las manos limpias ¿no? Pero hay gente que no paga impuestos, y con la ley tendrá que ponerse al día. Y te doy otro ejemplo, un alemán viene acá a arreglar su instrumento, y de pronto, con la ley, se encuentra con la situación de que por ahí no puede salir con su propio instrumento. Alguien te puede decir que quiso declararlo en la aduana y le dijeron que no es necesario, supongamos que sea así, pero al salir está el riesgo de que el empleado de ese momento diga “no, no puede salir si no tiene declarado el instrumento”. Entonces se hace necesario que el músico en cuestión pueda pedirle al luthier un papel, una factura, que dice que él te reparó el instrumento y que es de tu propiedad. Y ahí, le estás diciendo a todos que paguen sus impuestos, le estás diciendo a los maestros de bandoneón que te den una factura por las clases que tomaste, etc. Es un cambio en las reglas de juego… Sí y ahí entramos todos, está bárbaro, pero es incómodo. Para los que pensamos que el país puede crecer a partir de la cultura está bárbaro, no tenemos problema, pero todos, las instituciones, las escuelas, se tienen que poner a trabajar. Hace poco, donamos un bandoneón para una escuela en Jujuy. Entonces yo le pido al maestro de allá que me mande una carta contándome las dificultades que tienen, que necesitan un bandoneón, entonces con esta carta se cuenta el problema y se toma conocimiento de que existimos, y cultura de la ciudad por ahí dice “ah, pero acá hay gente que está laburando y labura bien. ”Eso sirve. Entonces el me manda una carta, “Sr. Fischer, gracias por el bandoneón, blablá…” pero eso carece de la formalidad que se requiere para estas cosas, le tengo que pedir que lo mande a nombre de La Casa del Bandoneón, le tengo que pedir que hable de institución a institución, no estamos acostumbrados a este tipo de formalidades, y yo termino “rebotando” la carta. Pero está bien, porque también los ayudás a aprender de estas cosas, les puede servir para otras gestiones La ley nos hace “emprolijar” a todos, viene a molestar digamos… y nos hace laburar, pero en definitiva nos hace mejorar. Viene a activar un engranaje que estaba empolvado, oxidado. Y bueno, quizás teniendo una actitud más conciliadora, sabiendo todos que todos tenemos mucho que aprender, hasta el director de una escuela, y así las cosas funcionen cada vez mejor. Así que por ahí tenés razón, si ven que yo no soy tan “rabioso” como creen, terminan diciendo “bueno, a ver qué opina este pibe de lo que estamos haciendo, a ver qué nos puede aportar?” Porque sin una buena reglamentación, la ley no sirve para nada.

>


14

tinta roja

¿Sabés si se está trabajando en esto, o duerme en un cajón? No, por ahora duerme. Y es gracioso, porque todo el mundo llama acá preguntando qué tienen que hacer. Una vez vino un tipo que tenía un bandoneón parado en la aduana y no lo podía sacar. Todavía me dice “¿cómo podemos arreglar?” como diciendo “¿cuánto hay que poner?” Yo le dije la verdad, le dije que si en la aduana le hablan de la ley, que el pida la reglamentación, entonces si le dicen “bueno, no está“ podés decirles “y bueno muchachos, si no está la reglamentación, yo lo siento mucho pero yo me tengo que tomar el avión”. Es así, vos no podés implementar algo que no está reglamentado. ¿Viene mucha gente de afuera a reparar acá? Sí, ¡todo el tiempo! Será un 50 y 50; yo siempre trabajo al mismo tiempo en 5 o 6 instrumentos, y muchas veces son instrumentos de afuera. Pero hay situaciones especiales acá. El sábado pasado por ejemplo vino una señora, muy humilde, mamá de Fausto, un pibe de 17 años, que hacía 8 meses que estudiaba el bandoneón y vino acá con una actitud muy madura. Me cuenta que el estudia música desde muy chico, toca el piano; se metió a aprender el bandoneón con el instrumento de la escuela, y se queda encerrado ahí estudiando todas las horas que puede. “Quisiera comprarme un bandoneón y estoy ahorrando para comprarme uno”, me dice. Le di uno y se puso a tocar, yo me aflojé todo, porque el pibe tiene un gran talento. Lo dejé tocar y lo escuché, y mientras lo escuchaba ya sabía que yo iba a tratar de solucionarle el problema. Pero tampoco le puedo decir “andá Pibe, quedate tranquilo que yo te consigo el bandoneón, tampoco le puedo transmitir una imagen de que todo esto es tan fácil, porque no lo es. Le dije metele para adelante, no aflojes y el: “nooo, que voy a aflojar si yo quiero hacer esto, esto es mi vida”. Después la llamé a la mamá y le dije que se venga, ella me dice al teléfono que ellos no pueden comprar un instrumento, y le insisto, “venga, mire ya le vamos a encontrar la vuelta. Mientras estábamos con ella acá charlando, llama un tipo de Neuquén, un tipo de plata, y me dice que quiere comprar un bandoneón “negro nacarado liso” y que disponía de 4000 a 5000 dólares. La otra cara de la realidad… Claro, y ¿cómo resolvés esto? Está todo bien, los 4000-5000 dólares resuelven muchas otras cosas, está bien, pero yo también tengo que tratar de ayudarle a pibes como Fausto. Parecía de película la situación de tener esas dos caras enfrentadas tan claramente. Esto me pasa muchas veces. Por eso, es necesario que haya instrumentos acá, es necesario que vuelva a ser un instrumento popular como alguna vez lo fue y no sólo un instrumento de elite. ¿La Casa del Bandoneón tiene en vista crecer, con sede propia, y más espacio para la escuela de luthería? Ahora se abre un proyecto nuevo, una situación que nunca

El taller de luthería de Oscar Fischer

antes tuvimos. Teniendo un lugar propio en donde podremos decidir qué cambios queremos hacer, si queremos tirar una pared abajo o modificar el lugar. Este lugar, que es alquilado, no se puede modificar, es muy chico y no permite hacer las actividades que quisiéramos. Ahí podremos crecer y eso para mí es algo muy especial, porque cada objeto adquiere otro sentido, vos sabés que lo vas a poder llevar a un lugar donde se va a poder quedar. Habría un sentido de continuidad. Claro, un lugar donde poder quedarse, y donde será posible crecer, siempre nos fuimos mudando por razones de espacio, y ahora podremos establecernos. En este lugar habrá además de una escuela de luthería, una escuela de música, el museo, que si se dan las condiciones quisiéramos que sea un lugar público, un museo público, lo que pasa es que ahí las exigencias son muchas, por ejemplo, estará en un primer piso, y será necesario un ascensor, etc. Ciertas cuestiones de infraestructura que ahora no tenemos. ¿Hay una gran inquietud en la juventud por aprender? Y sí, vos lo sabés bien, hay también muchos jóvenes que se están viniendo del exterior a vivir acá, a estudiar tango, estudiar antropología del tango, etc. Otra vez una paradoja, hace sólo 10 años nos queríamos ir todos de acá. Claro, también hay pibes que la están pasando muy mal, esto también es así. Pero hay también mucha inquietud, ganas de aprender, y eso es muy motivador para mí, todas las mañanas


15

entrevista

arranco el día de laburo con alegría, y sin saber bien lo que va a venir. A mí me motiva mucho solucionar el problema de los bandoneones, recuperarlos. Creo que hicimos un aporte importante, pudimos recuperar instrumentos que estaban realmente en muy mal estado. ¿Cuántos instrumentos recuperaron? La gente que colabora acá conmigo se acuerda mejor que yo, no sé con exactitud, pero son más de 100. ¿En cuántos años? Bueno la Casa del Bandoneón en su forma actual, como institución que hace varias cosas además de la luthería, está hace unos 8 años. ¿Y vos? Yo ya hace 16-17 que estoy en esto. El otro día me preguntó un periodista francés, si yo trabajo con ayudantes, si le enseño el oficio a otros. Cosa que sí hago, y me gusta, pero lo hago de manera muy limitada por razones de espacio, pero sí me gustaría poder delegar cada vez más, pasarle el saber a otros. Entonces me dice “¿ya está pensando en retirarse?” Y tardé en contestarle, porque me quedé pensando que el tema no es que me gustaría retirarme, porque siento mucha pasión por este trabajo, pero yo no sé si me gustaría ser un viejito luthier, no creo. ¡Pero igual te faltan muchos años para eso! Sí, pero si me decís que tengo que seguir al ritmo de los últimos años, te digo que no puedo, ¡no sé cómo voy a quedar…! Cada 8 meses me agarran ataques de estrés! ¿Estrés por el laburo? Sí, es mucho laburo, pero no es sólo eso, son todas estas situaciones que te cuento y que se me presentan todo el tiempo, como esta mamá que te contaba. Te vas a dormir y te quedás pensando en ese pibe, y en su ilusión de vida, que yo también la tuve. Yo soñé esto, y ahora lo tengo, y te puedo decir que me siento hecho. ¿Y qué hacés? ¿Le prestás uno? Lo que pasa que prestárselo es después tener que sacárselo en algún momento, porque necesitás venderlo, y aunque le prestes otro, el problema sigue estando. Me pasó con un chico que le había prestado uno, y un día tuve que pedirle que me lo traiga porque lo tenía que vender, y se lo decís de la mejor manera, y le decís que le vas a dar otro, pero él viene con una sensación... como si lo estuvieras robando! No sabés lo mal que se puso, y eso que yo le estaba dando uno mejor! Pero el ya se había encariñado con el otro, ya tenía una relación con el instrumento... Claro! Viste la pasión que puede despertar un instrumento! En el caso de Fausto lo que vamos a hacer es financiarle el instrumento a varios años, para que lo pueda comprar.

La mesa de trabajo con diversos elementos y partes de bandoneones en reparación

¿Es viable fabricar bandoneones de estudio? Si costara 1500 pesos sí, pero eso no es posible, ya el sonido sólo cuesta más, nomás en las plaquetas tenés que gastarte unos 2000 pesos, entonces a los valores actuales, no se puede hacer. Para esto debe haber una política de Estado que promueva ese desarrollo, hacer convenios o algún tipo de intercambio con los países que fabrican los elementos más importantes, porque sino no se puede hacer. Habría que ver, necesitamos 500 bandoneones para que los pibes estudien, ¿qué hacemos? Los compramos en Bélgica y solucionamos el problema ahora, por ejemplo. ¿Y cuánto vale esto? ¿Un millón? Esto debe ser un “vuelto” para cultura. O, la otra, los hacemos acá, ponemos a la gente a laburar, les enseñás el oficio. Yo voy por esa, pero digamos, si se trata de solucionar el problema a corto plazo, con 500 instrumentos se solucionaría el problema. ¿Y tu intuición qué te dice? ¿Es posible llegar a eso? Yo creo que van a ir pasando las 2 cosas simultáneamente, sería lo ideal. Como muchos procesos en la historia de la humanidad, las cosas se van desarrollando de manera paralela, esto es así en distintas partes del mundo. Entonces la solución, esa es mi esperanza, irá llegando desde varios lugares

.


16

Entrevista

Lidia Borda Por Patricio da Rocha

En mayo y junio Lidia Borda se presentó en Clásica y Moderna. Después de un excelente concierto hablamos con ella.

Contame, ¿cuáles son tus orígenes, qué tipo de formación musical tenés? Nací en San Martín, Provincia de Buenos Aires, pero ahora vivo en Parque Patricios. Mi formación musical la hice principalmente con maestras particulares, mi maestra más importante es Nora Faiman. La técnica que estudiaste ¿es la técnica clásica o popular? La técnica en realidad es básicamente una, cada uno puede adaptarla a sus necesidades. Hay que hacer ciertas cosas con la respiración, con el aparato fonador, con la amplificación, que es similar para todos. Se utiliza un poquitito distinto para diferentes estilos y obviamente que es mucho más exigente para la música clásica. Pero en realidad es el entrenamiento lo que determina que es lo que vos podés hacer con la voz, a medida que entrenás más y te exigís más podés ir a las olimpíadas o quedarte en un campeonato local (risas)… Aunque también es una elección estética, si uno quiere trabajar con la música clásica o la música popular, lo que si, en la lírica se usa bastante distinta la voz. Yo tengo una voz como para cantar música de cámara, por el volumen, por el tamaño de la voz. Si bien mis maestras siempre quisieron que cantara lírico, a mí no me gusta para mí. ¿Siempre cantaste Tango? No, canté de todo hasta que enganché el repertorio de Tango.

Foto: Natalia Dreyfus

tinta roja

¿Y cómo armás tu repertorio? Es un trabajo muy extenso que uno tiene que hacer, un trabajo introspectivo, de conocimiento del género. El repertorio es una especie de bajada de línea de lo que uno decide decir, elige contar. Además, es importante de qué manera decidís contar a través de ciertos autores y compositores. Primero me tiene que enganchar, me tiene que gustar a mí, porque creo que la búsqueda del repertorio también es un trabajo creativo, más allá de la interpretación. Por un lado lo que querés mostrar y por el otro ir buscando estéticamente lo que a uno más lo identifica, lo emociona y lo conmueve. ¿Para vos, qué es más importante la interpretación de la letra o la ejecución estricta de la melodía? Las dos cosas, tampoco la palabra estricta me gusta, en general soy respetuosa de las melodías pero si se propone una variación de la melodía y aporta estéticamente y creativamente tampoco me parece mal. Yo intento aprender las melodías de las partituras pero muchas se perdieron y ya no están y bueno tengo que aprenderlas de las grabaciones. Igualmente la música popular permite ese juego con las melodías, cosa que en la lírica no sucede, yo no lo hago generalmente pero tampoco me molesta si se hace. A tu entender ¿cuál es el Tango más difícil de cantar? Puede ser Senda Florida, pero por la tesitura de mi voz más que por la dificultad del tema en sí, si bien son temas complejos porque poseen una gran riqueza melódica creo que dentro de lo popular, si uno esta bien entrenado, es raro que haya temas muy difíciles de cantar. Dicen que para cantar Tango hay que sufrir o tener cierta edad, ¿qué pensás, es necesario? Bueno hay cierta melancolía, cierta estética nostálgica que quizás sí se asocia al Tango. Y estos pesares vividos y estas experiencias te hacen reflexionar y madurar, pero no creo que el sufrimiento sea un conocimiento en sí, ni que sea nece-


17

entrevista

sario y válido, o sea, el que puede vivir sin sufrir bienvenido sea! Lo que sí creo es que el género merece una reflexión madura, entonces no es fácil llegar al Tango con profundidad de una manera liviana. ¿Y qué te inspira? Las vivencias cotidianas, la relación con el entorno, con los amigos, con la geografía, con los amores, con la realidad, la vida misma digamos. Pero después hay disparadores, algo que te sucedió, una imagen a donde querés recurrir cuando vas a trabajar especialmente sobre un tema determinado y ahí es cuando entra en juego la originalidad de la interpretación. ¿Tenés algún referente? Mirá son tantos que es difícil decirte uno, pero dentro del Tango te podría decir: Mercedes Simone, (Raúl) Berón, (Edmundo) Rivero, (Roberto) Goyeneche, Rosita Quiroga y de otros géneros te podría nombrar a Mercedes Sosa, Violeta Parra hasta Maria Callas! Sucede que de toda la música que uno escucha encuentra cosas admirables no sólo de cantores sino también de músicos. ¿Y tu Orquesta favorita? Y… depende del día, de cómo me sienta. Pero en general me gustan Fresedo, Di Sarli, Troilo, Horacion Salgán, Piazzolla. Y también escuchar el piano de Delfino o por ejemplo cuando lo escuchaba todos los sábados tocar a Salgán y a De Lío cuando compartíamos escenario. Escuchar a mi hermano (Luis Borda) también me inspira muchísimo. ¿En cuál te hubiese gustado cantar? Fresedo! Otro con quien realmente me hubiese gustado y lamento no haber podido trabajar es con Troilo. Porque me parece que tenía una sensibilidad y una personalidad muy particular que a mí me parece muy conmovedora. Además dicen que cantaba muy bien y que era un gran formador de cantantes, y por la relación que el establecía entre la música y el cantor, que no es frecuente y que también la tenía Salgán con Rivero, en el sentido de buscar la simbiosis entre el cantor y la orquesta. Pero más que nada por la sensación que me da de ser un tipo entrañable… ¿Sabés bailar Tango? No, bailaba cuando era muy chiquita con un tío milonguero que era alto y se doblaba todo para hacerme bailar... jajaja. ¿Qué opinás de los espectáculos gratuitos, que a veces “compiten” con los artistas? La ciudad de Buenos Aires ha sido siempre, históricamente, una ciudad de difusión de la cultura, de creación de cultura. Es necesario que haya espectáculos gratis. Lo que hace falta es articular bien esos eventos, para que no compitan con las actividades privadas en las que los artistas, a veces, pueden salir perdiendo, porque te ponen un megaevento gratuito la misma noche y en el mismo horario. Una idea puede ser por ejemplo, tomar los espectáculos que ya están instalados, y que el Gobierno de la Ciudad, o Secretaría de Cultura, compre la función de ese día para que la gente entre gratis. De esa manera, los artistas no pierden su laburo, y la gente tiene acceso a un espectáculo que muchas veces es inaccesible, porque la realidad es esa, hay espectáculos que son inaccesibles para determinado nivel económico. Me parece que espectáculos gratis tiene que haber, lo que creo que se debe cuidar es la articulación, cómo se organizan.

¿Sentís que hay un crecimiento, una evolución artística en el tango en los últimos años? Me parece que es algo muy difícil de analizar, y no creo que sea yo la persona indicada para hacer ese análisis. Lo que sí creo es que hay un empeño en sostener algo, que quizás tenga que tener un desarrollo diferente. Me da la sensación de que las estructuras antiguas siguen imponiéndose a nuevos códigos o nuevas miradas. Igualmente hay gente que esta haciendo cosas diferentes, muy creativas también. Mi generación es una generación que no se ha formado solamente en el tango, se formó con diferentes músicas y lenguajes además del tango. Yo me forme escuchando muchas cosas, a mi me gustan muchas músicas, muchos ritmos y lenguajes musicales. Creo que eso es algo que hay que aprovechar. Me gusta mucho el trabajo que hace Dolores Solá por ejemplo, me gustan músicos como Diego Schissi, Ramiro Gallo, pero también me gustan las orquestas que tienen una propuesta claramente diferente, como la Fernández Fierro. También la incorporación de Franco Luciani, retomando ese camino divino que es el de la armónica en la música popular. Hay gente que esta haciendo cosas realmente interesantes. Otro que me parece uno de los tipos más creativos y constantemente vanguardista es el Tata Cedrón. Hace poco escuché el disco de un músico argentino que vive en Europa, Roger Helou, que me trajo el otro día su disco y me pareció de una belleza increíble. Es un músico profundo, metódico, con vuelo y con ideas, realmente con una visión muy inteligente, del nivel de Schissi, Gallo, gente que compone. Mi hermano Luis también, me parece que hizo un camino bellísimo en la música. Lo que creo es que no hay espacio para los músicos instrumentales, no hay un oído acostumbrado para la música instrumental, y pasa incluso que veo gente irse de los recitales de música instrumental, y eso me da una tristeza tremenda. Porque no se lo difunde, y no estamos acostumbrados a escuchar esto, vos prendes una fm cualquiera y muchas veces lo que se pasa es una música muy pobre. Pero eso es algo “corporativo”, son negocios, y esto es así desde hace décadas, no es algo de ahora. Pasa no solo en la música sino en todo el ámbito de la cultura, en el marco de un sistema capitalista, los multimedia acaparan. Si te digo “Gardel”, ¿qué me de decís? A mí Gardel siempre me vuelve a sorprender. Yo lo escucho en sus diferentes etapas, en las primeras grabaciones, o las últimas que hizo, y siempre descubro cosas que me sorprenden. Hago un ejercicio que es el de tratar de escucharlo como si no fuera Gardel, como si fuera alguien que no escuché nunca, para distanciarme de esa carga histórica que representa su figura. No es un ejercicio fácil, pero es muy interesante porque siempre descubro matices, tonalidades, aspectos tan interesantes, y cada vez descubro a un Gardel distinto, que me maravilla desde muchas cosas. A veces, creo poder acercame “al hombre” y tengo la sensación al escucharlo de que puedo imaginarme por donde iba su vida. Sacarlo de esa imagen que uno tiene del hombre con el traje, la sonrisa, y acercarse a su identidad profunda.

.

¿Cada día canta mejor? Para mí, cada día canta diferente


18

tinta roja

La contribución de la inmigración italiana al tango Por María Susana Azzi

La sociedad argentina siempre ha sido un melting pot o crisol de razas y todavía lo es: la Argentina fue una sociedad abierta donde no existían ghettos. El tango como institución informal que acogió a decenas de miles de inmigrantes –especialmente italianos–, es un ejemplo muy regio de eso. La investigación del tango es la historia del multiculturalismo en la sociedad argentina y es el rescate de redes sociales y de símbolos de identidad cultural. El tango es una experiencia multivocal que cuenta la historia de personas muy diversas; es la aceptación de la diversidad y la inclusión de lo marginal dentro del sistema. No sólo es un vehículo que acelera la integración cultural sino que el tango es un integrador multicultural. En el estudio del tango encontramos una clave para comprender la trama esencial de la sociedad argentina moderna. El tango expresa temas culturales con los cuales el argentino se identifica; el tango moldeó la psicología de mucha gente. En una sociedad de inmigrantes con raíces aún jóvenes, cuando los padres y el estado no brindaron una educación que reflejara las necesidades del país, el tango fue la respuesta a esta omisión. El tango es un género popular complejo que incluye danza, música, canción, narrativa, gestual y drama. Es filosofía y pathos. En el tango confluyen innumerables elementos culturales y estéticos de origen africano, americano y europeo que a su vez interactúan y se potencian. La historia del tango no es una historia convencional de estilos que evolucionan década a década ni de tradiciones nacionales que compiten entre sí, ya que deben acomodarse innumerables elementos estéticos así también como valores éticos y

filosóficos. Cronológicamente, el tango en la ciudad de Buenos Aires ha sido tango de negros, tango americano o habanera, tango andaluz o español, tango criollo, tango rioplatense y tango argentino. Los italianos en la Argentina se integraron a la sociedad mayor con bastante facilidad y no crearon barreras culturales. Rara vez escuchamos hoy a los ítalo-argentinos cantar canzonettas como sí lo hacían los italianos inmigrantes. El tango como institución informal, junto con otras instituciones formales e informales, permitió la integración de los extranjeros a la vida del país. En esta dinámica, la contribución italiana al género fue notable. Mis raíces son totalmente italianas por parte de padre y francesas, escocesas, españolas y sudamericanas (uruguayas y argentinas) por parte de madre. Como muchos en este país, tengo doble ciudadanía: argentina e italiana.1 Entre 1871 y 1914 llegaron al país 5,9 millones de personas. Argentina fue el país que recibió la segunda mayor inmigración entre 1821 y 1932, Estados Unidos ocupó el primer lugar, Canadá el tercero.2 En Buenos Aires, en 1869, los españoles constituían sólo el 8% de la población [...mientras que] los italianos alcanzaban el 24% de la población de la ciudad.3 No sólo fueron los italianos el grupo mayor de inmigrantes, sino que la mayoría de los apellidos relacionados con el tango son italianos; la contribución italiana e ítalo-argentina ha sido notable. ‘El porcentaje de italianos con respecto a la población total, permaneció más alto en [los barrios de] la Boca y Barracas [...] que en cualquier otra área de la ciudad: 31% según el censo municipal de 1909, aunque este porcentaje marcaba una declinación respecto del 52%


19

historia

estimado en 1887. De esta población eran pocos los que no tenían uno de sus progenitores italiano. La Boca en particular conservó la atmósfera, el idioma y hasta los olores de Génova’.4 El barrio de la Boca fue una ‘pequeña Italia’. En 1909 y sobre el total de la población de la ciudad de Buenos Aires, había: 29,3% italianos; 17,1% argentinos; 11,2% españoles; 0,4% franceses; 0,4% americanos; 0,1% rusos y 41,5% otros.5 Era el sueño de “hacer la América”. Los italianos llegaron tanto del sur como del norte de la península, en mayor número desde el norte al principio, en proporciones iguales más tarde; los inmigrantes llegaron de todas las regiones de Italia. Los residentes extranjeros fueron resistidos y los italianos no fueron excepción a la regla. Es más, los porteños se burlaban de su manera de hablar. Los inmigrantes italianos no hablaban a sus hijos en italiano, razón por la cual pocos argentinos hablan hoy el italiano con fluidez. Sin embargo, los inmigrantes no olvidaron por completo su lengua madre y muchas palabras italianas se incorporaron al idioma corriente. Esto dio origen al lunfardo –slang o patois de Buenos Aires íntimamente asociado con el tango que también incluye términos provenientes de otros idiomas europeos, y de lenguas africanas– y al cocoliche, un híbrido resultante del castellano y del italiano, que se dejó de usar: ‘Osté siga adelante. No se pare. Osté tiene gran porvenir. Qué te importa que no sabese música. Tiene oído? E boeno!. Come yo... Te sílbano una cosa, te queda a l'oreja, la tocase, le hacese la compadrada e ya está. Cuando quiere hacerse un tango lindo, de éxito, me dice a me. Yo te toca, al acordeone, una canzoneta napolitana, vieca, vieca, que nadie la recuerda. Osté la hace más despasito tre o cuatro ferulete é es una cosa cregoya. La música de este paese está hecha de requecho, come la raza; la hacemo todos, lo tano, lo francese e le gallegue’.6

La función del tango ha cambiado, ya no es el tango que facilitó la asimilación a miles de inmigrantes, sino que es un factor de cohesión muy fuerte, es un referente y un producto de exportación. Para muchos argentinos el tango es la Argentina, es Buenos Aires: la metonimia. ¿Existiría el tango, existiría la música de tango sin el aporte de la inmigración italiana?

.

[1] ‘Las investigaciones más recientes que analizan el proceso inmigratorio en Argentina, han orientado sus análisis en algunos de los sentidos propuestos por [Gino] Germani. Así han surgido interpretaciones discrepantes. En efecto, mientras algunos autores, como Torcuato Di Tella y Francis Korn, continúan la teoría del Melting Pot (o ‘crisol de razas’), otros, como Fernando Devoto aplican la interpretación alternativa del ‘pluralismo cultural’, algunos de cuyos supuestos aparecen en la obra de Germani. [...] Los estudios de Torcuato Di Tella y Francis Korn sostienen que las asociaciones voluntarias, entre ellas las sociedades de ayuda mutua por nacionalidad, a medida que transcurre el tiempo de residencia, cumplen la función de intermediación entre los grupos inmigrantes y la sociedad nacional y permiten la integración de los extranjeros a la vida del país. [...] Un punto de partida diferente eligen los autores concentrados en el estudio de la inmigración italiana como Samuel Baily y Fernando Devoto. Ambos sostienen la existencia de una interacción cultural pluralista entre los recién llegados y la sociedad receptora. En esta óptica, las asociaciones de ayuda mutua italianas aparecen propiciando la salvaguarda de las identidades culturales aportadas por los inmigrantes y operan así como barreras a la asimilación cultural’. (Cibotti, Ema en Devoto-Rosoli, 1988: 242-3). [2] Véase Alfredo M. Irigoin, ‘La evolución industrial en Argentina (1870-1940) en Libertas (Buenos Aires: ESEADE, octubre de 1984), p. 254. [3] James R. Scobie, Buenos Aires, del centro a los barrios. 1870-1910 (Buenos Aires: Ediciones Solar, 1986), p.74. [4] Ibid., Scobie, Buenos Aires, p.33-34. [5] Ibid., Scobie, Buenos Aires, Cuadros estadísticos, sin no. [6] [Cita de] Jose Antonio Saldías, en 1926, en la cual aparece Cripín dándole catedra de música tanguística a su hijo Batería. Citado en Tomás de Lara-Inés Leonilda Roncetti de Panti, El tema del tango en la literatura argentina (Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas, 1981), p.107.


20

tinta roja

¿Cuándo llegó el tango al extranjero? Por Enrique Binda

Es una creencia muy difundida que a principio del siglo XX, el tango era una música que sólo tenía vigencia en Buenos Aires. Y más precisa y equívocamente, se asegura que estaba confinado al interior de los prostíbulos o en el mejor de los casos, circunscripto al arrabal. Existe profusa documentación que testifica una presencia inmensamente más amplia, abarcando toda la Ciudad e incluso el interior del país. Y quizá más sorprendente aún es que, ya a partir de 1905, se hallaba diseminado por el extranjero. En este trabajo referiremos en particular a la producción discográfica, como vehículo de difusión del tango. Hablando de valores económicos, a comienzo de dicho siglo el precio tanto de los discos como de los aparatos reproductores, era caro. Lo cual resulta elocuente acerca de las características de quienes adquirían estos productos. Evidentemente, público con un poder adquisitivo no propio de malvivientes ni habitantes periféricos o del arrabal. Pero nos concentraremos no en el aspecto sociológico, sino geográfico-comercial, de la difusión tanguera. Debe tenerse presente que hasta aproximadamente 1910, la mayor parte del material grabado en el mundo tenía el carácter de "internacional", esto es, era compartido entre los adquirentes de América y Europa. De este modo, se lograban tener catálogos más abundantes que si se ofreciesen exclusivamente repertorios locales. Además, en estos años el sonido grabado tenía aún un fuerte componente de magia técnica, por lo cual en cierta medida poco importaba lo que se escuchase, con tal de acceder al milagroso dispositivo. Dentro de este contexto, en 1905 se realizaron grabaciones en París y Londres de repertorio criollo, para lo cual fueron enviados cantores nacionales y monologuistas. En cuanto al aspecto instrumental, el plan de grabaciones londinense incluyó entre otros géneros, tangos interpretados por una llamada Banda Real Militar. Obviamente, el director tuvo a su disposición las pertinentes partituras, a fin de crear las orquestaciones de los temas. Compárense estos datos, con los ejemplares de “La morocha” llevados a Europa por la Fragata Sarmiento: por haber sido compuesto este famoso tango a fines de 1905, su llegada se habría dado recién durante 1906. Esto es, aproximadamente un año después. Denotada así la implícita circulación de partituras tangueras por el Viejo Continente en 1905, recordemos que estos

discos salidos bajo el sello Gramophone integraron el catálogo internacional europeo de esta marca. A su vez, esta compañía estaba asociada con la Víctor norteamericana, por lo cual las mencionadas matrices también fueron prensadas en Estados Unidos y en cierta proporción, distribuidas allí y en los países centro y sudamericanos. Por supuesto, a través de ambos sellos llegaron tales discos preferentemente a su destino principal que era nuestro país, dado su repertorio argentino-uruguayo. Pero vale reiterar que por tales años (1905), preferente no significaba exclusivo. Puntualizando los casos, la mencionada Banda Real Militar dejó una curiosa matriz con dos tangos, interpretados uno a continuación del otro, luego de una breve pausa. Se trató de la 2.052e, hallable por lo expuesto en disco Víctor 3.009 de una faz y 62.146-A de doble faz, con “Guido” y “La payada” de José Luis Roncallo. Asimismo, esta Banda grabó el tango “Ay, chinita” cuyo autor desconozco, matriz 2.084e, discos 3.014 (una faz) y 62.151-A (doble faz). Reitero que estos simples datos, contradicen totalmente a quienes le adjudican al tango una limitada presencia, ligada tan sólo a locales de mala fama del arrabal porteño. Otro caso mencionable es el del sello Columbia. Los discos fabricados en USA tenían diversas series, interesando a nuestros fines la "C" dirigida al mercado hispano-parlante en general y la "T", propia de Argentina. Para esta empresa, la Orquesta Típica Pacho grabó en 1913 un tango titulado "Chile", comercializado entre nosotros como disco TX 766, matriz 57.227. Pero hete aquí que también fue distribuido a lo menos en territorio chileno, con etiqueta internacional C 2.744. Aunque tan sólo se haya vendido en Chile, nótese dónde y cuándo se escuchaba genuino tango por el famoso Cuarteto Pacho. ¿Habrá sido el único disco de esta orquesta vendido allí? Dado el amplio espectro del concepto "hispano-parlante", Pacho no fue el único artista argentino aparecido en la serie C. Y por otra parte, téngase presente que los países centro y sudamericanos costeros del Pacífico, se abastecían de modo integral por los buques que venían desde el norte. Luego, sería factible la presencia de repertorio criollo en Colombia, Ecuador y Perú, en cuyos puertos los barcos amarraban antes de llegar a Chile. Siendo más abarcativos, puede asignarse posibilidad a que se hayan comercializado ésta u otras gra-


21

historia

baciones, en España o Méjico. Tenemos otro ejemplo. Como en nuestro país no hubo fábricas hasta 1919, los discos eran producidos en Estados Unidos (Columbia y Víctor) y Alemania (resto de los numerosos sellos). Por ello, cuando al estallar la Primera Guerra la industria germana se volcó a fines bélicos, cesó abruptamente el flujo hacia nuestro país. Para subsanar esta situación, los propietarios de aquellos sellos locales subsistentes entablaron negociaciones con las dos fábricas que por entonces había instaladas en Brasil. La principal de ellas era la Odeón de Río de Janeiro propiedad de Fred Figner, la cual comenzó en el deslinde de 1914/15 a fabricar discos de esa marca, en base a matrices grabadas aquí, destinados al mercado argentino. Sin embargo, existen placas de principio de la década de 1920 con grabaciones de tango por la orquestas de Firpo y Canaro, que fueron comercializadas oficialmente dentro del Brasil con la etiqueta propia de los Odeón de ese país. ¿Desde cuándo habrá sucedido? ¿También hubo discos de otros intérpretes, por ejemplo Gardel, circulando simultáneamente por Brasil? Esta doble distribución es demostrable asimismo respecto a la otra fábrica, ubicada en Porto Alegre. Su propietario era Saverio Leonetti, quien prensaba las matrices que le enviaban desde Buenos Aires correspondientes a los sellos ERA, Atlanta y posteriormente Telephone, con destino al mercado argentino y uruguayo. Pero, además, las editaba mediante marcas propias en todo el sur del Brasil. Esta operatoria, con la cual incluso llegaron a venderse discos de orquestas típicas en San Pablo (y plausiblemente Río de Janeiro), duró aproximadamente desde 1915 hasta 1920. Tal actividad, la cual ignoramos si contaba con el consentimiento de los empresarios y artistas argentinos, fue una importante e insospechada difusión dentro del mercado brasileño. Diríamos que constituyó una verdadera penetración cultural. Un caso ejemplificativo (pero en absoluto único), son las grabaciones de la Orquesta Típica Pacho realizadas en 1917, de los tangos “Re, fa, si” de Enrique Delfino y “Tierra Negra” de Graciano De Leone y Juan Francisco Noli. El disco salido en nuestro país, con matrices 32 y 34, llevaba el número de disco 2.016 del sello local ERA. Hasta aquí, todo bien. Pero además, Leonetti editó estas mismas matrices en el disco Nº 209 de su sello brasilero Phoenix, el cual según datos de etiqueta, efectivamente se llegó a vender incluso en San Pablo. Nótese que, al mismo tiempo que el famoso “Re, fa, si” se estrenaba en Buenos Aires… ¡también se difundía en todo el sur brasilero…! Por ello, no debería sorprender haber sido convocada la orquesta de Julio De Caro para actuar en Río de Janeiro durante 1927. Suele pensarse que con ella se originó el contacto del público brasileño con el tango. El cual por el contrario, lo conocía a través de discos... ¡desde casi quince años antes! Así las cosas, De Caro no viajó para intentar imponer un género musical, sino que lo hizo para satisfacer una demanda previamente existente en materia de tango. En resumen, lo que se suele tomar como una causa generadora, fue en realidad un efecto. Otro caso, también detectado en Chile, lo constituye la proliferación habida en ese país a lo menos desde mediados de la década de 1910, de discos "piratas" prensados a partir de grabaciones originales. No puedo precisar cómo se alimentó y prosperó este mercado paralelo, conteniendo originales de Víctor, Odeón y Brunswick. Si bien el nombre de los intérpretes aparece adulterado, o lacónicamente indican ser cantado

por un "tenor" o interpretado por "orquesta", son reconocibles artistas de las mencionadas marcas. Como particularidad, los discos podían ofrecer en cada cara dos intérpretes distintos de un mismo sello y aún de dos competidores. Por la cantidad de ejemplares que continuaban integrando los lotes de usados hacia 1990, puede estimarse que en su momento (1914 hasta 1930), las ventas de estos discos rondaron el 20% del material ofrecido en Chile. Y acorde a lo pregonado en las etiquetas de alguna de sus marcas (hubo varias), habrían recibido algún premio en una exposición en Bolivia. Con lo cual, recordando lo dicho sobre los países costeros del Pacífico y más allá de su ilegalidad y el interrogante acerca dónde eran fabricados, téngase en cuenta esta otra desconocida fuente de difusión de nuestro tango. Como dato ilustrativo, el disco pirata más antiguo hallado por nosotros se corresponde al original Víctor 65.904-A, matriz B 14.285-1, con el tango "Alfredo y Juanito" de Celestino Pedro Ferrer, grabado por la Orquesta Argentina Loduca en USA el 07/01/1914. Por supuesto, para disimular en el disco apócrifo se hallaban desfigurados tanto el título como la mención del intérprete. ¡Pero permanece visible en la pasta, como en muchos casos, el número de disco! Pero no fue el único modo en que Chile se abasteció de grabaciones argentinas. Ya hacia 1923, llegaban discos Víctor fabricados en USA. Cuando luego a fines de la década comenzaron a instalarse las fábricas de Odeón (al principio como exclusividad de Max Glucksmann), Víctor y Brunswick, inmediatamente comenzaron a editar discos fabricados a partir de matrices argentinas. Incluso, existen grabaciones que sólo se dieron a conocer en Chile, así como discos con distintos acoples a los conocidos en Argentina. Y me estoy refiriendo a las orquestas de Canaro, Firpo, Mafia, Brignolo, Típica Víctor, las voces de Charlo, Azucena Maizani, Alberto Gómez, RuizAcuña, Rosita Quiroga, Agustín Magaldi, etc., etc. ¡Vaya difusión tanguera fuera de nuestro país! Abundando sobre este aspecto, un catálogo de principio de la década de 1930 anuncia la venta de discos por diversas orquestas típicas argentinas. Por tratarse de una publicación periódica con anteriores ediciones, puede inferirse que tal tipo de grabaciones se vendían desde aproximadamente 1926. ¿Dónde se hallaba el comercio que los ofrecía? Pues en La Paz, Bolivia. ¡Genuinos tangos argentinos, por orquestas como las de Canaro, Firpo, De Caro o Maffia, vendiéndose en Bolivia a lo menos desde 1926...!. Aclárase que si bien los sellos publicitados eran Odeón y Brunswick, por las razones apuntadas no resulta descartable que también se haya comercializado el catálogo Víctor. Basado en este panorama, puede decirse que los films de Gardel no fueron hechos para generar un mercado sino, por el contrario, satisfacer la demanda ya existente. Resulta lógico que después de años de consumir discos del cantor, con la llegada del cine sonoro los públicos hispano-parlantes hayan querido además disfrutar de su imagen. Y de allí, la decisión de rodar tales películas. Como en el caso del viaje de Julio De Caro al Brasil, la supuesta causa fue en realidad un efecto de la popularidad previa, habida a través del disco. Ya sea de un intérprete en particular, como del tango como genérica expresión musical. Si lo expuesto contradice a quienes gustan de confinar al tango a locales de mala fama, o a la mítica esquina de Suárez y Necochea, o sólo a Buenos Aires, o sólo a nuestro país… pues bien, por suerte… ¡no fue así!

.


22

tinta roja

La Casa del Bandoneón Defensa 1137, CABA 4300 8505

Gorriti 3780 - Buenos Aires www.cafevinilo.com.ar

Editorial dedicada a los artistas argentinos.

LUDEL EDICIONES

Libro "Testimonio de una Vida" de Beba Pugliese. Partituras de tango y folklore en PDF para todo tipo de formación. Transcripciones para el boletín de declaraciones de SADAIC. Libros de dramaturgia y filosofía en PDF. Academia de piano todos los niveles. Contacto: musicaludel@yahoo.com.ar

Cochabamba 2536 Buenos Aires info.tog@gmail.com http://blogteatro.wordpress.com

una experiencia cultural a medida www.curiosa-ba.com.ar


23

libros

Tango, transmodernidad y desencuentro De Guillermo Anad Por María Susana Azzi

Guillermo Anad nos presenta una antropología del lenguaje, en un libro pensado y escrito en forma inteligente. El análisis lingüístico del tango era una materia pendiente, si bien ha formado parte de los estudios etnográficos desde el siglo XIX. Es difícil reflexionar sobre la propia cultura, porque hay tantos aspectos de la misma que nos resultan obvios. Anad ha tomado distancia del tango, para revisitarlo, y encontrar las diferentes voces que integran este fenómeno multicultural en la doble condición del autor como investigador y músico. Las fronteras son cada día más móviles, son también virtuales, y Anad transita de una a otra, cómodo en su análisis y reflexión. Es también un estudio original, ya que crea nuevos términos, tendencia que se viene dando en la antropología en los últimos tiempos. Ahí vemos una tarea que de secundaria, pasa a ser central. Sin esos nuevos vocablos, ¿cómo referirnos a nuevos procesos cognitivos? Seguramente, no vamos a encontrar estos vocablos en los diccionarios convencionales, pero sin duda, vamos a comprender el significado de estas palabras, que sintetizan procesos socioculturales. Si bien la antropología del lenguaje ha sido central en la disciplina, se ha relacionado de maneras diferentes con otras ramas de la antropología a lo largo del tiempo. El ambiente, la comunicación, la descripción, la forma de relacionarse entre las personas, se modifica década tras década. De hecho, los procesos cognitivos y la comunicación, se apoyan mutuamente. Cada uno de nosotros extiende su mirada sobre un mismo objeto de estudio, y lo ve de forma más o menos diferente. Si pensamos en los nombres más reconocidos de la antropología anglosajona, estos científicos se han preocupado por el lenguaje y la diversidad en el lenguaje de una misma cultura. Cito a: Roland Dixon, Alfred Kroeber, Edward Sapir, Franz Boas, Max Gluckman, Erving Goffman, Richard Bauman, Margaret Mead, Michelle Rosaldo, Renato Rosaldo, por nombrar tan sólo a algunos. ¿Por qué predominan algunas expresiones mientras otras caen en desuso? ¿Cómo expresamos nuestro repertorio

emocional, central en el tango? ¿Dónde está el vigor del lenguaje? ¿Dónde está su flexibilidad a los cambios culturales? ¿Hablamos en poesía? Hay letras de tango que nos han quedado grabadas, porque ésa es la manera de referirnos a una identidad individual, de género, social, barrial, metropolitana, nacional, virtual y global. Hoy no hablamos como en 1910. El londinense del siglo XXI no habla el lenguaje de Shakespeare. Es interesante recorrer las sucesivas décadas del tango, para armar una estructura y una historia de este género rioplatense, que se nutrió del cocoliche, del lunfardo, de expresiones idiomáticas que aportaron nuestros inmigrantes, allá en el tiempo, cuando la Argentina era una sociedad inclusiva. Y nos reconocemos todos. Es el rescate de nuestra cultural oral, de nuestra cultura simbólica, y la identificación de redes sociales. El tango es una experiencia multivocal que cuenta la historia de personas muy diversas; es la aceptación de la diversidad y la inclusión de lo marginal dentro del sistema. No sólo es un vehículo que acelera la integración cultural sino que el tango es un integrador multicultural. Como bien dijo Jorge Luis Borges, “las letras de tango que la inspiración o la industria han elaborado, integran, al cabo de medio siglo, un casi inextricable corpus poeticum que los historiadores de la literatura argentina leerán, o en todo caso vindicarán. (…)También podríamos decir [que las letras de tango]” forman una inconexa y vasta comédie humaine de la vida de Buenos Aires. Es sabido que Wolf, a fines del siglo XVIII, escribió que la Ilíada, antes de ser una epopeya, fue una serie de cantos y de rapsodias; ello permite, acaso, la profecía de que las letras de tango formarán con el tiempo, un largo poema civil, o sugerirán a algún ambicioso la escritura de ese poema. Es conocido el parecer de Andrew Fletcher “Si me dejan escribir todas las baladas de una nación, no me importa quién escriba las leyes”. ¡Gracias, Guillermo por esta nueva mirada que nos aportas!

Tango, transmodernidad y desencuentro por Guillermo Anad Ediciones Peter Lang

El domingo 3 de julio se presentó en el Bar Sur (Estados Unidos 299, esq. Balcarce) el libro Tango, transmodernidad y desencuentro. Editado por Peter Lang (Nueva York), se trata de un volumen de la colección Latin America: Interdisciplinary Studies y es el primer libro en abordar al tango desde el pensamiento decolonial latinoamericano. Luego de la presentación se estrenararon milongas compuestas por Guillermo Anad, en versiones del autor en viola y Faye Bendrups en canto y piano. Las fotografías del evento pueden verse en www.tintaroja-tango.com.ar

Sobre el autor Guillermo Anad es Visiting Fellow del Australian National Centre for Latin American Studies, Australian National University y también profesor de la School of Languages and Linguistics de la Universidad de Melbourne. Anad es escritor, compositor y Académico Correspondiente en Australia de la Academia Nacional del Tango, Buenos Aires. Sus publicaciones previas incluyen Versos tomados y Tango Piquetero: Social Protest through Popular Song. Guillermo Anad es Doctor (PhD) por la Universidad de La Trobe, Australia, y ha sido distinguido por la Paul Sacher Stiftung de Basilea, el Mozarteum Argentino y la Fundación Teatro Colón de Buenos Aires.


24

tinta roja

Astor Piazzolla, su vida y su música De María Susana Azzi y Simon Collier Por Ricardo Steiner

Gardel, la biografía El genio musical de Astor Piazzolla logró romper el orden preestablecido dentro del tango; su música trascendió las fronteras del género y, gracias a su poder de innovación, las fronteras materiales y musicales del mundo entero, logrando imponerse como un discurso universal, más allá de los géneros. Influenciado por el jazz y la música clásica, Piazzolla da un paso sin precedentes en la renovación del tango, un paso tan audaz que dividió fuertemente las opiniones entre quienes lo consideran tango y, sus detractores, que lo excluyen de dicho universo musical. La vida y obra de un autor tan relevante como Astor Piazzolla es una historia que se transforma en mito, y como tal, está llena de información, anécdotas, datos y documentos. Toda esa información se encuentra en el libro de Azzi y Collier presentada como una biografía muy completa, que resulta de una lectura más que agradable y, además, llena de matices y sorpresas. Como comenta Lalo Schifrin, el libro es “un documento extraordinario sobre la vida y la música del maestro argentino del bandoneón”. La obra está estructurada en tres partes que, a su vez, se dividen en capítulos. La primera parte, titulada “La lucha”, describe la vida del autor, desde su infancia entre Mar del Plata y New York, hasta 1974. La segunda parte, “El hombre y el músico”, consta de dos capítulos. El primero titulado “El hombre” y el segundo, “El músico“. La escritura se enfoca en cada uno, como

por Julián y Osvaldo Barsky Editorial Taurus

Astor Piazzolla, su vida y su música Editorial El Ateneo

su nombre lo indica, en los aspectos humanos y profesionales del compositor respectivamente. “La fama”, título de la tercera y última parte, trata directamen-te los aspectos relacionados con la popularidad y el alcance de la difusión de su obra a nivel mundial. En sus seis capítulos se abarca el período que va desde 1974 a su muerte. El libro es excelente, no sólo para los que se acercan por primera vez al autor, sino también para quienes conociendo sobre su vida y obra encontrarán en su lectura mucho del universo creativo del genio. Desde el prólogo de Yo-Yo Ma, una serie de respuestas a una entrevista con María Susana Azzi, hasta sus últimas páginas, el libro se lee con mucha fluidez, las anécdotas y datos en él vertidos son riquísimas e ilustran de manera inmejorable la vida del notable compositor. Este libro resulta un gran aporte para conocer a Piazzolla, el genio y su música que perdurarán por siempre. Porque, como reza en la obra, “los tangos de Piazzolla perdurarán en la medida que se valore la música por su capacidad de transmitir las emociones humanas”.

Esta obra monumental, que puede ser considerada la primera biografía completa de Carlos Gardel, es el fruto de una minuciosa investigación que abarca todos los aspectos de la vida y del entornos en el que se desarrollaron el hombre y el artista. Basados en una exhaustiva documentación que incluye testimonios de primera mano, Julián y Osvaldo Barsky han producido un libro único que equilibra los cuidadosos análisis contextuales con el registro vivo del protagonista a través de sus declaraciones y las de múltiples testigos de su trayectoria.

La Buenos Aires de Gardel por Julián y Osvaldo Barsky Editorial SUDAMERICANA

¿Cómo era la ciudad donde se formó Carlos Gardel? ¿En qué consistió ese fascinante y misterioso mundo urbano de principios del siglo XX? ¿Cómo se construyó aquel universo cultural en el que llegaron a convivir el tango y la ópera, el sainete y la zarzuela, los Podestá e Isadora Duncan?


25

libros

La Orquesta Típica Mecánica y aplicación de los elementos técnicos del Tango De Julián Peralta Por Stine Helkjær Engen

Osvaldo Pugliese Testimonios de una vida Julián Peralta es investigador y docente en la Escuela de Música Popular de Avellaneda, en la Academia Nacional del Tango y en la Escuela de Música Orlando Goñi. Fundó espacios de tango autogestionados e independientes como La Máquina Tanguera. Fue miembro de la Orquesta Típica Fernández Fierro y actualmente integra el septeto Astillero. Como docente de arreglos de tango se encontró ante la falta de material bibliográfico sobre los aspectos técnicos de este género. Esto lo motivó a la creación de este valioso libro, que expone todas las herramientas que se necesitan para realizar arreglos destinados a orquesta típica. El libro esta dividido en dos partes. Una presenta los fundamentos técnicos, la otra enfoca en la aplicación de éstos. En la primera parte se encuentran los conceptos rítmicos, armónicos, melódicos y los distintos roles y posibilidades de los instrumentos. En la segunda parte el autor propone un plan de trabajo: cómo integrar todos los aspectos en una idea para realizar un arreglo para una orquesta típica. Se encuentran allí figuras matemáticas, en las cuales explica cómo encontrar, mantener y desarollar una idea musical. El autor logra presentar los elementos técnicos de una música compleja y amplia de una manera accesible; por un lado por la dialéctica que adopta el libro y por el otro por el formato sintético y la buena organización de éste. El material es en general muy estructurado, concreto en los ejemplos y coherente en su presentación. Se percibe la investigación del autor en el diálogo constante con las grandes obras, orquestas, compositores y arregladores. La progresión parece rápida y el libro a veces un poco conciso, quizás un mayor desarrollo de los ejemplos hubiera redonde-

por Beba Pugliese Ludel Ediciones

Julián Peralta La Orquesta Típica Mecánica y aplicación de los elementos técnicos del Tango

ado la obra, sin embargo el trabajo es muy completo para quienes buscan un panorama amplio de las herramientas que componen los arreglos para tango. Además de servir en las clases teóricas, posibilita nombrar y reconocer los distintos elementos que componen un arreglo, es una ayuda concreta en la práctica misma. Es un trabajo muy didáctico y de gran utilidad tanto para los músicos que se inician en arreglar, como para aquellos instrumentistas que integran una orquesta típica de tango. Ahora esperamos una segunda parte, un nuevo libro de Peralta con más material de análisis, mostrándonos nuevamente su experiencia como arreglador, compositor y sobre todo como director.

Mucho se ha escrito acerca de Osvaldo, pero en estas páginas se encuentra lo que faltaba en cuanto trabajo se conoce del maestro. Además de datos históricos acerca de la trayectoria del compositor de “La Yumba”, sumamente interesantes, está lo otro, lo que Beba conoce como nadie, el Pugliese íntimo e ignorado en su etapa fundamental como creador, su vida familiar con infinidad de anécdotas teñidas de un recuerdo sentimental que fija en la memoria los sucesos importantes. (del prólogo de Oscar del Priore) Ludel Ediciones: musicaludel@yahoo.com.ar

Cuarteto Cedrón Tango y quimera por Antonia García Castro Editorial Corregidor

El libro se puede adquirir en el Teatro Orlando Goñi: infotog@gmail.com

Desde hace 46 años el Cuarteto Cedrón está de viaje. Recorre ciudades, países, está acá, allá, vuelve, se aleja, vuelve otra vez. Este libro se ha propuesto reconstruir parte de ese recorrido.


26

tinta roja

Redescubriendo tangos Conciertos para bandoneón y guitarra, de Juan José Mosalini y Leonardo Sánchez, fue grabado en 1998 en Francia. 12 años después, es editado por Acqua Records en Argentina. Por Luisa Anastasio

En este disco, Mosalini se inspira en la obra de Piazzolla “Hommage a Liege”, escrita para guitarra, bandoneón y orquesta de cuerdas. Para este trabajo, el bandoneonista adaptó dos danzas folclóricas: la vidala y la chacarera en lo que sería el primer movimiento llamado “Fantasías camperas” y la milonga y el tango en el segundo “Fantasías urbanas”. Así queda estructurado el disco para el recorrido de sus ocho temas, en los cuales se aprecia la calidad técnica de los músicos ejecutando los dos instrumentos, el bandoneón y la guitarra, que son íconos de la música argentina. La grabación fue realizada con la Orquesta Regional de Basse-Normandie y la Maison de la Culture d´Amiens, que dan al trabajo profundidad y calidad sonora. El eclecticismo de la obra recorre géneros diversos, como la chacarera, la música del altiplano y el tango, que resulta el hilo conductor y da a esta obra su carácter esencial dentro del género. Es tango, claro está, y muy bien logrado desde la diversidad de sonidos. La grabación comienza con una obra inédita de Piazzolla, Milongón festivo, para tres bandoneones y orquesta sinfónica. Mosalini redujo los bandoneones a uno y se agregó la guitarra. Luego siguen Fantasías camperas y urbanas, primera y segunda parte, Bordoneo y 900, Milonga del Ángel, Hommage a Liege, Introducción, Milonga y Tango, que cierra el trabajo. Además de obras de Piazzolla, están la de Osvaldo Ruggero y el propio Mosalini. El disco viene con una muy buena presentación, el diseño de portada y la calidad del objeto están en consonancia y a la altura del contenido musical, logrando así la unidad de una gran obra. Sobre Mosalini Juan José Mosalini nace en Buenos Aires en 1948 y se inicia en el bandoneón a los 8 años. Integra varias orquestas: Leopoldo Federico, José Basso, Osvaldo Pugliese, Roberto Goyeneche entre otras. En 1977 se instala en Francia y participa de numerosas giras europeas. Su pasión por el

tango hizo que creara un café concert a orillas del Sena, que se llama “Buenos Aires Sur Seine”. En el año 2008 regresa a Buenos Aires, invitado a un festival, en el que es redescubierto.

Grabado en Julio de 1998 Editado por Aqua Records, 2010. Músicos: Juan José Mosalini en Bandoneón Leonardo Sánchez en guitarra Orquesta de Basse-Normandie, dirigida por Dominique Debart.

Juan José Mosalini y Leonardo Sánchez Conciertos para Bandoneón y Guitarra Aqua Records 2010


27

discos

Intimo puñal Orquesta Típica El Afronte El Afronte tiene como objetivo continuar ampliando la tradición de cambio, mezcla y renovación que siempre existió en el Tango. Conservar los elementos “bailables” del género es una prioridad de la orquesta, así como privilegiar el uso de instrumentos acústicos tradicionales. Desde luego que esto debe ubicarse en la Buenos Aires actual, con el vértigo y la emergencia que ello implica. Por eso el repertorio de la orquesta se compone tanto de arreglos propios de tangos clásicos como de vibrantes composiciones de su autoría. En este CD con 10 grabaciones, de las cuales cinco son composiciones propias, la orquesta presenta a varios integrantes como autores: Plaza Irlanda y Sol de agonías (Martín Viña), Milonguero nuevo (Gabriel Atúm), 364 (Andrés Orlando), A Don Vicente (Adrián Barile). Arreglos propios de Azabache (E. Francini-H. Stamponi-H. Expósito), Ríe payaso (V. Carmona - E. Falero), Tarde (J. Canet), Olvido (Rubistein - Amadori) y Mi dolor (C. Marcucci) completan el trabajo. Con este disco El Afronte salió de gira en octubre del 2010 por diversos países de Europa: Alemania, Francia, Italia, Suiza, Croacia y Suecia. www.elafronte.com.ar www.myspace.com/elafronte

Violines Federico Morgan, Laura Regis, Gabriel Atúm Violoncello Agustín Salzano Bandoneones Claudio Ferrari, Martín Viña, Adrián Barile, Matías Varela Piano Andrés Orlando Contrabajo Mariano Bustos Cantor Marco Bellini

Intimo puñal se puede adquirir en las milongas de la orquesta Bendita Milonga y Maldita Milonga, los lunes y miércoles en Perú 571, San Telmo. También en Humberto 1º 343, los domingos de 13 a 18:30 hs.

Plaza Irlanda Letra y música: Martin Viña

Mi barrio si que queda lejos, no hay riel que lo una a ésta ciudad, ni un Bondi hay que te arrime en realidad de este lado de los espejos. ……………………………… Un bar que ya es un chino. Enfrente la vieja no abre el almacén en las terrazas se desgarra el tren quedó picando su eco lento ……………………………… Quizás de noche tras la reja pueda oírse… algún fantasma sin lamento …la errante bocha, desgajada… …suelas que raspan en la tierra. ……………………………(recitado) ¿Cómo pude desandar tu caminito naranja? ¿Fue una pelota en la zanja? ¿O una flor casi escolar? Ya ni puedo descifrar que es lo malo y que es lo bueno un recuerdo casi ajeno me abriga en este lugar y ando cerca de matar cuando me raja el sereno. (fin recitado) ……………………………… Que está pirado el que habla solo. Que el tetra es malo, ya lo se. Y que un silencio viene achándome, y es como una sombra sin dueño. ……………………………… Quizá esta noche tras la reja pueda oír…. en una ráfaga de ensueño la risa cruel de la inocencia… mi viejo nombre en su palabra Mi barrio si que queda lejos!


28

tinta roja

Lunfardo, letra y lingüística Por Guillermo Anad

Mi noche triste Letra: Pascual Contursi Música: Samuel Castriota Percanta que me amuraste en lo mejor de mi vida, dejándome el alma herida y espina en el corazón, sabiendo que te quería, que vos eras mi alegría y mi sueño abrasador, para mí ya no hay consuelo y por eso me encurdelo pa' olvidarme de tu amor. Cuando voy a mi cotorro y lo veo desarreglado, todo triste, abandonado, me dan ganas de llorar; me detengo largo rato campaneando tu retrato pa' poderme consolar. Ya no hay en el bulín aquellos lindos frasquitos, arreglados con moñitos todos del mismo color. El espejo está empañado y parece que ha llorado por la ausencia de tu amor. De noche, cuando me acuesto, no puedo cerrar la puerta, porque dejándola abierta me hago ilusión que volvés. Siempre llevo bizcochitos pa' tomar con matecitos como si estuvieras vos, y si vieras la catrera cómo se pone cabrera cuando no nos ve a los dos. La guitarra en el ropero todavía está colgada, nadie en ella canta nada ni hace sus cuerdas vibrar. Y la lámpara del cuarto también tu ausencia ha sentido porque su luz no ha querido mi noche triste alumbrar.

Se denomina lunfardo a una jerga rioplatense que utilizaban los ladrones (lunfardos) entre los años 1870 y 1920, aproximadamente. La Academia Argentina de Letras considera que los vocablos forjados durante ese período pertenecen al denominado "lunfardo histórico". Se trata de vocablos que, en su gran mayoría, son lexicalizaciones de términos de origen italiano. José Betinoti y Silverio Manco, entre otros, fueron los primeros payadores en incorporar el uso del lunfardo. También el periodismo costumbrista fue dando cuenta de este sociolecto, en textos de autores como Fray Mocho (José S. Álvarez), Félix Lima y Last Reason (Máximo T. Sáenz). Mientras tanto, el lunfardo seguía siendo objeto de estudio por parte de criminalistas, tal el caso del doctor Francisco De Veyga, profesor de la Universidad de Buenos Aires, quien en 1910 publicó su estudio Los "lunfardos": Psicología de los delincuentes profesionales. Más tarde, revistas como Caras y Caretas, PBT y El alma que canta difundieron textos que hacían uso del lunfardo. Finalmente, tangos y sainetes se convirtieron en los medios principales de literaturización del lunfardo, extendiéndose también hacia la narrativa de autores como Enrique González Tuñón y Roberto Arlt. Así, con el correr de los años, algunos de esos términos del lunfardo histórico fueron expandiéndose, alcanzando nuevas fronteras geográficas y abarcando distintos niveles socioculturales. En esta sección señalaremos con las iniciales LH a aquellos vocablos que pertenecen principalmente al lunfardo histórico y con LC a los lunfardismos de uso coloquial.


29

lunfardo, letra y lingüística

Explicación de los términos lunfardos: percanta. (LH) Mujer. ("...cuando vos, pobre percanta..." C. E. Flores, Mano a mano). amurar. (LH) Abandonar. En otros tangos, este término polisémico tiene otros significados, completamente diferentes, de acuerdo al contexto. Por ejemplo, en Ivette significa robar: "... y aquel cinturón de cuero que a otra mina le amuré...". cotorro. (LH) Habitación donde se vive, generalmente en un conventillo. En otros tangos, el término adquiere distintos matices de significado: ("...y entre el vino y el último tango / p' al cotorro te saca un bacán..." S. Linning, Milonguita; "Yo quiero un cotorro con piso encerado, / que tenga alfombrita para caminar" P. Contursi, La mina del Ford). campanear. (LH) De campana, persona que asiste en un robo, vigilando el lugar y alertando al ladrón mientras éste roba. Contursi lo utiliza como una novedosa metáfora por mirar, contemplar. ("Hoy vuelvo al barrio que dejé / y al campanearlo me da pena" R. L. Cayol, Viejo rincón; "Campaneando un cacho 'e sol en la vedera [sic]" F. A. Marino, El ciruja). bulín. (LC) Cuarto, habitación, pieza, vivienda en general. ("Solloza en su bulín, el pobre payador...", V. Soliño, Mocosita). Es un término de una gran carga afectiva, muy utilizado en la poética tanguera, tal como se advierte en los títulos De vuelta al bulín (P. Contursi), Bulincito de mi vida (L. Spinetto), La tristeza del bulín (L. Roldán) y El bulín de la calle Ayacucho (C. E. Flores).

Mi noche triste Entre 1917 y 1920, Carlos Gardel grabó sus primeros diez tangos; cinco de ellos llevaban letra de Pascual Contursi. ¿Qué novedad aporta Contursi en el cancionero del tango y por qué, con unanimidad, la historiografía tanguera le otorga a Mi noche triste un rol fundacional? Pues bien, antes de Mi noche triste los tangos estaban escritos en primera persona y consistían, en su gran mayoría, en el varón que hacía alarde de sus habilidades como bailarín, de su facilidad para conquistar mujeres y de su destreza en el uso del puñal; tal el caso, por ejemplo, de tangos como El porteñito y Soy tremendo de Ángel Villoldo. Con Mi noche triste, en cambio, el tango empieza a hablar seriamente de amor, del

desencuentro amoroso. Y lo hace con la figura retórica del apóstrofe. En este caso, se trata del apóstrofe que apela a la mujer amada y ausente. En todas sus variantes, el apóstrofe implica un deseo de diálogo y comunicación del mundo íntimo. A partir de Contursi, la frontalidad poética lograda por lo que habría que señalar como apóstrofe lírico voseante se convertirá en uno de los encuadres enunciativos más utilizados por los poetas del tango. En el primer verso de Mi noche triste está planteado todo el drama. Si se piensa a Mi noche triste en términos narratológicos, se descubre que esas cuatro palabras (percanta que me amuraste) contienen tres categorías esenciales para la construcción de un relato: los personajes, la acción y su lenguaje. Luego, en el transcurso del texto aparece una cuarta categoría ficcional que es la del lugar. Mi noche triste da así impulso a la vertiente denominada tango canción. Desde el punto de vista del contenido temático, los temas dominantes de Mi noche triste parecen ser la pérdida y la ausencia. Además, con este tango de Contursi, entra también en la temática del tango todo el mundo de la convivencia y la intimidad: el mundo de todos los días y la conexión emocional interna que se produce entre el yo poético y los objetos del vivir cotidiano. La guitarra, el ropero, la cama, la lámpara, el espejo, los bizcochitos para el mate, los frasquitos de perfume adornados con moñitos, evocan las vivencias del convivir cotidiano. Así, Contursi logra orquestar el tema de la ausencia a través de los motivos que van tomando forma en los objetos que rodean al hablante lírico. Todos los objetos, y todo este universo sensorial al que están ligados, hablan de la mujer ausente. Todos esos sentidos que faltan, son la ausencia. En Mi noche triste, la mujer ausente explica la visión que del cotorro/bulín/cuarto tiene el yo lírico; y el cuarto y sus objetos implican su ausencia. Todo el texto funcionaría así como una gran metáfora del desencuentro

.

Pascual Contursi (Chivilcoy, 18 de noviembre de 1888 - Buenos Aires, 19 de mayo de 1932) fue un conocido dramaturgo, músico y letrista de tango argentino. Fue autor de unas cuarenta letras de tango entre las que se destacan Bandoneón arrabalero, Caferata y Ventanita de arrabal, muchas de las cuales fueron grabadas por Carlos Gardel. Mi noche triste es la más conocida de las letras que compuso e inauguró una nueva etapa del género caracterizada por el llamado tango canción.


30

tinta roja / los tangos de hoy

Los tangos de hoy Capataz Letra: Alejandro Guyot Música: Julián Peralta Nacido un antes de ayer, perdido en el pasado, va confundiendo la ley marcando bien el paso. Tal vez te deje de a pie, pisado y machucado. De esquiva, parca idiotez y de inocencia nada -un pobrecito, tal vez, en dos vidas pasadasque nunca quiso entender lo que es pagar sus deudas. Lo entrenaron para caer parado. Mal aliento pero con buen olfato. Y le dieron algún que otro consejo y un machete de los que pegan feo.

Milonga Andariega Perú 571 - Buenos Ayres Club - San Telmo Todos los domingos: 21hs: clase de tango con Gustavo Benitez y Juli Feuerbaum 23hs: Orquesta Típica Andariega en vivo!

http://andariegatango.wordpress.com/ http://www.myspace.com/andariega

Estruendos de cotillón en un panal de abejas. Detrás de algún monitor alguna que otra queja. Un pandemonium mayor y esto recién empieza. Era un otoño feliz, olía a primavera, y siempre a su alrededor naturaleza muerta. Nunca un testigo de más, temblores de hojas secas. Junta puntos cuando destapa sesos. Plan maestro para cazar conejos. Fue un milagro -ese que vos pedías-. Muchos santos y algo de brujería. La turba fue a festejar a un capataz del miedo. Están vivando a quien va a detener el tiempo, a encadenarlo a sus pies, a silenciar el viento.

Para ver y escuchar: http://www.youtube.com/watch?v=MoPScMwi094

La agenda completa de conciertos: www.tintaroja-tango.com.ar/conciertos Para enviar fechas de conciertos: agenda@tintaroja-tango.com.ar


31

guía práctica

Museos de Buenos Aires Museo Mundial del Tango Av. Rivadavia 830. Monserrat Tel: 4345-6967 El museo abarca un amplio sector del Palacio Carlos Gardel y es la sede de la Academia Nacional del Tango. El museo realiza un recorrido por la historia del tango desde 1850 hasta la actualidad, un almacén de venta de CDs y otros objetos tangueros y una muestra de fotos de Annemarie Heinrich de célebres figuras del tango y el cine.

Museo Casa Carlos Gardel Jean Jaures 735. Abasto Tel: 4964-2015/2071 El Museo Casa Carlos Gardel rescata, conserva, exhibe y difunde los bienes del patrimonio cultural ciudadano y la obra de Gardel. Es la casa donde vivieron Carlos Gardel y su madre, recuperada y transformada en un museo.

Museo de la Ciudad Defensa 219 /223. Alsina 412, Monserrat Tel: 4331-9855 / 4442 4343-2123 El Museo de la Ciudad de Buenos Aires fue creado en el año 1968. Actualmente se encuentra instalado en un complejo integrado por edificios pertenecientes a distintas épocas, situados en el barrio de Monserrat. La misión del Museo de la Ciudad es recopilar la historia de la ciudad de Buenos Aires, la de sus habitantes, sus usos y costumbres, su arquitectura y las vivencias de los porteños y de aquellos que pasaron por Buenos Aires.

Museo Manoblanca Tabaré 1371. Nueva Pompeya Tel: 4918-9448 Creado en el año1983 por el Sr. Gregorio Plotnicki, lleva el nombre de "Manoblanca" en honor al tango homónimo de Homero Manzi. Este museo conserva y exhibe testimonios del barrio de Pompeya y de la música popular de Buenos Aires. Posee una importante colección de fileteados, entre otros, de León Untroib y Martiniano Arce.

Museo Nacional de Bellas Artes Av. Del Libertador 1473. Recoleta Tel: 4803-0802 / 8814 Fue inaugurado el 25 de diciembre de 1896, su patrimonio incluye obras del arte internacional y argentino.

Museo de Arte Moderno Av. San Juan. San Telmo Tel: 4342-3001/2970 Abarca fundamentalmente la producción argentina del arte contemporáneo de las décadas de 1940, 1950 y 1960 y obras del campo internacional que llegan hasta la actualidad.

Museo de Arte Popular José Hernández Av. del Libertador 2373. Palermo Tel: 4803-2384

Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken Defensa 1220. San Telmo Tel: 4303-2883

Su patrimonio comprende principalmente artesanías, históricas y contemporáneas, representativas de las tradiciones criollas y de las comunidades aborígenes de la Argentina.

Los objetivos de este Museo, creado en 1971, son la recuperación, preservación, y catalogación de películas y de toda documentación relativa al cine; así como facilitar la consulta de dicha documentación, coleccionar y exhibir objetos relacionados con el cine, publicar textos cinematográficos, promover y difundir la cultura cinematográfica con un criterio histórico, pedagógico y artístico.

Museo Xul Solar Laprida 1212. Palermo Tel: 4824-3302 / 4821-5378 La casa del artista Xul Solar ha sido reestructurada para dar lugar al museo. Además de las obras que abarcan diferentes períodos de su pintura, se pueden observar objetos personales, juegos y documentos.

Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori Av. Infanta Isabel 555. Palermo Tel: 4778 3899 Especializado en arte argentino, alberga una vasta colección de pinturas, grabados, dibujos y tapices, contando con un patrimonio de más de 4200 piezas.

Museo al Aire Libre Caminito Pasaje Caminito entre Magallanes y Lamadrid. La Boca Tel: 4114 5777 / 5789 Caminito fue la primera calle peatonal de este tipo en el mundo. Lleva su nombre en homenaje al músico Juan de Dios Filiberto, autor de la música del tango homónimo. Es un museo al aire libre con esculturas, relieves y murales en piedra, cemento y cerámica, con el marco natural y pintoresco de las coloridas casas boquenses.

Museo de la Iglesia Parroquial San Pedro González Telmo Humberto 1º 340. San Telmo Tel: 4361-1168 En el barrio de San Telmo se encuentra este antiguo templo que comenzó a construirse en 1734 por los Padres Jesuitas.

Museo de los Instrumentos del Teatro Colón Viamonte 1168. San Nicolás Tel: 4378-7132 / 7133 En el año 1949 el Teatro Colón recibió en custodia la colección de instrumentos antiguos del Museo Fernández Blanco, la más importante y valiosa del país. Comprende instrumentos de cuerda como violines y violas.

Museo de los Niños Abasto Av. Corrientes 3247 Piso 2. Almagro Tel: 4861-2325 Es un centro de entretenimiento y aprendizaje donde los chicos aprenden jugando sobre temas de la ciudad. La idea principal es rescatar el valor de la ciudad como un centro de desarrollo e intercambio social, cultural y tecnológico. Los visitantes inician un proceso de descubrimiento que comienza con lo conocido, para pasar luego a la construcción de nuevos conocimientos.

Museo Nacional del Teatro Av. Córdoba 1199. San Nicolás Tel: 4816-7212 El Museo permite recorrer nuestra historia teatral desde la colonia hasta la actualidad, a través de géneros como la zarzuela, el sainete, el grotesco y el teatro independiente; fotografías de personalidades; documentos históricos; vestuarios y objetos personales de actores, actrices, directores y autores del teatro argentino; manuscritos, bocetos escenográficos, programas teatrales; fotografías y figurines.

Museo Histórico Nacional Defensa 1600. San Telmo Tel: 4307-2301/3157/4457 La exhibición está organizada en función de una periodización que se extiende desde la época prehispánica hasta la sanción de la Ley del Sufragio Universal de 1912; umbral de los futuros cambios sociales y políticos que caracterizaron el siglo XX.

Palais de Glace Posadas 1725. Recoleta Tel: 4804-1163 / 4324 Inaugurado en 1910, el Palais de Glace fue construido para albergar una pista de patinaje sobre hielo. Actualmente es el espacio institucional por excelencia del Estado Nacional para la exhibición de arte argentino y sede del Salón Nacional de Artes Visuales, el certamen más importante del país que otorga premios en pintura, escultura, dibujo, grabado, cerámica, arte textil, fotografía y nuevos soportes e instalaciones. Posee un patrimonio de alrededor de mil obras.

Museo Nacional de la Inmigración - Ex Hotel de Inmigrantes Av. Antártida Argentina 1355. Retiro Tel: 4317-0285 El Museo está ubicado en lo que fuera el Pabellón de Alojamiento del Antiguo Hotel de Inmigrantes, conjunto que prestó servicios como hotel entre 1911 y 1953. El Museo tiene entre sus objetivos la puesta en valor de la importancia histórica, cultural, política, social y económica de los edificios que conforman el conjunto Hotel de Inmigrantes y el fenómeno de la inmigración en la Argentina.


32


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.