Chacao ayer y hoy integrando ancestros

Page 1

CHACAO AYER Y HOY

INTEGRANDO ANCESTROS


CONTENIDO NUESTRA PORTADA ……………………………………………………………...….pág. 1

EDITORIAL (Sabrina Taurchini)…………………………………………………………………….pág. 2

POBLAMIENTO INDÍGENA VENEZOLANO (Carmen Victoria Mijares)……………………………………………………………..pág. 3

LOS PEMONES (Carmen Victoria Mijares)……………………………………………………………..pág. 5

CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA Y REALIDAD INDÍGENA (Sabrina Taurchini)……………………………………………………………………..pág. 7

LOS INCAS: ¿CULTURA AUTOABASTECIDA? (Sabrina Taurchini)……………………………………………………………………..pág.12

CONCLUSIONES (Carmen Victoria Mijares)……………………………………………………………..pág.15


NUESTRA PORTADA

Chacao Chacao, llamado el Hércules americano, de raza caribe, gobernaba justamente en la región caraqueña que hoy lleva su nombre, pero su dominio iba mucho más allá, acercándose a Los Teques. Su aspecto físico era impresionante, era de gran tamaño, tenía audacia y una capacidad muy especial para preparar ataques tipo comando. Su cacicazgo lo ejercía con sentido democrático y no se recuerda ninguna injusticia cometida contra su gente. Era respetuoso de las normas y de las tradiciones que regían a su pueblo, inclinándose fuertemente por la ayuda a los más débiles, especialmente niños y mujeres. Su territorio lo defendió con tesón y empuje. Se alió con Guaicaipuro y participó en la coalición de jefes que durante siete años mantuvieron el control sobre todo el valle de los Caracas y la región montañosa de los indios Teques. En 1567 el indio Chacao se enfrenta a Juan de Gámez, oficial de Diego de Losada, quien lo reduce a prisión. Al saber Losada que el bravo Chacao es su prisionero, decide dialogar con él y recobró su libertad. En 1568 renueva su alianza con Guaicaipuro y con sus hombres acude al sitio de Maracapana, serranía adyacente a Caracas. Conocida su inclinación a ayudar a los débiles, especialmente a los niños y mujeres, se le hace saber que un capitán llamado Catario había secuestrado a dos indiecitos y que los tenía esclavizados, juró rescatarlos y devolverlos sanos y salvos a su familia. Chacao fue a rescatar a los niños, entró con gran destreza al campamento español y los liberó. Los hombres de Chacao observaron que su jefe estaba gravemente herido, fue atendido de inmediato por su piache, pero ya no había nada que hacer, el cacique había perdido mucha sangre. Su muerte causó un profundo dolor en su pueblo.


EDITORIAL

Vivimos corriendo hacia un futuro sin siquiera saber de nuestro pasado. Y es inevitable dejarse arrastrar por la marea de las velocidades que poco nos dejan profundizar. No nos detenemos el tiempo necesario para vernos, para mirarnos y para…conocernos. Volver la mirada hacia el pasado y tratar de entrar en empatía con todo aquello que nos pertenece es menester, si queremos vivir a plenitud y con conciencia. Nuestros ancestros aún están aquí para hablarnos. Su presencia física no es la que determina su herencia y su bagaje. Algunos descendientes aún están aquí y otros…los vamos a encontrar nosotros en nuestra búsqueda. Para ello necesitamos abrir ventanas…esta es una de ellas.

Sabrina Taurchini


3

POBLAMIENTO INDIGENA EN VENEZUELA Por Carmen Victoria Mijares El poblamiento del territorio venezolano

*

se produjo por oleadas humanas hace

Centroamérica y de las Antillas, y

aproximadamente

formaron comunidades agrícolas en el

15000

años.

La

quinta

oleada:

Llegaron

de

Localizándose en diferentes lugares.

área costera.

* La primera oleada: Fueron cazadores

Los grupos indígenas más importantes

y recolectores nómadas.

eran

los chibchas en

los

Andes,

los caribes, situados en casi todas las * La segunda oleada: Se distribuyeron cerca del lago de Maracaibo, donde construyeron

palafitos.

Fueron

costas, y los arawakos, asentados en parte de las costas y más al sur, y los wayúu, o guajiros.

pescadores, cazadores y recolectores. Los principales pueblos que habitaron el * La tercera oleada: Provenían de las comunidades del sur del continente y se distribuyeron en pequeñas aldeas por el territorio.

país fueron los de raza Caribe y arawak. Las regiones de oriente, Guayana y centro del país así como también partes de Zulia y los llanos fueron habitados

* La cuarta oleada: Se trasladaron

por tribus caribes quienes migraron de

desde la actual Colombia hacia los

la cuenca del Amazonas en Brasil,

Andes Venezolanos. Se dedicaron ala

aunque después a causa de guerras

agricultura.

territoriales ocuparon la costa norte de Suramérica


4 Grupos chibchas provenientes de la

derribaban una palma si no había

zona

como Colombia

necesidad de ello. Unos adecuaban el

comienzan a entrar en territorio de los

terreno montañoso para la agricultura

Andes

construyendo terrazas, otros construían

hoy

conocida

venezolanos.

Aparecen

muros de piedra en los valles para

grupos Caquetíos de Paraguaná.

ordenar los sembradíos. También

se

producen

pequeñas

migraciones de grupos independientes que pueblan la cuenca del Orinoco y otras reducidas zonas del país. Al llegar los españoles existían en Venezuela numerosas

etnias

que

hablaban

idiomas caribes, arawakos, chibchas, tu pí-guaraníes y

de

otras

familias

lingüísticas. Los aborígenes usaban tecnologías rudimentarias para construir viviendas, terrazas, diques, canales de riego, etc. Habitaban

comunidades

agricultores

sedentarios,

sembradores

de

maíz,

nómadas, como

los

cultivo

que

necesitaba de complejos sistemas de riego y embalses para controlar ríos, habían

cazadores

manatíes, marinas utilizaban

de

recolectores y

dantas de

pescadores, embarcaciones

y

conchas

los

cuales

fabricadas

con base en un tronco de un árbol caído para transportarse,

En

los

Llanos,

construyeron

pueblos

una

originarios

extensa

red

de

calzadas, las cuales comunicaban a las aldeas,

crearon

elevados que producción anegadizas,

los campos

incrementaban agrícola con

lo

en

las

cual

la zonas

lograban

dominar las inundaciones en las épocas de lluvias.


5 que una vez echado en el cauce de los ríos les permite luego recoger los peces flotando.

PUEBLO PEMÓN Por Carmen Victoria Mijares Preciso es recordar para quienes lo saben, que el hábitat de los Pemón es el majestuoso escenario de La Gran Sabana, una de las tierras más antiguas del planeta, donde los tepuyes florecen al compás de los milenios. Los criterios no son unánimes en cuanto a la llegada a estos espacios de los indígenas, pero ellos supieron domar una tierra cuya composición, arena y tanino, los obliga a desplazarse de manera constante para hacer sus conucos en los bordes de las selvas. Este grupo indígena es el tercero más numeroso de entre los sobrevivientes que encontramos hoy en día en numerosos rincones venezolanos. Los Pemón son también grandes cazadores y pescadores. Por supuesto que en la actualidad el uso de la escopeta se sumó al arco y la cerbatana; así como el anzuelo a las nasas artesanales, al uso del barbasco,

El pemón es el pueblo indígena que se encuentra en el sureste del Estado Bolívar y las zonas, adyacentes de Guayana y Brasil. Son los habitantes autóctonos de la Gran Sabana. La mayor parte de ellos ocupa las áreas de la sabana y sólo una pequeña fracción reside en las zonas boscosas. Actualmente en pequeños poblados permanentes de 100 a 1000 personas, dependen para su subsistencia de la cacería, pesca, agricultura de conucos, recolección y más recientemente del turismo y la minería a pequeña. Los Pemón de una u otra manera han sido “obligados” a conocer la cultura occidental, han ido abandonando esa transmisión de su cultura de generación a generación, de sus creencias, siendo que desde hace ya varias décadas, se ha intentado suministrarles una educación formal (criolla-occidental), con la que puedan ellos integrarse al mundo de forma intercultural y bilingüe, es decir, sin perder sus raíces. Las viviendas pemones pueden ser de tres tipos: elípticas, redondas y cuadradas. Las dos primeras son las originales, mientras que la cuadrada fue introducida por los misioneros. Sus materiales de construcción están conformados por dos tipos: las de la sabana con paredes de barro y las


6 adyacentes a los ríos con paredes de corteza de árboles o de paja. En ambos casos utilizan hojas de palma para los techos. También encontramos tejidos como chinchorros hechos todos de algodón, cultivan la calabaza para utilizarla como recipientes de agua y bebidas. La vestimenta original era un guayuco, el cual ha sido totalmente reemplazado hoy en día por ropa criolla-occidental como hemos podido ver quienes hemos tenido el placer de ir a la Gran Sabana Su religión es muy interesante, para los Pemón. Las personas tienen cinco almas sin forma corpórea, aunque después de morir generalmente se transforman en aves de rapiña. Todas las plantas y animales tienen alma, lo que produce un sentimiento de profundo respeto hacia la naturaleza. No así las piedras, las cuales son sitios de habitación para espíritus malos En cuanto a sus muertos hemos leído que eran enterrados en su chinchorro, los hombres con sus arcos y flechas, las mujeres con sus ollas y otros artefactos del hogar. Dentro de mi aporte para contribuir a la ampliación de leyes que preserven a éste grupo Indígena, puedo indicar el siguiente Artículo: Es deber del estado La No Nacionalización del Oro, evitando así el hostigamiento y militarización, el

amparo tanto de los Grupos Pemones como de su hábitat, sus tierras. Se Debe preservar su soberanía, su seguridad y defensa, su identidad Nacional.


7 de dichas culturas y dichos pueblos, contribuyendo

a

preservar

nuestra

memoria. Cuando el estado asume esta protección,

está

permitiendo

que

podamos encontrar ese eslabón que estando tan cerca había permanecido alejado

y

amenazado,

integrarlo en nuestras

pudiendo

historias más

actuales. Concientizar la propia historia es

responsabilizarnos

por

nuestras

CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA Y REALIDAD INDÍGENA

vidas y la vida de la nación a la que

Por Sabrina Taurchini

consignar el pasado hecho presente a

pertenecemos. Los pueblos indígenas del mundo entero tienen una misión importantísima, que es la de preservar y

Desde 1999 Venezuela cuenta con una nueva

constitución

novedades con

un

y

entre

las

y modificaciones, cuenta articulado

referido

a

la

población indígena del territorio. A través de los artículos se reconocen las poblaciones indígenas, su ocupación territorial y el medio que conciernen las tierras que habitan. A ese propósito los art. 119 y 120 reconocen los pueblos con

sus

culturas,

características

y

necesidades. Esto es el derecho a desarrollarse en las tierras primigenias a fin de garantizar la evolución natural

la

humanidad,

distraídamente,

la no

pierde: su identidad.

cual, percibe

corriendo lo

que


8

El

estado

se

aprovechamiento

reserva

de

los

el

recursos

cuidando no acontezca menoscabo en la vida de los pueblos en cuestión. Esto es el respeto necesario para que la vida de estas poblaciones pueda fluir de manera natural. La interacción con el estado es necesaria para el cuido del territorio

en

general

y

de

las

poblaciones que allí hacen vida. Cuidar de las poblaciones significará, por lo tanto,

permitir

que

libremente

manifiesten sus culturas, sus visiones, sus

costumbres,

sus

idiomas

accediendo a una educación ad hoc y pudiendo vivir la religiosidad que les sea pertinente, sin imposiciones (art. 121). Pero dado que no es suficiente labor la de proteger, se hace necesario pensar cómo interactuar. Para ello el Estado promueve

manifestaciones

culturales

indígenas, a fin de que la difusión permita el acercamiento propicio para nuestra integración. La divulgación de lo

que acontece en territorios indígenas favorecerá las relaciones necesarias para completar las visiones del mundo. Ya el convenio 169 de la OIT (en 1989) proponía los derechos que más tarde la Constitución Bolivariana adoptaría con el

rango de artículos constitucionales

que hoy están vigentes.


9 Identidad étnica, cultural y espiritual son

congresos

valores que la constitución protege en

poblaciones indígenas a nivel mundial.

su articulado. Sin embargo, el estado

http://www.revistas.unal.edu.co/index.ph

proveerá de la educación necesaria y

p/revsaludpublica/article/viewFile/18683/

provechosa

19579 .

para

el

desarrollo

sustentable de la población. Esto para que puedan tener acceso a la formación que

les

facilite

el

cotidiano

y

la

interacción con un mundo y otros quehaceres pertinentes a su diario vivir.

sobre

medicina

y

La interacción incluso no hace sino alimentar los conocimientos que son tesoro de la humanidad y no de un solo grupo. (art.124)

En lo que respecta la espiritualidad, no

http://publications.iadb.org/bitstream/ha

debemos olvidar lo que aconteció con la

ndle/11319/3237/Los%20pueblos%20in

conquista,

d%C3%ADgenas%20y%20la%20salud

cuando

las

poblaciones sus

%3A%20cuestiones%20para%20la%20

costumbres, sus territorios, sus vidas y

discusi%C3%B3n%20y%20el%20debat

sus creencias. La palabra respeto es la

e.pdf?sequence=1

originarias vieron

violentadas

que debe prevalecer en las relaciones humanas:

debe

indispensable.

Y

ser con

esta

premisa misma

premisa, el artículo 122 nos habla de prácticas médicas y salud, la cual brindará el estado en concomitancia con las prácticas médicas y de salud que la población amerite y acostumbre. En un clima de sumar conocimientos y no de restarlos.

Respeto,

dignidad

y

comprensión son los valores que se manejan incluso a nivel de simposios y


10 A estos derechos se agregan los

consideración para cualquier proyecto

pertenecientes a las actividades de

que implique consecuencias e impactos

producción y economía para los que la

en el ambiente. Proteger el mismo es

población gozará de libertad, así como

autoprotegernos.

de asistencia formativa e informativa, a

ambiente de las poblaciones indígenas

fin de que pueda desarrollar la misma

es evitar que la historia lamentable se

dentro de los lineamientos de sus

repita y cuidar un patrimonio no sólo

necesidades. Es por ello que la garantía

nacional sino de toda la humanidad.

se

y

Cada vez que se deforesta una zona de

leyes

la selva amazónica , consideremos que

laborales como para cualquier otro

es como extraer trozos de un pulmón

ciudadano venezolano. (art.123)

que no sabemos bien cómo ni en

funda

financiaría,

Íntimamente artículos

en

asistencia

garantizando

técnica las

relacionados correspondientes

están

los

a

la

protección ambiental. Estos artículos nos obligan a considerar un valor sine qua non de cualquier ciudadano que desee llamarse tal: la responsabilidad. Es responsabilidad del estado velar por el ambiente y es responsabilidad de los ciudadanos cumplir con ese cometido, para sí mismos y para las generaciones venideras. Ocuparnos de la casa que habitamos es ocuparnos de nosotros mismos. La amplitud de los artículos 127, 128 y 129 es tal que abarca hasta el tema de la bioética. En ellos se declara el ambiente como premisa necesaria a ser tomada en

Proteger

el

medio

cuánto tiempo podrá sanar. No proteger las aguas

es garantizarnos la sed

futura. El ambiente es algo más que un “traje”

o

un

espacio.

El

ambiente

comprende todo lo que se inserta en el prefijo bio: la vida. Si entendemos esto, podremos comprender fácilmente por qué esta cosmovisión comienza por los actos más nimios de nuestra vida cotidiana, como no botar papeles en cualquier

lugar

y

no

cumplir

necesidades en cualquier esquina. No desechar electrodomésticos en laderas ni en ríos, por ejemplo, así como abocarnos a trabajos de reciclaje de elementos que contienen sustancias tóxicas (pilas o bombillos).


11 Ahora

no

tenemos

excusas.

La

constituci贸n provee de leyes como lineamientos base sobre los cuales transitar

de

una

manera

distinta.

Proteger nuestros ancestros, proteger el ambiente,

es

una

sola

cosa.

Es

ocuparnos de nuestro vivir como seres humanos formando parte de un pa铆s, en un territorio

maravilloso como lo es

Venezuela. Ahora es necesario que comencemos a activarnos para que esta

realidad

comenzando

se por

manifieste, una

important铆sima: la educaci贸n.

tarea


12 ser humano que estaba allí a punto de ser degollado y creyó hasta el final en un asomo de respeto que nunca llegó. Hoy podemos nosotros devolver algo de ese respeto, colocando las historias con líneas más justas y cónsonas con lo que nos dejaron como legado de manera inevitable. El ejemplo de un

desarrollo

y visión de mundo que no ameritaba

LOS INCAS:

moneda-dinero y que estudió la mejor manera de traer provecho de una

¿CULTURA AUTOABASTECIDA?

condición geográfica extrema, como lo representan las agudas cimas del Perú: creando terrazas para sostén de las

Por Sabrina Taurchini

ciudades y para cultivar en las mismas.

Acercarse a la cultura Inca a través de

Una cultura que en cien años sembró y

las

cosechó

lecturas

y

las

imágenes

es

lo

que

otros

imperios

fascinante. Sin embargo no se termina

emplearon siglos. Un misterio quizá

de comprender. El acercamiento es

para ser develado. O simplemente una

mediado por la descripción, si bien,

población

literariamente bien hecha, por un autor

creyendo en sus valores, operó para

que nos brinda su visión. Pero la

difundirlos. Una sonoridad ritmada en la

imaginación que el lector comprometa

denominación

será

osada

y

valiente

que,

del

territorio

(Tahuantinsuyo)

con

significados

satisfacciones. Escuchar los relatos en

cargados

una

simbología

los documentales o seguir las hazañas

extraordinaria:

de Atahualpa es algo que hacemos

ombligo del mundo. Al fundador de

nuestro en la medida en que nos

Cuzco

adentremos

variadas fuentes históricas como un

la

que

y

brinde

mayores

acompañemos

personaje, no como tal, sino como ese

el

se

de

le

Cuzco

reconoce

o

Qoosco,

según

unificador de pueblos y fertilizador de

las


13 tierras.

Quisieran

contar

con

fundacionales.

más

poblaciones

piedras acopladas perfectamente como

estas

columnas

si fueran dibujadas la una para la otra.

Sí,

Con una perfección que aún hoy deja

una cultura que pudo contar con su Dios

estupefactos. Y como todo grande

(el Sol), que alimentó a sus pueblos con

poderío que se respete, también el

maíz, papa, ají y la caza que la región

incaico

brindaba. Que, a semejanza de otras

descienden

culturas contó con rituales de vírgenes

presunción pesan más sobre la balanza

para su Dios (¿recuerdan las vestales

que el deseo de crecer integrando. La

en

en

desmesura cobra su cuota. Pero las

comunión con la naturaleza escogían

grandes culturas permanecen y nos

las hierbas que mejor se compaginaran

dejan más que herencias. ¿O es que

para la cura de sus

acaso hoy no llevamos el Perú sobre la

la

Roma

¿Autoabastecida?

antigua?).

Que

dolencias. La

tiene

sus apenas

oscuridades la

avidez

que y

organización territorial permitió que las

palma de nuestra mano?

ciudadelas

cercanos

tradición incaica podría ser aún más

fueran proveedoras de lo que las

autoabastecida que antes, si tan sólo

montañas no pudieran proporcionarle.

escuchara los legados tan queridos y

Esto permitió crear alianzas con las

tan valiosos que custodia. Los Incas

poblaciones vecinas. Esta organización

siguen enseñando. El Perú tiene una

se origina en la historia fundacional de

tradición

Cuzco que en su segunda fundación

fantástica que todo chef que se respete

(debiéndose la primera a Manco Cápac

internacionalmente desea conocer: el

que significa señor poderoso ), la de

cultivo de las variedades del maíz, el ají

Pachacútec Yupanqui de la dinastía de

y de la papa son famosos en todo el

los Hanan Cuzcos, conduce a los Incas

mundo.

de

los

valles

hacia una evolución que

culinaria

Hoy la

consistente

y

permitirá

afirmar que el ombligo del mundo nos trae a la mente la Roma imperial(*). De

(*)http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtu

aquí en adelante Cuzco será una

al/libros/linguistica/legado_quechua/el

hermosa ciudad de

_cuzco.htm


14 Las obras de ingeniería de Machu

sus hijos. No frecuenta la iglesia. No

Picchu nos enseñan lo que es posible

cree

aún luego de 600 años (quizás muchos

institucionales.

más), aprovechando el agua sin dejarse

discreción frente a un hecho que la

inundar y cuidando los deslizamientos

señora fue incapaz de explicarme. No

de tierra. Los trabajos de mampostería y

sé si voluntaria o involuntariamente.

escultura al juntar piedras de manera

Narran Luis Guzmán Palomino y Hugo

tan precisa en Cuzco son motivo de

Guevara

asombro

Las

FRENTE A ESPAÑA. El Ocaso de un

celebraciones que se realizan bajo una

Imperio”, específicamente en el epílogo,

especie

los

y

de

entusiasmo.

sincretismo,

invitan

a

en

curas Opté

Ávila

hechos

en

que

ni

religiones

por

conservar

“LOS

se

INCAS

derivaron

de

del

disfrutar y participar de rituales que

homicidio

Atahualpa:

vienen de muy lejos y que

hoy

“En la clase popular el asesinato de Ata

enriquecen almas y corazones

muy

huallpa motivó unánime repulsa hacia

actuales. Simplemente compartiendo la

los cristianos. Según testimonio del

historia y mostrando al mundo sus

huarochirano Caroallalli los indios y prin

tesoros, los Incas de hoy podrían ser

cipales, por causa de lo susodicho, tom

perfectamente autoabastecidos como

aron muy grande odio y

resultado de los ingresos que el turismo

los conquistadores y pobladores y

y el intercambio conllevan. La fortaleza

otros españoles que vinieron a estos rei

y la integridad de esta cultura es de tal

nos.”

magnitud que merece una anécdota.

autoabastecida esta cultura, que aún

Actualmente comparto una de mis

hoy no necesita

labores

participar

con

una

señora

peruana.

Ahora:

en

enemistad

¿no

será

a

tan

sucedáneos para este

mundo

Interactuando como suele suceder en

contemporáneo, con su cosmovisión y

los trabajos, me confiesa que no es

de su ser…Inca hoy, con su propio

propiamente cristiana.

idioma: el quechua?

Cree en Dios,

mas ella no ha bautizado ninguno de


15

CONCLUSIONES El Poblamiento puede definirse en forma sencilla como el proceso de asentamiento de un grupo humano en una determinada región geográfica, proceso que transcurre a lo largo del tiempo y en el cual cada grupo humano va dejando su huella en el paisaje físico, modificándolo; el poblamiento como fenómeno es estudiado por diversas ramas de la geografía, que van desde Geografía económica hasta la Geografía Histórica; en el estudio del proceso de Poblamiento convergen además de la geografía, otras disciplinas como la Historia, la Demografía, la etnología. Para todas ellas existe un especial interés por determinar los principales patrones o modalidades a través de los cuales cada grupo humano se ha ido desenvolviendo en el espacio geográfico .De manera general puede decirse que el proceso poblador del territorio que hoy día conforma Venezuela se inició desde los remotos tiempos de la aparición del hombre en el Noroeste del subcontinente suramericano. En ese prolongado proceso, que tuvo su

inicio hace más de 12.000 años, se distingue claramente la etapa del predominio absoluto de los Indígenas en la ocupación del espacio geográfico venezolano, de aquella que comenzó la penetración de la población hispánica.

Por Carmen Victoria Mijares


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.