The Clinic 389

Page 1

JUEVES 14 DE ABRIL DE 2011 · AÑO 12· Nº 389

PUBLICACIÓN SEMANAL

$ 800 RECARGO AÉREO $ 200

OH... QUE CHANTA

笥雒

PERDÓN

CHILE LIMA ASPEREZAS

ESCRITORES TERMINAN PELEA DE UN BALAZO: VALPARAÍSO EL REGRESO DEL HIJO DE LA MUJER GALLINA HERNÁN TRUJILLO, “EL REY DE LA CHATARRA”: “MATARON A NOLLI PARA QUE NO HABLARA”


Adriana Barrientos ni se inmuta con altos precios de Paul McCartney:

“YO COBRO MÁS O MENOS LO MISMO POR DOS HORAS” Ex fiscal Peña alegre con dichos del ministro de Economía:

“¡SI COMENZAMOS A CRECER AL 6%, AL FINAL DE ESTE GOBIERNO ALCANZARÉ EL METRO SETENTA!” Alumnos se quejan por desalojo de colegio María Jesús de Providencia:

“¡¿AHORA DÓNDE VAMOS A HACER LA CIMARRA?!” Esperanza Silva ruega porque se cumpla la ley de actores:

“SI NO PAGAN ESTARÍAMOS ENTRANDO EN UNA ÁREA DRAMÁTICA” Interpool ya está investigando

PRESIDENTE CHECO ARRIESGA 100 AÑOS DE PERDÓN POR ROBARLE LÁPIZ A PIÑERA

“Es que las mañas se pegan”, se defendió el mandatario.

2

sabía usted que: ... Sergio Nuño es tan ecologista que una celulosa le paso unos verdes.


Nuevo caso en La Moneda

NEGRO PIÑERA LE ROBA LÁPIZ BIC AL PRESIDENTE Escándalo

SITIO WEB DEL MINISTERIO DE LA VIVIENDA AÚN ESTÁ EN CONSTRUCCIÓN

¡¡Milagro!!

EDMUNDO VARAS SALE HABLANDO RONCO DE SANTIAGO 1 “Me hicieron chupete, papá”

Kenita se niega a pagar entrada por McCartney:

“¿PARA QUÉ SI LO PUEDO VER GRATIS EN EL CAMARÍN?” “Incluso él me va a pasar unas luquitas”, agregó.

Novia de Ceratti explica amorío con otro hombre:

“ES QUE GUSTAVO ES POCO MOVIDO” “No salíamos nunca”, añadió

Luciano Cruz-Coke apoya el paro:

“DESDE QUE SOY MINISTRO ME HE NEGADO A TRABAJAR” Víctimas del pastor Roberto López se confiesan:

Repentino vuelco por paro de actores

“ESCUCHAR UNA PRÉDICA SUYA ERA CANALES DE TELEVISIÓN COMIENZAN UNA VERDADERA TORTURA” A HACER TEATRO “confesábamos altiro”, declaran las víctimas.

Le salió una platita extra.

SERGIO NUÑO SE COMPRA ENTRADA MÁS CARA PARA CONCIERTO DE PAUL MCCARTNEY sabía usted que: ... Ollanta Humala no correrá cholo en segunda vuelta.

3


EDITORIAL

EL VIRUS DE LA ESTABILIDAD Foto: EFE

POR PATRICIO FERNÁNDEZ

L

a elección presidencial de Perú, como nunca, tiene a los chilenos preocupados de algo que va más allá de sus narices. Ni tanto, pero más allá. Los comentarios están a flor de boca. Muchos son racistas. Hoy abundan en Santiago los extranjeros y nada más fácil para el cobarde que botar su frustración en un recién llegado, diferente del promedio. Los bien pensantes adscriben mayoritariamente a la opinión de los blancos, educados, premios nobeles, conversables peruanos. Vargas Llosa dijo que se trataba de una elección entre el sida y el cáncer y nosotros, arribistas isleños, asentimos. La opinión generalizada, por estos lados, considera rarísimo lo que no es igual a nosotros mismos. Cristina Kirchner es una loca, Evo Morales un indiecito despistado, Ollanta Humala un bárbaro aterrador. Y hay cosas, es cierto, que invitan a pensar esto último. Se trata de un nacionalista furioso, que más de una vez ha echado a volar declaraciones odiosas en contra de Chile. Nos ha tirado la bronca varias veces, y ahorita no más –aunque es cierto que Piñera metió las patas opinando de una elección extranjera–, para exaltar dignidades espureas, está exigiendo perdones con aspaviento. Milico, tiene un historial sospechoso y lleno de irregularidades. Su papá aseguró, en entrevista a The Clinic hace 5 años, que Perú debía invadir Chile “con el fusil y el pene”. Convengamos que todo nacionalismo es insoportable, pero también los juicios atolondrados. Por estos lados, nos volvimos locos de cordura. Desechamos como si nada cualquier cosa que no calce con la ideología en curso. Sin darnos cuenta siquiera, nos hemos convertido en fanáticos. Abandonamos la posibilidad de que las cosas sean distintas. No quiero decir que la razón esté allá. De hecho, lo dudo, pero siendo tarde esta noche, me incomodan los aires

4

de acuerdo que vinculan al más desinformado de los peatones y al sabiondo. Para evitar malos entendidos, pongámoslo sobre la mesa: al igual que a casi todos por acá, me cargan Humala y Keiko Fujimori. Sólo que noto un virus al sur de Tacna, que algunos científicos llaman “estabilidad”. Cierta prepotencia insoportable. Aires de fin de historia, repleta de personajes vivos, aunque falta de protagonistas con la fuerza para movilizarlos. Es verdad que Chile, tras décadas de enfrentamiento, se halla pacificado. No huele a odio, aunque a veces todavía se perciba el miedo a las ideas discordantes, y convengamos que no hay paz completa cuando se teme. Somerset Maugham, el autor de Servidumbre Humana, aseguraba que entre la libertad de acción y la de pensamiento, prefería esta última. Si es necesario, “hacer lo que hacen los demás, pero pensar con independencia”. Por aquí reina el convencionalismo. Ni izquierdas ni derechas, aunque más derechas que izquierdas. Nos juramos la normalidad, y apenas somos un detalle del mundo, falto de historia y monumentos admirables -más allá de los bosques, cordilleras, hielos, etc.-, mil veces terremoteado y solo, como son siempre los extremos. Pero acá también se han escrito algunos de los mejores versos de la lengua española. No sé. Pienso en las elecciones peruanas y en las elecciones chilenas. En la cantidad de países que hay en cada país. La cantidad de habitantes que hay en cada habitante. Y los misterios de la democracia, de pronto, me parecen más atractivos que las convicciones previas. Los hechos aplastan los porqués. La música suena, y en la mesa de juego -como dice un amigo-, para que fluya el asunto, no se puede despreciar ni marginar ninguna de las cartas del naipe.

sabía usted que: … Las concesionarias de las carreteras se unirán con Activia para evitar el tránsito lento.



(Resumen de la semana noticiosa)

“Todos los días hay enfrentamientos con carabineros” Desde marzo de este año la zona de Liquiñe, localidad precordillerana de la XIV región de Los Ríos, está plagada de policías. Comuneros Mapuche denuncian represión policial, heridos, tala ilegal de bosque nativo y la intervención de dos transnacionales en la zona. ¿Qué es lo que está pasando en su comunidad?

Estamos cercados de policías, hay más de 300. Francisco Reinahuel, un abuelito de 84 años, está cagando y meando sangre producto de la golpiza que le dieron. Tenemos 4 citados a la fiscalía de Valdivia, hermanos arrancando por las montañas, gente baleada con perdigones. No podemos dormir tranquilos. La policía está haciendo emboscadas en las entradas de los caminos y persiguiendo a los miembros de la comunidad por Liquiñe, Villarrica, Licanray, Coñaripe y Panguipulli. ¿Por qué tantos efectivos policiales?

El problema es que llegó un gringo, Eduardo Elberg, propietario de agrícola Las Vertientes, y se ha apoderado de 60 mil hectáreas, talando bosques de raulí milenarios. Nosotros necesitamos que el gringo se vaya del lugar y nos deje vivir en paz, pero él quiere que los indígenas salgamos, que lo dejemos explotar el bosque con tranquilidad. También hay un proyecto hidroeléctrico…

Sí, es la Hidroeléctrica Trayenco, filial de SN Power, que pretende instalarse en la zona utilizando las aguas de nuestro lof. De hecho tienen todos los estudios, permisos, y la Agrícola Las Vertientes está vendiéndole la servidumbre de las aguas. ¿Qué piensan hacer?

Seguir resistiendo, los jóvenes decidimos que si quieren sacarnos, muertos nos sacarán. En el lof somos más de 100 familias. Lo que quieren ellos es que nadie levante la voz para darle seguridad al capital transnacional. Pero están equivocados. Todos los días hay enfrentamientos con carabineros. Esto hace rato se transformó en una nueva Temucuicui.

Keiko se llevó la delantera

Ollanta perdió las elecciones en Chile El último lugar en las votaciones. Ollanta Humala claramente no fue el candidato preferido por los peruanos residentes en Chile. Obedeciendo a sus condiciones de votantes obligatorios, el domingo pasado unos 62 mil acudieron a los centros de votación. Casi un 90% de los residentes en Santiago se presentaron a votar. Y el pueblo peruano en Chile le entregó el 35% a Keiko Fujimori, 22% a Pedro Kuczynski, 17% para Alejandro Toledo, 14% para Luis Castañeda, y 10% para el candidato de Gana Perú, Ollanta Humala.

PIGLIA PREMIADO Ricardo Piglia acaba de ser reconocido, por su novela "Blanco nocturno" (Anagrama), con el Premio de la Crítica otorgado, desde hace más de 50 años, por la Asociación Española de Críticos Literarios. El galardón, que consta de cero peso pero de bastante prestigio, es otorgado a un escritor por cualquier libro de narrativa publicada en España -y en español- durante el año precedente a la entrega. Así, Piglia, que desde el número pasado publica sus diarios en The Clinic, dejó en el camino a autores como Luis Mateo Díez y, sobre todo, a Mario Vargas Llosa y su "El sueño del celta". Bien por Piglia, que en una entrevista con The Clinic el año 2007 dejó dicho, en otro orden de cosas: "Uno de los mejores jugadores argentinos después de Maradona -aunque era su contemporáneo- fue Claudio Borghi, no se puede creer lo bien que jugaba, pero tenía como una distancia metafísica respecto al éxito".

!!!

Erwin Colillanca, vocero de la comunidad Trafun Mapu:

huelga EN COLEGIOS Matte !!! De no cambiar la oferta de sus empleadores, los profesores del Sindicato de Instrucción Primaria de Santiago (SIP)- una corporación educacional fundada por la familia Matte, para mejorar la calidad de la educación en los sectores más pobres- comenzarán este viernes una huelga legal indefinida. Acusan rebaja en los montos de bonificación y prácticas antisindicales. Ana Rodríguez S.

A última hora del martes, la Sociedad de Instrucción Primaria, SIP, llamó a un grupo de sus trabajadores a un acto que se celebraría a la misma hora en que los 254 asistentes a la reunión del Sindicato Nº1 de trabajadores de la SIP votaban si se iban a huelga o no. - Varios sindicalizados tuvieron que ir y no alcanzaron a votar porque estaban citados a la misma hora en la institución acusa Ilse Auzián, presidenta del sindicato. Pero la medida, a toda luces una maniobra antisindical, no logró que 251 votantes aprobaran el paro en busca de reivindicación en las condiciones de trabajo y salariales de quienes, actualmente, han logrado ubicar a los colegios de la SIP entre los mejores de cada comuna. Los profesores están cansados de tener cada día más exigencias sin aumento de sueldo y que sus demandas no sean escuchadas. -Lo único que nos daban eran siete días para que alguien se casara. Antes teníamos cinco, pero hoy en día nadie se casa. Para peor, nos querían quitar todos los beneficios del contrato colectivo y

adherirlos al contrato individual- cuenta Ilse Auzián. Entre las demandas de los 300 docentes está exigir que no les quiten las dos horas lectivas que tienen como profesores jefe para realizar actividades con los apoderados. - En esas horas nosotros hacemos entrevistas a los apoderados y quieren que ese tiempo lo demos de muto propio, después de nuestras horas de trabajo. En este punto no hay caso, no quieren dar nada - explica Ilse Auzián. Pero esa no es la única rebaja horaria. También las modificaciones contemplan disminuir las horas para dirigentes sindicales de 14 a 12 y, los días administrativos, de tres días a sólo quince horas. Los aguinaldos y bonificaciones también sufrirían recortes. El bono de Navidad pasaría de un 75% del sueldo - entre 300 y 500 mil pesos- a $70.000 para todos. Y, además, pretenden cambiar el sistema de calificación docente por uno que, de premiar a los mejores con $45 mil, ahora lo hará con un máximo de $20 mil. Todo mal.

sabía usted que: … Luli desayuna jamón de pava.


E

El submarino de Gaddafi

specialistas médicos cifran en ochenta los días promedio que puede mantenerse una persona en huelga de hambre, ingiriendo únicamente agua. El ayuno hace perder al organismo, progresivamente, todas sus funciones vitales y la muerte se produce tras un indeterminado período de estado de coma. Paradójicamente, la muerte bien puede no ser la peor parte. A los cinco días, dos órganos claves comienzan a ser dañados: riñones e hígado. A los siete días comienza la degradación del sistema circulatorio y la acidosis (descenso del ph de la sangre) empieza a dificultar las funciones del corazón. A partir del día veinte esta insuficiencia puede producir paros cardíacos y el cerebro empieza a perder parte de sus funciones vitales. Comienzan entonces los mareos, pérdidas de memoria y de visión, y fuertes sensaciones de vértigo. El deterioro completo de las grasas del organismo se puede datar en promedio a los setenta días. A partir de este tope, señalan los médicos, lo normal es la inmovilidad absoluta y la pérdida del conocimiento. Lo que viene luego es el estado de coma. La muerte por inanición se produce en días (o semanas, dependiendo de la persona, su talla, grasa corporal y peso) y generalmente es por causa del no funcionamiento del cerebro o por algún fallo cardíaco. ¿Qué sucede con quienes abandonan en fecha límite la medida de presión? Si no resultaron dañados gravemente los órganos vitales, la recuperación es posible. Pero nunca será absoluta, advierten los entendidos. Trastornos crónicos en el aparato digestivo acompañarán a los huelguistas el resto de sus días. Todo lo anterior es lo que están viviendo cuatro comuneros mapuches recluidos en la cárcel de Angol. Son los condenados

sabía usted que... Los percusionistas gordos sufren de arritmia.

en Cañete a pasar 20 y 25 años de cárcel, ello gracias a un “testigo secreto” que de oídas escuchó a otro decir aquello que los fiscales con suma urgencia querían también escuchar. Hoy jueves, mientras usted lee The Clinic, Héctor Llaitul, Ramón Llanquileo, Jonathan Huillical y José Huenuche cumplen 30 días en huelga de hambre. Demandan la nulidad del fallo y un nuevo juicio sin testigos encapuchados, torturas a medianoche, declaraciones extrajudiciales, ni leyes antiterroristas indignas de un Estado miembro de la OCDE. Si sumamos los 82 días que Llaitul se mantuvo en huelga el año recién pasado y los 80 que mantuvo la misma medida de protesta a fines del año 2007, en aquella ocasión junto a Patricia Troncoso Robles, más conocida por los medios como “La Chepa”, el líder de la CAM ha pasado –en los últimos tres años- 192 días sin comer. 192 días con sus respectivas noches. Más de 6 meses. Un triste récord que de seguro –de no cambiar el gobierno su actual estrategia del avestruz- seguirá rompiendo jornada tras jornada, para pesar de su esposa, sus cinco pequeños hijos y, sobre todo, de su propio y maltratado organismo. ¿Qué lleva a un “peligroso terrorista”, a un “sobre ideologizado fanático étnico”, a un “talibán entrenado por las FARC”, a torturarse por su propia voluntad y de manera pública?, se deben estar preguntando y con razón los fiscales del Ministerio Público. ¿No se supone eran sujetos en extremo peligrosos, violentos casi de manera enfermiza? ¿No buscaban acaso partir Chile en dos y establecer un estado mapuche islámico en la ribera sur del Biobío? ¿Dónde están sus camaradas de armas? ¿Bajando acaso de las montañas del Nahuelbuta? ¿Por qué aún no secuestran a ningún político para demandar por los suyos un “canje humanitario”? ¿Dónde está el Airbus A-320 de LAN, abordado

POR PEDRO CAYUQUEO

a punta de garabatos étnicos en el tramo Temuco-Santiago? ¿Dónde el helicóptero, los fusiles M-16 y los pilotos de Lumaco entrenados por ETA para el rescate?, ¿Dónde los atacantes suicidas? ¿Dónde diablos el submarino regalado a ellos por Gaddafi en la década de los 90’? ¿No lo sabía? Que haga su ingreso al Tribunal el “testigo protegido” Nº93.

Qué lleva a un “peligroso terrorista”, a un “sobre ideologizado fanático étnico”, a un “talibán entrenado por las FARC”, a torturarse por su propia voluntad y de manera pública?, se deben estar preguntando y con razón los fiscales del Ministerio Público.

7


Sus controvertidos 25 años al mando de una congregación influyente

La sombra de Sor Paula en las Ursulinas

Por sus colegios de Vitacura y Maipú pasaron una gran cantidad de hijas de empresarios, de políticos y de familias de clase media que hasta hoy valoran la calidad de la educación ursulina. Por el convento de la congregación, sin embargo, fueron muchas las novicias y monjas chilenas que arrancaron a escondidas. No lo hacían por falta de vocación, sino porque no toleraban el sistema de la madre Paula, que incluía desde grupos privilegiados de alumnas con nombres bíblicos, donde salían las futuras vocaciones, hasta humillaciones para quienes no contaban con su simpatía. Por eso hoy, sólo quedan cinco religiosas ursulinas. Escaso número que, sumado a las denuncias de manejo indebido de dineros, abuso de poder y conductas sexuales impropias, tienen en entredicho el liderazgo de una de las monjas más influyentes de la elite chilena.

Por Verónica Torres y Jorge Rojas

E

n los setenta, antes que la madre Paula Lagos fuera superiora, la mayoría de las monjas ursulinas eran alemanas. Habían sobrevivido a la Segunda Guerra Mundial y apenas balbuceaban el castellano. Una de ellas, la madre Mercedes, fue discípula de Albert Einstein y en el colegio de Maipú enseñaba trigonometría en alemán. Vivía en una pieza del convento con siete gatos a los que alimentaba en la madrugada con las sobras que un carnicero del sector le regalaba. Y aunque ella tenía su rutina, todas las monjas compartían los rezos del día en la capilla y cuando necesitaban ubicarse entre ellas se llamaban a través de una campana. Era un código: un campanazo para ubicar a sor Paula; dos o tres para llamar a la madre Mercedes. El terreno, donde aún está ubicado el colegio y el convento, era tan grande que lo ameritaba. Las monjas vivían en una casa colonial rodeada de un bosque de eucaliptus. Había un camino de cerezos, un huerto donde cosechaban papas, unos parrones y un potrero -donde al menos por esos años- tenían gallinas, vacas y un caballo para arar. Pasear por ahí no estaba permitido para las alumnas. Sólo las internas, o las que iban a retiro podían ver algo más de ese enorme patio y de la casa. En el subterráneo, dicen, estaba la cocina y las viejas alemanas hacían mermeladas mientras vestían un delantal para no manchar el hábito negro. No sólo vivían monjas. Las alumnas recuerdan a una mujer con un estilo similar al de Gabriela Mistral que vivió por años en el convento. Usaba pantalones, el pelo cano y las monjas decían que era escritora. María Donoso, se llamaba. La otra inquilina era Loretito, una mujer de melena y cintillo blanco que más bien parecía una niña de 30 años. Tenía deficiencia mental y sus padresque eran gente de plata- le pagaban a las monjas por cuidarla. Sor Paula era muy cariñosa con ella, dicen las ex alumnas, y no era extraño. A Isabel Margarita Lagos la recuerdan por esos años más joven, usando lentes de época como aparece en las fotos, y tocando en guitarra las canciones de Salvatore Adamo. Ada Aburto tiene esa imagen de sor Paula cuando estudiaba en las ursulinas de Maipú. Salió en el año ‘71 y hoy vive en Canadá. Al teléfono, recuerda bien ese patio enorme, con parrones. Sobre todo porque una vez tuvo que ir hasta allá a buscar a sor Paula. Por entonces, las alumnas de Maipú acostumbraban dar los exámenes en el colegio de Vitacura. Un bus las trasladaba hacia el otro lado de la ciudad. “Creo que fue el 69, o el 70. El bus nos estaba esperando y faltaba la sor Paula

8

sabía usted que: …La vagina es más moderna que el pene, porque la vagina es digital y el pene manual (Mario Vergara Escobar).


Uno de los cursos del colegio de Maipú, donde Paula fue profesora jefe en 1974.

con otra monja que nos hacía clases de música y castellano. Entonces, me enviaron a mí con otra compañera a buscarla. Nos dijeron que estaban atrás del convento, en el patio. Y cuando llegamos, las vi con mis propios ojos, tomadas de la mano y besándose, pero no en los cachetes sino que en la boca. Me acuerdo que vi eso y me escondí en la parra, me puse en cuclillas para no ensuciarme el uniforme. Yo pensaba “si me pillan, qué van a hacer conmigo”. Recuerdo que mi compañera le dijo “sor Paula, la están esperando”. A ella la vieron, pero a mí no. Fue la otra monja la que dijo “¡ya, vamos!”. Ahí nos fuimos y con mi compañera no comentamos nada, como cabras chicas no analizamos el asunto, solamente nos reíamos”. La monja que Ada dice que se besaba con Paula fue una de las primeras ursulinas chilenas. Una ex alumna de Vitacura, al igual que Paula, que incluso alentó su vocación. Físicamente, eran diferentes: la monja que enseñaba música y castellano era morena y tenía los ojos negros, enigmáticos. Su amistad era conocida, siempre se les veía juntas caminando por el colegio. Hasta que lentamente -según dicen ex alumnas y profesoras- se convirtieron en rivales. Y dos años después que Paula asumió como superiora, la otra monja dejó el convento. Luego del beso, según Ada, su compañera Francisca Farías fue favorecida por la monja que enseñaba música con muy buenas notas. Ella, sin embargo, lo niega. Dice que no le da crédito al testimonio de Ada porque se hizo mormona y está en contra de la iglesia católica. Sobre los posibles abusos que una ex alumna le imputa a la madre Paula, y la denuncia de las ex novicias en el Vaticano, y los besos que le dio a Mónica Salinas cuando tenía 12 años, sólo dice: “Yo no vi nada, nada. Yo estuve interna, vi a las monjas cuando ellas se iban a dormir, las vi en los dormitorios y ellas nos vieron en piyama a nosotras. Jamás vi nada. La madre Paula era una persona correcta”.

las DENUNCIANTES Tres mujeres, dos ex monjas ursulinas y una ex alumna del colegio Santa Úrsula de Maipú, son las que hasta ahora han denunciado a la madre Paula. Las dos primeras lo han hecho ante la Yglesia. La tercera, en la justicia. Sor María de los Ángeles era una monja con una rara mezcla de rasgos para alguien que usa hábitos: rubia, flaca, alta y de ojos azules; una monja bonita y de cara angelical, según la describen quienes la conocieron en los primeros años de su noviciado, por allá por la década del 80. Fue ella quien abrió esta caja de Pandora en la que se ha convertido la administración de la madre Paula Lagos. La denunció en el 2009 ante el Vaticano y sus palabras dieron pie a la investigación que hoy realiza la “visita” apostólica por manejo indebido de dineros, abuso de poder y conductas sexuales impropias. Ex alumnas de los dos colegios sitúan a esta monja en sus primeros años como una persona muy cercana a sor Úrsula, la ex directora del colegio de Vitacura que en 1988 se fue de la congregación por problemas de poder con la madre

Quienes conocen a la denunciante dicen que era muy cercana a la monja. El mismo patrón que define las relaciones con las ex monjas que la acusan. Agregan, además, que era tan parecida a la madre Paula, que delante de ella le decían que era la hija perdida de la monja. Al oír esto ambas reían. Paula. Según las ursulinas, María de los Ángeles imitaba a Úrsula, pues había querido ser monja desde que era una escolar. Pero cuando sor Úrsula dejó el colegio, ella no tuvo problemas en acercarse a sor Paula y una vez que fue novicia se convirtió en su sombra. Según una ex ursulina, lo que había entre sor Paula y sor María de los Ángeles era una relación de pareja. Situación que esta última denunció al Vaticano como abusos de parte de la ex superiora. Nada raro, porque si había algo que la madre Paula hacía muy bien era controlar la conciencia de quienes tenía cerca. Y eso hizo con María de los Ángeles. -La mayoría de las novicias postulantes tenían un cierto parecido físico con sor Paula. Es lo mismo que pasa con una pareja cuando uno adquiere ciertos hábitos, ciertos tips. Eso pasaba con sor María de los Ángeles, pues la relación que tenía ella con sor Paula era bastante estrecha -cuenta una ex profesora que vivió en el internado de las monjas. Ella también agrega que sor María de los Ángeles fue mimetizándose con las mismas actitudes autoritarias de la ex superiora. -Ella fue muy mala conmigo. Estaba recién operada de una rodilla, no me podía mover y a la gente que trabajaba en la cocina les prohibió que me atendieran. Si tú eres religiosa, cómo le prohíbes a un trabajador que le lleve comida a un enfermo. Seguramente se sentía la pareja de ella. No hay dudas de que sor María de los Ángeles era una privilegiada para la madre Paula. No fue la única que gozó de ese estatus y hoy muchas interpretan eso como la forma que tenía la ex superiora para mantener a las monjas cerca de ella y controlar sus actos y actitudes, sin que estas se cuestionaran lo que hacían. Son varias las ursulinas que recuerdan a la denunciante manejando el auto de la madre Paula y disponiendo de las piezas del internado libremente, tareas que ninguna otra monja pudo llegar a desarrollar. La ex profesora fue una de las más perjudicadas con su actitud, porque además de prohibirle la atención cuando estaba enferma, terminó dejándola sin pieza y fuera del recinto: “no sé qué le molestaría a sor María de los Ángeles,

sabía usted que... Si la droga no es el problema... es la solución. (Mario Vergara Escobar)

pero empezaba a sacar a la gente que era cercana a sor Paula. Por celos, yo creo”. La última noticia que la ex profesora tuvo de sor María de los Ángeles fue en 1994, durante una visita que la madre Paula le hizo a su casa. Allí la ex superiora le entregó una tarjeta que decía “que Dios te bendiga” y dinero que la monja le había enviado para disculparse por todo el daño causado. Las ex ursulinas con las que conversamos no saben una fecha clara sobre el día en que sor María de los Ángeles dejó de ser sor. Sí se sabe que estuvo muy enferma y que una vez que colgó el hábito

“Yo además estaba internada con beca y una vez me dijo que tenía que ir a peinar a otra de las internadas que pagaba su mensualidad. Y como me negué me dijo que yo tenía que estar al servicio de quienes sí pagaban”, recuerda Laura Fuenzalida, ex alumna. se convirtió en profesora del colegio de Vitacura. El mismo año en que decidió denunciar los abusos de la madre Paula, se casó por el civil. Mientras se realizaba la investigación del Vaticano, otra ex monja, sor Francisca, también denunció a la madre Paula. Los dardos contra la ex superiora los lanzó en una declaración voluntaria que dio a los encargados de la “visita”, en el 2010. Ante ellos denunció a la madre Paula y a otras dos religiosas. Sor Francisca salió de la orden a fines del año pasado, luego que le negaran los votos perpetuos. Una actual funcionaria del colegio de Vitacura recuerda a sor Francisca también como una monja privilegiada. -Siempre me llamó la atención la relación que tenían, porque una vez ella le gritó a la madre Paula y eso era raro por-

que era la superiora. Por ejemplo, en el 2009 vino el cardenal Errázuriz a hacer una confirmación. Él era bien cercano a la madre Paula. La sor Francisca estaba apurada en irse y la madre Paula le dijo que se esperara. Ahí ella se ofuscó. Le dijo: ¡hasta cuándo quiere que la esté esperando! Ninguna otra monja se refería así a la superiora -cuenta. Sor Francisca oficialmente ya no es monja, sin embargo, algunas ex alumnas que la conocen la han visto vistiendo hábito, incluso durante un asado reciente. Mientras el escándalo de los abusos de la madre Paula estallaba en la prensa y se conocían detalles de las denuncias en el Vaticano de sor María de los Ángeles y sor Francisca, una ex alumna del colegio de Maipú denunció a la justicia a la ex superiora de haberla tocado debajo de los calzones cuando era niña. Hoy es la fiscal Paola Zárate la que está investigando el abuso. Quienes conocen a la denunciante dicen que era muy cercana a la monja. El mismo patrón que define las relaciones con las ex monjas que la acusan. Agregan, además, que era tan parecida a la madre Paula, que delante de ella le decían que era la hija perdida de la monja. En ese tiempo, al oír esto ambas reían. No fue la única que denunció a la madre Paula por abusos.

REPRESIÓN SEXUAL Cuando Mónica Salinas le presentó su nuevo pololo a la madre Paula, la monja se enfureció. Su rabia, en parte, estaba desatada porque el pretendiente la había besado en la boca delante de ella. El resto de la ira le había venido porque, al igual que a todos los pololos que Mónica le presentaba, la madre Paula Lagos lo encontraba un hombre “roto, desubicado y último de rasca”. Mónica Salinas es la ex alumna del colegio de Maipú que hace unas semanas denunció en TVN a la ex superiora de las ursulinas por besarla en la boca cuando ella era una niña, a fines de los ‘70, justificando que esos besos eran regalos de Dios. Por esos años, la ex alumna formaba parte del círculo más cercano de la ex superiora, que también era la profesora jefa de su curso. A su clase de confirmación 9


Sor Paula en el monasterio de Maipú

la monja y las alumnas le llamaban “Las Sarmiento”, nombre que había sido extraído del capítulo 15, versículo 1 y 2 del evangelio de san Juan: “yo soy la verdadera vid y mi padre es el viñador. Él corta todos mis sarmientos que no dan frutos; al que da fruto, lo poda para que dé más todavía”. Pertenecer a esta pequeña “elite” dentro del colegio daba protección. -La madre Paula era clasista y barrera, pero no con nosotras porque como éramos del curso de ella, estábamos súper protegidas. Las otras alumnas nos odiaban, éramos intocables. Una vez le dijo a una profe que me subiera la nota para hacerme pasar de curso y pasé -recuerda Marcela Bustamante, ex alumna y prima de Mónica. Ambas gozaban de esos beneficios y más, porque ellas no sólo pertenecían a “Las Sarmiento”, sino que también a un subgrupo que la madre Paula había creado -y al que había bautizado como “El Cónclave”- para agrupar a todas aquellas alumnas que tuvieran ganas de hacerse monjas. “El Cónclave” funcionaba en una de las piezas del internado y además de Marcela y Mónica, otras tres alumnas lo integraban. Cada una tenía una llave y allí se juntaban con la madre Paula, quien las guiaba espiritualmente. La idea –según cuentan sus miembros- era hacer una promesa para vivir como santa Ángela y ser una ursulina en el mundo real. Por eso pasaban metidas en el colegio en el verano, los fines de semana y también iban a retiros. Fue en uno de esos retiros espirituales a la Ermita Cordillera, por ejemplo, que Mónica durmió de la mano con la madre Paula. A Marcela hoy eso le hace sentido: “habíamos ido pocas y nos daba miedo porque habían ratones y murciélagos y dormimos todas en un pasillo. La Mónica estaba en la orilla y la monja también y yo pensé por qué le toma la mano, lo encontré raro”. El retiro no era el único panorama. Varias veces la madre Paula las sacó a las dos de clases simplemente para que la acompañaran a comprar libros o a la Fisa. Pero las alumnas de “El Cónclave” no eran las únicas con las que se manifestaba el cariño de la madre Paula. La ex profesora que acusa a sor María de los Ángeles de malos tratos también tuvo una relación cercana con ella. Eso sí, aclara, nunca hubo besos de por medio. -Siempre fui heterosexual. Nunca pasó nada… a lo mejor porque yo no era rubia, no sé. De repente la sor Paula entraba a mi pieza y se sentaba a ver TV, se relajaba. Nunca me tocó, pero sí imagino que con las novicias pasó. Otras veces entraba a mi pieza y dejaba alguna cosita sobre la mesa, para que supiera que había estado allí, como una forma de tener el control sobre uno a través de gestos –cuenta la ex profesora. La prima de Mónica también recuerda esos gestos de control. Por ejemplo, durante una fiesta que ella hizo en su casa, la monja la llamó para preguntarle quiénes estaban y para recomendarles que no apagaran la luz y que no debían beber alcohol. Marcela recuerda que la madre Paula tenía complicaciones con los 10

hombres y una ex alumna agrega que la monja les prohibía a las amigas andar de la mano por el patio del colegio. Sus trancas –según la ex profesora- tenían que ver con la sexualidad, como cuando sentada en su pieza viendo televisión encontró grotesco que un niño se agarrara los pantalones a la altura de los genitales para bailar cueca. Una ex alumna recuerda que una vez sor Paula golpeó a una compañera de séptimo básico por hacerle una broma sexual a otra monja. -Había un capellán, que era el padre Jorge. Le escribimos una carta ficticia para que el cura se juntara en la noche con sor María del Rosario, pero el cabro que hacía el aseo encontró el papel y se lo pasó a sor Paula. Ella revisó una a una las mochilas hasta que le aforró a una chica. Para la ex superiora de las ursulinas, había sólo una forma de ser una mujer correcta y esa era siendo una buena dueña de casa, súper señorita y femenina pero no feminista. Después de que las alumnas del grupo “El Cónclave” salieron de cuarto medio, sólo una terminó siendo monja y el resto

fue el peor cuchillo de mi hermana. Rosita murió el año 1991 y las ex alumnas y ex profesoras coinciden que su historia es una de las más dramáticas. De un día a otro, nadie aún se explica por qué, pasó de ser la favorita de la monja Paula, a la más odiada. En el convento, la obligaba a hacer trabajos forzados y a limpiar las baldosas con un cepillo de dientes. Una vez, incluso, le rompió la foto de su papá en la cara diciéndole que “ella debía olvidar a su familia ahora que estaba ahí”. Luego de seis meses, lo habitual era que toda aspirante a novicia se convirtiera en postulante. Ese era el camino que había que seguir para jurar los votos perpetuos como religiosa. Pero a pesar del sacrificio de Rosita, ella no avanzaba mientras que sus compañeras, sí. No era coincidencia: quien decidía eso era Paula, la maestra de novicias. Todo esto, según Isabel, hizo que su hermana se enfermara. Estaba cada vez más flaca y se desmayaba habitualmente. “Pero ella nunca decía nada”, dice Isabel, “hasta que mi papá se dio cuenta y la sacó del convento”.

Pasaban metidas en el colegio en el verano, los fines de semana y también iban a retiros. Fue en uno de esos retiros espirituales a la Ermita Cordillera, por ejemplo, que Mónica durmió de la mano con la madre Paula. no renovó su promesa. A ella la madre Paula la bautizó como sor Mónica, en “honor” a Mónica Salinas. Sin embargo, a los pocos años arrancó del convento para irse a otra congregación. A sor Mónica la acusaron de falta de vocación, mientras que a Mónica Salinas los besos de la madre Paula le han acarreado trancas. Las mismas que su prima Marcela dice tener sólo con haber estado bajo la influencia de una superiora que reprimía pero que no sabía reprimirse: “me daba rabia y me quedó esa cuestión de una educación súper represiva. Cualquier cosa que hicieras era pecado…. cagarnos la siquis, eso pretendía”.

EL PEOR CUCHILLO Las fotos en blanco y negro que ilustran este reportaje han estado por años guardadas en la casa de Isabel Quezada Pulgar; en un álbum antiguo, que tiene la imagen de la Virgen María y era de su hermana Rosita. Ambas fueron ex alumnas de las Ursulinas de Maipú: Isabel trabajó por años como secretaria del colegio y Rosita decidió entrar en los ochenta al convento motivada por sor Paula. -Nosotros conocimos mucho a la sor Paula. Yo la vi incluso cuando cambió hábito como novicia. Mi hermana la tuvo como profesora jefe y fue por ella que quiso ingresar al convento, ella fue la que la guió, eran muy apegadas, pero después

Rosita, sin embargo, no pudo cortar el vínculo con las ursulinas. Al igual que casi todas las ex alumnas que hablan en este reportaje, el cariño por el colegio era inmenso. Ella sentía que ahí estaba su lugar y se convirtió en profesora de religión. Y sus alumnas la adoraban. Rosita tocaba la guitarra, cantaba y todas las recuerdan como alguien que siempre las hacía reír. Aquello, por cierto, no le hacía gracia a sor Paula, quien en más de una ocasión la humilló delante de las alumnas. Así recuerda Laura Fuenzalida, ex alumna de las ursulinas, que estudió becada en esos años: -Me acuerdo que andábamos en un paseo y la Rosita no quería hacer algo y la monja le gritó delante de todas nosotras. Era muy injusta con ella, pero también lo era con las alumnas como yo que estudiábamos becadas. Yo además estaba internada y una vez me dijo que tenía que ir a peinar a otra de las internadas que pagaba su mensualidad. Y como me negué me dijo que yo tenía que estar al servicio de quienes sí pagaban. Ella quería hacerme sentir que yo no tenía nada, pero yo le dije que al menos tenía orgullo y eso no me lo iba a quitar. Para entonces, Laura era una niña de 13 años que se había enfrentado a la monja. Pero no todas se atrevían a hacerlo. Había otra niña, que las ex alumnas recuerdan, que en vez de decir “chancho”

decía “shansho” y a quien sor Paula le hacía ejercitar su pronunciación delante de todas. Le molestaba que las estudiantes hablaran mal y también que fueran morenas. A Bernardita Aracena, por ejemplo, le decía en tono despectivo “morocha”. “A mí me discriminaba porque era hija de un trabajador del convento y por estar becada. Además yo pertenecía a un grupo de atletismo y tenía que competir en los estadios de arriba, en el Manquehue. Una vez me dijo: “Bernardita, usted tiene que saber que no puede ir porque no pertenece a ese mundo”. Un mundo, en el que según sor Paula, cada cual tenía su lugar y había cosas que eran inconcebibles. Como ser madre soltera, por ejemplo. Isabel Quezada vivió en carne propia esa discriminación cuando quedó embarazada de su hijo -que hoy tiene 25 años- y habló con la superiora de entonces, la madre Bernarda, para contarle lo que estaba viviendo. “Yo le pedí a la madre una semana de vacaciones y cuando volví, sor Paula me llamó y me dijo que esto no podía ser, que a qué me dedicaba yo, que tenía que irme de ahí. Yo intenté hablar con la madre Bernarda y ella me negó todo lo que me había dicho y se puso del lado de ella. Sor Paula la manipuló y a mí me dijo de todo. Sufrí mucho y le dije que por respeto a ese hábito no le contestaba”. Y a Rosita le pasó lo mismo. El hábito que vestía sor Paula le impedía responder. Estuvo años de profesora en el colegio, pero sus ex alumnas recuerdan que la monja la persiguió. Le quitó la jefatura de algunos cursos hasta que, finalmente, Rosa terminó fuera del colegio. Para entonces, era laica consagrada del Movimiento Católico de Schoensttat. En otras palabras era una monja de civil, que podía seguir trabajando en el mundo real. Otra vez Rosita no quiso alejarse de las ursulinas y terminó sus días haciendo transporte escolar en el colegio. Sor Paula, entonces superiora, no la dejaba entrar a buscar a las niñas al colegio. Según dicen sus hermanas, todo esto afectó tanto a Rosita, que siguió adelgazando y luego supieron que tenía bulimia. El día que murió, Paula no quiso prestarle a Isabel el gimnasio del colegio para que la velaran, pese a que había dado su vida por el colegio. “Dijo que las alumnas podían asustarse”, recuerda Isabel. Lo contradictorio es que la monja se apareció en el funeral de Rosita, que se hizo en una iglesia de Maipú, a rezar por ella y a dejarle a la familia sus condolencias. Matilde Quezada, la hermana mayor de Rosita, luego de las denuncias que pesan sobre Paula tiene una nueva interpretación de lo sucedido con su hermana: “La Rosita nunca me dijo por qué se fue del convento, pero ahora que se sabe todo esto, puedo aclarar las dudas que siempre he tenido. Porque uno después empieza a atar cabos y si mi hermana se enfermó tanto en el convento, si fue tan mal mirada por la sor Paula después que fue su regalona; algo vio la Flaca, o algo le propuso ella que mi hermana se negó. Lo que ahora está claro para mí es que algo pasó”.

sabía usted que: …Si Salfate no le achunta caga, y que si le achunta cagamos nosotros. (Mario Vergara Escobar)



Hernán Trujillo, empresario top de la chatarra, acusa:

“Los ratis mataron a Nolli para que no hablara” Fue acusado de encabezar una mafia de “metaleros” que defraudó al fisco en 3 mil millones de pesos. Todavía tiene algunas causas pendientes pero, sostiene, cada una “caerá por su propio peso”. Acá, el rey de la chatarra, cuenta cómo se transformó en uno de los mayores comerciantes de metales en Chile, cómo conoció a Ítalo Nolli, y las sospechas que tiene contra Madeco y la Policía de Investigaciones. Una entrevista explosiva. Por Claudio Pizarro • fotos: Patricio Miranda

S

entado en su oficina, una pequeña habitación rodeada de ventanales, Hernán Trujillo no parece ser lo que es: uno de los más grandes empresarios dedicados a la exportación de metales. Tampoco tiene aspavientos de potentado pese a exportar, en sus mejores tiempos, alrededor de 40 contenedores mensuales y recibir el reconocimiento del ex presidente Ricardo Lagos, en el año 2002. La empresa Comec, dedicada al rubro del reciclaje de metales y residuos sólidos industriales, la armó luego de comenzar con una pequeña compra-venta de metales. Pero ya han pasado más de 40 años y Trujillo, comunista de viejo cuño, alejado del partido hace más de una década, ha debido lidiar en un rubro que, por estos días, se encuentra en el ojo del huracán. Un huracán que, hace no mucho, estuvo a punto de desmantelarle su negocio.

¿Cómo fueron sus inicios en el rubro de la chatarra?

Trabajé nueve años en Fensa -una empresa grande, de 2500 trabajadores-, hasta el año 73, y los últimos dos años estuve en el área de adquisiciones. Todo en ese tiempo era de fierro fundido, las tinas, los lavamanos, no existían los elementos que hay ahora como el plástico y el acero inoxidable. Para hacer la aleación de fierro fundido se compraba 50% de materia prima virgen a la CAP (Compañía de Acero del Pacífico) y el otro 50% de chatarra de primera calidad. Todos los meses teníamos que comprar 300 toneladas. Y los proveedores eran cumplidores…

La gente que trabajaba en este rubro no le interesaba cultivar al cliente. Trataba de vender como si fuera la última venta y meter gato por liebre. Arriba del camión traía material bueno pero, cuando comenzábamos a descargar, empezaba a aparecer material de segunda, de tercera, hasta de cuarta. La mayoría de los tipos andaba con 5 o 6 peonetas; dos descargaban y los otros andaban al acecho viendo qué podían meter. Un ambiente medio trucho que, al parecer, no 12

ha cambiado demasiado…

Lo que pasa es que eran incumplidores en la calidad y las cantidades. Los tipos eran mentirosos, había mucho gitano que hacía un negocio y no volvía más. Pero los gallos igual facturaban. No era un problema de impuestos sino de informalidad. ¿Cambió el asunto después del año 73?

Para mí sí porque, después del 11 de septiembre, no me admitieron en la empresa porque participaba en el sindicato, en la comisión anexa de cultura. Era de la antigua onda idealista, de izquierda, jotoso. Fui apoderado de Salvador Allende el año 64 y ayudaba a custodiar el trabajo de la Brigada Ramona Parra. ¿Lo detuvieron después del golpe?

Sí, el día 23 me detuvieron en una cancha de fútbol que estaba cerca de mi casa. Me acuerdo que me subieron arri-

Claro, porque al partir el camión se escucharon disparos… yo me parapeté, no podía casi caminar, estaba con los riñones hinchados, las piernas adoloridas. Al final fui cortando calles hasta que llegué a mi casa como a la una y media de la madrugada. Dos semanas después fui a la empresa a buscar mi finiquito y no volví más. Fue en ese momento que decidió independizarse…

El negocio lo empecé gracias a un gerente de la empresa que tenía un hermano al que el metro le había expropiado un local. Me dijo que se lo habían pagado bien pero que no podía dejarlo solo y me ofreció que me proyectara con un negocio mientras se lo pedían. Estuve dos años sin pagar arriendo. Al tiempo el metro me pagó por las instalaciones, el mobiliario, todo lo que tenía adentro. Fueron como 30 millones de

“Ahora se descubrió que Madeco tenía una cueva de Alí Babá. Si le recibían cobre robado a la gente a las 3 de la mañana, si le piden las cámaras de vigilancia se van a dar cuenta” ba de un camión y me pusieron una capucha. Estuve como 8 días desaparecido. Me llevaron a la Fisa y me molieron a cachuchazos, preguntándome donde estaban las armas que una caravana armada del Mir había llevado a la empresa. Yo no tenía idea. Incluso me hicieron simulacro de fusilamiento. Escuchaba pasadas de balas, gritaban apunten y pum. Casi me cagué. Cómo logró librar…

Un oficial me invitó a dar una vuelta. Ahí me dijo que íbamos a partir en un camión y que bajarían a dos en el camino. Cómo a las once y media de la noche gritan: “Trujillo y Armijo, para abajo”. Pensé que nos iban a matar. Dejé la capucha adentro, cierran la puerta y parten. Se salvó de que lo mataran…

pesos de hoy. Así que inicié actividades, en marzo del año 74, empecé a comprar fierro y a ofrecérselo a las fundiciones que conocía. Aplicó, me imagino, todo lo que había aprendido en Fensa.

Claro, partí a la fundición Libertad, les dije que tenía 20 toneladas de fierro de primera y que lo podía entregar en 5 días. El precio comercial al que vendían en ese tiempo, por ejemplo, era de 100 pesos y yo se los ofrecí en 130. Me agarraron para la palanca. Les dije que les iba vender 20 toneladas y no me iban a devolver ni un sólo kilo. Trató de profesionalizar el asunto.

Empecé a ponerle seriedad, a actuar con transparencia, ser aliado del cliente. Así me transformé en un proveedor importante y me empezó a ir bien.

Época de Oro

Le fue tan bien que, en el año 85, el banco le ofreció un crédito de un millón de dólares…

Sí, me llegó una carta de crédito por esa cifra por un contrato de seis meses. El banco, si verifica que mueves plata, te empieza a mirar bien y me empezó a crecer el pelo. Así que comencé ese mismo año a exportar cobre a Brasil. Fui uno de los primeros exportadores. Yo sabía que, como en todas partes, si uno lleva bien las cosas con el cliente, vuelve a comprar. Como dice el dicho: “caballo bueno, repite”. ¿Cuánto alcanzó su movimiento de capitales?

Qué sé yo, unos dos o tres contenedores mensuales, o sea, unos 300 millones de pesos. En ese tiempo el cobre estaba a 90 centavos la libra. Lo que ganaba moviendo 100 toneladas de fierro, lo ganaba moviendo 5 toneladas de cobre, con mucho menos trabajo. Lo que pasa es que las chatarras no eran tan valorizadas. El Estado tenía prohibida su exportación porque eran consideradas reservas estratégicas militares y, si se requerían, las podía utilizar para fabricar armamentos. No había, entonces, demasiado comercio. Después, en tiempos de Pinochet, por ahí por el año 77, se le quitó la cláusula de reserva y se transformó lo que era en otros países: un commodity que reemplaza a la materia prima. Fue su mejor época…

Me fue muy bien. Después, en la década pasada, obtuvimos todos los permisos ambientales, la norma 5081 de

sabía usted que: … Para ser cool hay que parecer culto y para ser fome hay que serlo. (Rolando Das)


“Los que requisan son los ratis. Sucede lo mismo que pasa con la droga: encuentran 100 kilos y después en el tribunal aparecen 30, porque en el camino van quedando. A veces llega gente acá y me dicen que le están comprando a un rati”. origen- destino, empezamos a atender a grandes empresas como VTR, Telefónica, y otras más. Pero no todo salió tan bien…En el año 91 fue allanado y Chilectra y Telefónica lo denunciaron por robo de cobre…

Ahí empezaron los problemas, me llegaron acusaciones de que el cobre que tenía era robado pero no había nadie que dijera que yo se lo vendí. Yo gané esos juicios. Nunca pudieron probar que había algo robado. Después, sometimos a proceso al representante de Chilectra pero en segunda instancia nos fue mal. Pensábamos pedir una buena indemnización porque hubo mucha propaganda en contra nuestra en los diarios. Se hablaba de robo del siglo, de 3 mil millones de pesos en evasión de impuestos, incluso lo acusaron de ser el gran “mafioso de la chatarra”…

Te insisto, nunca he sido condenado ni investigado por robo. Ahora, luego de otra acusación, estoy en libertad regulada, formalizado por simulación de operaciones comerciales y asociación ilícita. Pero el tema de la simulación se les cayó porque es como si un doctor te dijera que tienes cáncer sin hacerte ningún examen. Me dijeron que simulaba pero sin investigar. Cuando le dije

al tribunal que le preguntara a un oficial de aduana si exportábamos o no, se fueron de raja. Tuvieron que sacarla. Quedaron solamente con la acusación de las facturas irregulares, que tampoco son irregulares, están todas totalmente chequeadas. ¿Y por qué tanto bombo? Aquella vez que lo detuvieron hicieron un operativo en 14 comunas y participaron cerca de 100 detectives…

Fue un show que hicieron para cagarme. En ese tiempo caché que era algo por el lado político. Fui el único industrial de Cerrillos que puso una bandera del No. Grande. Se veía de todas partes. Un gerente de una empresa una vez me preguntó si yo era financista del Partido Comunista. Yo era amigo de gente del partido pero nada más... Después, Madeco reventó la cuestión. “A este huevón hay que cagarlo”. Este negocio es muy acotado. La torta es de este tamaño y yo, en un momento, llegué a tener un tercio de la torta, así que, mientras menos tenga yo, más tienen los otros. Este negocio uno lo puede manejar pero hasta cierto orden… ¿Cree que hay manos negras en su acusación?

Intereses económicos, el mismo Madeco, porque si no se exporta mucho

siempre van a llegar a vender donde ellos. ¿Cree que Madeco incentiva una política para que otros privados no exporten?

O sea, no es que incentive, pero sí a Madeco le molesta tener que pagar los precios internacionales porque, o si no, la gente exporta. Por ellos no se exportara, así compran más materia prima reciclada: por lo tanto ganan más y tienen que comprar menos material a la minería. Por eso, siempre están poniendo obstáculos. O, con manos negras, a través de un capitán de Carabineros, qué se yo, mandan denuncias a algunas personas exportadoras como el caso mío… ¿Usted cree que ahora, a raíz del caso Nolli, se le dio vuelta la mano a Madeco?

Se les dio vuelta, ahora se descubrió que tenían una cueva de Alí Babá. Si le recibían cobre robado a la gente a las 3 de la mañana, si le piden las cámaras de vigilancia se van a dar cuenta que entraban camiones en la noche. Hasta un día antes que Nolli matara a estos gallos recibían hasta esa hora. Por eso, la asociación de distribuidores eléctricos y de Telefónica sacó una declaración para no darle un kilo más a Madeco, hasta que no aclare totalmente su vinculación con Nolli.

sabía usted que... La única derecha buena en Chile es la de Fernando González. (Juan Pablo Astudillo Robles)

La mafia

¿Usted conoció a Nolli?

Claro… ¿Dónde lo conoció? ¿Le vendía?

No, nunca hicimos un negocio. Una vez me vendió un bronce a través de un tipo que era del mercado persa, lo compré, y cuando llegó a cobrar andaba con el Nolli y ahí me dice que el bronce lo había mandado él. ¿Le pareció sospechoso eso?

Es que él sabía que yo no le compraba. ¿Por qué no le compraba?

Porque era mala clase. A los proveedores que yo tenía en ciertos sectores los iba a amenazar. “Te voy a quemar la casa”, les decía. Yo pagaba buen precio, era derecho, muchos me preferían por eso, me los ganaba por ese lado. Me gusta jugar limpio con la gente. Además, Nolli era malacatoso, tenía mala facha, se sabía que andaba armado y que en las protestas andaba del brazo con los pacos matando gente. ¿Qué más supo de Nolli?

Nada, si debí haber cruzado seis frases con él. Cuando yo le entregaba a Madeco, que fue hasta el año 92, me encontraba con él los días de pago. Entre la una y las dos estaban los cheques. Ahí me encontraba con mis competidores, no le tenía mala a ninguno pero con Nolli, sencillamente, no quería tener relaciones, así que por eso no le hablaba… Pero le llegaban rumores…

Sabía por los chatarreros que este huevón se andaba cachiporreando, que andaba en las protestas y se había echa13


do a tres. Se cachiporreaba de lo que hacía. A mí me molestaba eso. ¿Le tenía mala?

Sobre todo cuando me di cuenta que era un tipo de derecha. Además, tenía mucho apoyo de Impuestos Internos, de la PDI. Si en la PDI todavía queda gente de tiempos antiguos. En Impuestos Internos igual. ¿Usted cree que Nolli le entregaba metales a Madeco con facturas falsas?

Las facturas de él no eran falsas. Las facturas de Goicolea tampoco, es un contribuyente. Ahora, lo que pasa es que Goicolea se blanquea con facturas falsas. Ellos tienen una cadena de palos blancos que los blanquean, me entiende, y que ellos mismos los forman. Tienen las cadenas en las distintas regionales de Impuestos Internos, por aquí, por allá… Por eso se habla, entonces, de mafia…

Nolli tenía una cadena de mafia, con su gente. Jamás Impuestos Internos lo ha demandado como me ha demandado a mí, a mí me han demandado tres veces… ¿Por qué estas diferencias, entonces?

Porque Nolli es un tipo de derecha, amarrado con los tiras, los pacos, llevaba 11 años con órdenes de detención y nunca lo detuvieron. ¿Los detectives, entonces, lo conocían?

De memoria, y se quedaban callados porque así le sacaban plata. De hecho, el hombre tenía fama de coimero…

Claro, y los otros también, y cobraban, era algo constante. Más encima, cuando siguió vendiendo con lo del cobre al por mayor directamente a Madeco, con mayor razón. Tenía, entonces, una relación contractual con Madeco…

La tenía pero no figuraba él, figuraba Goicolea. Triangulaba, a través de Lucho Rodríguez, el dueño de la empresa, a quien también conozco. Qué opinión tiene de Rodríguez…

Bueno, él trabaja moviendo papeles. Todo el mundo sabe que se mueve coimeando. Pero yo no pertenecía a ese círculo. Pero a usted lo acusaron de lo mismo: blanqueamiento, facturas falsas, palos blancos…

Pero a mí no me lo pudieron probar… Cree que Madeco, en rigor, ha defendido una posición privilegiada en el mercado…

De la compra local sí, pero se topaba con los exportadores. Podrían haberse tirado contra varios más. Madeco iba de la mano con los de Impuestos Internos. Un tipo que trabajaba en una oficina de San Miguel me comentó que mandaban a un fiscalizador especial a Madeco. A ellos nunca les revisaban las contabilidades y a mí cuando me demandaron… Le revisaron hasta cinco años atrás.

Sí, por eso le dije al magistrado que los proveedores que tengo, son los mismos que le venden a Madeco. ¿Por qué el servicio, entonces, me los rechaza a mí y no a Madeco? A mí me dicen que son falsas y a Madeco no. ¿Cuál es su reflexión?

Ahí hay algo, pero cómo uno va a probar que en esas esferas hay altos mandos que se relacionan… Además, Madeco pertenece al grupo Luksic, el conglomerado económico que más dinero ha 14

ganado los últimos años…

Claro, pero antes no era de los Luksic sino de los italianos Simonetti. Los que manejan ese asunto siempre han estado muy bien vinculados a la policía de investigaciones y a impuestos internos. Cree que el tema del IVA se presta para un negociado oscuro con la Policía de Investigaciones…

Sí, los tiras son lo más corrupto que hay. Si a mí, cuando me detuvieron, me hicieron un acta de las cosas que se tenían que llevar pero se llevaron cosas que no pusieron en el acta. Por ejemplo, tenía un lente de visión nocturna que cuidaba como hueso santo y desapareció de mi clóset. También una cámara fotográfica que tenía en mi auto. Varias cosas… A su juicio, se debería eliminar el IVA a la chatarra…

Lo que pasa es que como las cosas no tienen origen claro, es re fácil que los gallos sin actividades, mojando a los de Impuestos Internos, les timbran factu-

ras, con domicilios falsos, después usted consulta la factura y está okei. Luego usted le compra, el gallo no paga el iva y le echan la culpa a uno que se queda con el impuesto. El IVA es la miel donde llegan las moscas. Si el Servicio de Impuestos Internos lo saca, la miel disminuye, y la cantidad de quienes usufructúan baja.

bradas por Investigaciones?

Volviendo a Nolli…Hay una duda en el ambiente. Es posible que haya conocido a los policías. De ser así, ¿qué relación tenían?

Sí, todo eso nosotros pensábamos mejorar para que nadie te apunte con el dedo. A pesar de que han dicho mentiras como que yo he sido condenado…

De coima y si lo mataron fue porque tenían que matarlo, porque si lo detenían se iba para adentro, entonces, Nolli cachó eso y los mató. Por eso cacharon que había que matarlo, para que no hablara. Si el Nolli hubiera sido vivaracho se va a la Catedral, a la vicaría, se encierra, pide protección, se destapa la olla y deja la cagá. ¿Nolli, después de lo que hizo, tenía que morir?

Claro, por eso lo ubicaron altiro, había que matarlo, no podía hablar… ¿Qué piensa de las actas de procedencia tim-

“El IVA es la miel donde llegan las moscas. Si el Servicio de Impuestos Internos lo saca, la miel disminuye, y la cantidad de quienes usufructúan baja”.

No valen nada… nosotros queríamos mejorarla en la asociación de chatarreros, hacer una cosa creíble, con identificación real, domicilio, todo verificable, porque en este momento es un chiste… ¿Tengo entendido que se le puede agregar incluso unos ceros al costado?

¿Cuál es su situación actual?

Estamos esperando saber cuál es el delito que me quieren imputar. No sé todavía si voy a ir a un juicio abreviado. ¿Cómo se explica que mientras los robos de cable de cobre aumentan, el metal requisado disminuye?

Porque los que requisan son los ratis. Sucede lo mismo que pasa con la droga: encuentran 100 kilos y después en el tribunal aparecen 30, porque en el camino van quedando. A veces llega gente acá y me dicen que le están comprando a un rati. El sistema lo único que favorece, al parecer, es la corrupción de toda la cadena productiva: pequeños chatarreros, funcionarios de Impuestos Internos, policías y empresarios.

Así es, lamentablemente.

sabía usted que: …La novia de Cerati dejó de comer vegetal.


LA TI E

S IMO IV

LA TEMPORADA QUE NO SALDRÁ DE LA TIERRA EN QUE VIVIMOS

QUE N E A V R R

LUEGO DEL ESCÁNDALO POR FALSEAR INFORMACIÓN, TVN HA DECIDIDO CANCELAR FUTURAS EMISIONES DE LA TIERRA EN QUE VIVIMOS, DEJANDO UNA TEMPORADA GRABADA, LA QUE NO PODRÁ SER EMITIDA. PERO SI USTED ES FANÁTICO DEL PROGRAMA, NO DESESPERE PORQUE THE CLINIC LE MUESTRA ALGUNOS DE LOS MEJORES MOMENTOS DE ESA TEMPORADA.

GOLFO DE MÉXICO “Nos encontramos en los alrededores del Golfo de México en donde, según nuestros estudios, la empresa BP no tiene nada que ver con la contaminación que se da en el lugar, la que se debería simplemente a la explosión de un volcán submarino…” PLANTA NUCLEAR DE FUKUSHIMA

ANTÁRTIDA

“Estamos en las afueras de la planta nuclear en Fukushima y como podemos ver, está todo en orden. Hemos hablado con la empresa a cargo y nos han dicho que la población no tiene nada que temer”

“En plena Antártida, la vista es hermosa, ni rastros de la caza de ballenas de la que se ha hablado. A mis espaldas podemos ver el resultado del ritual de apareamiento de estos queridos cetáceos”.

PUCHUNCAVÍ

REUNIÓN UDI – RN

“Hemos venido a conocer este hermoso y paradisíaco lugar para disfrutar de sus hermosos cielos azules y refrescante aire puro, aunque lamentablemente parece que nos tocó un día nublado porque el cielo está gris y debe haber plátano oriental por aquí cerca porque nos cuesta respirar un poco”.

“Estamos en la reunión entre los partidos Renovación Nacional y Unión Demócrata Independiente, donde podemos ver el clima de tranquilidad que reina entre ambos bandos. Podemos asegurar que el problema Van Rysselberghe no ha afectado en nada las relaciones entre ellos”

sabía usted que... Para tener vacaciones mortales, viaja en Tur-Bus. (Francisco J Castillo M)

15


La odisea de un “mapuche-sueco” en busca de su madre:

La terrible historia del hijo de la mujer Gallina

Sebastián Wimberg fue entregado en adopción cuando tenía seis meses, pero sólo a los 20 años, pudo ubicar a su madre biológica a través de Internet. Ahí se enteró que se trataba de Corina Lemunao, una mujer que vivió confinada en un gallinero y que se hizo conocida en los noticieros a principio de los noventa. Winberg vino a Chile en noviembre del año pasado a conocer a su progenitora. Esta es la historia de aquel singular encuentro.

S

ebastián Wimberg tiene 20 años, mide 1,65, tiene la tez morena y el pelo negro y liso peinado en melena. Llegó a Chile el primero de noviembre del año pasado y está sentado en un banco de la Plaza de Armas en la ciudad de Padre Las Casas. Su aspecto se asemeja bastante al de la gente que deambula a esa hora por las calles. Pasa piola. Parece mapuche pero técnicamente no lo es. Eso al menos dice su pasaporte de origen sueco. Winberg no habla ni una pizca de español y está completamente solo. Nadie lo pesca. Al lado del asiento tiene una vieja mochila y un álbum de fotos. Pasan las horas y la escena se mantiene inalterable. El muchacho no sabe qué hacer. Poco antes del mediodía acude a la biblioteca municipal y le entrega a la encargada un papel que dice “Revoso”. La mujer lo mira algo extrañada y reconoce de inmediato la sigla: Red de Voluntariado Social. -¿Ah, busca el asilo de ancianos? -pregunta. Winberg no entiende nada. La bibliotecaria decide llamar al asilo, confirma

16

Por Claudio Pizarro que allí esperan al joven, y solicita que envíen una camioneta para trasladarlo al lugar. El muchacho se despide agradecido. El camino en dirección al hogar está plagado de campos. A Sebastián le recuerda su infancia en el pueblo de Simrishamn, al sur de Suecia, el lugar donde llegó, recién adoptado, cuando tenía apenas 6 meses de vida. Ahora, después de 20 años, vuelve a buscar sus raíces. Hace 8 meses se enteró que su verdadera madre, Corina Lemunao, vivía en un asilo en Chile y de inmediato decidió juntar dinero para el pasaje de avión. Está a punto de conocerla. Wimberg se baja de la camioneta vestido de negro, con anteojos ópticos y una melena lisa que le otorga cierto aire pokemón. Lo recibe Norma Carvajal, directora del establecimiento, con quien se había comunicado por mail hace un par de meses. Está realmente ansioso. La mujer lo hace pasar a una sala. Sentada en el living, junto a otros ancianos, hay una mujer de aspecto frágil, mirada bizca y espalda encorvada. Sebastián se acerca lentamente. Ella gira la cabeza. Ambos se miran en silencio. El reconoci-

miento es mutuo. “Nos abrazamos fuerte y lloramos juntos”, cuenta Winberg. Corina no dijo nada. Es muda. No hacían falta palabras.

Mapuche-sueco Durante una estadía en Francia, en mayo del año pasado, Sebastián Winberg comenzó a escarbar en sus orígenes. Si bien ya estaba al tanto del nombre de su madre, acreditado en la ficha de adopción, no tenía idea de su paradero. Lo único que sabía de Chile eran algunas noticias relacionadas con la detención de Pinochet y los comentarios acerca del país que una maestra de escuela, oriunda de Temuco, había compartido con él en Suecia. -Katty fue la primera persona con

quien hablé en serio de mi condición de adoptado, ella me explicó cómo era la vida en Chile y se transformó en una figura clave para comenzar la búsquedarecuerda. Sebastián, hasta entonces, sólo había acumulado curiosidad. Sus padres adoptivos, un matrimonio de publicistas suecos de clase acomodada, nunca le ocultaron la verdad. “Ambos han sido muy abiertos con el tema de mi adopción y siempre me han estimulado a saber más de Chile, especialmente de mi mamá”, dice. La etapa más compleja, sin embargo, vino cuando entró a la adolescencia. “Creo que como adoptado es común tener preguntas sobre la identidad de uno, fueron años difíciles donde me costó un poco canalizar las emociones, era muy

“Ella nos hacía mímicas de que había amamantado a los niños y que después se los habían llevado en un avión”, cuenta Norma, del hogar de ancianos en que vive Corina Lemunao. sabía usted que: … Piñera es como un calcetín: solo sirve para meter la pata. (Sebastián Cordero)


desordenado, tenía dudas y un temperamento fuerte, quizá el ser mapuche tenga que ver un poco con eso, sin duda fui un caso complejo para mis profesores”, dice. Pese a la evidente diferencia física con sus padres y compañeros de escuela, Sebastián asegura que nunca se sintió discriminado. Tampoco durante su estadía en Lindgo, un barrio pudiente de Estocolmo, donde vivió junto a sus padres hasta el año 2004 luego de emigrar del campo. -Teníamos una buena situación económica, a mis padres les iba bien, pero también tuvieron sus altos y bajos, no nos sentíamos para nada parte de la aristocracia sueca- detalla. Su madre adoptiva, Asa Winberg, fue quien lo motivó a viajar en cuanto terminó la secundaria. A su edad, cuenta Sebastián, Asa ya había dado la vuelta al mundo. Luego de un curso de especialización en estética, Wimberg decidió partir a Francia, a mediados del año pasado, para aprender el idioma. Su estadía en la ciudad de Montpellier, cuenta, fue la mejor experiencia de su vida. Por primera vez tuvo la oportunidad de compartir con latinos. “Ellos fueron quienes me motivaron para que investigara sobre el paradero de mi verdadera madre”. En mayo del año pasado, una mañana antes de partir a clases, Sebastián comenzó a googlear el nombre de su

verme a mí mismo -rememora. Desde entonces a Sebastián Wimberg no le quedó ninguna duda. Corina Lemunao era su verdadera madre.

En Lonquimay La escena se repetía cada vez que Nor-

no venía en el grupo. “Igual nos dio pena porque estábamos bien encariñados con ella, era muy afectuosa y siempre nos abrazaba”, dice. El comienzo en el nuevo asilo no fue fácil. Ni siquiera tenían silla de ruedas y debían trasladar a los abuelos en an-

“Los mejores recuerdos que tengo de Corina eran lo increíblemente alegre que era, la cantidad de energía que irradiaba y cómo contagiaba a las otras personas del hogar”, dice Sebastián Wimberg. madre en internet y se encontró con una nota aparecida en un periódico de la ciudad de Temuco. La curiosidad fue tan intensa que de inmediato le pidió a un amigo español, compañero de pieza, que le tradujera la noticia. Fue así como se enteró que su madre biológica había pasado gran parte de su vida confinada en un gallinero, que en Chile había sido un caso emblemático de abuso y vejación y que ahora vivía en un asilo de ancianos en la comuna de Padre de las Casas. -Tuve un momento de shock, sentí que me desintegraba un poco, fue una mezcla poderosa de felicidad, rabia, duda e impotencia. Pero, pese a todo, me sentía contento- relata Winberg. De inmediato Sebastián decidió comunicarse con el hogar Revoso, a través de Faceboock, y pidió que le enviaran una foto de Corina. Un par de días más tarde abrió su correo electrónico y se encontró con la imagen que esperaba con tanta curiosidad. -En ese momento supe que era ella, teníamos los mismos rasgos, fue como

ma Carvajal se retiraba del asilo de ancianos “Misericordia”, ubicado en Padre de las Casas, junto a un grupo de mujeres voluntarias que acudía a prestar ayuda al lugar cada semana. Apenas la mujer comenzaba a despedirse de los ancianos se percataba que, detrás de una ventana, había una abuelita que hacía unos extraños gestos con las manos. -La pobre se llevaba la mano a la boca en señal de que pasaba hambre, nosotras nos íbamos llorando, era una de las personas que más nos impactaba- cuenta Norma. El asilo de ancianos era un desastre, la mayoría de los abuelos estaban postrados, tenían piojos, y la única que podía dar señales de la escasa alimentación que tenían era Corina Lemunao. Para entonces, Norma Carvajal, pertenecía a un grupo de voluntarias cristianas que prestaban ayuda social a los ancianos. Dos años más tarde logró instalar su propia casa de acogida, que fue inaugurada en la navidad del año 2004. Aquella vez, recuerda Norma, llegaron 12 ancianos provenientes del hogar Misericordia. Corina

das. Norma recuerda que, poco a poco, comenzaron a obtener recursos y que, al cabo de un año, el hogar estaba funcionando como “Dios manda”. A mediados del 2005 la directora de Revoso, nombre con que bautizó al asilo, recibió una llamada de una asistente social pidiéndole si podían acoger a Corina. Norma accedió de inmediato. -Esta señora fue la primera persona que me comentó sobre la vida de Corina, me dijo que su caso había salido en televisión, que vivió durante mucho tiempo en una especie de gallinero y que después el gobierno le regaló una casita en Lonquimay, a la orilla de un caminorememora Norma. La historia, profusamente difundida en los medios, reveló no sólo las duras condiciones en que vivía Corina sino también el cruel abandono a que fue sometida por su núcleo familiar, compuesto, en ese entonces, por dos hermanos. Para la mayoría de la gente fue un misterio cómo Corina logró sobrevivir en Lonquimay, una localidad precordillerana acostumbrada a inviernos crudos y que en el año 2005

sabía usted que... Comerse un completo y otro y otro más es el efecto Dominó. (Emilio Góngora Cortez)

sufrió unas terribles nevazones que llevaron al gobierno a calificar la catástrofe como “terremoto blanco”. Pero Corina resistió y, luego de pasar por el asilo “Misericordia”, llegó a Revoso en octubre del año 2005. A pesar de que la anciana no pronunciaba palabra alguna se las ingenió para comunicarse a través de gestos y sonidos guturales. Fue así como Norma complementó la historia contada por la asistente social. -Me acuerdo que explicaba que vivía en un lugar donde tenía que estar agachada, pasaba mucho frío, comía en el suelo y lloraba mucho- cuenta Norma. Esa sólo fue una parte de la historia. La directora del asilo dice que Corina le contó que también había tenido dos hijos -cuando vivía en la casa que le entregó el gobierno-, y que se los habrían quitado para entregarlos en adopción. “Ella nos hacía mímicas de que había amamantado a los niños y que después se los habían llevado en un avión”, agrega Norma. La maternidad de Corina se ha prestado para todo tipo de conjeturas. Nadie hasta la fecha sabe quién es el padre de los niños y no son pocos los que sospechan que haya sido víctima de abuso sexual. “Es muy probable, pero quizá eso nunca se sepa”, sentencia Norma.

Cicatrices Pese al español chapurreado de Wimberg y los ademanes anquilosados de Corina, la comunicación entre ambos igualmente funcionó. Corina, desde la llegada de Sebastián a Revoso, asumió que el joven era su hijo y se encargó de demostrárselo a cada instante. -Se preocupaba de que Sebastián no anduviera con la ropa sucia, si le quedaban migas en la polera se las sacudía, le 17


pedía que la ayudara a limpiar las mesas, todo el tiempo actuó como una mamá -recuerda Norma. Sebastián tuvo que adaptarse al ritmo de Corina y ayudarla en todo lo que la mujer le pedía. El muchacho no tuvo ningún inconveniente pues, reconoce, le sirvió “para conocerla aún más”. -A ella le encanta hacer las tareas del hogar y yo me dedicaba diariamente a ayudarla en los quehaceres, barríamos, cocinábamos, me fascinaba la energía que tenía considerando la vida tan dura que había tenido -relata Winberg. En las tardes ambos se dedicaban a revisar el álbum de fotos que Sebastián preparó cuidadosamente junto a su madre adoptiva. Las imágenes, a medida que avanzaban, daban cuenta de las distintas etapas en el crecimiento de Wimberg. Corina siempre miraba las fotos ensimismada, atenta a la evolución de su retoño durante todos los años de ausencia. -Sebastián la observaba tiernamente, se notaba emocionado, y le intentaba explicar cada etapa de su vida. Corina estaba en silencio y miraba todo con asombro- cuenta Norma. Nadie, en rigor, sabe lo que pasaba por la cabeza de ambos. Wimberg sólo atina a decir que hubo un cruce de una ener-

gía muy especial. -Los mejores recuerdos que tengo de Corina eran lo increíblemente alegre que era, la cantidad de energía que irradiaba y cómo contagiaba a las otras personas del hogar -cuenta Sebastián. Pero aquella energía de que habla Wimberg fue, a veces, un arma de doble filo. Estaba ahí siempre, libre y fluyendo, pero era incapaz de traducir en palabras el pasado de Corina. En varias oportunidades Sebastián, en medio de arrumacos y caricias, se percató de las enormes cicatrices que su madre tenía en el cuerpo. -Esas marcas hablan de su vida, de todo lo que pasó, seguramente fue golpeada reiteradamente durante mucho tiempo, es algo que esta ahí y es horrible, siento que nunca voy a saber lo que realmente pasó -se lamenta Wimberg. Las dudas respecto a lo sucedido se vieron acrecentadas con la visita de una prima de Corina llamada Laura. La mujer llegó a Revoso luego de enterarse que Sebastián había vuelto al país a conocer a su madre. -Ella me comentó que mi mamá nunca había estado en un gallinero y que parte de la familia estaba molesta porque el caso de Corina había salido en televisión. Pero ellos nunca tampoco salieron a des-

mentir la historia y por ahí me contaron que hubo una disputa económica en la familia por la pensión de mi madre. Para mí es muy difícil saber cuál es realmente la verdad -confiesa el muchacho. Pese a todo Sebastián Wimberg no se hace mala sangre, ni tampoco, asegura, tiene rencor con nadie. “No me puedo hacer cargo de esas cosas”, sostiene. Luego agrega: “Yo sólo vine a conocer a mi mamá y no me interesa ver a nadie más”. Esta última frase, es sólo una verdad a medias. Sebastián sí está interesado en conocer a alguien. Desde que llegó a Padre de las Casas y conoció a Corina se ha empecinado en buscar a su hermano biológico que también fue entregado en adopción dos años antes que él. -El problema es que a mí me adoptaron a través de una agencia de adopción y, entonces, ya tenía nombre, en cambio él, fue adoptado directamente por una familia, sin nombre ni nada, entonces encontrarlo es mucho más complicado -cuenta Sebastián. En lo que no ha querido escarbar el muchacho, eso sí, es en la identidad de su progenitor. “Creo que, simplemente, él no quiere conocerme. Yo hablé este tema con mi madre, solos, y ella me comentó que había vivido con un hombre”, dice.

Wimberg se marchó de Chile el 5 de diciembre del año pasado y prometió a medio mundo regresar a la brevedad. Dice que le gustaría ayudar a Revoso y que, después de todo lo que vivió en Chile, piensa estudiar sociología. La cultura mapuche, asegura, ha despertado su curiosidad. -Es algo totalmente nuevo para mí, en realidad no sé mucho de ellos, pero me he encargado de ponerme un poco al día, saber de su historia y los problemas por lo que atraviesan actualmente. Me siento orgulloso y contento de ser mapuche- revela. El día que Sebastián se marchó, Norma se encargó de aconsejar a Corina para que no se deprimiera. La directora de Revoso recuerda que, aquel día, “se las dio” de chofer. -Ellos se fueron en el asiento de atrás del vehículo, iban abrazados, se acariciaban, era impresionante el amor que le transmitía el chico y lo increíble que era el vínculo de sangre -rememora Norma. Una vez que llegaron al asilo, Corina se acomodó en un sillón para revisar, por enésima vez, el álbum de fotos que le trajo Sebastián. Norma Carvajal recuerda que Corina veía las fotos y luego se golpeaba el pecho. Era su forma de expresarle que le dolía el corazón.

La guerra total N

o es lo mismo matar a un policía que matar a un ciudadano normal, dijo el ministro del Interior Rodrigo Hinzpter. Alegará este que sus palabras fueron sacadas de contexto. Pero en el contexto del Chile de hoy sus frases adquieren una gravedad inesperada. Porque el carabinero que le disparó por la espalda a Matías Catrileo no recibe el mismo trato que los comuneros mapuches que amenazaron a un fiscal. Porque los gendarmes que dejaron morir carbonizados a los presos de la cárcel San José, no duermen en la insalubres y peligrosas celdas que dejaron arder. Porque Manuel Contreras y sus chicos tampoco duermen en la cárcel común de los mortales, sino en una que se les construyó especialmente. Porque los uniformados tienen su propia justicia que, más que juzgarlos, los defiende de los que no llevan uniformes. Porque dos detectives muertos movilizan toda la policía civil, disparando a mansalva por el centro de Santiago mientras que en La Legua muere alguien todas las semanas; mientras en esa misma La Legua los policías se dedican a humillar viejos drogadictos. Todo eso incuestionado e incuestionable, porque todas las cifras de victimización parecen darle la razón al ministro. En la guerra no se le pregunta a los soldados por los métodos, sólo por el número de bajas, la tierra conquistada, las banderas que se coleccionan de su lado. Aunque no lo parezca, el ministro sabe lo que hace y lo que dice. La única forma de mantener el poder cuando no se tiene un programa, una idea, un mensaje que une, es crear una guerra. Es lo que hizo la dictadura Argentina con las Malvinas; Bismarck con Francia en 1870; es lo que está haciendo Evo con Chile o Fidel con Estados Unidos. Cuando el país carece de enemigo exterior, es esencial crear entonces el enemigo interior. La contrarrevolución en los estados marxistas, los judíos, los negros, los árabes en los estados capitalistas. El convertir la marginalidad urbana en un problema de raza 18

Rafael Gumucio

y de religión le permitió a Sarkozy trepar del ministerio del Interior a la presidencia pasando por encima del pobre Chirac que no la vio venir. Logró, al mismo tiempo, conectar con las preocupaciones de una clase social, la gente asustada de los barrios populares, con la que la derecha nunca había logrado conectar. Llamó también él a eso la nueva derecha, aunque era tan vieja como Mussolini. Pudo exhibir en poco tiempo resultados espectaculares porque en gran parte el problema que resolvió lo había atizado él mismo con discursos inflamables. Desviando el problema de la pobreza y

Convertir la marginalidad urbana en un problema de raza y de religión le permitió a Sarkozy trepar del ministerio del interior a la presidencia. la desigualdad hacía las peleas identitarias y religiosas -el velo islámico, etc-, logró unir en torno a sí todo lo que Francia quería y creía ser contra lo que era y estaba siendo. La gente blanca, la gente buena, la gente laica aprobó y sigue aprobando leyes absurdas como la prohibición de pañuelos y burkas en lugares públicos, convencidos que salvaguardan la laicidad, cuando sólo reafirman el más viejo chauvinismo, ese que quiere que las calles de París se parezcan a las calles de París de las películas de antes. ¿Cómo lograr lo mismo en Chile, sin masas de in-

migrantes de otra raza y religión que hagan temblar a la señora en su casa? ¿Dónde encontrar un enemigo en un país asombrosamente uniforme ideológicamente en que el terrorismo es un fenómeno apenas marginal? ¿Cómo asustar más aún a unos ciudadanos que viven en uno de los países más seguros del continente, más seguro que algunos estados de los Estados Unidos? ¿Cómo convertir Chile en Colombia sin tener los problemas de Colombia? ¿Cómo salvar a la patria del miedo cuando el miedo ha sido en gran parte una fabricación de un canal de televisión, que fue del presidente? El caso pakistaní y el caso bomba fueron dos intentos fracasados de enfocar todas las fuerzas en alguna dirección. No funcionó, nadie le teme a Al Qaeda en el Paseo Ahumada y el terrorismo anarquista es lo que siempre pareció ser: una epidemia de bombas de ruidos que no logran prender en el subconsciente de la gente. Queda, por cierto, la delincuencia, ese amplio y difuso mundo que no es otra manera de hablar de los flaites, los lúmpenes, los vagos, los borrachos. Los malos pobres, los que no hay que subsidiar, los que “no les gusta trabajar”, los “no saben esforzarse”. Una infinita porción de la población que no tiene voz y apenas tiene voto, que recibe ya pésimas escuelas, horribles hospitales, cárceles indignas, desconfianza de sus vecinos y los otros y que además tienen la patudez de no esperar su turno. Esos rostros sin nombre que han ido a aterrizar como nunca en las distintas comisarías del país, y tenido que mostrar su carne y recibir burlas y extorsiones de una policía empoderada, obligada ella también a mostrar resultados sin pensar ni en los métodos ni en las formas. Ese enemigo interior que tiene la gran virtud de no tener quién lo defienda, que deberá soportar tres años más de vigilancia e indignidad para que el ministro del Interior pueda vivir el sueño de ser por un rato un Antonio Varas, un Fouché, un Metternich, un Potemkin, un Francisco Javier Cuadra sin la cultura y el garbo de este último. sabía usted que: … René Alinco está a favor del sueldo etílico.



Perú:

la victoria de las enfermedades terminales

S

egún Mario Vargas Llosa, el premio Nobel de literatura reinante, la primera ronda electoral en el Perú las ganó el cáncer y el sida. En las palabras del eximio escritor: “No creo que mis compatriotas vayan a ser tan insensatos de ponernos en la disyuntiva de elegir entre el sida y el cáncer terminal, que es lo que serían Humala y Keiko Fujimori”. Las descalificaciones para la hija de Alberto Fujimori van desde que es una marioneta de su padre, cuyo primer objetivo es sacarlo de la cárcel donde cumple condena por abusos a los derechos humanos y corrupción, a que es una mujer sin experiencia en la conducción de los asuntos de estado. Pero la artillería pesada está reservada para el etno-cacerista Ollanta Humala. A él se le imputa ser un populista, con tintes marxistas, que busca un rol creciente para el estado, aspira a cobrar mayores impuestos a la gran minería y a administrar una mayor redistribución de la riqueza. ¿Cómo explicarse que el grueso de los peruanos hoy dé la espalda a un modelo económico que ha garantizado un crecimiento de niveles casi asiáticos? El producto interno bruto del país ha progresado a razón de más de siete por ciento durante el último quinquenio. La mitad de la población vivía en la pobreza y ahora, según las estadísticas oficiales, es solo un tercio el que se debate en esa condición. Bueno, como se ha dicho tantas veces en Chile: a la economía le va bien pero al pueblo le va mal. De qué otra forma se puede interpretar que 17,9 por ciento de los niños peruanos menores de cinco años sufran problemas de desnutrición, esto es 529 mil criaturas que no reciben el alimento indispensable para su crecimiento. La mitad de los menores de tres años padece de anemia. Esta condición, de falta de hierro en la sangre (glóbulos rojos) en edades tempranas deja secuelas irreversibles para el crecimiento y la

20

capacidad de aprendizaje. El emblema del modelo económico del último quinquenio es el actual Presidente Alan García que concluyó su mandato con un magrísimo 27 por ciento de aprobación en las encuestas. El rechazo a su gestión alcanzó al 67 por ciento. Los comicios refrendaron la impopularidad de García pues su partido, el APRA, obtuvo apenas cuatro parlamentarios en un Congreso de 130 miembros. El APRA intuyó el ánimo político adverso al no presentar un candidato presidencial propio. La distancia entre la retórica de justicia social y la política neoliberal del gobierno fue de tal magnitud que el grueso de la ciudadanía optó por repudiarlo. Pero en este proceso no sólo resultó dañado el APRA sino que el conjunto de los partidos políticos peruanos. La credibilidad de la clase política se encuentra así en cotas ínfimas. A medida que ello ocurre progresan los líderes que avanzan un discurso contra el sistema imperante. Y este es el sayo que tan bien sirvió a Humala en la primera vuelta. Pero ahora, en la segunda rueda que tendrá lugar el 5 de junio, Humala requiere sumar fuerzas y ha iniciado su giro al centro. No solo ya ha cambiado su vestimenta de la polera roja de las elecciones pasadas al terno y corbata. Ha dicho que reformará la Constitución pero que se compromete a gobernar solo por cinco años de mandato y “ni un día más”. Ha prometido la nacionalización de actividades económicas estratégicas pero no ha dicho cuáles son. Ha señalado que no permitirá que los medios de comunicación marquen la pauta del pueblo peruano. Algo muy comprensible si se considera la ideología de la propiedad de la mayoría de dichos medios. Pero ha reiterado que respetará la libertad de prensa. También ya busca apaciguar las inquietudes de Washington al señalar que busca “afianzar y fortalecer” las relaciones con Estados Unidos.

Por Raúl Sohr

“¿Cómo explicarse que el grueso de los peruanos hoy dé la espalda a un modelo económico que ha garantizado un crecimiento de niveles casi asiáticos?” Su mensaje para el empresariado es un modelo de mesura: “No planteamos una salida del modelo económico…Vamos a mejorar las condiciones de inversión y resolver la inestabilidad social a través del diálogo”. Está por verse si sus palabras cumplirán con el cometido de darle el 50 por ciento más uno de los votos. Pero, por lo pronto, sus posibilidades de cruzarse la banda presidencial son buenas. Perú, en los hechos, sigue el camino electoral de la mayoría de Sudamérica. Brasil, Ecuador, Bolivia, Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela tienen gobiernos con diversos tintes izquierdistas.

sabía usted que: … Sergio Livingstone se morirá de sapo porque de viejo ya no se murió. (Manuel Carrillo)


pipazos

Por Macarena Gallo

VERGARA GREZ

MUSEO DE PENES

Una selección de pinturas de Ramón Vergara Grez, uno de los integrantes del Grupo Rectángulo, se exhibe en Galería stuArt. Las obras corresponden a un período bien delimitado, que va desde 1962 a 1966, lo que permite observar la evolución de la abstracción geométrica en este artista. En Avda. Pedro de Valdivia 0180 (esquina Costanera Andrés Bello), Providencia.

El Museo Falológico de Húsavik (Islandia), cuenta al fin con una muestra de pene humano. Fue donado por un abuelito de 95 años, fallecido hace unos meses, sumándolo a los más de doscientos ejemplares de distintas especies que luce el museo. El espécimen, almacenado en formalina, espera a ser exhibido el próximo 20 de mayo en sus vitrinas.

OZZY AUTOBIOGRÁFICO “Durante los últimos 40 años he ido ciego de alcohol, coca, ácido, Quaaludes, pegamento, jarabe para la tos, heroína, Rohypnol, Klonopin, Vicodin y otras muchas sustancias. (...) No soy la puta Enciclopedia Británica. Lo que vais a leer es lo que goteó de la gelatina que tengo por cerebro cuando le pregunté por la historia de mi vida", dice Ozzy Osbourne en las primeras líneas de sus memorias “I am Ozzy (confieso que he bebido)”.

DE CAJÓN

CIORAN Y EL VESTÍBULO

“Si no creen en Dios, ¿por qué lo atacan tanto?”, se pregunta en su libro “El Cuadro” la nonagenaria escritora española Mercedes Salisachs.

De no haber muerto en 1995, cien años habría cumplido el pasado 8 de abril el filósofo rumano Emile Cioran, que dejó escrito: “Lo esencial surge con frecuencia al final de las conversaciones. Las grandes verdades se dicen en los vestíbulos”.

CRUMB ILUSTRA A BUKOWSKI Después de varios años, al fin sale la versión en español de “Tráeme tu amor y otros relatos” (Libros del Zorro Rojo), libro que recoge las ilustraciones inéditas que Robert Crumb llevó a cabo, entre 1975 y 1984, para tres relatos de Charles Bukowski. Se encarga por Amazon.

JOSEPH BEUYS ROBADO

ESCRITORES Y SUS GATOS Cuando la literatura tiene bigotes y orejas puntiagudas. De eso trata el blog “Writers and kitties” que sube todos los días, tal como dice su nombre, una foto de un escritor junto a su gato. En ésta aparece Allen Ginsberg con el suyo.

Según la policía alemana, se chorearon dos acuarelas de Joseph Beuys del Deutsche Bank en Frankfurt. Las obras, tituladas "Cisnes", están avaluadas en 200.000 euros y habrían sido sacadas el pasado 9 de febrero, pero recién se dieron cuenta a fines de marzo.

FOTOS EN EL MAC FIN DEL MUNDO Durante los últimos 15 años ha sido una de las seguidoras más fieles de la religión judía Kabbalah. Pero ahora Madonna parece haberse cambiado al ¡Opus Dei! Al parecer, según Daily Mirror, la cantante estaría muy intrigada con la congregación e incluso habría pasado un fin de semana con los sacerdotes en Londres.

sabía usted que... El presentador más nerd de la TV es Sergio ñoño.

La primera antología visual de fotografía joven chilena se exhibe actualmente en el Mac del Parque Forestal. El fetichismo erótico, la identidad dolida, las catástrofes naturales, la intimidad del hogar y la naturaleza son, a grandes rasgos, algunos de los paisajes más explorados por los artistas. Entre los expositores está la fotografía kitsch de Zaida González, la vida cotidiana documentada por Fabián España y la periferia social retratada por el fotógrafo de este pasquín Alejandro Olivares.

21


22

sabía usted que: … El presentador más infantil de la TV es Sergio niño.


Judith Butler analiza el secretismo en la Iglesia:

“LA IGLESIA QUISIERA MANEJAR INTERNAMENTE SU ACTIVIDAD CRIMINAL” Al mismo tiempo que la filósofa norteamericana Judith Butler visitó Chile invitada por la Universidad Diego Portales, los medios se llenaron de noticias sobre el escándalo por la impunidad religiosa en el país, mientras la cúpula católica, y parte de la élite vinculada a ella, se remecía. José Andrés Murillo, filósofo y una de las víctimas denunciantes de Karadima, se sumó a esta entrevista de Butler con The Clinic para hablar de la crisis de la institución católica en Chile y del valor de hablar en público para evitar futuros abusos.

F

ilósofa nacida en Cleveland, Estados Unidos, y académica de la Univerisdad de California, Judith Butler ha sido reconocida por sus aportes al feminismo, el análisis del queer y del cuerpo respecto al poder. Abordamos con ella la discusión sobre el sistema ético conservador de la Iglesia, que de pronto se da vuelta la sotana y muestra al mundo todas las perversiones que ha escondido por años. Un diálogo que se desencadena con una confesión inicial de Murillo: “Yo soy un sobreviviente al abuso de un cura”. -Creo -dice Butler- que la verdadera pregunta sobre la iglesia católica es si continuará legislando moralidad e incluso moralidad sexual desde una posición que es inexplicable. Quiero decir, ¿para quién es responsable la moralidad católica? Lo es para ella misma. La Iglesia ha estado tradicionalmente amparada en el derecho a mantener bajo confidencialidad las confesiones y los crímenes, incluyendo crímenes sexuales. La Iglesia ha insistido en tratar estos temas internamente. Lo que tratan de hacer es manejar su propia actividad criminal. Pero pareciera que te puedes confesar y...

-Claro, tú sabes, mueven a un cura de una parroquia a otra después de que ha abusado de niños y entonces hace la misma cosa otra vez. Quieren manejar ese problema internamente pero han perdido el control, ya no pueden seguir manejándolo. Ellos claman por seguir operando bajo sus propias reglas, que están separadas de la ley. Esto se está desmoronando. En el discurso público, por ejemplo. Toda la gente que está apareciendo, contando sus historias, contando al público lo que ha sido el abuso de la Iglesia. También en los medios. Hay un marco de secretismo en el corazón de la modernidad occidental y eso ahora se está cayendo.

-Creo que está bien. Es verdad que significa una enorme pérdida para la gente que practica el catolicismo, que ya no saben dónde ir o en quién confiar. Es muy difícil confiar en la institución, porque la institución está atravesada por el abuso. Pero creo que hay opciones interesantes. Una sería la desinstitucionalización del catolicismo, pero ¿qué es el catolicismo sin una institución detrás? Hay un gran movimiento silencioso que está creciendo y buscando una espiritualidad católica y cristiana sin una institución...

-Son un poco anarquistas esos católicos. La otra posibilidad es abrir la institución al escrutinio público y hacer a la iglesia católica responsable, sometida a las reglas generales de la ley. Derechos humanos, legislación nacional o internacional, que involucre protección a los niños. Sería bueno. La gente está entendiendo -como en tu teoría, en la teoría de Levinas- que en el cuidado del otro sin un marco legal, la moral finalmente es

Por Ana Rodríguez y José Andrés Murillo • Foto: Patricio Miranda violenta. Ahora ha tomado lugar otra ética...

-Creo que hay ciertas formas de ética que son violentas. Cuando hablo de violencia ética, usualmente hablo sobre ciertos tipos de principios éticos que son impuestos en la gente a través de modos de coerción. La confesión es un ejemplo muy interesante. El análisis de Foucault sobre la confesión es muy importante. Si tú le impones a alguien confesar sus pecados y contar una historia sobre estos, incluso lo avergüenzas y castigas por lo que ha hecho o vivido, la cuestión queda determinada por el soborno y la narración coercitiva. Al mismo tiempo, digamos que tengo una historia de abuso para contar, o alguien ha cometido un crimen en mi contra, o necesito hablar porque algo muy traumático me ha sucedido. Necesito ser capaz de presentarme en público. Foucault sabía esto y entendía las narraciones de la autoexposición como importantes dentro de la constitución del yo. Entonces, la verdadera pregunta es: ¿cómo debo contar una historia sobre mí

contexto. Creo que es una antagonía, Lacan lo llama la conspiradora solitaria. No tiene sentido ser un conspirador solitario, porque uno tiene que hablar en colectivo, con los otros, y construir una colectividad con el discurso. Tienes que ser respaldado y aprender a respaldar a otros mientras hablas, para que cuando hables sea un “nosotros”. Cuando hay un individuo heroico aplaudimos y lo apreciamos, pero esa persona no puede ser sostenida. ¿Cómo se sostiene en el tiempo el valiente héroe que habla de tortura? Eso sólo pasa cuando hay un movimiento social, colectivo. Una nueva comunidad reconstruida que lucha contra el entendimiento hegemónico. Yo fui acusado de conspirador contra la Iglesia y las otras víctimas fueron acusados como conspiradores solitarios. Fue un momento delirante. Ahí nos unimos contra este cura ultra conservador, cercano a los círculos de poder, cercano a Pinochet: Karadima.

-Sí. Pero ¿este hombre sigue en el poder, esta gente sigue en el poder?

“Hay algunos en la iglesia católica que creen que pueden obviar el abuso a niños, sabiendo que el abuso produce una vergüenza que impide que los niños hablen”. mismo o cómo llevar una historia traumática al discurso público sin que tome la forma confesional? Porque la confesión sería una forma de abuso y subyugación. Necesitamos ser capaces de hablar, de declarar, de mostrar en una forma que vaya en contra de las formas de coerción y de subyugación. Pero hay que ser cuidadosos... ¿Por qué?

-Porque es verdad que cuando hablamos sobre injusticias en público somos castigados por hacerlo. Seguimos siendo castigados. Me pasa a mí. Yo soy judía y te lo digo porque importa cuando hablo sobre Palestina. Si hablo sobre lo que está pasando en Palestina, veo clases de humillaciones rituales a las que la gente se ha sometido después de la ocupación. Entonces soy acusada de ser antisemita.

No totalmente. Algunos de los que los que lo apoyaron fuertemente y nos atacaron, han salido en los medios a dar explicaciones. Ha sido inédito.

-Eso es un comienzo....

SENSACIONALISMO

Exponer el drama puede ser muy doloroso y volverte vulnerable...

-Es verdad, estoy de acuerdo. Hay algunos en la iglesia católica que creen que pueden obviar el abuso a niños, sabiendo que el abuso produce una vergüenza que impide que los niños hablen. El

abuso produce una vergüenza dolorosa en los niños. Así que la cosa más poderosa que puede pasar por los niños es ir más allá de la vergüenza. Uno se siente avergonzado, pero al salir de eso, hay rabia y sentido de justicia, pero al mismo tiempo entendimiento de que esto me pasó a mí, es mi daño, pero también le ha pasado a otros y continuará pasando a menos de que hable. Me parece que si la lógica de la confesión funciona, entonces el discurso público puede moderar la vergüenza y destruirla. Ahí hay ciertas formas de sensacionalismo. Es el peligro...

-Sí, es el peligro. Pero el sensacionalismo pertenece al catolicismo. Es el opuesto dialéctico de la confesión: mantenemos todo en privado y luego hay un despliegue sensacionalista, se vuelve impresionante, terrible, y luego seguimos con nuestras vidas. Eso no necesariamente lleva a una apertura radical de la Iglesia como institución, no lleva necesariamente al término de las prácticas de abuso, porque el sensacionalismo siempre depende del momento. Por eso el catolicismo es sensacionalista. Es el shock del momento. Esto significa que se necesita un tipo correcto de medio y de presentación que resiste la vergüenza y el sensacionalismo, en orden de realizar una deconstrucción sistemática de la Iglesia. Una deconstrucción institucional, una transformación social. Entonces el sensacionalismo...

-Es el momento del consumidor. Quizás hay una huella de verdad, pero en la misma forma que el individuo tiene que salir de la vergüenza, también tiene que saber ir más allá del sensacionalismo. Para atravesar esta lucha pública que produce una desinstitucionalización de la Iglesia o una reestructuración radical de la institución de la Iglesia a base de la justicia.

Tal como fue acusada Hannah Arendt.

-Sí. Primo Levi también fue acusado, así que estoy en buena compañía, jaja. Pero las acusaciones te envalentonan. Tú te paras con esa acusación y no dejas que te calle. Te mueves a través de ella, porque la acusación que te hacen no tiene el poder para controlar, silenciar, subordinar. Pero hay que moverse a través de ella y no es fácil. Sobre todo cuando hay instituciones censuradoras y castigadoras que hacen muy difícil hablar con la verdad. El movimiento que realiza este quiebre, este primer hablar, que rompe con esa subyugación, es un primer movimiento de coraje muy ético.

-Es muy ético. Lo que yo diría es que es muy difícil ser un individuo en este

sabía usted que... Sor Paula veranea en punta de choro. (Bernardita A. C.)

23


A BALAZO SOLUCIONAN DIFERENDO ESCRITORES DE VALPARAíSO El domingo pasado, una tarde de alcohol terminó con el escritor porteño Cristóbal Gaete baleado por su amigo, el también escritor Mateo Saavedra. Ninguno de los dos entiende qué pasó exactamente, pero de lo que están seguros -ambos- es de que nunca volverán a ser amigos. Y hay un tercero en disputa, el editor de Gaete, que acudió a ayudar y hoy es acusado por Gaete de cómplice de Saavedra. Por Macarena Gallo

D

urante la tarde del domingo estuvieron tomando pisco y ron. Era un carrete tranquilo entre los escritores porteños Cristóbal Gaete, autor de “Valpore” y “Mercado El Cardonal”, y Mateo Saavedra, autor de “Vacío inminente” y editor del sello “La Cáfila”. Ambos compartían hace quince días un departamento en Playa Ancha. Mateo había llegado a vivir con su amigo tras una crisis sentimental y, en consecuencia, lo único que quería era carretear para olvidar las penas. Ese día los amigos, ya entonados, empezaron a chatear entre sí, ¡estando ambos en el mismo living! Mateo escribió en el muro de su facebook que quería escuchar a Miles Davis, y Cristóbal le posteó que prefería a los Pibes Chorros. Al final, para disgusto de Mateo, terminaron oyendo a Lady Gaga. Y continuaron bebiendo. Eso fue lo último que recuerda Mateo. Después no sabe qué pasó. Sólo tiene algunos recuerdos muy vagos. Cristóbal, en cambio, dice que su amigo estaba muy ebrio (“mucho más que yo”). Y que de repente Mateo va a su pieza y vuelve con una pistola calibre 22 supuestamente descargada. “Me empezó a molestar. Me ponía la pistola en la cabeza y decía que me dispararía. Yo le decía que la cortara, porque las armas las cargaba el diablo”. Llegó un punto en que Mateo se puso medio violento: “No sé en qué minuto la cargó y empezó a seguirme con el arma cargada. La broma, para mí, ya no era chistosa, yo quería que dejara el peligroso juego”. De nada de eso se acuerda Mateo: “Esa arma me la compré el año pasado cuando estaba depresivo. Pretendía matarme, pero nunca me atreví. La tenía en una mochila que no usaba nunca. No sé cómo la saqué. No es que anduviera armado por la vida. Y no es que sea tampoco un poeta armado”, se defiende. Cuando Cristóbal se va a su pieza para trabajar, según dice, en sus proyectos literarios, cuenta que Mateo se para y le dispara a quemarropa en su mano derecha, provocando lo que luego el personal médico calificaría como fractura expues-

24

Cuando Eric Carvajal llegó donde sus amigos, estaba la cagá: “El estado de ellos era terrible. Muy borrachos y volados. Cristóbal no sabía qué hacer. Estaba muy asustado. No era para menos si le acababan de disparar. Y Mateo estaba raja acostado”. ta en la falange del dedo anular. “Mateo no cachó el medio condoro que se había mandado, quiso seguir carreteando y se echó en un sillón”, cuenta Cristóbal, quien de inmediato corrió por toda la casa buscando con qué taparse la herida, dejando todo el piso lleno de sangre. No le dolía tanto, pero le daba miedo esa escena gore donde él era protagonista. En un momento de lucidez, Mateo se incorporó. Al ver la mano de su amigo sangrando, pensó que se trataba de una herida menor. Cristóbal dice que Mateo comenzó a seguirlo por toda la casa con un puñado de sal para echarle a la herida. A esa altura, Cristóbal estaba en estado de pánico. La adrenalina hizo que se le pasara la curadera de sopetón. Y lo único que quería es que el arma desapareciera de su vista. Le pidió a Mateo que la guardara para que no siguiera haciendo locuras. Y no se preocupó más de él.

TONY CAMO A las dos horas, Cristóbal llamó por teléfono a su amigo y editor de su libro “Valpore” en la editorial “Emergencia Narrativa”, Eric Carvajal, donde también

participa Mateo. Cuando sonó su celular, Carvajal no pescó la llamada. Pensó que era un asunto de amigos borrachos. Pero Cristóbal insistió. “Me dijo que tenía una herida por disparo”, cuenta Carvajal, quien recién ahí decidió ir a la casa de sus amigos. Cuando llegó la escena era la de un carrete demencial: “Lleno de tragos por todos lados, mucho desorden y sangre chorreada por todas partes: la pura cagá”. Pero eso no era lo peor. “El estado de ellos era terrible. Muy borrachos y volados. Cristóbal no sabía qué hacer. Estaba muy asustado. No era para menos si le acababan de disparar. Y Mateo estaba raja acostado”. Carvajal también cuenta que no entendía qué cresta había pasado por la cabeza de su amigo Mateo para dispararle a Cristóbal. “Es súper extraño que un poeta ande armado. Eso pasa en los libros nomás”, dice. Según Carvajal, Cristóbal se negaba a ir a un hospital. Tenía miedo que lo tomaran preso por estar drogado. “Una tontera. Porque él era la víctima del asunto”. Hasta que logró convencerlo. Al momento de salir, Carvajal se dio cuenta que la pistola estaba sobre la mesa del living y

decidió guardarla en un cajón, fuera del alcance de Mateo, que estaba inconsciente en un sillón. Ese detalle, cuenta Eric, hizo que ahora lo culpen de encubridor. “Yo lo hice para mejor y resulta que ahora Cristóbal anda diciendo que traté de encubrir a Mateo. Pero no fue así”. Mateo está de acuerdo: “Esto fue un accidente. No hubo mala intención. Yo también habría esperado que me protegieran”, dice. Pero Carvajal insiste en que no fue su intención ocultar la pistola y menos proteger a alguien. “Camino al hospital le dije a Cristóbal donde la había guardado, motivo por el cual él quiso regresar a deshacerse de ella. Le dije que no estaba dispuesto a llevarla en mi auto, porque eso es un delito, y que tampoco era conveniente botarla por ahí, como él pidió, pero como no quería atenderse la herida si no nos encargábamos de la pistola, le pedí al hermano de Mateo que se hiciera cargo, como finalmente hizo, entregándola a la PDI”. Esta versión la desmiente tajantemente Cristóbal: “Al entrar a mi casa, Eric trató de esconder el arma entre mis ropas, algo que no acepté. Y comenzó a espe-

sabía usted que: … El director de cine más cachero es Francis Ford Copula. (Andrés Pizarro)


Foto: Augusto Gómez

in fraganti Cristóbal Gaete, el baleado.

TODOS PELEADOS

cular con el hermano de Mateo sobre qué tenía que decir yo para que Mateo saliera limpio. Recuerdo muy bien que el Eric me dijo 'aquí entran a robar siempre, cómo no se nos va a ocurrir algo'. La idea de ellos era que me inculpara a mí. Pero yo moría con esa versión”. Pese a eso, Cristóbal en su primera declaración a Carabineros dijo que lo habían asaltado en la playa. Según él, después de la operación a su mano, por estar anestesiado no sabía lo que hacía. Pero más tarde a la PDI le dijo toda la verdad. “Cristóbal dice que manipulé todo, pero para eso tendría que ser Tony Camo, tener poderes mentales a distancia. Porque él estaba solito cuando declaró a Carabineros”, dice Eric. Mientras eso sucedía, Mateo seguía durmiendo. Sólo se despertó a medianoche cuando llegaron los detectives al departamento haciendo mucho ruido. “Pensé que era Cristóbal, pero de repente empiezan a gritarme '¡dónde está el arma!'. Yo no sabía de qué estaban hablando. Era como un sueño en el que me tenían encañonado. De repente un rati me dice '¡dónde está el arma con que le disparaste a Cristóbal!'.Atiné sólo a decir '¡queeeeé!'. Mateo cuenta que recién ahí se dio cuenta de la cagada que se había mandado. Luego del control de detención, quedó en libertad a la espera de la investigación de los hechos y desde ya formalizado por porte ilegal de armas y cuasi delito de lesiones.

Cristóbal estuvo un par de días internado en el Hospital IST de Viña del Mar, luego de ser trasladado desde el Hospital Van Büren de Valparaíso, donde fue sometido a dos intervenciones quirúrgicas para extraer la bala. Por suerte, dice, los nervios y tendones de la mano funcionan bien. “Pero el costo de esta agilada espero que lo pague Mateo. El daño que me hizo me dejará dos meses sin poder hacer nada. No sé cómo podré seguir haciendo mis proyectos, como un suplemento literario que preparo para El Ciudadano. Mateo me cagó la vida. Si estaba tan mal, por qué no se pegó él un tiro”, se queja. Tampoco quiere volver a ver a Eric Carvajal. “Él se transformó en una especie de Judas al querer encubrir un delito. Por lo pronto, no quiero que siga lucrando con mi libro. No quiero que lo venda más. Por una cuestión moral, le pido eso. Si los veo a ambos saldría corriendo. El daño psicológico que me hicieron fue tremendo”, dice. Mateo está muy arrepentido. Incluso, dice, hace una semana está en tratamiento médico para dejar su alcoholismo. Dice que quiere pedirle disculpas a Cristóbal. Pero, según él, tiene una prohibición de hablar y acercarse a él. “Tengo más que claro que la cagué y debo hacerme responsable. No me puedo hacer el huevón con la deuda del hospital. Estoy consciente que la tengo que pagar. Es lo mínimo. Me afecta mucho perder un amigo como él”. Eric, por su parte, quiere limpiar su imagen y que Cristóbal no siga hablando mal de él. “Pedir funar una editorial es como pedir que quemen los libros. Debería pensar más las cosas y admitir que esa noche estaba curado como piojo y que nunca estuvo en sus planes trabajar en sus proyectos. Porque se estaba haciendo pedazos”. Días después del famoso disparo, tanto Eric como Cristóbal escribieron un comunicado contando sus versiones de los hechos. Los comentarios de poetas no se hicieron esperar. Algunos mandan a Mateo a escuchar, en vez de Miles Davis, el Rock de la Cárcel. Otros comparan la escena del disparo con la imagen de Verlaine disparándole a Rimbaud, lo que es un despropósito. Para Marcelo Mellado este hecho viene a corroborar sus dichos de que “la poesía en Valparaíso es un foco delictual”. Aunque no quiere quedar como “la vieja culiá que dice ay, yo esto lo había previsto”, a Mellado le parece horrible que un poeta ande armado. “Nosotros sabemos cuáles son nuestras armas de antemano. Y este hecho de alguna manera quiebra ese código y la criminalidad se hace mucho más peligrosa”. En lo único que concuerdan los ex tres amigos es que ese carrete dominical se transformó en “el más absurdo, ridículo y huevón de todos”. Nota: Quisimos tener la versión de la Fiscalía de Valparaíso, que está investigando este caso, pero tras una serie de llamadas y correos no dieron respuesta alguna.

sabía usted que... El sistema operativo de los computadores peruanos es "X-PÉ". (Sobarzo Full)

25


LEY DE TELEVISIÓN DIGITAL:

la batalla desigual

E

l proyecto aprobado por la Cámara de Diputados, el miércoles 4 de abril reciente, echa por tierra buena parte de las esperanzas de un cambio del panorama poco variado y, a menudo, políticamente sesgado de la actual oferta televisiva. Para ello se requería introducir cambios sustantivos a la ley que terminó su primera fase de tramitación. La discusión de 90 indicaciones en la última comisión, la de Cultura, permitió abrigar una esperanza, pero, de manera difícil de entender, los parlamentarios de la Concertación se sentaron a negociar con el Gobierno y, a cambio de mínimos logros, entregaron mucho más de lo que los operadores históricos jamás soñaron: alfombra roja para su tránsito a la TV digital, control de la competencia y nuevas fuentes de financiamiento; cobrando por la programación de hasta el 50% del espectro entregado, gratuitamente y sin concurso. Con esto los espectadores de la TV abierta, mayoritariamente de los sectores más pobres, pierden un derecho esencial y terminarán pagando por la programación de mayor éxito. Además, en los hechos, el deber de operar como transmisores para terceros, que era uno de los grandes aportes de la digitalización, será letra muerta. Si el 50% está destinado a pago, no tendrán espectro disponible para prestar ese servicio o esta función dependerá de su buena voluntad. En el mundo entero, se entiende que los operadores históricos son fundamentales para iniciar la digitalización y se les otorga facilidades para el tránsito, pero eso en un cuadro de regulación que no tenemos. Sin ir más lejos, en ningún país del mundo las concesiones tienen carácter indefinido como muchas de las chilenas, producto de una superposición de legislaciones, aberración que era el momento de corregir y no se hizo. Imperó la lógica de privilegiar a los actuales canales permitiendo que se sienten primero en la mesa y que todos los posibles interesados en la difícil aventura de poner de pie un nuevo canal, se contenten con las sobras. No se consideró,

por ejemplo, una institución para incentivar y fomentar la incorporación de nuevos entrantes, ni la existencia de un servicio público para transmitir, a precio razonable, la producción de los nuevos canales, sin capacidad de invertir en antenas. También, se establece 20 años de duración para los que tienen espectro y sólo 5 para las señales que producirán exclusivamente contenidos, precisamente, de las que se puede esperar una oferta de interés no comercial. Pero, lo más grave de todo es que los diputados, desatendiendo nuestra permanente advertencia, han aceptado tramitar un proyecto a ciegas, sin contar al menos con una simulación o con la versión definitiva del Plan de Radiodifusión Televisiva, el instrumento que permite saber cuál es la real disponibilidad de espacio para nuevos canales. Por lo tanto, la gran promesa del 40% para contenidos regionales, locales, comunitarios, educativos y culturales puede ser otra falacia. La ley dice que este porcentaje se calculará sobre el remanente del espectro una vez que se entregue la cantidad prevista de espectro a los actuales concesionarios y no sobre el total del espectro disponible. Por lo tanto, podríamos estar hablando de un porcentaje sobre la nada misma. En función del principio básico que el Estado debe ser garante de la diversidad en la oferta que el mercado no asegura, es que el Observatorio ha insistido en que las concesiones se otorguen en asamblea pública, teniendo en cuenta el aporte en contenidos del proyecto del interesado y no sólo sus capacidades técnicas, como establece el proyecto aprobado en la Cámara. No se entiende por qué no se tratan estas concesiones como las otras que otorga el Estado, teniendo en cuenta su función pública. Si el Senado no cambia drásticamente el rumbo de este proyecto de ley, todas las fuerzas políticas deberán explicar al país por qué se perdió esta oportunidad de cambiar la TV chilena para que ella exprese todos los diferentes mundos que hoy la pantalla no deja ver.

PLAGIO!

El primer city tour

Manuela Gumucio*

"Si el Senado no cambia drásticamente el rumbo de este proyecto de ley, todas las fuerzas políticas deberán explicar al país por qué se perdió esta oportunidad de cambiar la TV chilena, para que ella exprese los diferentes mundos que hoy la pantalla no deja ver". Los canales históricos están seguramente contentos con el resultado de la Cámara de Diputados, pero voces ciudadanas ya han expresado su indignación y, para contrarrestarlas, han contratado los servicios del lobbista Enrique Correa. ¡La batalla es desigual¡ Son pocos los medios que han dado la palabra a las voces críticas del proyecto. Esto prueba su importancia ¡Es este cerco informativo el que Chile requiere romper! *Directora General del Observatorio de Medios, Fucatel.

El célebre pintor inglés David Hockney, protagonista del filme de Jack Hazan A bigger splah (1974).

Mira Compadrini, nos pillaron plagiando

26

sabía usted que: … Karadima vivirá una vida de penetencias.


sabĂ­a usted que...

27


Hoy:

EL PIANO

Lunes Después del terremoto y el tsunami en Japón ella solo lee a Kawabata, como un rabino leería la Torá en tiempos de crisis. En su caso no es para pedir compasión sino para sentirse de ese modo personalmente afectada. Estoy afectada, dice, y reflexiona sobre el sentido de la expresión. Piensa que la palabra define las afecciones –y los afectos– de una experiencia verdadera. Cierto que también la usa para descartar a los escritores que le parecen afectados. Por ejemplo ¡el insufrible Murakami!, dice. ¡Espantoso! Se ha ido el viernes a Nueva York, muy preocupada por la crisis de las centrales nucleares, y desde entonces estoy solo en casa. Me despierto temprano y salgo a tomar el desayuno en el pueblo. El día está claro y frío, una de esas luminosas mañanas de invierno del hemisferio norte. Doy vueltas por el centro, compro los diarios en el quiosco de Palmer Square y por fin entro en el café Small Word. Pido un expreso doble, un donut y un jugo de naranja. En las mesas cercanas, las chicas y los muchachos toman agua mineral o té verde, concentrados en sus notebooks, sus IPod, sus BlackBerry, los auriculares puestos, aislados en sus cápsulas espaciales pero ligados a las realidades exteriores por el teléfono celular. En el New York Times hace dos días que los reactores de Fukuyama han desplazado a la intervención militar 28

en Libia y a los conflictos del Medio Oriente. A la vez en estos días la intervención militar y el riesgo atómico han sustituido a las noticias locales. Como siempre los actos de control y de agresión se hacen en defensa de los controlados y agredidos. Si uno habla por teléfono con alguna repartición pública aparece una voz mecánica que anuncia: Por su seguridad esta conversación está siendo grabada. En este caso la CIA ha decidido bombardear a la población civil “para proteger a la población civil”. Cuando estoy leyendo la sección de deportes, suena mi celular. Es ella, está en Park Avenue y la calle 50. Siempre necesita localizarse antes de hablar. Estoy justo frente a la casa de discos donde estuvimos el otro día, me dice. Ella y sus amigas han formado una especie de brigada de Agip Prop y participan en rondas y marchas de protesta ante la embajada japonesa. Van a contaminar los océanos, me dice, subrayando el plural. La radiación viene por el mar. ¡No comas pescado de ninguna manera! Quiere que nos vayamos a vivir a Berlín porque los verdes tienen poder en Alemania y se puede luchar contra la destrucción de la naturaleza.

Jueves Hace años que doy vueltas con la idea de hacer una historia de la pintura a partir de los títulos de los cuadros. Una serie de larguísima duración. A veces son un relato; a veces parecen la línea perdida

de un poema. El sumo sacerdote Coreso sacrifica su vida para salvar a Calliroe de Fragonard. Luxe, calme et volupté de Matisse. Algunos muestran la incertidumbre de la representación. Light, Earth and Blue de Rothko, que puede ser visto como Luz, Tierra y Cielo o como Claro, Marrón y Azul. Otros son muy precisos Vista de Delft de Veermer, Treinta y seis vistas del monte Fuji de Hokusai. Los nombres mejoran a medida que los cuadros dejan de ser figurativos. Impression Soleil Levant (1872) de Matisse es un título fundador (del impresionismo). Y lo mismo podríamos decir del extraordinario Cuadro blanco sobre fondo blanco de Malevich. O de Juzgue, el duchampiano título de Xul Solar. Como son descriptivos tienden a ser enigmáticos porque la imagen que representan no es fácil de nombrar. Por eso muchos pintores han terminado por trabajar con el grado cero de la descripción, como Pollock con su Number 32, 1950. La clave desde luego es que el título depende del cuadro; en un sentido lo describe, en todo caso lo nombra. La tensión entre mostrar (showing) y decir (telling), sobre la que Henry James fundaba su teoría de la novela, define la tensión entre las palabras y la imagen. Definen un particular uso del lenguaje: lo que se nombra, está ahí. (En la literatura lo que se nombra ya no está.) Algo se fija en el lenguaje, mejor sería decir, el lenguaje se fija en una imagen. Depende de ella, aunque la desmienta, como en el célebre Esto no es una sabía usted que: … Los comunistas y los curas son comeguaguas.


pipa de Magritte. Describir aquello de lo que trata la obra no es decir lo que significa y lo que significa no depende del título. La fotografía en cambio parece necesitar del lenguaje para significar. Todo es tan visible que hace falta lo que Jean-Marie Schaeffer en su libro sobre la fotografía llama el saber lateral, es decir, ciertas informaciones que no surgen de la propia imagen. Como los sueños, la foto necesita del lenguaje para encontrar su sentido. Digamos que necesita un título. Mejor sería decir (freudianamente) el título de la foto es su interpretación. Vivimos en una cultura donde la interpretación define las imágenes. La híper explicación es la marca de la cultura actual, circula por los medios, en los blogs, en el facebook, en los twitter: todo debe ser aclarado. Las series en EEUU, Lost, The Corner, se interpretan y se discuten casi en el momento mismo en que se emiten los capítulos, los receptores tienen un conocimiento completo de lo que están por ver. Lo mismo ha sucedido siempre en el fútbol, gran espectáculo narrativo de masas, el relato de los partidos está acompañado por un análisis muy sofisticado, que explica las tácticas y el sentido de juego. Se narra y se interpreta al mismo tiempo.

Martes Doy una conferencia en la Universidad de Pensilvania sobre el escritor como crítico. Después cenamos con Roger Chartier, Antonio Feros, Luis Moreno-Caballud y otros amigos en el restaurant White Dog. En esta casa vivió Madame Blavatsky, fundadora de la Sociedad Teosófica; según dicen, el piano del salón principal a veces toca solo en la noche. Conversación muy divertida sobre supersticiones y cultura académica norteamericana. Paso la noche en Filadelfia y a la mañana, antes de volver a Princeton, alcanzo a ver la exposición de Roberto Capucci en el Museo. Una muestra extraordinaria. Alumbrados con luz blanca en la penumbra de una galería circular los vestidos y las esculturas de tela parecen mujeres mutantes de un mundo paralelo. Habría que agregar estas figuras femeninas sin cuerpo a la historia de la representación de la mujer que John Berger reconstruyó admirablemente en su serie de televisión Modos de ver. Capucci diseñó los vestidos de Silvana Mangano en la película Teorema de Pasolini. La crítica literaria es la más afectada por la situación actual de la literatura. Ha desaparecido del mapa. En sus mejores momentos –en Iuri Tinianov, en Franco Fortini o en Edmund Wilson– fue una referencia en la discusión pública sobre la construcción del sentido en

sabía usted que... Eduardo Frei Montalva caballos. (Juan Luis Díaz) La esclavitud no se abolió, se cambio a 8hs diarias.

una comunidad. No queda nada de esa tradición. Los mejores –y mas influyentes– lectores actuales son historiadores, como Carlo Ginzburg, Robert Danton, Francois Hartog o Roger Chartier. La lectura de los textos pasó a ser asunto del pasado o del estudio del pasado.

Miércoles Ella me está esperando en Princeton Junction y, de vuelta a casa, paramos en Home Depot. Es una especie de enorme ferretería con instrumentos, aparatos y maquinarias cubriendo el espacio como si fueran las piezas de un interminable taller desarmado. No hay clientes, ni empleados, está vacío. Es la crisis, dice ella. Caminamos por los pasillos numerados entre grandes objetos rojos y taladros mecánicos. Tengo la sensación de estar todavía en el museo de Filadelfia. Un museo masculino, ironiza ella. Es la fantasía del galpón de herramientas de las casas antiguas, dice, pero ampliado hasta el delirio. Las cajas registradoras están cerradas y enfundadas. Al costado, una muchacha atiende el único mostrador en funcionamiento. Nadie hace cola porque no hay nadie. Compro una pala para la nieve, un par de guantes de lona y una pinza (para abrir y cerrar las ventanas). Se anuncia una tormenta de nieve, la última del invierno, quizá.

29


Víctor López, poeta y librero, contra el cliché:

“EN CHILE LA GENTE SÍ LEE”

“Guía para perderse en la ciudad” es el segundo libro de Víctor López (1982), uno de los poetas más valiosos de su generación, que también trabaja como librero en la Metales Pesados. El libro consta de un poema largo, donde López recuerda o intenta recordar, entre otros asuntos, anécdotas de su abuelo fanático de Pinochet y de su tía que nunca se casó porque todos sus pretendientes eran feos, gordos y malolientes. Por Macarena Gallo • Alejandro Olivares

¿P

or qué “Guía para perderse en la ciudad”?

-Tiene que ver con una ciudad mental, que no está armada. Así imagino que son los sueños: una ciudad enorme en la que uno está en cada momento al borde de perderse, de extraviarse, una ciudad llena de curvas, recovecos. La poesía debe tener ese grado de pérdida que te dé, en cierto punto, un extrañamiento. ¿Por qué?

-Un poema para mí nunca es capaz de decir realmente lo que uno quiere decir. La voz poética merodea, se acerca, intenta llenar esos espacios de vida que muchas veces no son registrados. Cuando uno viaja en metro, espera en un hospital, se queda solo en la cama pensando en alguien, en esos espacios muertos surgen reflexiones que amalgaman a la perfección angustias, soledad, procesos escriturales y más que nada mirada. Un poeta para encontrar su forma debe de leer mucho, los libros sirven para aprender a pensar el mundo, a representarlo con la mirada, y para aprender que lo que uno ve en este momento nunca más se volverá a repetir. “Guía para...” se plantea también como una velada autobiografía, donde haces el ejercicio de recordar aspectos familiares medio olvidados.

-Sí, pero también está la idea de que es difícil dar con la idea exacta de un recuerdo. Los recuerdos también puede ser manejados por uno. La mente crea recovecos para esconder en cierto grado la verdad y es capaz de generar imágenes que tampoco son ciertas. Muchas veces 30

he pensado que todo lo que recuerdo fue lo que vi en las tardes de cine de Canal 13, más que recuerdos propios. En cierto grado, este libro es también una guía para perderse en la ciudad en el sentido

como informe periodístico más que nada, influenciada por los medios masivos, un poema que cuenta con un principio y fin, que no tiene nada extraño para el lector, no propone ni plantea preguntas, no hay riesgos. Un poeta que rom-

“La poesía de Bruno Vidal me llama la atención pero su prosa francamente es horrible, es como un gorila intentando tocar un piano”. de romper la hipernarratibilización en la que había estado mucho tiempo la poesía chilena. ¿Cómo así?

-Es una forma de concebir la poesía

pe radicalmente con estos planos y que admiro mucho es Yanko González, su obra siempre tiene giros inesperados, se cuestiona su propio lenguaje, propone ideas que están ligadas política y estéticamente a nuevas formas.

En el libro, cuentas, que tu abuelo decía que eras demasiado negro para ser su nieto. Qué cruel.

-Crecí en una familia súper de derecha, fascista, con la imagen de Pinochet como un dios. Evidentemente nunca me lo dijo textualmente, pero me hacía sentir así. Me sentía diferente, como que no era parte de esa familia donde mi tía no se casó porque sus pretendientes eran feos, gordos y malolientes. Mis abuelos, además de ser conservadores, tenían una mirada como violenta. Eso se veía reflejado con el trato frío que tenían conmigo. Solamente después de mucho tiempo fui capaz de llevar esa impresión al lenguaje. O sea, algo que a uno le parece muy claro, al escribirlo puede resultar muy difícil. Y eso me pasó.

sabía usted que: … Tarzán siempre se iba por las ramas.


AFINIDADES LITERARIAS

En tu facebook, comparaste el programa “Mi nombre es” con los poetas chilenos, diciendo que “Chile está lleno de dobles rascas, debe suceder lo mismo en la poesía y el arte, lleno de dobles, pequeños Nerudas, pequeños Liras, pequeños Huidobros”.

-Pero esto está en todas las áreas, no sólo en la literatura, en el arte igualmente está lleno. Hay un chanta que me carga, un tipo llamado Fernando Prats, que hace un arte tipo entre autoayuda y seudo sociológico, seudo antropológico, “seudo” porque no alcanza ninguno de estos niveles, siempre está aprovechándose de alguna catástrofe. Más encima lo lleva a Venecia ahora el gobierno. Los programas de dobles tienen éxito en este país, ya que Chile en sí es una copia, basta recordar unos versos del himno nacional de Chile, la copia feliz del edén, solo una copia, eso lo decía Andrés Andwanter en un libro. El doblaje, la copia son parte de nuestra identidad. Hace poco todos en Chile, gracias a nuestro presidente, terminamos siendo los dobles de Mónica Lewinsky, con un alcalde Zalaquett corriendo para entregar las llaves de Santiago. ¿Y tú eres doble de alguien?

-Claro. Puedo ser doble de Lihn, de Martínez, pero finalmente uno está lleno de citas. ¿Tienes afinidades literarias con poetas de tu generación?

“Los programas de dobles tienen éxito porque Chile en sí es una copia... Hace poco todos en Chile, gracias a nuestro presidente, terminamos siendo los dobles de Mónica Lewinsky”. -Hay muchos poetas importantes. Los poetas de mi generación con los que me identifico son varios, entre ellos Rodrigo Morales, Julieta Marchant, Christian Aedo, Rodrigo Arroyo y Claudio Gaete. En todos ellos hay una poética que mezcla un desarrollo estético y filosófico interesante. Siempre proponen nuevos planos. Son poetas que plantean discusión y no están del lado de una poesía tipo anecdotario. ¿Y qué poetas consideras sobrevalorados?

-Hay una cantidad de nombres sobrevalorados, entre ellos el mismísimo Bruno Vidal que escribe en este suplemento. Su poesía me llama la atención pero su prosa francamente es horrible, es como un gorila intentando tocar un piano. Al igual que la obra de Stella Díaz o Rodrigo Lira, que viven más de su mito que de la calidad. Chile siempre está buscando personajes más que autores de verdad, eso es una lástima. ¿Cómo es trabajar en Metales Pesados? -Me

ha permitido conocer a mucha gente que comparte mis gustos, leo mucho especialmente estética, es genial ver acá a Nelly Richard, Willie Thayer, Federico Galende, entre muchos otros escritores y artistas que me interesan. Meta-

les Pesados ha sido para mí como una escuela donde me he culturizado visual y teóricamente, y eso lo intento llevar a mi obra. ¿Qué te parecieron los Imaginarios Culturales, ya que acá en la librería, tal como dices, ves desfilar desde Nelly Richard hasta Raúl Zurita?

-Sí. Los imaginarios culturales son el lugar que tiene Nelly para volver a instalar lo que es una crítica cultural en Chile. Pienso que fueron escritos con una cierta inocencia del medio. Muchos textos no me agradaron, a pesar que hay algunos de alto nivel. Las críticas que han salido, como la de Gumucio, me parecen absolutamente válidas. No están mal. O sea, al poner como único lugar un imaginario de izquierda asexuado, que no tiene diversión, o sea, donde el fútbol o la televisión no están, crea un lenguaje teórico, anquilosado, que ya no se ocupa actualmente. Se quedaron pegados en una escritura.

no sólo sea un bloque de palabras que nadie entiende… Como alguien que trabaja en una librería, ¿crees que efectivamente en Chile no se lea?

-No. Claramente la gente no lee imaginarios culturales, pero acá me doy cuenta que hay un gran público lector, que no viene solamente de la academia; son muchos jóvenes que leen poesía y ensayos. Sí, hay un público. Mira, inclusive hay varias iniciativas, como el Bibliometro, que siempre tienen gente queriendo leer. No sé de dónde sacan esas cifras que dicen que en Chile no se lee, porque encuentro que en Chile sí se lee.

¿Les faltó ensuciarse?

-Salir de la pureza intelectual que brinda la academia. La idea de imaginarios culturales, en su totalidad, no me parece. Falta diversión, salirse de los marcos, chasconearse un poco, algo que llame la atención de la gente, para que

GUÍA PARA PERDERSE EN LA CIUDAD Víctor López Zumelzu Ripio Ediciones, 2010

SASHA GREY DEJA EL CINE PORNO Como una maestra que marcó época la definen, acongojados, los entendidos. Se refieren a Sasha Grey, la actriz que acaba de anunciar que ha llegado el fin de su contundente y maratónica carrera como actriz pornográfica. El anuncio lo hizo en el portal AVN (business.avn. com), donde afirma: "Tranquilos, no he encontrado a Jesús... Y estoy orgullosa de poder decir que no me arrepiento de nada, que me siento genuinamente satisfecha de haber alcanzado todo lo que podía alcanzar como pornostar. Siempre pude trabajar con los actores y compa-

"Tranquilos, no he encontrado a Jesús... Y estoy orgullosa de poder decir que no me arrepiento de nada, que me siento genuinamente satisfecha de haber alcanzado todo lo que podía alcanzar como pornostar", indicó la pornstar en el comunicado que anunciaba su retiro. sabía usted que... Por deber Chilectra me cerraron la cuenta corriente.

ñías más profesionales de la industria, y siempre recordaré cariñosamente las amistades y las relaciones que entablé". Maestra en todas las técnicas, en sexo grupal y en la exploración ilimitada de la carnalidad, Sasha Grey ha generado con su retiro un hondo pesar entre sus seguidores, quienes en blogs y posteos han expresado su desconsuelo y también le han deseado prosperidad a la menuda actriz, como Fikitriki, quien en el sitio Orgasmatriz.com dice: "La única actriz porno que me ha hecho sentir parte de una generación… quizás sea por compartir edades… pero sé que algún día recordaré mis años mozos y pensaré… yo formé parte de la generación Sasha… Hoy es día de luto para el porno". Ahora bien, no todo es pena y homenajes, pues nunca faltan los picados, como Senimon, que, también en Orgasmatrix, señala: "Quiero decirle a Sasha que se marcha de este mundo porno con la espina clavada de no haber follado con Peter North nunca". Pero es mejor quedarse con la gente de buenos sentimientos, como Elocio, que sentidamente le recadea a Sasha: "Es la noticia más triste en lo que va de año... Sasha, te voy a extrañar demasiadoooooooooooo…". Tras la partida, queda su trabajo desperdigado en la web y en una filmografía que supera en número, con seguridad, a la de Katherine Deneuve y Sofía Loren juntas. 31


UN PRESENTE DESCOLORIDO

J

usto cuando, después de una vida muy sacrificada, la famosa matemática rusa Sofia Kovalevski alcanzó cierta estabilidad, se enfermó y murió. Poco antes, como sabiendo que no era posible una vida plena, habría dicho “Demasiada felicidad”. De esa frase resignada sale el título de este libro y del relato que la autora canadiense Alice Munro escribió basándose, justamente, en la vida de Kovalevski. Aun cuando este cuento tiene por protagonista a la mencionada celebridad rusa del siglo XIX, no destiñe en un conjunto de relatos protagonizados por gente común y corriente, en el centro de cuyas vidas, cuando todo parece ir relativamente normal, se produce un vuelco después del cual nada vuelve a ser como era antes, y el lector apenas puede especular una idea de final, pues se han desenterrado viejos problemas. Como en el cuento “Cara”, donde una pelea de niños revela el macizo conflicto que fermentaban sus madres y que los termina separando para siempre, cuando perfectamente podrían ese niño y esa niña haber seguido juntos, tan juntos hasta que la muerte los hubiera separado. O la enfermiza venganza del cuento “Dimensiones”, donde el padre de una familia mata a sus tres hijos. Si bien los hombres aparecen en estas historias,

Un conjunto de relatos de la “Chéjov canadiense” protagonizados por gente común y corriente, en el centro de cuyas vidas se produce un vuelco después del cual nada vuelve a ser como era antes. casi siempre son las mujeres las protagónicas, las cuales en general tienen complicadas relaciones familiares y deciden desanclarse de un presente que ven descolorido: huyen sin hundirse, pero dejan lesiones impresas, y recién entonces, en la resaca de ese cambio, les cuaja la vida. Como anota Javier Marías: “En las historias de Alice Munro las protagonistas saben que elegir tiene un precio muchas veces muy alto, y que lo más deseado, lo que más se corresponde con la verdad íntima de uno mismo, puede ser dañino o cruel para otros”. “La Chéjov canadiense”, como se la ha llamado, tiene la facultad de contar en tono sencillo, sugiriendo, incluso restando

Por Dorita Núñez

dramatismo, los opacos acontecimientos que marcaron o marcaran a sus protagonistas. Y además de vez en cuando hace aparecer algunas bromas, como luciérnagas.

DEMASIADA FELICIDAD Alice Munro Lumen 2011, 337 páginas.

"En el siglo XXI la iglesia aún se aferra en cierto sentido a los dictámenes bíblicos sobre la necesidad de reproducir, tal como pueden leerse en Génesis I, 28. Para esos fanáticos, indiferentes al hecho de que vivimos en un mundo superpoblado, el objetivo del coito sería la procreación de nuevos seres. Pero la finalidad del coito debe ser el placer".

RUBEM FONSECA

"Tratado del uso de las mujeres" en Pequeñas criaturas, 2002.

COMO UNA SALA DE ESPERA

E

n 1774, Goethe publicó su “Werther”; en 1951, J. D Salinger su “Cazador en el centeno”. En la época que media ambos libros, incontables novelas de iniciación o formación salieron a librerías, pero esas dos novelas siguen siendo algo así como los axiomas del género, o quizá tan solo las más célebres. Werther y el joven Holden Caulfield comparten rasgos como desafección social, misantropías originadas en la timidez, total falta de agencia, una psique inestable, incertidumbre sexual, etc., o por decir lo mismo, son adolescentes. Leer estas novelas en plena pubertad es tan redundante como redentorio: todo lo que en ellas les ocurre a sus desvelados protagonistas en algún grado le ocurre al desafortunado lector. La novela de Salinger, por ejemplo, causó tanta impresión en Alberto Fuguet que éste decidió copiarla. O trasplantarla. La historia de Matías Vicuña es la historia de Holden Caulfield justamente porque la historia de Holden Caulfield es la historia de buena parte de los adolescentes. “La condena de todos” de Jaime Valdivieso –publicada originalmente en 1966– pertenece a la tradición de las “bildungsroman” o novelas de iniciación o formación. Su protagonista, Alberto Lazcano, oriundo de la quinta región, donde sus padres son propietarios de un pequeño fundo en Limache, es inseguro, cada vez que debe tomar una decisión se ve sobrellevado por la ansiedad, sus ideas operan con poco orden y definitivamente sin concierto, sus experiencias homosexuales lo cautivan y le provocan repulsión a partes iguales y, como no podía ser de otra forma, Dios es el culpable de todos sus males.

32

En otras palabras: Alberto Lazcano es un adolescente. La novela está organizada como una sala de espera. Habiendo recién completado el bachillerato –“con apenas diecinueve puntos”–, Lazcano tiene que decidirse por una carrera. Mientras repta por un Santiago que Valdivieso elige apenas describir, quizá con la idea de que para efectos del protagonista lo que lo rodea está envuelto en una suerte de niebla, en una fuente de soda ve a una mesera y fantasea con llevársela a la cama. La fantasía adquiere realidad cuando la moza responde a sus miradas (mal podrían tildarse de avances). Hecha manifiesta la fantasía, el terror se anida en Lazcano. ¿Cómo cumplir el deseo? Lazcano no tiene idea. La moza en cuestión se llama Gladys, vive en un conventillo, y sus pasajes son casi incomprensibles en un relato en que la perspectiva de Lazcano debiera ser omnipresente. Sospecho que “la vida de Gladys” es parte de un esfuerzo de Valdivieso por enfatizar las diferencias de clase entre Lazcano y su objeto de deseo. Es una exposición completamente innecesaria dado que Valdivieso dedica pasajes enteros de la “vida de Lazcano” a hacer visibles los distintos estatus sociales. “La condena de todos” –un título excesivamente dramático– no lidia bien con el cambio, con la evolución de su protagonista. Lazcano nace adolescente y en la novela, figurativamente, muere adolescente. Allí cuando Valdivieso quiere demostrar cambios, lo hace de manera expositiva, con una brocha obesa. Lazcano no es ningún Holden Caulfield, ni siquiera un Matías Vicuña, y si algo demuestra la reedición de esta novela,

Por tal pinto

cuarenta y cinco años después de su publicación original, es que Enrique Lihn –autor del entusiasta prólogo– no era infalible o tenía un sentido del humor más o menos macabro.

LA CONDENA DE TODOS Jaime Valdivieso B. Alfaguara, 2011, 138 páginas.

sabía usted que: … No es recomendable comer choritos cuando están con marea roja.


EL BOY GEORGE HAITIANO A LA PRESIDENCIA

Escuela Ambulatoria (o Ambulante) y Farándula

Por juan pablo abalo

POR MARCELO MELLADO

L

a ciudadanía activa y participativa, aunque minoritaria y sufrida, que tiene que padecer al maldito país envilecido y criminalizado por la voluntad de consumo y de farándula (palabra clave para nuestra propuesta), debiera ser capaz de hacer sus propias propuestas, directamente, sobre lo que debe ser el país. Una de las áreas sensibles, sin duda, es la educación. Es ahí en donde debieran surgir iniciativas que le hagan la contra a la perversión gubernamental-estatal a este respecto. Es muy necesario diversificar los proyectos educativos, sobre todo en una sociedad democrática o postulada como tal, no se puede estar como este maldito gobierno promoviendo una instrucción pública pensada para las necesidades de los grupos económicos o para que el “rotaje” compita a sangre y fuego en el

Sería ideal probar el proyecto con clientes de la farándula, para quitarle la solemnidad al hecho educativo, sobre todo porque es un área de trabajo en que muchos de sus componentes no han terminado sus estudios, por ejemplo Luli y Vale Roth. mercado laboral con la promesa de la ascensión social. El SIMCE y la PSU, en este contexto valen callampa, porque parten del mito de la formación académica como condición sine qua non de la existencia. Las pruebas y estadísticas se adaptan y se preparan para el mercado, en este caso, para mejorar los estándares, sobre todo de la educación municipal, que son esos colegios comandados por viejas culiá (dispositivo facista fundamental de la chlenidad profusa), que más que educar se dedican a preparar a los alumnos para que rindan una prueba y después hacen campaña publicitaria con eso, lo que fascina a los neoliberales porque se produciría una insana competencia. Muchas de estas viejas tías manejan el negocio de los kioscos que venden a los sabía usted que... Lucho jala.

niños comida chatarra y cochinos dulces, a pesar de que los contenidos que tienen que ver con la alimentación sana y equilibrada están en los programas oficiales. No puede ser que todo se resuelva en la triste imagen de unos niñitos felices sentados en sus banquitos y un profesorcito haciendo como que enseña. No se puede negar la fascinación infantil, manipulada por la publicidad, de ir al colegio con todos los diseños implicados. Yo mismo acabo de llevar a mi hijita a un primer año básico, con uniforme, mochila y delantal, y claro, hay una “bella uniformidad” de la infancia frente a la cual uno está perdido. Para enfrentar el tema un colectivo zonal desea proponer un proyecto de escuela que pretende ampliar el paisaje educacional. En este contexto surge el proyecto que hemos llamado Escuela Ambulatoria, ¿o ambulante?; no lo tenemos claro. Sería ideal probar el proyecto con clientes de la farándula, para quitarle la solemnidad -incluso la seriedad- al hecho educativo, sobre todo porque es un área de trabajo en que muchos de sus componentes no han terminado sus estudios, por ejemplo Luli y Valentina Roth, cuya plataforma mediática representa al Chile profundo. Tenemos que salvar el país de la mitología consumista neoliberal que tiene a la educación, tanto la municipal como la privada y la subvencionada, como un nido de criminalidad. Funcionaríamos de preferencia en el litoral central, tanto en su borde costero como en la cordillera de la costa. El trabajo escolar incorporaría al curriculum las artes de pesca, el surf, el buceo y otros deportes acuáticos, todo ligado, fundamentalmente, al sector Ciencias Naturales y científico matemático, sin perder de vista al subsector lenguaje, recuérdese que estamos en el “litoral de los poetas”; además, recorreríamos los cerros de la cordillera de la costa, conociendo su flora y su fauna, y las antiguas rutas coloniales, todo con un espíritu interdisciplinario, bajo la regencia del sector historia y CCSS. Nos moveríamos en unas van especiales. Acamparíamos en sus quebradas y haríamos trabajos de investigación que privilegiarían el cuidado del medio ambiente. Todo esto aplicado sobre un sustrato ético fundamental. En una de esas, los propios canales podrían financiar el proyecto educativo, como extensión de los reality.

M

ichel Martelly, alias 'Sweet Micky', es el recién presidente electo de Haití. En su vida no hay registro alguno de actividad política previa a su elección. Pero antes de ser el mandamás de esta sufrida nación caribeña era un parcialmente conocido músico, cantante principalmente, tecladista en menor grado y bailarín extravagante y erótico por sobre todo (como dan cuenta los videos de sus presentaciones nocturnas). Martelly practicaba hasta hace poco el “Compás” (Kompas en haitiano criollo), ritmo cercano en sonido y forma al merengue pero en su versión haitiana, como buena parte de las músicas en América, es producto de la mano -muchas veces forzada- que se dieron África y sus ritmos por una parte y los bailes del salón europeo por otra. Los diarios destacan que se trata de un hombre simpático y que después de haber quedado fuera de competencia en primera instancia logró aunar voluntades, revertir toda clase de adversidades y hacerse del poder con un contundente 68%. En “The Telegraph” lo describieron como un presidente poco convencional y un “artista iconoclasta” que reconoce haber consumido crack. Parte de su performance consiste en bailar alrededor de una buena cantidad de teclados que luego toca escuetamente, cubierto con un colorido bikini arriba, un pareo al medio y unos calcetines blancos en sus pies, al tiempo que toca, se toca y emula el acto mastur-

batorio mientras suena y suena -particularmente sintetizado y trompetero- su ritmo, el compás. Al verlo es difícil no acordarse de El General, aunque el haitiano sería una versión más gruesa y desenfadada del panameño. De todas formas se ve que es un hombre alegre y que disfruta el eléctrico sonido de sus canciones, que no dejan de ser curiosas y que resuenan como el canto tribal y plastificado

Parte de su performance consiste en bailar alrededor de una buena cantidad de teclados que luego toca escuetamente, cubierto con un colorido bikini, al tiempo que toca, se toca y emula el acto masturbatorio mientras suena y suena su ritmo. de un país perdido y atemporal, abandonado a su suerte o abandonado, ahora, a la suerte de Boy George en su versión haitiana. Las últimas fotos lo muestran de serio traje gris, aparentemente reconvertido. Tiene ahora que hacer su mejor y más relevante performance.

Nota: Vaya esto como un homenaje a la Escuela Nacional Unificada del compañero presidente Allende. 33


Por rené naranjo

CUANDO EL PADRE ES UNA SOMBRA

L

as primeras imágenes de “Lazos de sangre” (Winter’s Bone, 2010) muestran a dos niños que saltan en una cama elástica instalada en un patio. No pasan más de un par de segundos para ver que esa imagen de alegría infantil es apenas una ilusión. La cámara contemplativa y severa de la directora Debra Granik descubre enseguida un paisaje desolador, un bosque deshojado en pleno invierno, un campo yermo donde la pobreza y el desamparo no tardan en hacerse muy visibles. En este páramo situado de en medio de la nada vive Ree (Jennifer Lawrence), una muchacha de 17 años que debe sacar adelante a dos hermanos de 7 y 12 años, y a su madre, que padece de un estado catatónico irreversible. Sin apoyo alguno, la empresa de Ree es casi imposible. Más aún cuando el padre es una sombra, un recuerdo perdido a causa de delitos que se pierden en la noche de los secretos. “Lazos de sangre”, ganadora del Festival de Sundance y convidada de piedra en la decena de películas nominadas al Oscar

“Lazos de sangre”, ganadora del Festival de Sundance, es una obra seca, desesperanzada y cruda que viene a renovar el desgastado concepto de “cine independiente”. en febrero pasado, es una obra seca, desesperanzada y cruda por momentos, que viene a renovar el desgastado concepto de “cine independiente”. Si en los años 80 y 90 este término agrupó filmes de bajo presupuesto que hablaron de la soledad

34

urbana y de minorías sexuales y étnicas, ya en pleno siglo XXI los filmes que se ubican al margen de los grandes estudios de Hollywood se internan de modo más decidido en el lado más inhumano de las sociedades desarrolladas, en el raspado de la olla de la fantasía capitalista. En el sombrío presente post sub-prime que habitan Ree y su familia, no hay luces de beneficios sociales ni protección del gobierno a los más pobres. Con suerte hay una vecina que se apiada de ellos y, de vez en cuando, les convida algo de comer. Como única opción formal, el Ejército ofrece plata a cambio del enrolamiento. Entre tal desintegración, la ley es apenas la imagen lejana de un sheriff y todo lo importante (incluida la vida misma) se juega en niveles sórdidos e invisibles, en redes delictuales en que la palabra empeñada lo es todo, y donde traicionar esas confianzas cuesta muy caro. Enfocada en el salto brusco a la madurez del corajudo personaje de Ree, quien debe encontrar a su padre para salvar del despojo la casa familiar, “Lazos de sangre” se desarrolla como un progresivo descenso al infierno. Ree sale en busca de esa difusa figura paterna y en el camino se topa con criaturas cada vez más envilecidas y más reacias a la mínima compasión. Es un trayecto a la pérdida de casi todo referente de humanidad, en donde sólo se perfila con ciertos rasgos compasivos su tío Teardrop (John Hawkes), un adicto a la cocaína que acompaña a Ree a lo largo de situaciones de creciente tensión.

La directora Debra Granik sabe conducir esta historia áspera sin adjetivar ni enfatizar, y logra que el relato fluya con intensidad e instantes de auténtico pavor moral. Sólo en algunas escenas postreras se cuela uno que otro tic propio del estilo “independiente”, algún manierismo a la hora de tocar el banjo en familia que no llega a hacer mella al desierto emocional que colma la pantalla. En una película planteada así, con una puesta en escena tan adusta y precisa, las actuaciones juegan un rol fundamental. Y aquí sobresalen la protagonista Jennifer Lawrence y John Hawkes, que encarna a este tío que levanta la cabeza desde la abyección. En una camioneta estacionada en la noche, vigilada por la policía y sin a quién recurrir, ambos forman una imagen indeleble de cómo se vive cuando a los seres humanos no les queda nada más que su carne, sus huesos y su afán por sobrevivir. LAZOS DE SANGRE Directora: Debra Granik

sabía usted que: … “Back in the U.S.S.R.” lo compuso John Lenin.


sabĂ­a usted que...

35


EL

DE HUMALA Status

Fotos

Links

search

Video

solicitudes 3 solicitudes de amistad 6 sugerencias de páginas 7 solicitudes de eventos

eventos Ahuyenta Humala ahora es súper amigo de Hugo Chávez.

36

Ahuyenta Humala se hecho fan del grupo ¡Bielsa para Perú!

sabía usted que: … Quenita es como los Gremlins, si se moja después de las doce intenta reproducirse.


Christian Peters Contreras, locutor de Radio Colo Colo:

El SEÑOR DE LA NOCHE A.M. Christian Peters Contreras (43) lleva cinco meses en el aire con su programa de música tropical ranchera, rompiendo record de audiencia dentro de las emisoras AM. Transmite desde las diez de la noche hasta las ocho de la mañana sin parar, “todo por la adrenalina de los llamados telefónicos”, que son montones, porque “la gente está muy sola y necesita compañía”, cuenta. Entrevista y redacción: Montserrat Sánchez

“T

odos piensan que mi nombre es algo artístico, pero no: mi nombre es Christian Peters, un nombre que pega, poco común. Vivo en el sur, en Traiguén, y me llamaron para hacer un reemplazo en radio Colo Colo y aquí quedé, viajo cada quince días, todo por amor a la radio. La radio Colo Colo comenzó sus transmisiones el 12 de octubre de 1973 bajo la dictadura de Augusto Pinochet y sale al aire con 10 kilowatts de potencia. Nos mantenemos vendiendo la pulsera biomagnética de los 11 poderes a los auditores durante todo el año. Es el negocio de la radio Llevo veinte años trabajando de locutor, he pasado por más de doce radios en Santiago, siempre en la parte deportiva, aunque ahora me dedico a los bailables en la radio Colo Colo. Tocamos puro tropical ranchero, eso es lo que cautiva al público. Recibo entre viernes y sábados cerca de cien llamados telefónicos, he llegado incluso hasta los 170 llamados, hay gente que escucha mucho la radio, somos la número uno en sintonía. Hay radios que trabajan envasadas, que son nuestra competencia. A pesar de que son FM y tienen mayor potencia nacional, nosotros tenemos el llamado telefónico, somos los que recibimos más llamados de todos los programas bailables.

Hay una señora que siempre me pide el tema “La hija de nadie”... Sus papás cuando se conocieron la tuvieron a ella pero al tiempo supieron que eran hermanos y se mataron. Por gente como ella decidí transmitir toda la noche sin parar.

A pesar de que somos AM tenemos mucho público cautivo, y la verdad es que hay gente que se ha quejado de las radios FM porque sacan pocos llamados y son muy empaquetados. En las radios AM no sucede eso, de hecho yo soy el único locutor que transmite desde las diez de la noche hasta las ocho de la mañana, del sábado para el domingo, diez horas sin parar. Simplemente me mantiene la adrenalina de los llamados: lo que para un artista son los aplausos para mí son los llamados, eso me mantiene despierto, no tomo ni café ni nada. Yo hago de control, lo hago como dicen a la americana, pero ahora he tenido que contratar un productor que seleccione y me pase los llamados porque no doy abasto. Nos escucha mucho la dueña de casa, ¡del sur también muchísimo! Y los fanáticos de la música tropical ranchera. La radio Colo Colo ha impuesto que las radios grandes y los consorcios se atrevan a tocar más ranchera: para competir con nosotros se tuvieron que poner en la misma línea.

sabía usted que... Tener el pico chueco es una desviación sexual.

Una vez tuvimos una anécdota acá en la radio, aunque no sé si llamarla así, que me dejó perplejo: yo siempre regalo cosas durante el programa, he llegado a dar catorce premios durante la noche. Siempre hay una señora que me pide un tema que se llama “La hija de nadie”, y supe que la cuestión era que sus papás cuando se conocieron la tuvieron a ella pero al tiempo supieron que eran hermanos y se mataron. Entonces, a esas personas uno las debe escuchar con más atención, por esa gente decidí -con permiso de mi jefe- estar toda la noche sin parar, es que la gente está muy sola y necesita compañía. Además, sirve mucho para que la gente conozca a otras personas, los auditores dejan su número de teléfono cuando llaman buscando pareja, aparte los une su pasión por la ranchera, entonces con eso enganchan, si hasta se han casado gracias a la radio. Creo que hay que apoyar más a las radios comunitarias porque son muy potentes, lo lamentable es que están muy desprotegidas. Los consorcios grandes

que están en las radios se comen a los más chicos, eso siempre pasa, más aún si les comienzas a quitar audiencia.

COLO COLO Como buen colocolino tengo que decir que en cuanto a la dirigencia del equipo no estoy conforme, de hecho no estoy satisfecho con nada del fútbol chileno. Yo tengo una página que se llama Fournoticias.cl que anteriormente la acreditaba la ANFP y ahora con la nueva ANFP no hay acreditación. Hay cosas escondidas en la ANFP, dejaron a muchas personas que no deberían estar porque ahora es puro negocio, todo lo miran con lupa y con detalle porque el fútbol mueve muchas lucas. La llegada de Jadue no me gustó, el hombre llegó y trajo a su gente como todo empresario, no me agrada lo que pasa en el fútbol chileno. Lo mismo con la llegada de Claudio Borghi, nadie dice que es malo, por algo lo trajeron a la selección, pero quitó la disciplina que trajo Marcelo Bielsa. Ahora de nuevo se va a mezclar el deporte con la farándula. 37


Envíe sus cartas por e-mail a: cartasaldirector@theclinic.cl

Around The World

"Karadima y Cia" Pienso en que si la iglesia católica pretende sobrevivir dignamente a los bochornosos acontecimientos en que estuvieron involucrados los Karadima, los obispos Cox, los Maciel, las sor Paulas y tantos otros que pintaban el mono de ser los sublimes referentes morales, frente a multitudes de incautos, para que, además, estos hechos no continúen repitiéndose, creo que una de las soluciones pasa por que la Iglesia elimine de raíz y de una vez por todas, el que a mi juicio es el asunto que da origen a todas estas prácticas aberrantes, me refiero obviamente al celibato. Esta conducta me trae a la memoria el hecho de que hace 3 o 4 décadas existía la opinión bastante extendida en toda la sociedad de que las mujeres debían llegar vírgenes al matrimonio, algo que hoy en día nadie en su sano juicio se atrevería a plantear; bueno, me parece que en estos tiempos exigir celibato es igualmente absurdo, extemporáneo e insano para la cabeza (????). Por lo tanto creo también que ha llegado el momento en que la iglesia católica se plante de frente al mundo y no de espaldas a éste. Propongo (sin afanes protagónicos) a los lectores del The Clinic iniciar una campaña para desactivar el sicótico celibato. Jorge Carrasco Martínez

HIDROAYSÉN En un país como Chile en el que existe el estado de derecho, lo menos que un ciudadano puede pedirle al Estado es que cumpla las propias leyes que lo constituyen y que todos cumplimos. Bajo este supuesto, un proyecto de la envergadura de Hidroaysén debería tener en su tramitación la mayor transparencia, independencia y rigurosidad legal, dado que los impactos de este mega proyecto afectarán físicamente a la mitad de Chile, e indirectamente a todo Chile.

Luis Rivera V.,en el frontis de la Catedral de la ciudad de Växjö, Suecia.

Lamentablemente, el proceso ya cuenta con irregularidades en su tramitación (tales como la sesión en la que el ex intendente Selim Carrasco permitió su tramitación a pesar de que varios servicios públicos recomendaban su rechazo por vacíos de fondo, o la alteración del informe emitido por CONAF regional de Aysén y cambiado por CONAF central en Santiago, entre otros vicios), por lo que lamentablemente el proceso ya no cuenta con la prolijidad y probidad de un proceso como este requiere. Es de esperar que se acoja la propuesta del Consejo Regional de Aysén de contratar un estudio independiente que se aboque exclusivamente a revisar los estudios, observaciones y respuestas que la empresa Hidroaysén ha entregado en informes de miles de páginas, trabajo que sobrepasa ampliamente las capacidades de los servicios públicos de cualquier región, puesto que son informes altamente técnicos y específicos, muchos de los cuales ni siquiera tienen respuesta científica (como, por ejemplo la capacidad para resistir terremotos o los efectos que el vaciamiento del lago Cachet tendría en las represas). Esperemos que nuestras autoridades estén a la altura de ponderar en su justa medida los beneficios versus los maleficios, impactos y riesgos que puede tener

un proyecto como Hidroaysén, el cual dejaría una huella permanente en nuestro territorio. Yerko Castillo Ávalos Centro de Estudios Ambientales Universidad Austral

¿Valioso mensaje de la Iglesia Católica? Han pedido perdón por los abusos sexuales, han reconocido la tardía reacción ante las denuncias y han anunciado la creación de una institucionalidad para prevenir los abusos. ¿Será suficiente con esto? ¡Por ningún motivo! Lamentablemente les ha faltado lo más fundamental. Los chilenos queremos saber la verdad. ¿Cuánto tiempo llevan cometiendo estos abusos? ¿Cuántos menores han sido violados en los últimos 50 años? ¿Qué otros crímenes han realizado los obispos? ¿Qué otras verdades la Iglesia ha ocultado? En fin, propongo realizar una especie de Informe Valech para la Iglesia chilena. Ariel Meller R.

DESDE HuaLAIHUÉ Vivo en Hualaihué, Región de Los Lagos, y al igual que muchos habitantes de la zona, quedé absolutamente decepcionada de los anuncios hechos por el

Presidente en su reciente visita. Además de no anunciar nada nuevo, insisten en proponer soluciones sin consultar a los habitantes de los distintos sectores y sin palpar en terreno la vida diaria de todos los que ocuparán sus “inventos”. Sólo un ejemplo. Propuso, como gran novedad, que el transbordador que conectará a Hualaihué con Chaitén no zarpará desde Hornopirén, como se hace regularmente, sino que desde Pichanco. Como llegó en helicóptero a Cholgo, a pocos kilómetros de Pichanco, no pudo captar que el camino para llegar a Pichanco es realmente malo y muy angosto. En gran parte del camino no caben dos autos y hay que pasar por puentes de madera en mal estado. A un costado del camino está la montaña; al otro, el mar. En una camioneta con tracción en las cuatro ruedas, el tramo entre Hornopirén y Pichanco, de no más de 30 km, toma cerca de 50 minutos, lo que da cuenta del camino del que estamos hablando. ¿Por qué hacer circular a los turistas por ahí, si el transbordador se puede tomar desde Hornopirén, la capital comunal de Hualaihué? ¿Acaso pretenden arreglar ese camino? Porque nada dijeron sobre eso. Además, la única movilización pública entre Hornopirén y Pichanco -donde sólo hay unas pocas casas- es un bus que circula tres veces a la semana. ¿Cómo lo harán los turistas que no vienen en auto, que son los que, por cierto, más visitan la zona? Por último, si los turistas tienen que esperar, tendrán que hacerlo sentados en las rocas de Pichanco, porque ahí no hay infraestructura turística de ningún tipo. Creo que sería bueno observar un poco antes de proponer “soluciones”. Marian Zink P. Periodista Municipalidad de Hualaihué

Director :PATRICIO FERNÁNDEZ (@patofdez) Editor General: PABLO VERGARA (@pablovergarae) Editor Cultura: Vicente undurraga Editor Crónica: claudio pizarro Dirección de arte y diseño: LEO CAMUS, M  ARCELO CALQUÍN Editor Fotográfico: ALEJANDRO OLIVARES Editor Humorístico: FRANCISCO CASTILLO Editor general web: PABLO BASADRE Secretaria: ALEJANDRA FIERRO Corrector de estilo: HUMBERTO AHUMADA Gerente general: PABLO DITTBORN Gerente comercial: CARMEN BURGOS (@carmenburgos) Asistente comercial: XIMENA RIVAS Colaboradores: MÓNICA GONZÁLEZ, RAFAEL GUMUCIO, CLAUDIO BERTONI, MARTÍN HOPENHAYN, NICANOR PARRA, MATÍAS RIVAS, RENÉ NARANJO, JUAN PABLO ABALO, TAL PINTO, RASMUS SONDERRIIS, ALEN LAUZÁN, ALEJANDRO ZAMBRA, PEDRO CAYUQUEO, VERÓNICA TORRES, JORGE ROJAS, MACARENA GALLO, ANA RODRÍGUEZ, cristóbal olivares, MARCELO MELLADO, GERMÁN CARRASCO, ALFREDO JOCELYN - HOLT, RICARDO PIGLIA, DIAMELA ELTIT, PAULA VIAL, BRUNO VIDAL, ÁLVARO DÍAZ, JUAN PABLO BARROS, GUILLERMO MACHUCA, PATRICIO MIRANDA Diseñador en práctica: TOMÁS PAVÉZ Practicante humor: Javier Alvarado Impresión: QW (QUE SÓLO ACTÚA COMO IMPRESOR).

www.theclinic.cl @thecliniccl

38

THE CLINIC ES PUBLICADO POR LA SOCIEDAD DE EDICIONES Y PUBLICACIONES BOBBY S.A. DOMICILIADA EN SANTO DOMINGO 550 PISO 6, SANTIAGO. Fono: 633 9584-639 0264. FAX 639 6584 E-mail: cartasaldirector@theclinic.cl /publicidad@theclinic.cl /www.theclinic.cl

Este medio ha certificado su circulación y lectoría.

sabía usted que: … Mándanos tu Sabía Usted Que… vía theclinic.cl


Foto: Alejandro Olivares

AGATHA RUIZ

DE LA MANCHA El mural repleto de coloridas estrellas, flores y corazones -más parece un papel de regalo-, que la diseñadora española Agatha Ruiz de la Prada mandó a pintar -ella no se ensucia- en el exterior del metro Bellas Artes en 2009, con ocasión del Bicentenario de Chile y con el beneplácito del alcalde Zalaquett, la semana pasada fue foco de una intervención. La acción anónima dejó al adefesio multicolor con más de diez manchones de pintura negra, los que se suman a otros aislados, perpetrados con anterioridad. Y es que no poca rabia ha producido entre ciudadanos y muralistas que un espacio tan valioso haya sido decorado con tan charcha propuesta visual.


JUEVES 14 DE ABRIL DE 2011 · AÑO 12· Nº 389

PUBLICACIÓN SEMANAL

$ 800 RECARGO AÉREO $ 200

LA SOMBRA DE SOR PAULA

EN LAS URSULINAS: DENUNCIAS Y TESTIMONIOS

JUDITH BUTLER: “LA IGLESIA QUISIERA MANEJAR INTERNAMENTE SU ACTIVIDAD CRIMINAL” LAS LARGAS NOCHES DEL LOCUTOR DE LA RADIO COLO-COLO PARTICIPAN: RICARDO PIGLIA, MANUELA GUMUCIO, MARCELO MELLADO, VÍCTOR LÓPEZ, PEDRO CAYUQUEO Y RAÚL SOHR


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.