The Clinic 388

Page 1

jueves 7 de ABRIL DE 2011 · AÑO 12· Nº 388

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

NO ES MÁS QUE UNA CARA BONITA

MISS 17

DESDE HOY, THE CLINIC PUBLICA LOS DIARIOS DE RICARDO PIGLIA LECTORES EN PICADA CONTRA HIDROAYSÉN EXCLUSIVO: LOS CONTENIDOS DE LOS TEXTOS ESCOLARES 2011

ESCRIBEN: PAULA VIAL, PEDRO CAYUQUEO, BERTONI, GUILLERMO MACHUCA Y RAFFAELLA DI GIROLAMO


Controversia por publicidad en textos escolares

Por fin Van Rysselberghe logra unión en la Alianza:

“Es para que el niño ponga atención”, defiende el ministro de Educación Joaquín Lavín.

RENUNCIA”

“RECIBÍ TODO EL LIBROS DE APOYO DE LOS LENGUAJE VIENEN PARTIDOS… CON PUBLICIDAD APENAS DE PLAYBOY PRESENTÉ MI Medina reafirma dichos:

“LOS MENORES DE 17 AÑOS SABEN LO QUE HACEN. PERO, OJO, QUE TAMBIÉN HAY NIÑOS DE 6 O 7 AÑOS MUY MADUROS” Gobierno saca conclusiones luego de la renuncia de la intendenta:

“LA COCA TRAE PUROS PROBLEMAS”

2

sabía usted que: ... Loolapalooza fue puro grupo.


Chilevisión explica la elección de rostros de Yingo para “Vampiras”:

“BUSCÁBAMOS ACTRICES QUE FUERAN EXPERTAS EN CHUPAR… SANGRE” El lado positivo de la encuesta ADIMARK

Luego de renunciar, Jacqueline Van Rysselberghe dedicará su tiempo libre a la lectura:

“ESTE GOBIERNO, EN 14 MESES, HA “TENGO UN LIBRO LLENO LOGRADO MÁS RECHAZO QUE LA DE RECLAMOS PARA LEER” CONCERTACIÓN EN 20 AÑOS” Adimark:

“APROBACIÓN DE PIÑERA SE MANTIENE… COMO EL PICO” Obvio,

INFORMES PSIQUIÁTRICOS SEÑALAN QUE KARADIMA ES UN HUEÓN DEMENTE

El psiquiatra del SML también cuenta que tiene pequeños tics nerviosos como llevarse cualquier objeto con forma fálica a la boca o que da vuelta la silla para sentarse. Van Rysselberghe no se preocupa por cesantía:

“MENOS MAL QUE MI ESPOSO TIENE SU PYME EN EL FUNDO”

Nelson Ávila feliz con abril:

“ESTE MES SE PASARÁ VOLANDO”

Moisés Villarroel se defiende por pasarse la camiseta de la U por sus genitales:

“ERA UN SALUDO PARA LOS DE ABAJO” “Con todo cariño”, agregó.

Eliodoro Matte asume falta:

“FUE UN ERROR HABLAR CON CHAHUÁN, DEBÍ AMENAZAR AL TIRO” sabía usted que: ... Los volados supersticiosos ocupan gotas contra el mal de ojos rojos.

Gerente de Soprole y la fallida fusión con Nestlé:

“NO HAY QUE LLORAR SOBRE LA LECHE DERRAMADA” “Aunque igual nos cagaron con el 1+1”, agregó.

3


EDITORIAL

MEDINA POR PATRICIO FERNÁNDEZ

E

l cura Medina dice que pedalea dos rosarios diarios. El periodista que lo entrevistó hace poco para la revista Caras, asegura que tiene varios de estos instrumentos de plegaria colgando del manubrio de su bicicleta estática. Es coqueto: cuando está entero revestido, se nota que le gusta el disfraz de cardenal. Debe haber gozado su estancia en el Vaticano. Es abiertamente político, y por lo general bastante más directo que la mayoría de sus correligionarios. En Roma participó del círculo más poderoso de la curia. Fue hombre de Angelo Sodano durante el reinado de Juan Pablo II; gestor y protagonista de la avanzada conservadora que por esos tiempos se encargó de desarticular a los teólogos de la liberación y sus cercanos. A él, se nota, le atraen mucho más los corredores del poder que las villas miseria. No tengo el dato, pero apuesto que estuvo varias veces con Maciel. Si en el Vaticano existe algo parecido a una mafia, Medina la conoce. Ha sido siempre un Catón, uno de esos para los que la palabra moral encierra una serie de normas escritas por ellos. Despotrica contra el divorcio, el feminismo, el aborto en cualquiera de sus versiones, la libertad sexual, etc., y no es precisamente de aquellos cristianos que supeditan el veredicto a la misericordia. Salvo, según vemos actualmente, que se trate de enjuiciar a los propios. “La fragilidad humana hace sus picardías”, dice ahora, para explicar por qué lo de Karadima, la madre Paula y otros casos de abuso sexual al interior de la Iglesia no debieran causar tanto alboroto. Como un liberal hecho y derecho, hoy predica la tolerancia. Todo dentro de la Iglesia, eso sí, nada fuera de ella. Si el monaguillo ultrajado se espanta y arranca lejos de los muros del catolicismo, es que “¡tendría la fe pegada con moco!”. La frase es de su mamá. Este cardenal sabe ser carerraja, pero de tonto no tiene un pelo. Cuando dice que no es lo mismo un niño de 8 o 9 años que uno de 17, y asegura que un muchacho de esa edad ya sabe lo que hace –refiriéndose a la actividad erótica-, no creo que sea el moralista quien hable, sino, una vez más, el político. De manera elusiva está advirtiendo una gran verdad: que no es lo mismo ser pedófilo que ser homosexual. Debe saber perfectamente que hay muchos gays entre los curas y monjas, no siempre castos, y si a cada uno de ellos se le considera un violador, lo que viene es una debacle criminal. No son pocos los que se preguntan hoy sobre qué complicidades se han fundado las redes de protección al interior de la Iglesia. Las sospechas, por cierto, pasan con frecuencia por la intimidad. ¡Fuerte lo de la Iglesia católica! ¿Están predicando sobre esto en los templos los días domingos? ¿Porque de qué más podrían estar hablando? Los que nunca se concentraron en el discurso genital, como el cura de La Legua, seguirán clamando por la dignidad humana, ¿pero estos otros? ¿Los Medinas? ¿Se atreverán a seguir pontificando, apedreando a la adúltera, enviando gente a los infiernos? Según este blanco Cardenal, es todo culpa del demonio. ¿Conseguirá Ezatti ponerle nombres y apellidos?

4

sabía usted que: … La marihuana con fines medicinales no cura las enfermedades, las vuela.


El examen Psicológico de

Karadima

La ministra en visita que lleva el caso Karadima encargó exámenes psiquiátricos al veterano cura. Dentro de las pruebas se encontraba el famoso Test de Rorschach, al que pudimos tener acceso y le mostramos las respuestas que dio el ex párroco de la Iglesia del Bosque

“Veo a Justin Bieber”. “Eliodoro Matte llamándome para darme todo su apoyo”.

“¡¡El demonio, veo al demonio!!… en segundo plano está Ximena Ossandón con pancartas apoyándome”.

“Veo a Juan Carlos Eichholz, el único cuerdo de Tolerancia Cero”.

sabía usted que... Cuando a Jadue se le quiebra el matrimonio ocupa agorex porque pega fuerte.

“El fiscal Chahuán junto a Eliodoro Matte en su despacho. Veo a Matte un poco enojado y el fiscal asintiendo un poco asustado”.

“Veo a Augusto Schuster”.

“Veo algo largo, alto, muy duro, redondito, rojizo en la punta y muy caliente: un palo de fósforo”.

“Eliodoro Matte llamando a la prensa para decir que no me conoce”.

5


(Resumen de la semana noticiosa) Mineduc sin cable a tierra:

Plan de seguridad de Lavín electrocuta a tres funcionarias POR CLAUDIO PIZARRO • FOTO: ALEJANDRO OLIVARES

H

ace algunas semanas The Clinic reveló la existencia del Plan “Acceso Seguro” que estaba ad portas de inaugurarse en el Ministerio de Educación. El proyecto contemplaba la utilización de torniquetes y una tarjeta electromagnética que, según funcionarios del servicio público, no sólo permitiría la identificación de personas ajenas al inmueble sino también el control de movimiento de todo el personal. La puesta en marcha blanca del sistema, sin embargo, dejó al descubierto mucho más que una política paranoica de rastreo. Tres funcionarias, al intentar introducir sus credenciales, fueron afectadas por un fuerte golpe de corriente que las disparó a unos metros del lugar. Una de ellas, incluso, tuvo que ser trasladada a la Asociación Chilena de Seguridad. Desde entonces, el mentado programa se suspendió indefinidamente. - Ahora el sistema se ha levantado porque el tema eléctrico se les fue de las manos y la parte operativa no anda nada de bien-detalla Egidio Barrera, Presidente de la Asociación de Funcionarios. La marcha blanca del proyecto, dicen los funcionarios, se ha transformado en una “marcha negra”, debido a que las autoridades no han reparado en las recomendaciones que la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y el Cuerpo de Bomberos de Santiago, emitieron en sendos informes acerca de los riesgos para la vida de las personas y la integridad del patrimonio institucional. Es más, los empleados alegan que las autoridades del ministerio estaban al tanto de los reparos en materia eléctrica, en caso de incendio o terremoto, pero aún así se empecinaron con la implementación del proyecto. En la asociación de funcionarios, Andime, aseguran que enviaron una carta al ministro de Educación, el 10 de febrero, detallando la gravedad de un sistema de seguridad que complejiza “la situación de riesgo de vida, tanto para quienes trabajamos en estas dependencias, como para los usuarios externos del Ministerio”. -Los informes detallan que el edificio carece de sellos resistentes al fuego en los shaft eléctricos, lo que podría ayudar a propagar el fuego; además, los circuitos eléctricos de computación cuelgan del piso 1 al 9, y eso provoca descargas estáticas que son bastante fuertes…es un golpe eléctrico por la energía sobrante que no se canaliza porque no hay cable a tierra- cuenta Gastón Guzmán, dirigente de Andime. El problema, en rigor, no sólo se traduce a simples descargas que dejan” turulecos” a los empleados. También hay varios funcionarios que han quedado atrapados en los pisos porque la tarjeta

electromagnética no ha funcionado correctamente. -Hay harta gente que sufrió esta situación y han tenido que desconectar el sistema para que puedan salir. Las mayores complicaciones han sido en el piso dos y tres. El problema es que, en caso de emergencias, no sabemos realmente como se va a proceder, es un tema bastante complejo que aún no se resuelve - agrega Egidio Barrera. Los dardos, hasta la fecha, no sólo apuntan al Ministro Lavín sino también al jefe a cargo de la implementación del programa, Javier Ojeda. Ninguna de las personas involucradas en los accidentes accedió a conversar con The Clinic, pues se trataría de funcionarias a contrata. Tampoco el Ministerio de Educación atinó a responder nuestras consultas.

¿Hay siete formas de enseñar a sumar?

S

in educación sexual, no hay cómo educar a nuestros padres, apoderados, hijos; ni forma de crear una atención constante que prevenga abusos. Esto, porque una persona con límites claros corre menos riesgos que uno que no sabe que su intimidad y la confianza hacia otros tiene límites que no se pueden traspasar bajo ninguna circunstancia. En Chile, la educación sexual –y, por ende, la salud sexual- tuvo un primer intento de política pública en las JOCAS, que se consideraron un fracaso en las aulas a tres años de su implementación y que en el año 2000 sólo seguían haciéndose en un colegio en el país. Con tal precedente, es totalmente justificado evaluar la implementación de un nuevo programa educacional en el país: Durante el gobierno de Michelle Bachelet, se formuló la ley sobre regulación de fertilidad (20.418), que “fija las normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de fertilidad”. Ella, en su primer artículo, involucra la obligatoriedad y necesidad de enseñar Educación sexual en todos los establecimientos de Educación Media, lo que a su vez implica instruir y capacitar a los profesores. Podemos visualizar, entonces, que la importancia a la educación sexual ha apuntado más a prevenir embarazos adolescentes que nada. Pero la sexualidad es uno -sino, él- espacio más íntimo de un ser humano. Es privado; biológicamente es la forma en

Por Raffaella di Girolamo que nuestro cuerpo nos da el máximo placer que podemos crear, el orgasmo. ¿Qué sucede cuando un adulto pérfido o con el diablo en el cuerpo (como le gusta insinuar a algunos incrédulos), maneja más información que un niño sobre su cuerpo y sus límites e intimidad?: El abuso. Ha sido un error de la Concertación no hacerse cargo de esta necesidad tan fundamental y básica. Pero ¿no será ansioso de parte del gobierno actual implementar siete posibles programas de educación sexual? ¿Son estos siete los que nuestra sociedad necesita? ¿Por qué siete y no uno? Además, si se tiene claro cómo vamos a educar, ¿no somos capaces de cuidarnos más y no ver que de siete programas -que van desde los $75.000 a los $280.000 ¡¡por persona!!solo uno hasta el momento tiene beca MINEDUC? Son una medida ansiosa. Y ojo: la ansiedad aporta a la ceguera y al descuido, saca los filtros. Este gobierno cortoplacista puede estar arriesgando la intimidad de nuestros hijos porque el Estado no se está haciendo cargo de generar políticas públicas al respecto. Las políticas públicas tienen que impulsar que la gente pueda opinar. Para eso hay que legislar, porque hay un punto que no estamos mirando: que desde el momento que una persona maneja el espacio de intimidad de otro (por ejemplo la confesión, la consulta de un fonoaudiólogo; una jefatura escolar o una clase de educación física), hay muchos espacios donde un pérfido

puede transgredir la intimidad de otra persona, dañarla, abusarla. ¿De verdad creemos que es tan difícil hablar de educación sexual y de prevención que necesitamos siete programas? ¿No estaremos generando herramientas de abuso al dar un conocimiento -perdón, SIETE posibles conocimientos- del máximo espacio de intimidad a personas no evaluadas previamente? ¿No nos estaremos despreocupando al confiar en siete parches curitas? Todas las iniciativas nos parecen necesarias y válidas. Sólo la ansiedad

Este gobierno cortoplacista puede estar arriesgando la intimidad de nuestros hijos. genera desconfianza y la necesidad de evaluar dichos programas. No podemos desconfiar absolutamente de todas las intenciones de resolver o intentar hacer algo respecto a la necesidad de la gente de prevenir abusos, enfermedades de transmisión sexual, embarazos y disfunciones sexuales, entre otros. Ahora, no podemos resolverlo sin ponernos de acuerdo en una forma. Sólo la educación sexual tiene siete modos distintos, no hay siete formas de enseñar a sumar.

sabía usted que: … Los mancos se cuentan con los dedos de una mano.



Manuel Hervia, cura acusado de abusos sexuales:

“Descubrí Raíces, una ONG. Pareciera ser que estas personas prepararon bien la mentira. Así que Sename se hizo parte y no tenemos claro si en ese momento ya se avisó al Arzobispado. ¿Hicieron denuncia en el Arzobispado?

Parece. Si no me han dado nada, me han tenido en la incógnita total. Cuando pregunté en el Arzobispado cuándo se presentó esta denuncia, incluso cuándo empezó el proceso canónico contra mí, no me dijeron nada. Y todo esto ocurrió el viernes, cuando llegó Fiscalía a decirme los cargos que tenían en mi contra. Y el Arzobispado tomó la decisión de sacarme -eso está en el proceso canónico- de mis funciones. El problema es que les pedí que me dejaran en la casa del clero que tenemos para sacerdotes y me dijeron que no, que me arreglara como pudiera. Además le incautaron computadores.

La fiscal dijo que tenían la autorización. Primero, de allanamiento de morada. A Ud. y a la monja.

Sí. Y nos allanaron. No destrozaron, sino que sacaron las cosas. Fue impresionante ver tu dormitorio, tu oficina, dada vuelta, buscando no sé qué cosa. Y el computador. Me preocupa el computador porque, como soy abogado del tribunal eclesiástico, manejo mucha información confidencial. Pero me dijeron que lo sentían mucho, que era parte de la orden. Así que, como delincuentes, tuvimos que salir ambos del hogar y yo de la casita que me tenía el hogar ahí, donde estaba viviendo. ¿La acusación exactamente qué dice? Que abusaba de niñas de cinco años.

De cuatro a siete años, que son las más chiquititas. Y que lo hacía delante de la monja.

Sobre él pesa una acusación salvaje: que violó a cinco niñas de entre 4 y 7 años, de un hogar de monjas que asistía. Él dice que es inocente y la Fiscalía recién empezó la investigación de la denuncia, presentada en noviembre. Hervia ha recorrido los medios de comunicación contando su historia, que incluye que él fue uno de los denunciantes del Francisco Javier Cox, el obispo de La Serena exiliado en Alemania antes que estallara su escándalo sexual. Acá cuenta eso y reflexiona sobre qué está pasando en la Iglesia y qué pasa en la cabeza de los curas.

¿D

Por Pablo Vergara • Foto: Alejandro Olivares

e qué se trata esto? ¿Cuál es exactamente la denuncia en su contra?

Que yo habría violentado sexualmente a cinco niñitas de entre 4 y 7 años del Hogar San Francisco de Regis acá en Santiago centro. ¿Y esta denuncia la presenta quién?

Por lo que entendemos, unas funcionarias que habíamos despedido. Yo soy capellán del hogar. En una reunión con la asistente social, la sicóloga, se tomó la determinación, a petición también de Sename… Estas funcionarias se estaban comportando mal, con insultos, con gol8

pes incluso, gritos y ofensas. ¿Golpeaban a las niñas?

Pareciera ser que también las golpeaban. ¿Y el Sename cómo se entera de esto?

A través de cartas. Hay un buzón de denuncias que se tiene en todos los hogares. Entonces, las niñitas echan sus cartitas en un buzón. Por supuesto que no todo siempre es cierto, las chiquillas están con la tendencia a aumentar a veces los hechos, pero igual Sename los asume. Entonces, nos citaron a Sename y nos dijeron que había esta denuncia de maltrato de parte de la funcionaria, y que también había que clarificar la

labor de la directora del hogar, porque como era religiosa, dijeron, tenía mucho trabajo y la dirección debería estar en otra persona. ¿Esto cuándo pasó?

En noviembre. Así que se tomó la decisión y se echó a estas dos funcionarias y, según lo que se sabe por otras tías, dijeron que el cura y la monja la iban a pagar. Se despidió a estas personas y según nos cuentan, porque todavía no tenemos acceso al expediente, a fines de noviembre pusieron ellas la demanda en Sename, apoyadas por una fundación que incluso ayuda al hogar que se llama

Claro. Que la madre “se prestaba para esto”, que era testigo de las violaciones que yo hacía... Entonces, si uno entra a pensar. Ya, aberraciones bastante grandes... Después esas niñitas violadas, que siguieran en el hogar, las tías las lavaban, cuidaban de ellas. ¿Cómo no se dieron cuenta? Imposible. Y estas personas que los denuncian, ¿quiénes son?

Iris Quiroz y Edith Vega. Edith llevaba ya 10 años e Iris, tres. Pero el trato no era muy bueno. Yo las había visto también, no era el correcto. Creo que el tema se ha desviado mucho: el tema es cómo proteger a los menores de los hogares, en qué medida los atendemos bien, porque vienen ya choqueados. ¿Cuál es el perfil de estas niñas del hogar?

Matrimonios quebrados, mucho daño sicológico, mucha violencia contra ellas; de todo tipo, verbal, física y sexual. Es un perfil sicológico de mucho deterioro en el aspecto afectivo, moral, sentimental. Entonces, pienso que se hizo la denuncia, pescaron y dijeron vamos a usar a estas cinco chicas. Pero cuando después vino Fiscalía el viernes a interrogar a las niñas, se dio cuenta que no había nada. Por lo que se nos ha dicho, el viernes tendríamos que haber queda-

sabía usted que: … Adriana Barrientos cree que la sopa de letras se prepara con un libro de cocina.


al obispo Cox en una relación homosexual” do detenidos. ¿Quién les dijo eso?

Fiscales conocidos. El viernes, porque seríamos un peligro para la sociedad. Imagínate, la monja y yo, violentando a las niñitas... (Pero no pasó) porque no hay nada, porque somos inocentes.

IGLESIA

Ud es diocesano.

Sí. Pero su historia va más atrás. ¿Ud. dice que fue testigo del caso del obispo Cox?

Me tocó vivir una situación cuando estaba en La Serena, bien complicada, con monseñor Cox. ¿Cuánto tiempo estuvo ahí?

En una primera etapa, como tres años. Después volví también a trabajar, ya en el tribunal eclesiástico. Y esa etapa terminó con el asesinato de una religiosa peruana, por la postura que tuve frente a los hechos. En ese momento había una persona detenida.

Claro, un enfermito mental... En ese momento, yo mismo escuché de Carabineros decir que “había que agarrar a quien fuera”, porque estaba saliendo el tema de Alto Hospicio, se estaban encontrando los cadáveres de las niñitas y se estaban dando cuenta que Carabineros no había actuado. Entonces, había que agarrar a toda costa a un «tontito». Y ese tontito fue el pobre Armando, que pagó el pato. Después se agarró al verdadero, pero como se tenían dos y no quiso decir “nos equivocamos”, se optó por meter a los dos presos. Coautor. Y el cura está mintiendo. Y él estuvo siete años preso. ¿Y eso le valió un traslado?

Más que un traslado, el obispo de La Serena me dejó sin nada. Me quitó trabajo, me quitó toda ayuda, me dejó en la calle. Me vine a Santiago y me recibió monseñor Errázuriz, al cual le agradezco; me acogió muy bien. Sabía, tenía claro, que debía guardar silencio de todo lo que había sucedido y empecé a trabajar acá, donde ocurre esta situación en que, diríamos, no me puedo quedar tranquilo. Aquí no hay nada que probar pero si se puede llegar hasta a manipular a las niñitas, corro el riesgo de ir a la cárcel. En este momento dependo de las niñitas. Y de los peritajes.

Claro, y de los peritajes. Pero por lo menos hasta ahora se ve que los peritajes no han dado resultado. Lo que es un punto para usted.

Claro. Y para la madre, también, porque ella está como coautora del delito. ¿Por qué un sacerdote puede ser un abusador?

Porque también caemos dentro de las enfermedades propias del ser humano. También nosotros tenemos desviaciones sexuales y sicopatías que tienen todos los humanos. En el diario decía “hay homosexuales en la Iglesia”. Pero la homosexualidad en sí misma no tiene ningún carácter de delito.

Lo es cuando me aprovecho de los jóvenes. Nosotros en la Iglesia no perseguimos ni sacamos a los sacerdotes homosexuales, porque esa no es la cosa. No, llegan a obispos.

Ja. El problema es que esa desviación atente contra el otro. O yo, como sacerdote homosexual, sea escándalo donde la gente sabe que tengo mi pareja. Y eso no debe ser. Y el abuso sexual. ¿Por qué?

Insisto. Muchas veces esa distorsión que hay, como sacerdote la ejerzo, y tengo muchos más privilegios que otra persona, porque un desviado sexual en un entorno matrimonial, su jurisdicción por decirlo así para atacar es mucho menor que la nuestra; la de los sacerdotes es mucho más grande: colegios, hospitales, la atención, la dirección espiritual. El rango es mayor. ¿Le han tocado colegas, compañeros de generación, gente que haya conocido, que hayan incurrido en esto?

Sí. ¿Cómo viven ese proceso?

Es muy duro. ¿Le costó convencerse que fuera cierto?

No. Primero, converso con las víctimas y después de un análisis profundo de eso me ha tocado incluso hacer denuncias. Dos veces tuve que denunciar a un sacerdote porque ya había que pararlo, se estaba aprovechando de los niños y eso no había llegado a nada tan fuerte, pero había tocaciones y eso y hubo que pararlo. ¿Y le costó convencerse, nunca tuvo dudas?

No, porque los vi, los hechos eran flagrantes. ¿Qué pasó con él?

sexual o era una relación consentida?

No sé si relación consentida. Pero creo que implica un abuso: una autoridad, cierto, está abusando de su poder frente a un joven. ¿Y era otro religioso?

No, era un joven laico. Pero los sorprendió in fraganti.

Sí. En el obispado.

En el obispado. Y qué pasó ahí. Cox le dijo algo. Lo retó.

No, no, no. Él pensó que yo no había visto nada. ¿Qué vio exactamente?

Me pidieron la otra vez que tuviera reserva del caso. Lo único que digo es que era abuso sexual, que posteriormente junto a otros casos que fui sabiendo, sobre todo de gente cercana que fue abusada por monseñor, opté por denunciarlo porque me di cuenta que los otros sacerdotes no me iban a apoyar, porque consulté con varios y me dijeron “no, mejor que te quedes callado”. ¿Dónde lo denunció?

A la Conferencia Episcopal. En esa época estaba don Carlos González y monseñor Alejandro Goic. ¿Y cuánto pasó entre la denuncia y la salida de Cox?

Muchos años. Me fui a estudiar a Colombia, saqué el doctorado, volví y todavía estaba la situación. Hasta que ya después ocurrieron los hechos y monseñor

“Somos inocentes”. Lo sacaron del lugar y lo llevaron al sicólogo y después dejó el ministerio. Ese es un caso. ¿Y el otro?

El otro, gracias a un tratamiento sicológico bueno, pudo rehacer su ministerio. Pero ahí se descubrió la cosa a tiempo, no se cambió. ¿No había abuso consumado?

Claro. Había ciertas desviaciones. Se descubrió a tiempo la actitud del sacerdote, se hizo un buen tratamiento y listo. ¿Ellos se dan cuenta?

Sí. Es gente que sufre. Un sacerdote sufre cuando siente que está pasando a llevar su ministerio y por eso es que tenemos dos sacerdotes que se ahorcaron. Rimsky y...

abandonó el país. ¿Usted presentó casos a dos obispos?

Sí. ¿Y ellos no hicieron nada?

No, creo que ellos actuaron. Me parece que fueron a la Nunciatura, que -diría- es el paso correcto y presentaron el caso. En eso, don Alejandro y don Carlos actuaron. ¿Se hizo investigación eclesiástica sobre Cox?

No sé. No tengo referencias de eso. Porque la impresión que quedó es que lo agarraron y lo sacaron del país antes que saliera la denuncia y lo encerraron en Alemania.

Claro. Pareciera ser que no hubo investigación eclesiástica y que se optó por esa vía, por la salida de él.

El padre René, el año pasado.

Por protegerlo.

¿Los conocía?

Sí.

A uno. A Rimsky Rojas, lo conocí en Concepción.

Es fuerte esto de las protecciones en la Iglesia.

¿Rimsky Rojas había tenido denuncias de abusos sexuales?

De la que Ud. parece no goza, por cierto.

Claro. Y cayó en una depresión caballa.

COX

Cuénteme su experiencia con el caso Cox.

Fue una situación donde descubrí al obispo en una relación homosexual. ¿Con un menor?

No era menor. Era un adulto ya, un joven pero me parece que tenía más de 18 años. ¿Era algo que podía calificarse como abuso

sabía usted que... A Jennifer Warner regalada, no se le miran los dientes.

Sí. Jajaja. ¿Por qué a Ud. no?

¿Por qué no me protegen? No sé. Creo que tengo que ser fiel a mi ministerio y a lo mejor caigo mal porque digo las cosas. Y porque creo en una Iglesia servidora de los más pobres, con un perfil más cercano. En este momento, soy pobre pobre porque no tengo nada, no tengo dónde caerme muerto. No tengo nada. Me quitaron mi trabajo, mi función, mi lugar donde vivir.

EL PROCESO

Usted venía vestido con el cuello blanco.

No, venía vestido de negro no más. Porque el cuellito blanco hoy en las micros y en el Metro... No es bien mirado.

No es bien mirado. ¿Lo ha sentido?

Sí, montón; insultos. Yo trabajo en lo que se llama Pastoral de Fronteras, que es no trabajar con la mayoría que no es gente católica, no es gente practicante. Trabajo con la gente de afuera, Posta Central, hospitales, donde muchas veces somos mal mirados, insultados. Se nos saca hasta la mamá. Por el tema del abuso.

Por el tema del abuso. Está muy fuerte. La Iglesia ha perdido mucho poder hoy. Me acuerdo que lo de Tato, fue potente y que paró en la Suprema, cuando revierten el fallo que había dicho que la Iglesia era responsable del Tato. Es decir, que había indemnización económica. ¿La Iglesia es responsable de su gente?

Sí. El obispo es responsable de su clero, y él tiene que velar para que su clero sea lo más apostólico y santo posible. Y si hay demandas civiles, ¿es responsable la iglesia? Como abogado.

Tendría que ser responsable. Nosotros somos parte de la Iglesia. Deberían pagar, entonces.

Por supuesto. Y eso es lo que pasó en Estados Unidos, ya. Y eso llevaría a la bancarrota a la iglesia chilena, aunque Valech les dejó como cien millones de dólares y Angelini y Ricardo Claro no quiero pensar cuánto les dejaron.

Claro, la Iglesia es responsable de sus sacerdotes y por eso que tiene que cuidarlos. Y por qué lo tienen tan botado, entonces.

No sé. Le están pasando una cuenta.

No creo que sea cuenta, sino que están actuando conmigo como que yo fui culpable. La Iglesia no me cree que no soy culpable. Mal momento para ser acusado.

Sí, por supuesto. En el contexto, imagínate. La cantidad de curas que están en estos momentos desfilando por los tribunales. ¿Tiene miedo del proceso?

Por supuesto tengo temor. Estos días he estado en la cárcel visitando a un amigo que está preso precisamente también por haber sido, se le dijo que había hecho tocaciones. Es laico, sí. Profesor. He visto todo el tema de cómo lo detuvieron, cómo lo llevaron preso. Entonces, por supuesto tengo miedo. Yo dependo del testimonio correcto, bien hecho; si se llega a juicio, un juicio bien hecho. Y espero que así sea, que se busque la verdad por protección a las niñitas, no tanto al cura. Qué va a pasar con usted.

¿Conmigo? Manejar un taxi. Supongamos que esto se despeje. ¿No vuelve a la Iglesia?

Hay varios sacerdotes que manejan taxi. ¿Si la justicia lo declara inocente?

Creo que tengo que volver. No he hecho ningún daño.

9


PROGRAMACIÓN DE LOS PRÓXIMOS FESTIVALES QUE LLEGARÁN A NUESTRO PAÍS

Luego del exitoso Lollapalooza realizado en el Parque O’Higgins. Las productoras de eventos ya tienen planeado el calendario de festivales de este 2011, la carta es amplia y para todos los estilos. Elija el suyo.

Festival ideado por el padre Karadima en su reclusión. 3 escenarios gigantes ambientados darán vida al proyecto: El escenario A, la que será una réplica de la iglesia de El Bosque; El escenario B que contará con más de 35 confesionarios privados y el escenario C, que será abierto sólo a monjas y mujeres. “Serán 3 días de amor desenfrenado para todo público, es más los niños pagan la mitad”, explicó el párroco.

Carabineros de Chile también se sumó a la fiebre por los festivales multitudinarios. Lumapaliza se realizará todos las semanas, aunque la locación irá cambiando: “Empezaremos a la salida del estadio Monumental, pero iremos llevando el espectáculo a varias partes, como las protestas de la Alameda o a la casa del senador Navarro”, explica el comunicado oficial.

Evento itinerante a cargo de René Alinco, quien visitará todo Chile en un espectáculo arriba de su 4x4. “Es un show de nivel mundial, es como el carnaval de Río, junto al Love Parade y el Octoberfest todo junto en mi camioneta”, explica. “A las mujeres les entro gratis… ¡entran gratis, perdón”, agregó.

Luego se renunciar a su cargo, Jacqueline Van Rysselberghe se retiró a su casa para las labores del hogar: “Paso todo el día lavando loza porque mi marido está todo el día con un bajón de hambre que no me explico, entonces ¿por qué no hacer un show sobre eso?” En el evento habrá de todo, quequitos y alfajores artesanales, además del sorteo de 5 casas para los más regalones.

Festival estudiantil a cargo de la plana mayor del movimiento pingüino en asociación con los funcionarios de la Administración pública. Los alumnos ya se han conseguido a todas las modelos de Yingo para tal magnánimo evento. Mientras se busca una crema que auspicie el show, la organización ya cuenta con el auspicio de una conocida marca de papel higiénico. Lamentablemente el espectáculo aún no está del todo confirmado debido a lo pajero de los encargados.

10

TVN dará el vamos a su departamento de eventos masivos con este magnífico show a cargo de Carolina Demoras, quien hablará de política, actualidad, deportes y ecología por 36 horas seguidas.

sabía usted que: … En Tolerancia Cero no se toleran ni a ellos mismos.


LAS MUJERES NO SABEMOS SUMAR

U

sted se preguntará seguramente, y con justa razón, qué hace una mujer hablando de los derechos de las mujeres, que es lo que pretendo hacer ahora, en un lugar público como una columna. |O mayor osadía aún: qué hace la misma mujer hablando de los derechos de mujeres y hombres, como espacios dialogantes, en colaboración y sin asimetrías. Existe un nicho evidente que llenar y que dice relación con el espacio donde poder debatir, desde la preocupación más involucrada, sobre los derechos y las oportunidades de las mujeres. Y para eso hemos dado vida a la asociación gremial Mujeres Abogadas de Chile, MAC AG. Esta buscará visibilizar la invisibilidad; retirar el velo, en hombres y mujeres, que nos impide ver que no existe igualdad y que el largo camino por andar para alcanzar la equidad tiene que recorrerse y reconocerse desde la discusión abierta y reflexiva, contando con las opiniones de las féminas como directamente afectadas. Para ello tenemos que ser un aporte en la consideración de la diversidad, incluso al interior de nuestra propia asociación y abrir espacios para la reflexión y el debate, forzar la discusión de los asuntos que interesan a las mujeres, que nos afectan y en los que tenemos algo que decir. Es decir, en todos. Mujeres hablando de mujeres. Mujeres decidiendo sobre mujeres. Y en nuestro caso, abogadas aportando desde la especialidad de cada una, con ideas, proyectos, entusiasmos y compromisos. La Directora de la recientemente creada ONU Mujer,

PAULA VIAL REYNAL la ex presidenta Michelle Bachelet habló, en una entrevista al New York Times, de lograr que más mujeres se integren a la política, a los negocios, a las FF.AA. si fuera necesario, a través de discriminación positiva, enfocándose en el empoderamiento. En la próxima etapa de la liberación femenina, dice, es indispensable también la participación de los hombres, y para ello está buscando la colaboración de empresas y gobiernos y señala que las mujeres nunca lograrán la igualdad de derechos si no están empoderadas. La voz más autorizada en este momento para tratar materias que atañen a los derechos de las mujeres, nos conmina a apoderarnos, en el mejor de los sentidos, de los espacios de definición y decisión. Y es una oportunidad que las abogadas de Chile no queremos dejar pasar. Las mujeres debemos convertirnos en agentes de transformación social. Si ya había sido “temeraria” tocando estos temas, más aún puedo serlo si intento hacerlo en clave matemática (es un espacio, uno más, reservado a los hombres, ¿no?). En la encuesta que se acaba de presentar en el Seminario “Abogadas & Estudios Jurídicos”, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, la Fundación Probono, Comunidad Mujer y el Vance Center de la New York City Bar y patrocinado por el Servicio Nacional de la Mujer y el Colegio de Abogados de Chile, realizada a la(o)s socia(o)s y asociada(o)s de los principales estudios jurídicos del país, se evidencia la desigual participación de mujeres en los mismos, especialmente en calidad de socias: sólo 7,6% del total de socios y el 25,8% de asociadas.

Al adentrarse en muchos de los interesantes matices de este estudio, y en un, insisto, imprudente ejercicio matemático, vemos que por alguna razón 1+1 acá no es 2. De acuerdo a la opinión mayoritaria de los encuestados, en el proceso de contratación de los estudios se privilegia la productividad y educación, independiente del sexo, y las oportunidades de capacitación y la distribución de responsabilidades son iguales por sexo. Las oportunidades aparecen iguales para hombres y mujeres, algo reafirmado por los socios. Cierto. Los ascensos se definen por criterios de excelencia. Indiscutible. Las mujeres son muy profesionales y un aporte evidente. Impecable. Y sin embargo, al llegar el momento de sumar, son muchas menos las mujeres que ocupan estos espacios de autoridad, decisión y poder. ¿Por qué? Existe bastante indiferencia, y ya no sólo reservada al mundo de los estudios jurídicos, sobre el tema y menos consciencia de que se trata de espacios de discriminación velada, en la que la imposibilidad material de concurrir a ellos, por las dificultades de compartir la carga del mundo privado (el hogar y la familia) y el público (el trabajo) y la inflexibilidad en las condiciones laborales, justifican una menor participación femenina. No hay desinterés, hay dificultades. No hay autolimitación, hay barreras laborales. Es un desafío cambiar esta realidad. Las mujeres tenemos que aprender aritmética básica. Y por qué no, avanzada. Tenemos que aprender a sumar. Y también a multiplicar. Pero en una operación en que participemos hombres y mujeres, en la búsqueda de una mejor sociedad, una inclusiva. Para que 1+1 sea 2.

Expansión urbana para los influyentes

Patricio Herman Fundación “Defendamos la Ciudad”

A

pesar de que desde noviembre de 2003 está vigente una sensata normativa en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) para que el sector privado pueda utilizar terrenos agrícolas en actividades inmobiliarias, el Minvu de Bachelet urdió una nueva fórmula bastante más laxa que la anterior, para que ciertos “amiguis” del establishment obtuvieran los beneficios económicos derivados de los correspondientes cambios de usos de suelo, aunque se decía que el proyecto era para construir viviendas sociales. La administración de Piñera, siempre atenta a los buenos negocios de los regalones, hizo suyo el proyecto de expansión urbana, denominado PRMS-100, en 8 comunas periféricas que contemplan modificaciones de agrícolas a urbanas de 10.000 hectáreas delimitadas a dedo por ese ministerio, servicio del Estado que, en nuestra opinión, es un simple operador de la Cámara de la Construcción y de los analistas inmobiliarios. Para que se materializara este proyecto, el intendente Fernando Echeverría, presidente del Consejo Regional (CORE) Metropolitano, principal promotor de esta iniciativa mercantil, contó con los votos favorables de los disciplinados soldados consejeros de la UDI y de RN y con los votos de 3 flexibles consejeros PPD y 2 DC, quienes ingenuamente creyeron las bondades de este proyecto tan favorable para aquellos particulares que estaban solicitando al Minvu estos cambios desde unos 5 años atrás. Ciertos agentes públicos, acicateados por elegantes y muy compuestos actores privados, dibujaron en el plano metropolitano, las áreas que debían ser aptas para el desarrollo urbano

sabía usted que... Robocop es una lata.

incluyendo, como lo denunció pública y oportunamente Juan Carrasco, alcalde de Quilicura, 1.000 hectáreas absolutamente inundables en ese territorio comunal, sin que a la fecha ningún prócer del autodenominado gobierno de excelencia, le responda al edil. Nuestra Fundación, creyendo que Chile es un país serio, le está solicitando formalmente al Minvu, titular de este especulativo negocio, que nos entregue los nombres de todas las personas jurídicas y naturales que se beneficiarán con estos cambios de uso de suelo, pero ese ministerio “para sacarse el pillo” le traspasó esta responsabilidad al Servicio de Impuestos Internos (SII), órgano de Estado que nos entregó un listado con datos equivocados. Ante este impasse, le replicamos a ambos servicios de la Administración que en conjunto nos entreguen la información pública que estamos solicitando desde hace 8 meses (sic) porque la ciudadanía tiene el deber de conocer a quienes se está favoreciendo. Hasta el momento no hay respuesta, a pesar de que el caso está radicado en el Consejo para la Transparencia. Para que esta operación inmobiliaria produjera efectos patrimoniales rápidos, se urdió una trampa bastante falaz y así fue como, entre el Minvu y el Servicio de Evaluación Ambiental, continuador de la Conama, se pusieron de acuerdo en orden a que esta ampliación de los límites urbanos no debía ser sometida a la Evaluación Ambiental Estratégica, de acuerdo al mandato de la nueva ley ambiental vigente desde enero de 2010. Y aunque el lector no le crea, diversas organizaciones sociales agrupadas en el referente “Por un Santiago a Escala Humana”, le entregaron el 11 de enero pasado al presidente Piñera

una explicativa y fundada carta en la cual se le solicitaba que este proyecto expansivo debía someterse a un proceso democrático de participación ciudadana para así legitimarlo. El locuaz presidente, que ha prometido una nueva y mejor forma de gobernar nunca contestó (sic) y cometió el ex abrupto de felicitar a Echeverría tan pronto se conoció el resultado de la polémica votación en el CORE. Respeto a las pregonadas viviendas sociales que, por lo demás, serían sólo un escuálido 8% de las que se construirán en esos alejados terrenos, le recordamos al gobierno actual que la ex ministra Poblete envió al Parlamento un proyecto de ley para que los nuevos loteos que se presenten en las Direcciones de Obras de todas las municipalidades del país contemplaran a lo menos un 5% de viviendas sociales. Ella quería generar integración social, evitando que los pobres se tengan que ir a vivir a extramuros, pero bastaron solo unas críticas emitidas por analistas de la construcción para que aquella ministra se arrepintiera de su buen deseo y todo quedó en nada.

11


Cómo es vivir en una zona de saturación ambiental

La Greda:

el colegio que envenenó Codelco El 23 de marzo, 20 alumnos y 7 profesores de la Escuela La Greda resultaron intoxicados por una fuga de dióxido sulfuroso desde la planta de Codelco en Maitenes que se fue directo hacia al pueblo, emplazado en una zona ultrasaturada de plantas químicas, puertos y termoeléctricas. Paradójicamente, la escuela es la primera en tener certificación medioambiental en Chile, lo que implica un programa de acciones educativas destinadas a inculcar a los niños los valores y la conservación del medio ambiente. Hoy, la Escuela La Greda se ha transformado en el caballito de batalla de un pueblo dividido entre las ganas de huir y las alternativas de compensación de parte de empresas que por décadas los han tenido de patio trasero. Por Ana Rodríguez foto: alejandro olivares

L

a intoxicación masiva ocurrió cuando dieron las diez de la mañana y los niños salieron al patio de la escuela a tomar desayuno. Pero horas antes, los hijos de Alejandra Vásquez ya se sentían mal. El primero en caer fue Bastián, de seis años. Tamara, su hermana, entró a clases con él a las ocho de la mañana. Se sentía bien, recuerda. Pero había una nube negra en el aire. Ese día corría viento, además. -Me empecé a sentir mal. Me dolía la guata, estaba como mareada de la cabeza. Mi hermano Bastián se desmayó en la escuela, y después se fue para la casa y se desmayó otra vez -dice Tamara. Alejandra llevó a su hijo al consultorio de Ventanas. Pero allí no quisieron ingresarlo. -Me dijeron que lo trajera a las siete de la tarde a Urgencias. Me devolví con él a la casa, pero no podía esperar hasta las siete con un niño enfermo. En la casa volvió a desmayarse y empezó a vomitar. Tenía los ojitos rojos, chicos. Me da rabia, porque además de vivir con esta contaminación vas al consultorio a que te presten ayuda y te la niegan. Dos horas más tarde, el colegio colapsó. -Se desmayaron unos tíos y todos se 12

empezaron a sentir mal. Ahí nos fuimos al policlínico -cuenta Tamara. Solange Medina, de 12 años, también se acuerda de la nube negra. Se mareó, le dolía la cabeza y le costaba respirar. Con tres compañeros terminó en el consultorio. La inyectaron e inhalaron. Recién en la noche empezó a sentirse bien. Sandra Osorio tiene una hija de cinco años en la escuela. Sandra también estudió allí y dice que es primera vez que los niños se sienten tan mal. Su hija tuvo su primera bronquitis a los seis meses, cosa común en el pueblo, junto al asma. Las dos terminaron en el consultorio, intoxicadas. Sandra no está segura si es por la costumbre que ya casi no siente nada. Ella y su hija usan un inhalador y tienen alergias a la piel. Dice que en el pueblo la gente prefiere tener a los niños dentro de la casa para evitar que se expongan al polvo y al olor a gas que hay en las calles. -Mi hija dice que por culpa de la chimenea le cerraron el colegio. Lo único que quiere es volver a clases. Pero si yo

tuviera la oportunidad de salir de acá, me iría.

JAIBAS NEGRAS La noche de la fuga, Marisol Santander salió, indignada, con un grupo de cien vecinos a protestar. Pescaron unos neumáticos y unos carretes de cable y armaron una barricada para detener los camiones en la carretera F30-E. Duraron diez minutos antes de salir ahogados por el humo. La policía que llegó no alcanzó a reprimirlos. La rabia de Marisol es de larga data e incluye a otras empresas que hay en el pueblo. -Yo me indigné cuando los de Cemento Melón nos trajeron útiles escolares, porque con eso quisieron taparnos la boca. Se han demorado quince años en cerrar el colegio y otros cuarenta en empezar a hablar de la contaminación – dice, indignada. Marisol llegó a vivir a La Greda cuando era una toma, en 1973. También pasó

por la Escuela La Greda, pero ahora lo único que quiere es escapar. Recuerda que es la primera escuela con Certificación Ambiental, antes intentaban hacer cultivos. -Sembrábamos cositas. Sacábamos repollos, pero eso duró un tiempo nomás, porque con toda la contaminación, las lechugas y los tomates se quemaban. Era un trabajo inútil. Ahora no quiere sentir más ese sabor amargo en la boca ni ver las partículas de ceniza que trae el viento noreste, arrastrando el material de acopio hacia el pueblo. Tampoco quiere que sus niños crezcan encerrados o usando mascarillas. La última vez que su hijo le trajo jaibas para echar a la olla, las abrió y estaban negras por dentro. Frente a su casa, al otro lado del estero, se acumulan cerros y cerros de polvo de fierro. Los pinos que rodean su terreno están cubiertos de este polvillo. Se ven negros. -Tenemos que salir de aquí, pero lo que pasa es que estamos divididos como

sabía usted que: … El cantante favorito de la PDI es Gustavo ser-rati. (Marcos Daniel Riquelme Méndez)


pueblo. Hay gente que ama mucho sus casas. Yo también amo la mía, pero sé que ya estoy enferma, que para donde vayamos nos vamos a ir con la enfermedad. No quiero estar aquí. Marcela, otra vecina, cree que cambiar de lugar la escuela no es la solución. -Los niños igual llegan a sus casas, que están aquí mismo. Van a hacer un colegio nuevo, ¿pero qué pasa con la gente

que vive acá? Esté donde esté, el colegio va a ser siempre lo mismo. La semana pasada hubo asamblea de la Junta de Vecinos. Marisol Santander cuenta que duró cinco minutos ahí y se fue indignada cuando vio que los vecinos estaban decidiendo qué mitigaciones iban a pedir a Codelco en retribución por el daño. -Si siempre hemos vivido como personas normales. Pagamos agua, pagamos la luz. ¿Por qué tenemos que pedirle a Codelco que nos venga a cubrir esos gastos? Eso es un parche, una vergüenza lo que ofrecen. Para mí es imposible aceptarlo. Yo quiero irme. Si me pagan algo para comprar una casa en otro lado, pesco a mi familia y estamos dispuestos a vender esta tierra. Rubén Ubilla estuvo con Marisol parando los camiones en la carretera. Lleva 36 años en La Greda. "Hemos entendido que la contaminación aquí no tiene remedio y que es imposible luchar contra

estas grandes empresas”, dice. Ubilla se queja. Está cansado de pintar su casa blanca y que al otro día amanezca negra. Tampoco entiende que la municipalidad lo multe por quemar un montón de ladrillos cuando al frente tiene una refinería botando humo día y noche. También está dispuesto a vender e irse de La Greda, pero no deja de ver una alternativa en la negociación. -Necesitamos dialogar con las empresas, que por lo menos se hagan cargo de pagarnos el agua, la luz, darnos una cosa digna -dice. Aurora Bustamante preside la Junta de Vecinos. También cree en la negociación: -En todas las reuniones que hemos tenido con autoridades, nos dicen que es tan importante para el país la energía, que somos un país que dependemos de eso. Bueno, si dependemos de eso y nosotros estamos pagando los costos, por lo menos que se nos subsidie la luz, si es que somos tan importantes para el país -dice. Pero Marisol no está de acuerdo. En La Greda, dice, no se puede vivir más, que podrán arreglarles las calles, poner árboles, más plantas, emperifollar la sede vecinal. Pero que el aire no lo van a cambiar nunca. Y el futuro parece peor: -Las tres termoeléctricas que están aprobadas van a estar muy cerca de nosotros -vaticina. Rodeada de tres de sus nietas, la señora Francisca mira las rumas de polvo de fierro que se acumulan frente a su casa. Los separa un pequeño estero, pero cuando sopla el viento noreste no queda otra alternativa que entrarse. Hace calor y el aire está denso. En el ambiente se respira un fuerte olor a gas. -Nos pican los ojos, nos duele la vista. Los niños están todos perjudicados de la vista. A mí me molesta caleta, pero qué le voy a hacer. A las diez de la noche ya no puedes salir porque te pica toda la cara. Y a las dos de la mañana empiezan a tirar el humo. Yo me acuesto a ver tele y al rato le paso la mano al televisor y está negro. Su nieta, Michelle, dice que las cosas se están saliendo de control. En La Greda alegan, además, que las empresas les han dado pocos empleos. Luis es una de las excepciones. Hace poco trabaja en el puerto de Ventanas, pero su visión no deja de ser crítica por eso. Ha visto, dice, cómo contratan a pobladores para limpiar el estero de la contaminación y echarle un colorante verde

al agua para que pase piola. “No se puede confiar en nadie”, explica, ni siquiera en quienes, asegura, mandan en La Greda: los Bernal, que siempre han estado vinculados al colegio. Y coloca como ejemplo a Camilo Arenas Baeza, ex director de la escuela y ex concejal, casado con una Bernal. Y varias de la familia fueron profesoras ahí.

Cuando se intoxicaron los niños de La Greda, se formó un comité de defensa, compuesto por tres integrantes de la familia Bernal junto a agrupaciones vecinales como clubes deportivos y centros de madres. El comité empezó a dialogar con Codelco. Elena dice que antes Codelco sólo trataba con Puchuncaví y que para La Greda nunca alcanzó nada.

LOS BERNAL

Ahora tiene que ser distinto. -Queremos que los espacios que son de La Greda sean para La Greda. Ha habido ayuda de ecologistas que han llegado a colgarse del problema. Pararon la planta en nombre de nuestro grupo y eso no fue así. Este grupo está en conversaciones con Codelco. Acá lo que se le pide a Codelco es que den progreso para el pueblo, porque nunca lo hemos tenido. Nunca se ha pasado plata para acá. Elena no quiere que muevan la Escuela La Greda de donde está. No sabe de dónde salió la idea, si ha estado toda la vida ahí. -Imagínese, es una locura cambiarla. No estamos de acuerdo con que la cambien, porque igual tenemos la contaminación aquí. Por lo que me he enterado, el alcalde anda viendo terrenos para comprar y cambiar la escuela, pero no tienen dónde. Yo encuentro que la escuelita ahí está bonita. A Elena no le gustan “las poblaciones que se han venido de afuera, de Santiago”, y que hoy están en La Greda. Todo para ella es perfectible. Y tampoco es tan terrible: -Yo no siento nada y nadie siente nada. El aire usted ve que no molesta. Lo que sí molesta es el carbón, ese carbón que vuela. Aquí uno limpia y al ratito ya está negro de ceniza. Elena dice que no puede hablar de las conversaciones que mantienen con Codelco y que no se les ocurriría pedir que paren la planta. “Qué locura. Es una locura parar una planta así”, dice. La solución está en La Greda, parece decir. Es optimista. “Cambiar la escuela sería mandarla muy lejos y acá está bien. Aquí pueden hacer una escuela preciosa; con patio techado, si quieren”.

“Cambiar la escuela sería mandarla muy lejos y acá está bien. Pueden hacer una escuela preciosa; con patio techado, si quieren”, explica Elena Bernal, del comité que negocia con Codelco.

-Nosotros somos nacidos y criados acá, dueños de esta tierra. Todas las empresas que usted ve allá montadas, eran La Greda, que llegaba más allá de GasMar -resume Elena Bernal, descendiente de la familia fundadora del pueblo. Elena vive cerca de la escuela, en avenida Los Castaños, justo en las antípodas de la población Nueva Esperanza, donde cuelgan de los postes bolsas de plástico negras en protesta. Elena no tiene mucha noción de los tiempos. Toda su vida ha vivido ahí. Recuerda que cuando llegó Enami, se secó

"La contaminación aquí no tiene remedio y es imposible luchar contra estas grandes empresas”, dice Rubén Ubilla. el pasto, que en invierno llovía y no salía pasto; que se murieron los animales, se acabó la producción de lentejas y arvejas. Una mala época. -Fue muy difícil. Se acabó el pueblo de Maitenes. La gente se empezó a ir y cerraron la escuelita. Pero ahora las empresas han ido mejorando. Levantaron muchísimo la chimenea y ya no tenemos ese problema, esa molestia de la nariz, de la garganta, los ojos. Salvo cuando pasó esto de la intoxicación, pero yo ni siquiera me di cuenta cuando sucedió -dice.

“No puede pedir que te sigan contaminando a cambio de una limosna” Para el Consejo Ecológico de Puchuncaví nada de lo que está pasando es novedad. Es sólo el colapso de una situación que se advirtió hace una década, cuando en 1992 el ministerio de Agricultura declaró al área circundante al complejo industrial Ventanas zona saturada por anhídrido sulfuroso y material particulado, -Eso se hizo porque en ese momento habían 2 empresas funcionando en la zona. Hoy hay más de veinte, por lo tanto la carga presente en el ambiente se ha multiplicado- dice Da-

sabía usted que... A Sor Paula se le escapó el asunto de las manos.

vid Inzunza, presidente del Consejo Ecológico de Puchuncaví. Y ya que la Escuela La Greda es tan antigua como su comunidad, todos los habitantes de la población están afectados. - Estas personas tienen una acumulación de año a año de más residuos y más metales pesados en su cuerpo. Por lo tanto, los exámenes médicos debieran hacerse a toda la comunidad para saber en qué situación se encuentra la salud de la gente- dice Inzunza.

El presidente del Consejo Ecológico destaca que en 1992 el radio de contaminación era de 18 kilómetros, distancia que muy probablemente ha aumentado con la proliferación de industrias en la zona. “No puede pedir que te sigan contaminando a cambio de una limosna. Nuestra posición es clara. la vida y la salud no se pueden vender por pequeños subsidios. El Estado tiene que hacerse responsable. Aquí siempre primó la orden política que se vio finalmente reflejada en las desclasificaciones de wikileaks”.

13


El 23 de septiembre del año pasado, los hermanos Marcos y Pedro Elgueta -responsables de la financiera informal EUROLATINA- fueron sobreseídos en la causa en donde más de doscientas personas los acusaban de usura y estafa. Los Elgueta prestaban dinero, con un contrato que les permitía rematar las casas de los deudores al primer atraso en los pagos. Así, a pesar de una orden judicial que impedía el desalojo, una de las demandantes lleva hoy más de cuatro meses viviendo con todos sus enseres justo fuera de lo que antes era su casa, en la comuna de Recoleta.

“M

i nombre es Ana Esperanza Vidal Castro, tengo 65 años y soy contadora. En 1998 acudí a la financiera Eurolatina por problemas económicos, porque yo no podía pedir un crédito en la banca formal. Era la única parte donde te prestaban teniendo solamente una propiedad. Me pasaron 3 millones. Lo pedí por mi hija Ana, que estudiaba agronomía en la Universidad Santo Tomás. Desgraciadamente, por problemas familiares no estamos en comunicación. Hace como tres años que no sé de ella. Lo que quería era pagar lo que debía y quedarme con una sola deuda con Eurolatina. Me atrasé dos meses y ahí se produjo la posibilidad para ellos, porque con un mes de atraso, ya podían mandar mi casa a remate. Desgraciadamente nadie lee los contratos. Si yo hubiese leído todo el documento, no lo habría firmado. En abril del 2000, mi casa se fue a remate. Los abogados de la oficina que anunciaban el remate me dijeron que ellos intentaban ayudarme. Después me enteré que trabajaban también para Eurolatina. Ni siquiera me permitieron presenciar el remate. La casa fue rematada en doce millones setecientos mil pesos y se la adjudicó Roberto Reyes Aldunate, palo blanco de Eurolatina. Cuando en la Corporación de Asistencia Judicial tomaron mi caso, la abogada pidió al Conservador de Bienes Raíces la nómina con todas las propiedades rematadas por este caballero: 234 casas. Pedimos un ministro en visita y el ministro Ballesteros 14

hizo peritajes y concluyó que había estafa y usura y sacó una prohibición para nos lanzaran a la calle. Pero Roberto Reyes Aldunate pasó por encima de esa orden de la Corte y a través del 19° Juzgado Civil, se le dieron todas las posibilidades para que me sacaran de mi casa. Fue el 9 de noviembre del 2010. La jueza Jacqueline Benquis Monares no ha respondido a ninguno de los trámites que han hecho mis abogados. Cómo será que hasta se perdió mi expediente. Recién este 23 de marzo certificaron el extravío del expediente. Me desalojaron ilegalmente, sin haber recibido ninguna notificación. Eran como las cuatro de la tarde y yo estaba trabajando. Mis vecinos me llamaron y me vine en un taxi. Estaban sacando las cosas y les mostré la orden que impedía el desalojo, el receptor judicial le dijo al carabinero que eso no tenía ninguna validez y tiraron mis cositas pa´afuera, nomás. Desde entonces estoy viviendo aquí, afuera de mi casa, con todas mis cosas. Acá tengo montado hasta mi dormitorio, con un colchón. Por suerte me apoyan mis vecinos: la señora Lila me da almuerzo todos los días, me dan agua caliente y puedo tomar desayuno y once. Me prestan el baño, me lavan la ropa. Ahora no puedo trabajar, voy a tribunales y a la Corte de Apelaciones todos los días. El mismo día que me lanzaron llegaron canal 7, canal 11 y el 13. También la alcaldesa y me ofreció apoyo. Me puso un guardia de seguridad ciudadana día y noche. Con ellos he tenido súper buena relación, cada seis horas los recambian y me los conozco de memoria: Vera, Aguilera, Osses, Quinteros, Durán Espinoza, Monsalves,

Foto: Alejandro Olivares

sin casa

Por Juan Francisco Arias

Vargas, Osorio y Aravena. Con ellos pasé Pascua y Año Nuevo. Cené para la Pascua con Osses, por ejemplo. A pesar de que la Municipalidad me ofreció un lugar para guardar mis cosas, no he querido, porque estoy defendiendo mi casa, mi esfuerzo. Ahora en la casa hay tres peruanos que trajo Reyes Aldunate para cuidarla. Mirta, su marido y Nelly, la cuñada. Nunca la dejan sola, por temor a que yo me tome mi propia casa. En algún momento tuve problemas con ellos, por los once perros que tenía y que aún viven dentro: la Chantal, la Princesa, la Susy, la Sun, la Guanda, la Tania, la Doly, la Puca, la Cris, la Lulu y el Vincent. También me acompañan los gatos: el Barry, la Liz, la Liza, la Mili, el Raid, la Dana, la Ive y el Yef. Los peruanos me reciben el alimento para los perros. En febrero, viajaron a Perú y Reyes Aldunate le prohibió a Nelly recibirme la comida para los perros, así que tuve que lanzárselos desde las casas colindantes. Los peruanos me han pedido que saque los perros, pero la municipalidad les prohibió lanzarlos a la calle. O sea, que pueden lanzarme a la calle a mí, pero no a los perros. La presencia de seguridad ciudadana tiene bien contentos a los vecinos, que ahora hasta vienen a estacionar sus autos para acá, como saben que hay guardia día y noche. Antes se venían los cabros a fumar marihuana a la plaza de acá enfrente y hasta un motel clandestino se montaba allá atrás de las ligustrinas. Todo eso se ha terminado. En diciembre hicimos el mes de María acá en mi casa en la calle. Todo esto nos ha servido a los vecinos para unirnos y conocernos más.”

sabía usted que: … Si tiene la zorra peluda, yo tengo un pico peluquero.


S

e veía venir. Me refiero al despido de la abogada Paula Vial, Defensora Nacional desde la pasada administración Bachelet. Lo presentí por primera vez cuando defendió públicamente a Gabriela Blas, mujer aymara de 26 años condenada a 10 años de cárcel por la muerte de su hijo en el altiplano. Gabriela pastoreaba junto al pequeño Domingo, de 3 años, y lo dejó para ir a buscar en los alrededores dos llamas perdidas del rebaño. Domingo desapareció y solo fue encontrado dos años más tarde, sin vida en el desierto. Para el Ministerio Público la madre aymara tuvo una gravísima conducta criminal. Para la Defensora Nacional, sin embargo, se trataba solo de un lamentable accidente. A juicio de Vial, el caso no distaba mucho de los cientos que cada año se registraban en Santiago con desenlace trágico y que en ningún caso eran perseguidos criminalmente por la justicia. Para la mujer aymara, argumentó, la pampa nortina era como el patio de su casa. Allí desarrollan a diario sus labores y allí, con sus particularidades culturales que pueden a uno gustarle o no, Gabriela se hacía cargo de la crianza de su hijo. Puestos así los hechos, para Vial el caso de Domingo era homologable con cualquier niño del Barrio Alto ahogado tras caer en su propia piscina. ¿Cuántos padres de estos niños habían sido acusados de parricidio y abandono por el Ministerio Público? A saber, ninguno, dato que sin embargo y como ya sospecharán, a Fiscalía le importó un soberano pepino. Sepan que antes de ser llevada a juicio y como si lo anterior no fuera poco, la joven madre aymara batió además un verdadero record Guinness: pasó más de 900 días consecutivos en “prisión preventiva”. Dicho en buen chileno, tras las rejas, pese a no existir una condena previa ni mucho menos haber sido llevada a juicio, como se estila normalmente en una democracia hecha y derecha. Todo ello pese a la solicitud de la Defensora

sabía usted que... Mi suegra es como el vino... en caja.

No había que ser Nostradamus Nacional de respetar los tribunales, la Ley Indígena y especialmente el Convenio 169 de la OIT, en particular su artículo 10, que mandata que cuando se impongan sanciones penales a miembros de pueblos indígenas, “deberán tenerse en cuenta sus características culturales”, dándose además preferencia a tipos de sanción “distintos del encarcelamiento”. ¿Convenio 169? Mis polainas, diría Homero Simpson. Nada de ello aconteció en el caso de Gabriela. ¿Por qué? ¿Racismo en el Chile miembro de la OCDE? “La pastora acusada de abandono es abandonada por la sociedad. La indiferencia de su historia ancestral, del peso de su raza la ha dejado expuesta a la discriminación más brutal y a la desventura de cargar con estigmas que la alejan irremediablemente de la comprensión de su historia de dolor”,

por PEDRO CAYUQUEO

voces en los tribunales del sur. Me refiero a la incompetencia supina de los jóvenes e inexpertos fiscales del Ministerio Público, más preocupados de los flashes de las cámaras y las posibles “becas mapuches” al extranjero (“una pasantía en el FBI pareciera ser hoy el ansiado premio mayor de todos”, me confidencia una fuente), que a repasar de vez en cuando el bendito Código Penal. Y no me cabe la menor duda que sus recientes declaraciones tildando de “injusto” el juicio oral que condenó a los líderes mapuches de la CAM a un cuarto de siglo en prisión, constituyeron su lápida definitiva. “En una democracia, un individuo debe ser capaz de enfrentar la acción penal del Estado en un pie de igualdad jurídica. ¿Es posible afirmar que estos ciudadanos enfrentaron con igualdad de armas

Y es que vivimos en el feudo de Eliodoro Matte y no precisamente en la democrática Finlandia. Se veía venir, estimada Paula. No había que ser Nostradamus. se desahogó la abogada en su columna del The Clinic. Su despido lo volví a presentir cuando salió valientemente al paso del Ministerio Público, rechazando la aplicación arbitraria de la Ley Antiterrorista a comuneros mapuches que luchaban por sus tierras en Arauco. “Nadie está señalando que estos delitos no se investiguen y no sean sancionados, pero hay situaciones muy similares que se dan en otras circunstancias, que no son catalogados de esta manera”, señaló en 2010 a El Mostrador. “El Ministerio Público aprovecha instrumentos o reglas que existen en nuestra legislación para hacer frente a circunstancias en que ellos no han podido entregar resultados de otra manera”, disparó a continuación resuelta y sin filtro, apuntando sus dardos directamente sobre uno de los mayores secretos a

al Estado? ¿Es posible afirmar que tuvieron un juicio justo?”, se preguntó la defensora en La Tercera. “Dead Woman Walking” se habría escuchado gritar en los pasillos de La Moneda. “Mi rol como defensora es ser una piedra en el zapato. Lo tengo claro. Y no me complica nada, porque va con mi personalidad. La única forma de hacer bien la pega es ser esa piedra en el zapato: aportar en el discurso contra corriente, catetear cuando hay excesos”, señaló a revista Paula en 2010. Una piedra en el zapato. Vaya que lo fue. Para las elites, para el gobierno y sobre todo para el Ministerio Público. Por eso le dijeron “hasta luego”. Y es que vivimos en el feudo de Eliodoro Matte y no precisamente en la democrática Finlandia. Se veía venir, estimada Paula. No había que ser Nostradamus.

15


plan de Intervención de La Legua:

y contradictorio

Paulo Álvarez*

L

a larga y mala película que parece ser el proceso de Intervención que el gobierno de Lagos inauguró en septiembre de 2001 en la población La Legua, y que profundizó el gobierno de Bachelet, asiste, bajo el gobierno de Piñera, a la hora de las declaraciones políticamente correctas. Sin embargo, las señales con que se han desencadenado los hechos develan las implicancias ocultas de un proceso que acumula una serie de aspectos graves que, mirados con atención, evidencian el despliegue mediático y violentador del Estado y las contradicciones/complicidades de nuestra democracia. Habrá que reconocer, entonces, el nivel de mediocridad, especulación y maltrato con que el ejercicio de la política pública se ejecuta en Chile, sobre todo cuando se trata de sectores históricamente pobres o vulnerables. En nombre de la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico, en nombre de la defensa de los “decentes” en los barrios “hipercríticos”, en nombre de la seguridad ciudadana, los planes de Intervención han vulnerado, de hecho y con impunidad manifiesta, los derechos humanos de miles de personas. Estos hechos, denunciados entre los años 2005 hasta ahora, no sólo no fueron considerados cuando los actores locales en juego denunciaron ser víctimas de estos atropellos - o cuando pidieron el nombre de los responsables políticos o el posible sustento normativo y las evaluaciones hechas por el estado en la ma-

16

teria-, sino que fueron permanentemente depreciados como hechos aislados que, a lo más, constituían excesos o abusos no representativos de un proceso que, formal y públicamente, fue definido por apoderados del Ministerio del Interior como un plan inexistente que obedecería a un “nombre de fantasía”. O sea, el mismo gobierno que negó la existencia de un plan de Intervención marcadamente policial, generador permanente de temor y de prácticas de violencia (que se sumaban a las ya incubadas al interior de la población cuyo responsable es la industria del narcotráfico y su cadena de redes fácticas) hoy, mágicamente, reconoce que La Legua ha tenido una intervención fallida y que el nuevo plan, ahora sí, debiese tener un acento social y con participación de la comunidad local. Ahora sí, el gobierno, y parte no menor de la sociedad chilena, presta oído a un integrante de la población (el sacerdote) que, casi ingenua y desesperadamente, intenta frenar la siembra de muerte concreta con que muchas personas se topan intempestivamente en la población. No deja de ser un grito desesperado la carta del padre Gerardo, tomando en cuenta que solicita atención y acción responsable al mismo Estado que no ha sido capaz de detener la violencia y hechos de muerte sino que ha asistido, cómplice, al aumento de estos hechos. Y más aún, se arroga la patudez de afirmar, a través del ministro del Interior,

que “(…) barrios como la "Legua Emergencia" (…) uno puede sostener que el estado de derecho no impera y eso es inaceptable para nuestro gobierno". Muchas y muchos pobladores del país, y en especial de La Legua, llevan a cuestas la experiencia del miedo y de la violencia como condición de humanidad, carecen de poder real y soberano, acusan frustración y desesperanza por las escasas o nulas posibilidades de cambio, viviendo sólo en el ámbito de los anhelos sin sentirse con el derecho intrínseco de ser. Los pobladores de la Legua hemos sido, durante cada uno de los años que suma el plan de Intervención, testigos de acciones concebidas y ejecutadas por un aparato político perverso, cosmético y contradictorio que ha precarizado el mismo estado de derecho que pregona velar. *Poblador de Legua Emergencia, integrante del Comité de defensa y promoción de DDHH de La Legua.

sabía usted que: … El fiscal Chahuán tiene mala memoria porque le estaba fallando el Matte.

Foto: Alejandro Olivares

perverso, cosmético


Mario Bellatin, escritor mexicano:

“LAS MUERTES EN MÉXICO NO TIENEN RELACIÓN CON LOS RITUALES ANCESTRALES”

… se deben al narcotráfico, un problema económico” Anda en Chile para presentar su nuevo libro, “El pasante de notario Murasaki Shikibu”, y para hablar, en la Udp, de su peculiar proyecto “Los cien mil libros de Bellatin”. Nacido en México y criado en Perú, Mario Bellatin (1960) es autor de una veintena de libros breves que se cuentan entre los más perturbadores y originales de la actual literatura latinoamericana. Acá habla de la vez que usó de prótesis un dildo -generando escándalo en Brasil-, y de cómo ve la elección peruana del próximo domingo. Por Vicente Undurraga • Foto: Alejandro Olivares

sabía usted que... La justicia en Chile es como el cigarro, ambos provocan impotencia.

17


A

propósito de “El pasante de notario Murasaki Shikibu” -breve, divertido y a la vez desconcertante libro recién publicado en Chile-, Mario Bellatin cuenta que cada vez está más interesado en la desescritura: quitarle pedazos a textos que ya tiene escritos y luego hacer con ellos montajes y armar libros. Dice que con ese método puede, de cada libro, sacar un nuevo libro. “Incluso lo he hecho con otros autores, con 'La metamorfosis' de Kafka, por ejemplo. Una vez me pidieron un texto para un catálogo y, al quitarle la anécdota central, quedó la historia de un insomne. Para mí es fundamental el trabajo de la edición. Cortar fragmentos, pegarlos y así ir creando nuevos libros. Es un poco lo que estoy haciendo con este proyecto de 'Los cien mil libros de Bellatin' que vengo a presentar.

“La prótesis me ha servido como detector de mentiras en muchas sociedades. Hay una curiosidad, un respeto extremo, como si no quisieran ofenderte”. servirán para continuar publicando en editoriales comerciales. Aunque siento que el mundo editorial ya no funciona más. ¿Por qué?

-Porque la gente no lee, no porque no quiera, sino porque ¿quién va a una librería? Las propias leyes lo dicen acá en Chile. ¿Qué?

-El libro paga un impuesto de artículo suntuoso, por eso no funciona. O funciona pero como una actividad de carácter altamente burgués. Y yo no creo que esa sea la forma de llegar a un lector. Son modelos de finales del siglo XIX, que se repiten tal cual y que hacen de esta una actividad en crisis.

hago que los libros circulen, eso es lo que a mí me interesa: que circulen. ¿En este proyecto estás encima de todo: diseño, impresión, etc.?

-Sí. Trabajo con un diseñador que quiere hacer un trabajo anónimo. Del proceso, la mitad es manual, la mitad industrial. Yo mismo pongo el sello, el título, la firma, mi huella dactilar en cada ejemplar, para que sean libros únicos. Y tratamos de llegar al mínimo del costo. Este proyecto es de alguna manera una radicalización de cómo hasta hoy venías publicando: simultáneamente en varias editoriales, muchas de ellas independientes, y en distintos países.

-Sí, pero eso no era un plan determinado.

Todo esto que estamos conversando, tu proyecto, las editoriales independientes, parece a contrapelo de la época del eBook y todo eso, ¿no?

-Esto va a escapar a todas las preguntas que abre el libro electrónico, esto no se toca. ¿Cómo así?

-Va a haber libro de papel, va a haber libro electrónico. Hay muchos textos que necesitan libro electrónico, no sé: ¡tanto papel que se gasta! Yo creo que el camino para el libro impreso es un repliegue hacia una literatura no masiva. ¿Y la masiva podrá asentarse en el eBook?

-Sí, yo creo que sí. Y todos felices.

-Ojalá.

CIEN MIL LIBROS

¿De qué se trata el proyecto?

-Está en el camino de la escritura sin escribir. Consiste en retomar mis propios libros, reescribirlos, rehacerlos. Por ejemplo en este (muestra un ejemplar del libro “Mi piel luminosa” perteneciente a la serie), en lugar de los puntos aparte, puse unas tijeras que hacen más vidente este trabajo de edición. De corte y confección.

-Sí, de corte y confección. La idea es hacer cien títulos. E imprimir mil ejemplares de cada título.

-Así es. Cada título, para funcionar en el formato definido según lo que cuesta el papel, debe tener un aproximado de 60 mil caracteres. Ya tengo impresos 4000, es decir cuatro títulos. Y debo tener material acumulado como para, si me dedicara todo un año solamente a armar textos, 34 títulos, es decir para 34 mil libros. El resto consistiría en tener mucha fe en el futuro: fe de que voy a llegar a 100 títulos. Una vez sacándome de encima los 34 mil primeros, yo creo que podré llegar a los 100 mil. Sólo te faltaría producir 66 nuevos títulos para hacer esos 66 mil ejemplares restantes.

-Nada más. Pero eso haría que mi escritura se estandarizara en un tipo determinado, porque tendría que hacer sólo textos que quepan dentro de esta extensión. Entonces, los libros que no haga bajo esa estructura determinada

¿La literatura o la industria editorial?

-Todo está imbricado. Para salir de esa supuesta crisis, las editoriales echan mano a cualquier cosa para poder seguir existiendo, y muchos escritores se convierten en cómplices: empiezan a hacer libros para grandes lectores. Y así se va dejando a autores importantísimos de lado. Cuando yo era joven, entrar a un librería era tener los distintos autores de las distintas épocas a disposición; en cambio ahora es encontrarse con los autores que salieron en los dos o tres últimos meses. Y si dentro de esos dos o tres meses salió un libro que te podría interesar, mejor será que lo agarres rápido antes de que desaparezca. El imperio de la novedad.

EL PASANTE DE NOTARIO MURASAKI SHIKIBU Mario Bellatin Editorial Cuneta 2011, 66 páginas.

18

-Sí, que sería una de las salidas a a la crisis editorial, la salida para mí más terrible. La otra sería intentar poner en tela de juicio el sistema tal como está creado. Esto del editor, el distribuidor, el librero, el que los libros sean algo pasivo...: todo esto debiera hacerse de otra manera, que no sé cuál sería para todos, pero para mí es “Los cien mil libros de Bellatin”: llevo los libros en mi mochila siempre y los voy vendiendo o poniendo en una feria o se los doy a quien quiero o los intercambio, porque tienen una sola regla: no son gratuitos. Pero es una no gratuidad amplia: los puedo cambiar por algo. Así

MÉXICO Y PERÚ

¿No?

-Se fue dando precisamente porque las editoriales muchas veces iban perdiendo los elementos que las caracterizaban. ¿Cómo así?

-Por ejemplo, ya casi no hay editores reales. De pronto cuando estaba en una editorial cambiaban al editor y yo me quedaba en el aire, sin un interlocutor válido para continuar con mi proyecto. Actualmente estoy trabajando con la editorial Sexto Piso, con quienes pienso seguir, porque al ser personas amigas yo puedo saber dónde están los libros, qué pasa con ellos. Y al mismo tiempo con “Los cien mil libros...” podré llenar todos los vacíos que el mundo editorial vaya dejando. Y de pasada ejerces una resistencia frente a la dependencia editorial de Latinoamérica con España, que funciona como aduana para el intercambio en el continente.

-Exacto. De pronto el rol que tenían los españoles -que era muy interesante: servir de tránsito a una serie de autores del mundo-, ya no fue más, y se llenaron de traducciones cada vez más españolas y de autores españoles que realmente hacían un realismo muy primitivo. Aunque ahora hay un repunte, que calza con un boom en Latinoamérica de las pequeñas editoriales, y que hace que se rescaten textos que quedaron olvidados durante los últimos 20 años.

Naciste en México, te criaste y debutaste literariamente en Perú, te paseas por Latinoamérica publicando. Si este continente fuera un personaje tuyo, ¿cómo sería, deforme, mutilado?

-Latinoamérica siempre está deformada, sobre todo para nosotros. Como un Frankenstein, llena de piezas de diferentes fábricas. Tenemos un derechismo o neoliberalismo extremo, por un lado, y por otro una izquierda antiquísima, ambos modelos que ya mostraron su fracaso en diferentes instancias. Y estamos rodeados de santones que viven repitiendo fórmulas... ¿Caudillos?

-Caudillos, digo, que tienen el poder. Y otros que tienen el poder de la palabra y hablan y hablan y siguen hablando. Pero hay cosas buenas también. ¿Cuáles?

-Me interesa lo que está pasando en la Argentina: hace mucho tiempo no me pasaba estar en una sociedad donde la gente que piensa de alguna manera como yo está contenta con su gobierno. En Colombia a este presidente ya lo quieren, no querían al anterior. En Brasil, Argentina y Colombia es donde mejor veo la relación entre la población y los gobiernos: hay una especie de conversación al menos. Con esto no quiero decir que la población sea fanática ni que apruebe al 100% lo

sabía usted que: … El primo chileno del Pato Donald se llama Mampato.


“Latinoamérica está deformada. Tenemos un derechismo extremo y una izquierda antiquísima, pero en Brasil, Argentina y Colombia hay entre la población y los gobiernos una especie de conversación al menos”. que está pasando, pero comparado con otros lugares donde el descontento y el horror son tan obvios, y la descomposición social está tan marcada, estos son tres lugares que rescato. ¿Y México?

-México está totalmente en el desastre, con la violencia desatada, o camino hacia un desastre que ojalá no llegue a límites extremos. El país ha cambiado en los últimos diez años, pero yo siento que todavía puede reponerse si se cambian algunas posturas, porque lo de México no es un mal milenario, como otros problemas que tenemos en Latinoamérica. Las raíces de la violencia no son milenarias: son problemas básicamente económicos. ¿No hay una cuestión atávica con la violencia en México?

-El caso de los narcotraficantes y las muertes es una cosa económica. No creo que tenga relación con eso de los rituales mexicanos. ¿No se conecta?

-Tal vez por la forma, pero el móvil es distinto. El móvil es palpable, y eso es lo que me da más esperanza: que no es ancestral, no se trata de una reivindicación milenaria.

Efrén Hernández.

-Es cierto. Lo mismo con Juan Emar. Eso va de la mano con el surgimiento de pequeñas editoriales en España y en Latinoamérica. Por ejemplo, cada vez hay más ediciones de Felisberto Hernández, cuyos libros hasta hace poco casi no existían. Eso es fantástico.

y lector, pienso en tu Escuela Dinámica de Escritores, donde la relación es entre iguales.

-Sí.

ESCRITOR VACÍO

Todo lo cual me hace pensarte como una versión latinoamericana de Jacotot, el “maestro ignorante” cuya historia rescata Jacques Rancière: “Un maestro ignorante no es un ignorante que decide hacerse el maestro. Es un maestro que enseña sin transmitir ningún conocimiento”. ¿Te interesa esa figura?

-No es política en la forma como se supone que debe ser una obra política, pero sí es muy política: yo creo que hay una política del cuerpo, de lo cotidiano, que se introduce de una manera mucho más efectiva a como puede hacerlo una

-Mucho. Existe en Perú el Método Encinas, que consiste en que los alumnos enseñan a los maestros; el maestro sencillamente es quien organiza a un grupo de alumnos para que cada uno de ellos vaya dictando los cursos. El maestro funciona como espejo y como abogado del diablo. La escuela es sencillamente el lugar de organización de un grupo de personas. Esa idea me parece fabulosa,

No falta quien, esgrimiendo la supuesta rareza de tus universos, caracteriza tu obra como apolítica, cuestión yo creo que muy equivocada. ¿Tú qué piensas?

“Va a haber libro de papel, va a haber libro electrónico. Yo creo que el camino para el libro impreso es un repliegue hacia una literatura no masiva”.

-Claro. ¿Qué pasará en Perú? Para muchos, están en una especie de callejón sin salida, pero por otro lado ese es el Perú. Pienso que estas van a ser elecciones democráticas donde se elegirá a uno de estos dos personajes que son un enigma del horror, no sé cuál es peor: Ollanta o Keiko. Pero estos son países acostumbrados a tener siempre gobernantes horrendos. Yo no conozco en Perú un momento de no-crisis. -Tienen que resolver problemas que -estos sí- son atávicos. En Perú no se han resuelto cosas que ya se han resuelto en México o en otras partes. ¿Qué cosas?

-El problema precolombino: la conquista, la inserción indígena. Lo cultural: modernidad v/s tradición, todas estas son cosas que en Perú no están resueltas. Es un país muy atrasado en este sentido, a diferencia de México, que tuvo una revolución. Y el panorama literario en el continente, ¿cómo lo ves? En alguna parte celebrabas el surgimiento de escrituras muy distintas entre sí, cosa que no pasaba hace algunas décadas, en el escenario posterior al boom.

-Creo eso: que estaba encorsetada la literatura, metida dentro de dos o tres caminos evidentes. Ahora ya son válidas otras opciones y caminos. Lo que me interesa mucho como postura. Pero que ahora haya más libertad no significa que surjan más autores interesantes. La cantidad de escritores interesantes sigue siendo la misma. Hay muy pocos en cada país, y no te digo nombres mejor. Este apertura de nuevas formas para la literatura sirve de paso para rescatar escritores perdidos, como ha pasado con el mexicano

¿Por qué?

-Porque quiero que sea como un jardín público, con esa idea mística de que todo es de todos, que el otro eres tú. ¿Quieres que sea pública tu prótesis?

-Sí, que todos tengan la misión de cuidar este espacio, que no sea un espacio mío sino del otro, de todos. Por eso convoqué a un grupo de artistas para que hicieran distintas prótesis de acuerdo a lo que ellos pensaran. Tengo ya como diez o quince. Así llevo este espacio ortopédico al espacio artístico, porque tienen mucho en común. ¿Qué?

-Desde el punto de vista artesanal, la plusvalía en el mundo ortopédico y artístico es similar. Un tornillo que cuesta muy poco en una ferretería cuando pasa al mundo artístico o al ortopédico se encarece cien veces. Por esos puntos en común, y con la idea de que los demás cuidaran de esto, fue que empecé con este proyecto de los brazos.

Te criaste en Perú. ¿Sigues lo que está pasando ahí con la carrera presidencial?

¿Por qué será?

oculta que te trata de ocultar. O sea, no oculta nada. Enseña que te trata de ocultar. Y me llegué a acostumbrar a ella, a tenerla siempre conmigo como si fuera parte constitutiva de mi cuerpo. Pasaron muchos años y yo seguía en el mundo de la ortopedia. Me compré una prótesis muy cara, una Otto Bock, con la que empecé a tener problemas: me agarraba la otra mano y le hacía mucho daño. Parecía como que tenía un inconsciente un poco raro. A veces iba en el auto y no me dejaba dar la vuelta: se afirmaba al timón (manubrio) y no me dejaba voltear... cosas así. Entonces fui a la India, vi a todos los mutilados que estaban alrededor y tiré la prótesis al río Ganges. Desde entonces estuve como dos años sin prótesis. Y ahora me la pongo ocasionalmente. No siempre.

¿Y cómo exactamente fue esa vez que fuiste con una prótesis con forma de dildo a Brasil?

Dos ejemplares del proyecto editorial Los Cien Mil libros de Bellatin: “Yo mismo pongo el sello, el título, la firma, mi huella dactilar en cada ejemplar, para que sean libros únicos”, dice Bellatin.

forma trillada, ya caminada, que se queda en lo anecdótico, que es un poco lo que sería una obra que refleja directamente un estado de violencia o una crítica social hecha de una manera obvia. “Salón de belleza” ha sido falsa, sino falsariamente, señalada como tu obra más tradicional, siendo que es una de las que a más interpretaciones se ha prestado. Desde que se trata de un sidario...

-Y el año antepasado, con lo de la gripe humana, lo pusieron como libro de la peste. Entonces dije: “Ah, gané”. Porque mi idea era hacer un libro de la peste. “Salón de belleza” también puede leerse como un canto muy sutil y al mismo tiempo demoledoramente convincente en favor de la eutanasia.

-Me parece que es totalmente lógico leerlo así. Es mi idea que un lector sea también autor, y que entonces podamos iniciar una conversación sobre la eutanasia a partir de una lectura tuya de un libro mío. Esa conversación muchos autores te la impiden, porque tratan de imponer cierta idea, metiendo al lector en un callejón sin salida. A propósito de esta horizontalidad entre autor

sabía usted que... Lo que más disfrutan los caníbales de las comidas es el tentempié.

genial. La escuela que no quiere transmitir ideas -con mayor razón si es de literatura-, apunta a buscar esa verdad subjetiva que es yo creo la interesante. ¿Es el de profesor para ti un trabajo análogo al del escritor como editor...?

-O al escritor idiota, o mejor: el escritor vacío, el escritor seco que sirve solamente de nexo, de espejo.

PRÓTESIS Y MENTIRAS

Naciste sin brazo, te pusieron una prótesis ortopédica, que en un momento decides botar. Y luego empiezas a usar garfios, a los cuales les das un uso no sólo funcional, sino significativo, artístico incluso.

-Cuando nací sin brazo no se sabía, como hoy, que las prótesis son para gente que ha sufrido un accidente, no para los de nacimiento, porque sin prótesis yo puedo hacer más cosas que con. Entonces, cuando niño lo usé en buena fe, en el sentido de que pensaron que había que ponerme una prótesis para pasar inadvertido dentro del colegio... Porque la prótesis pretende ocultar el artificio.

-Sí, pero lo enseña más. Oculta, pero

-El dildo era de aluminio, me lo hizo una artista. Yo en mis viajes anteriores a Brasil me había encontrado con una sociedad hasta cierto punto conservadora. Entonces, el día que tenía una presentación en vivo ante diez mil personas -en el Festival de Paraty- me puse ese dildo gigante y salí con él. Fue un escándalo, no querían dejarme salir. No me lo dijeron explícitamente, me enteré después que casi no me dejan. Y como había mucha gente, sólo veían el escenario los que estaban en las primeras filas, y el resto veía por las pantallas nada más, por lo cual todos los encuadres eran cerrados para que sólo saliera mi rostro y no el dildo. Qué curiosa reacción la de Brasil.

-Yo ya sospechaba esa reacción. Me han servido estas prótesis como detectores de mentiras en muchas sociedades de Latinoamérica. Hay una curiosidad, un respeto extremo, como si no quisieran ofenderte. En cambio, en EEUU andar así es algo normalísimo. ¿Dónde más te has llevado una sorpresa con la reacción?

-En Alemania causa un efecto muy extraño, yo creo que por el pasado de la guerra. Inmediatamente perteneces a otro tipo de ser humano. Yo pensé que en Berlín, que se supone un lugar tan abierto, iba a ser distinto. Con la prótesis rompo mitos sobre los lugares. Socialmente, es un detector de mentiras.

19


ADICTOS E

n una columna titulada “Polillas de dos ruedas”, publicada el 10 de marzo en este pasquín, manifesté mi profunda animadversión ante determinadas actitudes de ciertos ciclistas urbanos (no todos obviamente) que tienen convertidas las veredas peatonales en verdaderas autopistas de máxima velocidad. Como era de esperarse, muchos de estos ciclistas reaccionaron de manera autocomplaciente, expeliendo una fruncida indignación respecto de la violación de sus “derechos” como polillas de dos ruedas, potestad fundada en las inapreciables bondades que su actividad ofrece a la salud y al esparcimiento familiar. Pero el problema es éste: dan lo mismo “las buenas razones” que las susodichas polillas puedan esgrimir si estas no se encuentran validadas por la más mínima cultura cívica (por lo pronto, no sobrepasar, a toda velocidad y sin previo aviso, a los desprevenidos transeúntes, sobre todo si estos son personas enfermas, abuelitos indefensos o mascotas y niños imprevisibles en sus movimientos). ¡Es que los automovilistas también nos agreden cuando circulamos por la calle!, reclaman nuestros esforzados ciclistas urbanos. Está bien; lo sentimos. El que los energúmenos de cuatro ruedas sean unos desconsiderados frente a las altruistas polillas de dos ruedas, no significa que éstas últimas se venguen de la misma forma con los peatones (bonita lógica: lo que los automovilistas nos hacen a nosotros, nosotros se lo hacemos a los peatones). Porque hay que convenir en lo siguiente: nada garantiza el que las saludables polillas de dos ruedas no sean también – al mismo tiempo– iracundos y agresivos automovilistas que gozan con atravesar y espolear, cuando tienen la ocasión, a sus entrañables insectos enamorados de la luz. La iracundia y los instintos asesinos suelen expresarse bajo cualquier medio de locomoción; sólo hace falta la existencia de un prójimo débil, en des-

Por guillermo machuca

AL RUIDO

ventaja en términos de envergadura y velocidad. Este paladín de la salud y del esparcimiento familiar suele ser un sádico en ciernes: un matarife cuando conduce un automóvil, un insecto torpe y egotista cuando maneja una bicicleta y un peatón indisciplinado y estorbón cuando se moviliza en los lugares públicos (un ejemplo, el metro de Santiago). Lo mismo puede decirse de aquellos sujetos “adictos al ruido”. No tienen la vocación de kamikaze de las polillas de dos ruedas; tampoco los instintos asesinos de ciertos conductores de la locomoción colectiva; menos la falta de cultura cívica expresada por algunos peatones. Su agresividad carece de contacto físico directo, pero se sirve del ruido como algo torturante a nivel sensorial. En cierto modo este “adicto al ruido”

la película, el acto sexual para bajar a la calle con un fierro procediendo a destruir los vidrios del altísono motorizado). “Tu comodidad es mi silencio”, reza una frase de una obra de la artista feminista norteamericana Bárbara Kruger (algo que se olvida en ciertos buses y taxis, éstos últimos infestados de conductores invasivos y ombliguistas, los que – en plena mañana– hacen zapping radial o se complacen en revolverle la cabeza a los pasajeros por medio de un indigesto cóctel de reggaeton introducido por la elegante dicción de Willy Sabor en la Corazón). Este adicto al ruido no acepta la más mínima queja (algo que falta hoy: autocrítica). Si al cliente no le gusta el reggaeton, el chofer lo puede hacer bajar groseramente en el acto; si el peatón reclama en contra de los histéricos de la bocina

que habían ubicado en el suelo. A juzgar por el aspecto de estos respetuosos del lenguaje y de la convivencia pública, parecía tratarse de un encuentro de exalumnos de algún colegio cualquiera. Habían barrigones de camisas a cuadros y look metalero, unos pelados y otros con melena y bigotes a candado; también flacuchentos con aspecto de intelectual grisáceo, algunos con cara de nerd, otros con el lácteo semblante de quien recién ha abandonado el seno materno; el resto, se encontraba premunido de la clásica e híbrida indumentaria del chileno medio: seguramente recién casados, con camisas a rayas y pantalones dockers, cancheros y chuchetas producto de las chelas y las piscolas de más. Como en todo grupo sumido en dicho trance carretero, no faltó aquel que en vez de hablar, gritaba o guturalmente

Como en todo grupo sumido en trance carretero, no faltó aquel que en vez de hablar, gritaba o guturalmente expectoraba a todo pulmón lo siguiente: eeeh conche tu mare... conche tu mare. ha sido educado por el mismo barullo proyectado por la ciudad (en la calle, en el metro, incluso en la promiscua existencia “privada” de muchos compatriotas hacinados en viviendas de muros de cartones y papeles). Recientemente, una película norteamericana –“Noise”, actuada por Tim Robbins– expone con precisión determinadas fobias de un habitante medio de Nueva York ante toda clase de ruidos irritantes: timbrazos estridentes, bocinazos histéricos, pero sobre todo el emanado por ciertas alarmas de automóviles (lo que hace que nuestro atormentado protagonista suspenda, en una escena de

(que no es más que una prolongación de la psiquis de su operador), lo más seguro es que se exponga a la cortesía de una sarta de garabatos. Y qué decir de los motoqueros Pero no existe algo más detestable que los “adictos al ruido” cuando constituyen una patota (sólo superados por los motoqueros que ocupan tubo de escape sin silenciador). De este desagrado fui testigo hace algunos días. El lugar: la terraza de un restaurante en Bilbao. En la mesa contigua, una patota de ruidosos y mal hablados comensales mezclaba su cavernario vocabulario con el estridente sonido emanado de una radio a pilas

expectoraba a todo pulmón lo siguiente: conche tu mare, conche tu mare. Una grosería que era digerida y observada con fastidio por el resto de los comensales del lugar (familias enteras, parejas en actitud romántica). Gritón jugoso y garabatero. El cavernario en cuestión era uno de los nerd con personalidad, envalentonado como consecuencia de la ingesta alcohólica. Entre melodías de Led Zepellin y Poison o Roxette o Brian Adams se podía escuchar (casi toda la noche, como único argumento) el mismo homenaje a las zonas secretas de la santa madre, y esto a todo pulmón: eeeh… conche tu mare… conche tu mare…

"Cegatón, friolento y alfeñique. Esa era la impresión que podía dar Jaime Guzmán a un observador de primer contacto... Carecía, en efecto, de los atractivos propios del postulante a triunfador". GONZALO ROJAS, "JAIME GUZMÁN, CORDIAL" El Mercurio, miércoles 30 de marzo de 2011

20

sabía usted que: … Los ladrones de cobre se la pasan pelando cables.


EXCLUSIVO

LOS CONTENIDOS DE LOS TEXTOS ESCOLARES 2011

Gran revuelo han causado los textos escolares con publicidad. El Ministro de Educación, Joaquín Lavín ha salido en la defensa de los libros y la oposición ha descuerado la iniciativa. The Clinic ha logrado obtener parte de los contenidos de dichos libros y se los presentamos a continuación.

MATEMÁTICAS:

1

2x1 es: a) 2 b) ? c) 6 d) ¡La Santa Yapa de Chanta Isabel!

chanta

HISTORIA:

1

Pedro de Valdivia conquistó Chile: a) Gracias a los más de 100 puntajes nacionales en la PSU. b) Por la calidad de sus profesores. c) Debido a sus 20 años de experiencia en preuniversitarios. d) Todas las anteriores.

2

La Venus de Milo:

3

La foto corresponde a:

a) Es una de las estatuas más representativas del periodo helenístico de la escultura griega. b) ¡¡Te Hace Grande!! c) Una mina sin brazos.

1+1 es:

2 3

a) Un rico rico cereal con todas las proteínas y minerales necesarios para empezar bien el día. b) No sé c) 4? d) 2226.6763

Si hoy gastas 5 mil pesos en sacagrasas para limpiar 2 platos, ¿cuánto gastarás si tienes 4 platos?: a) El abrazo de Maipú b) Un momento en que un Armonil es necesario c) Una escena de HÉROES de Canal 13

a) 10 lucas. b) ¡Lo mismo si te cambias a Quix, porque sólo necesitas 1 gota! c) 2.500 pesos.

BIOLOGÍA:

1

¿Cómo se llama el órgano reproductor femenino: a) Vagina. b) ¡Sapolio, sí que limpia! c) Hoyo.

sabía usted que... El homosapiens más caliente era el homoerectus.

2

Los niños vienen al mundo a) Por calentura. b) Por no usar condones THE CLINIC! c) Por la cigüeña.

21


Foto: Alejandro Olivares

RICARDO PIGLIA PUBLICA SUS DIARIOS EN THE CLINIC

E

l escritor argentino Ricardo Piglia cumplió 70 el año pasado y empezó a soltar textos que ya parecían mitos: primero fue su demorada “Blanco nocturno”, que apareció en muchos rankings de las mejores novelas de 2010, y ahora sus esperados diarios, los cuales THE CLINIC se enorgullece, alegra y pavonea incluso en publicar, en exclusiva, para Chile. En varias ocasiones a lo largo de su su carrera, Piglia (autor de libros clave como “Respiración artificial”, “Formas breves” y “Crítica y ficción”) ha sostenido que las novelas, cuentos y ensayos que ha publicado podrían entenderse como un allanamiento para que un día sus diarios tuvieran lectores. “Empecé a escribir el Diario a los diecisiete años y enseguida me di cuenta de que, si quería que esas notas tuvieran cierto sentido, era mejor que publicara algunos libros. Me hice escritor para justificar una manía. Pero no es algo secreto, ni siquiera es una escritura privada, por eso me he decidido a publicarlos. ¿Sigues escribiendo ese diario? -Sí, escribo el diario siempre, no todos los días, pero es una escritura espontánea, nada deliberada, que me ha acompañado a lo largo de mi vida. Las “Notas en un Diario” -que así se llama la sección- consistirá en seis entregas, las primeras cuatro las publicaremos durante los jueves de abril, la quinta saldrá en mayo y la sexta y última, en junio.

22

sabía usted que: … La hermana pudiente de la mona lisa es la mona lais.


Hoy:

Un detective privado Lunes

Jueves

Paso la noche internado en el Hospital de Princeton. Mientras espero el diagnóstico, sentado en la sala de guardia, veo entrar a un hombre que apenas puede moverse. Es un ex alcohólico que ha tenido una recaída; pasó dos días deambulando por los bares de Trenton. Antes de derivarlo a la clínica de rehabilitación tienen que desintoxicarlo. Al rato llega su hijo, va al mostrador, completa unos formularios. El hombre al principio no lo reconoce pero por fin se levanta, le apoya a su hijo la mano en el hombro y le habla en voz baja desde muy cerca. El muchacho lo escucha como si estuviera ofendido. En la dispersión de los lenguajes típica de estos lugares, un enfermero puertorriqueño le explica a un camillero negro que el hombre ha perdido sus anteojos y no puede ver. “The old man has lost his espejuelos”, dice, "and he can't see anything". La extraviada palabra española brilla como una luz en la noche.

Curiosamente nadie parece haber reparado en que no fue T. W. Adorno el primero en establecer una relación entre el futuro de la literatura y los campos de exterminio nazis. En 1948 Brecht en sus “Conversaciones con los jóvenes intelectuales”, ya había planteado el problema. "Los acontecimientos en Auschwitz, en el gueto de Varsovia y en Buchenwald no admiten indudablemente descripción alguna en forma literaria. En efecto, la literatura no está preparada para semejantes acontecimientos, no ha desarrollado medio alguno para ellos”. Luego Adorno se refirió al mismo asunto en su ensayo de 1955 “La critica de la cultura y la sociedad”, donde escribe con su habitual tono admonitorio: "La crítica cultural se encuentra frente al último escalón de la dialéctica entre cultura y barbarie: después de lo que pasó en el campo de Auschwitz es un hecho de barbarie escribir un poema, y este hecho corroe incluso el conocimiento que señala por qué se ha hecho hoy imposible escribir poesía". Brecht no acepta por supuesto esa condena de la poesía, sólo se refiere a las dificultades técnicas que plantean las relaciones entre historia y literatura. Unos años antes, en su “Diario de trabajo”, el 16 de septiembre de 1940, había escrito: “Sería increíblemente difícil expresar el estado de ánimo con que sigo la batalla de Inglaterra en la radio y con que luego me pongo a escribir Puntila. Este fenómeno demuestra por qué no se detiene la producción literaria, a pesar de guerras como ésta. Puntila casi no significa nada para mí, la guerra lo significa todo; sobre Puntila puedo escribir casi cualquier cosa, sobre la guerra nada. Y no quiero decir que no 'deba' escribir, sino que realmente 'no puedo'. Es interesante observar cómo la literatura, en tanto práctica, está alejada de los centros en los que se desarrollan los acontecimientos de los cuales depende todo”. La tesis de Adorno encontró rápida difusión entre los críticos culturales siempre dispuestos a aceptar la metafisica del silencio y los límites del lenguaje. Brecht en cambio, con astucia y sin ilusiones, nunca se preguntó si era lícito lo que estaba haciendo, sólo le interesaba saber si era posible.

Miércoles Me dijo que había estado preso por estafa y me contó que su padre era vareador en el Hipódromo y que había tenido mala suerte en las carreras. A los dos días apareció de nuevo y volvió a presentarse como si nunca me hubiera visto. Sufre una imperfección indefinida que le afecta el sentido de realidad. Está perdido en un movimiento continuo que lo obliga a pensar para detener la confusión. Pensar no es recordar, se puede pensar aunque se haya perdido la memoria. (Lo vengo sabiendo por mí desde hace años: sólo recuerdo lo que está escrito en el Diario.) Sin embargo, no olvida el lenguaje. Lo que necesita saber lo encuentra en la web. El conocimiento ya no pertenece a su vida. Un nuevo tipo de novela sería entonces posible. “Necesitamos un lenguaje para nuestra ignorancia”, decía Gombrowicz. Ese podría ser el epígrafe.

Domingo Por fin conozco a un detective privado. Ralph Anderson, Ace Agency. Kathy lo contrató para encontrar a su madre que la abandonó cuando tenía seis años. Ralph la localizó en Atlanta, Georgia. La mujer se había cambiado el nombre, vivía en el centro de la ciudad, trabajaba en una revista de modas. Kathy no se animó a ir a ver a su madre, pero se hizo amiga del detective. Muchos de sus clientes buscan a sus parientes perdidos y luego no se deciden a encontrarlos. Ralph vive en un departamento cerca de Washington Square. Abajo, al entrar en el edificio, control en la puerta, detector de metales, cámaras. Ralph nos está esperando al salir del ascensor. Debe tener treinta años, anteojos oscuros, cara de zorro. Vive en un ambiente de techos altos, casi vacío, con ventanales sobre la ciudad. Tiene cuatro computadoras puestas en círculo sobre un amplio escritorio, siempre encendidas, con archivos abiertos y varios sites activados. “Ya no hace falta salir a la calle”, dice. “Lo que se busca, está ahí”. Fuma un joint tras otro, toma ginger ale, vive solo. Investiga la muerte de tres soldados negros de un batallón de infantería apostado en Irak, con mayoría de oficiales y suboficiales texanos. Una agrupación de familiares de soldados afroamericanos lo ha contratado para investigar. Está seguro de que han sido asesinados. Si lo logra probar, irán a tribunales. Nos muestra las fotos de los jóvenes soldados. Luego, vamos a cenar a un restaurant chino.

Lunes Ante la proliferación de libros encontrados entre los papeles –en los archivos de la computadora– de famosos autores muertos (Bolaño, Cabrera Infante, Nabokov, etc.), un grupo de escritores ha decidido ganarse la vida escribiendo novelas póstumas. Luego de varias reuniones decidieron escribir la novela póstuma de Samuel Beckett, “Morán”, una continuación de la trilogía. Junto con el manuscrito deben inventar la forma en que el libro ha sido encontrado. Beckett le llevó la novela a su psicoanalista Winnicott, quien le aconsejó que no la publicara. Aliviado, Beckett bajó precipitadamenrte las escaleras y olvidó el manuscrito. Años después, un joven investigador de la Universidad de California en Irving descubrió la novela en el archivo no clasificado de Winnicott. Negocian directamente con los herederos y, luego de acordar el anticipo, entregan el libro, etc.

sabía usted que... Cuando King Kong se enoja con su señora, anda con la mona.

Sábado Todos los días veo al viejo que sale de la casa y camina despacio por la nieve hasta el borde de la laguna. La bruma de su respiración es como una niebla en el aire transparente. Hemos conversado varias veces al cruzarnos en el camino de entrada, ha enseñado física aquí en Princeton en los años cincuenta y ahora está retirado, vive solo, su mujer murió el año pasado, no tiene hijos, se llama Karl Unger y es un exiliado alemán. Cuando llegan los patos salvajes se oye primero un ruido tenue, como si alguien sacudiera en el cielo una tela mojada. Casi inmediatamente se empiezan a oír los graznidos y se los ve venir volando en fila india y después formando una V sobre el fondo del bosque. Dan dos vueltas sobre la laguna hasta que se lanzan hacia el agua congelada y cuando se zambullen patinan con las alas abiertas y el cuello contra el hielo. Vuelven caminado torpemente, resbalan y algunos se quedan quietos con las patas como huesos muertos en la escarcha. Viven en el presente puro y cada mañana se sorprenden al chocar contra el hielo. Han perdido el sentido de la orientación. Buscan las aguas templadas del lago donde tendrían que empezar la migración hacia las tierras cálidas. Cuando veo al viejo profesor salir al jardín y atravesar la nieve y llegar hasta la laguna para alimentar a los patos salvajes que se están muriendo de frío, sé que empieza otro día que será igual al anterior.

23


Adolfo Flores, director de la emisora FM:

30 AÑOS HACIENDO SONAR LA RADIO BEETHOVEN El mes pasado la radio Beethoven cumplió 30 años transmitiendo, interrumpidamente, lo mejor de la música selecta, que incluye clásica, jazz y contemporánea. Hablamos con Adolfo Flores, director artístico y co fundador, junto al fallecido Premio Nacional de Música Fernando Rosas, de la emisora cuya historia repasamos aquí. Por Macarena Gallo • Foto: Alejandro Olivares

L

a medianoche del 16 de marzo de 1981 en algunas casas chilenas se comenzó a oír la Quinta Sinfonía de Beethoven. Mientras, en la oficina de la emisora la gente estaba nerviosa: no quería que algo saliera mal en la noche inaugural del proyecto radial. Tanto Fernando Rosas como Adolfo Flores, los músicos impulsores de la iniciativa, llevaban semanas durmiendo poco, ajustando detalles finales. Pero algo no fun-

24

cionó bien esa noche: “Por un error de entrega de los cristales de enlace entre el estudio y la planta transmisora, dejamos la grande. Empezamos a invadir el territorio de las radios vecinas. Nos empezaron a llamar reclamándonos que se les había colado música clásica en sus radios, que los habíamos interrumpido”, recuerda hoy Flores, director artístico de la radio desde entonces. Al final, cuenta, esa anécdota -la intromisión en otras señales de su programación- les sirvió para

entrar en grande y hacerse notar. Por eso, durante semanas le dieron como caja a la Quinta Sinfonía.

ALMIRANTE MERINO La idea de crear una radio casi didáctico con el radioescucha, donde se daban las características de la obra, del compositor y del estilo de la composición, surgió de la Agrupación Beethoven, presidida por ambos músicos, quienes organizaban regularmente una serie de

conciertos internacionales, con visitas importantes como el Cuarteto Amadeus o Ravi Shankar, a tablero vuelto. Mucha gente alegaba por quedarse fuera del Teatro Oriente, lugar donde se hacían estos recitales, sin poder ver a sus músicos favoritos. “Iba muchísima gente. En Chile se ha subestimado el gusto del chileno por las artes. Se piensa que estas actividades son medios elitistas, pero no es y nunca fue así. La gente necesita culturizarse. Lo único es que iba gente ves-

sabía usted que: … El dulce favorito de los militares es el golpe.


“En la cosa musical somos unos imitadores. No hay un elemento que salga de lo común, ni siquiera el himno de Colo Colo, que debería ser único”. tida con pieles y otra que no”, dice Flores. Como el espacio del teatro era pequeño para toda la gente que quería asistir, y como tampoco había otro lugar que reuniera las condiciones acústicas necesarias, los músicos empezaron a cranear ideas para hacer este evento extensivo hacia toda la comunidad. Después de pensar mil ideas, se les ocurrió crear una radio para transmitir los recitales como si fuera un gran auditorio. Al principio ninguno tenía idea de lo que era una emisora, pero igual se embarcaron en la aventura. Comenzaron a llamarlos personas para darles vinilos para que emitieran y ellos mismos, grabadora en mano, registraban los conciertos que más tarde transmitían al aire. Muchas de estas grabaciones, casi caseras, se han trasformado en joyitas como la del cellista Pierre Fournier con la Orquesta de Cámara de Chile, dirigida por Fernando Rosas en 1983. A poco andar, la radio fue transmitiendo, sobre todo en horario nocturno, música chilena que no tenía cabida en otros medios. “Debemos ser los que más han exhibido música nuestra”, dice Flores. Así, la radio empezó a figurar dentro de las más escuchadas en el país, dejando atrás a pioneras como la Radio Andrés Bello, que ya dejaba entrever su cambio de línea editorial, pasando de tocar música estrictamente docta a una de corte más popular. “Nosotros no transamos. Eso se transformó en nuestro sello hasta hoy”. Fernando Rosas, su socio en la radio, en una entrevista dijo que fueron personas de derecha las que siempre los apoyaron. -Sí. Pero, la Agrupación Beethoven fue una espina en el zapato durante mucho tiempo para la dictadura. Éramos una radio independiente. Si nos pedían seguir la comparsa de ese gobierno, nosotros no estábamos ni ahí. Eso sí, quien más aportes hizo a la radio, desde el punto de vista de conseguir cosas técnicas, fue un miembro de la junta: el almirante Meri-

no, un tipo de una cultura muy grande. ¿En serio?

-Nadie sabe la cultura de ese hombre. Era impresionante. Tuve la oportunidad de conocerlo una vez que nos llamó para decirnos que nuestra radio se escuchaba re poco y que teníamos que buscar una fórmula para remediar eso. Le dije que la fórmula estaba en un cupo en el Cerro San Cristóbal, el centro neurálgico para las transmisiones, y se movió para conseguirlo. Gracias a él tenemos esta señal. Lo peor de todo es que era un crítico muy fuerte. ¿Sí?

-Cuando teníamos alguna pifia de sonido, él reclamaba. Una vez pusimos un cuarteto de Beethoven, el Opus 18, y resulta que lo avisamos como el cuarteto Juliet, pero el control se equivocó y puso

Los músicos se opusieron a muerte. Incluso, apareció un grupo de empresarios, entre ellos Guillermo Luksic, que quería salvarla. Tras miles de trámites, se echaron para atrás. Flores aún no entiende la razón. En esa época, hubo rumores de que el mismísimo Sebastián Piñera quería adueñarse de la Beethoven. Pero Flores lo desmiente: “No fue así cien por ciento. Él nunca nos habló directamente. Cuando estábamos en la debacle, apareció gente de Chilevisión con el interés de comprarla. Pero más allá de eso, no pasó nada”, dice. Al año siguiente la compró Copesa, su actual propietario, terminando por fin con los problemas. Si hay temporadas de conciertos a tablero vuelto, los institutos de música están repletos de alumnos y se multiplican

en composición e interpretación. Y lo que más hay en Chile son intérpretes, porque composición chilena no hay, salvo los cantautores, que tampoco son muchos. Si uno trata de poner el 20% de música chilena en medios de comunicación es casi una aberración. A menos que, sin discriminación, uno pusiera cualquier cosa.

-Eso pasará. Y el valor de la música chilena, sin menospreciar a nadie, es ahí no más. Violetas Parra son cuatro ó cinco y Patricios Manns son dos. Y no hay más. En la música selecta también son contados. Si tuviéramos 300 Beethoven y 400 Violetas, ¡bienvenido sea y mostremos lo nuestro!, pero no mostremos cosas fuleras. ¿Hay alguna pieza clásica que aún falte por componer en Chile?

“La Agrupación Beethoven siempre fue una espina en el zapato para la dictadura. Eso sí, quien más aportes hizo a la radio, desde el punto de vista de conseguir cosas técnicas, fue el almirante Merino, un tipo de una cultura muy grande. Impresionante”. una versión de Amadeus. Eso no lo puede descubrir ni Cristo. Hay que tener un oído demasiado fino para eso, porque es muy difícil. Pero tuvimos una llamada ¡y era él reclamando porque nos habíamos equivocado!

LA DEBACLE Con el paso de los años, la llegada de grandes consorcios radiales hizo peligrar la radio. Nadie quería invertir y la búsqueda de recursos se hizo cada vez más difícil. Todo partió en 2002, cuando las ventas de la radio cayeron por debajo del punto de equilibrio y empezaron las pérdidas. Y cuando ya estaba a punto de desaparecer, llegaron ofertas de la radio Cooperativa para comprarla y transformarla en una emisora de corte popular.

sabía usted que... Los pacos asistieron al Lumapaliza.

las orquestas juveniles e infantiles, ¿por qué el resto de las radios chilenas de música clásica desapareció? -Hay un prejuicio tremendo de parte de la gente que opera en la cosa comercial. Ellos subestiman el gusto. Algo no está funcionando. Por un lado la gente patea por ver un concierto de Itzahk Perlman, pero por otra desaparecen los medios que la transmiten. Esa gente que opera en lo comercial debe pensar que la música clásica es fome. Están equivocados. Admitir que uno escucha esta música puede no estar a la moda, pero pucha que es entretenido y taquilla escuchar las Cuatro Estaciones de Vivaldi en el auto. ¿Qué pasará con la radio y la cuota de 20% de música chilena?

-Nada. Lo que se decidió es que el porcentaje que se colocará está distribuido

-Falta tener un himno como la Novena Sinfonía, pero que sea propio de Chile y manifieste el espíritu del país. En la cosa musical somos unos imitadores. No hay un elemento que salga de lo común, ni siquiera el himno de Colo Colo, que debería ser único. Con Fernando Rosas fueron muy amigos, ¿qué recuerdos tiene de él?

-Era un tipo superdotado, con una genialidad casi escalofriante. Era un muy buen amigo. Lo conocí al año 64, cuando me llamó para formar la orquesta de cámara de la UC. Hicimos migas al tiro y al tiempo ya éramos socios. Nos agarrábamos todos los días por leseras, porque estás fumando mucho, porque estás fumando poco, porque no compraste cigarrillos, etcétera... Y después, cual enamorados, volvíamos a trabajar.

25



pipazos

Por Macarena Gallo

ECOS DEL CEMENTO “Ecos de Cemento” es el nombre del libro que presentará Editorial Alquimia este 15 de abril, a las 17 horas, en el Museo La Sebastiana, en Valparaíso. El poemario contiene textos de los internos de la cárcel de Valparaíso, junto con inéditos de poetas como Elvira Hernández, Carlos Henrickson, Amanda Durán y Betsabé Villar.

EL HITLER BRASILEÑO "Mis hijos nunca serán gays ni se casarán con negras. Los he educado muy bien. No promuevo esas malas costumbres ", le respondió Jair Bolsonaro, el único diputado brasileño que defiende aún la dictadura militar, a la cantante Preta Gil, hija del ex ministro de cultura Gilberto Gil, en un programa de TV donde el ex militar reciclado en político se sometió a una serie de preguntas del público. La funa hacia el “Hitler brasileño”, como le llaman, no se hizo esperar ni un segundo en twitter.

MEXICANO DEJA DE SER POETA Brígido. El escritor mexicano Javier Sicilia, colaborador de la revista Proceso, que aborda el narcotráfico y la política, dijo adiós a la poesía. Según él, ya no tiene más palabras tras el asesinato de su hijo de 24 años a manos del crimen organizado. Sicilia leyó lo que llamó su último poema: "El mundo ya no es digno de la palabra/ nos la ahogaron adentro/ como te asfixiaron/ como te desgarraron a ti los pulmones/ y el dolor no se me aparta...".

ANIVERSARIO DE CUARTO PROPIO Mañana viernes la editorial Cuarto Propio festeja sus 26 años tirando toda la carne a la parrilla: inaugurarán oficialmente su librería en la calle Esmeralda 756, en Santiago, acompañados de poetas, narradores y ensayistas. Habrá vino y cóctel. A partir de las 18,30. Además, durante todo el mes, habrá descuentos de hasta un 40% en libros chilenos y extranjeros.

SUN RA Sun Ra decía que era de la raza de los ángeles, que venía de Saturno y que durante su paso por esta tierra fue músico de jazz. Un reciente libro reúne escritos, ensayos y conversaciones de Sun Ra, uno de los jazzistas más talentosos y excéntricos del planeta. Comentarios de contemporáneos, poemas dedicados a él, cómics, fotos y otros textos forman parte de “Sun Ra: Entrevistas y ensayos”, una fascinante, aunque bastante caótica, compilación de John Sinclair recién publicada en España. Se pide por internet.

MURIÓ ASESINO HITCHCOCKIANO De no ser por la noticia de su muerte, a los 85 años, más de alguien podría haber pensado que Farley Granger, el actor fetiche del “mago del suspenso”, estaba muerto hace rato. Pero no: murió recién. Granger abandonó su carrera hollywoodense muy rápido, perdiéndose su rastro. Antes, actuó en “La Soga” y “Pacto Siniestro”, dos películas de Hitchcock que se caracterizan por tener personajes con ambigüedad sexual. Tiempo después, Granger confesaría ser gay.

EL PERRO DEL HORTELANO En el ciclo de Cine y Literatura del Centro Cultural de España, se exhibe “El perro del Hortelano” (1996), una comedia de Lope de Vega llevada al cine por la española Pilar Miró. La comedia, ganadora de 7 premios Goya, se centra en la condesa de Belflor, que movida por los celos y la envidia hace todo para separar una pareja de enamorados. Este lunes a las 19,30 horas.

LED

SU SANTIDAD Cierta controversia ha generado la muestra de Joseph Sánchez, "El imperio de los signos". Primero fue sorpresivamente sacada del Instituto Chileno Norteamericano de Valpo sin explicación. El artista creyó que era censura debido a dos polémicas obras: “Su santidad", que muestra a un cura que tiene a un niño bajo su sotana, e "Instalación de módulos", compuesta por ocho penes de arcilla. Luego de varios reclamos, fue repuesta y se descartó que haya habido censura.

“LED” es una pieza teatral creada especialmente para un espectador. En esta extraña obra, que dura 5 minutos, el espectador será el único testigo de la iniciación de un individuo en una secta adoradora de un supuesto Pinochet. Este domingo, a las 16:00, en la nueva Galería Merced, ubicada en José Miguel de la Barra 456. Entrada liberada.

LA VOLTERETA DE SABINA “Cuba es un tremendo fracaso histórico”, dijo recientemente Joaquín Sabina durante su paso por gringolandia. Una tremenda voltereta de quien dijo, en 2006, que compraría “un fusil para defender la revolución cubana”.

sabía usted que... El cuerpo de Cristo se vende en las panaderías y la sangre de Cristo en las botillerías.

EL BOCIO DE UTRECHT El Bocio de Utrecht era una enfermedad típica en los países bajos, causada por una deficiencia de yodo en el agua de consumo humano. Paul Kooiker recogió imágenes del archivo del Hospital Universitario de Utrecht, algunas de ellas de alrededor de 1890, donde se da cuenta de esta afección. La serie de imágenes se puede ver en el blog “Inner, el pendejo”.

“PORNO WIKILEAKS” Julian Assange tiene su imitador en el mundo XXX. La página web “Porn Wikileaks” reveló el nombre de casi 20 mil actores y ex actores pornos que guardaban en secreto su carrera profesional ante familiares y amigos. También revela sus alias oficiales. El sitio fue creado por un periodista “molesto” con la industria, quien participó en películas eróticas durante los últimos 13 años. 27


KARADEPALO V

i al doctor James Hamilton (querellante en el caso Karadima ) en Tolerancia 0 / Trató de criminal al ex cardenal Errázuriz por ocultar durante 5 años sus denuncias / Dijo que Karadima le hizo creer / lo convenció de lo siguiente: / “Yo (Karadima) soy santo / Y tú eres el mal / Hay un pequeño espacio de mal, de mugre en mí, (porque soy humano y como todo ser humano nazco sucio y manchado por el pecado original que heredamos de nuestro padre Adán) / Pues bien / Tú vienes y te aprovechas de mí / Ves mi pequeña debilidad / Y depositas ahí toda tu maldad / Lo demoníaco que hay en ti (tu pichulita) / Tú eres el pecado / Y sólo yo te puedo salvar / Yo que soy santo”. / Todo esto para el mate de un cabro chico / Un pobre tipo que confía en su pastor / (se confiesa con Karadima y este viola el secreto de la confesión) / Que cree en el arca de Noé / Que cree que Dios le entregó las Tablas de la Ley a Charlton Heston en una súper producción de la Metro Goldwyn Mayer en la punta del cerro san Cristóbal / Que cree que Dios es muy grande / Como un jugador de basketball de la NBA / Pero blanco por supuesto / Y de barba como la del viejito pascuero / Pero más larga y majestuosa / En resumen / Un pobre niño adolescente que no sabe ni dónde está parado / Todo esto a vista y paciencia del círculo de íntimos de Karadima / -y el doctor Hamilton nombra a 5 obispos- / (Uno de los cuales acaba de renunciar a su pega de nada menos que canciller de la Universidad Católica) / Por esto mismo / El interesado en el tema debiera ver la entrevista en Internet / Vale la pena

POR CLAUDIO BERTONI

/ Aunque todo esto sea mucho más amplio y vaya incluso más hondo que cualquier coyuntura eclesial / ¿A qué voy? / Esto es lo que sucede cuando abdicamos de la razón / Que es lo que nos pide a gritos siempre la fe / Aunque Tomás de Aquino trate de probar que así no es / Porque: “La razón es la ramera del diablo, que no sabe hacer más que calumniar y perjudicar cualquier cosa que Dios haga o diga” según Lutero / Y “Porque sacrificamos el intelecto a Dios”, según Ignacio de Loyola / Pero como esta no es una clase de teología vamos a dejar de citar a santos y reformadores para citar de nuevo al doctor querellante / O no citarlo / Cosas de las que más o menos me acuerdo / Cuenta que Karadepalo no pierde jamás la compostura (al revés incluso de Marcial Maciel que por lo menos se drogaba y de repente lo pasaba -parece- como las pelotas) / sólo se preocupa de tener las uñas limpias, suaves, impecables / Y agrega que uno de los 5 obispos de su círculo íntimo -ver Sigmund Freud-, le lleva una selección de niños del Verbo Divino todos los años para que vea si encuentra en ellos el germen de la vocación / Porque Karadepalo alega tener el don de la clarividencia / el puede VER éste germen / y cuando lo ve pronuncia que ese niño tiene “zapatitos” / Lo que en su nomenclatura significa que está a punto / A punto para el cura, para el padre Karadima / Niños de muy buen pasar me temo (el doctor Hamilton es alto, guapo, etc) / Niños del barrio alto, niños de su parroquia, niños como deben ser: ¿lindos, rubios, de ojos claros, suaves, angelicales? / La verdad es que prefiero no hablar de eso / Cosas para pensar: / Impunidad / Poder / ¿Y por cuánto tiempo? / Se dice que no todos los curas son así (Gracias a Dios) / También se dice que la iglesia saldrá fortalecida después de estas denuncias (es muy probable y, sobre todo para ella, más que necesario) / Que la iglesia está dando vuelta la hoja / Que el actual Pontífice ha sido duro y claro al respecto / ¿Y por qué lo ha sido? / ¿Por iniciativa propia? / ¿Cuán-

do ha denunciado algún sacerdote algo? / A todos los han PILLADO / ¿Qué otra cosa podían hacer (sino aceptarlo y castigarlo) / Ya no hay Santa Inquisición / Ya pasó la vieja / Ya no pueden asustar a Galileo / Ya no pueden hacer que todo el universo gire en torno a la tierra / No pueden quemar vivo a Giordano Bruno otra vez / NO LES QUEDABA OTRA / Tenían que ser transparentes / Los curas, como se sabe, pueden ser muchas cosas, pero tontos no son / Se dan perfecta cuenta que cualquier otra actitud sólo iría en contra de los intereses del Vaticano (que en mi modesta opinión no son en absoluto los intereses del que va a llenar el paraíso de camellos en vez de ricachones, pero qué importa mi opinión en realidad) / Así es que ahora se atribuyen ellos -la iglesia- esta nueva claridad / Personalmente veo una mafia de curas (de sobre todo alta alcurnia) bien alimentados y mejor vestidos de mirada y voz untuosa que viven como príncipes diciendo que aman al prójimo como a ellos mismos (¡ojalá!) sin movérseles un pelo / ¿Uds no? / Y una última cosa / El doctor Hamilton también dice que pensaban canonizar a Karadima (¡Las patitas!) / Que guardaban todos sus discursos / Todas las leseras que decía / Sugiero que agreguen el testimonio de los querellantes a su dossier / Para santo no le va a dar / Pero para hipócrita o sinvergüenza le va a sobrar / Para no decir nada de como sepulcro blanqueado / Para eso le va a requete súper híper sobrar.

"Soy una respuesta a los medios que no se mojan el potito", dice

EL QUIOSQUERO REBELDE Egon Arel Silva (59) tiene un quiosco fuera de lo común en calle San Antonio con Monjitas. Cada semana escribe en un papelógrafo con letras azules sus ácidas críticas a la contingencia nacional. Es su propio medio escrito, dice. Lo publica en grande, para que todos lo lean, al lado de diarios, dulces y cigarrillos. Y no pasa inadvertido. Su particular medio tiene como encabezado un póster de Luli mostrando sus cualidades, y el logo de The Clinic, “pero es mucho más fuerte que ustedes”. Prueba de esto, dice, es su escrito en contra de Karadima. “Ese karadura tal por cual que nadie se atreve a llamarlo como es: un pervertido, un abusador, que usó todas sus redes de poder”. Ahora prepara, aunque ya desfasada, su impresión sobre la visita de Obama. "Le pusieron mucho color. Todo el mundo se peleaba para sacarse una foto con él. Me pareció tremendo que el alcalde de Santiago corriera para darle una llave. Me dio hasta vergüenza ajena. Pero siempre los políticos andan en cosas de este tipo. A mí me ayuda que sean así, porque me dan para escribir aunque sea una línea", dice Egon, quien sólo se conforma con que la gente se detenga a leerlo aunque sea un minuto. “Si los vendiera, quizás me haría millonario, pero esa no es la intención”, declara. La idea de hacer públicos sus pensamientos se le ocurrió hace seis años. Mucho antes escribió poemas de amor que nunca se atrevió a mostrar a nadie. Según él, la idea del papelógrafo ha sido tan exitosa que la clientela incluso le ha exigido que escriba cuando se ha dejado estar por más de una semana. “Como represento el sentir de muchas personas que no tienen cabida en los medios, ellos me exigen que siga en esto. Soy como su voz. Y no los puedo defraudar”. Egon no discrimina en temas: “Hasta del famoso viejo pascuero, que no me gusta, escribo alguna lesera”. 28

El quiosquero es una persona informada. No se pierde las noticias en la tele y se lee cuanto diario pasa por sus manos. Eso sí, no lee nunca El Mercurio, porque lo considera demasiado derechista, y tampoco The Clinic, "que se tira para el lado opuesto, además que la izquierda ya no tiene razón de ser”. Pero de todos

Por M.G.

los medios trata de sacar algo bueno, aunque la mayoría de las veces no es así: “Cuando digan la verdad, quizás deje de escribir. Por eso, esta es una respuesta a los medios de prensa, que no se queman mucho. Siempre hacen declaraciones a medias. No se mojan el potito”.

sabía usted que: … Berlusconi jamás ha pagado por sexo, porque tiene un asistente que se encarga de esas cosas.


Foto: Alejandro Olivares

Lectores contra Hidroaysén En las últimas semanas, hemos recibido una serie de cartas en rechazo al proyecto hidroeléctrico que se pretende construir en Aysén. Hemos querido, por razones de espacio, darles un sitio aparte, para reflejar lo que piensan nuestros lectores.

I

Les escribo para manifestar mi rechazo a la destrucción de nuestra Patagonia. Si por un instante los seres humanos pudiéramos percibir que nuestro planeta Tierra es un ser viviente íntimamente conectado con nosotros, como lo está una madre con sus hijos, que les da la vida, nutre y promueve su desarrollo... Si lográramos sentir ese vínculo invisible pero cierto, no haríamos lo que hemos hecho hasta ahora. Nuestra Madre Tierra no habla, no puede defenderse, se comunica con nosotros de una forma que nosotros no podemos entender, por lo tanto hacia ella cometemos errores lamentables. Señores, ayúdennos a no permitir un nuevo asalto extranjero a nuestra soberanía. Con un No a Hidroaysén, enviemos un mensaje al resto del mundo, de que los chilenos somos personas íntegras, honorables e inteligentes que valoran, cuidan y protegen sus recursos porque sabemos lo que valen y que no traicionamos lo propio por unos pocos billetes, que los chilenos aprendimos hace tiempo, a no cambiar nuestro Oro por un reloj de pulsera barato o un par de zapatos usados. Esperando su concienzuda reflexión y adherencia. Les saluda muy cordialmente, Paola Bobadilla Fernández

II

Junto con saludarlos deseo expresar mi más grande preocupación y mi rechazo al proyecto HIDROAYSÉN, lo declaro de esta forma ya que estuve en la Patagonia Chilena este verano del 2011 junto a mi familia, quedé maravillada con nuestra naturaleza y muy triste al pensar que producto de este cruel proyecto el ecosistema se verá dañado. Bosques, animales y plantas serán destruidos una vez más por la mano del hombre inescrupuloso que deforesta y daña nuestro hábitat. Mi más enérgico repudio a la intención que tienen algunos de aprobar el daño severo e irreversible a nuestra Patagonia, que el gobierno de todos los chilenos se haga cargo y que nuestros representantes tomen conciencia que detrás de ellos estamos los ciudadanos que hacemos valer nuestro amor por nuestro Chile, que este sea de todos y que mi hijos puedan seguir disfrutando de nuestros paisajes, flora y fauna que se verá amenazada por este cruel proyecto que socava nuestro futuro. Espero que mi carta sea acogida por vuestros medios y agradezco la posibilidad de que al menos alguien lea mis palabras que entristecen mi alma. NO AL PROYECTO HIDROAYSÉN. Claudia Hidalgo García,

III

Querido amigo, aunque no le conozco personalmente, apelo a su alma, a la vida que lleva dentro de sí, a la vida que ha transmitido a sus hijos, la vida que trae desde sus padres, esta misma vida que está conectada con todo lo hay en este hermoso planeta, no somos aparte todo está conectado. Está de más decirlo que el planeta está sufriendo por todas nuestras actividades regidas por los beneficios económicos a corto plazo solo para algunos, este planeta que es nuestro hogar, que será el hogar de sus hijos y que fue el hogar de sus padres, está por lejos muriendo, nosotros que somos la especie más inteligente de este planeta, eso dicen nuestras estadísticas, somos los que deberíamos salvarlo de la destrucción porque su destrucción es también la nuestra. La construcción de las represas en nuestra Patagonia no es más que la repetición de los errores cometidos anteriormente en otros lugares, la verdad es que el hombre sigue siendo egoísta solo pensando en ganar dinero no importando el como, las represas están obsoletas, por la misma cantidad de dinero que costarían se generaría un proyecto de verdadera energía limpia, ejemplo un parque solar en la zona Norte de Chile está de más decirlo es el reino del Sol, esto generaría una serie de beneficios para la zona , ejemplo bajo los paneles solares se cultivaría con riego por goteo ya que la misma sombra de los paneles evitaría la evaporación, en nuestra montañas se podría generar un parque eólico. El viento es incesante por la misma configuración de las montañas. Estos dos ejemplos no son invasivos, no destruyen el medio ambiente; todo lo contrario, traen generación de ambientes. Con estas propuestas nuestro país tendría verdadera independencia energética, atendiendo a los seres humanos como a la flora y fauna. Un ejemplo al mundo salvando las tierras de la Patagonia que son de una belleza irrepetible donde existe un ecosistema que refleja como era nuestro mundo antes de que lo explotáramos, uno de los últimos lugares salvajes del planeta, es un verdadero horror ver que siempre primen los intereses de un grupo económico, el cual solo busca la ganancia propia y no le interesa el impacto de su negocio, ni tampoco le interesa el bien de la nación y de su pueblo escudándose en una propuesta ecológica falsa, gastando millones en publicidad contraria, con todo lo mejor que su dinero puede comprar. De estos hay varios ejemplos donde el dinero compra todo y a todos, es por eso que pido encarecidamente que de una vez hagamos las cosas correctas, yo sé que en el corazón de cada uno existe el bien, es hora de demostrarlo: solo así lograremos ser un mejor país. ¡No nos vendamos y no vendamos nuestra tierra. Son unos ciegos por que esto al final también los afectará. Si tan solo ellos de verdad hicieran las cosas bien, con respeto por todos

sabía usted que...Algunas veces, el Profesor Banderas se come las heces (Carlos Riveros Grospelier).

y por todo, con verdadero Amor por el País, por la grandeza de esta nación, debemos crear un parque nacional o tierras silvestres protegidas para salvaguardar así los ríos, montañas y bosques toda la biodiversidad de la Patagonia donde aún se encuentran nuevas especies de flora y fauna que son de vital importancia para la salud de nosotros mismos. En resumen, se pierde más con la construcción de las represas que de lo que se gana, ¡bueno los que ganan¡ Espero que nuestra inteligencia y nuestro amor por la vida primen y se haga lo correcto. Cristian Saint Jean

IV

Hola, escribo esta pequeña carta para exponer mi preocupación respecto a la aprobación del proyecto HidroAysén. Se comprobó que más o menos en el 2025, habrían tantas empresas energéticas, que ésta podría sobrar, entonces HydroAysén sería innecesaria. Se podrían utilizar mucho más las energías renovables, que son energías limpias. Si se aprueba esté proyecyo, hará un daño irreversible al medio ambiente. Javiera Constanza González Leyton

V

Siento decirles que era un gran admirador y seguidor de ustedes. Reconozco que no tengo dinero de sobra para comprar el diario The Clinic todas las semanas, por lo que no sé desde cuándo esto está sucediendo con ustedes, de todas formas siempre me las arreglo para aunque sea leer la portada en quioscos. Por suerte hoy llegó a mis manos por medio de un amigo el numero 387 año 12, del día jueves 31 de marzo 2011 de este diario, y me sorprendió de sobremanera ver una plana completa en la página 23 de esta edición, la publicidad de HydroAysén. Todos quienes nos informamos, leemos y estamos al tanto de estas mega inversiones, de los típicos conglomerados económicos neoliberales pinochetistas y concertacionistas, asociados a enormes capitales yanquis u otros de la misma línea, que lo único que persiguen es destruir el paisaje natural y alinearnos frente a un modelo que sabemos no funciona. Me sorprende ver como un diario como The Clinic, o debiera llamarlos "The Mercury"?, acepta este tipo de publicidad en vuestras páginas. A nuestros amigos lectores que no saben qué significa para Chile este tipo de "regios" avisos publicitarios de HydroAysén les recomiendo lean al respecto, y se informen de las alternativas sustentables existentes, y las grandes desventajas que HydroAysén tiene para el paisaje natural de Chile, su biodiversidad y el turismo de esta zona; pueden ingresar a la pagina de CONAMA. CL o directamente a PATAGONIASINREPRESAS.CL Ignacio Aguirre

29


Envíe sus cartas por e-mail a: cartasaldirector@theclinic.cl

Around The World

ABRIL Hoy es primero de abril, acá en Viña el dichoso cuarto mes, según el calendario gregoriano, arribó con un día muy soleado y calores veraniegos, a diferencia de los últimos días otoñalmente temperados y con la bruma apoderándose de la ciudad. En las noticias (hoy concepto bastante más amplio que hace algunos años debido a las múltiples formas de obtener noticias) leo que un cardenal Medina justifica de forma "eclesiásticamente sutil" los supuestos actos del ya afamado sacerdote Karadima, y digo supuestos solo por respetar las estrictas definiciones del sistema judicial de nuestro país, por que si fuera por considerar la evidencia hasta ahora expuesta, en donde me refiero al actuar de personeros asociados a la Iglesia Católica en los últimos 2000 años y por supuesto a las declaraciones de los acusadores de Karadima y las entrevistas que han dado, no me quedaría más opción que hablar de los "actos" del sacerdote en cuestión, y podría extender las palabras a muchos otros, pero me detengo aquí pues mi intención es describir el día, lástima que justo me tope con tal noticia que no hace más que sacarme un suspiro de resignación ante la aberración-es permitidas en esta sociedad-es. Personas tales debieran estar sufriendo lo mismo que sufrieron asesinos y violadores cuando se incendió la CAS (Cárcel de Alta Seguridad), eso siempre que esta sociedad fuese consecuente con lo que pretende predicar. En fin, se me fue la descripción del día, derivé en una aberración y esa no era la idea, mejor empiezo de nuevo. Jorge Clarke

PUCHUNCAVÍ Con relación a la entrevista efectuada en el Nº 384 de The Clinic al vocero del Consejo Ecológico de Puchuncaví y Quintero, don Ricardo Correa, donde efectúa una serie de imputaciones relativas al actuar del alcalde y de los concejales de la comuna y; atendida la gravedad de los últimos acontecimientos en que se ha visto envuelta la empresa CODELCO División Ventanas, sería muy importante que éste explicara el motivo por el cual su organización CHINCHI-

Cecilia Ivars en la Ciudad de Växjö, Suecia.

MEN a recibido financiamiento de esta empresa en los siguientes proyectos: 1. Proyectos Fondo de Inversión Social FIS (CODELCO). Fondo Inversión Social (FIS) 2006: Proyecto Protección Humedal Campiche primera etapa – Puchuncaví. Consistente en el cierre perimetral, señalética y documentación de difusión para una protección, cuidado, conservación y recuperación de este humedal natural; beneficia al Grupo de Acción Ecológica Chinchimen y a toda la comunidad interesada en la conservación ambiental. No se indica monto del aporte. http://www.codelco.cl/prensa/doc/Premio_Asiva_RSE.pdfProyectos 2. Proyecto “Primera fase del Centro de Rescate y Educación Ambiental en Maitencillo" 2007. Gestión para la Conservación Ambiental. Comisión Nacional del Medioambiente. Organismos Asociados: Municipalidad de Puchuncaví, Universidad de Viña del Mar, Fundación Semilla, Servicio Nacional de Pesca, CODELCO División Ventanas. Monto del Proyecto Monto Adjudicado: 7.000.000 Aportes de Terceros: 14.900.000 ¿Quiénes? Total proyecto: 21.900.000 http://www.conama.cl/ciudadaniaambiental/1312/article-42495.html#h2_2 3. Proyectos Buen Vecino 2008. Centro de rehabilitación de la fauna costera. Se mejoraron las condiciones de este Centro de Rehabilitación que dirige la organización ecológica Chinchimén, en la localidad de Maitencillo, comuna de Puchuncaví (Más de US $ 20.000) http://www.codelco.com/desarrollo/ programa.asp http://www.codelco.com/desarrollo/ reporte/2008/pdf/14_desempeno_social_comu.pdf Ver más http://www.codelco.cl/prensa/doc/Premio_Asiva_RSE.pdf

www.codelco.cl 4. XIII Concurso del Fondo de Protección Ambiental 2010. Proyecto: Creando un parque ambiental en el Sitio Prioritario Acantilados de la Quirilluca. Comisión Nacional del Medio Ambiente. Organismos asociados: entre otros, CODELCO Chile, División Ventanas. Aporte: $ 1.000.000 http://www.fpa.conama.cl/documentos/documento.php?idDocumento Atte, Fernando Sebastián Vicencio Bazaes, abogado, concejal de la comuna de Puchuncaví.

MELLADO Una mirada somera al último número del pasquín me hace preguntarme quién es más imbécil: si usted como director, o el webeta desempleado Marcelo Mellado, quien después de enmierdar sistemáticamente el pasquín durante años, ahora se siente un nuevo Moisés y nos proporciona un ridículo Decálogo moral en que, entre otras lindezas, propone la escasez como norma de vida, esterilizar obligatoriamente a perras y gatas, (¿será que su perro se lo culió y se enamoraron?) y “exterminar al pendejerío chelero y pitómano”, para volver a la época de los picnics familiares. Parece que este saco de webas se fascinó con su primer picnic, hecho a los 55 años de edad, que apareció en el pasquín como el cuento de un escolar que llevaba pescado enlatado y cajas de vino. Con ello, fiel a su costumbre de enmierdarlo todo, enmierdó con sus desperdicios y sus mojones las colinas cercanas a su desgraciado pueblo, el puerto de San Antonio. En cuanto a los impuestos injustos que en el Décimo precepto él quiere derogar, ¿no ha querido siempre su alma mamona y quejosa ser empleado público, con un territorio exclusivo e intocable? ¿Y con qué le van a pagar su vida miserable, sino con impuestos? Y termina con la nota más penosa: basta “puro organizarse y dejar la ma-

nía quejumbrosa”, lo que sorprende viniendo de este impúdico quejumbroso y odiador profesional, que dice haber hecho libros y mermeladas, sin lograr vender nada de sus mierdas. Saluda con todo respeto a tan distinguido director y escritor, una fiel pero cabreada lectora Julieta Molina Campos

UBÍQUENSE En un viaje de trabajo entre Chañaral y Calama, tuve la oportunidad de leer su diario con fecha de publicación 17 de marzo de 2011, encontrando muy bueno el reportaje a Lu.Cu.Ma. Desagradablemente en contraportada aparece una fotografía del artista, con el chef y el dueño del quiosco, con la leyenda "Bahía Inglesa. El quiosco "las gaviotas de Bahía" es el único en el pueblo de la Cuarta Región que ...", es increíble que un diario de publicación nacional, con profesionales detrás de esas páginas, no se den el tiempo de verificar que la información que están entregando es la correcta, al menos en la ubicación geográfica de uno de los mejores balnearios de Chile, que se ubica en la tercera región o mejor dicho en la región de Atacama. Los invito a ser un poco mas cuidadosos en estos pequeños detalles, porque de los pequeños detalles han surgido grandes empresas. Atentamente, Javier Morales S.

IN MEMORIAM Javiera Echeverría Pacheco (20002011) Este mensaje es para mi ex compañera de curso María Pacheco y su familia. Me siento muy triste por el trágico accidente de tránsito que tuvo el furgón escolar en que viajaba la mañana del lunes 21(el mismo día que se cumplen los 30 años del incendio de la Torre Santa María). Quiero darle mucho ánimo a su familia, al esposo y sus suegras. Para seguir adelante, para superar el dolor que tienen. La quise como una sobrina más y la recordaré por siempre. Álvaro Francisco Sotomayor Cabeza

Director :PATRICIO FERNÁNDEZ (@patofdez) Editor General: PABLO VERGARA (@pablovergarae) Editor Cultura: Vicente undurraga Editor Crónica: claudio pizarro Dirección de arte y diseño: LEO CAMUS, M  ARCELO CALQUÍN Editor Fotográfico: ALEJANDRO OLIVARES Editor Humorístico: FRANCISCO CASTILLO Editor general web: PABLO BASADRE Secretaria: ALEJANDRA FIERRO Corrector de estilo: HUMBERTO AHUMADA Gerente general: PABLO DITTBORN Gerente comercial: CARMEN BURGOS (@carmenburgos) Asistente comercial: XIMENA RIVAS Colaboradores: MÓNICA GONZÁLEZ, RAFAEL GUMUCIO, CLAUDIO BERTONI, MARTÍN HOPENHAYN, NICANOR PARRA, MATÍAS RIVAS, RENÉ NARANJO, JUAN PABLO ABALO, TAL PINTO, RASMUS SONDERRIIS, ALEN LAUZÁN, ALEJANDRO ZAMBRA, PEDRO CAYUQUEO, VERÓNICA TORRES, JORGE ROJAS, MACARENA GALLO, ANA RODRÍGUEZ, cristóbal olivares, MARCELO MELLADO, GERMÁN CARRASCO, ALFREDO JOCELYN - HOLT, DIAMELA ELTIT, PAULA VIAL, BRUNO VIDAL, ÁLVARO DÍAZ, JUAN PABLO BARROS, GUILLERMO MACHUCA Diseñador en práctica: TOMÁS PAVÉZ Practicante humor: Javier Alvarado

www.theclinic.cl @thecliniccl

30

Impresión: QW (QUE SÓLO ACTÚA COMO IMPRESOR). THE CLINIC ES PUBLICADO POR LA SOCIEDAD DE EDICIONES Y PUBLICACIONES BOBBY S.A. DOMICILIADA EN SANTO DOMINGO 550 PISO 6, SANTIAGO. Fono: 633 9584-639 0264. FAX 639 6584 E-mail: cartasaldirector@theclinic.cl /publicidad@theclinic.cl /www.theclinic.cl

Este medio ha certificado su circulación y lectoría.

sabía usted que: … Mándanos tu Sabía Usted Que… vía theclinic.cl


MONUMENTOS NACIONALES

Chico, abajo: el fin de semana, S.E. declar贸 al caballo chileno Monumento Nacional.


jueves 7 de ABRIL DE 2011 · AÑO 12· Nº 388

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

SÁCATE UNO ! Porque está escasa

VUELA VUELA, MARIPOSA

CON EL AGUA HASTA

EL COGOLLO SACERDOTE ACUSADO DE ABUSOS DISPARA: “DESCUBRÍ AL OBISPO COX EN UNA RELACIÓN HOMOSEXUAL”

EL HOMBRE TRAS LOS DÍFICILES 30 AÑOS DE LA RADIO BEETHOVEN MARIO BELLATIN: “LA VIOLENCIA DE MÉXICO NO ES UN PROBLEMA ANCESTRAL, SINO ECONÓMICO”

LA GREDA: EL COLEGIO QUE ENVENENÓ CODELCO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.