The Clinic 397

Page 1

JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011 · AÑO 12· Nº 397

PUBLICACIÓN SEMANAL

CON ESTA EDICIÓN

DVD

SHOPSUI

+$3.490 $ 800 RECARGO AÉREO $ 200

POSTNATAL DE 6 MESES SIN SUELDO

LA NANA

EL FATAL DESTINO DE LAS CASAS COPEVA

ENCUESTA: BACHELET LE DA GUARACA A TODOS LOS PRESIDENCIABLES COLEGIO DE ARQUEÓLOGOS ACUSA A CARLOS CARDOEN DE CAZATESOROS FEDERACIÓN ESTUDIANTES UTEM: “NO HUBO CACHAMALES NI POLLOS CONTRA LAVÍN”


Enojo colectivo:

LA NUEVA LEY DE TABACO PRODUCE IMPOTENCIA EN LOS FUMADORES Lavín propone privatizar la PSU:

“SI NO TE ALCANZA EL PUNTAJE, LE SUMAS PUNTOS NÉCTAR” La educación superior garantiza el acceso inmediato a Dicom”, afirmó. Lavín:

“LOS DE LA UTEM ME PINGÜINOS SE DEJARON EN LA UTI” TOMAN EL BORGOÑA Siguen las manifestaciones escolares

Encuesta Adimark dejó a la UDI confundida:

UDI PIDE CABEZA DE HINZPETER, PERO SE ARREPIENTEN AL DARSE CUENTA QUE NO TIENE

2

sabía usted que: ... El libro preferido de Keiko es Hijo de Ladrón.


Piñera y la muerte de Claudio Bravo:

“ES UNA GRAN PÉRDIDA, PERO LE TENGO FE TREMENDA A MIGUEL PINTO” Extraño caso

MEDINA LADRA COMO PERRO Y SE CAGA COMO GUAGUA Hinzpeter agradece a Dios por erupción volcánica:

“LA CORTINA DE HUMO NO PODÍA LLEGAR EN MEJOR MOMENTO” Larraín se defiende por despido de su nana:

“PASABA ECHADA” Biministro Golborne suspende sus vacaciones a Bariloche

REACCIONES POR ESTALLIDO DEL VOLCÁN Piñera: “Estoy preocupado por Condorito y la erupción del volcán Pelotillehue” Ministro Allamand: “Ojalá que el viento se lleve el humo y a Humala” Kenita: “Si es necesario el sacrificio de una virgen, no me llamen”

Cristian Monckeberg después de la extendida reunión con el presidente:

“ESTA CITA SIRVIÓ PARA DAR VUELTA LA PÁGINA… DEL LIBRO DE RECLAMOS” Con las vacunas al día

VETERINARIO DE MEDINA DICE QUE ESTÁ CON PERFECTA SALUD Lavín aclara la agresión:

“MÁS QUE GOLPE, FUE UN EMPUJONCITO A MI CARRERA PRESIDENCIAL”

CUIDADO CON EL VOLCÁN

Coloma desde la UDI:

“SEGUIMOS FIRME APOYANDO EL CAMBIO… DE GABINETE” Piñera saluda a Ollanta Humala por su triunfo:

“ESPERAMOS QUE CON EL NUEVO PRESIDENTE PODAMOS DISCUTIR DE FORMA AMIGABLE UNA SALIDA AL MAR PARA SU PAÍS” sabía usted que: ... Piñera saca azules en la bolsa y rojos en las encuestas.

3


EDITORIAL

ERUPCIONES Foto: agencia Efe

POR PATRICIO FERNÁNDEZ

“L

as erupciones volcánicas no obedecen a ninguna ley de periodicidad, y no ha sido posible descubrir un método para preverlas, aunque a veces vienen precedidas por sacudidas sísmicas y por la emisión de fumarolas. Su violencia está en relación con la acidez de las lavas y con el contenido de éstas en gases oclusos. Éstos alcanzan así altas presiones y, cuando llegan a vencer la resistencia que encuentran, escapan violentamente, dando lugar a una erupción explosiva. Por el contrario, una lava básica es mucho más fluida y opone escasa resistencia al desprendimiento de sus gases: las erupciones son entonces menos violentas y pueden revestir un carácter permanente.” Así define Wikipedia el vocablo “erupción”. Por el volcán Chaitén, y ahora por el Puyehue y su Cordón Caulle, una fuerza, hasta ayer ignorada, se hartó del encierro y el anonimato. Los vientos arrastraron sus cenizas hasta varias ciudades del sur argentino, como Villa La Angostura y Bariloche, donde llegaron volando incluso piedras porosas. Las lavas del Cordón Caulle estaban envenenadamente ácidas, quizás tanto como las del joven Pitronello. Si en lugar de contener las lavas, estás hubieran corrido encontrando su espacio de participación, la furia quizás se hubiera diluido a lo largo del camino. En la sociedad chilena, hay sentimientos que llevan un buen rato cocinándose, y convengamos que a las finales, casi todos nos movemos por sentimientos. Los que piden más razones de la cuenta para aceptar lo que acontece, son los que no alcanzan a percibir que ningún razonamiento basta para explicarlo todo. Como sea, hay un magma gorgoreando por estos días. Todavía, salvo excepciones impredecibles, como la del anarquista que se reventó las manos queriendo refundar el mundo, no se perciben erupciones violentas. La Udi está incómoda y el gobierno debilitado. En la pelea pequeña -no por despreciable,

4

sino por sus alcances- de la cosa parlamentaria y politiquera, la 'nueva formar de gobernar' se ha mostrado torpe. Tienen el revoltijo en casa y la Concertación sabe que a río revuelto, ganancia de pescadores. La vieja coalición ahora opositora sabe también, sin embargo, que no es su alma actual la que congrega el descontento. Es de suponer que por eso prefieren mantener a Bachelet lejos del debate que comienza a imponerse, y que no sólo les cuesta entender, sino que además cuando lo logran, les divide. Prácticamente todos los días un grupo más o menos numeroso de ciudadanos se reúne para protestar por algo. La mayoría lo hacen por un motivo vinculado a la educación o la generación de energía, que a estas alturas es mucho más que un asunto de ambientalistas. Se trata, mal que mal, de dos pilares importantísimos a la hora de discutir el país que se pretende. Hasta aquí, los estudiantes han marchado en calma. La bravata que le hicieron al ministro Lavín a la salida del GAM, no alcanza para desatar alharacas, aunque sí para acusar recibo de que la temperatura no es baja. Late un descontento que no da para hablar de “indignados”, como en España, pero sí de “disconformes” para nada dispuestos a seguir tragándose las ganas. La ilusión del consenso tan propia de los años 90, termina de desvanecerse. Es lo natural en una democracia, así como también está en su naturaleza exigir a medida que madura mayores niveles de igualdad y de distribución del poder. En la calle es eso lo que reclaman los manifestantes. Ya no son las deudas acumuladas por la dictadura las que están abriendo cráteres, sino las del período que la sucedió. No únicamente los volcanes están haciendo erupción. Tras el zamarreo, Lavín declaró: “Estuve a punto de ser agredido, pero esto no me amedrentará”. Por el bien de todos, ojalá los ánimos que se han ido encendiendo encuentren cauce, en lugar de represas que los combustionen.

sabía usted que: … El olor a ajo espanta los vampiros y también a las mujeres.


¿LOS PACOS TIENEN TETAS?

NO SÉ POR QUÉ ME RECUERDA A LA PIEL DE CARLOS LARRAÍN...

APENAS TERMINE SU POSTNATAL TIENE QUE VOLVER A TRABAJAR

COMPLETE L’ORACIÓN

ENCANTADO DE CONOCERLO, JULITO MARTÍNEZ

¿PODRÍA DECIR SU FAMOSA FRASE “ET, PHONE, HOME”?

sabía usted que... Los del Ku Klux Klan detestan el humor negro.

5


FRASE CÉLEBRE: Por supuesto que he tenido maricones, homosexuales, sodomitas en mi comando”

(Resumen de la semana noticiosa)

Diputado Enrique Estay (UDI)

Carlos Cardoen, el “caza- tesoros”

—Pero señor, sólo le pregunté si quería un combo.—

El Colegio de Arqueólogos denunció la semana pasada a la empresa Oriflama S.A. ante la Brigada de Delitos del Medio Ambiente y Patrimonio Cultural de la PDI, por las excavaciones que realizan en la zona de Curepto, en busca del tesoro de un galeón español hundido en 1770. La empresa, que tiene entre sus socios al empresario Carlos Cardoen, está acusada de iniciar las actividades de forma ilegal puesto que el Consejo de Monumentos Nacionales no autorizó realizar trabajo alguno. Los arqueólogos también denuncian que el interés de los empresarios no tiene que ver con el patrimonio cultural, sino que andan detrás del gran botín que existe en la embarcación: más de US$ 400 millones, de los cuales US$ 100 millones quedarían para los “caza-tesoros”.

César Urbina, vicepresidente Federación de Estudiantes UTEM:

Apenas supieron que en el Centro Cultural Gabriela Mistral- GAM- se lanzaría el libro del Instituto Libertad y Desarrollo, “El aporte de las universidades privadas al país”, un grupo de setenta estudiantes de la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM, partió hasta el edificio. El ministro de Educación, Joaquín Lavín, estaría presente. En medio de la crisis en la educación superior, los chicos de la UTEM no aguantaron ver al ministro celebrando un libro sobre educación privada. En rigor, querían que Lavín “hiciera carne” el descontento de los estudiantes a nivel nacional. La ceremonia era privada, pero igual entraron. Cantando consignas se acercaron al ministro. Entonces se desató todo: Lavín, en pánico, trató de salir del recinto escoltado por seis guardias y se inició un forcejeo. Los guardias, dice Urbina, hicieron presión para sacarlo a la fuerza y, esa tole tole, dio pie al rumor de que los estudiantes le aforraron al ministro.

l

ernaciona t n I

A. Rodríguez Foto: Agencia Uno

“No hubo ningún cachamal ni pollo contra Lavín” -En ningún momento tuvimos intención de golpearlo. De hecho, él mismo desmintió estos hechos diciendo que de parte de los universitarios no hubo agresión alguna. La agresión se puede entender en el momento del forcejeo con los mismos guardias. Más de eso no pasó. No hubo ningún cachamal, ningún pollo, ni nada por el estilo -dice César Urbina. ¿Y por qué tanta alharaca en torno a este incidente, entonces?

-El ministerio tiene un afán por atacar a la universidad. Después del programa “Esto no tiene nombre” (de TVN), el gobierno ha tenido una serie de acciones mediáticas en desmedro de nuestra universidad y la educación. ¿Qué te parece que en ese programa Lavín se haya comprometido a hacer todo lo posible para que la UTEM no consiga acreditación?

-Ese fue uno de los hechos catalizadores de la movilización que tenemos. Hemos rechazado enfáticamente su labor. Le hicimos llegar una carta donde pedimos una reunión con él y en la misma

le pedimos la renuncia, porque entendemos que la Comisión Nacional de Acreditación es un ente autónomo respecto del Mineduc, y que el ministro al cometer ese error, se está entrometiendo en un proceso que no le corresponde. Esto es un ataque contra la UTEM y la educación pública en su conjunto. Tiene que ver con la reforma privatizadora que se está llevando a cabo. El mismo ministro se ha abierto a un “diálogo” con la Confech, pero en realidad es un monólogo

porque en ningún caso habla de acoger nuestras demandas. El gobierno no nos reconoce como entes propositivos. ¿Cuál crees que debiera ser el rol del ministro en la crisis de la UTEM?

-Creemos que el Estado tiene que hacerse cargo de las universidades estatales, que están en crisis financiera. No estamos pidiendo que se nos regale la plata ni se tapen los hoyos, sino que inyecten y fiscalicen recursos para que lleguen a buen puerto y favorezcan la autogestión.

SALESIANOS SALEN DEL CLÓSET

“No quiero chicos de 16 años, los quiero más jóvenes, los de 14 años están bien. Busca a niños necesitados que tengan problemas familiares”, reveló una escucha telefónica entre el padre italiano Riccardo Seppia y un traficante de drogas marroquí. El cura, que era consejero del Papa Benedicto, con el cual trabajaba en reformas para enfrentar el problema de los curas pedófilos, le pagaba a los niños con ¡cocaína! Cuando lo detuvie-

ron hace menos de un mes, confesó que más encima era portador de VIH. Este cura se suma a otros dos de la congregación salesiana que salieron del clóset hace menos de dos semanas en Europa. Se trata del sacerdote Herman Spronck, responsable de la Orden Salesiana en Holanda, que dijo no condenar las relaciones entre adultos y niños, y defendió a su colega Van B. que pide la despenalización de la pedofilia y recientemente re-

cibiera dos condenas por actos obscenos contra menores. “Personalmente no condeno a priori las relaciones entre adultos y niños. Incluso una vez se me acercó un joven de 14 años que tenía una relación con un religioso más grande. La cosa no era permitida y el muchacho estaba herido. Decía: ’Padre Herman, ¿por qué quieren prohibirlo? Bien, ¿qué le dirían a un muchacho así?”, se justificó Spronck en un medio holandés.

sabía usted que: … La gravedad no afecta a los pobres porque no tienen un peso. (@parquearaujo)


3

preguntas a FUAD CHAHÍN, DIPUTADO DC:

¿Qué te parece que en el comité político de la Concertación propusieran cambiarse el nombre?

Insuficiente, absolutamente. La gente no es tonta, no basta con cambiarse el nombre. ¿Qué le hace falta a la Concertación?

Hay que renovarle la sangre, hacer un nuevo pacto, con un nuevo ideario de Chile. ¿Sigues pensando que la Concertación está muerta?

Como pacto electoral sí. Tenemos que hacer un análisis auténtico y ver cómo impulsamos una transición. Para que nazca algo nuevo tiene que morir algo viejo, dicen.

¿Por qué marcha un rector? Juan Manuel Zolezzi Cid, Rector Universidad de Santiago de Chile Ha llamado la atención en ciertos ámbitos, no exento de críticas, el hecho que algunos rectores de universidades públicas decidiéramos participar recientemente en la jornada de movilización convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech). En Santiago, marchamos junto a más de 20 mil jóvenes de manera pacífica y ordenada. Lo mismo ocurrió en Valparaíso, donde los rectores de las Universidades de Valparaíso y de Playa Ancha respaldaron a los estudiantes. La liviandad de argumentos con que se nos ha interpelado, reafirma mi convicción en que nuestro obrar fue consecuente y correcto. Mi decisión de marchar con los estudiantes no fue fortuita; tiene su origen en el reiterado apoyo que he brindado a las demandas de la Confech, pues coinciden plenamente con lo que como presidente del Consorcio de Universidades Estatales he planteado desde que asumí como rector de la Universidad de Santiago de Chile, hace seis años. En este contexto, el fortalecimiento de la educación superior pública, el fin del lucro encubierto en las universidades privadas y el acceso con equidad y calidad, son demandas que comparto plenamente. La expectativa generada por el gobierno al señalar que 2011 sería el Año de la Educación Superior fue muy alta, sin embargo hemos visto como, con el pasar de los meses, una nueva política en esta materia está lejos de las necesidades reales que el sistema tiene. No es razonable pretender avanzar hacia un país desarrollado sin aumentar, para empezar, el porcentaje del PIB destinado para educación superior. El financiamiento institucional y estudiantil debe ser el punto de partida para una reforma del sector, pero ese incremento de recursos debe tender a fortalecer a las universidades estatales, y no considerar a aquellas

instituciones que tienen fines de lucro a costa de los altísimos aranceles de sus carreras. Esa modificación del financiamiento tampoco debe fortalecer mecanismos de financiamiento estudiantil como el Crédito con Aval del Estado, que a mi juicio hipotecará el futuro de los nuevos profesionales y de sus familias, dejándolos atados a una deuda de largo plazo, exigible por la banca. Extender el financiamiento público a universidades privadas no tradicionales y a institutos profesionales y centros de formación técnica debería suponer aumentar, significativamente, el monto total de recursos destinados a la educación superior. De no hacerlo, la medida es totalmente inviable. Lo he dicho en más de una ocasión: las universidades públicas son instituciones democráticas en las que se forman ciudadanos, se fomenta el pluralismo y la tolerancia, se cuestionan los paradigmas y se piensa el país, de manera participativa. No entender esto, es no entender nuestro rol en el actual escenario de la educación superior. La masiva movilización de la Confech, fue la expresión del clamor desesperado de una juventud que ve cómo un sistema injusto y perverso los aleja de las oportunidades que entrega la educación superior. Fue el mecanismo de interpelación a un sistema que cobra los impuestos más altos del mundo vía aranceles universitarios. Fue, también, la interpelación a un Estado que deja a merced del mercado los sueños y aspiraciones de varios miles de estudiantes y de sus familias. Los rectores hemos estado, estamos, y seguiremos estando con nuestros estudiantes; no podemos coartar su legítimo derecho a expresarse y apoyamos que lo hagan de manera racional y pacífica, como legítima expresión democrática, en un marco de absoluta tolerancia y respeto.

sabía usted que... Los accidentes por tránsito lento dejan la cagada.

7


Víctor Arce, homosexual que votó por Piñera y se casó en Argentina:

“Me siento traicionado

Vive con su esposo Miguel Lillo hace 15 años, tal como viviría cualquier pareja heterosexual. Comparten los gastos y con bastante frecuencia se pelean. Su lucha porque el Estado chileno reconozca su vínculo se está viendo en el Tribunal Constitucional. Esto, independientemente de lo que pase con el proyecto de Acuerdo de Vida en Común que por estos días tiene agitadas las relaciones en la Alianza. Por mientras, Víctor ha dado pequeños pasos, porque en su trabajo ya reconocieron su estado civil como casado. “La derecha acepta a los homosexuales, pero quieren que uno sea homosexual de la casa para adentro, dentro de tu metro cuadrado”, cuenta.

E

n un canasto de mimbre que hay sobre un mueble del living de su casa están guardados dos novios de yeso de 10 centímetros. No son las figuritas de la torta de dos bodas distintas, sino que el recuerdo más simbólico de lo que fue la boda de dos homosexuales: la de Víctor Arce (34) con Miguel Lillo (33). Ambos viven en Independencia y fueron los primeros chilenos que, apenas un mes después de aprobarse el matrimonio homosexual en Argentina, corrieron al registro civil de Mendoza para pedir hora. Se casaron el 20 de

8

Por Jorge Rojas G. • foto: cristóbal Olivares agosto del año pasado y las figuras de yeso, las argollas que llevan puestas y el juramento del amor eterno son parte de esa celebración. Más allá de algunos quiebres temporales, ambos viven juntos desde 1996, fecha en la que se conocieron y, según cuentan, nunca más se separaron. Viven en un dúplex que está en un condominio donde todos los vecinos los reconocen como homosexuales y también como un matrimonio, sin que ninguno les muestre los dientes o les ladre por eso. No tienen hijos, porque dicen no sentirse preparados para tenerlos. Por

un tema de libertad, cuentan. Su idea de vida, la que llevan ahora después de casados, es la que por estos días tiene la escoba en La Moneda. No es exactamente su caso particular el que molesta, sino que la idea de que su caso particular se transforme en una tendencia. Esto, porque la discusión sobre el reconocimiento jurídico del vínculo entre personas del mismo sexo mantiene en pugna a las dos almas de la Alianza: la conservadora que se opone al Acuerdo de Vida en Común representada, salvo excepciones, por la UDI y la más liberal, salvo excepciones, representada por RN.

Víctor sabe de eso. Es activista gay desde el 2005, cuando lo echaron de una empresa de seguridad por contarle al jefe que era homosexual. Desde esa fecha, se lo ha pasado actualizando el sitio web WWW.GLOSSCHILE.CL, un portal de noticias homosexuales que lo entretiene después de que termina su trabajo en un Call Center. Su marido Miguel apoya la causa, pero en un segundo plano. Víctor no sólo se reconoce un activista, también confiesa que es de derecha desde que en 1994 salió electo en el centro de alumnos del colegio donde estudiaba en Chillán con el apoyo de RN.

sabía usted que: … No hay drogadictos en la Teletón porque nunca hay mano.


por la derecha” Víctor Arce (a la derecha de la foto) con su esposo y su perra.

contrato civil, un reconocimiento de la sociedad y del Estado, en cambio el trámite notarial es netamente comercial. Es como si uno estuviera vendiendo un mueble o un refrigerador; una repartija.

sólo fueron promesas. Él debería cumplir su palabra al costo que sea. Pero tiró la piedra, se sintió presionado y sacó la mano. Por eso hoy tiene un desorden en La Moneda.

¿Qué te pasa cuando escuchas a tanto político de derecha hablando de esto como si el tema de los vínculos homosexuales se solucionara únicamente con un contrato notarial?

¿Cuáles son los problemas de la derecha con los homosexuales?

Hablé con Joaquín Lavín hace un tiempo y me dijo que ellos reconocían que había mucha gente que convivía, pero que por un tema religioso para ellos el matrimonio es un vínculo sagrado entre un hombre y una mujer que se unen para procrear. Pero ellos no entienden que hay distintos tipos de familias. ¿Hay un fanatismo religioso en los políticos de la UDI para negarse a reconocer este vínculo?

La UDI tiene un fanatismo conservador y religioso. Quieren legislar bajo sus principios, independientemente del costo. Son como un ejército que pretende conservar sus principios y valores en el Estado. Ellos no están por el cambio, quieren un retroceso. La Constitución fue creada en 1980 por personas que hoy están en el gobierno, mucha gente

Tienen problemas para darle un nombre jurídico. Ellos aceptan a los homosexuales, de hecho a Luis Larraín lo aceptan, pero quieren que uno sea homosexual de la casa para adentro, dentro de tu metro cuadrado. Ellos dicen que la sociedad no está preparada, que la sociedad no lo acepta, pero no se han dado cuenta que la sociedad cambió en estos últimos 20 años. La derecha se ha vuelto troglodita... es como la mentalidad de Fernando Villegas, que a mí me gustaba, pero ese día que lo escuché en Tolerancia Cero sentí vergüenza ajena. ¿Qué te pareció el comentario del diputado Estay que se refirió a los homosexuales como “maricones”?

Esos comentarios no corresponden. Las personas que piensan así son intolerantes y no deberían estar en la política. Imagino que las opiniones del cardenal Medi-

eras homosexual?

Estuve 11 años sin hablarme con mi mamá. Asumí mi homosexualidad a los 18 años y me fui de la casa, porque un tío me dijo que mi mamá estaba dolida conmigo y que aunque estuviera muerto no me iba a aceptar. Mi mamá nunca lo supo de mi boca, sino que se dio por enterada. ¿Nunca más viste a tu mamá?

Sí. Hace tres años volví al campo donde un amigo y pasé a la casa de mi mamá. Partí curado a hablar con ella. Me encontré con el mismo tío que me dijo que mi mamá no me iba a aceptar, y me dijo que las cosas habían cambiado, que ahora tenían otra mentalidad. En ese momento volví a hablar con ella y tuvimos una conversación, pero sin hablar de mi homosexualidad. Pero le dije que la próxima vez que volviera tenían que conocer a Miguel. ¿Y?

Volvimos para su cumpleaños y esa vez le presenté a mi pareja. Le dije que si querían que siguiera viajando al campo iban a tener que aceptar a Miguel, porque él era la persona con la que quería

"Hablé con Lavín y me dijo que ellos reconocían que había mucha gente que convivía, pero que por un tema religioso para ellos el matrimonio es un vínculo sagrado entre un hombre y una mujer". de la UDI participó y, pese a eso, hoy ellos están vulnerando la Constitución al no otorgar igualdad de derechos a los homosexuales. ¿Son homofóbicos?

Él sabe en primera persona lo complicado que es ser un gay de derecha y también cómo la gente por la que ha votado para que lo represente no está cumpliendo con su pega. ¿Eres militante de RN?

No, pero siempre participé de las campañas. También voté por Sebastián Piñera. ¿Esperabas que Piñera se pronunciara a favor del matrimonio homosexual en la campaña?

No. Lo que pasa es que no sacaba nada con votar por Frei porque no hizo nada. La Concertación estuvo 20 años y quise que un gobierno de derecha tuviese la oportunidad, a pesar que yo sabía que ellos no iban a legislar sobre el matrimonio homosexual. Sí tengo la esperanza de que legislen sobre vínculos, bienes y derechos. Pero no voy a aguantar que todo este trámite se realice en una notaría. Tiene que ser en un registro civil y con una libreta de familia. ¿Por qué no en una notaría?

Porque eso ya existe. Nosotros con Miguel tenemos una sociedad de hecho, con rut y todo. El matrimonio es un

No lo he notado. Pero otros miembros de la Alianza si lo han sido. En RN el ejemplo es Carlos Larraín, que es el homofóbico más grande que hay. Es un dictador, la imagen del otro caballero. ¿Se han sentido discriminados?

Por la derecha, sí. Porque no quieren legislar. Yo soy una persona de derecha y eso no me lo va a quitar nadie, independientemente del partido en el que quiera militar...

na te escandalizan tanto o más que las de Estay.

Sí, porque la Iglesia no tiene moral para andar hablando. La Iglesia Católica es el mayor nicho de homosexuales y, aunque no tenga nada que ver una cosa con la otra, son un nicho de pedófilos también. Ellos están en todo su derecho a opinar, pero no tienen ningún peso, porque hace mucho tiempo que están separados del Estado.

APOYO FAMILIAR

¿Tú crees que Piñera se cuadró con esta idea sólo para ganar votos?

Desde pequeño, Víctor se sintió incómodo con las mujeres. El único recuerdo de amor por alguien del sexo opuesto que tiene es el que alguna vez sintió por una profesora del colegio. Sus actitudes con la mujeres estaban siempre a la defensiva, como cuando fue a un topless y la bailarina le puso las tetas en la cara y éste la corrió en señal de asco con los antebrazos en cruz sobre su rostro, tratando de alejarse de encima lo que los amigos que lo acompañaban pedían recibir como enajenados. En adelante todos los molestaron, más aún cuando tuvo que irse a estudiar a un colegio que quedaba en el Fundo las Mariposas, en la comuna de Coihueco. Cuando Víctor habla de que la sociedad cambió lo hace con fundamentos. El ejemplo está en su familia y en la de su marido.

Sí. Se quería sentir progresista, pero

¿Qué dijo tu familia cuando le contaste que

¿Te da lata ser de derecha y que la propia gente en la que has creído no esté a favor de reconocerte el derecho a formar una familia?

Sí, porque sea como sea esto fue una promesa de campaña. El presidente nunca habló de matrimonio, pero sí se infería que él quería igualar derechos. ¿Te sientes traicionado?

Sí, me siento traicionado por la derecha, porque yo me inscribí para votar por Piñera. Me hartó el doble estándar de la Alianza, porque en su momento estaban todos por legislar el Acuerdo de Vida en Común y después tiraron pa' la cola.

sabía usted que... El abominable hombre de las nieves compró su casa gracias a un pie grande.

estar. Después de eso nunca tuvimos un problema. Nos aceptaron a ambos y cuando hicimos la celebración de la boda vino a compartir con nosotros. ¿Cómo se enteró la familia de Miguel sobre su homosexualidad?

Fue tragicómico. Llegamos para un cumpleaños a la casa de su mamá. Ellos tampoco se veían y él me presentó como su amigo, porque su familia no sabía que Miguel era homosexual. Compramos mucho vino y carne y Miguel se curó y se acostó. Íbamos a dormir en la misma pieza pero en camas separadas. Estaba conversando con su papá y su mamá, cuando éste empezó a llamarme: “¡Mi amor! ¡Mi amor!” Chucha, pensé... iba a quedar la cagada. Y Miguel siguió: “venga a acostarse, mi amor”. Ahí yo les dije que no era na' el amigo, sino que la pareja. El papá de Miguel se desapareció un día entero. Yo creo que se fue a llorar, porque cuando volvió no tocó nunca más el tema hasta que cuando nos veníamos a Santiago, él se me acercó, me dio un beso en la cara y me dijo: “cuide mucho a mi hijo”. Después de eso ningún problema. Se dice que el 10% de la población del país es homosexual. Pero la gente que está de nuestro lado es más de un 25% porque tenemos familias y amigos que nos apoyan, que no tienen problemas en relacionarse con gente homosexual. 9


El fatal destino de las casas Copeva

Viviendo sobre un basural Fue el sueño de la casa propia pero terminó por transformarse en pesadilla. Primero sus casas se llovieron, luego comenzaron a enfermarse y al final terminaron descubriendo que vivían sobre un antiguo vertedero. Las autoridades sanitarias de la época descartaron presencia de contaminación. Hoy, un informe levantado por los propios vecinos de la villa Estaciones Ferroviarias, encargado a geólogos de la Universidad de Chile, determinó presencia de metales pesados en el suelo, agua y frutas. Un cagazo de proporciones.

U

Por Claudio Pizarro • fotos: alejandro olivares

n durazno. Siempre soñó tener un hermoso árbol de durazno a la entrada de su casa. Así que en cuanto llegó a vivir a su nuevo hogar, en la villa Estaciones Ferroviarias de Puente Alto, a mediados del año 96, Magdalena Valdebenito lo primero que hizo fue pedirle a su hijo que hiciera un hoyo para plantar un árbol. Al cabo de unas cuantas paladas apareció una roída tela de jeans, luego un pedazo de género cuadriculado y, a continuación, un roñoso zapato negro de vestir. María apenas daba crédito a lo que veía. Su hijo, en cambio, observaba la escena con disimulado morbo. Las miradas se cruzaron inquietantes. –¡Para, para! -ordenó la mujer. Más que una simple faena de jardinería el episodio comenzaba a parecerse a

una exhumación ilegal. María decidió suspender la excavación y le pidió a su hijo que enterrara el árbol tal cual: a escasos 30 centímetros de profundidad. -Me dio julepe, pensé que podía ser un finadito -recuerda ahora Magdalena. El episodio no pasó a mayores, el durazno creció y hasta hace poco proveía a la familia no sólo de frutos sino de una agradable sombra en el verano. Todo hasta que se enteraron que un estudio elaborado por geólogos de la Universidad de Chile revelara que algunas muestras de frutos tomadas en el barrio, en diciembre del año pasado, estaban contaminadas con plomo y cadmio. Magdalena se enteró de la noticia en una reunión que hicieron en la junta de vecinos a fines de febrero. La investigación, de carácter exploratoria, no sólo reveló altos índices de metales pesados en frutas, sino también en diversas muestras de agua y suelo.

El fantasma de la contaminación volvía a arremeter con fuerza en la villa Estaciones Ferroviarias, luego que un brote del síndrome Guillain Barré -una degeneración del sistema nervioso periférico provocadas por virus, bacterias o exposición a sustancias químicas-, fuera detectado en al menos siete vecinos a fines del año 2003. El Servicio de Salud Metropolitana, Sesma, aquella vez, realizó exámenes a los pobladores descartando cualquier tipo de secuelas producidas por contaminación. Pero había algo más. Los habitantes de la villa Estaciones Ferroviarias, dueños de las vilipendiadas casas Copeva, se enteraron que gran parte de su barrio había sido levantado sobre el antiguo basural La Cañamera, un vertedero que funcionó hasta el año 1978, acumulando desechos domiciliarios e industriales de al menos cinco comunas del sur de la capital, correspondiente a

una población estimada en más de 900 mil habitantes. El hallazgo de zapatos y ropa en los patios, desde entonces, nunca más fue tomado a la chacota. La proliferación de enfermedades y el eventual nexo con agentes contaminantes tiene hoy a toda la villa con los nervios de punta. A los antiguos casos detectados de Guillain Barré hoy se suman cefaleas crónicas, diversos tipos de cáncer, sangramiento de narices, abortos espontáneos, insuficiencias renales, artritis reumatoide, anemias y el extrañísimo síndrome de Kawasaki. El estudio sólo vino a ratificar la sospecha latente de los vecinos. Es por esto que nadie le saca de la cabeza a Magdalena Valdebenito que su nieto, trasplantado de riñón hace 3 años, es una víctima más del vertedero. Igual que su entrañable árbol de durazno plantado en su antejardín. -Aquí hay mucha gente enferma, niños con enfermedades raras para su edad, para nosotros esto no es casual -concluye.

CALETA PRECORDILLERANA

Cancha del barrio ubicada en medio del vertedero

10

Primero le vino un intenso cuadro febril, luego le aparecieron pequeñas manchas rojas en el cuerpo y, desde entonces, ya no quiso alimentarse más. La pequeña Noemí apenas tenía un año de vida y ningún doctor podía explicar qué le estaba pasando. “Parecía una muñeca de trapo”, recuerda su madre, Ana Neculqueo. Luego de un tránsito desesperado entre consultas particulares, especialistas de todo tipo y una multitud de exámenes, Ana supo que la enfermedad que

sabía usted que: … Irán e Irak comparten ira. (@parquearaujo)


"Imagínese, comprar con esfuerzo una vivienda, amononarla, para que después se llueva entera y terminar sabiendo que nos tiraron como perros sobre un montón de basura", dice Ana Neculqueo, cuya hija sufre el extraño mal de Kawasaki. padecía su hija tenía un extraño nombre: síndrome de Kawasaki. La patología, con una incidencia de tres casos entre 100 mil habitantes, provocaba inflamación cardiaca, aneurismas y, en algunos casos, hasta muerte súbita. “En cualquier momento se le podía reventar una arteria”, agrega Ana. Noemí fue hospitalizada de urgencia en el hospital Sótero del Río durante el invierno del año 1997. Una dosis potente de aspirina calmó su fiebre. Ana respiró más aliviada y fue a conversar con el doctor. El especialista le dijo que la enfermedad podía adquirirse por contacto con elementos contaminantes provenientes de un vertedero. Luego agregó algo que no se había atrevido a confesar: “la casa donde tú vives se construyó sobre un basural”. Ana quedó perpleja. Además de aguantar cada invierno el anegamiento de su hogar, ahora debía lidiar con una brutal sorpresa que, para colmo de males, tenía directa relación con la enfermedad de su hija. “Me sentí humillada”, dice.

-Imagínese, comprar con esfuerzo una vivienda, amononarla, para que después se llueva entera y terminar sabiendo que nos tiraron como perros sobre un montón de basura, es para no creerlo -agrega. Seis años más tarde, Ana Neculqueo confirmaría la tesis esbozada por el doctor. En el año 2003 una tapa de alcantarillado explotó en la población San Guillermo, colindante de la villa Estaciones Ferroviarias, destapando uno de los secretos mejor guardados por las inmobiliarias que construyeron cinco conjuntos habitacionales en el sector. -Hasta ese minuto la gente no tenía idea de nada pero, cuando comenzaron a hacer estudios de gases, a raíz de la explosión, se enteraron de la existencia del vertedero -afirma Marcela Salinas, vocera de la Asamblea Popular de Puente Alto. No había que ser un genio para suponer que la explosión podría haber sido causada por gas metano. Aquella vez también hubo exámenes. Los resultados arrojaron altos índices de arsénico en algunos pobladores. El doctor Enrique

sabía usted que... Los floristas locos sólo hablan de lirios. (@parquearaujo)

Paris, director del Centro de Información Toxicológica y de Medicamentos de la Universidad Católica, CITUC, que tomó las muestras, mandó incluso cartas recomendando a algunas familias “cambiar momentáneamente su lugar de residencia”. A los pocos días, sin embargo, Paris se retractó públicamente al sostener que probablemente las muestras estaban alteradas porque la gente había comido mariscos. -Siempre nos reímos de eso, a lo mejor pensaban que había una caleta de pescadores en la población -acota Eda Albornoz, dirigenta de la villa San Guillermo. La contramuestra finalmente resultó negativa. El ministerio de Salud repartió un informativo a la población detallando que con los estudios realizados no era posible establecer una relación causal entre el ex vertedero La Cañamera, las explosiones de alcantarillado y los casos de Guillain Barré. Ambas poblaciones quedaron nuevamente de brazos cruzados. Aunque no por mucho tiempo.

DE COPEVA AL “GAS NATURAL” Antes de llegar a su nuevo hogar Graciela Andrade pasó por un negocio y compró una botella de champaña. Después de 6 años viviendo en una pieza, junto a su esposo y sus dos hijas, lo menos que podía hacer era celebrar su arribo a la villa “como Dios manda”. El solo hecho de saber que ahora tenía un baño la tenía prácticamente en las nubes. -Antes lavaba los pañales de tela de mis hijas en un tarro y botaba el agua en una cámara de alcantarillado, por eso para nosotros fue como llegar a un pala-

cio- recuerda. Al igual que la mayoría de las familias que se instalaron en la villa Estaciones Ferroviarias, Graciela obtuvo su vivienda a través de un programa especial para trabajadores (PET), promovido por la CUT, previo pago de alrededor de 600 mil pesos. En total, a la villa llegaron 8.000 habitantes. El sueño de la casa propia, sin embargo, no tardó en desmoronarse. Las viviendas de la población no aguantaron las primeras lluvias del invierno y se anegaron completamente. La historia es conocida por todos: el gobierno de Eduardo Frei repartió plásticos, la empresa acordó financiar la impermeabilización y, en algunos casos, fue obligada a pagar un millón de pesos por daño moral a sus clientes. La única cabeza que rodó fue la del entonces ministro de Vivienda, Edmundo Hermosilla, luego que reconociera que uno de los dueños de Copeva le había regalado un caballo fina sangre. La lápida definitiva vendría después con la historia del vertedero. Graciela Andrade acusó el golpe de inmediato y se transformó en presidenta de la junta de vecinos. Desde entonces ha liderado una larga batalla. Durante todos estos años, junto a otros vecinos, se ha dedicado a demostrar que el lugar donde viven está lejos de ser un sitio inofensivo. El primer espaldarazo que recibieron los vecinos vino, curiosamente, de un informe encargado por el Ministerio de Vivienda a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, respecto al sellado del antiguo vertedero. El documento, 11


elaborado en el año 1996, reveló que se tomaron 16 mediciones de biogás en la zona encontrándose en cuatro de ellas concentraciones superiores al 5%, con alto riesgo de explosión, y recomienda la instalación de 20 chimeneas. Los ductos jamás se instalaron. La razón era más que evidente. -Si alguno de nosotros llega a ver las casas y ve chimeneas por todos lados, usted cree que las habríamos comprado -inquiere Graciela Andrade. René González, abogado que representa a un grupo de vecinos de la villa San Guillermo, donde explotó la alcantarilla, comparte el mismo diagnóstico. -Esto es un escándalo, un acto genocida. Si hubieran puesto carteles la gente no compra. Aquí ha habido un problema de irresponsabilidad tremendo que involucra a personas que compran un terreno tóxico, a vil precio, y después los hacen pasar por terrenos sanos. En ese sólo lapso se hacen multimillonariosacusa González. La apreciación del abogado tiene fundamentos sólidos. En noviembre del año 1994 el ministro de Vivienda de la época, Edmundo Hermosilla, reemplazó el plan intercomunal de Santiago, vigente desde 1960, ampliando los niveles de densificación que, en Puente Alto, alcanzan el máximo autorizado por ley: 600 habitantes por hectárea. La empresa Copeva, de Francisco Pérez Yoma, hermano del entonces ministro de Defensa, aprovecha la oportunidad y compra en 739 millones los terrenos aledaños a La Cañamera, y se los vende al Serviu que, a su vez, le encarga a la misma empresa construir las 4 villas El Volcán. Negocio redondo. Pocos días después de aprobar el plan regulador, Copeva le compra al organismo estatal un paño para construir la villa ferroviaria 1 y 2. Los dardos, desde entonces, no sólo apuntan a la empresa constructora sino también al Serviu. -El Serviu deja pasar 7 años, hasta que explota la cámara, para recién construir las chimeneas y, además, entremedio, 12

autoriza que se construyan más poblaciones -agrega Marcela Salinas. Las suspicacias no terminaron ahí. Otro informe del año 2004, encargado nuevamente por el Serviu a la Universidad Católica de Valparaíso, revela altas concentraciones de plomo, cromo y zinc en muestras de suelo. Debido a que nuestra legislación sólo contempla evaluación de contaminantes en terrenos agrícolas, la comparación del estudio fue hecha con normas internacionales de carácter residencial. -Si lo comparas con las normas internacionales, como la canadiense, por ejemplo, con características de suelo análogo a los nuestras, no podrías hacer ni casas, ni parques. Tendrías que poner cemento, una valla y arrancarte de ahí

preguntarse, señala la investigación, si existe una relación entre este hallazgo y la descomposición de la basura bajo el suelo. De ser así, sería muy probable que algunos fluidos tóxicos se estén filtrando a través de las cañerías. Hipótesis que no convence al alcalde Manuel José Ossandón. -Si el estudio salió con el agua contaminada, estaría todo Puente Alto contaminado porque se trata de la misma matriz. Hay que ser responsables en las aseveraciones -dice el edil. Respecto a las muestras de suelo, el informe señala que “las concentraciones de plomo se encuentran sobre la media definida para los suelos cultivados del valle del Maipo” y que el cadmio, elemento altamente tóxico, excede el límite

Los vecinos de la villa ferroviaria continúan esperando. Esa ha sido la tónica durante los últimos 15 años. La mayoría ha dejado de pagar sus dividendos y en cualquier momento sus casas pueden salir a remate. -agrega Salinas. Con los informes sobre la mesa y un montón de dudas a cuestas, los vecinos de la villa Estaciones Ferroviarias deciden levantar un estudio con fondos propios consiguiendo la asesoría técnica de un grupo de geólogos de la Universidad de Chile, encabezado por Joselyn Tapia Zamora. La investigación plantea realizar un muestreo exploratorio de agua, suelo y frutos con el objeto de determinar concentraciones anómalas de metales traza. Los resultados estuvieron disponibles en febrero y dejaron a los habitantes de la villa más que tiritones: Dos de las tres muestras de agua extraídas sobrepasan en un 90% el máximo admisible de concentración de cobre que establece la norma chilena. Cabría

admisible por el SAG para suelo agrícola en un 50%. -Si me preguntan si eso puede generar riesgo a la población, yo creo que sí. Pero se necesitan más observaciones -señala el geólogo Rodolfo Ferrando, que estuvo en el equipo que hizo la investigación. Las muestras de frutas tampoco difieren de los resultados anteriores. A modo de conclusión el estudio revela que la ingesta de un sólo damasco diario podría “sobrepasar el límite permisible de consumo de plomo para un niño y dos para una mujer embarazada”. Ferrando sostiene que todo lo que ha sucedido en la villa Estaciones Ferroviarias responde a un denominador común: el mal manejo del vertedero. -Hay que tener dos dedos de frente

para darse cuenta que, inevitablemente, la existencia de un vertedero puede generar algún tipo de riesgo sanitario ambiental. No es posible permitir este tipo de irresponsabilidad cuando se planifica una ciudad- agrega Ferrando. La aparición del estudio, según cuenta Graciela Andrade, marca un punto de inflexión entre los pobladores: “Ahora tenemos argumentos para ser escuchados y exigir que se hagan nuevos estudios”. Ya existen avances al respecto. Hace un mes los vecinos se reunieron con el doctor Andrei Tchernitchin, una eminencia en el campo de la toxicología ambiental, y le pidieron ayuda para realizar una investigación más acuciosa. -Es necesario hacer un estudio epidemiológico mucho más detallado, la idea es detectar si hay un denominador común que aumente la probabilidad de contraer enfermedades. Para comenzar habría que hacer una encuesta y a través de ella enfocar un estudio más preciso de suelo -señala el toxicólogo. La posibilidad de realizar un censo de salud es una alternativa que se está barajando. El doctor Tchernitchin está disponible para encabezar la investigación pero antes prefiere aclarar un punto: “Me parece bien que la población se organice pero la responsabilidad debería recaer en el Estado, porque él fue el responsable de autorizar construir una población en un lugar donde no debería existir, por lo tanto deberían asumir el tratamiento de todos los enfermos que ahí aparezcan”. Los vecinos de la villa Estaciones Ferroviarias continúan esperando. Esa ha sido la tónica durante los últimos 15 años. La mayoría ha dejado de pagar sus dividendos y en cualquier momento sus casas pueden salir a remate. Atrás quedó el sueño de la casa propia. Ahora anhelan una improbable erradicación. De llegar a concretarse, aseguran, van a destruir sus casas con sus propias manos. “Te juro que la echo abajo, no voy a permitir que alguien siga viviendo en un lugar así”, remata Graciela Andrade.

sabía usted que: … Stephen Hawking no puede explicar mecánica cuántica paso a paso. (@parquearaujo)


Un asunto de Estado

A

sí como lo lee; un asunto de Estado. Lo vienen repitiendo los mapuches desde que tengo memoria. En los ochenta, cuando estaba en el colegio, escuché a mi abuelo comentar con otros dirigentes que la situación mapuche era un “asunto de Estado”. Poco entendí la verdad a qué se refería el viejo. Pero así se lo dijeron al entonces candidato Patricio Aylwin en Nueva Imperial, ello en 1989, año del arcoiris y los “ofertones electorales” por doquier. “Por supuesto queridos peñis, hablamos de un asunto de Estado”, respondieron a coro entonces en la Concertación. Pues bien, pasaron cuatro gobiernos demo-

Por Pedro Cayuqueo

sorprendernos? En absoluto. A nadie en su sano juicio le conviene recordar que cuando hablamos del Pueblo Mapuche, en verdad hablamos de un “asunto de Estado”. La propia huelga de hambre, más allá de la violación del debido proceso judicial, es apenas un síntoma de algo más profundo. A saber, la situación colonial que nos afecta como pueblo desde hace no más de tres generaciones. Hablamos, para dejar mucho más claro el punto, de la época de nuestros bisabuelos. No, no se sorprenda estimado lector, estimada lectora. Y no metamos por favor a Cristóbal Colón en esta historia. Dejemos que el navegante despistado descanse de una vez por todas en paz. Lo mismo Pizarro, Alderete y por supuesto el insig-

ciudades de Temuco, Freire, Collipulli, Lautaro, Traiguén, Angol, Galvarino, Nueva Imperial, Carahue y tantas otras que componen hoy La Araucanía y que el Estado emplazó inicialmente como fuertes y avanzadas militares para contener a los “sublevados” étnicos de siempre. Y es que de esto es lo que hablamos cuando hablamos del mal llamado “conflicto mapuche”; de un pueblo, de una nación, de un territorio, de un país soberano, invadido, saqueado y repartido entre la elite dirigencial de un Estado llamado Chile y que al sur del Biobío no pasaba de ser para nuestros bisabuelos un mero dato en Wikipedia. De esto es lo

que trata también la huelga de hambre; aquello es lo que desnuda con todo su dramatismo frente a nuestros ojos. ¿Sospecharán esto los chilenos? ¿Lo sabrá un chofer de la Línea 2 de Temuco? ¿Tendrá la menor idea de lo que hablo un oficinista de Santiago? ¿Lo supondrá un obrero de la construcción? ¿Se lo imaginará una dueña de casa chilensis? Créanme que en absoluto. Pero hay quienes sí lo saben. Me refiero a las elites políticas, económicas y militares de este país. Y es que para sus bisabuelos invadirnos trató exactamente de lo mismo; de un “asunto de Estado”. Seguro estoy que lo saben. O cuando menos, que lo sospechan. Vaya si cada bendito día no lo sospechan.

Cuando hablamos del Pueblo Mapuche, en verdad hablamos de un “asunto de Estado”. La propia huelga de hambre, más allá de la violación del debido proceso judicial, es apenas un síntoma de algo más profundo. A saber, la situación colonial que nos afecta como pueblo desde hace no más de tres generaciones. cráticos, cinco mundiales de fútbol, una veintena de viajes espaciales y en Chile del “asunto de Estado” nunca más se supo. Hasta esta semana, cuando como si fuera un deja vú escuché al arzobispo Ricardo Ezzati pronunciar las palabras mágicas; “el tema mapuche es un asunto de Estado”. Lo señaló a los medios tras ser consultado por los 80 y tantos días de la huelga de hambre. “La solución (a la huelga) depende del Estado”, subrayó el arzobispo. Y en el Parlamento, La Moneda y el Poder Judicial, todos como si nada. “Al Poder Judicial solamente le corresponde aceptar la fórmula de procedimiento que la ley establece”, señaló y muy suelto de cuerpo Milton Juica, presidente de la Corte Suprema, tras avalar el máximo tribunal el uso de la Ley Antiterrorista contra los mapuches. “La Moneda no comenta los fallos del Poder Judicial”, declaró por su parte la vocera de Palacio, Ena von Baer, dando un portazo a cualquier eventual salida política al entuerto. ¿Y que dijeron por último los honorables en el Congreso? Nada que valga siquiera la pena recordar. No sea pollo; año electoral será recién el próximo 2012. ¿Debiéramos a estas alturas sabía usted que... Los cuicos fuman Lucky Lais.

ne Pedro de Valdivia, el terrorista más buscado de su época, capturado y condenado a muerte por nuestros ancestros cinco siglos antes que el mundo supiera de Bin Laden y los publicitados SEALs. El año recién pasado conocí a una anciana mapuche de notables 116 años de vida. Su nombre, Antonia Blanco, originaria del sector rural de Dollinco en la comuna de Cholchol. Madre de seis hijos, abuela de 30 nietos, bisabuela de 5 y por entonces a la espera de su primer tataranieto. La ñaña Antonia había nacido el 26 de octubre de 1893. Tan solo trece años antes, el Ejército chileno invadía a sangre y fuego el por entonces soberano y autónomo País de los Mapuche. Tan solo doce años antes, a orillas del río Cautín y a los pies del Ñielol, era fundado el por entonces Fuerte de Temuco. Tan solo diez años antes, militares chilenos hacían un alto en la persecución de aquellos porfiados que se negaban a ser pacificados por la espalda y refundaban Villarrica. La ciudad, fundada al arribo de los españoles y arrasada al poco tiempo por nuestros ancestros, había sido en tres siglos de abandono devorada por la selva. 116 años tenía la abuela Antonia. Tan solo 10 años menos que las actuales 13


Convergencia

PS-PPD: Su importancia para una nueva centro-izquierda Carolina Tohá M. Ricardo Lagos W.

L

a izquierda democrática está hoy cruzada en todo el mundo por un debate acerca de cuál debe ser su mirada y su mensaje para los tiempos de hoy. La interrogante que se ha abierto es profunda: ¿es suficiente el programa que ha movilizado a las izquierdas democráticas en las últimas décadas para contrarrestar las dinámicas de desigualdad, daño ambiental y predominio de la lógica de los negocios por sobre la democracia y el bien común que rigen hoy el mundo globalizado? En todas partes la respuesta parece ser la misma: la fórmula de la protección social y la regulación de los mercados no logra contrarrestar la fuerza con que hoy funciona la economía global, que pasa por encima de la deliberación polí-

Ilustraciónes: Leo Camus

el contenido programático que caracterizaron ese período están desgastados. Si la Concertación busca ser una alternativa de mayoría y recuperarse como una fuerza transformadora de la sociedad debe hacer una nueva síntesis y ello es sólo posible si los pilares que la sustentan, sus fuerzas políticas, enriquecen y actualizan su aporte a ese mosaico de diversidad que la coalición siempre ha buscado ser. La des diferenciación de los distintas miradas que componen la Concertación y la reducción de su proyecto al mínimo común denominador decantado en el periodo de 20 años de gobierno, nos lleva a transformarnos en una coalición incolora y anticuada. Para hacer una nueva síntesis, las partes que componen la diversidad concerta-

La invitación al Partido Socialista a revitalizar un proyecto de izquierda dentro de la Concertación obedece a una reflexión seria y autocrítica de lo sucedido los últimos años. tica y de la acción de los gobiernos y se impone como una verdad auto evidente, incluso en los países más poderosos. Las convicciones que han representado por décadas el ideario social demócrata siguen teniendo vigencia pero sus programas no parecen suficientes. Persisten desigualdades inaceptables y aparecen otras nuevas. Las democracias ganan terreno como forma de gobierno pero muestran también su dificultad para hacerse cargo de los sueños e ideales que los ciudadanos siguen porfiadamente anhelando. La relevancia de temas como la migración, el medio ambiente, la droga, la violencia urbana, los derechos sexuales, la bioética, las oportunidades para los jóvenes, que no formaban parte de la tradición ideológica de la izquierda, dejan de ser vistos como problemáticas aisladas y se van configurando como síntomas sistémicos de la nueva sociedad compleja y globalizada de hoy. Este debate, cuyas ramificaciones temáticas y sus múltiples expresiones domésticas en cada país son infinitas, en Chile es extremadamente pertinente. Después de 20 años de gobiernos de centro izquierda encabezados por la Concertación -que cambiaron el rostro del país y representaron avances en muchos campos- el modelo de gestión política y 14

cionista deben nutrir su reflexión, refrescarla con las nuevas realidades, abrirla a los debates globales y enriquecerla con los aportes de la ciudadanía de hoy. Desde el centro y desde la izquierda, desde el humanismo laico y el cristiano, es necesario que cada quien ponga al día su contribución. Lo que ocurre en Chile a propósito de Hidroaysén y en España con “los indignados”, donde los jóvenes manifiestan a diario su malestar y decepción, no puede ser ignorado. Hacernos cargo de estas manifestaciones obliga a una reflexión y a una renovación intelectual y moral de la izquierda democrática. En ese cuadro se deben enmarcar los debates sobre el presente. La derecha poco y nada se interesa en estos dilemas y puede seguir adelante sin hacerse estas preguntas. Pero la centro-izquierda, por vocación y por expectativa ciudadana, no puede dar la espalda a estas interrogantes. Para enfrentarlas con éxito, es necesario sacudirse del modelo de gestión política en que derivó la Concertación en los últimos años. En efecto, por diversas razones de carácter electoral y político, por el creciente distanciamiento subjetivo entre los que se ordenaban en torno a una ética de la

responsabilidad versus los que lo hacían desde una ética de las convicciones, el eje PPD-PS que por más de una década permitió sustentar una Concertación de mayorías, se disolvió desdibujando a la izquierda concertacionista. Su fragmentación explica en gran medida la dispersión de fuerzas hacia la izquierda y la proliferación de nuevas alternativas políticas que dejaron de ver un referente sólido, atractivo y vital que los representara en la Concertación. A ambos partidos les cabe una cuota de responsabilidad en este resultado. Al día de hoy, es evidente que la DC está haciendo su camino para representar y atraer al electorado de centro y los partidos del ala izquierda de la coalición deben hacer lo propio hacia su sector. Desde ese ejercicio se nutrirá la reflexión y la práctica política de todos, y ello permitirá una síntesis más rica y vital en la coalición. Mantener la Concertación ordenada a mínimos comunes, desestimando la necesidad de abrir espacios, y depositar toda la confianza en las posibilidades electorales de un liderazgo, congela la evolución de esta coalición y elude los

verdaderos debates que debemos dar. Es una conformación que nos lleva al burocratismo y que achica el espacio de representación e influencia que la Concertación debiera proponerse tener. La invitación al Partido Socialista a revitalizar un proyecto de izquierda dentro de la Concertación obedece a una reflexión seria y autocrítica de lo sucedido los últimos años. El discolismo y el disciplinamiento ya no son nuestros dilemas. Nos entusiasman los debates que atraviesan el mundo y las posibilidades que nos abren para renovar nuestro proyecto para Chile. Este esfuerzo no debiera incomodar a nadie. Su motivación no es amenazar los equilibrios de la coalición, sino buscar su renovación para convertirla en una alternativa atractiva y convocante para el Chile de hoy. Chile necesita de una alianza sólida entre el centro y la izquierda y hemos dado pruebas más que suficientes de nuestra convicción en ese sentido. Este es el tiempo preciso para poner al día nuestros partidos y nuestra coalición para enfrentar los tiempos que vienen. No lo dejemos pasar. sabía usted que: … El Axe es para las Axilas


La encuesta que Vidal encargó y que confirma el declive de la Nueva Forma de Gobernar

Bachelet les da guaraca a todos los presidenciables En abril, el ex ministro de Defensa Francisco Vidal encargó una encuesta dirigida a testear el estado de la opinión pública nacional respecto a los políticos. Los resultados son clarísimos: Bachelet es la única candidata fuerte de la oposición, que barre con las mejores figuras de la derecha. Frente a ella, Golborne, Lavín y Hinzpeter se van derechito para la casa.

Bachelet:

69% Lavín

14% Golborne

21%

Hinzpeter

12%

Ana Rodríguez S.

¿Q

ué pasaría si las elecciones presidenciales fueran este domingo? Según una encuesta realizada por la empresa TNS Time durante abril de este año, la ex presidenta Michelle Bachelet barrería con todos los posibles candidatos al próximo periodo presidencial. Vamos a los números: En una elección contra el biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, resultaría electa Bachelet con 69% de los votos. Del 100% de los entrevistados, un 10% no sabe o no responde. Golborne se queda con el 21% de las preferencias. En el mismo enfrentamiento, el actual ministro de Educación, Joaquín Lavín, saca un 14%. Y el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, tan sólo 12%. Más abajo está el secretario de Defensa Andrés Allamand: registra un 10% de las preferencias. En esta hipotética futura elección presidencial, Bachelet se despacha a Hinzpeter, Lavín o Allamand como candidatos con más del 70% de los votos. Otra sorpresa electoral aparece al buscar al ex candidato Marco Enríquez-Ominami. Pese a las escuetas cifras que marcó en las elecciones presidenciales del 2009, en una nueva vuelta como candidato de la actual oposición, MEO marca 44% sobre un 34% de Golborne. Versus Joaquín Lavín, el progre díscolo obtiene un 48% sobre el 27% que marca el titular de Educación. Y a Hinzpeter lo manda para la casa con el mismo 48%, contra 22%. Más abajo: la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, pierde con un 20% y Andrés Allamand con un 17%. Para los llamados “nuevos rostros” de la Concertación, las novedades son poco optimistas. Frente a Laurence Golborne, el senador DC Jorge Pizarro pierde con un 24 versus 40%. También se va para la casa si se enfrenta a Lavín, con un 28 versus 32% del UDI. Hinzpeter le gana por poco: obtiene 27% de los votos y Pizarro 26%. Peor es el panorama para el príncipe de la DC, el alcalde de Peñalolén Claudio Orrego, que pierde en casi todos los escenarios presidenciables. Golborne lo despacha con un 42 frente a un 21% y Lavín lo hace con 31% de preferencias sobre su escaso 26%. Frente a Hinzpeter, Orrego empata con 26%. A los ministros Allamand y Matthei les gana con 28% frente al 21 y 24% que marcan respectivamente.

EL RESPONSABLE -A mí me queda claro que las candidaturas de la oposición más competitivas en este momento son las de Bachelet y Marco Enríquez.dice el responsable de esta encuesta, el ex ministro de Defensa, Francisco Vidal. Vidal encargó esta encuesta, que forma parte de un estudio más general sobre opinión pública, a TNS Time. Paralelamente, la empresa realizó otro estudio sobre la situación de las Fuerzas Armadas, investigación que realiza por tercer año consecutivo, también por encargo de Vidal. El estudio tuvo cobertura nacional y abarcó un total de 1000 entrevistas, considerando hombres y mujeres mayores de 18 años correspondientes a los segmentos BC1, C2, C3 y D, residentes en zonas urbanas y rurales. El diseño del marco muestral correspondió a un muestreo probabilístico y las entrevistas se realizaron cara a cara. De los encuestados, el 72% está inscrito en los registros electorales y un 6% milita en un partido. De ellos, el 33% se declara socialista y el 21%, PPD. A esos 62 encuestados que se declararon militantes, la empresa preguntó: “Si las primarias de la oposición fueran este domingo, ¿por quién votaría?”. Y, enfrentándolos a Michelle Bachelet, pocas opciones existen para los demás presidenciables de oposición. Marco Enríquez-Ominami lidera obteniendo 2% versus 98% de Bachelet. Ignacio Walker y Claudio Orrego sacan apenas un 1%. Y Jorge Pizarro, 0%. Ninguna opción. Si bien la muestra no es representativa y está distorsionada -en las primarias votan no sólo militantes, también independientes- Francisco Vidal saca sus propias conclusiones. -Si Bachelet se decide a ir como presidenciable, vamos a tener que hacer primarias en la oposición, entre la Bachelet y MEO, para no repetir lo del 2009. Si no aprendimos del 2009, buenas noches nomás -dice. sabía usted que... La Bachelet se esconde trás de la ONU y Piñera se esconde trás de la Ena. (Gumucio y Massai)

15


El aprendiz de Brujo Rafael Gumucio

E

n Fantasía, esplendorosa y moralmente dudosa película de Walt Disney, Mickey Mouse aprovecha que el brujo de su amo se duerme para poner sobre su cabeza su sombrero mágico. Acompañado por la sincopada música de Paul Dukas, el aprendiz de brujo le da vida a las escobas y los baldes con que debía limpiar el oscuro cuarto. Su entusiasmo sin embargo le juega una mala pasada, muy luego las escobas se vuelven locas, los baldes se apuran en lanzar agua en desorden ahogando todo a su paso con un frenesí que el aprendiz de brujo no es capaz de calmar. Es imposible no pensar en el presidente Piñera al ver la cara de espanto de Mickey Mouse ante el desastre que por puro jugar, por puro hacer más rápido las cosas, por puro probar que él la hace mejor que el malhumorado brujo. Como Mickey, no hay en Piñera mala intención alguna. Digan lo que digan los opositores más termocefálicos, Piñera no se hizo presidente para hacerse más rico -aunque es lo único bueno que le ha sucedido en su gobierno- ni para vender o regalar al país a los amigos, que por lo demás ya son dueños de él. El aprendiz de brujo sólo quería limpiar la casa, barrer el polvo, enjugar el suelo, lustrar los muebles mientras el brujo dormía. Quería al mismo tiempo divertirse un rato, hacer bailar las escobas, disfrutar el poder de su mano que con sólo levantarse moviliza toda suerte de objetos inmóviles a su alrededor. Divertirse y divertir es por lo demás su esencia, la del ratón gentil que sonríe y baila a la música que le pongan. Por más millonario o serio que trate de ser Sebastian Piñera, su esencia más secreta es la de un showman.

16

Su hermano Miguel es sólo una exageración del alma que habita el presidente, la que quiere convertir todo y cualquier cosa en pachanga y ser amigo de todo el mundo, y no pensar mucho y pasar de largo los abismos de la depresión y la angustia que como perros negros lo aguardan en cualquier esquina de su consistente inconsistencia intelectual. El aprendiz de brujo ha venido entonces a eso, ha convertir la magia en broma, y lograr que hasta las escobas se rebelen contra él. Pero ha hecho también algo más profundo e irreparable, ha cambiado la formula mágica, ha roto el encantamiento para siempre. Tampoco lo hizo por maldad o maquiavelismo sino por la pura inocencia del que no escucha ni ve, del que se preocupa sólo de que las escobas y los baldes bailen al ritmo de la música de fondo. ¿Muy liberal o muy poco? ¿Muy autoritario o demasiado poco? ¿Muy derecha o demasiado concertacionista? Todos los análisis parecen obviar el más evidente problema del gobierno, uno que no tiene nada que ver ni con la gestión ni con la comunicación, sino con la esencia misma de éste: al unir la clase política y la empresarial en un solo gabinete, Piñera ha roto el encantamiento, el delgado hilo de pudor que permitía creer -cada vez menos-que no todos eran lo mismo, que una mano podía controlar la otra, que separada podían a veces hasta trabajar juntas. El aprendiz de brujo unió así de un solo golpe de su varita mágica las dos partes más desprestigiadas de la elite: los empresarios que son ya hace muchos tiempo percibidos como monopólicos, abusadores, desalmados y los políticos que son percibidos, como oportunistas, corruptos, ineficientes. Da lo mismo cuánto de esto es

cierto, cuánto falso, desprestigiada la iglesia, devueltos los militares a sus cuarteles, invisibles los intelectuales, la alianza de los empresarios y los políticos en un solo y mismo gobierno deja a los ciudadanos la impresión de que nadie ni nada podrá ya salvarlo de las leyes que estos suelen escribir y borronear a su capricho. El país que aguantó en relativo silencio los duopolios, se rebela cuando este corre el riesgo de convertirse en monopolio. Da lo mismo si se trata de electricidad, universidad, buses, fútbol, el ciudadano de a pie siente que sólo tiene sus pies en la calle para defenderse del poder todopoderoso que el aprendiz de brujo hace girar, y correr, y perderse hasta la apoteosis final, una marejada de demandas que se llevan libros, candelabros y conjuros varios. ¿Qué tipo de sordera, de estupidez le permitió a Piñera ignorar que el Chile del 2010 no se parece al del 1994 donde lo tenía todo para gobernar? ¿No vio cómo le cobran a Lagos hasta el día de hoy eso de que “los empresarios amamos a Lagos”? ¿No se acuerda del escándalo de las farmacias? ¿No maneja una fundación que se dedica a encuestar a la gente? ¿No pasó susto cuando Farkas repartía dinero y hacía feliz a la gente porque él sí era generoso, no como el resto de los empresarios? ¿No sabe, ni le explicaron que este es uno de los países más desiguales del mundo, que la desigualdad es siempre culpa -sea cierto o no- de los empresarios que tienen más y no reparten y de los políticos que no los obligan a repartir? Ninguna advertencia bastó, ni una sola encuesta tampoco. El ratoncito quería jugar. Ahora sólo tiene que esperar que brujo malhumorada se despierte y arregle la embarrada.

sabía usted que: … XXX-Men es una película de mutantes porno.


“El valor de la castidad”

e d s a l r a h c s a c o l Las

l a r t s i M a l ie r b a G d a la Universid

¿Se puede pololear y ser católico hoy en día? ¿Es posible vivir en castidad? Un grupo de jóvenes de la UGM resuelve inquietudes de este tipo en charlas semanales sobre la compleja existencia del católico en el mundo actual. The Clinic asistió a una de ellas. Aquí, un completo informe para conservar la castidad.

C

ristián Rodríguez, filósofo de la Universidad Católica, se casó hace dos meses. Por eso, dice, él conoce la realidad del pololeo. Cristián cuenta que con sus amigos filósofos coinciden en que el pololeo es un estado imperfecto. ¿Por qué? Porque se vive un estado de seudo conyugalidad: existe el amor, pero no cabe la función procreadora. Pero, entonces, “¿cómo se consigue vivir la castidad en esos casos?”, pregunta inquieto desde la galería uno de los más de treinta alumnos que colman una sala de la amurallada Universidad Gabriela Mistral. Estamos en una charla titulada “Sexo compro, sexo vendo, sexo arriendo”, donde Rodríguez les explica a los jóvenes -la mayoría, estudiantes de sicología- cuál es el valor de la castidad en estos días. Para ejemplificar los conflictos que traen los im-

-Quizás nos empezaríamos a animalizar en nuestra relación con la comida. Mutatis mutandis, ha pasado lo mismo con la sexualidad.- dice el filósofo. Los alumnos están muy atentos. Se nota que quieren entender bien. Toman apuntes en sus cuadernos y notebook. Otros toman de la mano a la polola. Se miran, asintiendo. Sonríen.

LA DECADENCIA DEL AMOR Si bien durante toda la historia de la humanidad se han buscado métodos para separar el ejercicio de la sexualidad de la reproducción, dice Cristián Rodríguez, nunca antes se había logrado tan eficazmente como con la pastilla anticonceptiva. Y cita a Marcuse diciendo “aquí comienza la decadencia de Occidente, la decadencia del amor”. Es la famosa píldora la que separa el sexo del amor. Vamos a otro ejemplo.

“Cuando la sexualidad se separa de la fecundidad, se devalúa. Es lo mismo que pasa cuando en un país se imprime mucho billete: cada billete vale menos”, expone Cristián Rodríguez, filósofo de la UC, al auditorio de la UGM. pulsos sexuales a los curiosos auditores, ejemplifica con comida. Según Rodríguez, miembro del equipo del Instituto de Estudios de la Sociedad y también profesor en la Universidad de Los Andes, lo que diferencia a los humanos de los animales es la capacidad de interpretar nuestros instintos y hacernos cargo de ellos. -El ser humano puede convertir un impulso sexual en amor.- sentencia. Para Rodríguez, el que te gusten los tallarines no es lo mismo que el que te guste alimentarte. ¿Qué quiere decir con esto? Que al tener hambre yo busco los tallarines, no satisfacer una función biológica. Y esto sería especialmente patente en la sexualidad. Otro ejemplo culinario: si no engordáramos, no nos haríamos cargo de lo que implica comer.

-Cuando la sexualidad se separa de la fecundidad, se devalúa. Es lo que pasa cuando en un país se imprime mucha moneda, mucho billete: cada billete vale menos. Con la sexualidad es lo mismo. Empieza a abundar, a ser más fácil, no estoy con la carga de lo que significa una familia, puede ser pasajero, un pasatiempo. De ahí la revolución sexual de los hippies y lo que vino después. Rodríguez dice que se pierde el peso, el misterio, que empieza a dar un poco lo mismo. A ese problema de devaluación, Rodríguez suma otros dos más: el concepto de libertad actual y la influencia de los medios de comunicación. Ambos pueden contribuir a esta visión “trastocada” de la sexualidad. -Existe la noción de la libertad como autoconstitución absoluta. Hacer lo que yo quiera, que nadie me ponga trabas. Alguien puede decir: “Resulta que a mí

sabía usted que... Arjona, Jodorowsky, Pilar Sordo y Coelho vienen de un lugar común.

Por Ana Rodríguez S.

no solamente me gustan las mujeres, también me gustan los hombres”. Pero señor, usted tiene cuerpo de hombre. “Sí, sí sé, pero igual me gustan los hombres. Es que soy bisexual”. A ver, no existe algo así como una bisexualidad, los organismos son sexuados. O son hombres, o son mujeres, y naturalmente tienden a su complementareidad. Pero hoy por hoy yo me puedo constituir como quiera y ¿por qué usted o la sociedad va a poner limites o cortapisas a mis elecciones y satisfacciones?- pregunta Rodríguez. Serenidad, es el llamado del filósofo a los alumnos. Que esto es tan viejo como el cristianismo. La castidad, dice Rodríguez, no es un chicotazo para decir “no hagas esto”, sino una invitación a encauzar esta tendencia hacia un fin mayor. Para eso, se requiere templanza. Al no tener esa virtud presente, se evidencian tendencias o perfiles de adicción a la pornografía o al sexo. -Son personas ávidas por lo novedoso, personas fijadas con su corporalidad, que tienen una imaginación que construye cosas radicalmente distintas de lo que en realidad son, que no son cuidadas con el lenguaje. Toda una constelación de aspectos que van de la mano con la perdida del control de la tendencia sexual. Para Rodríguez esto no es una lucha voluntarista, sino una lucha que “nosotros” (los católicos), “ya sabemos cómo termina”. -La gracia nos empuja a saber reconocer y ser dócil para recurrir a la ayuda divina. Tenemos una ventaja sobre cualquier otro competidor en esta dificultad. Nosotros no seriamos capaces solos. Todo orden viene de Dios- dice. La charla va a terminar. Entre los alumnos hay acuerdo. Pero también dudas. Nuevamente se preguntan, ¿cómo se hace esto de la castidad siendo un joven que pololea? -Si un pololo se aburre y decide tener relaciones sexuales, va a tener menos razones para seguir pololeando. Encauzar esos impulsos va a depender de cada persona. Hay gente que cocina, hay gente que sale a trotar. Yo creo que el hacer cosas juntos satisface esta necesidad humana de relacionarse. Puede ser desde salir a rezar el rosario hasta ir a las Torres del Paine. 17


Guillermo Machuca:

“LA HISTORIA DEL ARTE CHILENO ES LA HISTORIA POBRE DE LA HISTORIA DE CHILE”

Por Macarena Gallo • Foto: Alejandro Olivares

Académico, curador y columnista de este pasquín, Machuca acaba de publicar “El traje del emperador”, libro donde analiza la recepción pública del arte en Chile en las últimas cuatro décadas a partir de hitos como la visita de Matta al país en 1970, las performances de Leppe y la polémica generada recientemente con los Imaginarios Culturales para la Izquierda.

-Para mí es perturbador reconocer ahora, después de la investigación que hice para este libro, que alguien podía exponer un mes después del Golpe. Pensaba que Santiago era El Líbano, que los artistas por pudor no iban a exponer. Y Leppe sí lo hizo con el “Happening de las Gallinas” el 74. Sin embargo a Leppe en sus primeras apariciones en prensa lo muestran como un Leppe más bien romántico.

-Claro, pero luego aparece un Leppe más semiótico que rechaza el dolor y el humor para finalizar en este Leppe que se va desinflando, perdiendo peso, hasta ser un Leppe oficialista, publicista, que se corchetea el estómago y que se adelgaza conceptualmente. Pero él no tiene ni un drama con esa evolución. Eduardo Martínez Bonati dijo que él había cometido un grave error al ser agregado cultural.

-No sería tan moralista con Leppe, porque no creo que haya tenido opciones políticas tan claras. Tengo esa sospecha.

¿P

18

MELLADO Y LA BICICLETA or qué te centras en las figuras de Roberto Matta y Carlos Leppe en tu libro?

pintor chileno. Aún así, hasta ahora el chileno que triunfa en Chile es descabezado.

-Matta tenía un éxito tremendo afuera y sin embargo era desconocido en el Chile de comienzos de los 70. Nadie le creyó que era importante, porque acá no había mucha información del surrealismo. Matta fue visto como un tipo extravagante que apoyaba a Cuba, a Mao y luego a Allende. Ahora se sabe que Matta es el gran

A Carlos Leppe, en cambio, le das duro. Lo tratas de “la grotesca gorda de cabaré”.

-La gorda de la bañera. Pero lo que hice con Leppe fue revisar el efecto que había tenido su obra en la prensa oficial. Y descubrí que, luego del Golpe, el arte experimental no fue censurado, como sí pasó con el arte más comprometido o con todo lo que oliera a pintura mural y

arte comunista. Dices que cuando Leppe se corchetea la guata, hace unos años, empieza a desinflarse su obra.

-Perdió peso. La gordura de Leppe, que es contraria al modelo clásico de belleza, es positiva en términos de la performance. Ese cuerpo obeso de Leppe es un cuerpo marginal, un cuerpo abyecto interesante. Pero después ya no. Mi problema con Leppe es otro. ¿Cuál?

Otro personaje que cruza tu libro es Justo Pastor Mellado, pero no lo atacas como otras veces. ¿Cuál es tu relación con él específicamente?

-No tengo relación con él ni nunca la tuve. Para mí, Mellado no es un bohemio. Y yo lo soy. Me siento más cercano a personas como Nelly Richard, que no tienen muchos prejuicios frente a prácticas que son autodestructivas. Mellado es una persona que viene de otra hechura. Es una persona prejuiciosa, como todos los chilenos, que piensa que este país es un pueblo de alcohólicos. No digo que

sabía usted que: … Kenita solidarizará con los mapuches con una huelga de hombres.


“Los temas de Calle 13 son tan trascendentes como los de los Beatles. Ese para mí es un Imaginario Cultural”. Nelly sea alcohólica, sino que compartimos una cultura mucho más bohemia. Nos gusta la buena vida. A Mellado nunca he sentido que le guste la vida en su punto destructivo. Es un fanático de la bicicleta. Es un nerd que jamás hubiese tolerado una serie de excesos que se dan en el mundo del arte. Me cuesta imaginármelo arriba de una bici...

-Pero si era un ciclista extremo... Ahora no lo hace, porque anda con bastón. ¿Por qué tienes tanto rollo con la bicicleta?

-Detesto a la gente que anda en bicicleta y atropella a todo el mundo en la vereda. Me carga. La vereda no es ciclovía. La calle es para los ciclistas. Pero los automovilistas alegan que la calle es suya...

-Es que no tienen que estar los ciclistas. Habría que construir una ciudad para los ciclistas. No veo otra opción. O andas al ritmo de las abuelitas o no.

IMAGINARIOS Y CALLE 13

¿Cómo es que se ha tramado la imagen pública del arte actual chileno, tema central del libro?

-Tenemos una historia de equivocaciones que son producto de malas lecturas. Pero en estética la mentira es verdad. El error es positivo. Por tanto, al tener una historia de copias, de remedos y de falsedades, esa producción va adquiriendo madurez y se constituye como un sentido. Y uno trabaja desde ahí. Por eso me interesa el humor. ¿Y el arte chileno cómo está en ese ámbito?

-Me parece que en el arte de avanzada había más humor que en el arte post dictadura. Planteas en el libro que no existe una historia del arte en Chile, sino que un arte hecho en Chile nomás.

-La historia del arte chileno es la historia pobre de la historia de Chile. Cuando

-Son necesarios. Es interesante plantearse la pregunta de qué sería un imaginario de izquierda hoy. No estoy de acuerdo con que se diga que los Imaginarios son producto de gente de la academia e intelectuales, porque sería despreciar la producción académica. Es más, la producción académica de las universidades tiene como obligación pensar la realidad. Eso no significa que si escribo del pueblo mapuche tenga que irme a vivir con ellos. El problema es que faltaba ese otro lugar. A los Imaginarios les faltó estar en sintonía con los jóvenes.

-O gente que tuviera una mirada de otros temas, como sí lo tuvo el Festival de Viña con Calle 13, un grupo que vienen siendo Los Prisioneros post Los Prisioneros. Sus temas son tan trascendentes como los de los Beatles. Ese para mí es un Imaginario Cultural.

“Claudio Bravo era un pintor decimonónico, academizante, algo decadente, de gran técnica, cortesano. Por lo tanto, un gran signo para analizar la historia del arte y los poderes”. Y de la labor como crítico de arte de Mellado, ¿qué opinas?

-Es que no es crítico.

hablamos de una historia del arte, hablamos de una historia espesa, monumental, tradicional.

-Es que las suyas no son críticas, sino columnas. En Chile no hay crítica de arte en los medios. En ese caso, tú tampoco lo eres...

-Es que no lo soy; es más, odio la crítica... ¿O crees que hay revistas de crítica de arte en Chile? No hay. ¿Por qué no?

-Obviamente no. Eso no significa que no exista producción. Es más, la producción de arte ha sido muy inteligente por esas carencias. Ha llenado esa falta con el discurso. Pero también hemos asistido en los últimos años a una deflación del discurso.

IMPOSTORES

-Porque no hay circuito, no hay contexto, no hay galerías, no hay condiciones... Hay crítica de arte ridícula eso sí, pero de la verdadera no hay. Sin embargo, está la figura del crítico al estilo Passalaqcua, que todo lo ve mal, medio resentido...

-Esa es la tontera del chileno que habla de la crítica como de la época de los salones donde una obra es buena o mala... Acá hay periodistas fatales que hacen esa labor. Tienden al amiguismo, al prejuicio cultural y a la falta de información visual.

-Porque Chile ya no es importante como lo fue en la dictadura, que nos obligó a pensar críticamente nuestra historia del arte como una historia de la impostura. ¿Y qué pasó con los artistas de la Avanzada después de la dictadura? ¿Ya no pensaron más hasta ahora, con los Imaginarios Culturales?

-Lanzaron este mensaje para decir que no estaban dormidos. Además que la Concertación o los intelectuales progresistas no dejaron nada en ningún medio. Antes había separatas e inserciones en los medios opositores a Pinochet muy eficaces. Pero después no. ¿Y tú qué piensas de los Imaginarios?

-Los que no lo son... ¿Como quién?

-Eugenio Dittborn. Él es un tipo obsesionado con su trabajo. Piensa el mundo a partir de sus escrituras y postales con pasión, dedicación y sensibilidad. ¿Qué piensas de las nuevas generaciones de artistas?

-Hay artistas interesantes, pero hay que ver lo que hacen más adelante. Son gente que apenas llega a los 40 años. Hay que dejar que hagan obras. El problema es que he visto pocas exposiciones individuales que marquen tendencias y que me hagan estremecer. En tus columnas, has hablado de los artistas ONG que han hecho de la caridad su caballo de batalla. Pones el caso de Fernando Prats y Alfredo Jaar.

-Jaar, eso sí, es un artista con calidad visual, que ha sido bastante ninguneado en Chile y que tiene un alto porcentaje de genes piadosos. Prats también tiene esos genes. Pero a mí esos genes piadosos no me interesan como valor para el arte. No me interesa que el artista se valide porque es buena persona. Hace unos años dijiste que querías ser millonario.

No creo que los intelectuales de izquierda conozcan a Calle 13...

-Salvo Federico Galende y un par de amigos, nadie los conoce ni los vio en el Festival de Viña. Y, en este sentido, creo que los Imaginarios incluyeron poca información de la cultura de masas, de la música popular, del cine, del teatro.

Que no tiene Chile.

Sí lo es, además de curador y teórico...

Entonces, de todos los impostores, ¿cuál es el más impostor?

-Sí, para no trabajar más. Si tuviera plata, no haría nada y viviría en el desapego absoluto. Sería un dandy... Como el dandy chileno...

-Un poquito más refinado.

Se acaba de morir el pintor de los príncipes. ¿Qué representa la figura de Claudio Bravo en el arte?

-Era un pintor decimonónico, academizante, algo decadente, de gran técnica, cortesano. Por lo tanto, un gran signo para analizar la historia del arte y los poderes. Más allá de si me parece que es solvente en términos estéticos, su figura es interesante de análisis. Es el mejor pintor de la academia en el siglo XXI. ¿Cuál es el gran artista impostor en Chile?

-Para mí el arte es una impostura. Todo es impostura, es lo que define al ser humano. ¿O es que alguien trabaja por posturas y por convicciones tan profundas?

EL TRAJE DEL EMPERADOR Arte y recepción pública en el Chile de las cuatro últimas décadas Guillermo Machuca Metales Pesados, 2011, 232 páginas.

"Lo que los ecologistas no han podido entender es que la armonía del ser humano con la naturaleza sólo es posible si se reconoce primero la jerarquía, es decir la superioridad neta de la razón sobre la fotosíntesis". GONZALO ROJAS, "SOBRE ÁRBOLES Y PERSONAS" El Mercurio, miércoles 01 de junio de 2011

sabía usted que... La actriz Lewin también se unió a “Orgullosas de ser blancas”.

19


CRÓNICAS PEDALEADAS Por Juan Pablo Abalo

P

ese a que tempranamente abandonó sus estudios en la escuela de Diseño de Rhode Island (por diferencias con los profesores), el compositor y cantante David Byrne parece haber quedado prendado no solo del arte, sino igualmente del urbanismo, la arquitectura y la bicicleta. Es de lo que da cuenta su libro “Diarios de bicicleta”, donde también habla, naturalmente, de música y arte. Desde muy joven, cuenta Byrne, se encantó con la bicicleta, y es su “adicción” a ella, su pasión por el móvil artefacto, lo

Por las interesantísimas reflexiones que David Byrne desarrolla a lo largo del libro, su lectura es muy recomendable, particularmente al ingenioso grupo de diputados UDI que pretendió limitar el uso de la bicicleta en Santiago.

que motiva la escritura de este libro en el que Byrne se muestra recorriendo algunas ciudades, sus edificios, calles, pasajes y casas. La bicicleta fue, es y será para Byrne el medio de transporte perfecto, la “ventana” desde la cual mira al mundo a “campo abierto”: “Ese punto de vista, más rápido que un paseo a pie, más lento que un tren, a menudo algo más alto que una persona, se ha convertido en mi ventana panorámica en gran parte del mundo durante los últimos treinta años”. El libro está seccionado por ciudades: Detroit, Pittsburg, Berlín, Estambul, Buenos Aires, Manila, Sydney, Londres, New York y San Francisco. Las crónicas de su paso por estas urbes, además de una introducción, un epílogo y una muy entretenida sección de diseños de Byrne “para puntos de anclaje de bicicletas en New York”, hacen de este libro una grata lectura, al ritmo de un conversado paseo ciclista. El capítulo sobre Buenos Aires es por lejos uno de los mejores, tal vez por lo cercano que resulta. Byrne relata sus encuentros con León Gieco (a quien encuentra parecido a Sting, pero un Sting que “conduce un camión en la Patagonia”) y sus idas a tomar tecito a casa de Mercedes Sosa, lugar en el que ella

y Gieco recuerdan a Víctor Jara. Es entonces cuando Byrne habla sobre cómo los músicos en Norteamérica, a la hora de cantar sobre política o derechos humanos, nunca tuvieron que lidiar con el peligro de perder la vida, como sí lo pasó en Latinoamérica: “Hacía falta un coraje y una pasión con la que los músicos de Norteamérica nunca hemos tenido que lidiar”. Cuenta Byrne cómo la bicicleta lo llevó en la ciudad trasandina a visitar el museo de arte contemporáneo (Malba), lugar en el que las obras del artista Santiago Sierra (particularmente una en la que pagó a un grupo de indígenas para que se tiñeran el pelo rubio) le impresionó sobremanera. Y cuenta también de un amigo brasilero (Mauro), que le habló de lo decepcionante que resulta andar en bicicleta en Santiago por el dramático parecido que tiene con cualquier ciudad norteamericana: “Es bonita, es limpia y tiene montones de bloques de oficinas de cristal”, dice Byrne que le dijo su amigo, quien atribuye esta falta de identidad de Santiago a la ausencia de africanos que imprimieran -como lo hicieron en países como Brasil o Perú-, la propia. Andar en bicicleta, aunque sea del tra-

COMO LAS LLAVES DEL MAYORDOMO

L

a obra cinematográfica de Raúl Ruiz (que ya supera holgadamente el centenar de películas) es una de las más valoradas por la crítica internacional y una de las que con más gracia esquiva la revelación de sus misterios gozosos al ojo del espectador. Son sus filmes una sucesión de imágenes inesperadas y juguetonas, que funcionan de manera ajena a la lógica cartesiana que rige la previsible mayoría del cine actual, y que invitan a zambullirse en un estado de singular ensoñación. Hoy, cuando está a un mes de cumplir los 70 años (nació en Puerto Montt en 1941) y cuando acaba de terminar un nuevo largometraje en Chile (“La noche de enfrente”), Ruiz ya ha visto cómo sus fantasías llenas de humor, audacia estilística y

Sánchez aborda el cine de su maestro desde una perspectiva más cercana a la filosofía, a la semántica y la semiología que al tradicional análisis fílmico. erudición engendran varios libros sesudos. A estos se agrega ahora “Aventura del cuerpo”, escrito con estimable rigor por el cineasta chileno Cristián Sánchez Garfias, autor él mismo de cintas imprescindibles como “El zapato chino” (1978) y “Los deseos concebidos” (1983). Alumno de Ruiz en su juventud, Sánchez aborda aquí el cine de su maestro desde una perspectiva más cercana a la filosofía, a la semántica y la semiología que al tradicional análisis fílmico. Las casi 300 páginas de su texto son pródigas en alusiones a Leibniz, Whitehead, Russell, Benjamin y Deleuze, entre muchos otros, lo que le otorga una evidente densidad, que deja muy en claro que este es un volumen destinado a quienes, como dice el crítico Jorge Ruffinelli en el prólogo, “les interesa acercarse a la endemoniada naturaleza del cine”.

20

bajo a la casa y viceversa, da “cordura”, dice el músico una y otra vez, y es “un modo de meditación”, agrega. Por lo mismo, por las interesantísimas reflexiones que Byrne desarrolla a lo largo del libro, es que su lectura es recomendable, particularmente al ingenioso grupo de diputados UDI que pretendió limitar el uso de la bicicleta en Santiago; les bastaría con subirse a la bici un día domingo por la mañana junto a la señora y los hijos y recorrer lentito una ciclovía de juguete en Las Condes para tener una perspectiva de la ciudad y del mundo.

DIARIOS DE BICICLETA David Byrne Mondadori 2011, 368 páginas.

Por rené naranjo

Pero ¿cómo es el cine de Ruiz? Un ejemplo: en “La ciudad de los piratas” (1983), una de las cumbres de su filmografía, un personaje, cincuentón y amargado, sufre de dolor de dientes. Es la señal para que él y dos mujeres abandonen raudamente la casa en la que habitan. Más tarde, este mismo hombre contempla el mar y dice: “Cómo detesto los mariscos, cómo detesto este magnífico paisaje marino. A mí me gustan sólo los cerdos… los verdaderos cerdos”. Antes de eso, una mujer (que parece ser su hija) desata sus pulsiones agresivas clavando un cuchillo contra ventanas y puertas. Así descubre a un niño vestido de colegial escondido en un armario. El niño tiene hambre y ella le busca comida en una maleta, dentro de la que hay una olla con pollo y muchas hojas de repollo, bajo las cuales se descubre el rostro de un hombre. La mujer le ofrece el trutro de pollo al niño, pero este responde que solamente come ajo. Poco después se “entiende” (es una manera de decir) que esta es una historia de crímenes, y que el inocente niño huérfano es un asesino en serie. Habiendo revisado esta y otras muchas películas de Ruiz, Cristián Sánchez no esconde el deseo de llevar su indagación sobre las claves de su cine hasta el final, y de encender nuevas luces en la exégesis ruiciana. Desde el principio aborda el concepto de “imagen-simulacro” para graficar esa dimensión tan propia de la obra de Ruiz en que cada plano parece esconder un doble espectral, un nivel secreto que se desliza, paralelo y zigzagueante en relación con lo que, creemos ingenuamente, es la historia principal. Así Sánchez escribe que en estas “imágenes que siguen dos caminos divergentes a la vez” (he ahí la paradoja) “no basta con lo irreal, se requiere… un esteteticismo extremo, un manierismo delirante”. Efectivamente, los filmes de Ruiz son estéticamente soberbios (“El tiempo recobrado”, “Misterios de Lisboa”) y sus imágenes ambiguas e inquietantemente acompañadas por la música de Jorge Arriagada reinventan a cada segundo la relación entre la cámara, el objeto y el tiempo, de una forma sin par en la creación cinematográfica contemporánea.

Sánchez desarrolla también la idea de la vibración como una onda energizada por una fuerza poética que navega a través de los “dobleces vertiginosos que inundan la ficción”. Y cierto, en Ruiz cada elemento vibra y hace resonar otro, como las llaves del mayordomo que interpreta Mastroianni en “Tres vidas y una sola muerte”. En su cine, un nombre genera una onda que crea otro, así como un cuerpo se transforma en uno distinto en un abrir y cerrar de ojos. Por eso Sánchez habla de “Aventura del cuerpo”, porque el cuerpo humano transformado, recortado, desmaterializado, está en el eje del cine de Ruiz y circula ante su cámara siempre en tránsito, como la más improbable síntesis de la condición humana.

AVENTURA DEL CUERPO El pensamiento cinematográfico de Raúl Ruiz Cristián Sánchez Garfias Ocho Libros Editores 2011, 293 páginas

sabía usted que: … Las cirugías de mentón datan del año de la pera. (@parquearaujo)


LO QUE REALMENTE PASÓ... Fotos: Agencia Uno. Fotomontaje: The Clinic

¡¡GRANDE, MINISTRO!!

... Y ESO ES BÁSICAMENTE LO QUE VAMOS A HACER EN EDUCACIÓN

¡DÉJENME TOCARLO!

¡¡SECO!!

¡CURA MI LEPRA!

¡SOS UN MOSTRO!

¡ES NUESTRO ÍDOLO!

OTRA JORNADA GLORIOSA...

¡HA SALVADO LA EDUCACIÓN! sabía usted que... Los diabéticos no pueden vivir en un hogar dulce hogar.

21


PRESIDENTE TATÁN, USTED FIRME JUNTO AL PUEBLO

POR BRUNO VIDAL

Para la Ena. Presidente Tatán, perdone que lo interpele con cierto grado de familiaridad. Sé que en su intimidad espiritual lo está pasando como las tristes, el otro día la Primera Dama lo sorprendió comiéndose las uñas de puro nervioso y retraído, no le hace bien estar con tanta baja popularidad, la Udi lo molesta, le hace zancadillas, le echa pelos en la solapa, el compañero Pablo Longueira quiere verlo hecho mierda, la mayoría ciudadana no lo tiene en alta estima, Tatán usted no es simpático, es un pelmazo, es un plomo, es un latero, su gobierno Presidente es derechamente impopular y esto dicho aparte de las encuestas y esas bagatelas, cuando usted asumió el cargo me acerqué a La Moneda para pedir pega en asesorías comunicacionales y sociales pero los sectarios me mandaron a freír monos a otra parte: Don Bruno usted es de ultraizquierda, cómo se le ocurre. Y los jetones no se dieron cuenta que me las habría arreglado para tenerlo en el techo de la popularidad, pero eso es historia pasada, interesa el hoy y hoy usted está desmoralizado, y con la moral en el suelo preguntándose ¿qué pasa?… Y yo no sé si los amigotes le dicen la firme, Presidente Tatán, déjese de leseras pro oligárquicas, dé la frisca a los futres pasados para la punta. Usted es un fenicio sublime, de los grandes, y en general el corazoncito le tira para donde está el billullo, pero como Presi... la cosa se pone más revoltosa, más jodida si usted quiere, usted que hace tanta gala de ser hijo de una familia típica de la clase media, póngase los pantalones y vele por el pueblo, tome medidas realmente populares, escuche a sus cabros por igual, son chiquillos bien informados, no se quede con lo que le dice la regalona. Si usted quiere que la gente lo quiera haga algo por la gente, pero escúchela de verdad, el 21 de mayo no supo aprovechar la oportunidad, perdió los estribos con un cartel harto weón

por lo demás, hubiera sido bonito que usted le pidiera una chapita a uno de esos oportunistas de la Concertación y se la hubiese colocado en la solapa, pero se enardeció, lo sacaron de casillas, no se le ocurrió decir 'no me aplaudan tanto que van a pensar que estamos coludidos' y quién fue el boludo que le dijo que en el discurso hablara de los ratones en las bodegas: “Nuestro Presi dijo no a los ratones”. Como decimos los choros mal agestados del Gran Santiago: lorea el Presi que es efectivo, desalojó a los ratones. Un poquito de abstracción pos Presi, pero vamos al punto neurálgico. A usted el pueblo lo está empezando a odiar y falta mucho para terminar la tarea. No lo digo por tincada, a usted le importa el punto, la cuestión es la solucionática y los remediales; para empezar encare el tema de la matriz energética con otro sesgo, con más cancha, tiro y lado, con mayor autonomía de vuelo, por ahora y de manera cautelar le pido orden de no innovar en el tema de Hidroaysén, de inmediato su popularidad subirá en las encuestas, y hará un bien al país republicano, por otro lado tómese las cosas con más calma, no se acelere, sea un pedagogo del pueblo, visite las poblaciones con soltura de cuerpo a sangre pato, sea capaz de parodiarse, de motivarse con los patipelados, sea un Presidente atorrante en el mejor sentido, péguese el alcachofazo, los ricos se han hecho muy ricos y los pobres están endeudados hasta las recachas y los empresarios se coluden para tirar a partir a los peleles del proletariado, ¿no se da cuenta Presidente? Y usted tira para colina con los más necesitados y más encima se pone triste y se aflige por olfatear el odio popular. No diga que nadie se lo advirtió, su Presidencia puede terminar como las pelotas, tiene que rectificar rumbos. Tatán, no me diga que anheló ser Presidente de Chile para darse un gustito por las puras huinchas, sería feo.

UNA DISCUSIÓN DE LOCOS R

ealmente estamos locos. Hoy, al parecer, no nos contentamos con tener el sistema más segregado del mundo en educación básica y media, sino que queremos ganar el premio en el sistema terciario. La discusión sobre los graves problemas que atraviesa el sistema educativo chileno no concluirá si, al menos, no sinceramos el diagnóstico. Sobre éste, la clase política se muestra autocomplaciente con los resultados de los últimos 30 años. Muchos hemos escuchado que hay “más de un millón de estudiantes en la ed. superior” o que “7 de cada 10 estudiantes son primera generación en entrar al sistema”. Sin embargo, no escuchamos que más de la mitad de dichos estudiantes no termina sus estudios, o que más de la mitad de los que logran terminarlos son hoy "cesantes ilustrados", todos igual de endeudados. Además, nadie se percata que en Chile, de todo el gasto en educación superior, más del 80% viene de las familias, mientras que menos del 20% constituye el aporte estatal, argumentado bajo una mirada individualista y falaz de que la formación superior genera sólo ganancias individuales. Otro escándalo es no reconocer que hoy las universidades privadas –supuestamente organizaciones sin fines de lucro– se transan por cifras millonarias generando, ilegalmente, un negocio redondo. O no asumir como crisis que la mayoría de las instituciones existentes NO están acreditadas, lo que constituye una verdadera estafa para miles de familias chilenas. En las reformas anunciadas por el Presidente Piñera –y posteriormente especificadas por el Ministro Lavín–

22

existen temas que, vistos en perspectiva, pueden ser un silencioso peligro. El tema es que nos dicen ideológicos, pero al desmenuzar las propuestas del Gobierno se puede ver el carácter ideológico que tienen varios puntos de la “reforma”, que profundizan un modelo basado en el “voucher” y que no pretende involucrar al Estado en la regulación, o sea directamente de un libro de Chicago. La matrícula estatal en educación superior hoy es de menos del 20% y esto ha sido producto de las limitaciones que tienen las universidades tradicionales para crecer más del 6% anual, sumado a la notable disminución de recursos que lleva a algunas estatales a recibir menos del 5% de recursos directos del Estado, hecho

POR GIORGIO JACKSON DRAGO, Presidente FEUC mayor de la matrícula, sobre todo abriendo espacios a los talentos que no están accediendo hoy. 2º) Que la comunidad estudiantil se haga parte de los procesos internos de las instituciones, garantizando derechos de libre asociación y expresión, promoviendo y fortaleciendo la democracia, además de abrir espacios de participación y fiscalización reales. 3º) Que se regule de manera muy estricta a las instituciones, para que no hagan falsas promesas, para que tengamos una acreditación que las empuje a estándares de calidad muy por sobre lo actual y para que transparenten el uso de recursos, promoviendo así un rol público y no de negocio, ya que está demostrado

Nos dicen ideológicos, pero al desmenuzar las propuestas del Gobierno se puede ver el carácter ideológico de la “reforma”, sacada directamente de un libro de Chicago. impensado en cualquier país desarrollado. O sea, además de la desregulación, ha habido una competencia sumamente desleal durante los últimos 30 años, donde las privadas invierten sumas millonarias sin asegurar calidad, pero maquillando sus problemas de calidad siendo, como son, el tercer “producto” con más gasto de publicidad en Chile, y uno de los más rentables. ¿Qué buscamos? Básicamente tres cosas: 1º) Que se fortalezca el sistema público con mayor inyección de recursos permanentes, y eliminar trabas para que pueda crecer y volver a cubrir un porcentaje

que el lucro no mejora la calidad en la educación; es más, genera muchos incentivos perversos en cuanto a admisión, segregación, alza de aranceles, calidad, etc. Hoy, lamentablemente muchos estudiantes son discriminados, ya que como país no hemos estado a la altura de ofrecer alternativas que den garantías de calidad y transparencia. Hacia allá debemos apuntar, sin demagogias, de lo contrario estaremos financiando la desregulación, la deserción, la cesantía y la estafa. Y culminaremos con una guinda esta discusión de locos en materia educativa. sabía usted que: … Chaleco López quedó como chaleco de mono.


por macarena gallo

LA MUERTE DEL CINE “El cine está muerto y ya no satisface a la imaginación. La cuestión de ir a un lugar y mirar todos a un mismo lugar es un poco antigua. Olviden a la industria del cine, realmente deben hacerlo”, dijo en Página 12 Peter Greeneway, artista galés y director de la cinta “El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante”.

BAYLY NI AHÍ CON CHILE Se rumorea que el escritor peruano Jaime Bayly no estaría ni ahí con los medios chilenos, ni con Chile en general, por lo que no quiere dar ni una entrevista, ni siquiera decir que no quiere darla. Su enojo vendría de mucho antes de publicar su último libro donde habla de lo mal que le caen los chilenos.

ARTE DE LAS SOMBRAS Los artistas londinenses Tim Noble y Sue Webster son los reyes del arte de las sombras o shadow art. A partir de montañas de basuras que recogen en la calle, proyectan las sombras que desean en las paredes generando impresionantes esculturas.

CINE PARA BRUTOS El padre del cine bruto está en Chile exhibiendo sus mejores películas. Se trata del realizador argentino José Celestino Campusano, que creó este estilo que hace referencia a un cine en estado puro, a la vena, sin tapujos, rockero y carnal. Hasta este viernes se muestran sus películas en un ciclo organizado por el Centro Arte Alameda. Ojo, al final habrán presentaciones de bandas rockeras como Ogro y La Más Gorda. Entrada general: 3 lucas.

TORMENTA PERFECTA La "Tormenta Perfecta" (Feroces Editores) es un compilado de lo mejor de Rodrigo Salinas como dibujante. Corresponde a la segunda parte de “La Calma después de la Tormenta”, editada en 2005, e incluye 360 páginas de historietas e ilustraciones. Se lanza este viernes 10, a las 19,30 horas, en la bodega de Feroces Editores en Esmeralda 759.

INÉDITO DE CONAN DOYLE DUBET Y LA IGUALDAD “Decir que somos libres e iguales es una ficción, la igualdad de oportunidades es indiscutiblemente una ficción. Es un principio de justicia que individualiza a los actores y pone a todos en competencia... Como estamos en una sociedad muy individualista, capitalista y liberal, el principio de la igualdad de oportunidades la transforma en muy desigual, muy violenta y muy poco solidaria”, dijo hace poco el sociólogo francés François Dubet.

La Biblioteca Británica publicará una obra inédita de Arthur Conan Doyle. Se trata de “The narrative of John Smith”, fue escrita hace 130 años, cuando Doyle solo tenía 23, unos años antes de su primera entrega de la saga Holmes. La novela, según adelantó “The Guardian”, cuenta la historia de un hombre cincuentón que vive confinado en su pieza por culpa de una enfermedad, y que desgrana su visión de la vida, la religión, la guerra y la literatura a las visitas que recibe.

VUELVE LA MANTIS RELIGIOSA A 40 años de su estreno, Alejandro Sieveking protagoniza nueva versión de su famosa obra “La Mantis Religiosa”, con la dirección de Paly García. La pieza es una farsa que muestra a una familia que esconde a una hija diferente. Hasta 2 de julio en Teatro La Palomera, García Reyes 59 (metro República).

HERZOG EN EL FIDOCS ALAPINTA El colectivo de grafomuralistas “Alapinta” mostrará sus obras por primera vez en Valdivia. El grupo integrado por artistas de Villarrica, Temuco y Loncoche se destaca por adaptar sus murales y graffitis, que rescatan la cosmovisión mapuche, a una sala de exposición para que puedan apreciarse, según ellos, de manera más íntima. Hasta el viernes 30 de junio en Galería L'Atelier, Independencia 644.

sabía usted que... Si Cerati evoluciona pasaría de estar en coma a estar en puntos suspensivos.

Considerado el mejor de los documentales de Herzog, “La cueva de los sueños olvidados” se estrena en Chile en el contexto del Festival Internacional de Documentales de Santiago (Fidocs), que se desarrollará entre el 20 y 26 de junio. Más info: fidocs.cl

GREZ EN LA PERRERA La muestra “Procesiones, estéticas de Chiloé” es la primera exposición retrospectiva del artista nacional Guillermo Grez en Santiago. A través de zurcidos, bordados y relieves sobre tela, recoge el imaginario, los mitos, el erotismo, la textura del paisaje y la religiosidad de la isla. Hasta el jueves 16 de junio en el Centro Cultural Perrera Arte, ubicado en Parque de los Reyes s/n. 23


TENDENCIAS

MUJER MADURA CAZANDO Liz Earls, 40 años, casada, pesaba más de 100 kilos, estaba insatisfecha sexualmente. Hasta que en 2005 se hizo ‘Cougar’: dejó su trabajo, adelgazó, se puso tetas y se lanzó a la vida tirándose a cuanto jovencito conociera. Esas vivencias las retrató en ‘Days of the Cougar’ (Taschen) y las comentó con The Clinic.

Por Emilio Leighton

A

la blonda Liz Earls (1961) no le gusta andar de la mano por el parque. Le gusta ir directamente a la cama. Como la mayoría de los hombres: así piensa la fiera madura que busca jovencitos y que, en jerga inglesa, es conocida como “Cougar”, esto es: “una hembra de 35 o más años que está a la caza de machos mucho más jóvenes, energéticos y deseosos de hacer-lo-quesea”. Es lo que está de moda en EE.UU. La historia de la californiana Liz Earls es ilustrativa al respecto. Y de película. Pasó de ser una gordita infeliz a desatarse sexualmente, pesar 50 kilos, lanzarse a la vida y terminar publicando sus aventuras sexuales con sus ‘niños’ a través de la prestigiosa editorial Taschen en ‘Days of the Cougar’, donde ilustra, con más de 250 fotos, sus goces entre sábanas con hombres de entre 19 y 32 años. Aunque no lo crean, la norteamericana se acuesta cuatro o seis veces al día con múltiples chicos, y The Clinic conversó con ella en Madrid en la presentación de su libro fotográfico. ¡Ah¡ si te quieres apuntar a sus sesiones puedes visitar su sitio web fantasycapture.com ¿Qué satisfacción obtienes al acostarte con jóvenes y sacarte fotos?

-El placer está en interactuar con la gente, no sólo con hombres sino también con mujeres y grupos. La idea es sacarnos fotos juntos y en esta interacción con la gente obtengo la satisfacción. ¿Aguantas el ritmo de 4 o 6 chicos por noche?

-Es un promedio. Dos por la mañana y dos por la noche. No siempre es cuatro en una cita. ¿Cómo los encuentras? ¿Cuánto tiempo piensas seguir en este plan sexual?

-A los chicos los encuentro a través de internet o en fiestas. Por ahora seguiré con el mismo estilo de vida hasta que lo siga disfrutando. ¡No tengo plazos! Liz, ¿qué tienen las maduras que atraen tanto a los jovencitos?

-Se trata más bien de una actitud, de una postura, de una disposición de completa apertura y honestidad. Yo a los hombres les pregunto abiertamente qué quieren hacer, qué les apetece. Y no les hago sentir mal si me piden algo fuerte. Además, somos más directas, sabemos lo que nos gusta y lo que no. Y la sexualidad fluye abiertamente y las piezas encajan: lo pasamos bien. ¿Qué diferencias ven las 'Cougar' entre un 24

hombre maduro y un joven?

-Los chicos jóvenes son más apreciativos. Todo lo que les hago les parece bien, no hay manera de equivocarse. Ellos saben que tenemos más experiencia y les gusta. También, los jóvenes tienen una forma de mirar muy agradable... y son tan tiernos que te avisan cuando te van a penetrar. Habrás roto muchos corazones, muchos jóvenes se habrán enamorado de ti.

-Sí, muchos se han enamorado de mí. Pero yo prefiero mantener una relación de amistad con ellos. Tengo una capacidad bastante grande para apartar los sentimientos del sexo. Es muy difícil para los jóvenes apartar el sexo del trabajo o del proyecto ‘Cougar’. Yo eso lo superé hace tiempo. ¿Qué piensan tus hijas de este libro?

-Me apoyan, lo que es muy importante para seguir con mi estilo de vida. Incluso una de mis hijas (tiene dos, de 19 y 21 años) sale en unas fotos posando en la tina. En cuanto a mis amigos y familia, no hay ningún problema. Eso sí, mis padres viven en Australia y no saben nada de esto.

la reacción de la gente. Y también hay un instinto por mi parte. Pero la verdad es que cuando estaba en mi anterior trabajo de RR.HH tuve más amenazas de la gente que ahora. Con mis contactos sexuales no he tenido problemas ni he conocido a locos. Mucha gente llama prostituta a una mujer que busca sexo. ¿Cuál es tu opinión?

-Cada quien puede llamarlo como quiera. En mi opinión, esto es como lo que hacen los actores de filmes porno. A mí no me afecta y estoy haciendo algo que nadie ha hecho. Soy una mujer innovadora y si creen que es un problema de necesidad o psicológico, no me importa. Lo disfruto y ya está.

PASADO NERD

¿Todas la fotos fueron tomadas por ti?

-El 90% son tomadas por mí, o con trípode. También las han tomado los que participan en el sexo. Los involucrados siempre participan en la toma de fotos. Es una obligación. ¿Que nacionalidades o razas son mejores para el sexo?

-Cougar es una mujer que supera los 30 y que puede llegar hasta los 50 años y que busca hombres de 18 y hasta un límite de 35 años. A partir de esa edad los hombres no califican para las ‘Cougar’. ¿A qué se debe que esta tendencia haya crecido tanto en USA?

-Antes se escuchaba mucho de hombres mayores saliendo con mujeres jóvenes, pero la tendencia ha cambiado: hoy las mujeres se cuidan más, tienen más facilidades para verse guapas y han recuperado la autoestima. A los 50 años puedes mantenerte en forma y verte de 30 años. En mi opinión, los 50 son los nuevos 30, y las mujeres maduras hemos tomado las riendas de nuestra vida y sexualidad. Con 50 años voy a todas las fiestas, me tomo todas las copas y me 'tiro' a los chicos más guapos. Estoy viviendo el momento. ¿Qué fotos te gustan más?

-Las fotos de masturbación. Me gusta masturbarme para otros. Pero depende de la situación que se vaya montando en la habitación.

¿No tienes miedo de que algún día te encuentres con gente freak en internet?

-He tenido sexo con chicos latinos y lo pasé muy bien. Pero todos están muy bien en la cama.

Algunos de los capítulos del libro tienen argumentos clásicos de la pornografía, como el chico camarero o el fontanero. ¿La vida real es así? ¿Has tenido ese tipo de situaciones?

-Siempre hay mucho intercambio de correos y llamadas telefónicas para ver

Explícame qué significa ‘Cougar’. ¿Cuáles son sus reglas?

-Algunas de esas escenas pueden ser reales. Por lo menos, a mí me han pasa-

sabía usted que: … Axila es más fuerte que Godzilla.


JOVENCITOS

LAS NUEVAS

BECAS DE LAVÍN

EL MINISTRO DE EDUCACIÓN, JOAQUÍN LAVÍN ES RECONOCIDO POR SUS SOLUCIONES PARCHE COMO LA NIEVE, LAS PLAYAS, EL AVIÓN DE LA LLUVIA, EL BOTÓN DE PÁNICO Y LAS CLASES DE PELUQUERÍA PARA TRAVESTIS. ESTOS SON LOS NUEVOS CRÉDITOS UNIVERSITARIOS DE LA NUEVA FORMA DE ENDEUDAR. CON EL INTERÉS MÁS BAJO EN LA EDUCACIÓN. CAMILA, GIORGIO, JUNTÉMONOS:

EL CRÉDITO OPUS DEI

En convenio directo con las universidades de la cota mil, como la Universidad del Híperdesarrollo o la universidad Adolfo Hitler, desde donde verás de lejos los reales problemas de la gente. Este novedoso crédito se paga en cómodas cuotas de latigazos. Así eres ultrajado por dos instituciones al mismo tiempo.

EL CRÉDITO FAMILA NUMERARIA

do en la vida real. Pero sí, para el libro de Taschen actuamos las escenas para hacer un poco de arte, aunque puedo confirmar que en la vida real pasan muchas situaciones como las que vemos en el porno más clásico. Los hombres siempre reclaman que la mayoría de las mujeres tienen miedo a probar en la cama. ¿Qué le propones a ellas?

-Muchas veces las mujeres tienen esa vergüenza física, se ocultan, no muestran su belleza. Yo muestro mi físico, no tengo miedo de hacerlo y les digo a los chicos: “aprovéchalo”, con mis fallos y todo. Porque mis partes son hermosas. Lo que atrae a los hombres es que nos expongamos ante ellos sin pudor. No debemos tener miedo a mostrar nuestro físico.

de tu vida encajan y todo lo que ocurre luego es fantástico, es un acontecimiento maravilloso y cobra un sentido extraordinario. Yo, si naciera de nuevo, lo volvería a hacer porque es el comienzo de una vida nueva. Cuando ves que hay un abismo al que quieres saltar es difícil dar el paso. Pero cuando saltas te das cuenta de que esa es tu vida y estás a gusto. ¿Te consideras una artista porno?

-Para nada. Pero no tengo conflicto con esa etiqueta, ni con el género del porno. Apareces con zapatos en las fotos, ¿qué te atraen de ellos?

-Los zapatos son sexys. Incluso me caliento más con los zapatos que con los culos de los hombres.

Escuchando tu historia se comprueba que todo el mundo tiene un pasado medio nerd...

-Sí, hasta las ‘Cougar’ tienen un pasado nerd. Es más, yo no tuve sexo en muchos años. Yo dejé mi trabajo de RR.HH. en una gran empresa y cambie mi chip y me lancé a un mundo diferente. Aunque antes ganaba mucho dinero, conocía a gente, etcétera, ahora soy más feliz. ¿Qué recomendaciones puedes darles a las mujeres chilenas para que se tiren a la piscina?

-Hay que atreverse a saltar, y si tienes la posibilidad de hacerlo, atrévete, porque luego todas las piezas erráticas sabía usted que... Piñera es un desastre natural. (Gumucio)

Este crédito universitario diseñado por Milton Friedman desde el infierno, consiste en que no sólo tú pagarás la deuda, sino también tus hijos, tus nietos, tus bisnietos y los hijos de sus hijos, por los siglos de los siglos, amén.

EL CRÉDITO CESANTE ILUSTRADO

Incluye la beca a un Máster de Cesantía en la Universidad de la vida. El macheteo del mechoneo será parte de la práctica en Cesantía. Carreras que incluyen este beneficio: Periodismo. Alta rentabilidad según el diputado van Rysselberghe.

EL CRÉDITO UTEM

Este crédito se lo pagas directamente a Lavín en patadas en la raja o chirlitos, tú eliges la forma de pago. DAYS OF THE COUGAR Liz Earls Dian Hanson (Ed) Editorial Taschen, 2011

25


pre sen ta:

CON ESTA ´ EDICION

ESTE

JUEVES 2

SHOPSUI "SchopSui, tiene dos de las mejores escenas del cine chileno del 2010". René Naranjo, Crítico de cine

Arma tu videoteca con las película chilenas que debes tener

Aún en quioscos

Aún en quioscos

Aún en quioscos

9 de junio

16 de junio

progress La Habana

"Viereck se mete en temas candentes y de gran urgencia de nuestra realidad". René Naranjo, Crítico de cine

DESDE EL DRAMA POST MANUEL HUACHO Ganadora CORAZÓN MORTEM DE RIBERA Ganadora del Work in Ganadora

11 festivales internacionales

Ganadora de Sanfic

festival de La Habana y Viña del Mar

Unidades limitadas. Resérvalas en tu quiosco más cercano


Mi contador Por Marcelo Mellado

M

i contador es mi sicoanalista, entre otras cosas, y me tiene asignada la función de hacer la crónica de la ciudad que habitamos. Es una labor encomendada después de muchos devaneos políticos. Hacía rato que no nos veíamos porque estaba metido en la operación renta con sus clientes y me había dicho por teléfono fijo que no lo molestara en ese período, que ya me había arreglado

las movilizaciones estudiantiles. La noche estaba siendo invadida por la vaguada costera y las luces del puerto se refractaban en infinitas gotas que venían del inmenso mar. Me habla del oportunismo político criminal de algunos y de lo sospechoso que resulta Patagonia sin Represas, sobre su financiamiento y sus pretensiones, y de algunos de sus representantes, aunque entiende que hay un nuevo clima político, incluso un nuevo espíritu que intenta parecerse

Increíble que el estilo misionero que trajeron los jesuitas aún subsista en ciertos registros izquierdistoides, hediondos a resentimiento y fracaso. lo de mis rascas boletas de honorarios. El problema es que cuando nos volvimos a ver el país era otro, la ciudad también, y a nivel global ídem; por lo tanto, nuestra vida pública estaría marcada por el antes y el después de la operación renta. Y mientras mi contador corta ají verde en tiritas para hacer una especie de pebre cuchareado cargado al picor, el que luego le echaremos a las carnes que se asan en la parrilla, sentados alrededor de una mesa circular de un diámetro considerable, para hartos comensales, pero que en ese momento compartimos los dos solamente, me comenta que hay un ambiente enrarecido con esto de Hidroaysén y

a Mayo 68, al menos la imagen poética “si no nos dejan soñar no los dejaremos dormir” hace sistema con los “prohibido prohibir” o “tomemos el cielo por asalto” que caracterizaron sus metáforas. Justo en el momento en que nos servimos sendas copas de Cabernet Sauvignon le hago el comentario de cómo se puede hacer una lectura política que abarque todos los planos. En vez de contestar usa su técnica preferida, la de preguntar con afán indagativo-crítico, al estilo de la mayéutica socrática. Y me interroga por la Asamblea Ciudadana, colectivo al que se supone yo pertenezco. Le respondo que no he asistido todos

los miércoles, porque he andado medio enfermo, pero que casi toda la gente que lo compone es muy buena, que incluso hay niños y nuevas generaciones que no son tan enfermitos como los de nuestra generación. El único problema es que la última vez que fui vi a los frentontitos, unos oportunistas que alardean de frentistas (oye, los compañeros del Frente, los históricos y los otros, debieran cuidar la imagen de marca, no le pueden entregar el royalty a cualquiera) y aprovechan la ocasión para el negocio particular de captar militancia pa’la revolución. Mi contador se ríe, no puede creer que aún subsista un sedimento conspirativo que, a la antigua, intente copar los frentes de masa. Entiende lo de los anarcos, porque estos son más bien foquistas, mueren en la de ellos, sin utilizar colectivos vecinales o comunales, prepotentemente. Increíble que el estilo misionero que trajeron los jesuitas aún subsista en ciertos registros izquierdistoides, hediondos a resentimiento y fracaso. Lo más divertido, le informo, es que uno de sus más cercanos aliados, el tipo que maneja el periódico virtual San Antonio City, fue acusado de colaborar en temas de inteligencia (de la conspirativa y de espionaje) con la Gobernación provincial por culpa de la terribles redes de las cuales profitan (subieron una foto de él a la red tomándose un copete con el enemigo y mofándose de unos chicos(as) que pasaban la noche en la plaza). Y los frentontitos también terminaron enlodados.

sabía usted que... Lavín suspendió un encuentro con los alumnos de clases marciales. (María José Figueroa)

Todo esto, hay que decirlo, es basura, la política no puede seguir un curso conspirativo, sucedáneo de la guerra. Vivimos una época en que reina la ley de la transparencia y no la del sobresalto. Ellos son culpables de jugar a conspirar y un simple chiste los desbarata. Y como ahora la calle parece volver en gloria y majestad, cunde el entusiasmo en los que todavía administran algún boliche político. Lo que sí es paradojal, le comento, es la desaparición pública de la Concertación, como que ese sector sólo tiene lugar en las noticias parlamentarias. Y por el lado de la diluida izquierda tradicional y grupos sindicaleros, se intentaría, simplemente, capitalizar el descontento general, a pesar de la descomposición de los partidos, sin una propuesta, sólo reivindicación pedigüeña y asistencial. Como que paralelamente, digo, se estaría imponiendo, al menos, el deseo de un nuevo orden ciudadano que quiebre la bipolaridad; el problema es que la ley electoral está hecha para el negocio partidario; aún así no deja de ser: por último, en ciertas instancias, se puede apelar a la autogestión y al autogobierno. Mi contador duda, pero quiere creer. Coincidimos en que no es momento de añorar a líder alguno, que lo único que vale aquí es inventar un nuevo país, y lo que más nos duele y nos complica, tratando de neutralizar la carne picante con el vino, es que nuestra ciudad no sólo es la peor de Chile, sino que lo parece. 27


Fernando Gómez (85), jubilado, poeta y agitador social:

“LA EDUCACIÓN DEBERÍA SER GRATUITA, FLEXIBLE Y DICTADA POR CD” Fernando Gómez es nuevo en la literatura, pero no le vienen con cuentos. Un poeta salvaje, ajeno a los grupos literarios. “La pluma es mucho más fuerte que el sable”, dice quien empezó a escribir a las 84 primaveras indignado de ver a Piñera. Aquí habla de educación, homosexualidad, poesía y el 7% de los jubilados.

H

ace unas semanas visitó nuestra oficina un entusiasta octogenario. Venía a dejar uno de sus escritos: “Dos ases del delito Alca Pone y Alca Saca”, poema en que le da duro a Piñera, comparándolo con el temido Al Capone: “En Sudamérica surgió un imitador profesional/ lucra a traición y con varios delitos a su cuenta/ se apoderó de fondos de bancos sin metralletas/ y traicionó como un niño a Claro en las tarjetas / Es un rey del tic nervioso y la letra chica...”. Su autor es Fernando Gómez, un poeta autodidacta al que apenas hace un año, viendo una noche las noticias, se le ocurrió dedicarse a escribir. Sin embargo, reconoce que sus motivaciones vienen de mucho antes. “De cuando mi padre murió en una casa de orates siendo viejo. No quería seguir ese patrón. Así que me puse a escribir. Soy autodidacta. Y siempre he sido así, alguien que tiene harto ñeque, alguien que no nació en cuna de oro, pero que se esfuerza siempre. Yo salí del barro. Cuando estudié en la universidad era un guerrillero. Tenía 28

Por M.G. • Foto: Alejandro Olivares que sacar la ingeniería como sea. Aunque tuviera que matar”, dice tajantemente Gómez, quien además fue ingeniero del MOP, masón, “bueno para las mujeres gringas, como todo chileno arribista” y amante de la patria. “No patriota como los fascistas, sino como un radical que ama a su país”, se apresura a aclarar. Entonces, ¿por qué crítica tanto en sus poemas a la patria?

-A pesar que soy fanático, no puedo hacerme el leso y decir que vivimos de maravillas. Este país es terrible, injusto, el más sinvergüenza. Es otro mundo al que viví en los años 40. Cambió mucho. ¿Para bien o mal?

-Eso es una cosa tan difícil de definir. Hoy la gente piensa en ganar y nada más. En cambio, yo quiero mejorar a mi patria. ¿Cómo le gustaría que fuera su patria?

-Como una Inglaterra… ¿Con monarquía?

-No, pero de repente se necesita un padre para respetar. Piñera no es un buen padre. Se necesita a alguien sin el vicio del robo ni del poder. Me gustaría que mi patria mandara América. ¿Para qué?

-Para hacer un gran país latinoamericano, una Sudamérica Unida. Podríamos ser poderosos con la educación e invadir como lo hicieron los griegos, que formaron el primer imperio del mundo, un imperio aislado, muy difícil de mantener eso sí, pero que nos enseñó a vivir en democracia, nos mostró la belleza, el arte y la poesía. ¿Quién debería gobernar ese gran país?

-La Cristina Kirchner, esa es menos corrompida que todos estos otros.

“Los ingenieros comerciales son lo peor que hay”. LA MADRE DEL CORDERO El poema “Dos ases del delito...” no está completamente terminado y varía dependiendo del acontecer noticioso. Es lo que se llama un Work in Progress: “Es un poema de nunca acabar. Cuando salga Piñera de La Moneda, posiblemente lo concluya”, cuenta Gómez. Así como su

serie llamada “Versos de un simple chileno”, dirigidos al Chilean Way (“un sentimiento en el alma del chileno que aplicó desde Alonso de Ercilla hasta la mismísima Gabriela Mistral”) y otros poemas que llaman a mejorar la falta de agua, el desastre energético, la tala de bosques, el mal uso del cobre y el pésimo fútbol que tenemos: “buscar un entrenador que gane siempre seguro infalible/ es una cara afición de millonarios ingenuos y de cuicos / aquí deben ser orientales, experimentados y endiosados”. Usted en sus textos plantea una revolución de la educación, que tendría que ser autodidacta, gratis, sin lucro, sin uniformes, sin pedofilia, sin drogas, sin comida chatarra y, lo más importante, que sea digital.

-Se trata de eliminar la escuela. Los profesores no sirven de nada. La enseñanza presencial es inepta porque el profesor le hace clases a 40 niños y de esos 40 los que tienen vocación para escuchar son re pocos. Y los demás, ufff. Después, al final, los califican con una prueba inepta, que mide el nivel económico y social, pero que deja afuera a gente que es sabia. La educación debería ser

sabía usted que: … El mago le mostro el california roll a la hija de la geisha. (Gumucio)


“Los senadores ganan millones mientras que los jubilados nada”. gratuita, flexible y dictada por CD. Que se adapte a los nuevos tiempos.

-Para que el alumno estudie con ganas. No que sea una educación en contra suya, como es ahora. Que no sigan construyendo esos edificios tremendos que financian a través de los cabros y que no sirven para nada. La educación debe ser sin plazos, sin presiones, sin disgustos y sin que los curas tengan un millón de niños a los que les cobran matriculas y subvenciones... Más encima los toquetean.

-Claro. Si los curas tienen que casarse. Pero los curas no se van a casar nunca, porque la Iglesia les exige que sean solteros, para manejarlos. El día que se metan las mujeres, todo cambiará. Si el sexo no se puede combatir con oraciones y esas cosas. Por eso la mayoría tiene desviaciones. ¿De qué tipo?

-Mire, yo soy ingeniero y no médico, pero creo que la mujer chilena es demasiado posesiva. ¿Por qué?

-Por ejemplo, a sus hijos hombres les mete ideas y resulta que sale una mamá en vez de un cabro. Y más aún con la crisis matrimonial que hay, las madres educan a los hijos hoy sin modelo masculino y salen puros homosexuales. En definitiva, son hombres con físico de hombre, pero con mente de mujer. No lo condeno. Pero es un problema que es culpa de la madre. ¿Entonces, según usted, la homosexualidad se podría 'curar' si la influencia de la madre no fuera tan fuerte?

-Claro. O quizás con una educación que los incite a ser machos, poniéndole mujeres o muñecas de goma, no sé. Despertarle la libido que tienen dormida. Esa es la madre del cordero.

EL TIGRE DE PIÑERA

Usted dice que pasó por la masonería.

-Sí, porque era mudo psicológico. ¿Cómo?

-Si usted al niño no lo deja hablar en la casa, será introvertido. Y eso me pasó a mí. A eso súmele que pasaba en cama por ser asmático: ¡diez pleurosis, diez neumonías! No sé cómo salí. Soy como una culebra. ¿De las venenosas?

-A veces, sobre todo cuando me pisan y tengo que defenderme... A mier...

-Claro. No porque sea viejo me hacen leso. ¿Y lo han hecho leso muchas veces?

-Piñera me hace leso siempre. Por eso soy venenoso. ¿Qué piensa de él?

-En verdad, me es indiferente. Pero creo que está tan desenfocado. ¿Por qué estará tan desenfocado?

-Piñera le robó las tarjetas a Claro, después lo nombraron gerente del Banco de Talca, donde pidió préstamos y lo hizo quebrar. Después compro Lan y dejó la cagada. Los ingenieros comerciales son lo peor que hay. Porque saben todo el tejemaneje. ¡Todo lo saben! Venden hasta

la mujer para lograr sus cosas. Ellos están educados para tigres. ¿Y Piñera es tigre?

-¡Es un tigre! ¡un genio! Se come a cualquiera. ¿Además de la Morel?

-No sabría decirle. Yo lo admiro como esposo, tiene una mujer buena, linda, buenamoza, pero no sé si sea infiel. Lo que es seguro es que se come a todas las empresas para tener más poder.

LA MORENA En su combatiente poesía, Fernando Gómez se tira también en contra de la reducción gradual del 7% de las cotizaciones de salud a los jubilados. Una mezquindad del porte de un buque, dice: “Con su palabra fácil anunció anular el descuento/ de ancianos indefensos que luchan contra la muerte/ y en letra chica colocó a sólo dos pobres quintiles/ y se burló de los que en Chile han creado con leyes viles/ el presidente, el parlamento y jefes de servicio/ Ganan varios millones además de lo informal/ y al jubilado pobre e inválido que ha impuesto/ no se reajusta como el activo y tiene descuento”.

"Me gusta mantener relaciones sexuales con desconocidos en los baños de los aviones, sobre todo si son hombres muy primarios que me hagan sentir una esclava sexual”. CAMERON DÍAZ (en revista Maxim, USA, MAYO 2011).

¿Cómo lo ha afectado a usted el 7% de descuento de la jubilación?

-Menos mal que tengo una buena jubilación. Aquí en Chile hay una diferencia de sueldos tremenda. Los senadores ganan millones mientras que los jubilados nada. ¿Con quién vive?

-Con un matrimonio. Me cuida una mujer morena hace 30 años. Un día me la llevé a la casa y de ahí no la pude sacar ni con policías ni detectives ni con nadie. Esta mujer morena me entregó amor, confianza y cariño. Pero ella quería más, quería hijos y nunca se los di. Para mí los hijos ni a balazos. ¿Por qué?

-Para que sean carne de cárceles y prostíbulos, mejor no. ¿Por qué a los 84 años se le ocurrió escribir?

-Antes anduve pajaroneando. Quiero que mi país sea mejor y siento que a mi edad tengo mucho que decir. ¿Qué espera conseguir con su poesía?

-Que la gente tome conciencia en este país. Usted sabe que la pluma es mucho más fuerte que el sable. Mi poesía es contestataria, luchadora, revolucionaria y crítica. No es como la típica, que no la entiendo. ¿Hay poetas que admire?

-No conozco a poetas ni me muevo en ese mundo. Como soy estratega, he tratado de defenderme y nunca he gozado de la poesía. Pero creo que Pablo Neruda es lo mejor que hay. ¿Ha asistido a las marchas recientes?

-No, porque hace mucho frío y tengo que andar abrigado. Estoy de acuerdo con Ghandi y su lucha pacífica. Me encantan las marchas, eso sí. Es una injusticia social tremenda lo que hay en Chile. Es triste ver que la gente ande de limosnera por la vida mientras los gobernantes se hacen ricos.

sabía usted que... El vino gay se destapa por el poto de la botella. (Alvarado –Constanza Tapia)

29


Envíe sus cartas por e-mail a: cartasaldirector@theclinic.cl

Around The World

CAMBIO DE GABINETE Un aspecto positivo de la presente decisión del Presidente Sebastián Piñera de dejar incólume su gabinete político, es que reafirma su autoridad ante las presiones UDI y frustra el temprano apetito de los senadores Longueira, Espina y Chadwick por pasar a integrarlo y donde los dos últimos ya tenían elegida cartera (Interior y SGG, respectivamente) y, en el caso de Longueira, la por él y para él concebida y explicitada cartera de “Ministro en Campaña para la Erradicación de los Campamentos” (sic). Por otra parte, no se puede persistir en el escándalo de seguir reconfigurando el Congreso a dedazo limpio. Rafael Enrique Cárdenas Ortega.

LEY DE CIGARRO No soy un fumador, aborrezco el cigarro y su maldito humo pero respeto a los que sí fuman eso sí en espacios abiertos. Pero de llegar a un extremo de prohibir el cigarro, soy un abierto opositor. Dejemos en claro que el cigarro aporta impuestos, para el Estado y así seguir con esta maquina que es el estado.Y lo más importante las libertades individuales: si quiero fumo si no, no más pues. Está bien la preocupación por la salud pero cada uno tiene la autodeterminación para saber lo que es bueno y malo para nuestra salud. Matías Álvarez T. Alumno Colegio Ozanam

BOMBEROS Y COLUDIDOS Permítame hacer una comparación de dos delitos. 1.- Colocar bombas Motivación : la injusticia del sistema. Consecuencias: Destrucción de propiedad privada. Riesgos: Lesiones graves o muerte del autor del atentado. Castigo: Varios años de cárcel. 2.-Coludirse para triplicar los precios de los remedios Motivación: El dinero Consecuencias: Desesperación de ancianos pobres enfermos. Mas miseria para hogares pobres. ¿muertes por falta de tratamientos? Riesgos: Ninguno para los autores. Castigo: Multas ridículas. Ambos hechos condenables pero lo más condenable es la “justicia” Le saluda atentamente, Hector Longueira Bojanovic

ENCUESTA Encuesta ADI8MAR: (Para el gobierno) De "reguleque" a "Maluenda". Gabriel Reyes Arriagada

IGLESIA Estoy harta de esa Iglesia, que nos quieren meter "nuestros pastores", la Iglesia que ama y perdona a algunos y condena a otros, esa Iglesia que te acoge

Santiago, tres meses.

cuando no intervienes con sus doctrinas y condiciones, esa Iglesia, que no te salva, sino que te hunde, te menosprecia; por ser homosexual, por ser divorciada (o), por tus miserias, que debes cargar cada día. Ellos te acogen siempre y cuando no los molestes o incomodes con tus dolores, tus cruces. Dónde esta la verdadera Iglesia, de nuestro Señor Jesucristo?, esa que te ama, te respeta, te abraza, llora contigo, que también se siente parte de tus miserias, dolores, cruces. Hace mucho tiempo que ya no la veo. “Mi hijo es homosexual, padre... ¡Oh, que horror!, pero no te preocupes, reza por él, para que el Señor lo convierta, y no practique esa deformación, esa atrocidad, porque si no está condenado al infierno, ‘FOR EVER’” ¿Qué hago?, ¿mutilo a mi hijo?, Lo encierro en el siquiátrico?, ¿Hago oración para que mis ruegos sean escuchados y el Señor en su infinito amor y misericordia anule ese sentimiento pervertido que tiene mi hijo? (según algunos pensamientos de sacerdotes diocesanos). NO, no puedo, él es mi hijo, pero ante todo "ES" hijo de Dios, y yo estoy plenamente convencida ahora (después de mucho dolor y y contradicciones) que mi hijo amado TAMBIÉN fue salvado por Jesucristo en la Cruz,y ningún sacerdote, obispo o lo que sea me arrebatará de mi corazón este sentimiento. Soy católica, apostólica y romana practicante, catequista, Ministra extraordinaria de la comunión, y amo a mi Iglesia, y en todo esté tiempo he aprendido que nuestro Señor sólo nos pide amar sin condiciones, sin reparos, y yo amo con todo el corazón a mi hijo homosexual. Siento un profundo pesar por las palabras "evangélicas" de algunos de mis "pastores". Les pediría que por favor respeten las palabras que empiezan con alta, muchas gracias. Elizabeth Sandoval Baeza

UNIONES DE HECHO Y SUS TROPIEZOS Hoy en día pensar que la institucionalidad del matrimonio es la única forma de concebir familia, tener estatus y un patrimonio, se transforma en una discusión algo fenicia. Es más, otra vez constatamos la incapacidad de articular un debate serio, plural y participativo en una materia que “como todas y todos saben” nos afecta a heterosexuales y homosexuales por igual. De ahí, que resulta lamentable la actual polémica en orden a legislar sobre las uniones de hecho ya sea bajo las propuestas de un Acuerdo de Vida en Común o Pacto de Unión Civil. Esta discriminación permanente, a la cual nos somete nuestro actual sistema no se condice con el país de avanzada que mostramos a la comunidad internacional, donde se constata a diario, por ejemplo, que el matrimonio heterosexual está en retirada, pero no así la opción de vida en pareja y, mirando esta realidad, parece atendible que las personas del mismo sexo exijan un reconocimiento y la posibilidad de formalizar sus relaciones como un modo de ejercer sus derechos civiles, asociados a la herencia, la protección social, entre otros. Chile debe hacerse parte de los debates sociales, donde se estima que el 90% de las “uniones de hecho” son heterosexuales y tan sólo el 10% son homosexuales. Cumplir sus promesas y dejar a un lado el conservadurismo político y social que nos quiere enseñar “cómo hacer familia”. Fabiola Gutiérrez, periodista Observatorio Género y Equidad.

LAVíN DECLARACIÓN PÚBLICA AL PAÍS Ante los lamentables sucesos ocurridos hoy en el Centro Cultural Gabriela Mistral de Santiago, entre estudiantes de la UTEM y el ministro Joaquín Lavín, las Federaciones de Estudiantes abajo

firmantes manifestamos: 1. Nuestras demandas han movilizado a miles de estudiantes a lo largo de todo Chile. Dichas manifestaciones se han llevado a cabo de forma masiva y pacífica, hemos convergido con múltiples actores sociales en pos de recuperar la educación pública y regular el sistema en general. Nunca ha sido, ni es nuestro afán, utilizar la violencia, todo lo contrario, todas nuestras movilizaciones han tenido una destacable masividad y carácter pacífico. 2. Hemos sido capaces de reunirnos en dos oportunidades con el Ministro en un marco de absoluta y profunda crítica a nuestro modelo educacional, pero siempre con respeto. Este es un movimiento que es capaz de dialogar y, a la vez, movilizarse de forma pacífica con más de 100.000 estudiantes en la calle. Reafirmamos que nuestras demandas seguirán en pie y este seguirá siendo nuestro camino. 3. Así como en innumerables ocasiones hemos repudiado el accionar violento y represivo de Carabineros y Fuerzas Especiales hacia la ciudadanía, en particular a los estudiantes y recientemente a los estudiantes secundarios desalojados de sus tomas, hoy manifestamos nuestro más absoluto rechazo al intento de agresión en contra del Ministro de Educación Joaquín Lavín Infante. 4.- El actuar de dichos estudiantes no representa de manera alguna el espíritu de las movilizaciones emprendidas por los estudiantes de Chile. Como movimiento estudiantil hemos sido críticos, propositivos y activos. Hemos sido capaces de exhortar permanentemente el diálogo en busca de soluciones estructurales al estado crítico de la educación pública de nuestro país. 5.- De esta manera, esperamos que el debate gire en torno a un sistema de educación superior que está en crisis, que necesita reformas estructurales que permitan fortalecer la educación pública y regular el sistema privado, para así avanzar hacia un modelo educativo que provea calidad, movilidad social, formación de ciudadanía y desarrollo en los ámbitos político, cultural, económico y social. Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, FECh - Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, FEUC - Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago, FEUSACH Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María, FEUSAM - Federación de Estudiantes Universidad Católica del Maule, Sede Talca, FEUCM Talca Federación de Estudiantes Universidad de Magallanes, FEUMAG - Federación de Estudiantes Universidad de La Serena, FEULS - Federación de Estudiantes Universidad Técnica Federico Santa María Sede Valparaíso.

Director :PATRICIO FERNÁNDEZ (@patofdez) Editor General: PABLO VERGARA (@pablovergarae) Editor Cultura: Vicente undurraga Editor Crónica: claudio pizarro Dirección de arte y diseño: LEO CAMUS, M  ARCELO CALQUÍN Editor Fotográfico: ALEJANDRO OLIVARES Editor Humorístico: FRANCISCO CASTILLO Editor general web: PABLO BASADRE Secretaria: ALEJANDRA FIERRO Corrector de estilo: HUMBERTO AHUMADA Gerente general: PABLO DITTBORN Gerente comercial: CARMEN BURGOS (@carmenburgos) Asistente comercial: XIMENA RIVAS Colaboradores: MÓNICA GONZÁLEZ, RAFAEL GUMUCIO, CLAUDIO BERTONI, MARTÍN HOPENHAYN, NICANOR PARRA, MATÍAS RIVAS, RENÉ NARANJO, JUAN PABLO ABALO, TAL PINTO, RASMUS SONDERRIIS, ALEN LAUZÁN, ALEJANDRO ZAMBRA, PEDRO CAYUQUEO, JORGE ROJAS, MACARENA GALLO, ANA RODRÍGUEZ, JORGE MOLINA, cristóbal olivares, MARCELO MELLADO, GERMÁN CARRASCO, ALFREDO JOCELYN - HOLT, RICARDO PIGLIA, DIAMELA ELTIT, PAULA VIAL, BRUNO VIDAL, ÁLVARO DÍAZ, JUAN PABLO BARROS, GUILLERMO MACHUCA, PATRICIO MIRANDA , FELIPE NUÑEZ, Javier Alvarado Diseñador en práctica: TOMÁS PAVÉZ Impresión: QW (QUE SÓLO ACTÚA COMO IMPRESOR).

www.theclinic.cl @thecliniccl

30

THE CLINIC ES PUBLICADO POR LA SOCIEDAD DE EDICIONES Y PUBLICACIONES BOBBY S.A. DOMICILIADA EN SANTO DOMINGO 550 PISO 6, SANTIAGO. Fono: 633 9584-639 0264. FAX 639 6584 E-mail: cartasaldirector@theclinic.cl /publicidad@theclinic.cl /www.theclinic.cl

Este medio ha certificado su circulación y lectoría.

sabía usted que: … En los entrenamientos de Borghi en vez de tiro libre, se practica tenedor libre. (Sachetti)


“THE CLINIC ES UNA REVISTA ASQUEROSA” Programa Síganme los buenos, canal VTR Vive deportes .

...Y WWW.THECLINIC.CL ES PEOR.


JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011 · AÑO 12· Nº 397

PUBLICACIÓN SEMANAL

$ 800

VÍCTOR ARCE, HOMOSEXUAL QUE VOTÓ PIÑERA Y SE CASÓ EN ARGENTINA:

“ME SIENTO TRAICIONADO

POR LA DERECHA”

OCTOGENARIO AGITADOR SOCIAL EN PICADA CONTRA PIÑERA EN LA U. GABRIELA MISTRAL INVITAN A VIVIR LA CASTIDAD ROSARIO EN MANO

LIZ EARLS, EL VORAZ DESTAPE SEXUAL DE UNA CUARENTONA INSACIABLE PARTICIPAN: JUAN MANUEL ZOLEZZI, CAROLINA TOHÁ, RICARDO LAGOS WEBER, GIORGIO JACKSON Y LOS SOSPECHOSOS DE SIEMPRE

Foto: Cristóbal Olivares

RECARGO AÉREO $ 200


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.