The Clinic - Edición 387

Page 1

jueves 31 de marzo DE 2011 · AÑO 12· Nº 387

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

CUIDADO URSULINAS!

!

MANO DE MONJA devota de Sor rita

Escándalo de las ursulinas llega a la justicia Enrique Villanueva Molina, procesado por el caso Guzmán: “Me siento el chivo expiatorio” Las redes de Ítalo Nolli en el millonario negocio de la venta de metales


Ecologistas protestan:

“CUERPO DE ELIZABETH TAYLOR DEMORARÍA 30 AÑOS EN BIODEGRADARSE” Pinilla y la lesión que lo dejó fuera de la selección:

“ESTO ME LO TOMARÉ DE MEJOR MANERA...CON HIELO”, DECLARA La regalona complicada con toma de embajada:

“CON LA CANTIDAD DE PUNGAS QUE HABÍA, PENSABA QUE ESTABA EN GRECIA CON PEDRO DE VALDIVIA” Hace caso omiso a iniciativa de Gobierno e inicia horario de verano

DEMOCRACIA CRISTIANA RETRASA SUS RELOJES HASTA 1989

2

sabía usted que: ... Los que padecen lumbago crónico no soportan el peso de su enfermedad.


Acto de reconciliación

Cristián Gibson, bailarín y encargado de la reconstrucción afirma:

JUNTAN DÍA DEL “LA RECONSTRUCCIÓN VA JOVEN COMBATIENTE AL RITMO PROMETIDO” CON ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE EXTIRPAN PIEDRA JAIME GUZMÁN Sería la cusa del dolor

“Hablé con Jaime y me dijo que estaba de acuerdo”, afirmó Longueira.

DEL PECHO DE LUCÍA HIRIART

“Extrañamente, estaba en el lugar donde debería estar el

corazón”, señaló un médico. La paciente ya fue trasladada desde la UTI a la UDI.

Gendarmes de la cárcel de San Miguel se defienden:

“EN EL MOMENTO DEL INCENDIO, ÍBAMOS POR LA SEGUNDA RONDA” Neymar y los plátanos racistas:

Lo trae la Pepsi

¡VUELVE RICARDO LAGOS!

Lamentablemente el repertorio sería el mismo.

“ESOS INSULTOS ME VALEN MANÍ” Crisis en el Transantiago

CHOFERES PROTESTAN POR EVASIÓN… DE SUELDOS Kenita vuelve con Kike Acuña:

“EXTRAÑABA EL PELADO”

Piñera a favor de la extradición del ex frentista El Rambo:

“HE VISTO TODAS SUS PELICULAS, SERÍA UN HONOR TENERLO EN CHILE” sabía usted que: ... Mi ex media naranja le sacó el jugo a mi billetera.

3


Las redes de Ítalo Nolli en el millonario negocio de la venta de metales El supuesto ex veterano de Vietnam, que asesinó fríamente a dos detectives afuera de la empresa Madeco, se inició en el negocio de la “chatarra”, a principio de los ochenta, en la calle San Martín. Allí habría extendido sus redes entre los locatarios y ahuyentó a sus posibles competidores a punta de balazos. Esta es la historia de cómo Nolli se transformó en uno de los intermediarios más fuertes entre los pequeños vendedores y las grandes empresas del rubro.

L

Por Ana Rodríguez y Claudio Pizarro • FOTOS: ALEJANDRO OLIVARES

os tiros retumbaron en el taller con eco metálico. Los empleados, alertados por la breve ráfaga, se escondieron rápidamente detrás de lo primero que encontraron: viejas carrocerías, retazos de antiguas maquinarias o perfiles en desuso. Todo servía para evitar que algún extraño rebote diera directamente en sus cuerpos. No pasó nada, por fortuna. A los breves segundos, todavía arrellanados en el piso, los trabajadores asomaron sus cabezas y escucharon una voz profunda que gritaba: “Trabajen, huevones”. La voz provenía de una caseta, construida en altura, donde Ítalo Nolli Olivan, todavía con una pistola humeante en su mano, acababa de dar instrucciones perentorias a su personal. Juan, uno de sus empleados, todavía recuerda la escena con algo de escalofrío: “Quedamos locos, el viejo nos había visto que estábamos hueviando mucho y disparó para que trabajáramos, siempre nos sacaba el rollo de arriba. Nosotros le decíamos: “ya, don Ítalo”. La bodega, ubicada en la calle Mapocho 1450, era el lugar de acopio donde Nolli, en ese entonces un desconocido descendiente de italianos, comenzaba a amasar su pequeño imperio en el rubro de la compra y venta de metales en el sector de calle San Martín. Fue a principios de los ochenta y venía saliendo de la cana, lugar donde habría conocido a Juan. Una vez en libertad, Juan lo ubicó y comenzaron a trabajar juntos. Al principio Nolli, recuerda su ex empleado, era un tipo del montón, se había comprado un camión y la gente no reparaba mayormente en él. Al poco tiempo, reconoce, ya se había ganado un nombre en el rubro. -Cuando lo vi me di cuenta que el hombre realmente la llevaba y que las promesas que me había hecho eran ciertas. Me acuerdo que me pasó 500 mil pesos y me instaló con un negocio de metales, llegué a tener tres- cuenta Juan. El pacto entre ambos contemplaba que todo el metal recaudado por Juan debía pasar directamente a las manos de Nolli, una suerte de monopolio donde el “italiano” fijaba los precios y se llevaba el mayor margen de ganancias. Juan no 4

era el único que trabajaba de esa manera. La mayoría de los “chatarreros” del sector eran proveedores de Nolli. -Era como una mafia y él era el financista de toda esta huevá, el del billete, tenía sus empleados y la empresa la dirigía solo, nadie le daba órdenes de nadarelata Juan. Nolli, práctico por naturaleza, cuidaba su feudo como “hueso santo”. Juan recuerda haberlo visto echar a gitanos que venían a comprar cobre a punta de balazos. “Correteaba a cualquier comprador, a veces se armaban las media tole-tole, varias veces lo vi en esa”, rememora. Los arrebatos de Ítalo no sólo eran conocidos en el perímetro de calle San Martín, sino también entre las personas a quienes vendía su producción. Uno de sus antiguos clientes, que prefiere omitir su

“Siempre hacía alarde de sus armas, y créame que las sabía usar... Se daba a conocer como una persona que andaba con armas para que su competencia le temiera y nadie se metiera en su territorio”, cuenta un ex cliente.

nombre, recuerda que Nolli no dejaba que nadie se instalara en las inmediaciones de su sector, aledaño al antiguo mercado persa, vecino al extinto terminal de buses norte y ubicado a pasos de la éx-cárcel pública. También del cuartel central de la Policía de Investigaciones. - Imponía la imagen de un hombre temible. Siempre hacía alarde de sus armas, y créame que las sabía usar: las

desarmaba, las armaba y las mostraba. Se daba a conocer como una persona que andaba con armas para que su competencia le temiera y nadie se metiera en su territorio- explica. Incluso el propio Juan, su ex empleado, pasó por lo mismo luego de una frustrada avivada para ganarse unos pesos extras. Una vez, recuerda, intentó vender material y Nolli lo pilló infraganti. “Sacó a los huevones de un ala con la pistola”, cuenta. Luego, como si nada, Nolli le habría dicho: “Juanito, ve los problemas que quedan, usted tiene que entregarme a mí nomás”. Juan reconoce que su patrón fue un hombre de armas tomar y que, matute bélico que llegaba a sus manos, lo compraba inmediatamente. “Lo vi comprar todo tipo de armas: pistolas, catanas, corvos, si hasta llegaba gente con granadas”, cuenta. La presencia de armas en el rubro de la chatarra no era exclusividad de Nolli. Famosa es la emboscada del 3 de junio de 1992, cuando Juan Padilla Pimentel, hijo del famoso “Rey de la Chatarra”, asesinó a tiros, en la ruta 5 Norte, a su principal competidor: el empresario vasco Yon Elli Gallastegui Astorquiza. Casi 20 años después vendría el turno de Ítalo Nolli.

TARJETAS FINAS Ítalo Nolli siempre llegaba puntual a dejar sus pedidos, la mayoría de las veces escoltando el camión que llevaba los metales y se bajaba a conversar con sus clientes. A diferencia del trato que daba a sus empleados, Nolli, en estas ocasiones, se mostraba como un hombre de mundo, preocupado de la política, lector asiduo de diarios, y versado en el movimiento del mercado de capitales. -Llegaba hablándome de la economía americana y europea- cuenta uno de sus clientes, a quien proveía de chatarra de bronce, aluminio y cobre de tercera. Nolly siempre se esmeraba en mantener excelentes relaciones con sus clientes. Uno de ellos, con quien trabajó por casi dos décadas, recuerda que cada Navidad recibía de Nolli una botella de Chivas Regal, acompañada por una preciosa tarjeta que hasta el día de hoy su esposa atesora. -Eran de una fineza... No sé si las ha-

cía él mismo o las encargaba, pero eran súper finas, lindas. Usaba cintas muy lindas. Quería mostrar que era una persona muy fina quien las mandabarecuerda. Por eso, quienes lo conocieron en aquellos años, lo recuerdan como un delincuente “de guante blanco”. Si bien es cierto que Nolli era algo desastrado para vestirse -“andaba con la camisa afuera, se le veían las mangas de la camiseta y usaba un peculiar sombrero”, según recuerda un cliente-, el italiano era un proveedor con quien nunca tenían problemas. Reconocido por su seriedad en los negocios, era cosa de llamarlo, fijar precios, encargar la mercadería y Nolli la llevaba personalmente a la fábrica, donde se le cancelaba el valor acordado. En aquellas ocasiones, no perdía la oportunidad de conversar sobre la contingencia nacional. -Era un tipo muy inteligente, nada de tonto. Era caballeroso con los caballeros y roto con los rotos. Como dice el dicho, “a la tierra que fueres haz lo que vieres”, eso hacía él. Leía los resúmenes del mercado de metales en El Mercurio y el lunes llegaba a hablarnos del tema. Era muy informado- recuerda uno de sus compradores habituales. Otras veces lo hacía con terribles historias. Como cuando en 1986 fingió la muerte de su propia esposa, Gloria Farías, y con cara de compungido llegó a mostrar el ánfora hasta una de las bodegas donde solía vender. -Hizo todo un show. Mandó a la señora al sur y arregló todo. Compró un ataúd, echó leños con el peso de la señora y lo selló por enfermedades infecciosas – agrega un ex cliente, quien asegura que Noli usó sus encantos para que los funcionarios de la funeraria metieran el ataúd al horno sin cuestionarle nada. A tal punto llegó la farsa que, recuerda este ex cliente, todos en la empresa le mandaron una corona de flores.

sabía usted que: … Darth Vader cuando va al baño usa la fuerza.


Venta en negro

- Incluso le dimos el pésame, diciendo que lo lamentábamos mucho. Esto, hasta que volvió la señora a Santiago, habló con unas amigas y ellas le aconsejaron que lo denunciara, porque ya estaba declarada muerta, entonces, se la podía pitear tranquilamente- asegura. Nada de aquello finalmente sucedió. Sin embargo, los comentarios de Nolli respecto a la política, donde se declaraba un firme hombre de derecha, dejaban bastante terreno a la especulación. No faltó la ocasión que comentó, sin pelos en la lengua, que entremedio de las protestas “salía a cazar”, jactándose de usar una escopeta que guardaba al lado del asiento del copiloto. - Me decía que no podía ver a los upelientos, que iba a matar patos malos. Era 100% partidario de Pinochet- dice un cliente de esa época.

A las fiestas de Nolli, aseguran, llegaban mujeres que recogían de los alrededores de la ex cárcel pública, en ese entonces famosa por su abundante oferta de prostíbulos. “Siempre mandaba a buscar niñas, diferentes, buenas mozas todas”, recuerda este cliente. A él mismo,

Pesqué el teléfono, la llamé, le dije que le tenía un buen negocio”. -Mi cuñá era mas viva que la chucha, pero bonita, escuchó que le hablé del Ítalo, sabía a lo que venía, porque el hombre tenía buen corte, el viejo siempre fue chorizo. Así que ahí se la vendí

Uno de los clientes de Nolli, con quien trabajó por casi dos décadas, recuerda que cada Navidad recibía de él una botella de Chivas Regal, acompañada por una preciosa tarjeta que, hasta el día de hoy, su esposa atesora.

-¿De Pinochet, qué cosas decía?

-Que a Pinochet le sobraron balas. Nolli andaba siempre armado. Usaba pistolas, rifles, sables. En el ambiente ya lo conocían como El Rambo. “Pero con uno era muy amable. Descargaba su mercadería, conversábamos un poco, cobraba y se iba. Me invitó varias veces a comer, pero yo nunca fui, porque es mucho compromiso salir a comer con los metaleros”, detalla un ex cliente. Pero no todos rechazaban las invitaciones. Durante la mejor época de Nolli, cuando unió capitales con Luis Rodríguez -el mismo que hoy es acusado de blanquear la mercadería que Nolli entregaba a Madeco-, y fundó la Fundición Santiago, ubicada en calle Santa Margarita, en Lo Espejo, armaba fiestas en el lugar para agasajar a sus clientes. Fue la época en que ambos exportaban cobre al extranjero. - Ahí tenían una casa bien bonita, un chalet, a las fiestas invitaba clientes, proveedores, de todo. Lo pasaba bien y creo que en esa época empezó a encocarserelata el mismo ex cliente.

Nolli le contó que a una de sus mujeres, “la sacó de ahí”. - Una vez nos mostró una foto de ella en que estaba vestida de vedette. “Esta es mi novia”-, contaba. Juanito, su ex empleado, recuerda que una vez Nolli se enamoró de una cuñada suya.“¿Por qué no me la vendí?, me dijo. Ya, dame 50 lucas, le contesté.

sabía usted que... Usain Bolt sufre de pie de atleta.

y se la comió- cuenta Juanito con absoluta serenidad. Precisamente, a través de su cuñada, Juanito se enteró de algunos detalles íntimos de su patrón. -Me dijo que el huevón era medio lunático. Se ponía las catanas, con bototos y puro calzoncillos y se ponía a desfilar, con dos o tres minas- asegura.

A mediados de los 96, cuando Ítalo Nolli es detenido por efectivos de Investigaciones por 10 órdenes pendientes - encontrando en su poder un miniarsenal en una de sus propiedades-, su negocio comienza a flaquear. Como contaba con los “papeles sucios” recurre a Luis Rodríguez, ex socio y compadre, para poder blanquear sus compras y venderlas a las grandes empresas, entre ellas, Madeco. Si bien Nolli todavía controlaba el mercado de metales en calle San Martín, su llegada a los grandes compradores se hacía cada vez más difícil. Para ello debía sortear lo que en la jerga se reconoce como blanqueamiento o simulación. El fiscal Tufit Bufadel, quien desbarató una mafia de receptación de chatarra de cobre que exportaba material robado el año 2007, explica cómo opera el también denominado negocio de la venta “en negro”. -Hay gente que compra material robado, existe un vendedor lícito que incorpora este material de alguna forma a su cadena de compra efectiva, promoviendo una simulación de la venta, después genera otra venta a una empresa del rubro, con lo cual obtiene la devolución de lo que él invierte en la compra que nunca ha pagado y que viene a significar utilidades netas a su patrimonio-resume. Es precisamente este modus operandi el que utilizaría no sólo Nolli, sino un montón de intermediarios entre los negocios pequeños de chatarra y las grandes empresas compradoras de metales. Mecanismo que en estos momentos está siendo investigado por la fiscalía para comprobar si Nolli hizo lo mismo a través de la empresa Goicolea, propiedad de su ex socio Luis Rodríguez y que le habría reportado a la firma utilidades por más de 9 mil millones de pesos. Para algunos ex clientes de Nolli, la espera de éste a fuera de Madeco, propiedad de la familia Luksic, respondería precisamente a esta manera de operar. -Lo más probable es que Nolli haya esperado el pago de su parte correspondiente en el negocio- argumentan. Sin embargo, fuentes ligadas a Madeco, sostienen que el material entregado por Rodríguez, el día en que Nolli asesinó a dos detectives, es un material “que correspondía a una tercera persona y esa tercera persona no es Nolli”. Para el fiscal Bufadel la participación de Madeco aún no está resuelta y todavía habría cabos sueltos. “Madeco es la empresa que compra todo esto, la que está al final de la cadena. Ahora, si sabe o no (procedencia de la compra), es un tema que tenemos que investigar. Si se llega a acreditar que tienen aprovisionamiento negro, ahí podría decirse que, a lo mejor, Madeco sabe y genera una utilidad mayor”. 5


EDITORIAL

SECRETOS ¡A VOCES! POR PATRICIO FERNÁNDEZ

POR PATRICIO FERNÁNDEZ

M

ucha información está circulando. Lo que antes no salía en la prensa y moría como rumor entre unos pocos, ya no se conoce a la velocidad del boca a boca. Las nuevas tecnologías –desde la televisión satelital en adelante- se han extendido prácticamente por todo el planeta. Gracias a la cibernética, un comentario cualquiera puede avanzar con la rapidez de miles de bocas en miles de bocas. Los secretos están amenazados como nunca antes. Hay gente que se expone sin mayores contemplaciones en parcelas a las que todos tienen acceso. La farándula, sin ir más lejos, se define por la exhibición de la vida privada con que funcionan sus miembros. En la farándula rasca llega a niveles escalofriantes. Luli y Adriana Barrientos son un fenómeno. Se meten la una a la cama con el novio de la otra, probablemente sólo para reconocerlo después ante las cámaras. Son como García Márquez: “Vivir para Contarla”. Pero esto va mucho más allá de ellas. En Facebook y twitter se ha ido imponiendo, con toda naturalidad, la costumbre de mostrarse y, al hacerlo, manifestar un parecer y una existencia tan válida como la de cualquiera. Cunde la sensación de que hay menos reservas que guardar. Aumentan cada día quienes asumen públicamente su homosexualidad. A las lesbianas todavía les cuesta más. Aunque en el Congreso berreen cada vez que se habla del aborto, pronto será un debate insoslayable. A medida que los argumentos de quienes defienden su despenalización se vayan conociendo, habrá más que adhieran a ellos, y lo mismo, quiero pensar, con el tratamiento irracional que se da al tema de las drogas. Hasta aquí estas son vistas como causas herejes o propias de esnobs que las pintan de modernos, cuando hay argumentos de libertad y respeto igualitario al ser humano que las sustentan. El asunto es que la sociedad chilena se ha ido abriendo de manera evidente, así como está sucediendo hoy mismo en muchos lugares del mundo, a espaldas de sus autoridades e instituciones de prestigio La información está circulando de un modo recién inimaginable. Semanas atrás cayó Mubarak en Egipto, cunden los reclamos contra el gobierno de Asad en Siria, donde el martes renunció su ministerio completo, y los libios están muriendo en medio de un fuego cruzado, cuando lo que quieren es vivir a su manera. Parece que la democracia viaja junto con la información. Cuando sólo el faraón sabía, su pueblo lo consideraba dios. He aquí, de hecho, la importancia fundamental de la educación: que nadie pase gatos por liebres, que nadie lea por otro, que cada cual haga su propia suma. Y del periodismo, y de la divulgación de la cultura. En la actualidad, no es fácil que dure una organización hermética. Lo que se ha sabido de la Iglesia, unos cuántos lo supieron siempre, y otros muchos lo suponían. Lo que ha cambiado, es que sus “pecadillos” ahora están al alcance de las mayorías. Los abusos sexuales de un porcentaje de la curia, las perversiones de las monjas, los dobles discursos de la beatería se van volviendo insostenibles cuando la verdad de la milanesa se difunde. Promesas demagógicas e irresponsables como las de la intendenta Van Risselberghe fueron registrados por un teléfono móvil y publicitadas sin dificultad. WikiLeaks demostró que tienen cada vez menos fuerza “los secretos de Estado”. No son pocos los peligros que encierra esta incontrolable transparencia. Desde ya, la intimidad tiembla, faltas pasajeras pueden dar lugar a consecuencias irreparables y, apenas manipulado, un hecho inocente consigue abrir la llave del escándalo. En lo medular, sin embargo, esta nueva realidad democratiza. El misterio siempre ha sido el arma fundamental del poder, esa que a los pobres o a los viandantes comunes y silvestres les ha estado vedada por decreto. Fíjense, si no, hasta dónde llegan las cámaras de televisión a la hora de inculpar a un desvalido, mientras prácticamente nunca las hemos visto entrar en el territorio de los mandamases. Un tupido velo empieza a correrse. Está por verse con qué nos encontraremos.

sabía usted que: … Hamilton, a Karadima todo le importa un pico.



El martes se estampó primera denuncia en Fiscalía

Escándalo de las Ursulinas llega a la justicia Por VT y JR

“Las tocaciones indebidas son abuso sexual, aquí y en la Quebrá del Ají” Por Raffaella di Girolamo (@raffadigi)

E E

l martes en la noche, los apoderados del Colegio Santa Úrsula que habían llegado a la reunión citada por las autoridades del colegio de monjas escucharon lo que Ángela Gardner tenía que decirles. Todos –monjas incluidas- estaban consternados por la noticia que había explotado en la tarde: que la Fiscalía Oriente había recibido la primera denuncia judicial en contra de la antecesora de Gardner en el cargo, la madre Paula Lagos. La prensa decía que se trataba de abusos sexuales. A tres semanas que se hiciera pública la existencia de una investigación eclesiástica sobre la ex cabeza de las Ursulinas en Chile, el caso parece empezar a reventar, después de semanas de incertidumbre. Pero la comunidad del colegio parece no resentirlo. De hecho, el martes se le comunicó al Centro de Padres que a fines de esta semana tendrán una reunión junto a la dirección del Colegio con el sacerdote Gerardo Bellew, vicario de la Vida Consagrada e Institutos de Vida Apostólica, el encargado de hacer la visita a la congregación, un gesto que va en la línea que hasta ahora se ha aplicado a la crisis, y que procura evitar el secretismo con que se actuó en el caso de Fernando Karadima Fariña, ex párroco de El Bosque. Según ha trascendido, la investigación sobre la congregación habría comenzado en junio y esos informes bastaron para que desde Roma se ordenara inmediatamente la salida de la mujer como superiora de la congregación. El martes, una ex alumna que estudió en la década de los ’80 en el Colegio Santa Úrsula de Maipú -donde además se encuentra el convento de la congregación-, denunció haber sido objeto de abusos por parte de la religiosa, y habría señalado –según versiones de prensa- que ésta le efectuaba tocaciones debajo de sus calzones cuando ella tenía 12 años. Además, se habría referido a humillaciones y otro tipo de actos impropios.

8

En la reunión del martes, Ángela Gadner no se refirió en concreto a las nuevas acusaciones. Tampoco se refirió a su antecesora. Sí, según un apoderado presente, comentó que ella estaba preparada para educar pero no para sobrellevar “este tipo de cosas”.

LAS EX NOVICIAS No es extraño que Gadner esté abrumada. Por años fue profesora de alemán en el colegio hasta que decidió ingresar a la congregación cuando tenía alrededor de 50 años. Junto a la Madre Paula y otras tres religiosas, son las únicas monjas ursulinas de la fracción alemana que hoy quedan en Chile. Ex alumnas de las ursulinas y ex profesoras cuentan que en los noventa -cuando la Madre Paula ya estaba a la cabeza de la congregación- muchas vocaciones se perdieron: varias novicias se fueron sin razón aparente y un grupo de cinco religiosas decidió escindirse por diferencias con la Madre Paula sin perder su condición de ursulinas. Hoy, sin embargo, el Vaticano tiene en sus manos una denuncia estampada por dos ex novicias que hablan de abuso de poder por parte de la Madre Paula, malos manejos económicos y relaciones entre mujeres adultas. El escenario aún está por definirse. Sobre todo cuando la nueva denuncia de la ex alumna de Maipú contradice lo que hasta ahora ha dicho el Arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, quien fue enfático con la comunidad del colegio al asegurar que la investigación no arrojaba nada sobre posibles abusos sexuales. Al cierre de esta edición, la Fiscalía Occidente estaba a la espera de que la denuncia de la ex alumna de Maipú llegara a las oficinas, derivada desde la fiscalía Oriente. Será el fiscal Tufit Bufadel quien tendrá que determinar si los antecedentes serán investigados por el ministerio público o la justicia antigua. ¿Le parece conocido? Lo mismo pasó con el caso Karadima.

n estas semanas, nuestra educación, miedos y análisis de cómo observamos y vivimos la sexualidad se han puesto en tela de juicio. ¿Qué sucede cuando un hombre o una mujer deciden abrir su espacio máximo de intimidad, la sexualidad, y mostrar, más encima, que es un lugar dañado, abusado y que estos perversos, que mucho daño hicieron, están caminando, criando y viviendo libres por las calles? No bastó el documental dirigido por Amy Berg sobre el cura Oliver O´Grady, ni las denuncias del diario The Clinic sobre el sacerdote Jorge Baeza, ni la denuncia de José Andrés Murillo el año 2003 contra Karadima, ni el reportaje de Chilevision del “Profeta de Peñalolén”, para que comenzáramos a ponerle límites a la confianza ciega, absurda y a "cuidar" a nuestra sociedad de líderes como lo fueron -o son- Karadima, Hugo Montes, Rimsky Rojas, todos ellos denunciados por abusos o tocaciones indebidas. Sí, las tocaciones indebidas son abuso sexual, aquí y en la Quebrá del Ají: nadie puede decir lo contrario, nadie puede pensar en invadir la intimidad de una persona y después creer que puede arreglarlo a través del silencio y el "olvido". Las denuncias de los medios no fueron suficientes para que se tomasen en cuenta estas necesidades de nuestra sociedad: cuatro hombres tuvieron que exponerse para que intentáramos hacernos cargo socialmente de esto. Reparar es hacerse cargo de algo, asumir que uno es parte del daño, sea el victimario o su cómplice. ¿De verdad el señor Ezzati no sabe a qué se refiere Hamilton cuando le dice cómplice? Sin hacerse cargo, creo yo, no puede opinar, ni menos pensar qué puede significar como lo significó una víctima. Una madre que sabe que su hijo abusa de su hija se enfrenta a que ambos le están pidiendo ayuda, pues no entienden lo que hacen. Esa madre, ¿le puede decir a su hija adulta -con un trauma post traumático como resultado de ese abuso- que no se haga la víctima, que no fue para tanto, que no exagere? Ella, al ser cómplice, madre tutora, y no hacer nada en el momento de actuar, ¿no se convierte en criminal, también? Su silencio, su omisión, ¿no la hacen culpable de lo que a su hija/o les sucede? Primero, digo, definamos criminal, para ponernos de acuerdo: Criminal: se entiende a todo aquel que comete un crimen o que está implicado en algún tipo de delito. Que el señor Errázuriz tuviera conocimiento de estos abusos sin hacer nada al respecto es como que una madre sepa que su hijo/a está siendo abusado y no hacer nada. Eso es ser cómplice de un crimen (¿crimen por omisión?), eso es estar implicado en algún tipo de delito ¿Todavía cree que no se convierte en un criminal? Ezzati, una madre o padre, un tutor o quien sea, va a la consulta porque quiere que su hija perdone al hermano que abusó de ella desde los 4. Porque no se puede vivir con rabia, porque la mamá o el tutor o el obispo prefiere pensar que es culpa de la niña abusada que no perdona, de la rabia y el dolor con que quedó la pobre niñita y no de su propia falta de acción, de su indolencia, cobardía o su silencio cómplice. Fueron ellos los que permitieron los abusos y su perpetuación. La lucidez no consiste en exigir perdón anticipado, sino justicia, denuncia y reivindicación. El perdón, si tiene cabida, vendrá con el tiempo. Mucho nos queda por aprender. La base sigue estando en nuestra educación, en la legitimidad de una sexualidad sana o cuidada por personas, independientes de sus padres, pares, educadores, solo depende de ellos y es parte de nuestro legado hacernos cargo de que esa educación se dé de manera clara, consecuente y sin abusos. Es labor de nosotros, los profesionales de la salud, la educación y las políticas públicas, unirnos para que esto se cumpla, se legisle al respecto y logremos ponernos de acuerdo en cómo educaremos a nuestra sociedad en legitimar su espacio máximo de intimidad, que lo es la sexualidad. *Postítulo en Salud sexual y terapia de parejas; magister (c) en Gerencia y Políticas Públicas sabía usted que: … La Maldonado hace que la televisión engorde 5 kilos.



10

sabía usted que: ‌ Los esquimales compran abrigos en La Polar


Enrique Villanueva, ex frentista y único procesado por el Caso Guzmán:

"Me siento el chivo expiatorio" Enrique Villanueva Molina -ex FACH, ex comunista- integró hasta 1989 la Dirección Nacional del FPMR. En esa época, formó parte del grupo que empezó a pensar en que el Frente se transformara en partido político, una discusión que se hundió cuando Mauricio Hernández Norambuena, "Ramiro", y su equipo asesinaron al fundador de la UDI. Veinte años después, Villanueva es el único procesado en Chile por el homicidio y, desde Brasil, Hernández lo acusa de haber sido informante de La Oficina. Acá se defiende.

D

espués de pasarse dos meses en la cárcel, Villanueva Molina, el único procesado en Chile por el asesinato de Jaime Guzmán, está escribiendo un libro sobre la historia del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, organización político-militar de la que llegó a integrar su Dirección Nacional hasta 1989. “La izquierda nunca ha sido sincera, tiene una deuda con sus militantes. Es una historia de divisiones y más divisiones. Y no son solamente porque la gente se cae mal”, explica Villanueva, que en septiembre del año pasado fue acusado por su ex compañero de armas Mauricio Hernández Norambuena, “Ramiro”, de haber sido informante de La Oficina, el organismo de inteligencia que en el gobierno de Aylwin desarticuló a los grupos de izquierda.

Ud. decía ser el primer preso político de Piñera. ¿Por qué?

Y lo reafirmo. Pero no sé si decir el primero. A algunos les puede significar un cierto egoísmo, porque hay otros presos que también tienen que ver con decisiones políticas, como los mapuches o estos muchachos del Caso Bombas. Yo me refería a que estoy preso producto del revanchismo de la derecha que hoy está en el poder, que no olvida lo que pasó en el 73 y mi historia es precisamente oponerme al Golpe. La UDI, fundamentalmente creo yo, ejerciendo presiones sobre el gobierno, no acepta que, siendo inocente, y habiendo sido un dirigente del Frente Patriótico Manuel Rodríguez hasta 1989, yo esté libre o pueda haberme insertado al nivel que me inserté en la sociedad. Por eso digo que soy el primer preso político de este gobierno de Piñera. Villanueva se fue preso luego de la entrevista de Hernández Norambuena en Chilevisión. “Ramiro” lo acusó de ser agente de La Oficina y la prensa fue a buscarlo. Lo encontraron en su casa de Con -Con, donde vive desde su regreso de España. Villanueva pasó años en el extranjero luego que en 1997 la prensa lo sindicara como uno de los miembros del FPMR y lo acusaran de ser informante. La muerte de Guzmán lo persigue. Él dice que siempre ha sospechado de la inducción de la inteligencia militar sobre los autores del crimen, una arista que el ministro en visita Mario Carroza empezó a indagar el año pasado, al menos en el conocimiento

por PABLO VERGARA • FOTO: ALEJANDRO OLIVARES que tenía el DINE del atentado que venía al fundador de la UDI. ¿Por qué la idea de la inteligencia militar?

Siempre me hice la pregunta de a quién le interesaba la muerte de Guzmán. Y no le interesaba al Frente Patriótico. El asesinato de Guzmán se realizó como una forma de neutralizar un proceso de discusión política que el Frente estaba llevando a cabo, para replantearnos frente a la realidad que se abrió después de 1988. Y en todo proceso de post dictadura, cuando empieza a emerger un modelo de democracia, tutelada o no, los sectores que tenían el poder, el Ejército particularmente, están muy interesados en que haya obstáculos o se frene. Esos eran los interesados en una acción como esta, que no tiene ningún perfil revolucionario, ninguna razón de ser en el contexto en que se realiza.

nuestra posición para que no perdiera su historia y se replanteara en el nuevo esquema, pero reivindicando elementos que después se perdieron en la negociación que permitió la salida democrática.

supuesto testigo, Humberto López Candia, está vinculado al aparato de Inteligencia del Ejército. Él tuvo una relación con Ramiro en algún momento.

Volviendo al crimen y a la inteligencia militar: ¿sobre qué base afirma eso, aparte de a quién le podría beneficiar?

Tengo entendido que en algún momento él fue chofer operativo de Hernández Norambuena. En esa época. Eso es de lo que me he podido dar cuenta a través de la lectura del proceso. Después, hay otras cosas. Por ejemplo, cuando se me acusa de ser agente de La Oficina -una mentira del porte de una catedral-, los involucrados son gente extraña, que tiene vinculaciones con los aparatos de Inteligencia. Son elucubraciones pero (en el crimen de Guzmán) hay indicios que me hacen pensar que hubo una inducción en el sentido de mira, este es el blanco que pudiera permitir reposicionarte a ti en la idea de lo que él (Ramiro) estaba buscando dentro del Frente: llevarlo hacia una visión particular, militarista por darle un nombre. Intentaban seguir haciendo lo que nosotros hicimos bajo dictadura en democracia, lo que era una aberración. Pero todo esto son elucubraciones.

Mira, en primer lugar, no responde a cómo el Frente planificaba y realizaba sus acciones. El Frente, cuando realizaba una acción, de lo primero que se preocupaba, a nivel de Dirección, era de los militantes. Es decir, que el impacto de esa acción no fuera a perjudicar a la masa. Preparábamos cobertura para ver los impactos posteriores. Eso no se hizo. Pero en la misma secuencia está la muerte de Roberto Fuentes Morrison, el atentado a Leigh. Son acciones de la misma orgánica, del mismo grupo, de hecho.

"Matar a Guzmán fue una aberración. Además, un acto cobarde". Cuando matan a Guzmán, Ud. dio una entrevista y dijo “bien muerto está”. Después dijo que lo habían sacado de contexto. No hay mucho contexto en esa frase.

Esa entrevista me pena como cierto karma. Pero aclaro: fue entregada a un periodista chileno que trabajaba en México para afirmar y reafirmar que el Frente no había sido quien ejecutó el asesinato. Ese era el objetivo. Yo ya no estaba en la dirección del Frente -me salí el 89-, pero Salvador (Galvarino Apablaza), el jefe del FPMR, con quien mantenía y mantengo una relación de respeto, me pidió que lo hiciera porque yo era el vocero oficial. Y dije “fuera de contexto” porque cuando hablé con el periodista dije nosotros no fuimos; otra cosa es que haya dicho cuál era mi opinión como chileno y como persona que vivió ese proceso de dictadura. Guzmán había sido electo senador.

Por eso que fue una aberración. Además, un acto cobarde, porque iba indefenso en un auto. Había sido electo por votación popular y había habido un plebiscito que había dicho el camino que querían seguir los chilenos. Lo que teníamos que hacer era respetar ese camino. Por eso nosotros, una parte importante del Frente, fuimos de la idea de repensar

sabía usted que... A las gallas viejas se les marcan las patas de gallo.

No creo. Te digo no creo, porque yo estaba afuera de la Dirección. Pero las características de la acción no correspondían al estilo del Frente y, por último, el Frente nunca dejó de reconocer sus acciones. Nunca. Es primera vez, con Guzmán, en que pasan varios meses antes que lo reconociera. Pero al final del día, el Frente fue el que mató a Guzmán.

No. Físicamente.

Yo no diría el Frente. Para mí, decir el Frente es el Frente en que yo participé. Digamos, el equipo de Mauricio Hernández Norambuena.

Bueno, lo que está probado en la investigación judicial. Hernández Norambuena y un grupo de militantes del Frente que estoy seguro pensaban que sí actuaban en función de la Dirección y de la organización. ¿Pero ese grupo podría haber estado infiltrado o ser inducido?

Por eso digo. Y como fue un grupo, era muy fácil inducirlo a realizar una acción como ésta, que no tenía que ver con la estrategia. Ahora, no digo que haya habido un infiltrado, sino que una inducción. Lo que me ha permitido ver la investigación es que este señor que aparece como

¿Qué relación tuvieron ellos?

RAMIRO

¿Su relación con Ramiro, cómo era?

A Ramiro no lo vi más allá de seis veces, con suerte. ¿En qué época?

Lo había visto, creo, en una oportunidad antes del secuestro de Carreño. Pero lo conozco en esa operación. Ahora, no tenía ninguna relación con Ramiro. Por lo que sabía, después del atentado a Pinochet él siempre estuvo en el extranjero. Además, yo era en ese tiempo miembro de la Dirección Nacional y él no. ¿Cómo empieza a subir Ramiro?

Su papel más relevante en el Frente es post 89-90, cuando se inicia otra historia. Emerge como una persona que tenía cierto arraigo de mucha gente joven; creo que se aprovecha de esa visión distorsionada que había, que decía “bueno, acá hay un Frente que viene desde afuera y yo siempre estuve adentro”; gente que no tiene una visión rodriguista, más infectada con la izquierda. Más ultrona.

Claro. Y eso es lo que lo hace emerger. Su historia es del 90 en adelante. Él estuvo antes en algunas acciones relevantes, pero como combatiente. Usted estaba en Brasil cuando fue lo de Carreño.

No, en México; porque ahí creamos, 11


en 1986, toda la cobertura de reivindicación del atentado a Pinochet. Y desde allí rebotaban las noticias en todo el mundo. Hasta instalamos una agencia de prensa. Yo creé todo ese aparataje, para darle cobertura política a lo que el FPMR hacía en Chile. Ya lo había hecho en Europa. ¿Y vuelve a Chile en 1987?

Vuelvo porque me lo pide Raúl Pellegrín. Me dijo que era importante entregar a Carreño porque era la primera acción que el Frente realizaba como Autónomo y había muchas apuestas. Ya no existía la cobertura del Partido Comunista. Originalmente, nuestra propuesta había sido entregar a Carreño en Europa, en Bélgica, y el gestor de eso es justamente uno de los asesinados por, entiendo, la gente vinculada a Ramiro: Iván Figueroa, Gregorio. Él, en ese entonces, era el encargado del Frente en Europa y teníamos todas las gestiones para hacerlo. Pero cuando Ramiro retarda la entrega de Carreño, hubo que hacerlo en Brasil. ¿Por qué lo retarda?

Yo relaté eso porque estoy seguro que esa es una historia que mucha gente del Frente no conoce, porque en la vida clandestina se mitifica a las personas y se las mira de la forma que se las quiere mirar. ¿Y qué pasó?

Ramiro tenía que reunirse conmigo y entregarme a Carreño. Él estaba a cargo de sacarlo desde Argentina a Brasil. Yo había preparado toda una plataforma política con brasileños, entre ellos el obispo rojo, Helder Cämara, que había accedido a entregarlo junto a otras personalidades políticas brasileñas que tenían simpatía por lo que el Frente hacía en Chile. Pero el día que tenía que ser, Ramiro no llegó. Lo ubiqué a través de colaboradores locales y lo encaré y le dije que lo que estaba haciendo era hacer perder una oportunidad tremenda para el FPMR, de demostrar que operativamente e históricamente seguíamos vigentes. Después de una larga discusión él me dijo dónde estaba Carreño y me di cuenta de su tremenda irresponsabilidad: lo había dejado en la cama en un hotel, drogado, con una carta porque supuestamente se iba a entregar solo. Mi pregunta fue “¿éste hombre está loco o es agente del enemigo?”. Porque estábamos hablando de un coronel de Ejército, que lo primero que iba a hacer cuando recobrara el conocimiento sería decir “me libré”, porque significaba mucho para él como militar haber sido secuestrado por el FPMR. Y por eso que fui a buscar a Carreño y estuve casi cinco horas paseándome con él. Eso lo puede testificar el mismo Carreño. Lo disfracé de ciego y paseamos hasta que lo entregué. Cuando regresé a Chile, mi posición fue decir que esto requería un análisis y, segundo, pedir una sanción muy severa a Ramiro. Dije: no creo que sea agente enemigo ni infiltrado; creo que hay una inmadurez tremenda en su posición. Y por eso se toma la decisión de no dejarlo entrar a Chile. Hubo otras posiciones de que sí era agente enemigo. Pero mi posición fue que era inmadurez política. Esta operación es cuestionada hoy, porque después se supo que Carreño en ese tiempo estaba negociando ventas de armas.

12

Claro, pero son muchas cosas que aparecieron después. Hasta donde sé, no teníamos idea de eso. Pero está dentro de la línea de la infiltración.

Sí, puede haber una línea de investigación. Pero mi posición fue esa, porque creo que cuando uno acusa a alguien tiene que haber una prueba. Y ahí había un acto de inmadurez, nada más. Y esa es la razón por la que Ramiro no puede volver a Chile hasta que muere Raúl Pellegrín y regresa y se vincula con otra gente que venía saliendo de la cárcel, y empieza ese grupo a adquirir fuerza interna en la idea que nosotros habíamos sido culpables incluso en la muerte de Pellegrín, de la caída del Frente y se van posicionando. Lo que pasa en toda organización, la verdad; la lucha de poder interna es permanente. Pero ese es el origen de las razones que entiendo tiene Ramiro para desprestigiarme. Y la muerte de Roberto Nordenflycht en el ataque al aeródromo de Tobalaba.

La muerte de Roberto Nordenflycht, sí. A veces cuesta hablar de esas cosas. Pero respondí por mi cargo político, porque tenía la responsabilidad política del Frente en ese momento, de no haber sido capaz de haber frenado eso. Pero como estaba toda esta discusión interna y estas ambiciones de poder, fue el momento para crucificarme. Pero es parte del proceso de descomposición que el Frente venía viviendo.

LOS MUERTOS

La entrevista a Ramiro ha traído a colación los muertos del Frente. Ud mencionó a uno, Figueroa. Hay más.

Lo que pasa es que no me extraña. El estilo de liderazgo que se impuso en el Frente desde el 90 en adelante fue decir que todo aquel que piensa distinto es un traidor. Antes, cuando había una sospecha, se investigaba, se conversaba con la persona, porque también había debilidades de la organización y podía haber una línea de infiltración. No puedo creer que Iván Figueroa fuera un traidor, con su tremenda trayectoria política. Él fue uno de los líderes del movimiento que creamos de oposición al golpe en la Fuerza Aérea,

siendo militares, cuando no sólo había que tener conciencia sino que valentía. Éramos suboficiales y estudiamos en la Universidad Técnica del Estado, por un convenio con la CUT. Eso tuvo un impacto tremendo dentro de la FACH y por eso fue la reacción tan violenta contra nosotros: yo estuve cuatro meses desaparecido, torturado, salí con una fractura en el cráneo, me lanzaron desde una escalera de ocho pisos. Iván Figueroa fue el líder de eso. ¿Cómo puedo pensar que ese

con el rector y una comisión y obviamente yo no era un personaje desconocido allí. Apenas entro al aeropuerto, me mandan a buscar amigos de los equipos de inteligencia, porque obviamente, qué andaba haciendo ahí. Pero eran los viejos amigos de épocas pasadas y tuvimos una conversación y les explico que quería saber qué pasaba en la muerte de Figueroa. Entonces, mucha gente de Ramiro pensó que andaba investigando cómo había muerto y por qué y que ellos

“La izquierda nunca ha sido sincera, tiene una deuda con sus militantes. Es una historia de divisiones y más divisiones. Y no son solamente porque la gente se cae mal”. hombre, que después estuvo conmigo en Nicaragua, fue el constructor de una escuela de técnicos en Nicaragua, condecorado por el ejército nicaragüense…? Él entró al Frente a instancias mías. Era un hombre completamente austero, lo veíamos caminar por Santiago porque no quería gastar cien pesos… Entonces, ¿cómo puede una persona olvidarse de la historia de otro y acusarlo de traidor y matarlo? Eso es una aberración. Lo que pasa es que la izquierda chilena nunca ha aclarado públicamente estas cosas, porque lo ha pensado siempre como contrario a los principios, equivocados por cierto porque eso es parte de la vida diaria. “Nosotros no matamos gente”.

Exactamente. ¿Qué se sabe de la muerte de Figueroa?

Yo estuve mucho tiempo investigando esto y creo que esa es otra de las razones por las que Ramiro me acusa en 1997 de ser agente de La Oficina. En ese tiempo, por casualidad, viajé a Cuba con el rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Yo en ese entonces era director de Relaciones Internacionales de la universidad, y me interesaba el intercambio con Cuba. Y vamos a Cuba

habían sido. Y un poco con un cargo de conciencia, porque saben perfectamente que Iván salió de Cuba, llegó a un punto en Argentina en la Triple Frontera, que le dio la gente de Ramiro -yo llegué hasta ese punto por una persona que vivió con Iván mucho tiempo, una muchacha que llamó a la mamá de Iván para decirle que él había sido asesinado y que supiera que había sido Ramiro. Ahora, claro, es muy difícil tratar de investigar una muerte en un país extranjero después de cinco, seis años. Desapareció el cuerpo.

Ese era el objetivo. A lo mejor en Chile hubiera sido distinto, y se hubiera podido seguir un rastro. Y en eso estaba el 97 cuando me lanzan la acusación de haber sido agente de La Oficina y tuve que salir justamente por las amenazas de muerte. Se fue a Cuba.

Sí. Hay otro muerto. Arriagada (acusado de entregar a Raúl Pellegrín en Los Queñes, en 1988)

Sí, Arriagada, El Bigote. Mira, ahí hay cosas que son claras y concretas. Nosotros -y digo nosotros, porque estoy involucrado- hicimos una investigación. Una investigación al estilo del Frente, en que

sabía usted que: … Cuando Gonzalo Cáceres se casó le tocó bailar con la fea.


Porque los campesinos... Raúl tenía un itinerario. No llegó ahí al punto final por cansancio, también. Pero intencionalmente lo desviaron. Y quien tenía la información y el contacto con él, era Arriagada. Arriagada aleja a Raúl del grupo de protección que tiene. Lo deja solo. Y así se van sumando indicios. De hecho, lo estaban esperando en la casa. Si fue un asesinato horrible, una persona físicamente cansada, qué sé yo. Y creo que… Parte de esta base: si uno analiza quiénes fueron los muertos desde la asonada militar del 73, los primeros fueron muertes selectivas, hubo mucho de eso. Sabían a quien mataban. Y segundo, sabían que era la generación de recambio política, una cantidad de gente joven importante por su pensamiento, por su voluntad. Para muchos era muy importante porque sabían que el Frente podía tener proyección pero que para que cualquier movimiento que está desarrollándose a ese nivel, la muerte de su jefe significa un golpe muy duro. Y creo que fue así: nosotros no nos recuperamos de ese golpe. No habíamos madurado lo suficiente para un golpe así. Después, el Frente empieza a descomponerse muy fuertemente en los noventa.

Porque el liderazgo lo tuvo siempre Ramiro. Hacen asaltos propios.

incluso reconstruimos el proceso de la caminata de Raúl Pellegrín en Los Queñes; conversamos con los campesinos, con los actores principales. Y todo indicaba que Raúl fue entregado. De hecho, lo mataron mucho antes de tirarlo al río; hay informes médicos que relatan que murieron bajo tortura los dos, tanto Cecilia Magni como Raúl. Pero todos los indicios indicaron que él lo había entregado. Ahora, yo me quedé hasta ahí, hasta esa investigación. Después, la acción para mí fue una sorpresa. ¿Y eso quién lo decidió?

Eso debió haber sido decidido a nivel de Dirección, pero hasta donde entiendo no fue, porque yo era parte de la Dirección. Ahora, por qué se hizo así, es otra línea de investigación. Son otras aristas posibles, pero como en este caso y como en muchos otros de movimientos clandestinos, las cosas operan verticalmente. Eso es lo que conozco de la muerte de un cuadro que fue de mucha importancia en el Frente, que participó en acciones de mucha importancia, y que era muy respetado por Raúl; mucho tiempo fue su mano derecha. Y te doy un dato más: cuando empezamos a recibir a los combatientes que venían de Los Queñes, se acercó él a mí. Salvador debe acordarse de eso y los otros. Él se acerca y me pide, por el respeto que me tenía Raúl y por el respeto que él me tenía, que dirigiera e hiciera la investigación, que es lo que se hizo. ¿Y cuál era el móvil ahí?

Perdón. El móvil. ¿Por qué lo entrega?

Es difícil elucubrar sobre eso, sería irresponsable dar conjeturas. Es un personaje con trayectoria política. ¿Dinero?

Creo que… No es la primera vez en que, por distintas razones que pueden ser externas o de la propia persona, existen presiones para que alguien actúe de esa manera. No tengo otros antecedentes aparte de los hechos que pude constatar en esa época. Más allá no puedo decir nada. Pero cómo llegan a establecer que hubo una entrega y que no fue un error.

Claro, porque el liderazgo lo tuvo Ramiro, y Ramiro no era un cuadro que tenía una formación política. Quiérase o no, para organizar algo tienes que tener formación o saber escuchar o mirar para el lado o entender el momento político.

LA VENGANZA DE RAMIRO

¿Qué pasa con la generación de frentistas más viejos? ¿Cómo ven este proceso que se empezó a gatillar en septiembre del año pasado con la entrevista a Ramiro?

Hablo por mí y por algunos que se me han acercado: no fue una sorpresa. Estaban esperándolo.

No estábamos esperándolo, pero de alguna manera entendimos esto como un acto de delación desesperada -delación compensada, se llama esto legalmente- por su parte. Una acción desesperada que no midió, como nunca midió las consecuencias. Porque las acusaciones que hizo fueron bastante destempladas. A mí me pone en un plano donde nunca estuve, la famosa Oficina, pero además como nexo con la Concertación. Habla de plata, también.

Bueno, creo que ese es un mensaje para quienes -junto con él- hicieron usufructo del dinero del secuestro de Edwards, que a mí no me cabe duda que fue así. Que se robaron plata.

No sé si se la robaron, pero como ya era un grupo con distintas identidades, cada uno pudo haber tomado su porción para hacer la revolución a su manera. No creo que hayan ido a los bares, sino que fue para implementar su idea, distorsionada desde mi punto de vista. Pero no fue una sorpresa por eso, porque no era un cuadro que todos reconociéramos como con cierta madurez política y para interpretar y enjuiciar a los compañeros, porque su trayectoria simplemente es esa: enjuiciar a unos y otros y otros. Que Ramiro apareciera en Brasil, haciendo secuestros, ¿le llamó la atención?

Bueno, sí. No solamente eso. Desde mucho tiempo llamaban la atención el tipo de acciones que estaban realizando, no tenían nada que ver. Yo no puedo justificar el asesinato de alguien, a mansalva, bajo un lenguaje revolucionario. No puedo justificar el secuestro de una persona cuando ya el proceso revolucionario ha quedado latamente atrás y son otras las ideas, las responsabilidades. Del 89 en adelante, lo que se requería era una lucha de ideas, imponerlas porque fueran las correctas, no a balazos. Para mí, esas acciones no tienen nada que ver, es una acción delincuencial. Quieren decir que es una acción revolucionaria. Es delictual. Punto.

"Lo de Ramiro es un acto de delación desesperada (...) Logró ser cambiado de cárcel".

sabía usted que... Las prostitutas discuten a calzón quitado.

¿Y qué le pasa ahora cuando ve los llamados del FPMR en las murallas?

He leído varios. Me he dedicado a leer la web que tienen. De hecho varios rayados son “métete a www.fpmr.org”.

Por un lado, me da mucha vergüenza. ¿Por qué?

Sentir que muchos compañeros míos, históricos, no han sido capaces de contar la historia que de verdad vivimos. Y por otro, me da mucha pena cuando leo en la web una defensa a Ramiro, el gran líder y etcétera, un poco se me asemeja a las defensas que hacen los coreanos de sus liderazgos a ultranza, y además ubicándome a mí como traidor porque según ellos fui asesor de senadores, profesor universitario, ocupé cargos destacados en la Concertación, cosa que nunca fue así… Con una liviandad… Que con todo lo que ha pasado, se trate a las personas así, me parece que amerita que se revisen, por lo menos. Me da pena que pase eso, que el Frente aparezca vinculado a ese tipo de cosas. Pero de repente es gente joven que tiene buenas intenciones. Pero está equivocada: uno no puede seguir a un liderazgo con los ojos cerrados. ¿Nunca ha tenido un intercambio con Ramiro en estos años? ¿O con alguien del grupo?

No. Ni lo he buscado. Ahora, no sé si hablar del grupo de Ramiro. Esa gente debe estar pasando una cantidad de contradicciones significativas, porque independiente que haya sido en mi contra, su acción es una delación. Y una delación dentro de la visión que tiene de la concepción revolucionaria, le costó según él la muerte a muchos, por manos de él, diría yo. Eso tiene que rebotar como contradicción a sus seguidores.

EL JUEZ

¿El objetivo de este juicio es Salvador?

Yo me siento el chivo expiatorio, el que teníamos acá y hay que meterlo adentro. Me preocupan estas caricaturas que se han hecho. El crimen de lesa humanidad que ha dicho el juez no procede, ni jurídica ni históricamente; después, la aplicación de Ley Antiterrorista. Cualquier cosa está en Ley Antiterrorista: el caso del paquistaní, los comuneros mapuches. Lo que hacen es cometer la aberración de violar el derecho básico a la presunción de inocencia, como en los juicios sumarios, y te meten preso y punto porque existen presunciones fundadas, una cantidad de opiniones de periodistas tomados como testigos, Barraza, que es interesado, y otros más. Es toda una configuración anómala. ¿Qué relación tenía con Humberto López Candia?

Ninguna. Si a él no lo había visto nunca hasta el “careo”. ¿Y qué pasó?

Desde mi punto de vista, me pusieron frente a un mitómano que habla cosas que le dijeron o que fue escuchando y que fue configurando una idea y que se la traspasa al juez como testimonio. Qué decía.

Hablaba, hay un libro que hizo donde habla cosas aberrantes sobre su supuesta historia revolucionaria, su llegada a Cuba, su participación en un premio por haber sido un buen alumno de inteligencia para combatir en El Salvador. Es un mitómano. Pero lo aberrante es que cuando entró a la sala y el juez le pregunta ¿usted conoce a esta persona? ¡él dice no! Y yo digo no. Y le muestran una foto y dice ah, la nariz parecida. No sé si eso se puede llamar inducción. Pero lo concreto es que nunca lo he visto ni me ha visto. Y tengo entendido que en sus primeras declaraciones me describe como de 1,87, robusto… Encogió.

No sé si por el clima. Lo que me llama la atención es que la configuración del delito supuesto o de las presunciones fundadas, se fundamentan en testigos que nunca vi, y que son de oídas, porque un periodista puede decir “tengo la sensación de”, pero eso no puede constituir un testimonio para meterte preso. O la sumatoria de los testigos. Barraza es un testigo que tiene interés en esto. Todo parece como acomodado para tener a un fulano acá preso o poder tenerlo a mano, en el sentido de cargarle la culpa o como autor intelectual o como autor, en fin. El punto es que Ramiro busca que lo traigan a Chile.

De hecho parte con el arreglo que hizo él. De hecho, se abre por la entrevista que él da. Esto surge por la acusación extrajudicial de una persona que está en Brasil que busca un objetivo, que es o llegar a Chile o ser cambiado de cárcel. Logró ser cambiado de cárcel.

13


la portada que no fue

a rn la estÁ cagando la coca

14

sabía usted que: … El estilo musical favorito de los gays es el loly pop.


Frank Sauerbaum, diputado RN, habla de la acusación contra Van Rysselberghe:

“Si sale victoriosa, durará un par de meses y la van a echar igual”

¿E

s cierto que fue maltratado por Jacqueline Van Rysselberghe cuando se fue a presentar a la Intendencia?

No maltratado. Fui a hablar con ella tres o cuatro veces y le dije: “intendenta ,yo sé que usted se lleva mal con Claudio Eguiluz y algunos dirigentes de RN, pero estoy a su disposición para llegar a acuerdos con RN”. Me dijo que me iba a llamar y que hiciéramos equipos. Pero pasó el año y nunca me llamó. La verdad es que me aburrí de ponerme a su disposición. Después sólo nos quedó denunciar todas las irregularidades y las chambonadas que se mandó, porque no quedaba otra opción. Lo hicimos saber en el Biobío porque RN no está en el gobierno regional, para que no nos culpen de la cantidad de situaciones con las que nosotros no estamos de acuerdo. Nosotros le prometimos al país gobernar con los mejores, pero la intendenta gobernó con los mejores amigos. ¿Cómo es eso?

Ella tiene un grupito de incondicionales que son los que le hicieron su campaña cuando fue su alcaldesa y los tiene en la intendencia haciendo funciones para las cuales no necesariamente tienen las competencias. La relación en el gobierno regional es salvaje, terrible. No considera a los alcaldes, a los parlamentarios. Entonces es un llanero solitario y por eso diji-

Por JR

mos desde el primer momento que ella iba a provocar problemas en la administración de la región y así se lo hicimos saber al presidente hace muchos meses. ¿Pero no es cierto que usted era ninguneado por Van Rysselberghe cada vez que iba a la intendencia?

Es que esa es la actitud que ella tiene siempre y no es que haya sido ninguneado, sino lo que ella hace siempre es darte una aspirina. Fue muy deferente y se preocupó de que fuera la prensa para decir en Santiago de que trabaja con RN. Finalmente lo que hace es que no te considera. No tengo ninguna animosidad, pero ella cayó en una situación difícil porque se la buscó. Un diputado de la UDI me dijo que esto más que un problema político es un problema de descortesía.

Eso es bajarle el perfil a la cantidad de estupideces que ha hecho la Jacqueline. A mí me da vergüenza como ella ha administrado la Región. Entonces tratar de decir que todo esto es porque no nos invitó a tomar café es simplemente bajarle el perfil, porque las irregularidades son vergonzosas. Nosotros pasamos todo el verano, después de ganar las elecciones, recolectando currículum de gente con los mejores antecedentes para que se pusieran al servicio del país y ella puso de gobernador a una persona que tiene cuarto medio, cuyo único

mérito era que le servía el café en la municipalidad. Eso es una ofensa. Usted la quiere afuera más que adentro.

Hace muchos meses dije que la intendenta le estaba provocando un daño salvaje al gobierno regional, al presidente y a la reconstrucción. De sus palabras infiero que va a votar a favor de la acusación constitucional.

“Nosotros le prometimos al país gobernar con los mejores, pero la intendenta gobernó con los mejores amigos”.

sabía usted que... A los presidentes de los equipos grandes les gusta estar en la banca. (Juan Pablo Astudillo Robles)

No sé todavía. La gente sabe la opinión que tengo sobre la Jacqueline, pero la acusación constitucional es otra cosa y está basada en el derecho y en la Constitución, por lo tanto si no hay una transgresión lamentablemente no lo vamos a poder hacer. Me estoy dando cuenta que la mentira y el engaño no están considerados como penas dentro de la Constitución. A regañadientes va a tener que votar en contra.

Claro, o sea no digo eso, pero en el fondo la mentira y la forma de manipular de la intendenta no están contemplados dentro de la Constitución. Entonces los estándares morales en la política son bajísimos. Hay Van Rysselberghe para rato entonces.

Creo que no. De alguna forma ella va a tener que dejar el cargo, porque la cantidad de irregularidades le va a pasar la cuenta. Si sale victoriosa este va a ser un veranito de San Juan, durará un par de meses y la van a echar igual.

15


Elvira Hernández, poeta:

“HOY EL POETA DEBE SER ANÓNIMO”

Elvira Hernández, poeta clave aunque semisecreta de la poesía chilena de las últimas décadas, en realidad no se llama así. Es el pseudónimo que eligió para difuminar su personalidad, muy en la línea de lo hecho por su amigo el po eta Juan Luis Martínez. Acaba de publicar “Cuaderno de deportes” y de reeditar “La bandera de Chile”, con ocasión de lo cual conversó con The Clinic de su trabajo, de sus amistades, del Chile actual y del uso fascistoide que se le está dando últimamente a la bandera nacional. Por Montserrat Sánchez • Fotos: Alejandro Olivares Locación: Bar The Clinic

T

enía apenas diez años cuando conoció en una comisaría al Chacal de Nahueltoro, el hombre que asesinó a su mujer y a sus cinco hijos en 1960 y que luego de estar tres años preso fue sentenciado a muerte y fusilado. La niña vivía cerca de la comisaría de Chillán debido a que su padre era carabinero y un día, mientras estaba jugando en la calle, un teniente amigo de su padre

16

se le acercó y le dijo que lo acompañara a sacarse unas fotos con un hombre. Hoy, más de 50 años después, aún recuerda partes de ese día: “Nos tomaron una foto a los tres -el teniente, el Chacal y yo- mientras la gente de afuera estaba reunida con ganas de matarlo. Fue un episodio en el que participó toda la ciudad. Él luego fue exhibido en el frontis de la comisaría mientras la gente agarrada de las rejas le gritaba de todo. Tengo

el recuerdo de un hombre terriblemente desvalido y atemorizado, no me parecía malo. Me daba lástima”. Situaciones como esta marcaron para siempre la vida de Elvira Hernández, nacida en la ciudad minera de Lebu en 1951. Su poesía se caracteriza por una no-estridencia, así como ella misma ha cultivado un bajo perfil, un relativo anonimato; para Elvira Hernández hablar de su vida personal significa transgredir

las reglas del juego de la creación poética: “Es lo menos importante. Quisiera que mi poesía fuera solamente escritura, lamentablemente le he ido prestando más cuerpo. Hay quienes dicen que la única biografía que uno pudiera tener son los textos. La biografía puede ser eludida, la poesía usufructuó el culto a la personalidad, por eso siento que hoy el poeta debe ser anónimo”. Este deseo por mantenerse oculta fue uno de los moti-

sabía usted que: … Los creyentes más gozadores son los Coitólicos. (El Limachino)


“Me sitúan como vanguardista, pero yo deploro la palabra vanguardia, mi poesía es de retaguardia” vos que la llevó a elegir el pseudónimo de Elvira Hernández. El Elvira lo tomó por lo común del nombre. El Hernández, en tanto, lo adoptó de una familia a la que conoció a los 15 años, cuando ya vivía en Santiago, en cuya casa guardaba su ropa para faltar a clases y hacer la cimarra, pues nunca le gustó mucho ir al colegio: siempre intentaba hacerse la enferma para quedarse en su casa leyendo. Por lo mismo piensa que la educación

chilena no es creativa sino normativa: “Sólo vas a aprender cosas que permitan que no te salgas del margen”.

JLM Y LA BANDERA Aunque con el poeta viñamarino Juan Luis Martínez crearon un lazo muy fuerte, para Elvira quedaron muchas cosas incompletas: “Con Juan Luis tuvimos una relación estrecha, pero breve. He llegado a pensar que las bellas amistades son

sabía usted que... Jorge González avanza contra viento y Narea. (Vladimir Luna)

fugaces. Cuando él falleció me di cuenta cuán breve fueron nuestros encuentros. Hubiese querido sin duda que eso se prolongara”. Como sea, estimulada por la aparición de la bandera chilena en “La Nueva Novela” de Martínez fue que Elvira sintió la necesidad de hablar de aquel símbolo: “Era una época en la que yo me preguntaba qué podía escribir. Y al ver la bandera en el libro de Juan Luis me dije 'sobre esto hay que escribir', pero eso no

resulta en un principio, porque la poesía no es una decisión racional. Todas esas decisiones no sirven si tú no entras en comunión carnal con el objeto”. “La Bandera de Chile” fue el cuarto libro publicado en la carrera de Elvira -antes ya había publicado “Arre Halley Arre” (1986), “Meditaciones físicas para un hombre que se fue” (1988) y “Carta de Viaje” (1989). Pero en realidad “La bandera...” fue escrito mucho antes, 17


Tres poemas de CUADERNO DE DEPORTES EDIPO EN COLINA

en 1981, mientras Elvira estudiaba filosofía en la Universidad de Chile. “La situación en Chile comienza en esos años a ser un espiral, la violencia no disminuye, se multiplica, por lo mismo comienza a tener respuestas. En este espiral yo voy a parar un día al cuartel Borgoño, y en ese momento termino de ver demasiadas cosas en nuestro país. Ahí detonan esas páginas”. Pero la censura y la persecución de la dictadura fueron obstáculos insoslayables para la edición y publicación del poemario, que a duras penas pudo ser leído por unos pocos en hojas sueltas que circularon de mano en mano. Recién en 1991, en Buenos Aires, el libro fue publicado debidamente. Y en septiembre del año pasado, Ediciones Cuneta lo volvió a poner en circulación. En esos años de dictadura el país vive los albores de la televisión, la familia

“Es un rasgo fascistoide: ha empezado el período de la religión de la bandera, se ha transformado en una misa y eso es alienante. Es patriotismo”. chilena recibe a su nuevo integrante dejándose encantar por la imagen. Es entonces cuando Elvira se da cuenta de este nuevo enemigo: “Primero que nada hay una situación cultural de por medio. En la época de la dictadura la palabra queda absolutamente proscrita, tenemos censura. Luego hay un proceso en que se cierran las fronteras pero se abren las aduanas para que empiecen a llegar los artículos electrónicos, entonces la imagen se comienza a adueñar de todo. Ahí dije 'bueno, entonces yo me voy a atrincherar con la palabra”. Y así lo ha hecho. Paralelamente a su labor como poeta, Elvira se ha dedicado a es-

LA BANDERA DE CHILE Elvira Hernández Editorial Cuneta 2010, 40 páginas.

18

Amigos a la sombra de Colina II emergen más sombras en los espacios interiores de quien les habla. Me tiene hasta más arriba de la duramadre estas patrañas de padre y señor mío mentadas como verdades. Ni el taller literario me consuela. Este es el laberinto de Creta yo su seguro servidor y también la doncella. Amigos los abogados son poca luz. Yo sólo quiero saber si el Destino puede ser rehabilitado. Por favor no me respondan a coro.

MÁS DE LO MISMO O TO SPREAD A RUMOUR Sí. Corran la bola. El “Play Boy” está sacando photos la raja a los que quieran posar.

DEPORTE NACIONAL Cada cuatro años estamos en las urnas Es decir, en la cancha En el espejismo: donde se ven los gallos O, donde no se ve nadie. Cada cuatro años La preparación es insuficiente. No habrá marca alguna Que nos entusiasme. Cada cuatro años El team completo candidateado Nos horada los ojos con olímpico desprecio.

CUADERNO DE DEPORTES Elvira Hernández Editorial Cuarto Propio 2011, 45 páginas.

cribir ensayos, los cuales suele firmar con su verdadero nombre: María Teresa Adriasola. Varios de estos trabajos están dedicados a la obra de Juan Luis Martínez. ¿A qué se refiere cuando dice que hay una batalla de la imagen sobre la palabra hoy?

-La pantalla en este país tiene un efecto hipnotizante, por eso hace falta la letra. Se dice que una imagen vale más que mil palabras. Yo creo que eso es falso. Se quiere establecer una disyuntiva y decir que hoy día la imagen dice más que las palabras. ¡No es así! ¿No?

-Hemos visto las imágenes del terremoto, donde a la gente la anestesian repitiéndole constantemente lo mismo. Ante eso, la palabra es absolutamente necesaria para poder destrabar y darle a todo eso una perspectiva crítica ¡para que la gente despierte!

PATRULLAJE Y RETAGUARDIA

Su último libro, “Cuaderno de Deportes”, surgió en el contexto de un taller de poesía.

-Sí. Fue un taller que hizo la Biblioteca Nacional y la Fundación Mustakis, dirigido para los jóvenes, y que debía tener relación con Grecia. Era un motivo obligado para los jóvenes. Mientras estaba haciendo esto se presentó la oportunidad de hacer yo este libro. Creo que “Cuaderno de Deportes” es quizás tan político como “La bandera de Chile”, no me refiero a poesía política como un tema, si no como un efecto. ¿Cuáles son las ideas o elementos en los que trabaja ahora?

-Creo que vuelvo por lo mismo, a recorrer los mismos espacios de “La Bandera de Chile”, “Santiago Waria”, “Álbum de Valparaíso”: uno se da vueltas en lo mismo, solamente que a veces aparecen particularidades. ¿Por qué será así?

-Hay cierta insatisfacción, uno siente alguna sospecha de que con lo escrito no se logró lo que se quería decir. El eterno retorno. Su poesía le da espacio al lenguaje popular, giros como “caleta”, “cacha”, aparecen en este nuevo libro. ¿Cuál es su relación con el lenguaje coloquial chileno?

“Hay una imagen de que el poeta es un tipo vago que anda dando vueltas. Bueno, pero cuando anda dando vueltas está haciendo su trabajo. Rodrigo Lira decía que él patrullaba la ciudad. Yo hago lo mismo”. sabía usted que: … Cuando fue a España, Piñera pidió visitar la tumba de Don Quijote. (Óscar Sobarzo V.)


“Se dice que una imagen vale más que mil palabras. ¡No es así! A la gente la anestesian repitiéndole las imágenes del terremoto. Ante eso, la palabra es absolutamente necesaria para poder destrabar y dar una perspectiva crítica”. -La poesía tiene que atravesar toda la sociedad, tiene que impregnarse de todas sus hablas y hacerlas evidentes. Hoy la poesía no busca una construcción poética por sí misma, si no que sale a la búsqueda de esas voces que están dispersas, y en un momento en que la sociedad está fragmentada creo que es casi imperioso traer todo eso al papel. ¿Estar siempre atenta a todo?

-Claro, la poesía es un trabajo silencioso, brota de repente. Hay una imagen de que el poeta es un tipo vago que anda dando vueltas. Bueno, pero cuando anda dando vueltas está haciendo su trabajo, lo que pasa es que no anda con un lápiz tomando notas, es un registro mental. Recuerdo una ocasión en que revisando los papeles en la Biblioteca encontré unos poemas de Rodrigo Lira donde decía que él patrullaba la ciudad, entonces ahí me dije 'yo hago lo mismo'. Mi poesía no es de espacios íntimos, si no de espacios públicos, ahí me encuentro con la poesía y conmigo misma.. Se le relaciona literariamente con la generación de los años 80. ¿Se siente realmente como una vanguardista?

-A mí me sitúan dentro de este grupo vanguardista, pero realmente yo deploro la palabra vanguardia, porque nunca estuvo dentro de mi interés. En aquella época la gente buscaba romper con la poesía anterior, y yo tengo un enorme respeto por los poetas nuestros, en el sentido de que han hecho su trabajo de tal manera que Chile es reconocido por su poesía. Nunca quise romper con la poesía chilena, es más, en mi libro “Santiago Waria” digo que mi poesía es de retaguardia, porque la retaguardia siempre se mueve cuando ha desaparecido todo. ¿Y con quiénes de esa generación se relacionaba?

-Me relacioné y leí a la mayoría de la gente de mi generación: Carmen Berenguer, Teresa Calderón, Tomás Harris, Diego Maquieira, Raúl Zurita, Diamela Eltit, en fin, es que la poesía chilena tiene muchas perspectivas y eso la enriquece mucho. ¿Qué le parece que su obra se publica y reconozca casi más en Argentina que en Chile?

“Con Juan Luis Martínez tuvimos una relación estrecha, pero breve. He llegado a pensar que las bellas amistades son fugaces” -Creo que acá hay una suerte de complejo de inferioridad que nos hace temerosos y pacatos, incapaces de atrevernos a nada si eso no tiene el visto bueno del otro lado, siempre andamos buscando la aprobación. Hace algunos años en una entrevista al diario La Época dijo que “el poeta no puede ser parte del sistema”. ¿Aún lo piensa?

-Sí, el poeta tiene que ser completamente asistémico, debe alejarse del poder y no acercarse porque es muy peligroso. Tú no te das cuenta y ya estás adentro. En ese aspecto la crítica es bien importante, pues te permite saber si uno ha cruzado el umbral.

RELIGIÓN DE LA BANDERA

Imagino que ha visto la instalación que el gobierno hizo de una bandera chilena en un asta de 60 metros de altura en el Paseo Bulnes. ¿Qué le parece el protagonismo que ha tomado la

sabía usted que... Cuando un boliviano se pierde lo buscan por cielo y tierra. (12345)

bandera este último año?

-Esa exageración es muy peligrosa porque es un rasgo fascistoide, ha empezado el período de la religión de la bandera, se ha transformado en una misa y eso es alienante. Desde el poder político están tratando de establecer esto como una especie de Dios tutelar. Es muy peligroso lo que está ocurriendo, porque se entra en un estado de adoración sin cuestionarse absolutamente nada. ¿No hay espacio para la reflexión?

-No, porque todo esto está asociado al patriotismo y en este país nadie quiere ser anti patriota, por eso es necesario el arte que es capaz de entregar esa dimensión reflexiva. En un momento en que la sociedad es un supermercado, que alguien te pinte una tela blanca al menos crea un contraste. Al inicio del libro “La Bandera de Chile” se

lee: “No se dedica a uno/ la bandera de Chile/ se entrega a cualquiera/ que la sepa tomar”. ¿Quiénes son los dueños de la bandera en Chile?

-Cuando los países pasan a ser lugares de negocio, fábricas y tiendas de las transnacionales, la soberanía y la bandera son un chiste. La única preocupación que existe es que seamos buenos consumidores. Desde ese punto de vista, el crédito y la tarjeta son las cadenas de la esclavitud, el chileno está engrillado al consumo. ¿Y qué se hace?

-Ojalá se pueda romper el cerco para alcanzar un grado de reflexión que nos permitan alcanzar un camino distinto. Para eso se necesita hacer un alto en el tráfico de la vida, conversar, leer, salir del plano de la pantalla. La gente está leyendo más, yo veo gente leyendo en el metro, aunque muchas veces es una lectura de poca calidad. 19


EMPEÑADO EN LA CONQUISTA DE LO INÚTIL

E

n la segunda parte de “2666”, Óscar Amalfitano, un profesor de literatura chilena con un apellido italiano que en realidad suena como un apellido argentino, siente o piensa que se está volviendo loco. Cuelga páginas de un tratado de geometría en su jardín; recibe cartas de su ex mujer, heroinómana, devota del poeta Panero, loco él quizá, o al menos a los ojos del personal del manicomio en San Sebastián donde está internado. Cree hablar con un extraterrestre que también podría ser chileno. El ambiente gansteril de Santa Teresa, la ciudad en que vive junto a su hija Rosa, donde las mujeres son asesinadas con temible regularidad, alienta o contribuye a su indómito estado. En “Los sinsabores del verdadero policía” Amalfitano no sufre un colapso nervioso de esa naturaleza sino un cambio: descubre, a los cincuenta años, su homosexualidad, o tal vez simplemente que se puede acostar con otros hombres, en este caso, con Joan Padilla, uno de sus alumnos. Las dos primeras partes de esta novela se ocupan de la transformación de Amalfitano y su relación con Padilla, y puede leerse como un facsímil – aun si la nota editorial de Carolina López fecha la redacción de “Los sinsabores” como un work in progress entre 1980 y 2003– de “Los detectives salvajes”. Lo cierto es que el tono y la estructura son similares (encuentros nocturnos entre poetas, disquisiciones varias sobre literatura, la confirmación de una identidad por medio de los libros y los viajes, etc.), como también es cierto que se podría caracterizar de la misma manera más que buena parte de la obra de Bolaño. Desde la tercera hasta la última parte, no sería aventurado u original tacharlas como narraciones paralelas de “2666”. Ver-

20

Por tal pinto

“Los sinsabores...” es el séptimo libro publicado tras la muerte de Bolaño. No es “2666” porque ninguna novela puede serlo, pero es lo más próximo a una publicación “fresca”, a un libro que se podría imaginar a Bolaño escribiendo en este preciso instante. siones distintas de un mismo mundo. La obra de Arcimboldi, acá francés, reseñada por Amalfitano se erige como uno de los cuerpos literarios más extraordinarios de un escritor inexistente, además de un laberinto de anécdotas e ideas que reaparecen en otras partes de la novela. Bolaño exige un lector perspicaz, un policía que siga las pistas de un relato que se mueve en círculos. Un policía empeñado en la conquista de lo inútil. Un detective perfecto. La mentada incompletitud de “Los sinsabores” no es un obstáculo. Solo hacia el final es evidente que esta es una novela inacabada, en otras partes basta con seguir el camino trazado por Bolaño y rellenar allí donde la imaginación lo requiera. “Los sinsabores del verdadero policía” es el séptimo libro publicado tras la muerte de Bolaño. No es “2666” porque ninguna novela puede serlo, pero es lo más próximo a una publicación “fresca”, a un libro que se podría imaginar a Bolaño escribiendo en este preciso instante. Y, como tal, acarrea cuotas casi idénticas de placer, nostalgia y tristeza: por volver a leerlo, porque ya no está, por todos los libros que jamás podrán ser leídos.

LOS SINSABORES DEL VERDADERO POLICÍA Roberto Bolaño Anagrama, 2011, 320 páginas.

sabía usted que: … El mejor Ministro de Defensa de la Concertación ha sido Andrés Allamand. (Lhu-Chin de Peñalolén)


GENTILMENTE CONFESOS

L

as entrevistas son al periodismo culto lo que los retratos a la fotografía y pintura. Pero las entrevistas pueden ser también una modalidad de la conversación y ahí las analogías que se sugieren son múltiples. Con la filosofía en voz alta, en tanto dialéctica; otro tanto con la docencia basada en preguntas y respuestas, porque también ésta es socrática; con el teatro (más que la novela), por su intimidad y oralidad; y ya que nos extendemos a diálogos de todo tipo, por qué no relacionarlas también con otros géneros –los interrogatorios judiciales, los más estrambóticos– y, por último, con simples intercambios que suelen darse entre las personas. Pienso en la amistad, en la conjura cómplice, en el chisme compartido o en el susurro entre amantes; incluso, aún más secreto: de todos los sacramentos, el humano por excelencia, con el de la confesión. En todas estas variantes se coincide en lo mismo, en un entreteje de afinidades electivas entre dos personas que hablan e inquieren uno al otro. Las posibilidades, pues, de las entrevistas son infinitas, y como toda conversación, las puede haber abiertas, interminables, y, si se opta por coquetear con el lector o el espectador

Lo que es la anécdota de Totó Romero con Pola Marchant, la editora de la Vida Social de El Mercurio, yendo a casas de putas para conseguir vestidos de baile, verdadera o no, es divertidísima. No pude dejar de pensar en Cristián Zegers y lo latoso que está su diario, como nunca. (ese tercero ausente semi-presente), ojalá, dejándolo siempre con la bala pasada y gusto a poco. Es mérito de esta selección de personajes a quienes entrevista Marcelo Mendoza que se cubran casi todos los anteriores registros posibles. Con algunos de los entrevistados se percibe una empatía recíproca mayor, y esas entrevistas me parecieron las mejores. Pienso en las de monseñor Carlos González, Lukó de Rokha, Totó Romero, Gonzalo Rojas y la doctora Paula Peláez. En la con don Carlos González, Mendoza logra retratar a un obispo complejo, inteligente y sutil, en la primera línea de la renovación social de la Iglesia y de su enfrentamiento posterior con la dictadura. Lo que no obstó que, tras los años duros del régimen militar, el liderazgo que él representara no pudiese llegar más allá y no se concretara una agenda progresista de Iglesia equivalente a la social y política en temas “valóricos”. La manera como oblicuamente sortea el dilema –“Jesús no tenía poder. Tenía fuerza, que es distinto. Tenía vitalidad, pero no

poder”–, da como para pensar. Y aterrizando aún más el problema, ante la pregunta “¿Y se ha preguntado qué haría Cristo en el Vaticano hoy?”, su escueta respuesta (“No corresponde”) acompañada de una sonrisa irónica, lo termina por decir todo. La entrevista a Lukó de Rokha abre las puertas y ventanas a un entorno, los De Rokha, al fin un retrato de esta familia mucho más humano y menos tremebundo que el que nos suele pintar el mito infausto encasillándolos y penándolos más de la cuenta y, de pasada, al resto de nosotros matándonos de cansancio. La conversación con “Totó” Romero –otra ráfaga de aire fresco– es una espléndida prueba documental de época. No es cierto que el mundo de derecha en el que se movía la “Totó” años ha fuese tan conservador y mojigato. Es refrescante, además, ver en esta entrevista cómo esta doña señora todavía batalla consigo misma y cuenta y no cuenta. Lo que es la anécdota de las dos con Pola Marchant, la editora de la Vida Social de El Mercurio, yendo a casas de putas para conseguir vestidos de baile, verdadera o no, es divertidísima. No pude dejar de pensar en Cristián Zegers y lo latoso que está su diario, como nunca. La entrevista a Gonzalo Rojas (a quien conozco y de quien creo poder dar fe) es de las mejores que he leído del poeta. Se recogen sus giros y frases más suyas (“es tanta la cretinización que no da para más el juego”; “que bonito lo que estás diciendo”, “Chile siempre fue muy poco, con todas sus gracias, siempre tuvo mentalidad de perro apaleado”; “nosotros que somos anarcas no andamos tras el poder: apostamos y perdemos…”; “yo lo quiero tanto a Nicanor… Él cree que somos adversarios, ¿de dónde?, nada”; “yo soy animal silábico, yo entiendo lo que es la sílaba, porque entiendo lo que es el respiro”). La imagen de don Gonzalo caminando al lado de un gigante Marcelo Mendoza por el Parque Forestal me la imagino. Por último, se puede admirar la modestia de la doctora Pélaez, –sexóloga católica, de avanzada y ni tanto, por eso más auténtica– que, seguro que para muchos lectores, al igual que lo fue para mí, resultará todo un descubrimiento. Las otras entrevistas alcanzan, algo menos, las altas marcas de las anteriores. Patricio Aylwin es igual a sí mismo. “Puede parecer hipócrita, pero nunca me preocupó el poder”, dice en un momento. Es indiscutible que es él quien habla: efectivamente suena hipócrita. Con la de Víctor Pey, el mismo Marcelo Mendoza admite desde la partida el problema: se trata del “perfecto gran actor secundario” y sigue siéndolo. Volodia Teitelboim, impenetrable, granítico, “sin arrojo”, Mendoza se lo dice en su cara y él lo termina por reconocer pero no se avanza mucho, de ahí no lo mueve nadie. Lo que es José Ricardo Morales, aunque notable personaje, es posible que también haya querido defenderse, pero no me quedó claro de qué. Y, finalmente, Fernando Castillo Velasco, también muy extraordinario, pero quizá habría sido mejor que Mónica Echeverría, su mujer, un factor inhibitorio como pocos, no hubiese estado presente en la conversación, aunque no me puedo imaginar cómo se podría haber evitado.

Hay muchos otros aciertos en estas entrevistas. A pesar de las enormes diferencias de edad con el entrevistador (en su momento todos los interpelados eran mayores de 80 años), se logra una horizontalidad sorprendente. Aunque a menudo parezca intrusivo, Mendoza nunca cae en la vulgaridad ni se sube por el chorro; de hecho, son notables los silencios y pausas, dónde se para y hasta dónde se llega. Dados los tiempos que cubren estas vidas, se alcanza una visión bien completa de la historia contemporánea. Quizá lo que más me llamó la atención en todos fue el pudor. Siendo mayores y más audaces que el medio en que se desenvolvían, estos personajes ya no le deben nada a nadie. Bien podrían haberse excedido en rabias o mofas, pero curiosamente no se van de madre; son gente en paz. Mendoza se entronca con nuestra mejor tradición periodística. El libro me hizo recordar a Patricia Verdugo, Sergio Marras, Patricia Politzer (la de “Miedo en Chile”) y Cristián Warnken. Pero hay un rasgo que es propio suyo. Marcelo da con una veta humana –la afabilidad, cierta cordial distensión en el trato mutuo– que yo creía desaparecidas en Chile.

TODOS CONFESOS. Diálogo con sobrevivientes notables del siglo XX Marcelo Mendoza Editorial Mandrágora 2010, 263 páginas

"Criado desde los cinco años en un ambiente en que había que aprender pronto a hablar inglés ( American , por cierto) y celebrar el 4 de julio cantando 'Oh, say can you see... ', asumo el sesgo, pero agradezco esa formación". GONZALO ROJAS, Para los EE.UU., con respeto". El Mercurio, miércoles 23 de marzo 2011

sabía usted que... No es lo mismo, comprar una coca de medio que comprar medio de coca (Carlos René Capetillo Velásquez)

21


Por Macarena Gallo

ELTON JOHN “Como dicen, soy una mujer moderna. De hecho, he entrado al siglo 21”, dijo el recientemente casado Elton John.

GREGORY COHEN “El hombre blando” es la nueva novela de Gregory Cohen que será lanzada este martes 5 de abril a las 20:00 en el Bar Uva, en Plaza Ñuñoa. El retorno de Cohen marca el debut del nuevo sello Desatanudos Editores. Comentarán la obra Myra Labarca, experta en literatura policial, y Rafael Gumucio.

HERZOG GRATIS

SOLDADO IRAQUÍ

Una salvaje oportunidad para entrarle de lleno en la obra de Werner Herzog ofrece la Cineteca Nacional. Una tribu que se considera la más bella y una isla abandonada por el aviso de erupción de un volcán son parte de la veintena de documentales que se exhiben gratis los lunes y miércoles a las 19.30. Imperdible este lunes que viene es “Últimas palabras”. E imperdible es el ciclo entero.

Ken Jarecke capta una de las fotos más espantosas de la guerra del Golfo: un soldado iraquí petrificado en su camión por el fuego. Aparece en el blog orgasmatrix.com que sube a diario sorprendentes, infartantes o perturbadoras fotos con su historia. La imagen de Jarecke recuerda la de un hombre que murió calcinado el año 79 d.C por la erosión de un volcán en Pompeya, cuyo cuerpo apareció petrificado siglos después.

YANKO, DAMARIS Y MÁS

MURIÓ LEACOCK

El programa “La escritura entrevista: poetas en diálogo”, producido por el colectivo valdiviano PARATOPIA, tiene como eje a escritores vinculados a la Ciudad de los Ríos. Su tercera semana en pantalla trae el diálogo entre los poetas Yanko González y Raúl Zurita, además de la repetición de la entrevista a la poeta cubana Damaris Calderón hecha por Verónica Zondek. Más info en el Facebook de Colectivo Paratopia.

Murió a los 89 años Richard Leacock, uno de los realizadores más emblemáticos y prolíficos del cine documental. Este director y camarógrafo nacido en Londres fue uno de los máximos representantes del cine directo y el cinema vérité. Recientemente estaba tratando de publicar un libro+DVD llamado “Richard Leacock: The Feeling of Being There”, sobre el conjunto de su obra fílmica. Nadie se salva.

POR UNA CHAMPAÑA De no haber muerto el 25 de febrero de 1983 en el hotel Elysée de Nueva York al atragantarse con el tapón de una botella de champaña, Tennesse Williams habría festejado por estos días su cumpleaños número 100.

UN LATÓN DE BOWIE “Toy” es un álbum grabado por David Bowie en 2002 que nunca salió a la venta debido a sus disputas con el sello Virgin. Pero se filtró la semana pasada en internet. A casi una década de su última entrega Reality (2003), “Toy” es una lata de principio a fin.

LOS GUSTOS DE RIHANNA “Me gusta que me azoten. Y es divertido que me aten. Pero prefiero que sea espontáneo. A veces, usar látigos y cadenas es demasiado planeado… Tienes que parar e ir a buscar el látigo al último cajón de la planta de abajo. Prefiero que ellos usen sus manos”, confesó la cantante de R&B Rihanna en la revista Rolling Stones.

MARCHA POR G. ROJAS Una curiosa Marcha por la Salud de Gonzalo Rojas se efectuó el viernes pasado desde Ahumada a Plaza de Armas, liderada por el colectivo Mal de Ojo, donde participa el multifacético Miguel Edwards. El acto incluyó lecturas poéticas y performances que los transeúntes poco entendieron y terminó con una imagen digna de película gore: un joven con vendas ensangrentadas en sus brazos y cara, tirado en el suelo, simulando ser el propio Rojas estirando la pata.

VUELVO A CASA Una retrospectiva del integrante del Grupo Signo, Eduardo Martínez Bonati, se exhibe en el Museo de Bellas Artes. La muestra contempla también cinco obras recientes en homenaje al psicólogo Erich Fromm, basadas en la relación de pareja y la serie de dibujos “Aló, aló”, realizados en un block de notas en medio de conversaciones telefónicas. Hasta el 22 de mayo.

97 NANAS PERUANAS La artista peruana Daniela Ortiz acaba de publicar un libro de fotografías que retratan la invisibilidad de las nanas del Perú. El libro muestra a sus jefas pasándolo chancho, mientras en segundo plano aparece la nana lavando platos o planchando. En muchas de estas, sólo aparece una mano, un brazo, la silueta o la espalda de la empleada que de seguro no quería aparecer en la foto o que de frentón fue cortada en el encuadre. Se pueden ver en www.danielaortiz.com

¿PICADO? "En esta campaña (presidencial de Perú) no ha habido lucha ideológica. Ha habido un torneo de payasadas", declaró recientemente el ex candidato presidencial de Perú Mario Vargas Llosa.

JUMBO LAME MÁS

"Nunca en la historia ha habido un gobierno con este nivel de funcionarios públicos, con la calidad de los ministros, de los subsecretarios y toda la gente que ha ido con entusiasmo desde la empresa privada. Chile podría ser un país extraordinario y con este gobierno creo que vamos a tener un empuje que nadie se lo ensueña". HORST PAULMANN Dueño de Cencosud, El Mercurio, 2010. 22

sabía usted que: … Los cinturones de castidad se aseguran con un candado chino.



Mario Soro, artista, expone junto a Rodrigo Cabezas:

“Nosotros nos adelantamos al C.A.D.A.” Mario Soro (1957) está saldando cuentas de sus años de formación artística con Rodrigo Cabezas, su compañero en la Escuela de Artes de la UC en los 80. Para recuperar el tiempo perdido, los artistas se reunieron a revisar -enfrentar- el material de cuando hace dos décadas hacían acciones de arte que incluían cruces y camas en cuarteles de la CNI y la parroquia de la UC. Aquí, Soro habla de esos tiempos y de la vez que tuvo atados con el obispo Andrés Arteaga por poner unas cruces en el piso de la UC: “Ahora el escándalo lo está haciendo él con el caso Karadima”. Por Macarena Gallo • Foto: Alejandro Olivares

¿Q

ué cuentas pendientes tiene con Rodrigo Cabezas?

-Con él nos conocemos desde los 80, cuando ambos estudiábamos en la Escuela de Arte de la UC. Este match no es una pugna para ver cuál es mejor que el otro, sino para intercambiar antecedentes de nuestras obras y ver qué ha pasado en todo este tiempo que no hemos estado trabajando juntos. ¿Y qué ha pasado con ustedes?

-Después de la escuela, nos distanciamos y nos volvimos a encontrar en Madrid a fines de los 80. Hicimos un par de exposiciones con otros artistas en Berlín. Cabezas se quedó allá, donde lo trataban muy bien, y yo regresé a este purgatorio. Hasta que ahora nos volvemos a encontrar. Hemos juntado todo el material de esa época que tiene relación a los desplazamientos que hicimos a partir del taller de grabado de Eduardo Vilches, donde nos encerrábamos a analizar “El orden del discurso” de Foucault, que no lo entendíamos para nada. Éramos unos tarados que no entendían ninguna línea. Una las acciones que hicieron ustedes dos en los 80 fue el trabajo con las cruces que instalaron en el césped de la Escuela de Arte de la Católica.

-Imprimimos como 800 cruces católicas y las pusimos en todas partes. Fue súper clave esa acción. Porque de alguna manera entramos en conflicto con la escena plástica, específicamente con el CADA. Nosotros nos adelantamos a ellos, haciendo esta especie de juicio postmoderno a esa sequedad sistemática con que operaban ellos. Teníamos una mirada más profunda. Fui enjuiciado por sobrecarga simbólica, por redundancia connotativa, todos los juicios de

mierda que pudieron hallar la Lotty Rosenfeld, la Diamela Eltit y la Marcela Serrano, que fueron a nuestro “patio de los naranjos” (el patio donde instalaron las cruces en la Escuela de Arte UC) y me sometieron a un juicio sumario. Yo les dije “perfecto, pero tienen que entender una cosa: que ustedes están en territorio católico, suelo Vaticano para ser más preciso, y acá el símbolo tiene una significación distinta a las operaciones semióticas que ustedes hacen en la calle de Los Militares, en Las Condes”. Al final entendieron. ¿Y los mismos curas de la UC cómo tomaron esa acción?

-No les gustó mucho, pero entendían que algún día esta locura se nos iba a pasar. Nos dejaron trabajar tranquilos. La Pastoral, dirigida por el señor Andrés Arteaga, puso el grito en el cielo, diciendo que era un ¡gran escándalo eso de andar poniendo cruces para que la gente pise! Ahora el escándalo lo está haciendo él con el caso Karadima. Usted, que pasó por el seminario menor, además de la Católica, ¿qué piensa de todo lo que está pasando con la Iglesia católica?

-Es feroz lo de Karadima, pero nada nuevo. Como la Iglesia perdió todo su rol social, estos fenómenos aparecieron, pero son muy antiguos y antes se daban mucho más, pero había una complicidad social tremenda que tapaba esos casos. Ahora esos curas están cagados, porque no hay nadie que tape sus cochinadas. Yo me formé con la teología de la liberación, con el cura Pizarro, imagínate, que te decía que todo lo que habíamos comido en la semana estaba bajo la hipoteca de los pobres. ¡O sea, cagábamos! Todo lo que yo quería hacer era ir a atender leprosos a Angola y me creí el Che Guevara hasta cinco años atrás. Ese era mi

“Fui enjuiciado por sobrecarga simbólica, por redundancia connotativa, todos los juicios de mierda que pudieron hallar la Lotty Rosenfeld, la Diamela Eltit y la Marcela Serrano”. 24

destino, el arte entró como el descubrimiento de América que me hizo enterrar de a poco al Che Guevara y a la Iglesia. Otro vía crucis fue el que hicieron en honor a Charles Meryon, un aguafuertista del siglo XIX, donde se pasearon con una cama cruz por el cuartel Borgoño de la CNI, sin que nadie les dijera nada.

-¡Incluso se persignaron a nuestro paso! Nadie decía nada porque nadie entendía nada. Así que logramos hacer bien nuestro trabajo de filtración y eso que estábamos tan fuera de lugar porque en esa época estaban prohibidas las acciones públicas.

¿Qué buscaba esta acción?

-Meryon fue el tipo que había declarado a París como república del aguafuerte e imprimió una constitución lunar y otra solar. Él proponía que todos durmieran en una cama con forma de cruz. Que él usara las cruces se hacía esta vez más real. Porque coincidía con el año 80, año en que se firmaba la constitución de Pinochet, donde a todos se les crucificaba y había un dictador del aguafuerte que era Pinochet... ¿Por qué?

-Los sistemas de apremio que usaba la CNI eran fuego, ácido y electricidad.

sabía usted que: … Agua que no has de beber, désela a la suegra.


“Piñera es la quinta esencia de la Concertación. Es un trabajo de alquimia el que hizo a tal punto que le quitó la fuerza, la sangre y la leche a la Concertación. Un acto feroz de perversión”. EL DIARIO DE EVA

Usted hace clases en varias universidades, ¿cómo ve a las nuevas generaciones de artistas?

-Hay muchos trabajos políticamente correctos, lo que me carga, me interesa que los alumnos dibujen sus hobbies o lo que los calientan ¡pero no que sean un tábano para la sociedad! Los estudiantes quieren pintar a Benito Rebolledo, ¡un hiperrealismo de Toy Story de la feroz calaña! Las mismas universidades proyectan ese modelo, les meten el miedo de no ser como esos artistas conceptuales que se mueren de hambre. ¡Y jamás les va a pasar eso! Porque los alumnos saben computación para producir páginas web aunque sea. Pero no puede desconocer que las escuelas de arte se han transformado en una fábrica de salchichas.

Los mismos elementos que nosotros aplicábamos en el taller protegidos por la Católica, pero con otra intencionalidad. Por ejemplo, en grabado hay técnica directa e indirecta. La directa es todo lo que hagas punzando, cortando, golpeando, clavando. Y la indirecta es lo que haces con ácido o radiación. La aplicación de la tortura en los cuerpos, es indirecta porque involucra electricidad y el degollamiento es directa. Eso queríamos dejar de manifiesto con esta acción, pero obviamente todo bien disfrazado, cosa que no sospechara la fuerza pública.

¿Como Dios?

-Estoy en twitter, en facebook y en todas las hueás que salgan estaré metido. Soy cibernético. Y la tele es un circo romano. Me parece fantástico aparecer en estos medios donde se difunde la palabra del señor. ¡Evangelización, se llama! En el Diario de Eva le mandaba a decir a Piñera, en su propio canal, que no lo quería como presidente...

-Para mí, Piñera es la quinta esencia de la Concertación. Es un trabajo de alquimia el que hizo a tal punto que le quitó la fuerza, la sangre y la leche a la Concertación. Piñera es un acto feroz de perversión versus un acto de ingenuidad de la Concertación. SORO V/S CABEZAS Galería D-21 Nueva de Lyon 19, depto 21, Providencia Hasta 23 de abril

ZURITA/SORO/LEPPE Otra de las acciones que hicieron Mario Soro y Rodrigo Cabezas en los 80 fue “Electro ence falo” donde invitaron a participar a Nelly Richard y Carlos Leppe, quienes ayudaron a montar un extraño dispositivo que surgió de unos electroencefalogramas que el mismo Soro se había robado en una visita al psiquiátrico. "La maestría de ellos para hacer montajes era una mirada tremenda para mí. Armaba secuencias en segundos", cuenta. Pero fundamental fue el libro "Purgatorio" de Raúl Zurita, que le abrió todo el mundo de los electroencefalogramas a Soro. "Él fue fundamental, porque él declara que los electroencefalogramas determinan la condición de sujeto apto para la vida social. Él declara que estos serían escrituras automáticas para nosotros que estábamos en el pulso del grabado. La fuerza de esa observación, fue radical para nosotros", dice. Esta obra surgió de un profesor que les dijo que usaran la cabeza para mal dibujar. "Así que fuimos muy obedientes. Invitamos a la gente a que nos vistiera de papel de diario, quedando como como dos acorazados, como dos animales prehistóricos. Nos pusimos un casco sujeto con huinchas de bicicleta al cráneo que nos deformaban el rostro. Del casco salían lápices y una huincha virgen atravesaba la sala de clases. Teníamos también otras dos huinchas del electro de una histérica y un epiléptico que daban vuelta alrededor nuestro. Una cosa muy loca”, recuerda Soro. Pero eso no se quedaba ahí. “Estuvimos como dos horas con esas cintas marcadas. Nos pusimos cada uno una radio FM y otra AM. Y recitábamos de memoria las hojas clínicas de estos pacientes, mientras empezamos a forcejear los dos en cuatro patas produciendo una crisis del encefalograma. Era una tortura. Imagínate esto en dictadura donde estaban funcionando todos los mecanismos de control, la tortura, la aplicación de electricidad para la confesión de los personajes...”.

-¡Por mí que haya más artistas! Este país está muy carente de la dimensión estética, no tiene una cultura del diseño, por lo que deberían haber más instancias para desarrollar el arte. A mis alumnos trato de sacarlos de sus perfiles individuales y que entren en ciertos terrenos comunes. Muchos de mis alumnos participan de mis montajes. Justo Pastor Mellado ha hecho correr un malentendido que dice que abuso de mis alumnos, como un efecto pedofílico, pero eso nada que ver. Yo no opero con grandes capitales, no postulo a grandes platas del Estado como el Fondart, porque me da lata llenar el formulario. Siempre hago economía con mis propios recursos, con algunos fracasos, evidentemente. Y eso trato de inculcarles a mis alumnos para que después no dependan sólo del Fondart. ¿Por qué se prestó para salir en Veredicto y el Diario de Eva?

-Yo estoy en todos lados.

sabía usted que... El rockero más tierno es Ozzy-to de felpa

25


La ex presidenta en el ojo de Kena Lorenzini:

“A BACHELET LE TENGO UNA ADMIRACIÓN BRUTAL” Un colorido recorrido por los momentos clave de la campaña, ascenso, gobierno y término del período presidencial bacheletista es este libro que la fotógrafa dedica a “todas esas mujeres que se han empoderado a partir de la Presidenta Bachelet, que estoy segura que fue la mayoría”. Por Ana Rodríguez

N

o trabajó para ningún medio de comunicación durante el gobierno de Bachelet, pero llevó un exhaustivo registro de cada paso determinante que la ex Presidenta daba. Ahora esa compilación es un libro, el tercero de la fotógrafa Kena Lorenzini, y el primero en recorrer los cuatro años que estuvo Bachelet en el poder. “Todas íbamos a ser reinas” es un prolijo cachureo de fotos, pantallazos, carteles, rostros y consignas que circularon en torno a la primera mujer que llegó a la presidencia de Chile. -Este libro tiene mucho que ver con lo que he coleccionado permanentemente desde la dictadura, lo que me va interesando porque siento que va a ser parte de la memoria. El proyecto nace producto de mi afición a la recolección -dice Lorenzini. Algunas imágenes salieron de fotos a su propio televisor, otras de la campaña, otras de la calle, de portadas de diarios colgando en los kioscos y algunas de los mismos panfletos que circularon. Incluyendo una serie de pantallazos a correos electrónicos con campaña anti bacheletista que recibió. “Esas las saqué de un mail increíble que me llegó. Según ellos, la

26

Bachelet estaba por la marihuana, el aborto, el matrimonio homosexual y en realidad no avanzamos en ninguna de esas cuestiones”, explica. -Yo tenía una idea de lo que estaba pasando, de lo que para mí tenía sentido. Eso fue lo que me hizo ir armando este libro, pensando en hacer algo lúdico, fresco, no el libro de la primera presidenta, porque para eso estaba el Estado. Para Lorenzini resultaba obvio que el paso de Bachelet por la presidencia no sería en vano. -Hizo cambios que antes eran impensables, partiendo por el lenguaje. Culturalmente los cambios fueron clave. Más allá de lo que todos sabemos y que se ha repetido hasta el cansancio, como que hoy día las niñitas pueden llegar a la presidencia. Hoy nadie se atrevería a gobernar sin mujeres. Bachelet marca, para Kena Lorenzini, una fuerte diferencia entre lo que hoy “la derecha insiste en ponernos, que es una mujer casada, llena de guaguas, metida en la casa, trabajando cuando puede y además beata. Ella era una mujer agnóstica, madre soltera, con hijos de distintos padres, socialista. O sea no había príncipe consorte aquí y no lo hubo durante los cuatro años. Yo le tengo una admiración brutal, más allá de todo”. ¿Sientes que eso pueda continuar pese al cambio de gobierno? -La derecha no va a poder imponer esta mujer sumisa. Va a poder hacer leyes que van a perjudicar a las mujeres más pobres, como el postnatal, donde las mujeres más pobres salen perjudicadísimas. Pero no va a poder convencer a las mujeres de que volvamos hacia atrás. Eso que se avanzó culturalmente con la presidenta Bachelet ya está ganado. Finalmente son las cúpulas y algunas mujeres pechoñas de la derecha que lamentablemente tienen poder, las que quieren mandarnos para la

casa y sólo hablan de familia, entendiendo familia como mamá, papá e hijos. Pese a que hoy algunas en el gobierno están más dedicadas a poner vírgenes y estatuas, ¿crees que se podrá evitar un retroceso? -Yo creo que no hay vuelta atrás, porque la toma de conciencia de las mujeres fue muy potente. Por eso el libro está dedicado a todas esas mujeres que se han empoderado a partir de la Presidenta Bachelet, que estoy segura que fue la mayoría de las mujeres.

TODAS ÍBAMOS A SER REINAS Kena Lorenzini Ocho Libros Editores 2011, 180 páginas $10.000.

sabía usted que: … En fiebre de baile Juan Falcón está enfermo de calientes con las bailarinas.


DECÁLOGO PARA uN NUEVO ORDEN MORAL Estamos en el barro, qué duda cabe, el decaimiento de las costumbres es pavoroso; las instituciones señeras de nuestra cultura institucional sucumben en manos del abuso de poder y del relajamiento fiscalizador de la sociedad. Los Karadima, los Hinzpeter, los Van Rysselberghe, los Skármeta y los Segovia parecen haber sido tocados por la varita mágica de la impunidad, pero no será por mucho tiempo. El mundo político y religioso, cultural y deportivo, ha sido embadurnado de esta feca virulenta. Es en este contexto en que surge la necesidad de un nuevo orden de cosas que construya un nuevo país a partir de una nueva ciudadanía. Para ello hay que asumir una pauta mínima de conducta cívica. Aquí van diez fórmulas operativas:

Por Marcelo Mellado Minimizar al máximo la voluntad de verdad que proviene de esas instituciones que la llevan en nuestra cultura, como la religión y la política, descomponiendo sus esquemas de poder. Un ejemplo práctico sería prohibir los colegios de iglesia (católica) para evitar los abusos sexuales. Combatir a sangre y fuego el nacionalismo extremo (concretamente el chauvinismo) y sus expresiones criminales, como el fanatismo deportivo y el político. Neutralizar, por ejemplo, prácticas simbólicas, como el izamiento de banderas y protocolos ceremoniales. Promover a cambio las identidades locales. Desincentivar y ojalá penalizar la impudicia consumista y la riqueza excesiva que provoca tanto abuso y desigualdad perversa. Es obvio que un nuevo modelo de desarrollo supone conductas ahorrativas y acogerse a un duro código de la escasez, en donde el mercado no es capaz de regular la conciencia.

Cambiar la capital del país como un modo efectivo de descentralización; que esta sea itinerante. Se propone partir con Magallanes como nueva capital de Chile. Disminuir el horario televisivo y construir en todos los barrios grandes bibliotecas y centros de documentación modernas con guías de estudio y formación para la población escolar y general.

Transparentar el tema laboral, porque no puede ser que haya tanta gente que esté trabajando a honorarios, así como es horroroso que un trabajador que gana dos millones de pesos al año deba pagar dos meses de sueldo, con un tributo injusto como el IVA. NOTA: Con un poquito de esfuerzo comunitario podríamos lograr hartas cosas, hay que puro organizarse y dejar la manía quejumbrosa.

Construir parques enormes para el desarrollo recreativo de la población, como los que hay en Argentina, y exterminar al pendejerío chelero y pitómano que se acostumbró a tomarse los espacios públicos por pura odiosidad autoafirmativa y mamona. Volver a la época de los picnic familiares.

Promover radicalmente el cuidado medioambiental que implique el cambio profundo de la matriz energética, lo que implica un cambio ético y estético fundamental. Es muy paradojal que las nuevas generaciones que se creen tan cuidadoras del medio ambiente, fumen en lugares cerrados (con niños incluidos), botan basura en la calle y dejan el agua corriendo mientras lavan la loza. Cambiar radicalmente el modelo educativo y transformar la educación en una zona de aprendizajes necesarios y no en un sistema de escalamiento absurdo. Hacer una campaña a nivel nacional para esterilizar a perras y a gatas; se trata de un tema de salud pública que no puede quedar en manos de las municipalidades. Las campañas de tenencia responsable de mascotas no son efectivas.

"Subjetivizar la moral implica reemplazarla por el capricho, el egoísmo o el ansia de placer ilimitado para los sentidos".

JAIME GUZMÁN ERRÁZURIZ La Segunda, 1981.

sabía usted que... El trago preferido de Terminator es el clavo oxidado. (Claudio Bertin Espinoza)

27


¿mano muerta o mano viva? El Tribunal Constitucional ante el matrimonio homosexual

Fernando Muñoz es el abogado ante el Tribunal Constitucional de César Peralta y Hans Arias, Víctor Arce y José Miguel Lillo, y Stephane Abran y Jorge Monardes, parejas que han cuestionado la constitucionalidad de las disposiciones legales que definen el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer. Aquí escribe sobre lo que está en juego. Por Fernando Muñoz L.*

H

asta el momento, la discusión pública sobre la constitucionalidad del matrimonio entre personas del mismo sexo ha estado enfocada exclusivamente en los derechos de las minorías sexuales. No es esto, sin embargo, lo único que está en juego. Dicha discusión debe estar precedida por una reflexión sobre la naturaleza de la Constitución y el rol que respecto de ella debe jugar el Tribunal Constitucional. Existen dos respuestas básicas a la pregunta de qué es una Constitución. Una de ellas es considerarla como una ley más, dotada de “fuerza normativa” y cuyos contenidos pueden ser aplicados de manera directa por la judicatura. Para quienes sustentan esta teoría, órganos como el Tribunal Constitucional deben ejercer sus funciones de la misma manera que los sacerdotes pre-conciliares: de espaldas a los fieles, mirando hacia el altar. Creen que al interpretar las normas, el Tribunal Constitucional debe considerar únicamente materiales de carácter estrictamente jurídico, ignorando el contexto social dentro del cual dichas normas existen y son aplicadas. Para esta perspectiva, la Constitución sería una “mano muerta” que controla el presente. Una respuesta distinta consiste en creer que la Constitución es, por sobre todo, una decisión sobre quién es el titular de la ciudadanía y la forma en que ella debe ser ejercida. En Chile,

Privar de la posibilidad de contraer matrimonio a algunos es privar a una parte de la sociedad chilena de la misma consideración y respeto que goza el resto.

sociedad que se define a sí misma como una república democrática, el titular de la soberanía es la nación, un sujeto colectivo e intertemporal que une a las generaciones pasadas, presentes y futuras. De acuerdo a este enfoque, el Tribunal Constitucional debe ejercer sus atribuciones mirando directamente hacia la ciudadanía; por ello, debe interpretar las normas constitucionales tomando en cuenta la evolución de las instituciones jurídicas y la realidad social en la que están insertas. Esto es lo que se denomina una Constitución viva. Ahora bien, ¿qué tienen que ver estas consideraciones con el matrimonio entre personas del mismo sexo? Mucho. Una teoría de la Constitución viva sostiene que el Tribunal Constitucional (1) debe velar por que todos los integrantes de la nación gocen de igual consideración y respeto, y (2) debe preocuparse de acomodar las instituciones jurídicas a los cambios sociales y culturales experimentados por dicha nación. Privar de la posibilidad de contraer matrimonio a algunos es privar a una parte de la sociedad chilena de la misma consideración y respeto que goza el resto de esa sociedad. Preservar la institución del matrimonio tal como ella fuera configurada al momento de la redacción del Código Civil es no acomodar las instituciones a los cambios sociales y culturales experimentados por la ciudadanía, cambios que en materia de respeto por la orientación sexual se han acelerado particularmente en la última década. Por ambos motivos, si la Constitución está viva, el Tribunal Constitucional debe fallar a favor de las parejas del mismo sexo que desean contraer matrimonio. Naturalmente, el Congreso debiera también tener en cuenta las consideraciones anteriores y revisar la legislación matrimonial. Sin embargo, esto no debiera ser un impedimento para que el Tribunal Constitucional las tenga en mente al momen-

to de ejercer sus funciones. Dado que la revisión constitucional de las leyes forma parte de nuestras instituciones, entonces ella debe ser ejercida de una forma consistente con la definición de la sociedad soberana. Las únicas alternativas compatibles con la soberanía popular son, o bien abolir la revisión judicial de la constitucionalidad de las leyes, o bien que ella sea ejercida por un Tribunal Constitucional que proteja la consideración igualitaria y de respeto a todos los ciudadanos y acomodando las instituciones existentes a los cambios sociales y culturales. *Doctor en Derecho, Universidad de Yale. Profesor de Derecho Constitucional, U. Austral de Chile

ESPIRITUALIDAD NO TORCIDA Por Juan Pablo Abalo

U

niforme: la producción artística chilena da la impresión de ser uniforme, homogénea. Casi siempre los mismos nombres, los mismos lugares, las mismas caras. Sin embargo, es sólo una impresión; más que una uniformidad en la producción, pareciera ser la

DE AMOR Y DE FUEGO Ensamble Terra Australis Chile, 2011

28

información (venida de los medios llamados oficiales) la que reduce al mínimo la totalidad de las cosas que están pasando, evitando así salir a buscar todo lo que se mueve más abajo, en los subterráneos, en las cloacas o en los circuitos confusamente llamados alternativos, en los que no se trata ni de fiestas ni de conferencias de prensa ni de cócteles. Lejos de esa oficialidad cultural, Ensamble Terra Australis (formado el 2006 y dedicado a la interpretación de música barroca) y su recién editado DVD “De amor y de fuego”, es a todas luces ejemplo notable de un trabajo de primerísimo nivel y muy poco frecuente en Chile. Hecho entre apoyos estatales y sacrificios propios, el DVD da cuenta de la riqueza instrumental, rítmica y poética de parte de la música compuesta durante 200 años en las tierras de los Virreynatos. Se trata, pues, de partituras encontradas en América y España y dedicadas al Santísimo Sacramento, en las que el estilo hispano del siglo XVII florece generosamente en manos de un cuidadoso y respetuoso Ensamble chileno. Grabado a varias cámaras en la mismísima capilla del Santísimo Sacramento de la Catedral de Santiago (que hoy por hoy justifica más su existencia por una grabación como esta que por resguardar, según ella misma proclama, la palabra de Dios), el DVD presenta un programa variado y rico en el que hay obras y episodios de músicos tan representativos de la época como Tomás de Torrejón y Velasco (“Mírenle mis se-

ñores”, “Cantarico que vas a la fuente”, “Ah, del mar”), Juan de Navas (“Ay, divino amor”) o José Asturiano (“Céfiros blandos”), así como trabajos de compositores de los que nunca se supo sus nombres y caras (“Volad filomenas”). Las partituras interpretadas con ordenamientos instrumentales variados (voces, violín y cello barroco, viola da gamba, arpa folclórica, flautas, guitarras barrocas, clavecín y órgano), están elaboradas a través de coplas y estribillos en castellano, que cuentan “historias muy cercanas a la gente”, como dice Gonzalo Cuadro, tenor y uno de los tres entrevistados que el DVD incluye. Los otros dos entrevistados son el Padre Gabriel Guarda, que hace un profundo análisis del contexto teológico-histórico de esta música, y el poeta y segunda flauta Felipe Cussen, para quien la fuerza propia de esta música se comprende desde la necesidad de la Iglesia de “transmitir la fe, de profundizarla y mantener viva la llama en sus fieles” precisamente porque se trata de una época, la colonial, en la que esta institución –la Iglesia– se rearma “en cuanto a sus dogmas y a la potencia de su fe”. Ver el DVD “De amor y de fuego” vale la pena para todos quienes quieran aproximarse a músicas antiguas que a ratos suenan por completo nuevas, pero también puede resultar útil a los propios miembros de la Iglesia de hoy, que a cambio de discursos ramplones y esperanzas puestas en el vacío, pueden buscar en estos sonidos un camino sensato de reestructuración, limpieza y, en definitiva, una forma no torcida de espiritualidad.

sabía usted que: … Los curas se parecen a los rotweiler: cada tanto atacan a un niño. (Francisco Saavedra)


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ANIVERSARIO

JAIME GUZMÁN

Publicada en la página de la Fundación Jaime Guzmán se encuentra el calendario de actividades que se realizarán en conjunto con militantes UDI. Nosotros sólo cumplimos un rol informativo al mostrárselos a continuación:

09:00 Hrs:

Escuchar la voz de Jaime:

“He hablado con Jaime el calendario de actividades y hasta ahora es la idea que más le gusta”, declara Pablo, que será el médium en la sesión de espiritismo abierta a todo público, para que puedan contactar en el más allá al creador del partido UDI.

14:00 Hrs: Rifa a beneficio de los militares de Punta Peuco animado por Rafael Araneda:

A la hora de almuerzo junto con la porotada bailable de la tarde se venderán cartones de rifa y habrá distintos premios donados por la Fundación Jaime Guzmán como trajes de látex, látigos, gel de lubricación, etc.

21:00 Hrs: Un canto a la vida:

cerrarán las actividades bandas como Los Huasos Quincheros, Patricia Maldonado, Kel Calderón, Vox´s y Los Jaivas.

20:00 Hrs: Recreación de la muerte de Jaime Guzmán:

El padre Hasbún junto con Medina estarán a cargo de hacer este pequeño via crucis del último día con vida de Jaime Guzmán. Los actores serán practicantes de teatro conseguidos por el ministro de cultura Luciano Cruz-Coke.

17:00 Hrs: Seminario para jóvenes dirigido por Rodrigo Eitel:

15:30 Hrs: Comienzo de Huelga de hambre de Moreira:

Esta fecha conmemorativa merece esfuerzos importantes por lograr una justicia igualitaria, “huelga de hambre hasta que el ex frentista El Rambo sea extraditado a Chile”, grita Moreira enardecido y con lágrimas en los ojos.

sabía usted que... El cantante más pervertido es Camilo Incesto. (12345)

se tratarán temas como “Introducción al canto popular”, “Cómo formar tu sindicato”, “Rezar un Ave María como método anticonceptivo de emergencia alternativo”, “Haz sushi en 10 minutos”, “Generación de jóvenes líderes en la desigualdad” y “Cómo fundar una Boy Band en los difíciles días de hoy”.

29


Envíe sus cartas por e-mail a: cartasaldirector@theclinic.cl

Around The World

Paulo Vargas, Comodoro Rivadavia, Argentina.

IMAGINARIOS CULTURALES Ya basta de publicar columnas en donde sigan alimentando el supuesto debate que se ha generado respecto de los Imaginarios Culturales. Si ya todos sabemos y estamos de acuerdo en que fueron una verdadera mierda. Gracias. Francisco García Mendoza

CONAF Con asombro leo en la edición de La Tercera del día 23 de marzo, que CONAF está licitando la construcción de Lodges en el Parque Nacional Conguillío. Es extraordinariamente grave que lugares como este pudieran pasar a manos de privados. Un parque nacional busca, ante todo, el resguardo de la naturaleza y los recursos que existen dentro de su entorno, constituyéndose en un lunar verde rodeado por la devastación de que ha sido objeto el territorio a manos de distintas empresas, principalmente forestales, desde hace décadas, las cuales sólo buscan el lucro sin importar lo que ocurre con el medioambiente ni con las personas que viven en estos lugares o en sus proximidades. Jamás me opondría a abrir espacios para el desarrollo de las actividades relacionadas con el turismo, pero no entiendo porqué sólo podrían darse estas en manos de privados. El Estado, a través de los municipios en donde se ubique cada parque o reserva nacional, debería ser el administrador de estos recursos, invitando a participar a los privados, pero en porcentajes que no comprometan dicho patrimonio, es decir, un máximo que no llegue al 50 % de la administración para capitales particulares y el porcentaje mayor en manos del municipio al cual corresponda el área protegida. Sólo de esta forma el Estado recibirá recursos y podrá mantener control sobre

el medioambiente inherente al área de cada parque nacional. Se garantizará, en definitiva, que todos los chilenos podamos gozar de la belleza de estos paisajes, con el cuidado y respeto que merecen, y no que un solo inversionista se haga propietario y profite de ellos. Existen lugares como Huilo Huilo, con una infraestructura y organización extraordinariamente bien hecha y escénicamente hermosa, pero en donde el acceso se restringe sólo para quienes puedan pagar, nada más ajeno al espíritu que anima la creación de los parques y reservas de este país. Ojala que esto a alguien le importe, de otro modo sólo será factible, en un futuro cercano, conocer las zonas más prístinas de nuestro país mediante paseos a través de las redes de Internet. Cada arbitrariedad se ampara, la mayoría de las veces, en una disposición escrita. Ojala que CONAF no recurra a esta forma de proceder para que mañana no se diga que una entidad estatal, una vez más, privilegió a quienes ya tienen todos los privilegios. Federico Orellana Fuenzalida

AGUA EN MAIPÚ Hace muy poco tiempo que me he mudado de casa a la comuna de Maipú y el día de ayer, recorriendo mi nueva comuna en bicicleta, me percaté con mucha rabia que existen variadas fugas de agua potable producto de cañerías rotas. Pude contar tres: Av. Tres Poniente frente al 444, Santiago Bueras frente al 186 y Av. 3 Poniente frente al 1160. No sólo quiero hacer un reclamo a la empresa de agua potable SMAPA, sino que quiero hacer notar la escasa (i)responsabilidad social de las personas -sean del lugar que sean- que completamente indolentes ven cómo se va a la alcantarilla un recurso muy escaso y valioso en estos días y

que perjudica a todos por igual. Sebastián Cabrera A.

Cambio de hora Sin perjuicio de que siempre he estimado que debiésemos eliminar el cambio de hora y ajustar nuestras actividades a un horario permanente al cual atenernos durante todo el año, me parece que últimamente, vamos de mal en peor, con cambios inopinados y repentinos que se agregan a los cambios ya establecidos y molestos que se aplican todos los años desde hace varias décadas, no obstante haberse implantado inicialmente como una medida de emergencia transitoria. Creo que lo natural y sano es que tengamos la oportunidad de disfrutar de la luz matinal, como siempre ha ocurrido en la historia de la humanidad, en que es ella la que marca el despertar de los seres vivos y el inicio de la jornada y de las actividades humanas. Tampoco es necesario ni sensato pretender agregar una luminosidad ajena al final de la jornada. La abrumadora mayoría de las personas en cualquier parte del mundo, realiza sus actividades y quehaceres durante el día, en tanto los noctámbulos disfrutan de la oscuridad nocturna. El obligar a la gente común a levantarse y dar inicio a sus actividades en medio de las tinieblas, resulta totalmente antinatural y representa una imposición autoritaria, inconsulta y prepotente de parte del Gobierno hacia una ciudadanía indemne. Rafael Enrique Cárdenas Ortega

KARADIMA Casi desde el principio comencé a leer The Clinic. Me llamó la atención su valentía y osadía. Creo que es el único que habla a calzón quitado. Salvo algunos de sus ejemplares tengo casi la colección completa de sus publicaciones. Tienen excelentes editoriales,

pero se pasaron de ser excelentes con el último editorial de Patricio Fernández. Pienso que es la opinión de la mayoría de los ciudadanos del caso Karadima, pero que muchos no se atreven a manifestar. No sé por qué debe haber dos vocabularios, uno para los civiles y otro para los curas. Hamilton se atrevió a decir criminal al anterior arzobispo. Cómo se puede llamar a una persona que teniendo tan terrible información pueda dejar pasar casi una década sin tratar de frenar y sacar a la luz estos horribles delitos. Si dejó pasar el tiempo para que pudieran ser prescritos, en ese lapsus de tiempo han podido suceder más de estos hechos delictuosos: ahí tiene una gran responsabilidad Realmente valió la pena tener esta colección. Desde que salió su revista, entró más aire puro a este país. Clara Michel

Respeto por la Consecuencia: Hoy me informé de la renuncia del concejal Don Patricio Lynch a su partido, la Unión Demócrata Independiente, UDI. A Don Patricio sólo lo conozco por la TV o lo he visto en el Municipio, jamás he hablado con él, tampoco comparto sus ideales, más bien voy por la vereda de enfrente. Sin embargo, eso no quita que no pueda expresar mi respeto por su consecuencia. Desde hace bastante tiempo venía llamando la atención de sus camaradas para que actuaran de acuerdo a los principios que dieron origen a su partido, hasta que finalmente el señor Lynch prefiere renunciar a hacerse cómplice del erróneo actuar de quienes, en campaña, prometieron un gobierno intachable, con gente idónea y de principios. Juan Polizzi. Dirigente Vecinal y Poeta.

Director :PATRICIO FERNÁNDEZ (@patofdez) Editor General: PABLO VERGARA (@pablovergarae) Editor Cultura: Vicente undurraga Editor Crónica: claudio pizarro Dirección de arte y diseño: LEO CAMUS Y MAX BOCK Editor Fotográfico: ALEJANDRO OLIVARES Editor Humorístico: FRANCISCO CASTILLO Editor general web: PABLO BASADRE Secretaria: ALEJANDRA FIERRO Corrector de estilo: HUMBERTO AHUMADA Gerente general: PABLO DITTBORN Gerente comercial: CARMEN BURGOS (@carmenburgos) Asistente comercial: XIMENA RIVAS Colaboradores: MÓNICA GONZÁLEZ, RAFAEL GUMUCIO, CLAUDIO BERTONI, MARTÍN HOPENHAYN, NICANOR PARRA, MATÍAS RIVAS, RENÉ NARANJO, JUAN PABLO ABALO, TAL PINTO, RASMUS SONDERRIIS, ALEN LAUZÁN, ALEJANDRO ZAMBRA, PEDRO CAYUQUEO, VERÓNICA TORRES, JORGE ROJAS, MACARENA GALLO, ANA RODRÍGUEZ, cristóbal olivares, MARCELO MELLADO, GERMÁN CARRASCO, ALFREDO JOCELYN - HOLT, DIAMELA ELTIT, PAULA VIAL, BRUNO VIDAL, ÁLVARO DÍAZ, JUAN PABLO BARROS, GUILLERMO MACHUCA Diseñador en práctica: TOMÁS PAVÉZ Practicante humor: Javier Alvarado

www.theclinic.cl @thecliniccl

30

Impresión: QW (QUE SÓLO ACTÚA COMO IMPRESOR). THE CLINIC ES PUBLICADO POR LA SOCIEDAD DE EDICIONES Y PUBLICACIONES BOBBY S.A. DOMICILIADA EN SANTO DOMINGO 550 PISO 6, SANTIAGO. Fono: 633 9584-639 0264. FAX 639 6584 E-mail: cartasaldirector@theclinic.cl /publicidad@theclinic.cl /www.theclinic.cl

Este medio ha certificado su circulación y lectoría.

sabía usted que: … Para evitar la resaca lo mejor es mantenerse borracho (Francisca Quezada Sanhueza).


EL PAPEL DE LOS MATTE

(en palabras del Fiscal Nacional)

“No creo que haya encubrimiento por parte de la Iglesia”, 29 de abril de 2010.

“Yo le señalé al fiscal Armendáriz mi preocupación por parte de la Fiscalía Nacional, que él comparte, que esto sea lo más rápido posible”, 19 de mayo de 2010.

"Ellos (la familia

Matte) querían que la investigación fuera lo más rápida posible, porque tenían vínculos de amistad con Karadima, él y su señora”, 28 de marzo de 2011.

SABAS CHAHUÁN Fiscal Nacional


jueves 31 de marzo DE 2011 · AÑO 12· Nº 387

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

EL MEGA SHOW DEL 2011

Sauerbaum, diputado RN: “Si Van Rysselberghe sale victoriosa, durará un par de meses y la van a echar igual” DECÁLOGO PARA UN NUEVO ORDEN MORAL, POR MARCELO MELLADO PARTICIPAN: ALFREDO JOCELYN-HOLT, KENA LORENZINI y ELVIRA HERNÁNDEz


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.