The Clinic 391

Page 1

JUEVES 28 DE ABRIL DE 2011 · AÑO 12· Nº 391

PUBLICACIÓN SEMANAL

$ 800 RECARGO AÉREO $ 200

¿SANTO?

ASÍ ES

PAPA GUMUCIO DESTRUYE A JUAN PABLO II LAS MECHAS SUELTAS QUE DEJÓ EL FISCAL PEÑA EN EL CASO BOMBAS GUERRILLERO OKULTO, EL LÍDER DE LA NUEVA CANCIÓN COMBATIVA EL AUTOGOL MAPUCHE, POR PEDRO CAYUQUEO


Separación lo devastó

NEGRO PIÑERA CAE EN EL ALCOHOLISMO Y LAS DROGAS Mañalich preocupado por la ley del cinturón:

“NO MÁS CHEQUES, AHORA TODO AL CONTADO” Científicos niegan haber descubierto “la partícula de Dios” en el colisionador de hadrones:

“AFIRMAMOS QUE TODO PARTIÓ CON UN POLVO”

2

sabía usted que: ...Belén dejó al negro porque se pasó de la raya.


Ministra del Trabajo no se fía de la baja de del desempleo:

“CON TODAS LAS RENUNCIAS DEL MINISTERIO DE VIVIENDA QUIZÁS VUELVA A SUBIR” Belén confundida:

“¿ES INFIDELIDAD SI TE ACUESTAS CON OTRO NEGRO?”

Jorge Hevia feliz con invitación a boda real:

“ME VOY AL MATRIMONIO DEL REY DEL MOTE CON HUESILLO”

No se cumplen vaticinios de Ministros de Salud

MAÑALICH PASA A LA HISTORIA COMO EL HUEÓN QUE SE CAGÓ SOLO

HINZPETER ALLANA DIARIO LA CUARTA “Pillamos miles de bombas 4”, afirmó

Sebastián Piñera y la muerte de Gonzalo Rojas:

“ORGANIZARÉ UN CICLO CON TODAS SUS PELICULAS EN SU HONOR”

Ministerio de Vivienda explica las diferencias en los montos del caso Kodama:

“¡ES QUE NO CALCULARON EL COSTO POLÍTICO!” Como pecan pagan

CONFUSAM HACE COLA PARA QUE LES ATIENDAN LAS SÚPLICAS

Duelo nacional por separación del Negro Piñera y Belén Hidalgo

CHILE SE QUEDA SIN PRIMERA DAMA... DE COMPAÑÍA

sabía usted que: ... Los abogados del Vaticano perderán el día del juicio final.

3


EDITORIAL

LA PLATA ORDENA Foto: Alejandro Olivares

POR PATRICIO FERNÁNDEZ

M

ientras se apagan los incendios, se conocen los escándalos (hay $14.000.000.000 por explicar en el caso Kodama), renuncian los funcionarios, y la nueva forma de gobernar se desmorona internamente –porque aquí no hay oposición–, se está decidiendo, construyendo, mejor dicho, el modelo de desarrollo para el Chile de las próximas décadas. Son poquísimos en el mundo político –de hecho, no veo que brille ninguno–los que están prestándole atención al tema de la energía con una mirada que sobrepase lo inmediato. Las discusiones en torno al asunto se limitan a chispazos. Quienes se toman el cuento muy en serio, todavía son vistos como ecologistas histéricos. Se acepta como premisa casi indiscutible el que hay una meta de crecimiento por cumplir, bajo la máxima de que ésa es la única forma de que nos enriquezcamos todos. Los datos acerca de nuestros niveles de desigualdad son elocuentes, y no provienen de organizaciones izquierdistas, sino precisamente de ese grupo de países a los que Chile pretende alcanzar. Es decir, el mucho crecimiento se está quedando en poquísimas manos. Las grandes fortunas se multiplican, mientras las mayorías trepan apenas. La actividad productiva se halla tanto o más concentrada que la riqueza y el poder. Acá vivimos del cobre. El 60% de las exportaciones nacionales proviene de las minas. Comparados con cuarenta años atrás, no estamos mejor al respecto. Se supone que nos hemos vuelto un país de empresarios y, no obstante, continuamos dependiendo de una materia prima proveniente de las rocas. No han florecido industrias novedosas y potentes. El vino, la fruta, los salmones, apenas alcanzan para decorar nuestra dependencia minera. Los proyectos atrevidos se hallan asfixiados, ya sea por la dificultad de nacer o porque, a un cierto punto, lo mejor que le puede pasar a un emprendimiento de cualquier tipo es que los compre un gran conglomerado. La fuerza de lo particular y lo local no encuentra tiraje. Si este país fuera un cuerpo humano, diríamos que está cre4

ciendo desguañangado. De lejos se ve grande, pero de cerca endeble. No se me ocurre al día de hoy un mejor paradigma para reposicionar una discusión ideológica, que el tipo de desarrollo energético por el que se apueste (el otro es la educación). Los neoliberales entusiastas, para quienes todo el énfasis está puesto en la rápida explotación de las capacidades productivas, sin duda considerarán que la mejor solución es aquella que genere la energía más barata y efectiva, sin preocuparse mayormente de quién sea su dueño ni del daño que produzca en la naturaleza que interviene. El resto son hippadas. Algo parecido podría pensar un Estado totalitario. Ambos terminan desembocando en altos grados de concentración. Es cierto que las energías sustentables son actualmente más caras que las otras, y seguramente también lo es que durante un buen tiempo deberán compartir el escenario con esas menos deseables, pero imprescindibles para sobrevivir. Se trata, efectivamente, de una inversión pensando en el futuro.¿Acaso cuando alguien elige una casa -en el entendido de que pueda elegir, como acá ya es posible-, lo hace considerando sólo su precio presente? Harto mal negocio sería, y cotidianamente poco rentable. En todo caso, no hay para qué ser tan tajante; el asunto es que exista una planificación que vaya más allá de la simple oferta y demanda. Por el momento, simplemente la plata ordena. La Concertación jamás le dio a este ámbito la importancia que merecía. En sus filas, no hay consensos al respecto. El gobierno de los gerentes, por su parte, no está para pendejadas. Con razón renuncian: tienen que lidiar con cada estupidez… Figúrense, hay bobalicones que prefieren la bicicleta al auto, la caleta al resort, la dignidad en vez de unas lucas extra, y la sombra de un árbol con nidos en la orilla de un río inigualable al augurio de un progreso con olor a sueño rancio. Como si fuera poco, apuesto un dedo a que tanta bobería encierra riquezas que la cordura imperante, perdida en la prisa, no es capaz de ver. sabía usted que: …El arca de Noé costó varios palos.


EXCLUSIVO EL NUEVO PROTOCOLO DE LA IGLESIA

ANTE DENUNCIAS DE

ABUSO SEXUAL LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE CHILE HA SACADO A LA LUZ PÚBLICA EL PROTOCOLO QUE DEBEN SEGUIR LOS CURAS, SACERDOTES O CUALQUIER MIEMBRO DE LA IGLESIA AL ENFRENTARSE A UNA DENUNCIA DE ABUSO SEXUAL.

1. Intente conversar con la víctima. El diálogo es el primer paso para todo, pero haga que se sienta cómodo, ofrezcale un café, una bebida, unos millones, cualquier cosa para hacerlo sentir a gusto.

2.

3.

Cerrar puertas y ventanas para que ningún oportunista escuche. Recuerde que el tema es muy sensible para la víctima y él no necesita que algún chismoso ventile el asunto a la opinión pública… o a la justicia.

Tomar nota de la denuncia y contactar de forma inmediata al cardenal Errázuriz para explicarle el tema.

4.

Si no sabe nada de Errázuriz en 2 años, llamarlo de nuevo para ver cómo va el asunto. En el intertanto, tranquilice a la víctima y dígale que una resolución viene en camino.

6. Si, luego de la investigación, el Vaticano encuentra culpable al acusado, hacer caer sobre él todo el peso de la justicia católica: 2 padrenuestros y 2 avemaría por besos cuneteados y una vida de retiro en alguna de nuestras casas de veraneo si hubo corrida de mano. Importante: si la falta es extremadamente grave, se procederá a cortar el cable premium de la casa de veraneo (el básico se deja, no somos animales)

5. Si ve a algún equipo de TVN o cualquier otra prensa, échelos por cualquier medio posible, la víctima no se merece el escarnio público.

7. Por ningún motivo, repetimos, por ningún motivo invite a salir al denunciante.

sabía usted que... El libro sobre Educación sexual trata varios puntos, pero el mejor es el punto G.

5


El Papa transparente Rafael Gumucio

R

esulta a lo menos cómico ver a cardenales y obispos dar infinitas explicaciones por casos de violación y abusos, mientras el gran responsable de todas esas atrocidades, el hombre que hizo casi nada para investigarlos, el que puso en lugares los más vistososa abusadores es beatificado a una velocidad supersónica. Si se tratara de un Papa débil, uno que dejó hacer sin preocuparse demasiado de las formas, quizás su pereza sería perdonable, pero Juan Pablo II fue cualquier cosa menos descuidado o tolerante. Los últimos años de su interminable reinado lo pasó preocupado de la sexualidad de los civiles, alentando a través de su rechazo al condón cientos de miles de muertes entre los más pobres de los pobres.

chilena en manos de Medina y Errázuriz, un maniático y un mediocre, un fanático y un débil. No hay objeto que represente mejor a Juan Pablo II, su legado, su fuerza y su debilidad que el llamado papamóvil. Una caja de vidrios transparente montada sobre una camioneta Mercedes Benz pintado según un especialista de “blanco místico Vaticano”. El vehículo que le permitía cumplir su sueño más caro, saludar a la multitud y ser admirado por ellas en los cuatro rincones del planeta, evitando gracias a los vidrios a pruebas de granadas, y disparos de bazuca, la pesadilla de las balas, la sangre que vivió el 13 de mayo de 1981. El Papa joven se decía entonces, el que cumplía no sólo en la intención, sino en su propio temperamento, sonrisa, su propio origen, Polonia -o sea ninguna parte,

Resulta a lo menos cómico ver a cardenales y obispos dar infinitas explicaciones por casos de violación y abusos, mientras el gran responsable de todas esas atrocidades es beatificado a una velocidad supersónica. Fue un Papa cruel como pocos, porque era también un Papa convencido de nacimiento de estar del lado de la verdad. Padre y madre muertos, muertos centenas de miles de hombres y mujeres de su generación, Karol Wojtyla no podía sentirse más que un elegido. Se comportó como tal, como el hombre que le iba a volver a dar sentido al catolicismo en el mundo moderno. Inflexible, místico, extraño, extranjero, sin embargo muy luego manipulado por mafias y grupos de poderes, dirigidos desde la sombra por unos de los seres más sibilino y moralmente vacuo que ha creado el micro mundo del Vaticano: hablo de Angelo Sodano. Entrenado en Chile, este último, en el arte de acariciar a los dictadores de todo pelo. Maldición particular para nuestro país ese hombre que nos conoció demasiado y dejó la iglesia

como diría Alfred Jarry-, el deseo de Juan XXIII de abrir las ventanas de la Iglesia al aire fresco y nuevo, la modernidad y su clamor. El cura que antes fue actor, que nunca dejó de serlo del todo, el pontífice que esquiaba y grababa discos con canciones, el hombre que hablaba más que correctamente cuarenta lenguas y estaba dispuesto a practicarlas todas desde todo y cualquier escenario que le ofrecieran. El Papa que quiso ese día de mayo de 1981 culminar su homilía sonriendo desde un jeep descapotable con esa simpatía de rector de colegio ,de esos que te castigan por tu propio bien. Aplausos, vítores, aleluyas, hasta que de pronto un joven de aspecto mediterráneo dispara contra la mancha blanca, sangre en el abdomen, en el pecho. ¿Quién, por qué? ¿Un grupo palestino, una conspi-

ración búlgara dirigida desde Moscú? Todo eso, o nada de eso, un turco demente venido de una agrupación ultra nacionalista de ese país que sólo quería que se hablara de él. Esta confusión de países y reividincaciones es quizás también uno de los legados del Papa. El Papa que dejó de ser el representante de una fe, para convertirse en una estrella para y por sí mismo. Un actor más en el teatro del mundo, entre Britney Spears y Bill Clinton, entre la reina de Isabel y Fidel Castro, un símbolo que se preocupó entonces más y más de simbolizar antes que guiar su grey. El Papa que casi muere en público, que casi muere por amor al público. ¿Salió el Papa transformado de las cinco horas de operación al que siguieron meses de complicación y convalecencia? ¿No murió ahí el Papa joven, el Papa nuevo y nació el enemigo del condón, los divorciados, los homosexuales y la ropa civil entre los sacerdotes? Los viajes siguieron, las encíclicas también a un ritmo vertiginoso. Las iglesias luego le quedaron chicas, necesitaba los estadios, los prados gigantescos, la multitud que se abalanza hacia él hasta que tiene, como en el Parque O´Higgins, que huir de ella en helicóptero, como huyeron los Rolling Stones después del concierto de Altamont. Con una diferencia esencial, el grupo que cantó “Sympathie For the Devile” asumió ante los tribunales y la prensa la culpa por el desastre de su aparición. El Papa, en cambio, se enojó con la multitud, gritándole por los parlantes que la policía de civil arrancaba “El amor es más fuerte que el odio”. Sus ojos inyectados de este último sentimiento. La imagen que no puede olvidarse, la valentía del Papa que seguramente recordó el descontrol que siguió su asesinato, enfrentándose al caos como si se tratara de su condición esencial, el desafío, la apuesta, el peligro, nuestro Papa nietzcheano que fue la vida entera buscando emociones fuertes, misiones polémicas, visitas complicadas. Protegido por esa caja de cristal antibalas, una suerte de muñeco aún en su caja, una figura congelada al que el polvo de la población La Bandera no puede tocar, como él no puede tocar esos miles de cuerpos corriendo, gritando, buscándolo, como un extraño animal que se exhibe en su propia jaula. El peregrino de la paz se sabía destinado a la guerra. Su propia guerra. Si algún efecto tuvo el atentado en el Papa, fue justamente devolverlo con más fuerza aún a su Cracovia natal donde vio a tantos morir fusilados, donde aprendió a ser lo que fue lo que le quedó de vida y Papado un sobreviviente en un mar de muertos. Supo entonces algo que nunca olvidó: que el mundo era Cracovia y Cracovia era el mundo, esa preciosa ciudad renacentista a poco kilómetros de las chimeneas de Auschwitz. Cracovia, donde el conservadurismo sexual era también una forma de rebelión contra el comunismo abortista. Una forma de rebelión pero también de pacto cuando se trataba de los homosexuales que Iglesia y Estado estaban de acuerdo en perseguir juntos. Ese recatado nudo de tradición y piedad desatada en medio de un país que vivió y sufrió todas las revoluciones del siglo XX. Moderno el Papa, porque toda tradición había sido arrasada, porque desde chico aprendió a distinguir el ronroneo de los motores de los tanques y comuni-

sabía usted que: … Cuando un pastelero se equivoca deja la crema.


carse a través de la radio, los panfletos, las reuniones clandestinas. Moderno porque su país se hizo desde las cenizas sin nobleza de sangre de la que alardear, todos trabajando en la fábrica, cada cual responsable de su propia vida que era en cada caso un milagro arrancado del temblor o la traición. Conservador por eso mismo, porque era lo único que podía ofrecerle a sus fieles durmiendo desesperado entre los escombros, el lazo con un pasado más estricto, con un orden igualmente férreo que les imponía Stalin, pero polaco éste. La virgen en vez del papa Stalin. El Papa que supo ser lo que más odiaba, el último estalinista, el más exitoso de esto, el único que logró después de muerto la santidad. El Papa de las comunicaciones, que supo como nadie salir al ruedo de los nuevos medios. Conservador, porque esos mismos nuevos medios lo eran y lo son profundamente, unidos los telespectadores en torno a imágenes que los escandalizan, simplificando todo hacia el lugar común, plegándose siempre al final con los poderes de ese mundo, el Papa que supo que no había nada más posmoderno que obligar a los curas a usar sotana, es decir a tener su propia imagen de marca, su propio disfraz inmemorial, prohibiendo todo lo que el rico se prohíbe a sí mismo cuando es astuto -el sexo, el trago- y permitiéndole lo único que le importa, la acumulación sin fin de medios y alabanzas. Ese es en gran parte el legado del Papa: haber comprendido que las nuevas formas de comunicaciones aguantan mejor que nadie el discurso aparentemente anticuado. Supo el Papa predicar el retorno a un pasado que reinventa a su imagen y semejanza la posmodernidad. Una tradición vacía de todos sus peligros, desde el monarquismo y el desprecio por los derechos humanos de Lefevre hasta la rebelión y el mesianismo de la Teología de la Liberación. Su ataque a estos extremos

sabía usted que... La cruz roja le compra remedios a Cruz Verde.

obedecía siempre también a la lógica de las audiencias que detestan las estridencias y los debates de fondo, que quieren imágenes y más imágenes, vírgenes, carteles, canciones. El Papa en el balcón con Pinochet y unos minutos después con unos pobladores que denuncian al dictador, todo rápido, luminoso, transparente, todo desnudo de ambigüedad, de paradoja, de verdadera complejidad. Su discurso contra la cultura light y de consumo se enmarcó justamente en una progresiva simplificación del debate teológico, que al condenar los extremos se convirtió en un monólogo endogámico. Su obsesión por lo sexual se enmarca en la misma lógica, el morbo de las audiencias que quiere creer que el sexo, el atractivo, el visible sexo, es el peor de los pecados y el más grande de los placeres. Mientras tanto el mundo, y en particular el mundo desarrollado, se hacía ante sus ojos más y más desigual. Hecho este que por cierto denunció, sin nunca asumir su parte de la culpa, el haber contribuido a destruir el comunismo, ese sistema que oprimió a los suyos en Polonia, pero que en occidente no fue ante todo un factor de reforma y vigilancia del sistema. En la propia Italia más que en ninguna parte. Esa Italia que dejó al final de su pontificado en manos de Berlusconi, un hombre que representa casi todo lo que se supone odiaba pero que es como él mismo, un soberano televisado, un hombre obsesionado por lo visible. Y, sin embargo, el deber del Papa era quizás justamente el contrario, el del luchar en la otra frontera, la de lo invisible. No sólo defender la utilidad de los rezos silenciosos, de los cánticos secretos, sino luchar para que la caridad también sea invisible, para que nadie haga de ella una bandera de envanecimiento personal. A esos, los Bono, los Bill Gates del mundo, los filántropos profesionales, el Papa los

bendijo sin plantear la menor de las dudas. El Papa no fue capaz de polemizar realmente con el mundo que ayudó a instalar. Antes que San Agustín o Santo Tomas prefería la neurosis de San Juan de la Cruz. Una neurosis que sospecho era la suya también, la que puedo leer en su sonrisa sin alegría, en su frenesí sin centro, en su pasión por estar en lo correcto siempre, por su incapacidad total de dudar, por dialogar por comprender. Su fe, como su vida, notoriamente desesperada, agitada, necesitada de logros, sínodos, congresos eucuménicos, conversiones, beatificaciones, condenas y excomuniones. La velocidad con que lo santifican es quizás una prueba más de todas esas fallas. El Santo Express de un mundo que no puede darse el lujo de detenerse a pensar nada. Sus pecados y sus virtudes que son las mismas que el mundo, ese que amó con la ansiedad de un adolescente. El Papa que estuvo cerca de la muerte tantas veces, que parecía comprender la vida como una carrera desorbitada contra la nada que lo alcanzó sus manos, sus piernas, su cabeza moviéndose sin control. Su cuerpo deshecho obsesionado con no abandonar ni la vida ni el poder, hasta que los dos lo abandonaron a él. Aplaudido a rabiar -como siempre soñó el actor de Cracovia- por miles de feligreses que ahora contemplan sin el actor el escenario vacío y polvoriento, lleno de figurantes descabezados y bastidores rotos. Toda la pompa y las circunstancias idea, sólo el texto de la obra, el nuevo testamento, aún vivo y posible, pero con tan poco actores nuevos que tengan la valentía de encarnarlo. El Papa favorito de los no católicos, trabajó quizás sin saberlo para expandir como nadie la duda y el escepticismo. Una duda y un escepticismo que, sospecho, era quizás el secreto de su alma.

7


Acusados denuncian pifias en la investigación

Las mechas sueltas que dejó el fiscal Peña en el Caso Bombas

El martes, los ocho imputados que permanecen presos por el Caso Bombas depusieron la huelga de hambre que mantenían en reclamo por el proceso que los afecta. Una huelga que pasó casi desapercibida en los medios pero que ha conseguido presentar las primeras fisuras en una investigación que hace ocho meses se presentó sólida e irrefutable. Quisimos escuchar qué dicen los críticos del trabajo del ex fiscal Alejandro Peña y revisar el expediente. Nos encontramos con denuncias contra testigos secretos, pósteres de Axl Rose considerados como pruebas y evidencias repetidas.

“T

Por Ana Rodríguez S. • Fotos: Alejadro Olivares

Rodolfo Retamales Leiva, "El Garza"

8

odos sabíamos que a Rodolfo siempre lo iban a estar persiguiendo”, dice Cecilia Leiva, ex subsecretaria de Agricultura de Bachelet y madre de Rodolfo Retamales, “El Garza”, en un café de Plaza Egaña. Y todos son la familia, los amigos, ella y el “Garza” mismo, que entendían que la policía no le perdería paso nunca, desde agosto del 2004 en que salió con libertad condicional desde la Cárcel de Alta Seguridad después de pasarse doce años ahí. Había autos que lo seguían. O que se estacionaban frente a su casa. El “Garza” salía a fotografiarlos, a veces. Los policías también le tomaban fotos. La cola policial lo acompañó también un verano, cuando se fue con su hermano a acampar a Pan de Azúcar, en la III región. -Ahora nos damos cuenta de que hasta allá lo seguían. Porque en las pruebas que le hizo el fiscal Armendáriz aparecen fotos de Rodolfo veraneando con su hermano y sus familias, hijos incluidos. ¿Por qué no lo arrestaron entonces, si supuestamente estaba organizando esta asociación ilícita terrorista? -se pregunta la mamá de “El Garza”. Tuvieron advertencias de lo que se venía por la prensa. Antes del 14 de agosto del año pasado, La Tercera les pidió una entrevista como familiares. -Nos decían que se iban a dar a conocer todos los nombres de involucrados en el Caso Bombas, y que Rodolfo iba a aparecer entre ellos. Entonces que por qué no nos anticipábamos a desmentirlo. Seguramente ahí ya había sido nombrado el fiscal Peña. La Tercera tenía información de todas maneras y querían que reaccionáramos. Todo eso configuraba una situación -dice Leiva. Los familiares culpan a la prensa de lo que ha pasado con el caso. Cecilia Leiva no es la excepción. En abril del 2010, repasa, El Mercurio publicó lo que llamó un perfil de los Okupa chilenos. Uno de los entrevistados de la nota era Rodrigo Vega Morales, habitante de una casa okupa del barrio Brasil que había estado preso en el 2009, luego de ser denunciado por su pareja, la francesa Violette Gerard, por violencia intrafamiliar. La policía, esa vez allanó la casa en que vivían y le encontraron marihuana y un túnel de cuatro metros. En la nota de El Mercurio que Cecilia Leiva recuerda, Vega explicó que habían okupas intelectuales y okupas violentos.

sabía usted que: … El negro Piñera tiene plata, pero su mujer es la rica.


En la acusación aparecen también como pruebas “1 hoja de papel escrita a mano”, “1 comprobante de consulta cuenta BancoEstado”, “1 póster de Axl Rose con un escrito al reverso”, entre otras. Él, dijo, era de los intelectuales; los violentos, siguió, vivían al lado suyo, en la casa okupa Sacco y Vanzetti y lo dirigía un tal “Garza”. -Nosotros dijimos, qué horror, están involucrando a Rodolfo en una situación de violencia. Este mismo personaje que aparece en el diario, Rodrigo Vega Morales, ahora es uno de los testigos ocultos que aparecen con siglas en este juicio. Él es uno de ellos -dice Cecilia Leiva. Los testigos secretos. La pesadilla de los familiares de presos por Ley Antiterrorista. Y una suerte de comodines para los fiscales, parece.

UN PóSTER DE AXL ROSE Jamás hablaron con la prensa antes de las detenciones. Desmentir supuestos, pensaban, no correspondía. Pero el 14 de agosto los supuestos se hicieron reales y Retamales y otras 13 personas fueron detenidas. Retamales cayó en la casa que arrendaba junto a una pareja. Allanaron su casa y la de su madre. A Cecilia Leiva le incautaron su computador. Desde el día que se lo devolvieron, cuenta ella, no lo ha querido mirar. No sé qué habrán entendido. Las cosas que deben haber visto son locas. Puros trabajos agrarios, de políticas agrarias

la investigación, pero no dice si hay huellas o registros de ADN, ni en qué lugar se encontraron. O un montón de tarjetas Bip. O bicicletas. En la acusación aparecen también como pruebas “1 hoja de papel escrita a mano”, “1 comprobante de consulta cuenta BancoEstado”, “1 póster de Axl Rose con un escrito al reverso”, entre otras. -Yo no sé de qué manera eso puede ser evidencia -alega Espinoza sobre Axl. También están las escuchas telefónicas. Cecilia Leiva se indigna con ellas: las conversaciones interceptadas, acusa, son absolutamente cotidianas. Nada de terrorismo. -Aparece mi hijo hablando con su compañera y le pregunta, “¿le diste comida al gato?, ¿dónde está Matías?”. Después dice que se le acaban los minutos y que la va a llamar de un teléfono público, y de eso sospechan. Hay llamadas mías a Rodolfo: “¿cómo estás, dónde estás, qué estás haciendo?”. Y entonces deducen: “ooh, preocupación de la madre”. Todo es así, muy loco. Y están los testigos de oídas, sujetos que aseguran haber escuchado conversaciones de los imputados al interior de la cárcel. Todos son testigos sin rostro, secretos. -Estos testigos secretos serían presos

“Estos testigos secretos serían presos comunes, y eventualmente hasta gendarmes. Sabemos que hay uno cubano que habría obtenido algunos beneficios de la Fiscalía”, cuenta el abogado Alberto Espinoza. -dice ella. Hasta ese día, “El Garza” firmaba todos los lunes en el Patronato de Reos. Trabajaba en una ONG de La Florida llamada La Casa, donde ejecutaba un proyecto en conjunto con el Sename. Además, colaboraba en la radio popular Primero de Mayo de La Victoria y se dedicaba a hacer joyas, enormes piezas de orfebrería que hoy su madre luce en el cuello. Ocho meses después, Retamales y el resto de los detenidos enfrentan una larguísima acusación presentada por la Fiscalía Sur, encabezada por el ex fiscal Alejandro Peña, hoy jefe de la división de estudios de la subsecretaría del Interior. El informe del trabajo de Peña incluye el detalle de 6744 evidencias, 794 testigos y 221 peritos. “Suena fuerte comunicacionalmente”, reconoce Alberto Espinoza, abogado de Retamales, cuando comenta la acusación de la fiscalía. Se ve consistente, dice. Pero en el detalle, asegura, las cosas son distintas: hay 1.400 evidencias que están repetidas en el expediente. Y muchas de ellas no se explica por qué figuran en la lista. -Encontramos que como evidencias criminales hay cosas como 11 colillas de cigarrillos incautadas en el curso de

comunes, y eventualmente hasta podrían ser gendarmes. Sabemos que hay uno de nacionalidad cubana que habría obtenido algunos beneficios de la Fiscalía, según hemos podido indagar -cuenta Alberto Espinoza. Otros testigos figuran con sus iniciales. Se trata de tres periodistas: M.F.F.H, F.A.V.P y A.R.F. Estos dos últimos, de crónica de Canal 13. Uno de ellos, FAVP, asegura que no tiene idea de por qué está ahí, pese a que su declaración señala -en prosa de fiscal- que testificó sobre “todo lo que vio, escuchó e hizo, el día de los hechos circunstancias anteriores, coetáneas y posteriores al hecho investigado. En especial declara sobre casas ocupadas, conocimiento que tiene de ellas y de sus moradores y visitantes, movimientos, procedimientos policiales realizados respecto de dichos centros de poder y de los imputados, conocimiento que tiene el imputado Rodolfo Retamales Leiva, su participación en la asociación investigada y todo antecedente que tenga de los hechos y participación de los imputados”. -Nos llamaron a varios periodistas, pero no como testigos ocultos. En realidad no es mucho lo que me preguntaron

sabía usted que... Juanita Viale ya no se mojaba con el manguera.

en específico del tema. Me citaron porque estuve como periodista en una pelea que hubo en un lugar entre encapuchados con periodistas. Y querían saber si había visto algo o si sabía de alguien. Yo, la verdad, mucho no sé, si no cubro ni policial. Para un allanamiento en calle Brasil iba pasando y había carabineros y guanacos y nos bajamos a grabar, nos tiraron piedras y sería todo. Esa fue mi gran participación -dice F.A.V.P.

POR ARTE DE MAGIA -Cuando Alejandro Peña asume esta investigación, el Caso Bombas experimenta un cambio radical -dice Alberto Espinoza. Para Espinoza, la idea de que aquí hay una asociación ilícita terrorista surge “de la nada”. El fiscal Armendáriz, que fue quien investigó inicialmente el tema -dice Espinoza- nunca tuvo esa hipótesis, aunque se pasó dos años buscando pruebas sin resultados concluyentes. Hasta la aparición de Peña, asegura Espinoza, ninguno de los querellantes -bancos, la Iglesia y otras instituciones- había calificado como terroristas los ataques; las querellas eran por daños. -Hay 21 querellas en esta causa, la mayoría de ellas interpuestas por el ministerio del Interior, tanto en el tiempo de la Bachelet como en el gobierno de Piñera. En ninguna de esas querellas existe imputación o denuncia la existencia de una asociación ilícita terrorista. Ninguna. Entonces llega Peña y por arte de magia se transforma esto en terrorista. Para Cecilia Leiva, el proceso ha sido demencial. Desde el momento en que el fiscal Peña llegó a la primera formalización con las pruebas, hablando de que aquí había terrorismo. -No lo podíamos creer. Las pruebas eran inexactas, insólitas, tampoco daba ninguna fecha ni claridad sobre cómo se había constituido esta famosa asociación ilícita -dice, acusando una absoluta liviandad al momento de configurar esta acusación. Pusieron a dos cabecillas que habían participado juntos en hechos del

Mapu Lautaro anteriormente. Que eran compañeros de colegio, que se conocían de siempre -acusa Cecilia, citando la amistad entre Retamales y Pablo Morales, otro de los imputados. Ambos fueron lautaristas a comienzos de los noventa. Pero según su madre, se distanciaron luego que “El Garza” cumpliera su condena por el atentado en 1992 en que fueron asesinados tres escoltas del entonces intendente de Santiago, Luis Pareto. Ya no son tan amigos ni comparten como antes, dice Cecilia Leiva. En la cárcel, además, Retamales formó el colectivo Kamina Libre. Y rompió con el Mapu. -Rodolfo participaba de actividades con niños y paseos de la casa Sacco y Vanzetti, pero no estaba vinculado directamente. No era líder, ellos no tenían líder. Estos sectores no han aceptado nunca ningún liderazgo -dice Leiva. Para la ex subsecretaria, el proceso es un montaje. No ha habido, denuncia, independencia de poderes ni, menos, debido proceso. -No nos están garantizando hasta el momento un debido proceso. Por eso pedimos que entremos en el juicio oral. Porque en el juicio oral hay que presentar pruebas contundentes. Es impresionante cómo se ha aceptado la acusación que ha hecho la fiscalía con tal liviandad. Y cómo los jueces de garantía no han sabido responder. Su abogado acusa además al ministerio del Interior y a la fiscalía de estar articulados. La querella por delito terrorista y la decisión de pedirle al fiscal nacional Sabas Chahuán que acelerara la investigación vino desde Interior. Así, la causa llegó a Peña, hoy funcionario del ministerio que dirige Rodrigo Hinzpeter. -Su salida de la fiscalía generó un manto de dudas por la forma en que él operó, siendo funcionario público. No se ve muy bonito este cambio de roles de un funcionario que cambia de repartición pero choca con ciertos principios de objetividad. Es cuestionable -dice Espinoza. 9


Alejandro Navarro, senador díscolo:

“Estamos trabajando para

¿P

ractica algún deporte, senador?

Fútbol, pero lo tengo un poquito alejado, hace un mes fuimos a jugar a una plaza con mis cabros chicos y me lesioné una costilla que me abrió una vieja herida de batalla. ¿Qué herida?

Un seco puntete de un carabinero en la universidad. Pensé que podía ser el episodio de...

No, esa vez cabeceé una luma. ¿Y en el Congreso, juega a la pelota?

Jugábamos con diputados socialistas y algunos democratacristianos los martes en la noche para botar el estrés. Eran los buenos tiempos del parlamento. Me acuerdo que Cardemil jugaba con buzo y suspensores. Después me llevó al tribunal constitucional, me quería echar. Así es la política, nada personal… Le tocó enfrentar a Escalona…

No, Escalona no es muy futbolero, es más bien canchero. Bueno para las chuletas.

En política siempre hay que dar, más que recibir. Esa es la esencia de la sobrevivencia, igual que en el fútbol. ¿Y al bowling, le pega?

Mis cabros chicos han ido un par de veces, yo soy bastante malo. Se lo digo por su afición a derribar palitroques…

Ahh, lo que pasa es que a los díscolos nos ha sido más fácil ser oposición porque lo éramos dentro de la misma Concertación que, de tanto estar en La Moneda, se le olvidó el instinto de caza. Hoy día salen al campo y no saben qué hacer. A lo mejor se transformaron en gatos de chale.

Los gatitos de chale son los autocomplacientes y a los gatos de campo los echamos a tiempo. Yo era más bien de los autoflagelantes. Aunque, cuando me urgía una definición, decía hiperrealista. Todavía anda en moto, senador.

Me encantan las motos, es un gusto que comparto con Ramiro Mendoza, el general Gordon, claro que la moto mía es más pequeñita. Tengo una de 125 cc nomás. Una Subaru. ¿Pertenece a algún club de motoqueros?

Por cierto, Los Leones de Penco. Los motoqueros se dedican a hacer acción social, son transversales, no corre la política. He paseado a muchos niños y a las mamás también, les encanta. Sigue los pasos de Alinco…

Pero él lo hace en el pick up de la camioneta y se dedica a las mamacitas. ¿A dónde sale a pasear en moto?

Generalmente la uso el fin de semana, aprovecho de visitar mi distrito. En estas vueltas se ha encontrado a la Concertación por ahí, porque anda medio perdida…

La Concertación aún está de duelo y no termina de superarlo, salvo honrosas excepciones… si hay que liderar la oposición intentaremos liderarla. Lo importante es que haya oposición, no importa quién la encabece. No le parece un luto demasiado largo.

Lo más preocupante de la Concer10

tación no es el duelo, sino más bien la nostalgia. Los nostálgicos de Bachelet abundan y se fueron para la casa a esperar que vuelva. Suena como si estuviera plagado de niños de pecho esperando que vuelva la mamá.

Es que hay mucho barsa que cree que con el regreso de Bachelet van a volver a los ministerios y todavía creen que perdieron el gobierno por los díscolos. Pero el problema fue otro: la Concertación nunca aprendió a utilizar la mayoría y fue reducida por la política de los consensos. Siempre se creyó en desventaja. Después de 16 años se había agotado todo lo consensuable y la derecha tenía feudos irreductibles, ya no había posibilidad de acuerdo, había que operar con las mayorías…Cuando no usas el poder

se vuelve en tu contra. ¿Qué le hace falta a la Concertación para volver ser lo que alguna vez encarnó?

Aire fresco, ojalá volvieran muchos de la generación del 80 que se fueron para la casa después de derrotar a la dictadura. No hubo espacio para los combatientes. Llegaron muchos que ocuparon puestos, con méritos académicos, pero con poca experiencia de lucha. Pero la generación que hizo todo el gasto político fue excluida. Por eso es usted casi el único haciendo oposición.

Es porque teníamos un aprendizaje previo, hemos sido minorías toda la vida. La gente espera ver una alternativa, aborrece la concentración del poder y este gobierno ha concentrado demasiado poder

y no ha existido una alternativa sobre la cual apoyarse, expresar diferencias. ¿Qué pasa con sus colegas que poco y nada se han visto?

Hay algunos que todavía creen que hay posibilidad de un consenso republicano. Cuando la derecha cambia los parámetros para medir la pobreza y deja a la mitad de los pobres sin derecho al sueldo ético, no está en un Chile republicano, está en un Chile oligárquico, plutocrático. No teme que en su contra operen los manoseados poderes fácticos…

Bueno, que vengan, estamos preparados para luchar, para defendernos, vamos a apelar a la verdad. Es el costo que uno asume cuando dice lo que piensa. Afortunadamente no tengo úlcera, ni padezco ninguna enfermedad estomacal.

sabía usted que: … Las mujeres con el hoyo negro son de otra galaxia.


competir con la Jacqueline en las parlamentarias” En poco más de dos semanas borró del mapa a la intendenta Van Risselberghe y a la ministra Magdalena Matte. Dice que tiene más denuncias y que está preparado para seguir luchando. Acá, cuenta por qué la Concertación perdió el instinto de caza, su larga historia de desencuentros con la ex intendenta del Biobío y las pichangas que jugaba con Cardemil en el congreso.

Una larga relación

¿Es cierto que conoció a Jacqueline Van Risselbergue en la universidad?

Es una relación larga, de 28 años. Ella nunca fue dirigente, nunca compitió en la federación. Siempre andaba rodeada de los mastodontes rugbistas, robustos, rosaditos, que llegaban a desarmar las tomas y era la única que hablaba. Tenía méritos. Desde aquella época que se tienen mala.

No, yo creo que es una disputa de liderazgos. Ella es Opus Dei, yo soy agnóstico. Ella tiene seis hijos, yo tengo 4. Ella se casó por la Iglesia y yo con la Anita no hemos tenido necesidad de libreta. Ella tiene un padre que tenía una fortuna cuando estudiaba en la universidad y yo tenía que trabajar para pagar mi pensión. Son visiones distintas de la vida. Y de la política…

Sí, ella era del grupo de Enrique Molina, un montón de fachos cercanos a Jaime Guzmán, a Büchi, era del lote que cuando Guzmán fue a la universidad y salió arrancando, lo protegió con todo su grupo. Nosotros, el activo democrático de la universidad, tuvo la misión de interrumpir el acto y hacer huir a estos personajes. Todo un mérito, me imagino, en aquellos tiempos…

Lo que pasa es que considerábamos que era una provocación pretender tener al creador de la Constitución de Pinochet, hablando sobre política en una universidad. Ellos pretendían que hubiera normalidad en una universidad intervenida militarmente, con un rector delegado, cuyo título era experto en demoliciones. A mí me expulsaron dos veces de la universidad y me suspendieron otras tres. Me demoré nueve años en una carrera que duraba cinco y eso que no reprobé ningún ramo. Por eso, luego de la renuncia de la ex intendenta, dijo que se había sacado un gran peso de encima.

Nosotros queremos avanzar en la reconstrucción porque la gente lo ha pasado pésimo. Antes vivían en departamentos de 60 metros cuadrados y, hoy día, están en una mediagua de 18 metros cuadrados, ni siquiera le cupieron sus cosas. ¿Cómo le llegaron los audios que acusaban a Van Risselberghe?

Me lo hicieron llegar los vecinos de la población Aurora de Chile porque sabían que esas palabras contenían una manipulación. Ahora al que va para allá lo graban porque se mintió y se quebrantó la fe pública. Y esa es una diferencia abismal con la ministra Matte. La Van Risselberghe ha mentido hasta el cansancio y creo que está inhabilitada ética y políticamente para poder seguir liderando la región del Biobío.

Pero en una de esas vuelve para competir en las senatoriales con usted.

Eso depende de ella. Yo creo que va a ser candidata y va a ser una bonita experiencia. Estamos trabajando para competir. Ya le ganamos una vez a Bombal y lo mandamos para la casa. Eso lo digo con toda humildad. A Viera Gallo, también.

Eso lo dices tú. ¿Qué piensa de aquellos que sospecharon que sus acusaciones eran precisamente para sacar a Van Risselberghe del camino?

Esa fue la peculiar interpretación del núcleo duro de la UDI, como Coloma, que dijo que la Jacqueline era talentosa. Talentosa para mentir, engañar, saltarse las reglas. El tema de fondo es que si en este gobierno había que mentirle al gobierno para ayudar a los pobres, estábamos ante

por claudio pizarro • foto: cristóbal olivares

Creo que la UDI confundió al presidente Piñera. El blindaje de la Jacqueline terminó provocando un gran costo a su credibilidad y eso hizo que se produjera un fenómeno increíble: que en el primer año de gobierno la alianza acumulara todos los errores que desarrolló la Concertación en 20 años. Por eso comentó que la mentira era parte de la nueva forma de gobernar.

Si miente la intendenta, miente el presidente de la UDI, hacen mentir al Presidente de la República, estás en un gobierno mentiroso. Piñera dijo una cosa terrible, que la Jacqueline estaba bien intencionada. La señal es clara, entonces, todos los viejos tenían que falsificar los datos de la ficha social. Yo creo que se equivocó y ese error lo ha pagado en las encuestas: cayó 7 puntos.

“Van Risselberghe es Opus Dei, yo soy agnóstico. Ella tiene 6 hijos, yo 4. Ella se casó por la Iglesia y yo con la Anita no hemos tenido necesidad de libreta. Son visiones distintas de la vida”.

una particular nueva forma de gobernar.

A lo mejor quiso presentarse como una especie de Robin Hood…

La lucha es contra los poderosos, ellos se cuidan solos, hay que defender a los más débiles. Usted también tiene algo de súper héroe, entonces.

Más que Robin Hood, soy como el Chapulín colorado. El Chapulín tiene la virtud de ser un súper héroe rojo, de tener las píldoras de chiquitolina para poder hacerse más pequeño y poder investigar y tener un chipote chillón para golpear a los poderosos.

jaque matte

¿Qué le pareció la mediática renuncia de la ministra Matte?

Yo creo que fue una misa. Ella tomó una decisión simple y extremadamente responsable, renunció, pero el aparataje que se le montó terminó desvirtuando un acto que yo valoro, que es asumir la responsabilidad política, reconocer que se había equivocado. Con la guardia pretoriana que se le puso al lado lo que se hizo fue una operación política y eso terminó de enrarecer lo que era un acto simple.

La ministra habló de amor a Chile, testimonio de humildad, amor infinito a Dios. ¿Echó de menos un mea culpa?

No creo que haya sido la ministra la que redactó el discurso pero, reitero, tengo la convicción que actuó de buena forma. No cree que en este caso, al igual que con Van Risselberghe, la derecha ha intentado victimizarse.

Creo que la derecha, como le he dicho a Víctor Pérez, no cacha lo que es ser gobierno. El gobierno tiene que tolerar a la oposición, por eso las reacciones de Coloma son histéricas. Lo normal en una democracia es que el gobierno gobierne y la oposición haga oposición. Los ministros son un fusible, se queman y se van, el presidente es el protegido. Yo creo que la UDI prefirió proteger a la Jacqueline aún a costa del presidente y ese es un dato que revela algo más profundo. ¿Qué?

Que la UDI brindó su primera batalla para poner su candidato para la presidencial del 2013 y no está dispuesta que el próximo candidato sea de RN. Por eso reclama, exige y demanda que el partido más grande de Chile tenga un candidato presidencial en sus filas. Está claro, entonces, que si el candidato no es UDI este gobierno tiene garantizado un conflicto. En el caso del Minvu, cree que hubo desprolijidad, mal manejo o, derechamente, fraude al fisco.

Creo que en estos juicios simulados dos abogados externos al ministerio, Álvaro Baeza y Darío Calderón, generaron un acuerdo que es perfectamente legal, comprensible y exitoso. Pactar que una deuda de 41 mil millones sea rebajada a 17 mil, sin necesidad de un largo y tedioso juicio, y hacerlo en 25 días es un éxito en el mundo privado pero no en

De hecho, usted tiene un ejército de navarrines.

Los navarrines están al alza en el persa Biobío. Estaban a luca y, hoy día, están cotizados entre mil quinientos y dos lucas. Han tenido una gran demanda. Se lo pelean en las ferias. Le vamos a mandar uno a The Clinic. Volviendo a la ex intendenta. ¿La vio en Tolerancia cero?

La vi. ¿Qué le pareció?

No era la ovejita de lana blanca que apareció. La Jacqueline es psiquiatra, ojo con eso, por lo tanto tiene un buen manejo comunicacional, particularmente con el mundo masculino. A muchos de sus concejales le dije que eran unos pollerudos. “O la quieren o la temen”, como dice ella.

Eso habla de sicología pura. Hay dos formas de someter: con el amor o con el temor. Y ella elige las dos. Qué le pareció que el gobierno haya respaldado en un comienzo a la ex intendenta.

sabía usted que... A los matemáticos les gusta hacer el 69.

11


¡MANOS A LA OBRA! el Estado. Yo creo que la derecha jibarizó al Estado durante mucho tiempo y lo empequeñeció tanto que cuando le tocó gobernar no le sirve. No le da el ancho para lo que quiere hacer, por lo tanto recurre a prácticas privadas que terminan en esto. ¿Es posible que haya existido, eventualmente, la intención de pagar coimas?

Tengo la convicción de que el equipo jurídico de Kodama, encabezado por Darío Calderón, lleva un porcentaje importante en el avenimiento judicial. Todos los equipos de abogados reciben entre un 10 o un 20%. Entonces, de esos 17 mil millones obtendrían unos 2 mil o 3 mil. Lo que no estoy en condiciones de afirmar, pero que también se usa, es que en los juicios entre abogados privados el costo de ambos equipos jurídicos se carga a una de las partes. Pero eso lo deberá resolver la investigación. ¿Qué le pareció el viaje a Buenos Aires de representantes de ambas partes, doce días antes de firmar el acuerdo?

El director renunciado del Serviu tendrá que explicar por qué viajó con el dueño y los abogados de la empresa a Buenos Aires con un objetivo aún no conocido. Eso, para mí, suena mal. ¿Qué impresión tiene de Álvaro Baeza?

Es demasiado joven para haber ganado tanta plata. Lo que más ha llamado la atención es su estilo de vida. Es duro saber que tiene una medialuna en su casa de campo para quienes no tienen dónde vivir después del terremoto. Puede ser un estilo de vida. Pero si es el estilo de vida de este gobierno deberían aclararlo. ¿Qué pasa cuando en el aparato público se introducen ambiciones privadas tan desmedidas?

Todavía no logro comprender por que dos brillantes negociadores pudieron llegar a creer que una negociación de este tipo iba a pasar piola. Yo creo que ahí, el poder enceguece. Creo que se extralimitaron en la influencia que podían ejercer sobre la ministra. ¿Baeza fue el poder en las sombras de la ministra Matte?

Tengo la convicción de que un porcentaje muy alto de las decisiones jurídicas de la ministra pasaban por Álvaro Baeza. Pese a ser un funcionario a contrata.

Tenía una contrata por dos palos y medio, pero te quiero decir que los funcionarios a contrata y honorarios son empleados públicos y tienen que responder por sus acciones más allá si hayan renunciado o no. Baeza va a tener que responder por sus responsabilidades. ¿Qué piensa de la declaración de Rafael Marambio, el subdirector del Serviu, admitiendo a la Contraloría que Baeza lo presionó para que firmara el documento que autorizaba el pago de estos 17 mil millones?

Marambio pudo haber tenido un momento de lucidez para pensar que no era Baeza quien lo presionaba sino que eran otras autoridades que estaban detrás de él. ¿Quiénes?

La ministra, la UDI, siento que eso es lo que hay que aclarar… Si Baeza actuó 12

por cuenta propia, se arrancó con los tarros o representó otros intereses dentro del propio ministerio. Pero, por cierto, reitero, que esos no son los intereses de la ministra. La fuente que me hizo llegar los antecedentes me dijo que el pago tenía luz verde del segundo piso de La Moneda. No estoy en condiciones de ratificar si es cierto porque es una información que se ha hecho de manera reservada y anónima. Sin embargo, cuesta creer que estando de vacaciones la ministra, el subsecretario, te viene una operación de 34 millones de dólares y La Moneda no estuviera en conocimiento del proceso. Es muy complejo. Más aún cuando este proceso se hace en ausencia de las principales autoridades. ¿Sospecha que, detrás de esta presión, hubo manejo indebido para obtener parte de esta gran torta?

El fiscal está decidido a investigar. Este es un caso de alta connotación pública porque afecta a un ministerio que trabaja con los pobres y robarle a los pobres, debiera tener un doble castigo. Cuando nosotros pedimos 1200 millones para ponerle agua potable a miles de viviendas en los campamentos de la región del Biobío, nos fueron negados bajo la excusa que no había recursos. Por eso existe indignación .Yo creo que por el bien del gobierno esto debe aclararse hasta las últimas. Espero que el presidente cumpla su palabra. ¿Es posible que esto esté pasando en otros ministerios?

A pesar de que lo denuncié muchas veces, las cárceles concesionadas llegaron a un juicio del ministerio de Obras con Besalco de 130 millones de dólares, donde el abogado que representaba al Ministerio de Obras Públicas votó a favor de la empresa. Esto ha ocurrido en otros ministerios pero ha pasado desapercibido. En el Ministerio de Obras Públicas están los elefantes grandes, duros, es un ministerio inexpugnable, si no pregúntele a Bitrán que cuando quiso reformar el sistema de concesiones terminó fuera del ministerio. ¿Cuál es la lección que debe sacar el gobierno de todo esto?

Que hay que fortalecer el Estado como mecanismo de control del mercado y que antes de firmar cualquier pago hay que ir a la Contraloría. ¿Todavía sueña con ser presidente de Chile?

Creo que aquel político que dice que no le gustaría ser presidente de Chile, miente. Pero todo tiene su tiempo. Y a veces llega y otras no. Es cierto que quiere crear un frente amplio con la Concertación, el PC y el MAS de cara a las próximas elecciones.

Sí, un frente amplio de oposición o si no la derecha va a volver a ser gobierno. Creo que la ciudadanía premia la unidad y castiga la división, no hay otro camino. Pero un frente creado desde la ciudadanía, no de los partidos políticos. Ya no sería más díscolo.

La naturaleza no se cambia de la noche a la mañana. sabía usted que: … El pez más cuentero es el toyo.


El autogol mapuche Por Pedro Cayuqueo

¿C

uántos kilos deberán bajar los presos mapuches en huelga para ser escuchados en sus demandas? Considerando anteriores ayunos, podríamos concluir que en promedio unos 25 cada uno. Sucedió en 2006, luego en 2008 y también en 2010. Por lo pronto, a seguir ayunando se ha dicho. Transcurridos 44 días en huelga y 16 kilos menos, lo que prima desde el gobierno es un ninguneo brutal. Ni la desesperada manifestación desarrollada en la Catedral de Santiago por sus familiares –y donde fueron sacados a golpes por “seminaristas” y “fieles devotos” seguidores de las enseñanzas de Jesús- logró romper esta dinámica perversa. A lo más, la polémica irrupción en el principal templo católico (RT “¡Dios mío, estos mapuches no respetan ni la Casa de Dios!” @ChilenoABC1 / RT “si son unos indios” @ViejaCuica / RT “corrijo; descendientes de los extintos Araucanos” @Sergio_Villalobos) solo permitió que La

Mienten Hinzpeter, Alvarado y Larroulet cuando señalan, sin siquiera sonrojarse, que el gobierno cumplió al 100% los acuerdos de la anterior huelga de hambre.

sabía usted que... Si usted tiene patas de gallo, ¡es una deforme!

Moneda sacara a relucir lo mejor del cinismo comunicacional estrenado por Tironi en los 90’. “El país conoció el año pasado los esfuerzos de nuestro gobierno para hacer modificaciones y perfeccionamientos a la Ley Antiterrorista y poner fin a una huelga de hambre que llevaba muchos días. Puedo decir con certeza que hemos cumplido todo aquello que se comprometió en aquel entonces”, señaló el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter. El acuerdo firmado con los mapuches el año pasado “ha sido cumplido en un 100% por parte del Gobierno”, por lo que la huelga de hambre que desarrollan “no se justifica”, agregó por su parte el subsecretario general de la Presidencia, Claudio Alvarado. “El gobierno cumplió; ningún mapuche fue condenado por Ley Antiterrorista”, subrayó finalmente el ministro Larroulet en TVN, dando por concluido el “temita”. “Es difícil ver cómo tu hermano se está muriendo por pedir un juicio justo”, declaró en la semana Natividad Llanquileo, vocera de los presos, en alusión a su hermano Ramón. Y es que de eso se trata todo este entuerto; de que los mapuches presos puedan acceder a un juicio justo. O a un “debido proceso”, como le llaman los juristas. Y es que mienten Hinzpeter, Alvarado y Larroulet cuando señalan, sin siquiera sonrojarse, que el gobierno cumplió al 100% los acuerdos de la anterior huelga de hambre. Y lo repito: mienten descaradamente, ya que si bien ninguno de los cuatro comuneros fue condenado por la ley heredada de Pinochet, todos fueron juzgados a base de dicha legislación y, por ende, víctimas de sus perlas (“delación compensada” y “testigos sin rostro”, dos de ellas). Por favor, si fue recién en los ¡alegatos de clausura! del juicio que el abogado del gobierno solicitó al tribunal la recalificación de los delitos. ¿Por qué no se hizo antes? ¿No se quería torpedear acaso la afiebrada hipótesis “FARC-MAPUCHES-ETA” de la

Fiscalía? ¿Dejar al descubierto ante los jueces el absurdo del “terrorismo mapuche sin terror”? Sin Ley Antiterrorista, ninguno de los líderes mapuche hoy en huelga hubiera sido condenado. No lo digo yo. Lo afirman juristas de renombre internacional. Incluso la propia Defensora Nacional, Paula Vial, razón más que suficiente para pedirle La Moneda su renuncia. Nada bueno se avizora en el horizonte. Quienes aplaudimos en 2010 la decisión del gobierno de dialogar con los huelguistas (decisión tardía, pero bueno, no seamos tan exigentes; vivimos en Chilito) y sobre todo las “razones de Estado” esgrimidas para poner justo término a la movilización, no podemos sino lamentar el actual escenario. ¡Qué enfermiza la obsesión del gobierno por hacerse oposición! Nuevamente y como si la anterior huelga y Kodama y van Rysselberghe no hubieran enseñado nada, La Moneda prepara contra sí misma un autogol de proporciones bíblicas. El próximo 21 de mayo los cuatro huelguistas cumplirán 67 días en ayuno. Habrán bajado, en promedio, unos 25 kilos. Chubascos mapuches variando a nubosidad parcial se pronostican para Valparaíso. Ministro Hinzpeter: no se requiere ser experto en meteorología.

13


Francisco de la Maza, alcalde de Las Condes:

“LO DE LA MINISTRA MATTE FUE UN ERROR” POR PV • foto: patricio miranda

A

lcalde, ¿cómo ve hoy a Piñera? Era muy duro en la primera campaña.

La competencia política siempre es dura. Obvio. Uno trata de expresar la debilidad del contendor. Ahora, creo...

Ud. dijo que era un especulador.

Sí, lo dije en un sentido figurado, creo que se entendió mal. Dije que era menos empresario de lo que se decía. Pero él ha demostrado que tiene una gran vocación de servicio público: se desligó de todo sin que hubiera una legislación detrás y una obligación legal, lo cual habla bien de él. Como presidente, me parece que ha hecho un buen gobierno. Lo que sí me preocupa es que la nota no va de acuerdo al examen. Pero creo que está en una línea de una nueva derecha con la que concuerdo plenamente. Así como la tendencia ha sido hacia el centro desde la izquierda, también lo debe ser desde la derecha porque el mundo va para allá, a reconocer los derechos de las personas mientras no afecten a terceros, cada uno es libre de tomar ciertas decisiones, ni el Estado tiene derecho a mi parecer de obligar a las personas a tomar ciertas decisiones y obviamente en un sentido tampoco respecto del tradicional conservadurismo de la derecha.

Ese es uno de los puntos. Esta nueva derecha choca con la vieja, que sigue en el Parlamento, en los partidos.

Bueno, así como choca la nueva izquierda con la tradicional. De alguna manera, la izquierda más tradicional, más dura, más marxista por así decirlo, ha ido quedando cada vez más reducida. Pero son cosas que se resolvieron con los años. Pero en este caso los centros de poder siguen vigentes. Hay buena parte de la UDI que sigue siendo pinochetista, que sigue negando las violaciones a los DD.HH.

Yo creo que nadie niega las violaciones a los derechos humanos hoy. O justificándola. Pienso en Otero en la embajada de Argentina.

Sí, pero tengo la impresión que esas personas cada vez son menos, cada vez crece más el sector de centroderecha. ¿Cómo ve el futuro de esta derecha? ¿Proyectable a un segundo período?

Afortunadamente este país tiene un sano equilibrio de poder y de pensamiento, lo que hace que los gobiernos tengan que esforzarse mucho, hasta el límite, para cumplir las promesas electorales, para que la gente los revalide. Y eso es sano. No me parece sano cuando los gobiernos, las coaliciones, pueden hacer y decir cualquier cosa y aún siguen en el poder. Hoy estamos en una situación 14

en que efectivamente en una elección presidencial cualquiera puede ganar. Eso, desde el 2000, con Lavín, cuando la primera vuelta fue un empate y la segunda, una incertidumbre. Me parece muy bien que así sea, porque obliga a las coaliciones gobernantes a tener que esforzarse al máximo para poder seguir en el poder. Lo que sí creo es que el período de cuatro años es malo para Chile. ¿Muy poco?

Muy poco. Uno perfectamente podría hacer una modificación a la Constitución y establecer cuatro años con reelección. Porque efectivamente cada vez es más difícil hacer las transformaciones de fondo. Y al ser más difícil, toma más tiempo. Si queremos descentralizar este país, algo vital para mejorar la distribución de ingreso y rehabilitar las regiones, estoy seguro que en cuatro años ningún gobernante lo va a poder hacer. Para cosas tan importantes como esa, o modificaciones a la salud o en materia de seguridad, se requiere más tiempo para convencer al Parlamento, para convencer a la ciudadanía y llegar a hacer una buena legislación. Pero eso no está. ¿Cómo ve el 2014? Hay figuras de la Alianza en el ruedo.

No tengo ninguna duda que la figura de la Concertación es la ex presidenta Michelle Bachelet y no hay más. A nosotros nos pasaba lo mismo cuando no éramos gobierno: las figuras que estaban arriba eran las que estaban arriba y no hay más. Y es obvio, porque cuando no está en el gobierno -lo decíamos en esa época- no tiene lugares para mostrar personas, gestión. ¿No volverá a ser samurai?

¿Volver a ser samurai? Mira, el tema no es volver a ser samurai, es participar en un proyecto que a uno lo convoque. El 96, 97, era concejal de Lavín y el proyecto que se gestó acá, del cual fui partícipe, me convocaba y por eso terminé haciendo lo que hice. Pero no veo hoy de verdad en la Alianza un proyecto que simbolice la nueva forma de gobernar. Creo que falta todavía, puede que se dé, puede que alguno de los candidatos o precandidatos en la sombra lo estén desarrollando. Pero no lo conozco. Obviamente que si hubiera un proyecto que convoque, que entusiasme, participaría.

EL GOBIERNO Y LOS GOLES

Ahora, ¿qué evaluación tiene del gobierno? Lo último que le encontré en prensa fueron algunas críticas al manejo que estaba haciendo en seguridad el ministro del Interior.

El ex samurai de Lavín se ha concentrado en su labor en la municipalidad, cargo al que repostulará el próximo año. Pero sigue mirando la política. Acá dice que el gobierno de Piñera le ha gustado y que la relación que La Moneda ha establecido con los partidos de la Alianza no es un error: es un modelo, un sistema. Creo que la mayor “crítica” que uno puede hacer, si es crítica, es que efectivamente este gobierno lo está haciendo mejor de la nota que se saca. En reconstrucción, obras públicas, en temas sociales con esta legislación del 7%; en educación, con la modificación de Lavín para generar un grado de libertad a los directores en la evaluación con miras a que eso tienda a subir la calidad. En cosas de esa naturaleza, que creo se han visto opacadas con algunos autogoles. Varios.

Varios. Y eso hace que probablemente un gobierno que lo está haciendo bien se empañe y tenga una nota peor. Y creo que uno debiera tender a querer sacarse la nota que le corresponde. Ni mejor ni peor de lo que lo está haciendo. Ahí hay un sentido, algunos dicen comunicacional. Pero al final es política. Esos autogoles son política.

Exactamente. Puede ser una falta de conducción política que haga un análisis más certero de ciertas cosas que ocurren. Por ejemplo, lo de Magallanes: un autogol absoluto. Al final, el gobierno terminó cediendo y las condiciones hoy de los magallánicos son mejores que antes. Y lo de Concepción.

Bueno, desde luego. Hablemos de los autogoles. Navarro dice que la Alianza se demoró un año en tener los vicios y errores que la Concertación tuvo en 20. Se refería a Vivienda, al caso de la intendenta. ¿Cómo ve esas dos situaciones?

Diametralmente distintas. No tengo ninguna duda que el caso del ministerio de la Vivienda es un error, que probablemente se pudo haber evitado. Pero un error. En el caso de Concepción, creo que es más que un error. ¿Qué?

Una forma de hacer política; equivocada, a mi juicio. ¿Se aleja de la idea original de la UDI?

Obvio. El fin no justifica los medios. Uno se puede equivocar, y es probablemente lo que ocurrió en el ministerio de la Vivienda, y eso puede tener consecuencias políticas, sin duda. Pero es un error. Lo otro es una forma, un estilo de hacer política que a mí por lo menos no me interpreta. ¿Y por qué la UDI se metió en la defensa de la intendenta tan obcecadamente?

Eso habría que preguntárselo a la UDI, no tengo una respuesta concreta. Probablemente porque era una figura muy importante, muy representativa de la zona, con mucha adhesión popular y que obviamente podía generar la

recuperación de un distrito que históricamente ha sido doblado por la Concertación en la senaturía. Una mala evaluación política al final.

Eso lo dijiste tú. ¿Qué evaluación hace de la renuncia de Magdalena Matte?

Desde luego, eso la deja a ella como una persona muy transparente; asume un error de una manera poco habitual en la política. Ahora, sin duda fue un error que iba a traer consecuencias políticas, un error suyo. Lo que está por verse ahora si también es un error del resto, y me imagino que las investigaciones tendrán que aclararlo. ¿Sólo un error del resto?

De lo que estoy cien por ciento seguro es que de la ministra, sólo fue un error. Ella se equivocó. No tengo, porque no conozco a las personas, claridad de si para el resto de las personas involucradas en este asunto también es un error o hay algo distinto. Es inevitable hacer la comparación con lo que ocurrió en Concepción, donde la intendenta no renunció durante largos meses y se transformó en una crisis más severa.

Sí. No lo es lo mismo.

LA UDI

¿Y cómo ve a la UDI en este gobierno? Se lo pregunto porque tuvo fama de disidente dentro de la misma UDI, cuando empezó a hablar de renovación, democratización.

Sí. A mí me hubiese gustado de verdad que la UDI hubiese tenido un rol más importante en este gobierno. Siento que es bastante secundario. ¿Y qué impidió eso?

Probablemente la estrategia presidencial de Sebastián Piñera de cómo asumir el gobierno. Asumirlo con o sin los partidos. Y en este caso ha sido sin. Y por lo tanto ninguno de los dos ha tenido un rol importante. La UDI tiene un equipo de parlamentarios bastante importante donde creo que de alguna manera pudo haber ayudado a que estos errores políticos, que han sido autogoles, no empañaran tanto la gestión. Lagos también gobernó sin los partidos pero no se produjo esto que pasó en la derecha, donde hay guerras violentas cada cierto tiempo.

Lagos no hizo lo mismo. La diferencia es que Lagos siempre mantuvo una relación de control sobre los partidos. Tengo la impresión que ahora los partidos están tan descolgados del gobierno, producto que el gobierno no les ha entregado la preocupación suficiente ni se ha generado la relación para que la conducción política del gobierno sea

sabía usted que: … Cuando Stephen Hawking se muera será comida chatarra para los gusanos.


coherente con los partidos, al margen de que estén ministros de los partidos, no estoy cuestionando eso, creo que los ministros son extraordinarios. Estoy diciendo otra cosa: la participación no necesariamente es a través de los ministerios, es a través de la relación. Y esa relación se tiene que armar. La Concertación tenía una bastante más armada, probablemente por necesidad, porque cuando llegó la democracia de vuelta, obviamente, los problemas eran otros

y esa relación institucional se mantuvo hasta la época de Lagos. También había ministros del Interior que hacían la pega política, cosa que no se ve acá, parece.

Bueno, pero creo que esa pega política puede responder a que probablemente no es del interés del Presidente. Es un modelo.

Claro, puede ser un modelo, una forma. No necesariamente puede ser responsabilidad del ministro del Interior.

sabía usted que... Estuve pololeando con un eyaculador precoz, pero terminó conmigo.

Se especuló que podía ser Longueira el sucesor. ¿Lo ve asumiendo como ministro en algún momento?

Ojalá. Creo que Longueira sería un

gran ministro, no tengo ninguna duda. ¿Y por qué no ha sido convocado hasta ahora?

Eso habría que preguntárselo al presidente, que es la persona que los convoca.

Longueira sería un gran ministro, no tengo ninguna duda.

15


Se conocen al menos desde 1999

Los negocios inmobiliarios de Álvaro Baeza con el abogado de Kodama Matías Cortés es uno de los abogados de la empresa Kodama. Álvaro Baeza, el representante plenipotenciario de la exministra Matte en una negociación que terminó en escándalo. Los dos negociaron y el ministerio terminó comprometiéndose judicialmente a pagar $17 mil millones. Y ambos hacen negocios inmobiliarios desde el 2001. Por Jorge Rojas G.

Á

lvaro Baeza, ex abogado de la ministra de la Vivienda Magdalena Matte, y Matías Cortés, uno de los representantes de la empresa Kodama en el millonario escándalo que remece al gobierno, vienen haciendo millonarios negocios inmobiliarios desde hace diez años. El vínculo, hoy -cuando la negociación que obliga al ministerio a pagar 17 mil millones de pesos a Kodama, está siendo investigada por la justicia y se ha establecido que existe un sobreprecio de $14 mil millones- cobra una insospechada importancia en medio de un escándalo que ya descabezó al Serviu, cuando se supo que Rafael Marambio, sudirector jurídico y quien estuvo a cargo de la negociación, viajó a Argentina con un pasaje pagado por Kodama. Baeza y Cortés también integraron la mesa de negociación. El primero, en representación de la ministra Matte, y aunque no fue a todas las reuniones, en la Fiscalía se le ha descrito como quien decidía todo. Baeza ha declarado a la prensa que conocía a Cortés y ha reconocido haber recibido muchas llamadas telefónicas suyas para hablar del pago a Kodama, a las que -dice- siempre respondió argumentando que no contaba con “antecedentes técnicos” sobre el tema. Una relación profesional, según Baeza. Pero la verdad es que ambos se conocen desde hace mucho: En el Archivo Judicial de Santiago quedó constancia que el 1 de diciembre de 1999 ambos abogados ya tenían la suficiente confianza como para hacer negocios juntos. En el libro de escrituras de la notaría Nancy de la Fuente de ese año, Matías Cortés aparece firmándole un “mandato mercantil” a Álvaro Baeza Guíñez. La idea, según quedó registro en el papel, era que Baeza invirtiera $45 millones que Cortés le había entregado, en la compra de terrenos en el área de Santo Domingo, específicamente en la Laguna Matanza y lo que quedaba de la ex hacienda El Convento. Baeza adquirió los terrenos en el lugar a nombre de la sociedad Baeza y Compañía Limitada, firma que en mayo de 1995 formó su hermano Carlos Baeza en conjunto con Ricardo Canales Undurraga, y a la que Álvaro Baeza entró en diciembre de 1997, adquiriendo el 80% del capital y sacando del negocio a Canales. Posteriormente, en julio de 2005, su hermano se retiró y entró con un 20% su esposa Catalina Valdés. En el negocio también iba la inmobiliaria y constructora Laguna Matanza que junto con Baeza y compañía se hicieron de 36 lotes de la parcela 58 de El Convento. No fue hasta el 8 de enero de 2001 que las adjudicaciones se traspasaron a quienes habían puesto las lucas. A Matías Cortés le correspondieron 8 lotes, cada uno adquirido por $5 millones 625 mil. Baeza, en tanto, se quedó con dos que dejó a nombre de la sociedad inmobiliaria y asesorías en inversiones Los Pellines, que él mismo representaba, y que también posteriormente apareció vinculada al polémico caso de los canteros, en que pesa una acusación en contra de Baeza por parte de sus ex

El poder de Baeza en la Federación de Rodeo 16

Escritura Pública de la casa que Álvaro Baeza le vendió a Matías Cortés

clientes, que critican que se haya quedado con $800 millones tras negociar con la contraparte. En octubre de 2005 la relación entre Baeza y Cortés nuevamente quedó estampada en una escritura. El negocio también fue inmobiliario, pero esta vez se cerró en la notaría José Musalem. La escritura detalla que Baeza le vendió a Cortés su casa que tenía en Santo Domingo, en el proyecto inmobiliario Las Brisas. Esta vez Baeza ocupó la sociedad Inversiones ET y T Chile para traspasar-

Conocida es la afición de Álvaro Baeza por el rodeo. Tanto, que la investigación del caso Kodama indirectamente ha desnudado algunos de sus lujos en este deporte, como que tiene una media luna en su casa de Santo Domingo y que su camión para transportar caballos es tan grande que en una ocasión tuvieron que hacer tiras la media luna de Catemito para que entrara. Sin embargo, en la Federación de Rodeo, Baeza no sólo es conocido por sus lujitos. En ese lugar, lo primero que se cuenta de él a la hora de recordarlo es lo brutal que fue una vez con Gonzalo Vial Concha, uno de los hombres fuertes de la federación, que además es hijo del dueño de Súper Pollo.

le la propiedad al actual abogado de la empresa Kodama. El trato se cerró por cinco mil UF, mil de las cuales fueron canceladas en efectivo y el resto con un crédito hipotecario. Si bien hasta ahora no hay claridad sobre las conversaciones que ambos abogados mantuvieron durante la negociación entre el MINVU y la empresa Kodama, lo que está claro es que su relación no era tan sólo la de abogados que están enfrentados en un caso, o la un simple conocido como ha definido el propio Baeza.

-En el rodeo el jinete no puede mirar al jurado cuando cobra, ni menos protestar. A Gonzalo Vial una vez no le gustó el cobró y miró al jurado. Por eso debían sancionarlo, pero no le pasó nada. Eso provocó un gran disgusto en la Federación y Baeza, que representaba a la Asociación Litoral Central, se pegó un discurso durísimo en contra de Vial que lo hizo salir en silencio de la reunión -recuerda uno de los asistentes al encuentro. Luego de eso, Gonzalo Vial no volvió más al rodeo y le dejó la pista limpia a Baeza, a quien muchos en ese lugar califican como un terrible, al que incluso le han escuchado decir la siguiente frase: “aunque seas mi amigo, si soy abogado en contra tuyo te voy a cagar”.

sabía usted que: …Stevie Wonder devolvió su computador porque venía con Windows Vista.


Guerrillero Okulto, rapero líder de la Nueva Canción Combativa:

“NI UN CABRO EN LA POBLA VA A DEJAR DE CHOREAR ESCUCHANDO EL FOLCLOR CHILENO PORQUE NO LO IDENTIFICA” Por Macarena Gallo – Fotos: Cristóbal Olivares

Guerrillero Okulto es la leyenda del rap en Chile. Partió imitando los pasos de breakdance de Techotronic en los 90 y al poco andar se dio cuenta que lo suyo era el hip hop contestatario y anarquista. Ahora acaba de lanzar "Bachillerato", un disco que a punta de rimas hace un llamado a liberarse de este sistema opresor. Hace un tiempo con Subverso, otro emblema local del hip hop, están concentrados en la Nueva Canción Combativa que busca acercar el rap a los jóvenes. Aquí, Guerrillero Okulto habla de su versión rapera de "Luchín" de Víctor Jara y de su tema emblemático “Impío” en el que llama al público a gritarle a los carabineros: “¡PACO CULIAO!” / ¡PACO CULIAO!”.

sabía usted que... El joven manos de tijera siempre pierde en el cachipún.

17


¿P

or qué te gustó el hip hop? -Cuando tenía 13 años, con mis papás nos fuimos a vivir a Pudahuel y allá, como en otras comunas, el break dance se imponía. En la Escuela Estado de Florida #391 conocí al “Chico Manny” y a Marcelo Rojas, bailarines de break que me llevaron a la calle a bailar. Yo escuchaba Technotronic pero no cachaba nada. Cuando vi el video de “Pump Up The Jam”, aluciné con el baile y al tiro quise imitar los pasos que hacían. En ese momento, ellos me vieron bailar Technotronic y su primera impresión fue agarrarme pal hueveo. Me trataron de popero, pero los locos encontraron que bailaba bien. Y partimos a la casa de otro loco, el Germán, y le tocamos la puerta. Me acuerdo que salió con una radio grande al hombro. Como en el Príncipe del Rap. -Una cosa así. Nos pidió que lo ayudáramos a sacar un pedazo de cholguán grande para ponerlo al medio del pasaje, donde los cabros pusieron la radio y practicaron break. Ese fue un viaje a otro mundo. Me pasaron un casete de Ice-T, de Public Enemy y de Randy MC. Fue otra música, otra rítmica, otra cosa. De ahí nunca más me salí. Bailé breakdance durante cuatro años. Y en el año 92, escribí mis primeras canciones de rap. ¿Qué te llevó a componer? -Un taller literario de poesía. A diferencia de otros cabros que escribían

18

pura metáfora y mucha fantasía a lo Pablo Neruda, yo hacía relatos de mi vida y los trayectos a diario desde mi casa a la escuela. Eso me sirvió. Cuando me metí más en el baile y caché que también existía música y letras, empecé a rapear en castellano. Ese año grabé un montón de canciones en una radio chiquitita. Mi escuela en el hip hop siempre fueron locos que tenían el intelecto terrible elevado, como los mismos Public Enemy. Si uno quería traducir sus letras, tenía que cachar del tema. Aunque cueste creerlo, en

esa época el rap era bastante intelectual. Nada que ver con la degradación que lo dejó ahora en el bling bling. Pero a comienzos de los 90, el hip hop tenía letras potentes con contenido social. ¿Y acá en Chile pasaba lo mismo? -Al principio había un ataque contra la cultura occidental y Pinochet, pero con la llegada de grupos como Cypress Hill o Beastie Boys, eso se perdió. Fumar marihuana, chupar y andar con pandillas echándole la choreá a otros fue boom aquí en los 90 y no me gustó para nada.

“A diferencia de otros cabros que escribían pura metáfora y mucha fantasía a lo Pablo Neruda, yo hacía relatos de mi vida”. ••• “Más me identifico con los negros norteamericanos que con los huasos. Mucho más familiar es ver a unos cabros haciendo free style que a unos haciendo payas en las esquinas”.

Nosotros éramos más politizados, íbamos siempre al choque. No estábamos ni ahí con esa imagen pandillera. Ahí comenzó una nueva generación de raperos que se quedaron sólo en lo musical y se olvidaron que el rap era el CNN de los negros y oprimidos. Para mí, el hip hop sigue siendo una salida. ¿A qué? -Con un taller de hip hop le das la posibilidad a un cabro de que haga algo por su vida. Hoy en las poblas está la cagá. No hay que hacer un tema para hablar de que hay pasta, cualquier botillería, harto fierro, harta arma y harta falopa. Por cualquier hueá, los cabros se matan. Muchos cabros que no conocen el hip hop están a merced de que a la vuelta de la esquina se junten con hueones faloperos y caguen. De ahí surge tu versión de la canción de Víctor Jara que habla sobre el destino actual de Luchín: “Drogas en la esquina sogas clandestinas y sea por una esquina es porque se ahoga por una papelina, Luchín tiene más de veinte es un conocido delincuente...”. -En cierta forma, es una reflexión sobre el cambio que hubo entre la generación de los setenta y la de hoy. ¿Qué posibilidades hay? Ninguna. Todos los niños como Luchín de esa época, que podrían haber tenido la oportunidad de desarrollarse como personas en un gobierno socialista, no pudieron. Hoy, lo más probable es que estén igual de pobres, sin oportunidades, delincuentes,

sabía usted que: … Los muppets adolescentes son Elmos.


“Fumar marihuana, chupar y andar echándole la choreá a otros fue boom aquí en los 90 y no me gustó para nada. Nosotros éramos más politizados, ni ahí con esa imagen pandillera”. drogadictos, con 17 años de dictadura y ahora con un neoliberalismo que te coarta todo. No es una visión pesimista. Es la realidad chilena.

NUEVA CANCIÓN COMBATIVA

Con Subverso y otros raperos están en la senda de la Nueva Canción Combativa. ¿Son una respuesta a la Nueva Canción Chilena o qué? -Nos dimos cuenta que lo que estábamos generando con nuestra música era comparable a la Nueva Canción Chilena. Estamos haciendo letras con contenido social que muestran lo que verdaderamente pasa en las poblas, cuestión que no refleja la izquierda burguesa actual. Varias veces he discutido con gente de izquierda que hace folclor y ha dicho que la música nuestra es una copia yanqui. Pero para nosotros no es así. En ese tipo de cosas topamos. Más me identifico con los negros norteamericanos que con los huasos. ¿Por qué? -Mucho más familiar es ver a unos cabros haciendo free style que a unos haciendo payas en las esquinas. Debería, eso sí, haber un intercambio entre nosotros y los payadores. Me encantaría hacer rap en décimas. Pero todavía sigue siendo el rap como mal visto, como de flaite, de delincuente y sin contenido. Pero no es así, a pesar que la música ha perdido su esencia libertaria. Ahora es sólo hueveo y para vacilarla, nomás. -No hay reflexión. La industria musical es una mierda. Aparte de Calle 13, otra hueá inteligente no encontrai. La Nueva Canción Combativa quiere que los cabros aprendan a tocar guitarra, rapear y hacer grafitis, tomando conciencia de su realidad y armen sus espacios. Es totalmente ilógico que un cabro en la pobla respete más a un narcotraficante que a un hueón que quiera vivir de la música. Es preferible un cabro que rapee antes que salga a chorear. Pero para que lo haga, tenemos que estar incentivándolos. Porque no va a dejar de chorear escuchando el folclor chileno porque no lo identifica. Yo pasé por actividades del MIR y en Fiestas de los Abrazos pero con el tiempo me di cuenta de que los raperos sólo éramos invitados porque

“Todos los niños como Luchín hoy lo más probable es que estén igual de pobres, delincuentes, drogadictos”. teníamos buenas letras, pero en realidad no había mayor interés en nosotros. Querían reclutarnos para llegar a los más jóvenes porque ellos no sabían hacerlo. Y es verdad. No hay que ser muy avispao para cachar que es más probable ver a un cabro en un taller de rap que a uno en un taller de marxismo de un loco de la jota.

PACOS CULIAOS

En tu tema emblemático, “Impío”, llamas al público a gritarle a los mismos carabineros que vigilan tus conciertos: “PACOS CULIAOS”, lo que te ha traído más de algún problema... -Siempre. En un concierto dije “este tema va pa los pacos” y desde el público un hueón sacó la tifa y me la mostró. ¡Era paco! Me hacía hueás como que me iba a pegar a la salida. Y le dije “si vos soy paco, es pa vos el tema '¡PACO CULIAO!”. Y empecé a rapear con más ganas y quedó la patá. El 'paco culiao' es un grito de liberación en todas partes del mundo, sobre todo para mí que tengo una fobia con ellos.

sabía usted que... La sección de carabineros que investiga delitos sexuales es el OS-69

¿Tan así? -Veo a un hueón de verde y me es desagradable. El paco chileno es el policía más fascista en América Latina y su historia no lo desmiente. El año pasado conocí en Colombia a los policías comunitarios, una hueá que está a años luz de acá: unos pacos buena onda, que les gustaba el rap y querían a la gente de la pobla. Últimamente se ha visto harto anarco en los conciertos de rap. Bastante raro. -Sí. Muchas veces hemos hecho tocatas punk y de hip hop, donde he tocado en medio de cinco bandas punketas y los hueones con mohica vacilan igual el rap. Chile es de los únicos donde se da este tipo de cosas. En otros países, los punks y los raperos se ven y se matan. Pero acá funcionamos bien. ¿Por qué te llamas Guerrillero Okulto? -Nace de la época brígida cuando quise ser luchador social. Me nació el Guerrillero Okulto cuando conocí a Subverso, que me abrió todo un mundo de la organización política y social. Porque

antes sólo rapeaba mensajes contestatarios desde el escenario nomás, pero con Guerrillero Okulto voy más allá de eso. Lo bacán del hip hop es que te da la capacidad de reinventarte no sólo como persona, sino que en el sentido artístico. Mucho antes me llamé Enigma Okulto por mi gusto por lo paranormal. Es que soy terrible de místico...

BACHILLERATO Guerrillero Okulto Chile, 2011 Disponible en tiendas del Eurocentro y en el facebook "Guerrillerokulto Gok" www.myspace.com/guerrillerokultomc

19


El camino de tierra de los poetas

POR MARCELO MELLADO

U

n amigo se preguntaba por qué los poetas de ahora están tan obsesionados por hacer licenciaturas, magísteres y doctorados. ¿Acaso la academia los necesita o ellos necesitan a la academia? ¿Qué chucha les pasa? ¿Por qué tan repentinamente quieren adquirir esa licencia profesional? ¿Acaso son víctimas de la aspiracionalidad clasemediana que azota a la república de las letras? ¿Por qué este maridaje entre discurso académico y práctica poética? De lo que no cabe duda es de que esos cursitos son para optimizar el currículum y mejorar la competitividad en el mercado intelectual. Quizás se trate de puro resentimiento, porque nosotros estudiamos un par de años y nos fuimos al tiro a la pega dura, que es lo mismo que irse a la chucha, y nunca aspiramos a un cerdo grado académico. Aunque hay que reconocer que la academia ha sido importante en la constitución del campo poético y cultural chilensis. El tema se me reapareció a partir de las ronchas que sacó en facebook el artículo “Generación de mierda” de Rodrigo Arroyo publicado en Letras.s5, y claro, dan ganas de hacer el mapa de las locaciones poéticas para establecer algunas isotopías e isomorfismos, para el hueveo retórico. No hemos tratado muy bien a los poetas en estas páginas, porque sus estrategias nunca han sido éticamente sustentables (nos referimos a una moral del trabajo, aunque no se puede generalizar, al menos eso nos dice el sentido común). La salud mental no los ha acompañado y la poesía ha devenido, casi siempre, en una prótesis instrumental para sostener adicciones o legitimar patologías (todavía hay que soportar el modo

Quizás al texto de Arroyo le falten algunos protocolos teórico críticos, pero tiene el beneficio de la puesta en color, que es parecido a la puesta en valor. Lo importante es que se mueva el panorama y se retoque el paisaje, los suelos que se pisan son necesariamente inseguros. Podemos suponer que el texto “Generación de mierda” tiene algo de ajuste de cuentas generacional; de ese modo, sin querer queriendo, se va armando la cartografía poética chilensis. Lo primero que surge es la obsesión de continuidad histórica con el sistema Z de cierto grupo fáctico santiaguino. De esta misma ciudad se desprendería una versión académica universitaria de ese grupo, mencionado al principio, aunque todos tienen algo de esta tendencia aca-

No hemos tratado muy bien a los poetas en estas páginas, porque sus estrategias no han sido éticamente sustentables. La poesía ha devenido, casi siempre, en una prótesis instrumental para sostener adicciones o legitimar patologías. de producción romántica, nunca superado por las vanguardias, que sacraliza los márgenes). Leo un poema de Germán Carrasco, “Los del Hospicio”, en que surge modélicamente esa conducta cultural que se hizo endémica (ojo, es el único poeta que citaré, porque hay muchos que con la irrupción de lo público le afloran los síntomas; me referiré, en lo sucesivo, a paradigmas de obra -que definen variadas productividades colectivasy no a sujetos particulares).

demicista. Están, también, los poetas facebook, algo pendejísticos pero críticamente sanos y optimistas (se manejan con las redes sociales y no son nihilistas como las otras generaciones). También tenemos a los que giran en torno a las editoriales independientes, los que neutralizan su orfandad con la validación libresca. Están, por otro lado, los provincianos, que sobreviven en distintos registros de la secundariedad. No podrían faltar en esta clasificación arbitraria los

poetas antologadores, que son aquellos que se ubican en el cuadro pontificando y buscando regularidades discursivas, con estrategias librescas, que definen pertenencias generacionales. Otros que tienen un lugar mal o bien ganado son los poetas recitativos, que insisten con el micrófono abierto. Habría, además, una zona etílica clásica que cuenta con exponentes muy comprometidos y, finalmente, los drogos, más actuales, y con nostalgias romántico delictivas, en que el consumo inicuo sería el único acto subversivo que son capaces de realizar. Eché de menos que Arroyo explicitara la otra matriz que le disputa la hegemonía al metropolitanismo poético, se trata del sistema JLM, promovido por unos académicos de la UPLA, que paradojalmente están ligados a las artes visuales (aunque en Stgo. la nueva escena también surgió de las artes visuales o al menos del trabajo interdisciplinario). Estos plantean que la famosa nueva escena (o escena de avanzada) comienza varios años antes en Valparaíso (aunque según las coordenadas que uno maneja se trataría más bien de Viña), con agentes poéticos que ampliaron el registro de los soportes de obra en ese entonces. Lo que pasa es que habría sido invisibilizada por la institucionalidad metropolitana y las mafias porteñas clásicas. Existiría una tercera vía en que la escena realmente valiosa vendría del litoral central, porque ahí (aquí) se habrían producido instancias de (re)encuentro y cruce de productividades asentadas en un genuino registro pop y en marginalidades poéticas radicales y no en imposturas resguardadas por la institucionalidad académica y política. En todo caso, se trataría de un voluntarismo cultural regional que dependería de la necesidad de los usuarios, que son los mismos poetas y su radio de influencia.

UNA INNECESARIA SED DE CLAUSURA

L

as primeras sesenta páginas de “El hombre blando” siguen casi al pie de la letra las convenciones de lo que se suele denominar “kafkiano”. Un protagonista, Alex Barco (K.), lee al pasar en un diario (el “Diario Nacional”) la noticia de que su familia ha sido asesinada. Por supuesto él no tiene memoria de tan macabro suceso ni tampoco conciencia de haber cometido el crimen. Vuelve, con más cautela que ansiedad, a su casa, donde no hay rastros de sangre o evidencia alguna de las muertes de sus cuatro hijos y su mujer, y luego, como suele ocurrir en los relatos así tipificados “kafkianos”, a su trabajo. No tarda en aparecer por su oficina el inspector Canaro (“la burocracia”) del que Barco exige una resolución, y como también suele ocurrir en estos relatos, Canaro, el Estado, no le brinda ninguna seguridad, y contrademanda una estricta vigilancia del proceso antes de determinar la verdad, o realidad, del caso. Barco, hasta acá un K. de manual, pasa a transformarse, previa supuesta abducción, en un Samsa (en un momento incluso Barco cree que lo ven como “un bicho raro”). Su suegra Julia

20

Por tal pinto

lo arrastra a su casa donde lo encierra en un segundo piso y lo tapa de comida y narcóticos. Inmovilizado y atrapado, la conciencia de Barco comienza a naufragar en un océano de indeterminación, inepta para distinguir lo real de lo imaginado. Pero ahí donde Kafka es Kafka, inventor de lo kafkiano, Cohen es sólo un simulador. Un intérprete talentoso sin duda, pero que decide, por razones que se me escapan, darle una explicación a las cuitas de Barco. Una resolución bastante tópica que cierra de un portazo el potencial interpretativo de “El hombre blando”. K. nunca sabe por qué está siendo investigado, o peor aún, a veces no sabe que está siendo investigado. Kafka crea una atmósfera casi irrespirable en “El proceso”, densa en equívocos tragicómicos, demandante para un lector acostumbrado a separar con facilidad la paja del trigo. En “El hombre blando”, su narrador se encarga de disipar las dudas y lo que se ve tras la niebla es en exceso dramático. Estas fallas estructurales no arruinan del todo una novela coqueta en su leve pero tenaz anacronismo, con diálogos rápidos y absurdos, a veces graciosos, otras veces tristísimos.

“El hombre blando” no es una novela sin carácter, pero sí una indebidamente traicionada por una innecesaria sed de clausura.

EL HOMBRE BLANDO Gregory Cohen Desatanudos Editores 2011, 137 páginas.

sabía usted que: … Si usted escucha voces en su cabeza, está loco… u olvidó sacarse los audífonos.


LOS DEMÁS IMPUGNADOS EN EL CASO

BOMBAS

PARA DEMOSTRAR QUE LAS DILIGENCIAS REALIZADAS POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR NO SON AL AZAR E INJUSTIFICADAS, ES QUE SE HA DECIDIDO HACER PÚBLICOS LOS CARGOS QUE SE LE IMPUTAN A LOS DEMÁS ACUSADOS.

Barny:

¿Es normal que ande un individuo encapuchado por la calle?"

Spiderman:

"Lamentablemente este fue error. Nuestro amigable superhéroe era un agente encubierto, pero se nos olvidó y lo arrestamos".

Jessica:

"Es sabido que los extremistas utilizan menores de edad para sus actos terroristas. Esta menor fue encontrada manipulando unas bombillas, es verdad que son de agua, pero pueden ser llenadas con TNT, uno nunca sabe".

sabía usted que... La masificación de la violencia produce asesinos en serie.

Doña Marta:

"A simple vista puede parecer una inofensiva ancianita, pero en su casa encontramos un balón de gas. Ella afirma que es para hacer sopaipillas en su cocina, pero es mejor estar seguros".

Luis:

"Encontramos en su posesión 3 fósforos, y todos sabemos que los fósforos pueden ser usados como fuente de ignición para un artefacto explosivo".

Huguito:

"Encontramos en su poder libros de química a la salida de la facultad de Química de la Universidad de Chile, quizás qué cosas planeaba hacer con ese material".

21


ARTE EN HOSPITAL LIBRO INFANTIL PROHIBIDO El cuento infantil ilustrado “Tres con Tango” ocupa el primer lugar en la Semana de los Libros Prohibidos que se realiza en EEUU. La obra narra la historia de una pareja de pingüinos machos que adopta un huevo del que nace el pingüinito Tango. El inocente cuento ha sido acusado por diversos grupos de presión gringos de promover la homosexualidad, atentar contra la familia y ser inadecuado para los niños.

Salas de hospitalizados de cáncer, ruinas de una ex ferretería y la fachada de un galpón de lata componen el trabajo de la artista visual valdiviana Paulina Videla, que intenta descontextualizar su uso común para acercarse al espectador. Este sábado 30 se inaugura a las 18 hrs, en Pérez Rosales 700, Valdivia.

EL CUBO DE PAPEL CON HOJAS NO MUERE “Pienso que no va a morir el libro como objeto, porque este 'cubo de papel con hojas', como decía Borges, es todavía el objeto más adecuado para los hábitos y expectativas de los lectores”, dijo el historiador francés Roger Chartier cuando fue investido Doctor Honoris Causa de la U. de Chile. La conferencia, llamada “La muerte del libro”, acaba de ser publicada en libro de bolsillo por Lom.

VUELVE AKINETÓN

EL BURKA “No basta con eliminar el burka de las calles europeas. Este es un gesto meramente simbólico. Los países occidentales tienen que ser menos ambiguos en la aplicación de sus políticas”, sostuvo la activista somalí y ex diputada en Holanda Ayaan Hirsi Ali refiriéndose a la nueva ley francesa que prohíbe usar el velo en espacios públicos.

Luego de un tiempo en silencio, la banda de música experimental Akinetón Retard regresa a los escenarios para celebrar sus 16 años de perturbación musical con una serie de conciertos gratuitos por el sur de Chile. Durante la primera quincena de mayo, el grupo tocará en Chillán, Temuco, Puerto Montt, Castro, Valdivia, Lebu y Talca. Más informaciones en www.akineton.cl

DIBUJANTE PREMIADO Gabriel Rodríguez es el dibujante de cómic chileno que la lleva en el extranjero. Recientemente obtuvo cuatro nominaciones para los Premios Will Eisner, los Oscar del cómic mundial, por la novela gráfica “Locke & Key” que hizo con el escritor Joe Hill, hijo de Stephen King.

NEW YORK DOLL Referentes ineludibles del punk de los ’70, los New York Dolls fueron influencia para los Sex Pistols, Kiss, Blondie y los Ramones entre otras bandas. New York Doll es un documental que sigue los pasos del bajista Arthur Kane, quien en 2004, tras un intento de suicidio, se volvió mormón y reunió a los miembros supervivientes de la banda en un intento fallido por volver a las pistas. El viernes 29 a las 22.10, por I.Sat.

EL REY DEL BOTÓN Hace 15 años, producto de un insomnio, Dalton Stevens empezó con una extraña manía. Cubrió con botones los objetos más inverosímiles: su abrigo, sus zapatos, su guitarra, ¡hasta su auto y su wáter! Para dar una idea, en sus jeans usó 16,333 botones. Su curiosa afición derivó en la creación del “Museo del botón” en Carolina del Sur, donde luce una carroza funeraria, un ataúd, un piano y una réplica de sí mismo que ha intervenido.

El norte de los liberales y de los progresistas no ha sido nunca proteger a los niños (mientras a más temprana edad se inicien los adolescentes en la vida sexual, mejor, nos dicen)...; ni, por cierto, reforzar una moral única para todos los miembros de la especie, obligatoria y liberadora a la vez (mientras más autonomía tenga cada uno, menos cadenas arrastrará, sostienen). Su objetivo, mil veces repetido, es un rotundo "vive como quieras". GONZALO ROJAS, "PROGRESISTAS: DE LA RISA A LA FURIA" El Mercurio, miércoles 13 de abril 2011

22

sabía usted que: … Si quieres que el profe te ponga el cuatro ponte en cuatro.


LOS ARTISTAS Y SUS REZONGOS

E

xiste en Chile un rezongo devenido en hábito o costumbre que consiste en decir que no habría en el país una crítica de artes visuales en el sentido profesional del término. Citemos un ejemplo reciente: la demanda expresada en BLOC/Tutorías de Arte (“Chile necesita críticas de las artes visuales”) por los artistas Catalina Bauer, Rodrigo Canala, Rodrigo Galecio, Gerardo Pulido y Tomás Rivas. ¿Qué nos dicen al respecto estos artistas? Que el público chileno “no presta mucha atención a lo que lee sobre artes visuales o tal vez no lee nada al respecto. De ser así, la crítica de arte tiene una enorme responsabilidad en tal desinterés”. A juzgar por esta plausible constatación, no cabe más que pensar en la reproducción en Chile de un cliché de larga data. Este se manifiesta en la incapacidad de la crítica y la teoría del arte en orden a seducir a un público “supuestamente interesado” en el lenguaje estético. ¿Una solución a esta ingrata situación? Según los artistas firmantes, una posibilidad tendría que ver con el uso de sus propios recursos teóricos: “No pocos artistas hemos asumido la tarea de escribir, poner textos en circulación y propiciar con ello un debate sobre nuestras obras.” (¡Sobre nuestras obras!) Frente al sacrificio que supone que un artista se vea en la necesidad de teorizar acerca de su obra, se erige un obstáculo insalvable, despiadado y cruel: “…no se hace muy accesible escribir en los medios más leídos, particularmente en aquellos periódicos que incluyen apartados destinados a cultura (…) Algunos artistas hemos trabajado comprometidamente por más de diez años, lo que no suele ser notado por dichos

El arte en Chile no puede competir con los productos derivados de la industria cultural y del espectáculo. Pretender lo contrario sería, más que ingenuo, paternalista desde el punto de vista ideológico. medios; otros han invertido más de cuatro décadas en su obra mientras muchas columnas se conforman con felicitar los sabidos atributos de un par de consolidados; el resto experimenta la indiferencia de redactores, salvando la esperable excepción de un ‘joven talento’ encumbrado, más que por méritos artísticos, por la necesidad de refrescar nombres y/o de promover ventas de ciertas galerías.” Insistamos en esto: no existe ni ha existido en Chile una crítica de arte a nivel profesional. Como se sabe, la crítica de arte masiva ha sido hegemonizada por el periodismo cultural y antes por un tipo de discurso estético de carácter impresionista y seudoliterario. En lo concerniente a la teoría y la historia del arte, éstas tienen su lugar necesario y privilegiado en la universidad. Por otro lado, los teóricos y los historiadores del arte más conspicuos

sabía usted que... Es mejor que te pisen a que te pateen.

no tienen por qué disputarles sus espacios a los periodistas culturales (tienen su legitimación en la producción escrita aparecida en catálogos y publicaciones acreditadas a nivel académico). Pero este argumento a los aquí firmantes pareciera importarles un rábano. No sólo el periodismo cultural es culpable de lo desconocido de sus obras, sino también la totalidad de los teóricos presentes en la escena local. ¿Quiénes? Todos aquellos que “se escondan en el simple gusto, en la mera descripción de una exposición, en la odiosidad hacia los artistas contemporáneos, en la desilusión personal hacia la escena del arte, en demandar una militancia política que narrativice las imágenes, en la izquierda trasnochada que instrumentaliza el arte, en el puritanismo hacia el mercado artístico, en la credulidad ciega en él y los artistas internacionalmente más difundidos, en la palabrería hermética y pretenciosa de ciertos teóricos del arte, en el ego monstruoso de los que quisieron el reconocimiento y lo obtuvieron o

Por guillermo machuca

nunca accedieron a él?”. No faltó nadie; todo el espectro de la crítica de arte resulta directamente responsable del escaso desarrollo y repercusión pública de la misma, y por ende, de la carrera de los artistas. Porque de esto se trata, ¿no? De consolidar la carrera de los artistas. De escribir cosas que al artista le sirvan. De promocionarlos. “La contienda es desigual” (parafraseando a Arturo Prat) ¿Consolidar y promocionar la carrera de los artistas? Demanda injusta; los llamados críticos y teóricos del arte –exceptuando los periodistas culturales– también han debido consolidar sus propias carreras en condiciones para nada edificantes (la mayoría agradece las leyes de promiscuidad universitaria iniciada por la dictadura) Por otra parte, el arte en Chile no puede competir con los productos derivados de la industria cultural y del espectáculo. Pretender lo contrario sería, más que ingenuo, paternalista desde el punto de vista ideológico. Sería reírse del “común de la gente”. Soberbia en la que incurren los firmantes de este BLOC: “porque los medios que leen desestimulan, desorientan e incapacitan, cuestión que se contrapone brutalmente a la abundante información que cubren sobre economía, deporte o política.” O sea, la crítica de arte debiera servir de medio redentor a nivel masivo; debiera a su vez contrarrestar la popularidad y el interés público suscitado por figuras como Felipe Larraín, Eugenio Tironi, Feña González, Claudio Borghi, Sebastián Piñera o Ricardo Lagos (para no hablar de la farándula televisiva: Kenita Larraín, Américo, Cristián Sánchez y Diana Bolocco, Sergio Lagos y Nicole). Volvamos a insistir: “La contienda es desigual”. Mientras tanto los artistas firmantes –a su modo con justa razón– nos advierten resignadamente lo siguiente: “No nos queda más que sentarnos a esperar una verdadera crítica a nuestro trabajo, urgente en los principales medios escritos de Chile.”

23


(1917- 2011)

¿FUE GONZALO ROJAS Por M.G. • Ilustración: Marcelo Calquín

A

dmirado igualmente por liberales (como Octavio Paz) e izquierdistas (como Julio Cortázar), Gonzalo Rojas murió a los 93 años tras una agonía de dos meses. Autor de “La miseria del hombre” (1948), “Contra la muerte” (1964) y “Oscuro” (1977), entre otros libros y sobre todo entre otras reelaboraciones de libros, al Premio Nacional de Literatura y Premio Cervantes no le gustaban las etiquetas políticas. No militó en ningún partido durante su vida y prefería mil veces decir que era de un “izquierdismo abierto” antes que comunista de tomo y lomo. Arrancaba de las militancias políticas tal como arrancó, tempranamente, de la militancia surrealista del grupo poético La Mandrágora. Pero uno de sus viajes a la China de Mao Tse-Tung no pasó desapercibido en nuestro país: lo tildaron de maoísta y se hizo mito su adscripción al pensamiento y obra del líder chino.

Fue en el otoño de 1959 cuando Rojas fue y quedó maravillado con los primeros años de vida comunista del país asiático. Encontró a la República Popular China muy parecida a la primera época de la revolución cubana. “Era una sociedad muy entretenida”, dijo en una entrevista a principios de la década pasada. En su estadía, además de comprarse una cama de 350 años para él y su amada Hilda May, conoció en persona al máximo dirigente del Partido Comunista en una reunión privada gestada por la Unión de Escritores Chinos. En el encuentro, que duró dos horas cronológicas, Mao Tse-Tung y Rojas hablaron distendidamente de literatura y muy poco de política. “Yo había leído algunos de sus poemas, pero me asombró lo bien informado que estaba sobre la poesía contemporánea y sobre el tema más aburrido del mundo, la teoría literaria, que yo enseñé durante tantos años", contaría años más tarde al diario La Nación.

GONZALO ROJAS, POP STAR EN MÉXICO “Un puñado de los poemas eróticos de Gonzalo Rojas no los cambio por nada. Gonzalo es el único poeta (mexicano o no mexicano) que llena un auditorio en México y a quien lo irán a escuchar todos, tirios y troyanos, sin distinción. En México el pop star es Gonzalo... Para mí, Gonzalo Rojas es un Teócrito”. CHRISTOPHER DOMÍNGUEZ MICHAEL -crítico y ensayista mexicano- en The Clinic, 2009

24

FIDELISTA ALLENDERO Tiempo después, en plena UP, Allende nombró a Rojas agregado cultural en China, país donde era embajador Armando Uribe, quien dice que Rojas nunca le habló de su lado maoísta. “Se hablaba de eso, como una especie de rumor, a raíz de su viaje a Pekín donde estuvo

“Hay dos vocablos que le caben a la Concertación: dignidad y coraje. Yo los vi valientes. ¡No a todos! Hubo pelafustanes y tramposos”, dijo en 2010 Rojas en The Clinic.

sabía usted que: … Belén se fue de la casa porque el negro no se las pudo cantar clarito.


MAOÍSTA O NO? con Mao. De ahí sacaron eso, pero no son más que etiquetas que se le ponen a las personas”, cuenta al teléfono Uribe, que recuerda que durante ese año se limitaron a trabajar y nunca hablaron de literatura y menos de poesía: “No sé por qué nunca hablamos de eso, pero revelaba de cierta manera nuestros caracteres. Era bastante complejo estar allá, porque era la primera embajada chilena que se instalaba en Pekín. Pero vivimos experiencias importantes: la reanudación de las relaciones de USA con China y otros fenómenos". ¿Pero era maoísta Rojas? Nada lo indica. Contactamos a Jorge Palacios, el líder de los maoístas en Chile, para saber si Gonzalo Rojas había participado en algún grupo maoísta, pero lo desmintió: “Yo no tuve la suerte de ser amigo personal de Rojas. Estuve, eso sí, en China con él cuando era agregado cultural. Y no fue militante político activo en ningún grupo maoísta, que yo sepa”. Como agregado cultural, a todo esto, Rojas no duró más que un año. En todo caso, tiempo suficiente para compenetrarse con las lecturas de Confucio, la gnosis taoísta en el Tao Te Ching y el manejo de la historia de China. De su trabajo diplomático no sacó mucho. Según él, fue un tiempo perdido y pidió pronto que lo mandaran a Cuba: “Los chinos después se pusieron aburridos, esquemáticos, muy sovietizados”. Eso sí, aprovechó de escribir sobre su expe-

riencia en China los textos "Un bárbaro en el Asia", "Cama con espejos" y "Encuentro con el ánfora". Después de haberse interesado por el MIR, reunido con Mao, criticado el socialismo en el exilio, e incluso coqueteado con el liberalismo intelectual que promulgaba su amigo Octavio Paz, a los 90 años Rojas se declaró como “un fidelista allendero”. En su última entrevista a The Clinic, poco después del terremoto del 27-F, agradeció a la hoy fantasmagórica Con-

certación: “Fueron veinte años de verdadera prestancia. Hay dos vocablos que le caben a la Concertación: dignidad y coraje. Yo los vi valientes. ¡No a todos! Hubo algunos pelafustanes y tramposos. Pero hicieron mucho de mérito y de gracia”. Y de paso mandó a leer a Piñera: “A leer por dentro, el pensamiento grande de la filosofía oscura y medio difícil. Que lea bien la ciencia, que se meta en el laberinto científico y tecnológico de veras. Que relea, como decía Borges. ¡Pero para releer, hay que haber leído!”.

Reacciones disímiles producía

ROJAS SEGÚN 5 ESCRITORAS “Hace solo una semana que tengo su libro (“La miseria del hombre”). Me ha tomado mucho, me ha removido y, a cada paso, admirado y, a trechos, me deja algo parecido al deslumbramiento de lo muy original, de lo realmente inédito. Déme algún tiempo para masticar esta materia preciosa. Usted sabe, Rojas, que yo no sirvo para hacer crítica. Hago solamente, de tarde en tarde, algunas alabanzas que poco sirven para la publicidad de tipo técnico, que es la mejor publicidad. Lo que sé, a veces, es recibir el relámpago violento de la creación efectiva, de lo genuino, y eso lo he experimentado con su precioso libro”. GABRIELA MISTRAL en Carta al autor, 1948 aprox.

“De haber tal cosa como poesía en abstracto, ella le resultaría odiosa a Gonzalo Rojas, que no sólo suele atacar en sus versos a quienes a menudo usan términos universales, sino que demuestra tener la más clara vocación de lo concreto”. CARLA CORDUA en Nativos de este mundo, 2004

“Del surrealismo le queda a Gonzalo Rojas, para nombrar a la mujer, el abuso de la metáfora floral con insistencia en la rosa. 'El primero que comparó a la mujer con una rosa fue un genio, el último un imbécil', decía Paul Éluard, o –agregamos– un surrealista”.

sabía usted que... En el Ministerio de Vivienda se están yendo todos para la casa.

MARÍA MORENO en Teoría de la noche, 2011.

“La sorpresa -una palabra más dinámica que el apesadumbrado 'asombro' - es el término que prefiero para asociarlo con la poesía de Gonzalo Rojas, porque es efectivamente el resorte de su modernidad y, al mismo tiempo, el antídoto contra toda 'retórica autorretórica', para retomar la categoría acuñada por el poeta. Sorprenderse y sorprender es, a fin de cuentas, lo que hace Gonzalo Rojas en cada poema”. FABIENNE BRADU en “Gonzalo Rojas y el relámpago”.

“...El uso y sobreabuso de una erótica dictada unilateralmente por el deseo masculino, como el empalagoso poema 'El fornicio' de Gonzalo Rojas”. DIAMELA ELTIT, en Signos vitales, 2008. 25


CONVULSIONES

BONAERENSES

F

ernandez Fierro, cuarto disco de estudio del joven conjunto bonaerense de tangos Orquesta Típica Fernández Fierro -que por estos días cumple 10 años- sorprende por el ímpetu del trabajo, por la rudeza e intensidad de las ocho canciones que lo conforman y que fueron grabadas ya hace un par de años. Más aún: las ocho canciones revientan (en el mejor de los sentidos) los parlantes o audífonos y, de paso, dan nueva cuerda a esta tradición. Bajo una corriente difícil de superar, la del tango contemporáneo (para la que Astor Piazzolla -a quienes los ortodoxos de la época consideraron el asesino del tango y que paradójicamente resultó ser su revitalizador- dejó la vara muy en alto), y con la formación de una orquesta clásica de tango (violines, viola, violonchelo, contrabajo, bandoneones, piano y cantor), la Orquesta Típica Fernández Fierro avanza en música y letra con un renovado y cariñoso armatoste tanguero-y-algo-más. Sin temor a pasarse de la moderada línea de lo correcto, Fernández Fierro juega al límite de la intensidad

Sin temor a pasarse de la moderada línea de lo correcto, la Orquesta Típica Fernández Fierro juega al límite de la intensidad sonora logrando, a ratos, marejadas de estridencia que descansan en la áspera y desgarbada voz de Walter “Chino” Laborde.

26

Por Juan Pablo Abalo sonora logrando, a ratos, marejadas de estridencia que descansan en la áspera y desgarbada voz de Walter “Chino” Laborde, cantor de la orquesta que dice: “Hay otro Buenos Aires prendido en esa esquina/ que no salió en los diarios…”. Y precisamente si el tango -como el propio Piazzola decía- es la ciudad misma de Buenos Aires, la orquesta Típica Fernández Fierro trae al Buenos Aires del día a día; no el de la tele, los diarios o la radio (“La radio escupe y chilla su marketing de baba”), sino al Buenos Aires actual, el a ratos hilarante, dramático y enérgico, el nuevo y viejo Buenos Aires de cada día. Dueños del Club Social Fernández Fierro en el que se presentan frecuentemente, la Orquesta Típica presentará parte de su repertorio instrumental y cantado en Chile en un par de semanas, el 27 de mayo. Si a esas alturas del partido vale la pena hacerle la collera al frío santiaguino, esta será una ocasión, y

servirá además para constatar cómo el tango, esa música de perpetua melancolía, sigue hacia adelante llenándose de fuerza, la rabiosa y rítmica fuerza con que desde el primer segundo la Orquesta Típica sale jugando al ataque, desplegando todo un abanico de convulsiones bonaerenses.

FERNÁNDEZ FIERRO Orquesta Típica Fernández Fierro Concierto en Chile: 27 de mayo Teatro Nescafé, 20:30 hrs. www.fernandezfierro.com

sabía usted que: … Las prostitutas cada cierto tiempo deben hacerse una mamongrafía.


Inglaterra salvaje: ¡todavía tienen realeza!

LA BODA IRRACIONAL “La Reina Isabel es una persona que nunca escucha y el príncipe Carlos es un hombre que se ríe como si roncara un cerdo... La vida de estos niños empieza a ser insoportable; la única salvación para el heredero a la corona es conservar la soltería, ya que la atmósfera que rodea a la boda es irracional. Todo es ridículo, en realidad preferiría no ser inglés”. MARTIN AMIS en “Le Nouvel Observateur”.

gerrillero oculto sabía usted que... La primera carta de amor de Beethoven fue Para Elisa.

27


POR GERMÁN CARRASCO

C

uando nace un bebé se le regala cierta pequeña piecita de oro para que traiga suerte. Por su parte, el anillo nupcial significa el valor de un nexo que debe ser cuidado y defendido con dignidad. Eso es hermoso e íntimo. Pero la fascinación ciega por el oro me provoca cierta repugnancia. Me refiero a la que aparece en Lezama Lima (supongo que en algún momento lo voy a comprender; por el momento, renuncié indefinidamente). Prefiero el desierto de la Mistral, la nieve de Rolando Cárdenas. Por algún motivo específico, la Universidad de Chile sólo produce hispanistas medio nerds que se visten en Bellota y usan bufandas y son, en el fondo, católicos disfrazados, o post estructuralistas desfasados de escritura tiesa carente de emulsión y de legibilidad improbable. El primer caso es por la influencia de dos profesores provincianos y extremadamente militantes en sus gustos hispánicos: han producido una serie de alumnos cortados con la misma tijera, carentes de audacia y de sentido exploratorio, sumisos en cuanto a la tradición, repetidores de un par de moldes fáciles de aprender, creyentes en la figura del poeta como algo casi religioso y sublime, nacionalistas en cuanto al idioma, carentes de fisuras y de soltura de mano. Pocos

Al Che Guevara se lo tildaba de homófobo cuando se refería a Lezama Lima, pero quizás al Che lo que le desagradaba del poeta cubano era su fascinación por las piedras preciosas y los lujos.

se arrancan de eso. Curioso, porque de esa universidad uno esperaría que salieran poetas genuinos. Nombro al azar a dos poetas que respeto muchísimo, y que precisamente no salieron de la U. de Chile: Héctor Hernández, que estudió en la UC, y Yanko González, que estudió en Valdivia y en España. España, que se supone es el objetivo de todos estos adoradores del santísimo siglo de oro de la U de Chile. Por último, a los que les guste el oro –y los caireles y toda esa parafernalia barroca–, que no lo confiesen a voz en cuello. Que sea un placer culpable, que tengan vergüenza, como los amantes. Los amantes sienten a veces un celo profundo y ancestral irreprimible pero son capaces de ocultarlo, o eliminarlo a punta de psicoanálisis o de lectura de textos budistas o de meditación o gimnasio o de lo que sea con tal que no se note esa debilidad. Los adoradores del oro, por buen gusto, que finjan. Cuando Severo Sarduy afirma que un poeta debe mezclarse o casarse con una persona millonaria, me da un profundo asco. Un asco moral, puritano, reaccionario. Y no es que defienda una vida estoica ni cosa que se parezca. Quién no quisiera tener plata para tener movilidad y así poder escribir y filmar y visitar amigos en algunas partes de la galaxia. Al Che Guevara se lo tildaba de homófobo cuando se refería a Lezama, pero quizás al Che lo que le desagradaba del poeta cubano era su fascinación por las piedras preciosas y lujos. Hacer gala de ese gusto por el oro repugna. Me perdonen Lezama Lima y Góngora, pero la sonajera de los brazaletes de reyezuelo, de queen, más bien, me causa cierto asco. Quizás por eso me pareció que el mejor desarrollo del (harto pasado de moda, hay que decirlo) neobarroco era Lemebel, quien supo traducir y actualizar a Perlongher. Estoy hablando de traducción. Por lo demás, no creo que el Perlongher

CHASCARRO POLICIAL

Por La Mujer Pistola

28

de “Chorreo de las iluminaciones” por ejemplo tenga una fascinación dariana con caireles, nácares y toda esa imaginería barroca: por algo reemplaza los caireles de una lámpara barroca por el sudor de dos boxeadores peso pesado (que son la confrontación, la guerra, la fuerza viril, etc). Alguna vez conocí en Italia a un protegido de una agregada que arrojaba una agenda de nombres por segundos, él venía de la expo de Gucci o no sé qué, conocía personalmente a X, Y & a Z. Pero no había talento, ni tenía lecturas ni nada. ¿Le elegiría los vestidos a la agregada cultural de Italia? No lo sé. Yo personalmente lo habría enviado a trabajar a una fábrica o a un programa de arte de esos perdidos en el culo del mundo en donde no les queda otra que pensar un poco y crear algo. Dalí era otro que estaba obsesionado con el metal ese, al igual que los reggaetoneros cubanos de Miami, no hay diferencia. Mientras más sangre esté invertida en el metal, mayor su prestigio, al parecer.

La otra vez en pleno Providencia un joven delincuente arrancaba de un policía. Era como ver un lince nervudo suspendido del suelo dejando atrás, bien atrás, casi con indolencia, a un perro mofletudo y cansado que en cualquier momento se le pararía el corazón. Las suelas de los zapatos policiales repiqueteaban en el pavimento y

Es probable que por decir algo en contra de Sarduy o Góngora se te acuse de homofóbico. O de anti-neo barroco (qué cosa más brutalmente obsoleta, a todo esto). No es así: muchos de mis autores son homosexuales, gran parte de lo que fue ese invento estratégico de poder que se llamó neo-barroco para tomarse el campo cultural (como si no tuviéramos suficiente con la cantidad de patotas existentes) sigue siendo parte de mi relectura: los mexicanos Gerardo Deniz, David Huerta, Coral Bracho, autores que reniegan del invento ese de neobarroco, por lo demás. Debo repetir la idea: quizás era esa fascinación con el lujo la que le desagradaba al Che Guevara de Lezama, y no la homofobia que le endilgan. El grueso del oro que se compra y vende en cualquier capital del mundo es robado. La PDI encuentra sangre en algunas prendas, a veces visible, a veces sólo visible a través del microscopio. El robo de otro robo. El rolex falso de un ejecutivo flaite.

su ruido era algo realmente divertido. La escena se fue a perder a Costanera y el oficial, pienso, siguió corriendo ya no tanto para capturar al delincuente, que a esas alturas iría riendo Mapocho abajo, sino más bien, ante el chascarro de misión cacería, para disimular el ridículo de ser visto justo cuando, sumiso, dejara de correr.

sabía usted que: … Juanita Viale fue nominada a un fierro.


sabía usted que... El baile más revolucionario es el a-Ché.

29


Envíe sus cartas por e-mail a: cartasaldirector@theclinic.cl

Around The World

Alex Mitrani, "Un lector joven de The Clinic".

GONZALO ROJAS Triste fue el día de la mariposa muerta. Así como el día de tu muerte, Gonzalo, poeta. Calló un día el hombre y no pudo ya más hablar. Se silenciaron para siempre los versos, enmudecidos por el inevitable paso del tiempo. Tiempo que nos aprisiona y nos agota sin tregua alguna. Implacable. Triste el día que quise presentar mi admiración, mis condolencias conmigo mismo. Un hombre es siempre irreconocible tras el pálido manto de la muerte. Su alma arrancada con dolor y el cuerpo frágil deteriorado. El hombre ya no es más el hombre. Es nada, es la nada, apenas un cáliz vaciado de su grandeza. Triste este oscuro día, Gonzalo. Nublado por coincidencias diversas, frío en su noche más íntima y callada. No lloro tu muerte, !oh poeta! No lloro tus versos ni tu infinita bibliografía. Lloro el implacable paso del tiempo, la triste hora que nos llega, el irremediable problema del ser. En memoria de Gonzalo Rojas, poeta. Francisco García Mendoza

FÚTBOL DE BARRIO En general Uds. no publican mucho sobre actividades deportivas, sin embargo, leyendo un diario bastante infame y mentiroso, de cuyo nombre prefiero no acordarme, encontré información sobre deportes, especialmente fútbol, practicado en ligas de barrios y poblaciones, donde el perraje se entretiene y olvida penas y penurias del diario vivir. The Clinic podría dar a conocer algo de estas sacrificadas ligas y así promover el deporte, evitar las bicicletas en las veredas mientras se construyen las ciclovías,

combatir la obesidad y dar a conocer algunos de los interesantes nombres de los clubes participantes que muestran un gran sentido del humor y de la sicología popular. Por eso, Sr. Director, lo invito a ver partidos de los "colaless" si nos "pagan boys" y talvez podamos comernos una "longaniza mecánica" con los "viejos verdes sénior", los "pilsenarios" o los "viejos zorros" a "ras de hierba", si lo permiten los "piduyes", solo problema habitual de "los del monte". Sería un buen y saludable panorama, casi con "carnaval", para un fin de semana de Fútbol de Liga, ya sea en "Rinconada", "El Salto" o "San José", si lo permiten "los canallas" de la "banda" "sunga negra"... Y, si nos obligan a retirarnos por feos, nos vamos a la "viña san Pedro", o a la "academia" de las "gallinas", que no tiene "defensores", salvo los "cocodrilos", los "guasones" y uno que otro de la "Liga Británica". Atentamente, Hugo Corvalán

CARTA DESDE LA CÁRCEL Compañeras y compañeros Amigas y amigos, Subversivos y anticapitalistas: Para todos y cada uno de ustedes un abrazo fraterno, con toda la fuerza de mis convicciones y la justeza de nuestra lucha popular y anticapitalista, desde esta cárcel del capitalismo, que pretende encerrar las ganas de la lucha revolucionaria. Ya van a ser ocho los meses de esta prisión que se hace larga e incierta, que consume los días, carentes de goces plenos. Una prisión inventada por el Hinzpeter y su Ministerio del Interior, soste-

nida por el Ministerio Público. Adentro una prisión dura y con los rigores de la máxima seguridad, lo que impone un mayor esfuerzo a la sobrevivencia. Afuera el apoyo solidario de ustedes en los territorios con las actividades y acciones que buscan circular las conciencias y los sentires populares. En el mes de enero realicé una huelga de Hambre con la finalidad de lograr el cierre de la investigación por parte de la fiscalía – la que pudiera durar hasta dos años -, para llegar a fines de abril con un juicio oral que ponga término a esta prisión. Puse fin a la Huelga con acuerdo verbal entre la defensoría pública y el fiscal para cerrar la investigación en una audiencia el 14 de febrero, pero una vez llegada la fecha, el fiscal solicitó la incompetencia del 4º Juzgado, bajo un subterfugio leguleyo que le permitió llevar el proceso al 11º Juzgado y así prolongar la prisión por varios meses más. Hoy la investigación del proceso se encuentra alojada en el 11º Juzgado, esperando que pasen los meses. Los dos procesados en esta causa hemos debido comprometer a nuestras familias en gastos extremadamente onerosos para contratar una defensa consistente, ya que la justicia tiene un precio muy alto y muchas veces inalcanzable para los populares. Aún así, la investigación pudiera durar un par de meses antes de su cierre y luego el juicio oral que tiene un plazo de 60 días más. Estimados, no soy el único prisionero político hoy en día, hay a lo menos cuatro compañeros que están cumpliendo 19 años en prisión ( Julio Prado, Claudio Melgarejo, Hardy Peña y Pablo Vargas); ya son más de dos años de prisión de

los mapuche que se encuentran movilizados y desde agosto se encuentran prisioneros las compañeras y compañeros del llamado “Caso Bombas”, que en el momento en que escribo llevan 54 días en huelga de hambre, al igual que los mapuche, exigiendo la derogación de la Ley Antiterrorista. Los populares y revolucionarios, necesitamos hacernos de un espacio de derechos humanos que participe con su apoyo en la lucha por la libertad de los prisioneros políticos; el orden capitalista requiere ser cada vez más represivo y su “tolerancia cero” es sostenida por un “Estado policial” que tiende a la militarización de las fuerzas policiales, agudizando la confrontación entre el país de los negocios y el país popular; la respuesta de este gobierno a los distintos problemas sociales es la cárcel, desde Hinzpeter a Lavín todo se resuelve con el máximo rigor de ley, es decir, la prisión. ¡¡¡ AL CARAJO EL CAPITALISMO Y SU ESTADO POLICIAL: AQUÍ NO SE RINDE NADIE !!! ¡¡¡ LIBERTAD INMEDIATA A LOS POPULARES Y MAPUCHE !!! Patricio Gallardo, Prisionero Político Lautarino, Cárcel Santiago Uno

NUEVA FORMA DE GOBERNAR En esta nueva forma de gobernar vemos cómo en un lapsos muy corto tiempo dos figuras emblemáticas de este gobierno han caído casi por los mismos motivos truculentos. Como decía el Rafa Gumucio, los que eligieron a Piñera y decían que con ellos en el gobierno se acabarían los robos, deben estar muy decepcionados. Rodrigo Miranda A.

Director :PATRICIO FERNÁNDEZ (@patofdez) Editor General: PABLO VERGARA (@pablovergarae) Editor Cultura: Vicente undurraga Editor Crónica: claudio pizarro Dirección de arte y diseño: LEO CAMUS, M  ARCELO CALQUÍN Editor Fotográfico: ALEJANDRO OLIVARES Editor Humorístico: FRANCISCO CASTILLO Editor general web: PABLO BASADRE Secretaria: ALEJANDRA FIERRO Corrector de estilo: HUMBERTO AHUMADA Gerente general: PABLO DITTBORN Gerente comercial: CARMEN BURGOS (@carmenburgos) Asistente comercial: XIMENA RIVAS Colaboradores: MÓNICA GONZÁLEZ, RAFAEL GUMUCIO, CLAUDIO BERTONI, MARTÍN HOPENHAYN, NICANOR PARRA, MATÍAS RIVAS, RENÉ NARANJO, JUAN PABLO ABALO, TAL PINTO, RASMUS SONDERRIIS, ALEN LAUZÁN, ALEJANDRO ZAMBRA, PEDRO CAYUQUEO, VERÓNICA TORRES, JORGE ROJAS, MACARENA GALLO, ANA RODRÍGUEZ, cristóbal olivares, MARCELO MELLADO, GERMÁN CARRASCO, ALFREDO JOCELYN - HOLT, RICARDO PIGLIA, DIAMELA ELTIT, PAULA VIAL, BRUNO VIDAL, ÁLVARO DÍAZ, JUAN PABLO BARROS, GUILLERMO MACHUCA, PATRICIO MIRANDA Diseñador en práctica: TOMÁS PAVÉZ Practicante humor: Javier Alvarado Impresión: QW (QUE SÓLO ACTÚA COMO IMPRESOR).

www.theclinic.cl @thecliniccl

30

THE CLINIC ES PUBLICADO POR LA SOCIEDAD DE EDICIONES Y PUBLICACIONES BOBBY S.A. DOMICILIADA EN SANTO DOMINGO 550 PISO 6, SANTIAGO. Fono: 633 9584-639 0264. FAX 639 6584 E-mail: cartasaldirector@theclinic.cl /publicidad@theclinic.cl /www.theclinic.cl

Este medio ha certificado su circulación y lectoría.

sabía usted que: … Para las mujeres, los árbitros son un mal partido.


EL CONEJO

DE PASCUA Foto: Alejandro Olivares

CAGÓ


JUEVES 28 DE ABRIL DE 2011 · AÑO 12· Nº 391

PUBLICACIÓN SEMANAL

$ 800 RECARGO AÉREO $ 200

TERREMOTO KODAMA HACE CAGAR VIVIENDA LOS NEGOCIOS INMOBILIARIOS DE ÁLVARO BAEZA. PÁG 16

ALEJANDRO NAVARRO: “A LOS DÍSCOLOS NOS HA SIDO FÁCIL SER OPOSICIÓN”

LOS ARTISTAS Y SUS REZONGOS, POR GUILLERMO MACHUCA ¿FUE O NO FUE MAOÍSTA GONZALO ROJAS?


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.