The Clinic 399

Page 1

JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011 · AÑO 12· Nº 399

PUBLICACIÓN SEMANAL

$ 800 RECARGO AÉREO $ 200

EN T

OMA

¡Y NADIE LE PRESTA ROPA!

ONDA

FRANCISCO ARMANET, EX GERENTE DE BANCHILE: “EN LA POLAR SE DESCUBRIÓ A UNA TROPA DE DELINCUENTES”

CASO FRAGATAS: LAS SORPRESAS DEL DISCO DURO DE IBIETA ASÍ FUE LA TAPITA QUE LE HICIERON LOS SECUNDARIOS A LAVÍN MONITOREAN EN ESTA EDICIÓN: “TATA” BARAHONA, YANKO GONZÁLEZ, PABLO SIMONETTI, BENITO BARANDA Y EL REY DE LA CUMBIA GAY


Ena von Baer el y monitoreo a las redes sociales:

“ESTE ES UN GOBIERNO QUE ESCUCHA A LA GENTE… A ESCONDIDAS” Karadima enfrentará careos con denunciantes:

“DARÉ LA CARA Y EL CULO SI ES NECESARIO” afirma sin temor.

Negro Piñera asustado por monitoreo:

“VAN A DESCUBRIR QUE PASO TODO EL DÍA EN LÍNEA” pre sen ta:

últimas semanas en quioscos

MANUEL POST HUACHO DRAMA SHOP SUI DESDE EL CORAZÓN MORTEM DE RIBERA Ganadora del Ganadora Ganadora

11 festivales internacionales

Ganadora de Sanfic

festival de La Habana y Viña del Mar

Work in progress La Habana

"SchopSui, tiene dos de las mejores escenas del cine chileno del 2010". René Naranjo, Crítico de cine

"Viereck se mete en temas candentes y de gran urgencia de nuestra realidad". René Naranjo, Crítico de cine

Encuentralas también en THE CLINIC la tienda. 2

sabía usted que: ... Los ladrones avanzan en la vida, gracias a la ley del choreo.


Onda polar llega al Gobierno

Maura Rivera explica embarazo:

“ESO ME PASA POR NO ESTAR CON LA ROJA”

APROBACIÓN DE PIÑERA BAJO 0

Piñera apenado por muerte del Mago Larraín:

“QUÉ PENA… AUNQUE YA SE HABÍA SALVADO DE LA MUERTE UNA VEZ EN EL FESTIVAL DE LA UNA” Parte del plan de empleos del gobierno

SAPOS DE MICRO CESANTES PASAN A SAPEAR INTERNET

Corfo terminó de vender el agua chilena:

“EL CUERPO HUMANO TIENE 70% DE AGUA, ENTONCES EL 70% DE CADA CHILENO ES PROPIEDAD DE AGUAS ANDINAS”

Hinzpeter advierte:

“A LOS AGITADORES, LOS SEGUIREMOS POR CIELO, MAR Y TWITTER” Increíble nueva tecnología en la selección chilena

GPS INDICA QUE GARY MEDEL FUE EL QUE MÁS MOVIÓ LA CINTURA DESPUÉS DEL PARTIDO. Piñera no quiso asistir a concurrido concierto:

“MORRICONE ES EL QUE MALTRATA A UNA MUJER” Ena anuncia primeros resultados del monitoreo de Piñera a las redes sociales:

“LA PALABRA QUE MÁS SE REPITE ES CTM” Evo explica las razones de los militares bolivianos detenidos en tierras chilenas:

“ES QUE EN BOLIVIA NO SE PUEDE ENSAYAR EL “¡DE FRENTE MARRR…!”

COMPUTADOR QUE MONITOREA INTERNET COLAPSA POR FALTAS DE ORTOGRAFÍA DE PIÑERA EN TWITTER sabía usted que: ... Los de La Polar nos metieron La Polla.

Alexis se prepara para su nueva vida en Barcelona:

“YA ESTOY EN CLASES PARA APRENDER ESPAÑOL” 3


EDITORIAL

A LA VUELTA DE LA ESQUINA Foto: Alejandro Olivares

POR PATRICIO FERNÁNDEZ

E

l rechazo a HidroAysén, los reclamos de los estudiantes y la furia contra La Polar, son todas reacciones contra la fuerza excesiva del lucro. Pocos niegan el valor que encierra generar riqueza; prácticamente nadie prefiere recibir menos que más. Sólo que cuando este deseo natural se ciega y pierde de vista el sinnúmero de otras variables que aportan a una vida feliz, la ambición sacrifica su encanto originario. Se vuelve devoradora, prepotente y excluyente. Durante años en Chile admiramos esas ansias desbocadas. El que salía luciendo su fortuna pasó a la categoría de transgresor. El “nuevo rico” le sacaba la lengua a los conservadores austeros y alcurniosos. Farkas, por mencionar un ejemplo emblemático, apareció justo en el momento en que la lucha por la riqueza aún era percibida como una causa democrática. El sumun de la justicia se resumía en que cualquiera pudiera enriquecerse. La meritocracia elevada a la categoría de máxima virtud social. Farkas –apellido advenedizo- relampagueó como una estrella de Belén. Tiraba plata a trocha y mocha; se movilizaba en autos principescos; donaba cientos de millones para causas benéficas; en los restaurantes, los garzones se juntaban a rezar para que fuera a comer ahí, porque dejaba propinas millonarias. Casi fue candidato a la presidencia de la república y, de hecho, finalmente conquistó La Moneda otro harto más acaudalado que él, aunque a primera vista menos excéntrico.¿Qué pasó que de pronto esa fiesta perdió el brillo, como la ciudad de Las Vegas lo pierde de día? Se supone que la crisis fue bien sorteada, que se han creado empleos como nunca en la historia y que el país ha recuperado su tranco de crecimiento. Quizás sea que, para muchos, todo esto es un cuento de hadas mientras ven subir el precio del pan, las paltas y la parafina. Algo de eso ha de haber. El chorreo, a partir de determinado momento, ofende más de lo que se agradece. La gallada ya no se contenta con migajas. Sin duda que las actuales

4

demandas responden, en buena medida, al crecimiento alcanzado. De lo contrario, el grito seguiría siendo “¡¡Pan, Trabajo, Justicia y Libertad!!”, y nada más lejano a las protestas de hoy. El drama, por estos días, lo tiene la mujer que compró un plasma y le están cobrando varios meses de sueldo para pagarlo, mientras el gerente a cargo se gasta en una tarde la deuda que la tortura; el universitario que se endeuda de por vida para pasar por una universidad de cuarta y los escolares que, casi intuitivamente, adivinan estar siendo parte de un modelo para el que no todos importan lo mismo. Los pingüinos quieren cambiar la Constitución. Repiten con una seriedad que contrasta con sus caras chacoteras la necesidad de cambiar un par de artículos que garantizan el libre mercado educacional, y en los que el Estado deslinda, de profundis, su responsabilidad en la calidad del servicio de sus educandos. No soy de los que aborrece la lógica de la ganancia, pero convengamos que la formación de los miembros de una sociedad que aspira a la justicia, no puede quedar en manos de codiciosos. A mí me gustaría que los niños estudiaran en el colegio de la esquina, cualquiera fuera el lugar donde uno viviera, y que la calidad de ese colegio no estuviera determinada por su precio, y que en todos se enseñara lo mismo, y que un padre no tuviera mucho que escoger a la hora de matricular a su hijo, entre otras cosas, por saborear más democracia. Y lo mismo con la salud. No se trata de terminar con el mercado, pero tampoco que el mercado termine con nosotros. El sábado próximo habrá una marcha en apoyo a los derechos de los homosexuales. Auguro una asistencia numerosa y que irá mucho más allá de los directamente afectados. Su móvil es el mismo que está rondando por todos lados: la igualdad. Ya no el que todos seamos parecidos, sino que estemos más parecidamente habilitados. Lejos del lucro, que implica ganar por ganar, hoy muchos lo que piden es vivir, y convivir mejor.

sabía usted que: … Fui a un peluquero y me tomó el pelo.


Un completo equipo de The Clinic se dedicó a observar la cobertura de los principales medios a la revolución estudiantil y los focos que dieron a las noticias. El resultado se lo exponemos a continuación.

Mauricio Bustamante investiga el drama humano de quioscos y casinos afectados por la baja en su demanda durante el conflicto. Luego, como un desafío periodístico, degusta todo el menú del casino y la comida chatarra del quiosco, comprobando que la Ley Súper 8 no lo puede afectar más.

Constanza Santa María es enviada especial al Vaticano a preguntarle al Papa Benedicto 16 su opinión sobre las tomas y el guanaco. El Santo Padre responde enviando bendiciones a su ex monaguillo, Joaquín Lavín. Cony despide la nota y corte a comerciales de farmacias, créditos en multitiendas y seguros médicos.

Consuelo Saavedra hace un recuento de las diferentes modas y tribus urbanas que predominan durante las protestas 2.0, comparándolas con el estilo que se usaba en las revueltas de los 70-80. El reportaje continúa con una nota de "Música Libre" que da paso a la sección "Qué fue de: los integrantes de 'Música Libre'".

Amaro Gómez Pablos viaja por quinta vez a Haití y hace un catastro de todos los niños haitianos que jamás podrán ir a una universidad pública y menos privada, resaltando que "deberíamos aprovechar lo que tenemos en nuestro país" con su inevitable acento español.

Iván Valenzuela nos revela los beneficios de la privatización y las maravillas de las "escuelas alternativas" para los alumnos menos comprometidos que quieren estudiar para la PSU. Luego nos muestra diversas alternativas para poder vivir una dictadura paralela dentro de este molesto régimen pseudo-democrático.

Iván Núñez nos muestra un compilado con las imágenes más violentas de las protestas, intercalando vídeos del ataque a las torres gemelas y la explosión de la bomba de Hiroshima, para resaltar la polarización. Siguiendo con su acostumbrada línea editorial, da paso a choques, asesinatos, violencia marginal y fútbol.

sabía usted que... En el Vaticano también se celebra el día del papa.

5


FRASE CÉLEBRE:

“Ojalá que no tengan éxito en eso (el matrimonio homosexual)”. (Resumen de la semana noticiosa)

Carlos Larraín, presidente de Renovación Nacional.

La Polar ofrece las mismas compensaciones que en noviembre de 2010

La propuesta que La Polar ha hecho pública por la prensa en los últimos días para que sus clientes se acerquen a regularizar los créditos que la compañía repactó unilateralmente, es igual a la que la compañía hizo en noviembre de el 2010, cuando se la presentó al Sernac, en el paso previo a que este organismo iniciara la demanda colectiva. La iniciativa dirigida a Ximena Castillo, jefa de la división jurídica del Sernac, fue firmada por Julián Moreno, el ex Gerente Corporativo de productos financieros que hoy está en la mira de la fiscalía. Allí la empresa reconoce que las renegociaciones “se pueden hacer directamente o a través del mandato que el mismo contrato contempla”. Y agrega: “las renegociaciones resultan beneficiosas para el cliente, ya que le permiten ajustarse a sus posibilidades de pago, el no caer en estados de mora, inclusiones en el boletín comercial, pérdida de capacidad de créditos, costos de ejecución y cobro de intereses máximos legales”. Afirmación que hoy ha quedado absolutamente desmentida. Fue por eso que La Polar ofreció una serie de compensaciones, como revertir la repactación hasta la primera cuota incumplida, eliminar el DICOM, recalcular los créditos. Los mismos beneficios que hoy ha publicado en la prensa. La única diferencia es que la propuesta de noviembre de 2010 incluye una indemnización por reclamo. El monto parece una segunda burla para quienes han su-

Vecinos de Puente Alto presentarán querella criminal por hallazgo de osamentas Desde hace dos semanas, el sacerdote Álvaro Baeza, ex vicario de la pastoral social de la iglesia, está recopilando testimonios de vecinos de la Villa Estaciones Ferroviarias de Puente Alto, que aseguran haber visto a militares arrojando cuerpos a un antiguo vertedero donde hoy se emplaza la población. La historia, que se remonta a los días posteriores al golpe militar del año 73, habría sido revelada por por los pobladores luego que en la excavación de una “calica-

ta”, realizada en enero, aparecieran diversos restos óseos. La denuncia se sumaría al hallazgo de otras osamentas encontradas durante la construcción de la capilla Beata Santa Katarí, en el año 2002. Los antecedentes estarían en manos del Programa de Derechos Humanos de Ministerio del Interior, a cargo de Rossy Lamas. La próxima semana los vecinos de la población entablarán una querella criminal para intentar esclarecer los hechos.

Por J.R. frido con el tema: un cupón de $2.000 para efectuar compras en La Polar, con una vigencia de 60 días. En un principio esta propuesta fue aceptada por el Sernac, pero el organismo posteriormente la rechazó luego que una empresa auditora constatara que los compromisos asumidos por la empresa no habían sido cumplidos, porque más de la mitad de los 850 clientes que reclamaron no fueron citados por la compañía para solucionar el problema. Hasta el cierre de esta edición cerca de ocho mil personas se habían acercado a las oficinas de la multitienda para averiguar sobre sus créditos. El Sernac les ha recomendado no firmar nada que implique renunciar a sus derechos. Además, en las oficinas de La Polar se notificó el despido de toda la línea de mando que estaba bajo las órdenes de Julián Moreno.

Vaticano le aceptó la renuncia sacerdotal y tiene nueva querella:

Se le complicó la cosa al cura “Pancho” de Putaendo Nunca más podrá ejercer como sacerdote y otros dos meses de investigación lo mantendrán en la cárcel de San Felipe, donde guarda prisión preventiva desde septiembre del año pasado, cuando fue detenido y formalizado por abusos sexuales, estupro y violación contra tres jóvenes de Putaendo. Esta semana, el Vaticano aceptó la renuncia al estado sacerdotal de Francisco Valenzuela Sanhueza, el “cura Pancho”, ex párroco de la iglesia San Antonio de Padua de Putaendo. La noticia se la fue a comunicar personalmente hasta la cárcel el obispo Cristián Contreras. “Él no puede ejercer en un templo, no puede celebrar los sacramentos, ni enseñar en ningún colegio o institución de Iglesia”, explicó en una conferencia de prensa. Valenzuela es el segundo sacerdote chileno - el primero fue el cura Tato- en recibir la sanción, la más grave dentro del Derecho Canónico. Además, en abril, una de las víctimas del sacerdote presentó una querella criminal en su contra, con el fin de incorporar nuevos hechos a las denuncias. “La fiscalía se ve obligada a investigar nuevos delitos que no había investigado antes. En un principio la fiscalía tomó el primer relato y se fue por los delitos más graves. Pero en el intertanto hubo delitos que ellos no consideraron, entonces mi querella ordenó el relato”, explica el abogado querellante, José Villagrán. Producto de esta acción judicial, la investigación se amplió por 60 días más. Pese a los intentos de la defensa de Valenzuela Sanhueza por revocar la prisión preventiva del sacerdote, el cura Pancho deberá permanecer en la cárcel de San Felipe a la espera del juicio.

sabía usted que: … La Polar está pidiendo un descuento en la condena.



Francisco Armanet, ex gerente general de BanChile corredores de bolsa, habla sobre La Polar:

“Se descubrió a una tropa de delincuentes” Sabe mucho sobre el negocio financiero. También sobre las triquiñuelas que hay en el mercado de valores. Desde su puesto de gerente general de Banchile Corredores de Bolsa, la corredora de los Luksic, vio muchas. Lo mismo cuando fue vicepresidente de la Bolsa Electrónica. Hoy, cuando La Polar se apronta a pasar su peor invierno, saca la voz para condenar todo lo que ha pasado. Dice que nunca había visto que una empresa renegociara unilateralmente los créditos de sus clientes y que los ejecutivos tienen que pagar con cárcel. “Yo jamás hubiera tenido una tarjeta de crédito de esta gente”, dice. Por Jorge Rojas G. • FOTO: ALEJANDRO OLIVARES

E

n la semana, sobre el caso La Polar hemos escuchado distintas expresiones. Algunos dicen que esto fue un “accidente” y otros que es un “escándalo”. ¿Qué pasó en La Polar?

Aquí hay muchos delitos configurados, pero si tengo que escoger una expresión que grafique mejor lo que pasó diría que se descubrió a una tropa de delincuentes. En las otras tiendas esto no pasa, porque están mucho más expuestas mundialmente que esta cosa chica. Si tú te fijas en los gerentes de París y

8

Falabella todos impecables, gente de primera, y no sólo en los negocios, sino también en la rectitud moral… Lo mismo se decía de Pablo Alcalde, el ex presidente de La Polar.

Ah… buen punto. Es que La Polar estaba llena de malas prácticas. Acá hubo un problema de gobierno corporativo grande, y en las buenas compañías no pasa eso, porque hay tipos que no van a dejar que pasen cosas como esta. ¿Qué te parece Pablo Alcalde?

Yo no sé si él creerá que los chilenos

somos imbéciles, pero este pareciera ser el mundo al revés. Él dice que nunca ha comprado una acción en La Polar desde que es director, salvo ejercer sus stock options. Pero en términos simples, eso también es comprar acciones. Él es un mentiroso y si eso lo dice en tribunales es perjurio. Se parece un poco a la figura de Karadima, porque Karadima sigue diciendo que es inocente, que todo esto es un complot en su contra, y Pablo Alcalde dice que no va a renunciar al directorio porque se considera inocente. O tiene un

trastorno que no le permite ver la realidad o no sé… Hace dos semanas el común de la gente no sabía quién era Pablo Alcalde y quienes lo conocían hablaban bien de él. ¿Cómo es que de la noche a la mañana nos encontramos con este tipo de sorpresas?

Esto pasa siempre. Eduardo Monasterio, hasta cuando fue sorprendido en el escándalo de Inverlink, estaba aparentemente haciendo las cosas bien. Lo mismo pasó con Bernard Madoff, incluso él tenía mucho prestigio y al tipo le dieron

sabía usted que: … El modelo más rico es el modelo de negocios.


“Pablo Alcalde es un mentiroso (...) se parece un poco a la figura de Karadima, porque Karadima sigue diciendo que es inocente”. porque estaría configurado el delito de uso de información privilegiada… estas personas, teniendo conocimiento de las repactaciones unilaterales que hacían subir artificialmente las utilidades de la compañía, vendieron sus acciones antes de que esto saliera a la luz. Pero el delito de información privilegiada en Chile no ha dejado nunca a una persona en la cárcel, pero los Madoff chilenos deberían terminar presos. Me parece una vergüenza que a un cabro que se roba un celular en la calle le den más penas que a estos señores. ¿Y eso pasa porque nos hacemos los lesos?

No, los jueces aplican la ley y como la mayoría de los que cometen este tipo de delitos tiene irreprochable conducta anterior les bajan la pena y tienen que cumplir tres años, pero sin cárcel. En el caso de La Polar el uso de información privilegiada es el más leve de los delitos que se pudiesen haber cometido. Pero acá existen agravantes, porque abusaron de la confianza. Es distinto cuando un amigo en la calle te dice –en supuestoque Copec se va a comprar la papelera y usas esa información privilegiada a que, estando mandatado por la compañía para administrarla, abuses de esa confianza, alteres los números, suban las acciones y después vendas tus papeles. No soy abogado, pero el sentido común me dice que estas personas deberían ser condenadas al menos a cinco años de cárcel. 250 años. En general, estos delincuentes cuando son sorprendidos empiezan a tener una mala publicidad. ¿Cómo se construyó el prestigio de La Polar y Pablo Alcalde?

Alcalde tuvo una buena gestión aparente y con eso construyó su prestigio profesional, pero todo con malas prácticas. Como eso no había sido descubierto la gente tenía una muy buena opinión de él. De hecho había sido elegido el ejecutivo de la década. ¿Habías visto alguna vez que una empresa renegociara una deuda unilateralmente?

No lo había visto nunca, porque cuando uno refinancia unilateralmente impone las condiciones de la compañía: el plazo, la tasa de interés, las multas y las comisiones. Y esto tiene mucha lógica cuando una compañía quiere aumentar las utilidades artificialmente. Entonces el negocio de La Polar no estaba en vender camisas o jeans, sino en cuánto podían ganar en el negocio financiero.

La Polar tenía US$ 1.500 millones en colocaciones por tarjeta. Falabella tiene casi lo mismo, pero Falabella vende cinco veces más que La Polar. Claramente, el negocio financiero era el negocio de La Polar. Ahora, no sé si esta gente habrá ganado plata.

INFORMACIÓN PRIVILEGIADA ¿Este delito es como para terminar en la cárcel?

Estoy seguro que sí. Si se aplica bien la ley, estas personas deberían terminar al menos cinco años presos. Esto,

directores de empresas y opinan en los diarios.

regulación, de que cualquiera puede hacer lo que quiera.

Sin ir más lejos, el presidente Sebastián Piñera también fue multado por uso de información privilegiada.

No, las compañías que transan sus acciones en bolsa deben tener por ley un sistema de control del crédito que esté supervisado. El problema es que la Superintendencia de Bancos no está mandatada para regular los créditos de las casas comerciales. La Superintendencia de Valores también debería hacerlo, pero entre que no tiene la expertise ni los equipos para hacer auditorías, al final no hay nadie que regule.

Sí, yo fui bien crítico de eso y hablé harto, pero siendo el presidente creo que hay que apoyarlo. Pero eso es una mala práctica, un delito.

Por supuesto que es una mala práctica.

CRÉDITO

¿Las casas comerciales han abusado al entregar créditos a personas que no pueden pagarlo?

Creo que no. La Polar debe ser el único caso porque es un muy mal negocio. Si los ejecutivos de los bancos hicieran algo así, pierden plata y como los bancos tienen dueños, los echan altiro. En la medida en que esto no se supiera era un muy buen negocio para los ejecutivos. Ellos defraudaron a La Polar en US$ 1000 millones y no creo que hayan ganado lo mismo. Entonces, generar un forado para llevarse un poco no tiene sentido. La destrucción de riqueza es brutal. Por lo menos, los clientes se llevaron cosas que no pudieron pagar. Se hicieron, por ejemplo de un TV gratis. Pero los clientes quedaron en Dicom, muchos de ellos no encontraron pega por eso mismo, además del estrés que genera el deber algo. ¿Quién paga eso?

Estoy de acuerdo en eso, el tema es

“Hubiese sido más grave que los ejecutivos también se llevaran los televisores para la casa”. ¿Es habitual el uso de la información privilegiada?

Cada vez menos, pero hace algunos años era verdaderamente una vergüenza. La gente se vanagloriaba de usar información privilegiada. En una oportunidad leí una entrevista en la revista Capital donde un ejecutivo decía que había ganado mucha plata en la bolsa porque tenía grandes amigos. Tú fuiste gerente general de BanChile y conoces del tema. ¿Esto era de todos los días?

Hasta hace tres años era de todos los días. A mí muchas veces me daban ganas de denunciar en los tribunales todo lo que sabía, pero esto de manera personal porque como gerente de la corredora no podía hacerlo. Una vez unos tipos juntaron como mil millones de pesos en acciones de una empresa con poca transacción y llamaron a Larraín Vial para que vendiera las acciones. Ponte tú que valía $7 y las ofrecieron en $8. Después llamaron a BanChile y le pedían comprar algo de la empresa que ofrecían y lo compraban en $8, pero los mismos tipos eran compradores y vendedores. El precio empezó a subir, lo triplicaron, y vendieron todo. ¡Nadie hizo nada! La superintendencia simplemente los multó, cuando por ley a esos tipos le correspondían 10 años de cárcel. Hoy ellos son

sabía usted que... Si Alexis Sánchez hubiera estudiado, ganaría 200 veces menos. (IEH-UDP)

que hubiese sido más grave que los ejecutivos también se llevaran los televisores para la casa. Contrario a lo que piensa la gente, y salvo esto, yo creo que el negocio del retail financiero es súper noble. Darle un crédito de $200 mil a una persona que gana el sueldo mínimo es una contribución a la sociedad, aunque la tasa de interés sea cara. Tengo la convicción de que el sistema aporta valor a la sociedad en la medida en que se administre bien y no se empiece a prestarle a la gente $3 millones cuando uno sabe que no lo pueden pagar. Pero prestan $200 mil a tasas altísimas…

Sí, son altas, porque el costo de procesar un crédito así es alto. Hay tanta gente prestando plata... Tú vas, consultas y si la tasa es alta te vas a otro. Y cotizas en tres distintos. Sería diferente si hubiese dos que se llaman por teléfono… Eso es colusión. ¿Pero quiénes son para ti sujetos de crédito?

La mejor práctica establece que cualquier persona que tenga un endeudamiento de más de 10 veces su renta no es sujeto de crédito. A nadie le conviene prestarle a esa persona, ni al banco, ni a la persona misma. Esa norma es la que aplican todas las instituciones serias. Pese a eso da la sensación de que existe poca

Si nadie fiscaliza, ¿qué seguridad tienen los clientes de que no se los estén pasando por el aro cada vez que les llega una cuenta?

En este caso, las denuncias funcionaron bastante bien porque fueron al Sernac y la liebre saltó por ahí. Pero la ciudadanía en este país es bastante pasiva, cuesta que se mueva. Normalmente la gente no reclama cuando le llega un cobro excesivo o a veces también se agota y finalmente terminan pagando o repactando. ¿Qué seguridad tiene esa persona de que le están cobrando bien lo que debe?

Estoy de acuerdo… Hay un vacío en la ley sobre la responsabilidad que deberían tener la Superintendencia de Valores y la Superintendencia de Bancos, pero lo que más importa es con quién uno se involucra. Yo jamás hubiera tenido una tarjeta de crédito de esta gente, pero sí tengo de Cencosud y de Falabella, y no miro los estados de cuenta porque sé que son honorables y correctos. Un buen gobierno corporativo jamás hubiese permitido lo que pasó acá, porque hubiese obligado a sus directores a tener cinco veces su renta anual en acciones de la empresa para comprometerlos, pero acá no había nada… el gobierno corporativo de La Polar pareciera ser un simple término académico. Cuando estalló el escándalo por colusión de las farmacias, los directores dijeron que no sabían nada. Ahora, en el caso de La Polar, los directores vuelven a decir que no tenías idea de lo que pasaba. ¿Cómo es posible que no sepan?

Desde el punto de vista legal, el directorio es el órgano que administra la compañía y ellos delegan sus funciones, total o parcialmente, en el gerente general. Entonces, es el directorio el responsable de haberle dado los poderes a los ejecutivos. Al menos, se equivocaron al designar al fulano. Ahora, podrían decir que el fulano venía recomendado y era impecable… ese problema es de ellos. Yo creo que Luis Enrique Yarur, Eliodoro Matte, Andrónico Luksic, Horst Paulmann, y todos los grandes empresarios de este país tratan de hacer las cosas súper bien. Los problemas surgen entre los nuevos ricos o los que quieren hacerse ricos. En ese segmento de empresarios pasan estas brutalidades porque quieren hacerse ricos por el dato del amigo o por rumores. ¿Ves riesgo de quiebra en La Polar?

Técnicamente, la compañía está quebrada. Pero no van a vender las tiendas por partes. Si quiebra, va a aparecer un síndico y la compañía debería seguir funcionando.

9


Foto: Agencia UNO

Paro nacional de la educación JUEVES 30 de junio

Si fuimos 80.000 Ahora seremos EL TRIPLE INFÓRMATE Y SÚMATE 10

sabía usted que: … Lo que más le gusta a Piñera de una película son los créditos. (@parquearaujo)


We Tripantu POR PEDRO CAYUQUEO

Y

se acabó el año. Así como lo lee. Una de las gracias de ser mapuche; año nuevo y cambio de folio en la segunda mitad del mes de junio. ¿Muy perdidos los mapuches? En absoluto. Y es que si bien el calendario gregoriano, el que usted y yo conocemos, es correcto para el Hemisferio Norte, resulta cuando menos “curioso” para esta parte del globo. Pero bueno, otra herencia de los colonizadores europeos, “como la sarna y los piojos”, por citar a un tío de quien sospecho heredé gran parte de mi sarcasmo. El caso es que los mapuches, observadores privilegiados de la naturaleza, establecieron en el solsticio de invierno el fin de sus cuatro ciclos anuales: Pukemngen, tiempo de lluvias; Pewüngen, tiempo de brotes; Walüng, tiempo de abundancia; y Rimü, tiempo de descanso. Tan equivocados con sus telescopios no deben haber estado mis ancestros. Aymaras, Rapa Nui, Kichuas y un largo etcétera de naciones originarias del Cono Sur fijaron en el mismo solsticio lunar el fin de estos ciclos y el comienzo de un nuevo año. Inti Raymi, “la fiesta del sol”, le llamaron los Kichuas; Machaq Mara, “el retor-

culturas indígenas en general que los propios gringos y europeos. Basta decir que uno es mapuche para que las preguntas y los comentarios maravillados sobre nuestra cultura milenaria caigan sobre uno como un vendaval. Lo mismo, estoy casi seguro, debe suceder y de manera cotidiana con Aymaras, Lican Antay y Rapa Nui, estos últimos verdaderos objetos del deseo de cuanta gringa aterriza sus ojitos claros en Mataveri. “¿Y qué le encuentran las gringas a estos indios tal por cual?”, escuché comentar años atrás a un par de envidiosos chilenos “metro 60”, más morenos que muchos en mi parentela y orgullosos representantes del surrealista movimiento nazi criollo. Déjenme responder que ante la dramática escasez de homo sapiens chilenos, sospecho que mucho. Y es que, para el viajero medianamente culto y educado, nada puede resultar más interesante y atrayente que las culturas originarias del país que se visita. ¿Por qué es tan difícil para el chileno común y corriente entender esto? Por lo mismo; por ser común y corriente y, en la mayoría de los casos, para nada culto y educado. ¿Puede esto cambiar? Tengo la esperanza que así sea. En un re-

Y es que, para el viajero medianamente culto y educado, nada puede resultar más interesante y atrayente que las culturas originarias del país que se visita. ¿Por qué es tan difícil para el chileno común y corriente entender esto? no del sol”, los Aymaras; Aringa Ora o Koro “el rostro vivo del Patriarca”, los Rapa Nui; y We Tripantu, “la nueva salida del sol”, mis abuelos Mapuche. Existiendo estas cuatro celebraciones distintas de año nuevo, cual de todas más colorida y bailoteada, la pregunta cae de cajón; ¿Por qué los chilenos no se suman en masa al jolgorio nativo que representa esta festividad tradicional? La respuesta, lamentablemente, también cae de cajón; por la misma razón que no se reconoce aún, en pleno siglo XXI, la existencia de pueblos indígenas en la Carta Magna o que la Confech, controlada por los comunistas, pone trabas burocráticas a la inclusión de los estudiantes mapuche en su seno; ignorancia y racismo, dos inseparables que por lo general en Chile caminan juntos y la mayoría de las veces de la mano. Otra pregunta surge de inmediato. Al negarse a ver estas realidades, ¿Cuánto pierden Chile y los chilenos? Culturalmente hablando, el monto es incalculable. Y sus consecuencias, más que previsibles; una sociedad cada día más retrograda y provinciana, temerosa de la diferencia, hostil frente a todo aquello que rime con “indígena” u “originario” y maravillada con todo aquello que huela a “europeo” o “gringo”. La Maldición de Malinche, le llamó alguien por ahí. Bendita paradoja. En mis frecuentes viajes fuera de Chile sepan que no he visto a nadie más interesado en el We Tripantu y las

ciente viaje a Estados Unidos pude comprobar maravillado como ceremonias tradicionales de las “primeras naciones”, tales como el Pow Wow o fiesta de la primavera de los Lakota, contaban con un impresionante marco de público no indígena. Y no se trataba de curiosos turistas orientales con sus tradicionales cámaras desechables. Me refiero a visitantes y público norteamericano común y silvestre, hijos de vecinos, incluso una que otra familia de los suburbios, quienes vestidos a la usanza nativa parecían disfrutar tanto o más que los propios Lakota de sus danzas y ritmos tradicionales. Lo mismo me sucedió en Calgary, Canadá, tras visitar un Shopping Center de la Nación Cree y comprobar, para mi sorpresa y sospecho ahora la suya, que gran parte de sus visitantes eran canadienses metro 80, blancos y rubios, ávidos consumidores del arte, la música, la textileria y la gastronomía nativa que allí se comercializaba y en cantidades industriales. ¿Cuán lejos estamos en Chile de un escenario similar? Años luz, me temo. Y avanzar hacia allá no se ve un camino fácil cuando lo que priman son las desconfianzas y los antagonismos. El manoseado “conflicto”, en definitiva. Urgen cambios culturales profundos. En nosotros, para abrirnos a ustedes; y en ustedes, para aceptarnos a nosotros. Son mis deseos en este nuevo año que recién comienza.

Métete a www.theclinic.cl sabía usted que... Lo contrario a cantar la raja, es cantar como el culo.

11


Foto: Cristóbal Olivares

Foto Agencia UNO

PELIGRO DE DERRUMBE

¿Sordos y ciegos? L Por Benito Baranda F.

as últimas semanas han estado muy convulsionadas en nuestro país. La cantidad de personas que se han movilizado manifestando su malestar, exigiendo sus derechos y expresando la urgencia de transformaciones más radicales en la manera de organizar la sociedad, han sido mucho más de las que nos imaginábamos. A esto se suma la situación creada por la crisis de La Polar, que es sólo la punta del iceberg de la angustiante situación que viven miles de personas y familias por deudas de

una grosera imparcialidad política), su cercanía con los diversos tipos de poder la hace centrar la atención más en los desórdenes, destrucciones, vandalismos y delitos, que en las demandas de igualdad, de justicia y de una carga más equitativa para llevar adelante el desarrollo del país, inclusive han cedido espacios demasiado extensos a las autoridades de gobierno o a los actores político-económicos, y muy poco a quienes están en el corazón de estos movimientos: los ciudadanos, esos simples habitantes de nuestro país

La prensa en general –también mercantilizada- ha mantenido una cierta distancia con estos movimientos, su cercanía con los diversos tipos de poder la hace centrar la atención más en los desórdenes, destrucciones, vandalismos y delitos. consumo que los asfixian, con manejos financieros de cobranza que son claramente usureros y que se multiplican con todos aquellos servicios públicos básicos que la sociedad ha tenido crecientemente que financiar. Este proceso de mercantilización de todo lo público, donde todo se cobra, todo se paga, y donde, además, si no consumes, no participas, y si no participas, no eres feliz, ha llevado a muchas familias y comunidades a vivir una agonía permanente, con altas tensiones familiares y con un elevado número de personas con trastornos psicoafectivos. La prensa en general –también mercantilizada- ha mantenido una cierta distancia con estos movimientos (algunos con 12

que ya no soportan más. Por otra parte, la prensa en general no se anticipó a lo que venía, engolosinada con las tensiones en el poder político, económico o eclesial, o presa de la farándula, no vio el malestar ciudadano que se venía incubando desde hace décadas en Chile. Resulta muy claro: cuando te enseñan que lo que importa eres sólo tú, que ojalá pagues la menor cantidad de impuestos para disfrutar tu dinero, que se te medirá la felicidad por los bienes materiales que posees y que, sin importar cómo logres el anhelado prestigio material (aunque explotes a otros, evadas tributos o vulneres derechos), serás aplaudido por los podero-

sos y homenajeado, es muy difícil escaparse a mirar otro horizonte y va ocurriendo un progresivo deterioro de nuestra propia humanidad. Eso es exacerbado por la misma prensa, por la publicidad -leí hace poco que un producto alimenticio se arroga que es el alma de Chile-, donde no puedes envejecer, ni ser pobre, ni pertenecer a un pueblo originario, ni tener un cuerpo que no parezca de modelo, sino serás infeliz. ¿Cuánto saben los periodistas que no pueden publicar, cuánto nos podrían contar del estilo de vida de la alta sociedad (escandaloso) que difícilmente les permitirían editar y que contribuye a este ambiente de injusticia y sensación de abuso? Los invito a que investiguen a fondo las medidas económicas, sociales y culturales que se llevan hoy adelante y que averigüen de verdad que tal funcionan y si efectivamente nos ayudarán a construir una sociedad más justa y con igualdad de oportunidades. Difícilmente una política basada en bonos, asignaciones y fondos concursables permitirá mayor justicia. La política social universal requiere estar basada en derechos y oportunidades igualitarios y, sólo en ese contexto, las transferencias adquieren sentido, generan participación ciudadana, aportan dignidad y hacen crecer en sentido de justicia a la sociedad. Tienen tarea los medios para abrirnos los ojos y los oídos a lo que hoy está ocurriendo en Chile; hemos comenzado y ojalá no terminemos como los indignados de Europa, desilusionados de los políticos, cansados de los subsidios y profundamente dolidos por que las cargas de la crisis no fueron asumidas de manera igualitaria por todos los actores de la sociedad.

sabía usted que: … Cuando Robin quería curarse, recurría a barman.


Los archivos de Guillermo Ibieta: fragatas, secretos y “Perdigón II”

Cuatro joyas del disco duro de un vendedor de armas En el disco duro del vendedor de armas -que www.theclinic.cl está publicando día a día-, constan detalladas descripciones de secretos militares de la Armada chilena. Los sistemas de comunicación y de disparos de las fragatas holandesas están ahí, además de correos con altos oficiales coordinando la compra de municiones. Así se negocia de gobierno a gobierno. Por Jorge Molina S.

LA CENA EN EL STELLA MARIS DONDE SE COCINÓ LA COMPRA

G

uillermo Ibieta siempre ha sostenido que la comisión de 800 mil dólares que recibió por parte de la holandesa SMS para intermediar con las autoridades chilenas es legal. También, que le cupo nula participación en los procesos de negociación y la posterior adquisición en el 2005 de las cuatro naves de guerra, que llegaron a Chile en el 2006 y 2007. Sin embargo, en su disco duro está la primera reunión entre la armada nacional, su similar holandesa y los diplomáticos. Ibieta, en un correo electrónico enviado al entonces almirante activo Juan Basili (a quien el intermediario de armas llama coloquialmente por su segundo nombre, Patricio y no por el primero, como se le conoce en la Armada), le recuerda que está convocado a una cena en el restorán Stella Maris, ubicado en Cochoa, en la comuna de Con Con, mirando las aguas del Pacífico. Los asistentes fueron el propio Basili y el entonces vicealmirante Óscar Manzano, a la sazón Director General de los Servicios de la Armada de Chile DGSA, más Ibieta, representando a su empresa, Serlog. También concurrieron Thijs de Jong, director de ventas para América Latina de Royal Schelde Marine, estatal holandesa que vendió las fragatas; su colega René Berkvens; el almirante holandés Peter van der Struis, entonces Director de Material y Hinkinus Nijenhuis, embajador en Chile de los Países Bajos. Y otro comensal: el general (R) Víctor Lizárraga, quien trabaja con Ibieta y que espera la confirmación o revocación de una sentencia a 10 años de cárcel por el homicidio del coronel Gerardo Huber, en el marco de la investigación por el tráfico de armas a Croacia de 1991.

LA RED BANCARIA Como todo vendedor e intermediario de armas, Ibieta debe pagar comisiones y también recibirlas de parte de las empresas. Para ello necesita no sólo operar rápido, sino también entidades financieras. Y lo hacía con el BCI de Miami, el BBVA, el Security, el Washington Mutual, sede Florida, EE.UU. Otro que

usaba es el Plusintbank ubicado en el mismo estado, cuya cuenta corriente fue cerrada en 2007. Ibieta en un correo pide explicaciones del por qué, pero no se las dan. La razón quizás es que dicho banco se enteró que en Chile su cliente estaba siendo investigado por el Ministerio Público por las comisiones que recibió por los tanques Leopard al Ejército. Esta última institución le pagó una pequeña comisión -1.120 dólares- por el contacto con la Comercial Cars de España para repuestos para los blindados alemanes en 2007, las que fueron depositadas en el BancoEstado. Para estos dineros, Ibieta no sólo operaba con Serlog, Eurotechonology, sino también con Heritage y Guifer. Existen también otras sociedades -Neuron, Inalim y Nagai- que si bien es-

ron incurrir en gastos excepcionales y pedirle no sólo a las empresas holandesas la posibilidad de una reingeniería de circuitos y construir otros para adaptarlos a las naves. Parte de esta historia, además, se ve reflejada en un mail enviado por Ibieta a su contraparte de la SMS, donde le indica el 28 de febrero de 2006, a sólo una semana que llegara la primera fragata, que “Asmar está en una posición difícil”, ya que no contaba con personal calificado para que se arreglaran en el astillero nacional. En la Marina recono-

le indica a Ibieta que la Marina “está considerando comprar repuestos a la Armada de Holanda directamente. Esto nos parece una amenaza y que habría que conversarlo”. A renglón seguido le señala “Creo que es fundamental tratar de ofrecer munición, tal vez le podamos ofrecer munición coreana a la Armada de Holanda, como para ambas marinas”, escribió Tapia. Ibieta intentó este negocio, pero no resultó. Sí lo logró con la italiana Simmel Difesa y ganó más de 100 mil euros. Todo amarrado. En otro

tán relacionadas con importaciones de frutas, seguridad industrial y correo privado en Argentina, conforman también el patrimonio de Ibieta. Todas son investigadas por el fiscal Carlos Gajardo. En los mails de Ibieta también aparece una carta reclamo al Ejército porque no le ha pagado, en circunstancias, dice, que los papeles están en regla. El tema es que el dinero estaba en el Banco Riggs, el mismo que le ayudó a Pinochet a esconder el dinero ilegal.

cieron el problema en forma extraoficial, pero aseguran que se encuentran “completamente operativas”.

mail, del 20 de marzo de 2003 (recién se negociaba de Estado a Estado, supuestamente y faltaba más de un año antes que se firmara el contrato de compra), Tapia Villalón le envió a Ibieta unos documentos atachados.Se trataba de nada menos que de las bases con las que se redactaría el contrato y que firmaría el gobierno de Lagos, a los que se sumaban los comentarios hechos por el alto mando de la Armada. Algunos de estos últimos hacían referencia a las dificultades en la ventilación, la temperatura al interior del barco, el lanzamiento seguro de torpedos, entre muchos otros que habrían sido un dulce para cualquier espía extranjero. Ibieta, en todo caso, asegura que nunca tuvo injerencia en la adquisición.

Las fallas de las fragatas Las fragatas holandesas, antes de llegar a Chile presentaban problemas de repuestos. Se trataba de tarjetas de circuitos integrados que comunicaban las turbinas de las naves de guerra. También faltaban las consolas de interconexión con las naves que la Armada ya tenía. En un correo del 5 de septiembre de 2005, antes que llegaran las naves a Chile, Ibieta se comunica con el almirante (r) Juan Patricio Basili quien trabajaba como gerente de Asmar, señalándose este problema. Esto derivaría a que en 2007, Asmar y la propia Armada debie-

sabía usted que... Bajar Escalera al cielo se demora una eternidad. (@parquearaujo)

Cómo sacar provecho de las fragatas El 3 de febrero de 2004, Juan Tapia Villalón le envió a Ibieta un correo electrónico. En él adjuntó un documento que llamó “aspectos generales”, indicándole “sólo para tu conocimiento”. En él puede leerse información de alta sensibilidad para la Armada, como si los datos que allí se mencionan hubieran sido obtenidos de una fuente con alto acceso. Hay que recordar que Tapia es socio del entonces almirante Patricio Basili en la empresa Norbar. Pues bien, Tapia

13


Foto: Alejandro Olivares

“La Concertación tiene que reinventarse” Otro Mundo 14

sabía usted que: … El santo que es víctima de la delincuencia es el Padre Hurtado.


Autismo político Por Pablo Ruiz-Tagle

P

or primera vez desde 1973, se escucha a los dirigentes estudiantiles secundarios y universitarios en los medios y en la TV exponer sus demandas en forma directa, invitados en Tolerancia Cero, Estado Nacional de TVN o en CNN. Miles de tweets, hackeos y cientos de páginas web tales como: www.yodebo.cl o www.piketejuridico.cl validan esta potente experiencia ciudadana. En nuestras calles marchan tranquilos miles de ciudadanos de a pie. En las aulas se debate sobre la relación entre la reforma educacional y el cambio de la Constitución. Se reflexiona sobre el poder de los eslóganes como ese de: “No estoy contra el sistema, el sistema está contra mí”, que evoca los indignados europeos o el otro: “LOCE=LEGE”, que muestra la dificultad de hacer cambios en Chile. Contra de esta actividad ciudadana de desobediencia civil, de paros y de interrupción de la vida cotidiana, se percibe una reacción autista de parte del gobierno y la oposición que defiende el establishment educacional. Entendemos el autismo como una patología grave cuyos síntomas son la incapacidad de interacción, el aislamiento y las esterotipias, tales como movimientos repetitivos incontrolados de alguna extremidad. La respuesta de la clase política a la demanda por una reforma educacional ha sido ciertamente autista. En 2006 los estudiantes secundarios pedían la derogación de la LOCE, la reforma constitucional por el derecho a una educación de calidad, un sistema vigoroso de educación pública no municipal y una educación privada bien fiscalizada entre otras cosas. La respuesta autista a esta demanda consistió en levantar las manos en La Moneda y mantener el statu quo. La municipalización educacional ha seguido igual y se ha reformado la Constitución a favor de la educación parvularia, lo que no era demandado. La LOCE de educación superior se refundió con la LEGE y se apro-

bó en el Congreso un sistema privado de acreditación que está lleno de conflictos de interés. El crédito universitario se organizó para validar los cobros sin control de las universidades privadas. El autismo ha demorado la institucionalidad pública educacional que avanza lenta como la cucaracha: un pasito para adelante y dos para atrás. No sale la Superintendencia de Educación y tampoco una ley de fortalecimiento de la Educación Pública. Se propone crear dos superintendencias educacionales para mantener la fragmentación e inoperancia de la institucionalidad pública fiscalizadora. El lunes recién pasado en el Congreso no se reunió el quórum necesario para formar

“Lavín tiene pendiente explicarnos cómo usó en su campaña presidencial una casa de la calle Bucarest que hoy ocupa su Universidad del Desarrollo”. una comisión investigadora sobre educación, en circunstancias que 60 parlamentarios se habían comprometido a crearla. Las demandas insatisfechas del 2006 validan las movilizaciones de hoy. El autismo también alcanza la conducta ilegal del ministro Lavín, quien como directivo universitario ha lucrado a través de sus sociedades relacionadas, tal como cuenta el libro de M.O. Monckeberg y él mismo lo reconoció en TV. Y antes de asumir como ministro y a pesar que el artículo 19 No.11 de la Constitución prohíbe: “orientar (la enseñanza) a propagar tendencia política partidista alguna.” Lavín tiene pendiente explicarnos

sabía usted que... En los cafés con piernas, varios se van cortados.

cómo usó en su campaña presidencial una casa de la calle Bucarest que hoy ocupa su Universidad del Desarrollo. Su cartera inauguró la gestión “orwelliana” de marketing político con el envío de sus semáforos de calidad educacional a reuniones de padres y apoderados, y con su encierro en un hotel con parte de la oposición para aprobar la entrega de fondos a la burocracia municipal educativa. Aumentó las horas de matemáticas contra la opinión de los expertos del Consejo Nacional de Educación y ha invitado a estudiar pedagogía al mismo tiempo que cierra colegios públicos y declara que se encargará personalmente de impedir que la UTEM sea acreditada. Esto último además de exceder sus atribuciones, motivó su “funa”. Por eso ni con la media docena de asesores en publicidad que Lavín usa desde sus tiempos de edil de Las Condes, podrá convencernos de las virtudes de su autismo educacional. Su conducta nos recuerda la canción de los Beatles: “you say godbye, and I say hello”. La OCDE recomendó aumentar el gasto público en educación en Chile y para eso es necesario crear una institucionalidad fiscalizadora potente y efectiva. Democratizar la educación implica derogar la mentira que prohíbe la política en las aulas, que ni los mismos herederos de los gremialistas practican. Tomar en serio el artículo 19 No.10 de la Constitución y los tratados vigentes en Chile que definen la educación como el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida, supone dar formación ciudadana y concebir el lucro como un fin muy secundario en las instituciones educacionales chilenas y parece razonable prohibirlo. Todo esto anima a los que ahora se han movilizado para superar nuestro autismo político educacional, por demandas que son justas. * Profesor Titular – Facultad de Derecho, Universidad de Chile. Director Corporación Océanos Azules.

15


Estudiantes no aceptan mesa de diálogo y apuestan por masificar movimiento

Así fue la tapita que le hicieron los secundarios a Lavín Acaban de darle un portazo en las narices al ministro Lavín, rechazando una propuesta de mesa de trabajo, por considerarla ambigua, y convocaron una marcha nacional para este jueves. Los pingüinos se vienen con todo.

“R

echazamos la carta, porque la propuesta de la mesa de trabajo es muy ambigua y no aclara si va a ser consultiva o resolutiva”, dijo Freddy Fuentes, presidente del Centro de Alumnos del Liceo de Aplicación, el viernes, dándole un portazo a la oferta enviada la semana pasada por el ministro de Educación, Joaquín Lavín. Los fantasmas de la revolución del año 2006 tienen a los estudiantes más que escépticos. “En la movilización pasada participó demasiada gente y terminó por desgastar el movimiento, por eso hay que tener mucho cuidado antes de sentarse a conversar. Ellos quieren hacerlo sin movilizaciones de por medio y nosotros no estamos dispuestos a bajar ninguna toma”, agrega Fuentes. La propuesta del Liceo de Aplicación terminó por imponerse de manera unánime en la asamblea metropolitana, realizada el día sábado en el Liceo Benjamín Franklin de Quinta Normal, que reunió a los conglomerados más poderosos del movimiento: la Asamblea Coordinadora

de Estudiantes Secundarios (Aces), la Federación Metropolitana de Estudiantes Secundarios (Femes) y el Provincial Cordillera que agrupa a liceos de La Florida, Puente Alto y Buin. Pero los estudiantes no sólo decidieron pegarle un portazo a Lavín sino que anunciaron una marcha masiva para este jueves y la entrega de un petitorio nacional, que se sumaría a los 4 ejes de reivindicaciones anunciados la semana pasada que tienen como techo una reforma a la Constitución.

Solidaridad El martes, el alcalde de Santiago Pablo Zalaquett intentó calmar las aguas. En una reunión con dirigentes de diversos colegios en toma, se ofreció como mediador para concretar la mesa de diálogo propuesta por Lavín y aseguró que, por el momento, no autorizará ningún desalojo. “No les voy a dar ese gustito”, comentó a la prensa. No es un gusto fácil de cumplir considerando que, a la fecha, el movimiento secundario tiene tomados al menos 240

Por Claudio Pizarro • Foto: alejandro olivares

establecimientos a lo largo del país. Y todavía existen posibilidades que se sumen varios más. Ante las amenazas de Lavín y Zalaquett de hacer clases a los alumnos que así lo deseen en otras dependencias, los secundarios son enfáticos: “Es un análisis bastante errado, si tenemos que estar hasta enero en clases lo vamos a hacer. Además estamos haciendo tutorías con alumnos destacados y estudiantes universitarios. No hemos secuestrado a nadie”. Las visitas a diversos establecimientos por parte de las comisiones de difusión, compuestas por miembros de liceos emblemáticos, han dado muy buenos dividendos al sumar nuevos colegios a las movilizaciones. Fue así como sucedió hace algunas semanas con el Liceo Experimental Artístico que, luego de una charla informativa, decidió irse a toma. -Nos hemos acercado a colegios periféricos, por así decirlo, para masificar la información y hemos tenido una excelente acogida. Después nos vamos y ellos resuelven en sus asambleas si

se pliegan a las movilizaciones- cuenta Marcelo Petit, presidente del Centro de Alumnos del INBA. Petit también ha acudido al liceo técnico A-20, el industrial superior de Quinta Normal (Sofofa) y el liceo Benjamín Franklin. Rayen Lavanderos, del Liceo 7 de Niñas de Santiago, también ha participado de estas actividades de difusión. -Hay muchos establecimientos que están más desinformados pero que tienen las mismas ganas de seguir luchando. A nosotros nos ha tocado apoyar a varios colegios como el Liceo Metodista. Cada uno ve la forma de ayudar al movimiento -asegura la dirigente. Las relaciones entre los establecimientos emblemáticos y aquellos menos conocidos se han intensificado durante las últimas semanas. Y no sólo contemplan difusión informativa. El INBA, por ejemplo, ha estrechado fuertes lazos con el Liceo Benjamín Franklin. -Nos complementamos. Nosotros les aportamos principalmente víveres, alimentos, porque contamos con el apoyo del Centro de Padres, y ellos nos prestan frazadas y colchonetas -cuenta Petit. La solidaridad entre los secundarios está dando sus frutos y el movimiento aún se percibe compacto. “Está creciendo, se está haciendo fuerte”, agrega Freddy Fuentes, del Aplicación. -No vamos a bajar las tomas, cada vez se suman más compañeros. Esto no va a parar durante un buen tiempo, aunque nos ofrezcan mesas o un millón de cosas más. No nos vamos a bajar hasta que haya una respuesta concreta a nuestro petitorio- concluye.

“Esto no va a parar durante un buen tiempo, aunque nos ofrezcan mesas o un millón de cosas más. No nos vamos a bajar ”, dice Fredy Fuentes, presidente del Aplicación.

Los otros que marcharon La última marcha convocó a más 80 mil personas y a ella se sumaron un sinnúmero de organizaciones educacionales que apoyan las demandas de los estudiantes. Acá, algunos explican por qué salieron a la calle. Eduardo Catalán, Presidente de la Asociación Metropolitana de Padres y Apoderados:

Carlos Rodríguez, Confederación de Funcionarios de la educación municipalizada:

“Acá todo es mercado"

“Queremos que este sector se profesionalice”

“Lo que plantean los chiquillos es valioso porque cuestiona que la mayoría de los colegios municipales han caído en el marco del financiamiento compartido. No existe, entonces, educación pública gratuita. Por eso estamos de acuerdo con ellos que para poder hacer cambios radicales hay que modificar la Constitución. También queremos que la educación superior sea gratuita con cargo al Estado, como en Argentina, Uruguay o Venezuela. Porque acá todo es mercado, el gasto recae en los padres y somos los menos considerados al momento de opinar. Ponemos las lucas y tenemos cero participación”

16

“Hace más de 20 años que venimos pidiendo una reivindicación sectorial. Este año logramos un compromiso con este gobierno para crear un marco regulatorio. Tenemos 80 mil funcionarios en el país -auxiliares, paradocentes, porteros, estafetas-, que están dentro del sistema pero no tienen una real definición de funciones. Esto implica que llegue mucha gente que ha trabajado en la campaña de un alcalde o simplemente tiene amistad con autoridades. Se presta mucho para eso. Los sueldos son dispares, a criterios del empleador, que es el alcalde. Queremos que este sector se profesionalice”.

Soledad Rayo, Pdta. del Colegio de Educadores de Párvulos:

“Somos las profesionales peor pagadas del país”

“Las educadoras son las profesionales peor pagadas del país y eso hace que emigren hacia cualquier actividad donde puedan tener un mejor sueldo. Todos los niños de Chile tienen derecho a una educación inicial de calidad. Nosotras hemos intentado conversar con el ministro pero hasta el momento no nos ha recibido”.

sabía usted que: … En Colo Colo hay malas prácticas.


Pedro “Tata” Barahona (39), trovador, en la dura:

“ESTE GOBIERNO TODO SE LO PASA POR LA RAJA” Es autor de la canción “La mejicana”, que la rompe en internet y que cuenta, a chuchada limpia, la historia de una quitada de drogas. Pero 'Tata' Barahona es mucho más que ese tema. Luthier e integrante del grupo medieval Calenda Maia, desde los 80 es un trovador que canta contra los milicos, la injusticia social y el poder. Por Macarena Gallo • Foto: Alejandro Olivares

sabía usted que... La UC es lo contrario a La Polar, llegar y no llevar. (IEH-UDP)

17


“Yo me siento un lobo rockero en una piel de oveja trovadora”

P

edro “Tata” Barahona (39) es el autor de “La mejicana”, conocida también como “Tilacum conchetumare”, una canción que la está rompiendo en youtube y que dice así: “La marihuana me deja los ojos rojos, lorea poh loco/ Qué zarpa conchetumare / Soy flaite y la conchetumare / Y el loco viene así y me dice loco vende un mono / Y yo le dije tai weón, ando con puras manos de 5 pesos loco, ando terrile cargao loco /Y el loco me dice ¿en serio loco?/ Entonce pásala toa conchetumare/ Y el loco saca la media hoja poh loco”. El tema hasta unas semanas atrás tenía sólo 500 visitas. Como por arte de magia, cuenta Barahona, su canción llegó a manos de productores de una radio que la pusieron al aire. Hoy suma más de 180 mil visitas. “Este tema lo compuse hace como siete años y en todo este

tiempo no se había hecho conocido. No sé por qué. Una popularidad inesperada, pero que me tiene contento y con ganas de hacer más cosas”, dice el músico que hace poco sólo era conocido por algunos fanes que siguen sus pasos en el grupo medieval Calenda Maia, donde toca hace 19 años. En diciembre de 1992, fue invitado por Jorge Matamala, uno de los fundadores del grupo: “Empecé pegando afiches y al año ya estaba tocando. Esa música me abrió un mundo nuevo, el de la luthería, que me permitió confeccionarme mis propios instrumentos y los del grupo. También aprendí a fabricar artesanías en cuero, como bolsos y zapatos, que usamos en nuestras presentaciones", dice. En Calenda Maia, también da rienda a una faceta más actoral, interpretando roles secundarios y protagónicos en los montajes donde deja de ser el Tata Barahona y pasa a ser Guiraut, como le pusieron

“Estoy a favor del consumo responsable y libre de marihuana. No tiene ningún sentido estar prohibiendo una planta tan natural como el choclo”.

18

sabía usted que: … Cuando los científicos se enamoran es porque hay química.


“El coa viene de la Edad Media, de mezclar las palabras, de usar melodías religiosas y ponerle textos ultra profanos. De esa época te enterai que ya había curas que tenían esposas por fuera y criaban a la hija como si fuera la criada”. sus compañeros en honor al gran poeta y trovador medieval.

COA Y EDAD MEDIA A “La mejicana” se suman “Cuarto Piso”, “Terrile loco” y “Saludos y llamados”, canciones que también circulan en la web (con las que está preparando un disco) y que destacan por la simpleza de sus letras -sin ninguna chuchada- y por la maestría en la guitarra. ¿Cómo surgen tus temas?

-Por ejemplo, en “La mejicana” simplemente estoy reproduciendo una escena.

observo eso. Muchas veces he trabajado en proyectos en lugares marginales, donde los niños se expresan así comúnmente. Los observo e imito como hablan. A veces les hablo en flaite. ¿Y qué te dicen?

-Una vez a un alumno le pedí un tip top para cortar y el hueón me decía “shí, tío”. Y no me la pasaba. Entonces le dije: “loco, pasa la huéa pa acá”. Y el pendejo quedó mirando y otro dijo “no sabía que el tío era de los nosotros”. ¿Cachai?, me sentí tan querido. El coa es más del corazón. ¿Por qué?

cho de medieval. Las quintas paralelas que usan tienen mucho que ver con el canto gregoriano. Y eso me atrae. Ahora, yo me siento un lobo rockero en una piel de oveja trovadora. La dictadura y la represión policial fueron caldo de cultivo para componer sus canciones. Como no tenía derecho a voto, su única posibilidad era hacer canciones contra el tirano. Así nacieron sus primeros temas, siempre en la línea rockera, grosera y frontal que lo caracteriza, como “Los cerdos militares”, tema que le trajo más de un problema con sus compañeros fachos, la mayoría hijos de milicos. “Ese tema dejó la cagada. Hubo desmanes una vez que la toqué en el liceo. Me gané muchos enemigos entre mis compañeros. En esa época no éramos tan brutales como los pendejos de ahora, pero sí hubo momentos de amedrentamiento, nada serio, sino que harta puteada”, dice. Una puteada que aún recuerda es la que le dio un tipo de la aviación que había perdido un 0jo para el Golpe. “El hueón quería sacarme la chucha. Más encima era grande y yo un pendejo chico. Al

¿Y de dónde sacaste esa escena? ¿Fumándote un cuete?

-Cuando un loco te dice “culiao, conchetumare, eris güena onda”, eso lo veo

-Sí. Tengo la impresión que en algún momento me habré mirado al espejo y dicho “oh, la marihuana me deja los ojos rojos, poh loco”. Y fue como el chispazo. Nunca recuerdo el momento en qué escribo un tema. Entro en un estado en que una idea se me metió en la cabeza, no la puedo soltar, y tengo que componer. Es casi una obsesión. Mi única convicción al momento de hacerlo es que mis canciones sean reflejo de algo real, concreto, como una especie de crónica de lo que veo.

“Ojalá que estos pingüinos dejen la cagada en grande, cosa que reviente este sistema de mierda. Esta es una gran espinilla que ha estado mucho tiempo infectada. Y la revolución pingüina sacó un poco de materia, pero esa hueá sigue ahí y hay que reventarla”.

Como en el tema “Cuarto piso”, donde narras un episodio de violencia en tu edificio…

-Ahí cuento la historia terrible y verdadera de una familia que se golpeaba en un departamento que estaba encima del mío. Escuché esas peleas durante meses. Y era penca. Incluso, llamé a Carabineros cuatro veces y siempre llegaban una hora más tarde, cuando el tipo ya se había cansado de pegarle a su mujer. Entonces, qué hacía, no podía ir a pegarle al hueón. Esa impotencia explotó en esa canción terrible. ¿Qué te parece que la marihuana sea tan perseguida por los más conservadores?

-Estoy a favor del consumo responsable y libre. No tiene ningún sentido estar prohibiendo una planta tan natural como el choclo, que tiene miles de propiedades, por culpa de unos hueones que se les paró decir esto es una droga dura... ¡me cago! En “La mejicana” hay harto del coa. ¿De dónde viene tu experiencia con ese lenguaje?

-El coa viene de la Edad Media, de mezclar y jugar con las palabras, de usar melodías religiosas y ponerle textos ultra profanos. Los tipos narraban lo que acontecía en su época y gracias a eso sabemos mucho de su historia. De esa época te enterai que ya había curas que tenían esposas por fuera y criaban a la hija como si fuera la criada... El hombre medieval era un hueón que se movía haciendo muchas cosas, ojalá cantando, tocando y contando un cuento... y eso tiene mucho que ver con lo que hago. ¿Por qué rescato ese lenguaje? Porque

como una expresión de afecto, aunque no lo creas, pero en cambio cuando un tipo te dice “este huevón concha de su madre buena onda, pos oye” (pone voz de cuico), no sólo te está sacando la madre, sino que te está poniendo el pie encima... A mí me daría más vergüenza hablar así con la papa en la boca que como flaite.

ESOS CERDOS MILICOS El “Tata” Barahona descubrió la trova cuando estudiaba en el Liceo Lastarria a mediados de los 80 y escuchaba por primera vez a Violeta y Víctor Jara. Quedó fascinado, vuelto loco: “Víctor Jara era un mártir, un tremendo artista. Su compromiso se me pegó en la frente, cuando lo escuché me nació el odio a los milicos, me hizo sentir que la música tenía que hacerla con contenido y no hacer sólo esas cancioncitas de amor sencillas que no me convencieron nunca”, dice. Este nuevo descubrimiento musical hizo que dejara de lado la idea de convertirse en un rockero y aprender la guitarra eléctrica como Angus Young de AC/DC. “Soñaba con tocar con máscaras de oxígeno un rocanrol. Este loco se hacía bolsa tocando la guitarra y le tenían que colocar oxígeno para que sobreviva. Eso quería hacer yo”. ¿Qué te atrae del heavy metal?

-Me gusta el rock pesado de Iron Maiden en la etapa de “Number of the Beast”, que es bien melódico y tiene mu-

sabía usted que... Las vacas viejas dan leche Larga Vida.

ponde al 0,05 por ciento y está bien que la dejen porque este sistema es absolutamente violento con nosotros y es una mierda. Entonces, ¿qué se esperan? ¿qué le tiren flores? ¿Has ido a las marchas?

-No he marchado, puta, porque tengo cuatro hijos chicos y no me alcanza el tiempo. Mi hija de 14 años está en toma con el consentimiento absoluto de sus padres. Y ella está por mí luchando. Yo no salgo a la calle desde que murió el dictador. Ahí salí a celebrar. Ahora con un gobierno de derecha, ¿se te ocurre hacer algún tema?

-Tengo muchas canciones que hablan de esta injusticia, como uno llamado “No le entregues el poder” en virtud de que no asumiera este hueón de Piñera. ¿Y qué dice ese tema?

-(Se pone a cantar) “No le entregues el poder / Ellos pretenden comprarnos, ya nos calcularon precio... / Tras su rostro de bondad / un infierno has de encontrar de seguro. /No le entregues esta paz, no le entregues el poder/ O sus perros hambrientos, sus buitres, sus cerdos/ Vendrán a cogernos de nuevo.../ No le entregues el poder / no le entregues el poder”. Y lo entregaron, poh.

-Puta, un montón de hueones. Y aquí estamos pagando las consecuencias sin ninguna posibilidad de expresarnos como sociedad. HidroAysén se lo pasan por la raja. Todo se lo pasan por la raja. Este gobierno todo se lo pasa por la raja. Como tienen una Constitución culiá que los ampara, se hacen los hueones, es un chiste. ¿Estamos en un buen momento para la trova?

final no pasó nada”. En ese contexto escolar se hizo conocido el “Tata” cuando empezó a cantar con su guitarra de palo en las fiestas del liceo, donde invitaban a las niñas del Liceo 7 para escoger al “mino más rico”. En esa época, participó en movimientos estudiantiles democráticos, dice, donde recibió instrucciones para aprender a fabricar bombas molotov. Pero no le sedujo la onda subversiva, sino que adoptó la causa más pacifista. Y la tradujo en canciones. Da la impresión que ahora cualquiera puede agarrar una guitarra de palo y lanzarse a tocar temas antisistema. Por ejemplo, ¿qué te parece Manuel García?

-Cada tiempo tiene su crisis y como tal debe denunciarse. Primero fueron los milicos, luego la esperanza trunca de una Concertación que se transformó en mamona y negociante, y para terminar este desmoronamiento con la cagada de gobierno que tenemos. Todos los tiempos dejan algo, lo que nos sirve a los trovadores. TATA BARAHONA EN VIVO Miércoles 06 de julio, 20,30 horas Sala Máster Entrada: $2.500.

-No me merece ningún tipo de rechazo. A mí él me gusta. Pero en mi taller de luthier me doy cuenta de eso que dices. Llegan muchos tipos a hacerse una guitarra, pero pocos resisten aserruchar el palo hasta el final. Pero mientras el tipo quiera intentarlo y vivir esa experiencia, todo bien… ahora ¿por qué hay personas que no tienen tanta calidad y destacan más que otras? Es una cosa de marketing. ¿Qué opinas de los movimientos estudiantiles actuales?

-Maravillosos. Ojalá que estos pingüinos dejen la cagada y la dejen en grande, cosa que reviente este sistema de mierda. Esta es una gran espinilla que ha estado mucho tiempo infectada. Y la revolución pingüina sacó un poco de materia, pero esa hueá sigue ahí y hay que reventarla. Que el ministro diga que hay pendejos dejando la cagada, corres19


Patética de la Universidad, cadavérica y calavérica

H

ace ya casi diez años, exactamente el 21 de mayo de 2003, el entonces presidente Ricardo Lagos daba cuenta en el Congreso de su gestión de gobierno y teatralizaba algunas promesas, habituales en este lance. En las tribunas, un grupo de estudiantes universitarios lo interrumpió cuando declamaba: “De cada cinco estudiantes hoy en educación superior, cuatro tienen padres que nunca accedieron a la educación superior. Esa es la magnitud del avance de estos años. (…) Un país que da ese salto desde el punto de vista de la movilidad social, en donde el 80% de los jóvenes que hoy cursan la educación superior es primera generación, vale decir, sus padres nunca tuvieron la posibilidad que ellos tienen. Ese es tal vez el salto más importante que se

POR YANKO GONZÁLEZ* ha dado. (…) ¡Eso es crecer con equidad!”. Las exclamaciones continuaron y fueron acallados verticalmente por Lagos, quien les espetó una paráfrasis mandona del aserto de Voltaire: “Democracia es que ustedes puedan estar en las calles gritando, mi amigo. ¡Para eso luché!”. Incansables, las y los jóvenes seguían dando voces, porque estaban ciertos de que el acceso “democrático” a la educación superior tenía un revés infausto y espurio que hoy, como cien veces ayer, vuelve a quedar en evidencia con la “Agenda de Educación Superior del Gobierno”, un pedestre power point presentado ante el Consejo de Rectores: remiendos contrahechos para evitar la transformación que lleva una urgencia de tres décadas. Zurcidos y corcusidos que insisten en sustituir, vadeando, una Política de Educación Superior que ponga fin al lucro enmas-

carado –negocios y negociados–, la desregulación, merma y estancamiento del financiamiento a la educación pública, la expoliación familiar vía endeudamiento educativo, deterioro acelerado de la calidad formativa, autoritarismo y etcétera, más etcétera y más hastío, porque esta Patética de la Universidad, cadavérica y calavérica, repito, que lleva 30 años sonando, cansa hasta a André Gide (“Todas la cosas ya fueron dichas, pero como nadie escucha es preciso comenzar de nuevo”). Con su prótesis argumental, supongo que Lagos quería convencernos “laguina” y ladinamente de que los daños colaterales no estaban a la altura de los halagüeños resultados: la perseguida masificación. Cómo no encolerizarse, “mi amigo”, si ya para el 2003 estaba suficientemente claro que los costos de la estrategia para la masificación univer-

Lagos quería convencernos de que los daños colaterales de la masificación universitaria no estaban a la altura de los halagüeños resultados. Cómo no encolerizarse, “mi amigo”, si ya para el 2003 estaba claro que no existe democratización educativa, sino una expansión atolondrada del mercado educacional. sitaria incluían el citado largo etcétera y además y en lo sustantivo, un simulacro formativo que arroja del sistema a sobre endeudados y, lisa y llanamente, a cesantes, que no ilustrados. Por tanto, hoy como en 2003, no hay matices para equivocar las conclusiones: no existe –en lo fundamental– democratización educativa, sino una expansión atolondrada del mercado de la educación superior. Sí, recordado ex Presidente, produce movilidad social, pero descendente u horizontal: reproducción recursiva de las desigualdades, o sea. Traigo a colación este discurso porque, en perspectiva, fungió como un gozne canonizador del modelo, instalando desde la propia centro izquierda –esa que dijo sí, e hizo siempre no- la falacia de un consenso político al que apela desde entonces y de modo majadero la derechona buhonera: que la enorme expansión 20

y cobertura universitaria, por sí misma, es la prueba de la incuestionabilidad del modelo. Digo esto porque las responsabilidades políticas en esta materia no están entrópicamente diseminadas, sino ideológicamente focalizadas y podemos rastrear los contribuyentes específicos de lo que padecemos hoy. Cada gerencia gubernamental, desde 1981 a la fecha, fortaleció el modelo de la mejor forma posible: dejándolo a su suerte. Tres décadas, una dictadura, cinco gobiernos: metamorfosis de lo mismo. Un círculo amplio que comienza con Lavines y termina con Lavines. Sí, es como escuchar un dolor de cabeza. Es que la Patética del modelo ha dividido hasta al propio Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, que agrupa a las universidades públicas o con vocación pública, rotuladas también como “tradicionales”. Cohabitan en su seno universidades estatales, “estatales derivadas” –alguna vez “sedes”- y un abanico de universidades confesionales y regionales con historia y solera en las que se hace de manera compleja, completa e intensiva docencia de pre y postgrado, investigación y extensión y donde se elabora más del 80% de los saberes especializados que se producen en el país. Todo a un costo muy superior al que el Estado aporta desde 1981. Las universidades estatales se han intentado blindar de esta segunda oleada liquidadora bajo el lema de un “nuevo trato”. No obstante, preocupan de sobremanera las “tradicionales” que se han quedado en un interregno: Federico Santa María (1926), Concepción (1919) y Universidad Austral (1954). Regionales, laicas, de una vocación y misión rigurosamente pública –corporaciones o fundaciones sin fines de lucro–, sustentadas históricamente por el Estado y con una contribución cardinal a la descentralización, desconcentración y desarrollo equitativo y equilibrado del país, aparecen hoy, más que ayer, en extremo vulnerables. Las quieren desmantelar sin aportes basales similares al de las universidades estatales y sin tener acceso a todos los fondos concursables del Estado. Hoy, ya están en un momento crítico, puesto que no resisten la ausencia de un trato preferente a las y los estudiantes regionales y a quienes concurren a estudiar y enseñar en regiones. Otra vez: al gatuperio de la Educación Superior, además de todo, le sobra centralismo. Por ello, hacía más de 20 años que no se veía en Valdivia a 7 mil personas marchando. Marchamos embistiendo lo que la Dictadura comenzó, la Concertación canonizó, Piñera usufructuó y Lavín –fantasea– perpetuó. *Poeta y antropólogo. Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

sabía usted que: … En la casa de los dueños de La Polar, no había nada comprado en La Polar. (IEH-UDP)


Foto agencia uno. Fotmontaje the clinic

¡ESTA MICRO ME SIRVE!

UY, MI SEÑORA TIENE UN MANTEL IGUAL A SU VESTIDO...

¿ME ESTÁN TRATANDO DE DECIR ALGO?

Foto agencia uno. Fotmontaje the clinic

¿SON FAMILIARES DE LA ENA?

¡SON ROSADOS! ¡SON ROSADOS!

DICES UNA LESERA MÁS Y TE SACAMOS, ¿ME ESCUCHASTE?

Foto agencia uno. Fotmontaje the clinic

PERDÓN...

sabía usted que... Carla Ochoa queda ciega cuando el computador dice “cerrar todas las pestañas”. (@parquearaujo)

21


por macarena gallo

UN PADRE DE MIERDA “Vete a dormir de una puta vez” es un audiolibro de versos para que los niños se vayan a la cama y dejen de joder a sus padres. Werner Herzog prestó su voz para que lo escuchen los padres: “Mi vida es un fracaso, soy un padre de mierda… Deja de joder, por favor, y vete a dormir”, dice uno de los poemas.

HIJA DE PERRA Y LOS BURGUESES Hija de Perra estuvo haciendo de las suyas en un encuentro de disidencia sexual que se hizo en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende. Según ella, su performance no fue entendida por los intelectuales burgueses: “Me trataron de frívola, sin respeto, desubicada y azarosa, estéticamente rara y políticamente un error garrafal, que había derramado sangre frente al traje 'chanel' de la señora de Allende!!!”.

EVO Y LOS CUERNOS “Por culpa de las telenovelas, hombres y mujeres nos ponemos los cuernos”, afirmó hace una semana el presidente de Bolivia, Evo Morales.

LA MUERTE DE ESPINITA El PROTOTIPO DE VIÑUELA “Ena von Baer es todo mi prototipo de mujer, yo me habría enamorado de ella, de todas maneras'', dijo en ADN Radio el gritón animador José Miguel Viñuela.

Hoy se cumple un año y 24 días desde que La Tercera TV diera por muerto al humorista Jorge Pedreros, quien, señala el diario online, “no pudo luchar más y falleció a causa de un derrame cerebral”. Si quiere darle un sentido pésame al ícono del Jappening con Já, puede hacerlo aquí: http://www.3tv.cl/index. php?m=video&v=12154

EL PUENTE DEL SUICIDIO Desde que se inaugurara en 1981, más de 200 personas se han suicidado saltando al vacío. El puente colgante Humber, de más de dos .de longitud, es conocido mundialmente por ser uno de los sitios preferidos por los suicidas. Su fama hizo que las autoridades inglesas implementaran en 2009 unas barreras “anti-suicidios” en ambos costados de la estructura. Pero la culpa no es del puente.

LA MUJER FERPECTA Científicos disparatados encuentran fórmula matemática para la esposa perfecta. Para aumentar las posibilidades de que una pareja dure y sea feliz, ayuda que la mujer sea más inteligente, 5 años menor y provenga del mismo estrato cultural que el hombre, según un estudio de “European Journal of Operational Research”. El estudio demuestra que las mujeres necesitan a un estúpido para ser feliz.

22

GAYS EN LA ERA NAZI “El hombre y el sol”, libro de Hans Surén, acaba de ser reeditado por el historiador Christian Adam. Se trata de una reveladora excepción en la que el culto al cuerpo característico de la ideología nazi sirve de coartada perfecta a la fotografía erótica abiertamente gay. Y eso, a pesar de que la literatura homosexual se consideraba una práctica aberrante.

LA GATA MONTESA La comedia clásica del cine alemán “La gata montesa” (1921), del cineasta Ernst Lubitsch, se exhibe mañana viernes a las 20 horas en el Auditorio del Instituto Cultural de Providencia en el contexto del cuarto Ciclo de Cine Mudo y Música Improvisada organizado por Goethe Institute. La película estará acompañada de los músicos Lorenzo Román y Santiago Astaburuaga.

“CHELA”

LOS 60 EN EL CABLE

Chela es una joven común y corriente que vive en La Legua en los '80 y sueña con casarse y con hijos. Concilia sus labores caseras con su combate a Pinochet, el que la hace salir a la calle con sus compañeros de secundaria. Años después ella se radicaría en Suecia, donde vive hasta ahora. Hoy, Fidocs mediante, se estrena por primera vez en Chile el documental “CHELA: sobre sueños, amores y lucha en Chile” (1985), que cuenta su historia. A las 20 horas en el Museo de la Memoria.

Dos especiales dedicados a los años ‘60 ofrecerá el canal VH1. “La década Beatle” analiza las transformaciones artísticas, políticas y sociales al ritmo de la música de los cuatro de Liverpool, mientras “The Sounds of The Sixties” es un viaje a la música pop y rock de aquellos años. Martes y miércoles a las 22 horas, respectivamente.

EL CLUB DE LYNCH David Lynch abrirá un club nocturno al estilo Mulholland Drive en París. El “club del silencio” abrirá en septiembre y contempla un salón de conciertos, una librería, un restorán, un cine y actos de ilusionismo metafísico por montones. sabía usted que: … Chatear con el mago Valdivia es una paja.


¿Cuál es nuestra lucha por la chucha?

Por Marcelo Mellado

E

l odio que tenemos los de provincia con Santiago no es hueveo, históricamente a mi nativa Concepción se la cagó el poder central capitalino, lo mismo ocurrió en el norte chico, cuando se alzaron contra Santiago. Hoy ocurre que cuando en Santiago las dirigencias políticas y sindicales y estudiantiles deciden movilizarse contra el gobierno, sólo ahí tiene sentido político real, y todo lo que ocurre en regiones tendría un efecto imitativo. Por eso el levantamiento magallánico lo hacen aparecer como lejano y el tema de HidroAysén se santiaguiniza, y sólo ahí se legitima políticamente. Irrita ver a los perros de la política moviéndose ahora, por orden de partido o por oportunismo, cuando hay cobertura mediática y se acerca un periodo electoral, sin respetar el trabajo anterior de muchos ciudadanos, silencioso casi siempre, en momentos en que nuestras causas locales no interesaban a nadie (en términos políticos). Me refiero a los que luchan por el agua en el norte o en Leyda, a los que desde mucho tiempo vienen impulsando políticas medioambientales o que protegen territorios amenazados por la voracidad empresarial. Me preocupa que parezca que estamos trabajando, ahuevonadamente, para la

perra Concertación, fascinada con la bipolaridad política que inventaron los capitalinos. Exaspera ver a provincianos que sólo esperan las órdenes de sus patrones capitalinos para moverse, esos que sólo creen en los perros grandes de la gran ciudad y no se meten con los quiltros del pueblo. Cuando la maraca política se vive así no hay movilización válida, sólo reacción esclava frente a los amos. Creo más en los movimientos ciudadanos, sin el puerquerío político por delante (o por detrás), sin los Martínez ni Gajardos ni Girardis. Da lata la comparación que se hace entre las movilizaciones de hoy y el movimiento pingüino, esa farsa de pendejos manipuladores sólo querían protagonismo farandulero. Ojalá que esta generación de estudiantes, universitarios y escolares, pueda armar algo más persistente, porque no basta estar en contra del lucro y de la municipalización de la educación. Espero que a la Camila Vallejo no le pase lo del Rocco, o como esos dirigentes que terminan siendo pauteados y controlados por el aparato hegemónico que maneja al PC y que lo hace parecer un partido de clase media baja aspiracional (con el perdón de mis amigos del partido a los que quiero mucho). ¿Qué tenimos que hacer para no cagar

sabía usted que... Al Gobierno le tocó bailar con la fea y a Lavín con la bonita. (IEH-UDP)

de nuevo, justo ahora que se empieza a sentir un leve aroma a pueblo movilizado? ¿Cómo controlamos a los abusadores que quieren aprovecharse de la situación? ¿Cómo deshacerse de los provocadores fachos que les gusta agarrarse con los pacos y rompen el mobiliario público, lo que es como orinar sobre los movimientos emancipadores, para que eso que se quiere lograr no sea posible, como las barras bravas a las que en realidad no les gusta el fútbol, sólo aman la impunidad criminal? No podimos permitir que nos sigan cagando. La verdad es que a uno le encantaría ser partícipe, aunque sea como testigo segundón, de una situación prerrevolucionaria, porque en eso debiera redundar este proceso movilizador, exagerando el tono. Me encantaría ser más optimista o más afirmativo, o por lo menos jugar a tener esperanza, pero siempre me la gana el nihilismo del siglo pasado del que soy tributario, por eso es que debo conformarme con la estúpida felicidad de cuidar a mis nuevas mascotas, unas lombrices que se alimentan de mis desechos orgánicos. Nota: Piñera, renuncia, hazlo por Chile (el país de La Polar).

¿Cómo deshacerse de los provocadores fachos a los que les gusta agarrarse con los pacos y rompen el mobiliario público, lo que es como orinar sobre los movimientos emancipadores?

23


24

sabía usted que: ‌40 y 20 no alcanza los 18 en rating.


FELIPINK: El cantante que dejó los himnos canutos por la cumbia marica

Hace unos años Felipe Muñoz (29) rasgueaba su mandolina para alabar al de arriba. Hoy la usa para hacer cumbia social y reivindicar su homosexualidad por años ocultada en la Catedral Evangélica. Este sábado 25 de junio, en Plaza Italia, Felipink abrirá la conmemoración del Día del Orgullo Gay en Chile.

A

principio de los 90, el pequeño Felipe Muñoz se encuentra agazapado en una orquesta de 600 personas que tocan en el balcón principal de la Catedral Evangélica de Santiago. Como los demás, está religiosamente peinado y lleva la camisa abotonada desde el cuello hasta el último ojal dentro de los pantalones. A veces se le paran los pelos de emoción mientras rasguea su mandolina y suma su voz a la ampulosa melodía que se eleva sobre cinco mil feligreses. Felipe es feliz en el coro. En pocos años será parte del coro de plantilla oficial, la elite de la orquesta, cien músicos encargados de aprender los arreglos de los himnos y enseñarlos al resto. Sus padres, que antes pertenecían a una pequeña iglesia protestante de San Bernardo, están orgullosos de su hijo, pero intuyen que debajo de tanta espiritualidad hay algo más terrenal que no calza en ninguna de esas armonías. “A los cinco años sabía que me gustaban los hombres. Cuando veía pornografía digamos que no miraba a la mujer. Pero tuve la capacidad de hacerme el hueón mucho rato y convivir con mi lado B. Debía mantener mi lado A, el evangélico, con camisitas a cuadritos y muy bien portado”, recuerda Felipe, hoy dueño de un peinado new wave, bigotes “Magnum” y chaqueta de cuero ceñida. Poco más de diez años pasaron para que Felipe hiciera A su lado B y unos cuantos más para cantárselo al mundo como Felipink. El único exponente nacional de cumbia gay y crítica social, cambió la iglesia por la Blondie pero se llevó su mandolina.

CLóSET Y BULLYING Felipe Muñoz va trotando por el Parque Bustamente. Atrás lo siguen sus cuatro alumnos del “Physical”, taller de acondicionamiento físico que tituló así en honor a la canción de Olivia Newton John y que se complementa con danza afro, Technotronic y un poco de Pilates con bandas elásticas. Va con una musculosa, short estilo “Pato Yáñez” y muñequeras, igual que en sus presentaciones en que se mueve cual bailarín de Rafaella Carrá. En el parque no lo molestan, pero una vez, cuenta, lo escupieron de una micro mientras bicicleteaba con su pololo. Lo peor, en todo caso, lo vivió cuando entró al Liceo Ruiz-Tagle de Estación Central. “Fue la peor época de mi vida, me hacían un bullying tremendo, ser gay en el colegio está más abajo en el escalafón que ser el guatón, el flaco, el tonto e incluso el espinilludo del curso”.

Por Rodrigo Alvarado • Foto: Alejandro Olivares Felipink se ríe contando todo lo que él y la religión hicieron para que no fuera gay. El rechazo lo llevó al autoengaño y a pololear con compañeras, hasta que a los 16 años se enamoró de un chiquillo en la Blondie, bailando Bjork. Su mamá lo pilló y lo mandó de vuelta al clóset, previo sermón de Carta a los Romanos, donde Pablo condena las relaciones varón con varón en la antigua Roma. Entonces partió corriendo a la iglesia y pidió una sanación. “Lo hablé con un guía espiritual, me dijo que debía ayunar para que se me saliera el demonio. Como era importante cumplir con el canon, lo hice. Y cuando caché que no resultó dije: ‘listo, sería todo, chao’ ”. A los 19 años mandó todo al demonio y vivió los placeres mundanos como Dios manda. Se metió a un taller de danza en la USACH mientras estudiaba publicidad. Allí no tenía a quien engañar, así que una noche partió al pub Bokhara con un compañero que estaba en la misma y dejó el clóset para siempre. “Aproveché que mis papás se separaron y ya no podían predicar con el ejemplo. Además tuve un novio abogado y a ellos les encantó, porque tramitó el divorcio. Mi abuelita me sigue preguntando por él”. Ahora debía cantarlo.

sentación estuvo a cargo de Raúl Zurita y luego Felipink despeinó la casa de Neruda cantando y contorneándose al ritmo de esos versos tristes y adolescentes. Sin “Wincy” al lado, Felipink abrió su corazón a la cumbia más corriente, tristona y social que pudo cantar. Sobre bases hechas con el precario programa Fruity Loops llegó a un estilo híbrido que bautizó como Electro-Atari-Tropical. “Con mucho orgullo”, añade. Lo tropical lo tenía integrado desde que su nana pasaba la aspiradora y lo electrónico, cuando escuchó a Señor Coconut y González y las Congas Pensantes. Pero faltaba la banda y en sus noches de garzoneo conoció a Los Precisos. Rulo (vibráfono, congas, acordeón) y Cristian Parker (guitarra y bajo de Ropa Americana) lo han acompañado en su recorrido por el Galpón Víctor Jara, la Plaza Baquedano y hasta en las micros del Transantiago, esparciendo la crítica social contra la desigualdad económica, la televisión y los abusos laborales. Un botón: En 2007 lo echaron de la U. de Santiago, donde trabajaba en Admisión y Comunicaciones Internas. Cuando su jefe fue reemplazado por una periodista recuperada de Alemania y fanática de Quilapayún, él y dos compañeros pasa-

“A los 16 años se enamoró de un chiquillo en la Blondie, bailando Bjork. Su mamá lo pilló y lo mandó de vuelta al closet”. FELIPINK En Internet hay varios registros de Felipink. La mayoría de mala calidad, salvo un clip muy producido que tiene con el transformista Hija de Perra, “Vagabunda de la lujuria”. Una canción tecno-industrial sobre las enfermedades de transmisión sexual y el sexo seguro. “E.T.S., E.T.S., tú me lo pegaste”, dice el coro de una canción provocativa como su pasado musical. Felipe se hizo conocido en el underground gay junto a Edwin Oyarce (“Wincy”), como el dúo Pornogolossina. Antes de que “Wincy” se dedicara a dirigir películas bizarras como “Empaná de pino” (protagonizada justamente por Hija de Perra), alcanzaron a expandir su electropunk de trinchera en España y México, a través de algunas radios online, y a tocar en el famoso Club Niceto de Buenos Aires. “En ese tiempo eran canciones de combate, onda ‘soy gay y qué hueá’”, cuenta Felipink, nombre con el que debutó oficialmente en La Chascona, para el lanzamiento del libro “El final de la fiesta” (2005), de su amigo Pablo Paredes. La pre-

sabía usted que... No es lo mismo “abracé a mi padre” que “agarré papa”.

ron a engrosar las cifras de cesantía, previo ejercicio de bullying laboral. “El trabajo dignifica / qué es lo que eso significa / si en un puesto de trabajo / es tan fácil ser humillado”, canta en el coro de una canción que nació de un despido injustificado y se convirtió en su hit más popular, “Trabajo”. “Y la jefa, momia de izquierda / socialismo de los dientes para afuera / se da el lujo de tratarme como mierda / se le para el culo y te echa”, sigue la canción. Si a alguien le interesa, Los Precisos son heterosexuales. Y según Felipink, la homosexualidad ya no puede ser el núcleo de sus canciones: “Hay muchas más cosas de qué preocuparse. Los prejuicios de la gente son sólo uno de los temas de los que me interesa hablar. Es cosa de mirar un poco nomás”.

LA DEUDA Felipink todavía no compone una canción sobre la escandalera que ha despertado el proyecto de Acuerdo de Vida en Común (AVC) en la Iglesia, la UDI y los sectores más conservadores del país. De que tienen material para hacerlo, no hay

duda. A su manera de ver, hoy es posible discutir sobre matrimonio gay “porque el mundo homosexual es más visible, aunque desde una mirada orientada por una necesidad de mercado, del consumo”. El escritor Pablo Simonetti se ha convertido en el portavoz no oficial de la causa, ¿te sientes representado por él?

-Lo vi en “Tolerancia Cero” y tiene dos cosas súper útiles para entrar en una dinámica de conversación con estas personas: es cuico y se viste y habla como hombre. Ah, y también que es súper calmado. Yo, sentado en esa mesa, hubiese explotado de rabia y me habría mandado una cagada. Entonces él sirve porque las personas pueden aceptar un gay como el de “Machos”, que no se le notaba y que jamás se dio un beso. Es el lado más soft de la homosexualidad. No es lo mismo que un Lemebel, que es una señora, que es hardcore-punk-homosexual. Para ser validado en estos círculos hay que parecer hétero y esa huevada me carga. No puede ser que tenga que entrar en una lógica homogeneizante. ¿Te gustaría casarte?

-Sí, pero para obtener la adopción de un niño. Y también por las protecciones legales. Si hay otra figura que lo posibilite accedería a ella, pero por principios, entendiendo que todos los ciudadanos deben tener la misma batería de derechos, sí, quiero matrimonio homosexual. ¿Cuántos hijos?

-Depende del momento de mi vida. Finalmente es la posibilidad de traspasar tu cosmovisión y criar con mucho amor y creatividad. Criar como no lo hicieron conmigo, con mucho estímulo. Esos que dicen que los homosexuales van a entregar modelos errados, nunca me ha visto, no saben cómo sería yo con mi hijo. ¿Qué crees que imaginan?

-Imaginan al pendejo durmiendo en una pieza y a los padres tendiendo una orgía en el living. Eso imaginan. Qué saben de Cristian y yo que tocamos guitarra y bailamos. El prejuicio de estas personas tiene que ver con el destape que viene de la represión en que hemos vivido, que es muy explosivo y al chancho en ciertas personas. Mientras menos homofobia, esas salidas del clóset van a ser más piolas, más sanas. No vas a necesitar salir porque el niño desde el jardín va saber que ser gay no es algo malo. ¿Cuánto faltaría para eso?

-No lo sé, pero sé que no puedo esperar ese cambio cultural, yo necesito mis derechos ahora. La salida fácil sería irme a San Francisco, adoptar y ser feliz, pero es en mi patria donde eso debe suceder. Se trata de hacer justicia con el pendejo que fue “bullyiado” en el Liceo Ruiz-Tagle de Estación Central. A él se lo debo. 25


Presidente Tatán: Usted no está siguiendo mis consejos sabios Otra vez la vorágine de los acontecimientos funestos, las mismas cantinelas, la patria al borde de los precipicios, acumulación de rencores sociales, desprestigio generalizado de las clases dirigentes, quebrantamiento severo del principio de autoridad, el carisma de la presidencia de la república por el suelo, bajezas de espíritus en lado y lado, sectores importantes de la burguesía dándole la razón al pueblo, furias desatadas, líderes retóricos echándole fuego a la hoguera de las pasiones, mandamases de los obreros corruptos hasta las re cachas, ninguna noción de bien común puesta en la mesa, la riqueza grotesca de la oligarquía, la juventud insumisa tomándose los recintos de estudios, huelgas a lo largo y ancho del territorio nacional, crisis en lo de arriba, emputecimiento en los de abajo, y Tatán como si nada, lo peor es que el hombre no prende en la ciudadanía, el presidente actual de Chile no es un modelo de vida, no cala en la gente, no se perfila, se ha mandado varios numeritos y la gallada no le perdona la vida, lo agarra para el leseo, blanco directo de las tallas en el colectivo, Tatán cae en las encuestas, no lo pesca nadie, a Lavín lo funan en vivo y en directo, otros ministros de Estado meten la pata a fondo, que le han dicho a los cabros, berrinches, pataletas, con toda razón se dan cuenta de las falacias, de los intereses creados, de las inconsecuencias de los mayores, familias mal constituidas abundando en un Chile imbunche, lleno de caries sociales, mal habido, mal hecho, atorrante en el alma, Tatán caga pistola, no se hace amigo de la chusma, no empatiza con el clamor popular, el hombre en su insomnio infinito conjetura, excogita cómo hacerlo, no le cae la teja, por cierto no ha seguido mi primer consejo: llamarme para pedirme consejo, y se pregunta ‘y quién es este mate de pera que me jode en The Clinic’ y yo le respondo soy un bufón letrado, goliardo de gran estirpe, poeta de gran sensibilidad social, pa qué le digo, Presidente, venga a verme a mi guarida, en un dos por tres lo puedo dejar bien informado para los efectos de erguirse como estadista, o mande a buscarme, Chile está a punto de irse a la mierda, de descompensarse, de irse de bruces, Presidente primero admita que se metió en un forro, que la República es una bolsa de gatos, Tatán

POR BRUNO VIDAL

es muy fácil poner orden, pero Usted es el primero que le está echando pelos a la sopa, y yo sé que Usted está dolido, lo amarga ver a la patria enconándose, lo he visto fisgoneando a la Plaza de la Ciudadanía, a la antigua Plaza de la Constitución, y mira los monumentos de los ex presidentes de Chile, y les pregunta cómo salgo del atolladero. Y usted se ha dado el lujo de preguntarle al Chicho: Amigo Allende una mano por favor y justo aparece en el balcón del Ministerio de Justicia el colega Felipe Bulnes y el cuchicheo con el ex mandatario socialista se chinga, Presidente la última marcha hace que los bonos a sus detractores más vehementes se les hayan ido al cielo, con una convocatoria de 100 mil manifestantes la opo-

Presidente: la última marcha hace que los bonos a sus detractores más vehementes se les hayan ido al cielo y usted sigue dando palos de ciego, avívese, llame a una Asamblea Constituyente, refunde la República, no se haga el cucho. sición dura se le encachará a decir basta y usted sigue dando palos de ciego, le anticipo que le harán la vida imposible, no lo pueden ver ni en pintura, Presidente Tatán avívese, llame a una Asamblea Constituyente, refunde la república, no se haga el cucho, es la mejor estrategia para Chile y de ese modo podrá pacificar los espíritus, presidente Tatán, le tengo estima, muy pocos saben que su historia emocional no fue fácil, desaloje las aprehensiones, tome el toro por las astas y sepa que aunque lo haga la raja, igual lo ningunearán, así son los canallas resentidos de siempre queriendo convertir a Chile en un estropicio y no en una copia feliz del edén.

MENOS PENDEJO

H

ace tiempo que Gonzalo León decidió convertir a Gonzalo León en el protagonista unánime de todo lo que escribe. Todos sus libros son, por una parte, una celebración de Gonzalo León, y por otra, una burla –a veces acerada, a veces apenas pueril– sobre Gonzalo León. El mayor problema con que se ha topado en esta empresa de autoanálisis es la falta de una voz que rivalice y ponga en verdaderos aprietos la percepción que tiene de su yo. Son relatos en los que vuelca lo que parece su intimidad con una violencia disfrazada de parodia, cuando en realidad esos pasajes justamente de lo que carecen es de intimidad: esa ilusión perfecta de un tiempo que se detiene por la presencia de otro, o del amor. En “Vida y muerte del doctor Martín Gambarotta”, León intenta, aunque no lo consigue del todo, deshacerse de ese Gonzalo León monomaníaco y hasta un poco borderline que plaga, y arruina, su producción anterior. La novela quiere argumentar que su punto de partida es un alcance de nombres entre el poeta argentino Martín Gambarotta (muy real) y el homeópata argentino Martín Gambarotta (presumiblemente real). De esa coincidencia el narrador construye una suerte de fantasía o comedia de equivocaciones que a la larga lo llevan a una obsesión algo insana con el destino de un hombre que se llama como su amigo. El narrador teoriza, primero, que son uno y él mismo; luego, que podrían ser familiares; más adelante construye una feble hipótesis del médico como representación en una entrevista 'muletta' en la que el concepto de ficción es confundido con el concepto más clásico de idea. En ninguna de las variaciones el Dr. Gambarotta es un personaje 26

Por tal pinto

plausible, más bien resulta ser una proyección desplazada de una figura paterna. Si el lenguaje de esta reseña parece psicologista es precisamente porque es difícil concebir una crítica de otra forma a una novela tan rotundamente psicológica. Una novela que trata mucho menos de un alcance de nombres que de la pérdida de un ser querido. En sus libros León ha enfatizado la ausencia del padre como una traición cósmica; aquí no es distinto. En una de las mejores escenas que ha escrito, un infantil Gonzalo León sale a la calle de su pasaje con cámara en mano y descubre, apenas unas cuadras más allá de su casa, a su padre besando a otra mujer. Llama a su madre para que vea con sus propios ojos el adulterio, mientras él por su parte quiere sacarle una foto al momento y consignar así este momento como algo infinito, una miseria para revivir una y otra vez. Su madre, mucho más astuta de lo que se le da crédito en la novela, lo arrastra hacia la casa y le niega la fotografía. Si esta anécdota es real, y si no lo es da igual, se podría argumentar que ese fue el instante en que León se convirtió, para bien o para mal, en escritor. Ese padre traidor era en sus otros escritos contenido por una madre comprensiva, que se imponía como una medida de cordura en ese mundo casi griego, o freudiano, del padre ausente. En esta novela la madre muere; el narrador no puede verla morir. Huye a Buenos Aires. Le pide a su amigo por correo que la cuide. Desaparece. La coincidencia de Gambarottas es como una droga, una forma escandalosamente literaria de escaparse de la realidad.

Como en los otros libros de León (“Pendejo”, por ejemplo), hay mucha obra gruesa: relatos que no vienen al caso (Gordi y Gorda), una prosa descuidada que mezcla modismos cuando no debe, usa verbos neutrales cuando los coloquiales serían más pertinentes y alusiones numerológicas que no pasan de ser divertimentos innecesarios. Una cosa está clara, eso sí: Gonzalo León ha escrito su mejor libro.

VIDA Y MUERTE DEL DR. MARTÍN GAMBAROTTA Gonzalo León La Calabaza del Diablo 2011, 130 páginas.

sabía usted que: … Ortopedia no es la wikipedia de los traseros. (@parquearaujo)


MARCHA TERMINA EN VANDALISMO

Foto tomada el jueves 16 de junio en la Alameda / Agencia Uno

Pablo Simonetti y la Marcha por la Igualdad:

“Es importante para que la gente deje de tener miedo”

“S

eguramente tú estás a favor del amor. Somos María y Julieta, nos queremos casar. Y ahora ¿sigues a favor del amor?”, dice uno de los afiches que promociona la Marcha por la Igualdad, que se realizará en la Alameda este sábado 25 partiendo, a las 15:00, desde Plaza Italia, y que es fruto de la primera campaña publicitaria que desarrolla la nueva fundación =Iguales, integrada por Antonio Bascuñán, Matías Kappes, Luis Larraín S., Sebastián Gray y Pablo Simonetti. =Iguales pretende efectuar proyectos que vayan en pos de los derechos civiles de las minorías sexuales, como el matrimonio igualitario. Los afiches, así como unos vídeos (véalos en theclinic.cl), son la primera iniciativa de esta fundación que busca canalizar la ayuda privada para la causa de la igualdad de derechos. “Para nosotros es muy importante esta marcha por el momento político que estamos viviendo, que ha permitido que esta discusión haya tomado el vuelo en el que está... Sentimos que hay mucha gente interesada en el tema y que sabe que no es solamente un problema de las minorías gay, sino de la sociedad toda. La marcha es importante para que la gente deje de tener miedo, para que un político que en el fondo de su corazón piensa que la igualdad es prioritaria para

una democracia sana, se atreva a decir 'sí, estoy a favor del matrimonio igualitario'”, dice Pablo Simonetti. “Creemos que el tema se abrió a la sociedad. Es una discusión en que todos los partidos políticos están interesados, porque se dan cuenta que hay una demanda ciudadana que no han podido resolver”.

"Hablan de la ética los de ultraderecha y llevan a sus hijos a tener su iniciación donde una puta".

FULVIO ROSSI

Leonardo Barrera y Pedro Lemebel en el jurado

CONCURSO DE VIDEOARTE PORNO

Se viene “Dildo Roza”, el Primer Festival de Video Arte de Temática Porno, que tendrá como premio mayor un pico gigante intervenido por un artista visual. Hasta el 18 de julio puedes enviar tus videos hot, sadomasoquistas, queers o bizarros, de no más de cinco minutos, para optar al premio mayor. ¿El jurado? Edwin Oyarce (Wincy), Irina La Loca, Leonardo Barrera y Pedro Lemebel. Bases, inscripciones y más información: www.panico21.com sabía usted que... Los ángeles más borrachos son los Ángeles de Charlie Sheen.

27


Documentales en Fidocs Por rené naranjo

CÓMO NOS AFIRMAMOS

M

irado muchas veces como género menor respecto a la ficción, el documental como instrumento ideológico despegó con la Revolución Soviética (Dziga Vertov dirigió en 1929 la fundacional “El hombre de la cámara”). Luego los nazis, que intuían bien el poder de los medios masivos, lo privilegiaron como transmisor de sus postulados en “El triunfo de la voluntad” y “Olympia”, ambos dirigidos por Leni Riefenstahl. Tras la Segunda Guerra, el documental como forma de cuestionamiento de la realidad resurgió en Francia, a principios de los ’60, con la escuela del cine directo y los filmes de Chris Marker. Y fue justamente en la segunda mitad de esa década que cineastas como Jean-Luc Godard y el cubano Santiago Álvarez radicalizaron sus propuestas con provocadoras técnicas de montaje, discursos netamente de izquierda y rodajes en zonas conflictivas como Palestina. En Estados Unidos, este tipo de documentales se instaló en los años Reagan, con Michael Moore y su “Roger and Me” (1989) como estandarte. Es decir, en el último medio siglo, documental e inquietud social han mantenido una correlación intensa. Hoy, las imágenes lo invaden todo en dos o tres dimensiones y, con su forma virtual, alejan al espectador de los referentes cotidianos. En este contexto de “alienación”, como se habría dicho antes, el documental vive un nuevo auge, motivado en buena medida por la necesidad de un número creciente de ciudadanos de volver a mirar la realidad. ¿Pero cuál realidad? ¿Qué verdad? Ciertamente no la que construyen a cada minuto los medios de comunicación tradicionales –demasiado a menudo subordinada a intereses comerciales y políticos– sino aquella que justamente está oculta detrás, la que no es visible desde la superficie de las cosas y la que determina secretamente el curso de la humanidad. Esa realidad escondida que maneja los hilos del poder global es la que indagan dos películas imprescindibles que se estrenan esta semana en el Fidocs: “La doctrina del shock” (2009), de Michael Winterbottom, e “Inside job” (2010), de Charles Fergusson. “La doctrina del shock” es un filme de tesis, que reúne cientos de imá-

ahí es el de Islandia, para luego pasar a un detallado y bien documentado análisis de la crisis sub-prime en EEUU en 2008. Con entrevistados directamente ligados a las finanzas globales, como Dominique StraussKhan, George Soros, lobbistas de primera línea, editores de medios y personeros de los distintos gobiernos norteamericanos, “Inside Job” arma un relato didáctico, apasionante y demoledor de la forma desregulada y codiciosa con que actúa la gran banca. También

“Inside Job” explora fenómenos que se dan actualmente en Chile: ex funcionarios públicos que luego se enriquecen trabajando en las mismas empresas que debían cautelar. genes de archivo de las últimas seis décadas y articula su relato a partir de las ideas desarrolladas por Naomi Klein. Su propuesta es clara: EEUU expande la ideología neoliberal por la vía de provocar crisis y guerras en países donde tiene intereses urgentes. Según explica Klein, esta doctrina del shock, elaborada junto a Milton Friedman, comenzó con experimentos de privación del sueño y electroshock en los cuarteles de la CIA en los años 50 y tuvo su bautismo de fuego en el golpe de Estado que derrocó al Presidente Allende en Chile. Desde nuestro país se expandió a Argentina, Uruguay e incluso Irak, en la década pasada. El filme hace apuntes interesantes y lúcidos, por ejemplo, cuando analiza por qué Pinochet necesitaba crear la idea de que estaba en guerra con el marxismo (“El marxismo es como un fantasma”, dice el dictador en el filme) y como ese concepto se prolonga en la “guerra contra el terrorismo” de Bush. “Inside Job”, reciente ganador del Oscar al mejor documental, tiene más la forma de un completo reportaje. El caso pivotal que se explica

explora fenómenos que se dan actualmente en Chile (ex funcionarios de la administración pública que luego se enriquecen trabajando en las mismas empresas que debían cautelar), la unión de poder financiero y político, y hace un pesimista y bien fundamentado pronóstico del gobierno Obama. El documental de Charles Fergusson posee más recursos fílmicos que “La doctrina del shock” pero la mirada cargadamente ideológica de éste es más potente. Por eso ambas películas forman un programa doble fundamental para comprender la evolución del mundo en el que estamos parados. Y para ver cómo nos afirmamos.

"¿Para qué gobernar? Sentido, proyecto, finalidad: eso es lo que falta". GONZALO ROJAS, "¿Y TODO PARA QUÉ?". El Mercurio, miércoles 15 de junio de 2011.

FÁBRICAS COMANDADAS POR REVOLTOSOS Y SIMPÁTICOS FANTASMAS

"M

úsica de inspiración anticomercial para llegar al corazón del auditor honesto" es una definición (sensata) que el grupo Mostro considera que podría acercarse o derechamente “calzar” con el espíritu de su último y más reciente trabajo, “Libre para regurgitar la intemperie”. Un disco que puede ser descargado comprando simplemente un código a través de www.portaldisc.cl.y que “se asoma sobre un panorama que actualmente glorifica sospechosos acercamientos chilenos al pop con su respectivo mercantilismo, tan propias del pulso actual del país”, según dice -en conversaciones de ciberpasillo- uno de los integrantes del dúo de los Andes, su tecladista y manipulador de efectos, Carlos Reinoso. Las ocho canciones del disco (tituladas con letras del abecedario, pero sólo de la A a la H), instalan un sonido instrumental homogéneo (en el mejor de los sentidos), de tribalidad industrial (si se me permite el oxímoron), dada por esquemas rítmico-melódicos que avanzan sin transar hasta encontrar nuevas salidas. Este sonido es dado por una batería acústica y un teclado Casio Ma 120, que no es otra cosa que un teclado para niños manipulado por un artefacto (Kaos Pad 3) que 28

transforma a tiempo real los sonidos programados del mismo. El enérgico dúo de Carlos y Jaime Reinoso logra potenciarse y retroalimentarse de tal manera que el sonido ofrece un tránsito dinámico al oído del “auditor honesto”, un tránsito hacia mundos que suenan a fábricas comandadas por revoltosos y simpáticos fantasmitas que hacen, con las máquinas, travesuras siniestras. El diálogo entre batería y teclado o viceversa es democrático y fluido. Si por momentos un instrumento le sigue la pista al otro (canciones A o D), no pasa mucho tiempo para que esa jerarquía dé un giro inversamente proporcional (E), logrando finalmente que ritmo y melodía estén en condiciones equiparadas. “Libre para regurgitar la intemperie” es un disco que da cuenta de la madurez a la que ha llegado el diálogo musical entre dos hermanos que ya llevan un buen tiempo trabajando el uno con el otro y que dan rienda suelta a la creación de un espacio sonoro con personalidad propia, aún cuando el trabajo suene antiguo, clásico, como si hubiese sido compuesto para alguna película muda perdida de los años treinta. Con “Libre para regurgitar la intemperie”, los hermanos Reinoso se invisibilizan, dejándonos a merced de máquinas e instrumen-

Por Juan Pablo Abalo

tos comandados por sí mismos, según sus propias leyes, como si se tratara de monstruos industrializados que toman el control de todo y de pasadita aprovechan y desahogan la uniformidad de registros sonoros a la que tiende el panorama musical.

LIBRE PARA REGURGITAR LA INTEMPERIE Mostro Quemasucabeza, 2011 www.portaldisc.cl

sabía usted que: … Los dentistas y las striper ocupan hilo dental en su trabajo.


ESPECIAL

GILPETER

BOOM! HINZPETER COMPRA TOYOTOMI EN LA POLAR “Tenía que aprovechar”, dijo. Hinzpeter declara:

“ESTE PRESIDENTE ES CULPA DEL GOBIERNO ANTERIOR” ENCUENTRE LAS 0 DIFERENCIAS

Hinzpeter indignado por llamado a declarar en caso bombas:

“¡ESTO ES UN MONTAJE!” Gran triunfo en la batalla contra el terrorismo

HINZPETER DETIENE AL BOMBARDERO DE LA REINA “Tenemos 100 pruebas en su contra”, dijo el ministro.

sabía usted que... El gobierno te sigue porque es perseguido.

29


Envíe sus cartas por e-mail a: cartasaldirector@theclinic.cl

Around The World

Caterinna Migliorelli y Hugo Latorre en Teotihuacán, México, en la Pirámide de la Luna.

CAYUQUEO El concepto histórico al llegar el ejército de ocupación (pacificación) a la Araucanía, no más de media docena de familias mapuches los apoyaron; entre ellas fue la familia de Venancio Coñoepan (partido de derecha) y fueron estas familias las que más se desarrollaron económicamente puesto que el ejército les dejó más riqueza (cullin) riqueza y animal es un sinónimo en mapuche (la riqueza en esos tiempos eran los animales) al empobrecer a los mapuches. La pobreza conlleva a la ignorancia y de esta manera la mayoría vota por la derecha, besándole el culo a sus opresores. Excepto algunos que se han dado maña para adquirir conocimientos como la Natividad Llanquileo que habla mejor que Piñera, que en sus conceptos no mete las patas ni los tergiversa como el presidente. Sinforiano Montero

CERRO CHUÑO Hasta cuándo nosotros los nortinos pé wom, tenemos que soportar que nos fastidien en el aula con temas que son totalmente malvados, la pachamama se enojará con nosotros por ser crueles con ella, nosotros pé tambien tenemos problemas aca, el Cerro Chuño lo están copando con las termoeléctricas a derivados del petróleo y nos vamos a morirnos toditos, además se acerca el 2012 el fin del ciclo y no habrán más polladas! :( bye Gustavo Ciuffardi

¿OSAMA? Si gobernara el sentido común en este mundo no se toleraría a los políticos de derecha y colaboradores del gobierno

actual a que hablen de democracia y libertades aquí y allá. Así también no habría discusión con el tema de fortalecer progresivamente la educación pública chilena. Pero anterior a estas reflexiones manoseadas es más empelotante que se le siga dando vuelta a la figura mítica de Osama bin Laden, como si el buen muchacho barbudo de la caverna realmente haya existido y haya sido la amenaza que los gringos y sus mass medias han tratado de vender. Estamos hablando de un personaje extraído de la lógica narrativa de monos animados gringos donde él sería el villano tipo: incivilizado e infame. Entonces, basta ya del ridículo que hacen columnistas y la prensa sobre que ObL maquinó al calor del Corán el más grande de los atropellos a la humanidad, que Alka-Eda está detrás rezando y depurando uranio en algún rincón de Oriente. ¡Basta ya! Los más grandes genocidas alrededor del mundo bien sabemos quienes son, que dejen de vender la pomá y que se vayan luego a, uds. ya bien saben donde (please: use your common sense). Santino Bravo Ljubetic

TOHÁ-LAGOS WEBER El artículo titulado "Convergencia PSPPD: su importancia para una nueva centro-izquierda" publicado en el último The Clinic quizás sea uno de los textos más planos, vacíos y faltos de cualquier mínima reflexión que se hayan escrito de parte de dirigentes de la (ex) Concertación. En efecto, tanto, Lagos-Weber como Tohá, enarbolando una retórica que apela a las nuevas "síntesis" afirman de un modo absolutamente prepotente: "Después de

20 años de gobiernos de centro izquierda encabezados por la Concertación -que cambiaron el rostro del país (...)" Primer punto: una coalición de "centro-izquierda" sería tal si y solo si se propusiera cambiar de plano la Constitución dictatorial de 1980, cosa que esta mentada coalición no sólo no hizo (primero, por temor a los militares, después por temor a los empresarios, después, en fin, por temor a sí misma, a su propia burocracia neoliberal), sino que nunca intentó siquiera hacer. Segundo punto: afirmar que la Concertación "cambió el rostro del país" no sólo es de una prepotencia enorme, sino es además, evidencia cómo la supuesta "coalición de centro-izquierda" adopta para sus análisis una perspectiva historiográfica conservadora. Sin ir mas lejos, fue el historiador conservador Mario Góngora, quien en los años 80 sostuvo la tesis de que en Chile "El Estado crea la nación" esquema que la afirmación de los dos personeros de "centro-izquierda" replican a-críticamente. Mas bien, no es que la Concertación cambió a Chile, sino que ha sido el pueblo chileno en sus luchas contra el modelo que profundizó la Concertación, el que cambió a la Concertación por su "réplica": Piñera. Tercer punto: Lagos-Weber y Tohá afirman que: "Su motivación no es amenazar los equilibrios de la coalición, sino buscar una renovación para convertirla en una alternativa atractiva (...)" Si notan uds. verán que la afirmación es contradictoria en sí misma: no se puede, a la vez, tener la motivación por renovar a una coalición sin amenazar sus equilibrios. Ello muestra que ambos dirigen-

tes que tienen una "motivación" por renovarse en realidad ellos mismos ni siquieran se han renovado, siguen pensando exactamente la misma basura: ser de centro-izquierda en su "motivación" y ser de derecha en sus estrategias. Peor aún, por más "motivados" que se presentan, ni Lagos-Weber ni Tohá proponen algo en función de esa "renovación". El completo desierto conceptual que les inunda es síntoma de su propia debacle y su debacle, efecto de la bazofia que siempre fueron. De hecho, si se quisiera una renovación no solamente se debería estar dispuesto a romper con los "equilibrios" sino que además, con vitalizarse a través de los diversos movimientos sociales que el miserable artículo ni menciona. Salvo a uno: Hidroaysén, cuyos dirigentes tienen afinidad política con autores de esta columna PPD-PS, pero los secundarios, los trabajadores o los estudiantes universitarios simplemente, PARA ELLOS, no existen. Finalmente: el artículo es políticamente correcto porque no se arriesga con romper los equilibrios, intelectualmente miserable porque asume una concepción completamente a-crítica y conservadora de la Historia) y estratégicamente opaco, porque no abre perspectivas políticas para una nueva época histórica. Así, el artículo no tiene nada de sorprendente: "concertacionista" hasta el hueso. Rodrigo Karmy Bolton Pd: Hoy, cuando los restos del Presidente Allende están siendo exhumados por una pericia policial, habrá que afirmar más que nunca que estos restos somos todos nosotros.

Director :PATRICIO FERNÁNDEZ (@patofdez) Editor General: PABLO VERGARA (@pablovergarae) Editor Cultura: Vicente undurraga Editor Crónica: claudio pizarro Dirección de arte y diseño: LEO CAMUS, M  ARCELO CALQUÍN Editor Fotográfico: ALEJANDRO OLIVARES Editor Humorístico: FRANCISCO CASTILLO Editor general web: PABLO BASADRE Secretaria: ALEJANDRA FIERRO Corrector de estilo: HUMBERTO AHUMADA Gerente general: PABLO DITTBORN Gerente comercial: CARMEN BURGOS (@carmenburgos) Asistente comercial: XIMENA RIVAS Colaboradores: MÓNICA GONZÁLEZ, RAFAEL GUMUCIO, CLAUDIO BERTONI, MARTÍN HOPENHAYN, NICANOR PARRA, MATÍAS RIVAS, RENÉ NARANJO, JUAN PABLO ABALO, TAL PINTO, RASMUS SONDERRIIS, ALEN LAUZÁN, ALEJANDRO ZAMBRA, PEDRO CAYUQUEO, JORGE ROJAS, MACARENA GALLO, ANA RODRÍGUEZ, JORGE MOLINA, cristóbal olivares, MARCELO MELLADO, GERMÁN CARRASCO, ALFREDO JOCELYN - HOLT, RICARDO PIGLIA, DIAMELA ELTIT, PAULA VIAL, BRUNO VIDAL, ÁLVARO DÍAZ, JUAN PABLO BARROS, GUILLERMO MACHUCA, PATRICIO MIRANDA , FELIPE NUÑEZ, Javier Alvarado Diseñador en práctica: TOMÁS PAVÉZ Impresión: QW (QUE SÓLO ACTÚA COMO IMPRESOR).

www.theclinic.cl @thecliniccl

30

THE CLINIC ES PUBLICADO POR LA SOCIEDAD DE EDICIONES Y PUBLICACIONES BOBBY S.A. DOMICILIADA EN SANTO DOMINGO 550 PISO 6, SANTIAGO. Fono: 633 9584-639 0264. FAX 639 6584 E-mail: cartasaldirector@theclinic.cl /publicidad@theclinic.cl /www.theclinic.cl

Este medio ha certificado su circulación y lectoría.

sabía usted que: … Los caníbales toman café con piernas.


CrĂŠdito Agencia Uno



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.