The CLinic 394

Page 1

JUEVES 19 DE MAYO DE 2011 · AÑO 12· Nº 394

PUBLICACIÓN SEMANAL

CON ESTA EDICIÓN

DVD

MANUEL DE RIBERA

+$3.490 $ 800 RECARGO AÉREO $ 200

EL ZORRO, LA ZORRA Y EL ZORRILLO ...Y EL ZORRUDO SE FUE A MIAMI AÑIÑIR, POETA MAPUCHE: “ANGELINI Y MATTE SE HAN HECHO RICOS CON NUESTRAS TIERRAS”

LOS FINOS CONSEJOS DEL SEXÓLOGO VULGAR QUE LA ROMPE EN TWITTER

DENUNCIANTE DE SOR PAULA: INVESTIGACIÓN DE LA IGLESIA FUE UN MERO TRÁMITE

ESCRIBEN: GERMÁN CARRASCO, GUILLERMO MACHUCA, BRUNO VIDAL. Exige tu póster desplegable: Gobierno en Terreno


Siguiendo el ejemplo de Ena

MINISTRA DEL MEDIO AMBIENTE PREPARA SESIÓN FOTOGRÁFICA EN REVISTA CARAS… DE RAJA

Paternidad del hijo de Juana Viale en suspenso

MANGUERA NO HABRÍA REGADO ESA SEMILLA

2

sabía usted que: ... Piñera tiene mala suerte, pero buena fortuna.


Edmundo Pérez Yoma se sorprende por el uso de bombas lacrimógenas en protestas:

“NO PUEDE SER QUE TODAVÍA SE USEN… PENSABA QUE CON LAS PROTESTAS DEL TRANSANTIAGO LAS HABÍAMOS AGOTADO TODAS”

Joaquín Lavín y las marchas estudiantiles:

“SON SÓLO JÓVENES CON MALA EDUCACIÓN”

Ministerio Público presenta pruebas sobre acusados del caso bombas

SERÍAN DOS DE MATEMÁTICAS Y UNA DE LENGUAJE EE.UU. confirma material pornográfico en casa de Bin Laden

“DESPUÉS DE QUE TODOS LOS SOLDADOS LAS VIERAN SE PUDO CORROBORAR EL CARÁCTER DE LAS PELÍCULAS” Alza del pan provoca baja en la tasa de natalidad

NACER CON LA MARRAQUETA BAJO EL BRAZO SALDRÍA MÁS CARO Golborne protesta por HidroAysén:

“ALGUNOS SALEN A LAS CALLES, OTROS SALIMOS A MIAMI” Piñera tras visita de Pelé:

Quería seguir el ejemplo de Ena en Caras, pero no pudo

EX MINISTRA MATTE NO “LO SIGO DESDE QUE JUGABA ALCANZÓ A SACARSE FOTOS POR BOCA JUNIORS” PARA VIVIENDA Y DECORACIÓN Ministro Hinzpeter ambientalista:

“A LOS ANIMALISTAS LES ENVIAREMOS GUANACOS Y ZORRILLOS. REEMPLAZAREMOS EL SMOG POR GAS LACRIMÓGENO”. El presidente no se queda atrás: “Me encantan las plantas así que plantaré una planta nuclear”.

Hinzpeter y la prohibición de gas lacrimógeno por ser abortivo:

“DESDE AHORA A LAS EMBARAZADAS QUE PROTESTEN SOLO LAS AGARRAREMOS A LUMAZOS” Stephen Hawking aclara que no hay nada después de la muerte: Aporte: Instituto de Estudios Humorísticos UDP

“ESTUVE 10 MINUTOS CON EL PC APAGADO Y NO VI NADA” Por el bien de las madres

PIDEN ABORTAR PROYECTO POSTNATAL sabía usted que: ... Los cables de wikileaks son menos nocivos que los de Hidroaysén.

3


EDITORIAL

EL PILAR DE HUESO Foto: Alejandro Olivares

POR PATRICIO FERNÁNDEZ

A

lgo pasa. La cosa no está quieta. No se trata de ninguna tragedia. No es el caos que viene. Es la gente que se manifiesta. Algunos nunca antes habían tenido ocasión de hacerse oír, ya fuera por desidia o falta de oportunidades. La Concertación contuvo, en sus últimos años, el despegue de nuevas demandas. Estuvo a cargo de los escolares y liceanos el dar el grito de alarma. La gran familia del pingüinazo actualmente se halla en la universidad. El tema de la desigualdad se mantuvo al nivel de discusión teórica, hasta que llegó este gobierno de grandes gerentes, de pitucos compañeros de curso, y algo que desde hace tiempo venía palpitando, cuajó. No es que sean multitudes que salen para hacer la revolución, en primer lugar, porque no son multitudes propiamente tales, como las conocimos a fines de la dictadura, y en segundo, porque no quieren la revolución. Son reclamos nada de insensatos. Los estudiantes bogan por una mejor educación pública. No creen que no importe quién sea el dueño del colegio, si el colegio es “bueno”. Quieren más Estado. Así de irritante. Que tenga más injerencia ese ente que nos representa a todos por igual. Que los fuertes tengan que vérsela con algo más poderoso que todos ellos juntos. Que la oferta y la demanda no se imponga como único criterio a considerar. Es más o menos lo mismo que reclaman los opositores a HidroAysén. Dicho sea de paso, a varios les ha dado con repetir como argumento a favor de las grandes centrales, que no es viable oponerse a todo, como si los enemigos de las megarepresas en la Patagonia y las termoeléctricas venenosas instaladas en lugares habitados o de naturaleza impresionante, no estuvieran conscientes de que con alguna fuerza se ha de mover el mundo. Esa negativa a escuchar y a considerar las opciones en desarrollo, las modernas –llamadas “alternativas” por no ser propiedad de los grupos económicos imperantes-, y la defensa cerrada de los negocios ya probados, cuyos dueños son pocos y conocidos, como si fueran las únicas maneras serias y respetables de generar energía, es precisamente parte de lo que molesta, incluso más allá del asunto de la electricidad. No son los mismos de siempre los que están protagonizando estas nuevas protestas. Son, ahora sí y en plenitud, las generaciones que no estuvieron a cargo de la recuperación

4

democrática, que presenciaron la Transición desde más o menos cerca, pero que no la encabezaron, que no tomaron decisiones, las que comienzan a manifestarse con verdadera personalidad. A eso que los mayores consideraron secundario, estos nuevos ciudadanos le dan sincera importancia. Ya no caminamos sobre huevos. No hay demasiado que temer. Nadie piensa en golpes de Estado. La miseria, que será un tema mientras exista sólo uno que la habite, ya no es el problema central de Chile. No son más consensos lo que parecen desear muchos, sino justamente volver a poner en juego las distintas ideas de sociedad que impajaritablemente inspiran a los individuos. ¿Cuáles son esos proyectos en juego? Hasta aquí pareciera que hubiéramos llegado a un acuerdo definitivo, donde lo único a disputar es el trono de la eficiencia. Un final de historia, a lo Fukuyama. Pero sólo un alma ingenua puede llegar a creer que todos queremos lo mismo. No ha sucedido nunca así con el homo sapiens, ¿por qué podría ocurrir ahora? Y resulta que quienes están saliendo a la calle, en el fondo, es eso lo que quieren instalar: que no están de acuerdo con lo que la malla gobernante desde hace décadas considera evidente. Hoy encuentra manifestaciones puntuales en la energía y la educación, ambas, posiblemente, las dos principales matrices a partir de las cuales imaginar los proyectos de sociedad en pugna. Hasta aquí ha primado como motor la competencia, la velocidad, la urgencia, la riqueza elevada al carácter de virtud, la superación de la pobreza, entendida esta última como la falta de bienes materiales. Actualmente, las grandes mayorías poseen los bienes materiales básicos, pero hay quienes quizás se sientan incluso más indefensos que antes, muy antes, en realidad, cuando todavía la pasión por el individuo no echaba al olvido la existencia de la comunidad. La preocupación por la naturaleza ha tomado un sitial impensable hace unos años entre la población. Debe ser que muchos entienden que quien pasa por encima de los árboles y los animales sin mayores contemplaciones, es el mismo que no trepida en pisar seres humanos. Se trata de volver a respetar lo frágil, y redescubrir su valor. Este 21 de mayo habrá revueltas. Ojalá el gobierno entienda que no se trata de una guerra y que el derecho a manifestar un parecer, aunque le duela, es el pilar de hueso que sostiene a la democracia.

sabía usted que: … El ministro de Energía se fue de vacaciones para recargar pilas.


¡¡TIERRA A LA VISTA!!

AÚN NO ZARPAMOS, PRESIDENTE

SE ESTÁ HUNDIENDO, PRESIDENTE

ME DA UN PLACER TREMENDO TENER AL PROTAGONISTA DE LOS COMERCIALES DE CONFORT NOBLE EN CHILE

sabía usted que... A pesar de los años a la Bolocco igual se lo coloco.

5


(Resumen de la semana noticiosa)

FRASE CÉLEBRE: Hay que pedirle a las embarazadas que no concurran a manifestaciones”.

Fernando Cordero, ex General Director de Carabineros.

¡A la calle, compañeros! 40.000

NTRA PROTESTARON CO HIDROAYSÉN

50.000

MARCHARON CONTRA EL LUCRO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

326

DETENIDOS EN AMBAS MARCHAS

3

preguntas a

Felipe Harboe, ex Ministro del Interior

Cerca de 90 mil personas marcharon la semana pasada, protestando por el lucro de las universidades y la aprobación de HidroAysén. Ambas convocatorias se repetirán este fin de semana intentando aguarle la

cuenta pública a Piñera. Esta vez, eso sí, carabineros no podrán lanzar gases lacrimógenos. La falta de zorrillos en Valparaíso será contrarrestada con una dotación de 4 mil policías en las calles.

Campamentos: Más de 25 mil familias no reciben plata del Estado Un estudio de la Corporación También Somos Chilenos, que representa a las 33 mil familias más pobres del país que aún viven en campamentos, llegó a la conclusión que el 78% de ellas, unas 25.650, no están en el programa Chile Solidario y, por ende, tampoco estarían siendo incluidas en los beneficios sociales especialmente diseñados para ellas. Para Cecilia Castro, Presidenta Nacional de la Corporación, esto demuestra una pérdida de tiempo y de dinero, porque durante nueve años no se han enfocado bien los recursos para terminar con la pobreza. -Los instrumentos para medir el nivel de vulnerabilidad de las familias son malos y demuestran que las formas de

aplicar o de asignar los recursos están siendo pensados desde el otro lado de la trinchera. Si las familias de los campamentos no están recibiendo las asignaciones sociales, entonces, ¿quién los está recibiendo? ¿Quién es vulnerable? -se cuestiona. El tema preocupa porque es necesario estar en Chile Solidario para acceder a la mayoría de las políticas públicas que el gobierno está diseñando para que las familias más vulnerables vayan saliendo de la pobreza. Los dardos apuntan a la ficha de protección social. -Lo que la ficha de protección social quiere averiguar es si las familias son pobres pero se queda en la pobreza antigua, en la de no tener. Por un lado

dice que al cumplir ciertos requisitos te va a ayudar con un salario ético, pero por otro lado castiga el surgimiento. Hoy esta ficha no demuestra la realidad -cuenta Cecilia Castro. La muestra no sólo arrojó malos resultados para los pobres que no están siendo considerados, sino que mostró otro dato negativo para los que sí están en el programa gubernamental: de las 450.000 familias que integran Chile Solidario, sólo el 1,6% corresponde a familias de campamento que no tienen los servicios básicos de agua, luz y alcantarillado. ¿Qué quiere decir esto? “Que los más pobres no están siendo considerados en un sistema que debe incluirlos”, concluye el estudio.

— “Señor Presidente, estoy comprobando los beneficios de la energía solar”.—

¿Que le pareció el anuncio de Hinzpeter de suspender el uso de las bombas lacrimógenas?

Si hay un estudio que confirme que causen daños, me parece bien. ¿Cree que son realmente abortivas?

Nunca he tenido un informe que señale eso. Si existen dudas al respecto, obviamente hay que suspender mientras se investigue si es verdad o no. ¿Por qué en democracia se continuaron utilizando bombas químicas?

Se ocupan todavía en muchos países, en Europa, Francia, Alemania, Bélgica, como elemento disuasivo.

Nuevas pruebas en el Caso Bombas:

The Clinic es material anarquista y subversivo El viernes pasado, seis ejemplares de este pasquín aparecieron entre las pruebas presentadas por la Fiscalía en las audiencias de preparación del juicio por el Caso Bombas. Según el abogado defensor Mauricio Daza, los números de The Clinic figuraban dentro de un paquete rotulado con la frase “Diverso material anarquista y subversivo”. Desde la misma bolsa con material subversivo salieron un ejemplar de la novela “El extranjero”, de Albert Camus, manuales de sociología, un DVD de la banda Rage Against The Machine, entre otros. Esta es la segunda vez que ejemplares de The Clinic aparecen incautados como pruebas desde casas okupa. La primera vez fue en 2009, durante un allanamiento comandado por el ex ministro del interior Felipe Harboe.

sabía usted que: … El dibujo en perspectiva de una cárcel no tiene punto de fuga. (@parquearaujo)


sabĂ­a usted que...

7


Protestas

CON Y SIN GAS

Foto: Alejandro Olivares

Foto: Cristóbal Olivares

Foto: Cristóbal Olivares

Foto: Cristóbal Olivares

Santiago, 13 de mayo

B

la bla bla. Estoy de acuerdo. Me opongo. Yo creo que…Yo opino que… Bla bla bla. Una sociedad moderna y democrática se nutre del disenso, del intercambio de opiniones, de los acuerdos y las alianzas. De los desacuerdos y el debate. Una sociedad abierta se enriquece en la pluralidad, en la multiplicidad de colores, espíritus e intenciones. Y los espacios para manifestar aquello son muchos y variados. El parlamento en la formación de las leyes y en la representación electoral. Los medios de comunicación en la información y el debate público. Las calles en la expresión más pública de la razón colectiva. El derecho a petición, el derecho a opinar libremente, a manifestar disparidad con pareceres oficiales es un

8

LA OPINIóN derecho de todos y hoy son algunas opiniones y mañana serán otras las que busquen expresarse. Todas deben tener un espacio. Las manifestaciones de los últimos días- por HidroAysén, por la educación-, las que vendrán y las que han existido, son una oportunidad de entender mayorías y minorías; para escuchar a quien piensa distinto; mirar a quien quiere decirnos algo y de darles cabida. Sin temor. Sin recelos. Sin distancia. Sin embargo, en la prevención de estas manifestaciones anunciadas y anticipadas, y en el control represivo de ellas cuando se han llevado a cabo, han existido excesos que resultan contradictorios y contraproducentes con una aspiración integradora. Entregar señales permanentes de que cualquiera que quiera manifestar

su opinión disidente será considerado y tratado como terrorista, extremista o delincuente es un impulso que no responde a un afán de orden y tranquilidad. Es una expresión de intolerancia al diálogo y de incapacidad de aceptación de la diversidad que no tiene o no debe tener espacio en democracia. ¿Cómo vamos a golpear, perseguir, apresar a alguien sólo porque piensa distinto a mí? ¿Por qué temer tanto a quien quiere decirnos algo masiva y públicamente? ¿Por qué no agradecer la oportunidad de ser requerido por la sociedad en el espacio más ciudadano que pueden encontrar? Y ¿por qué condicionar estas expresiones a una exigencia de orden que amedrenta? Es justo preguntarse entonces, ¿cómo se entiende ese orden? ¿Una convocatoria pública silenciosa? ¿Muda? ¿Invisible?

sabía usted que: … Los pacos daltónicos cursan partes por cruzar con verde.


Foto: Patricio Miranda

CONTRARIA En las últimas manifestaciones se produjeron detenciones que fueron declaradas ilegales por los tribunales. Los motivos de la declaración de ilegalidad de la detención de los mani-

Entregar señales permanentes de que cualquiera que quiera manifestar su opinión disidente será considerado y tratado como terrorista, extremista o delincuente es un impulso que no responde a un afán de orden y tranquilidad. sabía usted que... El animal más flojo es el dragón de cómodo.

Por Paula Vial Reynal

festantes no deben observarse como formalismos legales. Los excesos, en los tiempos en que se produjeron, en las formas en que se dieron y en las personas en las que se concentraron, debieran movernos a reflexión. Las detenciones fueron declaradas ilegales, entre otros motivos, porque no se determinaron individualmente quiénes participaban y su papel en los supuestos desórdenes, porque se produjeron en horas en que existía autorización y no existían desbordes. Las provocaciones de quienes tienen a su cargo el resguardo de la seguridad pública, justificadas en la búsqueda de orden, son incompatibles con el derecho ciudadano a opinar. Y por ello, las señales que entreguemos a las policías en términos de tolerancia a la represión de estas manifestaciones ciudadanas de disenso, son inaguantables y debemos hacer hincapié en evitar que las tareas de tranquilidad y custodia se presten a excesos y abusos.

Debemos reprimir justamente las manifestaciones de incomprensión de los derechos ciudadanos e impedir las señales que alienten un afán generalizado de intimidar previamente a quienes puedan tener siquiera la intención de participar en una manifestación y de reprimir a quienes osen finalmente hacerlo. Vargas Llosa nos advierte “las democracias van dejando de ser demócratas con el argumento de que la única manera de defender la libertad es conculcándola y dando pasos que las acercan cada día más a los regímenes autoritarios”. Debiéramos escucharlo. 9


C I N I L C E TH

HOY:

N

CIÓ C EA

IGU

SD A R

F

RODRIGO HINZPETER

RECORTA, VISTE Y JUEGA CON LAS NUEVAS FIGURAS DE ACCIÓN DE THE CLINIC. ESTA SEMANA DIVIÉRTETE CON EL MINISTRO DEL INTERIOR RODRIGO HINZPETER

TRAJES

hueveo

CON EL MINISTRO HINZPETER TENDRÁS HORAS DE DIVERSIÓN ASEGURADAS. TAN SÓLO VÍSTELO PARA CADA OCASIÓN Y ACOMPÁÑALO CON LOS ENTRETENIDOS ACCESORIOS DEL CASO BOMBAS

CARABINERO DE CALLE: Recorta y viste al ministro para investigar el caso bombas o fiscalizar los estadios. CARABINERO FUERZAS ESPECIALES: Utiliza su traje si tienes que ir a poner orden a las manifestaciones contra Hidroaysén.

ACCESORIOS

BOMBA 10

LUMA

NÚMEROS DE THE CLINIC

PÓSTER DE AXL ROSE

EX FISCAL PEÑA

sabía usted que: …Si en el vaticano cumplen el voto de pobreza sería un milagro.


Foto: Nelson Yelor

¿Un plebiscito para la Patagonia? Edgardo Condeza, Presidente del Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos, cree que proyectos como HidroAysén deben someterse a consulta, como han propuesto algunos diputados:

Patagonia:

Hinzpeter apagó el incendio con bencina otra vez Detenciones selectivas, irregulares, hostigamiento, uso excesivo de la fuerza, amedrentamiento y persecución, son algunas de las cosas que se denuncian en la XI región desde que se aprobara Hidroaysén. Igual que en Rapa Nui, el ministro del Interior es el rostro de la crisis.

L

a reacción fue casi instantánea. En cuanto Sergio Díaz se enteró que la comisión de impacto ambiental (CEA) había aprobado el proyecto energético HidroAysén, salió del edificio del organismo y vio como un grupo de la policía montada comenzaba a dispersar a una multitud que se encontraba pacíficamente sentada en el suelo. -Empezaron a tirar los caballos encima, me acorralaron, apretándome como un novillo, y me rompieron los lentes-cuenta. Luego del “arreo” humano entró en acción el guanaco y dispersó a medio mundo. Las piedras no tardaron en aparecer. Tampoco los gases lacrimógenos que hicieron su debut oficial en Coyhaique, una ciudad que hasta entonces sólo había visto protestas por televisión. Díaz fue detenido entre forcejeos y lo subieron a un bus. “Me tiraron al suelo y me patearon”, dice. El bus se fue llenando de dirigentes y las bombas lacrimógenas, apiladas en una caja al interior del vehículo, comenzaron lentamente a desaparecer. Las manifestaciones continuaron durante toda la semana con casi un centenar de detenidos. Para los magallánicos, poco acostumbrados al bochinche, la participación de Carabineros ha sido altamente cuestionable. Alegan que no sólo ha existido uso excesivo de la fuerza sino que los procedimientos empleados no se ajustan a la ley. -Cuando nos llevaron al juzgado, no nos pudieron imputar nada porque no había cargos en contra nuestra, tampoco hubo control de identidad, ni lectura de derechos- agrega Díaz. Marcelo Rodríguez, abogado del vicariato de Aysén, detalla que el día viernes se detuvo a 55 personas, en su mayoría menores de edad, quienes pasaron más de 12 horas en una comisaría sobrepasando el límite contempla-

do en la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil. -Sólo a contar de las nueve de la mañana del día siguiente fueron enviados al juzgado de garantía, uno de ellos fue interrogado sin presencia de un abogado. El fiscal ha dicho que quiere dar una señal pero esa señal es absolutamente ilegal -aclara Rodríguez. Para el abogado no sólo existen fallas en el procedimiento sino en los protocolos de intervención policial. La mayoría de los uniformados que participaron en los procedimientos no portaba ningún tipo de identificación. “Tenemos incluso grabaciones de algunos quitándose el nombre del pecho y cuando terminan las manifestaciones vuelven a ponérselo”, añade Rodríguez. -Es una situación que se va a subsanar… Al principio los funcionarios no andaban con identificación porque estaban usando tenidas de una subcomisaría nueva. Son detalles menores que estamos solucionando- argumenta el coronel Carlos Burgos, a cargo de las fuerzas. También existen acusaciones respecto a detenciones realizadas por miembros de la S.I.P. (Sección de Investigaciones Policiales), en plena manifestaciones y vestidos de civil. -Lo hacen en vehículos particulares. No sé si atentan contra los procedimientos pero da pie para que cualquiera pueda detener a alguien sin tener la identificación respectiva- cuenta Sergio Díaz. Los casos suman y siguen. Rodríguez, quien prepara una denuncia a la fiscalía militar por abandono de deberes y uso excesivo de la fuerza, asegura que además ha habido amedrentamiento y persecución a dirigentes que se han opuesto a la instalación de las represas. “Hay vehículos que se estacionan afuera de sus domicilios con las balizas encendidas”. Pero eso no es todo. También, asegura el abogado, el hostigamiento se ha extendido a diri-

sabía usted que... Pinochet era un caballero porque no tenía memoria.

Por Claudio Pizarro

gentes instalados en otras regiones del país. Fabián Muñoz, de la agrupación de Jóvenes Tehuelches, una organización de reivindicación de los antiguos indígenas de la zona, asegura que hasta en Puerto Montt, donde estudia, la policía está al tanto de sus pasos. -El miércoles pasado, después de una movilización, me detuvieron con un par de compañeros. Se suponía que era un control de identidad pero escuchamos que un paco decía: “hay que agarrar al huevón alto”, o sea, yo. Después me dijeron que iban a poner una denuncia en contra mía por incentivar el desorden en la vía pública. Para mí, eso es persecución- alega Muñoz. Otro punto que preocupa a los opositores de HidroAysén es que la Dipolcar, según cuentan, habría recolectado videos de canales regionales para identificar a los manifestantes. El eco de fondo de todas las suspicacias tendría un denominador común: “intentar criminalizar las protestas”, dicen.

Patagonia Unida El domingo, día de cacerolazo convocado por diversas agrupaciones ambientales en rechazo a la aprobación de HidroAysén, se estrenó en Coyhaique el Movimiento Ciudadano Patagonia Unida. La organización pretende no sólo reunir a las diversas agrupaciones que han hecho oposición a las represas sino también generar una coalición con la asamblea ciudadana de la región de Magallanes, nacida luego del conflicto del gas, estableciendo un bloque común de reivindicaciones. Una de ellas, al menos en Aysén, pretende establecer procedimientos especiales para proteger a los manifestantes de la acción policial. Otro de los puntos destacados en la asamblea fue pedir la renuncia de la intendenta Pilar Cuevas quien, a contar del lunes, se encuentra de vacaciones al igual que el ministro Golborne.

“Nosotros venimos trabajando desde el año 1987. Las consultas que hacemos no tienen efecto legal porque son hechas por los ciudadanos y eso no está considerado en la ley, salvo los plebiscitos comunales. Nos interesa que esto cambie y se establezca una reforma constitucional, es algo que venimos promoviendo y hemos propuesto a todas las fuerzas políticas del país. Hay que devolverle el poder a la ciudadanía, que es quien lo genera. El plebiscito tiene un valor moral importante. Por eso planteamos que todos aquellos temas esenciales que afectan la vida de los ciudadanos, deben ser consultados. A nadie le han preguntado sobre la reforma a la salud, la reforma a la educación, la reforma a la previsión, sobre si queremos nacionalizar el cobre o tener una AFP estatal. Estos son temas fundamentales que afectan a todos y que no pueden ser decididos entre pocas personas. Aquí las decisiones son un fenómeno que se da en las 4 manzanas del centro de Santiago. Eso afecta la descentralización del país y su desarrollo armónico. Existe un régimen presidencialista autoritario y los ciudadanos no tenemos ninguna participación. A un ciudadano suizo, a los 40 años de edad, le han consultado mil temas. Un chileno de la misma edad apenas ha votado 15 veces, y sólo para elegir representantes que después se olvidan de representarnos. En Uruguay, por ejemplo, se produjo un gran debate por la privatización del agua potable –en Chile es de un 97%- y se resolvió en un plebiscito efectuado en una elección presidencial. Hay gente que dice que es difícil hacerlo pero es cuestión de agregar un papelito. Hace algunos años usted preguntaba a una persona qué es un plebiscito y la gente no sabía. Ahora tenemos a favor que hemos conseguido una conciencia social. Pero tampoco tenemos garantizado la iniciativa popular de la ley: los ciudadanos no podemos presentar un proyecto, ni tampoco hacer efectiva una revocatoria de autoridades. En nuestro país si existe una autoridad elegida que actúa de forma corrupta tenemos que soportarla cuatro años. No tenemos la posibilidad de decirle “mire, señor, usted lo esta haciendo mal, está perjudicando al país, por tanto queremos que se haga un plebiscito para ver si la gente quiere que usted complete su período oficial”. Esto existe desde la antigua Grecia pero acá en Chile ni siquiera se considera”. 11


El peor momento del cura de la elite

Luis Eugenio Silva, el cura que se quiso matar La semana pasada, los católicos santiaguinos quedaron sin aliento. Luis Eugenio Silva, el cura de Canal 13, ex secretario del cardenal Silva Henríquez y el favorito de las señoras se había intentado matar cortándose el cuello, muñecas, tomando pastillas y abriendo el gas. La Iglesia habló de una depresión y rumores de un programa de TV que lo acusaba de abusos sexuales, que -agregaron- él mismo se encargará de aclarar cuando se mejore. Sus amigos lo defienden y lo describen como un vividor, un cura bohemio y amigo del poder.

Por A. Rodríguez y J. Rojas • Ilustración: marcelo calquín

E

ran los años 80 y Marta, traductora de profesión y fiel seguidora de las prédicas de Luis Eugenio Silva, caminaba con su escuálida parka mientras el frío de Nueva York le calaba los huesos cuando se encontró de sopetón con el sacerdote: “llevaba un enorme abrigo verde de paño que había comprado en Londres y estaba mirando la vitrina de una joyería”. La imagen jamás la olvidó, y hoy sirve para graficar los gustos del cura que la semana pasada se quiso suicidar -según la Iglesia- por una depresión generada por un cáncer a la piel y por rumores de vinculaciones a abusos sexuales que investigaba un canal de TV. Luis Eugenio Silva no es un cura del montón. A sus amigos más cercanos les hace sentido la imagen que evoca Marta, porque aseguran que al curita le gusta la buena vida y eso, en concreto, significa “la buena mesa, la buena ropa, la gente con poder y la consideración social”, según explica un amigo suyo. No es raro, por eso, verlo en las fotos de las páginas sociales de revistas de papel couché, acompañado de próceres del evento social, artístico o de beneficencia. Son los eventos y los viajes los que han hecho de Luis Eugenio Silva un personaje de culto en la elite. A tal punto que su amigo Hugo Zepeda, ex sacerdote y demoniólogo, reconoce envidiarlo por su suerte: -Él ha sido invitado a viajes como una especie de guía turístico. Sobre todo a Tierra Santa, porque es un hombre que conoce mucho, tanto como si hubiese nacido en Europa -dice. Zepeda y Silva se conocen hace más de cuarenta años y afianzaron su amistad como panelistas en el programa Tertulia, de Canal 13 cable. Según Zepeda, su amigo siempre disfrutaba de la buena mesa. Cuando lo invitaba a comer, se preocupaba de tenerle preparado un buen almuerzo. Luis Eugenio Silva valo12

raba el gesto y gozaba con buenos platos y guisos. Lo considera un hombre refinado y bien vestido. -Siempre andaba con buena ropa, llevando sus signos sacerdotales y la cruz de Malta. Él no creía que había que vestirse de gasfiter para ser un buen sacerdote. Tenía signos y sotanas bastante bonitas -asegura. Pero para Zepeda, su feeling con los fieles no está sólo en su refinamiento ni en su amplia lista de contactos importantes, sino que en algo mucho más espiritual. El secreto de su éxito, explica,

“Yo siempre lo vi bastante macho. Era bastante varonil”, dice su amigo Hugo Zepeda. es una prédica corta y precisa. Cuando tenía 17 años, Luis Eugenio Silva ya quería ser sacerdote. Su familia lo convenció de reflexionar un poco más sobre su vocación y asegurarse estudiando una carrera. Fue en Derecho de la Universidad Católica donde conoció al hoy juez Juan Guzmán y compartieron clases durante tres años. -Desde siempre supimos que su opción era ser sacerdote y que estaba esperando la mayoría de edad (21 años) para poder decidir libremente, elegir su vocación -recuerda Guzmán. Aunque ya no son tan cercanos, Luis Eugenio Silva y Juan Guzmán se encuentran cada año en la reunión de ex compañeros de universidad. El sacerdote nunca falta a la cita. -Siempre teníamos un gran respeto

por él, nos honraba mucho que fuera. Yo creo que le gustaba la vida social más que a la mayoría de los sacerdotes, pero que en gran parte ejercía su ministerio entre las personas con las cuales convivía, que eran gente de todos los niveles sociales -dice el juez. La experta en las lides de la socialité chilena, Julita Astaburuaga también destaca su carácter sociable. “Es ahí donde recoge almas”, dice. Admite que no lo ha ido a ver todavía, que Luis Eugenio Silva es un “encanto de persona” y, aunque no son muy amigos, lo conoció en el mundo social. Ella lo defiende: -Me he topado con él en misas, entierros y matrimonios. La última vez que lo vi fue en su parroquia en una misa de muerto, hace como tres meses. Me dio la comunión mil veces. Los rumores sobre él son fatales. Se habla y habla y nadie dice la verdad. Los rumores de abusos sexuales no me calzan para nada -dice. A Hugo Zepeda tampoco le cuadran las acusaciones. La vida de un sacerdote puede despertar muchas envidias, afirma, más aún hoy cuando estamos en un período de “caza de brujas”, donde las denuncias anónimas tienen incluso a un obispo denunciado. Agrega: -Yo siempre lo vi bastante macho. Es un tipo muy hombre para sus cosas. Nunca lo vi remilgado, como esos curas que se sientan en la punta de la silla, que cruzan las piernas y que entrecruzan los dedos de las manos y dan vuelta los pulgares. No, Luis Eugenio Silva no era de esos. Era bastante varonil.

SILVA HENRÍQUEZ Los logros religiosos de Silva fueron más allá de las prédicas cortas. Lo que realmente lo llenó de gloria fue el haber servido al cardenal Raúl Silva Henríquez como su secretario personal. Los amigos más cercanos del cardenal -recuerdan- se sorprendieron cuando lo nombró, por-

que era un sacerdote que representaba la antítesis de lo que era Silva Henríquez para la Iglesia. -Él fue muy eficiente. Él le veía la correspondencia al cardenal y también las entrevistas. Todas las mañanas se juntaban a revisar la agenda e intercambiaban opiniones sobre cómo responder las cartas y las solicitudes. Eso pese a que Luis Eugenio Silva se sentía mucho más cómodo con la derecha que con las posturas más de izquierda del cardenal. Pero pese a eso siempre fue leal -cuenta Reinaldo Sapag, amigo del cardenal Silva Henríquez. Fue así como se forjó entre ellos una amistad sincera, pero que al comienzo sembraba suspicacias. -Luis Eugenio Silva siempre se relacionaba con los poderosos y bajo ese prisma, el de una persona a la que le gustaba sentirse admirado y que le cuesta ser humilde, que el cardenal fuese el príncipe de la Iglesia y él su secretario personal, también lo vestía. Sin embargo, cuando el cardenal perdió el poder, él siguió siendo su secretario personal. Eso habla muy bien, porque habían otras razones, más allá del poder, para estar cerca del cardenal -recuerda Sapag. Sapag coincide en que el perfil de Luis Eugenio Silva era el de un vividor, pero que eso no le preocupaba al cardenal. Durante una comida donde estaban presentes los tres y en la que la idea era hablar de viajes, recuerda que el sacerdote le sinceró parte de sus motivaciones: le confesó que él quería una vida tranquila y sin sobresaltos económicos. -En esa comida me dijo: 'mire, yo no hice el voto de pobreza porque no quiero morirme como los sacerdotes desamparados. Yo quiero tener una muerte digna, quiero tener un departamento. Por eso, por las cosas que yo hago yo cobro, y me voy a comprar para tener una vejez y muerte digna'.

sabía usted que: … La presidenta de la Fech no es para nada feucha.


INVESTIGACIÓN DE LA IGLESIA: FUE SOLO UN MERO TRAMITE Por Mónica Salinas *

D

os semanas después de haber entregado al país mi doloroso testimonio de abusos de la monja Paula, en una entrevista en TVN, recibí una inesperada llamada telefónica en mi hogar. Era el vicario para la educación, don Juan Francisco Pinilla Aguilera, el que con una voz muy cordial y educada, me planteó lo interesada que estaba la Iglesia en investigar y establecer la verdad en los hechos que había denunciado. Agregó que había sido el obispo Ricardo Ezzatti quien lo había designado y que pasaría por mi casa el lunes de la semana siguiente. Sin más comentarios, le dije que estaba dispuesta a conversar con él. En las primeras horas de la mañana del viernes 15 de abril, al día siguiente de solicitar tan amablemente la reunión, me enteré por la prensa que el señor Pinilla había declarado en un diario de circulación nacional que en mi caso no se podía hablar de abuso, es decir, previo a la diligencia manifestó tener ya una opinión sobre lo ocurrido. Pocos minutos después me llamó tratando de convencerme que él no había emitido dicha opinión al periodista autor de la nota. Le dije que no tenía sentido que nos reuniéramos, porque él ya estaba con una predisposición subjetiva sobre el tema y conocía todas las respuestas, por lo que sentía su falta de confianza en mi testimonio. Me dijo que viajaría ese mismo día a mi casa y me reiteró de muchas formas y con gran elocuencia que confiara en él. En fin, acepté recibirlo. En horas de la tarde, lo recibí en mi casa, con cierta desconfianza y mi marido presente en todo momento. No me sentía segura frente a este emisario del arzobispo. Iniciada la conversación y luego de explicarnos que “su investigación tenía por objeto conocer los hechos y circunstancias en vistas a su verosimilitud e imputabilidad, para alcanzar

una convicción sobre el posible delito y presentar su conclusión al señor arzobispo” (nos exhibió el decreto firmado por el señor Ezzati), le narré todos los hechos relacionados con mi paso por el colegio y de cada una de las situaciones complejas que viví como alumna junto a la madre Paula. Fue muy duro, triste y doloroso recorrer nuevamente cada uno de esos momentos y contárselos a un extraño, el que por momentos frente a mis quiebres aparentaba conmoverse con lo que le contaba. Incluso en un momento del relato, uno de los más duros, le dije que yo también formaba parte de la Iglesia, que la Iglesia es madre de todos, y que sentía que en ese papel de madre para nada me había acogido como hija. Él me contuvo, y en esos momentos, aparentemente, rezaba por mí. Terminada la entrevista sobre los temas que yo había denunciado, él me hizo sentir que me había creído, que estaba conmigo. Después hablamos de otros temas, todo esto hábilmente manejado por el señor Pinilla. Me habló de la literatura que yo leía en esa época y me hizo evocar mis momentos más cercanos a la Iglesia en mis tiempos de niña y adolescente. Antes de irse de la ciudad, nos entregó un acta de la entrevista en la que recibió la “ampliación de la denuncia” hecha por mí en TVN, dejando constancia que “los hechos centrales de la denuncia han sido corroborados y ampliados en esta investigación”. Hoy, al conocer las declaraciones de Ricardo Ezzatti, diciendo que la investigación concluyó sin sanciones y que la respuesta fue entregada a la fiscalía, me siento francamente engañada, dolida, enojada, impotente y -sobre todo- violentada nuevamente por integrantes de la Iglesia, a quienes en nada les interesa una niña, adolescente y mujer abusada y manipulada; a quienes resulta conveniente ocultar la verdad sobre

sabía usted que... Al contrario de Bolivia, Osama Bin Laden tuvo derecho a mar.

Hoy me siento francamente engañada, dolida, enojada, impotente y -sobre todo- violentada nuevamente. una monja claramente desviada, con el mísero propósito de resguardar sus intereses terrenales. Con esto, me queda claro que Juan Francisco Pinilla conversó conmigo sólo para cumplir con un trámite: decir que la Iglesia investigó, pero nada más. Sin dudas fue sólo eso, un mero trámite, porque el asunto lo tenían resuelto antes de entrevistarme, según lo declaró anticipadamente el señor Pinilla a la prensa y cuya declaración él desmintió. Lamentable, con sus acciones, estas personas agotaron mis últimas reservas de confianza en ellos, hombres y mujeres que dicen ser representantes de la Iglesia en la tierra. * Denunciante de abusos de la madre Paula de las ursulinas.

13


Gerardo Joannon, otro cura cuestionado :

"No soy tan malo como algunos puedan pensar, ni tan bueno como otros piensan" Los rumores que rodearon el intento de suicidio de Luis Eugenio Silva incluían a una serie de sacerdotes santiaguinos, que estarían supuestamente siendo investigados por la prensa. El nombre de Joannon figuraba en esas versiones. Fuimos a preguntarle y esto nos respondió.

L

a semana pasada, luego del intento de suicidio del cura Silva, Santiago hervía de rumores -situación que la Iglesia tildó de “kafkiana”- de curas investigados por la prensa. Gerardo Joannon, de los Sagrados Corazones, ex párroco del Colegio Manquehue y por muchos años cabeza del movimiento juvenil CPJ, aparecía entre ellos. Los rumores le adjudicaban incluso tener hijos. The Clinic fue

Ana Rodríguez S. te esperar que la persona recapacite o se de cuenta. He conocido bastantes personas a las que la gente les ha liquidado la fama. Yo creo que no hay peor pecado en el mundo que simplemente despotricar, o simplemente contar. Porque cuando uno cuenta va inventando, va agregando, y se convierte en otra cosa, como un cuento que tú empiezas a contar y cada vez llega convertido en otra cosa. Lo he visto en personas que han perdido su matrimonio, sus hijos. Eso es lo que yo

Entonces, estas acusaciones de que tendría hijos... No. O sea, yo creo que cualquiera puede hacer lo que quiera, la naturaleza humana... Pero no, olvídate. el viernes a la oficina que Joannon tiene en la parroquia La Anunciación, en Pedro de Valdivia, a conversar con él. Esta es la conversación que tuvimos: ¿Sabe algo de este supuesto reportaje?

Yo no soy tan malo como algunos puedan pensar, ni tan bueno como otros piensan. Tal vez lo más bonito del sacerdocio es que uno vive haciendo feliz a las personas, aunque uno no soluciona ningún problema. Toda la gente tiene problemas con los hijos, con el marido, con la mujer. Son problemas de relaciones humanas, de relaciones laborales y uno es una especie de esponja, uno acoge con el máximo de cariño. “Yo soy una persona bastante cariñosa, mi familia es cariñosa. O sea, si tú conocieras a mis hermanas... Claro, uno no puede ser así, pero de repente uno es así. Además yo quiero a la gente, y como quiero a la gente, me involucro. Pero de ahí a que uno se aproveche de la gente, para eso uno no se mete en esto. Pero cuando aparecen rumores es poco lo que uno puede hacer la verdad, simplemen-

14

llamo la fuerza del mal, que está siempre echando a peder todo. ¿Ha recibido llamados de periodistas?

Me han llamado pero no suelo contestar. La verdad es que yo tengo mi manera de ser, en el fondo soy una persona tímida, me cuesta la cosa pública. Tengo que hacerlo porque si no, no estaría donde estoy. Pero es un desgaste. A mí me basta con hacerle algo de bien a las personas y la gente esté contenta. Me basta con eso y sobre todo con la conciencia de que no es uno el que está haciendo las cosas. Yo te digo, hay una desproporción. Así como hay gente que puede mal interpretarme o uno caerle mal, uno no es monedita de oro, así también hay gente que uno quiere desmedidamente. Y hoy día injustamente hay gente que dice “usted es santo”. Entonces eso es lo que me pasa a mí con esto. ¿Sabía usted de lo que estaba pasando con el sacerdote Luis Eugenio Silva?

Todo el tiempo están saliendo rumores. A Luis Eugenio lo conozco bastante, pero no tengo una relación muy perma-

nente con él. Él se mueve en otros campos. Pero lo encuentro lamentable, que una persona haya llegado a eso. Tengo un antecedente: yo fui bastante cercano y amigo de Miguel Ortega. Él es un hombre muy abierto, muy encantador y con una gran creatividad, tenía una cabeza increíble. A Miguel le levantaron una calumnia que explotó y me acuerdo que ponte tú tres meses después -un personaje que era de la radio, que había sido alumno de él, que él lo había aceptado después en el colegio, era amigo de la familia y todo lo demás, después le tiró esto- un día luego de una reunión de curas me dijo que lo llevara a su parroquia de vuelta. En el camino le pregunté “cómo estái, Miguelito?”, y él me dijo que mal. “No tengo ganas de vivir. Ando chuteándole al ánimo. Me pegaron en una zona que me desmotivó. Yo le pido a Dios que me lleve”. Una semana después se murió, esperando una novia le dio un ataque a un corazón, pá!. Entonces uno dice en realidad estas cosas son demoledoras y es lamentable, pero uno no tiene nada más que decirle al Señor: bueno, a ti te pasó lo mismo y peor. ¿Sabía que Silva tenía depresión, que estaba enfermo?

Yo no sabía. Un día me lo encontré y le pregunté cómo estái. “Fregado”, me dijo. “Me encontraron un cáncer a la piel”. Pero fue así como de paso. Te voy a acompañar rezando, dije yo. Luis Eugenio no era un hombre de reunión de curas, nunca fue, nunca iba. Tiene un horario, él no es párroco, sólo a veces ha sido párroco. Su mundo es un mundo intelectual, de la televisión, del periodismo, de las clases en la universidad, eso sí que le gusta. Es un hombre que se mueve más en esa línea. A las reuniones de curas no va nunca. Se habló de un llamado de Ezzati advirtiendo a Silva esta situación. ¿Lo llamó Ezzati a usted?

No. Son amistades que yo tengo con periodistas, con gente así, que me cuen-

tan ellos preocupados. ¿Hace cuánto está en esta parroquia?

Tres años y medio. Antes estaba en los Sagrados Corazones...

Sí, estaba en el Manquehue. Además en una fundación que se llama Uniendo Mundos, que sirve de puente entre sectores acomodados y sectores más bajos. Eso viene de la gracia de Dios que he tenido de estar siempre en Santiago, siempre moviéndome entre La Legua, San Ramón, La Granja, y sectores acomodados como esta parroquia, como el Colegio Manquehue, Los Castaños. Estoy para allá y para acá. Tengo el privilegio de poder tener amigos en todos los barrios. Me di cuenta que es un talento que me ha puesto Dios y que tengo que explotar, entonces formé esta fundación donde hay gente del barrio alto que quiere ayudar a la gente pobre y no sabe cómo ni dónde. Aquí se trata de que uno tiene que ponerse al servicio de los pobres y tiene que ir a ver a la gente pobre para llevarle su paquetito, su regalito doctrinal o sus buenas ideas. Entonces, estas acusaciones de que tendría hijos...

No. O sea, yo creo que cualquiera puede hacer lo que quiera, la naturaleza humana... Pero no, olvídate. Sé por qué pasa esto. Hay personas muy queridas que me ha tocado mucho ayudar, porque enviudó y tuvo un accidente terrible en que murió el marido. Me ha tocado mucho ayudarla y ella me ha ayudado mucho a mí también. Somos muy amigos. pero es una cosa que es abierta, totalmente abierta. A mí me da rabia. No tomo ninguna precaución, nada. Indignación porque la gente no se da cuenta todo lo que ha surgido de esta amistad. Entre otras cosas CPJ (Centro de Pastoral Juvenil) y Uniendo Mundos. Ella le ha dado técnicamente forma, ella es una persona muy capaz. Me da risa, como le da risa a la gente que nos conoce. Hay que ser enfermo del mate.

sabía usted que: … El dictador que lubrica a las masas es Fidel Castrol.


El primer villano de la globalización

E

l ajusticiamiento de Osama bin Laden ha dejado a occidente sin villanos. Malos quedan, sí. Pero ninguno de ellos goza de la perversidad, jerarquía y popularidad alcanzada por el difunto líder de Al Qaeda. A pesar de que la ubicuidad del sufrimiento planetario sugiere que debería haber una sobreoferta de villanos, la evidencia histórica apunta en el sentido contrario. Pillos, rufianes y bribones puede que existan por doquier, pero los villanos son una clase de seres humanos difícil de encontrar. Es que no es fácil llegar a personificar el mal de toda una época. Durante los últimos cien años muchos lo han intentado, pero sólo un puñado de infames ha logrado ocupar una posición destacada en este esquivo ranking. Un buen referente mediático al momento de confeccionar una lista con el nombre de los individuos que redefinieron los estándares de la perversidad humana durante el último siglo es la revista estadounidense Time. Sólo en cuatro oportunidades desde su fundación en 1923 los editores de este semanario han encontrado los méritos necesarios en las atrocidades cometidas por algún villano para justificar la publicación de su rostro en la portada bajo una “X” roja: Adolf Hitler, Saddam Hussein, Abu Mousab al-Zarqawi y, hace algunos días, Osama bin Laden. Como en toda clasificación, el escalafón es discutible. ¿Por qué incluir a al-Zarqawi -jordano líder de la insurgencia en Irak y militante de Al Qaeda- y dejar fuera a villanos como Joseph Stalin, quien eliminó a 20 millones de seres humanos, Pol Pot, quien exterminó a dos millones de camboyanos o a Mao Tse-tung, a quien se le responsabiliza por la muerte de entre 40 y 70 millones de personas durante sus más de tres décadas en el poder? Una respuesta plausible es que tres de los cuatro villanos que hicieron portada en la revista Time fueron eliminados de manera violenta, y todos mientras ejercían activamente su poder, mientras que Stalin, Pol Pot y Mao fallecieron de muerte natural, alejados del poder y en total impunidad. Pero tal vez más importante sea el hecho de que en mayor o menor medi-

sabía usted que... Muchos estudiantes de derecho son de izquierda.

da el antítesis de estos cuatro villanos fuese el poderoso Estados Unidos. Como en toda estructura narrativa la importancia y fama del villano está determinada por la estatura del héroe. Sin embargo, esta tesis no explica por qué la figura de Osama, se convirtió en un referente cultural -especialmente en el mundo árabe- alcanzando una popularidad casi warholiana que no se veía desde la muerte del che Guevara. ¿Cómo logró Osama bin Laden convertirse, no sólo en el fugitivo más buscado del planeta, sino que en el primer villano de la aldea global? Osama bin Laden entendió desde muy temprano que las armas del terrorismo habían dejado de ser exclusivamente pistolas, revólveres, metralletas y bombas, además de hombres y mujeres dispuestos a llevar a cabo misiones suicidas. En un mundo definido por la revolución experimentada por los (nuevos) medios de comunicación, bin Laden redefinió el armamento del terrorismo moderno al incluir computadoras, minicams, videos, sofisticados programas de edición y cuentas de correo electrónico. De este modo, Al Qaeda pudo transmitir globalmente su mensaje a través de CD-ROMs y DVDs editados por profesionales, reclutar soldados, ganar seguidores y decretar fatwas (decretos religiosos) a la velocidad del clic. En otras palabras, bin Laden fue lo suficientemente astuto para darse cuenta que el éxito del ataque terrorista no depende exclusivamente de la cantidad de víctimas, sino que del tamaño de la audiencia que la acción puede generar. Las misiones implementadas por Al-qaeda debían ser mortíferas, sangrientas y espectaculares para así monopolizar la atención de los medios de comunicación. Los ataques del 9-11, así como las acciones terroristas perpetradas en contra del sistema de transportes en Madrid (2004) y Londres (2005) reflejan esta filosofía. En otras palabras, el genio de Osama bin Laden fue su capacidad de llamar y librar una guerra santa en contra de los infieles utilizando métodos y tecnología propias de la modernidad. En el plano personal, el líder de Al Qaeda se preocupó de construir una narrativa funcional a sus objetivos. Bin Laden

Por Carlos Encina

se presentó a las audiencias globales como un piadoso musulmán millonario que decidió renunciar a su riqueza para así asumir un compromiso total con la causa y establecer un califato regido por la sharia --código legal religioso del Islam. Además, bin Laden intentó mostrarse como un líder militar siempre en control de sus emociones, como lo refleja su tono articulado y monótono en cada una de sus apariciones en cámara. La meticulosidad en la construcción del mito de Osama llegó a tal grado de sofisticación que sus asesores exigían a los medios editar las tomas que no favorecían a su líder. Otro dato que ilustra la preocupación con que el líder de Al Qaeda cuidaba su imagen son los videos que la Casa Blanca difundió días después de su asesinato. Las cintas muestran a un canoso bin Laden revisando algunas de sus propias imágenes, lo que sugiere que no sólo preparaba y revisaba cada uno de sus discursos, sino que también se teñía el pelo. Es precisamente el uso de técnicas orientadas a diseminar propaganda, además de elevar y construir un mito en torno a la figura de bin Laden, las que explican por qué Obama decidió no publicar fotos de su cadáver y arrojar su cuerpo a las profundidades del océano, evitando así la construcción de un posible santuario para honrar al primer gran villano del siglo XXI.

15


Foto: Alejandro Olivares

CENTR

GOBIERNO E 16

sabía usted que: … Para que no lo demanden por paternidad use con-don Francisco.


RALES

EN TERRENO sabía usted que... El primer lago inundado en Aysén fue el Ricardo.

17


David Aniñir, poeta mapuche:

“ANGELINI Y MATTE SE HAN HECHO En Chile, país de comparaciones, al poeta David Aniñir se lo ha llamado el Rimbaud mapuche. Nacido y criado en la periferia santiaguina (“Los hueones se burlaban de mi apellido, decían que tenía el pelo chuzo y que era un indio culiao”), escribe con irreverencia y acá habla de su vida urbana y obrera, de los presos en huelga de hambre y de la poesía tradicionalista mapuche.

H

asta hace poco el poeta David Aniñir Guilitraro (39) trabajaba como enfierrador en una construcción. Una labor pesada que lo dejaba muerto todos los días. Y sin muchas ganas de escribir sus “proesías”, unos poemas que no quieren ser poemas y que tienen más pinta de prosa. La vida doble de trabajador de la construcción y escritor lo terminó por colapsar. “Tengo una suerte de amorodio con el oficio de obrero. Tiene todo mi respeto, pero ahora quiero colocar dentro del contexto social al poeta y al escritor que desarrolla las letras y este

18

Por Macarena Gallo • Foto: Alejandro Olivares trabajo me deja pa la cagá. Sin las energías y motivaciones para poder estar en un proceso de creación poética”, dice el autor de “Mapurbe. Venganza a raíz”. Sin embargo, está consciente que más temprano que tarde volverá a la “contru”: “Siempre he estado en el vaivén de ir y volver. De alguna manera, la contru es una bestia que me ha servido para parar la olla. Me gustaría no volver, pero siempre está ahí, latente”. Esta experiencia te sirvió para desmarcarte de la poesía tradicional mapuche y contar cómo es la vivencia de un mapuche viviendo en la urbe.

-Claro. La mayoría de los mapuche que

llegó a la ciudad tuvo que conformarse con ser empleada doméstica, panadero u obrero, que es mi caso. Quienes nacimos en la ciudad, somos producto de ese despojo provocado por un modelo económico de usurpaciones de tierras. Mis padres tuvieron que emigrar a la fuerza y no llegaron a Las Condes, sino a las poblaciones periféricas. Frente a esa realidad, el mapuche se ha ido autoidentificando como mapuche urbano. Esa realidad es la que fundó mi poética, que no es un adorno para instalarse como florero dentro de la fauna folclórica del cómo nos miran a los mapuche. ¿Cómo?

-Tal como dice Pedro Cayuqueo, nos muestran como la postal de la lanza, el trarilonco y la ruca. Mi poesía es completamente crítica y reflexiva. Cuando era chico, uno de los elementos que entró en mi ser fue redescubrir que era mapuche. ¿Te negabas como mapuche?

-No. Sabía que era mapuche, porque era súper notorio cuando decían en clases ¡David Aniñir! Los hueones se burlaban de mi apellido, decían que tenía el pelo chuzo y que era un indio culiao. Era una hueá que había asumido desde mi infancia, pero en la juventud me di cuenta del peso de ser mapuche. Viví una doble discriminación. Pues vivía en

sabía usted que: … Cuando se muere un sordo se hace un minuto de silencio.


RICOS CON NUESTRAS TIERRAS” una población que era marginal donde más encima me discriminaban por ser mapuche. ¿Y cómo es el panorama actual?

-Distinto. Ya es normal ver a los peñis moviéndose en la ciudad cagados de la risa... Tenemos problemas, pero el tema de la identidad está súper bien asumido.

FLAITEDUNGÚN

¿Y cómo son vistos ustedes por los mapuche más puristas que viven aún en comunidades en el sur?

-Obviamente sigue siendo mal visto vivir acá. Hay muchos sectores de mapuche puritanos a los que se les hace imposible asumir que existan mapuche urbanos, que forman parte de la Garra Blanca, tienen bandas de rock, participan en colectivos punketas o hasta en grupos de reggetoneros. Muchos están ocupando elementos de la cultura dominante, pero de manera estratégica, para incrementar el desarrollo, la identidad

y el sentido de pertenencia con nuestro pueblo. Es completamente lógico ocupar las estrategias que tiene el enemigo para sobrevivir. Siento que era necesario refrescar a las nuevas generaciones. ¿Por qué necesario?

-Todas las culturas se van transformando. Se van situando de acuerdo a la realidad que les toca vivir. De alguna manera, a nosotros nos afectó culturalmente el tema de la lengua y hay que hacer esfuerzos para que no se pierda. Yo aprendí en el colegio francés, inglés, castellano y cero mapudungún. Una hueá que nos hayan negado nuestro idioma. Por otro lado, muchos de nuestros padres no quisieron hablar más mapudungún cuando vieron que ellos mismos y sus hijos eran discriminados. Fue un choque fuerte. Yo soy parte de esa generación medio anal-

ha conspirado y se ha coludido para lacerar a nuestro pueblo. La realidad de nuestra historia nos dice que fue con sangre con lo que nos cagaron y nos siguen cagando aún. Nuestros peñis se la siguen jugando. Y frente a eso uno no puede estar tranquilo ni en buena onda, sino que hay que vengarse...Los peñis están en cana. Hay hueones que se han quedado con un territorio inmenso que nos pertenece. Los hueones de Figueroa, Angelini y Matte se han hecho ricos con nuestras tierras. ¿Qué representan ellos?

-Son unos ladrones. No pueden ser tan care raja. Representan el poder económico coludido con el poder político y judicial más toda la manga de hueones que hay en los poderes fácticos y los perros que son los milicos. A este país culiao no

nos en la lucha? ¿Notas alguna diferencia en cómo han tratado el tema mapuche la derecha y la Concertación?

-Ni una hueá. Este gobierno no ha hecho nada distinto. Son los mismos hueones de siempre. Ahora es más brutal la hueá, pero no ha habido ninguna posibilidad ni voluntad política de los gobiernos para con los derechos y las necesidades del pueblo mapuche. Al contrario, tienen a niños presos, una niña exiliada, un niño que anda fugado por la montaña... Eso da rabia.

LETRA K

¿Cómo ha sido recibida tu poesía en el mundo poético mapuche más tradicionalista?

-Hay todavía poetas que escriben de la ruca, del zorzal, de la flor y del río. Yo hablo del río, pero del Mapocho.

“En el imaginario está quedando que los mapuches somos terroristas, quemabosques e incendiarios. Esas denominaciones absurdas me huelen a Hinzpeter” fabeta, pero tengo algunos códigos que me hacen comunicarme. Como el flaitedungún.

-Es una forma de resignificarme. Por eso tiene sentido y lógica. Es el balbuceo que hay entre lo que rescatamos de nuestra alma máter del mapuche con unos visos de inglés, lenguaje del coa y el hablar flaite. La identidad se reconstruye con nuevas formas de expresar esa identidad que incluye todos estos modismos.

le interesa nuestra historicidad. Por eso no hace nada. Hay mucho llanto, dolor y mucha pena, hueón.

HUELGA DE HAMBRE ¿Cómo ves la huelga mapuche?

-Los hueones quieren meternos a la cárcel. Pero no tienen muchos argumentos. Así ha sido siempre. Y quienes están sufriendo las consecuencias más brutales de este modelo de poder de mierda

“Hay poetas mapuche que todavía escriben de la ruca, el zorzal, la flor y el río. Yo hablo desde la calle, desde la vida pateada, no evocando la realidad del campo como Elicura, Huenún y Lienlaf” Es una poética que tiene una mezcla rara. Y no es menos mapuche por eso. ¿Por qué reflejas tanto odio por Santiago en tus mapuchemas?

-La centralización que existe acá, donde todo el poder económico ha estado distante de las realidades que hay en regiones, es una mierda. Si estamos asumiendo esta realidad, me gustaría vivir en Valparaíso... Lo charcha de Santiago es que es un hoyo de mierda. Tienes un sentido poema-homenaje a Santiago en Cien Palabras, que dice “Conchadesumadre/ conchesumadre/ chuchetumare/ rechuchatumadre/ shetumare”.

-Es un poema súper simple con una carga fuerte. Es conchasumadrear a Santiago. Este odio por Santiago se debe a que desde acá nos fueron a cagar al sur. Todo se operó desde acá y ahora el Estado se hace el hueón. Este odio no es contra los santiaguinos, sino contra el aparataje de estos hueones que históricamente han disparado a nuestro pueblo y generado una violencia injustificable. Mapurbe tiene un subtítulo: “Venganza a raíz”. ¿Contra qué es la venganza?

-Es una venganza poética contra el dominante -la Iglesia, el Estado, el poder económico, el militar y el político- que sabía usted que... Las actrices porno se suben por el chorro. (@parquearaujo)

son los peñis encarcelados que están en huelga. Me afecta mucho eso. Me da rabia que los peñis se tengan que enfrentar a los perros para reivindicar la historia de nuestro pueblo. En el imaginario está quedando que los mapuches somos terroristas, quemabosques e incendiarios. Qué más inventarán. Esas denominaciones absurdas me huelen de Hinzpeter y todos sus ministros fascistas. Tienen una fantasía enorme esos hueones. Quizás han visto muchas películas o están asesorados por puros nazis. No sé. Creen que la liberación de un pueblo es solamente agarrar armas y listo.

¿Cómo ves la poesía mapuche actual? ¿Tienes alguna cercanía con Jaime Huenún, Leonel Lienlaf o Elicura Chihuailaf?

-Me gustan mucho los poemas cortos de Lienlaf, la narrativa poética media prosaica de Huenún y la cosmovisión por donde la mires de Chihuailaf. Pero no sé mimetizan con mi poética. No tienen por donde. Yo hablo desde lo coloquial y la calle, desde la vida pateada, la vida al tajo, al borde con contextos totalmente crudos y ácidos, no es el tradicionalismo que evoca la realidad del campo como hacen los poemas de Elicura, Huenún y Lienlaf. Lo mío viene a refrescar eso, pero también se funda en esos poetas observadores de nuestro pasado. ¿Por qué abusas de la letra k en tus poemas?

-Estoy en completa confrontación con el castellano, la gramática y las formas de escribir. Y me gusta como se ve estéticamente esa letra. ¿Por qué incluiste un glosario al final del libro? ¿No crees que está de más?

-Funcionó como una suerte de juego con estas nuevas palabras. Para mí, es hasta como otro texto u otro poema que forma parte de un juego.

¿Cómo?

-Aquí hay una lucha política y eso a los hueones les hace hervir el hoyo, porque saben que los argumentos que tenemos están fundados en nuestra historia y ellos no tienen ninguno que puedan sustentar. Los únicos muertos que tenemos son nuestros, ellos son los terroristas, no nosotros. Acá el conflicto va a estallar nuevamente cuando muera otro mártir. Me gustaría saber ¿dónde están los muertos del otro lado? ¿Dónde están las bombas, la preparación paramilitar que dicen que tienen nuestros peñis o los recursos de Osama bin Laden para ayudar-

MAPURBE Venganza a raíz David Añiñir Guilitraro Pehuén Editores 2009, 96 páginas

19


ATENCIÓN

SE LLAMA A LA PRIMERA MOVILIZACIÓN

“PATAGONIA CON REPRESAS” LLEGÓ LA HORA, COMPATRIOTAS, HA PASADO MUCHO TIEMPO VIENDO COMO MILES DE VEGANOS Y HIPPIES HAN PROTESTADO PARA DEJARNOS SIN ENERGÍA. LLEGÓ LA HORA DE DEJAR LAS PATITAS EN LA CALLE A FAVOR DE HIDROAYSÉN, ¡A FAVOR DE LA ENERGÍA!

9:30

LA MANIFESTACIÓN COMENZARÁ EN AV. TABANCURA CON LAS HUALTATAS, DESDE DONDE MARCHAREMOS HASTA LA PLAZA SAN ENRIQUE, EN DONDE HABRÁ UN VITUPERIO.

LUEGO SE CONTINUARÁ EL RECORRIDO HASTA APOQUINDO 4775, DONDE SE DEJARÁ UNA OFRENDA FLORAL EN LAS OFICINAS CENTRALES DE COLBÚN.

12:00

11:00

DESDE ESTE PUNTO LA MOVILIZACIÓN CONTINUARÁ SU MARCHA HACIA LA MONEDA (HABRÁN TAXIS PARA LOS QUE NO SEPAN CÓMO LLEGAR)

TERMINAREMOS NUESTRO RECORRIDO RECIBIENDO AL MINISTRO LAURENCE GOLBORNE EN EL AEROPUERTO, DESEÁNDOLE TODOS NUESTROS PARABIENES, Y ESPERANDO QUE HAYA DESCANSADO HARTO Y QUE NOS HAYA TRAÍDO ALGO DE MIAMI.

13:00

N

IÓ C N E AT

20

¡¡RECUERDA DEJAR TODOS TUS ARTEFACTOS ELÉCTRICOS ENCENDIDOS POR UNA HORA EL VIERNES!! sabía usted que: … De los Beatles, el mejor para el billar era Pool McCartney.


Figuración sin

Por guillermo machuca

realidad

E

l realismo pictórico no debe ser entendido como una copia servil de la realidad. Sería ingenuo pensarlo así, sobre todo después de la aparición de la fotografía y las demás tecnologías de reproducción de la imagen. Es más: el auténtico realismo –desde el siglo XIX hasta hoy– ha servido como etapa previa de ciertas formas expresionistas, con todas sus deformaciones y desgarros a nivel visual. Síntoma estético inequívoco de la modernidad, el realismo ha servido de medio privilegiado a la hora de representar el fracaso de las ideologías y sus proyectos utópicos. ¿Y cómo lo ha hecho? Exprimiendo y violentando –sin filtros– las consecuencias concretas de aquellas ideas, la mayoría de las veces impuestas a sangre y fuego en la realidad. (Señalemos dos ejemplos inaugurales: 'Los fusilamientos de mayo' de Goya y 'La balsa de la medusa' de Géricault). El fallecido historiador del arte italiano G. C. Argan explicitó este asunto con precisión en un texto sobre Goya y su visión exasperada y macabra de la guerra: “Su realismo no es copia de la realidad, sino lo que queda cuando una ideología se derrumba” (en este caso, el discurso de la ilustración encarnado por la revolución francesa y su monstruoso héroe Napoleón Bonaparte). Coincidamos en esto: el realismo moderno se nutre de los aspectos macabros y sarcásticos de la existencia. De sus zonas oscuras, hoscas y pesadillescas. “La historia es una pesadilla de la que estoy tratando de despertar”, escribió James Joyce. ¿Y cómo se pintan aquellas zonas macabras y sarcásticas de la existencia? Obviamente, toda representación académica y preciosista de la realidad estaría, en este caso, excluida o rechazada (como la pintura de Claudio Bravo, aquella que el público alaba por parecerse a una fotografía). Una pintura sarcástica exige más que un pincel, exige un látigo. Impone un trabajo de desollamiento de los seres y cosas (pintores carniceros: Rembrandt, Goya, Soutine, Bacon y últimamente Jenny Saville). ¿Se entiende? Volvamos a insistir: el auténtico realismo no es copia servil de la realidad; su signatura se ha encontrado marcada por el fracaso de las más presuntuosas ideologías. El realismo –en sus versio-

En Chile, la confusión entre pintura realista y pintura académica sigue siendo algo que no deja de resultar vergonzante. Un ejemplo: la tercera versión del concurso internacional “Teraike: Pintando la Patagonia”, presentada en el actual Museo de la Patagonia de Punta Arenas.

nes sarcásticas– ofrece una mirada descarnada de la naturaleza y del hombre. En Chile, la confusión entre pintura realista y pintura académica, esta última con alta resolución icónica, sigue siendo algo que no deja de resultar vergonzante desde el punto de vista del debate a nivel masivo. Y de la imagen que se quiere ofrecer del país a nivel internacional. Un ejemplo: la tercera versión del concurso internacional “Teraike: Pintando la Patagonia”, presentada en el actual Museo de la Patagonia de Punta Arenas. Se habla, en este caso, de apoyar este concurso dada sus “enormes posibilidades de integración y proyección a países como Australia, Nueva Zelandia y Finlandia que tienen cultura gaucha, además de Argentina y el sur de Brasil. Nos interesa y me comprometo a apoyarlos” (Horacio del Valle, director de la Dirac, Artes y Letras, El Mercurio, domingo 24 de abril de 2011) Pero hay más. En el mismo suplemento, en un artículo titulado “Pintores de Chile y Argentina se unen en la Patagonia”, el artista estrella invitado, el español José Saborit, se mandó esta joyita impregnada de actualidad (como alguien que recién hubiera descubierto la pólvora): “y más que nunca es necesaria la pintura figurativa como contrapunto a la imagen fotográfica. La fotografía es universal pero carece de lo subjetivo del proceso humano, manual y artesanal que le da riqueza a la pintura”. No vamos a comentar lo extemporáneo de reflexiones como éstas. El figurativismo patrocinado por esta clase de concursos y publicitado con fruición por parte de la prensa local, tiene su justificación en una renovada forma de entender el arte desde sus acepciones conservadoras y decorativistas. Y también turísticas (a juzgar por la declaraciones de Horacio del Valle). Asistimos al retorno del naturalismo decimonónico, del realismo bonito, impregnado de subjetivas atmósferas proyectadas por la naturaleza, en este caso la austral. Pinturas sin violencia, sin desesperación, sin viento ni hipotermia. Pintura kitsch, porque de eso se trata el academicismo decimonónico: de favorecer la fórmula en lugar de la forma; la técnica en lugar de la vida; el preciosismo en lugar de lo turbulento. En síntesis, una figuración sin realidad.

"¿Cómo entiende (el ministro Hinzpeter) sus relaciones con los intelectuales a los que con tanta facilidad critica? ¿Su palabra pausada responde a una mente serena o a una escasa experiencia?". GONZALO ROJAS, "CANDIDATOS DE LA COALICIÓN" El Mercurio, miércoles 11 de mayo de 2011.

sabía usted que... Los curados están a favor del vinominal.

21


VOLVER

A LAS

CATACUMBAS CON LA

SEÑAL

DE LA

CRUZ

POR BRUNO VIDAL Al Padre Luis Eugenio Silva.

La Iglesia católica no salva en las catedrales, No hace misa en las grutas, pierde el camino, Abandona el sagrario, se desquicia en sus cimientos, Las naves se llenan de pudriciones, perversiones, La penitencia es una burla, el hedor en los conventos, Las pilas bautismales son corroídas, no hay eucaristía, Todo contra la clausura, la Auxiliadora en el perjuicio, Se condena a María en el patíbulo, insultada, empeorada, El mal es beatificado, la orgía del diablo, Satanás se crucifica sarcásticamente, Los sacerdotes se quitan la vida, se maldicen, Se cuelgan en la viga maestra, se defenestran, El culo de los arzobispos es manjar de los dioses, Los baldes con la sangre menstrual de las monjas, Se exhiben en el paroxismo de la performance, Dios ha muerto, denigrarlo a mata caballo, Demoler las capillas, corromper los tabernáculos, Perjudicar las imágenes, destruir los templos, El Monte Carmelo es sitiado por hordas de maleantes, No existe la gracia de recibir los sacramentos con el corazón contrito, Golpes de puño en los rostros de los obispos, bofetadas humillantes, Los ministros postrados en la mierda, pan comido de los apóstatas, No se alegra el alma de los que buscan al Señor, Aplauso cerrado en el teatro de los herejes, vítores, El dolor no glorificado, no has perseverado en la vida interior, Nada de jaculatoria, nada de milagro, nada de caridad, ¿Qué te dicen los vitrales en las pesadillas siniestras? Si eres tan poca cosa, mísero: ¿Cómo te extrañas que los demás tengan miserias? Palabra, Pan, Amor, diocesano besaste el crucifijo con mala fe, Duelen los trapos sucios de la mortaja, apagado el cirio pascual, ¿Qué haremos para poner fin a la aniquilación de Nuestro Credo? Pureza de mala intención, llamado a la santidad, Gólgota sórdido, En el orden temporal hay carroña de liturgia, Sed de Maldad, Venir para que las ovejas tengan vida y la tengan en abundancia, Un poeta maldito no se corta las venas Se baña con la sangre de los caídos. Pero este catequista no pertenece al canon, comulgante de la Trinidad, (Venite post me, et faciam vos fieri piscatoris hominum) Venid detrás de mí y os haré pescadores de hombres, Católicos Observantes: ¿Cómo andamos de generosidad? 22

sabía usted que: … Cuando un musulmán se enoja con otro, lo manda a la meca.


POR MACARENA GALLO

REVISTA ESCÁNER La revista Escáner Cultural cumple 12 años y para celebrarlos lanzará un libro que reúne material inédito sobre su historia y principales aportes. Será presentado hoy jueves, a las 19 horas, en el Museo de Bellas Artes. Ojo: las primeras cien personas que lleguen recibirán un ejemplar de regalo.

CURTIS Y HERZOG Pocas horas después de ver “Stroszek”, de su director favorito Werner Herzog, Ian Curtis se ahorcó, hace 31 años, en su cocina el 18 de mayo de 1980.

"Después de dejar la oficina del Gobernador le comuniqué a mi mujer que había tenido un hijo con la empleada hace una década. Entiendo que merezco sentimientos de enfado y desaprobación entre mis amigos y mi familia. No hay excusas y admito mi total responsabilidad", confesó esta semana el ex actor y ahora ex político Arnold Schwarzenegger.

INÉDITOS DE BURGESS Un grupo de investigadores encontró relatos, guiones, cartas y composiciones musicales hasta ahora desconocidas del escritor británico Anthony Burgess, el autor de La Naranja Mecánica y de una chacal biografía de Shakespeare. Se espera su pronta edición.

EXTREME ELVIS “Cada generación tiene el Elvis que se merece”, dicen algunos. De ser así esta generación es enorme, degenerada, irreverente y sudorosa. Son algunos de los adjetivos que se le pueden adjudicar a Extreme Elvis, un atípico doble de Elvis que suele actuar desnudo y en los conciertos no pierde ocasión para mear sobre el público o la bandera gringa. Extreme Elvis ofende a los bienpensantes gringos, tanto así que el FBI le cerró su página web por denigrar la figura de Mr Presley. Googléelo.

PASTELEITOR

LA CRUZ DE HIERRO Es la única incursión en el cine bélico de Sam Peckinpah. Partidario de mostrar la violencia en toda su crudeza, en “La Cruz de Hierro” (1977) no se queda atrás. Es considerada como uno de los mejores filmes acerca de la segunda guerra mundial en el frente ruso. De culto. Se exhibe este jueves 26, a las 15,30 horas, en la Cineteca Nacional. Asista.

72 MIGRANTES Los cuerpos de 72 migrantes centroamericanos tirados en un predio del estado de Tamaulipas en México en 2010, estratégicamente alineados y boca abajo, con las manos atadas en la espalda y con el tiro de gracia, sirvió para construir el “Altar virtual para 72 Migrantes”. El proyecto cuenta la vida de estas personas asesinadas a través de relatos de escritores y periodistas mexicanos como Elena Poniatowska y Juan Villoro. Los textos se pueden leer en www.72migrantes.com

DELFINA GUZMÁN Y PIÑERA “Habla bien Piñera, tiene buen léxico. Le perdono todo. Mis niños se indignan, encuentran que soy una fascista asquerosa. Bueno, ¿y qué? Estoy en mi derecho, ¿no?”, dijo recién Delfina Guzmán en entrevista con revista Caras.

LAS YEGUAS "Lo que el sida se llevó", del fotógrafo Mario Vivado, reúne 24 fotografías tomadas en 1989 al colectivo artístico Las Yeguas del Apocalipsis. En ellas se pueden ver retratos de Pedro Lemebel y Francisco Casas caracterizados como personajes clásicos, entre ellos Marilyn Monroe y Buster Keaton. Hasta el 31 de mayo, gratis, en Galería D21.

sabía usted que... Un guatón fumador es un círculo vicioso.

ÁBRETE GANDUL EN VIVO El grupo experimental con tintes progresivos Ábrete Gandul vuelve a las pistas para presentar su tercera producción, “Enjambre Sísmico”, sucesora de “¿Bichos=Dichos?” y “Cuentos para Dormir. Además estrenarán oficialmente un documental con su trayectoria. Este viernes, a las 21 horas, en la Sala Master de la U. de Chile. Entrada: 3 lucas.

LOS ZIMMERS Hasta los Rolling parecen unos niñitos al lado de esta banda inglesa creada a partir de “The Zimmers”, un documental sobre la ancianidad que hizo la BBC. Todos los integrantes han superado la edad de jubilación: el más joven tiene 70 años y el más viejo está al borde de los cien. Su version de “My generation” de The Who es un éxito en youtube.

LA FILOSOFÍA A LA CALLE “La filosofía tiene que salir de la comodidad de los papers y de los sueldos de los profesores que dicen sus clases y no son incómodos para nadie. ¿Qué significa una fórmula como 'el lenguaje es la morada del ser y el hombre es su pastor'? Una poética cuasi kitsch”, dijo el filósofo argentino José Pablo Feinmann en Página/12.

23


El twittero más malhablado de Chile

LOS FINOS CONSEJOS DEL SEXÓLOGO VULGAR ¿C

ómo se te ocurrió crear al Sexólogo Vulgar?

-Para mí, el sexo es como cagar. Es natural y transversal. Y ahora que existe twitter, me pareció entretenido cachar que puedes llenar hasta dos o tres estadios nacionales con gente que lee tus consejos sobre sexo. Te tienes harta fe...

-Es que nadie habla de sexo sin tapujos. Yo creo que puedo ser de harta ayuda en ese ámbito. Además, la gente es muy ignorante en este tema. Si me dieran un año en un colegio, enseñaría sobre el sexo pero de una manera divertida. Nada de clichés. A los jóvenes hay que hablarles del pico y la zorra. Y así entienden. ¿Estudiaste algo al respecto?

Por M.G. • Foto: Patricio Miranda -No, nada. Desde chico me gustó el tema sexual. Mis compañeros no conocían la anatomía femenina en octavo básico y yo a esa edad me la sabía al revés y al derecho. A los 17 años había visto a dos o tres minas en pelota. Mis compañeros ni siquiera habían dado un beso, entonces me decían “qué pasa con esto y esto otro, te gustó o no”. Yo era una fuente de información para ellos, les aclaraba sus dudas. Eras el sapo de los hombres.

-Claro. Les decía cómo actuaban las minas en la cama, qué las ponía calientes, ese tipo de detalles... Medio winner.

-No, para nada. Nunca fui el canchero del curso ni el hueón fresco ni coqueto.

“Importa una raja si tenís una corneta de diez cms, quizás la mina diga 'ay, qué chica', pero cuando se la metas dirá 'mish, con su corneta chica, me la hizo cagar igual'...” 24

El Sexólogo Vulgar es un twittero que sube a diario consejos escritos en buen chileno. Sin tapujos, entrega una serie de tips para que los “adoradores de la pichula y los amantes de la boquita de mono” tiren como Dios manda.

La gente piensa que porque sabes mucho de sexo eres mejor en el sexo. Y eso no es verdad. Hay minas que se imaginan que les voy a agarrar una teta y les va a dar un orgasmo, pero eso es mentira. Incluso, ha habido veces que no se me ha parado el pico o me he ido rápido. Así de normal soy.

El PICO DE CRISTAL

¿Por qué quisiste que el sexólogo fuera vulgar y no serio?

-Si fuera formado como sexólogo, hecho y derecho, ayudaría a la gente desde un ámbito serio. Pero como no lo soy, aprovecho que sé del tema y doy consejos de una manera divertida. Porque sexólogos serios hay muchos, pero que digan las cosas como son, en buen chileno, no hay. Algunos de tus comentarios son súper machistas...

-Me ha costado no serlo. He tratado que los twitter sean mitad para hombres y mitad para mujeres. Ahora, obviamente, me he tirado más con comentarios a las mujeres, porque son más cartuchas que los hombres. No les gusta admitir nada. No quieren quedar como maracas, por lo que trato de estimularlas a que se descartuchen...

Chupándole el pico a sus parejas...

-Claro. Una paja deja tranquilo a un hueón. Eso no cuesta nada y te deja de huevear al minuto. Si le vas a chupar el pico, ¡chúpaselo! Es tema ese... ¿Por qué?

-Tengo amigos que me han dicho que sus pololas no los saben pajear y le agarran la corneta como si se fuera a quebrar la hueá. Ni una gracia. El pico no es de cristal. Pero eso no es ser machista, creo. Por ejemplo, a los hombres les digo que no sigan mintiendo con el tamaño de su pico. Los hombres viven cachiporreándose que tienen el pico grande y es mentira. Los chilenos tienen el pico chico. Eso no implica que no lo puedas pasar bien. Hay tipos con corneta de gato que lo pasan increíble y otros con pichula de 22 centímetros que no la saben ocupar. El tamaño vale callampa, mejor apréndela a usar, a tomar ritmo... Importa una raja si tenís una corneta de diez centímetros, puta, quizás la mina diga “ay, qué chica”, pero cuando se la metas dirá “mish, con su corneta chica, me la hizo cagar igual”... ¿Es verdad el mito que dice que la vida sexual en Chile es paupérrima?

-En Chile se trabaja mucho. La gente llega raja y hecha concha a sus casas,

sabía usted que: … Los de la derecha no son derechos.


sin ganas de culiar. Muchas minas dejan que le metan el pico, aunque estén chatas y cansadas, para que sus parejas dejen de huevear. En ese escenario, es muy difícil tener sexo de calidad. Por otro lado, el chileno es muy fome, tímido y demasiado tradicional... Sin contar que muchos son eyaculadores precoces.

-Hay hueones que piensan que es llegar y sacarla. Como están sobrecargados de pornografía, piensan que la vida real es igual, entonces, agarran a la mina, la tiran en la cama y le meten la corneta y vamos dándole por quince minutos. ¡No cachan que son irritazorras! ¿Hay mucho irritazorras dando vuelta?

-Está lleno. Muchas mujeres me han dicho que les han hecho mierda su chochín... Ay, qué siútico.

-Siempre lo uso de manera tierna... Volviendo al tema en cuestión... Pero no te pongas serio, esto no es física nuclear.

-Jajaja. Lo que quiero decir es que el chileno es muy flojo. Espera que la mina se abra de patas para culiar al toque. Pero no se preocupan de hacerle un buen pre... Siempre le digo a mis amigos que esta hueá es como un menú: tú tenís la entrada, el plato de fondo y te comís el postre. La mujer para un hueón es un pedazo de carne. Y así es.

DIVINO ANTICRISTO QUIERE SER CHRISTIAN DIOR

Así me dices que no eres machista...

-Estoy dándote un ejemplo. Porque no podís llegar y comerte el plato de fondo de una. El hueón quiere dos cucharadas y a la papa. Las minas son auditivas, son una hueá global, en cambio, el hombre es más básico, le gusta mirar la teta y ver a un hueón metiéndole la pichula a una mina que gime como loca... ¿Qué consejos tienes para los hombres que duran menos que un candy?

-El hombre, en general, se empieza a pajear entre los once y trece años. Y de ahí no paran nunca más. La paja es parte de un ritual, algo humano. Todos se pajean. No conozco a ningún hueón que no se pajee. ¡Hasta los curas se deben pajear todo el rato! Un consejo es que tiren en la posición que más les gusta pa no irse cortados de una. O sino, que piensen en otra cosa mientras culean... Qué falta de respeto.

-A las mujeres les carga este consejo. Pero funciona. Tengo amigos que han pensado hasta en su mamá. Y no es chiste. Cuando han sabido sus minas, ¡se espantan! Pero no es una cochinada. El hueón está tratando de poner su mente en otra parte, pensando en algo que no lo excita en nada para durar más. Hay hueones que piensan en fútbol y otros hacen operaciones matemáticas. Yo he pensado en todas las cosas que te he dicho. ¿Y en qué contexto te la imaginas a tu mamá?

-Cuando era chico y me retaba por cualquier tontera. Es bien terrible pensar en tu mamá mientras tiras, pero todo sea por un bien... En el twitter dices que a las minas no les gusta chupar el pico porque siempre está hediondo...

-Sí. Los hueones tienen que lavarse la corneta antes. No es chiste. Es lo mínimo. Por otro lado, las minas dicen que el pico es feo y no es tan hermoso como su hueá...

U

na faceta hasta ahora desconocida tiene al Divino Anticristo trabajando como chino. Desde hace unos meses, está empecinado en ser un diseñador de vestuario al estilo Christian Dior. El también Príncipe de Alemania cuenta que lo del diseño de vestuario no es nada nuevo. Pero por estar preocupado de asuntos más importantísimos, no había mostrado esta faceta al público. La razón para darla a conocer hoy es que ¡está enamorado de 20 mujerísimas vírgenes!, hijas de su suegro, el director del BCI de Manjatan, quien le exigió que se vistiera mejor para entregarles a sus hijas, las que le darán en un futuro cercano 20 hijos.

El Divino cuenta que ya le mandó, a través de un weonísimo del Barrio Lastarria, un ejemplar de "Elegancia Máxima para Chile y Argentina 2011” al mismísimo Christian Dior. Por eso, el Divino Anticristo ahora cambió su vestuario a uno más casual, pero no menos elegante: un pantalón corto de jeans y un chaleco negro. Para demostrar aún más su cambio, publicó el ejemplar “Elegancia Máxima para Chile y Argentina 2011”, donde enseña a alcanzar la máxima elegancia a la Raquel Argandoña, al Temucano, al cineasta ClinisGud (sic), a la Bacheletica, a Piñera y Cecilia Morel, entre otros. El Divino cuenta que ya le mandó, a través de un weonísimo del Barrio Lastarria, un ejemplar a Francia al mismísimo Christian Dior, quien le mandó a decir que los usaría en su próximo desfile.

El chochin ácido, como le dices...

-Jajaja. El chochin no tiene un perfume de rosas. El hombre va a la guerra y le da lo mismo que la mina haya ido a correr un maratón antes. http://twitter.com/#!/Sexologo_Vulgar

sabía usted que... Las asesoras del hogar pequeñas se llaman e-nanas.

25


pre sen ta:

CON ESTA ´ EDICION

ESTE

JUEVES 19 MANUEL DE RIBERA Ganadora del Sanfic

Arma tu videoteca con las película chilenas que debes tener

Aún en quioscos

POST MORTEM Ganadora del Sanfic 26

26 de mayo

2 de junio

Ganadora del festival de La Habana y Viña del Mar

Ganadora Work in progress La Habana

9 de junio

16 de junio

HUACHO DRAMA SHOPSUI DESDE EL "SchopSui, tiene dos de las mejores escenas del cine chileno del 2010". René Naranjo, Crítico de cine

CORAZÓN "Viereck se mete en temas candentes y de gran urgencia de nuestra realidad". René Naranjo, Crítico de cine

Unidades limitadas. Resérvalas en tu quiosco más cercanosabía usted que: …


TRISTE LO DE SKÁRMETA

G

alardonada con el Premio Iberoamericano de Narrativa (2011), “Los días del arcoíris” de Antonio Skármeta es un ejemplo insolentemente explícito de la estrategia de comercialización de la casa editorial española. Hasta 1993, cuando recayó en el ubicuo Mario Vargas Llosa, el premio no le había sido concedido a un latinoamericano. Para remediar esta grosera desatención, Planeta creó hace un par de años el “Casamérica”, Premio, no está de más decirlo, que el 2008 lo ganó Jorge Edwards por una novelita tan miserable como insignificante. Sin ambages de ningún género Planeta quiere potenciar a los escritores reconocidos de la región. El problema, claro, es que en su mayoría a esos escritores, especialmente a los chilenos, el cuarto de hora se les pasó hace rato. Como sugiere su pésimo título, “Los días del arcoíris” relata los quince días que anteceden la televisación de la franja del “NO”. Skármeta utiliza dos protagonistas masculinos de distintas edades para intentar reconstruir ese par de semanas desde una perspectiva más holística. Por un lado, Adrián Bettini, publicista desempleado, una luminaria en su oficio según el majadero narrador, encargado por el mismo Olwyn (no es broma) de crear y dirigir la franja; por el otro lado, Nicómaco, “Nico”, Santos, pololo de la hija de Bettini, alumno del Instituto Nacional, cuyo padre ha sido detenido por la CNI. Entre ambas perspectivas se divide la novela. El de Bettini es el relato de la pequeña burguesía (que, dicho sea de paso por enésima vez,

en Chile nunca ha existido realmente), de una clase letrada de izquierda. Curiosamente, el de Santos también es un relato de una clase letrada de izquierda, con la única diferencia de que los Santos son, por así llamarlos, más “materialistas históricos”. El contraste es meramente cosmético, y los viajes de ambos protagonistas están hundidos en los clichés más espesos de la literatura. “Ahora es lunes”, “eso es lo rico del rock”, son ejemplos de las frases infortunadas en que abunda la novela. La prosa carece de vigor y consistencia. A veces empecinada en hilar frases largas sin puntuación alguna, para luego abusar del punto seguido. “Los días del arcoíris” no tiene ritmo alguno, ninguna armonía. La historia es además endeble, y la pueblan personajes secundarios sacados de la chistera de un narrador experto en deus ex machina, pecado cardinal de cualquier producción narrativa. Una amiga de Patricia Bettini, la polola de Nico e hija de Adrián, resuelve la desaparición del padre de Nico casi por arte de magia. El personaje está ahí para eso. Lo mismo el ministro Fernández. Su presencia en la novela se remite a cameos pícaros de un viejo de mierda de derecha con un marcado sentido del poder. Incluso los protagonistas son bocetos: no hay desarrollo moral, no hay crecimiento, no hay, en definitiva, movimiento. Puras marionetas movidas al antojo de un narrador más o menos incompetente. Es triste lo de Skármeta. Sus inicios como cuentista fueron

Por tal pinto

promisorios. Se le recuerdan al menos un puñado de cuentos interesantes, y uno que otro ensayo encendido sobre la jerga y la juventud en los años setenta. También es triste que haya escritores de muchísimo más talento pateando piedras y que una novela tan flaca como “Los días del arcoíris” se gane un premio. Una vergüenza.

LOS DÍAS DEL ARCOÍRIS Antonio Skármeta Planeta, 2011, 234 páginas.

"Hay que saber leer, y haber leído mucho, y comparado, y sopesado la estupidez que encierra esta palabra: el arte, la pasión de los imbéciles" PAUL LÉAUTAUD escritor francés (1872-1956)

sabía usted que... Los Transformers los daban en horario Optimus Prime.

27


Fuera de cuadro

L

e cuento a un amigo de un país vecino que estoy viviendo de allegado en la casa de una familiar. Que ella trabaja duro y sus hijas estudian ingeniería y diseño y se amanecen estudiando, de manera que cuando duermen tengo que caminar en puntillas para no despertarlas, ni a mi hermana, porque una vez despierto trasiego con mis libros y un laptop que da risa, que parece una instalación de arte povera. Si despierto y todos duermen, debo tomar una benzodiacepina para coordinar mi sueño con todos en la casa y así no despertarlos. De esa manera me hice un lindo adicto a las benzos (sin receta, obvio) y cuando despierto, tecleo en el pasillo, al lado del baño, a veces sentado en un balón de gas. Salgo a la calle. En esas circunstancias sí que se comprenden los versos de Pavese: “Atravesar una calle para escapar de casa/ lo hace sólo un muchacho, pero este hombre que pasea/ todo el día por las calles, ya no es un muchacho/ y no escapa de casa”. Quiero ser italiano, como Pavese, como Sanguinetti. Le cuento todo esto a un amigo argentino tan sincero como desafinado y camorrero para escribir: hay que reírse. Pero luego veo que cada detalle que le narré aparece –en mi siguiente visita a Buenos Aires– en un relato suyo. Le pregunto y me dice que debería escribir sobre esas cosas que quedan fuera de cuadro en una especie bastante deforme de novela (tercer intento, a la basura) que le muestro. Comienzo nuevamente: incendio un libro de González Vera a modo de precalentamiento. Empiezo de la si28

guiente manera: “Cuando he hecho talleres en un café incómodo, como todos los cafés santiaguinos, me he dado cuenta que la gente dice cosas más interesantes al tratar de explicar lo que escribe, y lo que pone en papel es una cosa completamente insípida en donde no pudo o no quiso incluir los eventos que gatillaron la escritura del poema, las imágenes. Deja fuera del poema lo mejor, se le van las vitaminas en la sobre-cocción y las verduras pierden color y crocancia con tanto manoseo y tanto acero de cuchillo. Al parecer, el secreto es no trasegar tanto los ingredientes para que la comida permanezca viva”. Creo que esto tiene que ver con dos cuestiones: la vergüenza de

POR GERMÁN CARRASCO

de clase media, desde los que nacieron en La Legua o Maipú hasta la oligarquía dueña del país. Nadie es de clase alta ni baja, suena feo al parecer. Lo mismo sucede al revés, les da pudor hablar de una ciudad extranjera, lo encuentran un fuguetismo, una cosa de retornados equívocos o una tilingada. O la clásica cuando muestran sus poemas: se ponen tiesos para bailar, ponen unas caras extrañísimas ante la cámara. Escuchan la palabra literatura y como que hasta hablan más grave, como barítonos. Y algunos definitivamente llenos de nervios y de una rebuscada ironía constante y sin gracia porque tienen demasiado conquistado lo que no están dispuestos a perder. Por

cuando estén con alguien importante les digan: ¡negro, vamos a tomarnos una cañufla, como antes! Luego leo un estudio acerca de Facebook, escrito en tono humorístico pero con una poderosa base teórica psicoanalítica (humor brígido, sus buenas cucharadas de marxismo y psicoanálisis: más argentino, imposible). La autora me alegra el día. Analiza a la gente que cuelga sus logros y sus viajes en ese soporte (que en un tiempo muy breve será prehistoria) y cómo esa gente se esmera por demostrar su felicidad ahí, o ponen frases en otro idioma aparentando naturalidad nativa y jergosa en el uso de otro idioma. Y ni hablar de

Un par de poetas se dispararon. No comprendo. Pa peliar prenden como pasto seco los culiaos, pero para sentar el culo y escribir alguna güeá que valga la tinta y el papel, por dios que les cuesta. reconocer que tienen un vicio, que fueron protagonistas de una escena ridícula (alteran incluso cosas como que toman café de verdad en una Bialletti original que compraron en Italia en vez del instantáneo que efectivamente toman). El viejo tema de aparentar. La mejor parte de la narración, por ejemplo, sucede en La Pincoya, en donde nació la protagonista, pero esta se niega a hablar de esa población y reemplaza el lugar para esconder su origen, y finalmente en su narración nada resulta genuino. Ni hablar de la famosa “clase media”. Todos son

eso esas caras de estíticos, de aflicción, como si les doliera la panza. Yo creo que por eso toman tanto copete algunos. Recuerdo a un borrachín medio delincuente hijo de un pastor evangélico que vivía en la Villa Caupolicán/Santa Ana/ Che Guevara (San Pablo al 5500). Bebía y veía porno y se amanecía bailando cumbia con sus amigos. Su gran temor era que, en pleno sermón, alguien le gritara: ¡negro, vamos a tomarnos una cañufla o a despertar con un buen cordillerazo nasal! Ese es el miedo que tienen los que han escalado un par de peldañitos, que

las fotografías que ponen: lucen delgados, jóvenes, con miradas limpias de instructor de yoga. Lo mismo con sus cirugías estéticas en términos literarios. ¡Pero las fotos son de hace cuatro años! Cuando los ves son un atado de nervios y arribismo provinciano. Pienso en la biografía, en las subjetividades, en Lorena Amparo, en la máscara poundiana, en la mentira, que siempre es más importante que la sinceridad. Quiero hablar de Venecia, Italia, en donde escribí algunas cosas, pero no es que me de pudor: la provincia me lo impide. O de

sabía usted que: … Lucía era masoquista porque le encantaban0 los golpes de su marido.


LAS ALTERNATIVAS QUE MANEJA EL INTERIOR PARA REEMPLAZAR

LAS BOMBAS LACRIMÓGENAS

na parte tiene un bicho católico opeRecuerdo a un rando. ¿Saben cómo eran los carretes en esos tiempos? Horribles, oscuros, llenos de gente que había borrachín medio dolorosos, sido torturada y no se sabía quién sapo, nadie confiaba en nadie. El delincuente hijo era copete era horrendo y se tomaba con angustia y miedo, que abundaban, pade un pastor recíamos todos fantasmas. ¿Alguien les dicho como eran los directores de evangélico. Bebía hacolegio en esos tiempos? Eran rubias teñidas esposas de milicos, gente que y veía porno y hablaba como este poeta Vidal envalentonando a los cabros chicos hasta con se amanecía una supuesta victoria eventual en el Beagle, Picton, Lennox. Y eso bailando cumbia. conflicto todos los días con los cabros formados como milicos, haciendo ejercicios de Su gran temor milicos. Creo que los ochenteros de últihora tienen nostalgia por eso y por era que, en pleno ma eso les gustan estas poéticas. Les gusta del patrón que da órdesermón, alguien lanesasertividad claras, el rebenque. Tanta libertad y les provoca agorafobia. le gritara: ¡negro, democracia ¿Es posible radicalizar posturas, a alguien, crear contracultura vamos a tomarnos creerle en un país en donde la misma gente que se supone progresista lo primero que te pregunta es en qué liceo estuuna cañufla! diaste? No. O sería bastante difícil. Me una picada de cargadores en La Vega en donde vamos a beber a veces unas cañuflas con ese poeta químicamente puro que es Francisco Ide, o de un amigo de La Vega, el gran Jorge Cubillos, pero la provincia me lo impide. Mejor transcribo literal lo que les escuché a los inmigrantes en ambos lugares (africanos en el primer lugar, peruanos en el segundo), y no intervengo nada. Me hago el objetivo, el documentalista, porque en esta aldea chiquitita hay que ser cuidadoso con los nombres propios, de ciudades, de gente, de todo. Hago zapping: un par de poetas se dispararon. No comprendo. Pa peliar prenden como pasto seco los culiaos, pero para sentar el culo y escribir alguna güeá que valga la tinta y el papel que imprimen, por dios que les cuesta. Me envían un video, veo a un poeta de apellido Vidal y no logro comprender el chiste o la misa o la cosa que sea: martillazos, falta de prosodia y matices, brochagordismo a full. Cero levedad, cero emulsión, cero gracia, cero placer. Me pregunto de dónde sacan tanta asertividad, tanta seguridad en sí mismos, tanto verso como latigazo. Todos los enanos son asertivos, eso debe ser, somos un país pequeño. Asertivos y autodefensivos a recagarse. Todos los cabros chicos de ahora que echan de menos los años ochenta –y las épicas de esos tiempos– no cachan que la nostalgia por las maneras de respuesta de aquellos años no es otra cosa que una nostalgia por la misma dictadura, una especie de fatalismo que en algu-

pregunto esto al dar un vistazo a las décadas pasadas. ¿Cómo recuperar parte de esa crítica a la sociedad que alguna vez encarnaron los movimientos radicales –el punk, p ej, ya que tanto se añoran los ochenta–, renovándolos? Aceptémoslo: no hay contracultura, hasta los mismos jóvenes la asfixian. Marginal, pero hasta las doce nomás, mira que a esa hora la calabaza se transforma en carruaje. Ahora leo la crónica de una chica escrita con ligereza absoluta en una revista de un país vecino: habla de su adolescencia, de lo reventada que era, de que no tiene un peso. Estuvo en la cama con la mitad de la ciudad, y probó cuanta droga existe, lo dice canchera, cagada de la risa, y dice que no tiene un peso, que lo único valioso que tiene es una bicicleta Trek y un libro de Mujica Lainez firmado. Sé que jamás voy a leer algo así a una compatriota mía, aunque me gustaba la prosa de Maturana, de Apablaza, de Costamagna y de Palet, esta editora tenía cosas cosquillosas. Pero no se tiraban con todo. Me pregunto dónde escriben esas cabras ahora. Y me pregunto si le ponen de verdad. Termino leyendo el cuento “Lo real” de Henry James a ver si me saca de algunas dudas. Porque es obligación tener dudas, hay que valorar las dudas como Hamlet, como Prufrock, como el hombre araña. Dejémosle el líder asertivo a otra gente, a otros ámbitos. Escribamos, para el catálogo de Editorial Tumbona del gran editor mexicano Luigi Amara, un libro contra la asertividad.

sabía usted que... Generalmente, los pingüinos se toman un ron antes de tomarse los colegios.

Si bien el Ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter ha prohibido el uso de las peligrosas bombas lacrimógenas en manifestaciones, el orden público no sufrirá peligro, pues ya se trabaja en sucedáneos para controlar a la masa inconsciente.

1.- ALTAVOCES CON LA RUTINA DE RICARDO MERUANE. “Ha demostrado ser un disuasivo de primer nivel. Su capacidad ya ha sido probada en plena Plaza de Armas espantando a los humoristas que pululaban el lugar”.

2.- LLAMAR A LAS MAMÁS. “A nosotros no nos hacen caso, por eso recurríamos a los gases, pero una súper buena opción es llenar de madres para que de un tirón de orejas los vayan a sacar de las marchas”.

3.- BOMBAS DE MERQUÉN. “Son igual de picantes, aunque menos abortivas… creemos…” 29


Envíe sus cartas por e-mail a: cartasaldirector@theclinic.cl

TRANSGÉNICOS

HIDROAYSÉN V

No dejemos que nos caguen, mientras alegábamos por las represas, estos ctms. regalan las semillas nativas de Chile. Llamo al pueblo a informarse, si hay que dejar la cagá, dejémosla pero por favor no permitamos que nos sigan metiendo, ya no el dedo, si no el pico en la boca. Digamos no al abuso de esos weones que ganan millones supuestamente ayudando al pueblo cuando lo único que hacen es cagarnos cada día más... Atte. Ignacio Arros Sandoval

Tengo 15 años y mi sueño es conocer la Patagonia Soy una niña con aspiraciones de Veterinaria de la naturaleza. Soy muy ambientalista, me gusta eso de ver a los animales y cuidar lo que uno tiene. Nada se da porque sí, todo tiene un sentido. Me comuniqué con el diario porque quiero mostrar lo que siento contra las represas. No quiero que se hagan las represas en La Patagonia. Es hermosa y hay que cuidarla. Esta tierra no es para siempre y ¿que le dirán a las generaciones? Hijo, sabes, destruyeron la Patagonia y el turismo de Chile para hacer represas que aún no funcionan, eso se les dirá. NO!, yo quiero a mis hijos que conozcan la Patagonia. Esas torres hacen daño, está comprobado mentalmente y al oído por el sonido que provocan. Soy de la 5ta región, no arruinen la Patagonia. Macarena Francisca Urrutia López Gracias.

SANTANDER Últimamente me ha estado llegando spam de parte del Banco Santander a mi dirección de correo electrónico. Esto ya es ilegal de acuerdo al artículo 28 B de la ley 19.955. He solicitado en reiteradas ocasiones el cese de contacto, incluso con confirmación de parte de funcionarios del banco, y sigo recibiendo publicidad no deseada. Atentamente, Juan Ignacio Sáa Hargous

HIDROAYSÉN Teniendo en consideración que a estas alturas del partido y en la situación de tensión que se encuentra el país por el conflicto HidroAysén, sólo a su diario le puedo creer, le hago una propuesta. Se me ocurre que alguien debería reportear lo que está pasando día a día en la región de Aysén. Mi familia vive allá y me cuenta de las diarias movilizaciones, de la presencia masiva de carabineros traidos de otros lugares, de la represión en las protestas y el temor de la gente entre otras. No sería un lindo trabajo ser la voz de esta gente... bueno ... es solo una loca idea. Esperando haber iluminado su mañana con esta idea. Alejandra Vera Morales

HIDROAYSÉN II De a poco este mundo se va acabando, cada vez menos árboles, menos ani-

Amalia Durán González tiene tres semanas de vida y es fanática de The Clinic.

males, menos parques forestales y a la vez más gente, más basura, más smog. cada vez vamos empeorando un problema que generación tras generación va pasando y nadie ha podido solucionar cuando nos enfocamos netamente en problemas económicos cuando hay gente multimillonaria y millones de pobres, esto es lo que tiene que cambiar cuando lo que quieren hacer es una represa para que la gente rica se haga más rica. ¿Cuándo aprenderemos? ¿En verdad será bueno el desarrollo?. Porque este mismo cada vez hace hundirnos mas y mas hasta un momento que nos quedara un mundo sin áreas verdes y repleto de gente ¿Qué será de nuestros hijos? ¿tendrán un mundo sin vida? Daniel Ignacio Flen Mourguet alumno de tercero medio

HIDROAYSÉN III Hoy me parece que su eslogan es puro populismo y fanfarria, después de un tiempo de no tener en mis manos la revista hoy la he vuelto a tener, y me he desilusionado más cuando en una de ellas encuentro propaganda a favor de HidroAysén, me pregunto y se lo pregunto a Ud. directos, dónde está el compromiso real en las críticas, pues no veo que ya exista, se han vendido a la derecha, a los diarios que desinforman

al pueblo a los que destruyen la tierra y la vida, a los que nos quieren de rodillas trabajando para engordar las panzas burguesas y haciendo crecer el chanchito de ellos, los hijos de Pinochet. Nicolás Abu-Para

HIDROAYSÉN IV Quisiera decirles que soy una fiel lectora de su diario y que en estos tiempos es fundamental tener voces que nos muestren la otra cara de la moneda, considerando que existen pocos medios que nos muestren la realidad de nuestro país. Y ustedes son uno de los pocos. No he leído el último número, pero me imagino que irá lleno de comentarios y artículos sobre HidroAysén y, en relación con eso quisiera expresar mi decepción al ver que en uno de los últimos números de The Clinic aparece la publicidad de HidroAysén; no imaginan la decepción que sentí, es absolutamente contradictorio a la línea que ustedes siempre han mostrado. No espero una explicación de parte de ustedes, pero necesitaba hacer el comentario. Creo firmemente en que se debe mantener una línea, porque de lo contrario corres el riesgo de perder credibilidad. Soledad Puelma

HIDROAYSÉN VI A los diversos aspectos y etapas, cada cual más escandaloso, que ha significado el proceso de aprobación de Hidroaysén para ya varios gobiernos definitivamente aliancertacionistas, hay que agregar lo impresentable que resulta el status del biministro Golborne en las carteras de Energía y de Minería, cuando todos sabemos que Hidroaysén no está concebida para satisfacer el interés general de los chilenos, totalmente excluidos por la clase política del proceso de toma de decisiones, sino, por el contrario, sólo las necesidades de las grandes transnacionales mineras que se apropian de nuestra riqueza prácticamente gratis. Rafael Enrique Cárdenas Ortega.

Director :PATRICIO FERNÁNDEZ (@patofdez) Editor General: PABLO VERGARA (@pablovergarae) Editor Cultura: Vicente undurraga Editor Crónica: claudio pizarro Dirección de arte y diseño: LEO CAMUS, M  ARCELO CALQUÍN Editor Fotográfico: ALEJANDRO OLIVARES Editor Humorístico: FRANCISCO CASTILLO Editor general web: PABLO BASADRE Secretaria: ALEJANDRA FIERRO Corrector de estilo: HUMBERTO AHUMADA Gerente general: PABLO DITTBORN Gerente comercial: CARMEN BURGOS (@carmenburgos) Asistente comercial: XIMENA RIVAS Colaboradores: MÓNICA GONZÁLEZ, RAFAEL GUMUCIO, CLAUDIO BERTONI, MARTÍN HOPENHAYN, NICANOR PARRA, MATÍAS RIVAS, RENÉ NARANJO, JUAN PABLO ABALO, TAL PINTO, RASMUS SONDERRIIS, ALEN LAUZÁN, ALEJANDRO ZAMBRA, PEDRO CAYUQUEO, VERÓNICA TORRES, JORGE ROJAS, MACARENA GALLO, ANA RODRÍGUEZ, JORGE MOLINA, cristóbal olivares, MARCELO MELLADO, GERMÁN CARRASCO, ALFREDO JOCELYN - HOLT, RICARDO PIGLIA, DIAMELA ELTIT, PAULA VIAL, BRUNO VIDAL, ÁLVARO DÍAZ, JUAN PABLO BARROS, GUILLERMO MACHUCA, PATRICIO MIRANDA , Javier Alvarado Diseñador en práctica: TOMÁS PAVÉZ Impresión: QW (QUE SÓLO ACTÚA COMO IMPRESOR).

www.theclinic.cl @thecliniccl

30

THE CLINIC ES PUBLICADO POR LA SOCIEDAD DE EDICIONES Y PUBLICACIONES BOBBY S.A. DOMICILIADA EN SANTO DOMINGO 550 PISO 6, SANTIAGO. Fono: 633 9584-639 0264. FAX 639 6584 E-mail: cartasaldirector@theclinic.cl /publicidad@theclinic.cl /www.theclinic.cl

Este medio ha certificado su circulación y lectoría.

sabía usted que: …En todo Chile está Endesa. Endesacuerdo con Hidroaysén. (@parquearaujo)



JUEVES 19 DE MAYO DE 2011 · AÑO 12· Nº 394

PUBLICACIÓN SEMANAL

CON ESTA EDICIÓN

DVD

MANUEL DE RIBERA

+$3.490 $ 800 RECARGO AÉREO $ 200

E C A N ARIO O T DI N O PR UEVO N N U

SAPEA

THE CLINIC

ONLINE

PINCHA WWW.THE CLINIC.CL CAMPAMENTOS: 25 MIL FAMILIAS NO RECIBEN PLATA DEL ESTADO

LUIS EUGENIO SILVA, EL CURA QUE SE QUISO MATAR CURA GERARDO JOANNON: “NO SOY TAN MALO COMO ALGUNOS PUEDAN PENSAR, NI TAN BUENO COMO OTROS PIENSAN” PATAGONIA: HINZPETER OTRA VEZ APAGÓ EL INCENDIO CON BENCINA

DEFENSORA NACIONAL ESCRIBE SOBRE DETENCIONES ILEGALES


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.