
3 minute read
Lanzan libro sobre flora del Parque Nacional Conguillío
from Edición N°746: Emilio Moya "Parte de la gente le da lo mismo "una dictadura por sobre la democracia"
La obra está enfocada en la diversidad botánica de la reserva natural y está compuesta por descripciones y fotografías de las 175 especies estudiadas a lo largo de los años. “Flora del Parque Nacional Conguillío” es el nombre que recibe el libro lanzado en las últimas horas en el Campus San Francisco de la Universidad Católica de Temuco. La obra fue escrita por los académicos de la UCT Mario Romero y Jonathan Urrutia y está dirigida a estudiantes, docentes e investigadores. La instancia de divulgación científica contó con la presencia de autoridades universitarias, docentes, estudiantes y público en general. Cabe destacar, que el Parque Nacional Conguillío cuenta con más de 300 especies florísticas y los investigadores, con rigurosidad científica, analizaron 175 bajo el criterio de la frecuencia en que se pueden encontrar en los distintos paisajes que conforman la reserva natural.
Al respecto, el autor y docente del Departamento de Ciencias Biológicas y Químicas de la UCT, Jonathan Urrutia, comentó que “lo que nos motivó fue la importancia que releva el Parque Nacional Conguillío a nivel país, es uno de los más icónicos y más visitados. El hecho de que el libro cuenta con fotografías de la diversidad, de órganos que tienen las plantas, dice relación con un trabajo que lleva años, porque uno tiene que tener la capacidad de capturar en un momento preciso una flor, un fruto o una hoja así que es un proceso lento”.
Advertisement
Respecto a la publicación, Mario Romero, autor y académico del departamento de Ciencias Ambientales de la UCT señaló que “comenzamos a plasmar ya como obra a final del año 2018 y paulatinamente fue trabajándose semana a semana con pandemia incluida, nos motivó el hecho de más de veinte años trabajando juntos, descubriendo la flora del Parque Nacional Conguillío y esa motivación poder compartirla con la actual y futuras generaciones”. En la ocasión también estuvo Claudia Campos, coordinadora de Ediciones UCT, quien dio a conocer dónde se puede adquirir el libro. “Para nuestra editorial fue un desafío retomar esta temática nuevamente, hacía años que no producíamos un libro del ámbito netamente de recursos naturales y científicos. Este libro se puede encontrar en Librería
Ediciones UCT, lo vamos a tener a partir del 31 de marzo en cuanto abramos la librería y posterior a eso en la plataforma Buscalibre”, precisó la coordinadora.
Para reservar el libro puedes ingresar al sitio web de Ediciones UCT ingresando a www.ediciones. uct.cl
Es considerado uno de los instrumentos musicales más difíciles de tocar del mundo y el público de Temuco tendrá la oportunidad de disfrutar de sus melodías gratuitamente gracias al talento del destacado cornista chileno Eugenio Cáceres Paredes.
El académico e intérprete de la Orquesta Filarmónica de Santiago -cuerpo musical estable del Teatro Municipal de Santiago-, ofrecerá una clase magistral cerrada el lunes 27 de marzo, a las 10:00 horas en la Escuela Artística Armando Dufey Blanc y un concierto para corno y piano el miércoles 29 de marzo, a las 19:00 horas en la Corporación de Coros y Conciertos Santa Cecilia.
Las actividades son gratuitas y forman parte de la gira “Música a las puertas del sur”, actividad de extensión a regiones que el Teatro Municipal de Santiago implementa en convenio con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
“Estoy muy complacido de ofrecer estas clases y conciertos de cámara que son una valiosa oportunidad para acercar el Municipal de Santiago a distintas regiones de Chile y conectarnos con nuevos públicos. Me parece muy relevante que se genere este espacio donde, además, compartimos programa con músicos invitados de diferentes ciudades, lo cual es un proceso muy nutritivo”, señaló el músico, quien además es luthier especializado en instrumentos de bronce.
La clase magistral contempla una sesión de cuatro horas donde los alumnos abordarán tanto materias teóricas de la interpretación del corno francés, como ejercicios prácticos de técnica e interpretación de repertorio. El recital, en tanto, contempla obras de Gilbert Vinter, Richard Strauss, Frédéric Chopin, Anton Reicha, entre otros compositores, en una presentación a la que se sumarán músicos invitados. “Me gustaría mucho invitar al público a encontrarse con un programa que será muy interesante, por cuanto abarca compositores de diferentes nacionalidades y periodos de la historia de la música, además de diversos estilos y formatos como corno y piano, dúos, tríos y cuartetos, que les permitirán apreciar mucho mejor la versatilidad de este instrumento”, añadió Eugenio Cáceres. El concierto es abierto, gratuito y no requiere retiro de entradas.
El cornista ya estuvo presentándose en Puerto Montt y Valdivia, en el marco de la gira que también lo llevará a Concepción.
Acerca De Eugenio C Ceres
Es Licenciado en Artes y titulado como Intérprete Superior en Corno de la Universidad de Chile con distinción máxima bajo la cátedra del profesor Edward Brown. Fue becado de la Corporación de Amigos del Teatro Municipal de Santiago y de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile.

Durante su carrera orquestal ha sido parte de diversas agrupaciones de Chile y Sudamérica. En su rol como académico ha impartido clases en instituciones como la Corporación Cultural Santa Fe, Universidad de Chile, Orquesta Infantil y Juvenil de Rancagua, Armada de Chile, entre otros.
Como gestor cultural tuvo a su cargo la dirección ejecutiva del IV Encuentro Internacional de Cornos de Chile 2022, proyecto financiado por el Fondo de Fomento a la Música Nacional.