TIERRA FÉRTIL LOCAL - JULIO

Page 1

EDICIÓN JALISCO

La revista del campo

Cabras, una actividad que repunta CONTIENE BOLETINES DE:

• CONSEJO AGROPECUARIO DE JALISCO • FUNDACIÓN PRODUCE JALISCO •


2

tiERRA féRtil

Edición Jalisco

ARTÍCULO | ARTÍCULO |

Guadalajara, Julio de 2010 Guadalajara, Abril de 2010

> CABRAS

UNA ACTIVIDAD QUE REPUNTA

CARNE o leche, ambas líneas de explotación resultan redituables. TF | Miguel Yáñez A. La caprinocultura en México ha alcanzado un desarrollo respetable a grado tal que ya existe una organización a nivel nacional que ha aglutinado a los productores de esta área, cuya sede se encuentra en la ciudad de San Luis Potosí. Pero Jalisco, que también alcanzó un buen lugar en la explotación desde hace varios años, vuelve a ponerse en el ámbito del desarrollo y son las comunidades de Santa Fe (en Zapotlanejo) y el municipio de Tlajomulco de Zúñiga los que están volviendo a llamar la aten-

EN JALISCO, SE TUVO REZAGADA POR UN BUEN TIEMPO, PERO TLAJOMULCO Y ZAPOTLANEJO ESTÁN HACIENDO QUE RESURJA

ción en este tipo de explotación. Los estados como Coahuila, Guanajuato y Querétaro han alcanzado un desarrollo industrial en la actividad que se han convertido en los referentes nacionales para quien desea explorar la industria de la caprinocultura, tanto en métodos de manejo como en productos derivados de la leche de cabra. Tradicionalmente, la ciudad de Celaya, Guanajuato, se le ha considerado como «la cajetera» por su enorme industria de este dulce, aunque mucho del lácteo que utilizan lo recolectan por varios punto del país. En Jalisco. La caprinocultura en el estado de Jalisco actualmente está tomando tal repunte que existen varias personas interesadas en invertir en este ámbito; dichas referencias se han dado a través de los productores mismos y también se aprecia en las solicitudes de apoyo a través de los proyectos que se reciben en las ventanillas, que al efecto tiene tanto el ayuntamiento

como en las oficinas de los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) o en los Centros de Atención para el Desarrollo Rural (Cader). Esto lo explica Eladio Hinojosa Leal, presidente de la Asociación de Criadores de Ovinos de Tlaquepaque (ACOT) y también jefe del Laboratorio de Biotecnología Animal, del Instituto Tecnológico de Tlajomulco. Agrega que la industria de la caprinocultura tiene dos vertientes, a cual más de interesante, puesto que la leche de cabra tiene usos variados, cuyos productos son muy redituables (quesos, cajetas y otros dulces), así como la carne, misma que se aprovecha en el tradicional platillo de «birria», misma que, incluso, señala, ya se exporta. Obstáculos. Derivado de tener un control sobre la explotación y sanidad en la actividad, se ha promovido la organización de los productores en Jalisco, sin embargo, la generalidad de ellos son productores tradicionales que integrarse a una organiza-

ción no le encuentran «provecho». Pero la necesidad la están viendo a través de la solicitud de apoyo puesto que en los últimos años, las autoridades han canalizado los apoyos dando prioridad a las organizaciones, por lo que los productores «sueltos o independientes» prácticamente ya no reciben apoyos. En los últimos tres o cuatro años, se han conformado dos asociaciones de caprionocultores en Jalisco. Uno se encuentra en la comunidad de Santa Fe y la otra en Tlajomulco de Zúñiga, municipio en el que tradicionalmente ha sido desempeñada esta actividad, pero que por la mancha urbana se ha visto bastante reducida por lo que ahora sólo se observa semiestabulada o con muy poco pastoreo. Tlajomulco. De acuerdo a Eladio Hinojosa, las cabras que ahora se explotan en el municipio son, en su mayoría, criollas, aunque ya se han introducido razas específicas para la leche como la Alpina y Saanen.


Guadalajara, Julio de 2010

Considera el entrevistado que la organización –aún joven–, se encuentran 17 productores adheridos, pero existen más de 30 familias que se dedican a la explotación de las cabras. En cuanto al número de vientres, considera Eladio que rondarían los siete mil en el estado. «Los productores que se encuentran en el área de La Cañada (delegación de Tlajomulco), son los que se encuentran en la asociación, mientras que los que están en la zona de Cajititlán, son los que no han querido incorporarse», explica el presidente de Acot, al tiempo de agregar que esto es más falta de actitud que de razonamiento. Por otro lado, Hinojosa Leal, señala que los productores de Santa Fe, llevan exitosamente su proyecto de industrialización puesto que ya recibieron un curso para fabricar quesos y todo lo que están produciendo (leche o queso), lo tienen prácticamente vendido. Industria. En cuanto a la industria de la leche de cabras, el investigador del Instituto Tecnológico de Tlajomulco señala que, en la actualidad, tiene un costo más alto que la de vaca, puesto que el precio anda sobre 5.50 pesos por litro recogido en la unidad de producción o 5.70 pesos puesto en el lugar del comprador, incluso, sin pruebas de calidad. Asimismo, la industria del queso de leche de cabra, es tan redituable que el costo aproximado, de acuerdo con Eladio Hinojosa, anda sobre cinco pesos el gramo; dichos quesos se producen en pesos que van de 50 a 200 gramos. Por otro lado, en cuestión de la carne, el cabrito es muy apetecible y en la zona de La Barca, considera el entrevistado que anualmente se sacrifican aproximadamente cinco mil crías al año, cuya compra oscila entre 500 y 600 pesos por cabeza. Cálculos rápidos. De acuerdo a un razonamiento «ligero», Eladio muestra un análisis del beneficio económico que se

| ARTÍCULO puede obtener de la explotación de leche de cabra. Señala que para iniciar una explotación apropiadamente, se deberían tener entre 100 y 150 cabras, que en pariciones, es una por año y dejar más días de lactancia para el aprovechamiento de la leche. Explica que el promedio de leche es de tres litros de leche por día por animal. Para ello, se tendrían alrededor de 300 días de ordeña por lo que en 150 cabras, se obtendrían 450 litros de leche que vendida a un «precio castigado» de 5.00 (cinco) pesos, dejarían un ingreso de dos mil 250 pesos diarios, que proyectados al año, generan 675 mil pesos. Un ingresos mensual promedio de 56 mil 250 pesos, sólo de la venta de leche. Además, con este número de cabras, se obtendrían al año un promedio de 170 crías, pero por los que puedan fallecer, se calcularían 200 crías al año. A un «precio castigado» de 500 pesos la cría (en edad de entre 30 y 35 días), se obtendría un monto de 85 mil pesos. Prácticamente con la venta de estas crías se tendría capital para el mantenimiento de la explotación. En conjunto, un hato de 150 cabras en producción, proporcionarían 760 mil pesos (conservadoramente).

ELADIO Hinojosa, presidente de Acot e investigador del IT-Tlajomulco.


tiERRA féRtil

Edición Jalisco

4

ARTÍCULO |

Guadalajara, Julio de 2010

> MAÍZ

Plagas de raíz, amenaza bajo tierra NO SOLAMENTE TIENEN EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ SINO QUE TAMBIÉN PUEDE PERDER PESO LA PLANTA, REDUCIENDO TONELAJE EN EL FORRAJE

TF | Miguel Yáñez A. El cultivo del maíz en México es tan general que se encuentra en todos los climas y altitudes, por lo que resulta atractivo para varios tipos de plagas que se encuentran desde la raíz hasta el elote. Tomando en las diversas etapas de su desarrollo, se ha considerado que al maíz la atacan más de 75 plagas, aunque en el caso de la raíz se tienen ya especificadas la que son significativas; en este caso se encuentra: gallina ciega, diabrótica, trips y soldado de alambre (falso y verdadero). Los daños que pueden causar estas plagas de raíz no sólo se reflejan en la producción de maíz, sino también en la de forraje al dejar una planta con menor peso y, en consecuencia, con menos toneladas en el forraje, considera Salvador de la Paz Gutiérrez, investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), así como encargado del Laboratorio de Taxonomía de Insectos, de la División de Agronomía. «El cultivo se ve atacado desde el almacén, desde el momento de la siembra, durante todo su desarrollo en el campo... entonces, la problemática es fuerte, en algunas áreas más que en otras, o en algunos años más que en otros, dependiendo de las condiciones climatológicas que se presenten», dice. Agrega que el maíz es atacado desde la siembra por grillos, trozadores, insectos que se alimentan de la raíz; una vez que emerge la plantita, es atacada por

pulgones, trips, cogolleros; ya más crecidita, por barrenadores; y más adelante por elotero... en fin, un grupo muy grande de otros organismos como ácaros. Las de raíz. De acuerdo a la literatura estadounidense, se ha encontrado que existen zonas de ataque a la raíz del maíz con larvas de diabróticas, mientras que existen otras con presencia de gallinita ciega. Sin embargo, al menos en Jalisco, se ha detectado todo un complejo de plagas atacando a esa parte de la planta, entre las que se encuentra la diabrótica, la gallinita ciega, colapsis y falso y verdadero gusano de alambre y puede ser posible encontrarlas atacando a la raíz en forma simultánea, explica el científico. «Entonces, todo el complejo de larvas las podemos encontrar atacando al mismo tiempo, por lo que el problema se hace más complejo», reitera. Para el combate de estas plagas, el agricultor cuenta con una variedad de agroquímicos, mismos que de no aplicarse en forma apropiada y en el momento adecuado, pueden significar, incluso, la pérdida del cultivo. Señala el catedrático: «Definitivamente hay áreas agrícolas en donde si no se aplica un agroquímico en su oportunidad, que sería al momento de la siembra, las pérdidas pueden ser catastróficas». Aunque reitera que también existen diferencias en cuanto a zonas de cultivo, por ejemplo, Los Altos de Jalisco con relación a la Ciénega de Chapala, en



tiERRA féRtil Edición Jalisco

6 donde una mala aplicación del insecticida tiene efectos diferentes. Cálculo. Para el combate de estas plagas, el catedrático menciona que existen más de 10 productos en el mercado que se pueden aplicar, buenos para las plagas rizófagas, que sí son aplicadas adecuadamente, no debe haber ningún problema en el cultivo, pues lo protegen bien en época crítica. El agroquímico debe aplicarse aún cuando el ataque de plagas sea mínimo, puesto que el costo del producto contra el costo de la pérdida, es relativamente favorable para el productor. «Si se tiene una pérdida de entre 200 y 300 kilos de maíz por hectárea por ese ataque, a un costo aproximado de 2.20 pesos por

ARTÍCULO |

Guadalajara, Julio de 2010

kilogramo, es suficiente para compensar lo que pueda costar el agroquímico a aplicar», señala De la Paz Gutiérrez. A esto hay que agregarle la ganancia que se tendría en el forraje. Pero también señala que en el mercado hay productos de muy bajo costo cuya eficiencia es dudosa, por lo que se recomienda atender las recomendaciones del técnico correspondiente. Las plagas. El complejo de plaga que pueden estar atacando a la raíz, incluso, simultáneamente, representa también un interesante plan de combate, pues cada una de ellas ocasiona un gradiente diferente de daño y, a la vez, cada una tiene una resistencia diferente a los insecticidas. Entre esas diferencias se puede

MUESTREO PARA UNA SEGUNDA APLICACIÓN La necesidad de una segunda aplicación, va a depender de los efectos que se evidencien en la planta y de la plaga que esté presente. Por sus características se señala que hay plagas con mayor tolerancia a agroquímicos, por lo que en el caso de la gallinita ciega, un muestreo puede ser lo indicado para analizar una segunda aplicación. La gallinita ciega tiene la particularidad de ser gregario, lo que hace que el área de ataque vaya creciendo cada vez más. Esto se puede observar en algunas áreas de la Ciénega de Chapala donde se denotan manchones con plantas con desarrollo muy diferente a las demás. En este caso, Salvador de la Paz Gutiérrez aconseja realizar un muestreo, el mismo se hace de la siguiente manera: El productor debe hacer, con una pala de pico, un cepellón de 30x30x30 centímetros de largo, ancho y profundo, respectivamente; extraer la planta con todo y raíz (en éste se encontrará el 90% de las plagas de raíz); si se observan larvas de la gallinita ciega, es recomendable realizar la segunda aplicación lo más pronto posible. Se aplica el producto cuando la larva ya se encuentra desarrollada, la cantidad de producto se aumentaría en forma desproporcionada, llegando incluso a 40 ó 50 kilos por hectárea, pues la larva en esta situación tiene una mayor resistencia que cuando está sin desarrollarse. «Por eso es muy importante que el productor, una vez que viene naciendo la plantita, empiece a hacer sus muestreos en el suelo, sobre todo en aquellas áreas que se concentre en las área problemáticas; y si detecta larvitas que sobrevivieron a la aplicación a la siembra, entonces que haga la segunda aplicación», reitera.

SALVADOR de la Paz, investigador y catedrático del CUCBA. señalar a la larva de la gallina ciega que puede medir hasta 3 ó 4 centímetros de longitud contra una larva de diabrótica cuyo tamaño máximo es de 12 milímetros; en este caso, la voracidad de la gallina ciega es muy superior a la de la diabrótica. Además, la diabrótica puede estar presente con varias larvas en la raíz de la planta mientras que la diabrótica, conforme avanza el estado de madurez de la planta, llega a estar presente sólo con una o dos larvas, puesto que entre ellas se genera el canibalismo cuando hay excesivas larvas en la raíz. «De tal manera que cuando se hace una aplicación de plaguicidas, lo más factible es que la diabrótica, colapsis y gusanos de alambre, sean eliminados; y de la población de la gallina ciega, sobreviva un porcentaje mayor que del resto de las especies. En pocas palabras, es más resistente o tolerante a los insecticidas que las demás plagas de la raíz», argumenta el catedrático. Aplicación. Salvador de la Paz aconseja que a la hora de aplicar el insecticida, se tenga presente el medio para hacerlo, puesto que al ser una formulación granulada es necesario observar varios detalles. Entre los principales errores que se pueden cometer, es el aplicarlo a través del bote fertilizador en forma mezclada con el mismo

fertilizante y aplicarlo a través de la sembradora; esto porque los gránulos del insecticida son más pesados que los del fertilizante, se precipitan con más rapidez al fondo del bote y, en consecuencia, se aplican más rápidamente al suelo. Esto trae en consecuencia que en los primeros metros del terreno, se deposite una mayor cantidad de insecticida y a medida que avanza, vaya disminuyendo, dejando una protección irregular. Al respecto, ya se tiene un mecanismo que se llama «Distribuidor Gandhi», que son aparatitos electrónicos que se ajustan al cuadro del tractor, realizando una distribución más uniforme. Otro implemento que puede utilizarse con certeza es la «Sembradora de Precisión», que en el estado aún no son muy generalizadas. En la entidad se encuentra una problemática en la falta de equipo adecuado para la aplicación de insecticidas, pues, por ejemplo, las «Sembradoras de Precisión», cuestan entre 80 y 120 mil pesos. «Pero bajo las disposiciones del gobierno, pues básicamente la mayor parte de los productores tienen tractores pequeños, viejos, en donde el cuadro es muy rústico con sólo botes para la semilla y el fertilizante, que resultan muy rústicos», expresa el investigador.


Guadalajara, Julio de 2010

| ARTÍCULO

7

tiERRA féRtil Edición Jalisco

> fUNDACiON PRODUCE JAliSCO

CENTROS DE CAPACITACIÓN PARA AGRICULTORES PROMUEVE LA FUNDACIÓN PRODUCE JALISCO EL DESARROLLO DE CENTROS PARA ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Y EL IMPULSÓ DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS. TF | Arturo Morales Carrillo El director general de Fundación Produce Jalisco, Hernán Constantino Preciado Ruiz, explicó que empleando recursos gubernamentales la Fundación desarrolló centros para atender actividades de investigación, capacitación y transferencia de conocimientos. Consisten en áreas especializadas que cuentan con infraestructura de invernaderos y macrotúneles así como espacios adecuados para la producción pecuaria. Los centros se encuentran locali-

zados en la localidad de El Chante, municipio de Autlán de la Grana, Jalisco, en Ciudad Guzmán y finalmente en Ojuelos, Jalisco. Tienen por principal función el establecimiento de cultivos de hortalizas y ornamentales, en donde se desarrolla la impartición de módulos con programas de capacitación para productores de las regiones en donde se encuentran enclavados. El módulo de El Chante, atiende a los productores de la Región Costa Sur y Sierra de Amula, mientras que el centro de

La producción de la flor gerbera se encuentra presente en los centros con el objeto de que descubran el cultivo los agricultores.

Ciudad Guzmán cubre los requerimientos de capacitación de productores de la Región Sur y Sureste. «En los centros se desarrollarán cursos para la siembra y cultivo de zarzamora y fresa empleando canaletas en un sistema piramidal, en donde también se pueden cultivar hortalizas como la Se encuentran en prueba diversas variedades de tilapia. berenjena y pimientos en sus diferentes variedades», explicó. En cuanto al cultivo de orna- la capacitación como herramienmentales, se encuentra en prue- ta para imprimir una mayor renba la siembra y el cultivo de flo- tabilidad a su producción», res gerbera, rosales, lilis y otras explicó. Pruebas para la elaboración de especies. Se pretende que los centros se diferentes presentaciones de conviertan en un espacio para el quesos, producción de cajeta, intercambio de experiencias rompope y algunos dulces elaentre productores, por ello se borados a base de leche de vaca tiene contemplando su amplia- han sido desarrollados. ción para la atención de otras Por otra parte, en la Región regiones del estado como son la Costa Norte, se encuentra en proceso el establecimiento de región Altos Sur y Centro. Será en Ixtlahuacán del Río en otro centro de capacitación, el donde próximamente se instala- cual tendrá como objetivo la rá una planta procesadora de incorporación de ganado ovino, lácteos la cual también desem- producto de la demanda de la peñará funciones como Centro región. de Capacitación para que los Todos los centros de capacitaagroproductores de leche de la ción imparten la generación de tecnologías región tengan la oportunidad de ecotecnologías, «limpias», para la producción de procesar alimentos. «El Centro de Producción de alimentos, tales como generaLácteos responde a la necesidad ción de fertilizantes verdes y de añadir valor a la producción compostas, deshidratación de de alimentos a través del proce- frutas empleando el sol, generasamiento de comida, empleando ción eléctrica entre otros.


tiERRA féRtil

Edición Jalisco

8

ARTÍCULO |

Guadalajara, Julio de 2010

> tAlABARtERiA

ARTE A LOMOS DE CABALLO IMAGINACIÓN, PASIÓN, VISIÓN Y PACIENCIA, HABILIDADES QUE DEBE TENER EL TALABARTERO PARA PODER TENER LA SATISFACCIÓN DE VER UN TRABAJO TERMINADO

TF | Miguel Yáñez A. El dominio de la vaqueta es un logro que ya adquirió, pero aún le faltan dos o tres lustros para llegar a lo grande: a ser un talabartero. Así es como se considera Marco Antonio Garduño Ramírez, quien inició en el oficio desde los 15 años de edad; primero ayudándole a su padre y luego, poco a poco, le fue agarrando el gusto de tal manera siguió la tradición familiar. «Mi padre fue el que inició con el oficio en la familia, en la ciudad de México», expresa al inicio de la entrevista. Garduño Ramírez expresa su imaginación en la talabartería equipando monturas, pero reconoce que el oficio es tan amplio que se debe saber hacer tanto monturas como anqueras, chaparreras, polainas, mitasas... «es muy extenso esto de la talabartería», señala. Actualmente, su oficio lo realiza a la vista del público que visita el «Museo del Charro» en el

MARCO Antonio, «custodiado» por varios de los trabajos realizados.

lienzo charro «Ignacio Zermeño», en donde tiene aproximadamente seis meses, aunque en la zona metropolitana de Guadalajara tiene año y medio. Es del Distrito Federal y en el desarrollo de su oficio ha tenido la orientación de maestros como Jesús Rodríguez «El Chivo» quien, a su vez, aprendió del Maestro Valencia, «hace ya mucho tiempo», señala Marco Antonio. Para el oficio, habilidad, imaginación y paciencia, son las herramientas esenciales, aunque el alma se deposite en dos elementos clave: cuero y madera. Es en la combinación de ambos materiales donde se debe expresar el arte, primero imaginario y luego solicitado, del talabartero. Y debe ser de tal magnitud que deje «boquiabiertos» a quienes observen su trabajo y, a la vez, orgullo al propietario de esa obra de arte. Actualmente se dedica a trabajar sólo la montura charra, por lo que le pone especial cuidado ya que en algún desperfecto o

material de mala calidad, puede llevar el riesgo de la vida del charro. «Porque se llegan a romper enreatados, se llegan a romper látigos (de la silla de montar)... y se cayó el charro. Sobre todo si lo agarras a galope o en alguna cola... pues no le quiero contar lo que puede llegar a pasar», expresa. Talabartero. Para Marco Antonio, el talabartero debe tener un poco de todo: creativo, costurero, sastre, pulidor, dibujante, diseñador y algo de matemáticas. «Se debe entender un poco de matemáticas y saber manejar algunos instrumentos (compás); esto te permite tener una buena punta, un buen acabado en un cinto, por ejemplo», señala. Todo eso conlleva a tener una buena combinación de dibujos sobre el material del fuste, que en conjunto, hacen la elegancia de una montura. Su ramo es trabajar la vaqueta, y ésta la utiliza Marco Antonio para adornar las monturas o fabricar cintos. La paciencia es algo que te permite esperar el resultado del trabajo terminado y que al final resulta muy gratificante por lo que se logró. Este oficio va muy ligado al del artesano que fabrica el fuste (la silla de montar labrada y derivada del tronco o de la horqueta de un árbol), puesto que uno labra el fuste y el talabartero lo adorna. El fuste. Según explica Marco Antonio, el fuste que él procura y le pide a su proveedor, es de una sola pieza, de esa manera se obtiene una mayor dureza, una mayor resistencia para el trabajo del charro. Aunque hay personas que


Guadalajara, Julio de 2010

arman los fustes de varias piezas, Garduño Ramírez «exige» que sean de una sola. Argumenta también que son de varios tipos de madera de donde se pueden extraer (mezquite, guayabos), y hay también quien los fabrica de pino, pero reconoce que hay maderas duras y atractivas, como la de palo de rosa, que mantiene un color «amarillito» muy especial. Para realizarlo, ya se tiene «patrones» (una especie de archivo sobre las características de los lomos de las razas de caballo), de tal manera que cuando le solicitan una montura, solicitan le digan para qué tipo de caballo es: Cuarto de Milla, Español, Azteca... Lo anterior porque «hay animales muy delgados, hay animales muy amplios. Y tiene uno qué ver que el fuste vaya de acuerdo al animal que se va a montar, para que no lo mate, para que no lo llague, para que no lo vaya a pasmar», señala Garduño Ramírez. Para fabricar una montura, Marco Antonio inicia con los fustes, con el que trata de proporcionar que los bastos, arsiones y adornos que se le pongan, «vayan en proporción». Montura. El tiempo que se tarda en la elaboración de una montura, va a depender del pedido de la misma. Generalmente, una «lisa» se lleva de entre ocho a 15 días; pero si el cliente pide algún grabado en el fuste o en la vaqueta, el tiempo puede variar dependiendo lo

| ARTÍCULO

que se pida. Vaqueta. En la elaboración de una montura, Marco Antonio dice gastar alrededor de 500 decímetros cuadrados, que representa, en su opinión, «una res completa, aproximadamente»). Por su parte, él adquiere la vaqueta o cuero de las tenerías que se encuentran en Guadalajara, solicita un grueso de cuatro milímetros, mientras que al forro con el que los respalda (el fondo), es de 1.0 ó 1.5 mm. En cuanto a los forros y gamuzas para elaborar las chaparreras, deben ser fuertes y resistentes, pues son rudos a los trabajos que son sometidos. Herramientas. Dentro del equipo y herramientas utilizadas, Marco Antonio tiene un aprecio especial por la máquina de coser, misma que adquirió su papá y que le ha dejado para que continúe con el oficio. «Tiene ya 150 años y en ocasiones debo repararla yo. La cuido mucho porque algunas de sus piezas ya no se encuentran en el mercado», señala. Como herramientas utiliza: una cuña de madera (para pulir la vaqueta, hasta cubrir el poro), lezna, piedra de afilar, cuchillo, chaira, tijeras, compás, cinta métrica de sastre, martillo, sacabocados, palillo (sirve como martillo pero es 100% de madera muy dura) y escuadra. Un equipo completo, considera el entrevistado, se puede adquirir en alrededor de dos mil o dos mil 500 pesos. CORTANDO una pieza del que llegará a ser un cinto.


tiERRA féRtil

Edición Jalisco

10

ARTÍCULO |

Guadalajara, Julio de 2010

> MAlEZAS

INDESEABLE COMPETENCIA CON EL MAÍZ AUNQUE ES RECOMENDABLE ELIMINARLA PARA DAR OPORTUNIDAD AL DESARROLLO DE LA PLANTA, TAMBIÉN ES CONVENIENTE CONSERVARLA PARA MANTENER EL SUELO, EXPLICA ESPECIALISTA EN MALEZAS TF | Miguel Yáñez A. Las malezas que se encuentran en las parcelas de cultivos pueden ser anuales o perennes, pero cualquiera de ellas influye de manera decisiva en el desarrollo de la planta que se establezca, como puede ser maíz, sorgo, trigo, avena o cualquier otro tipo de cultivo. Sin embargo, se le llama maleza porque tiene una competencia directa en cuanto a nutrientes, suelo y luz con el cultivo que al productor le interesa y, por ello, se ve en la necesidad de eliminar las «malas hierbas» para permitir el crecimiento de la planta que económicamente interesa al productor. Para eliminar esa maleza o malas hierbas, se tiene en el mercado una gran variedad de productos agroquímicos que son preemergentes (que deben impedir la nacencia de la maleza) o postemergente (que se aplican cuando ya las hierbas alcanzan un desarrollo inconveniente).

Para iniciar un ataque contra esta maleza, el agricultor debe tener en cuenta la recomendación de un técnico adecuado, o al menos, poner atención en la etiqueta que cada producto debe portar, en la que se especifica qué especies de hierbas puede controlar. Las malezas anuales son las que se reproducen por semilla y están latentes a la espera de las condiciones ambientales para emerger (normalmente en el ciclo de lluvias), mientras que las malezas perennes se reproducen por partes vegetativas en su mayor porcentaje y pueden perdurar por varios años sin necesidad de emerger de una semilla. El maíz. En México, el cultivo del maíz se ha generalizado tanto que se pueden encontrar cultivos en cualquier parte del país, aún a pesar de la gran diversidad de hierbas que se encuentran en la inmensidad de microclimas que tiene el país. Ese ataque de hierbas también puede darse en varias etapas del

desarrollo del cultivo, por lo que el combate de malezas se recomienda desde la emergencia hasta las diversas etapas, incluso, hay plantas que prácticamente impiden la cosecha como pueden ser las enredaderas u otras como el chayotillo. Sin embargo, en la presente etapa, cuando se tiene la perspectiva de la siembra, el combate a las plantas debe ser para evitar que salgan las malas hierbas y den oportunidad a la milpa a que se afiance en su etapa inicial. Al respecto, Enrique Pimienta Barrios, especialista en malezas en maíz del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (Cucba), señala que el herbicida a aplicar, recomendado por un técnico en cultivo del maíz, debe traer en su etiqueta la lista de hierbas que puede controlar. Esto se da porque al producto se le hicieron pruebas de efectividad biológica de donde se desprende esa lista de especies. «El agricultor tiene que checar

que esas especies de maleza precisamente estén en su predio, porque como tiene varias opciones de herbicidas para utilizar, debe estar seguro de lo que va a aplicar», explica el también subdirector Académico del Cucba. Agrega que existen opciones de herbicidas para aplicar al suelo para controlar en forma emergente (evitar que emerja la maleza), pero también se tienen opciones para aplicarlos de forma postemergente, para controlarla una vez emergida. Herbicidas. Para la aplicación de un herbicida preemergente, el agricultor debe estar seguro que la maleza que quiere evitar que nazca, se encuentre enumerada en la lista que trae la etiqueta, porque de no estar enumerada, no tendrá función alguna el agroquímico, aconseja el especialista. Normalmente, estos productos están diseñados para no dañar la planta del maíz. En el caso de los emergentes, se debe estar preparados para aplicarlos máximo cuatro días des-


Guadalajara, Julio de 2010

pués de que caiga la lluvia, de preferencia al día siguiente. Esto permite combatir la maleza sin afectar la plántula del maíz. Cuando se debe aplicar un herbicida postemergente, se debe hacer siempre cuidando las recomendaciones de la etiqueta buscando los que sean selectivos puesto que en este caso se trata de cuidar a la planta del maíz, por lo que es necesario atender las recomendaciones que da el técnico. Aplicación. Pimienta Barrios señala también que la condición del suelo, es muy importante para una eficaz acción del producto que se aplique. Cuando el herbicida se aplica al suelo, aconseja que se tenga la mejor preparación posible, de manera que el ingrediente activo pueda penetrar lo suficiente para que impida la emergencia de las malezas. De preferencia, comenta, el

11

| ARTÍCULO

suelo debe estar lo más mullido posible, para que lo aplicado no quede en la superficie, pues de esta forma no puede ejerce su acción. Sin embargo, la acción de los herbicidas preemergentes es la de formar una lámina que impide emerjan, pero si ésta se forma cuatro o cinco centímetros por debajo de la superficie, para nada obstruyen el nacimiento de las malas hierbas. Otra cosa importante es el calibrar la dosis que se va aplicar, de acuerdo a la velocidad del mecanismo con el que se va a realizar. Tanto si es con maquinaria como con personas. En este caso, señala el experto que habrá que observar a la persona que lo aplique y aconsejarle cómo manejar la aspersora para que procure mantener siempre la presión adecuada y tenga una aplicación uniforme. «Esto es importante, porque “Juan” camina a velocidad dis-

tiERRA féRtil Edición Jalisco

tinta a “Pedro” y si no se considera esto, la cubierta que se aplica es diferente y el efecto se verá en la nacencia», señala. Fenómenos climatológicos. También se debe considerar la humedad en el ambiente y el sentido y velocidad de los vientos en el área a trabajar. De esta manera, el entrevistado expresa que no es conveniente aplicar herbicidas cuando hay vientos superiores a 5 ó 10 kilómetros por hora, porque el herbicida puede ser arrastrado a otras áreas donde no se desea. De igual manera, no es recomendable aplicarlo cuando se tengan temperaturas de entre 28 y 30 grados, porque el producto puede pasar de una fase a otra (de líquido a gas) y resultar peligroso para la salud de las personas. «Bajo estas condiciones, es mejor aplicarlo temprano, por la mañana», señala Pimienta Barrios.

DOCTOR Enrique Pimienta Barrios, especialista en malezas del maíz.


tiERRA féRtil

Edición Jalisco

12

ARTÍCULO |

Guadalajara, Julio de 2010

> AGAVE AZUl

UNA MINA NO EXPLOTADA ES CONSIDERADO COMO «EL ORO AZUL» PORQUE DE SUS PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DERIVAN VARIAS INDUSTRIAS TF | Miguel Yánez

ADEMÁS DEL tequila, tiene propiedades para generar una gran variedad de industrias.

El agave tequilana weber variedad azul es una planta que tradicionalmente se ha venido desperdiciando en cuanto a la totalidad de los productos y subproductos que posee y al que únicamente se le ha dado la utilidad como materia prima para el tequila. Sin embargo, en los últimos ocho años, se ha venido despertando el interés por la gran variedad de productos y derivados que posee y que influyen tanto en la industria como la agricultura, e incluso, en la salud y artesanía. Por décadas, los productores de agave tequilana weber variedad azul se han enfrentado a la industria del tequila ante los vaivenes que cíclicamente se han tenido y ha sido en esta última época de sube-y-bajas, cuando se han avizorado otras industrias. Entre ellas está la de la elaboración de inulinas, jarabes y bagazo, aunque últimamente se ha volteado a ver la industria de bioenergéticos, e incluso la utilización de las vinazas en la agricultura. Ha sido tan observado que por estas fechas ya se construyen dos plantas generadoras de etanol, a las que se les da el nombre de «biorrefinería», señala el

investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (Cucba), Luis Alberto Rendón Salcido. Una de ellas se encuentra en Juanacatlán y la otra en Tequila, afirma. Alcohol. Para el investigador, el etanol que se extrae del agave tequilana weber, es un alcohol preferente que se compone de dos átomos de carbol, que lo hace con la característica de «potable». De éste, señala el catedrático, a través de una segunda destilación, es de donde se obtiene el alcohol utilizado en la industria del tequila. Pero el alcohol al que se refiere como «biocombustible» es el alcohol anhidro o el alcohol que tiene un alto porcentaje de alcohol como tal y menos cantidad de agua. Pero además del etanol, del agave azul se puede obtener el metanol y el isopropilo... «lo que se conoce como alcoholes superiores», refiere el entrevistado. De éstos, el investigador refiere que el metanol también es conocido como «alcohol industrial» y los otros alcoholes pueden ser utilizados como solventes. «Aquí, lo importante es que todos esos alcoholes pueden tener usos: farmacéuticos, industriales (como solventes) o como biocombustibles... que eso es importante», agrega. Del agave. El utilizarlos para extraer biocombustibles repre-

senta una gran ventaja a la industria respectiva puesto que al provenir de vegetales, la materia prima puede estar siempre cultivándose. No así los combustibles que se derivan de hidrocarburos, pues son fuentes fósiles que tarde o temprano se van a acabar. Además de que cada vez resulta más costoso el extraerlos del subsuelo. En el agave, lo que se trabaja es prácticamente la piña, que es la base de las hojas; el corazón o centro, es propiamente el tallo de la planta (también conocido como tezonte). En la piña se procesan los azúcares que luego se guardan en el tallo, explica Rendón Salcido, pero las pencas u hojas del agave, también almacenan parte de esos azúcares y éstas no se utilizan, «simplemente se dejan tiradas en el campo». Reconoce que aún no se han hecho estudios suficientes sobre el aprovechamiento de las hojas o pencas, por lo que habrá que explorar sobre su contenido de compuestos celulósicos, pues además de poder generar biocombustibles son ricos en fibras cortas, muy apropiadas para la elaboración del cartón corrugado. Productos. Otros productos que se extraen de la cocción de la piña, para luego extraerle el jugo y de ahí el alcohol potable es el metanol, que es eliminado a través de las vinazas, que son tóxicas para la salud humana.


Guadalajara, Julio de 2010

Además de las vinazas, explica Luis Alberto, también se obtienen flemazas, que es donde se encuentran los alcoholes superiores y que quedan eliminados al término de la doble destilación. El investigador universitario señala que otros productos que pueden extraerse del agave tienen una gran importancia en la agricultura. Entre ellos se encuentran las vinazas y el bagazo, ambos utilizados en la elaboración de compostas. En caso de las vinazas, existen ya predios de cultivo de caña en el estado de Veracruz que han llevado a cabo el riego de esta gramínea con vinazas, método del que aún no se han difundido, en todo caso, los resultados finales, sobre todo en el área donde más se produce este desecho como son las áreas de las destilerías del tequila. Según explica Rendón Salcido, las vinazas son ricas en materia orgánica, rica en azúcares y rica en levaduras, pero que no se han aprovechado debidamente. Es un compuesto muy rico en materia orgánica pero puede ser utilizado en la obtención de fuentes de hidrógeno, en la alimentación del ganado. Además, de sus fibras cortas, también se pueden obtener bases palatables para el consumo humano. ¿Contaminante?. Asimismo, agrega que las vinazas son contaminantes en los vasos lacustres por varios motivos, entre los que señala el alto contenido de minerales como potasio, algo de calcio, su composición que no permite penetrar la luz solar y que evita que se realice la fotosíntesis en plantas interiores que, a su vez, al no haber oxígeno, puede provocar la muerte de la fauna (sobre todo en peces). Si se ha contaminado el suelo en algunos predios por las vinazas, es por la falta de precaución de quien ahí las deposita, señala el entrevistado. Y refiere de un predio de 10 hectáreas en el cual se han depositado las vinazas diario y todo el año, por lo que no han dado la oportunidad a la microflora del

| ARTÍCULO

suelo a que trabaje para degradar el contenido de nutrientes que contienen dichas vinazas. Otras industrias. En otras actividades derivadas del bagazo del agave, se han hecho intentos por fabricar papel artesanal, al que aún no se ha encontrado un estándar porque presenta ciertas dificultades al uniformar su tamaño. Asimismo, de la penca u hoja del agave, se pueden extraer fibras llamadas ixtles, del cual se pueden fabricar lazos, bolsos (talegas) o cuerdas (sogas), productos que vinieron a desplazar los hilos de plástico, rafia y otros objetos. Industria de temporada. Otra actividad económica que se deriva del agave, se da en la época de Semana Santa, cuando inicia la maduración biológica del agave y que hace brotar el quiote. Esto se da cuando la planta deja de producir hijas y el tallo (corazón), se prolonga para luego dar lugar a la floración. Cuando el quiote se encuentra entre 100 y 130 centímetros, aproximadamente, varias personas lo cortan (sobre todo en la región de Tala-Tequila), para luego tatemarlo; luego de cocido, lo pelan y lo cortan en rodajas. Esto se mastica y en la boca deja un jugo «casi como agua», tirando, también, el bagazo que queda luego de extraer el jugo. Durante la época de aparición de los quiotes, muchas personas se dedican a su comercialización, sobre todo en las plazas públicas de la región referida.

LUIS ALBERTO Rendón Salcido, investigador del Cucba.


tiERRA féRtil

Edición Jalisco

14

ARTÍCULO |

Guadalajara, Julio de 2010

> RAStRO MEtROPOlitANO

EL MÁS GRANDE DE LATINOAMÉRICA

CONTEMPLAN LA CONCLUSIÓN DE LA OBRA EN EL 2011 Y PRETENDEN INICIAR MATANZA A FINALES DE ESTE AÑO CON LOS BOVINOS

Rastro TIF Lleva un 80% de avance Inversión acumulada de 570 millones de pesos Aportaciones 12.3 % del gobierno de Jalisco 44.6 de la empresa Cárnicos Metropolitanos 24.3 de la Unión Ganadera regional de Jalisco 18.5 del fondo de capacitación e inversión rural(Focir del gobierno federal)

TF | Raúl Torres Lugo A cinco años de haberse concebido, se consolida la construcción del Rastro metropolitano Tipo Inspección Federal, cuyo proyecto pretende impulsar a más de 153 mil ganaderos que conforman las redes de valor de carnes de bovino y porcino en Jalisco, para que compitan en mercados nacionales e internacionales. El Rastro Tif que estará ubicado en la cabecera municipal de Acatlán de Juárez, al sur de la zona metropolitana de Guadalajara, tendrá un costo de 750 millones de pesos y a la fecha los 550 millones gastados por productores, gobierno del estado y federal, a ajustado para tener un 80 por ciento de avance. Con la aportación de 250

millones de pesos a fondo perdido donados por el estado y la federación, se pretende concluir a finales de este año el rastro más grande de Latinoamérica. Así quedó de manifiesto en la ceremonia de entrega de títulos accionarios que amparan 75 millones aportados por 500 ganaderos de la región mismos que participarán como socios. El acto estuvo presidido por el Secretario de Agricultura, ganadería y Recursos pecuarios y alimentarios(Sagarpa) Francisco Mayorga Castañeda, el gobernador del estado, Emilio González Márquez; El secretario general de Gobierno Fernando Guzmán Pérez Peláez; Álvaro García Chávez, secretario de desarrollo Rural(SEDER), el presidente de

la Unión ganadera Regional de Jalisco, Andrés ramos Cano, autoridades municipales, sindicales y lideres ganaderos. En su intervención el secretario de la Sagarpa Francisco Mayorga Castañeda dijo que, con la conclusión y puesta en marcha de este importante rastro Tif, se activará el comercio y la producción, además de mejorar en un 100% con controles sanitarios que ayudarán a la apertura de mayores nichos de mercado. Consideró ante representantes de 132 asociaciones ganaderas que el rastro metropolitano duplicará la producción ganadera regional. Es un reto muy grande enfatizó, el que enfrenta el sector ganadero para dotar de alimentos sanos a la población en un contexto globalizado, donde cada vez tiene


Guadalajara, Julio de 2010

mayor relevancia la demanda de calidad de los consumidores. Aseveró que este centro de matanza tendrá un alcance nacional pues albergará como socios a productores integrados a la unión ganadera regional de Nayarit y Colima, por lo que al entrar en operación traerá cambios en la cultura pecuaria de la zona occidente que irán desde la engorda de ganado hasta la comercialización. Por su parte el gobernador del estado luego de hacer la entrega de los títulos de propiedad, indicó que, esta obra no es de unas cuantas personas, es de las instituciones y para el beneficio directo de miles de familias que viven de la actividad ganadera. Destacó que este complejo industrial, está planeado para ser un “Cluster Ganadero”, en donde habrá desarrollo de investigación, conocimiento científico y tecnológico, así como bolsa de ganado. Anunció que este matadero operará con altos estándares de calidad, inocuidad y adecuado tratamiento de los deshechos para proteger el medio ambiente. Por su parte el titular de la SEDER, Álvaro García Chávez en su intervención destacó que el plan de acción para el rastro estará dividido en tres grandes etapas: Arranque de rastro de bovinos, porcinos y

| ARTÍCULO

su consolidación como parque agroindustrial de cárnicos. Cuenta este rastro Tif informó, con dos secciones de sacrificio con capacidad de matanza de cerca de 1280 reses y 4 mil cerdos por día, con los índices más altos de inocuidad. Iniciará actividades informó a finales del año o a principios del 2011 la sección de bovinos y tendrá una capacidad para sacrificar 80 reses por hora de inicio, para luego llegar a matar hasta 120 reses por hora. Para mediados del 2011 se pretende terminar la sección de porcinos que tendrá una capacidad de sacrificio de 250 cerdos por hora. En su turno al micrófono, el presidente de la unión ganadera regional, Andrés Ramos cano destacó que, es necesario impulsar gradualmente no sólo la producción de cárnicos sino que también debe estar en nuestra agenda la de la leche y derivados, bajo herramientas que les permitan ser más competitivos y los saque adelante ante los retos de la globalización. Por su parte Fernando Corona, presidente de Frigoríficos de Occidente, socio importante del que será el mejor rastro nacional informó que, próximamente pretende venir una delegación Uruguaya con el propósito de invertir directamente en el proyecto o en un área periférica.


tiERRA féRtil

Edición Jalisco

16

BOLETÍN |

Guadalajara, Julio de 2010

NUEVO CONSEJO REGIONAL EN LA ZONA COSTA SUR CONSEJO AGROPECUARIO DE JALISCO

CON EL PROPÓSITO DE CONVERTIRSE EN UN VÍNCULO DEL SECTOR RURAL, EL CONSEJO AGROPECUARIO DE JALISCO AMPLIARÁ SU OPERACIÓN

TF | Arturo Morales Carrillo El coordinador de los Consejos Regionales del Consejo Agropecuario de Jalisco, Efrén Zamora Martínez, dio a conocer que el CAJ abrirá un nuevo Consejo Regional en la Zona Costa Sur del Estado, con sede en Autlán, el cual será presidido por el porcicultor Heriberto Cárdenas. Los Consejos Agropecuarios tienen por objeto proveer de información y capacitación a las regiones en las que se encuentran enclavados, con el objeto de desarrollar las empresas familiares rurales. Por otra parte, existe un nuevo presidente en el Consejo Agropecuario de la Ciénega, que lo integra el señor José Ochoa Fonseca, que se dedica a la agricultura. Los Consejos Agropecuarios pretenden vincular a las regiones productoras de alimentos y operan como una extensión del Consejo Agropecuario de Jalisco, organismo gremial del sector agropecuario y agroindustrial del estado de Jalisco.

Actualmente, los Consejos Agropecuarios se han convertido en organismos que pretenden servir al sector rural a través del otorgamiento de servicios de vinculación y capacitación. Próximamente, los Consejos impartirán el curso «Cimientos para las Empresas Familiares» del Instituto México-Catalán, el cual es impartido por la psicóloga Maricela Serrano, como parte del paquete de capacitación que ofrecen. Por otra parte, será durante el mes de noviembre cuando se desarrollará el Foro Internacional Agroalimentario Jalisco, FIAJ 2010, bajo la perspectiva de «Valor agregado, futuro asegurado», que se desarrollará los días 25 y 26 en Puerto Vallarta, Jalisco. El foro dará a conocer conferencias magistrales, técnicas que tendrán como prerrogativa la búsqueda de la innovación en sector agroalimentario, también se desarrollará la Expo Proveeduría, un espacio comercial en el que se tendrá oportunidad para la comercialización de alimentos, insumos y nuevos productos.

Los Consejos Regionales buscan convertirse en una extensión al servicio del sector primario del estado de Jalisco.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.