Programa Electoral de "Es Ahora" Podemos en CyL

Page 1

Medidas para el cambio en Castilla y León

Elecciones autonómicas de 2015

EL PROGRAMA DE CASTILLA Y LEÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS

TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL



Medidas para el cambio en Castilla y León

Elecciones autonómicas de 2015

EL PROGRAMA DE CASTILLA Y LEÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS

TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL



INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL

ESTE PROGRAMA ES INTERACTIVO Puedes navegar haciendo click en el índice y en los sumarios de las páginas.



CASTILLA Y LEÓN

ÍNDICE INTRODUCCIÓN.................................................................................... 11 RESCATE CIUDADANO..................................................................... 15

1.

1. Vivienda....................................................................................................................... 16 2. Pobreza energética...................................................................................................17 3. Sanidad ...................................................................................................................... 18 4. Plan urgente contra la pobreza y la exclusión social...................................... 19 5. Medidas referentes a la educación .................................................................... 20 6. Nuevo modelo de generación de empleo...........................................................21 7. Una sociedad que apueste por el bien común...................................................21 8. Nueva agenda de políticas públicas orientada a las personas excluidas..............................................................................................22 9. Una sociedad acogedora, inclusiva y diversa...................................................22

DEMOCRACIA E INSTITUCIONES................................................ 25

2.

1. Democracia participativa y paritaria ...................................................................26 2. Profesionalizar y despolitizar la Administración Pública ..............................27 3. Recuperar la gestión de lo que es de todos y de todas ................................28 4. Una justicia cercana y accesible que busque la eficacia mediando en los conflictos ........................................................................................31 5. Dignificar la democracia: transparencia y medidas contra la corrupción ..................................................................................................................31 6. Control democrático de las Cortes de Castilla y León ................................. 34 7. Modelos democráticos sociales para para la juventud ..................................35

EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN........ 39 1. Desarrollo de políticas industriales .................................................................... 40 2. El sector primario como base de la economía de Castilla y León........................................................................................................ 43

7

3.


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

3. Planes de emergencia para ayudar a la pequeña y mediana empresa, generar empleo y apoyar a los autónomos.................... 46 4. Una fiscalidad progresiva y justa como sostenimiento material de la democracia......................................................................................... 50 5. Auditar las cuentas para recuperar nuestra soberanía y capacidad de acción.................................................................................................52 6. Medidas urgentes para apoyar el retorno de nuestros exiliados económicos............................................................................53

4.

BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES........................................ 55 1. Por una educación pública de calidad.................................................................55 2. Hacia una sanidad de todos y todas.................................................................... 61 3. Dependencia y cuidados....................................................................................... 66 4. Garantizar unos servicios sociales públicos como base del bienestar.......68 5. Derecho a la vivienda............................................................................................. 70 6. La cultura y las artes son nuestro patrimonio y una fuente de riqueza económica, conocimiento e innovación......................71 7. Prevenir con el deporte: una vida activa y saludable .....................................74 8. Ayudar a los demás para alcanzar su autonomía es emanciparnos juntos..............................................................................................77

5.

IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS........................................ 81 1. Libertad religiosa...................................................................................................... 81 2. La memoria democrática como garantía de nuestra prosperidad...............................................................................................82 3. Derecho a la protesta y al disenso como elementos fundamentales para practicar la democracia........................83 4. Defensa de los derechos humanos y la igualdad.............................................83 5. Defender los derechos de los inmigrantes .......................................................86 6. El diálogo, la mediación y el mutuo reconocimiento como estrategias de resolución de conflictos.......................................................87 7. Medios de comunicación y derecho a la información.....................................89

8


CASTILLA Y LEÓN

TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE.................................................................................. 95

6.

1. La ciudad debe contar con quienes la habitamos............................................95 2. Comunicar nuestro territorio con transportes eficaces, rápidos y limpios...........................................................97 3. Los bienes históricos y naturales son patrimonio de toda la gente............98 4. Nuestra cultura es también una fuente de riqueza....................................... 100 5. Nuestros pueblos y nuestro campo son nuestro bien más preciado y un lugar donde trabajar y vivir...................................................101 6. Para tener una vida digna y aprovechar nuestras capacidades al máximo debemos contar con un buen modelo territorial............................101

MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD..................................... 105

7.

1. Nuestro patrimonio natural: un capital que debemos defender.................106 2. Tercera edad: por una vida digna y saludable................................................. 115

MUNDO RURAL...................................................................................119 1. Agricultura y alimentación: producir y consumir de otra manera..............120 2. Respetar el patrimonio ambiental para un desarrollo sostenible y responsable de Castilla y León..................... 123 3. Nos tomamos en serio la gestión de nuestros bosques y montes....................................................................................................................... 123 4. Un sector turístico innovador y de calidad...................................................... 124 5. La identidad cultural es defender nuestros paisajes y nuestros pueblos..................................................................................................... 125 6. Un sistema de conexión y movilidad sostenible y justo............................... 125 7. El ciberespacio como bien común..................................................................... 126 8. Juventud rural......................................................................................................... 127

9

8.



INTRODUCCIÓN En los últimos años España vive una dramática crisis económica y política como resultado de la implantación del modelo neoliberal, el desmantelamiento del Estado de bienestar, la despolitización de las metas colectivas. Esta crisis evidenció que la corrupción ha constituido el marco de entendimiento entre el sector privado y el poder público. La democracia que derivó del régimen del 78 renunció a garantizar los derechos humanos, las libertades públicas y el bienestar de la ciudadanía, de la gente, del pueblo español. Las imágenes que reflejan esta situación son devastadoras. El deterioro de las condiciones de vida que muestra la cara más inaceptable de este modelo se traduce en una creciente desigualdad tanto social como territorial. A ello hay que añadir que el actual partido en el Gobierno ha respaldado e impulsado el recorte de las libertades y de los derechos de manifestación, reunión y huelga, en un intento de limitar las legítimas protestas de la ciudadanía ante el deterioro de sus condiciones de vida. Ante tal desesperanza, la irrupción de Podemos en el panorama político, primero como movimiento vertebrador del descontento y hoy como verdadera fuerza aspirante a ocupar responsabilidades de gobierno, ha significado, además de un potente revulsivo sobre el conjunto del sistema político, la señal indefectible de que la sociedad española exige y apuesta por un cambio profundo en la política y en la manera de hacer política. Poder cambiar la realidad política y económica de nuestro país y de nuestra Comunidad Autónoma no es tarea de un día, ni tarea de unas cuantas personas. El esfuerzo necesario para acabar con la lacra de la corrupción generalizada, con las insuficiencias de nuestra democracia cada vez más secuestrada por los poderes financieros, y con el caduco, insostenible y perverso modelo económico-productivo de corte eminentemente especulativo y rentista que el bipartidismo ha alimentado, pasa sin lugar a dudas por lograr movilizar a una

11


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

mayoría social en torno a la construcción de un nuevo proyecto político, sólido e ilusionante, apoyado en una ciudadanía que tome las riendas de su destino. Podemos es precisamente la oportunidad histórica que se dan a sí mismo las ciudadanas, los ciudadanos y los pueblos que integran nuestro Estado para recuperar la política, para construir colectivamente una democracia plena, un proyecto de vida en común que ponga por fin verdaderamente a las personas, sus necesidades, derechos y capacidades, en el centro de toda decisión y acción política. Alcanzar mayores niveles de igualdad constituye una de las señas de identidad más reconocibles del compromiso y del proyecto político de Podemos Castilla y León. Consideramos necesario detener y corregir la fractura social actual, porque democracia y exclusión son, finalmente, términos antagónicos, pero también porque la desigualdad está en el origen más profundo de la crisis económica y porque un país que avanza por la senda de la igualdad es económicamente más eficiente y socialmente menos vulnerable. Podemos apuesta por una Administración Pública regional transparente que empiece por evaluar las gestiones anteriores y desarrollar un verdadero proyecto de gobierno que suponga una alternativa de cambio frente a la situación actual y que garantice el acceso universal a la salud, la educación y la cultura, a la información y a los recursos. Tenemos capacidad de transformación e inteligencia colectiva para impulsar un proyecto de gobierno basado en el bienestar y en las necesidades de las personas, la eficiencia en la gestión de los recursos y la innovación. Por ello, el principal objetivo que tenemos en Podemos para presentarnos a estas elecciones autonómicas es abrir la puerta de las instituciones a la ciudadanía, convertir Castilla y León en un objetivo colectivo que construirá la gente decente de esta Comunidad.

12



1.


RESCATE CIUDADANO Para poder situar el marco de la propuesta de rescate ciudadano es fundamental considerar los datos publicados por la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) sobre los gastos realizados por el conjunto de las administraciones públicas durante los dos primeros años de aplicación de las políticas de austeridad (2010 y 2011). Según los datos, los recursos dedicados al pago de los intereses de la deuda pública aumentaron en 7.794 millones de euros. Al mismo tiempo, el gasto público en sanidad, destinado a cubrir los servicios para pacientes externos, servicios hospitalarios, productos, aparatos y equipos médicos, así como otros servicios de salud pública, fue reducido en 3.781 millones de euros. Los recursos públicos destinados a la enseñanza preescolar y primaria se recortaron en 642 millones, y en el nivel de enseñanza secundaria, en 448 millones de euros. Por ello, el primer eje de este programa tiene como objetivo responder a un momento de crisis en el que una propuesta de gobierno debe articularse en forma de rescate, esto es, dando respuesta a aquellas cuestiones que la ciudadanía sitúa como las más preocupantes porque tienen que ver con la posibilidad de llevar una vida digna. Es, por tanto, un primer eje programático para dar los primeros pasos en unas instituciones que deben ser devueltas a la ciudadanía. Se formula en un lenguaje a corto plazo, guiado por las urgencias inaplazables de las personas cuya solución, entendemos, no se puede posponer y depende solo y estrictamente de la voluntad política de aquellos que lleguen al Gobierno. De esta manera, Castilla y León centrará el rescate ciudadano en los siguientes derechos y ámbitos: a) el derecho a la vivienda; b) el derecho al suministro energético de los hogares; c) el derecho a la sanidad; d) el plan urgente contra la pobreza y la exclusión social; e) el derecho a la educación; f) el derecho al trabajo; g) el bien común; h) políticas públicas orientada a las personas más excluidas; e i) hacia una sociedad acogedora, inclusiva y diversa.

15


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

1. VIVIENDA Los poderes económicos, especialmente los financieros, convirtieron el acceso a la vivienda de los y las ciudadanas en un elemento de enriquecimiento abusivo que atenta contra los derechos y libertades de la mayoría social. De una necesidad tan vital y elemental como es el derecho a la vivienda hicieron un elemento de enriquecimiento millonario a través del crédito hipotecario. Todo ello se hizo en consonancia con unas políticas de vivienda y urbanismo desarrolladas por las diferentes administraciones públicas que arrebataban la función social de la vivienda para ponerla al servicio de la especulación. En detrimento de la promoción pública de viviendas sociales, se promocionó la compra de vivienda privada cuyos precios tuvieron un crecimiento descontrolado en los años anteriores a la crisis, alcanzando niveles altísimos que los propios bancos, a través de sus tasadoras, contribuyeron a incrementar. Como consecuencia de todo ello y de la legislación hipotecaria que lo facilitaba, miles de familias en la Comunidad Autónoma de Castilla y León han perdido su vivienda y se han visto abocadas a situaciones de verdadera precariedad habitacional. En el ámbito de nuestra Comunidad, puede afirmarse que las políticas de vivienda no han desarrollado un marco normativo que garantice una vivienda digna. La principal consecuencia de esta debilidad es que, de manera dominante, ha sido el principio de mercado y la búsqueda de beneficios elevados a corto plazo el que ha regulado y asignado los recursos de vivienda y urbanísticos. Propuestas un informe detallado de las viviendas en propiedad de la ban1. Realizar ca intervenida, obtenidas en procedimientos hipotecarios o mediante dación en pago, indicando cuántas y cuáles han sido transferidas a la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), así como el valor por el que han sido transferidas a esta sociedad. un informe, por parte de la Junta, sobre viviendas deshabi2. Elaborar tadas en Castilla y León y tiempo que llevan vacías, indicando cuáles pertenecen a las entidades bancarias o a sus inmobiliarias. Establecer los precios de venta o alquiler conforme a una escala según los ingresos. el actual Servicio Integral de Apoyo a las Familias en Riesgo 3. Sustituir de Desahucio por el Servicio Público del Derecho a la Vivienda, que emitirá un Certificado Autonómico de Buenas Prácticas Bancarias a todas las entidades que colaboren activamente en la interlocución y renegociación sostenible de las deudas hipotecarias. Dicho certificado podrá ser puntuable en diferentes contrataciones y concursos públicos en los que participen entidades financieras.

16


CASTILLA Y LEÓN

Incluir en la legislación la consideración de que la dación en pago anterior al proceso judicial no es una «donación al banco» a cambio del remanente de la deuda y que deje de tributar como ganancia patrimonial. Liberar a los deudores hipotecarios, que pierden su primera y única vivienda, del Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos (plusvalía municipal). Garantizar la participación de la sociedad civil y de los colectivos afectados —especialmente, la población objetivo— en la elaboración y ejecución de políticas públicas en materia de vivienda. La Junta de Castilla y León ha de comprometerse en la depuración y exigencia de responsabilidades, a todos los niveles que pudieran derivarse, de todos los causantes y sus cómplices de las estafas inmobiliarias, investigando todos los indicios de irregularidades y malas praxis en la concesión de hipotecas por parte de las entidades financieras.

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES

2. POBREZA ENERGÉTICA Es necesario adoptar medidas que rescaten a las personas frente a las consecuencias derivadas de la imposibilidad de disponer de un nivel rentas suficiente para poder llevar a cabo su vida de forma digna. Desde Podemos Castilla y León, entendemos que el planteamiento debe circunscribirse a la adopción de medidas que garanticen el suministro energético a quienes no puedan hacer frente al recibo de la luz, el agua o el gas. En este sentido, debemos recordar que el Decreto 12/2013, de 21 de marzo, por el que se regula la prestación económica destinada a la atención de necesidades básicas de subsistencia en situaciones de urgencia social en la Comunidad de Castilla y León, establece el derecho a una prestación económica temporal para atender necesidades básicas de subsistencia como son gastos en la vivienda, electricidad, agua, calefacción o alimentos. El derecho a la energía y el agua en los hogares ha de garantizarse mediante la adopción de medidas de emergencia social, todo ello sin perjuicio de impulsar las modificaciones necesarias para garantizar este derecho a las personas en situación de necesidad. Por ello, a continuación, presentamos las medidas que pondremos en marcha desde el Parlamento de Castilla y León para garantizar que la ciudadanía sea la prioridad de sus políticas. Propuestas electricidad, el gas y el agua recuperarán el carácter de servicio 4. La público, independientemente de que sean suministrados por instituciones públicas o privadas.

17

EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

se procederá al corte de suministro de electricidad, agua o gas 5. No cuando se trate de la vivienda habitual del inquilino y cuando el impago de la factura sea debido a motivos ajenos a su voluntad y en particular por pobreza sobrevenida. Se dotará a la Administración de los recursos necesarios para realizar las evaluaciones y buscar una solución a la situación de necesitad. vez constatada esa situación, el importe de la factura mensual 6. Una de electricidad o gas no podrá ser superior al 10% de los ingresos mensuales del hogar suministrado. El consumidor tendrá derecho a las mismas condiciones de acceso al suministro por un periodo de un año, ampliable indefinidamente año tras año mientras su situación de pobreza se mantenga.

3. SANIDAD La llegada de la crisis económica y la necesidad de cuadrar las cuentas públicas para cumplir con los compromisos europeos han desencadenado una oleada de ajustes en las políticas de gasto público, que alcanzan de lleno a la sanidad castellana y leonesa. La urgencia por reducir el déficit público ha tenido como consecuencia la aprobación de recortes indiscriminados —tanto en las retribuciones como en el número de empleadas y empleados, o en la propia actividad sanitaria—, que no se basan en criterios sanitarios ni de eficiencia y que, en demasiadas ocasiones, ignoran o no consideran el impacto que tienen tanto en términos de resultados sobre la salud como en consecuencias económicas que puedan conllevar a medio y largo plazo. Propuestas y garantizar el derecho a la sanidad universal, en consonan7. Defender cia con lo reconocido en el artículo 43 de la Constitución. Fortalecer la participación democrática de los profesionales, la sociedad civil y la ciudadanía a través de un Consejo Ciudadano de Salud para que, entre otras funciones, puedan colaborar en la planificación, gestión y control de los servicios de salud . una Comisión de Farmacia integrada por representantes 8. Constituir de las comisiones de Farmacia de cada hospital de la Comunidad y el Servicio Público de Sanidad de Castilla y León, en estrecha relación con las Agencias Evaluadoras. Su objetivo es mejorar la seguridad, la calidad y el coste de los medicamentos en los hospitales, difundir buenas prácticas y contribuir a realizar economías de escala y a mejorar los procedimientos de selección y compra centralizada de medi-

18


CASTILLA Y LEÓN

camentos. Impulsaremos la fabricación de medicamentos genéricos que sean beneficiosos para los enfermos que tienen que afrontar tratamientos costosos (como la hepatitis C). Asegurar una atención especializada y de calidad a los pacientes dependientes, crónicos, pluripatológicos y terminales. Hacer llegar a la ciudadanía la información precisa sobre sus derechos en materia sanitaria y orientarla sobre las acciones que pueden emprender para conseguir su ejercicio efectivo. Reducir el periodo de tiempo de tramitación de las solicitudes de ayudas a la dependencia en un periodo máximo de tres meses.

INTRODUCCIÓN

4. PLAN URGENTE CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL

DEMOCRACIA E INSTITUCIONES

La crisis económica y financiera que desde hace ya ocho años estamos atravesando ha servido a nuestros gobernantes para justificar las políticas de recortes y austeridad, sosteniendo que, con ellas, se frenaría el endeudamiento y saldríamos más rápido y fortalecidos de esta crisis.

EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN

Sin embargo, las políticas de austeridad están suponiendo un duro golpe para la ciudadanía. Tanto la clase media que ha perdido sus perspectivas de progreso como nuestras y nuestros jóvenes que se han visto obligados a emigrar para encontrar un futuro y, asimismo, las personas y familias más empobrecidas, han visto mermado un Estado de bienestar, garante de servicios y derechos sociales. En repetidas ocasiones, hemos escuchado y leído que las crisis no son más que oportunidades de cambio. Sabemos que no será así si continuamos el camino que actualmente se está siguiendo, ni tampoco consolidando un modelo económico cada vez menos social. Desde Podemos Castilla y León tenemos la firme convicción de que no habrá cambio posible si antes no se atienden las urgencias relativas a la pérdida de acceso a los bienes y servicios básicos. Por ello, proponemos las siguientes medidas para atender la emergencia social y sentar las bases de un modelo un modelo de sociedad más igualitaria. Propuestas a. Políticas de protección social mejorar y coordinar, mediante un Plan de Garantías de 9. Reformar, Rentas, la Renta Garantizada de Ciudadania (RGC) de Castilla y León y otras medidas de garantía de renta. Igualdad, integración y simpli-

19

RESCATE CIUDADANO

BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

ficación del sistema de garantía de rentas para una mayor eficacia en la gestión, y para que se adapten a: a. Aproximación de la RGC, gradualmente y en virtud de las posibilidades, al Salario Mínimo Interprofesional anual (SMI). b. Acelerar los trámites administrativos para su valoración y percepción. Para ello, dichos trámites serán incluidos en los Procedimientos de Emergencia Ciudadana, tal como se explica en la propuesta 17. c. Complementar su desarrollo en coordinación con los servicios y prestaciones de los servicios sociales, con el objetivo de garantizar la cobertura integral de las necesidades básicas por parte de las instituciones públicas de nuestra Comunidad, garantizando los derechos, el desarrollo y la igualdad de oportunidades de todas las personas. d. Permitir que la RGC no se pierda cuando los perceptores complementan sus remuneraciones con algún tipo de trabajo, siempre y cuando no sobrepase el SMI compensado con los baremos en virtud del número de hijos e hijas. la gestión de solicitudes de la Renta Garantizada de 10. Promover Ciudadanía a través de medios telemáticos para agilizar los trámites. b. Modelo alternativo de desarrollo social la acción política teniendo en cuenta el impacto sobre los 11. Evaluar indicadores de desigualdad, pobreza, exclusión social y privación de material y prestando especial atención a aquellas de bienestar y derechos sociales, como sanidad, educación, empleo, redistribución de la riqueza y garantía de ingresos. c. Fortalecimiento de los servicios sociales públicos y el tercer sector un sistema concreto y estable de interlocución y de cola12. Implantar boración entre todas las administraciones públicas y el tercer sector en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas sociales.

20


CASTILLA Y LEÓN

5. MEDIDAS REFERENTES A LA EDUCACIÓN Propuestas y desarrollo del transporte escolar para extenderlo a 13. Racionalización los diferentes proyectos del Plan Crecemos. que todos los niños dispongan de libros de texto y material 14. Asegurar escolar: • Generalizando los bancos de libros de texto y material escolar en los centros educativos con participación de las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPAS). • Promoviendo materiales pedagógicos de licencia libre y acceso gratuito. • Revisando las políticas de renovación de libros de texto en los centros escolares. • Incorporando, entre los contenidos subvencionables por las Ayudas de Emergencia Social, los libros de texto si la situación familiar lo exige.

15.

Sistema de becas comedor descentralizadas y gestionadas por los centros escolares, especialmente dirigidas a niños y niñas cuyas familias se encuentran en dificultades económicas.

6. NUEVO MODELO DE GENERACIÓN DE EMPLEO Propuestas

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL

los convenios de colaboración con microempresas y peque16. Ampliar ñas y medianas empresas (pymes) que cumplan con estándares de responsabilidad social y medioambiental, que promuevan el desarrollo local -especialmente, empresas de economía social-, y que desarrollen actividades estratégicas e innovadoras en Castilla y León, a través del Plan de Empleo.

7. UNA SOCIEDAD QUE APUESTE POR EL BIEN COMÚN Propuestas Procedimientos de Emergencia Ciudadana (PEC) para 17. Establecer aquellas prestaciones que garanticen la integridad física y psicoló-

21


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

gica y las condiciones de vida dignas de las personas. Una vez calificados como tales deberán estar sujetos a especificidades en materia de prioridad presupuestaria y de tesorería, de urgencia de plazos, de especial dotación de recursos humanos y materiales para su tramitación, así como de obligatoriedad de acuerdo y colaboración entre administraciones públicas tramitadoras.

8. NUEVA AGENDA DE POLÍTICAS PÚBLICAS ORIENTADA A LAS PERSONAS EXCLUIDAS Propuesta una agenda que, junto a los actores tradicionales (gobier18. Construir nos, empresarios y sindicatos), esté abierta también a la participación de los nuevos movimientos sociales, como expresión de enriquecedoras formas de ciudadanía, así como a la sociedad civil, como creadora de puentes y facilitadoras de cohesión social.

9. UNA SOCIEDAD ACOGEDORA, INCLUSIVA Y DIVERSA Propuestas medidas de carácter autonómico que permitan abordar 19. Establecer los inconvenientes derivados de la situación administrativa de las personas inmigrantes a fin de minimizarlos en el marco de la legalidad vigente, simplificando y agilizando procedimientos, y velando por el cumplimiento de los derechos humanos en materia de bienestar, evitando situaciones de vulnerabilidad o exclusión social. en marcha un Programa Autonómico de Desarrollo Comunitario 20. Poner Intercultural que sea planificado, implementado y evaluado en estrecha colaboración con la sociedad civil organizada y la ciudadanía, poniendo especial atención al proceso, con ejes temporales amplios frente a los resultados y que ponga en valor el trabajo comunitario y vecinal de base que ha permitido el ejercicio de derechos a la ciudadanía en estos años de crisis y trabajar con ellos de forma conjunta para poner en marcha medidas encaminadas a tejer redes ciudadanas y vecinales fuertes. Y, asimismo, que garantice el derecho a la vivienda digna y adecuada de las personas migrantes. acciones que promuevan el mantenimiento de la identidad 21. Desarrollar cultural de los diferentes colectivos de nuestra Comunidad, respetando la multiculturalidad existente y enriqueciéndonos mutuamente con sus aportaciones. Favorecer el acceso de la población inmigrante al alquiler superando trabas impuestas por los arrendadores como

22


CASTILLA Y LEÓN

consecuencia de su condición: inestabilidad económica, procedencia, prejuicios, etcétera. en marcha campañas que combatan los estereotipos sobre los 22. Poner que se asientan las actitudes de discriminación, racismo y xenofobia.

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL

23


2.


DEMOCRACIA E INSTITUCIONES Tras cuarenta años de dictadura franquista, la transición a la democracia fue un proceso tutelado en el que los avances democráticos que se fueron produciendo estuvieron acompañados de toda clase de cautelas por parte de las minorías privilegiadas que habían ejercido el poder real durante el periodo anterior. A estos lastres se fueron sumando nuevos problemas derivados de las estructuras de desigualdad existentes en nuestro país. La conversión de las cúpulas dirigentes de los partidos políticos en nuevas oligarquías de poder, las «puertas giratorias», las listas cerradas, las relaciones cada vez más perniciosas entre esos dirigentes y los poderes económicos y el surgimiento de un nuevo «poder mediático», han corrompido la democracia española hasta niveles intolerables. Cuando el 15-M gritaba en las plazas «Lo llaman democracia y no lo es» no hacía más que denunciar una realidad palpable. Los mayores escándalos de corrupción de los últimos años no son más que síntomas de modos de gobierno que han convertido la corrupción en estructural, hasta el punto de poner seriamente en peligro los principios democráticos de nuestro sistema político. Ante esta situación, nuestro objetivo es la reinstauración de una democracia plena, avanzada, llena de contenido, de deberes y derechos, que nos equipare a los países más avanzados y que haga posible que la condición de ciudadanos se llene de dignidad. En definitiva, nuestro objetivo es elevar la calidad de la democracia mediante procedimientos y controles participativos que permitan que esta palabra, democracia, alcance su verdadero significado: poder del pueblo. El objetivo de Podemos es la regeneración de la Administración autonómica, una mejora profunda en el ejercicio de las competencias que cada administración tiene atribui-

25


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

das y, a la vez, que la coordinación esté al servicio de la sociedad y no de los intereses políticos y personales.

1. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PARITARIA La participación de la ciudadanía es el elemento impulsor de la democratización de las instituciones y de la democracia en Castilla y León. La auténtica regeneración democrática en nuestra Comunidad deberá contar con todas las personas. En Podemos Castilla y León estamos convencidos de que la democracia debe someterse a una permanente actualización gracias a las múltiples y variadas formas de participación políticas y sociales. El efecto más dinamizador del despertar de la ciudadanía en nuestra Comunidad Autonómica es su empoderamiento e ilusión para transformar, reinventar y repensar las tradicionales formas de representación política y los modos en que se ejerce el poder público. Por ello no podemos permitir que una parte importante de la población siga quedándose fuera de los procesos de adopción de decisiones que las concierne. Debemos lograr el pleno equilibrio, pues no solo es una cuestión de justicia e igualdad, sino también de aprovechar las capacidades de cada persona al máximo. En este sentido, el compromiso que asumimos es abrir vías, propiciar formas de participación de manera que las y los castellanos y leonenses no sean un apéndice de la Administración, sino que constituyan órganos que orienten las políticas públicas de abajo arriba. También se trata de implementar nuevas formas de trabajo y nuevas herramientas —presenciales y digitales— y ponerlas al servicio de la ciudadanía. Podemos generar procesos de interacción permanente que conecte las instituciones con los contextos y con las especificidades de cada colectivo social. A su vez, tales procesos deben facilitar que se superen las desigualdades por motivos de género o de diversidad sexual, ya que los mecanismos hasta ahora habilitados para ello se encuentran alejados de la realidad cotidiana de la población y se perciben fuertemente institucionalizados. Objetivo Democratizar el ejercicio de los poderes públicos a fin de recuperar y rediseñar las instituciones democráticas, así como empoderar a la ciudadanía y garantizar la igualdad de género a través de la democracia participativa. Propuestas la creación de la Ley de Democracia Participativa 23. Impulsar Formulación de Políticas Públicas de Castilla y León.

y

Consejos de Participación Ciudadana en las principales áreas 24. Activar programáticas o sectoriales y en ámbitos transversales.

26


CASTILLA Y LEÓN

los instrumentos de la democracia directa: Iniciativa 25. Recuperar Legislativa Popular; Petición Legislativa Popular; Acción Legislativa Popular; Iniciativa de Oposición Popular... con los medios a nuestro alcance, la figura del referéndum 26. Promover, revocatorio de cargos electos. una cultura política que fortalezca la democracia participa27. Impulsar tiva. un Observatorio Ciudadano de la Calidad Democrática y de las 28. Crear Políticas Públicas. una Comisión de Peticiones con la creación simbólica de un 29. Instituir escaño extra desde el cual se materialicen las peticiones ciudadanas. Se trata de canalizar directamente por vía parlamentaria, las peticiones solicitadas por parte de la ciudadanía, de forma individual o colectiva. Este proceso vinculará a la Comunidad de Castilla y León a realizar la petición a la institución o entidad que corresponda o a comenzar un nuevo proceso legislativo. Tanto en la comisión de peticiones como en el caso de las ILP, la ciudadanía podrá defender sus demandas directamente ante la Cámara, mediante el escaño extra. Son formas de participación que facilitan y garantizan a la ciudadanía la defensa de sus propias propuestas. el equilibrio de mujeres y hombres en las candidaturas con 30. Defender listas cremallera, tendiendo la paridad en el primer puesto de las mismasen órganos de gobierno y en puestos de designación política. en marcha herramientas digitales de participación ciudadana e 31. Poner innovación democrática. Para ello, tendrán especial relevancia la implementación de herramientas de democracia digital.

2. PROFESIONALIZAR Y DESPOLITIZAR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Los servicios públicos son bienes de todas las personas que hacen que funcionen los servicios básicos que tejen nuestra sociedad. Por ello, no solo debemos cuidar su buen funcionamiento, sino, sobre todo, a sus trabajadores, para que puedan desempeñar en las mejores condiciones su labor, de la forma más democrática y profesional, y contando con los méritos de las personas que más saben. Objetivo Adecuar las capacidades y habilidades profesionales a las necesidades de las correspondientes funciones públicas detalladas en la Relación de Puesto de Trabajo (RPT). 27

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

Propuestas de los puestos de libre designación únicamente a los de la 32. Limitación secretaría general de las consejerías y a las nueve secretarías territoriales. Consagración del principio general de cobertura de los puestos de trabajo por el sistema de concurso, de acuerdo con los principios contenidos en el artículo 103 de la Constitución. de los puestos de las estructuras centrales, provinciales y 33. Revisión de los organismos autónomos que actualmente se cubren mediante concursos específicos para generalizar, como mínimo hasta el 90% de los actuales, su cobertura por concurso ordinario. el mes de enero de cada año se publicará la relación completa de 34. En los puestos de trabajo vacantes, especificando la causa. A continuación se procederá a la convocatoria anual de los concursos para la cobertura de todos los puestos vacantes, cuya resolución definitiva no excederá de 120 días naturales. las comisiones de servicio, estableciendo el principio general 35. Regular de su excepcionalidad por razón de urgencia en el desempeño de la función y señalando en la propia resolución que lo adjudica la fecha del concurso. oferta de empleo público se formulará teniendo en cuenta la adap36. La tación de las relaciones de puestos de trabajo a la estructura orgánica previamente definida, para garantizar la prestación de un servicio público de calidad que dé respuesta a las demandas sociales. bolsas de empleo tendrán carácter subsidiario frente a la oferta 37. Las de empleo público. Se convocarán garantizando la publicidad, sujeción a los principios de igualdad, mérito y capacidad, el respeto estricto del orden de llamamiento y la comunicación individual a la persona candidata.

3. RECUPERAR LA GESTIÓN DE LO QUE ES DE TODOS Y DE TODAS En Castilla y León la gestión pública afronta dos problemáticas críticas. Por un lado, la existencia de una administración paralela; y por el otro, la privatización de servicios públicos y entidades públicas. En el primer caso, durante los ultimos años todo el entramado de fundaciones y empresas públicas paralelas ha constituido para el PP un sistema rentista y clientelar fuera del control público y ciudadano. Funcionarios que antes hacían su trabajo de forma profesional han sido relevados por altos ejecutivos puestos a dedo y que llegan a cobrar hasta más de 100.000 euros al año. La duplicación de funciones y tareas, así como

28


CASTILLA Y LEÓN

la ineficacia y el dispendio de los recursos, ha sido característica distintiva de estaadministración paralela. En este mismo sentido, las privatizaciones han resultado un modelo de desmantelamiento del carácter público del Estado de bienestar autonómico. En la mayoría de las privatizaciones el resultado ha sido de un alto coste social para la ciudadanía, y el traslado de la riqueza colectiva a las entidades o empresas privadas. Objetivos • Terminar con la administración pública paralela. • Auditar el conjunto de privatizaciones realizadas y poner al descubierto aquellas encubiertas bajo el sistema de administración pública paralela. • Introducir criterios de transparencia, buenas prácticas y gestión profesional en los procesos de contratación. • Recuperar el carácter público de la administración y gestión pública autonómica. Propuestas un Plan de Emergencia para recuperar la gestión directa por 38. Impulsar parte de las administraciones públicas de los servicios públicos y los derechos sociales en Castilla y León. una ley que regule, controle y evalúe la creación de enti39. Promulgar dades o áreas administrativas de carácter emergente o transitorio. el conjunto de entidades administrativas paralelas con el ob40. Evaluar jetivo de revisar su factibilidad, resituar su función en las áreas programáticas y transversales existentes de la Administración Pública. La continuidad de alguna entidad con carácter paralelo deberá justificarse mediante supuestos en que la gestión presentara condiciones de eficacia y eficiencia superiores a su prestación directamente por los servicios administrativos (por ejemplo, sociedades públicas en materia de abastecimiento de aguas). a su eliminación o liquidación, se presentarán auditorías 41. Previamente de cada uno de los entes para determinar su estado patrimonial y contable. actualizarán las relaciones de puestos de trabajo de cada conse42. Se jería afectada por el retorno de competencias y se procederá a convocar los concursos, ofertas públicas de empleo y bolsas de empleo para contratación temporal, si fuera necesario. En el supuesto de las bolsas de empleo, se valorará la experiencia de los trabajadores no directivos de las empresas públicas, fundaciones, institutos y agencias en proceso de liquidación.

29

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

el plazo de un mes, tras la nueva toma de posesión del Gobierno, 43. En se hará pública la relación de todas las adjudicaciones, concesiones, contratos y conciertos mediante los que se hayan privatizado en el pasado servicios públicos o instrumentales de la Administración, especificando su coste anual, periodo de vigencia y condiciones, y señalando en su caso las carencias de información encontradas. Cada consejero responderá del carácter completo y de la veracidad de la información facilitada. Sobre la base de este informe y el dictamen de una comisión parlamentaria constituida al efecto, las Cortes de Castilla y León realizarán un debate parlamentario sobre la adecuación de estas modalidades de gestión, pudiendo realizar recomendaciones al Gobierno entrante. contratación pública ha de estar al servicio de los poderes pú44. La blicos para el cumplimiento de otros fines o políticas públicas. La contratación pública deberá cumplir con la finalidad de que las entidades públicas lleven a cabo las obras y adquieran sus bienes y servicios en las mejores condiciones posibles, respetando los principios de igualdad de trato, concurrencia, transparencia y no discriminación; cumpliendo objetivos medioambientales y de política social, para lo que se establecerán cláusulas de carácter social y ecológico (reducción del impacto medioambiental, aumento de la eficiencia energética, cuota de energía renovable, calidad en el empleo, prohibición de subcontratación, perspectiva de género, contratación de personas con discapacidad, etcétera) y se excluirán operadores económicos que hayan infringido la normativa social, laboral o medioambiental o estén inmersos en procesos de corrupción. de un Registro de Contratistas cuya inclusión será con45. Habilitación dición necesaria para la participación en los concursos públicos, y del que deberán quedar excluidas aquellas empresas que hayan sido sancionadas por infracción de la normativa vigente en materia de contratación o por no estar al corriente de las obligaciones tributarias y de la Seguridad Social. estimular el cumplimiento de la normativa laboral y ambiental, 46. Para los pliegos de prescripciones técnicas en los procedimientos de contratación pública incluirán cláusulas de incentivo en tales materias (cláusulas sociales y ambientales). los contratos públicos que celebre la Junta de Castilla y León se 47. En incluirán cláusulas de empleo en las que se establecerá la obligación de subrogación en los derechos y obligaciones de los trabajadores con la salvedad de los directivos; asimismo, se impondrá que la prestación del servicio adjudicado se llevará a cabo por personal propio

30


CASTILLA Y LEÓN

de la empresa o entidad adjudicataria y que se deberá mantener el volumen de empleo comprometido durante toda la vigencia de la contrata.

4. UNA JUSTICIA CERCANA Y ACCESIBLE QUE BUSQUE LA EFICACIA MEDIANDO EN LOS CONFLICTOS Para avanzar en nuestra cultura democrática es importante desarrollar estrategias de consenso, pactos y acuerdos. La mediación es un mecanismo por el cual todas las partes implicadas pueden llegar a un punto medio antes de pasar a otras instancias, lo cual no solo beneficia a esos actores, sino que supone un ahorro económico y de tiempo considerable. Objetivos • Utilizar los recursos de forma sostenible. • Facilitar una justicia donde las partes en conflicto se reconozcan. • Dar voz a las personas en problemas donde hasta ahora estaban silenciadas. Propuestas

48.

Impulsar la transferencia de la administración de Justicia con la adecuada dotación económica para poder destinar los medios personales y materiales necesarios, mejorando las instalaciones, los equipamientos y las aplicaciones informáticas.

la mejora de las condiciones económicas de los profesiona49. Impulsar les que intervienen en el servicio de la justicia gratuita.

50.

Trabajar por un servicio de justicia y de registros totalmente públicos.

5. DIGNIFICAR LA DEMOCRACIA: TRANSPARENCIA Y MEDIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN Objetivos: • Dignificar la democracia y ponerla a la altura de la ciudadanía. • Recuperar la representación política como un servicio público. • Asegurar el acceso a toda la información y su accesibilidad y legibilidad. • Controlar la labor de los cargos electos y establecer mecanismos de rendición de cuentas.

31

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

• Desarrollar fórmulas para que la gente tenga voz en la toma de decisiones. • Evaluar la acción política. Propuestas valores cívicos y prácticas democráticas para poner freno a 51. Impulsar la banalización en el ejercicio del poder público, y potenciar el protagonismo de las iniciativas ciudadanas y colectivas para ampliar y profundizar los espacios de la democracia. a la ciudadanía y democratizar las instituciones represen52. Empoderar tativas para superar la visión de que la democracia y la política es una tarea exclusiva de los políticos profesionales y de los partidos. y aprobación de una Ley de Transparencia, Evaluación 53. Elaboración de Políticas Públicas y Rendición de Cuentas. el acceso de todas las personas a la información sobre el 54. Garantizar funcionamiento y las contrataciones en la Administración autonómica. La incorporación de la metodología de datos abiertos es una herramienta esencial para evitar opacidades, corrupción, clientelismo o prácticas ilegales. Las personas físicas y las jurídicas, con o sin ánimo de lucro, que opten a contratos, adjudicaciones o subastas de la Junta de Castilla y León, de las Cortes, Consejo de Cuentas, Consejo Consultivo, Consejo Social y Procurador del Común, deben cumplir, entre otras, las siguientes cláusulas: a. Prestar el servicio o suministro directamente y con personal propio, salvo en el supuesto de que el coste de la prestación del servicio fuera superior al derivado de la subcontratación. b. Hacer públicos los datos relevantes de las entidades u organizaciones. c. Renunciar a toda cláusula de confidencialidad, y aceptar de manera expresa la difusión de todas las informaciones referidas a la privatización o contratación. publicará un boletín que se hará llegar a todas las administracio55. Se nes dependientes de la Comunidad Autónoma para que los ciudadanos puedan conocer cómo acceder, por un medio distinto al telemático, al Portal de Transparencia. la provisión de cuentas claras y abiertas. Todas las cuentas 56. Asegurar públicas, de titularidad de la Administración, deben ser accesibles a cualquier persona que lo desee, desde cualquier terminal y en cual-

32


CASTILLA Y LEÓN

quier momento. Se facilitará también la recepción en papel a todo aquel que lo solicite. de forma progresiva en toda la Administración del uso 57. Introducción de software libre, indispensable para el ahorro y la eficiencia, hasta su introducción completa en una legislatura. una Ley de los Lobbies, o grupos coordinados de presión 58. Aprobar económica y política, activos en Castilla y León. Esta ley deberá establecer la preceptividad de la publicación de la agenda de trabajo de los altos cargos, indicando con quién se reúnen, el motivo y las conclusiones de estas reuniones, así como la prohibición de las «puertas giratorias», promoviendo la incompatibilidad del ejercicio de cargos públicos con determinadas actividades privadas, relacionadas con el desempeño de una función pública durante al menos los próximos diez años. a fondo de la publicidad institucional para limitarla a las 59. Revisión funciones de información sobre salud, alimentación, educación ciudadana, hábitos ecológicos y de consumo, prevención de consumos tóxicos, riesgos climatológicos, etcétera. Información completa a la ciudadanía sobre a quién se le paga publicidad, en qué concepto y cuáles son los criterios para contratar las inserciones en cada medio de comunicación. un inventario del patrimonio público especificando sus 60. Organizar modos de uso y costes de gestión. Con ocasión de su toma de posesión, el Gobierno realizará un informe sobre el estado y situación patrimonial y, previo dictamen de la comisión parlamentaria creada al efecto, tendrá lugar un debate en el Pleno de las Cortes en el que se podrá aprobar una resolución sobre la situación patrimonial de la Comunidad Autónoma. partidos políticos con representación parlamentaria deberán dar 61. Los a conocer, independientemente de sus portales de transparencia, los gastos realizados en campaña, así como su justificación con las facturas correspondientes. La información publicada deberá actualizarse periódicamente como máximo cada tres meses, salvo para aquellos casos que se determinen incompetentes en virtud del artículo 149.11.18ª de la Constitución. el marco de la ley prevista, se definirá el régimen jurídico de la 62. En evaluación de políticas públicas, incluyendo sus efectos en términos presupuestarios y el alcance de sus conclusiones y recomendaciones. Se impulsarán programas que generen la cultura de la evaluación de la acción pública y se adoptarán las medidas necesarias para implan-

33

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

tar un sistema de evaluación que incluya los instrumentos necesarios para analizar la calidad, la eficacia y la eficiencia de las políticas públicas, de los planes y programas que se ejecutan para la consecución de los objetivos y de los servicios públicos que prestan los distintos centros, unidades y órganos de la Administración Pública. del número de cargos políticos y altos cargos, consejeros 63. Limitación y directores generales, así como estudiar la supresión de cuantos cargos sean innecesarios. Los puestos de asesor serán desempeñados por empleados públicos: funcionarios, estatutarios y laborales fijos. persona ocupará puestos de designación política más de 64. Ninguna ocho años, salvo en casos excepcionales y bien fundamentados, cuando se podrá ocupar el puesto durante doce años.

6. CONTROL DEMOCRÁTICO DE LAS CORTES DE CASTILLA Y LEÓN Propuestas y los Procuradores de las Cortes de Castilla y León presentarán 65. Las al año dos informes sobre los trabajos realizados en su función legislativa y de representación, tanto a las Cortes como a la sociedad civil de sus circunscripciones electorales. Este informe tendrá carácter obligatorio, y deberá contener el impacto social, político y fiscal de las actuaciones; para ello, se reformará el Reglamento Interno de las Cortes de Castilla y León. la oficina del Procurador en su circunscripción electoral en don66. Crear de la sociedad civil presentará sus demandas. El procurador tendrá la obligación de llevarlas a las Cortes para su deliberación y aprobación. del Común: modificación para lograr una mayor capaci67. Procurador dad de conocimiento y control de las acciones de las instituciones, acentuando su independencia y penalizando la falta de información y de colaboración solicitada a las instituciones públicas. de Cuentas: reforzar su carácter técnico e independiente y 68. Consejo dotarlo de medios suficientes para realizar el control de las cuentas públicas con inmediatez suficiente para abrir procesos judiciales cuando sea preciso. Arbitrar los mecanismos para la apertura de investigaciones impulsadas por la sociedad civil organizada. funcionarios de carrera a todos los puestos del Consejo de 69. Incorporar Cuentas a excepción de los consejeros. La convocatoria a funciona-

34


CASTILLA Y LEÓN

rios de carrera en las Cortes deberán ser públicas y por oposición libre.

7. MODELOS DEMOCRÁTICOS SOCIALES PARA PARA LA JUVENTUD Objetivos • Promover una cultura democrática desde la juventud. • Ofrecer un modelo de vida alternativo al del actual consumo de fin de semana. • Aprovechar las capacidades de nuestros jóvenes y sus ideas.

RESCATE CIUDADANO

Propuestas completamente la gestión pública directa de todos los 70. Recuperar programas en materia juvenil. En paralelo, recuperar todas las competencias, programas, servicios y dependencias privatizadas. Potenciar tanto la Dirección General de la Juventud como las secciones de la Juventud de las nueve provincias y el consejo de la Juventud de Castilla y León.

71.

INTRODUCCIÓN

Fomentar el asociacionismo como mecanismo de participación de los jóvenes para la vida y la democracia.

un Plan de Financiación y Logística para apoyar a las aso72. Promover ciaciones juveniles en los proyectos y actividades que promuevan la democracia y la formación de la juventud. a los consejos de la Juventud de ámbito autonómico, provin73. Apoyar cial, local y comarcal ya existentes fomentando y facilitando la creación de nuevos consejos y promoviendo y revitalizando por parte de las diferentes instituciones aquellos que se encuentren paralizados e inactivos. con respaldo económico suficiente, el aprendizaje de otros 74. Promover, idiomas a través de las actividades dirigidas a los jóvenes con programas de intercambio juvenil con jóvenes de otros países. y promover actividades en centros culturales, centros edu75. Facilitar cativos y deportivos, como espacios de aprendizaje y socialización. un uso del tiempo libre que favorezca el desarrollo de valo76. Promover res como la convivencia, la tolerancia, el respeto, la paz, la libertad, la igualdad y la justicia, educando en la capacidad crítica, reivindicativa,

35

DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

en la participación, la organización social y la prevención del consumo de drogas. Todo esto a través del fomento de la formación en el ocio y tiempo libre como complemento formativo a la educación reglada.

36



3.


EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN La constatación de que los recursos naturales son finitos obliga a replantear muchos de los supuestos en que se basa nuestro sistema económico. Esto significa que toda transición hacia una sociedad más ecuánime, respetuosa y digna debe ir acompañada de una transición — ­ o varias transiciones: la energética, la alimentaria, la industrial, etcétera— hacia otro tipo de relación entre la especie humana y el medio natural y, por tanto, de una transición de modelo productivo. La economía social jugará un papel esencial en esta transición. Debemos impulsar el paso a una producción distribuida (autogeneración eléctrica con fotovoltaica y minieólica, así como redes inteligentes que favorezcan una cierta autosuficiencia local), de manera que las inversiones requeridas puedan tomar la forma de inversiones del ahorro familiar a través de empresas sociales que puedan recurrir al crédito público o cooperativo. Para Podemos Castilla y León es prioritario crear empleo para reducir la tasa de desempleo y, a su vez, que sea digno, acabando con el subempleo o el empleo precario. Para ello se deben favorecer los sectores que generen contratos de calidad, social y ecológicamente sostenibles, incidiendo en la creación de puestos de trabajo para la juventud. En este sentido, proyectos de libre comercio como el Tratado Transatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés) que apoyan, entre otros, el PP y el PSOE, son la puntilla para los sectores empresariales más castigados. Por todo ello, solicitaremos al ministerio de Economía la suspensión de las negociaciones del TTIP.

39


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

1. DESARROLLO DE POLÍTICAS INDUSTRIALES Se promoverá un desarrollo industrial basado en cinco ejes: a) el desarrollo de políticas de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) y su financiación; b) mejorar la formación investigadora y de las empresas de los sectores innovadores; c) la apertura internacional de las empresas de Castilla y León; y d) condiciones laborales del personal dedicado a I+D+i. 1.1. El desarrollo de políticas de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) y su financiación La I+D+i conformará el motor socioeconómico del modelo industrial en Castilla y León, y será acorde al impulso territorial que promoverá Podemos y al espacio europeo del conocimiento. ¿En qué situación se encuentra Castilla y León en materia de I+D+i? El esfuerzo tecnológico (tanto por ciento del PIB dedicado a las políticas de Investigación, Desarrollo e Innovación) de nuestra Comunidad Autónoma se mueve en torno al 1,1 % en los últimos años, inferior a la media nacional (1,3 %), mientras que la media europea en los últimos años se sitúa en el 2,02 %. El programa Horizonte 2020 lanzado por la Comisión Europea, indica el objetivo de alcanzar un esfuerzo tecnológico del 3 % en 2020. Objetivos • Situar a nuestro tejido industrial en los altos estándares europeos de innovación, calidad, derechos y ciudadanía. • Aumentar los esfuerzos y recursos destinados a las políticas de I+D+i para alcanzar los objetivos marcados por Europa. • Apoyar a nuestras empresas, a los sectores públicos de investigación y a las iniciativas ciudadanas y sociales para generar un espacio de I+D+i que promueva las capacidades sociales y el empoderamiento ciudadano a fin de impulsar transformaciones hacia un modelo económico más justo e igualitario y para la generación de empleo de alto valor añadido. Propuestas progresivamente la inversión en I+D+i entre el 1 % y el 2 % de 77. Ampliar manera inmediata e ir aumentándolo progresivamente hasta alcanzar el objetivo de la Comisión Europea en 2020 que es del 3 %. la creación de un organismo autonómico independiente res78. Impulsar ponsable de la gestión de la I+D+i. El objetivo es evitar la duplicidad de infraestructuras entre las distintas entidades, así como acabar con la insuficiente coordinación y visión de conjunto de las entida-

40


CASTILLA Y LEÓN

des públicas (centros de investigación, centros tecnológicos, universidades, hospitales y centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC) y privadas, otorgando un mayor liderazgo a las instituciones en las actuaciones en I+D+i. un Plan General de I+D+i en el que se establezca el conjun79. Promover to de transformaciones sociales previas a cualquier inversión que se proponga realizar. Las prioridades de inversión en I+D+i deberán ser consensuar con todos los actores de ciencia, tecnología e innovación a nivel estatal. Asimismo, ampliar y asegurar que estas inversiones se encaucen en sectores ya implantados en nuestra Comunidad para seguir desarrollándolos: fabricación avanzada (automoción, aeronáutica, máquina herramienta), energía y medio ambiente, agricultura, sanidad y biotecnología, y conservación del patrimonio. el sistema de financiación anglosajón (Business Angels) en 80. Fomentar las empresas de nueva creación (los start-ups) de un determinado sector industrial ya desarrollado en la Comunidad Autónoma: automoción, industria agroalimentaria, energías renovables, biotecnología, sector aeronáutico. Crear una red que permita establecer un contacto real entre las distintas empresas y start-ups de cada sector en concreto. Para este tipo de financiación se promoverá la regulación correspondiente. participación financiera de las entidades públicas en las 81. Importante empresas nacidas a partir de universidades y centros tecnológicos, garantizando que la inversión inicial pública se recupera. Se establecerá que parte de los beneficios se reinviertan tanto en docencia como en investigación. Asegurar que los beneficios se manifiesten en la sociedad a medio y largo plazo, y no solo en el perímetro de fundadores y accionistas. grandes proyectos (megaproyectos) deberán evaluarse antes de 82. Los implementarse bajo un conjunto de baremos, por ejemplo, el de la sociedad de la información a efectos de medir su productividad cuantitativa y cualitativa. Se priorizará impulsar proyectos estratégicos en innovación tecnológica y conocimiento. la investigación participativa y la innovación social con el 83. Promover objetivo de empoderar a la ciudadanía en la actividad científica. Para ello, Podemos impulsará una red universitaria (tipo Science Shop) que, en colaboración con los investigadores y profesores universitarios, promuevan la iniciación a la investigación en todas las disciplinas científicas.

41

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

1.2. Mejorar la formación investigadora y de las empresas de los sectores innovadores Nuestro objetivo es el de construir una sociedad castellana y leonesa que aproveche sus capacidades y su potencial creativo. Propuestas y mejorar el actual Programa de Formación de Gestores de 84. Ampliar I+D+i (GESTIDI) con el propósito de fortalecer y dotar al tejido empresarial de nuestra Comunidad Autónoma de profesionales especializados y grupos interdisciplinarios tanto en los sectores implementados como en nuevos ámbitos de I+D+i. el libre acceso a todos los trabajos de investigación rea85. Promover lizados con financiación pública, sin barreras legales, económicas o técnicas. un plan para aglutinar la demanda tecnológica de las em86. Formular presas con el objetivo de elaborar programas que puedan satisfacer sus necesidades existentes y contribuir a la difusión de las políticas de I+D+i con los graduados, licenciados, diplomados y doctores formados por las universidades de Castilla y león. 1.3. Apertura internacional de las empresas de Castilla y León Propuestas un plan para la internacionalización de empresas asenta87. Impulsar das en Castilla y León con proyectos que dispongan de un potencial internacional en I+D+i en los ámbitos de oportunidad de Castilla y León con la finalidad de expandir su inserción a nivel global y así facilitar su salida a mercados internacionales. una base de datos que recoja las características de exclusivi88. Crear dad de las distintas empresas, la tecnología usada, sus métodos de gestión, el valor añadido que aportan y el conocimiento (know-how). el uso de suelo industrial, tecnológico y comercial dispo89. Promover nible en los sesenta y siete parques empresariales a lo largo de las nueve provincias y en los tres parques tecnológicos (León, Burgos, Boecillo). Analizar la demanda real y necesidades de suelo industrial para poder hacer más atractivo el suelo de nuestra Comunidad Autónoma.

42


CASTILLA Y LEÓN

1.4. Condiciones laborales del personal dedicado a I+D+i Propuestas un Plan de Empleabilidad para científicos mayores de 40 90. Formular años. la movilidad del personal investigador hacia el extranjero y 91. Facilitar otras comunidades autónomas con un intervalo adecuado de años, para impulsar las colaboraciones, mejorar la calidad de la formación y formar a nuevos investigadores. las becas en favor de contratos laborales cuando esas be92. Erradicar cas encubran trabajo de investigación, evitando así el fraude a la Seguridad Social. Esta demanda responde a la necesidad de detectar becarios trabajando en fundaciones privadas y evitar réplicas de infraestructuras infrautilizadas en las distintas provincias, asegurando la rentabilidad de las inversiones públicas.

2. EL SECTOR PRIMARIO COMO BASE DE LA ECONOMÍA DE CASTILLA Y LEÓN Objetivos • Fomentar las producciones locales, cercanas, de productos de nuestra tierra frente a las grandes multinacionales del sector. • Apoyo de las denominaciones de origen y demás etiquetas de calidad como una manera propia de producir con calidad e identidad frente a las desventajas de la apertura comercial. • Potenciar la permanencia de la juventud y la modernización del sector. Propuestas y controlar las subidas desproporcionadas en los precios 93. Monitorear de determinados factores de producción básicos en el campo, como gasóleo, abonos, piensos y electricidad. Asimismo, promover la intervención pública ante los abusos en los márgenes comerciales existentes entre los precios en origen y en destino, consecuencia en muchos casos de un mercado cautivo por las grandes cadenas de distribución. la definición de agricultor activo a la de agricultor a títu94. Adaptar lo principal, tal como se define en la Ley 1/2014 Agraria de Castilla y León, a efectos de conseguir que la Política Agraria Comunitaria (PAC) sea destinada a los agricultores que lo necesitan. Se trata de

43

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

instar a un cambio del modelo de aplicación de la PAC en el que se tenga en cuenta que, para la concesión de pagos directos, el importe total de los ingresos obtenidos de las actividades agrarias por las personas físicas o jurídicas debe suponer, al menos, un tercio del importe total de los ingresos obtenidos. la normativa vigente para permitir el intercambio de semillas 95. Adaptar entre productores ecológicos, con el fin de preservar y mantener variedades autóctonas y locales. un Plan de Conversión hacia la agricultura ecológica que 96. Elaborar potencie la innovación en el sector y el cuidado del medio, estableciendo el objetivo de llegar al 15 % de la producción agraria ecológica en diez años. Para ello se aprovechará el hecho de que ya numerosas zonas de nuestra comunidad mantienen sistemas agrarios muy cercanos a la agricultura y ganadería ecológicas, requiriendo, por tanto, pequeñas modificaciones para el cumplimiento de la normativa de producción ecológica. la certificación pública de la producción ecológica atri97. Restablecer buyendo competencias exclusivas para esta labor al Consejo de Agricultura Ecológica de Castilla y León, tal como ha sucedido hasta 2014, cuando la Administración regional abrió la puerta a las certificadoras privadas. la transformación de los productos ecológicos desarrollan98. Fomentar do un marco normativo específico para la transformación de los productos ecológicos obtenidos en la propia explotación. la formación, la investigación y la transferencia tecnológi99. Fomentar ca en el sector de la producción ecológica: introducir la agricultura ecológica en el ámbito de le enseñanza a nivel global (es decir, desde las escuelas hasta las universidades, ya que de esta forma se normalizaría y se conviviría con ella) a través de planes compartidos entre agricultores, centros educativos y ganaderos. la modernización de las explotaciones vitícolas mediante 100. Garantizar la máxima financiación posible de los planes de reestructuración o reconversión de viñedo ­—Organización Común del Mercado vitivinícola— autorizados por la normativa comunitaria. Elaboración de planes para evitar la discriminación que supone utilizar distintos módulos económicos en función de si las tareas las lleva a cabo el propio viticultor o son encargadas a terceros. el apoyo y el compromiso a largo plazo para la defensa 101. Incrementar de las denominaciones de origen y demás figuras de calidad exis-

44


CASTILLA Y LEÓN

tentes, como mejor medida de protección de la calidad y diferenciación de nuestros productos ante las políticas neoliberales de homogeneización que se están imponiendo en los últimos años, con el TTIP como mayor agresión de fondo. en las mesas interprofesionales del ámbito territorial, con 102. Implicación el fin de que estas se conviertan en una herramienta eficaz, capaz de asegurar un precio digno a los sectores implicados, que cubra en todo caso los costes de producción. línea con una gestión eficiente y de calidad de los bienes públicos, 103. En promoveremos la recuperación del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL). generacional, mediante la creación de centros de Formación 104. Fijación Profesional en aquellos territorios que tengan potencialidades para el desarrollo de un sector primario moderno, tecnológicamente avanzado, primando los avances en agricultura ecológica. La minería en Castilla y León El sector de la minería es muy importante, tanto por su posición estratégica en la economía como por la cantidad de personas que viven de él y por su gran impacto medioambiental en nuestro entorno. Hasta ahora se han dejado de lado las necesidades básicas de las comunidades dependientes de ese sector, abandonando su futuro y dilapidando el dinero para la reconversión de su actividad que provenía de los Fondos Mineros. Y todo esto a la sombra del anuncio del cierre de la minería para el año 2018. No puede abandonarse este sector sin dar una solución clara a las cuencas mineras de Castilla y León. Una mina puede cerrarse por razones de seguridad o de impacto medioambiental, no porque se traiga carbón de China o de África. Debemos darle prioridad a la restauración ambiental de las escombreras de carbón y de toda su zona de afección y a la creación de empleo limpio y ligado a sectores renovables. Por tanto, proponemos, antes que nada, distinguir entre las minas a cielo abierto y las convencionales, y las siguientes propuestas: Propuestas de las minas a cielo abierto. Estas minas son las causantes de 105. Cierre verdaderos estragos en el medio ambiente. del empleo de los Fondos Mineros, con la evaluación de 106. Auditoría expertos del hecho de si los proyectos para los que se ha empleado el dinero público han servido para su fin. Además, es indispensable ofrecer alternativas a los afectados para que puedan mantener la dignidad de sus pueblos y su modo de vida.

45

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

de la fecha del cierre de la minería hasta que esas zonas no 107. Prórroga hayan sido rehabilitadas y su gente disponga de alternativas reales de trabajo en sus zonas de origen.

3. PLANES DE EMERGENCIA PARA AYUDAR A LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA, GENERAR EMPLEO Y APOYAR A LOS AUTÓNOMOS Objetivos • Incorporar factores estratégicos e innovadores de la economía social en el impulso de la pequeña y mediana empresa. • Alcanzar un tejido empresarial local fuerte. Los jóvenes y las mujeres deben ser protagonistas de este desarrollo. Propuestas en Castilla y León un programa para el desarrollo de la eco108. Impulsar nomía social, la función de este modelo económico es interactuar como agente social en el diálogo institucional. políticas y programas de formación, empleo, desarrollo so109. Promover cial y local y fomento de las pymes bajo el enfoque de la economía social. la participación de las cooperativas de trabajo en los 110. Favorecer concursos públicos, incluyendo cláusulas sociales en los pliegos de condiciones que establezcan requisitos de responsabilidad social como los de creación de empleo, desarrollo local, igualdad de género y cohesión social. labores de difusión e impulso del cooperativismo, especial111. Efectuar mente en el ámbito local. programas de fomento para la creación o la incorporación 112. Establecer a cooperativas de trabajo especialmente dirigidos a jóvenes y mujeres, así como, en general, planes de conciliación familiar. la creación de cooperativas de trabajo para el desarrollo 113. Fomentar de servicios a la comunidad (sociales, abastecimiento de productos, mantenimiento, etcétera). e impulso, por parte de las administraciones, de los consor114. Defensa cios y grupos (clústeres) empresariales integrados por empresas de la economía social.

46


CASTILLA Y LEÓN

3.1. Oportunidades para aquellas personas con diversidad funcional Propuestas mediante un control periódico y riguroso que los Centros 115. Garantizar Especiales de Empleo (CEE) adopten las medidas necesarias para superar las barreras y dificultades en la incorporación, permanencia y progresión en el puesto de trabajo de los discapacitados y respecto de las condiciones en que desarrollan su actividad laboral. el control del cumplimiento por parte de las empresas de 116. Intensificar la cuota de reserva del 2 % para trabajadores discapacitados o, en su caso, del cumplimiento de las medidas alternativas.

INTRODUCCIÓN

3.2. Impulsar de manera proactiva el empleo

RESCATE CIUDADANO

Propuesta

DEMOCRACIA E INSTITUCIONES

los objetivos de los distintos programas de fomento del em117. Evaluar pleo que desarrolla la Junta de Castilla y León con la finalidad de revisar los resultados e impactos alcanzados y valorar la idoneidad de su continuación o modificación de los programas. al Gobierno central a la derogación de las reformas de 2010 y 118. Instar 2012 del Estatuto de los Trabajadores. de la especificidad del colectivo transexual en los 119. Reconocimiento programas específicos de integración laboral y social para frenar el incremento de la tasa de desempleo que afecta a este colectivo. la recuperación de empleo y frenar su pérdida en aquellas 120. Incentivar empresas en situación de quiebra. Para ello facilitaremos la reconversión de aquellas con carácter mercantil en modelos empresariales de economía social. 3.3. Más formación para trabajar mejor y en mejores condiciones Propuestas y fomentar la creación de Unidades de Promoción y Desarrollo 121. Apoyar en los ámbitos regional y provincial, para estimular la generación de proyectos de Escuelas Taller, Casas de Oficios, Talleres de Empleo y Talleres de Especialización Profesional. la Formación Profesional para el Empleo se favorecerá la informa122. En ción y transparencia con la creación de un único canal de información, página web clara y ordenada, en donde obligatoriamente de-

47

EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

ban publicarse todas las acciones formativas detalladamente antes de impartirse. la programación de cursos que estén dentro del Reper123. Promover torio Nacional de Certificados de Profesionalidad, o, en su defecto, dentro del Catálogo Modular de Formación Profesional. Propiciar la ampliación de esos catálogos y repertorios. la oferta dirigida prioritariamente a la ciudadanía en situación de 124. En desempleo, se impulsarán únicamente las acciones que posibiliten la obtención de un certificado de profesionalidad, así como las acciones formativas de itinerario completo. La actual forma de programar las acciones rebaja las cifras del paro artificiosamente: por una parte los y las solicitantes dejan de estar como demandantes de empleo mientras se forman, y por otra, tales programas impulsan la actividad de empresas privadas, que ven un nicho de negocio en el desempleo. Hay que tener una programación estable y continua, con convocatorias plurianuales. las instituciones públicas de Formación para el Empleo, tanto 125. Apoyar los Centros Integrados de Formación Profesional como los Centros de Medios Propios, que están muy bien dotados e infrautilizados y han ido quedando relegados por la apuesta privatizadora de estos servicios de formación. la supervisión y control sobre las acciones de formación 126. Aumentar profesional para el empleo, en especial sobre la formación a demanda que, dado su volumen y el tipo de acciones formativas, muchas de ellas de corta duración, resulta especialmente complicada de fiscalizar, para lo que será imprescindible aumentar los medios disponibles para la inspección. contra la precarización del empleo en formación que se ha 127. Medidas ido instaurando en la transición de los programas de Casas de Oficio, Escuelas Taller, Talleres de Empleo hacia los Programas Duales de Formación y Empleo, y actualmente Programas Mixtos de Formación y Empleo. Establecimiento de protocolos para la colaboración con las universi128. dades, para definir e implantar materias y actividades docentes vinculadas a las modalidades empresariales de la economía social. de unidades de conocimiento específico en materia de au129. Creación toempleo colectivo, sociedades laborales, cooperativismo y otras entidades de economía social con el objetivo de que sean incluidas en todos los niveles del sistema de formación reglada.

48


CASTILLA Y LEÓN

el impulso del asociacionismo empresarial como factor de 130. Recuperar apoyo a emprendedores y pequeñas empresas y como puente de comunicación con la Administración. Sin apoyo al asociacionismo desaparecen los necesarios canales de comunicación. 3.4. Dignificar las situaciones de desempleo Propuestas de técnicos de orientación e inserción laboral en las oficinas 131. Dotar de empleo para que puedan desarrollarse en las debidas condiciones y con la calidad exigible a las actividades que al respecto exigen los distintos programas destinados a desempleados (PREPARA, RAI, Programa Personal de Inserción y Empleo, etcétera). En especial, el aprovechamiento de la experiencia de los desempleados mayores de 55 años como formadores. las medidas necesarias para garantizar la coordinación en132. Adoptar tre los distintos servicios implicados con el fin de efectuar un asesoramiento integral y personalizado en el análisis de la viabilidad de los proyectos y en la elaboración de planes de puesta en marcha de iniciativas empresariales y de empleo, incluyendo el apoyo en la búsqueda de financiación. 3.5. Atender a colectivos profesionales, como los autónomos, altamente afectados por la precariedad Propuestas un plan de emergencia contra la precarización laboral de las y 133. Crear los trabajadores autónomos. Dicho plan deberá contemplar un estudio que identifique: a) en qué mercados competir; y, b) cómo adaptarse a los cambios. Asimismo, formulará mecanismos de financiación pública para poner en marcha estrategias de microcréditos a bajo interés e incrementar las ayudas anuales de promoción del autoempleo. del pequeño comercio de proximidad a través de campañas 134. Fomento publicitarias institucionales que animen al consumo de productos locales y a la compra en el pequeño comercio. Del mismo modo, se estudiará el impacto que está teniendo la liberalización de los horarios comerciales en el pequeño comercio y, en su caso, promoveremos su supresión.

49

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

el acceso de los autónomos a la contratación pública redu135. Facilitar ciendo los umbrales para la exigencia de la clasificación en los contratos de obras y de servicios. estricto por parte 136. Cumplimiento 3/2004 «ley de morosidad».

de la Administración de la Ley

de un fondo extraordinario para dar asistencia técnica a 137. Creación quienes pierdan su empleo y una línea de ayuda para facilitar la conciliación familiar.

4. UNA FISCALIDAD PROGRESIVA Y JUSTA COMO SOSTENIMIENTO MATERIAL DE LA DEMOCRACIA Objetivos • Mejorar el actual sistema de financiación de las comunidades autónomas mediante un sistema tributario autonómico justo, basado en la imposición directa y la progresividad. • La reforma de la parte autonómica del IRPF para conseguir que paguen proporcionalmente más los que más tienen. Propuestas en colaboración con el Estado, un nuevo modelo de finan138. Planificar, ciación de Castilla y León que tenga en cuenta, a la hora de participar en los ingresos del conjunto de España, nuestros problemas de extensión, dispersión geográfica, envejecimiento, aportación de personas formadas a otras comunidades y solidaridad. y revitalizar los impuestos sobre la riqueza, en particular 139. Recuperar el impuesto sobre el patrimonio neto y el impuesto sobre sucesiones y donaciones, que pasarían a ser competencia de la Administración central del Estado. la gestión autonómica de estos impuestos, en la práctica, lo 140. Desde que hemos visto es la desfiscalización en el caso del impuesto sobre sucesiones y donaciones y la supresión en la práctica del impuesto sobre el patrimonio. La gestión de ambos impuestos podrá realizarse bien por la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), bien por la administración tributaria autonómica, siempre que se hallen coordinadas en red, cuenten con sus bases de datos integradas y actúen con políticas coordinadas, de forma que se recupere el gravamen efectivo en materia de imposición sobre la riqueza, sucesiones y donaciones. Y ello, sin perjuicio de la correspondiente compensación

50


CASTILLA Y LEÓN

a la Comunidad por los ingresos que deje de percibir cuando la gestión del impuesto se halle atribuida a la AEAT mientras no se den las condiciones técnicas para una gestión compartida, en el marco de un nuevo sistema de financiación autonómica. a la hora de conceder el acceso a determinados ser141. Adicionalmente, vicios públicos y prestaciones sociales en los que actualmente solo se tiene en cuenta la renta, debe tenerse en consideración también a todos los efectos la capacidad económica derivada de la riqueza patrimonial. el marco del Consejo de Política Fiscal y Financiera de las comuni142. En dades atónomas y en la negociación de un nuevo modelo de financiación, apoyar la recuperación de las asignaciones niveladoras contempladas en el artículo 158.1 de la Constitución para garantizar un nivel mínimo de prestación de los servicios públicos fundamentales en todo el territorio español; es decir, sanidad, educación y servicios sociales esenciales reconocidos como derechos individuales. Potenciar el Fondo de Compensación Interterritorial, en el que se recoge la política de inversiones públicas, para corregir desequilibrios económicos interterritoriales y hacer efectivo el principio de solidaridad, tal como establece el artículo 158.2 del texto constitucional.

143.

144.

A la espera de la aprobación de un nuevo impuesto sobre la renta de las personas físicas por las Cortes Generales, que garantice la progresividad y generalidad del impuesto, se estudiará la supresión de las desgravaciones y deducciones fiscales autonómicas actualmente existentes y, en todo caso, se aumentará el número de tramos de la tarifa autonómica, para garantizar la progresividad y evitar los actuales saltos en los tipos marginales. Modificar los cánones de vertidos o saneamientos a empresas de manera que, además de ligarlos solo al caudal producido, se ligue a la carga contaminante.

una ley que integre la tributación ambiental a aplicar en 145. Aprobar Castilla y León, en coordinación con la fiscalidad medioambiental de ámbito nacional, y que tenga por objetivo principal el fomento del uso de energías renovables. En este sentido se propone la eliminación de impuestos sin fines ambientales, como los cánones eólicos. Se estudiará la posibilidad de gravar actividades de alto riesgo ambiental. En la ley se fomentará la participación de los agentes económicos en el proceso de establecimiento y diseño de los tributos medioambientales, informándoles adecuadamente sobre ellos para que la reforma tenga el mayor consenso social posible y la introducción de cada tri-

51

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

buto no deje de lado aspectos cruciales que a veces se escapan a la consideración del regulador. la exacción de las tasas y precios públicos se tendrá en cuenta las 146. En situaciones de pobreza y necesidad del contribuyente para facilitar el pago, estableciendo plazos o aplazamientos sin aplicar intereses.

147. Supresión del céntimo sanitario. a la lucha contra el fraude fiscal creando una agencia tri148. Contribuir butaria en Castilla y León que contribuya a su eliminación progresiva, reforzando la inspección y denuncia de aquellas personas físicas y jurídicas que incumplan la ley. Para ello se establecerá la coordinación en red con la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT). Las bases de datos estarán integradas y se actuará con políticas coordinadas. del gasto público. Se introducirá el presupuesto por 149. Racionalización objetivos, siguiendo la propuesta de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que permite la evaluación y control de las políticas públicas, al tiempo que favorece la transparencia de las actuaciones públicas de cara a la ciudadanía. Vinculada a la introducción del presupuesto por objetivos, se empezarán a introducir mecanismos de participación directa en el establecimiento de prioridades y objetivos en los presupuestos públicos, empezando por el capítulo de inversiones públicas.

5. AUDITAR LAS CUENTAS PARA RECUPERAR NUESTRA SOBERANÍA Y CAPACIDAD DE ACCIÓN Propuestas el control y la auditoría a colectivos sociales y profesionales sin 150. Abrir ninguna vinculación a las entidades privadas o públicas con implicación directa o indirecta a la causa u organismo objeto de auditoría, a fin de conocer y difundir cuál es la magnitud, las condiciones, el objeto y las responsabilidades del endeudamiento que se ha producido en los últimos años. La auditoría es necesaria para que la ciudadanía pueda tener información y, por tanto, control de aquello que se audita, y disponga de los recursos necesarios para poner en marcha mecanismos que eviten una situación pareja en el futuro, así como para sancionar política y judicialmente a aquellos que nos llevaron a la situación actual.

52


CASTILLA Y LEÓN

la fiscalización de los sectores de prestación de suminis151. Promover tros básicos como la gestión del agua o el sanitario. La privatización de estos sectores también tiene una relación directa con el endeudamiento, ya que supone un sobrecoste de los servicios que se prestan y una pérdida de ingresos públicos. órganos ciudadanos independientes del poder político que 152. Crear controlen la deuda castellano y leonesa, realizando análisis financieros, sociales y ambientales previos del impacto de los nuevos proyectos que impliquen endeudamiento público.

6. MEDIDAS URGENTES PARA APOYAR EL RETORNO DE NUESTROS EXILIADOS ECONÓMICOS

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES

Propuestas la Oficina del Retornado, a través de la cual se centraliza153. Impulsar rán, organizarán y analizarán todas las acciones necesarias llevadas a cabo por la Junta para facilitar el retorno de nuestros exiliados económicos. Esta oficina se coordinará con el servicio público de empleo y con las áreas de las consejerías relativas a vivienda, economía y educación. un plan de ayudas especiales y específicas para los retor154. Formular nados: ayudas para alquiler de vivienda, medidas fiscales adecuadas para el autoempleo y la creación de nuevas empresas, acceso gratuito a programas de formación laboral para la integración.

EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL

53


4.


BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES En las últimas décadas, pero sobre todo desde el comienzo de la crisis económica, hemos observado cómo se han ido desmantelando logros alcanzados a través del esfuerzo ciudadano. Los valores del mercado han desplazado a las demás normas en casi todos los ámbitos de la vida cotidiana — ­ educación, sanidad, cultura, deporte, cooperación, etcétera— pasando de tener una economía de mercado a ser una sociedad de mercado donde absolutamente todo es susceptible de tener un valor monetario. En Podemos, sin embargo, consideramos que hay ciertas esferas de la vida pública y ciertos sectores que deben estar por encima de las leyes del mercado y cuyo único objetivo es el de garantizar el bienestar de las y los ciudadanos de Castilla y León.

1. POR UNA EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD Pese a que la Junta de Castilla y León presume con frecuencia del alto nivel de la educación en nuestra Comunidad Autónoma, la realidad es que la sucesión de Gobiernos del Partido Popular, especialmente durante la última legislatura, han dado como resultado que la situación pueda calificarse de «emergencia social». Respecto a la educación obligatoria, primaria y secundaria, así como al bachillerato y la formación profesional, la política de recortes llevada a cabo en los últimos años ha hecho una gran mella. Cada vez menos centros disponen de los medios adecuados y del profesorado para poder desarrollar con eficacia la labor docente de una forma eficaz. En cuanto a la universidad, Castilla y León se ha convertido en la tercera comunidad autónoma con las tasas más caras de todo el Estado español, lo que

55


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

dificulta el acceso a este nivel educativo a los estudiantes con menos recursos y provoca un éxodo temprano de nuestros jóvenes a otras regiones vecinas con tasas más baratas. 1.1. Defensa de la educación pública y de calidad Propuestas acciones para que las Cortes Generales deroguen 155. Apoyar Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).

la Ley

con los recortes educativos y asegurar la disponibilidad pre156. Terminar supuestaria para que el sistema de enseñanza público responda a las necesidades que la sociedad exige elevando el presupuesto al menos hasta alcanzar la media europea de inversión. a los centros de plantillas suficientes y estables, de espacios, 157. Dotar recursos materiales, actividades complementarias y horarios adaptados a las necesidades del alumnado y de las familias. un plan de choque contra el fracaso escolar con apoyos y 158. Elaborar medios suficientes a los centros. y mejorar el Programa de Educación Compensatoria y 159. Generalizar dotar de profesores y profesoras de servicios a la Comunidad y de pedagogía terapéutica a todos los centros cuyas necesidades así lo indiquen. planes de coordinación entre los diferentes organismos 160. Establecer públicos y desarrollar procedimientos integrales de formación que se cimienten en las necesidades de nuestra Comunidad y tengan en cuenta las características de cada comarca y municipio, con el fin de no duplicar estructuras y organismos, rentabilizar los recursos actuales y atender a todos los colectivos. y debate social sobre los conciertos educativos con el fin 161. Evaluación de decidir la posible hoja de ruta para conseguir incrementar la parte que la educación pública ocupa en la totalidad del sistema. que la educación infantil de 0 a 3 años pase a ser compe162. Promover tencia de la Consejería de Educación, superando su carácter asistencial actual, con la regulación de un currículo específico para la edad en la línea del ciclo de Educación Infantil de 3 a 6 años. por la máxima atención a la coeducación, la educación 163. Apostamos para la igualdad y la prevención de la violencia de género a través de

56


CASTILLA Y LEÓN

la apuesta seria por el desarrollo obligatorio de una transversalidad curricular efectiva que llegue a todas las áreas y materiales y a través del fomento y desarrollo de programas específicos de carácter extracurricular. escuela pública para la mayoría prestará especial atención a la 164. La atención a la diversidad. Todos los centros educativos deben corresponsabilizarse del alumnado de atención a la diversidad de la localidad y han de reunir las condiciones arquitectónicas y físicas apropiadas. la detección de necesidades educativas especiales de la 165. Fomentar manera más temprana posible, con el aumento de recursos en los departamentos encargados, la formación específica del profesorado en asuntos de diversidad, etcétera. a la Formación Profesional: ampliar la oferta educativa y 166. Respecto la financiación destinada a este ámbito para poder satisfacer la alta demanda existente por parte de la ciudadanía; reorientar el modelo actual de Formación Profesional desde una revisión crítica del modelo de formación dual vigente desde la última reforma. promocionará la educación para adultos y la educación perma167. Se nente con la suficiente dotación de profesorado especializado al que se le reconozca administrativa y profesionalmente su función en la formación y en la evaluación. una nueva Ley de Universidades. La actual Ley 3/2003, de 168. Propiciar 28 de marzo, de Universidades de Castilla y León, es anterior al vigente Estatuto de Autonomía, (LO de 30 de noviembre de 2007). Necesitamos una nueva Ley de Universidades de Castilla y León que desarrolle el actual artículo 13.1, que reconoce el derecho a la educación y su gratuidad. Dicha ley deberá tener en cuenta el desarrollo de una planificación y coordinación universitaria en la Comunidad sobre la base de la especialización por campus. De esta forma, se fomentará el desarrollo y la revalorización de los mismos y las ciudades y municipios que los alberguen. de un Consejo de Universidades con iniciativa legis169. Reconocimiento lativa en el que tan solo tengan cabida las universidades públicas y donde se encuentren representados los tres sectores de la universidad: Personal Docente e Investigador (PDI), Personal de Administración y Servicios (PAS) y estudiantes, para que se erija como un verdadero órgano de representación de la comunidad universitaria.

57

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

Programación Universitaria de Castilla y León, en todo caso, de170. La berá aprobarse por las Cortes de Castilla y León y no por la Junta. Se deberá consultar a la comunidad universitaria, que tendrá que dar su visto bueno a la propuesta. Ello se garantizará por ley. ley creará un órgano de representación de estudiantes de 171. Dicha Castilla y León, que servirá como interlocutor con los órganos legislativos y de gobierno de la Comunidad. garantizará por ley que sean los claustros universitarios, como 172. Se máximo órgano interno de representación de la comunidad universitaria, los que aprueben: las cuentas anuales de la Universidad, a propuesta del Consejo de Gobierno de las universidades; la creación, modificación y supresión de centros universitarios; la implantación y supresión de nuevos títulos universitarios de carácter oficial; y la creación y supresión de Institutos Universitarios de Investigación. a lo largo de la legislatura un sistema de becas públicas 173. Garantizar que faciliten el acceso a la universidad, el pago de la matrícula y la movilidad, así como la recuperación de la partida de la Comunidad Autónoma de las becas ERASMUS, la recuperación de las becas de investigación de la Junta y el aumento en la cuantía de las ayudas a proyectos de investigación hasta llegar a la media europea. de las plazas de profesores universitarios y de becas de 174. Aumento Formación del Profesorado Universitario (FPU) para reducir la ratio alumnado-profesorado, sin que se supere en ningún caso un máximo de 50. la financiación cien por cien pública de las universidades 175. Garantizar de nuestra Comunidad, disminuyendo progresivamente las tasas de matriculación en función del nivel de renta del alumnado. de la oferta pública de alojamiento universitario, garan176. Ampliación tizando así la igualdad de oportunidades a la hora de acceder a los estudios superiores. Promover una política de precios acorde al nivel de renta del alumnado. de Castilla y León como «territorio libre del 3+2» y revi177. Declaración sión del sistema de titulaciones del Plan Bolonia en colaboración con el Estado. del número límite de universitarios por cada titulación. 178. Eliminación Planificación de la oferta pública de plazas universitarias acorde con las necesidades sociales.

58


CASTILLA Y LEÓN

la derogación de las actuales Normativas de Permanencia 179. Promover de las Universidades. por la supresión de las ayudas públicas a las universidades 180. Trabajar privadas. 1.2. Planificación de un programa de dignificación de la escuela pública y el profesorado Propuestas un plan de estabilización laboral y recuperación de derechos 181. Elaborar perdidos en los últimos años. Es necesaria una tasa de reposición del 100% como mínimo y que el profesorado interino goce de una mayor seguridad. Debe fomentarse la creación de plantillas adecuadas para ofrecer una educación de calidad, reconociendo el valor de la experiencia docente y arbitrando mecanismos suficientes para el acceso de nuevos trabajadores y trabajadoras a la profesión, de forma transparente y optimizando el reparto de puestos a los componentes de listas de interinos. la disponibilidad en los colegios, los institutos y la univer182. Garantizar sidad, de campos deportivos, bibliotecas, salas de reuniones, salones de actos y otros espacios, para su uso por la ciudadanía a través de asociaciones sin ánimo de lucro, de vecinos, culturales, juveniles, etcétera, siempre que no interfieran en las actividades propias de las instituciones académicas y garantizando la financiación complementaria necesaria. la gestión y gobierno de los centros educativos en to183. Democratizar dos los niveles y la corresponsabilidad de la ciudadanía, fortaleciendo los órganos colegiados y de representación de la comunidad educativa. la formación del profesorado en los centros, en la medida 184. Promover de lo posible dentro de la jornada lectiva, para favorecer la integración de las nuevas propuestas pedagógicas. dignamente la enseñanza de idiomas extranjeros más allá 185. Planificar del bilingüismo aparente y fallido del sistema actual, haciendo realidad la dotación de profesores y profesoras suficientes.

59

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

1.3. La educación como impulsora del cambio: ciudad, campo y futuro Propuestas la dotación presupuestaria para los servicios complemen186. Aumentar tarios que afectan directamente a la economía de las familias: los comedores, las actividades extraescolares, la apertura de los centros o que el transporte cubra todas las necesidades comarcales. la gestión pública directa de todas las actividades y servi187. Implantar cios complementarios, como vigilancia, limpieza, comedor, madrugadores, centros abiertos, etcétera, garantizando el control de la comunidad educativa sobre estos servicios. a los centros de servicios de comedor con becas suficientes 188. Dotar que garanticen una alimentación sana de la infancia, también en a los periodos vacacionales. Hay que recuperar la gestión pública y comunitaria de los comedores y promover la restitución o creación de comedores con cocina en el propio centro, con alimentos de calidad de la zona para promocionar la producción y el comercio local. incentivos que estimulen la permanencia de los docentes 189. Promover y otros profesionales en las localidades de trabajo con el objetivo de fijar población, a la vez que se facilita la relación con los núcleos urbanos más grandes. fundamental promover que la Formación Profesional que se impar190. Es ta en los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación contemple especialidades con perspectiva de futuro y apego al territorio, así como relacionadas con los sectores innovadores emergentes, en aras del desarrollo económico de nuestra Comunidad. la Formación Profesional para el Empleo se debe favorecer la infor191. En mación y transparencia con la creación de un único canal de información, una página web clara y ordenada, donde obligatoriamente deben publicarse, de forma detallada, todas las acciones formativas antes de impartirse. la programación de cursos que estén dentro del Repertorio 192. Promover Nacional de Certificados de Profesionalidad, o, en su defecto, dentro del Catálogo Modular de Formación Profesional. Propiciar la ampliación de esos catálogos y repertorios. la oferta dirigida prioritariamente a la ciudadanía en situación de 193. En desempleo se impulsarán únicamente las acciones que posibiliten la obtención de un Certificado de Profesionalidad, así como las acciones formativas de itinerario completo.

60


CASTILLA Y LEÓN

las instituciones públicas de Formación para el Empleo, tanto 194. Apoyar los Centros Integrados de Formación Profesional como los Centros de Medios Propios que están muy bien dotados e infrautilizados y han ido quedando relegados por la apuesta privatizadora de estos servicios de formación. la supervisión y control sobre las acciones de formación 195. Aumentar profesional para el empleo, en especial sobre la formación a demanda que, dado su volumen y el tipo de acciones formativas, muchas de ellas de corta duración, resulta especialmente complicada de fiscalizar para lo que será imprescindible aumentar los medios disponibles para la inspección. contra la precarización del empleo en formación que se ha 196. Medidas ido instaurando en la transición de los programas de Casas de Oficio, Escuelas Taller, Talleres de Empleo hacia los Programas Duales de Formación y Empleo y, actualmente, Programas Mixtos de Formación y Empleo.

2. HACIA UNA SANIDAD DE TODOS Y TODAS Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la definición de salud es «el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad», por lo que entonces «la consecución del más alto estándar de salud es uno de los derechos fundamentales de cada ser humano sin distinción de etnia, religión, situación política, económica o condición social» y, por ello, «los gobiernos tienen la responsabilidad sobre la salud de sus pueblos y solo puede ser satisfecha por la provisión de adecuadas medidas sanitarias y sociales». La sanidad es nuestra, de los ciudadanos y ciudadanas en el más amplio sentido de la palabra, porque la pagamos entre todos, pero también porque es, junto a la educación y al cuidado de las personas dependientes, uno de nuestros derechos y necesidades más básicas y preciadas. Por eso, no podemos justificar la deriva privatizadora imparable de la que no está exenta nuestra comunidad autónoma. Objetivos • Defender una sanidad universal y de calidad que tenga como principal prioridad a las personas. • Defender la dignidad de los profesionales de la sanidad, recompensando su excelencia y dotándolos de los medios necesarios para realizar su labor en óptimas condiciones.

61

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

• Realizar un estudio pormenorizado de los recursos disponibles tanto materiales como humanos para garantizar una sanidad de calidad, universal y pública. 2.1. Defensa del derecho a la salud Propuestas exigirá al Gobierno de la nación la derogación inmediata del Real 197. Se Decreto 16/2012 que deja sin cobertura a las personas migrantes e impone los llamados copagos. considerará la Atención Primaria como el elemento de entrada al 198. Se Sistema Público de Salud. Se establecerán las Unidades Asistenciales para atención directa de los y las usuarias, que serán el enlace con el nivel de Atención Especializada. Estas Unidades Asistenciales atenderán al paciente desde su nacimiento hasta su situación terminal, es decir, durante todo su ciclo vital y estarán integradas por: pediatra, médico/a de familia, enfermero/a de familia, matrona, especialista en odontología y salud bucodental, trabajador/a social, fisioterapeuta, Unidad de Hospitalización a Domicilio (cuando se trate de enfermos crónicos cuya situación personal y sociofamiliar lo permita) y equipo de cuidados paliativos domiciliario. generalizará el concepto de Atención Especializada con adecua199. Se dos Centros de Especialidades Médicas y Quirúrgicas que puedan estar integrados en el propio Centro de Salud y que eviten al usuario grandes desplazamientos. exhaustiva de la situación actual de la Atención Continuada 200. Revisión (Servicios de Urgencias) y de las distancias desde cada núcleo de población hasta el Centro de Atención Continuada más cercano. Se constituirán Equipos de Atención Continuada con accesibilidad de los y las usuarias durante las 24 horas del día. hasta la eliminación de las listas de espera para consul201. Reducción ta con atención especializada e intervenciones quirúrgicas, y para pruebas diagnósticas y posterior valoración de sus resultados. Compromiso de transparencia y publicación actualizada de todas las listas de espera y en todos los centros para que cualquier usuario o profesional de la sanidad pública pueda consultarlas en el Portal de Salud de Castilla y León.

202. Implantación de Unidades del Dolor en todas las Áreas de Salud.

62


CASTILLA Y LEÓN

prioritaria de un Plan Autonómico de Cuidados Paliativos, 203. Elaboración realista, aconfesional y enfocado a los derechos de las personas. Creación de Unidades de Cuidados Paliativos hospitalarias en todas las áreas de salud de la Comunidad Autónoma. Realizar Plan de Formación en Derechos Sanitarios y Cuidados Paliativos destinado a todo el personal asistencial de Atención Primaria y Atención Especializada. de ofrecer soluciones reales y efectivas a los pacientes 204. Compromiso con enfermedades raras y sus familiares a través del Centro Estatal de Referencia para Enfermedades Raras de Burgos. Se proveerá la financiación necesaria y la dotación de personal suficiente para ello y se facilitará la participación de las personas afectadas. de convenios prioritarios y urgentes, así como revi205. Formalización sión del cumplimiento de los ya existentes entre la Junta de Castilla y León y los Gobiernos de las comunidades autónomas limítrofes para uso mutuo de recursos sanitarios por parte de la población que vive en comarcas periféricas. Promover para esas zonas la construcción de hospitales comarcales en colaboración con dichas comunidades limítrofes. de adopción de las medidas necesarias para paliar el 206. Compromiso problema de alojamiento y gastos originados por desplazamientos de pacientes y familiares a centros sanitarios fuera de su lugar de residencia. Reembolso inmediato de los importes debidos a pacientes por gastos de desplazamiento fuera de su lugar de residencia para someterse a intervenciones, tratamientos o pruebas diagnósticas. Creación de una red de viviendas y alojamientos de titularidad pública destinados a dicho fin.

207.

Revisión de la situación actual del tansporte sanitario urgente y no urgente en la comunidad. Compromiso de asumir progresivamente dicho transporte como servicio público.

de un mapa autonómico de recursos destinados a la 208. Realización Salud Mental. Equipos de Salud Mental multidisciplinares con psicotera209. Establecer pia adecuada en tiempo y frecuencia. Estarán formados por profesionales de psiquiatría, psicología, trabajo social y terapia ocupacional y encuadrados en la Atención Especializada, pero con una impecable coordinación con Atención Primaria, con servicios sociales municipales y organizaciones sociales.

63

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

dará prioridad e importancia al ámbito del trabajo social, poten210. Se ciando el número de personas y los medios disponibles con objeto de atender necesidades sociosanitarias básicas. de las actuales coberturas de salud bucodental y compromi211. Revisión so con el acceso equitativo a las mismas en todas las áreas de salud de nuestra comunidad. progresiva de la figura del profesional de Enfermería 212. Implantación Escolar. Profesional sanitario que desempeña su función en el ámbito escolar y presta atención y cuidados de salud a la comunidad educativa al tiempo que desarrolla actividades tendentes a la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la educación en hábitos saludables. desde el punto de vista de la sanidad pública, de la actual 213. Revisión, gestión de la incapacidad laboral transitoria por parte de las mutuas, entidades privadas que gestionan dinero público. Exigiremos al Gobierno de la nación la revisión del contenido del Real Decreto 625/2014, de 18 de julio. 2.2. Defensa de los derechos laborales de las y los profesionales de la sanidad Propuestas inmediata de los recortes de personal en todos los nive214. Paralización les sanitarios y en todas las categorías. Compromiso de suficiencia y racionalidad en las plantillas de todos los estamentos del personal sanitario de acuerdo con las necesidades reales y de forma consensuada con los profesionales de cada centro. cautelar del Decreto 57/2014 sobre la constitución y fun215. Paralización cionamiento de Unidades de Gestión Clínica en el Sistema de Salud de Castilla y León. el Plan de Formación continuada para todo el personal que 216. Promover trabaja en la sanidad pública. 2.3. Reforzar la infraestructura sanitaria Propuestas un Plan de Renovación y Adecuación de los hospitales, cen217. Formular tros de salud, consultorios rurales, etcétera. En el mismo se deberá

64


CASTILLA Y LEÓN

elaborar un inventario del estado de conservación y adecuación a sus funciones de todos los centros sanitarios de Castilla y León. dará prioridad a los centros situados en el medio rural, teniendo en 218. Se cuenta la necesidad de revertir la sucesiva pérdida de servicios que ahonda el grave problema de despoblación de nuestra comunidad. un programa de auditorías sobre los procesos de privatiza219. Impulsar ción de los medios y servicios sanitarios, asistenciales y no asistenciales.

220. Recuperar el carácter público de los servicios de salud. inmediata de los procesos de privatización que aún no 221. Paralización hayan sido completados. En especial se valorará y actuará sobre la situación del Hospital Universitario de Burgos. al Gobierno central la derogación de la Ley 15/97 que abrió la 222. Exigir puerta para todas las nuevas formas de gestión privada de la sanidad pública. de un sistema de información interoperable, capaz de 223. Implantación federar los ya existentes, que permita disponer de la mejor información y evidencia para tomar decisiones y que garantice los derechos y la seguridad del paciente en cualquier situación. y presionar al Gobierno central para que reclame sin am224. Instar bigüedad a la Comisión Europea la exclusión explícita del Tratado Transatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP) de cualquier materia relativa a sanidad (Servicio Nacional de Salud, sector farmacéutico y salud pública). decidida y diligente por la investigación en sanidad en nues225. Apuesta tra Comunidad Autónoma, con presupuestos en progresivo aumento hasta acercarnos a estándares del resto de comunidades y, en un futuro cercano, de otros países de nuestro entorno. y aprovechar todas las posibilidades que ofrecen los 226. Potenciar Laboratorios de Salud Pública de los Servicios Territoriales de Sanidad y Bienestar Social, en especial en sus Secciones de Higiene de los Alimentos y Sanidad Ambiental. Posibles convenios con la pequeña y mediana industria productora de alimentos de nuestra Comunidad para que el control de rutina de sus productos lo realicen los laboratorios públicos.

65

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

integral pública del agua de los hospitales, actualmente pri227. Gestión vatizada entre diferentes empresas. Control analítico de los procesos de potabilización y depuración, recuperación de su gestión pública y convenios con los ayuntamientos para que el control analítico de rutina lo realicen los laboratorios públicos con el consiguiente abaratamiento de costes.

3. DEPENDENCIA Y CUIDADOS En Castilla y León debe iniciarse de forma urgente el cambio de paradigma que propone la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad, mediante una adaptación paulatina de todas las normas vigentes relativas al colectivo, y apostar decididamente por su cumplimiento. La mencionada convención apuesta por el «modelo social de la discapacidad», según el cual, ésta no reside en la persona con algún tipo de deficiencia, sino que resulta de la interacción entre las personas y las barreras físicas y sociales que surgen en un entorno y contexto en el que no se favorece y propicia la igualdad de oportunidades de toda la ciudadanía. Objetivos • Promover la vida independiente reactivando y desarrollando la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia (comúnmente llamada «ley de dependencia») en nuestra Comunidad. • Defender políticas inclusivas que defiendan la dignidad de las personas dependientes. • Mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del sector Propuestas y desarrollo integral de la Ley de Dependencia en nues228. Reactivación tra Comunidad e instar a que se reconozca a los menores de edad. e inversión del trabajo con apoyos, para todas aquellas per229. Fomento sonas con diversidad funcional intelectual, mental, física, auditiva o sensorial que lo necesiten. la prestación directa por las administraciones públicas del 230. Recuperar Servicio de Ayuda a Domicilio y la Teleasistencia. para que la aportación de la Administración General del 231. Trabajar Estado, comprometida por ley,en un 50% al Sistema de Autonomía y

66


CASTILLA Y LEÓN

Atención a la Dependencia, se cumpla, con el fin de rebajar el copago que aportan los beneficiarios del sistema. de un mapa y un plan estratégico que contemple las ca232. Elaboración racterísticas sociodemográficas de los ciudadanos, las necesidades sociales, previsión de evolución y un análisis del Sistema de Servicios Sociales real y actual para establecer prioridades, objetivos, medidas a tomar y actuaciones a realizar, acompañado de una memoria económica real. del Plan de Concertaciones para la Prestación de Servicios. 233. Revisión La amplia red de servicios sociales que atiende a miles de usuarios y da trabajo a muchas personas debe mantenerse, pero con tendencia, a incorporar al sector público la prestación de los mismos. que, una vez finalizada la valoración de la dependencia, la per234. Lograr cepción de la ayuda no supere el plazo de un mes, contando desde la notificación de la concesión. la gestión pública directa del programa de acogimientos 235. Recuperar familiares de menores en desprotección y ampliar la partida presupuestaria dedicada a ellos.

236.

Medidas para el trato igualitario a las parejas del mismo sexo y al colectivo lésbico, gay, trans, bisexual, intersexual, queer (LGTBIQ) en centros de día, residencias de mayores y discapacitados.

3.1. Medidas para el empleo del sector de la dependencia Propuesta

237.

Promover e instar al Gobierno de España a la modificación de la Ley General de la Seguridad Social para que los y las trabajadoras del sistema especial de empleados de hogar, incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social, tengan las mismas prestaciones que el resto de los y las trabajadoras por cuenta ajena incluidos en dicho Régimen, concretamente para que puedan acceder a la prestación por desempleo.

3.2. Acceso a la información Propuestas en todos los lenguajes, formas y formatos posibles la infor238. Disponer mación sobre los servicios disponibles de atención a la ciudadanía.

67

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

la Ley 11/2011, de 5 de diciembre, por la que se regula el uso 239. Aplicar de la lengua de signos española y los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y con sordo ceguera. 3.3. Violencia y maltrato Propuesta a las personas con discapacidad y, muy especialmente, a las 240. Proteger mujeres y niñas con discapacidad, que vivan en residencias u otras instituciones, así como las que convivan en su domicilio con el agresor o agresora de las violencias sexuales, físicas o psicológicas de las que puedan ser víctima. En particular, se propone la promoción de viviendas sociales donde las víctimas de violencia de género se constituyan como grupo de atención preferente, tal como reconoce el Plan Estatal de Vivienda 2013-2016.

4. GARANTIZAR UNOS SERVICIOS SOCIALES PÚBLICOS COMO BASE DEL BIENESTAR El sistema público de servicios sociales constituye una red pública articulada de atención y responsabilidad pública cuya finalidad es favorecer la integración social, la autonomía y el bienestar social de todas las personas, familias y grupos, desarrollando una función promotora, preventiva, protectora y asistencial a través de prestaciones y servicios de naturaleza fundamentalmente personal y relacional. A pesar de esto, han sido continuos los ataques a este derecho. El sistema de servicios sociales ha sufrido enormes recortes en toda España que tienen su traducción en las competencias autonómicas. Objetivos • Promover una sociedad donde se garanticen los servicios sociales públicos de todos sus integrantes. • Luchar por acabar con la desigualdad, la pobreza y la exclusión, defendiendo los derechos y la dignidad de las personas, ayudando a los ciudadanos y ciudadanas más vulnerables. Propuestas el carácter público en la gestión de los servicios sociales y 241. Recuperar sujetarlos bajo control de la ciudadanía. El principio rector de los mismos será subsidiario y, en actividades muy concretas y delimitadas previamente, se contará con la colaboración de asociaciones, empre-

68


CASTILLA Y LEÓN

sas de economía social que fomenten la creación de empleo y otras entidades sin ánimo de lucro.

242. Promover un Programa de Buenas Prácticas en los Servicios Sociales. la red de intervención primaria, secundaria y terciaria me243. Garantizar jorando su eficacia, eficiencia y evitando duplicidades. La intervención primaria debe garantizar la universalidad y la función preventiva. en las formas de gestión administrativa con el objetivo de 244. Innovar hacer más oportuna la tramitación de las demandas y una mayor adecuación de los servicios prestados a las necesidades reales de las personas usuarias de los servicios sociales. la coordinación con otros sistemas de protección social a tra245. Mejorar vés de la creación de áreas transversales en la Administración: coordinación entre el Sistema Público de Servicios Sociales, Empleo y el de Garantía de ingresos; la construcción del espacio sociosanitario; trabajo en red con centros escolares; coordinación con otros sistemas (justicia, vivienda o transporte).

246. Incrementar la oferta de empleo público en servicios sociales. la prevención y transversalidad de la igualdad de género en 247. Priorizar todas las políticas sociales que se implementen. y apoyo a las iniciativas de Desarrollo Social Comunitario. 248. Promoción Utilizar una misma metodología de intervención que garantice la eficacia en la solución de problemas. la prevención de las situaciones de desprotección infantil 249. Potenciar mediante programas que prioricen el bienestar del menor y la intervención familiar, garantizando la suficiencia alimentaria y energética. de suficientes comedores sociales y de un banco de alimen250. Creación tos público con un nuevo enfoque que supere las prácticas paternalistas, fomente el empleo y dignifique a las personas. los servicios sociales como actores principales del desa251. Reconocer rrollo y la equidad social a nivel autonómico y local, y que se asegure su financiación adecuada, dentro de los presupuestos. el desarrollo de los servicios sociales a la creación de empleo 252. Vincular estable y de calidad, dado el potencial de este sistema para generar empleo y su elevado nivel de retorno económico.

69

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

5. DERECHO A LA VIVIENDA La inexistencia de un parque suficiente de viviendas públicas para venta o alquiler dejó en manos de los promotores privados y, actualmente, también en las de las entidades financieras o de la Sareb, la cobertura del derecho a una vivienda digna por parte de la ciudadanía. Las consecuencias de esta situación las estamos padeciendo y ha evidenciado las irregulares prácticas, por no hablar de fraude o estafa, en que han incurrido los beneficiarios de la burbuja inmobiliaria (inmobiliarias y entidades financieras). Es esencial evitar que se pueda volver a dar una situación como la descrita garantizando el derecho a una vivienda digna por parte de los poderes públicos. En esta situación es necesario, más que nunca, que se adopten políticas públicas dirigidas a establecer un plan de viviendas de Castilla y León, favorecer el acceso a la vivienda adoptando medidas dirigidas al descenso de viviendas vacías y al fomento del alquiler. Propuestas una Comisión Mixta entre el Parlamento y colectivos de la 253. Impulsar sociedad civil que analice la vulneración de los derechos humanos habitacionales en la Comunidad de Castilla y León, estableciendo las consecuencias y los autores de dicha vulneración, así como buscar la solución a las consecuencias derivadas. y mejora de parque público de alquiler social mediante 254. Ampliación acuerdo con los bancos intervenidos o con vivienda vacía del resto, impulsando y mejorando el patrimonio público de viviendas y suelo existente en la actualidad, cesando la privatización de vivienda y suelos públicos y garantizando el acceso a la vivienda a los colectivos sociales con menos ingresos y auditando la cuantía y calidad de las viviendas públicas. En caso de falta de acuerdo, se procederá al cese temporal obligatorio del uso. pública y eficaz de los planes actuales sobre ayudas 255. Información para alquileres sociales, pago de hipotecas y prestaciones sociales destinadas a familias con escasos recursos y en riesgo de marginación y exclusión social. relación con las viviendas de protección pública vacías, propo256. En nemos estudiar la posibilidad de cambiar la calificación de vivienda protegida en venta para su destino al alquiler.

70


CASTILLA Y LEÓN

6. LA CULTURA Y LAS ARTES SON NUESTRO PATRIMONIO Y UNA FUENTE DE RIQUEZA ECONÓMICA, CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN Integrar la concepción de la cultura y las artes como impulsora y dinamizadora del desarrollo económico y social en los territorios regionales es de vital importancia para afrontar los retos de una nueva era política. No en vano, el sector cultural ha dejado de ser una entidad abstracta en términos del valor económico para convertirse en un elemento central susceptible de crear riqueza y empleo. El sector de la cultura constituye, sin lugar a dudas, un factor estratégico de desarrollo, no solo en lo económico y en la creación de empleos, ahora tan necesaria, sino también en lo social. Al contrario que otras industrias, la materia prima del sector cultural es inagotable, «frente a lo que sucede con el carbón, el petróleo o el acero, la imaginación no se agota por mucho que se explote …», como dicen algunos autores.

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO

Sin embargo, los cambios de fiscalidad cultural, la ausencia de una ley cultural y de mecenazgo, y la falta de voluntad o compromiso político ha alterado el curso del desarrollo cultural hacia una prominente deriva que tiene en la externalización su máximo exponente. De ello tiene buena parte de culpa que las partidas presupuestarias destinadas a gasto cultural se hayan recortado notablemente, tanto en la Administración estatal como en las de ámbito local y regional. Lo que ha sido interpretado desde el Gobierno como una acción necesaria para reequilibrar el déficit público se está convirtiendo en un perverso cambio económico estructural que ha supuesto que muchas entidades independientes y organizadoras de innovación cultural hayan desaparecido prácticamente por falta de incentivos (o subvenciones). Y con ellas, toda una generación de jóvenes artistas innovadores y emprendedores culturales.

DEMOCRACIA E INSTITUCIONES

En lugar de contrarrestar esta situación desde las administraciones estatales, locales y regionales, la expresión de los valores culturales ha sido secuestrada por el 21 % de IVA y alterada profundamente por mecanismos monetarios (o redes clientelares) e ideológicos. Esta degeneración de la cultura ha dado paso a una privatización encubierta, donde encontrar modelos de gestión alternativos a la red de empresas privadas que desarrollan su producción y promoción es una tarea ardua, no exenta de trabas legislativas que impiden la emancipación e independencia del modelo actual.

MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD

El abordaje de una nueva óptica debe desarrollarse desde un paradigma que sea capaz de conjugar el marco de la cultura oficial y la popular, de articular una alianza entre las instituciones culturales y empresas y que, en definitiva, sea capaz de armonizar la dimensión económica de la cultura y, a su vez, sea tratada como bien común y fórmula de bienestar social y conocimiento; es decir, al alcance y al servicio de la ciudadanía, sin menoscabo de su procedencia, ya sea oficial o alternativa. En este sentido, hay que avanzar para que la cultura no siga siendo un factor distintivo de desigualdad social. Del mismo modo que se con-

71

EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE

MUNDO RURAL


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

templan los servicios básicos en otras áreas del bienestar, el acceso a la cultura debería ser considerado en los mismos términos. Objetivos • Desarrollar la cultura de nuestra Comunidad no solo como parte esencial de nuestra identidad y educación, sino como parte innovadora de la economía. • Fomentar una ciudadanía creativa y activa. • Contribuir a un modelo económico que compita por su excelencia y calidad. • Consideración de la cultura como sector estratégico de rango similar a las energías renovables u otros sectores innovadores y generadores de riqueza. Propuestas una ley cultural de Castilla y León, que tenga por objeto 257. Promover establecer los contenidos básicos y mínimos del derecho de participación y acceso a la vida cultural de la Comunidad y sentar unas condiciones y garantías jurídicas básicas comunes para todos, así como que reconozca la transversalidad de las políticas culturales en relación con el resto de políticas públicas. Una ley que trate los derechos culturales como derechos humanos para todos los ámbitos y sectores culturales y que los considere como esenciales para la dignidad humana y para el desenvolvimiento de la ciudadanía democrática. Una ley que, al mismo tiempo, fije las bases para la participación de la ciudadanía y de todos los agentes en el proceso de toma de decisiones en materia de cultura y de políticas culturales. de la Ley de Espectáculos de Castilla y León para recono258. Revisión cer la cultura de base como una fuente de crecimiento artístico y económico, tanto de los artistas emergentes como de los pequeños locales, fomentando espacios de convivencia cultural y vecinal. En relación con las políticas culturales locales, la denominada «cultura de proximidad» debe considerarse como un espacio de difusión cultural de inclusión y, por consiguiente, dotarla de mayor visibilidad y promoción. Solo así se podrá evitar la escisión marginal desde el ámbito cultural que, hasta el momento, ha provocado la gestión de recursos destinada con mayor asiduidad a la cultura de élite. un cambio de modelo. Creación de un Consejo de las Artes 259. Defender de Castilla y León en el que intervengan los diferentes agentes con el objetivo de velar por el desarrollo de la actividad cultural, colaborar en el ordenamiento de la política cultural y en la organización del apoyo y promoción de la creación artística y cultural. Fomento

72


CASTILLA Y LEÓN

de la excelencia en la creación, perfeccionamiento profesional, apoyo y promoción de los nuevos lenguajes, nuevas formas de mediación, nuevas formas artísticas, desarrollo de los públicos y la defensa de la diversidad cultural. En este modelo de gestión se establecerá como base de contratación el modelo de contrato-programa que asegure el control y la intervención. de la inversión cultural hasta los niveles medios de otras 260. Aumento regiones de Europa. La situación actual por la que atraviesa el sector de la cultura en Castilla y León es muy crítica. Las principales causas son los recortes que las diferentes administraciones públicas han realizado en la última legislatura. Las ayudas del sector se han visto recortadas en más del 60 %; el mercado regional ha descendido en más del 65 %; y las ventas fuera de la comunidad en más del 50 %. de los «clústeres creativos» —que ya han llevado a cabo 261. Impulso otras ciudades y regiones europeas—, pues demuestran su efectividad como motor económico e impulsor en la creación de puestos de trabajo. Los clústeres culturales sirven, además, para atraer nuevos talentos, turismo cultural y la inversión de empresas intersectoriales, fomentando de este modo el crecimiento económico y el empleo. Castilla y León necesita un nuevo impulso cultural, una reconversión que estimule su potencial creativo a través de experiencias innovadoras con sostenibilidad económica y social y, a su vez, que generen empleo en el sector. de un modelo de financiaciones mixtas, que debe garanti262. Desarrollo zar el derecho de acceso a la cultura. el uso de los espacios públicos abandonados o infrautiliza263. Fomentar dos para dar un mayor impulso al sector cultural, e impulsar que los espacios públicos promuevan el procomún creativo y artístico. fin de evitar la especulación, será de obligado cumplimiento un có264. Adigo de buenas prácticas (o compromiso ético), establecido por las entidades locales y regionales, al que deberán adherirse las empresas colaboradoras. Por otra parte, este código deberá favorecer la participación de la sociedad civil, valorando aspectos cualitativos en las convocatorias que serán de carácter abierto.

265. Creación de un Centro Documental de Artes Escénicas. y modificar las leyes de archivos, música y etnografía, con 266. Revisar la consiguiente elaboración de catálogos y planes adecuados a las mismas.

73

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

la Ley 2/2014, de 28 de marzo, de Centros Museísticos de 267. Revisar Castilla y León para asegurar que la gestión en los museos sea transparente, democrática y participativa. Es necesaria también una reordenación de fondos y una puesta al día de las normativas. el mecenazgo para alcanzar los incentivos fiscales en por268. Favorecer centajes similares a la media de países europeos y que no quede reducida a una mera ampliación de las deducciones fiscales ya existentes. que durante las fiestas patronales se incluya y respete la 269. Garantizar diversidad sexual o de género: inclusión de la realidad LGTBIQ en las actividades culturales, deportivas y de ocio.

7. PREVENIR CON EL DEPORTE: UNA VIDA ACTIVA Y SALUDABLE El deporte, una actividad humana altamente ligada a la construcción de lazos sociales, constituye un elemento de unión e identidad en Castilla y León. Esta actividad marca la vida de nuestra ciudadanía a través de los grandes eventos deportivos, la formación de los hijos y las hijas con la educación física o el hábito saludable del ejercicio deportivo, especialmente cuando tiene lugar fuera de los ámbitos mercantilizados. Existe una brecha deportiva, sobre todo entre las clases bajas, las mujeres y la población mayor. Existe además un alto grado de intrusismo y competencia desleal y se experimenta un alto grado de externalización de los servicios deportivos básicos. Todo ello explica que Castilla y León requiera de una reorientación de sus políticas deportivas que garantice la consolidación del hábito deportivo en la ciudadanía, la igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios y las instalaciones deportivas, y una regulación real e inmediata de las profesiones deportivas. Objetivos • Dar prioridad al deporte y actividad física para todos y todas, a través de programas específicos de deporte extraescolar, deporte y actividades físicas en familia y una nueva regulación del uso deportivo de los espacios públicos. • Promocionar una ciudadanía activa e inclusiva. Las poblaciones con riesgo de exclusión social presentan los menores índices de práctica físico-deportiva. El deporte es un elemento de bienestar, salud e inclusión social, por lo que debe ser una prioridad. • Regular y diversificar la profesión. Es necesario contar con profesionales adecuados en el ámbito de los servicios deportivos y diversificar la profesión para paliar la alta tasa de desocupación entre los titulados en deporte.

74


CASTILLA Y LEÓN

• Dar asistencia técnica al deporte reglado y de competición. La actividad de los clubes y federaciones deportivas es importante para el desarrollo del deporte reglado y de competición. Debe seguir teniendo importancia en nuestra agenda política, pero hay que replantear la fórmula de financiación, garantizando a su vez un adecuado control de los fondos públicos que gestionan. Propuestas la Ley de Regulación de las Profesiones del Deporte y la 270. Promulgar Actividad Física en Castilla y León. y regular el ejercicio profesional en la actividad física y el 271. Ordenar deporte, garantizando el cumplimento de la normativa y condiciones laborales adecuadas del sector de la actividad física y el deporte, así como la erradicación del empleo oculto. fin de esta regulación profesional es garantizar y optimizar los be272. Elneficios sociales, educativos y de salud de la actividad física y deportiva en la ciudadanía. Se hace necesario fomentar la seguridad en la práctica, así como la calidad y transparencia de los servicios. Todo ello con profesionales certificados con la titulación de actividad física y deporte adecuada. Es necesario vincular competencias a cada tipo de titulación y velar por que cada profesional titulado actúe en el ámbito de su competencia. la colaboración entre sector sanitario y deportivo para uti273. Impulsar lizar el ejercicio como herramienta preventiva y de tratamiento de problemas de salud. a los profesionales sanitarios para que puedan derivar a los 274. Habilitar pacientes, desde la consulta de los centros sanitarios o desde los propios centros de trabajo, a programas de actividad física saludable dirigidos por profesionales de la actividad física y el deporte. así lo estimen oportuno, los profesionales sanitarios castella275. Cuando no leoneses podrán derivar a sus pacientes a programas de actividad física saludable. Estos programas deberán llevarse a cabo en condiciones de seguridad y ser dirigidos por profesionales de la actividad física y el deporte titulados. El Gobierno de Castilla y León fomentará la puesta en marcha de esos mismos programas entre los trabajadores de las empresas privadas y los de la administración pública castellano leonesa. las horas de la asignatura de Educación Física en los cen276. Aumentar tros escolares castellano leoneses hasta equipararlas con la media de los países de la Unión Europea (3 horas/semana). El aumento del

75

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

tiempo de actividad física entre los escolares castellano leoneses es necesario para combatir los crecientes niveles de sobrepeso y obesidad en estas edades. la escasa importancia que la LOMCE concede a la prác277. Compensar tica de la actividad física y deportiva con el aumento de horas de la asignatura de Educación Física. La Comunidad Autónoma de Castilla y León establecerá las 3 horas de Educación Física semanales para todo curso, nivel y centro con el fin de disminuir el sedentarismo, el sobrepeso, la obesidad y prevenir el desarrollo futuro de enfermedades asociadas a esos factores. un plan marco de actividades deportivas extraescolares 278. Establecer financiadas desde el sector público. Las actividades físicas escolares se centrarán en torno a tres ejes: el fomento de la actividad física espontánea en los colegios, el proyecto deportivo de centros escolares en colaboración con las AMPAS y la importancia de la transmisión de hábitos deportivos en el seno familiar. regulación de los espacios públicos para el uso deportivo. La 279. Nueva clave para alcanzar una sociedad deportiva de forma integral es la puesta al servicio de la ciudadanía de los espacios públicos abiertos fuera del horario escolar y laboral. programas de deporte intergeneracionales. Incorporar en los 280. Definir programas de escuelas deportivas a las personas mayores, realizando actividades deportivas adecuadas a la edad en horario extraescolar. Este tipo de programas potencian los lazos afectivos familiares, la empatía hacia las poblaciones mayores y la mejora de la autoestima, la salud y el bienestar de nuestra población mayor. Deportivas de Integración. Pretendemos incluir en el sistema 281. Escuelas deportivo de Castilla y León al tercer sector —asociaciones de mujeres, inmigrantes, parados, cooperación al desarrollo, personas con discapacidad, etcétera.—, que puede desarrollar acciones dirigidas a promocionar el deporte entre colectivos sociales específicos, a la vez que se interviene en otros muchos problemas sociales, tales como la mediación con escuelas y familias, higiene o la alimentación, etcétera. de medidas que aumenten el número de mujeres en 282. Implementación los cargos federativos y técnicos en el ámbito deportivo, que fomenten una mayor presencia del deporte femenino en la televisión pública y mejoren los programas de promoción profesional en el ámbito deportivo dentro del deporte femenino.

76


CASTILLA Y LEÓN

un Plan Estratégico de Diversificación Profesional en el 283. Desarrollar ámbito deportivo a fin de garantizar el servicio. Dado que un gran porcentaje de los y las tituladas en el ámbito del deporte están en desempleo, defendemos que se lleve a cabo un Plan de Diversificación Profesional en el ámbito deportivo, en nuevos ámbitos como la cooperación al desarrollo, la intervención social o el sistema sanitario. Exigir que, en todos los procesos de contratación pública de servicios deportivos, las empresas que entren en la licitación tengan la obligación de contar con trabajadores y trabajadoras con titulaciones regladas. un programa de asistencia técnica al deporte reglado y de 284. Establecer competición. La Administración castellano y leonesa tiene capacidad suficiente para poder implementar un programa permanente de asistencia técnica a clubes y federaciones deportivas territoriales que requieran de la búsqueda de financiación para desarrollar su actividad deportiva en el ámbito del deporte reglado y de competición, condicionado a un aumento de la transparencia en su gestión. necesario, en cumplimiento del mandato de la Ley de Deporte de 285. Es Castilla y León, la elaboración de un Plan Regional de Instalaciones Deportivas en coordinación con el resto de administraciones del territorio y contando con la colaboración de todas las entidades públicas o privadas relacionadas con el deporte, así como con sus profesionales.

8. AYUDAR A LOS DEMÁS PARA ALCANZAR SU AUTONOMÍA ES EMANCIPARNOS JUNTOS En Castilla y León en los últimos años la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) ejecutada ha registrado un descenso acumulado del 65  %. Del máximo histórico registrado en 2009 (11,9 millones de euros) la caída ha llegado hasta los 4,2 millones actuales, la cifra más baja desde el año 2000. Esto representó el 0,04 % del volumen total de gasto, muy por debajo de la media estatal del 0,08 %, y muy lejos del objetivo marcado en la ley autonómica de Cooperación (Ley 9/2006 de Cooperación al Desarrollo) de alcanzar el 0,7 % en 2015. Además de la disminución de los recursos destinados, en la última legislatura hemos observado una reducción efectiva de herramientas y órganos. Consecuentemente, es nuestra obligación explicar a la ciudadanía que mantener las políticas de cooperación al desarrollo no es tan solo un deber moral, sino también un interés nacional que puede contribuir a mejorar el diálogo con los países del Sur y mejorar la proyección de España en el exterior. Debemos asumir el principio de coherencia de las políticas para el desarrollo como eje de la acción política y, consecuentemente, rechazar la reforma local impulsada por

77

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración local. Objetivos • Promover la riqueza intercultural a través de la colaboración y la cooperación. • Apoyar a las entidades e instituciones públicas que desarrollan su labor en este ámbito. • Crear alianzas entre empresas e instituciones entre sí y las unas con las otras con criterios de sostenibilidad laboral social y medioambiental para fomentar un tejido del sector más eficaz y justo. Propuestas

286. Elaboración de un nuevo Plan de Cooperación castellano y leonés. el Consejo de Cooperación de la Junta de Castilla y León, 287. Refundar garantizando que sea un espacio real de trabajo útil y cotidiano, donde se decida conjuntamente la orientación y estrategias más adecuadas y necesarias, aprovechando al máximo el conocimiento y experiencia que la ciudadanía organizada y los profesionales de la cooperación pueden ofrecer. la Comisión Interterritorial para coordinar la acción de las 288. Recuperar políticas de cooperación de las administraciones locales para evitar duplicidades y mejorar la gestión y la coordinación entre agentes y, consecuentemente, mejorar la eficiencia de los recursos disponibles y aumentar la eficacia de la ayuda. junto a otras comunidades autónomas y en coordina289. Promover ción con el Gobierno estatal, un Fondo Autonómico de Cooperación Internacional que permita mejorar el impacto de la cooperación autonómica, así como su sostenibilidad y coherencia. progresivamente, durante la primera legislatura, un 0,04 % 290. Aumentar, el presupuesto de la Junta de Castilla y León dedicado a Ayuda Oficial al Desarrollo, tanto en forma de ayuda bilateral como a través de agentes de cooperación de probada solvencia y resultados. un comité mixto entre partidos políticos, sociedad civil y 291. Constituir movimientos sociales para la supervisión y transparencia de las licitaciones y subvenciones públicas en materia de cooperación y solidaridad internacional para el desarrollo.

78


CASTILLA Y LEÓN

el Cuerpo de Voluntario Europeo de Ayuda Humanitaria 292. Promover dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. el contacto entre el Consejo de Cooperación de la Junta 293. Restablecer de Castilla y León y las oficinas de cooperación de las distintas universidades castellano y leonesas. Promover el voluntariado y la educación al desarrollo entre su alumnado. Especialmente, fomentar la realización de prácticas de los alumnos de estudios en Cooperación en las ONG regionales. un Plan de Coherencia de Políticas para el Desarrollo que 294. Establecer incluya a todas las áreas de gobierno autonómico y permita identificar y transformar aquellas acciones de gobierno con mayor impacto en un desarrollo sostenible y sustentable, atendiendo a nuestros principios y valores. Además, deberá comprender un código de conducta y buenas prácticas, un sistema de evaluación de las acciones públicas, y un marco normativo de las relaciones público-privadas. de alianzas estratégicas Norte-Sur entre cooperativas, em295. Impulso presas y asociaciones que desempeñen su labor desde un enfoque de economía social solidaria, de tal forma que favorezcan la lucha contra la pobreza, la exclusión, la desigualdad, el paro o la emergencia de economías con carácter informal. También proponemos el análisis de nuevas fórmulas de financiación, que permitan una gestión sostenible de la cooperación internacional.

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL

79


5.


IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS La desigualdad por razón de género, deficiencia histórica en nuestras sociedades, se ha visto afectada en gran medida por la actual crisis económica que ha golpeado con especial insistencia en el mercado laboral de las mujeres. Por eso, es necesario implementar políticas de promoción de los derechos de la mujer y fomentar prácticas administrativas en esta dirección, no sólo atendiendo al empleo, sino también a la representación política, violencia de género, familias monoparentales, reparto de las tareas domésticas y de los cuidados, etcétera. Asimismo, han de adoptarse medidas para garantizar la efectividad de los derechos y las libertades públicas de la ciudadanía como las de libertad religiosa, el libre ejercicio de la diversidad sexual y el derecho a la manifestación de la crítica y el disenso frente a decisiones y medidas que desmantelan el estado social. Además, es necesario implementar, de manera suficiente, los derechos y prestaciones reconocidos por la Ley de Dependencia.

1. LIBERTAD RELIGIOSA Como corolario fundamental del derecho a la igualdad, es necesario establecer en la práctica un escrupuloso respeto a la libertad religiosa de todas las personas residentes en nuestra comunidad, así como defender la laicidad de todas las instituciones públicas, conforme a una de las principales garantías del respeto a la libertad religiosa.

81


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

Objetivo 1. Alcanzar una sociedad plural cuya convivencia esté basada en el respeto y en el reconocimiento de las libertades. Propuestas la estricta separación de las instituciones públicas respecto 296. Defender de las confesiones y entidades religiosas. la reducción de cualquier tipo de financiación pública de 297. Promover las religiones y de cualquier privilegio o discriminación de tipo económico o fiscal por tal motivo. el carácter laico en el sistema de educación pública en nues298. Impulsar tra Comunidad. La educación laica debe ser la base del proyecto común de ciudadanía.

2. LA MEMORIA DEMOCRÁTICA COMO GARANTÍA DE NUESTRA PROSPERIDAD La historia de nuestro país en el siglo XX hace esencial, para el respeto de los valores de igualdad, la puesta en práctica de medidas de defensa y recuperación de la memoria histórica y la memoria democrática para todos los afectados por los diferentes conflictos que nos han enfrentado, la verdad y la reparación no pueden ser objeto de banderías para seguir perpetuando una injusticia que dura ya demasiados años. Tras la entrada en vigor de la Ley 52/2007, conocida como la «Ley de Memoria Histórica», hemos visto cómo su aplicación no ha sido igual en todas las comunidades autónomas, ya que desde los distintos gobiernos no se ha producido una puesta en práctica eficaz de la ley y sus consecuencias. Objetivo 1. Asentar las bases para una práctica democrática y de convivencia de todas las personas, fomentando el reconocimiento de nuestra memoria democrática. Propuesta la efectiva aplicación de la «Ley de Memoria Histórica» en 299. Impulsar nuestra Comunidad. Para ello se han de adoptar medidas que garanticen eficazmente la localización de todas las personas desaparecidas con ocasión de la Guerra Civil, efectuar el reconocimiento a las

82


CASTILLA Y LEÓN

víctimas de las acciones de represión franquista y eliminar en nuestros pueblos y ciudades la nomenclatura y simbología franquista.

3. DERECHO A LA PROTESTA Y AL DISENSO COMO ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA PRACTICAR LA DEMOCRACIA Las libertades públicas crean ciudadanía consciente, crítica y desobediente frente a cualquier forma de autoritarismo. Los recortes han afectado también al derecho fundamental a la protesta y el disenso. No es difícil observar cómo existe una clara proporcionalidad entre la reducción del gasto social y el incremento del gasto en represión. La conocida como «ley mordaza» es un ejemplo claro del intento de frenar las protestas contra el desmantelamiento del Estado social. Al final, pretende reducirlo para acabar, como política preventiva, con el Estado de derecho potenciando los aspectos más represivos y autoritarios de nuestras sociedades. Propuesta oponemos a la aplicación y apostamos por la derogación in300. Nos mediata de la «ley mordaza». El compromiso de Podemos Castilla y León es garantizar a la ciudadanía el derecho a la libertad de reunión, manifestación y expresión, el derecho a la protesta, a la desobediencia civil y a la objeción de conciencia.

4. DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA IGUALDAD

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD

4.1. Atajar la discriminación Propuestas

MUNDO RURAL

una Carta de Derechos Sociales que garantice la protección 301. Elaborar social y la cobertura de las necesidades básicas de todas las personas que viven en Castilla y León. un Pacto Autonómico contra la Desigualdad. Se trata de un 302. Realizar acuerdo que afronte aquellos problemas y retos sociales que solamente pueden gestionarse a través del establecimiento de normas globales que obliguen y nos impliquen a todos: instituciones, gobiernos y ciudadanía. La migración, la sostenibilidad económica y medioambiental, la sanidad, igualdad de género o la educación deben tratarse con una mirada holística o integral y ser incorporados como prioridad en la agenda política.

83


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

Programas Integrales de Atención a la Mujer que tengan 303. Implementar en cuenta las consecuencias para la salud de las mujeres derivadas del ejercicio de las funciones de cuidado de personas dependientes, de la violencia machista, de la condición de inmigrante, de la diversidad funcional, de la edad y del hecho de vivir en el ámbito rural. de todas las mujeres a métodos anticonceptivos en todos los 304. Acceso centros de atención primaria y urgencias. al embarazo, parto y puerperio conforme a los principios 305. Atención establecidos por la OMS en 2001 y los derechos de la embarazada y el bebé de la Conferencia de Fortaleza, celebrada en Brasil en 1985. Reducir, en la medida de los posible, las cesáreas y los partos inducidos. Adecuar la preparación al parto a los horarios de las trabajadoras. Detectar, atender y denunciar la violencia contra la mujer durante el embarazo y el puerperio. al Gobierno central a establecer en condiciones de igualdad el 306. Instar permiso remunerado por maternidad y paternidad. la cobertura por la sanidad pública — ­ hospitales, centros de 307. Garantizar especialidades, dispositivos de cirugía menor ambulatoria y aborto farmacológico— de la interrupción voluntaria del embarazo. Evaluar la atención, pública o privada, a la menopausia, la terapia hormonal sustitutoria y los nuevos fármacos antiosteoporosis con los criterios de la Agencia Nacional del Medicamento. el acceso garantizado de todas las mujeres que decidan vivir 308. Procurar la maternidad a los programas de reproducción asistida del Sistema Nacional de Salud. una política autonómica de lucha contra el VIH y el sida 309. Establecer con políticas de prevención y de atención sanitaria en la sanidad pública de acceso universal, que contemple de manera específica a los hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres: es necesario que las políticas activas contra el VIH y el sida tengan en cuenta la realidad, los espacios, las prácticas y especificidades para atajar el contagio. de información sobre la realidad de las y los menores tran310. Difusión sexuales en el ámbito médico, especialmente entre los médicos de atención primaria, los pediatras, orientadores, psicólogos y profesorado.

84


CASTILLA Y LEÓN

4.2. Medidas para mejorar la formación, la emancipación y la educación Propuestas un plan de formación permanente del profesorado para la 311. Generar educación atendiendo a la igualdad de sexos, garantizando la universalidad y obligatoriedad de dicha formación. Atención especial a las especificidades sobre formación en igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres de los Servicios de Inspección Educativa, Equipos Directivos y Profesorado Tutor. planes obligatorios sobre la igualdad entre hombres y mu312. Impulsar jeres y contra la violencia de género en los centros escolares, con personal responsable formado y con disponibilidad de tiempo y de recursos educativos. programas específicos de prevención de la violencia de gé313. Formular nero desde la infancia y en todos los grados educativos que incluya, en el ámbito de las asignaturas de libre configuración autonómica, una optativa en primaria sobre derechos humanos que recoja contenidos específicos sobre la diversidad sexual o de género y una asignatura en el tramo de la Educación Secundaria Obligatoria sobre sexualidad que contempla contenidos sobre diversidad afectivo o sexual.

314.

Elaboración de un protocolo contra el acoso escolar por motivo de orientación o identidad sexual, desarrollando iniciativas para que se reconozca la realidad de las y los menores transexuales en los centros educativos, con materiales específicamente creados para estos temas en colaboración con los colectivos LGTBIQ.

de un debate sobre los llamados Centros de Reforma de 315. Apertura Menores para valorar si cumplen sus objetivos y qué alternativas podrían ser viables: recuperación de la gestión pública de los mismos y de los Centros de Protección de Menores. de una Oficina de Emancipación Juvenil destinada a cana316. Creación lizar información sobre planes de empleo específicos para personas menores de 35 años, así como ayudas para el alquiler de vivienda y otro tipo de programas que faciliten la adquisición de una independencia real de los y las jóvenes. específicos para la igualdad entre hombres y mujeres en 317. Programas los espacios artísticos y culturales, favoreciendo el papel de la mujer en todos estos espacios de la sociedad castellanoleonesa y visibilizando sus producciones artísticas y culturales. Por otro lado, se trabajará en la planificación de la oferta cultural, integrando el principio de igualdad, atendiendo a la diversidad de situaciones personales y

85

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

familiares, intereses de las mujeres y recogiendo una representación equilibrada de referentes femeninos de la cultura y creación artística. 4.3. Medidas para prevenir y combatir la violencia de género y mediación familiar Propuestas la suficiencia, continuidad y transparencia en el reparto 318. Reivindicar autonómico de la financiación estatal para la atención jurídica, psicológica, social, económica, laboral y de vivienda a las víctimas de violencia de género en todo el territorio. un protocolo con las fuerzas y cuerpos de seguridad 319. Implementar para los delitos de odio y conductas que vulneran la norma legal sobre discriminación; dotar de formación altamente especializada del personal laboral y funcionariado implicado en la atención de esta problemática (operadores jurídicos, fuerzas de seguridad, personal de apoyo psicológico y sanitario). materialmente la efectividad de las medidas cautelares en 320. Garantizar materia de violencia de género, especialmente los dispositivos de seguridad de teleasistencia para las víctimas y los dispositivos de control de las personas objeto de una medida de alejamiento. de una auténtica red de Puntos de Encuentro y Mediación 321. Creación Familiar para evitar la espera y garantizar en los regímenes de visitas el correcto desarrollo de los encuentros paternofiliales. la creación de un Centro de Urgencia y medidas de protec322. Impulsar ción para las víctimas en el tiempo que media entre la denuncia y el juicio. La valoración de los riesgos será atribuida a profesionales altamente cualificadas/os adscritos al centro. preparará un Plan de Lucha contra la Trata de seres humanos que 323. Se garantice la correcta coordinación y derivación de casos, de forma ágil y rápida, entre comunidades autónomas. Se priorizará en todo caso la protección de las víctimas, su seguridad y su recuperación, y no el lugar donde se haya producido el delito.

5. DEFENDER LOS DERECHOS DE LOS INMIGRANTES La inmigración es una de las cuestiones esenciales para el enriquecimiento de una sociedad. Por eso, siendo conscientes de que la competencia sobre regulación y definición de las políticas de inmigración es estatal, queremos impulsar

86


CASTILLA Y LEÓN

las posibilidades que los artículos 10 y 70.1.12 del Estatuto de Autonomía de Castilla y León reconocen a la Junta de Castilla y León en materia de promoción de la integración social, no discriminación, respeto a la diversidad y promoción de la cultura de la tolerancia, así como sobre el régimen de acogida e integración económica, social y cultural de los inmigrantes. Nuestro objetivo es fomentar la integración y el trato humano de todas las personas. Propuestas un enfoque integral y coherente de las políticas públicas 324. Establecer en materia de inmigración vinculándolas con los aportes más avanzados en materia de derechos humanos. las medidas contenidas en el Plan Estratégico de 325. Desarrollar Inmigración de Castilla y León (2014-2017) destinando los recursos suficientes y estableciendo los mecanismos de planificación y coordinación necesarios para garantizar su aplicación integral. la mediación social intercultural como metodología y he326. Incorporar rramienta de trabajo, tanto en las oficinas públicas de empleo como en otras instancias públicas, así como capacitar en competencia cultural al personal que ha de atender a la población inmigrante. la protección 327. Garantizar acompañados.

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS

efectiva de los inmigrantes menores no

TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE

medidas orientadas a apoyar a los menores extutelados para 328. Definir que puedan emprender un proyecto de vida digno al alcanzar la ma-

MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD

yoría de edad.

MUNDO RURAL

la creación de asociaciones y espacios colectivos de partici329. Apoyar pación entre la población inmigrante, así como de intercambio cultural y de construcción de nuevas formas de ciudadanía por parte de todas las personas que conviven en Castilla y León.

6. EL DIÁLOGO, LA MEDIACIÓN Y EL MUTUO RECONOCIMIENTO COMO ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS La mediación es el sistema de búsqueda de acuerdos entre las partes con la intervención de un tercero que facilita la comunicación y colabora en la búsqueda de soluciones consensuadas que pongan fin al conflicto. Puede implementarse en múltiples ámbitos como son el familiar, social, educativo, laboral, mercantil y penal. La mediación es un instrumento para la solución de conflictos que se ge-

87


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

neren entre ciudadanos, empresas o instituciones, que, además de ser más rápido, cercano y menos costoso, posibilita la reducción de litigios en sede judicial. Propuestas la cultura de la mediación como solución de conflictos y 330. Fomentar diferencias llevando a cabo acciones y programas de investigación, orientación y sensibilización en el ámbito educativo, familiar, intercultural, comunitario y vecinal. Para ello, se deberá contar con la colaboración de la ciudadanía estableciendo cauces para su participación a través de las organizaciones correspondientes. funciones de mediación deben ser gestionadas a través de servi331. Las cios públicos que se rijan por los principios de transparencia, participación, coordinación, pluralismo e independencia. Para ello se deberá contar con las entidades y corporaciones correspondientes al área y ámbito de actuación en el que se va a intervenir ­—colegios profesionales, universidades, organizaciones del tercer sector, etcétera—. a los servicios de mediación de los medios materiales y huma332. Dotar nos necesarios y adecuados para generar en la ciudadanía y en los operadores económicos y sociales la confianza en este sistema de solución de conflictos o divergencias. adoptarán las medidas necesarias para garantizar el acceso al ser333. Se vicio de mediación de las personas sin recursos. la mediación penal con menores como medio para buscar 334. Fomentar la solución extrajudicial más acorde con su integración social. la creación de servicios de mediación en los que interven335. Incentivar gan los vecinos y sus asociaciones para la resolución de los conflictos de convivencia en los barrios. la mediación intercultural como herramienta de relación, 336. Estimular convivencia e integración. las medidas necesarias para que el Procurador del Común 337. Adoptar intervenga en la solución de conflictos surgidos entre la ciudadanía y las administraciones, instituciones públicas y las entidades prestadoras de servicios de interés general.

88


CASTILLA Y LEÓN

7. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓN Democratizar la comunicación y crear una radio y televisión públicas que garanticen el derecho a la información, dados los peligros que para este derecho supone la estructura monopolista de los grandes grupos de comunicación. De ahí que reivindiquemos la existencia y la libertad de difusión de los medios alternativos (prensa digital) que garanticen la libertad y el pluralismo informativo, sin que se puedan establecer cortapisas a su difusión. La información veraz, contrastable y ética, que permita la libertad de opinión, constituye un derecho de la ciudadanía y deben implementarse medidas adecuadas para su defensa.

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO

Objetivos • Desarrollar una sociedad libre, bien informada y democrática. • Impulsar y proteger el derecho a informar y ser informado de forma veraz e independiente. • Proveer a los profesionales de la comunicación de garantías para el libre ejercicio de su trabajo. • Garantizar la accesibilidad de todas las personas a los contenidos audiovisuales. • Fomentar un tejido público y privado de creación de contenidos audiovisuales. Propuestas de una ley para la creación de una radiotelevisión pú338. Promulgación blica en Castilla y León que difunda contenidos independientes, de calidad, veraces y comprometidos con nuestra cultura y con el derecho a la información que tienen todas las personas, con un modelo similar al de la televisión de gestión pública de otras comunidades. el espacio radioeléctrico castellano y leonés para garanti339. Configurar zar la pluralidad, fomentando el equilibrio entre los futuros operadores públicos y los privados con y sin ánimo de lucro y comunitarios. dentro del ente de la radiotelevisión un Consejo de 340. Instituir Administración democrático y abierto a la participación de las y los trabajadores, a fin de conseguir una televisión pública transparente, independiente, crítica y profesional. el derecho a la comunicación de la ciudadanía: impulsan341. Garantizar do Servicios de Comunicación Comunitarios (SCC), privados y sin

89

DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

ánimo de lucro, y fortaleciendo el tercer sector de la comunicación como garantía democrática de participación y pluralidad, a través de convocatorias públicas de ayudas, la cesión de espacios públicos, así como la formación a través del ente autonómico. una información veraz, plural e independiente exige que se 342. Asegurar establezca el acceso público al Registro Público de Prestadores de Servicios de Comunicación donde la ciudadanía podrá conocer, entre otros datos, quién es dueño de los medios de comunicación, así como sus compromisos éticos y códigos deontológicos. Todos los prestadores de servicios de comunicación audiovisual deberán quedar sujetos a la Ley de Transparencia de Castilla y León. la ley autonómica que regula el Consejo Audiovisual de 343. Modificar Castilla y León para transformar este ente en un órgano eficaz, eficiente, transparente y abierto a la participación ciudadana, garante del pluralismo y del derecho a recibir una información veraz. los medios de comunicación privados y públicos que a que se 344. Instar doten de un reglamento de garantías que defina cómo se articula el Código Deontológico Europeo de la Profesión Periodística dentro de su medio. Este reglamento deberá ser remitido y aprobado por el Consejo Audiovisual de Castilla y León, lo que vendrá a garantizar el servicio público del uso del espacio radioeléctrico. el periodismo para proteger la democracia, velando por 345. Garantizar que los medios audiovisuales con más de tres profesionales constituyan sus consejos de redacción de acuerdo al Código Deontológico Europeo. a los medios audiovisuales de un reglamento de garantías que, 346. Dotar de acuerdo al Código Deontológico Europeo, defina las cláusulas de conciencia y secreto profesional sobre las fuentes. en todos los medios de comunicación públicos una imagen 347. Fomentar igualitaria, plural y no estereotipada de hombres y mujeres, así como campañas de corresponsabilidad. En especial, promover acciones de publicidad en los medios de comunicación específicas para la prevención y erradicación de la violencia de género con una programación de radio y televisión con contenidos coeducativos. el derecho a la libertad de expresión de forma que ningu348. Garantizar na persona que realice labores de comunicación pueda ser obligada a revelar secretos en su contra, incluyendo el derecho de reserva de la fuente; que las actividades de carácter informativo permanente sean realizadas por profesionales del periodismo o la comunicación,

90


CASTILLA Y LEÓN

a excepción de los servicios de comunicación comunitaria; y que los cargos inherentes a la comunicación en los prestadores públicos sean desempeñados por comunicadores y profesionales del periodismo. por que sea difundido, tanto en medios públicos como privados, 349. Velar el contenido de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Promover una imagen ajustada, respetuosa, plural e inclusiva de las personas con discapacidad acorde con los fines y principios previstos en esta Ley por parte de los medios de comunicación social que desarrollen su actividad en Castilla y León. la interpretación del contenido audiovisual en las radiote350. Garantizar levisiones de la Comunidad en lengua de signos, priorizando los programas de contenido informativo. la radiotelevisión de Castilla y León como servicio públi351. Fortalecer co con especial atención a las minorías, incluyendo el concepto de audiencia social, que va más allá de las mediciones actuales de audiencia, para favorecer un mejor reflejo de la sociedad castellana y leonesa. la producción de contenidos audiovisuales y cinematográfi352. Apoyar cos en nuestra Comunidad: a través del aumento del fondo destinado a las ayudas a la producción, facilitando el rodaje en la Comunidad, potenciando las Film Commission (entidad destinada a facilitar a los productores audiovisuales nacionales e internacionales toda la información que precisen para la realización de rodajes en un determinado lugar) y proveyendo incentivos para la contratación de técnicos egresados en los centros de formación de la Comunidad, con el fin de evitar su emigración forzada.

353.

Promover, asimismo, la creación de una agencia internacional que cuente con los profesionales del sector para facilitar la distribución en mercados y la firma de contratos.

los acuerdos con distribuidoras nacionales que garanticen 354. Fomentar la exhibición de contenidos de nuestra Comunidad. de una línea de ayudas destinada específicamente a la dis355. Creación tribución y exhibición audiovisual y cinematográfica. la exhibición pública, aprovechando las infraestructuras exis356. Apoyar tentes, como la Red de Teatros de Castilla y León, y llegando a acuerdos con otras administraciones de la Comunidad (diputaciones y ayuntamientos) para utilizar las suyas (redes provinciales de teatro, centros cívicos y espacios para cine al aire libre) y con entes priva-

91

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

dos, primando a las salas de cine que fomenten y exhiban el cine de Castilla y Le贸n. de cuotas y facilidades de inversi贸n por parte de las 357. Establecimiento televisiones regionales y locales en las producciones castellano y leonesas, ya sea como productora asociada o como compra de derechos de antena.

92



6.


TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE Las ciudades, los pueblos, el campo deben ser lugares para que las personas vivamos bien, en condiciones dignas y de respeto, tanto entre nosotras mismas como con la naturaleza y los animales. Tras la liberalización del suelo y los años de burbuja desencadenados, consideramos que el planeamiento general de las ciudades ha quedado obsoleto. El modelo de planificación actual congela los cascos históricos y expande la superficie de las ciudades radialmente, tomando las nuevas áreas un carácter secundario frente al centro. Por otro lado, hemos visto cómo en este proceso de especulación la ciudadanía ha sido la mayor perjudicada, al ser expulsada sistemáticamente de las decisiones que se estaban tomando. El Plan General Urbano ha de ser un documento vivo que se nutra de las ideas y energía de sus habitantes, mediante la interacción de ciudadanos, técnicos y representantes políticos.

1. LA CIUDAD DEBE CONTAR CON QUIENES LA HABITAMOS Objetivos • Procurar un modelo de convivencia en los núcleos urbanos que cuente con las personas. • Fomentar tipos de ciudad innovadores y creativos. • Generar la corresponsabilidad en el crecimiento de los núcleos urbanos.

95


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

• Desarrollar estrategias para el cuidado de los entornos de forma sostenible, eficientes en cuanto a los usos de la energía y basadas en la rehabilitación y la reutilización de lo que ya tenemos. Propuestas de una oficina de información directa y eficaz, así como de 358. Creación una página web bien estructurada, clara y con un funcionamiento nítido, en la que esté a disposición de todas las personas la documentación completa sobre los planes urbanísticos. y modificar las competencias y la composición de las comi359. Revisar siones territoriales de Urbanismo, Patrimonio y Medio Ambiente, para que su funcionamiento sea más democrático y se garantice la participación de la sociedad civil, a través de la entrada en las mismas de asociaciones de defensa del Patrimonio, de la ciudadanía en general y de profesionales imparciales de reconocido prestigio. la exclusión de las áreas urbanas más alejadas del casco his360. Eliminar tórico por parte de la Administración, impulsando en las ciudades el concepto europeo de «distrito con capacidad de gestión y toma de decisiones específicas» para sus zonas. por la Junta de Castilla y León de las áreas metropolita361. Regulación nas de transporte público integrado en todas las ciudades, abarcando siempre los ayuntamientos del Alfoz y los polígonos industriales, para favorecer una movilidad dinámica y limpia, así como la integración práctica de los distintos núcleos urbanos que conforman dichas áreas. estrategias, como apoyar con incentivos fiscales o de otro 362. Desarrollar tipo, la rehabilitación de viviendas y comercios en los conjuntos históricos, y, en general, con criterios de eficiencia energética, para recuperar la habitabilidad y el uso residencial. y fomentar las escuelas y talleres de oficios para que recupe363. Apoyar ren las técnicas y manejos de la construcción tradicional con el fin de intervenir en la restauración arquitectónica de los espacios públicos y los edificios de los conjuntos históricos. directas a empresas, particulares y comunidades de propie364. Ayudas tarios para rehabilitar viviendas y hacerlas más eficientes en materia energética. Consideramos que es una relevante fuente de empleo. junto a los ayuntamientos de las ciudades para crear 365. Trabajaremos una normativa que permita el uso temporal y limitado de los espacios

96


CASTILLA Y LEÓN

vacíos para desarrollar iniciativas concretas de carácter cultural y social, mientras permanezcan sin uso, intermediando con los propietarios, los vecinos y vecinas, del barrio, las asociaciones y los emprendedores y colectivos culturales, con objeto de fomentar la utilización de tales espacios y evitar su abandono para la especulación. el crecimiento controlado de las ciudades y la reducción de 366. Fomentar la huella ecológica.

2. COMUNICAR NUESTRO TERRITORIO CON TRANSPORTES EFICACES, RÁPIDOS Y LIMPIOS Castilla y León cuenta con cientos de kilómetros de autovías, cuatro aeropuertos y dos estaciones de AVE, mientras cientos de núcleos urbanos permanecen incomunicados o cuentan con escasas posibilidades de conexión. Se siguen marchando nuestros jóvenes, nuestros mayores se quedan solos y nuestra economía pierde peso año tras año con respecto a la del resto de España.

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN

Asimismo, hemos pagado un alto coste ambiental. Se ha ocasionado un gran impacto en muchos espacios naturales, se han enterrado bajo cemento terrenos productivos, y se ha fomentado aún más un modelo de transporte insostenible.

BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES

Objetivos

IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS

• Interconectar nuestro territorio de forma eficaz, rápida y limpia. • Garantizar el derecho a la libertad de movimientos de toda la ciudadanía.

TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE

• Fomentar un modelo de transporte y de conexiones que ayude al desarrollo económico de nuestra Comunidad.

MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL

Propuestas una Ley de Movilidad Sostenible junto con las ciudades y 367. Elaborar pueblos y, asimismo, planes integrales de movilidad interurbana, para fomentar el uso del transporte urbano colectivo y los vehículos medioambientalmente sostenibles, con el fin de garantizar la accesibilidad universal. un Plan de Infraestructuras que priorice el transporte in368. Redactar terurbano, de proximidad por ferrocarril, creando una auténtica red de comunicación interna en nuestra Comunidad, de modo que no sea más fácil desplazarse de Ávila a Madrid que de Ávila a Soria.

97


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

el tren convencional y de cercanías: impulsar el transporte 369. Potenciar público de cercanías y la movilidad menos contaminante y más eficiente. las redes viarias de las zonas rurales y establecer un trans370. Mejorar porte público y accesible que las comunique con núcleos urbanos mayores. el transporte de mercancías por tren y aprovechar la in371. Favorecer fraestructura construida para el AVE en este sentido. la construcción de la línea férrea Madrid-Valle del Tiétar372. Apoyar Plasencia, como eje turístico-comercial del centro–oeste. de la línea férrea Valladolid-Ariza para comunicar con 373. Recuperación Soria y los pueblos de la Ribera del Duero. Reapertura del tramo de la Ruta de la Plata Zamora-Salamanca-Béjar e impulso de la recuperación de esta ruta en su totalidad y en cooperación con las demás comunidades autónomas implicadas. una política de reducción de tarifas en los transportes públi374. Aprobar cos dependientes de subvenciones o ayudas de la Junta, que incluya medidas como la ampliación de validez para el abono joven hasta los 35 años, rebaja del abono para personas mayores a 60 años, abonos generales para los usuarios y transporte gratuito para personas en situación de vulnerabilidad económica como personas desempleadas de larga duración. reducidas para combustible en los servicios de transporte pú375. Tarifas blico, siguiendo el modelo del combustible agrícola.

3. LOS BIENES HISTÓRICOS Y NATURALES SON PATRIMONIO DE TODA LA GENTE La protección de los bienes históricos, como portadores de un gran valor cultural, es un deber impuesto en la Constitución Española a los poderes públicos. Sin embargo, el ordenamiento español de los bienes históricos ofrece un panorama no muy complaciente, lo que a menudo ha llevado a la destrucción de auténticas joyas culturales de todos los ciudadanos y ciudadanas en aras de la especulación económica. Pero los bienes patrimoniales no se pueden considerar como elementos aislados respecto al lugar en el que están, porque la mayoría de las veces el mayor valor de esos bienes es el de haber sido concebidos para y un lugar determinado. El nuevo contexto para la consideración del patrimonio, demanda en la actualidad las relaciones territoriales de los bienes culturales y

98


CASTILLA Y LEÓN

naturales y sus claves paisajísticas. El paisaje debe ser el eje transversal en los procesos de desarrollo territorial sostenible. Objetivos • Proteger nuestra riqueza cultural y natural frente a la especulación y promover y el desarrollo insostenible. • Situar nuestros bienes históricos y naturales en el centro de un modelo de ciudad respetuosa, creativa y consciente de su pasado. Propuestas

376.

Supervisar y controlar en profundidad junto a los ayuntamientos la revisión y ejecución de los planes especiales de los conjuntos históricos para que introduzcan los criterios de conservación integrados y los principios recogidos en las cartas de la UNESCO y las resoluciones del Consejo de Europa.

el hecho de que no sea exigible licencia urbanística previa para 377. Anular el ejercicio de determinados actos del uso del suelo, en lo referente a su apartado «declaración responsable», para impedir la política de «hechos consumados» en la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León según redacción dada por la Ley 7/2014, de 12 de septiembre, de medidas sobre rehabilitación, regeneración y renovación urbana, y sobre sostenibilidad, coordinación y simplificación en materia de urbanismo. Esta falta de control ha permitido gran parte de la demolición de nuestros bienes más preciados. al día los expedientes incoados para la declaración como Bien 378. Poner de Interés Común, pues este es uno de los mecanismos esenciales para el disfrute y el control de los bienes comunes de la sociedad y procurar, en todo caso, la resolución expresa. la Dirección General del Patrimonio de Castilla y León, en379. Potenciar tre cuyas funciones estaría inventariar y catalogar todos los bienes de nuestra Comunidad, así como los bienes privados para promocionar su disfrute. y ampliación de los conjuntos históricos, delimitar en todos 380. Revisión ellos su entorno de protección y definir criterios de intervención para asegurar la protección de los paisajes. y proteger el paisaje histórico con mayor presencia de la 381. Recuperar naturaleza. Los jardines, huertos y demás espacios verdes en las ciudades históricas tienen que preservarse para contrarrestar la densidad urbanística actual y recuperar la habitabilidad de la ciudad.

99

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

los paisajes determinados por el Patrimonio Industrial para 382. Proteger que exista una lectura integrada y científica de los procesos de industrialización y cultura del trabajo.

4. NUESTRA CULTURA ES TAMBIÉN UNA FUENTE DE RIQUEZA Objetivos • Fomentar la conciencia sobre nuestra cultura y la convivencia equilibrada en los cascos históricos. • Ampliar la inversión en nuestro patrimonio como base para el desarrollo. Propuestas estructuras estables para educar en patrimonio, que se pon383. Crear drán en marcha en colaboración con los centros educativos y las universidades. un plan estratégico para considerar el Patrimonio Histórico 384. Haremos y los valores culturales locales como un recurso básico del desarrollo de los territorios castellano y leoneses.

385. Aumentar la inversión pública y aplicar el 1% cultural. esfuerzos con los ayuntamientos para solicitar al Gobierno 386. Coordinar cental la eliminación de la exención del pago del IBI a la Iglesia y revertir el impuesto en la conservación del patrimonio. en las ciudades históricas, y en sus zonas antiguas, el uso 387. Restablecer residencial y espacio para la vida. los importantes restos arqueológicos de nuestra Comunidad, 388. Proteger dotándolos de los medios técnicos y humanos necesarios para su protección, conservación e interpretación. Ampliar y adecuar la legislación para regular la tutela de los valores culturales de las nuevas unidades de trabajo de la arqueología.

100


CASTILLA Y LEÓN

5. NUESTROS PUEBLOS Y NUESTRO CAMPO SON NUESTRO BIEN MÁS PRECIADO Y UN LUGAR DONDE TRABAJAR Y VIVIR Objetivos • Fijar población. • Generar empleo ligado a nuestro patrimonio como motor de desarrollo. • Acometer, además, la restauración de numerosos bienes patrimoniales en el ámbito rural. Propuestas

INTRODUCCIÓN

el plan de urgencia para restaurar los numerosos bienes pa389. Formular trimoniales en peligro de destrucción: 139 en el año 2014. Asimismo, elaborar la Lista Roja del Patrimonio. el empleo rural a través de la creación de pequeñas empre390. Fomentar sas de fabricación de materiales tradicionales destinados a la restauración y rehabilitación. redes de divulgación e interpretación del patrimonio cultural y 391. Crear natural para el desarrollo del mundo rural. y divulgar el patrimonio etnológico, los oficios tradiciona392. Proteger les y a los artesanos porque pueden fijar empleo. Crear la figura del «Monumento Vivo» como forma de reconocer y prestigiar el trabajo de los artesanos y evitar que sus conocimientos se pierdan. Promover acuerdos con las universidades castellanas y leonesas para potenciar la investigación en esta materia y otras relacionadas.

393.

Crear las infraestructuras necesarias para acercar las poblaciones y posibilitar la adecuada implantación de planes turísticos de desarrollo sostenible en una comunidad tan extensa como la castellana y leonesa.

6. PARA TENER UNA VIDA DIGNA Y APROVECHAR NUESTRAS CAPACIDADES AL MÁXIMO DEBEMOS CONTAR CON UN BUEN MODELO TERRITORIAL Castilla y León es la Comunidad más extensa de España y una de las más grandes de Europa. Sin embargo, arrastra uno de los problemas más graves desde hace décadas: la falta de una integración real de nuestra tierra. Esta es la condición básica para llevar a cabo una gestión transparente, competente y que cuente con todo el mundo. Por eso, es indispensable contar con una or-

101

RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

ganización que parta de las necesidades de la gente y no que venga impuesta desde arriba. Necesitamos un nuevo proyecto de estructura institucional y organizativa, en condiciones de secundar, fomentar y promover las actividades y los servicios en todo el territorio, tanto rural como urbano, funcionando como catalizador del desarrollo local. En esta lógica, nuestro objetivo es necesariamente la reforma de la ordenación territorial para configurar una administración moderna que aporte una mayor calidad de vida a todos los municipios y a la ciudadanía de Castilla y León. Objetivos • Secundar y promover las actividades y los servicios básicos en todo el territorio, tanto rural como urbano, funcionando como catalizador del desarrollo local. • Configurar una administración moderna. Aportar una mayor calidad de vida a todos los municipios y a la ciudadanía de Castilla y León. Propuestas un profundo proceso de descentralización de competencias y 394. Abrir programas desde los órganos centrales de la Junta de Castilla y León hacia los servicios provinciales y comarcales en su caso. Transferir competencias centralizadas en las delegaciones territoriales hacia los servicios provinciales de cada consejería, limitando las funciones de las delegaciones a la representación política, al impulso y la coordinación de las actuaciones de las consejerías en la provincia. para eliminar el papel de intermediario, escalón superfluo 395. Trabajar y retardatario, que ocupan las Diputaciones entre la Junta de Castilla y León y las entidades locales o entre la Junta y la ciudadanía. el mapa de comarcalización de Castilla y León, superando, 396. Elaborar cuando sea razonable, los marcos provinciales y que incluya las necesidades de movilidad y de recursos institucionales. la constitución de comarcas e impulsar la creación de 397. Potenciar Mancomunidades de Interés General dotándolas de capacidad de gestión con los recursos adecuados y promoviendo la asunción de servicios desde y para la Comunidad. de la organización territorial, disminuyendo en lo posi398. Simplificación ble los escalones administrativos y clarificando la atribución de competencias para evitar la confusión y duplicidad en las prestaciones y relaciones con el ciudadano.

102


CASTILLA Y LEÓN

la derogación de la llamada Ley de Racionalización y 399. Promover Sostenibilidad de la Administración Local, que concentra el poder de nuevo en las Diputaciones Provinciales y fomenta la privatización de lo que queda de tierras comunales y de bienes públicos. de la Ley de Ordenación, Servicios y Gobierno de Castilla y 400. Revisión León para llevar servicios y recursos a las comarcas o zonas. Trabajar para conseguir una Ley General de Comarcalización de las Cortes de Castilla y León mediante una definición que incluya su naturaleza descentralizadora, con eficacia administrativa, y aplicando el principio de subsidiariedad.

401.

Evaluación y análisis de la aplicación de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos ESI).

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL

103


7.


MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD Con el pretexto de la crisis-estafa económica se ha mercantilizado el medio ambiente a niveles alarmantes, hasta el punto de poner en riesgo la salud y la calidad de vida de la ciudadanía. Vivimos en un entorno cada vez más deteriorado y tóxico, al que se arrojan toda clase de elementos contaminantes, responsables de numerosos casos de muerte y enfermedades crónicas en nuestra población, siendo los niños los más castigados por las enfermedades vinculadas con el medio ambiente. La crisis económica no es incompatible con la protección y cuidado de nuestros espacios naturales, la mejora de la calidad ambiental de nuestras ciudades y la transición hacia una forma de vida sostenible. Cuidar el medio ambiente es imprescindible para satisfacer las necesidades humanas en todas sus dimensiones y generar una Castilla y León fuerte. Tanto el medio ambiente como el envejecimiento de la población —y Castilla y León es la comunidad autónoma con el mayor porcentaje de personas mayores —se suelen presentar como una «carga» para la sociedad. Sin embargo, ambas ofrecen grandes oportunidades de desarrollo social, de convivencia, de calidad de vida y además crean empleo de calidad. Queremos una Comunidad que cuide muy especialmente de sus mayores y que cuente con ellos a la hora de elaborar programas y proyectos comunes, por justicia social y porque queremos que sean uno de los pilares básicos de la vida de nuestros pueblos, como agentes sociales fijadores de población, agentes activos y mantenedores de los valores culturales y sociales de la comunidad.

105


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

1. NUESTRO PATRIMONIO NATURAL: UN CAPITAL QUE DEBEMOS DEFENDER En España tenemos una situación preocupante en lo que a biodiversidad se refiere: está disminuyendo y se encuentra con agresiones crecientes y causas subyacentes que siguen sin desaparecer. Objetivos • Reducción decidida de las causas de la pérdida de biodiversidad que, según la comunidad científica, son: cambios de uso del suelo (pérdida y degradación de hábitats), carencia de una correcta ordenación del territorio, proliferación de especies invasoras, sobreexplotación de recursos, contaminación ambiental, pérdida de variabilidad genética y cambio climático, todas ellas derivadas del modelo socioeconómico imperante. • Armonización entre las políticas ambientales y los sectores productivos que modifican el territorio y que no han integrado en su planificación una valoración de los servicios facilitados por la biodiversidad (agricultura, pesca, transportes, industria, urbanismo, etcétera). • Protección de la flora y fauna amenazada en nuestro territorio, sin perjuicio para las actividades humanas tradicionales o sostenibles. Por ejemplo, en el caso del lobo ibérico se protegerán igualmente nuestras ganaderías, fomentando la coexistencia de ambos, dando ayudas y protección a los ganaderos y abriendo puertas al diálogo. • Garantizar que el mundo rural pueda ser protagonista del nuevo modelo de conservación del patrimonio natural de todos y todas para que la apuesta sincera y constatada de cualquier habitante de zonas donde habiten nuestras especies más amenazadas se convierta en beneficios inequívocos. Propuestas inmediata de los Planes Rectores de Uso y Gestión de 402. Redacción todos los espacios naturales protegidos en Castilla y León y reforzar la protección de humedales y zonas de ribera. Cumplir el Plan Estratégico de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y elaborar los planes sectoriales. y modificación de legislaciones contradictorias y contrarias 403. Revisión a la conservación de la biodiversidad. de nuestra fauna más amenazada: poner fin a la introduc404. Protección ción de especies piscícolas alóctonas —ya que causa graves daños en las especies autóctonas y en la pesca de calidad que hoy demandan muchos pescadores—, prohibición de la pesca de la rana común, -dado su alarmante declive- y creación de una red de mulada-

106


CASTILLA Y LEÓN

res como puntos de alimentación suplementaria para las necrófagas —que implicaría la eliminación de la obligatoriedad del seguro de recogida de cadáveres para los ganaderos—. de una mesa para discusión de un plan de gestión del lobo, 405. Creación donde se encuentren, entre otros, los siguientes sectores: asociaciones de ganaderos, organizaciones conservacionistas, científicos y funcionarios. los parques nacionales y regionales la caza deberá ser regulada, 406. En gestionada y organizada por la Administración y evaluada mediante informes técnicos y su práctica deberá beneficiar únicamente a los habitantes locales. prioritarios los modelos de aprovechamiento cinegético que 407. Serán fomenten la protección del patrimonio natural; por el contrario, se gravarán fuertemente los modelos menos respetuosos que tienen como prioridad el lucro, de modo que los modelos de caza social no sean desplazados por los comerciales. la lucha contra los incendios forestales dando prioridad 408. Reorientar a la prevención. Rechazamos el cambio en el Proyecto de Ley de Montes de nuestra Comunidad que abre la puerta a la construcción en terrenos quemados por motivos de interés general. una actualización exhaustiva de nuestro catálogo de mon409. Establecer tes, no solo para conocer el estado de nuestros bienes comunes sino para estudiar su posible uso público. de una estrategia regional de restauración de espacios 410. Aprobación naturales degradados con dotación presupuestaria como forma de impulsar la economía y el empleo local. un programa de corredores ecológicos, reforestados, inter411. Impulsar conectados e integrados en la Red de Espacios Naturales, principalmente en las bases de vías fluviales, caminos de titularidad pública y vías pecuarias, garantía de salud genética de las especies y alternativa turística de naturaleza y cultural. Activar esa red, mediante su agilización administrativa, realización de inventarios, clasificación, deslinde, etcétera, y dotándola de infraestructuras. un plan de ecoturismo y promoción de nuestro patrimonio na412. Crear tural con la finalidad prioritaria de la conservación de la salud de los ecosistemas, de los valores paisajísticos y culturales del entorno y la puesta en valor de los servicios facilitados por la biodiversidad, todo ello con el protagonismo de los pobladores rurales.

107

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

al Gobierno de España a la ratificación del Convenio Europeo 413. Instar de Protección de los Animales en el momento de su sacrificio, teniendo en cuenta los siguientes puntos: a. Regulación estricta de protocolos de control y vigilancia sobre el sacrificio de animales en mataderos. b. Implementación e incentivo de alternativas a la experimentación con animales con fines médicos o científicos. c. Fiscalización del cumplimiento de la normativa de prohibición de uso de animales en experimentación con usos cosméticos. de la Ley de Protección de los Animales de Compañía 414. Modificación de Castilla y León, para convertirla en una verdadera norma de respeto y cuidado, y eliminación de las subvenciones públicas a los espectáculos que incurran en actos de maltrato, en el sentido de la Directiva 2010/63/UE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la protección y bienestar de los animales. programas de ayudas a las asociaciones protectoras como 415. Promover garantes del cumplimiento de las legislaciones sobre protección de los animales. 1.1. Agua: mantener nuestros ríos con vida y recuperar su gestión pública La contaminación del agua es el factor que más influye en la pérdida de los recursos hídricos y evitarla no solo permitirá aumentar la disponibilidad, más de lo que lo haría la construcción de grandes embalses, sino que es la única forma de asegurar agua para las futuras generaciones. El cumplimiento de la Directiva Marco del Agua supone una oportunidad de creación de empleo verde, mientras su incumplimiento lleva a fuertes sanciones económicas y perjudica la imagen de nuestro país en los foros europeos. Objetivos • Protección y recuperación de la calidad de las masas de agua (ríos, zonas húmedas y acuíferos). • Apuesta por el control y gestión de la demanda. • Garantizar que la gestión del agua sea pública, que el servicio sea de calidad, accesible a toda la ciudadanía y ambientalmente sostenible. Toda privatización del agua lleva a un aumento del coste que terminan pagando las y los consumidoras y, en muchos casos, un peor servicio.

108


CASTILLA Y LEÓN

Propuestas y hacer cumplir la Directiva Marco del Agua, especialmente 416. Cumplir en lo que se refiere al principio de no deterioro de las masas de agua y a la aplicación de las Directivas de Aves y de hábitats, así como no permitir excepciones que afecten negativamente a los ecosistemas fluviales. en los planes hidrológicos, los caudales ecológicos y poner417. Redefinir, los en marcha para que supongan una restricción previa al resto de usos, garantizando, al menos, el mantenimiento de la vida piscícola e invertebrada que de manera natural habite o pueda habitar en el río y en su vegetación de ribera. para los proyectos de grandes embalses. Acometer la mo418. Moratoria dernización de los regadíos existentes para aliviar la presión sobre el medio hídrico. agua es un bien básico irrenunciable. proponemos trabajar en coo419. Elperación con los ayuntamientos contra la privatización del agua, y recuperar la gestión 100% pública de los servicios de saneamiento y abastecimiento.

420.

Apuesta por la sostenibilidad que promueve la nueva cultura del agua que considera el agua como un activo ecológico y social, promueve la participación social y la transparencia y propone la asunción de los costes por los distintos usos.

1.2. Residuos: recursos y fuente de empleo verde Con políticas decididas de apoyo a los sectores que podrían ser especialmente interesantes para la reactivación de la economía para salir de la crisis, los empleos verdes tienen un gran potencial, siendo el principal nicho de empleo estable la gestión de residuos, con previsiones de crecimiento y profesionalización. Especialmente interesante como generador de empleo y para avanzar hacia una Economía Circular y de Residuo Cero es la implantación de un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno de envases de bebidas (SDDR). Objetivos • Reducción de residuos tóxicos, peligrosos, no reciclables o biodegradables. • Optimizar la gestión de los residuos, fomentando la transición de la economía lineal y contaminante actual a una economía circular y ecológica, y la reducción, reutilización y reciclado en todos los ámbitos: administraciones

109

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

públicas, construcción, industria, sanidad, educación, agricultura, ganadería y domésticos. • Recuperar la gestión pública de los residuos y no de máximo beneficio de grandes empresas concesionarias de vertederos, plantas de tratamiento e incineradoras. Es hora de que los intereses de la mayoría primen sobre el negocio de la basura, poniendo en el foco las posibilidades de generación de empleo que dan la reutilización y el reciclaje. Propuestas para la construcción de nuevas plantas de incineración de 421. Moratoria residuos, ya que lo más probable es que se tornen superfluas. del Plan Integral de Residuos de Castilla y León y susti422. Derogación tución por otro que priorice la reducción de residuos, la recogida selectiva de la materia orgánica para su compostaje o biometanización, los sistemas de retorno y reutilización de envases y la fabricación de productos fácilmente reciclables y/o biodegradables. y contratación pública verde, que incluya los criterios de pro423. Compra ducción limpia y reducción del impacto ambiental de los productos adquiridos. de la gestión de los residuos con criterio de servicio 424. Planificación público. a nuevos modelos de gestión de residuos urbanos sobre 425. Impulso todo en municipios inferiores a los 10.000 habitantes y a infraestructuras que ayuden a la adaptación a los requerimientos de la Unión Europea en materia de residuos. a fondo del estado actual de las competencias medioam426. Revisión bientales en Castilla y León repartidas entre la Junta, diputaciones, ayuntamientos, mancomunidades, comarcas y administración central. del servicio y las secciones de inspección medioambiental 427. Creación en las nueve provincias de la Castilla y León. por ley la progresiva implantación en las cadenas de comer428. Regular cialización de: a. La utilización de embalajes terciarios reutilizables frente a los de un sólo uso. b. El mantenimiento y la ampliación, en su caso, de los nichos de uso de envases primarios de vidrio reutilizables.

110


CASTILLA Y LEÓN

c. Recogida, limpieza y comercialización de envases primarios de vidrio reutilizables y apoyo decidido a las industrias de la reutilización y del reciclaje que también son un importante nicho de empleo. y restauración de los vertederos incontrolados, y la adapta429. Clausura ción del resto a la legislación vigente. y apoyar el desarrollo de las nuevas tecnologías de I+D+i en 430. Potenciar la gestión y tratamiento de residuos permitiendo con ello el alcance de la tasa de producción de Residuo Cero en Castilla y León.

431.

Educación ambiental sobre gestión de residuos en todos los niveles educativos y mediante campañas prácticas de educación ciudadana.

1.3. Reducir la contaminación ambiental de nuestro entorno Respirar aire limpio y sin riesgos para la salud es un derecho inalienable de toda persona. La contaminación atmosférica representa un grave problema de salud pública en las ciudades y supone también importantes afecciones medioambientales y económicas. En nuestras ciudades, los niveles de contaminación del aire superan los límites legales, y existen importantes capas de población sometidas a elevados niveles de contaminación atmosférica. Un alto riesgo para la salud pública y el medio ambiente lo son también el fracking (extracción de gas no convencional por fractura hidráulica) y la manipulación y utilización de elementos radiactivos. Objetivos • Evitar que proyectos únicamente con beneficios a corto plazo arruinen vastas regiones de nuestra comunidad de forma irreversible. • Reducir a cero el porcentaje de la población de nuestra Comunidad que respira aire contaminado según los parámetros legales y las últimas recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). • Realización de una adecuada gestión de sustancias químicas para minimizar la exposición de la población a sustancias químicas de toxicidad demostrada. • Minimizar la contaminación electromagnética y la exposición a la radiación electromagnética y de microondas de los colectivos más vulnerables.

111

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

Propuestas inmediato del desmantelamiento de la central nuclear de 432. Inicio Garoña y abandono del proyecto de la minería a cielo abierto de uranio en la Provincia de Salamanca. del fracking en todo el territorio de Castilla y León y reali433. Prohibición zación de campañas de concienciación ciudadana sobre la verdadera naturaleza de esta práctica y sus efectos medioambientales, en colaboración con las asociaciones, plataformas y entidades locales que están trabajando en este sentido. las iniciativas que fomenten la quema y extracción de car434. Cancelar bón y suprimir la financiación pública para la captura y almacenamiento de carbono. las estaciones de la red de medición y control de la con435. Reubicar taminación atmosférica, desplazadas en las principales ciudades de Castilla y León, para que se pueda medir la contaminación real. Limitar la contaminación atmosférica a las últimas recomendaciones de la OMS. sobre la planificación urbanística y la gestión de la movilidad, 436. Actuar a fin de reducir todo lo posible el uso del automóvil. de los sistemas de medición de la calidad del aire en el 437. Ampliación entorno de las centrales de carbón limitando la contaminación del aire a las últimas recomendaciones de la OMS. de un diagnóstico general de la situación del riesgo quí438. Realización mico y elaborar una estrategia para prevenirlo. personal sanitario y educadores en relación a los riesgos 439. Capacitar para la salud de la exposición a contaminantes para que puedan ofrecer recomendaciones de reducción a la exposición a sustancias químicas. los principios de precaución y de mínima emisión técnica440. Aplicar mente posible para minimizar la contaminación electromagnética. el uso de redes cableadas para la conexión a Internet en 441. Desarrollar los centros escolares. los mecanismos de información y participación pública en la 442. Mejorar gestión medioambiental, modificando la composición de los órganos

112


CASTILLA Y LEÓN

colegiados, para asegurar su funcionamiento democrático, ampliando la representación y capacidad de decisión de la sociedad civil. 1.4. Un modelo basado en las energías renovables Actualmente Castilla y León es una Comunidad Autónoma caracterizada por ser exportadora neta de energía. Genera más energía que la consumida por la población y los distintos sectores económicos. Ahondar en la eficiencia energética Propuestas

INTRODUCCIÓN

la arquitectura bioclimática en las nuevas construcciones. 443. Promover Asesorar técnicamente desde las instituciones para facilitar construcciones que incrementen el rendimiento energético.

RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES

de la calificación energética de todos los edificios públi444. Realización cos que no la tengan y realización progresiva en los privados.

EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN

del Código Técnico de la Edificación en su DB-HE, ahorro 445. Aplicación de energía.

BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES

446.

IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS

Asesoramiento para particulares que acometan proyectos de mejora energética en domicilios particulares y comunidades de propietarios como cerramientos y modernización de los sistemas calefactores.

de un plan de mejora del ahorro energético en los hoga447. Elaboración res considerados en riesgo de pobreza y bajo el umbral de la misma, a través de pequeñas acciones relacionadas con el aislamiento de ventanas, lámparas de bajo consumo y otras microoperaciones que mejorarán considerablemente el ahorro familiar y un alivio en su situación. técnicamente a la implantación de la microgeneración en sec448. Asistir tores industriales. La política energética debe girar en torno a la diversificación de las fuentes de energía y la minimización del impacto en la salud y el medio ambiente Propuestas por políticas que detengan la prolongación de la dependen449. Apostar cia de los combustibles fósiles y centrales nucleares en favor de fuentes renovables y aumentando la eficiencia energética en todos los sectores económicos.

113

TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

la gestión de nuestras masas forestales y favorecer su licita450. Mejorar ción para aumentar la producción de biomasa. Los bosques autóctonos no pueden ser sustituidos por cultivos forestales de ciclo corto o medio para dar servicio a estas industrias. para la sustitución progresiva de calderas contaminantes por 451. Apoyo calderas de biomasa a industrias, centros públicos y particulares. de la sustitución de bosques autóctonos por cultivos para 452. Prohibición biocarburantes, para evitar producir biocombustible a costa de sacrificar el patrimonio arbóreo. 1.5. Nuestros productos locales son parte de nuestra tradición y patrimonio Las agriculturas tradicionales y sostenibles son las únicas que han protegido desde siempre la agrobiodiversidad, los recursos y las diversidades culturales, cuyos abanderados son los agricultores de pequeña escala, las mujeres y los ancianos. La misma seguridad alimentaria, en el sentido de calidad, acceso y diversidad de los alimentos, no se ve garantizada por sistemas en los que se producen unas pocas especies y variedades sobre grandes extensiones, sin referencia alguna con las culturas locales y con el único objetivo del mejor posicionamiento en los mercados internacionales. Objetivos • Asegurar calidad real y sabores frescos de nuestros alimentos: productos de temporada, cosechados en el momento adecuado de la madurez; variedades autóctonas, privilegiadas sobre las variedades elegidas por su capacidad de resistir largos viajes. • Menos kilómetros alimentarios: disminuyendo transporte y embalaje se disminuye la contaminación. • Mayor conocimiento y control de lo que comemos y de su producción. • Asegurar la supervivencia de los métodos de producción tradicionales y sostenibles, de las variedades autóctonas de alimentos. • Preservar y proteger los paisajes y las identidades territoriales. Propuestas paulatina del cultivo de semillas transgénicas para uso 453. Reducción alimentario. Debemos promocionar nuestros productos autóctonos, que siempre han constituido la base de una alimentación más sana y reconocida.

114


CASTILLA Y LEÓN

de los pesticidas más peligrosos tanto para la salud huma454. Supresión na como para la supervivencia de las especies animales, en especial de las abejas, fomentando su sustitución por prácticas agroecológicas que no dependan de productos químicos y derivados del petróleo, con la idea de fomentar el uso de técnicas basadas en la biodiversidad para mejorar la salud de nuestro entorno y el rendimiento de los ecosistemas agrarios. de un Plan de Contratación Pública Alimentaria para la 455. Elaboración adquisición de productos agroalimentarios dirigidos a la restauración en instituciones y centros de titularidad pública que fomente la producción ecológica, la alimentación sana, la distribución en canales cortos y la soberanía alimentaria, así como dar la posibilidad de contar con menús sin ingredientes de origen animal.

2. TERCERA EDAD: POR UNA VIDA DIGNA Y SALUDABLE Castilla y León es la Comunidad Autónoma española con el mayor porcentaje de personas con más de 65 años (22.6% de su población). De estas, cerca del 45 % vive en poblaciones de menos de 5.000 habitantes. Son por lo tanto la base de la vida y mantenimiento de muchos pueblos de nuestra Comunidad y un porcentaje alto de esta población necesita cuidados y políticas asistenciales. 2.1. Mejorar la calidad de vida de nuestros mayores Objetivos • Evitar el desarraigo familiar y social que permita a las personas mayores decidir dónde y cómo vivir. • Facilitar el acceso a los recursos tanto asistenciales como culturales. • Ofrecer los servicios teniendo en cuenta no solo el número de personas que los necesitan, sino también las distancias entre poblaciones y número de vecinos (número de profesionales por habitante y kilómetros cuadrados). • Participación activa de los mayores en la organización y puesta en marcha de los programas culturales y formativos, así como en todos los procesos sociales no solo dirigidos a ellos sino también al resto de la comunidad. • Que el peso de la crisis no recaiga en las personas mayores. • Valorar los conocimientos y experiencias de los mayores en beneficio de la comunidad. • Fomentar el respeto como base de todas las políticas y programas elaborados con y para las personas mayores.

115

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

Propuestas estricta del Estatuto de Autonomía en su artículo 13 del 456. Aplicación capítulo I del título 1.º sobre los derechos de las personas mayores. del servicio de transporte a demanda no solo para cubrir 457. Ampliación necesidades médicas, sino también culturales y de convivencia social, imprescindibles en el medio rural. en marcha de programas de envejecimiento activo consen458. Puesta suados con la propia población a la que va dirigida, en los que se incluyan: viajes, termalismo, actividades lúdico-culturales, conocimiento de las nuevas tecnologías, internet, etcétera. y blindar en el Estatuto de Autonomía el carácter público del 459. Valorar modelo establecido en la Ley de Dependencia. las políticas de convenio y contratación de servicios con em460. Revisar presas privadas de atención a los mayores para evitar gastos innecesarios y duplicidad de servicios, evitando la actual sangría de dinero público que ha ido a parar a manos de grandes empresas privadas que han incrementado artificialmente su beneficio económico a costa de nuestros mayores. mediante prestaciones y apoyos, la permanencia de las per461. Facilitar, sonas mayores en su domicilio o entorno (ayuda a domicilio, catering, etcétera) y su participación activa en la sociedad. el esfuerzo en el desarrollo de nuevas plazas públicas 462. Incrementar hasta recuperar los niveles perdidos en los últimos años de recortes, mejorando su gestión y calidad a través de un sistema de acceso unificado que priorice y agilice la asignación de vacantes en centros públicos. la disponibilidad de plazas en centros de día y residencias 463. Aumentar públicas mayores. la segregación e institucionalización de las personas con di464. Impedir versidad funcional. la frecuencia de revisiones periódicas de residencias y san465. Aumentar cionar o cerrar aquellas que vulneren los derechos de sus residentes, de manera que se garantice el buen funcionamiento de todas las residencias.

116


CASTILLA Y LEÓN

de la figura del Vecino Solidario como parte del voluntaria466. Creación do de los Centros de Acción Social, como un servicio de cercanía que no sustituiría ni la asistencia a domicilio ni los servicios. La finalidad del Vecino Solidario es procurar una atención inmediata a las personas mayores en los núcleos rurales. especializada a las personas mayores sordas en residencias 467. Atención de la tercera edad, o establecimiento de centros especializados en este colectivo, lo que supondría poder compartir experiencias comunicativas entre estas personas. INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL

117


8.


MUNDO RURAL Nuestra tierra es nuestra fuente de riqueza. Desde Podemos Castilla y León proponemos un acuerdo social básico que vincule una vida rural digna con la mejora sostenible de los índices de calidad de vida y bienestar —educación, salud, empleo, renta, accesibilidad, movilidad, etcétera— de la población que vive en las áreas calificadas como rurales. En Podemos apostamos por la integración de los enfoques agrario y territorial, impulsando las actividades económico-productivas —agricultura, silvicultura, industria, artesanía, ocio y turismo, entre otros— a la vez que se vayan creando y manteniendo buenas infraestructuras, equipamientos y servicios accesibles para el conjunto de la población. Las iniciativas de los actores sociales, económicos y políticos existentes en el territorio —comarca, mancomunidad, municipios— tienen que actuar de forma sinérgica con una decisiva intervención de los poderes públicos dirigida a remover obstáculos y a crear las condiciones favorables para que tales iniciativas y el cambio de rumbo tengan posibilidades reales de desarrollarse. Nos posicionamos de forma clara en favor del rescate de los servicios, los recursos y la capacidad de decisión de nuestros pueblos. Gran parte del espacio rural de nuestra tierra y de sus pequeños municipios sigue en declive, con altos niveles de envejecimiento y con serios riesgos de abandono. Hasta ahora, las áreas rurales, los valles y las sierras de Castilla y León se han considerado marginales respecto al corazón productivo del país. Pero en nuestra extensa Comunidad poseemos el 60 % del patrimonio histórico y artístico nacional, gran parte de los parques naturales, un gran sector agroganadero y la mayoría de recursos hídricos de España. Necesitamos desarrollar este enorme potencial productivo, natural y cultural.

119


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

Hacia un modelo territorial sostenible que tenga como prioridad a las personas y a los pueblos Objetivos 1. Garantizar la permanencia de servicios públicos como salud, educación, servicios sociales y transporte, no basada en el número de habitantes, sino en la dispersión geográfica, y con criterios de calidad y de acceso universal para toda la población de Castilla y León. 2. La solución a los problemas del campo y de nuestros pueblos pasa por la necesidad de integrar políticas agrarias, medioambientales y de desarrollo rural. La creación de empleo como elemento básico de ordenación del territorio ha de ser el principal objetivo, impulsando las agencias de desarrollo local con personal cualificado y motivado. 3. Reconstruir las economías locales. El potencial de nuestras zonas rurales será mayor si logramos empujarlas hacia una economía nueva constituida por actividades tradicionales y, a la vez, otras actividades basadas en el conocimiento que pongan la reproducción de los recursos —naturales, energéticos y sociales— en el centro de los mecanismos de desarrollo económico.

1. AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN: PRODUCIR Y CONSUMIR DE OTRA MANERA Objetivos 1. Mantener la población en el medio rural es básico para la supervivencia de nuestros pueblos. 2. El desarrollo local, para ser algo más que un llamamiento retórico o un experimento normativo, tiene que partir de los territorios, de las comarcas y de los ayuntamientos, invirtiendo lo necesario en sus necesidades reales. 3. Crear nuevas opciones de trabajo, colaborando en la reconstrucción de economías locales y comarcales, a través de la producción, transformación y comercialización de productos agrícolas y ganaderos, una vez revitalizados sobre bases adecuadas. Propuestas a las explotaciones familiares que fijan población en el terri468. Apoyo torio y en los pueblos. El desafío del futuro no será producir mayor cantidad de productos agrícolas sino producir alimentos de manera más eficiente y sostenible, apoyando a las producciones de escala

120


CASTILLA Y LEÓN

pequeña y mediana y de calidad, con fuertes vínculos con el territorio y de bajo impacto ambiental. Las empresas agrícolas y familiares, pequeñas y medianas, requieren una mayor disponibilidad de mano de obra. Esto favorece la ocupación, es más sostenible —mediante el ahorro energético—, contribuye a sostener las economías locales —aun en áreas marginales— y reduce la presión demográfica sobre las áreas urbanas. los instrumentos de protección de los orígenes, incluyendo 469. Revisar criterios rigurosos de sostenibilidad, calidad, ligazón con el territorio, historicidad, tutela de la biodiversidad. Estos instrumentos deberán además tutelar adecuadamente las microproducciones, que representan una riqueza única para la cultura castellano leonesa y española. las prácticas burocráticas a favor de las producciones de 470. Simplificar pequeña y mediana escala. a los productores que salvaguardan la biodiversidad local y 471. Premiar tradicional —razas autóctonas y variedades vegetales locales— que preservan el paisaje agrario tradicional —viejas viñas, olivos centenarios, etcétera, y la arquitectura tradicional —molinos de agua, chozas, antiguos hornos de leña, etcétera—; que operan en áreas marginales desarrollando un importante papel de defensa del territorio; que crean formas asociativas, respetando reglamentos de producción compartidos. intercambios de información y conocimiento entre peque472. Promover ños productores y entre generaciones diversas. programas de formación para optimizar las técnicas agro473. Disponer nómicas y de transformación, y reforzar la organización de los productores y su capacidad de presentar las producciones en el mercado de forma adecuada:un correcto etiquetado, un embalaje claro, sencillo y ecosostenible. programas de educación alimentaria y ambiental en las 474. Desplegar escuelas promoviendo, por ejemplo, la creación de huertos escolares. Desarrollar programas de sensibilización e información de la ciudadanía sobre las problemáticas relativas al sistema agroalimentario, a la sostenibilidad y a la alimentación. Promover un constante intercambio de información entre productores y consumidores. canales de mercado para los productos de pequeña y 475. Establecer mediana escala: promover mercados campesinos, grupos de compra solidarios, el empleo de los productos locales en la restauración

121

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

colectiva y el resto de iniciativas de venta directa. Apoyar a los grupos comprometidos en sostener directamente formas de agricultura local. una normativa de ordenación territorial para la racionaliza476. Redactar ción y limitación de la especulación en territorios destinados a uso agrícola, y toma de medidas para su aplicación efectiva. la ayuda a primeras instalaciones por inicio de actividad; 477. Potenciar dar más facilidades para compra de maquinaria y mejora de la explotación. una educación pública de calidad en las zonas rurales y 478. Garantizar reforzar las escuelas de formación agraria continuada para superar el bajo nivel de estudios y la escasa formación. del liderazgo en la política de estructuras agrarias, re479. Recuperación tomando la gestión pública de los fondos estructurales (FEADER), garantizando que su implementación obedezca exclusivamente a los objetivos de mejora de las estructuras agrarias en las zonas de agricultura de montaña o desfavorecidas. de la agricultura como sector estratégico que debe 480. Consideración garantizar la seguridad alimentaria a los y las ciudadanas; es decir, el derecho de los pueblos y de las comunidades a decidir qué cultivar y qué comer. de un banco genético de simientes que guarde nuestro pa481. Creación trimonio de semillas y difunda su uso en el sector agrícola de la región. de la implantación de cooperativas de productos de la tie482. Fomento rra cien por cien para equilibrar precios de estos productos autóctonos frente a los foráneos, dándoles herramientas para una competencia justa en los canales de comercialización. fiscal favorable para los emprendedores menores de 30 años 483. Política que quieran formar una pyme o microempresa. Ventajas reales para los y las menores de 30 años, tanto económicas y laborales como formativas. de una política de apoyo a la realización de las in484. Mantenimiento fraestructuras agrarias necesarias y la modernización de regadíos, creando para ello una comisión de seguimiento formada por la administración competente y los legítimos representantes del sector

122


CASTILLA Y LEÓN

agrario. Estas actuaciones han de ser promovidas íntegramente por la Administración Pública.

2. RESPETAR EL PATRIMONIO AMBIENTAL PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE Y RESPONSABLE DE CASTILLA Y LEÓN También en este ámbito se necesitan cambios orgánicos para que las competencias relacionadas con la gestión del medio natural adquieran capacidad efectiva. Propuestas

INTRODUCCIÓN

competencias relacionadas con la gestión del medio natural no 485. Las deben depender de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, sino que deben integrarse en la de Agricultura y Ganadería y su viceconsejería de Desarrollo Rural. Coordinación y coherencia en las políticas de desarrollo rural y entre las distintas áreas implicadas de las consejerías. en los centros educativos actividades didácticas y com486. Promover plementarias que desarrollen los valores de la sostenibilidad entre la población más joven. Establecer campañas educativas y formativas, en colaboración con entidades sin ánimo de lucro, colectivos cívicos, asociaciones y medios de comunicación para difundir contenidos y valores en relación con el medio ambiente y las políticas de sostenibilidad.

3. NOS TOMAMOS EN SERIO LA GESTIÓN DE NUESTROS BOSQUES Y MONTES Propuestas actuaciones estructurales de ordenación de la propiedad y 487. Promover de los aprovechamientos a través de concentración parcelaria y elaboración de planes de ordenación o silvopastorales en un proceso conjunto. la gestión forestal de las zonas boscosas frente a las nuevas 488. Priorizar plantaciones, tanto en la Política Agraria Común (PAC) como en las herramientas de mitigación de cambio climático. la dotación de I+D+i en la mejora de los procedimientos 489. Aumentar de aprovechamiento, maquinaria, etcétera, que fomenten la calidad de los puestos de trabajo, así como la eficiencia, en el sector forestal.

123

RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

490. Apoyar las industrias forestales autóctonas. la creación de empleo ligado al aprovechamiento de 491. Fomentar los recursos naturales mejorando el marco normativo y técnico para las actividades de aprovechamiento maderero, resina, biomasa, etcétera.

492. Promocionar las asociaciones forestales. más fondos para el cuidado de bosques y protección frente 493. Destinar a incendios y el número de trabajadores empleados para alcanzar, al menos, los niveles anteriores a la crisis. Revertir en lo posible la privatización de los servicios relacionados con estas actividades. una ganadería extensiva que aproveche de forma ordenada y 494. Apoyar sostenible los recursos naturales. el uso ganadero del monte en las políticas forestales y de 495. Integrar desarrollo rural.

4. UN SECTOR TURÍSTICO INNOVADOR Y DE CALIDAD Objetivo • Impulsar la economía de nuestras zonas rurales a través de modelos más cercanos, asequibles e innovadores. Propuestas una adecuación estrecha entre los proyectos de desa496. Proponemos rrollo turístico y los recursos locales: hídricos, paisajísticos, agrícolas, etcétera. Patronatos Comarcales de Turismo que permitan a los ayunta497. Crear mientos aunar objetivos y esfuerzos en la promoción de las comarcas. Los valores ecológicos y culturales deben presentarse como uno de los principales atractivos de la oferta turística y deben potenciarse aquellas modalidades basadas en estos elementos, tales como el turismo ecológico, educativo, cultural, gastronómico, etcétera. Promover los mercados de productores locales a escala comarcal. 498. Conexión con las actividades tradicionales del medio rural, agrícolas, ganaderas y derivadas, para conseguir un refuerzo mutuo, de manera que los productos locales procedentes de estas actividades obtengan un mercado directo, primando su consumo en restaurantes,

124


CASTILLA Y LEÓN

comercios especializados, etcétera, y estableciendo fórmulas de estímulo y factores de valorización como la denominación de origen, la producción ecológica, la especificidad y la vinculación con las zonas naturales protegidas. de infraestructuras culturales y educativas en relación con 499. Promoción las actividades turísticas compatibles con la preservación patrimonial, tales como ecomuseos, centros de interpretación, escuelas de conservación de técnicas tradicionales rurales y de artesanía. Se trata de incentivar también un sector de empleo. y limitación de las actividades susceptibles de causar im500. Restricción pactos ambientales o culturales negativos o que no respeten los criterios de regulación arquitectónica. en marcha planes de modernización ecológica de los servicios 501. Poner turísticos haciendo más eficiente el consumo de agua, energía y materiales, y minimizando la generación de residuos, como base para reducir la «huella ecológica» del turismo. Estos planes serán concertados entre el sector público y el privado e implicarán una discriminación fiscal positiva en tarifas, bonificación de inversiones e impuestos para las empresas que se acojan a ellos.

5. LA IDENTIDAD CULTURAL ES DEFENDER NUESTROS PAISAJES Y NUESTROS PUEBLOS Propuesta de Urgencia para la Conservación del Patrimonio cultural y 502. Plan Paisajístico en el mundo rural, con la colaboración activa de la población para desarrollar el sentimiento de pertenencia y como medio económico que sirva para fijar población. Es necesario acometer, además, la restauración de numerosos bienes patrimoniales —casas blasonadas o con connotaciones históricas o culturales, puentes, ermitas, fábricas, lavaderos, silos, fuentes, etcétera— en el ámbito rural.

6. UN SISTEMA DE CONEXIÓN Y MOVILIDAD SOSTENIBLE Y JUSTO Objetivos • Fomentar la integración y la cohesión de nuestro territorio. • Fortalecer unas comunicaciones accesibles a todas las personas.

125

INTRODUCCIÓN RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL


PODEMOS. EL PROGRAMA DEL CAMBIO

Propuestas el mantenimiento o la creación de los servicios de transporte 503. Apoyar público adecuado en el medio rural, con horarios y periodicidad acordes a las necesidades de los ciudadanos que lo habitan, garantizando más y mejores conexiones públicas entre nuestros pueblos y de estos con las capitales. servicios de microbús o similares de periodicidad suficien504. Organizar te que unan los pueblos pequeños entre sí y con las cabeceras comarcales para garantizar el acceso a las líneas de autobús y tren de conexión con capitales y ciudades grandes. el mantenimiento y conservación adecuados de las vías de 505. Asegurar comunicación en todas las áreas rurales, incluidas las más desfavorecidas por razones orográficas, de distancia, etcétera. el tráfico en nuestros pueblos y en nuestros valles. La paci506. Pacificar ficación del tráfico implica la combinación de medidas (recursos humanos, software y hardware) que reducen los efectos negativos del uso del vehículo automotor, modifican el comportamiento de todos los actores activos y pasivos involucrados, y mejoran las condiciones para todos los usuarios, según la definición del Instituto de Ingenieros de Transporte (ITE) con sede en Washington. Los vecinos, los peatones y las bicicletas son los elementos a proteger en las zonas urbanas. Ello no solo salva vidas, también mejora la calidad de vida. los sistemas de transporte menos contaminantes y despil507. Favorecer farradores.

7. EL CIBERESPACIO COMO BIEN COMÚN Objetivos 1. Mejorar la red de telecomunicaciones de las zonas rurales. 2. Integrar a nuestros mayores en las tecnologías de la información, superando la brecha digital existente. Propuestas

508. Potenciar proyectos tecnológicos participativos en las áreas rurales. a la enseñanza y manejo de Internet dentro de los programas 509. Acceso de envejecimiento activo de las personas mayores.

126


CASTILLA Y LEÓN

510. Promoción y uso de software libre. formas digitales de transparencia en la gestión y en la par511. Establecer ticipación ciudadana. 8. JUVENTUD RURAL Objetivo • Evitar la despoblación, fijando población joven en las zonas rurales. INTRODUCCIÓN

Propuestas a aquellos jóvenes que fijen su residencia en municipios de 512. Incentivos menos de 20.000 habitantes.

RESCATE CIUDADANO DEMOCRACIA E INSTITUCIONES

las ayudas económicas a los jóvenes emprendedores del 513. Incrementar medio rural que lleven a cabo proyectos pioneros.

EMPLEO, MODELO PRODUCTIVO Y DESPOBLACIÓN

los programas provinciales y comarcales que supongan un 514. Aumentar incremento en la oferta cultural y de ocio en nuestros municipios.

BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES

515.

IGUALDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS

Creación de nuevas fuentes de empleo relacionadas con la recuperación de oficios tradicionales —artesanía, gastronomía, ebanistería, etcétera—, con la conservación paisajística, la agroecología, la industria artesana de transformación, el turismo cultural y el buen vivir.

programas de profesionalización de los jóvenes agriculto516. Desarrollar res, potenciando la agricultura ecológica e incentivándoles para que pasen a ser «agricultores a título principal». las ayudas a los jóvenes agricultores para compensar el 517. Potenciar desequilibrio que se produce entre el coste de producción y el precio de venta inicial de productos.

127

TERRITORIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE, MODELO DE VIDA Y TERCERA EDAD MUNDO RURAL





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.