The Clinic - Edición 383

Page 1

jueves 3 de marzo DE 2011 · AÑO 12· Nº 383

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

berlusconi y pastelini yo no tengo tus mismos valores

no importa, yo invito RAÚL ZURITA deconstruye “IMAGINARIOS CULTURALES PARA LA IZQUIERDA”

LAS NUEVAS DENUNCIAS QUE AMENAZAN A la VAN RYSSELBERGHE Karin Ebenspermen, desde el Lejano Sector Oriente


Luego de su fracaso, Meruane deja de contar chistes:

“ME CANSÉ DE LA RUTINA” Ministra Matte espera avances para finales del 2011:

El nuevo D.T. de “la roja″ pondrá énfasis en el trabajo de la semana

BORGHI TIRARÁ TODA LA CARNE A LA PARRILLA EN LOS ENTRENAMIENTOS

“LA RELACIÓN CON VAN RYSSELBERGHE “ESTE AÑO NO HA SIDO ESTÁ EN PROCESO DE MUY CONSTRUCTIVO” RECONSTRUCCIÓN” También habrá chela para acompañar.

Matte lo reconoce:

“Especialmente en el sur”, agrega.

Ravinet comenta rutina de Meruane:

¡VALE CALLAMPA! Piñera y la reconstrucción:

“SÓLO NOS FALTA EMPEZAR Y NOS VAMOS POR UN TUBO” BERLUSCONI CANCELA CITA CON PIÑERA Y AGENDA UNA CON CECILIA MOREL

“Vamos a hacer un intercambio cultural”, dijo el mandatario italiano.

Luego del Festival

TATIANA MERINO RECIBIÓ UN ÓSCAR Meruane explica rutina:

“ME GUSTA HACER UN HUMOR DIFERENTE, ESE QUE NO HACE REÍR” 2

sabía usted que: ... Ricardo Meruane no tiene un pelo de tonto, ni de chistoso.


Karadima contento al ser condenado a una vida de pura oración:

“NO SERÁ LA PRIMERA VEZ QUE TERMINE CON LAS RODILLAS PELADAS, JE, JE…” Piñera y su balance en la reconstrucción:

“YA TENEMOS UN TECHO PARA CHILE, AHORA SÓLO NOS FALTA LAS PAREDES, Y EL PISO”

EL TÍO ESTAFRANDA

“No se preocupen pobladores, como presidente de Chile les prometo que su problema tendrá solución antes del próximo terremoto. Primero nos vamos a arreglar nosotros y de ahí siguen ustedes”, agregó el mandatario. Al terminar se despidió de todos y confundió a un anciano tetrapléjico en silla de ruedas con Stephen Hawking.

Gobierno optimista:

“LAS POSIBILIDADES DE RECONSTRUCCIÓN NO TIENEN TECHO” Piñera en visita al Coliseo Romano:

Dicen que andaba un poco caliente con la reconstrucción

POBLADORES “TSS, QUE MAL MANTENIDO. NI DE COMPARADO A COMO TENGO COBQUECURA ACUSAN LOS ESTADIOS EN MI PAÍS” QUE PIÑERA Luego de su renuncia a Canal 13: ANDA PURO LEVANTANDO CARPA

“Soledad Onetto se une a Morandé con Compañía” “Espero no desperfilarme”, afirmó

sabía usted que: ... Van Rysselberghe cometió subsidio político.

Piñera explica diferencias con Berlusconi:

“YO LA HAGO MÁS PIOLA”

3


EDITORIAL

SOL Y SOMBRA Foto: Alejandro Olivares

POR PATRICIO FERNÁNDEZ

L

a mayoría de los chilenos veranean en febrero. Es el mes en que decidimos tendernos de cara al sol, o viajar, o perdernos en lecturas largas, o lo que sea que nos saque de las actividades y preocupaciones del resto del año. Salvo los viciosos, el común de los mortales le pone menos atención a las noticias y aplaza hasta el fin de las vacaciones cualquier apasionamiento. Si un gobierno quiere tomar medidas de espaldas a la discusión pública, no hallará mejor mes para ejecutarlas. Quien se vea en la obligación de reconocer una falta o comunicar un fallo incómodo, si acaso puede elegir el momento de hacerlo, nada más conveniente que febrero para que pase inadvertido. Durante las últimas semanas, prácticamente para callado, se autorizó la explotación de las minas de carbón en Isla Riesco y, a continuación, la construcción de la central termoeléctrica de Castilla. A mí me huele que la madre del cordero está en las minas de carbón. Ni el grupo Angelini ni el grupo Von Appen, los dueños de los yacimientos en cuestión, se embarcarían en tamaña empresa si creyeran que no habrá mercado para su carbón, es decir, si pudiera ocurrir lo que prometió Sebastián Piñera cuando todavía era candidato: que durante su gobierno no se construiría ni una sola generadora termoeléctrica. Los dueños de los grandes grupos económicos se conocen entre sí, y pueden pelear, pero se entienden, hablan un mismo idioma, y el actual presidente pertenece al gremio. Varios de sus ministros y altos funcionarios han sido sus gerentes. Este negocio ya está cerrado. Lo que dijo en público vale hongo, en cambio, lo acordado en un buen salón, una fortuna. La forma que tome la matriz energética chilena es, sin duda, una de las decisiones más importantes para nuestro país en el largo plazo. Ahí está en juego el modelo de desarrollo, el tipo de democracia, la opción por desconcentrar y descentralizar o todo lo contrario y, como quien no quiere la cosa, en un sentido que a muchos nos desagrada, se optó por un camino en febrero, cuando gran parte de los ciudadanos estaban mirando el sol. Como en el fútbol, el tema se acordó entre cuatro paredes, de espaldas a la hinchada. Son demasiadas las cosas que se resuelven acá de este modo. Al cura Karadima tuvieron que condenarlo en el Vaticano y a Pinochet en Londres, porque si en Chile se tiene amigos poderosos, no hay justicia que valga. El padrecito apasionado por los lolos, como todos saben, le prestó durante décadas servicios espirituales a señoras y caballeros emperifollados, de esos que para continuar sintiéndose los dueños de la decencia al tiempo que avalaban el abuso y la vulgaridad de una dictadura, necesitaban la bendición de algún sacerdote, cuando la mayoría de ellos no estaban dispuestos a dársela. “Cura de ricos”, le llaman los cristianos auténticos. Y favor con favor se paga: ahora son aquellos feligreses los encargados de procurar una máscara de inocencia al cochinón que les limpió la cara en otro tiempo. Es dura la red que falta por destejer en Chile para enorgullecernos de la sociedad en que vivimos: son todavía unos cuantos números de teléfono los que bastan para decidir el futuro de millones de personas. Quizás no sea una red la que se deba desarmar, sino otras las que necesitamos fortalecer. Por el momento no son los partidos políticos los mejor dotados para tejerla ni echarla a andar, pero existen mecanismos cibernéticos antes inimaginables para que se manifieste. Lo saben los egipcios. Está por verse si, terminado el verano, nos decidimos a activarlas.

4

sabía usted que: … El gobierno de Hosni Mubarak era una estafa piramidal.


¡Y SU CAQUITA ESTÁ MÁS DURITA!

¿Y? ¿LE VAS A DAR EL APELLIDO AL CABRO CHICO?

¡APURÉMONOS ANTES QUE SE DEN CUENTA QUE LES FALTAN COSAS!

¿ALÓ, ME ESUCHA?

? ESTOY AL LADO SUYO, PRESIDENTE

¡DON NICANOR, QUÉ ALEGRÍA VERLO VIVO!

gracias, amÉrico

sabía usted que... A la mujer de Rodrigo Millar le gusta el beso del payasito.

5


Juan Carlos Morales, vocero de la Junta de Vecinos de Totoral: (Resumen de la semana noticiosa)

“LOS DOMÍNGUEZ DIVIDIERON EL PUEBLO”

Por Macarena Gallo Foto: Raúl Goycoolea

Los vecinos de Totoral no quieren saber nada de Gonzalo Domínguez y su familia. Hasta el 11 de febrero eran fervientes opositores al proyecto termoeléctrico Castilla y lideraban la ONG “Atacama sin Carbón”. Pero ese mismo día llegaron a un acuerdo con la empresa CGX, dueña del mega proyecto, y la comunidad de Totoral se sintió traicionada.

¿C

ómo tomaron la vuelta de chaqueta de los Domínguez?

-Su decisión fue la lápida para que se aprobara la Termoeléctrica Castilla. Todos les creían. Ahora nos sentimos traicionados porque los Domínguez decían que su lucha llegaba hasta el fin, pero ahora aparecen diciendo que no pudieron frente a la presión política y accedieron a negociar. Es para sentirse traicionados. Para ustedes Gonzalo Domínguez es persona non grata.

-Claro, nadie del pueblo los quiere ver ni a él ni a su familia. No creo que sean muy bien recibidos nuevamente si se les ocurre venir. No se sabe si ellos aceptaron dinero de la empresa, porque ellos sólo hablan que consiguieron 50 medidas de mitigación en la negociación y que construirán un área de protección ecológica. Pero nada más. Mucha gente, antes que pasara esto, decían que la lucha de los Domínguez era algo personal y que claudicarían cuando la cifra de su terreno subiera...

-Eso pasó. Porque ellos andaban diciendo que no les quedaban recursos para resistirse, entonces dijeron “saquemos plata para recuperar lo que invertimos en esta resistencia”, que el gobierno igual lo iba a aprobar, que eran decisiones muy fuertes las que se estaban tomando, que andaba dando vuelta mucha plata... Y que preferían sacar algo antes que nada.

-Así es. Con su negociado con la empresa CGX, lograron una división en el pueblo. Hay comuneros que empezaron a iniciar los procesos de negociación desde que pasó esto con los Domínguez. Todo está dividido por culpa de ellos. De los 138 comuneros, los que votaron a favor de negociar fueron 67. Igual hartos. Así que

Aquí se construirá la planta termoeléctrica Castilla

Tras la aprobación, ¿qué medidas están tomando?

están todos divididos. ¿Qué les ofreció la empresa a los comuneros? Tengo entendido que al Sindicato de Pescadores de Caleta Pajonales le ofrecieron cien palos...

-La empresa tiene un trabajo gigantesco con la gente de Copiapó. Manda a hartos lobbistas que llegan a las juntas de vecinos y llevan gente de las periferias al casino, un lugar que nadie va y sólo miran porque es caro, pero los llevan allá y le muestran todo lo bonito... ahí tratan de convencer a la gente. Pero les ha costado. La gente se ha dado cuenta que todo es una falsa promesa. En Totoral, les están ofreciendo poner un bus hacia Copiapó para trasladarlos, con bastantes condiciones, como que la bencina la ponía la empresa, que no era para pasear sino que para viajes importantes, cosas así... Bastante tacaños. ¿Y nada más?

-No sé. Dinero, dicen.Pero eso lo saben quienes han negociado con la empresa.

-Queremos frenar este proyecto por medio de tribunales, ya que hemos visto el nulo compromiso político que tienen los personeros del gobierno regional. No podemos entender cómo es que se cambió la calificación de contaminante a sólo molesta, que le permitió poner en marcha la termoeléctrica sin ningún problema. Porque esto lo hicieron con un estudio que les llevó dos meses; en cambio, el que lo calificó de contaminante duró un año cuatro meses. Fue un estudio bastante poco riguroso que hizo el nuevo Seremi de Salud, Nicolás Baeza, y por eso estamos yendo a tribunales para su inhabilitación. No nos quedaremos tranquilos. Para nosotros todo esto es un tongo medioambiental. La aprobación por parte del gobierno y lo que dijo la ministra de Medio Ambiente de que no le importaba nada el medio ambiente, demuestra claramente la ideología mercantil de este gobierno y lo poco ciudadano que es.

Canal 13 ya tiene reemplazo para onetto

sabía usted que: … La actuación de Ricardo Meruane en la Quinta fue para la risa.


The Clinic en el epicentro del terremoto:

COBQUECURA: EL BÚNKER DE PIÑERA

EN SU GIRA AL SUR

Intentamos acreditarnos para cubrir la gira que el Presidente realizó para conmemorar el terremoto pero en La Moneda nos dieron un filo de este porte. No contentos con el rechazo partimos en bus hasta Cobquecura para contarles, con lujo de detalles, todo lo que omiten otros medios. No se pierda la trastienda de una gira plagada de luces y chascarros.

N

ataly Gillmore seguramente recordará este día por el resto de su vida. Son las seis de la tarde del 26 de febrero en Cobquecura y Nataly espera impaciente el arribo del Presidente de la República, Sebastián Piñera, para inaugurar oficialmente su vivienda, ubicada en el número 777 de calle Chacabuco. Gillmore -24 años, casada, dos hijos- ha tenido una jornada agotadora. Lo primero que hizo en la mañana fue instalar una inmensa bandera chilena en el frontis de su hogar, la misma que capta una cámara de CNN Chile, mientras ella alisa nerviosamente los pliegues de su vestido esperando el enlace. -¿Es en directo?- pregunta Nataly al reportero. - Sí- contesta el hombre del micrófono. -Espérame un tantito- dice la mujer y se escabulle al interior de su casa para que sus familiares cambien de canal y la vean hablando en vivo por televisión. Nataly luce radiante. Y no es para menos. Su familia se ha transformado en una especie de símbolo de la reconstrucción luego de recibir hace poco más de dos meses, de manos del presidente, el subsidio número 100 mil. Su hogar, construido en tiempo récord en tan sólo 11 días es, por decirlo de algún modo, el “rostro amable” de un proceso altamente cuestionado por su lentitud. Es por eso que algunas vecinas, apostadas tras unas cordones instalados por la comitiva de avanzada de la presiden-

Por Claudio Pizarro • Fotos: Alejandro Olivares cia, la miran con algo de recelo. - Las personas que realmente somos damnificadas no tenemos donde vivir. Ha habido mala organización, no se han hecho bien las cosas. Yo tengo asignado subsidio pero todavía no pasa nada porque pertenezco al casco histórico. Así son las cosas, hay que decirlocomenta Isabel Salgado, al lado de dos señoras rubias, bien perfumadas, que la miran con espanto. El descontento de la señora Isabel no es antojadizo. En Cobquecura, según cifras entregadas por el Minvu, existen 302 familias con subsidios de recons-

-El gobierno ha emitido 130 mil certificados donde se meten todos los subsidios en el mismo saco. Nosotros, que nos guiamos por antecedentes de las Direcciones de Obras Municipales, quienes son las que dan los permisos de edificación, sabemos que se han ejecutado sólo 1.570 de esos 130 mil subsidios que ellos hablan. Por eso todo ha sido tremendamente lento e ineficiente- asegura Arriagada. Es por esta y otras razones que muchos cobquecuranos miran con escepticismo la puesta en escena montada antes del arribo del mandatario. -Encuentro que hacen mucho show,

la Urrejola de Canal 13. La gente poco a poco comienza a llenar las veredas y la expectación inicial da paso a un moderado entusiasmo. Los partidarios del presidente comienzan a llegar en patota. -¿Por qué te gusta tanto Piñera?- le pregunta, ingenuamente, un niño a su madre. Rossana Squadrito, adherente de la UDI, le responde con orgullo: “Porque es una persona inteligente que tiene mucha sabiduría para llevar a un país”. El niño asiente con la cabeza, sin entender demasiado, y vuelve a dar una vuelta en bicicleta. El ambiente, distendido y

A lo lejos se escuchan unos bocinazos. La gente comienza a gritar: “ahí viene, ahí viene”. Falsa alarma: se trata de un auto que pasea a una pareja de recién casados. Alguien comenta que es la hija de Edmundo Pérez Yoma que hará una fiesta a todo cachete en Buchupureo. trucción aprobados pero sólo 36 de ellas, hasta la fecha, cuentan con sus casas definitivas. Las restantes, obviamente, viven todavía en mediaguas. En el resto del país las cifras son aún peores. De un total de 220 mil viviendas, contempladas en el proceso de reconstrucción, sólo se han entregado 10 mil, o sea, menos del 5% del total. Para Claudio Arriagada, presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, las cifras aportadas por el gobierno no sólo son cuestionables sino lejanas de la realidad.

sabía usted que... La alegría y la reconstrucción ya vienen.

hay mucho carabinero y periodista que anda llorándola. El gobierno pretende hacer una fiesta por el terremoto y no representa el sentimiento de las familias afectadas, si creo que hasta van a tirar fuegos artificiales en la playa- dice Pilar Ramírez, otra vecina del sector, refiriéndose a las anunciadas bengalas que lanzaría la Fragata Chacabuco justo a la hora del terremoto. A Nataly Gillmore, en cambio, nada parece perturbarla. Acaba de hablar con CNN y se apronta a conversar con Caro-

familiar, contrasta con la recepción que tuvo Piñera en Concepción hace un par de horas, cuando un grupo de manifestantes lo funó afuera de la sede de radio Biobío y debió marcharse rápidamente del lugar. Aquí, en cambio, todo es calma. No son pocos los que creen que la elección de Cobquecura como lugar para “celebrar” el terremoto, como anunció antes de la gira Piñera, se deba a que la localidad es un enclave perfecto para que nadie lo moleste. 7


-Acá la gente es de campo, muy tranquila, pacífica, paciente, a diferencia de otras comunas que son más críticas, que tienen cultura de protesta, por encontrarse más cerca de los ejes urbanos y contar con mayor información. Cobquecura, en rigor, no es así- cuenta Juan Barrenechea,

da de la Presidencia está en Cobquecura y ha copado toda la capacidad hotelera del balneario. Por acá cuentan que no sólo han coordinado la estada del presidente en la zona sino que se han reunido con potenciales manifestantes, intentando aplacar cualquier amago de incendio.

típica con ese monto- detalla Arriagada. Son cerca de las ocho de la noche y un helicóptero sobrevuela el poblado. Todo el mundo presume que en su interior viene Sebastián Piñera. Un tipo alto, con rostro de pocos amigos, comenta que el presidente acaba de aterrizar

Al momento de las ofrendas, el clásico canastillo comienza a recorrer un tortuoso camino en busca de dádivas. La mayoría de los ministros del gabinete colabora. Cecilia Morel hace lo propio. Piñera, sin introducir la mano al bolsillo, estira uno de sus brazos y lo vuelve rápidamente a su lugar. periodista de la radio Lobísima F.M. Quizá, por esto mismo, la gente prefiere sacarse fotos con algunos “rostros” de televisión. José Luis Repenning, de Mega, es el más solicitado. “!Ah, qué lindo eres!”, le grita una señora, algo mayor, con acento de calcetinera. Reppening no alcanza a esbozar una sonrisa cuando otra mujer vuelve a acosarlo. Piñera se ha demorado tanto que hay tiempo para todo. - Agustín, ¿cómo se llama el bar que fuimos anoche?- pregunta un tipo maceteado de la comitiva de avanzada. -Creo que “La Esquina”, nos vemos allá más rato- responde un muchacho de camisa celeste. Hace tres días que el grupo de avanza8

De hecho la ministra de vivienda, Magdalena Matte, poco después de su arribo a la zona, se reunió con el comité de vivienda de la zona patrimonial y les prometió acelerar la entrega de fondos para la reparación de sus casas. Claudio Arriagada, presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, sostiene que el monto en este ítem entregado por el gobierno es absolutamente insuficiente. - El subsidio de reconstrucción de zonas típicas, que afecta a comunas como Chanco, Cobquecura y Constitución es de 200 UF, que es muy poco, porque esa gente tiene que reconstruir bajo parámetros que fija la Ley de Monumentos Nacionales y no alcanza. No hay nadie que se interese en levantar una vivienda

y que está dando una vuelta a caballo por la playa. Todos se miran con rostro de interrogación. Un periodista radial, quien ha acompañado varias veces a Piñera en sus giras, sostiene que el presidente “está acostumbrado a salirse de protocolo”. Al rato, un camarógrafo de TVN aclara: “Está dando una entrevista a Franzani montado a caballo”. Nadie entiende nada.

Piñera Berlusconi A lo lejos se escuchan unos bocinazos. La gente comienza a gritar: “ahí viene, ahí viene”. Un vehículo se acerca por la avenida principal pero dobla justo antes de internarse a la calle donde vive Nataly. Falsa alarma: se trata de un auto

que pasea a una pareja de recién casados. Alguien comenta que es la hija de Edmundo Pérez Yoma que hará una fiesta a todo cachete en Buchupureo, localidad ubicada 10 kilómetros al norte de Cobquecura. La gente, al desnudar su error, no le queda otra que cagarse de la risa. -Nunca tanta parafernalia- reflexiona un muchacho que fuma apoyado en una reja. Al poco rato aparece otro vehículo, una van gris con vidrios polarizados, y se baja el Presidente. Lo primero que hace es acercarse a la multitud. Piñera sonríe, abraza a algunas ancianas, y le da la mano a medio mundo recorriendo la vereda acordonada. Los celulares no paran de grabar cada instante. La escena se asemeja a la salida de Álvaro Ballero en Protagonistas de la Fama. Detrás del mandatario aparecen Ena Von Baer, Jacqueline Van Risselberghe y la ministra de Vivienda Magdalena Matte. En cuanto llegan al hogar de Nataly Gillmore, cada vez más parecido a una casa-estudio, todos levantan las manos y saludan a la gente que aplaude extasiada. Una bandada de pájaros revolotea sobre el tejado de la vivienda. La imagen es tan encandilante que parece irreal. Un viejo, todo tullido, condimenta la escena con humor: “hasta lo vino a recibir la Fuerza Aérea”. Piñera ingresa a la casa de Nataly, abre la ventana del living y se asoma junto a su anfitriona. Ambos saludan a la muchedumbre que, imbuida del ambiente festivalero, de inmediato comienza a gritar: “el beso, el beso”. Piñera, sin la menor delicadeza, agarra del cuello a Nataly y la besa en la mejilla. - Viste que es simpático- comenta un hombre a su mujer que observaba embobada la escena. Al cabo de unos minutos se abre la ventana del living para que la prensa pueda registrar cada detalle de las onces que Nataly preparó al presidente. “Le tengo bebida, juguito, galletitas y una mermelada de papaya que la preparé yo misma”, comentó a nuestro pasquín minutos antes del arribo del mandatario que, para curiosidad de muchos, llegó al evento sin Cecilia Morel. La ausencia de la Primera Dama se debe a un percance que tuvo en caleta Tumbes. Un colega que estuvo en el lugar cuenta, con lujo de detalles, lo que realmente sucedió: “resulta que de repente apareció un pescador, se acerca a saludar al presidente efusivamente, le da un abrazo y le pega sin querer a Cecilia Morel, que justo venía detrás, y la deja sangrando. Después vimos la imagen y nos dimos cuenta que no llevaba anillo, así que calculamos que fue con la uña, o sea, le rajó el paño”. De ahí que todo el mundo presuma que la Primera Dama faltó al evento debido a un retoque de última hora para ocultar el brutal arañazo. A Piñera, en cambio, no le entran balas. En cuanto sale de la casa de Nataly agarra un micrófono y comienza a hablar sobre las bondades de la reconstrucción. Juan Echevarría, de Radio Lobísima F.M., aprovecha de contar que la primera vez que Piñera vino a la casa de Nataly, tuvo una salida de antología, al más puro estilo Berlusconi. -Después de entregarle el subsidio invitó al matrimonio a agrandar la familia mencionándoles que él sabía como hacerlo y que, si el esposo no se acordaba, el presidente lo podía ayudar- rememora Echevarría. La misma talla utilizada para animar el encuentro que tuvo con

sabía usted que: …Al morir, Jesús dejó un nuevo testamento.


el Mago Jiménez y Coté López en la reciente gira por Italia. Esta vez, eso sí, el presidente fue más delicado y omitió cualquier comentario en doble sentido. Una vez terminado el discurso Piñera se acerca nuevamente a la gente, se fotografía con medio mundo, mientras una anciana lo persigue, a duras penas, gritándole: !Presidente Frei!, !Presidente Frei! -Piñera, mujer, Piñera- le corrige la muchacha que la llevaba tomada del brazo. La abuela finalmente no alcanza a despedirse. Piñera se retira del lugar en la

de base en su mejilla izquierda. Luego, aparecen varios ministros del gabinete con sus infaltables chaquetas rojas. El obispo de Chillán, Carlos Pellegrín, es el encargado de abrir la liturgia. La ceremonia se desarrolla con absoluta normalidad. Pese a la solemnidad del acto, la gente no para de registrar con sus celulares cada gesto del Presidente que, en honor a la verdad, ejecuta un festival de morisquetas. Sus tics son innumerables: se rasca la frente, se acaricia el mentón, hace tiritar su pierna y mueve su cuello como si tuviera una camisa de fuerza.

Piñera ingresa a la casa de Nataly, abre la ventana del living y se asoma junto a su anfitriona. Ambos saludan a la muchedumbre que, imbuida del ambiente festivalero, de inmediato comienza a gritar: “el beso, el beso”. Piñera, sin la menor delicadeza, agarra del cuello a Nataly y la besa en la mejilla. misma van en que llegó. Una mujer, al ver el irremediable alejamiento del vehículo, suspira: !Qué más se le puede pedir!

La misa Es casi la una y media de la madrugada del 27 de febrero y una procesión llega a la plaza de Cobquecura para dar inicio a la misa de conmemoración del terremoto. Piñera hace su arribo acompañado de Cecilia Morel que luce una gruesa capa

-Hace más muecas que súper Taldocuchichea un joven en voz baja. Las típicas canciones de misa, acompañadas por un coro de iglesia, son entonadas con fervor. Cecilia Morel y Jacqueline Van Risselberghe se las saben de memoria. Los ministros Lavín, Larroulet, Larraín y Kast también las cantan entusiasmados. Piñera sólo atina a mover los labios como si hiciera fonomímica. A la hora del sermón, el obispo Pelle-

sabía usted que... El perro es el mejor amigo del hombre y la perra, la mejor amante.

grín saca a colación una frase del evangelio que pronuncia con pomposa gravedad: “No podéis servir a Dios y al dinero”. Piñera cierra los ojos como reflexionando. Luego el cura arremete contra la sociedad de mercado y hace un llamado a la justicia social. “La gran tarea de la reconstrucción post terremoto pasa por reconocer la realidad de muchos chilenos que viven en estado permanente de catástrofe”, dice. Piñera continúa, a ciegas, con el pie derecho tiritando. Al momento de las ofrendas, el clásico canastillo comienza a recorrer, puesto por puesto, un tortuoso camino en busca de dádivas. La mayoría de los ministros del gabinete colabora. Cecilia Morel hace lo propio. Piñera, sin introducir la mano al bolsillo, estira uno de sus brazos y lo vuelve rápidamente a su lugar. La escena dio pie a conjeturas de todo tipo. -Te apuesto que no dio nada, la dura, ¿cómo iba a tener la plata todo el rato en la mano?- pregunta un muchacho a un amigo. -No es obligación que el presidente ande con dinero en efectivo- dice una señora intentando cerrar el tema. Llega el momento de recibir la hostia. Cecilia Morel es la primera en recibir la comunión, le sigue Piñera, Van Risselberghe, Larraín y Larroulet. Todos se arrodillan. Piñera mira el suelo por un breve instante y luego vuelve a sentarse. Todos comienzan a levantarse salvo el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien permanece genuflexo durante largo rato. Poco antes de terminar la misa

el Párroco de Cobquecura, padre Pedro de la Fuente, comenta que el proyecto para reparar la iglesia del pueblo fue rechazado y hace un llamado público a las autoridades, especialmente al ministro Cruz-Coke, para reconsiderarlo. La gente comienza a pifiar. El cura llama a la calma. Fue el único gesto de descontento de los habitantes de Cobquecura. A las 2: 40 de las madrugada el pueblo comienza a peregrinar hacia el sector de la Lobería, a un costado de la playa, para dar inicio a la vigilia final de conmemoración. La gente se acomoda en unas bancas, portando velas, frente a un altar de madera y piedra. Comienza a caer una leve llovizna. No falta el supersticioso que dice que el día del terremoto el tiempo estaba igual. -El mar está demasiado tranquilo- comenta un flaco de melena. -Lo mismo digo yo- responde una viejita. A medida que se acerca la hora del terremoto el silencio se torna sobrecogedor. A la hora exacta del remezón un marino hace sonar un silbato. Es la señal que Piñera espera para subir al podio. “Esa madrugada del 27 de febrero todos sentimos como la tierra se remeció a nuestros pies y, ese mar que tranquilo nos baña, se enfureció y asoló nuestras costas”, dice de entrada. Al finalizar su discurso el Presidente entona el himno nacional y al finalizar grita: !Viva Chile! Viva, responde la multitud. La ceremonia ha concluido. La gente se retira cabizbaja. Nadie pudo ver los “fuegos artificiales”.

9


EL

DE KARADIMA Status

Fotos

Links

search

Video

solicitudes 3 solicitudes de amistad 6 sugerencias de páginas 7 solicitudes de eventos

eventos

10

sabía usted que: … Matte no pudo dejar en jaque a la intendenta.


Darío Calderón, abogado y ex vicepresidente de la ANFP:

“Las respuestas de Jadue me parecen infantiles, vergonzosas”

Por Pablo Vergara • Foto: Alejandro Olivares

En mayo de 2009 la Superintendencia de Valores y Seguros suspendió las operaciones de la corredora de bolsa Raimundo Serrano. El motivo: la plata de los clientes había desaparecido. Desde ese momento los acreedores no han dejado ni un día de estar por sobre las empresas y sociedades particulares de Tomás Serrano, dueño de la corredora, para recuperar el dinero. Una de ellas era Unión La Calera, club del cual era dueño y que hoy está en la polémica porque su actual presidente es también presidente de la ANFP. ¿Qué relación tiene Jadue con la estafa de Los Serrano? Es lo que hoy muchos -como Darío Calderón- quieren que aclare. Es la nueva pelea del fútbol, esta vez en tribunales. a nadie. Me he cuidado mucho en este tema, también de señalar “pido que me aclare cómo es representante, cómo llega a ser representante del Club de Deportes La Calera”. Las respuestas que ha dado hasta ahora me parecen absolutamente infantiles, vergonzosas. Cómo es posible una persona que dice “no, yo tengo el 0,08% de las acciones y por lo tanto no tengo nada que informar”. Oiga, pero perdóneme. Yo estoy formulando un cargo muy distinto: estoy diciendo que el Club de Deportes La Calera, una vez producida la quiebra, fue adquirido por Asesorías Serrano, que aparece en la nómina de accionistas controladores, él aparece como accionista entre los que compran la quiebra de Deportes La Calera y posteriormente Serrano aparece cometiendo un fraude gigantesco, que supera los 40 mil millones de pesos, que se apropió indebidamente de inocentes ahorrantes que confiaron en él, que era corredor de la Bolsa de Comercio.

S

i usted estaba antes en la quiebra de Serrano, ¿por qué salen estos antecedentes de Jadue ahora y no antes?

Primero, porque no tengo ningún rol activo dentro de la dirigencia del fútbol. No soy dirigente y no me pareció en su minuto, porque se podían confundir las cosas. En ese momento había una disputa de si permanecía o no Bielsa, si estaban o no de acuerdo con la gestión de Harold Mayne-Nicholls. Pero ya en ese momento se estaba hablando; si uno tiene un poco de memoria -que afortunadamente la conservo bien-, se recordará que dentro de toda esa guerrilla futbolística hubo artí-

¿Y cómo llega Serrano a hacerse de Deportes La Calera?

culos donde de repente se mencionaban estas actuaciones supuestamente raras vinculadas a la conducta de Jadue. Yo no lo asocié para nada hasta que el tema quedó consolidado y, entonces, derivado de las obligaciones profesionales que tenemos por ser querellantes en la quiebra de Tomás Serrano, empezamos a investigar junto a otros abogados del estudio y nos encontramos con la sorpresa de que dentro de ese telar no está claro cómo es que llega a hacerse Jadue representante de un club que fue adquirido con bienes que fueron apropiados indebidamente por parte de Tomás Serrano. ¿Y quién es Jadue?

-No lo conozco, no tengo más que refe-

sabía usted que... Sergio Jadue se va a ir a los penales.

rencias periodísticas. Me ha sorprendido que en algún momento apareció como abogado, posteriormente se retractó diciendo que no lo es. No sé si es o no abogado, lo ignoro. No lo conozco. Tengo nada más que malas referencias de él, pero por terceros, que no me constan. A mí no me gusta calumniar ni injuriar

Lo ignoro. No tengo ninguna información. Ahora que hemos vuelto del feriado judicial, nos preocuparemos de investigar adecuadamente cómo se genera la compra por parte de Tomás Serrano y compañía y posteriormente cómo es que entre los bienes entregados en la quiebra en beneficio de los acreedores no aparece absolutamente ninguna acción del Club de Deportes La Calera. ¿A

“Es un desprecio hacia el público futbolístico tener personas que no poseen la solidez moral e intelectual que el fútbol se merece”. 11


“La actuación de Jadue con Bielsa fue lastimera y vergonzosa”. quién él se las traspasó? Será algo que tendrá que investigar el tribunal del crimen correspondiente.

GRANDEZA

¿La sospecha es que podrían ser esas las acciones de...?

Gigantesco, gigantesco. Por eso digo que es algo inaceptable. Como lo es que a más de un mes que se ha elegido la nueva directiva y que se ha reemplazado al Tribunal de Honor, llamo a los miembros del Tribunal de Honor, que son además distinguidos abogados -como Luis Hermosilla, Hugo Rivera-, cinco abogados que dan garantía tanto en el ambiente moral profesional de los abogados como en el futbolístico, y me dicen “no, nosotros leímos en el diario que fuimos elegidos y nunca se nos ha convocado ni se ha constituido el tribunal”. O sea, de qué estamos hablando. No se ha constituido el Tribunal hasta el día de hoy, primero de marzo. El Tribunal de Honor del Fútbol.

No sé. No quiero presuponer, no me gusta especular ni levantar falsos testimonios. Yo, lo único que coloco es el signo de la duda. Con todos estos antecedentes, cualquier persona de buen criterio, de buena moral, a lo menos saldría a demostrar y decir “mire, no tuve nada que ver y mi representación del club de deportes La Calera nace de este o de este instrumento jurídico”. Hasta ahora él se ha limitado a dar puras excusas infantiles, como insisto, y no ha demostrado de ninguna manera la inexistencia de vínculos con Serrano. ¿Qué pasa si él no puede explicar cómo llegó a tener las acciones?

Creo que acá, a lo menos, debe funcionar la institucionalidad futbolística. Me parece que es un tema demasiado grave. No estamos discutiendo por la distribución de recursos del Canal del Fútbol, ni la permanencia de un técnico o un sistema de campeonato, que son discusiones legítimas; acá estamos hablando de cargos que afectan la moral de la persona que dirige los destinos del fútbol chileno y por lo mismo me parece que es un desprecio hacia el público futbolístico el tener personas que no poseen la solidez moral e intelectual que el fútbol se merece. Apelo a la institucionalidad del fútbol, apelo a dirigentes distinguidos y responsables profesional y moralmente, como los hay. No tengo qué cargo formular -y muy por el contrario, tengo un profundo respeto moral e intelectual- hacia Jaime Estévez, hacia el propio Mackenna de Colo Colo, hacia Valdés de Universidad de Chile, hacia el propio Jorge Segovia, en Unión Española. Pero me parece inaudito que personas como el señor Jadue aparezcan hoy presidiendo el fútbol chileno.

el respeto a la dirigencia del fútbol.

El salto entre Jadue y Mayne Nicholls es grande.

¿Y eso es responsabilidad de Jadue?

Obviamente, del nuevo directorio. ¿Qué le parece que Segovia haya asumido en el CDF?

No tengo cargos contra Segovia, no hay ningún impedimento para que él lo haga. Más allá de cualquier tema vinculado a no haber entendido la problemática de Marcelo Bielsa, no tengo nada que reprocharle ni moral ni profesionalmente, muy por el contrario: creo que es un buen empresario, una persona de una gran trayectoria en el mundo empresarial universitario. ¿Cómo evalúa la actuación de Jadue en el episodio de Bielsa?

Realmente lastimera y vergonzosa. Me pareció que aquí hay una falta de respeto hacia lo que es ser dirigente; no tiene ninguna experiencia como jefe de una repartición. Me pareció inaudito que el que dirige el fútbol chileno, aparezca implorando ser recibido por un entrenador que es dependiente de él. Aquí hay una inversión de los roles realmente ridícula. No puede ser la manera en que manejó el problema. Entiendo que pudo haber dispuesto de manera inmediata, pero le faltó

¿Y cómo el fútbol llegó a esta situación?

Creo que lamentablemente faltó grandeza de todas las partes. Lamentablemente, más allá de la trayectoria y muy buena gestión de Harold Mayne Nicholls, a él le faltó tener un poco más de grandeza, admitir que en este tema había que conversar, porque por sobre su persona estaba el destino del fútbol chileno y debió haber abierto una puerta. Lamentablemente las puertas se abren de una manera oportuna y cuando él lo hizo fue demasiado tarde; se cerraron por la otra parte y se llegó a este diálogo de sordos que terminó en esto en que estamos terminando. Ahí, creo, es donde radica todo: en una sucesión de errores compartidos en que nadie fue ajeno y terminamos en el peor de los mundos. Porque esta directiva, además, asume entremedio de acusaciones de violencia intrafamiliar y...

Exactamente. Y no estamos hablando de acusaciones antiguas, si las acusaciones son recientísimas, de noviembre del año pasado, en que él acepta ser formalizado por el delito de violencia intrafamiliar, en que aparece la propia ministra (del Sernam) reprochando su actitud, en que vemos a un gobierno y a una sociedad empeñada en castigar como corresponde a todos los que cometen violencia intrafamiliar. Entonces, que no se den cuenta... Si acá no se estaba inventando ni calumniando a nadie. Me sorprendió que el mismo día en que él es elegido, aparece el fiscal a cargo de la investigación ratificando lo que hasta ese momento era un rumor. Y nadie en el fútbol tuvo la hombría y la sabiduría para decir “momentito, no podemos elegir a este tipo de personas”. Esto es faltarle el respeto a todos los Dittborn, los Abumohor, los Mosquera, los Eugenio Velasco, todos los presidentes que hemos tenido que han constituido un orgullo y han llevado el fútbol donde lo llevaron. El retroceso que estamos empezando a te-

ner está partiendo por lo peor, porque es una descomposición moral: tú no puedes tener a las personas que tienes hoy en la dirigencia del fútbol. Cómo no hay la grandeza entre los dirigentes de sentarse y decir “mira, este artículo 164 que es el que limita y coloca unas inhabilidades absurdas, eliminémoslo y reemplacémoslo por otro artículo que se adecue a las circunstancias de hoy, en que la mayor parte de los clubes son SA deportivas; si a la Superintendencia de Valores le faltan mecanismos para controlar las operaciones relacionadas, establezcámoslas nosotros en el propio fútbol, pero eliminemos este artículo para que realmente puedan ser dirigentes del club los presidentes de los clubes que se han hecho dueños colocando parte importante de su patrimonio y celebrando contratos de sus empresas con la propia institución, que son contratos legítimos”. Quién podría reprochar que la Universidad SEK celebre un contrato con Unión Española si es en términos de mercado, le genera ingresos al club y a su vez a la universidad le da sus beneficios. Quién podría reprochar que Endesa o Entel o la propia UC a través de su hospital clínico... En fin. Eso es irreprochable, es ir contra la historia, no tiene lógica. Qué le espera a Jadue. Él tiene que presentarse a un tribunal a explicar esto.

Creo que él debiera responsablemente primero constituir el Tribunal de Honor y entregarle los antecedentes, y que sea el Tribunal de Honor el que dictamine. Eso en la parte interna. Lógico. Ahora, nosotros en la parte judicial seguiremos esta investigación con el objeto de llegar a determinar cómo es que el señor Serrano se desprendió de la propiedad de las acciones que en un momento adquirió con estos dineros mal habidos. ¿Y si llega a tener participación Jadue? Será la justicia la que tendrá que actuar.

Le piden a Ezzatti que lo reconsidere en el puesto de Vice Gran Canciller

ESTUDIANTES DE LA UC EN PICADA CONTRA ARTEAGA

L

uego del fallo del Vaticano en contra de Karadima, el obispo Andrés Arteaga está en el ojo de las críticas. La férrea defensa pública que hizo del ex párroco durante meses hoy le pasa la cuenta desde la trinchera universitaria. Arteaga es el Vice Gran Canciller de la Universidad Católica desde el año 2000, cargo en el que fue ratificado hace poco por Ezzatti y donde representa a la Iglesia en la toma de decisiones (elección de autoridades y profesores, investigaciones por realizar, etc). Para Carlos Sierralta, geógrafo y ex académico PUC, lo anterior es indignante y el 18 de febrero publicó una carta abierta a Ezzatti en el sitio web www.elquintopoder.cl exigiendo su remoción del cargo; cuestión que ha movilizado a más de 940 ex estudiantes que han firmado hasta ahora la carta. Entre ellos, Luis Larraín Stieb (gay que apareció en la franja de Piñera), y Susana Tonda (ex gerenta de Lan y actual del Hogar de Cristo). En la carta, Sierralta le pide al arzobispo que expanda la condena del Vaticano “a quienes durante años presenciaron tales hechos, callando, encubriendo y protegiendo -tanto en público como en privado- al mentado clérigo”.

12

Las críticas llevaron a Arteaga a ofrecer disculpas a las víctimas el 23 de febrero en un escrito, que presentó antes de dirigirse a un retiro espiritual del clero en Punta de Tralca. Sus excusas, sin embargo, fueron consideradas por Sierralta “cínicas”. “Me parece bien que su alma esté más tranquila, pero no deja de ser cínico cuando dice que cooperó con la justicia cuando en el 2003 tenía los antecedentes presentados por Murillo y no hizo nada”.

FEUC La directiva de la FEUC -que hace tres períodos encabeza la centroizquierda- valoró las disculpas de Arteaga sin dejar de lado las aprehensiones que su figura provoca. Y lo anterior, se lo hicieron saber en un encuentro que tuvieron con él antes de partir, donde según Giorgo Jackson, presidente de la FEUC, el sacerdote expresó su versión de los hechos y escuchó atentamente lo que ellos tenían que decir. “Una cita que para nosotros es muy grave es que la dio Monseñor Arteaga en la parroquia El Bosque cuando dijo que Karadima tenía su completo apoyo. Obviamente, luego de citas como esas y a la luz de lo fallado por el Vaticano es lógico que se

quiebran las confianzas con los estudiantes”. Aquella desconfianza expresada a Arteaga se tradujo en una carta de la directiva FEUC dirigida a Ezzatti – con quien posteriormente se reunieron- que fue publicada en su página web, donde le pedían al arzobispo que reconsiderara a Arteaga en su cargo de Vice Gran Canciller. Lo anterior molestó muchísimo a los gremialistas de la PUC, para quienes el fallo del Vaticano parece ser insuficiente: “todos los antecedentes sobre la participación de Monseñor Arteaga en el citado caso deben investigarse en profundidad y luego, con esa investigación y proceso, determinar si existen responsabilidades o no”, escribieron en su página web. Por ahora, dice Jackson, la FEUC esperará que Ezzatti actúe como les prometió en la reunión “con verdad y justicia”. Mientras, Sierralta espera cumplir esta semana las mil firmas para ir a dejar la carta al arzobispo. No le dan buena espina las declaraciones de Ezzatti luego de la misa por el terremoto. “Es que dijo que no iba a remover a Arteaga y por eso vamos a presionar, porque nosotros suponíamos que él tenía la intención de limpiar la Iglesia chilena”.

sabía usted que: … Roberto Carlos se compró un millón de perros, porque son los mejores amigos del hombre.


Contraloría investiga millonarias irregularidades

en municipalidad de Concepción

Las bombas que amenazan a

Jacqueline Van Rysselberghe

A

hora es la Contraloría Regional la que amenaza con convertirse en un peligro para la polémica intendenta de Concepción, la UDI Jacqueline Van Rysselberghe. Una serie de denuncias de sus tiempos de alcaldesa de la ciudad prometen ser noticia y sumarse al escándalo veraniego que la tuvo por las cuerdas, a raíz de las denuncias del senador Navarro. Esta vez, la polémica no será entre gobierno y oposición, porque los propios partidos de la Alianza están divididos. El 10 de noviembre del año pasado, la Contraloría interna de la municipalidad de Concepción le envió al alcalde Patricio Kuhn (UDI) la auditoría sobre procedimientos administrativos y pagos de horas extras que tres meses antes había iniciado. Las conclusiones fueron tan malas que la Contraloría Regional asumió el caso, se instaló en la municipalidad y se espera que prontamente se pronuncie sobre esta irregularidad. El informe de noviembre concluyó que los pagos en horas extras fueron excesivos. Entre los meses auditados -octubre de 2009 a junio de 2010- se detectó que se canceló un total de $62 millones, por “trabajos extras que habría realizado el personal directivo que no fueron ordenados ni autorizados por la ex alcaldesa”. El caso más sobresaliente es el de María Cecilia Jaque, ex administradora municipal, que cobró más de $14 millones en horas extras en dicho período y que sólo en marzo de 2010 se pagó de $4 millones en ese item. Dato curioso: todas sus horas extras fueron autorizadas por Juan González, un funcionario de menor rango que ella. Según las copias del libro de control de asistencia, María Cecilia Jaque entre octubre y diciembre de 2009 trabajó de lunes a sábado. Los registros indican que la mayoría de los días entraba a las 8:00 y se retiraba cerca de las 22:00. Sin embargo, desde enero hasta marzo, según el libro, trabajó de lunes a lunes con la misma hora de entrada y de salida. Otro dato curioso: el día del terremoto, el 27 de febrero, aparece marcando su entrada a las 8:20 de la mañana, sin embargo, según funcionarios municipales, ese día nadie entró al edificio. Otro caso es el de Juan Garrido Lizana, ex director de planificación, que ganó $10 millones en horas extras en nueve meses. Ambos ex funcionarios trabajan hoy con la intendenta en el gobierno regional. La primera como jefa de la división de análisis y gestión y el segundo como jefe de la división de administración y finanzas.

A Jacqueline Van Rysselberghe nadie la tocó mientras fue alcaldesa. Según algunos concejales, ella se encargaba de hacer que cada fiscalización no se realizara. Sin embargo, su imperio poco a poco ha ido cayendo. A la denuncia hecha por el senador Navarro en el verano, y que casi le cuesta la Intendencia, ahora se suman una serie de investigaciones que la Contraloría Regional lleva a cabo en el municipio por pago excesivo de horas extras, déficit municipal y asignaciones de departamentos a gente de su círculo. Muchos apuestan que ahora sí caerá. Por Jorge Rojas G. • Foto: Alejandro olivares

REGALANDO CASAS Hace un mes la Contraloría Regional regresó a la municipalidad de Concepción. Esta vez, y por insistencia de la concejala DC Alejandra Smith, investiga la asignación de subsidios de viviendas sociales que debían ser entregados a las familias que en el invierno de 2005 y 2006 perdieron sus casas por las inundaciones. En el 2009 esos departamentos, construidos a diez cuadras del centro de la ciudad, fueron entregados. El problema es que, según Alejandra Smith, allí no sólo se fueron a vivir las familias

sabía usted que... Cuando Marcelo contrata putas, les dice que es una joda para Tinelli.

perjudicadas por las inundaciones, sino que también funcionarios municipales, familiares de funcionarios municipales y gente de otros sectores. -Los fondos extraordinarios enviados desde Santiago llegaron a través del Serviu y esa plata se repartió por comuna de acuerdo al porcentaje de damnificados que dejaron los inviernos. El beneficio era sólo para los damnificados, pero como esto se gestionó a través de la EGIS (Entidades de Gestión Inmobiliaria y Social) municipal entró otra gente -cuenta la concejala Alejandra Smith. La denuncia agrega que entre los be-

neficiarios hay esposas, esposos y parejas de funcionarios municipales como jardineros, secretarias, auxiliares y choferes; y también familias que provienen de otros sectores que no fueron afectados, como personas que según la ficha de protección social fijan domicilio en las comunas de Trehuaco, Chiguayante y Coelemu, como el caso de la nana de un asesor de urbanismo de la municipalidad que recibió uno de los departamentos, según denuncian los opositores a la intendenta. -Claramente acá hubo una intención política para beneficiar a la gente que 13


“La alcaldesa nunca le dijo la verdad a los concejales y las deudas eran chuteadas para adelante. Por eso hoy hay muchos proveedores que no quieren trabajar con la municipalidad, porque se les debe mucha plata”, dice el concejal UDI Patricio Lynch . maneja la actual intendenta. Ese es el sistema de operación que tiene territorialmente la ex alcaldesa, aprovechando todos los recursos sociales que otorga el municipio. Si a una persona le dan un departamento, que no tiene la posibilidad de obtenerlo por otra vía, la gente la va a defender y va a tener una incondicionalidad ¿Cómo se entiende que fueron beneficiados y ni siquiera fueron parte de los damnificados? Obviamente hay una intención de favorecer a su gente a través de estos beneficios del gobierno -denuncia la concejal Smith. Y

agrega: “mucha gente del sector de Aníbal Pinto me ha dicho que hay mucho vehículo municipal que llega por allá y que en el 2009, durante la campaña parlamentaria, tenían plagado de banderas de Enrique Van Rysselberghe, el hermano de la alcaldesa que era candidato a diputado”.

DÉFICIT Para el concejal UDI Patricio Lynch, estas actitudes clientelistas son las que han hecho que el municipio hoy se encuentre en números rojos. No lo dice por antojo, sino que fundamentado en la auditoría que la Contraloría entregó el 8 de febrero y en la que se determinó que la municipalidad tiene un déficit presupuestario de $3.074 millones que se ha ido agrandando desde el 2005. -Este hoyo financiero se generó porque desde el 2005 se venía sobrestimando los ingresos. Al mismo tiempo se subestimaron los gastos y eso hizo aumentar la brecha. Esa plata se gastó en transferencias sociales, como canastas y eso es lo que tiene que comprobar la Contraloría -denuncia Lynch. Además, según el informe de la Contraloría, existen depósitos y giros de cheques que no se encuentran registrados en la contabilidad. -La Contraloría estableció además que hay depósitos del orden de $1.623 millones que no se encuentran registrados en la contabilidad del municipio. Todavía más, aparecen giros de cheques por $157 millones no registrados contablemente

-denuncia el concejal UDI. Hoy, la Contraloría realiza un sumario administrativo para determinar responsabilidades. Para Lynch, la actual intendenta simplemente les mintió. -Cuando planteamos este déficit presupuestario, la alcaldesa siempre me aseguró que los presupuestos estaban financiados, que no había déficit. Pero lo que dice fiscalía es que la municipalidad formuló y aprobó presupuestos deficitarios desde el 2005. Eso significa que la alcaldesa nunca le dijo la verdad a los concejales y las deudas eran chuteadas para adelante. Por eso hoy hay muchos proveedores que no quieren trabajar con la municipalidad, porque se les debe mucha plata.

TRAJE A LA MEDIDA Si bien la madeja en la municipalidad de Concepción recién comienza a desenredarse, muchos funcionarios -y los concejales- han sacado sus propias conclusiones de por qué esto no se supo antes. Dicen que la punta del hilo está en el poder y las redes que logró conformar Van Rysselberghe en sus 10 años como alcaldesa. Según dice un político de la Alianza, desde ese sillón la actual intendenta se encargó de no dejar nada al azar y se preocupó de que las fiscalizaciones que realmente importaban nunca se hicieran. El modo de operar -dice- era modificar a comienzos de cada año los programas de auditorías del municipio: “el director de control, Carlos Sanhueza, le mandaba por mano el programa y ella le

tarjaba lo que no quería que se auditara”. Como esto se hacía por mano, quedaban pocas pruebas. Sin embargo, en las respuestas del director de control quedaban registradas las modificaciones: “Adjunto remito a Ud. Programa de Auditoría año 2009 debidamente modificado, de acuerdo a sus instrucciones indicadas en el documento”, dice una minuta enviada el 13 de enero de 2009 por Carlos Sanhueza. Ese año no se auditaron, entre otras cosas, los exámenes de gastos, los contratos de barridos y limpieza de la calles, el uso telefónico y celular y los procedimientos de horas extraordinarias. Según los papeles de los años anteriores, siempre se objetaban los mismos ítems. El 5 de abril de 2010 es el único registro que hay de cómo se modificaban las auditorías. La petición no fue de Van Rysselberghe, que a esa altura ejercía como intendenta, sino que de María Cecilia Jaque -la misma de las horas extras y que hoy es jefa de la división de análisis y gestión regional- que en su rol de alcaldesa subrogante le escribió a Sanhueza: “En relación al documento antecedente, medio por el cual la dirección de control remitió Programa de Auditoría para el 2010, comunico a usted los alcances del programa propuesto. Por consiguiente, agradeceré a usted reformular el programa en cuestión considerando el cronograma de auditoría adjunto”. (Documentos de auditorías en WWW.THECLINIC.CL)

SERNAC Y RETAIL: Pan para hoy, hambre para mañana Por José Roa

L

a semana pasada este gobierno anunció que, salvo Cencosud, “las empresas del Retail modificarán todas las cláusulas de los contratos que a juicio del SERNAC son abusivas”. Esto significa que las empresas eliminarían de sus contratos siete tipos de cláusulas abusivas, y modificarían cuatro tipos de cláusulas abusivas. Suena bien. Pero si miramos con detalle, no tanto. No se ve bien porque falta transparencia. Tenemos los titulares pero no los detalles del acuerdo -y sabemos que en los detalles el diablo mete la cola-. No sabemos ni a qué se comprometieron las empresas ni qué acep-

las donde la empresa no tenía la obligación de exigir la exhibición de la cédula de identidad a quien usaba la tarjeta” pero no se eliminarían los cobros de éstas compras. Se eliminarían las “cláusulas que permitían a las empresas cobrar las costas y gastos de cobranza en condiciones que no se ajustan a las normas legales” pero no devolverían estos cobros indebidos. No se ve bien porque la señal al mercado es mala. Me explico. En enero de 2010, Sernac denunció a la Superintendencia de Bancos la existencia de cláusulas abusivas en los contratos de las tarjetas de crédito del retail, para que las empresas fueran sancionadas y las

Las empresas saben que el peor escenario que pueden enfrentar en caso de una “distinta interpretación de la ley”, es que la autoridad del nuevo gobierno se sentará a conversar, pacientemente. Por lo tanto, en la disyuntiva, correrán el riesgo, de sentarse a conversar. Total, es gratis. tó el Sernac. No sabemos por qué algunas cláusulas se eliminan y por qué otras se modifican. No sabemos ni cómo se modifican las cláusulas ni cómo se modificarán los contratos vigentes. No sabemos. No se ve bien porque la solución para los consumidores es incompleta. Porque por una parte se eliminarían las cláusulas pero no se resolverían los problemas a los consumidores. Se eliminarían las “cláusulas que hacían absolutamente responsable al consumidor por fraudes, hurtos y robos de tarjeta” pero no se eliminarían los cobros de estas compras. Se eliminarían las “cláusu14

cláusulas eliminadas. Nunca se supo públicamente el resultado de esta denuncia. Sí sabemos que, en cambio, el Sernac del nuevo gobierno se sentó a conversar con las empresas de retail, y tras obtener un ajuste parcial, siguió conversando. Esto significó que para las empresas del retail no cumplir la ley fue gratis. Exactamente lo mismo sucedió con la banca y sus cláusulas abusivas. No se ve bien porque este anuncio es pan para hoy y hambre para mañana. Las mismas empresas que hoy se comprometen a cumplir la ley en materia de cláusulas abusivas saben que en el futuro podrán “conversar”

con la autoridad de este gobierno para resolver otros “legítimos problemas de interpretación”, porque como dijera uno los dirigentes del comercio, “en esto no hay poseedores de la verdad, sino distintas interpretaciones de la ley que son igualmente legítimas”. Tal cual. Esto significa que las empresas saben que el peor escenario que pueden enfrentar en caso de una “distinta interpretación de la ley”, es que la autoridad del nuevo gobierno se sentará a conversar, pacientemente. Por lo tanto, en la disyuntiva, correrán el riesgo, de sentarse a conversar. Total, es gratis. No se ve bien porque, frente a la violación de los derechos de los consumidores, no hay consecuencias. Por ejemplo, Cencosud no accedió a cumplir con la “interpretación del Sernac” y no ha pasado nada. Sernac evalúa. Nuevamente, no hay una amenaza creíble. Cencosud estaría esperando el fallo de la demanda colectiva presentada por Sernac el año 2006 contra la tarjeta Jumbo Más por aumento unilateral de la comisión de mantención basado en una cláusula abusiva e ilegal. Pero, ¿qué pasa con los clientes de las tarjetas Paris y Easy? Finalmente, no se ve bien, porque el trato no es simétrico. Si una empresa no cumple, se sienta a conversar con la autoridad del nuevo gobierno, pero si un consumidor se atrasa en un pago, al día siguiente lo mandan a Dicom, luego lo empiezan a llamar las empresas de cobranza y finalmente termina en tribunales. Si una empresa no cumple, la autoridad del nuevo gobierno le da un plazo para ponerse al día, pero si un consumidor se atrasa empieza a correr el taxímetro de los gastos, intereses, reajustes y multas. Y ahora, usted, ¿como lo ve?

sabía usted que: … El hijo de Don Francisco no es reconocido como su padre.


B

Arauco,

por PEDRO CAYUQUEO

caso de Mohamed, “testigos secretos” constituyeron la principal “prueba” inculpatoria de los perseguidores de Norberto. Tras casi dos años en “prisión preventiva”, una dramática huelga de hambre para que el gobierno retirase la Ley Antiterrorista y tres meses de juicio oral, Norberto fue absuelto de todos los cargos y dejado en libertad. Lo mismo sus dos hermanos y la mayoría de sus compañeros de ayuno y de encierro. “Absueltos”, rezaba el veredicto leído en el Tribunal de Cañete el pasado 22 de febrero. Sin embargo, hubo cuatro imputados que no corrieron la misma suerte, resultando al final del día condenados por “atentado a la autoridad” y otros delitos. Según denunciaron familiares, nada de ello hubiera sucedido de no ser por los “testigos secretos” y “confesiones” obtenidas bajo tortura. El próximo 22 de marzo se conocerá su sentencia. Todos son miembros de la Coordinadora Arauco-Malleco. Y arriesgan, por lo bajo, 15 años en prisión.

de una investigación imparcial”, subrayó el Defensor Regional, Georgy Schubert, tras culminar el emblemático juicio oral. “La institución de los ‘testigos sin rostro’ genera una situación de indefensión súper evidente, de desigualdad de armas compleja y que atenta contra los principios fundamentales de nuestro Estado de Derecho. Alguien te acusa pero no sabes quién es, si está involucrado o si tiene algún otro interés. Es imposible defenderse de ellos, estás a ciegas y eso es una desigualdad que yo estimo no debiera darse”, disparó por su parte Paula Vial, primera mujer en ocupar el cargo de Defensora Nacional. “Es por los testigos secretos que estuve encarcelado y es por los testigos secretos que nuestros peñis (hermanos) quedan presos”, denunció Norberto Parra tras recuperar su libertad en Cañete. “Estuve casi dos años preso siendo un montaje que nos hicieron. ¡Ocho cargos me habían puesto!... Pero salgo contento,

nuestro Guantánamo

inyam Mohamed, un residente británico seguidor del Islam, fue liberado de la cárcel de Guatánamo el 23 de febrero de 2009. Pasó cuatro años recluido y solo fue dejado en libertad tras protagonizar una dramática huelga de hambre, la misma que forzó un acuerdo humanitario entre el Gobierno británico y el estadounidense. Mohamed fue detenido en 2002 en Pakistán y, según denunció, fue trasladado por la CIA desde EE.UU. a una cárcel de Marruecos, donde pasó 18 meses y padeció diversas sesiones de tortura antes de ser trasladado hasta la prisión naval del Caribe. El joven llegó al Reino Unido en 1994 como refugiado y trabajó como conserje en Londres hasta el 2001, cuando viajó a Pakistán por motivos familiares. Dicho viaje sería el inicio de una pesadilla que jamás imaginó, confesaría más tarde. Estados Unidos había acusado a Mohamed de participar en un complot terrorista para detonar una “bomba sucia” en su suelo. “Testigos secretos” y una confesión obtenida bajo tortura constituían las “pruebas” de los servicios de inteligencia en su contra. La presión internacional y sobre todo su disposición absoluta de morir de hambre antes que seguir “enterrado vivo”, obraron el milagro. En 2009, tras siete años de persecución y cuatro de encierro en Guantánamo, Mohamed fue finalmente dejado en libertad y sin cargos. Norberto Parra Leiva es probable que jamás allá oído hablar de Binyam Mohamed. Pero sin saberlo, conoce su historia como pocos. Parra Leiva, campesino mapuche de la zona del lago Lleu-Lleu, fue detenido junto a dos de sus hermanos en abril de 2009, ello tras un violento allanamiento realizado por la PDI y Carabineros a tres comunidades del sector de Puerto Choque, provincia de Arauco. Incomunicado durante varios días, Norberto fue sometido a proceso por su presunta participación en una “emboscada” que en octubre de 2008 afectó en la zona a la comitiva del fiscal adjunto del Ministerio Público, Mario Elgueta. Parra, junto a sus hermanos y otros 10 campesinos mapuches del sector, fueron formalizados por Ley Antiterrorista bajo cargos de “homicidio frustrado” en contra del fiscal y “lesiones graves” a personal de la PDI. Más tarde se les sumarían cargos por “asociación ilícita para el robo y hurto de madera” y “robo con intimidación”, arriesgando más de 50 años de cárcel. Al igual que en el

“Es por los testigos secretos que estuve encarcelado y es por los testigos secretos que nuestros peñis (hermanos) quedan presos”, denunció Norberto Parra tras recuperar su libertad en Cañete. Tres meses después de la liberación de Binyam Mohamed, un fallo del Tribunal de Apelación del Reino Unido sancionó que los testimonios “secretos” y las confesiones “bajo coacción” utilizados contra él y otros cinco ciudadanos británicos recluidos por “terrorismo” en Guantánamo, “violaban el derecho a un juicio justo”. A la fecha, ningún alto tribunal chileno se ha pronunciado respecto de similares métodos aplicados al conflicto chilenomapuche en el sur. Al menos no en tan categóricos términos. Sirva de consuelo que son los propios abogados de la Defensoría Penal Pública quienes comienzan a poner de a poco los puntos sobre las íes. “Nos preocupan aquellos que fueron condenados porque se utilizó la confesión de uno de ellos obtenida claramente con infracción a garantías mínimas. Él denunció torturas, existían antecedentes médicos de estas y eso jamás fue objeto

sabía usted que... La presentadora con más pechugas es Eva Gomas.

siempre que uno no hace nada sale con la frente en alto, dando la cara, como estoy saliendo yo ahora”, agregó y visiblemente emocionado ante los medios. “Al recuperar mi libertad estoy determinado a que ninguno de los que siguen en detención, ni sus torturadores, sean olvidados. He pasado por una experiencia que nunca imaginé que viviría. Quisiera poder decir que todo ha terminado, pero no es así. Quedan todavía presos sin acceso a un juicio justo y sin posibilidad de estar con sus familias. Estoy agradecido de que finalmente no me abandonaran simplemente a mi suerte. Estoy agradecido de mis abogados y de la gente que trabajó por mi liberación. No pido venganza, sólo que se conozca la verdad, para que en futuro nadie tenga que sufrir lo que yo he sufrido”. Lo anterior no lo dijo Norberto. Son palabras de Binyam Mohamed, el día aquel de su regreso a Londres.

15


La ideología de la corrupción

T

Rafael Gumucio Foto: Alejandro Olivares

odo lleva a pensar que el asunto Van Rysselberghe morirá con los apuros de marzo. El gobierno tiene mucho interés en que así sea. En este asunto ha perdido lo único que le daba sentido: la ilusión de que era más honesta -porque tenía menos que ganar con el Estado- que la Concertación. La corrupción de la Concertación era grave porque contradecía de manera visible los principios e ideas de ésta. A pesar de lo que Schaulsohn quiso creer no llegaron a formar nunca una ideología de la corrupción. A lo más, el rostro tan conocido de la picaresca nacional. La ineficiencia, el rasquerío, el amiguismo. La ideología de la corrupción tiene recién ahora nombre y cara: Jacqueline Van Rysselberghe. En el sentido estricto, ella no se corrompió. Para hacerlo, tendría que haber tenido al menos la sensación de que estaba violando algún pacto, alguna regla, algún derecho. No cayó tentada por el dinero, a lo más por los votos, un poder que en su psicótica cabeza piensa que no la beneficia a ella sino a la gente. Su noción del bien y el mal es la de los todos psicópatas (ver el caso de la Quintrala); el bien está siempre de su lado; el mal, siempre del lado contrario. Su defensa siguió ese mismo patrón. La moral esta de un solo lado, el mío. La palabra corrupción sólo puede aplicarse a ese operador político de Chiledeportes que esconde la cara ante los periodistas. La corrupción, como todo lo malo en Chile, es para ellos, los rascas, los pobres, los cagones, los mediocres. Lo que la Van Rysselberghe hizo no se llama corrupción, se llama administración de necesidades. Se llama espectáculo, se llama “problemas reales de la gente”, “hacer las cosas y no hablar tanto”, se llama “preocuparse de la gente”. De alguna forma, al confirmar a la intendente del Biobío, Sebastián Piñera hizo prueba de coherencia y valentía. Habría sido una cobardía de su parte no apoyar a una mujer que ha sido pillada haciendo algo que es parte misma de su rutina política: decir algo y hacer lo contrario, prometer apurado a un público hambriento para luego aprovecharse del pánico y hacer lo que le viene en gana. Un instinto básico que lo lleva a mentir hasta en la trivialidad más básica, porque para él tampoco hay diferencia entre lo trivial y lo importante. Porque todo está gobernado por esa misma lógica, la de considerar sus derechos como básicamente distintos a los de los demás. ¿No lo son, no lo han sido siempre en la práctica? ¿No es la igualdad ante la ley, en un país donde las diferencias de ingresos son asombrosos, una pura ficción que un hombre pragmático no tiene por qué comprarse? Su baja popularidad no es fruto de una falta de simpatía o de empatía con la gente, sino justamente de esa tragedia moral que él encarna de manera visible, pero que es también la de su ministro del Interior y la mayor parte de su gobierno: la de tener una moral para nosotros y otra para los otros. La de no entender que en la función pública se deben respetar ficciones como la igualdad ante la ley.

La ideología de la corrupción tiene recién ahora nombre y cara: Jacqueline Van Rysselberghe La intendenta del Biobío no entiende ni puede entender que hay algo de irreparablemente inmoral en prometer algo que no vas a cumplir o en hacer alarde de burlar la ley y usar el sufrimiento ajeno en provecho propio. No entiende, como no entiende el Presidente, que hay algo malo en ser juez en parte, empresario y ente regulador de sus negocios. No lo entiende, porque el país en que ha vivido, el sistema que lo ha hecho rico y poderoso tampoco se lo ha enseñado. Porque lo que la intendente ha hecho lo llevaba haciendo por décadas en su municipio, y lo hacen y siguen haciendo alcaldes de la Alianza y no pocos de la Concertación. Porque lo que Sebastián Piñera hace, usar el poder político para ventajas empresariales, lo hacen y lo sigue haciendo la mayor parte de la clase política y empresarial chilena. Porque en un país don16

de existen un ellos y nosotros, una casta cerrada que no puede ni sabe abrirse a los demás, la corrupción no es una elección, sino una fatalidad que nada tiene que ver con la “bondad” o “maldad” de los individuos. Porque no es la intendente o el Presidente los que no entienden los límites entre el bien y el mal, sino es el sistema mismo el que está diseñado en esa frontera movible, en ese choque de placas que de pronto tiembla y derrumba todo a su alrededor. Los chilenos le creyeron a Sebastián Piñera cuando prometió que otra derecha distinta de la dictadura iba a gobernar. Esa es una promesa que en gran parte el Presidente ha cumplido. Este gobierno no es una continuación de la dictadura. O lo es de la misma manera en que lo fue la Concertación. El tiempo ha pasado, y no son los dilemas de la Unidad Popular o el plebiscito los que están en juego. Es la moralidad misma de la transición, sus

endebles bases las que muestran sus trizaduras, ahora que la alternativa demostró que no frenaría la caída. La vieja derecha luchaba por lo que creía era su supervivencia con crueldad y sin escrúpulos. En el fondo mismo de ella sabía y temía que otro orden era posible. La justificaba el miedo, no del todo irracional si se piensa bien, de que su mundo ya no fuera suyo. La Van Rysselberghe no miente, ni promete por miedo u horror al otro sino como un forma misma de vivir y respirar. Hace lo que hace, porque las cosas son así y los que la hacen de otra forma son los que le mienten a la gente, los que se detienen en “tonteras”, burocracias y legalismos. El respaldo de su partido, de su gobierno, su futura elección como senadora, no hacen otra cosa que darle la razón. En la corrupción como la hemos conocido en Chile hasta ahora, siempre lucha una fuerza contra otra, un apetito contra la ley, una debilidad y una fuerza. Lo que parece intentar el gobierno de Sebastián Piñera es acabar con ese conflicto. Es no sólo hacer más general, más pública, más normal la eficiencia empresarial, sino cierta moral, también empresarial, que no entendió hasta ahora por qué tenía que escuchar consejos.

sabía usted que: … Kenita vive en una casa apareada.


Isidora Aguirre (1919-2011), escritora corajuda y hombreriega

MUCHO MÁS chora QUE

LA PÉRGOLA DE LAS FLORES La escritora Isidora Aguirre murió el pasado viernes 25 de febrero de un falla multisistémica. Acá, junto a tres escritores cercanos, repasamos su vida y obra.

Por Macarena Gallo • Foto: Alejandro Olivares

A

Isidora Aguirre no le gustaba hablar de la muerte. Le cargaba sobre todo la gente de su edad que ya estaba pensando en morir. Se sentía inmortal. Tampoco le gustaban los temas serios de tontos graves. Rehuía todo eso. “Quizás había una especie de miedo, ella era muy vital, no tenía nada que ver con la muerte”, dice la escritora Andrea Jeftanovic, quien lamenta especialmente la muerte de la escritora, pues la conoció muy de cerca producto de un proyecto que realizó sobre su trayectoria y que se tradujo tiempo después en el libro “Conversaciones con Isidora Aguirre” (Frontera Sur Ediciones, 2009). Para ese libro, Jeftanovic estuvo entrevistando durante dos años y medio a Aguirre, tiempo suficiente para hacerse yuntas. “Isidora era encantadora, talentosísima, buenísima para hablar, pero era de esa gente que no te aburría nunca. Genial. Tomábamos té y me chantajeaba con chocolates cuando me contaba cosas muy privadas. Era muy graciosa”. Aguirre, dice Jeftanovic, era también súper contradictoria. Se definía como izquierdista y levemente comunista, creía en Dios y era súper liberal, desprejuiciada, amaba la noche y tenía horarios de joven. Tuvo varias parejas más jóvenes que ella y contó sin tapujos a The Clinic, en una extensa entrevista publicada en abril de 2009, que “mi último escarceo erótico lo tuve a los 85 años”. El poeta salvadoreño Roque Dalton, matado por sus propios compañeros del ejército revolucionario, fue una de sus grandes conquistas. A él le dedicó la novela “Carta a Roque Dalton”. Se conocieron el año 69, cuando ella fue invitada a la Casa de las Américas. “Fue uno de mis amores más lindos. Ambos estábamos casados y teníamos nuestras respectivas parejas, pero eso no importó. Él tenía muchas amantes y yo era una más. No era un amor exclusivo y eso no era problema para nosotros. Él fue mujeriego, pero no lo culpo de eso. También fui y soy hombreriega”, recordó esa vez en nuestro pasquín.

CORAJUDA Isidora Aguirre no sólo cruzó el siglo (nació el año 1919), sino que también las clases sociales. Venía de una burguesía súper acomodada y se metió de cerca, no como turista, con las clases populares para crear sus novelas y obras tea-

Se definía como izquierdista y levemente comunista, creía en Dios y era súper liberal, desprejuiciada, amaba la noche y tenía horarios de joven. trales. En ese sentido, Jeftanovic dice que Aguirre fue bien corajuda y se puso en los zapatos de los más desposeídos. “Nunca dudó en ir a los basurales para entrevistar a los personajes para su obra 'Los Papeleros', ni dejó de conversar con las mujeres de las tomas para escribir 'Población Esperanza' junto a Manuel Rojas. Hasta viajó a Yumbel para hacer esa obra que en medio de la dictadura denunciaba el horror de los detenidos desaparecidos”. Una opinión similar tiene el narrador Carlos Labbé, quien le publicó “Cartas a Roque Dalton” en su sello Sangría Editora: “Ella puso en práctica un modelo de ética artística: aunque era mujer, de clase alta, vinculada al teatro, no dudó

sabía usted que... Con el triunfo del NO llegó la alegría, con el de Piñera, las risas.

en abrazar el socialismo, integrar en su escritura las formas populares, trabajar en televisión, escribir en registro chileno aunque montara sus obras y publicara sus novelas en Barcelona, La Habana o Copenhague”. Aguirre era enfática en decir que esa preocupación no venía de Marx, sino de su espíritu maternal que la llevó a estudiar servicio social y después entrar al PC. “Desde niña no podía soportar ver a niñitos mendigando en harapos. Saliendo de un colegio, donde nunca se hablaba de política, entré a la escuela para saber por qué había tal injusticia. Eso fue mucho más importante que las teorías de Marx”, contó en la mencionada entrevista.

Le gustaba que en sus obras hablaran personajes como Bolívar o Diego de Almagro: “Para hacerlos hablar en mis obras, me convierto en ellos y me creo un Lautaro”, dijo en la misma entrevista. Hasta el final de su vida, peleó por estrenar otras obras históricas que nunca llegaron al público, como “Bolívar y Miranda” y “Diego de Almagro”. Con ellas nunca ganó ni un Fondart. Nada. “A mí el anterior ministro, Weinstein, me dio una medalla al mérito. Tengo una caja llena de medallas, pero ¿de qué me sirve eso? No me sirve de nada. Con eso no como ni genero plata. Yo quiero que mis obras se puedan ver. Nada más”, se quejó esa vez. La misma impresión tiene Jeftanovic: “Era ridículo para una persona que llevaba ene tiempo escribiendo que le dieran sólo medallas”. Tampoco nunca le dieron el Premio Nacional de Literatura, ni siquiera el de Teatro. “Quizás le faltó más lobby. Como país, Chile no la reconoció como artista. No sé por qué habrá pasado eso. Me quedo más con la rabia que con la comprensión. Siento que hubo un egoísmo en el gremio de los escritores y dramaturgos”, dice Jeftanovic. La misma impresión tiene Diamela Eltit, quien era vecina de Isidora Aguirre y con quien compartía de vez en cuando el taxi colectivo. “Todo Chile sabe que se murió sin recibir el premio nacional. Todo el mundo sabía que se lo merecía. La pregunta es por qué no se lo dieron nunca”.

LOS LIBROS Aguirre escribió, entre otras novelas, “Doy por vivido todo lo soñado” (1987; reeditada por Uqbar Editores en 2009) y “Santiago de diciembre a diciembre” (1998). Y ahora en marzo, Uqbar -que también reeditó hace poco “Balmaceda, diálogos de amor y guerra”- publicará su primera novela póstuma, “Guerreros del sur”. Aguirre también fue autora de una famosa obra teatral que la tenía chata hasta a ella misma: “La Pérgola de las Flores es una vaca sagrada, pero no tiene nada que ver conmigo. Todo el mundo cree que con ella ya hice todo y no merezco nada más que un homenaje. Pero nadie se preocupa de mis otras obras...”, dijo a The Clinic, señalando que, entre sus intereses literarios, Chile no tenía mucho espacio, aunque admiraba a Manuel Rojas, José Donoso, Marta Brunet y Germán Marín. 17


El debate continúa tras el verano

SIGUE LA ROSCA

E

n su edición nº 379, publicada el pasado jueves 20 de enero, The Clinic llevaba inserta una separata denominada “Imaginarios Culturales para la Izquierda” (era la segunda, una primera había circulado para la contienda presidencial del 2009 y aún puede verse en www.imaginariosculturales.cl). En el fascículo incluido en nuestro pasquín, de veinticuatro páginas, se desplegaba una serie de textos ordenados alfabéticamente y escritos por representantes de la intelectualidad, el arte y la política chilena. El inserto se originó a partir de un grupo que apoyó la candidatura de Jorge Arrate a fines de 2009 y que se autodefine como un “proyecto asociativo y colaborativo que reunió a múltiples figuras del arte, la cultura, la política y la sociedad en un archivo abierto de imágenes y palabras” y uno de cuyos propósitos explícitos es “someter a lectura y análisis los efectos de la administración del gobierno de Sebastián Piñera”. Su comisión ejecutiva está compuesta por Gonzalo Díaz, Nury González, Roxana Pey, Eugenia Prado, Víctor Hugo Robles y Nelly Richard, quien también estuvo a cargo del Concepto Editorial. La publicación de esta separata gatilló una dura respuesta, publicada en la edición siguiente de The Clinic (nº 380), del escritor y columnista Rafael Gumucio, quien entre otras cosas apuntó que “La pobreza moral de la izquierda está ampliamente retratada en su intento vano por hacer resaltar cada vez que puede la superioridad moral de haber sido víctimas de sus ideas hace casi 40 años. No hay finalmente nada más mediocre que escribir, pintar, o montar obras de teatro sobre la dictadura, un mundo en que los buenos y los malos son evidentes, donde la moraleja es por todos conocida,

18

donde todo en su horror era de alguna forma excitante, donde la banalidad y la duda no eran posibles”, lo que a su vez desencadenó reacciones epistolares que se sucedieron durante febrero y se publicaron, mayoritariamente, en www.theclinic.cl. Le hicieron frente a Gumucio en esa instancia John Streeter, Maximiliano Salinas y el escritor Juan Pablo Sutherland, quien escribió: “Querido Rafael, paradójico tu texto, que por cierto se agradece para refrescar el habla, la cabeza y volver a pensar tantas cuestiones anticuadas que ya no pensábamos que volviéramos a discutir”, para luego agregar: “Tu pataleta le puede quedar bien a The Clinic y al Presidente de la mitad de Chile, que debe estar chocho leyendo entusiasmado tu columna”. Esta semana, el poeta Raúl Zurita se refiere al asunto en la columna que reproducimos en la página de al lado.

SE CEDE LA PALABRA En el entendido de que el debate sobre la relación entre izquierda, crítica y producción cultural es relevante para un país gobernado por la derecha, The Clinic, de vuelta ya de vacaciones, contactó a los miembros de la Comisión Ejecutiva de los Imaginarios Culturales para invitarlos a participar de la discusión abierta por Gumucio. Pero, por el momento al menos, ni Nelly Richard ni Gonzalo Díaz, así como tampoco Víctor Hugo Robles -otro de los firmantes- quisieron referirse individualmente al tema, señalándonos que prefieren esperar ya que dentro de esta semana estarían reuniéndose como comisión para decidir de qué forma enfrentarán el tema. La invitación de The Clinic a participar en el debate, por supuesto, sigue abierta para todos.

sabía usted que: … Las papas fritas ABC1 son pelo-Lays.


LOS HOMBRES IMAGINARIOS

D

esde The Clinic me piden que opine sobre el fascículo “Imaginarios Culturales para la Izquierda” insertado en la revista. En principio no es fácil hacerlo, para eso habría que haberlo leído y eso es algo que ni su editora ha hecho. La razón es sencilla: no fue, por supuesto, pensado para ser leído. Es algo tan evidente que por su obviedad puede pasar desapercibido. Por mi parte, escarbé entre cinco o seis nombres cercanos que tienen algo que decir, pero parecían caricaturas de sí mismos, grises, planos, sin vuelo, como si les hubiera pasado un bulldozer encima. Lo primero que llama entonces la atención de estos “imaginarios” es su asombroso talento imaginativo para convertir a sus imaginistas –algunos usualmente brillantes– en unas marmotas. Pero en rigor era algo insalvable y aunque hubiese escrito Coetzee, García Márquez o Bolaño no habría tenido otro resultado. Lo que aquí esta concernido no es esa amalgama de tics, derrotas, sueños, transacciones deshonrosas y conmocionantes heroísmos que persistimos en llamar izquierda, sino una autoconfirmación. Como en todos los rituales totalitarios, su forma es exactamente su contenido. Es también la clásica doble aparición a la que refería Marx a propósito de Luis Bonaparte. Las intervenciones en medios de comunicación masivos fue lo que hizo el CADA en 1979 al intervenir la revista HOY en la acción “Para no morir de hambre en el arte”, en 1981 con los aviones lanzando decenas de miles de

no será leído basándose en el viejo poder teologal que da el texto escrito. Lo que importa no es lo que dice, podría haber venido la Epístola a los Corintios, un tratado médico o los discursos de Hitler, sino la acumulación; el diseño destinado a la aprobación sin lectura porque la lectura esta de antemano proscrita. Nadie, a no ser que lo haga con beca o como una experiencia arqueológica, va a leer estos “imaginarios”, pero eso carece de toda importancia, es del todo irrelevante la discusión de si esas escrituras pertenecen al margen o al centro, porque lo que se quiere imponer es un poder vacío, no los textos sino el vacío de los textos. Es lo que denota el amontonamiento de escritos rigidizados, ordenados, uniformizados, y la garantía sacramental de nom-

Como en el mejor de los fascismos, mirar aquí es acatar. Pero esta imputación, afortunadamente, no es exacta, lo que salva a este fascículo de ella no es por cierto la grandilocuencia de su título ni mucho menos su apelación a la izquierda; lo que lo salva es su insignificancia. panfletos sobre Santiago en la acción “Ay Sudamérica” o en 1985, cuando se intervino la revista APSI con el poema “Canto a su amor desaparecido”. El soporte de esas intervenciones era un país ocupado, lo que se pretendía era una agitación simbólica, un modelo que en pequeño contuviera la imagen de la subversión colectiva y no es menor que la acción NO + comenzada en 1983 terminase, cinco años después, siendo el NO del plebiscito: la cruz marcada en el voto. El fascículo con los “imaginarios” es, 30 años después, el remake de esas intervenciones. Pero es un remake sombrío. De su absoluto autismo y autoreferencia, Rafael Gumucio ya dio una demoledora cuenta en su primera intervención. Ninguna de las respuestas tocó un átomo de ese artículo y el punto es asunto zanjado. Más preocupante es lo que revela ese autismo. La acumulación sin pausa de nombres y textos no sólo obedece a una estética prehistórica, sino que su trasfondo es profundamente fascista; quiere imponer un discurso que

bres aparentemente consagrados. Como en el mejor de los fascismos, mirar aquí es acatar. Pero esta imputación, afortunadamente, no es exacta, lo que salva a este fascículo de ella no es por cierto la grandilocuencia de su título ni mucho menos su apelación a la izquierda; lo que lo salva es su insignificancia. Porque claro, y me refiero a uno o dos amigos prematuramente obsesionados con el premio nacional, cuesta un poco imaginarse que el gran obstáculo para la construcción de una sociedad sin clases sea que el último premio lo haya ganado la Allende. Es un simple ejemplo, pero tengo la sensación de que si la “izquierda” se lanza contra alguien que escribió la primera novela contra la dictadura y que además tiene 50 millones de lectores, es porque esa izquierda no tiene muy clara su vocación de mayoría. ¿O estoy equivocado? No Yanko, y esto como antropólogo y como el excelente poeta que eres lo sabes perfectamente, en un orden donde la propiedad se ha convertido en la

sabía usted que... El humor en Viña estuvo a la altura de la Quinta pero de recreo. (Juan "Maco" Cáceres Ch)

Foto: Alejandro Olivares

POR RAÚL ZURITA

única metafísica, cualquier imaginario que no sea una deconstrucción del dogma de la propiedad individual asumido: en la literatura y en el arte con la clausura del concepto de autor y de autoría y su reemplazo por la práctica emocionante, energetizadora y vitalizante del plagio, de la expropiación y de la tachadura del nombre o de su reafirmación no como identidad sino como consigna o como emblema; asumido: en la lucha social recuperando la idea de la propiedad colectiva como lo hace el movimiento mapuche y todos los movimientos de recuperación de tierras de los pueblos ancestrales; asumido: en el combate por destiranizar las identidades sexuales, yo no soy ni hombre ni mujer, yo soy lo que mi escritura dicta que sea. Decía entonces que cualquier imaginario para la izquierda que no cuestione la teología de la propiedad privada es Coca Cola. Un último punto, admiro a Rafael Gumucio, además de su "Memorias prematuras", sus ensayos y artículos son lejos de los más lúcidos que ha producido la literatura chilena en mucho tiempo. Como le tengo aprecio son cosas que me alegra reiterarle cuando lo veo, lo que no es infrecuente porque tenemos oficinas al lado. Esto sin embargo se lo voy a decir por escrito: con su primer artículo bastaba, no eran necesarios los otros dos, sobre todo porque estaban hechos como si tuviera temor, como si intentara congraciarse. Creo que fueron una equivocación: nunca es bueno adular a quien te menosprecia.

19


Un aporte al debate sobre los Imaginarios Culturales

SAN ANTONIO

WAY Por Marcelo Mellado*

U

na cierta ruta continua, un pulso, un ritmo del acontecer, una coherencia sinuosa aunque persistente que se nos viene dando, desde el periodo de la Ciudad Otra como diseño crítico, pasando por Los Pueblos Abandonados, como estrategia ficticia. En fin, se trata de pensar la ciudad desde las ganas épico movilizadoras. Y hoy la ciudad se nutre de una Asamblea Ciudadana que amenaza con transformarla. Es San Antonio Way, un camino emancipador que bien implica una respuesta o aporte al debate sobre los Imaginarios Culturales de la Izquierda. He aquí un testimonio. Si el problema son las relaciones entre arte y política, me inscribo en el debate. Mi intento de aporte es simple, quiero contar una experiencia que acontece acá en donde habito, ojalá sea un aporte a la reflexión general sobre las prácticas políticas autónomas e independientes en la producción de un país más justo. Un imaginario de izquierda, qué duda cabe. Pido disculpas por insistir con

Si el problema son las relaciones entre arte y política, me inscribo en el debate. Quiero contar una experiencia que acontece acá, ojalá sea un aporte a la reflexión sobre la producción de un país más justo. Pido disculpas por insistir con San Antonio como ciudad ejemplar. San Antonio como ciudad ejemplar. Lo que pasa es que las cosas interesantes a nivel cultural político están ocurriendo fuera de Santiago, ya sea Magallanes, Rapa Nui, Atacama, etc. Un elemento relevante del nuevo alfabeto de la izquierda es que las prácticas y los discursos innovadores vienen de la producción artísticocultural. Se toma distancia del partidismo rancio y de la soberbia izquierdistosa con voluntad de verdad y pretensiones hegemónicas. El debate crítico se agradece por la dinámica discursiva que provoca, a pesar del texto aseñorado del Rafa Gumucio. En nuestra ciudad la cosa se mueve y toma la forma de una Asamblea Ciudadana que discute desde distintos niveles (vecinal, jurídico, político administrativo, cultural, deportivo, medioambiental, sindical, etc.) las relaciones entre el puerto y la ciudad. La ciudadanía ha reaccionado frente al plan expansivo de la empresa portuaria que se traduce en una batería de proyectos invasivos que amenazan a la comunidad. El pueblo reacciona frente al

Diez silos graneleros fueron instalados hace un tiempo en pleno barrio cívico de San Antonio.

modo prepotente y criminalizado de la autoridad local que, aliada de la razón empresarial, recurre a todo tipo de subterfugios para imponer su voluntad. Todo esto viene desde la época en que se construyó el mall-casino, como negociado del municipio y sus esbirros, y continuó con la instalación de diez silos graneleros en pleno barrio cívico, un proyecto de instalación de estanques de ácido sulfúrico, el intento de venta del Estadio Municipal, más la promulgación del decreto 130 (que tiene que ver con la entrega de la playa al puerto) y el de zonificación del borde costero. Todo esto implica cambios en el plano regulador y la manipulación que ello implica, lo que supone deterioro de la calidad de vida de la población. Frente a esto un artista visual, Milko Fernández Covich, graba un par de documentales, “San Antonio Querido, La Ciudad Traicionada” y “La ciudad y Los Piratas” (ambos en youtube) en donde problematiza estos temas; los videos tuvieron un fuerte impacto en la población. Desde hace varios meses que amplios sectores de la ciudad se manifiestan y movilizan contra el puerto y a favor de un nuevo modelo de desarrollo. La tesis que arriesgamos es que la estrategia artístico-cultural ha sido capaz de generar un paradigma de acción pública. En el movimiento participan dirigentes vecinales y sindicales, artistas, deportistas, profesionales, etc. Y no hay ningún partido político peleándose la hegemonía

del evento. Incluso hay una cierta obsesión, en clave paradojal, de impedir liderazgos. Se ha insistido en el carácter horizontal del movimiento. Nos juntamos según las necesidades, casi a diario, aunque la asamblea reflexiva es semanal, aunque hay otras instancias que funcionan en comisiones específicas, como son los vecinos afectados directamente por el tema de los silos y del ácido sulfúrico, y el Comité de Defensa del Medio Ambiente. Es probable que esto que describimos corresponda a las llamadas “ecologías culturales”, descritas por Laddaga o Rancière o a estas “nuevas formas de subjetividad política” en que ciertos actos comunitarios se transforman en experiencia estética. Lo cierto es que artistas y escritores participan activamente en el movimiento. Por otro lado, la visibilidad mediática tradicional (diarios, TV) es poco significativa, porque no ha sido ese su norte, por ahora, se trata de crecer hacia adentro, pero sí ha tenido una activa presencia en las redes sociales y en la calle. Va a llegar un momento en que vamos a necesitar que nos apoyen de otros lados, como del vecino puerto de Valparaíso y de Santiago, y del resto del país, porque es probable que hagamos un gran encuentro en el Estadio Municipal o en otra parte, la asamblea decidirá con más claridad. Espero que esta experiencia sirva al debate, como muchas otras que se están dando a lo largo del país.

LITERATURA COMPARADA "Luna de mi corazón,/ niña blanca, si has nacido en/ el Japón,/ baja a mis labios tu cara/ de flor de almendro".

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, "Las hojas verdes" "Qué difícil es hablar comedidamente de la luna! ¡Es tan puta! Debe ser su culo lo que nos está exhibiendo todo el rato".

SAMUEL BECKETT, "Molloy". 20

sabía usted que: …Spiniak, por donde peca, caga. (Juan Pablo)


GUÍA PRÁCTICA PARA ENTENDER

EL PROYECTO POSTNATAL Esa noche, usted sale a celebrar con su esposo/ pareja/conviviente/amigo con ventaja, el aumento de sueldo. Luego de 5 mojitos, terminan la velada con una noche de pasión. Luego de 7 años de duro trabajo, usted logra un aumento en sus remuneraciones y comienza a ganar 650 mil pesos. Por fin podrá comprarse el Susuki Marutti que tanto anhelaba.

Pasan los meses y es hora de su prenatal. Su jefe le aconseja tomarse 2 semanas menos para traspasarlas a su postnatal. Usted acepta.

Llegó la hora del parto. Usted da a luz a unos hermosos mellizos. Los bautiza como Briatan y Zafiro en honor al padre.

Luego de 3 meses usted se da cuenta que no le llega la regla. Va al doctor. Éste le dice que usted está embarazada. “¡Malditos mojitos!”, piensa usted. Su esposo/pareja/conviviente/amigo con ventaja, huye y no sabe más de él.

Dos semanas antes de terminar los primeros 3 meses de su postnatal, recibe un mail urgente de su jefe, la necesita en el trabajo, le explica que la ley da la posibilidad de volver en media jornada. Usted no acepta.

Vuelve su esposo/pareja/conviviente/amigo con ventaja a conocer a sus retoños. Usted cree que antes de tener una nana a la que le paga una millonada, es mejor que su pareja se quede con los bebés, aprovechando que él está cesante, así que le cede la mitad de su postnatal.

Su postnatal ha terminado.

Al día siguiente, recibe otro mail de su jefe en el que le comenta que usted tiene razón, además no es necesario que vuelva pues una practicante vigorosa y sin ganas de tener hijos no tiene problemas realizando su trabajo, es más realiza una labor excepcional. Usted decide volver a trabajar.

sabía usted que... A Ricardo Meruane le dicen la Alianza: esperó 20 años para hacer su rutina, y lo hizo horrible. (Iván González)

21


UNA CASI INDESCIFRABLE TRISTEZA

P

ublicado originalmente en 1978, e intermitentemente en editoriales extranjeras desde entonces, “Las malas juntas” de José Leandro Urbina (Santiago, 1948) pertenece al raro género de libros que bien vale la pena no olvidar. Sus 30 breves relatos pueden leerse, casi siempre, como postales macabras de la dictadura. Pequeños pedazos de papel donde, por un lado, torturadores dejan impresa su psique desbordada de poder y, por otro, la imaginación y experiencia de los perdedores (jóvenes, revolucionarios, trabajadores, casi todos, en suma) es interpretada con admirable economía, enorme impotencia y una casi indescifrable tristeza. No es, como se encarga de afirmar con elocuencia y justicia Grínor Rojo en uno de los dos prólogos a esta edición, la perspectiva de Urbina (autor también de la novela “Cobro revertido”) la de un memorialista o un testigo. Su escritura acarrea, quizá, más fuerza que la de un testimonio en donde nada más que la verdad, o la verdad invocada en el texto, no tiene más remedio que ceñirse a los hechos; Urbina es un narrador, y como tal, si existe algo así como un “zeitgeist”, si la época en efecto es poseedora de un espíritu, si los años que siguieron a la institución de un gobierno militar tienen algo en común más allá de su implacable terror, este captura las sensibilidades, temores, es decir las experiencias, de las personas involuntariamente envueltas en esa debacle. Ya sea la experiencia de un perseguido político que vuelve después de dos meses a una casa en la que padre y hermano han sido “arrestados”, sólo para encontrarse con una madre sola y derrumbada que le pregunta, casi con inocencia, a su hijo socialista y ateo y también derrumbado si Dios existe, a lo que el hijo no puede responder sino con un abrazo y un caudal de lágrimas; o la historia de un pueblo donde el infierno ya no es tan chico y los colores de cada uno de sus habitantes han emergido con la violencia. En Chile, y en esto también sería inadecuado diferir con Rojo, no se ha escrito

una gran novela del golpe militar. Acercándose de manera oblicua, sólo Germán Marín ha estado cerca. Si bien en los últimos años varios novelistas han intentado dar cuenta de la dictadura, influidos o determinados ciertamente por la celebración del Bicentenario, ninguno se aproxima al filoso, derrotado y sarcástico realismo de Urbina.

LAS MALAS JUNTAS José Leandro Urbina LOM, 2010, 144 páginas.

Por tal pinto

Si bien en los últimos años varios novelistas han intentado dar cuenta de la dictadura, influidos o determinados por el Bicentenario, ninguno se aproxima al filoso, derrotado y sarcástico realismo de José Leandro Urbina.

VIÑA Y LA MODESTA FURGONETA Por Juan Pablo Abalo

A

penas comenzado el Festival de Viña del Mar y toda la faramalla que lo rodea y conforma (giras, artistas, equipos, antorchas, animadores, reinas, rostros, fiestas, operaciones y, cómo no, programas y transmisiones televisivo-radiales que hablan sin descanso del evento como si se tratara del ser mismo de las cosas), un grupo musical boliviano de nombre Las Misteriocitas (sic) y los Forasteros de Bolivia se desintegraba –literalmente– en cosa de segundos a causa de un fatal accidente automovilístico en el norte de Chile, más precisamente en el sector de Alto Chumiza, en la ruta que va de Iquique a Colchane (frontera boliviana). De las diez personas que viajaban en la modesta furgoneta, el chofer y la copiloto salieron con vida, mientras los integrantes del grupo (cuatro mujeres y cuatro hombres de entre 20 y 30 años) murieron todos, y su cumbia-huayño se fue con ellos. Aparentemente el camino estaba resbaladizo y terminó por inestabilizar a tal punto la modesta furgoneta que esta se salió de la vía estrellándose de manera brutal contra un cerro. El grupo musical estaba de gira –tal

como lo estaban algunos grupos y solistas que pasaron por el Festival de Viña– pero las condiciones de la gira de Las Misteriocitas eran radicalmente diferentes, opuestas de hecho, a las de los participantes del certamen viñamarino. Para el grupo boliviano (como para una infinidad de músicos de esfuerzo que se las arreglan con lo que hay a mano), las giras no eran lo que parecen, las comodidades no existían, las pagas eran

Las condiciones de la gira de Las Misteriocitas eran opuestas a las de los participantes del Festival de Viña. Para el grupo boliviano, las comodidades no existían, las pagas eran mezquinas, los camarines podían perfectamente ser bodegas.

mezquinas y los camarines podían perfectamente ser bodegas, cocinas o algún estacionamiento al descampado. Giras modestas en las que por lo general nada de lo que se promete previamente se cumple y en las que –como lo hicieron Las Misteriocitas– hay que hacer malabares para llegar a destino, en este caso, meter diez personas adentro de una furgoneta junto con todos los instrumentos musicales (cosa que aumentó -según dijeron en el norte- la brutalidad del accidente). La carrera musical de Las Misteriocitas iba en ascenso. Al ritmo de la cumbia villera y las voces a medio filo de las cuatro mujeres cantantes, las cuales entran en diálogo permanente con la voz en off de un animador que las saluda entusiasta; a ese ritmo y con las armonías y melodías propias de la música andina y con letras que le cantan a los amores perdidos, Las Misteriocitas emprendían en Chile, en ese Chile del interior, en ese otro Chile que no es el Chile 2.0 y enchulado del Festival de Viña y los famosos, en el Chile de la sobrevivencia y no ese Chile rico, ciego y enamorado a más no poder de sí mismo, de sus logros y capacidades, de su fantasmal posicionamiento en el panorama internacional, de su renovada forma de vestir y hablar, de su aparente buen gusto y de su rechazo completo a las bajezas humorísticas, emprendían, digo, una modesta gira que animaba a pequeños y medianos pueblos que gozan simplemente con la música de un grupo que cantaba y viajaba feliz en una modesta furgoneta.

"Su deceso se produjo efectivamente el 11 de septiembre de 1973, pero la enfermedad que lo llevaría a la muerte era de larga data. Se llamó socialismo marxista e infectó a miles de dirigentes de las más variadas latitudes. Fue una auténtica pandemia". GONZALO ROJAS, "¿CÓMO MURIÓ ALLENDE?". El Mercurio, miércoles 02 de febrero de 2011

22

sabía usted que: … Karadima ve televisión después de las 22:00 hrs. porque a esa hora no hay protección al menor. (12345)


Mientras, Karadima jugaba en El Bosque

LOBO CON PIEL

DE OBISPO

-¿No siente que tiene que pedir perdón a las víctimas?

-Yo creo que hice lo que podía hacer, según el conocimiento que tenía del derecho y de las acusaciones. En general, no soy partidario de las peticiones de perdón por situaciones en las cuales no hay acciones culpables. -Ahora, si tuviese que volver atrás, ¿habría actuado igual?

-No.

FRANCISCO JAVIER ERRÁZURIZ (En Qué Pasa, refiriéndose a su proceder en el caso Karadima).

sabía usted que... Las hermanas Bolocco necesitan que las hagan cagar. (Álvaro Navarro)

23


Foto: Alejandro Olivares

0 Un año de no reconstrucción

LA COPIA FELIZ DEL

H

ace un año, al día siguiente del terremoto, en la Plaza de Cobquecura, mientras el piso se movía, su alcalde Julio Fuentes me dijo apesadumbrado: “va a venir un segundo terremoto: el de las mediaguas”. El Valle Central de Chile se terremoteó y su paisaje se ha hecho pedazos. No solo por el terremoto. Un desastre gigantesco venía ocurriendo ya antes de producirse el sismo. Este vino a empujar y acelerar un proceso de destrucción de nuestra copia feliz del edén. Alguien dirá, ¿y qué me importa el paisaje? Habría que responderle: “es que nosotros los humanos vivimos en el paisaje, esto es, en la naturaleza domesticada, en un espacio creado, construido, organizado con alguna lógica mínima”. Ese orden es el que nos hace encontrar bellas las cosas, bellos los campos y ciudades, vivir de una manera humana. Nadie puede vivir en un basural de manera muy estable y como ideal de vida. Hay a quienes la necesidad los lleva allí. Pero no es lo que quisiéramos que ocurriera. Y hoy por hoy el paisaje del Valle Central es más un basural, un conjunto de casas destruidas, de adobes y tejas en el suelo, de

tierras y escombros por todos lados, y de 'soluciones habitacionales' que cuando las hay son de un precarismo espasmódico, para quienes viven allí en primer lugar y para quienes lo observan en segundo lugar. El ser humano habita en un determinado paisaje, en espacios comprensibles, y es allí donde realiza su sociabilidad. Comunidad, memoria y paisaje son diversos elementos de lo que llamamos cultura.

LA DESTRUCCIÓN DEL PAISAJE El Valle Central se organizó en torno a las haciendas y estas con sus sistemas de propiedad y dominación sobre inquilinos, peones, obligados, afuerinos, hombres y mujeres, determinó un paisaje. Allí existió un orden, aunque no nos guste su origen. La Reforma Agraria, que fue una verdadera revolución, rompió ese esquema de dominación ancestral del centro del país. Las haciendas se subdividieron, muchas de esas casonas fueron destruidas. Así son las revueltas de quienes por siglos han sido indignamente dominados. Lo que eran fundos se fueron con los años, cuarenta desde ese tiempo, transformando en poblaciones, poblados ru-

Las mediaguas abundan. Esta propuesta de reconstrucción obedece a un imaginario “pituco”, “cuico”, sin relación con la realidad de esos espacios rurales. 24

rales, villorrios, espacios medio urbano medio rurales. Muchos de esos llevan el nombre del antiguo fundo. Estos se construyeron sin ninguna propuesta. Casas de mala calidad, poblaciones de casas pareadas en medio de la nada. En Palmilla, Colchagua, el orgullo del alcalde son unas casas de “internit”, que parecen de cartón piedra, una encima de la otra, en medio de un mar de parronales y alambres de púas. Lugares de depósito de la mano de obra temporal. Cada vez que se fumigan las viñas colchagüinas, los allí “depositados” se contaminan. Nacen niños deformes, los viejos sufren de erupciones cutáneas y la desesperanza, sobre todo, cunde entre los jóvenes. En la Plaza de Palmilla, que tiene un monumento dedicado a Salvador Allende, el sábado después del almuerzo, en estos días de cosechas, una vez que han terminado las jornadas, se ve deambular decenas de muchachos y muchachas. Beben hasta quedar tirados. Habitar, paisaje y calidad de vida están íntimamente relacionados. Los pueblos más antiguos ligados a la pequeña propiedad campesina se salvaron un poco más de esta destrucción. La Reforma Agraria les pasó por el lado. No los afectó tanto, como es evidente, comparado con las Haciendas. Zúñiga, San Pedro de Alcántara, Cobquecura y muchos otros se mantuvieron en su silencio y aburrimiento ancestral. En algunos casos se hicieron poblaciones en sus alrededores que no afectaron la calle central, la típica Calle Larga de esos pueblos. Allí el

sabía usted que: … El amor no tiene edad, tiene condena. (vitoko asekas)


EDÉN

Por José Bengoa

Colchagua, se suben al tren del vino, se les cuenta un cuento y la nostalgia de un tiempo que ni conocieron ni siquiera olieron les empaña los ojos. Claro está que no es todo ni mentira, ni invención. Hay un proceso de concentración de las tierras, sobre todo de los valles, de reconstitución de fundos sobre todo para la fabricación de vinos. Allí hay una propuesta, guste o no guste. El vino de exportación por un lado conducirá a la concentración de la propiedad y por el otro lado requiere una “retórica”, esto es, un relato de “antiguas reservas”. En estas áreas de valles vineros, el paisaje tiene una lógica. Volverán las grandes casonas, hoy medio californianas, con parques cuidados y por el otro lado los “dormideros” de la mano de obra abandonada.

CRIOLLISMO Los pueblos, en cambio, como Cobquecura, se habían dado cuenta que eran uno de los pocos elementos paisajísticos que habían sobrevivido a la revuelta campesina. En esos pueblos las haciendas estaban lejanas y los campesinos convivían con la clase media comerciante. De manera tibia pero sostenida en esos pueblos se comenzó a sacarle partido a su patrimonio material. El turismo en algunos casos lo hizo posible. Muchos de esos pueblos como Cobquecura fueron declarados patrimonio nacional y por tanto protegidos. Acá aparece una mirada diferente de lo patrimonial. Se trataría de preservar algo que existió. Una suerte de idea museográfica. Está bien. Así como las generaciones posteriores de chilenos tienen derecho a conocer lo que fueron, algo que sea, los bosques de araucarias y alerces, también podrían conocer lo que fueron esos pueblos rurales del siglo XIX. El asunto es que esta política patrimonial solo establece el “congelamiento” de esas propiedades y no les otorga ningún beneficio y apoyo monetario. Consecuencia de ello es que estos pueblos, casas y edificios estaban en pésimo estado al llegar el terremoto y se vinieron abajo. Es la peor política patrimonial imaginable. Nada se ha hecho sobre este asunto este año, ni nada se ha dicho. Es increíble. En este caso no se trata de la reinvención de las haciendas sino más bien del recuerdo de una cultura rural marcada por el criollismo. Un tanto plebeya, ami-

RECONSTRUIR ¿Qué idea de reconstrucción ronda en las mentes de quienes toman decisiones? Tengo la impresión que ninguna. Más aún, tengo casi la absoluta convicción que es éste el asunto principal a un año del terremoto. La ministra Matte en sus primeras declaraciones se lanzó en contra del adobe, señalando su inconveniencia. Ha sido así siempre después de los terremotos. Cuando no hay mas alternativas en el campo los campesinos vuelven a parar sus casas con lo que tienen, palos y tierra. Se publicitaron casas prefabricadas provenientes de los más variados países extranjeros. He visto unas con “Bow Windows”, “cocina americana” y habitaciones de tres por tres metros. No se han construido muchas, más bien muy pocas. Las mediaguas son lo que abunda. Si esta propuesta de reconstrucción refleja alguna idea, esta es muy mala, muy lamentable. Obedece a un imaginario “pituco”, “cuico” se dice ahora, sin relación con la más mínima realidad de esos espacios rurales. En los pueblos colchagüinos ligados a los circuitos vitivinícolas, las empresas más copetudas de este país, Barrick de Pascua Lama, en Vichuquén, Fundación Cardoen en Lolol, por ejemplo, comienzan a reconstruir las reinvenciones hacendales de que hemos hablado. Hay contactos, hay prestigio, hay dinero. El resto está a la deriva. En Cobquecura el Comité de Reconstrucción de la Zona Patrimonial, formado por un grupo valiente de mujeres, lleva un año peleando con el SERVIU y autoridades para obtener los subsidios que les permitan reconstruir sus casas, “a su pinta”. En enero el llamado a concurso a las empresas para que se encargaran de reconstruir las casas fue declarado desierto. Nadie se quiso presentar. Es el claro oscuro de la reconstrucción. Acá en estas zonas criollas, plebeyas, no hay ni contactos, ni dinero, ni prestigio. En este año de no reconstrucciones el mito de las empresas, de sus entusiasmos y generosidades se ha ido al diablo. Las empresas son para ganar dinero y punto, es la experiencia que se puede sacar. El Gobierno cometió un error incalificable al creer que el mercado podría ser un factor dinámico en la reconstrucción. Creyó además que no era necesario un sistema estatal centralizado y se negó a construir una

El Gobierno cometió un error incalificable al creer que el mercado podría ser un factor dinámico en la reconstrucción. El mito de las empresas, de sus generosidades, se ha ido al diablo. Las empresas son para ganar dinero y punto. terremoto fue implacable. Lo destruyó todo. Las casas viejas se cayeron, la Iglesia de la Plaza se vino abajo y solamente han resistido las casas de material ligero. Los pueblos del Valle Central se vinieron transformando en habitaciones de personas de edad. Las curvas de los censos lo muestran de manera implacable. Normalmente el único empleador es el Municipio y la gente vive de los subsidios de vejez que una vez al mes llegan a pagar en unas camionetas. Algunos de ellos se animan en los veranos pero el resto del año duermen la siesta del olvido. Ahí no hay organizaciones propiamente tales y a un año del terremoto nadie dice nada. El destino implacable se posó sobre estas calles cargadas de años.

NEOLATIFUNDISMO Pero no todo el Valle Central es homogéneo. En Colchagua, principal o casi únicamente, se inició hace años un proceso de “patrimonialización” del territorio. De la mano del empresario Carlos Cardoen se comenzó a reinventar el paisaje de “las haciendas sin haciendas”. Mucha teja, corredores, réplicas, algunas muy mentirosas, de lo que supuestamente había sido lo tradicional. Los viñateros se compraron esta idea y construyeron o repararon grandes casas hacendales para inventar su prosapia. Cada viñero dice provenir de la nobleza de vaya a saber qué condado o marquesado. Marketing simplemente. Pero la gente va y se lo cree. Viajan a

ga de los pataches, de las empanadas y el pipeño, de mucha “chicha y chancho”. Es una herencia diferente de la hacendal, es la propia de los pueblos chicos, de las amistades, de una manera de vivir que se vio reflejada en el criollismo. Cobquecura es quizá el centro del criollismo chileno, no solo por que allí nació el padre de esta tendencia literaria, Mariano Latorre, sino porque ha hecho de esas prácticas culinarias, de los mostos de la costa, de sus pensiones en caserones de amplios jardines, un “relato”, una narrativa que convoca año a año a miles de turistas, gente popular, clasemediera, en fin, plebeya. Neruda vino de Parral, Violeta de San Carlos, Gabriela del Elqui, y así podemos seguir. Algo ocurrió en esos pueblos. Los que se fueron los recordaron y en ese recuerdo amable se fue creando buena parte de lo que es nuestra cultura, la de corte más democrático. En Cobquecura nadie se “viste” de descendencias de Presidentes Errázuriz o de marqueses de casas de vaya a saber qué concha. Allí hay recuerdos del poeta Fidel Sepúlveda, que se sentaba a discutir tardes enteras bajo los adobes del Restaurante Central con una copa de orujo en la mano y la boina sempiterna en la cabeza. Reinvención imaginada e interesada en un caso, en la Colchagua viñatera y neo hacendal, y restauración de un vivir, de un habitar que no se quiere dejar ir en el otro caso.

sabía usted que... Colo Colo contrató a un Gallego para ver si los jugadores le entienden. (Pedro Felipe Rodríguez Araya)

autoridad que no solo ejecutara las obras sino que les diera alguna coherencia. ¿Quién va a ser responsable de la destrucción definitiva de la belleza del Valle Central? ¿Importa algo la belleza? ¿Le importa algo la belleza a los negociantes que hoy están en el poder? Lo que se percibe hasta el momento es criminal. Cada empresa va a ganarse los subsidios de manera comercial y pensando exclusivamente en sus ganancias y ofrecerá “soluciones habitacionales” a diestra y siniestra. La gente que vive en una mediagua o se le cayó la casa de adobe no tiene alternativa. Se construirán cien mil adefesios. No hay una noción mínima de planificación. Cierto, quedarán paradas las viñas y sus neo haciendas de fantasía, ese es el mercado dirá alguno. No abogamos por el adobe y la teja como única solución paisajística. Consideramos, además, como ya se está viendo, que mucho peor es la teja de plástico pizarreño, imitación ridícula de lo destruido. Pero no estaría mal que hubiese un debate sobre el asunto. ¿Cómo quisiéramos habitar el Valle Central de Chile? ¿Cómo quisiéramos que se renovaran y cuidaran sus paisajes?, ¿Cómo hacer un paisaje democrático que sustituya al paisaje hacendal? ¿Cómo preservar en muchos casos esos pueblos para las generaciones futuras, que también es necesario? Se dice que un pueblo sin memoria es como una persona descerebrada. Acá estamos ante un proceso de destrucción de nuestra memoria colectiva. 25


CABRONES MAL HABLADOS:

La responsabilidad social de la clase dominante es un hecho consumado POR BRUNO VIDAL

L

a catástrofe telúrica del 27 de febrero puso a prueba la solidaridad de todos los chilenos, desde lo más humildes a los más encopetados se pusieron con el billete y la chaucha, quisiera destacar con bombos y platillos el aporte de la empresa privada, siempre vapuleada por el rencor de canallas que jamás comprenderán la caridad de los directorios de las grandes empresas. Pero por Dios santo, ejecutivos del Banco Santander y del Banco Chile fueron a construir casas para quienes las perdieron por el terremoto. Multicanchas y salas de computación fueron repuestas con aportes privados absolutamente desinteresados; empresas mineras reconstituyeron caletas enteras, Pizarreño entregó viviendas definitivas a los que quedaron

Quisiera destacar con bombos y platillos el aporte de la empresa privada, siempre vapuleada por el rencor de canallas que jamás comprenderán la caridad de los directorios de las grandes empresas. sin techo y abrigo (el radier era de hormigón). Esto es porque las tragedias que vive el país inspiran lo mejor de las personas. Y hay un aporte que a mí me impacta emocionalmente: la contribución de Soprole: ha permitido reconstruir el circo de los Montini, esto significa dignificar al artista, a aquel que procura la diversión, la entretención, esa que va de pueblo en pueblo a la manera de Zampanó, el personaje de La Strada, la película de Fellini, y la restauración del Instituto de Comercio hay que agradecérsela entre otros al Grupo Enersis. El terremoto afectó a los más humildes pero los privados con patrimonio consolidado se abocaron de inmediato, sin pensarlo dos veces, a una tarea de maravilloso sentir y con el alma de patriotas aplacaron el

26

a don Miguel Kast

dolor, por cierto el sector minero ha sumado las mayores donaciones, Antofagasta Minerals, Anglo American, Barrick y Minera Teck se han puesto con $12.726 millones; para qué decir el sector eléctrico, $10.340 millones. Hubo que remover escombros, eliminar basura, mover tierras, todas esas faenas pudieron llevarse a efecto con éxito al ser financiadas por la banca privada. Nestlé contribuyó con 100 toneladas de alimento, hubo bonos para personas afiliadas a la Caja Los Héroes, la ciudad de Coronel fue asistida particularmente por Enersis, a mí como católico observante me conmovió la ayuda del Grupo Matte, que permitirá la reconstrucción de la Iglesia La Merced de San Javier, Farmacias Ahumada aporta $100.000.000 en medicamentos, otro episodio que por profesión me concierne: Masisa financió talleres de contención sicológica, Entel estableció 50 puntos de comunicación satelital y en esta larga lista de almas caritativas la contribución del Grupo Luksic hay que destacarla por su mérito, donó 5 mil millones, realmente impactante y digno del mejor aplauso. Todo esto fomenta, incentiva la educación, el comercio y la cultura y demás está decirlo le dio a miles de chilenos un alivio en circunstancias adversas. A todo lo dicho hay que sumar a muchos empresarios que optaron por no despedir al personal, hay que enaltecer todo este quehacer solidario de los patrones, de los futres, de los empleadores, de los que dan trabajo, de los que cortan el queque a menudo vilipendiados como chupa sangres y otros motes indecentes. Ah, y ¡olvidada la asistencia de los estudios jurídicos de alta alcurnia!, se pusieron con diez asesorías gratuitas. Todas las actividades de mera liberalidad reseñadas contrastan con la politiquería, la crítica mal intencionada, muchas veces virulenta, desquiciada. Es cierto, que la infraestructura de la regiones del Bíobío y del Maule fueron seriamente dañadas, pero el gesto solidario y patriótico, prácticamente unánime del empresariado chileno, constituye un gesto de buena fe, no podríamos sustraernos a la admiración que suscita el desprendimiento de quienes por lo común son tratados como ratas sin dios ni ley.

sabía usted que: … El origen del incendio en la casa de Felipe Camiroaga fue una olla con arroz. (Tito Torres)


“A Libia mis penas”

Por Karin Ebenspermen, desde el Lejano Sector Oriente.

Arribé a la capital de Libia cargada de interrogantes, pero me las extraviaron en el aeropuerto. Ahora no podré entrevistar a Mubarak. Tomo un taxi. El chofer es igualito a Obama, pero negro. Me advierte que Libia está entrando en un pozo muy profundo, así que por precaución me abrocho el cinturón de seguridad. “Vamos hasta el mall”, le ordeno. La radio repite incesantemente “Papanamericano”, que en árabe significa “violen a todas las mujeres por el ano”, según me explica el chofer con un dejo de impaciencia. Para amenizar el trayecto le pregunto si vio a Ricardo Meruane en el Festival de Viña. Me dice que lo vio subtitulado en Youtube y que todos los libios están impresionados con la matanza sangrienta que sufrió el desdichado humorista. Observo que mientras conduce, twittea todo el tiempo en su blackberry. Mientras que los chilenos bajamos canciones, los negritos bajan gobiernos.

“Bajemos ahora al gobierno de Yemen”, teclea. Pobre Don Francisco, pienso para mí, que escuché que anduvo depositando en un banco de Yemen. En varias esquinas de Trípoli se repiten carteles donde aparece el guitarrista Santana vestido de huaso. “Es Gaddafi, idiota”, me corrige enojado el chofer. Pero luego me pide disculpas, y me cuenta emocionado que a Libia le está llegando finalmente la hora de la libertad. Leo las 3: 45 pm en mi reloj, y anoto esa hora gloriosa al tiro. Llueve. Las calles de Trípoli parecen africanas. Me llama poderosamente la atención que no haya ningún Starbucks. Las veredas están llenas de muertos y de hombres decapitados. Le pregunto si acaso hubo un huracán, pero está concentrado twitteando: “Llevando rubia tarada”. ¿ Le gusta Luca Prodan?, le pregunto. “Me fascina”, me responde.

Por Macarena Gallo

GEOMETRÍA ORGÁNICA Últimos días para ver la exposición que recuerda la obra de Luis Vargas Rosas, el líder del Grupo Montparnasse, considerado el padre del arte abstracto chileno. Se exhibe hasta el 10 de marzo en Galería Stuart, Pedro de Valdivia 0180, Providencia.

MÁS CHILENAZOS DE BAYLY

CHATO DE LAS PALOMITAS

“Los chilenos me caen como el culo pero me gustaría darle por el culo a una chilena y hacerla mi rota culiá...”, Jaime Bayly en Fragmento de “Morirás Mañana 2, El Misterio de Alma Rossi”, novela ambientada en Santiago, Viña del Mar, Reñaca y Zapallar.

En Letonia, durante una función de la película “El cisne negro”, un señor comía palomitas haciendo un ruido insoportable. Mientras se exhibía, nadie alegó nada. Pero un joven a la salida le disparó causándole la muerte ahí mismo.

LA MÁQUINA DE MENSTRUAR El dispositivo, de la artista japonesa Sputniko!, simula el dolor y el sangrado de cinco días de regla. La idea es aplicarla en hombres para que sientan los mismos efectos que las mujeres. La artista grabó un video en el que un joven nipón construye la Máquina de Menstruar para convertirse en mujer y entender lo que experimentan las minas con las que sale. Sputniko! también creó el “Pene cibernético” para usarlo las mujeres. Ambos serán parte del MoMA.

SANTIAGO LLACH PERSEGUIDO CHOCOLATE ON MY JEANS El fotógrafo Nicolás Wormull durante este último tiempo se ha dedicado a la crianza de sus cuatro hijos y de todo lo que conlleva eso. Todos los días publica en su blog una foto de su vida doméstica. En el Centro Cultural Estación Mapocho se exhibe parte de estas imágenes. Hasta este domingo 6 de marzo.

El editor y poeta argentino Santiago Llach asegura en su blog ser perseguido político de la máquina cultural motoneta: "He recibido una amenaza de muerte por parte de un mafioso". Acusa a Daniel Frichtenberg (comisario cultural del Partido Comunista Argentino) de hacerle estas amenazas luego de que publicara "Muchacha Kirchnerista", un panfleto con críticas a la neomilitancia justicialista, amenazas que, dice, habrían aumentado luego de la entrevista que diera a nuestro pasquín en febrero.

DISEÑADOR HITLERIANO El diseñador británico John Galliano fue acusado de proferir insultos antisemitas en París. En un video aparece diciendo, con unas copas de más, a un par de personas: “Yo amo a Hitler”. Y segundos después agregó: "la gente como usted tendría que estar muerta. Su madre, su padre, todos en la cámara de gas". No se sabe si el caso pasará a tribunales, pero la firma Christian Dior lo fletó de su pega. Por huevón.

MURIÓ MERINO TORRES Nada menos que a los 99 años murió, este 1º de marzo, de un paro respiratorio, el escritor y ex presidente en tiempos remotos de la SECH, Luis Merino Torres, autor entre otros libros de "Islas de Música" (1936) y "Heredad de amor y duelo" (1996). En 1954, Alone criticó su obra así: "Merino Reyes acumula en poco espacio muchos seres humanos; pero él mismo se demuestra inhumano. Mira y ve de un modo terrible, preciso, intenso. Su gente sale descarnada y dan ganas de cubrirla". sabía usted que... La Vida de los Peces ya se encuentra en la red. (César Vega Beltrán)

MURIÓ PADRE DEL CINE GORE JAZZ EN EL GAM El guitarrista y compositor Nicolás Vera, considerado uno de los más prolíficos solistas de su generación, continúa presentando su más reciente disco "Estática", del sello Pendiente. La cita es este sábado 5 de marzo a las 20 horas en el GAM. La entrada: dos luquitas.

Hace unos días murió David F. Friedman, el productor de películas eróticas que inventó el cine gore, y autor de abominaciones como Festín de Sangre (1963), que cambió la historia del cine debido a sus altísimos niveles de hemoglobina, donde aparecen extirpaciones de órganos con lujo de detalles. Una verdadera carnicería. F. Friedman también rodó con gente deforme She Freak (1967), antes de probar suerte con filmes porno. 27


Imágenes indelebles”, del holandés Koen Wessing: Joos van den Broek, Hollandse Hoogte

VUELVEN A SANTIAGO LOS REGISTROS MÁS DUROS DEL GOLPE Ocho rollos fotográficos son el registro que salió de Chile hacia Holanda a fines de septiembre de 1973. Imágenes que, junto a otras tomadas en Nicaragua y El Salvador, vuelven casi 40 años después a Santiago en una muestra que se instalará en el recinto donde antes se albergaba la Junta Militar.

Koen Wessing, Hollandse Hoogte

S

i el cáncer no lo hubiera matado hace un mes, probablemente el fotógrafo Koen Wessing estaría hoy en Chile afinando los detalles de su muestra “Imágenes Indelebles. Chile 73, Nicaragua 78, El Salvador 80”, que se inaugura el próximo martes en el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM. Los esfuerzos por traer de todas formas las fotografías hasta Santiago siguieron a cargo del curador y diseñador de la muestra, Jeroen de Vries. -Hace un año , Koen me dijo que estaba terminal. Y que quería hacer una nueva exposición- cuenta a The Clinic de Vries. Empezaron a trabajar juntos. A filmar una entrevista, seleccionar las imágenes y pensar el lugar donde mostrarían el

trabajo. Jeroen de Vries sabía que Koen Wessing había viajado por todo el mundo fotografiando hitos políticos y procesos sociales. A medida que la nueva exposición tomaba forma, Wessing empezó a enfermar más. -Empezaron los dolores, pero lo único que le importaba era lograr tener su trabajo hecho para que se mostrara en Chile. Para él era la cosa más relevante. Pocos fotógrafos pudieron documentar lo que estaba pasando en los días posteriores al golpe de Estado el 11 de septiembre del ‘73. Bastantes menos pudieron conservar las imágenes que tomaron. Koen Wessing, que en los 70 era considerado una joven figura promisoria de la fotografía, tomó el primer vuelo a

Koen Wessing, Hollandse Hoogte

28

Por Ana Rodríguez

Santiago que encontró. Poco sabía del país, algunos datos que recogió a través de conocidos que habían venido para participar del Unctad III -hoy, el GAM- el año anterior. Llegando a Santiago vistió un terno gris prestado. Afeitó su barba, se cortó el pelo y así, pasando piola, se paseó, sin ser detenido, con su Leica por sectores como el Estadio Nacional, donde compartió cigarrillos con los presos, y los primeros días en las calles de una ciudad en estado de sitio. Al principio no le tenía miedo a nada, pero después entendió donde se encontraba. -Koen decía que podías caminar por el centro de Santiago perfectamente, hasta que de pronto te veías en medio de una situación muy dura- dice De Vries. Wessing estuvo en el funeral de Neruda y también en la desesperada espera de los familiares en búsqueda de sus desaparecidos. Fotografió soldados que jamás se enteraron del registro gracias a que usó un gran angular. De lo que vio en Chile tomó sólo ocho rollos y medio de película. Una azafata amiga trasladó los rollos hasta Holanda y ahí, de vuelta en su país, Wessing armó “Chili, September 1973”, un libro hecho con corchetes y fotos impresas en papel de bajo costo, que apareció un mes después del golpe militar y que se convirtió en un ensayo visual clásico para la fotografía contemporánea. Uno de los testimonios más crudos de la represión nacional, hoy alcanza un valor de 2.500 dólares por ejemplar. El libro se podrá ver en la muestra en GAM -además de las imágenes que tomó en Chile, Nicaragua y El Salvador- y no contiene una sola palabra. Wessing era disléxico e incapaz de escribir. -Koen tenía ideas exactas de lo que quería fotografiar. Hacía pocos negativos porque sabía lo que quería. Este libro va de imagen a imagen y transmite un mensaje clarísimo respecto a lo que estaba pasando en Chile en esos momentosexplica el curador, movido por la fuerza de la convicción de Wessing de que las fotografías debían volver a Chile. -Al final de los ’80, cuando los movimientos latinoamericanos estaban más o menos terminados, un montón de fotógrafos de la generación de Wessing empezaron a dudar del significado de la fotografía. Y muchos de ellos sintieron que tenían que hacer arte, fotografiar otras cosas. Pero para Wessing lo más importante era ser testigo, mostrarle a la gente. Las palabras se van, pero las imágenes quedan.

IMÁGENES INDELEBLES. CHILE 73, NICARAGUA 78, EL SALVADOR 80 GAM. Martes 8 de marzo a sábado 30 de abril Sala de Artes Visuales (edificio B) Entrada liberada

sabía usted que: … Berlusconi le recomendó a Gadaffi que hiciera el amor y no la guerra. (La Mano)


EXCLUSIVO:

El paseo de Piñera por Italia Un numeroso equipo de The Clinic acompañó al mandatario en su viaje por el país del viejo continente. Aquí nuestro reporte.

11:00 El presidente se reúne con Silvio Berlusconi. El mandatario italiano le confiesa admiración por su hermano, el negro Piñera. Acuerdan juntarse en la noche, en la mansión de Berlusconi, para tratar “asuntos de Estado”.

16:01 Nuestro presidente es detenido por sustraer patrimonio de la humanidad.

13:00 Piñera acompaña a Alexis Sánchez a comprar zapatos, lo felicita por su gran momento como arquero del Parma de Italia. De paso lo invita a la reunión en casa de Berlusconi.

18:00 Cecilia Morel paga la fianza de Piñera.

15:00 El mandatario pasa a saludar a Mauricio Pinilla a su casa, le da ánimo y le dice que pronto podrá volver al equipo de Copa Davis en gloria y majestad. De paso lo invita a la reunión de la noche en casa de Berlusconi.

20:00 Piñera visita al Mago Jiménez en su hogar. Le pide que le regale su último CD de rancheras, autografiado. De paso lo invita a la reunión en casa de Berlusconi.

16:00 Sebastián Piñera visita el coliseo romano. Decide llevarse un pedazo de piedra como recuerdo. sabía usted que... Los extranjeros antes fueron tranjeros. (Guido Gutiérrez Fernández)

23:00 Piñera llega junto a Pinilla, Alexis y Jiménez a la casa de Berlusconi para una extensa reunión que termina a las 06:00 de la madrugada cuando los carabinieris llegan al lugar para terminar con una riña entre Pinilla y Jiménez. 29


Envíe sus cartas por e-mail a: cartasaldirector@theclinic.cl

Around The World CASTILLA

MAR PARA BOLIVIA

La aprobación del Proyecto Castilla no fue una sorpresa para nada, todo esto estaba más que preparado. Si en el sur de Chile se aprobó una mina de carbón, ya sabemos quién es el principal cliente, no esperemos esta vez que el "Presidente" intervenga como sucedió con Barrancones porque él no viene a bucear en esta parte de Chile (hasta para eso hay que tener pituto). Qué fácil es hacer promesas para cumplir un objetivo y después olvidarse de ellas. Claudia Orrego

Respecto de Mar para Bolivia, deberíamos tener más espacio para opinar, quienes queremos mar con soberanía para nuestro vecino país. No se trata de no ser patriota, tal vez lo somos más que aquellos, que insisten en viejos y nefastos patrioterismos latinoamericanos; porque: Chile adquirió la extensión al norte, producto de una guerra, uno de los actos más repudiables del ser humano (aunque se diga que no fue nuestra responsabilidad). Durante años la economía de Chile se basó en el cobre, extraído principalmente de la zona que perteneció a Bolivia (de no contar con ello, tendríamos el mismo retraso que nuestros vecinos). Siempre se atribuye a problemas internos la petición de mar, es verdadm pero también lo han solicitado en muchos otros momentos y de buena forma; por otro lado, Chile siempre se aprovecha de cualquier situación para volver a ganar tiempo... Hay que decidir, resolver de una vez. Es curiosa tanta negativa con Bolivia y sin embargo esos mismos "patriotas" nada han dicho de nuestros "hermanos" argentinos que desconocieron el laudo arbitral y se han quedado con gran parte del sur. La soberbia y arrogancia de Chile, se puede ver muy afectada si, así como Perú, Bolivia lleva el tema a La Haya o cuenta con el apoyo de otros países. Sería de humor negro que en un futuro Bolivia con un presidente de derecha, le pida a USA (a cambio de gas), que le exija a Chile una salida al mar. Por qué tanto miedo a perder soberanía, acaso no la perdimos con Argentina (Beagle), en una zona muy estratégica y no pasó nada. Por qué se habla de soberanía, si para ceder terreno en Arica, debemos "preguntarle" a Perú ¿Somos o no dueños y soberanos de esa tierra? Algunos tienen, demasiada soberbia por haber ganado una guerra, deberíamos ser más, humildes, inteligentes y solidarios: Humildes para ofrecer una rápida y soberana salida al mar para Bolivia; Inteligentes para conseguir un intercambio de gas y otros productos bolivianos, que desarrollaría toda la región Andina; solidarios para demostrar al mundo verdaderamente lo que significa hermandad latinoamericana; Finalmente, como homenaje a nuestros héroes del norte, entregar una pequeña parte de ese territorio que ellos conquistaron en una guerra, cruel y absurda, nos daría más grandeza como vencedores. R. ENRIQUE VINET H.

KARADIMA, “SANTO VARÓN” Es de esperar que los caraduras de siempre, ahora no lo vayan a declarar demente a Karadima ni digan que su estado de salud es delicadísimo. También espero que los parroquianos de la iglesia de El Bosque, marchen en una extensa y penosa procesión hasta un oculto y lejano bosque, para santiguarse y golpearse en el pecho, como una forma de exorcizar tanta ingenuidad y tanta tontera como lo fue el hecho de venerar durante tantísimo tiempo a este ser despreciable, nauseabundo e inferior. Jorge Carrasco Martínez

MONOPOLIO Durante el mes de febrero de este 2011 llegué de vacaciones a la ciudad de Puerto Montt junto a mi pareja de nacionalidad alemana. Nuestro objetivo era desde ahí viajar a Bariloche, por lo que acudimos a la agencia "Cruce andino". Nuestra primera sorpresa fue que habían dos precios; para extranjero USD 230 y para chileno o argentino USD 115. Lo que nos pareció insólito, puesto que no era clara la razón invocada para fundamentar esta diferencia de precios, aún informándole a la ejecutiva el hecho de que mi pareja trabaja y reside hace 3 años en Chile, por lo que gana y vive como un chileno más. Pero no hubo caso, así que le preguntamos qué otra posibilidad existía de hacer el viaje por esta ruta. Fue entonces cuando, y sin arrugarse un poco nos dijo "lo siento, nosotros tenemos el monopolio". De este modo terminó nuestra esperanza de hacer el viaje de esta forma. Seguramente los empresarios turísticos creen que "los gringos" no se dan cuenta, y que la están haciendo de oro hacia el desarrollo de la pobre industria turística de Chile, que de paso delata la "viveza" miope, típica del chileno "pillo", que no ve que el desarrollo está en la igualdad y no en la diferencia. Atentamente. Gonzalo Sanzana y Astrid Paesler

MARCHANDO SOBRE EL HUMO FESTIVALERO

Leonardo Parra y Gertie Villalón en PEARL HARBOR, Honolulu, HAWAII.-

La aprobación de la Central Termoeléctrica Castilla en medio del circo festivalero constituye otro guiño a la dictadura. La edición del evento viñamarino en 1981 fue emblemática debido a la presencia de Julio Iglesias, José Luis Rodríguez y Miguel Bosé, cortina de humo para atropellos en contra de los DDHH, una desigualdad social aún más abismante que la actual y las dudas (o certezas de un robo descarado) que provocó el Plebiscito Nacional de 1980. Treinta años después el Festival sigue inundando de excremento el cerebro de las masas, pero no consigue que las personas conscientes aplaquen su descontento. Si bien a la marcha más reciente convocada en Santiago en contra de Castilla acudieron unas 500 personas, hay una repercusión en las redes que incrementa el descontento en contra del gobierno. Los centenares que hoy en día se toman las arterias capitalinas representan a varios miles que más temprano que tarde asomarán. Las provocaciones superan la repercusión por los enojos faranduleros o la calidad indiscutida de Sting, como por ejemplo el doble voto de Pablo Rendoll en la aprobación de la Mina Invierno en Isla Riesco y la venia de las autoridades ambientales para un proyecto que destruirá el ecosistema de Atacama, como Castilla. Cuando se llega a una marcha resulta reconfortante empaparse de inmediato con los gritos de descontento y ver las banderas en alto, sin que importe el partido exacto pero si la ideología. En tiempos donde los espacios publicitarios nos quitaron la capacidad de asombro, se agradecen trapos viejos o nuevos desafiando a los anuncios del Paseo Ahumada, y las consignas en las pancartas, impagas, furiosas, nobles. El libre pensamiento siempre fue un oficio amateur. “Voy en camino” le escribo a una amiga por mensaje de texto y pasan legiones de ecologistas mientras busco un rostro conocido. Encuentro a más de uno. Facebook, Twitter, celulares y todo el poder tecnológico que por razones de libre

mercado el sector conservador no interfiere sirve de cómplice al manifestante moderno. PIÑERA, CABRÓN, ENTÚBATE EL CARBÓN. Se escucha fuerte y claro, reparto volantes entre los que observan. Varias personas mayores se acercan a pedirme uno. Sólo dos personas lo rechazan, una mujer con perfil profesional que camina rauda y un hombre que mira desganado. LOS PACOS SIEMPRE REPRIMIENDO, el comentario aflora en el momento justo. En efecto, Carabineros de Chile arremete en contra de los manifestantes. Que fácil es lanzarse contra ecologistas con los recursos del Estado o romperles la cabeza a los niños en Arauco. Cortan el paso hacia La Moneda con esos aparatos tóxicos que usan cuando carecen de huevos. Chile no debe desangrarse abriendo brutalmente las entrañas de su tierra, esparciendo en el aire partículas dañinas o contaminando el océano que aman nuestros niños. La lucha continuará sin claudicaciones, porque si algo alimenta el fuego de un manifestante es la convicción absoluta de que su causa está enraizada en la justicia. Las pifias contra el gobierno van en aumento y ninguna payasada conseguirá que salven su rutina, menos si los integrantes de las comisiones de evaluación ambiental aprobarían una termoeléctrica, mina a carbón o planta nuclear en su propio culo. Cristian Berríos

Derecha y posnatal Personeros importantes de la Alianza, que se oponen a la píldora del día después y al aborto terapéutico con el argumento de defender al feto por nacer, ahora tratan de flexibilizar el post natal de 6 meses (promesa de campaña de Piñera) por razones de costo para las empresas y el fisco, olvidando la importancia que para ese ser vivo tienen la lactancia, la presencia y la cercanía de la madre en sus primeros meses de vida. Saludos, Luis Undurraga A

Director :PATRICIO FERNÁNDEZ (@patofdez) Editor General: PABLO VERGARA (@pablovergarae) Editor Cultura: Vicente undurraga Editor Crónica: claudio pizarro Dirección de arte y diseño: LEO CAMUS Y MAX BOCK Editor Fotográfico: ALEJANDRO OLIVARES Editor Humorístico: FRANCISCO CASTILLO Editor general web: PABLO BASADRE Secretaria: ALEJANDRA FIERRO Corrector de estilo: HUMBERTO AHUMADA Gerente general: PABLO DITTBORN Gerente comercial: CARMEN BURGOS (@carmenburgos) Asistente comercial: XIMENA RIVAS Colaboradores: MÓNICA GONZÁLEZ, RAFAEL GUMUCIO, CLAUDIO BERTONI, MARTÍN HOPENHAYN, NICANOR PARRA, MATÍAS RIVAS, RENÉ NARANJO, JUAN PABLO ABALO, TAL PINTO, RASMUS SONDERRIIS, ALEN LAUZÁN, ALEJANDRO ZAMBRA, PEDRO CAYUQUEO, VERÓNICA TORRES, JORGE ROJAS, MACARENA GALLO, ANA RODRÍGUEZ, cristóbal olivares, MARCELO MELLADO, GERMÁN CARRASCO, ALFREDO JOCELYN - HOLT, DIAMELA ELTIT, PAULA VIAL, BRUNO VIDAL, ÁLVARO DÍAZ, JUAN PABLO BARROS Periodista en práctica: JUAN CARLOS LATORRE Practicante humor: Javier Alvarado

www.theclinic.cl @thecliniccl

30

Impresión: QW (QUE SÓLO ACTÚA COMO IMPRESOR). THE CLINIC ES PUBLICADO POR LA SOCIEDAD DE EDICIONES Y PUBLICACIONES BOBBY S.A. DOMICILIADA EN SANTO DOMINGO 550 PISO 6, SANTIAGO. Fono: 633 9584-639 0264. FAX 639 6584 E-mail: cartasaldirector@theclinic.cl /publicidad@theclinic.cl /www.theclinic.cl

Este medio ha certificado su circulación y lectoría.

sabía usted que: … El cambio de Piñera era la marcha atrás. (Uriel Gonzalez Inostroza)


UNA VIEJA REINA FRENTE AL MUSEO

Poster The Clinic

Santiago, Parque Forestal, martes 1º de marzo, 12 AM. En las afueras del Museo de Arte Contemporáneo se pasea, frente a camarógrafos y directores, una rubia que enseguida descubrimos, desde el balcón de The Clinic (aproximadamente a 142 metros de los hechos), que es nada menos que Cecilia Bolocco, quien modela por la vereda al ritmo de una musiquilla italiana de cabaret, presumiblemente para un comercial de retail. Entre medio de un ruidoso y enorme equipo publicitario que tiene invadida la calle, nuestro fotógrafo se coló para captar a la cuarentona modelo que, en vivo, se ve harto mejor que en la tele. Toda una MILF, pues, aunque con pésimo carácter, pues al ver a nuestro infiltrado sacándole fotos hizo parar varias veces las filmaciones y amenazó a su equipo de producción con irse. Y éstos trataron de echar a nuestro hombre-cámara, pero la calle es pública y, en consecuencia, aquí está la foto clinic de la ex de Menem frente al MAC.

Foto: Alejandro Olivares


jueves 3 de marzo DE 2011 · AÑO 12· Nº 383

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

Darío Calderón, abogado, ex vicepdte de la ANFP:

“Las respuestas de Jadue me parecen infantiles, vergonzosas”

TERMOELÉCTRICA CASTILLA: VECINOS EN PICADA CONTRA FAMILIA DOMÍNGUEZ Cobquecura: Lo que no se contó de la visita de Piñera EL FACEBOOK DE KARADIMA • GUÍA PRÁCTICA PARA ENTENDER EL POSTNATAL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.