5 minute read

Huenchumilla valora extensión de vigencia de revisión técnica

Agregó que, “nosotros como parlamentarios de la Región siempre le hemos dicho al gobierno y a las autoridades que las amenazas existen”

El diputado Miguel Mellado destacó la decisión del Juzgado de Garantía de Temuco al dejar en prisión preventiva a Guillermo Ñirripil, comunero que fue denunciado por extorsionar al dueño de un bosque para no quemar su predio.

Advertisement

El amenazado, quien tuvo que pagar $18 millones, realizó la denuncia y el día martes se concretó la detención del imputado mientras se encontraba en el centro de Temuco.

Tras diversas gestiones realizadas por el senador Francisco Huenchumilla ante el ex subsecretario de Transportes, Cristóbal Pineda, el senador informó a la región la respuesta positiva mediante la cual, por decreto presidencial, se extendió hasta este mes de mayo la vigencia de los certificados de revisiones técnicas para las patentes de vehículos terminadas en 9 y 0. En concreto, un decreto del presidente Gabriel Boric permitió la medida hasta el 31 de mayo, y en el marco de la legalidad, de acuerdo a lo permitido por la Ley 18.696.

Valoraci N Y Cr Tica

El parlamentario por La Araucanía informó que se comunicó “personalmente con el ex subsecretario Pineda, para plantearle la problemática que tenemos con las plantas de revisiones técnicas y el verdadero sacrificio que tienen que hacer vecinos de Temuco, Padre Las Casas y comunas de la provincia de Malleco, para poder poner al día la documentación de sus vehículos particulares y de trabajo”.

En primera instancia, por lo mismo, el senador valoró la medida de prorrogar la vigencia para los dígitos de patente señalados, dado que a su juicio “permitirá descongestionar y quitar un poco de presión a las plantas de revisión técnica existentes, que ya están funcionando a su máxima capacidad, así como dar mayores plazos a los automovilistas”.

Sin embargo, el parlamentario dijo que todavía “quedan al menos dos líneas de trabajo que afinar.

La primera de ellas, es que según información que emana del propio Ministerio de Transportes, se buscó una solución conjunta a la contingencia con las empresas que tienen las plantas de revisión técnica en los lugares señalados, y que son Applus y TÜV Rheinland”, explicó el parlamentario.

La crítica del legislador se dirigió a que “entre las soluciones posibles planteadas por el Ministerio se pidió a las plantas extender los horarios de atención, y se les requirió la instalación de plantas móviles fuera de los locales establecidos, pero la respuesta de las empresas fue por completo negativa, ya que reclamaron no poder contratar personal especializado, y no tener plantas móviles”.

El legislador hizo notar que “en el caso de ambas concesionarias, se trata de empresas transnacionales de gran tamaño e importantes capitales, que reciben la confianza del estado chileno para desempeñar esta labor, y que en atención a ello, bien podrían considerar algún tipo de respuesta positiva a la solicitud que se les realizó para subsanar este problema momentáneamente, pero claramente no existió esa disposición”.

Finalmente, la segunda línea es que el parlamentario se comprometió a gestionar, frente a las actuales autoridades de Transportes, “una solución más definitiva para este problema que se seguirá repitiendo en el tiempo. Si acá no tenemos más concesiones y empresas adicionales operando en el mercado de las revisiones técnicas, éste se convertirá en un problema acumulativo, crónico y de difícil solución” concluyó.

Al respecto, el diputado Miguel Mellado señaló que “esto es un buen precedente para la realidad que se vive en La Araucanía. Nosotros como parlamentarios de la Región siempre le hemos dicho al gobierno y a las autoridades que las amenazas existen”.

A lo anterior, el legislador agregó que “ahora alguien se atrevió a denunciar, el OS9 hizo un trabajo impecable en conjunto con la Fiscalía y detuvieron a Guillermo Ñirripil por esta extorsión donde cobró 18 millones de pesos para no quemar la casa del agricultor (…) estas extorsiones son recurrentes en la Región de la Araucanía”.

Por otro lado, el diputado hizo un llamado a los agricultores a denunciar estos hechos ya que “es la única manera de detener a los delincuentes. Esta gente no solo le hace daño a las personas de trabajo, sino que, ofende y avergüenza al pueblo mapuche, un pueblo en paz, de trabajo, de esfuerzo que vive en la Región de la Araucanía y que está cansada de estas manzanas podridas, por eso hay que sacarlas y meterlas presas”. “Así como Temucuicui es una vergüenza para el pueblo mapuche, porque paran a trabajadores, cortan la Ruta 5 Sur, queman iglesias, queman colegios; es una vergüenza, también tienen que estar presos, se lo dijimos a la ministra del Interior, que terminen con la forma en la que abordan estos temas”. Finalmente, el diputado representante de La Araucanía destacó el trabajo que está realizando la fiscalía, sin embargo, opina que “el gobierno debe actuar en este tema porque, por ejemplo, no ha cambiado el decreto de Estado de Excepción. Está dejando a los militares parados cuando deben ir a buscar a estos delincuentes que hacen daño a la Región de la Araucanía”

Ingrese Sus Aguas

Delegado destacó nueva legislación para combatir crimen organizado

El delegado presidencial José Montalva, destacó el nuevo paso en la agenda de seguridad del gobierno del Presidente Gabriel Boric, luego que esta semana se aprobara en la Cámara de Diputados y Diputadas el proyecto contra el Crimen Organizado, que actualiza los delitos que sancionan la delincuencia organizada, aplica comiso de ganancias y establece técnicas especiales para su investigación, quedando listo para convertirse en ley.

“Esta es una muy buena noticia para nuestra región, porque con esta nueva legislación podremos perseguir más eficientemente a las organizaciones del crimen organizado, proteger de mejor manera a víctimas y testigos para que no corran riesgos, técnicas más intrusivas y eficaces y perseguir el dinero que generan, afectando en lo que más les duele, que es su patrimonio”, dijo la autoridad regional.

“Con este nuevo instrumento vamos de una manera más eficiente y directa a combatir este tipo de delitos, que nos permitirá responder a una prioridad de la gente en nuestra región y que forma parte de la Política Nacional contra el crimen organizado que impulsa nuestro gobierno”, añadió Montalva.

El delegado presidencial agregó que, además “entrega más y mejores recursos para una mejor coordinación, protegiendo a víctimas y testigos, atacando al patrimonio de estas bandas, lo que apunta a impedir que vuelvan a organizarse”, recalcó.

Efectividad

La nueva ley adapta la legislación nacional, incorporando técnicas especiales de investigación para contribuir a la persecución penal de este tipo de delitos. Asimismo, consagra medidas especiales de protección de víctimas y testigos, las que son similares a las que se encuentran establecidas en la ley 20.000. Adicionalmente, el proyecto incorpora normas de comiso, dado que la privación de los activos para las organizaciones criminales es uno de los pilares fundamentales de la estrategia internacional para combatir este tipo de criminalidad. De esta forma, se fortalecen las capacidades del Estado chileno para la investigación, persecución y sanción del crimen organizado, sobre la base de 4 pilares: Restructuración del delito de asociación ilícita. Se establecen dos tipos penales: el de asociación criminal y el de asociación delictiva. Con ello, se introduce una definición más concreta para los delitos de criminalidad organizada. Incorporación de normas de comiso. La privación de los activos de las organizaciones criminales es uno de los pilares de la estrategia internacional de combate al crimen organizado, y en Chile estamos atrasados en esta materia. El proyecto es una oportunidad para avanzar en la sistematización de las normas de comiso, incluyéndose el comiso de ganancias, el comiso sin condena, el comiso por equivalencia y el comiso ampliado.

Introduce cambios a las técnicas especiales de investigación en el Código Procesal Penal, entregando más herramientas para la persecución de este tipo de delitos. Esta es otra de las herramientas centrales en el modelo internacional y el proyecto nos permite ponernos al día.

Crea medidas especiales de protección para víctimas y testigos, incorporando, en gran medida, el régimen establecido en la ley 20.000. De esta manera, se contemplan reglas generales de protección, junto a la implementación de medidas específicas. Asimismo, se incorporan: reglas para practicar la declaración, medidas complementarias, protección policial y cambio de identidad.

This article is from: