TALENTO ARTISTICO

Page 1

¿Niños artísticos? Puedes tenerlo en casa, sin saberlo…. Socialización, espontaneidad y facilidad expresión pueden ser unas de las características. Estefanía Roa 03/02/2012


Al pasar de los años se ha estudiado el talento superior, definiéndolo, como toda capacidad mayor que tiene un ser humano para ejecutar alguna actividad; Según Terman (1954), Gardner (1983)

y Taylor (1978) La

excepcionalidad es abordada como la manifestación de un alto grado de talento que difieren en el nivel promedio, teniendo como ventaja que se encuentra la estabilidad en el tiempo puesto que el temprano diagnóstico en los niños favorece la intervención y como inconveniente la consideración de la excepcionalidad como una característica personal de origen innato. A su vez toman en cuenta los modelos socioculturales ya que demuestran con claridad la necesidad de una concordancia histórica favorable para poder llegar a un rendimiento excepcional; los mismos señalan que dichos modelos pueden ser de gran influencia para todos los seres humanos y los docentes y la familia tienen como objetivo primordial, promover las condiciones necesarias para que todos los alumnos alcancen el máximo desarrollo académico y personal a lo largo de su vida. Es justamente desde esta representación de la educación que se trabaja en base a las diferentes necesidades de los alumnos y que la atención a estos talentos cobra especial relevancia. Hay que recordar que no solo existe el talento superior en cuanto al área académica, sino en muchos otros aspectos de la vida y en este caso hago referencia a un talento artístico que le permita a la infante sobresalir en cuanto a expresión corporal, sociabilización, expresión, reflexión y en otras actividades.


Roa García Estefanía (Caracas- Venezuela 1988) Egreso Diciembre 2009. En la carrera de Educación Especial, Mención Dificultad de Aprendizaje en el Colegio Universitario Monseñor de Talavera-Núcleo Táchira- Venezuela, al culminar esta carrera continuo con la mención Retardo Mental en el mismo Colegio Universitario del cual egreso en Diciembre del 2010; Actualmente cursa la Pedagogía en Dificultades de Aprendizaje en

la Universidad Pedagógica Experimental Libertador,

Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio- Núcleo Táchira. Durante todo este proceso asistió al Ier Encuentro Regional en materia de niños y adolescentes, sus compromisos y potencialidades. (San Cristóbal – Noviembre 2007). Luego asistió a la conferencia de Estrategias aplicables en el campo Educativo para el entendimiento del dibujo de la figura humana en niños en Etapa escolar. (Táchira – Mayo del 2008). Concurrió a su vez a la conferencia - taller: “Actualización y pautas de intervención pedagógica para niños con trastorno por déficit de atención- hiperactividad. (San Cristóbal – Julio 2008). También al Ier Simposio Nacional sobre trastorno por déficit de atención e hiperactividad. (8 horas crédito aprobadas por CPT) San Cristóbal – Julio 2008 y al Ier encuentro Latinoamericano de Psicología y Pedagogía infantil (8 horas de crédito por el C.P.T y F.V.M) Noviembre de 2009.


La música es para los niños una parte esencial de su desarrollo y de su aprendizaje. Y es que el niño es capaz de escuchar incluso desde antes de nacer. Sí, científicamente está comprobado que el primer sentido que desarrolla el feto en el vientre materno es el oído. Las canciones infantiles tienen multitud de beneficios para los niños. Y es, aparte de ser divertidas por sus bailes, sus letras y su ritmo, son precisamente esas características las que hacen de las canciones infantiles un instrumento esencial en el desarrollo cognitivo, motriz, afectivo, intelectual, auditivo. Uno de los muchos beneficios de las canciones infantiles es el desarrollo motriz que provoca en el niño. Las canciones infantiles poseen unos ritmos muy marcados pero a la vez muy suaves. El niño los percibe y sin darse cuenta, se irá moviendo al ritmo que la música le va marcando. Este movimiento acompasado hará que el niño desarrolle su expresión corporal, su coordinación y su capacidad motriz. Las canciones infantiles poseen unas letras rimadas y muy repetitivas que son muy beneficiosas para el niño a la hora de aprender las letras. Además, como estas letras van acompañadas de gestos, también favorecen la dicción del niño y su capacidad de comprensión.


La infante presenta posible talento superior, ya que a su corta edad (05 años) se desenvuelve de una forma tan espontanea como una persona de 10 años, interviene en las conversaciones con opiniones acertadas, pero en si su talento es artístico puesto que se le facilita bailar cualquier tipo de ritmo o música sin ningún inconveniente, esto también le permite tener una expresión corporal excelente y un lenguaje fluido, además le ayuda a fortalecer: lateralidad, direccionalidad, secuencias, cálculo y especialmente la atención y concentración.


Objetivo General Estimular a la infante por medio de la música para que este talento se fortalezca Objetivos Específicos Propiciar actividades lúdicas para mejorar la ejecución de la danza (técnica y expresión) Fomentar el proceso de valores en la escolar a través del arte. Motivar a los padres para que apoyen a su representada en cuanto al talento.

Familia y apoyo

Fortalecer habilidades


El niño creativo se caracteriza por un desarrollado sentido del humor y por una actitud lúdica incluso en los estudios; a esto hay que añadirle su inconformismo, su marginalidad y las ideas originales que expresan en el trabajo. El futuro de estos niños creativos parece más incierto que el de los superdotados con un C.I. elevado (el otro gran grupo que más tarde analizaremos). Esto es debido a que el entorno es más permisivo y con más perspectivas para los niños de C.I. elevado que para los creativos. Identificar al niño creativo es difícil ya que los tests de C.I. no son de gran provecho para ello. Existe, sin embargo, el TTCT (Torrance Test of Creative Thinking) que nos dan al realizarlos las características del creativo, que serían las siguientes: La fluidez de ideas

La originalidad

La elaboración

La abstracción de los títulos

La resistencia a cerrarse rápidamente

La capacidad de prolongar o de romper los lazos de las formas completas

El humor

La riqueza imaginativa

La calidad de la imaginación.


• Curiosos. • Amplio vocabulario. • Fuerte memoria. • Claro sentido de las fechas. • Persistentes. • Coleccionistas. • Independientes. • Inician sus propias actividades. • Profundo sentido del humor. • Les divierten los juegos complicados. • Creativos e imaginativos. • Interés y preocupación por los problemas del mundo. • Se analizan a ellos mismos y son muy autocríticos. • Comportamiento maduro para su edad. • Ambiciones e ideales muy elevados. • Son líderes. • Dotados para arte, música, escritura, teatro y/o danza. • Producen trabajos únicos, vitales y sorprendentes. • Crean ideas y procesos novedosos. • Aplican sus conocimientos a nuevas situaciones. • Hacen cosas inesperadas


Enseñarle y reforzarle: El movimiento expresivo y la música: formas complejas.

La danza como forma organizada de movimiento.

Tipos de danzas.

Utilización de un repertorio de danzas y de ritmos fijados e inventados.

Improvisación de pasos y fórmulas rítmicas básicas.

Interpretación del movimiento adecuado al ritmo y al sentido musical de la danza.

Comprensión de la danza (TEORIA).

Reconocimiento de las distintas partes de una danza por su música.

Diferenciación espacial y temporal en la realización personal de la danza, respecto al resto de los compañeros, y conjunción con ellos en la realización coordinada.


La direccionalidad, lateralidad, motricidad fina, integración visomotriz, relaciones espaciales, memoria, memoria visual, atención y concentración, calculo, dibujo, lenguaje expresivo, comprensivo, relaciones interpersonales, autoestima, motivación y valores.

La interacción infante- docente La interacción infante- compañeras La interacción infante- familia


La música tiene múltiples beneficios y por ello la música está siendo introducida en la educación de los niños en edades preescolares debido a la importancia que representa en su desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla y motriz. La música es un elemento fundamental en esta primera etapa del sistema educativo. El niño empieza a expresarse de otra manera y es capaz de integrarse activamente en la sociedad, porque la música le ayuda a lograr autonomía en sus actividades habituales, asumir el cuidado de sí mismo y del entorno, y ampliar su mundo de relaciones. La música tiene el don de acercar a las personas. El niño que vive en contacto con la música aprende a convivir de mejor manera con otros niños, estableciendo una comunicación más armoniosa. A esta edad la música les encanta. Les da seguridad emocional, confianza, porque se sienten comprendidos al compartir canciones, e inmersos en un clima de ayuda, colaboración y respeto mutuo. La etapa de la alfabetización del niño se ve más estimulada con la música. A través de las canciones infantiles, en las que las sílabas son rimadas y repetitivas, y acompañadas de gestos que se hacen al cantar, el niño mejora su forma de hablar y de entender el significado de cada palabra. Y así, se alfabetizará de una forma más rápida. La música también es beneficiosa para el niño cuanto al poder de concentración, además de mejorar su capacidad de aprendizaje en matemáticas. Con la música, la expresión corporal del niño se ve más estimulada. Utilizan nuevos recursos al adaptar su movimiento corporal a los ritmos de diferentes obras, contribuyendo de esta forma a la potenciación del control rítmico de su cuerpo. A través de la música, el niño puede mejorar su coordinación y combinar una serie de conductas. Túmbale boca arriba y muéveselos para que pueda bailar mientras que tú le cantas. Le puedes cargar y abrazar en tu regazo entonando otros ritmos infantiles.


La Docente de danza expresa alegremente que la infante es: Espontanea Le encanta bailar cualquier tipo de ritmos.

Reconoce la forma correcta en que se debe de bailar.

Es cariñosa.

Muy inteligente ya que opina acertadamente en conversación de niños y adultos.

Es responsable. Atenta.

Bastante reflexiva para su corta edad.

Están de acuerdo con la docente ya que muestra todas esas aptitudes tanto en clase, casa o en cualquier sitio que le rodee pues no es tímida y expresa lo que siente en el momento que debe, sabe cuando las cosas están bien o no y aseguran que a pesar de no haberla llevado a clases de danza anteriormente tiene mucha retentiva, buen oído musical y técnica buena para jamás haberla visto en el pasado, señalan que ellos bailan pero no tanto como ella así que no creen que ese talento provenga de familia pues ellos conocen de baile, lo más común pero pocos estilos.


Observación Fortalezas en:

Social Emocional

Lenguaje

Autoestima Expresivo Comprensivo Motivación Reflexivo Valores

Auto concepto

Psicofuncional

Psicomotora

Control postural

Sensoperceptiva

figura y fondo

Coord. Dinámica general

posición en el espacio

Lateralidad

relaciones espaciales

Identificación del cuerpo

memoria visual

Direccionalidad

discriminación auditiva

Coord. Dinámica de manos Integración viso-motriz

memoria auditiva de dígitos


La infante D. T. Z. En el área académica presenta un nivel de cálculo de segundo grado. A nivel Psicofuncional el escolar en casi todo su esquema se encuentra en un nivel más alto que el promedio para su edad, ya que se encuentra consolidado el control postural, coordinación dinámica general, identificación propia del cuerpo y otro, constancia de las formas, memoria auditiva de dígitos, se encuentra en su edad actual. Su desenvolvimiento en cuanto a lenguaje no es más extenso y espontáneo para los niños de su edad, se nota reflexiva, compresiva y bastante expresiva. En cuanto a la atención de la infante es buena, ya que se concentra por períodos largos de tiempo, sigue instrucciones simples y complejas, propone ideas y secuencias para utilizar en las coreografías y su percepción auditiva es superior a la de muchos adultos, pues la misma escucha cualquier tipo de música y baila de la forma correcta, percibe las melodías y ritmos, tomando en cuenta que jamás había bailado. En el área emocional, el escolar se desenvuelve de forma armónica con sus compañeros, amigos y familia, en general con todos quienes le rodean dentro del ámbito escolar y social. Manifiesta comportamientos adecuados a su edad y sexo en cuanto a su identidad de género. Dentro del hogar, sus representantes son padres presentes, unidos y amorosos, lo cual genera en el escolar un estado de felicidad, pero de igual manera siempre intenta llamar la atención de todos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.