The Clinic - Edicion 373

Page 1

jueves 9 de diciembre DE 2010 · AÑO 12 · Nº 373

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

QUE isla de pascua NO SEA ISLA DE PACOS

PAREN AL poli necio PARTICIPAN: CLAUDIO BERTONI, RAFAEL GUMUCIO, GERMÁN CARRASCO, PEDRO CAYUQUEO, Camila Vallejo

HÉCTOR AGUILAR CAMÍN: “LA MARIHUANA HAY QUE LEGALIZARLA SIN MÁS” “¿HASTA CUÁNDO SE CULPA A LOS PROFESORES?”, POR HUMBERTO GIANNINI


Fundador de Wikileaks habla desde la cárcel:

Enrarecido ambiente:

SESMA CLAUSURA CAMARÍN DE COLO COLO

“CONFÍO EN LAS FUGAS”

Mark González y error en acusación de violación:

“ME DEJARON LIBRE CUANDO SE DIERON CUENTA QUE ME COSTABA METERLA ADENTRO” Exitosa presentación

Tras brutal iniciación de cadete

KRAMER USÓ TODAS SUS MULETILLAS EN LA TELETÓN

BAUTIZOS DE LA FACH LOS HARÁ KARADIMA

Cadete de la FACH busca nuevos rumbos:

PRESENTA:

“ME VOY A SER BOY SCOUT MEJOR… ES MÁS SEGURO”

16 de diciembre

pídelo en todos

los quioscos del país 2

2 Documentales de

Realidad Pura

23 de diciembre

+ $ 2.490 sabía usted que: ... El boicot al Clinic no depende de la Cristal con que se mire.


Gobierno responde a Rapa Nui:

“SAU SAU LERU LERU” Brutal contradicción:

CAMPAÑA CONTRA EL SIDA ES ENFERMA DE MALA Piñera responde al gobierno boliviano por salida al mar:

“QUÉ HUEVEAN TANTO, SI ES SÓLO AGUA CON SAL” Último minuto:

A SEGOVIA LO MEA UN PERRO

DETIENEN AL PAKISTANÍ CON UNA MINA

Tras la chaqueta de Lennon quedaron con poca caja chica:

MUSEO DE LA MODA COMPRA CHAQUETA DE RENÉ DE LA VEGA EN 5 LUCAS Marcela Sabat y la prueba PISA:

“¿QUÉ TIENE QUE VER LA COMIDA ITALIANA CON LA EDUCACIÓN CHILENA?” sabía usted que: ... Travesti en rapanu se dice meo-parao.

3


EDITORIAL

RELAX CHILE POR PATRICIO FERNÁNDEZ

T

odo indica que hay un mundo conservador que siente, imagino, que lleva muchos años amordazado, viendo cómo las costumbres se relajan y rondan por el ámbito público diálogos, imágenes e ideas inaceptables. Los últimos días, los hemos visto actuar. Ha circulado por ahí un mail, emitido originariamente desde una página web caricaturescamente conservadora, constituida -según me explicó Fermín, uno de sus adherentes-, únicamente por jóvenes sin militancia ni proximidad a ninguna congregación religiosa en particular, un mail, decía, en que se llama a no consumir los productos que auspicien en The Clinic y, a quienes los contratan, a desistir de tan aberrante complicidad. A continuación constata el mail que CCU ya respondió al llamado, tras una portada controvertida en que llamamos Penedicto a Benedicto XVI, luego de conceder que hay veces en que puede ser preferible usar condón a caer sin cálculo en los abismos del sexo. Efectivamente, por esos días, la productora que invitaba al concierto El Abrazo –reunión de músicos chilenos y argentinos-, le pidió a nuestra gerente comercial que retirara del sitio web el anuncio promocional del evento, porque Cristal, la marca auspiciadora del recital, se lo estaba exigiendo. El mail en cuestión corrió mucho más allá de las redes de un curioso grupo juvenil; le llegó, según fuimos sabiendo, a buena parte de un círculo social (clase alta), algunos de los cuales nos mostraron con sorpresa esta campaña, y otros con preocupación. No todos los católicos ni todos los empresarios son iguales. Aún quedan, sin embargo, un puñado de esos que se juran dueños de la moral y la palabra respeto, a pesar de que en el último tiempo varios de sus líderes más vociferantes se hayan revelado como simples sinvergüenzas: Maciel, Karadima, etc. Para estos señores, acallar sus delitos era buena educación y gritarlos a los cuatro vientos una escandalosa falta de decoro. El domingo recién pasado, en el cuerpo de Reportajes de El Mercurio, apareció una nota inquietante. El diario manifestaba su extrañeza de que un ministerio –el de Transportes-, hubiera puesto un aviso en The Clinic, una publicación tan crítica del gobierno. La nota iba ilustrada con una foto en que nuestro semanario se reía del cumpleaños del presidente. Consultados los responsables, contestaron que lo hacían

4

porque se trataba de un medio que leían los políticos y líderes de opinión. Creo que el artículo no añadía el dato nada despreciable –con toda modestia-, de que somos la revista más leída de Chile. Respondieron, dicho sea de paso, como era pertinente hacerlo. ¿Acaso El Mercurio, evidentemente anti concertacionista, no ponía avisos del gobierno en tiempos de Bachelet o Lagos? ¿Es un reconocimiento explícito de que ellos no contrariarían nunca a quien les ponga un spot? ¿Qué se meten ellos en donde publicite un avisador? En el ciberespacio prendió la polémica. Hubo quienes defendieron la libertad de las empresas de avisar donde se les antojara y una buena mayoría que protestaba en contra del boicot. Fueron muchos los que participaron del debate, y no necesariamente por amor a The Clinic. A estas alturas del desarrollo de nuestra nueva democracia, es creciente el número de ciudadanos que se rebelan ante las pretensiones de unos pocos arrogantes de decidir por ellos mismos, de que se les impongan credos, de que les ordenen qué pensar y hacer en la esfera de sus vidas privadas. Las marcas, qué duda cabe, son libres de escoger el lugar desde el que se promocionen, así como los compradores lo son de elegir el producto que los convenza. Si consumir una cerveza conlleva un compromiso con el Opus Dei, es comprensible que muchos le teman a su resaca. El peligro radica en que hallándose tan concentrada la riqueza y tan concentrados los medios de comunicación, esa malla de influencias sea capaz de silenciar toda voz que los contradiga. Si La Moneda llegara a identificarse con esos grupos, cosa que dudo seriamente que aceptara así como así (aunque son muchos los lazos que los vinculan), querría decir que nuestro país vive momentos peligrosos. Yo tiendo a pensar, más bien, que late una demanda por pluralismo y diálogos nuevos, sin condenas de antemano, sin inquisiciones, donde el decir de cada uno pueda ser escuchado lo más abiertamente posible, como sucede en las mesas distendidas, donde la formalidad severa sucumbe ante la vitalidad de la convivencia. De este modo lo entienden quienes avisando con nosotros buscan llegar a lectores que otros no alcanzan. Si a tal o cual se le pasó la mano, es un tema de segundo orden, y que merece un análisis aparte. Lo importante es que podamos estirarla, sin que nadie nos la corte.

sabía usted que: … En la Isla de Pascua si que se toma.


Bienvenidos a la realidad

“C

arabineros disparaba como matando patos”, denuncia un joven rapanui testigo de la violenta arremetida policial en su isla. “Nos cazaban como si fuéramos conejos”, me relataba un joven dirigente mapuche un año atrás en Ercilla. Pueden cambiar las locaciones e incluso los actores, pero la escena filmada pareciera ser la misma; cowboys de uniforme arremetiendo contra los indios. En nada incide incluso que los productores y directores del filme sean diferentes. La posta de los western en Chile, patrimonio de la Concertación por dos décadas, hoy la toma la “nueva derecha” de Hinzpeter. ¿”Nueva derecha”? La expresión, sobre todo tras ver las imágenes llegadas de Rapa Nui, no deja de provocar náuseas. Si bien recurrentes en los campos del sur, observar tropas aerotransportadas desembarcar en Rapa Nui no deja de sorprender. A uno, que ingenuamente llegó a pensar que las colonias de ultramar eran cosa del siglo XIX. Y aún más a los propios Rapa Nui, sospecho, acostumbrados a ver apaleos étnicos solo por televisión satelital. Lo reconoció el propio presidente del Parlamento Rapa Nui, Leviante Araki. “Nunca en nuestra perra vida nos habían tratado de esta manera”, señaló a The Clinic, con 8 perdigones de plomo incrustados en su espalda. Pero el dirigente fue aún más lejos en su desahogo; subrayó que sobre un 60% de los isleños apoyó y de manera entusiasta con su voto a Sebastián Piñera en las pasadas elecciones presidenciales. Este hecho, a su juicio, volvería mucho más incomprensible el represivo actuar de las autoridades frente a su legítimo reclamo

Por Pedro Cayuqueo territorial. Pues, queridos hermanos y hermanas de la isla, con todo respeto, bienvenidos a la cruda realidad. Y sepan que sin una organización política propia, autónoma, cien por ciento Rapa Nui, vuestra lucha seguirá condicionada por intereses políticos ajenos. Intereses políticos “continentales”, para ser más preciso. Algo de ello, a 4 mil kilómetros hacia el este, está recién comprendiendo y no sin dificultades, el propio pueblo mapuche. Mucho más cerca de ustedes, vuestros vecinos polinésicos Maoríes, con su partido político propio, sus parlamentarios en el Congreso neozelandés y su comprensión de la resistencia indígena sobre todo como una lucha de descolonización, bien podrían dictarnos a todos un par de cátedras al respecto. Y es que frente a la brutalidad policial que no discrimina gobiernos de derecha, ultraderecha, izquierda y centroizquierda, ¿qué otro camino político les queda transitar a nuestros pueblos? Y ojo, que no solo es la brutalidad policial la que se cierne como amenaza fantasma sobre la bella gente de Rapa Nui. Tras los últimos acontecimientos, no son pocos los miembros de dicho pueblo que han conocido ya y de primera fuente la arbitrariedad supina de los tristemente célebres fiscales. O la actuación paranoica y hasta cierto punto kafkiana del Ministerio Público chileno, propenso a bautizar como “terrorista” a gente humilde hastiada de las tomaduras de pelo. Es lo que sucede, en estos precisos momentos, con el emblemático juicio oral contra comuneros mapuche que tiene lugar en Cañete, todos ellos acusados de “asociación ilícita terrorista”, vinculación con Al Qaeda, la Mafia siciliana y los

sabía usted que... Sin Sanhueza, Colo Colo será un equipo sin peso en la media cancha.

Marcianos, entre otras perlas. Si bien iniciado hace ya casi un mes, recién en las últimas semanas hicieron su estreno los famosos “testigos protegidos”. O “testigos secretos”. O “testigos sin rostro”, como les llamaba Fujimori en tiempos de su dictadura y como les sigue llamando aún el siniestro régimen de Birmania. Media docena de connotados observadores internacionales escucharon sus delirantes declaraciones la semana recién pasada. Y lo hicieron, subrayan los familiares de los presos, asombrados y perplejos. Y cómo no iban a estarlo, si uno de los “testigos sin rostro”, aquel que declaró haber reconocido las voces de dos imputados entre los encapuchados que atacaron un campin en la zona de conflicto, ¡resultó ser sordo! Y tan sordo que los fiscales tuvieron que ponerle audífonos para poder interrogarlo en la audiencia. Por si fuera poco, el mismo “testigo” reconoció “no saber leer ni escribir”, desconociendo en tres ocasiones y ante los magistrados la autenticidad de una supuesta declaración suya presentada como prueba por la Fiscalía. Como broche de oro de su participación, reconoció además haber estado, la noche del supuesto ataque, “bebiendo 10 litros de chicha” en casa de la supuesta víctima. Realismo mágico puro y duro. Lo advierto desde esta humilde tribuna pública. Todo esto es lo que espera a los habitantes de Rapa Nui de ahora en más. Vayan por lo pronto despidiéndose de las curvilíneas promotoras de Sernatur. Y de los millonarios fondos de Pro-Chile. Y de las fiestas tradicionales financiadas con el generoso Fondart. Bienvenidos todos a la realidad.

5


piñericosas

sabía usted que: … Vale Roth vale callampa.



Saif Ur Rehman Khan, el pakistaní acusado de terrorista:

“La fiscalía y el señor Hinzpeter sabían desde el primer día que yo era inocente” Estuvo siete meses en ascuas y 15 días en la cárcel. Estados Unidos, el gobierno y los fiscales lo vincularon con terroristas islámicos, ex lautaros y de un cuanto hay. Pero Saif Kahn resultó ser inocente. Y hoy dice que no le cree ni a Rodrigo Hinzpeter ni a Alejandro Peña. Y, sorpresa, le Por Claudio Pizarro • FOTO: ALEJANDRO OLIVARES agradece a una persona que lo ayudó en secreto: el ex comisario Jorge Barraza, famoso por sus investigaciones en el Caso Guzmán, que -dice- fue el primero en creerle.

F

uiste acusado de terrorismo, tuviste prohibición de salir de Chile, viviste 7 meses de incertidumbre, pasaste 15 días en la cárcel y, además, te casaste. Ha sido un año bastante intenso.

-Mi vida dio un vuelco de 360 grados y he sufrido bastante durante este tiempo. Ha habido demasiada injusticia, mucha discriminación y mis derechos humanos han sido violados. Pese a todo, me casé con Lorena el 4 de octubre. A ella la conocí en la residencial donde vivía y a las semanas comenzamos a tener una relación de pareja. Lamentablemente, no hemos podido oficializar el matrimonio porque el Estado chileno no lo ha reconocido.

Hasta antes de la llamada de la embajada, tu vida -me imagino- era normal y feliz…

-Sí, mi gran error fue recibir la llamada de la embajada el viernes 7 de mayo, día que regularmente iba a rezar a la mezquita. Allá me encontré después con tres norteamericanos que se acercaron a hablar conmigo y después me fui a mi casa. El lunes acudí a la embajada y cuando llegué, dije en la recepción que tenía una reunión con Bill, la persona que me había llamado. 15 minutos más tarde, llegó un tipo que me escoltó hacia el interior. Antes de entrar, entregué mi 8

celular, pasé por la máquina detectora de metales con mi mochila tal como sucede en los aeropuertos. Hasta ese momento iba todo bien.

-Claro, luego me hicieron pasar a una habitación donde estaba William Whitaker, que después me enteré era el famoso Bill, cónsul de la embajada. Este señor me empezó a hablar del criquet y comenzó a preguntarme dónde vivía, qué hacía, qué estudiaba. Después de un rato, me pidió fotocopiar mis documentos. ¿Comenzaste a sospechar algo?

-Para mí era todo muy curioso, porque si ellos querían revocar mi visa me debieron haber mandado un mail, como era el proceso normal. En ese minuto le dije mi nombre porque el motivo porque me llamaban era supuestamente para chequearlo. Era todo muy extraño. Confié en la persona que me había llamado y de verdad creí que había un problema con mi nombre en el sistema. ¿Qué piensas que el cónsul haya sido el “gancho” para atraerte a la embajada?

-A estas alturas, es un poco inútil hablar del tema porque ellos invocaron la inmunidad diplomática. Pero es legítimo preguntarse: ¿Por qué, si eras sospechoso y te encontrabas en jurisdic-

ción norteamericana, fuiste entregado a las autoridades chilenas en menos de 4 horas?

“SABÍAN QUE ERA INOCENTE”

-No tengo idea, las personas que deberían contestar es la gente que está en la embajada.

-Las personas que se sienten acorraladas son las que tienen algo que esconder; yo no tengo nada que esconder, solo puedo decir que esto fue una discriminación, una campaña de difamación en mi contra.

Te insisto: ¿Por qué si eras un potencial terrorista, el FBI te soltó?

-No soy yo quien debería responder eso. ¿Qué piensas sobre la participación de las autoridades chilenas en tu caso?

-Creo que han desorientado a la prensa en muchas ocasiones. Han dicho que tenían pruebas contundentes de que tenía vínculos con el grupo Lautaro, conexiones con un egipcio muy peligroso, con los mapuches, grupos internacionales terroristas y personas que ni siquiera conocía. ¿Qué pensabas cuando iban apareciendo estas informaciones en la prensa?

-Fue como una tortura mental, un juicio llevado en público donde teníamos que clarificar y responder cada una de las nuevas acusaciones que se levantaban a través de los medios de comunicación y esto nos ha quebrado y destruido por dentro. Mi familia estaba desorientada, se preocupaba demasiado, muchas veces no comíamos, no dormíamos…

¿Te sentiste acorralado?

¿Por qué fue en contra tuya y no de otra persona?

-No tengo idea. Esta es una campaña de persecución que no ha terminado. Lo dices porque el fiscal Sabaj no se ha referido a tu eventual inocencia.

-Creo que ellos tienen un corazón muy pequeño. Para aceptar un error, se necesita un corazón grande y ellos han creado todas estas historias para cubrir su vergüenza. Hace mucho tiempo que me siento en medio de un circo. Hicieron todo lo que pudieron para relacionarme con algo pero la verdad ha ido apareciendo. Mientras más presionan, la verdad sale más a flote. Para ellos, al parecer, sigues siendo un terrorista.

-Ellos se han limitado a decir que la prueba que tenían, que acreditaba que era terrorista, fue contaminada por un mal procedimiento y que por esa razón

sabía usted que: … Andrés Vello era muy pendejo.


“El ministerio Público ha creado todas estas historias para cubrir su vergüenza”. “Hace mucho tiempo que siento que estoy en medio de un circo”. están cerrando la investigación. Nunca han dicho “Saif es inocente”. El ministro Hinzpeter, pese al emplazamiento público que le hiciste para que ofreciera disculpas, sólo comentó que “nadie puede sentirse perseguido cuando las instituciones funcionan”. En tu caso, ¿crees que las instituciones funcionaron?

-Siete meses he tratado de aprender mejor el idioma y la ley chilena. Y lo que entiendo hasta ahora del sistema judicial en Chile, es que la institución en que más he perdido confianza es el Ministerio Público, porque la primera declaración que me tomaron, el 10 de mayo, fue ilegal: no me leyeron mis derechos, no me proveyeron un abogado, me trataron como un terrorista culpable, me dejaron sin agua, sin comida, sin un traductor oficial, manipularon la declaración y me forzaron a firmarla. ¿Cómo puedo confiar, entonces, en las personas que hicieron esto el primer día? ¿Cómo puedo confiar en que ellos van a tratar de encontrar la verdad? Por eso el 29 de noviembre me pidieron que declarara ante el fiscal y, por ese miedo a que inventaran algo nuevo, tuve que atenerme

a mi derecho de guardar silencio. ¿Crees que el fiscal Peña y Rodrigo Hinzpeter han intentado limpiar su imagen estos últimos días?

-Mi defensa sostiene que las declaraciones que estas dos personas han dado a El Mercurio y La Tercera intentan limpiar su funcionamiento en el caso. Ellos han dicho ahora que el caso se dio vuelta en 180 grados pero, sin embargo, estuvieron tratando de que me autoinculpara. Recién el miércoles declararon que no iban a perseverar en la investigación.

tienen uniforme, licencia. Entonces, ellos trataron de probar algo y fallaron. Querían demostrar que el video había sido tomado en Chile y no en Islamabad. ¿Qué piensas del trabajo del fiscal Peña?

-El fiscal Peña es nuevo para mí, no lo conozco personalmente. Por lo tanto, no puedo comentar mucho acerca de él. Lo único que puedo decir es lo que sostienen mis abogados: la fiscalía y el señor Hinzpeter sabían desde el primer día que yo era inocente. No era necesario que se demoraran 212 días en reconocerlo.

“Si se comprueba mi inocencia, será una victoria para el pueblo chileno”. De hecho hace algunas semanas, Peña y Sabaj fueron a Estados Unidos para entrevistarse con tu hermano, a propósito del video en que aparecías con un fusil AK-47. ¿Estaban quemando los últimos cartuchos?

-Ellos han estado presionados para continuar con esta campaña política de difamación. Creo que la visita de estos señores a Estados Unidos tenía por objeto intimidar a mi familia. Fue una manera muy inmoral de hacerlo. Debo aclarar, además, que las AK-47 son el arma con mayor producción en todo el mundo. Los guardias de seguridad en Pakistán

sabía usted que... Las parrilladas más exclusivas están Donde La Cuica.

¿Qué opinión tienes de la labor de la Policía de Investigaciones en tu caso?

-Lo primero que tuve de conocimiento de la PDI fue que tres de sus funcionarios entraron a mi pieza sin una orden judicial a la misma hora que estaba en la embajada de Estados Unidos quitándome la ropa. En ese preciso momento carabineros, que estaban afuera de la pensión esperando por la orden judicial, realizaron un video registrando a estas tres personas. De acuerdo a ese reporte, permanecieron en mi pieza durante 20 minutos. Uno de los tres efectivos de la

PDI se llama Sergio Leal, es la misma persona que declaró recibir una llamada de la embajada de Estados Unidos, donde estaba el jefe del FBI, Stanley Stoy, y que por eso acudió a mi habitación. Según esta tesis, el FBI habría hecho valer su voluntad pasando a llevar la jurisdicción chilena.

-Según uno de mis abogados, Ariel Zúñiga, lo que cabría preguntarse en este caso es si las órdenes vinieron de autoridades competentes o no, porque la única autoridad que puede dar una orden de allanamiento es un tribunal chileno. Si así fuese, piensan ellos, sería un caso de espionaje. Pero han tratado de limpiar el procedimiento diciendo que el dueño de la pensión abrió la puerta, pero eso es totalmente ilegal. Es por eso que tu defensa ha alegado que este allanamiento pudo provocar una modificación del sitio del suceso…

-Es posible… Situación que, por lo demás, fue ocultada en su momento por el fiscal Jacir.

-Por más de un mes, las audiencias fueron secretas. De acuerdo con la información de mi defensa, el señor Armendáriz y el señor Francisco Jacir, los fiscales, fueron removidos del caso, cosa que también afirma la defensoría, porque ellos querían desechar los cargos en esa oportunidad.

9


“Tuve la ayuda de una persona, un profesional experto en inteligencia, el ex comisario Jorge Barraza Riveros, un real patriota, que fue la primera persona en creer en mi persona y en mi inocencia al sostener que esto era un montaje”. El día de tu detención en la embajada te examinaron las manos y, según el informe, no tenías rastros de explosivos…¿Por qué entonces aparecieron con trazos tu celular y tus documentos?

-Efectivamente, cuando la policía llegó, chequearon mis manos con una máquina especial y no encontraron nada, ni en mi ropa, mi cuerpo y mis zapatos. La pregunta cae de cajón: ¿Los objetos, entonces, fueron manipulados con tetryl dentro de la embajada?

-El tetryl es un material muy corrosivo. Si alguien busca en Internet, se puede dar cuenta que la persona que tiene contacto con esta sustancia puede adquirir dermatitis. Entonces, la opinión de mis abogados, independiente de lo que ocurrió, es que nosotros no podemos avalar ningún tipo de maniobra probatoria confeccionada durante un secuestro. Porque el procedimiento en que se me desnuda y revisa no fue una detención. Esto fue un delito que se cometió en territorio norteamericano y ellos se están amparando bajo la inmunidad diplomática para no responder. La pregunta que uno de mis abogados se hace es bajo qué estatus legal me entregaron al gobierno de Chile. Eso es lo que quieren saber. Dado los antecedentes que manejan tus abogados, ¿crees que es pertinente hablar de montaje?

-Es una posibilidad…

“DESTRUYERON MI VIDA”

Durante la investigación se trató de establecer un vínculo con el denominado Caso Bombas, a partir de un registro de llamadas a un ex lautarista que estaba preso. Lo que no se dijo es que el flujo de llamadas se había efectuado dos años antes de tu llegada a Chile. ¿Qué piensas de esta discrepancia entre las pruebas y los hechos?

-No es nada nuevo para mí. Los fiscales han cambiado sus declaraciones dos o tres veces. En la última entrevista que han dado, dicen que eso fue un error de procedimiento de Carabineros y que las llamadas fueron hechas a un centro médico. Esto se sabía desde hace mucho tiempo. El señor ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, tomó la decisión personal, no a través del ministerio del Interior, de presentar una querella en mi contra. Por eso mis abogados sostienen que su querella está amparada en hechos falsos. Aparte de tus abogados, ¿tuviste otro tipo de asesoría?

-Tuve la ayuda de una persona, un profesional experto en inteligencia, el ex comisario Jorge Barraza Riveros, un real patriota, que fue la primera persona en creer en mi persona y en mi inocencia al sostener que esto era un montaje… ¿Él se acercó a ti?

-Primero tuvimos una relación un tanto secreta, pero ahora no tengo ningún problema en decirlo: Barraza me otorgó soporte moral, judicial y me dio esperanzas. También quiero agradecer al senador Navarro y a mi ex abogado Gabriel Carrión.

Debería ser responsable como autoridad chilena y representar dignamente a las personas chilenas y cristianas.

cierta que tengo es la que recibí de un profesor de español que me dijo que eran indígenas de Chile.

La opinión publica, al parecer, se quedó con la impresión que detrás de este caso había la intención de crear un clima favorable a cierta política pública.

El fiscal Pablo Sabaj aseguró que tenías en tu computador dos pasaportes adulterados de gente de Palestina. Dijiste “me encantaría verlos, porque no los mostraron”. ¿Crees que hubo utilización de pruebas falsas en tu contra?

-La gente no solo debería pensar eso, sino celebrar y estar feliz que este hermoso país ha sido salvado de la guerra en contra del terrorismo. Te trataron de vincular, además, con un chileno que habrías conocido en la Mezquita AsSalam. ¿Qué relación tenías con Jorge Orrego, líder de la organización Ahlus Sunna?

-Ninguna relación, ningún contacto, escuché por primera vez su nombre por las noticias. ¿Por qué crees, entonces, que huyó del país?

-Yo no pienso por qué se fue del país, sino por qué no lo detuvieron si era tan peligroso. Tengo entendido que él avisó que se iba y lo dejaron irse. ¿Cuál era tu relación con el sirio Salah Eddin y el egipcio Mohammad Erian Hassan, sindicados por la prensa y el ministerio del Interior como radicales musulmanes?

-No encuentro todavía una razón para su abrupta salida.

-No entiendo bien el término que usan de musulmán radical. Si alguna persona es terrorista o mala, esa persona no puede tener ninguna religión. Mi relación con ellos es la misma que tenía con todas las personas de la mezquita: la relación normal que cualquier persona puede tener con alguien en cualquier iglesia donde va a rezar. Además, hasta ahora, no existe siquiera una solicitud de extradición en contra de ellos.

¿Qué piensas del accionar de Rodrigo Hinzpeter?

¿Antes de tu detención eras partidario de la causa mapuche?

-Él debería esperar el debido proceso y respetar lo que es un proceso judicial.

-Todavía no entiendo bien lo que son los mapuches. La única información

¿Barraza colaboró investigando?

-Él me ha ayudado bastante, pero hay cosas que no puedo comentar porque el caso aún no se ha cerrado. Durante la investigación, el entonces embajador de Estados Unidos, Paul Simon, dejó su cargo. ¿Crees que tiene ver con tu caso?

-Eso fue completamente falso y estoy seguro que fui el único que usé ese computador, porque lo compré nuevo y tengo todas las pruebas. Fue algo completamente inventado. ¿Hubo un montaje?

-Hicieron su mejor esfuerzo por hacer un montaje y vincularme con todas esas personas. Pero mis antecedentes están claros y fue muy difícil para ellos contradecirlos. Cuando saliste de prisión, luego de 14 días, dijiste que fueron como 14 años. ¿Piensas querellarte por todo lo que has pasado?

-Ellos destruyeron 28 años de mi vida. El sufrimiento de estos últimos 7 meses nadie me lo puede devolver. El daño no es sólo monetario sino físico y mental. Ahora estoy más interesado en recuperar mi honor y demostrar mi completa inocencia. ¿Cuál es el costo familiar de tu detención?

-Ellos nos humillaron, pusieron un mal nombre en nuestra respetable y honorable familia. Mi padre es diabético y jubilado. Según el senador Navarro, el gobierno retrasó la entrega de sus visas. Ellos no merecen pasar por esto en esta etapa de sus vidas. Si se comprueba mi inocencia, será una victoria para el pueblo chileno. Estoy rezando para que esto no ocurra nunca más en este país.

LA GENTUZA MÁS REACCIONARIA DE ESTE PAÍS SE LAS TRAE

Q

ué quiero decir?: los que dieron el golpe, los que no abominaron de la dictadura, los que se mantuvieron en silencio cómplice frente al desaparecimiento de cientos de compatriotas, los que auspiciaron la tortura, los que masacraron al proletariado a lo largo y ancho del territorio, los directorios de las grandes empresas, los oligarcas, los chupa sangre de las empresas monopólicas, toda esa manga de enemigos del pueblo (herederos y cesionarios) se las traen, ¿qué quiero decir? Se han propuesto pasar la aplanadora a las clases asalariadas, quieren meter la puntita hasta por si acaso, no satisfechos con la conquista del poder gubernamental persiguen el poder total, muestran las garras, ambicionan la dictadura, pasan a la ofensiva, no descansan en su propósitos malignos, y que conste que esta clase patronal no tiene nada de tonta, sabe aquilatar el lomo de los jetones de la pasarela cultural progresista, le conoce sus debilidades, sabe dónde hincarle el diente, los futres en la actualidad no son los hacendados del siglo 19 o 20, son cultos, son profesionales; saben cómo enredar la madeja, saben travestirse, saben mover la perinola, saben confundir hasta al más sagaz de los luchadores sociales, saben contar el cuento, saben mimetizarse, no estamos frente a una alta burguesía torpe como los perros nuevos. ¡¡¡No señor!!! Estos burgueses son capa10

POR BRUNO VIDAL ces de todo, han leído a Gramsci, han llevado el amén al proletariado, son astutos como ellos solos, inclusive de vez en cuando se dan el lujo de visitar en terreno al proletariado, de convivir con él, le dan la mano con el mayor desparpajo, son tan audaces que son más papistas que el papa: Hagámonos parte en el juicio, el flaco Tohá no se mató, lo liquidaron en la Escuela Militar; estos descarados no tienen un pelo de tontos, en los últimos 40 años la alta burguesía aprendió en la lucha de clases, se las sabe por libro; por su parte los desposeídos del campo y de la ciudad fueron inhibidos, desarticulados, inutilizados, y en este accionar que pulverizó las organizaciones sociales la alta burguesía contó con el concurso de personajes siniestros que se prestaron para cometer el crimen más horrendo: atar de manos y pies a los trabajadores. La alta burguesía está acostumbrada históricamente a llevarse la parte del león, y puta que se puso contenta con ganar el gobierno, entregado en bandeja por una coalición medrosa y desquiciada y tremendamente siútica, arribista y degenerada. Ante este estado de cosas, qué le han dicho a los retrógrados del ABC1, a menos de un año de estar tomándole el gustito al gobierno y la cosa pública se han propuesto una serie de medidas abiertamente antidemocráticas y tendientes a instalarse hasta que les de hipo. En el aparato público, en los

primeros arrestos, echaron cagando a los activistas; ahí nada se puede hacer, pero hoy comenzaron a desvincular a funcionarios decentes, en otro ámbito muy jodido la alta burguesía se ha propuesto hacer mierda al pueblo: hoy asistimos a un cerco comunicacional que ofende gravemente la libertad de expresión, y lo más rancio de los pelucones se propone reventar a nuestro querido The Clinic, no lo pueden ver ni en pintura, le hacen la cruz a la denuncia, no conformes con dominar en el gobierno a los canallas envalentonados se les puso en la cabeza cubrir y hegemonizar a toda la sociedad: el periódico La Nación no da manteca, para afuera; Bielsa no es adherente de Piñera, para afuera; desfinancian los programas de DDHH y suma y sigue, la alta burguesía quiere sacarnos la cresta compañeras y compañeros, y ¿estamos a la altura de las circunstancias?: ¡¡¡No!!! Hay mucha zancadilla entre nosotros, por fortuna la gallada popular incipientemente se está tomando las calles, al congresista le cae la teja, hay huelgas de hambre por doquier, Rapa Nui se alza, momios de toda una vida ponen el grito en el cielo con esto de menoscabar la asignatura de historia. ¿Qué quiero decir? Los reaccionarios de Santa María de Manquehue y alrededores nos van a volar la raja si enérgicamente no llamamos al conjunto de la ciudadanía: A UNA HUELGA GENERAL.

sabía usted que: …El diario de Isla de Pascua se llama Rapa News.



La precarios empleos “creados” por el gobierno

D

e acuerdo a las últimas cifras dadas a conocer por el INE, en el trimestre recién pasado la tasa de desempleo bajó a 7,6% y los empleos creados en el año ya suman 315 mil. Visto así, como titulares, parecen grandes noticias. Sin embargo, cuando se analizan en detalle las características de estos nuevos puestos de trabajo, asoma una profunda y creciente precariedad. Una burbuja laboral que las autoridades, en vez de celebrar, debiesen analizar. En primer lugar, del total de puestos de empleo crea-

Por Gonzalo Durán* que venden el producto y obtienen un ingreso por él (y, claro, consideran aquello como un trabajo). También cuentan los maestros, albañiles, y todos aquellos que de forma independiente han encontrado trabajo con la reconstrucción post-terremoto. El trabajo por cuenta propia es de baja calidad pues no tiene lo que se llama un “anillo de protección laboral”: seguro de cesantía, cotizaciones previsionales y de salud, seguro de invalidez y sobrevivencia. Tampoco se accede a condiciones de higiene y seguridad básicas, como un baño; ni se dispone de un Código Laboral que

Los números engañan, esconden. Crear más de 300 mil puestos de trabajo y tener una tasa de desempleo de 7,6% no es necesariamente una buena noticia. Hay que hacer cantar las cifras para sacar conclusiones sobre la política pública. El resto es política comunicacional. dos, un 65% proviene de la autogeneración, es decir, son empleos independientes o también llamados por cuenta propia. Estamos hablando del vendedor de helados, del limpiabotas, del vendedor ambulante de periódicos, del comerciante de sushis callejero, del señor del carrito de maní y del mote con huesillos y de todos quienes encontraron en la celebración del Bicentenario una gran oportunidad para salir a la calle a ofrecer algún producto nacional. Es más, hasta los reducidores de especies cuentan como ocupados, en la medida

articule derechos y menos aún de un salario mínimo, pues en estricto rigor estos trabajadores y trabajadoras no reciben sueldo a fin de mes (todo lo que producen y venden lo ganan, pudiendo percibir desde $1 peso hacia arriba). Por supuesto tampoco tienen vacaciones con goce de remuneración y menos aún licencias médicas en caso de enfermarse. Al ahondar en el número de horas trabajadas por estos nuevos trabajadores auto-empleados, se constata que 46,1% del total (93.637 personas) labora 2 horas

al día. Todavía más, cerca de 155 mil personas (77%) trabaja no más de 3 horas diarias. Visto así, es factible concluir que se trata de empleos pasajeros y frágiles, que difícilmente pueden constituir una solución al problema de la cesantía en Chile. Para muchos de los encuestados, el trabajo que tienen es el que encontraron, y no al que aspiran. De hecho, alrededor de 75 mil trabajadores por cuenta propia son explícitamente subempleados, es decir, tienen el deseo de trabajar más y están disponibles para ello. Sólo que no han encontrado las oportunidades que buscan. El subempleo es considerado por la OIT una condición de precarización. La informalidad en estos términos también. Veamos qué ocurre con los asalariados, quienes dependen de un empleador. Aquí tampoco hay buenas noticias. Si se revisan los datos, se aprecia que en lo que va del año se han creado 14 mil puestos de este tipo. Sin embargo, en el mismo período de 2009, se habían perdido más de 118 mil puestos de trabajo en las empresas. De ahí que lograr una recuperación de 14 mil parece una meta bastante mediocre. Más bien es una señal de alarma: algo pasa en las empresas que no están contratando más personas y el gobierno parece no tener una política respecto al empleo privado. Los números engañan, esconden. Crear más de 300 mil puestos de trabajo y tener una tasa de desempleo de 7,6% no es necesariamente una buena noticia. Hay que hacer cantar las cifras para sacar conclusiones sobre la política pública. El resto es política comunicacional. *Economista e Investigador de la Fundación SOL (www.fundacionsol.cl)

Profundizando un modelo en educación Camila Vallejo Dowling Presidenta FECh

L

a anunciada reforma educativa pocas novedades trae a nuestro sistema educacional. El debate sobre calidad nuevamente ha sido dejado de lado, en tanto que las medidas anunciadas siguen operando bajo la lógica de mejorar el rendimiento de los estudiantes en pruebas como el SIMCE, sin dar cuenta que la educación es un proceso formativo que no se circunscribe a lo medible a través de este tipo de instrumentos. La reforma, catalogada por el propio Presidente como la "más grande de las últimas décadas", no tiene mucho de fondo, ya que estas medidas apelan a los mismos pilares que han imperado desde los 80, pese a sus magros resultados: la competencia y los estímulos regresivos socialmente. Ambos benefician a los privilegiados y castigan a quienes, no por elección, no tienen los recursos para aspirar a otra cosa y deben ingresar a la educación pública, la cual nuevamente no cuenta con la voluntad de ser mejorada. A estos establecimientos nunca va a llegar la inversión si es condicionada a resultados, porque serán otros colegios, los que seleccionan en función de la capacidad de las familias de invertir en sus alumnos, los que se lleven los primeros lugares. Mientras no se inviertan recursos de manera transversal, para profesores y estudiantes, en el resto de los colegios para que obtengan también mejores resultados, no habrá un aumento de la calidad PARA TODOS, porque los bonos e incentivos

12

no han sido propuestos para todos, ni siquiera para la mayoría. Informes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) han destacado que ya tenemos un número suficiente de horas de matemática y lenguaje. Que los directores puedan elegir a su equipo y no las comunidades educativas, es poco menos que antidemocrático. Se plantea atraer a los mejores talentos, becando a los que obtengan más de 600 puntos en la PSU, con lo cual se reproduce la lógica de beneficiar y financiar a los que tienen más recursos. Sin embargo, es destacable que se pretenda apoyar a los mil colegios de peores rendimientos. Por otra parte, no se ha modificado significativamente la municipalización, ni el financiamiento por voucher, ni el aseguramiento constitucional del derecho a la educación, ni las atribuciones fiscalizadoras y de regulación del MINEDUC, ni el rol del Estado. Entonces, ¿qué hay de grande y novedoso en esta reforma? Son otro tipo de medidas las que debieran adquirir prioridad para subsanar los graves problemas mencionados. Estas deben ir en pos de fortalecer la educación pública, mejorando los sistemas de acceso y permanencia de los estudiantes, democratizando la toma de decisiones en lo que respecta a los proyectos educativos, aumentando los fondos públicos destinados a educación y mejorando las condiciones laborales de todos los

Así que todo hace pensar que no van a estar los consensos, al contrario, existirá un potente despertar social de todos lo que no queremos que nos pasen gato por liebre, que nos privaticen a la educación y que nos disfracen de calidad lo que definitivamente no es. trabajadores involucrados en los procesos formativos. Pero en algo tiene razón el Presidente Piñera al decir que “los grandes protagonistas de la reforma son (…) nuestros estudiantes, esto es para ustedes, pero si no es con ustedes no vamos a llegar a ninguna parte”. La agenda privatizadora no va a llegar lejos, porque no se ha considerado la opinión de los estudiantes organizados, como tampoco al resto de los actores sociales involucrados en la educación. Así que todo hace pensar que no van a estar los consensos, al contrario, existirá un potente despertar social de todos lo que no queremos que nos pasen gato por liebre, que nos privaticen a la educación y que nos disfracen de calidad lo que definitivamente no es. sabía usted que: … Al centro de la mina estaba la zorra.



Ex funcionarios de gobierno relatan las razones de sus despidos:

Los cesantes que dejó Piñera

Al cierre de esta edición, la ANEF cifraba en 1496 el total de personas despedidas en el gobierno. Hay bajas importantes como la del Ministerio de Bienes Nacionales, donde 120 personas quedaron sin pega, o el Fosis, donde a 96 les pasó lo mismo. Triste récord que va acompañado de confusiones porque la gran mayoría no sabe por qué los echaron, mientras otros denuncian revanchas políticas. Por Jorge Rojas y Verónica Torres • ILUSTRACIÓN: MAX BOCK

H

ace cuatro meses, Paz Lagos Valdés declaró ante uno de sus jefes en el Fosis. En el organismo investigaban una denuncia del diputado UDI Gonzalo Uriarte, quien acusaba a un grupo de funcionarios de reírse del Presidente Piñera a través de un diario mural. Si bien la denuncia fue -en términos leguleyoscontra quienes resultaran responsables, la más perjudicada fue Paz porque era una de las encargadas de aquel diario. Durante el interrogatorio, el funcionario además le preguntó por qué había ocupado su mail institucional para ofender al Presidente. Paz negó esto último y le dio risa lo primero. -Nunca escribí ningún mail y en el diario mural habían fotos de la contingencia nacional y tallas a Piñera, pero eran los mismos chistes que aparecían en los diarios. Era sólo para darle un

por el sumario. Se supone que la gente que estaba en el cargo de la Paz no sigue el próximo año, pero a todos los demás los reubicaron, menos a ella. Cuando no te dicen por qué y te echan, lo más obvio es pensar que fue por eso”. Razones para la defensa de Paz -dicen en su círculo cercano- hay de sobra. Durante 17 años se desempeñó como gestora territorial en el Fosis Metropolitano y estaba bien evaluada, en lista uno. Hoy, ella no sabe qué hacer. Ha trabajado tanto en el servicio público que no tiene idea por dónde empezar a buscar pega. Para colmo, la última vez que trabajó para un privado lo hizo como secretaria de gerencia en Bancard, que era de propiedad de Sebastián Piñera, el mismo que en una carta enviada durante la campaña presidencial a los funcionarios públicos como Paz, les prometió que no

Jéssica González, ex sicóloga del departamento de Estudios Internacionales del Sernam, dice que el jefe de gabinete de la subdirectora del Servicio, Pablo Urquiza, le explicó que no renovarían su contrato por “diferencias ideológicas”. Jéssica es militante socialista hace 12 años. poco de humor a la cosa. Por ejemplo, como cuando se equivocaba de palabras (como cuando dijo “marepoto” en vez de “maremoto”) -cuenta Paz Lagos. Quienes recuerdan el mural, agregan más datos. Dicen que también había un afiche de la Asociación que decía “Presidente, cumpla con su palabra” y recortes de los chistes que THE CLINIC ha publicado. En tanto, el diputado Gonzalo Uriarte reconoce la denuncia y admite que se desentendió del tema luego de presentarla. Paz Lagos no fue sancionada. Y nunca supo con certeza si la investigación fue un sumario. Sin embargo, hace pocos días fue una más de las 1.496 personas que desde la semana pasada han despedido en el gobierno. Su jefe, Aliro Caimapo, le dijo que ya no necesitaban de sus servicios y aunque no entró en detalles, a sus compañeros y ella les quedó clarito que le estaban pasando la cuenta por la humorada del diario mural. Patricio Lama, ex colega de Paz, explica su salida: “lo más lógico es que la echaron 14

echaría a nadie si salía electo. -Sabíamos que iban a despedir gente desde comienzos de octubre, pero nadie nos decía nada. Estuvimos con miedo durante dos meses. No soy militante, pero soy política y tengo mis ideas. Al gobierno le interesa tener gente de su confianza. De hecho, a varias personas les explicaron que las estaban echando porque no cumplían con el perfil -concluye Paz.

IDEOLOGÍAS Y PAÑALES Así como dice Paz, hay ciertos “perfiles” dentro de los funcionarios públicos que no encajan con las nuevas autoridades. Es el caso de Jéssica González, que hace 3 años es sicóloga del departamento de Estudios Internacionales del Sernam, y fue despedida por el jefe de gabinete de la subdirectora del Servicio, Pablo Urquiza. Él, un tipo joven, que no sobrepasa la treintena, le comunicó la noticia en su oficina. Según Jéssica como todo inexperto estaba nervioso: “tartamudeaba, se le caían las cosas, transpiraba”, recuerda. Le dijo que no renovarían su contrato y ella

preguntó por qué. Urquiza le dijo que era una excelente profesional, pero “que esto era por diferencias ideológicas”. Jéssica es militante socialista hace 12 años. “Yo fui una de las pocas que le dije a mi jefatura que adhería al paro de la ANEF porque consideraba injustos los despidos”, dice Jéssica. Y agrega: “No milito activamente, pero sí tengo claro mis principios. Y (Urquiza) me dijo que mis principios eran antagónicos con el Servicio. Yo creo que fue ingenuo al decirme eso, incluso, me dijo en un momento que él hablaba como Pablo, no como jefe de gabinete” Según un comunicado del sindicato del Sernam, otras de las razones argumentadas han sido “reestructuración del Servicio”, “muchas personas para los Departamentos”, “no hay cupo”. Sin embargo, hay cuatro casos que preocupan al sindicato. Se trata de funcionarias que están con fuero maternal a quienes les advirtieron de la “desvinculación” justo en la fecha que termina su fuero. Claudia Núñez es una de ellas, el suyo termina el 31 de abril. Hace 13 años que trabaja como secretaria en el Sernam y tuvo a su hija en febrero de 2010. Desde entonces no se ha reintegrado porque su hija tiene reflujo y un soplo al corazón. Las nuevas autoridades no la conocen. “Esto nunca había pasado en el Sernam. Cuando tuve a mi primera hija volví cuando tenía un año, me respetaron mi puesto de trabajo. Pero ahora me siento castigada por haber decidido tener a mi hija”, dice. Por su parte, Paola Fernández, presidenta del sindicato de Bienes Nacionales -el ministerio con más despidos (120)cuenta que en esa cartera 5 son los funcionarios con fuero maternal y sindical que han sido despedidos. Además, hay un funcionario de regiones que dice haber sido discriminado por ser mapuche. Fernández se encuentra actualmente corroborando aquella denuncia.

LAS “RAZONES” Para algunos analistas concertacionistas, los despidos en el sector público sólo han

venido a confirmar algo que ni las propias autoridades de la Alianza han querido ocultar: que en el Estado hay mucha grasa y que se puede hacer lo mismo pero con menos gente. Es decir, según un analista que pidió reserva de su nombre, se está operando como en la empresa privada. -Hay tres factores por los que han despedido gente. Primero, en el gobierno creen que su ineficiencia tiene que ver con un boicot de algunos funcionarios públicos; segundo, ellos creen que el Estado puede funcionar con la mitad de la gente que hay y no habría ningún cambio; y tercero, porque existe un revanchismo político -dice. Es quizás esto último lo que más preocupa a los funcionarios, porque más allá de las relaciones laborales, la revancha tiene que ver con cuentas personales, dicen. Carolina Ruz, otra de las despedidas del Mideplan, no ha parado de llorar desde que supo la noticia. Socióloga del Arcis y Magíster en Políticas Sociales de la Universidad Autónoma de Barcelona, dice que lo de ella no fue por capacidades y competencias. “Soy de izquierda, socialista, e hija de padre exiliado, torturado, pero no ocupé ninguna cuña para entrar al Estado, creo que ellos averiguaron quiénes éramos porque tengo otra compañera despedida que también era militante socialista”. Al teléfono, Carolina (38 años, 2 hijos, separada) se quiebra. Siempre quiso entrar al Mideplan -dice- incluso hizo a los 28 años el Servicio País con ese propósito. Mantiene la esperanza de volver en cuatro años más, pero antes le pasa la cuenta al ministro Felipe Kast. -Yo no tuve trato directo con Kast, pero si su padre fue ministro de Pinochet no puede lavarse las manos por lo que pasó en ese gobierno, donde se torturó a mi padre. Ahora él, sin ninguna razón, me deja sin trabajo a mí. ¡Si yo estaba por vocación en esta hueá, si hice el Servicio País porque tengo una vocación enorme!... Ver tabla de despidos en www.theclinic.cl

sabía usted que: … El Colegio de Odontólogos eligió a su nuevo presidiente. (Daniel Gana)


Karadima como una víctima

¿Y

si Karadima fuera una víctima y no un victimario? ¿Si ese probable monstruo fuese nuestro monstruo, el de nuestros deseos y pecados ocultos, el de nuestro orden de clase, el de nuestra fe a medias? ¿Y si Karadima sólo fuera el extremo horrible, sólo la caricatura de nuestra miseria, de nuestros juicios y prejuicios comunes? El dios menor de una superstición a la que le entregamos corderos y palomas en sacrificio como si nada por años. El ídolo al que derrumbamos sólo cuando ya no nos trae la lluvia o las cosechas fértiles de antes. Fácil, tan fácil es juzgar como difícil tratar de comprender. Bastaría situar a Karadima en su contexto para darnos cuentas de las pocas alternativas que le quedaban: Un joven homosexual con un apellido raro -un apellido inmigrante- en el Chile de los años cincuenta. ¿Tenía muchas más alternativas que la que tomó Karadima? Estaba por cierto la alternativa de resignarse a su suerte, de ser el gerente segundón de alguien de apellido vinoso. Podía haberse hecho peluquero, actor, modisto o irse a vivir a Miami o San Francisco. Podía haberse casado con una mujer solterona, o muy paciente, esperar que sus hijos se casaran con niñas bien. Vivir sus verdaderos placeres, como tantos lo hicieron, debajo de los puentes, o sólo en viaje de negocios. Rebelarse, soltarse las trenzas, revindicar su clan -el familiar, el sexual-estaba fuera de cuestión. Las fuerzas con que lo hubiesen castigado de entrada eran demasiado fuertes para una alma tímida, que sólo cometía el pecado de desear lo que todo el mundo desea: cuerpos lindos, gente decente, aplausos y plata fácil. ¿Por qué habría que ser santo o héroe para ser simplemente el mismo? Ante una sociedad impermeable a sus deseos, ante un mundo que podía aplastarlo en cualquier momento por besar a quien quería besar, por querer lo que quería tener, Karadima buscó su salida, su única salida: la iglesia, donde no es mal visto usar faldas, donde el poder se logra a través de la palabra, donde sus posibles pecados son perdonados tantas veces.

Rafael Gumucio Como tantos de nuestros altos ejecutivos, como tantos de los que nos dirigen ahora mismo, Karadima eligió el integrismo religioso como una forma de borronear su origen, como una forma de hacer perdonable sus pulsiones. El Padre Hurtado, representante de la iglesia más comprometida pero también de la más antigua, le pidió que no se hiciera jesuita. ¿No era ese rechazo la punta del iceberg de tantos otros rechazos que le esperaban al mundo de los liberales? La iglesia neoconservadora, la del Opus y la de los Legionarios no podían darse el lujo de rechazar un soldado tan entusiasta. En esa nueva iglesia encontraron los karadimas del mundo, un dios que perdonaba la riqueza, la nueva como la antigua, que las mezclaba en el mismo abrazo fraterno. Un pastor que de alguna forma recogió los corderos abandonados de la iglesia de Silva Henríquez, esa que se preocupa de los viejos pobres y deja de lado los nuevos ricos. Esa que no comprende que ese nuevo Chile necesita creer a un dios a su medida, uno que tiene el sagrado derecho a tomarse revancha del mundo y bajar las manos hacia las piernas de un joven de vez en cuando. ¿A quién engañaba Karadima? Sus incoherencias eran visibles, sus modales no dejaban lugar a las dudas sobre sus inclinaciones. ¿A quién puede sorprenderle que un cura que celebra la dictadura abuse cuando puede de la debilidad de los otros? ¿Sus feligreses no celebraban ellos también tantas veces el abuso, el exilio, las torturas de sus vecinos, compatriotas y contrincantes? Consagró obispos, fue bendecido y alabado por cardenales y papas. ¿Por qué iba a reprimir sus deseos, por qué iba a respetar el cuerpo de unos jóvenes que de no llevar sotana se burlarían de él? ¿No habría recibido bofetadas y risotadas de intentar, vestido de traje y corbata, tocar la pierna de uno de estos jóvenes de los que habría abusado por años en paz? Años de sonrisas, millones, viudas enamoradas de sus vagos gorgojeos marianos. Años de saber que ministros, jueces, generales mantenían la misma doble vida suya, sin que nada

sabía usted que... Por un segundo Colo Colo no salió campeón. (Marcos Díaz)

les sucediera. ¿Por qué a él? -debe estar preguntándose ahora. Años, siglos, de comprender, de enseñar, que así son las cosas, que nunca dejarán de serlo. Y de pronto la televisión, las denuncias, el escándalo. ¿Cuándo? ¿Cómo? Usado, burlado, engañado, lanzado al despeñadero cuando ya no le sirve a nadie. Como Pinochet en su tiempo, mirado con asco por los mismos que se vistieron de sus bendiciones. La lealtad que le prometieron, los obispos que sacó de la nada, el gran espectáculo apostólico y romano con que divirtió a su público, todo eso no importa. El Papa necesita un ejemplo, la iglesia necesita su sangre, Chile quiere parecerse a Estados Unidos. Por haber volado demasiado alto, por haber actuado demasiado solo, sus alas se derriten tristemente. Cae justo donde más temía caer, en la vergüenza y el ridículo del que buscó toda su vida arrancar. Pienso en esa tortura, pienso en ese calvario y todo el cinismo, y todo el descaro con que habría actuado el presbitero pasa en mí a segundo plano. Lo veo, hundido en sus contradicciones que son las nuestras, y veo que en el fondo mismo de todos esos abusos probables, hay también un abusado.

Un joven homosexual con un apellido raro -un apellido inmigrante- en el Chile de los años cincuenta. ¿Tenía muchas más alternativas que la que tomó Karadima? Podía haberse hecho peluquero, actor, modisto o irse a vivir a Miami o San Francisco.

15


El gobierno apaga el fuego con bencina Por Francisco Marín

Rapa Nui

invadida

Los desalojos y enfrentamientos con la policía han provocado entre los pascuenses un fuerte sentimiento de desconfianza hacia el Estado chileno. Algunas voces ya hablan en la isla de independencia.

L

a violenta represión realizada por Carabineros el pasado 3 de diciembre en Isla de Pascua fue como apagar un incendio con bencina. Aparte de provocar la desconfianza hacia el gobierno entre los pascuenses, a nivel internacional ya se empezó a levantar un fuerte cuestionamiento al accionar del Estado chileno. El bufete de abogados norteamericano Indian Law Resource Center -que representa a los clanes desde agosto pasado- presentó el 9 de septiembre, dos días después que la policía desalojara el hotel Hanga Roa, una solicitud en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidiendo medidas cautelares en favor de los rapanui. Indian Law es el más prestigiado estudio de abogados de derechos indígenas de Estados Unidos, y el encargado del caso, Leonardo Crippa, estuvo en la isla a comienzos de septiembre. Eso, en lo internacional. En la isla misma, los violentos desalojos policiales se producen en un contexto de creciente interés de empresarios privados que buscan apropiarse de las tierras e invertir en un modelo de desarrollo que -critican algunos pascuenses- privilegia el lucro por sobre los derechos ancestrales del pueblo rapanui. La ocupación del Hotel Hanga Roa, el único seis estrellas de Chile, es lo que más preocupa al gobierno. Los Schiess, impulsores de este proyecto, son socios –en Mellafe y Salas- de Daniel Platovski, empresario muy cercano al presidente Sebastián Piñera y director de Sasipa, empresa estatal propietaria del Fundo Vaitea y controladora de los servicios de agua y luz en la Isla, y que el 21 de octubre cortó el suministro a los edificios ocupados para presionar a los clanes a que los abandonaran. Platovsky ha dado a conocer en reiteradas ocasiones su interés de enajenar las propiedades que el Estado tiene en la Isla (Parque Nacional Isla de Pascua y Fundo Vaitea) y crear una sola gran propiedad público-privada. Misma intención tiene el empresario Pedro Ibáñez, dueño del Hotel Explora, quien en una conferencia 16

realizada el 8 de junio en la Universidad Finis Terrae, planteó la necesidad de crear una corporación que administre estas tierras en la que tengan participación empresarios y el Gobierno. El principal obstáculo para estos planes privatizadores son los clanes rapanui que mantienen reclamos de tierras. Esto lo dejó ver Jeannette Schiess en una entrevista publicada por La Tercera el domingo 28 de noviembre, donde declaró que “las tomas le están haciendo un enorme daño a la marca Rapa Nui”. Tres semanas antes, había abogado por la necesidad de realizar la “pacificación” de Rapa Nui. Palabras que en la isla cayeron como piedras. -Con estas declaraciones, la Schiess estaba llamando a la intervención armada en nuestra Isla. A la luz de lo ocurrido el 3 de diciembre, se entiende muy bien qué era lo que ella pretendía -declaró a The Clinic, Marisol Hito, vocera del clan Hito, uno de los grupos opositores. El último desalojo fue la madrugada del 3 de diciembre, mismo día que comenzaba la Teletón. La noche anterior el ministro de Cultura Luciano Cruz Coke inauguró un ciclo de funciones de circo, que con su carpa y colorido revolucionaron la isla. Para uno de los más influyentes “yorgos” -nativos- de la isla, Edie Tuki Hito, la elección del día y la instalación del espectáculo “buscaba que la masacre pasara desapercibida”. Pero esto no fue así. Lo que marcó la diferencia en la trifulca esta vez fue que la principal arma usada por los clanes contra la policía fueron cámaras de foto y video. Las imágenes hoy recorren el mundo. Edie Tuki recuerda que la noche anterior al desalojo policial dijo a sus compañeros que “pase lo que pase, no debemos perder la calma. Esta pelea la vamos a ganar haciéndole saber al mundo el abuso que cometen contra nuestro pueblo, no pegándole a los pacos. Aunque tengamos que comernos nuestra rabia, pase lo que pase, no podemos salirnos de este camino”. Y aunque volaron piedras contra las Fuerzas Especiales y la PDI, las fotos de perdigones en espaldas y muslos de pascuenses se esparcieron por los medios.

INDEPENDENCIA Desde el 3 de diciembre, la angustia reina entre los habitantes de la Isla. Han llegado agentes de inteligencia y tres aviones Hércules cargados con numeroso contingente policial, vehículos y pertrechos. De acuerdo a diversas versiones, la sensación que esto provoca en Pascua es la de un país invadido por fuerzas de ocupación. Hasta ahora, el gobierno no ha mostrado arrepentimiento por lo sucedido ni tendido puentes. Cuando el intendente Raúl Celis viajó a Rapa Nui el 4 de diciembre, no visitó a los heridos ni se reunió con los clanes que reclaman por tierras. Al igual que el ministro Rodrigo Hinzpeter, su discurso se ha centrado en amenazar con nuevos desalojos en caso que las familias no lo hagan por su propia cuenta. Todo este conjunto de hechos ha derivado en que las confianzas con el Gobierno están severamente comprometidas. De acuerdo a lo expresado a este corresponsal por Muta Hey Tuki, vocero del clan Tuko Tuki, “la represión ocurrió justo cuando estábamos a la espera del resultado de la Mesa de Tierras creada por el Gobierno para proponer una solución a nuestros problemas. Es por esto que nos resultó incomprensible este procedimiento. Nosotros estábamos participando del diálogo, por eso nos afecta más este atropello”. La citada Mesa debía emanar sus resultados el próximo 3 de enero. Si una cosa ha conseguido la represión policial, es colocar de nuevo en agenda el anhelo independista de la isla. “Siempre creímos en Chile. Después de lo que ha pasado, no queremos nada con Chile. Nosotros nos vamos a independizar. No queremos ser chilenos”, le dijo a The Clinic On Line Leviantate Araki, presidente del parlamento Rapa Nui el martes pasado. El Parlamento Rapa Nui ha generado en los últimos años acuerdos con representantes de 15 países independientes de la Polinesia, con los que están dando vida a una federación de naciones, en el marco del surgimiento de un fuerte sentimiento panpolinésico.

sabía usted que: … En las elecciones del Colegio de Ornitólogos hay zorzales de mesa.


¡IMPERDIBLE! PRÓXIMO JUEVES:

ANUARIO THE CLINIC 2010

FOTOENTREVISTA CON ANDREA DELLACASA: "YO TAMBIÉN LEÍ A NIETZSCHE EN SU MOMENTO"

"HISTORIA DE UN CRIMINAL", EL LIBRO QUE SEPULTA A MARCIAL MACIEL sabía usted que... Existen los derechos reservados y los zurdos habladores. (Carlos Bustos)

HUEVEOS, PENSAMIENTOS, BALANCES, FOTOS Y MUCHAS SORPRESAS MÁS


GOBIERNO PRESENTA NUEVAS CAMPAÑAS CONTRA EL SIDA Tras el lanzamiento de “Quién tiene Sida”, campaña destinada a demostrar que el tema del sida es demasiado complicado como para ser tratado en una campaña, el gobierno lanzó una serie de campañas paralelas, enfocadas a distintos públicos y correspondientes a las variadas sensibilidades de la derecha.

Aquí se las presentamos:

EL SEXO ES NAUSEABUNDO

¡PARA! Elaborada por la directora de la JUNJI Ximena Ossandón, está destinada a las niñas de bajos recursos, en su mayoría prostitutas, quienes se bajan la falda apenas les da calor y después andan repartiendo el sida a diestra y siniestra.

NO SEAS RARO, NO TENGAS SIDA Campaña dirigida a los jóvenes de entre 18 y 19 años de Viña de Mar. Está enfocada al hecho de que el sida le da a “los raros”, algo que nadie quiere ser a menos de que tenga serios problemas mentales.

Defendida por Carlos Larraín y el Sernam, propone abrir el debate en torno a la definición exacta de pecado y a la importancia de orar como arma efectiva frente al señorío de la lascivia. Establece científicamente a Dios como la única medida eficaz contra el virus.

PARECE DULCE PERO ES AMARGO: ¡CÓMETELO CON CÁSCARA!

Campaña propuesta por Lily Pérez, es lejos la más atrevida de todas. Está dirigida a los colegios de mujeres y busca menguar el apetito sexual de las muchachas en su fiesta de graduación.

OJO DONDE LA PONES Iván Zamorano ofreció realizar esta campaña a cambio de los 730 millones que todavía le adeudaba el Transantiago. Su objetivo es que los deportistas jóvenes sepan distinguir una mujer de una ramera cuando están borrachos.

Diseñada por Ena Von Baer, esta campaña apela a los jóvenes de sensibilidad artística, capaces de comprender un mensaje abstracto y directo respecto a los riesgos de tener relaciones genitales prematrimoniales. 18

¿SEAMOS AMIGOS? Sectores progresistas de la derecha (Pato Melero, Ignacio Walker) proponen asumir la existencia de parejas gay negras en el país, y a través de un mensaje contundente explicarles que no es necesario tener sexo para construir proyectos comunes.

INFÓRMATE Y ARRANCA. Definida como “una campaña de urgencia” por el ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter, plantea que un homosexual sicológico puede dejar de serlo minutos antes de consumar su decisión si es que tiene la información adecuada a mano. Señala que el 80% de los hombres penetrados nunca deseó esa situación, dado que la mayoría de las iniciaciones gay suceden bajo la influencia del alcohol o alguna droga secreta.

sabía usted que: … Los felinos entran en el sistema judicial para los ale-gatos. (Guido Gutiérrez)


Adelanto: nueva novela de Antonio Gil

NEFANDA FECHORÍA SACERDOTAL Ambientada un montón de décadas atrás, “Carne y Jacintos”, la nueva y más feroz novela de Antonio Gil (1954), cuenta cómo y por qué un cura cuelga los hábitos para proclamar en las calles el Evangelio Positivista de Comte, al tiempo que describe las protestas que se desatan en Santiago por la escasez de carne y la represión con que se las enfrenta, todo mientras un niño de ocho años le cuenta a su familia cómo ha sido abusado sistemáticamente por los curas de su colegio. Acá, adelantamos ese oscuro pasaje del que cada día conocemos más casos similares. CARNE Y JACINTOS Antonio Gil Sangría Editora 2010, 224 páginas.

Un niño de ocho años llegó bañado en lágrimas al hogar paterno, narrando con pueriles palabras que todos los santísimos curas jacinto le metían la tula por el poto.

sabía usted que... El vocalista del Faith No More de La Dehesa es Mike Palton. (Cristián Valladares)

1905

(…) También en relación a la carne, pero en una dimensión harto distinta, ocurrían en la capital de Chile otros sucesos en extremo escabrosos y sumamente repulsivos para las conciencias normales de la gente decente y común: al interior del Colegio de San Jacinto, fundado píamente para educar a niños de buena familia por los «hermanos de las Escuelas Cristianas», las usanzas de Sodoma y Gomorra parecían haber regresado en toda su pestífera majestad. Un niño de ocho años que fue violentado sexualmente allí en reiteradas ocasiones por sacerdotes y frailes de dicha congregación llegó bañado en lágrimas al hogar paterno en la calle de la Merced, narrando entre sollozos y con pueriles palabras que todos los santísimos curas jacintos, con la salvedad del padre Urízar, le metían la tula por el poto. Su hermano mayor, con los sentidos nublados por la furia, según algunos afirman, salió hecho un celaje rumbo al malhadado colegio, y cayendo sobre el principal responsable de la nefanda fechoría le dio de puñetazos y puntapiés hasta casi matarle. Así, cuanto menos, es lo que hemos escuchado por ahí entre chupilcas y mates con punta de aguardiente. Y lo que narra, claramente palabras más palabras menos, Rafael Gumucio Rivas en sus esclarecedoras relaciones de estos aconteceres aberrantes. La asquerosa historia y sus detalles llegan a la prensa radical haciendo temblar de espanto a las gentes que, por entonces, se llamaban «de corazón bien puesto». Los tribunales de justicia se transforman en un calvario de la abominación, y los estrados se transforman en tinglados donde decenas de niños de diez y once años subieron para representar con mímicas horrendas y con lujo de detalle todo lo ocurrido en los oscuros claustros jacintos. Un circo del horror. Orgías, sexo oral, escatología. Nada quedó fuera de esos relatos espeluznantes. A estas atroces revelaciones comienzan, en cadena, a sumarse centenas de denuncias similares que señalan a otros colegios y congregaciones de la Iglesia Católica. El resumen del fiscal se asemeja más a un libro del Marqués de Sade que a un libelo jurídico. Un escrito que, sin duda, se habrá extraviado, mágicamente, en las catacumbas insondables de la magistratura, pero que resultó crucial en su hora para mermar las tradicionales ínfulas del conservantismo clerical y sus títulos de dominio sobre la Verdad, la Bondad y la Belleza.

19


Héctor Aguilar Camín:, escritor:

“ES UNA ASIGNATURA PENDIENTE DE LA MODERNIDAD CHILENA SEPARAR LOS VALORES MORALES DE LA VIDA PÚBLICA” Estuvo en Santiago para presentar su nuevo libro, “Pasado pendiente”, una recopilación de catorce historias cotidianas que el escritor armó a partir de conversaciones escuchadas. A la vez, su clásico libro “La guerra de Galio” será reeditado en Chile, país que Aguilar Camín siempre ha tenido en la mira: “El camino político chileno es un camino virtuoso”. Acá habla, también, de nueva derecha, de izquierda en el siglo XXI y de algo que sí o sí terminara sucediendo: la legalización de las drogas.

Por Ana Rodríguez Silva • Foto: Alejandro Olivares

L

a primera la escribió en 1990 y la última, el 2008. Son catorce historias que se acumularon a modo de antología de las mejores que Héctor Aguilar Camín escuchó en su vida, especialmente las que le transmitieron su madre y una tía. -En el libro hay un homenaje a ellas, las contadoras de historias. Es un muestrario más acabado de todas mis obsesiones y mis intereses como escritor. El mecanismo de este libro es muy sencillo, es la narración por excelencia. ¿Te surge a partir de esto la pregunta de hasta qué punto es válido tomar historias ajenas y contarlas? -Me parece que es el origen de toda la literatura. A eso es a lo que llamamos imaginación literaria. Los escritores nos cuentan un poco más, pero no imaginan todo. La verdad no hacen más que transfigurar lo que saben, lo que oyen, lo que leen. Las cosas vienen de la vida real y la imaginación lo que hace es resignificarla.

SOCIALISMO DESCAFEíNADO Por primera vez se reeditará en Chile “La guerra de Galio”, un tema que para Aguilar Camín estaba pendiente. “Es muy difícil encontrar el libro. Pasa también en Argentina y España. Esto lo va a resolver Catalonia y estoy muy contento por eso”. “La guerra de Galio” es una gran reflexión sobre los rumbos de la política. ¿Qué crees que significa hacer política hoy en día? -Lo de siempre. Significa recoger un poco las necesidades, darle liderazgo a una sociedad, tener la determinación de ponerse al frente de las decisiones colectivas, tener la ambición para poder hacerlo y, en su mejor momento, la responsabilidad de generar bienes públicos. Es uno de esos trabajos donde los instrumentos son de poca calidad, pero 20

los objetivos son de altísima importancia. Como un carnicero. ¿Por qué como un carnicero? -Porque al final tienes un maravilloso steak que puedes comer en un restaurante, pero no quieres ver el proceso que conduce de la vaca al steak. Como decía Bismarck: “al que le gusten las leyes y las salchichas, que no vaya a ver cómo se hacen”. El proceso político está lleno de intereses desnudos, negociaciones. De ahí el escándalo que provocó Wikileaks. -Ahí tienes la política en paños menores, un poco embarazoso. Pero después de esto, uno no ve a los EEUU jugando el papel de la potencia opresora, sino más bien una potencia de una curiosidad insaciable sobre sus interlocutores. No los ves apretándole el puño a nadie, ni ejerciendo lo que sería fama pública de una potencia como esa, que es mandar sobre el mundo. Por el momento, me parece que no es el peor espectáculo que hemos visto de una potencia mundial actual. Yo no veo al mundo en control de EEUU. Estamos lejísimos de eso. Wikileaks trae una especie de promesa de transparencia en la manera de hacer política. ¿Es posible hacer política transparentemente? -Yo creo que no. La política, como las relaciones personales, necesitan un sector de secrecía. Y entre mejor están administradas estas zonas, más eficaz es, en particular, la política internacional. Los políticos necesitan espacios reservados para madurar sus decisiones. El problema de la democracia es cual es el límite razonable y deseable para esa secrecía, y garantizar que en el tiempo esos secretos dejen de serlo, es decir, que tarde o temprano, la sociedad sepa lo que pasó. Han salido cosas desclasificadas respecto a América Latina que involucran a diversos mandatarios. ¿Qué te parece el estado de la política aquí en América Latina?

“Me parece muy triste la zona vieja, arcaica de la política populista, que llamamos de izquierda. Chávez u Ortega, para no hablar del resumidero de la catástrofe que es Cuba. Ojalá América Latina despierte pronto de esta pesadilla”. -Me gusta mucho el grupo que trae Brasil, porque de alguna manera repite el chileno. Creo que el camino chileno es un camino virtuoso, de gobiernos de continuidad estratégica en las políticas, con cambios políticos efectivos. Ahora estamos viendo que este gobierno de derecha está completando muchas cosas que no pudo hacer la Concertación. Esa

es la democracia virtuosa, la que da continuidades pero también cambios. Cambia el personal, pero no cambian los consensos estratégicos, no funda el mundo cada nuevo gobierno que llega. ¿Y el resto? -Me parece muy triste la zona vieja, arcaica de la política populista, que llamamos de izquierda. Yo la llamo fascista sabía usted que: … Mike Paton calza 48.


Ojalá América Latina despierte pronto de esta pesadilla que tiene la izquierda latinoamericana bajo la forma de estos gobiernos, que por cierto somos muy benévolos al considerarlos de izquierda. No creo que estén ahí los ideales históricos de la izquierda de la modernidad, equidad, bienestar. Creo que más bien están las tradiciones del caudillismo, del populismo y la irresponsabilidad fiscal, más la manipulación grosera de las pasiones populares. De todas maneras se está formando un movimiento izquierdista progresista, ¿cómo ves esta construcción? -La izquierda que a mí me gusta es la tipo chilena, tipo española, tipo social democracia europea. Ahora hay una gran discusión sobre si esa izquierda es financiable. Me parece que el tipo de sociedad

tema de las libertades económicas con el tema del equilibrio social, la cohesión social y las políticas de equidad de género y de clase. Me parece un gran rumbo. Sí, pero la derecha que gobierna en Chile no tiene muy incorporado el tema de las libertades personales. Es un país donde la pastilla del día después todavía genera conflicto y para qué hablar del aborto. -Esa es una vieja limitación de la vida democrática chilena. La persistencia de valores morales, religiosos que inhiben las libertades más que favorecerlas, es un tema pendiente hace mucho tiempo acá. Te confieso que en México no es así, tampoco en Brasil. Es una asignatura pendiente de la modernidad chilena este separar los valores morales de la vida pública. A muchos les genera extrañeza que esta

“La virgen de Guadalupe en México es invencible, pero hay algunos agnósticos que no creen en ella. Acá todo el mundo cree en Bielsa. Creo que hicieron una huevá al sacarlo”. producido por las políticas social demócratas es la más deseable que podemos tener a la mano en el mundo moderno. Esa es la izquierda en la que yo creo. La otra, la chavista, revolucionaria, comunista, piensa que eso no es izquierda, que es una complicidad con el capitalismo o un socialismo descafeinado. ¿Cuáles deberían ser las motivaciones de esta izquierda progresista? -Prosperidad y equidad. Necesitas una economía que genere las riquezas y un Estado potente, transparente, que done parte de esa riqueza y vuelva a repartir el juego en la sociedad, mediante políticas como una educación de calidad.

LA DERECHA Y THE CLINIC

leninista por todo lo que representa de demagogia e ineficacia gobernativa. Hablo de un gobierno como el de Chávez o el de Ortega, para no hablar del resumidero de la catástrofe que es Cuba.

En la política chilena se está instalando el concepto de “nueva derecha”, más cercana a los temas sociales. ¿Qué te parece? -Me parece una convergencia muy deseable que la derecha renuncie para siempre al tema del autoritarismo, la fuerza y los métodos no democráticos de ventilar diferencias. Una derecha que no mezcle el tema de los valores morales con el tema de la calidad de la vida pública, es una cosa muy importante. Cuando mezclas religión y política siempre sale mal. Y qué bueno que completen el

sabía usted que... La ministra Matte ya está en jaque. (Claudio Villarroel)

derecha antes vinculada al autoritarismo, tome este giro. -Cualquiera que sean las nostalgias de la derecha chilena respecto a ese pasado, es impresentable. Nacional e internacionalmente. Ese es el pasado del que hay que acabar de salir. ¿Cómo te parece que ha resuelto Chile ese pasado? -Con gran prudencia. Con lentitud, y al final con gran eficacia. Puede ser un poco desesperante como quedan esos restos, pero a partir de The Clinic ha sido un proceso muy favorable, bien llevado, eficaz en cortar con ese pasado y en hacer pagar algunas de las cuentas de las zonas oscuras de la dictadura. Si piensas que te tardaste en eso diecinueve años, piensas que hay un poco de injusticia en eso, porque la justicia que no es expedita no es justa. Pero al final ha sido eficaz, sin costos ni conflictos adicionales para la democracia chilena. ¿Cómo crees que la figura de The Clinic ha influido? -Marca un antes y un después. Ahí empieza la rendición de cuentas el general Pinochet. Y qué bueno que fue un asunto que empezó fuera de Chile, porque eso por una parte le dio mucha más libertad al gobierno desde el punto de vis-

ta que no estaba eligiendo el conflicto, y le dio más libertad para portarse frente a ese conflicto de acuerdo a las leyes de la política internacional, y no la chilena. ¿Cómo se ve Piñera en el escenario de América Latina? -Muy bien, sobre todo desde el tema de los mineros. Fue mundial. Piñera estuvo en la mejor posición que podría haber estado cualquier político en el mundo. En un gigantesco drama de la vida real, exitosamente resuelto, que duró muchos días y finalmente tuvo un final feliz. No te consigues eso siendo un político, es un golpe de esos por cada siglo. Fue el rey del mundo durante un día -O varios. Luego de ese episodio vuelve a la normalidad, pero creo que le hizo mucho bien. A él y a Chile. Como país exitoso, eficaz y con suerte. Pero luego vino un escándalo relacionado con el fútbol nacional y actualmente la popularidad bajó un 13%. -Yo no sé bien con qué tiene que ver, pero me temo que tiene con el tema de Colo Colo y Bielsa. ¿Cómo se les ocurre tener un pleito en donde corren a Bielsa? La virgen de Guadalupe en México es invencible, pero hay algunos agnósticos que no creen en ella. Acá todo el mundo cree en Bielsa. No es un personaje del que puedas prescindir sin perder con la opinión pública popular, genuina chilena. Creo que hicieron una huevá, pero desconozco la lógica. Sus muy buenas razones deben tener.

VIOLENCIA Y LEGALIZACIÓN Aguilar Camín interrumpe la entrevista para hacer un despacho con una radio mexicana. Su comentario alude a la imagen que la prensa ha forjado respecto a la violencia en ese país. Compara cifras de Ciudad Juárez y Río de Janeiro. En Brasil son infinitamente mayores, dice, y sin embargo no tienen la foto de país violento que sí tiene México. Hablemos de cómo la prensa en México genera este temor en la población. -El espectáculo de violencia en la televisión mexicana es irresistible. En su brutalidad, en su frecuencia, en su visibilidad. Es como una película de Tarantino. Se entiende la fascinación, casi la imantación de los medios respecto de estos personajes, pero la verdad es que acaban ofreciendo una imagen completamente desbalanceada del país. Cada homicidio que reportan es cierto, no han dicho mentiras, pero tres años después, la suma de esas verdades cotidianas dan una paradoja sobre el país. No están in-

21


“La marihuana hay que legalizarla sin más, como el cigarrillo, porque es comprobadamente inocua”. ventando ni mintiendo, pero el resultado final es falso. ¿Qué han hecho los brasileros con cifras infinitamente mayores en Río que en Ciudad Juárez? No hablo de ocultarlo, sino que pregunto por qué hemos obtenido una imagen tan falsa. ¿Cuáles son las motivaciones de la prensa para construir esta imagen? -Creo que un genuino ejercicio de lo noticioso y de independencia respecto al gobierno, porque inmediatamente detrás de la publicación de la violencia está la crítica y la exigencia al gobierno de “haz algo, no haces nada”. Entonces, por las buenas razones periodísticas, estás haciendo al final un mal servicio al país. Tiene una lógica el asunto pero me parece que al final es un poco tonta. En Chile pasa lo mismo, se genera una sensación de inseguridad a partir de los medios -Construir en Chile el tema de la inseguridad no tiene perdón de dios. Es una barbaridad. En México sí hay un problema serio, pero acá no.

En México te has vuelto un luchador por la legalización de las drogas. -Hay que dejar a la gente que escoja. Obviamente con una regulación distinta para cada una de las drogas. La marihuana me parece que hay que legalizarla sin más, como el cigarrillo, sólo con restricciones a los jóvenes, porque es comprobadamente inocua. Distinta es la cocaína que debiera ser reservada como otros fármacos a la receta médica, lo mismo la heroína y la morfina. Las drogas de diseño también deberían ser legalizadas para garantizar la calidad industrial y sanitaria del producto. No me parece que se le dé un trato distinto del que se le da al alcohol, al tabaco o a la enorme cantidad de fármacos que están en las farmacias. ¿Qué se gana legalizando? -Legalizar le quitaría piso al crimen organizado. En México el narcotráfico recibe extraordinarias rentas multiplicando varias veces el valor de las mercancías

que tienen. Cada año los cárteles mexicanos pueden recibir hasta 29 mil millones de dólares. Es todo el dinero que necesitas para corromper policías, reclutar sicarios y armarte. Es algo que no puede hacer México unilateralmente, tiene que ser algo global. Pero hasta ahora el consenso global es de carácter punitivo. Nuestras

propuestas, nuestro razonamiento mexicano no alcanza ni siquiera para convencer al gobierno de que lleve el tema a la mesa de negociaciones con EEUU. Pero sucederá, porque está en el mismo orden que la razón. La prohibición no está sirviendo y hay muchos países pagando altísimos costos por el tema.

LA GUERRA DE GALIO Héctor Aguilar Camín Catalonia, 2010.

PASADO PENDIENTE Héctor Aguilar Camín Catalonia, 2010.

EL PIN - PON DE SCHOENBERG

A

lrededor de 3.000 cartas escribió a lo largo de su vida el compositor austríaco Arnold Schoenberg, iniciador de la técnica dodecafónica (que organiza los sonidos diferentes de la tonalidad y que, en parte, abrió paso a la liberación de los sonidos). De éstas, su fiel amigo y alumno Erwin Stein seleccionó las que –escritas entre 1910 y 1951– mejor dan cuenta de las complejidades del

pensamiento de este particular músico, del modo en que se relacionaba con los otros, sus pares y dispares colegas, de sus quisquillosidades musicales a la hora de montar un ensayo, armar un programa de concierto o corregir una partitura, de su profundo entendimiento de la educación, de su reintegración a la comunidad judía luego de ser expulsado de Berlín o de su experiencia con los alumnos en Hollywood.

El discurrir cotidiano de un artista que pelea cada chaucha al tiempo que concibe sus capitales obras, las que cambiaron para siempre el panorama musical occidental. 22

Por Juan Pablo Abalo Separadas en cinco capítulos correspondientes a los lugares desde los cuales las escribió (Viena-Berlín-Viena, Viena, Berlín-Barcelona, Francia-América y Los Angeles), Schoenberg aparece en ellas como dueño de una personalidad compleja, perfeccionista, mañosa pero sumamente educada, sensible: un hombre seguro de sí mismo y nada rencoroso a pesar de haber sufrido buena parte de su carrera el desprecio y la indiferencia del mundo musical académico. Su visión del arte y de la música – mezcla equilibrada entre el respeto a las tradiciones y la viva necesidad de pulverizarlas– aparece expuesta siempre con suma claridad y dispuesta a toda clase de riesgos. Los destinatarios de las cartas van desde Alma Mahler, Theodor Adorno, Alban Berg, uno que otro intendente, director de orquesta o fundador de alguna revista especializada en música, hasta un sinnúmero de directores de editoriales, escuelas y conservatorios, siendo estos últimos los que conforman uno de los capítulos más atractivos del libro. A ellos es a quienes Schoenberg –con no poca insistencia– escribió una y otra vez para pedir pega, plazas estables como profesor en sus instituciones o pequeños pololitos, como escuelas de verano o cursos temporales. Son estas cartas las que muestran, por una parte, las enormes dificultades y penurias económicas que el compositor pasó en su vida y, por otra parte, la resistencia, la inseguridad y la mezquindad que los directores tuvieron con él y su obra. Particularmente divertida resulta

la carta dirigida al director de Universal Edition, en la que después de pedirle elegantemente cualquier clase de trabajo de orden musical (revisiones, reducciones para piano, etc.) aprovecha la ocasión y pasa el datito por si salta la liebre: “Quería decirle algo más. Usted sabe que pinto, pero usted no sabe que mis trabajos han sido alabados por expertos… pienso que quizá usted pudiera inducir a mecenas conocidos suyos a hacerse retratos por mí. Con gusto estoy dispuesto a hacerle a usted un retrato de prueba si me asegura que me proporcionará encargos”. Un pin pon epistolar, pues, que muestra al Schoenberg del día a día, el discurrir cotidiano de un artista que pelea la última chaucha al tiempo que concibe sus capitales obras, las que cambiaron para siempre el panorama musical occidental.

CARTAS Arnold Schoenberg Turner, 332 páginas.

sabía usted que: … A Jottar le gusta jotear.



UN PERRO CALLEJERO PIDE LA PALABRA POR HERNÁN MIRANDA

Hernán Miranda (Quillota, 1941) autor de “Arte de vaticinar” y “Trabajos en la vía” y de la antología “Bar abierto”, entre otros libros, es uno de esos poetas chilenos de bajo perfil que conviene tener a la vista porque entre poema bueno y poema bueno -tiene montones- escribe uno más que bueno, sorprendente, excepcional. Ahora, Miranda, que es también periodista -de ahí, tal vez, la variedad de sus temas y tonos-, acaba de publicar su noveno poemario, “Viajes inconclusos”, que incluye verdaderas joyitas, como los poemas “Asuntos de familia” y “La entrada de Cristo en Santiago”.

24

Ilustración: Max Bock

Perro seré pero perro respetuoso de todos los ritos y santidades de la Iglesia. Un ejemplo: acabo de participar sin proponérmelo en una misa por el descanso del alma de un cristiano. Iba por ahí y sentí que las pulgas me picaban más de la cuenta (los días sábado y domingo me pican, yo no sé por qué, más que a mediados de semana) y entonces entré a la iglesia de mi barrio. Llovía y todos estaban mojados con paraguas en la mano y los ojos llorosos (la lluvia y el lloro son la misma cosa). Ustedes preguntarán por qué un perro callejero sucio y pulguiento entra a una solemne ceremonia como ésta. Por una simple razón: para la santa misa extienden una alfombra ante el altar que es perfecta para venir a rascarse Y así fue como cruzando el atrio de la iglesia avancé solemnemente por el pasillo del medio mientras todos estaban de pie y el sacerdote hacía gestos con los brazos y levantaba la santísima hostia hacia el cielo. Yo pasé por el lado del catafalco del señor difunto y luego esquivando los pies del señor cura (con todo respeto, lo repito) y en completo silencio me tiré sobre la alfombra para darme unos refregones, un privilegio que sólo la santa iglesia lo permite a un perro como yo que no tiene domicilio. Después olisqueé las coronas de flores y di un mordisconcito a un clavel para que no digan que soy un despreciativo de los bienes de la naturaleza. Y luego sin esperar el término de la ceremonia me fui moviendo la cola a jugar con un amigo en la calle. Dejo constancia de que nadie se alteró, que nadie trató de echarme. Esos sí que son verdaderos cristianos. Sólo me contaron que cuando yo recién había salido el señor cura, antes de despejar el agua bendita sobre el ataúd pidió con voz apenas audible y respetuosa que cerraran la puerta para que yo no volviera a entrar, una precaución innecesaria en todo caso. Yo soy un perro reverente, casi, diría, un perro de Iglesia. Incluso he pensado en ir a pasar mis últimos días a algún convento franciscano porque dicen que ahí hasta de hermano a uno lo tratan. Ojalá sea cierto. Los perros somos parte de la Ciudad de Dios. Es cosa de que nos dejen un espacio y nos traten con la debida y santa consideración.

VIAJES INCONCLUSOS Hernán Miranda Ediciones Tácitas 2010, 78 páginas.

sabía usted que: …En la CCU tienen tejado de Cristal.


INSERCIÓN


Francisco y Mauricio Durán, de Los Bunkers:

“CADA UNO SE PEINA COMO QUIERE” Los Bunkers acaban de sacar “Música Libre”, un disco de covers de Silvio Rodríguez, uno de los músicos favoritos de la banda. Ahora vienen de México, su nuevo hogar, a presentarlo en nuestro país. Hablamos con dos de sus integrantes, los hermanos Francisco y Mauricio Durán, de este disco y de cómo perciben a Chile con Piñera.

¿P

or qué se les ocurrió hacer un disco con temas de Silvio Rodríguez, que es tan archiconocido?

Francisco: Por accidente. Estábamos en la sala de ensayo, trabajando el material nuevo, y de repente ni nos dimos cuenta y estábamos tocando una canción de él, “La era está pariendo un corazón”. Lo extraño es que nunca lo habíamos tocado en una sala de ensayo con batería, con bajo... Luego empezamos a tocar “Que ya viví, que te vas”. Grabamos un pedazo del ensayo y cuando llegamos a la casa, lo escuchamos y como nos gustó como sonaba, se nos ocurrió hacer un disco. De ahí nos fuimos por un tubo. Mauricio: Además somos fanáticos desde chicos. Lo escuchábamos en la casa. Mi papá ponía siempre las canciones de Silvio. Teníamos casetes piratas y cancioneros de él que sacábamos en guitarra. Es el compositor vivo más importante que hay en Latinoamérica. Tiene una profundidad de las letras impresionante, la cantidad de música que hizo... Pero no lo des por muerto.

M: Jaja. Aparte que es súper difícil encontrar músicos o compositores cuyas canciones, como las de Silvio, se hayan colado en la historia de todo un conti26

Por Macarena Gallo • Foto: Alejandro Olivares nente. Silvio es de los pocos que ha logrado agarrar esa hebra, logrando que su música sea un acompañamiento para un montón de procesos históricos en el continente. Hasta el día de hoy, sus canciones son muy contingentes y siguen siendo vigentes, a pesar que muchas están escritas hace más de 30 años. El espíritu nuestro es agarrar temas de Silvio que están súper vivos y muy contingentes respecto a cómo está Chile hoy. ¿Y cómo ven ustedes al país ahora que esta-

M: Un amigo ayer me decía, y puede que tenga mucha razón, que veía que la gente estaba súper endeudada, por ejemplo, y por eso andan idiotas. Puede que tenga razón. Pero estamos endeudados desde que aparecieron las tarjetas de crédito....

M: Sí, es cierto. Pero ahora hay un montón. Por ejemplo, creo que hasta te puede llegar una tarjeta de Chilectra con un crédito para pagar 600 mil pesos y después te lo van descontando por plani-

“El espíritu nuestro es agarrar temas de Silvio muy contingentes respecto a cómo está Chile hoy”. ¿Y cómo ven ustedes al país ahora? -Peor. mos en un gobierno de derecha?

M: Peor. Ahora va a ser peor, porque a la derecha nunca le gusta discutir ciertos temas valóricos y los anda pateando pa adelante. Este año también han pasado muchas cosas, el terremoto, lo de los mineros, el mundial de fútbol, hechos que te hacen un poco desviar la atención del contexto general de lo que sucede acá. Noto que la gente anda súper alterada. F: Más saltona.

llas. Y, claro, la gente ocupa eso, se encalilla y después se demora años en pagar. Ustedes han dicho en entrevistas que en Chile los músicos no tocan mucho a Silvio. ¿Por qué no?

F: Una de las cosas que nos motivó a hacer el disco fue el hecho que existía una especie de divorcio entre el rock en general y la música tradicional latinoamericana, la que está más asociada a la raíz. Es súper extraño, porque me da la impresión que en la música anglosajona

eso ya se saldó hace mucho tiempo. Porque el rock and roll es música folclórica que después se transformó en rock and roll, pero acá no se asume así. M: Se miran como distintas parcelas, donde a cada cosa se le dice rock, trova o lo que sea. En el caso de Silvio Rodríguez, considerando la importancia que tiene en Chile y sobre todo el mensaje que puso en las cabezas de la gente, no hay ningún grupo que lo tenga de influencia. ¿Pero por qué creen que pasa eso?

F: No tenemos idea. M: Hay ciertos prejuicios también. Hay mucha gente que escucha a la trova y que la tiene en un pedestal y a Silvio en un crucifijo así bien arriba.... Pero el músico de rock es mucho más cuadrado. Son más talibanes.

VIDA EN MÉXICO

¿Cómo es la vida en México?

M: Es más caótica. Pero la gente es muy similar a la de acá, salvo que es un chileno más amplificado. Las cosas buenas para ellos son súper, súper buenas. Pero no es como irse a vivir a Alaska, donde uno tendría que ir a pescar en las mañanas o algo así, jaja. F: Es súper estimulante la ciudad. Hay de todo. Si te interesa el cine, tenís miles de películas para ver. Hay muchos conciertos. La gente es más prendida en los

sabía usted que: … Los adivinos ahora prefieren una bola de Paceña a una bola de Cristal.


conciertos. No le temen a bailar. Se expresa todo el rato. ¿Acá no?

M: Un poco menos. Más disimulado. Ellos tienen una cultura de concierto súper distinta a la nuestra. La gente es más partícipe del concierto. Y eso nosotros lo tenemos menos desarrollado. Como que nos gusta mirar más de atrás. Poco a poco nos hemos ido desligando de eso. Yo me doy cuenta cuando voy allá a conciertos con amigos y soy el que está más apagado. Debe ser alguna consecuencia de la dictadura que nos hizo ser así más apagados y reprimidos en ese sentido. ¿Cómo se ve Chile desde México? ¿O no se ve?

M: Hasta el año pasado la percepción que se tenía de Chile era la de un país súper estable, un poco ejemplar en términos económicos y en términos de cómo se maneja la política... F: Pero más allá de eso, la imagen que se tiene de acá es que ciertas instituciones funcionan, que existe cierto orden. ¿Y a Piñera cómo lo ven allá, por ejemplo, cuando anotó esa frase hitleriana en Alemania?

M: Esas cosas dan vergüenza ajena. A uno le da vergüenza que se conozcan todo ese tipo de cosas. F: O con el tema de los mineros. Unos amigos mexicanos nos decían “oye, Piñera es como el presidente de las películas, que sale rescatando como héroe a los mineros”. M: Por ejemplo, al principio toda la gente hablaba muy bien de que haya rescatado a los mineros, porque en México pasó algo similar, pero a esos mineros los dejaron tirados y los dieron por muertos. Cuando se hizo todo este operativo y vino gente del extranjero, toda la gente lo alabó. Pero después cuando ya andaba mostrando el papel en todas partes y llegaban los vídeos de su señora diciéndole “no mostrís más el papel, no lo mostrís”, eso pasó a ser vergonzoso. Le puso mucho.

LA PINTA

¿Hay algún grupo chileno que estén escuchando?

M: El otro día escuché un disco de Fother Muckers. F: Ayer me compré un vinilo de Chico Trujillo para llevármelo a México. ¿Y la escena musical chilena cómo la ven?

M: De allá no se ve. O sea, se cacha

cuando conversamos con amigos que hay harto movimiento. Pero falta un poco más de visibilidad de la música chilena. Hay música súper buena que se está haciendo. Por ejemplo, Manuel García. Veo bandas en México o a cantautores, y veo que Manuel es como súper único y aporta algo que no he visto en otros grupos como por así decirlo. A ustedes siempre se le ha criticado mucho, por ejemplo por sus peinados...

F: Qué va a hablar uno de los peinados. Ese es un tema entre el peluquero y uno, no lo va a andar compartiendo con cualquiera. M: Además que cada uno se peina como quiere. ¿Y les molesta ese tipo de comentarios?

F: Hay un fenómeno muy curioso que se da ahora, sobre todo con internet y las redes sociales, que es que todo el mundo opina de todos. Si uno se pone a justificar cualquiera de las opiniones... no vale la pena. No tiene ningún sentido. No pescamos. M: Te das cuenta que todo el mundo es opinólogo, muchas veces sin fundamento. Mucha gente se puso a opinar mal sobre el disco antes que saliera. No podís pescar algo así. Pero no pueden negar que tienen su peinado ondero...

F: Obvio. O sea, por ejemplo, una niña el otro día escribió en nuestro Facebook que no le gustábamos porque estábamos preocupados de la pinta. En cambio, antes, en los primeros discos, nos preocupábamos mucho más de la pinta. Si había algo que caracterizaba al grupo en esa época, era el preocuparse en la pinta. Ahora nada. M: Siempre nos preocupamos como de cultivar y tener una imagen súper clara. Ahora nos hemos relajado un poco en ese sentido. Nosotros somos súper fanáticos de la música y si veo fotos de los Beatles o de los Stones o de White Stripes, ese hueón sí que se preocupa de la pinta, ¿cachai? Todas las grandes bandas de rock siempre han sido súper preocupadas de eso y nosotros somos como de esa escuela. Para mí que alguien diga que se preocupan del pelo, sí prefiero eso, antes uno que no lo haga. Ahora tampoco es una obsesión. Los rastas son más preocupados del pelo que nosotros...

EN EL PAÍS DE LOS CIEGOS AL TUERTO LE SACAN LA CONTUMELIA POR CLAUDIO BERTONI

1)

Los wikileaks. Todos felices: más cahuín. 2) Me bajo en el Santa Isabel de Bosques de Montemar -caserío millonario-, un supermercado que tiene huevos con omega tres (al revés del Santa Isabel de Villanelo donde tienen escondido hasta el aceite de oliva porque su clientela no lo compra o en su defecto se lo roba), huevos, decía, que valen el doble (los rotos pueden seguir comiendo sus eggs con colesterol no más). 4) Veo pasar bultos de carne y hueso y fluidos nauseabundos, en sillas de ruedas, que respiran todavía. 5) ¿Para quién o para qué?). 6) Tienen la cueva de tener con qué pagar una enfermera en todo caso. 7) No puedo hablar (aquí) de lo que quiero hablar. 8) Estoy bastante indignado. 9) Debido a lo que no puedo, como ya dije, mencionar aquí. 10) ¿Qué pasó con los mapuches, dejaron de ayunar y dejaron de existir? 11) Reforma educacional: ¿menos Arturo Prat y más dos por uno: dos? ¿Y dubi dubi du? (como decía Frank Sinatra). 12) Detesto la Teletón, es bueno que haya teletón: a falta de pan… 13) Una niñita chiquitita de no sé cuántos años se cayó a la piscina no sé dónde, en San Bernardo parece o por ahí, en todo caso de la plaza Italia para abajo y quedó muy mal, está con riesgo vital en no sé qué hospital aunque sí sé que no se trata de la Clínica Alemana ni la de Las Condes ni otras similares y que yo sepa nadie ha ido a abrazar a los papás ni a ofrecerles su solidaridad o a lo mejor han ido pero como no los conoce nadie la tele no aparece, como cuando le sucedió lo mismo a un ministro de la anterior administración -y gracias a Dios salió todo milagrosamente bien- entonces aparecieron los notables solidarios y sensibles chilenos -y pudientes pah más recachadando abrazos y estrechando manos, a lo mejor la piscina era más grande,

vaya uno a saber, no seamos peladores ni envidiosos en todo caso (ni clasistas resentidos menos). 12) ¿Y Karadima? (¿Karadepalo?). 13) Sigo indignado. 14) Nasa y astro biología -conferencia mañana a las 4-: ¿Qué será? ¿O quién? ¿Una bacteria? ¿O dos? ¿Y una bacteria qué es?: ¿Un pirigüin? ¡¿Qué puede vivir en arsénico? 16) “¿No te gustó no darme la mano?, espérate no más”. 17) Bielsa (no) está de moda. 18) 6200 despidos en la administración pública a la fecha. “No habrá despidos indiscriminados”. 19) “Miente miente, que algo queda”. Si usted lo dice. 20) Ya empezaron a poner leseritas de madera en la playa de Reñaca que es tan bonita en invierno cuando hay puras gaviotas, un barquillero, arena y nubes. Es el principio del fin. Se huele el verano. Las primeras bañistas en bikini parece que anduvieran en sostén y calzón (lo que no deja de ser). Pero después vienen las murallas de niños para escalar y viene sobre todo esa jaula sin techo para baby fútbol y voleibol y la jauría cuica posterior indeseable. No hablaré de las 4 x 4 ni de la iglesia de Reñaca ni de San Expedito ni del bronceado de las bañistas ni de su religiosidad ni de su filosofía de la vida ni de la pascua inminente con su idiotez habitual. Afortunadamente todo lo que comienza tiene que terminar y dos meses pasan volando como las maravillosas gaviotas grises livianitas que no son propiamente gaviotas y que vuelan todas las tardes con el solcito en sus alas de sur a norte. 21) En la mañana estaba enfurecido ya como a las diez. 22) Y tú tienes la culpa. 23) ¿Quién, yo? 24) Ah, no, si seré yo. 25) Fin capítulo ira. 26) La ira, según el Buda, es lo peor que hay. 27) Excepto la ignorancia. 28) (Me acaba de llamar el Juan. Murió su tío al fin. Ya no hay dolor. Y es lo que cuenta. ¿El resto?: bla bla bla. Un abrazo (y a tu padre). 2/12/ 2010.

"También ahora, en la reforma de Piñera, falta una vez más la piedra angular de un proyecto de reforma educacional: la familia" GONZALO ROJAS, "¿EDUCACIÓN SIN FAMILIA? IMPOSIBLE". El Mercurio, miércoles 01 de diciembre de 2010 sabía usted que... La vedettón es para que el niño se ponga de pie... (@antipublicista)

27


¿HASTA CUÁNDO SE CULPA A LOS PROFESORES? POR HUMBERTO GIANNINI

E

s raro en Chile que el Ministro de Educación de turno sea un profesor; es raro que la Comisión que cada algún tiempo hace una reforma 'definitiva' a a los programas, o que los técnicos que periódicamente se pronuncian sobre el estado de nuestra educación pública -de esa se trata siempre- sean educadores. Sin embargo, se ha hecho habitual que todas las culpas sobre el pésimo nivel de las escuelas y liceos se carguen a la cuenta de los profesores y que se les amenace con las penas del infierno para el año próximo (ver entrevista al alcalde de Santiago en La Segunda del 3 de diciembre) Voy a recordar unos datos modestísimos pero definitivos: Con Eduardo Frei Montalva se redujo el horario de un profesor de la enseñanza media a 24 horas semanales (todavía alto en relación con Argentina o cualquier país de

Europa). Se suponía, además, que un curso con más de 30 alumnos empieza a volverse patio de recreo. Con Pinochet se vuelve a un horario mínimo de 36 horas, pero, como se mantienen los sueldos miserablemente bajos, un profesor para sobrevivir llega a hacer 50 a 56 horas de clases semanales entre liceos diurnos y nocturnos. Por su parte, los municipios 'economizan' en educación y agrupan dos cursos en uno, de tal manera que, en general, una sala de clases amontona entre 48 y 56 alumnos. Pienso que el lector comprenderá que es imposible mantener quieta y relativamente silenciosa a una masa de jóvenes semi desnutridos. Pienso que comprenderá que un profesor que debe atravesar Santiago tres o cuatro veces al día para cumplir un horario realmente inhumano, no llega a su casa a medianoche del último liceo nocturno

Señor Ministro: Así como un chofer de buses debiera tener un horario que lo mantenga despierto para evitar una desgracia, ¿qué horario debiera tener un profesor para impedir una catástrofe social?

con ganas de leer lo último que se ha escrito sobre lingüística pragmática o sobre el pensamiento filosófico de Jacques Derrida. Esta fue la situación de la enseñanza pública durante los 17 años de dictadura. Y ha continuado más o menos igual en los 20 años siguientes, pero se tuvo la nobleza de no lapidar públicamente a los profesores. Al menos eso. ¿Qué es enseñar, señor Ministro? ¿Y qué se debiera enseñar para que el niño -todo niño

chileno- se vuelva un ser humano integral y un ciudadano? Así como un chofer de buses debiera tener un horario que lo mantenga despierto para evitar una desgracia, ¿qué horario debiera tener un profesor para impedir una catástrofe social? Sería muy noble de parte de algún senador o diputado detener una campaña realmente innoble, injusta, desinformada y siempre interesada en despedazar la enseñanza pública.

VENEZOLANOS POR GERMÁN CARRASCO

C

armen Ferro es editora, no tiene editorial, pero consigue publicar libros en diversas editoriales amigas. Es una venezolana a todas luces bella que le hace el peso a cualquiera bebiendo y trasnochando. Y es completamente intrépida: con un blackberry se las arregla como sea para conseguir pasajes, estadías, contactos, aunque sean las dos de la mañana. Es una verdadera amante de la poesía, que no escribe –o que no muestra, sospecho–, de esas personas como César Aira, que escriben o hablan de narradores y poetas de tu propio país que uno mismo desconoce o recuerda vagamente o que nadie se atreve a tomar en cuenta. Carmen hace magia: se contacta con los agregados, se ríe a todo volumen, se levanta al otro día a hacer clases con resaca y el pelo revuelto, lo que acentúa su atractivo. Se dedica a publicar a otra gente, ama la poesía de verdad y trata de promover la literatura que ama, sobre todo la venezolana. Si quiere publicar a un poeta que

preguntando por Zurita, los chilenos se encargan de borronear la imagen. Y hasta en Argentina, con Borges y otros tantos. Esto deja en claro lo siguiente: no tenemos por qué hacernos cargo de los prejuicios que un país tiene contra sus escritores. O para ponerlo de otra manera: los prejuicios se disuelven al cruzar una frontera. Un latinoamericano puede leer con tranquilidad a gringos de escuelas que se oponen entre sí, sin hacerse cargo de las querellas de ellos. Nos quedamos comiendo y bebiendo a destajo hasta tarde con Carmen Ferro, la agregada y los poetas de Venezuela y España en la plaza en donde ahorcaron a Giordano Bruno, única plaza sin sobrepoblación de iglesias, lugar de excesos desde tiempos inmemoriales en Roma. Hablamos de un amigo común: el venezolano Eugenio Montejo, con quien terminamos bebiendo guaro y hablando muy lentamente (el guaro, al igual que el mezcal, se toma lento y en vaso chico, tomar golpeados es una estupidez

Si quiere publicar a un poeta que no es de la órbita chavista, tiene que publicar a un chavista y meter el gol por debajo. no es de la órbita chavista, tiene que publicar a un chavista y meter el gol por debajo, dividir la plata para la edición sin que esta pierda dignidad ni elegancia. Es apolítica cuando se trata de poesía, da lo mismo si alguien es o no es chavista, pero una editora debe ser intrépida. Le pregunto –estamos en Roma– por qué tanto libro de Edgar Lee Masters en la sección de poesía de Feltrinelli y me refresca que fue Pavese el que escribió sobre Lee Masters. La gente sigue a Pavesse. Lee Masters –casi como Neruda– gusta en todo el mundo. Pero Lee Masters no gusta en su propio país, EEUU, donde es considerado lectura de abuelitas, desdeñado lo mismo que Carl Sandburg y su poesía industrial y marxista. Y en otros lugares nos fascina. O los leemos de otra manera. Sucede siempre al llegar a otro país: si llegas a México fascinado con David Huerta, puede que te lo bajen del estrado. Cuando mexicanos u otros latinoamericanos llegan a Chile 28

copiada de no sé qué mala película y no sirve para charlar). Doy vueltas por la piazzas, por la Fontana di Trevi, el panteón, haciendo hora para dar la bienvenida al poeta venezolano, vamos a presentar libros junto al español Mariano Peyrou. Cierto poeta llega cansado, maldiciendo a Chávez, cosa que molesta a algunos italianos y a mí. Lo convenzo luego de visitar una retrospectiva de Caravaggio. En el camino se prueba sombreros, cosas italianas y me pide la opinión. Me paseo con él como con un tío cómplice, bebiendo sprits y disfrutando Roma. Es criador de gallos de pelea, y tiene un poema precioso sobre el tema. Me regala unos puros, hay que cuidarlos, dice, y se mete a un baño y hace dos motas de papel higiénico húmedo y mete los puros en una bolsa ziplock, para que conserven su humedad. Yo lo había hecho correr y sudar para llegar a tiempo a esa retrospectiva de Caravaggio en Roma. Cada vez que me decía

“Hermán (G venezolana), ¿una cerveza? ¿Una Nostro Azurro? ¿un ristretto con o sin sambuco?” significaba que quería sentarse a descansar (el muy torpe caché recién a la tercera). Y al final reímos otro tanto acerca de las incertidumbres políticas de Latinoamérica y de aquella maratón romana. Sacó otra vez unos puros de guarda. Había esa gente gay media snob y alegre que habla de círculos artísticos europeos que yo desconocía o conocía vagamente: hablaban de lo que adolece el arte latinoamericano y arrojaban una agenda de nombres por segundo, pero en fin, buena gente; había muchas chicas simpáticas y lindas de distinta partes de la galaxia; recuerdo a una con muletas que como si nada me tocó las manos y los genitales bajo la mesa. Esa niña me dijo que se iba a morir pronto, intercambiamos libros. El poeta Igor Barreto me habló de lo complejo y hermoso –aunque caro– que resultaba criar gallos de raza. Le dije que Creeley se había dedicado a esas aves y a una granja luego de retirarse del círculo de poetas de Nueva York por considerar demasiado sofisticado ese ambiente, aunque lo de granjero y criador también fue breve, por no decir que fue otro fracaso. Prometí enviarle la autobiografía del gringo que yo traducía entonces. En fin, viva la vida por un rato y todo eso, aunque luego no tengamos ni para el microbús en nuestros respectivos países o hagamos mil malabares para sobrevivir. Aunque el chavismo, cuando te lo explica un ex socialista, te proporcione un ligero escalofrío. No sé lo que haría en un régimen como ese. En Venezuela la edición de “Los detectives salvajes” vale el equivalente chileno a un dólar y medio, y comprarlo en Chile sale entre cuarenta a cincuenta dólares. Eso es un hecho. Les toca a los que nunca les ha tocado: educación, salud, etc. Pero al parecer te vigilan un poco, como en un colegio chileno del Opus Dei, cosa que no me parece divertida. Yo ofrecería con alegría mis manos, como primera cosa, mi trabajo. Y luego vería qué sucede. Pero la vigilancia constante –quizás porque Chile es un país de guardias, sapos y fijados, donde se ve en los ojos de la gente el placer que experimentan en el desquite verbal (como se los montan los jefes, ellos se desquitan con los clientes o transeúntes o con quien sea)– no me hace ninguna gracia.

sabía usted que: … SIMCE = Será Imposible Mejorar la Calidad de la Educación. (Carlos Oviedo)


La Contienda es desigual

sabía usted que... La alcaldesa de Viña se hizo un vestido de flores y se acabó la primavera. (Renzo Row)

29


Envíe sus cartas por e-mail a: cartasaldirector@theclinic.cl

Around The World

JUSTO PASTOR MELLADO Como académico de la Universidad Diego Portales, no puedo sino manifestar mi sorpresa y desconcierto ante el tratamiento descalificatorio hacia esta universidad por parte del Asesor Ministerial Sr. Justo Pastor Mellado, en un debate sobre crítica de arte en Chile realizado en la Biblioteca Nacional, y al cual hace referencia el profesor Guillermo Machuca en su columna de The Clinic del jueves 2 de diciembre recién pasado. En privado, cualquiera tiene el derecho de cultivar odios y teorías conspirativas, pero de un Asesor Ministerial se espera al menos una sana hipocresía, es decir, la capacidad de distinguir entre sus pasiones y/o patologías y la función pública, de modo de no hacer de ésta última una plataforma para ejercer vendettas personales. Estimo, además, que la gravedad del asunto amerita una explicación pública del ministro Cruz-Coke, que garantice que la asignación de los fondos que el Estado de Chile destina a la promoción de la cultura y las artes no será influida por los muy particulares resentimientos de tan peculiar Asesor. Eduardo Sabrovsky Profesor Titular Instituto de Humanidades Universidad Diego Portales

EDUCACIÓN En el tapete del debate está la calidad de la educación y las reformas necesarias para realmente entregar a todos los niños de Chile una educación de calidad. Frente a esto es necesario hacer dos precisiones. Al parecer existe en muchísimas autoridades la homologación de educación con conocimientos. Si bien es cierto que la educación implica conocimientos a la inversa no es así. Los conocimientos, no hacen mejor a una persona, lo ayuda sí, pero lo que contribuye a formar realmente a un hombre y a una mujer son los valores, los principios, las normas. Los contenidos o conocimientos son herramientas para llegar a plasmar aquello que hace que un hombre sea un ser humano. Si nos pusiéramos de acuerdo en qué queremos como sociedad, si nos sentáramos a dialogar, a escuchar a todos los sectores de nuestro país, entonces tal vez podríamos tener una Reforma Educacional que nos representara a todos, y así nos comprometeríamos como país, como un tema de Estado. El otro aspecto que debiera considerarse es la imposibilidad de tener buenos

Cristina Armijo en calle Águila Centro Habana, Cuba

resultados cognoscitivos si el docente se ve impedido de realizar una enseñanza personalizada en la sala de clases si éstas no han sido construidas para albergar a tantos alumnos. Además si el profesor desea atender y realizar clases con metodologías nuevas y activas, con materiales para todos y con buenos resultados esto es imposible lograrlo con 40 o más alumnos en el aula. Y entonces el problema se traslada a la necesidad de modificar el financiamiento de los colegios. Si los municipios tienen la obligación de financiar la educación entonces no podemos esperar buenos resultados y observamos lo absurdo que es el hecho de que Chile tenga tan mala educación y se dé el lujo de cerrar escuelas porque los cursos tienen pocos alumnos cuando esto debería ser la meta de las autoridades para exigir buenos resultados en los aprendizajes. Guillermo Hurtado C.

GONZALO DÍAZ Agradezco a The Clinic el espacio generoso que le dedicó a mi última exposición índice, en Galería Departamento 21, pero considero un abuso de confianza la edición que hiciera de mi entrevista la periodista Macarena Gallo, en el número recién pasado de ese pasquín. No puede un Profesor Titular de la Universidad de Chile salir hablando de ese modo, con palabras soeces y expresiones de tal nivel de bastardía, usando a destajo epítetos ruines que no hacen más que destruir el lenguaje. Menos aún un académico con responsabilidades institucionales de alto rango y que además pertenece al exclusivo círculo de los Premios Nacionales puede aparecer expresándose en público de ese modo vil, grosero, indigno y despreciable sobre Su Excelencia el Presidente de la República y sobre algunos de sus Ministros y Vocera, más aún si se considera que a la Primera Magistratura de la Nación le corresponde por ley asumir el patronazgo de la Casa de Bello. Es inconcebible tanta

desmesura y desquiciamiento. Yo no sé dónde vamos a llegar. Le saluda muy atentamente, Gonzalo Díaz

PROFESORES DE HISTORIA Profesores de Historia de mi patria, tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo en el que la traición -nuevamente- pretende imponerse....". Yo llamo a todos los profesores de Historia a manifestar, abiertamente, QUE NO NOS IMPORTA CUÁNTAS HORAS DE CLASES NOS QUITE SEÑOR MINISTRO, PORQUE PARA ENSEÑAR LAS VERDADES HORRENDAS QUE USTED Y LOS SUYOS HAN PROTAGONIZADO EN TODA NUESTRA HISTORIA PATRIA, NO NECESITAMOS DE ESOS 45 MINUTOS QUE COBARDEMENTE QUIERE QUITARLES A TODOS LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE NUNCA CONOCERÁ, PORQUE A ESOS NOSOTROS LES ENSEÑAMOS, Y LO HACEMOS CON TANTO CORAJE Y AMOR QUE NINGUNA REDUCCIÓN HORARIA PUEDE IMPEDIR QUE APRENDAN LO VERDADERAMENTE IMPORTANTE.... Y serán ellos los que, más temprano que tarde, de nuevo abrirán las grandes alamedas por donde pasen libres las nuevas generaciones, esas que usted pretende mantener en la ignorancia, y lucharán por construir una sociedad mejor. LA HISTORIA ES NUESTRA. NO SUYA, SEÑOR MINISTRO. atte, Profesora Marisol

empleados ficales Soy uno de miles de empleados "con boleta de honorarios" que, de verdad, trabaja para el Estado. Nadie me ha dado un bono por término de conflicto, vacaciones, aguinaldos, ni las mínimas condiciones de seguridad social... Dicho ésto me molesta profundamente que, con mis impuestos, la manga de empleados ficales, flojos retovados,

que se creen con derechos vitalicios sobre puestos, en la mayoría duplicados y triplicados, pretendan tomarse el país para obtener un aumento, a todas luces injustificado. A los jubilados no se les ha subido tanto sus pensiones! Quiero aclarar también que no encontrarán en el "servicio público" a ningún parásito mal evaluado, toda vez que se evalúan entre ellos mismos! Finalmente quiero descargar mi molestia contra los parlamentarios que, habiendo perdido una elección, pretenden debilitar al gobierno haciéndole gastar las arcas fiscales en despilfarros como el que se pretende con los flojos de la ANEF, a cuya cabeza marcha el parásito nº1 de Chile, apernado allí vitaliciamente! Ojalá la ciudadanía comprenda que hay demasiada grasa en las empresas del Estado y se necesita cortarla ahora! Gonzalo Díaz

HIDROAYSÉN Excelentísimo señor director: Hace unos cuantos meses The Clinic le tiraba pura mierda a Hidroaysén y su proyecto antiestético-energético, (extraño a 'on Epifanio y su ya mentiroso lema de Patagonia sin represas) y ahora resulta que les hacen publicidad. ¡Y les dedican una plana entera! ¿Alguien me puede explicar esto? ¿Cuándo y por cuánto se vendieron, mafiosos de mierda? Por último, tírense una parte del billetón que les pagaron a los que aún seguimos comprando su diario corrupto. Saludos afectuosos Francisco G.M. Ciudadano decepcionado Pd: dígnense a publicar esta humilde carta que solicita pronta respuesta.

BRILLANTE Estimado señor Fernández: antes que nada, felicitarlo por la publicación del artículo de Verónica Quense en la página 6. Brillante. Después, reprobarlo por la página 26, aviso por el que espero haya podido cobrarle una barbaridad a estos nuevos delincuentes de la energía. La barbarie empresarial del sistemita que ostentamos incluye recientemente esa curiosa forma de ocultar pecados fundamentales por la vía de la "mitigación", que francamente, mueve a risa. Un sistema que está en plena crisis, en que lo económico y lo desarrollista es un atentado a la ciencia en nuestro finito sistema biológico, finito y cerrado. Un saludo afectuoso. Walter Carrozzi Carriquiry

Director :PATRICIO FERNÁNDEZ (@patofdez) Editor General: PABLO VERGARA (@pablovergarae) Editor Cultura: Vicente undurraga Editor gral. web: PABLO BASADRE Dirección de arte y diseño: LEO CAMUS Y MAX BOCK Editor Fotográfico: ALEJANDRO OLIVARES Web Master Manager: JUAN PABLO BARROS Secretaria: ALEJANDRA FIERRO Corrector de estilo: HUMBERTO AHUMADA Gerente general: PABLO DITTBORN Gerente comercial: CARMEN BURGOS (@carmenburgos) Asistente comercial: XIMENA RIVAS Colaboradores: MÓNICA GONZÁLEZ, RAFAEL GUMUCIO, CLAUDIO BERTONI, MARTÍN HOPENHAYN, NICANOR PARRA, MATÍAS RIVAS, RENÉ NARANJO, JUAN PABLO ABALO, TAL PINTO, RASMUS SONDERRIIS, ALEN LAUZÁN, ALEJANDRO ZAMBRA, PEDRO CAYUQUEO, VERÓNICA TORRES, JORGE ROJAS, claudio pizarro, MACARENA GALLO, ANA RODRÍGUEZ, cristóbal olivares, MARCELO MELLADO, GERMÁN CARRASCO, ALFREDO JOCELYN - HOLT, DIAMELA ELTIT, PAULA VIAL, BRUNO VIDAL, FRANCISCO CASTILLO, ÁLVARO DÍAZ. Impresión: QW (QUE SÓLO ACTÚA COMO IMPRESOR).

www.theclinic.cl @thecliniccl

30

THE CLINIC ES PUBLICADO POR LA SOCIEDAD DE EDICIONES Y PUBLICACIONES BOBBY S.A. DOMICILIADA EN SANTO DOMINGO 550 PISO 6, SANTIAGO. Fono: 633 9584-639 0264. FAX 639 6584 E-mail: cartasaldirector@theclinic.cl /publicidad@theclinic.cl /www.theclinic.cl

Este medio ha certificado su circulación y lectoría.

sabía usted que: … A la piloto de la FACH la echaron por hacer el helicoptero. (Juan Antonio Belmar)



jueves 9 de diciembre DE 2010 · AÑO 12· Nº 373

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

Mohammad Saif Ur Rehman Khan, el paquistaní:

Foto: Alejandro Olivares

“La fiscalía y Hinzpeter sabían que yo era inocente”

Gobierno apaga incendio en Isla de Pascua con bencina y balazos

REAPARECE BRUNO VIDAL, DISPARANDO CONTRA LA OLIGARQUÍA Y LLAMANDO A HUELGA GENERAL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.