The Clinic - Edición 380

Page 1

jueves 27 de enero DE 2011 · AÑO 12 · Nº 380

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

cuidado

presidente jugando

LAS MEJORES CITAS DE ALLAMAND, PIÑERA Y MATTHEI CUANDO SE ODIABAN • EL INDIO KAWÉSKAR DE SANTIAGO CENTRO CLAUDIA PIZARRO, “SÍMBOLO” DEL PROYECTO DE ABORTO:“MAÑALICH TIENE QUE darme DISCULPAS”


Presidente explica:

“ME QUEDÉ SIN COMBUSTIBLE PORQUE ÚLTIMAMENTE, HE APAGADO MUCHOS INCENDIOS CON BENCINA” Carabineros indignado por riesgos innecesarios del mandatario:

“¡¿NO ENTIENDEN QUE SI LE PASA ALGO A PIÑERA, PODRÍAMOS QUEDAR CON HINZPETER DE PRESIDENTE?!” Ni en la cárcel logra frenar su sed de sangre

QUINTRALA PIDE VISITA CONYUGAL PARA PODER MATAR LA GALLINA

2

sabía usted que: .. Ahora María del Pilar Pérez sólo podrá matar el tiempo.


CLASIFICADOS the clinic No tapan absolutamente nada.

FÁBRICA DE COLALESS JOHNNY HERRERA. Por pega en Europa busco profesor que me enseñe español. Contacto: elpitbullchoro@hotmail.com Se busca capilla ardiente que haga juego con nuestra iglesia. Contacto: lashermanasdeprovidencia@imonfire.cl

Se necesitan curas calientes para iglesia en llamas. Contacto: lashermanasdeprovidencia@imonfire.cl

Se venden patos con el pico parado (No acepto cheques sin fondo) Contacto: maria.carolina@edmundopaga.cl

Vendo helicóptero, mi señora no me deja ocuparlo (viene con el estanque vacío). Contacto:Sebastian@panadelhuea.cl

Compramos canasto para guardar goles. Contacto: Selección.sub20@argentia3chile1.com Por renovación total, se regalan vejestorios Contacto: lanuevaconcertación@vtr.cl

VULCANIZACIÓN DON HUEA

Esta vuelta a clases olvídese de los rojos y la roja.

Panas de helicópteros, vehículos, etc.

Urgente se necesita señorita de buena presencia y sin Twitter. Contacto: edmundo@culiaopenca.cl

Sacudo toallas a tiempo completo. Contacto: MartinMcfly@parkinson.com

Se ofrece mago para echar polvitos mágicos a quien desee. Contacto: valdivia@eutomaluco.br

Se venden palos santos usados. Contacto: hermanas.providencia@incendio.cl

CALCULADORAS CÉSAR VACCIA Ideal para porros.

Piñera explica pana bencinera:

“ESTÁ TAN CARA QUE LE ECHÉ DOS LUCAS NO MÁS” Doctor del Sporting tiene fe en la recuperación de Matigol:

Subsecretaria explica sus diferencias con el Ministro de Salud:

“SI TODO SALE COMO “MAÑALICH ES ESPERAMOS, MATÍAS UN ENFERMO” PODRÍA IR VOLVIENDO A LA BANCA DE “ES QUE NOS CONSEGUIMOS LAS DE A POQUITO” PAMELA DÍAZ POR 10 LUCAS” Museo de la Moda explica fallido remate de lujosas joyas de Lady Di:

Piñera molesto por comentario de Evo sobre Atacama:

“PRIMERO PEDÍAN MAR, ¿Y AHORA QUIEREN APODERARSE DEL SUR?” Es como la pana del tonto pero más grande

Edmundo se defiende por deuda con María Carolina:

PRESIDENTE SUFRE “¡¡PERO SI LE DEPOSITÉ ESA NOCHE!!” PANA DEL AHUEONAO “… Y 2 veces”, agregó.

sabía usted que: ... Moscú es un destino bomba este verano.

3


EDITORIAL

HELICÓPTERO POR PATRICIO FERNÁNDEZ

N

o me impresiona ni escandaliza que Sebastián Piñera, el presidente de Chile, maneje su helicóptero. Son varios los millonarios chilenos que lo hacen y, si bien para algunos tan alta investidura debiera impedírselo por razones de seguridad, extraña que sean precisamente sus opositores los más preocupados de su integridad física. Que se angustien su esposa, sus hijos, sus cómplices y guardaespaldas por ese tema. Lo que es claro, en cambio, es que el suceso de su aterrizaje forzoso, por falta de combustible, en un camino vecinal de Quilicura Bajo, cerca de Cobquecura, el sábado 22, mientras volaba en dirección a su casa del lago Ranco, dice mucho de su personalidad. Primero: que no es muy precavido. Antes de emprender un vuelo en helicóptero, algo de por sí riesgoso y para muchos aterrador, Piñera no se detuvo a pensar hasta dónde, tranquilamente, llegaba con el combustible que tenía. Un buen piloto no deja escapar semejante detalle. Los automovilistas, a la pana de bencina le llaman “la pana del tonto”. El presidente prefiere partir, confiando en su suerte y movido por sus ganas, sin pasar por la frustración de la tardanza a que lo obligaría un plan más minucioso. En segundo lugar, es atrevido. Se sube no más al aparato y le mete la llave rápido; si está ahogado, bombea como loco hasta que arranca, al mismo tiempo que se abrocha el cinturón y pone los audífonos, que durante todo el trayecto no le terminarán de acomodar. A continuación, despega, y se divierte piloteando como un niño con su auto a control remoto. En realidad, mucho más, porque sus juguetes son extraordinarios, mejores incluso que los de Ricky Ricón. Cuando aterrizó en la carretera -cosa por la que supongo que un ciudadano normal sería reprendido, multado, juzgado, no tengo idea, pero en ningún caso festejado por su originalidad-, entre otras cosas, dijo que “la mejor forma de conocer a fondo un país es por aire”. Metió a trastabillones por ahí: “y por tierra”. ¿Cómo se puede conocer a fondo un país so-

4

brevolándolo? El gobierno entero tiene algo de esto. Al verlo en terreno, no se mezcla con la gente. Sus chaquetas rojas, puestas o guardadas, los hacen resplandecer. Suelen ser de otra raza. A diferencia del resto, se consideran “de excelencia”. Sus estudios realizados en el aire, les han permitido, en su concepto, conocer con gran profundidad lo que ocurre en la vida real. En esta pasada, eso sí, mintieron como loros. La Ena von Baer, para exculparlo, recalcó que "el hecho de que el Presidente haya bajado estaba dentro del plan de vuelo". ¿Nos habrá visto la cara? ¿Dentro del plan de vuelo descender a cargar combustible en la berma de un camino sin rastros de combustible? Sería para internarlos. Más encima, lo primero que hizo fue llamar por celular sepa Dios a quién para explicarle donde estaban y pedirle ayuda. Al poco rato llegó un helicóptero de Carabineros con bidones de gasolina. A los que criticaron el arrojo presidencial, otro funcionario les respondió que ese helicóptero de los pacos lo iba escoltando. Es increíble lo malas que pueden ser las chivas cuando alguien se siente pillado. Hinzpeter, tras explicar que era su primer día de vacaciones y que, no obstante, dada su generosidad y diligencia (esto último no lo dijo), “se dedicó a recorrer las zonas afectadas por el terremoto y revisar los niveles de agua de los embalses", se sinceró, y soltó la firme: “Francamente me llama la atención el nivel de inquietud que genera el tema en personas de la oposición. El Presidente tiene una forma de ser y yo creo que los chilenos lo eligieron por esa forma de ser. No hay que asombrarse por este tipo de episodios", agregó. Los locales no quieren hablar. Al menos no por teléfono. Dicen que les da susto. Parece que todavía no se recuperan del terremoto. Y ahora resulta que iba piloteando Navarro. A mí me cuesta creerlo. No veo a Sebastián entregando el mando así como así, pero no seré yo quien contradiga aquella maravillosa máxíma de la justicia, según la cual, todo hombre es inocente hasta que se compruebe lo contrario.

sabía usted que: … En La Moneda tenemos un ministro de Hacienda y un patrón de fundo.


sabĂ­a usted que... Ignacio Walker es mĂĄs fome que su hermano Johnny.

5


Claudia Pizarro, la mujer símbolo del proyecto de aborto terapéutico:

“El ministro Mañalich tiene que darme disculpas públicas o decir cuál es el montaje” Su nombre estuvo en todos los periódicos, en la TV y en las radios. Tenía 36 semanas de un embarazo inviable y una lesión cancerosa que sólo se podía tratar después del parto. Su caso fue la punta de lanza de los senadores Fulvio Rossi y Evelyn Matthei para argumentar que era necesario legislar sobre el aborto terapéutico. Pero el ministro de Salud la acusó de ser parte de un montaje y hasta ahí no más llegó. A comienzos de enero su guagua nació y murió el mismo día. Pese a que sigue militando con la causa, el paso de los días le ha mostrado otra perspectiva. Hoy está arrepentida de cómo se manejaron las cosas, terminó con su pareja y no tiene trabajo: “Yo no he ganado nada, y no estoy hablando de plata... los únicos que se han beneficiado han sido otras personas”, acusa. Por Jorge Rojas G. • foto: Alejandro olivares

A

Claudia Pizarro le indujeron el parto la mañana del martes 4 de enero y enterró a su guagua dos días después. Desde ese momento no ha parado de visitar la tumba casi todos los días, que no sólo contiene los restos de la guagua, sino que también los de su abuelo que falleció a mitad del 2010. De lo que pasó durante el parto, Claudia recuerda poco. Dice que estaba sedada y que recién a las ocho de la tarde se enteró de algo que desde las 11 semanas de embarazo los doctores le venían advirtiendo: que Rafaela -como había pensado llamarla- fallecería poco tiempo después del parto. Así fue. La niña duró casi dos horas. En concreto, ella recuerda que quien estaba peor con la situación era su pareja, Rodrigo, quien siempre se aferró a la idea de que los doctores pudiesen salvarle la vida a su hija. ¿Los médicos no hicieron nada?

Pero qué iban a hacer, si a la niña le faltaba toda la parte de la cabeza. No se podía hacer nada y era como estúpido ponerle máquinas. Ella igual iba a morir. ¿Qué te pasó cuando te enteraste de que había muerto?

No sé… A mí todo el día me fue a ver gente, pero en ningún momento me sentí acompañada, siempre creí que estaba sola. Cuando fuimos al cementerio, mi suegra pensó que la cuestión era fiesta e invitó mucha gente. Siempre supe que la niña había fallecido, pero estaba muy dopada. En ningún momento reaccioné, no lloré ni nada. ¿Qué sentías?

Culpabilidad… Llegó un momento en que quise tanto que me sacaran a esta guagua que cuando me dijeron que sí, pensé que me la iban a sacar y se iba a morir. Entonces me sentía tan culpable de solo pensar… ¿Y si me hubiese quedado callada? Rodrigo me decía, “pero Claudia, si van a pasar 42 semanas y se va a morir igual”. Me comencé a sentir culpable de que me la hubiesen sacado.

Sentimientos encontrados.

Claro, porque si me sacaban a la niña se iba a morir. Entonces pensaba que si me hubiese quedado callada me hubiesen sacado la guagua a las 43 semanas. ¿De qué conversabas con Rodrigo en el hospital?

Él nunca pensó que la guagüita se iba a morir. Hasta el último momento, él pensó que se le podía trasplantar algo. Siempre creyó que se habían equivocado. Pero apenas salí del hospital fuimos ese mismo día a enterrar a la niña. Hasta hoy no entiendo muy bien lo que ha pasado. Todo esto se evitaba con un aborto a las 11 semanas de embarazo, que es cuando te dijeron que tu hija era inviable.

Claro, el tema es que yo soy de las mujeres que puede tener un embarazo igual

mi abogado, me dice “Claudia, no podemos hacer nada más”. Y es la verdad, a lo mejor no voy a hacer ninguna querella, pero es malo porque todo el daño que me hicieron va a quedar en nada. ¿Cuándo se quebró la relación con tu pareja?

Cuando se metieron los políticos. Antes de eso nosotros estábamos haciendo un duelo entre los dos y llegó este quiebre y cada uno se fue por su lado. Además, yo no quería ir al médico porque me trataban mal y él me decía que era muy atarantada. Pero si yo llego a la consulta del doctor y él está con 10 personas más y no tiene ningún pudor de hablar de mi guagua diciendo que se está haciendo tiras y desarmando… El Rodrigo me decía que a lo mejor lo hacen con todos igual, pero es que no puede ser que se haga así.

“¿Si hubiese pensado en todo lo que pasó, crees que hubiese hablado algo? No po’, me quedo callada. Si me hubiese puesto un poquito más ambiciosa debería haber aceptado la ayuda de los huevones de allá “arriba”, porque acá no me ayudó nadie” a este nuevamente y si me vuelve a pasar voy a tener que esperar un año más nuevamente con la guagua adentro. No hay ninguna legislación que te ayude en esto y uno tiene que arreglárselas solita… Imagínate que con Rodrigo teníamos un pie para comprarnos una casa y tuvimos que sacar toda la plata. Ahora él se fue. ¿Tú crees que me quiere ver? ¿Terminaron?

Sí. Me dijo que estaba aburrido de la TV, de los periodistas, de los enfermos, de los senadores y que no quería saber de nadie. Que la huevada ya era un circo y lo único que quería era dejar a su hija en paz. Yo le encuentro toda la razón, porque a lo mejor él vive su dolor de esa manera. Don Alfredo (Morgado),

ARREPENTIDA

¿Cómo fue que te contactaron los senadores? ¿Cómo te presentaron a Guido Girardi?

Llegué un día a la oficina de don Alfredo Morgado y me dijo “el Guido tiene un proyecto sobre el aborto y tiene que ver harto con lo que te pasa a ti, con guaguas que no son viables”. ¿Cuándo hablaste con Girardi?

En la oficina de don Alfredo, que me llamó un día y me dijo que me iba a presentar a Guido, que él era médico y que era senador. Quedamos de juntarnos un jueves en su oficina. Llegué y estaba don Guido, pero don Alfredo no. Se presentó y me pidió los papeles. Me dijo “pucha, chica, yo te voy a ayudar en lo más que

pueda, pídeme lo que más necesites”. En todo momento me ayudó. ¿Y cómo llegaste a contar tu caso en una conferencia de prensa?

Un día me dijo don Alfredo que fuéramos al Senado, pero siempre pensé que era leseo lo de la prensa. Me dijo que íbamos a poner un recurso de protección y que el Guido nos iba a ayudar, y partimos, pero nunca pensé que iba a estar lleno de periodistas. Quedé para adentro. Pensé que esto iba a ser un tema más privado porque nunca pedí que todo esto se hiciera público. Hasta el día de hoy me lamento de eso, porque me ha jugado muy malas pasadas. Yo la cagué porque nadie me apretó el cogote para decir las cosas que dije. ¿Estás arrepentida de haber hecho público tu caso?

Obviamente. ¿Si hubiese pensado en todo lo que pasó, crees que hubiese hablado algo? No, po’, me quedo callada. Si me hubiese puesto un poquito más ambiciosa debería haber aceptado la ayuda de los huevones de allá “arriba”, porque acá no me ayudó nadie. El abogado me dice “estate tranquila porque igual ganaste”. Pero yo no he ganado nada, y no estoy hablando de plata. Te hablo de “no ganar nada con esto”, porque para el tratamiento de la lesión cancerosa voy a tener que esperar seis meses para que me atiendan. Los únicos que se han beneficiado han sido otras personas. ¿Quiénes?

Mucha gente que estaba al lado mío. ¿Estás hablando de los senadores?

Es que ellos no pierden ni ganan nada. Yo no he esperado nada de ellos, platas ni subsidios. El tema es que ellos no hacen nada por estas cuestiones que pasan. Imagínate a esta misma señora ya la cambiaron y se terminó el tema con ella. ¿Hablas de Evelyn Matthei?

Sí, po’. Si por qué crees que la cambiaron. Prácticamente para que dejara el tema ahí no más, porque el gallo nuevo que la va a reemplazar está hasta en contra de la píldora del día después. En-

sabía usted que: … A María Carolina, Edmundo le pagará al cortado.


tonces cómo va a estar de acuerdo con el aborto terapéutico, es gente retrógrada. Era obvio que la iban a sacar para que se dejara de hablar tonteras, porque así lo ven ellos. Pero para uno estas cosas son importantes. A ella la encuentro súper jugada igual, porque le tiraron puros palos y se quedó sola en su partido. Hasta la Iglesia se metió, pero ningún cura se interesó por saber cómo estaba mi espíritu. Nadie se acercó a entender lo que me pasaba. En internet estaba

mi guagua era inviable y si hubiese tenido plata me hago algo para no esperar. La gente no tiene conciencia: este tema se habló hoy y mañana ya desapareció. Ojalá esta gente hubiese estado ese día en el hospital viendo cómo esa guagüita se estaba muriendo… fue horrible para mí. Es lo más terrible que me ha pasado. ¿Te han llamado los senadores después que tuviste la guagua?

La señora Evelyn, aunque siempre hablo con su chofer. Me preguntan cómo

“(Los senadores) no pierden ni ganan nada. Yo no he esperado nada de ellos, platas ni subsidios. El tema es que ellos no hacen nada por estas cuestiones que pasan. Imagínate a esta misma señora ya la cambiaron y se terminó el tema con ella”. leyendo unos comentarios que le daban las gracias al ministro de Salud por impedir que se siguiera hablando de mi caso como la necesidad de un aborto. Yo pensaba en la estupidez de esas señoras, porque no se dan cuenta del daño con el que quedó mi familia. Imagínate que todos mis cercanos se encariñaron con la guagua y la guagua se murió. ¿Si

estoy o cómo está mi mamá. Guido me llama casi todos los días también para preguntarme lo mismo. Aparte de eso, ¿en qué me van a ayudar? No te han dejado tan sola entonces.

Sí igual llaman. No sé para qué pero llaman igual… es que el tema no es ese, sino que siento que se hizo un revoltijo muy grande como para que todo queda-

puedo buscarme una pega, porque no puedo andar pidiendo permiso todas las semanas para ir a hacerme exámenes. ¿Te sentiste utilizada?

En cierto sentido sí. Don Alfredo me dice que triunfamos, pero siento que lo del montaje… ¿Cuál es el montaje? ¿Mi hija? Mi hija falleció y tiene nombre y apellido. ¿Qué pasó con eso? Nada. Todo Chile estuvo pendiente de la muerte de una guagua y ahora están pendientes de que me haga una biopsia. Este es un tema muy deshumano. ¿Qué te pasó cuando el ministro Mañalich dijo que tu caso era un montaje?

Me sentí muy mal, pero esto ya no es un tema social, sino que político, y acá se están tirando mierda entre ellos. Yo estaba metida entre medio. Pero ¿cuál fue la mentira? ¿Qué yo no estaba embarazada, que mi hija no se iba a morir? ¿Cuál es la mentira? Al final todo fue verdad y me pregunto cómo no se va a poder hacer nada si mi caso no es un montaje. ¿Cómo alguien me puede difamar y yo no puedo hacer nada? Si yo le digo alguna barbaridad a algún diputado o senador me hace mierda, pero yo, porque no tengo plata, no lo puedo hacer. El ministro Mañalich tiene que darme disculpas públicas o decirme cuál es el montaje. Acá él se llenó la boca hablando de mí sin saber por qué estaba pasando yo en ese momento. Él dijo que era una mala paciente y en ningún momento vio mi expediente.

“Yo soy de las mujeres que puede tener un embarazo igual a este nuevamente y si me vuelve a pasar voy a tener que esperar un año más con la guagua adentro. No hay ninguna legislación que te ayude en esto y uno tiene que arreglárselas solita…” esto le pasara a la mamá o a la señora de los que se oponen al aborto tú crees que aceptarían dejarle la guagua adentro hasta el término del embarazo? No po’, se van para fuera del país y abortan. Y se acabó. Yo supe a las 11 semanas que

ra en nada. A mí los doctores del hospital no me hicieron ningún favor al sacarme la guagua, porque igual me la iban a sacar. El tema es que si tenía una enfermedad por qué no me agilizaron eso. Ahora tengo que esperar seis meses y no

sabía usted que... A Iván Torres, el tiempo no le dará la razón.

¿Te gustaría querellarte contra él?

Obviamente, si te mostrara los papeles que yo tengo… se inventaron muchas fechas que son mentira, de hecho en patología cervical, donde tengo que ir a tratarme, nunca me dieron fecha para

iniciar el tratamiento. Sólo me dijeron que volviera un par de meses después de haber tenido la guagua.

ABORTO SOLO PARA RICOS

¿Tú estabas de acuerdo con lo que planteaban los senadores?

Cuando yo supe que mi guagüita venía mal les decía a los doctores que me la sacaran. Ellos decían que no se podía porque después iba a salir mi abuelita o mi mamá diciendo que me habían matado la guagua. Yo no entendía cómo no había una ley para abortar a una guagua que viene mal, que va a agonizar al momento del parto. ¿Pensaste en hacerte un aborto por tu cuenta?

¿Y con qué plata? Esa plata la tienen para allá arriba. Uno no tiene la plata para hacerse un aborto. Hacerse un aborto de una guagua chica es caro, así que imagínate sacarse una guagua grande. Yo sé que la gente de allá arriba lo hace, pero ellos tienen la plata para hacerlo. ¿Confías en que se pueda aprobar la ley del aborto terapéutico?

No, porque hay gente que tiene plata y que les da lo mismo hablar de este tema. Ellos hablan de la vida, pero mi guagua nunca tuvo vida. ¿De qué vida me hablan? ¿De una vida que sólo trae sufrimientos? Y esto solamente le pasa a la gente pobre, porque una mujer rica, con mis mismos problemas, no es tema: en silencio aborta. La gente con plata no expone a sus cercanos a sufrimientos innecesarios. Es la gente pobre la que paga el pato con esto. ¿Todavía te sientes militante de la causa?

Es que el tema de fondo es que como mujer ningún huevón puede venir a decidir sobre tu cuerpo. ¿Por qué yo no puedo hacerme algo en mi cuerpo? ¿Por qué un cura o un político deciden sobre mi cuerpo? ¿Por qué otros tienen que decidir por mí lo que yo quiero hacer? Yo no estoy hablando de matar a todas las guaguas, sino que simplemente de las que no tienen viabilidad. 7


LOS HOBBIES DEL PRESIDENTE

El aterrizaje de emergencia que afectó al helicóptero piloteado por Sebastián Piñera ha desatado un debate acerca de lo peligroso de los pasatiempos del mandatario y que tienen a su servicio de seguridad patas para arriba. ¿Pero qué tan arriesgado son los hobbies del presidente? ¿No le estaremos poniendo mucho color? Quizás el presidente es un alma libre que busca el vértigo y las emociones fuertes. A continuación le presentamos las principales entretenciones de su Excelencia para que usted se forme su propia opinión.

DOMADOR DE TIGRES Todos los fines de semana, Sebastián toma su helicóptero y viaja a los lugares más recónditos del planeta para dar rienda suelta a su pasión: someter a su antojo, a fieros tigres de bengala, equipado tan sólo con una pequeña vara y su gran entusiasmo. “Después de tratar con Ena en la Moneda, esto es juego de niños”, ha afirmado el presidente.

CAMINAR SOBRE CUERDA FLOJA No estamos hablando de su aprobación ciudadana. Una vez al mes, religiosamente, el presidente se relaja caminando por una delgada cuerda instalada en los últimos pisos de rascacielos elegidos cuidadosamente por su equipo asesor.

ESCALADA LIBRE DE PRECIPICIOS “Es una experiencia gratificante y llenadora, que me permite conocer más en profundidad las maravillas del país”. Con estas palabras, el presidente define este particular pasatiempo que practica todos los días a la hora de almuerzo.

RULETA RUSA “No hay nada mejor que empezar el día con la adrenalina arriba”, explica Piñera. Para esto, el mandatario se reúne diariamente con su gabinete 10 minutos antes de empezar la rutina diaria para disfrutar de una energizante sesión de ruleta rusa.

DESACTIVACIÓN DE BOMBAS Hobbie que practica desde los 14 años. “Hinzpeter me ayudado mucho en este deporte, me pasa todas las bombas que hay en el Ministerio del Interior, las pongo en mi casa y tengo 10 minutos para desactivarlas…¡la raja!”, manifiesta Sebastián.

SALTO DE TRENES EN MOVIMIENTO Uno de los deportes extremos preferidos de Tatán. Su realización es sencilla: buscas una línea de tren, esperas a que pase una máquina y saltas frente a ella. “Es un deporte estimulante, sano y para toda la familia”, ha expresado el mandatario.

8

ALIMENTAR TIBURONES Nuestro presidente es un amante de los animales, es por eso que cada vez que tiene la oportunidad, se escapa para nadar y alimentar tiburones en las costas de las Bahamas. “He intentado hacer lo mismo con tiburones en cautiverio, pero la sensación no es la misma”, ha dicho. sabía usted que: … El gato con más prontuario es el gato violador.


LA NUEVA FORMA

DE GOBERNAR Matthei, Allamand y Piñera se han sacado la cresta y reconciliado muchas veces durante los últimos 20 años. Estas son algunas de las joyas que han dejado en la prensa.

"Sebastián, en general, en negocios y en política trabaja para él mismo. En el fondo se las va a arreglar para ser el protagonista. Es un hombre que puede formar muy buenos equipos, si es que el equipo trabaja para él" Evelyn Matthei, 2005, citada en El Mercurio, octubre de 2008.

"Hasta ahora nadie ha criticado, a diferencia de lo ocurrido con Yuraszeck, los aspectos jurídicos o legales de la operación de Piñera (con Endesa España). Pero, en la práctica, la gente dice que obtuvo un arreglo extraordinariamente beneficioso para él, precisamente por ser Piñera un importante senador de la República". Andrés Allamand opinando sobre el caso Chispas el 27 de noviembre de 1997, diario La Tercera.

“He señalado hace bastantes días que esta maniobra es simplemente una basura y me parece que la imputación que se le ha hecho a este ex diputado es francamente una maldad infinita”.

"Cada vez que Evelyn Matthei habla, le salen sapos y culebras desde el interior de la boca. Es que esa mujer está envenenada en mi contra”. Sebastián Piñera, 2005, citada en El Mercurio, octubre de 2008.

Andrés Allamand, en respuestas a las acusaciones de consumo de drogas que levantaron Francisco Javier Cuadra y Evelyn Matthei, 22 de junio de 1995, citado en La Nación en julio de 2005. “A mí no me cabe la menor duda de que hay parlamentarios que consumen drogas”

lidades, con mucha inteligencia, mucha imaginación, con mucha fuerza y con mucha plata”, pero que “producto de todo este tipo de individualismos, de falta de respeto, provoca tanta desconfianza entre la gente que creo que nunca llegará a ser Presidente de la República justamente por eso”.

Evelyn Matthei, sumándose a los dichos de Francisco Javier Cuadra (14 de enero 1995, Qué Pasa), citada en La Nación en julio de 2005.

Evelyn Matthei, citada en La Nación, junio de 2006.

"(Allamand) está equivocado. Y la palabra activista es desafortunada. He dedicado más de 12 horas diarias al Senado y no administro mis empresas, porque así lo dice la Constitución y no tengo tiempo. Eso no significa que haya perdido interés por la marcha de esas empresas y naturalmente, quienes las administran me informan de su marcha y progreso". Respuesta de Sebastián Piñera a Andrés Allamand el 27 de noviembre de 1997, diario La Segunda. Sebastián Piñera: 'Pero la gracia es que trate elegantemente de dejarla (a Evely Mattehi) como una cabrita chica, cierto, despistada, que está dando palos de ciego, sin ninguna solidez, me entendís tú ¿o no?' Pedro Pablo Díaz: 'Claro, claro, no de víctima, por ningún motivo'. Sebastián Piñera: 'Pero no una víctima, sino que decirle, mire: ¿y usted no cree que es mejor que usted se prepare más? ¿que no cree que es mejor que usted se prepare más? ¿que no cree que es mejor que tenga una cosa más sólida, que piense más, que se prepare más, que medite más antes de pretender un cuento [una gestión, asunto] en que además, en que además, cierto, mucha gente cree que la están utilizando? ¿cachai o no?". Extracto de la conversación de Sebastián Piñera con Pedro Pablo Díaz en el Kyotazo.

“Lo que me encantaría es que pudiéramos organizar rápidamente algún otro Campeonato Mundial de Fútbol, o de tenis, o de cualquier cosa, y que se vaya de nuevo fuera del país un tiempo (risas). ¡Por Dios que andaba bien la oposición con Sebastián Piñera fuera del país! La verdad, pongámonos serios, pero lo digo en parte en serio, ojalá se fuera un rato más fuera del país”. Evelyn Matthei sobre Sebastián Piñera, junio de 2006, Radio Agricultura.

“Sebastián Piñera es una persona que no conoce el trabajo en equipo, que cuando él necesitó del equipo, todos estuvimos detrás de él; todos nos jugamos por él, pero que no sabe agradecer nada, que tiene un desprecio enorme por el resto de la gente, por los equipos. Los equipos solamente sirven cuando trabajan para él”. “Es un hombre con mucha capacidad, con muchas cua-

sabía usted que... Los actores están teniendo el medio drama con los canales. (Juan Pablo Astudillo Robles)

"Yo a veces lo que veo, con total franqueza, es que de pronto hay excesiva concentración en la cabeza del Presidente de la República: hay gente a la que le resulta más fácil mandar y otras a quienes les resulta más fácil delegar. El Presidente es de los que les resulta más fácil mandar" "Él va a tener que hacer un aprendizaje desde el punto de vista de lo que es el Estado moderno, porque cuando los presidentes pretenden concentrar todo el manejo, las cosas no andan bien, y cuando desconfían de su gabinete tampoco andan bien". Andrés Allamand criticando a Sebastián Piñera en entrevista a TVN en abril de 2010, citado en Radio Cooperativa el 11 de abril de 2010.

"Una pena que Allamand haya decidido bailar la cumbia de los picados, porque eso es lo que está haciendo, está hablando con rabia por haberse sentido desplazado, y cuando uno ve las reacciones de Allamand, está claro que Piñera no se equivocó al nombrar a Alfredo Moreno en vez de nombrarlo a él como canciller". Evelyn Matthei en respuesta a las críticas de Andrés Allamand, radio Cooperativa, abril de 2010. 9


La pasión de Piñera “E

Foto: Alejandro Olivares

l pueblo de Holcomb está en las elevadas llanuras trigueras del oeste de Kansas, una zona solitaria que otros habitantes de Kansas llaman «allá»." Seguramente lo reconocerán. Así comienza “A Sangre Fría”, la célebre novela de Truman Capote. “El asesor sonrió ante aquel cuadro perfecto. Hacia el fondo se veía una tranquila plaza de provincia salpicada de árboles, mientras en un primer plano destacaban unos jubilados disputando un partido de ajedrez.” Así comienza “Piñera. La Historia de un Ascenso”, el libro de Loreto Daza y Bernardita del Solar. No tengan cuidado: este libro no termina como “A Sangre Fría”, con el detective Dewey deambulando en el cementerio de Holcomb por las tumbas de la familia Cutler. Pero está tan bien escrito como el libro de Capote. Por momentos, más que una “investigación periodística” uno cree estar leyendo una “novela de no-ficción”, como Capote bautizara a su obra. Está escrito con sentido y con tiempo dramático, y por lo mismo agarra como toda buena novela. Un logro mayúsculo. El libro se puede leer como el proceso a través de cual se va forjando lo que hoy conocemos como Sebastián Piñera (SP). Pero también se puede leer -y es lo que a mí me resultó más llamativo- como la crónica de lo que ha sido el mundo de los negocios, y sus vínculos con la política, en el curso de los últimos ya 30 años. Aunque quizás esa es una distinción meramente formal. Como este libro lo deja claro, Sebastián Piñera representa precisamente la convergencia de ambos mundos. Él ha sido, sucesiva o simultáneamente, el máximo exponente de la “nueva forma” de hacer negocios, que se inaugura en los 80, y ha sido el máximo exponente de la “nueva forma” de hacer política, a partir de la consolidación de la democracia en los 90. Ahora, lo que pretende es inaugurar la “nueva forma” de gobernar.

Carácter Dicen las autoras, basándose en rumas de documentos, testimonios, y en largas conversaciones con el mismo, que SP “se ha pasado la vida compitiendo”. El “placer de vencer”, dicen, sería para él una pulsión más potente que el poder o el dinero. O mejor dicho, el dinero y el poder no son más que dos modalidades diferentes de saciarla.

¿De donde viene ese deseo? Daza y Del Solar lo imputan al “ambiente de lucha constante que reinó en su hogar familiar”. Era un hogar, señalan, donde los hijos “competían entre sí por las notas, por la comida, por la mesada y …por los afectos”.

Pedirle (a Piñera) que “no se preocupe más de las encuestas”, como algunos le recomiendan, o antes, que se “despreocupe de ganar dinero” es pedirle algo que está más allá de sus fuerzas: él necesita ganar y ser admirado. 10

Yo no dudo de lo que afirman las autoras, que está en línea con la “historia oficial”. Pero no puedo creer que baste con eso para que alguien sea rehén por vida de una misma pasión. Tiene que haber algo aún más profundo. Lo que sabemos es que Don Pepe, el padre, fue un personaje, a decir lo menos, excéntrico. Sus extravagancias, que hicieron el deleite de sus amigos y conocidos, deben haber sido difíciles de encarar para sus hijos. Esto me lleva a pensar que esa pulsión de SP de hacerlo todo bien, y antes y mejor que los demás, controlando férreamente sus demás impulsos hasta lograrlo, es una reacción frente a ese padre que antes que contenerlos y cumplir con la función de proveerles un

orden normativo, se divertía haciéndolos competir entre sí. Me imagino, también, que hay un ansia por satisfacer las exigencias de su madre, una representante selecta de esa severa aristocracia castellano-vasca que ha poblado nuestra clase dirigente desde tiempos inmemoriales, quien buscó seguramente en sus hijos varones una compensación a la fragilidad de la figura paterna. Los sicólogos usan el término “sobreadaptación” para referirse a la necesidad de llamar la atención haciendo las cosas antes que alguien siquiera se las pida, de hacerlo mejor que nadie, y de buscar que se le mire y se le aplauda por lo alcanzado, con un grado de exageración que a veces linda en lo grotesco. Roland Barthes se re-

sabía usted que: … El Dios hindú más mentiroso es Shiva. (Sergillo Fernández)


El sociólogo Eugenio Tironi presentó el libro "Piñera, historia de un ascenso". Tironi, uno ed los encargados de la campaña de Frei el año pasado, desmenuzó la personalidad del actual Presidente. Estas son sus palabras.

fiere a esto último cuando describe cómo opera el catch, donde lo que prevalecen son los “gestos excesivos, explotados hasta el paroxismo de su significación, (llevados) a su máximo de evidencia”. SP tiene algo de esto. Las escenas escribiendo la frase aquella en alemán, o con el papel de los 33, son ejemplos de este síndrome. Por eso mismo, pedirle que “no se preocupe más de las encuestas”, como algunos le recomiendan, o antes, que se “despreocupe de ganar dinero” es pedirle algo que está más allá de sus fuerzas: él necesita ganar y ser admirado al igual como una flor necesita del sol. Y esto se traduce en dos cosas: hacer buenos negocios y ser popular. Aquello quizás es lo que explica también otra de sus manías: reinventar su propia historia. Héctor Abad Faciolince denomina “confabulación de la memoria” ese trastorno que lleva a la “aparición de recuerdos de experiencias que en realidad nunca han tenido lugar”. SP padece de algo de esto. Es tal su necesidad de presentarse a sí mismo como el más rápido, el más inteligente, el más desprendido, que se ve obligado a acomodar los hechos a ese relato, y emplearlo luego para sus fines. La investigación de Daza y Del Solar provee innumerables casos de este tipo.

los 80, que es cuando la economía chilena emprende el rumbo que sigue hasta ahora, y él echa las bases de su fortuna. Esta parte del libro es algo así como la sección “economía & negocios” de “Oír su Voz”, la novela de Arturo Fontaine. Mientras otros jóvenes profesionales volvían con sus Phd. bajo el brazo para dedicarse a las políticas públicas, fuese desde el gobierno, desde organismos internacionales o desde los centros de estudios de oposición, SP se dedicó rápidamente a los negocios. Pero no para repetir lo que se hacía, sino para quebrar con la tradición patriarcal de origen agrario e industrial previa a 1973. En efecto, él fue quien introdujo una lógica que no se conocía, como es la de hacer fortuna no en base a la renta o la producción de cosas, sino en base a la provisión de financiamiento, tanto a consumidores emergentes como a empresas en problemas. En esto fue un as, por su audacia, su frialdad y su inteligencia. Y formó en torno a él un círculo de jóvenes economistas que son hasta hoy grandes referentes en eso que llamamos “el mercado”, y que constituyen su círculo más íntimo, acompañándolo fielmente en todas sus aventuras políticas unidos bajo una versión ad-hoc de la conocida máxima de Von Clausewitz: la

Por Eugenio Tironi

ahora vengan a dictarles cátedra sobre la “nueva derecha”.

Nueva forma de hacer política La entrada de SP en la derecha coincide con la yuxtaposición entre la lógica de la política y la lógica de los negocios, y la salida, con ello, de los políticos de viejo cuño, tipo Sergio Onofre Jarpa. Esto potenció a tal grado las pasiones, las intrigas y las traiciones, que la época anterior, aquella política de derecha basada en ideologías, miedos, caciques, compadrazgos y arreglos de salón quedó en los anaqueles de los cuentos infantiles. El libro de Daza y Del Solar resulta algo así como “La Guerra de Galio”, de Aguilar Camín, en versión 2.0. Este describe con precisión episodios que a uno se le habían olvidado, y que mirados hoy resultan iluminadores –o estremecedores, depende: cómo se gesta su candidatura a senador el 89; los planes de la “patrulla juvenil”, formada por él mismo, Allamand, Mathei y Espina; el episodio de la Kioto de Ricardo Claro, y cómo SP descubre quien está detrás de esa operación para dar vuelta a su favor a la opinión pública, lo que finalmente consigue; sus diversas candidaturas a presidente o senador, que luego deja en

La UDI ha vuelto al gobierno, pero ahora no de la mano de las FF.AA., sino de Piñera, quien se jacta de haber sido opositor al gobierno militar, al que gran parte de sus dirigentes entregaron lo mejor de su juventud, y de haber hecho fortuna mientras ellos se quemaban las pestañas en los ministerios. Duro. Es algo que reconocen sus propios amigos. Y con esto me desvío a algo que me impresionó mucho en el libro: gestos que en una persona corriente serían juzgados duramente, SP ha logrado sanitizarlos por la vía de conseguir que se hable de ellos como extravagancias que no logran opacar sus virtudes, como son su inteligencia, su tesón y su generosidad. No sé, francamente, si es un acto de valentía o de candor, pero lo cierto es que el libro expone con una crudeza que jamás había visto un mecanismo que me ha perturbado, y que recuerda el caso de su propio padre. Me refiero a la relación que establecen sus amigos y sus familiares hacia SP, la cual es semejante a la que se establece con un niño, al que se le perdonan y hasta se le celebran los “malos modales” porque, al fin y al cabo, es un niño.

Nueva forma de hacer negocios Dejemos hasta aquí lo del carácter de SP. De esto ya se ha hablado demasiado, y no es lo que más aprendí leyendo el libro. Lo que no sabía, y el libro me reveló, es el protagonismo que tuvo en el mundo de los negocios en todo ese turbulento período que va de 1978 a mediados de

política no es más que otro negocio por otros medios… La irrupción de SP en la constelación empresarial creó muchas resistencias. Éstas no venían del hecho de ser filo DC –como el propio SP se ha encargado de contarlo mediante la “confabulación de la memoria”-, sino de su “nueva forma” de hacer negocios. Los núcleos empresariales tradicionales no podían creer lo que veían: como estos muchachos se hacían millonarios sin pisar jamás un campo ni una fábrica. De otra parte, los “Chicago Boys” que hacían el “servicio militar” en el gobierno veían con irritación como Piñera y sus Boys aprovechaban las oportunidades de negocios que ellos no podían tomar. Al final el mundo empresarial ha aprendido a apreciar la “nueva forma” de hacer negocios. Más difícil ha sido la adaptación para aquellos que, por trabajar para Pinochet, no entraron en la lista de la revista Forbes, y quedaron inhabilitados para llegar a La Moneda. Por esto comprendo su rabia cuando esos mismos que especulaban en las mesas de dinero cuando ellos operaban en las mesas del poder del régimen militar,

sabía usted que... A Sergio Jadue le encantaría asistir al lolapaliza (Guillermo Escalona Alveal)

el aire, junto a la gente que le había apoyado; sus tórridas relaciones con Pablo Longueira; la OPA que lanza sobre la candidatura presidencial el 2005, al ver que las acciones de Lavín estaban a la baja; y muchas otras operaciones por el estilo. En estos episodios, y muchos más relatados en el libro, lo que se observa es el hibridaje perfecto entre la “nueva forma” de hacer negocios y la “nueva forma” de hacer política. Por lo mismo, no resulta extraño que los demás miembros de la “patrulla juvenil” –me refiero especialmente a Allamand- quedaran en el camino, pues no tenían los medios para competirle a SP en esta cancha. Y lo mismo ocurrió con la UDI. Esta ha vuelto al gobierno, pero ahora no de la mano de las FF.AA., sino de SP, quien se jacta de haber sido opositor al gobierno militar, al que gran parte de sus dirigentes entregaron lo mejor de su juventud, y de haber hecho fortuna mientras ellos se quemaban las pestañas en los ministerios. Duro. Ahora SP se ha puesto una nueva meta: así como lo hizo en el caso de la política, extrapolar ahora la lógica de los negocios a la gestión del Estado. Esto significa, por ejemplo, prestar más atención

a las oportunidades que a los programas; poner más atención a los episodios que al “relato”; cumplir metas antes que crear instituciones; y por sobre todo, como el luchador de catch de Barthes, no temer al exceso por miedo a la vergüenza. Pues bien, veremos ahora si en el manejo del Estado SP tiene el mismo éxito que tuvo en los negocios y la política.

El próximo ascenso Está muy bien puesto el título del libro: “Historia de un ascenso”. Ascender, sobresalir, ganar: esto es lo que mueve a SP. Se trata de pulsiones que lo han acompañado toda la vida, y que lo acompañarán mientras le quede un hálito de fuerza. Él simplemente no puede dejar de ascender. Porque dejémonos de cosas: la jefatura de Estado no es la cima para SP: para él la cima propiamente tal no existe. Es más: la Presidencia de la República ya le debe estar quedando estrecha. Apuesto a que ya está pensando en ir por más. Ya tiene dinero. Ya conquistó la Presidencia. Pues bien: ¿con quién está compitiendo ahora?; ¿a quién quiere ganar? Las autoras señalan que la nueva meta de SP es lograr que la derecha gane el 2013; que otra cosa “equivaldría a una derrota”. Me temo que en esto Daza y del Solar se contradicen con lo que ellas mismas demuestran a lo largo del libro: que las cimas que lucha por ascender SP son personales, no colectivas. Y esto no es trivial: creo que si supiésemos en qué está depositando su ansia de admiración, podríamos descifrar mucho mejor la conducta cotidiana del Presidente de la República. Como sea, nunca antes un personaje público chileno había sido sometido a un scanner tan exhaustivo como el de Daza y del Solar sobre SP, con datos y testimonios incontrovertibles. Este libro rompe, así, con los tabúes que impiden en Chile el juicio sobre nuestras elites. Lo que queda en la retina es un protagonista central de nuestra historia contemporánea. Un personaje novelesco: una mezcla de ilusionista y embustero, de aventurero y oportunista, de ángel y demonio; y es esta tensión lo que le vuelve tan fascinante, pues expresa en forma estilizada y radical una mezcla que todos llevamos dentro.

Piñera, historia de un ascenso De Loreto Daza y Bernardita del Solar. Debate, 2011

11


Margo St. James

1974:

Las putas de California versus Pinochet

En el verano californiano de 1974, la primera organización surgida en Estados Unidos para luchar por los derechos de las prostitutas decretó un boicot sexual. El blanco de esta medida extrema fue la tripulación de la Esmeralda que estaba desembarcando en San Francisco. Ni siquiera pagando los cadetes y oficiales chilenos tendrían sexo en esa ciudad…

H

ace unas semanas, la historiadora norteamericana Brenda Elsey presentó en Boston, en la 126ª reunión anual de la American Historical Association, un avance del trabajo que viene preparando desde hace un tiempo: las expresiones que tuvo la solidaridad contra la dictadura de Pinochet en la cultura popular internacional, un trabajo en el que ha registrado acciones desde Mongolia hasta Argelia. Pero un hecho particular atrapó especialmente su atención: el boicot de servicios sexuales, decretado en junio de 1974 por las putas de San Francisco, California, contra los tripulantes del Buque Escuela Esmeralda. Un desconocido episodio que enfrentó, circunstancialmente, a dos de los extremos más notoriamente opuestos de la sociedad occidental de esos años. Los chilenos eran oficiales navales y cadetes de la promoción 1974, miembros de la elite social de un país del Tercer Mundo e integrantes de una suerte de orden de caballería aristocrática. Ese año, además, actuaban también como embajadores de “buena voluntad” de la Junta Militar. Pero el blanco velamen de la Esmeralda ya en esos días no podía ocultar la mancha que se ha transformado hasta hoy en su karma. El barco había sido usado como prisión flotante y centro de torturas en 1973. En la otra vereda del verano californiano de 1974, se encontraba un racimo de grupos de avanzada del área de la bahía de San Francisco, que reunía a muchos de los pioneros de las luchas por los derechos civiles y sexuales en Estados Unidos. El “United Comittee To Stop The Esmeralda” (Comité Unido Para Detener a la Esmeralda) coordinaba grupos homosexuales, feministas, religiosos, políticos y comunitarios. Funcionaba en la vecina localidad universitaria de Berkeley, una pequeña ciudad que se ubica frente a San Francisco y que había sido escena12

rio de las primeras grandes manifestaciones universitarias contra la guerra de Vietnam, reprimidas cruentamente por la Guardia Nacional del estado. Allí, la imagen de la cantante Joan Baez interpretando "We Shall Overcome" ante los estudiantes, se mezcla con los garrotazos de la milicia estatal, enviada por el entonces gobernador Ronald Reagan. Para 1974, el clamor hippie que durante diez años había incendiado Berkeley se estaba apagando. Pero quedaban cartuchos y el blanco era la “Dama Blanca”.

COYOTE En San Francisco estaba COYOTE (acrónimo en inglés de la frase “Desecha tu ética vieja y gastada”), una agrupación que promovía los derechos de las traba-

jadoras sexuales, la primera organización importante de este tipo que registra la historia en Estados Unidos. Y al mando de Coyote, Margo St. James, prócer de las reivindicaciones de las putas, bailarinas exóticas y telefonistas de líneas calientes una mujer de grandes lentes redondos y rostro de dueña de casa. Puta ella misma, resultaba difícil de ignorar por su personalidad expansiva y por ser uno de los principales rostros visibles de la ola contracultural que remecía los cimientos de la ciudad. -Joan Baez era una conocida y yo era amiga de muchos escritores y gente así, que se preocupaba de lo que estaba sucediendo con Chile -cuenta hoy la octogenaria Margo St. James, que habla a mil por hora desde la casa bote en que

Comunicado de Coyote

“Se instó a las mujeres a decirles a los marinos que se volvieran a casa y que defendieran a la gente que estaba siendo afectada. ‘No vengan aquí a fingir que nada pasa’, les dijimos”, recuerda Margo St. James.

habita, flotando por la costa noroeste de los EE.UU. St. James también era íntima amiga de Harvey Milk, la primera persona abiertamente homosexual electa para un cargo público en los EE.UU., el personaje de destino trágico interpretado por Sean Penn en la película “Milk”. En este ambiente de activismo y confraternidad, las causas como la protesta en contra de Pinochet y su barco, no tardaban en lograr la adhesión de numerosas organizaciones. Margo agrega que “no era nada difícil convencer a Coyote. Estábamos mirando hacia el mundo y resulta que los países que eran malos para las profesio-

Por Juan Pablo Barros

nales del sexo eran justamente los mismos en que asesinaban a sus políticos. Pensamos que era una forma de llamar la atención sobre nuestra condición”. Así que aprovecharon que no estaban sucediendo “demasiadas cosas a la vez” para dedicar los recursos y la energía del grupo a este problema. “Queríamos señalar con el dedo a cualquier país que estuviera cruzando la línea”. Para ella, era incomprensible que se dijera que EE.UU. era un país democrático, y que no se señalara las cosas que el gobierno federal estaba haciendo y dejando de hacer respecto a Chile.

LISÍSTRATA El 17 de junio de 1974, cuatro días antes de que arribara la “Dama Blanca” al puerto, Margo St. James oficializó en un comunicado el boicot de las putas de San Francisco en contra de la tripulación de la Esmeralda. La dirigente citó “el ejemplo de Lisístrata, quien animó a las mujeres de Atenas a abandonar las camas de sus maridos, en un intento de poner fin a la violencia brutal”. Dicho de otra manera, el objetivo inmediato de Coyote era privar a los marineros chilenos de sexo durante su estancia en San Francisco. Quizá eso los hiciera reflexionar. -Dado que los marineros son conocidos por ser clientes de las putas –comenta hoy Margo-, pensamos que teníamos que cortar con ellos. Nadie del lado bueno estaba haciendo nada al respecto. El clima era tenso. Ante las protestas, un partido amistoso de fútbol que iban a jugar los cadetes debió ser reubicado al interior de la base naval de Treasure Island. En la investigación de Elsey, la fundadora de Coyote dice que una vez pudieron encarar a los marinos chilenos, que los vieron en la costanera de la ciudad. “Se instó a las mujeres a decirles a los marinos que se volvieran a casa y que defendieran a la gente que estaba siendo dañada. ‘No vengan aquí a fingir que nada pasa’, les dijimos”.

sabía usted que: … A María Carolina se le vino Edmundo encima.


RECUPERAR NUESTRAS CALLES Por Paula Vial

P

arece un contrasentido que la dicotomía entre seguridad pública y ejercicio pleno de derechos se resuelva por la vía de establecer medidas que los limiten, como el derecho a la libre circulación. El Tribunal Constitucional en ejercicio del control preventivo de constitucionalidad que le corresponde, analizó el proyecto de ley, aprobado por el Congreso Nacional, que regula el cierre de calles y pasajes por motivos de seguridad ciudadana, y resolvió declarar la inconstitucionalidad de las expresiones “y vías locales”

a ella y a su extensión y profundización. Entender la seguridad pública como el logro del cierre de espacios reservados, alejándonos del resto de la comunidad, aislándonos en guetos que nos den la sensación egoísta de tranquilidad sin pensar en la comunidad que requiere del intercambio y el cuidado mutuo en el buen uso de los espacios públicos, sin limitar accesos, goce ni paso, es contrario a una concepción colectiva en la que todos contribuimos a la paz social. También lo hacemos desde la protección del disfrute común de los bienes que son justamente de uso público como nuestras calles.

No corresponde entregar nuestras calles, de todos y no sólo de los vecinos de un sector determinado, a pretexto de la seguridad ciudadana. Circular libremente por el país que nos alberga es un derecho de todos. contenidas en el mismo, así como lo que corresponde a las calles, salvo las que tengan una única vía de acceso y salida, estableciendo que deben ser en consecuencia eliminadas del texto de la ley. Así, se señala en definitiva que no resulta constitucional entregar una atribución a los municipios que permita el cierre de calles por motivos de seguridad de los vecinos, salvo en calles sin salida. Los ciudadanos tenemos derecho a exigir nuestra seguridad, pero tenemos también el deber de contribuir

Cada verano asistimos a la polémica que se genera por el acceso y uso de las playas, porque tratándose de un bien nacional de uso público, nos corresponde a todos este derecho, el que no puede ser entrabado o conculcado por algunos para su disfrute particular. Ni una persona ni un complejo vacacional por ejemplo, pueden impedirnos el acceso a nuestras playas. Y todos tenemos el derecho de exigir el acceso a ellas. Si esta lógica prima sin oposición ciudadana, más que de quienes usufructúan inadecuadamente de un goce par-

sabía usted que... Dar las gracias después de hacer el amor es educación sexual (Juan Pablo Fernández Madrid)

ticular del bien público, me pregunto por qué en algo mucho más obvio como el derecho a circular por nuestras calles puede plantearse una atribución municipal para limitarlo. La libertad debe primar por sobre la seguridad, sin arriesgarla, y para ello debe exigírsele a la autoridad encargada de aquella que nos de resguardos que no nos obliguen a limitar nuestros derechos para su obtención. No corresponde entregar nuestras calles, de todos y no sólo de los vecinos de un sector determinado, a pretexto de la seguridad ciudadana. Circular libremente por el país que nos alberga es un derecho de todos. Limitar aquello es un castigo universal a los ciudadanos por la eventual impericia de quienes deben entregarnos seguridad en nuestra convivencia y frente a la delincuencia. Incluso para los vecinos que sienten temor sin estos cierres inconstitucionales. Recuperar los espacios públicos, reducir la sensación de inseguridad, desarrollando el uso de nuestra libertad, debe ser un empeño de toda la comunidad. La seguridad debe construirse desde distintos ámbitos. Desde los municipios que permitan la existencia de espacios públicos en los que podamos convivir en paz. Desde la comunidad aprovechando la convivencia sana y haciéndose dueño común de estos espacios. Desde las autoridades alentando el ejercicio pleno de nuestros derechos sin permitir limitaciones que los estrechan. Como tarea común, debemos recuperar nuestras calles sin permitir muros que nos dividan.

13


...y por avispao, descendió desde el cielo en busca de bencina...

14

sabía usted que: … Todas las camisas de Piñera son manga corta. (Juan Pablo Astudillo Robles)


Foto: Alejandro Olivares

Para situar

HidroAysén

Ecología e historia Por Joaquín Bascopé *

L

a radicalización de la campaña publicitaria de Hidroaysén, proporcional a la que ha opuesto Douglas Tompkins con Patagonia sin Represas, señala un hecho común a la historia de estos proyectos en Chile: la ausencia de mediación estatal. Casos emblemáticos como la central Ralco, o la que pretende construirse en el lago Neltume (Región de Los Ríos), se distinguen porque el Estado ha dejado a las empresas negociar directamente con los afectados, aún sabiendo que las partes no se sientan a la mesa en igualdad de condiciones. En cambio, se ha optado por la ficción fiscalizadora de las Coremas y Conamas. Como si interesase que los historiadores del futuro escriban que el Estado se opuso con cientos de “observaciones” (todas esas tiene HidroAysén) a proyectos que acabaron no obstante

presas apunte, antes que a las personas afectadas –muy pocas respecto a otros proyectos–, a esa fantasía que es la Naturaleza. Sólo así se entiende que la Carretera Austral sea, para los ambientalistas, un “ecocidio” (ver la web de Patagonia sin Represas). La potencia con que se presenta HidroAysén, y con la que será capaz de intervenir el curso del Baker (el río más potente de Chile), deriva de su coincidencia con el Estado en identificar el desarrollo del país con crecimiento, y ambos con consumo. Por su parte, Tompkins dilapida legítimamente millones en Naturaleza (el problema no es moral como le enrostró el cura Berríos). Millones obtenidos en lobbys con otros millonarios sensibles, para borrar el desastre humano en la Tierra y conservar sus nichos salvajes. Tanto así que en la última adquisición de Tompkins, 70 mil

Beagle, organizado una estancia con los Onas en Tierra del Fuego, viajado a África explorando nuevas tierras, y finalmente arribado a su estancia en Aysén, desafiado por el gobierno chileno y sus exigencias. Fue necesario buscar una salida a la lana producida navegando el Baker y Bridges la buscó en 1922 a bordo de una canoa auto-confeccionada. Los distintos saltos del río, que HidroAysén transformará en megawatts, lo obligaron a sortearlo con impresionantes puentes colgantes, embarcaderos y caminos hasta la desembocadura (hoy Caleta Tortel), donde la lana sería despachada. Hasta que no se construya la represa, todavía podremos recorrer la ruta de Bridges y apreciar su obra más sorprendente: un túnel atravesando una inmensa roca que encajona el río. A tal punto difiere la ingeniería de Bridges de la de HidroAysén, que mientras ésta se-

La potencia con que se presenta HidroAysén, y con la que será capaz de intervenir el curso del Baker (el río más potente de Chile), deriva de su coincidencia con el Estado en identificar el desarrollo del país con crecimiento, y ambos con consumo. ejecutándose. Sin mediación estatal, la situación educativa, asociativa y sobre todo económica, de los opositores determina, por ejemplo, si Endesa-Enel convence con celulares (como pretende en Neltume) o Wifi (como ofrece en Cochrane). ¿Bastará? Las hermanas Quintremán en Ralco cobraron en millones su resistencia. No así las familias que transaron rápido. Lo mismo pasó con algunos pescadores de Mehuín y el ducto de CELCO. En todos los casos, el Estado suspende su mediación, insistiendo en que al negocio –de la energía ahora, pero cualquiera donde se transen represas por celulares– concurrimos todos igualmente libres y decidores. La particularidad del conflicto en Aysén, la necesidad de situarlo en la historia, radica en que la situación económica y cultural del opositor es diferente a todos los casos anteriores. El ecologismo de Tompkins tiene suficientes recursos como para publicitarse en El Mercurio –así como HidroAysén lo hace en el Clinic o en El Mostrador, engatusados como vecinos de Cochrane. En ese sentido, y siendo éste el más mediático de los conflictos ambientales, no debe sorprender que la defensa de Patagonia sin Re-

hectáreas a orillas del Baker, se multiplicaron salvajemente los pumas que –por amenazar las ovejas– combaten desde hace un siglo los colonos. Dicho de otro modo, mientras HidroAysén pretende conectar por fin la región a la Historia Nacional –el tendido eléctrico no es una metáfora–, Patagonia sin Represas busca aislarla de ésta, conservándola para la más trascendente Historia Natural. Ante las posiciones en tensión, el Estado asiste como espectador, haciéndonos creer que se trata de un conflicto inédito, sin historia, incapaz de recordar que una vez, en el mismo Baker, Chile forzó a una empresa a nacionalizarse. En efecto, las 70 mil hectáreas de Tompkins –o “Estancia Valle Chacabuco”– eran, hace casi cien años, la concesión de una sociedad ganadera de capital anglo-argentino-chileno con sede en Punta Arenas, que pudiendo sacar sus productos por la vecina república, fue obligado por el gobierno a hacerlo desde el Pacífico. Esta forma de intervención estatal, la misma que es eludida hoy, produjo una historia notable. El administrador y socio de la antigua Valle Chacabuco, un tal Lucas Bridges, era hijo de un misionero anglicano, había crecido con los Yaganes en el Canal

sabía usted que... Piñera escribe todo con letra chica (Óscar Bolados).

ría un “desastre ecológico”, algunos pretenden declarar El Túnel monumento nacional. Una acción más para impedir la represa. Como sea, El Túnel es la firma duradera de un proyecto que nunca dio dividendos, por la complicada geografía

que el Estado –mediando, decidiendo, interviniendo– indujo, pero que mantuvo a Bridges desafiándola hasta poco antes de su muerte en 1949. Las huellas de su ingeniería señalan una relación entre empresa y Estado, entre aventura privada e interés público que, como vemos, tiene historia. Si los caminos de Bridges abrieron paso a formas de vida locales, réplicas pequeñas del mismo negocio, HidroAysén los inundará sin proponer ninguno –a menos que creamos que el WiFi de Cochrane lo será. Del mismo modo, según Tompkins, Bridges también cometió un “ecocidio” al introducir ovejas en los pastos que él recuperará para la Naturaleza. En fin, podemos imaginar que construyendo una derecha con ecologistas –autodefinidos como “conservacionistas”–, sin duda el progresismo no lo identificaremos con HidroAysén. En ese momento habrá que considerar la historia, de esta región y de otras, de sus seres (Bridges o los pumas) y sus cosas (ríos, puentes y caminos), no para glorificarla en una Historia Nacional –cuyos olvidos, en realidad, hablan más del presente– sino para activarla como base de decisiones, de política, que el Estado no podrá por más tiempo suspender. * *Antropólogo, doctorante en Sociología, École des Hautes Études en Sciences Sociales.

15


“Las conferencias de Bielsa y de Maradona son extraordinarias” 16

sabía usted que: … Carolina demora en pensar. (Yerko Vadel Garay)


Ricardo Piglia, escritor argentino:

“LAS NOVELAS ME LLEVAN MUCHO TIEMPO HE CUMPLIDO 70 AÑOS

SI QUIERO PUBLICAR OTRA SERÍA MEJOR QUE EMPEZARA A APURARME” Ricardo Piglia cumplió 70 el año pasado y empezó a soltar textos que ya parecían mitos: primero fue su demorada Blanco nocturno, que apareció en muchos rankings de las mejores novelas de 2010, y ahora –hace unos días– comenzó a publicar sus esperados diarios en el suplemento Babelia, de El País de España, de todo lo cual habló con The Clinic, comentando de paso la figura de Néstor Kirchner, reivindicando la “cualidad poética” de Maradona, recordando la vez que le discutió el final de un cuento a Borges y recordando, también, a Antonia Cristina, la madre de dos desaparecidos argentinos que, de puro sola y enrabiada, discutía con su televisor todas las noches durante la dictadura de Videla. POR VICENTE UNDURRAGA • FOTO: ALEJANDRO OLIVARES

sabía usted que... A Piñera le iba mejor con los aviones que con los helicópteros.

17


E

l pasado sábado 15 de enero, Piglia comenzó la publicación mensual, en Babelia, de los diarios que viene escribiendo desde joven y que hasta hoy mantenía inéditos. No se trata de textos íntimos, no contienen, a juzgar por la primera entrega, confesiones privadas; son más bien diarios literarios, apuntes de lecturas y esbozos de relatos. También especulaciones. Por ejemplo, en un pasaje escribe: “Ante la proliferación de libros encontrados entre los papeles –en los archivos de la computadora– de famosos autores muertos (Bolaño, Cabrera Infante, Nabokov, etcétera) un grupo de escritores ha decidido ganarse la vida escribiendo novelas póstumas. Luego de varias reuniones decidieron escribir la novela póstuma de Samuel Beckett, Morán, una continuación de la trilogía. Junto con el manuscrito deben inventar la forma en que el libro ha sido encontrado…”. Por ahí va la mano. Más de alguna vez Piglia ha sostenido que las novelas, cuentos y ensayos que ha publicado podían entenderse como un allanamiento para que un día sus diarios tuvieran lectores. Y ahora, final y sorpresivamente, comienza a publicarlos. ¿Por qué decidiste soltarlos?

-Empecé a escribir el Diario a los diecisiete años y enseguida me di cuenta de que, si quería que esas notas tuvieran cierto sentido, era mejor que publicara algunos libros. Me hice escritor para justificar una manía. Pero no es algo secreto, ni siquiera es una escritura privada, por eso me he decidido a publicarlo. Y los publico ahora porque me ofrecieron una sección fija en Babelia, el suplemento de El País, y les propuse publicar todos los meses dos o tres páginas de lo que voy escribiendo en los cuadernos. ¿Sigues escribiendo ese diario?

-Sí, escribo el diario siempre, no todos los días, pero es una escritura espontánea, nada deliberada, que me ha acompañado a lo largo de mi vida. Y aparte, ¿en qué estás?

-Estoy escribiendo cuentos. Tengo muchos argumentos acumulados y de vez en cuando los retomo e intento resolverlos.

KIRCHNER, MARADONA

En Argentina se acaba de legalizar el matrimonio homosexual, lo cual habría sido impensable hace unas décadas. ¿Qué crees que procura el cambio de mentalidad que permite esos avances en una sociedad?

-No me gusta la transparencia obligatoria en cuestiones sexuales. Desde luego hay que apoyar cualquier legislación que permita mayor libertad e impida la 18

discriminación. Después de tanta lucha, la aspiración parece ser reproducir el modelito de los matrimonios de clase media, una especie de exhibicionismo publicitario. Prefiero la lógica de Lemebel o de Perlongher, que ven la sexualidad como algo más perturbador y menos educado. ¿Tienes algún comentario de la bullada pugna entre el gobierno argentino y el grupo Clarín? ¿Qué diría tu alter ego Emilio Renzi?

-Renzi publicaría algunas de sus notas en Clarín y apoyaría a Cristina Kichner. No me parece que esa disputa sintetice las tensiones de la realidad argentina. Obviamente hay que estar de acuerdo con la ley de medios, con la democratización de la información. En la época en la que hacíamos la revista Los Libros, a fines de los años 60, ya discutíamos ese asunto. También es cierto que hay mucho revuelo porque en la Argentina los periodistas no están acostumbrados a que los critiquen, son más sensibles que el alma bella hegeliana. Pero la idea de una lucha tan personalizada no me convence. El peronismo siempre tuvo una gran capacidad para individualizar los conflictos.

Los dos imaginan que todos los jugadores son como eran ellos cuando jugaban. Entonces Bielsa, que era medio pata dura, organiza y planifica los partidos hasta el límite para que cada jugador cumpla una función en la cancha, mientras que Maradona piensa que el fútbol es sencillo como lo era para él, pelota al pie, corazón y pases cortos. Los dos son muy inteligentes pero antitéticos, por ahí la síntesis es Guardiola. Los dos además hablan muy bien, las conferencias de prensa de Bielsa y de Maradona son extraordinarias, cada una a su manera. La capacidad verbal de Maradona parece un efecto de su calidad como jugador y algo de eso hay: el lenguaje también es imprevisible, está lleno de sorpresa, de arranques y pausas, de la inminencia de una revelación. Los poetas jóvenes de la Argentina reconocieron esa cualidad poética de Maradona y fundaron una editorial de poesía que se llama Del Diego.

BLANCO NOCTURNO

En la primera página de Crítica y ficción anotas: "Después que uno ha escrito un libro ¿qué más puede decir sobre él? Todo lo que puede decir es en realidad lo que escribe en

“En la Argentina no nos tomamos muy en serio a las novelas, ni a los novelistas”. ¿Cómo percibes la figura de Néstor Kirchner tras su muerte? ¿Y cómo ves que lo perciben los argentinos?

-Me acuerdo que escuché el primer discurso de Kirchner cuando asumió y me sorprendió su claridad. Somos hijos de las Madres de Plaza de Mayo, dijo. Nadie había dicho eso antes, quiero decir nadie había reconocido que, si no hubiera sido por la lucha de esas mujeres y su repercusión internacional, todavía estarían gobernando los militares. La democracia argentina es hija de las Madres de Plaza de Mayo. Al establecer esa genealogía, Kirchner cambió el discurso político, que empieza a hacerse cargo de problemas que antes se discutían casi en secreto, en pequeños grupos: los derechos humanos, los medios de comunicación, la igualdad sexual, la distribución de la riqueza. Me parece que en el momento de su muerte fueron esos cambios lo que se reconoció. El debut y despedida de Maradona al mando de la selección argentina, ¿cómo lo viste? Fue una temporada llena de frases para la memoria la suya, ¿no?

-Bueno, Maradona es el anti Bielsa.

el libro siguiente"; ¿Cómo ves tú, o Renzi, la relación entre Blanco nocturno (BN) y Respiración artificial, de la cual, también en Crítica y ficción, dices que te parece "todavía demasiado tradicional"?

-Respiración artificial empieza poco después de Blanco nocturno, Renzi pasa de una historia a otra, en ese sentido están ligadas. Las dos son, digamos, novelas de personajes. Más allá de los cambios que ha sufrido el género a lo largo de su historia, la invención de personajes es la tradición que lo identifica. No me gustan las novelas donde el único personaje es el narrador (y hay muchas así hoy en día). Frente al furor autobiográfico que está de moda me parece que hay que insistir con las novelas –vamos a llamarlas así– tradicionales. Croce, el policía de BN, maneja estadísticas “al boleo” y pretende resolver el crimen de Durán “al viejo estilo”. ¿Cómo trabajaste a un policía que oscila, para el lector, entre la cordura y la locura? ¿Por qué te interesó perfilarlo así?

-En realidad la idea inicial fue contar la historia de un detective que estaba loco. Invertir la lógica del policial donde todos –desde Dupin a Marlowe– más allá de

sus métodos, funcionan como la razón en el texto. Claro que estoy diciendo locura como metáfora, es decir pensaba en un detective que resuelve los casos por pálpito, por asociaciones inesperadas y un poco delirantes. Así fue como surgió el comisario Croce, yo no creo que esté loco en sentido clínico (en el sentido The Clinic), básicamente capta la dificultad de “cerrar” un caso. Emilio Renzi, que anda más escéptico que nunca, dice: “Haría falta un asesino serial femenino. No hay mujeres que maten hombres en serie, sin motivo, porque sí. Tendrían que aparecer”. Suscribirías para hoy esa observación que hace Renzi en la década del 70. ¿Por qué habrá menos asesinas que asesinos?

-Me llama la atención ese asunto: en general los crímenes que cometen las mujeres son pasionales, ni siquiera hay que investigarlos. Pero un crimen deliberado y abstracto, sin motivación personal, es difícil que lo cometa una mujer. Salvo en el género policial: por ejemplo en las novelas de Chandler todos los asesinos son mujeres. Se ha leído a Luca Belladona como un loco. Sin embargo, Renzi dice de él que “tuvo el coraje de estar a la altura de sus ilusiones”. ¿Hay algo heroico en alguien que, en Latinoamerica, no se deja amilanar por los poderes y persevera en sus obsesiones?

-Sí, claro, para mí Luca es un héroe, al final queda enredado en una situación trágica de la que no puede zafar. Cuando pierde la fábrica y se encierra y persiste sin entregarse está cerca de lo que llamamos la locura. Empieza a construir objetos para los que la realidad no está preparada. Hay varios pasajes –e incluso un dibujo– en la novela que apuntan a una teoría del conocimiento. Por ejemplo, “Comprender no es descubrir hechos, ni extraer inferencias lógicas…, es sólo adoptar el punto de vista adecuado para percibir la realidad”. ¿Te parece que la novela de hoy tiene el deber o la necesidad de contener, además de una trama y personajes, una idea del mundo y de la literatura, del lenguaje?

-Estoy de acuerdo. La novela ha sido siempre un modo de conocimiento. Desde el Quijote trabaja con la tensión entre realidad e ilusión, entre lo verdadero y lo falso, trabaja con la creencia. Me parece que escribimos –y leemos– ficciones porque aspiramos a la verdad. Aunque esa verdad sea incierta y esquiva. La pasión de la verdad sostiene a muchos de los grandes protagonistas del género. Renzi dice en la novela que “siempre se podía mejorar una historia”. ¿BN la sientes terminada o te acomoda más la idea de Valéry de que las obras literarias se abandonan, no se terminan? Te lo pregunto porque desde los 90 venías anunciando esta novela, y recién la publicaste

sabía usted que: … Piñera no es un presidente aterrizado.


“La democracia argentina es hija de las Madres de Plaza de Mayo”.

LEER MAL

el 2010, cuando cumpliste 70. ¿Tienen alguna relación esos dos hechos?

-Una vez, hace mucho, en el año 60 ó 61, lo fui a ver a Borges ya ni me acuerdo con qué pretexto y estuvimos conversando, más bien Borges conversaba y creaba ese clima de intimidad e inteligencia que es tan típico de él. Y yo entusiasmado por esa sensación de cercanía, le digo: Sabe Borges que me parece que a su cuento “La forma de la espada” le sobra una parte. Borges se puso en guardia. No me diga, me dice. Sí, después de

-Las novelas me llevan mucho tiempo, pero eso no quiere decir que esté todo el tiempo escribiéndolas. Hice tres versiones de BN pero entre una versión y otra pasaron varios años. Imagino que si quiero publicar otra novela voy a tener que cambiar el método de trabajo, porque efectivamente he cumplido setenta años y sería mejor que empezara

María Angélica Bosco, y también hay muy buenos policiales de Juan Benet, de Juan Marsé, y por supuesto está Vásquez Montalbán. “Habría que inventar un nuevo género policial, la ficción paranoica”, escribes en BN.

-Los crímenes no son individuales, las motivaciones están desplazadas, hay redes, corporaciones, conspiraciones, y el detective privado poco puede hacer frente a esa situación. Siempre que leo algún

En El último lector escribes que “un lector es también el que lee mal, distorsiona, percibe confusamente. ¿Recuerdas malas lecturas tuyas de ese tipo?

“No me gustan las novelas donde el único personaje es el narrador (y hay muchas así hoy en día). Frente al furor autobiográfico que está de moda hay que insistir con las novelas – vamos a llamarlas así– tradicionales”. a apurarme. ¿Sentiste en algún momento agobio por las expectativas generadas o trabajaste con indiferencia a eso?

-No, para nada, no pensaba en eso, en la Argentina no nos tomamos muy en serio a las novelas, ni a los novelistas,

policial, pienso que tendría que seguir después del final. Lo mejor es lo que viene después, las consecuencia del crimen son lo más interesante, pero eso ya no se cuenta. La ficción paranoica empieza por ahí y sigue adelante.

que se descubre que la cicatriz de Moon tiene la forma curva de la cimitarra, no hace falta explicar que el narrador y el traidor son la misma persona. “Yo soy Vincent Moon. Ahora desprécieme”. Todo ese final sobra, le digo. Entonces

“Después de tanta lucha, la aspiración parece ser reproducir el modelito de los matrimonios de clase media. Prefiero la lógica de Lemebel o de Perlongher, que ven la sexualidad como algo más perturbador y menos educado”. seguimos la ruta de Macedonio, de Borges, de Cortázar, a los que se puede caracterizar de muchos modos pero seguro que no son novelistas en el sentido inglés de la palabra.

FICCIÓN PARANoICA

Están tus novelas, las de Rubem Fonseca, Bolaño… ¿Te parece que a la realidad latinoamericana el género policial le viene bien?

-Bueno, sí, el género permite ver la realidad desde el crimen, además es un género muy dúctil, bastante abierto. Hay una excelente tradición de novelas policiales escritas en español: Eloy de Carlos Droguett, Linda 67 de Fernando del Paso, La pesquisa de Saer, las novelas de Juan Sasturain, las novelas de

¿Hay algunos autores que veas trabajando en esa dirección?

-Bueno, yo digo en broma que el primero en esa línea fue El proceso de Kafka: la historia de un culpable sin crimen que intenta averiguar quién lo ha incriminado. Investigación personalizada y en situación de peligro, digamos. Algo de eso hay en las novelas de David Goodis, en las de Cornell Woolrich, en los relatos policiales de Dürrenmatt, en los libros de Patricia Highsmith. Otro ejemplo podría ser The Buenos Aires Affaire de Puig. Digamos que la historia del género va del detective al asesino y luego a la víctima como centro de la intriga. Y esos cambios de perspectiva modifican todo el régimen del relato.

sabía usted que... Llevar el celular a la vista llama a la delincuencia.

sonajes, en general los personajes de las novelas –por lo menos las que me gustan a mí– tienen una idea fija y ese objetivo los constituye. El ejemplo más claro es el capitán Ahab en Moby Dick. No sé si llamarlo obsesión o rasgo distintivo. El que piensa que está muerto en las novelas de Beckett; el hombre infantilizado en las novelas de Gombrowicz; el que no quiere aceptar la muerte de la mujer amada en la novela de Macedonio. Un elemento aislado, a veces un detalle, ocupa el lugar del universo para el personaje.

UNA MUJER FRENTE AL TELEVISOR

Hay en Youtube un video donde hablas de las Madres de la Plaza de Mayo y cuentas que visitaste a una que discutía a diario con el televisor por las mentiras que salían. ¿Cómo era eso?

-La recuerdo muy nítidamente. Fui a visitar en 1978 a Antonia Cristina, la madre de Eleanora y Roberto, sus dos hijos desaparecidos. Vivía en un departamento muy modesto, por Almagro, y efectivamente me dijo que discutía con el televisor y le rebatía las mentiras. Me dijo: sólo le pido a Dios que me den un minuto en la televisión para poder decir cómo son las cosas. Todos las noches, me dijo, repaso y ensayo lo que podría decirles en un minuto, lo cambio, lo ajusto. Y lo que esa mujer, sola en la ciudad, quería decir fue lo que hoy es un pensamiento aceptado en la Argentina. La verdad de los débiles logra a veces hacerse oír. Y eso es algo que siempre debemos recordar. Y ahora le dieron prisión perpetua a Videla. ¿Más vale tarde que nunca, no?

-Sí, claro, utilizar con los militares los mecanismos legales que ellos no usaron con sus adversarios políticos es un ejemplo de cómo tiene que funcionar la democracia.

Borges, después de una pausa, me dice: Ah, usted también escribe cuentos. Me quedé mudo, yo tenía veinte años. La respuesta de Borges fue una elegante lección de lectura. Usted no es un lector inocente, me estaba diciendo, usted también quiere escribir cuentos, en realidad quiere reescribir mis cuentos, etc. ¿Yo tenía razón o no? No importa. Ese sería un ejemplo de mala lectura, en el sentido del que hablamos. Hay tópicos que se repiten en tus libros: desde la traición hasta la masturbación, desde la corrupción hasta los gemelos o pares de personajes un poco indistinguibles, a la manera de los ayudantes de Kafka-. ¿Son obsesiones, trabajas con obsesiones?

-Son en realidad obsesiones de los per-

BLANCO NOCTURNO Ricardo Piglia Anagrama, 2010 304 páginas

19


EXCLUSIVO LOS POSIBLES NUEVOS NOMBRES DE LA CONCERTACIÓN. Luego del duro informe que realizó Océanos Azules, los mandamases de la Concertación recogieron el guante y sostuvieron una reunión de emergencia para comenzar su reestructuración. En la cita, los timoneles propusieron nombres para darle aires nuevos al grupo opositor. Gracias a los micrófonos ocultos que tenemos instalados en la sede del PPD logramos obtener la siguiente información.

THE CHILEAN WAY UNITED FOR THE PEOPLE

Nombre propuesto por José Antonio Gómez. “La globalización exige un nombre que se pueda entender en todas partes, queremos abarcar y representar a toda la gente imponiendo el estilo chileno”, dijo el presidente del PRSD.

COALICIÓN NO, NO Y NO!

Carolina Tohá presentó esta propuesta. “Para que quede claro que somos la nueva oposición mucho más opositora de lo que veníamos siendo”, fueron sus palabras.

LA MEGA FANTÁSTICA HERMANDAD DE LOS SÚPERAMIGOS

BACHELET

Propuesta de Ignacio Walker. “Demostrémosle al mundo que estamos más unidos que nunca con este alegre y cachilupi nombre”, afirmó Walker entre la risa de los demás asistentes.

“Dejémonos de hueviar y pongámosle Bachelet al asunto”, dijo un mareado Osvaldo Andrade. “Nos asegura tener más de 80 puntos en cualquier encuesta y todos nos podemos agarrar de él”, agregó antes de que se apagara la tele.

CONCERTASOUND SOUND SOUND!:

Ya avanzada la noche y con unos tragos encima, Osvaldo Andrade presentó este concepto: “Hay que demostrarle a la gente que somos políticos alegres y propositivos, la vida es corta y hay que vacilarla… ¡Salud por eso!”, expresó con la lengua traposa.

20

PELUQUERIA SEÑORA ROSITA:

La idea que más prendió entre los mandamases de la Oposición fue la última dada por José Antonio Gómez: “Seamos realistas, no somos buenos para esto de la política, mejor cerremos la cortina de esta hueá y pongámonos con una peluquería”, sostuvo entre aplausos.

sabía usted que: … A Edmundo le protestan la señora, la suegra y los cheques.


El ministro tiene a los funcionarios y a la Contraloría encima

CRUZ COKE EN EL FONDO Por Ana Rodríguez

C

asi doce millones de pesos tienen al ministro de Cultura, Luciano Cruz Coke, metido hasta las masas en Contraloría. La última entrega de Fondart benefició con el monto de $11.996.241 al Centro Cultural Lastarria 90 para un proyecto adjudicado en la línea “Investigación y Capacitación”, del área de cine de la institución. La legalidad de la adjudicación la tiene que determinar la Contraloría General de la República, pues cuando fue conocida la noticia del fondo, los funcionarios de Cultura, agrupados en Anfucultura, presentaron una denuncia que fue acogida por la Contraloría. Amparados en el artículo 12 de la ley 19.880, que dicta las bases de los procesos administrati-

vos, reclamaron que son considerados motivos de abstención en este tipo de fondos concursables el tener interés personal en los proyectos relacionados, tener amistad íntima con algunos de los interesados, o “haberle prestado en los dos últimos años servicios profesionales de cualquier tipo y en cualquier circunstancia o lugar”. Sumaron a estos argumentos la ley 18.575, que prohibe intervenir en asuntos en que se tenga interés personal: “Las autoridades y funcionarios deberán abstenerse de participar en estos asuntos, debiendo poner en conocimiento de su superior jerárquico la implicancia que les afecta”. La relación de Cruz Coke con Lastarria 90 -centro cultural que fundó junto

a su amigo Felipe Braun- todavía estaba vigente cuando realizó su declaración de patrimonio el 4 de abril de 2010. En el documento figura como co-propietario del inmueble ubicado en Lastarria 90, Santiago Centro. “Entonces, además de no cumplir el abstenerse por haber prestado servicios en los dos últimos años a Lastarria 90, el ministro remata con un twitteo que lo compromete aún más”, dice Marianela Riquelme, presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios de Cultura, Anfucultura. Marianela se refiere al twitteo de Cruz Coke del 14 de enero: “Jurados Fondo Cultura premian a L90 cinedigital. El suscrito vendió su parte en tanto asumió ministerio. Felicitaciones merecidas!”. Contraloría tiene la palabra.

LOS PELOS DEL ALMA Por La Mujer Pistola “Dicen que el alma se expresa. Dicen que sucede una vez al año”. El eslogan que promociona esta última versión del festival de teatro Stgo a Mil es francamente detestable, como también lo es el dibujo que aparece al lado -un jovencito orejón más parecido a un lémur que a un ser humano-. ¿Quién dice que el alma se expresa? Y

si así fuera, ¿cómo dicen que se expresa? Y antes que eso, ¿qué vendría a ser el alma, y el alma de quién, el alma nacional, esa alma única y lustrosa del fascismo? ¿Y quién es el sujeto de la frase, quién ese plural gallina? ¿La multitud? Además, se da por hecho que la expresión del alma fuera garantía de algo o fuera sinónimo de arte, y el arte sinó-

nimo de belleza, y la belleza de teatro, danza y toda esa serie de esparcimientos escénicos, panoramas de verano. Y más encima: “Dicen que sucede una vez al año”. Y en otoño, invierno y primavera ¿qué hace el alma? ¿No existe? ¿Se rasca los pelos el alma o está adobando los palitos de un muñeco gigante: futuro placer de aglomeraciones?

KISS GNOMES

Primero patentaron su maquillaje, luego sacaron su propia línea de condones y ahora se despachan nada menos que con los ¡enanos de jardín de Kiss! Chucherías ideales para asustar a todo tipo de insectos (la lengua de Gene lo asemeja a un lagarto terrible), los Kiss Gnomes vienen en versión The Starchild, The Demon, The Spaceman y The Catman (una por cada músico). Hay que encargarlos por Amazon eso sí.

VALPO CRUDO

Valparaíso crudo, oscuro y delirante, así lo muestra "Fieras" (Contracorriente Ediciones), la ópera prima de David Jofre. Diez son los relatos que presenta el libro, cada uno contiene un retrato cruento y bizarro que tiene al puerto como personaje principal. Está en librerías Crisis de Valpo, Altazor de Viña y Metales Pesados de Stgo.

por macarena gallo

CHARLIE SHEEN

"¿Qué esperan?, ¿que vaya a misa?", les dijo Charlie Sheen a los paparazzis que lo pillaron recientemente saliendo de un club nocturno abrazado con tres actrices porno.

ROCK AND PLOP!

La muestra colectiva “Rock and Plop!” agrupa a ilustradores en torno a la música. Tom Waits, Suede, Human League, Rolling Stones, Radiohead y Charlie García son parte de la banda sonora de la exhibición que junta a más de 25 ilustradores nacionales, entre los que destaca Tomás Ives (ver foto), quien se inspiró en la canción Gimme Shelter de los Stones. La cita es en PLOP! Galería, Merced 349 Local 7. Entrada liberada.

sabía usted que... La ley más bizarra es la ley di gaga (Eduardo Espinoza Rodríguez)

BECKHAM CRUCIFICADO

La obra “Listen to me and not to them” (Escúchenme a mí y no a ellos) del artista inglés Johnny Cotter, levantó la media polémica en Inglaterra. En ella se aprecia al futbolista David Beckham con una corona de espinas y crucificado con una camiseta de la selección inglesa. Los católicos han dicho que es una ofensa. Para Cotter simplemente se trata de cuestionar a quiénes adoramos en el siglo XXI: “¿Es a Dios o es a gente como David Beckham y las estrellas de TV?”.

EN VALDIVIA

Silvio Paredes, el mítico integrante de Electrodomésticos y líder del trío electrónico “Los Mismos”, presentará en Valdivia su último trabajo, “Kau”, que mezcla jazz, rock, música electrónica y latinoamericana. La cita es hoy a las 22 horas en Ocio Restobar, en Arauco esquina Yungay.

21


MISS GEE (sobre la ablación

POR GERMÁN CARRASCO

simbólica y un poema de Auden)

C

onozco a una vecina que ha trabajado desde los 15 años, que no ha tenido sexo sino con su marido, del que se separó hace 12 años. No ha tenido piel desde entonces. Es una especie de santa al servicio del trabajo duro. Vota siempre por la Concerta, aunque la mayoría es una banda de frescos. A ella sólo le interesa el trabajo. Es jefa en una oficina –y cuando no hay suficiente trabajo se desespera: no tiene ningún vicio, tampoco ninguna vía de escape: no hace yoga, no trota, no tiene sexo, no disfruta el cine–. Se traga toda la farándula de la televisión como si ese fuera su destino. Podría vivir en un régimen totalitario y daría lo mismo, sería igualmente la ciudadana ideal para el sistema. No conoce otra comida que no sean tallarines blancos con un churrasco delgadísimo, que fríe con aceite. O arroz blanco con huevo. Absolutamente todo lo demás es exótico para ella. En algún momento ella me preguntó qué era lo que tenía en una bolsa, yo venía de La Vega con unos tubérculos de jengibre. Le parecieron horribles, deformes, sexuales, tal como le pareció horrible el parto de un animalito que se topó en Nat Geo en una ocasión en que fui a harnearle la tierra de su jardín por una propina. En otra ocasión vino a casa a ver a mi madre. Una vez cuando llegué de un viaje, le dije que en ciertas ciudades no existían los malls ni las cadenas de comida rápida. ¿Qué hay entonces?, se preguntaba. Simplemente no concebía la inexistencia de esos espacios. No concibe un mundo sin McDonalds. Todo bien. Diversidad, supongo. Otras chicas experimentan con la comida y con el cuerpo, toman hongos en Huautla o Ámsterdam, comen chapulines

Bonus Track

en Oaxaca. Se hacen masajes, van a sesiones de medicina alternativa: se cuidan. Una amiga me dijo que ese jengibre con el que yo andaba cual Doctor Chapatín en una bolsa de nylon parecía patitas de animalitos y las acarició. Hay gente demasiado distinta a otra. Nuestro personaje no, todo le da asco y al primer asomo de una hoja oxidada en sus plantas, la corta de inmediato, como si la ruina fuera a invadir su casa en tiempo acelerado. Es amiga de mi madre. Un par de veces invité a mi madre a comer, pero se siente mal al ser atendida, tal como esta amiga suya. La sociedad las acostumbró a que no deben ser atendidas nunca: mi

“el perla”. “Mire el roto de mierda como lee en el parque”, escuché una vez sin sacar los ojos de las páginas. Por eso no creen sino en una autoridad violenta. Por eso la derecha arrasa en ciertos lugares. Una vez esta vecina me vio con un atadito de berros o rúcula y me dijo: ahá, comida de ricachones. Le dije que no me gustaba ni cómo sonaba la palabra –me parece despectiva– ni lo que designaba. Virtuosa, triste y más sola que el olor a farmacia, le pide a Dios: “haz de mi una mujer buena”. Una vez su familia le regaló una entrada a un spa y como tiene una rigidez estoica, de años, como está tan desacostumbrada al más mínimo

La sociedad las acostumbró a que no deben ser atendidas nunca: mi madre por lo menos a veces camina y toma oxígeno. Su amiga jamás ha disfrutado ni del aire, le parece que es incorrecto. madre por lo menos a veces camina y toma oxígeno. A veces descansa un poco. Su amiga, por otro lado, jamás ha disfrutado ni del aire, le parece que es incorrecto. Fue criada así. No permite que laven los platos, es incapaz de echarse un rato en la cama un domingo, que es su día libre. Tal vez el fascismo de los abuelos –los papás de mi vecina, supongamos, en realidad todos nuestros abuelos– tiene que ver con eso. Alguna vez quisieron sacar una naranja o un durazno de alguna quinta o fundo y recibieron un azote o palabras como perdigones en la espalda: por eso reproducen esas palabras: “el breva”,

placer, estuvo vomitando tres días. Casi se muere. Un día morirá, antes que las otras chicas que se relajan cada tanto y se cuidan y toman tragos con amigas y hacen el amor en moteles por ahí. Imagino al doctor Ennio Vivaldi y el profesor de Anatomía, al gran Soto, de la Facultad de Medicina Norte de la Chile, ante la intimidad de su cuerpo que, si fuera por ella, no mostraría ni muerta, los imagino diciendo que su cadáver tenía un cáncer tremendo pero sin desarrollarse en su cuerpo debido a no haber vivido, exteriorizado sentimientos, respirado oxígeno. Esa fue la única intimidad intestinal de Miss Gee con otros hombres.

EL CAMALEÓN

(un amor de verano) Esta anciana cuidó durante toda su vida su jardín y escogió esos colores de esas malvas del mismo color de su ropa intencionalmente, para esconderse en el jardín. Para jugar a las escondidas sola, pero no sola, porque al primero que descubriera la sutileza de su juego ella le va a regalar una mirada completamente seductora, una mirada que la hará rejuvenecer a ella por una fracción de segundo y haría sentir al que descubrió su juego como un seductor y un hombre ideal. Porque todos pasan y nadie se fija. Bueno, al que se fije, ella estaría dispuesta a regalarle esa mirada. Ella había escogido intencionalmente sus ropas, que eran del color de sus flores y plantas, y estaba entre ellas, muy consciente de ese juego de escondidas. Y

22

esperaba, seductora, a alguien que se diera cuenta de su performance. A ese espíritu fino capaz de apreciar, ella le regalaría su mirada y su belleza de actriz principal. Por otro lado, el hecho de querer confundirse en su jardín era también un deseo de desaparecer en él, fundirse en la materia, como el camuflaje del flamenco en el crepúsculo, algo relacionado con la buena muerte y con los planos que se funden sin brusquedad. Ella le regalaría su amor al que se diera cuenta, en unas fracciones de segundos, de su performance: el afortunado fui yo, y es en honor a esa vanidad que este homenaje a un camaleón veraniego y a las formas sofisticadas e incomprendidas de flirteo y amor. (G.C.)

sabía usted que: … No es lo mismo “disfrutar el verano” que “disfruto al ver anos”.



EL IMAGINARIO

DEL TÍO VALENTÍN

“I

maginarios culturales para la izquierda” se llamó la separata que publicó este medio en su número pasado. Lo primero que podría decirse de esta separata es que se separa claramente del resto de la revista. Mientras ésta intenta el humor, la insolencia, la desvergüenza, el escándalo, el placer, la separata no arranca ni una risa, ni un escalofrío, ni una polémica siquiera. Muchas letras, pocos

La estética de empleado fiscal, el tono de recetario magistral, no es un azar sino una búsqueda consciente, la búsqueda por no impresionar, por simplemente dejar dicho de una vez por todas lo ya dicho mil veces. Las secciones culturales de los diarios de derecha, el Teatro a Mil o el Fondart habitan el mismo imaginario cultural, el del Museo de la Memoria, las cátedras universitarias chilenas o extranjeras, las revistas que nadie lee, los manifiestos que nada manifiestan, las exposiciones donde siempre asiste la misma troupe.

La izquierda en búsqueda de imaginario le da la espalda justamente al imaginario del pueblo que ve tele, fútbol y se ríe fuerte. Un pueblo que no puede dejar de sentir el tufillo de desprecio con que se habla aquí de sus gustos, sus supermercados, sus ropas, su lenguaje, todo colonizado, neoliberalizado. colores, pocas, poquísimas imágenes. Es una cuestión de forma quizás, aunque la forma es también aquí el fondo. En la diagramación, pero también en mucho de los textos, hay un desprecio evidente por la entretención y por la visualidad. El neoliberalismo vende sus productos, el imaginario cultural de izquierda no. ¿Por qué publicar entonces la separata en el más neoliberal de los pasquines, uno que vive de sus ventas? Si el neoliberalismo sólo produce bazofia, ¿cómo se explica la existencia del medio que soporta la separata? No hay respuesta, porque no hay preguntas. La separata es una versión light de la Revista de Crítica Cultural de Nelly Richard, y una versión FOME del Clinic. La separata piensa en un lector que no espera ni risa, ni escalofrío, sino razones, muchas razones de las que generalmente el lector está convencido previamente. 24

Hay entre los firmantes premios nacionales, presidentes de sociedades de escritores sin escritores, académicos eméritos...; el poder mismo en su versión más poderosa que se rebela contra el otro poder, el político, el mediático, el sexual, sin revisar siquiera por un instante sus propias estrategias de exclusión, silenciamiento, la esterilidad que los ha instalado, más felices de lo que piensan, en su gueto feliz, esa Ñuñoa ideal que ya no existe porque la verdadera vota por Sabat, la cara más desembozada de una derecha arribista y desprejuiciada, populista y nada aristocratizante, vacía de cualquier imaginario cultural de izquierda o derecha pero que basa quizás su éxito en el fracaso de esa izquierda que nos presenta un imaginario sin imágenes y sin imaginación. Fome por voluntad propia, aburrido porque lo entretenido, lo luminoso, lo vivo

POR RAFAEL GUMUCIO

es territorio enemigo. La separata se separa de la realidad del pasquín en que se aloja, pero también de la gente que lee ese pasquín justamente por su humor y su descaro. Un pasquín que tiene —como observó Raúl Ruiz— un tono de “cuico flaite” pero también el de “flaite cuico”. Un pasquín que atraviesa las fronteras que rigen el territorio que la separata quiere y no quiere explorar de miedo a perderse. La izquierda en búsqueda de imaginario le da la espalda justamente al imaginario del pueblo que desierta generalmente de lo solemne, de lo académico, que generalmente ve televisión, le gusta el fútbol, se tatúa el nombre de sus sobrinos en el brazo, se ríe fuerte, fuma marihuana y puede idolatrar a Allende y votar por la alcaldesa rubia de la UDI que soluciona “los reales problemas de la gente”. Un pueblo que no puede dejar de sentir el tufillo de desprecio con que se habla aquí de sus gustos, sus supermercados, sus ropas, su lenguaje, todo colonizado, neoliberalizado, banalizado hasta más arriba del paracaídas según nos explican toda suerte de profesores de sociología. Un pueblo que en la separata ha perdido no sólo su alma en las garras del mercado, sino su cuerpo masacrado por los esbirros de la dictadura, desestructurado por los magos de la Concertación, asfixiado de deudas, ignorancia e injusticia. Todo, sueños, proyectos, compañero presidente, todo muerto y mil veces muerto, todo muerto por los cuatro costados. La separata está llena de eso: de informes forenses, de cadáveres, de lamentos, de muertos y más muertos. Un cementerio del que cada definición es una lápida (donde tristemente yacen muchas veces los nombres de gente talentosa). Eso es lo que produce la separata, la melancolía del campo santo en el que tantas buenas voluntades, tantos intentos, tantos recuerdos valiosos le son entregados a los gusanos del olvido. Como en un cementerio, en la separata cada cual tiene su espacio, una piedra rectangular en que inscribir

sabía usted que: … Con la bajada de peso, la malucha quedó buenucha. (Emilio Góngora Cortez)


Escalofriarse porque en el Estadio Nacional se sigue jugando fútbol e indignarse con Pinochet, son hoy gestos tan cobardes como eran valientes en los 80 o comienzos de los 90. sus mejores deseos. Como en los cementerios, no hay muertos malos. El compañero Allende, la UNCTAD antes que se llamara Diego Portales y luego Gabriela Mistral, los torturados, los fusilados, los desaparecidos. La separata recuerda, y es noble que así sea, los acallados del 73 (38 años atrás). Pero si no fuese por Carolina Tohá (la menos izquierdista del grupo) habrían pasado completamente desapercibidos los muertos en la cárcel de San Miguel (dos meses atrás). Los muertos de izquierdas son así los únicos inolvidables, los que no tienen otro partido que la miseria y el delito no merecen ni la mitad de la atención. Escalofriarse porque en el Estadio Nacional se sigue jugando fútbol, celebrar una y otra vez la memoria de los muertos de los que casi nadie niega la importancia, indignarse con Pinochet, son hoy gestos tan cobardes como eran valientes en los ochenta o comienzos de los noventa. La catadura moral de un izquierdista de hoy se puede medir por las veces que recurre al tic nervioso de la villa Grimaldi, el Estadio Nacional o las manos de Víctor Jara cada vez que no sabe qué decir. La pobreza moral de la izquierda está ampliamente retratada en su intento vano por hacer resaltar cada vez que puede la superioridad moral de haber sido víctimas de sus ideas hace casi 40 años. No hay finalmente nada más mediocre que escribir, pintar, o montar obras de teatro sobre la dictadura, un mundo en que los buenos y los malos son evidentes, donde la moraleja es por todos conocida, donde todo en su horror era de alguna forma excitante, donde la banalidad y la duda no eran posibles. El presidente y su ministro del Interior no tendrían ni un problema en adherir al sentido recuerdo de los caídos. Los derechos humanos que deberían doler no

son los de los míos o de los que piensan como yo, sino de los otros, de los que no leen separatas porque no necesitan que les entreguen en orden alfabético lo que tienen que pensar sobre tal o cual tema de actualidad cultural. Porque este es también uno de los temas que más le interesa a los separados de la separata, los sistemas de becas, el aporte estatal a lo cultural. El tema gremial en todas sus facetas, la cultural, la homosexual, la feminista. Una sociedad neoliberal tiene que tener por fuerza una izquierda neoliberal. Por más paradójico que sea, ésta no es la que se vende en el mercado —la de este pasquín— sino la que reproduce en su seno el instinto más profundo y hondo del neoliberalismo, la reivindicación de sí misma, desde sí misma y hacía sí misma. Admitir que el mercado existe no es venderse, sino abrir los ojos, poner tus ideas a la altura del mundo en que se vive, ser marxista y comprender que la praxis cambia las ideas, marginarse en el reclamo de lo propio, esconderse en las universidades, refugiarse en las minorías, es volverse inofensivos, que es justamente lo que el neoliberal quiere. Los gays preocupados de sus derechos homosexuales, los artistas de sus derechos de autor, las feministas de su feminidad, los estudiantes de su estudiantabilidad, los mapuches de su mapuchidad. Se trata entonces de una pluralidad que se basa justamente en dejar en claro la identidad de cada uno, su porción de derechos, su reivindicación. Un gremialismo de izquierda que no tendría nada de malo si las identidades fuesen todo lo claro que la separata quiere creer, cuando justamente lo que caracteriza el Chile de hoy es la complejidad misma de esas identidades. Como el candidato de la izquierda extraconcertacionista que fue ministro de la Concertación y el del 20%

sabía usted que... La mujer, mientras mas malos pasos da, mejores zapatos consigue. (Rodrigo Valdés de Petris)

que es hijo de un guerrillero casado con una estrella de televisión, el de la derecha votó por el NO y odia y es odiado por la derecha tradicional. El intento de que esas contradicciones, que son las de las vidas de casi todos los firmantes de este manifiesto, no alcancen sus convicciones explica la esterilidad de la separata. La separata se separa del resto del Clinic, dije al comienzo de este artículo. Aunque no del todo. Justo después de ella el Tío Valentín Trujillo resume en una entrevista todo el imaginario de la izquierda que nos propone la separata. Su nostalgia por la UP, su apego a Cuba, su lucha por el 20% de música chilena en las radios, su defensa de Don Francisco, que es su jefe, su crítica a la farándula y el reggaeton, que están deformando las cabezas de la juventud. ¿Valentín Trujillo, el nuevo líder que la izquierda imaginaria espera? Piensa como los de la separata, aunque lo separa de ellos su falta de pedigrí académico o reivindicativo. Habla en fácil, resume en un par de frases lo que la separata disgrega en muchas consideraciones seudosesudas. Es un pianista de televisión que al menos no pretende aleccionar a nadie. Es, con su pasado, con su presente, el ejemplo más vivo de todas esas contradicciones — upeliento músico de Don Francisco, el gran símbolo del neoliberalismo chileno, ateo en el Canal 13, el amigo de Pin Pon que pasó a ser el de Profesor Rosa—, esas contradicciones sobre las que un imaginario de izquierda debería empezar a preguntarse. Pero está visto que las preguntas no son el fuerte de los imaginarios de izquierdas. Ante el peligro que alguien llegue a formulárselas, vemos cómo separan en su separata todas las respuestas posibles.

25


EL KAWÉSKAR

DE SANTIAGO

Todos los días, Patricio Carrasco se transforma en un indio kawéskar que se para, como estatua humana, afuera del cine Mayo, en pleno centro de Santiago.

“E

l indio es mi caballito de batalla. Me ha dado el pan, la casa, todo. Si muero, el personaje se va conmigo. Al indio lo creé el 95 y lo he ido modificando con los años. Al principio, el indio andaba casi en pelota, se vestía con puras redes de pescar. También usaba pinturas que inventaba yo mismo. Llegué a utilizar excrementos de pavo del desierto para hacer la base de la pintura. De primera era hediondo, pero lo ponía con agua y sal y al otro día amanecía una pasta que servía para pintarme. Ahora me demoro como 50 minutos en producirme. Ya no uso esa pintura. Pero la de ahora, de extracto de madera mezclada con aceite de comer, me hace transpirar como loco, porque atrae mucho el calor. ¡Imagínate el calor que da, sobre todo cuando hay más de 30 grados...! A eso súmale la peluca, que es muy calurosa también. Estos últimos días de calor han sido terribles. Tengo que ponerme donde no pegue tanto el sol, si no me derrito. El sol me afecta por el piso. Como me pinto la planta de los pies y me vengo a pata, cuando cruzo la calle con el piso hirviendo a las doce, se me queman los pies y es muy incómodo, pero eso es parte de mi personaje, que tiene que aguantar todo. Para mí, habría sido ideal haber hecho el personaje desnudo y pintado con los colores de los patagones. Habría sido lindo, pero es imposible porque me llevarían preso altiro. En Brasil hice un des26

Entrevista y redacción: Macarena Gallo • Fotos: Alejandro Olivares nudo público y me fue súper bien. Nadie dijo nada. Pero acá alegan por todo. A veces adapto el personaje a un araucano. Le pongo una pluma. Es que no puedes hacer la cultura araucana sin su pluma. Hay mapuches que se han enojado un poco cuando me han visto por primera vez, pero cuando se han dado cuenta de lo que hago, les gusta. A ellos mismos ni se les ha ocurrido algo así. Qué les cuesta traer acá el kultrún o la trutruca y darse una vuelta por el centro para enseñar parte de su cultura, pero no lo hacen y prefieren irse a Las Condes con sus farmacias naturales o se ven cuando hay protestas. Hay muchos que me dicen 'es llegar y pintarse', pero no es así, es una forma de vida que traigo de pequeño. Soy de Cañete, una ciudad del sur de Chile, y me he criado con parte de la cultura indígena. Hice este personaje del indio, porque nadie hace cultura indígena en la calle. No sé por qué pasará. ¿Será por miedo o vergüenza? A mí me enorgullece, aunque muchas veces me ha ido mal, porque me llevan preso por el sólo hecho de estar pintado, sigo haciéndolo. Para mí, la cultura kawéskar es una enseñanza. Me rememora tiempos antiguos, cuando ellos sufrieron. Los mandaban como animales a los circos del extranjero o cuando se dieron cuenta que habían muchos indios hermosos, los empezaron a cazar como si fueran perros y les cortaban la cabeza. ¿En qué país se permite que a una raza se la destruya? En Chile no más.

El Quijote de la Mancha es otro personaje que hago. Pero con la diferencia que pongo un telón donde se ve parte de los molinos de viento. El Quijote representa muchas cosas para la gente que tiene una educación formada. Cada uno lleva una parte del Quijote dentro suyo. Todos tenemos parte de esa locura que, en mi caso, es la imaginación para hacer este tipo de personajes. Ahora me gustaría representar al actor que me encanta, Jim Carrey, sobre todo con su papel en La Máscara. Es más difícil de interpretar, pero mi locura me ayudará. Aquí afuera del cine Mayo tengo un contacto más directo con la gente. El público es muy bueno. Lo más que lo llena a uno no es el dinero, sino las felicitaciones, sobre todo cuando me dan la gracias por hacer este tipo de arte. Pero hace falta que la gente ría, porque están preocupados en que el mundo se va a acabar el 2012 y eso los hace andar más apagados. Acá la gente es demasiado tosca por culpa de la monotonía de sus trabajos. Si tú le dices algo o los tocas, te miran feo, se enojan o te mandan un mosquete en el ojo. A veces llegan a insultarme. Me han sacado la madre, me han gritado homosexual, me han dicho indio de la...., pero es parte del arte callejero. Pese a eso, me va bien. Diariamente me hago 25 a 30 lucas si es bueno, pero si está malo me hago tres mil 500. Todo depende del humor de la gente. Cuando anda malhumorada, me va mal. Lo más raro que se ve acá es la pros-

titución y la delincuencia. Yo, como ser humano, sin pintura, si veo a un cabro desgraciado robándole a alguien no tengo problema de darle con un palo. Pero, pintado, no puedo. Porque pierdo mi trabajo. Fuera de mi personaje, soy una persona diferente que le gusta tocar guitarra y escuchar música del campo, como tonadas, cuecas y mexicanos. Cuando me siento muy cansado, escucho Amadeus, una cosita así. Me gusta la música alternativa, pero nada de lo que se escucha ahora. Rayo con la historia natural y la conservación de los bosques. Me llena mucho. Acá no se conserva nada. Lo que vale es la plata. El único que se conserva bien, es el presidente. La política no me gusta, sobre todo los políticos que no hacen más que ganar plata a expensas del país. Hay muchos que se llenan la boca, diciendo que son senadores, pero que van a puro calentar el asiento. No aportan nada. Se la pasan peleando y no legislan sobre las mujeres maltratadas o la violación de derechos humanos. Eso me tiene harto. Hay muchos chantas en el gobierno, pero sin duda el más mula es el senador díscolo, el colorín, ese Zaldívar. A él lo encuentro fantasioso, no lo hallo una persona creíble, vulgarmente, vale hongo su persona. No tengo problema para decírselo en su cara, que es un chanta, así como decirle al mismo Zalaquett que no sirve para nada, porque ni siquiera es capaz de decirte delincuente en la cara, sino que se escuda en la policía que manda a funarte”.

sabía usted que: … El profeta de Peñalolén no alcanzó a tener una secta esposa. (Juan Pablo Astudillo Robles)


El analista:

BREVÍSIMA NOVELA

DE FICCIÓN

POLÍTICA

de una tipología de expresión política refractaria a las taxonomías, es decir, a la jerarquización piramidal en que se asienta su estructura de funcionamiento clásico, tendiendo, en cambio, a una horizontalización discontinua y fluctuante que la multiplicaría hasta un cierto infinito; estos colectivos así organizados, en redes operativas sin hegemonías cupulares o basadas en la “genialidad” temperamental de un líder mesiánico. Todo este paisaje impedía un control directo y al hueso de los acontecimientos.

Capítulo II

A

Capítulo I poco de cumplirse el primer año de la catástrofe que tuvo a la República al borde del abismo, dando un paso al frente con la instalación de un nuevo Jefe de Estado, un analista político local, Aldo Bonifacio Collipan, preveía el fin de la hegemonía partidista en nuestro sistema político y el florecimiento de una nueva clase de asociatividad ciudadana. Este nuevo escenario, según la jerga analítica, implicaba al menos dos cosas: a) Que si bien los partidos podían seguir funcionando con sus camarillas y conservando sus cuotas de poder, tanto las conferidas por ley como aquellas que fueron escamoteadas al patrimonio nacional, sin preocuparse de la ciudadanía, sino sólo de administrar sus propios intereses –siempre muy ligados al poder económico y de clase–, su nivel de legitimidad era nulo. Y b) que era cada vez más inquietante la proliferación rizomática de las radículas expansivas o tentaculares

Aldo Bonifacio Collipan, en su oficina irregular de la Biblioteca Municipal, mientras bebe a sorbos cortos una chela en lata, envía a sus colaboradores un correo que contiene un relato sobre el modelo conspirativo del ejercicio político, que ya está de capa caída, en que controlar y manipular un frente de masas era casi un trámite de un activista u operador político, y el surgimiento de otros imaginarios (así está escrito) de inserción en la cosa pública, como es el de los artistas y centros culturales. Lo ha visto en su barrio cuando se levanta en la mañana, quedando desocupado de inmediato, y escucha ensayar en el garaje de la esquina a unos rockeros que también ha visto en la plaza, en unos conciertos que él ha llamado despectivamente alternativos.

Capítulo III Aldo Bonifacio Collipan, Collipa para los amigos, recuerda con nostalgia la época de los Programas de Generación de Empleo (PGE), cuando le tocó dirigir

POR MARCELO MELLADO

un piquete de aseadores del borde costero, tarea por la que fue premiado injustamente el Departamento de Aseo y Ornato (que luego se transformaría en el Departamento del Medio Ambiente), en instancias en que habían sido los trabajadores del programa los protagonistas de ese evento de limpieza con profundo contenido ecológico, y que hasta salió en las noticias del cable local como una actividad preparatoria del verano.

Capítulo IV Collipa recuerda su periodo de poeta y echa de menos su voluntad de seducción, la poesía le servía para esos menesteres. En los tiempos que corren tampoco le sirve haber sido dirigente político, vecinal y de un club deportivo. Hoy debe adaptar su discurso y renunciar al partido socialista, tienda que lo albergó mientras pretendió, sin éxito, ser concejal y operador político. Ahora, como tantos otros, debía olvidar su pasado e infiltrarse en los nuevos colectivos plagados de punketas y anarcos, o hippies ecologistas, junto a la izquierda esotérica y veganos. Debe renunciar a las poleras con cuello, de esas que llevan un polista bordado en el pecho, y convertirse en un callejero protestador y defensor de causas ciudadanas. Aldo Bonifacio Collipan se tira un pedo en la biblioteca medio abandonada que le sirve de cobijo y decide respirarlo y asumirlo en toda su magnitud para sentirse vivo y asumir lo que viene, como cuando un condenado se masturba para mantenerse, ilusoriamente, en el lado de acá de la existencia.

"Haga lo que haga, Allamand ha escogido el camino de la subordinación. Ya no se manda solo". GONZALO ROJAS, "ALLAMAND Y SU DEFENSA", miércoles 22 de enero de 2011.

MIENTRAS

TANTO... "Cuando te decidas con firmeza a llevar vida limpia, para ti la castidad no será carga: será corona triunfal". JOSEMARÍA ESCRIVÁ DE BALAGUER sabía usted que... Cuando las luciérnagas nacen, dan a luz. (Carmen Gloria Pizarro Z.)

27


OIGA COMPAÑERO, NO ANDE DICIENDO QUE EL MERCURIO MIENTE

E

POR BRUNO VIDAL

l Mercurio no miente, el domingo recién pasado se pregunta acuciantemente: ¿dónde moverán sus fichas este año las empresas de los Luksic (US$ 5.486 millones), los Matte, (US$ 1.496 millones ), los Angelini (US$ 1.456 millones)? (aclaremos, esas platas millonarias hay que multiplicarlas por 2, por 3, por 7 en el mejor estilo bíblico o entenderlas como la caja chica). Entonces, uno se pregunta qué fichas moverá el conjunto de los asalariados, esos que no cortan ni pinchan, esos que no nacieron en cuna de oro, esos que difícilmente pueden adquirir conciencia de clase si no tienen el respaldo de 8 mil y tantos millones de dólares. El movimiento social en Chile alcanzó su más alto grado de combatividad el año 73 del siglo XX, a tal punto que estuvo a punto de dar un golpe de gracia a la burguesía nacional y al imperialismo norteamericano, entes coludidos hasta las re cachas contra los upelientos. Hoy, difícilmente el proletariado podría poner en jaque a la clase patronal, durante cuarenta años los pobres del campo y la ciudad han sido barridos del mapa político y social. Para qué te digo cómo la chiquillada proletaria ha sido excluida de cualquier posibilidad de ascender socialmente, el día del níspero un cabro de población o una cabra de una villa saldrán de la extrema pobreza. El Tata, con la guaraca de don Diego Portales y la agenda de los intelectuales de Chicago, hizo mierda a los mejores hijos de la clase humilde y desposeída, los cercenó, los insultó, los relegó, los expulsó de país, los fusiló, los encarceló, en una

palabra se los mandó a guardar no sé por dónde, hasta el huaso Cardemil anda diciendo que al Tata se le anduvo pasando la mano y enseguida vino el espectáculo de la Señora Concertación, que no halló nada mejor que prostituirse a precio de huevo, algunos jotes con el mayor agrado se bajaron los pantalones, se les metió en la cabeza que podían sacar un buen pedazo de la torta y tenían sus razones de canallas, pero a costa de la dignidad y el honor y la tragedia de miles de compatriotas, sino pregúntele usted a un Guatón Correa, lo ha pasado del uno pirulo, el lobby fue su consigna y qué me dice del otrora revolucionario in extremis, Óscar Guillermo Garretón, y pa qué hablar de don Fernando Flores, ex ministro del Chicho, uno de los pensadores más brillantes que ha tenido Chile, echando la talla en el Círculo Español hace pocos días celebrando a mi presidente Tatán. Oye loco, estái difamando de puro picado, na que ver compadre, la pura verdad, la Señora Concertación desdibujó a la gallada popular, la noqueó en el cero asalto, así es, como diría ufano un sujeto empoderándose a todo cachete en el sistema. Entonces, estarán dadas las condiciones subjetivas en favor del pueblo, desde el punto de vista de una dirigencia plena, activista, señera, con la película clara, con la lucidez que pueden dar 8 mil millones de dólares, ni cagando. Por fortuna, el ejemplo de lucha de la Patagonia da esperanza, la Operación Milodón promovida por el movimiento social de Magallanes ofrece buenas lecciones para este año considerado decisivo por el gobierno de Tatán, los mapuchitos hicieron su tanto

la vez pasada, pero otras movilizaciones quedaron en na, por falta de recursos mediáticos, por falta de ganas, por falta de quórum, el movimiento social en la actualidad está sumamente empobrecido, inerte, desamparado, el gesto de Aguiló es una golondrina que no hace verano, los rádicos están haciendo un saludo a la bandera del progresismo, mandados hacer para aparentar compromiso social, a lo mejor de la revuelta de los sargentos en la DC salga algo bueno. Dios quiera que las masas se peguen el alcachofazo y den rienda suelta a sus demandas sociales, no podís parar la olla con dos gambas, más encima si tenís tres chiquillos con la iñora y a los pasajeros que evaden en el Transantiago se les aplicará la ley de Seguridad Interior del Estado. Mientras tanto te puedo contar que el próximo fin de semana un selecto grupo de hombres ligado al mundo de los negocios competirá en La Herradura de Coquimbo; todos los participantes competirán con naves recién compradas, un gasto no menor, ya que cada una de estas embarcaciones cuesta alrededor de 250 mil dólares, de esta forma Chile será el país con la mayor flota de S 40 en el mundo, el evento será extremadamente competitivo y exigente. El Cristo gigante en sus pilares representando la Santísima Trinidad ( en el puerto pirata) dará marco escénico al entretenimiento y a la faena deportiva. Por si acaso, te digo, participará el gerente general del Club Naútico Oceánico de Chile, un gallo de apellido Eluchans tengo entendido, con mucha gana de participar, con sus capitanes, en la regata más veloz de la tierra.

ZONAS OSCURAS

H

ace tiempo que el cine estadounidense no entregaba una película tan intensa como “El cisne negro” (Black Swan, 2010). Estructurada a partir de un montaje del ballet “El lago de los cisnes”, de Tchaikovski, este quinto largometraje de Darren Aronofsky (“Réquiem por un sueño”, “El luchador”) emerge con imparable fuerza entre decenas de películas mediocres que se filman por puro cálculo comercial, y estremece al espectador con un relato de obsesiones, represión sexual y autodestrucción. Desde la primera escena, Aronofsky impone una realidad subjetiva, ligada a las angustias y miedos de Nina (Natalie Portman), joven y esbelta bailarina que ansía obtener el rol principal de este ballet, destinado a presentarse en pleno Lincoln Center de Nueva York. En imágenes que provienen del inconsciente, Nina baila ataviada como el virginal Cisne Blanco cuando la maléfica figura del hechicero Rothbart la rodea en una muy física metáfora del deseo. Luego, en la intimidad de un típico departamento neoyorquino, Nina mantiene una complicada relación culposa con su posesiva madre, Erica (Barbara Hershey), vínculo que Aronofsky filma de cerca, con primeros planos expresivos y hábil uso de los espejos. Sueños y pesadillas se superponen en la mente de Nina, idea que el director acentúa cuando hace que ella se refleje en las ventanas de un vagón del metro y cuando, por medio de esos mismos reflejos, descubra a su alter ego y rival en el cuerpo de baile, la desenfadada Lily (la ucraniana Mila Kunis). Sobre este juego de dobles y fantas-

28

Por rené naranjo dores y exige cada centímetro de su cuerpo a la máxima potencia para dar vida a la atormentada Nina. En roles secundarios, Barbara Hershey, Mila Kunis y una delgada Winona Ryder aportan solidez y matices a mujeres muy distintas entre sí. Más allá de algunos detalles efectistas y un par de ensoñaciones demasiado enfatizadas, la mano segura de Darren Aronofsky domina la película de punta a cabo a través de este laberinto de espejos y falsas apariencias, y logra un relato que explora a cabalidad esa capacidad proyectiva que está en la naturaleza misma del cine.

mas (la madre, la bailarina que compite con ella por el rol y las propias zonas oscuras internas de Nina) que parecen surgir de las fantasías y deseos de su protagonista, Aronofsky construye un filme que mezcla lo fantástico con el thriller sicológico, y que desarrolla un crescendo emocional que va hasta el final de su propuesta. Con una cámara inquieta, que sigue los movimientos de los cuerpos que tensan cada músculo y no deja pasar ni un pensamiento de Nina, más un montaje vibrante que no da pausa y una bien trabajada banda sonora, “El cisne negro” entra con autoridad en los temas de la creación artística, la búsqueda de la perfección interpretativa y los abismos que supone, en este caso, conocer y representar las fracturas y ambigüedades del espíritu y el sexo (la dualidad entre Odette, el cisne blanco, y Odile, el negro, cuya aparición en el tercer acto marca el clímax de “El lago de los cisnes”). Lanzada así a sondear a fondo la sensibilidad femenina, la película se apoya

en la actuación excepcional de Natalie Portman, que abandona todos sus pu-

EL CISNE NEGRO Director: Darren Aronofsky

sabía usted que: … Un momio a la moda es un fachon. (Mario Vergara Escobar)


¿VAMOS A MI HOTEL Y LE HAGO EL HELICÓPTERO?

paloma culiá! NICA, ME HAN DICHO QUE SE QUEDA SIN BENCINA A LA MITAD

ENCANTADO DE CONOCERLO, SEÑOR MIYAGI

¡HOLA POH, COLEGA!

QUÉ BONITA TETITA, SEÑORA.

sabía usted que... A los vegetarianos les falta winter ya. (Roko Daniel Rojas Contreras)

¿PODRÍA SOLTAR MI BILLETERA, POR FAVOR?

29


Envíe sus cartas por e-mail a: cartasaldirector@theclinic.cl

Around The World

José González Gálvez en el Parque Nacional Yosemite, California, Estados Unidos,

PERROS ABANDONADOS Aprovechando los desgraciados incidentes con víctimas, incluso fatales, debido al ataque por parte de perros abandonados, maltratados y hambreados que pululan por todo Chile, el equipo periodístico de TVN ha iniciado una ruin campaña de reportajes hablando sistemáticamente de “perros asesinos”, como si esa tétrica denominación pudiera aplicarse afuera de la condición humana. Criminalizan los periodistas venales de TVN la misérrima condición de estas víctimas de la irresponsabilidad moral del chileno, y un espectador acucioso no puede menos que notar una recurrencia noticiosa destinada a propiciar el exterminio de los millones de perros abandonados—cuyas imágenes aparecen montadas para provocar la repulsión y el temor del público farandulizado—bogando por la “solución final” a través de la llamada “Ley de Tenencia Responsable de Mascotas”. Es evidente que ese es el propósito de las nuevas autoridades de la República, cuyo propósito es acceder al Primer Mundo por cualquier ventanuco o boquerón abierto. Un eslabón importante en este proceso, es el exterminio de las víctimas animales (no sólo de perros) y las noticias señaladas sirven como distractor lo suficientemente truculento como para integrar el plan desinformador y tendencioso impuesto en la televisión comercial y oficial, calculado para encubrir y desviar la atención de los otros gravísimos problemas sociales del país. Es realmente inmoral destinar ese espacio en las noticias de la llamada Hora Estelar de alta sintonía, a una campaña como esta. Prácticamente ningún espacio se reserva a los opositores de la “solución final”. El exterminio masivo de los siete millones de infelices abandonados de Chile (dato de hace varios años, ahora serán muchos más) servirá para dar un barniz

de civilidad en una sociedad cavernaria en su trato a los animales y a los humanos desposeídos. La aludida Ley será totalmente inoperante sin un salto de calidad moral en el chileno. ¿Se puede esperar que una “tenencia responsable” se vaya a constituir mágicamente en una sociedad implacable y negligente en su trato a los otros seres vivos? Tendremos miles de mascotas arrojadas a la calle a la promulgación de dicha Ley, perpetrados por los que no querrán afrontar sus responsabilidades. Un señor de barbita, al parecer senador DC, con la soberbia del antropomorfismo judeocristiano que caracteriza a ese tipo de pensamiento, aseveró que “cada perro que mataba a un ser humano merecía la muerte inmediata”. Palabras indignas de un legislador responsable. Naturalmente no pidió castigo alguno para el humano causante de ese acto desesperado del animal. También en el noticiario de TVN se ha sugerido que razas de perro como los pitbulls son “criminales natos”, afirmación absurda y falsa y que huele a un Tercer Reich aplicado a los animales y que subyace en la mente de los que la propician. Otro individuo, al parecer veterinario, puesto que preside dicho Colegio profesional, en un reportaje de hace tiempo aseguró que la eutanasia (eufemismo usado para suavizar el canicidio) era inevitable y así “ocurría en los países desarrollados enfrentados a este problema”. Lo que no dice este señor es que eso ocurre cuando en los muchos centros de refugio del Estado y de privados, no se logra la adopción de las mascotas sin dueño. Fundemos entonces aquí dichos centros con adecuado presupuesto y propiciemos campañas educativas en verdad efectivas y la cosa podría cambiar. Las campañas de esterilización deben ser regulares y dotadas de fondos suficientes por los municipios, intendencias, etc. como así de los privados poseedores de este tipo de conciencia.

A lo mejor así podríamos caminar como Primer Mundo hacia la resolución de esta vergüenza civil, originada en la ignorancia, falta de compasión, descaro y también crueldad de una gran mayoría de chilenos, incluyendo autoridades presentes y pasadas. Hernán Castellano Girón Isla Negra, Chile

TRANSANTIAGO En intervención televisiva 22/01/2011, del nuevo ministro de Telecomunicaciones y Transportes Sr. P. Errázuriz, explica con mucha soltura, que debido a que el 20% de las personas no paga su pasaje, este se incrementa en febrero a $540 en buses y a $600 en el metro. O sea que por una persona que no paga, se castiga a 4 que sí lo hacen, y una vez más, la absoluta inoperancia de los responsables que han manejado dicho ministerio, la tiene que pagar, la clase media.Ya el costo hoy del transporte es altísimo para una población cuyo ingreso medio es de $ 450.000. Qué fácil resulta cada vez que se toman erróneas medidas económicas por parte de los ejecutivos responsables de Gobierno, de aumentar el costo de los insumos y servicios a quienes están obligados de pagarlos para poder vivir. Sergio Díaz de la Vega C. Ingeniero Civil Químico.

HIDROAYSéN Tamaña fue mi sorpresa cuando al comprar la última edición de "The Clinic", 20 de enero de 2011, me encontré con una página completa con publicidad a favor de Hidroaysén, proyecto cuestionado pues interviene negativamente la Patagonia debido a su escasa sustentabilidad medioambiental. Se debe agregar a lo anterior su dudosa eficiencia desde el punto vista energético y que no resuelve ni en el corto ni mediano plazo la problemática en el suministro eléctrico nacional, escasez energética que ha sido amplificada evidentemente por quienes

tienen intereses económicos creados. Sin duda que la principal fortaleza que muchos lectores asignamos al "The Clinic" es justamente su independencia de los poderosos grupos de poder, como Hidroaysén, que lo convierte en un oasis en un país donde prácticamente la totalidad de la prensa está al servicio de quienes tienen el poder económico. No obstante, la aparición de publicidad pagada por estos grupos econímicos en sus páginas me hace perder la confianza en la independencia del "The Clinic". Sin duda que dependen financieramente del dinero que esa publicidad les hace llegar, creándose un evidente conflicto de intereses al tratar periodísticamente el tema. Espero equivocarme. Para terminar deseo saber ¿Dónde les puedo devolver el ejemplar de la discordia y recuperar lo que pagué por él? Estoy dentro de los 10 días transcurridos desde la compra y alego insatisfacción por el producto. Atentamente: Jaime Jaramillo Llanos

HIDROAYSéN II Compré el Clinic Nº379 y veo que siguen haciendo publicidad a los depredadores de Hidroaysén, soy lector de Uds. y en general me gustan sus artículos pero no pueden ser tan cara de raja criticar a todo el mundo y al mismo tiempo hacerse los lesos en esto, cuál es la verdad. Me gustaría que publicaran esto si es que son tan pluralistas. Eugenio Salvo Prieto

Dios A propósito del notable artículo "La terrible vida de las mujeres del profeta" de Claudio Pizarro, me recordé de un poema de Claudio Bertoni: cada vez que escribo dios con d minúscula el Dios con D mayúscula me da un coscacho. Pienso que en la frase todas ruegan a dios, pesa su numerosa prole, poder rehacer sus vidas, el vocablo Dios debería llevar mayúscula. Jorge Jara ,Valparaíso.

Director :PATRICIO FERNÁNDEZ (@patofdez) Editor General: PABLO VERGARA (@pablovergarae) Editor Cultura: Vicente undurraga Editor gral. web: PABLO BASADRE Dirección de arte y diseño: LEO CAMUS Y MAX BOCK Editor Fotográfico: ALEJANDRO OLIVARES Secretaria: ALEJANDRA FIERRO Corrector de estilo: HUMBERTO AHUMADA Gerente general: PABLO DITTBORN Gerente comercial: CARMEN BURGOS (@carmenburgos) Asistente comercial: XIMENA RIVAS Colaboradores: MÓNICA GONZÁLEZ, RAFAEL GUMUCIO, CLAUDIO BERTONI, MARTÍN HOPENHAYN, NICANOR PARRA, MATÍAS RIVAS, RENÉ NARANJO, JUAN PABLO ABALO, TAL PINTO, RASMUS SONDERRIIS, ALEN LAUZÁN, ALEJANDRO ZAMBRA, PEDRO CAYUQUEO, VERÓNICA TORRES, JORGE ROJAS, claudio pizarro, MACARENA GALLO, ANA RODRÍGUEZ, cristóbal olivares, MARCELO MELLADO, GERMÁN CARRASCO, ALFREDO JOCELYN - HOLT, DIAMELA ELTIT, PAULA VIAL, BRUNO VIDAL, FRANCISCO CASTILLO, ÁLVARO DÍAZ, JUAN PABLO BARROS. Impresión: QW (QUE SÓLO ACTÚA COMO IMPRESOR).

www.theclinic.cl @thecliniccl

30

THE CLINIC ES PUBLICADO POR LA SOCIEDAD DE EDICIONES Y PUBLICACIONES BOBBY S.A. DOMICILIADA EN SANTO DOMINGO 550 PISO 6, SANTIAGO. Fono: 633 9584-639 0264. FAX 639 6584 E-mail: cartasaldirector@theclinic.cl /publicidad@theclinic.cl /www.theclinic.cl

Este medio ha certificado su circulación y lectoría.

sabía usted que: … El túnel de la Sabat es mejor que el de Sábato. (Óscar Bolados)


imaginarios culturales PARA

la nueva derecha


jueves 27 de enero DE 2011 · AÑO 12· Nº 380

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

Ricardo Piglia, escritor argentino:

“MARADONA ES EL ANTIBIELSA” “Los periodistas argentinos son más sensibles que el alma bella hegeliana”

LOS HOBBIES EXTREMOS DEL PRESIDENTE RAFAEL GUMUCIO HACE PEBRE LOS IMAGINARIOS CULTURALES DE IZQUIERDA EUGENIO TIRONI DESMENUZA BIOGRAFÍA DE PIÑERa


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.