The Clinic 396

Page 1

JUEVES 2 DE JUNIO DE 2011 · AÑO 12· Nº 396

PUBLICACIÓN SEMANAL

CON ESTA EDICIÓN

DVD

DRAMA +$3.490 $ 800 RECARGO AÉREO $ 200

PASO POR UN MAL PERÍODO

LAS UNIONES DE HECHO LLEGAN CON RETRASO

MEDINA ANDA CON LARROULET NICANOR PARRA ENTRA AL DEBATE ENERGÉTICO SALVADOR MUÑOZ, EX GENERALÍSIMO DE ARRATE: “LOS PARTIDOS DE LA CONCERTACIÓN SON UNA MAFIA”

VUELVE LA EXPOSICIÓN QUE ALLENDE IBA A INAUGURAR EL 11 HERNÁN FERNÁNDEZ, ABOGADO: “COLONIA DIGNIDAD SUBSISTE PARA ELUDIR LA JUSTICIA”


Colaboración de Matias Ramos

Villegas sensible:

“OJALA QUE EICHHOLZ NO SE VAYA DE TOLERANCIA CERO PORQUE NO QUIERO QUE DEJE NINGÚN HUECO EN EL PROGRAMA” Carlos Larraín descarta homofobia en el oficialismo:

Pinilla declara luego de perder la final ante Inter de Milán:

“¡PERO SI LA “¡POR LA CRESTA!, YA ME DERECHA ESTÁ LLENA DE HUEONES VEÍA CON LA COPA EN LA MANO” MARICONES!!” Meruane estrena chiste:

¿SABEN CUÁNTOS GALLEGOS SE NECESITAN PARA DAR UNA VUELTA OLÍMPICA? Matrimonio no es suficiente

HOMOSEXUALES PROGRESISTAS PIDEN DIVORCIO HOMOSEXUAL ¡AHORA!

Luego del titulo ganado por Barcelona

SHAKIRA BAILA CON EL PIQUÉ AFUERA

El Tolo pide jugar con lluvia:

“A VER SI AHORA MOJAN LA CAMISETA ESTOS TIPOS” 2

sabía usted que: ... Santiago Pavlovic se ahorra la mitad de un marco cuando va a GMO.


OTAN se disculpa por civiles muertos en Afganistán:

“NO ES CULPA NUESTRA QUE SE PAREZCAN A LOS TERRORISTAS”

Negro Piñera al terminar su tratamiento se dedicará a remasterizar villancicos para relajarse:

“PARTIRÉ POR EL CAMINO QUE LLEVA A BELÉN” Piñera responde a Farías, quien dijo que este gobierno no escucha a la gente:

“¡¿QUE HUEÁ DIJISTE?!” “Es que no te escuché”, agregó.

Kenita sin temor frente a bacteria que está causando la muerte en Alemania:

“¡CHEMIMARE! ¡Y YO QUE ZAMPO 3 O 4 PEPINOS AL DÍA!” Presidente Piñera opina de la actualidad:

“APRUEBO POST NATAL DE 6 MESES, SIEMPRE Y CUANDO LAS GUAGUAS VUELVAN A TRABAJAR INMEDIATAMENTE”

“El matrimonio homosexual tiene que ser entre un hombre homosexual y una mujer homosexual”, agregó. Nuevo Reality

KARADIMA ESTRENA “17 O 7, ÉL ELIGE”

Manifestación duró 5 minutos

FUMADORES MARCHAN CONTRA LEY ANTITABACO, PERO SE CANSAN AL LLEGAR A LA ESQUINA

’MEO’ afirma que no negociará con la Concertación:

“NO TENGO PLATA PARA ANDAR NEGOCIANDO CUOTAS” sabía usted que: ... Lo de Gallego en el Colo parece chiste.

3


EDITORIAL

OTRO PARTIDO POR PATRICIO FERNÁNDEZ

C

uando la Historia reciente es revisada y sus mitos fundantes discutidos, ha de ser que un nuevo período comienza. Ya casi nadie dudaba de que Allende se había suicidado, cuando TVN salió con esta historia de las dos balas distintas, de que el fusil ametralladora AKA-47 no podía haberse posado tan fácilmente entre las piernas de quien se disparara, las versiones divergentes de quienes estuvieron cerca suyo en pleno golpe de Estado, el doctor José Vázquez, uno de los encargados de la autopsia que estableció entonces la causa de muerte, y que ahorita vinimos a saber que era el mismo mentiroso de los informes periciales de Carmelo Soria y Rodrigo Anfruns. El programa se llamó “La Duda”. Era eso lo que pretendía expandir. Y más allá de cuál sea la verdad final, lo consiguió. De inmediato comenzaron a salir notas en los diarios online y de papel con argumentos para una y otra versión. Sumando y restando, para mí que el compañero se mató, pero eso da exactamente lo mismo: desde ayer, para muchos no. Corren tiempos de discusión. Temas que hasta recién eran considerados “alternativos” y esnobs, han invadido el ámbito de la opinión pública. El capítulo de Tolerancia Cero al que fue invitado el escritor Pablo Simonetti a defender la legalización del matrimonio homosexual, fue el más visto de los últimos años. La postura homofóbica asumida por el chascón Villegas, más tarde complementada con un prontuario de otras declaraciones al respecto, despertó todo tipo de pasiones. Justifi-

4

có la incomodidad ante el diferente, y los que se incomodan le encontraron la razón, pero el resto se molestó. No está el potrero para que le vengan a pisar sus semillas. Antes, de seguro, ese tipo de pachotadas hubieran pasado coladas, pero ahora no. Los que antes eran muy débiles, ahora no lo son tanto, y los que se sentían dueños de la verdad, están debiendo bajar el moño a palos. Villegas debe haber creído que era choro ir contra la corriente, pensando que se trataba de un estero; pero el río de los que ya no están para arrogancias, corre caudaloso como el Baker. La cajera de un almacén del centro lo estaba pelando con una casera, mientras yo esperaba que me cobrara. Simonetti defendió que todos tuviéramos los mismos derechos y que a cada cual se le respetara su dignidad. A manera de respuesta, “la tendencia homosexual es un defecto como si a una persona le faltara un ojo o un pie”, dijo el cardenal Medina. Y agregó que así como los alcohólicos se pueden rehabilitar, él ha conocido “personalmente a personas” que han 'corregido' sus tendencias homosexuales. Absurdo responder. Sería como pegarle a un niño. A propósito, ¿será el humo de los cigarrillos fumados al aire libre lo más peligroso de los estadios para un mocoso? Tiendo a pensar que son las barras bravas: esas que cegadas por una convicción no trepidan en herir al prójimo, que gritan fuerte para no escuchar y desprecian al vecino que no es del mismo equipo. Para qué tanta exageración. Mejor hagamos el ruido a un lado, y pongámosle atención al tremendo partido que recién comienza.

sabía usted que: … A Hinzpeter le cuesta tomar decisiones sobre la marcha. (@parquearaujo)


LAS OTRAS PROPUESTAS DE

MAÑALICH LUEGO DE SER DESAUTORIZADO POR LAS MINISTRAS ENA VON BAER Y MARÍA IGNACIA BENÍTEZ, POR SU IDEA DE IMPONER RESTRICCIÓN A LOS VEHÍCULOS CON CONVERTIDOR CATALÍTICO, EL MINISTRO DE SALUD, JAIME MAÑALICH HA DISEÑADO OTRAS INICIATIVAS QUE ESPERA LLEVAR A PUERTO.

Sexo controlado:

“El polvo genera mucha contaminación en nuestro país, es por eso que este gobierno prohibirá las visitas a los moteles desde las 9 de la mañana hasta las 12 y de las 18:00 hasta las 21:00”. La idea fue desestimada por Ena Von Baer.

Restricción para las estufas catalíticas:

“Es una idea que presenté esta mañana al Presidente. El gobierno la tomó de muy buena manera y esperamos que la medida salga esta semana”. La idea fue rechazada por María Ignacia Benítez.

Puchito después de…

“Después de fumar sentimos ese deseo incontrolable por fumarnos un cigarrito, bueno, desde ahora quiero que quede estrictamente prohibido el puchito después de… En las piezas, sólo se aprobará el cigarro si el sexo se ha tenido en un lugar abierto, con ventilación”. La idea fue apoyada por René Alinco.

Barrer las veredas Gobierno:

“Está levantando muchas cortinas de humo para tapar lo de Hidroaysén, lo que no favorece al contaminado aire de Santiago, así que he pedido que todos los ministros nos callemos un poco”. La idea fue destrozada por Sebastián Piñera.

sabía usted que... Un vino que pasa a ser vinagre es un extinto.

“Cada vez que una dueña de casa barre irresponsablemente el frontis de su casa, levanta una cantidad de polvo que es dañino para nuestra salud. Por eso que exijo que ahora sólo se barra 1 vez por semana o cuando la vereda esté limpia”. La idea ni siquiera fue escuchada por alguien.

5


FRASE CÉLEBRE: se acabó el tiempo para fumar donde quieran, como quieran y cuando quieran".

(Resumen de la semana noticiosa)

Vicepresidente Hinzpeter.

Hernán Fernández, abogado de víctimas de Paul Schäffer:

“Colonia Dignidad hoy subsiste para eludir la justicia”

Por Jorge Rojas G.

¿D

e quién es responsabilidad la fuga de Hermutt Hopp?

Es responsabilidad del sistema judicial que le otorgó la libertad bajo fianza, pese a que siempre sostuvimos que cumplía todos los requisitos para quedar en prisión preventiva. Más aún, porque él y el resto de los jerarcas regresaron a Colonia Dignidad donde estaban las víctimas. ¿Cómo se entiende que víctimas y victimarios vivan juntos?

Por una falta de consideración de la justicia y de las autoridades. Las víctimas no han tenido ninguna asistencia real después de la caída del sistema en Colonia Dignidad. Ahora, hay que decir que el Consejo de Defensa del Estado sí cumplió su rol, pero no así el ministerio del Interior.

Foto: Patricio Miranda

En enero de este año la Corte de Apelaciones condenó a 26 jerarcas de Colonia Dignidad y hace tres semanas la causa llegó a la Corte Suprema. La fecha coincide con la fuga a Alemania del doctor Hermut Hopp, segundo hombre de Villa Baviera y también condenado en esa causa. El abogado de las víctimas cree que acá hay una operación de los jerarcas para evitar la cárcel. ¿Hay un abandono del Estado?

Sin duda. Colonia Dignidad fue poderosa públicamente y tuvo apoyo social y político. El Estado es responsable desde el origen del caso, porque le otorgaron personalidad jurídica a una organización criminal que esclavizó y abusó sexualmente de los niños. ¿Van a demandar al Estado?

Hay que agotar las vías internas. Ha sido un largo camino y ya estamos llegando al final, por eso se abre esta posibilidad. Esperamos que la Corte Suprema haga justicia, pero también hay otro tema que nos interesa. Acá se cometieron delitos contra la humanidad, como el trabajo de esclavo, y esas causas son paralelas. Allí el Estado se hizo parte, pero no ha realizado ninguna gestión para que los procesos avancen.

¿En qué condiciones viven los colonos?

Sobreviven. Varios de los que se fueron a Alemania viven de la seguridad social alemana, pero en Chile las víctimas están desamparadas. Hay un poco de ayuda privada, pero es limitada. Producto de las drogas y de los maltratos, los colonos están físicamente dañados para

Foto: Alejandro Olivares

N

¿Todavía viven en la Colonia?

Algunos, otros tratan de hacer proyectos independientes. Pero existe otro grupo, el de los hijos de los jerarcas, que trabajan vinculados a las empresas de la Colonia. ¿Dónde está la plata que generaban estas empresas?

Trabajadores de mina San José todavía no reciben totalidad de finiquito ueve meses han pasado desde el derrumbe de la mina San José y los trabajadores del yacimiento aún no reciben la totalidad de su finiquito laboral. De las tres cuotas pactadas con la síndico Loreto Ried, han recibido sólo la primera remesa, correspondiente al mes de diciembre, y un adelanto del 10% del mes de febrero. Del pago de marzo ni hablar. “Nosotros accedimos a este sistema de pago para liberar a los viejos para que busquen pega, como sindicato no podíamos seguir aguantando el crítico escenario social, y resulta que ahora estamos en las mismas”, cuenta Javier Castillo, presidente del sindicato número 2 de la derrumbada faena minera. Para el dirigente, la síndico a cargo del caso pensó que con los embargos podía cumplir pero “no consideró las medidas precautorias en contra de los dueños del yacimiento y las eventuales demandas de acreedores”. Los dardos, en todo caso, no sólo apuntan a Ried. Castillo asegura que el presidente Piñera no cumplió su palabra, empeñada en el mismo campamento Esperanza, de no dejar desamparados a los trabajadores de la San José. “El presidente generó una expectativa que no ha cumplido, dijo que nos iba a apoyar porque contaba con el voto político de la Cámara de Diputados, solicitado por el diputado Lautaro Carmona, para que el finiquito lo pagara Enami, pero nada de eso sucedió”, agrega Castillo. El dirigente también fustiga al ministro Laurence Golborne: “dijo que tenía cartera abierta para solucionar los problemas de los trabajadores. Todos mostraron buena voluntad, en su momento, pero nadie ha cumplido”.

desarrollar trabajos. Aún así lo hacen, lo intentan, pero están en condiciones precarias y de indigencia.

No sé. Schäffer no se la consumió. Creemos que Hermutt Hopp está vinculado a toda esta trama financiera en la que se ha ocultado la plata. No es primera vez que Hopp sale del país. La anterior fue a Argentina y dejó allí un grupo de personas que se convirtieron en los guardaespaldas de Paul Schäffer. Los jerarcas se van a resistir al cumplimiento de las penas y están haciendo de todo para no ir a la cárcel. ¿Qué es “todo”?

Dilatar los procesos, pagaron peritos para que dijeran que ellos no son un peligro... a ver, otra organización, como la de narcotraficantes, estaría en prisión preventiva pero ellos, que han cometido delitos más graves que el narcotráfico, están libres. El patrón de la huida de Hopp es más o menos el mismo que el de Paul Schäffer.

Exacto. El objetivo de ellos es llegar a un país que niega las extradiciones, como lo es Alemania, y para eso ocupan esa plata que nadie hoy sabe dónde está. ¿Hay una red de protección?

Más que una red... es que la Colonia hoy subsiste para eludir la justicia, conseguir la impunidad, mantener el silencio en algunos delitos que se investigan y tratar de que las víctimas se retracten de sus denuncias. Hemos pedido investigar si hay más personas involucradas en esta fuga, porque Hopp no caminó solo por la cordillera hasta llegar a Argentina. Tuvo que usar transporte, lo que implica probablemente la intervención de chilenos. sabía usted que: … Homofóbico se escribe con H de huevón intolerante.


Foto: Alejandro Olivares

3

preguntas a Rolando Jiménez, presidente del Movilh:

El viernes pasado, La Segunda publicó un reportaje llamado "El clamor de las Fuerzas Especiales de Carabineros". Estos son algunos recortes de la nota donde hablan efectivos del sensible grupo policial.

¿Hasta cuándo la Iglesia va a estar metida en cuestiones de Estado?

Jajaja. Eso habría que preguntárselo a la Iglesia. ¿Qué le dirías al cura Medina?

Que termine de jubilarse de una vez. Creo que el alzheimer o la demencia senil lo está afectando gravemente. Si no, va a tener los “martes de Medina”, en vez de los martes de Merino. ¿Qué pasa con los trogloditas de Chile?

Lamentablemente en este país todavía hay mucho troglodita con cámara, con poder y dinero.

Sigue la discusión en el CDE Hoy jueves 2 de junio, en la tradicional reunión de los jueves, el Comité Penal del Consejo de Defensa del Estado (CDE), analizaría los cursos de acción jurídicos para hacerse parte de la investigación que lleva el Ministerio Público en contra de la empresa Kodama, luego de la frustrada operación por la que recibiría 17 mil millones como compensación por los sobretrabajos realizados en un corredor del Transantiago. Todo indica que la querella por fraude al fisco sería el tipo penal elegido. La reunión estará mediada por la audiencia que el presidente del CDE, Sergio Urrejola, le dio al abogado de la firma, Darío Calderón. Este último le propuso al titular del organismo que, independiente de la investigación criminal que lleva el fiscal Centro Norte José Morales, el Estado le debe plata a la constructora. Si bien no se habló de cifras, Urrejola fue duramente cuestionado por sus pares, ya que llevó la iniciativa al pleno de la entidad el martes 24. Sus colegas criticaron el hecho de recibir a Calderón, ya que es investigado por el perseguidor penal, como también plantear la sola posibilidad de “transigir” en el juicio civil.

— “Felicitaciones señor ministro por prohibir colillas en los estadios”.—

sabía usted que... Si no me fallan los cálculos sólo podré mear tranquilo hasta los 40.

7


Los casos que remecen la orden del arzobispo Ezzati

El escandaloso clóset de los Salesianos Dos casos remecen a la orden del actual arzobispo de Santiago: los de Audín Araya y Rimsky Rojas, dos curas que fueron acusados de abusos sexuales y en que los denunciantes acusan protección por parte de la orden. Uno de ellos se mató en febrero pasado y el otro cumple reclusión domiciliaria en Santiago.

D

esde hace una semana, el sacerdote salesiano Audín Araya Alarcón se encuentra recluido en la casa de reposo que su orden tiene en Macul 5940. Llegó allá luego que la Corte de Apelaciones de Concepción acogiera un recurso de su abogado, que lo defiende en la investigación por abusos sexuales en el colegio que los salesianos mantienen en la ciudad. Los jueces ordenaron que el cura podía cumplir arresto domiciliario en un lugar alejado de colegios o centros de formación de alumnos mientras dura la investigación. Araya salió así de la cárcel de El Manza-

8

no y se vino a Santiago. Araya está siendo investigado por abuso sexual impropio. En la fiscalía existen tres testimonios en su contra, uno de ellos habla de abuso sexual. Los denunciantes eran de su colegio y lo tenían a él por director espiritual. Los tres querían ser sacerdotes y tenían entre 16 y 17 años. El caso ya es un escándalo en Concepción. Y promete ponerse más difícil para el religioso y su orden, porque la noche del martes se preparaba una presentación legal en contra de todos quienes resulten responsables del posible encubrimiento en el caso del ex rector. Araya es el segundo salesiano en pro-

blemas que pasa por la casa de reposo de Macul. A comienzos año estuvo ahí Rimsky Rojas, otro cura acusado de abusos y que estaba deprimido. En la historia de Rojas también hay denuncias de encubrimiento y las víctimas alegan que los salesianos lo protegieron y trasladaron de ciudad en ciudad. Rimsky Rojas habitó la casa hasta el 28 de febrero. Ese día decidió suicidarse y se colgó de un árbol de la residencia. Ambos casos son una bomba clavada en una de las órdenes religiosas más poderosas de Chile. Los salesianos, la congregación de Ricardo Ezzati, arzobispo de Santiago, serán investigados judicialmente.

Por Claudio Pizarro y Pablo Vergara

EL REGALO Para llegar a la oficina del cura Rimsky Rojas, subdirector del Instituto Salesiano de Valdivia, había que atravesar tres puertas ubicadas en el subterráneo del establecimiento, emplazado en calle Pedro de Valdivia, a una cuadra del terminal de buses de la ciudad. Cada vez que aquello ocurría, Rojas se encargaba de cerrar cada dependencia con llave. Su oficina, en rigor, más bien parecía un búnker. Un búnker donde sólo podían entrar algunos elegidos. Marcelo Vargas fue uno de ellos. El 3 de enero de 1986, día de su cumpleaños, fue invitado al lugar por el sacerdote,

sabía usted que: … Los del Colo se quedaron de brazos cruzados.


El sacerdote Rimsky Rojas en su paso por Punta Arenas.

Nunca escuché, ni supe de algún comentario o queja en contra del padre Rimsky Rojas Andrade", declaró Ezzati a la fiscalía Los abusos pasaron desde la oficina del cura a la residencia que ocupaban los sacerdotes en Avenida Alemania, pasando por el baño del tercer piso del colegio, la biblioteca, el interior de un furgón y la mismísima capilla del establecimiento. Su osadía no tenía límites. A tal punto llegó la desfachatez del sacerdote, recuerda Rojas, que -aprovechando su autoridad- lo sacaba de clases para llevarlo a estos lugares. Vargas reconoce, en la declaración judicial realizada luego de interponer una denuncia criminal por abusos deshonestos en octubre del año 2010, que Rojas no sólo lo besaba sino que también manoseaba, masturbaba y en ocasiones le practicaba sexo oral. Tras la muerte de la madre de Vargas, luego de dar a luz, el poder de Rimsky Rojas en el hogar aumentó sin mayor contrapeso. Vargas cuenta que su padre, Adrián, comisario de investigaciones y miembro de la CNI, se hizo íntimo amigo del sacerdote y lo nombró padrino de la guagua. La confianza era tanta que, cuando el padre de Vargas fue trasladado a Santiago, éste le entregó la tutela de sus hijos al sacerdote. Rojas comenzó a comprar la mercadería, tenía llaves de la casa y se transformó en apoderado de Marcelo Vargas. Ya no había escapatoria. -Muchos me han dicho que pude haberme defendido pero si yo llegaba a la casa, este tipo estaba ahí y entraba a mi pieza. No tenía dónde arrancar. Yo no que le aseguró que le entregaría un regalo. Dentro de la oficina, Rojas le obsequió una polera Ocean Pacific. Vargas se la probó, el sacerdote lo abrazó y, de improviso, lo besó apasionadamente en la boca. Luego de la inusitada maniobra, el cura le pidió “que se cuidara y que no le contara a nadie lo que había pasado”. Vargas acababa de cumplir 14 años y había sido víctima de un rito iniciación “perverso” que marcaría el comienzo de una seguidilla de abusos que se prolongarían por más de dos años. Por entonces cursaba tercero medio y participaba del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS), una organización dirigida por Rojas que tenía como propósito captar vocaciones religiosas. Al igual que otros compañeros, en su mayoría deportistas, Vargas fue reclutado para participar todos los sábados de las reuniones que impartía el cura en el colegio. En los encuentros, realizados en la misma oficina donde el cura lo besó, se leían pasajes del Nuevo Testamento y el sacerdote aprovechaba de confesar a los jóvenes. -Generalmente utilizaba la confesión para que le contaras tus problemas y después te extorsionaba, inyectándote miedo y culpabilidad, para tenerte cerca - recuerda Vargas, hoy de 39 años. Para entonces, Rimsky Rojas ya había ingresado al núcleo familiar de Vargas, apoyando espiritualmente a su madre desahuciada. Vargas se sentía en una encrucijada y optó por guardar silencio.

recuerda Vargas. Para entonces la vida paralela del sacerdote ya era un rumor a gritos en Valdivia. Ese mismo año, un grupo de apoderados encabezado por una sicóloga fue a conversar con el director del colegio, Alfonso Horn. La profesional también declaró en la investigación que hoy se sigue en la ciudad, y recordó haber atendido a unos diez niños de entre 13 y 15 años del instituto que llegaron a su consulta entre 1984 y 1986. En su testimonio detalló que algunos le habían comentado que “había en ellos una inseguridad en el ámbito de su propia identidad sexual, en una etapa crucial de su desarrollo” y que “el sacerdote los había hecho dudar de su propia sexualidad”. Además, dijo haber conversado con Alfonso Horn y que éste la escuchó “pero no nos dio ninguna solución”. Horn, también citado a declarar, aseguró que “nadie me contó que el padre Rimsky haya tenido algo sentimental con algún alumno”. Al comprobar que el cura Rojas todavía continuaba en el establecimiento, los apoderados decidieron acudir en grupo y le dieron un ultimátum a Horn. -Lo amenazamos con dar a conocer estos hechos en los medios de comunicación -testificó la sicóloga. La presión surtió efecto y el lunes siguiente Rimsky Rojas ya no estaba en el establecimiento. Los apoderados se enteraron, con posterioridad que el Director

"Audín Araya pidió informes sicológicos de los jóvenes que se encontraban en cursos vocacionales para postular a ser sacerdotes y luego abusó de tres, de los más vulnerables", explica el abogado querellante Renato Fuentealba tuve ninguna relación sentimental con el cura. Fui agredido- explica Vargas.

“¡CURA MARICÓN!” Una mañana cualquiera, a mediados del año 87, Marcelo Vargas llegó a las puertas del Instituto Salesiano y los auxiliares le prohibieron, al igual que a otros compañeros, el ingreso. Como Vargas tenía “santos en la corte”, logró entrar. Cuando pasó cerca del gimnasio se percató de un inmenso grafiti, pintado con enormes trazas de color negro, que decía: “¡Rimsky, cura maricón!”. Vargas observó, además, que algunas cortinas del lugar habían sido cortadas con tijeras y que en su parte inferior tenían la forma de innumerables y sucesivos penes. Alguien más en el establecimiento sabía lo que estaba pasando. Atemorizado por la reacción del cura, Vargas se hizo el desentendido. De inmediato, comenzó una caza de brujas. Rimsky se encargó de interrogar personalmente a varios alumnos. “El nivel de persecución fue terrible”,

sabía usted que... Los mexicanos practican sexo órale. (@parquearaujo)

Provincial de los Salesianos en aquella época, Ricardo Ezzati, máxima autoridad de la congregación en Chile, habría sido quien lo relevó del cargo. Ezatti, quien también declaró, negó tajantemente eso: -Nunca escuché, ni supe de algún comentario o queja en contra del padre Rimsky Rojas Andrade. Yo visitaba los colegios del país unas tres veces al año, conversaba con los padres y alumnos de los colegios salesianos, mientras los visitaba nunca alguien se me acercó y me refirió algo extraño acerca de él -declaró a la fiscalía. Las noticias acerca de los abusos del cura, finalmente, llegaron a los oídos del padre de Marcelo. Aquel mismo año en que se destaparon las andanzas del sacerdote, Adrián Vargas citó a su hijo al cuartel de Investigaciones, ubicado en calle Picarte, en la salida sur de la ciudad. Marcelo recuerda que su padre le dijo que un tío suyo le había comentado que el cura lo besaba. Marcelo le respondió que sí, que le daba besos y lo manoseaba. Su padre le dijo que si era cierto lo iba a mandar preso. El mu-

chacho se sintió atemorizado e intentó bajarle el perfil. -Por un lado mi padre me decía que tenía que tenerle respeto y obedecerle a Rojas y ahora me decía que lo iba a meter preso, por lo que le dije que por ningún motivo, que no era para tanto -declaró en la denuncia. Pese a la tortuosa confesión de Marcelo, el asunto quedó ahí. Rimsky continuó visitando el hogar de los Vargas y nunca más se habló del tema. -Igual tengo sentimientos encontrados con mi padre, él me dio la vida, pero meter la basura debajo de la alfombra no le conviene a nadie, a mi familia menosreflexiona Marcelo. Poco después de aquel episodio Marcelo Vargas se fue a vivir a Santiago con su padre. En la capital terminó el cuarto medio y luego ingresó a la universidad a estudiar Derecho. Nada supo de Rimsky Rojas hasta el año 2010, cuando se enteró que estaba en Puerto Montt, a cargo de un centro de menores en riesgo social, perteneciente a una fundación salesiana. Rimsky había llegado tras ser expulsado del liceo salesiano San José de Punta Arenas, ciudad donde se mantuvo durante una década luego de abandonar Valdivia. Su paso por la ciudad austral no estuvo exento de polémicas debido a otra acusación de abuso entablada en su contra y tras la sorpresiva desaparición del joven Ricardo Hárex –estudiante muy cercano a Rojas-, el 19 de octubre del año 2001. Marcelo Vargas no lo podía creer. Este razonamiento llevó a Vargas a presentar un requerimiento al fiscal nacional, Sabas Chahuán, el 10 de mayo de este año, para investigar a la congregación salesiana por el delito de encubrimiento. -Mi principal objetivo es evitar que opere una red de protección para que esto no siga ocurriendo con más niños -concluye Vargas. Pero Rimsky Rojas no era el único caso. En la misma ciudad de Puerto Montt por ese entonces se encontraba otro salesiano que venía escapando de denuncias de abusos sexuales y que su orden había decidido trasladar: Audín Araya.

EL DIRECTOR ESPIRITUAL Audín Araya llegó a Concepción en marzo del 2008 a hacerse cargo del Colegio Salesianos. Pero sus denunciantes lo conocieron durante el verano, cuando se reunió con los postulantes al noviciado de la orden. Todos de tercero medio pasando a cuarto. Seis de los postulantes lo eligieron como director espiritual. Tres de ellos hoy son los denunciantes. “Él era su guía espiritual y director del colegio, y se aprovechó de ello para abusar sicológicamente de Juan Pablo”, dice el abogado Renato Fuentealba, que junto a Gonzalo Contreras llevan adelante la querella en representación de Juan Pablo Medina. La elección de las víctimas, señala el abo9


"Muchos me han dicho que pude haberme defendido pero si yo llegaba a la casa, este tipo estaba ahí y entraba a mi pieza. No tenía dónde arrancar. Yo no tuve ninguna relación sentimental con el cura. Fui agredido", explica Marcelo Vargas.

gado, fue con pinzas: -No fue al azar. El pidió informes sicológicos de los jóvenes que se encontraban en cursos vocacionales para postular a ser sacerdotes y luego abusó de tres, de los más vulnerables -explica. Los abusos se habrían registrado durante ese año en la oficina de Araya. Durante ese tiempo, Araya estrechó lazos con los alumnos. Del tuteo, explicó el profesor Hipólito Rocha a los policías, el director pasó a un trato de más confianza, que incluía groserías. No era el único comportamiento atípico en el colegio. En su oficina, dicen las declaraciones que tienen los fiscales, Araya había instalado cortinas que dificultaban la visión. Ahí, señalan los testimonios, el sacerdote efectuaba tocaciones a las piernas y a la zona púbica de los jóvenes. Esta situación se extendió hasta fines de 2008. Un día de diciembre, dos alumnos llegaron hasta la oficina de Hipólito Rocha, coordinador del proceso de Orientación del colegio y le contaron lo que ocurría. Rocha habló con el director de estudios Mario López y con éste, al día siguiente, se reunieron con las familias de los estudiantes. López además llamó a Santiago, para comunicarse con el superior de los salesianos, Leonardo Santibáñez. Al día siguiente, dos salesianos viajaron desde Santiago a Concepción a apagar el incendio.

diantes para “una investigación interna”. La visita de los enviados de Santibáñez terminó con conversaciones entre las familias, el colegio y la orden. De ahí salió un acuerdo: no habría denuncia judicial si Araya se iba del colegio, si desaparecía. -A ese compromiso se llega por un consenso entre el colegio, las familias y la orden -dice Fuentealba. Araya llegó a Santiago. Lo evaluó un siquiatra que lo encontró con tendencias suicidas. Se pasó 15 días internado. De ahí partió a Colombia, donde estuvo tres meses en tratamiento siquiátrico, que según Santibáñez no arrojó ninguna desviación sexual, lo que dejó conforme a la cúpula salesiana. Y Araya regresó a Chile. Y los salesianos lo mandaron a Puerto Montt. Y renació el problema. El provincial Santibáñez se lo resumió a los policías en su declaración: -Lo enviamos a Puerto Montt, de ayudante de las tareas que le dieran en el colegio, pero justo jóvenes de Concepción que viajaron al sur lo vieron, decidiendo presentar la denuncia -dijo. La presencia de Araya motivó la denuncia. El abogado Fuentealba explica: -La institución faltó el compromiso asumido con los alumnos y apoderados. Y empezó el ocaso de Araya. No sólo el ocaso. Hoy, definitivamente está enredado. Y con él, los salesianos. Fuentealba, que al cierre de esta edición se encontraba elaborando una querella por encubrimiento contra quien resulte responsable, quiere que se aclare qué información tenía la orden y por qué actuó de esa manera: -Algunos salesianos protegieron a Audín Araya. El Director nunca denunció los hechos revelados por los alumnos. Por el contrario, se le envió al extranjero y luego se le derivó a otro establecimiento educacional, aún cuando la institución estaba en conocimiento de la denuncia de abuso sexual.

“JUSTO LO VIERON” Santibáñez declaró en abril con los detectives que le mandó la fiscalía de Concepción. Les dijo que en cuanto recibió el llamado de López explicándole que había dos estudiantes de 16 años que acusaban a Araya de manoseos “cerca de los genitales” convocó a otros altos cargos de la orden y decidieron mandar a dos sacerdotes a la ciudad, “para que conversaran con los jóvenes y sus familias para conocer más detalles, además de traerse al padre Audín Araya”. Santibáñez pidió una carta de los dos estu-

Las bellas historias Por Juan Carlos Vergara Pérez

C

uando se es niño es más fácil creer en bellas historias, sobre todo cuando estas son contadas con maestría por vendedores de ilusión. Escuchar a Ricardo Ezzati y a todos sus obispos pidiendo perdón y rasgando vestiduras frente a los casos conocidos de abusos por parte de sacerdotes de la Iglesia Católica, no hace más que provocar a quienes hemos conocido a esa institución por dentro. Después de pasar mi etapa escolar escuchando historias ejemplares y buenas intenciones, decidí que quería dedicar mi vida al servicio de los niños y jóvenes tal como Don Bosco lo había hecho a fines del siglo XIX en Italia, como Alberto Hurtado a mediados de siglo y como Don Raúl Silva Henríquez, fundador de mi colegio y pilar de la lucha por los derechos humanos en nuestro país. Así fue como en 1993 realicé mi postulantado a la Congregación Salesiana en el Colegio Oratorio Don Bosco y en enero de 1994 me interné en el Pre10

noviciado de lo Cañas para ser parte de una generación perdida, una promoción a la que ingresamos 27 y sólo 1 llegó al final del camino. Mi paso por el seminario Salesiano me mostró el lado b, el que no se ve los domingos en misa, conocía los actores tras bambalinas y me di cuenta que cuando se trata de defender a la institución todo vale, que la justicia no existe más que en el discurso y que la verdad sólo es tal cuando viene de los superiores. Por eso escuchar a Ezzati es indignante, porque el era uno de los superiores de la congregación cuando en Punta Arenas Rimsky Rojas hacía de las suyas; en Concepción Audín Araya no se quedaba atrás; Juvenal Castro era cambiado de un destino a otro sin aclarar nunca qué pasó con los pre novicios de 1995 y hoy es director del Liceo San José de Punta Arenas, ciudad donde además es obispo Bernardo Bastres, quien persiguió al sacerdote Héctor Berenguela por no prestarse al sucio

juego de la congregación en la denuncia contra Antonio Larraín, tampoco dijo nada las veces que Mauricio Montoya se vio involucrado en acusaciones en Iquique y después en La Cisterna. Hace ya varios años que no tengo nada que ver con la Congregación Salesiana, pero sigo esperando el día en que la verdad vea la luz, que de una vez por todas se desenmascare a estos lobos disfrazados de oveja a quienes muchos padres confían a sus hijos, por eso Monseñor Ezzati no crea que seguiremos comulgando con ruedas de carreta, antes de hacernos creer que está consternado con los hechos que hoy todo el país conoce. Le debe una muy buena explicación a su familia salesiana, a los que aún pertenecen a ella y a los que supimos salir a tiempo. *Exalumno del Liceo Manuel Arriarán Barros y prenovicio salesiano en 1994

sabía usted que: … El felino que no se deshidrata nunca es un gatorade.


¿Y AHORA, UN PUCHITO? LO LAMENTO, ESTAMOS EN UN LUGAR CERRADO

TODAS LAS MUERTES OMOFOBIADEL PRESIDENTE

S

i alguna diferencia mantiene esta derecha con aquella otra que manda sobre parte del mundo, esta reside en el modo de tratar las imágenes. En los EEUU de Bush, como se recordará, los cuerpos de las víctimas del atentado contra las Torres Gemelas fueron cuidadosamente preservados de toda visibilidad por una cuestión de respeto a sus seres queridos y más recientemente, aunque exactamente por lo contrario, fuimos mundialmente privados de ver la imagen de Bin Laden muerto, cuyo cuerpo dicen las autoridades haber “depositado en el mar”. Muy distinto es lo que ocurre por estos días con las imágenes del ex Presidente Salvador Allende, quien por lo demás tuvo la virtud de haber muerto al menos un par de veces. Con esto me refiero a que aquella mañana del 11 de septiembre él mismo -y el proceso que encabezaba- ya estaban muertos antes de que llegara al Palacio: los camioneros estaban en paro, los colegios de profesionales estaba en paro, los alimentos estaban en paro, la gente no podía llegar a sus trabajos, la ITT ya había montado su embestida, etc. La pregunta es: ¿si el ex estaba muerto, si el proceso estaba perdido, si ya no había nada qué hacer, para qué fue entonces a La Moneda? Hay una vieja tesis psicoanalítica que explica el asunto: el Presidente habría ido a La Moneda para ponerse a la altura, como se hacía antes, cuando existía el honor, de una muerte que ya era la suya y que le faltaba actuar. Él mismo se encargó de explicarlo en su discurso cuando dijo que “el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente, en los atentados terroristas, volando los puentes, cortando las vías férreas, destruyendo los oleoductos” y que, sin embargo, del cargo que el pueblo le confiara no lo separarían con vida. Como en política no es lo mismo estar muerto que ponerse a la altura de que se lo está (algo que no entienden varios de los actuales ministros), cabe la posibilidad de que Allende se hubiera tomado el trabajo de acceder a La Moneda para morir de una muerte que ya había obrado sobre él y para heredar, de sabía usted que... Los minusválidos van a los cafés con ruedas.

POR FEDERICO GALENDE* paso, un contundente mensaje al pueblo y a los trabajadores que tanto lo querían: no salir vivo de aquí es una manera invertida de afirmar que no se detienen los procesos por medio de los cuales las minorías se apropian de sí mismas y se autodeterminan, que esos procesos cada tanto se adormecen, se difuminan, hibernan, pero vuelven a despertar. Lo curioso es que ahora que esos procesos vuelven a despertar, que retoman otros caminos, que parten de circunstancias distintas pero parten, ahora entonces resulta que a la derecha se le aprieta el corazón y pone palabras en imágenes para atribuirle al ex mandatario una nueva muerte. Acaso piensa, proponiendo una tercera, que se pueden matar dos pájaros de un tiro, que pueden contener las revueltas que reabren hoy la memoria de aquellas luchas populares heterogéneas de los sesenta evocando la figura de Allende, introduciendo a la vez, en la sutura simbólica de esa muerte, imágenes que exhiben deliberadamente su cuerpo destrozado, su cuerpo informe, irreconocible. ¿Por qué tanta imagen pos figurativa? ¿Será que la derecha se ha puesto a estudiar a Bacon? ¿Será que se ha girado a la izquierda y quiere interferir la paz de la percepción burguesa mostrándonos la mancha, el resto excremental, el detritus impresentable? Como no parece ser el caso, se podría conjeturar que el truco que acaba de poner en escena TVN a través de Informe Especial -truco que acaso comparte con un filme reciente como Postmortem, supuestamente desenfadado o desfetichizante- reposa en una estrategia distinta: subvertir el dolor de una imagen dolorosa por medio de la exhibición y puesta en circulación de imágenes anatómicas, autópsicas, descarnadas. Esto, por supuesto, no tiene nada de ingenuo; su ideología consiste más bien en reponer, en el nudo de esa muerte simbólica, una imagen desafectada o distante: la imagen del cuerpo destrozado del ex presidente. De paso la derecha se anotó en ese programa otro poroto, pues dedicó parte del mismo a exponer las desprolijidades de la Concertación cuando decidió en el año 90 exhumar el cuerpo del

ex mandatario. Las imágenes con los testimonios del socialista Enrique Correa justificando en vano el buen actuar de esa exhumación -que él mismo autorizó-, sirvieron en el fondo para que la derecha objete a la Concertación negligencias de gestión que en cambio borran del debate las otras negligencias: la de haber traicionado buena parte de lo que el mismo Allende pensaba acerca de lo que significa gobernar y acerca de lo que significa expresar el sentir de los más castigados. En pocas palabras: negocio redondo. Con lo anterior no estoy discutiendo ni postulando –no se me vaya a malentender- ninguna teoría acerca de cómo murió el ex presidente. Sólo voy a mencionar que durante un tiempo trabajé en un proyecto con Juan Seoane, ex policía y ex guardia presidencial que aquel día estuvo con el Presidente hasta el último minuto. Seoane, un hombre excepcional cuyo libro de Memorias prologué y tuve el placer de presentar junto al doctor Arturo Jirón –otro de los entrevistados en el programa de ayer- en el Museo Allende, insistió siempre, como lo hicieron casi todos los testigos presenciales en el Informe de TVN, que después de despedirse con un abrazo de todos quienes lo acompañaron, el ex presidente caminó hasta la cola de la fila, giró en el pasillo, gritó que no se rendía y se escuchó un disparo. No había militares arriba, porque los militares esperaban, cobardes pero sin embargo enardecidos, en el piso de abajo. Las hijas de Allende, que algo habrán averiguado al respecto, sostienen algo similar pero confían, a la vez, en la verdad del documento que está desde hace tiempo en manos del Juez Carroza y que Informe Especial dio a entender que habría obtenido como primicia en su investigación. La derecha en este país es bastante rara: sigue hasta el día de hoy privando a una infinidad de rostros de que la muerte estampe en ellos por fin su sello, pero no tiene problemas en multiplicar un sinfín de muertes en un mismo rostro. *Ensayista. 11


En respuesta a HidroAysén

nicanor

parra

"LUZ NATURAL / o la Revolución de las Gallinas: / Hay que aprender de los que saben +: / acostarse & levantarse temprano".

Entre huelga de hambre y testigos colombianos

H

ace una semana, la Universidad Alberto Hurtado le dio una mención honrosa al reportaje del programa de Contacto “¿Guerrilla en Arauco?”, emitido durante el año 2010 en plena campaña de criminalización a los comuneros detenidos y que serían los actores de la extensa huelga de hambre que sacudió al país por 84 días. El programa se dividió en dos semi reportajes, uno que narró la historia desde el mundo mapuche y otro desde las fiscalías. Ambos, unidos, terminaron por hacer concluir a la audiencia tres cosas: La vocación militar de la CAM, el entrenamiento con la FARC que explicaría la “emboscada de aniquilación” del fiscal Mario Elgueta y el carácter terrorista de la cuestión social mapuche, que generan un temor infundado en la población. Estos tres puntos son la demostración de la existencia de una asociación que se reúne para hacer delitos de carácter terrorista. Claramente la noción del programa iba en la línea

12

F. P.

argumental que el fiscal Ljubetic ha buscado crear en La Araucanía: la falsa existencia de terrorismo en la región. Con esto, a los comuneros se les enjuició antes del juicio faltando al legítimo derecho de tener un debido proceso, esto explica por qué el Ministerio Publico continuó con la aplicación de la Ley Antiterrorista, que es resistido y denunciado por los cuatro comuneros que hoy están en huelga de hambre en la cárcel de Angol, sentenciados entre 20 y 25 años. En la primera semana de junio se inician los juicios en Temuco; para ello Ljubetic trae a testigos colombianos, un ex policía y una guerrillera desmovilizadas, en carácter de protegidos que narrarán los contactos entre los comuneros y la organización de izquierda. Ello a pesar que la PDI y Carabineros en un informe al Senado reconocieron la inexistencia de dicho enlace. No obstante, para generar un ambiente insurreccional en La Araucanía que legitime la mano dura contra los “bandidos rurales”, el fiscal como actor político en-

cubierto mantendrá su tesis, lo que nos apronta nuevamente a un juicio que ya viene sin el derecho a un debido proceso. Mientras Felipe Kast declara el asombro que el pueblo mapuche vive respecto de la capacidad de diálogo de su gobierno, Ljubetic dice que los testigos sin rostro “son herramientas que, consideramos, son muy importantes y relevantes”. El punto no es que existan o se apliquen, sino en la forma en que ellas se están utilizando. Para una solución dentro de un marco democrático se debe comprender que los pueblos indígenas deben ser tratados dentro de un Estado plurinacional que reconozca políticamente a las distintas naciones que existen en su interior, reconozca la diversidad y las historias distintas. La óptica colonial de Ljubetic, propia de la época de la Frontera dificulta una resolución enmarcada en un acuerdo social y rompe las confianzas sociales necesarias para la maduración democrática.

sabía usted que: … Marlén, al comerse un italiano quedó con guata.


Las personas antes que los árboles

N

o hay nada más importante que los seres humanos y, por lo tanto, su protección merece la mayor atención. El resto, la naturaleza, los bosques, los ríos y conjunto del medio ambiente deben subordinarse al bienestar de la población. Esta ha sido la línea de pensamiento de los gobernantes chilenos. Ahora la ha reiterado el Presidente Sebastián Piñera, a propósito de la defensa del proyecto Hidroaysén, al señalar: “Estoy más preocupado de los chilenos, porque las personas merecen más protección que los árboles, nos preocupa mucho la protección del medio ambiente, pero nos preocupa mucho más la salud y la calidad de vida de los chilenos”. Se trata de una dicotomía falsa entre medio ambiente y el desarrollo integral de la sociedad. El asunto es al revés. La mejor manera de proteger la calidad de vida

de los ciudadanos es cuidar del medio ambiente. A propósito de árboles, Chile ofrece uno de los ejemplos, estudiados a nivel mundial, de la cuasi extinción de una comunidad por, precisamente, destruir sus bosques. Es la triste historia de lo que hoy se conoce como “el paradigma de la Isla de Pascua”. Originalmente Rapa Nui fue un lugar paradisíaco en el que florecían cientos de plantas y una gran variedad de árboles. Alrededor del 400 d.C. arribó una canoa con un pequeño núcleo de polinesios. De acuerdo con su tradición, cada clan construyó su ahu, altares o plataformas de piedra, donde adorar a sus antepasados. Se estima que los moái comenzaron a tallarse por el año 1200. Después de labradas, en las canteras, las enormes

Por Raúl Sohr

los polinizaban. La muerte del bosque fue el preludio de la muerte de los hombres. Hacia el año 1500, cuando Cristóbal Colón llegaba al Caribe, fueron talados los últimos árboles. Ya no había troncos ni siquiera para construir canoas. Y sin ellas los pascuenses no podían pescar ni cazar marsopas ni emigrar a otras islas. La escasez, como suele ocurrir, precipitó los conflictos. Comenzaron una serie de guerras civiles, y en la isla de la abundancia debutaron la esclavitud y el canibalismo. En los espacios abiertos aparecieron, por primera vez, las rejas para proteger las míseras pertenencias. De siete mil habitantes la población cayó en picada a algunos cientos. Este capítulo de la historia de Chile ilustra el absurdo de oponer la protección del medio ambiente al desa-

Los que están preocupados por la salud de los chilenos deben preocuparse, en igual medida, por los bosques porque ellos son un sustento para la salud y la calidad de vida. rocas, eran trasladadas a sus respectivos ahu. Durante mucho tiempo fue un misterio cómo lograban mover semejantes moles, hasta que las investigaciones mostraron que lo hicieron colocando troncos y tirando de cuerdas hechas de hebra tejida. Era un trabajo titánico que requería de muchos brazos y cientos de árboles para su traslado. Y así, en forma gradual, fue deforestada la isla. Comenzó una destrucción en cadena. La ausencia de árboles dio paso a la erosión causada por la lluvia y el viento. La falta de árboles alejó a las aves e insectos que

sabía usted que... Borghi convocará a "sor Paula" para salir tocando por abajo. (@parquearaujo)

rrollo. El abuso de la naturaleza fue lo que trajo muerte y penurias a los pascuenses. No hay desarrollo sin cuidado del medio ambiente. Los avances económicos de corto plazo muchas veces son anulados, con creces, por las consecuencias de largo plazo de proyectos contaminantes. Allí donde mueren los bosques terminan por morir sus moradores. Los que están preocupados por la salud de los chilenos deben preocuparse, en igual medida, por los bosques porque ellos son un sustento para la salud y la calidad de vida.

13


La Siberia Pehuenche En septiembre de 2004 fue inaugurada la represa Ralco. Gerentes, accionistas e ingenieros de Endesa brindaron aquel día sobre el imponente muro de 150 metros emplazado sobre el río Biobío. Los acompañaba lo más selecto de la Concertación gobernante. A seis años y cuarenta kilómetros montaña arriba, caminos intransitables y casas enterradas en la nieve dan cuenta del lado B de una tragedia que afecta a 93 familias y que hoy amenaza con repetirse en la Patagonia. Pedro Cayuqueo estuvo allí en el 2009 y este es su relato.

“A

ntes teníamos una o dos hectáreas de tierra en Ralco Lepoy. Apenas nos alcanzaba para criar algunas aves, animalitos y hacer huerta... Acá Endesa nos pasó veinte hectáreas promedio por familia”, me cuenta José Millanao, 58 años, miembro de la comunidad pehuenche El Barco, en la cordillera de la octava región. “Lo vimos como un avance pero hoy estamos casi peor. Los animales se nos mueren en invierno, los mata la nieve o se acaba el pasto y no hay forraje... Los estamos vendiendo todos para comprar mercaderías o pagar deudas”. Millanao es uno de los 184 comuneros pehuenche que a fines de los años '90 aceptó permutar sus tierras a Endesa para posibilitar la construcción de la represa Ralco en el Alto Biobío. Vivía en la comunidad Ralco Lepoy, a orillas del río, y se trasladó junto a su familia montaña arriba hasta el Fundo El Barco, uno de los dos lugares elegidos por la entonces transnacional española para trasladar a las familias afectadas directa o indirectamente por el emplazamiento de la central. El otro fue El Huachi, en las cercanías de Santa Bárbara. “No pudimos negarnos. La situación estaba mala allá en el bajo, no había trabajo, no teníamos tierra, animales y Endesa prometió ayudarnos. Un día pasó un bus de la empresa y nos trajeron con mi señora a ver las casas que se estaban construyendo aquí. Era verano y estaban los maestros, meta pega... se veían bonitas las casas, eran grandes y tenían un fogón. Decidimos permutar. Quedaba lejos, pero creímos que valía la pena”, recuerda Millanao. Le bastó soportar solo uno de los nueve inviernos que lleva en la zona para darse cuenta que el paraíso bien podría transformarse en un infierno. -Acá es muy duro, en los inviernos caen dos, tres, hasta cuatro metros de nieve y no se puede hacer nada en varios meses porque la nieve lo tapa todo. Antes, Endesa limpiaba con su maquinaria los caminos, pero ya no. Antes también había una asistente social de la empresa, anotando los problemas que había y tratando de buscar soluciones. Pero cuando se terminó la represa, nunca más la vimos. Toda la gente que Endesa traía para ayudarnos desapareció de un día para otro -recuerda Millanao. 14

EL BARCO El Barco queda a casi 80 kilómetros del poblado de Alto Biobío, antiguo campamento maderero hoy reconvertido en cabecera de la comuna más pobre de Chile según la última encuesta CASEN, y puerta de entrada a los cajones cordilleranos. El camino bordea primero el lago artificial de la represa Pangue para alcanzar, en poco más de una hora de zigzagueante trayecto, la comunidad Quepuca Ralco, aquella del cementerio inundado por el embalse y cuya dramática historia relata el documental “Sitio 53”. Una hora más de viaje y se arriba a la comunidad Ralco Lepoy, tierra de las emblemáticas “ñañas” (abuelas) Nicolasa y Berta Quintremán, las mismas que por largos años mantuvieron a raya los planes de Endesa en la zona. El lugar donde alguna vez estuvo la

naron su tierra”, nos dice, al tiempo que desea buen viaje. “Peukayal ñaña”, le digo. Una sonrisa se dibuja en su rostro. Media hora de trayecto y arribamos a Chenqueco, pequeño caserío de colonos chilenos que cobija la única escuela internado de la zona y una posta de salud que funciona una o dos veces a la semana sólo en verano, porque en invierno ni hablar. Desde allí se sube hacia El Barco, por un camino en evidente mal estado. “Es que para arriba a nadie le interesa construir represas”, nos explica don Jorge, dueño de uno de los dos únicos almacenes del poblado. “Este camino lo tienen botado… la empresa, el Estado, a nadie le interesa. En invierno no sube ni baja nadie. Ni a caballo”, me señala. Bienvenidos a Siberia.

SIBERIA Cuando se enteraron de los beneficios

Por Pedro Cayuqueo

estrategia sería el Complejo turístico emplazado por Endesa en la laguna El Barco, hermoso paraje a diez kilómetros de la comunidad con zonas de camping, picnic, senderos de trekking, estacionamientos, baños y agua potable. Todo ello, claro, administrado por los propios pehuenches. ¿Quién podría oponerse a tanta maravilla junta? Domingo Puelma, 61 años y padre de cinco hijos, no pudo. Más aún: fue uno de los dirigentes pehuenche que encabezó el proceso de negociaciones de las familias relocalizadas luego en El Barco. Le tocó, por tanto, escuchar de boca de los propios gerentes de Endesa las promesas y convencer más tarde a sus hermanos. Hoy, igual que el ex dirigente José Millanao, se siente estafado y, peor, responsable de la situación que padecen gran parte de los miembros de su comunidad en estos confines cordilleranos.

“Endesa sabía que estas tierras no eran aptas para vivir y nosotros de alguna forma también. Pero confiamos en los apoyos que nos prometieron”, dice Domingo Huerta. casa de Nicolasa se encuentra cubierto por el lago artificial. Berta, porfiada como un viejo roble, si bien terminó permutando parte de su propiedad -el propio presidente Lagos la visitó para rogarle que lo hiciera-, no aceptó jamás abandonar su casa ubicada a media falda entre el cerro y el imponente lago. Allí la encontramos, como siempre, calentando el agua para el mate en su pequeña e improvisada ruca-fogón y regañando por igual a sus chanchos, perros y a este par de periodistas étnicos “citadinos” que la visitan sin previo aviso y que, por si no bastara, poco y nada logran entender las palabras en mapudungun con que ella saluda, recibe e interroga. -Debieran hablar mejor su lengua, si son buenos mapuches como dicen que son... Qué diría su maire, su paire, si los viera -nos regaña una y otra vez. La charla-reto se prolonga por más de una hora. En español, la mayoría del tiempo; en mapudungun, cuando la memoria nos lo permite. Tras una última ronda de mates, seguimos viaje montaña arriba, hacia la tierra de los “endesados”, como aún denomina la “ñaña” Berta a todos aquellos pehuenches que optaron por permutar sus tierras. “Ellos traicio-

que contemplaba el “Plan de Relocalización” de Endesa, algunos pehuenche no dudaron en permutar sus tierras. Se trataba -en teoría- de un negocio redondo: pocas tierras, erosionadas e improductivas a orillas del Biobío, a cambio de nuevos terrenos, animales, modernas viviendas, electricidad y una calidad de vida digna de habitantes de los alpes suizos. La infraestructura básica prometida por Endesa alentaba sus sueños helvéticos: el paquete incluía una casa habitación de 66 metros cuadrados, un fogón de 20, una bodega de 70 e incluso un espacioso corral para los animales. Las parcelas serían entregadas cercadas y con instalaciones sanitarias y de agua potable funcionando. Para esto, la empresa ordenó construir redes de alimentación que incluyeron 22 kilómetros de tuberías, debido a lo distanciado entre sí de las viviendas. Adicionalmente, Endesa contempló un sistema de riego en aquellos sectores donde era posible potenciar la agricultura y que involucraba 220 hectáreas de “praderas” para las familias. El plan incluía programas “culturales” y de “etnoturismo” como nuevos polos de desarrollo local. La punta de lanza de esta

-Participé activamente en las negociaciones, junto al peñi Ricardo Gallina y otros de Lepoy y Quepuca. Veíamos que era favorable para nuestra gente permutar las tierras. Había mucha pobreza, casi ningún futuro para nuestros hijos y el ofrecimiento de Endesa lo encontramos bueno, vimos que era mejor que lo poco y nada que teníamos -explica. Y sigue:- Sabíamos que estaba lejos, que los inviernos eran duros, pero nos juraron que por al menos diez años nos estarían apoyando con proyectos, maquinaria, asistencia. Endesa prometió que iba a construir nuevos caminos, puentes, que habría locomoción todos los días, forraje para los animales… Todo eso decía la permuta que firmamos. Aquella promesa se denominaba “Plan de Asistencia de Continuidad” y si bien no era parte oficial de lo firmado, constituía un compromiso público de Endesa que los pehuenches asumieron como parte del acuerdo. Aparte de los beneficios propios de la relocalización (tierras, animales y casas), la empresa se comprometía a seguir apoyando a las familias, al menos hasta que lograsen la autosustentabilidad e independencia en la utilización de los bienes recibidos, pla-

sabía usted que: … Con los años a Carcuro le cuesta cada día más ponerse de pie.


Con esta foto, Endesa promovía la permuta de tierras en Ralco.

zo que los estadísticos de la multinacional cifraron en diez años. “Algunas cosas se cumplieron al inicio. Algunas veces mal, otras a medias, otras bien. La asistente social de la empresa siempre nos decía que todo demoraba. Pero el tiempo pasó y comenzamos a darnos cuenta que nos estaban mintiendo, puro chamullando como se dice”, cuenta Puelma. “La luz eléctrica, por ejemplo, que prometieron instalar apenas llegáramos, no apareció sino años más tarde. Y ahora a todos nos están cobrando. Al que no paga, simplemente se la cortan. En mi casa estamos con velas porque no tenemos plata para pagar. Tenemos los postes y los medidores de bonito en nuestras casas”, agrega. El tiempo también hizo su parte. Las casas, por ejemplo, se gotean en invierno, la madera se pudre por su mala calidad. Los puentes están casi todos a punto de caerse y la micro funciona solo a veces, dependiendo del tiempo, de la nieve. -Hemos reclamado, pero nos dicen que Endesa no tiene responsabilidad, que debemos reclamar a las autoridades -denuncia el dirigente. Puelma escuchó las promesas de Endesa. Hoy mira lo que han cumplido. Se queja: -Fuimos engañados, estafados.

DESIERTO Las características del lugar aconsejaban no realizar en El Barco ningún inten-

to de reasentamiento humano. A escasos diez kilómetros del límite con Argentina, la zona siempre había sido un territorio hostil para los antiguos pehuenches, que sólo lo visitaban para las “veranadas”, nunca en invierno. Esto lo sabían sobre todo los antiguos inquilinos chilenos. Según nos relataron los funcionarios de la Sub-agencia de Chenqueco de la Empresa de Abastecimientos de Zonas Aisladas (antigua ECA), las cinco familias que antiguamente vivían en El Barco, mientras fue propiedad privada, debían ser abastecidas todo el año por el dueño del fundo con víveres adquiridos a ellos. Es más: durante la Reforma Agraria, en la década de los 70', cuando varios y extensos fundos del Alto Biobío fueron parcelados y expropiados por el gobierno para asentar campesinos, solo uno se salvó: El Barco, que fue mantenido en propiedad privada debido a que “carecía de condiciones necesarias para asentamientos humanos”. ¿Sabían esto las autoridades que aprobaron el plan de relocalización? Un estudio elaborado por Raúl Molina y Martín Correa para la Comisión Especial de

Pueblos Indígenas (CEPI), antecesora de la CONADI, se los dejó más que claro a comienzos de los 90’. Denominado “Las Tierras Pehuenche del Alto Bio-Bio”, establece que las tierras de El Barco constituían “veranadas”, debiendo ser “bajados” sus animales durante el invierno hacia las partes bajas de la cordillera, “donde los inquilinos del fundo arrendaban talaje para su mantención”. Sendos informes de organismos gubernamentales alertaron además sobre esto. En 1998, en plena etapa de evaluación de las permutas por parte de la CONADI, un informe sobre el plan de desarrollo productivo de los predios El Huachi, Santa Laura y El Barco, por el entonces intendente Martín Zilic, señalaba que el fundo estaba “en el límite de la desertificación” y que “no debería usarse en actividades agropecuarias”, si lo que se buscaba era cautelar la sustentabilidad de la cuenca hidrográfica a la que pertenecía. La comisión encargada de elaborar el informe la integraron profesionales de la Seremi de Agricultura, del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Chillán, INIA-Quila-

EL BARCO: en la comunidad (de más de 19.270 hectáreas, de las cuales menos de mil son aptas para algún tipo de actividad económica de subsistencia) sobreviven 32 familias. A ellos se suman otras 34 que habitan el fundo El Huachi y que conforman la comunidad Ayinmapu, en las cercanías de Santa Bárbara.

sabía usted que... La mujer metralleta era un tiro al aire.

mapu, del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y de la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Demás está decir que los resultados del documento fueron silenciados y sólo conocidos tras una denuncia del actual senador del MAS y por entonces diputado de la Bancada Verde, Alejandro Navarro. Endesa también lo sabía. Originalmente, propuso El Barco como “medida de mitigación ecológica” por la pérdida de unas 3.000 hectáreas de bosque nativo que quedarían inundadas o serían afectadas por el megaproyecto. La empresa planteó un esquema de manejo similar y complementario al de la Reserva Nacional Ralco. Sin embargo, con el transcurso del tiempo, cambió su postura y abiertamente presentó el fundo como espacio para la “relocalización” de las familias pehuenche afectadas por la inundación de sus tierras. -Endesa sabía que estas tierras no eran aptas para vivir y nosotros de alguna forma también. Pero confiamos en los apoyos que nos prometieron para el futuro, en los proyectos, en su Plan de Asistencia. Nos faltó asesoría, saber más de estas cosas. Imagínese, muchos que viven aquí son gente que no sabe leer, escribir... y ellos llegaban con abogados, antropólogos, psicólogos, con un regimiento de gente para convencernos. ‘Van a tener progreso’, nos decían. ‘Piensen en sus hijos’. Yo me pregunto, adónde están ahora todos ellos -dice Domingo Puelma.

15


La derecha en picada contra grafiteros

LA LEY QUE PROHIBIRÍA LA VENTA DE SPRAY H Por M.S.

ace un par de semanas, el diputado Joaquín Godoy (RN) y el intendente de Valparaíso, Raúl Celis, enviaron a la Comisión de Seguridad Ciudadana del Congreso un proyecto de ley que pretende establecer sanciones para las personas que vendan spray o aerosoles a menores de edad. El proyecto “anti grafiti”, que apunta a eliminar y castigar los rayados de las murallas, ha alarmado a los grafiteros, que ven con desconfianza este tipo de acciones represivas. “Me parece una medida mediocre y contradictoria. Hay que partir de la base que el tag (rayado) es parte del grafiti... Para penalizar el grafiti primero deben informarse sobre qué van a penalizar, hay mucha ignorancia detrás del proyecto”, dice Antisa, grafitera integrante del grupo Turronas Crew. Lo que más llama la atención del proyecto “anti grafiti” son sus premisas.

16

Primero se apunta a que la gran mayoría de quienes realizan los rayados serían menores de edad, dato que el diputado Joaquín Godoy (RN) dice que habría obtenido de la Policía de Investigaciones y de experiencias internacionales. Otro dato curioso son las fórmulas con las cuales pretenden frenar los rayados: llevando un registro de las personas que acceden al producto, quienes deberán entregar sus documentos para la verificación por parte del vendedor, y multando con 10 UTM a los vendedores que no cumplan con la ley, y con 20 UTM en caso de reincidencia. Frente al demasiado trámite que significaría comprar un spray, el diputado Godoy asegura que no será una burocracia tan dramática. “Un niño que necesita esto en el colegio va con su papá y lo compra sin ningún problema, hoy en día hasta para entrar a un edificio privado te piden nombre completo y

Grafiti del grupo Turronas Crew.

carné, no estamos haciendo ninguna cosa dramática, lo que sí estamos haciendo es que si un cabro quería de alguna manera utilizar esa cuestión para rayar tiene hoy una barrera más porque no va a estar dispuesto a entregar su carné o su RUT. Al menos en Estados Unidos esta medida ha tenido buenos resultados. Vamos a tener un registro para saber cuál va a ser la finalidad y el uso que se le dará al spray comprado”. Para Gigi, otra integrante de Turronas Crew que practica el grafiti hace 7 años, este tipo de acciones no tiene seriedad: “No se puede apoyar una ley que carece de estudios profundos sobre lo que hacemos. Se tomaron acciones radicales destinando recursos y un segmento especial de la PDI encargada de fiscalizar a los grafiteros en Valparaíso, como si fueramos una red de narcotráfico”. Para las grafiteras existe una contra-

dicción en el proyecto de ley puesto que sólo buscan penalizar a los grafitis, dejando piola los murales de las campañas políticas. Para ellas los rayados políticos son un “tema” ya que también se apropian de las murrallas y espacios llegando incluso a borrar el trabajo realizado durante días por grafiteros: “Cuando llegan las campañas, con la propaganda política borran todos los grafitis, sin ninguna conciencia ni delicadeza por el trabajo. Aún es posible apreciar las calles pintadas con campañas pasadas, ¿y quién limpia eso? Nadie, pero es fácil quejarse de que existen grafitis y que 'ensucian', entonces finalmente hacen creer a la gente que lo que hacemos está mal”, dice Antisa. El proyecto del diputado Godoy y el intendente Raúl Celis se encuentra en la Comisión y se espera que dentro de dos o tres semanas se discuta y decida su futuro.

sabía usted que: … La golosina más limpia es la oblea bañada. (@parquearaujo)


Pía Barros, escritora, contra modificación a ley antitabaco:

“ESTÁN ARMANDO UNA CASA DE PUTAS POR EL CIGARRO, SATANIZÁNDOLO, ¡Y ES TAN PLACENTERO!” Por Macarena Gallo • Foto: Alejandro Olivares

sabía usted que... Un católico contamina más que un catalítico.

17


Pía Barros acaba de ganar un premio Altazor por su libro "El lugar del otro" y eso la tiene contenta. En esta entrevista, la escritora de 55 años que nunca se corta el pelo y que alguna vez soñó con sacarse pechugas, habla de las nuevas generaciones de narradores, de las marchas ciudadanas, de su gran pasión por las máquinas tragamonedas y de la indignidad de la salud pública de Chile.

P

ía Barros fuma sin parar desde los seis años. A esa corta edad, le robaba los cigarros a sus papás y se los llevaba al internado, donde se los fumaba a escondidas detrás de una virgen: “Siempre estaba echando humito la virgencita”. Esta especie de rebelión se transformó a los pocos años en un vicio definitivo. Al extremo de que toda su vida la recuerda con un cigarro en la mano. Incluso, cuando iba a dar a luz a una de sus hijas, apagó el cigarrillo antes de entrar a pabellón. A ese nivel. No es algo que la enorgullezca. “No sé quién sería yo sin un pucho. Es un buen acompañante. No sé con qué naturalidad enfrentaría las cosas”, cuenta la escritora, quien de todos modos ha tratado varias veces de dejar su vicio. Pero le ha sido imposible. No ha

dores, los estimula. Sería más coherente un impuesto al vino. En este país muere mucho más gente en accidentes de auto por el exceso de alcohol que por fumarse un cigarro. No es que defienda el cigarro a morir, pero están satanizándolo y arman una verdadera casa de putas, como cuando te pillan con dos o tres plantitas de marihuana. ¿Qué harás cuando empiece a funcionar la medida?

-No me gusta pagar multas. ¡Que me lleven presa, poh!

APOSTADORA FERVIENTE Fumar no es el único vicio de Pía Barros. Cuando puede se arranca con alguna amiga a apostar en las máquinas tragamonedas del casino más cercano. Antes iba al Monticello pero ahora encuentra que tienen las máquinas arregladas para que pierdas. Prefiere, lejos,

“Puedo ir al casino aunque esté reventada de cansancio. Me dicen 'Casino' y estoy en 5 minutos al lado de la puerta. Soy capaz de ir hasta con mi peor enemigo a apostar. Apostaría hasta mis calzones”. durado más de 24 horas en su intento. “Encuentro idiota fumar, pero es tan placentero. Sé que me puede matar, pero es mi vicio. Me encantaría dejar de fumar. Me lo han prohibido y todo, pero no puedo. Mis hijas siempre me están diciendo que deje de fumar, aunque no me molestan y finalmente me dejan hacerlo tranquila. Pero lo he intentado”. ¿Qué has hecho?

-Tomé pastillas que me hicieron pésimo, me agarró una arritmia y una taquicardia de la grandísima, y me hicieron acupuntura, que fue más eficaz. Alcancé a fumar un cigarro y medio al día, lo que era terrible. Todo el día andaba con una neurosis tremenda. No podía dejar de pensar en el pucho. Pero estaba funcionando. Por cosas del médico, no pude seguir. A las dos semanas estaba fumando de nuevo. ¿Qué te parece el proyecto de ley que prohibirá fumar en absolutamente todos los lugares públicos cerrados?

-Debería seguir existiendo un espacio para fumadores también. Estas medidas hacen que la gente fume más y busque resquicios para violar la ley. Contra todo pronóstico, más que disuadir a los fuma18

el Enjoy de Viña. Ahí, dice, sirven buenos tragos y además sale con su buen billete para la casa. Lleva apostando varios años. Es de las ludópatas a las que les gusta ir al casino al menos una vez al mes, tomarse un traguito y fumarse un cigarro mientras apuesta. “Puedo ir al casino aunque esté reventada de cansancio. Me dicen 'Casino' y estoy en cinco minutos al lado de la puerta con mis botas. Soy capaz de ir hasta con mi peor enemigo a apostar. Me encanta. Si hubiera sido más osada y arriesgada, sin marido e hijas, habría sido una apostadora ferviente. ¿A qué extremo?

-Al de apostar hasta mis calzones. ¿Qué te atrae del juego?

-Es alucinante. No piensas en nada. No tienes hambre. No tienes sed. Se te olvida todo. El placer que tiene el miedo de correr el riesgo, esa cosa perversa, me encanta. Tiene una cierta perversión que me permito sin poner en riesgo a los demás. Si se me acaba la plata, me voy y no me frustro. ¿Cuánto es lo máximo que has apostado?

-Prefiero decirte cuánto peso. Pero te digo que antes hacía cualquier cosa por una apuesta. Sufro de vértigo e igual me

sabía usted que: … Galvarino iba donde la gitana para que le leyera los pies. (@parquearaujo)


las ingenié para demostrar que me la podía arriba de cuarenta metros. Ahora que estoy vieja no tengo que demostrarle nada a nadie. ¿Sólo juegas en las máquinas?

-Siempre estoy jugando a algo. En el computador siempre estoy sacando solitarios para concentrarme. También juego al Kino y el Chao Jefe. Siempre sueño con ganarme un premio grande. ¿Qué harías si te ganaras uno?

-Compraría una casa para hacer un centro cultural para niños en riesgo. Una cosa más integral. Y, bueno, algo más superfluo sería sacarme todo el chocolate que me como. Sería fantástico. ¿Una cirugía?

-Me encantaría plancharme, pero pensar el tiempo que voy a perder en el planchado y que tendría que estar tiesa, ¡me da una lata! Pero si pudiera, me sacaría los rollos siempre que la operación no durara más de 24 horas. Nunca fui bonita. Era bien yayita cuando todas querían ser Twiggy. Tenía mucha teta y quería sacarme teta. Nunca me operé. Pero ahora están de moda.

-Claro. Me adelanté a la época. Vivimos en una sociedad que le da tanto valor a una estética móvil e impermeable que lo único que te hace es destruirte a través del deseo de los otros. Eso me da lata. No soy capaz de decir que está mal hacerse una cirugía, pero en verdad no sería capaz de estar internada en los hospitales. Odio estar en ellos, sobre todo después de mi enfermedad.

MALESTAR CIUDADANO

A propósito, ¿cómo es tratar un cáncer en un sistema de salud público tan malo como el nuestro?

-Es súper difícil. La salud pública tiene mucho que ver con la usurpación de la dignidad. Si no eres rico y no tienes cómo pagar, el trato es pésimo. Lo horroroso es cómo las familias se hunden y destrozan su calidad de vida porque tienen un enfermo en la casa y no tienen cómo pagarle un tratamiento digno. Este es un país al que le importa más la propiedad privada que las personas.

Se le nota demasiado. Cuando hay una cultura para pobres y otra para ricos y el Estado avala eso, empieza a darte vergüenza y una rabia tremenda tu país. Y te dan ganas de salir a la calle.

estaba en Estados Unidos y me cagué de vergüenza cuando me preguntaron si acaso sabía que en mi país se habían extinguido los leopardos.

¿Qué piensas de este despertar ciudadano?

-“¡Por suerte! A la hora que me sale uno me suicido y me cago de susto”, les dije. No me gusta Frei y lo puedo encontrar lo más fome que hay, pero nunca lo encontré un pelotudo. No lo vi decir cosas tan vergonzosas. Cómo la gente no va a salir a protestar.

-Era necesario. El movimiento está provocando un cambio social y cultural muy grande provocado por las redes sociales. Yo apoyo ese tipo de movimientos porque tienen que ver con mi rabia contra el abuso de poder que reina en Chile. Pero no es un movimiento ciudadano nuevo. Antes estaba invisibilizado por culpa de este sistema. Ahora con las redes sociales, esa invisibilización se empieza a poner en cuestión. Y eso está pasando contra los medios de comunicación: sus tetas tamaño familiar y el plástico.

¿Qué les respondiste?

BOLAÑESCOS

Eres parte de la generación de los 80. ¿Cómo comparas tu generación respecto a a la actual?

-Te puedo responder con la que sigue después de nosotros, que son escritores súper interesantes y tienen esa multiplicidad que de algún modo tuvo la nuestra.

“La salud pública en Chile tiene mucho que ver con la usurpación de la dignidad. Si no tienes cómo pagar, el trato es pésimo. Lo horroroso es cómo las familias se hunden porque tienen un enfermo en la casa”. ¿Qué refleja este movimiento sin líderes políticos detrás?

-Esa es la gracia. Me cargaría si lo empiezan a dirigir o que salgan los voceros que se creen dueños de la pelota. A los políticos nadie les compra, aunque traten siempre de posar para la foto, como lo ha hecho Guido Girardi en las últimas protestas. Hay un descontento político súper importante. La gente está cansada con Piñera, que me carga. Es terrible cuando te da vergüenza tu presidente. Esa vergüenza hace que la ciudadanía se una para luchar contra él. A cualquiera en Chile, inclusive a la derecha, le debe dar vergüenza que Piñera diga que los leopardos se extinguieron en Chile. Yo

partidista y no por eso menos política, que es interesante. También hay cosa más individual. Nona Fernández tiene textos que no son comparables a nadie de su generación. Hay un tipo que no conozco, que se llama Matías Celedón, pero que leí su nanonovela “Trama y Urdimbre” y me dio una envidia tremenda el no haberla escrito yo antes. Así como “No decir” de Andrea Maturana, que es notable, un libro de una madurez que va a traspasar generaciones. El valdiviano Pedro Guillermo Jara me encanta también y me mató su cuento “El hombre de los pies quemados”, que es precioso. Una última duda, ¿de cuándo no te cortas el pelo?

-¿Cortar cortar? Hace años. Me da frío sólo pensarlo. Ahora en verano me recago de calor, en todo caso. Pero me decías que pensaste en cortártelo a los 50. ¿Por qué no lo hiciste?

-Se suponía que era una edad provecta. Y llevo cinco años pensando en que me lo voy a cortar, pero eso sí que me da susto. Aunque no lo creas soy bien conservadora.

Estoy pensando en la Nona Fernández, Alejandra Costamagna, Lina Meruane, Andrea Jeftanovic. Estoy pensando en las mujeres, porque los hombres no me han gustado mucho. ¿Por qué?

-No me gusta estar leyendo todo el rato los escritores que están detrás. De algún modo, están escribiendo lo que están leyendo. Les falta experimentación. Todos se pusieron bolañescos y eso es un poco latero. Me vulgarizan el gesto de la literatura. Y eso no me gusta. Me gustaría ver su propio mundo. Marcelo Lillo me parece un tipo bien interesante. Es un buen narrador. Hay una diferencia postural, que es menos

EL LUGAR DEL OTRO Pía Barros Editorial Asterión 2010, 147 páginas

"Es el odio, que parece quedarse y crecer en nuestro Chile... Son odiados los partidarios de la reconstrucción de Chile que condujera el Presidente Pinochet... son odiados los empresarios que generan empleo y ganan dinero..." GONZALO ROJAS, "CADETES, NUEVOS OBJETOS DEL ODIO" El Mercurio, miércoles 25 de mayo de 2011.

sabía usted que... Los monstruos de la casa de Villegas tienen miedo de salir del clóset.

19


Colaboración de Nicolás Romero

BURNT NORTON, UNA HISTORIA DE AMOR

Time present and time past Are both perhaps present in time future, And time future contained in time past. (T. S. Eliot)

“Se convierte en una niñita de un día para otro. O en una anciana. O yo en un niño o en un anciano”. Esa fue la historia que le conté cuando me enamoré de ella a sus 36 años. Porque eso soñaba yo. Le dije que así imaginaba que iba a ser nuestra despedida. Porque todo se acaba: va a ser como una cosa fantástica: un cambio brusco de edad. Nada más que la breve aparición de esa presencia. El bello desaparecer de ese lucero. Pensé en su fotografía cuando era nena, y pensé que, por una cosa fantástica, algo ocurría y ella retornaba a esa edad pero yo permanecía en la edad que tengo ahora, 39 años, enamorado como estoy de ella. O que ella envejecía, o yo. Nos encontramos. Soy el almacenero, ella tiene menos de 7 años y yo tengo 39. Su padre es atractivo y gentil. Me hace reír de felicidad su gracia. Pero ella, a sus 7 años, está perfectamente consciente de quién era hasta hace un par de días: una mujer de 36 años, mi amante. Nos conocemos muy bien. Nos empezamos a gustar cuando trabajamos juntos. Pero ahora tengo 39 y ella 36, y a veces pienso que va a salir del baño del motel convertida en una niñita o en una anciana, de la que sigo enamorado, pero con la cual no voy a tener una relación carnal. Ni siquiera una caricia porque eso sería demasiado doloroso. No, mejor abstenerse en esos casos. El asunto realmente importante es cómo nos las vamos a arreglar para salir de este motel que hemos visitado siempre contigo hecha nena o anciana. ¿La reconocerán las señoras de delantales escoceses con cuellito blanco que tienen algo de monjas, algo de tías de colegio cuando la vean con otra edad? Una de ellas, cuando llegamos en una ocasión, nos dijo: 'ustedes, puro amor eh'. Lo dijo con naturalidad, porque nos trataban con una distancia precisa, cá20

POR GERMÁN CARRASCO

lida. Eso fue cuando iniciamos nuestra colección de peinetas. Muchas peinetas. Una vez te tocaba a ti y la otra ocasión a mí. ¿A quién le toca en esta ocasión la peineta del motel? Nos pidieron las cédulas de identidad al principio, pero luego de un tiempo ni siquiera se molestaban en hacer eso. En una ocasión, no sé por qué motivo, se te vio sólo tu pelo largo rubio y tu figura delgadita y una de las señoras, nueva seguramente, vio tu silueta y me preguntó, ¿es mayor de edad la señorita? Estallamos en risa. Gracias, le dijiste, y luego me dijiste que quizás lo dijo por mi cara de degenerado y no por tu aspecto de nena, aunque efectivamente pareces una nena cuando tomas sol panza abajo, las piernas tienen algo de nena, y obvio que la silueta delgada también. Las primeras ocasiones que entrábamos a ese motel, tú los fotografiabas con un celular cuando yo estaba en el baño, y luego durante la noche me enviabas por mail un adjunto con las fotos de ese motel que habíamos visitado, ese color rosado que tienen: los grafittis obscenos o divertidos. Imagínate el lío cuando salgamos de aquí, porque sin duda las señoras van a reconocer que eres tú, pero anciana, o nena, qué van a decir. Jamás pensé que iban a decir con una cara grave, honda y comprensiva, “ah, otro caso de estos, sucede poco pero cada tanto pasa”, y se quedaron hablando contigo de unos remedios naturales para el reumatismo y de la mejor pastelería del sector, de jardines y plantas que merecen sombra o media sombra, eso contigo, anciana, porque cuando salimos los dos y tú adoptas forma de nena ponen una cara terrible, se apresuran en darme un calmante, una benzo muy fuerte con un vaso de agua, luego te dan un caramelo y te sonríen y entretienen. Pero ahí sí que ponen una trágica cara de preocupación. sabía usted que: … José Feliciano no ve con buenos ojos a su señora.


por macarena gallo

EL FALSO FILÁNTROPO

LA MADRE DE BERGMAN

Las matemáticas no mienten. La fundación de Bono, el cantante de U2 e ícono de las celebridades humanitarias, distribuyó sólo el 1% de los 15 millones de dólares que recaudó en 2008, mientras que casi el 60% se destinó a salarios de empleados y ejecutivos. Es decir, según los últimos registros de impuestos de su fundación, durante ese año sólo $184,732 fueron distribuidos entre los proyectos de caridad que supuestamente apoyaba.

FERIA DE EDICIÓN INDEPENDIENTE La primera Feria de Edición Independiente, que reunirá 22 editoriales chilenas, se realizará este sábado desde las 14 horas en el bar Estación Terminal, ubicado en Ramón Carnicer con Tomás Andrews, Parque Bustamante. La iniciativa busca estimular la edición autónoma, acercar a los lectores propuestas que no siempre alcanzan la mejor distribución y difusión, crear circuitos de intercambio entre editores independientes. Habrá charlas de destacados escritores y editores, así como una venta de libros. Más información en http://edicionindependiente.tk

Ingmar Bergman no era el hijo biológico de su madre. Así lo asegura su sobrina Verónica Ralston en un libro que acaba de publicar. Ella está convencida que su verdadera mamá fue la amante del padre del cineasta. Se basa en que tanto la esposa como la amante quedaron embarazadas al mismo tiempo. La primera no tuvo suerte y su hijo murió al nacer, razón por la cual el padre de Ingmar habría cambiado la guagua. Dice tener muestras de adn que confirman su teoría.

GOIC Y EL PÁJARO “Me aprovecharé del pájaro culiao éste", dijo el dramaturgo Alejandro Goic después de recibir el premio Altazor, para luego sumarse al rechazo nacional contra Hidroaysén.

EL FANTASMA DE MORRISON Rhonda Baron, una gringa con una suerte envidiable, asegura que el fantasma del vocalista de The Doors, el seductor de los excesos, Jim Morrison, habita en su casa y se mete todas las noches en su cama. Según ella, que la visite no es extraño debido a que Morrison vivió mucho tiempo en su barrio, en la calle 20 de Arlington.

NAZIS Y PERROS Los nazis intentaron que los perros aprendieran a leer, escribir y hablar en uno de los más disparatados proyectos que hizo la máquina nacionalsocialista. Según una investigación reciente de Jan Bondeson, los nazis reclutaron a los perros más inteligentes de Alemania y los sometieron a una escuela para la comunicación entre hombres y perros. El can estrella era Rolf, que supuestamente podía discutir sobre religión y comunicarse con humanos marcando letras del alfabeto con su pezuña.

MONTENEGRO + VARSKY Los destacados ilustradores argentinos Christian Montenegro y Laura Varsky darán una charla gratuita hoy, a las 18 horas, en la casa central de la U. del Pacífico, en Av. Las Condes 11.121.

HIJOS DE MIRISTAS

MONUMENTOS FUTURISTAS La imagen corresponde a uno de los 25 monumentos abandonados en bosques de la ex Yugoslavia. La estructura futurista fue mandada a construir por el presidente Josip Broz Tito en la década del 60 para generar la impresión de que la máquina socialista avanzaría largamente hacia adelante, hasta conquistar el espacio.

El escritor y periodista argentino Cristián Alarcón prepara su tercer libro de no ficción, después de los elogiados “Cuando me muera quiero que me toquen cumbia” (2003) y “Si me querés, quereme transa” (2010). Para eso, viajará en los próximos meses a Neltume para recopilar testimonios de hijos de padres que militaron en el MIR en los años 70 y que tuvieron un asentamiento en dicho poblado cordillerano.

FASSBINDER SEGÚN HERZOG “Nunca compartí sus ideas. Me parecían mediocres. Tampoco fui amigo suyo. Yo crecí pobre y trabajé en una fábrica, en cambio él venía de la pequeña burguesía y sus análisis políticos me parecían absurdos”, opinó Herzog cuando le preguntaron en The New Yorker en 2008 sobre la figura de Fassbinder, quien estiró la pata el 10 de junio de 1982.

sabía usted que... Las médiums no dicen nada del otro mundo.

SERGIO LAGOS LIBERA SU MÚSICA Dios nos libre. En una medida desesperada, Sergio Lagos liberó sus discos para descargarlos desde su página oficial.

21


La muestra que el Compañero Presidente inauguraría el 11

VUELVE LA EXPOSICIÓN ANTIFASCISTA DE ALLENDE Para el mismo día que La Moneda hervía en llamas y Allende yacía en el sillón presidencial, estaba agendada una exposición de afiches y gigantografías que buscaban advertir a los chilenos de la amenaza que representaba una sociedad gobernada por el fascismo. 38 años después, la muestra que tenía pensada Allende puede ser inaugurada.

Por Ana Rodríguez S.

A

las 11 de la mañana del 11 de septiembre de 1973, Salvador Allende pisaría una tarima instalada en el frontis de la Universidad Técnica del Estado (hoy USACH). La agenda dictaba que el entonces Presidente se pararía ahí y daría un discurso azuzando a los trabajadores a no rendirse. A evitar que el fascismo dominara el país. Parado en esas tablas, Allende llamaría a un plebiscito nacional. A sus espaldas, lo rodearían dieciocho gigantografías en género. Enormes carteles apoyarían el mensaje y advertirían a la población sobre los riesgos de una guerra civil. Eran los carteles de la exposición “Por la vida. Jornadas Antifascistas”, que se inauguraría ese día. La tarima estaba instalada, los lienzos colgados. Víctor Jara había llegado temprano ese día con su guitarra. También iba a subir al escenario, a cantar. Pero nada de eso pasó. Sabemos que Allende nunca llegó a la UTE y que ese discurso nunca fue pronunciado. A cambio tenemos la imagen de La Moneda en llamas, el presidente suicidado y un toque de queda que empezó a las tres de la tarde ese día. A esa hora, más de mil personas, entre alumnos, académicos y funcionarios, quedaron encerradas en la UTE. Al rector, Enrique Kirberg, los militares le prometieron que al otro día llegarían buses a buscarlos y repartir a todas las personas que habían quedado detenidas al interior de la universidad. Pero el 12 de septiembre ningún bus llegó. En su lugar, una compañía de infantes del ejército a cargo del coronel Marcelo Moren Brito rodeó la universidad, emplazó un cañón y disparó obuses contra la casa central. Los mil detenidos no entendían. Miraban el espectáculo castrense. El primer cañonazo rompió todas las paredes del frente, del fondo, y el proyectil cayó en el patio de las rosas. Entonces corrieron a refugiarse en el subterráneo. Los militares ametrallaron la universidad y sacaron a los detenidos con las manos en alto, saltando y a punta de culatazos y bayonetazos. Los obligaron a tenderse en la calzada que está frente a la casa central. Desde ahí, acostados, pudieron ver por última vez la exposición de carteles que nunca se inauguró. A la voz de “¡rompan esos carteles, huevones!”, los soldados corrieron y con las bayonetas destruyeron las enormes telas donde estaban impresas las piezas gráficas. El resto lo barrieron con las culatas. La exposición quedó en ruinas. 22

Diseñadores trabajando en la UTE en 1971.

MELENA ENSORTIJADA Con un fuerte golpe de culata en la cabeza empezaron a reventar a Víctor Jara. La sangre empezó a manar rápido por su cara. Primero le tapó la frente y después le cubrió los ojos por completo. Los detenidos que vieron la escena nunca olvidaron esa imagen. Sucedió luego de que el coronel que lideraba todo se diera cuenta de quién estaba entre el grupo de detenidos de

El canto que escribió Víctor Jara ese día se salvó gracias a que sus compañeros lo copiaron en el reverso de una cajetilla de Hilton. Los carteles de la exposición jamás inaugurada también se salvaron.

la UTE que llegó hasta el Estadio Chile. “A este hijo de puta me lo traen para acá”, gritó y lo apuntó con el dedo. Un soldado empujó a Jara. Pero el coronel exclamó “a éste no me lo traten como señorita, carajo”. De un culatazo lo botaron al suelo entonces. Y desde ahí, a los pies del militar, Víctor Jara escuchó cómo lo insultaban de la manera más terrible. “Tú eres Víctor Jara, el cantor de pura mierda, el cantor comunista. Yo te voy a enseñar a cantar canciones chilenas, hijo de puta”, le gritaba el coronel. Y le daba fuertes golpes con la bota. Jara se cubría la cara con las manos mientras le daban en las costillas. Lo remataron con culatazos en la cabeza y lo tiraron a un pasillo. Esa tarde del 12 de septiembre de 1973 trasladaron a todos los detenidos de la UTE hasta el Estadio Chile. Eran 600 hombres y 400 mujeres. A las mujeres las dejaron en libertad esa noche. Los hombres estuvieron ahí hasta el sábado 15. La UTE fue la institución que tuvo más exonerados, más presos políticos y más víctimas. Ochenta y tantos asesinados por la dictadura. -La UTE era regida por un comunista y era la más comprometida con el proceso de transformaciones de la UP. Allende eligió la UTE para dirigirse a los trabajadores del país. -cuenta Boris Navia, abogado que en esa época era militante del PC, docente, colaborador directo del rector Kirkberg, miembro del Consejo Superior de la Universidad y jefe del Departamento de Personal.

Navia recuerda bien lo que pasó ese día. Jamás, dice, va a olvidar la crueldad con que trataron a Víctor Jara. Cómo lo dejaron herido en un pasillo, sin comida, sin agua y exhibido frente a otras ramas del ejército como un trofeo. Todos hacen burlas, escarnios de él. Lo patean. Jara tiene un ojo casi salido, la cara hinchada, varias costillas hundidas. Al día siguiente hay revuelo en el estadio con la llegada de buses con detenidos desde La Legua. Muchos venían muertos, otros heridos. Todos los soldados parten a la entrada del Estadio Chile. Incluido el que custodiaba a Víctor Jara. -Aprovechamos de arrastrarlo a la gradería y confundirlo con nosotros. Le limpiamos la sangre, le dimos agua, y con un cortauñas le empezamos a cortar esa melena ensortijada que era característica de Víctor.- recuerda Navia. Un carpintero prestó su chaqueta para que le taparan la camisa campesina. Cuando los mandan a armar grupos para partir al Estadio Nacional, sus compañeros de detención ponen el nombre completo: Víctor Livio Jara Martínez. La idea era disfrazarlo un poco. - Teníamos la ilusión de llegar con Víctor vivo al Nacional- dice Navia. El sábado 15 de septiembre empezó el traslado. Todos empezaron a escribir mensajes para sus mujeres y familia. Víctor le pidió una libreta a Boris. Tomó un lápiz y empezó a escribir muy rápido, muy rápido. Era su famoso canto, Estadio Chile, que Boris se llevó en su libreta.

sabía usted que: … Houdini hacía magia para llegar a fin de mes.


Diseñadores trbajando en la reposición de la muestra para el Museo de la Memoria.

Nunca más lo vieron vivo. Los golpes empezaron de nuevo. Cerca de las siete de la tarde, cuando ya los últimos grupos salían a culatazos del recinto rumbo al Nacional, Boris Navia vio una espantosa imagen. Una ruma de unos treinta cadáveres. Entre esos, dos cuerpos fácilmente identificables: uno era el abogado Litre Quiroga, Director de Prisiones. -Un gordo que pesaba cerca de 160 kilos. El otro era Víctor Jara.

POR LA VIDA El canto que escribió Víctor Jara ese día se salvó gracias a que Boris Navia y sus compañeros lo copiaron en el reverso de una cajetilla de Hilton y lograron sacarlo a través de un médico que fue dejado en libertad. Los carteles de la exposición jamás inaugurada también se salvaron. Guido Olivares, hijo de un profesor ex Director Provincial de Educación y dirigente sindical, los guardó. -Un mes antes de la exposición se repartieron los afiches por todo el país a distintas organizaciones y a los 24 institutos que la UTE mantenía en el país. Mi papá era Director de Educación, él los recibió y yo los conservé.- cuenta Olivares. Olivares se cambió muchas veces de casa y siempre los guardó, pese a todos los documentos y libros que tuvo que botar o guardar en el entretecho. Ese mismo año entró a estudiar diseño gráfico y los afiches adquirieron otro valor para él. El curador de la muestra, Mario Na-

varro Cortéz, Director del Centro de Extensión de la UTE el día del golpe, llegó hasta los carteles que guardaba Olivares a través de Mauricio Vico Sánchez, que investiga el tema del cartel chileno y que durante la investigación de su libro “Un grito en la pared” dio con ellos. Gracias a ese hallazgo, hoy la exposición de la colección de los 18 carteles de 200 por 380 centímetros podrá ser inaugurada. Bajo el título “Por la vida siempre”, y con la curatoría de Mario Navarro -también exonerado de la UTE- el Museo de la Memoria abrirá una muestra con

tencia en los jóvenes. La mayoría de los afichistas eran jóvenes que estaban en rebeldía contra la cultura institucional. Había ahí una búsqueda de la modernidad que era el proyecto socialista, dice. Esos jóvenes, tenian como ejemplo lo que estaba pasando en Europa y sobre todo en Estados Unidos. La modernidad, según explica Vico Sánchez, aparece instalada en estos carteles desde el punto de vista estético con el pop art, la sicodelia, el movimiento hippie “y con algo muy especial que tiene que ver con el diseño, que es lo que fue el movimiento tipo-

Los carteles dicen consignas como “por la vida siempre”, “no a la guerra civil”, y resultaron premonitorios de lo que sucedió en Chile los siguientes 17 años. réplicas en gran formato de los destruidos carteles, además de los recuperados afiches originales. Para Mauricio Vico Sánchez, la muestra tiene un valor casi metafórico. Cuando Allende fue electo apareció con el cartel “Vencimos”, hecho por el mismo Mario Navarro. Y el final del gobierno cierra con esta truncada exposición. Pero además del valor histórico, rescata su importancia como pieza gráfica. -El tema del cartel político en el gobierno de Allende tiene una fuerte consis-

gráfico internacional, que era la famosa escuela suiza. En ese momento, son la vanguardia”, afirma. Los colores de los carteles son amarillos, anaranjados, magenta. Colores saturados junto a imágenes de alto contraste que son característicos de la cultura pop. -Es un poco contradictorio porque por un lado buscan lo identitario, el sentido latinoamericanista que tenía la izquierda, pero para ello usan estos movimientos artísticos que vienen desde fuera y que son representación de las rupturas artísticas

del período, cuenta Vico Sánchez. Los carteles exhiben consignas como “por la vida siempre”, “no a la guerra civil”, y para Boris Navia resultaron premonitorios de lo que sucedió en la historia de Chile los siguientes 17 años. -Esta exposición buscaba prevenir a la población de lo que significaba un enfrentamiento, una guerra civil. Eran textos muy didácticos que decían a la gente lo que representaba una sociedad regida por el fascismo, se decía que el fascismo propende a perseguir a los contrarios, abrir campos de concentración y cárceles. Todo eso se vio en los años negros de la dictadura- finaliza Navia.

POR LA VIDA... SIEMPRE! Sala de Exposiciones Museo de la Memoria y los DD.HH Del 03 de junio al 07 de agosto Entrada liberada

COMO A ESCONDIDAS Por Dorita Núñez

A

lgunas fotografías desenfocadas de Julia Toro dan la impresión de haber sido tomadas como a escondidas, como si el o lo fotografiado jamás se hubiese percatado de haber sido fotografiado; aunque lo que pasa en realidad, según cuenta ella en una entrevista citada en este libro, es que sus problemas a la vista terminaron por verse reflejados en sus fotos. "Amor x Chile", que recorre el trabajo fotográfico de Julia Toro durante 30 años, es el relato de esa mirada a ratos desenfocada, a ratos no, que se asoma, con disparos simples, a la pobreza de un viejo barrio, a la intimidad de una casa, a una estación de trenes vacía, al campo, al álbum de su familia, también al poeta Tellier en el Bar de la Unión, o a Rodrigo Lira con cara de loco sabía usted que... A las actrices porno les pagan el día del pico.

acompañado del también poeta Paulo de Jolly. Acompañan a las imágenes textos de Claudio Bertoni, Juan Dávila o Mateo Goycolea (editor del libro), entre otros. En las fotos, predominan los retratos, y dentro de ellos el del ensayista Martín Cerda es uno de los mejores. También hay fotografías de monjas, que siempre tienen algo extemporáneo, como si fueran una imagen de un mundo en el que no había fotógrafos ni fotografías. Bertoni dice algo que podría dar cuenta de la impresión que dejan las imágenes de Julia Toro: “fotografías abiertas, arrancadas sin remilgos a la corteza que hunde sus raíces en el corazón de la ciudad”. Como si estuvieran vivas, la naturalidad de las imágenes de Toro hace que parezcan captadas al vuelo de recorridos cotidianos.

AMOR X CHILE Julia Toro Ocho Libros Editores 2011, 200 páginas.

23


EL BENEFICIO DE LAS VENTOSIDADES Acaba de llegar a librerías chilenas un libro donde Jonathan Swift hace reivindica peos y flatos, relevando sus efectos benéficos para el carácter, especialmente para el de la mujer. Aquí, un extracto (gentileza Hueders).

Q

“Cuando el vientre hinchado lucha con unas ventosidades renuentes / la pericia te cura, dándole un pasaje a los vientos. / No contengas los bufidos; el enemigo ha de ser expulsado con vigor. / El murmullo, los pedos, los vientos y el sonido son una delicia".

ue se traduce, para provecho de las damas, del siguiente modo:

Si os oprime un viento con su rugido Esforzaos y sacadlo por detrás. Los pedos serán alivio querido.

En los últimos años se ha observado, desde la sustitución de la antigua y sana costumbre de comer pan con nuez moscada por la mañana por la práctica perniciosa del café y el té, que una serie incontable de afecciones, prácticamente desconocidas para nuestros ancestros -el mal de bazo, los vapores, la melancolía, etcétera-, se han extendido entre nosotros tanto como la viruela. La mayor parte de éstas han recaído sobre el bello sexo, por motivos que expondré a continuación. En todo caso, no he de ser considerado culpable de un ardid para abolir esas deleitosas bebidas, ni para restar mérito alguno a sus virtudes, pues, de ser así, todas las damas lanzarían toda la artillería del resentimiento contra mí. Debo, en cambio, decir a favor de esas bebidas que, en primer lugar, procuran solaz a las damas y les sirven de pasatiempo durante dos o tres horas que, de otro modo, se les harían muy áridas por las mañanas; en segundo lugar, limpian esos humores corrosivos y ácidos llamados escándalo que, si se retienen demasiado tiempo, pueden causarles úlceras en la memoria; en tercer lugar, promueven una circulación libre de la inteligencia, cosa que no tienen ocasión de desarrollar, dado que se les hurta el beneficio de ir a los cafés o la bolsa. No obstante, del mismo modo que las mayores bendiciones a veces vienen acompañadas de ciertas rémoras, el vino que nos anima el espíritu también nos puede nublar la razón. Por eso, esas bebidas saludables en grado sumo y agradables pueden, si no se emplean con cautela, producir consecuencias luctuosas; prevenirlas, para provecho del bello sexo, es el fin de este tratado. Cuando esas bebidas se ingieren calientes, suele tragarse la misma cantidad de aire que de agua y, por mor de la decencia, a ese aire se le veda el pasaje inferior que la natura brinda; así, el aire vuelve a las entrañas, al vientre y a la cabeza,

24

POR JONATHAN SWIFT (alías PEDOSÍN VENTOLERO)

y en ellos ocasiona todos esos síntomas por lo habitual adscritos a los vapores. Todo ello se podría haber impedido con un pedo a su debido tiempo... En consecuencia, en primer lugar voy a examinar la naturaleza y la esencia de un pedo. En segundo lugar, las consecuencias funestas de contenerlos. En tercero, a demostrar que son lícitos. Y, en cuarto y último lugar, a mostrar las numerosas ventajas que acarrearán la tolerancia y la libertad de la costumbre de tirárselos. En primer lugar, entre los sabios ha causado una gran controversia la cuestión de la sustancia de un pedo, si es espiritual o material. Los doctores de Metafísica han defendido con ardor su espiritualidad, pero los naturalistas se enfrentan a ellos con el mismo denuedo. El famoso señor Boyle lo pone como ejemplo para demostrar la profunda delicadeza de la materia, dado que un pedo, que en equilibrio hidrostático no llega a pesar la milésima parte de un grano, en un minuto se expande de tal modo que ocupa toda la atmósfera de un gran salón. Los químicos han intentado descubrir su naturaleza reduciéndolo a sus principios primordiales, pero siempre ha resultado tan volátil y tan difícil de estabilizar como el mercurio; todos reconocen que en él abunda el azufre volátil, cuya presencia deducen de la intensa sensación con que afecta a los órganos olfativos, y de la calidez de su soplo, que los experimentos han determinado. Descartes lo consideró un principio de su filosofía y, para apreciarlo mejor, le dio el nuevo nombre de 'Materia Subtilis'; adaptó su sistema al gusto francés y concluyó que un ingrediente tan sabroso resultaría del agrado de esa nación. No obstante, como material resultó tan desafortunado como aquel salitre de la mezcla del fraile que descubrió la pólvora, pues, al quedar libre, causó un estallido en todo el sistema y reventó su filosofía. Los matemáticos hallaron un punto medio entre los naturalistas y los metafísicos; reconocieron que el pedo es múltiple pero indivisible, y lo llamaron punto matemático, pues no tiene longitud, latitud ni espesor. Por todo lo anterior, afirmo que el pedo es un “vapor nitro aéreo que

sabía usted que: … A Sor Paula se le puede encontrar en la esquina de Monjitas con Huérfanas.


surge de un receptáculo interior de agua estancada de carácter salino, que sufre un enrarecimiento y entra en el conducto de un alambique microcósmico en virtud del calor suave de un 'balneum' estercóreo, con un intenso empireuma, y sacado por las vías traseras mediante el poder compresor de la facultad de expulsión”. En segundo lugar, tras exponer la naturaleza y la esencia de un pedo, me dispongo a examinar las funestas consecuencias de aguantarlo, que para todos resultan casi evidentes, pues su retrogradación produce cólicos, histeria, rugidos, eructos, mal de bazo, etcétera. No obstante, en las mujeres de constitución más robusta se expulsa enteramente mediante el parloteo; he aquí la razón de que las mujeres hablen más que los hombres, pues, tal y como observa el poeta:

Las palabras dicen ser hijas del viento, detenido delante, detrás exento.

De ahí procede el conocido refrán que dice: “Lo mismo vale un chismorreo que un pedo”, que se refiere a la necesidad de expulsión, por una vía o por otra. La notoria circunspección de la difunta viuda Pedoalegres es una prueba convincente de esta doctrina; habiendo dilatado y relajado sus cachas en exceso, por la utilización harto frecuente de lavativas durante su juventud, su facultad de retención quedó tan mermada que sus flatos atravesaban con demasiada facilidad esos conductos, y ella carecía del abastecimiento necesario para que el molino de su lengua entrase en funcionamiento. Los accesos frecuentes de risa y llanto sin causa aparente (síntomas comunes a todas aquellas aquejadas de vapores) se deben exclusivamente a esa represión, pues el vapor gaseoso penetra en los músculos responsables de la risa, los infla y produce las carcajadas; en cambio, si ese vapor, cuando sube a la cabeza, se condensa debido a una constitución fría y triste, queda destilado a través de los ojos en forma de lágrimas. En tercer lugar, y en cuanto al carácter legítimo de los pedos, confío en que nadie me rebatirá dicha cuestión, a no ser que me muestren una ley que los prohíba, cosa que me complace saber que no pueden hacer: y, donde no hay ley, no puede haber transgresión. El derecho consuetudinario (si no yerro) los defiende con rotundidad, y la ley natural parece ponerse de nuestro lado; aunque el derecho civil parece ser contrario a ellos, el rey Jacobo I redujo la severidad de esas leyes pues, en una ocasión en que un moribundo soltó un pedo en su presencia, el monarca mandó de inmediato que escribieran encima de la puerta, en letras mayúsculas, la siguiente inscripción: AQUÍ ESTÁN PERMITIDOS TODOS LOS PEDOS Y Cambden apunta que las ventosidades eran muy bien consideradas de antiguo en las tierras propiedad de un cierto Baldwin (le Pêteur, esto es, “el Pedorrero”) en Hemingston, en el condado de Suffolk, cosa que se demuestra porque un día entró en la corte en medio de 'slatus, sufflatus & bumbulus', es decir, brincando, resoplando y tirándose pedos. Que esto sea algo contrario a la costumbre no tiene relevancia, pues la misma autoridad que ha popularizado los miriñaques también puede hacer que los pedos sean moda; y para que estén en boga sólo es necesario que algún personaje célebre dé ejemplo. Somos muy dados a imitar a las naciones vecinas en cuanto a moda y trajes, por ridículos que éstos sean, pero en esta cuestión parecemos estreñirnos. Sin embargo, en este caso constituiría una gran ventaja: el pedo es un ciudadano de honor en todos los municipios asociados de Holanda. Mewrouw Ventosa Van Pesten, la esposa del burgomaestre de Rotter-

dam, considera que su batería trasera es una de sus grandes virtudes, del mismo modo que una de nuestras damas se ufanaría de una voz cantarina o de un agradable ceceo, y es tan eficaz mostrando sus capacidades como otra dama cuando enseña una mano blanca, un anillo valioso o una espléndida caja de rapé. Y las señoras de Francia piensan que una conversación indiscreta en un retrete resulta tan poco impía como la mantenida en la mesa del té. Después de haber demostrado la legitimidad de los pedos y las funestas consecuencias de reprimirlos, me dispongo a exponer, en cuarto lugar, las ventajas que las damas pueden obtener mediante una libertad absoluta en estos menesteres. Primeramente, quedan liberadas del larguísimo catálogo de afecciones ya mencionadas que se han demostrado consecuencia de esta causa, y sólo este provecho sería suficiente para recomendarlos a todos aquellos que valoran la salud. Sin embargo, además de lo anterior, los pedos hacen que el puré de guisantes resulte tan digestivo como el pan de jengibre, y la sidra embotellada tan inocente como la ratafía; también harán bajar el precio del Elixir de Daffy y la gente ahorrará el elevado gasto anual en asafétida y en sales amoniacales para prevenir los vapores, porque cada uno se convertirá en su propio boticario, y preparar la medicina les estimulará el olfato con tanta eficacia como el frasco de sales. También son causantes de mucha alegría: sé de un único pedo que ha suscitado media hora de risas; y el famoso autor de un libro titulado 'Ría y engorde' demuestra que la risa puede ser un ejercicio muy saludable. El doctor Soplido, en su 'Tratado sobre los fundamentos musicales', afirma que el descubrimiento de la armonía se produjo gracias a la observación de que las personas de diferentes tamaños se tiraban pedos con notas musicales distintas, pues uno se los tiraba entonando las notas si, fa, si, mi y otro se vio que respondía con un fa perfecto; así creó esa deliciosa concordancia que conocemos como quinta, y también podría llamarse armonía trasera; la dulzaina se inventó a consecuencia de esa observación. Así pues, formar un conjunto musical de flatulentos es pan comido: se coloca en orden a personas de distintos tamaños, tal y como se hace con un carillón o con los tubos de un órgano. Este pasatiempo resultaría mucho más entretenido a la hora del té en vez de los chismorreos habituales, pues las entrañas entonarían la armonía más melodiosa. La dama más dispuesta a tirarse pedos será considerada la mejor compañía, y la capacidad de tener buenos estallidos posteriores constituirá una prueba fehaciente de su mérito. Habiendo así explicado las muchas utilidades inherentes a la libre práctica de los pedos, creo que no he de presentar más razones a las damas, pues su comodidad, interés y divertimento abundan a favor de dicha práctica. Por lo tanto pondré el corolario posterior del siguiente modo: Sabemos que los vientos prisioneros que en la tierra rugen lastimeros buscan de aquella cárcel salida y emergen junto a la lava fundida. Ciudades enteras desaparecen, por los vientos atrapados fenecen. Del mismo modo, en el cuerpo humano mala ventura trae pedo atrapado: cólicos, vapores, melancolía si se suprime por hipocresía. Sabed pues que sólo mediante un pedo conseguiréis el bienestar de nuevo. Y así, debéis tener preparados de vuestras posaderas los disparos.

OTROS GASES POLÉMICOS Con el mismo ingenio humorístico con que escribió sus célebres 'Instrucciones a los sirvientes' y su 'Humilde propuesta...', Jonathan Swift (1667-1745) ofrece en este libro, bajo la autoría de Pedosín Ventolero, un tratado “donde se demuestra, a posteriori, que casi todos los trastornos que aquejan a las damas se deben a las flatulencias no debidamente expulsadas”. El tratado de Swift, una sátira que cala mucho más hondo de lo que los moralistas de ocasión podrán creer, incluye preámbulos, certificados, epílogos que hacen las veces de prólogos, poemas y, ya en plena onda dialógica, una divertida (y agradecida) contestación a Pedosín Ventolero redactada por la condesa de Culosonoro y suscrita por varias damas, entre ellas Lady Pedocarente, Fanny Endil-

sabía usted que... Mr. T tomaba café.

gapedos, Señora Sueltabella Pedotrasero y Deborah Pedoseco. Este librillo incluye, además, un hilarante “Tratado sobre los gases”, escrito por Charles James Fox (1749-1806), un político liberal inglés, ministro y parlamentario que apoyó la Revolución Francesa, la independencia norteamericana y la abolición de la esclavitud. Fox hace un divertida categorización de los pedos, destacando el pedo sonoro, el pedo mojado y el pedo sombrío. Todo un tema, pues, este de las ventosidades, tema que atraviesa -justamente como un pedo el duodeno- la historia de la literatura: desde Aristófanes a Cortázar, pasando por Rabelais y Quevedo. No sólo los de Carabineros son gases polémicos.

EL BENEFICIO DE LAS VENTOSIDADES Jonathan Swift Editorial Sexto Piso 88 páginas.

25


pre sen ta:

CON ESTA ´ EDICION

ESTE

JUEVES 2

DRAMA Ganadora Work in progress La Habana

Arma tu videoteca con las película chilenas que debes tener

Aún en quioscos

Aún en quioscos

Aún en quioscos

9 de junio

16 de junio

DESDE EL SHOPSUI POST MANUEL HUACHO CORAZÓN MORTEM DE RIBERA Ganadora del Ganadora

11 festivales internacionales 26

Ganadora del Sanfic

festival de La Habana y Viña del Mar

"SchopSui, tiene dos de las mejores escenas del cine chileno del 2010". René Naranjo, Crítico de cine

"Viereck se mete en temas candentes y de gran urgencia de nuestra realidad". René Naranjo, Crítico de cine

Unidades limitadas. Resérvalas en tu quiosco más cercanosabía usted que: …


Salvador Muñoz, pdte. del Partido de Izquierda, y el estallido:

“LA CONCERTACIÓN ERA UN TAPÓN SOCIAL”

Por Montserrat Sánchez • Foto: Patricio Miranda

Recién terminados sus estudios en Ciencias Políticas, Salvador Muñoz (25) asumió como en el coordinador de la campaña de Jorge Arrate, lo que lo convirtió en la promesa de la política joven chilena. Hoy, desde su Partido de Izquierda (PAIZ), busca potenciar una nueva forma de hacer política izquierdista, en la calle, muy lejos de la Concertación.

S

alvador Muñoz (25) es la más joven de las voces que Jorge Arrate acaba de reunir en el libro “La (re) vuelta de la izquierda”, un conjunto de “diagnósticos, desafíos y visiones para la construcción de una nueva izquierda en Chile”. “Siempre tuve inquietudes políticas, pero fue en la universidad que me relacioné con el Partido Socialista, porque era el grupo más izquierdista que había en la UDP”, cuenta Muñoz, quien después pasó a militar en las Juventudes Socialistas, con las que en el 2008 se tomaron la sede del PS por rechazo a la Ley General de Educación (LGE): “Que fue impulsada por la presidenta socialista Bachelet y apoyada por todos los parlamentarios y diputados socialistas, cuando la misma presidenta había dicho que iba a acabar con el lucro. Y eso nos llevó a tomarnos la sede del PS de forma pacífica, simbólica”, dice Muñoz. ¿Qué buscaban?

-Más que nada, que algún socialista nos explicara por qué apoyaban la LGE. Claramente eso no pasó, los únicos que llegaron fueron los carabineros enviados por el entonces secretario general Marcelo Schilling, que nos desalojó en forma violenta: terminamos todos detenidos. Hasta ahí llegó mi relación con la JS, me di cuenta que no era ni siquiera posible dialogar sobre proyectos distintos. ¿Pequeñas mafias?

-El PS, como todos los partidos de la Concertación, es una mafia. Lo viví en carne propia. Las mafias matan; acá no pueden, pero usan otras fórmulas, te expulsan por la fuerza, no por las ideas. La izquierda y la derecha, ¿actúan de la misma forma?

-Claro, ambos representan una forma de ver la política que es pobre. ¿Cómo entra el PAIZ en este tablero? ¿Qué viene a romper?

-Primero hay un tema de forma -transversal a la izquierda, la derecha y la Concertación- que se expresa en que en las tres fuerzas políticas están saliendo nuevos movimientos que no vienen de las juventudes de los partidos. Nosotros

hemos tenido un diálogo sobre temas programáticos e ideológicos con la gente de “Red Liberal”, situación que nunca se ha dado con las juventudes de RN o la UDI, que son muchos menos abiertos a debatir sobre lo que piensan. ¿Y en la Concertación?

-Hay más apertura de ideas con gente como la de Océanos Azules o Bowen, están dispuestos a debatir de frente lo que piensan, y eso tampoco se vio con las juventudes de la Concertación. Y en la izquierda se encuentra PAIZ, donde también estamos dispuestos a discutirlo todo.

política directa... Alejarse de las cúpulas políticas…

-Es que el tapón social que representaba la Concertación inhibía la organización y aumentaba el miedo a levantar cosas distintas a las del duopolio del binominal, pero hoy hay mucha más gente proclive a crear cosas distintas y jugársela por un proyecto diferente a los de la Concertación o la Alianza.

HIDROAYSÉN

A propósito de las marchas contra Hidroaysén y el lucro de la educación. ¿Cómo ves la relación política, ciudadanía y tecnología?

“Estas movilizaciones no le pertenecen a nadie, ver a la Concertación haciéndolas suyas es tan patético como antes fue verla tratando de ser aceptada por los empresarios”. ¿Discutir qué por ejemplo?

-No hay temas tabú, como pasa en los partidos actuales. Hay cuestiones que para RN, la UDI o el PPD son indiscutibles, y eso me parece que aleja a la gente de la política. ¿Pero aún crees en participar a través de un partido político?

-Sí y no. La política entendida como la disputa por el poder o por cargos está razonablemente muy desprestigiada. El sistema político como está tiene barreras de entradas muy altas, es casi imposible acceder para cualquier organización... Pero la política es mucho más compleja, hoy no sólo se disputa en las elecciones, si no en todos los espacios sociales: educación, medios de comunicación, representación territorial, juntas de vecinos, organizaciones ciudadanas, etc. Entonces, estamos tratando, con PAIZ, de llegar a todas estas áreas que la política ha dejado abandonada. Queremos hacer

sabía usted que... Los proctólogos no son guitarristas pero tocan la raja.

-La tecnología juega un rol muy importante en las nuevas formas de organización, aunque también creo que se ha sobrevalorado. En algunos países donde hay más tecnología no hay mucha organización, y en países donde hay menos tecnología hay más movilización, entonces hay que ponerla en su justa importancia. La tecnología en Chile es importante, pero debemos tener claro que sólo moviliza a un sector de la sociedad, no a la masa popular.

metiéndose a los mismos clubes de golf, así de ridículos se veían y así de ridículos se ven ahora tratando de volver a las marchas a las que no fueron en 20 años, tratando de reivindicar el uso de energías limpias cuando lo único que hicieron fue plagar el país de termoeléctricas. ¿Ves voluntad política hacia las demandas ciudadanas?

-Pienso que en lo ideológico y programático la derecha y la Concertación tienen una visión de país en común, miran y piensan el Chile de la misma forma. ¿De qué forma?

-Resguardando los intereses de los grandes empresarios, pensando que lo más grande de la comunidad es el crecimiento y no la sustentabilidad ni la protección del planeta, lo mismo con la distribución de la riqueza y los derechos laborales. Ven la educación y la salud como otro espacio más de negocio y no como un derecho garantizado por el Estado. En resumidas cuentas, la Concertación y la derecha han hecho suyo el proyecto de los Chicago Boys -pinochetistas, gremialistas- y el fundamentalismo religioso.

Tampoco a los políticos, que desesperadamente buscan apropiarse de las demandas sociales.

-Estas movilizaciones no le pertenecen a nadie, lo de la Concertación no sólo es patético: es caricaturesco verla tratando de hacer suyo algo que es absolutamente contrario a ella. Es tan ridículo como antes fue ver a la Concertación durante 20 años tratando de ser aceptada por los empresarios y la élite de este país, poniendo a sus hijos en los mismos colegios,

LA (RE)VUELTA DE LA IZQUIERDA Compilador: Jorge Arrate Ocho Libros Editores 2011, 219 páginas.

27


Por guillermo machuca

El infante acicalado

A

sistimos en estas últimas semanas a la exacerbación del rezongo en el campo de las artes visuales en Chile. Los llorones comienzan a ser legión, y todo su malestar es regurgitado sin anestesia, orgullo ni pudor. Tal vez siempre ha sido así; basta con dar un vistazo a la historia del arte del país. Nuestra historia se encuentra salpicada de artistas e intelectuales que se han muerto clamando su falta de reconocimiento. Sin embargo, el lloriqueo tiene ahora un añadido: la promiscuidad ofrecida por la prensa y las llamadas redes sociales. Estos chantajistas autovictimizados seguramente fueron sometidos a bullying en el colegio o en la universidad; es posible también que hayan sido implacables y catetes líderes al momento de exigir derechos o elevar toda clase de petitorios (¡exigimos esto!¡demandamos esto otro!). En todo caso, no tiene nada de malo cuestionar el sistema y exigir su mejora o reforma (alguien dijo que ser joven y no ser revolucionario constituía una contradicción en los términos). Pero el problema es ser un rebelde a principios de la madurez o en su etapa de irreversible senectud. Lo más probable es que esta situación provoque un estado de resentimiento en el sujeto (cuyo síntoma más vergonzoso consiste en echarle la culpa al empedrado). Nietzsche decía que el resentimiento no era otra cosa que la incapacidad, por parte del sujeto, de amar, admirar y respetar al otro. En este trance, la herida sobre el yo se encuentra marcada a fuego: “Tú eres malo, por tanto yo soy bueno”. En buen chileno, esto significa lo siguiente: los otros son siempre los

Mario Fonseca es un cortesano al parecer exitoso en términos sociales y económicos. Su resentimiento no es denso, grave y espeso, sino profundamente superficial.

culpables de mi aflicción. Son culpables de mi falta de reconocimiento. ¿Qué indica esto? En el fondo, una falta de cariño. El chileno cuando es resentido proyecta la imagen de un niño cobrador de sentimientos. Su memoria es implacable; jamás olvida una afrenta padecida. Esto es precisamente lo que expresan desesperos como los manifestados por el autoproclamado artista Mario Fonseca en un reportaje de Las Últimas Noticias (“Regresa controvertida exposición estrenada en plena dictadura”) a propósito de su polémica muestra “Habeas Corpus” en Galería Sur en 1982 y ahora reeditada en el Centro Cultural Estación Mapocho. Pero a diferencia de los rezongos de los artistas de las generaciones presentes (citemos los emanados por BLOC y sus secuaces portavoces de la dignidad humillada de los artistas a manos de teóricos y críticos), el lloriqueo de Fonseca no emana del rostro de un cuico resentido. Fonseca no es un niño llorón, sino un saludable infante coqueto, peripuesto y relamido, un cortesano al parecer exitoso en términos sociales y económicos. Otra onda; otro pelaje y linaje. Su resentimiento no es denso, grave y espeso, sino profundamente superficial. Consignemos, en este punto, el mencionado reportaje realizado por LUN. Ahí se narra que Fonseca en “su debut como artista fue, al mismo tiempo, objeto de indiferencia y censura de parte de teóricos y artistas de la Escena de Avanzada”. ¿Ven? Todo se repite; antes eran los templarios de la Avanzada los que reprimían y castigaban; ahora son los críticos y teóricos los que no “se hacen cargo” de estimular y promover la carrera de los artistas (los más viejos lloriquean por su falta de inscripción histórica, los más jóvenes por no poder iniciarla). Mas volvamos al pasado. ¿Qué nos dice Fonseca de su heroica arremetida en la escena y posterior “tate quieto” interpuesto por los talibanes de la misma? Estas juguetonas y coquetas revelaciones: “Hice una obra arriesgada, que valía la pena, pero no me pescaron y pasé al olvido. Creo que representé mucha competencia”. ¿Los culpables de su temprana condena al olvido? Citémoslos: Nelly Richard, Antonio Gil, Fernando Balcells, Carlos Flo-

res, Eugenio Dittborn y Adriana Valdés, “quienes en 1982 –suscribe LUN– escribieron textos para la muestra en Galería Sur, pero sin firmarlos”. ¿Y qué dice nuestro artista de esta falta de consideración y respeto? Lo esperable de un infante coqueto, simulando encontrarse libre del veneno de la rabia: “No es que guarde resentimientos personales, pero me pregunto por qué no firmaron. Fue una especie de censura”. Frente a estas declaraciones, sólo cabe una conclusión: nuestro artista es un pillín, un petimetre, un acicalado, un perfecto modelo para su “Habeas Corpus” (una serie de “puntudos” retratos y autorretratos, donde nuestro artista comparte su galante fisonomía con luminarias del ámbito internacional y local).

SOBRE LAS RUINAS DE LA INFANCIA

N

o hay árboles en “Formas de volver a casa”. Tampoco atardeceres, ocasos, crepúsculos, estrellas, gorriones o flores, símbolos convencionales de la melancolía. Pese a traficar voluminosamente en tristeza y nostalgia, “Formas de volver a casa” prescinde de los clichés que abruman regularmente la producción novelística nacional. Zambra hace suya la máxima de Oscar Wilde de que nada está más trasnochado que una puesta de sol. Esta delicadeza es necesaria cuando los temas que la novela aborda son tan delicados: la distancia insuperable entre padres e hijos, el paraíso perdido de la infancia, el desastre social chileno de los años 80, el desastre social chileno de la segunda parte del 2000, la naturaleza esquiva y voluble del arte de escribir. Una pregunta que domina a los hijos que no han seguido los pasos de sus padres es cómo narrar, para sí mismos, la inversión de la autoridad. ¿Si un padre ya no puede proteger a su hijo, para qué sirve

un padre? ¿Si un padre ya no sabe más que su hijo, y su experiencia es interpretada como pura maleza, sus decisiones como espinas, qué ascendiente tiene un padre sobre uno? Zambra con valentía encara estas preguntas, y sus respuestas son ambiguas, pero siempre moduladas por una verdad que se podría llamar histórica: la casa de tus padres es tu casa. Volver a ella entraña siempre un descenso, una pérdida de autonomía que devuelve al hijo al pasado. Para el narrador, la presencia de libros en la casa familiar es sentida como una herida. Durante su juventud no había libros. Nadie leía nada. Al mismo tiempo sabe que ese modesto estante –y los pésimos escritores que lo habitan– son una forma de llevar la casa al hijo, una forma en que los padres aceptan, y hasta se enorgullecen, del oficio de su hijo. Sin embargo, para un hijo que ha hecho suyo un discurso crítico de cierta clase de literatura, los gustos de sus padres son también otra forma de injuria. El na-

rrador adopta una postura agresiva, algo irracional, cuando su madre le comenta que “se sintió identificada” con “El revés del alma” de Carla Guelfenbeim. Le reprocha que una persona de su clase social no puede apropiarse del relato, malo, de esa escritora. La madre sólo puede entender a su hijo como madre, y su hijo, de cierta manera, le exige otro rol. La historia de Claudia, de un padre que cambia de nombre por seguridad, en la que el narrador es reclutado como espía, es también la historia del Chile de los años 80, época de alegorías y violencia, subterráneos secretos y sobre ellos pisos enteros que tambalean. La generación que Bolaño describe es valiente y estúpida, vibrante, libidinosa y romántica. La de Zambra es circunstancialmente ignorante, deambulando por porciones de la ciudad protegidas de la violencia y el horror de la dictadura que sólo se haría evidente en años posteriores. Sobre las ruinas de la infancia Zambra, debatido, elige componer un discurso amoro-

Por tal pinto

so. Una especie de pequeña épica de la nostalgia. Una novela de formación sin verdaderos héroes ni adolescentes atribulados (una de las decisiones más astutas del autor es eliminar casi por completo la adolescencia del relato. Sólo hay infancia y hay adultez). “Formas de volver a casa” no sólo es la mejor novela que Zambra ha publicado, sino una de los mejores novelas chilenas en mucho tiempo.

FORMAS DE VOLVER A CASA Alejandro Zambra Anagrama, 2011, 164 páginas.

fe de erratas: Por error -flor de condoro-, en nuestra edición anterior (Nº 395) atribuimos el comentario de cine acerca de la película chilena "Metro Cuadrado" a nuestro crítico de libros, Tal Pinto, en circunstancias que fue escrito, naturalmente, por nuestro crítico de cine, René Naranjo. 28

sabía usted que: …Bachelet se esconde en la ONU y Piñera se esconde en la Ena (Gumucio y Massai)


QUÉ LINDO QUE TIENEN EL PLANETARIO...

amigo evo, por qué no deja de hincharme las oeas

ESTÁ VIBRANDO SU CELULAR NO ES MI CELULAR, PRIMOR

MMMMMMHH...

¿CÓMO SE LLAMA EL CUMPLEAÑERO? parece que ya vi esta película

sabía usted que... El verdadero apellido de Arnold es Patasnegger.

29


Envíe sus cartas por e-mail a: cartasaldirector@theclinic.cl

Around The World

Harry Gillibrand y Miguel Cabello en el Templo Tian Ning en la ciudad de Changzhou en China

EL POLLO MACHADITO Sólo les escribo este mail, desde Uruguay, para contarles que en enero me compré un pollo en el Mall Chino de Santiago, y ahora esa criatura de goma, es un reconocido personaje del programa de humor más conocido de Uruguay. El programa se llama Bendita TV, y ese pollo ahora tiene nombre y todo: Machadito. Alta bizarreada! En fin, sólo les escribo porque me encanta su semanario, y cada vez que voy a Santiago me compro los que encuentro. Y me pareció cómico, contarles esto. Saludos, Lucho

HIDROAYSÉN Seré lo mas breve posible: sinceramente me avergüenza ver como hace unos diarios atrás pusieron propaganda apoyando a Hidroaysén y hoy muestran sin pudor alguno su rechazo hacia la hidroeléctrica con artículos y bromas, esperaba de THE CLINIC que tomaran una postura y supieran manejarse bien ¿cuánto les pagaron? ¿pensaron que iba a pasar piola? Puede que lo hayan hecho pero no lo he visto ¿dieron explicaciones por el apoyo a Hidroaysén? Una jugada digna de Lagos si me permiten decirlo

y lo que es aún peor ¿dónde están los otros temas? estudiantes en huelga de hambre, resoluciones del caso bombas, CODELCO... por decir unos pocos, no creo ser publicado ni mucho menos. Solo espero hacer un pequeño contrapeso al jugoso cheque que les han entregado (y saben a que me refiero). Jorge Sanhueza Ochoa

LOS ÁRBOLES Ante la afirmación del Presidente Sebastián Piñera, en el sentido de que “Las personas merecen más protección que los árboles”, habría que denunciar que en el contexto de nuestra falsa y fraudulenta democracia heredada de la dictadura y avalada por la clase política que se reproduce a sí misma gracias a este status quo, la opinión de las personas es tan escuchada como la de los árboles, ya que está totalmente excluida del proceso de toma de decisiones que habrán de afectar su calidad y estilo de vida. De hecho, la frase del Presidente está dirigida contra la opinión de una gran pluralidad de personas con conciencia ciudadana y no contra una asociación de guardabosques. La mejor manera de proteger a las personas, es incorporándolas en tal proceso de toma de decisiones, mediante los múltiples mecanismos que existen en

los regímenes democráticos y no con declaraciones vacías y caricaturescas que nada aportan. Rafael Enrique Cárdenas Ortega.

ERNC Mi nombre es Mario Vásquez Mena, RUN 16.102.328-0, chileno, nacido y criado en la ciudad de Coyhaique, XI Región. No es mi intención molestarles pero creo de suma importancia difundir este documento: https://docs.google. com/viewer?a=v&pid=explorer&chrom e=true&srcid=0B0NS9zdZZVGPMjZiZ DRkNzktYzczYS00MjYxLTlkNzktMTl iNGFmNDMxMDQy&hl=en disponible para cualquier persona en la web. Es un informe confeccionado por un profesional que está de acuerdo con las ERNC (Energías Renovables No Convencionales) y también está de acuerdo con las hidroeléctricas (ya que es un experto en esa temática), pero da a conocer en pocas páginas el porqué de lo incorrecto que se está haciendo al haber aprobado el proyecto de HidroAysén, con detalles técnicos y ecológicos. Es un documento fácil de leer y entendible para cualquier persona ciudadana a las cuales las están engañando con información falsa, como ya ustedes deben saber (una cosa es que lo sepan y otra cosa es que no se diga).

Espero no haberles molestado y es con el fin de una información libre, pero ante todo INFORMACIÓN (si es libre más bella aún). De antemano muchas gracias. Atte. Mario Vásquez Mena NO ecologista, pero sí amante de mi país y consciente de los atropellos sociales.

CGT ACLARA De nuestra consideración: Hasta ahora jamás hemos conseguido que publique siquiera una linea del trabajo de la CGT, Confederación General de Trabajadores, por eso queremos llamar su atención sobre lo siguiente. En la página 13 del The Clinic nº 395 aparece una opinión de don Cristián Cuevas, a quien se define como "presidente CGT" Al respecto queremos decir a usted que este señor no pertenece a nuestra organización y por lo mismo no tiene ninguna posibilidad de presidirla. Razón por la que venimos en solicitarle que publique este desmentido. Le saluda atentamente, Directorio nacional de la CGT.

Director :PATRICIO FERNÁNDEZ (@patofdez) Editor General: PABLO VERGARA (@pablovergarae) Editor Cultura: Vicente undurraga Editor Crónica: claudio pizarro Dirección de arte y diseño: LEO CAMUS, M  ARCELO CALQUÍN Editor Fotográfico: ALEJANDRO OLIVARES Editor Humorístico: FRANCISCO CASTILLO Editor general web: PABLO BASADRE Secretaria: ALEJANDRA FIERRO Corrector de estilo: HUMBERTO AHUMADA Gerente general: PABLO DITTBORN Gerente comercial: CARMEN BURGOS (@carmenburgos) Asistente comercial: XIMENA RIVAS Colaboradores: MÓNICA GONZÁLEZ, RAFAEL GUMUCIO, CLAUDIO BERTONI, MARTÍN HOPENHAYN, NICANOR PARRA, MATÍAS RIVAS, RENÉ NARANJO, JUAN PABLO ABALO, TAL PINTO, RASMUS SONDERRIIS, ALEN LAUZÁN, ALEJANDRO ZAMBRA, PEDRO CAYUQUEO, VERÓNICA TORRES, JORGE ROJAS, MACARENA GALLO, ANA RODRÍGUEZ, cristóbal olivares, MARCELO MELLADO, GERMÁN CARRASCO, ALFREDO JOCELYN - HOLT, RICARDO PIGLIA, DIAMELA ELTIT, PAULA VIAL, BRUNO VIDAL, ÁLVARO DÍAZ, JUAN PABLO BARROS, GUILLERMO MACHUCA, PATRICIO MIRANDA Diseñador en práctica: TOMÁS PAVÉZ Practicante humor: Javier Alvarado Impresión: QW (QUE SÓLO ACTÚA COMO IMPRESOR).

www.theclinic.cl @thecliniccl

30

THE CLINIC ES PUBLICADO POR LA SOCIEDAD DE EDICIONES Y PUBLICACIONES BOBBY S.A. DOMICILIADA EN SANTO DOMINGO 550 PISO 6, SANTIAGO. Fono: 633 9584-639 0264. FAX 639 6584 E-mail: cartasaldirector@theclinic.cl /publicidad@theclinic.cl /www.theclinic.cl

Este medio ha certificado su circulación y lectoría.

sabía usted que: …Kel está a favor de Hidroaysemen.


si lo vemos, lo gritamos al toque

www.theclinic.cl mĂĄs que un diario, un experimento sabĂ­a usted que...

23


JUEVES 2 DE JUNIO DE 2011 · AÑO 12· Nº 396

PUBLICACIÓN SEMANAL

$ 800 RECARGO AÉREO $ 200

LOS CASOS QUE REMECEN A LA ORDEN DEL ARZOBISPO EZZATI

EL ESCANDALOSO CLÓSET DE LOS

SALESIANOS PÍA BARROS: “LOS ESCRITORES HOMBRES SE PUSIERON TODOS BOLAÑESCOS. QUÉ LATERO”

RALCO: LA SIBERIA PEHUENCHE

NUEVA LEY PROHIBIRÍA VENTA DE SPRAY A MENORES: LA DERECHA CONTRA GRAFITEROS

JONATHAN SWIFT Y SU POTENTE DEFENSA DE LAS VENTOSIDADES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.