15 minute read

Las evidencias que acusan a ex juez de Villarrica como autor de delitos sexuales contra su nieto

Next Article
R efl exiones

R efl exiones

Los delitos fueron denunciados en abril de 2019 en la Fiscalía de Las Condes luego que el padre del menor es informado por la sicóloga Eve Marie Apfelbeck y la siquiatra Luz María Gómez, que luego de atender profesionalmente a su hijo, este relató haber sido atacado sexualmente por su abuelo materno.

GOBERNADOR LUCIANO RIVAS TRAS REUNIÓN

Advertisement

CON SUBSECRETARIO MONSALVE Y PARLAMENTARIOS DE LA ARAUCANÍA:

“ES EL MOMENTO DE TENER UN ACUERDO TRANSVERSAL CONTRA EL TERRORISMO”

Autoridades destacan aprobación de Royalty Minero

Gobierno Regional entrega 6 mil composteras a familias de La Araucanía, para contribuir en la reducción de la basura

SENADOR HUENCHUMILLA rechaza reforma que “evade” fallo de la CS

DESCENTRALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL: UN DESAFÍO PENDIENTE

Los graves incendios forestales que ocurrieron especialmente en las regiones del Biobío y La Araucanía el verano pasado, dejaron en evidencia la necesidad de organizar el territorio, no solo en el ámbito urbano, sino también en el rural, especialmente en este último, donde suelen surgir los principales eventos de riesgo y desastre socionatural, afectando a la población junto con espacios naturales de alto valor de conservación, áreas productivas e infraestructura de distinta naturaleza, como ocurrió en diversos asentamientos de estas dos regiones. Actualmente, existe una diversidad de instrumentos de planificación y ordenamiento territorial que podrían incidir en la gestión de la emergencia y que serán implementados en los próximos años, como por ejemplo, Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT), Plan de Reducción del Riesgo de Desastres, Plan de Emergencia y Plan de Acción Comunal de Cambio Climático. A esto, se suman las actualizaciones de los Planes Reguladores Comunales e Intercomunales, procesos que requieren un acucioso procedimiento de articulación entre todos ellos, teniendo como foco el contexto y pertinencia de los territorios locales. Es necesario, por tanto, tal como señala Cepal (2019), avanzar hacia un ecosistema de políticas de desarrollo territorial, que considere la gestión del riesgo de desastres en el territorio. En este sentido, los PROT, que serán elaborados por cada gobierno regional en el marco del proceso de fortalecimiento de la regionalización (Ley 21.074), tienen el alcance de zonificar en forma vinculante el territorio regional no urbano (aproximadamente el 90% del país) a través de condiciones de localización para los distintos tipos de residuos y sus sistemas de tratamiento, infraestructura y actividades productivas en zonas no comprendidas en la planificación urbanística, junto con la identificación de las áreas para su localización preferente. En consecuencia, este instrumento de escala regional debiese señalar las condiciones de amenaza y vulnerabilidad junto con zonificar los principales elementos para la gestión del riesgo de desastres a nivel regional. Por su parte, la Ley 21.364, que crea el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, conocido como Sinapred, nace con el principio de prever y proteger a la población ante situaciones de emergencia o desastres y reducir al mínimo el impacto que estos eventos pueden tener en la sociedad chilena. Esta ley reconoce que el riesgo de desastres es una realidad en nuestro país y establece el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) para coordinar, planificar y ejecutar las políticas públicas relacionadas con la protección civil y la gestión del riesgo de desastres en todo el territorio nacional. Este organismo técnico tiene como foco fortalecer la gobernanza del ciclo del riesgo, que incluye entre sus etapas, la preparación, la respuesta, la recuperación y la mitigación de los efectos de los desastres. Para ello, se han traspasado funciones a las regiones y municipalidades, a fin de coordinar y articular los esfuerzos de todas las entidades que tienen responsabilidades en la protección civil y la gestión del riesgo de desastres a nivel regional y local. Se crean los Comités para la

Gestión de Riesgo y Desastres (Cogrid), los cuales articularán el trabajo desde la esfera nacional, regional, provincial y local, y se apoyan en la Política Nacional para la Reducción de Riesgo de Desastres (RRD). De esta manera, se busca establecer una estructura de colaboración y trabajo conjunto entre los distintos organismos, tanto públicos como privados, para fortalecer la prevención y la respuesta ante situaciones de emergencia o desastres.

En este contexto, una de las principales características de la Ley 21.364, es que enfatiza la importancia de la gestión del riesgo de desastres en la planificación y el desarrollo territorial. Es decir, la ley establece que la gestión del riesgo de desastres debe ser un componente integral de la planificación y el desarrollo de las comunidades y territorios. En este sentido, una experiencia piloto que se ha llevado a cabo en la región de La Araucanía, desde el año 2018, se refiere a Kimgen DATA (FONDEF IT2010075) (https://kimgendata.kimgen.cl), investigación científica y tecnológica que consigna que la gestión del riesgo de desastres se debe realizar en función del Ciclo del Riesgo, fortaleciendo la gestión del riesgo a nivel comunal a partir de la integración de tres grandes herramientas, una que apoya la elaboración de los planes estratégicos para la gestión del riesgo de desastre y los planes operativos de emergencia, una segunda que permite apoyar el proceso de atención de emergencias a partir del mejoramiento del flujo de los informes alfa y, la tercera, que integra información espacio-territorial que permite estimar, en función de la información histórica, actualizada y situada, las áreas de mayor probabilidad de afectación.

Un tercer instrumento que deberemos desarrollar en el corto plazo, son los Planes de Acción Comunal de Cambio Climático (Ley 21.455). Las municipalidades deberán elaborarlos, los que serán consistentes con las directrices generales establecidas en la Estrategia Climática de Largo Plazo y en los planes de acción regional de cambio climático. Contendrán, al menos: la caracterización de la vulnerabilidad al cambio climático y los potenciales impactos en la comuna; medidas de mitigación, adaptación a nivel comunal y relativas a los medios de implementación, incluyendo la identificación de sus fuentes de financiamiento a nivel comunal; descripción detallada de las medidas que consideran, con indicación de plazos de implementación y asignación de responsabilidades; Indicadores de monitoreo, reporte y verificación de cumplimiento de las medidas del plan, conforme a la Estrategia Climática de Largo Plazo.

Estos tres importantes instrumentos de planificación con alcance territorial, nos desafían a pensar y proyectar un uso del suelo más sustentable que considere de manera holística la gestión del riesgo de desastres, especialmente en el territorio rural y en los espacios de expansión urbana o periurbana. Su articulación e integración tanto vertical como horizontal en función de los desequilibrios territoriales de escala local, requieren de una visión y comprensión distinta de la que hasta el momento han tenido los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial.

DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE:

Es indiscutible que en la última década la conciencia por ayudar al planeta a que esté cada vez más libre de residuos y material tóxico se ha instalado en la mayoría de los países, tanto como tema de conversación en grandes mesas hasta en las políticas pública y privadas en distintas industrias. Esto ha hecho que cada vez más la sociedad adopte hábitos que aportan en esta línea, desde separar envases en casa y llevarlos a reciclar hasta optar por compostar domésticamente, demuestran que la educación y el interés por la sostenibilidad aumentó considerablemente.

En el caso de las empresas y las marcas, se ha instaurado diferentes formas para contribuir a este propósito. Un trabajo interno para generar la conciencia necesaria para que el negocio no dañe, como pasó durante muchos años, al ecosistema. Un ejemplo de ello es la industria de la cosmética, donde los programas de reciclaje de sus envases se ven con mayor frecuencia. Sin embargo, actualmente la tendencia global del movimiento “refill” se ha vuelto una opción muy atractiva e interesante.

En la última década, el crecimiento de esta tendencia de recarga de productos se ha instaurado en varios países y el motivo de su aumento se explica porque enfrentamos desafíos ambientales cada vez más urgentes y las industrias -como la cosmética- deben trabajar mancomunadamente con los usuarios para promover prácticas más sostenibles y reducir nuestro efecto en el medioambiente.

La venta a granel de productos cosméticos y de higiene personal ha sido una opción que muchos gobiernos y organismos reguladores han adoptado a nivel global para reducir los residuos plásticos y promover la sostenibilidad en el sector. Sin embargo, desde 2002 en Chile está vigente el decreto 239 del Ministerio de Salud que impide que los productos cosméticos y de higiene personal se vendan a granel. Esta determinación no solo afecta a la industria sino también plantea un desafío para los consumidores. Comercializar los productos cosméticos a granel, sería una alternativa atractiva para comprar cantidades personalizadas, reducir los residuos y ahorrar dinero. Con la prohibición, se dificulta que los usuarios accedan a productos específicos en cantidades acorde a sus necesidades.

En general, los consumidores de las multiindustrias existentes cada vez demuestran mayor interés por contar con opciones más sostenibles y ecoamigables. Combinar la venta a granel con envases reciclables o reutilizables es una opción en muchos mercados y funciona. Las marcas adoptan sistemas de recarga, los clientes reutilizan envases y se abastecen de productos en puntos de venta específicos.

Sin duda, esta práctica lograría una reducción significativa de residuos.

Entonces, en vez de mantener esta medida de prohibición, podríamos pensar en soluciones equilibradas que promuevan la sostenibilidad sin impactar negativamente. Si bien las marcas y la industria adoptan un papel relevante en la promoción del movimiento "refill", los consumidores también. Y al entregarles alternativas de recarga, se enviaría un claro mensaje, como industria, de que nos ocupamos (más que preocuparnos) por la sostenibilidad. Asimismo, al educarnos y enseñar sobre cómo reciclar adecuadamente y hacer un uso responsable de los productos cosméticos, podemos maximizar el impacto positivo que podemos tener como individuos.

MIGUEL ÁNGEL ARRIAGADA

Coordinador de Economía Circular en Ingeniería Civil Industrial UAB

No Basta Con El Reciclaje

La actualidad nos muestra un mundo transformándose cada vez más en una zona aldea presa de avances tecnológicos alucinantes y en donde pareciera no haber límite al progreso, pero a costa de contaminar y afectar la biodiversidad de nuestro planeta.

A ello sumamos una población que crece de manera impresionante. Somos más de ocho mil millones de habitantes en el planeta y esa cifra aumenta todos los años—en 90 a 100 millones de personas. La estimación para el 2050 es de una población cercana a los 10 mil millones, es decir, un 25% más de habitantes de los que somos hoy; un 25% más de bocas que alimentar, de techos que construir, de vestuarios que generar y más. Si ustedes revisan cada uno de los productos que se comercializan en un supermercado, se consume una parte ínfima de lo que está ahí. El mayor volumen son los envases de plástico, vidrio, aluminio o papel. Prácticamente generamos del orden de un kilo diario de residuos sólidos en nuestra vida común, y cuando extrapolamos estos números a sociedades más consumistas que la nuestra, estamos hablando de dos o tres kilos diarios per cápita que se generan como residuos del consumo cotidiano.

A lo anterior se suman los residuos líquidos que se generan a partir de las operaciones industriales y las actividades domésticas, y los residuos atmosféricos derivados de los procesos de calefacción, de cocción en nuestros hogares, del transporte y del procesamiento industrial.

Entonces, enfrentamos un tremendo dilema. Nos encontramos con un planeta del cual estamos sacando enormes cantidades de recursos, que consumimos por necesidad—término relativo, en muchos casos—, y producimos desechos que eventualmente terminan destruyendo la calidad de los ecosistemas, generando la pérdida de biodiversidad y una serie de efectos negativos, siendo el cambio climático el más evidente de ellos.

Todos hemos visto muy buenas películas de astronautas que van a Marte en una cápsula espacial y que durante todo el viaje sólo pueden vivir de lo que está disponible en la nave. Tienen que arreglárselas para que el oxígeno no se consuma, porque es finito, lo mismo pasa con el agua y el alimento, todo tiene que ser de alguna forma aprovechable y reciclable en un sistema que no tiene entradas.

Caso similar vivió Ellen MacArthur, una mujer británica que en 2005 rompió el récord mundial de circunnavegación alrededor del mundo. Un día, estando en su último viaje, en la mitad del océano, reflexionó: “Todo lo que tengo para vivir está en este bote”. Esta misma idea de la era espacial, ella la sintió en su pequeño botecito de un par de metros cúbicos de volumen, donde tenía todo lo que necesitaba para vivir en los meses que duró su travesía.

Analizado desde una perspectiva global, se debe pasar de un modelo lineal a un modelo circular, donde tomamos recursos de la naturaleza y los transformamos para producir bienes y servicios necesarios; y los residuos que se generan no van a ir a parar a un cuerpo receptor, sino que deben ingresar al sistema productivo para ser utilizados como recursos para producir nuevos productos.

Ese es el concepto central de la economía circular, pero eso también tiene que ir acompañado de un cambio en los patrones de consumo. Lamentablemente, no basta con reciclar, tenemos que pasar hacia una producción y un consumo responsable, tal y como señala el objetivo de desarrollo sustentable de la ONU número 12. Chile y el mundo necesitan consumidores responsables que valoren el atributo socioambiental en sintonía con el concepto de circularidad.

IMPUESTO A LOS “INFLUENCERS”: EL PRECIO DE LA FAMA

El término influencer, según el observatorio de palabras de la RAE, corresponde a un anglicismo que representa a una persona que es capaz de influir sobre otras a través de medios digitales. Si bien es un concepto nuevo, se ha vuelto muy importante en nuestro día a día, puesto que estas personas, están cada más presentes en la vida diaria a través de redes sociales, tales como TikTok, Instagram entre otras. En las últimas semanas la opinión pública ha visto con interés esta actividad, toda vez que el Servicio de Impuesto Internos, comenzó un proceso de fiscalización a un grupo de 141 influencers con el objeto de cautelar el correcto pago de sus impuestos. Según fuentes del SII, un influencer con más de 1 millón de seguidores en TikTok, podría obtener anualmente, alrededor de 170 millones de pesos como ingresos. En la misma línea, un usuario con más de 300 mil seguidores en Instagram podría tener ingresos anuales de casi 100 millones de pesos. Desde de un punto de vista tributario, no cabe duda de que estas personas deben pagar impuestos, toda vez que se trata de una actividad lucrativa que genera aumentos de patrimonio. Sin embargo, nuestra legislación tributaria base data de los años 70, por lo que la tipificación de esta actividad puede ser compleja de establecer y es ahí donde radica, probablemente la novedad. En estricto rigor, estas personas prestan servicios de publicidad, ya sea de productos o servicios. Si esta actividad es realizada como persona natural, el impuesto asociado sería

Global Complementario. En caso de que estos servicios se realizaran a través de una empresa, se pagaría Impuesto de Primera Categoría y Global Complementario cuando corresponda. No obstante, un tema no menor es el hecho que muchas veces los pagos no se realizan en dinero, sino que, en bienes o servicios, práctica conocida como “canje”, por lo que el desafío para la autoridad tributaria sería en el proceso de valorización de estos bienes o servicios. En la misma línea, también está el hecho que estos pagos podrían realizarse en activos digitales o criptomonedas, cuyas compra y venta está regulada por el SII asimilándose a ganancias o pérdidas por valores negociables. Sin duda, nuestra legislación deberá actualizarse. Si bien los ingresos de los influencers están siendo gravados, los más probable es que en el futuro cercano, aparezcan otras actividades lucrativas asociadas al mundo digital, como, por ejemplo, transacciones realizadas en el metaverso. En ese sentido, la administración tributaria, Servicio de Impuestos Internos, debe estar atenta y seguir cumpliendo el mandato que la ley le confiere.

EDUCACIÓN INCLUSIVA: RESGUARDANDO LA VIDA DE LAS Y LOS ESTUDIANTES

En los últimos años nuestro país ha tenido avances en el reconocimiento de las diversidades sexuales dentro de la sociedad. Hoy contamos con leyes, normas, planes y orientaciones para garantizar el reconocimiento de las diversidades, objetivo que también hemos impulsado desde el Ministerio de Educación. Sin embargo, estas medidas no necesariamente se han traducido en la erradicación de la discriminación y las exclusiones de estudiantes en el sistema educativo. Lamentablemente, hemos seguido conociendo casos de vulneración de derechos ocurridos en algunos establecimientos educacionales del país. Sólo en el primer trimestre de este año, el 9% de las denuncias que recibió la Superintendencia de Educación fueron por discriminación, cifra que ha ido al alza. Por eso creemos que es urgente seguir fortaleciendo la educación inclusiva, porque de esto depende el desarrollo integral de miles de estudiantes y, sobre todo, dependen sus vidas. Por lo que avanzar en el reconocimiento y valoración de las diversidades no es solo un compromiso, sino que es una convicción profunda de este

Gobierno.

Para lograr esta transformación cultural, es fundamental generar, dentro de las comunidades educativas, espacios libres de discriminación y propicios para el aprendizaje. Por ello este 17 de mayo, en que se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, el Ministerio de Educación presentó las “Orientaciones para el resguardo del bienestar de estudiantes con identidades de género y orientaciones sexoafectivas diversas”, que buscan que las comunidades educativas generen esos espacios de protección para todos y todas. Este documento entrega un conjunto de recomendaciones y acciones sugeridas que los establecimientos pueden aplicar para acoger a sus estudiantes de la diversidad.

¿LA OMS DESACONSEJA EL USO DE EDULCORANTES?

En Chile el 74% de la población padece obesidad o sobrepeso, además la Diabetes afecta al 12,3 % de las personas. Para este segmento, los edulcorantes habían sido hasta hoy una solución, pero lo cierto es que recientemente la OMS encendió una primera alarma y desaconsejó su uso, específicamente en la obesidad; advirtiendo que no solo no son efectivos para controlar el peso a largo plazo, sino que, además, pueden tener efectos indeseados si su uso es prolongado. Observa que podría aumentar el riesgo de diabetes de tipo 2, enfermedades cardiovasculares y mortalidad en adultos; sin embargo, aunque la recomendación de la OMS aún está sujeta a evaluación condicional en cada nación, existe una gran controversia en el tema, cuyo interés ha crecido por parte de científicos y consumidores y cuya evaluación depende de mayor cantidad de estudios y discusiones focalizadas en grupos etarios especiales tales como los niños.

Sabemos que el consumo de estos productos está ampliamente extendido en nuestro país. Por ejemplo, según la encuesta de “Chile saludable”, 8 de cada 10 chilenos prefieren la Stevia, y un 15% la Sucralosa. Sin embargo, se requieren estudios más actualizados de mercado y determinar exactamente en qué cantidades se consumen. Específicamente en el paciente diabético se ha generalizado aún más el uso de los edulcorantes naturales que los artificiales. Especialmente la Stevia y la Tagatosa son los más recomendados en sujetos con esta patología. Diversos artículos científicos, han reportado que la Stevia posee un efecto regulador de la glicemia, mientras que, a la tagatosa, se le ha atribuido un efecto hipoglicemiante, así como una potencial acción pre-biótica comprobada únicamente en ensayos in vitro, aunque a la fecha, aún se requieren pruebas y mayor investigación. Es común encontrar en la diversidad de productos elaborados por la industria alimentaria, algunos edulcorados con mezclas de endulzantes o incluso suplementos específicos para diabéticos endulzados con alcoholes de azúcar, tales como el sorbitol o xilitol; los cuales, son frecuentemente utilizados debidos a sus propiedades incrementadoras de volumen, aunque su poder edulcorante es menor. Progresivamente, en el campo de los edulcorantes de próxima generación está el avance en el conocimiento sobre los mecanismos del sabor dulce y los receptores del gusto. La investigación avanza para comprender los mecanismos de unión de los diversos edulcorantes a nivel de receptor. Este conocimiento se puede utilizar para crear soluciones que produzcan edulcorantes naturales de alta intensidad que se adapten mejor al sabor del azúcar y resuelvan aspectos temporales como la dulzura persistente; combinándolas con otros métodos que disminuyan el sabor a regaliz o el regusto de algunos edulcorantes. Se espera que a la velocidad en la que se incrementa la demanda de estos aditivos por los consumidores, también se promueva nacionalmente el avance en investigación en la búsqueda y desarrollo de tales moléculas. El propósito de la industria, es ofrecer mejores ofertas de endulzantes de origen natural con sabor mejorado o incluso edulcorantes más comunes derivados de proteínas.

La actual tendencia del consumidor apunta al uso de aditivos más saludables, orgánicos y sin pesticidas. En este sentido, existe una preocupación del consumidor por evitar posibles efectos perjudiciales en la salud y de mantener una percepción más aceptable de sabor y textura en los productos. Todo esto anticipa una tendencia hacia una mayor cantidad de moléculas edulcorantes naturales de estructura proteica o sacáridos novedosos producidos por bio-conversión enzimática.

Además, las orientaciones van acompañadas de un dossier con ejemplos de comunidades que han realizado acciones para resguardar el derecho de sus estudiantes.

Por todo lo anterior, queremos invitar a la ciudadanía, especialmente a las familias, a los apoderados y a las comunidades educativas, a sumarse a los espacios que ofrecen las escuelas y liceos para velar por el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes.

Avanzar en la educación inclusiva es un desafío país y una urgencia para el Ministerio de Educación, ya que en la riqueza de lo diverso están las mejores oportunidades para adaptarnos a un mundo cambiante y para tener una vida más justa, plena y feliz. Las y los invito a avanzar en inclusión.

En la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Andres Bello, nuestro equipo multidisciplinario de investigación de la Sede Concepción, constituido por nutricionistas, químicos, biotecnólogos y bioquímicos, actualmente ejercen un proyecto enfocado en el desarrollo de una molécula edulcorante natural obtenida por fuentes nativas de la Región del Biobío, con potenciales propiedades saludables o funcionales. Se hace interesante la convergencia con moléculas análogas que permitan generar un avance más acertado en estas etapas de nuestra investigación. Finalmente, este tipo de proyectos pueden producir un aporte a la integración de diversas áreas tales como biotecnología, metabolismo y nutrición, con proyección hacia potenciales patentes innovadoras o licenciamientos de tecnologías.

This article is from: