The Clinic - Edición 381

Page 1

jueves 3 de febrero DE 2011 · AÑO 11· Nº 381

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

se me atrasó el posnatal

promesas embarazosas SANTIAGO LLACH, ESCRITOR ARGENTINO: “ME QUEDO CON LA POESÍA DE FACEBOOK ANTES QUE CON EL HIJO DE PUTA DE JUAN GELMAN” PARTICIPAN: NEIL DAVIDSON, BRUNO VIDAL Y PATO POOH, EL RAPERO CHILENO QUE TRIUNFA EN SUECIA


Indignado por críticas

Mandatario cambia destino en vacaciones

BERLUSCONI ARMA PIÑERA SE VA A LA CASA DE PUTAS MIERDA Lavín explica premios por bajar índices de alcohol y cigarros en colegios:

“CON QUE SE FUMEN 2 PUCHITOS CON LA CERVEZA A LA HORA DE COLACIÓN ES SUFICIENTE” El pitbull impresionado en España

Presidente de Banfield explica fracaso en traspaso de Visogol:

ACÁ TODOS HABLAN “FUIMOS POR PAREDES, PERO NOS COMO AMARO ENCONTRAMOS CON UNA MURALLA” Pérez Yoma sale en defensa de Sebastián Piñera:

“NO IMPORTA PRESIDENTE, A MÍ TAMBIÉN ME MOLESTARON POR UNOS LEOPARD” Cero tolerancia

HINZPETER PIDE ALLANAR SQP POR TIRAR MUCHAS BOMBITAS Sting llega al festival demostrando su amplio conocimiento político de la región:

“EXIJO SALIDA AL MAR PARA CHILE”

2

sabía usted que: ... Las prostitutas toman leche de túpalo.


Presidente Abbas desclasifica encuentro con Piñera:

Sernam presentará cargos

“ME PIDIÓ COMO 3 SERGIO JADUE LESIONA VECES QUE CANTARA SU PIERNA EN PICHANGA MAMA MÍA” Sanhueza explica su salida de equipo oriental:

“NO HABLO NI ESPAÑOL Y QUERÍAN QUE APRENDIERA CHINO” Piñera explica, con molestia, dichos sobre los felinos en extinción:

cabalgata a pelo

“ME REFERÍA A LOS LEOPARDOS DEL ZOOLÓGICO, HUEONES” ¿POR DÓNDE PASO LA BIP?

sabía usted que: ... Los depresivos que se cortan las venas y se desangran son Emo-fílicos.

3


EDITORIAL

ISLA RIESCO Foto: Alejandro Olivares

POR PATRICIO FERNÁNDEZ

C

ito de Wikipedia: “La isla Riesco es una isla de Chile localizada en el extremo meridional de América del Sur, en la ribera septentrional del estrecho de Magallanes (...) Tiene una superficie de 5.005 km, que la convierten en la cuarta isla mayor del país”. El mismo sitio web consigna que “Isla Riesco posee una biodiversidad maravillosa, en la que conviven una gran variedad de ecosistemas terrestres y marinos en un paraíso natural (…). Además existen bosques milenarios, cordilleras, lagos, fiordos, valles, ventisqueros y humedales que posibilitan la sobrevivencia de esta multitud de especies. La isla está poblada por una avifauna heterogénea que incluye los Rayaditos, los Martín Pescador, el Halcón Peregrino Pálido y las Cachañas, entre muchos otros”. Si uno se desplaza al acápite Minería de esta enciclopedia virtual y móvil, donde meter mano está permitido, conoce otro lado más del cubo: “Isla Riesco posee grandes reservas de carbón. Al norte se encuentra la mina Elena, que fue explotada por un francés (cuyo nombre no se consigna), a finales del siglo XIX. Tras años de abandono, el noruego Ove Larsen Gude reabrió la cantera en 1921. Hacia los años 30, su producción ascendía a dos mil toneladas mensuales, a lo que debía sumarse lo extraído en las vetas de Magdalena y Josefina, ambas parte del mismo territorio. El yacimiento Estancia Invierno fue estudiado por CORFO entre los años 1978 y 1981. En el lugar, que abarca 4.030 hectáreas, fueron cubicadas reservas por un total de 670 millones de toneladas, de las cuales cerca de 280 millones corresponden a la categoría de reservas “probadas”, y el resto a la de “probables”. Durante los años 2000, la sociedad minera Isla Riesco, constituida por capitales de las empresas Copec (Grupo Angelini) y Ultramar (Grupo Von Appen), se adjudicó las minas Elena y Río Eduardo, mientras que Estancia Invierno se mantendrá en poder de BHP Billiton hasta el año 2017, fecha en que expira su contrato de concesión”. Se supone que el proyecto completo de este negocio carbonífero abarca la explotación de cinco minas a tajo abierto, forados equivalentes, cada uno, a aproximadamente 72 Estadios Nacionales. Se trata, al parecer, de una isla con estómago de carbón. La historia no es muy distinta a la de la película Avatar, sólo que desprovista de la magia pedagógica hollywoodense: una cultura devoradora, insaciable, monstruosa cuando se la observa desde lejos, en estos movimientos enormes que, sin darnos cuenta, replicamos todo el tiempo en nuestros comportamientos cotidianos. En Chile, el carbón se utiliza casi exclusivamente para abastecer a las centrales termoeléctricas. Es la manera más barata, rápida y contaminante de generar energía a gran escala. El carbón por extraerse de Isla Riesco, está destinado de antemano a abastecer las 13 centrales que ya existen, las 10 que hay en construcción y las 5 que esperan ser aprobadas. La electricidad generada, en un porcentaje altísimo, apunta a satisfacer las necesidades de la mediana y gran minería del cobre, que alguna vez aspiró a ser el sueldo de Chile y de todos los chilenos. La amenaza de quedarnos sin luz en nuestras casas si no se produce energía de inmediato y a como dé lugar, es un engaño grotesco. El cobre está caro y la urgencia más bien dada por ambiciones que no pueden esperar. Si esa riqueza, al menos, terminara mejorando bruscamente la vida de

4

muchos menesterosos, aunque no alcanzara para convencerme del todo, volvería el asunto discutible, pero no es el caso. Más allá de los huemules, los delfines, los elefantes marinos, las ballenas jorobadas, o los bosques de lengas y coihues que esta explotación desaforada arrasará o pondrá en riesgo, razones de por sí suficientes para oponerse, hay argumentos políticos, ideológicos, diría, para encabronarse. El gran problema de nuestro país es la concentración de la riqueza y el poder. No hay quién lo niegue. Es la marca de nuestro subdesarrollo. ¿Por qué no pensar entonces una estrategia que la desarticule desde la base? No es sólo un asunto de ecologistas, actores de moda o hippies revenidos, sino parte de una lógica bárbara, abusiva y poco democrática la que se va imponiendo. El imperio de la rentabilidad por encima de la sensatez, de la ganancia económica por sobre la convivencia amistosa y apacible, del crecimiento aplastando el desarrollo, del chorreo en lugar de la redistribución, de lo inmediato supeditando lo sustentable, es lo único que justifica tanta prisa despiadada. Quien no se compadece de un colibrí, difícilmente entenderá el valor de la fragilidad. La fuerza mueve industrias, pero es la delicadeza quien sostiene los valores más caros de nuestra especie. Es ridículo que a estas alturas, el Estado chileno, responsable del bien común, no tenga un plan energético coherente, no haya regulado dónde, bajo qué condiciones, en función de un proyecto e imponiéndose al antojo de los que juran que todo se vende si el dinero alcanza, la manera en que se generará la energía que requerimos para vivir mejor. De la opción que se tome dependerá en gran parte la sociedad que construyamos. Personalmente, me entusiasma sobremanera el concepto de “armonía”. Parra le llamó, con inteligencia provocadora, “economía mapuche de subsistencia”. Algunos, seguramente, reirán a gritos. No se trata de volver a las rucas ni de renunciar a las virtudes extraordinarias del progreso, sino todo lo contrario. Sólo los ignorantes se impresionan con la monumentalidad. A los genios del Renacimiento, por ejemplo, les preocupaba más bien la proporción, que las partes no se impusieran al todo, que prevaleciera el equilibrio. Según Jacob Burckhardt, y aunque aún faltaba para que la democracia se impusiera, por esos años “surge algo nuevo y vivo en la historia: el Estado como creación calculada y consciente, como obra de arte”. No creo estar hablando excentricidades. Donde cunde el sol, utilicemos la energía solar; donde sopla el viento con constancia, la energía eólica; si corren las aguas, hidráulica; cerca de los volcanes, geotérmica; y fuera de la escala humana, para las grandes ambiciones industriales, nuclear, si termina de comprobarse que no esconde mayor peligrosidad y siempre y cuando se respete, como un bien sagrado, la cultura local. Entiendo que es más caro, pero ¿acaso no lo son siempre las cosas de calidad? Que interesante país con vista al mar sería éste, si en lugar de regirlo la vulgaridad ruidosa y monocorde de los millonarios, le pusiéramos atención a la inmensa pluralidad de voces que apenas alcanzan a susurrar. Si hasta el brote de una rama se escuchara con deferencia e interés, qué distinto sería todo; pero estamos tan lejos, que sólo pensarlo da vergüenza…, tanta como entregar una carta de amor, porque, como dijo Pessoa: “Todas las cartas de amor son/ ridículas/ No serían cartas de amor si no fuesen/ ridículas” sabía usted que: … Los curados que ayudan al cura en la misa se llama alcoholitos.


Se reunen ahí para realizar talleres de danza árabe y cerámica

EX CASA DE PINOCHET EN CALLE PRESIDENTE ERRÁZURIZ ES USADA POR LAS SEÑORAS DE LOS MILITARES Vale mucho dinero y es una de las casas más lujosas que tiene el Ejército. Sin embargo, hasta ahora nadie repara que este recinto hoy sólo sirve a las señoras de los militares como centro de reuniones para coordinar y realizar sus labores recreativas y sociales. Un dato no menor, porque hace pocas semanas la sangre del ex general Le Dantec llegó al río por mucho menos, cuando la Contraloría objetó al Ejército la “tentativa” de comprarle una casa de un millón de dólares. Ojo: esta es la misma casa a la que llegaron las señoras de los oficiales en el '73 a exigirle la renuncia a Carlos Prats.

T

oda la polvareda que levantó la casa de más de 500 millones que el Ejército iba a comprar para el ex general Le Dantec y que la Contraloría objetó, ha despertado la curiosidad sobre el destino de aquellos inmuebles apoteósicos que Pinochet usó en su período. La ex casa de Pinochet en Presidente Errázuriz fue ocupada por él desde 1973 hasta 1998, cuando asumió la comandancia en jefe Ricardo Izurieta Caffarena, quien decidió no hacer uso de esa casa y vivir en la casa particular que él siempre había tenido. Según comunicaciones del Ejército, por disposición de Izurieta la casa de Presidente Errázuriz fue entregada a la Fundación de Señoras del Ejército que tiene personalidad jurídica desde el '84 y que hoy está presidida por la esposa del general Fuente- Alba, la señora Anita María Pinochet. Se trata de una versión moderna del otrora Cema Chile que reúne a las esposas de oficiales, suboficiales, civiles vinculados al Ejército y personal en retiro; y que tiene como lema “ayudar es recibir”.

Piso de parquÉ

Hoy, la casa ya no luce por dentro como una casa de familia, se acondicionaron las salas donde se realizan talleres de desarrollo personal: de yoga, cerámica, danza árabe, de pintura y de computación que toman las señoras y los hijos de los militares, según explica Comunicaciones del Ejército. La fundación además en su página web (www.senorasdelejercito.cl) describe su misión que es brindar ayuda al personal institucional y a sus familias. Dentro de sus objetivos están: “promover el conocimiento mutuo entre las señoras de los integrantes de la familia militar, a fin de procurar la unión y amistad entre ellas; fomentar actividades culturales, sociales y recreativas; proporcionar apoyo espiritual y material a sus integrantes y, a través de ellas, a otras personas que lo necesiten; y organizar actividades sociales y recreativas que permitan generar recursos económicos para ayuda social”. Pero antes que las señoras llegaran a la enorme y lujosa casa de Presidente Errázuriz,

que hoy tiene entrada por la calle Asturias 439, el lugar fue remodelado en el pasado por Augusto Pinochet y Lucía Hiriart en los setenta luego del viaje que hicieron a España para los funerales de Franco donde fueron recibidos por los reyes. Entonces, Lucía decidió remodelar el lugar porque no estaba a la altura de ellos. Entre otras cosas, la primera dama cambió el piso alfombrado por piso de parqué. La idea, sin embargo, de los Pinochet -recuerda el diputado Patricio Hales (PPD)- no era vivir en Presidente Errázuriz sino que en una casa en Lo Curro que hoy es el actual Club Militar. “A Pinochet le pasaron la casa de Presidente Errázuriz mientras se construía su caprichito en Lo Curro; la señora Hiriart quería tener una casa plana en un cerro, que en los baños tuviera lámparas de lágrimas. Esas son las tonteras que se le ocurre a la gente cuando tiene todo el poder. Ahora esta casa se hizo, pero ellos no pudieron ocuparla nunca y tuvieron que inventarle la función de Club Militar”, recuerda el diputado. Hoy, sin embargo, la piscina que disfrutaron

sabía usted que...Kenita Larraín y Adriana Barrientos no salen en la Revista Caras porque son baratas. (G.Espinoza)

Por Jorge Rojas y Verónica Torres

por años los Pinochet en Presidente Errázuriz está tapiada y sirve como un espacio al aire libre ideal para montar exposiciones artísticas. También se hacen colectas para reunir fondos que las señoras destinan a sus ayudas sociales.

Un descriterio

Tanto para Hales como para otros diputados de la Concertación que participan del Comité de Defensa de la Cámara, a la luz de lo ocurrido con Le Dantec, el uso de esta casa es un descriterio. Jorge Tarud (PPD) insiste que las señoras de oficiales no necesitan un espacio tan caro, con una ubicación tan privilegiada para realizar sus labores. A lo cual, el diputado Roberto León (DC) se suma: “Evidentemente, que es una propiedad demasiado valiosa para que esté destinada a los tecitos de las señoras del Ejército. Se podría vender la casa o bien destinarla a otro uso como, por ejemplo, al requerimiento que existió con Le Dantec. Yo espero que el Alto Mando del Ejército tome medidas y destine este bien fiscal a un uso de mayor interés”.

5


Alberto Cardemil explica sus dichos sobre la dictadura:

“Unos le dicen mea culpa, pero yo no ocupé esa palabra” Hace semanas, se lanzó el libro de Patricio Hales (PPD) “¿El perdón sin memoria?”, que llama a la derecha a reconocer sus responsabilidades en el golpe. Algo que, por cierto, nadie ha hecho: excepto Cardemil (RN), ex subsecretario de Pinochet y uno de los presentadores del libro, quien dijo que durante esos años “con lo que hoy conozco habría sido más prolijo, más desconfiado, menos proclive a dar por ciertas versiones oficiales”. El resto de la presentación, sin embargo, se la dedicó a los militares detenidos y pidió libertad para Odlanier Mena. Acá, aclara lo que quiso decir.

¿L

o suyo es un mea culpa, qué es?

Unos le dicen mea culpa y me da lo mismo como le digan porque yo no ocupé esa palabra. Es una cuestión mucho más simple: dentro del relato histórico de los hechos pasados hay cosas que yo pude haber hecho mejor y que significan una responsabilidad políti-

suspendiera estas reuniones. ¿Qué querían saber?

Cuáles eran las actividades del Frente, lo que hacía Carabineros, la CNI, pero no nos daban nada y como no teníamos mando sobre las autoridades militares estábamos en el peor de los mundos: echándonos encima una responsabilidad sin tener ninguna información, o

“Cómo iba a ser blanca paloma, si no lo fui; tampoco lo fue Patricio Hales, que era miembro del Partido Comunista que había desatado la guerra”. ca. Porque yo no soy autor, ni cómplice, ni encubridor de los delitos que se cometieron, pero, obviamente, planteo que quienes estábamos trabajando en esa realidad pudimos haber estado más atentos. ¿Se refiere a las violaciones de los derechos humanos?

No, no. Me refiero a que cuando irrumpía esta guerra sucia uno oía que hubo irregularidades y cuando uno preguntaba “qué es lo que pasa con esto” la respuesta era “no hay nada, esto es una maniobra de los terroristas, dentro de la guerra sucia”. ¿Y hace treinta años no tuvo dudas?

Mira, una vez a Sergio Onofre Jarpa se le ocurrió la buena idea de organizar los días lunes una reunión de seguridad donde fueran los jefes militares para que nos dieran información sobre lo que estaba pasando y ellos no acudieron nunca. Yo le dije a Sergio Onofre Jarpa que

la posibilidad de corregir los problemas que existieran entonces. La realidad es que era una guerra sucia y uno tenía las noticias que le llegaban, y ahí es donde digo que podríamos haber creído menos en la versiones oficiales, de “esto no existe, son inventos de los terroristas”... Si tuviera que definir la responsabilidad política que tuve fue de omisión. ¿Por qué está haciendo esto ahora?

Para ayudar a establecer un correlato histórico, porque acá no hay una sola historia y esta historia no está escrita sólo con tinta roja, a lo menos aspiremos a una tinta tricolor. Y porque quiero ayudar a que se haga justicia efectiva con gente que en nombre de los derechos humanos se le están negando sus derechos humanos. Aquí hay una percepción creciente de injusticia para los militares presos o procesados. La guerra terminó y lo que queda son 70 militares presos, 350 procesos y se anuncian dos mil pro-

Por Verónica Torres • Foto: Alejandro Olivares

cesos más. Y quienes impusieron una guerra sucia están todos amnistiados o indultados. Nadie quiere perdonazos, ni ley de punto final. Lo único que piden los militares- y yo los voy a apoyar- son condiciones iguales que el resto de los chilenos.

acá se avance en la línea de lo que fueron los delitos de la justicia militar y que todos los chilenos, civiles y militares, sean juzgados por la misma justicia. Eso sería un avance espectacular en la línea de lo que va de este gobierno.

En la presentación usted habló de los detenidos desaparecidos, dijo que le impactaba que los familiares no tuvieran los cuerpos.

Estoy empezando a plantearlo, pero es un gasto, habría que crear más jueces, más fiscales. Por eso, en lo que me toca a mí voy a seguir impulsando beneficios carcelarios automáticos en caso de cierta edad, o de enfermedad grave.

Ahora, pensando, lo que más golpea son las personas que murieron por las razones que hayan muerto en enfrentamientos, confrontaciones; el hecho que desaparecieran los cuerpos eso es lo que más impacta, porque eso realmente es una barbaridad, eso es... Fue violencia política y tenía un fin.

Es que ese era el ambiente “mátenlos a todos”, si los civiles andaban en esa cuestión. Sí, efectivamente, la izquierda se había transformado en el enemigo público.

LA VERDAD

El punto es que falta información sobre los cuerpos porque los militares, que usted dice que deben recibir justicia, no quieren entregarla.

Escúchame, no se va a conocer la verdad mientras no se haga lo obvio, que es lo que plantea Clara Szczaranski: crear un sistema donde decir la verdad signifique alguna ventaja, porque acá al que cuenta más lo único que le cae encima es más responsabilidad penal. Suena a premio.

Desde la óptica de la confrontación suena a premio, pero desde la justicia no. El perdón es el acto más íntimo y privado de una persona y depende de su análisis, de lo que pasó, de quién era en ese momento, de su circunstancia personalísima. Es imposible generalizarlo y si tú a eso le agregas un sistema judicial donde el que dice algo se hunde con su familia, sus hijos y su dignidad personal hasta el infierno, ¿qué le estás pidiendo? ¿Que se autoincrimine para pudrirse en la cárcel? Aquí hay que crear un sistema que facilite que las personas que cuenten la verdad se dignifiquen y no se fracturen. ¿Ha visitado Punta Peuco y Penal Cordillera?

No. Tal vez porque sé que va a ser un golpe muy grande, porque estoy jugado en esto. Yo espero que antes de tres años

¿Lo ha planteado al gobierno de Piñera?

¿Y en el caso de Manuel Contreras?

Si se aplican beneficios carcelarios por enfermedad grave o vejez, tiene el mismo derecho que cualquier delincuente chileno porque esta cuestión es materia de principios: estamos o no estamos. Si es evidente que aquí hubo delitos que deben ser juzgados por la justicia, pero común. Se trata de delitos de contexto social, de una guerra sucia en la que nadie fue blanca paloma... Incluido usted.

Lógico, pero cómo iba a ser blanca paloma, si no lo fui; tampoco lo fue Patricio Hales, que era miembro del Partido Comunista que había desatado la guerra. Y

“Si tuviera que definir la responsabilidad política que tuve fue de omisión”. Pato me decía “yo no estuve de acuerdo en esta cuestión po', hueón, puta yo era, pero no estaba de acuerdo, yo protestaba y reclamaba”. Y está muy bien y le creo, porque yo también protestaba, decía que fuéramos a la justicia. Porque cada vez que llegaba una denuncia concreta yo pedía ministro en visita. Mira, con ocasión de este libro yo me esforcé en hacer un relato franco, que me costara porque este es un tema complicado. ¿Se complica, se confunde al hablarlo?

No, ¿me has visto confundido?

sabía usted que: … El dolor de cabeza en la mujer conlleva hinchazón de cocos en el hombre.


“Sí, efectivamente, la izquierda se había transformado en el enemigo público”. sabía usted que... En el enredo de Edmundo con María Carolina hay un problema de fondos.

Reconoce y luego pide libertad para los militares detenidos.

Es que es todo cierto, si aquí hubo una guerra sucia, una agresión terrorista violenta, una represión violenta con estado de derecho difuminado, con confusión

de planos y realidades. Los periodistas preguntan “¿y si tú hubieras sabido, habrías renunciado?”. No sé, uno de repente en la vida y en la política, así como en los matrimonios, cuando está empeñado en algo tiene ganas de creer en eso. 7


Diamela Eltit en el juicio a los mapuche en Cañete

LA HISTORIA TRÁGICA

DE LA TIERRA En enero, la escritora y columnista de The Clinic, Diamela Eltit, fue a la cárcel El Manzano en Concepción y conversó con Héctor Llaitul y otros comuneros mapuche presos, así como con sus familiares, y luego asistió, durante dos días, al juicio que en Cañete estos mapuche enfrentan por ley antiterrorista y otros delitos. La siguiente es la crónica de lo que Eltit vio, escuchó, conversó y pensó ahí. Foto: Alejandro Olivares

POR DIAMELA ELTIT QUÉ PASARA CON SUS TIERRAS

R

esulta difícil o más bien imposible para mí dar una cuenta precisa del universo que estructura al pueblo mapuche (como el de cada uno de los pueblos originarios) porque su cosmovisión obedece a una historia que tiene una densidad propia, imposible de ser reducida a los paradigmas –digamos– chilenos. Una especificidad que hoy mismo se repiensa y se repiensa porque los propios especialistas mapuche se han volcado a establecer, en las últimas décadas, nuevas pautas de interpretación a su propia historia. Pautas que modifican las lecturas provenientes de la academia nacional. De hecho (sólo para indicar un cambio microscópico) ya no se habla de “mapuches” (para nombrar el plural) sino de “mapuche” siguiendo la organización de la lengua mapudungun. Pero sí es posible referirse a los dramáticos efectos contemporáneos de la dominación que el Estado y los poderes fácticos han ejercido, material y simbólicamente, sobre los distintos pueblos originarios. Y se puede comprobar cómo se han seguido inoculando terribles prejuicios en la población chilena que se han traducido en marginaciones, cuando no escarnio en torno a sus costumbres y figuras. De hecho, el pilar que estructura al mundo occidental es el binarismo (alto/ bajo, blanco/negro, bueno/malo, por ejemplo) donde uno de los polos se pone sobre el otro y así se produce una inevitable jerarquización que se legitima amparada en la síntesis: superior/ inferior. Esa misma síntesis, fundada en la segregación, organiza a los imaginarios sociales que reproducen, de esa manera, no sólo controles y estructuras de dominación sino también colaboran con los poderes conservadores. Unos poderes que se sostienen, en parte, gracias a las marginaciones, algunas veces ejercidas por los propios marginados, hacia sectores sociales que les resultan ininteligibles, amenazantes o problemáticos. El pueblo mapuche, ante la incomprensión que provoca su cultura, ha formado parte, en los imaginarios chilenos, del polo signado por la inferioridad. Su devenir ha estado marcado por el riesgo de la inexistencia cultural, una inexistencia cursada a través de la omisión y del paternalismo, heredado del modelo de la hacienda, pero también por los intentos de asimilación (fundamentalmente proveniente por los pensamientos de centro y de izquierda). En cada

Héctor Llaitul, uno de los comuneros mapuche procesados en Cañete

8

sabía usted que: …Cuando Obama está caliente su señora las ve negras.


En la cárcel de El Manzano consiguieron el acceso a una porción de tierra y allí plantaron dos canelos (el árbol sagrado de los mapuche) que luego del traslado a Lebu fueron destruidos por los gendarmes. uno de los casos, las diversas actitudes redundan en un evidente proceso de marginalización de todas sus experiencias sociales. Sin embargo, la implementación voraz del hípercapitalismo ha re-puesto a nivel global la prolongada (y épica) resistencia de los pueblos originarios frente a las ocupaciones territoriales, en la medida que la expansión del capital se sustenta en la depredación ambiental y necesita de la expropiación de los territorios asignados a las diferentes comunidades. Y en este nuevo y poderoso embate contra los pueblos originarios –para removerlos una vez más de sus tierras– el pueblo mapuche no ha cesado de protestar y protegerse ante esta nueva forma de invasión masiva, ahora por parte de las grandes empresas privadas nacionales y trasnacionales. Una invasión implacable que se funda en la exaltación de la compra o en el desalojo (con la complicidad del Estado chileno) de sus tierras para establecer allí mega industrias que ya han producido daños irrecuperables tanto para la salud de los habitantes

como también la destrucción irreversible de la flora y de la fauna. No resulta majadero insistir en que fue el Estado chileno y no la corona española quien consolidó el control territorial sobre el pueblo mapuche. Lo hizo mediante el terrible y destructivo proceso conocido como “La pacificación de la Araucanía”, realizado recién en la segunda mitad del siglo XIX. Hay que recordar –siempre y con toda claridad– que fue el Estado chileno el que despojó a este pueblo de sus tierras e instauró el concepto (elocuente) de “Reducciones” para establecer, con ese término, las nuevas y estrechas fronteras que iban a contener (y a dominar) a todo un pueblo. Ese mismo pueblo que había combatido (e impedido) por siglos (con una perseverancia alucinante) una de las invasiones más sangrientas y letales de la historia de la humanidad, como fue la que realizó el imperio español en contra de los pueblos originarios. La República chilena entonces fue la responsable –a fines del siglo XIX– de apoderarse de los territorios sureños

para satisfacer así la expansión del latifundio que se erigió sobre las posesiones ancestrales del pueblo mapuche, quiero decir un latifundio cursado literalmente encima de sus tierras. Hoy, en los albores del siglo XXI, el escenario del latifundio en los territorios ancestrales mapuches ha cedido paso a las industrias, fundamentalmente mineras, energéticas y forestales. Aunque el pueblo mapuche está marcado por su pertenencia a las geografías sureñas y pese a que comparte sus ritos y demandas por tierras, como todo pueblo está fragmentado y hasta dividido. Estas divisiones se alojan en la diversidad de convicciones y posiciones de sus líderes, pero también deben ser leídas como los útiles procesos de separación, estimulados por los poderes estatales, políticos y económicos, para favorecer así los designios de las elites dominantes. No puede existir, en el contexto que vive hoy este pueblo, más que una tensión permanente entre las empresas, el Estado chileno y el conjunto del pueblo mapuche. Existe allí un nudo (ciego) que

Mientras Héctor Llaitul habla, su hijo menor va y viene, las guaguas pasan de brazo en brazo. Un joven comunero se comunica con su hija de meses. La vocera del movimiento, Natividad Llanquileo, despliega su extraordinario carisma.

sabía usted que... Piñera es un presidente aterrizado. (Matías Ibaceta)

sólo una política avanzada de restitución, realizada con los dirigentes de las comunidades, podría aminorar pero, a la vez, es precisamente el territorio pleno de recursos naturales, lo que augura que los conflictos no van a cesar, al revés, la expansión tecnológica e industrial en la zona presagia más y más rebeldía y más y más castigos para los líderes.

LA CÁRCEL DE LEBU No resulta simple ingresar a una cárcel para realizar una única visita, la misma que hicimos un pequeño grupo de personas a la prisión de Lebu. En parte porque la libertad (al menos de desplazamiento) adquiere una alta resonancia, porque el visitante (yo misma) se va, sale de allí, y en ese sentido su salida (la mía) profundiza la reclusión del otro, de los otros. Los comuneros presos reclaman para sí el estatuto de presos políticos. Pero, más allá del reconocimiento oficial (que desde luego no se les ha asignado), son presos políticos. Así lo entienden (vagamente) las autoridades en general y particularmente los gendarmes que los custodian, quienes mantienen un protocolo especial de atención hacia ellos: deferencia o quizás cautela, no sé. Héctor Llaitul, uno de los líderes de la CAM (Coordinadora de comunidades en conflicto Arauco-Malleco formada

9


Los fiscales interrumpen con tecnicismos cada una de las preguntas de la defensa, sin cesar. Una interrupción y otra. en 1998), piensa que habría que contar con una cárcel especial para los comuneros presos, un espacio de reclusión singular que, desde el reconocimiento de la especificidad mapuche, permitiera implementar, en el interior de la prisión, sus prácticas culturales. Se refiere especialmente al acceso a la tierra, para incorporar en la reclusión la cultura que los define, para cursar desde dentro sus identidades. De hecho, en la cárcel de El Manzano, en la ciudad de Concepción donde estaban encarcelados antes, consiguieron el acceso a una porción de tierra y allí plantaron dos canelos (el árbol sagrado de los mapuche) que luego del traslado a Lebu fueron destruidos por los gendarmes. La joven y vivaz compañera de uno de los comuneros presos, me dijo, dos días después de la visita,

10

que los gendarmes que habían sacado los canelos iban a experimentar terribles padecimientos por haber profanado el universo sagrado mapuche. Una cárcel mapuche porque las detenciones van a seguir, así lo piensa Héctor Llaitul, no sólo porque el Estado chileno cuenta con la más alta tasa de presos políticos pertenecientes a pueblos originarios, sino porque la movilización por la recuperación de tierras no tiene retorno. Pero Héctor Llaitul también piensa que la prisión a la que son sometidos y las condenas que piden los fiscales mediante el doble juicio de cortes civiles y militares –más de un siglo de cárcel para Llaitul– representan una forma de amedrentamiento a todas las comunidades mapuche, para impedir que más comuneros se sumen al proyecto de restitución. Piensa también Héctor Llaitul que el Estado chileno está enteramente coludido con las empresas y, en ese sentido, la ley antiterrorista es nada más que un simulacro de criminalidad que se ejerce contra ellos para encubrir la ávida expansión capitalista que se ha dejado caer sobre sus tierras. Héctor Llaitul piensa que la ley antiterrorista en realidad fue aplicada sólo con la finalidad de contener al pueblo mapuche y su puesta en marcha, en otros casos (anarquistas, okupas) es sólo una mera retórica. La ley

antiterrorista, insiste Llaitul, está concebida en contra del pueblo mapuche y está allí para permitir los avances de los intereses financieros que se parapetan tras esa ley. Héctor Llaitul piensa –para decirlo de alguna manera– “territorialmente”, en ese sentido, los mapuche que viven en Santiago, según él, deberían volver a sus tierras porque sólo allí se despliega la identidad. Él piensa que la migración hacia Santiago es un exilio que debe terminar. Héctor Llaitul ve la causa que encabeza, ligada enteramente a prácticas de salvataje medioambiental, dice que nadie mejor que ellos representarían esa postura en la medida que la relación con el cuidado de la naturaleza es parte constitutiva del ser mapuche. Héctor Llaitul define su movimiento (CAM) como una práctica política de recuperación de tierras que se realiza fuera del Estado, su postura, dice, es anticapitalista porque el capitalismo atenta contra la cultura integral del pueblo mapuche. Mientras Héctor Llaitul habla, su hijo menor va y viene, las guaguas pasan de brazo en brazo. Un joven comunero se comunica con su hija de meses. La vocera del movimiento, Natividad Llanquileo, despliega su extraordinario carisma. En Natividad Llanquileo, la inteligente y perspicaz joven, se puede advertir el tiempo de una dirigencia activa que

va a marcar todo su porvenir. Dos días después veré a Natividad hablando en mapudungun con su madre. Me presentará a su mamá quien me hablará en mapudungun. No entenderé sus palabras. Los familiares de los presos dicen que los carabineros y los detectives estudian mapudungun para espiarlos, que muchos de ellos están aprendiendo la lengua, dicen que asisten a clases en la Universidad. Los familiares tienen dificultad para visitar a los presos, el dinero no les alcanza para el transporte, es difícil, dicen. Están completamente concentrados en los pormenores del juicio, hablan de montajes, recalcan la prisión preventiva nada menos que de un año y ocho meses, se refieren a las torturas, abominan de los testigos protegidos, se quejan por la suma de incoherencias jurídicas y se ríen también de algunas de las tesis que sustentan los policías, les causa risa la cantidad de errores que cometen.

EL JUICIO EN CAÑETE Comparece como testigo de la fiscalía un miembro de la Policía de investigaciones, PDI. El primer día. Es el primer día que asisto al juicio en la ciudad de Cañete. El testigo, un joven fornido policía, ha sido uno de los encargados de interpretar las llamadas entre los comuneros y el

sabía usted que: … Por culpa de la dieta, Vivi Kreutzberger entró en período de vacas flacas.


En todas las conversaciones telefónicas que se exhiben, nunca se habla de manera directa (quiero decir, clarito como el agua), son hablas fragmentarias, que no incriminan. Me parece que el análisis es completamente conjetural cuando el detective explica los alcances de la conversación. comprador de madera para configurar el delito de robo. Dice que forma parte de un equipo de trabajo, ese equipo que ha grabado y grabado un porcentaje inaudito de llamadas telefónicas. Cuando lo interrogan los defensores de los comuneros, no consigue esconder su molestia. Por su parte, los fiscales interrumpen con tecnicismos cada una de las preguntas de la defensa, sin cesar. Una interrupción y otra. “Qué tenís que hacer mañana tú”, se escucha en una grabación entre el supuesto cargador de madera y el supuesto comprador. En todas las conversaciones que se exhiben durante esas horas, nun-

viven en Cañete la mayor parte de la semana. El defensor público demuestra, con sus intervenciones, un alto grado de preparación. Lo hace bien, pienso. Llegan Lonkos y llegan guaguas con sus jóvenes madres y se ubican en el espacio asignado. Cuando ven a las guaguas, los comuneros que están dentro de una oficina vidriada cambian completamente su actitud (en general distante) y le hacen señas a las guaguas con afecto. Después vuelven a su condición. Los dos días del juicio (los dos días a los que asisto con una credencial que me otorga The Clinic) me provocan alarma, en parte porque las intervenciones de te-

Los dos días del juicio (a los que asisto con una credencial de The Clinic) me provocan alarma, en parte porque las intervenciones de teléfonos son impactantes. Incluso está intervenido el teléfono de una niña de trece años. No dejo de pensar cuántos teléfonos están intervenidos en el país, cuántos. ca se habla de manera directa (quiero decir, clarito como el agua), son hablas fragmentarias, que no incriminan. Me parece que el análisis es completamente conjetural cuando el detective explica los alcances de la conversación. Yo no soy una especialista, pero sí pienso que aunque se hubiese robado madera, las conversaciones grabadas no prueban en ningún punto el robo, porque las interpretaciones del detective poco o nada tienen que ver con el contenido material de las conversaciones. Los abogados defensores trabajan prácticamente gratis, vienen de Concepción a colaborar en este largo juicio,

léfonos son impactantes. Incluso está intervenido el teléfono de una niña de trece años. No dejo de pensar cuántos teléfonos están intervenidos en el país, cuántos. Los detectives que comparecen pertenecen a los servicios de inteligencia, han espiado a los comuneros. Materialmente los espiaron. También analizan datos. Las comunidades han sido allanadas con una violencia inusitada, malvada, cuentan los familiares. Se llevan todo, dicen. Los habitantes de las comunidades están asustados. En una de las grabaciones telefónicas se escucha claramente ¿a Llaitul? decir: “están entrando a las comunidades”.

sabía usted que... La Novia de Cerati se mantiene flaca comiendo puro vegetal.

El detective declara que vio a un grupo de comuneros encapuchados y armados vigilando la sustracción de madera, le pregunta el fiscal que quiénes serían esas personas, el detective contesta: “todos los que están acá”, más adelante se retracta y dice: “algunos de los que están acá”. Me pregunto cómo los reconoció a través de la capucha. Pero es un detalle, pienso, no vale la pena pensar, pienso. En los recesos, los familiares y concurrentes conversan, Natividad Llanquileo revisa insistentemente su celular (debe estar intervenido, pienso), dice que viajará a Santiago. Más tarde la veo brevemente en la casa de una querida amiga mía donde tomamos once. Se va a Santiago, Natividad, para participar en una reunión con el flamante Arzobispo Ezzati. Los familiares, los abogados dicen que los comuneros se sienten abandonados, ausentes de toda atención de la opinión pública, dicen que después de la prolongada huelga de hambre se produjo un vacío. Hablan de soledad. Los abogados, los familiares, especulan que el juicio deberá resolverse los últimos días de enero, que a finales de enero, después de los alegatos, los jueces van a fallar. Los familiares y un activista francés que ha presenciado todo el juicio piensan que van a condenar a Llaitul y a uno de los hermanos Llanquileo, que ese es el objetivo mayor del juicio. Lo que consideran más aberrante y angustioso es que han sido juzgados bajo una doble condición: justicia militar y justicia civil, simultáneamente, condición de la ley antiterrorista, con muchos testigos encapuchados y, pese a que la ley, después de la prolongada huelga de hambre que mantuvieron, fue recaratulada y se les juzgaría sólo bajo los presupuestos de la justicia civil, para ellos, el juicio que va a alcanzar un dictamen en unos días conservó la estructura de la ley antiterrorista y, por lo tanto, está viciado. (Jurídi-

camente la figura es más compleja, pero aquí establezco sólo una aproximación). Las acusaciones que rondan a los comuneros son múltiples: asociación ilícita, ataques a carabineros, ataque a un fiscal, porte ilegal de armas, robo de madera, entre otros cargos. Mientras escribo estas notas pienso que cuando se publiquen, posiblemente ya habrá salido la resolución de los jueces y no puedo dejar de recordar, ahora mismo, que cuando estaba sentada, tras la sala vidriada, en un espacio adyacente, oyendo las escuchas y, mientras oía a los detectives hablar de la madera, de la madera, de la madera que le habría sido robada a la gran empresa forestal, me dieron ganas de pararme de mi asiento. Sí, me hubiese gustado quebrar el protocolo, entrar a la sala, acercarme al presidente del tribunal y de manera tranquila, pero segura, recordarle el famoso (y sabio) refrán que dice: “el que le roba a un ladrón tiene cien años de perdón”. Por supuesto se trató de una imagen. Poderosa. Sincera. Volvimos a Santiago. COMUNEROS PRESOS: -Héctor Llaitul -Ramón Llanquileo -José Huenuche -Luis Menares -Jonathan Huilacan -Mauricio Millanao -César Painemil -Víctor Llanquileo -Carlos Munnoz -César Parra -Juan Parra -Norberto Parra -Cinco comuneros más, involucrados en mismo juicio, están bajo libertad vigilada, sometidos a medidas precautorias.

11


Pablo Ruiz-Tagle, Océanos Azules:

“A partir de marzo viene una nueva oposición de centroizquierda en Chile” Océanos Azules, la organización de independientes que apoyó a Frei en la pasada elección, anunció esta semana que en marzo regresarán con un fuerte impulso fiscalizador al gobierno. Esto es lo que piensa uno de sus dirigentes. Foto: Alejandro Olivares

No, creo que hay una posibilidad que logremos rescatar pero jamás la vamos a rescatar para la misma Concertación. Yo por lo menos no estaría para eso. Yo miro a algunos y casi que se están repartiendo los cargos.

L

a semana pasada, Océanos Azules, el grupo de independientes que apoyó a Frei el año pasado, sacó un documento de análisis en que criticaba la “tecnopolítica” instalada sobre los intereses de los ciudadanos. “Creo que tiene un límite cuando hay personas que caen bajo la línea de la pobreza en forma dramática, personas que pierden sus trabajos, escolares que tienen sus colegios insalubres, y la distancia que hay entre la política ciudadana y la del caudillismo oligárquico es demasiado grande”, dice Ruiz-Tagle, uno de los rostros del movimiento.

Este documento sale cerca del aniversario de la derrota de Frei. Es la primera autocrítica que leo. De hecho los partidos de la Concertación se juntaron el año pasado y dijeron “no vamos a hablar de la autocrítica”. ¿Por qué ustedes sí lo hacen?

Nosotros, cuando se produce esa reunión que se llama Cónclave, hicimos una reunión con 40 ó 50 personas, que llamamos Sínclave. Porque no nos gustan los cónclaves, porque ellos son para elegir papas; son cerrados, son para que continúen las cosas con un criterio de más de lo mismo. Y en esa reunión anunciamos esta idea de la política ciudadana: que la Concertación, si quería proyectarse y tener éxito y no seguir en esta línea de fracasos electorales, debía abrirse mucho más a la ciudadanía y los partidos ser de verdad democráticos. La Concertación no hace la autocrítica porque creo que una parte de ella, de estos caudillos, está contenta con el continuismo de Piñera y la otra parte, que no está tan contenta, cree que con la figura de Michelle Bachelet va a poder recuperar el poder. Y a nosotros eso nos parece una ingenuidad tremenda, porque creo que el problema de la Concertación es que perdió la credibilidad de la ciudadanía. 12

Por Pablo Vergara

¿Qué es para ti la Concertación hoy? ¿Es algo que existe?

Es un grupo de dirigentes de los partidos que conversan entre ellos. Una cúpula.

Claro. Y que no han hecho oposición al gobierno de Sebastián Piñera. La oposición verdadera ha sido la convocatoria al Paseo Ahumada por la central Barrancones, que lo obligó a cambiar la decisión de instalar la central termoeléctrica; la activación ciudadana en Magallanes, y las protestas silenciadas por la prensa amarilla parametrada de los escolares, del puerto de San Antonio, de las farmacias, de los sindicatos, de la administración pública. Y la Concertación en todos esos casos se miraba el ombligo. Entonces, la pregunta de qué es la Concertación, si está viva o está muerta, no sé; diría que está en un estado de autismo lamentable, porque tiene personas valiosas y que no entiendo cómo llegaron a ese grado de insensibilidad política. Ahora, para la historia, para el largo plazo, ¿es tan malo que la Concertación se haya muerto? ¿No criaron los cuervos que les sacaron los ojos?

La Concertación es la coalición política más exitosa de la historia de Chile, con mucha distancia. Fue.

Digamos, fue. Hasta ahora. Porque dejó de serlo desde el momento en que fracasó electoralmente. Creo que puede resucitar en otra forma, como una concertación ciudadana, una organización política mucho más abierta, pero para eso requiere tener un proyecto de cambio, porque el centralismo que tenemos en Chile... Los derechos económicos y sociales, el derecho a la salud, al trabajo, a la educación, son derechos mirados en menos en nuestro sistema político porque se protege mucho más la propiedad, la libertad de empresa. Entonces, tenemos que

hacer cambios profundos, que corresponden al ideario de la centroizquierda. Los militantes, los independientes de la Concertación como yo, tenemos claro para dónde va la micro. Pero los caudillos de la Concertación se encierran en un hotel en secreto a conversar y a asesorar al ministro Lavín de cómo sacar una reforma educacional, y eso no lo puedo entender, cuando estaba claro que lo que faltaba, desde la revolución de los estudiantes, era jugársela por un sistema de educación pública, no para que sustituya a la privada pero sí para que coexista dignamente con ella. Por eso perdieron la base social.

Claramente que la han perdido. No soy pitoniso pero me imagino que en estas circunstancias las elecciones municipales van a ser muy duras para la Concertación si es que no surge algo distinto. Quiero ser claro: nosotros no tenemos la varita mágica, la solución; lo que sí creemos es que hay que abrir la cancha y tener un espacio de reflexión que replique en cierto modo eso que fue la Concertación en sus orígenes, la Asamblea de la Civilidad, la Alianza Democrática, que es un proyecto político, ciudadano y social. El ejemplo de lo que ha pasado en Magallanes va en esa línea. Eso es lo que hay que hacer. Eso no supone desobediencia civil al punto que el Estado cae al suelo. En toda democracia representativa hay un espacio para la desobediencia civil, para la protesta pública, para la crítica y creo que ese espacio lo hemos tenido durante veinte años, que es el momento para darle más fuerza.

EL FUTURO

¿Cómo ves la elección del 2014? Alfredo Jocelyn-Holt dice que pueden ser dos periodos.

No, eso no va a suceder. La posibilidad de resucitar tiene que ver con esta conexión con la ciudadanía. Pero se habló en esta última declaración de una cuestión consultiva, y esa palabra “consultiva” es una palabra típicamente del discurso autoritario. Aquí somos ciudadanos. Los ciudadanos son iguales. Los gobernantes y los gobernados. Somos iguales en la pública. No es solo escuchar. Es decidir. Tomar decisiones. A partir de marzo se abre un nuevo ciclo, y la va a tener difícil el gobierno de derecha. Nosotros propusimos, y vamos acá en serio a movernos en esa línea, una campaña para plebiscitar Hidroaysén y decisiones del tipo Hidroaysén. Ya Piñera se comprometió en secreto -lo supimos por Wikileaks- en la embajada norteamericana con aprobar Hidroaysén. Bueno, en OA hay algunos que estamos a favor de Hidroaysén y otros que estamos en contra y creo que en los chilenos pasa lo mismo. ¿Cómo vamos a resolver esto? Necesitamos plebiscitarlo. Ahora, la Constitución no lo permite. ¡Otra razón más para cambiarla! ¿O vamos a hacer una tremenda manifestación en el Paseo Ahumada y ahí el Presidente, bajándose del helicóptero, va a decidir? ¿Se fija como el sistema falla en un nivel de decisiones en serio? ¿Por qué ese proyecto tiene que liderarlo alguien de la Concertación?

Yo estoy dando por supuesto que lo que conocimos como Concertación en verdad yo creo que no tiene mucha viabilidad. ¿Eso implica una DC en el gobierno?

No vemos cuál va a ser la solución. Pero está claro: para pactar con la derecha, las personas se esconden en un hotel y hacen transacciones secretas; para ponerse de acuerdo, los sectores de izquierda y de centro no necesitamos eso: podemos hacerlo en la Plaza de Armas, públicamente, entre todos, porque todos somos ciudadanos. Y así lo hicieron en Magallanes y así lo van a hacer y harán en Isla de Pascua, Arica, en las regiones de la reconstrucción, en todos los sectores. Y creo que eso es lo que viene: a partir de marzo viene una nueva oposición de centroizquierda en Chile. Medio desordenada, medio inconsistente con lo que ha sido hasta ahora, pero con energía, con fuerza y eso es lo que queremos ayudar. Y OA va a estar ahí.

Va a estar ahí. Vamos donde nos invitan, nos reunimos con todo el mundo y queremos ser un factor más, no nos creemos la piedra filosofal ni el factor. Somos ciudadanos como todos y en ese espíritu vamos a colaborar para que haya crítica fuerte al gobierno y una nueva propuesta constitucional, económica, cultural, que entusiasme a los chilenos particularmente a los más jóvenes.

sabía usted que: … El grupo Kansas ahora es polvo en el viento.


Foto Flickr Muévete Chile

Las redes de “El Yunque” mexicano en Chile

Los oscuros lazos de “Muévete Chile” con grupos internacionales de ultraderecha Se declaran en contra del aborto, la píldora del día después y el matrimonio homosexual. Dicen que son miembros sin militancia política pero su presidente, el mexicano Salvador Salazar, está inscrito en los padrones del Partido Acción Nacional (PAN), colectividad que tiene una estrecha relación con El Yunque, una organización secreta ultraconservadora con una fuerte presencia en México. Son los denominados “Neocon” y ya la están revolviendo en Chile. Dios nos libre. Por Claudio Pizarro y Ana Rodríguez

“E

s una organización secreta, operan como una suerte de pirámide invertida, abajo existen células básicas compuestas por 10 ó 12 miembros, y arriba son muy difíciles de penetrar. Generalmente tienen presencia pública a través de diversos membretes como agrupaciones pro-vida, profesionales católicos, ligas anticomunistas, organismos de acción cívica, y están adiestrados para el combate político pues se

definen como soldados de dios”, cuenta Álvaro Delgado, periodista de la revista mexicana Proceso y autor del libro “El Yunque: La ultraderecha en el poder”. Delgado, Premio Nacional de Periodismo en México, se ha dedicado por varios años a desentrañar a una de las redes más poderosas e influyentes del país azteca, nacida hace 50 años, y que ha extendido sus tentáculos desde la década de los 70 a diversos países como España, Filipinas, Colombia, Paraguay, Perú, Argentina, el exilio cubano en Estados Unidos y, hace pocos años, también a

sabía usted que... Cuando un paco se jubila pasa a ser un viejo verde.

nuestro país, a través del movimiento ultraconservador “Muévete Chile”. Las noticias vinculadas a esta organización, nacida en el año 2006, han sido profusamente destacadas en los medios de comunicación donde han dejado en evidencia su postura en contra del aborto, el matrimonio homosexual y la píldora del día después. También la ha emprendido contra los spot del Sida, la exhibición de Papaville en MTV, la distribución del manual “Educando en la Diversidad”, que pretendía ser repartido en los liceos de Puerto Montt y, última-

mente, con una campaña en contra de nuestro pasquín, luego de publicar una portada de Benedicto XVI disfrazado de profiláctico. -Generalmente estas organizaciones participan en campañas de censura en contra de programas de televisión, radios, o en contra de medios de comunicación escritos, son censores por antonomasia, juramentados servidores de El Yunque -aclara Delgado. Para el periodista mexicano, no es un misterio que el Yunque Mexicano -nacido hace más de 50 años como una socie13


Salvador Salazar, presidente de "Muévete Chile", junto al empresario Ricardo Claro, en una charla realizada por el ultraconservador italiano Rocco Buttiglione.

dad de carácter clandestino, influida por el franquismo español, y convencida de la existencia de una conspiración entre judíos, masones y comunistas para acabar con los valores de la iglesia, la familia y la cultura occidental-, haya instalado a su gente en Chile y esté promoviendo secretamente su mecanismo de influencia en las esferas de poder. A Delgado no le cabe ninguna duda. “Las personas que llegaron a Chile forman parte del plan

-El Yunque ha logrado infiltrar el PAN y ha contado con tres de los presidentes más recientes del partido: Luis Bravo Mena, Manuel Espino y César Nava. Todos ellos son militantes activos de El Yunque -cuenta Álvaro Delgado. De ahí que el encuentro “bilateral”no pueda tomarse como una simple anécdota. Pero hay más razones para sospechar. En la misma imagen, acuclillado con las manos en las rodillas, aparece el

El diario El País de España publicó a comienzos de enero un reportaje que denunciaba que El Yunque se había extendido incluso hasta allá. En “Los secretos del tea party español”, dan cuenta de una nueva masonería blanca inspirada en la organización secreta mexicana que podría estar “amamantada en el extremismo ideológico neocon del Phoenix Institute de Arizona”, un think thank neoconservador. de expansión internacional de El Yunque”, sentencia.

El presidente La foto fue subida al flicker de “Muévete Chile” el 19 de febrero del año 2009 y muestra a un grupo de jóvenes posando, estilo equipo de fútbol -la mayoría con camisa celeste y pantalones pinzados color crema- en el frontis de la Universidad de los Andes. La etiqueta de la imagen reza: Encuentro de jóvenes de “Muévete Chile” con Acción Juvenil del PAN (Partido Acción Nacional) de México. La foto, en rigor, no tiene nada de especial. Pero lo curioso del asunto va por otro lado. Muévete Chile, un movimiento considerado “sin militancia política”, se reunió con miembros del actual partido gobernante en México, que tiene como máximos dirigentes a varios jerarcas de El Yunque. 14

mexicano Salvador Salazar Díez de Sollano, gerente de Procesos y Sistemas de la Universidad de los Andes, presidente de “Muévete Chile” y militante del PAN mexicano. Vamos por parte. Salvador Salazar es hijo de Francisco Javier Salazar Sáenz, actual Vice-presidente de la cámara de diputados en México, ex secretario del trabajo bajo el gobierno de Vicente Fox, militante panista, y fundador de El Yunque en la ciudad mexicana de San Luis de Potosí, a principios de los 80, bajo el seudónimo de Capablanca. Salvador Salazar es el tercero de sus 8 retoños. Al igual que otros hijos de antiguos jerarcas de “El Yunque”, Salvador nació en la década de los 70, pasó por colegios privados, fue adiestrado en política desde la adolescencia y adoctrinado en el catolicismo más conservador. Sus estudios superiores los cursó en el

Instituto Tecnológico de Monterrey, una institución formada por El Yunque, donde estudió ingeniería en sistemas computacionales. Luego hizo un postgrado en filosofía en la Universidad de Notre Damme y posteriormente Ciencias Políticas en la Universidad Católica de Chile. En la actualidad, como ya explicamos, se desempeña como gerente de Procesos y Sistemas Académicos en la Universidad de los Andes, ligada al Opus Dei. Delgado asegura que la estadía de Salvador Salazar en Chile responde al carácter de una organización que se define como “jerárquica, consultiva, primordial y reservada”. En rigor se trataría de gente que se esforzaría en cumplir a la perfección el “perfil del militante adulto”, detallado en documentos privados de la organización. -Uno de estos manuales dice expresamente: “el militante no tiene dudas que en la política encontrará la gracia de Dios y su camino de salvación”. En otro párrafo sostiene: “la vocación de la política se alimenta de la vida sobrenatural y se ejercita para alcanzar la virtud de la prudencia”- sostiene Delgado. Pero la influencia de “Muévete Chile” no sólo estaría en el plano de la educación sino también a nivel de partidos políticos. Varias veces han invitado a José Antonio Kast a exponer sobre catolicismo y política. También se han reunido en privado con Carlos Larraín, presidente de Renovación Nacional y hoy senador. -Salvador Salazar una vez me invitó a su casa con unos amigos de él, unos chicos universitarios, hace como tres años. Tengo la impresión que es una buena persona, un hombre de origen mexicano, casado con una chica chilena. Es un tipo que tiene ánimo constructivo y no le hace mal a nadie. Vive en un departamento chiquitito de los más humildesdice Larraín.

Escuela de Líderes En agosto del año 2008 llegó a Chile Rocco Buttiglione, el líder del movimiento ultracatólico italiano “Comunión y Liberación”, invitado a exponer en el encuentro “Católicos y Política”, organizado por “Muévete Chile” y la pastoral de la Universidad Católica. Al evento asistieron el ex presidente Patricio Aylwin, el

Presidente de Renovación Nacional Carlos Larraín, los diputados José Antonio Kast (UDI) y Jorge Sabag (DC), y el empresario Ricardo Claro. En la oportunidad, Buttiglione, ex consejero del Papa Juan Pablo II, declarado antiabortista y famoso en Europa por catalogar la homosexualidad como pecado, comentó a la concurrencia sobre la importancia de la participación del laico en la vida pública. “La política es testimonio y requiere una actitud misionera”, dijo. Salvador Salazar, presidente de Muévete Chile”, sostuvo al finalizar el encuentro que “el llamado a la santificación de la cosa pública es transversal a las fuerzas políticas”, cita similar a la que aparece en el manual que alude Delgado. Las palabras de Salazar, en rigor, sonaban a declaración de principios. Y lo eran. En la página web del movimiento, fundado en el año 2006, reconocen buscar personas que aporten a la construcción de un nuevo orden social. Es precisamente este anhelo proselitista el que ha despertado las dudas en torno a la agrupación. Según explica Álvaro Delgado, esto responde a que el objetivo estratégico de la organización El Yunque, como asociación secreta, es “influir en las instancias de toma de decisiones, ya sea en los partidos políticos o en los gobiernos para así impulsar la agenda conservadora, muy identificada con la Iglesia Católica”. -Promueven una visión bastante maniquea para luchar contra lo que ellos califican las fuerzas de satanás y se sienten llamados a defender la civilización cristiana occidental. Su objetivo es instaurar el reino de dios en la tierra- agrega Delgado. En Chile, como en México, también buscan influir en ámbitos educativos. Por eso, no resulta tan extraño que Salvador Salazar trabaje en la Universidad de los Andes, vinculada al Opus Dei, y que “Muévete Chile” tenga su propia instancia formadora, como es la Escuela de Líderes Católicos, de la que José Antonio Rosas -también mexicano y académico de la Universidad Miguel de Cervanteses coordinador ejecutivo. -Es ahí donde la organización secreta busca prospectos para guiarlos. Es muy frecuente que en los ámbitos intermedios de la educación sea donde reclutan a sus militantes, de manera que esto no

sabía usted que: … El pez más ridículo es el pesidente.


es casual- dice Delgado. El periodista asegura que en México el Partido de Acción Nacional adoctrinó incluso a niños, en las llamadas “PANdillas”, donde se formaron pequeños de cinco o seis años. Si bien esta escuela ya no existe, sí hay otras afines al PAN todavía vigentes. Es un hecho que en los colegios, El Yunque, tal como lo hace “Muévete Chile” en nuestro país, encuentra una posibilidad de semillero para reclutar nuevos adherentes. -Ellos en primer lugar se preocupan de si la gente profesa la religión católica, si son capaces de guardar un secreto y en tercer lugar, si tienen valor para participar en choques violentos -dice Delgado. En medio siglo de existencia, los miembros de El Yunque en México han hecho campañas de desprestigio que han llegado incluso a la violencia. No son pocos los adherentes que se han manifestado públicamente como partidarios de dictaduras militares en el cono sur. “En la década de los 70 profesaban admiración, incluso a Augusto Pinochet, y regímenes militares de Argentina, Paraguay y Brasil”, agrega Delgado. Actualmente, la situación sería diferente. “Ya no es fácil que recurran a la violencia física, pero sí a través de ciertas campañas de difamación”, explica Delgado. Estas campañas incluyen, tal como sucede en Chile, bombardeos de cartas a medios de comunicación enviadas por jóvenes expresando su descontento con temas como la despenalización del aborto o el matrimonio entre personas del mismo sexo.

“Los neocon” En Chile, la mayoría de los integrantes de “Muévete Chile” pasan por la Escuela de Líderes Católicos para ser formados por José Antonio Rosas, otro mexicano que reside hace cinco años en Chile. En el blog de la Escuela de Líderes, “Toño”, como le dicen sus cercanos, explica que su vocación por el servicio público la

descubrió “como fruto de mi encuentro con Cristo y del apostolado al que me invitaron”. Cuando todavía vivía en Puebla, México, estuvo a cargo de los programas de formación de líderes en la Pastoral Universitaria, coordinó grupos de formación en Doctrina Social de la Iglesia, las redes universitarias para la campaña de Vicente Fox y formó las juventudes nacionales del PAN. A su llegada a Chile, estudió un Magister en Gestión y Políticas Públicas en la Universidad de Chile. En el país, además de formar líderes católicos para, según sus palabras, “transmitirles los valores y principios que debe defender un líder que sea leal al Magisterio de la Iglesia”, es cercano a la DC de Gutenberg Martínez, quien es rector de la Universidad Miguel de Cervantes, pero que niega conocer las actividades que relacionan a Rosas con “Muévete Chile”. Los jóvenes que pasan por la Escuela de Líderes Católicos estudian en su mayoría en universidades como la de los Andes y la Universidad Católica. Muchos de ellos, además, realizan pasantías de verano en el Phoenix Institute, de la Universidad de Notre Dame, en Indiana, Estados Unidos, una asociación internacional que busca proveer a sus alumnos “conocimiento profundo y práctico sobre los principios fundamentales de la Cultura Occidental en cuanto base para la pronta y eficaz solución de los más urgentes problemas de la humanidad”, según la descripción que entrega “Muévete Chile” a través de su sitio web. Los programas funcionan desde 1988 y actualmente se realizan en Estados Unidos y Austria, aunque también hubo algunos en la Universidad de Guanajuato, en México. De hecho, sus tres directores son de nacionalidad estadounidense, austríaca y mexicana. En Chile, el coordinador nacional del programa es el mismo Salvador Salazar, quien también pasó por el Phoenix. El diario El País de España publicó a comienzos de enero un reportaje que

denunciaba que El Yunque se había extendido incluso hasta allá. En “Los secretos del tea party español”, dan cuenta de una nueva masonería blanca inspirada en la organización secreta mexicana que podría estar “amamantada en el extremismo ideológico neocon del Phoenix Institute de Arizona”, un think thank neoconservador dirigido por el presidente de la Universidad de Texas, John Hamm y John X. Evans, profesor emérito de la Universidad del Estado de Arizona. Ignacio Arsuaga, presidente de la agrupación HazteOir.org, un símil de “Muévete Chile” en España, es otro que pasó por el Phoenix Institute. De “Muévete Chile”, varios han sido instruidos en la Escuela de Líderes Católicos y el Phoenix Institute y figuran como representantes del movimiento a lo largo de Chile. En Concepción está Cristián van Rysselberghe, hermano de la intendenta de la región, licenciado en astronomía de la Universidad Católica y magíster en Economía. Actualmente es subdirector administrativo del Duoc y participa en la Pastoral de Educación Su-

sabía usted que... Silvio Berlusconi además de cavalieri también es un pervertideli. (Francisco J Castillo M)

perior. En una antigua entrevista a The Clinic sostuvo que “está comprobado que la homosexualidad es un tema que se puede remediar. Conozco siquiatras que han tratado homosexuales y han vuelto a ser heterosexuales”, argumentó. Los profesionales de “Muévete Chile” son coordinados por Eduardo Guerrero, ingeniero comercial y magíster en economía de la Universidad Católica. Guerrero formó parte de la Escuela de Líderes Católicos y se desempeñó como Ingeniero de Estudios en Copec. Además de integrar el cuerpo docente de la Fundación Jaime Guzmán, es profesor en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes. Para la realización de este reportaje The Clinic se comunicó con “Muévete Chile” pero ninguno de sus miembros quiso conversar con nosotros. Salvador Salazar se arrepintió a última hora el día miércoles 26 de enero. Un par de horas más tarde el servidor de la Escuela de Líderes Católicos se cayó. En la página web de “Muévete Chile” aseguraron que el sitio había sido hackeado.

15


... se va de vacaciones... pero... el jueves 17 de febrero saldrá un IMPERDIBLE...

ESPECIAL HUEVEO:

PURO HUEVEO

Le incluye: chistes, kilos de piñericosas, juegos, bromas, la historia de un hombre que huele a caca, una hilarante conversación entre Felipe Avello y Pablo Zúñiga y muchas sorpresas más.

16

sabía usted que: … El amor dura lo que dura dura. (Eduardo Espinoza Rodriguez)


Santiago Llach, editor y escritor argentino:

“ME QUEDO CON LA POESÍA DE FACEBOOK ANTES QUE CON EL HIJO DE PUTA DE JUAN GELMAN”

Santiago Llach es una pieza clave en la literatura argentina: editor del sello independiente Siesta y del transnacional Emecé, poeta, creador de narradores y eventos. Anduvo recién en Chile con sus dos niñitos. Escribió un cuento acerca de Chile desde la perspectiva fetal: su padre venía al proceso de la Unidad Popular. Los dejo con él, que analiza, sin anestesia, la realidad política argentina, peronismo y kirchnerato incluidos, y de la escena literaria independiente argentina, a la que califica de “patética”. Por Germán Carrasco • Foto: gentileza del autor sabía usted que... Los caníbales vacacionan en Antropofagasta... (Amaranta)

17


A

cabas de publicar en Chile “Muchacha Kirchnerista”. Por favor, trata de dar algunas claves sobre el libro, introducirlo.

-Ojalá “Muchacha kirchnerista” sea mi último libro de poesía. Es muy patética la poesía, autoayuda en su peor versión. “Muchacha...” es un libro que no escribí, es más bien un mashup. Tomé un viejo poema mío que miraba la Buenos Aires de los 90 y en el medio le intercalé

unas desgrabaciones (descaseteos) de un derechista cocainómano que me habló en la vereda de Kim y Novak, un antro horrible, una madrugada. La palabra "muchacha" tiene dos connotaciones de lectura muy marcadas, que vienen de dos canciones célebres del siglo XX argentino, dos canciones que usan versos octosílabos. ¿Cuáles?

-La marcha peronista, casi un rasgo gestual de pertenencia al peronismo,

que todavía hoy muchos argentinos conocen de memoria, comienza diciendo "Los muchachos peronistas / todos unidos triunfaremos". Debe ser la única marcha de un partido político que se ha cantado durante décadas en los estadios de fútbol, tanto con la letra intacta como con la letra cambiada. Y después está "Muchacha ojos de papel", el tema de Spinetta, un lugar común amoroso del primer rock argentino. Y bueno, “Muchacha kirchnerista” es un poema pensado con relación a una sensación de incomodidad que produce el revival del militantismo setentista, todos estos chicos y chicas que de pronto han sido inducidos a "descubrir" la política a la luz del kirchnerato. Hay un lavado de cabezas que a mí me resulta entre cómico e irritante, sobre todo porque la estructura de sentimientos mía está próxima a ellos. Pero son nenes de 30 años jugando a los soldaditos montoneros, hay chicos de colegios privados que a los 35 años de pronto se convierten al peronismo... Cuando se produzca una nueva encarnación del peronismo, una encarnación de derecha, me pregunto qué van a decir. A todas esas chicas les canto, casi con angustia. Y en el marco de esa Buenos Aires de 2010 que es muy similar a la de los noventa, aun cuando en todo este clima de ideas revisionistas hay un rechazo bastante papelonero a los años noventa. Se puede leer un poema de los noventa como si hablara de la ciudad de hoy. La única diferencia es que la cocaína es mucho más barata y de mucho peor calidad y su consumo se ha extendido de manera terrible. Eres un personaje fundamental en lo que fue la literatura under de los 90. En argentina circula la literatura independiente, aunque mal editada, eso mantiene viva una hoguera creo yo. Dime cómo ves eso con respecto a los tiempos de ahora...

-La escena independiente es patética. Anuncia algo, y es que tener libros publicados no significa nada. Tampoco es una escena under respecto de nada, todo es under, salvo alguna cuestión que vale

la pena recordar, que es que el hecho de que el poeta nacional del gran diario de izquierda, Juan Gelman, es un tremendo cínico que refrendó la lucha armada hasta 1979, cuando aquello hacía rato era una carnicería. Este tipo, que cada año nos regala un libro más horrible que el anterior, formó parte de un delirio organizado por los jóvenes de clase media que mató a inocentes propios y ajenos. Pero lo peor es que los restos de esta banda se ofrecieron como prenda de cambio para la reconciliación nacional, y le sugirieron a Menem que indultara a los generales de la dictadura y a cambio los indultara a ellos. Eso fue en 1990, Gelman ya no estaba en la banda, y la banda sólo administraba sus negocios residuales (como también Gelman había administrado el dinero de los secuestros). Pero este poeta tan tan sentimental tenía procesos penales en su contra y fue indultado por Menem (por su puesto, Gelman salvó la ropa oponiéndose a la compañía de esos militares en la letra del decreto, a la que no lo arrojaron otra cosa que sus propias decisiones políticas). Esa generación setentista e izquierdista odia, sólo odia, y sus poetas están muy sobrestimados. Por un lado tenemos a esta momia, y por otro lo que yo llamaría la poesía Facebook. La escena poética argentina es un gran grupo de autoayuda. Uno de los procedimientos típicos es el de un

“La única diferencia entre Buenos Aires en los 90 y en 2010 es que la cocaína es mucho más barata y de mucho peor calidad y su consumo se ha extendido de manera terrible”. 18

sabía usted que: … El 2012 será el fin de Edmundo.


perdedor que se pone una "editorial" a imitación de Eloísa Cartonera, edita a un par de autores conocidos y después edita a minitas que por las fotos de Facebook parecen lindas, para tratar de cogérselas. En realidad es todo bastante más entretenido. Me quedo con la poesía Facebook antes que con el hijo de puta de Gelman. Uh, directo eh, bien argentino. Siempre hablé de la izquierda que mandó al pueblo al horno

país al que, en lo que hace a la política, hay que analizar en clave de sainete, en clave de comedia. La democracia argentina, además, fue gestada al calor de una mentira. La dictadura desapareció a lo sumo a 8000 personas, eso lo sabe todo el que esté un poco informado. Pero las organizaciones de derechos humanos tienen el leit motiv de los 30000 desaparecidos. Pregúntale a cualquier joven, in-

con el peronismo, claro. Antes quiero hacer una aclaración personal. Dale.

-Mi abuelo paterno nació en un conventillo del barrio de La Boca, en un hogar súper humilde. Él estudió abogacía y formó parte de la construcción y la fundación del peronismo. El tipo era intendente de Avellaneda el 17 de octubre de 1945, el día en que espontáneamente

“Juan Gelman es un tremendo cínico que refrendó la lucha armada hasta 1979, cuando aquello hacía rato era una carnicería. Este tipo, que cada año nos regala un libro más horrible que el anterior, formó parte de un delirio organizado por los jóvenes de clase media que mató a inocentes propios y ajenos”. mientras ellos estaban encaramados en un avión rumbo a Europa, a pasarlo bien y entender los secretos para volver a gobernar el país. Ni huevones. O de la que sin tener competencia, obra, idoneidad, administraba las platas de la cultura. Es un dilema, porque de cualquier manera alguien tiene que hacerlo, mantener viva una escena cultural; de lo contrario, no estaríamos en un país sino en un caserío. En México existe un sistema de becas, acá algo, en Argentina no. Porque hay mercado editorial quizás. De cualquier manera, ¿cuál es el balance que haces de la administración de Néstor K y de la de Cristina K?

-Partamos de la base de que Argentina es un país donde circuló una foto de un presidente con, literalmente, un pepino en el culo (el "presidente de los seis días", el gargantuesco Adolfo Rodríguez Saá, que fue objeto de un chantaje en un hotel por horas). Así que Argentina es un

cluso a personas grandes, y todos creen que la dictadura mató a 30000 personas. 30000 personas no son lo mismo que 8000. Y creo que legalmente es difícil argüir que se trató de un genocidio. Además, ¿se supone que el último gobierno de Perón, votado por el 62% de los argentinos, tenía que quedarse de brazos cruzados frente a una banda armada que asaltó un cuartel? Estas cosas no se pueden decir en la Argentina, sólo las dicen los impresentables de derecha. Y creo que desde una posición progresista hay que hacer un esfuerzo por desarticular todos estos mitos de la democracia. Es por estas mentiras y por el odio de la generación setentista y por el militantismo anacrónico que instiló el kirchnerismo que seguimos discutiendo estas cosas en lugar de resolver problemas mucho más urgentes. Esto se relaciona

sabía usted que... Piñera estudio en Harvard aprendió en Talca. (Mario Vergara Escobar)

las masas obreras del conurbano fabril (principalmente, de Avellaneda) irrumpen en el centro de la ciudad ante la mirada asombrada de los blancos porteños para pedir por la libertad de Perón, encarcelado por la misma dictadura militar de la que él había sido vicepresidente hasta unos días antes. Después, durante los tres primeros gloriosos años del gobierno ya democrático de Perón, en que la clase obrera incrementó notoriamente su participación en el PBI, mi abuelo fue el principal asesor del canciller Atilio Bramuglia, un abogado de origen sindical y socialista, que fue figura descollante de aquel gobierno. Poco antes, mi abuelo había inaugurado también la Bombonera, el estadio de Boca, un equipo raigalmente popular. De modo que puedo decir que llevo el peronismo en la sangre. Dicho esto, lo que quiero se-

ñalar es que las sucesivas encarnaciones del peronismo son bandas que toman por asalto al Estado para hacer negocios privados en nombre del pueblo y de la ideología de moda. Hay una virtud que tiene el peronismo, y es que puede gobernar a la Argentina. Eso es todo, y cabe también para el kirchnerato. Kirchner navegó las aguas de los precios altos de las commodities y tomó medidas arriesgadas. Como todos los gobiernos latinoamericanos, aprovechó esta situación inédita en que los países periféricos están más sólidos que los centrales. Pero no dejó nada. Sólo dejó a Cristina, una mujer mucho más sensata que él. Sus primeras medidas tras su liberación (tras la muerte de su marido, que sin dudas fue para ella una liberación) giró hacia la ortodoxia en lo económico y está enfrentando a la policía y al sindicalismo más rancios. Pero si sacas la figura de Cristina, lo que queda son dirigentes de derecha. Ningún peronista progresista puede ganar con el voto. Si Cristina tiene la fuerza psicológica para presentarse, es probable que gane la reelección, pero al día siguiente de asumir ya quedará renga.

MUCHACHA KIRCHNERISTA Santiago Llach Libros del Perro Negro Chile, 2011 Otros textos del autor en: www.scribd.com/santiagollach

19


AVALANCHA DE MIGAS L eídos por separado, los artículos y crónicas de Gumucio sólo a veces dejan una impresión duradera, pero siempre dejan una impresión. Esto en parte se debe a la velocidad de su prosa, a la prisa que tiene, no tanto por desovillar una idea, sino por experimentar adónde esa idea pueda llevarlo. Dentro de ese modo de proceder propio de los ensayistas atentos al latido de su yo, a Gumucio lo distingue que, mientras piensa o se deja llevar por los ecos y rumores de una idea, al mismo tiempo está pensando en cómo escribir esa idea. Entonces, sus crónicas, artículos y ensayos son relatos de una mente en acción.

de estos artículos. Puestos uno al lado del otro, más que crónicas, lo que Gumucio escribe son viñetas de su autobiografía intelectual y moral, o ética y estética como a él mismo le gustaría decir, fragmentos en los que pone a disposición del lector lo que estaba pensando en ese momento y nada más, sin temor a contradecirse (y hay varias contradicciones en “La situación”) precisamente porque la mente piensa desde las contradicciones (Gumucio es, en efecto, un dialéctico). El libro está dividido en cuatro secciones: “Bisabuelos y tutores”, “Abuelos y padres”, “La situación” y “Esos inválidos”. Las dos primeras se ocupan directamente

Por tal pinto

de lo que se podría esperar, con menos mala conciencia, pero también con afecto y hasta ternura. “El eterno retorno de Miguel Serrano” es de sobra conocido, y si el título suena a pesadilla, por no decir a parodia, es porque el eterno retorno de Miguel Serrano sería una pesadilla, con suásticas y águilas y todavía más exposición para Warnken. “La situación” es de esos libros, como apunta en su nota de contratapa el siempre comedido y preciso Roberto Merino, que no dejan indiferente, que provocan una cierta complicidad, la de un lector comprometido persiguiendo a un escritor inquieto que va dejando migas en un camino que conduce, quizá, a algún lugar.

Una avalancha, un desgobierno, una prosa rápida que protesta ante la noción de que la parsimonia, ponderación y rigurosidad son los galones del pensamiento racional. De esa idea inaugural lo que sigue es una avalancha, un desgobierno, una prosa rápida que protesta ante la noción de que la parsimonia, ponderación y rigurosidad son los galones del pensamiento racional. Leídos por separado, de los artículos y crónicas de Gumucio se pueden conseguir unas cuantas provocaciones, muchos gestos de acuerdo y otros muchos de desacuerdo. Leídos en conjunto, como se puede hacer en “La situación”, es otra la reacción. Gumucio es favorecido por esta recopilada y parcial totalidad, en la que su juguera de ideas puede funcionar como reclamaba su creador. La velocidad implícita en su escritura requiere a un lector que esté dando vuelta las páginas a la misma velocidad, algo imposible en el medio original de publicación

de escritores que pertenecen al panteón, a la historia noble de la literatura y de los precursores más inmediatamente chilenos. Las dos últimas refieren a la realidad más urgente, es decir, al ahora, y en esas crónicas resuena mucho más la contingencia. En “Enrique Araya: la tragedia del humorista”, Gumucio recuerda los afanes y desventuras de su abuelo, un inventor de sí mismo que facilitaba la risa en los demás pero quería para sí que los demás lo tomaran en serio. Su abuelo es un espejo terrible, pero también alentador. Chejov y Bellow son héroes como nunca lo fueron, ni tal vez lo serán, Joyce y Flaubert. En “La situación” los anhelos románticos de los jóvenes que ya no viven en tiempos difíciles son observados con menos cinismo

CHARLY A MEDIAS E

l trabajo más reciente de Charly García, que acaba de llegar al mercado chileno (aunque el año pasado ya algo se había filtrado por el ciber espacio), es por sobre todas las cosas un disco dispar, muy dispar. A ratos se asoma ese comprensible carácter rehabilitatorio y sanador que un trabajo creativo hecho después de una situación de adicciones y goces al máximo puede tener, es decir, se comprende la presencia de canciones hechas para salir adelante y empezar una vida nueva y en las que la mú-

ruedas”, “Break it up”, “Transformación” (“cada vez que trates de matar/ quizás estés matando a quien te trate bien”) y “los Fantasmas”. La otra mitad de canciones del disco compensan, equilibran y devuelven el entusiasmo auditivo. Se trata de canciones cercanas, vivas, posiblemente de buen augurio. En este segmento encontramos “King Kong” (en la que Charly García hace patente esa curiosa predilección por raptos acordales y melódicos propios de escalas orientales), “Pastillas” (“Te voy a dar un colchón/

LA SITUACIÓN Rafael Gumucio Ediciones UDP 2010, 165 páginas

Por Juan Pablo Abalo sido estas seis canciones las que conformaran el disco “Kill Gil”, sin duda se trataría de uno más compacto, de un trabajo de mejor vuelo, de menos sobras, pero supongo que rellenar discos con más de diez canciones es un criterio que va de la mano con frases del tipo “posicionamiento en el mercado”, muy propias de toda industria, incluida la musical. Criterios que consideran, equivocadamente, que la abundancia es sinónimo de irrefrenable pulsión creativa.

Una parte importante de las canciones de “Kill Gil”, de Charly García, tienen un aroma introspectivo-sanador. Afortunadamente, la otra mitad de canciones del disco compensan, equilibran y devuelven el entusiasmo auditivo. sica, así como la letra, son irrelevantes, pues lo que importa es expresarle al mundo que el espíritu está recuperado de los demonios del placer y la autodestrucción. Una parte importante de las canciones que conforman “Kill Gil”, la mitad me parece, tienen ese aroma introspectivo-sanador y la música y letra no se conjugan de la manera en que el compositor argentino acostumbra a hacerlo. Es el caso de canciones como “Corazón de hormigón”, el cover de John Lennon “Mirando las 20

con ruedas y un planeador/ para que puedas ver/ toda tu vida desde acá”), “No importa” (“No importa la televisión /no importa la actriz/ No importa la revolución/ no importa Chopin”), “Telepáticamente”, “In the city that never sleep” y la balada con pianola “Happy and Real”, que dicho sea de paso se acerca a las desolaciones pianísticas de Robert Wyatt y que el hecho de haberla puesto al final del disco hace que uno se vaya moderadamente tranquilo para la casa. Si solo hubiesen

KILL GIL Charly García Sony Music, 2010

sabía usted que: … Si Cachureos siguiera al aire, en vez de un tiburón habría un cura. (Ronaldo Antonio Farias Ugarte)


ACOMPÁÑENOS POR FAVOR

¿LA QUERÍ’? ¡ANDA A BUSCARALA!

LE ADVERTÍ QUE NO ERA BUENA IDEA VACACIONAR EN TALCA

¡DEVUÉLVAME LA PELOTA!

BUENO, Y AHÍ FUE CUANDO ME ESGUINCÉ EL TOBILLO... AHORA ANDO CON UN YESO Y...

DEJA DE HUEVIAR, SI NO TE VOY A DAR EL ASIENTO

¡¡MI CASA!!

BUENO, ¿Y A QUÉ HORA SALEN LAS MARRAQUETAS?

... Y ENTONCES TIRAI’ UNA EXTENSIÓN DE CABLE HASTA LA VENTANA Y LEz ROBAI’ LUZ AL VECINO SIN QUE CACHE

EN VACACIONES UNO HACE LO QUE QUIERE. JE, JE, JE...

sabía usted que... Los actores porno actúan como el pico. (Víctor Hugo Ramos)

21


Cencofuck "Ninguna obra de Cencosud necesita un túnel por Andrés Bello. Estos son inventos... No es problema nuestro. Piensan que los (arreglos) va a hacerlos Cencosud, ni loco. No tenemos ninguna necesidad... La autoridad no puede pretender que uno solucione el problema de Andrés Bello y de la rotonda Pérez Zujovic. Ja!, es para la risa".

HORST PAULMANN (en El Mercurio, 2010)

Mañana comienza Surdocs 2011

PUERTO VARAS LE LLEVA DOCUMENTALES POR MONTÓN

A las orillas del Lago Llanquihue se podrá contemplar gratuitamente, desde mañana viernes 4 de febrero y hasta el 11, importantes producciones del género documental a nivel mundial en el VIII Festival Internacional de Cine Documental del Sur (Surdocs). Acá, algunos imperdibles. Por Macarena Gallo

La iniciativa del Festival Surdocs surgió de un grupo de amigos santiaguinos que coincidían todos los veranos en el Lago Llanquihue, Puerto Varas. Como había que matar el tiempo, se les ocurrió organizar una pequeña muestra de documentales en una abandonada sala de la municipalidad de la ciudad. Al principio, costó que los tomaran en cuenta. Pero hoy, después de ocho años, el evento se ha transformado en el más importante de la zona y crece a pasos agigantados. “Empezamos dando cuatro películas y ahora vamos por las 50. Todo un logro en una ciudad donde antes no había

nada de este tipo”, cuenta su director, Raimundo Pérez. La idea de los organizadores es sensibilizar a la gente con documentales de denuncia, de carácter político, social o medioambientales, acercándola a realidades que muchas veces otros medios tapan o, simplemente, omiten. “Creemos que el documental es el brazo armado del cine. Lo que la gente ve, muchas veces los hace identificarse con algo. Es un cine vivo. Y por eso cada vez agarra más vuelo, porque entra en sintonía con los públicos, ya que nadie se siente ajeno a lo que muestran las películas”, dice Pérez. Además, a esto se suma que

Puerto Varas es una ciudad a escala humana, donde las salas están separadas a lo más por cuatro cuadras, “por lo tanto, no hay por qué perderse esta oportunidad de ver buen cine”. Este año el Surdocs contempla una programación de primer nivel, con estrenos en Chile de varios documentales que están circulando actualmente por los principales festivales de documentales del mundo. Uno de los recomendados, encargado de abrir el certamen, es “Vienen por el oro, vienen por todo”, de los directores argentinos Pablo D'Alo Abba y Cristián Harbaruck, que narra la victoria épica del pueblo patagónico Esquel por sobre los intereses económicos y políticos. Otros imperdibles son “Cooking History”, de Péter Kerekes, un retrato de los chef militares europeos que sirvieron a diferentes ejércitos que estaban en guerra, y “El ambulante”, una conversación con el cineasta ambulante argentino Daniel Burmeister, quien se caracteriza por viajar en un destartalado auto, de pueblo en pueblo, ofreciendo a la gente que haga su propio filme, a cambio de casa y comida. Surdocs 2011 también contempla un ciclo itinerante de exhibiciones en Los Muermos, Cochamó, Fresia. Mayores informaciones, y detalles de la programación, pueden verse en www.surdocs.cl

"Carlos Larraín, Gonzalo Uriarte y Cristián Letelier son excelentes personas, pero qué pena que hayan llegado a ocupar sus nuevos cargos mediante la democracia de las carambolas... Casi 40 años atrás, en plena UP, el Presidente Allende comenzó el enroque de ministros cuando uno de ellos era constitucionalmente destituido. Nada se lo impedía formalmente, pero era completamente ilegítimo. Mira qué cerca hemos ido a parar". GONZALO ROJAS, "DEMOCRACIA DE LAS CARAMBOLAS" El Mercurio, miércoles 26 de enero de 2011. 22

sabía usted que: … En marzo, los universitarios creyentes celebrarán el domingo de toma de ramos.


En la Matriz de la Divina Providencia no habrá misa tridentina A don Hugo Zepeda

Foto: Alejandro Olivares

POR BRUNO VIDAL

Dios mío en las vísperas creo volverme a los comulgantes, Pensar en los fieles, mis genuflexiones tristes en la jornada de la desgracia, Ayer en la chacra de lo Chacón, Bernarda Morín, novicia canadiense, Montreal, La estructura de madera era preciosa, el celebrante con las manos juntas ora, La torre se quemó entera, León XIII, claustros articulados, Allí seguí las catorce estaciones, se habrán salvado las vigas maestras? Crucifijos de antigua data sufrieron el embate, La congregación, devoción católica, los corporales, El diseño de Provasoli chamuscado, ilegible, en el centro el altar, la cruz, Tomo la hostia, elevo la mirada al cielo, inclino la cabeza, Pronuncio las palabras de la consagración, los bomberos faenan, Es un siniestro que produce amargura, aflicción, objetos personales, La preciosa sangre, el dolor inmaculado de las hermanas, llegaron El 17 de junio de 1853, iban de regreso al Canadá pero fueron acogidas en Valparaíso, Las autoridades de la época al ver una nueva congregación Les propusieron hacerse cargo de los huérfanos y niños abandonados, Carabineros custodiando en las inmediaciones, los días domingos a las doce, La nata de los creyentes, señoras con mantillas, señores solemnes, Cuento mis penas, acepto las penitencias, me vuelvo tranquilo, limpio, Saludo al evangelista al finalizar el oficio, vimos la embarcación tan pequeñita, Se nos oprimió el alma, nos pareció que era lanzarse al océano sobre una tabla, Más no era tiempo de raciocinar sino de marchar. Ofrecido el sacrificio a Dios, Saltamos del muelle a bordo, disimulando nuestros temores, Bernarsabía usted que... La puerta giratoria de la justicia marea hasta los jueces.

da, a veces, Puede sobrevenirnos la agonía, ofendemos a Dios , nos desesperamos, Creemos en la maldad, un hereje, sufrimos, el diablo en los momentos cruentos Nos convida al mal, y nos destruye la guarnición, el aposento íntimo, El templo ha sido víctima de un incendio, llamaradas horrorosas, Triste noticia para los feligreses de la grey, la Casa del Señor Convertida en escombros y en cenizas, tomo la patena con la mano izquierda, El acólito no derramará agua, cómo limpiarse la boca con el purificador Av. Salvador, Av. Condell, Providencia 509.

23


Pato Pooh, rapero chileno que triunfa en Escandinavia:

“El hip hop sueco está

lleno de chilenos”

En 2008, su disco “The I work hard chronicles” (“Las crónicas del que trabaja duro”) comenzó a escucharse fuerte en las radios suecas. El título era una declaración de principios de quien naciera como Patricio Silva, hace 26 años, en los monoblocks del siempre ventoso quinto sector de Playa Ancha, en Valparaíso. Pato Pooh forma parte de ese singular grupo de chilenos que la lleva en el hip hop escandinavo. Gente como Advance Patrol, Stor, Hermanos Bernal, Cóndor Loco, Danjah y el afamado trío de productores The Salazar Brothers. Pero como él mismo rapea en el tema “Chilescotez”, cantado con varios de los nombres señalados arriba: “Hay miles como yo, que no sienten pertenencia/ En Suecia son chilenos pero en Chile son audiencia/Visitas nada más”.

C

Texto y fotos: Felipe Montalva, desde Valparaíso

uando se dio cuenta, ya le habían apoyado la punta de un cuchillo bajo la quijada. Era verano, en la playa Torpederas, uno de los balnearios populares de Valparaíso. “Querían mi gorra que ni siquiera tenía marca”, recuerda Pato Pooh, que en ese tiempo tenía 14 años y llevaba 9 fuera de Chile. Esa tarde había bajado a la playa con unos familiares y al rato notó que un grupo de adolescentes lo miraba raro pero no se preocupó. Luego vino lo del cuchillo. Pato Pooh tiene grabada la escena y le sirve para explicar esa sensación rara

24

de estar de visita en su barrio de origen: “Cuando vengo a Chile soy sueco”, dice con ese acento que remarca la “sh” pero que también suena duro y árido como el sueco. A ratos, si se le pierde alguna palabra en castellano, improvisa con una en inglés, la lengua con la que canta su disco. “Nos fuimos con mi mamá y mi hermano el 92. Mi papá llevaba algún tiempo en Suecia; tenía la residencia, así que nos mandó a buscar. Yo tenía 5 años y no sabía nada. Cuando vi a mi abuelita llorando le dije que iba y volvía. Eso creía yo”. Al llegar a Estocolmo se instalaron en el barrio de Rinkeby, el duro, el de

los inmigrantes, el 163, del que habla en sus rimas. Ahí creció. “Los suecos tienen hasta un nombre para el dialecto que se habla en el barrio; lo llaman rinkesvenska porque incluye palabras de todos lados”, cuenta. Por ejemplo, de ahí viene la expresión “Ahbow!” (traducible como “impresionante” o más bien, “la raja”, en chileno), que le dio título al primer single de su disco. Pero nos estamos adelantando. Salvo ese viaje que le quedó en la memoria por la anécdota del cuchillo, Pato Pooh no volvería a Chile. En Rinkeby, tenía por ídolo a un primo, el Jimi, que era hiphopero acérrimo. “Yo juraba que él

rapeaba, que tenía su banda; de hecho, yo lo iba a ver a los conciertos y nunca lo veía actuando y él siempre me decía: “No, si ya tocamos”... Jajaja. Bueno, él me inspiró”. Su padre es también pieza clave en su formación. “Mucha gente nos pregunta por qué hay tanto chileno en el hip hop sueco, y debe ser que en Chile siempre hay un músico en una familia. O alguien que por lo menos toque la guitarra, o cante o escriba. Ese es el caso de mi padre”. Y sigue: “Cuando era muy chico, mi papá nos cantaba esa canción que decía “Será un ingeniero, dice el abuelo, un gran arquitecto sería perfecto”... y a mí me impactó mucho”. El tema es indudablemente “Esperando nacer”, de Pancho Puelma. Miren la de vueltas que pegó. Tras un par de episodios de violencia -que cuenta muy resumidamente- constató que lo suyo era más bien el hip hop que el robo de autos, el narcotráfico y los enfrentamientos entre bandas, cosa común en el 163. Comenzó a ganar torneos de hip hop. Se mezcló con la escena local y se puso a rapear y producir bases. “Mucha gente cree que Suecia es el paraíso, pero mis viejos trabajaban tres turnos para poder mantenernos, pues los impuestos son muy altos. Sin embargo, es una sociedad menos clasista que la chilena”, señala. El reconocimiento al esfuerzo de los padres parece ser una marca indeleble en Pato Pooh. El muchacho escapa a la figura del rapero cargado de bling bling, pistolas y que se pasea del brazo con un rubia, mientras se fuma un grueso caño de marihuana. Más bien, Pooh es un buen chico, cuyo rapeo puede recordar al de Eminem y Kanye West, y que posee una cazuela multicultural en la cabeza y que se define como “chileno de Europa”. Y además trabajólico como él solo, una idea que recorre todo su disco. “Podría hablar de violencia (...) podría hablar de riquezas (...) de putas (...) podría hablar de sexo... pero me hice la promesa de hablar sólo de lo que he vivido. Go on. Play me”. Así arranca “The I work hard chronicles”, con una “Intro” que funciona como manifiesto. “El hip hop te enseña que debes ser real, si yo fuera delincuente, rapearía como gangsta pero no lo soy. Yo no quiero ser otro, quiero ser yo mismo”, argumenta. En “On my way” , por ejemplo, canta: “Soy un artista y no un truco (…) Soy feliz con el aplauso (…) Lo que hago no lo hago para los asnos con dinero/ Lo hago para mi gente, mi equipo (…) para mi madre, mi padre, mis hermanos”. La familia, siempre: En “Chilescotez”, contenido en el disco de sus colegas y compatriotas Advance Patrol, Pato Pooh rapea: “La pobreza fue maligna/ y ya robó mis raíces/ es por eso que hicimos/ un cambio de países/en busca de mejores oportunidades/le doy gracias a dios por sacarme de sus males/aunque mi madre nunca quiso/lo hizo por sus hijos/en rumbo a Suecia para limpiarle el piso/a gente con riqueza/Mami, ten paciencia/que pronto llega el día en que yo te saque de esa”.

sabía usted que: …Si no encuentras la media naranja, busque entonces medio limón, tequila y sal. (Bojan Ostojic)


TÉ con leche La escena hip hop sueca está plagada de hijos de estas tierras, o sus descendientes, los “shileno-suecos”, como los denomina Pato Pooh. Los nombres se amontonan como palabras en una rima: Advance Patrol, Stor, Hermanos Bernal, Cóndor Loco, Danjah, Topaz… En Noruega se puede sumar El Axel y en la vecina Dinamarca, la exitosa cantante de r&b electrónico, Medina, hija de chileno y árabe. “El primer grupo que escuché allá, estaba integrado por chilenos, los Latin Kings, a principios de los 90”, cuenta Pato. Los chilenos de dicho combo son los Salazar Brothers, hoy por hoy los productores más importantes del hip hop sueco. El objetivo de Pato era trabajar con ellos para su disco solista, y se puso el obstáculo como desafío: “Yo nunca había rapeado en español. Estaba nervioso pero era mi oportunidad de trabajar con los Salazar para un disco con Advance Patrol”. Quien haya visto el notable clip para su segundo single “Follow me”, lo entenderá más claramente: Pato Pooh es un personaje de videogame, un Mario/ Pac Man de Rinkeby, que avanza obstáculo tras obstáculo. Aquí va otro: “Tenía el problema que los que habían grabado antes que yo habían cantado puro de minas y fiestas. Entonces, yo pensé que si grababa en castellano y me escuchaban en Chile, mi abuelita, por ejemplo, me iba a entender; me dije que tenía que decir algo importante...”. Ese fue el verso que incluye en “Chilescotez”. Luego vendría su colaboración en “Soy de la Calle”, otro tema con los Advance Patrol. “Puedo ser un hombre de poco/ pero no un poco hombre/orgulloso de decir que fui criado en las calles/desde un barrio de Estocolmo, el 163/ y del cuarto sector de Playa Ancha, Valparaíso, Chile”, rapea allí, y señala: “Para mí, ser de Rinkeby me sirvió como estímulo. Que te dijeran

no podís triunfar si eres de allí. Eso me alentó, fue un combustible”. Así como su cambio físico: Quien pueda ver los videoclips de Pato Pooh, en youtube, constatará que en apenas tres años el muchacho ha enflaquecido de un modo impresionante. “Bajé 55 kilos”, dice. “Siempre fui gordo hasta que me di cuenta que me estaba haciendo mal para la salud. Tras algunos tratamientos que no resultaron, opté porque me pusieran un by-pass gástrico”. Bueno como es para sacar lecciones de todo, medita: “Ser gordo me sirvió mucho, porque me

sabía usted que... Omo es auspiciador del canal de la mancha.

transformó en mejor persona, porque pude mirar y no quedarme en el aspecto externo de las personas”. En 2008, finalmente, apareció su “I work hard chronicles”. El disco está cantado completamente en inglés, reflejo de su afán de ser oído globalmente. “Los chilenos allá siempre están pendientes de las últimas palabras que salen de aquí y hablan puro en chileno pero no es mi interés, yo quiero que me escuchen y me entiendan hasta en Puerto Rico”, afirma. Sin embargo, su sueño es grabar en 2011 un disco en castellano, incluyendo algu-

nos temas con su padre. El objetivo es pegar en Chile. “Que mi familia se enorgullezca de lo que hago. No es lo mismo pegar en Lituania que aquí, con tu gente”, define. Este verano, Pato Pooh anda de visita otra vez pero también promocionando su primera colaboración con Zaturno y el tema “Tu cariño se me va”. Hace 14 años que no venía. “La comida es más rica aquí. El té con leche tiene otro sabor”, declara y se queda pegado mirando el horizonte soleado del Pacífico sur, desde los lomajes de Playa Ancha.

25



Por Macarena Gallo

DESNUDOS EN EL CAMARÍN

Ocurrió en Sidney, en diciembre de 1984, cuando George Harrison se subió al escenario del recital de Deep Purple para tocar “Lucille”, el clásico de Little Richard. Gillan, el cantante de Deep Purple, presentó al ex Beatle como “Arnold de Liverpool”. La extraña unión nace porque George y John Lord, tecladista de los Purple, eran vecinos en Londres e hicieron una buena amistad. La foto fue tomada en el backstage de aquel concierto con Ian Gillan recién salido de la ducha.

SABINA Y EL TABACO

“Antes de ser comunistoide, fui anarquizante y ahora no sé bien qué soy. Pero en lo único en que coincido con los liberales puros es en que hay un montón de cosas, sobre todo relacionadas con las costumbres, en las que el Estado no debería meterse: desde el tabaco a los toros”, respondió Joaquín Sabina cuando le preguntaron por la nueva ley antitabaco que se promulgó en España.

A LO HERZOG

Ni las autoridades ni los habitantes de Miami saben quién puso un piano sobre un banco de arena en la Bahía Biscayne. El objeto pesa más de 300 kilos. Por su parte, las autoridades afirman que no será removido. A menos que se convierta en un peligro para la navegación o la fauna del lugar.

LILI MARLEEN

“Lili Marleen” (1981), de Fassbinder, trae al recuerdo a este personaje de la canción más popular de la Segunda Guerra Mundial, y al mismo tiempo recupera la estética nazi, iniciada con filmes como “El Crepúsculo de los dioses” de Visconti. La película fue protagonizada por Hanna Schygulla, actriz favorita del cineasta, y en su momento se consideró la cinta más cara del cine alemán. Se exhibe este sábado, a las 17 horas, en el Café Literario de Providencia (el del metro Salvador).

OTRO CURA CHANTA

Es el falsificador más extraño. No lo hace por lucas ni pide algo a cambio. Es el pintor Mark Landis, un falso cura, que desde 1987 recorre los museos gringos ofreciendo donaciones extraordinarias que resultan ser excelentes reproducciones suyas. No queda claro si infringe la ley. Pero los únicos que pierden son los museos: gastan plata en analizar la donación y luego, cuando cachan que es falsa, gastan más en analizar el resto de sus obras.

APRETAR EL CULO

El método más efectivo para curar la depresión es contraer el culo cien veces al día, así lo asegura el escritor japonés Hiroyuki Nishigaki, quien está tan convencido de ello que publicó un libro que argumenta y sostiene su teoría: "Además de expulsar un gran blanco fuera de tu trasero, puedes sentir como si tu primer chacra chorreara dulce moco caliente". No es novedad para muchos que la felicidad está en el culo y que si se sienten como el culo, no será tan malo a partir de ahora.

INÉDITO DE ART PEPPER

Es el gran maldito del jazz. Creador con mayúsculas pero sin suerte. Pasó gran parte de su vida tras las rejas y apenas saboreó el éxito. Casi 29 años después de su muerte, el nombre del saxofonista levanta pasiones entre la selecta minoría que rinde culto a su figura. Una reciente edición recoge por vez primera la actuación que ofreció en Chicago, en julio de 1977, con la compañía de Steve Rodby -futuro miembro del Pat Metheny Group-, al contrabajo. Se puede descargar en internet.

EL REY QUE NO PODÍA DECIR KING

Jorge VI fue un rey que no nació para serlo. Luchó toda su vida con una tartamudez que no le permitía pronunciar la letra “k”, siéndole imposible referirse a sí mismo como “king”. El filme “El discurso del Rey” sigue su lucha por vencer el tartamudeo. Pese a su impedimento, logró declararle la guerra a la Alemania Nazi por radio. Para no tartamudear en ese crucial momento, su mensaje lo tuvo que pronunciar de pie, en una antesala, con la ventana abierta para que corriera aire y sin chaqueta.

CINE EN EL FORESTAL

Una destacada selección de documentales chilenos se exhiben gratuitamente desde ayer en el derruido frontis del MAC del Parque Forestal. Se mostrarán, entre otros, clásicos como “Recuerdos del Mineral El Teniente” y más contemporáneos como “Chao Pescao”. La cita es a las 21 horas, hasta este sábado.

LA HUELLA DE MATTA

“Mono” González estuvo más de diez días trabajando con la población obrera del Cerro Cordillera en el mural “El rayado de cancha del cosmo de Matta”, en una especie de homenaje al trabajo gráfico del artista durante el gobierno de Allende.

sabía usted que... El vehículo que se maneja solo es de marca autodidacta.

27


El Verano del amor La llegada del calor y los atardeceres al borde del mar hacen latir más rápido los corazones. De ahí parece surgir el espíritu afectuoso que ha contagiado a todas las esferas de la vida nacional. Estos son sólo algunos ejemplos, escogidos en los mejores destinos turísticos de este ardiente verano.

AMIGOS EN PALACIO

Andrés Allamand y Sebastián Piñera intercambian buenos deseos durante la ceremonia de designación del nuevo ministro de Defensa. “Es la culminación de una amistad que nunca ha sido empañada por la sospecha y la traición”, comentaron estos inseparables camaradas.

POSTAL DEL VERANO

NO ERA PARA TANTO

Punta Arenas: Tropas especiales enviadas por el ministro Hinzpeter son hábilmente neutralizadas por manifestantes locales.

HOMENAJE A UN AMIGO

ENTREGADA

Evelyn Matthei posa, desinhibida y sin temores, para la fotografía oficial que se colgará en las paredes del ministerio del Trabajo. “Este podría ser conocido como el Gabinete del Amor”, reflexionó la coqueta titular de la cartera.

ABRAZO DE DESPEDIDA

Tarjeta de felicitaciones enviada por el anciano patriarca de la familia Von Baer a los mapuche de las inmediaciones de su fundo Quetantahue.

AL FIN JUNTOS Aquí vemos como los habitantes de Isla de Pascua levantan un moai en honor al ministro Rodrigo Hinzpeter. “Irradia bondad por cada poro de su cuerpo. Es imposible no quererlo”, expresaron emocionados los miembros de los clanes rapanui.

El Presidente Piñera se arrima al ministro Golborne, antes de que este parta a solucionar el conflicto del gas. “Ahora te quiero ver, chico popular”, le susurró cómplice Su Excelencia.

MASCOTA

Jaime Ravinet, en simpático gesto ante la cámara, se aprieta el cinturón junto a su señora e hijos. “Estoy agradecido del Presidente por esta oportunidad de acercarme a mi familia. Total, el sueldo de ministro y los viajes valían callampa”, comentó chocho.

28

La Asamblea Ciudadana de Magallanes estrenó nueva mascota: la “Oveja Satisfecha”. Expresa el espíritu más cariñoso propuesto ahora por la organización. “En realidad, le estábamos poniendo mucho color al tema del gas. Es cierto que lo usamos para calentarnos, cocinar, transportarnos y hacer funcionar las industrias, pero no exageremos”, reza el comunicado. sabía usted que: … Los sueños mojados se logran durmiendo en una piscina.


Neil Davidson, escritor inglés radicado en Chile:

"NUNCA HE SENTIDO QUE ESTOY EN UN PAÍS CON POTENCIAL REVOLUCIONARIO"

El inglés Neil Davidson (1966), avencidado en Chile hace 15 años, publicó hace poco el libro de crónicas “The Chilean Way”. Acá habla de cómo Piñera que se muestra distinto y comedido cuando anda en el extranjero, del amor por el lenguaje que percibe en los chilenos y de cómo la desconfianza campea en este país.

L

uego de diez años radicado en Chile, el cronista inglés publicó “The Chilean Way”, una antología de sus mejores, en los cuales repasa, con ojo minucioso y atento, los detalles de la cotidianeidad nacional. Las crónicas, algunas publicadas en El Metropolitano, otras en El Mercurio y las más recientes en Las Últimas Noticias, relevan aspectos de la idiosincracia nacional tan curiosos como comunes y habituales.

lo saqué. Lo usé el 2001 como título de una crónica que también está en el libro, pero no sé si la frase la inventé o la saqué de algún lado. Ahora tiene otra significación porque la usó Piñera para hablar de la eficiencia y yo la entiendo de otra forma, que no es ni eficiente ni llena de energía. ¿Qué diferencia tu “chilean way” de la de Piñera?

-Él se refiere a la rapidez, la precisión, la excelencia. En la crónica mía de la cual viene el título, hablo de un chileno que quiere mejorar su vida y decide hacerlo al

“La otra vez fui donde un mecánico para mi auto. Me dijo que tenía que cotizar un repuesto y le ofrecí dejarle un cheque en blanco. Me dijo 'no seas tan ingenuo poh hueón, estás en Chile'. Él era confiable, pero no quería que yo cayera en la mala costumbre de ser confiado”. La eterna humildad de un país que anda siempre de capa caída, las eternas perogrulladas del estilo “Santiago no es Chile”, lo helado que es Santiago, una ciudad repleta de olores en cada estación del año, y la reticencia de los grupos de amigos a que alguien abandone una junta son algunos rasgos que este inglés rescata en un país que durante sus fiestas nacionales tiene “las conductas de siempre pero convertidas en melodrama”. “The Chilean Way” compila textos de una década completa que, según Davidson, en nada se asemejan al concepto acuñado por el gobierno luego de rescatar a los 33 mineros en Copiapó.

estilo norteamericano, con energía y eficiencia, pero su manera de acercarse a la mesa donde están sus amigos es de la forma más bien chilena: sin mucha agudeza comercial ni eficiencia, ni tanto empeño.

Por Ana Rodríguez • Foto: Alejandro Olivares

glaterra de Sudamérica?

atención de los chilenos?

-La forma en que va cambiando Chile es muy parecida a la forma en que está cambiando Inglaterra, sin existir nexos aparentes entre ambos países, no sé si habrá alguna especie de vínculo subterráneo. Al descartucharse, los chilenos están en una especie de búsqueda para saber quiénes son, y en Inglaterra también están en una búsqueda y se manifiesta en la misma forma.

-Una cosa que encuentro muy cercana es el amor por el lenguaje. Es un gran rasgo que explica por qué este es un país de poetas, su poesía ha sido reconocida como la mejor del mundo hispanohablante. No sé por qué es, pero aquí en Chile se nota más que en otros países. Por ejemplo, los maestros constructores. Como hablan es un trabajo maravilloso. Te convencen con su descripción del trabajo que van a hacer. El lenguaje para los chilenos es algo muy real.

¿Qué te parece la figura de este presidente que se sale de todo protocolo y se manda numeritos como, por ejemplo, estacionar su helicóptero en cualquier parte?

-Me llama mucho la atención Piñera. Yo lo he visto en entrevistas en la BBC, ahí tiene un perfil muy digno, sobrio, dice todo lo que hay que decir, como un estadista, un demócrata. Produce una muy buena impresión afuera, todas sus intervenciones afuera han sido en pro de la democracia. Pero parece que en cuanto pisa suelo chileno, todo eso se le olvida, esa dignidad y ese esfuerzo, y se convierte en este personaje hiperactivo y en realidad poco digno que en Chile conocemos.

¿Cómo es la historia del título de este libro? Porque luego, con el rescate de los mineros, cambió un poco el significado del título, ¿no?

-Primero fue emocionante. Me sorprendió el grado en que arrasó en mi país, Inglaterra. Los ingleses estaban mucho más emocionados que los chilenos. Mi reacción fue más cercana al promedio chileno, en el sentido de que al principio hubo una gran conmoción, pero ya a la segunda o tercera semana, la historia había desaparecido del primer plano, la gente se fue desconcentrando un poco, a mí también me pasó. Los chilenos se desconcentraron, los ingleses no.

-Este título no me acuerdo de dónde

¿Qué te parece la idea de que Chile es la In-

¿Cuáles son los rasgos que más te llaman la

sabía usted que... Paulina Nin no hace la posición perrito porque le da cosita.

-Encuentro que Chile es un país de mucha desconfianza. No sé si esto venía desde antes de la dictadura o no, pero es algo muy notorio. Por ejemplo, la otra vez fui donde un mecánico para que arreglara mi auto. Me dijo que tenía que cotizar un repuesto y yo le ofrecí dejarle un cheque en blanco. Me retó y me dijo “no seas tan ingenuo, poh hueón, estás en Chile”. Él era confiable, pero no quería que yo cayera en la mala costumbre de ser confiado.

¿Crees que Chile es un país muy conservador?

- Sí, creo que es muy conservador hasta en el nivel de las costumbres. Yo insisto mucho con detalles nimios de la vida chilena cotidiana, que para mí muestra la influencia que todavía hay de la vida campestre, en personas que llevan dos generaciones viviendo en Santiago. Un inglés para hacerse una taza de té le echa un dedo de agua a una tetera, y el campesino como tiene harta leña, llena entera la tetera con agua y la deja hirviendo todo el día. El santiaguino llena también la tetera hasta el borde. Así que a nivel de costumbres, yo veo conservadurismo. Y a todo nivel, yo nunca he sentido que estoy en un país con potencial revolucionario.

¿Cómo ves el rescate de los mineros, desde la óptica de un extranjero?

¿Crees que hay algún rasgo de la personalidad nacional que sea un resabio de lo que se vivió en dictadura? ¿Queda algo de eso en nosotros?

THE CHILEAN WAY Neil Davidson Los Libros Que Leo 2010, 245 páginas

29


Envíe sus cartas por e-mail a: cartasaldirector@theclinic.cl

Around The World

"CASA COMPRO". Aún no salgo de mi estupor, luego de enterarme de la petición del Sr. Cristián Le Dantec, jefe de Estado Mayor Conjunto de la Defensa, en relación a la compra de una casa por un valor superior a un millón de dólares, para ser ocupada por él, en virtud de su cargo. Se dijo que en ocasiones este Sr. debe recibir especialmente a militares extranjeros en su casa, por lo tanto no podía hacerlo de cualquier manera. Me pregunto, ¿es necesaria una casa de un millón de dólares, para que un general de Ejército, (que gana algo más de dos millones de pesos) pueda recibir a sus invitados? ¿Es coherente con su posición socioeconómica? ¿Cuál es la gran necesidad de la piscina?. Será que después del bajativo, como parte de los ritos protocolares, Le Dantec debía ejecutarles a sus invitados una demostración de saltos ornamentales? Tal parece que Le Dantec todavía no se entera, de que hace algunas décadas un Sr. llamado Eduardo Frei Montalva, recibió a la mismísima Reina de Inglaterra, en su propia casa (la que de seguro no cuesta ni un tercio en relación a la pretendida por este general) ubicada en un barrio de clase media de Santiago. ¿Y éste Sr. pretendía que entre todos los chilenos, ricos y pobres (más de los últimos que de los primeros), le financiáramos la casita en la pradera?. Me parece que todo tiene un límite. El arribismo y el carerrajismo también. Jorge Carrasco Martínez

EL CARBÓN La oposición a usar carbón para generar energía crece día a día. Ya son miles las personas que han visto el spot que circula por internet sobre la futura explotación de minas a tajo abierto en Magallanes que destruirá miles de hectareas de bosques y los detractores de las termoeléctricas se multiplican. El decreto firmado por el Presidente sobre los límites de las emisiones no hizo más que acrecentar esta oposición ya que es mucho más permisivo de lo que se había acordado en la administración anterior e incluso se duplica la norma de la OMS para los límites diarios de algunos contaminantes. Preocupa, además, la doble función del ministro Golborne ya que las nuevas plantas a carbón han sido proyectadas principalmente para satisfacer la demanda eléctrica de las mineras. Hoy, la ciudadanía requiere de señales claras y de una polìtica ambiental efi-

Katherina Llanos y Rodrigo Mulsow, recién casados.

ciente que dé confianza a la población, ya que este será el gran foco de conflicto para el período de Sebastián Piñera. Ignacio Rodíguez E.

clientes por qué se recarga el valor de un pasaje cuando se toma en la víspera, en lugar de premiar al adquirente? Juan G. Figueroa

TRANSANTIAGO

IMAGINARIOS CULTURALES

Aprovechando que el Clinic sale el jueves podrían hacer un pequeño espacio entre las entrevistas a fachos connotados como el Checho Hirane, para informar sobre la marcha en protesta por el alza del pasaje del Transantiago. Este viernes a las 7 en Plaza Italia. PD: dejen de subir el precio o también habrá una marcha para alegar por el precio de esta "cada día más canalla" revista Saludos, Benito Espinosa

Estimado Rafael, “Sobre los imaginarios culturales para la Izquierda” Luego de leer tu columna y pensar sobre algunas ideas y temas que aparecen en la Separata 2 de los Imaginarios Culturales para la Izquierda (y 1, a la que pude acceder en internet), me gustaría contarte algunas cosas descubiertas en los textos mencionados y que aportan, como diría un científico, evidencia empírica de algunas de las ideas que señalas. Si analizo los textos y hacemos un ejercicio que, en palabras de los metodólogos cualitativos, son la base para los análisis de contenido, y contamos el número de veces que las palabras se repiten en un texto, encontrarás algunas cosas notables. Este análisis se sostiene sobre el entendido que las palabras que usamos expresan lo que pensamos y percibimos en y de la realidad. El texto, descuidada o intencionadamente, se denomina “Imaginarios culturales para la izquierda”. Primero, son los imaginarios de unos “para” otros, es decir, no son los imaginarios “de” la izquierda. Lo cual nos pone en el debate de las vanguardias y todas esas pelotudeces ya discutidas. En segundo lugar, y es aquí donde creo radica el mayor descuido-intención, es que efectivamente sea “para” la izquierda, esto es, para el pequeño grupo de la población que se identificó con la opción de Arrate y que representa en torno al 5%. La gracia de esto, esbozo la tesis y luego los antecedentes de soporte: Los imaginarios culturales para la izquierda están circunscritos a una minoría de intelectuales que piensa y entiende la cultura con los anteojos de la nostalgia y el dolor de la pérdida. Minoría que entiende los desafíos culturales como una lucha por la conservación, la protección o el resguardo de su mundo ilustrado,

VALOR DE PASAJE Cuando tanto se habla en Chile de transparencia, es bueno que la gente conozca casos oscuros, inexplicables, como uno del que fui víctima. Se lo explico: Por razones muy personales, debí viajar a Chillán el martes 25. Como sé que en esta época hay mucha demanda de pasajes, tomé el mío el día anterior, concurriendo a la oficina de Tur Bus más próxima a mi domicilio. Pagué $11.700.sólo por la ida. El día del viaje, al conversar con dos señoras vecinas a mi asiento, quedé lelo al comprobar las diferencias que había entre el valor de mi pasaje y el de ellas. Ambas habían comprado sus boletos esa misma mañana en el terminal. Una de ellas viajaba a Lota y pagó $9.000.- La otra, como yo, se trasladaba a Chillán y por eso canceló $7.600.- Es decir, el pasaje que yo había tomado en la víspera, en una oficina distinta a la del terminal, tenía un costo superior al 50%. De regreso en Santiago, concurrí a la agencia de la empresa de buses, donde los funcionarios me recomendaron que reclamara a la gerencia comercial, pues los precios no los fijaban ellos. Así lo hice, pero tras cuatro días aún no logro comunicarme con uno de los llamados "ejecutivos". Sólo escucho grabaciones que me dejan esperando. ¿Será muy costoso para dicha empresa explicar a sus

bien-leído, despreciativo de la estética de las masas (a las que había que educar), de sus gustos y sus usos. Es decir, unos imaginarios culturales que luchan por conservar aquello que “fue” pero que por todos lados hace agua. Si contamos el número de veces que aparecen palabras como Internet (5) o redes sociales (1)–el número entre paréntesis indica la cantidad de veces total que aparecen en ambos textos- es posible apreciar el mundo del cual están hablando los intelectuales de izquierda. La muestra es clara; computador (2), Internauta (0), Tecnología (6), Blogs (0), Redes sociales (1), Celular (1), Conectado/a (1), Interconectado/a (0), Usuario/s (1), audiencia (4). La escasez es abrumante, los conceptos y términos del mundo contemporáneo al cual nos enfrentamos son casi inexistentes. Mejor (no mucha) suerte corren los términos como TV/ Televisión (17), Videos (7), Digital (8) y Global (10). Me parece que en el actual escenario, estas palabras tienen mayor relevancia que la que se observa en los textos analizados. Ojo, no estoy analizando el sentido negativo-positivo del uso de esas palabras. Para poner la referencia y situar los valores anteriores, la palabra “Política/o” objetivo de ambos textos aparece más de 174 veces. Dicho esto, podemos señalar algunas otras palabras que sí tienen mayor presencia y relevancia: Memoria (82), Pueblo (81), Historia (86), Ciudadano/a (48) Libro (24) Futuro (24). Se observa una relación clara, los imaginarios culturales “para” y “de” la izquierda están escritos desde la retórica de la memoria y el olvido. Desde el eje pérdida-conservación/protección. La memoria y el pueblo (imágenes legítimas y necesarias) inundan del tal modo el imaginario de la izquierda que es difícil apreciar los desafíos culturales para la sociedad que viene y que tan poco comprendemos. La distinción es casi de caricatura: La izquierda ilustrada y vanguardista aborrece de la Tele y sus secuaces, niega de las redes y los user-name, desprecia lo global amparado en lo nacional; en síntesis, no logra entrar en su imaginario cultural el mundo por-venir (ya están aquí) si no que sólo habita el mundo que ya fue. La izquierda enfrenta no sólo “su” desafío cultural, sino que también el desafío de ofrecernos nuevos marcos y referentes con los cuales leer y, por sobretodo, ver la realidad. Dante Castillo

Director :PATRICIO FERNÁNDEZ (@patofdez) Editor General: PABLO VERGARA (@pablovergarae) Editor Cultura: Vicente undurraga Editor gral. web: PABLO BASADRE Dirección de arte y diseño: LEO CAMUS Y MAX BOCK Editor Fotográfico: ALEJANDRO OLIVARES Secretaria: ALEJANDRA FIERRO Corrector de estilo: HUMBERTO AHUMADA Gerente general: PABLO DITTBORN Gerente comercial: CARMEN BURGOS (@carmenburgos) Asistente comercial: XIMENA RIVAS Colaboradores: MÓNICA GONZÁLEZ, RAFAEL GUMUCIO, CLAUDIO BERTONI, MARTÍN HOPENHAYN, NICANOR PARRA, MATÍAS RIVAS, RENÉ NARANJO, JUAN PABLO ABALO, TAL PINTO, RASMUS SONDERRIIS, ALEN LAUZÁN, ALEJANDRO ZAMBRA, PEDRO CAYUQUEO, VERÓNICA TORRES, JORGE ROJAS, claudio pizarro, MACARENA GALLO, ANA RODRÍGUEZ, cristóbal olivares, MARCELO MELLADO, GERMÁN CARRASCO, ALFREDO JOCELYN - HOLT, DIAMELA ELTIT, PAULA VIAL, BRUNO VIDAL, FRANCISCO CASTILLO, ÁLVARO DÍAZ, JUAN PABLO BARROS. Impresión: QW (QUE SÓLO ACTÚA COMO IMPRESOR).

www.theclinic.cl @thecliniccl

30

THE CLINIC ES PUBLICADO POR LA SOCIEDAD DE EDICIONES Y PUBLICACIONES BOBBY S.A. DOMICILIADA EN SANTO DOMINGO 550 PISO 6, SANTIAGO. Fono: 633 9584-639 0264. FAX 639 6584 E-mail: cartasaldirector@theclinic.cl /publicidad@theclinic.cl /www.theclinic.cl

Este medio ha certificado su circulación y lectoría.

sabía usted que: …Cuando la jueza se saco las fotos no estaba en su sano juicio.


labbé bombero

Cristián Labbé alcalde de Providencia en el incendio de la Divina Providencia, enero 2011

Foto: Alejandro Olivares

El gordo cuerpo de bombero


jueves 3 de febrero DE 2011 · AÑO 11· Nº 381

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

LOS JUICIOS EN CAÑETE CONTRA COMUNEROS MAPUCHE UNA CRÓNICA DE DIAMELA ELTIT

Foto: GentilezaPeriodico Azkintuwe

EJÉRCITO USA LA CASA DE PINOCHET PARA DESFILES DE MODA ALBERTO CARDEMIL: “UNOS LE DICEN MEA CULPA, PERO YO NO OCUPÉ ESA PALABRA” • EL YUNQUE, GRUPO ULTRADERECHISTA Y CATÓLICO MEXICANO LLEGÓ A CHILE


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.